ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 96

(Lunes 11 de noviembre de 2013)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 96

Lunes 11 de noviembre de 2013

Segundo período de sesiones ordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza García, Juan Carlos

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Aiza Campos, Luis Antonio

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Murillo, Marielos

Monestel Contreras, Martín Alcides

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monge Pereira Claudio Enrique

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Bejarano Almada, Gloria

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Gómez, Alfonso

Calderón Castro, Antonio

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Pinto Rawson, Rodrigo

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Zúñiga, Pilar

Céspedes Salazar, Walter

Rodríguez Quesada, José Roberto

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rojas Valerio, Luis Alberto

Delgado Ramírez, Carolina

Rojas Segura, Jorge Arturo

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Espinoza Espinoza, Xinia María

Saborío Mora, Annie Alicia

Fishman Zonzinski, Luis

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Renauld, María Eugenia

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Villalobos, Elibeth

Gómez Franceschi, Agnes

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villalta Flórez-Estrada, José María

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Rivera, Manuel

Zamora Alvarado, Mireya

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

 

PRIMERA PARTE. 7

 

Discusión y aprobación del acta N.º 95. 7

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 7

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

Diputado Fabio Molina Rojas: 7

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

Diputado Fabio Molina Rojas: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

 

Suspensión de derechos y garantías. 8

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 8

 

Resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 8

Resolución N.º 2013014704 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 8

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 9

 

Resolución N.º 2013014701 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 9

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 10

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

 

Resolución N.º 2013014703 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 10

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 11

 

Control político. 11

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 12

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 14

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 16

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez: 16

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 16

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez: 16

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 18

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez: 18

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 18

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 21

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 21

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 24

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 24

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 25

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 28

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 28

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 30

 

SEGUNDA PARTE. 30

 

Discusión de proyectos de ley. 30

 

Primer debate. 30

 

Expediente N.º 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014. 30

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 30

 

Moción de orden. 30

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 31

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 31

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

La primera prosecretaria Ileana Brenes Jiménez: 33

 

Moción de revisión. 33

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 33

Diputada Yolanda Acuña Castro: 33

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

Diputada Yolanda Acuña Castro: 36

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 37

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 37

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 38

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputada Yolanda Acuña Castro: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

Diputada Yolanda Acuña Castro: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

Diputada Yolanda Acuña Castro: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

Diputada Yolanda Acuña Castro: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

Diputada Yolanda Acuña Castro: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Diputada Yolanda Acuña Castro: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Diputada Yolanda Acuña Castro: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Diputada Yolanda Acuña Castro: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 41

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 42

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

Diputado Fabio Molina Rojas: 43

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 43

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 44

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 44

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputada Yolanda Acuña Castro: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 56

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 57

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 59

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 59

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 59

Diputada Yolanda Acuña Castro: 59

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 60

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 60

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputada Christia María Ocampo Baltodano: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputada Christia María Ocampo Baltodano: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputada Agnes Gómez Franceschi: 65

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 70

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 70

El primer secretario Martín Monestel Contreras: 70

 

Moción de orden. 71

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 71

 

Expediente N.º 18.462, Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) 71

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

Buenas tardes, señoras y señores diputados.

 

Al ser las catorce y cincuenta y siete minutos, con treinta y ocho diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 96 de hoy 11 de noviembre del año 2013.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 95

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 95.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra…

 

            Ah, la diputada Venegas Renauld, por el acta.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Nada más para decir lo siguiente: fíjese que en el Portal de la Asamblea Legislativa desde el jueves no sale actualizada el acta. Probablemente el acta esté en otra parte, pero yo vuelvo a hacer la llamada de atención, porque muchas veces uno entra desde ahí a conocerla y la única acta era la del 6 de noviembre.  Creo que eso debe corregirse porque yo, por lo menos, no puede revisar mi participación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Muchísimas gracias, señora diputada. 

 

De inmediato, diputada Venegas Renauld, vamos a hacer las indagaciones del caso y procederemos como corresponde, porque sí, efectivamente el acta tiene que estar en el portal.

 

            El diputado Molina Rojas por el acta.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Unas correcciones de fondo… perdón, de forma a mi última intervención.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado. Si nos las trae, con gusto las integraremos tal y como usted lo está solicitando.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

Por el acta: 95

 

Pág. 41, tercer párrafo, segundo renglón, donde dice “puede” es “pudo”

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta, por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

            Diputadas y diputados, antes de iniciar con el espacio de control político, tenemos unas resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.  Son tres resoluciones y le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura al por tanto de estas resoluciones de la Sala Constitucional.

 

Resolución N.º 2013014704 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

            - Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia N.º 2013014704 a las catorce horas treinta minutos del seis de noviembre de dos mil trece, en relación con el proyecto de ley “Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y el Reino de Dinamarca para el Intercambio de Información en Materia Tributaria”.  Expediente legislativo N.º 18.346.  Recibido en la Secretaría del Directorio el 11 de noviembre de 2013 a las 10:06 horas.

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las catorce horas treinta minutos del seis de noviembre de dos mil trece. 

 

         Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, en relación con el proyecto de ley que se tramita en el expediente legislativo No. 18.346, denominado  Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y el Reino de Dinamarca para el Intercambio de Información en Materia Tributaria.

 

Por tanto:

 

Se evacua esta consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad, en el sentido de que con motivo del trámite del proyecto de ley de Aprobación del “Acuerdo entre la República de Costa Rica y el Reino de Dinamarca para el Intercambio de Información en Materia Tributaria”, expediente legislativo Nº 18.346, no se ha producido ningún vicio sustancial de forma ni de fondo, Los Magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro salvan el voto y declaran la existencia de un vicio esencial del procedimiento, al no haberse cumplido con la votación requerida para la aprobación del proyecto en primer debate. Comuníquese.-

 

 

Gilbert  Armijo S.

Presidente a.i.

 

 

 

                    

Ernesto Jinesta L.                                          Fernando Cruz C.

 

 

Fernando Castillo V.                                      Paul Rueda L.

 

 

Aracelly Pacheco S.                                      Jose Paulino Hernández G.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Este proyecto de ley, de acuerdo con lo resuelto por la Sala Constitucional continúa… continuará en el trámite de segundo debate en el lugar que le corresponde y en el momento procesal, también, que le corresponde.

 

            Hay otra resolución de la Sala Constitucional.

 

Resolución N.º 2013014701 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

- Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia N.º 2013014701 a las catorce horas treinta minutos del seis de noviembre de dos mil trece, en relación con el proyecto de ley “Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica e Islas Feroe para el Intercambio de Información en Materia Tributaria”.  Expediente legislativo N.º 18.343.  Recibido en la Secretaría del Directorio el 11 de noviembre de 2013 a las 10:07 horas.

 

 

 

 

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las catorce horas treinta minutos del seis de noviembre de dos mil trece. 

 

         Consulta preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, en relación con el proyecto de ley que se tramita en el expediente legislativo Nº 18.343, denominado "Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica e Islas Feroe para el Intercambio de información en Materia Tributaria”.

 

Por tanto:

 

Se evacua esta consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad, en el sentido de que con motivo del trámite del proyecto de ley de Aprobación del "Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica e Islas Feroe para el Intercambio de información en Materia Tributaria”, expediente legislativo Nº 18.343, no se ha producido ningún vicio sustancial de forma ni de fondo, Los Magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro salvan el voto y declaran la existencia de un vicio esencial del procedimiento, al no haberse cumplido con la votación requerida para la aprobación del proyecto en primer debate. Comuníquese.-

 

 

Gilbert  Armijo S.

Presidente a.i.

 

 

 

                    

Ernesto Jinesta L.                                         Fernando Cruz C.

 

 

Fernando Castillo V.                                      Paul Rueda L.

 

 

Aracelly Pacheco S.                                      Jose Paulino Hernández G.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Este proyecto de ley continuará también, de acuerdo con lo resuelto, en el trámite de segundo debate en el lugar procesal que corresponde y en el momento, también, procesal que le corresponde.

 

            Hay una tercera resolución de la Sala Constitucional.

 

Resolución N.º 2013014703 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

- Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia N.º 2013014703 a las catorce horas treinta minutos del seis de noviembre de dos mil trece, en relación con el proyecto de ley “Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y Groenlandia para el Intercambio de Información en Materia Tributaria”.  Expediente legislativo Nº 18.344.  Recibido en la Secretaría del Directorio el 11 de noviembre de 2013 a las 10:07 horas.

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las catorce horas treinta minutos del seis de noviembre de dos mil trece. 

 

         Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, sobre el proyecto de “Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y Groenlandia para el Intercambio de Información en Materia Tributaria”, expediente legislativo número 18.344.

 

 

Por tanto:

 

Se evacua esta consulta formulada en el sentido de que en el proyecto de “Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y Groenlandia para el Intercambio de Información en Materia Tributaria”, expediente legislativo número 18.344, no se observan infracciones de fondo o de procedimiento a las normas constitucionales. Los Magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro salvan el voto y declaran la existencia de un vicio esencial del procedimiento, al no haberse cumplido con la votación requerida para la aprobación del proyecto en primer debate. Comuníquese.-

 

 

Gilbert  Armijo S.

Presidente a.i.

 

 

 

                    

Ernesto Jinesta L.                                         Fernando Cruz C.

 

 

Fernando Castillo V.                                      Paul Rueda L.

 

 

Aracelly Pacheco S.                                      Jose Paulino Hernández G.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            El proyecto de ley, este último que se acaba de leer su resolución de la Sala Constitucional, continuará en el trámite de segundo debate en la segunda parte de la sesión en el lugar procesal que le corresponde.

 

Control político

 

            Iniciamos el período de control político.

 

            Inicia hoy la diputada Carmen María Granados Fernández, que le ha cedido el tiempo al diputado Mendoza García. Por cinco minutos, señor diputado.

 

            Efectivamente, hay cuarenta y tres diputados presentes, diputado Mendoza, no hay… Ah, disculpe, está hablando del ruido, sí.

 

            Diputadas y diputados, vamos a solicitarles a los diputados, diputadas, su atención, por favor. Quisiera reiterarles una vez más, igual que los días anteriores, a ver si pueden realizar sus diálogos en una voz más baja para poder proceder como corresponde en esta sesión.

 

            El ruego no es solamente para diputados, sino también para asesores y todo el personal que se encuentra dentro del plenario de la Asamblea Legislativa.

 

            Puede iniciar, diputado Mendoza García, por cinco minutos.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Muy buenas tardes, diputados, diputadas y costarricenses que nos escuchan o ven la transmisión del plenario legislativo.

 

Hoy miles y miles de costarricenses inundaron una vez más las calles josefinas y también las calles de otras importantes cabeceras de provincia: Limón, Alajuela, la Zona Sur, con consignas de lucha muy variadas y algunas que también son muy conocidas desde hace tiempo, y son de gran importancia para la mayoría de este país.

 

Todos y todas portaban el gen del descontento, de la insatisfacción con los resultados derivados de los años de gobierno del PLN y el PUSC, empeñados en la implementación y consolidación de un modelo de desarrollo excluyente, concentrador de riqueza, depredador de los servicios públicos y depredador del ambiente

 

Un modelo que está lubricado por prácticas clientelares y una galopante corrupción, ante la cual lamentablemente ya casi perdemos la capacidad de asombro para dar lugar a la impotencia y a la indignación.

 

Todos y todas cada vez sienten más los impactos derivados de años de desmantelamiento y desnaturalización de entidades públicas vitales para el desarrollo nacional y la promoción de la justicia social. Pilares como la Caja, pilares como el ICE, Japdeva, el IDA, CNP, el MOPT, que otrora sirvieron como propulsores del desarrollo nacional, hoy están corroídas por la corrupción, la inoperancia, el debilitamiento, desangradas financieramente o al servicio de la lógica y los intereses del mercado y no del Estado, postradas ante los más variados conflictos de interés que amenazan con su desaparición, y así la protesta social se ha vuelto cosa de todos los días en nuestro país.

 

Ante este panorama de protesta e insatisfacción de la ciudadanía, ¿cuál es la respuesta de la presidenta de la República? Irresponsable e injustificado, así ha calificado doña Laura el accionar de los miles de manifestantes que salieron hoy a protestar, entre algunas causas, por las siguientes: el incremento desmedido en el costo de la vida, la amenaza de un nuevo paquete fiscal que lo más seguro es que pretenderá seguir gravando… tratando igual a los pobres y a los ricos, y a los ricos manteniendo una serie de privilegios y exoneraciones, profundizando aún más la desigualdad y la concentración de la riqueza.

 

Marcharon para exigir el rescate de la Caja, para que no siga siendo debilitada, deshumanizada, presa de los intereses económicos e injerencia de los gobiernos de turno, alejándola cada vez más de los objetivos que le dieron origen.

 

Tenemos que preguntarnos: ¿qué sería Costa Rica sin la Caja Costarricense de Seguro Social? La ciudadanía se lo pregunta, la ciudadanía lo tiene claro, no así la presidenta.

 

Marchaba también por el incremento desmedido en las tarifas de los servicios públicos; estamos hablando de la electricidad, estamos hablando del transporte público, derechos de circulación; muchos de estos aumentos derivados de la lógica de mercado y el débil papel regulador en la fijación de las tarifas y el encarecimiento en los esquemas de financiamiento adoptados por el ICE, ante la negativa en mecanismos de financiamiento tradicional para el desarrollo de infraestructura pública. Y es que hemos caído en una lógica de financiamiento, típica del modelo neoliberal, que se ha venido impulsando a toda costa en esta institución.

 

Marcharon también por el modelo de concesión de obra pública que ha demostrado ser un fracaso político, financiero y ético; político por cuanto todas las bondades del modelo han sido un fracaso en la práctica, y así ya no hay nadie que lo pueda defender; financiero, porque han encarecido en forma desmedida los servicios; y ético, porque se han caracterizado por la poca trasparencia, han exhibido los más sonados casos de corrupción y los conflictos de interés que podamos recordar en la historia de este país.

 

En relación con el ICE y la Sutel, se exige que… detener el intento de Acograce para que les sean rebajada sus tarifas eléctricas en un treinta por ciento, que significan unos sesenta y cinco mil millones de colones al año, y pretenden trasladar ese monto a las tarifas residenciales y comerciales, golpeando el bolsillo del pueblo trabajador.

 

Detener todo intento de continuar promoviendo la Ley de Contingencia Eléctrica.

 

Pide a las autoridades del ICE separar… detener la decisión de separar el Centro de Control de Energía del sector eléctrico e impedir que la Sutel siga siendo una plataforma de protección a las transnacionales, a Claro y Movistar, impidiéndole al ICE incursionar en tecnología móvil de cuarta generación.

 

Y ya para terminar, señor presidente, quiero indicar: ¿qué, será injustificado e irresponsable luchar por estas causas tan justas, como piensa la presidenta?

 

Hoy, Laura Chinchilla, está recogiendo los frutos cosechados por su antecesor, Óscar Arias, y por su propio Gobierno, y lejos de llamar irresponsables a quienes con justa razón protestan, debería al menos ser humilde y reconocer las falencias y los errores que nos tienen donde estamos. Rectificar creo que sería pedirle demasiado.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Molina Rojas, que le ha cedido su tiempo al diputado Víquez Chaverri, que además también le ha cedido el tiempo del diputado Villanueva Monge, que le corresponde hablar el día de hoy.

 

            Por lo tanto, hasta diez minutos, diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

            Bueno, se ha hecho costumbre ya en los últimos días atacar al Gobierno del Partido Liberación Nacional y a nuestra señora presidenta, doña Laura Chinchilla, por el montón de cosas que se han dejado de hacer ciertamente en este país, a lo largo de estos años.

 

            Pero yo debo decirle al diputado Juan Carlos Mendoza García, a mi buena amigo Juan Carlos, de que ustedes son los que se han encargado de obstruir y de obstruir, y no permiten que ninguna ley, que ningún proyecto de ley, iniciativa del Poder Ejecutivo, pueda verse con transparencia aquí en la Asamblea Legislativa.

 

            Vamos a las comisiones, les meten mociones, vienen al plenario, vuelven a meter mociones, obstruyen, obstruyen, obstruyen. Y esa práctica, esa práctica es, yo lo dije el viernes…, perdón, el jueves pasado aquí en control político también, esa práctica es la que tiene hundido, precisamente, al Partido Acción Ciudadana.

 

El montón de denuncias que se hacen acá, que lo no se materializan, que los tribunales de justicia contestan y dicen que no procede, que la Procuraduría de la Ética dicen que no procede, van a la Contraloría General de la República y dicen que no procede. Y hay muestras, de muestras, de muestras de diputadas y diputados de su fracción, diputado Mendoza García, que pasan y han pasado denunciando y obstruyendo proyectos de ley y nada de lo que dicen es cierto.

 

            Mire, diputado Mendoza, yo lo invito a usted a que les muestre a los costarricenses cuáles de las denuncias que ustedes han presentado, han resultado ciertas, o dígame cuáles personas, alcaldes o ministros, o lo que sea, están en la cárcel por las denuncias que ustedes han hecho; ninguna, ninguna.

