ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 19
(Martes 4 de junio de 2013)
CUARTA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2013 al 30 de abril 2014)
PRIMER PERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
mayo al 31 de julio de 2013)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 19
Martes 4 de
junio de 2013
Primer período de sesiones ordinarias
Cuarta
legislatura
Directorio
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel
Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Acuña Castro, Yolanda |
Molina Rojas, Fabio |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Alfaro Murillo, Marielos |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Ocampo Baltodano, Christia
María |
Araya Pineda, Edgardo |
Orozco Álvarez, Justo |
Arias Navarro, Gustavo |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Bejarano Almada, Gloria |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Brenes Jiménez, Ileana |
Porras Contreras, José Joaquín |
Calderón
Castro, Antonio |
Porras Zúñiga, Pilar |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Quintana Porras, Damaris |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Espinoza Espinoza,
Xinia María |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fonseca Solano, María Julia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fournier Vargas, Alicia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Granados Fernández, Carmen María |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Hernández Cerdas, Víctor |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Rivera, Manuel |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Mendoza García, Juan Carlos |
Zamora Alvarado, Mireya |
ÍNDICE
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Damaris Quintana Porras:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Eugenia Venegas
Renauld:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Discusión y aprobación del acta N.º 18
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Damaris Quintana Porras:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Suspensión de derechos y
garantías
Asuntos del régimen interno de
la Asamblea Legislativa
Solicitudes para poner a despacho proyectos de
ley
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Jorge Alberto Gamboa
Corrales:
El presidente Luis Fernando Mendoza
Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Moción para guardar un minuto de silencio
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza
García:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta
Flórez-Estrada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sustitución en la Comisión Banca para el
Desarrollo
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José Joaquín Porras Contreras:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Rita Gabriela Chaves Casanova:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Claudio Enrique Monge Pereira:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Rodolfo Sotomayor
Aguilar:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Gloria Bejarano Almada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La presidenta ad
hoc Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta
Flórez-Estrada:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta
Flórez-Estrada:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Expediente N.° 18.148,
Ley de Territorios Costeros Comunitarios
Expediente
N.º 17.870, Ley para la Prevención y Sanción de la Violencia en Eventos
Deportivos
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Elibeth Venegas
Villalobos:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela
Chaves Casanova:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado Edgardo Araya
Pineda:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado Edgardo Araya
Pineda:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Gustavo Arias Navarro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Gustavo Arias Navarro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Expediente N.º
17.853, Ley de Premios Nacionales de Cultura
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Alicia Fournier Vargas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Sustitución
en la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Expediente N.º 18.091, Ley
Orgánica del Colegio de Profesionales en Bibliotecología de Costa Rica
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
José María Villalta Flórez-Estrada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
La presidenta ad hoc Annie
Alicia Saborío Mora:
La
presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Carlos Luis Avendaño Calvo:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Claudio Enrique Monge Pereira:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Sustitución en la Comisión Permanente Especial de Banca para el
Desarrollo
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Agnes Gómez Franceschi:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Agnes Gómez Franceschi:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tercer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Presentación
de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Buenas tardes, señoras y señores diputados, al ser las
catorce horas cincuenta y ocho minutos, damos inicio a la sesión ordinaria
número 19 del 4 de junio del 2013.
Antes de iniciar en la discusión por el acta, la diputada
Acuña Castro tiene la palabra por el orden.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
No, disculpe, es por el acta, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Primero la diputada, por el orden, la diputada Damaris
Quintana tiene la palabra por el orden.
Diputada Damaris Quintana Porras:
Es por el acta.
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Venegas Renauld, por el orden antes de discutir
el acta. Tiene la palabra diputada Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
Gracias, señor presidente.
Antes
de que usted comience la sesión del día de hoy con la lectura del acta, yo
quiero presentarle mi formal renuncia a la Comisión de Ciencia, Tecnología y
Educación. Haré uso de los procedimientos administrativos para hacerla llegar
como corresponde.
Creo que es imposible para esta diputada, que ha tomado
en serio el tema de la ciencia, la tecnología y la educación, tener en la
Presidencia a una persona que ha mostrado en todo su discurso y sus actuaciones
una posición que se aparta justamente de los conceptos que yo manejo.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada. Tomamos nota y esperamos el
oficio que le haga llegar a la Presidencia.
Se les informa a las señoras y señores diputados que se
ha presentado una moción de revisión a la votación recaída sobre la moción de
posposición.
Reitero que se ha presentado una moción de revisión a la
votación recaída sobre la moción de posposición que pretendía ampliar la
primera parte de la sesión y conocer la moción que crea una comisión especial
que investigará las causas, los responsables, riesgos y consecuencias de la
utilización en varias ocasiones por parte de la presidenta de la República de
un avión de la empresa THX Energie, la cual se
conocerá oportunamente.
Discusión
y aprobación del acta N.º 18
En discusión y aprobación el acta ordinaria número 18.
Diputada Acuña Castro, tiene la palabra por el acta.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Gracias, señor presidente.
En
el acta del jueves nosotros teníamos como puntos a conocer los segundos
debates, desde el expediente 18.870 en el que quedamos discutiendo la Ley para
Prevención y Sanción de la Violencia en Eventos Deportivos; luego seguía en el
orden establecido según la agenda el 18.565, el 18.703, el 18.853, el 18.091 y
el 18.700.
Señor presidente, uno trabaja con una…, uno trabaja con
una agenda que le entregan previamente y la sorpresa que me llevo es que cinco
minutos para las seis de la tarde se hace un receso sin permitirnos a los que
estamos ya en el segundo debate para votar el proyecto de violencia en
actividades deportivas para incluir un proyecto de ley que estaba en el lugar
ciento cuarenta y tres y que apenas está iniciando el trámite.
Yo quisiera, señor presidente, por un evento que pasó el
jueves estando aquí con los rectores que están en los medios de prensa se dio
una información errónea. Yo quiero que aclaremos acá porque es por el
acta.
¿Qué
es lo que pasa?, que uno como diputada lleva un orden y no había al menos en la
minuta de jefes de fracción un acuerdo de que ustedes iban a ver el fideicomiso
de la roya.
Yo lo que quiero hoy aprovechar por el acta es aclararles
a todos los universitarios, a los rectores que ha hecho una…, yo digo que casi
que tres de estar aquí, solo les falta traer la tienda de campaña para estar
aquí y dormir en la Asamblea que la responsabilidad de este Plenario el jueves
era votar en segundo debate el fideicomiso de las universidades. Pero nunca me imaginé como diputada que doña
Alicia Fournier me mal informara con los rectores que por mi culpa no iba a
votar.
Yo me quedé sorprendida de que doña Alicia Fournier debe
informar adecuadamente, que yo estaba metiendo mociones al fideicomiso, tuve
que salir a explicarles a los rectores que nada de eso era cierto, que ya
estaba para votarse en el orden y que no entendía por qué un proyecto en el
número ciento cuarenta y tres y ni siquiera se ha iniciado el trámite de las
mociones 137 me lo achacaran a mí como la válvula para poder votar el
fideicomiso.
Yo quiero que eso se aclare. Por dicha que doña Alicia claramente,
ella sabe qué estoy hablando, espero que diga que no es cierto porque frente a
los rectores les dijo no se vota el fideicomiso de universidades porque esa
diputada —la catedrática me dijo a mí— no lo permite.
Yo quiero que aquí se aclaren las cosas como son. Estamos
con esta lista, vamos por estos proyectos, inclusive quedaron algunos de la
agenda anterior y son los jefes de fracción los que negocian los proyectos,
pero que no me diga a mí una diputada del PLN que por mí no se votó el fideicomiso
el jueves pasado.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Quería aclararlo, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada.
La diputada Quintana Porras tiene la palabra por el acta,
tiene la palabra diputada Quintana Porras.
Diputada Damaris Quintana Porras:
Si muy buenas tardes.
Muy buenas tardes, señor presidente, para que se haga una corrección al
acta 18 del 30 de mayo de este año.
En
la página 58, párrafo cuarto, léase correctamente como parte de la lista de
asesores Daniela Agüero, en lugar de Daniel Agüero, como erróneamente se
transcribió en el acta.
En la página 59, párrafo quinto, léase correctamente
prohibición de concurrencia a los estadios, en vez de lugar de prohibición de
no concurrencia a los estadios.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada Quintana Porras.
No hay más solicitudes en el uso de la palabra por el
acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.
Suspensión de derechos y garantías
No
hay.
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Se les informa a las señoras y señores diputados que se
han presentado cuatro puestas a despacho, las cuales se harán constar en el
acta respectiva.
Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley
De la diputada Ocampo Baltodano:
REFORMA
DEL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE IMPUESTOS MUNICIPALES DEL CANTÓN DE BAGACES (LEY
7159), EXPEDIENTE N.º 18.741
Del diputado Villalta Flórez–Estrada:
LEY
ORGÁNICA DEL MINISTERIO DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN, EXPEDIENTE N.º 17.484
De la diputada Villalobos Argüello:
CREACIÓN
DEL CÓDIGO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS MUNICIPALES, EXPEDIENTE N.º
17.421
FORTALECIMIENTO
Y MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES, EXPEDIENTE N.º 17.466
Iniciamos la discusión del control político del día de
hoy e inicia la diputada Agnes Gómez Franceschi por cinco minutos. Sin embargo,
el diputado Edgardo Araya Pineda que también tiene cinco minutos se los otorga
a la diputada Gómez Franceschi; por lo tanto, señora diputada Gómez Franceschi
cuenta usted con diez minutos en el tiempo del control político.
Diputada Agnes Gómez
Franceschi:
Gracias, señor presidente.
Muy
buenas tardes, compañeras y compañeros diputados, personas que nos acompañan en
la antesala y periodistas.
Con el propósito de continuar informándoles de los
avances que se han realizado en el último mes, en relación con la construcción
del nuevo Hospital de Puntarenas, me es grato comunicarles lo siguiente.
Posterior
a que la Dirección de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
hiciera entrega del Informe C-PU-D-265-2013 de fecha 7 de mayo del 2013, en el
cual avala dando el visto bueno para la ubicación del Hospital de Puntarenas y,
además, promueve la ubicación de dicho Hospital por considerarlo de interés
público y de bien común para el país, en especial, para los y las puntarenenses.
La
Dirección de Desarrollo y Control Urbano de la Municipalidad de Puntarenas
otorgó el 14 de mayo del 2013 a las autoridades de la Caja Costarricense de
Seguro Social, la resolución municipal de ubicación número DCU-RMU-09-2013, la
cual es una resolución administrativa emitida por el gobierno local previo al
funcionamiento de cualquier actividad, certificando que la condición en que se
encuentra el sitio elegido para la construcción del nuevo Hospital es óptima.
Señoras
y señores diputados, resulta imperativo, tratándose de la construcción de un
centro hospitalario, contar con requisitos bien definidos, así como cumplirlos
con procedimientos de acuerdo con la normativa aplicable para establecer la
zonificación, ubicación, retiros, la existencia de zonas especiales, que
soporten alguna reserva en cuanto a su uso y desarrollo, así como las áreas
demarcadas como inundables y peligrosas.
Estos son algunos aspectos que fueron tomados en cuenta.
Quiero
informar, de acuerdo al oficio DAI-1012-2013, de fecha 27 de mayo del 2013, el
estado actual de este proyecto y acciones que también fueron de conocimiento de
la Defensoría de los Habitantes por una acción presentada ante ese órgano.
Nos
encontramos en la etapa de gestión de adquisiciones, proceso que no se hace de
un día para otro; entre ellos, la adquisición del terreno para que este cumpla
con todos los requerimientos necesarios de tipo técnico. Como he mencionado
anteriormente, el terreno está en proceso de traslado del CNP al Ministerio de
Hacienda para que este último lo ceda a la Caja Costarricense de Seguro Social.
Sobre
este aspecto, la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, en
sesión N.º 8460, celebrada el 23 de mayo del año 2013, con base en la
recomendación de la gerente de Infraestructura y Tecnologías, que consta en el
oficio número GIT-0691-2013, y del criterio de la Dirección de Arquitectura e
Ingeniería oficio Nº DAI-0968-2013, así como la propuesta de donación por parte
del Ministerio de Hacienda en su oficio Nº DM-1178-2012, acordó:
1.
Instruir a la Administración a que, una vez que se formalice la donación del
terreno, proceda a firmar la escritura aceptando dicha donación.
2.
Autorizar a la Gerencia de Infraestructura de Tecnologías continuar con los
trámites administrativos y legales a efecto de materializar el traspaso del
terreno facultando a suscribir la respectiva escritura pública de aceptación.
Es
importante también destacar que he coordinado acciones con las autoridades
locales involucradas, como la señora alcaldesa máster Aura Jiménez Hernández y
el director del Hospital Monseñor Sanabria, el doctor Randall
Álvarez, con el propósito de unir esfuerzos en el proyecto que nos beneficia a
todas y a todos.
Todo
lo referente a la construcción del nuevo Hospital de Puntarenas ha sido
comunicado a la ciudadanía puntarenense mediante un foro que se realizó en la
Universidad de Costa Rica, sede del Pacífico, y a través de boletines de prensa
que se han entregado a las emisoras locales, informando de todo lo actuado,
para que los puntarenenses y el resto del país estén enterados de lo
relacionado con tan importante obra y de sus avances.
Hemos
ido caminando poco a poco, no como quisiéramos, pero es evidente que a la fecha
todo lo que se ha realizado por parte de las autoridades de la Caja
Costarricense de Seguro Social corresponde al aseguramiento de la calidad de un
proyecto que tiene un gran significado social.
Estoy
convencida y espero que todo lo relacionado a estudios técnicos faltantes, así
como la búsqueda de los recursos para llevar a cabo esta construcción, finalice
en esta Administración de nuestra señora presidenta, doña Laura Chinchilla.
Hago
un llamado a todos los actores, instituciones, ciudadanos y políticos para que,
lejos de convertirse esta necesidad tan apremiante para el país y en especial
para Puntarenas, en un discurso político, procuremos unir fuerzas en pro de una
visión compartida y un objetivo común como lo es la construcción del nuevo
Hospital.
Por
mi parte, seguiré paso a paso cada avance y trataré por todos los medios de
colaborar en aquello que me corresponda. El Hospital Monseñor Sanabria es una
necesidad no solo para las y los puntarenenses, sino para todo el país y no
podemos continuar con la situación que tenemos.
Cada
costarricense es digno de recibir calidad en su atención médica y lo que
hagamos por conseguirlo nos proporcionará la alegría del deber cumplido, como
dice el Evangelio (entre comillas): “Hemos hecho lo que teníamos que hacer”
(cierro comillas).
Muchísimas gracias, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la diputada…, vamos a
decretar un receso de un minuto.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Gamboa
Corrales por cinco minutos.
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Gracias señor presidente.
Muy
buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas, al público de
barra…, en la barra que nos hace honra con su presencia y a los radioescuchas y
televidentes y a la barra de prensa.
Yo en estos cinco minutos voy a referirme al tema del
fideicomiso cafetalero, conocido como ese proyecto el que lleva el expediente
18.733, conocido como proyecto de ley de fideicomiso cafetalero roya–café.
En este anuncio que dio el Poder Ejecutivo para buscar
una…, no solución, una ayuda a los agricultores cafetaleros, pues, vimos con
mucho beneplácito la intención o la buena intención de poder colaborar con los
cafetaleros en realidad.
Sin embargo, la
propuesta que han presentado al proyecto de ley, pues, para el Partido Acción
Ciudadana, y especialmente desde la gerencia agropecuaria que lleva este
servidor, hemos planteado una serie de propuestas que consideramos que son
acertadas; sin embargo, pues, no tenemos el poder político, no contamos con los
suficientes votos para poder llevar a cabo lo que hemos planteado.
Habíamos
planteado que este fideicomiso, que los recursos que se van a obtener a través
de los bonos del Ministerio de Hacienda se trasladaran a la banca de
desarrollo, para que a través de banca de desarrollo administrara y dirigiera
ese fideicomiso ahí, y que los fondos sociales de Fodesaf se quedaran ahí
queditos y administrados en realidad por el IMAS, y que les dieran estas ayudas
sociales a aquellas familias campesinas o agricultoras de café que realmente
las necesiten.
Sin
embargo, hemos llevado esto a una discusión en la Comisión de Asuntos
Agropecuarios. Decirles que ha sido imposible; sin embargo, ante la necesidad,
y urgencia, y emergencia que están enfrentando los caficultores, pues vamos adelante
con el fideicomiso a pesar de las mociones que fueron aprobadas ahí en la
Comisión de Asuntos Agropecuarios para por lo menos que haya un poco más de
transparencia en el fondo o los recursos de este fideicomiso.
Lo
que sí yo quiero anunciarles a las y los compañeros diputados, a los jefes de
fracción, que ojalá busquemos una salida o solución lo más rápido posible para
que este proyecto se apruebe lo antes posible. Si bien es cierto, está entrando
en el plenario, pero es con carácter de emergencia por parte de los
caficultores.
Y
lo otro es anunciarles que este diputado tiene una moción vía 137 en ese
proyecto de ley, y desde ahora anuncio el retiro de esa moción, que apenas
llegue aquí al Directorio la estaré retirando con el fin de no atrasar más este
proyecto y buscarle la salida y la urgencia que los agricultores cafetaleros lo
están necesitando
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputado Gamboa Corrales.
Continúa
en el uso de la palabra la diputada Muñoz Quesada. Por cinco minutos, señora
diputada.
Diputada Carmen María
Muñoz Quesada:
Muchas
gracias, diputado presidente.
Quiero
informar a este Plenario y también al pueblo de Costa Rica la satisfacción por
la resolución que el día de hoy fue leída por el presidente de la Comisión de
Jurídicos, el diputado Luis Gerardo Villanueva, en la cual respondía la acción
del diputado Orozco, en la cual buscaba separarme de la comisión para dejar… o
no permitirme discutir los temas relacionados con los derechos humanos y,
específicamente, con el tema de sociedades de convivencia.
Rescato,
por el fondo, las palabras del diputado Villanueva Monge cuando manifiesta, y
aquí cito (abro comillas): “Se rechaza en todos sus extremos, por improcedente,
la solicitud presentada por el diputado Orozco Álvarez, por no tener asidero
alguno la recusación, porque encubre una discriminación, contraria los derechos
humanos, y por ser incompatible con las funciones y garantías de los diputados
y diputadas.
Igualmente,
diputados y diputadas, quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas las
personas que de una u otra forma me han hecho llegar sus muestras de apoyo y
solidaridad. Agradezco en el alma las flores y el cariño para con esta
diputada. Agradezco los mensajes, las palabras, los abrazos, las muestras de
solidaridad.
Pero, por supuesto,
dejar muy claro que esta situación que ha ocurrido en los últimos días para
nada exprese el tema simple y llano de diferencias entre el diputado Orozco y
mi persona, sino que me atrevo a asegurar que este es un tema profundo que toca
una gran discusión que es el tema de los derechos humanos.
Así
que este tema que hemos tratado, insisto, no es un asunto entre dos personas;
es por sí mismo un acto discriminatorio y vejatorio perpetrado por este
diputado, pero que nos debe llevar sin duda a la discusión más allá de lo
personal acerca de cuál es el estado de los derechos humanos en nuestro país.
La
concepción, diputados y diputadas, de los derechos humanos plantea el
desarrollo pleno de la personalidad, así como el proyecto de vida de cada una y
cada uno de sus habitantes dentro de un marco, por supuesto, de respeto y
solidaridad el que debe imperar en un Estado de derecho, como el nuestro.
Pero
el escenario en el que estamos obliga a preguntarnos cuál es la situación real
de los derechos humanos en Costa Rica, ¿se respetan estos? Y no me cabe duda de
que la respuesta es un rotundo no.
Los
derechos humanos, por su naturaleza inherente a la existencia de las personas,
definen entre otras cosas que también las personas sexualmente diversas gocen
plenamente de los mismos derechos que quienes no lo son.
Lo
que se da hoy es que producto de entornos sociales, políticos, culturales e
incluso legales, se subestima y discriminan, y excluyen a las personas
sexualmente diversas y de construcciones que pregonan falsas moralidades
dirigidas a lacerar los derechos de esta población.
Es
así como se multiplican las violaciones de derechos humanos de las personas que
tienen una orientación sexual diversa a la de las mayorías, a vista y
paciencia, e incluso con el aval de muchos y muchas.
Los
derechos humanos deben ser iguales para todos y todas: derechos patrimoniales,
civiles, políticos, sociales, entre otros; derechos que no pueden privársele a
nadie sin que esto implique una violación a los principios de equidad y de
igualdad, y no discriminación; sin que esto implique una clara violación al
derecho a la igualdad.
Hoy
debemos trascender los prejuicios, las ideas preconstruidas
sobre bases que estereotipan, excluyen, violentan y etiquetan como algo
negativo a lo diferente. No hay mayor riqueza en la sociedad que la diversidad
de quienes la componemos y no hay más vergüenza para la misma que a quienes nos
hacen llamar… o nos llaman padres y madres de la patria seamos los primeros en
promover la injusticia y la discriminación.
Yo
quiero, con esta intervención, pasar la página de esta negativa realidad y de
esta negativa experiencia para que se saque de este tema lo que tiene que ver
con mi vida privada y coloquemos el tema en su verdadera dimensión, que no es
otra, diputados y diputadas, que la causa por los derechos humanos.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Elibeth Venegas Villalobos, que ocupará además de su tiempo el de la
diputada María Ocampo Baltodano, que se lo ha cedido. Por diez minutos, señora
diputada Venegas Villalobos.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, compañeros diputados y
diputadas, señores y señoras periodistas, amigos y amigas costarricenses. Quiero saludar a todos los señores y señoras
de la barra. Tenemos a nuestra amiga Isilda,
profesionales de la provincia de Limón que hoy nos acompañan y de todo el país,
sean ustedes bienvenidos y bienvenidas.
Ante el análisis en segundo debate
del proyecto de ley del contrato de préstamo entre la República de Costa Rica y
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para financiar el proyecto
de mejoramiento de la educación superior, quiero referirme a su aporte y
alcance.
Con la aprobación de este proyecto se aumentarán
las inversiones en innovación, en desarrollo científico y tecnológico, además
de mejorar la gestión institucional del sistema de la educación superior
pública en Costa Rica.
