ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 14

(Jueves 23 de mayo de 2013)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo al 31 de julio de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 14

Jueves 23 de mayo de 2013

Primer período de sesiones ordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Acuña Castro, Yolanda

Molina Rojas, Fabio

Aiza Campos, Luis Antonio

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Murillo, Marielos

Monge Pereira Claudio Enrique

Angulo Mora, Jorge Alberto

Muñoz Quesada, Carmen María

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Gómez, Alfonso

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Calderón Castro, Antonio

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Zúñiga, Pilar

Céspedes Salazar, Wálter

Quintana Porras, Damaris

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rodríguez Quesada, José Roberto

Enríquez Guevara, Adonay

Rojas Valerio, Luis Alberto

Espinoza Espinoza, Xinia María

Rojas Segura, Jorge Arturo

Fishman Zonzinski, Luis

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fournier Vargas, Alicia

Saborío Mora, Annie Alicia

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Venegas Renauld, María Eugenia

Granados Calvo, Víctor Emilio

Venegas Villalobos, Elibeth

Granados Fernández, Carmen María

Villalta Flórez-Estrada, José María

Hernández Cerdas, Víctor

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Rivera, Manuel

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

 

PRIMERA PARTE. 7

 

Discusión y aprobación del acta N.º 13. 7

 

Diputada Damaris Quintana Porras: 7

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

Diputado Walter Céspedes Salazar: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

Diputado Walter Céspedes Salazar: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 9

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 9

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

Diputada Carmen María Granados Fernández: 10

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

 

Suspensión de derechos y garantías. 10

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 11

 

Solicitud para poner a despacho proyecto de ley. 11

 

Control político. 11

 

Diputada Pilar Porras Zúñiga: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza: 14

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 16

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 18

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 19

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 21

Diputada Yolanda Acuña Castro: 21

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 23

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 23

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 23

Diputado Edgardo Araya Pineda: 23

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 24

 

SEGUNDA PARTE. 24

 

Discusión de Proyectos de Ley. 24

 

Segundos Debates. 24

 

Expediente N.º 18.335, Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (Convenio 189) 24

Expediente N.º 18.485, Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006  25

 

Diputado Edgardo Araya Pineda: 25

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

Diputado Edgardo Araya Pineda: 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora. 27

 

Moción de revisión. 27

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

 

Primeros debates. 28

 

Expediente N.º 18.641, Reforma de los Artículos 1 y 2 de la Ley Nº 8316, de 26 de setiembre de 2002, Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional. 28

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 28

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 32

 

Expediente N.º 17.809, Adición a la Ley N.º 7558, Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, para Eximir del Encaje Mínimo Legal los Depósitos y las Captaciones que Se Utilicen para Financiar Créditos de Vivienda de Largo Plazo, (originalmente denominado): Reforma de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley N.º 7558 de 27 de noviembre de 1995, para Eximir del Encaje Legal las Emisiones de Bonos que Se Utilicen para Financiar Créditos de Vivienda de Largo Plazo. 33

 

Expediente N.º 17.822, Acceso de Vivienda para las Personas Jóvenes. 34

 

Expediente N.º 17.928, Creación del Fondo para el Financiamiento de Vivienda para Clase Media  34

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 34

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 34

Diputada Mirna Patricia Pérez Hegg: 34

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 34

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 34

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 35

 

Tercer  informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 35

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 36

 

Moción de revisión. 36

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

 

Exp. 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos. 36

 

Expediente 18.529, Reforma de la Ley General de la Persona Joven, N.º 8261, del 20 de mayo de 2002, y sus reformas, y al Código Municipal, Ley N.º 7794, de 30 de abril de 1998, y sus reformas. 37

 

Expediente N.º 18.444, Ley Reguladora del Sistema Nacional de Contralorías de Servicios. 37

 

Expediente N.º 16.019, Adhesión al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica y Aprobación de su Protocolo de Enmienda, (originalmente denominado): Adhesión de la República de Costa Rica al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica. 37

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 38

 

Moción de orden. 38

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputado Edgardo Araya Pineda: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

Diputado Edgardo Araya Pineda: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 40

 

Moción de posposición. 40

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 41

 

Expediente N.º 18.700, Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 8194-CR, suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior 41

 

Diputado Walter Céspedes Salazar: 41

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 44

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 45

Diputado Edgardo Araya Pineda: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 45

Diputado Edgardo Araya Pineda: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 46

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 46

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 47

Diputado Luis Alberto Rojas Valerio: 47

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputada Elibeth Venegas Villalobos: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputada Gloria Bejarano Almada: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputada Gloria Bejarano Almada: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputado Justo Orozco Álvarez: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 53

Diputado Luis Alberto Rojas Valerio: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 53

Diputado Adonay Enríquez Guevara: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputado Manuel Hernández Rivera: 54

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 55

 

Moción de revisión. 55

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge: 56

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 56

 

Moción de orden. 57

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Buenas tardes, señoras y señores diputados y diputadas.

 

            Al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, damos inicio a la sesión número 14 del día 24 de mayo del 2013.

 

            Diputada Quintana Porras, vamos a poner en discusión el acta, primero, señora diputada.

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta N.º 13

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 13.

 

            Tiene la palabra la diputada Quintana Porras, por el acta.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

            Sí, señor presidente. Muy buenas tardes a todos y todas.

 

            La corrección del acta 13 del 22 de mayo del 2013, en la página 17, párrafo tercero léase correctamente: “Uno de estos es el de la construcción de la carretera San José-San Ramón, el cual ha sido producto”, en lugar de “la cual”.  En la página 17, también párrafo quinto, léase correctamente: “Ciento cincuenta mil millones de colones” y no “ciento cincuenta mil colones”.  Y en la página 18, primer párrafo dice… donde dice: “y me respondo: será que la idea partió del Partido Movimiento Libertario y no del Poder Ejecutivo”.  Debe eliminarse los signos de interrogación, pues ahí no se está haciendo una pregunta, sino que se está dando una respuesta.

 

            Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

Vamos a hacer una rectificación, indiqué que dimos inicio a la sesión 14 del 24 de mayo, no es 14, es día 23 de mayo que corresponde a la fecha de hoy.

 

No hay más solicitudes en el uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

El diputado don Walter Céspedes Salazar pide la palabra por el orden. Con mucho gusto, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias, señor diputado, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Señor presidente, hoy le hice llegar a usted una carta que quiero compartir y sé que es del interés también de los señores diputados y señoras diputadas.

 

Me permito saludarlo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Disculpe, señor diputado, es que hay mucho ruido en el salón de sesiones. 

 

Señoras y señores diputados, vamos a solicitarles a los diputados o diputadas, por favor, ocupar sus curules y también señores asesores y asesoras, por favor, vamos a solicitarle, reitero, a los señores diputados y diputadas y también a los asesores, es cierto, están generando un ruido muy alto dentro del plenario que no se escucha la disertación de los señores diputados.

 

Puede continuar, diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Digo, le dirigí hoy en horas de la tarde esta carta que quiero compartir con los señores diputados y las señoras diputadas, y con los costarricenses, al señor presidente de la Asamblea Legislativa: Me permito saludarle y a la vez hacer de su conocimiento mi renuncia irrevocable como miembro de la Comisión Permanente Especial de Ingreso y Gasto Público; lo anterior en razón de las siguientes consideraciones:  La Comisión Permanente Especial de Ingreso y Gasto Público es por naturaleza una comisión para ejercer el control político, su tarea es de acuerdo con el propio Reglamento, el estudio y análisis de la liquidación de los presupuestos de la República, y además, la vigilancia y la fiscalización permanente de la hacienda pública.

 

De acuerdo con lo anterior, esta comisión debe estar conformada si no en su totalidad, con una amplia mayoría por diputados de oposición, precisamente para otorgarle legitimidad y credibilidad en sus informes y dictámenes, una integración mayoritaria de diputados de oposición de distintos partidos políticos garantizan la transparencia en la investigación, la objetividad y la permanente fiscalización de la que debe ser objetivo el accionar de los funcionarios estatales en relación con la hacienda pública.

 

La Comisión de Ingreso y Gasto Público ha tenido una participación muy activa en la tarea de revelar escándalos con los dineros públicos en que han estado involucrados autoridades gubernamentales que hoy se encuentran en proceso de investigación en los tribunales de justicia, cumpliendo a cabalidad con lo que el propio Reglamento de la Asamblea Legislativa encomendó, señor presidente.

 

Claros ejemplos de lo anterior se encuentra las denuncias sobre las irregularidades acontecidas en la construcción de la nueva Cinchona, las anomalías en las concesiones de Caldera y Moín, las famosas consultorías a los procesos y a la empresa de Procesos, el triste célebre caso de la ruta 1856, mejor conocida como la trocha, y más recientemente, señor presidente, el escándalo por la fallida concesión de la carretera San José-San Ramón.

 

Así las cosas, y dado que será imposible realizar una oportuna y eficiente labor de control político como una de las tareas encomendadas por los ciudadanos que me eligieron hace más de tres años, retiro y reitero mi renuncia a esta comisión, pero no así a mi interés y ánimo permanente por denunciar los actos sospechosos o ilícitos que se puedan generar en las acciones de Gobierno.

 

Por lo que seguiré con mis investigaciones desde mi oficina, e invito, señor presidente y costarricense, a todos los ciudadanos que tengan denuncias sobre actos de corrupción y quieran hacerlas públicas para que lleguen a mi oficina, para que ingresen a mi oficina y con gusto los atenderemos y les daremos el trámite que corresponde a todas esas denuncias.

 

Mantenerme en esta comisión, a sabiendas de que es un engaño, riñe con mi moral y mi compromiso con los costarricenses.

 

Muchas gracias, señor presidente, por haberme permitido darle lectura a esta carta que le hice llegar hoy a usted.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias a usted, diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Mire, para respaldar las palabras del diputado Walter Céspedes Salazar, indicar también que la fracción del Partido Unidad no va a proponer a ningún otro diputado para que ocupe el campo del diputado Salazar…, Walter Céspedes Salazar, porque nos parece una afrenta lo que ha pasado aquí con la Comisión de Control, Ingreso de Gasto Público; una afrenta al control político, una afrenta a la oposición. Y nosotros no nos vamos a prestar para ese juego.

 

Hoy, nuevamente, yo con esto concluyo, presidente, nuevamente el Gobierno de doña Laura Chinchilla y la fracción oficialista tienen un desatino más, un desacierto más que en nada contribuye a la gobernabilidad de este país, ni a la buena marcha de la Asamblea Legislativa.

 

Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias.

 

Diputada Granados Fernández, tiene la palabra por el orden.

 

Diputada Carmen María Granados Fernández:

 

Compañero Walter Céspedes, yo quisiera que no salga antes de escuchar lo que le voy a decir. Yo quisiera, Walter, aquí en frente de todos mis compañeros felicitarlo por lo que usted ha hecho hoy.

 

            Yo creo que desde el día que se llamó la atención en este plenario por parte de la diputada Acuña sobre esa comisión, desde ese día se debió haber escuchado aquí.

 

            Y yo lo felicito porque creo que la oposición definitivamente eso es lo que tiene que hacer: un buen control político, una buena denuncia, una denuncia sana, una denuncia sin herir personas, sino una denuncia para que este país crezca.

 

            Y yo lo felicito porque creo que en este momento estamos dejando el país en manos de personas que no han tenido escrúpulos y que hoy nosotros que nos estamos dando cuenta y que probablemente hemos cometido errores y podemos enmendarlos, tenemos la oportunidad de hacerlo.

 

Y creo que usted, Walter, es un ejemplo hoy de eso, así es que yo quisiera felicitarlo en público y ante todos los radioescuchas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

 

 

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa, se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado seis puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta respectiva.

 

Solicitud para poner a despacho proyecto de ley

 

Del diputado Chavarría Ruiz:

 

REFORMA DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY Nº 7158, LEY DE IMPUESTOS MUNICIPALES DEL CANTÓN DE HOJANCHA, EXPEDIENTE N.º 18.730.

 

REFORMA AL ARTÍCULO 8 DEL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY Nº 7794, DE 30 DE ABRIL DE 1998, PARA EXONERAR DEL PAGO DE TODO TRIBUTO A LAS FEDERACIONES, CONFEDERACIONES Y LIGAS DE MUNICIPALIDADES, EXPEDIENTE N.º 18.694.

 

REFORMA DEL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 35 DE LA LEY PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS, N.º 8839, EXPEDIENTE N.º 18.074.

 

MUNICIPALIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE EN LA MODALIDAD DE TAXI, EXPEDIENTE N.º 18.437.

 

APERTURA DEL MONOPOLIO DE LA FABRICACIÓN NACIONAL DE LICORES, EXPEDIENTE N.º 18.379.

 

Del diputado Orozco Álvarez:

 

LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS, EXPEDIENTE N.º 17.690.

 

Control político

            Iniciamos con el espacio de control político hasta por treinta minutos e inicia la diputada Pilar Porras Zúñiga. Por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Pilar Porras Zúñiga:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Hoy voy a hablar un poquito sobre el tema de la mujer y la familia. Y empiezo contándoles o recordando que las mujeres vivimos constantemente haciendo gestiones y actividades para mejorar nuestra condición de vida, porque todos y todas sabemos que cuando las mujeres están bien, la familia también está bien.

 

            Hemos venido dando una larga lucha por visibilizar a las mujeres y haciendo un reconocimiento de lo que somos y de lo que hacemos.

 

            Dentro de los logros importantes —porque si bien es cierto falta mucho por hacer— este país es punta de lanza en lo que es participación de las mujeres. Podemos decir que hoy hemos tenido mayor acceso a la educación, a mejores empleos, a mejores salarios y un mayor acceso a la empresariedad.

 

            En asuntos de participación política, las mujeres hemos tenido muchísimos logros, y me voy a permitir citar algunos de ellos.

 

            En 1990 se promulgó la Ley de Promoción de Igualdad Social de la mujer. En el 94, se presentó un proyecto de ley para reformar el Código Electoral e incluir las cuotas de …(ininteligible)… afirmativa. En el 96, la cuota mínima, el cuarenta por ciento de participación política de las mujeres de acatamiento obligatorio.

 

            Se logró en 1998, un diecinueve por ciento de participación de las mujeres en la Asamblea Legislativa. Hoy somos un treinta y ocho punto seis. En el año 2006, se presenta el proyecto para integrar el género en el Código Municipal. En el período 2006-2010, la aprobación del proyecto que integra la perspectiva de género en el Código Municipal; por lo menos, los primeros avances.

 

            La ley que obliga a las organizaciones sociales (sindicatos, asociaciones solidaristas, comunales, federaciones, confederaciones) a tener paridad en las juntas directivas.

 

            Y en materia de legislación, hemos tenido grandes éxitos a nivel nacional y a nivel, también, cantonal como la creación de las unidades o programas de equidad de género, una política nacional de igualdad y equidad de género en el 2008, la constitución de oficinas municipales de la mujer, la constitución de la red costarricense de mujeres municipalistas.

 

            No obstante, yo quisiera hoy decirles que a pesar de todos estos logros que tenemos las mujeres en materia legislativa, en materia municipalista, también tengo que decirles que las mujeres hemos descuidado procesos importantes en nuestra vida, como el acceso a la salud, como el acceso a la recreación.

 

            Nos absorben muchas actividades, muchas cosas y también personas. Nos hemos dedicado a nuestros esposos o compañeros, a los hijos, a las hijas, a las escuelas o colegios, al trabajo en la comunidad, a la asociación de desarrollo, a las asociaciones que propician todo el desarrollo, a la sociedad en general, al desarrollo de todos y de todos, pero nos hemos olvidado de pensar en nosotras mismas, nos hemos olvidado de vivir.

 

            Debemos aprender a dedicarnos tiempo. Cuando enfermamos, trastornamos el diario vivir de la familia.

 

Debemos incentivar una mayor participación de las mujeres en las áreas deportivas; el deporte es salud.

 

            Recientemente, vimos que celebraron los Juegos Centroamericanos —todo un éxito definitivamente—, donde se manifestó el gran esfuerzo, la responsabilidad y el desempeño de los hombres y las mujeres atletas de este país, que sin duda alguna los dejaron muy en alto.

 

            Sin embargo, se demostró la supremacía de las mujeres. Yo no dudo que siempre haya sido así, pero lamentablemente en este país siempre ha faltado el apoyo para el deporte en las mujeres.

 

            Estamos sabiendo y conociendo que el Gobierno está haciendo grandes esfuerzos y un ejemplo de ellos es el Mundial de Fútbol Femenino para el próximo año en el 2014.

 

            No dudo que muchas glorias de este país, por asuntos de recursos económicos, hayan dejado de seguir cosechado éxitos.

 

            Las mujeres tenemos que sacar adelante un espacio para nosotras mismas. Las empresas también deben promover más la recreación y el deporte para que sus empleados tengan mejores condiciones de salud.

 

            Quisiera decirles a las mujeres que tenemos que propiciar mayor espacio en el deporte por motivos de salud, por motivos estéticos, para mantenerse joven, para deshacerse del estrés —hoy en día sabemos que el estrés es conocido como la muerte silenciosa—, para estar en mejor forma, para dormir mejor, y hasta para mejorar la vida sexual.

 

            Por eso yo quiero hoy invitarlos a que el día de mañana participen desde las ocho de la mañana en la Ciudad Deportiva Hatillo. Habrá muchas actividades deportivas, culturales y recreativas, y se premiarán ahí a todas las atletas, a todas las entrenadoras y árbitras que participaron en los Juegos Centroamericanos. Así que esperamos contar con su presencia.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias a usted, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Acevedo Hurtado, quien le ha concedido el tiempo a la diputada Espinoza Espinoza, pero también se le agrega el tiempo del diputado Calderón Castro.

 

            Diputada Espinoza Espinoza, tiene la palabra por diez minutos.

 

 

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza:

 

            Muchas gracias.

 

            Muy buenas tardes a los compañeros y compañeras, a la barra de público, a la prensa y a la gente que nos escucha en cada una de sus casas.

 

            Hoy les voy a hablar sobre un nuevo orden social costarricense, mediante la gestión del recurso hídrico; tema que es sumamente importante para esta legisladora.

 

            Nuestro país, al contrario de otras naciones hermanas, no contamos con fuentes estratégicas de ingresos económicos, como Panamá que tiene su canal interoceánico; México, Venezuela y Colombia, que tienen petróleo, o Chile que tiene múltiples riquezas mineras.

 

            Nosotros no contamos con mayor riqueza de ese tipo. Nuestro tesoro son los recursos naturales y, en especial, el recurso hídrico que se encuentra presente a lo largo del país.

 

            En la década de los años 40 en Costa Rica se definió un orden del recurso hídrico para uso agropecuario. Hoy, setenta y dos años después, debe fijarse un nuevo orden económico y cultural del agua, el cual es para el desarrollo social tal y como lo definió las Naciones Unidas como un derecho humano.

 

            Este nuevo orden del recurso hídrico no va en contra del desarrollo económico, no va en contra del desarrollo industrial, tampoco va en contra del desarrollo energético. No deben mitificarse de manera negativa las nuevas necesidades de uso, manejo y aprovechamiento del recurso hídrico.

 

            En el nuevo orden cultural del recurso hídrico no existe oposición contra el desarrollo de grandes empresas, nada de eso.

 

            Si ponemos la vista en la realidad nacional y mundial sobre la gestión del recurso hídrico, es fácil enterarse de que está en crisis, pues a pesar de ser un recurso vasto, muchas personas no tienen el acceso suficiente en calidad y cantidad y, por eso, existen muchos problemas de salubridad que no solamente afectan al ser humano, sino al ecosistema. Y al respecto, la ONU ha identificado que las enfermedades transmitidas por el agua y la falta de agua potable para uso doméstico son una de las principales causas de muerte en el mundo.

 

            La contaminación es casi total de todos los cuerpos de agua, lagos, ríos, mantos acuíferos subterráneos y, por eso, es urgente trabajar por la recuperación de la inocuidad del agua, que viene también acabando de una u otra manera con el ecosistema.  Ya no se escuchan las ranas cantar y cada vez es más común ver bancos de peces en los ríos, muertos.

 

En razón de eso y muchas cosas más, si Costa Rica avanza a un nuevo orden cultural del recurso hídrico, sin duda alguna nuestra economía prosperará de manera ética y regulada; también contaremos con una población más saludable; asimismo el ecosistema se verá beneficiado y tendremos la posibilidad de limpiar la vergüenza nacional de haber convertido nuestros ríos en cloacas.  También es la oportunidad de generar cada vez energía más limpia, de fuentes renovables y de esta manera garantizar estabilidad energética del sector productivo.

 

Para realizar un cambio de la visión del uso del agua, debemos iniciar reconociendo que el agua es un recurso vivo y, para la vida, necesario para todas las personas y el ecosistema; por lo tanto, no es ni será nunca susceptible de apropiación privada. Es un bien de todos, pues está en juego la subsistencia. 

 

Así las cosas, indudablemente es un bien de dominio público. Para el país, el dominio público del agua es el mejor negocio, pues ello permite que cada sector del país cuente con una cuota de acceso en calidad y cantidad suficientes.

 

Y para lograr un manejo ético del recurso hídrico, lo cual constituye el principal cuestionamiento del ala neoliberal —para justificar la privatización— y la figura del agua de dominio privado, esta legisladora apuesta a la democratización de la administración del agua.  De manera que la toma de decisiones con respecto al agua sea adoptada por grupos mixtos, donde tenga presencia tanto el Estado como la población y el sector productivo; esto fortalece la democracia participativa y ética del agua potable que es lo que interesa a todos.  De esta manera, erradicamos las peligrosas concentraciones de poder de pocos funcionarios.

 

El manejo privado del agua es inaceptable, los ciudadanos no somos clientes de los recursos de la naturaleza y menos del agua.  El agua no es un bien de capital, es un instrumento para el progreso de todos.  Es el principal instrumento para la salud humana, es el principal instrumento para el desarrollo de la seguridad alimentaria, fortaleciendo a la agricultura y ganadería.

 

El agua es el principal instrumento para muchas industrias; el agua es el principal instrumento para la vida del ecosistema y, por todo eso, no es un bien económico cuantificable y lucrativo de mercado en detrimento de todos.

 

Un punto muy importante para gestar un nuevo orden de progreso nacional es la sanidad de los cuerpos de agua para beneficio de todos. Y digo esto con la imagen en la memoria de ríos sumamente contaminados, saturados de basura y de color marrón, apestados de químicos y sedimentación de métales pesados, así como también los mantos acuíferos, contaminados por filtraciones de desechos de todo tipo generados por las actividades realizadas en la superficie.  Pues con solamente la recuperación de la sanidad de las fuentes de agua estaremos superando la escasez del recurso hídrico.  Es cierto que el recurso escasea, pero es más cierto que vivimos a diario en una cultura de mala gestión del recurso, contaminándolo todo y derrochando el recurso.

 

La sola recuperación ecológica de los cuerpos de agua conlleva solo beneficios; por ejemplo, el retorno de los peces a los ríos para levantar economías familiares, la recreación, la disminución de enfermedades, contar con agua para todo uso, el embellecimiento del paisaje y la reforestación de las lomas devastadas irracionalmente.

 

La nueva ciencia del manejo y uso del recurso hídrico es un tema estratégico para el desarrollo nacional, así también es un tema muy sensible y complejo.  Si Costa Rica quiere mejorar, debe cambiar; debemos corregir y ver hacia el futuro, modificando en primer lugar nuestra mentalidad y nuestra ética social, modificando el artículo 50 de la Constitución Política y el inciso 14) del artículo 121 constitucional, modificando la ya superada y, por tanto, lesiva para el progreso nacional Ley de Aguas de 1941 y dotando de su ley a los acueductos comunales.

 

Hay mucha gente que consume agua saturada de químicos y se enferman de cosas que no saben; por ellos, debemos cambiar la cultura del agua. Nuestra economía nacional requiere más empleos; por eso, debemos cambiar la ley de aguas.

 

Existe un exceso vergonzoso de contaminación de ríos y mares, por eso debemos modificar nuestra Constitución Política.

 

Debemos definir nuestra planificación estratégica nacional, y debemos definir cuál es nuestra prioridad con el agua si la queremos para el consumo humano y el desarrollo nacional o para producir energía eléctrica privadamente como pretenden hacer con nuestros ríos olvidando que el ICE puede completar con la capacidad actual la electrificación del cien por ciento de Costa Rica.

 

Porque queremos un mejor porvenir para los costarricenses y el desarrollo de largo plazo, debemos cambiar la cultura nacional del agua y aprobar de una vez por todas esas leyes en torno al agua, pero principalmente debemos declarar el agua como un bien de dominio público y un derecho humano fundamental. 

 

La hora es hoy, porque el agua no espera. Por eso, compañeros, hagamos algo para aprobar este proyecto en que se declara el agua como un bien de dominio público y un derecho humano fundamental para el desarrollo futuro de Costa Rica.

 

Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

            Gracias a usted, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Alberto Rojas Segura de la fracción del Partido Liberación Nacional por cinco minutos.

 

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:

            Buenas tardes a todos y todas, señor presidente, compañeros, compañeras, diputados, asesores y asesoras, periodistas y personas que nos acompañan en la barra de público.  Tengan muy buenas tardes.

 

El martes anterior se llevó a cabo en el salón de Expresidentes la presentación del libro Los cinco mitos acerca de las armas nucleares, del escritor Ward Wilson, cuyo objetivo es informar la verdad real acerca de estos equipos de destrucción y sus nefastas consecuencias a futuro para la humanidad. 

 

Sin duda alguna, las armas nucleares son las más peligrosas de la Tierra. Tan solo una es capaz de destruir una ciudad entera, además de matar potencialmente a millones de personas y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores.

 

Su sola existencia ya supone un riesgo muy alto, aunque las armas nucleares solo se han utilizado dos veces en la historia; a saber, en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. En la actualidad, aún existe gran cantidad de estas, incluso a la fecha se han llevado a cabo ya más de dos mil ensayos nucleares.  Las explosiones nucleares producen muy diversos tipos de efectos todos ellos tremendamente destructivos en todos los aspectos, sus efectos se clasifican en primarios y secundarios.

 

Entre los primarios encontramos la onda expansiva, el pulso de calor, la radiación ionizante y el pulso electromagnético.  Y en el grupo de los efectos secundarios se encuentran los efectos sobre el clima, el medio ambiente así como el daño generalizado a la infraestructura básica para el sustento humano.

 

La radiación ionizante, por ejemplo, disminuye las defensas del organismo y, a su vez, agudiza la posibilidad de infección de las heridas causadas por la explosión aumentando así la mortalidad.  Por ejemplo, una bomba típica de unos veinte megatones alcanza una temperatura en su interior de unos trescientos millones de grados Celsius, siendo que el centro del Sol tan solo alcanza los veinte millones de grados. 

 

El efecto es tan brutal que nada queda en pie, pues con apenas un megatón una bomba mataría a todo ser vivo situado en quince kilómetros a la redonda, dejando un área de devastación con un enorme cráter de varias decenas o cientos de metros.

 

En caso de sobrevivir a la explosión, los seres humanos experimentarían pocas horas después de esta, una serie de síntomas tales como sed intensa, náuseas, fiebre, manchas en la piel producidas por hemorragias subcutáneas, etcétera. Luego el paciente entra en un periodo de latencia durante el cual sus defensas, o sea, los glóbulos blancos y la capacidad regeneradora del individuo menguan considerablemente dejándolo más expuesto a enfermedades e infecciones.  Una o dos semanas más tarde se entra en la fase aguda de diarreas, pérdida de cabello y hemorragias intestinales hasta su muerte.

 

Esta radiación se expande en forma de una especie de onda de calor o pulso térmico que abrasa todo lo que encuentra, provocando en las regiones más próximas a la zona cero la combustión de todo lo inflamable, personas incluidas. 

 

En esta zona cero, se funden y evaporan metales y rocas, y aun en lugares más lejos se quemarían las cosas originando así grandes incendios.  Para una bomba de veinte megatones cualquier persona expuesta a cuarenta y cinco kilómetros de distancia sufrirá quemaduras de segundo grado.

 

Además, la onda de presión de las explosiones subterráneas pueden propagarse a través de la tierra y causar terremotos menores, pues la teoría sugiere que una explosión nuclear podría disparar rupturas de fallas geológicas y así causar un sismo mayor a distancias de pocos cientos de kilómetros del punto de impacto.

 

Por otra parte, si el intercambio nuclear adquiere magnitudes globales, entonces la capa de ozono se verá muy debilitada por la presencia de abundantes óxidos de nitrógeno en la atmósfera y por el propio calor de las explosiones.

 

Desde hace varios años, se han creado tratados multilaterales con el propósito de evitar la proliferación nuclear y los ensayos nucleares, a la vez que fomentan el desarme nuclear, entre ellos destacan: el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, el tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera y en el espacio ultraterrestre y debajo del agua, conocido también como Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares.

 

Lo que sobre del discurso lo voy a agregar al acta, señor presidente, para no retrasar con el hecho hoy. 

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

 

 

 

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:

 

Desde hace varios años se han creado tratados multilaterales con el propósito de evitar la proliferación nuclear y los ensayos nucleares, a la vez que fomentan el desarme nuclear.  Entre ellos destacan:

 

·                El Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, 

·                El Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua, conocido también como Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares y

·                El Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares que se firmó en 1996.

 

Algunos tratados y acuerdos bilaterales y plurilaterales pretenden reducir o eliminar ciertas categorías de armas nucleares, así como evitar la proliferación de las mismas y de sus sistemas vectores.

 

Esto comprende desde tratados entre los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia, además de otras iniciativas, hasta el Grupo de Suministradores Nucleares, el Régimen de Control de la Tecnología de Misiles, el Código Internacional de Conducta de La Haya contra la Proliferación de los Misiles Balísticos y el Acuerdo de Wassenaar.

 

No obstante, el desarme es la mejor opción para proteger a la humanidad de tan peligrosos efectos nucleares tremendamente destructivos en todos los aspectos.

 

Muchas gracias y que Dios los llene de bendiciones.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Manuel Hernández, quien le ha cedido su tiempo al diputado Góngora Fuentes.  Por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:

 

            Gracias, diputado presidente, señorías, costarricenses.

 

            Por supuesto que uno no debe ser mezquino y lo primero que debe reconocer es que el tren de Cartago llega en momentos en que las y los ciudadanos urgíamos de otros mecanismos de transporte público y la presidenta de la República así se comprometió con nuestra población.

 

            No obstante, me han informado las ciudadanas y los ciudadanos que están viajando en ese tren que solo se están poniendo a disposición del traslado dos vagones y que realmente la cantidad de usuarios y de usuarias de ese servicio está haciendo que la seguridad, la integridad personal y física de ellos se esté poniendo en riesgo.

 

            Yo aprovecho este espacio para hacerle un llamado muy cordial, pero vehemente, al señor presidente del Incofer, don Miguel Carabaguíaz, para que a la mayor brevedad y sin que se dé ningún tipo de altercado mayor, puedan tomar las medidas en el Incofer y ofrecerles a los cartagineses no solo ese servicio, sino un servicio de calidad, de seguridad en donde realmente las condiciones de transporte sean eficientes.

 

            En días anteriores y a raíz también de esta instalación o reinstalación del servicio ferroviario a Cartago, escribía una serie de notas a varias instituciones y hoy quiero compartir con ustedes algunas de las respuestas.

 

            En la nota del 22 de abril que le enviábamos al ingeniero Uriel Juárez Baltodano, secretario general de la Setena, en donde estábamos manifestándole la preocupación que tenemos junto a las y los ciudadanos de la avenida sexta, porque en esa avenida está terminando el tren de Cartago, su última estación está ahí.

 

            Adicionalmente, está pasando la ciclovía, se colocaron postes y cadenas que imposibilitan que las y los ciudadanos de esa comunidad puedan accesar incluso a sus viviendas.

 

Y lo que nos interesa… don Uriel Juárez Baltodano nos responde: Corresponde a las instituciones competentes verificar que se cumpla con la normativa que rige esa actividad, obra o proyecto.  En relación con la ciclovía —leo textual— no está registro o trámite alguno en el archivo institucional de Setena.

 

            Eso es una demostración de cómo la Municipalidad de Cartago, a nuestro modo de ver, de una forma bastante atropellada, atropellando los derechos de las y de los ciudadanos, e irrespetando las reglas mínimas de los estudios de impacto ambiental o regulaciones ambientales, realizan una obra en donde, como dice Setena, ni siquiera existe un expediente en esa Secretaría.

 

            Le enviamos una nota al Ministerio de Obras Públicas y Transportes y lo que nos responde el ingeniero Auriel Vega, de la Dirección Regional, es que no corresponde a ese ministerio dar o dotar de permisos o autorizaciones y que más bien todos los trabajos (ininteligible) en una vía cantonal, pero es una ruta de evacuación muy importante.

 

            Por respecto al Conavi, nos hace la referencia de que la responsabilidad es de la Municipalidad de Cartago y del Incofer. Por otro lado, la Fuerza Pública nos manifiesta —leo textualmente—, dice la comandante Daisy Matamoros: Ignoro si la Municipalidad realizó consultas o comunicó a los superiores.

 

Máxime cuando en esta ruta de la avenida sexta, cuando se celebra la fiesta de la Virgen de los Ángeles, tradicionalmente había sido una ruta de evacuación y, por supuesto, que la Fuerza Pública debería estar informada de los cierres o de los trabajos.

 

Y doña Vanessa Rosales Ardón, presidenta de la Comisión Nacional de Emergencias, lo que nos dice es que la responsabilidad es de la Comisión Municipal de Emergencias que debe coordinar la primera respuesta.

 

Esperaremos que no haya emergencias en esa zona, pero, efectivamente, vamos a seguir del lado de las y de los vecinos que invitamos, también, a manifestarse el 14 de setiembre próximo, cuando llegue la presidenta, porque, realmente, la imposibilidad de acceso es lamentable en la avenida sexta y los efectos de la ciclovía.

 

Posteriormente, estaré ampliando más respuestas y compartiéndola con ustedes.

 

Muchas gracias, diputado presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado Góngora.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada… perdón, el diputado Juan Carlos Mendoza, quien le ha cedido su tiempo a la diputada Acuña Castro, por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

Gracias, señor presidente, compañeros diputados, ciudadanos que nos escuchan, personas que hoy nos acompañan en la barra del público.

 

Esta diputada, como diputada herediana, viene hace más de dos años dando seguimiento a lo que es la gestión del Hospital de Heredia.

 

El nuevo Hospital de Heredia, con otras diputadas: doña Carmen Granados, doña Carmen Muñoz y otras diputadas, hemos sacado nuestro tiempo para ir donde… a la Caja Costarricense de Seguro Social, con la doctora Villalta, doña María Eugenia Villalta, con la señora Balmaceda, y con las autoridades del Hospital de Heredia, para ir resolviendo una serie de problemas que tiene ese lindo Hospital.

 

Digo ese lindo Hospital, porque la infraestructura es muy bella, pero adentro el Hospital de Heredia tiene serios problemas, y no es posible que ese trabajo que he hecho personalmente de ir donde están las autoridades de la Caja a pedir respuestas, año y medio después, la situación es igual o peor.

 

Hoy los titulares de los medios escritos señalan: Auditoría de la Caja confirma irregularidades; Presa de biopsias en el Hospital de Heredia estaría llegando a seis mil.

 

Cuando llegamos ahí teníamos una presa de catorce mil. Las mujeres que padecen el cáncer no tenían los diagnósticos tempranamente, primero el ultrasonido y luego la biopsia, no había radiólogos ni patólogos.

 

Logramos, logramos, digo yo, porque es una gestión no solo con las mujeres que estaban muriendo de cáncer de seno, por no tener una atención temprana, sino con el mismo sindicato del Hospital de Heredia y con las autoridades de que se les asignaran más recursos.

 

Quedé muy satisfecha con informes que nos dieron por escrito y asignaron, efectivamente, dos patólogos más para que las biopsias salieran más rápido, y más radiólogos.

 

Pero ¿qué es lo que pasa?, que de un informe que presenta la Administración, doña Yamileth Obando, en vez de tener mayores estadísticas en el número de biopsias que se analizan, vamos como el cangrejo para atrás.

 

Teniendo más recurso humano nadie explica por qué, por ejemplo, en enero se estudiaron quinientas treinta y cuatro biopsias; en febrero, ochenta y cuatro; en marzo, noventa y una, y en abril, cuatrocientos veintiuna.  En estos meses había más especialistas. No hay respuestas para eso.

 

Pero, además del problema que tenemos en el área de ultrasonidos, tenemos serios problemas en lo que es consulta externa.

 

Y hoy qué dice la doctora doña Yamileth Obando: Yo pido que intervengan la consulta externa. ¿Por qué?, porque ahí no se está atendiendo adecuadamente a la gente.

 

Hoy la gente que lleva las referencias de los ebáis, de los cantones, que son diez, muchos ebáis le dicen: Tienen la agenda cerrada. Para los que saben de esto ‘agenda cerrada’ es: venga dentro de un mes, venga dentro de dos meses, no le dan cita. ¿Por qué?, porque entonces empieza, otra vez, la lista de espera a colapsar en el Hospital de Heredia, es mejor que se queda la referencia dos meses en su casa y vuelve.  Eso está pasando hoy día, agendas cerradas.

 

Yo he llegado al convencimiento, yo creo en la institucionalidad, he ido donde tengo que haber ido, he pedido respuestas y lo último que me contestó la doctora Villalta, de… en relación al Hospital de Heredia cuando le pido los informes de las auditorías, yo creo en las auditorías tanto de consulta externa como de cirugía, me dice:  No le podemos, señora diputada, entregar el expediente porque hay procesos administrativos que podrían terminar penalmente, entonces, no le podemos hacer parte del expediente hasta que esos procesos terminen. No es si es sobre médicos por mala praxis, o si es de funcionarios que no han cumplido su responsabilidad.

 

Pero mientras tanto, la gente sigue con serios problemas, serios problemas.  He llegado a un convencimiento, que ya le digo a doña Carmen Granados que me acompañó la última vez que estuvimos toda una tarde, con varios especialistas.  Doña Carmen, yo creo que el problema es la directora del Hospital. Doña Yamileth Obando no ha podido sacar la tarea desde que se sentó ahí.

 

Al doctor Fonseca se le removió y llega una nueva doctora, pero lo que tiene es no solo un clima organizacional en contra, porque los funcionarios están muy desmotivados, sino que los informes de la auditoría reflejan que hay serios problemas.

 

            Entonces, yo creo que ya hay que buscar otras medidas, y el pueblo herediano no va a esperar más con las referencias en su casa.  Vamos a hacer movilización de los ciudadanos pidiendo calidad del servicio en ese lindo hospital, porque nos lo merecemos, pagamos y tenemos el derecho a tener salud de calidad.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias a usted, señora diputada.

 

            Tiene la palabra, por el orden, la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, diputado presidente; le solicito un receso para la fracción del Partido Acción Ciudadana, hay organizada una conferencia de prensa con representantes de los pueblos indígenas, tienen cosas importantes que comunicarnos a la Asamblea Legislativa y a la ciudadanía en general; hemos sido invitados los jefes y jefas de fracción a esa actividad, así que también hago un llamado a los compañeros, respetuoso, para que podamos sumarnos a la conferencia y escuchar lo que tienen que decirnos los representantes de los pueblos indígenas; un receso hasta por quince minutos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, gracias, señora diputada.

 

            Diputado Araya Pineda, tiene la palabra.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente: también para pedirle un receso hasta por quince minutos, en nombre de la fracción de Liberación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, a solicitud, entonces, de las fracciones del Partido Acción Ciudadana y Liberación Nacional, vamos a decretar un receso hasta por quince minutos… perdón, hasta por treinta minutos.

 

            Ha concluido el receso; sin embargo, se me indica que no hay cuórum en este momento, por lo tanto, transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Y pasamos de inmediato a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

            Antes de iniciar, señoras y señores, con la discusión de proyectos de ley, voy a permitirme darle lectura a la conformación de la Comisión Permanente Especial de Redacción:

 

            El Presidente de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, en el uso de las facultades que le confieren los artículos 84 y 86 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, acuerda: Integrar la Comisión Permanente Especial para la legislatura 2013-2014 de la siguiente manera: Comisión de Redacción: María Julia Fonseca Solano, Pilar Porras Zúñiga, Rodrigo Pinto Rawson, Ernesto Chavarría Ruiz, Gloria Bejarano Almada.  Asamblea Legislativa, San José, a los veintitrés días del mes de mayo del dos mil trece; publíquese.  Luis Fernando Mendoza Jiménez, presidente

 

            Esta Comisión va a ser instalada el día lunes 27 de mayo, a las once horas, en la sala de la Comisión de Asuntos Agropecuarios.

           

Discusión de Proyectos de Ley

 

Segundos Debates

 

           

Expediente N.º 18.335, Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (Convenio 189)

 

            Se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

 

 

 

Expediente N.º 18.485, Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006

 

            En el segundo lugar del orden del día tenemos el expediente 18.485, Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            No hay ningún diputado o diputada que se ha anotado ni solicitan tampoco la palabra para hablar, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Por lo tanto, señoras y señores diputados, pregunto: ¿damos por discutido?, discutido.

 

            Ruego cerrar puertas.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta, integrarse al salón plenario para proceder a la votación.

 

            Tenemos cuarenta diputados y diputadas en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la votación o darle su voto afirmativo al expediente 18.485, Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.

 

            Cuarenta señoras y señores diputados presentes, cuarenta han votado a favor.  El proyecto ha sido aprobado en el trámite de segundo debate; sin embargo…

 

            Diputado Araya Pineda, tiene la palabra.

 

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Nada más para que quede constando en actas nuestra posición con respecto a este expediente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado, así se hará.

 

 

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

Expediente N.° 18.485

APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES, 2006"

 

Este proyecto que aprobamos hoy en su segundo debate, nos llevará a ser parte de un escenario donde los países productores y consumidores de maderas tropicales, realizan acciones dirigidas a lograr un manejo sostenible del uso y conservación de los bosques y de la siembra de árboles para su comercialización.

 

El manejo forestal se realizará amparado en el desarrollo de proyectos de mejora; en igual sentido se promoverá la expansión y diversificación de comercio internacional de maderas tropicales, ofreciendo a la actividad comercial los medios necesarios para que la misma se realice al amparo de lo que la normativa jurídica ordena y dejemos de ver nuestros bosques deforestados de manera irresponsable como ha ocurrido en el pasado.

 

Conocemos que la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, más conocida como las siglas OIMT se creó en 1986 bajo el auspicio de las Naciones Unidas. Este organismo nació fundamentalmente por dos situaciones que estaban ocurriendo en muchos países como el nuestro, rico en bosques y que estaban siendo terriblemente amenazados por la acción del hombre y por el comercio desmedido de maderas.

 

Fue así que gracias a la necesidad sentida de establecer políticas y lineamientos que hicieran de este comercio, un comercio sostenible, que se crea la 0IMT, organización que ha asumido a la fecha cerca de 700 proyectos y anteproyectos en este campo, con la colaboración de países como EUA, Japón y Suiza.

 

Suscribir este convenio nos garantiza que con la colaboración de la OIMT, se desarrollarán proyectos y actividades tanto a nivel industrial como artesanal, para la plantación de los árboles y su explotación comercial, buscando así la protección de aquellas especies que aún tenemos y que están en peligro de extinción, árboles que además nos ayudan a preservar diferentes especies de flora y fauna.

 

En el año 2011 nos visitó el Director Ejecutivo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales con el objetivo de hacer una realidad el convenio que hoy aprobamos, visita que fue promovida en ese entonces por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Aquí se nos propuso la realización de un foro para la cooperación y el diálogo político entre los países productores y consumidores de maderas tropicales, buscando dirigir las acciones necesarias hacia el fomento, la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales, todo esto, centrado sobre la adopción de políticas y mecanismos orientados a mejorar el manejo, uso y conservación de nuestros bosques y junto con ello proteger la flora y la fauna.

 

Las relaciones que de ahora en adelante tendremos con esta Organización, serán de beneficio mutuo. Este organismo se beneficia por tener dentro de sus miembros un país de reconocido prestigio a nivel mundial por su biodiversidad y los esfuerzos que realizamos para la conservación de nuestras especies, el manejo de los bosques tropicales y servicios ambientales, y nosotros podremos acceder a fondos para la financiación de proyectos en esta especialidad y podremos posicionarnos en el mundo como un país comprometido con el manejo sustentable de sus ecosistemas boscosos.

 

El día de hoy estamos cumpliendo con un compromiso que hemos asumido y que está plasmado en nuestro plan nacional de desarrollo forestal, con esta iniciativa damos un paso adelante y seremos, estoy seguro, ejemplo en el mundo, ya tenemos un norte que nos permitirá en un mediano plazo cumplir con las prioridades que en esta materia tenemos.

 

Nuestros bosques son el futuro, nuestra humanidad depende de ellos, nuestros recursos naturales requieren protección y aquí se la estamos dando, hoy nuestra fracción se muestra complacida con la aprobación de este importante convenio.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tenemos una moción de revisión, que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora.

 

            Asunto: Expediente 18.485, hace la siguiente moción:

 

Moción de revisión

 

De la diputada Venegas Villalobos:

 

Para que se revise la votación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes para el uso de la palabra, por lo tanto, ruego cerrar puertas.

 

            Tenemos cuarenta señoras y señores diputados en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción, se servirán ponerse de pie.  Ningún diputado ha votado a favor, por lo tanto, se rechaza la moción.

 

            Por lo tanto, este proyecto pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponde o corresponda.

 

 

 

 

 

Primeros debates

 

Expediente N.º 18.641, Reforma de los Artículos 1 y 2 de la Ley Nº 8316, de 26 de setiembre de 2002, Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional.

 

Expediente número 18.641, Reforma de los Artículos 1 y 2 de la Ley número 8316, de 26 de setiembre de 2002, Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con el segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137, pero se han presentado nuevas mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Comisión Permanente de Gobierno y Administración

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Mociones aprobadas

 

Moción 2-1 (1-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 1° de la Ley N° 8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional, reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 1.-         Tributo, hecho generador y contribuyente

 

Establézcase un impuesto único por concepto del derecho de salida del territorio nacional, equivalente en colones costarricenses a veintisiete dólares moneda de los Estados Unidos de América (US$27,00) calculados al tipo de cambio de referencia del día establecido por el Banco Central de Costa Rica. El impuesto será pagado por toda persona que salga del país, utilizando cualquiera de los aeropuertos internacionales.

 

Las autoridades del Servicio de Migración quedan obligadas a exigir el pago efectivo de este impuesto, e impedirán la salida del país a aquellos que, estando obligados a pagarlo, no lo hicieren.

 

Para los efectos de esta ley, se entenderá por salida del territorio nacional el momento en que las personas pasen los puestos migratorios habilitados para el tráfico internacional de personas, de la Dirección General de Migración y Extranjería por los aeropuertos internacionales”.

 

Moción 3-1 (2-137) del diputado Mendoza Jiménez:

 

Para que el artículo 2 de la Ley N° 8316, que es modificado en el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 2.-         Desglose de la tarifa del tributo

 

El monto del tributo establecido en el artículo estará constituido por los siguientes conceptos:

 

a)        Un impuesto de diez dólares estadounidenses con quince centavos (US$10,15), a favor del Gobierno Central.

b)        Una tasa de once dólares estadounidenses con treinta y cinco centavos (US$11,35), por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.

c)         Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.

d)        Una tasa de dos dólares estadounidenses (US$2,00), por concepto de derechos de salida por vía aérea para ser otorgados a las municipalidades donde se ubique el aeropuerto que genera dicho tributo, debiendo distribuirse un dólar estadounidense (US$1,00) al rescate del patrimonio histórico cantonal y la seguridad turística y otro dólar estadounidense (US$1,00) a la creación y mantenimiento de infraestructura cantonal que favorezca la incursión turística.

e)        Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de derechos de salida por vía aérea para ser distribuidos al resto de las municipalidades de la provincia donde se ubique el aeropuerto que genera el tributo, quienes quedan obligadas a invertirlos en promoción e infraestructura turística.

f)          Una tasa de cincuenta centavos de dólar estadounidense (US$0.50) que serán asignados a la liga o federación de municipalidades de la provincia donde se ubique el aeropuerto que genere el ingreso.

g)        Una tasa de un dólar estadounidense con el propósito de cumplir las funciones y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate al crimen organizado según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.

h)        El Gobierno central, por medio del Ministerio de Hacienda, deberá hacer transferencia de los impuestos generados por aquellas municipalidades donde se asiente el puerto aéreo con oficinas migratorias. Los recursos referidos en los incisos c), d), e) y f y se depositarán en las cuentas individualizadas que para tal efecto abrirá la Tesorería Nacional en el Banco Central de Costa Rica. En el caso de las municipalidades receptoras de la tasa, cada una de ellas será titular de una cuenta. Lo depositado será el producto del ingreso de los derechos de salida que genere el o los puestos migratorios que se asienten en el respectivo cantón.

 

Los recursos referidos en el inciso g) se depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes”.

 

Moción 4-1 (3-137) de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 2º de la Ley N° 8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional, reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 2.-         Desglose de la tarifa del tributo

 

1.         El monto del tributo establecido en el artículo anterior estará constituido por los siguientes conceptos:

 

a)   Un impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a favor del Gobierno Central.

b)   Una tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85), por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.

c)    Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.

d)   Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las funciones y responsabilidades asumidas por el Estado costarricense en combate al crimen organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.

 

2.         Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:

 

a)     Por cada pasajero que cancele el tributo en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda trasladará un dólar estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50), a la Municipalidad de Liberia, y un dólar estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50) y será distribuido por partes iguales entre las demás municipalidades de la Provincia de Guanacaste, para lo cual depositará tales recursos en cuentas individuales. Los recursos trasladados serán depositados en cuentas individuales y deberán ser destinados a la construcción y desarrollo de infraestructura turística y a la recuperación del patrimonio cultural, no pudiendo destinarse para el pago de salarios ni gastos administrativos.

 

b)     Las municipalidades beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente hasta un 10% de los recursos que perciban individualmente a la Federación de Municipalidades de la Provincia de Guanacaste.

 

3.         En virtud de que en el sub inciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido y los comparará con los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se considerará parte de los ingresos del aeropuerto.

 

4.         Los recursos referidos en el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad con las necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca en su programación presupuestaria anual.

 

5.         Los recursos referidos en el subinciso 1.d) se depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt).

 

 

Presentación de moción vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 de la diputada Ocampo Baltodano:

 

Para que se modifique el artículo 2° de la Ley N° 8316, Ley Reguladora de los derechos de salida del Territorio Nacional, reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 2°— Desglose de la tarifa del tributo

 

1.     El monto del tributo establecido en el artículo anterior estará constituido por los siguientes conceptos:

 

a)     Un impuesto de doce dólares estadounidenses con quince centavos (US$12,15), a favor del Gobierno Central.

b)     Una tasa de doce dólares estadounidenses con ochenta y cinco centavos (US$12,85), por concepto de derechos aeroportuarios a favor del Consejo de Aviación Civil.

 

c)     Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), por concepto de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Limón, el Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños y los demás aeródromos estatales existentes.

 

d)     Una tasa de un dólar estadounidense (US$1,00), con el propósito de cumplir las funciones y responsabilidades asumidas por e/ Estado costarricense en combate al crimen organizado, según lo previsto en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, y las actividades específicas de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.

 

2. Respecto a los ingresos que perciba el Gobierno Central indicados en el sub inciso 1.a) se observarán las siguientes reglas:

 

a)     Por cada pasajero que cancele el tributo en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, el Ministerio de Hacienda trasladará un dólar estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50), a la Municipalidad de Liberia, y un dólar estadounidense con cincuenta centavos (US$1.50) y será distribuido por partes iguales entre las demás municipalidades de la Provincia de Guanacaste, para lo cual depositará tales recursos en cuentas individuales. Los recursos trasladados deberán ser destinados a la construcción y desarrollo de infraestructura turística y a la recuperación del patrimonio cultural, no pudiendo destinarse para el pago de salarios ni gastos administrativos.

 

b)     Las municipalidades beneficiarias quedan autorizadas a trasladar anualmente un 10% de los recursos que perciban individualmente a la Federación o Confederación de Municipalidades de Guanacaste.

 

3. En virtud de que en el sub inciso 1.b) de este artículo se modifican los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil, con base en las proyecciones realizadas por el Poder Ejecutivo y con el propósito de no afectar el equilibrio financiero del contrato de gestión interesada en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, cada año, en el primer trimestre, el Poder Ejecutivo realizará una liquidación de los ingresos del Consejo Técnico de Aviación Civil recibidos conforme a lo aquí establecido y los comparará con los montos que habría recibido según la normativa que se deroga. Si el monto recibido por el Consejo Técnico de Aviación Civil es mayor, deberá reintegrar al Estado dicha diferencia y, en ese caso, la suma por reintegrar no se considerará parte de los ingresos del aeropuerto.

 

4. Los recursos referidos en el sub inciso 1.c) se administrarán de acuerdo con lo indicado en el párrafo segundo del artículo 66 de la Ley N.° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001, y sus reformas, de forma tal que se depositarán para el efecto en una cuenta abierta por la Tesorería Nacional, en el Banco Central de Costa Rica. Estos recursos financiarán el presupuesto del Consejo Técnico de Aviación Civil y se destinarán exclusivamente a la ampliación y modernización de los aeropuertos y aeródromos del país. La Tesorería Nacional girará los recursos de conformidad con las necesidades financieras de dicho Consejo Técnico, según se establezca en su programación presupuestaria anual.

 

5.Los recursos referidos en el sub inciso 1.d) se depositarán por la Tesorería Nacional, mediante el procedimiento correspondiente, al Fondo Nacional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt)."

 

Expediente N.º 17.809, Adición a la Ley N.º 7558, Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, para Eximir del Encaje Mínimo Legal los Depósitos y las Captaciones que Se Utilicen para Financiar Créditos de Vivienda de Largo Plazo, (originalmente denominado): Reforma de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley N.º 7558 de 27 de noviembre de 1995, para Eximir del Encaje Legal las Emisiones de Bonos que Se Utilicen para Financiar Créditos de Vivienda de Largo Plazo

 

En el segundo lugar del orden del día, se encuentra el expediente 17.809, Adición a la Ley número 7558, Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, para Eximir del Encaje Mínimo Legal los Depósitos y las Captaciones que Se Utilicen para Financiar Créditos de Vivienda de Largo Plazo.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se contabiliza la primera sesión para la presentación de mociones de reiteración.

 

Expediente N.º 17.822, Acceso de Vivienda para las Personas Jóvenes

 

            En el tercer lugar del orden del día se encuentra el expediente 17.822, Acceso de Vivienda para las Personas Jóvenes.

 

            En espera del cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente N.º 17.928, Creación del Fondo para el Financiamiento de Vivienda para Clase Media

 

            En el cuarto lugar del orden del día se encuentra el expediente número 17.928, Creación del Fondo para el Financiamiento de Vivienda para Clase Media.

 

            Por el orden, por el orden el diputado Hernández Cerdas.

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Entiendo que las mociones que tiene este proyecto están siendo retiradas, entonces para que usted las tome en consideración.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señora diputada Pérez Hegg, tiene la palabra.

 

Diputada Mirna Patricia Pérez Hegg:

 

            Sí, gracias, señor presidente.

 

            Las dos mociones que le presenté a este proyecto procedo a retirarlas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado Fishman, también hay una moción presentada por usted.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Efectivamente, señor presidente.

 

Voy a retirar…, me parece que no es una, que hay más, unas que estaban del 2 de abril que no se han conocido, pero si ya se conocieron, igual, retiro las que sean con mi nombre.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, me indican, señor diputado, acá en la Secretaría del Directorio que, efectivamente, solamente hay una moción suya.  Por lo tanto, están retiradas las mociones del diputado Fishman, como de la diputada Pérez Hegg.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el tercer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS ECONÓMICOS

 

Tercer  informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

            Las mociones fueron desechadas.

 

            No existiendo más mociones, consulto a las señoras, señores diputados, si alguno tiene interés en presentar mociones de reiteración.

 

            No hay indicación de las señoras y señores diputados de intención de presentar mociones de reiteración.  Por lo tanto, iniciamos la discusión por el fondo del expediente 17.928.

 

            No hay ningún diputado anotado en la pantalla, ni tampoco ha solicitado ninguno…

 

El diputado Oviedo Guzmán no va a hacer uso de la palabra. 

 

Por lo tanto, señoras, señores diputados, damos discutido el expediente 17.928, Creación del Fondo para el Financiamiento de Vivienda para Clase Media.

 

            Vamos a proceder con la votación en el trámite de primer debate. Solicitamos a los señores ujieres cerrar puertas, y a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta incorporarse en el salón plenario para proceder a la votación.

 

            Hay en este momento treinta y nueve diputados y diputadas en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 17.928 se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y nueve diputados presentes y diputadas; treinta y nueve votos a favor. El proyecto ha sido aprobado en primer debate.

 

            Pero tenemos una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Asamblea Legislativa, expediente 17.928, revisión de varios diputados hacen la siguiente moción.

 

Moción de revisión

 

Del diputado Hernández Cerdas:

 

Para que se revise la votación recién recaída sobre este expediente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes para el uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Ruego cerrar puertas.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.  Treinta y nueve diputados presentes; ninguno ha votado a favor.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Señoras y señores diputados, este proyecto o este expediente se pondrá en discusión y votación en segundo debate en fecha oportuna, una vez que sea visto y revisado por la Comisión de Redacción que aún no está instalada.

 

 

Expediente 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos

 

 

            En el quinto lugar del orden del día se encuentra el expediente 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos.

 

 

            En espera del cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

 

 

 

 

 

Expediente 18.529, Reforma de la Ley General de la Persona Joven, N.º 8261, del 20 de mayo de 2002, y sus reformas, y al Código Municipal, Ley N.º 7794, de 30 de abril de 1998, y sus reformas

 

            En el sexto lugar del orden del día se encuentra el expediente 18.529, Reforma de la Ley General de la Persona Joven, N.º 8261, del 20 de mayo de 2002, y sus reformas, y al Código Municipal, Ley N.º 7794, de 30 de abril de 1998, y sus reformas.

 

            En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente N.º 18.444, Ley Reguladora del Sistema Nacional de Contralorías de Servicios

 

            En el sétimo lugar del orden del día se encuentra el expediente número expediente N.º 18.444, Ley Reguladora del Sistema Nacional de Contralorías de Servicios.

 

            En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

            Señoras y señores diputados, de esta manera hemos concluido con el conocimiento de proyectos, de expedientes de acuerdo con la moción de alteración de los artículos 37, 38 y 39 del Reglamento de la Asamblea Legislativa aprobado en sesión ordinaria o celebrada en la sesión ordinaria del 29 de abril del 2013.

 

            Vamos a decretar un… cinco minutos de receso para solicitarles a los jefes de fracción acercarse a la mesa del Directorio y revisar una moción que ha sido presentada por varios jefes de fracción.

 

Ha concluido el receso y por acuerdo de las señoras y señores jefes de fracción vamos a continuar con el conocimiento del expediente que se encuentra en el lugar número 8 del orden del día, cual es el expediente 16.019.

 

Expediente N.º 16.019, Adhesión al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica y Aprobación de su Protocolo de Enmienda, (originalmente denominado): Adhesión de la República de Costa Rica al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

            Ningún diputado ha solicitado, de la comisión dictaminadora, el uso de la palabra para explicar el dictamen; por lo tanto, ponemos en discusión por el fondo el expediente 16.019.

 

            No hay solicitudes del uso de la palabra.  Pero me indican que no hay cuórum y transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            No tenemos ningún otro diputado en el uso de la palabra para referirse por el fondo al expediente 16.019, Adhesión al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica y Aprobación de su Protocolo de Enmienda. Se tiene por discutido.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y les solicitamos a las señoras y señores diputados que se encuentran en la sala adjunta incorporarse al salón de sesiones para proceder a la votación.

 

            Hay cuarenta diputados y diputadas presentes en el salón de sesiones.

 

            Vamos a solicitarles a los asesores apartarse de las sillas y de las curules para que los señores ujieres puedan proceder al conteo sin que eso pueda facilitar algún error o equivocación en el conteo.

 

            Hay cuarenta y un diputados y diputadas presentes en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con el expediente 16.019, Adhesión al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica y Aprobación de su Protocolo de Enmienda, se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y un diputados presentes; cuarenta y uno han votado a favor. Por lo tanto, el expediente 16.019 se aprueba en su trámite de primer debate.

 

            Sin embargo, también, señoras y señores diputados, se ha presentado una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Expediente 16.019 de la diputada Annie Saborío hace la siguiente moción.

 

Moción de orden

 

De la diputada Saborío Mora:

Para que se revise la votación recaída sobre este expediente 16.019.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, damos por discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán levantar…, ponerse de pie.  Hay cuarenta y un diputados presentes y diputadas, ningún voto a favor. La moción ha sido rechazada.

 

            Por el orden, señor diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente, nada más para que quede constando nuestra posición con respecto a este expediente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Así se hará, señor diputado.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

PROYECTO DE LEY  16.019

 

 

ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA AL ACUERDO LATINOAMERICANO DE COPRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

 

 

En nombre de la Fracción del Partido Liberación Nacional, quiero dejar constancia de un aporte más que da nuestra fracción al desarrollo cultural de nuestro país y en este caso a la región, al aprobar hoy el ”Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica suscrito en Caracas, Venezuela, el 11 de noviembre de 1989 y su Protocolo de Enmienda suscrito el 14 de julio de 2006 en Bogotá, Colombia.”

 

La firma de este acuerdo de coproducción,  en el cual participan once países iberoamericanos, tiene gran importancia para  la región. 

 

Se reafirma el papel fundamental de la cultura en su dimensión ética, simbólica, y de expresividad creativa, que será la base constante para preparar a nuestras sociedades ante los cambios que se están gestando en el mundo y que son consecuencia de una dinámica, cada vez más acelerada, en la que todos los países  están inmersos.

 

Nuestro pasado histórico y nuestro idioma constituyen raíces que nos permiten aportar nuevos elementos para el mundo que nos espera. Con el desarrollo de esta importante actividad,  podemos concebir fórmulas de convivencia acordes con los principios de que caracterizan nuestra idiosincrasia, principios que nos llevan cada vez más  a fortalecer la democracia y la paz, a luchar contra la violencia, la discriminación y las exclusiones sociales, dando lugar a la concepción de una sociedad donde la solidaridad y las capacidades de realización personal sean el norte.

 

Nuestra fracción brindó el apoyo decidido a esta iniciativa, convencida que de esta forma se reforzará y se alentará el desarrollo de instituciones de carácter cultural, se promoverá la coordinación de diferentes empresas de difusión cultural con empresas de otros países, y sin duda, esto llevará a un reconocimiento internacional importante y a un crecimiento económico.

 

Nuestro país se dará a conocer en el exterior y podremos ser partícipes de las ventajas y colaboraciones que a través de esta legislación se  nos ofrecen.

 

Otro beneficio que se deriva de esta tarea tan importante, es el de permitir a las diferentes empresas, movilizar sus capacidades de promoción y defensa del patrimonio,  facilitar el acceso a bienes y servicios de carácter cultural, fomentar y desarrollar las industrias culturales, el turismo cultural.  Todo esto demandará una evaluación de las políticas culturales de acuerdo que se entrelazarán paralelamente con los principios que nos ofrece este acuerdo.

 

Las regulaciones de participación equitativa, la autoría de las obras, la nacionalidad de quienes participen en ellas, la presentación de las mismas, los beneficios recibidos y otros aspectos, han sido definidos por cuotas de participación, dando los elementos necesarios para actuar con base en los lineamientos que en este acuerdo se establecen, además de que se  crea una Secretaría ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana (SECI), esta Secretaría será el órgano encargado de resolver cualquier controversia o duda que se presente en la aplicación de esta normativa.

 

Creo que hemos sido muy cuidadosos en la revisión de este acuerdo y estoy convencido, de que el mismo será de gran beneficio para nuestro país.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Quiero indicarles a las señoras y señores diputados que este proyecto pasa a consulta preceptiva a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

            Tenemos, señoras y señores, una moción firmada por los jefes de fracción. Es una moción de posposición que le solicito a señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de posposición, de varios señores diputados presentan la siguiente moción:

 

Moción de posposición

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se posponga el conocimiento de los asuntos de la segunda parte de la sesión a fin de que se entre a conocer el proyecto de ley "APROBACIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO N.° 8194-CR SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR", expediente legislativo N° 18.700.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Ruego cerrar puertas y solicito a los diputados y diputadas que están en la sala adjunta.  Hay treinta y nueve diputados y diputadas presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de posposición se servirán ponerse de pie.  Treinta y nueve señoras y señores diputados presentes; treinta y nueve de pie. Por lo tanto, se aprueba la moción de posposición.

 

            Por lo tanto, entramos de inmediato con el conocimiento del expediente número 18.700.

 

Expediente N.º 18.700, Aprobación del Contrato de Préstamo Nº 8194-CR, suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

            No hay solicitudes…, bueno.  Diputado Céspedes Salazar, disculpe, tiene la palabra diputado Céspedes Salazar, por el fondo de este expediente o de este proyecto de ley.

            Diputado Céspedes Salazar, tiene la palabra.

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

            Yo voy a votar este proyecto, por supuesto, pero quiero que queden en el acta algunas apreciaciones que he venido discutiendo y conversando con algunos rectores. Inclusive presenté una moción o se consensuó una moción no muy de mi agrado, porque me hubiera gustado algo más.  Porque yo he venido manteniendo y la mayoría, pero no todas de las universidades siguen haciendo más de lo mismo, más edificios para los mismos, más capacitación de profesores para los mismos, más matrícula para los mismos y que hay un sector, hay un sector de estudiantes en zona rural y de la parte indígena que no ha sido visualizada por la mayoría de las universidades.

 

            Entre más dinero les damos, más ricachones entran a estudiar a las universidades públicas; entre más edificios y laboratorios, más se benefician porque la forma en que ha venido calificando las universidades los estudiantes lo hace a través de un examen y no siempre en una área rural o en un área indígena los estudiantes de los colegios públicos tienen la oportunidad de ganar los exámenes para ingresar a las universidades.

 

            Y si no, y si no, los invito para que hagan los estudios pertinentes porque yo los tengo. Hay una gran distancia, como hay una gran distancia entre los ricos y los pobres; hay una gran diferencia entre la calidad de las universidades y principalmente de los colegios públicos a los colegios privados. Cada día son menos los estudiantes pobres y los estudiantes de áreas rurales que ingresan a las universidades, con un agravante todavía, de una gran diferencia, principalmente la presentan las partes indígenas, donde las tierras no son de los indígenas, donde no son asalariados, y después de que no ganan un examen para ingresar a una universidad pública, mucho menos pueden ingresar a una universidad privada porque no tienen ni qué poner a responder, ni tienen quién los pueda fiar.

 

            Hay que hacer un gran esfuerzo, y se los dije a los señores rectores, y talvez será el último proyecto que votaré en ese sentido, dado que no vendrá otro en el tiempo que estaré aquí, pero tampoco descarto volver, tampoco descarto volver, tampoco descarto volver, ahí le aviso.

 

            Entonces, debo reconocer que algunos rectores se comprometieron a hacer un gran esfuerzo y ahí fue donde salió esta moción o este compromiso que quiero compartir con ustedes, porque muchos diputados yo sé que ni tan siquiera han leído el proyecto porque, obviamente, quién se va a oponer a que las universidades tengan recursos económicos para poder sacar profesionales. Nadie se opone a eso.

 

Nosotros nos oponemos, o yo particularmente he llamado la atención, no me he opuesto, he llamado la atención sobre el sistema que tienen las universidades para que ingrese la gente más pobre de este país.

 

Y entonces este compromiso del artículo 7 dice lo siguiente: Las universidades públicas en el marco de sus planes estratégicos continuarán promoviendo y profundizando las políticas orientadas hacia una mayor diversificación de la oferta académica. Diversificación de la oferta académica, es decir, que más gente pobre, que más gente rural, que más diversificación podrán ingresar a las universidades, y al desarrollo de la equidad, que haya equidad.  Es muy importante, es como repartir la economía de un país.

 

Antier que votamos la moción del cincuenta, fue lo más justo que hizo este Plenario para repartir la plata. De igual manera, las universidades públicas deben repartir… Deben repartir con equidad el ingreso a las universidades, en especial atención de las poblaciones con menor desarrollo social relativo —muy bien, eso es lo que queremos—, sin exclusión ni discriminación —por supuesto— en el marco de un sistema que continúe promoviendo la permanencia y la promoción exitosa de los estudiantes.  Como parte de estas políticas, se continuarán fortaleciendo los planes de mejoramiento del sector académico en las sedes y recintos regionales.

 

Los resultados del plan de mejoramiento institucional que se desprenden de la presente ley serán remitidos anualmente para su conocimiento a la Comisión de Control y Gasto Público de la Asamblea Legislativa —esto también es muy importante, que la Asamblea Legislativa se dé cuenta cómo es que se están gastando los recursos en las universidades— y que rige a partir de su publicación.

 

Yo agradezco este documento y esta moción que la hayan… que se haya consensuado, porque hay que legislar para los que menos tienen.  Los ricos pueden ingresar, inclusive pueden pagar sus estudios, pero los pobres no. Y estas universidades son financiadas con recursos de todos los costarricenses y hay que pensar siempre en los que menos tienen.

 

Aprovecho para decirle al rector de la Universidad de Alajuela que no sea tan prepotente, que no sea tan prepotente. Tengo más de tres meses de pedirle una audiencia para hablar… sí, la UTEC… UTN, para hablar con él de un problema que tengo yo en la provincia de Limón y tan siquiera se ha dignado a contestarme la cita.

 

Imagínense ustedes cómo podrá atender a un estudiante pobre que llegue a pedirle una ayuda, si no le contesta tan siquiera una carta a un diputado.

 

Se llama Marcelo Prieto y voy a ver si lo aprieto también con una investigación que voy a hacer, porque también… porque tiene techo, ya me di cuenta que tiene techo y lo voy a investigar, porque no es así como un rector tiene que tratar a los representantes y a los que luchamos también por la gente que menos tiene. 

 

Yo defiendo a los que menos tienen y los que menos tienen tienen que tener voz en el Parlamento para hablar y defenderlos. Y no es así tampoco; a los demás rectores les agradezco, no solamente me han contestado los documentos, sino que inclusive han venido a mi oficina y han sacado el tiempo para explicarme los planes y los desarrollos, y las inversiones que quieren hacer en el área rural.

 

Las cosas hay que decirlas con nombres y apellidos.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias a usted, señor diputado.

 

Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Este proyecto tiene, y se lo comentaba ahora a los señores rectores, tiene una particularidad para este diputado que yo no puedo dejar pasar porque muchas veces la vida a uno le da situaciones y hace algunas acciones que a la postre, que en un futuro también le da la oportunidad de completar.

 

Y es que este proyecto que vamos a aprobar tiene previsto para la UNED la construcción de la sede en Puntarenas, en un terreno, en un área de más de dos mil metros cuadrados.

 

            Y es que yo no puedo dejar por alto que entre el 2002 y 2006, siendo yo asesor legislativo, elaboré el proyecto, firmado por el diputado Miguel Huezo, para la donación de ese terreno a la UNED y a otras instituciones para que tuvieran esa posibilidad de infraestructura.

 

            Y es hoy, ahora siendo diputado, que también puedo darme, de alguna u otra manera, el lujo de votar ya el complemento para que Puntarenas tenga la sede de la UNED con el terreno que asesoré, en su momento, al diputado Miguel Huezo para hacerlo.

 

            Entonces, yo tenía que hablar, presidente, porque usted que también ha sido asesor, y se ha encontrado muchas veces estas situaciones, don Edgardo también, don José María Villalta y algunos otros compañeros, viera que reconfortante es que cuando ve uno las acciones que, anteriormente, ha trabajado como asesor, puede venir también a ratificarlas como diputado de la República, y este es un ejemplo claro.

 

            Así que, por supuesto, vamos a votar y la fracción va a votar este proyecto de forma afirmativa. No solo trae beneficio para el cantón Central de Puntarenas, sino que también, viendo el cuadro que nos han presentado, hay para las zonas rurales enorme cantidad de inversión en las universidades y tenemos, los diputados, esa deuda con las zonas rurales.

 

            Espero en Dios que las universidades puedan ejecutar el proyecto de la mejor manera. Confío en que así sea, confío en que los objetivos se cumplan, y además celebro que, una vez más, a Puntarenas se le esté dando una infraestructura de más de cinco millones de dólares y haber contribuido, en mi condición inicial de asesor, sin pensar que a los años iba a darle el voto afirmativo como diputado.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias a usted, señor diputado.

 

            Ha solicitado el uso de la palabra el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeros y compañeras.

 

            Para que quede constando en actas la posición de nuestra fracción con respecto a este tema.

 

            No sin antes indicar que con esta iniciativa se están dotando los centros de enseñanza superior de más recursos para invertir en investigación y acción social, permitiéndoles con esto cumplir uno de los objetivos, como son las instituciones públicas y, específicamente, las universidades, base del desarrollo de nuestro país.

 

            Así que quede constando el resto de la intervención en actas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado, así se hará.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

Expediente 18700

 

Aprobación del contrato de préstamo No. 8194-CR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para financiar el proyecto de mejoramiento de la educación superior.

 

Con la aprobación de este proyecto se favorecerá la educación superior pública en todas sus competencias.  Serán beneficiados los nuevos becados que tendrá la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la UNED.

 

Estos centros educativos, tan apreciados  por los costarricenses por la función social que desempeñan  y porque han sido los motores del  desarrollo de nuestro país, contarán con más recursos para invertir en sus sedes regionales, llevando oportunidades a un mayor número de personas y consecuentemente ofreciendo mayores niveles  de equidad en el acceso a la educación.

 

Con esta iniciativa, se está dotando a estos centros de enseñanza de más recursos para invertir en investigación y en  acción social, permitiéndoles con esto, cumplir con los objetivos  que como instituciones públicas les corresponde y que fueron la base para su creación.

 

Este proyecto, es un proyecto más del Poder Ejecutivo que favorece la educación superior pública, tan desarrollada en nuestro país,  como en otros continentes y esto nos ha valido un reconocimiento, una caracterización mundial. 

 

En muchas partes del mundo se nos conoce por la calidad de nuestros profesionales y  de nuestra educación  y por la oportunidad que en Costa Rica se le da a todos los sectores de la población, al fomentar cada vez más políticas públicas que permitan tener acceso a ella.

 

 Como bien se ha dicho, la educación es la base para que un país se desarrolle y se coloque a la vanguardia de los pueblos,  con altos índices de desarrollo humano, sobre todo, en momentos, en que las tecnologías nos obligan a ser competitivos para poder subsistir en un medio de cambio constante.

 

No quiero extenderme mucho en esta intervención pero si quiero antes de finalizar, hacer eco de los motivos que justifican la presentación de empréstito, pues reitero, los países por medio de las universidades esperan ampliar sus bases de conocimiento, formando capital humano, técnico, profesional y a nivel de post  grado.

 

Hoy todas y todos somos conscientes de que la educación, la ciencia y la tecnología, constituyen el motor del desarrollo socio económico de los países.

Con la aprobación de este proyecto estamos cumpliendo con una de las promesas de campaña y de esta forma nuestra fracción, deja constancia de su apoyo a la iniciativa.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Continúa en el uso de la palabra, ha solicitado la palabra la diputada Venegas Renauld.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Yo quería reaccionar un poco al comentario de don Walter

 

Le reconozco la preocupación que él siempre manifiesta por las poblaciones más pobres y su movilidad a niveles superiores de educación. Pero, como universitaria, y no solamente de la universidad donde tengo mi propiedad que es la Universidad de Costa Rica, sino como colaboradora de las otras universidades y conocedora, también, de las múltiples funciones que realizan las universidades, yo debo decir que las universidades hacen esfuerzos por separar también el conocimiento de lo que significa la calidad de la educación que se ofrece en ellas, en función de la calidad de la educación que viene de abajo., y ahí tenemos un problema bastante serio que plantea el sistema educativo en este momento.

 

            Pareciera que la gente, una vez que egresa de la educación general básica y diversificada, tiene como meta, únicamente, irse a las universidades.

 

            Nosotros tenemos ahí un reto importantísimo de la educación superior no universitaria que se nos ha venido delimitando, concretamente la educación parauniversitaria.

 

            Entonces, provincias pobres, provincias que han tenido debilidades en el ingreso de su población a los niveles de educación superior, resienten también la calidad de la educación que se ofrece en los niveles inferiores a la educación universitaria, y eso no es una responsabilidad exclusiva de las universidades.

 

            Me consta, por otra parte, que las universidades estatales tienen programas de acción social y han involucrado una serie de programas y de actividades pendientes a apoyar a la educación general básica y diversificada, con miras a ir salvando esa brecha que se da entre los sectores pobres y los sectores que tienen un poco más de recursos.

 

            Yo no me atrevería a decir, don Walter, que las universidades estatales únicamente reciben ricachones; eso me parece que es un poco temerario de su parte. Más bien, este país ha tenido una importante movilidad social que la ha dado, precisamente, el sector universitario.

 

            Eso nos daría para hablar muchísimo, pero yo no quiero agotar mi tiempo, ni el tiempo de ustedes haciendo una disertación que talvez no…, que podría entorpecer la votación, y creo que estamos urgidos de poder darle un visto bueno a este proyecto.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Tiene la palabra el diputado Rojas Valerio.

 

Diputado Luis Alberto Rojas Valerio:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Mire, muy satisfecho, de verdad, con la próxima aprobación de este proyecto, porque le vamos a dar oportunidad a los jóvenes principalmente de zonas rurales para que continúen con sus estudios universitarios.

 

            Voy a hacer muy breve con el afán de votar este… Estamos próximos a votar y veo que todos estamos absolutamente dispuestos a votar este proyecto, que solo va a redundar en beneficio de nuestra juventud.

 

            Confío plenamente, como dijo el compañero Sotomayor, en la gestión que van a hacer los señores rectores para que la distribución de estos dineros y de estos recursos sean distribuidos de la mejor forma posible.

 

            De verdad que el Señor les ilumine para que esta gestión salga en beneficio de todas y todos los costarricenses, y principalmente de nuestra juventud estudiantil.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias a usted, señor diputado.

 

            Ha solicitado la palabra la diputada Chaves Casanova.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

            Gracias, señor diputado presidente; buenas tardes a todas, a todos.

 

            Por supuesto que muy en breve, simplemente dejar constancia del apoyo que mi fracción ha reiterado en varias ocasiones y hoy con mucho compromiso y alegría decimos que se tengan que dar aprobación en primer debate. Ya tendremos el segundo debate para quienes queremos argumentar más nuestra posición.

 

            Más bien, señor diputado… presidente, me parece y ojalá hago un llamado a las fracciones que cada una haga mención de su compromiso, pero ojalá que no nos extendamos más en la discusión y que antes de que se rompa el cuórum, como sucede todos los sábados… los jueves, hoy logremos votar el proyecto en primer debate.

 

            Gracias, señor diputado.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias a usted, señor diputada.

 

            Tiene la palabra la diputada Venegas Villalobos.

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Celebro también, en la misma línea de mis compañeros, la aprobación de este proyecto de ley, que viene a fortalecer la educación y, por ende, el desarrollo de nuestro país.

 

            Coincido también que es importante brindar apoyo a las zonas más desprotegidas del país, y, por supuesto, que confío en que se va a apoyar a todas las provincias del país; sin embargo, hago un llamado al señor rector de la UNED, porque, al igual que el compañero Rodolfo Sotomayor, en el cantón de Pococí también hay un terreno donde queremos construir una sede de la UNED, y esperamos que estos recursos vayan a contribuir con el fortalecimiento y la construcción de una sede en el cantón de Pococí.

 

            Así es que, compañeros y compañeras, estamos dando un paso importante a la educación costarricense.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Tiene la palabra la diputada Bejarano Almada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Nada más unas pocas palabras para rescatar algo que creo que es importante, es que las universidades vayan a las zonas rurales, protegiendo así a la familia y a las familias, porque cuando los jóvenes migran a las grandes ciudades a estudiar, muchas veces pierden su vínculo con sus comunidades y con sus familias.

 

            Y es importante que los jóvenes…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señora diputada, es que hay mucho, mucho ruido en el salón de sesiones.

 

            Vamos a solicitarles a los señores diputados ocupar sus curules y permitir un poquito que… o permitir que la señora diputada pueda realizar su intervención.

 

            Puede continuar, señora diputada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Nada más les decía que es para rescatar el hecho de que la presencia de las universidades en las zonas rurales nos permite fortalecer a la familia.

 

            Eso es lo importante, llevar el estudio a todas las comunidades para que los jóvenes se preparen para servir en sus propias comunidades.

 

            Lo importante ahora es que las empresas den trabajo en la zona rural, para que nuestros jóvenes se puedan superar cerca de sus familias y así mantener los núcleos muy bien unidos, fortaleciendo nuestra sociedad.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Tiene la palabra el diputado Orozco Álvarez.

 

Diputado Justo Orozco Álvarez:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Señoras y señores diputados, nada más para que se consigne el voto positivo del Partido Renovación Costarricense, en mi condición de educador también.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Voy a votar afirmativamente este proyecto de ley, porque creo firmemente en la autonomía de las universidades públicas para definir sus propios planes de desarrollo.

 

            Si este préstamo fue negociado por las universidades públicas, por las cuatro universidades públicas que integran Conare y determinaran estas condiciones, y determinaran esos proyectos y esos planes de desarrollo, y eso ha sido avalado por los respectivos consejos universitarios, pues, cómo no respaldar aquí las iniciativas de inversión del mejoramiento de la infraestructura que estas universidades proponen.

 

            En algún momento, nos preocupó este préstamo por las denuncias que se dieron sobre condiciones inadecuadas exigidas por el Banco Mundial, para imponer a las universidades determinadas orientaciones de su política educativa, intromisiones en la definición de los planes de estudio, o de qué temas, o qué carreras deberían incentivarse y cuáles no, o cuál debería ser su política de admisión, de permanencia.

 

            Esas dudas o posibles intromisiones a la autonomía de las universidades han quedado aclaradas después del análisis del texto, y así deben entenderse los artículos que establecen comisiones de seguimiento, comisiones de trabajo conjunto, como comisiones de coordinación, de información, pero no comisiones donde un organismo internacional, como el Banco Mundial, pueden imponerle a las universidades la definición de sus políticas educativas, ni tampoco, por supuesto, el Poder Ejecutivo, porque eso lesionaría la autonomía universitaria.

 

            El préstamo también me generó dudas, porque la orientación es claramente hacia fomentar la inversión, la infraestructura, en ciertas áreas, que es muy importante incentivar, las áreas tecnológicas, las ingenierías, pero podría estarse dejando de lado otras áreas igualmente importantes, desde una visión humanista, integral.

 

            Los rectores de las universidades públicas han explicado aquí el plan de inversiones, las propuestas y los planes que pretenden hacer para que estos recursos, provenientes de este préstamo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señor diputado, me indican que no hay cuórum en este momento.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Puede continuar, diputado Villalta, le restan veintidós minutos.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente, no haré uso de todo ese tiempo.

 

            Decía que nos ha preocupado siempre el balance de que la inversión de estos recursos públicos no vaya solo hacia una determinada área académica, que, siguiendo la visión humanista que inspira la naturaleza de las universidades, se inviertan recursos igual en una formación integral a las distintas áreas del conocimiento.

 

            Este préstamo tiene claro un sesgo claramente direccionado hacia el área tecnológica, de innovación, centros de investigación, ingenierías, y eso está bien siempre y cuando las universidades equilibren la distribución de recursos de su presupuesto hacia las otras áreas de formación, y no solo seguir ciegamente los dictados del mercado sin tomar en cuenta las necesidades integrales de la sociedad.

 

            Ahora bien, yo he sido, desde que fui estudiante, defensor de la autonomía universitaria, defensor de la educación superior pública: y por esa misma razón, tengo que decir que mucho de lo que aquí ha dicho el diputado Walter Céspedes es cierto.  Las universidades tienen pendiente una tarea de revisar, mejorar, sus sistemas de admisión y sus sistemas de permanencia, sus sistemas de becas, ¾las cuatro universidades públicas¾ en distinta medida, para garantizar mayores niveles de acceso a estudiantes de escasos recursos, a estudiantes de zonas urbano-marginales, a estudiantes de zonas rurales, a estudiantes de los sectores más discriminados de la población.

 

            Eso es cierto, las universidades tienen sistemas de admisión que, en algunos casos, son cada vez más excluyentes de los estudiantes de escasos recursos.  No es que todos los estudiantes que ingresan son de colegios privados o son estudiantes de familias adineradas, pero sí hay una brecha, sí hay una creciente exclusión.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señor diputado, me indican que en este momento no hay cuórum. Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

Puede continuar, diputado Villalta Flórez-Estrada, le restan diecinueve minutos.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Gracias, señor presidente.

 

Yo lamento que hay algunos diputados que estén tratando de romper el cuórum para que este proyecto no se vote el día de hoy.

 

Creo, para terminar mi brevísima intervención, que efectivamente las universidades públicas tienen una gran responsabilidad, una deuda pendiente con la sociedad; tienen que mejorar muchísimo sus sistemas de admisión que sí son excluyentes, sí se están haciendo cada vez más elitistas las universidades públicas, y los sistemas de becas no están, en algunas universidades, garantizando cobertura universal a todos los estudiantes de escasos recursos que necesitan permanecer en la educación superior pública.

 

Hay algunos diputados que quieren romper el cuórum para evitar que el proyecto se vote, y por eso voy a suspender aquí mi intervención para no permitir que se salgan con la suya.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

Por el orden, primero, el diputado Rojas Valerio, y después el diputado Enríquez Guevara.

 

Diputado Luis Alberto Rojas Valerio:

 

Gracias, señor presidente.

Para hacer un llamado muy respetuoso a las compañeras y compañeros diputados para que votemos este proyecto ya, y después en segundo debate usemos el tiempo que nos corresponde por reglamento. Pero votemos ya el proyecto y luego ocupamos el tiempo que sea necesario en el segundo debate.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

Diputado Enríquez Guevara, por el orden

 

Diputado Adonay Enríquez Guevara:

 

Gracias, señor presidente.

 

En realidad, no es que queremos romper el cuórum, lo que queremos es que se vote, y algunas intervenciones de este servidor siempre han sido en el sentido de que votemos.

 

El diputado Villalta es muy hábil, muy inteligente y él siempre está ofreciendo sus mensajes, sus discursos, y obviamente, pues, todos los hemos aguantado, mas con el tratado con la Unión Europea el diputado Villalta hizo un extenso panorama sobre la realidad y lo mismo que el diputado Fishman, pero hoy es jueves, y no es lo mismo para un diputado del Valle Central que para un diputado de zona rural.

 

Votemos esto, votemos esto y la próxima que se acoja lo que le permite el Reglamento; hablamos.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Diputado Hernández Rivera.

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

No, vamos a ser breves, compañeras diputadas y diputados.

 

Yo lo que quiero es que más bien que haya un compromiso de los rectores de las diferentes universidades que hoy se benefician con este préstamo. Ojalá que parte de esos recursos vayan a las provincias más necesitadas, y ojalá que parte no tanto en infraestructura como en carreras, ojalá que sea en carreras acordes con los estudiantes de la provincia, tanto de Limón, Guanacaste y Puntarenas, que son las provincias más necesitadas, y ojalá que parte de esos recursos se inviertan en infraestructura.

 

Ahora decía la compañera Elibeth que ya vamos a hacer una sede y un terreno ahí que hay para hacer una sede en el cantón de Pococí, en caso de la UNED. Pero me parece que no solo en el cantón de Pococí, sino a lo largo y ancho de la provincia de Limón; igual en Guanacaste, igual en Puntarenas que son provincias que son necesidades y, lamentablemente, cuando se dan las carreras, lamentablemente, dan carreras que en veces los estudiantes de la provincia… caso ejemplo de la provincia de Limón tiene que venir a la sede central de las universidades de tanto Nacional como de Costa Rica, pudiéndose dar las carreras allá en nuestra provincia.

 

Entonces le pido tanto a la Universidad Nacional, al rector de la Universidad Nacional, al rector de la Universidad de Costa Rica, al rector del Tecnológico y a la UNED que ojalá que también parte de estos recursos se inviertan en llevar carreras allá a la zona de la provincia de Limón, y Guanacaste y Puntarenas que los estudiantes están esperando. Y por eso vamos a votar afirmativamente este proyecto que va a beneficiar a esas universidades.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

Ha solicitado la palabra el diputado Villanueva Monge.  No se encuentra.

 

No hay más solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, pregunto: señores diputados, ¿lo damos por discutido?  Discutido.

 

Vamos a solicitarles a los señores y diputados que están fuera de la sala de sesiones, vamos a darles el tiempo para que puedan ingresar.

 

Ruego abrir puertas.  Si acaso hay algún diputado fuera del salón de sesiones.

 

Vamos a cerrar puertas.

 

Les solicito a los diputados y diputadas que están en la sala adjunta ingresar al salón de sesiones para proceder a votar. 

 

Cuarenta y un diputados y diputadas presentes en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con el expediente 18.700, Aprobación del Contrato de Préstamo número 8194-CR, Suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para Financiar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior, se servirán ponerse de pie. 

 

Cuarenta y un diputados han votado a favor; cuarenta y un voto… El proyecto ha sido aprobado en el trámite de primer debate.

 

Pero tenemos una moción de revisión o dos mociones de revisión. Vamos a darle lectura a la primera de ellas.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de revisión, expediente 18.700 de varios diputados y diputadas hace la siguiente moción

 

Moción de revisión

 

Del diputado Araya Pineda:

 

Para que, de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se revise la votación recaída sobre el expediente Nº 18.700.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Tiene la palabra el diputado Villanueva Monge.

 

 

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:

 

            Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Me parece que este proyecto es importante, ya se ha dicho mucho. La Asamblea Legislativa y el Gobierno de la República hacen un esfuerzo más por darles mayores beneficios a los estudiantes y las estudiantes universitarias.

 

            Este proyecto viene a financiar obras importantes también de las universidades estatales.

 

Quería decir… quiero hacer un llamado para votar en contra esta moción de revisión y que quede firme esta votación, porque además como diputado también de Cartago, estoy contento de que este proyecto viene a financiar un sueño que la Universidad Estatal a Distancia ha estado trabajando en Cartago. Y es que ahora el terreno se ha adquirido de seis mil novecientos metros cuadrados puede ahora servir para que, con este dinero, se inicie la construcción de la sede de esta Universidad en Cartago.

 

Ahora alquilan un sinnúmero de inmuebles, bastantes inmuebles. Ahora va a tener un inmueble de calidad universitaria para que todos lo podamos disfrutar, y desde luego, como diputado de la provincia de Cartago, así como creo que todas las universidades van a aprovechar muy bien estos recursos en todo el país, también en Cartago lo aprovecharemos con esta construcción.

 

            Por eso, pido a los diputados y diputadas votar en contra esta moción de revisión.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Suficientemente discutida la moción de revisión de la votación.

 

            Discutida.

 

            Ruego cerrar puertas.

 

            Tenemos treinta y nueve diputados y diputadas presentes en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.  Ningún diputado ha votado a favor.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

            Oportunamente, se señalará el día para el segundo debate en atención a que la Comisión de Redacción aun no ha sido instalada.

 

            Señoras y señores diputados, hay una moción.

 

Moción de orden

 

De varios diputados y diputadas:

Para que se autorice a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora indicada, dado que hasta aquí hemos llegado con el grupo de proyectos de ley que han sido consensuados por los jefes de fracción.

 

            En discusión la moción.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de que se autorice a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora indicada o reglamentaria se servirán ponerse de pie…

 

Perdón, discúlpenme, me indican que no hay cuórum en este momento.

 

            Hay una persona, un diputado que se encuentra en la sala adjunta.

 

            Vamos a solicitar cerrar puertas.

 

            Tenemos en este momento treinta y nueve diputados y diputadas.  Los diputados que estén a favor de la moción de autorización se servirán ponerse de pie.  Treinta y nueve señoras y señores diputados han votado a favor, uno en contra.  La moción ha sido aprobada.

 

            Señoras y señores, al ser las diecisiete y treinta y cinco horas se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                   Segunda secretaria