ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 64

(Miércoles 11 de setiembre de 2013)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 64

Miércoles 11 de setiembre 2013

Segundo período de sesiones ordinarias

Cuarta legislatura

 

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza García, Juan Carlos

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Aiza Campos, Luis Antonio

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Murillo, Marielos

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Muñoz Quesada, Carmen María

Angulo Mora, Jorge Alberto

Ocampo Baltodano, Christia María

Araya Pineda, Edgardo

Orozco Álvarez, Justo

Arias Navarro, Gustavo

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Pérez Gómez, Alfonso

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Brenes Jiménez, Ileana

Pinto Rawson, Rodrigo

Calderón Castro, Antonio

Porras Contreras, José Joaquín

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Zúñiga, Pilar

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Quintana Porras, Damaris

Céspedes Salazar, Walter

Rodríguez Quesada, José Roberto

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rojas Valerio, Luis Alberto

Delgado Ramírez, Carolina

Rojas Segura, Jorge Arturo

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fishman Zonzinski, Luis

Saborío Mora, Annie Alicia

Fonseca Solano, María Julia

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Renauld, María Eugenia

Gómez Franceschi, Agnes

Venegas Villalobos, Elibeth

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Granados Fernández, Carmen María

Villalta Flórez-Estrada, José María

Hernández Cerdas, Víctor

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Rivera, Manuel

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

 

PRIMERA PARTE. 7

 

Discusión y aprobación del acta N.º 63. 7

 

Suspensión de derechos y garantías. 7

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 7

 

Solicitud para poner a despacho proyecto de ley. 7

 

Oficio N.º SD-15-13-14 de la Secretaría del Directorio. 8

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 9

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 9

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 9

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

Diputado Manuel Hernández Rivera: 10

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 11

Diputado Manuel Hernández Rivera: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 12

 

Control político. 13

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 18

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 18

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 18

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 18

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 18

Diputada Carmen María Granados Fernández: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 19

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 20

Diputada Carmen María Granados Fernández: 20

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 22

Diputada Damaris Quintana Porras: 22

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 24

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 24

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 26

Diputado Walter Céspedes Salazar: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 31

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 31

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 33

Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo: 33

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 34

 

SEGUNDA PARTE. 35

 

Discusión de proyectos de ley. 35

 

Primer debate. 35

 

Expediente N.º 18.830, Modificación a la Ley Nº 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013, y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013. 35

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 36

 

Mociones de reiteración y revisión. 37

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 41

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 41

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 41

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 41

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 46

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 46

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 54

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 54

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 54

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 55

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 55

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 57

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 59

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 59

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 59

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 59

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado Walter Céspedes Salazar: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 62

Diputado Justo Orozco Álvarez: 63

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 63

Diputado Justo Orozco Álvarez: 63

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 63

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 64

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 64

Diputado Edgardo Araya Pineda: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputado Edgardo Araya Pineda: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputado Fabio Molina Rojas: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputado Fabio Molina Rojas: 66

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 69

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 69

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 70

Diputada Yolanda Acuña Castro: 70

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 72

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 72

Diputada Yolanda Acuña Castro: 73

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 74

Diputada Yolanda Acuña Castro: 75

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 78

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 78

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 81

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 82

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 83

Diputada Yolanda Acuña Castro: 83

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 85

Diputado Edgardo Araya Pineda: 85

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 85

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 85

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 85

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 86

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 86

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 87

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 87

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 88

Diputada Yolanda Acuña Castro: 88

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 88

Diputado Walter Céspedes Salazar: 89

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 90

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 90

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 90

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 92

 

Moción de orden. 92

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 92

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 103

 

Moción de orden. 103

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 103

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 103

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 104

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 105

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 105

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 105

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 105

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 105

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 106

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge: 106

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 107

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 107

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 107

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Buenas tardes, señoras y señores diputados, al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, con cuarenta diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 64 de hoy 11 de setiembre del año 2013.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 63

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 63.

 

            Antes de dar por discutida el acta, quiero informar, o aclarar, o corregir una indicación que se dio ayer con respecto a la aprobación del protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a un Procedimiento de Comunicaciones; este es el expediente 18.672, que el día de ayer se le dio primer debate.

 

            Al no contar con indicación en contrario, se señaló para el segundo debate el día martes próximo; sin embargo, el asesor de Servicios Técnicos nos ha indicado que el proyecto es objeto de consulta preceptiva ante la Sala Constitucional. 

 

En esos términos y, en atención a la recomendación de Servicios Técnicos, el proyecto citado entonces pasa a la Sala Constitucional para lo que corresponda.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Se ha presentado una puesta a despacho.

 

Solicitud para poner a despacho proyecto de ley

 

De la diputada Ocampo Baltodano:

 

AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE LA CRUZ PARA SEGREGAR EN LOTES UN INMUEBLE DE DOMINIO PRIVADO DE SU PROPIEDAD Y DONARLOS A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS EXPEDIENTE N.º  17.921

 

            Asimismo, señoras y señores diputados, se han presentado ocho proyectos de ley nuevos, a los cuales se les ha asignado comisión y estos se estarán haciéndose constar en el acta respectiva para que los diputados puedan consultar, y diputadas, puedan consultar estos proyectos y a cuál comisión fue asignada.

 

Oficio N.º SD-15-13-14 de la Secretaría del Directorio

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

P R O Y E C T O S       N U E V O S

 

                                                     

                                                                                         SD -15-13-14

                          

                                                                            11  de setiembre de 2013

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, les ha asignado  Comisión a los  siguientes proyectos  de ley:

 

1.     DEL DIPUTADO AIZA CAMPOS:   REFORMA INTEGRAL A LA LEY GENERAL DE VIH.    EXPEDIENTE No. 18.903.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

2.     DE LA DIPUTADA RUIZ DELGADO Y OTROS:    REFORMA A VARIOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA GARANTIZAR LA PARIDAD DE GÉNERO.    EXPEDIENTE No. 18.904.   Pasa a estudio de la  Comisión Permanente Especial de Reformas Electorales y Partidos Políticos (Expediente No. 17.769).

3.     DEL PODER EJECUTIVO:   IMPORTACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS REALIZADOS POR CIUDADANOS PANAMEÑOS CON FINES TURISTICOS Y AUTORIZACIÓN DE SALIDA DE VEHÍCULOS CON PLACAS PANAMEÑAS DECOMISADOS EN EL PAÍS.   EXPEDIENTE No. 18.905.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.

4.     DEL  DIPUTADO ENRIQUEZ QUEVARA:   DECLARACIÓN COMO BENEMÉRITO DE LA PATRIA PARA EL EXIMIO CIUDADANO DON CARLOS GAGINI CHAVARRÍA.   EXPEDIENTE No. 18.907.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Honores.

5.     DEL DIPUTADO OVIEDO GUZMÁN Y OTROS:   PARA QUE EL MINAE REALICE UN ESTUDIO TÉCNICO INTEGRAL EN EL REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE CORREDOR FRONTERIZO  NORTE PARA EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS A SUS OCUPANTES.   EXPEDIENTE No. 18.908.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

6.     DEL DIPUTADO OVIEDO GUZMAN:    LEY DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA.   EXPEDIENTE No. 18.909.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

7.     DEL DIPUTADO MOLINA ROJAS:   REFORMA DEL ARTÍCULO 20 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA NÚMERO 7428 DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1994 Y ADICIÓN DE UN ARTÍCULO  20 BIS; REFORMA DEL ARTÍCULO 2 INCISO H) Y ADICIÓN DEL INCISO I), ARTÍCULOS 4, 8, 30, 40, 53, 80, 81, 84, 86 Y 89 DE LA LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA NÚMERO 7494 DEL 8 DE JUNIO DE 1995, ASÍ COMO ADICIONAR UN ART.  40 BIS Y DEROGATORIA DE LOS ARTÍCULOS 91 Y 92 DE DICHA LEY.    EXPEDIENTE No. 18.910.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

8.     DE LA DIPUTADA ALFARO MURILLO:    LEY DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS E INSERCIÓN LABORAL DE LA MUJER.   EXPEDIENTE No. 18.911.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente  Especial de la Mujer.

Se le ha reasignado  nueva comisión al siguiente proyecto:

DEL DIPUTADO PÉREZ GÓMEZ:   LEY           MARCO  DE CAMBIO CLIMÁTICO.     EXPEDIENTE No. 18.860.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente  de  Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales.

 

 

Marco W. Quesada Bermúdez

Director

 

            Antes de iniciar la discusión por el control político, señoras y señores diputados, voy a rogarles un momentito, por favor, de su atención, porque ha llegado a la mesa del Directorio el acuerdo de los jefes de fracción en el cual, de conformidad con el artículo 36 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se acuerda elaborar el orden del día del capítulo de los primeros debates del Plenario de la Asamblea Legislativa; por lo tanto, vamos a solicitarle a la señora…

 

Antes de darle lectura, el diputado Cubero Corrales ha solicitado la palabra por el orden.

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

            Muchas gracias, diputado presidente; muy buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            En esa moción como lo establece el Reglamento quisiera verificar si está la firma de este servidor, o en su defecto, de Manuel Hernández.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No, señor diputado, no se encuentra la firma suya.

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

            Diputado presidente, aquí hubo, aquí hubo deferencia para alguna bancada, en dos tres semanas, y hoy hay atropello para otra bancada.  Nuestra más enérgica protesta ante este procedimiento.

 

            Y quiero, diputado presidente, que no se confunda la situación y que no se hagan comentarios paralelos donde se quiera distorsionar el fondo del tema aduciendo que es que no se quiere construir y que no se ha demostrado, con hechos y actos, que sí se quiere construir, pero así no se construye.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, con mucho gusto, señor diputado. 

 

Sí, efectivamente, desde hace bastante tiempo la Presidencia ha venido solicitándoles a los jefes de fracción el acuerdo con respecto a esta… a este ordenamiento que establece el artículo 36 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Desde el jueves pasado de la semana anterior, se planteó el tema y se hicieron, inclusive, algunas modificaciones al planteamiento original que existía, porque algunas fracciones querían modificar la agenda, y así se hizo y es la que ha llegado a la mesa del Directorio.  En ese sentido, es que le estamos dando trámite.

 

            Diputado Hernández Rivera, tiene la palabra por el orden.

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

            No, no, señor presidente, al igual que mi compañero Danilo Cubero, en lo que me parece que había consenso era en los proyectos de delegatoria de las plenas, en eso nosotros estamos, y me parece que eso es lo que deberíamos de entrar a conversar, si es que el PASE y el caso de la fracción nuestra y algunas otras fracciones que se les dio como dijo el compañero Danilo Cubero un tiempo de casi dos semanas para que decidieran y pudieran presentar unos proyectos a discusión.

 

            Me parece que en las plenas había consenso. Ya los compañeros de fracción y de las demás fracciones habíamos acordado en hacer la delegatoria de las plenas. Me parece que eso es lo primero que deberíamos hacer y posteriormente que se nos dé un trato igualitario, o igual a las otras fracciones, y que se duraron quince días ahí para resolver.

 

            Ahí nosotros tenemos un asunto de algunos proyectos que queremos impulsar en esa agenda de consenso que dice usted, señor presidente. Pero revisando ayer la agenda de consenso, lamentablemente para la fracción nuestra me parece que no había ningún solo proyecto de los que están en esa agenda de consenso ocupando los primeros lugares. El que se favorecería aquí en este momento, si aprobamos esa agenda de consenso, diay, sería la fracción que usted representa, no a las demás fracciones aquí representadas.

 

            Así es que, para que esto camine, o sea, para bien, lo insto a que conozcamos la moción de delegatoria de las plenas y que dejemos esto para la próxima semana. Ahorita entramos a la discusión del presupuesto extraordinario y nos va a llevar el día de hoy, parte de mañana y posiblemente el viernes.

 

Así es que mi recomendación es, señor presidente, o sea, que nos den para revisarlo bien a través de la fracción, y ver cuál es el proyecto que en realidad nos interesa y que queremos impulsar, porque ahí el trato no es igualitario para nuestra fracción.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí señor diputado, la Presidencia no tiene ningún problema en entrar a conocer alguna otra disposición de los jefes y jefas de fracción. Efectivamente, sí he hecho la consulta a los asesores y aquí se encuentran todas las propuestas de las ocho fracciones parlamentarias, están incorporadas en esta moción.

 

Y también era… es para la Presidencia de sumo interés dar a conocer esta moción, dado que ya en varias oportunidades algunos jefes de fracción, pues, han indicado, y sobre todo, le han indicado al Directorio de esta Asamblea Legislativa no tramitar la agenda treinta y seis, por eso es que la estamos haciendo en este momento.

 

            Pero yo no tengo ningún problema, señores diputados, si hay un acuerdo de jefes de fracción de posponer o darle un espacio a esta moción, con muchísimo gusto. Esta Presidencia no tiene ningún interés en obstruir algún acuerdo de las fracciones parlamentarias, entonces…

 

¿Sí, diputado Hernández Rivera?

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

            No, no, me parece que usted está, con buen tino, tomando una decisión. Me parece, o sea, que es la recomendación erre y es viable, o sea, pospongamos esta agenda treinta y seis y entremos a conocer lo de las plenas que sí tenemos consenso.

 

El caso de esa… en esta agenda que usted está proponiendo el día de hoy, nosotros tenemos discrepancias con algunos proyectos ahí, pero no se nos toma en cuenta.

 

Hemos venido hablando y, si bien es cierto, presentamos los proyectos ahí, algunos proyectos que son iniciativa de la fracción y que nos interesa, pero no entramos en un consenso, para que haya consenso, diciendo que estamos de acuerdo con todos los proyectos que están ahí presentados, que están haciendo presentación el día de hoy, o sea, ahí en esa agenda.  Me parece que necesitamos más tiempo para entrar, porque, porque no nos parece algunos proyectos. 

 

Entonces, me parece, recomendación, y le pido, señor presidente, con respeto, y que lo dejemos para la próxima semana, así podemos conversar en la fracción nuestra y llegar a un entendimiento.  Hay proyectos ahí que no nos parecen, y entonces vamos a aprobar algo, van a delegar ¿para qué?, ¿para que nosotros presentemos mociones y no camine nada?

 

            Entonces, me parece que la lógica es entrar a una negociación como lo hicimos en las plenas, en la plena sí hay, pero, pero en la plena tenemos…, o sea, hemos negociado todas las fracciones y hay proyectos que nos van a… que van a servir al país y a todas las fracciones ahí representadas.

 

            Entonces, la opción es entremos a conocer lo de las delegatorias de las plenas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Muy bien, señor diputado.

 

            Dada que hay una solicitud de parte del partido de la fracción del partido Movimiento Libertario y en aras de que, efectivamente, la agenda pueda realmente tener el aval de los diputados y de todas las fracciones, vamos a decretar un receso de unos de hasta cinco minutos.

 

Y les voy a solicitar a los jefes de fracción que puedan acercarse a la mesa del Directorio para discutir la solicitud y la propuesta que ha hecho la fracción del Partido Movimiento Libertario.

 

Hasta cinco minutos de receso y les vamos a solicitar a los señores diputados jefes y jefas de fracción acercarse a la mesa del Directorio.

 

            Reanudamos la sesión.

 

            Señoras y señores diputados, en la conversación que se acaba de tener con los jefes y jefas de fracción se ha llegado a la siguiente decisión: se va a posponer el conocimiento de esta moción y el día de mañana jueves, en reunión de jefas y jefes de fracción, se estará estableciendo la fecha para conocer esta moción y la moción, además, delegatoria de proyectos a las comisiones plenas.

 

            Entonces, reitero, el día de mañana se estará conociendo tanto esta propuesta, como la propuesta delegatoria, y además, se le estará fijando fecha para el conocimiento de ambas mociones.

 

 

Control político

 

            Continuamos con el orden del día. Iniciamos la discusión del control político.

 

            Inicia la participación de la fracción del Partido Liberación Nacional con la diputada Saborío Mora que va a hacer uso de la palabra desde la curul del diputado jefe de fracción.

 

Tiene la palabra, diputada Saborío Mora, por diez minutos, señora diputada.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Muchas gracias, presidente; buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Durante la Administración Arias Sánchez, en nuestro país se tomaron importantes decisiones respecto del modelo de instituciones que operan en algunas áreas del sector productivo gubernamental y de la sociedad en general, así como la creación de una plataforma política que terminó con los monopolios de telecomunicaciones y seguros.

 

            Casi simultáneamente, se impulsó una ley general de electricidad que creaba el marco jurídico necesario para incrementar las inversiones privadas en energías renovables, con el propósito de disminuir su costo con beneficio de todos los consumidores. A este proyecto se le denominó la Ley General de Electricidad.

 

            Al texto de este proyecto de ley se le han cuestionado sus implicaciones para el sector eléctrico nacional, y además, pareciera no contar con el consenso necesario, de lo cual esta Asamblea Legislativa ha hecho eco.

 

            Se ha discutido también el hecho de que el proyecto traslada la inversión de energía a grandes empresas, eliminando los topes de la contratación de los proyectos; esto implicaría, según criterio de algunas personas, en la práctica un abandono del modelo solidario del ICE, pues permitiría a los grandes consumidores y productores de energía negociar directamente el servicio evadiendo al ICE y sin contribuir a la capacidad de respaldo necesario en todo el sistema eléctrico, lo que a la postre les quitaría tanto al ICE como a las cooperativas y empresas municipales los clientes grandes.

 

            Otra fuerte crítica que se le ha realizado al proyecto es que al promover la ley de oferta y demanda disminuiría la ecuación de solidaridad, de forma tal que los grandes consumidores no apoyarían el acceso de los más pobres a todos los servicios básicos de electricidad, teniendo estos últimos que pagar sumas mayores a las que pagan hoy en día, a la postre con la presencia de grandes productores privados de electricidad vendiéndoles a los grandes consumidores de este servicio; lo que conllevaría al desmantelamiento o colapso del ICE que con su modelo solidario no podría solo soportar la situación durante mucho tiempo.

 

            Esas son en resumen las principales críticas que se le han hecho a dicho proyecto y que motivaron a nuestra presidenta, doña Laura Chinchilla, a presentar una nueva propuesta que permita aprovechar las ventajas comparativas del modelo actual y de una mayor participación privada en el mercado, resguardando el papel que han jugado las empresas e instituciones públicas y municipales en el desarrollo del sistema eléctrico nacional, así como las cooperativas de electrificación rural.

 

            Se pretende también introducir la posibilidad de contratación de proyectos privados por parte el ICE, así como mayores espacios para una participación privada en el desarrollo de proyectos de energías renovables en competencia.

 

            Todo esto no solo garantizaría el suministro de la electricidad a todos los usuarios del país, sino los menores costos posibles, así ni el ICE ni el país perderían competitividad.

 

            Recientemente, la prensa ha venido publicando la posición de los precandidatos presidenciales respecto a los dos proyectos mencionados: el de contingencia eléctrica y el de apertura del mercado eléctrico.

 

            Quiero destacar en este punto la decidida posición que don Johnny Araya Monge ha esbozado con toda claridad. Él no está de acuerdo con la apertura del mercado, considera que cualquier reforma que se haga debe mantener al ICE como actor principal del mercado eléctrico. Con lo que sí está de acuerdo don Johnny es con lo de contingencia, siempre que se eleve el tope o el límite que hoy tienen los proyectos de cogeneración eléctrica y se aumente el tamaño de los proyectos.

 

            Con gran visión de estadista, don Johnny señala que el ICE debe mantener el control del mercado, porque es una institución emblemática de nuestro país que maneja principios de solidaridad que no necesariamente van a manejar empresas privadas, para los cuales el afán de lucro final es lo más importante. Eso sí, reconoce don Johnny, que es necesario rectificar muchas cosas internamente en el ICE, porque sus costos se han disparado y ello incide directamente en las tarifas que pagan los consumidores.

 

            Don Johnny Araya acierta en dos de las principales razones de lo anterior: la primera es el modelo financiero utilizado, el cual concibe proyectos con vida útil de treinta a cuarenta años financiados con esquemas de diez a doce años.  Además, con toda franqueza lo señala, podría haber un personal excesivo en dicha institución.

 

            Por ello, el ICE debe modernizarse, hacerse más eficiente y enfrentar mejor el costo de las tarifas, pero para ello también se requerirá la participación de los demás actores en el sistema eléctrico, las cooperativas eléctricas, las empresas municipales y el sector privado.

 

            Pero el claro pensamiento de don Johnny no solo le lleva a defender la labor del ICE y la necesidad de su modernización, sino que también acepta la participación de la empresa privada a la cual no considera que haya que ponerle límites, sino más bien propiciar una serie de alternativas, de alianzas públicas-privadas que podrían servirle más al país y al ICE para desarrollar grandes proyectos.

 

            Fiel a su pensamiento moderno, don Johnny cree en la factibilidad de la explotación de energía geotérmica en parques nacionales, en el tanto garanticen rigurosamente los controles ambientales de cómo se desarrollarán esos proyectos. Además, aboga por el uso de gas natural a cuya exploración en el país no debe renunciarse siempre y cuando sea por medio del ICE o de la Refinadora Costarricense de Petróleo, Recope, como lo ha sostenido don Johnny.

 

            Afortunadamente otros candidatos presidenciales, especialmente el candidato del Partido Acción Ciudadana y de la Unidad Social Cristiana, coinciden con don Johnny en el rechazo del plan de apertura del mercado de generación eléctrica, tal y como se plasmó en el proyecto inicial, coincidiendo también en la necesidad de discusión seria y formal del proyecto de contingencia enviado por doña Laura.

 

            Por otro lado, todos los candidatos son unánimes en cuanto a la necesidad de permitir la explotación geotérmica en los parques nacionales, con la cautela necesaria frente a los posibles efectos ambientales.

 

            En este escenario, compañeros y compañeras diputadas, ¿por qué esperar a la elección de cualquiera de ellos para discutir los cambios legislativos propuestos para discutir y ampliar la participación privada y la explotación a cargo del ICE de la energía geotérmica en las proximidades de los volcanes?

 

            ¿Por qué no aprovechar parte del tiempo que nos queda para entrarle a fondo y de lleno a la discusión de estos temas? Si los principales candidatos actuales coinciden en la viabilidad, necesidad y urgencia de implementar cambios, ¿por qué esperar?

 

Les dejo la inquietud, compañeros y compañeras diputadas, con la esperanza y la certeza de que ese sería, si no el más relevante, uno de los más relevantes aportes de desarrollo de nuestro país en nuestro paso por esta Asamblea Legislativa.

 

            Y quisiera también entrar a un tema que me parece importante no dejar de mencionar y es lo que pasó la semana pasada el tema de los frijoleros.

 

            La semana pasada, específicamente el día viernes 6 de setiembre, se tomaron varios acuerdos por parte de las autoridades del Gobierno representadas por los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, los productores de frijol, algunos de ellos de la región Brunca, que permitieron el levantamiento de un bloqueo de carretera que se había efectuado como protesta.

 

            Entre los compromisos tomados, vale destacar el no otorgamiento de subsidios a la producción frijolera y no fijación de precios a la hora de la comercialización.

 

            Cabe resaltar también la conformación de un fondo por doscientos cincuenta millones de colones del presupuesto ordinario del año 2014 del Ministerio de Agricultura y Ganadería para apoyar, a través de compra de insumos y semillas certificadas, priorizando la producida por los comités técnicos locales.  Este fondo se destinará a los y las agricultoras cuyo producto se vendió a veintisiete mil colones el quintal o menos, pero a un máximo de treinta y ocho mil colones el quintal.

 

            Entre los acuerdos, se estableció que el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrollará el mecanismo de distribución de estos insumos, en tanto que el Consejo Nacional de Producción suministrará información de productores y producción de frijoles por medio de su base de datos. Además, el MAG, en coordinación con los representantes de los agricultores participantes de la negociación, elaborará los paquetes tecnológicos que serán entregados a más tardar en la primera quincena de abril del 2014 en coordinación con las organizaciones de los productores y productoras.