 

            Y yo… yo, realmente, bueno, no quería contestarle a usted, diputado Mendoza García, hoy. Yo quería referirme básicamente a un tema que ha sido recurrente en los últimos días acá en la Asamblea Legislativa, y es el incumplimiento de deberes de los señores diputados, pero sobre todo de un compañero diputado que hoy desea… o más bien, se presenta como candidato a la Presidencia de la República,

 

Él ha venido aquí al plenario, desde que iniciamos la gestión como diputados, a denunciar y hacer denuncias y a decir: fulano de tal es corrupto, el otro es corrupto, no se cumplen… Y son unos discursos vehementes, sumamente vehementes contra funcionarios y exfuncionarios, contra expresidentes de la República.

 

            Y yo quiero decirle hoy a ese diputado que en el artículo 2 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se establece el deber de todas las y los señores diputados de asistir a las sesiones del Plenario legislativo y de permanecer en la curul durante estas sesiones.

 

            Pero aquí, como lo dije, hay un diputado que quiere ser presidente de este país, que no está cumpliendo con sus deberes como padre de la patria. Hoy, de casualidad, aquí lo tenemos, hoy vino, y está presente.

 

Si ni siquiera quiere cumplir, o cumple, o no desea, o no está cumpliendo con los deberes que el pueblo le encomendó como diputado, ¿cómo podemos esperar que cumpla con los deberes del máximo cargo de elección popular de este país?

 

            Me refiero al diputado Villalta Flórez-Estrada que ha tomado la fea costumbre de aparecer cinco, diez minutos antes de que terminen las sesiones para que lo apunten en la lista y pueda disfrutar de las dietas de esta Asamblea Legislativa. Eso, José María Villalta Flórez-Estrada, es inmoral, es inmoral; eso es mentirle a la patria, engañar a los costarricenses y teñir de gris su conciencia.

 

            ¿Por qué si decide no venir al noventa y cinco por ciento de la sesión decide aparecer los últimos cinco minutos? Se lo pregunto públicamente.

 

¿No es más honrado no asistir del todo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, disculpe, diputado…

 

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez:

 

…y no quitarle al pueblo el dinero de esa dieta?

 

Sí, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado, disculpe, nos han solicitado el cuórum y efectivamente hay solamente hay treinta y seis diputados. Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum, señor diputado, puede continuar.

 

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Por más que me interrumpan no van a interrumpir la línea de mi discurso. Quiero decirles a los diputados del PAC y a la diputada del PAC que puede pedir cuantas veces quiera cuórum que yo voy a seguir hablando del tema esto no me va…, no me va a hacer mella.

 

            Decía que el diputado Villalta Flórez-Estrada ha tomado la fea costumbre de aparecer cinco minutos antes de que termine la sesión, o a veces viene cuando empieza y se va, o sea, no ha estado presente en las últimas semanas ni un solo día y que haya estado sentado aquí toda la sesión, de tres a seis de la tarde como corresponde, y como nos corresponde a todos y todas las señoras diputadas.

 

            Lo apuntan en la lista y disfruta del salario que nos pagan aquí en la Asamblea Legislativa a los y las diputadas por asistir aquí al plenario, a las comisiones y a las plenas. O sea, diputado Villalta Flórez-Estrada, esto también es corrupción, esto también es sacarle del bolsillo el dinero a las y los costarricenses que pagan con sus impuestos el salario de los y las diputadas. Y usted tiene, si quiere de verdad ser candidato a la Presidencia, tiene que dar el ejemplo, dar el ejemplo aquí en la Asamblea Legislativa.

 

            Y repito, diputado José María Villalta Flórez-Estrada, eso que usted hace es inmoral. Eso, repito, es mentirle a la patria, es engañar a los costarricenses y teñir nuevamente, les repito, teñir de gris su conciencia, si es que la tiene.

 

            ¿Por qué, diputado Villalta Flórez-Estrada, si usted decide no venir aquí al Plenario no le pide al Directorio o al presidente de la Asamblea Legislativa que no le paguen la dieta? Hágalo. O sea eso, eso es correcto, o bien, o bien ya más adelante le voy a decir qué otra cosa puede hacer.

 

            En los pequeños detalles es que se puede observar de qué está hecha el alma de una persona y usted está dejando, diputado Villalta Flórez-Estrada, mucho que desear, mucho que desear.

 

            Aquí lo hemos oído berrear, tirar discursos, atacar a la gente y usted está haciendo exactamente lo mismo aquí en el Plenario.

 

            Si de honradez hablamos, usted ya hubiera renunciado a su curul para dedicarse a su campaña política que debería de ser lo correcto, diputado, pero no, no. Muy bonito seguir siendo diputado, no atender los deberes legislativos y aún sin saber que el Estado… y aún así saber que el Estado le sigue pagando más de tres millones de colones al mes y, además, mantiene un staff en la oficina de aquí de la Asamblea Legislativa de todos los asesores que están al servicio de su campaña política, porque yo he visto entrar aquí a la gente hasta con stickers suyos y están grabados en videos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No, diputada Acuña Castro, no hay cuórum. Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum, puede continuar, señor diputado.

 

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez:

 

            Gracias, señor presidente, gracias, señor presidente.

 

            No por supuesto aquí al que le cae el guante que se lo plante, o sea, los diputados, llámense cómo se llamen, aquí tienen que cumplir con sus deberes, pero yo estoy llamando la atención a un diputado que aquí ha berreado y ha pegado alaridos y ha dicho una y otra vez: corruptos, ustedes que taca-taca, incumplen con sus funciones; ministros, presidenta, hagan tal cosa, ustedes tienen que cumplir.

 

Bueno, yo hoy le digo: cumpla, cumpla, diputado Villalta Flórez-Estrada, y cumpla con la patria, y déjese de discursos y déjese de posiciones que no lo conducen a nada más que enseñarlo y a retratarlo de cuerpo entero.

 

            Usted, diputado Villalta Flórez-Estrada, ¿hace unos meses no le exigía a nuestro candidato Johnny Araya Monge renunciar a su puesto en la alcaldía de San José para poder ser candidato o precandidato del Partido Liberación Nacional? Yo sí me acuerdo de los discursos, y se los puedo traer.

 

            ¿Por qué usted no sigue el ejemplo que predica su propia demagogia, diputado Villalta Flórez Estrada?, ¿o es que tiene usted la boca tan amplia como para únicamente endulzar los oídos del pueblo con populismo de antaño y con artimañas discursivas que ni siquiera usted tiene los pantalones para cumplir?

 

            Aquí vamos a seguir señalando las cosas con nombres y apellidos y tal y como son. Y si aquí se ha hablado durante tres años y medio, usted, diputado Villalta Flórez-Estrada, de ilustres costarricenses y los ha acusado… Claro, los acusa aquí en el Plenario, donde la lengua no tiene hueso, no va a los tribunales de justicia, diputado Flórez-Estrada, porque usted no tiene argumentos ni pruebas.

 

Pero yo sí tengo y aquí lo estoy denunciando públicamente para que los costarricenses se enteren que usted viene aquí a cobrar salario y no está cumpliendo con los deberes que juró ante la patria. Tiene que cumplir como diputado, y si no, diputado Villalta Flórez-Estrada, aquí va a tener a este diputado denunciando su demagogia política durante todos estos días que faltan de este año y si se puede del año entrante. Y estoy seguro que usted no va a ser presidente de la República ni va a cumplir con los anhelos que usted tiene, porque usted no pregona con el ejemplo.

 

Usted nunca ha trabajado, solo ha chupado aquí de los costarricenses en la Asamblea Legislativa, diputado. Ha sido asesor y nunca ha pregonado con el ejemplo, nunca ha trabajado en nada, y usted no puede ofrecerle al electorado costarricense…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias…

 

Diputado Víctor Hugo Chaverri Víquez:

 

…ninguna prueba de nada.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada María de los Ángeles Alfaro Murillo, por cinco minutos, señora diputada.

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.  Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

El día de hoy, hubo una celebración en el marco de los veinte años de la existencia de las contralorías de servicios en este país, y yo quisiera iniciar mi presentación del día hoy felicitando a las instituciones que asumieron el reto de crear una unidad de contralorías de servicios y que la han fortalecido a lo largo de los años.

 

El día de hoy, en este encuentro, discutimos sobre los alcances de la Ley de las Contralorías de Servicios, enfatizando en que las contralorías deben ser creadas en los ministerios del Poder Ejecutivo, en sus dependencias y sus órganos, en las instituciones semiautónomas, así como en las empresas públicas que brindan servicios públicos y cuyo capital social sea mayoritariamente propiedad del Estado; también, en el Poder Legislativo y Judicial, en el Tribunal Supremo de Elecciones, las dependencias y órganos auxiliares de estos, en la Caja Costarricense, en las empresas propiedad… públicas y en algunas de las restantes organizaciones.

 

Yo espero, señor presidente y ese es mi primer llamado esta tarde que la Asamblea Legislativa proceda como corresponde, en cumplimiento de la ley, en crear la respectiva contraloría de servicios que corresponde a esta institución.

 

Cuando se aprobó la ley, el año anterior y un poco antes, habiéndose aprobado el proyecto en la comisión respectiva, hicimos una excitativa desde mi despacho y envié la nota al Directorio legislativo para que se conformara, se creará la contraloría de servicios. La respuesta que recibí del Directorio de ese momento es que esta institución no requería una contraloría de servicios, porque no atendía público.

 

Realmente una respuesta vergonzosa, que espero que quede para la historia como una de las respuestas menos apropiadas de un Directorio legislativo, ante la creación de una instancia que tiene como fin atender las inquietudes de la ciudadanía que viene aquí a ser atendida por los diferentes servicios que presta esta institución y que en su momento fue respondido que no se requería.

 

Como en la Ley 9158 establece su creación, espero que don Luis Fernando Mendoza, presidente de este Congreso, sí asuma la responsabilidad y se proceda a la creación de la entidad.

 

En ese momento, señor presidente, envié al Directorio legislativo la propuesta redactada de una primera versión de lo que podía ser la contraloría de servicios en esta Asamblea Legislativa. Espero que la retomen.

 

Me encuentro el día de hoy, en esta actividad, con una gran sorpresa. Según lo indica la norma, las instituciones que ya tenían contralorías de servicios, alrededor de ciento diez, tienen que mandar una nota confirmando el hecho de que esta contraloría continúa en sus funciones y dando detalles sobre cómo está operando. 

 

Me encuentro que ante la solicitud que hizo Mideplán a las instituciones, una buena parte están respondiendo que sí, que van a continuar con esta unidad dentro de sus unidades administrativas, pero también me encuentro con que una gran mayoría de instituciones no responde.  Hoy me llama la atención cuando dicen que el INA no ha respondido formalmente al Ministerio de Planificación indicando que su contraloría de servicios continúa trabajando.

 

Yo hago una excitativa al presidente ejecutivo del INA, porque me parece que de tantas muchas que hoy se discutieron en esta actividad, el INA, que atiende esa gran cantidad de estudiantes y que requiere una oficina de contralorías de servicios, no puede quedarse atrás.

 

Espero que don Francisco Marín, hoy mismo, si no mañana, le responda al ministro de Planificación, confirmando la continuación de esta oficina en el INA. Pero me sorprendió aún más, instancias, instituciones que respondieron que no van a continuar, que van a cerrar sus oficinas de contralorías de servicios.

 

Me dicen hoy que la Municipalidad de Escazú fue una de las que respondió negativamente. Realmente, no puedo creerlo. Estoy enviando una nota preguntándole al señor alcalde si esto es una realidad, si es la Municipalidad de Escazú, una de las más fuertes económicamente, la que decide cerrar su contraloría de servicios.

 

Espero en la respuesta que me dé el señor alcalde, poder en este plenario ratificar si eso es así o si ha reconsiderado esa decisión para continuar con la contraloría.

 

Pero yo creo que aquí hay que proponer algo muy claro a la ciudadanía: una institución que no quiere tener contraloría de servicios o que la ha tenido y la quiere cerrar, es una institución cuyos jerarcas deben recibir todo el peso del control social ciudadano. 

 

Alcaldes que hagan una acción, como en la Municipalidad de Escazú, no pueden ser…, volver a ser electos en ningún cargo de elección popular, ni alcaldes, ni regidores en concejos municipales, ni vicealcaldes y vicealcaldesas. Jamás, cómo alguien cierra esto.

 

Me parece que funcionarios públicos que no quieren que la ciudadanía tenga acceso a hacer una acción para poner sus quejas y sus sugerencias sobre la mejora de la atención de los servicios públicos a la ciudadanía, jerarcas que eliminan esa instancia nunca deben ser electos para cargos de elección popular

 

En este momento, me parece que la Municipalidad de Escazú, sus jerarcas se exponen a que la ciudadanía les castigue, de aquí en adelante, con nunca más volver a elegirlos a puestos de elección popular. Cierran las oportunidades de que la ciudadanía acceda a una instancia especializada en donde puedan presentar sus inquietudes y sus inconformidades para ser mejores atendidos y para que la institución responda como debe ser a la ciudadanía.

 

Me parece que no hay discusión, es inaceptable y continuaremos con este tema, durante esta semana y la próxima, recopilando la información de quiénes están cerrando oficinas de contralorías de servicios, quiénes no le están respondiendo al Ministerio de Planificación.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Antes de darle la palabra al diputado Granados Calvo, quiero decirle que hemos…, la Presidencia ha escuchado con mucha atención sus observaciones y tenga plena seguridad, señora diputada, que tomamos nota pero además, revisaremos el tema de la contraloría de servicios y la propuesta que usted hizo, con muchísimo gusto.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Víctor Emilio Granados Calvo, pero además se le suma el tiempo del diputado Monestel Contreras, que se lo ha cedido. Entonces, hasta por diez minutos, diputado Granados Calvo.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, presidente, le rogaría me contabilice solo ocho para cederle dos minutos de mi tiempo al diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Buenas tardes, señoras y señores diputados; buenas tardes a los costarricenses que nos escuchan, a los que andan por aquí en las barras que representan a organizaciones de bienestar social, y que han estado constantemente visitándonos, pidiendo la aprobación en segundo debate de la Ley del Fortalecimiento de Conapam, que ojalá hoy podamos aprobarla en segundo debate, también los saludamos con aprecio y respeto.

 

Quería, señor presidente, informar que la semana pasada la Comisión de Ambiente aprobó un dictamen de manera unánime sobre el proyecto de reforma de ley para penalizar el maltrato y la crueldad animal.

 

Y en virtud de que ese proyecto ya fue dictaminado, creo que se hace necesario hacer algunas aclaraciones, especialmente porque empiezan a circular versiones en contra del proyecto que no han tomado en cuenta que el texto cambió. Es decir, las versiones que están circulando en contra del proyecto parten del texto original.

 

            Por lo tanto, es importante aclarar lo siguiente. Primero que todo que el proyecto se enfoca en sancionar y penalizar todo acto alevoso de maltrato y crueldad que se perpetre contra los animales y considera que el agresor comete delito agravado si dicho acto tiene como objeto lastimar a terceros en ciclos de violencia intrafamiliar o si se comete en grupo incitando a la violencia comunitaria.

 

            Segundo, que el proyecto cataloga el maltrato animal como una falta o contravención sujeta de sanción de multa y declara como delito únicamente los actos atroces de crueldad que se cometen contra los animales, los cuales se penalizan con pena privativa de libertad.  Además, el proyecto dicta medidas complementarias para la rehabilitación de los agresores.

 

            Tercero, el proyecto salvaguarda los intereses del sector pecuario y del sector científico, delegando precisamente en el Senasa la aceptación de las prácticas ganaderas, zootécnicas y veterinarias que regulan el trato de los animales productivos, así como la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas de bienestar de los animales de experimentación.

 

            Finalmente, el proyecto respeta las tradiciones de nuestra sociedad pacífica en cuyas actividades taurinas no se hiriere, ni tortura, ni se mata al toro; por eso, exceptúa de su regulación las corridas de toro a la tica y la monta de toros de la prohibición de las actividades taurinas y delega en los centros administrativos competentes la responsabilidad de velar por el bienestar de los animales, y la salud y seguridad de las personas.

 

            Creo que se hace importante hacer estas aclaraciones que están contenidas en el texto que finalmente aprobó la Comisión de Ambiente de manera unánime. Es decir, de momento las preocupaciones que incluso entiendo han sido manifestadas por algunas y algunos de ustedes, señores diputados, no corresponden a la realidad del texto que fue aprobado, porque como suele ocurrir en el trámite legislativo el mismo sufrió cambios sustanciales en la Comisión de Ambiente que, desde luego, tomó en cuenta las sugerencias que hicieron los distintos sectores.

 

            Hecha esta salvedad, estamos a la espera de que se cumpla con la solicitud de una moción de consulta que fue aprobada, y que especialmente nos interesa, porque tiene que ver la figura, con el tipo penal que fue creado en el caso de… en el caso del tipo de crueldad animal.

 

            Tengo que decir, además, señoras y señores diputados, que no estamos inventando el agua tibia, y que por ejemplo ya en Chile existe una regulación similar que divide muy bien los tipos que se pretenden castigar, los tipos antijurídicos entre maltrato y crueldad que es el caso también de lo que fue dictaminado en la Comisión de Ambiente.

