ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 51
(Martes
20 de agosto de 2013)
CUARTA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2013 al 30
de abril 2014)
PRIMER PERÍODO DE SESIONES
EXTRAORDINARIAS
(Del 1º al 31 de agosto de
2013)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 51
Martes 20 de agosto 2013
Primer
período de sesiones extraordinarias
Cuarta legislatura
Directorio
Luis Fernando
Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides
Monestel Contreras Elibeth
Venegas Villalobos
Primer secretario Segunda
prosecretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Hernández Cerdas, Víctor |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza García, Juan Carlos |
Alfaro Murillo, Marielos |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Molina Rojas, Fabio |
Araya Pineda, Edgardo |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Arias Navarro, Gustavo |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Bejarano Almada, Gloria |
Pérez Gómez, Alfonso |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Calderón
Castro, Antonio |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Contreras, José Joaquín |
Céspedes Salazar, Walter |
Porras Zúñiga, Pilar |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Quintana Porras, Damaris |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Fishman Zonzinski, Luis |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Fonseca Solano, María Julia |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Fournier Vargas, Alicia |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Gómez Franceschi, Agnes |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Zamora Alvarado, Mireya |
ÍNDICE
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Discusión y aprobación del acta N.º 50
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Informes de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Oficio N.º 06-13-14 de la Secretaría del Directorio
Expediente N.º 18.800, Aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Edgardo Araya Pineda:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José Joaquín Porras Contreras:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Justo Orozco Álvarez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Al ser
las catorce cincuenta y nueve, con el cuórum de ley se abre la sesión ordinaria
número 51.
Se ha
presentado una moción de revisión de los diputados Jeannette Ruiz, el diputado
Manrique Oviedo y el diputado José María Villalta sobre la moción de posposición
presentada, que pretendía entrar a conocer el expediente 18.357, la cual se
conocerá oportunamente.
Discusión y
aprobación del acta N.º 50
En
discusión el acta ordinaria número 50.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Aprobada el acta número 50.
Suspensión de derechos y garantías
No hay.
Asuntos del régimen
interno de la Asamblea Legislativa
Voy a solicitar que hagamos un poquito de silencio.
Hay
una moción de revisión presentada por varios diputados y diputadas, que el señor
secretario se sirve dar lectura.
El primer secretario
Martín Alcides Monestel Contreras:
Moción de revisión de varios diputados y diputadas. Hacen la siguiente moción de revisión:
De varios diputados y
diputadas:
Para que con fundamento en el artículo 155 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de posposición conocida
y que tenía el objetivo de que el Plenario entrara a conocer de forma inmediata
el EXPEDIENTE Nº 18.357 “Modificación del Código
Electoral, Ley Nº 8765, para agregarle un transitorio que modifique el monto de
aporte estatal para las elecciones nacionales del 2014 y municipales del 2016”.
Y las firmas de los
diputados correspondientes.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Tienen la palabra los
diputados proponentes hasta por quince minutos.
Tiene la palabra el
diputado José María Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente,
señoras diputadas, señores diputados.
He apoyado estas
mociones de posposición para entrar a conocer el proyecto que busca adicionar
un transitorio al Código Electoral, con el fin de garantizar de una vez por
todas en la ley la reducción del monto de la deuda política para el proceso
electoral de febrero del 2014, dejando claro una reducción que baja del cero
coma diecinueve por ciento al cero coma once por ciento, estableciéndolo
expresamente en la ley.
Yo sé que es un tema
polémico; en la forma de hacerlo parece que aquí hay un debate entre algunas
fracciones por ver quién se deja los créditos de esta medida, quién es más
papista que el papa y, pues, es cierto que hay otros proyectos donde se podría
aprobar también esta medida antes de la fecha fatal, de la fecha límite de
principios de octubre de este año.
Sin embargo, creo que
esta Asamblea Legislativa no debería darle más dilaciones al tema. Si ya hay un
proyecto de ley dictaminado, sin importar de quién sea el proyecto de ley, si
alguien aquí está pensando todavía en vanidades de ese tipo, de que me aprueben
mi proyecto y entonces no aprobar el de otra diputada, porque entonces van a
decir que ese partido fue el que logró esta medida, yo pienso que esa es una
forma equivocada de abordar el tema.
Lo cierto es que hay
un proyecto en la Asamblea Legislativa que presentó la diputada Jeannette Ruiz,
que está dictaminado, que está convocado a pesar de que la fracción oficialista
no vota la moción para conocer ese proyecto; es un proyecto que está convocado,
está listo para votarse, y bajo esa lógica no deberíamos dejar pasar esta
oportunidad.
Es cierto que ya
algunas fracciones, algunos partidos hemos tomado medidas voluntarias internas
para aplicar la reducción de la deuda política. El Partido Liberación Nacional
lo aprobó en su Asamblea Nacional; el Frente Amplio igualmente adoptó un
acuerdo formal del Comité Ejecutivo Nacional donde nos comprometemos, de hecho
nos comprometemos formalmente a no cobrar deuda política más allá del cero coma
once por ciento; también el PAC ha anunciado una medida similar. No sé otros
partidos.
Pero lo cierto es que
aunque esos compromisos se cumplan, no vamos a entrar aquí a desconfiar, como
han dicho algunos, de que eso no vale porque es únicamente la palabra de
algunos políticos. No, vamos a creer en la palabra de esos dirigentes que se
han comprometido a adoptar esa medida.
Pero lo cierto es que
aunque esos compromisos se cumplan, esta medida debería ser adoptada por todos
los partidos, porque si no, evidentemente se está castigando a los partidos que
asumen un compromiso serio con las finanzas públicas, con la austeridad de la
campaña electoral si la medida no es pareja, igual para todos. Por eso,
deberíamos aprobar la ley, deberíamos aprobar la ley para que este cambio rija
por igual para todos los partidos políticos.
Está por ahí otro
proyecto de ley que han presentado varios diputados con otras reformas al
proceso electoral. Ojalá se pudiera conocer, vamos a hacer un esfuerzo en la
Comisión de Asuntos Jurídicos para que así sea.
Pero también hay motivos para ser pesimistas, hay motivos para ser
pesimistas por el poco tiempo, porque se meten otros temas polémicos que no
necesariamente van a tener el apoyo, la aceptación del Tribunal Supremo de
Elecciones.
Es cierto que ese Código Electoral del 2009
pasó con muchos defectos, pero es una responsabilidad de la Asamblea
Legislativa anterior, que esta Asamblea Legislativa está reproduciendo.
La Asamblea
Legislativa anterior dejó el tema electoral hasta el final y a última hora se
pusieron a correr para aprobar el Código Electoral bajo la presión de que no
podían votar nada que no le pareciera al Tribunal Supremo de Elecciones.
Esta Asamblea ha cometido el mismo error:
durante tres años y medio se dejó el tema botado; la Comisión de Asuntos
Electorales prácticamente ni se reunió, sesionó muy poco, no les entró a fondo
a estos temas, no les entró a fondo a estos temas y ahora quieren que corramos
en menos de dos meses para hacer lo que no se hizo en tres años medio.
Es una mala forma de
legislar. Aunque se logre algún acuerdo para aprobar algunos cambios —y no
estoy diciendo que ahí no haya cambios necesarios en procedimientos de fiscalización,
por ejemplo, que sin perder la rigurosidad, el control objetivo, sean más
razonables, más fáciles de aplicar— hay cosas ahí que no vamos a aceptar de
ninguna manera, como los portillos para meter las contribuciones de los
partidos de las sociedades anónimas, de las personas jurídicas; portillo peligrosísimo que se utiliza para
encubrir financiamiento de dudosa procedencia. No deberíamos abrir esa puerta,
si hay problemas con las donaciones en especie habrá que buscar algún otro
mecanismo.
Pero, bueno, no nos vamos a
adelantar. Aquí vamos a tener un debate frenético sobre este tema, tratando de
reponer el tiempo perdido en estos tres años y medio. Pronóstico reservado,
pronóstico reservado porque esta Asamblea dejó ir tiempo valioso que es difícil,
difícil, que lo podamos recuperar en menos de dos meses.
Por eso, es que no compartimos la
tesis de algunos de vincular, de amarrar, la reducción de la deuda política,
donde al parecer, de la boca para afuera, todos o casi todos estamos de acuerdo,
con otras reformas inciertas de dudoso futuro que tienen que tramitarse en
tiempo récord y bajo la amenaza de que no podemos entrar en discrepancia con lo
que plantea el Tribunal Supremo de Elecciones.
Aquí, esta Asamblea Legislativa
pierde; esta Asamblea Legislativa se ata de manos, porque así fue como se
aprobó el Código Electoral en el año 2009. Es que nos falta memoria. En esa
oportunidad, el diputado José Merino fue uno de los pocos que votó en contra, y
lo hizo por ese análisis de que ahí se quería aprobar a la carrera un código
que les ponía controles asfixiantes a los partidos en algunos temas y en otros
temas, donde sí tendría que haber controles, dejaba inmensos huecos. Además de
que fue hecho a la medida, una vez más, de los intereses del partido de
Gobierno, y sobre todo de los partidos tradicionales con mayor arraigo.
Ahí fallaron otros partidos que debieron haber sido más vigilantes. No
montarse en ese carro de que hay que cumplir y votar el Código rápido para
quedar bien con el Tribunal Supremo de Elecciones.
Hay decisiones del Tribunal que está
Asamblea puede objetar legítimamente. Por ejemplo, nosotros estamos en total
desacuerdo —y así lo hemos hecho saber— con esta decisión burocrática, sin
visión de futuro, de eliminar los nombres de los candidatos a diputados en las
papeletas electorales.
Argumentos burocráticos, argumentos
de forma, de que es más barato imprimir las papeletas en tamaño carta he
escuchado decir a un magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones, cuando la
ciudadanía lo que reclama es su derecho a saber, a saber quiénes son los
candidatos en la listas de los partidos, conocer sus nombres, su trayectoria,
que no les metan forros en la plancha, que no les meten candidatos con
cuestionamientos, con antecedentes penales o con otro tipo de faltas.
La ciudadanía más bien reclama su
derecho a elegir directamente a través del voto preferente que se está
aplicando en muchos otros países. Yo no sé si eso conviene o no conviene a los
partidos, pero es lo que reclama la gente.
Y con esta decisión del Tribunal,
más bien se alcahuetea a aquellos partidos que aprueban una plancha y que no se
preocupan por depurar sus listas, y ahí pueden meter cualquier forro, porque
paga, porque tiene patas, pueden meter los forros de siempre y no pasa nada. Ya
ni siquiera va a aparecer el nombre. Y se castiga también a aquellos partidos
que hacen un esfuerzo por poner candidaturas intachables, porque se va a
conocer menos sobre ese tema.
Por supuesto que la decisión del
Tribunal sobre este tema es cuestionable, porque además busca favorecer a
aquellos partidos que tienen más tradición, donde hay un mayor arraigo en el
electorado respecto a su bandera, y pues, obviamente se ven beneficiados con
que solo se pueda votar por la bandera.
Es una decisión cuestionable. Dicen
que es mejor imprimir las papeletas en tamaño carta, y hay otros países con
menos tradición democrática, instituciones más débiles, menos consolidadas, que
imprimen papeletas en tamaño mucho más grande para que se vea no solo el nombre
en letras legibles, sino la foto de los candidatos a diputados.
En Salvador, por ejemplo, no solo
acaba de incorporar el voto preferente, sino que en las papeletas, que son
papeletas mucho más grandes, se ve el nombre y la foto del candidato. ¿Y acaso
ha colapsado el sistema electoral?, ¿acaso ha colapsado algo? Más bien, ya lo
están automatizando. Y aquí el Tribunal dice que tiene que estar todo en las
papeletas en tamaño carta.
Bueno, esa es una decisión cuestionable, una decisión que discutimos,
que consideramos al contrario de los nuevos tiempos, de lo que exige la
ciudadanía.
Y el problema es que esta Asamblea
Legislativa, al decidir legislar a la carrera las reformas electorales, en el
tiempo de ventana donde ya no se pueden aprobar reformar sin el visto bueno del
Tribunal, se está amarrando, se está amarrando a que aquí solo podemos hacer
los cambios avalados estrictamente por el Tribunal.
Bueno, una camisa de fuerza que es una
contradicción; es una contradicción en diputados que todos los días los oímos
decir que hay que recuperar la independencia del Parlamento, que este
Parlamento está sometido a otros poderes, que hay magistrados que quieren decir
cómo legislar; todos los días los oímos con esa cantaleta.
Y a la hora de la hora, se prestan
para que aquí únicamente legislemos las reformas electorales, sometidos, ahí
sí, a los criterios, en algunos casos, caprichos, del Tribunal. Bueno, una gran
contradicción, una gran contradicción.
Y yo no estoy diciendo, ojo, que en el proyecto que firmaron varios
diputados, que veremos próximamente en Asuntos Jurídicos, no estoy diciendo que
ahí no haya aspectos rescatables. Claro que los hay y claro que hay que hacer
una reforma profunda a ese Código Electoral. Pero ¿qué estuvimos haciendo aquí
tres años y medio?, ¿qué estuvimos haciendo?
Algunos creen que, entonces, como se
perdió el tiempo en esta Asamblea Legislativa, ahora la táctica es amarrar la
reducción de la deuda política para poderles torcer el brazo a partidos que
podrían oponerse a algunas otras reformas.
Y esa táctica de
las negociaciones cruzadas, del toma y del daca, no funciona sin un proceso de
diálogo, de negociación, transparente, reposado. Y aquí a la carrera y con la
espada de Damocles del Tribunal, difícilmente lo vamos a lograr.
Por eso, es que
no deberíamos darle largas a este proyecto para reducir la deuda política
supeditado a hechos futuros e inciertos como la aprobación en tiempo récord de
otras reformas más complejas.
Gracias,
señor presidente.
El vicepresidente Carlos Luis
Avendaño Calvo:
Con
gusto, señor diputado.
Ofrezco
el uso de la palabra a algún diputado que quiera referirse en contra de la
moción.
Con
mucho gusto, diputado Walter Céspedes Salazar, para referirse en contra por
quince minutos, hasta por quince minutos.
