ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 63
(Martes 10 de setiembre de 2013)
CUARTA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2013 al 30 de abril 2014)
SEGUNDOPERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
setiembre al 30 de noviembre de 2013)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 63
Martes 10 de
setiembre 2013
Segundo período de sesiones ordinarias
Cuarta
legislatura
Directorio
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel
Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza García, Juan Carlos |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Murillo, Marielos |
Molina Rojas, Fabio |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Araya Pineda, Edgardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Arias Navarro, Gustavo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Bejarano Almada, Gloria |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Gómez, Alfonso |
Calderón
Castro, Antonio |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Céspedes Salazar, Walter |
Porras Contreras, José Joaquín |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Porras Zúñiga, Pilar |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Quintana Porras, Damaris |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Fishman Zonzinski, Luis |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Fonseca Solano, María Julia |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Granados Fernández, Carmen María |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Hernández Cerdas, Víctor |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Hernández Rivera, Manuel |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
ÍNDICE
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Discusión y aprobación del
acta N.º 62
La segunda secretaria Annie Alicia
Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza
Jiménez:
La segunda secretaria Annie Alicia
Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Adonay Enríquez Guevara:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela
Chaves Casanova:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
José Joaquín Porras Contreras:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Expediente
N.º 15.979, Código Procesal Civil
Cuarto informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Luis
Gerardo Villanueva Monge:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El
presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:
Diputado Rodolfo Sotomayor
Aguilar:
El
presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El presidente ad
hoc Martín Alcides Monestel Contreras:
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
El presidente ad
hoc Martín Alcides Monestel Contreras:
Diputado Edgardo
Araya Pineda:
El
presidente ad hoc Martín Monestel Contreras:
Diputado Edgardo Araya Pineda:
El
presidente Ad Hoc Martín Monestel Contreras:
El
vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
El
presidente ad hoc Martín Monestel Contreras:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
primer secretario Martín Monestel Contreras:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Adonay Enríquez Guevara:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda
prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Buenas tardes, señoras
y señores diputados, al ser las catorce y cincuenta y ocho minutos, con
cuarenta y tres diputadas y diputados presentes, damos inicio a la sesión
ordinaria número 63 de hoy 10 de setiembre del año 2013.
Discusión y aprobación del acta N.º 62
En discusión y
aprobación el acta ordinaria número 62.
No hay solicitudes para
hablar por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.
Tenemos una
comunicación de la Corte Suprema de Justicia, que tiene que ver con la lista de
las personas recomendadas para el cargo de magistrado suplente de la Sala
Constitucional.
Vamos a solicitarle a
la señora segunda secretaria darle lectura. Pero antes, señoras y señores
diputados, asesores, ujieres, vamos a decretar un receso de unos tres minutos
para que los diputados puedan concluir sus diálogos, porque prácticamente es
difícil darle trámite a la sesión con tanto ruido, tanta conversación dentro
del Plenario de la Asamblea Legislativa.
Vamos a decretar un receso de tres minutos.
Se reanuda la sesión.
Vamos a solicitarle al
señor primer secretario darle lectura a la comunicación de la Corte Suprema de
Justicia, a la segunda secretaria.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
República de Costa Rica
Corte Suprema de Justicia
Secretaría General
San José, 10 de setiembre de 2013
Nº SP-33943
Al contestar refiérase a este # de oficio
Señor
Diputado
Lic. Luis
Fernando Mendoza Jiménez, Presidente
Asamblea
Legislativa
Presente
Estimado
señor:
En
adición al oficio Nº SP-337-13 de 9 de setiembre en curso, en que
se transcribió el acuerdo
tomado por la Corte Plena en sesión N° 38-13 celebrada en esa misma
fecha, artículo XXIII, muy
respetuosamente le remito CD con los atestados de los candidatos y candidatas .para
Magistrados y Magistradas
Suplentes de la Sala Constitucional, para el periodo 2013-2017.
De usted atentamente,
.
Licda. Silvia Navarro Romanini
Secretaria General
Corte Suprema de Justicia
C: Diligencias / Refs: (13470-10, 10493-13)
República de Costa Rica
Corte Suprema de
Justicia
Secretaría General
San José, 9 de setiembre de 2013
N° SP-337-13
Al contestar refiérase a este # de oficio
Señor Diputado
Lic. Luis Fernando Mendoza Jiménez, Presidente
Asamblea Legislativa
Presente
Estimado señor:
Muy respetuosamente, le transcribo el acuerdo
tomado por la Corte Plena, en la sesión N° 38-13 celebrada hoy, que
literalmente dice:
"ARTÍCULO XXIII
Documento 10493-2013
El Magistrado Armijo, Presidente de la Sala Constitucional, en oficio N°
PSC-0095-13 de 9 de setiembre en curso, dirigido a la Presidente, Magistrada
Villanueva, manifestó:
"Una vez concluido
el concurso abierto por la Sala Constitucional, con el propósito de recibir,
analizar los atestados y oír en entrevista a las personas interesadas en desempeñar
el puesto de Magistrado suplente de la Sala Constitucional, se transmite a la Corte Suprema la
lista de personas que la Sala recomienda para ese cargo. Lo anterior, con el fin de que sea conocida
en Corte y remitida a la Asamblea
Legislativa. Cabe destacar que el procedimiento de selección se concentró en la aplicación de los principios
constitucionales de transparencia,
idoneidad en el ejercicio de los cargos públicos y paridad en la integración
de la lista.
Las personas
recomendadas son las siguientes:
Rosa María Abdelnour Granados |
1-0548-0367 |
|
|||
Marianella Álvarez Molina |
1-0726-0393 |
|
|||
Yerma Campos Calvo |
1-0607-0534 |
|
|||
Marcela Castro Loría |
1-0637-0443 |
|
|||
Anamari Garro Vargas |
1-0676-0952 |
|
|||
Jolene Knorr Briceño |
1-0941-0103, |
|
|||
María de los
Ángeles Muñoz Ruiz |
1-0435-0897 . |
|
|||
Aracelly Pacheco Salazar |
3-0175-0808 |
|
|||
, Ana María Picado Brenes |
9-0073-0953 |
|
|||
|
Jenny Quirós Camacho |
|
1-0657-0115 |
||
|
Alicia María Salas Torres |
|
1-0592-0321 |
||
|
Roxana Salazar Cambronero |
|
2-0278-1481 |
||
|
Manuel Amador Hernández |
|
1-0385-0270 |
||
|
Jorge Araya García |
|
1-0550-0920 |
||
|
Carlos Alberto Bolaños Céspedes |
|
1-0453-0177 |
||
|
Marvin Carvajal Pérez |
|
1-0753-0631 |
||
|
Carlos Manuel Estrada Navas |
|
1-0560-0479 |
||
|
José Ricardo Guerrero Portilla |
|
1-0462-0471 |
||
|
José Paulino Hernández Gutiérrez |
|
5-0238-0975 |
||
|
Ricardo Antonio Madrigal Jiménez |
|
1-0794-0602 |
||
|
Luis Fernando Salazar Alvarado |
|
1-0592-0110 |
||
|
Ronald Salazar Murillo |
|
1-0610-0796 |
||
|
-José Joaquín Villalobos Soto |
|
1--0485-0562 |
||
|
Enrique Ulate Chacón |
|
2-0434-0839 |
||
Solicito se
dé el trámite correspondiente a esta gestión".
-0-
Manifiesta el Magistrado Castillo: "El día de hoy la
Sala Constitucional remitió a la Secretaría General de la Corte y a la Presidencia,
la lista de Magistrados y Magistradas Suplentes para el periodo 2013 -2017.
Como ustedes bien saben, este es un tema sumamente
urgente para el Tribunal Constitucional, pues se vencen los nombramientos en
diciembre de este año, y nada nos garantiza que antes de esa fecha, estén
nombrados los dos propietarios, entonces, quería solicitarle a la Corte, si podemos ver el
tema de la lista que envió la Sala Constitucional, a efectos de enviarla hoy
mismo a la Asamblea Legislativa y que se inicie el proceso de selección".
La
Presidenta, Magistrada Villanueva, le indica al Magistrado Castillo: "Yo
lo tenía para traerlo en la agenda, pues en
la mañana me habló sobre este tema el Magistrado Armijo y también se les distribuyó de manera urgente la
propuesta de ustedes. En consecuencia, si ya revisaron el correo, le daría el uso de la palabra al Magistrado Armijo
para ese punto, pues es urgente".
Se
concede el uso de la palabra al Magistrado Armijo, quien expone: "A raíz
del voto de la Sala Constitucional, se
convocó a un nuevo concurso con las personas que desearan hacerlo.,
al momento habían 19 personas y con
la apertura se inscribieron 69 más. Del martes al viernes convocamos audiencias públicas, 10 expositores en
la mañana y 10 expositores en la tarde…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a solicitarles a los diputados
que se encuentran en la parte norte del salón de sesiones…, es que es imposible
continuar con la lectura de la nota de la Corte con la cantidad de ruido.
Vamos a solicitarles a los asesores,
diputados y diputadas que puedan hacer un poquito de silencio para continuar
con la lectura; es prácticamente imposible poder escuchar la lectura.
Puede continuar, señora secretaria.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
…De los que se presentaron,
posteriormente los llevamos a la Sala y la Sala fue la que designó a las personas que se
les ha presentado a ustedes. Por ejemplo, entre los que examinamos, las
personas seleccionadas fueron las que
contestaron de mejor manera, por decirlo de alguna forma, a pesar de que
también se tomara en consideración los atestados de aquellas que no quisieron
asistir al acto, porque el acto era voluntario, o sea, los que querían
asistían y lo que querían no.
Hoy en la mañana la
Sala se reunió tomando en consideración la premura del tiempo en relación a la
necesidad de llenar las vacantes y se escogió de entre todas las personas que
estaban ahí participando a las que se
consideró podrían representar mejor a la Sala y se han escogido las personas
que nos hacen falta para llenar las plazas de vacantes, que son doce en este
momento.
Si
la Corte a bien lo tiene, les rogaríamos que aprobaran la lista que ya se
adjuntó y se declare acuerdo
firme y se envíe hoy mismo a la Asamblea Legislativa para que ésta proceda como
corresponda".
Dice
la Presidenta, Magistrada Villanueva: "Como se envió de manera tardía, le
solicitaría a la señora Secretaria que le dé lectura a los nombres de todos los
candidatos y candidatas."
La
licenciada Silvia Navarro Romanini, Secretaria General de la Corte, procede a
dar lectura a los
candidatos y candidatas recomendados por la Sala Constitucional para
Magistrados y Magistradas Suplentes."
Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: "Lo
que corresponde de acuerdo con el artículo 62 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial sería aprobar o improbar dichas
designaciones. Entonces,
someto el asunto a votación".
Señala
el Magistrado Chinchilla: "Tal vez como ha sido costumbre en esta Corte
Suprema de Justicia, siempre se
han respetado las listas que presentan las Salas, así es que creo que no es necesario ni siquiera someterlo a votación porque todos
estaríamos anuentes a aceptarla tal y cual viene".
Indica la
Presidenta, Magistrada Villanueva: "¿No hay ninguna objeción?
Señala el Magistrado Arroyo: "Estaría totalmente de
acuerdo, solo que la Ley dice: "... la Corte es la que aprueba" entonces, estimo que la votación podría ser necesaria, solo para
cumplir con la formalidad pero igual me atengo a lo que ustedes
decidan".
Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: "Si
no hay ninguna manifestación en contrario o un desacuerdo entonces no lo pongo
a votación y considero que se ha aprobado por esta
Corte.
Sin objeción de las señoras Magistradas y señores
Magistrados presentes, se acordó: Aprobar la lista de candidatos y candidatas para llenar los cargos de
Magistrados y Magistradas suplentes
propuestos por la Sala Constitucional, por el plazo de cuatro años y remitirla
a conocimiento de la Asamblea Legislativa, a tenor de lo
que establecen los artículos 164 de la Constitución
Política y 62 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Magistrada suplente Pacheco Salazar y el Magistrado
suplente Hernández Gutiérrez se abstienen de
votar. Se declara acuerdo firme."
De usted
atentamente,
Licda. Silvia Navarro Romanini
Secretaria General
Corte Suprema de
Justicia
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Esta comunicación está siendo… la vamos a trasladar a la
Comisión de Nombramientos por el plazo de un mes, para que dicha Comisión pueda
manifestarse con respecto a este envío que nos hace la Corte Suprema de
Justicia.
Vamos a dar inicio, señoras y señores diputados, con el
tiempo del control político.
Tiene la palabra, en primera instancia, el diputado José
Roberto Rodríguez. No se encuentra el
diputado Rodríguez
Continúa, entonces, en el uso de la palabra el diputado
Danilo Cubero Corrales, que le ha cedido el tiempo al diputado Enríquez
Guevara, pero que además le suma también el tiempo de la diputada Quintana
Porras.
Diputado, entonces, Enríquez Guevara, por diez minutos.
Muy buenas tardes, gracias, señor presidente; muy buenas
tardes compañeros y compañeras diputados; a los medios de comunicación y a la
gente que se encuentra en la barra.
Muy sencillo, hoy he tratado de sumar unos minutos para
hablar sobre una situación que se está dando en la costa Pacífica. Me estoy
refiriendo directamente a los cauces de ciertos ríos que ocasionan grandes
problemas; estamos hablando del río Corredores, río Claro, Paquita, Parrita y así
por el estilo, donde en estos cantones, en esta provincia, se está dando una
situación de que los ríos están totalmente sedimentados.
Por ejemplo, para hablar del caso del río Parrita, se han
realizado, se han tomado niveles satelitales y rapimétricos en esa cuenca, y yo
no veo, yo no veo la opción de sacarle material a un río que nos está a punto…
—ojalá que yo me equivoque aquí— que nos está a punto de inundar nuevamente. A
pesar de los diques y todas estas situaciones que se dan, esa zona está prácticamente
temerosa.
Pero hoy quiero hablar específicamente también de un
pueblo que se llama San Rafael de Cerros de Quepos. El río Cañas que es un
afluente del río Paquita en ese río. En ese centro de población en un pueblito
rural hay varias concesiones, y lo importante es que estas concesiones en lugar
de mejorar, de extraerle material al río, pues sí extraen el material, pero
solamente en un sitio específico y se está dando de que tenía veinte,
veinticinco metros de ancho en su cauce. Hoy se está convirtiendo en setenta y
cinco metros y algo más.
¿Por
qué?, porque la gente que detiene estas concesiones extrae material casi a la
orilla de donde está pasando la corriente; es decir, en lugar de sacar los
materiales en el centro, la situación se está complicando y ya en la comunidad
de Cerros, en la comunidad de San Rafael la gente se ha revelado.
La semana pasada estuvieron manifestándose no permitiendo
las vagonetas de los concesionarios para transportar material. Este servidor
tuvo la oportunidad de llegar por ahí y ver qué eran los planteamientos y los
reclamos de estos señores de San Rafael de Cerros. Muy sencillo: ahí la
extracción es de sacar lastre y lo que están sacando es piedra bruta.
Bueno, si quieren saber para dónde se fue la piedra bruta
—como dicen ellos—, desde hace años la están sacando y se la llevaron a la
marina Pez Vela ahí en Quepos; toda la piedra que necesitaron recurrieron ahí a
esas concesiones.
