ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 85
(Lunes 21 de octubre de 2013)
CUARTA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2013 al 30 de abril 2014)
SEGUNDOPERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
setiembre al 30 de noviembre de 2013)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 85
Lunes 21 de
octubre 2013
Segundo período de sesiones ordinarias
Cuarta
legislatura
Directorio
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel
Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Acuña Castro, Yolanda |
Molina Rojas, Fabio |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Alfaro Murillo, Marielos |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Araya Pineda, Edgardo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Arias Navarro, Gustavo |
Orozco Álvarez, Justo |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Bejarano Almada, Gloria |
Pérez Gómez, Alfonso |
Calderón
Castro, Antonio |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Contreras, José Joaquín |
Céspedes Salazar, Walter |
Porras Zúñiga, Pilar |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Quintana Porras, Damaris |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Espinoza Espinoza,
Xinia María |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Fishman Zonzinski, Luis |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Fonseca Solano, María Julia |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fournier Vargas, Alicia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Hernández Rivera, Manuel |
|
ÍNDICE
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Discusión y aprobación del acta N.º 84
Diputada Sianny Villalobos Argüello:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Yolanda Acuña Castro:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Sianny Villalobos Argüello:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Oficio
N.º SD-20-13-14 de la Secretaría del Directorio
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Tercer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Presentación de
moción vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Expediente N.º 18.617, Ley de Patentes del Cantón de Curridabat
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Primer informe de mociones
vía artículo 137 del Reglamento legislativo
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Buenas tardes, señoras y señores diputados.
Al
ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, con treinta y nueve diputadas y
diputados presentes, vamos a hacer apertura de la sesión ordinaria número 85 de
hoy 29 de octubre del año 2013.
Antes de iniciar con la discusión y aprobación del acta,
quiero anunciarles a los señores y señoras diputadas que se han presentado dos
mociones de revisión de votación; una de ellas tiene que ver con la alteración
del orden del día para entrar a conocer el expediente 18.643, Informe sobre la
Investigación de la Comisión Especial que Investiga el Tema de la Caja
Costarricense de Seguro Social, y la otra moción de revisión es para que sea
revisada, valga la reiteración, la votación que recayó sobre el expediente
18.326, Declaratoria de Héroe de la Campaña Nacional 1856-1857 del Coronel
Nicolás Aguilar Murillo. Dichas mociones de reiteración las anuncio y serán
vistas en el momento oportuno.
Discusión
y aprobación del acta N.º 84
En discusión y aprobación el acta ordinaria número 84.
La diputada Villalobos Argüello tiene la palabra por el
acta, señora diputada.
Diputada Sianny Villalobos Argüello:
Muchas gracias, señor presidente y buenos días tengan…,
buen día tengan todos los compañeros y compañeras y las personas que nos
escuchan.
Revisando el acta y de acuerdo a lo sucedido la semana
pasada con un expediente de autorización a la Municipalidad de El Guarco, del
cual venía una nota de Redacción en relación a que no se había realizado la
consulta obligatoria a la Municipalidad, escuché al compañero Víctor, leí las
actas y, señor presidente, creo que hay un error con respecto a no votar ese
proyecto.
Quería
que quede en el acta el día de hoy, que hay un documento de Servicios Técnicos,
CON-053-2006, del 4 de julio del 2006, dirigido a un diputado, el señor
Gilberto Jerez Rojas, diputado de la fracción del Partido Liberación Nacional.
Quiero que quede claro esto, porque soy la presidenta de
Asuntos Municipales y cuando pasa una circunstancia de estas por supuesto que
me intereso y me intereso para que las cosas si están mal se corrijan y se
hagan bien hechas, que es lo que corresponde en esta Asamblea Legislativa.
Sin embargo, cuando veo la nota, se dice que hay que
hacerle una consulta a la Municipalidad de El Guarco para que dé este visto
bueno.
Sin
embargo, quiero hacerles un recuento. Cuando un diputado y una diputada
generalmente hace un proyecto de una municipalidad, lo hace porque tiene el
acuerdo municipal y los documentos y, más bien, es una solicitud de la
municipalidad y solicita a un diputado que haga o realice el proyecto; eso en
primera instancia.
Pero
no, podemos dejar la duda de que puede ser que en alguna ocasión, pues, se le
ocurrió al diputado o la diputada hacerlo, entonces es válido pensar que exista
eso.
Sin embargo, hay un documento de Servicios Técnicos que
le voy a leer un pequeñito párrafo, que dice este documento que les acaba de
anotar, dice: Este Departamento es del criterio de que una vez tomado el
acuerdo municipal y constando este en el expediente legislativo, el cual consta
en el folio treinta y siete del expediente legislativo, no se hace obligatoria
para la Asamblea Legislativa la consulta, pues, la opinión de la municipalidad
es explícita, pero además consideramos que al versar las autorizaciones sobre
una determinada cuestión de exclusivo resorte municipal no es lógico ni resulta
razonable que se inicie un expediente legislativo para autorizar un acto que es
inexistente.
En resumen y respondiendo a su pregunta, la consulta a
las municipalidades no es obligatoria en aquellos proyectos de ley que
autorizan a los gobiernos locales a donar, a traspasar, etcétera, cuando existe
un acuerdo municipal, donde se aprueba por parte del municipio el acto que es
autorizado por la Asamblea Legislativa.
El acto consta en el folio treinta y siete, y hoy no nos
vamos a poner en las críticas que hacemos a la Sala Constitucional, que a veces
nos dice una cosa y mañana nos dice otra. Yo creo que en esta Asamblea
Legislativa debemos de unificar criterios.
A parte de eso, también en el mismo documento, en el
dictamen de este proyecto de ley, se nos dice nuevamente: La consulta a las
municipalidades no es obligatoria en aquellos proyectos de ley que autoricen a
los gobiernos locales a donar, traspasar, cuando existe un acuerdo municipal
donde se aprueba por parte del municipio el acto que autoriza la Asamblea
Legislativa.
Recordar también que la autonomía municipal, tutelada en
el 170 constitucional, es clara que esta Asamblea Legislativa lo que hace es
una autorización. Al final la municipalidad decide si lo hace o no lo hace, esa
es su autonomía.
Por
lo tanto, señor presidente, me parece que ante esta solicitud de esta
municipalidad y ante este proyecto se ha cometido un error, el cual solicito
que hoy se enmiende votando este segundo debate, como correspondía el jueves
pasado.
Muchísimas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
El diputado Hernández Cerdas tiene la palabra por el
acta.
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
En verdad que recibo con gran regocijo sus palabras,
diputada Sianny Villalobos, y le agradezco esa claridad y honradez de su parte.
En verdad que me llena, porque todo este fin de semana
estuve trabajando en este proyecto y no es un proyecto de gran envergadura y no
hay que menospreciarlo, pero sí en verdad que no tiene un gran impacto, pero sí
el procedimiento se ha tornado difícil, engorroso y falta hasta de mérito,
¿verdad?, porque cuando lo discutimos el día jueves en la mesa, señor
presidente, di mis razones, aun así hubo una actitud de que no, que tenía que
ir en consulta. Yo sé que usted se apoyó en el criterio de Servicios Técnicos.
Sin embargo, el documento que la diputada Villalobos ha
hecho…, dado a conocer, efectivamente nosotros lo estudiamos y así es como lo
indica el mismo Servicios Técnicos.
Doña
Gloria Valerín firma ese documento que en su oportunidad decía que para ese
tipo de trámites no es necesaria la consulta de las municipalidades, y con
mucha más razón que es una solicitud que viene desde la misma municipalidad,
que en este caso es la Municipalidad de El Guarco que ha solicitado la
autorización. También, lleva razón la diputada: es una autorización.
El
hecho de que esto, por alguna situación haya cambiado, el mismo gobierno local
puede tomar la decisión de no hacer el traspaso del terreno.
De manera que también reitero y hago mías las palabras de
la diputada Villalobos Argüello en el sentido de que deberíamos de aprobar ese
proyecto en el día de hoy, dado de que hay un acuerdo municipal, hay una
ratificación a los ocho días del acuerdo municipal y hay un dictamen de la
misma…, de Servicios Técnicos que indica que por la naturaleza no es necesario
y, por último criterio, es de que es una autorización para que se proceda, sin
que esto sea… crear un vicio de tal naturaleza.
Le agradezco mucho, señor presidente, que ojalá lo
tomemos en cuenta para el día de hoy y podamos votar este proyecto en segundo
debate.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado y señora diputada.
Efectivamente, antes de dar por discutida y aprobada el
acta, quisiera también referirme al tema que ustedes están mencionando. Quiero
decir que la Presidencia se apoya precisamente en los criterios que la asesoría
técnica casi siempre ofrece a la Presidencia para que pueda resolver en
distintos casos.
En
este caso particular, efectivamente, había un criterio por escrito, inclusive
de Servicios Técnicos, indicando de la necesidad de enviar la consulta. Sin
embargo, debo también aclarar que previamente había una manifestación escrita
por parte de la misma municipalidad indicando del interés que tenía en que este
proyecto fuera votado o fuera aprobado. Nada más que el criterio de la municipalidad
fue previo, o cuando el expediente estaba siendo analizado en subcomisión, el
criterio de Servicios Técnicos fue de que procedía la consulta, pero era una
consulta obligatoria.
Sin embargo, no teníamos contemplado también este otro
criterio de Servicios Técnicos que había sido manifestado en la Administración
el período constitucional anterior y en el cual, pues, ya se avalaba en el
sentido de que las municipalidades, de que había un acuerdo municipio previo,
pues ahí se estaba manifestando la voluntad de la municipalidad y que no era
necesario reiterar esa consulta.
En esas circunstancias, señoras y señores diputados,
vamos a desechar la resolución del jueves anterior, y efectivamente, en la
segunda parte de esta sesión someteremos a votación el expediente en su trámite
de segundo debate, teniendo lógicamente como argumentos lo que han manifestado,
tanto la diputada Villalobos Argüello, como el diputado Hernández Cerdas, y ese
criterio de Servicios Técnicos vertido en la anterior legislatura. Así que resolvemos de esa manera.
Si no hay más solicitudes para hacer uso de la palabra
por el acta, la damos por discutida y aprobada.
