ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE
COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE COMISIONES
Comisión
Permanente Especial de Ciencia,
Tecnología y Educación
Acta sesión ordinaria Nº 23
Martes 26 de febrero 2013
1° de mayo de 2012 - 30 de
abril de 2013
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
1° de diciembre 2012 - 30 abril de 2013
ÍNDICE
Para
referirse al expediente 18.601
Para
referirse al expediente Nº 18.700
Sr.
Julio Cesar Calvo Alvarado, Rector,
Instituto
Tecnológico de Costa Rica
Sr.
Luis Guillermo Carpio Malavassi, Rector, Universidad Estatal a Distancia
Sr.
Eduardo Sibaja Arias, Director
Centro
Nacional de Alta Tecnología
Sra.
Sandra León, Rectora, Universidad Nacional
Sr. José
Andrés Masis Bermúdez, Director, OPES-CONARE
A.- Discusión y aprobación de Acta
C.- Discusión y aprobación de Proyectos de Ley
Fortalecimiento del centro costarricense de producción
cinematográfica.
Moción
1-23 del diputado Chavarría Ruíz:
Moción
2-23 del diputado Alfaro Zamora:
Moción
3-23 del diputado Alfaro Zamora:
Moción
de fondo 4-23, de varias señoras diputadas y varios señores diputados
Moción
de orden 5-23, del diputado Chavarría Ruiz
Moción
de orden 6-23, del diputado Oscar Alfaro Zamora
Asistencia:
Óscar Gerardo Alfaro Zamora,
Presidente
Ernesto Chavarría Ruíz,
Secretario
Elibeth Venegas Villalobos
Rodrigo Pinto Rawson
María Eugenia Venegas Renauld
José Joaquín Porras Contreras
Asesoras del Departamento de Servicios Técnicos:
Licda. Mayela Chaves Villalobos
Licda. María Cecilia Campos Quirós
Presidente:
Buenos días, al ser las nueve
horas con veintitrés minutos, damos inicio a esta sesión ordinaria Nº 23 de hoy
26 de febrero de 2013, de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.
Presidente:
Iniciamos con la discusión y aprobación del acta.
Presidente:
Tenemos la siguiente correspondencia:
Institución |
Fecha de recibido |
Nº de oficio |
Asunto |
|
18.601 |
Cable Tica, Teletica
Canal 7 |
19-02-2013 |
Sin
número de oficio |
Criterio Se adjunta al expediente |
18.601 |
Ministerio de
Gobernación, Policía y Seguridad Pública |
13-02-2013 |
0604-2013
dm |
Criterio Se adjunta al expediente |
18.601 |
Cable Visión de Occidente |
19-02-2013 |
Sin
número de oficio |
Criterio Se adjunta al expediente |
18.601 |
Municipalidad de
Goicoechea |
19-02-2013 |
Sm-293-13 |
Traslado a la Comisión de Cultura para estudio y dictamen |
18.601 |
Coopesantos R.L |
20-02-2013 |
Sin
número de oficio |
Solicitan prórroga de 22 días Se le concede |
Presidente:
Tenemos el expediente:
Tenemos programada audiencia con la señora Patricia Howel, el
señor José Andrés Rodríguez y el señor Esteban Ramírez .
Vamos
a dar dos minutos de receso.
Se
reanuda la sesión.
Tal
como indicaba tenemos en audiencia al señor José Andrés Rodríguez, Patricia
Howel y Esteban Ramírez.
Vamos
a darle el uso de la palabra al señor José Andrés Rodríguez y a ellos tres les
damos la bienvenida a esta Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.
Tiene
usted la palabra señor Rodríguez, hasta por diez minutos, adelante.
Señor José Andrés
Rodríguez:
Buenos
días, muchas gracias señores diputados y asesores. Es para mí es un gusto muy
especial poder estar aquí esta mañana compartiendo con Patricia y con don
Esteban a quienes conozco desde hace tiempo.
Yo creo que, inicialmente
es importante tener claro que la industria del cine en Costa Rica está
compuesta por tres grandes jugadores: son las compañías distribuidoras de
películas; los productores de películas, tanto nacionales como internacionales
y nosotros, los exhibidores de las películas.
En mi caso, yo vengo por
parte del Teatro Variedades o Cine Variedades, que es la sala más vieja del
país, inclusive más vieja que el Teatro Nacional. Tenemos más de ciento veinte
años de estar operando, tanto como sala de espectáculos, como también, sala de
proyecciones cinematográficas.
Desde el inicio, desde que
se funda la empresa teatral Urbini… (Interrupción).
¿Ahora sí se me escucha?
Muy bien.
Desde que se funda la
empresa teatral Urbini, el interés, inclusive hasta de nuestro fundador, don
Mario Urbini; fue preocuparse por la producción de cinematografías
costarricenses y es así, como en el año 1930, don Mario con fondos propios,
hace la película “El Retorno”, la cual es la primera producción cinematográfica
costarricense, que inclusive todavía conservamos, en asocio con el Centro
Costarricense de Producciones Cinematográficas. Esto lo menciono simplemente
para que vean el interés que siempre existe de parte de los exhibidores por
contar con material costarricense.
Yo creo que, inclusive, me
atrevo a hablar por los exhibidores que no están presentes, todos deseamos
contar con material producido en Costa Rica.
Ejemplo de eso, del buen
material que se ha hecho en Costa Rica, pues aquí me queda muy fácil el
ejemplo, que aquí está Esteban, que nos deleitó con la película “Gestación”, la
cual fue un rotundo éxito en todas las salas que se proyectó o que se pudo
proyectar.
También es importante tener
claro que las reglas han ido cambiando en la industria. Anteriormente, en el
Cine Variedades, solo proyectábamos películas de las casas que representaba la
misma empresa. Entonces, por ejemplo, películas como “Gandhi”, los que la
vieron, solo la pudieron ir a ver al Variedades.
Eso ya cambió desde hace
bastante tiempo. Ahora las compañías distribuidoras nos presentan las ofertas
de las películas que se tienen y nosotros hacemos la selección de cuál película
queremos llevar y cuánto tiempo la queremos dejar. El tiempo que la dejemos,
básicamente, depende de la asistencia del público. No
hay una obligación de parte de las
compañías distribuidoras en exigirnos que las películas se queden dos, tres,
cuatro o cinco semanas en cartelera. Esa es una decisión autónoma, nuestra, que
nosotros tomamos de acuerdo a la asistencia del público. Obviamente, si la
película es muy gustada, pues obviamente vamos a prolongar las semanas o los
días de proyección de esa película.
Generalmente, las películas
o la programación se decide los…ahora es los días lunes o martes porque se
estrenan películas los días jueves. Entonces, entre lunes y martes yo voy
decidiendo si me quedo con la película que tengo en cartelera o la modifico.
Creo que, teniendo ese
panorama claro de cómo se comporta la industria, nos llama ahora poderosamente
la atención el proyecto de ley que estamos aquí analizando. Básicamente, me
llama mucho la atención el tiempo de pantalla que se le está pidiendo a las
salas de cine que destinemos a la producción costarricense.
Actualmente, entiendo que
ese tiempo de pantalla está en un 40%, con el nuevo proyecto quieren llevarlo a
un 20 %.
¿De dónde salen esos
números? ¿Por qué cuarenta? ¿Por qué veinte?
¿Por qué no diez o por qué no sesenta? No sé, ¿con base en qué criterios
se estima que el 20% es lo que debe ser?
También, si de parte de los exhibidores costarricenses no tenemos ningún
problema en dejar las películas de producción costarricense en proyección, no
veo por qué se nos debe exigir a nosotros por ley. Si la película es exitosa,
como fue el caso de Gestación pues, nosotros encantados, la tenemos en
proyección. Obviamente, a nosotros los exhibidores, lo que nos interesa es que
la gente vaya a nuestras salas, ya sea a ver películas extranjeras, ya sea a
ver películas nacionales, ya sea a ver documentales.
En fin, el negocio de
nosotros es que el público asista a nuestra sala. ¿Con qué? Con cualquier
material.
También nos preocupa, o
parte de lo que a mí me preocupa más es, que ponen que si el tiempo… la cuota
de pantalla no se llena con producción nacional, se debe recurrir a la
producción de Ibermedia.
Por lo que leí en el
documento, con Ibermedia estamos recurriendo a películas que se pueden hacer
entre los países firmantes de ese fondo, entre los cuales está toda
Iberoamérica; lo cual quiere decir que si alguien hace una película en Bolivia
o en Paraguay o en República Dominicana, se va a venir a exhibir en nuestras
salas dentro del tiempo de pantalla que se nos está exigiendo que donemos para
este fin.
Obviamente, a nosotros nos
preocupa pero no sabemos la aceptación que pueda tener una película de ese
calibre ante el público costarricense. Además, nos preocupa que se nos diga que
prácticamente una semana al mes no la podemos programar nosotros, sino que va a
ser utilizada por no sé quién. Supongo que ha de ser una compañía que va a
distribuir o el Centro de Cine que va ser el encargado de programar las salas
nuestras, una semana al mes o lo que es lo mismo, tres meses al año se nos
quita la posibilidad de programar nuestras salas. Tenemos que dejarla para la
producción nacional o para lo que se consiga en el extranjero.
Eso nunca ha sido así
dentro de la industria del cine costarricense.
Con relación a la otra
parte del proyecto que habla del aumento del impuesto a los espectáculos
públicos pues, obviamente, cuando a uno le hablan de impuestos, la primera
pregunta que a uno le salta es la capacidad de recoger ese impuesto. Sé que ese
es un impuesto que todos le pagamos al Teatro Nacional y a uno siempre le
asalta la duda si todos los espectáculos públicos del país que se presentan en
el país, están cumpliendo religiosamente con el pago de ese impuesto.
También, cualquier aumento en los impuestos, definitivamente, se va a trasladar
al público porque es un impuesto; no es algo que estamos donando
voluntariamente si no se nos impone mayor carga tributaria a las salas de cine.
Actualmente las salas de cine deben destinar alrededor de un 19% de la entrada
bruta para cubrir el impuesto de ventas, el Teatro Nacional y la Municipalidad,
los impuestos municipales. Al llevarnos a un 6% de impuesto para los
espectáculos públicos, andaríamos alrededor de más de un 21% de impuestos, sólo
por concepto a la entrada bruta. Quiere decir que de ese 78% que va quedando,
nosotros tenemos que cubrir el porcentaje que se le va a dar a la compañía distribuidora que anda
alrededor del 50% y (ineludible) del 78%, o sea, alrededor de un 39% es
lo que nos va quedando a las salas para cubrir el resto de nuestros gastos.
Entonces, es una industria
que tiene márgenes bastante limitados y no creemos que no dé para más, esa situación.
Con la creación del fondo
para financiar a la producción nacional, me parece que no es la única forma en
que se puede ayudar al productor cinematográfico costarricense. Me parece que
se puede ser más creativo, se puede buscar otro tipo de incentivos; tal vez
incentivos fiscales. Así como se lograron crear zonas francas en el país y
traer a industrias de alta tecnología médica, creemos que con tratamientos,
preferencias a nivel fiscal, lograríamos conseguir recursos de las empresas
para que se logren financiar los proyectos de todos los productores
cinematográficos costarricenses.
Creo que por ahí son los
principales lineamientos.
Quedo a la disposición de
ustedes, señores diputados.
Presidente:
Muchísimas gracias.
Vamos a abrir un período de
preguntas, de diputadas o de diputados que tengan alguna consulta.
Adelante, diputada Venegas Renauld.
Diputada Venegas Renauld:
Por el orden, señor
presidente.
Es que al inicio se pasó
muy rápido las calidades de las personas que nos visitan. A mí me gustaría
tener como más precisión de la procedencia o la representación que tiene cada
uno de ellos para valorar las intervenciones.
Casi que si es sobre el
mismo tema, yo preferiría esperarme a las tres intervenciones y de ahí hacer comentarios
porque serían, probablemente, las mismas preguntas para los tres.
Hago esa sugerencia, don
Oscar.
Presidente:
Sí, ¡cómo no!
Para mayor información, don
José Andrés Rodríguez, ya él manifestó que venía en condición de representante
del Cine Variedades y también de Los Exhibidores, efectivamente. Y asimismo,
don Esteban Ramírez viene en nombre de Cinetel, productor y doña Patricia
Howell es también productora independiente.
Bien, si les parece
entonces, para cerrar la dinámica, no hay problema; vamos a darle el uso de la
palabra a doña Patricia Howell para que se pronuncie al respecto también, hasta
por diez minutos, si así fuese necesario.
Adelante, doña Patricia.
Señora Patricia Howell:
Muchas gracias.
Buenos días, señores
diputados. Muchas gracias por esta audiencia.
Yo, inicialmente, como
vengo del sector cinematográfico y es nuestra principal forma de expresión; les
traje un video, básicamente con el objetivo de motivar en esta audiencia el
pensamiento y la reflexión en torno a lo que significa la identidad nacional y
el papel del cine en esa identidad nacional. En realidad, toda esta ley de
apoyo al Centro Costarricense de Producción Cinematográfica lleva años, años.
Hemos venido luchando por
desarrollar esta ley de diferentes maneras, con diferentes asesores, en
diferentes períodos legislativos y en este momento, es cuando estamos
encontrando, tal vez, la máxima posibilidad histórica que hemos tenido para
pasar esta ley, para alcanzar esta ley, para realmente lograr que los
productores cinematográficos desarrollemos cine nacional y el cine nacional nos
parece esencial, un pilar fundamental en el desarrollo cultural de un país y en
su identidad.
Nosotros escuchamos ahorita,
al estimable compañero aquí que representa los Exhibidores y sin embargo, yo
creo que es importante agregar a todo esto, económico, financiero, que en
verdad si ustedes analizan la ley, es muy poco lo que estamos solicitando para
crear el fondo.
Lo que estamos en verdad
defendiendo es esa identidad nacional y el hecho de que Costa Rica es un país
que está 100% o digamos 99.9% bombardeado por producciones foráneas. O sea,
nosotros vemos un cine y vemos una producción audiovisual de otros países y eso
sirve para transmitir valores humanos, valores culturales, historia. Esa es
digamos, como “la carnita”, la esencia
de nuestra identidad, de una de nuestras expresiones identitarias más
importante, el cine.
Eso se ha comprendido en
muchísimos países del mundo. Yo he tenido últimamente, en los últimos años, he
estado viviendo fuera de Costa Rica y me he dado cuenta cómo el desarrollo del
cine de cada país ha dependido profundamente de un fondo como el que nosotros
estamos solicitando.
Sin ese apoyo económico, es
absolutamente casi que imposible o muy difícil que los productores nacionales
podamos despegar.
Últimamente, en los últimos
años, aquí está Esteban que representa esos valores y ese éxito; Costa Rica ha
logrado hacer producciones cinematográficas muy importantes internacionalmente,
pero lo ha logrado a un costo y a un sacrificio de los productores inmenso, que
posiblemente si esos productores hubieran contado con un poquito más de ayuda
económica, incluso, tendríamos una calidad superior que hemos tenido, tendríamos más copias, tendríamos
una distribución mucho más grande, podríamos estar en festivales
internacionales colocando al cine costarricense en un pedestal, digamos mucho
más internacional de lo que logra estar ahora.
El fondo que nosotros estamos
solicitando no es nuevo, lo que estamos solicitando es reembolsar las
capacidades del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica que ya
existe y que ha venido existiendo desde hace bastante tiempo, y lo que vamos a
recolectar ahí no es mucho dinero. ¿Qué serán? Dos millones de dólares, tres
millones de dólares si acaso, pero hay un semillero grande de productores que
está interesado en producir cosas novedosas buenas.
Un montón de muchachos se
están formando en la Universidad Veritas, en la Universidad de Costa Rica,
también técnicos que se están formando en el INA, o sea, se está generando
mucho empleo, mucho trabajo y mucho interés. Hay ahí un semillero de personas
que van a usar este dinero, a usar este fondo, a producir, yo creo que independientemente
y con todo el respeto que me merece la posición de los exhibidores en cuánto a
obtener un poquito menos quizá de ganancia o a lo que sería la cuota de
pantalla, la energía nacional es la clave para nosotros.
Por eso, ese video que traje
hoy, es un video pequeño pero un poco sintetiza los logros y las posibilidades
que tiene el cine costarricense.
En relación con la cuota de
pantalla, esa cuota de pantalla es mínima, es la cuota de pantalla en donde
nosotros estamos dispuestos, el cine costarricense estaría dispuesto a estar en
pantalla en las mismas condiciones en que están las otras películas y durante
un tiempo equis, en donde se logre demostrar que está teniendo una audiencia
aceptable. No se trata de tenerla ahí obligatoriamente y todas las tablas
vacías porque la película es feísima, eso nos va a ayudar muchísimo también a
levantar y a seguir levantando la calidad de nuestras producciones, pero si
nosotros producimos y no hay adónde presentar nuestras películas, es
complicadísimo.
Sin más por el momento
entonces, paso a presentarles el video…son cómo seis minutos.
(Se proyecta el video)…
Ya para concluir, nada más
les cuento que Panamá y República Dominicana acaban recientemente, de aprobar
una ley similar a la que nosotros estamos solicitando y solamente como en el
último año, República Dominicana ha aumentado su producción en treinta y ocho
largometrajes, o sea eso es posible y nosotros podemos hacerlo también con el
apoyo debido.
Muchísimas gracias.
Presidente:
Gracias. Le damos la palabra
al señor Esteban Ramírez.
Sr. Esteban Ramírez:
Buenos días, estimados
diputados.
Yo soy el director, productor
y coguionista de esas dos películas, “Gestación y Caribe”, que se han hecho
prácticamente sin apoyo del Estado, y han sido actos de pasión y locura por el
dinero que hemos tenido que arriesgar, que hay que entender que, prácticamente
nadie, ningún productor, arriesga dinero, siempre hacen un estudio, el que pone
el dinero o es el Estado. Por eso es que es fundamental que en Costa Rica haya
una ley de cine que nos apoye. ¿Por qué? Porque a mí me molesta mucho cuando la
gente habla de la industria costarricense, no existe, es decir algo industrial
es cuando a usted le paga justamente a todos y aún así gana. ¿Por qué es casi
imposible? Porque ya tenemos un problema que va a ser para siempre que es el
mercado, nuestro mercado es muy pequeño, tiene cuatro millones de personas y no
va a crecer mucho.
Es decir, los únicos países
que realmente pueden hablar de industria son Estados Unidos y la India. Estados
Unidos porque es el país más rico del mundo, porque el cine es un negocio de
cantidad es decir, ellos hacen en los
estudios, hacen treinta películas, de las cuales pierden diez, pero hay dos o
tres que hacen tanto dinero, que logran recuperar lo perdido. Cuando un
productor como yo, hace solo una película, solo tiene esa película.
El otro problema que tiene
Costa Rica en este momento, es que un país sumamente caro. Es decir, aquí para
mala suerte, también resulta que la entrada al cine es de lo más barato que
tiene Costa Rica, la gasolina es más cara que en Estados Unidos, la comida es
más cara que en Estados Unidos, porque al final de cuentas, tenemos que
alimentar y eso no se puede quitar, tenemos que alimentar a cuarenta y cinco
personas durante siete semanas, darles desayuno, cena en un catering.
Lo otro por lo cual el cine
siempre va a ser caro, es que se requiere de gente muy especializada, es decir,
un asistente de dirección no lo puede agarrar de la calle y decirle: Mirá ¿me
podrías hacer la dirección de esta película?
o un fotógrafo o un director de arte, son gente especializada que
cuestan dinero, que cobran salarios como en otros países, entonces, ¡es
imposible!
¿Qué pasa con estas
películas? Bueno, las he hecho porque creo —y por dicha no he estado errado—
pensar que la gente está necesitada de verse,
porque no puede ser que el otro
día, Canal 7….¿Por qué fue un exitazo
que pasaron los comerciales
antiguos? Porque no puede ser que
nuestros comerciales sean nuestra memoria histórica. Es decir, en los últimos
quince años para ver cómo estamos peinados, cómo eran nuestras calles, había
que ver comerciales de treinta segundos. ¿Por qué? Porque no tuvimos memoria
histórica durante quince años, yo no
puedo saber cómo era, cuando estaba en la Universidad si tomé una película
cuando yo era joven, de cómo éramos, cómo teníamos los pelos, cómo eran las
calles, se perdió esa oportunidad.
Entonces, está entre ustedes, si queremos seguir teniendo la
oportunidad de que Costa Rica se pueda ver reflejada, que podamos rescatar
nuestra historia, nuestra cultura, nuestro “cómo somos”, pero no solo para
nosotros, sino que lo bueno es que es para exportarlo, esta película se vendió
en HBO, que es un canal que tiene nada más y nada menos treinta y tres millones
de suscriptores, no quiero decir que lo vieron los treinta y tres millones de suscriptores,
no, pero estoy seguro de que lo vieron miles de norteamericanos, que resulta que son
los que vienen aquí a dejar dinero, que el ICT no puede pagar eso, es
impagable. Es impagable por qué cuánto cuesto eso.
Bueno, yo me siento muy
orgulloso de poder decir que sí estoy aportando, no solo en sentido de que se
le pagó a la gente, no solo en el sentido de que los cines ganaron, no solo en
sentido de que Canal 7 ganó, que los piratas ganaron, sino que Costa Rica está
ganando con esas imágenes afuera; y ahí estamos teniendo una ventaja
comparativa con los demás países, que la estamos perdiendo en este momento
porque Panamá y República Dominicana que tienen menos experiencia, bueno Panamá
que ha hecho como tres cortos, ahora si tienen un fondo de miles de
dólares.
Bueno, ahora nos van a ganar,
porque de nuevo yo tengo que ir, empresa por empresa, a Holcing (que es una
empresa de cemento), a ver si pone dinero para cine y no es su responsabilidad,
pero igual que buena gente que lo lograron, porque al final de cuentas asumí esos cincuenta mil dólares de riesgo con la
situación, porque dije: “bueno, si esta
película que retrata a San José, que habla sobre la sexualidad de los jóvenes,
y si no funciona (aunque había una cierta seguridad de mi parte)”, funcionó.
Habría funcionado más
porque de nuevo habían pasado casi cinco años donde las… que
habían pasado habían metido veinticinco mil
espectadores y eso es nada. Y esa película metió ciento cincuenta mil
espectadores y le ganó a Bastardo sin Gloria, que costó ochenta millones de dólares y nominada, creo
que fue ocho nominaciones al Oscar y claro que
le ganó ¿por qué? Porque es algo más cercano, no quiero decir que sea
mejor que Bastardo sin Gloria, pero claro, es decir, un joven costarricense
¿con qué va a vibrar más, con un joven que está caminando por San José o por un
nazi? No, por el joven.
Les digo entonces que esto no
es algo excepcional, aparte de que todo ese dinero, esos dos millones, al final
de cuentas son para distribuirlo entre un montón de productores y esos ciento
cincuenta mil o doscientos mil dólares que les va a quedar a cada productor, es
para pagar a un montón de gente, es para distribuirlo, no es que nadie se los
va a dejar, es para pagar a la comida, para pagar los especialistas, para
inclusive, también lo que tiene bueno el cine que le da oportunidad a otras
artes, pueden participar bailarines, actores, escenógrafos.
Yo no puedo entonces estar
más convencido de algo y por eso he decidido prácticamente, durante quince
años, cada vez que hago una película, invertir todo y claro, todavía no ha sido
negocio para mí, porque de nuevo el mundo del dvd no existe en Costa Rica,
porque resulta que no sé qué ha pasado que hay un “mal” que vende películas
piratas, es como si hubiera una cantina con licor contrabandeado. Estoy seguro
que lo cierran, aquí todavía están en un mall vendiendo películas piratas,
entonces, esta última decidieron no obviamente, no alquilarla, porque
obviamente tienen que pagar las copias. Es muy difícil recuperar dinero.
De nuevo, el otro tema es que
también la televisión, como el mercado es también muy pequeño, entonces a la
televisión le es muy difícil producir y recuperar el mercado, tienen que
exportar, y ahí sí el cine es más fácil exportar, es un poco más fácil, porque
uno desgasta tres años de su vida en hacer una cosa de hora y media, que
probablemente si lo hace con pasión va a haber algo interesante, como pasó con
Gestación, que ha sido vendida en cuatro cadenas internacionales solo en Estados Unidos, solo en América.
Es decir, ahora se va a pasar
en Ibermedia T.V. en todos los canales públicos de América Latina, y si eso no
es un beneficio para el país, creo que nadie me puede decir que no, entonces,
no sé…esa es mi participación y obviamente, sí estoy apasionado, ojalá ya sea
hora de que se nos apoye, porque de nuevo, creo que no solo yo, sino otros
colegas hemos hecho cosas sin apoyo y ya es hora de que haya algo.
Muchas gracias.
Presidente:
Gracias a usted, Esteban
Ramírez.
Finalizamos entonces las
audiencias que teníamos programadas para el día de hoy en este expediente,
18.601 denominado “Fortalecimiento del Centro Costarricense de Producción
Cinematográfica”.
Damos un espacio ahora a las
señoras y señores diputados que a bien tengan hacer preguntas o reflexiones al
respecto…
Iniciamos entonces con la
diputada Venegas Renauld.
Adelante, diputada.
Diputada Venegas Renauld:
Muy buenos días, muchas
gracias señor Presidente por darme la palabra.
Recordaba, mientras los
escuchaba, a Maya el Elefante Sagrado, películas de vaqueros, películas
mexicanas, españolas, cine argentino, que formaron parte de ese capital de mi
infancia y mi adolescencia.
Posteriormente, en mi
juventud, ya entrada a la adultez, asistí de manera muy fuerte a toda esta
penetración de cine específico hollywoodense, que se amasó con películas
europeas que fueron llegando al país y desde mi posición social, yo tenía la
oportunidad de poder ser selectiva con lo que quería ver.
En estos momentos, me
complace hondamente ser costarricense y descubrir que hay personas que están
produciendo identidad, fortaleciendo identidad. Paralelamente, recordaba un
libro majestuoso que la Unesco encargó a un Ministro de Educación francés y que
se tradujo en “Educación un Tesoro”, entonces, en ese libro se hablaba con
mucha claridad de la importancia de recuperar la identidad en el marco de esas
políticas de globalización, donde lo global y lo local deben entrar en una
perfecta sincronía a efecto de no perdernos.
Mientras veía el documental
que nos presentó la señora Patricia Howel, recordaba a Iván Molina en todos sus
escritos sobre identidad cultural y me trasladé rápidamente a los años
cincuenta, época en la que yo nací, cuando Costa Rica era un país rural, donde
la concentración cultural estaba en las cabeceras de provincia, donde el acceso
a un libro quedaba únicamente relegado a unas cuántas personas y de ahí brinqué
a lo que tenemos hoy en día, una imagen que se posiciona en el imaginario
social que construye desde ahí valores referentes para cualquier actuación.
Eso es lo que consumen
nuestros niños, nuestros adultos, nuestros jóvenes, cualquier persona y lo
hacemos a partir de la televisión, de la computadora y del cine. Pero aquí hay
un asunto que es importante tener presente y es que en esta carrera de
posicionar imagen y de ir configurando imaginario social, el mercado es
depredador, es que el que más produce dinero y es muy importante que produzca
dinero, pero justamente porque produce dinero de manera desigual, hay que
ponerle su límite, sino hacemos del mundo una serie de consumidores que
finalmente terminan atrapándonos y deshumanizándonos, como bien lo han señalado
muchos pensadores a lo largo y ancho del planeta.
Entonces, aquí yo noto dos
asuntos esenciales, uno es que el proyecto…perdón la ley que tenemos vigente,
establece una serie de fines que son raquíticos para el momento y eso es que no
cabe la menor duda. En el proyecto de ley que se presenta pasamos de tener, no
unos fines sino unas funciones que le dicen a este Centro Costarricense de
Producción Cinematográfica, lo que debe hacer y lo dice con una concretud
meridiana.
Entonces, si usted por
ejemplo se encuentra inciso b), promover la creación y la producción de obras
audiovisuales cinematográficas en el país, prioritariamente impulsadas por
costarricenses, eso no se hace virtualmente, se hace con plata, no hay otra,
porque que yo sepa, así como telepáticamente no se puede hacer, entonces esto
es nada más para señalar una cosa, nos pone frente al dilema de las cableras,
de las salas de exhibición, que tienen
su mirada puesta en el negocio. ¿Está malo? No, no está malo. ¿Es lo solidario
y lo justo? No, no es lo solidario ni lo
justo.
Lamentablemente, los
intereses de la solidaridad son fundamentales para construir ciudadanía y para
construir identidad, así de simple, entonces ¿cuál es el otro punto? El otro
punto es que en la ley actual no hay un fondo para hacer todo esto, sino que el
presupuesto es lo que les dé la gana (perdónenme la palabra) que se ponga en el
presupuesto y ya sabemos lo qué pasa en Cultura. La Cultura es la cenicienta de
este país y si hay que abortar recursos,
se hace por medio de Cultura.
Entonces ¿cómo nosotros…? —y
perdónenme en relación con los cuatro millones y medio, creo que son como
cinco— pero de esos cinco, tenemos un millón de pobres extremadamente pobres
que no van al cine, van a la tele, y ahí lo fácil y lo que se vende es un cine
barato, es un cine que acapara, que es violento, que es erótico, eso es lo que
se vende y eso es lo que consumimos. El tratamiento es un tratamiento incluso,
muchas veces pobre ¿verdad? Que es lo que más consume la gente, no estoy
satanizando aquí porque yo también tengo cable y también veo cosillas de esas
de vez en cuando para formar criterio.
Entonces, claro el tocar
impuestos, perdónenme, pero es que le tiene que doler a la gente que tiene el
negocio montado, entonces el tema es no entrar en una confrontación sino
asimilar que este conjunto de recursos que se está proponiendo, dentro de una
lógica de desarrollo del país, para buscar cultura e identidad y que nosotros
seamos Costa Rica, no la de los años
cincuenta, sino la Costa Rica que queremos para dentro de unos años, porque hay
que construirla, requiere de fondos.
Aquí yo llamo la atención sobre eso y pregunto
directamente al señor José Andrés Rodríguez,
la pregunta también es válida para los demás, —perdone señor Presidente
que me esté abusando del tiempo—. ¿De qué manera, desde su visión de mercado y
fortalecimiento empresarial, ustedes creen que podemos modernizar la producción
cinematográfica nacional para que pueda despegar y ponerse a la altura de lo
que hacen otros países que tenemos? ¿Cuáles son los impuestos que más les
duelen (porque esa es la palabra) lo que más duele y ¿cómo podríamos
compensarlo? Porque si no, es plantear cosas difusas y en lo difuso nadie ve.
Hay que decir en qué.
Muchas gracias.
Presidente:
Muchísimas gracias.
¿Alguno de los invitados
quiere referirse al respecto?. Don José Andrés, adelante.
Sr. Esteban Ramírez:
Yo quiero decir que este
impuesto no les debería doler porque al final de cuentas se van a hacer con
este dinero, películas nacionales que van a ser más exitosas, porque ya se ha demostrado que lo cercano
gusta más, al fin de cuentas sí, Brad Pitt es muy guapo, pero cuando es algo
cercano, eso llega más va a ser que
vendan más palomitas, al final de cuentas van a haber más películas
exitosas.
En una época, por ejemplo
como octubre y setiembre que nadie va al cine, por eso Gestación fue número uno
cuatro semanas seguidas, ¿entonces cuál fue la película que más…? Gestación,
entonces al final de cuentas eso se recupera, aparte de que la entrada en Costa
Rica es de las entradas más baratas, así es como Estados Unidos nos tiene a
América Latina, para que los mismos productores no hagamos dinero y no le
robemos más mercado a ellos.
Entonces, creo que al final
de cuentas, es decir, es una cosa solidaria, pero la final de cuentas van a
vender más palomitas al final de cuentas.
Presidente:
Se refería el señor Esteban
Ramírez.
Si nos da el nombre cuando se
refieren para que quede en actas.
Gracias.
Sr. José Andrés Rodríguez:
En relación con su pregunta,
bueno yo creo que básicamente, yo algo les mencioné, nosotros del cien por
ciento de la taquilla bruta, nosotros que destinar el trece por ciento de
impuesto de ventas, el tres o el seis por ciento de espectáculos públicos que
va dirigido al Teatro Nacional y el cinco por ciento a la Municipalidad de San
José, en el caso del Variedades, bueno eso ya nos va quitando más de un veinte
por ciento de nuestros ingresos.
A partir de ahí, nosotros
tenemos que repartirle de la taquilla el cincuenta por ciento a las compañías
distribuidoras y el cincuenta por ciento para nosotros, para subsistir
nosotros, ese cincuenta por ciento del que les estoy hablando, equivale en el
monto de la taquilla a un treinta y ocho por ciento, eso es lo que realmente
nos queda a nosotros los exhibidores.
¿Cómo podemos ayudarle, si
Esteban me lo permite, a la industria
cinematográfica costarricense o a los productores cinematográficos
costarricenses? Yo creo que hay mucho
campo, ellos yo sé que tienen que incurrir en gastos elevadísimos para la
compra de equipo. Yo sé que hay equipo de sonido, equipo luminotécnico, equipos
de grabación, en fin creo que hay una serie de gastos en los que ellos tienen
que incurrir, los cuales se les puede
subvencionar, se les puede exonerar de impuestos de importación, se les puede
dar incentivos a las empresas que decidan, así como Esteban nos citaba el caso de Holcing, que decidió
cooperar con ellos, que a Holcing se le reconozca ese aporte al productor, como
parte de su pago del impuesto sobre la renta.
En fin, yo creo que no es mi
campo, no soy técnico en ese tipo de cosas, pero yo creo que si tenemos un
Ministerio como el Ministerio de Comercio Exterior, que ha sido muy exitoso
creando zonas francas, creando y
atrayendo inversión extranjera, ahí debe haber técnicos suficientemente
especializado para que nos puedan ayudar a fortalecer la industria.
Presidente:
Muchas gracias, señor
Rodríguez.
Adelante, diputada Venegas
Renauld.
Diputada Venegas Renauld:
Tal vez para tener claro
¿Cuál es el porcentaje de ganancia al que ustedes aspirarían para hacer el negocio rentable? Porque usted
dice que les queda el treinta y ocho por ciento libre ¿Cuál sería el porcentaje
que ustedes aspiran?
Sr. José Andrés Rodríguez:
Perdón, no es que nos queda
el treinta y ocho por ciento, del treinta y ocho por ciento de la entrada,
nosotros ahí tenemos que cubrir nuestros gastos de operación, o sea, tenemos
que cubrir la planilla, los gastos de energía eléctrica, las cargas sociales,
el mantenimiento de los equipos y todo lo demás.
En resumidas cuentas yo creo
que yo no puedo hablar por todos, porque estamos en distintos escenarios. Por
ejemplo, el Variedades no paga alquiler de local porque ya tenemos ciento
veinte años de estar en el mismo lugar donde hemos estado, pero yo le apuesto a
que la gente que está en los malles, está todavía pagando la inversión que
están haciendo en sus locales. Yo creo que es un tema que preferiría no
externarlo.
Presidente:
Gracias, don José Andrés.
Doña Patricia, adelante.
Sra. Patricia Howell:
Muchas gracias, diputada
Venegas, muy acertados sus comentarios.
Dos cosas nada más, una,
nosotros en el fondo también estamos intentando alimentar el fondo con un uno
por ciento de impuestos a la cableras, que es muy poco. En otros países se ha
puesto un diez por ciento y ahí si estamos hablando de un fondo sustancial que
nos va a permitir hacer largometrajes más competitivos, pero bueno. Un uno por
ciento es todo lo que estamos pidiendo, para alimentar el fondo.
Yo creo que ya menos no se
puede, eso le duele a las cableras, pero al mismo tiempo las cableras como bien
lo señalaba usted, son responsables de una educación cultural por así decirlo o
llamarlo de alguna manera, una penetración ideológica cultural, que nos está
dejando con nuestra identidad prácticamente invisible, casi vacía, casi muerta. Digo, que por lo menos
asuman una responsabilidad con el país y con la identidad costarricense, que
digan, bueno está bien yo voy a pasar 99% de Rambos, de Pablos Escobares y de
todo lo que pasan, pornografías, también pasan cosas buenas, pero a cambio voy
a darles un 1% para que los productores costarricenses puedan hacer cosas y
podamos nosotros presentarlo.
Retomo también la idea de
Esteban. Es un buen negocio para los exhibidores, tomando en cuenta que los
costarricenses y todos los países, en Inglaterra y en España es lo mismo, la
gente tiene gran afición por lo que se
produce en su país, porque van y se ven ahí en pantalla, es una cosa
maravillosa, mágica, eso es importante.
También señalar algo que no
se está señalando aquí y es que los exhibidores son un pescado más pequeño y
unos tiburones más grandes, que se llaman los distribuidores, ellos son los que
se quedan con la mayor tajada, toman las decisiones por nosotros de que es lo
que va a ver el costarricense al cine, ellos son los que dicen “esa película se
queda una semana o tres semanas, o la meten o no la meten”.
En todo caso, claro, como
dice la diputada Venegas, los impuestos duelen a algunos sectores porque cuanto
más se va llenando la bolsa de ganancia mejor. Pero también como decía ella,
existe una solidaridad y una responsabilidad solidaria con otros quehaceres de
la cultura nacional que son también muy importantes. Muchísimas gracias.
Presidente:
A usted las gracias.
¿Algún otro diputado o
diputada que tenga a bien referirse?
Adelante diputado Chavarria.
Diputado Chavarría Ruíz:
Muy buenos días compañeras y
compañeros diputados, público que nos acompaña y asesores.
A este proyecto he comenzado
a hacerle un pequeño análisis y es
preocupante, en el sentido de que al crear más impuestos, esto pasaría directo
al consumidor y perjudicaríamos a un gran número de personas que, en su tiempo
libre, a veces lo ocupan para ir al cine porque es lo más económico.
Me preocupa también, cuando
se habla de esta Ibermedia que parece que es el complemento que tendrían los
productores nacionales, que si no pudieran completar la cuota, habría que
recurrir a ella y ella nos aportaría películas de otros países que vendrían a
llenar el faltante que tienen los productores nacionales.
Es muy importante lo que
acaba de decir el señor, que me quedó como en el aire, —que las que han hecho no son de buena
calidad, sino que las que van a hacer son las de mejor calidad—, entonces si no
hay calidad, no va a tener un mercado no van a ir a verlas ocho o diez
personas, no es rentable. Entonces creo que se debe hacer un estudio muy
importante de ese 20% que están solicitando, es decir, en tiempo de pantalla,
porque no hay un criterio técnico que nos diga que eso es lo que ustedes
necesitan en la pantalla para exhibición.
La capacidad de recaudar
impuestos, eso le corresponde al Teatro Nacional, no sabemos si los recauda
bien, habría que pedirle al Teatro Nacional como está recaudando esos impuestos
y a quién se lo está aportando, porque sabemos que también hay desliz de esos
impuestos que podrían canalizarse.
Algo muy importante que se
dijo que se podrían crear incentivos fiscales muy parecidos a las zonas
francas, entonces dejaríamos quieto a un santo para no desvestirlo y vestir
otro.
Quiero decirles algo, como
diputado he venido aprendiendo que aquí no se debe legislar por sentimentalismos, se debe legislar porque hay
que legislar para beneficio de todos los costarricenses y no solamente para un
grupo grande o pequeño.
Muchas gracias. No le voy a
hacer preguntas porque ustedes ya me las habían contestado aquí tengo mis
apuntes.
Muchas gracias señor
Presidente.
Presidente:
Muchas gracias a usted
diputado Chavarría.
Si no hay más…
Adelante diputada Venegas
Villalobos.
Diputada Venegas Villalobos:
Muchas gracias señor
Presidente.
Quiero agradecer a la señora
Patricia, a don José Andrés Rodríguez y a don Esteban Ramírez.
Este proyecto sobre el
Fortalecimiento del centro costarricense de producción cinematográfica, lo que
al final tenemos que valorar… que lo que busca es fortalecer mucho nuestra
cultura, porque en Costa Rica tenemos mucho talento, no solamente es fortalecer
esa cultura, esas raíces nuestras, también es poder exportar ese talento y por
supuesto que, como educadora coincido que, es la única forma de poder fomentar
la cultura en nuestra población, son teniendo unos recursos más para poder
incrementar esta situación.
Entendemos la situación de
ustedes y, como lo dice María Eugenia, muchos somos los que nos hemos
deleitado, es parte de lo nuestro. Sin embargo, nuestro deber es fortalecer lo
nuestro o la parte cinematográfica, hemos tenido diferentes reuniones con
representantes de la producción cinematográfica, ellos siempre contemplan que
la ley actual que tenemos, es una ley obsoleta y que lo que queremos es
modernizarla. De ahí la importancia de agradecerles por estar acá, es la forma
como nosotros podemos tomar los criterios y tomar sanas decisiones, al final va
a predominar siempre el fortalecer lo nuestro, nuestra cultura, nuestras
raíces. Hoy somos nosotros los representantes y los que tenemos esta obligación
de hacerlo y si ustedes se pusieran en nuestros lugares, asumirían una posición
también responsable como nosotros. Muchas gracias.
Presidente:
Muchas gracias diputada
Venegas Villalobos.
Seguiría en el uso de la
palabra el diputado José Joaquín Porras.
Diputado Porras Contreras:
Gracias señor Presidente.
Buenos días compañeras y compañeros diputados, asesores, público de la barra,
señora Patricia Howell, Señor José Andrés Rodríguez y Esteban Ramírez.
Hago mías las palabras de la
diputada Venegas Villalobos, porque nosotros tenemos una Costa Rica, un país
muy bello, tenemos unas riquezas naturales, —no sé si un día de estos lo
vieron—, no me acuerdo en qué canal, creo que en Teletica Canal Siete que pasó
películas que se han hecho en Costa Rica. Según ellos, son producidos en otros
países en Estados Unidos y en África y en otros lados y son hechas en el Volcán
Arenal, en la laguna, es decir, nosotros no tenemos nada que envidiarle al
mercado. De los parajes y zonas, en donde se pueden producir películas
nacionales, no tenemos nada que envidiarle a otro país.
Tampoco tenemos nada que
envidiarles a los artistas internacionales. Sé que hay artistas muy buenos,
nadie ha dicho que no, pero creo en la cultura nuestra.
Nosotros tenemos una gran
responsabilidad como Comisión… no salvarla, porque no se ha perdido, sino
rescatarla y mantenerla, ¿por qué? Porque en Guanacaste, —Costa Rica es
pequeñita, pero Guanacaste es una cultura de montaderas de toros, de boyeros y
caballistas. En Limón los carnavales, en la Zona Sur otra cosa, en la Zona
Norte otra cosa. Entonces creo que la cultura de este país es muy rica, tenemos
una cultura muy variada. Aquí, en la Meseta Central es diferente, entonces
porqué nosotros no podemos dejarle a los hijos nuestros y a los hijos de
nuestros hijos el recuerdo para que ellos lo vean después, en películas
producidas por artistas y productores costarricenses, que se vean aquí mismo en
las salas de cine.
Creo que ese 38% del que dice el señor José Andrés, estoy
seguro que no es pura ganancia, pero ya hemos sacado los impuestos y hemos
sacado casi todo, del 38% si les quedara libre de “polvo y paja”, como hablamos
así a mi estilo, un 15%... un 20% ya es ganancia. Le voy a creer porque usted
me lo está diciendo, pero un negocio que no deje un 15 o un 20% hay que
cerrarlo, no deja nada. Estoy seguro que a ustedes les queda por ahí de un 15 o
un 20% libres, yo diría que de mi parte voy a apoyar el proyecto, no estoy aquí
por ir en contra de nadie ni mucho menos, sino en pro de la cultura y de
nuestro país. Gracias.
Presidente:
Muchísimas gracias diputado
Porras.
¿Si alguno quiere expresar en
un minuto alguna reflexión final, le damos el uso de la palabra?
Don Esteban, adelante.
Sr. Esteban
Ramírez:
Creo que aquí, esto es un
proyecto que sinceramente solo le veo ganancia. Creo que si ha habido películas
nacionales que han demostrado una experiencia de años y que con más recursos
obviamente podemos hacer mejores películas, porque desde luego el cine es un
arte caro, se requiere mucha gente y sin el apoyo del Estado, hemos logrado
cosas importantes, obvio y eso ha pasado en todas las experiencias.
Cuando hay una ley de
cine, el cine mejora, entonces si les
dejo a ustedes una responsabilidad, si ustedes quieren el día de mañana de
nuevo los recuerdos de los niños, sean los “The Avengers” y cine Hollywood, que
lo que la mayoría del cine Hollywood es violento, no aprueben esta ley. Si
ustedes quieren que el día de mañana sean personajes nacionales, sean paisajes
nacionales, dichos nacionales, lo que realmente cale y en mi caso yo sí puedo
decir, que siempre lo digo uno no desea lo que no conoce, en este momento más
de un millón y medio de personas han visto Gestación y estoy seguro que después
de haberla visto no todos, pues la gran mayoría, pero también otras películas,
están deseosos de ver otras películas nacionales, y para mí ha sido las cosas más
maravillosas ver que gente me ha confesado que ha ido a verla cinco o seis
veces y estoy seguro que eso no pasa con una película extranjera.
Nada más les dejo, ¡ojalá!
esa inquietud que está en sus manos, que aquí se haga más cine nacional, que no
solo es negocio para el corazón, para el alma, sino que también al final de
cuentas es el arte más poderoso y que va a influir en la economía nacional con
el turismo. Muchas gracias.
Presidente:
Muchas gracias don Esteban
Ramírez. Finalmente don José Andrés Rodríguez.
Sr. José Andrés Rodríguez:
Muchas gracias, José Andrés Rodríguez, nada más quiero
reiterar el apoyo de los exhibidores costarricenses al material cinematográfico
producido en el país, Creemos firmemente en la producción costarricense, ellos siempre
van a contar con nuestras puertas abiertas para exhibir todo el material que se
produzca en el país sin necesidades de limitaciones al 20 al 40 o al porcentaje
que se está mencionando.
Sí queremos que se nos deje
continuar siendo empresas rentables, que no nos veamos amenazados por tener que
proyectar material no costarricense, y
no de agrado para el público. No queremos ver nuestras salas vacías, nuestro
negocio es tener nuestras salas llenas y seguir dándole trabajo a muchas
personas, siento esta una fuente de ingresos para la comunidad costarricense.
Muchas gracias.
Presidente:
A usted las gracias.
Finalmente un minuto, señora Patricia
Howell, se lo voy a agradecer.
Sra. Patricia Howell:
Muchísimas gracias a todos
los señores y señoras diputadas por esta audiencia que nos dieron hoy, ya
simplemente para concluir.
Concluyo con una frase que
acaba de abrir el discurso de la señora Presidenta del Brasil, donde ella
comenta una frase de Franklin Roosevelt que dice “donde están nuestros cines, estan nuestros productos” y ella hace
entonces, una vinculación y un paralelismo entre la producción y el darse a
conocer internacionalmente también con lo que son las exportaciones y las
importaciones de turismo, como bien señalaba Esteban, tenemos varios asuntos
dichos, hoy es la identidad y eso es un valor intangible, pero es un valor
maravilloso e importantísimo, pero además un valor económico importante y una
fuente de trabajo bastante importante.
Muchísimas gracias y como
bien les dijo Esteban, queda en sus manos apoyarse en el nacional y ayudarnos a
seguir adelante, gracias.
Presidente:
Muchas gracias a ustedes.
Antes de despedirlos, ha llegado una moción de orden que le solicitaría al
señor Secretario proceder a darle
lectura.
Secretario:
“Para que se eleve a consulta a:
Asociación de Consumidores Libres”.
Presidente:
Muchas
gracias, diputado Secretario.
En
discusión la moción.
Discutida.
Quienes así estén de acuerdo,
les solicitaría levantar su mano. Seis diputadas y diputados presentes. Seis
votos a favor.
Secretario:
“Para que el proyecto en discusión sea
consultado a:
Para que el proyecto en discusión sea
consultado a:
·
Universidades Públicas (Universidad de Costa Rica,
Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal
a Distancia y sus rectores)
·
Consejo Nacional de Rectores
·
Ministerio de Hacienda
·
Ministerio de Educación Pública
·
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación
Superior (SINAES)
Presidente:
Muchas
gracias, diputado Secretario.
En
discusión la moción.
Discutida.
Quienes así estén de acuerdo,
les solicitaría levantar su mano. Seis diputadas y diputados presentes. Seis
votos a favor.
Tenemos otra moción de orden.
Secretario:
“Para que se reciba en audiencia al
Consejo Nacional de Rectores (CONARE)”.
Presidente:
Muchas gracias diputado
Secretario.
En
discusión la moción.
Discutida.
Quienes así estén de acuerdo,
les solicitaría levantar su mano. Seis diputadas y diputados presentes. Seis
votos a favor.
Vamos
a dar hasta cinco minutos de receso para despedir a nuestros invitados del día
de hoy, quienes se refirieron al expediente Nº 18.601. Doña Patricia Howel, el
señor José Andrés Rodríguez y el señor Esteban Ramírez, muchas gracias. También
aprovechamos el receso para hacer entrar a los señores rectores que se
encuentran esperando en el pasillo.
Se
reinicia la sesión.
Le
damos la bienvenida a el señor Julio Cesar Calvo Alvarado, quien es Rector del
Instituto Tecnológico de Costa Rica, al profesor Henning Jensen quien es Rector
de la Universidad de Costa Rica, al señor Luis Guillermo Carpio Malavassi quien
es Rector de la Universidad Estatal a Distancia y el señor Eduardo Sibaja Arias
del Centro Nacional de alta Tecnología, a la señora Sandra León quien es
Rectora de la Universidad Nacional y a José Andrés Masis Bermúdez, Director
Opes-Conare y don Alonis quien los acompaña.
La
Comisión de Ciencia y Tecnología Educación,
que entenderá la audiencia relativa al expediente Nº 18.700 denominado:
“Aprobación del contrato de préstamo Nºº 8194-cr suscrito entre la República de
Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para financiar
el proyecto de mejoramiento de la educación superior”.
Es
un gusto recibirlos, a todo el pleno de la educación pública superior de este
país. Son bastantes, disponemos hasta las once y quince horas. ¿Quien va a
hablar primero?
Adelante…
Casa
vez que hable alguno, nos da el nombre para que quede constancia en actas.
Tiene
la palabra hasta por diez minutos.
Adelante.
Sr. Carpio Malavassi:
Muy
buenos días y muchísimas gracias señor Presidente, señoras y señores diputados.
Mi
nombre es Luis Guillermo Carpio Malavassi, Rector de la Uned y Presidente del
Conare. Para nosotros es un honor que nos hayan recibido de una forma tan
expedita, para poder venir a presentar ante ustedes nuestros motivos, razones y
sobre todo, objetivos del expediente Nº 18.700 que se ha llamado
Fortalecimiento para la educación superior.
Estamos
aquí en pleno la señora rectora y señores rectores, igual que el señor director
de la Oficina de Planificación de la Educación Superior, así como don Eduardo
Sibaja que es el coordinador del proyecto como tal.
Para
nosotros este proyecto que nace en el año 2010, a raíz de la negociación que se
dio entre las universidades y el gobierno como parte del fondo de la educación
superior el (FES). Se acordó que el gobierno cedía un empréstito por doscientos
millones de dólares de manera que, se repartieran cincuenta millones de dólares
para cada una de las universidades que estábamos en ese momento en el Conare,
la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico
y la Universidad Estatal a Distancia.
De
manera que iniciamos una negociación que ya supera los dos años, donde cada
universidad puede expresar las iniciativas que reflejarán las mejores
condiciones que podrían tener de aprovechamiento para este préstamo. Estas
iniciativas fueron puestas por cada una de nuestras instituciones y fueron así
aprobadas y respaldadas por todos los órganos de control y las personas que
participaron en todo el proceso. Sin duda, hay que destacar para darle espacio
también a nuestra compañera rectora y compañeros rectores que, el proyecto
tiene como propósito fundamental mejorar el acceso de la educación superior,
principalmente en las regiones más desfavorecidas en este país.
Tiene
también un componente de calidad consideramos que es preponderante que la
calidad, de la educación superior costarricense siga siendo un destacado de
este país en materia de educación. De igual manera, tenemos proyectos que nos
llevan a un lenguaje de innovación de primera línea y también para mejorar la
gestión administrativa. Le voy a dar pase también a la compañera y compañeros
rectores, para que, de una forma muy breve, podamos hacer alguna referencia al
proyecto.
¿Doña
Sandra o don Henning?
Sra. Sandra León:
Mi
nombre es Sandra León. Soy la rectora de la Universidad Nacional. Les agradezco
profundamente este espacio, sin duda alguna, este proyecto para las
Universidades adscritas en este momento en Conare, en infraestructura, en
equipo científico, en mobiliario, en laboratorios, en aulas, pero también en
formación de nuestros académicos y académicas, igualmente para sustentar
necesidades estudiantiles como son la formación integral, la capacidad que
tienen nuestras universidades de crear espacios de recreación y de atracción en
los campus para nuestros estudiantes, lo mismo que residencias estudiantiles
para las sedes regionales.
Tiene
además un componente muy importante que tiene relación específicamente con el
logro de capacidades y competencias en las universidades para su mejoramiento
desde el punto de vista de la calidad y la pertinencia. Tiene además la bondad de poder atender, de
una manera integral, los diferentes campos del quehacer de las universidades y
entonces ahí, estamos atendiendo tanto áreas de ciencia y tecnología que son
absolutamente necesarias en nuestro país, como áreas en las humanidades, áreas
en las ciencias sociales, áreas en la parte de salud y parte en el área artística
y también en la educación.
Entendemos
claramente que el acceso que estamos persiguiendo, no es solamente una tarea de
nuestras universidades, sino que tenemos que buscar las causas raíz en nuestro
sistema educativo, más allá de la universitaria. Por esta razón estamos absolutamente
determinados en trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación Pública en
el mejoramiento de las áreas iniciales educativas, antes del ingreso a la
Universidad.
Agradecemos
profundamente el espacio.
Presidente:
Con
todo gusto, Rectora León.
Sr. Henning Jensen:
Buenos
días señor Presidente, señoras diputadas y señores diputados. Mi nombre es
Henning Jensen, soy el Rector de la Universidad de Costa Rica.
Como
ustedes saben, hay diferentes factores que potencian el bienestar humano, por
ejemplo, la democracia potencia el bienestar de las personas, igual también lo
hace el desarrollo económico, el desarrollo productivo en cuanto produce por
ejemplo empleo.
Hay
ciertos factores sin embargo, que están en la base de todos esos potenciadores
y uno de esos potenciadores -y se le llama potenciador de potenciadores-, es la
educación, o sea, entre más educado esté un pueblo más democracia va a tener,
más producción económica, más empleo. Entonces potencia la educación de esta
manera, los mismos potenciadores del bienestar humano.
En
Costa Rica, nosotros nos encontramos ante diferentes hitos y ante estos
diferentes hitos, tenemos ahora que tomar decisiones. Uno de esos hitos es
tratar de “encadenar”, como dicen los economistas, la educación nacional y la
productividad de nuestras universidades públicas con el desarrollo
productivo. Otro hito es tratar de
contribuir para que las universidades públicas, eleven hacia nuevos niveles de
calidad, de excelencia y de eficiencia, nuestros servicios en salud y otro
hito, ante el cual nos encontramos, es también ampliar los horizontes de
equidad y de igualdad entre los ciudadanos y las ciudadanas costarricenses.
Este proyecto tiene precisamente el objetivo de
enfrentar esos retos que se convertirán en hitos en el desarrollo de nuestro país y en el desarrollo de la
Educación Superior Pública, es por eso que nos hemos propuesto con este
proyecto, la ampliación en el acceso a la educación superior, mediante -entre otras cosas-, el fortalecimiento de la
regionalización.
Nos
hemos propuesto también, las cuatro universidades, a hacer una contribución aún
mayor al desarrollo tecnológico y productivo de nuestro país y también nos
hemos propuesto a hacer contribuciones significativas, al desarrollo de nuestro
sistema de salud. Vamos a construir por ejemplo en la Universidad de Costa Rica
y los compañeros rectores y rectora, podrán en esto referirse a cada una de sus
universidades, vamos a construir un ciclotrón, para que el país tenga por primera
vez en su historia, el mejor sistema de diagnóstico que existe para cáncer en
el mundo, o sea, estaríamos a la altura de los más grandes avances tecnológicos
mundiales.
De
eso se trata este proyecto, se trata de poner al día a nuestra educación superior
pública y de esta manera contribuir al bienestar de las personas, contribuir al
desarrollo nacional –como lo hemos venido haciendo-, durante todas estas
décadas, pero ahora con nuevas herramientas.
Muchas
gracias.
Presidente:
A
usted las gracias. Adelante.
Señor Julio César Calvo:
Muy
buenos días, señor Presidente, señoras diputadas y señores diputados de esta
Comisión.
Mi
nombre es Julio César Calvo, soy el Rector del Instituto Tecnológico de Costa
Rica.
Quiero
referirme brevemente a que Costa Rica hizo una apuesta hace muchos años por la
paz, la conservación de la naturaleza, la educación, la salud y que eso ha
marcado una diferencia en el estilo de desarrollo económico y convivencia
social de nuestra nación.
Dentro
de estas grandes contribuciones, tener un sistema de educación superior
ejemplar en América Latina, y este proyecto, lo que viene es a cerrar una
brecha en infraestructura que tienen las universidades, que no nos ha permitido
crecer en lo que es investigación y la población estudiantil.
Es
la formación del talento humano, quizás el viraje estratégico más importante
que tiene Costa Rica para los próximos años. Las universidades tienen la
competencia para hacerlo, pero necesitamos el apoyo de este proyecto tan
importante que pretende ampliar la matrícula, la oferta y las capacidades de
investigación que tienen las universidades.
Finalmente
quería referirme a que el proyecto pretende la equidad, el acceso de clases
sociales marginadas que tiene el país, que es algo que ya vienen haciendo las
universidades, pero que este proyecto lo viene a reforzar con residencias
estudiantiles, con sistemas de información para la administración de los
recursos y que por lo tanto el apoyo a este proyecto sería muy importante para
el país en esta materia de equidad de género y también en la parte indígena que
tenemos un componente importante.
Con
eso finalizo y les agradezco la atención que nos han dado, estamos para
servirles y extender cualquier información.
Presidente:
Muchísimas
gracias. ¿Alguien más de los invitados en el uso de la palabra?
Señor Castro Malavassi:
Gracias,
señor Presidente.
Queríamos
adicionar al proyecto, una moción que hemos consensuado a nivel de Conare y que
ya cuenta con el respaldo de todas las presidencias de las fracciones, para que
sea integrada también como parte del proyecto, si fuera tan amable.
Presidente:
¡Ya
viene con la firmas!
Ningún
otro de los invitados en el uso de la palabra.
Vamos
a dar un espacio a las señoras diputadas y a los señores diputados que a bien
tengan para referirse a este proyecto numerado 18.700. Adelante diputada Venegas Renauld.
Diputada Venegas Renauld:
Muy
buenos días. Es un gusto realmente estar entre gente querida y reconocida en
esta Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.
Lo
mío es un comentario y una reflexión final para este proyecto que se encuentra
en nuestras manos y que ha ingresado recientemente.
En
el año de 1957 mediante dieciocho sesiones que se realizaron aquí en la
Asamblea Legislativa, se aprobó por unanimidad la Ley Fundamental de Educación
en un año pre-electoral, una cosa nunca vista y debo llamar la atención de que
si bien es cierto ese proyecto de ley, que se convirtió en Ley, salió del
Consejo Superior de Educación, no fue sino en este Congreso, cuando se
incluyó –en ese momento solo estaba la
Universidad de Costa Rica-, regulación para la educación universitaria y de ahí
en adelante se han venido sumando los otros esfuerzos a nivel de normativa para
el país, de las otras universidades que hoy ustedes están representando tan
dignamente.
Todo
esto significa para nuestro país –y creo que las palabras sobran-, el
reconocimiento a la enorme importancia que tiene para el desarrollo del país,
porque ustedes son luz para muchísimas de las decisiones que en este país se
toman, sean económicas, sociales, científicas, etcétera y eso lo vemos
concretamente en las consultas facultativas y en las consultas obligatorias que
este Congreso tiene que hacer a las universidades, pero también en la
participación que tienen las funcionarias y funcionarios y profesionales de las
universidades, cuando elaboramos proyectos de ley, cuando tenemos que
mejorarlos o reformarlos, de manera que eso es inevitable y qué dicha que es
así.
Este
empréstito de doscientos cuarenta y nueve millones de dólares en los dos
componentes que ustedes han señalado también, son fundamentales, pero yo debo
decir lo siguiente, es la ciudadanía la vigilante, la única vigilante de que en
este país las cosas se hagan como se tienen que hacer y no por ser
universitarios podemos cruzar las manos.
Esto
lo sé muy bien porque vengo de la universidad. Sigo siendo funcionaria de la
universidad, con permiso sin goce de salario para ocupar este puesto acá, de
que el Conare funciona con una gran armonía, tiene sus momentos difíciles tal
vez, pero generalmente lo hacen coordinando, de la manera más adecuada, pero
eso no los exime entonces, en épocas tan difíciles de la vida nacional, en
garantizar que efectivamente los componentes que van dirigidos a las sedes
regionales y a las zonas más deprimidas del país, se vean de verdad esos
componentes traducidos en mejoras sustantivas y que la rendición de cuentas es
fundamental.
Como
representante de la ciudadanía a nivel nacional, hago la excitativa de que
puedan ustedes periódicamente, a través de los medios que tienen a su
disposición, estar informando al país dónde se está poniendo el dinero, cómo
están logrando realizar todos esos compromisos que derivan de este empréstito
que se hace a la luz de las obligaciones del Estado con el Fondo de la
Educación Superior.
Les
deseo muchos éxitos y tienen todo mi apoyo.
Muchas
gracias.
Presidente:
Muchas
gracias a usted, diputada Venegas Renauld.
Seguimos con la diputada Venegas Villalobos.
Diputada Venegas
Villalobos:
Muchas
gracias, señor Presidente. Compañeras y
compañeros, asesores. Doy una cordial
bienvenida a tan respetable representación de Conare.
Como
educadora, admiro muchísimo la labor que ustedes realizan, una labor de mucho
compromiso, de mucho trabajo y en el caso personal, represento a la provincia
Limón al igual que el compañero don Rodrigo Pinto. Somos dos compañeros de
Limón y por ello insisto en la necesidad de que las zonas alejadas de nuestro
país que son unas zonas vulnerables, pues sea tomada en cuenta.
Hace
poco tuvimos la visita del Rector de la UCR, tratando de mejorar en mucho el
recinto de Guápiles que tiene unas grandes necesidades, también hace poco
estuve en una reunión con la Municipalidad de Guácimo, ellos solicitan tener un
centro del Instituto Tecnológico, la posibilidad de poder ayudar mucho a la
población.
Tenemos
a Talamanca, que es el cantón que representa una población vulnerable y qué
bueno que el proyecto contempla también ayudar a estas zonas que son zonas,
podemos decir vulnerables, de nuestro país.
En
ese mismo sentido, les digo que cuentan con todo el apoyo de esta servidora y
espero que también de todo el Plenario Legislativo, porque legislar para la
educación es legislar para el desarrollo de un país.
Hemos
tenido una experiencia importante en el tema del fortalecimiento de la Ley
fundamental de educación, hemos estado trabajando con diferentes actores
educativos y como dijo la compañera María Eugenia, desde el 57, se creó la Ley
fundamental de educación, sin embargo, solo aparece la UCR.
Este
y otros temas hace falta que sean contemplados en una Ley fundamental de
educación actualizada y en ese mismo sentido, agradecemos el apoyo que hemos
tenido con el trabajo de esta ley y esperamos también seguir teniendo su gran
apoyo, su conocimiento es sumamente importante y por supuesto que en esta
Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación, vamos a tomarlos en cuenta en
consultas porque sabemos que su gran experiencia nos va a ayudar muchísimo a
tomar las mejores decisiones.
Adelante
y auguramos que este proyecto, pronto sea Ley de la República.
Muchas
gracias, señor Presidente.
Presidente:
Muchas
gracias a usted, diputada Venegas Villalobos.
Este
proyecto ciertamente suma a esa cadena de proyectos de ley de legislación que
han salido de esta Asamblea Legislativa en los últimos años. De hecho, nos
correspondió a nosotros asumir el momento histórico de aumentar el porcentaje a
la educación en un 8% de producto interno bruto.
Aquí
por ejemplo también está el tema del financiamiento de infraestructura
educativa que va a ser de mucho bien para este país y lo más importante de
todos estos proyectos y legislación es que fortalecen o reposicionan a la
educación pública y para este país con sus tradiciones democráticas de equidad,
de solidaridad, es fundamental y es muy buena señal en el país.
No
tengo a nadie más en el uso de la palabra, de manera que les damos las gracias
a la Rectora y Rectores que nos acompañaron ante nuestro llamado para oír su
criterio respecto a este proyecto numerado 18.700.
Me
pide el uso de la palabra el diputado José Joaquín Porras, así que adelante.
Diputado Porras Contreras:
Gracias,
señor Presidente. Buenos días compañeras
y compañeros, buenos días señores Rectores.
Sobra
decir que de parte mía voy a apoyar el proyecto porque invertir en educación es
invertir en desarrollo, es invertir en la juventud. Hagio la acotación eso sí de que por favor
también ese dinero que se va a invertir vaya a los menos favorecidos, porque se
mencionó la zona de Limón, pero la zona norte, norte, Guatuso, Upala y los
Chiles, la zona sur, sur, también tienen mucho potencial que hay que aprovechar
y ustedes son los llamados a realizar esa labor.
Muchas
gracias.
Presidente:
A
usted las gracias, diputado Porras.
Vamos
a solicitarle al señor diputado Secretario, que proceda a dar lectura a la
moción que ha llegado a la mesa.
Secretario:
Para que se agregue un artículo nuevo al
final de proyecto de ley en discusión, se corra la numeración respectiva y se
lea de la siguiente manera:
“ARTICULO ___.- Las Universidades
Públicas, en el marco de sus Planes Estratégicos, continuarán promoviendo y
profundizando las políticas orientadas hacia una mayor diversificación de la
oferta académica y al desarrollo de la equidad en cuanto al acceso a la
educación superior pública, con especial atención a las poblaciones con menor
desarrollo social relativo sin exclusión ni discriminación, en el marco de un
sistema que continúe promoviendo la permanencia y la promoción exitosa de los
estudiantes.
Como parte de estas políticas, se
continuará fortaleciendo los planes de mejoramiento del sector académico en las
sedes y recintos regionales.
Los resultados del Plan de Mejoramiento
Institucional que se desprenden de la presente ley, serán remitidos anualmente
para su conocimiento a la Comisión de Control del Ingreso y Gasto Público de la
Asamblea Legislativa.”
Presidente:
Muchísimas
gracias, diputado Secretario.
En
discusión la moción, discutida.
Quienes
así estén de acuerdo les solicitaría levantar su mano. Seis diputadas y diputados presentes, seis
votos a favor.
Ha llegado una moción de revisión que le
solicito al señor Secretario, darle lectura.
Para
que se revise la votación recaída sobre la moción aprobada.
Presidente:
En
discusión la moción, discutida.
Quienes
así estén de acuerdo les solicitaría levantar su mano. Seis diputadas y diputados presentes, seis
votos negativos.
Vamos a dar hasta dos minutos de receso, para
despedir a la señora Rectora y los señores Rectores, a quienes agradecemos que
hayan acudido a esta Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.
Se
reinicia la sesión.
Presidente:
Tenemos, respecto a la visita que habíamos
hablado a Ad Astra Rocket, allá en
Liberia…, antes de entrar en algo más puntual, tenemos una moción de orden para
efectos de esa visita.
Le pido al señor Secretario
que le dé lectura.
Secretario:
“Para que de acuerdo a las atribuciones
conferidas en el inciso k) del artículo 85 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa, se acuerde realizar una visita a las instalaciones de Ad Astra
Rocket, cuyo objetivo en la actualidad es consolidar la operación espacial de
un motor que podría operar en la órbita terrestre en una serie de aplicaciones
para mercados emergentes, que incluyen la compensación del arrastre de las
estaciones espaciales en órbita así como el despliegue, reposicionamiento y
mantenimiento general de satélites”.
Presidente:
En
discusión la moción, discutida.
Quienes
así estén de acuerdo les solicitaría levantar su mano. Seis diputadas y diputados presentes, seis
votos a favor.
Dentro de la hora
reglamentaria, se levanta la sesión.
Dip. Oscar Alfaro
Zamora Dip.
Ernesto Chavarría Ruiz
Presidente
Secretario
______________
Transcripción: lsc/rvg/adm/lcb
Revisada: /Sbc/