 

Pero me llamó la atención y por eso me permito leerlo, como considera entonces la jurisprudencia chilena el bien protegido en el caso de la crueldad animal. Y dice así, (abro comillas): “La finalidad última es reprimir la extroversión de la perversión moral de la gente criminal que satisface su insano, morboso y malsano sentimiento de poder y su primacía sobre otro organismo vivo, cuya constitución psicológica y neurológica de alguna manera similar a la propia del hombre es dañada y lesionada en forma absurda, inmoral, sin sentido, irracional, lo que repugna a los demás elementos principios de piedad y misericordia insertos en la cultura cristiana de nuestra comunidad occidental.

 

Hoy arrancamos precisamente en compañía de las organizaciones no gubernamentales que están en contra del maltrato animal una campaña de sensibilización primero aquí en el Plenario con este documento que hemos dejado en sus curules y que básicamente va dirigida a todas y a todos nosotros, en donde precisamente queremos exhibir una de las grandes preocupaciones que está inerte detrás de esta legislación que queremos aprobar.

 

Y es que detrás de los agresores de animales hay una conducta que hay que reprimir en la sociedad costarricense, detrás de los agresores de animales hay no necesariamente, pero hay potencialmente un agresor de otros seres humanos, y hay estudios en ese sentido que así lo están delimitando, que la agresión en contra de los animales puede ser un predictor, puede ser un aviso precisamente de otro tipo de agresiones, incluso, la intrafamiliar.

 

Nosotros esperaríamos, diputadas y diputados, que una vez llegue a la consulta que se realizó sobre este tema de la ley para penalizar el maltrato y la crueldad animal, podamos tener la capacidad de introducir los cambios que sean necesarios, pero sin traer la discusión a este Plenario legislativo sobre un proyecto de ley que está demandando buena parte de la sociedad costarricense, y que como me permito reiterar ha escuchado a los sectores productivos, ha escuchado a los sectores que tienen que ver, precisamente, con animales y ha excluido de su dictamen del texto que se aprobó cualquier, cualquier manifestación que pueda afectar de alguna manera a dichos sectores.

 

Por ejemplo, me permito mencionar que el artículo 279 bis que se pretende crear en el Código Penal para sancionar como tipo penal la crueldad contra los animales, entre otras cosas, entre otras cosas, exceptúa, exceptúa a cualquier actividad que tenga fines de mejoramiento, marcación, control reproductivo, origen, higiene de la respectiva especie animal y sea una práctica zootécnica, ganadera o veterinaria aceptada y autorizada por el Servicio Nacional de Salud Animal o, incluso, que se realice por motivos de piedad.

 

Y finalmente, se exceptúa de la aplicación de esta ley también todo lo que tiene que ver con actividades pesqueras reguladas en la Ley 7384.

 

Gracias, señor presidente, y esperemos que avance este proyecto de ley aquí en el pleno legislativo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

En el tiempo del señor diputado, en el tiempo suyo y tal y como usted lo ha solicitado, tiene la palabra el diputado José María Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Gracias, señor presidente.

 

Bueno, la campaña de Johnny Araya ya tiene nuevo escudero aquí en la Asamblea Legislativa, es el diputado Víctor Hugo Víquez, que recurre a ataques infundados contra este diputado, puesto que no tienen argumentos de fondo y están muy asustados por nuestro crecimiento en las encuestas.

 

Yo le agradezco realmente al diputado Víquez, porque viera cada vez que él me ataca cómo me salen nuevos seguidores. La gente me dice: Si ese señor está contra usted, yo voy con el Frente Amplio también. Por algo será.

 

            Vean, lo peor de todo es la pobreza del ataque. Resulta que viendo las estadísticas de asistencia del plenario legislativo este diputado está en el lugar siete. Si contamos a los que estamos aquí desde el 2010, estoy en el lugar siete con más asistencias al Plenario legislativo; es decir, estoy entre los diputados que más vienen a sostenerle el cuórum a ustedes, diputados y diputadas de Liberación Nacional, que los veinticuatro están en campaña política.

 

            Pero hay más. Cuando comparan mis asistencias al plenario con las del diputado Víquez, resulta que al plenario legislativo de mayo de 2010 a agosto del 2013 José María Villalta tiene seiscientas trece asistencias, mientras que el diputado Víquez Chaverri tiene solo quinientas treinta y nueve.

 

            Entonces, si el diputado Villalta es un vagazo que nunca viene, ¿qué es el diputado Víquez? Y, además, si comparamos los permisos, las solicitudes de permiso y le pido, señor presidente, porque este es un dato revelador, esto es un dato revelador.

 

            Si comparamos las solicitudes de permiso de los diputados, resulta que igual, de mayo del 2010 a agosto de 2013, el diputado José María Villalta tiene solo veintisiete solicitudes de permiso, mientras que el diputado Víquez tiene noventa; noventa veces que se ha recetado el sueldo sin venir a trabajar. ¿Entonces cómo es la cosa? Seamos más serios.

 

            Ustedes, señores de Liberación Nacional, señores de la campaña de Johnny Araya, busquen argumentos más serios para atacar al Frente Amplio que seguimos honrados que nos majen.

 

Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Hemos concluido el período, el espacio de control político, y antes de pasar al siguiente tema que es la moción de apelación, ha solicitado la palabra, por el orden, el diputado Oviedo Guzmán, con mucho gusto, señor diputado.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Muchas gracias, señor presidente. 

 

Muy brevemente, porque me parece que es un documento que nos puede ayudar a todos los compañeros diputados y diputadas y a las personas que quieren interesarse en esta campaña política, señor presidente.

 

            Y es el documento que publicó la Conferencia Episcopal que se llama Rehabilitar la política: algunos criterios éticos para iluminar el proceso electoral y la vida democrática. 

 

A mí me sorprendió cuando se dio a conocer que este documento estaba en elaboración, una virulencia en contra de ciertos sectores de la sociedad, incluso algunos periodistas. Y esto me llamó mucho la atención; por lo tanto, me dediqué más que a leerlo a estudiarlo, y creo que es un documento que debe ser leído y estudiado por todas las personas que de alguna forma queremos mejores condiciones de vida para todos los y las costarricenses.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Diputados y diputadas, estábamos en…, posterior al control político, con una moción de apelación sobre una resolución que había dictado la Presidencia con respecto a la elección de magistrados propietarios de la Sala Constitucional.

 

            Estaba en el uso de la palabra la diputada Muñoz Quesada que aún le restan trece minutos ocho segundos. Esta moción fue presentada por los diputados Mendoza García, Muñoz Quesada y el diputado Monge Pereira. Quedan trece minutos si alguno de los diputados desean hacer uso de la palabra.

 

            El diputado Mendoza García por trece minutos, señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Voy a continuar con la argumentación que la diputada Muñoz Quesada hacía en las anteriores sesiones y es que, diputados y diputadas, la resolución que emitió el presidente de la Asamblea Legislativa es algo nunca visto aquí en la Asamblea Legislativa.

 

            Como se dijo un día en particular vengan todos a votar y por qué ponen un día en particular y porque es una votación que evidentemente ya están amarrando, ya la tienen bien amarrada, ya tienen esa cuestión negociada. Magistrados…, se dice que los magistrados, se dice que hasta la misma Defensoría de los Habitantes está en juego acá, todo dentro de un mismo paquete de las últimas elecciones que se están haciendo y ya tienen fecha y hora esa votación.

 

            Diay, pues, así están las cosas y hoy vamos a ver o mañana si no se vota hoy, bueno, quiénes son los diputados de oposición que están en este acuerdo con el Gobierno y quiénes son los diputados de oposición que todavía son oposición porque esto nunca se ha visto.

 

Esta violación al derecho parlamentario nunca vista, esa posibilidad de cercenar la posibilidad de intervenir los diputados por el fondo sobre temas tan trascendentales como la elección de magistrados y magistradas de la Sala Constitucional nunca se ha dado y es absolutamente inconstitucional y así también se tendrá que valorar oportunamente en el momento adecuado.

 

            Pero partamos de ese contexto. Ideamos algunas cosas que realmente por el fondo llaman la atención sobre la resolución en cuestión y es que el artículo 179 de Reglamento, que desarrolla el 178 de la Constitución Política, se establece con toda claridad que en la sesión del día 1º de noviembre o en la sesión inmediata siguiente. Si ese día la sesión no celebrare, se iniciará la discusión del proyecto de ley en primer debate, el cual se dará prioridad sobre cualquier otro asunto en trámite, dice el Reglamento legislativo.

 

            Se dará prioridad —hablamos del presupuesto de la República— sobre cualquier otro asunto en trámite, y es que el Reglamento es clarísimo: no existe ambigüedad alguna y es que las resoluciones del presidente de la Asamblea Legislativa no pueden ser contrarias al Reglamento, no hay ambigüedad, no hay nada que interpretar.

 

            El Reglamento es claro, pero lo interpreta de esta forma antojadísima el presidente, máxime cuando la Presidencia pudo haber optado por iniciar desde las tres de la tarde y eliminar el control político en vez de infringir notoriamente el artículo 179 del Reglamento, con esa argumentación terminaba la diputada Muñoz y hoy pretendo abundar en esto.

 

            Y es que veamos la resolución 9192-98 y lo que dice Servicios Técnicos respecto de la consulta 102-2003, una combinación de ambos temas.  Responde Servicios Técnicos: Estimado señor diputado, en atención a la consulta realizada por usted a este departamento respecto del acuerdo tomado por el Plenario, de que los días miércoles en lo que resta de este mes y del noviembre el Plenario legislativo amplíe el horario de la primera parte de la sesión de control político hasta por una hora más y, mediante un debate reglado, se discuta únicamente y a fondo aspectos relacionados con el TLC, nos permitimos manifestar lo siguiente:  El proyecto de ley del presupuesto ordinario de la República tiene una prioridad constitucional y reglamentaria dentro de las sesiones de la Asamblea Legislativa, según citan en el artículo 178 constitucional: El proyecto de presupuesto ordinario será sometido a conocimiento de la Asamblea Legislativa por el Poder Ejecutivo a más tardar el 1º de setiembre…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señor diputado.  No hay cuórum en este momento, hay solamente treinta y seis diputados, treinta y siete en este momento.  Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Puede continuar, señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            El proyecto de ley del presupuesto deberá estar definitivamente aprobado antes del 30 de noviembre del mismo año, y en el mismo sentido, cita en el 179 que mencioné del Reglamento, donde dice en las sesión del día 1º de noviembre, en la sesión inmediata siguiente, si ese día no se celebrase, se iniciará la discusión del proyecto de ley en primer debate, al cual se le dará prioridad sobre cualquier otro asunto en trámite.

 

            Y además de los artículos transcritos, la Sala Constitucional se ha pronunciado sobre el tema, específicamente en la Resolución 919298, que era la citábamos, que analiza en su considerando cuarto el artículo 35 de la Asamblea Legislativa, referido a la composición del orden del día del Plenario.

 

            La Sala en cuanto al inciso g) del artículo 35, que actualmente es el inciso i), que regula la discusión de otros asuntos no comprendidos en los subincisos anteriores a juicio del presidente, señala que este texto normativo debe ser relacionado con el 179 del mismo Reglamento para así poder comprender cuál debe ser el orden del día en tratándose de sesiones legislativas en que la discusión del presupuesto ordinario o extraordinario para el siguiente ejercicio económico haya sido puesto a despacho.

 

Y enfatizo, como fácilmente se puede apreciar, el legislador, a la hora de elaborar las normas sobre discusión del presupuesto de la República, dispuso que el conocimiento de este proyecto al que la propia Constitución le asigna un plazo improrrogable para su discusión y aprobación —178 constitucional—, debería ser tratado en forma preferente sobre cualquier otro proyecto de ley…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Disculpe, señor diputado, se ha roto nuevamente el cuórum.  Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

Se ha restablecido el cuórum.

 

Puede continuar, señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Indicábamos y sigo citando el pronunciamiento de la Sala: Únicamente podrían ser válidamente superpuestos a la discusión de la ley del presupuesto, la discusión y aprobación del acta de la sesión anterior, la declaratoria de los estados de emergencia nacional o de sitio, y asuntos meramente internos de la Asamblea Legislativa

 

O sea, que hay jurisprudencia clara que realmente limita, señor presidente, y no le permito a usted sobreponer otros asuntos a la discusión del presupuesto de la República como ha hecho.

 

En este sentido, para responder a la consulta formulada, debe esta Sala señalar que la disposición de cualquier otro proyecto de ley o de reforma a la Constitución, que se encuentra a despacho a la fecha de inicio de la discusión del proyecto de ley de presupuesto debe ser postergado en el orden del día a fin de darle al debate presupuestario la prioridad que le corresponde.

 

Se colige que el acuerdo del Plenario que dio objeto a esta consulta transgrede el 178 de la Constitución Política, así como el 179 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, y asimismo las y los señores diputados deben tener presente que el Reglamento de la Asamblea, de acuerdo con el 73 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, forma parte del parámetro de constitucionalidad vigente en el ordenamiento costarricense, al menos en lo referente a aspectos procedimentales de relevancia constitucional.

 

Entonces, ¿cuál es la insistencia acá para emitir una resolución que a todas luces es contraria al derecho a la Constitución?, ¿y cuál es el juego político que está aquí debajo?, ¿cuáles son los acuerdos que hay en este momento sobre los nombramientos a la Sala Constitucional y a la Defensoría de los Habitantes, que necesitan tener un día específico de votación?

 

Ya fue reseñado por distintos medios de comunicación, incluso los nombres que se están manejando en este caso. Bueno, lo cierto del caso es que este tema es muy serio para discutirlo al calor de este tipo de resoluciones, señor presidente, que sin duda son hechas a la medida de un acuerdo que no es explícito, pero que ya en corrillos legislativos se maneja ampliamente.

 

Y no es la forma de discutir un tema tan serio, porque es muy serio quién va a la Sala Constitucional, es muy serio realmente tener un parámetro de idoneidad no solo para la Sala Constitucional, sino también para la Defensoría de los Habitantes, y que sea ese el parámetro y no cálculos electoreros, no negociaciones al calor de un proceso electoral, las que se vienen dando para determinar estos puestos.

 

Insisto, veremos en la resolución de esta resolución cuál es la oposición que queda aquí en la Asamblea Legislativa, cuáles son los grupos que ya están metidos dentro de un acuerdo con la fracción oficialista y dónde realmente se maneja todavía independencia de criterio, y eso debe ser leído por los y las costarricenses en el marco de esta campaña electoral.

 

Así, la Sala Constitucional ha sido muy clara, ¿pero por qué opta entonces esta presidencia por la vía antirreglamentaria?, ¿por qué plantear una mora donde no hay?, ¿por qué violentar el 179 del Reglamento y los precedentes constitucionales en vez de utilizar la media hora del control político?, ¿por qué se saca a hurtadillas sin analizar ni negociarla primero en jefes y jefas de fracción, como se ha hecho siempre, señor presidente, y por qué no reclaman las fracciones de oposición que siempre han reclamado? 

 

Cuando yo fui presidente de la Asamblea Legislativa, lo establecimos como una práctica. Era necesario toda resolución se conocía antes en jefes de fracción, es un principio de transparencia, pero no, aquí se trae debajo de la mesa y se pone.

 

¿Por qué tantos malabares antirreglamentarios? Muy sencillo, estamos en elecciones, y el candidato y el partido de Gobierno no quieren que le escudriñen mucho tampoco el presupuesto, y por otra parte, quieren a viento…, contra viento y marea, sacar la elección de magistrados y magistradas en acuerdos que realmente son un irrespeto para los procesos mismos de concurso; son un irrespeto para los mismos procesos que se hacen en esta Asamblea Legislativa.

 

Y yo realmente no entiendo cómo cada vez más siguen presentándose estas violaciones al procedimiento, a la constitución de la Comisión de Nombramientos. Realmente, esto lo que muestra es que no se quiere el control político que se tiene que ejercer y que se ejerce principalmente en el control sobre el presupuesto de la República.

 

Señor presidente, voy terminar mi intervención y me reservo el resto del tiempo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Sí, señor diputado, antes de terminar, le resta a usted un minuto dieciocho segundos del tiempo de la apelación.

 

Al ser las dieciséis horas, debemos a pasar a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2014

 

Expediente 18.899, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del año 2014.

 

            Continúa la discusión, por el fondo en el trámite de primer debate, pero se ha presentado una moción de orden, vía artículo 179, la cual procedemos dar a conocer a los señores diputados.

 

            La señora secretaria va a darle lectura a la moción del diputado Fishman Zonzinski.

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Asunto:  Proyecto de presupuesto ordinario y extraordinario de la República, para el ejercicio económico del 2014.  Expediente 18.899.

 

Moción de orden

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el Plenario legislativo se convierta en Comisión General de conformidad con el artículo 179 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski, por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            He presentado esta moción con la finalidad de que este Plenario tenga la oportunidad de discutir y analizar más profundamente el presupuesto y si es del caso hacer las mejoras o correcciones que se deban hacer.

 

            He reiterado que de todas mis mociones ninguna tiene que ver con el tema de quitar partidas o de meter partidas, sino simplemente sobre el control del gasto, sobre el derecho que tienen los costarricenses a estar bien informados sobre los recursos que pagamos todos los costarricenses.

 

            El jueves pasado seguí con mucha atención la participación de la doctora María Eugenia Venegas, y realmente con la propiedad que la caracteriza, hizo un análisis del presupuesto, desde la perspectiva de la educación.