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Hace
días, he venido escuchando una y otra vez la intención de algunos diputados de
hacer uso de la palabra presentando este tipo de mociones, creyendo que la
salvación de este país y, principalmente, pretendiendo que con eso van a ayudar
al Gobierno restándole plata a la deuda política, porque el país está en una
crisis económica, según ha manifestado el ministro de Hacienda.
Si
ese fuera el objetivo, si ese fuera el objetivo, lo primero que debería de
hacer este Plenario es no aprobar este presupuesto extraordinario que viene y
que está aquí en este Plenario. Ahí vienen veintiocho mil millones de colones
que van a las arcas del Conavi para seguir haciendo más de lo mismo, porque
está demostrado por los informes de Lanamme y de la Contraloría que la plata
fue mal invertida, si eso es lo que quieren, reducir los gastos y agarrar los
recursos para otras cosas. Si eso es lo que quieren y ese es el objetivo, no
habría que aprobar tampoco los siete mil millones para cerrar el CNP.
Yo
escucho que es que el país… y no han dicho nada que convenza sinceramente,
ninguno; no han dicho absolutamente nada.
Y,
más bien, aquí deberíamos de meternos todos a ver exactamente qué es lo que
quieren con este presupuesto extraordinario, si lo que pretenden lo que
proponen estas mociones es gastar menos el día de las elecciones.
Aquí,
ya el Partido Liberación Nacional dijo: Voy con el cero punto once. El PAC
dijo: Voy con el cero punto once. El Frente Amplio dijo: Voy con el cero punto
once, y hace tres meses exactos el doctor Hernández dijo: Voy con el cero punto
once. ¿Y cuál es el problema?, ¿cuál es el problema?, ¿ah?, ¿cuál es el
problema?
Aquí el problema
es que alguien quiere que le aplaudan y alguien quiere pretender ser una
fracción que es la que ve la parte ética, la parte moral, las grandes reformas.
Pareciera que son del Partido Liberación Nacional, más bien; pareciera que son
del Partido Liberación Nacional los diputados que presentan este tipo de
mociones.
Porque el
objetivo y el fondo, que es pretender ahorrar recursos, no funciona, porque se
van a ahorrar… porque ya los partidos dijeron que no van a gastar más del cero
punto once. ¿Cuál es la insistencia?
Y
yo no me acuerdo si Otto Guevara también dijo que iba a gastar el cero punto
once, que me lo digan los diputados, porque no lo he escuchado tampoco, y no
quisiera omitir si ya lo dijo no lo dijo. Pero, entonces, habría que lanzarle
los dardos al que todavía no ha dicho que no va a gastar más del cero punto
once por ciento y no comenzar aquí a disparar que unos son los buenos y que
otros son los malos, porque lo que ha venido sucediendo es que han venido
torpedeando las sesiones en la primera parte.
Llevamos
prácticamente quince días de no hacer nada. Solo la alharaca de que tengo la
razón, de que el pueblo va a escuchar y que el pueblo va a juzgar. Eso no es
así, hay que invertir en la democracia de este país precisamente para que la
gente se instruya y para que la gente sepa votar. Pero precisamente eso se
previene cuando usted corrige el clientelismo político, que es lo que viene en
este presupuesto extraordinario. ¿Ustedes quieren ver clientelismo político?
Lean el presupuesto extraordinario.
Y
todavía hoy en la Comisión de Hacendarios… La distinguida presidenta de
Hacendarios que no pudo estar, no pudo estar. Aunque estar y no estar es lo
mismo, porque tienen todos los votos y la verdad es que uno ahí lo que hace es
como una alharaquilla, ¿verdad?, porque al final las mociones, por más lindas
que usted las pinte, por más colores que le ponga, caribeños, ahí no pasa nada,
eso está cerrado.
Y
hoy hemos dicho más bien que la plata de las municipalidades fue mal
distribuida y dijimos que había municipalidades que se embuchacaron más de
trescientos y resto de millones de colones; y otra, veinte millones; y otra,
treinta millones, y dizque quedaron treinta municipalidades sin plata, porque
las hicieron a puro ojo político. Y no era cierto lo que dijo el presidente de
la Unión Nacional de Gobiernos Locales, porque ya me llegó la documentación de
la forma cómo fue que presupuestaron esos recursos a las municipalidades, que
son puras partidas específicas.
Hoy
les clavaron otro montón de plata a otras municipalidades. Hoy, diputada doña
Xinia Espinoza, viera qué montón se distribuyo también en esa comisión.
No, no, solo el
PAC no votó. Yo no estuve, y los estoy diciendo aquí. Pero yo estoy enterado de
todo lo que está pasando, porque llevamos el pulso.
Entonces,
compañeras y compañeros, si la preocupación de ustedes es rebajar la deuda
política, que ya dijimos que todos los candidatos están de acuerdo en que no se
va a gastar más de cero punto once por ciento, ¿para qué seguir aquí con
mociones?, ¿para qué seguir presentando mociones para perder el tiempo aquí?
Esa es la pura y real verdad.
Yo
había visto al diputado Villalta que ya había mandado hasta una nota y hoy
firma una moción aquí para pasar este proyecto, o sea, no entiendo nada.
Usted, diputado
Villalta, escuche. Voy a aclarar por si no entendió; voy a aclarar por si usted
no entendió. Usted le mandó una carta al Tribunal diciendo que usted se
comprometía —por lo menos yo vi la noticia, no vi la carta— que usted se comprometía
a no gastar más del cero punto once. Okey,
yo pienso que una carta suya, firmada por un candidato a la Presidencia, es una
carta formal, o sea, partimos del principio de que usted no va a gastar más del
cero punto once, así es.
Entonces,
si esa es la posición y esa es la posición de Liberación, la posición de la
Unidad, la posición del PAC, la posición de todos los partidos, ¿por qué estar
perdiendo el tiempo aquí en hacer esta reforma?
No, hay
proyectos más importantes, hay cosas más importantes para este país, porque el
final de cuentas, claro, hay un proyecto más…
Bueno, posiblemente no te puse atención. No
sé, no sé, es que como no entiendo cómo cambian tanto de un lado para otro,
¿verdad?
Bueno, le voy a regalar una interrupción si
me lo permite, diputado presidente, una interrupción de dos minutos para
Villalta.
Bueno, dos para no ser tan pinche.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
Tiene la palabra el
diputado José María Villalta.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor
presidente.
Diputado Céspedes, con
mucho gusto le explico. Mire, yo ahora
decía en mi intervención anterior precisamente eso que usted está preguntando.
Ya algunos partidos, no todos, nos hemos comprometido ante el Tribunal a no
cobrar deuda política más allá del cero coma once por ciento, pero no todos los
partidos han asumido ese compromiso.
Y lo cierto es que, aunque yo no estoy
poniendo en duda la palabra de los dirigentes de los partidos políticos —alguna
gente la está poniendo no yo—, lo cierto es que la cancha debería ser pareja,
¿verdad? Si unos partidos se comprometen, si unos partidos se comprometen y
otros no, estamos castigando a aquellos partidos que piensan en la austeridad,
la responsabilidad fiscal del país y no hay una cancha pareja para todos.
Por eso, debería aprobarse la ley, porque
hasta el momento no todos los partidos que van a participar en las elecciones
del 2014 se han comprometido, no todos se han comprometido y la cancha debe ser
pareja; por eso, deberíamos aprobar la ley. Esa es la razón para que insistamos
en el tema.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Sí diputado, diputado
Salazar.
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
Gracias, diputado
Villalta.
El diputado Fishman me
ha pedido también una interrupción sobre este mismo tema, si usted me da la
oportunidad.
¿Cuánto tiempo me queda?
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado, le quedan cinco minutos.
Tiene la palabra el
diputado don Luis Fishman, por vía de la interrupción.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Gracias, señor
presidente; gracias, diputado Céspedes.
Es que aquí se ha
insistido mucho en que hay que pasar la rebaja, y aquí nadie ha dicho que no vamos
a pasar la rebaja. Inclusive, diputado Villalta, no es cuestión de que va a
haber que respetar o creer en la palabra, no; esa ley va a pasar aquí y tenemos
plazo todavía, tenemos plazo hasta el 2 de octubre.
Pero todos los días venir aquí a echarse discursos,
como los que usted se echa, no es conveniente; no es conveniente porque la
gente está haciendo una lectura inadecuada de la realidad.
Se va a bajar al cero punto once del producto
interno bruto, pero hay quienes hemos estudiado el Código Electoral,
independientemente de que no se hicieron reformas mucho más profundas, que
creemos que se pueden hacer reformas con la propuesta que está ya circulando, y
que ha tenido usted y muchos diputados en sus manos, para mejorar nuestro
sistema electoral y nuestra democracia.
Entonces, no es cuestión de correr y decir:
Sí, bajamos del cero diecinueve al cero punto once, y dejamos todo como
está. Talvez no nos dio el tiempo
adecuado y necesario para hacer reformas estructurales profundas en el Tribunal
Supremo de Elecciones, en sus funciones, en todos los mecanismos que conllevan
unas elecciones en este país y el fortalecimiento de la democracia, pero que se
van a mejorar algunas cosas con el proyecto que está circulando, no tengo duda,
y va a quedar en una ley.
Así que yo creo que no vale la pena seguir
perdiendo el tiempo todos los días con este tema de que por qué no bajamos,
cuando ya hay un proyecto que va a ser conocido, y que va a ser estudiado, y
que pueden presentarse reformas, donde vamos a hacer la reforma y tendremos que
ver con el Tribunal Supremo de Elecciones que algunas cosas que se están
incorporando puedan ser acogidas también por el Tribunal.
Muchas gracias, diputado Céspedes; muchas
gracias, señor presidente.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
Continúa, diputado
Céspedes Salazar, tres minutos treinta segundos.
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
Bueno, en ese sentido,
queda muy claro en que vamos y estamos de acuerdo en aprobar una ley para hacer
esa rebaja y además para conocer algunos otros temas en que se va a invertir en
la campaña política. Ya aquí eso se ha
manifestado.
Ojalá cuantificáramos y vamos a hacer una matemática
para que veamos cuánto hemos perdido en plata y en tiempo hablando de un tema
que ya todos dijimos ahora.
Diputado Villalta, diputado Villalta, si hay
algún partido que no acepta rebajar el cero punto once por su propia voluntad,
en el caso que aquí no pasara una ley para entrar a reformarlo, ese partido lo
vamos a…
Imagínese en un debate
usted, qué rico, a la par de un candidato que no está de acuerdo en la
austeridad. Imagínese usted, ya lo veo a usted ahí fajado: ¿Usted no está de
acuerdo en rebajar?, ¿usted quiere gastar más plata?, ¿usted no quiso?... Y
usted dándole. ¿No es más bonito ese
escenario me va a decir? No, no, no, hasta que se pone rojo esperando,
esperando la oportunidad.
Eso pasa, nadie se la va a jugar, se lo
garantizo, porque en un debate usted queda desenmascarado, arruinado, ni la
esposa va a votar por ese candidato. Eso es así, hermanos, no nos desgastemos
más hablando de este tema porque no vale la pena.
Cuando venga el otro proyecto, los que
estamos de acuerdo lo votamos y hacemos la reforma. De por sí, los
costarricenses y los candidatos saben que el país está quebrado y no lo podemos
quebrar más, y ya dije por qué está quebrado y va a estar más quebrado todavía.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
Tiene la palabra, por
el orden, el diputado Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto
Gamboa Corrales:
Por el orden, señor
presidente.
Es increíble que hoy
en día salgan dos diputados hablando de supuesta eficiencia legislativa y de
pérdida de tiempo. Hay diputados…
Don Walter, mi estimado amigo, excompañero
de Agropecuario, no engañemos al pueblo, usted habla de los dientes para afuera
nada más. Oye, se lo digo así, honestamente.
Y los acuerdos que ha tomado…
Si es por el orden, porque vamos a tocar,
estamos tocando este tema…
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Efectivamente,
diputado Gamboa, no es por el orden.
Con mucho gusto, le doy la palabra para
referirse por el orden, porque se ha cumplido el tiempo favor o en contra de la
moción y debería proceder a votar, entonces, con mucho gusto le doy la palabra
para referirse por el orden.
Diputado Jorge Alberto
Gamboa Corrales:
Okey, el tema
del presupuesto que están hablando los compañeros. Los acuerdos que se habían tomado son
acuerdos de asambleas de los partidos, en este caso Liberación Nacional,
etcétera; el Partido Acción Ciudadana y las expresiones que dio la Unidad
Social, son acuerdos y esos acuerdos en cualquier momento, diputado Céspedes,
estos acuerdos quedan en el aire, no son por ley.
Porque ya Acción Ciudadana lo está viviendo
en carne propia. Una asamblea acordó no usar y no cobrar el presupuesto, no
cobrar el cincuenta por ciento, llegaron otras autoridades en Acción Ciudadana y
hacen todo lo contrario. Entonces, eso no es —¿cómo se llama?— algo sólido, por eso se requiere una ley.
Y segundo, Hacienda necesita
presupuestar la deuda política y para eso va a tener que colocar bonos y para
eso vamos a tener que pedir prestado y para eso hay que pedir…, pagar intereses
en esa materia.
Hay otras formas de hacer inversión
en democracia, señor presidente, señor diputado Walter Céspedes.
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto.
¿Suficientemente…
Estrictamente por el orden, señor
diputado Céspedes Salazar.
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
Yo fui aludido de los dientes para
afuera, por eso es que estoy pidiendo el chance mío.
Diputado Gamboa, yo no sé por qué usted brinca, yo no sé por qué usted
brinca, ni a cuál partido está defendiendo usted, o a cuál fracción de las dos
que tiene el PAC, pero eso ya es problema suyo y usted arréglelo, porque yo he
conversado con otros diputados del PAC que pertenecen a su fracción y no están
de acuerdo con el discurso de Manrique y con el discurso que tiene la otra
diputada. Y si quiere le digo nombres,
entonces, no hable de los dientes para fuera ni diga lo que no quiere decir,
porque va a escuchar lo que no quiere escuchar.
Vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Les solicito a los señores y señoras
diputadas se sirvan ocupar sus curules para efectuar la votación.
Les solicitamos a los señores y
señoras diputadas que están en las salas anexas hacerse presentes al salón plenario
para realizar la votación.
Al haber treinta y ocho diputados
presentes, es necesario que los señores y señoras diputadas que están en las
salas anexas se hagan presentes al plenario para participar en la votación.
Solicito a los ujieres cerrar las
puertas.
Treinta y ocho diputados presentes.
Les solicito a las diputadas y a los
diputados que respaldan la propuesta levantar…, ponerse de pie o levantar su
mano en caso de impedimento. Treinta y
ocho diputados presentes; cinco a favor, treinta y tres en contra. Rechazada.
Hay una nueva moción de orden que el
señor secretario se sirve dar lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel
Contreras:
Moción de posposición de varios…,
varias y varios señores diputados.
De varios diputados y diputadas:
Para que en la primera parte de la sesión, a
las quince horas con cincuenta minutas (15:50) se posponga el conocimiento de
todos los asuntos previos, con el fin de conocer el Informe de la Comisión Permanente
Especial de Consultas de Constitucionalidad correspondiente al proyecto de "LEY
DE APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS y
TRABAJADORES DOMÉSTICOS (CONVENIO 189)", expediente N° 18.335.
Y
sus respectivas firmas.
Vicepresidente Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Ofrezco el uso de la palabra a los
diputados firmantes.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Solicito a los señores diputados que
se encuentran en las salas anexas hacerse presentes en el plenario.
Solicito cerrar las puertas.
Esta votación requiere de treinta y
ocho votos, una moción de posposición.
Solicito a los señores y señoras
diputadas que respaldan la propuesta ponerse de pie. Treinta y ocho diputados y diputadas
presentes; treinta y tres votos a favor, cinco en contra. Rechazada, ya que requería de treinta y ocho
votos.
Con gusto, diputado Mendoza García,
por el orden.
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Yo quisiera llamar, pues, a que revisemos
esta decisión, solicitarles a los diputados, respetuosamente, que la han votado
en contra, que revisen esa posición.
Es un proyecto que fue votado por
este Plenario legislativo, que fue por una cuestión de forma mandado…, devuelta
por la Sala Constitucional y que requiere un ajuste mínimo para ponernos
acordes con los convenios internacionales en materia del trabajo de las mujeres
y el trabajo doméstico.
Así que yo les agradecería…, estoy
presentando la moción de revisión y que procedamos a aprobarla y a
reconsiderar, compañeros que votaron en contra, su posición.
Muchas gracias.
Vicepresidente Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
La diputada Porras
Zúñiga, por el orden.
Muchas gracias, señor presidente,
compañeros diputados, compañeras diputadas.
Recordemos que esto es un asunto de
solidaridad en donde lo que queremos es apoyar a más de ciento treinta y tres
mil mujeres y casi trece mil hombres que trabajan en los servicios domésticos.
Yo creo que, en honor a la verdad,
tenemos que hacer un recuento en nuestras vidas y pensar que a lo largo de ella
todos y todas hemos necesitado del apoyo de estas mujeres y de estos hombres, y
los que no lo han hecho, probablemente, en algún momento, lo van a tener.
Aquí se trata precisamente de que al
igual que los demás trabajadores tengan los mismos derechos; así que yo apelo a
la conciencia de cada uno y cada una de ustedes.
Muchas gracias.
Vicepresidente Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señora
diputada.
Hay una moción de
revisión que se ha presentado. El señor secretario le da lectura.
El primer secretario
Martín Alcides Monestel Contreras:
Del diputado Monge Pereira:
Para que se revise la votación del informe de
Consultas de Constitucionalidad.
Vicepresidente Carlos
Luis Avendaño Calvo:
En discusión la moción.
Tiene la palabra el diputado Monge
Pereira.
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
Muchas
gracias, señor presidente. Igualmente en
la misma línea.
Este
proyecto lo habíamos votado ya en primero y segundo debate, y habíamos
discutido bastante acerca de su importancia y permanentemente en diferentes
comisiones, no solo en la de la mujer, sino en otras, hemos considerado que
este Plenario debiera abocarse también a hablar en general de la situación de
las y los trabajadores, y en este caso estamos hablando de un gremio sumamente
numeroso, del cual dependen miles de familias en Costa Rica.
Por
lo tanto, nos parece a nosotros que lo que acaba de suceder no refleja la
realidad de lo que aquí hemos votado y aprobado en otros momentos en relación
con este tema de las trabajadoras domésticas, por eso estamos presentando esta
moción de revisión para someterlo de nuevo a votación y hacer un llamado a las
y los compañeros, talvez algunos no estaban suficientemente poniendo la
atención debida para que lo votemos de nuevo y ojalá podamos votarlo
positivamente con los votos necesarios.
Muchas gracias, señor
presidente.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
Ofrezco el uso de la
palabra.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor
presidente.
Muy rápidamente para ampliar la explicación que
han dado los compañeros. Este proyecto
ya había sido aprobado en primer debate por esta Asamblea Legislativa, que lo
que busca es fortalecer los derechos de las trabajadoras domésticas de este
país, el sector laboral probablemente más explotado, estableciendo parámetros
que ya están en la legislación del Código de Trabajo, lo que hace es fortalecer
esa protección.
Lo habíamos aprobado
en primer debate, pero se cayó en consulta preceptiva en la Sala Cuarta, porque
el Ministerio de Trabajo había mandado un texto incompleto y cuando se mandó a
publicar se publicó el texto incompleto. Después, el Ministerio envió el texto
correcto, pero la Sala Cuarta determinó que no se había publicado
correctamente; entonces, el informe de la Comisión de Consultas lo que hace es
únicamente plantear que tiene volverse a publicar para que vuelva otra vez a
primer debate.
Ayer estuvimos
recogiendo las firmas de todas las fracciones, pero en ese momento no pudimos
hablar con los compañeros del Movimiento Libertario y, bueno, entonces ahora
les hemos explicado qué es lo que pasó. Ellos incluso habían votado, habían
votado en primer debate el proyecto y lo que se está proponiendo es poder ver
el informe de la Comisión de Consultas para que el proyecto vuelva a discusión
en primer debate; es decir, no es que se va a votar hoy por el fondo, por eso
les pedimos su apoyo.
Gracias.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, diputado
Villalta.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Solicito cerrar las
puertas, y solicito a los señores y señoras diputadas ocupar sus curules para
la votación de revisión.
Los diputados y
diputadas que respaldan la propuesta de revisión sírvanse ponerse de pie, por
favor. Treinta y nueve presentes;
treinta y seis a favor, tres en contra.
Aprobada.
Diputado Monge
Pereira, por el orden.
Diputado Claudio
Enrique Monge Pereira:
Señor presidente, para
solicitarle, con todo respeto, un receso de cinco minutos para la fracción del
Partido Acción Ciudadana.
El vicepresidente Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
Un receso solicitado
por el Partido Acción Ciudadana hasta por cinco minutos.
Se ha vencido el
receso, pero no hay cuórum; por lo tanto, transcurre el tiempo reglamentario.
Cuarenta diputados presentes,
voy a someter a votación la moción de posposición leída sobre el expediente
18.335; por lo tanto, solicito a los señores y señoras diputadas ocupar sus
curules.
De varios diputados y diputadas:
Para que en la primera parte de la sesión, a
las quince horas con cincuenta minutas (15:50) se posponga el conocimiento de
todos los asuntos previos, con el fin de conocer el Informe de la Comisión
Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad correspondiente al
proyecto de "LEY DE APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO DECENTE
PARA LAS TRABAJADORAS y TRABAJADORES DOMÉSTICOS (CONVENIO 189)", expediente
N° 18.335.
Por el orden, diputado
Cubero Corrales.
Diputado Víctor Danilo
Cubero Corrales:
Gracias, diputado presidente. Muy buenas tardes, compañeros y compañeras
diputados y diputadas.
Mire, dos temitas muy
rápidos, previo a la votación. En primer
lugar, decirles que estamos muy preocupados desde la bancada del Movimiento
Libertario de que, de manera repentina, se haya suspendido la discusión del
voto de censura contra el ministro René Castro.
Nos parece a nosotros que estamos dando
desde este Poder de la República un mensaje muy difuso, siendo que se vota para
que haya una censura y luego se paraliza el tema del voto, y eso no nos tiene
felices.
Y en torno al tema de
esta moción, lo que ha existido es una comunicación no debida, porque si se
revisa la votación cuando el proyecto se votó, hubo asistencia de diputados y
diputadas libertarias; no encontramos ningún inconveniente en los temas
laborales y derechos que asisten y convenios internacionales con la
Organización Internacional del Trabajo. Pero la bancada del partido Movimiento
Libertario, como las demás bancadas de este Parlamento, merecen el respeto
debido, la notificación debida, la comunicación debida y en ese sentido rogamos
a los diferentes líderes y a las diferentes personas que a veces están de
cabeza con algún tema, porque nos parece también que hay temas que se utilizan
de plataforma político-electoral y para eso se requiere madurez, y nosotros no
nos prestamos para esos juegos.
Gracias, diputado
presidente, y los diputados y diputadas libertarias asistirán con el tema del
voto en esta moción.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor
diputado.
Cerramos las puertas.
Les solicito a los
señores y señoras diputadas que respaldan la moción de posposición leída se
sirvan ponerse de pie o levantar su mano.
Cuarenta y un diputados presentes; cuarenta votos a favor, uno en
contra. Aprobada.
Hay una moción de
ampliación que el señor secretario le da lectura.
El primer secretario
Martín Alcides Monestel Contreras:
De varios diputados y
diputadas:
Para que se amplíe la primera parte de la sesión y se conozca el
informe del expediente 18.335, informe de la Comisión de Consultas de hasta su
votación.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la
moción.
Suficientemente
discutida. Discutida.
Solicito a los señores
y señoras diputadas hacer uso de sus curules.
Solicito cerrar las
puertas. Cerramos las puertas, por
favor.
Los señores y señoras
diputadas que respaldan la moción de ampliación de la primera parte sírvanse
ponerse de pie. Cuarenta y un diputados
presentes; cuarenta han votado afirmativamente, uno en contra. Se tiene por aprobada.
Informes de la
Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad
(Los informes de la Comisión Permanente Especial
de Consultas de Constitucionalidad se tramitarán en el primer lugar del
Capítulo de Régimen Interno. Resolución de la Presidencia de la Sesión
Ordinaria Nº 165, celebrada el 13 de marzo de 2007)
En consecuencia, pasamos a conocer el
informe 18.335.
Hay una moción para dispensa de lectura que
el secretario se sirve dar lectura.
El primer secretario Martín Alcides Monestel
Contreras:
De la diputada Venegas
Villalobos:
Para que se
dispense de lectura el informe de consultas de constitucionalidad del
expediente 18.335.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE CONSULTAS DE CONSTITUCIONALIDAD
APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO
DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS (CONVENIO 189)
EXPEDIENTE
N.º 18.335
INFORME
UNÁNIME
Los suscritos diputados, miembros de la COMISIÓN
PERMANENTE ESPECIAL DE CONSULTAS DE CONSTITUCIONALIDAD, en tiempo y de
conformidad con los artículos 84, 88, 96 y concordantes del Reglamento de
I.- ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL EXPEDIENTE.
II.- RAZONAMIENTO
DEL LA SALA CONSTITUCIONAL CON RESPECTO AL PROCEDIMIENTO SEGUIDO POR LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA.-
(…) Ahora bien, contrastando
o comparando ambos documentos, sea, las copias certificadas remitidas por el Poder
Ejecutivo a la Asamblea Legislativa en
fecha 5 de diciembre de 2011 y las remitidas mediante oficio DP-0643-2012,
del 26 de octubre de 2012, se constata que, ciertamente, el primer juego de
copias certificadas no contenía el texto
íntegro o completo del Convenio 189, pues, por
un aparente error material, al momento de fotocopiar el texto que sería
remitido a la Asamblea Legislativa, se omitió fotocopiar la última línea de varias
páginas del instrumento
internacional, lo que provocó que varios de los artículos contenidos en tales copias estuvieran incompletos,
mutilados o inconcluso.(…) Ante ello, resultaba procedente que la Asamblea Legislativa
procurara por la subsanación del procedimiento legislativo y, en
particular, retrotraer el procedimiento, a efectos que el Poder Ejecutivo aportara nueva copia certificada del referido
convenio, pero ésta vez completa o íntegra,
para que el mismo pudiera ser nuevamente objeto de estudio, discusión y, eventualmente, de aprobación
legislativa. De igual manera, los efectos de la falta de someter a
consideración de la Asamblea Legislativa un texto completo, correcto, exacto y
claro, produce un vicio sustancial en el
procedimiento legislativo y en la
expresión de la voluntad del órgano. (Resolución número 2013006939, de las quince horas cinco minutos del veintidós de mayo de dos mil trece,
pp. 15-16).
III.- SOBRE LA SUPUESTA
VIOLACIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES.
La
Sala establece que:
“…en el
expediente legislativo, no se acredita que se haya publicado nuevamente
el proyecto en el Diario Oficial, pero esta vez íntegro o completo, o que se haya
publicado algún tipo de corrección o aclaración, en atención a lo previsto en
los artículos 116, 117 y 121 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa. Ello de previo a que el proyecto fuera objeto de nuevo estudio,
discusión y dictamen por parte de la mencionada Comisión y de discusión y
aprobación por parte del Plenario Legislativo. De lo que se puede derivar que
se ha incurrido en una infracción al principio de publicidad. Al ser la Asamblea Legislativa un órgano
representativo de la comunidad nacional, la
publicidad de los
procedimientos parlamentarios es esencial, pues la soberanía reside en
el pueblo y los diputados solamente
son sus representantes (artículo 105 constitucional),
por ello su actividad debe, necesariamente, trascender a toda la comunidad, a tal
punto que algunos especialistas en Derecho
constitucional lo definen
como un órgano de publicidad. La proyección de la
actividad parlamentaria
hacia el exterior
es una garantía constitucional
(artículo 117 de la Constitución Política); de allí que las disposiciones del Reglamento que instrumentalizan
esa proyección y la forma de hacerla
efectiva, deba calificarse
como un Derecho constitucional aplicado y su desconocimiento, como una violación esencial (sentencia número
2000-03220 de las 10:30 horas del 18 de abril
de 2000). En cuyo caso, una de las principales manifestaciones del
principio de publicidad del procedimiento
legislativo es, justamente, la publicación en el Diario Oficial de los
proyectos de ley o de aprobación de convenios internacionales que entran en la
corriente legislativa”.
