ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

 

 

Comisión Permanente Especial de Ciencia,

Tecnología  y Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acta sesión ordinaria Nº 27

Martes 19 de marzo 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

1° de mayo de 2012 - 30 de abril de 2013

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

1° de diciembre 2012 - 30 abril de 2013

 

 

 

 


 

 

 

 

ÍNDICE

 

A.- Discusión y aprobación de Acta. 3

Aprobada. 3

 

Audiencia: 3

Para referirse al expediente Nº 18.601. 3

Laura Molina, Directora. 3

Centro Costarricense de Producción Cinematográfico, 3

Luis Naguil, Director 3

Nueva Escuela de Cine de la Universidad Veritas, 3

Gustavo Madrigal,  Representante. 3

Estudio Flex. 3

 

B.- Correspondencia. 4

C.- Discusión y aprobación de Proyectos de Ley. 4

Expediente Nº 18.601. 4

Fortalecimiento del centro costarricense de producción cinematográfica. 4

Expediente Nº 18.669. Reforma del artículo 8 de la Ley de Asociaciones Solidaristas, Nº 6970 del 7 de noviembre de 1984, publicado en La Gaceta Nº 227 de 28 de noviembre de 1984. 23

 

Moción de orden 1-27, de los señores diputados Alfaro Zamora y Chavarría Ruíz. 23

Aprobada por unanimidad. 24

D.- Proposiciones varias. 24

 

Moción de orden 2-27 del diputado Alfaro Zamora y otros diputados. 26

Aprobada por unanimidad. 27

 


Asistencia:

 

Oscar Alfaro Zamora, Presidente

Ernesto Chavarría Ruíz, Secretario

María Eugenia Venegas Renauld

Elibeth Venegas Villalobos

Rodrigo Pinto Rawson

 

 

Asesoras del Departamento de Servicios Técnicos:

 

Licda. Mayela Chaves Villalobos

Licda. María Cecilia Campos Quirós

 

 

Audiencia:

 

Para referirse al expediente Nº 18.601

 

Laura Molina, Directora

Centro Costarricense de Producción Cinematográfico,

 

Luis Naguil, Director

Nueva Escuela de Cine de la Universidad Veritas,

 

Gustavo Madrigal,  Representante

Estudio Flex

 

 

Presidente:

 

Buenos días, diputadas y diputados, al ser las nueve horas con veintiún  minutos, damos inicio a esta sesión ordinaria número 27, de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación, hoy 19 de marzo de 2013.

 

 

 

A.- Discusión y aprobación de Acta

 

 

Presidente:

 

Como primer punto del orden del día de la Comisión, tenemos la discusión y aprobación del acta. 

 

En discusión el acta anterior.

 

Aprobada.

 

Anuncio que para el día de hoy tenemos audiencias convocadas para el expediente Nº. 18.601

 

B.- Correspondencia

18.601

Coopesantos

13-03-2013

CSGG-043-2013

Criterio

Se adjunta al expediente

 

Consejo Nacional de Rectores

13-03-2013

DH-121-013

Criterio

Se adjunta al expediente

 

Banco Popular

13-03-2013

GGC-0246-2013

Criterio

Se adjunta al expediente

 

Bancrédito

1403-2013

GG041-2013

Criterio

Se adjunta al expediente

 

Municipalidad de Buenos Aires

11-03-2013

Sin número de oficio

Solicitud de prórroga de ocho días

Se le concede

18.669

Corte Suprema de Justicia

18-03-2013

SP-59-3013

Solicitud de prórroga de 30 días hábiles

Se le concede

 

Nº de Expediente

Institución

Fecha de recibido

Nº de oficio

Asunto

 

 

 

C.- Discusión y aprobación de Proyectos de Ley

 

Presidente:

 

Expediente Nº 18.601

Fortalecimiento del centro costarricense de producción cinematográfica.

 

 

Vamos a pasar a los invitados.

 

Muy buenos días, bienvenidos a esta Comisión.

 

En el orden de la palabra tengo primero a doña Laura Molina, hasta por diez minutos señora, para que se manifieste sobre este proyecto.

 

 

Sra. Laura Molina:

 

Muchísimas gracias. Yo estoy aquí para darle un posicionamiento a las imágenes en movimiento de nuestro país.  Quisiera proyectar un pequeño “spot” que hicimos para ilustrarles a ustedes un poco lo que estamos tratando y la lucha que damos, por poner en buenos términos la producción audiovisual.

 

Tengo una copia para ustedes, pero me gustaría que le prestaran atención.

 

(Proyección de video)

 

Bueno, creo que no me queda mucho de mi tiempo, pero pienso que una imagen dice más que “mil palabras”, solo quisiera decirles que mientras ustedes observaban las imágenes, yo los estaba observando a ustedes y cuando vieron las imágenes de lo que nos toca de nuestro cine, se les esbozó una sonrisa.

 

En ese sentido nosotros quisiéramos poderle dar al costarricense la posibilidad de ver las imágenes en movimiento que nos reflejan como sociedad, que nos ayudan a construir valores e identidad que tanta falta le hacen a este país.

 

Me parece que desarrollar esta industria, porque no podemos enfocarnos en que se trata de un proyecto para hacer películas para unos directores para un sector, creo que este es un proyecto que va a movilizar y dinamizar la economía de nuestro país, porque se va a ir desarrollando como una industria.  En ese sentido, los que ahora piensan que se ven perjudicados, se van a beneficiar también con este proyecto.

 

Quedo a la disposición para cualquier cosa que ustedes quisieran preguntar.

 

Presidente:

 

Muchas gracias a doña Laura Molina, quien es la directora del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

 

Vamos a recibir la narrativa o mensaje de los tres y posteriormente, la señora diputada y los señores diputados harán las preguntas o reflexiones que a bien consideren.

 

Sigue en el uso de la palabra, hasta por diez minutos, don Luis Naguil, de la nueva escuela de cine de la Universidad Veritas, adelante don Luis.

 

Sr. Luis Naguil:

 

Muchas gracias, un saludo a las señoras diputadas y señores diputados.

 

Nosotros creemos que hay una oportunidad y una deuda histórica que se pueden resolver muy positivamente en este momento, la oportunidad es ponernos al día con el proceso que están viendo en el audiovisual, el audiovisual como tal tiene en el Siglo 21, más acceso que nunca a la cantidad enorme de pantallas que hay con las que convivimos con el día a día en nuestro cotidiano.  ¿Por qué ocurre esto? Porque dentro de lo que son los accesos que tenemos con el Internet, con la telefonía y con todos los sistemas en los que estamos viviendo y que convivimos, hay imágenes en movimiento que tienen contenidos y se desarrolla producción de contenidos.

 

Es muy importante pensar entonces que estamos expuestos como nunca, a una cantidad de mensajes como no lo estábamos en el Siglo 20.  ¿Qué significa eso?  La oportunidad para que en esas pantallas nuestros jóvenes, nuestros creadores, nuestros realizadores y nuestros productores, puedan aprovechar tantos canales y tantos vínculos de comunicación y de conexión, para trabajar a partir de la innovación de la creatividad y del desarrollo de narrativas y de historias propias.

 

En términos significativos, esto es muy importante en lo que puede desarrollar y estimular al desarrollo tanto social, cultural y económico de una sociedad.  El audiovisual es considerado una de las industrias de mayor movilidad, generándolo  a través de lo que se conoce como  la industria del entretenimiento, de la televisión y lo que es la producción de contenidos para internet, un volumen de desarrollo de negocios y de transacciones que cada día aumenta. Aumenta además, porque todo lo que tiene que ver con los mensajes audiovisuales que nosotros estamos integrando en nuestra vida, para las cosas más sencillas, comienzan a tener una facilidad de acceso.

 

Nosotros creemos que en este momento, tenemos muchos jóvenes formándose en distintas escuelas, tanto en Costa Rica, como fuera de Costa Rica, preparándose para poder desarrollar proyectos audiovisuales, sea tanto en la televisión nacional, sea a través de la creación de obras cinematográficas, sea en la producción de contenidos para los que son la telefonía, el internet y lo que son los nuevos medios también.

 

Estos jóvenes necesitan que les podamos generar un respaldo, la posibilidad de que haya herramientas que permitan que esta actividad, sea dignificada en términos de poder tener un lugar en el mundo, de lo que es el desarrollo de la cultura, en el mundo de lo que es el desarrollo de los negocios. Si nosotros contamos con un respaldo, que permita generar el estímulo, Costa Rica podrá dar una transformación muy rápida y ponerse al día con esta deuda histórica, con respecto a la producción audiovisual.

 

Es relevante y sumamente importante, considerar que en el siglo XXI Costa Rica ha tenido mayor producción de  largometrajes de ficción y mayor producción de series para televisión nacional que en todo el siglo XX. O sea, tan solo en trece años, se ha generado mayor cantidad de imágenes propias que en todo el siglo XX. Eso es un dato importante, porque quiere decir que hay un estímulo real y hay una base de trabajo, sobre la que se puede partir ya para poder desarrollar.

 

La industria audiovisual no solo toca  lo que es el audiovisual. Cada vez que alguien desea filmar en Costa Rica, cada vez que alguien tiene un proyecto que  puede generar una filmación, sea de una película, una teleserie, lo que tiene que ver con comerciales de televisión, se genera trabajo, oportunidades de trabajo para la industria turística, la industria de alimentación, la industria del vestuario, la industria de lo que tiene que ver con todos los servicios en escenografías, en pintura, es para nosotros sumamente claro, el poder transmitirles a ustedes que, a través del estímulo del audiovisual, los países logran transformaciones muy rápidas.

 

Tenemos dos ejemplos muy cercanos en la región, República Dominicana hace un año y medio generó un estímulo audiovisual y lleva veintidós largometrajes filmados el año pasado en su país, con la instalación además de estudios que han llegado de inversión extranjera y nacional que    han llegado al país a partir de lo que este marco legal le permitió volver confiable al país, en términos de un país donde se puedan hacer trabajos en el audiovisual.

 

Panamá acaba de generar su fondo de desarrollo audiovisual y tiene previsto para este momento el desarrollo de ocho largometrajes nacionales, que  el próximo mes van a adjudicarse.

 

Es muy importante entender que la necesidad de un marco de estímulo, un marco legal, es lo que permite que el país pueda lograr hacer las famosas coproducciones, coproducciones tanto en televisión, coproducciones tanto en cine. ¿Qué significa? Que nosotros tenemos que poder garantizar a otro país Alemania, Brasil, Argentina, Canadá, Estados Unidos, que la coinversión que se va a generar entre los productores alemanes y costarricenses, por ejemplo, va a tener la garantía de que esa película, para la que se va a invertir, va a llegar a las pantallas.

 

Si nosotros no tenemos marco de coproducción, a través de lo que es una reglamentación que lo da la creación de una ley y el fortalecimiento, no podemos acceder siquiera a poder plantear la coproducción. Con eso no solo se pierden fondos, se pierde un lugar, se pierde lo que tiene que ver con la posición que el país tiene que tener a nivel internacional.

 

En este momento tenemos el impulso de los empresarios, tenemos lo que son los jóvenes capacitados y los creadores, tenemos la experiencia pasada, tenemos antecedentes, hace falta cumplir con un marco normativo que nos permita estimular el audiovisual.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias, don Luis Naguil, quién es Director de la Escuela de Cine en la Universidad Veritas.

 

Finalmente, seguiría en el uso de la palabra el señor Gustavo Madrigal, representante de Estudio Feliz, también tiene hasta diez minutos para referirse.

 

Sr. Gustavo Madrigal:

 

Muy buenos días a todos, muchas gracias por este espacio.

 

 Yo represento a Costa Rica Animation Holdings, soy el Director de Desarrollo del Costa Rica Animation Holdings, que es la principal entidad de animación en el país.

 

 En esta posición me ha tocado viajar a diferentes países, ver diferentes realidades, ver cómo sus gobiernos han establecido fondos para el estímulo de esta actividad, en particular de animación y veo el efecto que esto tiene a la hora de hacer negocios, a la hora de que, en cada una de las reuniones que nosotros sostenemos, el peso que tiene poder sacar a relucir la oportunidad de utilizar un fondo, como el que se está proponiendo dentro del marco de esta ley en materia de negocios, en materia, como decía don Luis, en materia de coproducciones.

 

Entonces, les voy a mostrar rápidamente, para que todos tengan una idea  más o menos, en lo  qué estamos trabajando. Esta es una de las series que está trabajando uno de los estudios de Animation Holdings, es una serie que enseña sobre el balance entre tecnología y naturaleza, es una serie que busca educar a los niños de cuatro a siete años, con un mensaje muy positivo de acuerdo a los valores de Costa Rica,  la idea es llevarlo a Latinoamérica y  exportarlo a nivel internacional.

 

Tenemos otras series, como esta que se llama “ATV Frogs”  “Ranas todo terreno”, que también  busca enseñar a los niños  de cuatro a siete años, sobre la importancia de cuidar el bosque lluvioso.  Entonces, son series que llevan toda la carga de valores, por lo que Costa Rica es reconocido a nivel internacional.

 

También tenemos esta otra serie que se llama “El escuadrón de la Isla del Coco”, que busca incentivar en los niños  el aprendizaje  sobre la problemática que tienen los ecosistemas marinos, en torno a toda la actividad pesquera que genera el ser humano. Lo que buscamos con todas esas series en el Holdings, es enseñar un poco de conciencia, de plantar valores, para que a futuro, los niños puedan tomar buenas decisiones.

 

 Ahora ¿cuál es la realidad que nos ha tocado vivir con estas series? Cuando vamos a mercados internacionales, a la gente realmente le agrada mucho  nuestro tipo de historia, nuestra forma de contar historias.  Nos hemos reunido con gente en Nueva York, en febrero, el mes pasado,  tuvimos una reunión gracias al apoyo de Procomer, en donde nos reunimos con gente de Irlanda, de Canadá, de Brasil, de Chile y  a la gente realmente le impacta mucho el tipo de historias que nosotros tenemos para contar. Llega un punto donde, a partir de todas estas reuniones, siempre terminamos en el mismo lugar, necesitamos que nos crean un prototipo, crear un prototipo animado es una labor costosa.

 

 Regresamos acá, al país y por supuesto, nos damos a la tarea de ir a tocar las puertas de todas las instituciones del sistema bancario nacional y nos topamos con que, prácticamente no existen opciones para empresas como las que nosotros tenemos, que no son basados en tangibles, sino que son basadas en ideas, ideas creativas que ya hemos comprobado que tienen oportunidad a nivel internacional pero, a nivel local, no tenemos opciones.

 

De hecho, hace tres semanas estuve en una charla con el director, el Gerente General del B.C.R.  Él  nos decía prácticamente  que con la regulación actual, para empresas que tienen su exceso, su sobregiro del negocio  que está basado en intangibles, no existen oportunidades de financiamiento.

 

 Entonces, nosotros tenemos una oportunidad a nivel internacional y no tenemos opciones para generar el prototipo, de lo que nosotros sabemos que ya funciona a nivel internacional y eso tiene una repercusión importante en la cantidad de empleos que nosotros podríamos generar para la industria local.

 

Cuando hablamos de animación, cada una de estas series requiere al menos de unas sesenta o setenta personas, para trabajar en cada una de estas series por temporada.  Si la serie es exitosa a nivel internacional, estamos hablando de setenta personas que pueden tener trabajo en un empleo fijo, durante muchísimo tiempo, si eso lo multiplicamos  por la cantidad de estudios que existen en el país, más los nuevos estudios que están surgiendo de las universidades con gente joven, que tiene mucha necesidad o mucha emoción por llevar a la pantalla, ya sea al cine o a la televisión sus historias, estamos hablando de una cantidad enorme de puestos de trabajo, que no los estamos pudiendo consolidar, porque el primer escalón de este prototipo, es muy alto para las empresas locales.

 

Entonces, desde ese punto de vista, nosotros vemos que, generar un fondo como el que se está proponiendo en la ley, sería un incentivo enorme para la industria de la animación, en general para la industria del audiovisual.

 

Por ejemplo, en febrero pasado nos reunimos con la gente de Chile y en Chile tienen un fondo, donde prácticamente el gobierno con este fondo lo que está haciendo es, invirtiendo un poco en la industria animada. Ya hay cerca de diez o  doce estudios, que tienen proyección internacional, que están realizando negocios, porque tienen acceso a este tipo de fondos, pueden tener una primera experiencia haciendo coproducción a nivel internacional.

 

Los estudios que están haciendo negocios a nivel internacional, todos tienen el respaldo de fondos similares. Hablamos de Brasil, de Canadá, inclusive la Unión Europea como un todo, tiene este tipo de incentivos, México como lo mencionaba Luis, República Dominicana, Panamá y nosotros cuando llegamos a estas ferias,  realmente nos sentimos un poco desarmados, porque en las reuniones siempre se toca ese tema y nosotros tenemos que buscar mil y un formas diferentes, de poder explicar cómo podemos ser nosotros atractivos en una coproducción, justificando un poco la falta, o el hueco que tenemos en términos de este fondo de incentivos.

 

Para cerrar, nada más los dejo con un pensamiento que escuché de una gente de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, en una conferencia en la que estuve en China  en noviembre del año pasado,  en donde ellos hablan de la economía creativa, como  uno de los principales instrumentos para sacar a la gente de la pobreza. ¿Por qué? Porque la industria creativa tiene un crecimiento sostenido y sumamente firme, inclusive, durante la crisis financiera del dos mil ocho, la industria creativa siguió creciendo un dieciséis por ciento en promedio a nivel mundial.

 

Entonces, muchos gobiernos ven en la industria creativa, la oportunidad de  generación de puestos de empleo estables para la gente y lo que es el audiovisual y la animación, están inmersos dentro de esta industria creativa también, a nivel del programa nacional, de la estrategia nacional de propiedad intelectual, que contiene las recomendaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, recomiendan que Costa Rica empiece a migrar a  una economía en donde está basado en propiedad intelectual, en sus propias creaciones ¿Por qué? Porque esto genera valor a nivel internacional.

 

Entonces, todas las iniciativas que está teniendo el sector audiovisual en este momento, van alineadas con estas recomendaciones internacionales, lo que necesitamos es un primer empujón, para nosotros poder continuar con toda la labor de desarrollar la industria a nivel local.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias a don Gustavo Madrigal, representante de Estudio Flex.

 

Ahora pasamos  al período de preguntas, reflexiones, análisis de las señoras y los señores diputados que lo tengan a bien.

 

Me solicita el uso de la palabra, la diputada Venegas Renauld.

 

Adelante, diputada.

 

Diputada Venegas Renauld:

 

Muy buenos días, un gusto tenerlos acá en la Comisión.

 

Este ha sido uno de los proyectos bonitos para discutir, muy polémico también cuando se presentan otros sectores, que si bien están vinculados con la temática, lo hacen desde otra perspectiva, básicamente económica, entonces esa tensión que se genera, es provocadora de muchas preguntas para nosotros que tenemos que tomar decisiones.  Conversaba ahorita con mi asesora Betsy Murillo, que esta temática se inserta dentro de otra gran temática, que es todo lo que tiene que ver con cultura y que tenemos en este momento en la Asamblea Legislativa, varios proyectos que nos ponen realmente en una disyuntiva muy complicada, porque es un sector tan complejo,  con tantos intereses de todo tipo y finalmente no logramos hacer una buena inserción en el tema de la cultura,  de los premios, ahora ustedes con el tema de… (no grabó)

 

Yo creo que mi intervención iría  en dos sentidos, una,  algunas apreciaciones generales y otra, un par de preguntas porque me gustaría conocer el criterio de ustedes.

 

Yo creo que nos ha quedado bastante claro acá, en la Comisión, la importancia que tiene la construcción de identidad para un pueblo.  En ese sentido, lo que han venido haciendo a través del trabajo de ustedes, es no solamente recuperar la historia, sino hacer nuevas lecturas de la historia, del presente y proyectarnos en este mundo tan globalizado, con nuestros referentes propios.  Yo creo que eso es de un valor incalculable, eso no nos lo va a hacer el cine de Hollywood, aunque pueda producir cosas muy buenas, no nos lo va a hacer el cine europeo, aunque puedan ser excelentes socios, eso lo hacemos nosotros y en ese sentido, esa es una responsabilidad compartida que no podemos obviar, ahí estamos totalmente claros.

 

Los retos que nos impone la tecnología, esos son otros cien pesos, yo quería cómo proyectarme a qué va a pasar dentro de veinte años.  ¿Cuáles van a ser los formatos desde los cuáles esas lecturas van a estar aportando a la construcción de la identidad?

 

Entonces tenemos una tecnología, que nos pone en grandes problemas, porque es una tecnología cara, porque nos pone a competir y a competir desde un país que no tiene los recursos suficientes y tenemos que recurrir a la cooperación y a la solidaridad, dos conceptos que la gente en el mercado no gusta mucho de asimilar.

 

Entonces, nos vemos en esta cuestión que no es trípode,  sino es como una cosa cuadrada, donde por un lado tenemos, la creación, el arte, la cultura y el mercado -y pareciera que el mercado es el que nos dice por dónde tenemos que andar- y nos condiciona, prácticamente toda la creación.

 

Entonces, la pregunta que yo me hago siempre es ¿por qué están ustedes aquí? ¿Por qué estamos hablando de este tema? ¿Por qué queremos política pública en esto? ¿La queremos porque a alguien se le ocurrió,  en este caso al Ministerio de Cultura? Nos ponen un proyecto ¿con qué queremos hacer esa política pública y para qué?

 

Yo creo que son preguntas sustantivas, no es simplemente sacar un proyecto por sacarlo, venga de donde venga, sea del Ministerio o sea de  quien sea, sino que es preguntarnos ¿vale la pena tener política pública para crear un fondo, para que el centro tenga los recursos y podamos construir identidad y podamos tener creatividad y se genere toda esa empresa asociada de pequeños productores que van a ayudar en el campo? o ¿Qué es lo que queremos hacer?

 

Yo todavía no he oído de esta Comisión una reflexión al respecto, creo que eso es una discusión que tendremos que hacer por el fondo. Pero cuando nosotros sometemos este proyecto a la revisión técnica, que nos importa también mucho, porque ya todo este tema está requete claro de qué es importante, entonces nos encontramos unas situaciones ya operativas, sobre las cuáles yo quisiera conocer el criterio.

 

Fíjense ustedes y vamos al proyecto ya directamente,  en el proyecto de ley resulta que hay una reforma a un artículo, que es el artículo cuatro, en la ley vigente 6158, se habla de un Consejo Nacional de Cinematografía, que en este momento está integrado por tres personas, el Ministro y dos personas más que nombra el Poder Ejecutivo. Entonces, ahí no hay mayor participación de nadie, es una cuestión casi que abierta.

 

 El proyecto de ley  sin embargo propone un consejo mucho más participativo, habla del Ministro de Cultura, del Ministro de Educación Pública, del Presidente Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión, un representante del Conare y habla de un representante del sector organizado productor, documentalista de audiovisuales y otras más.  Pero ¿qué es lo que sucede? Que más adelante -y eso nos parece muy bien-  cuando vienen las funciones del Ministro,  volvemos a quedar en lo mismo, porque resulta que el Ministro, a dedo, es quién  va a elegir al Director del Centro.

 

Esto lo señalo, porque es una situación que hemos venido viendo en otros proyectos de ley, no puede haber concentración de poder, aunque un Ministerio tenga la Rectoría, el Ministro no puede estar en todo, que se olviden de eso, es como en Salud, la Ministra de Salud tiene o quiere estar en todo, entonces  eso no es sano para la política pública, porque ningún gobierno es permanente.

 

Entonces, a mí me parece y me gustaría oír el criterio de ustedes en relación con esta decisión que se tomaría, de que el Ministro sea el que a dedo ponga todo, entonces ¿de qué nos sirvió ampliar tanto? Hay mayor representación, pero eso está en el artículo ocho, esa es una pregunta ¿Por qué dejar esto en manos del Ministerio?

 

En otro punto, que tiene que ver con presupuesto, resulta que hay una adición de un nuevo capítulo a la ley vigente del Centro y este nuevo capítulo, es el que crea el fondo de fomento cinematográfico y audiovisual.  Entonces, en ese artículo se señala que ese fondo se crea como programa presupuestario del Centro. ¿Estamos claros hasta ahí? Pero resulta que el Departamento de Servicios Técnicos, nos dice que ese fondo no es el programa presupuestario ¿por qué? Porque el artículo doce de la ley vigente quedó intacto  ¿y qué dice ese artículo dos? Dice: Los recursos económicos del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, estarán formados  por: A) Las sumas que se asignen en los presupuestos ordinarios y  extraordinarios de la República, B) El producto que por concepto de ventas o arrendamiento de sus películas, o servicios que perciba y C) Los otros que señale la ley.

 

Entonces, resulta que en el artículo veinte, que indica el financiamiento del fondo, no podría contarse con las partidas presupuestarias asignadas al centro en el presupuesto ordinario o extraordinario de la República, la pregunta es ¿cuál es el criterio de ustedes en este tema?

 

Muchas gracias, por ahora solo eso.

 

Sra. Laura Molina:

 

Bueno, si me permite señora diputada.

 

Presidente:

 

Perdón, doña Laura.

 

 Vamos a ver si algún otro diputado o diputada quiere referirse al respecto.     

Bien, entonces queda usted en el uso de la palabra para contestarle a la diputada Venegas Renauld y si algún otro de los invitados quiere complementarlo, también lo vamos a hacer, oportunamente.

 

Adelante, doña Laura.

 

Sra. Laura Molina:

 

 El espíritu del proyecto de ley es tener mayor representatividad en el Consejo Nacional de Cinematografía, haciendo partícipes a sectores que nos parecen que son medulares, para crear una política audiovisual.

 

Nosotros proponemos, el director, sí es cierto, es un puesto de confianza, así ha sido hasta la fecha, así como lo han sido los directores del Teatro Melico Salazar, de la Compañía Nacional de Teatro, son puestos de confianza que llegan a trabajar con el Ministro de turno, efectivamente, así ha sido y nosotros que al director lo hemos dejado con ese perfil.

 

Los otros puestos son nombrados por los distintos sectores, mediante ternas que ellos proponen, entonces, de esa terna que proponen los distintos gremios, el Ministro puede escoger una persona de esa terna, pero digamos que  creemos que es muchísimo más democrático en este sentido.

 

Presidente:

 

Sí, diputada Venegas Renauld.

 

Diputada Venegas Renauld:

 

 Señora Directora,  yo no dudo de que ese ha sido el mecanismo, ponerlo por confianza. Aquí la pregunta es ¿por qué debemos mantener siempre ese perfil, sabiendo que la confianza, no necesariamente se traduce en un perfil técnico, que nos garantice a nosotros que las inversiones, la selección, los avances que nos garantice a nosotros que las inversiones, la selección, los avances que se puedan estar incorporando respondan efectivamente a criterios más de tipo profesional y no a la confianza. Es que esa ruta es una ruta peligrosa siempre,  y se lo digo, lo hemos visto, por ejemplo, uno de los temas que ha tenido varado el proyecto de biomédica es justamente eso de seguir nosotros concentrando el poder a través de designaciones donde lo que diga el ministro es lo que se hace.

 

SÍ creo que deberíamos avanzar, quizá poniendo una forma más participativa, así se amplía la base de participación, porque no dejar             que la toma de decisiones sea de ese Consejo por medio de una votación, bueno, es un punto.

 

Sra. Laura Molina:

 

Sí, como no.

 

Presidente:

 

Adelante doña Laura.

 

Sra. Laura Molina:

 

Sí, nosotros lo que hemos querido evitar por otro lado…, pero usted tiene razón, puede ser el Consejo el que decida en última instancia. Lo que hemos querido evitar por otro lado, es que hemos conocido muchas Juntan Directivas, donde se le pide una serie de requisitos de experiencia y académicos al funcionario, entonces resulta que llega un funcionario que cumple con todo, pero que no tiene ninguna vinculación con la actividad, entonces hay como un desprendimiento, por supuesto que es una cosa que tendremos que valorar.

 

En cuanto a lo del presupuesto efectivamente creo que ahí hay un error de interpretación, nosotros no estamos dejando por un lado las partidas específicas que se le dan al Centro Costarricense de Producción Cinematográfica con lo que puede operar, porque la idea es que el fondo sirva solamente para todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la industria y la producción audiovisual.

 

Por medio de mociones sabemos que tenemos que hacer ciertas modificaciones y en eso estamos trabajando.

 

Señor diputado, si me permite voy a hacer entrega aquí para unir al expediente unas cartas de apoyo que nos envían distintos institutos, que son como pares del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica a nuestro proyecto de ley, en vista de que efectivamente en casi toda Latinoamérica existe un fondo que promueve y apoya el desarrollo de la industria audiovisual  y somos nosotros de los pocos países que nos estamos quedando atrás en ese y en otros sentidos, así que voy a entregarlo para que se aporte al expediente.

 

 

 

Presidente:

 

Sí, doña Laura hágalo llegar aquí a la Secretaría de la Comisión.

 

Ahora usted hablaba en derecho comparado sobre las otras legislaciones… las respuestas que le van a dar a las preguntas de la diputada Venegas Renaudl, a mí también me gustaría conocer de la experiencia de otros países con relación a la carga impositiva de los sectores, puesto que este es uno de los efectos medulares de este proyecto.

 

Don Luis adelante.

 

Sr. Luis Naguil:

 

Con respecto a las observaciones planteadas por la diputada, nosotros entendemos que es fundamental el poder en la etapa que prosigue del desarrollo de la audiovisual nacional, estar a la altura de poder generar elementos de criterios donde todas las partes estén representadas, esta discusión y estos día a día de por dónde vamos a poner los recursos, el pensamiento.

 

También tiene que ver con algo que es importante esclarecer, la creación de un fondo que significa un estímulo. No solo toca a los fondos en términos económicos para la realización de películas, hay otras funciones que son sumamente importantes y que son complementarias y que son tan necesarias como la propia producción cinematográfica y audiovisual. 

 

Tiene que ver con lo que significa crear contenidos para la educación, crear lo que tiene que ver estímulos para la distribución, ver de qué manera estas películas pueden llegar a muchas personas, parte de las carencias que pueden tener muchos fondos nacionales el que generan estímulos a la producción y dejan pendiente el tema de la distribución y la exhibición, con lo cual, las obras luego no llegan poder estar en las pantallas hay muchísimos mecanismos que permiten garantizar un cierto acceso para que estas obras cinematográficas, sea vía a la televisión, sea vía a las pantallas en los cines, sea vía de poder tener sitios en internet que puedan llegar o mediante exhibiciones particulares que se hacen hasta en los pueblos más alejados de cada uno de los países puedan llegar a tener oportunidad.

 

¿Qué es la oportunidad que se quiere crear? Es que los ciudadanos puedan llegar a ver el resultado de lo que significa este esfuerzo, el esfuerzo que está dado en crear las condiciones poner a la gente a competir, a concursar esos proyectos, tener criterios técnicos, criterios de fondo para ver como se asignan esos recursos y tener la manera también de exigir que esas obras se lleven a lugar,  que se lleven a cabo, pero para un fin último que es el fin mayor que es que los ciudadanos puedan llegar a tener acceso a estas producciones.

 

Quizás, de los elementos que más necesidad de pensamiento tienen es cuando en este proyecto nosotros tengamos que trabajar en el Reglamento, el Reglamento va tener que tener mucho cuidado, en como poder generar estos equilibrios donde están representadas muchas de las partes que integran esta cadena tan importante de producción del audiovisual.

 

Con respecto a lo que son los esquemas del legislación y de estímulo y fomento en otros países del continente, de acuerdo con las realidades sociales y también de la propia historia, hay países que tienen industrias cinematográficas con más de setenta u ochenta años, sito Brasil, Argentina, México hay países que han vivido un estimulo a través de lo que es el contenido para la televisión.  Es el caso de Colombia, que primero comenzó a generar las famosas telenovelas de las que todos hemos vivido que generó una industria de producción a través de sus televisoras, que eso dio lugar después a que se desarrollara la industria cinematográfica con más fuerza.

 

Todos los países que están ávidos de poder tener un marco de trabajo y de funcionamiento los recursos y la manera de cómo estos recursos puedan llegar hacia lo que son los productores audiovisuales es siempre la gran interrogante.

 

Hay un criterio que nadie puede escapar, que es que el audiovisual o el cine deberían financiar al cine, los recursos deberían estar en la propia naturaleza de lo que significa la acción de ir a ver una película o de tener una suscripción por cable, ¿Por qué? Porque está en el hecho de poder escoger y decidir que tiene cada persona, donde va a poner en este momento una entrada al cine una suscripción a un servicio de cable, una película que yo compro que eso genere que la industria de un país pueda también ser estimulada.

 

Si nosotros pensamos que van a ser solamente fondos que van a llegar desde otro lugar haciéndose de la propia naturaleza de la industria  estaríamos financiando una actividad que me parece, muy en términos de lo que significa, como repito, identidad cultural, pero que no tendría ese pulso con respecto de lo que es el día a día de cada una de las personas que van y que hace que esa actividad este viva, en la medida que la propia asistencia a las salas de cine estimule a que al otro año, al llamar películas nacionales, es quién está pagando es mi buen gusto y mi voluntad de estar asistiendo a ver una buena película. 

 

Si mi decisión sería que como seriamos todos tan felices que cuando llegamos a una de estas multisalas en las que hay diez afiches, tuviéramos siempre por lo menos una o dos opciones de cine nacional, estaremos muy contentos si esas películas generan el interés suficiente y la cantidad de público y nos van estimulando, sabemos que el año que viene vamos a tener tres o cuatro buenas opciones para poner en esos afiches y todos sabemos que la actividad audiovisual al igual que otras, necesita oportunidades, necesita tener el hecho de entrenar de activarse, de mejorar, de estar practicando, no podemos nosotros pensar que en el siglo XXI, con ciento cuarenta años de experiencia de la industria cinematográfica mundial, nosotros lo vamos a inventar, lo que tenemos que hacer es poner nuestro talento, el de nuestros jóvenes, los animadores, los jóvenes que están estudiando, los productores a ponerlos en marcha dentro de algo que nos ponga además muy felices de lo que estamos apoyando todos.

 

Nadie puede escapar aquí a una gran responsabilidad que es el hecho de ser partícipe de un proceso de transformación que lo ve, ¿Cuál es la ventaja? Las industrias creativas, como decía Gustavo, el audiovisual tienen un crecimiento muy rápido, son rápidamente una bandera, de representación de un país que en cualquier foro o festival, y eso genera estímulo, ganas de que un empresario diga “a mí me interesa que mi hotel también esté dentro de su película” “a mí me interesaría que mi vestuario, la ropa que yo vendo, que yo hago, esté presente en su película”, “a mi me interesaría entonces poder estar ligado a su película”, ¿Por qué? Porque el nivel de exposición que una buena película puede tener a nivel de lo que es imagen país, estímulo interno, con respecto a valores, cultura, es muy difícil que se pueda alcanzar en plazo de tiempo tan corto una exposición tan grande a una historia en un tiempo tan breve.

 

Nosotros exhortamos a tratar de buscar de manera, realmente viendo lo que son las posibilidades a cinco años plazo, se habla en términos del audiovisual de la convergencia, que es cuando todos los elementos que conocemos el cable, la telefonía, los que son el internet va a estar en unos dispositivos que van a reunir todas esas capacidades lo vamos a poder acompañar se van a mover con nosotros.

 

Que estemos listos para que en esa oportunidad no nos quedemos mirando todo las películas digamos de afuera, que tengamos la posibilidad de tener nosotros, contenidos generados por costarricenses dentro de sus dispositivos, que tengamos la tranquilidad de que también se ha logrado estimular a una industria que está demostrado que genera lo que es identidad, valores, imagen-país y que generan oportunidades de negocios de muy alto crecimiento.

 

Que entendamos que  la televisión, cuando digo la televisión digital, va a necesitar de contenidos, es impresionante la necesidad de contenidos y que vamos a ofrecerle a los otros, a los ciudadanos qué le vamos a ofrecer a los niños, repetir la misma programación global por supuesto que sí, esa programación va a estar, pero tenemos que lograr poder estimular a los productores nacionales a que logren hacer que en esas pantallas que va a haber tantos canales, tantas opciones, tantos espacios que pueda existir en una programación nacional.

 

Nosotros creemos que eso es una deuda histórica que se puede saldar rápidamente y el crecimiento, ustedes saben que ante el estímulo adecuado afortunadamente, si hay agua, sol, buena tierra y abono vamos a tener entonces una buena producción, tenemos la gente que es lo más difícil, academia, industria y nos falta el marco legal.

 

Presidente:

 

Gracias, don Luis.

 

Me solicita el uso de la palabra la diputada Venegas Villalobos, adelante tiene la palabra.

 

Diputada Venegas Villalobos:

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

Muy buenos días compañeros diputados y diputadas, asesores y asesoras y una cordial bienvenida a doña Laura Molina a don Luis Naguil y tenemos también a don Gustavo Madrigal.

 

Ustedes tienen ya elaborado o están trabajando en esta política nacional cinematográfica, y bueno, ustedes han escuchado por los medios de comunicación al menos ayer, creo que fue ayer que salió en el periódico la Extra, que decía, que las entradas al cine iban a costar mucho más caras, que las palomitas, etcétera, etcétera.

 

A mí me gustaría que con palabras  de ustedes, con palabras sencillas que el pueblo costarricense pueda entender, ustedes den una respuesta. ¿En que se va a beneficiar Costa Rica? ¿Cuáles vas a ser esos insumos que beneficien a los y las costarricenses? Porque algunas familias, y ayer temprano me decía una señora de una sala de belleza “yo no quiero pagar los boletos más caros, porque aquí ya nunca vamos a poder volver al cine, se le está quitando lo de recreación a las familias costarricenses y vamos a tener que ir al cine y no vamos tomar ni agua, porque todo se va encarecer demasiado y qué vamos a ganar nosotros, si mas bien nos están quitando la dirección al pueblo costarricense”   así me decía una señora.

 

Entonces, a mí me parece que es importante, con palabras de ustedes, pero palabras sencillas, que el pueblo costarricense pueda entender, y que quede en actas. ¿Ustedes pueden dar una respuesta a ese nivel?  porque me parece que es importante  manejarlo, porque la lectura que se hace es más bien que se le está cerrando una puerta a la gente más humilde para participar, ddan poder ver una película, de comerse una palomita etcétera. Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Gracias, diputada Venegas Villalobos. Adelante doña Laura Molina.

 

Sra. Laura Molina:

 

Gracias.

 

Es tan importante poder democratizar, lo que los costarricenses puedan ver, porque tenemos una estructura homogénea ¿verdad? esa noticia que salió y las que están saliendo en el periódico la Extra, pues son parte de la campaña que están llevando a cabo los mismos señores que han venido aquí, porque son los mismos.  Entonces, en ese sentido, pues tenemos que tener claro de  dónde viene la campaña, claro esta campaña efectivamente llega a los costarricenses, pero yo quisiera poder pensar que cuando un costarricense está viendo la novela del “capo” que están viendo ahora, que tiene todo el derecho de verla, porque aquí no estamos diciendo que pueda o no verla, sino de darle otras opciones que se pueden identificar con otros productos es que no hay. Lo que creen que hay es eso que les ofrecen y hay más que ofrecer, nosotros quisiéramos poder tener la posibilidad de ofrecerles otras cosas para que se vaya cambiando también esa manera de pensar, yo también oí a una señora en un salón de belleza, estar totalmente identificada con Escobar y odiando a los policías que lo iban a atrapar y esos son los valores que estamos reproduciendo en la televisión nacional. Entonces a mí me gustaría poderle decir a la gente que podría tener otras opciones y que lo que les estamos pidiendo para que esto sea así, no tiene que ver con las palomitas que se van a comer…

 

(Hablan fuera de micrófono)

 

Diputada Venegas Villalobos:

 

¡Perdón señor Presidente!

 

Gracias.

 

Me gustaría, que fuera más concreta en otras cosas. Los costarricenses quieren saber que son esas otras cosas.

 

Sra. Laura Molina:

 

Bueno, las historias que les enseñamos ahora, poderse ver reflejados en la pantalla, pero yo quería decirle lo que les estamos pidiendo a los costarricenses es el valor de mil setecientos colones aproximadamente para que ellos aporten, porque no son las empresas las que se están oponiendo, las que van a poner ese dinero son los consumidores, pero ese dinero que van a poner se les va a devolver en una diversidad de productos audiovisuales que van a poder consumir y que los tienen que enriquecer como costarricenses y como personas.

 

Nosotros también pensamos que efectivamente, con el advenimiento de la televisión digita, vamos a poder ofrecer sobre todo a televisoras alejadas del área metropolitana de autogestión, productos audiovisuales, o que ellos van a poder acceder también a fondos para producir y que van a tener una parrilla más interesante para reproducir en sus canales, que ahora ya hay pequeñas empresas que están teniendo televisión por suscripción en lugares alejados de San José. Entonces, no sé si le pude contestar, pero tal vez Luis...

 

 

 

 

 

Sr. Luis Naguil:

 

Mi nombre es Luis Naguil y asisto en calidad de director de la nueva Escuela de Cine y Televisión, nosotros entendemos que es muy sencilla la entrada al cine que cada espectador está pagando hoy por hoy cada persona que asiste.

 

Este proyecto, con lo que está planteando  que el 6% del impuesto que estaba en la ley y que esté previsto, es decir aquellos cines tienen que incrementar un 3% porque ya hay un 3% que se está cobrando, quiere decir que el costo de una entrada al cine se incrementaría para poder financiar para generar recursos para este fondo un 3%.

 

Si una entrada al cine vale dos mil quinientos colones, es el 3% de esos dos mil quinientos, entendería yo que la oferta de aumento y el costo de las palomitas de maíz, que eso dos veces al año, cambia de precio o de el chocolate o del caramelo, perro caliente que uno consume necesariamente ligado a la asistencia al cine se desdibuja en ese 3% deja de existir, porque ese 3% representa apenas un muy pequeño monto sobre la entrada al cine.

 

También  me quedaría  para mí la pregunta hipotética, que, qué bonito sería  -verdad-, pesando distinto que ese 3% ya estuviera absorbido contemplado dentro del costo de la entrada y que lo tuviéramos directamente, sin necesidad de aumentar los costos de las entradas, si pudiera  ser un buen apoyo de nuestros exhibidores y distribuidores a un proyecto tan valioso en términos nacionales como este, pero si no fuera así, estaríamos aumentando un 3% sobre el valor de la entrada.

 

Con respecto a lo que tiene que ver, tocando el tema del otro impuesto que tiene que ver son la televisión por suscripción, un 1% representa durante ese mes en el que yo aporto al cable para poder tener esas películas de distribución internacional, de todas ellas en mi casa si yo pongo un 1% más sobre la cuota del cable que entiendo que está a la mínima como por nueve mil colones, un 1% de eso te estaría generando la posibilidad de que al año siguiente tuviéramos unas quince películas nacionales existiendo, sean documentales, corto metrajes, animados y largometrajes de ficción entonces, me parece que ese pequeño impuesto podría ser muy estimulante hacia la creación de producto nacional.

 

Presidente:

 

Gracias. Adelante diputada Villalobos.

 

Diputada Venegas Villalobos:

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

Les digo que me parece que si un costarricense escucha la respuesta, no va a quedar muy satisfecho, me parece que hay que digerirlo más, hay que hacerlo más que la gente realmente lo entienda. A mí me parece que también hay que hacerse una campaña para informar a la población, porque si nosotros tenemos la gran responsabilidad acá de poder aprobar un proyecto de estos, que venga a fortalecer la industria costarricense cinematográfica, también nosotros necesitamos que haya, no sé… , me parece que el Ministerio de Cultura, no sé, como un mensaje claro.

 

Creo que este proyecto también va a permitir fuentes de empleo a costarricenses, no sé… en el tema educativo si va a tener algunas becas para que costarricenses de bajos recursos puedan estudiar.

 

Usted ahora mencionó de poder llevarlo a lugares alejados, me parece que es un insumo importante, pero sí una recomendación respetuosa es que debe darse un mensaje claro a la población costarricense y que no se nos quede solo a nosotros, es nuestro deber y nuestra responsabilidad pero en la medida que haya un mensaje claro a las costarricenses y a los costarricenses, de que no es que le queremos poner un impuesto a las entradas, sino que lo que se quiere es fortalecer el cine costarricense, la industria costarricense y me parece que aquí debe haber un mensaje muy claro que llegue a la gente, porque a veces los términos que usamos hacen que muchas de las familias no entiendan.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Me solicita el uso de la palabra la diputada Venegas Renauld, adelante diputada.

 

Diputada Venegas Renauld:

 

Gracias, señor Presidente:

 

Conversábamos aquí, las dos diputadas Venegas, Venegas Villalobos y Venegas Renauld sobre este tema.  Cuando se está en la calle y usted tiene que ir a comprar la entrada para ver una película de lo que sea, la gente mira ese valor del boleto y le suma las palomitas, los nachos, la coca cola; a veces me pregunto si esos exhibidores hacen más plata con eso que con la película, porque finalmente la película es muchísimo más barata, a lo mejor es un centro de comidas rápidas con entretenimiento.

 

A través de algún tipo de anuncio o de esa campaña que mencionaba la diputada Venegas Villalobos, de cómo se hacen las cosas, es importante, y uno lo ve mucho en el cine europeo, cuando se pasa una película y de pronto se dice cómo se hace, entonces alrededor de eso, poder destacar la creación de nuevas formas de enseñanza para esta profesión.  Las empresas que están asociadas al maquillaje, al vestuario, al transporte, todo lo que significa la tecnología que se compra, la capacitación que tiene que tener a través de centros de formación, sobre el equipo tecnológico que se va a emplear, los procesos de gestión, el poder difundir la película en el mercado nacional o internacional.

 

La gente tiene que educarse en eso, porque nosotros no tenemos una política cultural que incida fuertemente en desarrollar sensibilidades.  Esto que estamos hablando aquí para la industria cinematográfica, es válido para la producción pictórica, para el teatro y otras expresiones, música, por ejemplo, yo me desenvuelvo con gente cercana que está en la lírica –por ejemplo-, se ve todo el esfuerzo que hay que hacer para montar una ópera y la gente no ve eso, sino que lo que hace es ir a criticar y a decir “no servimos” o “sí servimos”, pero todo lo que está asociado, es importante.

 

Yo creo que, aunque ese no es el fondo del proyecto, si conviene tenerlo como parte de una gestión importante.

 

Presidente:

 

Adelante, don Gustavo,

 

Sr. Gustavo Madrigal:

 

En ese sentido, quiero hacer un comentario con un caso muy particular, el proyecto Parque de la Libertad, es un proyecto que está montado en el área cerca de Río Azul, es un proyecto ubicado en donde estaba la fábrica de cemento, tenía unas instalaciones ahí, era un área de gran contaminación, la fábrica donó esos terrenos –creo que al Ministerio de Cultura-, y con inversión o cooperación europea se montó un centro, actualmente en este centro se está educando a los niños de toda la región cercana a Río Azul y se les está enseñando sobre animación; efectos especiales, teatro, inglés, se están preparando para insertarse en una industria que se ve que tiene un potencial enorme en los próximos años, todo lo que es el sector audiovisual.

 

En ese sentido, cuando nosotros comentábamos ese proyecto en el viaje que realicé a China con otros países, la gente queda impresionada de cómo el costarricense tiene esa capacidad para no solo transformar un área en donde tiene un alto grado de contaminación, en un lugar de educación y con esa visión de insertarlo en un área como las industrias creativas.

 

Creo que el país ha dado unos pasos en la dirección correcta y necesitamos ahorita un cambio de ritmo en ese sentido y a nosotros nos parece que este proyecto de ley, puede ser el que dicte ese inicio de cambio de ritmo.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, don Gustavo.

 

No tengo a ninguna diputada o diputado en el uso de la palabra.

 

Les agradezco de que hayan venido a esta Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación para manifestarse respecto a este expediente 18.601, Fortalecimiento del centro costarricense de producción cinematográfica. 

 

Efectivamente es un tema de mucha profucidad [Sic], y habrá que analizarlo con el detenimiento, el sigilo y cuidado correspondiente, todavía quedan más audiencias, una mayor cantidad de insumos que tenga esta Comisión para hacer las valoraciones e informes correspondientes.

 

Si ustedes quisieran manifestar o ampliar lo que han expresado aquí, lo pueden hacer llegar por escrito a la Secretaría de la Comisión.

 

Les agradecemos y vamos a dar hasta dos minutos de receso para despedirlos.

 

Se reinicia la sesión.

 

Seguiríamos con el expediente:

 

Expediente Nº 18.669. Reforma del artículo 8 de la Ley de Asociaciones Solidaristas, Nº 6970 del 7 de noviembre de 1984, publicado en La Gaceta Nº 227 de 28 de noviembre de 1984.

 

Tenemos una moción de consulta, que le solicito al señor Secretario se sirva dar lectura.

 

Secretario:

 

Moción de orden 1-27, de los señores diputados Alfaro Zamora y Chavarría Ruíz

 

“Para que se invite en audiencia a:

 

·         David Eduardo Solano

Director General Escuela Social Juan XXIII

 

·         Claudio Solano

Presidente CONCASOL

 

·         Enrique Acosta

Presidente Movimiento Solidarista Costarricense”

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Secretario.

 

En discusión la moción.  Discutida. Quienes así estén les solicitaría levantar su mano.

 

Cinco diputadas y diputados presentes, cinco votos a favor.

 

Aprobada por unanimidad.

 

No hay mas mociones en ese expediente.

 

Pasaríamos entonces a:

 

 

 

D.- Proposiciones varias

 

Presidente:

 

Adelante, diputada Venegas Renauld.

 

Diputada Venegas Renauld:

 

Gracias, señor Presidente:

 

Quería aprovechar el espacio de esta Comisión ya que he tenido siempre una posición más de vanguardia –diría yo-, a la hora de plantear algunos temas de interés, relacionados con las temáticas que la misma Comisión tiene definidas en su nombre: ciencia, tecnología y educación.

 

Quisiera plantear mi repudio; mi rechazo, mi malestar, todo lo que uno pueda sentir de repulsión efectivamente, por lo que se dio ayer aquí y que está expuesto como material gráfico a la entrada del Plenario y en relación con el aborto.

 

Lo planteo aquí porque me parece a mí, que estamos en todo el derecho de poder expresar posiciones relativas a los embarazos, a la vida, pero no puede ser posible que, para hablar de un tema de sexualidad y de reproducción, tengamos que exponernos, por parte de una diputada que además está en el Directorio, a escenas como esta, donde se hacen unos montajes de tomar como una carnicería con monedas, o por ejemplo como esta otra que no puede quedar grabada porque todo aquí es oral, donde se pone a un niño montado en una cruz, con una corona de espinas y con unos clavos; este es un montaje de lo más vilipendioso que puede existir.

 

Cuando uno quiere hablar del tema del aborto, habla de los temas de la vida, enfoca la educación sexual, habla de los veintiocho mil nacimientos no deseados que se dan acá, toma una posición educativa, una posición de esperanza, de fe, de educación, de credibilidad del ser humano y no lo que se viene a hacer aquí que es un espectáculo de muerte, esto parecía una cuestión macabra.

 

Don Carlos Avendaño hablaba del holocausto, doña Rita fue la promotora de todo esto con ese aval y yo lo rechazo, lo rechazo como diputada responsable, me parece que ese no es el tema, el tema tiene que ser un tema de vida, de respeto, de educación y este es un escenario que yo valoro mucho para dejar planteada mi queja, porque estoy segura de que aquí, hay diputadas y diputados que comparten conmigo que esos temas no se hablan de esa manera.

 

Muchas gracias por el espacio.

 

Presidente:

 

Con todo gusto, diputada Venegas Renauld.  Tomamos nota de sus consideraciones, de su molestia, de su rechazo respecto a esta actividad sucedida el día de ayer.

 

Me solicita el uso de la palabra el diputado don Ernesto Chavarría.  Adelante.

 

Secretario:

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

Igualmente que la señora diputada Venegas Renauld, para mí es muy bochornoso lo que han estado haciendo ahí en la entrada de Plenario, creen que despertando un sentimentalismo, nos van a sacar de una realidad que prácticamente nosotros como diputados responsables hemos formado nuestro propio concepto, de lo que es una FIV y lo que es un aborto.  Por lo tanto, me uno a sus palabras, doña María Eugenia y comparto su pensamiento porque tenemos que poner en orden los asuntos que se ventilan aquí, en la Asamblea Legislativa.

 

Muchísimas gracias, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Con todo gusto, diputado Ernesto Chavarría.

 

Ayer precisamente, ingresé en horas de la mañana y me encontré un cartelón, hablaba ahí de que tuviera cuidado respecto a las escenas o a las imágenes que se iban a ver, yo no sé si se refería a los diputados, pero ciertamente cuando me encontré con esas escenas, sí son escenas fuertes, son escenas que en lo personal –y aquí hablo a título personal- no deben exhibirse en un Poder de la República, pueden estar en un lugar adyacente; cercano,en el boulevard, pero no en el recinto de este Parlamento.

 

Estamos en proposiciones varias, ¿alguien más en proposiciones varias?, bueno si es así quiero manifestarles, ya les he conversado a cada uno de ustedes respecto a un tema que se habló desde el inicio de esta Comisión y se refería a aprovechar el marco nuestro, para hacer algunas visitas. De hecho ya tenemos una visita programa para Ad Astra, en la ciudad de Liberia el próximo 5 de abril, la logística ya está prácticamente definida y estaremos por allá, don Ronald Chang, director ejecutivo nos está esperando para esa oportunidad. 

 

Conversé con la excelentísima Embajadora de Cuba en Costa Rica, doña Leda Elvira Peña Hernández, hace algunas semanas atrás, respecto a la posibilidad de que esta Comisión hiciera un viaje a la Isla a conocer experiencias positivas que ellos han tenido, dentro del marco de las buenas relaciones parlamentarias, como también experiencias exitosas que ellos han podido tener y que podrían ser de utilidad para nuestra legislación, en su momento.

 

La señora Peña, me hizo llegar el día 18 de marzo anterior, un correo electrónico, donde me indica que la Asamblea Nacional de Poder Popular de Cuba, que es el Parlamento Cubano, en la figura del diputado Ramón Pez Ferro, señala la anuencia de parte de ese Parlamento para que pudiéramos ir en carácter de visita oficial; hacen algunas salvedades como es que no se cubren ciertos detalles de ese viaje, pero bueno, esta nota se la voy a hacer llegar a cada uno de ustedes para que la conozcan.  Sí hay  anuencia absoluta de parte del Parlamento Cubano y más, nos están esperando.

 

He preparado una moción para efectos de oficializar este viaje, en ese sentido, le solicito al diputado Secretario, darle lectura a la misma.

 

 

 

Secretario:

 

Moción de orden 2-27 del diputado Alfaro Zamora y otros diputados

 

“Para que de acuerdo a las atribuciones conferidas a la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación en el inciso k) del artículo 85 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se acuerde realizar una visita a la República de Cuba.

 

El objetivo de la visita será:

 

·                     Desarrollar Alianzas que permitan  la consecución de insumos de utilidad para establecer reformas en la legislación costarricense orientadas al impulso y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación; así como para mejorar la calidad del sistema educativo costarricense, en aquellas experiencias exitosas y de utilidad para nuestro país.

 

Para ello se pretende puntualmente:

 

·                     Visitar la Asamblea Nacional del Poder Popular, que es el órgano supremo del poder del Estado. Tiene la potestad constituyente y legislativa, así como la atribución de elegir a los miembros de los órganos ejecutivos, judiciales y complementarios de instancia superior.

 

 

 

Presidente:

 

Muchas gracias, diputado Secretario.

 

En discusión la moción.  Discutida. Quienes estén de acuerdo les solicitaría levantar su mano.

 

Cinco diputadas y diputados presentes, cinco votos a favor.

 

Aprobada por unanimidad.

 

Sobre la fecha exacta, vamos a conversarlo, la logística también, definirlo y así trasmitirlo a la Embajadora acreditada en nuestro país.

 

No hay más asuntos que tratar.

 

Al ser las diez horas con cuarenta y tres minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Dip. Oscar Alfaro Zamora                      Dip. Ernesto Chavarría Ruíz

                       Presidente                                            Secretario

 

 

 

 

 

 

 

______________

Transcripción /Lsc/AdCM/Lcb*

Revisada: /Sbc