 

            Este punto, viene a beneficiar a los productores y productoras de los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires que se encuentran dentro de la cosecha correspondiente al invierno del 2013.

 

            Todos los acuerdos ahí tomados fueron firmados por representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Poder Ejecutivo y agricultores de Pérez Zeledón y Buenos Aires, la alcaldesa de Pérez Zeledón, don Gustavo Arias y todos son puntos que se pueden realizar.

 

            Sin embargo, llama la atención que estos acuerdos fueron criticados aquí en el Plenario por muchos compañeros diputados, especialmente los del Partido Acción Ciudadana.  Al respecto tengo varias cosas que decir.

 

            Para iniciar, debo señalar que me llamó la atención que en esos acuerdos el gran ausente fue el señor Álvaro Berrocal, quien con gran sorpresa me he enterado no es productor de frijol, sino que es un intermediario y también es síndico de la Municipalidad de Buenos Aires en representación del Partido Acción Ciudadana.  Me extraña mucho, entonces, la molestia de los diputados del Partido Acción Ciudadana.

 

            Por otro lado…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            …deseo resaltar…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ha concluido su tiempo, señora diputada.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Presidente, entonces, perdone usted…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, talvez si me permite, señor diputado, esta Presidencia ha sido generosa con usted en las participaciones suyas…

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            …que se sirva…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a permitirle que concluya la idea como se les permite a todos los diputados que concluyan las ideas.  Me extraña realmente su rigurosidad, señor diputado, porque con usted he sido muy generoso, además.

 

            Vamos a permitirle a la diputada que concluya su idea y posterior le damos la palabra por el orden, con mucho gusto.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Gracias, presidente. 

 

Nada más rescatar aquí y felicitar a la ministra de Agricultura y Ganadería por el trabajo y negociación, y decirle a don Manrique Oviedo que a una mujer, a una ministra no se le llama mentirosa, ni se le insulta, ni se le dice hipócrita, ni se descalifica.

 

            Diputado, usted es un caballero y yo creo que usted le merece una disculpa a la ministra.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Estrictamente por el orden, el diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Claro, presidente.  Mire, presidente, yo no tenía ningún inconveniente en que la diputada doña Annie Saborío terminara su discurso, únicamente lo que quería llamarle la atención de forma muy respetuosa, señor presidente, es que a nosotros usted nos impone muchas limitaciones. Y ya le digo, yo soy del criterio de que este es un parlamento, aquí se vienen a debatir ideas, y ahora le voy a debatir a doña Annie por qué le digo a la señora ministra que es una mentirosa y lo sostengo. Nada de disculparse, no.

 

            Pero, bueno, ya termino, nada más, presidente, le rogaría, no tengo inconveniente en que se excedan, pero sí le rogaría que con nosotros tenga la misma actitud; eso es todo, señor presidente, muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, claro, con mucho gusto, señor diputado. 

 

Si ha habido generosidad de parte de esta Presidencia ha sido con usted, señor diputado, que le hemos permitido siempre excederse en el tiempo para que pueda concluir sus ideas, así que por supuesto que con ella y con cualquier otro diputado, pues, lógicamente vamos a permitirle que concluyan su idea cuando están en alguna participación.

 

            El diputado Gamboa Corrales.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            Estrictamente por el orden, señor presidente.

 

            Señora diputada Annie Saborío, en primera instancia, el señor Álvaro Berrocal que ha llamado por teléfono…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señor diputado, no es por el orden.

 

            Estamos en el espacio de control político. Si usted quisiera referirse al tema estrictamente por el orden, con mucho gusto.

 

            No vamos a abrir el debate sobre una manifestación de una diputada, porque le corresponde el tiempo y está distribuido. Ahora le corresponde el tiempo a la fracción del Partido Acción Ciudadana, pero no vamos, señor diputado, no vamos a abrir el debate sobre una manifestación.

 

            Tiene la palabra la diputada Carmen Granados de la fracción del Partido Acción Ciudadana. Por diez minutos, señora diputada.

 

Diputada Carmen María Granados Fernández:

 

            Muy buenas tardes.  A mí me gustaría darle dos minutos a mis compañeros, dos y dos, para que ellos puedan responder si ellos tienen a bien. Si no, entonces yo continúo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con muchísimo gusto, señora diputada, es el tiempo de la fracción del Partido Acción Ciudadana, ustedes lo pueden distribuir como quieran.

 

            Dos minutos para el diputado Gamboa Corrales… los cuatro minutos para el diputado Gamboa Corrales.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            Gracias, diputada Carmen Granados.

 

            Diputada Annie Saborío, ese señor Álvaro Berrocal, que es productor, está solicitando y está llamando —y que mande al irresponsable y vagabundo, al directorio regional, Roy Rojas, que usa el vehículo para jalar material de construcción, el cual tenemos un video, y que me está escuchando Roy Rojas, y sabe a quién le debe dinero por la construcción de esa casa— solicita al Ministerio de Agricultura y Ganadería que vayan y hagan inspecciones en su finca, y que comprueben si es o no es, porque la asesora, que está allá muerta de risa, Gaby Álvarez, es la que dijo en la Comisión de Asuntos Agropecuarios que era una manada de intermediarios los que estaban bloqueando.  Pero como ustedes no tienen contacto con los agricultores, ¿verdad?, no se dan cuenta de lo que está sucediendo ahí realmente.

 

            Pero, vean qué curioso, en Veracruz, en la organización donde ya los productores vienen el fin de semana a nombrar la nueva junta directiva y si le iban a volar la cabeza a todos los presidentes que firmaron la autorización al Gobierno para traer las diez mil toneladas de frijol de China por el TLC, ¿saben qué hizo el Ministerio de Agricultura y Ganadería? Pregúntenle a doña Gloria Abrahams. Si es una irresponsable, una falsa, una mentirosa, una negligente, le estoy diciendo.

 

Manda un camión con transferencias a la organización y ya anda el presidente diciendo: ¿Se da cuenta que tenemos que seguir aquí, señores, tocando? Anda de casa en casa de los productores, porque el fin de semana es la elección y le mandaron un camión y que con ese camión vamos a resolver los problemas. Así es como la ministra de Agricultura resuelve estos problemas, así es como resuelve los problemas. 

 

Pero no venga… Annie, usted dijo aquí que Álvaro Berrocal es un intermediario y usted se lo tiene que demostrar a ese productor.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Puede continuar la señora diputada Granados Calvo… Granados Fernández, perdón.

 

Diputada Carmen María Granados Fernández:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Mi intervención hoy en el control político tiene que ver con una conferencia de prensa que hiciéramos aquí en el mes de agosto en donde pedíamos a la señora presidenta, doña Laura Chinchilla, una declaratoria de emergencia nacional para el sistema penitenciario.

 

Y yo traigo a colación esta declaratoria de emergencia que queremos nosotros que se haga para el centro penitenciario… el sistema penitenciario nacional, porque no hemos tenido respuesta y ya pasaron los diez días de ley en donde nosotros dimos tiempo para que la señora presidenta nos dijera si era conveniente o no que se declarara declaratoria de emergencia nacional el sistema penitenciario. Y a esta altura, después del 7 de agosto, no hemos tenido respuesta.

 

            Y esta acción responde a una serie de realidades alarmantes que en los últimos meses han denunciado tanto la Defensoría de los Habitantes como la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP, y también los mismos funcionarios del sistema penitenciario, que en este momento no solo se están viendo afectados por el hacinamiento que existe en el sistema penitenciario, sino que también ellos están siendo parte de toda la tristeza, la insatisfacción y también la precariedad en la que están los centros penitenciarios.

 

            Y esta realidad nos lleva a ver lo inhumano del hacinamiento en las cárceles de nuestro país, que desde el 2006 a la fecha pasó de no tener sobrepoblación penitenciara a un porcentaje de hacinamiento del treinta y siete punto dos por ciento. Lo que se traduce en que por cada cien espacios de alojamiento habitan ciento treinta y siete prisioneros. 

 

Así es que indudablemente esta situación obedece, entre otras cosas, a la reducción del presupuesto destinado al sistema penitenciario. Entre el año 2011 y el 2013, el recorte fue un poco más de treinta y dos mil quinientos millones de colones.

 

A pesar de que este año se han realizado inversiones en infraestructura, esto va representando un esfuerzo tan poco relevante que para fin de año este porcentaje de hacinamiento va a alcanzar el treinta y seis punto seis por ciento.

 

Así es que los recortes de este presupuesto van a implicar, además, problemas para las personas que atiendan la población penitenciaria. Y la ANEP, a través de la señora Marta González, ha realizado sendas denuncias y las han traído aquí a nuestro despacho y al Partido Acción Ciudadana, sobre las pésimas condiciones laborales del personal penitenciario, y todo esto evidencia la ausencia de una política pública de planificación integral del sistema penitenciario.

 

También, nosotros presentábamos en esta conferencia de prensa un dato aportado por la Defensoría de los Habitantes, que creo es importante lo escuchen aquí los radioescuchas. En su informe de labores decía la Defensoría de los Habitantes en el 2012-2013 que el uso indiscriminado de la presión preventiva, las nuevas normas de carácter represivo y el aumento progresivo de personas condenadas en regiones que presentan tasas de mayor desigualdad son factores que agudizan este hacinamiento.

 

Así es que no cabe duda que el interés de los últimos gobiernos ha estado dirigido a fortalecer el elemento persecutorio y represor de la política criminal, pero no lo correspondiente a la reinserción social y la planificación penitenciaria. 

 

Habla uno de los periódicos escritos el lunes 9 de setiembre; en sucesos judiciales dice que cuatro mil reos saldrán en cinco años formados en la universidad del delito y esto es una bomba de tiempo. Es una bomba de tiempo, donde los expertos temen que el efecto rebote impacte la seguridad ciudadana en el 2017.

 

Y esta falta de espacio nos va a traer serios problemas, en donde no se está capacitando ni se le está dando ningún tratamiento a los reos o a los privados de libertad, en cuanto a lo que es empleo, una vez que ellos regresen a las comunidades.

 

            No se está dando ningún tratamiento, no hay una oferta dentro de los centros penitenciarios para que estas personas, además de aprender lo que no se debe hacer y lo que no es correcto ahí adentro para poder defenderse y poder salvar sus propias vidas dentro de estos centros.

 

            Decía también, en otro medio de comunicación escrito, el señor don Eugenio Polanco Hernández que la mayoría de estos tendrán sed de venganza social. Y también planteaba que en febrero doña Laura Chinchilla le pidió la renuncia a él por discrepancias. 

 

Cuando hay discrepancias y verdaderamente estas interfieren con el desarrollo de Costa Rica, yo no dudaría en aceptar que haya una petición de una renuncia, pero cuando estas discrepancias que plantea don Eugenio Polanco y donde él considera que lo que hace falta es decisiones políticas y que hoy el sistema —y él lo logra demostrar— penitenciario está colapsado y que no tiene recursos, y el Gobierno la actitud que toma es quitarse de encima el problema de la denuncia y seguir adelante con lo mismo, y es no resolver el problema, yo creo que a este ritmo que vamos, no vamos a llegar ni siquiera a la entrega de poder para el próximo Gobierno, esta bomba de tiempo nos va a dejar serias angustias.

 

            Y yo le hago un llamado a la presidenta de la República vehemente, en donde si no se puede declarar de emergencia nacional el centro penitenciario, al menos que sentemos un grupo de personas interesadas y con capacidad de ver cómo se puede resolver este problema, y hagamos una mesa de fortalecimiento, y hagamos una mesa en donde podamos poner en blanco y negro qué es lo que sucede y poder darle una solución a esta Costa Rica que, verdaderamente, lo necesita y que hoy, nuestros privados de libertad, en lugar de estar aprendiendo cosas que ni ellos quieren aprender, puedan servir para que, verdaderamente, salgan como profesionales y se reinserten a la sociedad.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra, por la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, el diputado Céspedes… perdón, perdón, sí, continúa…

 

Disculpe, señora diputada, tiene razón.

 

            Continúa en el uso de la palabra… o le corresponde, más bien, a la fracción del partido Movimiento Libertario, y han distribuido el tiempo de esta manera:  cinco minutos para la diputada Quintana Porras, y cinco minutos para la diputada Marielos Alfaro.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

            Buenas tardes, señor presidente, compañeras y compañeros diputados, y público de la barra y señores periodistas, pueblo de Costa Rica.

 

            Antes de empezar, quiero decirle que esta es la segunda vez que nos sucede esto, que le dan prioridad a la Unidad Social Cristiana, y no porque tengamos nada en contra de ninguno de sus miembros, eso simplemente creo que es un descuido de parte de la Presidencia.

 

            Costarricenses, desde esta curul hemos realizado crítica constructiva con propuestas concretas, para mejorar la atención a los ciudadanos dentro del sistema de seguridad social.

 

            Debo reconocer que tanta insistencia por parte de la fracción parlamentaria del Movimiento Libertario en la incorporación de modelos alternativos que compiten entre sí, pareciera no haber caído en terreno infértil en la alta jerarquía de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            Con gran satisfacción, hemos recibido la noticia de que los treinta y seis ebáis que administra la Universidad de Costa Rica, en Montes de Oca, Curridabat y en La Unión, pasarán a ser atendidos, ante la negativa de continuar por parte de la Universidad de Costa Rica, por otra universidad.

 

            La Unibe ganó la licitación abierta por la Caja y esos nuevos actores, estoy convencida, marcarán un hito de participación y competencia novedosa en nuestro esquema de salud pública.

 

            La llegada de la Unibe viene a complementar un sistema amplio de oferentes que, aunado a las cooperativas de salud y a la Asociación Médica Asemeco, abre una gama más amplia de servicios de atención a los asegurados, siempre bajo la supervisión y financiamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            La llegada de una nueva universidad, con gran experiencia en el campo de la salud, podría también introducir, a mediano plazo, otra propuesta que los libertarios y libertarias hemos planteado en nuestro plan de gobierno, y es la necesidad de aquellas universidades que imparten en la carrera de Medicina pueden abrir la docencia y formación de nuevos especialistas en aquellas carreras que son deficitarias.

 

            Esta política sanitaria vendría a solventar en mucho la escasez de médicos especialistas en dermatología, anestesiología, vascular periférico, oncología, radioterapia, oftalmología, neurología, ortopedia y otras más.

 

            La exclusividad que ha tenido la UCR en la formación de especialistas ha sido una causal primaria del déficit crónico presente en este campo.

 

            Celebramos la decisión de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, la de su presidenta ejecutiva y la de la gerente médica por haber roto un paradigma histórico equivocado, aquel que solamente el sector público puede dar un buen servicio en la seguridad social.

 

            Le trasmitimos por este medio a las jerarcas de la Caja nuestra sincera felicitación por esta valiente y novedosa iniciativa, y les instamos a continuar imprimiendo el rumbo que, desde hace varios años, venimos proponiendo desde las trincheras del Movimiento Libertario, para modernizar el esquema de seguridad social costarricense.

 

            Lo público y lo privado no son excluyentes. El sinergismo de su actuar conjunto es el derrotero que nuestra sociedad anhela y el país requiere para un desarrollo acelerado en todos los campos de la actividad diaria. Gobierno y empresa privada no son rivales, son ejes de una misma acción conjunta en pro de la patria.

 

            Bienvenidos estos cambios positivos que redundarán en beneficio directo de una atención más competitiva y oportuna para el asegurado.

 

            Señor presidente, le recuerdo, por favor, no se vuelva a repetir esta acción, que ya es la segunda, por respeto a la fracción del Movimiento Libertario y por respeto a esta legisladora, que suele hablar los miércoles.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Le reitero, de veras, la disculpa, fue sin ningún propósito. La lista de fracciones y de personas…, y de diputadas y de diputados que van a participar estaban en otro lugar que no estaba a mi vista, entonces, hubo una equivocación sin ninguna intencionalidad, así que le reitero las disculpas, señora diputada.

 

            Tiene la palabra la diputada Marielos Alfaro, por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Hoy, me voy a referir a una investigación que se lleva en curso en la Comisión de Ingreso y Gasto Público y que inició con la tan sabida suspicacia que tiene el diputado Walter Céspedes Salazar y que después de haber escuchado la comparecencia del gerente y…, el gerente de producción el jueves anterior me dejó suficientes elementos para quedar muy preocupada de lo que está ocurriendo en la Junta de Protección Social.

 

            Tenemos las estadísticas que nos muestran que la venta de fracciones de lotería ha disminuido sensiblemente, alrededor de un trece por ciento en el periodo 2008-2012. Eso significa que se dejó de colocar alrededor de veintitrés millones de fracciones; entonces, entendamos el tema económico: disminuyó el número de pedacitos de lotería vendidos. La pregunta es por qué disminuyo. Bueno, porque el precio fue prácticamente duplicado.

 

            Pero veamos también qué pasa con el tema de la Lotería Popular. Esta es todavía más afectada, disminuye casi en un veinte por ciento en ese periodo; se dejan de vender de treinta y tres a treinta y cuatro millones de pedacitos de Lotería Popular.

 

            Ahora bien, ustedes se preguntan: ¿qué medidas ha tomado la Junta de Protección Social para atender este tema? Pues, como buena teoría económica, decidieron no aplicar nada de lo que haría alguien en esta situación. A la falta de ventas, a la disminución de ventas, a la disminución de ingresos, ellos dicen: Magnífico, entonces, vamos a aumentar el precio.

 

¿Cómo a alguien se le ocurre que aumentando el precio va a vender más? Pero, bueno, esto hacen los señores de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social y en ese nuevo modelo que establecen y afectan todo el sistema.

 

            Y vamos a ver, a raíz de la investigación y de lo que estaremos presentando aquí en control político, que tenemos un fuerte cuestionamiento de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social, no hay forma de que los señores y señoras que integran tengan que enfrentar, dar respuestas por esto que hoy consideramos no cumple con la misión y visión de esa institución, no está haciendo un manejo eficiente y a todas luces parece que lo que está es llevándose la institución a un modelo que no queremos los costarricenses.

 

            La Junta de Protección Social reconoce que pierden veinte millones de colones por sorteo, pero esto es efecto no del Gordito, verdad, sino de una caída en la colocación y venta de loterías que se viene dando desde hace cinco años, o sea, corresponde a esta Junta Directiva y a la anterior.

 

            Entonces, tomaron cinco medidas que son a todas luces equívocas y que manifestaron el jueves anterior —y que espero que mañana en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público profundicen—, establecieron una política de incremento en el precio de la lotería.

 

Evidentemente, para quienes compran este tipo de juegos el subir de cuatro mil a ocho mil colones lo que ha hecho es que la gente compre menos, se ha vuelto absolutamente prohibitivo. Un montón de gente que hacía caso a ese dicho popular de que para ganar hay que jugar. Diay, imposible jugar porque con el doble del precio de cada fracción evidentemente la gente se queda afuera de poder accesar a este mercado.

 

            Pero ustedes dicen: Bueno, ¿entonces la gente ya no compra? La gente deja de jugar y como dirían algunos deja el vicio; se equivocan, compañeras y compañeros. La gente empieza a comprar otro tipo de juegos que no son lícitos, la gente empieza a comprar los Tiempos ilegales.

 

¿Saben cuánto se mueve en el mercado de tiempos ilegales?, cientos de millones de colones. Ese es el asunto: se desplaza la demanda debido al aumento del precio por fracción, se desplaza esa demanda hacia los juegos ilegales, o sea, no solamente se está afectando la Junta de Protección Social, sino que están haciendo clavos de oro los ilegales que trabajan con este tipo de juegos que no están dentro de la normativa costarricense.

 

            Luego viene la Junta y modifica la mecánica del sorteo, se promulga un decreto, el Poder Ejecutivo lo promulga y entonces convierte a la Junta en el mayor jugador de loterías del país. ¿Por qué?, porque entonces los números que no vende se los deja la Junta. Entonces, ¿cómo es eso?, claro, muy conveniente, ahora la Junta es el ganador de prácticamente el treinta por ciento de los premios; entonces, el negocio está redondo indiscutiblemente.

 

            Ahora, si con eso creemos nosotros que se solventa un problema de la institución es que estamos con enfoques muy diferentes. ¿Qué pasa? Hay que reconocer que sostener una estructura de personal con cuatrocientas cuarenta y nueve personas, que me dejó impresionada, como la Junta de Protección Social que trabaja con vendedores, que, además, entregó juegos como la lotería electrónica al consorcio G-Tech ¿cómo es posible que habiendo traspasado eso encima tenga cuatrocientas cuarenta y nueve personas en planilla?

 

Evidentemente ese montón de gente trabajando demandan que tengan que generar más ingresos, pero a todas luces las medidas que genera para lograr esos mayores ingresos son contradictorios a cualquier teoría económica que aquí podamos debatir.

 

            Por tanto, empieza a dejarnos unas dudas enormes la administración de la Junta de Protección Social, y ahí están el gerente, sus gerentes de área y evidentemente una Junta Directiva que esperamos, a través de la investigación en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, responda estos cuestionamientos.

 

Y confío en que los medios de comunicación asuman este tema. Este tema es muy serio. Vamos a entrar también a ver esa concesión de la lotería electrónica al consorcio G-Tech. Hay cuestionamientos alrededor de esa concesión que es necesario que discutamos como parte del control político en esta Asamblea Legislativa.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra, por la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, el diputado Céspedes Salazar, que tiene diez minutos más cinco que le ha cedido la fracción del Partido Accesibilidad Sin Exclusión.

 

            Por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Señoras diputadas, señores diputados, voy a tocar el tema de la deuda política que tiene que ver con un recurso de inconstitucionalidad contra la contribución estatal a los partidos políticos, que tiene que ver con la deuda política. Esta acción de inconstitucionalidad fue interpuesta el 14 de diciembre del 2012 por los señores Gabriel Bonilla Picado, Federico Malavassi Calvo y Rodrigo Alberto Carazo Zeledón, en contra, en contra de la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la ley 8765, o sea, el Código Electoral, por no cumplir con el mandato constitucional del artículo 97 de la Constitución Política, y obviar la consulta imperativa para ante el Tribunal Supremo de Elecciones, en donde el ente electoral manifestara su no desacuerdo con esa aprobación de la ley.

 

Esta intervención, estimadas amigas, estimados amigos, obedece a un llamado yo diría de atención— que le hago a la Sala para que resuelva este recurso.

 

La democracia costarricense se fundamenta principalmente en los partidos políticos, en la participación de los partidos políticos, en una igualdad. Lamentablemente la deuda política que ya todos los partidos han estado de acuerdo en rebajarla, de pasar de un diecinueve, de cero diecinueve a un cero once por ciento sin necesidad de que exista la ley.

 

Y sí, bueno, si hay que aprobar la ley se aprueba, pero hay, hay de parte de los candidatos, o gran parte de los candidatos que están de acuerdo en rebajar la deuda —hasta Villalta dijo que sí; no, creo que fue uno de los primeros— pero el problema, estimados amigos, compañeras y compañeros, está en que o se da el financiamiento de la deuda o no se da, o no se da. Pero en este momento los partidos políticos no pueden tener acceso a la deuda política, y mucho menos los partidos políticos que tienen pocas entradas o porque tienen pocos ingresos por contribuciones de sus amigos o de sus simpatizantes.

 

Cuesta encontrar gente que esté dispuesta a dar plata para financiar una campaña. Prácticamente lo que hacen es montarle un negocio a los bancos con este tipo de decisiones. Hay que poner a responder propiedades, bienes que tienen personas particulares —porque creo que excepto Liberación Nacional, los demás partidos no tienen ni casas, ni clubes, ni fincas— ¿verdad?

 

Entonces, ¿cómo pretender que un diputado, por ejemplo, un candidato a diputado pueda poner a responder su patrimonio?, ¿pueda poner a responder su casa, que es la de su familia?, ¿o su patrimonio, que es su finca, que es la de los hijos?