“(…) La correcta
y oportuna publicación de los
proyectos de aprobación de convenios internacionales permite el contacto
con la opinión pública en general y, en particular, con quienes pudieran tener interés, por razón
de sus actividades, en conocer y hasta
participar en la deliberación del asunto, o, igualmente, la posibilidad
de escuchar a órganos públicos. El
cumplimiento del principio de publicidad garantiza un amplio debate al facilitar el contacto con la opinión
pública en general con quienes puedan
tener interés en conocer, opinar e incidir en el asunto tratado. En la especie, no se ha garantizado debidamente el referido
contacto con la comunidad nacional, en tanto que, en un primer momento, se
publicó un proyecto incompleto, y, en un segundo momento, no se corrigió o
subsanó tal vicio, para que la ³comunidad
nacional pudiera conocer, con exactitud y certeza, el contenido del proyecto que se
encontraba en estudio”.
Los Diputados miembros de esta comisión discrepamos de
esta tesis, ya que compartimos el criterio de servicios técnicos CON-056-2013 C del 18 de
junio de 2013, dirigido al Presidente la Comisión el Diputado Luis Gerardo
Villanueva Monge, y el cual expresamente estipula:
“Lo que sí exige el
artículo 117 CPol, es la publicidad de las actuaciones parlamentarias. En
efecto, la Asamblea Legislativa es, por definición, un órgano representativo
nacional.[1] Es por ello que la
publicidad de sus procedimientos resulta esencial, pues la soberanía reside en
el pueblo y los diputados solamente son sus representantes.[2]
Por lo anterior, su actividad debe, necesariamente, trascender a toda la comunidad,
a tal punto que se podría decir que el Parlamento se constituye en un órgano de
publicidad.
La proyección de la
actividad parlamentaria hacia el exterior es una garantía constitucional,[3] que va más allá del libre
acceso a las dependencias públicas que regula el artículo 30 CPol.[4] De allí que su
instrumentalización y los mecanismos para hacerla efectiva deban calificarse
como un derecho constitucional aplicado y su desconocimiento como la violación
de un trámite esencial.[5]
La publicidad tiene que ver entonces, más que con
el cumplimiento de una ficción jurídica con nula incidencia en el conocimiento
de la ciudadanía de los asuntos bajo trámite, con la facilidad de acceso a
estos y con la posibilidad efectiva de tener un conocimiento informado de los
mismos con una anticipación razonable.
En este sentido, salvo en aquellas iniciativas en
la que, por su complejidad, o por haberse aprobado varias mociones de fondo, se
haga difícil para el ciudadano común hacerles un seguimiento, la publicación no
se hace necesaria y, aún en estos casos, esta se requiere más por su función
integradora que divulgativa.
Así las cosas, en un proyecto como el presente,
cuyo expediente es de acceso público, cuyo texto íntegro está a disposición de
los interesados en la página web de la Asamblea Legislativa (al menos al día de
hoy) y al que no se le han hecho mayores cambios, salvo la enmienda de erratas,
la publicación no juega ningún papel a nivel práctico, salvo el de dar
cumplimiento a una ficción jurídica con poca incidencia a favor de los derechos
de la ciudadanía.”
Igualmente
los legisladores suscriptores de este informe consideramos que este supuesto
vicio de inconstitucionalidad es parte de la deformación del derecho
parlamentario que ha realizado la Sala Constitucional, y de la confusión que
tienen algunos de los Magistrados de la República, entre los institutos de la
publicación como acto administrativo y el principio de publicidad, como
garantía constitucional, el cual siempre
ha sido respetado y acatado en esta Asamblea Legislativa, al ser publicas todas
las sesiones a Comisiones y Plenario, así como la información permanente que se
les da a las ciudadanas y ciudadanos por todos los medios como el canal de
televisión y portal legislativo y otros medios.
Por
ello consideramos no cabe tal argumentación, pues desnaturaliza al derecho
parlamentario, que por naturaleza es flexible, dinámico, nace y se hace de
la praxis parlamentaria, no del criterio de un juez constitucional. Esta Invasión a la autonomía parlamentaria ilegítimamente por parte de
la Sala Constitucional, está provocando que se diezme la posibilidad del
legislador de crear jurisprudencia parlamentaria. Adicionalmente creemos que la
jurisprudencia de la sala constitucional le está otorgando un carácter
formalista al proceso parlamentario desnaturalizando el mismo y que de antemano
preocupa a estos legisladores.
IV.- RECOMENDACIONES SOBRE EL EXPEDIENTE.
En
virtud de lo anterior La Comisión Especial de Consultas de Constitucionalidad,
no obstante de la inconformidad apuntada con la sentencia de la Sala
Constitucional recomendamos:
Retrotraer a primer debate el presente
expediente de conformidad con el artículo 167 del Reglamento Legislativo y se
ordene publicar el texto subsanado por la Comisión de Asuntos Jurídicos, en el
diario oficial en virtud del cumplimiento de los artículos 129 de la
Constitución Política y 117 del Reglamento Legislativo, pasados los cinco días
desde su publicación será incluido en el orden del día en razón del artículo
121 del Reglamento Legislativo, para el trámite de primer debate.
DADO EN LA SALA DE SESIONES
DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONSULTAS DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA, A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL TRECE.
Luis Gerardo Villanueva
Monge Manrique Oviedo Guzmán
Presidente Secretario
Danilo Cubero Corrales Luis Fishman Zonzinski
Fabio Molina Rojas
DIPUTADOS
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida? Discutida.
No hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Se reanuda la sesión.
Treinta y nueve diputados presentes.
Vamos a solicitarles a los
diputados… cuarenta y un diputados presentes.
Solicitamos a los señores diputados
y diputadas que están en la sala anexa presentarse al plenario y ocupar sus
curules.
Les solicito ocupar sus curules.
Sometemos a votación la dispensa de
lectura; por lo tanto, les pido a los señores y señoras diputadas que respaldan
esta dispensa de lectura, que se sirvan ponerse de pie y/o levantar su
mano. Cuarenta y un diputados presentes;
cuarenta de pie, uno en contra.
Aprobada.
En consecuencia, voy a solicitarle, señor secretario, se sirva hacer
lectura de las recomendaciones.
El primer secretario
Martín Alcides Monestel Contreras:
RECOMENDACIONES
SOBRE EL EXPEDIENTE.
En virtud de lo anterior La Comisión
Especial de Consultas de Constitucionalidad, no obstante de la inconformidad
apuntada con la sentencia de la Sala Constitucional recomendamos:
Retrotraer
a primer debate el presente expediente de conformidad con el artículo 167 del
Reglamento Legislativo y se ordene publicar el texto
subsanado por la Comisión de Asuntos Jurídicos, en el diario oficial en virtud
del cumplimiento de los artículos 129 de la Constitución Política y 117 del
Reglamento Legislativo, pasados los cinco días desde su publicación será
incluido en el orden del día en razón del artículo 121 del Reglamento
Legislativo, para el trámite de primer debate.
DADO EN LA SALA DE SESIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONSULTAS DE
CONSTITUCIONALIDAD DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE
JUNIO DEL AÑO DOS MIL TRECE.
Luis Gerardo Villanueva
Monge Manrique Oviedo
Guzmán
Presidente Secretario
Danilo Cubero Corrales Luis Fishman
Zonzinski
Fabio Molina Rojas
DIPUTADOS
Y sus respectivas firmas de diputados.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
En discusión el informe presentado.
¿Suficientemente discutido? Discutido.
Voy a solicitarles, señores y señoras diputadas, hacerse presentes en
el plenario para someter a votación el informe de la Comisión Permanente de
Consultas de Constitucionalidad.
Solicito a los señores ujieres cerrar las puertas.
Solicito a los señores y señoras diputadas que estén a favor de este
informe presentado por la Comisión de Consultas de Constitucionalidad ponerse
de pie, por favor. Cuarenta y un
diputados presentes; cuarenta a favor, uno en contra. Aprobado el informe.
El proyecto 18.335 pasará a ocupar el lugar correspondiente en los
primeros debates.
Oficio N.º 06-13-14 de la Secretaría del Directorio
CORRESPONDENCIA
No. 06-13-14
20 de agosto de 2013
La Secretaría
del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente
correspondencia, para conocimiento de la
Asamblea Legislativa. La misma se
traslada a los Departamentos o Comisiones que a continuación se detallan en el cuadro adjunto:
DOCUMENTO |
ESTÁ A DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES DIPUTADOS (AS) EN: |
OFICIO
No. LM-IC-D-0858-2013 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS
ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, ADJUNTA EL INFORME CORTO TITULADO “EVALUACIÓN DE LA RUTA
NACIONAL 613, TRAMO ENTRE LOS POBLADOS
DE SABALITO Y LAS MELLIZAS, ZONA SUR DE COSTA RICA”. |
COMISION DE HACENDARIOS |
INFORME
LM-PI-AT-025-13 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS
ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITEN ADJUNTO “ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD
VIAL EN PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE
LA RED VIAL NACIONAL PAVIMENTADA.” |
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO
DC-UGC-0054 DE FECHA 01 DE AGOSTO DE LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPÚBLICA,
ADJUNTA INFORMES DE FISCALIZACIÓN CORRESPONDIENTES AL MES DE JULIO DEL PRESENTE
AÑO. |
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO
LM-IC-D-0852 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES
DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITE INFORMES DE AUDITORÍA TÉCNICA “ANÁLISIS
DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL EN PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE LA RED
VIAL NACIONAL PAVIMENTADA Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
CONSERVACIÓN VIAL RED VIAL NACIONAL PAVIMENTADA.” |
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO LM-IC-D-09072013 DEL LABORATORIO NACIONAL
DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA,
MEDIANTE EL CUAL ADJUNTAN LOS SIGUIENTES INFORMES, TODOS DE LA RUTA NACIONAL
1:
|
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO
No. LM-UP-63-2013 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS
ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, SOBRE INSPECCIÓN REALIZADA AL PUENTE UBICADO SOBRE LA BOCA DEL RÍO BARRANCA
EN AL RUTA NACIONAL 23. |
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO
No. LM-UP-60-2013 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS
ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE
COSTA RICA, SOBRE INSPECCIÓN REALIZADA AL PUENTE RAFAEL
IGLESIAS UBICADO SOBRE EL RÍO COLORADO EN LA RUTA NACIONAL O1. |
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO
No. LM-UP-64-2013 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES
DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, SOBRE INSPECCIÓN REALIZADA AL PUENTE UBICADO
SOBRE EL ESTERO DE MATA DE LIMON, EN
LA RUTA NACIONAL 23. |
COMISION DE HACENDARIOS |
OFICIO
OIP-829-0813 DE LA OFICINA DE INICIATIVA POPULAR, MEDIANTE EL CUAL ANEXA LA LISTA DE INICIATIVAS PRESENTADAS
DURANTE EL MES DE JULIO 2013 PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS SEÑORES DIPUTADOS: 1.
De la Sra. M. Anahis Araya Jiménez: SOLICITUD “Aprobación del proyecto de Reforma del Sistema de Pensiones y
jubilaciones del Magisterio Nacional, Exp. 17.561” No. 1723. 2.
Del Sr. Giovanni Morales Bonilla: Solicitud
“Aprobación del proyecto de Reforma del Sistema de Pensiones y
jubilaciones del Magisterio Nacional, Exp. 17561.” No. 1724. 3.
Del Sr. Victor Julio Zúñiga Trigueros, Coordinador General de Comités
Unidos, Sectores del Este del GAM: Solicitud
“Reubicación de familias” No. 1725. 4.
De la Sra. Johanna Chinchilla Torres y Freddy Arturo Gamboa
Hernández: Propuesta “Reforma al Artículo 9 de la Ley sobre la Zona
Marítimo Terrestre”. No. 1726. 5.
De la Sra. Sandra Campos Chacón y el Sr. Jorge Días Sequeira: Propuesta “Modificación del artículo 21 de la Ley de Concesión y Operación de Marinas
Turísticas, Nº 7744”. No. 1726 6.
De la Sra. Daisy Mora Villegas y el Sr. Jonathan Madrigal Mata: Anteproyecto: “Reforma al artículo
primero de la Ley Orgánica del Ambiente, Ley Nº 7554” No. 1728. 7.
De la Sra. Ana Gabriela Pereira Navarro y Leonardo Murcia Miranda: Anteproyecto “Reforma del artículo 18, de
la Ley Zona Marítimo Terrestre, Nº 6043”. No. 1729. 8. Del Sr. Harry Rodríguez Pérez: Solicitud
“Reforma a la Ley de Servicio Civil, en
cuanto a los concursos que ejecuta”. No. 1730. 9. Del Sr. Rafael Alberto Vilagut Vega: Propuesta “Ahorro de Energía”.
No. 1731. 10. De los Srs. Edrey Cabezas Quintero y Harold Reyes Flores: Propuesta “Modificaciones al Proyecto de Ley de Territorios Costeros
Comunitarios, Exp. 18148”. No. 1732. 11. Del Sr. Alfonso Pacheco Gutiérrez:
Observaciones al “Proyecto Ley para el abordaje de la
violencia parental, Exp. 18681”. No. 1733. 12. Del Sr. Gerardo José Mora
Ramírez: Solicitud
“Derogación del párrafo tercero, del Artículo 3 de la Ley de
Protección al Trabajador, Ley No. 7983”. No. 1734. |
OFICINA DE INICIATIVA POPULAR |
MARCO W.
QUESADA BERMÚDEZ
DIRECTOR
Pasamos a la segunda parte de la sesión.