Pero
la gente se queja de la polvareda, el montón de polvo cuando pasan esas
vagonetas cargadas y con las grandes cantidades de piedra y el deterioro ─óigase bien─ el
deterioro de una ruta vecinal, cantonal y que prácticamente lo que hacen es
entrar, cargar sus vagonetas y dañar los caminos.
La
gente se ha molestado, la gente está pidiendo una investigación sobre estos
concesionarios. Y otra cosa muy grave es que esta gente tiene dragas que
extraen material ahí y tienen fugas de aceite, aceite hidráulico. Ese aceite
está cayendo al cauce del río, ocasionando una serie de daños que los vecinos
se están quejando.
Bueno,
se quejan también porque en esa zona, en esa zona ─óigase bien─ hay
pequeños grupos que manejan el turismo a nivel, a nivel rural y me comentaba la
gente del turismo que prácticamente los foráneos que visitaban los hotelitos
que hay ahí, diay, ya no se sienten a gusto por una razón muy sencilla: el daño
al medio ambiente.
Es
un daño que está ocasionando la pérdida de peces, la falta de peces, la serie
de cómo extraen el material, de cómo se está extrayendo el material en un cauce
de un río donde los concesionarios —óigase bien— en lugar de hacer un dique
para proteger esta comunidad que es pequeña, prácticamente ese río ya se ha
volado por ahí y ha dañado las casas.
Y
si hablamos, y si hablamos de daños en casas producto de inundación, diay, qué
mejor que este servidor. He participado,
he visto inundaciones en el cantón de Parrita por doquier, y también en vivo y
a todo color en mi casa en su momento cuando la tormenta Alma, que fue algo
desastroso para el cantón de Parrita.
Entonces,
cuando llegamos a una comunidad como San Rafael de Cerros, donde un grupo de
vecinos —óigase bien—, un grupo de vecinos valientes que quieren que haya una
regulación de la extracción de esos materiales, que quieren que haya una
regulación de la extracción de estos materiales en beneficio de San Rafael de
Cerros, la gente está parada.
Obviamente, pues, no es de extrañar, llega la Policía.
Ustedes saben que cerrar el paso, el libre tránsito… pues que la ley esto y lo
otro. Pero me decían los vecinos: Diay, don Adonay, ¿qué vamos a hacer? Tenemos
que hacerlo.
Porque
no hay otra manera de cómo la gente entre en razón de los daños que ocasionan
en pueblos como San Rafael de Cerros y en detrimento de una población pequeña,
pero que ha luchado y que sigue luchando por mantener un pueblito bien
esperanzado en materia de seguridad y en el progreso de las instituciones
públicas, porque ahí hay una escuela, hay un colegio rural, y todo esto con el
agravante de que los choferes de esas vagonetas pasan —como dicen los
chiquillos— pasan soplados. No respetan un montón de situaciones que se dan.
Y es de entender también, porque los vagoneteros o los
operarios de esas vagonetas, diay, me imagino que a veces van con los tiempos
terminados a la hora del almuerzo o perfectamente la hora de salida.
Yo hago un llamado desde aquí a Geología y Minas sobre
esta situación, porque es necesario.
Ahora,
para citarles algo, se han presentado estudios de la Comisión Nacional de
Emergencias donde básicamente Geología y Minas, no sé bajo qué argumentos o qué
atribuciones, dio las concesiones, porque el planteamiento ya se hizo desde la
oficina de este servidor donde estamos pidiendo cuentas, pero cuentas claras,
donde hay una municipalidad complaciente —óigase bien—, una municipalidad, la
de Aguirre, complaciente en estos temas.
Alegan de que cancelaron una patente, pero es una
municipalidad que no lucha, que no da la cara porque ese viernes les decían a
los pobres vecinos: Mire, ya va a venir el inspector municipal. Y yo miraba el
reloj, dijo: qué cuento más trillado ese. Ya va a venir el inspector municipal
un viernes a las dos y cuarenta y cinco o tres de la tarde, cuando todos
sabemos que estas municipalidades por lo general a las tres o cuatro de la
tarde están terminando sus labores. Esto
es una consideración especial.
También, quiero hablar sobre la situación de un pueblito
que se llama San Miguel y Dos Bocas. Es un pueblo de Quepos también que toda la
vida históricamente ha estado sin fluido eléctrico.
Hemos logrado algunas situaciones, pero nos estamos
quedando cuando se habló de un inicio, cuando se habló de empezar a trabajar en
eso y prácticamente, pues, los cálculos y las estimaciones se van haciendo,
pero los avances de electrificar ese pueblo, diay, ya se nos está acabando
setiembre.
Y
en un principio, la gente del ICE me decía: Muy probablemente a finales de
setiembre, muy probablemente a finales de setiembre, ya estemos con la
instalación eléctrica de esos pueblitos: San Miguel y Dos Bocas. Hoy apenas lo
que hay es la demarcación por donde se van a colocar los postes, los árboles que
se van a derribar con los permisos respectivos del Minaet para hacer una
realidad.
Pero
yo desde aquí les pido a las instituciones afines en esto que nos colaboren,
porque no es a mí, es a un grupo de ciudadanos que merecen vivir dignamente, y
para vivir dignamente hay que contar con los servicios públicos, —óigase bien—
hay que contar con los servicios públicos. ¿Cuáles son los servicios públicos?,
pues, agua potable, una carretera, una infraestructura vial en óptimas
condiciones y los servicios eléctricos.
Además
en este Plenario se han presentado proyectos por la actualización del Internet,
que la participación o la presentación del Internet sea un proyecto de ley.
Imagínese un pueblo como San Miguel y Dos Bocas que los niños y niñas egresadas
de sexto grado de la escuela no pueden ir a un colegio, por las condiciones
justamente de distancia que están relacionadas con los centros educativos donde
pueden ir a cursar la secundaria.
Yo elevo sinceramente esta posición a los funcionarios
del ICE, a la gente del Minaet… perdón, a la gente del Minaet y a la gente del
IMAS, que nos colaboren porque no es una colaboración para este diputado; es
una colaboración a una zona que se mantiene intacta, sin servicios eléctricos,
sin agua potable y son seres humanos y merecen vivir dignamente.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Porras
Contreras.
No
se encuentra en su curul.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Chaves
Casanova, pero además el diputado Céspedes Salazar le ha cedido su tiempo; por
lo tanto, tiene diez minutos, señora diputada Chaves Casanova.
Diputada Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Gracias, señor diputado presidente, y por supuesto alegre
de poder aprovechar estos diez minutos.
Estos
diez minutos que haré reflejo de una preocupación que he estado planteando en
la Comisión de Sociales y que he decidido traerla a esta curul, porque creo que
todos los diputados tenemos que usar todas nuestras posibilidades para
comunicar lo que queremos.
Respecto
a la defensa de la mujer costarricense, yo he planteado claramente que Costa
Rica debe prohibir cualquier uso como objeto de la mujer.
El día de hoy he decidido esquematizar en papel un
vientre materno, un vientre como quieren ver a la mujer costarricense algunas y
algunos costarricenses.
Yo he sido clara en aceptar que Costa Rica debe legislar
para que exista la fertilización in vitro como técnica aplicable a la infertilidad.
A
pesar de que no coincido con la tesis y tampoco comparto el fallo de la Corte,
responsablemente como legisladora he sido parte de la construcción de un marco
regulatorio. Pero he sido también clara en el texto que he presentado el día de
hoy, que no se puede permitir dentro de la regulación de la fertilización in
vitro que en Costa Rica se dé el vientre subrogado, que algunos no suelen
sentirse contentos cuando llamamos al vientre subrogado como el vientre de
alquiler.
¿Qué es el
vientre de alquiler? El vientre de
alquiler es un complejo y controversial asunto que se discute en este momento
en Argentina, que se prohibió expresamente en España, que se prohibió en
Alemania, en Suiza, en Irlanda, y en todos los países desarrollados se pretende
prohibir porque es una inutilización de la mujer, porque es una cosificación de
la mujer, porque el vientre de alquiler hace que la mujer pase de ser un sujeto
de derecho a ser un objeto del deseo y de la complacencia de otras personas.
Yo sé que duele mucho hablar de este
asunto cuando las pretensiones son de tener un hijo, pero lo cierto es que
sobran contundentes argumentos de los vacíos jurídicos que hay en torno al
vientre de alquiler.
Yo, el día de hoy, voy a plantear
preguntas sin respuestas que no las ha contestado todavía ni la sociedad
argentina ni la española, ni ninguna de las que he mencionado y que quiero
traer a los costarricenses: ¿qué pasa cuando el vientre de alquiler se da si la
mujer gestante es casada?, ¿pierde sus derechos?
Sabemos muy bien que las cláusulas que estipulan un
contrato de vientre de alquiler son muy rigurosas.
¿Quién ejerce la representación del
niño por nacer durante el embarazo? Si
muere la madre del niño, la mujer gestante, ¿quién es responsable?, ¿quién paga
esa vida? Quien pagó y encargó un niño no puede tener la capacidad de decir que
también va a pagar la vida de una mujer.
Hay muchas preguntas que están en
torno a esto, pero sobre todo hay muchos cuestionamientos de fondo sobre la
utilización de la mujer como un objeto.
La mujer que se somete al vientre subrogado es sujeta de exámenes
médicos y sicológicos; la mujer que se somete al vientre subrogado tiene que
tener un compromiso de un año de abstinencia sexual. Óigase bien, un contrato
donde a la mujer le dicen: Mire, usted no puede tener relaciones sexuales
porque yo la quiero a usted para tener a mi hijo.
Obligaciones en el estilo de
vida. La mujer gestante, de vientre de
alquiler, pierde su derecho de mujer. Si la mujer gestante en el proceso se
arrepiente y quiere a su hijo, no puede hacerlo. Aunque las afecciones
sicológicas de considerarse madre de ese hijo le atenten contra su seguridad
emocional, no puede ser madre de su propio hijo, del hijo que llevó en su
vientre.
¿Qué pasa si cuando la mujer
gestante a la que se le pagó espera entregar ese hijo y resulta ser que se
muere, se mueren los padres comitentes, los que encargaron el hijo?, ¿quién se
va a encargar de ese niño?
¿Qué hay con los riesgos del aborto selectivo?
¿Tiene la mujer que obligadamente abortar al niño que tiene en su vientre si el
niño, por ejemplo, tiene síndrome de Down y los padres que habían encargado el
niño no quieren un niño con discapacidad?
¿Y qué pasa con la dignidad humana de la
mujer? Llevamos siglos defendiendo a la
mujer que no es sujeta de derecho y de la noche a la mañana una nueva tesis
dice que la mujer es un estuche, un objeto para poder complacer los deseos de
otros seres humanos. No me parece que
eso sea dignidad humana.
Cuando hablamos de vientre de alquiler, ¿qué pasa
con la identidad del niño, al que se le prohíbe por completo los vínculos
naturales maternos que se dan desde el vientre?, ¿quién es realmente la mujer
que tiene derechos laborales respecto a la licencia de maternidad en un proceso
de vientre de alquiler: la mujer gestante, la que por supuesto requiere de un
proceso de recuperación natural después de que tiene un embarazo, o la mujer
que va a cuidar del bebé que recién nace?
Ninguno de esos planteamientos o problemas
jurídicos están siendo resueltos en este momento en el texto de ley de informe
de mayoría afirmativo que se ve y se aprobó en la Comisión de Sociales.
Yo lamento muchísimo que el día de hoy la respuesta
de las compañeras diputadas fue que eso lo regule el Ministerio de Salud. Qué harto desconocimiento de la realidad
jurídica del ser humano tiene una persona que cree que los derechos de un niño
y de una mujer se pueden regular en un reglamento del Ministerio de Salud,
cuando todos los países que han autorizado o han prohibido lo han hecho a
través de legislación y regulación específica.
Quiero dejar constando en esta manifestación que
recién se aprobó en La India, regulación rigurosa, muy fuerte para dejar
avanzar con la explotación de las mujeres hindúes, más de veinticinco mil
mujeres han sido utilizadas por año, esa es la última estadística. Los adinerados europeos o estadounidenses van
a pagar a La India para una madre subrogada.
Por supuesto que, muy pronto, y al paso que vamos,
no van a preferir una madre hindú, van a preferir una madre costarricense,
porque nosotros tenemos índices de salud realmente perseguidos por todas las
sociedades del mundo. Por supuesto que
se va a abrir el comercio y al explotación de las mujeres de escasos recursos
en este país.
Yo lamento muchísimo que el proceso de negociación
de las compañeras que en este momento están involucradas, y compañeros, no haya
permitido que tengamos una respuesta única, de consenso, de resguardo de la
seguridad humana por parte de la Comisión de Sociales.
Que quede claro que esta legisladora continúa, y
hoy lo dije en la Comisión de Sociales, con el compromiso de legislar. El único punto de inflexión y el único punto
que no es negociable es que se autorice en Costa Rica el vientre de alquiler.
Cambiamos ese aspecto en la ley, lo logramos prohibir tácitamente y, por lo
menos, en mí encontrarán una aliada para pronto avanzar con el proyecto de ley
de fertilización in vitro.
Pero he dejado muchas preguntas al aire que no
tuvieron respuesta hoy en la Comisión de Sociales y que estoy segura de que no
tendrán respuesta tampoco en este Plenario legislativo, porque no han tenido la
respuesta en los países donde se ha prohibido el vientre de alquiler. Y en
todos los demás que se está discutiendo legislación en los congresos,
precisamente se pretende prohibir, porque no es definitivamente una práctica
responsable, no es una práctica que vele por los derechos humanos y, por
supuesto, es una práctica que atenta contra las féminas, contra la mujer que no
debe ser vista como un objeto, nada más del deseo de quienes quieren procrear
sin pensar en su sentir, en su integridad y en su salud.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Porras Contreras, por cinco minutos, señor diputado.
Diputado José Joaquín Porras Contreras:
Gracias, buenas tardes, compañeros,
compañeras; buenas tardes al público que nos acompaña en la barra de prensa;
buenas tardes a la prensa; buenas tardes a todas y a todos los costarricense
que nos ven por los medios televisivos y nos siguen por los radios… por radio.
Hoy quiero hablar un poquito de la
Caja Costarricense de Seguro Social, pero no puedo callar lo que pasa, lo que
voy a relatar a continuación.
La Caja Costarricense de Seguro Social es una
institución insigne en este país y en Latinoamérica, como hay otras
instituciones también en este país que son muy buenas, que no voy a mencionar,
por su servicio solidario y de calidad que brinda a toda la clase trabajadora,
a pobres y a ricos y a extranjeros también que vienen a este país a brindar los
servicios, a trabajar.
Tengo que mencionar que un comité en
Cañas, allá por los años de los 80, construyó el edificio que fue, por muchos
años, donde fue la Clínica de la Caja Costarricense de Seguro Social en Cañas;
construyó el kinder garden, construyó un excelente redondel que tenemos
en mi querido pueblo y otras obras de calidad.
Pero ya las asociaciones de
desarrollo y ese tipo de gente se ha cansado de ver que tienen que trabajar
ellos y dar… producir fondos y las instituciones y el Estado deja de lado esa
responsabilidad que son de él.
