ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE
COMISIONES
Comisión
Permanente Especial de Ciencia,
Tecnología y Educación
Acta
sesión ordinaria Nº 24
Martes 5 de marzo 2013
1° de mayo de 2012 - 30 de abril de 2013
SEGUNDO
PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
1°
de diciembre 2012 - 30 abril de 2013
ÍNDICE
Para
referirse al expediente 18.601
Sr. Luis
Fernando Contreras, Repretel
Sr. Luis
Carcheri, Gerente General Distribuidora Romaly
Sr. Esteban
Ramírez, Producciones La Zaranda
A.-
Discusión y aprobación de Acta
B.-
Trámite de mociones Vía Artículo 137
Moción de
dispensa N.º 1-24, de varios señores diputados y diputadas
Moción N.º
1-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
2-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
3-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
4-137 del diputado Hernández Rivera:
Moción N.º
5-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
6-137 del diputado Hernández Rivera:
Moción N.º
7-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
8-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
9-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
10-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
11-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
12-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
13-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción
N.º 14-137 de la diputada Venegas
Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N. º
15-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
Moción N.º
16-137 de la diputada Venegas Renauld y Oviedo Guzmán:
D.-
Discusión y aprobación de Proyectos de Ley
Fortalecimiento
del centro costarricense de producción cinematográfica.
Moción de
orden N.º 1-24, del diputado Ernesto Chavarría Ruiz.
Asistencia:
Óscar Gerardo Alfaro Zamora, Presidente
María Eugenia Venegas Renauld, Secretaria ad hoc
Elibeth Venegas Villalobos
Rodrigo Pinto Rawson
José Joaquín Porras Contreras
Asesoras del
Departamento de Servicios Técnicos:
Licda. Mayela Chaves Villalobos
Licda. María Cecilia Campos Quirós
Presidente:
Buenos días, al ser las nueve horas con veintidós minutos, damos inicio a esta sesión ordinaria Nº 24 de hoy 5 de marzo de 2013, de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.
Presidente:
Iniciamos con la discusión y aprobación del acta.
Presidente:
Entraríamos entonces a conocer las mociones.
Ha llegado a la mesa, una moción de orden que le solicito a la diputada
Secretaria ad hoc, dar lectura. Le agradecemos a la diputada Venegas Renauld,
en ausencia de nuestro diputado Secretario, don Ernesto Chavarría, que nos
ayude en esta misión de hoy.
Secretaria:
Muchas gracias. Muy buenos días a
todos y todas.
“Para que se dispense de lectura las
mociones numeradas 1-137 a 16-137”
Presidente:
En discusión la moción, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, cuatro votos a favor
Iniciamos con la moción N.º 1, proponentes el diputado Oviedo y la diputada
Venegas.
“Para que se modifique el artículo 1
del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 1.- Autorización al
Poder Ejecutivo para suscribir una operación de crédito público
Autorícese al Poder Ejecutivo a suscribir una operación de crédito
público, mediante un fideicomiso con contratos de arrendamiento financiero, por
un monto de hasta US$167.524.233,5 (ciento sesenta y siete millones quinientos
veinticuatro mil doscientos treinta y tres dólares con cincuenta centavos
estadounidenses) y un plazo máximo de 20 (veinte) años, para financiar el
proyecto Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa del MEP a
Nivel Nacional.”
En discusión, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, cuatro votos a favor
Seguimos en discusión de la moción número dos.
Para que se modifique el primer y segundo párrafo del artículo 2
del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 2.- Autorización al
Ministerio de Educación Pública para constituir un fideicomiso con contratos de
arrendamiento financiero
Autorícese al Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Educación
Pública, a constituir un fideicomiso con contratos de arrendamiento financiero,
para financiar el Proyecto Construcción y Equipamiento de Infraestructura
Educativa del MEP a Nivel Nacional. Este
proyecto consiste en la construcción y equipamiento de infraestructura física,
tales como colegios, escuelas y canchas multiusos para el cumplimiento de los
fines encomendados a ese Ministerio, así como otros gastos necesarios que
incluyen, entre otros, la adquisición de algunos terrenos, estudios
preliminares, anteproyecto de las obras, planos constructivos, especificaciones
técnicas, presupuestos de obras, inspección, timbres, unidad ejecutora y gastos
de operación.
Para el financiamiento de éstas obras, el fideicomiso podrá obtener los
recursos financieros mediante la contratación de crédito con el sistema
bancario nacional o la banca internacional, la emisión de títulos valores o la
utilización de cualquier otro mecanismo financiero que sea legal y técnicamente
viable. Para este fin, se exceptúan a
los bancos del Estado del límite de crédito establecido en la disposición
contenida en el numeral 5.-, artículo 61, de la Ley Orgánica del Sistema
Bancario Nacional, Ley 1644. Así mismo,
considerando el fin público de esta Ley, se autoriza al fiduciario y a las
subsidiarias del conglomerado financiero de éste, a otorgar créditos, avales o
garantías al fideicomiso, así como a adquirir instrumentos financieros emitidos
por el fideicomiso.
El contrato de constitución del
fideicomiso y el contrato marco de arrendamiento financiero deben ser sometidos
al refrendo de la Contraloría General de la República.
El detalle de las obras a financiar y los costos del proyecto se
incluyen en el anexo único siguiente, mismo que forma parte integral de esta
ley.
(…).”
En discusión, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, cuatro votos a favor
Pasamos a la moción número tres.
El proyecto está conformado por los siguientes componentes:
En discusión, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, un voto a favor, tres en contra.
Seguimos con la moción número cuatro.
“Para que se modifique el numeral 2, Componentes, del Anexo Único del
proyecto de ley:
2. Componentes
El Proyecto financiará los siguientes
componentes:
Componente 1: Construcción y equipamiento de
la infraestructura educativa de primaria y secundaria urbanas, y de
telesecundarias y liceos rurales:
Este componente financiará la pre-inversión relativa al diseño, planos,
permisos y otros, la construcción y adquisición de terrenos cuando corresponda
y el equipamiento de nuevas instalaciones para el funcionamiento de centros
educativos, tanto de primaria como en secundaria. Específicamente prevé al
menos la construcción de un total de 80
centros educativos prioritarios (escuelas, telesecundarias, liceos
rurales, colegios académicos y Colegios Técnicos Profesionales (CTP)),
distribuidos en las diferentes regiones del país. Lo anterior contempla la
adquisición de algunos terrenos, la construcción de aulas (incluyendo: sistemas
de agua potable y saneamiento, sistemas eléctricos y de conectividad),
laboratorios de cómputo, comedores escolares, áreas comunes, áreas deportivas,
cercas y muros perimetrales, así como la dotación de mobiliario y equipo. El
monto estimado para este componente es de $144.187.653,00.
Componente 2: Construcción de espacios
culturales y deportivos en centros de alta densidad estudiantil
Adicionalmente, el proyecto financiará la dotación de infraestructura
para promover el deporte, la cultura y la recreación, como medio para apoyar la
lucha contra la deserción estudiantil, especialmente en secundaria.
Específicamente, prevé la construcción aproximada de canchas multiuso en 24
centros educativos, tanto en primaria como en secundaria. Esta infraestructura
busca crear condiciones para potenciar un modelo de educación centrado en el
desarrollo integral del ser humano, creando espacios para promover la
convivencia, la solidaridad, el arraigo y el sentido de pertenencia al centro educativo,
así como el desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyan a reducir el
fracaso escolar. Asimismo, convertir los centros educativos en espacios más
atractivos para los estudiantes y para el personal responsable del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El monto estimado para este componente es de
$9.676.380,00
Además de los montos asignados a cada uno de los componentes, se ha
realizado el cálculo de imprevistos por un monto de $13.660.201,00. Se debe
considerar que los montos por componente son estimados y podrían variar al
momento de convenir los contratos para el desarrollo del proyecto, por lo cual
se debe contar con la flexibilidad para poder trasladar recursos entre los
componentes y beneficiarios directos, siempre que el impacto financiero no
implique un aumento en el monto máximo del contrato de arrendamiento autorizado
por ley.”
En discusión, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, cuatro votos negativos.
Moción número cinco.
“Para que se modifiquen los párrafos
primero, segundo y cuarto del numeral 3. del Anexo Único contenido en el
artículo 2 del proyecto de ley en discusión y se lean de la siguiente
manera:
“(…)
3. Beneficiarios del
Proyecto
Las obras a construir se ubican mayoritariamente en zonas catalogadas,
según MIDEPLAN, como zonas con un bajo índice de desarrollo social, lo que
implica que un alto porcentaje de la población del área de influencia del
proyecto presenta bajas condiciones socioeconómicas.
Los beneficiarios directos del proyecto se estiman en 35 mil
estudiantes (matrícula estimada) de escuelas, telesecundarias, liceos rurales,
colegios académicos y Colegios Técnicos Profesionales (CTP); así como el
personal destacado en los centros educativos.
(…)
Las instituciones incluidas en el siguiente cuadro, constituyen un
listado referencial, por lo que el Ministerio de Educación Pública, en caso de
ser necesario y técnica y legalmente justificado, se reserva el derecho de
realizar modificaciones que considere pertinentes, de acuerdo con los criterios
de selección establecidos por el Ministerio de Educación Pública, siempre y
cuando no se afecten los derechos e intereses del fideicomiso.
(…).”
En discusión, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, cuatro votos a favor.
Seguiríamos con la moción número seis.
Para que se modifique el numeral 3,
Beneficiarios del Proyecto, del Anexo Único del
proyecto de ley y en el Cuadro 1 "Obras a ejecutar con el
Fideicomiso" se incluya:
Nombre
Institución |
Cantón |
Total $ |
lnfraestruc.
a construir |
Escuela Central de Guápiles |
Pococí |
2.641.717 |
Centro Educ. Completo |
En discusión, discutida.
Quienes así estén de acuerdo, les solicito levantar su mano.
Cuatro diputada y diputados presentes, cuatro votos negativos.
Seguiríamos con la moción número siete.
Para que se modifiquen los párrafos
primero, tercero, cuarto y quinto del numeral 4. del Anexo Único contenido en
el artículo 2 del proyecto de ley en discusión y se lean de la siguiente
manera:
“(…)
4. Costo
total del proyecto
El monto máximo que estimó el Ministerio de
Educación Pública para la ejecución de este proyecto es de hasta
US$167.524.233,5 (ciento sesenta y siete millones quinientos veinticuatro mil doscientos
treinta y tres dólares con cincuenta centavos estadounidenses). En este monto se contempla el costo de la
construcción de las obras, equipamiento, adquisición de algunos terrenos,
zonaje, estudios preliminares, anteproyecto de las obras, planos constructivos,
presupuesto de las obras, Inspección, timbres y la Unidad Ejecutora. Dentro de este rubro no se consideran el
valor de los bienes sujetos a fideicometer, tales como derechos de uso de
terrenos no demaniales, prototipos, estudios, entre otros. Los rubros específicos por sufragar en cada
uno de los renglones se especificarán en forma detallada en el contrato del
fideicomiso que se establecerá con el banco propiedad del Estado costarricense
seleccionado como fiduciario.
(…)
El Ministerio de Educación Pública cederá al
fideicomiso y por el plazo de éste, el derecho de uso de los terrenos
existentes a nombre de la institución.
Los derechos de uso indicados deben ser utilizados únicamente para
cumplir los objetivos del Proyecto.
Existen instituciones que no cuentan con el terreno para la
construcción, el cual debe adquirirse
como parte de la operación del fideicomiso.
Los costos de los terrenos que se deban adquirir han sido estimados a
partir de la ubicación y necesidades de las instituciones incluidas en el
Fideicomiso. El costo real se conocerá
una vez que se haga el avalúo oficial y la contratación específica.
En relación con el mantenimiento de la
infraestructura parte del fideicomiso, más que los costos en que se incurrirá
por concepto de mantenimiento, hay que tomar en cuenta que los edificios
escolares son propiedad del fideicomiso en tanto estén vigentes los contratos
de arrendamiento financiero. El MEP se
haría cargo de acciones menores, como por ejemplo cambio de bombillos, reemplazo
de vidrieras, entre otros. Así mismo,
los costos de mantenimiento en que incurrirá el fideicomiso, forman parte de
los costos de operación y se estima que sean hasta de un dos por ciento del
monto total de recursos financieros obtenidos por el fideicomiso.
A continuación se detalla la utilización de
recursos previstos para cada una de las etapas de desarrollo de las obras.
(…)”.
En discusión.
Adelante diputada Venegas Renauld
Secretaria:
A mí me interesaría agregar un par de cosas, una en el contexto de las
mociones globales que me he permitido presentar con el diputado Manrique Oviedo
y muy en particular con esta.
Lo que
nosotros hemos hecho es revisar, de manera muy minuciosa, con personas expertas
en materia de fideicomiso, la redacción del texto con la idea de que aquellos
aspectos que puedan mejorar la comprensión del texto, puedan ser realmente
mejorados y en ese sentido, tuvimos una importante conversación con personal
del Ministerio de Educación Pública para poder compartir esas iniciativas que
luego se tradujeron en las mociones que estamos conociendo el día de hoy.
En
particular, con esta moción, nos parece importante aclarar lo siguiente: el
espíritu de la moción lo que lleva es esto; para aquellas instituciones que no
tienen terreno y que hay que comprar un terreno para poder construir la
escuela, existe el procedimiento de un avalúo que se hace para saber cuánto va
a costar este terreno.
Supongamos
que tenemos un terreno cerca del centro de un lugar, pues este terreno va a
tener un precio supuestamente mayor que el que puede tener un terreno más
alejado de ciertas condiciones urbanas. Entonces, de acuerdo con lo que el
Fideicomiso propone, ese avalúo se estaría conociendo pero, realmente se conoce
hasta el momento de hacer el contrato de arrendamiento y a nosotros nos parece
que no debería ser así, que el avalúo oficial debe conocerse desde antes,
porque si no, puede prestarse para cosas que tal vez no sean; ojalá que no sea
así, que no sean lo suficientemente claras.
Yo no veo
por qué motivo el precio estipulado en un avalúo oficial no pueda ser dado a
conocer, sino hasta después de que se hace el arrendamiento. ¿Quién nos dice a
nosotros que se mantiene o no?
Entonces,
ese es el espíritu de la moción y quisiera que quedara en actas.
Muchas
gracias, señor presidente.
Presidente:
Con todo
gusto, diputada Venegas Renauld.
Estábamos
en la discusión de la moción número siete.
Sigue en
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, le solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Tres
votos en contra, dos a favor.
Para
que se modifique el numeral 5. del Anexo Único contenido en el artículo 2
del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
“(…)
5. Estructura institucional para el manejo
y ejecución del Proyecto
El
Ministerio de Educación Pública (MEP), mediante un fideicomiso con contratos de
arrendamiento financiero, pactará con el fiduciario el desarrollo y la
ejecución del proyecto Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa
del MEP a Nivel Nacional.
La
finalidad del fideicomiso a constituir es obtener los recursos financieros y
desarrollar y ejecutar el proyecto citado.
El fideicomiso podrá obtener dichos recursos mediante la contratación de
crédito con el sistema bancario nacional o la banca internacional, la emisión
de títulos valores o la utilización de cualquier otro mecanismo financiero que
sea legal y técnicamente viable.
Las
partes del fideicomiso serán las siguientes:
a. El fideicomitente: República de Costa
Rica mediante el Ministerio de Educación Pública.
b. El fiduciario: Pueden constituirse como
fiduciarios los bancos propiedad del Estado costarricense.
c. El fideicomisario: Serán
fideicomisarios el Ministerio de Educación Pública, los bancos u organismos
internacionales que otorguen crédito al fideicomiso y los inversionistas
tenedores de títulos valores emitidos por el fideicomiso.
Para
la constitución del fideicomiso, el MEP fideicometerá los prototipos de
construcción que serán usados como base para el diseño específico de cada
proyecto particular y cederá el derecho de uso de algunos terrenos para la
construcción de infraestructura educativa en éstos. Adicionalmente, como contraparte técnica, el
MEP en coordinación con la Dirección de Infraestructura y Equipamiento
Educativo (DIEE), creará una unidad supervisora del proyecto que tendrá la
responsabilidad de dar seguimiento a la ejecución del fideicomiso.
El
fiduciario será responsable de obtener y canalizar los recursos financieros
necesarios para llevar a cabo las obras requeridas. Para este fin el fiduciario puede recurrir a
la contratación de crédito con el sistema bancario nacional o la banca
internacional, la emisión de títulos valores o la utilización de cualquier otro
mecanismo financiero que sea legal y técnicamente viable. Tendrá a cargo la contratación tanto de las
empresas desarrolladoras de proyectos como de las empresas que deberán brindar
el mantenimiento a la infraestructura construida mediante el proyecto durante
el plazo de los contratos de arrendamiento.
En
términos generales, el mecanismo de implementación del fideicomiso opera
inicialmente con un mandato del fideicomitente para la construcción de la infraestructura
educativa, el cual es adoptado por el fiduciario, canalizando los recursos
financieros que obtiene mediante la contratación de crédito con el sistema
bancario nacional o la banca internacional, la emisión de títulos valores o la
utilización de cualquier otro mecanismo financiero que sea legal y técnicamente
viable, mediante la Unidad Administradora de Proyectos que contrata la
construcción de infraestructura educativa acorde a los requerimientos del MEP,
empleando procesos licitatorios que cumplan con los principios aplicables en
materia de contratación administrativa y que se definirán en el contrato de
constitución del fideicomiso que se envía a la Contraloría General de la
República para su refrendo.
Los
contratos de arrendamiento financiero que suscriba el Poder Ejecutivo serán por
un plazo que inicia cuando el MEP da por recibida la obra y que termina cuando
finaliza el plazo del fideicomiso, momento en el que la infraestructura pasará
a ser parte del patrimonio ministerial.
El pago correspondiente por cuota de arrendamiento en cada contrato
podrá comenzar una vez que el contrato de arrendamiento financiero resulte
eficaz, es decir, que el MEP haya dado por recibida la obra. Durante el plazo de cada contrato de
arrendamiento financiero, el fiduciario tendrá también la responsabilidad de
brindar el mantenimiento preventivo y correctivo a la infraestructura
construida, sin considerar el mobiliario y equipo.”
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Cinco
votos a favor.
Para que se modifique el artículo 3 del
proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 3.- Partes,
objeto y plazo del fideicomiso
Las partes del fideicomiso serán las siguientes:
El fideicomitente: La República de Costa Rica
mediante el Ministerio de Educación Pública.
El fiduciario: Pueden constituirse como fiduciarios
los bancos propiedad del Estado costarricense.
El fideicomisario: Serán fideicomisarios el
Ministerio de Educación Pública, los bancos u organismos internacionales que
otorguen crédito al fideicomiso y los inversionistas tenedores de títulos
valores emitidos por el fideicomiso.
El objeto del fideicomiso será el financiamiento y
la construcción y equipamiento de infraestructura educativa para el
cumplimiento de las actividades educativas encomendadas por ley, así como el
mantenimiento de las edificaciones por el período de los arrendamientos
financieros.
El plazo del fideicomiso será de 20 (veinte) años
contados a partir del refrendo de la Contraloría General de la República. Dentro de dicho plazo se incluye el periodo de desarrollo y ejecución del Proyecto. Este periodo de desarrollo y ejecución no
podrá ser mayor a 5 (cinco) años, contados a partir del inicio del plazo del
fideicomiso.
El fideicomiso podrá recibir todo tipo de
donaciones o cooperaciones no reembolsables para desarrollar el Proyecto.
Las Juntas de Educación y Administrativas, como
administradores de los edificios escolares, tendrán únicamente la
responsabilidad de velar por el correcto uso de las instalaciones y comunicar
al Ministerio de Educación Pública los aspectos relacionados con el deterioro y
daños detectados en la infraestructura educativa que forma parte del
Fideicomiso.”
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco diputadas
y diputados presentes, cuatro votos a favor, uno en contra.
Para que se modifique el artículo 4 del
proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 4.- Condiciones
financieras
Según sea la fuente de financiamiento del
fideicomiso, la tasa de interés que éste pagará por los recursos financieros
que obtenga, no podrá exceder las siguientes condiciones:
a) Mercado
internacional, denominado en dólares de los Estados Unidos de América: tasa de
interés variable resultado de la tasa LIBOR 6 meses + hasta 3,7 p.p., o una
tasa de interés fija equivalente.
b) Mercado
local, denominado en dólares de los Estados Unidos de América: tasa de interés
variable resultado de la tasa LIBOR 6 meses + hasta 5,1 p.p., o una tasa de
interés fija equivalente.
c) Mercado
local, denominado en colones: tasa de interés variable resultado de la tasa de
inflación anual de Costa Rica + hasta 3,1 p.p., o una tasa de interés fija
equivalente. Se utilizará el porcentaje
de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como medida de la
tasa de inflación.
El costo financiero implícito de cada contrato de
arrendamiento financiero estará compuesto por la tasa de interés que pague el
fideicomiso por los recursos financieros que obtenga, más hasta dos puntos
porcentuales (2 p.p.) para atender los costos administrativos de la operación
del fideicomiso. Si bien por estos
costos administrativos se pueden agregar hasta 2 p.p., se deberá obtener la
autorización de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda para
porcentajes superiores al 1,4.
Asimismo, por su naturaleza este tipo de contratos
no conllevan un periodo de gracia, pudiéndose iniciar el pago de cada uno de
estos, una vez que el Ministerio de Educación Pública haya dado por recibidas
las respectivas obras.”
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Dos votos
a favor, tres en contra.
Para
que se modifique el artículo 5 del proyecto de ley en discusión y se lea
de la siguiente manera:
“Artículo
5.- Autorización al Poder Ejecutivo para
otorgar garantía
Se
autoriza al Poder Ejecutivo, en caso de requerirse, a otorgar garantía a las
operaciones de contratación de crédito, emisión de títulos valores o cualquier
otra que sea legal y técnicamente viable, que realice el fideicomiso, para lo
cual se deberá cumplir con las autorizaciones establecidas por ley.
El
monto máximo a garantizar podrá ser de hasta US$167.524.233,5 (ciento sesenta y
siete millones quinientos veinticuatro mil doscientos treinta y tres dólares
con cincuenta centavos estadounidenses) y un plazo máximo de 20 (veinte) años,
cuyas condiciones financieras máximas
serán las siguientes:
a) La comisión de crédito anual sobre
saldos no desembolsados: hasta un 1,5%.
b) La comisión por inspección y vigilancia:
en un semestre determinado podrá cobrarse hasta un 2% del monto del endeudamiento,
dividido entre el número de semestres comprendidos en el plazo original de
desembolsos.
c) Los intereses pactados sobre saldos
adeudados no podrán ser mayores a los establecidos en los incisos a), b) y c)
del artículo 4 de esta Ley, según sea el caso.
d) El plazo máximo para la realización de
desembolsos será de cinco años.”
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Cinco
votos a favor.
Para que se modifique el artículo 6 del
proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 6.- Responsabilidad
de velar por el costo mínimo para el Estado
Una vez estructurado el fideicomiso con contratos de
arrendamiento financiero, entendido este como el esquema de financiamiento que
asegura la viabilidad del proyecto, la Dirección de Crédito Público del
Ministerio de Hacienda, previo a la suscripción de los contratos de
arrendamiento, velará para que el costo financiero establecido sea el menor y
acorde con lo estipulado en esta ley.
Dicha Dirección también velará para que los riesgos
inherentes al Proyecto (diseño de planos y construcción, puesta en marcha,
condición de infraestructura, financiamiento, seguros, medioambiental y
subcontratistas) sean transferidos al
fiduciario.”
En
discusión.
Adelante, diputada Venegas Renauld.
Diputada
Venegas Renauld:
En este caso, el tema es sencillo pero pareciera
que no hay mucho apoyo en eso. Es que, nosotros en la moción que estamos
proponiendo dice lo siguiente:
“Una vez estructurado el fideicomiso con contratos de
arrendamiento financiero, entendido este como el esquema de financiamiento que
asegura la viabilidad del proyecto, la Dirección de Crédito Público del
Ministerio de Hacienda, previo a la suscripción de los contratos de
arrendamiento, velará para que el costo financiero establecido sea el menor y
acorde con lo estipulado en esta ley”.
Ahí
se hacen algunas mejoras de redacción, pero lo importante es que se destina a
la unidad que, técnicamente, es la encargada en el Ministerio de Hacienda de
velar por los fideicomisos. Sin embargo, pareciera que lo que se quiere es
dejar “Ministerio de Hacienda”, no más.
Nosotros lo que hacemos es precisar; finalmente va a estar en el Ministerio de
Hacienda, pero que quedara determinada esa Dirección de Crédito Público que es
la que se hace cargo de ello.
Ese
es el espíritu fundamental de la moción propuesta.
Presidente:
Muchas
gracias, diputada Venegas Renauld.
Sigue
en discusión la moción número doce.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Dos votos
a favor, tres en contra.
Para
que se modifique el primer párrafo del artículo 7 del proyecto de ley en
discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo
7.- Exoneraciones
Exonérense
del pago de cualesquiera impuestos, tasas, contribuciones, derechos o
retenciones, a los actos requeridos para formalizar las operaciones del
fideicomiso y posterior arrendamiento financiero, así como la inscripción de
esos documentos.
(…)”.
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes. Cinco votos a favor.
Para
que se adicione un artículo 9 al proyecto de ley en discusión y se lea
de la siguiente manera:
“Artículo
9.- Comité de Vigilancia
El
fideicomiso deberá conformar un Comité de Vigilancia, cuya responsabilidad será
velar por el cumplimiento de las finalidades del fideicomiso. La cantidad de miembros que conformen el
comité, los criterios y el procedimiento para su selección se estipularán en el
contrato del fideicomiso.”
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes. Cinco votos a favor.
Para
que se adicione un artículo nuevo al proyecto de ley
"Artículo
Nuevo.-
El
fiduciario deberá remitir a la Comisión de Ingreso y Gasto Público un informe
semestral sobre el avance y la ejecución del fideicomiso."
En
discusión.
Tiene el uso de la palabra, diputada Venegas
Renauld.
Diputada
Venegas Renauld.
Sí, estamos con la moción número quince, donde
básicamente habíamos propuesto y recordarán ustedes, que lo hemos hecho en otro
momento, que el fiduciario, en el fideicomiso remitirá a la Comisión de Ingreso
y Gasto Público de esta Asamblea, un informe semestral sobre el avance y
ejecución del fideicomiso.
Fíjese que es un acto de transparencia, es una
rendición del avance de una obra que todo el mundo dice que es de interés.
Entonces, ¿cómo no vamos nosotros a conocer desde la Asamblea Legislativa, cuál
es el avance que va teniendo una obra tan importante? Porque una cosa es venirse
a rasgar las vestiduras diciendo que sí, que hay que apoyar el fideicomiso,
porque la infraestructura está mal pero cuando hay que decir cómo va, no
queremos decir cómo va.
Yo creo que es muy importante que esta Comisión
de Control de Ingreso y Gasto tenga ese informe semestral porque así todo el
mundo está claro.
Yo les pido, por favor, que analicen la
posibilidad de votar esta moción.
Presidente:
Muchas gracias, diputada Venegas Renauld.
Adelante, diputada Venegas Villalobos.
Diputada
Venegas Villalobos:
Sí, muy buenos días.
Muchas gracias, señor presidente, compañeras y
compañeros.
En la línea que menciona la compañera María
Eugenia, yo no tendría ningún problema. Me parece que es transparencia y sí la
voy a estar votando a favor.
Presidente:
Gracias, diputada Venegas Villalobos.
Yo sí, también, voy a adelantar mi voto. Me han
convencido ambas, las dos Venegas de aprobar esta moción; estaríamos aprobando
una forma de mayor transparencia aún en este procedimiento, de manera que,
sigue en discusión la moción.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Cinco
votos a favor.
Para
que se adicione un transitorio nuevo al proyecto
"Transitorio
Nuevo.-
Una
vez realizada la suscripción de los contratos de arrendamiento, el Ministerio
de Hacienda deberá presentar a la Comisión de Ingreso y Gasto Público, en un
período máximo de 30 días, un informe en el que se detalle la manera en la que
se cumplió con lo requerido en el artículo 6 de esta ley."
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes. Cinco votos a favor.
Adelante,
diputada Venegas Villalobos.
Diputada
Venegas Villalobos:
Muchas
gracias, señor presidente.
A mí me
da mucho gusto que al final, esta comisión ha dado muestras de un trabajo
comprometido, de un trabajo transparente y que lo que más nos interesa es que
estamos a las puertas de que este proyecto tan importante, este fideicomiso que
va a beneficiar a treinta y cinco mil estudiantes y va a permitir la
construcción de setenta y nueve centros educativos de veinticuatro canchas
multiusos.
Con la
aprobación de este proyecto que ya esperaríamos que ya vaya a pasar al Plenario
Legislativo y que ya vayamos todas las fracciones a estar satisfechos con
algunos de los cambios que se realizaron y que lo más importante es que vayamos
a dar esa señal al país; sobre todo, a estos treinta y cinco mil estudiantes
que han llegado a las barras de la Asamblea y que nos han suplicado que por
favor, aprobemos este fideicomiso.
Personalmente,
me siento muy satisfecha y felicito a todos los integrantes de esta Comisión,
porque hemos visto un gran compromiso para que este proyecto salga adelante.
Muchas
gracias, señor presidente.
Presidente:
Con todo
gusto, diputada Venegas Villalobos.
Me uno,
ciertamente, al sentimiento positivo y entusiasta de esta Comisión. Hemos
venido trabajando arduamente para dictaminarlo, primeramente y después, para
conocer las diferentes mociones, ese poder de enmienda que tiene el legislador
y la legisladora, para mejorarlo, y es precisamente, lo que en esta mañana hemos
venido realizando.
Hoy
estamos en el tercer día de mociones 137. Yo más bien les quería proponer hacer
una sesión extraordinaria el día de mañana, miércoles; no hay ninguna Plena,
entonces, después del Plenario, alrededor de las cinco, pasadas, cinco minutos
después; nos reuniríamos para dejar en firme esta acta.
Adelante,
diputada Venegas Renauld.
Diputada Venegas Renauld:
Efectivamente,
estamos en una Comisión que es de Ciencia, Tecnología y Educación y no
podríamos dejar de expresar nuestras percepciones y nuestros sentimientos y
razonamientos alrededor de una temática tan importante como es el tema de la
educación y sobre todo, la educación
general básica y diversificada que es adonde apunta este proyecto.
Yo
sumaría a las palabras que ha mencionado la diputada Venegas Villalobos que no
son treinta y cinco mil estudiantes.
En
realidad, cada escuela que está en una comunidad abarca a la comunidad como
totalidad; ahí se realizan eventos de muy diversa naturaleza donde participan
también los adultos, las personas adultas, los adultos mayores; donde llegan
las familias a realizar múltiples acciones formativas y recreativas, de manera
que siempre que se invierta en una escuela, como lo decía don Mauro, estamos
realmente invirtiendo en ciudadanía, en democracia, en hacer de una comunidad,
una comunidad con sentido.
No
obstante, esto no debe obnubilar otros asuntos medulares que están alrededor de
esto porque este fideicomiso, que es un endeudamiento, también representa lo
que se dejó de hacer en otros momentos y el espíritu crítico que debe emanar de
esta Comisión, también a la par de la alegría que nos puede producir tener,
darle un empujón, debe tener ese otro soporte para poder decir: aquí hay que
llamar a cuentas de por qué las cosas no se han hecho cuando se han tenido que
hacer, porque hemos tenido veinticinco años de un total abandono con
responsables directos y en los responsables vamos: padres de familia, madres de
familia, ciudadanos de a pie políticos; exactamente todos porque la educación
es una responsabilidad de todos.
Madre de
familia, padre de familia que calle el mal estado de una institución educativa
es tan responsable como el político que deja pasar una institución sin darle el
apoyo.
Así es
que yo creo que esos referentes nos deben a ayudar a nosotros, como Comisión; a
hacer una buena lectura de lo que es la educación para un país como Costa Rica
siglo XXI y preguntarnos si estamos en la dirección correcta o si nos hemos
quedado detenidos.
Muchas
gracias, señor presidente.
Presidente:
Con todo
gusto, diputada Venegas Renauld.
Bueno, yo
tendría que manifestar, también; la enorme responsabilidad que desde esta
Asamblea Legislativa hemos asumido desde que iniciamos, pasando una reforma
constitucional y tomando dentro del producto interno bruto un mayor porcentaje
de un 6 a un 8%, desde ahí arranca ya un sentido responsable de esta Asamblea
Legislativa.
Igualmente,
en esta Comisión, hemos conocido el financiamiento para la educación superior
con un crédito cercano a los doscientos millones de dólares para el
mejoramiento de este segmento.
Entonces
aquí vemos una prioridad de políticas públicas muy importante, dirigido hacia
los recursos para el sector educación. Estamos hablando para primaria, para
secundaria y para este tipo de educación superior y sobre todo, la educación
pública.
Eso es
importante, reposicionamiento de la educación pública en nuestro país.
Adelante,
diputado Porras.
Diputado Porras Contreras:
Gracias,
señor presidente.
Buenos
días a todas y todos. Buenos días al público de las barras que nos escuchan.
Sí,
nosotros tenemos que sentirnos orgullosos porque en esta legislatura, en este
cuatrienio que iniciamos, fuimos los gestores de darle al Ministerio de
Educación Pública, de pasarlo del 6 al 8% del Producto Interno Bruto para la
educación y ahora, con este proyecto, el fideicomiso para infraestructura
educativa, todavía mucho más, porque se van a beneficiar un montón de
estudiantes que han estado en el abandono por las razones que sean. Aquí no hay
que buscar culpables, sino que lo importante es que nosotros estamos haciendo
lo que nos corresponde.
Invertir
en la educación yo creo que es invertir en calidad de vida y es invertir en
mejores ciudadanos para el futuro.
Muchas
gracias, señor presidente.
Presidente:
Con todo
gusto, diputado José Joaquín Porras.
No hay.
Hoy tenemos en audiencia, para referirse a este
expediente, a los señores: Fernando
Contreras, quien es representante de Repretel, a don Luis Carcheri, Gerente General Distribuidora
Romaly, y al señor Oscar Castillo, Producciones La Zaranda.
Vamos
a hacerlos pasar, para que se manifiesten, conforme sus posiciones.
Tenemos aquí una moción de orden que ha llegado
a la mesa del diputado Ernesto Chavarría Ruiz. Le solicito a la diputada
secretaria que de lectura a la misma.
Secretaria:
“Para que se convoque en audiencia y se refieran al proyecto en
discusión a las siguientes personas:
1.
Señor
Juan Ricardo Fernández, Presidente de la Asociación de Consumidores Libres.
2.
Señor
Erick Ulate Quesada, Presidente de Consumidores de Costa Rica”.
En
discusión.
Discutida.
Quienes
así estén de acuerdo, les solicitaría levantar su mano.
Cinco
diputadas y diputados presentes.
Cinco
votos a favor.
Damos
entonces paso a las audiencias previamente aprobadas por esta Comisión, para
recibir a los señores Fernando Contreras, Luis Carcheri y Oscar Castillo, a
quienes les damos una cordial bienvenida a esta Comisión de Ciencia, Tecnología
y Educación, para que se manifiesten respecto al expediente 18601, anteriormente
descrito.
Tiene la
palabra don Fernando Contreras, quien muy pacientemente ha estado esperando el
momento.
Adelante,
hasta por cinco minutos, don Fernando.
Señor Fernando Contreras:
Muchas
gracias.
Muy
interesante estuvo la parte de las mociones. Da gusto ver cómo trabajan las
Comisiones, de verdad. Y es que la idea que se tiene afuera con el trabajo del
Plenario, en realidad no demuestra lo que se hace en las Comisiones.
Señoras y
señores diputados miembros de la Comisión, me voy a permitir leer esta
exposición y además, agregaré mis observaciones al articulado que ya he
entregado a la Secretaría de la Comisión.
Buenos
días y muchas gracias por invitarme a exponer nuestros puntos de vista. Lo que
haré a través de las siguientes consideraciones sobre la forma en que operan
los negocios de mi representada, dejando además un escrito con observaciones al
articulado del proyecto de Ley, que se tramita en esta Comisión bajo el
expediente Nº 18.601.
Vengo en
mi condición de representante de REPRETEL, empresa que desarrolla y opera
negocios de televisión abierta, radio, salas de cine y próximamente televisión
satelital; por lo que se vería afectada en todas esas actividades si se llegara
a aprobar este proyecto de ley tal y como se encuentra redactado.
No
obstante que el proyecto persigue un fin atendible para quienes lo promueven,
consideramos que resulta improcedente e injustificada la imposición de cargas o
tributos a empresas de televisión por suscripción, sin el fundamento técnico
que determine la razonabilidad de los porcentajes de contribución al Fondo o
que éstas deban subvencionar una industria de la cual no son parte, ni tienen
relación.
Nuestras
empresas estarían financiando o más bien subvencionando actividades privadas
con fines de lucro a un grupo de empresarios para que luego tengamos la
obligación de comprarles ese producto y además, entregarles hasta un 20% de
nuestro activo que es la pantalla, con la única obligación, por parte de ellos
de entregarle al Estado una copia virgen de la obra producida 2 años después.
Las sumas que se pretenden cobrar y las cuotas de pantalla que se pretenden establecer constituyen un de sinsentido para las industrias de la televisión abierta y de paga la radio y el cine, las que ya tienen una gran carga de gravámenes y obligaciones para con el Estado.
En telecomunicaciones
pagamos las siguientes cargas específicas: canon por reserva del espectro
radioeléctrico, cuatro millones de dólares para este año, vale la pena indicar
que en el caso ¾este es un ejemplo crítico de las cargas que nos caen
encima de manera problemática¾ de la empresa con la que
desarrollaremos el proyecto de televisión satelital ¾que
esperamos sacarla cerca del mes de junio¾ a finales del año pasado obtuvo la concesión para el uso del espectro
y aún no inicia operaciones, que el día de ayer recibió la notificación de que
debe cancelar veinticuatro millones de colones por la reserva del
espectro. Ni siquiera estamos generando
y ya nos están cobrando, tres meses después de haber sido otorgada la
concesión. Así estamos con la Sutel, permanentemente, cobrando, pidiendo
dineros y la situación se nos complica seriamente a todos los operadores.
También, pagamos el canon de regulación de empresas de
telecomunicaciones, durante el año 2013 doce millones de dólares. Contribución
especial de Donatel 1.5% sobre los ingresos brutos de las empresas. Impuesto
para la Cruz Roja un 1% sobre la facturación mensual, a partir de cinco mil
colones. Cargo 911, 1% de facturación telefónica para los servicios que tienen
la prestación de telefonía. Remesas al exterior por las compras de materiales y
otros servicios entre un 20 y 50% por los programas unitarios, películas,
radionovelas y telenovelas. Por el transporte y las comunicaciones se pagará un
8.5%.
Canon de puestos en áreas protegidas por cada puesto cien mil colones
al mes. Sesión de espacios mensuales de televisión para el Ministerio de
Educación y el Minaet. Sesión de espacios semanales de televisión y radio para
las cadenas presidenciales y del gobierno.
Además, en el negocio de cines pagamos, impuesto de Teatro Nacional,
impuesto municipal al espectáculo público.
Todo lo anterior, sin contar con los elevados costos operativos, cargas
sociales, patentes, impuesto sobre la renta, otras remesas y sobre las ventas.
También debe tomarse en cuenta que por exigencia del mercado, en un
régimen de competencia los aumentos anuales de tarifas del servicio y publicidad, apenas, se acercan al porcentaje
de inflación, por lo que resultaría gravoso para la industria, trasladar la
carga que se pretende imponer a los usuarios del servicio.
Es un hecho que el cine siempre se moverá en función del apoyo del
público y sus preferencias. En un país como el nuestro, con la
retroalimentación que nos da la Internet y las campañas y decisiones de
negocios de las productoras internacionales, no es posible imponer el género de
películas o de producciones audiovisuales que consumirá el público.
No es cierto, como se indica en la exposición de motivos del
proyecto, que estableciendo una cuota de
pantalla y obligando a las salas a proyectar y al público a consumir películas
nacionales o latinoamericanas, se vaya a crear la cultura de consumo de ese
producto, diferente de lo que se consume mundialmente. Lo que se crearía sería
el ausentismo en las salas que tendrían que operar con pérdidas.
Se ignora el principio de oferta y demanda obligándolos a cubrir un 20%
de las funciones con cine costarricense e iberoamericano, independientemente,
de los gustos y preferencias del público, puesto que será obligatorio programar
estas películas, a pesar, de no tener público que lo consuma. Lo anterior sería
ruinoso para la industria del cine.
Hoy en día, con la distribución que debe hacerse entre la distribuidora
y la exhibidora de películas, además, de las cargas impositivas y de otro tipo
que hay que pagar al estado, la fracción del importe del tiquete de entrada que
queda a la exhibidora alcanza para pagar los gastos operativos, los impuestos y
obtener una reducida utilidad convirtiéndose, por esa razón, las confiterías y
ventas de comidas en el verdadero negocio de las salas de cine.
La organización conocida como Ibermedia cubriría la parte de la cuota
de pantalla que no cubre el cine costarricense. Con películas de Latinoamérica
y España de forma obligatoria para los cines, obligatoriedad que no aplica a
los espectadores creando una sensible
disminución de la asistencia a las salas. Se obliga a los cines a
exhibir; pero, obviamente, no se puede
obligar a los clientes a asistir. Resulta claro que, el interés en no apoyar a
Ibermedia por parte de la producción nacional, es el convenio que permitiría
que películas costarricenses se exhiban en los países cuyas películas se
exhiban, también, en Costa Rica.
Este proyecto obliga a los cines a exhibir películas y a los
distribuidores a contribuir con el apoyo a las películas en su logística; pero,
no dice nada de la obligación de los productores nacionales de darle el soporte
mínimo de promoción a los materiales, no habla de ninguna colaboración o
contribución del Estado, no indica quién o cómo se fiscalizarán los fondos
recaudados. También, se crea un
favorecimiento por vía de ley a una actividad económica privada. La producción
cinematográfica en detrimento de otra actividad económica privada, que es la
exhibición de películas cinematográficas, que resulta además, desmedido y
desproporcionado cuando una actividad privada es subvencionada por el Estado
sin una contraprestación económica definida.
En la televisión sucedería algo similar, porque los niveles de
audiencia de las producciones
audiovisuales nacionales y especialmente de las iberoamericanas ¾a excepción de algunas pocas telenovelas y
formatos¾ disminuye los
índices de esa audiencia convirtiendo el espacio en ineficiente para los
anunciantes y, por lo tanto, haciendo imposible su venta; mientras eso ocurre,
la empresa debe seguir pagando los salarios, los servicios públicos y asumiendo
la totalidad de los costos operativos.
Por todo lo anterior, es que proyectos muy similares al que nos ocupa,
no han logrado ser aprobados en anteriores legislaturas. Al darse cuenta los
señores legisladores de la falta de sustento técnico y de derecho para gravar
una industria privada con fines de lucro para favorecer a otra industria
privada, también, con fines de
lucro.
Agradezco la oportunidad y respetuosamente, solicito se dictamine
negativamente y se archive el proyecto de ley de Fortalecimiento del Centro
Costarricense de Producción Cinematográfica N.º 18.601.
Esta fue mi exposición. Quiero hacer notar a los señores diputados que
nuestra industria está siendo amenazada por una serie de leyes y de
pretensiones de terceros que ven en la televisión y en la radio la fórmula de
solucionar sus problemas.
Tenemos el reglamento emitido por el Tribunal Supremo de Elecciones,
donde se pretende que el espacio de treinta minutos que se le otorga al
Ministerio de Educación en época electoral para mensajes del propio
Tribunal, se convierta en muchos
mensajes de treinta segundos para distribuir entre los partidos políticos, cosa
que no prevé la ley, por lo tanto, es un reglamento ilegal el que estamos
impugnando.
Los medios de comunicación siempre hemos sido abiertos y colaboradores
con los partidos políticos de cualquier bandera que tengan para facilitarles
los accesos a nuestros noticieros, a nuestra pantalla, les hemos dado paquetes
especiales para que accedan a la publicidad en condiciones más ventajosas y, lo
seguiremos haciendo. Esa es una de las
amenazas.
Recientemente, se derogó el artículo 61 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta para solucionar un problema de los maestros, lo cual respetamos; pero,
eso trajo como consecuencia que todas las remesas al exterior que antes
pagamos, pero, que recuperábamos vía acreditación de los proveedores en sus
respectivos territorios, ahora las tengamos que asumir y ni siquiera las
podemos deducir como gastos. La razón, el Ministerio de Hacienda dice que, como
no nos corresponde pagarla, no podemos deducirla. Lo cierto es que la tenemos
que pagar. Esas remesas andan entre un 20 y un 50% del valor del producto, en
el caso de las novelas.
ACAM anda por el Congreso con un proyecto que pretende cobrar un 3% de
nuestros ingresos brutos. En términos reales eso equivale a que ellos van a
obtener u obtendrían con (inaudible), lo mismo que el Estado costarricense por
concepto de los impuestos que pagamos nosotros sobre la renta y viene a ser
parecido a lo que se liquida al accionista inversionista por mantener estas
operaciones en el país.
Desde luego que estamos nosotros también moviéndonos para que sea algo
más razonable como hemos mantenido con ellos durante diez años, donde existía
una tarifa consensuada y que nos permitía a todos trabajar con utilidades y con
lógica.
Tenemos además una ley que impulsa el diputado Fishman, para
restringirnos el horario de novelas a partir de las once de la noche, cuando se
sabe que las novelas no solamente ocupan mucho espacio, las teleseries también
en nuestra parrilla, sino que además son un elemento que especialmente la población
adulta mayor disfruta y no necesariamente todas las novelas son malas, hay
novelas buenas ustedes probablemente las han visto.
Además hay otros proyectos que andan detrás de lo que es radio y
televisión, pensando que nosotros somos un negocio multimillonario que deja
enormes ganancias y olvidándose que es un negocio que requiere multimillonarias
inversiones y que como cualquier negocio, también tiene sus necesidades y sus
limitaciones.
Nuevamente agradezco y solicito que se dictamine negativamente el proyecto.
Muy amables señores diputados.
Presidente:
Muchas gracias, señor Fernando
Contreras, quien es representante de Repretel y fue convocado por esta
Comisión.
Pasaríamos entonces el uso de la palabra al señor Luis Carcheri, quien
es gerente general de Distribuidora Romaly, no sin antes darle la bienvenida a
doña Anabelle Carcheri y a don Ignacio Rodríguez, representante de Cinépolis.
Adelante don Luis Carcheri, hasta por cinco minutos.
Sr. Luis Carcheri:
Antes de que corra mi tiempo, quisiera porque no conozco el protocolo
en estas actividades, quería solicitarles antes de que corran cinco minutos que
nos permitan entregarle a cada uno de los señores diputados que encabezan esta
Comisión, información sobre nuestra actividad, si nos lo permiten.
Antes de empezar mi presentación, quiero aclarar que no recibí la
convocatoria de la Comisión de la Asamblea que estudia este proyecto de ley,
por tanto no asistí a la primera fecha
en que está Comisión tenía previsto recibirnos, como fue el caso de mi colega,
señor José Andrés Rodríguez del Cine Variedades.
Vengo en calidad de Presidente de la Asociación de Distribuidores y
Exhibidores de Películas de Cine de Costa Rica. La idea de mí participación en
esta Comisión, no es oponernos, sino aportar ideas que ayuden a lograr los
objetivos de forma realista, viable y justa para las partes.
Por la limitación de tiempo me referiré directamente al proyecto de
ley. La propuesta establece una cuota de pantalla del 20%, queremos insistir
vehementemente, en que todas las
películas costarricenses buenas, malas, nobles, de calidad, todas las películas
costarricenses han sido estrenadas en el país, sin excepción. Queremos dejar
claro que es la vocación de nuestra actividad el apoyar el cine costarricense.
En la primera hoja que tienen del cuadro, encontrarán la lista de todas las películas costarricenses que han sido exhibidas en el país. Queremos apoyar las películas nacionales estableciendo características mínimas de calidad. En lo sucesivo, si apoyamos las películas costarricenses debería ser bajo el establecimiento de una serie de requisitos mínimos, cosa que se les pide a todas las casas productoras, sin importar su origen. Consideramos injustificada la propuesta de obligar a la industria al destinar el 20% de su espacio a este fin.
Proponemos la aplicación de la modalidad de lo que se llama “holdover” Importante, aún más, para el productor costarricense el que fuera establecido un mecanismo que regule, automáticamente, la continuidad de una película en cartelera. Para ello, ofrecemos reabrir el camino del “holdover”, que es la cantidad mínima que debe facturar una película de jueves a domingo en cada cine para decidir su continuidad en cartelera.
Este mecanismo protegía a la casa productora de la película y empezó a entrar en desuso desde el año 1983, cuando cada empresa de cine operaba en forma exclusiva con alguna de las casas productoras. En ese año, al abrirse el mercado se permitió que cualquier cine trabajara su programación con independencia y que pudiera operar con cualquier casa productora de cine. Por eso entró en desuso esta fórmula, quedando el mercado regulado por simple oferta y demanda.
El proyecto de ley propone que la porción de la cuota de pantalla que no puede ser cubierta por el cine nacional, será cubierta por películas iberoamericanas, producidas con la cooperación de Ibermedia.
En el cuadro que les hemos enviado, noten que por año, con la excepción del año 2010, hay ocho películas costarricenses exhibidas, el resto de los años han sido una o dos. El establecimiento de una cuota de pantalla de un 20%, eso podría significar que casi treinta títulos costarricenses deberían estar siendo exhibidos por año; sin embargo, la cantidad de películas que se han hecho no sobrepasan las dos o tres por año, con excepción de un año que fue de gran producción, que fue el 2010.
Entonces, no nos parece que la diferencia sea cubierta por películas producidas con la cooperación de Ibermedia. No estamos de acuerdo con la idea, porque hay muchas otras películas de calidad mundial ganadoras de los más prestigiosos premios y que son de muy diversas procedencias producidas por casas independientes cuya presentación en el país estaría en peligro.
Tengan presente que dado el pequeño tamaño de nuestro mercado, es limitada la cantidad de películas que anualmente pueden ser estrenadas. Estas películas independientes y de cine alternativo, sin lugar a duda, son un invaluable aporte hasta para el más exigente amante del buen cine.
Dentro del folder que se les entregó, aparece una lista de las películas que presentamos el año pasado, las de este año no las hemos incluido por estar empezando y, no es porque esté carente de películas, sino que hemos presentado una lista de casi cuarenta títulos independientes de extraordinaria calidad cuya presentación en el país podría sufrir, pensamos que son géneros y títulos que sobrepasan cualquier calidad técnica o artística que pretenda suplantarlas.
Esto no significa que algunas cintas promovidas por Ibermedia, no sean consideradas por las salas de cines para su estreno, lo que significa es que no estamos de acuerdo con que sea, monopólicamente, una sola fuente de aprovisionamiento. Afecta el principio de libre empresa.
¿Qué proponemos? Que en este segmento de obras cinematográficas el mecanismo sea que las salas de cines programen las películas independientes o de cine alternativo de calidad, que sean las de mayor posibilidad de éxito y que vengan acompañadas de requisitos mínimos para su debida comercialización.
Esta es la mejor manera de fomentar en el espectador el gusto por el cine de contenido sin demeritar el cine de entretenimiento, cuyo objetivo es también loable, válido, legítimo y que no necesariamente está carente de mensajes positivos.
Sobre este tema, quisiéramos referirnos sobre este proyecto de ley al incremento del impuesto del Teatro Nacional, del tres al seis por ciento en cines que no están ubicados en cabecera de provincia, para que el dinero proveniente de dicho porcentaje sirva para el fortalecimiento y financiamiento de nuevas producciones costarricenses, bajo la premisa que el cine financie cine.
No estamos de acuerdo con esta premisa, actualmente ese tres por ciento, o ese seis por ciento, que ya pagan algunos cines dependiendo de su ubicación geográfica, está siendo destinado para financiar danza al Teatro Nacional o compañías líricas, no digo que sea incorrecto necesariamente, digo que si la premisa es que el cine financie cine, entonces ¿qué hace la actividad nuestra financiando danza?
En atención a dicha premisa, si nuestra actividad de cine que es impuesto sea recaudado, sea destinado única y exclusivamente para financiar cine costarricense, sin que haya aumentos para las salas que pagan actualmente el tres por ciento.
El impuesto diferenciado del tres por ciento, fue creado para incentivar la construcción de cines, fuera de cabecera de provincias y así promover el desarrollo de estas zonas, haría mal el Estado en cambiar ahora las reglas del juego.
Nuestra actividad en Costa Rica, en términos impositivos, está caracterizada por ser la que lleva la mayor carga en toda nuestra región y hablo de nuestra región, lo que significa Panamá y Centroamérica, no debe ser aumentada esta carga, porque como país esto ya nos haría menos competitivos en el área, porque al final de la cadena será el espectador el afectado con el pago de más impuestos.
Aportamos un cuadro donde se hace el comparativo de las tasas de impuesto que pagamos en Costa Rica la actividad de cine, en comparación con el resto de los países de Centroamérica.
Por último y que es lo más importante, porque rompe con todos los principios jurídicos, no estamos de acuerdo con que una actividad privada sea gravada para financiar y promover a otra actividad de índole privado.
¿Qué proponemos? Que el Estado desarrolle un paquete de incentivos fiscales para que la empresa privada, se vea animada a financiar y por ende, a fiscalizar el uso de sus dineros tal y como ha sido el exitoso caso de República Dominicana.
Debe imperar el precepto de que las obras a promover y financiar tengan la posibilidad de ser rentables, en virtud de ese apoyo estatal, que una vez recuperados los costos de producción, un veinte por ciento de la utilidad vaya dirigido a ese fondo de financiamiento, el ochenta por ciento restante que queda en manos del productor o socio del proyecto.
Adjuntamos también en ese informe que les hemos presentado, un reportaje del Periódico La Nación con una entrevista a la Directora del Centro de Cine en República Dominicana, en donde habla de la experiencia dominicana y lo positivo que significó para ellos el que la empresa privada tuviera caminos abiertos para financiar el cine en República Dominicana, en donde no hay cuota de pantalla.
Tenemos que, para impulsar esta etapa de gestación de nuestra industria local y hacer más competitivas las producciones costarricenses en el mercado, que por veinte años estas sean exoneradas de todos los impuestos, las películas producidas en Costa Rica. Este beneficio que no representaría una reducción en el valor del boleto, quedaría a favor para uso discrecional del productor de la película, por ejemplo, para reforzar sus campañas publicitarias.
Proponemos que las películas declaradas de interés público, en virtud de que promueven la cultura, por ejemplo, obras clásicas de la música y de la literatura, como Ana Karenina o Los Miserables, para citar ejemplos recientes, proponemos en virtud de esas películas que promueven cultura y fomentan el aprecio por la naturaleza y el medio ambiente, ambas vocaciones inherentes al ser costarricense cuenten, en forma expedita, con una exoneración de impuestos, obviamente son películas que no son de éxito masivo, por tanto no afectaría las arcas del Estado, pero sin duda sería de enorme beneficio para promover la cultura de los costarricenses.
En virtud de esto, proponemos también concretar acuerdos para que estas obras puedan ser exhibidas en salas de cine, en horas de la mañana, a una tercera parte del valor del boleto normal, a un número de estudiantes de colegios, equivalente a la cantidad de personas que asistieron a su exhibición normal, con esto estimulamos la labor del programa desarrollado en el dos mil ocho, por la visionaria y directora del Teatro Nacional, la señora Yoris Tiger, llamado “Teatro al mediodía”, estas actividades que se hacen los martes y ofrecen al público costarricense un precio muy cómodos y obras de gran valor.
Esto sería un invaluable aporte de nuestra actividad a disfrute y aprecio por el buen cine, ahondando en esta iniciativa y siendo coherente con la carrera de cine, que imparten algunas universidades, es posible que estas películas sean presentadas a estudiantes con una introducción a cargo de los estudiantes de cine, por ejemplo la Universidad Veritas.
Proponemos también, que lo audiovisual es el medio de comunicación con los jóvenes, proponemos que se vaya considerando en el Ministerio de Educación, que vaya estudiando la inclusión, una vez por semana, de clases de apreciación de medios audiovisuales.
Quiero recordar –porque parece que esto ha sido olvidado de repente- que, en mil novecientos ochenta o más, y esto lo ofrezco como reflexiones finales, en mil novecientos ochenta, la piratería acabó con más de la mitad de los cines del país, causando un problema social, esperamos que nunca se de ese tema, nunca se hizo nada especial por apoyar estas salas de cine y esperamos que con estas políticas conjuntas, podamos reforzar esta actividad que es muy importante para el país. Sería interesante hacerles mencionar, si ya han visitado las aceras del centro de San José con las ventas de películas que atentan contra la ley de autor.
Presidente:
Perdón, don Luis, ¿le falta mucho a su exposición?
Señor Luis Carcheri:
No.
Creemos también por último en la autoregulación, quiero hacerles notar que aunque nada prohíbe a las salas de cine a exhibir material pornográfico, ninguna sala de cine exhibe material pornográfico.
Quiero invitarlos a que revisen también el sistema de clasificación de cines y si la Comisión tiene a bien permitirlo en reuniones separadas, podemos hablar de otras situaciones que podemos corregir aprovechando esta línea.
Gracias por su tiempo, por su paciencia y por invitarnos.
Presidente:
Con todo gusto, don Luis Carcheri, tenía que cortarle su exposición, pero ha sido amplia e ilustrativa.
Seguimos entonces, finalmente con el señor Oscar Castillo, a quien le vamos a dar hasta cinco minutos para que manifieste lo que a bien tenga respecto a este proyecto.
Al final vamos a dar el uso de la palabra a las y los señores diputados, que a bien quieran hacer sus preguntas o reflexiones sobre este proyecto.
Adelante, don Oscar. ¡Bienvenido!
Señor Oscar Castillo:
Muy agradecido por atendernos.
Quiero demostrarles mi gran alegría, porque por primera vez en muchísimos años, he escuchado de parte de los representantes de los cines, expresiones que hemos estado sosteniendo por años, que fueron abandonadas a saber por qué.
Por ejemplo, don Luis acaba de mencionar la palabra “hold over”, es un elemento técnico que no voy a explicarlo ahora, todo esto lo vamos a contestar por escrito, tanto lo que dijo don Fernando, como lo que ha dicho don Luis, porque cubren muchísimos aspectos, tanto económicos, como impositivos, como de negocios privados, como de negocios públicos, etcétera.
Quiero decirles lo siguiente, esta ley es un elemento más de un trabajo que hicimos en el año dos mil once, cuarenta gentes de la industria audiovisual costarricense con el ex rector del Incae, el señor Artavia.
Me voy a permitir explicarles lo más rápido que puedo, por el tiempo de ustedes. Nosotros establecimos una estrategia para la industria audiovisual costarricense, esencial, pensando en la inserción de Costa Rica en el mundo globalizado.
Aquí se ha mencionado la participación de muchos. Esta es la infraestructura nacional y todo lo que se aspira a llegar a ser con el audiovisual costarricense. Mucho de esto se hace hoy en día, mucho de esto se está haciendo a base de un esfuerzo privado fundamentalmente. En este esfuerzo privado, participan por supuesto, las televisoras comerciales de Costa Rica.
En el corazón de esto, ustedes verán que hay –hicimos un resumen- cuatro producciones, cuatro tipos de producto audiovisual, los comerciales que son la publicidad y todo lo que significa comercial, que puede tener que ver con todo el material que se produce hoy en día en Costa Rica para favorecer la exportación de todas las industrias que exportan a los mercados internacionales, mediante documentales, cortos institucionales, productos de capacitación de su personal.
Por ejemplo, en todas las empresas los “call center”, producen en Costa Rica, una enorme cantidad de material audiovisual que permite capacitar y entrenar a los costarricenses en esta actividad, documentales de toda naturaleza, desde los educativos hasta los que tienen que ver con la educación, esto hoy en día es esencial y estamos hablando aquí de hoy y del futuro.
La transformación de lo analógico a lo digital, que empieza en el dos mil diecisiete por decisión de la Asamblea Legislativa y del país, va a significar la necesidad de producir una enorme cantidad de material documental, sobre la biología, sobre la geografía, sobre la educación.
Nosotros, junto con otras diez empresas productoras, en este momento. estamos produciendo cortitos para el Ministerio de Educación que se llaman -tal vez ustedes los vieron anunciado- el Profesor en Casa, que es una manera de lograr que todo el país, que la educación pública del país, cuente con profesores calificados al más alto nivel, mediante el uso de la internet, haciendo llegar elementos de educación al fondo, o sea, que estamos hablando de un elemento audiovisual, no estamos hablando solamente de hacer películas.
La animación. En este momento en Costa Rica existen “holdings” de animadores, diez empresas de animación en Costa Rica, esas empresas de animación en este momento están produciendo material para Walt Disney en Europa y en Japón. Esa empresa de animación cuenta con el apoyo irrestricto del Comex y del Ministerio de Exportación, que ha llevado ya el “holding” costarricense a tres de las ferias más importantes de producción audiovisual animada, ahí hay más de trescientas personas que trabajan todos los días del mundo produciendo animación, que es una forma de expresar lo que somos.
Por supuesto, de último queda la afición donde pensamos producir televisión, como hicimos con don Fernando Contreras cuando hicimos El Barrio, lo que nos alegró muchísimo, por el impulso que le pudimos dar al “raiting “de su canal, en aquel momento.
Lo mismo las producciones y las películas que hemos hecho en Costa Rica.
Este es el corazón, esto de aquí se expresa, se difunde mediante estos medios, el cine, la televisión abierta, la internet, la televisión digital, las carrera y el video.
Tome en cuenta, que en el momento en que entremos en lo digital, aquí se van a dar dos tipos de televisión en el país. La televisión comercial, que es muy importante y fundamental y la televisión pública, no digo estatal, digo pública, porque cuando empiecen los canales analógicos, Limón va a tener su canal para hablar de sus cosas de Limón a los limonenses, lo mismo Guanacaste va a tener su canal o sus canales, para hablar de las cosas de Guanacaste a los guanacastecos.
El Ministerio de Educación va a tener sus canales, las universidades van a tener sus canales, las comunidades van a tener sus canales, las municipalidades van a tener sus canales. Va a haber una cantidad de televisión pública, que va a transformar la posibilidad de esta sociedad de insertarse en el mundo globalizado.
Esta producción está rodeada, en primer lugar de cuatro elementos, estos elementos que la rodean que son los que nos van a permitir producir y trabajar. Las agencias de publicidad generan los comerciales para sus clientes, para hacer posible que la Cervecería Costa Rica, la Dos Pinos, etcétera, vean sus productos y les lleguen a los costarricenses, les llegue al público internacional, tanto regional, los canales de televisión locales y regionales y los festivales de cine que cada día se están haciendo más.
En este momento el Instituto de Turismo, junto con el Gobierno de la República, están instituyendo una nueva marca país para Costa Rica, con el fin de atraer turismo y atraer inversión extranjera directa y de colocar al país como una imagen internacionalmente.
Esa imagen se genera aquí, la genera la producción y la industria audiovisual de este país, esa imagen nueva que estamos produciendo ya se generó en Costa Rica en el festival de cine del año pasado, que se llamó un Festival por la Paz, porque se quiere hablar de que Costa Rica es un país de paz, de paz entre la gente, de paz con la naturaleza y esa es una marca país, con la que se quiere presentar al país internacionalmente.
Hay aspectos legales de seguridad, inversionistas de riesgo de los que mencionaba don Luis Carcheri, ahora en República Dominicana, quiero decir que en Costa Rica nunca hasta hace dos años se cuenta con Ibermedia, de ahí para atrás, toda la producción que se ha hecho, se ha hecho mediante esfuerzos individuales y privados empresariales.
Hay diseño, esto de aquí, aparte de la inversión que existe en el país para hacer doblaje, arte, sonido, locución, vestuario, casting, cámaras, etcétera, todo esto rodeado de otros servicios, de banca, de capital, de planificación, los sitios que nosotros tenemos, hermosos para poder hacer que vengan producciones internacionales, que ya el año pasado significaron diez millones de dólares en Costa Rica. ¡Diez millones de dólares entraron a Costa Rica el año pasado!
La exhibición de cine reportada por todos los cines del año pasado, fue de veintidós millones de dólares, por lo menos eso es lo que recibió el Teatro Nacional, el tres por ciento que recibió el Teatro Nacional equivale a veintidós millones de dólares. Y solo la venta de servicios internacionales representaron diez millones de dólares el año pasado, en eso estamos trabajando gracias a la creación de la comisión fílmica.
Voy a brincarme el resto, este es el panorama de la industria audiovisual costarricense, ahora aquí en este aspecto, lo rosado, lo que está aquí en rosado, es el valor agregado. Es la diferencia en que una rocola…uno llega a una cantina a una rocola de un lugar, pone cien colones y escucha una música, pone otros cien colones y escucha otra música. Pero el mayor valor agregado de esa música está en la creación y producción de esa música, porque la creación y producción de esa música pudo haber costado diez mil, quince mil, veinte mil dólares, contra un colón o cien colones que uno pone cuando pone la rocola, eso es lo mismo que sucede con la industria audiovisual.
El valor agregado en la industria audiovisual, está por supuesto que en exhibición, pero está en la cantidad de servicios y de gentes costarricenses que participan en este diseño. En el diseño en la creatividad de los costarricenses es donde está el valor agregado de la producción audiovisual y esta ley lo que procura es reforzar este segmento, el de la creatividad, la imaginación o lo que sea del valor agregado.
Quiero decir con esto, si una película, una serie de televisión, una serie animada, unos comerciales de una industria que cómo verán ustedes, pretende ser de cien millones de dólares dentro de diez años de aprobada la ley, cien millones de dólares diez años después de aprobada la ley, que tiene como objetivo fortalecer todas estas secciones y participaciones en el valor de la creación de producción del cine.
Esta es la evaluación de la industria nacional, nosotros tenemos fortalezas y tenemos debilidades. Hay condiciones de los factores, hoy en día estamos en este lugar, hay una disponibilidad de insumos, sí de Costa Rica hay inversiones, cuando hablamos de producción nacional, incluyo y esto es muy importante, cuando hablamos de producción nacional incluimos los noticieros, incluimos Buenos Días Familia, incluimos Canal 11 Las Historias, incluimos El Chinamo, incluimos Combate, eso es producción audiovisual costarricense.
Ahí participan actores, modelos, técnicos, directores, camarógrafos, sonidistas, editores, presentadores, diseñadores de vestuario, diseñadores coreógrafos, eso está en la televisión privada, en la televisión comercial y también está en la televisión pública.
Hay dos especialidades de alta calidad, Costa Rica en este momento tiene más de mil trescientos jóvenes estudiando cine y producción audiovisual, en las mejores universidades del mundo, tenemos una actriz en el Actor s Studio, la mejor escuela de actuación del mundo en Nueva York, estudian en Francia en Alemania, en España, en Italia, en Costa Rica y en América Latina hay una infraestructura y una logística que es la que tenemos que lograr fortalecer y esto le corresponderá a la empresa privada. Así como Repretel invierte en la televisión digital y Canal Siete invierte en un estudio que se llama Mario Picado, donde hacen programas que pueden ser ni necesariamente de nuestro agrado, pero que son reflejo de lo que somos, como puede ser bailando por un sueño y cantando por un sueño. Hay una enorme inversión en infraestructura que contribuye a la creación del audiovisual costarricense.
Hay fuentes de capital nacionales e internacionales que queremos atraer, más fuentes de capital internacional, para poder tener estudios capaces de traer producciones internacionales a Costa Rica, hay una plataforma de conectividad y patrimonio natural hay suplidores directos, servicios de apoyo especializado, instituciones que están apoyando —como por ejemplo mencioné— Procomer en el caso de los animadores y lo mismo el involucramiento de las universidades, hay un contexto de competencia. Ahí es donde está parte del problema, por eso es que se está pidiendo la cuota de pantalla, porque la competencia, como acaba de decir don Luis Carcheri, “es feroz”
Yo tengo ahí un recorte que les voy a mostrar del primero de enero del año 2013, en la primera página del periódico la Nación. Salió publicada la programación para este año en los cines de Costa Rica, porque en ningún cine en este país, determina que días estrena Batman, ni que día estrena cualquiera de esos grandes “blog posters”, esa es una industria que rebasa la medida de lo costarricense, por eso es que nosotros necesitamos garantizarle a una industria que empieza, un espacio para que se pueda mostrar al público costarricense, no es verdad que no existe interés del público por verse en la pantalla.
Cuando nos vemos, todos ustedes sin excepción, cuando con su teléfono celular le hacen una fotografía a sus hijos o sus nietos, le enseñan la fotografía y le dicen “mire, este es usted” lo que pasa es que “este es usted” está fuera de las pantallas, y entonces nos acostumbramos a que nosotros seamos… si ustedes van a un video club, vean que en el video club dice, películas… tantas películas, extranjeras, y aparecen las películas costarricenses y aparecen otras, por eso es que hay un contexto de competencia muy difícil, condiciones de la demanda, hay clientes locales sofisticados y exigentes, si señores nosotros estamos produciendo.
En Costa Rica se le produce a Intel programas de capacitación para el mercado mundial, claro, que es un cliente exigente Intel, claro que es un cliente muy exigente DHL, para quien también se está produciendo material para capacitación internacional…
Presidente:
¡Perdón! ¿Don Oscar cuánto le falta?
Sr. Oscar Castillo:
Un cuadro o dos cuadros, nada más, que me interesan mucho. Pasemos un cuadro más para que veamos la participación del gobierno.
Está es uno de los elementos… la ley que estamos discutiendo es esto, de este cuadro que les acabo de hacer, esto es lo que estamos discutiendo, esta ley.
Se están impulsando por medio de las universidades la creación de programas especializados en educación y en capacitación, hay cinco universidades en este país capacitando gente. Necesitamos una legislación que regule y estimule.
El desarrollo de la industria similar a lo que se hizo con el turismo en Costa Rica, el turismo en Costa Rica era de seiscientas mil personas cuando se pasó la ley de turismo en esta Asamblea Legislativa para promover e impulsar el turismo y llegamos hoy a dos millones de turistas, llegamos hoy a que, el turismo es la fuente más importante de divisas que tiene este país. Hay que apoyar y desarrollar sistemas especializados, mejorar los sistemas logísticos para la industria, para esto se requiere el apoyo del Estado, vamos a lo último que me interesa para cerrar. Esto se los vamos a pasar por escrito para que ustedes lo puedan tener.
Estas son las fortalezas de Costa Rica para la industria, la ubicación geográfica y la imagen del país en la que estamos luchando y en la que ustedes luchan todos los días en esta Asamblea Legislativa, dando la idea de que es un país democrático y de paz.
El patrimonio natural y la accesibilidad, la infraestructura turística que es esencial para la producción de cine y la de audiovisual, el capital humano experimentado que tiene una capaz que estamos tratando de formarlo, la capacidad de mercadearse en el país. Nosotros tenemos que tener una imagen internacional, ustedes lo saben perfectamente bien, todavía ayer decía… cada vez que un embajador nuevo llega a cualquier lugar llama para ver si le podemos mandar una película tica, ustedes todos los días y aquí en los cines se ven el festival del cine alemán, de francés, de italianos etcétera y donde estamos nosotros, en el mundo, no existimos.
Los tratados de libre comercio, ustedes están por firmar, por aprobar el Tratado con la Unión Europea, revísenlo, porque la Unión Europea pidió, en ese tratado, incorporar como medio de cooperación el audiovisual, porque para los europeos el valor del audiovisual como un elemento de serie de crear es fundamental, revísenlo y verán que ahí está y la organización y compromiso del sector que es parte de lo que les hemos traído acá.
Para concluir, hay detalles de si la industria paga mucho, de si no paga mucho, de que si tengo impuesto, de que si no tengo impuesto, de que si hay piratería, de que no hay piratería, un 1% para que Costa Rica pueda desarrollar una industria audiovisual fuerte y solida.
Para el año 2021, será reconocida como una nación creadora de contenidos, esto es al año 2021, porque habíamos calculado diez años cuando lo hicimos en el año 2011, de alta calidad y con una nación destino de productividad y valor agregado para la organización de producciones internacionales.
La inversión extranjera directa, que ha sido una de las fortalezas de la industria, actualmente es Costa Rica, hemos pedido un 1% de lo que se paga en el cable.
Con respeto por don Luis, ese 3% no es un impuesto nuevo, aquí lo que pasó fue que los cines que más dinero producían en aquellos años, el Rex, el Palace, el Metropolitan, el Universal, el Magali se fueron.
El Magali todavía está ahí, pero ya no porque cambiaron los hábitos de consumo, cambiaron de barrio, resulta ser que mientras vivían en Gonzalez Lahmann o vivían aquí en San Pedro pagaban el 6% ,se fueron a vivir a Tres Ríos a una casa más grande o a Santa Ana a una casa con piscina y pagan el 3%, es decir, dejaron de pagar doscientos colones de alquiler en San José y se fueron a Santa Ana a una casa con piscina a pagar cien colones de alquiler, esa es la realidad.
Entonces, ese 3% no es un nuevo impuesto, es simplemente recuperar lo que se dejó de percibir en el impuesto de los espectáculos públicos, pero ya tendremos tiempo de pasarles todo esto por escrito. Muchísimas gracias.
Presidente:
Gracias a usted don Oscar.
Gracias a los tres por sus exposiciones, por sus posiciones para poder tener una valoración equitativa y justipreciar las diferentes instancias que así han realizado sobre este proyecto 18.601.
Vamos a entrar ahora a un período de preguntas para las señoras y los señores diputados que a bien tengan realizar.
Doña Elibeth tiene el uso de la palabra.
Diputada Venegas
Villalobos:
Muchas gracias, señor Presidente.
Le agradezco mucho a don Oscar Castillo, a don Luis Carcheri, a don Luis Fernando Contreras, a sus acompañantes y a todas las personas que hoy nos visitan, para referirse a este importante proyecto.
A mí me llama la atención que, en el proyecto se menciona la cuota de pantalla, que más bien se disminuiría de un 40 a un 20%. ¿Qué opinan al respecto?
Para don Fernando.
Me interesa también saber si considera que este proceso que se está dando en el proyecto si es un desincentivo para las cableras. Si es un desincentivo ¿qué opciones proponen ustedes para incentivar el cine costarricense y qué impide de igual forma al público costarricense que le gusten las producciones nacionales, de igual forma que vemos producciones mexicanas o brasileñas para mencionar algún ejemplo?
Para don Oscar.
¿Qué opinión le merece el empleo del mecanismo propuesto que usted mencionó, que lo iba a mencionar por escrito del “hold over” o la propuesta de un cine matutino a precios cómodos? ¿Cómo distribuir los incentivos o los estímulos de una forma equitativa entre los oferentes de la industria del cine y producción costarricense?
Agradezco mucho la presencia de ustedes para referirse a este proyecto y lo que queremos es tener insumos para tomar buenas decisiones. Muchas gracias, señor Presidente:
Presidente:
Con gusto diputada Venegas Villalobos.
Por lo escaso del tiempo, voy a darle el uso de la palabra a la diputada Venegas Renauld, para que haga sus preguntas también y a los señores invitados, pues que tomen nota para contestar al final.
Adelante diputada.
Diputada Venegas Renauldl:
Agradezco la presencia de ustedes acá. Cada vez que viene gente a hablar sobre este proyecto, me siento como frente a una cebolla. Cuando uno toma una cebolla y va quitándole la cascaritas, para tratar llegar al fondo del proyecto, al corazón del proyecto y eso me obliga también a volver al espíritu del proyecto que lo estamos permanentemente revisando porque pareciera que, efectivamente en los cambios que se proponen en el proyecto, que son cambios estructurales, como que todo el mundo está de acuerdo, —hay que modernizar la ley, tenemos que reformarla—, pero cuando llegamos al tema de la creación del fondo, que también todo el mundo está de acuerdo con que haya un fondo que pueda darle recursos al proyecto y entonces se busca el financiamiento del fondo.
Yo, ahí, me siento como en el año pasado, por ahí del mes de enero en el Plan de Solidaridad Tributaria, de que todo el mundo hablaba de que teníamos que tener recursos, pero cuando se hablaba de tocar un poquito el tema de la plata, todo el mundo tenía alguna justificación para decir que no era así como se tenía que hacer.
Bueno, por otra parte y no solamente con ustedes que han venido hoy acá, sino con las gentes que les han antecedido, he visto como dos grandes polos por donde se ha dirimido la justificación o no del proyecto, uno que tiene que ver más con un enfoque netamente empresarial, donde los argumentos que se dan son de tipo financiero, donde decimos cuánta plata nos está costando contribuir con el desarrollo de actividades culturales o de otra naturaleza y mostrar, pues que esto no nos lleva a ningún lado.
Por otro lado, una visión más de tipo sociocultural donde se hace una demostración de que el empinado camino y engorroso en el que se tiene que mover la cultura nacional, pues requiere de ser considerada como un tema de importancia, pues yo lamento y debo de decirlo así que, en estas discusiones el enfoque de la cultura y la construcción de identidad nacional quede como relegada.
Es decir, a mí me parece muy importante tener toda esa visión de cómo se desenvuelve el medio, porque ninguno aquí está metido en ese medio, y hay que ponerlos al frente, es parte de lo que nos toca y entonces yo me puse a buscar en la literatura un poco el tema de responsabilidad social, que lo complemento con el concepto de responsabilidad social corporativa que es un término que se ha venido acuñando sobre todo en la época moderna y ya más contemporánea, para justamente mirar en el desarrollo de los grandes mercados cómo hacer menos grande la brecha que efectivamente existe, cuando tenemos bienes de consumo y cómo ese consumo, dependiendo del consumo del producto que sea, nos puede hacer más o menos humano, más o menos desarrollados, intelectual, espiritual emocionalmente y físicamente porque no.
Entonces aquí yo quisiera decir que este producto del cual se está hablando es un producto que no es como el de una pieza de un automóvil, aquí estamos hablando de que los productos que están involucrados en esta actividad son productos de generadores de representaciones humanas, de manera de leer el mundo, de maneras de acercarnos a los problemas, todo lo que se produce con los audiovisuales que es el tema de momento, nos van a hacer a nosotros afrontar la vida de maneras particulares y desarrollar sensibilidades. Ahí entonces las empresas que están involucradas, en todos los niveles, tienen una altísima responsabilidad social corporativa.
Este concepto lo desarrollaban muy bien los griegos, después lo desarrollaron en otros contextos, pero yo sí creo que nosotros deberíamos reconsiderar este tema la producción nacional en el campo del arte y de la cultura, no puede verse únicamente como que vamos a favorecer a unos señores ahí privados, es que lo que ellos… lo que se hace con esas producciones y esos servicios y con esos productos que se exponen ante la sociedad es que, estamos generando representaciones del mundo para vivir, entonces si yo solamente exhibo lo que me deja más plata, cine de Hollywood o cine de Europa o del que sea “barato” en términos del aporte cultural que nos da, somos tan responsables como cuando ponemos una película producida en Costa Rica como un mensaje claro para educar por ejemplo. Tampoco podemos fantasear y decir que todo lo que producimos nosotros va dirigido a generar una educación y una transformación en la visión del mundo distinta, podemos tener cine de Hollywood o cine europeo o asiático también bueno, películas que no podemos satanizarlas.
Entonces, aquí la pregunta que yo hago fuera de esa reflexión que me sigue picando y sobre la cual quiero seguir pensando, es al sector, por ejemplo al señor que viene de Repretel, don Fernando.
Don Fernando, por ejemplo ¿cuánto le darían ustedes a este fondo? ¿Cuánta plata estarían dispuestos ustedes o qué porcentaje estarían dispuestos a darle al fondo? Porque ese fondo se requiere. Porque es que aquí nosotros no podemos hacer arte y cultura y decir, no podemos con los recursos que se tienen, entonces, ¿Cuánto estarían dispuestos a dar?
También a don Luis, en esa lista que usted presenta de las películas que se han expuesto en Costa Rica y las de Hollywood también, bueno, a mí me hubiera gustado ver cuánto tiempo estuvo en cartelera, la Segua o el Asesinato en el Meneo. No, están las películas extranjeras pero estas no, hay algunas que ni están. Porque podríamos confundirnos y decir, bueno, nosotros las hemos expuesto, porque nos vienen a decir ahora que no. Entonces, ya que se trajo este material, pues hacer un cuadro comparativo para ponerlos en igualdad de condiciones y poder hacer una lectura comparativa.
Finalmente, creo que seguimos en el diálogo, a veces es un poco espeso porque la plata está de por medio, ese es el fondo, la plata. Lo demás, yo creo que en el fondo ustedes también están de acuerdo en que tenemos que promover nuestra producción, pero aquí el tema es eminentemente un signo de colones, el que está de fondo y solo eso tenemos que hablar. Entonces, ¿con cuánto vamos? Muchas gracias.
Presidente:
Con todo gusto diputada Venegas Renauld. ¿Algún otro diputado en el uso de la palabra?
Vamos a darle el uso de la palabra a don Fernando. Estamos cortos de tiempo, pero también cualquier manifestación la puede hacer por escrito, posteriormente. Adelante don Fernando.
Sr. Fernando
Contreras:
¿Qué cuánto le daríamos al fondo?
Yo creo que nosotros no tenemos que darle al fondo, es que ese es el origen de la cosa… ¡Perdón! La fuente de ingreso del fondo debe buscarse en otros lados, debe ser a través de aportes del Estado, porque nosotros somos una empresa privada que estaríamos financiando otra empresa privada con fines de lucro. Si al final la decisión fuera que le diéramos como le damos muchos aportes a otras instituciones, que se considere que por lo menos sea deducible de nuestro impuesto sobre la venta.
Lo grave de todo esto es que no solo nos obligan a financiar a empresarios privados si lo que al final cargamos con todo ese costo no podemos deducirlo de nuestros gastos, y después tenemos que comprarles el producto, pagarles al precio que ellos quieran cobrar para poder utilizar nuestra pantalla, ese es, y no solo el dinero es una razón, la justificación porque tiene que ser las cableras y las empresas de televisión satelital las que financien este producto.
Entiendo el tema de la responsabilidad social empresarial y Repretel ha dado muestras amplísimas de esa responsabilidad social empresarial en muchos campos, hasta en las emergencias nacionales.
Tenemos preocupación por nuestra cultura también, tenemos programas… un programa nuestro recientemente acaba de ganar dos premios nacionales, porque pretendemos incentivar la cultura, pero a nosotros nadie nos financia para que hagamos nuestro negocio que es lo que los señores del cine pretenden.
Como se dice popularmente, que cada cual, “que cada palo aguante su vela”, que ellos inviertan en el negocio, que luego les dará retorno y si se quiere ver desde el punto de vista, desarrollar una industria por el beneficio del país o de la cultura, que también el Estado haga su aporte.
Es que aquí no está aportando nada, aquí estamos dando dinero a un fondo que no sabemos ni cómo se va a manejar, ni cómo se va administrar porque el proyecto de ley tampoco lo dice y en el cual, a pesar de que somos los presuntos o los supuestos proveedores de los recursos, ni siquiera tenemos representación en su consejo director, eso creo, que no tiene presentación.
Luego, hablando un poco sobre el tema del turismo que decía
don Oscar, pues si, la empresa privada tuvo el incentivo de que por ejemplo,
quien invertía en infraestructura hotelera, podía deducir del impuesto sobre la renta
estas inversiones y los hoteles se desarrollaron en todo el país. La empresa
privada colaboró con eso pero aquí, sencillamente de lo que se trata -perdonen
el término- es de sacarnos de la bolsa un recurso, para meterlo en la bolsa de
otro empresario privado que va a lucrar con nuestro dinero.
Creo que no está bien, no está bien planteado, deberían buscar otra fuente
de recurso, que inviertan ellos; como también nosotros lo hacemos en nuestro
negocio, es lo único que pretendemos y si se nos va a grabar, que se nos
permita deducir el gasto o acreditarlo al impuesto, esa es la posición nuestra.
Presidente:
Muchas gracias, don Fernando Contreras.
El señor Carcheri quiere referirse al respecto.
Sr. Luis Carcheri:
Quisiera comentarles sobre la película “Eulalia y La Segua”. No solo tuve
el gusto y el privilegio de participar con Óscar en el estreno de estas dos
películas, sino que por sobre “ET”, el extraterrestre de Universal Picture,
película que tenía todos los records, tengo el agrado de decirles que “Eulalia
y la Segua” fueron en sus años, las películas que más público atrajeron en el
país, por encima de todas las películas de Hollywood.
(Hablan fuera de micrófono)
Les suplico, por favor, en aras de hacer algo que de verdad vaya en
beneficio de nuestra identidad, en beneficio de la cultura, les suplico,
cómprense un libro que se llama “La civilización del espectáculo”, Mario Vargas
Llosa; que habla, desmenuza y desglosa, todo lo que estamos hablando aquí ahora
y cuando hablamos de nuestra entidad del ser costarricense, creo que no debemos
ser conformistas.
Hago uso de Mario Vargas Llosa, quisiera saber a cuál tipo de cultura
queremos promover, el de las muchachitas con falda bailando desde que el
programa empieza o la cultura que promueve los valores morales, la cultura que
promueve el ser costarricense. Si
nosotros quisiéramos promover esto, yo diría que hay muchas fuentes que se
pueden utilizar para destacar el ser costarricense.
Les doy a continuación, algunos pocos de muchos eventos y personajes que
forjaron nuestra nacionalidad y que son dignos de ser preservados y contados a
través del material audiovisual a las nuevas generaciones: Florencio del
Castillo, ¿quién ha hecho una historia sobre Florencio del Castillo?. El
aviador Tobías Bolaños, quien siendo militar en Francia, sufrió la amputación
de una pierna y luego vino a hacer labor en Costa Rica. Nuestra epopeya
nacional, la Guerra de 1856 contra los filibusteros. Todo esto puede ser
material educativo y de verdad reforzar la entidad costarricense, la Batalla de
Santa Rosa, la batalla de la toma de los vapores, el caso de la rebelión
indígena de Pablo Presbere en 1709, Braulio Carrillo, el episodio de 1842, con
la llegada de Francisco Morazán a Costa Rica.
Esto ayuda a identificar el ser costarricense, los que crearon Costa
Rica. Hacer documentales sobre Mario
Chacón, padre y autor de Caballito Nicoyano, sobre Jesús Bonilla, Luna
Liberiana, hay tantas cosas.
Estando en una convención de casas productoras, me preguntaban ¿qué cine
costarricense, refleja el ser costarricense?. Contaba -por ejemplo- de películas
como “La Segua”, como “Eulalia”, “El
Regreso”, pero si yo tuviera que usar como referente de lo que es el ser
costarricense, la película “El Fin” con todas sus chabacanerías, perdonen pero
no me parece que ese tipo de películas refleja el ser costarricense.
Les ruego que por favor hagan referencia a este libro de Mario Vargas Llosa
y les voy a leer un parrafito muy, muy breve, que dice: -citando a Mario Vargas
Llosa- “… los sociólogos han cambiado la excepción clásica de la palabra
cultura, incorporando a la idea de cultura, como parte integral de ella a la
incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular - no lo digo yo, lo dice
Mario Vargas Llosa-, menos refinada, artificiosa y pretenciosa que la otra,
pero más libre, genuina, crítica, representativa y audaz”.
Es importante que establezcamos un norte, Costa Rica tiene a nivel de la
región, el más alto nivel de educación, podemos poder apostar por el más alto
nivel cultural, no patrocinemos la
chabacanería, definamos bien qué es lo que nosotros queremos para el bien del
país..
Presidente:
Muchas gracias, señor Luis Carcheri.
Finalmente don Óscar Castillo, si tiene usted algo más que agregar, muy
breve eso si se lo vamos a pedir.
Sr. Óscar Castillo:
¿Tengo cinco minutos? Gracias.
Primero, concuerdo con don Fernando. Tengo treinta y cinco años de haber
empezado a hacer cine en este país; efectivamente “La Segua” fue la primera y
en estos treinta y cinco años hemos invertido, mi dinero personal y el dinero
de inversionistas privados, para hacer lo que hemos hecho.
Yo no estoy aquí pensando en mí, en Óscar Castillo, estoy pensando en las
futuras generaciones y en el futuro de este país, quizá ya yo no vuelva a hacer
nada más porque uno se va cansando con el tiempo.
Aquí estamos hablando del futuro. ¡Vean!, entre esta película que se llama
“Eulalia” que es la que tiene el récord de taquilla sobre todas las otras y
esta película que se llama “El Meneo”, pasaron catorce años sin que hiciera otra,
catorce años sin que se hiciera una sola película en Costa Rica.
En los últimos cinco años, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías,
se han hecho doce o catorce películas, o sea, hay una eclosión con respecto a
la producción de nuevas generaciones que tienen una nueva manera de ver el
mundo, de expresarlo, de decirlo y de tratar de comunicarse con ese mundo, por
eso hay que ayudar a esas generaciones.
Don Fernando dice que por qué ellos tienen que pagar el 1%, bueno vea que
hemos sido comedidos, en España la televisión española, privada y pública,
aporta el 5% de la facturación a la producción de cine, vea que hemos sido
comedidos, 5% de la facturación o sea, toda la publicidad que se paga en España,
el 5% que recibe la televisión va para el cine, aquí estamos diciendo del 1%
que representa que si usted paga por el cable diez mil colones al mes, le va a
dedicar cien colones, para que el cine costarricense, para que el audiovisual,
esa industria se desarrollo, no el cine, esa industria.
Entonces quizá, no solamente vamos a lograr producir cantidades de cosas,
sino vamos a convencer a don Fernando de que a su vez convenza a don Ángel de
que ponga más cine costarricense y más producción costarricense en los canales
de televisión y quizá vamos a convencer al señor aquí presente, de que convenza
a su vez a los señores de Cinépolis o a los señores Cine Mark o a quien
corresponda para que no le pongan obstáculos a las películas costarricenses,
como ya se los empezaron a poner.
Cuando yo estrené esta película, recibí una llamada de los Estados Unidos
del “Motion Picture Association of América” y aquí estoy, podemos hacerlo bajo
juramento todos si queremos ¡estamos bajo juramento!, recibí una llamada de “Motion
Picture Association of América”, preguntándome que cuántas películas creía que Costa
Rica iba a producir al año, porque la gran preocupación es esa, es exactamente
igual a lo que sucedió en Argentina, o lo que sucede en Francia, en Francia no,
porque tiene una ley muy importante.
Pero cuál es el temor a que presentemos películas iberoamericanas, cuando
la mayor audiencia en las televisoras de este país son las telenovelas que son
latinoamericanas; colombianas, brasileñas, argentinas, mexicanas, venezolanas,
hechas por latinoamericanos en Miami, esa es la mayor audiencia que tienen las
telenovelas.
Cuando nosotros estamos hablando de que tenemos que hacer un cine, que
necesitamos un tiempo para las coope-producciones, no solamente estamos
hablando de Ibermedia, ahí hay un error en esa redacción de la ley, lo que
sucede es que nosotros necesitamos un tiempo para coproducciones, no solamente
estamos hablando de Ibermedia, lo que sucede es que nosotros necesitamos que
cada coproducción con los países que establecemos convenios de coproducción,
podamos darle tratamiento de película nacional y hablo de Canadá, hablo de
Francia, hablo de Inglaterra, hablo de Alemania, hablo de Brasil, hablo de
Argentina; países con industrias muy grandes.
El único país del mundo que no tiene un solo acuerdo de coproducción con
nadie es Hollywood, todos los demás, necesitan acuerdos de co-producción y
darle categoría de cine nacional a sus producciones.
Presidente:
Gracias don Óscar.
Me solicita nuevamente don Luis Carcheri el uso de la palabra. Le voy a pedir que sea muy breve, perdone
pero aquí el tiempo nos apremia.
Adelante.
Sr. Luis
Carcheri:
Como estas declaraciones están siendo registradas, creo que es importante
no deducir que una llamada del “Motion Picture Association of América”
para don Óscar, preguntando cuántas producciones, cuántas películas se van a
hacer en Costa Rica, debe reflejar o debe tomarse como una preocupación de los
estudios para ver qué es lo que está haciendo Costa Rica por producir cine
nacional, les ruego tomar eso en mente porque creo que en la llamada no le
dijeron explícitamente que era con ese fin, es una deducción personal de don
Óscar.
Sr. Óscar
Castillo:
Tengo una carta del Presidente del “Motion
Picture Association of América” de entonces, don Jack Valenti, dirigida al
Presidente Vicente Fox de México, conminándolo a vetar la Ley que había
aprobado el Parlamento Mexicano, esa carta la tengo.
Sr. Fernando
Contreras:
Una aclaración a una afirmación que hizo don Óscar. No es cierto que las
producciones iberoamericanas son las que más “rating” nos dan, con excepción de
casos como Betty la Fea, La hija del Mariachi o Pasión de Gavilanes, nuestro
mayor rating nos lo dan los programas informativos en los que invertimos mucho,
los programas deportivos y el programa cultural Informe Once, las historias, producción
nacional que hacemos con nuestros recursos, sin que a nadie le carguemos su
presupuesto, nuestro dinero que invertimos para nuestro beneficio.
Presidente:
Muchas gracias.
Le digo a los invitados que si tienen a bien expresar algunos otros
argumentos adicionales a la dinámica de esta conversación, nos lo pueden hacer
llegar por escrito, no hay ningún problema en eso.
Sr. Óscar
Castillo:
En la ley el reglamento establece que no es que el fondo es para que la
plata pase de una bolsa a la otra, es un porcentaje del costo de producción de
lo que se haga, es obligación de los productores nacionales, invertir el 60% de
su dinero para producir lo que quieran.
Presidente:
Doña María Eugenia.
Secretaria:
Medio minuto para decirle a don Fernando. Independientemente de todo, voy a
considerar, a título personal la propuesta suya de la reducción de la renta de
cualquier inversión. Le digo que sí no compartiría el hecho de que porque tengan que estar en un consejo, eso sería
como en la ley del vicio, que es la del cigarro y la de los licores, que
tuviéramos en Fodesaf representación de la Fábrica Nacional de Licores o de la
Tabacalera. Yo creo que hay que separar
los dos ámbitos, pero tomaría en serio su propuesta.
Gracias.
Presidente:
Vamos a cerrar este evento de la discusión y aprobación de proyectos,
respecto al expediente 18.601.
Doña Anabelle Carcheri ¿me está solicitando el uso de la palabra?
Sra. Anabelle
Carcheri:
La diputada que nos estaba acompañando se fue antes de que pudiéramos
referirnos a lo de la cuota de pantalla. Siento que si todas las producciones
costarricenses han sido exhibidas en el país y toda la apertura de la sala de
cine se mueve en función de los asistentes, si los asistentes son bastantes, se
abren más salas de cines, como pasó en el caso de “Gestación”, por ejemplo,
sino vienen muchos asistentes se van reduciendo las sala de cine, igual que con
cualquier producto en cualquier industria.
Si las salas de cine están garantizando el producto del espacio nacional,
no sentimos justo, obligar a las salas de cine a un 20% que va a ser utilizado
para producto iberoamericano a costa de la industria del cine nacional, porque
estamos ya protegiendo lo nuestro.
Presidente:
De toda suerte, a través de don Luis Carcheri, quien fue uno de los
convocados, podrían expresar esto por escrito también o ampliarlo incluso,
tanto don Fernando como don Óscar, cualquier otro aspecto que tengan a bien,
para enriquecer la discusión a lo interno de esta Comisión y la subcomisión que
vamos a integrar en la próxima sesión.
Presidente:
Les recuerdo a la señora diputada y a los señores diputados, que vamos a
sesionar extraordinariamente el día de mañana miércoles, cinco minutos después
del Plenario.
Sin más asuntos que tratar, al ser las once horas
con siete minutos, se levanta la sesión.
Dip.
Oscar Alfaro Zamora
Dip. María Eugenia Venegas Renauld
Presidente Secretaria ad hoc
______________
Transcripción:lsch/lsc/rvg/adm/lcb
Revisada: /Sbc/