Expediente
N.º 18.800, Aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas
El expediente 18.800, Aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas, se
encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
Tiene la palabra, por el orden, el diputado Granados Calvo.
Diputado Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, gracias, gracias, señor presidente; buenas tardes, señorías.
Presidente, es para que someta, le ruego, a conocimiento del Plenario
legislativo la moción de orden que está presentada a la mesa, y que pueda ser
finalmente votada, señoría.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con gusto, señor diputado.
En este momento, no hay cuórum; por lo tanto, transcurre el tiempo
reglamentario.
Treinta y ocho diputados presentes; se ha restablecido el cuórum.
Vamos a proceder a darle trámite a la moción de orden presentada por
varios diputados y le solicito a la señora secretaria se sirva dar lectura.
La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:
Moción de orden
De varias señoras y señores diputados:
Para que de conformidad con el artículo 114 de la
Constitución Política, el Plenario legislativo acuerde la suspensión de todos
sus órganos el día jueves 22 de agosto del 2013, con el fin de que diputados y
diputadas de todas las fracciones, que son representación de la expresión
popular, así como funcionarios y funcionarias de la Asamblea Legislativa,
podamos participar de la “Marcha por la patria”, en respaldo al
movimiento cívico del pueblo de Nicoya, que ratifica la anexión e identidad del
pueblo guanacasteco a Costa Rica.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
En discusión la moción.
Por el orden, el diputado Araya Pineda.
Diputado Edgardo Araya Pineda:
Gracias, señor presidente.
Para pedirle un receso hasta por diez minutos a la fracción de
Liberación Nacional.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Un receso de diez minutos, solicitado por el Partido Liberación
Nacional.
Ha
vencido el receso, no hay cuórum, transcurre el tiempo reglamentario.
Treinta
y nueve diputados presentes, se ha restablecido el cuórum.
Por
el orden, la diputada Chaves Casanova.
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
Gracias,
señor diputado presidente.
Para
pedirle un receso para mi fracción de hasta diez minutos.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con
gusto, señora diputada.
Diez
minutos de receso a solicitud del Partido Accesibilidad Sin Exclusión, PASE.
Ha
vencido el tiempo de receso, no hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
¿Cuántos?
Se
ha restablecido el cuórum, cuarenta y dos diputados presentes.
Tiene
la palabra el diputado Granados Calvo, por el orden.
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
¿O
por el fondo de la moción, presidente?
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Correcto,
sí señor, usted tiene razón.
Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:
Okey.
Consultaba
con algunos proponentes de esta moción y me decían que independientemente de
que estén o no estén los votos para aprobarla —que requiere de treinta y ocho
votos de diputados y diputadas—, bueno, la sometemos a votación, porque vamos a
ver, todos sabemos que en política dos más dos nunca es cuatro, no. Y lo que
aquí pretendíamos era sumar treinta y ocho voluntades para que el Congreso
recesara en sus órganos del día, en los órganos legislativos del día jueves 22
y las señorías acompañáramos al pueblo de Nicoya en la marcha del día jueves 22
precisamente a las diez de la mañana.
En
principio, parecía que iba a prosperar la moción, pero, bueno, hay criterios en
contrario de otras y otros compañeros de otras fracciones respetables, como
siempre ocurre en el campo de las ideas, pero nosotros nos mantenemos en
nuestra posición sin importar que perdamos la moción a falta de los treinta y
ocho votos, porque de alguna manera creemos estar en lo cierto.
Creemos que esta
marcha del próximo jueves trasciende a todo lo político, que esta marcha es una
marcha de carácter histórico, es una marcha donde se reafirma la anexión de
1824, y es una marcha en donde sentimos que el pueblo de Nicoya, el pueblo de
Guanacaste, podría ser acompañado también por autoridades de este Primer Poder
de la República en su nuevo grito de anexión; más allá de lo político y más
allá de las banderías.
De
modo tal de que nos mantenemos en nuestra posición de que sea votada la moción,
insisto, y respetando las posiciones en contrario, pero especialmente
confirmando, por lo menos, que un buen grupo de diputadas y de diputados vamos
a asistir independientemente de la resolución que tome finalmente el Plenario
legislativo en contrario. Por lo menos, hablo en nombre de mis compañeros del
PASE, ahí vamos a estar con el pueblo nicoyano y cosas políticas que tienen que
ver a veces con cómo se quiere medir o no el trabajo del Parlamento están a
nuestro juicio muy por debajo de lo que representa esta actividad del día
jueves.
La
moción lo dice claramente: de lo que se trata es de acompañar al pueblo
nicoyano y al pueblo guanacasteco en un evento que nace de la sociedad, que
nace de los guanacastecos, y acompañarlos como ciudadanos, como uno más, como
un guanacasteco más, como un nicoyano más, como un costarricense más, sin
ninguna preferencia y sin ninguna displicencia por tratarse de diputados o de
diputadas.
De
modo tal que para allá vamos, independientemente de lo que pase y aunque
respetamos a quienes consideran que el Plenario no debería de entrar en receso
no compartimos esa posición, porque sentimos y creemos, señorías, que en
momentos en que se puede enviar mensajes de unidad de parte de todas y todos
los costarricenses, no solo a los propios costarricenses sino a nuestros
vecinos centroamericanos, a los vecinos del continente, ahí tenemos que estar
con una sola bandera que es la bandera tricolor.
Muchísimas
gracias por la atención, y gracias, señor presidente.
El vicepresidente Carlos Luis
Avendaño Calvo:
Con
gusto, diputado Granados Calvo.
Voy
a conceder la palabra, por el orden, al diputado Mendoza Jiménez.
Diputado Luis Fernando Mendoza
Jiménez:
Sí,
bueno, muchísimas gracias.
Buenas
tardes, compañeras y compañeros diputados.
Yo
quiero unirme a las manifestaciones de esta moción, porque me parece que como
ciudadano guanacasteco tengo la responsabilidad de manifestarme en una gesta
que diría que es una gesta histórica y además en una actividad que no es muy
común ni muy corriente en el trámite y en la vida propia de los municipios
actuales, y es la convocatoria a un cabildo abierto que está haciendo el
alcalde y está haciendo el municipio nicoyano, repitiendo aquella gesta de hace
ciento ochenta y nueve años de indicarle al pueblo y al mundo que Guanacaste es
un territorio, y Guanacaste es una población, y una ciudadanía indivisible del
resto de Costa Rica.
Me
parece que los cuestionamientos o las manifestaciones que ha hecho el
presidente de Nicaragua han llegado al corazón de los guanacastecos y al alma
de los guanacastecos, de manera tal y de forma tal que queremos nosotros
manifestarnos al mundo y decirle que nosotros los guanacastecos nos sentimos
aún hoy, ciento ochenta y nueve años después de aquella gesta, total y
absolutamente conscientes e identificados con la pertenencia y con aquel grito
que se dio hace ciento ochenta y nueve años.
Así
que la invitación a todos ustedes, compañeras y compañeros diputados, para que
el día jueves hagamos acto de presencia. Manifestémonos junto con el pueblo
guanacasteco en una gesta que, repito, es una gesta histórica y que me parece
que nosotros, como representantes del pueblo de Costa Rica, deberíamos estar
presentes acompañando a la ciudadanía, a la Alcaldía de Nicoya, a la
Municipalidad de Nicoya, al pueblo guanacasteco en esta manifestación de
soberanía costarricense
Gracias presidente, y
reiterar a todos los diputados que aprobemos, que votemos esta moción para que
acompañemos al pueblo guanacasteco en esta gesta.
Gracias, señor
presidente.
El vicepresidente
Carlos Luis Avendaño Calvo:
Con mucho gusto,
diputado Mendoza Jiménez.
Por el orden, tiene la
palabra el diputado Luis Fishman Zonzinski.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Gracias, señor
presidente, compañeros diputados.
Lo primero es que, es
decir, no me preocupa en absoluto lo que pueda decir la opinión pública si no
sesionamos o sesionamos el jueves, eso me tiene absolutamente sin cuidado.
Puede no haber cuórum, puede haber cuórum y creo que si hay compañeros que sienten
que es importante acompañar en este acto a las municipalidades de Guanacaste
están en todo su derecho.
Yo, sin embargo, tengo una discrepancia y mi
discrepancia es en cuanto al fondo de cómo se ha manejado esta situación, y me
parece que nosotros como Poder —y aquí hablo por
el Poder Legislativo— no podemos reaccionar ante las matonadas de don
Daniel Ortega, y que todo un Poder se movilice porque a don Daniel Ortega se le
ocurre decir lo que dijo, de amenazar que nos va a llevar a la Corte
Internacional de Justicia para reclamar Guanacaste, y que nosotros, y en el
país, realmente, tomemos en serio esas matonadas, bravuconadas, me parece que
hay que dimensionar las cosas adecuadamente.
A mí me parece que lo que podría producirse
después de lo que dijo don Daniel era ignorarlo completamente. A palabras
tontas, oídos sordos. Yo creo que
nosotros podríamos aquí, el jueves, hacer chiste casi de las manifestaciones de
don Daniel Ortega, porque yo por lo menos no las tomo en serio. Y así se lo planteé a algunos amigos del
gabinete, es decir, que cómo esas manifestaciones movilizaron al ministro de
Seguridad, al ministro de Relaciones Exteriores, a un montón de ministros para
ver cómo se reaccionaba y me parece que nosotros no tenemos que ponernos a
bailar al ton y son de las ocurrencias de don Daniel Ortega, porque mañana se
le va a ocurrir otra cosa y todos los días, cuando nos vea a nosotros
reaccionando como estamos reaccionando, diay, va a lograr el objetivo que él
busca, y nosotros picando el anzuelo. A más
problemas en Nicaragua, más bravuconadas en contra de Costa Rica.
Y yo creo que aquí el tema, compañeros
diputados, y lo que realmente me preocupa es de la irresponsabilidad de don
Daniel Ortega, teniendo en este país, conviviendo con nosotros a quinientos mil
ciudadanos nicaragüenses —me dicen que ya,
bueno, por lo menos censado, pero que hay más de un millón— él pueda crear un clima que irresponsablemente está creando en contra
de estos ciudadanos, que la gran mayoría, por no decir en su totalidad, son
hombres trabajadores que vienen a este país para poder mandarle a su familia
parte de lo que ganan para que puedan sobrevivir, porque no pueden sobrevivir
allá. Esto es una ingratitud de don
Daniel Ortega.
Este país, este país que le dio asilo a don
Daniel Ortega, este país que se prestó en todo para derrocar a la dictadura
somosista, y le ayudó en todo, pero nosotros no tenemos que estar reaccionando
con las matonadas y bravuconadas de este señor, Dios guarde. Nosotros estamos en un nivel superior, ponernos
a discutir con Daniel Ortega me parece que no es digno de un Gobierno como el
de Costa Rica, ni de un Parlamento como el nuestro.
Yo respeto absolutamente la actitud que
puedan asumir los compañeros diputados. Yo no voy a votar, no porque me preocupa
que no vengamos el jueves, lo que me preocupa es que todo un Poder deje de
funcionar producto de las matonadas de don Daniel Ortega, y eso no se
justifica. Y esa va a ser la gran noticia en Nicaragua, y le va a dar vuelta al
mundo: Parlamento de Costa Rica deja de sesionar para reaccionar y apoyar a los
pobladores de Guanacaste, porque don Daniel Ortega amenazó con llevarnos a los
Tribunales de la….
Compañeros diputados, pongamos los pies en
el suelo; seamos mesurados en el sentido de no sobredimensionar las
estupideces, las tonteras que puede decir, que ha dicho y que probablemente no
va a parar, y la única manera de que pare es cuando lo ignoremos y que tengamos
que hacer lo que hay que hacer sin tener que estarlo anunciando al mundo.
Yo por eso voy a votar en contra de la
moción, respetando a todos los compañeros diputados que quieran asistir, y no —repito— bajo ninguna circunstancia por tener miedo a lo
que pueda decir la prensa que dejamos de sesionar un día, simplemente por una
razón de fondo de cómo debe manejarse esta situación con un país como
Nicaragua, que yo no puedo olvidar —y escribí un día
de estos en un artículo que espero que me lo publiquen— un país que nosotros hemos sido incondicionales.
Pero no puedo olvidar que en 1991, cuando fue
el terremoto de Limón, ese país también fue incondicional con nosotros, yo no
sé qué le pasó a don Daniel Ortega. Ese
país nos regaló a nosotros lo que nosotros necesitamos, es decir, cientos de
tiendas de campaña, ambulancia, el helicóptero que se usó hasta hace poco, el
MI17, siendo don Humberto Ortega, ministro de la Defensa del Gobierno de doña
Violeta Chamorro. Bueno, a este señor algo le picó, dejémoslo tranquilo,
dejémoslo tranquilo, no piquemos el anzuelo.
Hemos sido vecinos, hemos tenido nuestros
altibajos, pero no hagamos esto más grande de lo que debe ser.
Muchas gracias, señor presidente, muchas
gracias, señores diputados.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor
diputado Fishman Zonzinski.
Ha solicitado la
palabra, por el orden, la diputada Chaves Casanova.
Diputada Rita Gabriela
Chaves Casanova:
Gracias, señor
diputado presidente.
Solo estrictamente por el orden, solo para
que conste en actas, porque me interesa y me duele mucho que no se haya quedado
en acuerdo, y ni siquiera con un tono de amenaza simplemente haciendo
constancia, tengo información que hay cursado ya tope de permisos para el día
jueves.
Es entendible que muchos diputados están
fuera y demás, y en el cargo de sus funciones no estarán sesionando el día
jueves. Si a eso le sumamos los compañeros de la provincia de Guanacaste, que
estoy segura que todos los diputados de Guanacaste estarán en la marcha del
jueves, y si a eso le sumamos la fracción del PASE, de repente creo que se
anuncia que es muy probable que no haya cuórum.
Lástima que no nos hayamos podido
poner de acuerdo, porque esto generaba además la oportunidad y la libertad de
los que sí querían ir y pudieran ir y sentir el problema de la ausencia de
cuórum. Todos sabemos que cuando se cae el cuórum hay un gasto excesivo en la
Asamblea Legislativa y se desperdician recursos. Solamente quería dejarlo
constando en actas que nosotros hemos sido claros en que vamos a ir y
lamentamos que muchas otras personas, para ausentarse, tengan que causar el
hecho de que no exista cuórum el jueves.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado Porras
Contreras.