El costo total del proyecto de mejoramiento de la
educación superior asciende a más de doscientos cuarenta y nueve millones de
dólares, de los cuales un ochenta por ciento será financiado con fondos
provenientes del banco y el veinte por ciento restante corresponderá a la
contrapartida local del Gobierno de la República. Como consecuencia de este
préstamo, las universidades públicas recibirán doscientos millones de dólares,
donde se establece que cada universidad recibirá cincuenta millones de
dólares.
Este préstamo con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento forma parte de la negociación entre las universidades
estatales y el Gobierno de la República por concepto del fondo especial para la
educación superior, correspondiente al quinquenio 2011-2015. Con estos recursos se fortalecerá la
capacidad científico-tecnológica y la infraestructura física, entre otros
rubros.
Invertir en la calidad de la educación superior es
contribuir a cerrar brechas sociales y crear oportunidades para la preparación
profesional de miles de jóvenes de nuestro país, a los que se les ofrecerán
mejores condiciones, en especial a los estudiantes de zonas rurales que muchas
veces se desplazan hasta el Área Metropolitana para cursar una carrera y no
cuentan con los recursos para hacerles frente a sus estudios, entre ellos
hospedaje.
Ante estas situaciones, tengo la esperanza que
estos recursos contribuyan a abrir puertas para las y los jóvenes de diferentes
zonas del país —entre ellos para mi querida provincia de Limón— sobre todo
aquellas que tienen niveles socioeconómicos desfavorables, en donde la
educación puede cumplir un papel clave para mejorar las condiciones de vida de
las habitantes, de los habitantes de nuestro país.
Con estos recursos se ampliarían los servicios
estudiantiles y la construcción de nuevas residencias, como se realizaría en la
sede de la Universidad de Costa Rica, en la provincia de Limón. Además, se ampliará la oferta académica con
la apertura de carreras necesarias en sedes regionales que serían fundamentales
para impulsar áreas de punta para nuestra sociedad; en el caso de las
ingenierías es un tema importante.
Confió en que las autoridades universitarias
utilicen estos recursos para apoyar a las diferentes regiones de nuestro país,
llevando a cabo acciones como la ampliación de la cobertura, el aumento de la
matrícula, garantizar la permanencia de los estudiantes en las instituciones
estatales, continuar con políticas de equipamiento y desarrollo de la
infraestructura, siendo verdaderas promotoras del desarrollo en las diferentes
regiones del país, enfocándose en la población más desfavorecida socialmente.
Por tal motivo, he solicitado al señor rector de la
UNED que considere la posibilidad de ubicar una sede en el cantón de Pococí,
que tiene una población de ciento veintiséis mil habitantes y que ha tenido
importantes índices de crecimiento de la población, donde este centro de
estudio sería altamente aprovechado.
Considero que estas acciones son parte de las
soluciones que podemos brindar ante las condiciones sociales y de pobreza de la
región del Caribe. Proponer estrategias
que faciliten la inclusión en el sistema educativo, fundamentado en el
principio filosófico de la democratización de la educación superior, con la
presencia y protagonismo de las universidades en diferentes comunidades con
alto grado de vulnerabilidad social.
Recientemente aprobamos en este Congreso la
instalación de una sede del Tecnológico en Limón que refuerce el trabajo que
lleva a cabo la Universidad de Costa Rica en la provincia. Sin duda, lo que Limón necesita es abrir las
puertas a la educación, tener mayores oportunidades de formación de calidad,
generación de empleo, que contribuyan a erradicar y cambiarle el rostro a
nuestra provincia.
Hoy que estamos analizando este expediente, es
importante la aprobación en segundo debate y hago un llamado a los rectores de
las cuatro universidades participantes a extender los brazos de las
universidades estatales a las zonas del país que más lo necesitan y así cumplir
con el objetivo de la formación de manera permanente en nuestras comunidades.
Asimismo, exhorto a mis compañeras y compañeros
diputados a que aprobemos este proyecto que representa grandes beneficios y
mejoramiento de la educación superior, que se traduce en oportunidades para las
y los jóvenes que tanto lo necesitan en todo el país.
Se ha dicho, por parte de algunos sectores
universitarios, que el artículo 7 de este acuerdo no lo aprueban porque viene a
rozar con la autonomía universitaria; no obstante, quiero dejar claro que el
presente proyecto no contiene ninguna norma que atente contra la autonomía
universitaria.
El artículo en cuestión establece que los resultados
del Plan de Mejoramiento Institucional que se desprende de la ejecución de este
préstamo deberá remitirse cada año a la Comisión de Ingreso y Gasto Público,
como principio de transparencia, disposición que cuenta con el aval de los
cuatro rectores de las universidades participantes.
Lo estipulado en el artículo 7 es una solicitud de
información, que de todas maneras la Asamblea tiene potestad de realizar.
Por tanto, y tomando en cuenta los beneficios que
conlleva este proyecto y la inversión que representa, al igual que apegados a
los principios de legalidad y a la demanda social existente en términos
formativos, así como la necesidad de fortalecer nuestro sistema de educación
superior y reforzar su inclusividad, les solicito,
compañeros y compañeras, respetuosamente su apoyo y voto a la aprobación en
segundo debate de este proyecto de ley, con el fin de que las universidades
puedan desarrollar mayores oportunidades de preparación, que les permita a los
jóvenes y a las jóvenes costarricenses conseguir una calidad de vida digna,
dentro del marco de una sociedad justa, solidaria y de progreso.
Es una oportunidad para muchos de
nuestros jóvenes que se encuentran en zonas rurales y que llevan al término una
profesión les va a permitir tener una mejor calidad de vida.
Esta servidora es un ejemplo de
ello. Las universidades me brindaron la
oportunidad y, así como a mí, la Universidad de Costa Rica, en su momento, me
brindó la oportunidad.
Así que vemos que las cuatro
universidades públicas de este país abran sus puertas y les brinden mejores
oportunidades a muchos jóvenes de nuestro país.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
Hemos concluido así, señoras y
señores diputados, con el espacio de control político.
Se ha presentado una moción que le
solicito a la señora secretaria dar lectura. En realidad, son dos mociones que
tienen como propósito decretar un minuto de silencio por el joven biólogo Jairo
Mora Sandoval; una primera moción está firmada por trece diputados y una
segunda moción que está firmada por la diputada Rita Chaves y Martín Monestel
que va en el mismo sentido.
Vamos a darle lectura a la moción
que ingresó primero en tiempo sobre este tema, y le vamos a solicitar a la
señora secretaria darle lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Asamblea Legislativa de Costa
Rica. Plenario. Moción del diputado Fabio Molina Rojas y
otros diputados hacen la siguiente moción.
Moción para guardar un minuto de silencio
De varias y varios
diputados:
Para que se decrete un minuto de silencio en
homenaje póstumo de este Poder de la República al joven biólogo Jairo Mora Sandoval,
destacado ecologista de la organización Widecast quien fuera asesinado el
pasado viernes 31 en Limón, cuando se encontraba patrullando la playa de Moín para evitar el saqueo
de los huevos
de tortuga por parte de pandillas de drogadictos y depredadores.
El joven biólogo era un defensor y protector de las
tortugas que vienen a desovar a nuestras playas, un destino para su reproducción escogido desde
tiempos inmemoriales
que lamentablemente hoy muestra fragilidad y pone en alto riesgo de extinción especies
como las baulas, debido a la sobreexplotación de los
huevos y
depredación.
Este crimen atroz enluta no solo a las
organizaciones ecologistas sino que constituye un golpe artero al prestigio y bien ganada reputación del
país como una nación verde y conservacionista. Así mismo constituye una fuerte llamada
de atención para que las autoridades
asuman la plena soberanía de las zonas que hoy quieren controlar las bandas de delincuentes y criminales. Exige,
que todo el peso de la ley caiga sobre
los responsables quienes deben ser identificados y perseguidos sin tregua hasta que paguen por su
crimen.
Es por ello que considero que esta Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica, interpretando el sentimiento de
todos los costarricenses, decretemos un minuto de silencio en memoria y honor
de Jairo Mora Sandoval.
Fabio Molina, diputado, igual firman
doce diputados más.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
Tiene la palabra, primero, el señor
diputado Molina Rojas y posteriormente el diputado Mendoza García.
Gracias, señor presidente.
El país entero se ha visto sacudido
por la infausta noticia del vil asesinato a Jairo Mora Sandoval, defensor del
ambiente, de la biodiversidad y específicamente de las tortugas en el Caribe
costarricense, en una zona hostil, en una zona donde hay depredadores, en una
zona donde hay mafias organizadas. Ahí se levantó la lucha de este joven por
preservar esta especie.
Su lucha es la lucha de muchas
personas a lo largo y ancho del país, y debe reconocerse y exaltarse. Su muerte
no puede ser un episodio más de la delincuencia, mucho menos un suceso que se
olvide con el paso de los días.
Ese sacrificio debe servir para que exaltemos sus
aportes para que esa lucha se prolongue de manera imperecedera, y este poder de
la República debe recoger la indignación de la ciudadanía; debe llamar la
atención a las autoridades para que este brutal crimen no quede impune; debe
llamar a que se tomen medidas correctivas, no solo contra el crimen, sino en la
defensa del ambiente.
La vida de este joven, defensor de
la vida, debe ser exaltada, por eso en el desarrollo de la moción uno a uno de
sus párrafos va en esa dirección.
Agradezco a diputadas y diputados que se han sumado con la
firma a que tenga un voto positivo y le demos el homenaje póstumo que este
ciudadano merece, porque al ser un defensor de las tortugas, al ser un defensor
del ambiente, es un defensor de la vida de esta sociedad que lucha por ser cada
vez más civilizada, por esta sociedad que quiere ser un ejemplo para el mundo
en el tema de la biodiversidad; y con el término de la vida de Jairo, muere un
ser humano pero nace una corriente defensora de los valores que él insignemente
defendió.
Les pido a diputadas y diputados el
voto favorable a esta moción.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señor diputado.
Señoras y señores diputados, había
dado la palabra al diputado Mendoza García,
y se mantiene, señor diputado, sin embargo, se han anotado en la lista
otros señores diputados.
Continuaba en el uso de la palabra
la diputada Espinoza Espinoza; entonces, el diputado
Mendoza García, interpreto que así es, que todos los diputados que están
anotados en la pantalla quisieran hacer uso de la palabra por esta moción.
Tiene la palabra el diputado Mendoza
García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Este es un minuto de silencio
particular, no se trata simplemente de la muerte de alguien que ha hecho algo
grande por la Patria, sino que es un gran llamado a la reflexión que tenemos
que hacer como representantes populares; que tenemos que hacer como nación
sobre el momento particular que está pasando nuestro país; sobre el momento
particular que se está viviendo en Costa Rica.
No es la primera vez que muere un
ecologista en situaciones violentas, ha sucedido en otras ocasiones; murieron
ecologistas calcinados por un fuego, han muerto personas por defender el medio
ambiente en Costa Rica en distintos momentos.
Es una corriente que no es nueva lamentablemente, pero que con el
asesinato de Jairo Mora, uno recuerda que la defensa del medio ambiente ha
tenido esas páginas tan lamentables, tan nefatas en la historia del país.
Lo que ha sucedido demuestra que hay
una lucha que no se está dando desde el Estado costarricense, que hay zonas en
las cuales el Estado no está teniendo la capacidad de cuidar el recurso, que
hay personas que están asumiendo esa defensa y que están en una gran situación
de vulnerabilidad, y que requieren el apoyo, que requieren el concurso del
Estado costarricense.
El Estado costarricense, como
cualquier estado, si una función básica tiene es cuidar la vida de todas las
personas que vivimos en un país; si algo es necesario es que se asegure eso, y
es una función fundamental la de proteger la vida como valor básico en una
sociedad y en la humanidad.
Entonces, realmente que sirva este
minuto de silencio para reflexionar sobre cómo se está cumpliendo esa labor, y
no puedo dejar de decirlo, pero es que, realmente, resultaron indignantes las
declaraciones del vicepresidente de la República, cuando manifestó… cuando
manifestó que don Jairo Mora se expuso, cuando manifestó que era un accidente.
Realmente, nos llenó de indignación,
nos llenó de molestia profunda el ver estas declaraciones en un medio
internacional, porque nos avergonzó como una nación, nos avergonzó como un país
defensor del medio ambiente, y que debemos de ser consecuentes en la defensa de
la vida de todas las personas, y en tener el valor de la dignidad y de la vida humana
como un valor supremo.
Realmente, esas declaraciones fueron
la renuncia absoluta a las labores más fundamentales del Estado en resguardar
la vida y la dignidad humana.
Y espero, espero que haya una
disculpa del vicepresidente hacia la familia de don Jairo Mora, que haya una
disculpa pública por las manifestaciones que se dieron y, sobre todo, que
tengamos claro que la forma más clara de honrar la memoria de Jairo Mora es
asumir, desde el Estado, primero la búsqueda de los culpables y las consecuencias
correspondientes, y segundo, lo que es la defensa del recurso que Jairo estaba
defendiendo, la defensa de las tortugas y en dejar, en dejar de omitir esas
grandes responsabilidades que como sociedad tenemos hacia el recurso.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado José María Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente.
Compañeras diputadas, compañeros
diputados, he firmado esta moción, promovida por el diputado Molina Rojas y
otros diputados y diputadas, que concuerda con una moción que presentamos el
día de hoy en la Comisión de Ambiente, para que se haga una investigación sobre
este caso, no sobre las responsabilidades penales propiamente dichas de los
autores materiales de este crimen que nos avergüenza y nos indigna, sino sobre
la responsabilidad del Estado costarricense en la muerte de Jairo Mora.
Porque a Jairo Mora no solo lo
mataron las bandas del crimen organizado que operan en torno a la explotación
irracional de los recursos naturales del país, en este caso de los huevos de
tortuga, de los sitios de anidación de las tortugas Baula
en la provincia de Limón; a Jairo también lo mató la indiferencia, la
negligencia, la complicidad del Estado costarricense; la negligencia de las
autoridades del Minaet, que no contribuyeron a proteger esa playa
adecuadamente; la negligencia de la Fiscalía y del Poder Judicial, que no
actuaron a pesar de que se presentaron reiteradas denuncias y reiteradas
llamadas de auxilio; policía negligente que le tiene miedo a esas bandas
criminales o, incluso, como algunos han denunciado, podría haber cuestiones más
delicadas todavía. Y eso debe investigarlo este Parlamento para que no se
repita, para tomar medidas correctivas.
Pero son más los responsables de esta muerte y no
es el único caso. Son muchas las organizaciones ecologistas, los activistas
ambientalistas que han recibido y reciben hoy amenazas, y no cuentan con el
respaldo que su noble labor ameritaría.
Incluso, hemos presenciado vergonzosas
declaraciones de autoridades del Gobierno; recordamos unas declaraciones de la
propia señora presidenta de la República en la Cámara de Ganaderos de San Carlos,
en el año 2010, donde prácticamente justificó y legitimó las acciones contra
los ambientalistas culpables de los supuestos males de este país, o las
declaraciones del vicepresidente Piva, que nos llenan de vergüenza, como si no
fuera suficientemente vergonzoso para Costa Rica que esta noticia le haya dado
la vuelta al mundo.
Nos llenan doblemente de vergüenza las
declaraciones de don Alfio Piva, que debería renunciar a su cargo si también
tuviera vergüenza. ¿Cómo va a venir a decir que es culpa de la víctima, del
muchacho asesinado?, ¿cómo va a decir que es su culpa? Es culpa de las
autoridades que no hicieron cumplir la ley, que no protegen los recursos
naturales. Criminalizar a la víctima se
llama eso.
Qué vergüenza que el Gobierno de este país le dijo
eso a una cadena internacional. Eso no lo pueden reparar por más que digan que
fue un error más. Dan ganas de llorar, y por eso esta moción de un minuto de
silencio la vamos a votar, pero no crean que aquí va a haber silencio sobre
este tema. Hoy votaremos el minuto de silencio, pero seguiremos denunciando la
complicidad del Estado costarricense en el asesinato de Jairo Mora Sandoval,
hasta que nos garanticemos que esto no se va a volver a repetir en nuestra
patria.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señor diputado.
Quisiera nada más hacer una
observación, señoras y señores diputados, están anotados para hacer uso de la
palabra la diputada Chaves Casanova, Acuña Castro, Granados Fernández y Porras
Contreras.
Tenemos en este momento ocho minutos y medio para
pasar a la segunda parte y quisiera que votáramos esta moción antes de las
cuatro de la tarde porque si no tendríamos que pasar a la segunda parte sin la
votación.
Tiene la palabra la diputada Chaves Casanova.
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado presidente,
trataré de ser muy breve para que todas las fracciones que queden podamos
externar nuestra posición.
Por supuesto también la fracción del
PASE incluso había presentado una moción para sugerir este minuto de
silencio. Agradecemos al diputado Fabio
Molina también de su iniciativa y a aquellos que la han acuerpado el día de
hoy.
Y es que queremos dejar clara nuestra posición que
tener presente, en cuanto a la memoria de Jairo Mora, el apoyo al sector de
protección en nuestra naturaleza hoy es importante, es simbólico. El hecho de
que gestemos acciones de cumplimiento de nuestra legislación medioambiental,
que apoyemos a quienes trabajan en el medio ambiente es importante para las
futuras generaciones que nos acuerpan.
No podemos permitir que la muerte de Jairo quede
impune. La seguridad de miles de jóvenes voluntarios y ciudadanos de este país
está en peligro; son centenares de costarricenses los que trabajan día a día
protegiendo el ambiente. Por supuesto
que muchísimo más pudiésemos hablar sobre este hecho tan lamentable que nos
tiñe de mucho dolor y que por supuesto crea mucha iniciativa y necesidad de
proteger a quienes trabajan en el medio ambiente.
Entonces, sí me parece, señor presidente, ojalá que
las fracciones que están anotadas tengan la misma… el mismo compromiso de
hablar cinco segundos para poder permitir votar la moción el día de hoy y que
logremos dar esa señal al pueblo costarricense y, sobre todo, que no se quede
en una moción de minuto de silencio, sino que seamos partícipes de acciones
concretas a favor del ambiente y a favor de los costarricenses que día a día
entregan su vida con esta causa.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra la diputada Acuña
Castro.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Gracias, señor presidente,
compañeros diputados.
Un saludo a todos los universitarios que hoy están
acá y a los agricultores, porque yo creo que ya es justo que hoy se vote el
fideicomiso para las universidades, y esperemos, antes de irnos hoy, dar el
apoyo a ese proyecto.
Yo nada más, como una aclaración, en
otras ocasiones. Yo tengo tres años y un poco más de estar acá. Para el minuto
de silencio no está establecido que sea en la primera parte; me parece que por
cortesía parlamentaria, siempre cuando se presenta la moción, se vota el minuto
de silencio. Entonces, eso es lo que recuerdo, mientras estuve sentada como
jefa de fracción.
Sí quisiera hoy, en el apoyo a esta
moción del minuto de silencio, decirles que sentí, como ciudadana, compartí el
fin de semana en algunas comunidades costeras, y ese es el tema, ni siquiera
era la llegada del presidente de China; eso quedó muy en el Área Metropolitana.
La gente en las costas hoy tiene miedo, mucho miedo de lo que han venido
haciendo durante años, protegiendo los recursos naturales que son vida.
Y me decían los pescadores: ¿Ahora qué hacemos?,
¿salimos o no salimos? ¿Por qué?, porque con la respuesta del primer
vicepresidente de este país, don Alfio Piva dijo: Don Jairo se expuso mucho,
quédese en su casa, no cuide de las tortugas porque su vida peligra.
Eso indigna, ¡indigna a todos los costarricenses! Y
hoy hablo en representación de esos campesinos, de esos artesanos, de esta
gente que ha venido, en las costas, protegiendo los recursos contra los grandes
poderes económicos, contra los grandes poderes políticos, contra toda esta
mafia, que hoy, como me lo decía un fiscal hace como dos años: Doña Yolanda,
aquí seguimos los policías con el bastoncito asustando a los delincuentes y a
nosotros nos enfrentan ametralladoras AK47; ¿por qué?, porque somos un país sin
ejército.
Y nos decía el fiscal allá en Peñas Blancas, en las
fronteras, en las costas, ahí está el narcotráfico, como le dije un día de
estos.
Y bueno, dicen, bueno, puede ser un delito de
narcotráfico eso. ¡Por el amor de Dios!, yo creo que ya es hora de que este
Gobierno lo coja en serio y proteja a los que tenga que proteger.
Hoy tenemos lo que llamamos los guardianes de los
bosques, los guardianes de las islas como la isla Plata, que el ministro de la
Presidencia se quiere apropiar de una isla. Hoy tenemos guardianes de la isla,
esos pescadores, esos pescadores de Brasilito, de
Cartagena, de playa Potrero, que los llevamos a la Municipalidad de Santa Cruz,
doña Agnes, le puede parecer mentira.
Tenemos hoy grandes intereses que quieren ir sobre
los recursos naturales, y lo sé yo, como regidora de Barva, la lucha que dieron
por ir por las aguas del Barva.
Entonces, no es un tema de ahora, y la gente peligra, la
gente que lucha, los ambientalistas y muchos extranjeros que se unen a estos
ambientalistas hoy tienen miedo. A mí me lo dijeron: ¿Qué hacemos?, ¿cuidamos o
no las tortugas?, ¿o nos vamos nada más a ver cómo saquean los huevos de
tortuga? ¿Por qué?, porque no tenemos un gobierno, no tenemos una seguridad
pública. Pero aquí como siempre tiene
que haber muertos para que haya acciones.
Entonces, hoy lo que estamos viendo es, no sé cuántos,
ayer la Fuerza Pública hizo los operativos y ya…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señora diputada…
Lo que en este momento.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
A las cuatro de la tarde tengo que pasar a la segunda
parte. Necesito concluir para poder continuar con los otros. Si no, va a quedar
pendiente la moción.
Bueno, yo no sé si efectivamente solo en la primera
parte. Esa era la aclaración que quería hacerle, porque me parece que el tema
es de suma importancia, fue el tema diario. Todo mundo no solo está indignado,
tiene miedo, y yo creo que es un tema que no se puede dejar a la ligera, no se
puede dejar a la ligera.
Y
hay que guardar el minuto de silencio por ese joven que desde los quince años
como él, conozco muchos, los conozco en Sámara, en San Juanillo, en Marbella,
en Ostional, en todos esos lugares los conozco con nombre y apellido. Esos hoy
tienen miedo, ¿y este Gobierno qué dice, además del minuto de silencio? Escóndanse, no salgan, porque no estamos
preparados para poder resguardar su vida.
Entonces
yo creo, señor presidente, y sigo insistiendo que los que están en la lista
tienen derecho a hablar, y aquí hemos hablado, a las cuatro, cinco, seis de la
tarde. Hemos tenido minutos de silencio, y hoy este tema no puede
cortarse.
Me
parece que los diputados todos, si vamos a votar esta moción, —obviamente la
voy a votar— tienen derecho a manifestar ese dolor de esa familia que hoy llora
la pérdida de un joven en su plena actividad laboral, en una fundación.
Yo
creo que, por ejemplo, doña Agnes está muy preocupada por isla Plata, porque
ahí don Carlos Ricardo Benavides tiene intereses, yo creo que es un compañero
puntarenense.
Pero
aquí podemos hablar de muchas de esas agrupaciones que están haciendo una
lucha, pero es una lucha, esta diputada los conoce, ha visto los rostros de
esta gente luchando por defender, yo fui una de ellas, yo fui una de ellas, y
lo digo aquí, yo con todo orgullo, con un recurso de amparo logramos los
ciudadanos de Barva detener…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señora
diputada, al ser las dieciséis horas vamos a pasar a la segunda parte de la
sesión y por el interés que reviste la moción vamos a continuar con el uso de
la palabra.
(Con autorización del diputado
Luis Fernando Mendoza Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se
incluye la sustitución que a continuación se detalla.)
Sustitución en la Comisión Banca para el
Desarrollo
04 de
junio de 2013
JF-PLN-055-2013
Señor
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Asamblea Legislativa
S. O.
Estimado señor Presidente:
Por este
medio le solicito de la manera más atenta, sustituir al señor Diputado Luis
Fernando Mendoza Jiménez, por la Diputada Alicia Fournier Vargas en la Comisión
Banca para el Desarrollo, programada para el día miércoles 05 de junio del
2013.
De usted muy atentamente,
Diputado
Edgardo Araya Pineda
JEFE
DE FRACCIÓN
Luis Fernando Mendoza Jiménez Alicia Fournier Vargas
DIPUTADO DIPUTADA
Solamente,
sí, señora diputada, quisiera que se refiriera al tema y es justo porque lo que
está provocando es que vamos a tener que darle la palabra por el orden a las
diputadas a las cuales usted está… se está refiriendo. Entonces, será esto una
discusión de nunca acabar, entonces yo quisiera más bien que nos condujéramos
por la moción y no entrar en un debate, en este momento, sobre la moción, que
en realidad lo que pretende es el minuto de silencio.
Puede
continuar usted, diputada Acuña Castro, para concluir y a ver si logramos votar
la moción de minuto de silencio.
Muchísimas
gracias, señor presidente.
Yo
únicamente quisiera señalar que es sobre ejemplos en concreto la Procuraduría
General de la República emitió…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señora
diputada, vamos a darle la palabra por el orden, y sí el voy a rogar concluir.
Diputada
Gómez Franceschi, usted ha sido aludida directamente en el tema y tiene la
palabra diputada Gómez Franceschi .
Gracias,
señor presidente.
Y
lo hago con el respeto debido, pedir la palabra por el orden, no como
lamentablemente usted lo hizo la semana pasada, no es que estoy siendo aludida
personalmente, es que lo que está diciendo la diputada Yolanda Acuña no tiene
nombre.
Si
usted tiene que denunciar lo que tenga que denunciar al ministro de la
Presidencia, porteño, orgullosamente, hágalo, pero no venga a mentirle aquí al
pueblo de Costa Rica diciendo que tiene interés en la isla Plata, y
confundiendo lo que usted está confundiendo del minuto de silencio de esta
lamentable pérdida humana que tiene este compañero biólogo.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias.
Le
rogaría, diputada Acuña Castro, por favor, para entrar al minuto de silencio,
concluir su participación.
Totalmente
de acuerdo, yo no hago acusaciones si no tengo información, y la información la
hago pública porque tengo los documentos de respaldo, donde la madrastra de don
Carlos Ricardo Benavides ha venido… No, ya la denuncia se hizo en la
Procuraduría, y la buena noticia para los ambientalistas que, en este caso, la
ganamos, la pelea. Es que la isla Plata no se va a dar en concesión, doña
Agnes, no se va a dar en concesión, la Procuraduría de la República claramente
señaló que la isla Plata es patrimonio de todos los…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señora
diputada, vamos a continuar con el uso de la palabra. Señora diputada, usted se
apartó de la moción de orden que es, precisamente, para guardar el minuto de
silencio por la persona que fue asesinada en la provincia de Limón.
Vamos
a continuar con el diputado José Joaquín Porras Contreras que ha solicitado la
palabra por la moción del minuto de silencio, diputado Porras Contreras.
Gracias,
señor presidente.
Buenas
tardes, compañeros, compañeras, buenas tardes a la barra de prensa, buenas
tardes al pueblo de Costa Rica.
Yo
voy a ser muy breve. Es de verdad lamentable que un compañero, que un ser
humano, que un ciudadano que se dedica… se ha dedicado de lleno a preservar el
ambiente, a cuidar de las tortugas baula, hoy o ayer
le hayan dado cristina sepultura.
Y
hoy nosotros vamos a guardar un minuto de silencio y lo vamos a hacer con
respeto, con el debido respeto, porque yo diría que hace muchos años vienen
pasando cosas en los parques nacionales, vienen pasando cosas en las playas,
vienen pasando cosas de ese tipo.
A
gente protectora de los animales, a guardaparques, un
guardaparques en Corcovado quedó con una discapacidad
porque unos monteadores le pegaron un balazo en la espalda y quedó con una
discapacidad igual a la mía. Y ahí está sentado en una silla de ruedas viviendo
la vida con la póliza que lo cubre.
Pero
eso no es lo que se está discutiendo aquí. Lo que yo quisiera decirle al pueblo
de Costa Rica y quisiera que nosotros tomáramos conciencia en fortalecer un
poco más la vigilancia y de dotar un poco más de personal a todos los parques
nacionales, a los guardaparques que tanto se exponen
en cuidar y preservar nuestra bella Costa Rica y nuestros bellos paraísos
naturales, que somos bendecidos por Dios y los dejaron para que los cuidemos y
los preservemos.
Gracias,
señor presidente, buenas tardes todas y todos.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputada.
Tenemos
dos diputados más que quieren hacer uso de la palabra.
Pero,
por el orden, tiene la palabra, diputada Chaves Casanova.
Gracias,
señor presidente.
Solamente, señor presidente, para
decirle que deseo que incorpore en el acta la justificación al apoyo de esta
moción, porque anteriormente yo hice uso de la palabra y hablé tres segundos
precisamente para que se votara y me limité, a nombre de la fracción, de
hablar.
Pero en vista de que el todo el mundo siguió
hablando, me parece justo que pueda al menos hacer mención a eso; no sin antes
decir, una moción de minuto de silencio no debería teñir de discusiones que, si
bien es cierto, sean verdad o mentira, debería ser estrictamente para darle
honor a quien honor lo merece.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada, así se
hará, se hará constar su discurso, que nos ha llegado a ser a la mesa del
Directorio en el acta correspondiente.
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
Señor presidente
Compañeros y compañeras
diputadas
En moda de Jairo Mora y en apoyo al sector ciudadano
de protección a nuestra naturaleza. Levantemos la voz para que la normativa se aplique.
Levantemos la voz para
que se haga justicia.
Gestemos con acciones el cumplimiento de nuestra legislación
medioambiental. Apoyemos a quienes trabajan por heredar un mejor país a las futuras
generaciones.
Un minuto de silencio a la memoria de Jairo Mora,
debe convertirse
en el primer paso hacia una verdadera
política de Estado. Líneas claras de apoyo hacia quienes protegen y exponen sus vidas por
preservar nuestra biodiversidad.
No podemos permitir, que
la muerte de Jairo quede impune, la seguridad de miles de jóvenes y
ciudadanos de este país está en peligro.
Son centenares los costarricenses los que aportan
su trabajo voluntario en pro de nuestro medio ambiente.
Centenares de
ciudadanos, que laboran en parques nacionales, en zonas protegidas o
sectores donde nuestra biodiversidad es altamente vulnerable.
Debemos generar desde este parlamento, acciones que permitan proteger a
quienes día a día luchan contra intereses económicos poderosos.
Debe ser política de Estado y no un simple
discurso, apoyar y proteger a estos
costarricenses.
Hace poco aprobamos en esta Asamblea
Legislativa la iniciativa
popular que obliga a proteger nuestra
Vida Silvestre.
Hoy compete al Poder Ejecutivo
implementarla, a los tribunales de justicia castigar a quienes la infrinjan y a la ciudadanía denunciar
cualquier delito contra la madre naturaleza.
En el partido Accesibilidad Sin Exclusión nos solidarizamos con la
familia de Jairo.
En el PASE ratificamos nuestro compromiso de continuar apoyando a todos los habitantes que desde sus funciones como empleados
públicos o desde el voluntariado, se han convertido en el brazo de acción, en
escudo de lucha contra la destrucción de nuestros recursos naturales.
Como diputados del PASE solicitamos
1.
Al Ministerio de Seguridad Pública tomar las
acciones correspondientes que permitan velar por la seguridad de dirigentes
medioambientales y voluntarios que laboran en diferentes partes del país. Principalmente
a aquellos donde
su escenario de trabajo se ubica en
zonas históricamente peligrosas.
2.
Además, instamos al Organismo de Investigación
Judicial (0.I.J)
y a las autoridades competentes a agilizar las pesquisas que permitan dar con
el responsable o responsables del
asesinato del joven ambientalista Jairo Mora.
La Patria amerita que los poderes de la República actuemos y desde cada
sitial en donde estemos, apoyemos la lucha que dan centenares costarricenses en
salvaguarda de nuestra riqueza natural.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra la diputada
Granados Fernández.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
Muchas gracias, señor presidente.
Teñir o no teñir, yo diría que los
últimos minutos de silencio aquí han sido de mucho debate y yo siento que no
puedo callar cuando en el 2010 ingresamos en esta legislatura y estos jóvenes
vinieron a mi despacho buscando el apoyo, porque Limón ha sido y ha estado a la
vanguardia, a pesar de ser tan abatido por la droga y por las amenazas, siempre
ha estado a la vanguardia de lo que es el ambiente.
Y cuando iniciamos el trabajo con lo
de las tortugas baulas, siento que hoy con lo
sucedido seguimos debiéndole al pueblo limonense y al pueblo que está en las
costas hacer una alto dentro de lo cotidiano y ver cómo se está destruyendo
nuestro país.
Y hacer un minuto de silencio por el compañero
Mora, en este momento, creo que sería más valiosa la discusión y vernos a lo
interno de qué verdaderamente es lo que queremos para nuestro país y qué
verdaderamente es lo que estamos obteniendo hoy con un minuto de silencio
cuando agachamos nuestras cabezas.
Si verdaderamente pensáramos en esto, creo que la
situación sería distinta, pero lamentablemente agachamos nuestras cabezas y
seguimos pensando en lo cotidiano, en el proyecto que nos aqueja, en el
proyecto que queremos sacar, en la individualidad nuestra, y no estamos
pensando en un país que se nos está yendo de las manos y que está siendo
abatido, no solo por grupos organizados, sino por los mismos costarricenses que
se están organizando y lamentablemente en células aparte para poder rescatar
nuestro país y lamentablemente no encuentran eco en nuestros gobiernos.
Yo los llamo, compañeros, a la
cordura, y que pongamos verdaderamente de nuestra parte, que pongamos nuestra
mano en el corazón y que hoy, porque conocimos al compañero Mora, estamos
haciendo este minuto. Este minuto vale por muchos que se han quedado en
silencio y que han muerto precisamente, porque han querido defender sus ideales
y no hemos podido darles ese minuto.
Yo los insto, compañeros, que cuando
estemos votando el minuto de silencio, verdaderamente hagamos una reflexión
sobre nuestras costas, sobre cómo estamos perdiendo terreno en nuestros mares,
y sobre cómo el muy mentado desarrollo nos está absorbiendo y estamos perdiendo
lo que verdaderamente nos va a dar vida por muchos años.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
Ha solicitado también la palabra
para referirse por la moción el diputado Claudio Monge Pereira.
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes a las personas que nos acompañan y a
ustedes, diputadas y diputados.
Decía José Martí que la mejor manera
de decir es hacer.
Atendimos hoy la amable llamada del
señor ministro de Ambiente, don René Castro, que convocó a todas las
organizaciones ambientales de Costa Rica y a personas interesadas en el tema al
Ministerio. Y, efectivamente, pasamos hoy toda la mañana reunidos, y parte de
la tarde, allá en el Ministerio con don René, con don José Lino Chaves,
viceministro del Mar y las Aguas; y con don Juan José Andrade, director de la
Fuerza Pública; y con don Celso Gamboa, viceministro de Seguridad, para abordar
estos temas
Y quiero decirlo porque se tomó un acuerdo que me
parece muy importante y yo creo que todos lo deben conocer. La Organización Widecast —que es a la que pertenecía Jairo Mora— presentó
una propuesta concreta al señor ministro, que fue discutida, analizada y que
contiene cuatro puntos muy precisos que quiero compartir con ustedes.
El primero es la creación de un área silvestre
protegida en playa Moín, para lo cual la organización ofrece toda la
construcción y la justificación técnica.
Segundo: la modificación de la normativa para
incrementar las penas relativas a estos delitos, lo que incluye también dotar a
la Ley 8325 de un reglamento que no tiene.
El cuarto es, que conjuntamente, oficializar un
código de conducta para los visitantes de las playas que no están protegidas
bajo esquema alguno, lo que incluye la cooperación entre el Minae y el
Ministerio de Seguridad Pública.
Y, finalmente, establecer un fondo de cooperación
memorial para Jairo y su familia, toda vez que Jairo era el hombre de la casa,
un muchacho de veinticinco años que mantenía a su familia, tres hermanas y su
madre, doña Fernanda, que han quedado en estos momentos desamparados.
Este documento se sometió a discusión y fue avalado
por todos los presentes mediante una votación unánime y se va a trabajar con
esto. Inclusive, ya se presentaron los primeros esquemas de lo que sería esta
área de conservación y se tomaron acuerdos muy importantes que probablemente el
Minae estará dando a conocer al país.
Desde aquí, y creo que en nombre de todas y todos
nosotros, manifestarle a doña Fernanda, allá en Gandoca Manzanillo, nuestro más
profundo pésame, nuestra solidaridad a toda su familia. Y yo creo que con este
minuto de silencio lo manifestamos; no es mucho, es un acto simbólico, pero es
muy importante porque esta es la campanada, esta es la llamada de atención para
todas y todos nosotros para que toda la agenda legislativa que está aquí en la
Asamblea Legislativa —mucha de la cual es muy provechosa y le va a servir a
todo el país— se pueda tramitar con facilidad, pensando en que cuando hablamos
de la naturaleza y del ambiente estamos hablando de los intereses patrimoniales
de todas y de todos los costarricenses.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Sotomayor Aguilar.
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
Muchísimas gracias, señor presidente. Muy buena tardes.
Unirme al sentimiento que embarga a la familia
costarricense con los hechos acontecidos con Jairo y, a nombre de la fracción
del Partido Unidad, adelantar el voto, por supuesto, positivo a esta moción de
reconocimiento, pero hacer breve reflexión en aras de que podamos votar.
Y es que lo que este país necesita aquí son
verdaderas acciones, verdadera disposición para solventar esto y un montón de
otras cosas más. Presidente, que es de una zona que también tiene que ver con
el tema de conservación, igual que yo, igual que muchos compañeros diputados,
sabemos que no solo es el tema conservacionista, no solo es el tema de darle en
su justa medida de protección a un montón de riquezas naturales que el país
tiene, sino también poder buscar ese equilibrio con la gente que vive en las
costas.
Y esa es una de las situaciones que
también a este diputado le preocupa muchísimo, y es cómo buscamos el equilibrio
entre conservación del ambiente que es necesario y fortalecimiento del esfuerzo
pesquero, que también es importante no solo para la supervivencia de los
ciudadanos costarricenses, sino también para la economía nacional.
Hacer llegar nuestra solidaridad a
la familia de Jairo, hacerles llegar a todos, a los que han luchado, compañeros
de mil batallas de él, también un abrazo fraternal de parte de la fracción del
Partido Unidad.
Y, por supuesto, votar
afirmativamente esta moción.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado.
Ha solicitado la palabra la diputada
Venegas Villalobos.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Muchas gracias, señor presidente.
Yo me uno al dolor de esta familia
de Jairo Mora Sandoval, un limonense humilde que murió realizando su trabajo
con esfuerzo, con dedicación.
Y, por supuesto, que como diputada
limonense lamento muchísimo la muerte de Jairo. Jairo murió cumpliendo con su
deber, Jairo demostró ser un defensor del ambiente y murió como un héroe del
ambiente y, por supuesto, que Dios calme el dolor de esta familia que está
sufriendo muchísimo y el dolor de las y los limonenses y el país entero.
Y, por supuesto, que hago un llamado
a las autoridades para que este crimen no quede impune.
Nos resulta indigno, nos resulta con
frustración, con dolor, que en nuestra querida provincia muera un joven que
está haciendo un trabajo honesto, que está cumpliendo con su deber.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra la diputada
Bejarano Almada.
Diputada Gloria Bejarano Almada:
Muchísimas gracias.
Ya habló nuestro señor jefe de fracción,
pero yo nada más quería hacer aquí una pequeña acotación con respecto a algo
que se dijo aquí que me parece que es un poco injusto. Un poco injusto porque nuestros guardas,
nuestra Policía no está preparada para enfrentar lo que se está viviendo en las
costas.
Y aquí yo no quiero repartir culpas,
no sé de quién es la culpa, pero se nos ha hecho creer cada vez que se habla de
darle mayor capacitación, mayor armamento, uniformes a nuestros guardas,
siempre surge alguna voz que dice: Están tratando de militarizar el país.
Y lo que estamos teniendo son unos
pobres, humildes guardas, enfrentando, como lo han dicho los mismos policías,
con palos y con armas totalmente desactualizadas a gente que viene con
ametralladoras, gente que viene perfectamente armada, con equipos que nuestra
Policía no sueña, y lo que produce no es justificando, es cierto temor.
Si queremos, realmente, enfrentar el
problema con el cual y al cual le costó la vida a Jairo, tenemos que empezar a
ser serios y empezar a hablar de cómo capacitar a nuestra Guardia Costera para
que pueda enfrentar en igualdad de condiciones a todos aquellos no solamente
que están dañando el medio ambiente, sino aquellos que también están
introduciendo drogas, sacando personas y todos los males que nos han ocurrido.
Muchísimas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
No hay más solicitudes en el uso de
la palabra.
Por lo tanto, vamos a dar por
discutida la moción para guardar un minuto de silencio en homenaje póstumo al
joven biólogo Jairo Mora Sandoval.
Vamos a solicitarles a los ujieres
cerrar las puertas y además solicitarles a las señoras y señores diputados que
se encuentran en el salón adjunto que se incorporen al salón de sesiones para
proceder con la votación de la moción.
Tenemos cuarenta y tres diputados y
diputadas presentes en el salón de sesiones.
Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y tres diputados han votado a
favor.
Les ruego continuar en pie y a
partir de este momento corre el minuto de silencio.
Señoras, señores diputados, han
solicitado receso las fracciones del Partido Renovación Costarricense por
quince minutos, y hasta quince minutos también la fracción del Partido
Liberación Nacional.
Antes de decretar el receso, señoras
y señores, quiero, y a solicitud, a solicitud, precisamente, de los señores
diputados, en el receso vamos a hacer la instalación de las comisiones de Relaciones
Internacionales, Consultas de Constitucionalidad y la Comisión de
Nombramientos, que quedaron pendientes de instalar en horas de la mañana.
Por lo tanto, una vez decretado el
receso, vamos a proceder de esa manera.
Reitero en ese orden: Relaciones
Internacionales, Consultas de Constitucionalidad y Nombramientos.
Por lo tanto, señoras y señores,
decretamos un receso de hasta treinta minutos, reitero, a solicitud de la
fracción del Partido Liberación Nacional y Renovación Costarricense.
Se
amplía el receso por quince minutos más, a solicitud del Partido Unidad Social
Cristiana.
Se ha vencido el receso.
No hay cuórum, corre el tiempo
reglamentario.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se ha restablecido el cuórum, hay en
este momento cuarenta y tres señoras y señores diputados en el salón de
sesiones.
Por el orden, diputado Villalta
Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Señor presidente, ¿ya estamos en la
segunda parte de la sesión? ¿Es así?
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, señor, es correcto, estamos en
la segunda parte de la sesión.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Señor presidente, es que,
estrictamente por el orden, revisando el orden del día del día de hoy, me
encuentro que hay proyectos de ley que están mal ubicados, concretamente me
refiero al proyecto que aparece en el lugar cuarenta y uno del orden del día,
de primeros debates, Ley 17.800, Ley para la atención de las personas con
enfermedad celiaca, y el proyecto que aparece en el expediente 16.377, en el
lugar noventa, Desafectación del uso de
la calle 13 bis, distrito IV, cantón I de San José.
Esos dos proyectos son
proyectos que fueron aprobados en segundo debate por este plenario y,
posteriormente, vetados por el Poder Ejecutivo, y en ambos casos existen
informes que recomiendan un trámite relacionado con el veto.
En la opinión de la
fracción del Frente Amplio, es incorrecta esa ubicación en los últimos lugares
del capítulo de Primeros Debates cuando son proyectos que ya han sido votados
en segundo debate.
Si analizamos el
artículo 36 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, ese artículo le asigna
un lugar prioritario a los proyectos de ley aprobados en segundo debate, que
establece, en su inciso 4, que los segundos debates tendrán prelación sobre los
primeros debates.
Se trata, repito, de
proyectos votados incluso en segundo debate, es decir, no están en teoría en
segundo debate, sino que ya superaron esa etapa, pero fueron vetados. Es cierto que el Reglamento no establece un
lugar específico que deben ocupar los proyectos vetados, pero si integramos las
normas, no tiene lógica que se les envíe al final del capítulo de Primeros
Debates, en el lugar cuarenta o en el lugar noventa, cuando estos proyectos ya
fueron votados en segundo debate.
Fíjese usted que uno
de los informes que menciono recomienda el resello; si esa ley fuera resellada,
incluso ya se convertiría en Ley de la República, no tendría ni que volver a la
Asamblea Legislativa.
En el otro caso, se
recomienda acoger el voto, pero igual, al acoger el voto no es que se abre todo
un trámite nuevamente, sino que se acogen observaciones puntuales del veto y la
ley continúa su trámite.
En síntesis, aún en el
caso del informe donde se recomienda acoger el veto, este plenario podría
desechar ese informe y resellar la ley, y en esos casos estaríamos ya ante una
ley definitivamente aprobada.
Por lo tanto, si son
proyectos de ley que fueron aprobados por este plenario en segundo debate,
mientras el plenario no se pronuncie sobre el resello, no podrían ubicarse en
el capítulo de Primeros Debates como si fueran proyectos de ley que están
iniciando su discusión en este plenario legislativo, porque están votados en
segundo debate.
Yo sé que este tema no
es culpa suya, señor presidente, usted se está inaugurando en esa silla, pero
me parece que hay una conformación errónea del orden del día, porque los
proyectos vetados, aprobados en segundo debate, deberían ubicarse al menos en
el capítulo de Segundos Debates y no antes de los proyectos que apenas inician
su segundo debate.
No hacerlo, además de
que no tiene lógica, y consideramos que es antirreglamentario porque el
espíritu del artículo 36 es muy claro, el orden de prelación, además este
Parlamento se estaría dando una zancadilla porque, tras de que proyectos que
fueron aquí aprobados fueron vetados posteriormente, al enviarlos a los últimos
lugares del orden del día se les estaría negando la posibilidad de que puedan
avanzar en su trámite.
Por lo tanto, señor
presidente, supongo que no irá a resolver este tema en este momento, pero le
pido revisar el punto y emitir una resolución sobre ese tema, porque así como
está integrado el orden del día, en nuestra opinión, se está violentando el
Reglamento de la Asamblea Legislativa y la misma Constitución Política, que
establece un trámite especial y diferenciado, distinto de los primeros debates
puros y simples para los proyectos vetados; gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor
diputado; es razonable su argumento y de recibo además el argumento que usted
está planteando en este momento.
Se me indica que hay
ya un antecedente, que no lo tenemos en este momento acá en la mesa, con
respecto a un tema similar y, por lo tanto, estamos disponiendo, señor
diputado, llevar ese antecedente a reunión de jefes de fracción, y plantearlo
en reunión de jefes de fracción, para mejor resolver el tema que usted está
planteando.
Lo vamos a hacer así
de esa manera y, entonces, llegar a un acuerdo con respecto a esta inquietud
suya que, reitero, me parece totalmente razonable, señor diputado.
Vamos, entonces, a
continuar con el orden del día, ya habíamos indicado que entramos en la segunda
parte de la sesión, pero quisiera, señores diputados y diputadas, comunicar una
nota que ha llegado de parte de la Corte Suprema de Justicia, que indica lo
siguiente y me parece que es de la mayor importancia que los diputados la
conozcan:
Oficio
remitido por la magistrada Zarela Villanueva Monge,
presidenta de la Corte Suprema de Justicia
República de Costa Rica
Corte Suprema de Justicia
Presidencia
San
José, 04 de junio de 2013.
Señor
Lic. Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Asamblea Legislativa
Presente
Estimado don Luis
Fernando:
Hago de su estimable conocimiento que la Magistrada de la
Sala Constitucional, licenciada Ana Virginia Calzada Miranda, se acogió a su
jubilación a partir del 1º de junio en curso, lo que estimaré haga de conocimiento
del Plenario Legislativo, para los fines de los artículos 158 y 163 de la
Constitución Política.
De usted atentamente,
Zarela Villanueva Monge
Vamos a enviar esta comunicación a la Comisión de
Nombramientos, y le vamos a otorgar veintidós días para que tome… o, más bien,
se manifieste con base a esta nota que nos envía la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.°
18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios
El expediente número
18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios, se encuentra en consulta
facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 17.870, Ley
para la Prevención y Sanción de la Violencia en Eventos Deportivos
Continúa la discusión,
por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Habíamos quedado ya con
una lista de diputados y diputadas que habían solicitado el uso de la palabra.
Continuaba en el uso de la palabra
la diputada Acuña Castro. Más bien, inicia el uso de la palabra la diputada
Acuña Castro, y tiene hasta quince minutos, señora diputada, para referirse por
el fondo del proyecto.
Tiene la palabra la diputada Acuña
Castro.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Gracias, señor presidente.
Yo creo que hoy el interés de todos es ver, además
de este proyecto en segundo debate, ojalá, los otros proyectos que están en esa
lista; en especial, el fideicomiso para las universidades públicas de este
país.
Por eso, voy a ser muy breve y quizás no voy a usar
los quince minutos, porque me interesa que efectivamente los rectores puedan
volver otra vez a retomar sus funciones normales al frente de esas
instituciones tan importantes, y que puedan, efectivamente, irse tranquilos
hoy.
En relación al expediente 17.870, Ley para Prevención
y Sanción de la Violencia en Eventos Deportivos, creo que es una excelente
iniciativa —diputada Quintana,
Damaris Quintana— me parece que es
una necesidad el poder regular, pero yo creo que este proyecto nos debe llamar
también a la reflexión del porqué hay tanta violencia.
Hoy, hace un rato, hablamos de la violencia contra
los ambientalistas, los que cuidan el ambiente en este país, y hay violencia en
los estadios, muertes, ¿verdad?, y yo creo que quizás esas muertes en los
estadios llevó a la diputada Quintana a proponer este proyecto.
Pero a mí lo que me preocupa hoy también es que si
esta violencia no se detiene vamos a tener que seguir regulando proyectos de
ley para ir un poco bajando el nivel de violencia y agresividad.
Yo no soy psicóloga, usted sí lo es, señora
Quintana, pero uno ve una descomposición social que día a día nos lleva a
conductas que uno no veía antes. Y eso tiene un origen; el origen es que mucha
de la sociedad costarricense hoy está siendo excluida de las oportunidades, de
la educación, del buen empleo, de la salud, ¿y qué le queda?, ir a los
estadios, ¿por qué?, porque ahí realmente es el espacio de catarsis, es un
espacio que uno si observa el comportamiento y las conductas de la gente que va
ahí, yo digo, por dicha que hay esas válvulas de escape.
La gente llega y ahí mismo toda esta… este
sinsabor, esta carga que están llevando principalmente la clase social,
digamos, que lleva sobre sus hombros los impuestos de este país, esa clase
social que usted ve a los jóvenes, salen de las universidades públicas con un
título bajo el brazo y duran uno o dos años buscando empleo, bueno, ¿qué
hacen?, entran a los estadios y usan ese espacio para poder canalizar todo ese
descontento.
Por eso, el llamado a los gobiernos que han venido,
bueno, que nos han venido gobernando por muchísimos años, ¿qué es lo que pasa?,
¿por qué queremos tapar el sol con un dedo?, ¿por qué no hablamos de esa
violencia que cada día la vemos en todos… en todas las actividades?
Pero la violencia también se da en esta Asamblea
Legislativa. Aquí usted ha visto, y yo
también, comportamientos de compañeros diputados muy violentas, que yo digo,
bueno, hagamos un proyecto de ley para regular el comportamiento de muchos y
muchas que aquí quizás también en este afán de contribuir con proyectos de ley,
de sacar este país adelante somos a veces objeto de esta violencia intra Asamblea Legislativa, y todas la hemos sufrido, yo
creo que hasta los hombres también.
Aquí vemos diputados muy machos y a veces con el
afán también, no sé, si de lucirse o qué, agreden verbal y psicológicamente a
sus compañeras diputadas.
Entonces, un tema, que como le digo, sin ser
experta, en los informes del Estado de la Nación han venido señalando una y
otra vez. En este país se ensanchan las
diferencias, la clase… aquí hay dos clases, la clase alta la que tiene una gran
concentración de riqueza, que según el último informe del Estado de la Nación,
es aproximadamente un quince por ciento de la población y el otro ochenta y
cinco por ciento, como dicen, día a día se la juega, se la juega para tener
empleo, para tener su casita, ¿verdad?
Aquí, efectivamente, hay que, dentro de ese ochenta
y cinco por ciento tenemos que ver toda esta gente de clase pobre, y muy pobre,
que hoy el Estado está tratando con el IMAS y otras instituciones, de darles
asistencia, pero el tema es de no acabar.
Cada día, por más programas que hay, por más
instituciones que se crean, siempre tenemos esa cadena de pobres que vienen en
cierta manera a terminar en estos eventos, en estos eventos que los vemos en
los estadios, los vemos en la calle, los vemos en nuestro vecindario, los vemos
en nuestras propias casas cuando nos asaltan con esas ametralladoras en nuestro
propio hogar, lo vemos en las playas, lo vemos en todo lado.
Yo me alegro porque este proyecto de ley viene
efectivamente a regular esta violencia, pero no deberíamos estar regulando y
haciendo proyectos de ley para cada caso en específico. Lo que deberíamos es
tener una sociedad más justa, más equitativa, donde todos los ciudadanos, el
hijo del agricultor que hoy está allá afuera esperando el fideicomiso para la
roya puedan sus hijos ir a la universidad pública, ir a un colegio decente,
ojalá un colegio público decente, que tenga posibilidad de entrar a un Instituto
Tecnológico.
¿Cuántos hijos de un agricultor deberían hoy tener
a sus hijos estudiando las carreras que ellos quisieran, no las que el mercado
o las cocheras están ofreciendo?, no.
La universidad pública estatal está para darles
opciones a los estudiantes. Eso es lo que sueña esta diputada, una sociedad
donde todos, indistintamente de se tengan recursos o no los tengan, una
sociedad donde el hijo del policía, del taxista, del empresario, tenga las
mismas opciones de educación, porque educación es movilidad social, educación
es la herramienta para usted salir del estado en que está.
Pero mientras no tengamos gobiernos que realmente
se preocupen en esa clase media, mientras no tengamos diputados aquí que
estemos discutiendo los proyectos país que este país necesita para dar mayores
oportunidades a esa clase de jóvenes principalmente, porque muchos adultos hoy
están ya desesperanzados, porque ese es el sentimiento que tenemos los
costarricenses de desesperanza, no hay camino, no hay por dónde transitar si no
encontramos a políticos que se olvidan y pasan la raya, y ven en la función
pública, cuando se les presenta algún negocio, el interés privado, están
brincando la cerca y así es como vemos día a día casos de corrupción.
Yo me pregunto: ¿qué habrá detrás de todos estos chinos
que hoy vinieron, quienes querrán sacar su tajada de este nuevo espacio que se
está creando? Creo que hay muchos,
muchos se están aprovechando de estos espacios donde ven la gran oportunidad de
hacer negocio.
Yo creo que no se vale, si nosotros somos funcionarios
públicos nos debemos aquí a la función pública. Pero, bueno, yo creo que muchos
de los que han gobernado este país no han visto la diferencia y eso es lo que
nos tiene hoy, un país que tiene en primer lugar la corrupción, es la
preocupación.
Y creo… ni siquiera pagar la luz o si me alcanzó para ir
a pagar la casita al banco. No, lo que nos preocupa a los costarricenses es que
día a día este país se hunde en los escándalos de corrupción y eso tiene un
precio, perdemos a nivel internacional todo el prestigio que teníamos como
país.
Por eso, hoy cuando uno va a aprobar un proyecto como
este, me alegro a medias, porque no requerimos tener para cada caso de
violencia proyectos de ley, como les insisto.
No
es posible seguir viendo a esos agricultores que los veo en Sarapiquí, como
diputada herediana, voy una vez a Sarapiquí. ¿Qué tenemos ahí? Parceleros con cinco y seis hijos escolares
que no tienen opción de ir a un colegio. ¿Qué veo en Vara Blanca, ese distrito
al cual voy también a menudo? No tienen
un colegio ni académico ni profesional.
Cómo es posible que esos lecheros, esa gente que se dedica a la
agricultura, a las fresas, a procesar queso, me digan qué es lo que pasa.
Aquí no, mejor mando los hijos a la lechería que
mandarlos porque hay que ir diez kilómetros de donde viven sin plata para el
bus, sin poderles dar opciones para que puedan estudiar.
No es posible que en este país cuando la Constitución
Política nos garantiza la educación gratuita y obligatoria tengamos ciudadanos
en Heredia, en Vara Blanca, que no estén mandando sus hijos al colegio. Los
están condenando a esa pobreza, y quizás muchos de esos van a terminar en los
estadios ahí. ¿Por qué?, porque no hay claridad de qué es lo que se quiere como
país.
Yo, señor presidente, quedo aquí porque espero que además
de este proyecto, podamos votar el fideicomiso para la educación superior que
ha venido por meses estando en este plenario.
Buenas tardes, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada.
Tiene
la palabra el diputado don Claudio Monge Pereira, por quince minutos, señor
diputado.
Muchas
gracias, señor presidente y muchas gracias por su atención a todas y todos.
Lamentar
que, pues, ya durante varios días han tenido que esperar la señora rectora de
la Universidad Nacional y los señores rectores de las universidades públicas,
para que veamos el proyecto de fideicomiso para la educación superior; pedir
las disculpas del caso para este diputado y exprofesor
universitario el tiempo de los rectores y de la señora rectora es valiosísimo y
realmente me hace sentir mal en mi espíritu universitario ver a los rectores de
las principales casas de estudio superior aquí, pues, esperando para que
podamos darle, darle hoy votación a este proyecto.
Y
saludar aquí a las personas de las universidades que nos acompañan, siempre
respetuosos de la autonomía universitaria, pero comprendiendo siempre muy bien
que eso no significa que las universidades no tengamos que rendir cuentas ante
la opinión pública acerca de lo que hacemos.
Este
tema de la violencia en los estadios es muy importante, y yo lamento no poder
quedarme callado, pero yo creo que sí hay que decir algunas cosas que son muy
importantes, porque muchas veces por ver el árbol dejamos de ver el bosque que
existe detrás de todo este tema de la violencia, en el deporte, en general, y
fundamentalmente, en el futbol.
Por
eso, primero felicitar a la compañera Damaris Quintana por la iniciativa, y
decirle que, por supuesto, cuenta con todo mi apoyo. Pero sí quiero llevar la
reflexión un poquito más allá porque mal haríamos si nosotros solo nos
fijáramos en la violencia visible por parte de aficionados en los estadios, y
la violencia en los estadios no se circunscribe a una pedrada en la cabeza de
una aficionada, o a la agresión verbal, o a las manifestaciones de racismo que
siempre se han dado en los estadios y se siguen dando.
¿Por
qué?, bueno, porque hay cuestiones más profundas que tienen que ver con la
violencia en el deporte, y aquí la responsabilidad no solamente es de los
jugadores de fútbol, no solamente es de los aficionados al fútbol, sino que
también hay que señalar con claridad que hay personajes que no se ven, que están
detrás del negocio del deporte y del fútbol que son cómplices y que son
organizadores muchas veces del asunto de la violencia en los estadios.
Recordemos
que aquí no hace mucho discutimos, discutimos el nombramiento para subcontralor
de la República, o subcontralora. Hubo algunos candidatos que nosotros
señalamos aquí porque tenían doble sombrero, tenían el sombrero de la Junta de
Protección Social y tenían el sombrero de algún comité importante de la Unafut,
y se participaba en la elaboración de carteles para privatizar las loterías
electrónicas, etcétera.
Entonces,
eso, más otros acontecimientos que tienen que ver con ciudadanos costarricenses
que hoy día están purgando penas de cárcel larguísimas en los Estados Unidos,
más otros movimientos que se han dado para la compra de estadios, para el
tráfico de jugadores, tienen que ver con esto.
Las
barras, las barras bravas que se llama no se organizan solas en los estadios,
son organizadas muchas veces por las juntas directivas. Mandan a traer
capacitadores que son mafiosos a Chile, y a otros países para que vengan a
entrenar a estos nuestros.
Y
cito aquí el caso de la Universidad Católica de Chile que expulsó y declaró non
grata a esas barras de la Universidad de Chile por violentas, por delincuenciales;
y esos son los que han entrenado a estos, la ultra, la doce y todas esas no
nacieron de la nada.
Hay
que señalar aquí las juntas directivas muchas veces le facilitan todas las
condiciones a estas barras para que se movilicen a los estadios. Les consiguen
los autobuses, les mandan a hacer pancartas, les mandan a hacer vallas, les
compran el bombo, les compran los chunches para hacer bulla, y los mandan y los
preparan.
También,
me parece a mí que es importante señalar que en el deporte y en el fútbol se ha
venido dando el tráfico, el tráfico de personas. El hecho de que un jugador
vaya de un equipo para otro, etcétera, se ha convertido en un negocio muy
lucrativo. Y utilizan a los jugadores
de futbol prácticamente como trata de blancas para hacer clavos de oro, y eso
incide también en el comportamiento de los jugadores. Ni qué decir de algunos
dizque entrenadores y directores técnicos que también azuzan en camerinos hacia
la violencia.
Es decir que el tema no solamente es
un tema de las barras. Podemos señalar también el tema de las apuestas: los
miles de millones de colones que se mueven detrás de las apuestas para el
futbol, con la intromisión de mafias.
Se dice, en el mundo del futbol, que en ese deporte
no solo se lavan las camisetas y los uniformes, que hay lavado también detrás
de todo el negocio del futbol; es decir, hay toda una parafernalia, toda una
maquinaria poderosísima. Y al final el que resulta víctima no solamente es el
agredido directamente en un estadio, sino esos grupos violentos que se prestan
para eso muchas veces sin saber qué es lo que hay detrás de ellos.
Entonces, en aras de que podamos ver
una moción que tenemos ahí para entrarle al tema del fideicomiso, yo lo que
quiero señalar es que debemos aprobar este proyecto, presentado por la
compañera Damaris, y pensar más adelante conjuntamente para o fortalecer esa
ley, o presentar otra que tenga que ver también con el control que se debe
ejercer hacia quienes se llaman dirigentes deportivos y hacia quienes están
ahí.
Porque, vean, hago esta pregunta a las amigas y
amigos que nos ven, nos escuchan por la televisión: ¿estafar a la seguridad
social, robarle a la seguridad social no es violencia?, ¿cuántos equipos de
futbol no pagan las cuotas obrero patronales y tienen a la Caja de Seguro
Social de rodillas, en quiebra?, ¿es violencia o no es violencia?, ¿qué ejemplo
se le está dando al país cuando los clubes de futbol más importantes no le
pagan a la seguridad social lo que tienen que pagarle? Eso es parte de la violencia.
Y cuando vemos que hay jugadores que
tienen que esconderse porque no pagan la pensión alimenticia y porque tienen
hijos muriéndose de hambre y tienen que entrar escondidos al estadio, o los
tienen que apercibir, o los tienen que apresar y no pueden jugar con su equipo,
eso también es parte de, con los ejemplos que se están viendo.
Entonces, compañeras y compañeros,
me parece que es muy importante que tomemos en cuenta estos y muchos otros
aspectos que tienen que ver con el tema de la violencia, porque en sí misma la
violencia no es el acto consumado de agredir a alguien o de ofenderlo y
humillarlo, sino toda esa parafernalia, toda esa maquinaria mafiosa que se ha
metido detrás del futbol, que se ha metido detrás de otros deportes y que son
realmente los responsables directos de lo que nosotros estamos viviendo, y que
hoy día las familias no quieran ir a los estadios no porque no les guste el
deporte, sino porque no hay condiciones reales para ir a pasar un rato en
familia, a divertirse, a vivir una sana… un sano esparcimiento. Precisamente,
¿por qué?, porque esa manifestación última está asentada en lo que he venido
señalando.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Rodríguez Quesada.
Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:
Gracias, señor presidente, señores
diputados, señoras diputadas.
Un saludo muy especial a la diputada Quintana
Porras por su iniciativa. Pienso que este asunto hace días era preocupación de
muchos costarricenses, e importante que esta preocupación se trasladara a una
iniciativa de proyecto de ley y que, de alguna manera, fuera tomando cuerpo e
interés en los legisladores para su aprobación.
Sin embargo, igual que otros compañeros, me parece
importante hacer algunas observaciones, porque para eso es el Parlamento. El
Parlamento es para parlar, el Parlamento es para hacer planteamientos de fondo,
el Parlamento es para dar a conocer realidades y situaciones que en muchos casos
son realidades que tienen enferma a la sociedad costarricense.
Es evidente, es evidente lo pernicioso y el
perjuicio a la que está sometida la persona humana en cantidades exorbitantes
en nuestro país. Cuando se dan los
enfrentamientos en los estadios, cuando se dan los disturbios en los estadios,
señores diputados y señoras diputadas, no podemos perder de vista que en este
país existe —sí, realmente existe— una riqueza muy mal distribuida.
Siempre me toca a ver a Fabio aquí de frente y
decirle en su rostro —porque es un diputado estudioso y tiene sentido social
para comprender— que mientras en este país no controlemos esa mala y pésima
distribución de la riqueza, el país día a día va perdiendo aquel sentido de
inclusión social para la inmensa mayoría de costarricenses.
¿Pero por qué tiene que haber en esta sociedad una
riqueza mal distribuida y excluyente?, pregunto, ¿por qué? ¿Será que la
sociedad costarricense es una sociedad total y absolutamente injusta,
egoísta? ¿Dónde está la formación en
escuelas y colegios para que hayamos llegado a un punto, al extremo vergonzoso,
de tener millón y medio de gente con hambre, en pobreza extrema?
Eso no le luce a este país. Es una vergüenza total
que se esté dando esa situación. Aquí en
este país ya se rompió, se rompió la pertenencia social, ya no existe. Debería
existir de evidente que hay un pobre, pero es que son miles y miles de
costarricenses que están excluidos de esa realidad.
Y claro, al final de cuentas estalla lo que más le
duele a una sociedad, estalla lo que más le duele a una sociedad, y eso que
duele se llama violencia en los estadios o a donde sea.
Todos los días cuando se abren los
periódicos observamos la situación por la que atraviesa este país, y nosotros,
como legisladores, no estamos haciendo el trabajo, no estamos haciendo el
trabajo correspondiente, porque si fuéramos conscientes traeríamos aquí las
modificaciones que una diputada decía hace un momento, las modificaciones país,
o los grandes cambios profundos, severos que hay que hacer sobre esta sociedad.
Debemos preocuparnos por todos los
problemas. Debemos preocuparnos por todos los problemas a los que conduce la
riqueza, señores diputados. No es que yo esté en contra de la riqueza, pero es
que la riqueza en exceso, esa riqueza es la que produce la violencia que
nuestra querida diputada Quintana busca en su proyecto de controlar, esas
situaciones en los estadios, porque es una riqueza mal distribuida; los
problemas de la riqueza mal distribuida como lo de los problemas de la pobreza.
Señores diputados, ¿qué hacer para
erradicar estas injusticias estructurales que existen aquí en el país y que son
responsables de la situación que vivimos todos?, porque no hemos llegado a
resolver los problemas sociales, no hemos llegado a resolver los problemas
sociales que al final son de una importancia estratégica fundamental.
Yo lo he dicho, ya nos estamos yendo
del Congreso, nos quedan pocos meses y de verdad los problemas sociales no los
conocimos aquí en el Congreso, no les dimos solución a los grandes problemas
sociales de este país y, por lo tanto, eso indica que no logramos erradicar las
injusticias estructurales que todos sabemos que están ahí y a veces, por las
razones que sean, guardamos silencio y no queremos llegar al fondo de ellas.
No es cierto que aquí se dan muchas
violaciones, y se dan violaciones a las personas, a los pobres, a los
sencillos, porque a veces consideramos que es mejor exterminar, exterminar,
señores diputados, subvenciones, subversiones que a veces pensamos que existen
y no existen. Pero la idea es volar garrotazos, por ejemplo, a las personas que
venden en los mercados y en las calles, porque los consideramos que esas
personas no deben ganarse la vida ni el sustento aunque sea para llevar arroz y
los frijoles a la casa.
Hemos visto con alguna frecuencia a
la Municipalidad lanzando policías y policías sobre gente inocente y sencilla.
Le roban la mercadería, se llevan la mercadería, y los dejan botados ahí inmisericordiamente y eso no es justo. Como se dice aquí,
tampoco se vale, porque es una barbaridad que gobierno tras gobierno se cometa,
y se acuse, y se vaya detrás de las personas que para poder llevar un bocado a
la casa, es la única manera, porque no tienen estudios, fueron excluidos de la
sociedad porque no recibieron estudios, por razones que ahora vamos a decir en
el debate del proyecto del sistema educativo.
Entonces, compañeros diputados, las
tensiones, los conflictos, los derivados todos de la pobreza ahí están, ahí
están.
De tal manera que quién va a
transformar esta sociedad, señores diputados, quién va a transformar esta
sociedad.
Tiene que empezar aquí en el
Congreso, por supuesto, somos nosotros los responsables y no lo estamos
haciendo, no lo estamos haciendo.
Esas tensiones y esos conflictos ahí
están generando pobreza, y la insatisfacción de tantos costarricenses por el
orden establecido, ahí están.
De tal manera, señores diputados,
hoy se demanda un orden más justo; se demanda un orden más justo. Se demanda un
mundo mejor para que ojalá la juventud costarricense se convierta de verdad en
un nuevo cuerpo social que le dé validez a esta sociedad.
Que nuestra juventud se convierta en
ese nuevo modelo de sociedad, en ese nuevo cuerpo social que nosotros podamos
decir: gracias a la legislación que
emitió este Congreso vamos a tener una enorme política nacional de juventud y
ya no va a haber necesidad de andar golpeando y echando los de estadios a
grupos humanos porque todo el mundo, en este país, tiene la dignidad y el
respeto de satisfacer adecuadamente sus necesidades sociales.
Ese es mi grito, presidente, ahora
que usted se está limpiando su rostro, también lo voy a hacer yo, me parece muy
bien. Pero limpiémonos el rostro, señor presidente, cuando hayamos creado un
nuevo cuerpo social, pero sobre todo para la juventud, esta juventud que todos
sabemos dónde está, y qué está haciendo pero que nosotros no estamos haciendo
nada por ellos y que es urgente plantear anteproyectos como el proyecto de la
diputada Quintana, que hagamos algo por esta sociedad costarricense.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra, la
diputada Fournier Vargas. No va a hacer
uso de la palabra.
Había solicitado la palabra, en la
lista de la semana anterior, el diputado Pérez Gómez, pero tampoco se
encuentra.
La diputada Venegas Villalobos había
solicitado el uso de la palabra. Tiene
la palabra la diputada Elibeth Venegas.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, yo quiero aprovechar para
felicitar a la compañera Damaris Quintana, quien presentó esta iniciativa. La
trabajamos en la Comisión de Sociales con mucha responsabilidad; básicamente
lo que pretende es sancionar la violencia en espectáculos deportivos, ya que
estos deben de ser un lugar donde se une la familia, la comunidad, y disfrutar.
Sin
embargo, porque quiero que se apruebe pronto esta iniciativa, y también que
aprobemos el proyecto del fideicomiso de las universidades, quiero solicitar,
señor presidente, que conste mi discurso en el acta. Pero sí hacer un llamado a todos para que
aprobemos este proyecto tan importante para nuestro país.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada,
así se hará.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
DISCURSO
VIOLENCIA EN EVENTOS
DEPORTIVOS
04 DE JUNIO 2013
BUENAS TARDES
SEÑORAS Y SEÑORES DIPUTADOS
MIEMBROS DE LA PRENSA
EL DEPORTE ES SINÓNIMO DE
RECREACIÓN Y SALUD. Constituye un instrumento de desarrollo
social, vinculado al bienestar y la salud de la población,
también a los valores
de la auto superación, lealtad en la competencia,
reconocimiento del merito, la solidaridad,
igualdad
de oportunidades y lucha contra la discriminación.
REPRESENTA UNA DIVERSIÓN
SANA, LA PARTICIPACIÓN EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS DEBE DARSE BAJO
COMPORTAMIENTOS CIVILIZADOS Y DE PROMOCIÓN DE VALORES COMO EL RESPETO Y LA
TOLERANCIA.
JAMÁS PUEDE CONVERTIRSE EN
ESCENARIO PARA ACTOS VIOLENTOS QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE OTROS SERES
HUMANOS.
eL ESTADO COSTARRICENSE
DEBE IMPLEMENTAR ACCIONES DENTRO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA PARA QUE ACTOS DE VIOLENCIA SEAN ERRADICADOS DE ESTOS ESCENARIOS.
NO ES PROPIO NI PARA EL GOBIERNO, NI PARA QUIENES
SOMOS RESPONSABLES DE LEGISLAR QUE SE GUARDE SILENCIO ANTE ESTA REALIDAD Y QUE
SE DEJE IMPUNE Y EN EL ANONIMATO LAS AGRESIONES QUE SE REALIZAN EN LUGARES QUE
DEBEN SER PROPICIOS Y SEGUROS PARA LAS PERSONAS Y LAS FAMILIAS.
LOS GRUPOS ORGANIZADOS O
BARRAS NO DEBEN FOMENTAR EL RACISMO O EL FANATISMO, QUIENES ESTAN EN ESTOS
GRUPOS NO PUEDEN PERDER LA PERSPECTIVA, ADEMÁS DE RESPETAR A TODOS QUIENES
LLEGAN A DISFRUTAR DEL ESPECTÁCULO.
Ante este panorama, resulta
imprescindible rescatar el carácter lúdico del deporte, que permite recrear a
quien lo practica y quien lo admira, retomando el ideal de participar y compartir
por encima del de ganar a toda costa, donde el éxito
o la derrota es parte del juego, pero no una razón para agredir a los otros.
ES POR ELLO, QUE LA
APROBACIÓN EN SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO DE LEY PARA LA PREVENCIÓN Y LA
SANCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS ES NECESARIO PARA LA SOCIEDAD
COSTARRICENSE.
ESPERAMOS QUE ESTA LEY SEA
UN INSTRUMENTO VITAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS ACTOS DE
AGRESIÓN EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS.
QUE CONTRIBUYA A reducir
los hechos de AGRESIÓN ASOCIADOS A ACTIVIDADES deportivAs, MEDIANTE LA creación
y atención, a nivel nacional, de un sistema de educación, prevención y sanción de los hechos de violencia, APORTANDO UN AMBIENTE DE SEGURIDAD
PARA TODAS Y TODOS.
MUCHAS GRACIAS
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Pinto Rawson; no va a hacer uso de la palabra.
Ha solicitado la palabra el diputado
Sotomayor Aguilar; tampoco va a hacer uso de la palabra el diputado Sotomayor
Aguilar.
También solicitó el uso de la
palabra el diputado Calderón Castro; no se encuentra en la curul en este
momento.
La diputada Bejarano Almada solicitó
el uso de la palabra; no va a hacer uso.
¿El diputado Hernández Rivera? Tampoco va a hacer uso de la palabra el
diputado Hernández Rivera.
El diputado Rojas Valerio había
solicitado el uso de la palabra; no se encuentra en este momento.
¿La diputada Chaves Casanova? Tiene
la palabra la diputada Chaves Casanova, hasta quince minutos.
Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado, no será más
de un minuto, simplemente, por supuesto, para respaldar el expediente que hoy
estamos discutiendo.
El compromiso lo asumimos desde la
Comisión de Sociales con la diputada Damaris Quintana y, por supuesto, hoy
también le damos nuestro apoyo y respaldo al expediente.
Pero, más allá de eso, señor
diputado, porque sé que nos acompañan muchas energías el día de hoy en el
plenario legislativo, quiero dejar constando que es voluntad de la fracción a
la que yo represento, el PASE, que luego de esta votación en primer debate de
este expediente tan importante, logremos ver la moción que ha sido consensuada
por varias fracciones, para poder entrar, de manera… de forma de posponer y
llegar al expediente que tiene que ver con el financiamiento de las
universidades públicas.
Ojalá que la voluntad sea
inmediatamente después de votar este expediente de ley, que demos votación de la
moción de posposición.
Gracias, señor diputado presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
No tenemos más diputados solicitando
el uso de la palabra, por lo tanto, pregunto, señoras y señores diputados:
¿damos este proyecto por discutido?
Discutido.
Vamos a someter a votación el
expediente 17.870, y vamos a llamar a las señoras y señores diputados que se
encuentran fuera del salón de sesiones, como los que se encuentran también en
la sala adjunta, hacer ingreso para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles, en este
momento, a los señores ujieres cerrar puertas.
Vamos a hacer una verificación del
cuórum.
Hay cuarenta y tres señoras y
señores diputados en el salón de sesiones.
Ruego ocupar curules.
Los diputados que estén a favor del
expediente número 17.870, Ley para la Prevención y Sanción de la Violencia en
Eventos Deportivos, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento.
Cuarenta y tres diputados presentes,
cuarenta y tres han votado a favor; por lo tanto, se aprueba, en su trámite de
segundo debate, el expediente 17.870.
Hay una solicitud de la palabra, por
el orden, del diputado Araya Pineda.
Diputado Edgardo Araya Pineda:
Gracias, señor presidente.
Vamos a presentar una moción de
orden para revisar la votación, pero quiero que quede constando en actas la
posición de nuestra fracción respecto a este proyecto de ley.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Así se hará constar, señor diputado,
tal y como usted lo ha solicitado.
Diputado Edgardo Araya Pineda:
Discurso 17870 LEY PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA ENESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
La violencia y su manifestación cotidiana en los
distintos escenarios sociales, supone un gran desafío en el sentido de generar
propuestas que
enfrenten las consecuencias que esta provoca en las personas, las familias y los distintos grupos
de población.
Se trata de un problema de una gran complejidad, de
carácter estructural y que afecta a todos los estratos de la sociedad. Sin
embargo se expresa con mayor fuerza en zonas geográficas caracterizadas por
condiciones precarias de vida y falta de oportunidades y en grupos cuyos indicadores de vulnerabilidad son mucho mayores, como en
la niñez y adolescencia de estos lugares, por ejemplo.
En este marco de producción de vulnerabilidades
sociales es que se reproduce la violencia en el mundo cotidiano de niños, niñas y adolescentes, y es
precisamente el que se debe enfrentar y superar como un derecho a vivir sin violencia. En este sentido
el deporte, la
recreación
y el arte buscan constituirse en una estrategia para su abordaje y una
herramienta para romper las barreras sociales, económicas y culturales que la provocan y legitiman.
El
objeto de esta ley es generar las capacidades para sancionar la violencia en
los espectáculos deportivos. Para ello se pretende instaurar y unificar a nivel
nacional, un sistema de educación y prevención de los hechos de violencia en
eventos deportivos.
Para
lograr el cometido de esta iniciativa, se crea un Sistema de Información para
la Seguridad de Eventos Deportivos (SISED). Este sistema contaría con
información básica para promover la seguridad en dichos sucesos y funcionaría
bajo la dependencia y organización del Ministerio de Seguridad Pública.
Además
se le indica al Ministerio de Salud, el Ministerio de Cultura juventud y
Deportes, al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER),
municipalidades, comités cantonales de deportes y los demás organismos
involucrados en el deporte, diseñar cursos y talleres sobre educación para la
paz y la no violencia, así como capacitar docentes y facultarlos para el
desarrollo de estas actividades.
La
propuesta contiene además, la posibilidad de aplicar sanciones a las personas y
organizaciones que sean responsables de actos de violencia en el deporte, que
venga a entorpecer el normal funcionamiento de medios de transporte u ocasione
daños en vías o lugares públicos, porte armas blancas o elementos destinados a
ejercer violencia, impida la realización de eventos deportivos, ingresen al
campo de juego, vestidores, baños o camerinos sin estar autorizados, arrojen
objetos contundentes, envases con líquido o vacíos, papeles encendidos,
antorchas, entre otros, al área de juego, tribunas, o a los lugares ocupados
por espectadores.
Además
cabe destacar que incluye una sanción particular a ser aplicada cuando alguien
profiriere insultos racistas o que constituyan cualquier otra forma de
discriminación contraria a la dignidad humana o que inciten al odio y la
violencia contra otros seres humanos, a esa persona se le impedirá el ingreso o
la permanencia en el recinto deportivo y será sancionado con la prohibición de
concurrir a eventos deportivos hasta por cuatro años, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pudiera incurrir.
Si
querernos erradicar la violencia de los actos deportivos este proyecto es un
paso decidido hacia la dirección correcta. Para lograr erradicar la violencia,
requerimos un acuerdo nacional, que implique a todos los actores, incluyendo al
Icoder, Fedefutbol, Unafut y a la sociedad civil en
general; con la promulgación de esta ley pretendemos que en el país se apliquen
y respeten las mejores prácticas internacionales que existen y se comprueban
eficientes en la lucha contra este mal social y deportivo.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a darle trámite de inmediato a
la moción de revisión, presentada por el diputado Araya Pineda; dice así:
Del diputado Araya Pineda:
Para que se revise la
votación recaída sobre el exp. 17.870.
En
discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida?
Ruego
cerrar puertas.
Discutida
la moción.
Tenemos,
en este momento, cuarenta y tres diputados y diputadas presentes en el salón de
sesiones.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión, se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Ningún diputado ha votado a favor la moción,
por lo tanto, se da por rechazada.
Pasa
al Poder Ejecutivo para lo que corresponde.
Expediente N.º 18.592, Ley
Marco para la Declaratoria de Zona Urbana Litoral y su Régimen de Uso y
Aprovechamiento Territorial
En el tercer lugar del
orden del día tenemos el expediente 18.592, Ley Marco para la Declaratoria de
Zona Urbana Litoral y su Régimen de Uso y Aprovechamiento Territorial.
Se encuentra en
consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 18.593, Ley
para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida
de la Zona Marítima Terrestre
En el cuarto lugar se
encuentra el expediente número 18.593, Ley para la Regulación de las
Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre.
Se encuentra en
consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 18.565,
Desafectación de un Terreno Propiedad de la Municipalidad de Barva de Heredia y
Autorización para que lo Done a la Asociación Administrativa del Acueducto de
San Pedro
En
el quinto lugar se encuentra el expediente 18.565, Desafectación de un Terreno
Propiedad de la Municipalidad de Barva de Heredia y Autorización para que lo
Done a la Asociación Administrativa del Acueducto de San Pedro.
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Diputado
Avendaño Calvo, ha solicitado la palabra para hablar por el fondo, y tiene
hasta quince… No va a hacer uso de la palabra el diputado Avendaño Calvo.
Diputada Acuña Castro, ha
solicitado la palabra; tiene hasta quince minutos, diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Señor presidente, voy
solamente a dejar constando en actas mi posición sobre el proyecto para
desafectar y liberar un terreno para la Asada de San Pedro de Barva; gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada, así se hará constar en el acta,
tal y como usted lo ha solicitado.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
DIPUTADA YOLANDA ACUÑA
PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA
4 DE JUNIO 2012
Quiero comentar
que este Proyecto 18565 ES para la Desafectación y Donación de un terreno de
parte de la municipalidad de Barva a la Asociación Administradora del Acueducto
de San Pedro.
Esta
iniciativa pretende realizar de parte de
la ASOCIACIÓN
ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO DE
SAN PEDRO DE BARVA,
la construcción de un tanque de almacenamiento con un cubicaje mayor a los
700 metros cúbicos, según el estudio técnico, realizado a la
ASADA.
A su vez busca garantizar el suministro de
agua potable por un periodo de 7 años, y la
meta propuesta por la ASADA es finalizarlo para principios o mediados del 2013, este proyecto solidario con la
comunidad de San Pedro y canalizado por el acueducto, también pretende garantizarle un crecimiento planificado a
esta comunidad para los próximos
años.
La ASADA se está
preparando financiera y logísticamente, y cuenta con el 70% del monto
de la inversión, el otro 30% será cubierto por un compromiso bancario que
estará asumiendo esta institución cuando se inicie el proyecto.
A la fecha ya se
tienen listos los diseños estructurales del tanque de almacenamiento y es por
esto mismo que la ASADA se ha dedicó a buscar un terreno para desarrollar el
proyecto.
Encontrando este terreno municipal que hoy dona la municipalidad situado, en San Pedro de Barva, sector Puente salas, y es el más idóneo ya que
esta diagonal al tanque de almacenamiento de agua potable llamado "Tanque Vega". De ahí que la ASADA le solicita a la
Municipalidad la donación este terreno.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
No hay más solicitudes del uso de la
palabra para la discusión del expediente 18.565.
Y pregunto a los señores diputados y
diputadas si lo damos por discutido.
Discutido.
Vamos a proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a los señores
diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones ingresar, para proceder
a la votación.
Ruego cerrar puertas.
Tenemos en este momento cuarenta y
dos diputados en el salón de sesiones.
Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.565,
Desafectación de un Terreno Propiedad de la Municipalidad de Barva de Heredia y
Autorización para que lo Done a la Asociación Administrativa del Acueducto de
San Pedro, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Cuarenta y dos señoras y
señores diputados han votado a favor, ninguno en contra. Por lo tanto, el
proyecto ha sido aprobado en su trámite de segundo debate; sin embargo, tenemos
una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria darle lectura.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío
Mora:
Moción de revisión, expediente
18.565, de varios diputados y diputadas, hacen la siguiente moción:
Del diputado
Araya Pineda:
Para que, de conformidad con el artículo 155 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se revise la votación recaída sobre el
expediente Nº 18565 “Desafectación de un terreno propiedad de la Municipalidad
de Barba de Heredia y autorización para que lo done a la asociación
administradora del Acueducto de San Pedro.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
No hay solicitudes para el uso de la
palabra; por lo tanto, la damos por discutida.
Ruego cerrar puertas.
Tenemos en este momento cuarenta y
tres diputados y diputadas en el salón de sesiones. Los diputados que estén a favor de votar la
moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Ningún diputado ha votado a
favor; por lo tanto, la moción ha sido rechazada.
Pasa al Poder Ejecutivo para lo
correspondiente.
En el sexto lugar del orden del día
se encuentra el expediente número 18.703, Reforma del Inciso ch) del Artículo
23 de la Ley de Regulación de Intermediación Financiera de Organizaciones
Cooperativas, Ley N.º 7.391, y sus reformas.
Inicia la discusión, por el fondo,
en el trámite de segundo debate.
Tiene la palabra el diputado Rodríguez
Quesada, por quince minutos.
Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:
Señor presidente, señores diputados.
El tema de las cooperativas es un
tema importante, es un tema que muy de vez en cuando debería conocerse y
discutirse en el plenario legislativo.
¿Cómo cambiar? El cooperativismo
busca cambiar el egoísmo por la solidaridad productiva, cosa que es difícil
pero una necesidad para que los costarricenses pudiesen llegar a tener todos
las posibilidades de un mejoramiento de su situación social.
Debido a que las cooperativas, señores diputados,
deben trabajar muy duro para eliminar el egoísmo, muy enraizado en la sociedad
costarricense, para dar posibilidades a una solidaridad productiva, la
democratización de la empresa, y algo más: el cumplimiento de las necesidades
fundamentales de todo ser humano, todo bajo el alero del humanismo cristiano.
Por eso, una de las prioridades del cooperativismo
evidentemente que es la producción, el trabajo asociado buscando el gran
cambio. Y aquí debo decir que la sociedad costarricense requiere un cambio del
sistema económico social, y ese gran cambio del sistema económico social lo ha
ido operando, lo ha ido ejecutando el movimiento cooperativo a través de esa
solidaridad comunitaria, como rezan los principios socialcristianos.
El cooperativismo poco a poco tiene que irse
convirtiendo en un sistema económico, pero un sistema económico que busca la
democracia social, un modelo de economía social, que no es otra cosa que la
democratización de las estructuras sociales que lleve a una democracia
total.
En ese sentido, Liberación Nacional ha hecho un
esfuerzo muy importante durante muchos años, y el socialcristianismo también a
través de las reformas que se incorporaron en la Constitución Política. Ambos
partidos han hecho aportes muy significativos para llevar al cooperativismo ahí
en donde se encuentra en estos momentos como uno de los más importantes
sectores de la economía social.
A pesar de que la oposición de muchos para el
establecimiento de un mundo mejor, la destrucción de la sociedad por las
diferencias políticas y económicas, solo queda, señores diputados, la lucha por
la solidaridad democrática; en otras palabras, es la democratización de la
economía.
Y cuando hablo de esto me refiero a que el cooperativismo
puede generar un equilibrio y una armonía de la vida social; es un aspecto muy
importante.
Si la sociedad costarricense toda se constituyera a
través de las cooperativas y todos los mecanismos económicos y sociales del
país, tendríamos evidentemente un equilibrio y una armonía de la vida social,
no solo para las estructuras empresariales, porque podría conciliar, diputada
Fournier, podría conciliar el capitalismo con el estatismo colectivista que ha
existido en otros momentos de la historia.
Costa Rica podría perfectamente, tomando el
cooperativismo como el gran instrumento para las grandes transformaciones
sociales que el país necesita…
¿Cuál es la gran responsabilidad del
movimiento?, ¿cuál es la gran responsabilidad del movimiento cooperativo en el
mundo entero?, cimentar los valores de la solidaridad que son las bases de sus
acciones. Por eso, no se puede permitir nunca que haya crisis de valores en las
cooperativas, existen las cooperativas para que tengan un papel sumamente
importante en la sociedad.
Por eso, este proyecto que está en discusión en
relación a la cesantía era importante decir algunas cosas sobre el movimiento
cooperativo, porque todavía quedan problemas por resolver dentro de la sociedad
costarricense; son y es la pobreza de nuestros pueblos.
El peligro del éxito económico, señores diputados,
el peligro del éxito económico olvidando el balance social; eso es lo que
podría tener a esta sociedad costarricense en una situación delicada. Se debe trabajar para que haya un balance
social con el éxito económico y en la medida en que cada día vayan más
cooperativas, en la medida en que cada día se fomenten cooperativas en el
sector agropecuario, en el sector financiero, en el sector económico, en todos
los sectores, se podría dar ese equilibrio necesario y fundamental para que la
sociedad costarricense sea una sociedad más equilibrada.
De tal manera
que el movimiento cooperativo, señores diputados, no es un fin en sí mismo; el
movimiento cooperativo es para crear un mundo mejor, es para atacar los
problemas fundamentales de la humanidad, que la economía sirva al mayor número
de personas, lograr relaciones más equitativas, y una mayor solidaridad. No es
una empresa capitalista, no es una empresa estatal, es otro concepto, es ir
creando esas condiciones para llegar a una economía social, humana, cristiana
de la cual puedan beneficiarse la mayoría de los costarricenses.
Bien por el movimiento cooperativo a hoy falta mucho por
realizar, diputada Fournier, pero creo que en la medida en que la educación de
los niños y jóvenes en las escuelas recibiendo cooperativismo, podríamos llegar
a tener una sociedad cooperativista en Costa Rica, y sería la solución
evidentemente de todos los problemas de la sociedad costarricense.
Gracias, presidente, gracias, señores diputados.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado.
Ha solicitado el uso de la palabra el diputado Arias
Navarro, hasta por quince minutos, señor diputado.
Gracias, señor presidente.
En aras de contribuir a la votación solamente quisiera,
señor presidente, que se le anexe este documentito para que quede respaldo de
la posición de la bancada de Acción Ciudadana en este proyecto.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputado, así se hará tal y como usted lo ha solicitado.
(Con
autorización del diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez, presidente del
Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado Arias
Navarro.)
PROYECTO DE LEY
REFORMA DEL INCISO CH) DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY
DE REGULACIÓN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS, LEY N.° 7391 Y SUS REFORMAS
Expediente N.° 18.703
Refiere a los aportes de cesantía realizados por los patronos a las asociaciones solidaristas o a las cooperativas de
ahorro y crédito, como un reconocimiento a
sus facultades legales.
-Objetivo que los recursos depositados por el patrono en los fondos que
son administrados
por las cooperativas de ahorro y crédito tengan la claridad jurídica, así como seguridad
legal para las personas trabajadoras.
-La ley señala que cuando se dé por concluida la relación laboral, independiente de las causas, los
trabajadores recibirán el importe correspondiente al Fondo de Capitalización Laboral; esto es lo que se ha llamado "ruptura del tope", no es "de
cesantía" por razones constitucionales, pero
todos los trabajadores tendrán acceso a dichos fondos sin contar el plazo
laborado y sin tomar en cuenta si el despido o la finalización de la relación laboral es justificada o no.
-El asunto es que con la ley actual cuando estos fondos los administra
una cooperativa
la situación anterior no queda del todo clara, y se ha interpretado que cuando los fondos son del
empleador y que se pagará hasta el tope mínimo de ley, mientras que a los
Trabajadores que se les deposita ese fondo en la Solidarista se rompe el
tope y los recursos son enteramente del trabajador
-Hoy las cooperativas los pueden administrar pero el trabajador queda en inferioridad de condiciones que
si lo hicieran en una solidarista. Y muchas empresas no tienen Asoc. Solidarista.
-Este proyecto protege los derechos del trabajador.
-No modifica en nada la ley existente en
cuanto a derechos del trabajador, solo aclara.
-El espíritu es que al equipararse a las cooperativas y las solidaristas
y debe mantenerse
la igualdad de las condiciones, en beneficio de los trabajadores.
-Lo anterior
procura el
equilibrio necesario entre la seguridad, la rentabilidad y liquidez.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
No
hay más solicitudes en el uso de la palabra.
Por lo tanto, les pregunto a los señores diputados y diputadas si damos
por discutido el proyecto.
Discutido.
Vamos
a solicitarles a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones y
los que se encuentran también en la sala adjunta incorporase a la sala para
proceder con la votación.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puestas.
En
este momento tenemos cuarenta y tres diputados y diputadas presentes en el
salón de sesiones. Los diputados y
diputadas que estén a favor del expediente número 18.703, Reforma del Inciso
ch) del Artículo 23 de la Ley de Regulación de Intermediación Financiera de
Organizaciones Cooperativas, Ley número 7391, y sus reformas, se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y tres diputados y diputadas
presentes; cuarenta y tres han votado a favor.
El proyecto ha sido aprobado en su trámite de segundo debate.
Tenemos
una moción de revisión del expediente 18.703, que le solicito a la señora
secretaria darle lectura.
Moción
de revisión, expediente 18.703 de varios diputados y diputadas hacen la
siguiente moción.
De varios señores diputados:
Para
que, de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa, se revise la votación recaída sobre el expediente N.º 18.703
Reforma al inciso ch) del artículo 23 de la Ley de Regulación de Intermediación
Financiera de Organizaciones Cooperativas.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
No
hay solicitudes para el uso de la palabra; por lo tanto, la damos por
discutida.
Solicitamos
cerrar puertas. Indicamos que los diputados y diputadas que estén a favor de la
moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Cuarenta y… ninguna, ningún
diputado ha votado a favor; por lo tanto, se rechaza la moción.
Se
envía al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.
En
el sétimo lugar del orden del día se encuentra el expediente 17.853, Ley de
Premios Nacionales de Cultura.
Se
ha presentado una nota de la presidenta de la Comisión Permanente Especial de
Redacción, a la cual procedemos a darle lectura.
Comisión de Redacción
28 de mayo de
2013
Señor
Diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado
señor:
La Comisión Permanente Especial de Redacción, en su
sesión ordinaria N. 0 1, del día de hoy, inició el conocimiento
del texto del expediente N.° 17.853, "Ley de Premios Nacionales de Cultura
(originalmente denominado): Ley de Premios Nacionales de Arte y Cultura.
Durante el
análisis formal de esta iniciativa, la diputada Gloria Bejarano Almada, manifestó lo siguiente:
"... es que en este proyecto me preocupa una
controversia que se presentó el día de ayer, relacionada con el premio Pío
Víquez. Al no tener nosotros la potestad de analizar por el fondo, preferiría que este proyecto se
devolviera –sin Redacción final- al Plenario, y que ahí se aclare si el premio Pío Víquez se ha visto
afectado por esta ley o si continúa su otorgamiento, tal y como ha regido con el Decreto, porque
es un decreto el que lo ha establecido"
Adicionalmente
los miembros de la Comisión estuvimos de acuerdo en devolverlo a Plenario con fin de que se aclaren las dudas surgidas.
Atentamente,
Dip. María Julia Fonseca Solano
Presidenta
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se
toma nota de la… del oficio presentado por la señora presidenta de la Comisión
de Redacción.
Tenemos
dos mociones que pretenden, por la vía del artículo 154 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, devolver el proyecto a la comisión dictaminadora. Vamos a solicitarle a la señora secretaria
darle lectura a la que se presentó en primer lugar.
Expediente
17.853 Ley de Premios Nacionales de Cultura, moción de reenvío a comisión del
diputado Víctor Emilio Granados y otros, hacen la siguiente moción. Moción vía artículo 154, del diputado Granados
Calvo y otros: Con fundamento en el
artículo 154 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, para que el proyecto de
ley sea reenviado a la comisión dictaminadora por un plazo de cuarenta y ocho
horas y se analice la inclusión en el artículo tercero del premio Pío Víquez
para periodistas y de un transitorio para preservar el premio Claudia Poll para
deportistas. Este proyecto una vez que regrese, ocupará el lugar en el orden
del día del plenario del capítulo de primeros debates.
Del diputado
Granados Calvo y otros:
Con fundamento en el artículo 154 del reglamento de
la Asamblea Legislativa, para que el proyecto de ley sea reenviado a la
comisión dictaminadora por un plazo de cuarenta y ocho horas y se analice la
inclusión en el artículo tercero del Premio Pío Víquez para periodistas y de un
transitorio para preservar el premio Claudia Poll para deportistas. Este
proyecto una vez que regrese, ocupará el primer lugar en el orden del día del
plenario del capítulo de primeros debates.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
Ha solicitado la palabra la diputada Chaves
Casanova.
Gracias, señor diputado presidente.
Simplemente
para hacer constancia de nuestro compromiso y del compromiso que estoy segura
logramos recopilar de todas las fracciones legislativas para devolver este
expediente a la Comisión de Asuntos Sociales, donde pueda ser vista una moción
que aclara lo pertinente a la posibilidad de que la nueva Ley de Premios
Nacionales dejara sin efecto el decreto ejecutivo que creaba el premio Pío Víquez.
Tenemos muy claro que lo que se ha
dado en torno a eso es una serie de confusiones. Ya hay una moción de consenso
que ha sido presentada al expediente, donde podremos hacer los ajustes y
enmiendas necesarias para que quede tranquilidad en cuanto al reconocimiento
que hemos decidido mantener a la comunidad de medios de periodistas y, por
supuesto, que estamos comprometidos con esta moción.
Tengo entendido, señor diputado
presidente, aunque tenía mayor argumentación para esta moción, que el espíritu
de hoy es, luego inmediatamente de votar esta moción para devolver el
expediente a comisión, ingresar a ver la moción para ver el expediente sobre el
financiamiento de la educación superior, ya sea la moción o que inmediatamente
pasemos por orden del día a poder votar en segundo debate el expediente que
estamos tanto a la espera y que me parece ya es hora de que avancemos en cuanto
a la solicitud expresa que han hecho las universidades estatales.
Gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
Tiene la palabra la diputada
Fournier Vargas.
Diputada Alicia Fournier Vargas:
Muchas gracias, señor presidente.
Yo quiero aquí pedirles a los
diputados y diputadas que votemos esta moción, porque es importante a pesar de
que en el texto que nosotros votamos la primera vez en el texto de los premios
nacionales de cultura, no… en realidad no estamos afectando la existencia del
premio Pío Víquez.
Se llegó, entre el Ministerio de Cultura y la misma
Junta Directiva del Colegio de Periodistas, se llegó a la decisión de que era
mejor que explícitamente, dentro del texto de premios de cultura, se dijera, se
señalara la existencia del premio Pío Víquez.
Esta diputada, en abril, había
presentado, ante la Comisión de Sociales, una moción vía 137 donde clasificaba
el premio Pío Víquez, le daba periodicidad y además le daba sustento
presupuestario al premio dentro del texto.
Así es que esa moción es la que
tendríamos que estar aprobando y que todos los miembros y miembras
de Comisión de Sociales firmaron la moción para que una vez que hoy se devuelva
por cuarenta y ocho horas a la Comisión de Sociales, se apruebe esta moción,
regrese al Plenario y le demos entonces el segundo debate para que sea ley de
la República.
Muchísimas gracias y ruego a todos
los diputados y diputadas que votemos afirmativamente para devolver a comisión
el texto de premios nacionales de cultura.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada.
No hay más solicitudes en el uso de
la palabra; por lo tanto, damos por discutida la moción.
Vamos a solicitarles a los diputados
y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones y los que se
encuentran en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Les recuerdo a los diputados y
diputadas que esta moción requiere una votación de treinta y ocho votos.
Ruego cerrar puertas.
Hay en este momento cuarenta y cinco diputadas y
diputados presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que
estén a favor con enviar a la comisión dictaminadora el expediente 17.853, Ley
de Premios Nacionales de Cultura, se servirán ponerse de pie o levantar su mano
en caso de impedimento. Hay cuarenta y
cinco diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor, uno ha votado
en contra. La moción ha sido aprobada.
Antes de continuar, señoras y
señores, con el orden del día tenemos una nota que le solicito… de la fracción
del Partido Liberación Nacional, que le solicito a la señora secretaria darle
lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Sustitución en la Comisión Permanente Especial de
Seguridad y Narcotráfico
04 de
junio de 2013
JF-PLN-059-2013
Señor
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Asamblea Legislativa
S. 0.
Estimado señor Presidente:
Por este medio, le solicito
de la manera más atenta, sustituir en forma permanente al señor Diputado Jorge
Arturo Rojas Segura, por la señora Diputada Ileana Brenes Jiménez en la
Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico.
De usted muy atentamente,
Diputado
Edgardo Araya Pineda
JEFE
DE FRACCIÓN
Jorge
Arturo Rojas Segura Ileana
Brenes Jiménez
DIPUTADO DIPUTADA
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Se toma nota.
Expediente N.º 18.091, Ley
Orgánica del Colegio de Profesionales en Bibliotecología de Costa Rica
Continuamos con el orden del día y en el octavo
lugar se encuentra el expediente número 18.091,
Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Bibliotecología de Costa Rica.
Inicia la discusión, por el fondo,
en el trámite de segundo debate.
No tenemos en este momento
solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, pregunto, señoras y señores
diputados, ¿lo damos por discutido?
Discutido.
Vamos a solicitarles a los diputados
que se encuentran en la sala adjunta y los que se encuentran fuera del salón de
sesiones incorporarse para proceder con la votación.
Ruego cerrar puertas.
En este momento, tenemos cuarenta y
cuatro diputados y diputadas presentes en el salón de sesiones. Los diputados que estén a favor del
expediente número 18.091, Ley Orgánica del Colegio de
Profesionales en Bibliotecología de Costa Rica, se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y cuatro señoras y señores diputados presentes en el salón de
sesiones, cuarenta y cuatro han votado a favor.
El proyecto ha sido aprobado en su trámite de segundo debate.
Se
ha presentado una moción de orden, una moción de revisión sobre la votación,
que le solicito a la señora secretaria darle lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Moción
de revisión, expediente 18.091. Varios
diputados y diputadas hacen la siguiente moción:
Moción de revisión
De varios diputados:
Para que, de conformidad
con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se revise la
votación recaída sobre el expediente Nº 18091 “Ley Orgánica del Colegio de
Profesionales en Bibliotecología de Costa Rica”
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
No hay solicitudes en el uso de la
palabra; por lo tanto, la damos por discutida.
Vamos a solicitarles a los señores
ujieres cerrar puertas y en este momento tenemos cuarenta y cinco señores
diputados presentes. Los diputados y
diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie
o levantar su mano en caso de impedimento.
Ningún diputado ha votado a favor.
Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.
Este expediente pasa al Poder
Ejecutivo para lo correspondiente.
Expediente N.º 18.563, Ley de Aprobación del Acuerdo
por el que Se Establece una Asociación entre Centroamérica, por un lado, y la
Unión Europea y sus Estados Miembros, por otro; y la Aprobación por parte de la
República de Costa Rica de la Enmienda al Artículo XXI de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres,
adoptada en Reunión Extraordinaria de la Conferencia de las Partes, en
Gaborone, Botswana, el 30 de abril de
1983
En el noveno lugar del orden del día tenemos el expediente 18.563, Ley de Aprobación del Acuerdo por el que Se Establece una Asociación
entre Centroamérica, por un lado, y la Unión Europea y sus Estados Miembros,
por otro; y la Aprobación por parte de la República de Costa Rica de la
Enmienda al Artículo 21 de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, adoptada en Reunión
Extraordinaria de la Conferencia de las Partes, en Gaborone, Botswana, el 30 de abril de 1983.
Se
encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
En el décimo lugar del
orden del día, se encuentra el expediente 16.019, Adhesión al Acuerdo
Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica y Aprobación de su Protocolo de
Enmienda.
Se encuentra en consulta preceptiva en la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
En
el onceavo lugar del orden del día, se encuentra el expediente número 18.700,
Aprobación del Contrato de Préstamo número 8194-CR Suscrito entre la República
de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para
Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior.
Se
ha presentado una moción vía artículo 154 del Reglamento para devolver el
proyecto de ley a la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y
Educación, a la cual procedemos dar lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Expediente
18.700, Aprobación del Contrato de Préstamo número 8194-CR, Suscrito entre la
República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
para Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior, el
diputado José María Villalta Flórez-Estrada y otros hacen la siguiente moción.
Del
diputado Villalta Flórez- Estrada:
Para
que de conformidad con el artículo 154 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa, el expediente número 18.700, Aprobación del Contrato de Préstamo
número 8194-CR Suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento para Financiar el Proyecto de
Mejoramiento de la Educación Superior, sea devuelto a la Comisión Permanente
Especial de Ciencia, Tecnología y Educación por un plazo de veinticuatro horas,
con el fin de considerar la observación relacionada con el último párrafo del
artículo 7 del proyecto de ley, emitida por los consejos universitarios del a
UNED y de la UCR y proceda a rendir dictamen.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
El
diputado Villalta Flórez-Estrada tiene la palabra.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias,
señor presidente, compañeras diputadas, compañeros diputados. Un saludo
igualmente a los señores rectores de las universidades públicas que nos
acompañan el día de hoy, a los representantes de las universidades que están
también en las barras.
Este
proyecto fue aprobado en primer debate y posteriormente llegaron dos criterios
del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. El Consejo
Universitario de la UNED se había pronunciado ya, que objetan concretamente no
el préstamo como tal, sino un inciso final del artículo 7, que fue adicionado
por una moción, introducida por esta Asamblea Legislativa, que no formaba parte
del préstamo original.
Estos
consejos estiman que ese párrafo final del artículo 7 podría violentar la
autonomía universitaria.
Nosotros
creemos que apegándonos estrictamente a lo establecido en el artículo 88 de la
Constitución Política, que establece que esta Asamblea Legislativa tiene la
obligación de consultar a los consejos universitarios como la autoridad
representativa de las universidades a las que debe pedírsele criterio, esta
Asamblea haría mal en no atender por lo menos analizar esa objeción.
Por
eso, hemos presentado esta moción no con el ánimo de destruir o frenar este
proyecto de ley, sino con el objetivo claro de que se analice el punto. Y la
vía que proponemos para ello es la siguiente: retrotracción del primer debate
vía moción 154 y aprobación inmediata de una moción vía artículo 177, que si es
aprobada la primera moción se podría presentar inmediatamente, para que en este
Plenario, dispensando el proyecto de todos los trámites, se, eventualmente,
modifique ese párrafo final, si hay acuerdo para ello, del párrafo final del
artículo 7 del proyecto, que ha generado la duda, repito, no tanto en este
diputado sino en los respectivos consejos universitarios de la UCR y la UNED
que consideran que se podría estar lesionando la autonomía universitaria con
esa norma que agregó esta Asamblea Legislativa.
Aplicando
esa vía podríamos aquí mismo, en el plenario, corregir ese párrafo final sin
devolver el proyecto a Comisión y volverle a dar la discusión y votación en
primer debate.
Si
esta vía no es acogida, igualmente continuaremos con nuestra argumentación en
el segundo debate, explicando las razones y lo que opinamos sobre este proyecto
de ley.
Esa
es la razón por la que hemos presentado esta moción. Repito, la idea no sería
tanto devolverlo a comisión, sino abrir la puerta para dispensar el proyecto de
todos los trámites y aquí mismo, en el plenario, corregir ese párrafo final del
artículo sétimo del proyecto de ley, mediante otra moción vía artículo 177.
Gracias,
señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputado.
Está
solicitando la palabra el diputado Rodríguez Quesada, pero no es firmante de la
moción.
Bien,
entonces, damos por discutida la moción.
Tenemos
en este momento cuarenta y cuatro señoras y señores diputados presentes en el
salón de sesiones.
Por
lo tanto, vamos a solicitar, si hay algún diputado fuera de la sala y los que
están en el salón adjunto, proceder a incorporarse para la votación respectiva.
Ruego
cerrar puertas.
En
estos momentos, tenemos cuarenta y cuatro diputados y diputadas presentes en el
salón de sesiones. Esta moción requiere
una votación de treinta y ocho diputados y diputadas.
Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie
o levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y cuatro diputados presentes; un voto a favor, cuarenta y tres
en contra. Por lo tanto, la moción ha
sido rechazada.
Inicia
la discusión, por el fondo, en su trámite de segundo debate.
Tiene
la palabra el diputado Rodríguez Quesada por quince minutos.
Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:
Señor
presidente, señores diputados. A mí me
interesó muchísimo en el artículo sétimo sobre universidades públicas, un
agregado que se le hizo al proyecto. Es una moción del diputado Céspedes, donde
habla e indica hacia una mayor diversificación de la oferta académica y el
desarrollo de la equidad en cuanto al acceso a la educación.
Habló
el diputado Céspedes sobre la equidad educativa, y me parece que los argumentos
que él planteó ese día eran bastante importantes y de hecho las universidades
creyeron en esa moción y así quedó consignada en el proyecto.
Por
eso, yo quería decir lo siguiente: que una sociedad es injusta si hay
ciudadanos menos satisfechos.
El
diputado Céspedes también se refería a los indígenas de este país, que no
tienen muchas posibilidades ni muchas opciones para la educación.
Entonces,
una sociedad es injusta si hay ciudadanos menos satisfechos; dije que existe
equidad si a los más desposeídos se les va reparando en el daño; y,
evidentemente, esto es un aspecto fundamental y medular, aquí mucha gente no
tiene acceso a la educación porque no tiene posibilidades, no tiene recursos, y
cuando el diputado se refería a las comunidades indígenas, evidentemente estos
grupos tienen menos posibilidades.
De
tal manera que decía que a mucha gente hay que irle reparando el daño, de una
pésima situación en la que se encuentran miles de costarricenses y que no
tienen, como los demás, las mismas oportunidades para estudiar.
Y
creo que esta moción que el diputado Céspedes estaba planteando, me parece muy
afortunada, es la compensación de parte de la sociedad.
Hablamos,
entonces, de los más pobres, para que también los más pobres tengan las mismas
habilidades, porque tuvieron posibilidades de ir a la escuela, al colegio y a
las universidades.
Hay
equidad si existe igualdad, para que a otros les sean accesibles los beneficios
que otorga la sociedad costarricense. Y
seamos claros, los beneficios que otorga la sociedad costarricense no están
debidamente distribuidos. Por eso
tenemos, de conformidad con los estudios de los informes del Estado de la
Nación, cómo nos hemos ido quedando rezagados en el sistema educativo.
Podría
decirse que la responsabilidad es de las escuelas y de los colegios que no
preparan bien a los estudiantes, y que no es responsabilidad de las
universidades, pero tenemos que hacer algo, en ese sentido, para arreglar el
problema.
Y
los que difieren de las habilidades para sacar provecho de los recursos
existentes para educarse… Y cuando digo, los que difieren de sus habilidades,
cualquiera que vaya a Talamanca, cualquiera que vaya a Chirripó, cualquiera que
vaya a algunas comunidades deprimidas, que dentro del concepto que se merecen
como ciudadanos costarricenses, que están en el último lugar, estas personas,
evidentemente, no pueden, no pueden hacer uso de esos recursos para educarse.
Hay
que igualar, señores diputados, hay que igualar la abundancia de oportunidades
para todos los individuos.
Ahora,
¿cuándo germina o brota la equidad educativa? El diputado Céspedes fue muy
concreto, ¿cuándo brota la equidad educativa para que, por ejemplo, en este
caso específico del que me he permitido hablar, muchos indígenas tengan la
posibilidad de educarse en centros de educación superior? He ahí el dilema, he
ahí la pregunta.
¿Existe,
existe en nuestro medio la igualdad en el acceso? ¿Existe en nuestro medio la igualdad en el acceso?
¿Existen en nuestro medio las condiciones de aprendizaje? Evidentemente, no
existen, porque son poblaciones… sabemos que son poblaciones marginadas, y no
podemos permitir que sigan siendo marginadas, no podemos seguir postergando la
solución a una cantidad de ciudadanos costarricenses; en este caso me refiero,
específicamente, a los indígenas, no me refiero a otros sectores de la
población, que no tienen, no tienen esa igualdad en el acceso a la educación.
Para
mí, un sistema educativo es justo si todos los miembros de una sociedad tienen
las mismas posibilidades de acceder a las aulas.
Y,
repito, los indígenas no tienen, son muy pocos los que pueden tener acceso a
los centros universitarios, porque es evidente que los indígenas son menos
aventajados para estas posibilidades, los indígenas van a fallar, por ejemplo,
cuando se trata de exámenes de admisión a los centros universitarios, porque
hemos olvidado… porque hemos olvidado la diversidad que existe entre una
población blanca y una población indígena, y esa diversidad no se ha respetado;
se coartan, evidentemente, las libertades fundamentales del ser humano, y
cuando el indígena fracasa, cuando el indígena no tiene acceso al sistema
educativo superior, entonces, se les achaca a ellos como responsables de esa
situación, y eso es una injusticia que se está cometiendo contra nuestros
hermanos indígenas.
Deben
existir las condiciones sociales necesarias para asistir a los centros de
enseñanza; debe existir un éxito de la educación-formación; debe existir el
desarrollo también en el indígena, el desarrollo cognoscitivo; debe existir la
estimulación; debe existir el alimento, la solidaridad; debe existir la
socialización. Y sabemos que todos estos
elementos son diferentes en los centros, en la población blanca que como se
viven estas situaciones y estas realidades en las comunidades indígenas.
Entonces,
evidentemente, nuestro indígena no tiene ese acceso ni esa posibilidad de
satisfacer las necesidades de ir también a los centros de educación.
Estimados
señores diputados, el proyecto es fundamental, el proyecto es una necesidad,
sin embargo, yo quería dejar conciencia de que la problemática que presentó el
diputado Céspedes sobre la realidad diferente por la que atraviesan los
indígenas, debe iniciarse un estudio, una preocupación, para que, también, los
centros universitarios puedan estar abiertos a esa necesidad.
Entre
más desigualdades provenientes del medio, señores diputados, más dificultades
encuentra el estudiante para posibles… para posibilidades, y hacer efectivo la
equidad entre muchos miles de costarricenses que todavía no tienen eso.
De
tal manera, de tal manera que ojalá que esta moción del diputado Céspedes,
cuando vengan a rendir el informe a la Comisión de gasto público, se haya
abierto también las posibilidades educativas, como tiene que ser, a nivel
superior para los pueblos indígenas.
Gracias,
presidente; gracias, señores diputados.
La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:
Por el orden, diputado Molina Rojas.
Gracias, señora presidente en
ejercicio.
Observando la pantalla, la cantidad
de oradores y sus tiempos, vamos a durar más de cuatro horas en esta votación,
y lo que requieren las universidades públicas, sus estudiantes, sus docentes,
es que se vote favorablemente y sin mayor dilación.
Les hago un llamado respetuoso a
diputadas y diputados para que procedamos a votar de forma inmediata, y que
luego se haga un debate reglado para razonar el voto. Esto es lo mejor que podemos hacer en favor
de las universidades públicas del país.
Muchísimas gracias, señora
presidente.
La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío
Mora:
Con mucho gusto, diputado Molina
Rojas.
Diputados y diputadas que hayan
reconsiderado su decisión de hablar, que se borren, por favor, para ver cómo
disminuye la lista. Por el momento,
tiene la palabra la diputada Zamora Alvarado, por quince minutos.
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
Gracias, señora presidenta.
Yo no requiero muchos minutos. Lo
que sí quiero es decirles a los estudiantes de la UCR y de la sede del Caribe
de Limón-Siquirres, que nos mandaron este documento, que es importante dejar
este documento en actas, por eso estoy haciendo uso de la palabra en este
momento, y voy a decirles lo que ellos nos mandaron a decir a los señores
diputados y diputadas.
Dice que este préstamo del Banco
Mundial para el mejoramiento de la educación superior del expediente 18.700
permite ampliar la cobertura académica y garantizar la permanencia de las y los
estudiantes en las universidades públicas del país.
Garantiza la calidad y la continuidad en la
formación del recurso humano.
Favorece la adquisición de equipo con tecnología de
punta.
Moderniza y crea infraestructura para impulsar un
desarrollo científico y tecnológico innovador.
Beneficia a los y las estudiantes universitarios y
universitarias del país puesto que contarán con nuevos laboratorios, aulas,
centros de investigación, equipo de alta tecnología, una mayor cantidad de
cupos de admisión y programas de becas al exterior.
Impulsa proyectos científicos y tecnológicos
innovadores acordes con las necesidades del país en las áreas de ingeniería,
ciencias básicas, salud y las artes.
Propicia un mayor desarrollo académico en las
diferentes regiones del país, mediante la creación de carreras
interdisciplinarias y programas de regionalización, tareas imprescindibles para
promover la democratización del acceso a la educación superior.
Quisiera señora, o señor presidente, que quede este
documento en actas con las firmas de diferentes estudiantes, de diferentes
sedes de este país, de la UCR de este país.
Gracias, señor presidente, y por supuesto que sí al
voto de este proyecto importantísimo para la educación.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señora diputada,
así se hará tal y como usted lo solicita.
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 4 de junio de
2013
Señoras diputadas y señores diputados
Asamblea Legislativa
Considerando que:
1) Uno de los principios de la Universidad de
Costa Rica es contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para
el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una
justicia social, de equidad, del desarrollo integral, de la libertad plena y de
la total independencia de nuestro pueblo (Artículo 3, Estatuto Orgánico de la
Universidad de Costa Rica).
2) El préstamo del Banco Mundial para el
mejoramiento de la educación superior pública (expediente 18700):
- Permite ampliar la cobertura académica y
garantiza la permanencia de las y los estudiantes en las universidades públicas
del país.
- Garantiza la calidad y la continuidad en la
formación del recurso humano.
- Favorece la adquisición de equipo con tecnología
de punta, moderniza y crea infraestructura para impulsar un desarrollo
científico y tecnológico innovador.
- Beneficia a los y las estudiantes universitarios
y universitarias del país puesto que: contarán con nuevos laboratorios, aulas,
centros de investigación, equipo de alta tecnología, una mayor cantidad de
cupos de admisión y programas de becas al exterior.
- Impulsa proyectos científicos y tecnológicos
innovadores acordes con las necesidades del país, en las áreas de ingeniería,
ciencias básicas, salud y las artes.
- Propicia un mayor desarrollo académico en las
diferentes regiones del país mediante la creación de carreras
interdisciplinarias y programas de regionalización; tarea imprescindible para
promover la democratización del acceso a la educación superior.
Las personas abajo firmantes, les solicitamos
aprobar, en segundo debate, este proyecto de ley de importancia trascendental
para el mejoramiento de la educación superior costarricense, que tendrá, sin
lugar a dudas, un gran impacto en toda la sociedad costarricense.
De ustedes atentamente,
(Este documento es acompañado de cientos de firmas
de estudiantes de la sedes regionales del Caribe, Limón y Siquirres.)
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tiene la palabra el diputado José
María Villalta Flórez-Estrada, hasta por quince minutos.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente.
En la discusión, en primer debate,
voté afirmativamente este proyecto de ley, porque he considerado que las
universidades tienen autonomía y capacidad suficiente para negociar sus propios
términos de endeudamiento.
Es cierto que hay muchos sectores de las
comunidades universitarias que ven con esperanza este préstamo, porque generará
recursos para inversiones en laboratorios, en nuevas infraestructura, en nuevos
centros de investigación, en sedes regionales.
También, es cierto que hay sectores estudiantiles y
otras personas que tienen dudas sobre los términos del préstamo, y eso es
válido en una comunidad universitaria donde hay pensamiento crítico de
formación humanista, diversidad de criterios.
No es de extrañar tampoco que se desconfíe de un
organismo como el Banco Mundial, que históricamente les ha causado mucho daño a
los pueblos latinoamericanos; un organismo que impulsó la implantación de las
políticas neoliberales en América Latina, en el mundo; las privatizaciones de
los servicios públicos, y que ha elaborado documentos sobre su concepción de la
educación superior pública que realmente son de pararse los pelos cómo ellos
conciben que debe darse la privatización de la educación superior pública, y
cómo debe la educación superior pública mercantilizarse y direccionarse
únicamente hacia los objetivos del mercado.
Es cierto que en la negociación de este préstamo —y eso es importante
reconocerlo a las autoridades universitarias— se hizo un gran esfuerzo
para que esos documentos ideológicos del Banco Mundial no se reflejaran en el
contenido del proyecto. Y eso es sumamente importante y debe destacarse.
Al analizar el texto del proyecto, hemos podido
constatar que no hay normas que establezcan obligaciones o imposiciones a las
universidades públicas que lesionen directamente su autonomía, que intervengan,
por ejemplo, en la definición de su política académica, que les imponga determinadas
formas de financiamiento, que los obliguen a cerrar unas carreras o
desfinanciarlas. Ciertamente, las universidades mantienen autonomía para
esto.
Se crea un órgano consultivo a través de Conare, pero ese órgano les da seguimiento a indicadores
generales como el incremento de la matrícula, el incremento de los estudiantes
graduados, el incremento de mejora de la acreditación de carreras, la mayor
presencia en las sedes regionales, pero no se le da ahí al Banco Mundial
potestad alguna para intervenir en el gobierno o la dirección de las
universidades.
Así deben interpretarse las normas de este
préstamo, sus anexos, su manual operativo, porque de lo contrario estaríamos
aprobando una ley inconstitucional contraria a la autonomía universitaria. Así lo entendemos del análisis del texto del
proyecto y así debería ser su interpretación.
Ciertamente, las universidades tienen una tarea
pendiente que no se agota con este préstamo. Hay universidades que no dan becas
universales a todos los estudiantes que lo necesitan, que han sustituido sus
sistemas de becas por sistemas de préstamos. Hay universidades que no tienen un
sistema universal de becas por condición socioeconómica y eso debe también
revisarse, así como los sistemas de admisión que lamentablemente tienden a la
exclusión de los estudiantes de escasos recursos, de estudiantes de zonas
rurales, de zonas urbano-marginales. Eso no se puede corregir en la discusión
de este préstamo.
Esta es una discusión que debe darse a lo interno
de las universidades. Sé que algunas con sus diferencias tienen interés en este
debate. Hay algunas personas en las comunidades universitarias que no tienen
interés en debatir y analizar las cosas, que han perdido el sentido humanista
de lo que es verdaderamente una universidad, pero sé que son minorías, sé que
en el fondo en la gran mayoría de las comunidades universitarias no se ha
perdido el sentido del debate y del análisis de estos temas.
Las universidades deben mejorar sus sistemas de
admisión, mejorar sus sistemas de becas para incrementar el acceso de
estudiantes de escasos recursos. Esa es una tarea que va más allá del debate de
este préstamo, pero que seguimos creyendo, en el Frente Amplio, que es
indispensable acometerla en el futuro para que cualquier proceso de financiamiento
tenga realmente sentido.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Avendaño Calvo. Hasta por quince minutos, señor diputado.
Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo:
Gracias, señor presidente.
Primeramente para que se consigne nuestro voto
afirmativo a este proyecto de ley de aprobación del contrato de préstamo 8194
CR, suscrito entre Costa Rica y el BIRF, Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento, para financiar el mejoramiento
de la educación superior.
Restauración Nacional les dice sí a las universidades
estatales, al desarrollo, a la educación y con mucho ilusión apoyamos la
aprobación de este contrato de préstamo.
También,
quiero reconocer y felicitar a los señores rectores de estas universidades que
han estado aquí presentes hablando con los diputados, instando a la aprobación
de este proyecto, respondiendo a las inquietudes que se han dado, y es digno de
mencionar esta presencia que ellos han tenido en el trámite de este proyecto.
Señor
presidente, para que procedamos a votar yo le solicito, con su venia, que se
adjunte en el acta nuestro discurso a favor de este proyecto.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputado, así se hará, tal y como usted lo ha solicitado con mucho gusto.
Diputado Carlos
Luis Avendaño Calvo:
PROYECTO DE LEY DE APROBACIÓN DEL
CONTRATO DE PRÉSTAMO NÚMERO 8194-CR, SUSCRITO ENTRE COSTA RICA Y EL BANCO
INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO PARA FINANCIAR EL MEJORAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
(18700)
1.
En los últimos
años, se ha generado en el país una discusión relacionada con el financiamiento
de la educación superior pública, sobre todo en el contexto de las negociaciones
del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
2.
Hablamos de la
Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de
Costa Rica y la Universidad Nacional Estatal a Distancia.
3.
Como todos
sabemos, las universidades públicas se financian, en una proporción
fundamental, del fondo señalado.
4.
Es obligación del
Estado, por imperio del artículo 85 de la Ley Fundamental, dotar de los
recursos necesarios a los indicados centros de instrucción.
5.
Para nosotros,
Restauración Nacional, la educación superior estatal, de calidad y accesible
para todos los costarricenses, es un eje programático capital.
6.
Restauración
Nacional cree en las universidades del Estado, no sólo por lo que representan
para los costarricenses, sino por el enorme peso que tienen para el desarrollo
nacional.
7.
Y este peso, se
evidencia en muchos aspectos y es reconocido aún internacionalmente.
8.
Según un ranking
elaborado por Webmetrics del año 2011, la Universidad
de Costa Rica ocupa la posición 15 entre las mejores universidades de América
Latina, según su presencia en Internet.
9.
En el nivel
mundial, ocupa una muy meritoria posición número 575, entre 12 mil
universidades, si se considera que las primeras 500 universidades son
consideradas excelentes y muy buenas.
10.
Estamos cerca de
entrar en este selecto grupo.
11.
En ese mismo
ranking, la Universidad Nacional Autónoma ocupa un aceptable lugar en el puesto
84, lo que la hace la segunda mejor universidad del país.
12.
En el ranking
iberoamericano SIR-2010, que mide la calidad de las universidades del mundo
según su trabajo de investigación, la UCR nuevamente ocupa un lugar meritorio.
13.
Costa Rica
aparece en el lugar 13 del ranking y la UCR en el lugar 64 entre 489
universidades de América Latina.
14.
Es la UCR,
seguida por la UNA, el CATIE y el ITCR, principalmente, la que pone a Costa
Rica en una posición respetable.
15.
Pero hablemos de
los números. Debido a la aguda crisis fiscal del Estado costarricense, las
negociaciones relativas al FEES han sido sensibles para las universidades y el
gobierno.
16.
Lo cierto es que
la falta de recursos está golpeando el desarrollo de las universidades del
Estado, pero nos parece en Restauración Nacional que los costarricenses y el
Gobierno tenemos que tener claras nuestras prioridades de desarrollo.
17.
Entendemos que
las universidades deben considerar las realidades económicas y fiscales del
Estado. Pero sabemos que el tema del financiamiento para la educación en este
país, es prioridad.
18.
Por ello, en su
momento instamos al gobierno para que sostuviera un crecimiento del FEES según
los parámetros históricos de dicho instrumento financiero y apoyamos la
negociación que hoy se traduce en el préstamo que discutimos.
19.
Se trata de un
monto de 200 millones de dólares para desarrollar proyectos de mejora
sustantivos en las universidades del estado, de manera equitativa entre las
cuatro, con el fin de fortalecer este bastión de nuestro desarrollo social y
económico.
20.
Se trata de
recursos para neutralizar el rezago de inversión que estos centros han sufrido
en cuanto a infraestructura, equipamiento y capacitación del recurso humano.
21.
Además, se
promueve con estos recursos, el fortalecimiento del sistema nacional de
innovación y desarrollo en ciencia y teconología del
país, elemento central para mejorar nuestro desarrollo humano.
22.
Por esto,
Restauración Nacional le dice sí a las universidades estatales, al desarrollo,
a la educación. Y con mucha ilusión apoyamos la aprobación de este contrato de
préstamo.
23.
Finalmente,
instamos a las universidades a dar cuentas de los recursos que todos los
costarricenses ponemos en sus manos, para que hagan su trabajo, así como a
racionalizar sus gastos e inversiones con prudencia e inteligencia.
24.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Ha
solicitado el uso de la palabra el diputado don Claudio Monge Pereira. Por
quince minutos, señor diputado.
Diputado Claudio
Enrique Monge Pereira:
Muchas
gracias, muchas gracias, señor presidente.
Celebrar
que vamos a aprobar este proyecto inmediatamente. Reiterarles a los señores
rectores, a la señora rectora el compromiso del Partido Acción Ciudadana con la
academia.
Lamentar
que se les haya hecho esperar tanto tiempo aquí. Obviamente que este no es el
foro para que discutamos algo tan profundo como la autonomía universitaria.
Invitar
a mis compañeras y compañeros diputados para que vean los medios de
comunicación universitarios, para que lean los diversos instrumentos que tienen
las universidades públicas en las que demuestran al país todo lo que hace el
fruto de la investigación, el fruto de la docencia, el fruto de la acción
social.
Felicitar
a los señores rectores y reiterar aquí a los amigos y amigas de las
universidades que la fracción del Partido Acción Ciudadana apoya unánimemente
este proyecto.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputado.
No
hay más diputados en el uso de la palabra.
Por
lo tanto, pregunto: ¿señoras y señores diputados, damos por discutido el
proyecto? Discutido.
Vamos
a solicitarles a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones y
los que se encuentran en la sala adjunta ingresar para proceder a la votación.
Ruego
cerrar puertas.
En
este momento, tenemos cuarenta y seis diputadas y diputados presentes. Los diputados que estén a favor del expediente
18.700, Aprobación del Contrato de Préstamo número 8194-CR, suscrito entre la
República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
para Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación, se servirán ponerse
de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y seis diputados presentes; cuarenta
y seis han votado a favor. El proyecto
ha sido en su trámite de segundo debate.
Tenemos
una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria darle lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Moción de revisión, expediente 18.700, de varios
diputados y diputadas hacen la siguiente moción:
Del diputado
Araya Pineda:
Para que, de conformidad con el artículo 155 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se revise la votación recaída sobre el
expediente Nº 18700 “Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 8194-CR suscrito
entre la República de C.R. y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
para financiar el proyecto de mejoramiento de la Educación Superior”
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción de revisión.
No
hay solicitudes en el uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida.
Ruego
cerrar puertas.
En
este momento tenemos cuarenta y seis diputadas y diputados presentes en el
salón de sesiones.
Los
diputados que estén a favor de darle el voto a esta moción de revisión se
servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y seis diputados presentes; ninguno
ha votado a favor. Por lo tanto, la
moción ha sido rechazada.
Señores
y señores diputados, antes de darle la palabra por el orden, señora diputada,
quiero indicarles que este proyecto pasa al Poder Ejecutivo para lo que
corresponda.
Y
antes de darles la palabra, señora diputada, tenemos una nota de la fracción
del Partido Liberación Nacional que procedemos a darle lectura y,
posteriormente, le damos la palabra por el orden, señora diputada Gómez
Franceschi.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Sustitución en la Comisión Permanente Especial de
Banca para el Desarrollo
04 de
junio de 2013
JF-PLN-058-2013
Señor
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Asamblea Legislativa
S. 0.
Estimado señor Presidente:
Por este
medio le solicito de la manera más atenta, sustituir en forma permanente al
señor Diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez, por la señora Diputada Alicia
Fournier Vargas en la Comisión Permanente Especial de Banca para el Desarrollo.
De usted muy
atentamente,
Diputado
Edgardo Araya Pineda
JEFE
DE FRACCIÓN
Luis Fernando Mendoza Jiménez Alicia Fournier
Vargas
DIPUTADO DIPUTADA
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se
toma nota del oficio presentado por la fracción de Liberación NacionaI.
La
diputada Gómez Franceschi por el orden.
Diputada Agnes
Gómez Franceschi:
Gracias,
señor presidente.
Es
solamente para que se incorpore mi discurso de la aprobación que hemos dado en
segundo debate del proyecto 18.700.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señora diputada, así se hará, tal y como usted lo solicita.
Diputada Agnes
Gómez Franceschi:
SEGUNDO DEBATE EXPEDIENTE 18.700
30 DE MAYO 2013
Muy
complacida el día de hoy al igual que ustedes compañeros y compañeras
diputadas, de conocer en segundo debate el expediente N.° 18.700, tuviera su
Aprobación en primer debate, del Contrato
de Préstamo Nº 8194-Cr, suscrito entre
la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
para Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior, ya
que desde mi función como Exalcaldesa de la provincia
de Puntarenas, me correspondió apoyar en sus inicios, una iniciativa que ahora,
gracias a la inversión contenida en este proyecto, podremos ver hecha realidad
como lo es la sede de la UNED en Puntarenas.
Esta
iniciativa viene a fortalecer el sistema educativo superior costarricense, al
destinar una inversión de 200 millones de dólares a la infraestructura de todas
las Universidades estatales del país; la Universidad de Costa Rica (UCR);
Universidad Nacional (UNA); Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y
Universidad Estatal a Distancia (UNED).
El
objetivo de este convenio es fortalecer y desarrollar las capacidades del
talento humano mediante un mayor impulso y promoción del conocimiento
científico-tecnológico y la innovación, en áreas estratégicas, apoyando las
iniciativas que cada universidad disponga, con un énfasis en las sedes
regionales, como el caso de Puntarenas, donde podremos contar muy pronto con una
sede para la Universidad Estatal a Distancia.
Con
la aprobación de este financiamiento, cada una de las universidades, UCR, UNA,
TEC y UNED, tendrá acceso a $50 millones de dólares (US) para proyectos
específicos, principalmente que redunden en más recursos para la investigación
y el desarrollo, aumentar la matrícula de las universidades, mejorar la calidad
incrementando las carreras acreditadas, así como un aumento en la capacidad de
gestión.
El
proyecto había sido enviado a la Asamblea Legislativa gracias al trabajo
conjunto entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de
Planificación, Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación en alianza
con las universidades.
Al
aumentar las inversiones en innovación, desarrollo científico y tecnológico,
así como en mejorar la gestión institucional del sistema de educación superior
pública de Costa Rica, el Poder Ejecutivo, está apostando una vez más por el
impulso a la educación como herramienta para construir un mejor futuro para
nuestra juventud, aspecto que redundará en mayores oportunidades, mayores
ingresos, más y mejores trabajos; oportunidades que necesitamos y que en el
caso de Puntarenas, recibimos con gran complacencia, al poder contar con la
construcción de la sede regional de la UNED en el Cocal, en un lote que era
propiedad de RECOPE y que permitirá muy pronto, a los estudiantes de la región,
educarse en su propio entorno, con mejores condiciones y sin limitaciones de
espacio y recursos.
Muchas
gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En
primeros debates, en el primer lugar del orden del día se encuentra el
expediente número 18.641, Reforma de los Artículos 1 y 2 de la Ley N.º 8316, de 26 de setiembre de
2002, Ley Reguladora de los Servicios de Salida del Territorio Nacional.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate con el tercer informe de mociones de fondo, pero se han
presentado nuevas mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la
comisión dictaminadora.
COMISIÓN
PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
Tercer informe de mociones vía artículo 137 del
Reglamento Legislativo
Moción aprobada
Moción
2-3 (1-137) de la diputada Ocampo Baltodano:
Para
que se modifique el artículo 2 de la Ley N° 8316, Ley Reguladora de los
derechos de salida del Territorio Nacional, reformado por el artículo 1 del
proyecto de ley en discusión, y se lea de la siguiente manera:
"Artículo 2.- Desglose
de la tarifa del tributo
1.
El monto del tributo
establecido en el artículo anterior estará constituido por los siguientes
conceptos:
a) Un impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos
(US$12,15), a favor del Gobierno Central.
b) Una tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos
(US$12,85), por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de
Aviación Civil.
c) Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de
ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto
Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d) Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de
cumplir las funciones y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense
en combate al crimen organizado, según lo previsto en el Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y
Niños, y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y
Aire, que complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, y las actividades específicas de la
Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
2.
Respecto a los ingresos que
perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las
siguientes reglas:
a) Por cada pasajero que cancele el tributo en el Aeropuerto Internacional
Daniel Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda trasladará un dólar
estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50), a la Municipalidad de Liberia,
y un dólar estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50) y será distribuido
por partes iguales entre las demás municipalidades de la Provincia de
Guanacaste, para lo cual depositará tales recursos en cuentas
individuales. Los recursos trasladados
deberán ser destinados a la construcción y desarrollo de infraestructura
turística y a la recuperación del patrimonio cultural, no pudiendo destinarse
para el pago de salarios ni gastos administrativos.
b) Las municipalidades beneficiarias quedan autorizadas a trasladar
anualmente un 10% de los recursos que perciban individualmente a la Federación
o Confederación de Municipalidades de Guanacaste.
3.
En virtud de que en el
subinciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico
de Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas por el Poder
Ejecutivo y con el propósito de no afectar el equilibrio financiero del
contrato de gestión interesada en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría,
cada año, en el primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará una liquidación
de los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil recibidos conforme a lo
aquí establecido y los comparará con los montos que habría recibido según la
normativa que se deroga. Si el monto
recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar
al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se
considerará parte de los ingresos del aeropuerto.
4.
Los recursos referidos en
el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo
segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de
la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus
reformas, de forma tal que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta
por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos financiarán el presupuesto del
Consejo Técnico de Aviación Civil y se destinarán exclusivamente a la
ampliación y modernización de los aeropuertos y aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de
conformidad con las necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se
establezca en su programación presupuestaria anual.
5.
Los recursos referidos en
el sub inciso 1.d) se depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el
procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt)".
Presentación de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Moción N.º 1
de la diputada Ocampo Baltodano:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo 2°—
Desglose de la tarifa del tributo
1.
El monto del tributo
establecido en el artículo anterior estará constituido por los siguientes
conceptos.
a)
Un impuesto de doce
dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a favor del Gobierno
Central.
b)
Una tasa de doce
dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85), por concepto
de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c)
Una tasa de un
dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y modernización del
Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y
los demás aeródromos estatales existentes.
d)
Una tasa de un
dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las funciones y
responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate al crimen
organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo contra
el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
Moción N.º 2
de la diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo
2°— Desglose de la tarifa del tributo
1. El monto del tributo
establecido en el artículo anterior estará constituido por los
siguientes conceptos:
a)
Un impuesto de doce dólares
estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a
favor del Gobierno Central.
b)
Una tasa de doce dólares
estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85),
por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c)
Una tasa de un dólar
estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y
modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d)
Una tasa de un dólar
estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las funciones y responsabilidades
asumidas por el Estado costarricense en combate al crimen organizado, según lo
previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo contra el Tráfico
Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y las
actividades específicas de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de
Migrantes y Trata de Personas.
2. Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:
a) Por cada pasajero que
cancele el tributo en el Aeropuerto Internacional Daniel
Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda trasladará tres dólares estadounidenses
(US $3.ºº, a las Municipalidades de la Provincia de Guanacaste,
distribuidos de la siguiente manera: cincuenta centavos
de dólar (US $0.50) para la Municipalidad de Liberia, y dos dólares
con cincuenta centavos (US$ 2.50) que serán
distribuidos por partes iguales entre las demás municipalidades de la
Provincia de Guanacaste, para lo cual depositará tales
recursos en cuentas individuales. Los recursos trasladados deberán ser
destinados a la construcción y desarrollo de infraestructura turística y
a la recuperación del patrimonio cultural, no pudiendo destinarse
para el pago de salarios ni gastos administrativos.
b) Las municipalidades
beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente un 10% de los
recursos que perciban individualmente a la Federación o Confederación de
Municipalidades de Guanacaste.
3.
En virtud de que en el sub
inciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos
del Consejo Técnico de Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en
el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año,
en el primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos
del Consejo Técnico de Aviación Civil
recibidos conforme a lo aquí establecido
y los comparará con los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto
recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá
reintegrar al Estado dicha diferencia y, en ese
caso, la suma por reintegrar no se considerará parte de los ingresos del
aeropuerto.
4.
Los recursos referidos en el
sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo
segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de
la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus
reformas, de forma tal que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta
por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos
financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se
destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y
aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad
con las necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca
en su programación presupuestaria anual.
5.
Los recursos referidos en el subincisos 1.d) se depositarán por la Tesorería Nacional,
mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt).”
Moción N.º 3 de la
diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo 2°— Desglose de la tarifa del
tributo
2. El monto del tributo establecido en el artículo
anterior estará constituido por los siguientes conceptos:
e) Un impuesto de doce dólares estadounidenses con
quince centavos (US$12,15), a favor del
Gobierno Central.
f) Una tasa
de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85), por
concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
g) Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00),
por concepto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de
Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos
estatales existentes.
h) Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00),
con el propósito de cumplir las funciones y responsabilidades asumidas por el
Estado costarricense en combate al crimen organizado, según lo previsto en el
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de
Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y las
actividades específicas de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de
Migrantes y Trata de Personas.
2. Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno
Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:
c) Por cada pasajero que cancele el tributo en el
Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda
trasladará tres dólares estadounidenses (US
$3.ºº), a las Municipalidades de la Provincia de Guanacaste, distribuidos
de la siguiente manera: un dólar (US $1.ºº) para la Municipalidad de Liberia, y
dos dólares (US$ 2.ºº) que serán distribuidos por partes iguales entre las
demás municipalidades de la Provincia de Guanacaste, para lo cual
depositará tales recursos en cuentas individuales. Los recursos trasladados
deberán ser destinados a la construcción y desarrollo de infraestructura
turística y a la recuperación del patrimonio cultural, no pudiendo destinarse
para el pago de salarios ni gastos administrativos.
d) Las municipalidades beneficiarias quedan
autorizadas a trasladar anualmente un 10% de los recursos que perciban individualmente
a la Federación o Confederación de Municipalidades de Guanacaste.
3. En virtud de que en el sub inciso 1.b) de este
artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil, con
base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito
de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el
Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico
de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido y los comparará con
los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto
recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar
al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se
considerará parte de los ingresos del aeropuerto.
4. Los recursos referidos en el sub inciso 1.c) se
administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo segundo del artículo 66
de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y
Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal
que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta por la Tesorería
Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos financiarán el
presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se destinarán
exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y aeródromos
del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad con las necesidades
financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca en su programación
presupuestaria anual.
5. Los recursos referidos en el sub inciso 1.d) se
depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el procedimiento
correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes (Fonatt)."
Moción N.º 4 de la
diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo 2°— Desglose de la tarifa del
tributo
1.
El
monto del tributo establecido en el artículo anterior estará constituido por
los siguientes conceptos:
a)
Un
impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a
favor del Gobierno Central.
b)
Una
tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85),
por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y
modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto
Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir
las funciones y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en
combate al crimen organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el
Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que
complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición
Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
2.
Respecto
a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a)
se observarán las siguientes reglas:
a)
Por cada pasajero que cancele el tributo en
un Aeropuerto Internacional de este país, el Ministerio de Hacienda trasladará
a la municipalidad donde se ubique el aeropuerto que genera dicho tributo un
dólar estadounidense (US$1,00) y dos dólares (US$ 2.ºº) que serán distribuidos
por partes iguales entre las demás municipalidades de la Provincia en la que se
ubique el aeropuerto, el Ministerio de Hacienda depositará estos recursos en
cuentas individuales.
Los recursos
trasladados deberán ser destinados a la construcción, mantenimiento y
desarrollo de infraestructura turística, a la recuperación del patrimonio
cultural y a mejorar la seguridad turística, no pudiendo destinarse para el
pago de salarios ni gastos administrativos.
a)
Las
municipalidades beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente un 10%
de los recursos que perciban individualmente a la Federación o Confederación de
Municipalidades de Guanacaste.
3.
En
virtud de que en el sub inciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos
del Consejo Técnico de Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas
por el Poder Ejecutivo y con el propósito de no afectar el equilibrio
financiero del contrato de gestión interesada en el Aeropuerto Internacional
Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará
una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil recibidos
conforme a lo aquí establecido y los comparará con los montos que habría
recibido según la normativa que se deroga. Si el monto recibido por el Consejo
Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar al Estado dicha diferencia
y, en ese caso, la suma por reintegrar no se considerará parte de los ingresos
del aeropuerto.
4.
Los
recursos referidos en el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo segundo del
artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de la
República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas,
de forma tal que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta por la
Tesorería Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos
financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se
destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y
aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad
con las necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca
en su programación presupuestaria anual.
5.
Los
recursos referidos en el sub inciso 1.d) se depositarán por la Tesorería
Nacional, mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra
la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt).”
Moción N.º 5 de la
diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo 2°— Desglose de la tarifa del
tributo
1. El monto del tributo establecido en el artículo
anterior estará constituido por los siguientes conceptos:
a) Un impuesto de doce dólares estadounidenses con
quince centavos (US$12,15), a favor del Gobierno Central.
b)
Una
tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85),
por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y
modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto
Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las
funciones y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate
al crimen organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir
y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo
contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
2. Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno
Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:
a)
Por cada pasajero que cancele el tributo en
un Aeropuerto Internacional de este país, el Ministerio de Hacienda trasladará
a la municipalidad donde se ubique el aeropuerto que genera dicho tributo
cincuenta centavos de dólar estadounidense (US$ 0,50) y dos dólares con
cincuenta centavos (US$ 2.50) que serán distribuidos por partes
iguales entre las demás municipalidades de la Provincia en la que se ubique el
aeropuerto, el Ministerio de Hacienda depositará estos recursos en cuentas
individuales.
Los recursos
trasladados deberán ser destinados a la construcción, mantenimiento y
desarrollo de infraestructura turística, a la recuperación del patrimonio
cultural y a mejorar la seguridad turística, no pudiendo destinarse para el
pago de salarios ni gastos administrativos.
a)
Las
municipalidades beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente un 10%
de los recursos que perciban individualmente a la Federación o Confederación de
Municipalidades de Guanacaste.
3.En virtud de que en el sub inciso 1.b) de este
artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil, con
base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito
de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el
Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico
de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido y los comparará con
los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto
recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar
al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se
considerará parte de los ingresos del aeropuerto.
4. Los recursos referidos en el sub inciso 1.c) se
administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo segundo del artículo 66
de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y
Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal
que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta por la Tesorería
Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos financiarán el
presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se destinarán
exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y aeródromos
del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad con las
necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca en su
programación presupuestaria anual.
5.
Los
recursos referidos en el sub inciso 1.d) se depositarán por la Tesorería
Nacional, mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra
la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt)."
Moción N.º 6 de la
diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo 2°— Desglose de la tarifa del
tributo
1.
El
monto del tributo establecido en el artículo anterior estará constituido por
los siguientes conceptos:
a)
Un
impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a
favor del Gobierno Central.
b)
Una
tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85),
por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y
modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto
Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d) Una tasa de
un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las funciones y
responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate al crimen
organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo
contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
2.
Respecto
a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a)
se observarán las siguientes reglas:
a)
Por
cada pasajero que cancele el tributo en un Aeropuerto Internacional de este
país, el Ministerio de Hacienda trasladará a la municipalidad de la provincia
en la que se ubique el aeropuerto que genera dicho tributo, tres dólares
estadounidense (US$3,00) que serán distribuidos por partes iguales entre todas
las municipalidades de la Provincia en la que se ubique el aeropuerto, el
Ministerio de Hacienda depositará estos recursos en cuentas individuales.
Los recursos trasladados deberán ser destinados a
la construcción, mantenimiento y desarrollo de infraestructura turística, a la
recuperación del patrimonio cultural y a mejorar la seguridad turística, no
pudiendo destinarse para el pago de salarios ni gastos administrativos.
a)
Las
municipalidades beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente un 10%
de los recursos que perciban individualmente a las Federación o
Confederación de Municipalidades de Guanacaste.
3. En virtud de que en el sub inciso 1.b) de este
artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil, con
base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito
de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el
Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico
de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido y los comparará con
los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto
recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar
al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se
considerará parte de los ingresos del aeropuerto.
4. Los recursos referidos en el sub inciso 1.c) se
administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo segundo del artículo 66
de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y
Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal
que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta por la Tesorería
Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos financiarán el
presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se destinarán
exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y aeródromos
del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad con las
necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca en su
programación presupuestaria anual.
5. Los recursos referidos en el sub inciso 1.d) se
depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el procedimiento correspondiente,
al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes
(Fonatt)."
Moción N.º 7 de los
diputados Ocampo Baltodano y Aiza Campos:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
"Artículo 2°—
Desglose de la tarifa del tributo
1.
El
monto del tributo establecido en el artículo anterior estará constituido por
los siguientes conceptos:
a) Un
impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a
favor del Gobierno Central.
b) Una tasa
de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85), por
concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c) Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00),
por concepto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de
Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos
estatales existentes.
d) Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00),
con el propósito de cumplir las funciones y responsabilidades asumidas por el
Estado costarricense en combate al crimen organizado, según lo previsto en el
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de
Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y las actividades
específicas de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y
Trata de Personas.
2.
Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub
inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:
a) Por cada pasajero que cancele
el tributo en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Ministerio
de Hacienda trasladará un dólar estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50),
a la Municipalidad de Liberia, y dos
dólares estadounidenses (US$2.00) que serán distribuidos por partes iguales
entre las demás municipalidades de la Provincia de Guanacaste, para lo cual
depositará tales recursos en cuentas individuales. Los recursos trasladados
deberán ser destinados a la construcción y desarrollo de infraestructura turística
y a la recuperación del patrimonio cultural, no pudiendo destinarse para el
pago de salarios ni gastos administrativos.
b) Las municipalidades
beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente un 10% de los recursos
que perciban individualmente a las Federaciones
y Confederaciones de las Municipalidades de Guanacaste.
3. En virtud de que en el sub
inciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de
Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y
con el propósito de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión
interesada en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el
primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos
del Consejo Técnico de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido
y los comparará con los montos que habría recibido según la normativa que se
deroga. Si el monto recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor,
deberá reintegrar al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por
reintegrar no se considerará parte de los ingresos del aeropuerto.
4. Los recursos referidos en
el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo
segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de
la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus
reformas, de forma tal que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta
por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos
financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se
destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y
aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad
con las necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca
en su programación presupuestaria anual.
5. Los recursos referidos en
el sub inciso 1.d) se depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el
procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt)."
Moción N.º 8 de la
diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
Artículo
2°— Desglose de la tarifa del tributo
1. El monto del tributo establecido en el artículo
anterior estará constituido por los siguientes conceptos:
a) Un
impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a
favor del Gobierno Central.
b) Una tasa
de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85), por
concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c) Una tasa
de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y
modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto
Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d) Una tasa
de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las funciones
y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate al crimen
organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo
contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
2. Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno
Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:
Por cada pasajero que cancele el tributo en el
Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda trasladará tres dólares estadounidense con
cincuenta centavos (US$3.50) que distribuirá de la siguiente manera: el diez por ciento (10%)
a las federaciones y confederaciones de municipalidades de la Provincia de
Guanacaste; el treinta y ocho coma seis por ciento (38,6%) a la Municipalidad
de Liberia, y el restante cincuenta y uno coma cuatro por ciento (51,4%) será
distribuido por partes iguales entre las demás municipalidades de la Provincia
de Guanacaste, para lo cual depositará tales recursos en cuentas individuales.
Los recursos trasladados serán depositados en cuentas individuales; las
municipalidades deberán destinarlos a la construcción y desarrollo
de infraestructura turística y a la recuperación del patrimonio cultural, no
pudiendo destinarse para el pago de salarios ni gastos administrativos.
3. En virtud de que en el sub inciso 1.b) de este
artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil, con
base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito
de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el
Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico
de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido y los comparará con
los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto
recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar
al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se
considerará parte de los ingresos del aeropuerto.
4.
Los
recursos referidos en el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo
indicado en el párrafo segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley
de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de
setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal que se depositarán para el
efecto en una cuenta abierta por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de
Costa Rica. Estos recursos financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de
Aviación Civil y se destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización
de los aeropuertos y aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los
recursos de conformidad con las necesidades financieras de dicho Consejo
Técnico, según se establezca en su programación presupuestaria anual.
5.
Los
recursos referidos en el sub inciso 1.d) se depositarán por la Tesorería
Nacional, mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la
Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt).
Moción N.º 9 de la
diputada Acuña Castro:
Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N°
8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional,
reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
Artículo
2°— Desglose de la tarifa del tributo
1. El monto del tributo establecido en el artículo
anterior estará constituido por los siguientes conceptos:
a)
Un
impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a
favor del Gobierno Central.
b)
Una
tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85),
por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.
c)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y
modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto
Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.
d)
Una
tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las
funciones y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate
al crimen organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir
y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo
contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el
Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
2.
Respecto
a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a)
se observarán las siguientes reglas:
Por cada pasajero que cancele el tributo en el
Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda trasladará
tres dólares estadounidense (US$3.00), que distribuirá de la
siguiente manera: el diez por ciento (10%) a las federaciones y confederaciones
de municipalidades de la Provincia de Guanacaste; el cuarenta y cinco por
ciento (45%) a la Municipalidad de Liberia, y el restante cuarenta y cinco por
ciento (45%) será distribuido por partes iguales entre las demás
municipalidades de la Provincia de Guanacaste, para lo cual depositará tales
recursos en cuentas individuales. Los recursos trasladados serán depositados en
cuentas individuales, las municipalidades deberán destinarlos a la construcción y desarrollo de
infraestructura turística y a la recuperación del patrimonio cultural, no
pudiendo destinarse para el pago de salarios ni gastos administrativos.
3.
En
virtud de que en el sub inciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos
del Consejo Técnico de Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas
por el Poder Ejecutivo y con el propósito de no afectar el equilibrio financiero
del contrato de gestión interesada en el Aeropuerto Internacional Juan
Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará una
liquidación de los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil recibidos
conforme a lo aquí establecido y los comparará con los montos que habría
recibido según la normativa que se deroga. Si el monto recibido por el Consejo
Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar al Estado dicha
diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se considerará parte de
los ingresos del aeropuerto.
4.
Los
recursos referidos en el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo
indicado en el párrafo segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley
de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de
setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal que se depositarán para el
efecto en una cuenta abierta por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de
Costa Rica. Estos recursos financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de
Aviación Civil y se destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización
de los aeropuertos y aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los
recursos de conformidad con las necesidades financieras de dicho Consejo
Técnico, según se establezca en su programación presupuestaria anual.
6.
Los recursos referidos en el sub inciso 1.d)
se depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el procedimiento
correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes (Fonatt).
Se les informa a las señoras y señores diputados
que hoy vence el plazo para la presentación de mociones de fondo vía artículo
137.
Señoras y señores diputados, después de esta larga
jornada y de aprobación de proyectos, al ser las diecinueve horas levantamos la
sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel Contreras Annie
Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria