ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 163
(Jueves 18 de abril de 2013)
TERCERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2012 al 30 de abril 2013)
SEGUNDO PERÍODO
DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de
diciembre de 2012 al 30 de abril de 2013)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 163
Jueves 18 de abril
de 2013
Segundo período de sesiones extraordinarias
Tercera
legislatura
Directorio
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela Chaves
Casanova Carlos
Luis Avendaño Calvo
Primera secretaria Primer prosecretaria en
ejercicio de la primera
secretaría
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Molina Rojas, Fabio |
Acuña Castro, Yolanda |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Alfaro Murillo, Marielos |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Orozco Álvarez, Justo |
Araya Pineda, Edgardo |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Pérez Gómez, Alfonso |
Bejarano Almada, Gloria |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Calderón
Castro, Antonio |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Porras Contreras, José Joaquín |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Zúñiga, Pilar |
Céspedes Salazar, Wálter |
Quintana Porras, Damaris |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Fishman Zonzinski, Luis |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fonseca Solano, María Julia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Rivera, Manuel |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Mendoza García, Juan Carlos |
Zamora Alvarado, Mireya |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
|
ÍNDICE
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Discusión y aprobación del acta N.º 162
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen
interno de la Asamblea Legislativa
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputado Luis Fernando Mendoza
Jiménez:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputado Adonay Enríquez Guevara:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Cada uno de los señores magistrados
suplentes:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputado
Carlos Humberto Góngora Fuentes:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputada
Damaris Quintana Porras:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Sustituciones en comisiones legislativas
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José María Villalta Flórez-Estrada:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Gloria Bejarano Almada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
La
primera secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
La
primera secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Víctor Hugo Víquez Chaverri:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado José María Villalta
Flórez-Estrada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Marielos Alfaro Murillo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada Mirna Patricia Pérez Hegg:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
La primera secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada Marielos Alfaro Murillo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Buenas
tardes.
Son las catorce horas cincuenta y nueve minutos, hay cuarenta y un
diputados y diputadas presentes en el salón plenario, por lo que sometemos a su
discusión y aprobación el acta de la sesión ordinaria número 162.
Discusión y aprobación del acta N.º 162
Me pide la palabra, por el acta, la
diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda
Acuña Castro:
Gracias, señor presidente.
Yo tengo algunas observaciones de
forma al acta que quisiera en este momento presentarlas a la mesa para que
sean… para que sea corregida. Es de forma, no de fondo, señor presidente.
(Con autorización del diputado Víctor Emilio Granados
Calvo, presidente del directorio legislativo, se incluyen las correcciones
solicitadas en la intervención de la diputada Acuña Castro.)
Gracias, señor presidente.
Voy a ocupar mis diez minutos de control político hoy,
porque es un espacio mucho más reposado para poder dirigirme a todos los
costarricense de este país, a los compañeros diputados, a los asesores, a la
comunidad legislativa.
Hoy es el último miércoles que me corresponde, como jefa de
fracción, en este espacio referirme a los ciudadanos y quisiera hacerlo para
dar un agradecimiento; iniciando agradecerle al señor presidente, don Víctor
Emilio Granados, el espacio que me brindó a mí como jefa de fracción, a don
Víctor Hernández como subjefe y la bancada en pleno del Partido Acción
Ciudadana.
Los once diputados hemos tenido en este año legislativo
espacio para trabajar, espacio para proponer y eso hoy queremos reconocerlo,
porque ese espacio de diálogo, de apertura, de transparencia es donde podemos
ver si efectivamente se avanza o no en la agenda-país.
Y
hoy haciendo el recuento que a las seis de la tarde lo vamos a presentar a
todos los costarricenses en este salón de Expresidentes, nos damos por
satisfechos de la labor cumplida, porque al hacer ese recuento vemos proyectos
de la agenda-país que hoy son ley de la República, gracias a que las diferentes
fracciones representadas acá, gracias a que los jefes y subjefes cada jueves
tratábamos de ponernos de acuerdo.
Era difícil, era difícil el transitar en este mar, a veces
tan turbio, donde uno no sentía que existiera un norte, pero lo construimos
colectivamente y hoy podemos decir que recién asumimos la jefatura don Víctor y
esta servidora, la agenda económica salió y salió rápido. Fortalecimiento de la Gestión Tributaria; Ley
para el Cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal, que fue un
condicionamiento que puso el Partido Acción Ciudadana, recién llegamos, y la
emisión de títulos valores, llamados Eurobonos.
Eso
es darle oxígeno a este Gobierno, que después de un fallido plan fiscal
requería efectivamente seguir trabajando por un país que hace esfuerzos cada
día por mejorar.
También podemos ver en estas leyes la Regulación y
Comercialización de Bebidas con Contenido Alcohólico. Setenta y cinco años, don
Víctor Granados, de no tener una ley actualizada que venga a regular la venta y
consumo, principalmente para menores de edad. Hoy es una ley de la República
que poco a poco va a ir operacionalizando, implementándose en los gobiernos
locales.
Tenemos la Ley General de Control de Tabaco y sus
Efectos. Cómo no nos vamos a sentir
orgullosos que en esta legislatura una ley tan importante para este país, para
resguardar la salud, hoy no solo está aprobada, sino que se está
operacionalizando y con mucha eficiencia.
La Ley de Conservación de Vida Silvestre, primera ley de
iniciativa popular que nos correspondió impulsar, apoyar y aprobar. Sumamente satisfecha la fracción del Partido
Acción Ciudadana cuando uno de sus ejes es el eje ambiental, tener hoy esta ley
que viene realmente a darnos una garantía no solo en la protección de la vida
silvestre, sino en la protección también de nuestros parques nacionales y todo
lo que hemos apostado a la agenda verde como país.
El impuesto de bienes inmuebles. Me acuerdo la dificultad que tuvimos los
municipalistas y lo agricultores, logramos llegar a un acuerdo y hoy esa ley
trajo paz para sectores tan importantes para este país.
También hay que señalar la Ley contra la Trata de Personas. El Partido Acción Ciudadana tiene una agenda
también de derechos humanos, y creímos importante dotar a este país de esta
ley, gracias que hoy tenemos la Ley 9095 para regular realmente este mercado,
este tráfico ilícito de migrantes y trata de personas; realmente si hablamos de
un país de derechos humanos, con esta ley nos pusimos realmente a la
vanguardia.
En el tema que esperemos mañana o la próxima semana votar,
que es la reforma de varios artículos a la denominada Ley de Delitos
Informáticos, más conocida como Ley Mordaza, me alegra muchísimo que estemos a
las puertas de conocerla en segundo debate y aprobarla.
Y un proyecto que también me siento muy orgullosa, y es la
reforma constitucional al artículo 172 para darle esa autonomía a las intendencias,
más conocidas como concejos municipales de distrito, que vienen más de cuarenta
años representando sus territorios, a gente trabajadora, a gente honesta, a
gente que día a día con el sudor de su frente contribuye para que este país
cada día sea mejor. Le estamos haciendo
justicia con esta reforma constitucional y el llamado es: ojalá lo tengamos
antes del 30 abril y podamos ya en esta legislatura incluirlo en el discurso
del 1º de mayor de la señora presidenta.
Cuando uno hace este recuento, también se siente muy
satisfecha del apoyo que ha recibido no solo de la propia fracción, de los
asesores, sino de los sectores externos que han visto en el Partido Acción
Ciudadana un partido propositivo.
No
somos el partido del no, y lo demostramos en esta Asamblea Legislativa, lo
demostramos haciendo algunos ejercicios. Nosotros, realmente, cuando mocionamos
proyectos, los mocionamos para mejorarlos y hemos logrado en muchos de estos
proyectos lo que yo llamo darles el sello PAC, en mociones de transparencia, en
mociones de rendición de cuentas. Este país tiene que transparentar un montón
de procesos.
Si todos los ciudadanos pudiéramos accesar una computadora y
ver cuáles son los procesos que tienen todas las instituciones públicas, otro
gallo cantaría hoy, porque la transparencia ha sido una de las banderas
nuestras, la ética en la función pública. Y aquí los once diputados, nos hemos
realmente comprometido con el país en denunciar la corrupción, en denunciarla y
lo vemos en la Comisión de Ingreso y Gasto donde hemos hecho un trabajo muy
bueno.
Don Manrique Oviedo, un diputado que realmente ha trabajado
en ese tema, y esta servidora, creo que tenemos que estar muy orgullosos que en
esto hemos contribuido, hemos puesto nuestro granito de arena y en muchos temas
más.
Aquí vemos, haciendo el recuento, que muchos de los
proyectos de ley que presentamos en esta legislatura, los actuales diputados o
los de la anterior legislatura, hoy son ley de la República; muchos de la
compañera Jeannette Ruiz de Alajuela, del compañero don Víctor Hernández de
Cartago, de esta servidora de Heredia, del compañero Gamboa en la Zona Sur; la
condonación que se les brindó a los agricultores de la palma aceitera.
Es
de no acabar los proyectos de ley que hoy, como iniciativa propia o con otros
compañeros de otras fracciones, son ley de la República. Y eso, yo creo que se
construye con trabajo, con compromiso, con mística, y eso vinimos a hacer los
once diputados.
Por eso, hoy el agradecimiento a toda esta comunidad legislativa,
a los compañeros que estuvieron en estas arduas negociaciones, pero que hoy,
podemos decir, que cuando se… realmente, se siembra una semilla en buen
terreno, se recoge cosecha.
El Partido Acción Ciudadana podemos decir que hoy estamos
recogiendo cosecha y seguiremos recogiendo cosecha, porque nuestro sueño es
transformar este país en una sociedad más justa, más equitativa, donde la
equidad y las oportunidades sean para todos los ciudadanos, indistintamente de
su situación económica.
Ese
es el sueño y ese es el objetivo que nos mueve a todos: hacer un control
político fuerte, en la denuncia, cuando vemos que hay clientelismo, cuando hay
corrupción, cuando hay despilfarro, ahí va a estar el Partido Acción Ciudadana,
porque nosotros… la agenda nuestra es austeridad.
Un país que vive de tarjeta de crédito, de endeudamiento, no
nos podemos dar ciertos lujos. Tenemos que socarnos la faja y ser austeros en
la calidad del gasto.
Eso es lo que hemos venido haciendo desde la Comisión de
Hacendarios, con la participación de los compañeros. En la Comisión de
Económicos aportándole a este país propuestas, que hoy día, realmente, están
resolviendo el problema de las tasas de interés, y vienen otros proyectos.
Por
eso, hoy, en estos últimos minutos, el agradecimiento a todos aquellos
ciudadanos costarricenses que confiaron en nosotros cuando nos dieron el apoyo.
Y
hoy creo que no los hemos defraudado. El
Partido Acción Ciudadana sigue vivo y sigue trabajando por mejorar la calidad
de vida de todos los costarricenses.
Buenas
tardes.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Así va a ser, entonces, señora
diputada.
Suspensión de derechos y garantías
Pasamos
a suspensión de derechos y garantías.
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Y asuntos del régimen interno de la
Asamblea Legislativa.
Juramentación de los señores y señoras magistradas
de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia
Pero de previo, vamos a proceder con
la juramentación, perdón, es cierto, no aprobé el acta; por lo tanto, pregunto
si hay que hacer algún otro aporte a la discusión del acta de la sesión 162.
No existen solicitudes para hacer
uso de la palabra, por lo tanto, la tenemos por discutida y la damos por
aprobada.
Decía que vamos a proceder con la
juramentación de los señores magistrados suplentes de la Sala Primera de la
Corte Suprema de Justicia.
Hoy, diputado Sotomayor, a solicitud
suya los compañeros de la Secretaría se contactaron con los distintos… Nos
falta creo que una señora magistrada, una señora magistrada que incluso tenía
problemas con audiencias y demás, vamos a ver si en el transcurso de esta
sesión o el día lunes procedemos a su juramentación.
De momento me confirman, entonces,
que tenemos presentes en el salón adjunto a las señoras y señores Lupita Chaves
Cervantes, Jorge Alberto López González, Jorge Solano Aguilar, Ana Isabel
Vargas Vargas y Damaris Vargas Vásquez, así es.
Bien, entonces vamos a proceder con
la juramentación de estos distinguidos señoras y
señores magistrados suplentes.
Les ruego, diputadas y diputados,
ocupar sus curules y ponerse de pie.
Vamos entonces a proceder a recibir
a los señores y a las señoras Lupita Chaves Cervantes, Jorge Alberto López
González, Jorge Solano Aguilar, Ana Isabel Vargas Vargas
y Damaris Vargas Vásquez, para su juramentación como magistradas y magistrados
suplentes de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.
Vamos a solicitarles a los señores
diputados Villalobos Argüello y Góngora Fuentes se sirvan recibir a los señores
magistradas y los señores magistrados electos.
Si gustan, señorías, tomen asiento
mientras terminamos de ajustar el ingreso de los señores magistrados.
Decretamos un recesito de hasta
cinco minutos.
Sí, perdón, por el orden, diputado
Céspedes Salazar.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Muchas gracias, señor presidente.
Estoy recibiendo un comunicado de la
oficina donde me manifiestan que por orden del Directorio no… aprobaron no
facilitar carros para este fin de semana argumentando que hay unas elecciones
del Partido Liberación Nacional.
No me parece adecuada esa medida,
porque me parece discriminativa en vista de que cuando el PAC realizó este tipo
de actividades no se dio esa medida. En
vista de que cuando la Unidad que hizo en todos los distritos de este país
actividad política, tampoco se suspendió esa… los carros a los diputados de
Liberación Nacional.
Entonces, no me parece que los
diputados que pertenecemos a otras fracciones, incluyéndolo a usted, tengamos
que suspender nuestro trabajo por una actividad particular de un partido
determinado, sea quien sea.
Si esa medida usted la hubiera tomado para todos
los partidos, le aplaudimos, pero es una actitud y no quisiera que eso fuera
una petición del Partido Liberación Nacional a usted o al Directorio, porque me
parece que no nos está dando un trato igual.
Yo, particularmente, casi no he
venido usando los carros, pero esta semana pedí, y no veo el motivo
justificable, excepto que usted me dé una explicación y me convenza, porque yo
no tengo que ver nada con las elecciones de Liberación, absolutamente nada,
nada.
Entonces, ¿por qué razón usted va a perjudicar la
labor que yo realizo por una actividad interna de un partido, en la cual no
tengo que ver nada? Me parece que es una
decisión no pensada, y le solicito reconsiderar esa decisión del Directorio,
porque a mí me parece que está bien que no se le den los carros al Partido
Liberación Nacional, a los diputados, eso está bien, está bien; me parece una
medida bien adoptada porque ellos van a una actividad, y no deben usar los
carros de la Asamblea para esta actividad. ¿Pero nosotros por qué?, ¿por qué
nosotros vamos a tener que someternos a una actividad de su partido?
Se la hago esa sugerencia con mucho respeto a usted
y a los demás integrantes del Directorio.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Vamos a ver, primero el diputado Mendoza García.
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
Diputado Céspedes, valga hacer la aclaración que,
ya que usted mencionaba al Partido Acción Ciudadana, que ninguno de los
diputados de esta fracción utiliza carros de la Asamblea Legislativa en ningún
caso, porque por lo que usted planteó se puede prestar a confusión y es
importante que la gente lo tenga claro.
Entiendo la preocupación del Directorio y entiendo
la preocupación que usted plantea, pero creo que la fracción de Acción
Ciudadana nada tiene que ver con esos procesos; ni cabe, digamos, en ese
sentido la observación que usted hacía. Y esperamos sí que se tomen las
medidas, porque es claro que ningún recurso de la Asamblea Legislativa debe ser
utilizado para ninguna actividad político-partidaria.
Gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias.
El diputado, primero, Molina Rojas y después la diputada
Zamora Alvarado en el orden en que solicitaron el uso de la palabra, señora.
Gracias, señor presidente.
Me parece que es una presunción negativa del
Directorio hacia diputadas y diputados, creyendo que porque hay un proceso
electoral interno de un partido político los diputados irresponsablemente
usaremos los carros para ese proceso.
No acepto esa presunción, es equivocada. Y se puede
demostrar con mucha facilidad por los sistemas de control satelital si están o
no en los procesos, y si existiera la decisión de no involucrar vehículos
legislativos en procesos y quieren blindarse, pues que ese fin de semana no se
los faciliten a los miembros de los partidos que están involucrados en procesos
internos, no castigar a los demás.
Están
a tiempo de revisar la decisión, que no los usemos los liberacionistas, pero no
tienen por qué castigar a todos los demás.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Zamora Alvarado.
Diputada Mireya Zamora
Alvarado:
Presidente,
yo quisiera preguntarle de quién fue la famosa idea esta, tan espléndida. Los
van a canonizar a ustedes en el Directorio por esta idea.
Quisiera
saber de quién fue, porque me dice doña Xinia, diay, que los felicitaron a
ustedes por eso; entonces ya veo que es doña Xinia la de la idea.
Presidente,
a mí van a estar cuatro comunidades esperándome, y gracias a ustedes, al
someternos a nosotros a esto… Diay, yo no tengo nada que ver con las votaciones
de Liberación Nacional.
Tenían
que haberles dado a los diputados que trabajamos las zonas rurales el carro de
la Asamblea. Yo no tengo por qué someterme a esto que ustedes están haciendo.
Ustedes ni siquiera nos preguntaron a los diputados que ocupamos los carros.
Y
puedo mostrarle que los carros se ocupan bien. Y bueno, diay, si los compañeros
diputados del PAC no ocupan el carro, bueno, se les respeta por supuesto eso,
pero los que lo ocupamos y trabajamos las zonas rurales de este país, porque no
solamente en una provincia a veces andamos.
Y ahí está el satélite,
don Fabio. Dónde anda usted, don Fabio, ahí está el satélite donde anda don
Fabio, que por el lado de Sarapiquí, que por otro lado. Bueno, nosotros
también, ahí está el satélite de por dónde andamos.
Presidente, yo le
sugiero que en otra, por favor, nos tomen parecer a nosotros que somos parte de
esto.
Muchas gracias, señor
presidente.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias,
señora diputada.
Diputado
Mendoza Jiménez.
Diputado Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Muchas
gracias, señor presidente.
Yo
quiero hacer un aporte talvez un poco distinto a lo que se ha estado
manifestando.
Señor
presidente, compañeras y compañeros diputados, yo sí efectivamente casi todos
los fines de semana utilizo los carros de la Asamblea Legislativa, como
instrumento que nos da la Asamblea para poder trabajar. Pero quiero decir una
cosa: coincido y le doy la razón al diputado Céspedes Salazar.
Señor
presidente, en el caso mío personal, yo este fin de semana no solicité carro,
precisamente para evitar suspicacias. Es más, quiero decirles a los compañeros
diputados que yo mañana a las nueve de la mañana tengo gira con la gente del
Icoder en Guanacaste para Juegos Deportivos Nacionales, en la tarde estoy
también con gente de un asfaltado que estamos haciendo en el cantón de Cañas, y
voy con mi carro manejando yo. Y precisamente no solicité carro este fin de
semana para evitar.
No
sabía que no se iban a dar, que se iban a suspender; no sabía. Pero aún sin
tener conocimiento de esa información no lo solicité precisamente para evitar
ese tipo de suspicacias. Y de Liberación Nacional no ha habido, por lo menos de
la fracción o de los compañeros de la fracción, de parte de ninguno ha habido
ninguna solicitud especial como para suspender las giras, así que de acuerdo
con el diputado Céspedes Salazar, y si esa es la razón que está exponiendo el
diputado Céspedes, yo también plantearía reconsiderar porque no tienen nada que
ver las otras fracciones con una actividad propia de Liberación Nacional.
Gracias.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María
Muñoz Quesada:
Gracias,
diputado presidente.
Creo
que la tiene usted relativamente sencilla para resolver. Los compañeros del
Partido Liberación Nacional han asumido que ellos pueden prescindir de los
carros el fin de semana para evitar cualquier suspicacia y el resto de
compañeros mantener el derecho que les asiste a utilizar los autos.
Pero
solo que nuevamente se hace necesaria una aclaración después de la intervención
de la compañera Zamora. Y es que los diputados y diputadas del PAC también
visitan y visitamos comunidades los fines de semana. No ocupamos los carros de
la Asamblea Legislativa, pero esta labor se hace con los medios propios de que
disponemos.
Muchas
gracias.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias,
diputada Porras… de acuerdo.
No,
la verdad es que desde que don Walter hizo su intervención, ya don Walter me
había convencido y me parece absolutamente lógico.
Sí
tengo que decir que evidentemente no lo aplicamos en los procesos del Partido
Acción Ciudadana, porque nunca hemos recibido una solicitud para hacer uso de
vehículo, y en el caso de la Unidad, pues sencillamente se nos pasó.
Sí
se nos dijo a nuestros asesores que esto se estila, que se acostumbraba. Y nada
tiene que ver con presunciones ni muchísimo menos, sino precisamente es un acto
de sanidad, de control básico evitar que más bien se pueda prestar a algún
malentendido el uso de un vehículo institucional en medio de un proceso tan
grande como el proceso de distritales del domingo.
Yo
no tengo ningún problema en que revisemos su caso, don Walter, como siempre o
el de cualquier otro compañero.
Y sigamos adelante con
la sesión legislativa, si les parece, señorías.
Los casos que …
Dígame diputado Enríquez
Guevara, por el orden.
Diputado Adonay
Enríquez Guevara:
Totalmente
de acuerdo con lo que dice el diputado Céspedes, porque este servidor también
solicitó el vehículo y tiene su gira.
Si
usted va a considerar un caso aquí también le sugiero que tome en cuenta a este
servidor.
Gracias.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Desde
luego, los que se sometan a consideración, señorías.
Bien,
hoy adelantamos la juramentación de algunos de los señores y señoras
magistrados de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, que estaba
señalada para el día lunes, porque precisamente en la reunión de jefes de
fracción el señor diputado Sotomayor Aguilar nos manifestó la necesidad de
proceder a este acto de juramentación para que entren en funciones del cargo lo
más pronto posible.
Logramos
que estén, entonces, los cinco señores magistrados y ahora sí les pedimos a los
compañeros diputados Góngora Fuentes y Villalobos Argüello que introduzcan al
salón plenario a los señores —y al Plenario ponerse de pie— a los señores y
señoras Lupita Chaves Cervantes, Jorge Alberto López González, Jorge Solano
Aguilar, Ana Isabel Vargas Vargas y Damaris Vargas
Vásquez para su respectiva juramentación como magistrados y magistradas
suplentes a la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.
Buenas
tardes, reciban un saludo cordial ustedes y quienes les acompañan. Nos
disculpamos por adelantar la juramentación. Lo hacemos y entendemos que en el
espíritu de proceder a que pronto ya estén en funciones de su cargo y les
agradecemos, por lo tanto, que hayan variado sustancialmente sus agendas para
estar presentes el día de hoy acá.
Les
solicito levantar su mano derecha para proceder a tomar juramento.
¿Juráis a Dios y
prometéis a la patria observar y defender la Constitución y las leyes de la
República y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino?
Cada uno de los
señores magistrados suplentes:
Sí, juro.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, Él y la
patria os lo demanden.
Bien, doña Lupita Chaves Cervantes, don Jorge Alberto López González, don Jorge
Solano Aguilar, doña Ana Isabel Vargas Vargas y
Damaris Vargas Vásquez han sido ustedes debidamente juramentados. Les deseamos
muchísimos éxitos en sus funciones.
Vamos
a solicitarles a los mismos señores diputados Góngora Fuentes y Villalobos
Argüello se
sirvan acompañarlos al salón de Expresidentes.
Y vamos a decretar un receso de
hasta quince minutos para que las y los diputados se sirvan saludarles.
La presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Se ha vencido el receso.
Me informan que no hay cuórum. Corre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a continuar con la sesión.
Estamos en el orden de la agenda en
el capítulo de control político hasta por treinta minutos.
Estaba en primer orden, en el uso de
la palabra, en el tiempo del diputado Cubero Corrales, Danilo, el diputado
Góngora Fuentes.
Diputado Carlos
Humberto Góngora Fuentes:
Muchas gracias, diputada presidenta,
señorías.
Permítaseme en este espacio,
brevemente, rendir algunas de las cuentas de este año de legislatura y como
jefe de fracción del Movimiento Libertario.
Iniciamos nuestra labor al frente de
la bancada en el período 2012-2013 con un claro y marcado impulso a favor del
control político: una vocación a la denuncia contra el abuso del poder y del
mal uso de los fondos públicos que siempre ha caracterizado a la bancada del
Movimiento Libertario.
Propiciamos una apertura al diálogo con diversos
sectores políticos, económicos y sociales dando un nuevo aire a nuestra agenda
temática e ideológica y un reforzamiento a nuestras propuestas. En este año que ya casi termina, se inauguró
la Oficina de Iniciativa Popular para recibir las inquietudes de personas,
grupos, regidores y líderes de gremios, sus denuncias y planteamientos.
También, se han aprobado cinco leyes que hoy
engrosan el ordenamiento jurídico de Costa Rica: el expediente 17.613, la
Reforma a Varios Artículos del Código Penal, denominados el capítulo de Delitos
Informáticos, iniciativa del exdiputado libertario Luis Antonio Barrantes
Castro; el expediente 18.353, Reforma a la Ley Orgánica del Sistema Bancario
Nacional y el Artículo 106 de la Ley Orgánica del Banco Central, una iniciativa
de nuestra compañera diputada Patricia Pérez; el expediente 18.278, Ley para
Proteger el Empleo de los Saloneros y Meseros, una
iniciativa de nuestra compañera diputada doña Marielos Alfaro; el expediente
18.323, Autorización a la Municipalidad del Cantón Central de Heredia para
Cambiar de la Alameda de Urbanización Bernardo Benavides a Calle Pública,
también iniciativa de la diputada doña Marielos Alfaro; y finalmente la
Autorización al Estado Costarricense del Ministerio de Salud para Desafectar y
Donar un Terreno a la Asociación Específica Promejoras del Barrio San Isidro de
Santiago de Puriscal, del diputado don Adonay Enríquez, de nuestra bancada
también, expediente 17.830.
Y como diputado me complace informar que también
impulsamos desde la Presidencia de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico el
ya citado expediente 17.613, hoy la Ley 9048 de Delitos Informáticos; el
expediente 17.594, hoy la Ley 9095, Ley contra la Trata de Personas y Actividades
Conexas, una iniciativa del Poder Ejecutivo que gustosamente impulsamos y
apoyamos con el apoyo de los diputados y diputadas miembros de la Comisión de
Seguridad y que pone a Costa Rica como las pioneras contra el tráfico y trata
de personas.
El proyecto 17.050 del exdiputado don Marvin Rojas
del Partido Acción Ciudadana, Ley para Regular la Comercialización,
Almacenamiento y Transporte de Combustible por las Zonas Marítimas y Fluviales
del Estado Costarricense, hoy la Ley 9098, que también consolida la lucha
contra el narcotráfico, contra el tráfico ilícito de drogas y también contra el
flagelo del tráfico ilegal de armas.
Y como cofirmante, participé dando mi apoyo y firma
a la iniciativa de usted, diputada presidenta, doña Rita Chaves, en el que
gustosamente declaramos benemérito de la patria a las Aldeas SOS, un impulso de
institución comprometida con la defensa de la niñez, hoy es el Decreto Ley
9089, que gustosamente firmé y ayudé a patrocinar.
También, colaboramos como cofirmantes en el
proyecto de ley 18.408, Derogatoria del Transitorio Sétimo de la Ley del
Sistema de Banca para el Desarrollo, número 8634, que pretendía fortalecer y
robustecer las finanzas del Banco Crédito Agrícola de Cartago, hoy la Ley 9094.
Permanecimos también activamente participando del
control político y participando también de una serie de encerronas y de foros
en los que quiero principalmente destacar el foro de armas para combatir la
nefasta iniciativa 18.050 y fortalecer la libertad, los derechos de las y de
los ciudadanos.
A mis compañeros diputados y diputadas, asesores, a
los medios de comunicación y a todos los que nos colaboraron durante este año
de jefatura, muchas gracias.
La presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Porras
Contreras.
No se encuentra el diputado Porras Contreras.
En el uso de la palabra, la diputada Quintana
Porras, Damaris.
Diputada Damaris Quintana Porras:
Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados;
muy buenas tardes, señora presidenta en ejercicio, señores que nos visitan en
la barra de público y señores periodistas, pueblo todo de Costa Rica.
Quiero continuar con la disertación del día de ayer
sobre la controversial historia de las concesiones en Costa Rica.
La
terminal de contenedores del puerto de Moín, la carretera de Caldera, la
prórroga del monopolio de Riteve por diez años, entre otras, se viene a cerrar
recientemente con broche de oro con el refrendo que otorgó la Contraloría a la
concesión del corredor vial San José-San Ramón, a otra empresa extranjera:
O.A.S; obra que tiene todo su tramo construido con recursos del Estado
costarricense desde hace cuarenta años, y por la cual se pretende que paguemos
un peaje de ocho dólares, tan solo con el banderazo de inicio de las mejoras y
no una vez concluida las mismas, como debe ser lo lógico en toda negociación de
este tipo.
Desde
el 2005, la concesionaria inicial, Autopistas del Valle, prima de Autopistas
del Sol, se había declarado en insolvencia para poder iniciar el contrato,
situación que luego de varios años de tolerancia por parte de nuestros
gobiernos, permite el traspaso del contrato a la empresa OAS, y esta le otorga,
por la cesión del mismo, la módica suma de treinta y cinco millones de dólares
a Autopistas del Valle, empresa que, sin haber invertido un cinco en las obras,
se gana esa suma de dinero, que al final saldrá del bolsillo de todos nosotros,
los futuros usuarios.
Pero
lo más serio aún es que el ministro Pedro Castro fue consultor pagado por la
compañía adjudicataria; es decir, don Pedro realiza el tiro de esquina, y él
mismo se viene al área chica y mete el gol.
Pocas veces hemos visto tal desfachatez en el ejercicio de la función pública.
Quisiera
saber cuál es el contubernio que existe entre las autoridades de Gobierno del
Partido Liberación Nacional y la Contraloría General de la República.
Considero
un imperativo la comparecencia de la señora contralora en este plenario, así
como la instalación de un órgano investigativo para hurgar más profundo en
estos temas.
Además,
deseo reiterar que es insostenible la permanencia del ministro de Transportes
en el cargo; no es relevándolo solo de participar en las negociaciones de
revisión o de la recisión de la concesión, como es lo procedente, como se puede
tranquilizar al pueblo costarricense o quitar ese barniz de corrupción que
recubre toda esta temática. También, don Edwin Rodríguez Aguilera, cercano
colaborador del ministro y director ejecutivo del Programa de Concesiones,
corresponsable de lo que acontece, y cuyo título oficial de secretario técnico
lo utiliza para que creamos que él es quien toma las actas únicamente.
No
olvidemos que por mandato expreso de ley son miembros del Consejo de
Concesiones, con representación indelegable, el ministro Pedro Castro, quien lo
preside, el ministro de Hacienda, el ministro de Planificación y el presidente
ejecutivo del Banco Central. Y ninguno de estos altos funcionarios tampoco nos
explica nada.
Por
todo esto, las renuncias o su destitución es lo menos que podemos esperar; así
como la detención inmediata de la cuestionada concesión, sin que ello
signifique que no se realice tan necesaria e importante obra de infraestructura
vial.
Más
transparencia, señores del Gobierno, y más supervisión, señora contralora, eso
es lo que pide a gritos el pueblo Costa Rica.
Muchas
gracias, pueblo costarricense, por su escucha; muchas gracias, señor
presidente.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias
a usted, señora diputada.
De
previo a continuar, en efecto, con los oradores que tenemos hoy en el espacio
de control político, vamos a tramitar la moción que ha sido presentada a la
mesa de varios diputados para que se amplíe la primera parte de la sesión y se
conozca la moción de interpelación del señor ministro Pedro Castro Fernández,
hasta su tramitación final.
De varios diputados:
Para
que se amplíe la primera parte de la sesión y se conozca la moción de
interpelación del señor ministro Pedro Castro Fernández, hasta su tramitación
final.
La
moción está suscrita, entre otros, por el diputado Góngora Fuentes, el diputado
Villalta Flórez-Estrada, la diputada Bejarano Almada, el diputado Sotomayor
Aguilar, el diputado Adonay, el diputado Hernández Rivera, el diputado Céspedes
Salazar y la diputada… —sí, señor— y la diputada Zamora Alvarado.
Pero
no hay cuórum.
Así
que corren los cinco minutos de reglamento.
Se
ha restablecido el cuórum.
Vamos
a someter a discusión la moción, solo haciendo una advertencia desde la mesa,
que decíamos que tal y como está redactada la moción, supone que no vamos a
conocer la ratificación o no del señor José Pablo Sauma Fiatt;
nada más hacemos la advertencia en ese sentido.
En
discusión la moción.
Diputado
Céspedes Salazar, está usted en el uso de la palabra.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Muchas
gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.
Hemos
presentado esta moción para ampliar la primera parte con el objetivo de poder
conocer una moción que hemos presentado para interpelar, en este plenario, al
ministro de Obras Públicas y Transportes.
Talvez
los diputados y diputadas que no están en la Comisión de Control y Gasto no han
estado tan enterados de las cosas que están pasando y que se están conociendo
cada día. Entre más estudiamos los contratos, los referendos, nos damos cuenta
de que la gente de occidente tiene razón, de que los vecinos de los cantones
del occidente tienen razón, de que la mayoría de los costarricenses tienen
razón; de que los medios de comunicación tienen razón.
Es
decir, esta concesión es totalmente ruinosa para los intereses de este país,
huele mal, huele mal.
Y
hoy, en la reunión de Control y Gasto Público, estimadas amigas y amigos,
pudimos probar que el ministro de Obras Públicas y Transportes fue consultor de
Cacisa, y Cacisa es la empresa que él mismo votó un contrato, para que esté
supervisando la trocha, eso no es ético y eso no es moral.
El
ministro actual fue viceministro cuatro años en el Gobierno pasado, y ahí
estuvo el contrato de la empresa, y no se hizo absolutamente nada, se mantuvo
congelado y en este Gobierno se descongeló ese contrato.
Y,
entonces él, siendo consultor de la OAS, de esta empresa, participó en una
consultoría, termina la consultoría y se traslada a la silla del MOPT, que es
donde, precisamente, luego el Consejo Nacional de Concesiones aprueba la
concesión a OAS. Juez y parte en dos ocasiones, una actitud totalmente atípica,
nunca se ha dado eso en este país, donde están involucrados una serie de funcionarios,
donde tienen que darles cuenta a los costarricenses y el escenario apropiado,
el escenario adecuado para rendirles cuentas a todos los costarricenses es
aquí, en el plenario, donde después de ser escuchado, donde después de ser…
donde se le hacen las preguntas y donde cada diputado pueda evacuar sus dudas,
esta Asamblea definirá, posteriormente, si se le da un voto de censura o no.
Si
el ministro quiere hacerle un gran bien a este Gobierno y devolver un poco la
credibilidad de los costarricenses lo que debe hacer, estimadas amigas,
estimados amigos, es inmediatamente poner la renuncia y dejarle esa silla
caliente, precisamente, a otra persona.
Por
esa razón, es que queremos ampliar esta primera parte para poder conocer esta
moción. Es un tema importantísimo, es un tema-país que todos los diputados y
diputadas debemos tener claro para poder seguir adelante.
Así
que les agradezco a todos los diputados y a todas las diputadas si votan a
favor esta moción que hemos presentado.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias,
señoría.
Por
el orden, diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda
Acuña Castro:
Gracias,
señor presidente.
Yo
quisiera una aclaración:
ahora, en la reunión de jefes de fracción, se acordó que íbamos a
ver la ratificación o no de la reelección de José Pablo Sauma en la junta
directiva de la Autoridad Reguladora.
Usted
bien señaló los plazos y si no queda automáticamente reelecto. Yo quisiera saber, porque el acuerdo fue que
se verían las dos cosas: primero, la reelección o no y procedíamos a la
interpelación.
No
sé si es que las reglas se cambiaron en el camino, pero me parece que ese fue
el acuerdo que se vio hoy.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Así
fue el acuerdo, señora diputada; creo que la moción en su redacción, y por eso
advertí, brincaría el conocimiento de la reelección o no del señor José Pablo
Sauma.
Por
el orden, diputado Sotomayor Aguilar.
Diputado Rodolfo
Sotomayor Aguilar:
Gracias; no es que se hayan cambiado
las reglas, es que la fracción también advirtió de la presentación y el interés
de que se conociera la interpelación.
No habría ningún problema en
agregarle a la moción que se conozca el tema de la reelección o no del señor
Sauma, pero lo que me preocupa es no hacerlo pronto, para que no se pase la
hora.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Perdón, perdón, ¿quién no permite?,
que la moción no lo permite. Talvez la modificamos acá.
Vamos a un receso de hasta dos
minutos para que los proponentes modifiquen.
Bien, entonces, vamos a proceder a
la votación.
Llamamos a diputadas y diputados que
están…
Oh, no hay cuórum, señorías, corren
los cinco minutos de reglamento.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a proceder a la votación.
Les ruego a las diputadas y
diputados ocupar sus curules, a quienes estén en el salón anexo.
Y en efecto, me lo solicita con toda
justificación, la redacción quedó para que se amplíe la primera parte de la
sesión y se conozca el expediente 18.737 y la interpelación del señor ministro
Pedro Castro Fernández, hasta su tramitación final.
De
varios diputados y diputadas:
Para que se amplíe la primera parte de la sesión y
se conozca del expediente 18.737 y la interpelación del señor ministro Pedro
Castro Fernández hasta su tramitación final.
Les ruego ocupar
curules.
Ruego ocupar curules
para…
Bien, señorías, hay
treinta y ocho diputados y diputadas presentes en el salón plenario. Aquellos que estén a favor de la moción para
que se amplíe la primera parte de
la sesión y se conozca el expediente 18.737 y la interpelación del señor
ministro Pedro Castro Fernández, lo manifestarán poniéndose de pie o levantando
la mano en caso de impedimento.
Corregimos, no son treinta y ocho
las señorías presentes, sino treinta y nueve, y el resultado es veintitrés a
favor, dieciséis en contra. La moción ha
sido rechazada.
Hay una moción, pero me parece que…
Voy a decretar un receso de talvez hasta diez minutos para que hablemos la jefa
y los jefes de fracción de nuevo y nos pongamos de acuerdo; hasta diez minutos.
Bien, venció el receso pero no hay
cuórum, por lo que corren los cinco minutos de reglamento.
Sí, se restableció el cuórum,
señorías.
Decíamos que ha sido presentada a la
mesa una moción de revisión, que nos permitimos leer, y dice así:
De
varios diputados y diputadas:
Para que se revise la votación recaída sobre la
moción recién votada.
Está suscrita por las
señorías Sotomayor Aguilar, Céspedes Salazar y Zamora Alvarado.
En discusión la moción.
Diputado Céspedes.
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Muchas gracias, señor presidente.
Compañeras y compañeros diputados,
antes de empezar a explicarles por qué razón es tan importante que este
plenario interpele al ministro del MOPT, no solo por lo que está pasando con la
carretera San José-San Ramón, también por los taxistas que están aquí y que
tienen ya más de tres meses de estar presentándose a esta Asamblea Legislativa
a reuniones; estuvieron dos veces en Casa Presidencial, gente que ha estado
siendo golpeada precisamente por las decisiones que toma un ministerio con
todas sus dependencias, y ya aquí hemos hablado sobre ese tema.
Yo creo que ya basta y hay que
atender a la gente que se dedica al servicio público, y que no se está aplicando
la ley una vez; que se han señalado los problemas que tienen y no se les
resuelve sus problemas.
Estuvimos en una reunión primero con
el ministro Castro y con Carlos Ricardo Benavides; luego estuvimos otra vez con
el ministro Castro. Ellos abandonaron
Casa Presidencial, han estado pacíficamente, y ahora vamos a presentar un
proyecto de ley, precisamente para resolver el problema del transporte público.
Así que no echen para atrás, no
echen para atrás ni un paso, vamos a apoyarlos porque ustedes son parte también
de este pueblo y merecen ser escuchados.
Y, precisamente, cuando yo veo que
quieren ponerles mordaza a los diputados que hacemos control político, es
precisamente para defender a los que no tienen esa oportunidad de ser
defendidos aquí en el plenario.
Pero voy concretamente a esto: esta
denuncia que planteo para que la vayan viendo, la vamos a presentar el lunes.
Don Fabio, usted que defiende tanto
al ministro del MOPT, no creo que después de que yo le lea a usted unas
declaraciones sobre una denuncia que tengo del uso de los recursos del Conavi,
usted lo vaya a apoyar más, no creo, no creo.
Y yo se lo decía al ministro hoy
cuando estábamos en la Comisión de control y gasto, creo que si no renuncia
hoy, después de que el lunes formalice la denuncia ante el Ministerio Público
sobre lo que está ocurriendo con el Conavi, no creo que dure un día más.
Don Rodrigo, usted que es una
persona, ¾bueno, no solo
usted, todos¾ pero usted que es
una persona muy honesta, y lo reconozco y sé que jamás va usted a permitir
esto: voy a ir leyendo algunas cosas, aunque se les va a parar el pelo de punta
a algunos, a Aiza no, ni a Víctor Hugo, ni a Coco, ni a Monestel, porque no
tienen pelo, (jajajajajajaja) ni a
unos taxistas que están ahí tampoco, (jajajajajajaja.)
¿Ah? Oigan, esto sí. Oigan, se ha
estado anunciando a los costarricenses sobre las inversiones que ha estado
haciendo el Conavi en licitaciones que se han sacado diecinueve, para ser
exactos, y que por alguna razón las ganó la empresa Hernán Solís.
Escuchen para que vayan viendo ustedes que esto
está grave en este país. Oigan, oigan;
dice lo siguiente —esto es parte de una denuncia, ¿verdad?—: El Conavi tiene tres… —porque aquí me voy a
llevar para poder compartir con ustedes mucho tiempo, pero voy a tratar de ir
sintetizando algunas cosas— el Conavi tiene tres gerencias que son la Gerencia
de Contratación, la Gerencia de Construcción y la Gerencia de
Conservación.
Ahora, ustedes dirán: ¿Y Walter de dónde consigo
esta denuncia? Quince ingenieros del Conavi, quince ingenieros del Conavi que
están hasta las coronillas de estar viendo los desórdenes, todos los problemas,
las irregularidades que están pasando en el Conavi, se aburrieron de estar
soportando tanto desorden, tanto atropello y tanta persecución y se unieron
para denunciar todos estos actos de corrupción.
Deberíamos darles a esos ingenieros una medalla, una medalla.
Sacan un cartel a licitación —por supuesto que todo esto
se lo estamos, vamos a dar nombres, todo tranquilo—.
Oigan nada más
para que vean cómo es, cómo funciona este negocito de setenta mil millones de
pesos; oigan, setenta mil millones de colones. Y ahora cuando lo mencionaron a
un Rodrigo, es porque precisamente la ruta 32 se hizo de esta manera.
Sacan un cartel de licitación para todo lo que es
la contratación de toda la red pavimentada, y el cartel especifica y dice cuál
es el alcance del objeto contractual de esa contratación.
Hernán Solís ganó diecinueve contrataciones dentro
de la cual está también los doscientos kilómetros del occidente donde en once
kilómetros se invirtieron casi seis mil millones. Vean cómo lo manejan, vean
cómo lo manejan.
Resulta ser que usted gana una licitación para
mantenimiento de una carretera, que es bacheo, que es cunetas, que es chapia,
¿verdad? Eso tiene un precio. Para que tengan una idea, el mantenimiento de la
carretera desde La República hasta Limón tenía un presupuesto de veintisiete
millones —para irles contando una— de mantenimiento, de mantenimiento, que es
bacheo, chapeo de cunetas, nada más. Y eso es caro, eso no es barato; o sea, no
es lo mismo hacer un bacheo que hacer una obra nueva o un recarpeteo.
Pues con ese contrato de veintisiete millones de
colones, escuchen ustedes, agarran esa misma licitación sin hacerle ningún
cambio de mantenimiento y contratan el recarpeteo con la misma empresa.
¿Me estoy explicando?
No hay una nueva licitación. La agarran por colocar
tantos metros cúbicos de asfalto y de mantenimiento en esa ruta. Luego, le
hacen un anexo a esa licitación —escuchen—, le hacen un anexo a esa
licitación y la pasan a dos mil ciento cincuenta millones de colones.
Oigan el negocio, oigan el negocio. Esto es una barbaridad; la trocha es
cualquier cosa a la par de esta denuncia que obviamente la voy a organizar para
irla compartiendo con ustedes, porque se van a asustar de algunas cosas, es que
no soy tan bueno para leer, pero voy a ir compartiendo algunas cosas.
Bueno, y el Conavi y el ingeniero del Conavi sale
hablando en la prensa de la gran obra que construyeron en la ruta 32. Este
diputado está contentísimo de que esa obra se hiciera; es exactamente igual que
estoy contentísimo de que se haga el camino a la trocha. Por supuesto, que
estamos contentos, don Rodrigo. Ahí no había ni mantenimiento en esas rutas.
Lo que no se vale, lo que no se vale…
Porque aquí tengo una de Guanacaste, diputado
Mendoza, aquí tengo una de Guanacaste que se las trae también. Viera qué, qué
manera de maniobrar. Viera el manejo que tienen con el lapicero para agarrar
una cosa y ponerla en otro lado.
Lo que no se vale es que, utilizando el
mecanismo solapado para no licitar, encarecen en más de un mil por ciento la
obra. Entonces ustedes se preguntaría, los que vivimos en Limón: ¿Esa obra del
pavimento, del asfalto que se hizo de la ruta 32, de La República hasta el
puente Saprissa, y el otro recarpeteo que se está haciendo de Guápiles para
acá, cómo se hizo esa obra?, ¿quién la licitó?, ¿quién la ganó? No, fue una
contratación directa.
Escuchen, ¡una
contratación directa por más de dos mil y resto de millones de pesos!, ¡esto no
puede ser!, ¡están botando la plata de todos los costarricenses! Nada más
agarraron el contrato de Hernán Solís, que era para mantenimiento de la ruta
32, y le dieron un anexo y no sacaron la licitación, porque una cosa es un
bacheo, y otra cosa es un recarpeteo, y otra cosa es hacer una carretera nueva,
eso es diferente. Los recursos para mantenimiento los tiene el Conavi y el
presupuesto del Conavi es para toda una obra, para todo un trayecto, no para
asfaltar.
Vean lo que pasó… Bueno,
esa, esa de Limón, esa de Limón, se elevó a más de dos billones de diferencia
sin hacer licitación y se la dieron a una empresa que se llama Hernán Solís que
tiene la mayoría de los contratos de mantenimiento, para no decir todos, de
este país.
Vean lo que pasó con
esta concesión que se le acaba de dar a la empresa OAS, a la empresa OAS, por
casi seiscientos millones de dólares. Vean ustedes cómo es que funciona, vean
ustedes cómo es el muñequeo, cómo se llevan los miles de millones. Con razón
uno se asusta, en todo lado los ve.
Hoy yo decía que Cacisa
era como la Santísima Trinidad, que aparecía por todo lado; y la empresa Hernán
Solís es igual, en todo lado aparece, ¿ah? Donde hay mucha plata, dice el diputado
Mendoza.
Vea, diputado
presidente, esta, esta… Véalo usted cómo está el negocio, con razón se hacen de
tanta plata, con razón se hacen de tanta plata. Por eso era que yo quería que
aprobaran esta moción para interpelar al ministro Castro. Y por eso yo le dije hoy: Si usted no se va de
aquí, al lunes se va a tener que ir, porque no va a aguantar esta
investigación.
Agarran el tramo del Aeropuerto a Manolos; once
kilómetros, once kilómetros. Escuchen. Espérese, papá, espérese para que vea
cómo se los bateo.
Oiga, hay seis mil millones para darles mantenimiento a doscientos
kilómetros de esa ruta. Escuchen esto: seis mil millones para darle
mantenimiento a esa ruta, y en once, en once kilómetros, en once kilómetros
invirtieron el ochenta y dos por ciento de todos los doscientos kilómetros que
tenían que arreglar con esa plata.
Y ahora uno se pregunta: ¿ahora qué pasó?, ¿y de dónde
salió esa licitación por los seis mil millones?
No, no se hizo licitación, le hicieron un anexo al contrato de
mantenimiento de los doscientos kilómetros y en once kilómetros se comieron, se
hartaron y se echaron a la bolsa seis mil millones de pesos; eso no puede ser,
eso no puede ser.
Y el asunto no termina ahí. Ustedes dirán: Diay, ¿pero
cómo va a hacer ahora entonces que la OAS, esta empresa que se le adjudicó San
José-San Ramón? Diay, se le adjudicó toda esa carretera de la Datsun hasta San Ramón, y esos seis mil millones que se
invirtieron ya por parte del Conavi, ahora uno diría: bueno, entonces en esos
once kilómetros no hay que adjudicárselos a esta empresa, porque el Conavi
acaba de invertir seis mil millones de pesos, porque ahí no va a hacer nada
OAS; porque ya está hecho, ya se invirtió la harina, ya se puso de cama ahí.
No, no, también esos once kilómetros donde acaba de
invertir el Conavi con una empresa con esta modalidad de contratación también
son y se adjudicaron a OAS; es decir, que ahí prácticamente esta empresa no
tiene nada que hacer. O sea, le hemos regalado la módica suma de once mil
millones de pesos.
Y de una vez, don Víctor Hugo, ¿sabe qué?, ¿cuál es el peor descaro de
todo esto? Que la empresa, mire, esto se
lo hacen a Limón y nosotros jamás vamos a aguantar un toque de esos. Por eso,
yo creo que la gente de occidente tiene que pararse y todo el pueblo de Costa
Rica debería tirarse a la calle.
Yo veo feliz a Mendoza y a la diputada María Ocampo, ¿pero, por qué
están felices? Porque a ustedes no les
van a poner ni un solo peaje, y todos los costarricenses vamos a pagar
trescientos cincuenta millones de dólares que vale la ampliación de la
carretera a Cañas-Liberia y se está haciendo mediante un préstamo. Y si a
ustedes les ponen un peaje, ustedes lo pagarían con gusto porque es para los
costarricenses, ¿sí o no?
Pero, cómo usted va a aceptar que le pongan cinco peajes de San José a
San Ramón con esta forma de contratar, con esta vulgaridad que están haciendo,
y que te claven con cinco peajes. Usted, diputado Mendoza, porque lo conozco,
usted estaría al frente de esa manifestación en Guanacaste, se lo aseguro, se
lo aseguro. Eso no se vale.
Por eso es que presenté esa moción, para que nos pellizquemos porque
además no es defender un partido. Los partidos no tienen responsabilidades, son
las personas que están al mando, y que están ocupando un puesto público. Por eso yo felicito a algunos líderes del
Partido Liberación que se oponen a esta concesión.
No se debe aceptar ─y con esto termino─ no se debe aceptar
que en este modelo de concesiones se sigan dando todas las irregularidades que
vamos a ir denunciando una por una en este plenario. Y toda la gente debe tirarse a la calle; el
1º de mayo deben marchar porque están pisoteando, están irrespetando los
intereses de la mayoría de este país.
Y tenemos que pararnos duro porque este país se nos va a perder si
nosotros no lo sabemos defender. El pueblo nos eligió para defender los
intereses de los costarricenses y no de unos vivarachos, no de unas cuantas
empresas que se están llevando la plata de todos los costarricenses.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
¿Suficientemente discutida?
Vamos a proceder con la votación.
No hay cuórum, corren los cinco minutos de reglamento.
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a proceder a la votación, y con posterioridad le doy la palabra
por el orden a la diputada Zamora Alvarado, quien en efecto es firmante, pero
le decía que el diputado Céspedes agotó los quince minutos para hacer uso de la
palabra.
Diputada, pero usted la firmó, no puede hablar en contra de algo que
firmó a favor, señora diputada.
Vamos a votar, compañeros.
Les ruego ocupar las curules.
Y hay treinta y ocho ¿verdad?, como para que…
Cerremos puertas.
Les ruego ocupar curules, ocupemos curules, señorías, a ver, a ver.
Perdón, perdón.
Bien, señorías, en las curules.
Las diputadas y diputados que estén a favor de que se revise la votación
recaída sobre la moción recién votada lo manifestarán poniéndose de pie o
levantando la mano en caso de impedimento.
Treinta y ocho diputados y diputadas presentes; veintiún votos a favor,
diecisiete votos en contra.
Todavía no abramos las puertas porque inmediatamente, en virtud de que
la moción ha sido aprobada, sometemos a votación la moción cuya revisión se
solicitó revisar, que es para que se amplíe la primera parte de la sesión y se
conozca del expediente 18.737, y la interpelación del señor ministro Pedro
Castro Fernández, hasta su tramitación final.
De
varios diputados y diputadas:
Para que se amplíe la primera parte de la sesión y
se conozca del expediente 18.737 y la interpelación del señor ministro Pedro
Castro Fernández hasta su tramitación final.
Les ruego ocupar curules, señorías.
Las diputadas y diputados que estén a favor de la moción para que se
posponga la primera parte de la sesión lo manifestarán poniéndose de pie. Treinta y ocho diputadas y diputados
presentes; veintiún votos a favor, diecisiete votos en contra. La moción ha sido rechazada.
Podemos abrir las puertas ya.
Y vamos a concluir con el compromiso de control político de acuerdo con
lo que me manifestaron la jefe y los jefes de fracción, así que continúa, ¿no?
No he pasado a la segunda parte, pero he tenido información contradictoria.
Faltan don José Joaquín Porras, doña Rita Chaves, don Walter Céspedes y en el
tiempo de la diputada Porras Zúñiga, Gómez Franceschi. Yo no tengo impedimento
en que pasen a ocupar el primer lugar del lunes. No hay objeción, entonces van a encabezar la
lista de oradores y oradores el día lunes.
Sustituciones en comisiones legislativas
(Con autorización de la diputada Rita Gabriela
Chaves Casanova, primera secretaria del Directorio legislativo, se incluyen las
sustituciones que a continuación se detallan.)
Comisión de Niñez,
Juventud y Adolescencia
17 de Abril, 2013
JF-PLN-0330-2013
Señor
Víctor
Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea
Legislativa
Estimado señor:
Por
este medio le solicito de la manera más atenta,
sustituir al señor diputado Jorge Arturo
Rojas Segura, por el señor diputado Edgardo Araya Pineda, en la Comisión
de Niñez, Juventud y Adolescencia, convocada para el miércoles 24, de abril de
2013.
De usted muy atentamente,
Fabio Molina Rojas Jorge
Arturo Rojas Segura
Diputado, Jefe de Fracción Diputado, Presidente de la Comisión
Edgardo Araya Pineda
Diputado
Comisión Permanente de
Asuntos Hacendarios
17 de Abril, 2013
JF-PLN-0332-2013
Señor
Víctor
Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea
Legislativa
Estimado señor:
Por
este medio le solicito de la manera más atenta,
sustituir a la señora diputada Ileana Brenes Jiménez, por la
señora diputada Julia Fonseca Solano, en la Sesión de la Comisión Extraordinaria
de Hacendarios, convocada para el lunes 22, de abril de 2013.
De usted muy
atentamente,
Fabio Molina Rojas Agnes
Gómez Franceschi
Diputado, Jefe de Fracción Diputada, Presidenta a.i.
de la Comisión
Julia Fonseca Solano
Diputada
17 de Abril, 2013
JF-PLN-0333-2013
Señor
Víctor
Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea
Legislativa
Estimado señor:
Por
este medio, le informo que el señor diputado Juan Acevedo Hurtado, sustituirá a
las señora diputada, Alicia Fournier Vargas, en las Sesiones Ordinarias y
Extraordinarias de la Comisión de Hacendarios, convocadas en la semana del 22
al 25 de abril de 2013.
De usted muy
atentamente,
Fabio Molina Rojas Agnes Gómez Franceschi
Diputado, Jefe de Fracción Diputada,
Presidenta a.i.
de la
Comisión
Juan Acevedo Hurtado
Diputado
Por lo tanto, pasamos a la segunda parte de la sesión, y pasamos, al ser
las diecisiete horas con cuatro minutos, a la segunda parte de la sesión
legislativa.
Los expediente 18.439, 18.150 y 18.084 se
encuentran en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
Expediente N.º 18.439, Aprobación
del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y los Estados
Unidos Mexicanos
Se encuentra en
consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º
18.150, Ley de Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la
República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Perú
Se encuentra en
consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 18.084, Reforma al Artículo 172 de la
Constitución Política de la República de Costa Rica (Concejos de Distrito)
Se encuentra en
consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente 18.546, Reforma de los Tipos Penales
Establecidos en los Artículos 167, 196, 196 bis, 217 bis, 229 bis, 229 ter,
230, 231, 232, 236 y 295; y Adición de un Artículo 25 bis y 167 bis, del Código
Penal, Ley número 4573, publicada en el alcance 120 de La Gaceta 257, del 15 de
noviembre de 1970, y sus reformas, (originalmente denominado): Reforma de los
Tipos Penales Establecidos en los Artículos 167, 196, 196 bis, 231, 236 y 288
del Código Penal, Ley Nº 4573, publicada en el alcance 120 de La Gaceta 257,
del 15 de noviembre de 1970, y sus reformas
El expediente expediente 18.546, Reforma de los Tipos Penales Establecidos en los Artículos 167,
196, 196 bis, 217 bis, 229 bis, 229 ter, 230, 231, 232, 236
y 295; y Adición de un Artículo 25 bis y 167 bis, del Código Penal, Ley número
4573, publicada en el alcance 120 de La Gaceta 257, del 15 de noviembre de
1970, y sus reformas, se encuentra suspendida la discusión por el tiempo de espera
de la publicación de la redacción final, de conformidad con el segundo párrafo
del artículo 131 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.
Por el orden, diputado
Mendoza García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Diputado presidente,
usted nos podría informar si ya se dio la publicación, en qué estado se
encuentra y entonces qué día sería posible la votación en segundo debate, por
favor.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Con todo gusto,
estimado compañero.
El día de ayer, a las diez
horas treinta minutos, apareció publicado en el alcance digital de La Gaceta,
de modo tal que de acuerdo con el párrafo segundo del artículo 131 corren en
tiempo de espera el día de hoy, el día de mañana. Y el lunes está totalmente
habilitado el Plenario legislativo para conocer este expediente en su trámite
de segundo debate.
Con todo gusto.
Expediente N.º 18.485, Aprobación de la Adhesión al Convenio Internacional de las
Maderas Tropicales, 2006
Pasamos, entonces, en
virtud de esto, al expediente 18.485, Aprobación de la Adhesión al Convenio
Internacional de Maderas Tropicales, 2006.
Este expediente se
encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
Expediente N.º 17.843, Creación del Sistema Nacional de Información y Registro Único
de Beneficiarios del Estado
Y el expediente 17.843,
Creación del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios
del Estado.
Inicia la discusión,
por el fondo, en el trámite del segundo debate.
Para hacer uso de la
palabra, el diputado Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor
presidente.
Voté este proyecto de
ley en primer debate y lo voy a hacer en segundo debate, creo que es un avance
importante.
Nuestra Constitución Política
plasma un Estado social de derecho, un Estado solidario, un Estado con
obligaciones prestacionales que deben considerar el
mejor reparto de la riqueza, el estímulo de la producción y el mayor bienestar
de la población.
En ese sentido, todo el
andamiaje y programas para atender las necesidades de nuestro pueblo deben ser
considerados integralmente.
La seguridad social se
entiende y acepta como un derecho que le asiste a toda persona para que pueda
acceder, por lo menos, a una protección básica para satisfacer estados de
necesidad.
La creación de un Sistema
Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado, adscrito
al Instituto Mixto de Ayuda Social, IMAS, pretende que se utilice como
herramienta para la ejecución, el control y la verificación de los recursos
destinados a la atención de todas las personas en condición de necesidad que
requieren servicios, asistencias, subsidios o auxilios económicos que brinda el
Estado. Esto para que permita no solo
tener los datos de las familias costarricenses en situación de pobreza, sino
que estos datos sean además de actuales, fidedignos, a fin de que los fondos
públicos destinados a erradicar la pobreza sean repartidos de la forma más
eficaz y equitativa posible.
Este mecanismo vendría a
ampliar la cobertura del Centro de Información que se desarrolló al amparo de
la Ley 8783, pero que involucra únicamente a las instituciones y programas
financiados con recursos de Fodesaf; por lo que la iniciativa que estaríamos
aprobando lo extendería a crear el Sistema Nacional de Información y Registro
Único de Beneficiarios del Estado, con el fin de que todas las instituciones
del Estado lo utilicen.
Se está definiendo como un
órgano de desconcentración máxima y con personalidad jurídica instrumental que
estaría adscrito al IMAS. Las bases de
datos del sistema serán alimentadas por parte de las instituciones
obligatoriamente, y sus contenidos serán de carácter confidencial. Tienen todas instituciones públicas la
obligación de alimentar permanentemente estas bases de datos.
La implementación de este
sistema necesariamente requerirá de una importante coordinación entre el IMAS,
como institución encargada, y las instituciones del Estado que ejecuten
programas sociales. Se crea un consejo
rector integrado por los jerarcas del IMAS, PANI, Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social y otros, que será
presidido por el jerarca del IMAS.
Lo consideramos importante en
el sentido de eliminar duplicidades en los datos de pobreza extrema y mejorar
la focalización y la dirección del gasto a las instituciones, reduciendo los
casos de recursos que se destinan por falta de información a personas que no
necesitan realmente los beneficios de nuestro sistema de protección social.
Realmente, este es un
sistema que se podría crear administrativamente sin necesidad de una ley. Las
potestades de coordinación entre entes públicos que establece la Ley General de
Administración Pública permitiría, si hubiera voluntad política, que se diera
esta coordinación interinstitucional, pero la verdad es que hoy en día no se
hace, o se ha hecho parcialmente, o se hizo en un gobierno mejor que en otro, y
en otro se dejó de hacer. Y lo cierto es que esto debe ser una política
permanente de Estado.
En ese sentido, llama
la atención la comparecencia a la Comisión de Sociales del señor Fernando
Marín, presidente ejecutivo del IMAS y ministro de Bienestar Social, quien hizo
saber su posición en relación con el proyecto y en el sentido de que cabe
destacar la idea de que este planteamiento, dijo don Fernando, se ha ido
implementando mediante decreto para establecer un sistema de información
social, pero que la garantía de una ley que les dé certeza jurídica a estos
esfuerzos permite su continuidad y consolidación en el tiempo.
Esa es la clave de este
asunto: que sea por ley, una obligación de los jerarcas, contar con este
sistema único de beneficiarios y que no quede a la arbitrariedad de cada
gobierno si se hace o no se hace, o se vuelven a crear bases fragmentadas y se
siguen duplicando esfuerzos de combate a la pobreza.
Resulta importante rescatar,
para que conste en el acta, lo que manifestó la Caja en el sentido de que por
razones de índole constitucional y legal, sobre el traslado de personal o
donaciones, y por tanto la Caja plantea que por la naturaleza de los recursos
de la seguridad social, no se le puede a esta institución obligar a trasladar
recursos o realizar donaciones para financiar este sistema.
Yo creo que es discutible ese
criterio porque, ciertamente, la existencia de este sistema contribuye al
mejoramiento de las prestaciones de los seguros sociales y me parecería que el
apoyo permanente de la Caja a este sistema se encuentra dentro del marco de
acción del artículo 73 de la Constitución Política.
El proyecto de ley dice
efectivamente: En definitiva es una buena iniciativa que busca fortalecer el
sistema de controles con una base de datos interinstitucional actualizada,
universal y centralizada de las familias y personas que califican en condición
de pobreza o con necesidades básicas insatisfechas, para que sean atendidas
integralmente.
Un aspecto que me interesa
destacar es lo establecido en el artículo 17 del proyecto: deber de
confidencialidad. Dice este artículo:
Los funcionarios responsables del manejo de la información contenida en las
bases de datos deberán guardar confidencialidad sobre todos los datos
referentes a los beneficiarios de los programas sociales y, asimismo, deberán
proteger dicha información para que no se divulgue o se use para fines
distintos a los señalados en esta ley.
Y el artículo 18 dice
que el incumplimiento de esta norma será sancionado de acuerdo con la Ley de
Protección a la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales, sin
perjuicio de otras sanciones.
Yo creo, en primer
lugar, que aquí caben también las sanciones del Código Penal que castiga a
quien divulgue ilegalmente información confidencial, o bien, que la desvié y la
use para fines distintos. Esto es muy
importante, porque este sistema centralizado tampoco se trata aquí de que se
convierta, por ejemplo, en una base de datos para nuevas prácticas de
clientelismo político, para que lleguen los partidos que han hecho esto o el partido de
Gobierno, más bien, a cobrarle a la gente que recibió ayudas sociales, el voto
por esa ayuda.
Eso, obviamente, no es el espíritu
de esta legislación y eso debería quedar muy claro. Ese principio de
confidencialidad debe respetarse y seremos muy vigilantes de ello. Me darán
algunos la cajita blanca, pero ojalá que no se preste para tener listas
actualizadas de los beneficiarios de bonos, latas de zinc, alimentos, diarios,
para que puedan cederlas más fácilmente quienes recurran a este tipo de
prácticas clientelistas que son, realmente, deleznables, porque explotan la
pobreza, el sufrimiento de las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
A pesar de ello, a pesar de ello,
este proyecto es importante, este proyecto es necesario, es algo que debió
haberse consolidado hace mucho tiempo; que si se utiliza bien puede ser más
bien una herramienta para todo lo contrario, para el combate de la
politiquería, el clientelismo y el uso más eficiente y justo de los recursos de
beneficios sociales, que no son ayudas, no son regalos de los políticos porque
los financiamos solidariamente, todo el pueblo de Costa Rica con nuestros
impuestos, y son parte de los derechos que nuestro pueblo ha conquistado.
Finalmente, quiero reconocer el
trabajo de la diputada Gloria Bejarano Almada, quien es la proponente de este
proyecto y quien ha hecho, pues, una labor muy importante en la Comisión de
Asuntos Sociales. Por supuesto no solo ella, pero ella como proponente hay que
reconocer la iniciativa de presentar este proyecto de ley para darle forma a
algo que, durante mucho tiempo, se ha planteado como una necesidad, pero ahora
se está planteando finalmente en la legislación costarricense.
Por todas esas razones, le daremos
el voto afirmativo en segundo debate.
Gracias.
La presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra, el
diputado Molina Rojas.
Treinta segundos son suficientes
para decir que Liberación Nacional votará tanto por este expediente 17.843,
Creación del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios
de Estado, y adelantamos que votaremos a favor la reforma a la Ley 7673, Fondo
de Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional.
Y para que estas leyes nazcan a la
vida jurídica, que consten nuestras razones en actas, y aquí termino. Y les
hago un llamado a votar estas importantes iniciativas.
(Con autorización de la diputada
Rita Gabriela Chaves Casanova, primera secretaria del Directorio legislativo,
se incluye el documento aportado por el diputado Molina Rojas.)
Discurso EXPEDIENTE 17843 Creación del Sistema Nacional de Información
y Registro Único de Beneficiarios del Estado
El expediente
17.843, Creación del Sistema Nacional de Información y Registro Único de
Beneficiarios del Estado, pretende que todas las instituciones del Estado
utilicen una sola plataforma de información como herramienta exclusiva para la
ejecución, el control y la verificación de los recursos destinados a la
atención de todas las personas que requieren servicios, asistencias, subsidios
o auxilios económicos por parte del Estado Costarricense.
La creación de un
Sistema Único de Información de Beneficiarios del Estado es una herramienta
necesaria y coherente con una estrategia de Protección Social eficiente y
solidaria. Más aún, sería difícil concebir una estrategia de esta naturaleza,
sin disponer de un instrumento que permita identificar, priorizar y
diagnosticar el núcleo central de beneficiarios de esa política.
El Sistema de
Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado responde a la
necesidad de que la Administración cuente con un sistema nacional de
información y el registro único de beneficiarios, que permita eliminar
duplicidades en los datos de pobreza extrema y mejorar la focalización del
gasto a las instituciones
Representa una base
de datos interinstitucional actualizada, universal y centralizada, de las
familias y personas, que califican en condición de pobreza o con necesidades
básicas insatisfechas, para que sean atendidas integralmente por los diferentes
programas sociales del país desarrollados por el Estado.
Una de las grandes
virtudes de este sistema será facilitar los mecanismos de articulación de
diversos programas sociales que coordinan
la seguridad social, los servicios sociales y programas asistenciales de las
instituciones que integren el Sistema y que son las encargadas de actualizar y
alimentar las bases de datos.
Para este efecto,
el órgano competente encargado de crear y articular el mencionado Sistema, será
el IMAS, conjuntamente con todas las instituciones del Estado que ejecuten
programas sociales. Asimismo contará con un consejo rector, el cual estará
integrado por los jerarcas o los representantes del IMAS, Patronato Nacional de
Infancia (PANI); Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Caja
Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.); Ministerio de la Vivienda y
Asentamiento Humanos (Mivah), Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA); Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Ministerio
de Planificación Nacional y Política Económica (MIdeplan),
el cual será presidido por el jerarca
del IMAS.
Para lograr el
objetivo planteado, se propone entre otros aspectos, que el Ministerio de
Hacienda incluya la partida presupuestaria correspondiente para atender los
gastos operativos, administrativos y de personal para el funcionamiento de este
órgano. Igualmente, se faculta a las instituciones que conformarán el Sistema
Nacional, para que trasladen personal para el cumplimiento de los fines que se
formulan, con cargo al presupuesto de
cada una de estas instituciones.
Además, se faculta
al citado Sistema para que reciba toda
clase de donaciones, adquirir todo tipo de bienes ya sea de instituciones
públicas como privadas, así como suscribir toda clase de convenios de
cooperación nacional e internacional. Asimismo, se declara la creación del
Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado de interés público.
Gracias a este
sistema los programas de asistencia social del Estado, los cuales se encuentran
dispersos en al menos 20 instituciones públicas que cubren una amplia gama de
iniciativas no se desarrollaran más como
acciones aisladas, logrando un mejor manejo del riesgo social asociado con la
condición de pobreza ya que ayudará a focalizar las ayudas sobre la población
más pobre o vulnerable.
La presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa… No existen más diputados
anotados en la mesa, pero… Entonces, ¿suficientemente discutido?
No hay cuórum en este momento.
Se declara el tiempo reglamentario.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Se ha restablecido el cuórum.
Vamos a proceder a votar, señorías,
les ruego ocupar las curules.
Les ruego a compañeros que están en
el anexo pasar al plenario legislativo.
Ruego ocupar curules, señorías.
A las compañeras y compañeros que
están en anexos les solicitamos pasar aquí, al plenario.
A compañeras y compañeros diputados
del anexo otro llamado para que, por favor, pasen al plenario legislativo y
ocupemos las curules, también, para…
Ruego ocupar curules, votar desde la
curul.
Ruego ocupar curules, gracias.
Cerremos puertas.
¿Cuarenta señorías? Hay cuarenta
diputadas y diputados presentes en el salón plenario. Aquellos que estén a favor de aprobar en su
trámite de segundo debate el expediente 17.843, Creación del Sistema Nacional
de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado, lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta diputadas… Lo raro es que lo tenemos
al frente, pero bueno. Cuarenta diputadas y diputados presentes; cuarenta votos
a favor. El proyecto ha sido aprobado en
su trámite de segundo debate.
Pasará al Poder Ejecutivo para lo
que corresponda.
Hay una moción de revisión, que
presentó el diputado Sotomayor Aguilar, que dice así:
Del diputado
Sotomayor Aguilar:
Para que se revise la votación recaída sobre el
proyecto de ley en discusión.
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida?,
discutida.
Vamos a votar, señorías.
Ocupemos curules, cerremos puertas.
Cuarenta diputados y diputadas
presentes. Aquellos que estén a favor de
que se revise la votación recaída sobre el proyecto de Ley 17.843 lo
manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento. Cuarenta diputados y
diputadas presentes; ningún voto a favor, cuarenta votos en contra. La moción ha sido rechazada.
Continuamos de previo al
conocimiento del siguiente…
Por el orden, diputada Bejarano
Almada.
Diputada Gloria Bejarano Almada:
Muchísimas gracias, señor
presidente.
Nada más para agradecer a todos los
compañeros el apoyo que se dio a este proyecto de ley, que ha venido siendo una
preocupación desde hace muchísimos años, una preocupación que hemos tenido
muchos, porque sabemos, somos conscientes que los más pobres de los pobres no
son los que llegan a las ventanillas de las instituciones sociales, porque
sabemos que a pesar de la gran inversión social que hace Costa Rica, existen
todavía, en Costa Rica, focos de pobreza.
Veinte mil niños en estado de
desnutrición, y es precisamente la necesidad de contar con un registro único de
beneficiarios, que nos permita no solamente focalizar la ayuda, sino valorar
los programas que se están realizando y que los recursos que los costarricenses
invertimos solidariamente lleguen, necesariamente, a quien más lo están
requiriendo hoy en día.
Muchísimas gracias a todos; muy
amables.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
Decíamos que han llegado
comunicaciones del Ministerio de la Presidencia, que le pedimos a la señora
primer secretaria se sirva leer.
La primera
secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
17 de abril de 2013
DMP-223-2013
Señora
Dip. Rita Chaves Casanova
Primera Secretaria
Señora
Dip. Xinia María Espinoza Espinoza
Segunda Secretaria
Asamblea Legislativa
Estimadas señoras diputadas:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa,
el Decreto Ejecutivo 37.649-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder
Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de
la fecha que él indica.
Atentamente,
Carlos
Ricardo Benavides Jiménez
Ministro de
la Presidencia
DECRETO EJECUTIVO 37.649.-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Y EL
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
Amplíase la convocatoria a sesiones
extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el
Decreto Ejecutivo 37.411-MP, a fin de que se conozcan los siguientes proyectos
de ley:
EXPEDIENTE N° 17.845: Exoneración a las Asociaciones y las Fundaciones
que apoyan a las unidades de cuidados paliativos.
EXPEDIENTE N° 18.565: Desafectación de un terreno propiedad de la
Municipalidad de Barva de Heredia y autorización para que lo done a la
Asociación Administradora del Acueducto de San Pedro.
ARTICULO 2: Rige a partir del 17 de abril de 2013.
Dado
en la Presidencia de la República, a los diecisiete días del mes de abril de
dos mil trece.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE
LA PRESIDENCIA
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Se
tiene por ampliada la convocatoria y hay otra comunicación más.
La primera
secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
Decreto Ejecutivo 37.650-MP
17 de abril de 2013
DMP-2-2013
Señora
Dip.
Rita Chaves Casanova
Primera
Secretaria
Señora
Dip.
Xinia María Espinoza Espinoza
Segunda
Secretaria
Asamblea
Legislativa
Estimadas
señoras diputadas:
Me
permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo
37.650-MP,
de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a
sesiones extraordinarias,
a partir de la fecha que él indica.
Atentamente,
Carlos Ricardo Benavides
Jiménez
Ministro de
la Presidencia
DECRETO EJECUTIVO 37.650.-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Y EL
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
Amplíase la convocatoria a sesiones
extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo
37.411-MP, a fin de que se conozcan los siguientes proyectos de ley:
EXPEDIENTE N° 17.468: Adición de varios párrafos al artículo 50 de la Constitución Política
para reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al agua.
ARTICULO 2: Rige a partir del 17 de abril de 2013.
Dado
en la Presidencia de la República, a los diecisiete días del mes de abril de
dos mil trece,
LAURA CHINCHILLA
MIRANDA
CARLOS
RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE
LA PRESIDENCIA
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Se
tiene por ampliada la convocatoria.
Expediente N.º
18.577, Reforma de la Ley N.º 7663, Fondo de Beneficio Social de los
Trabajadores de la Universidad Nacional
Pasamos
al conocimiento del expediente 18.577, Reforma de la Ley número 7663, Fondo de
Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
En
el uso de la palabra el diputado Víquez Chaverri, Víctor Hugo.
Diputado Víctor
Hugo Víquez Chaverri:
Gracias, señor presidente, solamente
treinta segundos.
Quiero aprovechar la oportunidad,
antes de proceder a votar la reforma a la Ley 7673, para saludar a los
funcionarios de la Universidad Nacional, a los funcionarios del Fondo de
Beneficio Social y, en especial, a la señora rectora de la Universidad
Nacional, que se encuentra esta tarde acompañándonos aquí en la Asamblea
Legislativa.
Para mí es un honor, como herediano,
primero que todo como amigo del Fondo de Beneficio Social de la Universidad
Nacional, poder decirles que este proyecto de ley se tramitó con celeridad en
la comisión que presido, que es la Comisión de Asuntos Económicos.
Y me place mucho comunicarles y
decirles, más bien, a todos los compañeros heredianos que esta Asamblea
Legislativa ha dado el respaldo a este proyecto de ley, y que hoy se va a votar
en segundo debate, y será a partir de hoy, pues, Ley de la República.
Muchas gracias, señor presidente;
gracias, compañeras y compañeros diputados.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Mendoza García, Juan Carlos.
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
Gracias, señor presidente.
También, como integrante de la
Comisión de Asuntos Económicos, quiero aprovechar para saludar a todos los
funcionarios de la Universidad Nacional, a la señora rectora, que han venido
dándole seguimiento a este tema.
Se tramitó con celeridad pero con
profundidad, porque se dieron múltiples sesiones, múltiples discusiones
contrastando criterios, escuchando todas las posturas, y se llegó a una
conclusión, a un dictamen afirmativo unánime, si mal no recuerdo… de mayoría,
un criterio de mayoría importante, y se da un paso fundamental para reconocer
una condición que tenía que ser reconocida legalmente y que va a implicar un
claro cambio en las posibilidades de los trabajadores y trabajadoras de poder
acceder a recursos, que en otras instancias pueden acceder ya; y da la
posibilidad claramente a los trabajadores y trabajadoras de elegir entre
distintas opciones que hay en la Universidad Nacional, para el manejo de los
fondos de cesantía.
Celebro, entonces, que vayamos a
votar en segundo debate este proyecto, y un saludo caluroso a todos los
trabajadores y trabajadoras de la Universidad Nacional.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra el diputado
Villalta Flórez-Estrada, José María.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente.
Compañeras diputadas, compañeros
diputados, voy a ser muy breve.
Igualmente, un saludo para las y los
funcionarios de la Universidad Nacional que nos acompañan el día de hoy, a la
señora rectora, por supuesto, y a todos y todas quienes se han beneficiado y
esperan poderse seguir beneficiando con el Fondo de Beneficio Social de la
Universidad Nacional, creado hace ya muchos años, en 1982, con la Segunda
Convención Colectiva entre la Universidad y el Sindicato de la Universidad
Nacional, el Situn.
Este proyecto era necesario para
corregir interpretaciones erróneas de la Procuraduría General de la República,
que estaban impidiendo el uso de los fondos de los trabajadores que son
aportados.
Este proyecto no pretende autorizar
al Fondo para que administre y custodie la reserva de auxilio de cesantía que,
voluntariamente, destinen a este fondo los trabajadores y trabajadoras, porque
eso ya lo hace válidamente desde hace varios años. El objetivo era aclarar la naturaleza
jurídica de estos recursos, para evitar que, por interpretaciones de la
Procuraduría, se imposibilite la distribución de rendimientos que estos
recursos generan a las y los trabajadores, generándoles un perjuicio y un trato
desigual frente a otras iniciativas, frente a otras figuras de administración
de estos recursos que existen.
Por eso es un proyecto importante,
un proyecto de justicia, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras,
consolidando una decisión que ellos mismos y ellas mismas tomaron al crear este
Fondo de Beneficio Social, mediante la Convención Colectiva que hoy existe
entre las partes, y que debe ser respetada por la sociedad costarricense y
fortalecida, por supuesto, por este parlamento; muchas gracias.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
señora diputada Alfaro Murillo, Marielos.
Diputada Marielos Alfaro
Murillo:
Muy buenas tardes, señor presidente;
buenas tardes, compañeros y compañeras, y a todos mis compañeros de trabajo de
la Universidad Nacional, darles la bienvenida a esta que es su casa.
Quiero decirles que yo soy
funcionaria de la Universidad Nacional desde hace treinta y tres años, y desde
que fue creado el Fondo de Beneficio Social he pertenecido a esa institución, a
esa organización.
Me he beneficiado de todos los
grandes aportes que el Fondo le ha dado a la institución y, evidentemente, soy
una persona que, al regresar a mis funciones en la Universidad Nacional, me
reintegraré como afiliada al Fondo de Beneficio Social.
Son muchos años y, como dije, muchos
beneficios que he recibido de la institución y de esta organización en particular,
y, por tanto, ese reintegro mío es casi un hecho consumado.
Ante esas circunstancias, el
Departamento de Servicios Técnicos me hizo una respetuosa recomendación, en
términos de considerar mi permanencia durante la votación de este proyecto,
tanto en primero como en segundo debate.
Al ingresar yo nuevamente, al
retornar a mis funciones a la Universidad y volver al Fondo de Beneficio Social
como afiliada, yo voy a ser beneficiaria directa de cualquier consideración que
esta nueva ley, o cualquier oportunidad le abra al Fondo de Beneficio Social.
Eso quiere decir que para no
enturbiar este proceso, yo no quisiera decir… que se diga, más bien, que estoy
legislando en beneficio propio.
Entonces, quiero aclara esto enfrente de mis compañeros de la Universidad,
para que tengamos claro que, al momento de la votación, yo voy a hacer retiro
del recinto parlamentario, ustedes cuentan obviamente con todos los votos de
los demás parlamentarios que están aquí presentes, pero yo me siento obligada
porque, en mi condición de funcionaria y de miembro del Fondo de Beneficio
Social, sería muy mal visto que yo votara a favor de esta reforma, que,
evidentemente, me va a beneficiar en el momento que yo me reintegre; muchísimas
gracias.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra, la señora diputada Pérez
Hegg, Patricia.
Diputada Mirna Patricia Pérez Hegg:
Gracias, presidente.
Para ser muy breve y dejar constando en actas mi voto negativo. Yo voté de manera negativa en la Comisión
de Ciencia y Tecnología, lo hice en la Comisión de Económicos. Y los señores de
la Universidad Nacional conocen perfectamente mi posición, y quiero reiterarla
aquí. Y que conste en el acta que yo comprendo la situación de la Universidad
Nacional, mas no la comparto, y por tanto, votaré negativamente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra, la diputada
Acuña Castro, Yolanda.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Gracias, señor presidente.
Un saludo, en especial, a los
funcionarios de la Universidad Nacional, a la señora rectora por estar hoy acá
realmente celebrando la votación del segundo debate del proyecto 18.577.
Yo voy a dejar constando mis
palabras. Pero sí quisiera señalar que el Fondo de Beneficio Social, por más de
treinta años, ha sido un ejemplo en el cual, si el patrono y el trabajador se
ponen de acuerdo, se logran grandes proyectos.
Este fue un modelo que, inclusive, otras
universidades, como la UCR, nos envidiaba. Ahí hay un desarrollo para los
trabajadores; hay una motivación, una identificación, porque el Fondo de
Beneficio Social vino realmente a cubrir una serie de necesidades.
Doña Marielos Alfaro señalaba que
ella fue… se benefició de esos proyectos que el fondo hoy desarrolla, y que con
esta claridad jurídica que le damos en esta reforma a la ley del fondo sé que
tiene mucho que hacer a futuro.
Yo realmente agradezco a los
diputados, y principalmente, al fondo y a las autoridades del Consejo
Universitario, encabezadas por la rectora, el compromiso que tuvieron de estar
aquí día a día para que esto hoy realmente fuera una realidad.
Yo voy a dejar constando mi
discurso, pero el agradecimiento es a todos los que hoy hacen realidad y
justicia para el Fondo de Beneficio Social de la Universidad Nacional.
(Con autorización del diputado
Víctor Emilio Granados Calvo, presidente del Directorio legislativo, se incluye
el siguiente discurso)
Emplazamiento a todos los diputados que hoy apoyan
en II Debate este Proyecto de Ley.
Esta ley nos permite hacer justicia con una
organización que por años ha venido desarrollando proyectos que benefician a
los trabajadores.
EL Fondo de Beneficio Social de los Trabajadores de
la Universidad Nacional tiene sus orígenes en la I Convención Colectiva
suscrita en el año de mil novecientos setenta y ocho, entre la Universidad
Nacional y el Sindicato de Trabajadores de dicho centro de estudios, al
respecto el artículo 27 de la precitada convención colectiva, manifestaba
literalmente lo siguiente:
"Articulo N°. 27.- La Universidad Nacional y
el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional convienen en crear y
mantener funcionando un fondo de ahorro y préstamo y solidaridad sindical con
cotización voluntaria igual de un 2.5% por parte de los Trabajadores de la
Institución como patrono.
Los recursos de dicho fondo serán administrados por
una Junta Administradora, formada por 5 miembros quienes serán nombrados por el
Consejo Universitario, por lo menos uno de los miembros deberá ser
representante del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional. De ese
fondo no se podrá pagar obligaciones laborales o de otra naturaleza que
corresponda a la Universidad Nacional como patrono".
En la II Convención Colectiva celebrada en el año
de mil novecientos ochenta y uno, se denomina al fondo como el "Fondo para
la Financiación de Proyectos de Beneficio Social para los Trabajadores de la
Universidad Nacional" y se establece claramente que tendrá fin
"elaborar y realizar actividades que promuevan el bienestar de los
trabajadores de la institución y sus familias".
Nuestra legislación es clara en relación a cuáles
organizaciones o instituciones ostentan el derecho de administrar fondos de
cesantía, y de conformidad con nuestra legislación jurídica, las organizaciones
autorizadas son las asociaciones solidaristas, las cooperativas y aquellas
otras organizaciones enumeradas en el artículo 8 de la Ley de Protección al
Trabajador.
Y en el caso del Fondo de Beneficio Social
encuentra asidero para poder administrar el fondo de cesantía de la Universidad
Nacional, tanto por poseer una ley especial que lo ampara y lo acredita, como
por provenir su creación —y consiguiente naturaleza jurídica así como la
obligatoriedad de la Universidad Nacional de girar los montos que presupueste
de cesantía-, de una negociación mediante Convención Colectiva.
Hoy tanto la Procuraduría General de la República
como la Contraloría General de
la República han sido claras al manifestar que el Fondo de Beneficio Social de
los Trabajadores de la Universidad
Nacional ostenta la potestad y legitimación jurídica para administrar el fondo
de cesantía de la Universidad Nacional, sin embargo, a falta de norma expresa
en la Ley 7673, los rendimientos que genere dicha administración de cesantía en
las cuentas individuales de los funcionarios de la Universidad Nacional, siguen
siendo fondos públicos por lo que no se les puede acreditar a cada trabajador
en su cuenta.
Por consiguiente y en aras de subsanar dicha
situación y que la cesantía que llegue a administrar el Fondo de Beneficio
Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional se equipare en su
totalidad con lo establecido para las asociaciones solidaristas y las
cooperativas.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Entonces, gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra, el diputado
Monge Pereira, don Claudio.
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
Buenas tardes.
Muchas gracias, señor presidente.
Un saludo muy especial a mis
compañeros de la Universidad Nacional, a doña Sandra.
Para mí es no solamente un honor,
sino que me causa mucha alegría haber propuesto, con la compañera Yolanda
Acuña, este proyecto que hoy pasa a ser ley.
Como profesor universitario jubilado de la
Universidad de Costa Rica, después de treinta y cinco años de labores, me
siento muy satisfecho. ¿Por qué?, porque existe una visión distorsionada de los
trabajadores de las universidades estatales.
Y yo quiero recalcar aquí algo: el trabajador de la
universidad estatal, sea la Universidad Nacional, sea la UNED, sea el Instituto
Tecnológico, sea la Universidad de Costa Rica, son trabajadores de siete días a
la semana; son trabajadores de veinticuatro horas al día; son trabajadores que
no necesariamente marcan una tarjeta para estar ahí detrás de un escritorio.
Decía mi querido amigo y profesor, don Carlos Monge
Alfaro, que ser universitario es vivir en un estado espiritual diferente. Y un
fondo como este lo que hace es recompensar, de alguna manera, todas las
injusticias que se cometen en el campo laboral desde el punto de vista material
y otros contra los trabajadores de las universidades estatales. Y aquí, con este que hoy vamos a aprobar les
hacemos justicia a los trabajadores de la Universidad Nacional y también
abrimos un espacio para que se hable y para que se discuta acerca del papel de
las universidades estatales en el desarrollo del país.
Y la Universidad Nacional es hoy día una de las
entidades que nos causa a nosotros más orgullo en Costa Rica. Es una de las
mejores universidades de América Latina y es una de las universidades que
figura hoy dentro de las primeras universidades del mundo.
Así que yo me alegro mucho, porque aprobamos hoy
esta ley y porque les hacemos justicia a las y los trabajadores de nuestra querida
Universidad Nacional de Costa Rica.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Señor diputado.
En el uso de la palabra, el diputado
Góngora Fuentes, Carlos.
Diputado Carlos
Humberto Góngora Fuentes:
Gracias, presidente.
Un saludo para los funcionarios de
la Universidad Nacional.
Yo sí quisiera dejar claro que por
supuesto siempre he sido defensor de la autarquía universitaria y siempre
seguiré siendo defensor de las organizaciones universitarias. Me parece que la
labor que realizan es encomiable.
Pero no puedo dejar de vista que he crecido y me he
formado en el movimiento solidarista en este país. Y me daría cierto temor,
aunque algunos adviertan de que eso no se va a suscitar, que se dé
eventualmente, eventualmente, una lesión a esa paz social que ha caracterizado
a Costa Rica y que está radicalmente fundamentada en que los solidaristas, los
cooperativistas, los sindicalistas han mantenido unas áreas jurídicas y de
esfera muy propias de cada uno de ese sector.
Entonces, para evitar una suspicacia
en ese sentido, prefiero que mi voto sea negativo; no para obstaculizar, porque
sé que la gran mayoría lo van a aprobar, pero sí advertir que ante una
situación de riesgo prefiero ser comedido.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra, el diputado
Sotomayor Aguilar, Rodolfo.
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
Gracias, señor presidente.
Para dejar constando en actas que la
fracción del Partido Unidad ha tomado la decisión de votar afirmativamente este
proyecto de ley, y que lo hemos visto. El diputado José Roberto Rodríguez lo
estudió en la Comisión de Económicos, lo ha votado a favor y la fracción en
pleno va a respaldar esa decisión.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Por el orden, me pide la palabra la
diputada Zamora Alvarado.
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
Señor presidente, yo sugiero que por
favor aprobemos ya este proyecto para que los señores de la barra de público
dejen de esperar.
Solo sí, solo sí por el proyecto de
la UNA, la Universidad Nacional.
Gracias, señor presidente, y un
saludo para todos ustedes.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Bien, señora diputada.
Precisamente pregunto en este acto:
¿suficientemente discutido? Discutido.
Vamos a proceder entonces con la
votación. Les ruego a las diputadas y diputados que estén en salones anexos,
pasar al salón plenario. ¡Ay, y no hay cuórum. Corren los cinco minutos de reglamento.
Eh, se re… se volvió a romper en
este…
Ahora sí tenemos cuórum.
Por favor, cerremos puertas.
Hay treinta y ocho señoras y señores diputados presentes
en el salón plenario. Aquellos que estén
a favor de aprobar en su trámite de segundo debate el expediente legislativo
18.577, Reforma de la Ley 7673 Fondo de Beneficio Social de los Trabajadores de
la Universidad Nacional, lo manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano
en caso de impedimento.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes, treinta y
cuatro votos a favor, cuatro votos en contra.
El proyecto ha sido aprobado en su trámite de segundo debate.
Pasará
al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.
(Con
autorización de la diputada Rita Gabriela Chaves Casanova, primera secretaria
del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado
Molina Rojas.)
Discurso EXPEDIENTE 18577 Reforma de la Ley Nº 7673, Fondo de
Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional
El Fondo de Beneficio Social es una organización consolidada de la
Universidad Nacional que satisface una gran cantidad de necesidades
primordiales de sus afiliados y afiliadas, tanto en los planos social,
educativo, recreativo, deportivo; así como a través de sus planes crediticios,
bajo el principio de mantener un equilibrio entre la ejecución de los programas
y una óptima rentabilidad financiera. Para ello, se trabaja entre otras cosas,
combinando el ahorro capitalizable y la solidaridad.
Entre las características fundamentales del FBS, está el ser una
Organización en un proceso de transformación constante, una entidad con vida
propia, que a lo largo de 26 años ha demostrado gran capacidad de desarrollo.
Su principal misión es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y
trabajadoras de a la Universidad Nacional, de allí que sus proyectos
emblemáticos, como lo son el CIUNA y el Centro de Recreo, son inversiones sin
réditos económicos y sostenidos por el carácter social y solidario del FBS.
La
reforma a la Ley Nº 7673 que buscamos aprobar hoy pretende esencialmente que los trabajadores asociados
al Fondo de Beneficio Social de la Universidad Nacional sean los beneficiarios
directos y únicos propietarios de los recursos que la Universidad Nacional
traslade dicho fondo por concepto de la
administración de la reserva de cesantía.
Igualmente, pretende que los réditos generados
pasen a ser propiedad exclusiva del trabajador para que les sean distribuidos
anualmente o bien, en caso de que así se disponga, sean capitalizados en su
cuenta individual.
Se indica que los recursos de la cesantía deben
contemplarse en estados contables separados, que incluyan tanto los estados de
cuenta individuales de cada trabajador y el doble ingreso al Fondo que en
calidad de aporte de cesantía deben realizar patrono y trabajador. Se propone
que dichos recursos deberán ser invertidos solamente en préstamos para los
trabajadores afiliados al fondo o en títulos valores del Estado, incluyendo las
emisiones del Banco Central, así como de Bancos Públicos, instituciones
públicas no financieras e instituciones públicas no estatales.
Los propietarios exclusivos de los fondos
destinados al pago del auxilio de cesantía, serán siempre los trabajadores
asociados, aun en caso de disolución o
liquidación del Fondo de Beneficio Social.
El Fondo de Beneficio Social y su Junta Directiva
mantendría la responsabilidad del pago del auxilio de cesantía a cada uno de
los trabajadores depositantes, ante una eventual pérdida, sustracción o
distracción de estos fondos.
El objetivo de esta
reforma no es autorizar al Fondo para repartir réditos, porque no lo necesita
sino facultarlo para administrar la cesantía de los trabajadores, o sea, los
dineros que constituyen dicho Fondo los cuales corresponden a la partida institucional
de reserva de cesantía.
El Fondo fue la primera
organización en la Universidad Nacional que tuvo la potestad de administrar la
cesantía. Lo único que no se estableció fue la forma en la cual se podía
administrar, omisión que esta reforma viene a corregir.
El cooperativismo y el solidarismo son motores
fundamentales de la economía social costarricense; son organizaciones del mayor interés público
ya que instrumentalizan la solidaridad y
promueven la tolerancia y la integración entre sectores sociales; este proyecto
debe ser entendido como un aporte en esos sentidos.
Celebramos la aprobación de esta ley junto a los
trabajadores de la Universidad Nacional, un logro que vendrá a fortalecer su
desarrollo humano y profesional, promoviendo el bienestar económico y social y
una distribución equitativa de la riqueza.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Pero
ha sido presentada una moción de revisión de la diputada Acuña Castro que dice
así:
De la diputada Acuña Castro:
Para
que se revise la votación en segundo debate del expediente 18.577.
¿Suficientemente discutida? Discutida.
Vamos a votar, cerramos puertas.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes aún en el
salón plenario. Aquellos que estén a
favor de que se revise la votación que recayó sobre el expediente legislativo
18.577, lo manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento.
Treinta
y ocho diputados y diputadas presentes, ningún voto a favor, treinta y ocho
votos en contra. La moción ha sido
rechazada.
Hay
una moción de orden que ha sido presentada a la mesa, que le solicitamos a la
señora primera secretaria se sirva leer.
Moción
de orden de varias señoras y señores diputados.
De varios diputados y diputadas:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
En
discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Vamos
a votar.
Cerramos
puertas, cerremos puertas, por favor.
¿Cuántas
señorías hay?
Ocupemos
curules.
Las
diputadas y diputados que estén a favor de la moción de orden que ha sido
leída, lo manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento.
Treinta
y nueve diputadas y diputados presentes, treinta y ocho votos a favor, un voto
en contra. La moción ha sido aprobada.
De
previo a proceder a levantar, señorías, hago una breve manifestación en
relación con el expediente 18.737, que es la ratificación o no a la reelección
del señor José Pablo Sauma Fiatt, al cargo de miembro
propietario ante la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos.
Siendo
que este plenario legislativo no cumplió con el plazo de treinta días para
objetar los nombramientos, el señor Sauma Fiatt se
tiene por reelecto, toda vez que el órgano no objetó el nombramiento, que no
fue sometido en el plazo de treinta días a este plenario legislativo.
Instruyo
a la Secretaría para que haga las comunicaciones correspondientes.
Me
pide la palabra, por el orden, la diputada Alfaro Murillo.
No
hay cuórum para levantar, corren los cinco minutos de reglamento.
Se
restableció el cuórum.
La
escuchamos, diputada Alfaro Murillo, por el orden.
Muchísimas
gracias, señor presidente.
Yo
voté en contra de levantar la sesión, pero, adicionalmente, me parece que en
este último aspecto que usted menciona al cierre del día de hoy, que es que se
venció el plazo para el nombramiento del representante de la Junta Directiva de
Aresep, en medio del desorden que hoy tiene Aresep, en medio de la crítica
constructiva de todos los actores con los aumentos, las alzas en todas las
tarifas, con el escándalo que han sido las metodologías de Aresep en
automático, que han demostrado que no se ocupa la Autoridad Reguladora, que con
esas fórmulas podríamos tener una máquina que saque el tema tarifario, con las
críticas que ha habido sobre las tarifas eléctricas, las tarifas de autobuses,
sobre el desorden en Aresep, el haber llegado al cumplimiento de los treinta
días y no haber tenido espacio en este plenario legislativo para discutir ese
tema, es absolutamente reprochable.
Aquí
hemos hablado del tema de Aresep, habemos (sic) diputados que hemos discutido
sobre esa materia y que estamos totalmente indignados con el mal funcionamiento
de Aresep; haber dejado que se vencieran los treinta días es una barbaridad, y
no dar espacio para que en este plenario discutiéramos todas las debilidades
que tiene la institución, y estamos dejando que una de las personas que aprobó
todas las barbaridades que hay en Aresep se vuelva a colocar en esa Junta
Directiva.
¡Si
esto es lo que queríamos, esto es una barbaridad!
Doña
Yolanda, don Juan Carlos, don José María, nosotros hemos discutido estos temas,
no debimos dejar ─y ustedes, los jefes de fracción─ que llegáramos
a este punto, debimos abrir la discusión.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Sí,
bueno.
Por
el orden, diputado Mendoza García.
Gracias,
señor presidente.
Importantísima
la observación que hace la diputada Alfaro, que quede constando y que quede
claro que se intentó posponer y se intentó votar eso, y fue el Partido
Liberación Nacional el que no votó para poder conocer esa propuesta.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Vámonos,
señorías; vámonos, señorías; vámonos.
Diecisiete
horas treinta y un minutos, procedemos a levantar la sesión.
Feliz
fin de semana a todos.
Víctor
Emilio Granados Calvo
Presidente
Rita
Gabriela Chaves Casanova Carlos
Avendaño Calvo
Primera secretaria Primer prosecretario
en ejercicio de la segunda
secretaría