Diputado José Joaquín Porras Contreras:
Gracias, presidente.
Buenas tardes, compañeros y compañeras; buenas tardes, pueblo de Costa
Rica que nos ve; buenas tardes al público de las barras.
Yo como guanacasteco y como buen
guanacasteco me veo comprometido, me veo responsabilizado, me veo obligado a
votar la moción aunque la perdamos, no importa; aunque la perdamos, no importa.
Pero quiero solidarizarme y este gesto que nosotros como Primer Poder de la
República haríamos con las once provincias de Guanacaste… los once cantones de
Guanacaste yo pienso que es un gesto valeroso, porque ahí después vamos a
llegar a pedir votos, a Guanacaste vamos a llegar todos a pedir votos.
Y hoy cuando ellos nos están
invitando, hoy cuando ellos nos están pidiendo que les acompañemos en esta
gesta, en esta señal que da el pueblo de Guanacaste, que se adhirió hace ciento
ochenta y nueve años a la República de Costa Rica por su propia voluntad, hoy
los estamos dejando abandonados simplemente por miedo a la prensa, o por miedo
a perder la dieta, o por miedo al qué dirán, o porque somos muy castos, porque,
diay, somos los intocables, porque somos los (ininteligible). Y
disculpen que les hable así, compañeros, pero ese es mi estilo.
O sea si perdemos la votación, pues
no iremos, pero como buen guanacasteco yo me veo responsabilizado y obligado a
apoyar la moción y si tengo que ir a Guanacaste y perder la dieta también voy y
la pierdo.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
Tiene
la palabra la diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda
Acuña Castro:
Buenas
tardes, señor presidente.
Yo en
estos tres años y medio me he caracterizado por ser una diputada que voy muy a
menudo a Guanacaste y en muchas esferas me dicen: ¿Usted es la diputada
Guanacasteca? Me confunden; yo tengo que decir: No, soy la diputada herediana.
Porque he venido haciendo un trabajo muy
cercano con las comunidades, con las municipalidades, con las asociaciones de
desarrollo y, bueno, me he identificado bastante con el trabajo que ahí se
realiza.
En
este sentido, a mí me encantaría haber apoyado esta moción y voy a dar las
razones del porqué no la voy a apoyar.
Primero, yo creo que nosotros como diputados nada más cogemos talvez
nuestro carro, o alguien les paga viáticos, o los lleva el chofer de la
Asamblea y mañana están en Nicoya, pero en ese pueblo guanacasteco es un día
laboral. Ahí el que está ganándose la ronda no puede pedir el permisito y sacar
las vacaciones e ir a un evento importante, como este.
Yo
creo que los ciudadanos son los llamados efectivamente a hacer estos
movimientos, como pasó en el Foro de Occidente y demás. Pero en un día que es
laboral yo me pregunto: ¿habrá un asueto para Guanacaste y quiénes podrán
participar? Muchos quisieran hacerlo y no tienen ni siquiera el derecho de
pedir el permiso, porque no es quizás funcionario público. Ahí la gente se suda
para ganarse el salario, para ganarse el alimento diario y muy fácil: hacemos
un evento el jueves a las diez de la mañana.
Y yo personalmente creo que esto que hoy vive
Costa Rica debe ser una agenda bilateral, donde debería estar manejado al más
alto nivel, de la más alta política y comparto con el diputado Luis Fishman.
A mí
me parece que no podemos seguir en estas provocaciones, porque esto crea
xenofobia y crea violencia. Y ya lo vemos en Nicaragua, ya vemos del otro lado,
si caemos en esta provocación estamos siguiéndole el juego a esta gente y yo
creo que no. Aquí lo que nos ha faltado es un manejo adecuado de las relaciones
internacionales y de los espacios que toda la legislación internacional permite
para poder tratar estos temas.
Yo
personalmente no voy a asistir, primero, porque también las agendas de los
diputados están cargadas. Yo ya tengo un evento el jueves y el viernes
inclusive una actividad comunal en otra comunidad y no puedo dejar tampoco a la
gente esperando.
Pero sí quisiera hacer un llamado para que esto
no sea, digamos, ocurrencia. Yo creo que no podemos seguir como ha venido
haciéndolo el hermano país, Nicaragua, cualquier ocurrencia del presidente
Ortega y ataque para nuestro país, diay, tenemos nosotros que reaccionar; no.
A mí
me parece que esta moción pudo haber tenido una buena intención, pero no es el
momento adecuado. Nosotros tenemos días todavía festivos, viene el 15 de
setiembre. Qué mejor que escoger un día como este y hacer un acto cívico
bonito, donde puedan ir los cartagineses, los alajuelenses, los heredianos y
todos participemos en un día, que es un día feriado. Podemos hacer las cosas
bien hechas bien planificadas.
Pero
por eso, yo le pido al pueblo nicoyano, al pueblo de Guanacaste que este quizás
acto que hoy se va a dar acá de no apoyar una moción, no es que no estemos con
el pueblo guanacasteco; estamos con el pueblo guanacasteco. Y como lo han dicho
los guanacastecos, están cansados, están indignados por el abandono que han
tenido los gobiernos de turno, y hoy lo que piden es trato justo, no piden
favores. Y yo creo que no le hacemos un favor con ir el jueves, sino lo que
queremos es con estas comunidades organizarnos y participar como los
ciudadanos, no como un diputado que tiene la posibilidad —como les digo— de
desplazarse y volver y no le afecta un cinco en su salario; cosa diferente a
los guanacastecos.
Por
eso no voy a votar la moción, sino que quisiéramos hacer una propuesta de que
sea en otro momento un acto bien planificado participar ojalá todos los
costarricenses que podamos asistir a Guanacaste.
Gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Mucho
gusto, señora diputada.
Tiene
la palabra el diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias,
señor presidente.
Es el
derecho y es la razón histórica la que dejan sin tela de dudas y todos en este
Plenario y todos en Costa Rica tenemos absoluta claridad que Guanacaste es de
Costa Rica y eso no tiene que estar en discusión; es un hecho de la historia,
es un hecho en derecho, es un hecho del convenio que así lo ratifica.
Eso no está en discusión y no debemos nosotros
prestarnos como Parlamento a someter estos temas de discusión. Son así, porque
la historia así lo determinó, porque así lo determinaron las relaciones y la
Constitución del Estado costarricense. Así que realmente a mí me causa sorpresa
el que se den este tipo de iniciativas.
Yo creo que a lo
largo de la historia en distintos países se han utilizado los conflictos
fronterizos como razón para exacerbar sentimientos nacionalistas que no dejan
nada bueno a los pueblos, no trae bienestar a los pueblos ese tipo de
sentimientos y tenemos que ser muy mesurados.
Estas situaciones, si
de algo requieren es mesura, si de algo requieren es que seamos muy pausados y
que se utilicen las vías diplomáticas para resolver cualquier diferencia.
Esta Asamblea Legislativa aprobó con
absoluta claridad y unanimidad un apoyo a todas las gestiones que la
Cancillería tiene que hacer respecto de este caso, y eso era lo que nos tocaba
hacer como parlamentarios. Lo hicimos y estamos apoyando las gestiones que la
Cancillería haga en esta situación. Pero
no, no nos dejemos caer por las provocaciones, no pensemos que exacerbando…
Ah, bueno, hoy se hace una manifestación,
mañana los nicaragüenses hacen otra, ¿y entonces qué?, ¿vamos a seguir pensando
que esa es la ruta y la solución para un problema de esta naturaleza?
Seamos cuidadosos, seamos serenos y nuestro
papel es utilizar… apoyar las gestiones diplomáticas que es lo que hemos hecho
como parlamentarios y ese es nuestro papel.
Así que yo creo que realmente no quisiera
ver yo al Gobierno de la República usando tácticas que qué se yo, en su
momento, en la guerra que se desató entre Perú y Ecuador empezaron a
exacerbarse los ánimos y al final les fue muy redituado electoralmente a ambos
presidentes en ese momento.
Esa es una ruta muy, muy perversa para
lograr réditos de otro tipo, y eso lo tenemos que evitar, esta es una situación
seria, esta es una situación grave que no se puede prestar para exacerbar los
ánimos de las naciones, ni de pueblos que tienen que reconocer la relación
histórica que hemos tenido, que tenemos y que vamos a seguir teniendo.
Por eso es que voy a votar en contra de esta
moción, y llamo a la pausa, y llamo a que seamos cuidadosos con este tipo de
manifestaciones.
Gracias, señor presidente.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Diputados y diputadas, ha habido dos formas
de solicitar la palabra para hablar por la moción, hay dos diputados, tres
diputados anotados y otros que nos habían solicitado la palabra levantando la
mano. Vamos a darle la palabra a la
diputada Venegas Renauld que ha estado anotada y los otros diputados que
también han estado solicitándola con mucho gusto se la vamos a dar.
Diputada Venegas Renauld, tiene la palabra.
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Sí, muy brevemente, yo creo que tengo
suscribir las palabras del diputado Luis Fishman. Comparto con usted plenamente
su enfoque, nosotros no podemos a cada bravuconada del señor Ortega estar
respondiendo con manifestaciones y marchas.
Apoyo lo que ha dicho la diputada Acuña, y allá doña Laura si quiere
seguir en ese pleito y no trabajar por las vías diplomáticas que es lo que
corresponde.
Mi confianza para la Cancillería en las
labores que tenga que realizar en esto, y la provincia Guanacaste debe sentir
en los diputados nacionales que somos el apoyo para su agenda de desarrollo,
para hacer el control político que corresponda. Y yo diré que no voy a votar la
moción, y tampoco si se votara afirmativamente voy a ir a Guanacaste.
Entonces, para ser congruente en las tres
vías, quiero que quede en actas que no apoyo la moción y suscribo, como dije
hace un rato, las palabras de don Luis y las palabras de doña Yolanda.
Muchas gracias.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto
Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente.
En este tema, compañeros y compañeras,
diputados y diputadas, hay dos cosas. Desgraciadamente hay que orar por el
pueblo nicaragüense, país de ciegos el rey es tuerto, y eso es lo que le está
pasando a Daniel Ortega. En realidad, se le acabaron los discursos, se le
acabaron sus formas de hacer las cosas y no puede sacar avante a ese país, a
Nicaragua, y elevar a un ascenso social a los nicaragüenses. Eso en primera instancia.
Segunda instancia. Esto tiene todo un trasfondo, y un trasfondo
político, aquí yo no me voy a prestar para el juego de lo que ha sucedido y
está sucediendo en el tema de la trocha, el tema de Calero, ¿verdad?, de la
invasión que hicieron los nicaragüenses, porque esto es corresponsable el mismo
Gobierno de Costa Rica, porque así el Partido Acción Ciudadana lo había
denunciado de esa invasión y aquí muchos diputados se rieron de Claudio Monge
en su momento, ¿y cuándo explotó esto?
Vean, señores, aquí el Gobierno y
especialmente René Castro tienen que rendirle cuentas, aquí hay algo oscuro y
de buenas no me voy a ir ahí a tratar de defender con este voto, digamos, para
que oculten las posibles o supuestas cosas anómalas que el pueblo de Costa Rica
y aquí algunos diputados no lo sabemos o desconocemos.
La otra parte, política nacional. Bueno, ¿por qué el alcalde que se inventó
esto no lo hizo el sábado o el domingo, cuando la gente está libre y que puede
libremente asistir?, ¿será porque como el fin de semana es la Asamblea Nacional
del Partido Liberación Nacional y él quiere ser candidato a diputado y está
fuera de la lista…?
Entonces, yo soy perverso en esta materia
política, posiblemente, posiblemente esté utilizando eso, y no vamos a caer
tampoco en ese juego y no excusar… y no utilizar, perdón, digamos, estos
elementos. Y el mismo alcalde, el 25 de
julio criticó las marchas que el propio pueblo hizo para defender el problema
social, el problema económico, el problema ambiental, el problema de los
caminos de Guanacaste.
Y esto no es un tema de Nicoya, esto es un
tema de toda la provincia de Guanacaste, de Liberia, Santa Cruz, etcétera; ven,
y ese 25 de julio era feriado, y por iniciativa. Ahora sí, el alcalde viene a tapar, ¿cómo se
llama?, las malas gestiones que tiene en esa Municipalidad y todas las
investigaciones que van a salir tarde o temprano posiblemente.
Lamento, este diputado vota en contra,
digamos, de todas esas maniobras.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra el diputado Hernández
Cerdas, posteriormente el diputado Cubero Corrales y después la diputada Zamora
Alvarado.
Diputado Hernández Cerdas.
Diputado Víctor
Hernández Cerdas:
Gracias, buenas tardes, señoras y señores
diputados.
Yo, con todo respeto, don Luis Fernando y a
todos los compañeros y compañeras del Guanacaste, debo de manifestarles la gran
preocupación, igual que lo hago con el pueblo guanacasteco, yo no creería solo
con el pueblo nicoyano, sino con todo el pueblo de Guanacaste.
Creo que votar a favor una moción de la cual
yo respeto a todos los y las diputadas que van a votar a favor esta moción,
creo que es seguir dándole… haciéndole el juego a este señor presidente de
Nicaragua.
Y jamás se debería
tomar esta moción… esta… el votar negativo la moción como si estuviéramos en
contra del pueblo nicoyano, ni tampoco estaríamos interesados en ir a cambio de
votos, porque sería otra vez el clientelismo político que se estaría haciendo
desde ahora.
Y eso sería muy mal
visto, de que nosotros, como Asamblea Legislativa, vayamos como un grupo, como
el Congreso, a estar en un movimiento social, en el cual a veces hay intereses
de por medio en estos movimientos.
Desafortunadamente yo
creo que es lamentable que incluso se haya presentado la moción, porque cuanto
que nosotros no es que estemos en contra de los… de la población guanacasteca,
ni mucho menos en contra del pueblo nicaragüense.
Creemos que debemos de
ser, como dice el Himno Nacional: Verás a tu pueblo valiente y viril. Debemos de defender a Costa Rica en todo
momento.
Sin embargo, nosotros
no podemos seguir ese juego que nos ha querido meter el señor Ortega, usando
ese tipo de matráfulas para endulzar al pueblo nicaragüense, con el propósito
de llamar adeptos a él, con el propósito él de seguir haciendo sus malas
políticas públicas, su mal Gobierno en detrimento de una población que todavía
no se detiene en emigrar a Costa Rica en busca de nuevas oportunidades.
De manera, entonces,
que ya son reiteradas las manifestaciones del señor Ortega y descabelladas en
todo momento con respecto a isla Calero, con respecto al uso del río San Juan y
ahora con esa absurda invocación de apoderarse, o volver a retomar, o que
pretender tomarse el Guanacaste, el cual, sabemos muy bien, que un 25 de julio
de 1825 decidieron, por su propia voluntad, anexarse a Costa Rica, que desde
entonces, ha sido un pueblo pacífico y que no debería ser esa una oportunidad
para quebrantar. De manera que yo creo que manifestarnos nosotros en ese
momento no es lo más correcto.
Por otro lado,
considero que nosotros, como Congreso, y el Gobierno de la República de Costa
Rica, deberíamos estar, más bien, a una agenda que sí es de interés nacional.
Hablamos de la
seguridad ciudadana que todavía sigue siendo un problema que ha estado
pendiente de resolver, aunque los esfuerzos se hayan dado, ha sido un problema
sin resolver en Costa Rica.
Los problemas del
desarrollo de las fronteras, el cual es un problema que es latente y que sale a
relucir cada cuatro años, y que todavía, hoy día, tenemos gente aquí en las
barras, esperando que se le resuelva un problema de sus fronteras.
En el caso de la frontera
norte no es una variante, sino que se mantiene un desarrollo muy retrógrado, e
incluso el desarrollo económico debería ser también una… parte de la agenda y
deberíamos, entonces, nosotros unir esfuerzos contra todos aquellos sectores de
la población, aquellas regiones que quieren un desarrollo más integrado para
todo Costa Rica.
Y ya el día 25 de
julio se manifestó las fisuras de desigualdad que hay en Guanacaste, y a esa
agenda sí me apuntaría yo, para ir a luchar por esas agendas de desigualdad que
se vienen dando en el territorio nacional y que sería importante que no se
uniera solo el Gobierno o no estuviera solo presente el Gobierno ni bancada del
Partido Liberación Nacional, como partido oficialista, sino todas las demás
bancadas haciendo eco a aquellos movimientos que pretendemos unificar e
impulsar un desarrollo económico de las regiones.
De manera, entonces,
que yo hago público de que no haré el voto a favor de esta moción y estaré
siempre pendiente y apoyando al pueblo guanacasteco.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor
diputado.
Tiene la palabra el
diputado Cubero Corrales.
Diputado Víctor Danilo
Cubero Corrales:
Muchas gracias,
diputado presidente.
Quiero anunciar que la
bancada del Movimiento Libertario en este tema, los diputados, tienen
posiciones muy personales.
Y que somos
conscientes de que algunas de las tesis esbozadas esta tarde por el compañero
diputado Fishman Zonzinski, en torno al tema de darle mayor relevancia de la
que no requiere o no merece el señor presidente de Nicaragua, también existen
argumentos de mucho peso como el que aquí no es un tema de una provincia, aquí
es el tema de la soberanía del Estado.
Y si en algún momento
con el tema del mal manejo en isla Calero fuimos bastantes fuertes con la
Cancillería, en este tema no tenemos mezquindad en reconocer que el señor
canciller, a nuestro juicio, ha realizado una labor bastante prudente.
Por lo tanto, con
argumentos de mucho peso, con argumentos de mucha madurez y sin dejarnos
llevar… miren, cuando yo escucho que el jueves es un día laboral, vea, el
campesino, la persona que tiene que defender sus derechos los defiende sea el
día que sea, y yo he visto a los guanacastecos trabajar viernes, sábado, domingo,
lunes, martes, miércoles, eso es indiferente. ¿O no, señor presidente, usted
como guanacasteco que es?
Yo creo que ahí, ahí
es un tema desde qué perspectiva estamos ubicando el hecho de que haya una cara
visible en la figura de un alcalde, mire, yo este señor alcalde no lo conozco
personalmente, no sé cuál es su rol, me parece que en algunos momentos incluso
él ha estado en contra de la señora presidenta. Creo que tengo algunas imágenes
en medios de comunicación, donde un 25 quería hacer algunas escenas.
Eso me es indiferente,
esos no son argumentos de recibo para este servidor. Yo creo que esos son temas de política de muy
baja monta. Sí, sí considero que aquí
hay un tema de soberanía, sí considero que aquí hay un tema país,
indistintamente de los enfoques, por supuesto respetuoso de todos y cada uno de
los enfoques que se plantean.
Esgrime tesis tan
valederas como las de mi compañera la diputada Mireya Zamora, que dice: Mire, mucho del tema podría subsanarse en
ambas fronteras si realizáramos la labor pendiente en el tema de milla
fronteriza, que es un tema que tiene relación directa. Y esto, me parece a mí, que tiene todo un
tema de fondo que conlleva a una relación directa con lo que se está presentando.
Yo creo en momentos
históricos trascendentes se deben tomar decisiones, y hoy es un día que está en
un acontecimiento no de tan altísima monta, como el hecho de votar o no la
moción, o sea, creo que es algo representativo de apoyo que de exacerbar ánimos
o de ser llamados.
Miren,
la idiosincrasia del costarricense ninguna moción la va a venir a exacerbar, el
costarricense por naturaleza es pacifista, es de diálogo, es una persona
afable, gracias a Dios tenemos un nivel de escolaridad envidiable en el mundo.
Y
yo creo que eso nos hace diferentes en muchos contextos y no podríamos crear
aquí monstruos o vicios que se podrían ver allá al final del camino, pero como
eso es lo que nos caracteriza, diputado presidente, yo le solicito a usted de
manera respetuosa un receso de hasta cinco minutos podríamos conversar el tema,
los proponentes de la moción, y los demás, y los jefes de fracción a ver si se
requiere seguir con esta discusión o no se requiere seguir con esta discusión y
caemos a proyectos de ley, si usted lo tiene a bien, diputado presidente,
posterior a que la compañera diputada haga uso de la palabra nos concede un
receso y vamos a dialogar el tema.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Sí,
señor diputado. Más bien, quisiera poder
darle ofrecerle la palabra a los dos últimos diputados que la han solicitado,
la diputada Zamora Alvarado y el diputado Sotomayor Aguilar para que puedan
tener todos la misma posibilidad y oportunidad de manifestarse y expresarse;
entonces, posterior a los diputados Zamora Alvarado y Sotomayor Aguilar vamos a
decretar el receso de cinco minutos.
Bueno,
se han anotado más diputados.
Tiene
la palabra la diputada Zamora Alvarado.
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
Gracias,
señor presidente.
Aquí
estamos desvistiendo un santo para vestir a otro, en otras palabras, con este
tema.
La
soberanía del país, ¿qué es la soberanía del país? La soberanía del país es darle titulación de
tierras a toda la milla fronteriza esa es la ciudadanía del país, eso es
desarrollo.
Si
ustedes van a Nicaragua, y voy a poner de ejemplo a Nicaragua, ya que se está
dando esto, lo único que reserva Nicaragua en sus millas fronterizas es la
reserva Indio Maíz, lo demás todo está titulado hasta el Río San Juan. El día que este país les dé titulación de
tierras a todas esas familias de las millas fronterizas ese día avanza el
desarrollo en este país, de lo contrario, sigue la pobreza en esas millas
fronterizas.
No estamos en
desacuerdo con la idea, pero es una idea sacada de la manga, como dicen, como
decimos los costarricenses. Aquí hay que
planear las cosas, por eso es que muchas veces le salen mal las cosas a la
presidenta, porque la tiran al agua y le salen mal las cosas sin planearlas.
Señores,
analicen bien el asunto; está bien, estamos en campaña política, perfecto, hay
que subirle la imagen a la señora presidenta, perfecto, hay que subírsela, pero
no de una manera tan irresponsable.
Estamos
dejando el día jueves a los señores, a todas las familias que nos visitan de la
zona sur que están durmiendo aquí, están quedándose acá en la Meseta Central,
para ellos es un costo y los vamos a dejar el jueves sin darles las
herramientas; hay que aprobar primero, hay que aprobar el sustento de las
familias primero. Primero, hay que velar
por la casa, señores, primero es eso, el Estado debe garantizar a las familias
el mayor bienestar, eso lo dice el artículo 50, también lo dice el artículo 45
de la Constitución Política, los derechos ante la igualdad; en este momento las
familias de las millas fronterizas no son iguales a las de la Meseta Central
que tienen título de propiedad.
Trabajemos
en esto, trabajemos en esto y verán que Nicaragua va a respetar a Costa
Rica. Nosotros podemos meternos en el
lado de Nicaragua, no, porque tienen título de propiedad, no podemos invadir la
propiedad privada. Trabajemos en que
Costa Rica tenga título de propiedad en toda la milla fronteriza, señores, eso
es, esa es la herramienta que podemos dar y verán que el señor Ortega va a
respetar esto, de lo contrario, eso es tierra de nadie eso lo dice el Estado,
lo ha dicho él mismo, pero no es tierra de nadie.
Resulta
que en la historia de Costa Rica, el Estado, más bien, el Estado nuestro por
una ley invadió esas tierras donde ya tenían habitantes, donde ya eran dueños
muchos habitantes, lo mismo del Caribe sur, una cultura que llegó al Caribe Sur
y vienen leyes a quitarles esas tierras al Caribe Sur y ahora a las millas
fronterizas.
Trabajemos en
eso, démosle desarrollo a Costa Rica, que Costa Rica avance en la milla
fronteriza dándoles el título de propiedad a las familias.
Gracias,
señor presidente.
Y
no puedo apoyar esta moción, será en otra oportunidad la señora presidenta que
levante su imagen, y yo le ayudo.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Gracias,
señora diputada.
El
diputado Sotomayor Aguilar tiene, por el orden.
Perdón,
Sotomayor Aguilar, diputado Sotomayor, ha solicitado la palabra por el orden el
diputado Orozco Álvarez.
Diputado Justo Orozco Álvarez:
Gracias,
presidente.
Disculpe,
diputado Sotomayor.
En
realidad creo que esto debemos de votarlo ya.
Me acaba de tocar el corazón un rótulo acá que dice que el tiempo es oro
y estamos perdiendo el tiempo, votemos esta moción cada uno como quiera, pero
que la votemos y pasemos a otra cosa.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
El
diputado Sotomayor Aguilar, tiene la palabra.
Diputado Rodolfo Sotomayor
Aguilar:
Sí,
gracias presidente.
Muy
buenas tardes.
Es
repetir criterios que han sido esbozados aquí; pero, presidente, sí, nada más
para que quede en actas por qué es importante.
Aquí varias fracciones se han manifestado al respecto, indicarle que la
fracción del Partido Unidad va a votar esta moción en contra y no solo por los
argumentos que han establecido algunos compañeros diputados, sino también
porque nos parece que el día jueves independientemente de cualquiera de los
días que sea el tema de la manifestación, el deber del diputado es hacer
patria, defenderla aquí en el plenario legislativo, y a mí me parece que es más
bien importante pedirle al Ejecutivo que convoque proyectos donde realmente dé
realce para el país y que podamos llegar a acuerdos para votar esos proyectos.
Aquí
hay proyectos que están entrabados, está entrabado la zona fronteriza, la milla
fronteriza, está entrabado el tema de biomédicas, están entrabado otro montón
de proyectos, y yo creo que este plenario legislativo le manda un mensaje al
presidente de Nicaragua diciéndole por qué es que Costa Rica se distingue, por
qué es que Costa Rica es diferente, por qué es que Costa Rica hace patria de
manera diferente a lo que él pretende hacer con ese tipo de provocaciones.
Entonces,
me parece, presidente, que por eso la fracción del Partido Unidad va a votar
negativamente esta moción, porque vamos a seguir defendiendo este país que es
de todos, lo vamos a seguir defendiendo de la manera pacífica, de la manera
inteligente aquí en el plenario legislativo.
Muchas
gracias.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
No
hay más solicitudes para hacer uso de la palabra por la moción; por lo tanto,
vamos a someterla a votación.
La diputada
Chaves Casanova.
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
Gracias,
señor diputado.
De
los cinco minutos que le quedan a la fracción aún nos queda tiempo, un receso,
puede ser menos, pero, bueno, hasta dos minutos, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Vamos,
entonces, a decretar un receso de hasta dos minutos a solicitud de la… sí, sí
hay cuórum, hay cuarenta y un diputados en este momento en el salón de
sesiones, vamos a dar un receso de hasta dos minutos, solicitado por la
fracción del Partido Accesibilidad Sin Exclusión.
Ha concluido el
receso.
Vamos a solicitarles a
los diputados y diputadas que están fuera del salón de sesiones y los que se
encuentran en la sala adjunta, incorporarse para proceder con la votación, ya
había sido suficientemente discutida, no había más solicitudes para el uso de
la palabra por la moción.
Vamos a solicitarles a
los señores ujieres cerrar puertas en este momento, y a los diputados que están
en el salón adjunto, incorporarse.
Hay cuarenta y dos
diputadas y diputados presentes en este momento en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor
de la moción de orden presentada y discutida, se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes; veintiséis diputados han
votado a favor, dieciséis en contra, la moción ha sido rechazada.
Continuamos con el
orden del día y entramos de inmediato a conocer los proyectos que se encuentran
en los primeros debates.
En el primer lugar
del orden del día se encuentra el expediente número 18.830, Modificación a la
Ley número 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República
para el Ejercicio Económico del 2013 y Primer Presupuesto Extraordinario de la
República para el Ejercicio Económico del 2013.
Este proyecto tiene un dictamen afirmativo de mayoría, se encuentra en
espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Primeros
debates
Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica
Se encuentra posteriormente el
conocimiento, perdón, el expediente número 17.777, Ley Reguladora de
Investigación Biomédica.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el conocimiento de mociones de reiteración.
El diputado Mendoza García tiene la
palabra por el orden.
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Ya, ya, ya se discutió, ampliamente
se expuso el…
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
De acuerdo, es que como usted lo mencionó entonces entendí
que todavía no se había hecho.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, inclusive esta Presidencia fue
llamada al orden porque fue generosa en dar la palabra en la exposición de los
dictámenes, ya se había discutido, diputado.
Vamos a entrar o a continuar con el
conocimiento de mociones. Vamos a
continuar con el conocimiento de mociones.
Entramos en la moción número cuatro que modifica el artículo 2 y esta
moción incluye, dentro de la definición, información de los participantes.
Es una moción del diputado Villalta
Flórez-Estrada.
Del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que de conformidad con el artículo 138 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario se constituya en comisión general
para conocer la moción adjunta.
Moción N.º 97-2 del diputado Villalta
Flórez-Estrada:
Para que se adicione un nuevo término y su
correspondiente definición al artículo 2 del proyecto de ley en discusión,
reordenándose alfabéticamente según corresponda, que en adelante se leerá:
"Artículo
2. Definiciones
Para efectos de esta ley se establecen las
siguientes definiciones:
(...)
Información a
los participantes:
Entendida como aquella que incluye el objetivo del
estudio, su procedimiento, beneficios y riesgos potenciales, posibles incomodidades
derivadas de la participación y la posibilidad de retirarse del estudio sin que
ello de lugar a perjuicio.
(...)"
Tiene la palabra el
diputado Villalta Flórez-Estrada por la moción.
Diputado José María
Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor
presidente.
Esta moción se refiere
a la adición de un nuevo inciso al artículo 2 sobre definiciones en relación
con la Ley General de Investigación Biomédica.
Estamos proponiendo la
adición de un nuevo inciso relativa al derecho de la información que está
revelado en otros artículos del proyecto pero que es uno de los aspectos
medulares de este proyecto de ley. Las
personas que participan en investigaciones biomédicas deben contar con un
amplio derecho garantizado por la ley a toda la información relacionada con esa
decisión tan importante que van a tomar para participar o no participar en el
proceso, y que es fundamental para poder emitir verdaderamente un
consentimiento informado.
En el pasado
lamentablemente en nuestro país se han dado casos de investigaciones que se han
realizado, donde precisamente esto no se ha cumplido, donde no se le da a los
participantes en una investigación, toda la información, se les dice nada más:
aquí hay un nuevo tratamiento que les va a beneficiar a ustedes, fírmenme aquí
esta boletita, y eso no puede ser, la ley tiene que ser clara, tiene que ser
detallada y por eso, desde la definición, proponemos que quede claro que esa
información debe incluir el objetivo del estudio, su procedimiento, beneficios
y riesgos potenciales, posibles incomodidades derivadas de la participación y
la posibilidad de retirarse del estudio sin que ello dé lugar a perjuicio para
la persona.
Eso debe desarrollarse
y se desarrolla en el proyecto, más adelante tenemos otras mociones relativas a
este tema, pero la información debe ser completa.
En varias
disposiciones de esta ley se indica el derecho de quienes tienen participación
en investigaciones biomédicas o ensayos clínicos, a que se les dé la
información completa y veraz que su participación puede tener, esto incluye
saber claramente a qué riesgos se exponen y cuáles podrían ser las posibles
consecuencias del estudio de que se trate.
La información clara y
completa de manera transparente que se brinda a las personas interesadas en
participar en estas investigaciones, es fundamental para que puedan tomar y dar
un consentimiento verdaderamente informado, de lo contrario, se estarían
violentando sus derechos humanos fundamentales.
Aquí, en la discusión
de este proyecto de ley nos topamos ante una paradoja. Durante muchos años diversos sectores
preocupados por los temas de la bioética luchamos para que se diera una ley,
incluso, yo participé como asesor del compañero exdiputado, José Merino del
Río, en la redacción de uno de los primeros proyectos de ley sobre
investigaciones en seres humanos que se presentó en esta Asamblea Legislativa,
por allá en el año 2001, y en ese momento no había interés, en esta Asamblea
Legislativa ni en los grupos que lucran con las investigaciones porque decían: ¿para
qué una ley?, ¿para qué una ley si tenemos el reglamento y más fácil regular
esto por reglamento porque así podemos cambiar el reglamento de un día para
otro? Y durante muchos años esa fue la
tónica en esta Asamblea Legislativa.
Los proyectos que presentábamos
para contar con una regulación adecuada, segura de este tema, eran archivados por esos intereses de quienes querían que no
hubiera regulación.
Hoy se han invertido los papeles.
Hoy ante el voto de la Sala que concluyó certeramente que este es un tema que
afecta derechos fundamentales, que tiene que estar adecuadamente regulada en la
ley, algunos quieren que esta Asamblea Legislativa corra para aprobar rápido
una ley para que pueda seguir su actividad económica.
Y es cierto, tiene que haber investigación. Pero esta ley no puede ser
tramitada atropelladamente; tiene que ser una ley rigurosa, estudiada,
legalizada, no desde el punto de vista comercial, aquí no tienen que imperar
los criterios de atracción de inversiones, por ejemplo, por encima del interés
de la protección de la vida, la salud y la seguridad y la dignidad humana; eso
tiene que ser la prioridad número uno en la discusión de esta legislación.
Entonces, a mí me llama bastante la
atención cómo algunos sectores que durante décadas torpedearon la discusión
seria de un proyecto de ley sobre este tema en la Asamblea Legislativa, hoy se
rasgan las vestiduras porque esta Asamblea Legislativa no ha aprobado a la
carrera una ley sobre este tema.
Por supuesto que queremos una ley,
pero no puede ser cualquier ley; no puede ser una ley al calor del momento, al
calor de las presiones. Tiene que ser una ley seria, bien fundamentada,
extremadamente rigurosa de los parámetros éticos, para garantizar la protección
de la dignidad humana de quienes participan en esas investigaciones, y el
interés nacional, el interés de la salud pública del país, no únicamente el
negocio de unos pocos.
Y esa es la lucha que vamos a dar
aquí, para que eso se garantice en cada artículo de este proyecto de ley, empezando
en las definiciones.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Suficientemente discutida la moción.
Vamos a solicitarles a los diputados
que se encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la
votación.
Se nos indica que no hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a solicitarles a las señoras y
señores… a los señores ujieres cerrar puertas.
Y vamos a solicitarles a los diputados que se encuentran en la sala
adjunta que procedan a incorporarse para votar la moción de reiteración.
Tenemos treinta y nueve diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén a favor
de la moción de reiteración se servirán ponerse de pie o levantar su mano en
caso de impedimento. Treinta y nueve
diputadas y diputados presentes; diez han votado a favor, veintinueve han
votado en contra. La moción ha sido
rechazada.
Se ha presentado una moción de revisión sobre la moción de reiteración,
pero antes de proceder con el trámite voy a hacer del conocimiento del Plenario
de la Asamblea Legislativa una nota que ha llegado de la fracción del Partido
Restauración Nacional, en la cual nos indica que el diputado Avendaño Calvo,
que forma parte de la Comisión de Reforma al Reglamento de la Asamblea
Legislativa, está renunciando a la Comisión y está solicitando que, en su
representación, sea nombrado el diputado Fishman Zonzinski, quien ha aceptado
la designación.
Restauración
Nacional
12 de agosto de 2013
FRN-145-08-2013
Señor
Lic, Luis Fernando Mendoza
J.
Presidente
Directorio Legislativo
Directorio
Asamblea Legislativa
S.O.
Estimado Señor Presidente:
Con el debido respeto, me permito presentar formal
renuncia a la Comisión de Reglamento de la Asamblea Legislativa, por
cuanto me es imposible asistir y cumplir a cabalidad con la responsabilidad como
miembro. Esto en virtud de pertenecer a varios órganos legislativos, y no
quedarme tiempo disponible.
A la vez solicito que en mi representación sea nombrado
el Dip. Luis Fishman, quien acepta la designación.
Con mis más sinceras muestras de respeto, le saludo.
Cordialmente,
Dip. Carlos Avendaño C. Luis
Fishman S.
Jefe de Fracción Diputado
Partido Restauración Nacional
Se toma nota y se comunica, entonces, a la Asamblea de esta renuncia y
de esta designación del diputado Fishman Zonzinski.
Diputadas y diputados, aún y cuando la Presidencia, de acuerdo con el
artículo 155, tiene la potestad para conocer las mociones de revisión hasta la
sesión del día siguiente; sin embargo, en la sesión anterior, a solicitud de
los jefes de fracción y pretendiendo e intentando que es importante darle
seguimiento o continuidad a la discusión sobre cada una de las mociones, vamos
a proceder, entonces, con el conocimiento de la moción de revisión de la moción
de reiteración.
Se ha presentado, entonces, esta moción y la suscribe el diputado
Granados Calvo. Es una moción de revisión.
Del diputado Granados Calvo:
Para que con fundamento en el artículo 155 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se proceda a revisar la votación de la
moción de reiteración número R-97.
Hasta por quince minutos, diputado
Granados Calvo.
Diputado Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, presidente.
¿Hay intención de levantar a las
dieciocho horas?, pregunto, de previo.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, señor diputado, concluyendo la… esta…
el conocimiento de esta moción estaríamos levantando la sesión.
Diputado Víctor Emilio
Granados Calvo:
Bien, entonces, para que no se
interprete que lo queremos es obstruir la voluntad del Plenario legislativo o
de la mayoría del Plenario legislativo, nuevo razonamiento en el llamado a que
busquemos un acuerdo en torno a este proyecto de ley.
Estamos conscientes todas y todos de
la necesidad de que haya ya una regulación en materia de experimentación en
seres humanos, y creo que podemos llegar a un acuerdo; todavía tengo esa
esperanza.
Decía Ricardo Jiménez, si no me
equivoco, el tres veces presidente de la República, que los ticos teníamos una
característica y nos parecíamos a los bueyes viejos. Y decía don Ricardo:
Porque los bueyes viejos, a fin de cuentas, siempre encuentran la salida. En un contexto en donde ese era nuestro medio
de transporte y nuestra infraestructura era mucho barro y los bueyes viejos
encontraban cómo salir de esos lodazales.
Así que guardando, señorías, esa
esperanza de que como los bueyes viejos podamos encontrar una salida en torno a
este proyecto de ley, voy a seguir insistiendo especialmente con las diputadas
y diputados que han estado interesados en impulsar una ley de experimentación
biomédica, que en efecto tenga el equilibrio al que hacía referencia don José
María Villalta.
Un equilibrio suficiente que permita
y que impulse la experimentación en seres humanos, tanto desde el sector
privado, como desde la academia, pero equilibrado también con rigurosas normas éticas
que les garanticen a las y a los costarricenses, a quienes eventualmente vayan
a ser sujetos de ese tipo de experimentación, habitantes de la República, el
cumplimiento de los más altos estándares y normas internacionales en materia de
respeto a los derechos humanos, que deben estar totalmente presentes en este
tipo de leyes que espero que podamos sacar adelante.
Por lo tanto, en el marco de esta
moción de revisión, lanzo un nuevo llamado para que podamos abrir puertas,
abrirnos a las posiciones que todavía se sostienen contrarias en torno a este
proyecto de ley y podamos encontrar una que satisfaga y que logre el equilibrio
entre la experimentación que se busca impulsar y esas normas y esos estándares
éticos de conducta en cada uno de los sujetos que vayan a ser objeto de
investigaciones.
Con esto, entonces,
termino, señor presidente, para que se proceda a votar la moción.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
No hay ningún otro
diputado o diputada que haya solicitado la palabra para referirse a la moción
de revisión.
Antes de entrar y
darla por discutida, pues quisiera acoger y reiterar las palabras del diputado
Granados Calvo, en el sentido de hacer un llamado para que los diputados que
tienen posiciones contrapuestas en este proyecto, hacer el esfuerzo para ver de
qué manera se pueden conjuntar y poder unir las ideas con respecto a este
proyecto.
Suficientemente
discutida la moción.
No tenemos cuórum en
este momento, vamos a poner a que transcurra el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el
cuórum.
Vamos a solicitarles a
los señores ujieres cerrar puertas.
Y a los diputados que
se encuentran en la sala adjunta proceder a incorporarse para votar la moción
de revisión.
Treinta y ocho
diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones, los diputados y
diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie
o levantar su mano en caso de impedimento.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes, nueve han votado a
favor, veintinueve han votado en contra.
La moción ha sido rechazada.
Señoras y señoras
diputadas, antes de levantar la sesión, recordarles se ha distribuido en cada
una de las curules la invitación para mañana 21, mañana miércoles a las
dieciocho horas en el salón de expresidentes tendremos el acto inaugural de la
sesión, de la décima sesión del Parlaméricas.
Así que están cordialmente invitados todos los diputados y diputadas de
esta Asamblea Legislativa.
Compañeras y
compañeros, al ser las dieciocho horas y dos minutos se levanta la sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel Contreras Elibeth
Venegas Villalobos
Primer secretario Segunda
prosecretaria
[1] El párrafo primero del artículo 106 CPol establece lo siguiente: “ARTÍCULO 106.- Los diputados tienen ese carácter por la Nación…”
[2] “ARTÍCULO 105.- La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega en la Asamblea Legislativa por medio del sufragio…”
[3] Ver en este sentido el artículo 117 CPol: “ARTÍCULO 117.- (…)/ Las sesiones serán públicas salvo que por razones muy calificadas y de conveniencia general se acuerde que sean secretas por votación no menor de las dos terceras partes de los diputados presentes.”
[4] “ARTÍCULO 30.- Se garantiza el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público./ Quedan a salvo los secretos de Estado.”
[5] Ver en este sentido las sentencias de la Sala Constitucional números 2000-03220 de las diez horas con treinta minutos de dieciocho de abril del dos mil y 2010-004786 de las catorce horas y treinta minutos del diez de marzo del dos mil diez.