Bueno, también hay una indicación que se nos está
haciendo también un error que se cometió la semana anterior, que indicamos que
pasaba para su trámite de segundo debate el expediente 18.404, Aprobación del
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. Indicamos que se iba a estar analizando o se iba a estar
tramitando en su, valga la reiteración, en su trámite de segundo debate esta
semana; sin embargo, este proyecto pasa a la Sala Constitucional para que sea
tramitado en esa instancia.
Entonces, no será visto esta semana, sino que pasa a Sala
Constitucional.
No hay.
Asuntos del régimen interno de
la Asamblea Legislativa
Señores y señoras
diputadas, antes de dar la palabra por el control político, quiero indicarles a
las señoras y señores diputados que en esta primera hora vamos a estar
realizando algunas cosas. La primera es anunciarles a las señoras y señores
diputados que el día jueves, en jefes de fracción, y el día anterior el jueves
anterior, esta Presidencia manifestó la disposición de controlar en números la
cantidad de personas que entran al Plenario de la Asamblea Legislativa.
En los últimos meses, se ha
complicado por la cantidad de personas que entran a este Plenario, y además por
la cantidad de personas que realizan diálogos y conversaciones, y ha sido
recurrente la imposibilidad de seguir adelante con las sesiones, y sobre todo,
escuchando la queja de los diputados y diputadas que se vuelve prácticamente
imposible poder realizar sus disertaciones por la cantidad de ruido y de
personas que estamos dentro de este plenario legislativo.
Así que a partir del día de
mañana se van a estar acreditando, se van a estar entregando a las distintas
fracciones legislativas los carnés para los funcionarios que de mañana en
adelante van a ingresar a este recinto legislativo.
Así también pedirles la
comprensión para que acá, donde se encuentra la mesa del Directorio, solamente
podrán ingresar diputados, diputadas y el personal asesor de la Presidencia,
porque prácticamente también se vuelve imposible en muchas sesiones poder tener
hasta quince y veinte personas aquí detrás de la mesa del Directorio, donde
realmente por la cantidad de diálogos y conversaciones que tienen, es
prácticamente imposible dirigir la sesión con esta cantidad de personas.
Igual, para el día de mañana,
y esto a solicitud de algunos diputadas y diputados, vamos a restringir la zona
donde se estarán movilizando la prensa, camarógrafos, tanto de fotografía como
de video, dentro del plenario, porque ha habido una queja de varios diputados
en que realmente se está en alguna medida violentando casi que la intimidad de
los diputados en su revisión de sus computadoras. Hay fotógrafos y camarógrafos
detrás, casi que enfocando los documentos propios, personales de los diputados,
fotografiando o tomando video, y que eso, pues incomodo realmente la voz
legislativa; sin que eso represente de una limitación a la transparencia,
simplemente que incomoda muchísimo que, pues, se estén realizando fotografías y
videos cuando los diputados están trabajando.
Entonces, vamos a proponer un
espacio donde la prensa pueda ingresar y pueda hacer sus tomas, sin que eso
afecte la labor permanente de las señoras y señores diputados.
Por el orden, la diputada
Acuña Castro.
Gracias, señor presidente.
Me parece que este
ordenamiento nos va a ayudar a terminar de trabajar, por lo menos este año, de
manera más ordenada.
Pero sí quisiera aprovechar
para señalarle que hay una preocupación, no sé si no le entendí bien, en
relación al acceso también por el Castillo Azul de las personas que vienen al
plenario, que son asesores que nos traen información. A veces vienen cargados
de ampos y de expedientes y tienen que dar toda la vuelta para poder llegar
acá.
A mí me parece que ellos son
los asesores nuestros, bueno, parte del equipo de trabajo. Nosotros solo
hacemos una parte, y el limitarles a ellos accesar por el Castillo Azul en
épocas habiendo…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Señora diputada, talvez si nos
permite un segundito.
Vamos nuevamente a solicitarles
a los asesores, diputados, funcionarios, vean la dificultad que existe para que
una diputada pueda manifestarse y podemos escuchar las intervenciones.
Precisamente en esas circunstancias es que estamos tratando de ordenar, porque
se vuelve prácticamente imposible trabajar en este plenario con tanto ruido.
Así que nuevamente rogarles a
todos los que estamos dentro de este recinto mantener un poco en voz más baja
sus conversaciones, para que realmente pueda funcionar normalmente este
Plenario.
Puede continuar, señora diputada.
Sí, señor presidente.
La pregunta es que yo quisiera un poco la justificación
del porqué se les hace dar toda la vuelta debajo de la lluvia, más que estos
dos meses son muy intensos de invierno y se les dificulta el poder, en el
momento en que uno los llama, trasladarse, traer documentos, firmar; en eso
pasa uno aquí haciendo siempre el trabajo de despacho.
Entonces, por ahí una preocupación y yo quisiera por lo
menos señalar y conocer la justificación; uno.
Y dos, me gustaría también que usted nos presentara
personalmente, me presentara un informe sobre las decisiones que ha tomado el
Directorio para el tema de los… hacer uso de los equipos audiovisuales; toda
aquella discusión que se dio, porque yo tengo en este momento una gira
programada y tengo trabajo ya programado, y efectivamente si no vamos a poder
lograr el objetivo de tener información y poder aprovecharla al máximo, todavía
nos quedan como seis meses de trabajo, hasta abril. Es que yo no sé por qué la
gente a veces cree que ya estamos de salida, si falta mucho tiempo, hasta el 30
de abril.
Si hay disposición o no de seguir con esas disposiciones,
o se cambió la dinámica y no vamos a poder usar los recursos y toda la
capacidad instalada que tiene la Asamblea Legislativa.
Quisiera aprovechar que usted me lo comentara.
Sí, aunque sea muy rápidamente, señora diputada, para
abrir el espacio de control político.
El tema del ingreso por el Castillo Azul, en realidad,
más bien, era o es que por el Castillo Azul se ha estado dando un ingreso
indiscriminado de personas, no solamente diputados, diputadas y funcionarios,
sino también una gran cantidad de personas que ingresaban por ese lugar al interior
de la Asamblea Legislativa.
De esa manera, entonces, se estaban dejando prácticamente
sin ningún sentido y sin ninguna eficacia los ingresos controlados por los
distintos puestos donde efectivamente las personas tienen que registrarse para
poder tener control de la cantidad de personas y quiénes están ingresando.
En el Castillo Azul no hay un control como lo hay en los
otros dos puestos o tres puestos donde se identifican, donde se establecen
inclusive los carnés para que puedan ingresar las otras personas. Entonces, eso
es lo que estamos un poco limitando, que no haya un flujo indiscriminado de
personas, sino que más bien ingresen las personas por donde están los puestos
de control, eso es lo que estamos haciendo.
Por otro lado, también, señora diputada, tenemos una nota
de Patrimonio Nacional, donde inclusive nos indican que el tránsito por el
Castillo debe ser limitado, dado precisamente la cantidad o dada la
declaratoria de patrimonio en los distintos aspectos que tiene el Castillo
Azul. De hacerse un tránsito
indiscriminado, eso, indican, que puede afectar todo lo que es la parte de
patrimonio.
Pero, en el caso de los funcionarios ahí, más bien, lo
que queremos es que haya un flujo controlado de personas por el Castillo Azul,
no es porque haya ninguna situación de limitación por parte de la Presidencia
en el tránsito ni de diputados ni de funcionarios, sino que esté un poco
controlado para que pueda realmente tenerse… la seguridad de esta Asamblea
Legislativa pueda tener realmente manejo sobre la cantidad de personas que
ingresan por ese lugar.
Con respecto al tema del uso de recursos, tanto de video
como radio, quiero decirle, señora diputada, que estamos preparando,
precisamente ya nos hemos hecho varias reuniones, estamos preparando un
reglamento de uso, precisamente de todos los instrumentos y de todos los
equipos porque no existía. Lo que hay en este momento son aportaciones
informales y entonces lo que estamos es construyendo precisamente, y ya hicimos
una primera reunión con el jefe de prensa del Departamento de Relaciones
Públicas, Prensa y Protocolo para empezar a establecer un reglamento de uso y
que todas las fracciones y todos los diputados tengan exactamente las mismas
posibilidades de acceso no solamente al equipo de video y de audio, sino
también al equipo de proyección televisiva.
En eso estamos y hasta tanto no se tenga esa
reglamentación lista, pues es difícil o no es conveniente abrirlo sin que haya
precisamente ese orden que estamos tratando de establecer.
Sí, señora diputada.
Gracias, señor presidente.
Sobre la denuncia en concreto, yo quisiera saber si se ha
procedido o no, o se archivó, porque se encontraron elementos efectivamente que
había una disposición institucional, eso es lo que yo quisiera también saber.
Esta misma semana, señora diputada, ya vamos a estar
rindiendo un informe. Quiero decirle que
hicimos, talvez fue malinterpretado el tema de la investigación, lo que hicimos
fue recabar información. Por ejemplo, dentro de las cosas que logramos conocer
es que no había acuerdos del Directorio concretos, específicos, manifiestos,
por lo menos por escrito, que indicarán que había una distribución del tiempo,
o sea, había, digámoslo, una propuesta informal sobre el uso del equipo y sobre
el uso del espacio, no había una propuesta formal.
Precisamente,
eso fue lo que quisimos recabar y a partir de ese momento pues entonces ya se
va a hacer una distribución equitativa, tanto del espacio televisivo y de
radio, como también del equipo y también del personal que ofrece esta Asamblea
Legislativa para realizar esos trabajos.
Vamos a iniciar con el proceso… con el espacio de control
político.
Tiene la palabra el diputado Monge Pereira por cinco
minutos, señor diputado.
Muchas gracias, señor presidente.
Muy
buenas tardes, compañeras y compañeros, y buenas tardes a todas las personas
que nos escuchan o nos ven.
Estos últimos días son días muy importantes para el medio
ambiente costarricense, son importantes porque hemos reiterado muchas veces en
las intervenciones la relevancia que para un país como el nuestro se evidencie
que la práctica de todas y de todos, ciudadanos comunes y corrientes, y para
las esferas de poder y para la institucionalidad la relación entre ella y el
discurso ambiental debe ser directa, estrecha, indiscutible, que debe haber
coherencia.
Y quiero señalar tres hechos importantes que se han dado
en los últimos días, que hablan muy bien de nosotros y que hablan bien de las
instituciones del Estado, en las que los costarricenses depositamos la
confianza y por eso levantamos la voz cuando sentimos que se están desviando de
la función o de las funciones para las que fueron creadas.
En este caso, quiero referirme en primer lugar a un tema
que tiene que ver con Guanacaste, con la provincia de Guanacaste, con el cantón
de Nicoya concretamente, y está relacionada con el rechazo que le da el
Ministerio de Ambiente a la viabilidad ambiental para explotar una cantera de
cemento a una empresa trasnacional en el lugar llamado Corral de Piedra, que es
el último humedal palustrino que nos queda en Costa Rica, y que está catalogado
y que está registrado como un humedal Ramsar por los convenios internacionales,
y con el cual nosotros asumimos una posición directa.
La compañera Yolanda Acuña y este servidor en muchas
ocasiones nos trasladamos con los vecinos de Corral de Piedra para acompañarlos
en esta lucha importante.
Corral
de Piedra tiene un significado especial para toda América Central; es un
humedal extraordinario que tiene que ver con el Tempisque, que tiene que ver en
realidad con la flora y la fauna, y con una gran cantidad de aves migratorias
que vienen específicamente ahí y que es donde habita un ave que está en peligro
de extinción costarricense que se llama el galán sin ventura, que es un ave
extraordinaria, y que es un ave muy grande, y que para los guanacastecos tiene
un gran significado, y que debiera tenerlo, y que algún día ojalá pueda ser
símbolo también nacional de nuestra fauna.
Pues, en un estudio muy serio que hace el Ministerio,
niega el permiso, niega la viabilidad ambiental porque estamos hablando de
cientos de hectáreas que tienen una importancia sublime para el medio ambiente,
que tiene una importancia económica muy importante también para esas
comunidades de Nicoya, porque se están desarrollando proyectos de turismo rural
comunitario en coordinación, en
algunos casos, con la Universidad Nacional de Heredia y con otras
instituciones; situación que también tiene que ver con la importancia que
tienen los materiales que yacen en esas montañas y que son utilizados para los
tintes que se utilizan para las artesanías de Guaitil, que también son muy
importantes para la cultura costarricense.
Y otro dato importantísimo es que la
Setena le negó o le está exigiendo, más bien, otra viabilidad ambiental para
que puedan construir la carretera que conduciría de la ruta 32 a la nueva
terminal de contenedores de Moín; eso es sumamente importante, es decir, que la
Setena está exigiendo un estudio de impacto ambiental para darle esa
viabilidad.
Recordemos que lo hemos señalado en
varias ocasiones: no se trata de hablar por hablar del impacto ambiental que tendría
una terminal de contenedores de esta envergadura, para nosotros, sino que
también tiene implicaciones para el hermano pueblo de Panamá, y que por eso
esos estudios son fundamentales y eso nos alegra sobremanera.
Y finalmente quiero compartirles una
noticia muy importante, porque nuestra Sala Constitucional acaba de darle un no
rotundo a una nueva intención de la empresa Infinito Gold, para abrir
operaciones, y la Sala le dice que no, que no es posible la minería a cielo
abierto en Costa Rica, avala y acuerpa las sentencias de la Sala Primera y del
Tribunal Contencioso Administrativo y las deja en firme.
O sea, el caso Crucitas es un caso
juzgado y está rechazando esta nueva solicitud para que se reabra, para que se
permita la minería a cielo abierto en la Zona Norte, allá en Crucitas.
Y lo rechaza de plano, porque
inclusive este nuevo recurso de la transnacional ni siquiera cumplió con los
requisitos formales, básicos, establecidos por la Ley de la Jurisdicción
Constitucional.
Me parece que eso es muy importante
para Costa Rica y que eso va a ser no solamente apoyado por nosotros, sino que
también va a hacer que nos vean muy bien en el extranjero.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Jorge Alberto Ángulo Mora, quien le ha cedido el tiempo al diputado
Alfaro Zamora.
Por cinco minutos, señor diputado.
Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora:
Gracias, señor presidente, diputadas
y diputados…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado, vamos a
solicitarles aquí al lado derecho del plenario, hay un grupo de diputados y
diputadas hablando. Vamos a dar un momento, nada más, para ver si pueden hablar
un poquito más bajo, diputadas y diputados, mientras hace la intervención el
diputado Alfaro Zamora.
Puede proceder, señor diputado.
Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora:
Gracias, señor presidente.
La semana anterior sucedió en
América Latina algo importante de relevancia, de mucha relevancia, para los
parlamentos de América Latina.
Y, efectivamente, en la ciudad de Panamá, dentro
del marco de la XXIX Reunión Ordinaria y dentro de la reunión de comisiones se
inauguró un hermosísimo, moderno y funcional edificio del Parlamento
Latinoamericano.
Este recinto viene a unir y reunir sueños,
esperanzas y luchas de los parlamentos y de los parlamentarios, parlamentarias
de toda América Latina.
Y cuando hablamos de integración,
como concepto y como acción, aplicada especialmente a esta región
latinoamericana, debemos afirmar que constituye un proceso dinámico e inscrito
en la firme intención de quedarse como tal.
Requiere, además, la participación de las diferencias en un proyecto
común.
Dice una frase popular: Tan lejos que estamos y tan
cerca que nos sentimos.
Hace más de cincuenta años, en la ciudad Lima,
Perú, se integró el Parlamento Latinoamericano, como organismo regional,
permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de América
Latina, de los cuales, diputados y diputadas, legisladores, senadores, todos
son electos popularmente y de manera democrática.
Entre sus principios rectores podemos señalar la
defensa a la democracia, la integración latinoamericana, la no intervención, la
autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica de los Estados y la
condena a la amenaza y al uso de la fuerza, como la independencia política y la
integridad territorial de cualquier Estado que forme parte de esta América
Latina, así como la solución pacífica, justa y negociada de las controversias
internacionales; todos ellos principios que también rigen en nuestra política
internacional.
Esta institución constituye una
manifestación democrática de todas las tendencias políticas existentes en los
cuerpos legislativos de América Latina y está encargada de promover, armonizar
y canalizar el movimiento hacia la integración.
Desde su organización, nuestro país ha tenido una
manera activa de participar. Ocupa la
Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas
Carcelarias de este organismo, igualmente la Secretaría de la Comisión de
Ambiente y, además, muchos de las diputadas y diputados que aquí estamos
conforman diferentes y muy valiosas comisiones.
De hecho, Costa Rica hace unas semanas atrás,
después de muchos años de no ser hogar ni anfitrión de este Parlamento en sus
comisiones, realizó dos de ellas: una de defensa al consumidor y otra de
derechos humanos. Aquí la llevamos adelante en el parlamento… en el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
De manera que vemos una participación activa de
este Parlamento, especialmente de esta legislación en el Parlamento
Latinoamericano. Es por ello que deseamos expresar nuestras felicitaciones al
Parlamento Latinoamericano como organización, como institución, y desearle los
mayores éxitos en el trabajo supranacional que se realiza; ejercicio
parlamentario, el cual debe influir en forma directa en beneficio de las
poblaciones de América Latina.
Así encumbrarnos a concretar el sueño de Bolívar,
de una unidad regional, la defensa de las soberanías que lo propuso Martí, la
lucha contra las dictaduras como la practicaron y la llevaron adelante José
Figueres Ferrer, Raúl Haya de la Torre y muchos hombres y mujeres de esta
América Latina que han dado su empeño por tener su propia entidad.
Debo finalizar indicando que este hermoso edificio
está en la boca de lo que fue el enclave militar llamado Fuerte Amador, una
zona geográfica vedada a los panameños por muchos años. Hoy no solo es terreno
soberano de Panamá, sino también un enclave del Parlamento Latinoamericano
donde se reúnen esos sueños y esperanzas.
La participación en este foro regional debe
continuar planeando la idea de aquella hermosa frase: América es una gran casa
con grandes y fuertes pilares, que brilla con luz más fuerte que el sol
iluminando hasta el último rincón.
Presidente,
le ruego unos instantes. La secretaria general del Parlamento Latinoamericano
le envía un obsequio de una bella litografía de este edificio. En cuanto me
lleguen las maletas, si
es que me llegan, porque están perdidas en Copa, se lo voy a hacer llegar.
Muchas gracias.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Villalobos Argüello. Por cinco minutos, señora diputada.
Diputada
Sianny Villalobos Argüello:
Gracias, señor presidente.
Durante los últimos años, cada vez
que las empresas encuestadoras consultan a los ciudadanos costarricenses sobre
los principales problemas que aquejan nuestra sociedad, los resultados en uno o
en otro porcentaje suelen ser los mismos: la pobreza, el desempleo, la
inseguridad y el costo de vida entre otros. Y, por supuesto, ahora, en un
proceso electoral serán los mismos que se repiten. Son los temas que suelen
acaparar la atención inmediata de la vida cotidiana.
Como diputada de la República y
representante popular, jamás me atrevería a cuestionar el sentir de la
población nacional sobre tales problemas. No en vano el viejo refrán que dice: Vox populi, vox Dei; la voz del pueblo,
la voz de Dios.
Sin embargo, hay un problema de
carácter estructural que pocas veces se ha mencionado en las encuestas y que
afecta en gran medida la forma en que el Estado resuelve las preocupaciones
anteriormente señaladas. Me refiero al déficit fiscal que en términos simples
se origina por gastar más de lo que nos ingresa, lo que obliga al Gobierno
central a pedir prestado para poder cubrir el faltante de dinero.
Ciertamente, no es un tema nuevo en
la agenda pública, pero lo cierto es también que lo hemos venido posponiendo
año con año, transformándose en una especie de bola de nieve que se ha vuelto
insostenible e insoportable.
Basta con repasar los siguientes
datos: el veintinueve dos por ciento del presupuesto del 2014 se utilizará para
el pago de la deuda pública, es decir, uno punto nueve billones; mientras que
el total del presupuesto de seis punto seis billones el cuarenta y dos punto
siete, o sea, dos punto ocho billones deben financiarse a través de títulos
valores de deuda.
Según cálculos de la Contraloría
General de la República, en este momento se requiere un ajuste estructural de
por lo menos un tres punto cuatro por ciento del PIB; es decir, se necesitan
cerca de novecientos mil millones para lograr al menos un equilibrio de las
finanzas públicas. De ahí que tenemos nuevamente en la Comisión de Hacendarios
un presupuesto extraordinario.
Ante la magnitud de tal panorama, el
Ministerio de Hacienda y el doctor Edgar Ayales Esna presentó la semana pasada
el documento (abro comillas), “En ruta
hacia la consolidación fiscal: agenda para un diálogo nacional” Dicha
propuesta, que es un diagnóstico de inventario, describe un conjunto de
opciones mediante las cuales puede lograrse un ajuste fiscal que lleve a las
finanzas públicas a una senda sostenible durante los próximos cuatro o cinco
años y a mejorar su aporte al desarrollo económico y social del país.
Estas opciones no necesariamente
consensuadas surgieron de un proceso de consulta que inició en enero del
presente año, y ahora sirven para profundizar el diálogo con todos los sectores
de la sociedad, con el fin de identificar las áreas de mayor convergencia para
que eventualmente se plasmen en uno o varios proyectos de ley.
Hoy, me gustó muchísimo revisar los
periódicos y ver cómo se hablaba de este tema y cómo los candidatos a la
Presidencia de la República lo toman, porque el que quiera gobernar este país
sabe que no tiene una tarea fácil en la parte económica.
No se trata de un plan de impuestos
a la fuerza o impuesto intransigentemente; todo lo contrario, el propósito es
presentar objetivamente el actual escenario de las finanzas públicas para que
entre otros podamos elegir y definir cuál es la mejor alternativa para
solucionar el problema; así de simple.
Antes teníamos oposición de algunos
empresarios, pero hoy por hoy saben que las finanzas de nuestro país deben de
mejorar para poder seguir invirtiendo, para importar, exportar, para tener una
relación armoniosa y económica sustentable.
Hoy, los sindicatos y la parte
laboral de este país no pueden oponerse por oponerse, porque solamente hay dos
caminos: o mejoramos la economía de este país o reducimos el aparato estatal, y
eso significa más desempleo y un país con desempleo no va para absolutamente
ningún lugar.
El déficit fiscal no es un asunto
exclusivo de la administración, es un problema heredado que tan solo refleja la
incapacidad que hemos tenido para posponer este acuerdo.
Por eso, el llamado que hacen las
autoridades de Hacienda representa una impostergable e inmejorable oportunidad
para que los poderes de la República junto a los partidos políticos, candidatos
presidenciales, sectores productivos, sindicatos, trabajadores y ciudadanos
coincidan en una sola mesa para dialogar, analizar y exponer sus puntos de
vista sobre la calidad del gasto, exoneraciones, evasión, contrabando, sistemas
de recaudación y gobernabilidad fiscal; todo enmarcado en la meta de lograr
consensos y concretar acuerdos.
Señor presidente, me falta un
párrafo. ¿No sé si puedo terminar mi intervención? Muchas gracias.
Tal como lo señala el señor ministro
en el documento (abro comillas): “No podemos postergar más el esfuerzo para
encontrar solución a esta compleja problemática fiscal que compromete el
bienestar y la prosperidad del país. Este diálogo que empezamos hoy será
incluyente y transparente, por lo que insto a todos los sectores a que
participen activamente en esta decisión nacional”, (cierro comillas).
Así las cosas, participemos de este
diálogo con seriedad y sentido de negociación, dejemos de lado los intereses
particulares, asumamos con valentía y responsabilidad delegada por el pueblo
costarricense de tomar acciones y decisiones.
Compañeros y compañeras diputadas,
no se trata de un tema cualquiera, se trata de darle sostenibilidad en el
tiempo al Estado costarricense, se trata de garantizar los recursos necesarios
para procurar el mayor bienestar de todos los habitantes del país tal como lo
exige nuestra Carta Magna.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Gómez Franceschi. Pero, además, se le suma el tiempo del diputado
Araya Pineda que se lo ha cedido.
Entonces, hasta por diez minutos,
señora diputada.
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
Gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, compañeros y
compañeras diputadas, la prensa y el público que nos escucha por la Radio
Nacional y nuestros adultos mayores que hoy se encuentran aquí presentes, por
supuesto nuestra fracción está con ustedes.
Nos preparamos para analizar en este
plenario el presupuesto de la República para el año 2014, y en el contexto
nacional que vivimos en materia fiscal creo que los esfuerzos que se han hecho
en el sector social son dignos de tomar en cuenta.
Antes de iniciar lo que deseo
compartirles, quisiera mencionar algunos aspectos acerca de la planificación,
específicamente en cuanto a la posibilidad de dotar al país de planes nacionales
de desarrollo de largo plazo.
¿Se está escuchando?, señor presidente.
Expertos han coincidido en este punto y, como
señala la Contraloría General de la República, para solventar algunas
importantes deficiencias…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe,
señora diputada.
No hay cuórum en este momento, solamente hay treinta y
siete diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.
Vamos a solicitarles a los diputados que se encuentran
fuera de él incorporarse para poder continuar la sesión. Transcurre el tiempo
reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar, señora diputada.
Diputada
Agnes Gómez Franceschi:
Gracias, señor presidente.
Expertos han coincidido en este punto y, como señala la
Contraloría General de la República, para solventar algunas importantes
deficiencias y limitaciones que aún persisten en nuestro país en materia de
educación de largo plazo, que coadyuve a dar sostenibilidad a la solución de
problemas complejos que aquejan a nuestra sociedad en el campo social y
económico, es necesario articular los presupuestos a planes pensados a plazos
razonables y, sobre todo, que se pueda dar continuidad a las obras en las que
se han invertido tiempo y dinero y que impactan positivamente la sociedad costarricense.
Este
es el caso del impulso y reingeniería que se ha logrado en las Redes de Cuido,
Avancemos, Ideas Productivas, Manos a la Obra y otros planes que han
beneficiado a miles de familias en este Gobierno.
Existen
cuatro programas importantes que cada día proporcionan oportunidades a más y
más jóvenes y familias, y me complace contarles que cuarenta y dos mil jefas de
hogar en el país han sido beneficiadas, en estos casos, en Avancemos, Red
Nacional de Cuido, régimen no contributivo, Programa de Atención Integral a
Familias, Programa de Infraestructura de Barrios y Asentamientos de Precario
Cabe
mencionar que el financiamiento para estos programas proviene del Ministerio de
Educación, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud,
Presidencia de la República, Ministerio de Vivienda e IMAS. Solo el IMAS ha invertido en Puntarenas la
suma de cincuenta y dos mil ochocientos cincuenta y dos millones de colones.
El
Programa Avancemos cuenta con un importante grado de cumplimiento en su meta
propuesta, ya que la meta era ciento sesenta mil estudiantes que se vieran
beneficiados anualmente. Del año 2011 al
2013, ciento treinta mil estudiantes cuentan con este subsidio, lo que
demuestra un setenta y cuatro punto tres por ciento de la meta ya
cumplida.
En
cuanto a las limitaciones, como señala la Contraloría General de República, se
debe llamar la atención a los estudiantes para que valoren este esfuerzo
nacional para que continúen estudiando y logren sortear los obstáculos, ya que
el camino al bienestar se alcanza con una educación adecuada.
En
Puntarenas, provincia que represento, el Programa Avancemos ha logrado impactar
positivamente a veintitrés mil ochocientos cincuenta y nueve familias del 2010
a la actualidad, con un monto total invertido de cerca de veintisiete mil
millones de colones.
El
Programa de Atención Integral de Familias, cuya meta es incorporar a veinte mil
familias en condición de pobreza extrema o de riesgo y vulnerabilidad social, a
programas del IMAS con modalidad no asistencialista, alcanzó una meta de
cumplimiento, según cifras de la Contraloría General de la República, de un
ochenta y cuatro punto seis por ciento, con lo cual del año 2010 al 2013 se han
beneficiado a alrededor de dieciséis mil novecientos veintiocho familias, de
las cuales mil seiscientas veinte familias son familias puntarenenses.
Esta
novedosa iniciativa, en la que participa el Ministerio de Trabajo, Fodesaf y el
IMAS, ha sido resultados muy positivos y, sobre todo, aporta nuevas dimensiones
a las asistencias sociales que da el Estado, pues exige un compromiso por parte
del beneficiario, para que a través del trabajo en obras comunales, pueda
devolver al país algo de lo que se le da con tanto esfuerzo por parte de todos
los y las costarricenses.
Conscientes
de la necesidad de empleo en algunos sectores, se creó vía decreto ejecutivo
del 16 de noviembre de 2011, el Programa Manos a la Obra, en el cual cuatro mil
setecientas veinticinco familias se han integrado, para un monto invertido al
mes de enero del 2013 de mil setecientos treinta y siete millones de colones
millones de colones y se promueve en las siete provincias del país.
En
mi provincia Puntarenas, se ha invertido alrededor de mil millones de colones,
que han beneficiado a casi dos mil familias.
Mi
admiración a este programa surge de ejemplos como el que quiero contarles. Se trata de un programa que funciona
exitosamente en las comunidades de El Roble y Chacarita de Puntarenas. Se trata de madres solteras en su mayoría,
que tienen hijos con problemas de alguna discapacidad y necesitan un apoyo para
salir adelante.
El
IMAS, a través de Manos a la Obra, ha beneficiado a más de treinta y cinco mil
familias que laboran aportando servicios comunales, mientras sus hijos se
encuentran en centros especiales donde les dan atención especializada. Estas mujeres constituyen un soporte para
esos centros, ayudan en tareas de traslados de los muchachos, realizan labores
domésticas, realizan compras urgentes y otras funciones, tanto en el Hogar
Montserrat como en el Hogar Cristiano Betania.
Este
tipo de obras son un ejemplo de cómo puede mejorar la calidad de vida de
familias enteras, a través del impulso social.
Además
de este programa, se lleva a cabo el programa de Ideas Productivas, donde en
Puntarenas se ha invertido más de mil ochocientos millones de colones y que va
de la mano con actividades de capacitación que han recibido más de cien
familias por parte del IMAS, sin contar los programas que lleva a cabo el
Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Aprendizaje.
El
IMAS, en alianza con diversas organizaciones comunales, financia todos los años
la construcción, remodelación y equipamiento de gran cantidad de obras
comunales para mejorar la calidad de vida de los pobladores más pobres y
vulnerables del país. Dentro de dichos
proyectos están acueductos, salones multiuso, centros de cuido y aulas de
capacitación.
Además,
en asocio el CNP, el MAG y con organizaciones de pequeños y medianos
productores agrícolas, el IMAS financia proyectos agroproductivos, tales como
campos feriales y centros de acopio.
Gracias al esfuerzo que se
realiza por medio de la articulación de varias instituciones estatales, el
sector municipal y el sector privado ha sido posible que la presencia de la Red
de Cuido esté en las diferentes comunidades del país de forma notable.
Se ha cumplido la meta de cuarenta
redes comunitarias para el cuido de adultos mayores, gracias al trabajo de la
Presidencia de la República, Conapam.
Quiero destacar que la Red
Nacional de Cuido Infantil está conformada por entes como cen-cinai, Pani, microempresas
de cuido, asociaciones de desarrollo, hogares comunitarios, organizaciones no gubernamentales,
y ya se han incorporado más de setenta y cinco gobiernos locales. En este momento, hay novecientos centros de
atención infantil en todo el país que, a través del subsidio del IMAS, hace
posible que la niñez tenga una atención de calidad.
Se planea que en Puntarenas
lleguemos a trece centros de atención de este tipo. El primero de ellos fue
inaugurado el pasado mes de abril en Esparza con una inversión de doscientos
cincuenta y ocho millones de colones, donde se atenderán a más de cien niños y
niñas.
Quisiera,
señor presidente, que se incorporen las dos hojitas que me quedaron.
Muchas
gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señora diputada, si nos trae su participación, con mucho gusto se
le dará trámite para incorporar en el acta como usted lo está solicitando.
Uno de los objetivos de esta
administración, es empoderar a la mujer a través de oportunidades, capacitación
y desarrollo de ideas productivas.
Gracias a la ley 7769 de Atención
a Mujeres en Condición de Pobreza que rige desde el año 1998, se convoca a
instituciones del Estado, entre ellas el INAMU, que debe formular e impulsar
políticas de igualdad y equidad de género, y al IMAS, con el objetivo común de
ayudar a jefas de hogar y adolescentes madres en condición de riesgo y
vulnerabilidad. La mujer debe ser empoderada a través del fortalecimiento
personal y conocimiento de los derechos, para que posteriormente se incorporen
a procesos de capacitación técnica y académica que les permita contribuir a su
autonomía económica, mediante ideas productivas.
Uno de los proyectos de este tipo
que admiro mucho es el Proyecto Punta Morales, que es financiado por el IMAS,
mujeres que han sido capacitadas para el cultivo de ostras, y casualmente, les
informo que se construirá un laboratorio especializado gracias a la donación de
250 millones de colones por parte de esa institución.
Otros programas, como el Régimen
No Contributivo, cuya meta es de 10.000 nuevas pensiones, ya cuenta con un 73 %
de cumplimiento, según cifras de la CGR. Se han otorgado 7.388 pensiones que
desde el Gobierno de la anterior administración, recibieron un ajuste que las
hace más proporcionales y adecuadas.
El esfuerzo que realiza el Ministerio
de Vivienda y el Banvhi en el Programa Interinstitucional de barrios y
asentamientos en precarios y tugurios; y su plan de destinar al menos 25% de
los fondos transferidos con el impuesto solidario anualmente al bono colectivo
en barrios y en asentamientos en precario; cuenta con un avance del 75%.
Una mejora sustancial en sectores
con más necesidad requiere no sólo de este tipo de ayudas, sino de un programa
de reducción de las desigualdades en el acceso efectivo al derecho a la
educación, donde en algunos casos se ha cumplido la meta y en otros estamos
cerca de cumplirla, en servicios como becas a estudiantes de escasos recursos,
servicio de comedor y transporte gratuito.
Como mencioné al inicio, estas
obras requieren continuidad y un uso responsable de los fondos, para que todo
el esfuerzo realizado siga dando los resultados promisorios que esperamos, pues
un desarrollo social está precedido de mas educación, más oportunidades para
las jefas de hogar, más cuidado integral y atención de la niñez en sus etapas
más vulnerables.
Creo que lo estamos logrando,
creo que se ha dado un impulso más que significativo y por esa razón, la
socialdemocracia que nos ha construido, es la senda en la debemos continuar; es la senda de la equidad
social y la solidaridad.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa
en el uso de la palabra la diputada Muñoz Quesada, por cinco minutos, señora
diputada.
Gracias, presidente; buenas tardes,
diputados y diputadas.
Deme tiempo mientras lo ajusto,
presidente.
Vamos a ver, si ahí se sostiene, una
prensita y alguna cosa.
Hola, vamos a ver si ahí.
Gracias, presidente, corre el tiempo
en este momento.
Saludos a todos y todas esta tarde, al pueblo de
Costa Rica y a los compañeros, compañeras, pueblo de Costa Rica que está en las
barras esta tarde.
En los últimos días, diputados y
diputadas, ha tomado relevancia la opinión pública a la presentación del
documento por parte del Poder Ejecutivo en la figura de su ministro de
Hacienda, Llamado en ruta hacia la
consolidación fiscal: agenda para un diálogo nacional.
Consiste esta propuesta en un diálogo que permita
─dicen sus exponentes─ la discusión de una agenda en materia de
consolidación fiscal. Por supuesto que la crisis fiscal no se puede negar, y en
el caso del Partido Acción Ciudadana este es un tema en que nuestra
organización siempre ha sido muy claro en la urgencia de esa reforma
tributaria, por supuesto, progresiva y justa.
En la que realmente… una reforma en la que
realmente los que más generen, también, paguen más, que los que más ganan
paguen más sin evadir el fisco, y que las políticas tributarias no recaigan
sobre las mayorías que además no reciben los beneficios que se supone les
corresponde por parte del Estado costarricense.
Plantea la iniciativa, (y aquí abro comillas) dice:
“Después de nueve meses de consulta, se concluyó la primea etapa e inició la
segunda con la publicación de este documento, cuyo propósito es servir de base
para el diálogo sobre las finanzas públicas y la estrategia que debe seguir el
país para garantizar la sostenibilidad financiera del Estado, para contar con
verdaderos instrumentos hacendarios que permitan mejorar el aporte del Estado
al desarrollo económico y social del país.
También, en esta parte introductoria del documento
y hasta el final de la introducción, en su página once, el documento plantea
los cuatro pilares en que se plantea este diálogo nacional, dice:
Fortalecimiento de la gobernabilidad y transparencia fiscal, contención del
gasto complementada con mayor eficiencia y calidad, mejoras en la
administración tributaria y aduanera, un sistema tributario más simple,
progresivo, justo y eficiente, y además, como cuarto pilar, una estrategia de
financiamiento y de ejecución de inversión pública que permita financiar el
déficit fiscal al mínimo costo, a la vez que impulsa la capacidad de ejecución
de la infraestructura.
Sin embargo, reconoce el documento en la parte
final de su introducción, que estas opciones, dice, y aquí cito literalmente,
dice: Estas opciones no necesariamente consensuadas surgieron de un proceso de
consulta que se inició en enero y ahora sirven para profundizar el diálogo con
todos los sectores, etcétera, etcétera.
Y menciono y traigo esta lectura literal de estos
aspectos, porque no hay duda que es importante conocer de antemano, y por lo
menos a mí en lo personal, cuáles fueron esos sectores que se consultaron,
puesto que las redacciones adversas a este diálogo nos han hecho esperar por
parte de importantes organizaciones de la sociedad civil y sindicales,
rechazando una convocatoria e incluso convocando a una manifestación nacional.
Por lo tanto, se hace importante tener claro cuál fue el proceso y a qué
sectores se incluyó.
Por otro lado, diputados y diputadas, una reforma
tributaria transparente, progresiva debe tener muy claro el aporte que cada una
de las partes da, y esto es necesario porque parte de la molestia de estas
organizaciones —y comentado ya por algunos líderes del país— es que en julio
último se tomó una decisión por parte del Consejo Nacional de Supervisión del
Sistema Financiero, Conassif, que redujo de manera importante el aporte que
deben pagar las empresas por concepto de renta, permitiendo por medio de la
constitución de fondos de inversión de diverso tipo que con únicamente dos
integrantes puedan tributar menos.
Entorpece este tipo de decisiones, diputados y
diputadas, la ilegitimidad de un proceso de diálogo ante distintos sectores, ya
que no son de recibo otras directrices que afectan también de manera directa
los derechos de las y los asalariados.
Diputado, me faltan unos segundos y pido que su
beneplácito para terminar.
Además, en materia salarial, y esto es
importantísimo, la propuesta genera dudas. Y pregunto: ¿fueron acaso
consultadas las organizaciones representativas de trabajadores y trabajadoras
del sector público?, ¿comprendería esa nueva institución rectora el empleo del
sector público a las instituciones autónomas?
Se ha pensado acaso en cómo disminuir la brecha entre los salarios más
altos y los más bajos del sector público, tomando en cuenta que el último informe
mundial sobre salarios de la OIT indica, (y aquí abro comillas): “Las recientes tendencias
mundiales en salarios y su participación se deben ver en un contexto
decreciente —dice— igualdad salarial generalizada que se caracteriza por el
rápido incremento de los salarios más altos y un estancamiento de los salarios
en las partes mediana e inferior de la distribución.
Así que bienvenido sea el diálogo
para este importante tema que nos interesa a todos y todas las costarricenses,
pero definitivamente todos los sectores interesados deben ser llamados a este
diálogo y esto solo puede garantizar que lleguemos a buen puerto en materia tan
difícil.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Vamos a pasar a la segunda parte de
la sesión.
Antes de iniciar con el proceso de
discusión de proyectos de ley, vamos a decretar un receso de unos diez minutos,
y les vamos a solicitar a los jefes y jefas de fracción acercarse a la mesa del
Directorio para discutir el proceso de la sesión del día de hoy, el tránsito de
esta sesión y ponernos de acuerdo con respecto a la forma cómo abordaremos la
agenda de la segunda parte.
Diez minutos de receso y le solicito
a los jefes y jefas de fracción acercarse a la mesa del Directorio.
Ha vencido el receso.
No hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Hay cuarenta diputadas y diputados
en el salón de sesiones.
La fracción del Partido Liberación Nacional
ha solicitado un receso de hasta cinco minutos.
Ha vencido el receso.
Vamos a ampliar hasta por cinco minutos más el
receso, a solicitud de la fracción del Partido Liberación Nacional.
La presidenta ad
hoc Annie Alicia Saborío Mora:
Se ha vencido el receso.
No hay cuórum.
Corre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Se reanuda la sesión.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Estamos en la segunda parte,
reanudamos la sesión, señoras y señores diputados.
Estamos en la segunda parte de la
sesión, en discusión de proyectos de ley.
Quiero, antes de iniciar con este
proceso, indicarles a las señoras y señores diputados que se ha presentado un
proyecto nuevo, ha ingresado un proyecto nuevo a la Asamblea Legislativa, que
es la Aprobación del Financiamiento al Proyecto de
Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional 32, Sección Cruce Ruta
4-Limón. Este expediente se está
enviando para su estudio a la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.
Oficio N.º SD-20-13-14 de
la Secretaría del Directorio
ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA
DE COSTA RICA
PROYECTO
NUEVO
SD-20-13-14
21
de octubre de 2013
El Departamento Secretaría del Directorio se
permite informar que ha recibido el siguiente proyecto de ley, el cual el señor Presidente de la Asamblea
Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del R.A.L., le ha asignado la
Comisión que continuación se indica:
DEL PODER EJECUTIVO: Aprobación del Financiamiento al Proyecto
Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional Nº 32 Sección Cruce Ruta
4-Limón. EXPEDIENTE No. 18.945. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.
Atentamente,
MARCO W. QUESADA BERMÚDEZ
DIRECTOR
Diputadas
y diputados, se ha presentado una moción de orden firmada por los jefes y jefas
de fracción, que le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Moción
de orden de varios señores y señoras diputadas.
Hacen la siguiente moción:
Moción
de orden
De varios señores y señoras diputadas:
Para
que se pospongan todos los asuntos de la segunda parte de la sesión, y se
conozcan los siguientes expedientes:
1. EXPEDIENTE Nº 17.838 TITULACIÓN EN INMUEBLE
PROPIEDAD DE LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DE DESARROLLO ECONÓMICO DE
LA VERTIENTE ATLÁNTICA.
2. EXPEDIENTE Nº 18.010 AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO
NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO PARA QUE DONE UN LOTE DE SU PROPIEDAD A LA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ESPECÍFICA PRO MEJORAS DE LA CAPRI, EN SAN MIGUEL DE
DESAMPARADOS.
3. EXPEDIENTE Nº 18464 AUTORIZACIÓN A LA
MUNICIPALIDAD DE PURISCAL PARA QUE AFECTE DE UNA FINCA DE SU PROPIEDAD PARA EL
USO DE APROVECHAMIENTO PÚBLICO Y SEA DESTINADA PARA DESARROLLAR UN PARQUE
DEPORTIVO-RECREATIVO.
4. EXPEDIENTE Nº 18617, LEY DE PATENTES DEL CANTÓN
DE CURRIDABAT.
5. EXPEDIENTE 18.560 AUTORIZACIÓN AL ESTADO PARA
QUE DESAFECTE Y DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA MUNICIPALIDAD DE GUATUSO.
6. EXPEDIENTE 18.584. DECLARATORIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN, LA
TECNOLOGÍA, LA CIENCIA Y LA CULTURA COSTARRICENSE.
7. EXPEDIENTE Nº 18341, APROBACIÓN DEL ACUERDO
ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA E ISLANDIA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
EN MATERIA TRIBUTARIA.
8. EXPEDIENTE Nº 18342, APROBACIÓN DEL ACUERDO
ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
DE FINLANDIA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA.
Se
autoriza a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora Reglamentaria.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos
a decretar un receso de hasta dos minutos para realizar una consulta técnica.
Vamos a reanudar la sesión.
Quiero informarles a las diputadas y
diputados que se ha agregado a la moción recién leída el expediente 18.271,
Desafectación del Uso Público de un Terreno Propiedad de la Municipalidad del
Cantón de El Guarco, y Autorización a Esta para que lo Done a las
Temporalidades de la Iglesia Católica, Diócesis de Cartago, para la
Construcción del Templo Católico, Oficinas y Salón en la Urbanización Las
Catalinas.
De varios señores y señoras diputadas:
Para
que se pospongan todos los asuntos de la segunda parte de la sesión, y se
conozcan los siguientes expedientes:
1.
EXPEDIENTE 18.271 DESAFECTACIÓN DEL USO
PÚBLICO DE UN TERRENO PROPIEDAD DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DEL GUARCO Y
AUTORIZACIÓN A ESTA PARA QUE LO DONE A LAS TEMPORALIDADES DE LA IGLESIA
CATÓLICA DIÓCESIS DE CARTAGO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO CATÓLICO, OFICINAS
Y SALÓN EN LA URBANIZACIÓN LAS CATALINAS
2.
EXPEDIENTE Nº
17.838 TITULACIÓN EN INMUEBLE PROPIEDAD DE LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA
Y DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA.
2. EXPEDIENTE Nº 18.010 AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO
NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO PARA QUE DONE UN LOTE DE SU PROPIEDAD A LA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ESPECÍFICA PRO MEJORAS DE LA CAPRI, EN SAN MIGUEL DE
DESAMPARADOS.
3. EXPEDIENTE Nº 18464 AUTORIZACIÓN A LA
MUNICIPALIDAD DE PURISCAL PARA QUE AFECTE DE UNA FINCA DE SU PROPIEDAD PARA EL
USO DE APROVECHAMIENTO PÚBLICO Y SEA DESTINADA PARA DESARROLLAR UN PARQUE
DEPORTIVO-RECREATIVO.
4. EXPEDIENTE Nº 18617, LEY DE PATENTES DEL CANTÓN
DE CURRIDABAT.
5. EXPEDIENTE 18.560 AUTORIZACIÓN AL ESTADO PARA
QUE DESAFECTE Y DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA MUNICIPALIDAD DE GUATUSO.
6. EXPEDIENTE 18.584. DECLARATORIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN, LA
TECNOLOGÍA, LA CIENCIA Y LA CULTURA COSTARRICENSE.
7. EXPEDIENTE Nº 18341, APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE
LA REPÚBLICA DE COSTA RICA E ISLANDIA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN
MATERIA TRIBUTARIA.
8. EXPEDIENTE Nº 18342, APROBACIÓN DEL ACUERDO
ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
DE FINLANDIA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA.
Se
autoriza a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora Reglamentaria.
Este expediente fue precisamente del
que hicieron observación tanto la diputada Villalobos Argüello como el diputado
Hernández Cerdas, al principio de la sesión, y que explicaban que ya tenía la
anuencia de la Municipalidad, precisamente, del cantón de El Guarco.
Este expediente está en su trámite
de segundo debate.
Vamos a poner en discusión la moción
de orden, recién leída y corregida además.
No hay solicitudes para hacer uso de
la palabra por la moción; por lo tanto, la vamos a dar por discutida.
Vamos a solicitarles a los señores
diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones y los que
están en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a los señores
ujieres cerrar puertas.
Hay en este momento cuarenta y cinco
diputadas y diputados presentes.
Vamos a solicitarles a los diputados
ocupar sus curules y a las señoras diputadas también para proceder con la
votación.
A los señores asesores mantenerse en
un lugar distante de las curules para no confundir la votación.
Tenemos en este momento cuarenta y
cinco diputadas y diputados presentes.
Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de orden se
servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y cinco diputadas y diputados
presentes; cuarenta y nueve han votado a favor… perdón, treinta y nueve han
votado a favor; seis han votado en contra.
La moción ha sido aprobada.
Expediente
N.º 18.271, Desafectación del Uso Público de un Terreno Propiedad de la
Municipalidad del Cantón del Guarco y Autorización a Esta para que lo Done a
las Temporalidades de la Iglesia Católica Diócesis de Cartago, para la
Construcción del Templo Católico, Oficinas y Salón en la Urbanización Las
Catalinas
En consecuencia, vamos a entrar en
conocimiento del expediente 18.271, en el trámite de segundo debate, Desafectación del Uso Público de un Terreno Propiedad de la
Municipalidad del Cantón de El Guarco y Autorización a Esta para que lo Done a
las Temporalidades de la Iglesia Católica, Diócesis de Cartago, para la
Construcción del Templo Católico, Oficinas y Salón en la Urbanización Las
Catalinas.
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Ofrezco
el uso de la palabra a los señores y señoras diputadas para referirse al
expediente.
No
hay solicitudes para hacer uso de la palabra en el trámite de segundo debate.
Por lo tanto, consulto, señoras y señores diputados, ¿damos por discutido este
expediente?, discutido.
Vamos
a proceder con la votación.
Hay
cuarenta y un diputadas y diputados presentes.
Vamos a rogarles a los diputados y diputadas que se encuentran en la
sala adjunta, incorporarse para proceder con la votación.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas y a los diputados que se
encuentran dentro del salón, pero no están en sus curules, vamos a solicitarles
que se ubiquen para proceder con la votación.
Es
que todavía hay diputados: diputado
Fishman, diputado Villanueva.
Vamos
a proceder con la votación.
Tenemos
cuarenta y un diputadas y diputados presentes.
Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.271 se
servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y un diputadas y diputados
presentes; treinta y tres han votado a favor, ocho han votado en contra. El expediente ha sido aprobado en el trámite
de segundo debate.
Pasa
al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.
De
acuerdo con la moción aprobada, perdón, pasamos a primeros debates.
Y
entramos en conocimiento del expediente 17.838, Titulación en Inmueble
Propiedad de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de
la Vertiente Atlántica.
Continúa
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el tercer informe
de mociones de fondo vía artículo 137, pero se han presentado nuevas mociones
de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.
COMISIÓN
PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
Tercer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción N.º 2-28
(1-137) de varios diputados:
Para que se modifique el
ARTÍCULO 3 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 3.- Conservación del medio ambiente
En los inmuebles que se
inscriban bajo esta Ley no se podrá cambiar el uso y aptitud actuales del suelo
y se conservará el paisaje, el agua y terrenos forestales existentes,
debiéndose consignar así en las sentencias judiciales para efectos de
inscripción en Registro Público de la Propiedad de Bienes Inmuebles.
Los propietarios deberán
someterse a lo establecido en el plan de manejo correspondiente aprobado por el
Minae y a los planes reguladores que disponga la municipalidad respectiva.
Moción N.º 3-28 (2-137) de
varios diputados:
Para que se modifique el
artículo 4 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 4.- Extensión máxima de terrenos a titular.
El área máxima a
titular, será de 300 hectáreas, en el cumplimiento estricto del artículo 15 de
la ley 139 del 14 de julio del año 1941.
Moción N.º 4-28 (3-137) de
varios diputados:
Para que se modifique el
ARTÍCULO 5 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 5.- Concesiones
Los inmuebles que no
califiquen para hacer uso de la Ley de informaciones posesorias dentro de la
circunscripción territorial prevista en el artículo 41, inciso b) de la Ley N.°
3091, de 18 de febrero de 1963, reformada íntegramente por la Ley N.° 5337, de
27 de agosto de 1973, el Minaet o la Junta de Administración Portuaria y de
Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, Japdeva, según corresponda de
acuerdo al ámbito de sus competencias, podrá otorgarlos en concesión por el
plazo de veinticinco años. Ese plazo será renovable de subsistir el cumplimiento
de los requisitos exigidos para su otorgamiento.
Sobre los terrenos dados
en concesión no se podrá modificar el uso y aptitud del suelo actuales,
conservando el paisaje, los bosques, terrenos forestales y humedales
existentes, pero sí podrán desarrollarse proyectos de conformidad con el
respectivo plan de manejo aprobado por el Minae, y el plan regulador de la
municipalidad respectiva. La solicitud
de concesión deberá resolverse dentro del plazo máximo de tres meses a contar
de su presentación a la administración respectiva.
Los concesionarios
podrán ser beneficiarios del pago de servicios ambientales, conforme a los
requisitos previstos en la ley.
Moción N.º
5-28 (4-137) de varios diputados:
Para
que se modifique el ARTÍCULO 7 del proyecto en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
ARTÍCULO
7.- Bienes demaniales
Mantendrán
su condición de inalienables, imprescriptibles y no susceptibles de inscripción
los terrenos de la zona marítimo terrestre contiguos a la línea de pleamar
ordinaria y al sistema de canales principales que unen los puertos de Moín y
Barra del Colorado, las áreas silvestres protegidas con las salvedades
establecidas en el artículo 7 de la Ley de informaciones posesorias y sus
reformas, los humedales, el patrimonio natural del Estado, y cualquier otro
bien de dominio público o afecto a un fin público por disposición anterior. No
obstante lo anterior, en vista de su desarrollo uUrbanístico y turístico, se
declaran de interés urbano, los poblados y terrenos denominados y ubicados
así: Barra de Parismina, coordenadas:
255-254 N, 607-608 E; Barra de Pacuare, coordenadas: 245-244 N, 615-616 E; Boca de Matina,
coordenadas: 234-235 N, 622-626 E; Barra
de Tortuguero, coordenadas: 285-280 N,
588- 591 E; Barra de Colorado Norte, coordenadas: 306-305 N, 580-581 E; Barra de Colorado Sur,
coordenadas: 306-305 N, 581-582 E;
Pueblo de Moín, coordenadas: 220-221 N,
636-637 E. Para tal efecto, en cuanto a
esas comunidades se desafecta del dominio público la zona restringida y se reduce
la zona marítimo terrestre en lo sucesivo a los cincuenta metros de zona
pública contiguos a la línea de pleamar ordinaria y de 15 metros a orillas del sistema de canales
principales y secundarios que unen los puertos de Moín y Barra del Colorado.
Moción N.º
6-28 (5-137) de varios diputados:
Para
que se modifique el ARTÍCULO 11 del proyecto en discusión, y se lea de la
siguiente manera:
ARTÍCULO
11.- Inscripción del título
Los terrenos mencionados
en los artículos anteriores, serán inscritos a nombre de sus respectivos
poseedores, mediante sentencia ejecutoria.
La sentencia indicará la naturaleza, situación, cabida, linderos del
inmueble. Cualquier error que sea necesario rectificar en un título constituido
e inscrito por este procedimiento, se tramitará en el mismo expediente por la
vía incidental. Para estos efectos se
aplicará lo que al efecto regula el artículo 12 de la Ley de informaciones
posesorias en lo que resulte procedente.
Al titularse mediante el trámite de informaciones posesorias cualquier
terreno que forme parte de la finca del partido de Limón, matrícula de folio
real número 96658, derecho 000,
no será necesaria la descripción del respectivo resto que se reserva Japdeva en
el Registro. El Registro Nacional, cada
vez que realice una inscripción actualizará el asiento registral de la finca
del partido de Limón, matrícula de folio real número 96658, derecho 000,
efectuando la disminución de cabida correspondiente al resto del inmueble. El nuevo inmueble se inscribirá en el
registro de forma independiente al folio real de la finca madre.
Presentación de mociones vía artículo 137 del
Reglamento Legislativo
Moción N.º 1 del diputado Villalta
Flórez–Estrada:
Para que se elimine el artículo 16 del proyecto de
ley en discusión y se corrija la numeración de los siguientes.
Moción N.º 2 del diputado Villalta
Flórez–Estrada:
Para que se elimine el artículo 2 del proyecto de
ley en discusión y se corrija la numeración de los siguientes.
Moción N.º 3 del diputado Villalta
Flórez–Estrada:
Para que se modifique el párrafo 4 del artículo 1
del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO
1.- Objetivo
(…)
Además de los otros requisitos exigidos por la Ley
de Informaciones Posesorias, se deberá aportar certificación del Ministerio de
Ambiente y Energía (Minae), donde se demuestre que el bien a titular no
constituye Patrimonio Natural del Estado, independientemente de que se haya
declarado como tal o no.
(...)"
Se
les informa a las señoras y señores diputados que hoy vence el plazo para la
presentación de mociones de fondo.
Continuamos
en el conocimiento de proyectos de ley. Vamos a entrar ahora a conocer el expediente 18.010, Autorización al Instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo para que Done un Lote de su Propiedad a la
Asociación de Desarrollo Específica Pro Mejoras de la Capri, en San Miguel de
Desamparados.
Inicia
la discusión por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación
del dictamen.
Ninguno
de los diputados y diputadas dictaminadoras ha solicitado el uso de la palabra
para hablar por el dictamen. Por lo tanto, damos la palabra por el fondo a los
diputados y diputadas. No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el
fondo.
Por
lo tanto, pregunto, señoras y señores diputados, ¿damos por discutido este
expediente?
Disculpen,
señoras y señores diputados, este expediente presenta mociones vía artículo
137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.
Moción N.º 1
del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que
se modifique el párrafo segundo del artículo 2 del proyecto de ley en discusión
y en adelante se lea:
"ARTÍCULO 2.-
(…)
En caso de que la Asociación varíe el uso original del
inmueble, o se disuelva, la
propiedad del terreno donado volverá a ser del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo."
Continuamos con el conocimiento del expediente
18.464, Afectación de un Inmueble Propiedad de la Municipalidad de Puriscal
para la Construcción de un Parque Recreativo-Deportivo.
Inicia la discusión por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen y ofrezco el uso de la palabra a
los diputados y diputadas dictaminadoras.
Ningún diputado ha solicitado la palabra para
explicar el dictamen. Por lo tanto, vamos a poner en discusión, por el fondo,
este expediente.
Ofrezco el uso de la palabra. No hay solicitudes para hacer uso de la
palabra.
Por lo tanto, pregunto a los señores y señoras
diputadas si damos por discutido este expediente. Discutido.
Los diputados y diputadas que estén a favor del
expediente 18.464, Afectación de un Inmueble Propiedad de la Municipalidad de
Puriscal para la Construcción de un Parque Recreativo-Deportivo, se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Tenemos en este momento cuarenta y un
diputadas y diputados presentes. Ruego
cerrar puertas. Cuarenta y un diputadas
y diputados presentes; treinta y ocho han votado a favor, tres han votado en
contra. Por lo tanto, el expediente ha
sido aprobado en el trámite de primer debate.
Se dispone el próximo lunes para el inicio de la
discusión en el trámite de segundo debate.
Continuamos con el conocimiento del expediente 18.617,
Ley de Patentes del Cantón de Curridabat.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer de debate con la explicación del dictamen y ofrezco el uso de la palabra
a los diputados dictaminadores. No hay solicitudes para hacer uso de la palabra
por el dictamen.
Quisiera, entonces, ofrecer el uso de la palabra para referirse por el
fondo de este expediente.
Tampoco hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el fondo; por
lo tanto, pregunto a los señores y señoras diputadas si damos por discutido
este expediente. Discutido.
Tenemos treinta y nueve diputadas y diputados presentes.
Vamos a solicitarles a los diputados que están en la sala adjunta proceder a
incorporarse para realizar la votación.
Tenemos treinta y nueve diputadas y diputados presentes en el salón de
sesiones. Los diputados y diputadas que
estén a favor del expediente 18.617, Ley de Patentes del Cantón de Curridabat
en el Trámite de Primer Debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano
en caso de impedimento. Treinta y nueve
diputados y diputadas presentes; treinta y cuatro han votado a favor, cinco han
votado en contra. El expediente ha sido
aprobado en el trámite de primer debate.
Se señala el próximo lunes para el inicio de la discusión en el trámite
de segundo debate.
Continuamos con el conocimiento del expediente 18.560, Autorización al
Estado para que Desafecte y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad
de Guatuso.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen y ofrezco el uso de la palabra a
los señores y señoras diputadas dictaminadoras.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra para explicar el
dictamen; por lo tanto, ofrecemos el uso de la palabra para referirse al fondo
del expediente.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el fondo; por lo
tanto, consulto a los señores y señoras diputadas si damos por discutido este
expediente. Discutido.
Hay treinta y nueve diputadas y diputados presentes, pero
hay un diputado…, vamos a solicitar a los señores ujieres cerrar puertas.
Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.560 en el
trámite de primer debate se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso
de impedimento. Treinta y nueve
diputadas y diputados presentes; treinta y cinco han votado a favor, cuatro en
contra. El expediente ha sido aprobado
en el trámite de primer debate.
Se señala el próximo lunes para el inicio de la discusión en el trámite
de segundo debate.
Continuamos con el conocimiento del expediente 18.584,
Declaratoria de la Universidad Nacional como Institución Benemérita de la
Educación, la Tecnología, la Ciencia y la Cultura Costarricense.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con la explicación del dictamen.
Ofrezco el uso de la palabra a los dictaminadores y
dictaminadoras. No hay solicitudes para
hacer uso de la palabra; por lo tanto, ofrezco el uso de la palabra para
referirse al fondo del proyecto.
Tampoco hay solicitudes para hacer uso de la palabra, por el fondo; por
lo tanto, consulto a los señores y señoras diputadas si damos por discutido
este expediente. Discutido.
Vamos a proceder con la votación.
Tenemos en este instante treinta y nueve diputadas y diputados
presentes. Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.584, en el
trámite de primer debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso
de impedimento. Treinta y nueve
diputadas y diputados presentes; treinta y seis han votado a favor, tres en
contra. Por lo tanto, el expediente ha sido aprobado en el trámite de primer
debate, y se señala el próximo martes 29 de octubre para el inicio de la
discusión en el trámite de segundo debate.
Continuamos con el conocimiento del expediente 18.341,
Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica e Islandia para el
Intercambio de Información en Materia Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO
EXTERIOR
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Las mociones fueron desechadas.
Este proyecto de ley no tiene más mociones 137, sí
recuerdo a los señores y señoras diputadas que este proyecto requiere una
votación, requiere de ser aprobado por mayoría calificada, es decir, las dos
terceras partes de los miembros de la Asamblea Legislativa.
En discusión en el trámite de primer debate de este
expediente, ofrezco el uso de la palabra.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra, por lo tanto, pregunto,
señoras y señores diputados, ¿lo damos por discutido? Discutido.
Vamos a proceder con la votación.
Treinta y nueve diputadas y diputados presentes, pero un diputado se
encuentra en la sala adjunta, vamos a solicitarle se incorpore para proceder
con la votación.
Tenemos en este instante cuarenta diputadas y diputados.
Diputados tenemos que hacer una corrección, efectivamente, hay un
criterio constitucional de que se requiere mayoría simple en el trámite de
primer debate, pero sí mayoría calificada en el trámite de segundo debate; por
lo tanto, en este primer debate ─si es la decisión de los
diputados─ se aprobaría por mayoría simple, si así lo tienen a bien
ustedes.
Discutido el proyecto de ley. Los diputados y diputadas que estén a favor
de este expediente se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Cuarenta diputadas y
diputados presentes; treinta y cinco han votado a favor, cinco en contra. El expediente ha sido aprobado en el trámite
de primer debate.
Pasa a la Sala Constitucional para realizar la consulta preceptiva.
Continuamos con el conocimiento de expedientes, y ahora vamos a entrar a
conocer el expediente 18.342, Aprobación del Acuerdo entre la República de
Costa Rica y el Gobierno de la República de Finlandia para el Intercambio de
Información en Materia Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO
EXTERIOR
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Las mociones fueron desechadas.
No tiene mociones 137.
.
Ofrezco la palabra para la discusión del
dictamen. No hay solicitudes para hacer
uso de la palabra por el dictamen.
Ofrezco, entonces, la palabra para referirse por el
fondo del proyecto. No hay solicitudes
para hacer uso de la palabra por el fondo, por lo tanto, pregunto, señoras y
señores diputados, ¿lo damos por discutido?
Discutido.
En este momento tenemos cuarenta y un diputadas y
diputados presentes.
Ruego a los señores ujieres cerrar puertas.
Hay un diputado en la sala adjunta al cual le
solicitamos… o diputada, integrarse para proceder con la votación.
Los diputados y diputadas que estén a favor del
expediente 18.342 se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Cuarenta y un diputadas y
diputados presentes; treinta y seis han votado a favor, cinco han votado en
contra. Por lo tanto, el expediente ha sido aprobado en su trámite de primer
debate.
Este proyecto pasa a la Sala Constitucional para la
consulta preceptiva que le corresponde.
Vamos a decretar un receso de hasta tres minutos y
vamos a solicitarles a los señores jefes y jefas de fracción acercarse a la
mesa del Directorio para realizar una consulta.
Hasta tres minutos de receso.
Reanudamos la sesión.
Continuamos con el orden del día.
Y entramos en conocimiento del expediente 18.343,
Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica e Islas Feroe para el
Intercambio de Información en Materia Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo
137.
No hay presentadas más mociones vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO
EXTERIOR
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Las mociones fueron desechadas
Pregunto si algún diputado o diputada tiene interés
en presentar mociones vía artículo 137; si no lo hay, vamos entonces a entrar
en conocimiento, por el fondo, de este expediente.
Ofrezco el uso de la palabra. No hay solicitudes para hacer uso de la
palabra por este expediente, por lo tanto, pregunto a los señores y señoras
diputadas si damos por discutido el expediente.
Discutido.
Tenemos treinta y ocho diputadas y diputados en el
salón de sesiones. Vamos a solicitarles a los señores diputados que se
encuentran en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Solamente hay treinta y… bueno, ya hay treinta y
ocho diputadas y diputados. Nuevamente,
nuevamente vamos a solicitarles a los señores diputados y diputadas que están
en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar
puertas.
Hay treinta y ocho diputadas y diputados presentes
en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor del
expediente 18.343, en el trámite de primer debate, se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Diputadas y diputados, tenemos una dificultad,
quisiéramos que los diputados se pongan de pie excepto quien tenga impedimento,
para poder realizar la votación, es que hay confusión a la hora de realizar la
votación.
Vamos a solicitarles a los diputados ponerse de pie
o levantar su mano en caso de impedimento.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes; treinta y tres han
votado a favor, cinco en contra. El expediente ha sido aprobado en el trámite
de primer debate.
Pasa a la Sala Constitucional para ser consultado
preceptivamente.
El siguiente expediente es el 18.344, Aprobación
del Acuerdo entre la República de Costa Rica y Groenlandia para el Intercambio
de Información en Materia Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO
EXTERIOR
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Las mociones fueron desechadas.
No hay más mociones 137, y consulto a los diputados
si tienen interés, en este momento, de presentarle mociones 137, de no ser así,
ofrezco el uso de la palabra para referirse al fondo del expediente.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra,
por el fondo, por lo tanto, consulto, señoras y señores diputados, ¿damos por discutido
este expediente? Discutido.
Hay solamente treinta siete diputadas y diputados
en el salón de sesiones.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a proceder con la votación del expediente
18.344. Vamos a solicitarles a los
señores ujieres cerrar puertas y los diputados que se encuentran en la sala
adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes.
Quienes estén a favor del expediente 18.344, en el trámite de primer debate, se
servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Treinta y ocho diputadas y diputados
presentes; treinta y cinco han votado a favor, tres han votado en contra. El
expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate.
Pasa a la Sala Constitucional para la consulta
preceptiva.
Continuamos con el conocimiento del expediente
18.345, Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y el Reino de
Noruega para el Intercambio de Información en Materia Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137,
pero no hay más mociones presentadas.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO
EXTERIOR
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Las mociones fueron desechadas.
Consulto a los diputados y diputadas si alguno
tiene interés en presentar mociones 137.
No hay. Por lo tanto, ofrezco el
uso de la palabra para referirse por el fondo del expediente.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra,
por lo tanto, consulto, señoras y señores diputados, si quieren que demos por
discutido el expediente. Discutido. Vamos a proceder con la votación.
Tenemos treinta y nueve diputadas y diputados en el
salón de sesiones.
Ruego a los señores ujieres cerrar puertas.
Los diputados y diputadas que estén a favor del
expediente 18.345, en su trámite de primer debate, se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Treinta y nueve diputadas y diputados presentes; treinta y cinco han
votado a favor, cuatro han votado en contra. El expediente ha sido aprobado en
el trámite de primer debate.
Pasa a la Sala Constitucional para la consulta
preceptiva.
Continuamos con el conocimiento del
expediente 18.346, Aprobación del Acuerdo entre la República de Costa Rica y el
Reino de Dinamarca para el Intercambio de Información en Materia Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía
artículo 137. No hay mociones 137
presentadas.
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO
EXTERIOR
Primer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Las mociones fueron desechadas.
Por lo tanto, pregunto a los señores diputados si
alguno tiene interés en presentar mociones 137.
No lo hay, por lo tanto, ofrezco el uso de la palabra para referirse por
el fondo del expediente.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra;
por lo tanto, consulto a los diputados y diputadas si damos por discutido este
expediente en el trámite de primer debate.
Discutido. Vamos a proceder con
la votación.
Ruego a los señores ujieres cerrar
puertas.
Tenemos
treinta y nueve diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor
del expediente 18.346 se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Treinta y nueve diputadas y diputados presentes; treinta y siete
han votado a favor, dos en contra. El
expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate. Pasa a la Sala Constitucional para la
consulta preceptiva.
Entramos en conocimiento del expediente 18.347, Aprobación del Acuerdo
entre la República de Costa Rica y el Reino de Suecia para el Intercambio de Información
Tributaria.
Continúa la discusión, por el fondo,
en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía
artículo 137.
COMISIÓN
PERMANENTE ESPECIAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR
Primer informe de mociones vía artículo 137 del
Reglamento legislativo
Las mociones fueron desechadas.
Pregunto a las señoras y señores
diputados si alguno tiene interés en presentar mociones de fondo 137. No hay solicitudes o interés en presentar
mociones 137; por lo tanto, ofrezco el uso de la palabra por el fondo
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el
fondo. Por lo tanto consulto a los
señores y señoras diputadas si damos por discutido el expediente. Discutido.
Vamos a proceder con la votación.
Tenemos
treinta y ocho diputados en este momento, pero hay un diputado o diputada que
está en la sala adjunta.
Hay
treinta y ocho diputados en este momento en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor
del expediente 18.347, en el trámite de primer debate, se servirán ponerse de
pie o levantar su mano en caso de impedimento.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes; treinta y cinco han
votado a favor, tres en contra. El
expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate. Pasa a la Sala Constitucional para la consulta
preceptiva.
Señoras y señores diputados, tal y como ustedes lo autorizaron
a esta Presidencia y al ser las diecisiete y veintiséis minutos, se levanta la
sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer
secretario Segunda
secretaria