 

Bueno, no resolver este recurso… claro, no da para tanto el amor a la patria, es correcto. Una cosa es amar la democracia, una cosa es tener el deseo de gobernar un país, pero, ¿cuál persona va a poner a responder sus propiedades para financiar una campaña, y menos si no está aspirando a un puesto de elección popular, y menos si no tiene el puesto?, ¿cómo hace una persona, por mejor que sea, por mejores ideales que tenga, para aspirar a un puesto a la Presidencia de la República, por ejemplo, o a una candidatura a diputado porque es un gran dirigente, pero toda su vida la ha dedicado al desarrollo y no pudo capitalizar o porque depende de una posición, de un puesto público, o porque depende de pocas entradas? Entonces no tiene derecho a participar en la campaña política, ni pretender ninguna posición política, porque a como está en este momento la deuda política, no hay acceso, no hay acceso.

 

Entonces, hablemos claro: si lo que queremos es no financiar la deuda política con recursos de todos los costarricenses, pues entonces eliminémosla, eliminémosla, porque por un lado estamos cometiendo el grave error de decirles a los costarricenses cómo manejar los recursos que se dan con la deuda, y por otro lado, se tienen mecanismos de fiscalización que hoy tienen, que hoy tienen, por el manejo de este Código, muy rápidamente, sin haberlo estudiado, sin haber capacitado, inclusive, los auditores y los contadores, tiraron este Código y lo pusieron en práctica en las elecciones pasadas. Y hoy todavía al presentar este recurso de amparo están frenando o están diciéndole al Estado que no pague nada.

 

Aquí el llamado de atención…, no le estamos pidiendo a la Sala que resuelva esto a favor o en contra; resuélvanlo como quiera, pero resuélvanlo, porque lo que están haciendo es afectando la democracia costarricense, lo que están haciendo es impidiendo que los partidos políticos que menos tienen o que no tienen entradas, o que no tienen bienes, puedan participar en igualdad de condiciones a los partidos que tienen más recursos. Esa es la real verdad.

 

Vean lo que dijo la señora Ana Lorena Brenes Esquivel, procuradora general de la República, vean lo que dijo con respecto a este recurso de amparo interpuesto por esas tres personas.

 

Dice la procuradora general: El texto del actual Código Electoral se sometió a conocimiento del Tribunal Supremo de Elecciones, indicando el órgano electoral de forma expresa: Este Tribunal manifiesta su conformidad con el texto consultado, al proyecto aprobado por la Asamblea no se le introdujeron cambios significativos o novedosos en cuanto a los puntos recorridos luego del informe que rindiera el Tribunal Supremo de Elecciones, dice la Procuraduría.

 

El Código Electoral contempla un régimen sancionatorio de delitos y faltas electorales a fin de enfrentar las anomalías que surgen a consecuencia de actuaciones dolosas o indebidas con los instrumentos de financiamiento de los partidos políticos.

 

En términos generales, este recurso de amparo lo que le dice al Tribunal Electoral es que quien tiene que sancionar o quien tiene que hacer las investigaciones, si se manejaron incorrectamente los recursos, dice que no debe ser el Tribunal Supremo de Elecciones sino que debe ser la Contraloría; eso es lo que están objetando, eso es lo que están impugnando, eso es lo que están diciendo.

 

Bueno, Luis Antonio Sobrado del Tribunal Supremo de Elecciones indica que el órgano electoral siguió de cerca el trámite de aprobación del Código Electoral vigente. Asimismo, se realizó una consulta preceptiva y se contestó indicando la aprobación integral del texto.

 

Obviamente —don Luis, tiene razón— esta solicitud de inconstitucionalidad que hacen estos tres abogados, la Sala la tenía que rechazar ad portas, si fue precisamente el Tribunal Supremo de Elecciones el que fiscalizó, el que estuvo presente, el que ordenó, el que presentó las mociones, obviamente, utilizando el instrumento de un diputado para que este texto saliera consensuado y por eso se puso en práctica.

 

            Pero este diputado, ¿ah?, bueno, ahí está, está Rodrigo Alberto Carazo también. No, no, pero Villalta es que este tema es un tema que tenemos que hablarlo, porque yo no sé si ustedes están de acuerdo con lo que yo estoy diciendo. ¿Para qué deuda si no se puede gastar?, diay, yo le digo, diay, te financio dos mil millones y te digo: Sí claro, pero para darte la plata usted tiene que ponerme a responder propiedades. Y si no tiene propiedades, ¿cómo gasta la plata?

 

            Entonces, ¿no participa en política?, ¿entonces uno de los requisitos para ser candidato a diputado, o a regidor, o alcalde, o a presidente la República primero hay que hacer plata, o sea, no hay derecho a pensar?, ¿la plata es el mecanismo para poder participar en política?, ¿esa es la carta de presentación que debe tener un partido?

 

No, señores, eso es parte, es parte y debe haber un instrumento precisamente cuando se habla de la deuda política y del financiamiento de la política, es precisamente para evitar que haya infiltraciones de lavados de dinero, pero eso se hace, para… claro, para… por supuesto, para que no se infiltre aquí el narcotráfico, para que no se metan personas de dineros mal habidos a financiar y a decidir quién gobierna un país.

 

            Los pobres entonces bajo este sistema no podrían participar en política. Un diputado como yo tampoco podría participar en política si es así: no have money, have money, y eso es muy lamentable.

 

            Mi intervención muy respetuosa en este momento y llamo la atención a los partidos políticos. No sé si Villalta ya consiguió personas que están en el Frente Amplio que le pongan a responder las casas y que le pongan a responder las fincas. Yo no sé el PASE, yo no sé los demás partidos, ¿ah?, claro, somos un poco de limpios, esa es la pura real verdad, pero limpios con pensamiento, y con mucho crecimiento es la pura y real verdad.

 

            Este llamado, este llamado es a los magistrados. Cómo no le van a dar importancia a resolver un recurso precisamente donde están la forma para que los partidos puedan decidir cómo financiarse la campaña y cómo hacer la campaña, a cuatro meses y medio de las votaciones, ¡por Dios Santo!  ¿Qué es lo que está pasando?

 

            No quisiera pensar, no quisiera pensar que se están sacando un clavo aquí con los partidos políticos porque aquí por alguna razón que ya se ha discutido en el plenario no se le aprobó la reelección a un magistrado. Yo no quisiera pensar que es una sacada de clavos esto, desde diciembre del año pasado está este recurso presentado y no le han dado la importancia. Ahí está la esencia, ahí está la esencia de la participación democráticas de los partidos, de los partidos que aspiran a gobernar.

 

Pero se está dando un mal ejemplo, una decisión para que se puedan filtrar en este país los aportes mal habidos de recursos que lo que no se quiere para que haya libertad. Lamentablemente, la Sala le está debiendo no a un partido, no a este diputado, la Sala le está debiendo a la democracia y a la participación de todos los costarricenses, porque con esa decisión de no resolver ese recurso de amparo lo que está haciendo es beneficiando a los partidos políticos que sí se pueden financiar. Y lo que está haciendo la Sala es participando directamente y dirigiendo, dirigiendo al electorado.

 

Las campañas no son baratas, y obviamente van a ver los spots publicitarios, las campañas, hay que alquilar clubes, las campañas necesitan carros, porque eso es parte de la democracia. ¿Y eso cómo se financia en este momento, los partidos pequeños, los que no tienen recursos, los que no tienen contribuyentes?, ¿ah?

 

Dice Carolina que algo nos pueden prestar, claro y los clubes no se pueden prestar porque es un delito, todavía peor, ¿adónde nos reunimos?, ¿adónde se puede reunir uno?  Hay que ir a alquilar, ¿y para alquilar cuánto cuesta en Limón centro ahorita alquilar un local?, más o menos en el centro, dos mil dólares, eso vale, un millón de colones. ¿Y de dónde lo saca un candidato a diputado?, ¿y cómo pone a funcionar usted un club en este país?  Le están haciendo un gran daño a la democracia.

 

Y yo le llamo la atención con todo respeto a los magistrados para que resuelvan ese recurso, de alguna manera resuélvanlo, no formen parte, no dirijan la campaña desde ahí y resuelvan ese recurso para que haya participación, para que haya democracia, para que haya igualdad en la participación política de este país en las próximas elecciones.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado José María Villalta Flórez-Estrada, de la fracción del Partido Frente Amplio por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Gracias, señor presidente, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

Oyendo la excelente intervención del diputado Céspedes Salazar que comparto plenamente me viene a la mente la noticia que conocimos el día de hoy, el estudio del Banco Mundial que señala que en promedio en el mundo se pagan mil trescientos millones de dólares en sobornos por día, mil trescientos millones de dólares, estudio del Banco Mundial recién salidito del horno el día de hoy; mil trescientos millones de dólares por día en sobornos, arreglando contratos con el Estado, aumentando los precios de las obras públicas hasta en un veinte por ciento, dice el estudio.

 

Creo que no han estudiado el caso de Costa Rica. A mí me gustaría saber qué porcentaje de esos mil trescientos millones de dólares diarios en sobornos se pagan en Costa Rica, eso faltó. No logré encontrar en los datos del Banco Mundial, pero sí me imagino que estamos a la cabeza, estamos como los líderes por lo menos regionales.

 

Y entonces cuando uno ve esa estadística se pregunta: ¿qué son unos milloncillos donados a la campaña de los partidos tradicionales, los partidos que están en el poder en nuestros países?, ¿qué son unos milloncillos cuando se pagan mil trescientos millones de dólares en sobornos para inflar los costos de los contratos públicos?

 

            No son donaciones, no son donaciones, son inversiones. ¿Qué les cuesta a estos grupos de poder económico donar unos cuantos milloncillos de dólares para financiar una campaña política si después se lo van a cobrar con creces, se lo van a cobrar con creces inflando los contratos del Estado y en diversas formas de soborno y de corrupción?

 

            Obviamente los expertos del Banco Mundial no son sospechosos de ser seguidores del Frente Amplio, ¿verdad?, no me van a decir ustedes que ahora el Banco Mundial está inventando eso para desestabilizar la democracia costarricense.

 

            Bueno, de eso estaba hablando ahora el diputado Céspedes porque los que quieren bloquear el financiamiento para los partidos políticos lo que están en fomentando eso, fomentando la cancha inclinada y desigual a favor de los partidos que se financian con el gran capital y que después vienen al gobierno a pagar con creces esas deudas, porque lo pagan con creces y lo vemos todos los días en los negocios tigre y los contratos amañados e inflados que se firman en este país.

 

            Esa es la consecuencia y los que están negando la posibilidad de utilizar bonos de deuda política u otro mecanismo lo que están es privilegiando a los partidos que se financian con los recursos del gran capital para que reciban esas contribuciones privadas y después fomenten esos contratos llenos de corrupción.

 

            Y hablando de contratos, hablando de contratos, nos acabamos de enterar que la Caja decide privatizar treinta y cinco o treinta y seis ebáis en Montes de Oca, Curridabat y varios distritos de La Unión. Decide privatizar los ebáis otorgándosele a una empresa privada este servicio público que debería ser el más importante.

 

El primer nivel de atención debería ser el más importante, porque es el nivel preventivo. Lo que pasa es que a los que lucran con la enfermedad, porque el negocio no es la salud, el negocio es la enfermedad, el negocio es que la gente se enferme y a los que lucran con la enfermedad les sirve que los ebáis sigan siendo cascarones donde te entregan una aspirina y te remiten al hospital y no unidades integrales de salud preventiva.

 

            Pero ¿qué es lo que pasa? La Caja dice que no hay plata para administrar estos servicios y, ¿cuál es la deuda que tiene el Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social? La hemos documentado y son más de doscientos cuarenta mil millones de colones, trescientos ochenta y cinco mil toda la deuda, pero por el traslado de los programas del primer nivel de atención de salud que se empezó a ejecutar a partir del año 96 el traslado de los ebáis que antes los administraba el Ministerio de Salud, y ahora se lo pasaron a la Caja el artículo 9 de la Ley 7374 estableció desde 1993 que el Ministerio de Hacienda debía trasladarle a la Caja los recursos necesarios para cubrir este programa y no le han trasladado ni un colón y le deben a la Caja doscientos cuarenta mil millones de colones.

 

            Y ahora la Caja dice que hay que privatizar ebáis, porque no tiene recursos para administrarlo, ¿eso no es corrupción también?, eso no es corrupción. Bueno, así como hicimos con el PANI anuncio que el día de hoy estamos presentando una demanda contra el Estado para obligar al Poder Ejecutivo a pagar esa deuda millonaria, ya hay un precedente sentado con el caso de la deuda del PANI para que le paguen esos recursos a la Caja y no tengan excusas para seguir privatizando los servicios de salud.

 

            Y hoy 11 de setiembre de 2013, quiero saludar también al pueblo chileno por este aniversario de los cuarenta años del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el Gobierno constitucional de Salvador Allende. 

 

Recordamos a todos los hermanos y hermanas que sufrieron la represión, las torturas, las desapariciones forzadas y los asesinatos. Y recordamos también ese discurso de dignidad de Salvador Allende en América Latina:  Se están abriendo las nuevas alamedas para que camine el hombre libre en busca de una sociedad mejor.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Avendaño Calvo por la fracción del Partido Restauración Nacional.

 

Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Hoy no podíamos dejar de participar porque yo considero que lo que está sucediendo con el Patronato Nacional de la Infancia es ni más ni menos una barbaridad, don Walter, una de las tantas barbaridades que uno puede ver.

 

            El PANI está en un peligro y creo que la acción o la tabla de salvación es ni más ni menos la voluntad política, la voluntad política porque para la distribución y para la ejecución de un presupuesto creo que la voluntad política es vital, ya que  también la Sala Cuarta ratificó el año pasado que al PANI se le deben dar los recursos que por ley le corresponden, o sea el siete por ciento del impuesto sobre la renta, unos cincuenta y ocho mil millones de colones.

 

            La orden no solo es de la Sala, sino también involucra al Tribunal Contencioso Administrativo. El día lunes trescientos empleados, trescientos funcionarios del Patronato Nacional de la Infancia marcharon rumbo a la Sala Cuarta para pedirle a este ente que obligue al Ministerio de Hacienda a cumplir la ley y por eso yo considero que aquí se requiere ya no una acción de ámbito legal, sino política para que el Patronato tenga los recursos que requiere.

 

            La exigencia y la petición también es la instancia a la Presidencia de la República porque también de ahí creemos que debe de emanar la orden para que se den los recursos al Patronato Nacional de la Infancia.

 

            En el presupuesto entregado al Congreso para la aprobación respectiva solo se incluyó el uno por ciento de dichos impuestos, unos diecisiete mil quinientos cincuenta y cinco millones de colones, el uno por ciento.

 

            El Patronato Nacional de la Infancia atiende a unos setenta mil niños en albergues, organizaciones no gubernamentales y otro tipo de atención que da el Patronato Nacional de la Infancia. Estos setenta mil niños no pueden esperar, estos setenta mil niños no pueden, simple y sencillamente, carecer de esos recursos que son vitales para su atención, la subsistencia para no quedar simple y sencillamente en el abandono. La atención integral que estos niños requieren debe ser un compromiso del país, un compromiso del Gobierno, un compromiso de las instituciones.

 

            Algunas autoridades de Hacienda han dicho que acá en el Congreso se aprobó este mandato con muy buen corazón, pero sin conocimiento de la viabilidad.  La verdad es que los niños no entienden de viabilidad, no entienden de presupuestos, no entienden de otras cosas. Lo que ellos tienen son necesidades imperiosas, necesidades vitales que deben ser atendidas.

 

            Por eso, no es posible, simple y sencillamente, decirles que no hay plata. No hay plata para eso, pero si hay plata para otras muchas cosas que ya aquí copiosamente se han mencionado.

 

            Con el presupuesto que el Gobierno quiere aprobar, el PANI solo puede atender al diez por ciento de la niñez pobre de este país, ¿y el resto?, ¿el resto de niños y de niñas que requieren con urgencia y con una realidad dolorosa, qué sucede con ellos?

 

            Por lo tanto, hago un llamado en este momento a la presidenta de la República, hago un llamado a la Presidencia de la República, hago un llamado al Ministerio Hacienda, hago un llamado aquí en el Plenario legislativo para que se cumpla con el presupuesto del Patronato Nacional de la Infancia y que históricamente se cubran, por primera vez, los recursos que se deben asignar y no que se siga haciendo lo que siempre se hace, una subejecución grave del presupuesto, que golpea a nuestra niñez que está desamparada.

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Orozco Álvarez de la fracción del Partido Renovación Costarricense, pero no se encuentra.

 

            Por lo tanto, señoras y señores diputados, hemos concluido, de esta manera, con el espacio de control político.

 

            Pasamos a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 18.830, Modificación a la Ley Nº 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013, y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013

 

            En el primer lugar se encuentra el expediente 18.830, Modificación a la Ley Número 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013, y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013.

 

            Sobre este expediente, corre hoy el primer día para recibir mociones de reiteración.

 

            Antes de entrar en la discusión de las mociones de este expediente, señoras y señores diputados, quisiera hacer el recordatorio de los artículos del Reglamento de la Asamblea Legislativa que regulan la discusión y votación de este proyecto de ley de presupuesto extraordinario.

 

            De acuerdo con el artículo 179, inciso 1), la discusión del proyecto de ley de Presupuesto en primer debate se le dará prioridad sobre cualquier otro asunto en trámite.  Tratándose de la tramitación de los debates, se ubica en la segunda parte de la sesión, que es en este lugar en el cual estamos dando inicio la discusión de este expediente.

 

            Sobre el tema de la suspensión de las comisiones plenas u órganos parlamentarios, de acuerdo con el artículo 179, inciso 4), los días en que corresponda darle primer y segundo debate no habrá sesiones de comisiones permanentes, especiales o plenas, por lo tanto se tienen por suspendidas este tipo de sesiones.

 

            En el caso de hoy por aplicación del principio de razonabilidad y eficiencia no se suspendieron las sesiones permanentes que se realizaron antes de iniciar la sesión plenaria.

 

            Con respecto a las mociones de vía artículo 137… las de reiteración 138, disculpen, el reglamento establece que las mociones de reiteración serán de recibo a partir de la sesión siguiente a la lectura del último informe de mociones vía artículo 137, que precisamente se recibió el día de ayer.  En atención al plazo para la votación del primer debate, se conocerán las mociones de reiteración que se presenten en esta sesión únicamente.

 

            En cuanto al agotamiento de la discusión de este presupuesto extraordinario, el artículo 179, inciso 2), indica que si el día en que debe darse el primer debate al ser las veintitrés y cincuenta y cinco minutos no se ha agotado la discusión se tendrá por agotada esta misma, la discusión, y aprobado el proyecto en primer debate.  Las mociones pendientes se tendrán por rechazadas de acuerdo con el artículo 178, párrafo sétimo.

 

            Respecto al señalamiento del segundo debate, el artículo 179, inciso 3) indica que si el día para primer o segundo debate es inhábil, se tendrán por habilitados a la hora de costumbre o a otra hora que el plenario acuerde.  El 32, párrafo primero, indica que las sesiones plenarias iniciaran a las catorce y cuarenta y cinco. Esto para el caso del día viernes.

 

            En cuanto a la votación y discusión en segundo debate, para tenerlo ya y recordarlo, el artículo 179, inciso 3), establece que si a las veintitrés treinta —esto para el día viernes, si llegara a esa situación—, si a las veinte tres treinta no se hubiera agotado la discusión se tendrá por agotada y se someterá el proyecto a votación de inmediato sin más discusión.

 

            En caso de ruptura de cuórum ese día, el día viernes, el acaecimiento del plazo da por agotada la discusión, y en la sesión inmediata siguiente se procederá a la votación sin más discusión.

 

            Estos son los artículos del Reglamento de la Asamblea Legislativa que indica cuál es el trámite que se le debe dar al presupuesto extraordinario y ordinario. En este caso el extraordinario del día de hoy.

 

            Queremos anunciar a las señoras diputadas, que hay cincuenta y siete, hasta este momento, cincuenta siete mociones de reiteración; por lo tanto, vamos a entrar de inmediato con el conocimiento de mociones de reiteración.

 

            Vamos a solicitarle a la señora segunda secretaria darle lectura a la primera moción de reiteración.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Moción de reiteración, Asamblea Legislativa, Plenario, expediente 18.830, Modificación a la Ley número 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013 y el primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013.

 

 

Mociones de reiteración y revisión

 

Moción de reiteración N.º 1–1

 

Del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se constituya en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 1-2 del Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que modifique el artículo 1 del proyecto de ley en discusión en la forma que se indica a continuación:

 

CLASIFICACIÓN DE GASTOS SEGÚN OBJETO

 

REBAJAR DEL AUMENTAR

 

G-O FF C-E C-F I-P                  CONCEPTO                                                    MONTO EN ¢

 

 

TÍTULO            207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA              

Programa        169-00 Actividades Centrales

                        Registro Contable        207-169-00

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

601 TRANFERECNICAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO 27.013.000.000.00

 

60105 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A EMPRESAS

 PÚBLICAS NO FINANCIERAS                                                     7.013.000.000,00

 

60105  280  1310  2121  270

 

CONSEJO NACIONAL DE                                    7.013.000.000,00

 PRODUCCIÓN (CNP) ,

                                   (PARA EL PROCESO DE REORGANIZACION Y

                                   PAGO DE PRESTACIONES LEGALES DEL CONSEJO

                                   NACIONAL DE PRODUCCIÓN POR ¢5.503,0

                                   MILLONES, ASÍ MISMO PARA CUBRIR GASTOS

                                   OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES SEGÚN LOS

                                    ARTÍCULOS Nos. 50 Y 63: TÍTULO V DEL CAPÍTULO

                                   ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

                                   DE COSTA RICA:

                                   Céd-Jur: 4-000-042146

 

(…)

 

 

AUMENTAR DEL AUMENTAR

 

G-O FF C-E C-F I-P                  CONCEPTO                                                    MONTO EN ¢

 

 

TÍTULO            207 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA              

Programa        169-00 Actividades Centrales

                        Registro Contable        207-169-00

 

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO 27.013.000.000.00

 

60105 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A EMPRESAS PÚBLICAS     7.013.000.000,00

NO FINANCIERAS 

 

60105  280  1310  2121  270 

 

CONSEJO NACIONAL                          7.013.000.000,00

DE PRODUCCIÓN (CNP)

                                               (PARA FORTALECER EL PROGRAMA DE ABASTE-

                                               CIMIENO DE ALIMENTOS INSTITUCIONAL SEGÚN

                                                ARTÍCULO 9 DE LA LEY Nº 2035 Y SUS REFORMAS

                                               POR ¢5.503,0 MILLONES, ASÍ MISMO PARA CUBRIR

                                               GASTOS OPERATIVOS ¢1.510,0 MILLONES SEGÚN LOS

                                               ARTÍCULOS Nos. 50 Y 63: TÍTULO XV DEL CAPÍTULO

ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO 192 TÍTULO XV DEL CAPÍTULO

UNICO  DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA:

                                               Céd-Jur: 4-000-042146

 

(…)”

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No podemos dar inicio con la discusión en este momento, porque solamente se encuentran treinta y cinco diputadas y diputados en el salón de sesiones.

 

            No hay cuórum.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Ha solicitado la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

            Diputado Villalta, antes de darle la palabra quisiera hacer, a los diputados y diputadas, que por cierto un diputado nos hizo la mención con respecto a la sesión del día de hoy.

 

            Quiero indicarles a las señoras y señores diputados que se han realizado todas las previsiones necesarias con el personal y las dependencias involucradas para el desarrollo de esta sesión.