La Caja Costarricense de Seguro
Social, a mi criterio, debe estar administrada por un administrador, no por un
médico que estudió, que sabe para la especialidad que él estudió, no es
administrador.
En este país hay administradores
eminentes en el campo de la administración, que están dispuestos a demostrar su
capacidad, como también hay ministros, hay eminencias en la Administración,
pero eso entre comillas, porque aquí hay un ministro que estuvo en AyA, estuvo
en el MEP, estuvo en la Caja, estuvo en el ICE, ¿y qué hizo?, ya todos sabemos
qué hizo.
En el ICE… el ICE se salvó porque
lucharon los sindicatos, si no con suerte lo quiebra como dejó la Caja que ya
la están volviendo a reactivar.
Para nadie es un secreto que en este
país el precio de un parto de una señora que va a dar a luz en una clínica
privada vale un montón de dinero y la Caja del Seguro lo realiza única y
exclusivamente por la cuota obrero-patronal que paga el trabajador y el patrono
cuando él cumple con… cuando es un asegurado.
Yo sé que aquí hay… en Costa Rica
hay gente que puede ir al Hospital Cima, a la Clínica Bíblica, a la Clínica
Católica, a pagar un parto privado, pero hay otros que no pueden.
La Caja Costarricense necesita una
limpieza interna. Hay mucha grasa en esta institución, pero eso se puede hacer
trabajando… que los trabajadores produzcan más, lo que pasa es que no tienen
infraestructura.
Aquí se pusieron… se puso la carreta
delante de los bueyes, pusieron primero… metieron cinco mil… nueve mil
trabajadores en cinco años y no construyeron las obras de infraestructura de
los ebáis, los hospitales, para que esos trabajadores realizaran sus funciones
como debía de ser.
Para que… No hace falta nada más
personal, sino hay que ubicarlo donde el personal funcione y donde el personal
produzca.
Yo creo que la Caja Costarricense de
Seguro Social podemos salvarla todavía, tenemos la capacidad de hacerlo, aquí
en este país hay gente inteligente y gente brillante que puede hacerlo y puede
hacer que la seguridad social, que la seguridad a la salud exista y siga
existiendo como cerca de setenta años la Caja ha brindado ese servicio, y el
Instituto Nacional de Seguros que son unos baluartes en ese campo.
Una vez, en vez de contratar a
empresas privadas para transporte, que no cuentan con el equipo y la
capacitación necesaria para transportar pacientes, por qué no les dan esos contratos
a la Benemérita Cruz Roja Costarricense, que es de nuestro país, esos son
negocios privados, de los cuales se benefician unos pocos.
Y así podría seguir mencionando un
montón de irregularidades. Vuelvo y repito: la Caja Costarricense necesita una
buena administración y una limpieza profunda.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Ha concluido el período de control
político.
A solicitud de las fracciones del
Partido Acción, perdón, diputado Hernández Rivera… por el orden, tenemos una
solicitud de receso.
Antes el diputado Hernández Cerdas y
después el diputado Céspedes Salazar, por el orden.
Diputado Céspedes Salazar, por el
orden.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Sí, presidente, estrictamente por el
orden, quería preguntarle, porque es un asunto que no lo veo en el acta. Usted
le preguntó el 2 de setiembre a Servicios Técnicos… usted le hizo una consulta
sobre cómo agendar o quién tenía que tramitar el veto que envió la señora presidenta
de los exferrocarrileros.
Servicios Técnicos le contestó a
usted, en lo que interesa, que el lugar que tenía que asignarle usted en el
orden del día de la sesión era el quinto lugar, de acuerdo con el artículo 35
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, a este proyecto del veto.
A mi entender en la agenda de hoy
tenía que venir este punto incluido para conocer el veto que hizo la señora
presidenta sobre el proyecto de los exferrocarrileros, pero no lo veo.
Entonces, le pregunto si es que
usted interpretó diferente la resolución que dio Servicios Técnicos o cómo
usted me aclara ese punto, para yo entenderlo.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, con mucho gusto, señor
diputado. Nada quiero decirle que la
Presidencia está preparando una resolución no solamente con respecto a ese
veto, sino a todos los vetos que están en el orden del día.
Pero, señor diputado, si me permite, vamos a dar un receso, porque hace
bastante, hace varios minutos la fracción del Partido Acción Ciudadana tiene
una actividad preparada. Y posterior, cuando regresemos del receso le estoy
respondiendo a su consulta para no atrasar el receso y la actividad que tiene
la fracción del Partido Acción Ciudadana.
Entonces, vamos a dar un receso hasta las dieciséis horas.
Se reanuda la sesión.
Tenemos en este instante solamente treinta y tres
diputadas y diputados en el salón de sesiones. No hay cuórum.
Queremos indicarles a los diputados que se encuentran fuera de la sala
de sesiones, por favor, integrarse para continuar con la sesión.
De todos modos, transcurre el tiempo reglamentario.
Hay cuarenta y un diputadas y diputados presentes en el
salón de sesiones, se reanuda la sesión.
Pasamos a la segunda parte de la sesión.
En el primer lugar de los
segundos debates, se encuentra el expediente 15.979, Código Procesal Civil.
A la espera, este proyecto está a la espera de la
redacción final.
En el primer lugar se encuentra el
expediente 18.830, Modificación a la Ley Número 9103, Ley de Presupuesto
Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2013, y
Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico
del 2013.
Ha llegado el cuarto
informe de mociones vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE
ORDINARIA DE ASUNTOS HACENDARIOS
Cuarto informe de mociones vía
artículo 137 del Reglamento Legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción Nº 1 -28
de la diputada Villalobos Arguello:
“Para que se dispensen de lectura las mociones
presentadas vía artículo 137”
Moción N.º 2-28 (1-137) del diputado Pérez Gómez:
Para
que se incluya la siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se
autoriza a la Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la
partida aprobada mediante la Ley N° 8790, código presupuestario 232 902 70104
244 280 2310 3310, por un monto de dos millones setenta y cinco mil novecientos
diecinueve colones (02.075.919) o el saldo que exista, destinada "Para
construir mafia perimetral en la plaza de deportes de Peralta, Distrito
Peralta", a fin de que se utilice para construir segunda etapa camerinos
de la plaza de deportes, Distrito de Peralta”.
Moción N.º 3-28
(2-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 8908, código presupuestario 232 902 70104 400 1 2310 3310,
por un monto de cuatrocientos mil colones (¢400.000) o el saldo que exista,
destinada para "Compra de implementos deportivos para el comité de
deportes de El Mora, Distrito La Isabel", a fin de que se utilice para
mejoras salón multiusos El Mora, Distrito La Isabel.
Moción N.º 4-28 (3-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante
la Ley N° 8790, código presupuestario 232 902 70104 246 280 2310 2220, por un
monto de ochocientos mil colones (¢800.000) o el saldo que exista, destinada
"Para construir el alcantarillado de cuadro sobre la quebrada Los
Espaveles, Distrito Peralta", a fin de que se utilice para construir
primer etapa camerinos de la plaza de deportes, Distrito de Peralta.
Moción N.º 5-28
(4-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 8691, código presupuestario 232 902 70104 265 280 2310 3120
por un monto de seiscientos diecisiete mil ciento treinta y cinco colones
(¢617.135) o el saldo que exista, destinada "Para equipar de mobiliario al
salón comunal de Canadá, Distrito La Suiza", a fin de que se utilice para
compra de materiales para mejoras en el parquecito urbanización Rojas Quirós,
La Suiza.
Moción N.º 6-28
(5-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 8691, código presupuestario 232 902 70104 264 280 2310 2151
por un monto de cuatrocientos mil colones (¢400.000) o el saldo que exista,
destinada "Para la II etapa de la construcción de aceras en Barrio Rojas
Quirós, Distrito La Suiza", a fin de que se utilice para mejoras en el
parquecito urbanización Rojas Quirós, La Suiza.
Moción N.º 7-28 (6-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 8691, código presupuestario 232 902 70104 284 280 2310 3412,
por un monto de cuatrocientos mil colones (¢400.000) o el saldo que exista,
destinada "Para mejoras en la escuela el Seis, Distrito Santa
Teresita", a fin de que se utilice para compra de materiales para
finalizar la instalación de la malla plaza Colonias de Guayabo.
Moción N.º 8-28
(7-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 8627, código presupuestario 203 049- 00 70104 280 2310 3120
442, por un monto de diez millones setecientos catorce mil ochocientos ocho
colones (¢10.714.808) o el saldo que exista, destinada para "...Const.
aceras y cuadrantes como 1 etapa de instal. del camposanto. Dist. Santa
Rosa...", a fin de que se utilice para contratación de estudiso técnicos y
ambientales del campo santo de Santa Rosa.
Moción N.º 9-28
(8-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 9065, artículo 4, inciso 49, por un monto de cinco millones
colones (¢5.000.000) o el saldo que exista, destinada para "Mejoras en la
plaza de fútbol de Oriente del Sauce de Santa Teresita", a fin de que se
utilice para construcción primera etapa de los camerinos de la plaza de Oriente
del Sauce de Santa Teresita.
Moción N.º
10-28 (9-137) del diputado Pérez Gómez:
Para que se incluya la
siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Turrialba, para que varíe el destino de la partida aprobada
mediante la Ley N° 9065, artículo 4, inciso 49, por un monto de ochocientos mil
colones (¢800.000) o el saldo que exista, destinada para "Compra de
terreno para el salón comunal de La Suiza", a fin de que se utilice para
compra de cunetas para instalar en el Distrito de La Suiza.
Moción N.º 11-28 (10-137) de la diputada Villalobos Arguello:
Para
que se conozca la moción adjunta:
Artículo 1º: Modifícase el artículo 2°
del Expediente Legislativo No. 18.830 en la forma que se indica a continuación:
REBAJAR
CLASIFICACION
DE GASTOS SEGUN OBJETO
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO MONTO EN ¢
Título: 207
MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa: 169-00
ACTIVIDADES
CENTRALES
Registro
Contable: 207-169-00
6
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
601 TRANSFERENCIAS
CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO 226.000.000
60105 TRANSFERENCIAS CORRIENTES A EMPRESAS
PÚBLICAS NO 226.000.000
FINANCIERAS
60105
280 1310 2121 270 CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCION (C.N.P.). 226.000.000,
(PARA
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y PAGO DE PRESTACIONES LEGALES DEL CONSEJO
NACIONAL DE PRODUCCIÓN POR ¢5.503,0 MILLONES, ASÍ MISMO PARA CUBRIR GASTOS
OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES, SEGÚN LOS ARTÍCULOS Nos. 50 Y 63,TÍTULO V DEL
CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO No.I92 TÍTULO XV DEL CAPÍTULO ÚNICO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).
Céd-Jur:
4-000-042146
Total
Programa:169 Total Título: 207 TOTAL: REBAJAR |
226.000.000 |
226.000.000 |
|
226.000.000 |
AUMENTAR
CLASIFICACION
DE GASTOS SEGUN OBJETO
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO MONTO EN ¢
Título: 211
MINISTERIO
DE SALUD
Programa: 630-00
GESTIÓN INTRAINSTITUCIONAL
Registro
Contable: 211-630-00
7
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
701
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO 226.000.000
70103 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A INSTITUCIONES 226.000.000
DESCENTRALIZADAS
NO EMPRESARIALES
70103
280 2310 3250 240 INSTITUTO COSTARRICENSE DEL 226.000.000
DEPORTE
Y LA RECREACIÓN (ICODER). (PARA SER TRANSFERIDOS
AL
COMITÉ ORGANIZADOR DE LOS X JUEGOS
DEPORTIVOS
CENTROAMERICANOS,SAN JOSÉ 2013,
PARA
SER UTILIZADOS EN EL PAGO DE DEUDAS).
Céd-Jur:
3-007-227851
Total
Programa: 630 226.000.000
Total
Título: 211 226.000.000 TOTAL: AUMENTAR 226.000.000
Artículo
2°: Modificase el artículo 2° del Expediente Legislativo No.18.830 en la forma
que se indica a continuación:
REBAJAR
CLASIFICACION
DE GASTOS SEGUN OBJETO
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO MONTO EN ¢
Título: 207
MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa: 169-00
ACTIVIDADES CENTRALES
Registro
Contable: 207-169-00
6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO
60105 TRANSFERENCIAS
CORRIENTES A EMPRESAS PÚBLICAS NO
FINANCIERAS
60105 280 1310 2121 270 CONSEJO NACIONAL DE
PRODUCCION (C.N.P.). (PARA EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y PAGO DE PRESTACIONES
LEGALES DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN POR 05.503,0 MILLONES, ASÍ MISMO
PARA CUBRIR GASTOS OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES, SEGÚN LOS ARTÍCULOS Nos.50
Y 63,TÍTULO V DEL CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO No.192 TÍTULO XV DEL
CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).
Céd-Jur: 4-000-042146
Total Título: 207
TOTAL:
REBAJAR
AUMENTAR
CLASIFICACION
DE GASTOS SEGUN OBJETO
G-O FF C-E CF IP CONCEPTO MONTO ¢
Título: 207
MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Programa: 169-00
ACTIVIDADES CENTRALES
Registro
Contable: 207-169-00
6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES
601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO
60105 TRANSFERENCIAS
CORRIENTES A EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS
60105 280 1310 2121 270 CONSEJO NACIONAL DE
PRODUCC1ON (C.N.P.). (PARA EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y PAGO DE PRESTACIONES
LEGALES DEL CONSEJO
NACIONAL DE PRODUCCIÓN POR 05.277,0 MILLONES, ASÍ
MISMO PARA CUBRIR GASTOS OPERATIVOS POR ¢1.510,0 MILLONES, SEGÚN LOS ARTÍCULOS
Nos.50 Y 63, TITULO V DEL CAPÍTULO ÚNICO; ADEMÁS DEL ARTÍCULO No.192 TÍTULO XV
DEL CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA).