 

Efectivamente, parte del problema que tenemos con los presupuestos públicos es que hay un mandato constitucional del ocho por ciento del producto interno bruto, que no estoy en estos momentos cuestionando si es mucho o si es poco, pero lo mínimo que podemos tener los costarricenses es una información de cómo se están utilizando los recursos que van hacia la educación superior.

 

            Es decir, ¿cuál es la visión de Estado que se ha generado para que las universidades públicas que se mantienen con recursos de todos los costarricenses estén preparando la gente adecuada para la Costa Rica que queremos construir?

 

            Hemos tratado, desde hace bastantes semanas, de poder analizar por lo menos en la Universidad de Costa Rica cuál es la composición de la gente que puede acceder a la matrícula en la Universidad de Costa Rica, si realmente la gente que está llegando y ganando el examen de admisión, es la gente que necesita el subsidio que le damos todos los costarricenses, o es gente que podría pagar la matrícula.

 

Los porcentajes que hay sobre quiénes son los que tienen más posibilidad de acceder a la Universidad de Costa Rica no provienen de los colegios públicos de zonas alejadas, no proviene de gente que la única manera de salir de la pobreza y de hacer que su familia pueda surgir en esta sociedad, es a través de la educación.

 

            Y la mayoría de esos costarricenses no tienen acceso a la educación, la mayoría de esos costarricenses no ganan el examen de admisión.

 

            Se le giran en transferencias a las universidades trescientos setenta mil millones de colones, y yo le preguntaría a cualquier señor diputado, si realmente estamos o conocemos si de esos recursos qué porcentaje se va exclusivamente en salarios, qué porcentaje se va en investigación, qué porcentaje se va en becas, qué porcentaje tenemos nosotros para lograr que gente de más escasos recursos puedan acceder a las universidades.

 

            Con estas cifras, lo mínimo que se puede hacer cuando se discute un presupuesto es una rendición de cuentas, y la moción que he planteado, diputado Pérez, y compañeros asambleístas, es a efectos de que estos cientos de miles de millones que giramos los costarricenses, en este caso —y más adelante hablaré de otros temas— que sepamos cómo se están invirtiendo esos recursos.

 

            Es por ello que creo que no ha sido correcto que la Comisión de Asuntos Hacendarios haya rechazado una moción en donde lo que se solicitaba era una rendición de cuentas sobre las transferencias que se realizan a instituciones tan importantes como las universidades y trescientas setenta y cinco instituciones más.

 

            Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, compañeros diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Vamos a proceder con la votación, pero antes vamos a solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran en los salones adjuntos, pero quienes se encuentran también fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación de la moción.

 

            Cuarenta y tres diputados y diputadas presentes. Vamos a pedirles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento, a los diputados ocupar sus curules, diputado Víquez, diputado Céspedes Salazar, Mendoza, ocupar sus curules para proceder con la votación.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputados y diputadas presentes; trece diputados han votado a favor, treinta han votado en contra. Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Hay una moción de revisión que le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La primera prosecretaria Ileana Brenes Jiménez:

 

            Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, moción de revisión, de varios diputados, presentan la siguiente moción de revisión:

 

Moción de revisión

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que con fundamento en el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se proceda a revisar la votación de la moción de orden recién presentada.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Es una moción de revisión de la diputada Acuña Castro.

 

            Tiene la palabra la señora diputada hasta por quince minutos.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Hoy, lamentablemente, se le están rechazando mociones muy, muy importantes que está presentando el diputado Luis Fishman y a mí me parece que este proyecto, el 18.899, que es el presupuesto ordinario y extraordinario de la República, es el principal proyecto que tiene esta Asamblea Legislativa.

 

            Lamentablemente, no se quiere abrir el Plenario para que todos nosotros podamos hacerles las observaciones, las enmiendas a que constitucionalmente tenemos derecho de hacerle al presupuesto. ¿Por qué? porque no se ha podido hacer el trabajo en la Comisión de Hacendarios.

 

Lamentablemente, este presupuesto 2014 lleva los mismos errores del primer presupuesto que analizamos cuando llegamos acá en el 2010, qué lamentable.

 

            Qué lamentable cuando uno como diputado llega acá y cree que efectivamente se legisla en favor del pueblo, de los costarricenses, de los que menos tienen; no, no, no.

 

            Hoy puedo decir es mi última oportunidad, porque dentro de un año serán otros diputados que están sentados aquí en esta curul para poder insistir con los diputados y diputadas de que efectivamente podamos abrir el Plenario y ver los grandes problemas que arrastramos como país.

 

            Cuando uno habla de presupuesto, lo que entiende es que aquí venimos a incluir partidas que beneficien a las mayorías; por ejemplo, cuando uno se encuentra un artículo escrito ahora en setiembre donde dice: los niños no las platinas.

 

            Don Walter Hernández hace una alusión de que ha causado consternación el anuncio hecho por el Ministerio de Hacienda en el sentido de que no hay recursos para girarle al Patronato Nacional de la Infancia, no hay plata para los niños, el PANI, no hay plata. Ahí están las prioridades de este Gobierno, que han estado por ocho años en el gobierno y que quieren tres más.

 

            No hay plata para los niños. Veinticinco mil millones de colones que le corresponden como parte del presupuesto en los últimos tres años y como dice la lora: no hay plata. Pero sí hay plata para otras cosas, sí hay plata para llenar el presupuesto que actualmente estamos ejecutando con dos presupuestos extraordinarios para llenar las carteras, los bolsillos no sé si de los diputados o de quién para poder repartirlas a manos llenas en las comunidades. Para eso sí hay plata, para eso sí hay plata.

 

            Estuve revisando los presupuesto del 2009 y 2010. Ustedes saben, y aquí lo dijo el ministro Gallardo un día de estos que vino a Gobierno y Administración, cuando don Óscar Arias estaba terminando en el 2009, dieron más de veinte mil millones que les llaman fondos solidarios. Todos creíamos que eran fondos chinos, hoy dicen que no, que eran con deuda. ¿Por qué?, porque querían efectivamente tres años más y hoy estamos viendo exactamente lo mismo: esos presupuestos clientelares están realmente absorbiendo plata que debería de ir al PANI.

 

            Hoy como lo vimos aquí, como yo denuncié, el Patronato, el Hospicio de Huérfanos de San José ya no tiene presupuesto, no tiene presupuesto, fue cerrado.

 

¿Y qué dijo la vicealcaldesa y don Johnny Araya, que fue alcalde por más de veinte años? Bueno, no hay plata para darle al Hospicio de Huérfanos y hay que cerrarlo. Ahí están las prioridades de un gobierno del PLN y aquí lo dice este artículo.

 

            A mí realmente como diputada me avergüenza, me enoja muchísimo que no haya plata para las prioridades como es realmente atender la niñez.

 

¿Qué es la niñez? Es el futuro de esta patria, es el futuro de Costa Rica. No hay plata, pero sí hay plata, cien millones para dárselo a un alcalde para que —dice— ilumine tres canchas de futbol allá en Nicoya, pero no importa, cerramos el Hospicio de Huérfanos y esos niños que tenían un programa que no necesariamente son huérfanos, sino son de familias que tienen un gran riesgo social o que deambulan por las calles buscando los basureros de San José, donde la basura abunda, esta ciudad de San José donde usted encuentra basureros por todos lados, ahí están los niños adolescentes, que por cerrarles el Hospicio, por cerrarles ese Hospicio no tienen dónde ir. Eso es lo que yo he visto en estos cuatro años en estos presupuestos.

 

            Por eso, el Plenario tiene que abrirse aquí, tiene que haber la partida para el PANI, tienen que estar los veinticinco mil millones, porque sí hay, sí hay para Dinadeco, sí hay para las transferencias que ahora no se les llama transferencias. Se les metieron en los presupuestos extraordinarios dos, no querían uno y ahora tienen dos presupuestos extraordinarios. Ahí están los recursos y no son recursos que nos sobran, no es plata que tengamos, eso es deuda que vamos a tener que pagar todos.

 

            Eso me recuerda una denuncia que yo hice aquí sobre los presupuestos de la Municipalidad de San José, que en algún momento don Johnny Araya, que fue alcalde por veinte años, nunca respondió y el vicealcalde, ese escudero político que tiene, hoy vicealcalde de San José, tampoco nunca respondió.

 

            Pero aquí los josefinos tienen que saber que, efectivamente, la Municipalidad de San José tiene por cobrar más de veinte mil millones, más de veinte mil millones, un sesenta y ocho por ciento son trece millones, tienen un riesgo de incobrabilidad. ¿Qué es eso?, que no se han cobrado por más de un año.

 

            ¿A quién no le interesa cobrar si no hay plata? No ven cómo está Hatillo, las aceras, los caminos.  No hay plata, pero se dan el lujo de no cobrar.

 

El vicealcalde dice que el pendiente del cobro de impuestos de bienes inmuebles y otros servicios se debe principalmente a propiedades en bonos de vivienda. Qué mentira, qué gran mentira, yo creo que el vicealcalde de San José, nunca, ni siquiera ha interpretado un informe financiero.  Bueno, ni que estuviera San José lleno de casas de interés social, dice que por eso es.

 

Sin embargo, vemos que en el cobro de patentes ordinarias es la suma más alta en cuentas por cobrar, y tiene la estimación de incobrables de un sesenta y uno por ciento, es decir, cuatro mil doscientos veinte millones, hay una provisión de cobranza dudosa.

 

Esa plata, ¿ustedes no creen que la Municipalidad si realmente cobrara y tiene interés de cobrarles a todos esos patentados, no les daría al Hospicio de Huérfanos para que lo abran, tuvieran dinero suficiente para que estos niños de San José no deambulen?

 

Es tan grande la cantidad de viviendas que dicen, para que todos los servicios o impuestos municipales tengan que tener un atraso por eso, no señor, ese vicealcalde miente, les miente a los medios y no ha podido demostrar con documentos que eso es cierto.

 

Dicen dos mentiras, y así es como queremos tener un candidato a presidente, don Johnny. El vicealcalde dice que hay solidez financiera, porque en el 2012 la Municipalidad cerró con un superávit. 

 

Nada de eso es verdad, un superávit no implica necesariamente solidez financiera, eso es un administrador que quiere realmente llegar a gobernarnos y a ser presidente de este país, primero, porque el sobrante puede venir de obras que se dejaron de hacer y de servicios que no se dieron, o segundo, porque el superávit, como en este caso, están incluidos dos mil setecientos sesenta y (ininteligible) millones que la Municipalidad pidió prestado por medio de emisión de bonos.

 

Claro, a mí me puede sobrar la plata cuando me llegue el aguinaldo, porque fui a pedir prestado a los bancos, pero al final ¿quién tiene que pagar?, ¿qué estamos hipotecando, el futuro de mi familia? Aquí se está hipotecando el futuro de la Municipalidad.  Es fácil presumir y decir que nos sobra la plata cuando pedimos prestado.

 

Aquí están los documentos, son documentos públicos de una firma prestigiosa que ha señalado, efectivamente, que es preocupante cómo la morosidad va subiendo en la Municipalidad. Por ejemplo, se observa, también podemos observar que a pesar de los excedentes presupuestarios los estados de resultados auditados muestran perdidas que del 2010…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señora diputada, solamente hay treinta y seis diputados en el salón de sesiones.

 

            No hay cuórum.  Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Puede continuar, señora diputada, le restan cinco minutos y veinte segundos.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No, que les recordaba a los josefinos que efectivamente uno puede pedir prestado en los bancos y al final terminar hasta hipotecada la casa y perderla, eso es lo que está haciendo la Municipalidad de San José.

 

Al fin que los contribuyentes tengan claridad, que el resultado en la gestión es, porque usted hace una buena, una mala gestión.  Por ejemplo, en este momento, con la información certificada por auditores externos resulta que en el 2011 el cincuenta y cinco por ciento de los haberes garantizaban las deudas municipales, y un cuarenta y cinco estaba libre.  Todavía ahí había una posibilidad de que en una situación financiera, todavía se pudiera salvar algo.

 

Para el año 2012, la situación ha tenido cambios sustanciales y más preocupantes: el endeudamiento de la Municipalidad crece, ya el setenta y uno punto seis por ciento de las pertenencias corresponde a los acreedores y solo le queda un remanente de un veintiocho punto cuatro por ciento como patrimonio de la Municipalidad.

 

Un administrador que después de veinte años tenga una situación financiera de un setenta y uno, que les debe a los acreedores sobre un veinticuatro, ¿dónde está el equilibrio financiero?, no hay ninguno. Gastar y gastar a manos llenas, como hizo el Gobierno de don Óscar Arias, dejar la mesa servida y los platos sucios y al final, no me importa; yo voy por otro, por otro puesto.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señora diputada, vamos a detener el tiempo suyo en este momento.

 

            El diputado Víquez Chaverri ha solicitado la palabra por el orden.

 

            Señor diputado.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No, solamente para señalar que estamos en la discusión del presupuesto nacional y los temas hay que ligarlos. Está bien, pero no tiene que ver nada el presupuesto de la Municipalidad de San José con el presupuesto nacional

 

Talvez era para ilustrar un poquito. La diputada que está en el uso de la palabra, talvez no entiende cómo se maneja eso, pero, una cosa es el presupuesto nacional, otra cosa es el presupuesto de las municipalidades.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado.

 

Bueno, desde el inicio de la discusión del presupuesto de la República indicamos y les solicitamos a los señores diputados referirse al tema; sin embargo, la Presidencia indicó también que iba a ser amplio en el tanto que los temas que se abordaran, completaran o redondearan el tema de la discusión de presupuesto nacional.

 

Esa es la solicitud que les hacemos a todos los diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa. Sabemos que hay muchos temas por discutir, pero sí les rogamos a los diputados abordar el tema del presupuesto nacional.

 

            Por el orden, primero ha solicitado la palabra el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Presidente, me llama mucho la atención esa intervención suya, porque aquí yo he escuchado a diputados de Liberación Nacional, en el marco del presupuesto de la República, y han hablado de todos los temas y usted realmente ahí no ha realizado intervenciones de este tipo.

 

            Yo quiero pedirle, por favor, que le permita a la diputada Acuña referirse a los temas, hacer las relaciones correspondientes porque realmente me llama mucho la atención que se valore, y con una medida distinta, a los diputados de una u otra bancada en el tema.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, sí diputado Mendoza García, exactamente lo que usted está diciendo era lo que estaba indicando. Efectivamente, reitero, al inicio de la discusión del presupuesto nacional, les indicamos a los diputados que esta Presidencia iba a ser amplia en el sentido de que los diputados pudieran abordar el tema del presupuesto desde distintas aristas, y esta Presidencia ha sido condescendiente con todos los diputados, inclusive, con la diputada Acuña Castro, la Presidencia no le ha cuartado la posibilidad de que pueda continuar.

 

            Es nuevamente el llamado, igual que se lo hicimos al diputado Molina Rojas cuando estaba en su intervención, exactamente lo mismo dijimos que, que trataran, que hicieran el abordaje del tema del presupuesto.

 

Pero esta Presidencia ha sido equilibrada en ese sentido, no hemos quitado el uso de la palabra a nadie, no lo estamos haciendo en este momento con la diputada Acuña Castro, pero sí, reiterar a todos los diputados, que aborden el tema del presupuesto, y que si ocupan redondear el tema con algunos otros temas que vengan a fortalecer la discusión del presupuesto, pues, con mucho gusto la Presidencia lo hará.

 

            Puede continuar la diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Por el orden, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Está en el tiempo suyo, señora diputada…

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Sí, por el orden, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            … puede continuar.

 

            No, no, en el tiempo suyo, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            ¿Cuántos minutos me quedan, disculpe?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tres minutos, cincuenta segundos.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Por el orden, señor presidente; por el orden, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señora diputada, tiene usted tres minutos, cincuenta a partir de este momento…

 

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Es por el orden, estrictamente por el orden, no me voy a…

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No, señora diputada…

           

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Por el orden, señor presidente, por estrictamente por el orden.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro y le restan tres minutos cuarenta y nueve segundos, que en este momento comienzan a transcurrir.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Tengo el derecho, por el orden, y le pido consideración en ese momento, solo para hacer...

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Está corriendo su tiempo, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Bueno, aquí se ve el trato que nos dan, y yo eso es lo que esperaba. Efectivamente este momento para ver cómo nos llamaban al orden y lo estamos viendo, señor presidente, tengo el derecho de hablar por el orden, porque le he dado seguimiento y he leído todos los discursos de los compañeros liberacionistas han hablado desde Óscar Arias, todas las maravillas del expresidente, hasta lo bueno que es el Gobierno del PLN. Y aquí no ha habido interrupciones.

 

Por eso, yo quería este momento para que quede aquí claro para todos los medios, que nos miden con una vara diferente: no me da ni el tiempo por el orden, pero yo voy a tratar de terminar en estos minutos.

 

A este momento voy a seguirles señalando que esto es amplio, usted lo ha señalado, pero les decía a los josefinos que la Municipalidad está quebrada literalmente, la de San José; solamente tiene un veintiocho punto cuatro por ciento como patrimonio.

 

Toda la información que he señalado está sustentada en los estados financieros auditados, que están en la página web de la Municipalidad de San José.  ¿Cómo es posible que don Johnny Araya, exalcalde, veinte años, y el escudero, el vicealcalde, nieguen y digan que hay superávit? Falso, mentira y quieren decir que son transparentes. ¿Cómo van a gobernar un país donde tiene endeudada la Municipalidad?