 

            Entonces, para que lo tengan en cuenta, está habilitada la Asamblea Legislativa para sesionar hasta las veintitrés y cincuenta y cinco, hasta las veinticuatro horas, y está previsto y ya organizado todo el trámite, inclusive también la alimentación para en algún momento del transcurso de la sesión, entonces, para que… y además quienes no consuman los alimentos propios de la Asamblea, pues, se les previene para que, pues, puedan en algún momento realizar esa gestión, ese trámite.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada para referirse a la moción.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Empezamos aquí la discusión de este presupuesto extraordinario de la República que, como suele ocurrir cuando se acerca la campaña electoral, viene repleto de sorpresas, así como vienen partidas que son necesarias, que son incuestionables, meten también cosas inaceptables, aprovechándose de la necesidad de las otras partidas.

 

            Por ejemplo, la partida que encontramos en el apartado del Ministerio de Agricultura, transferencias corrientes, transferencias al sector público, a empresas públicas no financieras, siete mil trece millones de colones.

 

            Al Consejo Nacional de la Producción, uno diría qué dicha le van a dar recursos al Consejo Nacional de la Producción, pues, no, es para terminar de cerrar, para terminar de liquidar esta institución pública estratégica, dice para el proceso de reorganización y pago de prestaciones legales del Consejo Nacional de la Producción, por cinco mil quinientos millones.  Asimismo para cubrir gastos operativos por mil quinientos millones.

 

            Qué es esto de reorganización institucional, es el nombre caché para decir que ya le quieren terminar de poner el candado al CNP.

 

            Hace pocos días, hace pocas semanas, marcharon los agricultores contra ese proyecto que están cocinando en Casa Presidencial y en el Ministerio de Agricultura para terminar de cerrar el CNP y derogar la Ley de ferias del agricultor.

 

            Y la semana pasada el país fue conmocionado por las consecuencias del cierre de los programas de apoyo al productor, de compras garantizadas, de precios de sustentación a los productores, pequeños productores de granos básicos que proveen la soberanía y la seguridad alimentaria de este país.

 

            El país fue conmocionado por la garroteada que les dieron a los productores de frijol de la Zona Sur de nuestro país.

 

            No solo la represión, el maltrato, el irrespeto, la injusticia que viven acorralados por los monopolios de importadores que están haciendo clavos de oro en perjuicio del consumidor, ¿y por qué es esa injusticia?, porque cerraron y han venido debilitando y desmantelando las funciones del CNP para garantizar precios justos a los productores y la colocación oportuna de sus productos en el mercado.

 

            ¿Y qué tuvo que hacer el Gobierno para arreglar esto?, firmar un acuerdo que nos recuerda las funciones que hacía el CNP.

 

            Bueno, no podemos permitir que terminen usando este presupuesto extraordinario, terminen de cerrar una institución tan importante.

 

            Por eso hemos presentado esta moción para que esos siete mil trece millones de colones, más bien, se destinen a fortalecer el programa de Abastecimiento Institucional, Programa de Abastecimiento de Alimentos, regulado en el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP, la Ley 2035.

 

            Para que vayan al fortalecimiento integral de este programa, incluyendo el pago de la deuda de más de tres mil millones de colones que tiene el Consejo con pequeños agricultores de este país, asociaciones de productores, proveedoras de alimentos.

 

            Este programa del PAI, sino lo estuvieran también tratando de desmantelar y no lo estuvieran debilitando, podría ser una verdadera alternativa, para la reactivación de muchos pequeños productores de alimentos de nuestro país, porque se estima que podría llegar a manejar más de cien mil millones de colones, garantizando el abastecimiento de productos agropecuarios, de productos alimenticios a las instituciones públicas del país.

 

            Pero no quieren fortalecerlo a pesar de que hay leyes que obligan a hacerlo, y dentro de los problemas que tiene está esta deuda con los pequeños productores, que no pueden esperar a que el CNP tarde meses en pagarles, necesitan un pago inmediato.

 

            Pero sí vemos casos como el que sacó la prensa hace pocos días de un candidato a diputado de Liberación Nacional que tiene amarrado un contrato para proveer de productos agropecuarios al Hospital de Ciudad Neily, y cómo es eso, si está el artículo 9 de la Ley del CNP, que dice que las instituciones públicas tienen que comprarle al CNP, y el CNP, a su vez, a los pequeños productores.

 

Y es que en la Zona Sur no hay nadie que pueda proveer de alimentos al Hospital de Ciudad Neily, por supuesto que hay un montón de pequeños productores que están con la soga al cuello, con el cuchillo en el pescuezo, pero no les sirve fortalecer este programa estratégico, porque así pueden hacer negocios algunos, así pueden hacer negocios algunos políticos inescrupulosos, con esas compras del Estado.

 

            Por eso, es necesaria esta moción y, por eso, pedimos el voto a todas las fracciones legislativas para abrir el Plenario en comisión general y no permitir que se use el presupuesto extraordinario para seguir desmantelando esta institución estratégica, que, más bien, habría que fortalecer en Costa Rica.

           

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Tenemos, en este momento, treinta y nueve diputadas y diputados presentes. Vamos solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y a las señoras y señores diputados que se encuentran en la sala adjunta incorporarse a la sala de sesiones para proceder con la votación. 

 

Treinta y ocho diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y ocho diputadas y diputados presentes; diecisiete han votado favor, veintiún diputados y diputadas han votado en contra. La moción ha sido rechazada.

 

            Hay una moción de revisión, que le solicitamos a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

Moción de revisión

 

Del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se revise la votación recaída sobre la moción de reiteración Nº 1 relativa a los recursos del Consejo Nacional de la Producción y el financiamiento del Programa de Abastecimiento Institucional.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada, por quince minutos, señor diputado.

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            En vista de que estuvo tan peleada la votación de esta moción, hemos presentado moción de revisión, recurso de revisión, puesto que algunos compañeros diputados y compañeras diputadas han manifestado que no tenían claro de qué trataba la moción, entonces, vamos a insistir en el tema.

 

            Hay una partida que metieron en este presupuesto por un poco más de siete mil millones de colones que es, según dice, el proyecto de presupuesto, diputado Manuel Hernández, para el proceso de reorganización y pago de prestaciones legales del Consejo Nacional de Producción. Ese es un nombre bonito para decir: terminar de cerrar el CNP pagándoles prestaciones a sus funcionarios y ponerle de una vez candado a esta institución tan importante.

 

            Ya habían venido debilitando muchísimo, eliminando más de ciento cincuenta plazas por vía de movilidad voluntaria a otras instituciones, pago de prestaciones y despidos. Pero lo cierto es que el CNP no hay que cerrarlo, hay que ponerlo otra vez a trabajar, hay que ponerlo otra vez a funcionar.

 

Si esta crisis de los productores de frijol nos ha demostrado que es una institución necesaria, que tiene que haber una institución que vele por los pequeños productores que garantizan la soberanía alimentaria de este país, que tiene que haber una institución que pueda comprarle sus productos, comercializarlos para frenar la posición de poder que tienen en el mercado los monopolios privados de importadores y comercializadores, tiene que haber una institución que les garantice a los pequeños productores de frijol, de maíz blanco, de arroz, tiene que haber una institución que les garantice la compra a precios mínimos de su producción, porque es estratégico para Costa Rica no perder la producción de estos alimentos básicos, no perderla del todo; por lo menos, ya se ha deteriorado muchísimo.

 

            Ya no producimos ni el veinte por ciento de los frijoles que nos comemos. Lo mismo está pasando con el arroz y va a pasar más cuando empiecen a regir a partir del 2015 los plazos de degradación del TLC con los Estados Unidos.

 

            Es una gran irresponsabilidad pretender que la alimentación del pueblo de Costa Rica tiene que depender de mercados de excedentes altamente volátiles.

 

El mercado de excedentes del arroz, por ejemplo, es aproximadamente el cinco por ciento de la producción mundial. La mayoría de lo que se produce es para la alimentación y para las reservas de los países que producen el arroz y aquí quieren que dejemos de producir, porque es más barato importar.

 

Pero no nos dicen que ese mercado de excedentes es altamente volátil; por los problemas ambientales, por los problemas del cambio climático se puede caer la producción mundial fácilmente o puede darse otra crisis mundial de alimentos que dispare los precios como ocurrió en el año 2008. Y tenemos que tener una producción garantizada, pero esa producción hoy está totalmente desamparada como demostraron los frijoleros.

 

¿Y cuál es la institución creada para garantizar esa protección mínima?, el Consejo Nacional de Producción. Y aquí en este proyecto de presupuesto quieren terminar de cerrarlo, cuando lo que habría que hacer es fortalecerlo, fortalecer el Programa de Abastecimiento Institucional que es una alternativa real, donde puede el CNP comprarles su producción a los pequeños productores agropecuarios y vendérsela a las instituciones públicas, a los hospitales, a las cárceles. Para que no pase esto que vimos del Hospital de Ciudad Neily donde hay un exdiputado y candidato a diputado nuevamente del Partido Liberación Nacional que tiene amarrado un contrato, burlando las prohibiciones legales.

 

            Bueno, me dice aquí el diputado Gamboa que, además, se lo quitaron a una asociación local. Bueno, es que eso no debería de darse, si la ley, el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP es clarísimo: las instituciones públicas deberían comprarle al CNP en primerísimo lugar, ¿o es que la zona o en la Zona Sur ya nadie produce alimentos, como insinuó la gerente médica de la Caja para justificar esta barbaridad? Mentira, hay pequeños productores que se la ven de cuadritos para colocar sus productos.

 

Y aquí salió a la luz pública el caso de un candidato a diputado de Liberación Nacional que tiene ese contrato amarrado, que ha tratado de burlar prohibiciones incurriendo en fraude de ley, con maniobras fraudulentas, interponiendo sociedades para disimular que él es el dueño del negocio, fraude de ley tipificado en el artículo 5 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. 

 

Pero el problema de fondo es que ni siquiera debería estar la Caja en esa disyuntiva de que le tiene que comprar al diputado gamonal de la zona, ni siquiera debería llegar a eso, porque para eso está la Ley Orgánica del CNP y el Programa de Abastecimiento Institucional.

 

Pero, ¿qué es lo que pasa?, que hay un artículo 9 que faculta a la venta de productos cárnicos, verduras, hortalizas, abarrotes, a las instituciones públicas por parte del CNP, y la idea es que el CNP comercialice, adquiera estos productos a través de cooperativas de productores agropecuarios y organizaciones agrícolas, y para eso está este Programa de Abastecimiento Institucional. Pero como lo quieren cerrar, como no lo quieren fortalecer, como lo quieren debilitar para que pueda seguirse dando esos negocios tigre, en la actualidad el Programa de Abastecimiento Institucional le debe más de tres mil millones, aproximadamente, a organizaciones de productores, incluyendo compras en tránsito.

 

Esta tardanza ha provocado que muchos proveedores del CNP se retiren, sobre todo, los pequeños porque no pueden hacer sostenible la venta al PAI en estas condiciones.  Hay empresas grandes que, obviamente, ni siquiera aceptan estas tardanzas en el pago de sus mercaderías. Los que pagan los platos rotos son los pequeños productores que no tienen otras alternativas de comercialización.

 

El fortalecimiento del Programa de Abastecimiento Institucional debería ser una prioridad. Es una prioridad porque es un mecanismo eficaz de apoyo al mediano y pequeño productor frente a los intermediarios, frente a mercados altamente controlados por oligopolios de importadores y comercializadores; sin embargo, han venido debilitando este programa.

 

Por eso, mediante esta moción proponemos que en vez de destinar esos siete mil millones, esos cinco mil millones más bien, a seguir cerrando y desmantelando el CNP, que vayan a fortalecer este programa estratégico, capitalizándolo para que pueda pagar a los productores de este país esa deuda acumulada de más de tres mil millones, y además, se fortalezca, fortalezca su estructura de funcionamiento, de comercialización. Eso es lo que deberíamos hacer con esa plata y eso es lo que estamos proponiendo el día de hoy.  Por eso pedimos a los señores diputados y a las señoras diputadas, su voto favorable para esta moción.

 

Decía yo ahora en una intervención anterior que deberíamos ponerle mucha atención a la noticia que circula hoy en la prensa internacional sobre este nuevo estudio del Banco Mundial, demasiados millones por corrupción en compras estatales. 

 

Estadísticas del Banco Mundial revelan que a nivel mundial se pagan —es que esta cifra es impensable, esto es espeluznante— estadísticas del Banco Mundial revelan que a nivel mundial se pagan unos mil trescientos millones de dólares diarios; diarios, diputado Céspedes; diarios en sobornos relacionados con contratos con los Estados. 

 

Estas cifras fueron mencionadas como parte del estudio Prevención y lucha contra la corrupción y colusión en las contrataciones públicas, según Michael Kramer, investigador del Banco Mundial, además de cobrar coimas para asignar —coimas, sobornos, mordidas es el término costarricense— además de cobrar mordidas para asignar contratos, en los últimos años se ha extendido la práctica de adjudicar proyectos a empresas creadas por funcionarios.

 

¿No le suena conocida esa historia? Eso lo dice el Banco Mundial. La práctica extendida ahora es que los mismos funcionarios públicos constituyan sociedades para que les adjudiquen a ellos los contratos. ¿No es lo que estamos hablando aquí?, ¿no es lo mismo que estamos hablando aquí?  Y por eso no quieren fortalecer el Programa de Abastecimiento Institucional para que siga esos negocios.

 

Bueno, aquí tenemos la oportunidad de empezar a enderezar el rumbo. No es solo criticar lo que ha venido pasando, empezar a enderezar el rumbo aprobando esta moción.  Tenemos la oportunidad de luchar y hacer algo concreto, porque claro, en este presupuesto extraordinario hay otras partidas que son muy loables. También vienen ahí algunas camufladas para otros fines, pero hay partidas muy importantes.

 

Lo que no podemos es aceptar que se utilice al mismo tiempo este presupuesto para terminar de desmantelar una institución estratégica en momentos en que la evidencia, los hechos nos demuestran que hay que enderezar el rumbo, que ha sido un error en desmantelar los programas públicos de apoyo a la producción agropecuaria que abastece la alimentación de nuestro pueblo, que ha sido un error estratégico.

 

Estamos a tiempo de enmendarlo. Si terminan de cerrar el CNP con este presupuesto que quieren votar aquí, después tendremos que lamentarnos. No se vale después rasgarse las vestiduras hablando de que pobrecitos los productores de frijol, o pobrecitos tal o cual otro sector campesino, cuando aquí, en este Parlamento, permitimos que se concretara esa agresión a la institucionalidad pública de este país; esa agresión a la producción agropecuaria, si Costa Rica lo que necesita es reactivar su tejido productivo.

 

Aquí, durante mucho tiempo, se han canalizado todas las ayudas del Estado únicamente hacia un sector, todo se ha canalizado hacia el sector exportador y hacia ciertos segmentos de ese sector. Todos los privilegios para las transnacionales extranjeras, todos los privilegios para grupos de poder económico, pero hace mucho tiempo que cometimos el error de abandonar ese segundo motor de la economía que es la producción para el mercado interno.

 

Y ya es hora de enmendar el rumbo, porque si no va a seguir creciendo la desigualdad entre los centros urbanos y las comunidades rurales; va a seguir creciendo esa brecha de desarrollo, esa falta de oportunidades productivas; va a seguir creciendo el desempleo; van a seguir creciendo las políticas de fomentar enclaves desarraigados, abandonados, donde hay concesiones a empresas transnacionales rodeadas de miseria, porque no hay encadenamientos productivos, porque no se impulsa la microempresa, no se impulsa la economía local.

 

Se han abandonado las formas de economía solidaria, se ha abandonado la producción agropecuaria que abastece el mercado interno y necesitamos una política de reactivación de esa producción agropecuaria. Si no, va a ser muy difícil, prácticamente imposible, generar empleo en las zonas más pobres de este país.

 

No basta con la inversión extranjera, no es suficiente, no es suficiente. Hay que reactivar la producción nacional si queremos generar empleo en las comunidades más empobrecidas, y para eso necesitamos una institucionalidad pública como el Consejo Nacional de la Producción, por supuesto modernizado, fortalecido, más eficiente, pero no es desmantelándolo que lo vamos a resolver.

 

            Por eso pedimos el apoyo para esta moción de revisión.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hay más solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, damos por discutida la moción, damos por discutida la moción de revisión sobre la moción de reiteración.

 

            Vamos a proceder con la votación, esta es la moción número uno.

 

            Tenemos en este momento treinta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta proceder a incorporarse para realizar la votación.

 

Treinta y nueve diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y nueve diputadas y diputados presentes; diecinueve han votado a favor, veinte han votado en contra.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

Continuamos con la moción siguiente, es la moción número dos.  Voy a solicitarle a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Expediente 18.830, Modificación a la Ley 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013, del diputado José María Villalta Flórez-Estrada, hace la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 2–1

 

Del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se constituya en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 2-2 del Villalta Flórez-Estrada

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de ley en discusión en la forma que se indica a continuación:

 

 

REBAJAR

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

 

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN (C.N.P). (PARA EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y PAGO DE PRESTACIONES LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN POR ¢5.503,0 MILLONES...) ASÍ MISMO PARA CUBRIR GASTOS OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES; SEGÚN LOS ARTÍCULOS NOS.50 Y 63, TÍTULO V DEL CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO NO.192 TÍTULO XV DEL CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).CÉD-JUR: 4-000-04214

 

7.013.000.000.00

 

TOTAL A REBAJAR

7.013.000.000.00

 

AUMENTAR:

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

 

60105 280 1310 2121 270

 

 CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN (C.N.P).(PARA PARA CUMPLIR CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY N° 2035 Y SUS REFORMAS POR ¢ 5.503,0 MILLONES) R ¢ 5.503,0 MILLONES…) ASÍ MISMO PARA CUBRIR GASTOS OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES; SEGÚN LOS ARTÍCULOS NOS.50 Y 63, TÍTULO V DEL CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO NO.192 TÍTULO XV DEL CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).CÉD-JUR: 4-000-04214

 

7.013.000.000.00

 

TOTAL AUMENTAR

7.013.000.000.00

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado José María Villalta Flórez-Estrada, por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Gracias, señor presidente.

 

Bueno, creo que vamos avanzando, en la votación anterior ya estuvo prácticamente casi empatada, ¿no?: veinte a diecinueve.

 

Por el orden, diputado Oviedo, no, era la revisión esta.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Sí, por el orden, el diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Gracias, señor presidente; gracias, diputado Villalta.

 

Es que esta votación fue muy ajustada. Señor presidente, en el momento de la votación había un ujier del Partido Liberación Nacional en la curul del diputado José Joaquín Porras. Yo le rogaría que, por favor, verifique esta votación con los videos, porque estaba un asesor del Partido Liberación Nacional en la curul de José Joaquín Porras utilizando el teléfono cuando se hizo el recuento de esa votación, y a la hora de hacer el recuento de los diputados que estaban acá, sin que hubiera entrado el diputado Angulo, que recién entra el diputado, habíamos treinta y ocho personas, treinta y siete personas, perdón.

 

Entonces, yo le rogaría, presidente, que si lo tienen a bien, verifiquen.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado, vamos a revisar el video de esta votación, no hay ningún problema.

 

Puede proceder. Le insto talvez, señor diputado, que pueda enviar algún asesor de su fracción o un asesor suyo para que pueda, con el asesor de la Presidencia, revisar el video con mucho gusto.

 

Puede continuar, diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Señor presidente, me sumo a esa petición que hace el diputado Oviedo Guzmán, creo que en una votación tan ajustada es necesario hacer esa revisión del video.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Sí, sí señor diputado.

 

Y yo quiero hacer una instancia adicional, diputadas y diputados, quisiera que en el día de hoy y en días y en días subsiguientes, pudiéramos tener un poquito más de orden. Solicitarles a los señores asesores, señores ujieres que en el momento de la votación, por favor, sin necesidad de que la Presidencia lo esté diciendo, se aparten del espacio de las curules para así no entrar en alguna posibilidad de confusión a la hora del conteo.

 

Tenemos que estar llamando la atención, pero vamos a reiterarles, y si no cumplen la indicación de la Presidencia, pues entonces estaremos tomando las medidas administrativas del caso. Quiero hacer esa advertencia porque en muchos momentos, pues, ha habido mucha dificultad para el conteo.

 

Puede continuar, diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Gracias, señor presidente.

 

Está en duda si efectivamente se rechazó la moción anterior. Creo que lo procedente sería repetir la votación, pero bueno, aquí está esta otra moción, que persigue un objetivo similar con algunos cambios en la redacción. Bueno, también hay otras mociones de otros diputados, como el diputado Fishman, el diputado Céspedes, que podrían tener mejor suerte en este plenario.

 

Pero el tema es realmente un tema, una discusión esencial, una discusión de esas que no deberíamos soslayar en este Plenario legislativo. Vamos a seguir siendo cómplices del proceso de desmantelamiento de la institucionalidad del sector público agropecuario en perjuicio de la producción agrícola nacional.

 

Vamos a seguir desamparando a nuestros pequeños productores, mientras los países ricos están absolutamente blindados, protegidos, con subsidios millonarios.

 

Vamos a seguir permitiendo esa competencia desleal, esa crisis permanente de nuestros pequeños productores que son supervivientes, porque no hay programas de apoyo. Los han abandonado, los tienen a merced de una competencia totalmente desigual y aquí no entendemos que nos estamos poniendo la soga al cuello.

 

Ya la crisis económica, la crisis alimentaria de los años 2007, 2008 fue una pequeña pincelada de lo que nos puede pasar si seguimos desmantelando nuestra producción interna de alimentos. Fue una pequeña pincelada porque no duró lo que podría haber durado, y no llegó a los extremos a los que podría haber llegado.

 

Cualquier factor geopolítico que desestabilice la economía mundial, algunos expertos señalan que la crisis financiera no ha terminado, que podría reactivarse con mayor fuerza en los próximos años. La crisis ambiental provocada por el creciente problema del cambio climático que puede golpear particularmente actividades agropecuarias altamente sensibles, altamente dependientes del recurso hídrico, como la producción arrocera mundial, por ejemplo.

 

            Las crisis provocadas por nuevos conflictos bélicos, el riesgo, por ejemplo, de que el conflicto militar en Siria, la guerra civil en Siria se siga regionalizando, involucrando a las grandes potencias, el impacto que eso puede tener en la economía mundial en los precios del petróleo y, por ende, en la producción mundial de alimentos.

 

            Y aquí seguimos jugando de casita con ese cuentazo de los neoliberales de que podemos seguir importando los alimentos que nos comemos. Ya sabemos que no se ha beneficiado al consumidor. Algunos dicen que eliminando la fijación de precios del arroz se va a beneficiar al consumidor, pero la experiencia de otros productos como el frijol nos muestra todo lo contrario.

 

            Al productor nacional le pagan menos de seiscientos colones por kilo de frijol y en los supermercados se vende a más de mil doscientos colones. Y ¿quién se deja esa diferencia?, ¿quién se está dejando esa diferencia?, ¿quién se ha estado embolsando todo ese dinero? No son esos campesinos, honestos trabajadores, que fueron golpeados brutalmente por la Policía en Pérez Zeledón; son los monopolios privados, importadores y comercializadores. Esos son los que están ganando con el modelo.

 

Y aquí quieren seguir desmantelando el CNP. No puedo creer que seamos tan incapaces de ver el riesgo que estamos corriendo si no enmendamos el rumbo, por eso, insistimos en esta moción.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones.  Vamos a solicitarles a los diputados que se encuentran en la sala adjunta incorporarse a la sala de sesiones para proceder con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Vamos a dar un instante para confirmar la cantidad de diputados y diputadas que se encuentran en la sala de sesiones.

 

            Hay cuarenta y un diputados y diputadas presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y un diputadas y diputados presentes; veintiuno han votado a favor, veinte han votado en contra. Por lo tanto la moción ha sido aprobada.

 

            En consecuencia vamos a proceder… se han presentado dos mociones de revisión sobre la moción de reiteración.

 

            El señor diputado José María Villalta Flórez–Estrada está retirando la moción de reiteración; sin embargo, hay otra moción de…, perdón la moción de revisión a la moción de reiteración número 2.  Hay otra moción de revisión que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

Moción de revisión

 

De la diputada Saborío Mora:

 

Para que se revise la votación recaída.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Por el orden el diputado Gamboa Corrales.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Esta intervención es más que todo para la opinión pública nada más…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a ver, señor diputado un segundito.