Céd-Jur:
4-000-042146
Total
Título: 207
TOTAL:
AUMENTAR
Moción N.º 12-28 (11-137) de la
diputada Villalobos Arguello:
Para
que se conozca la moción adjunta:
Artículo 1º: Modificase el artículo 1" del
Expediente Legislativo No. 18.830 en la forma que se indica a continuación:
"ARTÍCULO
10
INCISO
A: DETALLE DE LA PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO DE
LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2013 (en colones corrientes)"
AUMENTAR
1000000000000 INGRESOS CORRIENTES 1.600.000.000
1100.000.000 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.600.000.000
1140000000000 IMPUESTO SOBRE EL COMERCIO
EXTERIOR
YA TRANSACCIONES
INTERNACIONALES 1.600.000.000
1142000000000 IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES 887.000.000
1142090200001 Impuestos de Exportación por vía terrestre Ley
No. 9154 887.000.000
1143000000000 OTROS IMPUESTOS SOBRE EL COMERCIO
EXTERIOR Y
TRANSACCIONES INTERNACIONALES 713.000.000
1143030000000 Impuestos de salida al exterior 713.000.000
1143030200001 Derechos de Salida del Territorio Nacional por
vía
terrestre
Ley No. 9154 713.000.000
TOTAL 1.600.000.000
TOTAL AUMENTAR 1.600.000.000
C. Clase
SC Subclase
G Grupo
SG Sub grupo
P Partida
SP Subpartida
R Renglón
SR Subrenglón
FF Fuente Financiamiento
Artículo
2°: Modificase el artículo 2° del Expediente Legislativo No. 18.830 en la forma
que se indica a continuación:
AUMENTAR
CLASIFICACION
DE GASTOS SEGUN OBJETO
G-O FF
C-E CF IP CONCEPTO MONTO EN ¢
Título: 203
MINISTERIO
DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA
Programa: 054-00
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
Subprograma: 01
CONTROL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA EN EL PAÍS
Registro
Contable: 203-054-01
6
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
601
TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO 800.000.000
60104 TRANSFERENCIAS
CORRIENTES A GOBIERNOS
LOCALES 800.000.000
60104
001 1310 1310 200 MUNICIPALIDAD DE LA CRUZ
(PARA ATENDER LO DISPUESTO
EN LA LEY No. 9154 ARTÍCULO
4 INCISO 2B), PUBLICADA EN EL ALCANCE DIGITAL No.120
A
LA GACETA No.133 DEL 11 DE JULIO DEL 2013). 590.900.000
Céd-Jur: 3-014-042105
60104
001 1310 1310 201 MUNICIPALIDAD DE CORREDORES
(PARA ATENDER LO
DISPUESTO EN LA LEY No. 9154 ARTÍCULO
4 INCISO 2B), PUBLICADA EN EL ALCANCE DIGITAL
No.120 A LA GACETA No.133 DEL 11 DE JULIO DEL 2013). 182.700.000
Céd-Jur: 3-014-042114
60104 001 1310 1310 202 MUNICIPALIDAD DE COTO BRUS
(PARA ATENDER
LO DISPUESTO EN LA LEY No. 9154 ARTÍCULO 4
INCISO 2B), PUBLICADA EN EL ALCANCE DIGITAL
No.120 A LA GACETA No.133 DEL 11 DE JULIO DEL 2013). 1.500.000
Céd-Jur: 3-014-042113
60104
001 1310 1310 203 MUNICIPALIDAD DE TALAMANCA
(PARA ATENDER LO DISPUESTO EN LA LEY No. 9154
ARTÍCULO 4
INCISO 2B), PUBLICADA EN EL ALCANCE DIGITAL
No.120 A LA GACETA No.133 DEL 11 DE JULIO DEL 2013). 24.900.000
Céd-Jur: 3-014-042127
Total
Subprograma: 01 800.000.000
Total
Programa 054 800.000.000
CLASIFICACION
DE GASTOS SEGUN OBJETO
G.O.
F.F. C.E. C.F. I.P. CONCEPTO MONTO EN ¢
Total
Título: 203 800.000.000
Título: 206
MINISTERIO
DE HACIENDA
Programa: 134-00
ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS
Subprograma: 03
GESTIÓN ADUANERA
Registro
Contable: 206-134-03
5
BIENES DURADEROS
502
CONSTRUCCIONES, ADICIONES Y MEJORAS 800.000.000
50201
280 2110 1112 EDIFICIOS 800.000.000
(PARA
ATENDER LO DISPUESTO EN LA LEY No.9154. PARA LAS
ADUANAS
TERRESTES DE COTO BRUSSABALITO ¢1.500.000,0.
TALAMANCA-SIXAOLA
¢24.900.000,0. LA CRUZ-PEÑAS BLANCAS
¢590.900.000,0.
CORREDORES-PASO CANOAS
¢182.700.000,0).
Total
Subprograma: 03 800.000.000
Total Programa: 134 800.000.000
Total Título: 206 800.000.000
TOTAL: AUMENTAR 1.600.000.000
Moción N.º 16-28 (15-137)
del diputado Molina Rojas:
Para
que se incluya la siguiente autorización en el artículo 4 del proyecto:
Se autoriza a la
Municipalidad de Alajuela, para que varíe el destino de los saldos de las
siguientes partidas específicas:
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 232 901-00 70104 200
280 2310 3412, por un monto de siete millones
doscientos treinta mil cincuenta colones (¢7.230.050) o el saldo que exista,
destinada “Para Mejoras en la infraestructura de la Escuela Juan Rafael Meoño
Hidalgo, Distrito Alajuela”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 300
001 2310 3412, por un monto de cuatro millones
cuatrocientos cincuenta y ocho mil quinientos veinticinco colones (¢4.458.525)
o el saldo que exista, destinada “Para Mejoras en la infraestructura de la
Escuela Juan Rafael Meoño Hidalgo, Distrito Alajuela”.
- Ley Nº 8691 código
presupuestario 232 901-00 70104 200
280 2310 3310, por un monto de seis millones
quinientos diecisiete mil setecientos cuarenta y nueve colones (¢6.517.749) o
el saldo que exista, destinada “Para la construcción del Parque de Niños de
Guadalupe, Distrito Alajuela”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 638, por un monto de cinco millones de
colones (¢5.000.000) o el saldo que exista, destinada “P/compra de equipo p/los
policletos (Fuerza Pública), Dist. 1º de
Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 640, por un monto de tres millones de colones
(¢3.000.000) o el saldo que exista, destinada “…P/prog. De capacitación y
asistencia técnica de la Unión Cantonal de Asoc. de Des. de Alajuela…”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 301
1 2310 3120, por un monto de cuatro millones ciento
ochenta y ocho mil trescientos veinticinco colones (¢4.188.325) o el saldo que
exista, destinada para “Ampliación salón comunal Urb. La Amistad, Distrito San
José”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 301
001 2310 3120, por un monto de cuatro millones
setecientos once mil ochocientos sesenta y cinco colones (¢4.711.865) o el
saldo que exista, destinada para “Remodelación infraestructura salón comunal de
Tuetal Sur, Distrito San José”.
- Ley Nº 8691 código
presupuestario 232 901-00 70104 202
280 2310 3412, por un monto de cuatro millones treinta
y un mil ochocientos treinta y nueve colones (¢4.031.839) o el saldo que
exista, destinada “Para la construcción de aula en la Escuela de Cinco Esquinas
de Carrizal, Distrito Carrizal”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 302
001 2310 3120, por un monto de tres millones
doscientos trece mil novecientos veintisiete colones (¢3.213.927) o el saldo
que exista, destinada para “Construcción del salón multiusos COODEPLAN,
Distrito Carrizal”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 232 901-00 70104 202
280 2310 3230, por un monto de cuatro millones
cuatrocientos setenta y nueve mil setecientos treinta y cuatro colones
(¢4.479.734) o el saldo que exista, destinada
“Para mejoras en el CEN-CINAI Pavas, Distrito Carrizal”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 303
1 2310 3412, por un monto de tres millones
quinientos setenta mil trescientos setenta y seis colones (¢3.570.376) o el
saldo que exista, destinada para
“Construcción de caseta de guarda y mejoras de infraestructura Escuela María
Vargas Rodríguez de Ciruelas, Distrito San Antonio”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 303
001 2310 3230, por un monto de cuatro millones
dieciséis mil seiscientos setenta y tres colones (¢4.016.673) o el saldo que
exista, destinada para “Mejoras en la
infraestructura del CEN-CINAI de Villa Bonita, Distrito San Antonio”.
- Ley Nº 8691 código
presupuestario 232 901-00 70104 203
280 2310 3310, por un monto de cinco millones ochenta
y dos mil novecientos sesenta y nueve colones (¢5.082.969) o el saldo que
exista, destinada “Para la construcción
de camerinos y baños en la plaza de deportes de Ciruelas, Distrito San Antonio”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 304
001 2310 3412, por un monto de cuatro millones ciento
sesenta mil setecientos treinta y dos colones (¢4.160.732) o el saldo que
exista, destinada para “Mejoras Escuela Juan Santamaría de Las Vueltas de La
Guácima, Distrito Guácima”.
- Ley Nº 8691 código
presupuestario 232 901-00 70104 204
280 2310 3310, por un monto de cuatro millones
ochocientos treinta mil cuatrocientos ochenta y siete colones (¢4.830.487) o el
saldo que exista, destinada para “Alumbrado de plaza de deportes de Las Vueltas
de La Guácima, Distrito Guácima”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 304
1 2310 3120, por un monto de tres millones
seiscientos noventa y cinco mil cuatrocientos veintiocho colones (¢3.695.428) o
el saldo que exista, destinada para “Mejoras salón multiuso fraccionamiento Las
Palmas, Distrito Guácima”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 232 901-00 70104 205
280 2310 3421, por un monto de seis millones
ochocientos treinta y cinco mil ciento sesenta y un colones (¢6.835.161) o el
saldo que exista, destinada “Para construir graderías en el gimnasio del Liceo
Otilio Ulate Blanco, Distrito San Isidro”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 305
1 2310 3412, por un monto de cuatro millones ciento
ochenta y cuatro mil novecientos veintinueve colones (¢4.184.929) o el saldo
que exista, destinada para “Construcción de aula de cómputo de la Escuela de
Itiquís, Distrito de San Isidro”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 305
001 2310 3421, por un monto de cuatro millones
setecientos ocho mil cuarenta y cinco colones (¢4.708.045) o el saldo que exista, destinada para
“Mejoras en la infraestructura del Liceo Otilio Ulate Blanco, Distrito de San
Isidro”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 306
001 2310 3120, por un monto de cuatro millones
seiscientos cuatro mil cuatrocientos veintidós colones (¢4.604.422) o el saldo que exista, destinada para
“Construcción de salón comunal de El Cerro de Sabanilla, Distrito Sabanilla”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 306
1 2310 3210, por un monto de cuatro millones noventa
y dos mil ochocientos diecinueve colones (¢4.092.819) o el saldo que exista,
destinada para “Equipamiento de ambulancia Cruz Roja de Sabanilla, Distrito
Sabanilla”.
- Ley Nº 9019 código presupuestario
232 901-00 70104 307
001 2310 3412, por un monto de cuatro millones ciento
ochenta y un mil setecientos diecisiete colones (¢4.181.717) o el saldo que exista, destinada para
“Adquisición de instrumentos para Escuela Enrique Pinto, Escuela Julia
Fernández y Colegio San Rafael, Distrito San Rafael”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 60104 308
1 1310 3412, por un monto de tres millones
novecientos sesenta y tres mil ciento treinta y tres colones (¢3.963.133) o el
saldo que exista, destinada para “Mejoras en el área de juego de la Escuela La
California, Distrito Río Segundo”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 308
001 2310 3310, por un monto de dos millones
setecientos sesenta mil ochocientos veintinueve colones (¢2.760.829) o el saldo que exista, destinada para
“Construcción y mejoras Parque Infantil de Barrio La Julieta, Distrito Río
Segundo”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 232 901-00 70104 208
280 2310 3412, por un monto de cuatro millones ciento
ochenta y tres mil ciento ochenta y dos colones (¢4.183.182) o el saldo que
exista, destinada “Para techar dos pabellones en la Escuela Aeropuerto Cacique,
Distrito Río Segundo”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 638, por un monto de
siete millones de colones (¢7.000.000) o el saldo que exista, destinada
“…P/iluminación de cancha de fútbol, Desamparados de Alajuela…”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 309
001 2310 3412, por un monto de cuatro millones
cuatrocientos noventa y tres mil novecientos setenta y nueve colones
(¢4.493.979) o el saldo que exista,
destinada para “Equipamiento de la Escuela Manuela Santamaría, Distrito
Desamparados”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 311
001 2310 3120, por un monto de tres millones doscientos
noventa y siete mil novecientos noventa y seis colones (¢3.297.996) o el saldo que exista, destinada para
“Construcción del salón multiuso de Quebradas y Calle Vargas, Distrito Tambor”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 232 901-00 70104 212
280 2310 3120, por un monto de cuatro millones
novecientos cincuenta y tres mil ochocientos sesenta y nueve colones
(¢4.953.869) o el saldo que exista, destinada “Para mejoras en el salón comunal
de La Garita, Distrito Garita”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 312
001 2310 3120, por un monto de tres millones
cuatrocientos noventa y seis mil trescientos veintidós colones
(¢3.496.322) o el saldo que exista,
destinada para “Construcción salón comunal Urbanización La Torre, Distrito La
Garita”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 312
1 2310 3120, por un monto de tres millones ciento
siete mil ochocientos cuarenta y un
colones (¢3.107.841) o el saldo que exista, destinada para “Construcción
de muro de contención entre CENCINAI y salón comunal de La Garita, Distrito La
Garita”.
- Ley Nº 8562 código
presupuestario 232 901-00 70104 219
280 2310 3120, por un monto de dos millones ciento
ochenta y siete mil cincuenta y ocho colones (¢2.187.058) o el saldo que exista, destinada “Para
mejoras en las instalaciones del salón comunal de Cinchona en el Distrito de
San Miguel”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 232 901-00 70104 613
280 2310 3120, por un monto de seis millones
quinientos cincuenta y nueve mil quinientos ochenta y cinco colones
(¢6.559.585) o el saldo que exista,
destinada para “Mejoras en los salones comunales
del Distrito San Miguel”.
- Ley Nº 8691 código
presupuestario 232 901-00 70104 213
280 2310 3120, por un monto de cuatro millones
cuatrocientos sesenta y un mil setecientos veintisiete colones
(¢4.461.727) o el saldo que exista,
destinada “Para el cambio en la estructura del techo del salón comunal de
Cinchona, Distrito de San Miguel”.
- Ley Nº 8908 código
presupuestario 232 901-00 70104 313
1 2310 3210, por un monto de cinco millones
novecientos setenta mil trescientos diecinueve colones (¢5.970.319) o el saldo que exista, destinada para
“Equipamiento Cruz Roja de San Miguel de Sarapiquí, Distrito Sarapiquí”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 232 901-00 70104 214
280 2310 3120, por un monto de cuatro millones de
colones (¢4.000.000) o el saldo que
exista, destinada “Para mejoras en el salón comunal del Corazón de Jesús,
Distrito San Miguel”.
- Ley Nº 9019 código
presupuestario 232 901-00 70104 313
001 2310 3310, por un monto de seis millones
setecientos dieciséis mil seiscientos nueve colones (¢6.716.609) o el saldo que exista, destinada para “Mejoras
infraestructura de la plaza de deportes de Cariblanco, Distrito Sarapiquí”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 421, por un monto de
veinte millones setecientos cuarenta y cuatro mil ochocientos diecinueve
colones (¢20.744.819) o el saldo que
exista, destinada “…Para mejoras a la
plaza de fútbol de Brasil, Dist. de Alajuela…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 421, por un monto de
dieciocho millones ochocientos ochenta y nueve mil quinientos diecisiete
colones (¢18.889.517) o el saldo que
exista, destinada “…Colocación de
carpeta asfáltica en Calle El Salto, Distrito San José…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 421, por un monto de
trece millones quinientos ochenta y un mil quinientos seis colones
(¢13.581.506) o el saldo que exista,
destinada “…Const. Salón multiuso. Dist.
Carrizal…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 421, por un monto de
dieciséis millones ochocientos sesenta y ocho mil seiscientos noventa y un
colones (¢16.868.691) o el saldo que
exista, destinada “…Colocación de
carpeta asfáltica Urb. Luz del Sol y Calle La Macacona, Dist. San Antonio…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 421, por un monto de
diecisiete millones ochocientos cuarenta y dos mil seiscientos cuatro colones
(¢17.842.604) o el saldo que exista,
destinada “…Const. de puesto para la
Cruz Roja de La Guácima, Dist Guácima…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 421, por un monto de
veintiún millones seiscientos setenta y un mil setecientos sesenta y cuatro
colones (¢21.671.764) o el saldo que
exista, destinada “…Const. de salón
multiusos de Dulce Nombre, I etapa, Dist. San Isidro…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 422, por un monto de
diecisiete millones setecientos doce mil trescientos quince colones
(¢17.712.315) o el saldo que exista,
destinada “…Recarpeteo de la Calle
Gutiérrez, Dist. Desamparados…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 422, por un monto de
doce millones novecientos dos mil trescientos setenta y dos colones
(¢12.902.372) o el saldo que exista,
destinada “…Compra de ambulancia
p/Comité Auxiliar de la Cruz Roja Costarricense, Dist. Turrúcares…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 422, por un monto de
trece millones setecientos veintitrés mil trescientos setenta y dos colones
(¢13.723.372) o el saldo que exista,
destinada “…Mejoras en el gimnasio
multiusos de Cacao, Dist. Tambor…”.
- Ley Nº 8627 código
presupuestario 203 049-00 70104 280
2310 3120 422, por un monto de
diecisiete millones seiscientos veintidós mil setecientos dieciocho colones
(¢17.622.718) o el saldo que exista,
destinada “…Const. de aceras en zonas de
uso público (dos centros de salud y tres centros educat.), Distrito de La
Garita…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280 2310 3120 640, por un monto de siete millones de
colones (¢7.000.000) o el saldo que
exista, destinada “…P/compra de
instrumentos musicales p/el Conservatorio Munic. de Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 638, por un monto de
siete millones de colones (¢7.000.000) o
el saldo que exista, destinada
“…P/construcción cancha multiuso, Urb. La Pradera, Guácima de
Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 639, por un monto de
ocho millones de colones (¢8.000.000) o
el saldo que exista, destinada
“…P/mejoramiento de calles de adoquín Bº San Martín, Sn Isidro de
Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 640, por un monto de
veinte millones de colones (¢20.000.000)
o el saldo que exista, destinada
“…P/mejoras carretera Sabanilla-El Cerro Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 638, por un monto de
siete millones de colones (¢7.000.000) o
el saldo que exista, destinada
“…P/recarpeteo de calle en Urb. Sacramento, Sn Rafael de Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 638, por un monto de
cuatro millones de colones (¢4.000.000) o el saldo que exista, destinada
“…P/const. de parque en Bº Fátima, Río Segundo…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 639, por un monto de
cinco millones de colones (¢5.000.000) o el saldo que exista, destinada
“…P/mejoras parque infantil, Calle Sibaja, Desamparados (arriba) de Alajuela…”.
- Ley Nº 8790 código
presupuestario 203 044-00 70104 280
2310 3120 638, por un monto de
siete millones de colones (¢7.000.000) o el saldo que exista, destinada
“…P/iluminación de cancha de fútbol, Tambor de Alajuela…”.
A fin de que los saldos de
dichas partidas se utilicen para la Construcción de puentes peatonales en el
Cantón de Alajuela.
Moción
N.º 17- 28 (16) del diputado Molina Rojas:
Para que se incluyan los
siguientes registros en el artículo 3 del expediente:
Rebajar
Título 232
Obras Específicas
Programa 901-00
Provincia de Alajuela
Cantón: Alajuela
70104
501 001 2310 3120 |
Mejoras infraestructura
del Albergue de la tercera Edad, Distrito Alajuela |
4.521.391 |
70104
502 001 2310 3421 |
Mejoras en la
infraestructura del Liceo Pacto del Jocote, Distrito San José |
4.711.487 |
70104
503 001 2310 3120 |
Mejoras de
infraestructura salón multiusos de Cinco Esquinas de Carrizal, Distrito
Carrizal |
3.027.425 |
70104
504 001 2310 2151 |
Carpeta asfáltica en
Urbanización Luz del Sol, Distrito de San Antonio |
3.837.226 |
70104
505 001 2310 3421 |
Mejoras infraestructura
Liceo de La Guácima, Distrito Guácima |
3.805.776 |
70104
506 001 2310 3412 |
Mejoras infraestructura
Escuela Silvia Montero, Distrito San Isidro |
4.588.653 |
70104
507 001 2310 3421 |
Mejoras infraestructura
Colegio Técnico Profesional de Sabanilla, Distrito Sabanilla |
4.418.043 |
60104
508 001 1310 3421 |
Instalación de mobiliario
urbano en el boulevard del Colegio de San Rafael, Distrito San Rafael |
4.119.801 |
70104
509 001 2310 3412 |
Mejoras infraestructura
Escuela David González, Distrito Río Segundo |
2.763.791 |
70104
510 001 2310 3412 |
Equipamiento de la
Escuela Manuela Santamaría de Desamparados, Distrito Desamparados |
4.001.768 |
70104
511 001 2310 2151 |
Compra de asfalto para
colocar en calle La Turrucareña, Distrito Turrúcares |
3.595.173 |
70104
512 001 2310 3310 |
Remodelación de la cancha
de basquetbol de Tuetal Norte, Distrito Tambor |
3.238.717 |
70104
513 001 2310 2151 |
Construcción de parada de
buses frente a la Escuela Ricardo Jiménez Guardia, Distrito Garita |
3.365.413 |
70104
514 001 2310 3120 |
Mejoras infraestructura
centro comercio en San Miguel, Distrito Sarapiquí |
6.505.261 |
|
TOTAL DE LA REBAJA |
56.499.925 |
Aumentar:
Título 232
Obras Específicas
Programa 901-00
Provincia de Alajuela
Cantón: Alajuela
70104 001 2310 2151 |
Construcción de puentes
peatonales en el Cantón de Alajuela |
56.499.925 |
|
TOTAL DEL AUMENTO |
56.499.925 |
Vamos a decretar un receso de dos
minutos para constatar si hay o no presentadas mociones de reiteración o van a
presentar mociones de reiteración.
Se reanuda la sesión.
Quiero indicarles a las señoras y
señores diputados que, efectivamente, se han presentado mociones de reiteración
sobre el expediente 18.830, que es una modificación al presupuesto ordinario y
extraordinario de la República; por lo tanto, hoy estaría corriendo el primer
día de mociones de reiteración y el día de mañana estaría corriendo el primer
día, y se estarían conociendo todas la mociones de reiteración presentadas hasta
el día de mañana, dado que vence el plazo otorgado por el Reglamento para
conocer este proyecto, este expediente.
Antes de entrar al tercer lugar o al
primer lugar del orden del día, quisiera indicar a los diputados que, por
error, el día de ayer se consignó que el expediente 18.335, Proyecto de Ley de
Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y
Trabajadores Domésticos, Convenio 189, que se estaría dándole segundo debate el
día del jueves.
Sin embargo, este proyecto de ley,
por ser un convenio, pasa a la Sala Constitucional en consulta preceptiva.
El diputado Mendoza García ha
solicitado la palabra por el orden.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Yo sé, señor presidente, que ha sido
costumbre que las mociones de reiteración se acumulan hasta que finalizan los
días correspondientes para entrar a la discusión. En este caso, yo quisiera
saber si la mesa consideró, bueno, evidentemente, no lo resolvió así, pero me
parece que hubiera sido deseable el entrar a conocer las mociones de
reiteración ya que los plazos para la votación, diay, pues están establecidos
y, entonces, se estaría pues limitando en mucho la posibilidad efectiva de
conocer las mociones de reiteración.
No sé si ese análisis lo ha hecho la
mesa o si lo han valorado, o si no, lo invito a que lo valoren, porque diay,
abrirían un espacio para poder conocer las mociones de reiteración.
No hace falta, no hay nada que diga que no se
pueden entrar a conocer de inmediato; es un tema de costumbre, pero en este
caso dado el plazo perentorio para la votación, creo yo que hubiese sido
deseable el que se pudiesen conocer.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a decretar un receso de un
minuto para hacer una revisión, diputado Mendoza García, exhausta y bien
pormenorizada de la letra del Reglamento.
Se reanuda la sesión.
Efectivamente, diputado Mendoza
García, quisiera darle respuesta a su consulta, porque ha sido esa
manifestación suya analizada previo a la participación suya, tanto con
diputados como con asesores, y voy a leerle el inciso primero del artículo 138
para tener todavía mucha más claridad con respecto a la solicitud, al
planteamiento que usted hace.
Este inciso primero dice lo
siguiente: Las mociones de reiteración solo serán de recibo cuando se presenten
dentro de las tres sesiones de discusión siguientes a la fecha en que fue leído
el último informe de mociones tramitadas de conformidad con el artículo 137.
Por lo tanto, para darles trámite precisamente a
las mociones de reiteración tendría o correría el primer día, correría el
primer día de mociones 138 hasta el día de mañana, dada la lectura literal de
este artículo que, reitero, señala que serán… se entrará en discusión cuando se
presenten dentro de los tres días de sesiones de discusión siguientes a la
fecha en que fue leído el último informe. El último informe fue leído el día de
hoy.
Entonces, en esa circunstancia,
estaríamos analizando el día de mañana y además para mantener, digamos, la costumbre
parlamentaria que se ha venido dando en este Parlamento.
Tiene la palabra el diputado Mendoza
García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Sí no. Yo, como le decía en mi
primera intervención, a la luz de la costumbre parlamentaria yo lo entiendo, a
la luz de que hay una situación excepcional que hace, pues, nugatorio
prácticamente el derecho de enmienda, la posibilidad de debatir, de discutir si
no se hace de otra forma, es que yo hacía mi intervención porque evidentemente
los tiempos no van a permitir dar una discusión como corresponda de las
distintas mociones, limitándose, entonces, los derechos de los diputados, y por
eso es que planteaba yo esa posibilidad de que se valorara desde la mesa otra
versión.
Pero hoy me queda claro que ustedes estarán
apegando, y en ese caso, pues, limitando de alguna forma la discusión que
podría darse sobre las mociones que hay presentadas.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, con mucho gusto, señor diputado,
de todos modos, de acuerdo, inclusive, con la respuesta que le dimos ayer a la
diputada Ruiz Delgado, para el día de mañana estaría habilitándose también la
sesión del día de mañana hasta finalizar, hasta finalizar el día de mañana; por
lo tanto, habría espacio suficiente para discutir estas mociones y todas las
que se presenten, inclusive, el día de mañana.
Bien, continuamos con el orden del día, y en el
primer lugar, después del presupuesto extraordinario, se encuentra el
expediente 18.829, Declaración del Año 2014 como Bicentenario
del Libertador Juan Rafael Mora Porras.
Quiero
informar a las señoras y señores diputados que este expediente se ubica,
precisamente, en este primer lugar por una moción de dispensa y alteración del
orden del día, aprobada en la sesión día de ayer.
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación
por parte de los proponentes, si existiera algún… algunos de los proponentes
que quisiera explicar el texto del proyecto de ley, pero de todos modos tenemos
también una moción adicional que tendríamos que conocer.
El
diputado Villalta Flórez-Estrada hace uso de la palabra para explicar el
contenido de este proyecto de ley.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias,
señor presidente.
Estamos
con el tema del bicentenario del expresidente Juan Rafael Mora Porras, y
efectivamente este es un proyecto muy importante, una iniciativa que nos trajo
el diputado Villanueva, que creemos que es importante aprobarlo aquí, para
reconocer en nuestra legislación los doscientos años de Juanito Mora y que se
garantice —la moción que está presentada— que garantice que se va a recordar en los
programas educativos, que se van a celebrar como merece celebrarse este
aniversario, que se le va a recordar a nuestro pueblo en los programas de
educación, en los currículos educativos de Educación Cívica, el valor del
legado de Juan Rafael Mora y esa gesta heroica de 1856, cómo Costa Rica logró,
junto a nuestros hermanos centroamericanos, expulsar a los filibusteros, hoy
que nuestro país se ve amenazado por nuevas formas de filibusterismo, que se ve
invadido de muchas formas, recordar el valor de esa gesta heroica.
Y
quiero aprovechar también para saludar a los vecinos de Orosi de Cartago que
nos acompañan el día de hoy; Orosi de Paraíso de Cartago que están dando una
lucha también por la defensa del ambiente, para que se regule el tema de las
concesiones en el río Grande de Orosi, para que se apliquen las sanciones a un
concesionario con fuertes influencias políticas que no acata la ley, para que
se reforme el Código de Minería y se le impongan sanciones a aquellos
concesionarios que legalmente sobrepasan los límites de explotación de los
cauces de los ríos, que no cumplen con las normas ambientales o que ponen en
riesgo la vida de las comunidades.
Esa
gesta que está dando el pueblo de Orosi es también una forma de celebrar el
aniversario de Juan Rafael Mora Porras, es también una forma de recordarle a
nuestro pueblo que tenemos que movilizarnos, que tenemos que luchar contra esos
intereses que quieren apropiarse de la riqueza de este país, empobreciendo a
nuestras comunidades.
Un
saludo para las y los vecinos de Orosi que nos acompañan el día de hoy, quienes
han venido dando una lucha muy importante y que este Parlamento también tiene
que acuerpar haciendo que se cumpla la ley, que se cumpla la legislación
ambiental, que se reforme el Código de Minería en lo que tenga que reformarse y
que no se ponga por delante el interés de algunos empresarios que financian las
campañas políticas por encima de la vida, la seguridad de las comunidades y la
protección del ambiente, vamos a apoyar este proyecto y ojalá que también no
nos olvidemos del problema que se vive en Orosi.
Gracias,
señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
Tiene
la palabra el diputado Villanueva Monge.
Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:
Gracias,
señor presidente, señoras y señores diputados.
Este
proyecto, en primer término, pretende seguir haciéndole homenaje al héroe que
esta Asamblea Legislativa también declaró libertador a Juan Rafael Mora
Porras.
¿Cómo
le hacemos homenaje ahora, además del que nosotros ya le hemos hecho? Queremos
que el año 2014 sea declarado el año del bicentenario del libertador Juan
Rafael Mora Porras; por eso, nos hemos permitido presentar este proyecto a fin
de que entonces, a propósito de esos doscientos años, a propósito de este
bicentenario, esta Asamblea Legislativa y el pueblo costarricense denomine
entonces al 2014, en homenaje a este libertador, con el nombre de Juan Rafael
Mora Porras.
Y
esta iniciativa también pretende no solo esto, sino también tratar de que en el
año 2014 se programen actividades curriculares especiales para la celebración
de este bicentenario, ¿en dónde?, en todas las instituciones educativas, en las
instituciones públicas, que el Consejo Superior de Educación también, extienda.
Además, que promueva estos homenajes en este año 2014, y también se haga la
Semana Morista del 29 de setiembre al 3 de octubre del 2014; asimismo denominar
una de las avenidas más importantes de la capital de San José, denominar la
avenida segunda con el nombre de Avenida del Libertador Juan Rafael Mora
Porras.
Esto,
lo que nosotros pretendemos entonces con este proyecto es no solo declarar el
2014 como año del bicentenario de Juan Rafael Mora Porras, sino también hacerle
homenaje a través del año, que culmine no solo con la Semana Morista, sino
también con la denominación de la avenida segunda como Avenida del Libertador
Juan Rafael Mora Porras.
Creo que le ha tocado a esta Asamblea Legislativa
momentos muy importantes, momentos históricos. El rescate de Juan Rafael Mora
no solo yo diría el enmendar talvez errores históricos que nosotros hemos
cometido, y a través de los años uno o el principal de estos errores es el
fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras.
Pero el rescate que ha hecho esta Asamblea Legislativa al
declararlo héroe y libertador, y ahora al dedicarle el año 2014 como el año del
bicentenario hace que, efectivamente, nosotros estemos ubicando en el sitio de
honor que merece Juan Rafael Mora Porras, y con eso esta Asamblea Legislativa
también corrige errores, corrige —yo diría— memorias y además enaltece gestas
heroicas que el pueblo costarricense, dirigido por un hombre como Juan Rafael
Mora Porras, hizo.
Este
homenaje es también a los hombres y mujeres que en 1856 acompañaron a Juan
Rafael Mora Porras en esta gesta heroica.
Por
eso, yo quiero decir que me enaltece, además, además que Pancha Carrasco
también heroína nacional, declarada por esta Asamblea Legislativa, también
cartaginesa yo diría, señor presidente, aquí tiene que estar una mujer, aquí en
estos cuadros de hombres y mujeres en esta Asamblea Legislativa tienen que
estar aquí efectivamente acompañándonos. Aquí falta una mujer, aquí falta
Pancha Carrasco en este salón de sesiones.
Quiero
también decirle un saludo aquí a la gente de mi provincia, de Orosi, un saludo
afectuoso de la defensa del ambiente. La defensa del ambiente también
encontrará en diputados y diputadas como, esta persona también, su apoyo en lo
que sea efectivamente procedente.
Me
gusta que también la gente sienta que tenga participación en la defensa de
temas tan importantes como el tema ambiental.
Con
esto quería explicar, diputado presidente, muchas gracias, las razones por las
cuales queremos declarar el año 2014 como año del bicentenario de Juan Rafael
Mora Porras y la avenida segunda, culminando todos los homenajes que esta
Asamblea Legislativa le ha hecho, culminando entonces con el nombre de Avenida
Segunda Libertador Juan Rafael Mora Porras.
Gracias,
señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Por
el orden, el diputado Rodríguez Quesada.
Muchísimas
gracias, señor presidente, señores y señores diputadas.
A
raíz de la propuesta de declaratoria del año 2014 como bicentenario del
libertador Juan Rafael Mora Porras…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señor
diputado, talvez si me permite proceder de la siguiente manera para no quitarle
la palabra porque hay varios diputados previamente anotados en la agenda, quisiera
hacerle la siguiente propuesta diputados y diputadas, para hablar los que
suscriben el proyecto de ley tienen hasta quince minutos para referirse al
proyecto, ya se van a vencer los quince minutos. Habló el diputado Villalta y
el diputado Villanueva Monge.
Les
propongo que más bien para cumplir con la letra del Reglamento veamos una
moción que hay presentada sobre este expediente y abrimos la discusión por el
fondo para que puedan tener un espacio mayor para referirse al tema dado que
hay varios diputadas y diputados que están interesados en referirse al tema.
Entonces,
concluimos con la explicación por parte de los proponentes, vamos a entrar a
conocer la moción y, posteriormente, entramos con la discusión por el fondo.
Reitero
hay una moción de varios diputados y diputadas que le vamos a solicitar al
señor primer secretario darle lectura.
Del
expediente 18.829, Declaración del Año 2014 como Bicentenario del Libertador
Juan Rafael Mora Porras, moción de varios diputados y diputadas, hacen la
siguiente moción.
De varios
diputados y diputadas:
PARA QUE SE ADICIONE UN PÁRRAFO SEGUNDO AL ARTÍCULO
2 DEL PROYECTO, QUE DIRÁ:
“ARTÍCULO 2.-…
El Ministerio de Educación Pública incluirá dentro
del programa de estudios de Educación Cívica en todos los niveles, la vida y
obra de Juan Rafael Mora Porras.”
Sus
respectivas firmas de diputadas y diputados.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
No
hay solicitudes para el uso de la palabra; por lo tanto, la damos por
discutida. Tenemos cuarenta y tres
diputadas y diputados presentes en este momento en el salón de sesiones.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas, y a los diputados que se
encuentran en la sala adjunta integrarse para proceder con la votación de la
moción.
Tenemos
cuarenta y tres diputadas y diputados presentes. Vamos a solicitarles a los
diputados ocupar sus curules para proceder con la votación. Los diputados y diputadas que estén a favor
de la moción recién leída se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso
de impedimento. Cuarenta y tres
diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor. La moción ha sido aprobada.
Inicia
entonces la discusión, por el fondo, de este expediente. Hay una lista de
diputados y diputadas que se han anotado. Inicia el diputado Monge Pereira.
Muchas
gracias, señor presidente.
Buenas
tardes, compañeras y compañeros; buenas tardes, pueblo de Costa Rica.
No
podría absolutamente ningún campeonato mundial de ningún deporte opacar en mi
corazón un momento tan importante como el que estamos viviendo en estos
momentos en este plenario, y el significado para la historia de Costa Rica a
futuro y en el concierto internacional de naciones de la aprobación de un
proyecto como este para la declaratoria del bicentenario de nuestro héroe
nacional y libertador.
Así
que con el debido respeto y con la disculpa del caso para las y los compañeros
que desean que esto se terminara hoy, por lo que ya sabemos que también es
importante para un sector del pueblo de Costa Rica, pero que la declaratoria de
un bicentenario de un héroe nacional, de un libertador, no puede simple y
llanamente aprobarse sin hacer alguna reflexión importante que tiene que ver
con lo que pasó y con lo que está pasando y lo que podría pasar con nuestro
país.
Juanito Mora no ha recibido aún el honor que merece; no
obstante que nosotros tuvimos la dicha, la dicha histórica de haberlo declarado
defensor, libertador de la patria y héroe nacional.
Aún no hemos logrado que esto cale en la memoria del
pueblo costarricense por su significado y mucho menos en las autoridades que
desde las instituciones del Estado, como el Ministerio de Educación, como el
Ministerio de Cultura debieron de haber asumido hace tiempos para que no
tengamos nosotros que aprobar leyes que incluyan, inclusive, el mandato
obligatorio para que el Ministerio Educación tenga que incluir por ese mandato
el estudio obligatorio, repito, de la gesta de don Juanito Mora y de su
significado.
Bueno, y en buena hora se hace, en buena hora se hace
porque cuando por desidia, o por inoperancia, o por ignorancia, se deja de
educar, de formar a las nuevas generaciones costarricenses en el espíritu de
estas grandiosas, de estas maravillosas, de estos universales seres humanos
como don Juanito Mora; pues, bienvenido sea el mandato.
Vale la pena, creo, recordar algunas cosas porque tienen
que ver con lo que está sucediendo hoy y es muy importante, sobre todo porque
este es un año electoral, y es un año en que la gente ofrece y ofrece,
¿verdad?, y por lo general no cumple.
Pero vale la pena recordar un breve resumen de una parte de la obra
monumental de don Juanito.
Recordemos que fortaleció la actividad cafetalera que
vino a democratizar en gran medida el aspecto económico en Costa Rica, inauguró
el sistema de alumbrado público en el año 1851, construyó el edificio de la
Universidad de Santo Tomás, cuya continuación es la Universidad de Costa Rica.
Construyó y fundó la Fábrica Nacional de Licores para
evitar que la producción ilegal de licor en Costa Rica se convirtiera en un
flagelo popular como el que vivimos hoy con el tema de las drogas y que, dicho
sea de paso, está en peligro con el peligro que se cierne sobre su posible
adjudicación a manos privadas.
Durante la Administración de don Juanito, el ingeniero
Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José, que es muy
importante.
Durante su Gobierno, don Manuel María Gutiérrez Flores
compuso la música de nuestro Himno Nacional.
Se creó la Diócesis de Costa Rica en 1850.
Se firmó el Tratado Cañas-Jerez que reguló el tema
fronterizo con el hermano país de Nicaragua.
Estimuló el establecimiento de un banco nacional de
capital mixto. Vean que importante: un banco nacional de capital mixto.
Estimuló el desarrollo de Guanacaste y habría que ver y
comparar cuál era el tipo de desarrollo que se preveía para Guanacaste y lo que
estamos viendo hoy, y además y casi nada dirigió con éxito la Campaña Nacional
de 1856-1857 contra los filibusteros.
Y como estamos aprobando aquí hoy, porque doy por un
hecho que lo vamos a aprobar un mandato para que las autoridades educativas
recojan no solamente el legado material de don Juanito Mora, sino también el
legado que don Juanito nos deja en sus mensajes, en sus proclamas, y por eso yo
quiero recordar aquí hoy para que conste en actas en este día tan importante
aquella famosa proclama de don Juanito Mora de una paginita y media que dice:
Compatriotas, para que veamos lo que está pasando hoy —y cómo podría calzar
esta proclama de don Juanito Mora hoy día—. Compatriotas: ¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa falange
impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de
nuestros hermanos. Ellos os llaman,
ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan,
nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas
ensangrentadas cadenas. Corramos a
romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no
por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho
menos por sacrílegos partidos. No, vamos
a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a
ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración. Vamos a decirles: Hermanos de
Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado, por
vuestra libertad, por vuestra patria.
Unión, nicaragüenses, unión.
Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más
discordias fratricidas. Paz, justicia y
libertad para todos. Guerra solo a los
filibusteros. A la lid pues,
costarricenses. Yo marcho al frente del
Ejército nacional. Yo que me regocijo al
ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos.
Quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os
animan. Sus patrióticas virtudes os
harán invencibles. Al pelear por la
salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor,
por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia
hispanoamericana. Todos los leales hijos
de Guatemala, El Salvador y Honduras marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es
seguro. Dios nos dará la victoria y con
ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia
centroamericana. Juanito Mora
Porras. San José, marzo 1° de 1856.
Esto nos hace inevitablemente recordar algunas cosas, y
es que aquel filibustero que se derrotó con las armas en las gloriosas batallas
de Santa Rosa y Rivas probablemente esté hoy vivito y coleando en otras
manifestaciones en nuestra sociedad.
La drogadicción, la prostitución, la miseria, el aumento
de la pobreza, el aumento del dengue que nos hace hoy ocupar el primer lugar a
nivel centroamericano, la deserción escolar, el irrespeto a los derechos
humanos, la violación de los derechos de los territorios indígenas y muchas
otras cosas que se convierten en los nuevos filibusteros que están presentes en
nuestra vida y a los cuales habría también que dedicarles una proclama para
erradicarlos, luchando con otras armas que son las armas de la razón, las armas
del sentimiento, las armas de la educación, de la salud pública y no con la
destrucción precisamente de las instituciones señeras que nos han ayudado a
consolidar una patria que nace justamente a propósito de esa gran campaña
emprendida y encabezada por don
Juanito Mora.
El presidente de la República de
Costa Rica, entre los años 1928 y 1932, fue don Cleto González Víquez. En el año 1929 se inaugura el Monumento a don
Juanito Mora; el monumento que todos nosotros conocemos frente al edificio de
Correos.
Ese día en la inauguración del Monumento a don
Juanito se hicieron presentes no solamente nuestro expresidente don Cleto
González Víquez, sino también secretarios de Estado, ministros, representantes
del cuerpo diplomático, estudiantes de primaria y secundaria, y también
miembros del Ejército de Costa Rica.
Y el primero que habló en ese acto, y vale la pena
recordarlo, fue nuestro muy querido don Luis Dobles Segreda, gran escritor
costarricense, aquel de galachas, de ‘por el amor de Dios’, aquel de la obra
solidaria, de la obra de la justicia, el de la obra profundamente humana y
humanista.
Y dijo en la inauguración del monumento don Luis
Dobles Segreda: Hemos venido en torno a este varón fuerte, porque él fue y
sigue siendo la campana de nuestra libertad; vibró todo él cuando era carne
mortal y los labriegos sencillos que araban al amparo de una paz venturosa, suspendieron
la faena, otearon el horizonte, comprendieron la inmensa responsabilidad que
tenía de legar libre a sus hijos la tierra que libre heredaron de los mayores.
Que su ejemplo se imite siempre que sea preciso combatir por el honor y la
independencia de Costa Rica.
Compañeras y compañeros, es importante para mí,
como ciudadano, que estas frases de don Luis Dobles Segreda, aunque puedan
encontrar oídos sordos hoy, queden en el acta de un proyecto que dentro de
pocos minutos vamos a convertir en ley.
Decía, decía don Luis Dobles: Vivimos una democracia digna de los tiempos del ágora. Esta es la ciudad de Platea, está con
nosotros Arístides, el justo. Venimos a celebrar una gran eleuteria. En esta pira sagrada inmolemos eternamente
nuestros corazones para que no se extinga.
Costa Rica entera sea la vestal virtuosa, una de pensamiento, limpia de
obra, afanosa de acción, pletórica de cultura, pero siempre dispuesta al
sacrificio.
Palabras
sabias, palabras profundas de un egregio costarricense como don Luis Dobles
Segreda, que continúa diciendo: Este hombre, civil por ambos costados, dedicado
al hogar y a la afección familiar, espíritu tranquilo, enamorado de la paz,
cultivador de cafetos, vendedor de telas; este hombre sencillo en el vestir,
parco en el hablar, generoso en el pensar, es un vivo retrato del pueblo de
Costa Rica.
Cuánto
deseáramos hoy decir esto de nuestros gobernantes, que sean el vivo retrato del
pueblo de Costa Rica. Por eso, es importante recordar estas partes de la
historia de Costa Rica, porque no se vale, no se vale que aprobemos un proyecto
que le da un mandato al Estado y que no se sepa cuál es el contexto en que debe
darse.
Habló
en la inauguración del Monumento a don Juanito el licenciado Francisco Mayorga,
que era el vicepresidente del Congreso de la República, y dijo lo siguiente.
Hace un llamado a los escolares, colegiales y público presente a defender la
soberanía nacional y les dice: Niños, aprended bien esta hermosa lección;
jóvenes, imitad a los que salvaron nuestra independencia costarricense. Al
pasar frente este monumento, descubríos y prometed no entregar nunca al
extranjero ni el honor de la patria, ni el más leve girón de su soberanía.
Qué
podríamos decir nosotros si lo comparamos con lo que hoy vivimos no solo por el
tema de Calero, sino por el tema de la soberanía usurpada a diario en nuestro
país.
Y
decía también el licenciado Matías Trejos, presidente de la Corte Suprema de
Justicia: Oh sombra augusta del benemérito don Juan Rafael Mora, decid a esos
niños, decid a estos jóvenes que aprendan de nos el espíritu de sacrificio sin
el cual no hay redención posible del trabajo empeñoso y perseverante, padre del
éxito en los estudios y en todo; de la misericordia y del perdón que vos
predicasteis con su ejemplo al morir, recomendando a tus hijos y parientes del
perdón de tus enemigos, el olvido y la paz.
Probablemente
don Juanito Mora cuando se emprendía para ir a liberar Centroamérica no le dijo
al pueblo los labriegos sencillos: ¿hay cuórum entre ustedes?, ¿hay suficientes
para ir a liberar a la patria? No
preguntó si había cuórum. Dijo: ¿dónde están los patriotas que quieren ir a
defender a Costa Rica?
Por
eso, es importante que en la aprobación de este proyecto que será ley,
recordemos estas cosas, porque se les está dando el mandato al Estado para que
bauticemos nuestra avenida segunda con el nombre del bicentenario don Juanito
Mora.
No
vaya a ser que aparezca por ahí un espurio expresidente a pedir que se expulse
de esa avenida a los trabajadores artesanos que están ahí, o a otros que
utilizan la vía para subsistir. Por eso, es importante recordarlo.
Y
luego quiero ir finalizando para que otros compañeros puedan participar,
recordando también que en ese acto de inauguración del Monumento a don Juanito,
al cual por cierto hoy muy pocos respetan y que está rodeado de ventas
ambulantes, ¿verdad?, y ahí no hay un alcalde que ponga orden, que le ponga
decencia a ese lugar, a la estatua del héroe al que aquí hicimos libertador
nacional por ley, y héroe. Estuvieron presentes una delegación del partido
aprista de Perú. Dijo lo siguiente, compañeros, y resalto estas frases porque
son muy significativas; dijo el delegado de los hermanos peruanos, del APRA: No
queremos más empréstitos, los empréstitos esclavizan, Mora y Cañas
antiimperialistas en 1856, el APRA en 1929. En 1856 el filibustero nos combatió
con las armas, hoy nos seduce con el dólar.
Palabras
sabias y proféticas de los hermanos apristas socialdemócratas. Y también
recordemos lo que dijo el filibustero William Walker antes de ser fusilado: Lo
que no pudimos con las armas, lo podremos con los dólares. Y esto nos debe
llamar a nosotros la atención porque es lo que estamos viviendo, para que el
sacrificio de don Juanito no sea en vano, para que la lucha de nuestros
campesinos no haya sido infructuosa. Debemos
recordar estas páginas de la historia.
Y por eso declarar el bicentenario
de don Juanito no solamente a nosotros nos debe llenar de orgullo, sino que le
estamos dando la diversión… la dimensión universal a Juanito Mora, la dimensión
universal que no hemos querido darle y que algunos no quieren darle.
Tenemos un proyecto de ley aquí
presentado, también, por los diputados heredianos y las diputadas heredianas,
todos en conjunto, para declarar héroe de la patria a un insigne barveño, a un
herediano, a don Nicolás Murillo, héroe de la Campaña de 1856, porque a la par
de don Juanito marcharon muchos héroes y heroínas.
Y recordar que aquí durante la
Presidencia de este Directorio, del compañero Juan Carlos Mendoza, y de la
alianza parlamentaria por Costa Rica, se rindió un justo homenaje a doña Pancha
Carrasco; así que doña Pancha Carrasco no ha pasado desapercibida, aquí por
este Plenario.
Compañeras y compañeros, lo que
vamos a hacer, engrandece a este Congreso, llamar a las municipalidades para
que le dediquen espacios a don Juanito, llamar a las municipalidades del todo
el país, pedirle al Ministerio de Educación que lo incluya en los planes de
estudio, que no dejemos de estudiar a personajes que ni siquiera sabemos cuál
es el significado para Costa Rica y que estudiemos a don Juanito.
Me contaba el gran artista y
cantautor nacional que ha escrito y que ha estudiado la obra de don Juanito,
Dionisio Cabal que tuvo la oportunidad de acompañarnos aquí, durante la
declaratoria del libertador nacional, que cuando lo llevaban al paredón a don
Juanito, cuando lo llevaban hacia la muerte, caminaba a su lado un gran
patriota latinoamericano, que luchó al lado de nosotros, el chileno Arancibia,
y lo acompañaba y temblaba cuando iban hacia el paredón.
Y le dijo a don Juanito: No tiemble,
mi amigo, camine firme, camine recto, vamos a morir por la patria, por la
historia. Y el señor Arancibia le contestó: Sí, don Juanito, sí, mi presidente,
pero usted muere en su patria y yo no muero en la mía. Ese es el significado del patriotismo, ese es
el significado.
Y daremos la vida todas y todos
siempre por esta patria, para que siempre reine la justicia, la paz, la
armonía, así que, con mucho gusto, votamos este proyecto, la fracción del PAC,
para que se declare el bicentenario de don Juanito Mora, hoy aquí para
celebrarlo en esta misma semana.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel
Contreras:
Gracias, diputado Monge Pereira.
Diputado Adonay Enríquez, tiene…
Hay treinta y cuatro diputados en el
salón.
Corre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Continuamos con el uso de la
palabra.
Diputado Sotomayor Aguilar, tiene usted el uso de
la palabra, hasta por treinta minutos.
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
Muchísimas gracias, señor
presidente; muy breve, porque sé que es importante no solo votar este proyecto,
sino también avanzar en la agenda.
Pero es que no podía dejar de
intervenir no solo como diputado que ha suscrito este proyecto de ley, sino
también como un puntarenense convencido que cada 30 de setiembre ha asistido a
los actos conmemorativos en honor a Juan Rafael Mora Porras y al general Cañas.
Y es que si hay una comunidad que le
ha rendido honor, le ha rendido homenaje, le ha rendido siempre los respetos a
este héroe nacional es el cantón Central de la provincia de Puntarenas, cantón
que me honro, que me honro representar.
Y que, además, este proyecto de ley
viene a ratificar una discusión que últimamente se ha dado en las autoridades
educativas de la provincia de Puntarenas, y era sobre la conveniencia o no de
poder realizar el desfile y el acto cívico que se hace cada 30 de setiembre y
me parece que este proyecto cae en mejor momento.
Porque es una… un mandato prácticamente de honor,
un mandato de justicia histórica, señor presidente, hacia unos actos que lo que
traen es no solo decirle a la comunidad costarricense que tenemos un héroe
nacional con una historia increíble, con una historia llena de valores y llena
de experiencias, sino que también se le dice al pueblo de Costa Rica que los
puntarenenses hemos tenido siempre la razón en brindarle honor a un libertador,
a un héroe nacional.
Y usted lo sabe muy bien, señor presidente, usted
fue docente en la Escuela Delia Urbina de Guevara y sabe de lo que le estoy
hablando. Con qué ilusión los estudiantes puntarenenses y estudiantes de todos
los rincones de país asisten cada 30 de setiembre a estas actividades.
Así que la fracción del Partido Unidad se apresta a
votar de forma afirmativa este proyecto, proyecto que es en justa, que es
justamente una reivindicación y un acto de reconocimiento histórico a quien
honor merece.
Y como puntarenense no podía dejar de participar.
Por supuesto, con todas las ganas firmé el proyecto cuando me lo presentó el
diputado Villanueva Monge, y sobre todo ahora con muchísima más razón, voté la
declaratoria de héroe nacional, voy a votar este proyecto para declarar el 2014
año del bicentenario.
Muchísimas gracias.
El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel
Contreras:
Con mucho gusto, diputado.
Continuamos en el uso de la palabra el diputado
Mendoza García, hasta por treinta minutos.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Este expediente busca llevar a una concreción la
necesaria celebración que debe Costa Rica hacer en el bicentenario y según se
indica… el bicentenario del libertador Juan Rafael Mora Porras.
Presenté una moción, ya que en el artículo 1 del
proyecto se habla del liberador, y en… tanto en el título del proyecto como en
otras partes está claramente planteado tal y como fue la declaratoria de esta
Asamblea Legislativa, de héroe y libertador, no liberador, para… adelanto para
no justificar posteriormente esa intervención.
Y es que se plantea e hicimos bien en incorporar
esa necesidad de que se incorporen el estudio de los hechos patrios de la gesta
de 1856, de que se debata en
las escuelas, en los colegios, de que sea un tema que se organice toda una
celebración nacional en este año 2014, como se organizan esas actividades
moristas, como es necesario que todas las instituciones públicas se comprometan
con este proceso porque un pueblo debe conocer su historia y debe profundizar
en ella.
En su momento, el pueblo costarricense, en distintos
momentos lo ha recordado. Creo que en los últimos años se ha recuperado toda,
pues, una intención una visión donde sentimos claramente que las discusiones
que fueron los debates que estuvieron en todo lo que fue la gesta del 56 están
presentes en nuestros tiempos.
Tenemos filibusteros internos, filibusteros externos y es importante
poder profundizar en qué es lo que implica una patria soberana, una patria
libre.
Y en un discurso a la memoria de don Juan Rafael Mora
Porras, frente al Monumento Nacional, don Joaquín García Monge se dirigía a
jóvenes estudiantes y les empezaba diciendo que iba a hacer esa intervención a
la memoria de don Juan Rafael Mora, víctima de la perversa política
costarricense, como él certeramente la calificó antes de morir.
Presidente de Costa Rica y libertador de Centroamérica en
los años memorables, y citaba como militares a sueldo de la oligarquía
capitalista costarriqueña, ignominiosamente lo fusilaron en Puntarenas, Costa
Rica el 30 de setiembre de 1860, como nos recordaba el diputado Sotomayor que
permanentemente se le recuerda en esa provincia.
Y nos decía en ese momento los…, don Joaquín García
Monge…
El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel
Contreras:
No hay cuórum, diputado, vamos a interrumpirle por un
momento. Solamente hay treinta y cinco diputados presentes, corre el tiempo
reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum con treinta y nueve
diputados.
Puede continuar, diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Decía
cómo Joaquín García Monge cuando se dirigía frente a los estudiantes frente al
Monumento Nacional, creo que hacía una síntesis muy oportuna y que debemos de
traer el día de hoy de cuáles son esas enseñanzas que nos dejó la gesta del 56.
Y cuando
hablaba del Monumento Nacional decía lo siguiente: Lo erigieron los mayores
para enseñarnos cómo se defiende con fiereza el suelo nativo, que da el
sustento y la libertad; cómo es bueno morir y se sabe morir sin cobardías, por
causas dignas, cuando la injusticia y la opresión amenazan el decoro de la
patria; cómo pelean con audacia los pueblos que quieren darse patria, patria
grande, y libertad; no en el aislamiento sino juntos, unos en las horas de
peligro, unos en las esperanzas y los regocijos, unos en las tendencias hacia
ulteriores y más halagüeñas realidades.
Ayer los cinco
pueblos de Centroamérica, mañana todos los del Continente hispano; porque vamos
hacia la América Una, según la trayectoria espiritual de los (ininteligible) y
videntes de estas patrias nos han descrito y que solo cierta ceguera nos impide
verla. Con lo que también quisieron enseñarnos que la patria es obra de
concordia, de cooperación y simpatía, que los hijos unidos hacen la patria
superior con que los pueblos soñaron. Con lo cual también quisieron decirnos
que las guerras intestinas conspiran contra la integridad moral y territorial
de la comunidad, que las oligarquías vanidosas y ambiciosillas que convierten
el gobierno en un bien privado y no en lo que debe ser: un bien público; y
anteponen sus egoísmos repugnantes y sin escrúpulos a la suerte misma de la
patria. Con lo que también se indica a
vuestros profesores que el risueño ideal de servicio, de ser útil a los demás,
de cooperar, es la primera de las lecciones morales que ellos deben daros,
jóvenes estudiantes.
Siempre
refiriéndose ante el Monumento Nacional decía: Lo erigieron los mayores para
advertirnos que la libertad hay que conquistarla y reconquistarla
continuamente, que solo se pierden los pueblos que se cansan de ser libres,
porque si importa saber cómo fuimos libres, importa más saber cómo conservarnos
libres, cómo mantener en asta firme la enseña de los libertadores: el problema
que ellos resolvieron en el 56 sigue siendo nuestro problema. Para advertirnos
que no basta haber heredado de nuestros abuelos la tierra que fue de ellos,
sino conservar y cuidar la que será de nuestros hijos: porque los viejos
supieron que uno de los ineludibles deberes del hombre y del ciudadano es la
conservación, a todo trance, del suelo nativo; sin él no hay libertad económica
y sin esta no hay soberanía posible.
La tierra es la que sustenta a hombres libres. Los pueblos
que venden sus tierras porque ya no quieren, no pueden o no saben cultivarlas
con estudio y cariño, de propietarios se tornan inquilinos. Es digna de la
escultura esta previsora y saludable advertencia del profeta Martí a sus
pueblos de América: El suelo es la única propiedad plena del hombre y tesoro
común que a todos iguala, por lo que para la dicha de la persona y la calma
pública, no se ha de ceder, ni fiar a otro, ni hipotecar jamás.
Y
estas citas que hacía Joaquín García Monge, en su momento, frente al Monumento
Nacional, insisto, deben ser traídas a la realidad, al 2013, al 2014, a los procesos
políticos históricos que estamos construyendo el día de hoy, porque lo cierto
del caso es que los filibusteros siguen estando en las fronteras, siguen
estando afuera, pero siguen estando todavía en nuestro suelo.
Gracias,
señor presidente.
Con
mucho gusto, diputado.
El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel
Contreras:
Con
mucho gusto, diputado.
Continuamos
en el uso de la palabra.
La diputada
Saborío Mora. No se encuentra.
Araya
Pineda Edgardo, diputado.
Diputado Edgardo Araya Pineda:
Gracias,
señor presidente.
En nombre de la fracción del Partido
Liberación Nacional, expresar nuestro total apoyo a esta iniciativa. Le vamos a
dar, obviamente, nuestro aval, y para que quede constando en actas nuestra
posición respecto a este expediente.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente ad hoc Martín Monestel
Contreras:
Con mucho gusto, así será.
Diputado Edgardo Araya Pineda:
BICENTENARIO DEL
LIBERTADOR
JUAN RAFAEL
MORA PORRAS
El nombre de Juan Rafael
Mora Porras siempre viene a la mente cuando los costarricenses evocamos la
memoria de los personajes políticos más destacados del país en el siglo
diecinueve.
Don Juan nació en
Puntarenas el 8 de febrero del año 1814 y murió en fusilado el 30 de setiembre
de 1860. Se distinguió por su habilidad
para los negocios y la política, actividades a las que se dedicó desde muy
joven.
Ejerció la vicepresidencia de la República por
renuncia de José Alfaro y desde entonces se le conoció por la defensa a sus
ideas, sin importarle discrepar hasta con el entonces presidente Castro, sobre
todo en asuntos que competían a la administración pública. Dadas las diferencias que tuvo con el
presidente optó por renunciar a su cargo
de vicepresidente.
Su gran habilidad en la política lo
llevó a ocupar el cargo de Presidente
del Congreso y
fue Presidente de Costa Rica en en los años 1849,
1853 y 1859.
A don Juan Rafael, se le recuerda porque fue uno de
los líderes que escribió una de las principales páginas de la historia de
nuestro país y de Centroamérica, cuando tuvo la valentía y la tenacidad de
ejercer el liderazgo en la batalla que derrotó en Nicaragua a las tropas filibusteras estadounidenses jefeadas
por William Walker en 1.856 y 1.857.
El presidente Mora, llamó a los costarricenses a
tomar las armas y marchar a Nicaragua para enfrentar a las fuerzas invasoras,
enfrentándose a grupos que desde nuestro país se oponías a esta hazaña. En su difícil tarea, él debió vencer la resistencia naciente de
diversos sectores de la población.
A pesar de que en nuestro país, la experiencia
militar no se tenía, don Juan encabezó personalmente las tropas que libraron
tres exitosas batallas entre marzo y abril de 1856, en territorio costarricense
y en la ciudad de Rivas.
Esta guerra, esta página oscura de nuestra
historia, contó más tarde con la alianza de los ejércitos de los demás países
centroamericanos y se prolongó hasta diciembre de 1857, cuando Walker, fue derrotado y expulsado del istmo.
Este hecho histórico, sin lugar a dudas merece el
reconocimiento que hoy queremos dar a don Juan Rafael Mora, aquella campaña fue
determinante para la independencia de nuestro país.
Esa guerra se ganó gracias a la valentía de un
pueblo que se unió y avaló la capacidad de este valiente líder que antepuso los
valores patrios en perjuicio de sus propios intereses empresariales y de clase,
es por ello que hoy se hace acreedor de la gratitud de su pueblo.
Don Juanito, como le llamaban los costarricenses
para diferenciarlo de su pariente el primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández,
es elogiado como el padre de la patria cuya valentía, inteligencia y decisión
firme de luchar por conservar la independencia de Costa Rica, ejerció un papel
decisivo en la consolidación de la soberanía nacional al tiempo que le
proporcionó un alto prestigio en su pueblo.
Precisamente, por esta campaña, la Asamblea
Legislativa de Costa Rica le declaró "héroe y libertador nacional" el
16 de septiembre de 2010
Aparte de su liderazgo en esta batalla, a Mora se
le reconocen muchos logros, por los cuales luchó y que sirvieron para la
consolidación de un Estado en desarrollo, que en 1821, se había liberado del
dominio de España. La educación fue uno
de sus primeros objetivos, es por eso que en su primer mandato presidencial se
construyó la Universidad de Santo Tomás, más tarde en su lucha por la
consolidado de un aparato institucional construyó la fábrica de licores y la
sede del cuerpo legislativo.
Su lucha no se agota, sino que don Juanito continua
con el fortalecimiento de la actividad
cafetalera, la inauguración del sistema de alumbrado público en 1851, se
elaboraron los primeros planos de San José, también se ratificó el tratado
Cañas-Jeréz en 1858
Estos y muchos otros logros más se los debemos a
este prestigioso ex presidente, con quien el pueblo costarricense tiene una
duda permanente, él logró tener una visión de país, y mucho del desarrollo que
logramos durante su gestión presidencial hoy día es sinónimo de bienestar para
todas las personas que convivimos en esta tierra.
El presidente Ad Hoc Martín Monestel
Contreras:
Se ha presentado una
moción de forma que ruego al señor diputado darle lectura.
El vicepresidente Carlos Luis Avendaño Calvo:
Moción de forma del
diputado Mendoza García:
Del diputado
Mendoza García:
Para que en el artículo 1.- en su primer párrafo se
corrija la palabra “liberador”, para que se escriba correctamente como
“Libertador”.
Para
que se corrija la palabra ‘liberador’, para que se escriba correctamente como
‘libertador’.
El presidente ad hoc Martín Monestel
Contreras:
En
discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida?
Indican
que solamente hay treinta y siete diputados en el salón principal. Hay treinta y ocho compañeras diputadas y
diputados en el salón principal.
Suficientemente discutida la moción.
Ruego a los compañeros diputados que se
encuentran en el salón anexo, pasar al principal.
Ruego a los señores ujieres cerrar puertas y los
compañeros diputados ocupar sus curules.
Los diputados y diputadas que estén a favor de
la moción de forma presentada para que se corrija la palabra ‘liberador’ por
‘libertador’, sírvanse ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Treinta
y ocho diputadas y diputados presentes; treinta y ocho han votado a favor; por
lo tanto, la moción ha sido aprobada.
Ha
concluido el uso de la palabra en este proyecto de ley; por lo tanto, pregunto
a las señoras y señores diputados si lo damos por discutido. Discutido.
Vamos
a proceder con la votación.
Vamos
a solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de
sesiones, incorporarse para proceder con la votación en su trámite de primer
debate.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Tenemos
en este momento cuarenta diputadas y diputados presentes. Los diputados y
diputadas que estén a favor del expediente 18.829, Declaración del Año 2014
como Bicentenario del Libertador Juan Rafael Mora Porras, se servirán ponerse
de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta diputadas y diputados presentes;
cuarenta han votado a favor. El proyecto ha sido votado en su trámite de primer
debate.
Se señala el día jueves para iniciar con el
trámite de segundo debate.
Vamos
a decretar un receso de tres minutos, y voy a solicitarles a los señores jefes
y jefas de fracción, porque hay una moción de orden que me gustaría que la
revisaran antes de entrar en conocimiento de ella. Hasta tres minutos, si los jefes y jefas de
fracción, a ver si se pueden acercar a la mesa del Directorio.
Se
reanuda la sesión.
Hay
treinta y ocho diputadas y diputados presentes en este instante.
Hay
una moción de orden presentada a la mesa del Directorio que le voy a solicitar
a las señoras y señores diputados, perdón, al señor primer secretario darle
lectura.
El
primer secretario Martín Monestel Contreras:
Moción
de orden de varios señores y señoras diputadas:
De varios
diputados y diputadas:
Para que se pospongan todos los asuntos en
conocimiento de este Plenario Legislativo y se entre a conocer el proyecto
EXPEDIENTE N.º 18672 APROBACIÓN DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A UN PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES hasta
su votación final.
Sus respectivas firmas de diputadas y diputados.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por esta
moción; por lo tanto, la damos por discutida.
Voy a solicitarles a las diputadas y diputados que se
encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la
votación.
Tenemos cuarenta diputadas y diputados presentes en el
salón de sesiones.
Les
voy a rogar a los señores ujieres cerrar puertas.
Discutida
la moción.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie
o levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta diputadas y diputados presentes; cuarenta han votado a favor.
Por lo tanto, la moción ha sido aprobada.
En
consecuencia, entramos en la discusión del expediente 18.672, Aprobación del
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a
un Procedimiento de Comunicaciones.
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación
de la propuesta.
La
diputada Porras Zúñiga va a explicar la propuesta. Tiene la palabra la diputada Porras Zúñiga.
Buenas tardes, y muchas gracias, señor presidente,
compañeros diputados y compañeras diputadas.
La idea es que este Convenio Facultativo de Comunicación,
que lo que pretende es que los niños y las niñas de cualquier país del mundo
donde se les niega los derechos, tengan la posibilidad de externar su deseo a
que se les tome en cuenta. La idea es
también que si esto pasa antes del 1º de octubre Costa Rica tiene la
posibilidad de estar entre los primeros veinte países que ratifiquen este
convenio.
Así como existen otros convenios a favor de la niñez, uno
que trata sobre la trata de personas, la idea es que también se faculte para
que la niñez de todos —no solo este país, sino la niñez de todo el mundo—
tengan la posibilidad de individualmente poner la denuncia. Eso más o menos es
la explicación general.
Mañana
va a estar acá en el país la encargada, precisamente, de trabajar los temas de
niñez y de violencia, de Naciones Unidas, así que me parece que también es una
bonita oportunidad para poder darle esta gran noticia, y sobre todo, que se
empezó a gestar dentro del marco del Día Internacional del Niño y la Niña.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias, señor presidente. Buenas tardes, diputados y diputadas.
Efectivamente creo que, como lo ha expresado la diputada
Pilar Porras, este es un tema de vital importancia que viene a favorecer a los
niños y niñas en todo el planeta, que estos países de origen puedan verse
limitados o violentados sus derechos como personas pequeñas.
Desde
esa perspectiva, este protocolo permitiría justamente la denuncia de manera
directa frente al organismo internacional.
Yo quisiera, eso
sí, para efectos del acta y de la comprensión de este importante paso que
daríamos el día de hoy dar lectura a unas notas que sobre este tema he recogido
en razón justamente de la posibilidad que tiene este Plenario de votar el día
de hoy este protocolo.
Al aprobar en 1989, las Naciones Unidas, la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la comunidad internacional
reconoció que a diferencia de las personas adultas las personas menores de
dieciocho años tienen derechos humanos específicos por su especial condición.
Para contribuir a eliminar los abusos y la explotación
cada vez mayores de los niños y las niñas y las personas adolescentes en todo
el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidad aprobó en el año 2000,
como explicaba hace un rato la diputada, dos protocolos facultativos de la
Convención que refuerzan la protección de la niñez y la adolescencia contra su
participación con los conflictos armados y la explotación sexual; ambos
protocolos ratificados por Costa Rica.
Ahora, diputados y diputadas, ¿por qué son necesarios los
protocolos facultativos? Después de la
aprobación de un tratado de derechos humanos, se suelen añadir estos protocolos
facultativos que son mecanismos jurídicos que complementan y añaden nuevas
disposiciones a los tratados.
Un
protocolo puede versar sobre un tema relacionado con el tratado original y se
utiliza para profundizar sobre cuestiones que aparecían en el tratado original,
abordar una preocupación nueva o añadir un procedimiento para la aplicación y puesta
en marcha del tratado, como por ejemplo, incluir un procedimiento para la
presentación individual de quejas.
Los protocolos facultativos a la Convención sobre los
Derechos del Niño ofrecen más detalles y amplían las obligaciones del tratado
original. Un protocolo es facultativo
porque no vincula automáticamente a los Estados que ya han ratificado el
tratado original.
Estas
obligaciones en el protocolo son adicionales y pueden ser más exigentes ─óigase bien─ más
exigentes que los que aparecían en la Convención original, por lo que los
Estados deben escoger de manera independiente si quieren vincularse o no al
protocolo.
El tercer protocolo facultativo de la Convención sobre
los Derechos del Niño es el relativo a un procedimiento de comunicaciones y es
justamente el que tenemos esta tarde acá para su votación.
Ese instrumento, diputados y diputadas, es de vital
importancia porque si bien la Convención establece la obligación de los Estados
parte de rendir informes periódicos al Comité sobre los Derechos del Niño, con
sede en Ginebra, sobre el estado de cumplimiento de ese instrumento
internacional y este puede formular sugerencias y recomendaciones generales a
esos Estados y notificarlo a la Asamblea General, no autoriza a las personas a
denunciar directamente ante ese órgano, ante ese órgano, situación que se
soluciona a este protocolo adicional que faculta a presentar comunicaciones, y
aquí (abro comillas): “por o en nombre de personas o grupos de personas sujetas
a la jurisdicción de un Estado parte que afirmen ─óigase
bien, y esto es lo importante de este protocolo— ser víctimas de una violación
por el Estado parte de cualquiera de los derechos enunciados en cualquiera de
los siguientes instrumentos: a) La Convención sobre los Derechos del Niño, b)
el Protocolo Facultativo de la Convención Relativa a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, y c)…
Diputado, si usted tiene prisa, diay, puede irse, yo sé
que el partido espera, pero yo quiero terminar y pido respeto a mi
intervención.
c) El protocolo facultativo de la Convención relativa a
la participación de los niños…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señora diputada, un segundito que el diputado Enríquez
Guevara solicita la palabra por el orden, diputado.
Usted llama a los jefes de fracción, ahí acuerdan leer la
moción y votar, así no se llegan a acuerdos, y yo me voy de aquí cuando a mí me
plazca, señora diputada, con todo respeto, porque yo a usted nunca la he
invitado a salir de aquí.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado.
Puede continuar, señora diputada.
Yo no sé si era usted, diputado el que insiste en que se
vote y nos vayamos, yo simplemente oí una voz impertinente mientras yo
intervenía, insistía en que votáramos.
Ahora otra cosa, que quede claro acá, que en ningún
momento el acuerdo ahí y yo no participé de ese acuerdo supuso negarse a la
posibilidad de intervenir por el fondo, ¿ah? y aquí estamos muy claros que una
vez que esto se vote se va a levantar el plenario porque no hay tema sobre los
cuales haya claridad para votar después del punto 109 en adelante, esa es la
realidad.
Así que yo seguiré con mi intervención, y acto seguido se
levantará este plenario para que puedan irse directo a ver el partido, que si
es más importante que escuchar los razonamientos de fondo sobre un tema que
estamos dispuestos a votar el día de hoy.
Así que si me permiten terminar, termino en un par de
minutos, y si no me extenderé hasta que el derecho me lo permita.
Entonces finalizo y repito mi intervención final, la
importancia de este protocolo que aprobaríamos el día de hoy este puede ser
utilizado como lo dije en tres temas fundamentales y es acompañando a la
Convención sobre los Derechos del Niño al Protocolo Facultativo de la
Convención…
Dicen que no hay cuórum, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, señora diputada, hay treinta y ocho diputados, puede
continuar.
Okey, entonces continuo porque lo que debe entenderse que
cualquiera que rompe el cuórum no, diay, va a atrasar más la salida.
Y termino, termino con esto, que insisto que este los
enunciados de este protocolo se puede usar también en cualquiera de estos
instrumentos anteriores, y finalizo con el tercer instrumento que es justamente
el Protocolo Facultativo de la Convención Relativo a la Participación de Niños
en los Conflictos Armados.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
No hay más solicitudes en el uso de la palabra para
hablar por este expediente, por lo tanto, pregunto a los señores diputadas y
diputados: ¿damos por discutido este proyecto de ley?
Discutido.
Vamos a proceder con la votación. Ruego a los diputados y diputadas que están
fuera del salón de sesiones y los que se encuentran en la sala adjunta
incorporarse al salón de sesiones para proceder con la votación.
Ruego a los señores ujieres cerrar puertas.
Hay cuarenta y un diputadas y diputados presentes en el
salón de sesiones. Los diputados y
diputadas que estén a favor del expediente 18.672, Aprobación del Protocolo
Facultativo de la Convención sobre derechos del niño relativo a un
procedimiento de comunicaciones en el trámite de primer debate se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y un diputadas y diputados
presentes, cuarenta y uno han votado a favor, por lo tanto el expediente 18.672
ha quedado aprobado.
Se señala el día martes para el inicio del trámite en
segundo debate.
Hay una moción de orden de algunos… de varios diputados
jefes y jefas de fracción que le voy a solicitar a la señora secretaria darle
lectura. Reitero que este expediente se
encuentra, el que se acaba de votar, en el lugar ciento nueve del orden del día
y algunos diputados nos han señalado la imposibilidad de conocer los otros
expedientes que están posteriormente a este proyecto de ley, dado que no tienen
en este momento la información necesaria sobre los expedientes que continúan en
el orden del día.
Por lo tanto, vamos a solicitarle a la señora secretaria
darle lectura a la moción de orden.
Moción de orden de varios diputados. Hacen la siguiente moción:
De varios diputados y diputadas:
Para
que se autorice a la presidencia a levantar antes de la hora reglamentaria.
En discusión la moción.
No hay solicitudes en el uso de la palabra, por lo tanto
la damos por discutida.
Tenemos cuarenta y un diputadas y diputados
presentes. Vamos a solicitarles a los
señores ujieres cerrar puertas.
Las diputadas y diputados que estén a favor de la moción
recién leída se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Cuarenta y un diputadas y
diputados presentes, treinta y nueve han votado a favor, dos han votado en
contra, por lo tanto, la moción ha sido aprobada.
Señores, de acuerdo con esta moción en la que se autoriza
a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora reglamentaria, y al ser
las diecisiete y treinta y cinco minutos, se levanta la sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides
Monestel Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer
secretario Segunda
secretaria