 

Invito a todos los josefinos, entren a la página de la Municipalidad y vean efectivamente lo que yo estoy señalando.

 

Respecto a los niveles de endeudamiento, instamos a don Johnny Araya a considerar un concepto elemental en las finanzas, que corresponde a la proporcionalidad de activos o haberes de una organización. Ahí no les importa, ahí mientras pudo gastar a manos llenas en las cuatro cuadras que pudo gastar, los josefinos van a tener que pagar esto y a largo plazo, piden dinero prestado que no utilizan, pagamos intereses en los bancos los josefinos, pagan los intereses y a nadie le importa; eso es un excelente administrador.

 

Por ejemplo, cuando yo me refería a los niños y no las platinas, dice el ministro Ayales, dice: Además, agregó, este gasto se creó sin fuente de financiamiento, como lo hemos explicado ampliamente a los señores y señoras diputadas.  Yo le pregunto: ¿dónde está sustentada la fuente de financiamiento para cuatro mil seiscientos millones que se les dio a manos llenas a todas las asociaciones de desarrollo?  Para ahí sí había plata y esa ley no tiene sustento, ese presupuesto extraordinario no tenía fuente de financiamiento y la plata se giró.

 

Entonces, aquí hay una doble moral, aquí hay una doble moral: sí tenemos los cien millones para la piscina que ofreció Jorge Rojas allá en Montes de Oca, hay plata para la piscina, y eso consta en actas porque él la ofreció, él la ofreció y consiguió los cien millones, pero eso no tenía financiamiento.

 

El señor Ayales señala: No podemos darle al PANI la plata porque la ley no tiene financiamiento. La pregunta que le hago al señor Ayales: ¿dónde está el sustento para que diera veinte mil millones de fondos solidarios?, ¿dónde está si eso es deuda? 

 

Hasta un día de estos nos enteramos que eso fue con recursos de la deuda, se lo vendieron a los regidores y alcaldes que eran fondos chinos, todo mundo los conoció como fondos chinos. De chinos no tiene nada, más bien los agarraron de chinos a nosotros, porque eran recursos con presupuesto ordinario.

 

Cuando Hacienda quiere girarle plata para clientelismo y para campañas hay plata, pero cuando tiene que pagar o transferir leyes, prefiere incumplir, esos son los niños, esas son las prioridades del PLN y aquí vamos a seguir señalando uno a uno todo este mes de noviembre para que los costarricenses sepan la doble moral, la falta de transparencia del Partido Liberación Nacional y los que los han gobernado.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Por el orden, tiene la palabra el diputado Hernández Cerdas.

 

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

Gracias, señor presidente. Buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

Quiero no más manifestar para no quedarme como se dice en Cartago en el buche esa actitud de no haberle dado usted el momento de participación a la compañera Yolanda Acuña, quien pedía, aun y cuando tenía la participación por otro tema, pidió por el orden y creo que por cortesía parlamentaria porque usted se ha distinguido por ser tan amplio hoy tuvo ese declive, ojalá que no sea afectado por talvez la presión que la misma fracción ejerce sobre usted.

 

Igualmente, al compañero diputado Rojas Segura que no es la primera vez que cuando un diputado de nosotros, del Partido Acción Ciudadana, está participando él insiste en socavar su participación fuera de micrófono, tratando de relativizar lo que se está diciendo. Yo creo que si él tiene que decir algo, puede pedir la palabra y por su gentileza usted le podrá dar la oportunidad para hacerlo.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Antes de dar por discutida la moción, esta Presidencia quiere hacer algunas observaciones, diputadas y diputados, a la diputada Acuña Castro la Presidencia en ningún momento la interrumpió aun y cuando no estaba abordando el tema del presupuesto nacional, pero estaba hablando del tema del presupuesto de la Municipalidad de San José. La Presidencia no la interrumpió en ningún momento.

 

El diputado Víquez Chaverri es el que hace la observación por el orden para hacer la observación de que no se estaba refiriendo al presupuesto nacional.

 

Indiqué también que cuando otros diputados, inclusive el diputado Molina Rojas se le… algún otro diputado manifestó por el orden que no se está refiriendo, también esta Presidencia indicó y le indicó al diputado Molina Rojas que se refiriera al tema del presupuesto, lo cual hizo el diputado Molina Rojas y también hice la observación a todos los diputados que abordaran en la medida de las posibilidades el tema que estamos en discusión.

 

Pero igualmente, diputado Hernández Cerdas, para ser justo, para ser equilibrado el mismo diputado Molina Rojas en el tiempo de él, cuando ha estado utilizando el tiempo de él, me ha solicitado la palabra por el orden y no le he dado la palabra por el orden, sino que le he indicado que continúe con el tiempo porque está en el uso de la palabra, y con otros diputados he sido de la misma manera, he actuado de la misma manera.

 

Si un diputado está haciendo uso de la palabra que continúe haciendo uso de la palabra, es que si en este momento un diputado está haciendo uso de la palabra y además pide la palabra por el orden, pero entonces es una discusión de nunca acabar.

 

Ese ha sido el procedimiento de esta Presidencia, y yo les ruego la comprensión a los diputados cuando están en su tiempo, diay, no soliciten la palabra por el orden, porque si solicitan la palabra por el orden, pero además tienen el tiempo pues es una discusión en la cual un solo diputado va a hacer uso de la palabra.

 

Por el orden, el diputado Molina Rojas; posteriormente la diputada, perdón, el diputado Molina Rojas y después el diputado Mendoza García.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Aprecio tantas alusiones a mis intervenciones, las aprecio, diputado, y lleva razón el señor presidente que el presupuesto debemos abordarlo desde diferentes aristas, desde diferentes aristas. Y yo lo he hecho dentro del más puro y genuino espíritu arista.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            El diputado Mendoza García tiene la palabra.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Entre aristas y chinchillistas hacen el análisis del presupuesto supuestamente, y creo que no le aporta mucho a la criticidad que merece.  Pero el tema que yo quiero apuntarle, señor presidente, es que no es lo mismo una intervención por el fondo, que una intervención por el orden, y no puede usted entrar a cercenar el derecho de la persona simplemente porque está utilizando su intervención por el fondo no puede venir a decirle: Ah no, tiene que utilizar su tiempo por el fondo para una intervención de orden.

 

            Sobre todo cuando hay alusiones de orden de otros diputados que están cuestionando la intervención del diputado que está hablando por el fondo, entonces, el diputado o diputada que está interviniendo tiene todo el derecho a defenderse por el orden en materia de orden en un tiempo separado.

 

            Yo sí creo que esa relación que usted hace es incorrecta, violenta el derecho de los diputados y es necesario y yo más bien lo quiero…, quiero advertir que me parece que no es la interpretación más adecuada.

 

Obviamente usted, como director del debate, puede ponerle un coto en determinado momento cuando las intervenciones de orden se vuelven de fondo, a eso tiene usted todo el derecho y el deber de hacerlo, pero no es mezclando los tiempos de fondo y de orden que se realiza eso.

 

            Así que me permito realmente sugerirle que medite sobre esa interpretación que usted hizo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            La diputada Villalobos Argüello ha solicitado la palabra para referirse en contra de la moción. Entonces, por hasta quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeros.

 

            En realidad, no voy a tomar tanto tiempo de este Plenario legislativo ni mucho menos, para que podamos avanzar. 

 

En primera instancia, quisiera después de las críticas que hizo el compañero José María Villalta decirle que como subjefa de fracción el compañero Víctor Hugo Víquez ha sido uno de los diputados más puntuales y de los que ha sido muy responsable en las comisiones que ha estado y que los momentos que no estuvo en el Plenario legislativo todos conocimos que estaba enfermo y que era por asuntos absolutamente médicos.  Por lo tanto, por respeto debe quedar en el acta, en esa misma acta este comentario.

 

            Posteriormente, desde luego que pido la votación de esta moción de manera negativa, absolutamente negativa, porque ya se pudieron dar cuenta los compañeros y compañeras y de todo el público que escucha esta discusión del Plenario legislativo que indiscutible en un año electoral aquí prevalece mucho el apasionamiento político. E indiscutiblemente el tema del cual se defiende esta moción no se refiere en ningún momento al presupuesto, precisamente que estamos revisando que es el presupuesto ordinario.

 

            Cuando hablamos de presupuestos municipales, engañaríamos a la ciudadanía costarricense pensando que aquí en este Plenario legislativo estamos viendo presupuestos municipales.

 

            El 170 de la Constitución Política establece la autonomía de los gobiernos locales y es así que en el seno de cada uno de sus gobiernos locales es como se definen los presupuestos, los mismos van a la Contraloría General de República y por lo tanto, como ustedes verán, no tiene razón de ser aprobar una moción cuando hablamos de temas totalmente municipales aprobados en la municipalidad y fiscalizados por la Contraloría General de República.

 

            Y también el tema municipal es bastante complejo. Lo hablo con muchísima propiedad, porque aparte de presidir Asuntos Hacendarios también presido Asuntos Municipales y en ese tema cuando hablamos de la diversidad de programas que tiene una municipalidad como son cuatro programas cuando hablamos de cada programa hablamos de un mundo diferente.

 

            Cuando hablamos del programa número uno, estamos hablando de los impuestos que cobra un municipio; cuando hablamos del programa número dos hablamos de los servicios que presta un municipio; cuando hablamos del programa número tres hablamos de los bienes inmuebles que se cobran en el municipio y, por último, el programa número cuatro, lo que se llama las partidas específicas.

 

            Por lo tanto, hay que revisar de una forma muy minuciosa a qué programas se refieren si hablamos de déficit.  Cuando hablamos de déficit en un programa número dos hablamos que las fórmulas de cálculo nunca han sido las mejores para las municipalidades, cuando hablamos de gastos ya dados en años anteriores.

 

            Cuando hablamos de los programas número uno, tendrán que ver con el tipo de patentes que estamos otorgando, la actualización y muchas veces la mezquindad que se ve en los concejos municipales por no querer actualizar patentes por aspectos politiqueros y haciéndole un gran daño a los cantones y a la ciudadanía.

 

            Por lo tanto, por eso, pido claramente que no podemos estar avalando una moción cuando se nos revuelven aquí totalmente las cosas.  Temas totalmente diferentes, se habla inclusive de temas de presupuestos extraordinarios muy diferentes al ordinario de la República y sí entiendo estamos revisando dos presupuestos de la República, un extraordinario y un ordinario.

 

            Pero en absoluto y los compañeros que me acompañan en la Comisión de Hacendarios saben que ninguno de esos temas están en este presupuesto; por lo tanto, pido ese rechazo a esa moción.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Vamos a proceder con la votación.

 

            Hay treinta y ocho diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

            Vamos a rogarles a los diputados, a solicitarles a los diputados que se encuentran en las salas adjuntas y quienes están fuera del salón plenario incorporarse para proceder de inmediato con la votación de la moción de revisión.

 

            Hay treinta y ocho diputadas y diputados en el salón de sesiones, treinta y nueve en este momento, cuarenta…, ruego a los señores…, cuarenta y uno.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.  Hay en este momento cuarenta y un diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y un diputadas y diputados presentes; quince han votado a favor, veintiséis han votado en contra. Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Vamos a continuar con la discusión…

 

            Vamos a decretar un receso de un minuto.

 

            Había quedado en el uso de la palabra el diputado Víquez Chaverri por veintinueve minutos, señor diputado, que era lo que le restaba.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Muchas gracias, señor presidente, de nuevo muy buenas tardes.

 

            Me corresponde esta tarde hacer referencia sobre el proyecto de ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014, expediente 18.899.

 

            Como miembro de la fracción oficialista, la fracción del Partido Liberación Nacional, y como miembro del Partido Liberación Nacional, comparto con la distinguida colega, y a quien respeto mucho, la diputada María Eugenia Venegas Renauld lo expresado por ella en la sesión del jueves anterior, (y abro comillas) me dice: “Analizar el presupuesto de una manera crítica es parte de nuestra responsabilidad política”, (cierra comillas).

 

            De esta manera, la fracción del Partido Liberación Nacional que, obviamente, es Gobierno y será Gobierno a partir de mayo del 2014, tenemos que analizar no solo críticamente el proyecto de presupuesto, sino también garantizarle al futuro Gobierno de Liberación Nacional un presupuesto racional a las necesidades del desarrollo nacional, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo.

 

            Las acusaciones de la distinguida diputada Venegas Renauld no son de recibo. Dice la señora diputada, y abro comillas, esto es textual, tomado del acta del jueves anterior: “Y no puede ser posible que ustedes porque son la fracción oficialista se arroguen el derecho de decir que nosotros aquí solo venimos a obstaculizar”, (cierro comillas).

 

            Claro que el problema de la oposición es cuando no hay argumentos contra del proyecto de presupuesto nacional, se amparan en eufemismos para descalificarlo. Esto es obstrucción, estimada señora diputada, es obstrucción, estimado señor diputado Fishman Zonzinski.

 

            Yo señalé el año pasado en varias oportunidades y sobre todo en un discurso que con motivo de la presentación del proyecto de presupuesto para el ejercicio 2013, para el año 2013, dije y señalé muchas veces que un diputado siendo diputado de Gobierno en esa oportunidad había dicho una y otra vez, había señalado a este plenario legislativo que para qué abrir un presupuesto si el presupuesto ya había sido analizado en la Comisión de Asuntos Hacendarios, y había sido vuelto al revés y al derecho, y que se habían hecho las consultas necesarias y que era absolutamente innecesario y una pérdida de tiempo de este Parlamento tratar de abrir el presupuesto de la República convirtiendo el Plenario legislativo en comisión.

 

            Una cosa es decir esto cuando se está en Gobierno y otra cosa es decirlo cuando están en oposición.  No se vale, no se vale ese doble discurso, entendiendo perfectamente de que es un derecho que les asiste a los y a las señoras diputadas.

 

Yo no veo la necesidad, repito, de seguir insistiendo una y otra vez, un día sí, y otro día también, presentar aquí a este Plenario legislativo mociones para pretender abrir el presupuesto acá.  Ya lo tuvimos en una ocasión y recuerdo, recuerdo perfectamente ver a una diputada de una fracción minoritaria, de oposición obviamente, con una calculadora de bolsillo y casi que con un ábaco ahí en el salón de Beneméritos de la Patria, recortando irresponsablemente el presupuesto nacional, quitando partidas de un lado y pasándoselas a otro.

 

Y esto fue cuando se hizo aquí una alianza, que decían que era una alianza por Costa Rica, pero realmente era una alianza que pretendía destruir a Costa Rica. Por dicha, solo duró un año y nosotros logramos volver a recobrar el poder, aunque la Presidencia la ejerció mi buen amigo don Juan Carlos Mendoza y yo creo que fue más aceptada su participación y su presidencia que en otras ocasiones.

 

Y le digo que a mí ese momento que vivimos me llenaba o me llenó de vergüenza, porque irresponsablemente se recortó el presupuesto nacional simple y sencillamente para decirles a los costarricenses: Nosotros somos los que mandamos y nosotros somos los que decimos qué va y qué no va. Y se recortaron programas sociales, y aquí los únicos, únicos perjudicados fueron los costarricenses pobres, fueron los costarricenses pobres.

 

Esa diputada, esa diputada que usaba el ábaco y que usaba la calculadora para quitar partidas nunca se atrevió a tocar el presupuesto nacional en el tema de pensiones, nunca se atrevió —ya voy a decir el nombre, ahorita—, nunca se atrevió a tocar el tema de pensiones. A pesar de que esa diputada se pensionó joven, ni siquiera había cumplido cincuenta años y ya estaba pensionándose y hoy es una de las pensionadas en este país.

 

Que le asistía el derecho, por supuesto que le asistía el derecho, por supuesto que le asistía el derecho, pero eso no lo he dicho, y yo tengo pruebas de cómo pensionó esa señora diputada que hoy está aquí en la Asamblea Legislativa y forma parte, forma parte del grueso de pensionados jóvenes que existen en este país.

 

Esa diputada, les voy a dar una pista, es una diputada de Heredia que trabajó en la Universidad Nacional.

 

Este Plenario legislativo está para aprobar el proyecto de ley suscrito y presentado por la señora presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, así como el señor ministro de Hacienda, doctor Edgar Ayales Esna, discutido y debatido ampliamente por la Comisión de Hacendarios, del cual surge un dictamen afirmativo de mayoría.

 

Se equivoca usted, mi estimado amigo y señor diputado, don Luis Fishman, repito, al pretender convertir este Plenario en comisión. Ya tuvimos esa experiencia, como lo señalé, cuando la oposición controló el Directorio legislativo. Eso no tiene ni pies ni cabeza, eso va… eso no va a prosperar, diputado Fishman, no lo permitiremos, seremos en esto categóricos como fracción oficialista y mayoritaria.

 

El contenido financiero del proyecto para el ejercicio 2014…

 

Diputado Fishman, yo le voy a dar a usted el uso de la palabra, pero cuando termine mi discurso para no perder el hilo.

 

Decía que el contenido financiero del proyecto para el ejercicio económico 2014 solicita un total de seis mil seiscientos cincuenta y un mil cuatrocientos cuarenta y seis millones de colones, es decir, seis punto seis billones de colones. 

 

El valor proyectado por el Banco Central del producto interno, del PIB, para el 2014 será de veintiséis mil ochocientos ochenta y nueve mil millones de colones. Es totalmente racional lo aprobado por la Comisión de Asuntos Hacendarios en relación al presupuesto ordinario que representa el veinticuatro punto siete por ciento del PIB.

 

Yo sé que muchos de ustedes talvez no entiendan estos números, porque lo único que saben es atacar y atacar, y atacar, pero cuando ya hablamos de la pecata minuta y de números probablemente no entiendan.  Pero, bueno, eso es parte de la democracia, que existan diputados y diputadas que no entiendan y estén aquí sentados, e irresponsablemente pidan que se abra el presupuesto nacional. Eso no es contra usted, diputado Fishman, obviamente.

 

            A esta Administración de Gobierno se la achacan todos los problemas habidos y por haber, esa ha sido la tónica de la oposición en este Congreso, pero la realidad es que somos una de las economías más estables de la región, a pesar de la gran crisis económica de los Estados Unidos de América y la mayoría de países de Europa.

 

            El origen de los recursos del presupuesto de la República 2014 proviene de varias fuentes de ingreso. Unos son ingresos corrientes que son tres mil ochocientos diez mil punto trece millones de colones, que significa un cincuenta y siete punto tres por ciento.

 

            Y los recursos que son originados por financiamiento son dos mil ochocientos cuarenta y un mil cuatrocientos treinta y tres millones de colones, que significa un cuarenta y dos punto siete por ciento.

 

            Como lo señala el dictamen de mayoría de la Comisión de Asuntos Hacendarios, (y abro comillas): “Los ingresos corrientes se componen en un noventa y tres por ciento de los ingresos de tipo tributario. Complementan este rubro presupuestario los ingresos provenientes de contribuciones sociales, de ingresos no tributarios y transferencias corrientes.

 

            Por su parte, los recursos del financiamiento tienen el propósito de cubrir las necesidades derivadas por la insuficiencia de ingresos corrientes y de capital. Y se concreta con la autorización para colocar títulos valores de la deuda interna.

 

            Para el 2014 incluye, además, diecisiete mil millones de superávit del ente contralor, diecisiete millones, perdón.

 

            Vuelvo a mencionar a la estimada compañera diputada Venegas Renauld, cuando dice, (y abro comillas): “Por lo menos, esta diputada que perteneció a las filas del Partido Liberación Nacional está haciendo una lectura de presupuesto de manera responsable y como me enseñó la vida a lo largo de treinta años de ejercicio profesional.

 

            Le recuerdo, diputada Venegas, también, también pertenecieron a este partido don Ottón Solís, también perteneció a este partido don Alberto Cañas, exdiputados de nuestro partido, que de manera responsable y siendo parte de la fracción oficialista estudiaron los presupuestos nacionales.

 

            La fracción oficialista del Partido Liberación Nacional, en aquel entonces, hoy como ayer, siempre prevalecen en la aprobación de los presupuestos nacionales, los más altos ideales de progreso y desarrollo de nuestra patria, y eso lo demuestra también las acciones y las actitudes que hemos tenido en otras ocasiones. Cuando nos ha tocado ser oposición, hemos votado los diputados, se han ocupado las curules por parte del Partido Liberación Nacional, siendo oposición, han votado en muchas ocasiones los presupuestos extraordinarios y los presupuestarios ordinarios de la República, presentados aquí.

 

            Es más, es más, el actual candidato del Partido Acción Ciudadana, don Luis Guillermo Solís, cuando lo elegimos… sí también del PLN, efectivamente, cuando lo elegimos secretario general del Partido Liberación Nacional, en el 2001, se llena su boca de halagos hacia la labor del Partido Liberación Nacional.

 

            Ahora… ahora, que se habla de valores y de principios, diputados y diputadas del PAC, el candidato a presidente, diputada Venegas, recibió un salario, que tuvimos que recolectar varios liberacionistas para que ejerciera el cargo de secretario general.

 

            Repito, por si no lo sabían, cargo de tanta importancia, que a lo largo de sesenta y dos años de historia partidaria…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señor diputado…

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            …todos los que han servido secretarios generales lo hicieron ad honorem…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado, si me permite un segundito nada más, que han solicitado la palabra por el orden el diputado Oviedo Guzmán, señor diputado.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Mire, diputado Víquez, lo que usted está diciendo a mí… aquí en este plenario me ofende tremendamente. Por favor, si tiene pruebas de eso preséntelas, de lo contrario no le acepto a usted lo que está señalando en este plenario.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Puede continuar, señor diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Vuelvo y repito, su candidato a presidente, diputado Manrique Oviedo Guzmán, recibió un salario que tuvimos que recolectar varios liberacionistas, para que ejerciera el cargo de secretario general; cargo de tanta importancia que a lo largo de sesenta y dos años de historia partidaria, todas y todos los liberacionistas que han servido como secretarios generales en el Partido Liberación Nacional lo hicieron ad honórem. Lástima que ese no es el caso de don Luis Guillermo Solís.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señor diputado.

 

            Por el orden, la diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Señor presidente, yo he venido señalando cuando usted no me dio por el orden, que aquí los diputados de Liberación Nacional vienen hablando de su partido, yo lo he escuchado.

 

            Y como usted ha sido tan amplio, nada de lo que está diciendo el diputado Víquez tiene que ver con el presupuesto, está hablando de los candidatos…

 

            Entonces, yo sí quiero que esa, digamos, flexibilidad que haya tenido con el diputado Víquez, la siga teniendo con esta diputada y se lo digo ahora, porque el señor diputado no está hablando absolutamente nada que tenga que ver con el presupuesto 2014.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Vamos a reiterar, yo sé que estamos en un período, en el cual, pues, hay ya una efervescencia adicional a las discusiones en el plenario de la Asamblea Legislativa.

 

            Efectivamente, vamos a solicitarle al diputado Víquez Chaverri, como lo he hecho con todos los diputados que han estado hablando, por favor, referirse al tema del presupuesto nacional, igual, diputada Acuña Castro, que lo hicimos con usted y con los otros diputados.

 

            Así que, diputado Víquez Chaverri, con la amplitud que nosotros… que esta Presidencia, pues, quisiera llevar la discusión del presupuesto, sí solicitarle, diputado Víquez Chaverri, que se refiera al tema del presupuesto nacional.

 

            Diputado Víquez…. señoras y señores diputados, no hay cuórum.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum, puede continuar, señor diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Miren, señores diputados del PAC, no se molesten, no se molesten. Yo estoy dándole respuesta al discurso de mi querida amiga doña María Eugenia Venegas del pasado jueves, o sea, yo me veo en la obligación de hacerlo y estoy ligando esto al presupuesto, por supuesto, porque ustedes saben una cosa, la deuda política que se gasta en campaña es parte del presupuesto ¿o no es parte del presupuesto?

 

Diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, doña Sianny Villalobos, ¿verdad que sí? Bueno, entonces, es parte de las cosas que tenemos que discutir y enterar a los costarricenses, porque es dinero al fin y al cabo de los costarricenses, dinero producto de los impuestos.

 

Entonces yo tengo que darle explicaciones a los costarricenses porque estamos en un proceso de elección financiado en gran parte por gastos contemplados en el presupuesto nacional que está en el rubro donde dice Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Y yo les decía ahora, extramicrófonos, diputados y diputadas del Partido Acción Ciudadana, que yo puedo decir que yo conozco mejor a Luis Guillermo Solís que todos ustedes, que todos ustedes, porque lo tuvimos en Liberación Nacional muchos años y hasta fue secretario general. Y me tocó votar por él para elegirlo, y me tocó hablar con él muchas veces para conocer sus posiciones y qué era lo que él le ofrecía a Liberación Nacional, y él me decía o no me decía a mí, pero sí se lo dijo a amigos cercanos míos: yo puedo asumir la Secretaría General del Partido Liberación Nacional, pero tengo que ver cómo hago para obtener recursos para poder, diay, financiar los gastos de mi hogar.

 

Claro, eso algunos no lo entendimos nunca, pero bueno, con tal de que él asumiera en ese momento la Secretaría General, pues nos dimos a la tarea de buscar los recursos y dárselos para que él fuera secretario general del Partido Liberación Nacional.

 

Y ahora les leo una nota que hizo don Luis Guillermo o parte de la nota, porque es una nota muy larga donde él hablaba del Partido Liberación Nacional, verdad, lo que era y lo que significaba el Partido Liberación Nacional para el desarrollo de este país.

 

            Por eso, ahora a mí me extraña muchísimo que el candidato del Partido Acción Ciudadana, repito, candidato que se financia con la deuda política que está contemplada en el presupuesto nacional… Para que no digan que yo estoy hablando solo de política, no; estoy hablando de dinero que sale de todos los costarricenses.

 

Ese candidato dice: Yo no contrato a Johnny Araya para que sea presidente de este país por esto y lo otro, y taca-taca-taca, y ahí se da el tupé de mencionar un montón de temas.

 

            Pero resulta, ¿cuál es la experiencia que Luis Guillermo Solís le ha dado a este país?, o sea ¿cuál es el trabajo que Luis Guillermo Solís ha hecho en este país en una institución pública?, en ninguna, en ninguna. Entonces no se puede dar el tupé de decir yo no lo contrato, yo no hago esto, yo no hago el otro, diay, mucho menos va a obtener el voto.

 

Y bueno, de hecho ustedes saben que está de último lugar en las encuestas y eso no lo digo yo lo dicen las encuestas, y eso también es producto del trabajo que ustedes, diputados del PAC, algunos no todos y aquí los excluyo. Los buenos han hecho un excelente trabajo, verdad, la fracción del PAC buena ha hecho un excelente trabajo. Que también para que no digan que es política, el salario de todos nosotros se paga con dinero que está en el presupuesto nacional de la República.

 

            ¿Cierto o no diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios?

 

            Bueno, entonces, así las cosas, ustedes… el trabajo que ustedes han hecho en pro del partido, diay, ha sido pésimo porque los costarricenses le están diciendo a don Luis Guillermo Solís diay no, no estamos con usted. Nos tiene, diay, muy dolidos la actitud y la acción que han tenido los diputados o algunos diputados del Partido Acción Ciudadana en la Asamblea Legislativa.

 

            Todas las decisiones y las acciones y los votos en contra, y las manipulaciones y las mociones que han metido siempre para atrasar aquí proyectos de ley importantes han sido casi todos, producto del trabajo de ustedes, diputados.

 

Entonces, eso se lo está cobrando el país, pero repito dentro del grupo de ustedes hay diputados que yo me quito el sombrero, me quito el sombrero y les digo: ustedes los diputados buenos y ustedes saben a quién me refiero, han hecho un excelente trabajo y han apoyado aquí cosas importantes para este país, pero hay otros que se dedican a obstruir, y a obstruir, y a obstruir, y eso, eso es producto de ustedes de lo que han hecho ustedes.

 

            Ahorita, diputado Oviedo Guzmán, ahorita le doy la palabra.

 

            En Liberación Nacional hay principios y valores de sobra. Basta ver la grandiosa obra de nuestro candidato presidencial, ingeniero Johnny Araya Monge, en la ciudad capital, y es con la mezquindad que es tratado por la oposición para no reconocer su trabajo, el pueblo costarricense sí contratará a don Johnny Araya porque el pueblo no es ciego, no es ciego.

 

            Aquí nunca, nunca contrataremos a Luis Guillermo Solís que no tiene nada que mostrar ante el electorado. No lo vamos a contratar para que sea presidente de Costa Rica, pero eso no lo dice Víctor Hugo Víquez, lo dicen los costarricenses y ahí está el reflejo en las encuestas.

 

            Señala…, ahorita diputado Manrique Oviedo Guzmán, pierdo el hilo, señala el dictamen de mayoría sobre la carga tributaria, (abro comillas): “Es un indicador que demuestra qué porción del PIB obtiene el Gobierno central mediante el cobro de impuestos, de tal manera que para el 2014 la carga tributaria representa el trece punto dieciocho por ciento del PIB, donde sobresale el hecho de que seis rubros de ingresos representan un doce punto cero cinco por ciento del producto interno proyectado…

 

No sé si me están entendiendo, si me llevan el hilo, diputados. Bueno, muy bien.

 

            En este tema de los impuestos y la necesaria reforma tributaria para hacer llegar más recursos a las arcas públicas en Liberación Nacional somos transparentes en la necesidad de legislar a favor de nuevos impuestos, como lo ha señalado el Gobierno de la República, nuestro candidato presidencial, don Johnny Araya, y varios diputados del PAC y varios diputados del PAC.

 

            Vean ustedes cómo se va transformando esto, y por eso hablo de los buenos diputados y de los malos diputados, porque los malos diputados piensan que haciendo quedar mal al Gobierno de Laura Chinchilla Miranda con eso van a hacer llegar votos o personas a su movimiento o a su partido. Y no, no, diputados.

 

Vean, entre más se opongan ustedes al desarrollo de este país, entre más se opongan ustedes a dar dinero a las instituciones que ayudan a los más necesitados, menos personas los van a apoyar y ya está demostrado vuelvo y repito las encuestas, las encuestas que dicho sea de paso también las pagan los partidos políticos. ¿Cómo?, diay con los dineros que obtienen de la deuda política que están en el presupuesto nacional para que no me digan tampoco que yo estoy hablando aquí solo de política y política no yo estoy hablando de cómo se gastan los recursos en una campaña electoral. Y es parte de la deuda política y es parte del financiamiento que los costarricenses le damos a la democracia en este país.

 

            Es importante, es importante en esta intervención la conclusión sobre los seis títulos presupuestarios que acaparan casi el ochenta y cuatro por ciento del total del presupuesto; a saber, diputados y diputadas: a) Servicio de la deuda pública; veintinueve punto dos por ciento, cuyos recursos se destinan a cubrir el pago de intereses y amortización que generan nivel de endeudamiento a cargo del Gobierno central, y aquí vamos.

 

Esta es una deuda que no la adquirió este Gobierno; esta es una deuda que ha venido generándose gobierno tras gobierno, ¿y por qué?, ah, porque dicen los diputados o algunos diputados y algunas diputadas del PAC que aquí hay clientelismo político, no, porque también este Estado costarricense debe ser solidario con los pobres y debe atender las necesidades de los pobres y debe brindarles techo digno a los pobres.

 

¿O es que acaso solo los ricos en Costa Rica tienen derecho a vivir en un techo digno?, no, ¿o a comer?, no, ¿o a ir al Seguro Social para que lo atienda el médico?, no.

 

Los ricos pueden ir a los hospitales privados, pero los pobres no, y los pobres tienen derecho a comer, y los pobres tienen derecho a ser asistidos por el Estado, y eso es lo que se ha hecho.

 

Nos endeudamos no para que sirva, como señala a una diputada, para clientelismo político, no, no, no; nos endeudamos porque en este país hay pobres, pobres que merecen también una oportunidad, no solo de trabajo, sino de techo digno y algunas veces hasta de comer, y aquí se subsidian muchas cosas.

 

Y yo, realmente les digo a ustedes, diputados y diputadas, ¿cuál es la conciencia social que tienen ustedes?, ¿se les olvida que un gobierno tiene que ser solidario con la gente más necesitada?, ¿ah?

 

Y por eso es que la gente en Costa Rica, diay, le da el respaldo a un partido que ha gobernado muchísimas veces a lo largo de sesenta y dos años de historia del Partido Liberación Nacional, partido que cada vez se fortalece más, campaña tras campaña, y gracias también al aporte que le da el Tribunal Supremo de Elecciones con la deuda política. Para que vean ustedes que también seguimos hablando del presupuesto, o sea, es el dinero que se deposita por parte de los costarricenses cada cuatro años para hacer campaña política.

 

Ya casi, diputado Fishman, estoy a punto de terminar.

 

¿Cuánto me resta, señor Presidente?

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tres minutos, cuarenta y cinco segundos.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Bueno, miren.  No, no, ya casi.

 

Yo aquí tengo, yo aquí tengo varios puntos que iba a leer, del Ministerio de Educación y de otros rubros en los cuales se gasta el presupuesto nacional…

 

Sí, sí, sí, sí, perfecto, me va a dar cinco minutos más. ¿La diputada Gómez? Bueno, en el tiempo de doña María, ya. 

 

Vean que me están dando más tiempo porque vean que los diputados están interesados, diputado Oviedo Guzmán, en las cosas que yo estoy diciendo, en las cosas que yo estoy diciendo.

 

Decía un momentito, diputado Oviedo, es que me saca de contexto con el discurso y quiero terminar diciéndoles que esos grandes rubros a los que yo hacía referencia del presupuesto se componen del servicio a la deuda pública. Ministerio de Educación, educación para los pobres, porque los ricos van a escuelas y colegios privados; regímenes de pensiones para cubrir la pensión de la diputada Yolanda Acuña, pensión juvenil.

 

Ah, sí, sí; ah, no. Ahí tengo los documentos, ah, sí, claro, pensión juvenil, ¿verdad?

 

Para el Poder Judicial, que también es importante, para el Ministerio de Trabajo, para el Ministerio de Obras Públicas, para que se puedan desarrollar infraestructura en este país, etcétera.

 

Y también, también, diputados, también el presupuesto de la República permite que todos nosotros estemos aquí sentados y que nos paguen el salario, ahí va incluido. ¿Ustedes sabían eso, que en el presupuesto nacional también van incluidos los gastos que genera la Asamblea Legislativa?, ¿verdad, señora presidenta de la Comisión de Hacendarios?, muy bien.

 

Bueno, pero eso nos da a nosotros para que vengamos a cumplir a este plenario legislativo, a las comisiones y a las plenas, y que ese combustible que nos dan, a nosotros los diputados, lo gastemos atendiendo giras, giras en las comunidades más alejadas de este país, no para hacer campaña política, para eso no, ¿verdad, diputada Villalobos?, ¿verdad que el presupuesto no dice: aquí le vamos a dar trescientos cincuenta mil colones a cada diputado, en combustible para que lo gasten en campaña política? Eso no dice, eso no dice.

 

Y yo voy a seguir investigando, voy a seguir investigando, a mí se me señaló ahora que yo había faltado varias veces, aquí, al plenario legislativo, ciertamente, ciertamente, incapacitado. Y hay muchos diputados aquí que no han venido y no han atendido responsablemente las obligaciones que tenemos los y las señoras diputadas en este plenario legislativo.

 

Y voy a seguir señalándolo, no me va a temblar la lengua, yo no soy candidato a la Presidencia de la República, y a mí no me importa que me señalen mis desaciertos, yo sé que yo he cumplido y que le he cumplido a la patria, y en las comisiones donde he estado y las he presidido, ¿verdad, diputada Patricia Pérez Hegg?, lo he hecho con gran ahínco y he servido a la patria como corresponde, igualmente, igualmente en la Comisión Plena, que he sido presidente dos años, le he cumplido también a este país, donde hemos aprobado leyes importantísimas, promovidas por diputados y diputadas de todas las fracciones parlamentarias.

 

Vuelvo y repito, yo no soy candidato a la Presidencia de la República porque si lo fuera, renuncio a mi puesto como diputado y dejo de estarme aprovechando de los recursos de todos los costarricenses para hacer campaña política, y esa es mi respuesta a usted, diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado Fishman Zonzinski y diputado Oviedo Guzmán, ustedes repártanse el tiempo que me resta para que hagan sus alocuciones.

 

Presidente, por favor.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No señor diputado, no puedo otorgarles la palabra porque usted ha agotado su tiempo, pero, por el orden el diputado si es estrictamente por el orden diputado Fishman.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Es estrictamente por el orden, señor presidente, porque fui aludido directamente por el diputado Víquez, y la costumbre aquí ha sido que cuando hay una alusión directa, por lo menos se concede el derecho a responder.

 

            Primero que todo debo reconocer que el diputado Víquez no tiene un solo pelo de tonto, ¿verdad?, no tiene un pelo de tonto… no, no, yo no he dicho nada más, no tiene un pelo de tonto.

 

            Y voy a referirme a la parte que me atañe, el PAC que haga la defensa que tenga que hacer.

 

            Primero que todo, cuando se recortaron veinticinco mil millones de colones en este Plenario legislativo, y la subejecución histórica viene siendo de un veinticinco por ciento. Obviamente, no pasó absolutamente nada, ni se descuidó ningún programa social…

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, diputado Fishman, ha solicitado, porque también el diputado Oviedo Guzmán indicó haberse sentido aludido. Por el orden, le vamos a dar dos minutos a usted y dos minutos al diputado Oviedo Guzmán, por el orden, señor diputado.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            A mí me aludió más de dos minutos, ¿verdad?, pero de todos modos las mociones que se han planteado y que tanto le molestan al diputado Víquez no es para manosear el presupuesto, es realmente para ejercer un control sobre el gasto, para que se dé una rendición de cuentas.

 

Le preguntaba al diputado Céspedes, miembro de la Comisión de Asuntos Hacendarios, si esas mociones que estoy tratando de reiterar aquí para que realmente podamos tener los costarricenses un control de cómo se gasta cada centavo.

 

Me dice que no se discutieron, que se dispensaron de trámite, y que se votaron por número. Esa es la preocupación, eso es diferente, diputado Víquez, a abrir un plenario para quitar una partida, pasarla a otra y hacer un óleo.

 

Cuando fuimos oposición, que usted dice que fue terrible, que yo creo que cuando se gobernó esta Asamblea por parte de la oposición, que me parece que fue muy bueno, y se le dieron once mil millones adicionales al Ministerio de Seguridad Pública para que complementara el equipamiento que se requería, para que comprara helicópteros, para que compraran mejores armas, para que compraran… para crear plazas, al final de cuentas esos once mil millones se fueron a la trocha.

 

Entonces, no puede juzgar usted, diputado Víquez, que lo que hubiéramos hecho mal en ese entonces. Se recortó donde podía recortarse, se llevaron pulsos fuertes con la Corte Suprema de Justicia, y lo que se ha pretendido y que voy a seguir pretendiendo, aunque solo obtenga trece votos, es tratar de crear un clima para que en el futuro porque pareciera que ahorita no lo vamos a lograr puedan ejercerse un control y que cada jerarca deba rendir cuentas de los recursos que pasan por sus ministerios.

 

            No puede ser, diputado Víquez —termino— que existan trescientas setenta y ocho instituciones adscritas a los ministerios que el jerarca no sabe cómo se han gastado los recursos de los costarricenses. Y de eso se trata y esta lucha la seguiremos dando, aunque a usted le moleste.

 

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán, y quiero reiterar un poco la apertura que tiene la Presidencia, no queremos que esta sea la tónica a futuro, pero sí ha habido alusiones directas, y con mucho gusto a usted también, diputada Acuña Castro, le vamos a dar la palabra por dos minutos.

 

El diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo le agradezco, presidente, y también le agradezco al diputado Víquez que no me diera la interrupción cuando se la pedí, porque realmente estaba en un estado de conmoción que me costaba ordenar mis ideas.

 

Lo que quiero preguntarle, diputado Víquez, para tener claridad y ver si es cierto, si le entendí lo que usted me señaló como partidario y diputado del Partido Acción Ciudadana, es que el hoy candidato a la Presidencia del Partido Acción Ciudadana cuando fue secretario general del Partido Liberación Nacional recibía un salario por parte de empresarios ligados a este partido y que estaba, y le quiero preguntarle para que me aclare, ¿y esto estaba o no estaba en la planilla normal del Partido Liberación Nacional? 

 

Porque le voy a decir, diputado Víquez, me tiene realmente en estado de shock y espero, diputado Víquez, que estas afirmaciones que usted haya hecho aquí no hayan sido amparadas en su inmunidad, y que por el contrario tenga usted las pruebas de lo que está señalando, porque me parece sumamente grave, sumamente grave e inaceptable lo que usted está diciendo aquí hoy, diputado Víquez Chaverri.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a darle la palabra, primero, posteriormente, diputado Víquez Chaverri, la diputada Acuña Castro.

 

Tiene la palabra por dos minutos, señora diputada, posteriormente el diputado Villalta Flórez-Estrada, con mucho gusto.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Don Víctor Hugo Víquez ha venido señalando que deberíamos de ocupar estos espacios. Lo oí un día de estos para hablar del presupuesto y todas las bondades, él dice una cosa y hace otra, pero ya los heredianos lo conocen, todos lo conocemos.

 

            Y efectivamente, cuando él me quiere atacar yo solamente voy a hacer alusión de que soy de las buenas del PAC. Soy buena porque defiendo los proyectos para Heredia, yo no he metido aquí ochocientas mociones para que un proyecto como el de la Empresa de Servicios Públicos esté varado.

 

Yo soy diputada herediana, y él que habla de obstaculizar con ochocientas mociones para que dos municipalidades, muchas que tienen alcalde, las dos tienen alcalde del PLN, que es la de San Isidro de Heredia y la de San Rafael, están en contra del propio diputado.

 

Bueno, declárenlo non grato, porque ochocientas mociones para un proyecto que lo llega es a beneficiar a las municipalidades dueñas de la ESPH.

 

Aquí hay que ser consecuente y coherente, entonces este señor siempre habla, pero hoy sí les voy a decir a los heredianos, ahí está doña Marielos, está doña Sianny, hagamos algo. Son cuatro diputados que queremos el proyecto de ley y el diputado herediano no lo quiere. Ochocientas mociones, ochocientas mociones y ese es el que dice que es de los buenos, imagínese, es de los malos para Heredia. Es de los malos, diputados, no quiere el desarrollo de una empresa municipal.

 

Entonces, en el tema de lo de la pensión juvenil, muchas gracias por lo de juvenil, pero de juvenil, ¿verdad?, mis añitos tengo, y le puedo decir a don Víctor Hugo que desde los dieciocho años, es más, desde los dieciséis años he trabajado honradamente, me merezco mi pensión, la he sudado, y he desarrollado toda una carrera profesional a la par de mi familia y estoy honrosa de esa pensión. ¿Por qué?, porque nunca he vivido a costa de nadie ni de la política, sino de mi trabajo.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Concluimos con esta… con la palabra por el orden, con el diputado Villalta Flórez-Estrada, y posteriormente, le vamos a dar la palabra a usted diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Gracias, señor presidente.

 

Yo nada más quiero agradecerle al nuevo vocero oficial de Johnny Araya en este Parlamento, al diputado Víquez, por esos ataques, porque cada vez que él me ataca mi popularidad sube como la espuma, subimos varios puntos en las encuestas gracias al desprestigio que acarrea.

 

Yo realmente estoy agradecido. Ojalá que Liberación continúe con esa táctica, ojalá que lo sigan poniendo de vocero, ojalá que hagan publicidad con los ataques de Víquez, porque realmente nada podría favorecer más mi campaña que ese tipo de voceros del Partido Liberación Nacional.

 

Gracias, diputado Víquez, siga así, por favor, que yo estoy muy agradecido.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Diputado Víquez.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Ocampo Baltodano, diputada Ocampo Baltodano tiene la palabra.

 

Diputada Christia María Ocampo Baltodano:

 

Sí, presidente, para darle la palabra al diputado Víquez Chaverri.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

¿Por cuánto tiempo, señora diputada, tiene hasta treinta minutos?

 

Diputada Christia María Ocampo Baltodano:

 

Diez minutos, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diez minutos, entonces, para el diputado Víquez Chaverri en el tiempo de la diputada Ocampo Baltodano.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Bueno, mire, primero vamos a responderle al diputado Fishman Zonzinski, a mi buen amigo.

 

            Diputado, discúlpeme, no fue mi intención atacarlo a usted ni mucho menos. Usted probablemente aportó en aquel entonces ideas para recortar el presupuesto de la República, pero yo también vi, y usted también fue testigo, y muchos diputados de oposición de que había una diputada con una calculadora de bolsillo sumando y restando ahí en beneméritos, ¿se acuerda usted de eso, diputado?

 

            Esas son las irresponsabilidades a las que yo hice mención, ¿verdad?, y hay una diputada que estaba como a cuatro curules, cinco curules suyas, que hacía eso y que hizo eso, y yo la vi, con estos ojos la vi, la vi; entonces, hacia eso dirigí mi discurso, diputado Fishman.

 

Y vuelvo y repito, usted aquí lo dijo una y otra vez, una y otra vez cuando usted fue diputado de Gobierno, usted es la tercera vez que es diputado, ¿verdad?, que este país se ha beneficiado con la presencia suya aquí en la Asamblea Legislativa.

 

            Debo decirle, diputado Fishman, que yo las notas a las que hice mención las tomé de discursos suyos, de discursos suyos, bueno, yo entiendo perfectamente que los tiempos cambian, las condiciones cambian y son otras, pero créame que no fue mi intención ofenderlo a usted ni mucho menos, ni ofender a ningún diputado ni diputada aquí sentado. Lo que pasa es que a veces se habla tanto y se dice tanto y a algunos se les olvida que tienen techo de vidrio; ¿verdad?, entonces, por eso yo hago alusión a las cosas que pasan.

 

            Al diputado Oviedo Guzmán, me preocupa, presidente, que se sienta mal, que se sienta mal de salud, talvez podemos llamar a servicios médicos para que lo vengan a revisar, porque dice que está espantado de esta noticia que yo le di hoy.

 

Bueno, no se espante, diputado Oviedo Guzmán, aún hay más, aún hay más, y hay más cosas que vamos a ir señalando poquito a poco aquí en el plenario legislativo, de lo que es el señor Luis Guillermo Solís, y aquí traigo un discurso que él dio cuando…

 

No, no, claro, era de empresarios privados que aportaron dinero para cubrirle a él sus gastos personales.

 

En su momento se lo vamos a decir, en su momento se lo vamos a decir porque ese voluntariado que yo sé que existe en su partido, que yo sé que hay mucha gente que trabaja por amor a la camiseta porque quieren al partido, porque creen en los ideales, bueno, diay, yo lo respeto y yo sé que hay mucha gente así. Pero, bueno, hay otra que no, hay otra que no y hay que desenmascararlos.

 

Si se meten en política debemos entender y saber que vamos a ser atacados, vamos a ser atacados y con pruebas, y con pruebas, y yo por eso le dije a don Luis Guillermo: qué raro, mire, aquí en un discurso que él dio dijo que la grandeza de Liberación Nacional radica hoy como ha radicado siempre, en su disposición de conducir a Costa Rica, por las sendas de la justicia social con libertad y de hacerlo sin miedo a las críticas de los más poderosos que ayer nos acusaron de extremistas y hoy no dudan en calificarnos de ingenuos o nostálgicos, porque perseguimos la visión de una patria libre de la miseria como la que hoy la atormenta, y en eso está Liberación Nacional desde hace muchísimos años.

 

Decía don Luis Guillermo Solís en ese discurso: Compañeras y compañeros liberacionistas —oigan ustedes—, compañeras y compañeros liberacionistas —hoy dice: compañeras y compañeros del PAC—, debo agradecerles porque a lo largo del último año me enseñaron otra vez a creer en la posibilidad de un país nuevo.  Gracias por demostrarme que la sabia de Liberación Nacional es abundante en toda Costa Rica y que sigue dispuesta a alimentar a nuestro partido incluso en sus horas más difíciles.

 

Esto era cuando Liberación Nacional había perdido un gran caudal electoral y estábamos en vísperas de la muerte que acechaba esos colores verde y blanco.  Pero tuvo que llegar Óscar Arias, tuvo que llegar Óscar Arias a levantar ese partido que estaba casi moribundo y hoy por hoy enorgullece a todos los costarricenses.  Y sigo leyendo lo que don Luis Guillermo Solís dijo en ese discurso.

 

En Hojancha, Nicoya, Cañas y Abangares, en Upala, Sarapiquí o Alfaro Ruiz, en Limón, en Pococí de Guácimo, Turrialba, en Pérez Zeledón, la Zona Sur o en el Pacífico Central, en Turrubares, Mora, Santa Ana o Heredia, o recorriendo algunos barrios del cantón Central de San José —ya era alcalde don Johnny Araya, ya era alcalde don Johnny Araya—, constaté que nuestro partido es la obra de muchos amores y que el pueblo liberacionista está dispuesto a los mayores sacrificios.

 

Esto lo dijo, aquí está, lo dijo el candidato de ustedes, del PAC, ¿ah?, eso lo dijo el 5 de julio del año 2003.

 

Vuelvo y repito, diputados del PAC.  Don Johnny Araya Monge era ya ejecutivo municipal y alcalde municipal de San José y Luis Guillermo Solís hablaba bellezas de él y no tiene hoy por qué no hablarlas, no tiene hoy porque no hablarlas, eso es egoísmo, eso es atacar a un candidato sin tener pruebas de absolutamente nada, decir que no hizo nada por San José; por favor, ¿qué ha hecho usted, don Luis Guillermo Solís, por San José?, ¿qué ha hecho usted por el distrito donde vive?, nada, absolutamente nada.

 

Con esto le contesto, diputado Oviedo Guzmán, sí desgraciadamente, diputado Oviedo Guzmán, desgraciadamente en la historia de Liberación Nacional nunca había pasado lo que pasó cuando don Luis Guillermo fue secretario general, muy lamentable, muy lamentable, pero sucedió.

 

Y debo decirle a la diputada Acuña Castro, que dice que ella trabaja desde los dieciséis años, ¿cuántos costarricenses pobres en este país no han trabajado desde niños para hacer llegar un bollo de pan a su casa y han pedido limosna en la calle, y hoy no gozan esos niños de esa pensión juvenil que usted goza, diputada?

 

Lo siento mucho, aquí las cosas como son. Yo tengo las pruebas y usted no me venga a mí a atacar aquí con la Empresa de Servicios Públicos Heredia, porque yo sí le puedo decir a usted que yo no he puesto un granito de arena, he puesto una vagoneta de arena para que esa empresa sea lo que es hoy: orgullo de todos los heredianos.

 

Y usted lo que ha hecho como regidora en la Municipalidad de Barva, cuando berreaba ahí, era obstaculizar la labor de la Empresa de Servicios Públicos en la provincia de Heredia y en el cantón de Barva.  Usted toma agua en su casa, que la empresa de servicios públicos hoy le sirve, porque usted vive en Santa Lucía, uno de los pocos distritos del cantón de Barva que tiene agua potable gracias a la empresa de servicios públicos.

 

Usted, diputada, discúlpeme, con el respeto que usted se merece como diputada, qué mezquindad la suya, qué mezquindad.  Y sí yo me opongo hoy a un proyecto de ley que fue presentado aquí en la Asamblea Legislativa, tengo el derecho de hacerlo, porque yo no concibo cómo se van a crear más plazas en las juntas directivas de una empresa como la empresa de Servicios Públicos de Heredia cuando más bien estamos proponiendo eliminar las juntas directivas, ¡por Dios, más burocracia! y gastar el montón de millones de colones para pagarles a dos directivos más, porque a usted se le ocurrió; no, señora.  Lo siento mucho, diputada.

 

            Mientras yo esté aquí, haré la oposición necesaria para que la Empresa de Servicios Públicos se mantenga tal y como está, orgullo de todos los heredianos.

 

            La Empresa de Servicios Públicos de Heredia es una empresa con desarrollo inteligente, inteligente. Eso es, diputada, lo que talvez usted no entiende, desarrollo inteligente.

 

            No hay que ser mezquino, no hay que atacar. La Empresa de Servicios Públicos de Heredia no tiene un dueño, tiene varios dueños, y son varias municipalidades, y ojalá, ojalá muchas municipalidades de la provincia de Heredia lleguen a formar parte para que esos heredianos que hoy toman agua contaminada y que tienen que estar acudiendo al hospital por enfermedades propias del agua contaminada, no vuelvan a tener que ir y pueda tener un servicio como hoy muchos heredianos, incluyéndola a usted, diputada, lo tenemos.

 

            Y no es que yo sea antiherediano, antipatriótico, porque metí mociones a un proyecto de ley. Ese proyecto de ley no tiene ni pies ni cabeza y le voy a decir, diputada, no son ochocientas, son tres mil mociones las que he preparado para impedirle a usted, para impedirle a usted que se salga con las suyas. No lo voy a permitir mientras yo sea diputado, no lo voy a permitir de ninguna manera.

 

            Así, señor presidente, respondo a las acusaciones y alocuciones que me hizo la diputada Yolanda Acuña.

 

            Me faltó hablar un poquito más sobre el tema de la pensión, pero voy a traer los papeles, es que los dejé olvidados en la oficina.

 

            Y usted, diputado Villalta, no crea que se me olvido.  No crea, usted, diputado, que a mí se me olvidó.

 

            Yo lo dije aquí cuando hable en la tarde, usted ha tomado la fea costumbre aquí de llegar cinco minutos. Claro, ahí lo ponen presente, porque cuando uno llega aquí al plenario faltando cinco minutos, lo ponen presente.

 

            Ojalá tengamos un control estricto a ver cuántas horas le ha dedicado usted a este plenario legislativo los últimos meses. Usted está en campaña política y usted le exigía a Johnny Araya renunciar como alcalde municipal para dedicarse a la campaña.

 

Yo hoy viéndole a la cara, yo tengo los discursos suyos, le puedo decir a usted, diputado Villalta Flórez-Estrada, renuncie, no sea carebarro, renuncie, vaya a pedir los votos a la calle, pero no con salario de los costarricenses.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ha concluido su tiempo.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Solicitarles a los diputados y diputadas que tratemos también de manejar las expresiones sin entrar en alusiones que puedan… que puedan entrar… sí, sí, entrar en generalizar, por supuesto.

 

            Pero vamos a pedirles a los diputados mantener la ecuanimidad, la cordura y no manifestar expresiones o términos, palabras que puedan ofender o puedan hacer… desviar, realmente, una discusión de plenario de altura.

 

            La diputada Ocampo Baltodano, diez minutos de su tiempo, los otros veinte minutos que le corresponde, diputada Ocampo Baltodano, la diputada Gómez Franceschi, por veinte minutos, diputada Gómez Franceschi, en el tiempo de la diputada Ocampo Baltodano.

 

Diputada Agnes Gómez Franceschi:

 

            Gracias, presidente.

 

Muy buenas noches a todos y a todas; a las personas que nos visitan en la barra, que, Dios primero, hoy nos pongamos de acuerdo y podamos votar en segundo debate el tema del adulto mayor, y no sea un doble discurso con este tema tan importante para los adultos mayores de nuestro país.

 

            Nuestra labor como diputados y diputadas en estos últimos meses del año se enfoque en analizar los presupuestos de las distintas instituciones y órganos para el próximo año 2014.

 

            Un año trascendental para nuestro país, un año en que nos aprestamos a llevar a un buen puerto las metas propuestas; un año en el que una nueva etapa se iniciará y debemos, como diputados y diputadas, ser responsables con nuestro país, para que estos hechos y transiciones se den de la mejor manera para todo el país.

 

            Hemos enfrentado crisis internacionales, cuyas consecuencias se han visto reflejadas en nuestro entorno económico. Los expertos indican, sin embargo, que la reactivación económica en los Estados Unidos muestra signos de mejora y podría traer desarrollos positivos para la economía nacional, pero también riesgos para el 2014.

 

A pesar de ello, nuestro Gobierno ha sido consecuente con la visión socialdemócrata al amparar e impulsar el sector social, a través de múltiples programas y proyectos de los cuales, como diputada liberacionista, me siento muy orgullosa.

 

            En este presupuesto para el año 2014 se están garantizando recursos para programas sociales, ya que alrededor del cincuenta por ciento del presupuesto es destinado a sectores sociales, como educación, protección social, salud, vivienda, servicios recreativos y cultura, sin dejar de lado la necesaria obra en infraestructura como lo es el proyecto Bajos de Chilamate, Vuelta Cooper, que cuenta con un cuarenta y dos por ciento de avance, la vía Cañas-Liberia con un treinta y ocho por ciento de avance.

 

            Los recursos que se invertirán en la red vial cantonal MOPT-BID, que redundarán en doscientos kilómetros de caminos mejorados y otros más.

 

            La prioridad del Gobierno es el gasto social, siendo que las carteras que más contribuyen al crecimiento son Ministerio de Educación Pública con un cincuenta punto siete por ciento; el Ministerio de Seguridad y el Ministerio… y el Poder Judicial con un dieciséis punto cuatro por ciento.

 

            El régimen especial de pensiones y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con un once punto ocho por ciento, así como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes con un ocho punto seis por ciento.

 

            No podemos obviar la gran inversión que se realiza en nuestro país en materia de seguridad, en la apertura de nuevos centros educativos, las trasferencias a Fondo Especial de Financiamiento de la Educación Superior, el FEES; la necesidad que existe en nuestro sistema judicial de abrir nuevas sedes en distintas partes del país; el proyecto revaloración automática, para beneficiar a tres mil cuatrocientos pensionados, y toda la obra que ha sido posible impulsar con las transferencias a los programas de Avancemos y Empléate.

 

Podría citar, como lo haré más adelante, muchas obras que se han realizado y la inversión que se piensa destinar a obra social, con el fin de que los costarricenses conozcan más a fondo cómo se invierte el dinero de todas y todos los costarricenses.

 

En ese mismo sentido, es necesario que entendamos que a pesar que nuestra Constitución Política, en sus artículos 178 y 179, pretende dar las herramientas al Estado para procurar un equilibrio presupuestario, existen a la vez obligaciones del mismo rango, o provenientes de leyes especiales que han sido aprobadas sin financiamiento y esto trae, como consecuencia, el tener que recurrir a préstamos para solventar las obligaciones.

 

            Como señaló el ministro Edgar Ayales en su comparecencia en la Comisión de Asuntos Hacendarios, se han impulsado esfuerzos importantes para contener el gasto por parte de todas las instituciones del Estado y se ha logrado.

 

            Se implementó la directriz trece aplicada a partir del año 2011, por medio de la cual se prohibió la creación de nuevas plazas excepto en sectores prioritarios como seguridad, educación y salud. Además se prohibió la ocupación de plazas vacantes con la directriz cuarenta que vino a reemplazar la directriz número trece. A partir de diciembre del 2012 se flexibiliza la utilización de plazas vacantes para no afectar el sector público.

 

            Como señaló el ministro don Édgar Ayales en un artículo publicado en La Nación en días pasados, especialmente el jueves, por imperativos legales en ese proyecto de presupuesto para el 2014 se incluye la creación de plazas.

 

            Quiero citar el detalle del porqué se crean estas plazas y cómo serían distribuidas, de ellas un noventa y nueve por ciento se financian con recursos que deben girarse según disposiciones constitucionales y legales, es decir, que no dependen de una decisión del Ministerio de Hacienda. De las nuevas plazas el ochenta y cuatro punto cinco por ciento corresponden al Ministerio de Educación Pública; cinco por ciento al Tribunal Supremo de Elecciones; ocho por ciento al Poder Judicial, y el restante dos por ciento aproximadamente al Ministerio de Justicia.

 

            En el caso de educación, el financiamiento para las plazas nuevas se produce con el incremento del gasto en esta partida del siete por ciento al siete punto dos del PIB, que honra al menos parcialmente el mandato constitucional de aumentar el gasto en educación pública del ocho por ciento del PIB. Este recurso humano se destinará a atender faltantes de educadores que resulten del aumento en la matrícula principalmente en preescolar, así como la creación de liceos rurales, institutos de enseñanza general básica, nuevos colegios técnicos y un centro integrado de educación para adultos.

 

            Con estos recursos, también se atenderá el mandato de la Sala Constitucional en relación con la votación de servicios para la educación física.

 

            En el caso del Tribunal Supremo de Elecciones, las plazas adicionales son para atender el proceso electoral del 2014, mientras que en el Ministerio de Justicia las plazas adicionales se destinan en su mayoría a la atención de compromisos legales para la atención de programas de administración penitenciaria.

 

            Las plazas adicionales creadas por el Poder Judicial atenderán requerimientos de oficinas especializadas así como la apertura de nuevas oficinas judiciales.

 

            Así las cosas, vemos cómo hay decisiones que revisten obligaciones de tipo legal que se deben tomar y que repercuten directamente en las finanzas públicas y esfuerzos que se realizan para lograr equilibrar las mismas, pero que han sido infructuosas como lo fue el intento de hacer una reforma en el rubro del salario de empleados públicos, iniciativa que los sindicatos no quieren o no quisieron negociar.

 

            En palabras del señor ministro Ayales, (abro comillas): “Se vive una dinámica salarial peligrosa y no se aprobó la legislación que atraería un orden y nuevos ingresos fiscales”, (cierro comillas).  Pero seguimos avanzando creando maneras de sortear la falta de disposición que hubo para implementar una reforma fiscal tan necesaria y avanzamos en transparencia fiscal en la rendición de cuentas y en el fortalecimiento de la política de diseño, gestión y de evaluación presupuestaria por medio de la creación de una unidad en el Ministerio de Hacienda para vigilar la ejecución y financiamiento de los proyectos.

 

            Por medio de la convocatoria a un diálogo nacional que nos siga dirigiendo hacia una ruta hacia la consolidación fiscal, se ha promovido que muchos profesionales de distintos sectores planteen sus aportes, así como dar a conocer la planificación necesaria para continuar con una senda de desarrollo, porque es necesario eliminar de nuestro sistema la planificación cortoplacista.

 

            Si en este momento nos desempeñamos en un puesto de elección popular, si ocupamos un puesto en el sector público es para servir, es para dar todo lo humanamente posible por el país y para el país, es para introducir y acatar la programación y planificación que se ha elaborado para los distintos programas, a pesar de que esta provenga de una ideología distinta a la nuestra.

 

            Quizá si las políticas públicas benefician al país, si los resultados muestran su éxito, estas deben gozar de continuidad como, por ejemplo, toda la transformación que se ha realizado en el programa de red de cuido y el impulso que se ha otorgado a muchas familias con el tema de manos a la obra en el IMAS; gracias a los cuales se ha cumplido la meta de cuarenta redes comunitarias para el cuido del adulto mayor, con el trabajo también de la Presidencia de la República y de Conapam.

 

            Lo mismo sucede con la red de cuido infantil conformada por entes como cen-cinai, PANI, microempresas de cuido, asociaciones de desarrollo, hogares comunitarios, organizaciones no gubernamentales en la que se han incorporado más de setenta y cinco gobiernos locales del país.

 

            En este momento, hay novecientos centros de atención infantil en todo el país que a través del subsidio del IMAS hace posible que la niñez tenga una atención de calidad y una mejor calidad de vida.

 

            Se contempla en este presupuesto inversión comunal importante que por medio de proyectos específicos será ejecutada gracias a la labor de las asociaciones de desarrollo, organizaciones que son fundamentales para el desarrollo de nuestro país, que son constituidas por costarricenses de distintas ideologías, al igual que las juntas de educación, y que promueven una cultura de descentralización necesaria, pues son los ciudadanos de cada localidad quienes conocen de la mejor manera las necesidades más urgentes de cada una de nuestras comunidades.

 

            Se invertirá la suma de tres mil millones de colones para obras específicas a lo largo y ancho del país y para mí es un hecho muy significativo que se ha comprometido la necesidad que tiene mi provincia de Puntarenas, ya que se le asigna en un total de seiscientos treinta y un mil cuatrocientos dos punto treinta y seis mil millones de colones; cerca de un veintiún por ciento del total de monto asignado a proyectos específicos, que incluyen mejoras en infraestructura comunal y recreativa, compra de utensilios para comedores, mejoras en instalaciones educativas, ampliaciones de acueductos, además de mejoras a caminos y acondicionamientos de algunas vías comunales.

 

Como parte de la inversión como proyección social y que no puede pasar desapercibido por el pueblo costarricense, está el hecho contundente de que en estos tres años de Gobierno ha existido un esfuerzo sostenible por incrementar el monto destinado a inversión en seguridad ciudadana, y lo vemos reflejado claramente al ver que desde el año dos mil cuatro pasamos de cuarenta y seis mil millones de colones, a este presupuesto para el año 2014 en el que se invertirán veintiséis millones de colones; esto con el fin de contar con un recurso humano capacitado, motivado, y sobre todo, de la mano con una maximización en la calidad de un servicio y de solventar el rezago que existía tanto en materia salarial.

 

Como infraestructura de las delegaciones policiales, dos aspectos en los que se ha trabajado arduamente y se han obtenido resultados visibles.

 

Finalmente, por todo lo que he querido razonar en este plenario legislativo el día de hoy, por la necesidad de dar continuidad a los programas para el desarrollo en los distintos sectores que repercuten positivamente en las mejoras sociales, por el proceso transparente e inclusivo con que se ha logrado tramitar este presupuesto de la República 2014, donde contamos con la asesoría de funcionarios del Departamento de Análisis Presupuestario, del Ministerio de Hacienda, del Banco Central, de la Contraloría General de la República y la comparecencia ante la comisión de todos los ministerios, es que apoyo las iniciativas contenidas en este plan de gasto.

 

 Asimismo, la gestiones que se han realizado para solventar de la mejor manera todas las obligaciones con los recursos disponibles.

 

Quiero hacer un llamado nuevamente a los compañeros y a las compañeras, que le digamos sí hoy, principalmente hoy al tema de los adultos mayores.

 

Muchas gracias.

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Le quedan cuatro minutos, diputada.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señoras y señores diputados, solamente hay treinta y tres diputados en el salón de sesiones, treinta y cuatro ahora.  No hay cuórum.

 

Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Señoras y señores diputados, hay una moción de orden firmada por jefes y jefas de fracción, y le voy a solicitar al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Monestel Contreras:

 

            Moción de orden de varios diputados y diputadas.

 

 

 

Moción de orden

 

De varias diputadas y diputados:

 

Para que se pospongan todos los asuntos del Capítulo de Segundos Debates, hasta el punto 14 inclusive, a efecto de que se conozca el EXPEDIENTE Nº 18.462 Ley de fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).

 

            Y sus respectivas firmas de diputados y diputadas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Ofrezco el uso de la palabra a los diputados y diputadas.  No hay solicitudes para hacer uso de la palabra.  Por lo tanto, damos por discutida la moción.

 

            Solicito a los diputados y diputadas que se encuentran en las salas adjuntas y los que se encuentran fuera del salón de sesiones, incorporarse para de inmediato proceder con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y vamos a proceder de inmediato con la votación.

 

            Tenemos en este momento cuarenta diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con que se pospongan todos los asuntos del capítulo de segundos debates y se conozca el expediente 18.462 se servirán ponerse de pie.  Cuarenta diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones; cuarenta han votado a favor.  La moción ha sido aprobada.

 

 

Expediente N.º 18.462, Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam)

 

Y en esas circunstancias vamos a entrar, entonces, a conocer, por el fondo, el expediente 18.295, perdón, el expediente 18.462, Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Ofrezco el uso de la palabra a las señoras y señores diputados.  No hay solicitudes para hacer uso de la palabra, por el fondo.

 

Por lo tanto, quiero consultarles a las diputadas y diputados si lo damos por discutido.  Discutido.

 

            Vamos a proceder con la votación en el trámite de segundo debate.

 

            Solicitamos a los diputados que se encuentran en la sala adjunta incorporarse para proceder de inmediato con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Tenemos en este momento cuarenta y un diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.462, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y un diputadas y diputados presentes; cuarenta y uno han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

Y se enviará, entonces, al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.

 

            Señoras y señores diputados, no habiendo más asuntos… No, perdón. Al ser las dieciocho horas y seis minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

             Primer secretario                                           Segunda secretaria