 

            Vamos a solicitarles a…, señores diputados, diputadas, señores asesores, es que hay mucho ruido en el salón de sesiones.

 

            Vamos a proseguir entonces con el trámite de la moción de revisión.

 

            Ofrezco el uso de la palabra por esta moción de revisión.

 

            Para hablar en contra de la moción el diputado Mendoza García por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Recién aprobamos esta moción que lo que busca, diputado Granados, diputada Chaves Casanova, lo que busca es evitar que se cierre el Consejo Nacional de Producción. Si logramos sostener esta posición es posible realmente, diay, pues, cambiar el presupuesto extraordinario y evitar este cierre técnico que se quiere hacer.

 

            Yo quiero invitar a los diputados a que realmente voten no por líneas de ninguna fracción ni acercándose a las posiciones que puede manejar acá el oficialismo y que mantengamos la posición, mantengamos este cambio.

 

            Diputado Orozco, no nos acompañó en la votación anterior, pero pensemos en los agricultores de este país, pensemos en esa posibilidad realmente de hacer el cambio en el presupuesto, los quiero…, quiero invitarlos realmente, diputados del Partido Accesibilidad Sin Exclusión a que valoren su posición en este tema, ya que se acaban de incorporar al Plenario sobre este asunto y que logremos mantener esto.

 

            Diputado Orozco, sé que usted tiene, como muchas familias de este país familia, en su familia campesinos, campesinas. Hagámosles honor a aquellos que nos han dado tantas oportunidades en la vida, que nos dan la comida todos los días. Mantengamos la institucionalidad de este país y no permitamos este cierre.

 

            Gracias, diputado Orozco, diputado Monestel, diputado Granados Calvo, diputada Chaves Casanova.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Muchas gracias, señor diputado.

 

            Para hablar a favor de la moción tiene la palabra la diputada Saborío Mora que va a hacer uso de la palabra desde la curul del diputado Araya Pineda, por quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Gracias presidente.  Compañeros diputados y diputadas.  En este momento debe privar la responsabilidad.

 

            Yo estuve trabajando, por esas cosas de la vida, en las instalaciones del CNP hace aproximadamente ocho años y la sorpresa era que de lunes a jueves la gente vagaba por las aceras y por las calles del CNP, y los viernes…. Los lunes a jueves no había dónde parquearse, pero usted iba a las oficinas y difícilmente encontraba la gente en sus tareas. Los viernes todos los espacios de los parqueos estaban vacíos.

 

            El Consejo Nacional de Producción es una institución importante para el sector agropecuario, pero todos sabemos, todos sabemos que ahí, hace mucho rato, hay que hacer una modificación de infraestructura organizativa. Ahí la gente no está haciendo lo que tiene que hacer. Es una institución que hay que modernizarla, que hay que reestructurarla y que hay que encontrarle nuevamente su misión.

 

            Irresponsablemente este Gobierno ha dejado los recursos para que precisamente esos funcionarios que tienen muchos años de trabajar ahí, que ya cumplieron su vida laboral, que ya incluso están con posibilidades de pensionarse, pero que están esperando cuales son las mejores oportunidades para mejorar su pensión, porque hasta eso, tienen una convención colectiva que les paga todos los años trabajados, y eso es, precisamente, lo que tiene esa institución colapsada.

 

Ojalá tuviéramos recursos para… (ininteligible) Eso es una ilusión de muchos de nosotros y poder comprarles directamente a los productores, pero esto no es, en este momento, la acción que está haciendo el CNP, y todos, y muchos de nosotros que trabajamos y que hemos estado en el sector agropecuario sabemos que esa es la realidad.

 

Diputado Gamboa Corrales, usted sabe que lo que yo digo es cierto, no es cambiándole en este momento la dirección al presupuesto extraordinario como se va a arreglar el CNP; al contrario, es dándole recursos para que pueda reestructurarse, para que pueda modernizarse, pero para que mucha gente que ya cumplió su vida útil laboral pueda irse en condiciones decorosas.

 

Por eso, compañeros diputados y diputadas, con toda responsabilidad les digo que, por favor, den los recursos para que el CNP pueda hacer y pueda reestructurarse y pueda reinventarse con las necesidades que tiene, en este momento, el sector agropecuario y los y las agricultoras.

 

Muchas gracias, presidente.

 

Le cedo el resto del espacio a la diputada Sianny Villalobos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Puede proceder, señora diputada Villalobos Argüello, le restan nueve minutos y medio para hablar.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

Muchas gracias, señora diputada Annie Saborío.

 

Con respecto a esta moción y por qué se presenta esa revisión, es porque no es procedente hacer una modificación en una moción que plantea modificar siete mil trece millones, cuando ya ese rubro no existe.

 

            Señor presidente, inclusive, le indico que prácticamente es improcedente esta moción de revisión, porque el saldo ya no procede. Esa partida, tal y como está, de siete mil trece millones no existe, el CNP tiene seis mil setecientos ochenta y siete millones.

 

Por lo tanto, yo le solicito, a usted, señor presidente, revisar la procedencia de esa revisión y por qué sometemos a una, precisamente, revisión, porque no es procedente esta moción, dado que el rubro que tiene la moción no existe en el presupuesto.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Sí, por el orden, diputado.  Antes de darle la palabra a usted por el orden, la diputada Chaves Casanova ha solicitado la palabra.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

Gracias, señor presidente.

 

Para que en el momento oportuno, por favor, le dé un receso de hasta diez minutos a la fracción.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora…

 

Perdón, diputada Chaves Casanova.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

Señor diputado presidente, disculpe, quince minutos de receso.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto.

 

Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán.

 

En el momento oportuno daremos el receso, con mucho gusto.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Muy buenas tardes.  Gracias, señor presidente.

 

Qué maravilla, viera, pueblo de Costa Rica la euforia que siento donde se abre la posibilidad de que realmente le traslademos…, porque nosotros tenemos mociones planteadas en se sentido.

 

Pero, vea, diputada Annie Saborío, hay un informe de Contraloría donde se señala que lo que usted dice es cierto, diputada Saborío, dice: Por otra parte, entre los aspectos que afectan la gestión del CNP, se determinó que únicamente el cuarenta y cinco por ciento de los funcionarios se dedican a realizar actividades sustantivas, solo el cuarenta y cinco por ciento.  ¿Qué hace la jerarquía, la administración superior del CNP para que realmente con las facultades que tiene el CNP, el MAG, la jerarca, porque la ministra es la que preside la junta…?

 

Perdón, presidente, ¿cuánto tiempo me restaba para hablar en contra de la moción?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Ocho minutos veintiséis segundos, tiene usted del tiempo para hablar en contra.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Muy amable, gracias, señor presidente.

 

¿Qué hacen las jerarquías del CNP o del MAG para realmente cambiar estos números y sea un cien por ciento de los funcionarios los que realicen actividades sustantivas a los interno del CNP?  Hace tres cosas, doña Annie Saborío, encabezándolo por la señora ministra de Agricultura y Ganadería, la mentirosa —que ahora le voy a decir por qué le digo mentirosa, aquí tengo los documentos—, hace tres cosas: nada, nada y nada.

 

¿Qué más dice el informe de la Contraloría?, dice que según información suministrada por el CNP se fijaron márgenes de intermediación para el PAI, para el Programa de Abastecimiento Institucional, en el período analizado en un rango comprendido entre el cinco y el doce por ciento; sin embargo, se evidenció que únicamente el treinta y ocho punto ocho de los recursos provenientes del margen se utilizaron para cubrir los costos operativos del PAI.  Entonces, resulta que a los proveedores del PAI no les pagan, entonces los productores dicen: puedo vender ahí, porque tengo que comprar los alimentos de mi familia, ergo, cerremos el CNP, ergo, acabemos con los PAI, pero no hablan de la inoperancia, incapacidad de la administración para administrar diligentemente esta institución.

 

La Ley Marco del CNP es una maravilla y la quiere vetar la señora ministra; esta, la mentirosita, la quiere vetar, la quiere vetar; no, la quiere derogar, y ahí se le otorgan todas las facultades al CNP para que pueda apoyar desde los inicios a los productores primarios, los pequeños y medianos productores, y ahí está la ley, y también le puedo enseñar donde lo dice, ¿verdad? Ahí es clarísima la ley.

 

Pero, bueno, luego le voy a informar más, termino por ahora, porque el diputado Fishman me pide un tiempo, respondiéndole a doña Sianny, señor presidente.

 

Doña Sianny, tiene razón usted, ya no son siete mil trece millones de colones, ¿y por qué no, costarricenses, no son siete mil trece millones?, ¿cuál es la causa?, ¿saben cuál?, que a esta institución que está desfinanciada, que la quieren despedazar, por la mano de Luis Liberman y —ahí lo tengo, porque cuando hablo tengo las pruebas, luego lo voy decir—, con la mano del Luis Liberman que puso esa ministra para cerrar el CNP, tomaron doscientos veintiséis millones de ahí para trasladarlos y pagar una deuda del candidato presidencial del Partido Liberación Nacional por lo juegos centroamericanos.

 

Por eso, es que no le calzan los números doña Sianny, por eso es… ¿perdón?, así están aprobados por la moción que ustedes aprobaron en Hacendarios, claro, para salvarle la tabla al candidato del Partido Liberación Nacional.

 

Entonces, los agricultores no importan, el CNP quebrémoslo, que parezca inoperante, de por sí son personas de segunda o tercera categoría, esos que andan con botas de hule, con un sombrero de lona, que no saben ni hablar siquiera ni pronunciar bien sus palabras.  Parece que ese es el norte en la fracción de Gobierno.

 

            Pero aquí hay diputados, y yo espero que se sumen los diputados del PASE y de todos… don Ernesto Chavarría, usted que viene de tierras guanacastecas, donde la gente se jode de sol a sol, apoyemos a esos productores nacionales.

 

            Muchas gracias, por votar esta moción, como lo hizo anteriormente don Ernesto, los productores nacionales se lo van a agradecer. Igual a todos los otros compañeros.

 

            Me dice el diputado Fishman que si queda más tiempo él quiere hacer uso de la palabra.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Efectivamente, le restan para hablar en contra por la moción, cuatro minutos y medio; diputado Fishman, tiene la palabra.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Sin duda alguna que esta discusión sobre el CNP es trascendental y me parece que el mecanismo adecuado no era a través de una norma presupuestaria o de un presupuesto extraordinario definir lo que se está definiendo.

 

            Yo he sido un convencido permanente de la necesidad que tiene este país de tener una institución como el Consejo Nacional de Producción, y si el Consejo tiene fallas hay que mejorarlas, pero la mejora no se hace simplemente desarmando el Consejo Nacional de Producción, sino dándole la articulación y los recursos adecuados a efectos de que sea una defensa para los agricultores de este país.

 

            Es decir, yo no tengo ninguna duda, compañeros, que lo que nosotros hagamos a favor del CNP es en protección del pequeño agricultor, que ha estado completamente desamparado.

 

            Es decir, los mecanismos de comercialización son los problemas más serios que tienen los agricultores, el que podamos tener, aunque aquí digan algunos de que esos son políticas viejas. Yo sigo aferrado a esas políticas viejas de algunos precios de sustentación, que garanticen que la producción va a ser pagada de acuerdo a ciertos parámetros que les permita vivir con dignidad.

 

            Nosotros no podemos abandonar a los agricultores.

 

Y yo creo que esto es un error estratégico de pensar de que a través de que desarmemos el CNP vamos a hacer una gran ayuda, porque estamos quitando a funcionarios; no, todo lo contrario, lo que hay que hacer es una reestructuración y ver qué es lo que ha fallado y ver cómo hacemos para que los frijoleros de Upala, para que los frijoleros de todo lado, puedan garantizarse una vida digna con el esfuerzo de su sudor, y ese era el rol, el rol histórico con el cual se creó el CNP.

 

Hoy, más que nunca, compañeros diputados, con la situación que vive el país y haciendo caso omiso de algunas ideas, que fueron paradigma en este país, que si es más barato importar, importemos, Dios guarde, es decir, nosotros tenemos que ayudar a los agricultores que se mantengan en sus tierras.

 

Tenemos que evitar las emigraciones, tenemos que evitar, realmente, que el agricultor esté desamparado –termino, diputado Oviedo– agradeciéndole la posibilidad de defender, y no creo que sea esto un buen mecanismo, simplemente utilizando esto para desarmar el CNP.

 

Yo creo que debemos apoyar y debemos aprobar la moción que está en discusión.

 

Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Sí, puede continuar, diputado Oviedo Guzmán, le resta un minuto veintiocho segundos.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Compañeros diputados y diputadas, ustedes que vienen de zonas rurales, especialmente a ustedes me dirijo, diputado Alfonso Pérez, por la sensibilidad social que sé que usted tiene, sabe cuánto se gastó en celular, en factura de celular el presidente ejecutivo del CNP, sabe cuánto pagó el Estado costarricense por una factura de celular de este señor, un millón seiscientos treinta mil colones, un millón seiscientos treinta mil colones.

 

Con jerarquías, con personas que están administrando de esta forma las instituciones estratégicas para fortalecer y, realmente, empoderar a los sectores más vulnerables de la sociedad costarricense, cómo vamos a salir adelante.

 

Ya tuviera este señor que pagar su celular como lo pagamos todos nosotros, todos, porque el pago de mi celular sale de mi bolsillo, a ver si se va a gastar esta cantidad de dineros, ¿por qué?, porque son dineros de todos, son bienes de difunto, hagamos lo que sea porque nadie va a sentar ni nos va a pedir responsabilidades, ni nos va a pedir cuentas. Esto es vergonzoso, ¿o no es así, compañeros diputados y diputadas?, no les sonroja a ustedes esto, no sienten pena de saber que un presidente ejecutivo gaste en un mes de celular lo que un campesino o lo que un jornalero representa para él, siete u ocho meses de ingresos para mantener a su familia.

 

No, no les apena esto, no les apena.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Por el orden el diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Presidente, por el orden, para entender bien la moción que estamos discutiendo.  Aquí se ha dicho que el monto de la moción original, que estamos reiterando, que fue presentada antes, antes de que se aprobara el último día de mociones, la otra moción que le metió un mordisco a ese monto, al parecer para pagar una deuda de Johnny Araya, bueno, eso nos aclararán ahora.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Señor diputado… disculpe…

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

No, yo entiendo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

…que lo interrumpa, no vamos a entrar en discusiones por el fondo de cada una de las mociones, ya se explicaron.

 

Ahora estamos en la discusión en contra y a favor.

 

El tiempo para hablar en contra de la moción ha sido agotado. 

 

Ha solicitado el uso de la palabra para hablar a favor de la moción, la diputada suscribiente, la diputada Saborío Mora.

 

Tiene la palabra la diputada Saborío Mora.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

Gracias, presidente.

 

Inicio mi segunda participación en esta sesión, rogándole a don Manrique Oviedo, por favor, respeto hacia una mujer, respeto, don Manrique, usted es un caballero.  Yo no entiendo por qué usted, en estos momentos, tiene que expresarse de esa forma de una mujer, de la señora ministra, usted es un caballero.

 

Y yo le ruego a usted que mantenga ahí la compostura, como siempre la ha mantenido en este Plenario.  Hoy no es el momento, y yo creo que ningún tema, nada, nada justifica la violencia contra las mujeres; por lo tanto, le ruego respeto.

 

Por otro lado, quiero mencionarles, diputados y diputadas, y sobre todo al diputado Fishman, que ha dicho lo importante que es la institución, la institucionalidad del CNP, por supuesto que nos interesa el CNP y, por supuesto, que hemos estado aquí siempre y ustedes son testigos que hemos trabajado siempre en atención al sector agropecuario y, sobre todo, a los agricultores y agricultoras.

 

Y desde la Comisión de Asuntos Agropecuarios hemos sacado, yo creo que de los mejores proyectos que ha sacado este Plenario legislativo, han venido, han sido propuestos en la Comisión de Asuntos Agropecuarios.

 

Pero, es importante y todos lo sabemos, es importante que el CNP se rediseñe y se reinvente, y para eso requiere recursos. No puede ser una institución que arrastra, mes a mes, un gran déficit en el pago de su planilla, porque tiene una gran planilla que ya no le está haciendo efecto, para lo que fue su mandato de ley.

 

Y es importante, también, que a la luz de esa ley tan generosa, de esa ley tan amplia que tiene el CNP, pues, entonces que repensemos cuáles son realmente las acciones y cuál es la visión que esa institución requiere para seguir adelante y cumplir, realmente, en estos momentos, con esa misión y con esa visión.

 

            Por otro lado, le contesto al diputado Oviedo. Es cierto y tenemos conocimiento que llegó un recibo telefónico altísimo al presidente ejecutivo del CNP; sin embargo, en forma inmediata la ministra de Agricultura ha solicitado un informe al presidente del CNP, y de ser así, de ser así, le ha mandado a decir y le han mandado una orden de que si esa factura está bien tiene que pagarla de su propio peculio. No va a ser con cuenta del CNP ni con la plata y el bolsillo de los y las costarricenses. En eso ustedes estén seguros.

 

            Esta fracción defiende al sector agropecuario, defiende la institucionalidad, defiende lo que hay que hacer de ahora en adelante para modernizar el sector agropecuario, pero tampoco va a defender y nunca va a defender lo que son los abusos, ni siquiera cuando se tocan los bolsillos de los y las costarricenses.

                       

            Así que, diputados y diputadas, aquí hay que hacer un trabajo, todos estamos conscientes de que hay que hacer un trabajo en el CNP. Eso es una ilusión, una responsabilidad de todos los diputados y diputadas de este Plenario legislativo, pero hay que hacerlo. Para eso también se requieren recursos, y ninguno de ustedes, ninguno de ustedes puede desconocer, por ejemplo, lo que significa la Convención Colectiva del CNP y la cantidad de recursos que se llevan los funcionarios que se pensionan; las ventajas que tienen con esa Convención Colectiva en una institución que realmente está totalmente quebrada.

 

            Entonces, hay que hacer modificaciones, hay que trabajar en eso, hay que volverle a encontrar su nueva visión en estos momentos. Bueno, todo el sistema agropecuario ha cambiado y hay que volver a redimensionar la institución, pero para eso se requieren recursos también, y para hacerles frente a las obligaciones, sobre todo, con los trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Producción, pero tomando las acciones que se requieren en este momento.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Hay dos solicitudes para el uso de la palabra por el orden. Primero, la había solicitado el diputado Villalta Flórez-Estrada y posteriormente el diputado Céspedes Salazar.

 

            Diputado Villalta, con mucho gusto.

 

            Y el diputado, también, Orozco Álvarez.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Señor presidente, por el orden, estrictamente, antes de que someta esta moción a votación le estaría pidiendo un receso para dar tiempo a que la fracción del PASE se pueda reincorporar, dado que don Martín Monestel había votado esta moción y ellos pidieron un tiempo para analizar el tema con más calma.

 

            No me gustaría que se vote la moción sin darle la oportunidad a la fracción del PASE para que pueda venir y estar presente aquí en la votación. Entonces, le pediría después de que usted dé la palabra a otras personas que le han pedido por el orden un receso para darles la oportunidad a los compañeros del PASE a que se reincorporen, como manda la cortesía parlamentaria.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado, hasta quince minutos tiene usted derecho o la posibilidad de acuerdo con el acuerdo.  ¿Cuánto tiempo desea usted su receso, el receso de su fracción?

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Pues le solicitaría inicialmente cinco minutos, pero después de que usted dé la palabra por el orden a otros compañeros que la han pedido.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Ha solicitado la palabra el diputado Céspedes Salazar, por el orden, diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Sí, gracias, señor presidente.

 

            Es que, talvez, algunos diputados y diputadas que no están, y esta aclaración es por el orden, por lo que le voy a preguntar. Obviamente, al no estar en la Comisión de Asuntos Hacendarios no saben qué es lo que pasó. Hasta antier teníamos tiempo para presentar mociones y, obviamente, muchos diputados presentaron mociones. Ninguna se aprueba.

 

Obviamente Liberación tiene el control ahí. Y entonces cuando la diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, doña Sianny, le dice a usted que esa moción usted la tiene que rechazar porque no va de acuerdo con el monto, obviamente no va a coincidir, ¿por qué razón?, porque ayer en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, extraordinaria, se aprobó una moción donde se le quitaban a los siete mil y resto de millones, doscientos y resto de millones para pagar una deuda que tenía la Asociación de Juegos Nacionales.

 

            Le pregunto. ¿Por qué le pregunto esto?, bueno, porque hay un montón de mociones que entonces si su decisión va a ser aceptar la posición que le dio la señora diputada ahí hay como cuarenta mociones que no van a coincidir, obviamente, no van a coincidir.

 

            Entonces, es muy importante saber qué va a resolver usted, porque si no, todas mis mociones también están malas. No están malas por principio, repito, era lo que yo tenía que hacer, yo tenía solo una fecha para presentar. La diputada llega y presenta una moción ayer, cambian los montos originales de la plata del CNP…, por supuesto.

 

            Entonces, yo quiero saber y por eso le pregunto, porque ya el diputado queda indefenso si usted aceptara la posición o la interpretación que está haciendo la diputada Villalobos.

 

            No sé si yo me estoy explicando bien o qué. Entonces ya lo entendió, porque entonces aquí habría que hacer un receso y ver la interpretación. ¿Por qué?, porque hay un montón de mociones que no van a coincidir por el monto, ¿okey?

 

            ¿Estamos, presidente?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Vamos a continuar dando la palabra por el orden o están dando explicaciones y aclaraciones.

 

            El diputado Orozco Álvarez ha solicitado la palabra por el orden y después la diputada Villalobos Argüello:

 

Diputado Justo Orozco Álvarez:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Talvez, señor presidente, voy a hablar, más bien como a favor, porque quiero justificar mi voto. No sé si me lo permite…, si todavía quedan minutos para hablar a favor.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, es el diputado firmante, es el que tiene derecho a hablar a favor de la moción, señor diputado.

 

Diputado Justo Orozco Álvarez:

 

            Está bien, bueno, solo voy a decir entonces lo siguiente: que yo siempre he aprobado los presupuestos, porque como costarricense ya hubo un equipo de diputados que estuvieron trabajando en esto y es responsabilidad del Gobierno de turno.

 

Me tocó la vez pasada, 98-2002, igual aprobar muchos presupuestos, y creo que ahora que estamos en otro Gobierno diferente también, porque gracias a Dios que los costarricenses tenemos la potestad, y el derecho, y el deber de elegir lo mejor que queramos sino…

 

Si consideramos que el gobierno de turno está haciendo las cosas mal, castiguémoslo con el voto, pero no, en realidad, entorpezcamos un presupuesto que viene a traer solución al buen desempeño o a los salarios de todos los empleados públicos.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            La diputada Villalobos Argüello tiene la palabra por el orden.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            En primera instancia, yo ruego a los señores y señoras diputadas que nos podamos referir con todo el respeto del mundo, pero no insultando a la gente. Ahí de verdad que yo llamo a la atención por las faltas de respeto; eso en primera instancia.

 

            Porque creo que en la Comisión de Hacendarios todo el mundo dice todo lo que quiere sin necesidad de faltar el respeto, entonces, eso es lo primero que yo quiero pedir por el orden.

 

            En segunda instancia, usted me conoce, don Walter, y desde luego usted sabe que aquí todos los que presentaron sus mociones…

 

No, no, a usted no me estoy refiriendo, tranquilo.

 

Las mociones de reiteración desde luego que es un derecho que tiene el diputado, es mi obligacióny me cedió el espacio la diputada Annie Saborío para hablar a favor de esa moción de revisión para que aprobemos la moción de revisión, dado que ya no coincide esa moción con la realidad que tiene el presupuesto. Esa es mi obligación y cualquier obligación de todos los… los diputados que formamos parte de la Comisión de Hacendarios es decir que no procede porque ya no existe ese monto, pero jamás quitarle el derecho de enmienda que tienen los diputados. Y cada vez que esto suceda, desde luego, haré la advertencia de que esa moción ya no es procedente porque el monto no coincide.

 

Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            A solicitud de la fracción del partido Frente Amplio, del partido Accesibilidad Sin Exclusión, vamos a decretar un receso de hasta veinte minutos.

 

            Ha vencido el receso.

 

            No hay cuórum.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Señoras y señores diputados, se había agotado la discusión sobre la moción de revisión; por lo tanto, la vamos a someter a votación.

 

            Tiene la palabra el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente, para pedirle un receso hasta por cinco minutos…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            ¿Cinco minutos?

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            … a la fracción de Liberación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Cinco minutos de receso a solicitud de la fracción del Partido Liberación Nacional.

 

            Continuamos con la sesión.

 

            Reitero que había concluido el proceso de discusión de la moción de revisión.

 

            Por el orden, la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Un receso para la fracción del PAC hasta por cinco minutos; un receso para la fracción del PAC hasta por cinco minutos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            A solicitud de la fracción del Partido Acción Ciudadana, vamos a decretar un receso de hasta cinco minutos. 

 

Antes de dar el receso, por el…, eh, diputado Molina Rojas, antes del receso, diputado Molina Rojas, por el orden.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            ¿Me van a permitir hablar las compañeras y compañeros de…?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Puede proceder, señor diputado Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Le pido que ejerza sus potestades reglamentarias para que la fracción del PAC me permita hablar.

 

            Gracias a las diputadas y diputados del PAC por permitirme hacer uso de la palabra.

 

            Yo tengo dos consultas.  Una: ¿cuál va a ser la política de recesos hasta las doce de la noche?; y otra: ¿en qué momento tendremos el espacio de alimentación?, porque es bueno tener claro cuál va a ser, y cómo vamos a organizarnos en las próximas cinco horas y cuarenta y cinco minutos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado, antes de dar el receso voy a responderle de inmediato.

 

            Efectivamente, ha sido costumbre y es acuerdo de otorgar hasta quince minutos o quince minutos de receso a cada fracción parlamentaria. No vamos a variar esa disposición y se tiene previsto que la hora para los alimentos sea a las diecinueve horas, o sea, siete de la noche. Ya está preparado todo en el cafetín de acá, del Plenario.

 

Así que vamos a decretar un receso de cinco minutos a solicitud de la fracción del partido Acción Ciudadana.

 

            Se ha vencido el receso.

 

            Vamos a continuar con la sesión.

 

            Hay en este momento cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.  Vamos a proceder con la votación de la moción de revisión.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres, primero, revisar que las salas adjuntas se encuentren…, no estén diputados para que procedan a incorporarse y realizar la votación.

 

            Voy a solicitar a los señores ujieres cerrar puertas en este momento.

 

            A los diputados que están en la sala adjunta, por favor, incorporarse para proceder con la votación.

 

            Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes. Vamos a solicitarles a los diputados que ocupen sus curules y a los asesores, por favor, apartarse del espacio de curules para que no se dé ninguna posibilidad de equivocación a la hora de revisar el conteo.

 

Tenemos en este momento cuarenta y tres diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión sobre la moción de reiteración se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; veinticinco han votado favor, dieciocho han votado en contra. Por lo tanto, la moción ha sido aprobada.

 

Vamos de inmediato a someter a votación la moción de reiteración.  Cuarenta y cuatro… es una, nuevamente a votar la moción de reiteración.

 

Moción de reiteración N.º 2–1

 

Del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se constituya en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 2-2 del Villalta Flórez-Estrada

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de ley en discusión en la forma que se indica a continuación:

 

REBAJAR

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

 

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN (C.N.P). (PARA EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y PAGO DE PRESTACIONES LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN POR ¢5.503,0 MILLONES...) ASÍ MISMO PARA CUBRIR GASTOS OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES; SEGÚN LOS ARTÍCULOS NOS.50 Y 63, TÍTULO V DEL CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO NO.192 TÍTULO XV DEL CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).CÉD-JUR: 4-000-04214

 

7.013.000.000.00

 

TOTAL A REBAJAR

7.013.000.000.00

 

AUMENTAR:

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

 

60105 280 1310 2121 270

 

 CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN (C.N.P).(PARA PARA CUMPLIR CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY N° 2035 Y SUS REFORMAS POR ¢ 5.503,0 MILLONES) R ¢ 5.503,0 MILLONES…) ASÍ MISMO PARA CUBRIR GASTOS OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES; SEGÚN LOS ARTÍCULOS NOS.50 Y 63, TÍTULO V DEL CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO NO.192 TÍTULO XV DEL CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).CÉD-JUR: 4-000-04214

 

7.013.000.000.00

 

TOTAL AUMENTAR

7.013.000.000.00

 

 

Tenemos cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes en este momento.

 

Ruego a los señores ujieres cerrar puertas. Están cerradas las puertas.  El diputado Ernesto Chavarría se incorporó.

 

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes en este instante. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de reiteración se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones; dieciocho han votado a favor, veintiséis han votado en contra. Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

Por el orden, el diputado Fishman Zonzinski.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Primero que quede constando que voté positivamente la moción, y segundo, en virtud de tener un permiso producto de una misa de un entrañable amigo, que se realiza ahora, me voy a retirar. Es decir, no hay ninguna otra razón sino que es la misa por el alma de don William Gómez, que cumple un año de muerto el día de hoy, entonces, tengo un compromiso muy, muy importante con esa misa.

 

            Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, compañeros diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Antes de entrar a conocer la votación, perdón, la moción siguiente, quiero indicar que, efectivamente, a solicitud del diputado Oviedo Guzmán se hizo la revisión del video sobre la votación en la primera moción y, efectivamente, la votación tal y como se anunció así es como realmente resultó.

 

En el momento de la votación, no había, no se encontraba el asesor en la curul, como manifestó el diputado Oviedo Guzmán; por lo tanto, esa votación que se dio fue corroborada, verificada en los videos y está correcta.

 

            Vamos a continuar con el conocimiento de mociones.

 

            Tenemos la moción de reiteración número tres que le vamos a solicitar al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Moción, artículo 138 del expediente 18.830, Modificación a la Ley del Presupuesto Ordinario, de varios diputados y diputadas. Presentan la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º -3–1

 

De la diputada Acuña Castro:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se convierta en Comisión General y conozca la moción adjunta.

 

Moción N.º 3-2 de la diputada Acuña Castro

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se remita el  Proyecto de Ley a la Comisión Dictaminadora para que se modifique el artículo 2 del Proyecto de Ley  en discusión y se rebaje la siguiente partida:

Título: 203

 

 

 

 

 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

 

 

 Programa: 044-00

ACTIVIDAD CENTRAL

 

 

 

 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

 

 

 

 701 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO

 

 70104 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A GOBIERNOS LOCALES

 

70104 280 2310 3120 692 MUNICIPALIDAD COTO BRUS (ADQUISICIÓN DE UN

20.000.000,00

 

 VEHÍCULO 4x4 PARA LA ADMINISTRACIÓN, CON

 

 

 

 BASE EN EL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY Nº 7794 DE

 

 

 

 30/4/98).

 

 

 

 

 

 Céd-Jur: 3-014-042113

 

 

 

 

 

y se asigne entre todas las municipalidades del país según los procedimientos de la Ley  de Control de Partidas Específicas Ley 7755 del 23 de febrero de 1998 y sus reformas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Esta moción es de la diputada Acuña Castro.

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente, compañeros diputados, ciudadanos que hoy nos están siguiendo por los medios televisivos y a los periodistas aquí presentes.

 

            Vamos a seguir insistiendo en que este Plenario se pueda abrir para efectivamente hacerle los cambios a este presupuesto extraordinario.

 

            Acabamos de ver cómo el diputado Villalta nos daba los argumentos para no recortarle el presupuesto al CNP y creo que por eso estuvimos muy cerca de lograr el objetivo.

 

En la primera votación se votó, pero bueno, Liberación Nacional obviamente no permite que el CNP tenga los recursos y los agricultores lo tienen que saber. Hicieron todo lo posible y en la revisión, bueno, perdimos la moción.

 

            Yo creo que por eso esta diputada vuelve a insistir en que este presupuesto, aunque lleva cosas importantes, debemos revisarlo, debemos hacer los cambios en algunas partidas que realmente vienen a afectar, y no solo en el tema del sector agro que otros compañeros han abordado y van a abordar.

 

Yo hoy quiero señalar que participé en la Comisión de Hacendarios. No soy miembro de la Comisión, y la tristeza que me da en esa comisión es que efectivamente los votos están, ahí nadie hace ninguna discusión, ningún análisis, por más argumentos que demos, efectivamente, no se logra el objetivo.  Y a mí me parece que eso lo que lleva es a que nosotros, esa potestad de enmienda, bueno, no la podemos realizar.

 

Yo hoy quisiera hacer una referencia que hoy aquí al inicio de esta discusión se hablaba de mentirosos; bueno, que son mentirosos, y que no son mentirosos, y que quién miente: una ministra o un diputado.

 

Yo hoy les puedo decir a los costarricenses que sí nos están mintiendo, a esta diputada le están mintiendo. ¿Por qué?, porque cuando llega el ministro de Hacienda en funciones, don José Luis Araya, les miente a los diputados de la Comisión de Hacendarios. ¿Y cómo le miente? Dice en el tema de las transferencias a las municipalidades, leo textual, acta del 23 de julio del 2013, cuando se refiere a los recursos a las municipalidades, dice:  Ellos nos enviaron un oficio debidamente detallado para cada municipalidad —se está refiriendo a la Unión de Gobiernos Locales— los diferentes proyectos que la Unión de Gobiernos Locales habló con cada una de las municipalidades cuáles eran sus prioridades.  Esto está contenido para todas las municipalidades, falta la verdad, miente porque no está, considero, para todas las municipalidades.

 

Esto es muy grave. Un ministro viene a inducir el error. Yo busqué en la Real Academia qué es mentiroso. Mentiroso es la persona que tiene la costumbre de faltar a la verdad o lleva al engaño a otras personas.  Y yo hoy puedo decir que el viceministro de egresos, don José Luis Araya, es un mentiroso.

 

Y no solo les miente a los diputados en Hacendarios, se atreve a contestar un oficio que yo le envío a don Edgar Ayales, fechado 14 de agosto, hace un mes. Y le pregunto, en el derecho que tengo como diputada, que me aclare cuál es el asidero legal para que la Unión de Gobiernos Locales distribuyera en este presupuesto nada más y nada menos que cuatro mil quinientos tres millones de colones.

 

Y le hago las siguientes preguntas: ¿Con qué criterio se estableció el monto total a girar a los gobiernos locales?, ¿qué criterios se priorizaron para la asignación de esos recursos?, ¿qué mecanismo se utilizó para comunicar a esas municipalidades que habían… se les había asignado recursos?, ¿cuál es el marco jurídico que les da sustento legal a estas transferencias?, ¿existe un reglamento, una directriz, un oficio que trate la materia y que regule estas transferencias que hizo la Unión de Gobiernos Locales? 

 

Le hago al ministro dos preguntas más: ¿Tiene usted conocimiento de que en esta distribución se quedaron por fuera veintitrés municipalidades, incluyendo concejos de distrito?  Y además le digo si tiene algún fundamento legal que esa distribución la hayan hecho ellos.

 

Muy grave, porque al ministro alguien lo induce al error. Yo aquí por eso llamo mentiroso al ministro, al viceministro de egresos. Hace firmar al ministro Ayales un documento donde vuelve a mentir, y eso es muy grave. 

 

Me contesta el ministro Ayales, con fecha 29 de agosto del 2013, en relación a estas preguntas y da una serie de argumentos; ninguno tiene ni pies ni cabeza. Yo no sé de adónde se sacaron la respuesta.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señora diputada.

 

Ha concluido su tiempo.

 

Suficientemente discutida la moción.

 

Vamos a proceder con la votación. 

 

Vamos a pedirles a los diputados que se encuentran fuera de la sala de sesiones y que están también en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.

 

Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento y a los diputados que están en las salas adjuntas.

 

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

Vamos a solicitarles a los diputados ocupar sus curules, y a los señores asesores mantenerse alejados de ellas para facilitar el conteo. 

 

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de reiteración se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; diecisiete han votado a favor, veintisiete han votado en contra.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

Tenemos una moción de revisión que le solicitamos a la señora segunda secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Moción de revisión expediente 18.830, Modificación a la Ley 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013, y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013, de varios diputados y diputadas. Hacen la siguiente moción.

 

 

 

 

 

Moción de revisión

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que con fundamento en el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se proceda a revisar la votación de la moción de reiteración número 3.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro por quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            En esa respuesta que el ministro Ayales me hace llegar, yo voy a leerla rápidamente y me contesta lo siguiente, dice: Mediante un oficio DE531-2013, la Unión de Gobiernos Locales presentó solicitud de recursos por un monto —escuchen nada más— la Unión pidió cinco mil seiscientos veintinueve millones, una peseta no, para atender un listado de proyectos que representan las necesidades en los gobiernos locales.

 

            Debido a la situación fiscal esto se paga con deuda, y haciendo un gran esfuerzo, un esfuerzo supremo este Ministerio solamente le destinó cuatro mil doscientos millones.  Asimismo, se incorporaron trescientos tres punto siete millones, para atender la declaratoria de emergencia de Nicoya, en Carrillo y Abangares.

 

            Y dice el oficio: Mediante oficio, la Unión remitió los proyectos que serán financiados con los cuatro mil doscientos millones. Pero de este documento yo lo que quiero resaltar es lo siguiente: Este Ministerio no ha comunicado… Escuchen municipalidades, es como de mentirillas.   Dice el ministro Ayales: Este Ministerio no ha comunicado algún monto a las municipalidades, sino que los recursos incorporados corresponden a la solicitud presentada por la Unión de Gobiernos Locales.

 

¿Dónde queda la autonomía municipal? Hoy la Unión habló por las municipalidades, metieron más de cuatro mil quinientos millones y las municipalidades no saben, los alcaldes no saben, los concejos no saben. No lo digo yo, lo dice el ministro Ayales. Según lo estipula el Código Municipal en el artículo 67, las municipalidades pueden recibir recursos, los recursos fueron asignados por la Unión.

 

Pero yo voy a resaltar este párrafo y dice: Finalmente, en cuanto a la participación, competencia y actuaciones realizadas por la Unión, recuérdese que la Unión en sus estatutos es una entidad de derecho público representativa, con personería jurídica.

 

Y al final del párrafo nos vuelve a mentir y nos dice: Con plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones, de acuerdo con la legislación integrada por todas las municipalidades y federaciones de municipalidades de Costa Rica.

 

            Falso, falta a la verdad. La Unión de Gobiernos Locales no incluye a todas las municipalidades, y lo más grave es que las que no están afiliadas se quedaron sin un cinco. Bueno, este fue el criterio.  La Unión de Gobiernos Locales deja por fuera a veintitrés municipalidades.

 

¿Por qué el ministro Ayales, con fecha 29 de agosto, vuelve a mentirnos y dice que incluye a todas las municipalidades? Y de eso no solo yo doy fe.

 

            Viendo el acta del 27 de agosto 2013, donde don Víctor Emilio Granados que es miembro de la comisión, después de escuchar mis alegatos, hace una intervención y me da la razón, porque él sí estuvo ahí y dice, dice: La primera es que, evidentemente, sí hay información no precisa, para no decir falsa, que nos fue brindada en esta comisión.

 

            Yo también estuve presente en esa audiencia con el ministro Araya y pregunté sobre si estaban incluidas todas las municipalidades y él ocupó estas palabras: Todas, toditicas. Ese término lo usó el ministro Araya en su función de ministro de Hacienda a. i.; toditicas, un término tico; toditicas, usó el término toditicas, una información no precisa.

 

            ¿Cómo voy yo a tener confianza en un ministro que me miente, que no me da la información clara, que lo induce a uno al error o al engaño? Eso es lo que trae este presupuesto extraordinario.

 

            Lo más grave que yo veo en esto es que no solo nos mientan, sino que quieran seguir mintiendo, miente y miente que algo queda. ¿Cómo voy yo como diputada a aceptar eso?, no puede ser.

 

            Bueno, la verdad es que haciendo el estudio para verificar si efectivamente las municipalidades quedaron por fuera…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias…, gracias, señora diputada…, ah, perdón, perdón, perdón, sí, puede proceder señora diputada. No, estamos en la moción de revisión, sí, puede proceder, le restan, señora diputada, nueve minutos y medio.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo estoy sumamente preocupada, porque al ver estas inconsistencias y estas cosas que no me cuadran, como diríamos, no cierran, yo lo que hago es mandar una nota a los alcaldes que quedaron por fuera.

 

            Y vea, tengo aquí todas las cartas de los alcaldes, están muy molestos.  ¿Por qué?, porque para todos los que son municipalistas, para las autoridades locales, para los alcaldes existe una ley, que es la Ley 7755 de transferencias de recursos a las municipalidades, que tiene un mecanismo claro, que tiene un reglamento claro, que tiene criterios de distribución claros.

 

            ¿Cuáles son esos criterios? Si un cantón tiene mucha extensión territorial es un criterio a considerar, si tiene un índice de desarrollo humano; cantones muy pobres es un criterio a considerar; y si tiene mucha población es un criterio a considerar.  Hay criterios equitativos, justos, que en esta distribución no los veo por ningún lado.

 

            Cuando uno ve que los alcaldes reaccionan, por ejemplo, el de Montes de Oro. El de Montes de Oro manda notas desde mucho antes de que se conociera. Seguro a él le pasaron el rumor, es un alcalde del PLN y cuando le mandamos la nota más bien él ya había preguntado a Ayales por qué, y él le pregunta lo mismo que estamos nosotros preguntando: ¿cuáles son los mecanismos?, ¿cuáles fueron los criterios de distribución?, ¿quién designó que esa institución…, ¿cuál institución pública fue la responsable de que la Unión repartiera?, ¿por qué se hace una distribución tan desigual de recursos?

 

            Tiene razón un alcalde, representa a todos los munícipes de ese cantón, ¿y hoy qué puede salir afuera a decir?, diay, no me mandaron el formulario, no me llamaron.

 

            Pero lo más grave es que hay alcaldes, como el de Puriscal, que había enviado una nota a don Edgar Ayales mucho antes, tenía una necesidad muy concreta, que es poder contar con setenta y cinco millones para una casa de la cultura.  Pero habían hecho una gestión, el Concejo Municipal, estaban ilusionadísimos y habían mandado la nota; qué extraño, ni siquiera fue considerado, ¿por qué?, porque hizo la gestión directa y no la pasó por la Unión.

 

Tilarán.  Tilarán señala aquí que no es posible que haya quedado por fuera. Y yo quisiera, a las personas que tienen interés, que lean estas notas. Realmente da tristeza de ver que lo que los alcaldes están pidiendo para sus cantones. Se va al canasto de la basura, a nadie le importa si tienen un plan de desarrollo cantonal, si tienen un plan de desarrollo humano, si tienen prioridad, a nadie le importa. Aquí es la Unión de Gobiernos Locales que saca la piñata y la reparte a manos llenas.

 

Garabito.  Garabito, don Marvin Elizondo hace una nota muy bonita y realmente les pide e insta a los cincuenta y siete diputados que, por favor, todas las municipalidades que quedaron por fuera sean incluidas, y tiene el derecho de hacerlo. 

 

Y como él puedo seguir con Limón centro, puedo seguir con Osa, puedo seguir con Cervantes. Cervantes, un concejo municipal muy pobre, ahí está la nota.  El intendente Manuel Roldan solicita que, por favor, y lo pide; no, no son favores, si hay recursos, los estamos pagando todos y vienen en un presupuesto, deben de ir para todos por igual y hay una ley que bien establece cómo pueden llegar esos recursos.

 

Aserrí, Pérez Zeledón.  Pérez Zeledón, doña Vera Corrales.  Doña Vera dice: Pero ni me mandaron la notificación. Y vea qué interesante, ¿los alcaldes qué están haciendo?, los alcaldes lo que están haciendo es pidiéndole a la Unión de Gobiernos Locales: deme los recibidos, usted dice que yo recibí los formularios y que no contesté. Deme la fecha en que fui notificado y no ha contestado hoy la Unión de Gobiernos Locales. 

 

Pero no es la Unión, es Hacienda, es el ministro de egresos y es don Edgar Ayales los únicos responsables de haber dejado a veintitrés municipalidades por fuera, de haber dejado cuatro intendencias por fuera.

 

Pero, yo digo que el reparte coge la mejor parte.  ¿Y qué pasó?, que se dejó setenta y ocho millones la Unión de Gobiernos Locales para hacer o comprar edificio propio, le dio a cuatro federaciones de municipalidades y a cuatro no.

 

¡Por el amor de Dios!, estos no son bienes de difunto, existe una ley, la Ley de Partidas Específicas, que es el mecanismo legal.

 

Buenos Aires, Escazú, San José, y ahí puedo seguir con las notas de los alcaldes que han mandado, no solo a Ayales, nota directa, sino a la Unión. Calla la Unión, no ha dicho una palabra, porque sabe que ese presupuesto se va aprobar.  Pero yo les digo aquí, ese presupuesto es inconstitucional, se cae en la Sala, ¿por qué?, porque los criterios que se utilizaron no son los criterios que por ley están establecidos.

 

Yo nada más quiero hacerles una referencia.  Ustedes saben, ciudadanos, síndicos, regidores, los que me puedan estar escuchando hoy, cuánto es el recurso que reciben las municipalidades por la Ley 7755, por el mecanismo legal, para que la gente entienda, reciben una peseta; pero si usted se pone detrás de un diputado, no necesario oficialista, pero si se pone detrás de un diputado recibe, no una peseta, como dicen, colones de colones, ¿y por qué?, y ahí es donde yo le dije al señor Ayales: señor Ayales, la Ley de Partidas Específicas, que tiene un mecanismo claro, no se recalifica desde hace más de un quinquenio, hace más de cinco años, solo se les distribuye tres mil millones para cumplir con la ley, y salados, les gusta y si no…

 

Pero vieran qué interesante, las partidas que llaman transferencias a las municipalidades superan en dos veces lo que se le transfiere en el mecanismo legal, y eso lo vengo discutiendo desde el 2010 cuando encontré los decretos de don Óscar Arias y doña Laura, que repartieron veinte mil millones para dos candidaturas, la de don Óscar Arias y la de doña Laura… para la de doña Laura y la de alcaldes, porque habían dos períodos, tenían que tener suficientes recursos.

 

A razón de eso, la Sala Constitucional ha venido señalando: no, hay un mecanismo, el mecanismo existe, alimenten ese mecanismo.

 

Les voy a poner un ejemplo.  Solamente escojo Nicoya, por ejemplo, Nicoya, Nicoya recibe para todos los distritos y para atender todas las necesidades cuarenta y cuatro millones, porque reparten ese monto de tres mil millones entre todos.  Pero ustedes saben, cuánto está recibiendo hoy Nicoya con este mecanismo, les voy a contar, cuarenta y cuatro para todos los distritos, o sea, les toca una peseta, tres millones, dos millones para distribuir.

 

Pero, por ejemplo, en este presupuesto extraordinario, yo creo que talvez algún diputado guanacasteco ya conoce de estos montos, no sé.  La municipalidad de Nicoya recibe ciento ochenta millones, en este mecanismo que nadie sabe quién lo regula, y cuarenta y cuatro por el mecanismo que lo regula.  Pero solo una partida de cien millones para Nicoya, vean lo que dice; dice: Municipalidad de Nicoya; iluminación de cuatro plazas en Nicoya.  Y yo como diputada tengo que aprobar, porque ustedes los van a aprobar los cien millones, ¿cuáles plazas?, ¿dónde quedan?, ¿qué comunidades?  Aquí no hay, no se especifica absolutamente nada, y recibe cien millones para alumbrar cuatro plazas en Nicoya.

 

La pregunta que yo hago es: ¿podemos seguir aprobando este tipo de partidas globales donde no sabemos si la plaza es en Samara, en Garza, en Quebrada Onda?, ¿dónde?, ¿en San Joaquín?, ¿o en San Martín?, no sabemos, pero yo tengo, como diputada que aprobarle a Nicoya cien millones, cuando estamos viendo en Nicoya que se cae la Escuela de San Martín, cuando vemos una serie de necesidades, pero si hay cien millones para alumbrar cuatro canchas de futbol.

 

            Dígame, ¿cómo voy yo, como diputada, a aprobar esto? No puedo, no puedo, porque hay otras prioridades y ahí está un concejo municipal esperando y con un plan de desarrollo, con un plan de desarrollo cantonal, con las prioridades de los distritos, pero nadie sabe.

 

            En este momento, yo pregunté en Nicoya y nadie sabe dónde quedan las cuatro plazas que se van a iluminar con cien millones. Y voy a ir, voy a ir a buscar esas cuatro plazas de fútbol, me imagino que son…

 

            Pero el detalle que ponen en el presupuesto es este, obsérvenlo. Si hacen un desglose después de cuatro, cuatro, seis para llegar hasta los ciento ochenta millones, para qué reparten eso si hay un mecanismo que les puede llegar a los concejos de distrito.

 

Estos ciento ochenta millones se le suman a los cuarenta y cuatro. ¿Qué no harían los síndicos, qué no harían las comunidades con los presupuestos participativos, no…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Diputado Granados Calvo, tiene la palabra.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, presidente; buenas noches, señoras, señores diputados.

 

            Para hablar en contra de la moción de revisión, y curiosamente voy a hablar en contra y vamos a votar en contra, pero dándole la razón a la diputada Acuña Castro.

 

            Y ya voy a explicar cómo es posible eso, no solo desde la perspectiva reglamentaria, sino por el fondo.  Empiezo por darle la razón a la diputada Acuña, tal y como se la hemos venido dando en este tema, específicamente en la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

            Lo primero es que evidentemente alguien faltó a la verdad en una comisión, cuando se nos aseguró que estaban incluidas todas las municipalidades de este país dentro de las transferencias de tres mil seiscientos millones que vienen dentro de este presupuesto extraordinario.

 

            Yo ahí sí tengo que decir que, desde mi perspectiva personal, no responsabilizo ni al ministro Ayales, ni al viceministro Araya, y sí responsabilizo a la Unión de Gobiernos Locales, porque la Unión de Gobiernos Locales estuvo en una de las tantas sesiones de la Comisión de Asuntos Hacendarios. Y lo que manifestó la Unión de Gobiernos Locales probablemente es más grave que todo lo demás, porque manifestó que hicieron comunicaciones a las ochenta y un municipalidades para que presentaran sus proyectos y que algunas de ellas, por lo menos así quedó registrada el acta, no contestaron.

 

            Y ante la pregunta de este servidor: ¿a qué se debía que no contestaran? Los funcionarios de la Unión de Gobiernos Locales adujeron que por incapacidad, por falta de interés, etcétera, etcétera, etcétera.

 

            Y a mí me parece que doña Yolanda tiene un punto claro y clave en materia de constitucionalidad, porque al enterarnos de que la Unión de Gobiernos Locales incluso no agrupa dentro de su seno a todas las municipalidades de este país, pues no puede ser un buen intermediario ni puede ser un representante legítimo de las municipalidades ante el Ministerio de Hacienda.

 

            No es, entonces, la Unión de Gobiernos Locales un intermediario entre el Estado y las municipalidades. Incluso, creo que yo hice el comentario, no sé si en actas o no en la Comisión de Asuntos Hacendarios, que, para mi gusto, este procedimiento que se eligió en esta oportunidad para determinar el destino de los tres mil seiscientos millones de colones, es inconstitucional, y a la mejor no lo hubiese sido, a la mejor no lo hubiese sido, si Hacienda hubiese tomado la determinación de comunicarles a las municipalidades directamente, en una relación directa Estado, Ministerio de Hacienda y municipalidades cuáles eran sus necesidades y hacer las asignaciones correspondiente.

 

            Yo he escuchado a doña Yolanda muy atentamente, y además de que tiene un punto de constitucionalidad, me parece que el planteamiento que se está haciendo de que a futuro se puedan utilizar parámetros demográficos, parámetros que tengan que ver con la densidad de población, respecto de la cantidad de pobreza que haya en los determinados cantones, para la aplicación y la asignación de esos recursos, sería no solo lo más objetivo sino que a la mejor le quitaría muchísimos dolores de cabeza a las futuras generaciones de ministros de Hacienda de este país, para evitar, precisamente que no se den asignaciones de recursos económicos con base en parámetros que resultan ser pocos objetivos.

 

            Ahora bien, teniendo la razón la diputada Acuña, hemos dicho que hemos votado en contra y sostenemos esa posición, que lo hicimos también en Asuntos Hacendarios, por la siguiente razón: el problema es que ninguna de las mociones, vía artículo 137, que presentó la diputada Acuña Castro y que en este momento estamos viendo en su figura de vía artículo 138, soluciona, realmente, el problema.

 

            Y también resultaría inconstitucional su aprobación, toda vez que las mociones de la diputada Acuña Castro, lo que pretenden es que se apliquen esos parámetros que están contemplados en la ley sobre asignación de partidas específicas.

 

            Pero ello, implicaría que este Plenario legislativo apruebe un cheque en blanco, porque desconocemos el monto, desconocemos las partidas, desconocemos los destinatarios que recibirían, precisamente, esos tres mil seiscientos millones.

 

            Entonces, estamos en un asunto de procedimiento legislativo, en donde no es viable, desde la perspectiva del procedimiento parlamentario, aprobar esa moción de la diputada Acuña Castro; por eso, nos hemos manifestado en contra, aunque por el fondo sentimos que tiene toda la razón, porque se utilizó —tenemos que insistir en esto— un mecanismo, a nuestro juicio, inconstitucional.

 

            Yo espero que, como lo había anunciado en su momento la diputada Acuña, esto ya esté siendo de conocimiento de la Sala Constitucional y que en caso de prosperar podamos tener el tiempo y la oportunidad en este plenario legislativo de revisar la Ley de Asignación de Partidas Presupuestarias para darle ese valor objetivo que yo creo merece el país y merecen las municipalidades.

 

            Yo puedo decir que yo comprobé algunas de las cosas que ha manifestado la diputada Acuña Castro acá.  Comprobé que hay dos partidas para el cantón que tiene menor desarrollo social de todo el país, que es el cantón de Alajuelita. Pero comprobé que las dos partidas que están allí asignadas no eran del conocimiento ni del señor alcalde de la Municipalidad de Alajuelita, y de muchos de sus regidores al menos.

 

            Y que esa asignación, probablemente responde a necesidades que fueron trasmitidas a la Unión de Gobiernos Locales, probablemente por alguna asociación de desarrollo del cantón, probablemente por alguna junta cantonal, pero no era la necesidad principal de un cantón tan pobre como Alajuelita, que necesita camiones de basura, que necesita dinero, por cierto, para los juegos nacionales que van a ser en el año 2013, sede en Alajuelita, y no tiene ni un solo centavo, ni un solo cinco, ni una sola asignación de presupuesto, ni de Incofer, ni de nadie… 2015, discúlpeme, sí, señora.

 

            Sí, y el tema es, entonces, que si se hubiese preguntado a los representantes municipales respecto de las necesidades que, en este momento, tiene el cantón, muy probablemente ninguna de las dos partidas, que también hacen faltan, cuando hay recursos escasos hace falta de todo, ¿verdad?, pero no eran las prioridades de la municipalidad.

 

            De modo tal de que el presupuesto tiene ese vicio que no creo que invalida todo el presupuesto y eso es muy importante aclararlo. Hay que recordar que este presupuesto extraordinario contiene, entre otras cosas positivas, porque no todo es malo, los veinte mil millones que esta Asamblea dichosamente aprobó para el fideicomiso de los cafetaleros que están expuestos a una serie de problemas sociales y económicos —hay que decirlo— por causa del flagelo de la roya. Eso está dentro de este presupuesto.

 

            Están dentro de este presupuesto los veintiocho mil millones del Conavi, que es objeto de crítica y que evidentemente da para mucho análisis y controversia política, pero que se requieren, especialmente porque dentro de esos veintiocho mil millones de colones hay cerca de tres mil millones para el arreglo de cañerías y fuentes fluviales.

 

Ahora que tenemos huecos que nos salen por todo lado en las carreteras con cañerías, ahora más que nunca tenemos que dar esos presupuestos.

 

Pero en lo que se refiere a estas transferencias de tres mil seiscientos millones, sí creo yo, y quería dejarlo aquí establecido en el Plenario legislativo, habrá que revisar el mecanismo de asignación para que sea un mecanismo equitativo, un mecanismo justo, un mecanismo que abarque a todas las ochenta y un municipalidades de este país, y un mecanismo que pueda contemplar parámetros objetivos para la asignación de los recursos que supongan mayor participación de las municipalidades, de sus regidores, de sus síndicos, de la comunidad, en la priorización de los distintos proyectos.

 

            Bueno, pero como explicábamos por las razones dichas, este es el procedimiento parlamentario. Resultaría imposible a nuestros juicio, y según lo hemos estudiado, votar la moción de la diputada Acuña Castro, porque tampoco podemos aprobar cheques en blanco y, por lo tanto, por eso la fracción del Partido Accesibilidad Sin Exclusión no la va a acompañar, señora diputada, pero reconocemos, como lo hemos indicado antes, que usted está dando una lucha que, consideramos, está correcta desde la perspectiva constitucional.

 

            Gracias, presidente.

 

            Buenas tardes, buenas noches, señorías.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            No hay más solicitudes para el uso de la palabra por esta moción; por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Vamos a proceder con la votación.

 

            Hay cuarenta y dos diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Vamos a solicitar a los señores ujieres cerrar puertas y a los diputados que se encuentran en las salas adjuntas, por favor, incorporarse para proceder con la votación. 

 

Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Vamos a solicitarles a los señores diputados ocupar sus curules. 

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y dos diputados presentes, y diputadas; dieciséis han votado a favor, veintiséis han votado en contra. Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Señoras y señores diputados, vamos a decretar un receso hasta las veinte horas y ocho minutos para que puedan proceder a…, para que puedan pasar a la sala adjunta, a las diecinueve… a las veinte y ocho minutos.

 

            Ha vencido el receso; sin embargo, no hay cuórum. Solamente hay treinta y cuatro diputadas y diputados en el salón de sesiones.

 

Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se ha restablecido el cuórum. Vamos a continuar con la sesión, señoras y señores diputados.

 

            Siguiente moción de reiteración.

 

            Está numerada como moción número cuatro.

 

            Vamos a solicitarle al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Moción del expediente 18.830, de varias diputadas y diputados presentan la siguiente moción.

 

Moción de reiteración N.º 4–1

 

De la diputada Acuña Castro:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario se convierta en Comisión General y conozca la moción adjunta.

 

Moción N.º 4-2 de la diputada Acuña Castro

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se remita el Proyecto de Ley a la Comisión Dictaminadora para que se modifique el artículo 2 del Proyecto de  Ley en discusión y se rebaje la siguiente partida:

 

Título: 203

 

 

 

 

 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA

 

 

 Programa: 044-00

ACTIVIDAD CENTRAL

 

 

 

 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

 

 

 

 701 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO

 

 70104 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A GOBIERNOS LOCALES

 

 70104 280 2310 3110 394 MUNICIPALIDAD DE ABANGARES (PARA OTORGAR DONACIONES Y AYUDAS PARA REPARACIONES DE

28.437.500,00

 

 VIVIENDAS REPORTADAS A VECINOS DEL CANTÓN

 

 

 EN OCACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL

 

 

 DECLARADA POR DECRETO 37305-MP, SEGÚN

 

 

 

 ARTÍCULO 62 DEL CÓDIGO MUNICIPAL Nº 7794 DEL

 

 

 

 30/04/1998). Céd-Jur: 3-014-042099

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

y se asigne entre todas las municipalidades del país según los procedimientos de la

 Ley de Control de Partidas Específicas Ley 7755 del 23 de febrero de 1998 y sus reformas

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Esta moción está suscrita por la diputada Acuña Castro.

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro. Por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo lamento muchísimo que esta discusión del presupuesto extraordinario como del presupuesto ordinario, que es para mí uno de los principales proyectos que se discuten en esta Asamblea Legislativa, tengamos que hacerlos a estas altas horas de la noche, donde, efectivamente, nos están limitando, diría yo, la posibilidad de que los ciudadanos que quieran informarse estén no solo en la disposición, sino que tengan también el tiempo para escucharnos.

 

¿Por qué?, porque bueno a estas horas ya la gente se acuesta, descansa, porque mañana es un día laboral. Mañana hay que levantarse muy temprano y, bueno, principalmente los agricultores, a las tres, cuatro de la mañana en Vara Blanca ahí están en las lecherías. ¿Quién nos va a estar escuchando a esta hora?, ¿a quién le va a interesar si el CNP se cierra?

 

Bueno, yo creo que al Gobierno le interesa que hablemos entre nosotros, que nadie nos escuche, y por eso es que a las veinte horas con catorce minutos esta diputada va a defender una moción. Yo lamento mucho eso.

 

            Pero sí quisiera referirme a la intervención que hace don Víctor Emilio Granados y hacerle algunas aclaraciones. Él habla de que las mociones que yo estoy presentando para que los recursos que son…, no son cuatro mil quinientos millones, es más…

 

Porque tuvimos a última hora una moción aprobada en la Comisión de Hacendarios por iniciativa de doña Sianny Villalobos, que, bueno, no estaban tan contentos con la plata que se les había dado que incluyen, inclusive, ciento nueve millones más, ciento nueve millones más. Y se los rebajan al Tribunal Supremo de Elección, y se incluyen en esta partida.

 

            Para mí, se habían quedado algunos o algunas personas insatisfechas con esta distribución. Esto era lo que decía el ministro de la Presidencia… exministro de la Presidencia, el señor Vargas, que había que cotizar, que muchos diputados pasaban por la Casa Presidencial y por Hacienda…, pasaron…

 

Ah bueno, nos decía el viceministro que…, exviceministro que, bueno, hay que moderar el control político, hay que tener una piñatita. Bueno, como no alcanzaba con los cuatro mil quinientos millones, a última hora en Hacendarios se aprobaron ciento nueve. O sea, que el monto que hemos venido hablando es más todavía.

 

Entonces, cuando don Víctor Emilio dice que son cheques en blanco, yo nada más lo voy a referir al informe técnico, al informe técnico que elaboró Servicios Técnicos.

 

¿Y cuál es la justificación de esos montos? Escuchen, por lo menos para que quede en actas, pues yo sé que talvez ni a los medios les va a interesar, pero talvez lean el acta.

 

Dice que la redistribución en el Ministerio de Gobernación y Policía corresponde a que los recursos asignados a las municipalidades del país, que en años anteriores se realizaba mediante la vía del decreto ejecutivo —la piñata que hemos venido señalando desde el 2010—, pero que la Sala Constitucional declaró que la partida asignada a las municipalidades viola el principio de especialidad

 

Lo dice, o sea, es la misma plata que se le había incluido en el presupuesto ordinario y que hoy así lo justifica Servicios Técnicos.

 

Por lo cual es necesario que un extraordinario sean asignados en forma directa a los municipios. Lo dice Servicios Técnicos.

 

Yo digo: aquí hay una burla, aquí realmente nos están tomando el pelo, inclusive, a la propia Sala nos están dando como dicen— vuelta, atolillo con el dedo y buscaron un mecanismo. ¿Cuál es?, incluirlo aquí.

 

Yo nada más pregunto; ¿qué diferencia hay de lo que se hacía por decreto ejecutivo —que fue lo que la Sala declaró inconstitucional—, tres mil seiscientos millones…

 

Pero hoy, como dicen, diputada: ¿usted quería? Le vamos a poner mil y pico de millones más.  No, metieron cuatro mil seiscientos y resto de… mil millones más en un mecanismo, que si esto es faltar a la especialidad lo vemos con el caso que acabo de mencionar de Nicoya, cien millones para tres canchas en Nicoya. 

 

Entonces, cuando uno ve esto realmente confirma que este mecanismo es totalmente ilegal y lo dejan en un documento.

 

Yo nada más sí quisiera señalar que no comparto con Víctor Emilio en el sentido de que esto es un cheque en blanco. No es un cheque en blanco, hay criterios para distribuir, hay criterios.

 

Yo veo los cantones que quedaron por fuera; por ejemplo, Pérez Zeledón tiene el índice de desarrollo humano muy bajo. Y en el caso de que se hubiera atendido por la partida 7755, tuviera recursos, por lo menos para el índice de pobreza.

 

Por ejemplo, Buenos Aires en Puntarenas. Bajo. Ahí está la gente más pobre. Lo dice el índice de desarrollo humano. Cero, ni una peseta.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada, ha concluido el tiempo para referirse a la moción.

 

            ¿Suficientemente discutida la moción?

 

            Sí, por el orden, el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Para pedirle un receso de hasta cinco minutos a la fracción de Liberación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a dar un receso de hasta cinco minutos, porque parece que hay visualizado un acuerdo de las fracciones. 

 

Vamos a dar un receso de cinco minutos antes de someter a votación la moción, a solicitud de la fracción del Partido Liberación Nacional.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Se amplía el receso hasta por cinco minutos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se reinicia la sesión.

 

            Hay cuarenta y un diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

Bueno, hay un acuerdo de fracciones parlamentarias para reglar un debate y para el transcurso de la sesión del día de hoy.

 

            Vamos a seguir tramitando las mociones del día de hoy y procederemos a darle curso a una moción que en este momento están preparando los asesores para posteriormente proceder a votarla.

 

            Estaba discutida la moción número cuatro. Vamos a proceder con la votación.

 

            Hay cuarenta y un diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta incorporarse para realizar la votación.

 

            Ruego a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules para proceder con la votación.  Diputados y diputadas, por favor ocupar sus curules para proceder con la votación y a los señores asesores por favor les solicito se alejen del espacio donde están las curules para no cometer ningún error a la hora del conteo.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de reiteración número cuatro se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y un diputados y diputadas presentes; quince han votado a favor, veintiséis han votado en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

            Hay otra moción que es la número cinco que le vamos a solicitar a la señora…, una moción de reiteración. Es del diputado Gamboa Corrales.

 

            Tiene la palabra diputado Gamboa Corrales.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No, en contra de mi voluntad, retiro la moción.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            A solicitud de y por la expresión del diputado Gamboa Corrales, se retira la moción de reiteración número cinco.

 

            Vamos a darle trámite a la moción número seis. Esta moción es del diputado Gamboa Corrales y el diputado Oviedo Guzmán.

 

            Tiene la palabra el diputado Gamboa Corrales.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No, de veras, en aras de agilizar este tema y por esta noche se salvó la ministra de Agricultura y Ganadería. Retiro todas las mociones que he presentado.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La moción también está suscrita por el diputado Oviedo Guzmán.

 

            Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Muy buenas noches, señor presidente; buenas noches, compañeros y compañeras diputados y diputadas.

 

            Con pesar, con pesar, retiro las mociones que llevan mi firma, por esta noche, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se toma nota tanto de la manifestaciones del diputado Gamboa Corrales, quien retira las mociones suscritas a su nombre, y del diputado Oviedo Guzmán.

 

            Se da por retirada entonces la moción número seis de reiteración.

 

            La moción número siete también está suscrita por los diputados Gamboa Corrales y Oviedo Guzmán.  La moción número…, se da por retirada la moción número siete.

 

La moción número ocho está suscrita por el diputado Hernández Cerdas.

 

            Tiene la palabra el diputado Hernández Cerdas.

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Buenas tardes, buenas noches, señores y señoras diputadas.

 

            Yo no hubiera querido tener que retirar estas dos mociones que he presentado, en verdad que están bien sustentadas, pese a que fueron conocidas en la comisión y fueron rechazadas, pero ya sabemos cómo es el comportamiento que se da con este tipo de presupuestos.

 

Lamentablemente, sí tenía bastante material preparado. Yo sé que no voy a convencer a los diputados ni diputadas del Partido Liberación Nacional, y otros que se le han aliado en el día de hoy; sin embargo, yo siento que dado el acuerdo alcanzado por las mayorías, pues me pliego a ella, y entonces retiraría estas dos mociones a cambio de que el día viernes estaré haciéndome presente con mis planteamientos que he preparado, y que por lo menos que quede constando en actas en algún momento, todo el sentido del porqué he querido participar en esta discusión del presupuesto extraordinario, el cual considero que deja debiendo mucho al país en vista de que se está trabajando una vez más con dineros que no son propios de las arcas del Estado, sino que seguimos trabajando en algunas líneas que no son necesarias.

 

            En consecuencia, dejo planteado que retiro las dos mociones que he presentado.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Por lo tanto, entonces la moción número 8 y la moción número 9 se dan por retiradas, porque ambas son suscritas por el diputado Hernández Cerdas.

 

            La moción número 10 está suscrita por los diputados Gamboa Corrales y Oviedo Guzmán, quienes ya manifestaron su anuencia a retirar las mociones, por lo tanto, se da por retirada.

 

            La moción número 11 está suscrita por la diputada Acuña Castro.

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Señor presidente, procedo a retirar las mociones creo que la 11, 12 y 13 que están presentadas; 11, 15 y 16, las retiro.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tienen por retiradas, entonces, las mociones 11, 15 y 16.

 

            La moción número 12, igual está suscrita por los diputados Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            La 13, también por los diputados Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.

 

La 14 se da por retirada, la 14 igual, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán se da por retirada.

 

            La 15 la diputada Acuña Castro.  Se da por retirada.

 

            La 16, diputada Acuña Castro.  Se da por retirada.

 

            17, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            18, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            La 19, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            La 20, Oviedo Guzmán, Gamboa Corrales.  Se da por retirada.

 

            21, Oviedo Guzmán, Gamboa Corrales.  Se da por retirada.

 

            22, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            23, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            24, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            25, Gamboa Corrales, Oviedo Guzmán.  Se da por retirada.

 

            26, Gamboa Corrales.  Se da por retirada.

 

            27, Gamboa Corrales.  Se da por retirada.

 

            28, Gamboa Corrales.  Se da por retirada.

 

            29, está moción es suscrita por el diputado Céspedes Salazar.

 

            Tiene la palabra el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

            Entendiendo que la política es la capacidad que tenga uno de poder convencer a los demás, y aquí no vamos a convencer a ninguno de los que están aquí, ni tampoco tenemos a la prensa para poder distribuir el pensamiento que uno tiene en ese sentido.

 

            Entonces, hay una realidad cuando usted no tiene la mayoría y no puede presionar más allá de lo que le dice la lógica a uno, no le queda más a uno que aceptar que hay un espacio para poder discutir este tema.

 

            En ese sentido, me conformo con la oportunidad que vamos a tener el viernes de poder hablar sobre el fondo del proyecto para poder decir las cosas que queremos decir, y en ese sentido, aceptando que esa es la realidad del manejo de aquí del Reglamento de la Asamblea, voy a retirar todas las mociones para que se vote el proyecto en el primer debate, de la 29 a la 34.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Efectivamente, señor diputado 29, 30, 31, 32, 33 y 34 son del diputado Céspedes Salazar.  Entonces, se dan por retiradas.

 

            La moción número 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44, son del diputado Sotomayor Aguilar.

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

            Gracias, presidente.

 

            En el mismo sentido vamos a retirar todas las mociones.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tienen por retiradas las mociones que se acaban de indicar de la 35 a la 44.

 

La 45 es del diputado Fishman Zonzinski que no se encuentra en el salón de sesiones.

 

Moción de reiteración N.º 45–1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 45-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

De todos los recursos asignados a las municipalidades cuyo destino sean asociaciones de desarrollo comunal, previo al giro del monto respectivo la municipalidad deberá exigir a los representantes legales de cada asociación el cumplimiento de los siguientes requisitos con el fin de salvaguardar la eficiencia y la eficacia en el gasto público:

 

1.              Certificación emitida por DINADECO de que dispone de recursos —humanos y técnicos— y mecanismos de control efectivos sobre ejecución, supervisión y rendición de cuentas sobre el uso eficiente y destino de esos fondos públicos trasladados a las organizaciones comunales a través de cada municipalidad.

 

2.              DINADECO deberá indicar a cada Municipalidad en relación con cada asociación beneficiaria, si la asociación tiene una actividad razonable, si ha ejecutado eficientemente recursos asignados anteriormente, su ubicación y en función del monto a otorgar a esa Asociación, si se dispone o no de un perfil del proyecto, y si este cumple los requisitos legales en materia constructiva incluyendo planos certificados por un profesional competente afiliado al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Además debe indicar el programa control posterior y verificación de avances y ejecución de las obras de cada asociación.

 

3.              DINADECO deberá informar a la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa y a la Contraloría General de la República, cada seis meses a partir de la fecha de la aprobación de esta Ley, los resultados en la ejecución de cada partida asignada a cada asociación de desarrollo comunal.

 

En discusión la moción.

 

Discutida.

 

Hay cuarenta diputadas y diputados en el salón de sesiones.

 

Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y a los diputados que están en la sala adjunta proceder a incorporarse para proceder a votar.

 

La moción número 45 es del diputado Fishman Zonzinski, para que de conformidad con el artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa el Plenario se convierta en comisión general para conocer la moción adjunta, y pretende modificar el artículo 4, normas de ejecución presupuestaria del expediente 18.830.

 

Suficientemente discutida la moción.

 

En este momento, tenemos cuarenta diputadas y diputados presentes.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta diputadas y diputados presentes.  Un voto a favor, treinta y nueve en contra. La moción ha sido rechazada.

 

            Hay una moción de orden que vamos a solicitarle a la señora segunda secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Asamblea Legislativa.  Moción de orden del diputado Edgardo Araya hace la siguiente moción:

 

Moción de orden

 

Del diputado Araya Pineda:

 

Para que se dispense la lectura de las mociones de reiteración numeradas de la 46 a la 57, haciendo constar su contenido en el acta.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Tenemos cuarenta diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta señoras y señores en el salón de sesiones presentes; treinta y seis han votado a favor, cuatro en contra.  La moción ha sido aprobada.

 

            Entramos en conocimiento de la moción número 46.

 

Moción de reiteración N.º 46-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 46-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

"En todos los casos de transferencias de capital a los gobiernos locales para otorgar donaciones y ayudas para reparaciones de viviendas reportadas a vecinos del cantón en ocasión de emergencia nacional declarada por decreto 37305-MP, según artículo 62 del Código Municipal N°7794 del 30/04/1998, de forma previa a cualquier desembolso el Consejo Municipal deberá:

 

1.   ordenar el levantamiento de un censo de todas las viviendas con daños en el cantón, a cargo de un perito calificado acreditado por Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

2.   solicitar al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) una revisión de ese censo, con el fin de que no haya duplicidades en la atención y asignación de recursos para vivienda para esos posibles beneficiarios

3.   Asimismo, deberá disponerse de un estudio socio-económico de las familias censadas que habitan esas viviendas dañadas, realizado por una trabajadora social del Instituto Mixto de Ayuda Social,

 

Con fundamento en la información anterior el Consejo Municipal determinará las prioridades en la asignación de esos recursos favoreciendo, en primer lugar, a aquellas familias en mayor condición de pobreza según los estudios realizados.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.

 

            Vamos a esperar un momentito que hay un diputado o diputada en la sala adjunta.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Hay cuarenta diputados y diputadas en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Cuarenta diputados presentes, ninguno ha votado… y diputadas, ninguno ha votado.  La moción ha sido rechazada.

 

            En discusión la moción número 47.

 

Moción de reiteración N.º 47-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 47-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

El Consejo Nacional de Producción (CNP), no podrá prescindir de ningún funcionario haciendo uso de los ¢5.503,0 millones, incorporados en este Presupuesto para el pago de prestaciones legales, hasta tanto las Ministras Rectoras del Sector Producción, particularmente la Ministra de Agricultura y Ganadería, propongan y realicen en los próximos seis meses una reorganización integral de todas las entidades públicas integrantes del sector agropecuario, conducente a la racionalidad y buen uso del gasto público, en particular para mejorar la prestaciones de bienes y servicios a los micros, pequeños y medianos agricultores.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Cuarenta diputados presentes, ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 48.

 

Moción de reiteración N.º 48-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 48-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

"En todos los casos de transferencias de capital a los gobiernos locales para otorgar donaciones y ayudas para reparaciones de viviendas reportadas a vecinos del cantón en ocasión de emergencia nacional declarada por decreto 37305-MP, según artículo 62 del Código Municipal N°7794 del 30/04/1998, de forma previa a cualquier desembolso el Consejo Municipal deberá:

 

1.     ordenar el levantamiento de un censo de todas las viviendas con daños en el cantón, a cargo de un perito calificado acreditado por Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

2.   solicitar al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) una revisión de ese censo, con el fin de que no haya duplicidades en la atención y asignación de recursos para vivienda para esos posibles beneficiarios

3.   Asimismo, deberá disponerse de un estudio socio-económico de las familias censadas que habitan esas viviendas dañadas, realizado por una trabajadora social del Instituto Mixto de Ayuda Social,

 

Con fundamento en la información anterior el Consejo Municipal determinará las prioridades en la asignación de esos recursos favoreciendo, en primer lugar, a aquellas familias en mayor condición de pobreza según los estudios realizados.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Cuarenta diputados presentes, ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 49.

 

Moción de reiteración N.º 49-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 49-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución , Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

El Ministerio de Hacienda no girará suma alguna para gastos propios de aquellas municipalidades y federaciones municipales que durante los años 2010, 2011 y 2012, hayan tenido un promedio de ejecución presupuestaria inferior al 70% de la suma total de sus presupuestos ordinarios y extraordinarios aprobados por la Contraloría General de la República. La Contraloría General de la República emitirá la certificación de ejecución presupuestaria promedio de los años 2010, 2011 y 2012, como requisito para que el Ministerio de Hacienda gire a la municipalidad la suma correspondiente aprobada en este Presupuesto Extraordinario.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Cuarenta diputados presentes, ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 50.

 

Moción de reiteración N.º 50-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 50-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

"En todos los casos en que se giren recursos para fines propios de las municipalidades y federaciones municipales, para la construcción y mejoras de cualquier tipo de edificios, construcción de canchas, salones comunales y multiusos, puentes y cualquier otra obra de infraestructura —incluyendo las viales, infraestructuras sanitarias, las de fines sociales, culturales y comunales—, previo a cualquier desembolso del Ministerio de Hacienda y como requisito previo, la Municipalidad o Federación de Municipalidades deben presentar a la Contraloría General de la República los planos constructivos debidamente aprobados por un profesional competente registrado en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, el costo total del proyecto, el programa de construcción con los tiempos de ejecución, el programa de supervisión y control de la ejecución de cada una de las obras. La Contraloría General de la República —si la municipalidad cumple con estos requisitos—, certificará al Ministerio de Hacienda para que proceda con el giro correspondiente.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Cuarenta presentes, ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 51.

 

Moción de reiteración N.º 51-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 51-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

De todos los recursos asignados a las municipalidades cuyo destino sean asociaciones de desarrollo comunal, previo al giro del monto respectivo la municipalidad deberá exigir a los representantes legales de cada asociación el cumplimiento de los siguientes requisitos con el fin de salvaguardar la eficiencia y la eficacia en el gasto público:

 

1.     Certificación emitida por DINADECO de que dispone de recursos —humanos y técnicos— y mecanismos de control efectivos sobre ejecución, supervisión y rendición de cuentas sobre el uso eficiente y destino de esos fondos públicos trasladados a las organizaciones comunales a través de cada municipalidad.

2.   DINADECO deberá indicar a cada Municipalidad en relación con cada asociación beneficiaria, si la asociación tiene una actividad razonable, si ha ejecutado eficientemente recursos asignados anteriormente, su ubicación y en función del monto a otorgar a esa Asociación, si se dispone o no de un perfil del proyecto, y si este cumple los requisitos legales en materia constructiva incluyendo planos certificados por un profesional competente afiliado al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Además debe indicar el programa control posterior y verificación de avances y ejecución de las obras de cada asociación.

3.   DINADECO deberá informar a la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa y a la Contraloría General de la República, cada seis meses a partir de la fecha de la aprobación de esta Ley, los resultados en la ejecución de cada partida asignada a cada asociación de desarrollo comunal.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 52.

 

Moción de reiteración N.º 52-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 52-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se adicione un inciso en el artículo 4, Normas de Ejecución Presupuestaria del Expediente N° 18.830, que diga así

 

El Consejo Nacional de Producción (CNP), no podrá prescindir de ningún funcionario haciendo uso de los ¢5.503,0 millones, incorporados en este Presupuesto para el pago de prestaciones legales, hasta tanto las Ministras Rectoras del Sector Producción, particularmente la Ministra de Agricultura y Ganadería, propongan y realicen en los próximos seis meses una reorganización integral de todas las entidades públicas integrantes del sector agropecuario, conducente a la racionalidad y buen uso del gasto público, en particular para mejorar la prestaciones de bienes y servicios a los micros, pequeños y medianos agricultores.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 53.

 

Moción de reiteración N.º 53-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 53-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2013, expediente N° 18.830, y se sustituya la redacción del Título 207, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa 169-00, Actividades Centrales, partida 60105 280 1310 2121 270, para que diga así:

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

Para cubrir en el Consejo Nacional de  Producción gastos operativos y como capital de trabajo para programas de apoyo a los pequeños y medianos agricultores, de conformidad con los artículos Nos. 3, 4 y 5 de la ley N° 6050, y según el párrafo primero del artículo No. 50, Título V, Derechos y Garantías Sociales, capítulo único: El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza" Céd-Jur: 4-000-04214

7.013.000.000,00

 

 

 

 

 

 

7.013.000.000,00

 

 

7.013.000.000,00

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 54.

 

Moción de reiteración N.º 54-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 54-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2013, expediente N° 18.830, y se sustituya la redacción del Título 207, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa 169-00, Actividades Centrales, partida 60105 280 1310 2121 270, para que diga así:

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

Para cubrir en el Consejo Nacional de Producción gastos operativos por ¢1.510,0 millones, y ¢5.503 millones para cancelación de deudas con pequeños y medianos agricultores — proveedores del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI)— y como capital de trabajo de este programa

Céd-Jur: 4-000-04214

7.013.000.000,00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.013.000.000,00

 

 

7.013.000.000,00

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 55.

 

 

 

 

 

Moción de reiteración N.º 55-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 55-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2013, expediente N° 18.830, y que diga así:

 

REBAJAR:

 

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

Consejo Nacional de Producción (C.N.P). (Para el proceso de reorganización y pago de prestaciones legales del Consejo Nacional de Producción por ¢5.503,0 millones...) Así mismo para Cubrir Gastos Operativos por ¢1.510,0 millones; según los artículos Nos.50 y 63, Título V del Capítulo Único; además del Artículo No.192 Título XV Del Capítulo Único de La Constitución Política De La República de Costa Rica).Céd-Jur:

4-000-04214

 

1.103.6000.000.00

 

Total de rebaja

1.103.600.000,00

AUMENTAR:

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 175

Actividades Centrales

Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria

 

 

70201 280 2320 2121 200

Transferencias de capital a personas:

(para el reconocimiento de beneficios ambientales y el programa de desarrollo rural y gestión de territorios con énfasis en agricultura familiar dirigido a los cantones más vulnerables„ según Ley No. 8591 y Ley No. 7064). (estos recursos se asignarán a los cantones más vulnerables de la región Pacífico central)

 

1.103.6000.000,00

 

TOTAL AUMENTO

1.103.600.000,00

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Ninguno ha votado a favor.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 56.

 

Moción de reiteración N.º 56-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 56-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2013, expediente N° 18.830, y que diga así:

 

REBAJAR

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

Consejo Nacional de Producción (C.N.P). (Para el proceso de reorganización y pago de prestaciones legales del Consejo Nacional de Producción por ¢5.503,0 millones...) Así mismo para Cubrir Gastos Operativos por ¢1.510,0 millones; según los artículos Nos.50 y 63, Título V del Capítulo Único; además del Artículo No.192 Título XV Del Capítulo Único de La Constitución Política De La República de Costa Rica).Céd-Jur. 4-000-04214

 

 

1.103.6000.000,00

 

TOTAL REBAJAR

1.103.600.000,00

 

AUMENTAR:

 

Título 215

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Programa 814-00

Actividades Centrales

 

70106 070 2310 3160 300

 

Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) (Para la construcción de viviendas gratuitas para trabajadores
agrícolas de muy escasos recursos en la región Huetar Norte).

Ced. Jur.: 3-007-078890

 

1.103.6000.000,00

 

TOTAL AUMENTO

1.103.600.000,00

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie.  Ninguno ha votado a favor.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Moción número 57.

 

Moción de reiteración N.º 57-1

 

Del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que de conformidad con el del artículo 138 del Reglamento Legislativo, de la Asamblea Legislativa, el Plenario se  convierta en Comisión General para conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 57-2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2013, expediente N° 18.830, y que diga así:

 

REBAJAR

 

Título 207

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Programa 169-00

Actividades Centrales

 

60105 280 1310 2121 270

 

Consejo Nacional de Producción (C.N.P). (Para el proceso de reorganización y pago de prestaciones legales del Consejo Nacional de Producción por ¢5.503,0 millones...) Así mismo para Cubrir Gastos Operativos por ¢1.510,0 millones; según los artículos Nos.50 y 63, Título V del Capítulo Único; además del Artículo No.192 Título XV Del Capítulo Único de La Constitución Política De La República de Costa Rica).Céd-Jur: 4-000-04214

 

1.103.6000.000,00

 

TOTAL REBAJA

1.103.600.000,00

 

AUMENTAR:

 

Título 215

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Programa 814-00

Actividades Centrales

 

70106 070 2310 3160 300

 

Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) (Para la construcción de viviendas gratuitas para trabajadores agrícolas de muy escasos recursos en la región Brunca).

Ced. Jur.: 3-007-078890

 

1.103.6000.000,00

 

TOTAL AUMENTO

1.103.600.000,00

 

            Suficientemente discutida.

 

            En votación.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor se servirán ponerse de pie.  Hay cuarenta diputadas y diputados; ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Ha concluido, señoras y señores diputados, la discusión de las mociones, no hay más mociones presentadas de reiteración sobre este expediente; por lo tanto, abrimos la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Ofrezco el uso de la palabra.

 

            Ningún diputado ha solicitado el uso de la palabra; por lo tanto, consulto, señoras y señores diputados, si damos por discutido el expediente. 

 

Discutido.

 

            Vamos a proceder entonces en la votación del expediente número 18.830, en el trámite de primer debate, Modificación a la Ley número 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013, y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2013, en el trámite de primer debate.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.830, en el trámite de primer debate, se servirán ponerse de pie.  Tenemos en este momento cuarenta diputadas y diputados presentes.  Cuarenta señoras y señores diputados presentes; veinticinco han votado a favor, quince han votado en contra.  Por lo tanto, se da por aprobado en el trámite de primer debate el expediente 18.830.

 

            Se señala el próximo viernes, como lo establece el Reglamento de la Asamblea Legislativa, para darle la discusión y votación en el trámite de segundo debate.

 

            Pero antes de levantar la sesión, señoras y señores, hay una moción de orden que le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Asamblea Legislativa.  Moción.  Las y los diputados presentan la siguiente moción:

 

Moción de orden

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se autorice al Plenario Legislativo a sesionar extraordinariamente el día viernes 13 de setiembre para conocer el EXPEDIENTE N° 18830. Modificación a la ley n° 9103, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2013 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el ejercicio económico del 2013.

 

La sesión iniciara a las 8:45 am y se tendrá por discutido el expediente 18.830 si a la 1:15 pm no se ha agotado la discusión para proceder de inmediato a su votación.

 

            Varios diputados la firman.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.  Para aclarar aquí algunos detalles.

 

            Hablamos de una moción con tiempo establecido en el cual o en la cual se está garantizando… ¿perdón? Diay en el orden que lo hemos hecho siempre se va a arrancar: abre Liberación Nacional, si quieren hablar, y continuamos nosotros, la fracción del Partido Acción Ciudadana.

 

Entiendo que en el Partido Liberación Nacional…

 

            Okey, de último si fuera necesario.

 

            Entonces, arranca el Partido Acción Ciudadana, garantizándosele a cada uno y cada una de nosotros los quince minutos, así que no hay problema, el tiempo está establecido hasta la una y quince, si a ese tiempo se agota la discusión y entramos en conocimiento por el fondo.

 

            Una observación, señor presidente.  Según entiendo y asesorada aquí también por nuestro cuerpo de asesores, si por alguna razón no hubiese cuórum, ¿verdad?, automáticamente queda convocada la sesión para el día siguiente y así sucesivamente.

 

Lo digo para que nadie se juegue el chance de la interpretación de no venir el sábado y que este tema se va a dar por defecto.

 

            Así que quede eso muy claro, hay que estar acá, ojalá, antes de la nueve, y entre más apuremos la cosa, pues, cada quien hará uso de sus tiempos, hará sus disertaciones de fondo y podríamos dar por acabada la discusión el día viernes.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada.  Talvez algunas aclaraciones con respecto a la manifestación que usted acaba de hacer.  Si en la mañana… si en la sesión extraordinaria no hubiese cuórum, queda automáticamente habilitada la sesión de la tarde de ese mismo día, que es la sesión ordinaria.

 

Si no hubiera cuórum en horas de la tarde, quedaría entonces para el próximo lunes habilitada para la votación, la votación, estrictamente la votación, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Otra aclaración es que, bueno, hay un acuerdo de las fracciones para establecer un debate reglado, pero además quiero indicarles a los señores y señoras diputadas, que si alguna fracción solicitara un receso se le restará del tiempo que le corresponde a cada fracción, el caso de los recesos, para que puedan, efectivamente, todas las fracciones tener la posibilidad de poder manifestarse con respecto al… por el fondo en el trámite de segundo debate.

 

            La diputada Muñoz Quesada tiene la palabra por el orden.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Sí, presidente, me insisten acá, el cuerpo de asesores que, de acuerdo al artículo 179, en su punto 3, se aplicaría la sesión siguiente, independientemente si son feriados, fines de semana. Eso sí creo que debe de quedar claro, insisto para que no se jueguen el chance y que no haya sesión el viernes y esperar, supuestamente, el lunes.

 

            Dice si los días, bueno, en este caso 27 y 29 de noviembre fueran domingos —pero esto está para el ordinario— se considerarán habilitados con el objeto de que la Asamblea pueda celebrar sesión esos días a la hora de costumbre o a otra que acuerde para darle primero y segundo debate al proyecto de presupuesto ordinario.

 

Eso está para los ordinarios. En el caso de este, que es un presupuesto extraordinario, continuaría la sesión, como usted un poco la ha mencionado, automáticamente convocada para el día siguiente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Sí, presidente, es que me aclara también aquí…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a solicitarles a los diputados, por favor, mantener un poquito… o hacer un poco de silencio porque es importante esta aclaración, para que quedemos todos, realmente, claros de la letra del Reglamento y del procedimiento que hay que seguir para la discusión y la votación.

 

            Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Sí, que en el punto 5 del 180, a efectos de dirimir lo de las sesiones, remite este artículo 5 al 179 en su punto 3, entonces, por analogía es que estamos interpretando se aplicaría esta parte, más bien, esta si es de recibo. Si los días 27 y 29 de noviembre fueren domingos o feriados se considerarán habilitados con el objeto de que la Asamblea pueda celebrar sesión esos días.

 

            Entonces, como la aplicación es por analogía, estarían habilitándose, mediante esta interpretación, los días sábado y domingo, porque no se podría dar ni por votado automáticamente, y entonces, de acuerdo a esta interpretación y a la derivación que hace el 5, del 180 al 179, insisto, por analogía se darían por habilitados los sábados y domingos.

 

            Pero bueno, yo esperaría que este tema se dirima, nada más, estando presentes acá el pleno de la Asamblea, el día viernes, como hemos acordado a las ocho y cuarenta y cinco.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            El diputado Villanueva Monge quiere hacer uso de la palabra.

 

            Es un tema de interpretación y de derecho parlamentario, así que tiene la palabra el diputado Villanueva Monge.

 

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:

 

            Gracias, señor presidente; señoras y señores diputados.

 

            Un poco para talvez coadyuvar con la diputada Muñoz Quesada, en el sentido de que efectivamente lo que usted ha leído así es, pero nada más para hacer hincapié en que, si bien es cierto, las sesiones es a la hora de costumbre, dice:  O a otra que acuerde darle primero y segundo debates al proyecto de presupuesto ordinario.

 

            O sea, si no existiere acuerdo, o sea, si no se aprueba esta moción, nosotros estamos convocados para el próximo viernes a las catorce y cuarenta y cinco minutos.

 

            Pero si aprobamos esta moción le estamos haciendo caso a la segunda parte del artículo 179, inciso 3, párrafo segundo y línea final o líneas finales cuando dice: O a otra; cuando estamos hablando de la hora, dice:  O a otra que acuerde para darle primero y segundos debates al proyecto de presupuesto ordinario.  En este caso es el segundo debate que esta Asamblea…, efectivamente, usted lo que está diciendo es qué pasa si no hay cuórum, qué pasa si no hay cuórum.

 

            Bueno, esperemos, esperemos llegar al río para ver si cruzamos el puente o no lo cruzamos. Cuando llegamos el viernes ahí lo… no enredamos porque este es un asunto, efectivamente, de más data, yo creo que no es la hora para el debate de esto, pero yo creo que va a haber cuórum.

 

            Valga la amenaza suya de decir que si no tenemos que venir sábado y si no domingo para que haya cuórum el viernes en la mañana, diputada Muñoz Quesada.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, diputada Muñoz Quesada, tiene la palabra.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.

 

            No, vamos a votar, pero es importante que esto quede claro, porque no vamos a cruzar el río el viernes si no se vota, o sea, si queda… si se votara no hay ningún problema, pero si no logramos ese segundo debate, insisto, por analogía, automáticamente en la tarde se habilita y así sucesivamente, si aplicamos el 180, en su artículo 5, insisto que remite al 79, interpreto las palabras del gato que no está en contradicción conmigo.

 

            El tema es que si el viernes no hay cuórum, se habilita automáticamente la tarde, como usted lo ha dicho, señor presidente, y así sucesivamente sábado o domingo y lunes.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, bueno, señora diputada, dada esta discusión y que esta Presidencia no tiene ningún interés en contradecir ninguna de las posiciones, mañana vamos a proponerlo en jefes de fracción y resolveremos de acuerdo con lo que dispongan los jefes y jefas de fracción, si es el sábado o es el lunes.

 

            En discusión la moción presentada, de orden.

 

            Tenemos en este momento, treinta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

            Esta moción quiero informar que requiere una votación de treinta y ocho votos afirmativos.

 

            Por lo tanto, vamos a darla por discutida.

 

            Procedemos con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor la moción se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y nueve señoras y señores diputados presentes en el salón de sesiones; treinta y ocho han votado a favor, una en contra.  Por lo tanto, la moción ha sido aprobada.

 

            Señoras y señores diputados, entonces, quedan convocados o quedamos convocados para debatir el segundo debate este expediente el día viernes 13 de setiembre, en sesión extraordinaria, a las ocho y cuarenta y cinco.

 

            Al ser las veintiuno horas y cinco minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria