ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 165
(Martes
24 de abril de 2013)
TERCERA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2012 al 30
de abril 2013)
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES
EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de diciembre de
2012 al 30 de abril de 2013)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 165
Martes 24 de abril de 2013
Segundo
período de sesiones extraordinarias
Tercera legislatura
Directorio
Víctor Emilio
Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela
Chaves Casanova Xinia
María Espinoza Espinoza
Primera secretaria Segunda secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza García, Juan Carlos |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Molina Rojas, Fabio |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Araya Pineda, Edgardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Arias Navarro, Gustavo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Brenes Jiménez, Ileana |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Calderón
Castro, Antonio |
Pérez Gómez, Alfonso |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Céspedes Salazar, Wálter |
Porras Contreras, José Joaquín |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Porras Zúñiga, Pilar |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Quintana Porras, Damaris |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Fishman Zonzinski, Luis |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fonseca Solano, María Julia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Zamora Alvarado, Mireya |
Hernández Rivera, Manuel |
|
ÍNDICE
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Discusión y
aprobación del acta N.º 164
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Suspensión
de derechos y garantías
Asuntos del
régimen interno de la Asamblea Legislativa
Diputado
Jorge Arturo Rojas Segura:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado
Manuel Hernández Rivera:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado
Víctor Danilo Cubero Corrales:
La presidente ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputada Annie Alicia Saborío Mora:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputada Mireya Zamora Alvarado:
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
La
presidenta Ad Hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:
La
presidenta Ad Hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
La
presidenta Ad Hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
La
presidenta Ad Hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Víctor Hernández Cerdas:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Tercer informe sobre la moción remitida vía artículo 137 del Reglamento
legislativo
Sustituciones en comisiones
legislativas
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Buenas tardes.
Al ser las catorce con cincuenta y nueve
minutos, se abre la sesión. Sesión
ordinaria número 165.
Discusión y aprobación del acta N.º 164
En
discusión y aprobación el acta ordinaria número 164.
¿Por el acta? Estamos en el acta.
Por
el acta.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Por
el acta.
Buenas
tardes, señora presidente en ejercicio.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Tiene
la palabra el diputado Molina Rojas por el acta.
Buenas
tardes, señora presidente en ejercicio.
Haré
llegar unos cambios de forma a mi intervención de ayer. Y adelantamos que Liberación Nacional
promoverá junto a otras fracciones políticas una moción para que el expediente
18.541 sea conocido hoy y votado en primer debate. Así es que saludamos a las y los profesionales
que se encuentran en las barras y les ofrecemos nuestro apoyo en este
importante proyecto.
Muchas
gracias, señora presidente.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Muchas
gracias, señor diputado.
(Con
autorización de la diputada Xinia Espinoza, segunda secretaria del directorio,
se incorporan las correcciones aportadas por el diputado Molina Rojas).
Pág. 17, último párrafo, renglón 4, en vez de
“bando” léase correctamente “blanco”.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
¿Discutida
el acta? Aprobada.
¿Por
el acta?
Tiene
la palabra por el acta el diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
Gracias,
diputada.
Voy
a hacer llegar a la mesa un par de correcciones al acta que me interesa que
queden constando.
Muchas
gracias.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Bueno. Gracias, señor diputado.
(Con autorización
de la diputada Xinia Espinoza, segunda secretaria del directorio, se incorporan
las correcciones aportadas por el diputado Mendoza García).
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
Favor corregir mi intervención en el acta de la
sesión de Plenario del 22 de abril y sustituir la palabra “errante” por
“errático”. Gracias.
Juan Carlos Mendoza
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Discutida. Aprobada el acta.
Suspensión de
derechos y garantías
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Y pasamos al control político hasta por treinta minutos.
En el uso de la palabra, el diputado Rojas Segura.
Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:
Buenas tardes, señora presidenta, compañeros y
compañeras, diputados, asesores, asesoras, personas que nos acompañan en la
barra de público.
Quiero contarles algo que estamos haciendo en la Comisión
de Juventud, Niñez y Adolescencia, en la cual estamos impulsando, entre otros,
dos proyectos de ley de mucha importancia para la juventud costarricense. El
primero es el expediente 17.822, Acceso de Vivienda para las Personas Jóvenes,
que esta iniciativa está relacionada o dada por el diputado Rodolfo
Sotomayor.
Este proyecto pretende modificar y adicionar algunas disposiciones a la
Ley General de la Persona Joven, Ley 8261, y a la Ley del Sistema Financiero
Nacional para la Vivienda, número 7052, con el fin de atender eficazmente las
necesidades de las personas jóvenes en materia de vivienda y hacer cumplir
realmente el derecho económico al acceso de crédito para este fin.
Esta iniciativa crea el programa de Fondo de
Financiamiento de Vivienda para Jóvenes, Fofivijo, del Banco Hipotecario de la
Vivienda, el cual funcionará como un apoyo para las entidades autorizadas en la
Ley número 7052, con el propósito de que a las y los jóvenes se les facilite tener
acceso a crédito para vivienda y se les ofrezca una oportunidad real, debido a
que en muchas ocasiones no cumplen los requisitos que exigen los bancos, lo que
les cierra el acceso a este tipo de crédito.
El segundo expediente es el número 18.529, que es la
Reforma a la Ley de la Persona Joven, la Ley número 8261, del 20 de mayo de
2002, y sus reformas, y al Código Municipal, Ley número 7794, del 30 de abril
de 1998, y sus reformas, que es iniciativa de este diputado.
La Ley número 8261 garantiza oportunidades y servicios de
incrementar las potencialidades de las personas jóvenes para lograr su
desarrollo integral y el ejercicio pleno de la ciudanía, protegiendo sus
derechos y el acceso de estos y estas a la salud, al trabajo, a la educación y
a su desarrollo integral en igualdad de condiciones, garantizando, además, los
derechos a las y los jóvenes con algún grado de discapacidad.
Sin embargo, el transcurso del tiempo hace imperante que
haya un cambio y la constante adecuación de las normas jurídicas a la realidad
social. Han pasado ya diez años de la
promulgación de esta ley, el espacio que permite evaluar objetivamente los
alcances de esta ley, siendo necesario precisamente con base en los cambios que
nuestra sociedad ha sufrido durante esta década, adecuarla incorporándole el
lenguaje inclusivo que a la fecha no contiene el texto vigente, como también
actualizarlo de manera que se fortalezca en el margen de acción y participación
de los comités cantonales; asimismo de la asamblea nacional de la Red Consultiva
de la Persona Joven, ampliándose su integración con dos representantes de las
organizaciones de personas con discapacidad en esta asamblea, de parte de una
universidad pública nueva que no existía antes de que se hizo esta ley, que es
la UTN, y un integrante más de las universidades privadas, ya que también ha
habido más universidades privadas desde que se creó esta ley.
En síntesis, esta iniciativa pretende fortalecer la
legislación existente en materia de juventud, propiciando una evolución jurídica
contemporánea en beneficio de las y los jóvenes Costa Rica.
Como representante de la juventud liberacionista en esta Asamblea
Legislativa, agradezco precisamente a estos y a estas jóvenes que me apoyaron
permitiéndome llegar a ocupar hoy día esta curul, con quienes soy y seré
consecuente impulsando, defendiendo aquellos proyectos de ley que les
beneficien en todos los ámbitos.
Es importante, compañeros y compañeras; existe la
posibilidad que hoy votemos este proyecto. Les agradezco de antemano; estos dos
proyectos son bastante valiosos para la juventud de nuestro país y espero
contar con el apoyo y con los votos para poder darles primer debate a ambos
proyectos.
Que Dios les bendiga, que estén muy bien, y que tengamos
bonita tarde.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Muchas gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra, el diputado Hernández Rivera.
Diputado Manuel
Hernández Rivera:
Con su autorización, cedo la palabra al compañero Danilo
Cubero.
La presidenta ad hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
En el uso de la palabra, el diputado Cubero Corrales.
Diputado Víctor Danilo
Cubero Corrales:
Muy buenas tardes.
Muchas gracias, diputada presidenta en ejercicio, compañeros diputados y
diputadas.
Esta mañana me he presentado a la Comisión de Control de
Ingreso y Gasto Público, donde entre las personas que estaban en la
comparecencia, en la audiencia esta, estaba la gente del Consejo Nacional de
Concesiones, y es que me vi en la imperiosa necesidad de preguntarles a estos
señores, especialmente a don Edwin, luego del anuncio anoche de la señora
presidenta de que la concesión de la carretera San José-San Ramón no iba.
Y con vista en este documento que tengo en mi
mano, que es un recurso de nulidad absoluta, donde el recurrente aporta
documentos que revisten una importancia muy grande para la situación que hoy
vive el país, sabemos del alcance jurídico cuando hay una rescisión en términos
de indemnización, y cuando hay una nulidad absoluta, dado que no hubo ningún
nacimiento a la vida jurídica.
Y como la señora presidenta en su mensaje
anoche no manifestó la claridad que requieren estos temas, ni la información
vasta, hoy se lo he planteado a don Edwin. Porque vieras qué curioso, me he
encontrado con esta información, donde en el contrato de cesión de obra con
servicio público del corredor de San José-San Ramón, el señor Humberto Pereira
Diniz, quien está apersonándose y firmando en calidad de representante de la
empresa OAS, resulta ser que revisando los documentos y revisando las citas a
que se hacen mención en ese documento, pudimos encontrar que este señor no está
legitimado jurídicamente para el acto, dado que el acto se firma el primero de
febrero del 2013 —se firma el contrato de cesión— y el 16 de enero del 2013, ante
el notario, en la escritura número 152, ante el notario Marco Solano Gómez, se
comparece.
Y en esta escritura en
el punto primero dice: Primero, revocar el nombramiento de gerente de Humberto
Pereira Diniz, y dejar en su lugar a partir de esta fecha y por el resto del
plazo social, se nombra a Pablo Nicolás Guntanis Rojas.
Entonces, quisimos preguntarle al
Departamento Legal: Mire, ¿cómo es que ustedes hicieron la revisión de los
documentos que aportan? Porque yo tengo aquí en mis manos la certificación
registral, y con vista en las citas de inscripción de la representación que
consta en la escritura… en el contrato de cesión, no corresponde de ninguna
manera en la inscripción del Registro la representación para el señor Humberto
Pereira Diniz.
Y esto lo digo porque tendrán que resolver
este recurso de nulidad absoluta interpuesto ante el Consejo Nacional de
Concesiones, pero será esto en dos vías que tiene que ventilarse. Aquí hay
responsables directos que dieron visto bueno a este acto jurídico nulo. Y estos
responsables tienen que responder hasta a quien corresponda.
Pero también tenemos una condición donde le
permite al país salir adelante sin necesidad de estar en la situación incómoda
de las indemnizaciones; tema que hemos venido conversando ya diferentes
diputados y diputadas; entre ellos, el diputado Fishman Zonzinski, el diputado
Villalta Flórez-Estrada.
Porque de lo contrario nos veremos en la
imperiosa necesidad, en aras de salvaguardar la erario público y los recursos
de los y las costarricense, de presentar ante la vía contenciosa administrativa
el proceso correspondiente, porque nos parece a nosotros que no podemos quedar
única y exclusivamente con el anuncio de que el contrato de concesión San
José-San Ramón no va. No podemos llegar acá. Acá se da un paso importante; sin
embargo, tenemos que llegar hasta las consecuencias máximas.
Porque bien se lo planteábamos en una
comparecencia al señor ministro, Pedro Castro: Digan los nombres y apellidos,
porque detrás de todo acto, detrás de toda actuación hay un responsable. Y en
esta ocasión hay que tener presente quiénes son los responsables, a quién deben
responder y, ante las instancias judiciales correspondientes, que se marque el
precedente histórico porque no se juega con el erario público.
Gracias, diputada presidenta.
La presidente
ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Muchas gracias, señor
diputado.
En el uso de la
palabra, el diputado Mendoza García.
Pero antes les pedimos a los compañeros y
compañeras hacer silencio y ocupar sus curules para escuchar al compañero
Mendoza García en su intervención.
Gracias.
Diputado Juan
Carlos Mendoza García:
Muchas gracias, señora
presidenta en ejercicio.
Diputados y diputadas,
público que nos acompaña en las barras el día de hoy y personas que nos
escuchan a través de los distintos medios de comunicación.
El día de hoy el pueblo ramonense y sus vecinos de
los cantones de occidente tienen muchas razones para celebrar. Quiero enviar un
caluroso y respetuoso reconocimiento a tantos líderes y lideresas comunales
—que por cierto me cuentan en este momento están reunidos en el parque de San
Ramón— que con valentía, con organización lograron que el interés público y los
derechos ciudadanos se impusieran sobre los intereses particulares.
La
finalización del contrato para la concesión de la carretera a San Ramón es un
triunfo del poder ciudadano, pero también es un primer peldaño en el desafío de
revisar con seriedad lo actuado por las autoridades y discutir sobre el futuro
de la infraestructura en Costa Rica.
En
primer lugar, queremos respaldar las gestiones de la Defensoría de los
Habitantes, que solicitó al Gobierno los documentos mediante los cuales se
finalizó el contrato con la empresa OAS. Esto con el objetivo de conocer en
detalle la figura jurídica invocada y las posibles consecuencias económicas y
legales de esta decisión para el país.
En
segundo lugar, exigimos al Poder Ejecutivo que abra los procesos
administrativos pertinentes, porque hay responsabilidades de funcionarios
públicos en un contrato pensado para favorecer a la concesionaria en perjuicio
de los usuarios.
Y
no es por necedad de los opositores que se cae este proyecto, como insinuó la
presidenta en su cadena; es por los múltiples errores y cuestionamientos éticos
sobre los funcionarios involucrados, donde claramente hay un responsable
político, aparte de la presidenta de la República, que es el ministro Pedro
Castro.
También,
sigue una rigurosa evaluación y el consecuente llamado de atención sobre los
órganos de fiscalización del Estado; en especial, de la Contraloría General de
la República, que desempeñó a todas luces un papel deficiente.
Ahora,
uno de los principales avances durante estas semanas es que el dogma neoliberal
de que la única forma de hacer obra pública era mediante el modelo de
concesiones ha demostrado ser falso y una mampara para los negocios de unos
pocos. Quedó demostrado que ese modelo de concesión de obra pública se ha
convertido en el pretexto de la clase gobernante de los últimos años para renunciar
a sus responsabilidades, no hacer obra pública, debilitar al Estado y pagar
muchos favores de campaña.
El modelo de concesiones debe ser
totalmente replanteado antes de pretender volver a usar esta figura en Costa
Rica, y eso pasa por profundos cambios legales que debemos asumir en esta
Asamblea Legislativa.
Es necesario que el Poder Ejecutivo
se comprometa a no concesionar más obra pública al tiempo que garanticemos un
marco jurídico para administrar las obras que ya están concesionadas.
Pero el otro avance de esta lucha
contra la concesión de la carretera a San Ramón debería ser el que entremos a
analizar a profundidad el futuro de la infraestructura pública.
Un punto es que claramente es necesario reestructurar el MOPT, suprimir
sus órganos desconcentrados y devolverle la capacidad técnica y gerencial para
planificar, para construir obra pública y no solo carreteras, sino también
escuelas, colegios, hospitales.
Hay que volver a desarrollar obra
pública en este país, y no podemos seguir renunciando a ello. Tenemos que
recuperar esa capacidad que ha sido debilitada por el uso enfermizo de la
figura de la concesión, y por la corrupción.
Con un poco de voluntad política y
mucha planificación se pueden encontrar los recursos para financiar las obras
necesarias, utilizando el ahorro nacional que está anuente a encontrar figuras
financieras en las cuales invertir.
Finalmente, la amenaza de que sin
concesión no habrá carretera, es inaceptable. Sugerimos abrir un proceso de
diálogo con personas expertas, que involucren a las comunidades para decidir,
en conjunto, el mecanismo por medio del cual se realizarán las obras necesarias
en el menor tiempo posible y con los menores costos para el Estado y la
ciudadanía.
Hoy, con toda claridad, podemos decir:
carretera sí, concesión no.
Muchas gracias, señora presidenta.
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Muchas gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra, la diputada
Acuña Castro.
Perdón, en el uso de la palabra, por
el orden, la diputada Saborío Mora.
Diputada Annie Alicia
Saborío Mora:
Gracias, presidenta; buenas tardes,
compañeros y compañeras diputadas.
Yo lo que le digo al diputado Juan
Carlos Mendoza García es que si tiene dudas de la legalidad, concrete las
denuncias; ya para eso el Ministerio Público tiene un expediente.
Pero no se valga de sus micrófonos
para hacer su campaña política como precandidato…
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Señora diputada Saborío Mora, eso no
es por el orden.
En el uso de la palabra, la diputada
Acuña Castro.
Diputada Yolanda Acuña Castro:
Gracias, señora presidenta.
Hoy, quisiera referirme, bueno, al
evento de ayer. La señora doña Laura
Chinchilla echa marcha atrás, escucha al pueblo y dice: no concesión, sí
carretera.
Y eso me lleva a recordar un
artículo que leí el 14 de abril de este año, del economista Francisco Delgado
Jiménez. Lo tituló: Otras necesidades básicas.
Él termina el artículo señalando lo
siguiente: Ante el déficit de la infraestructura básica que presenta el país
(puentes, carreteras, puertos, hospitales), que afectan la calidad de vida de
todos los costarricenses y la competitividad del país, resulta relevante
considerar si se deben invertir recursos muy escasos en proyectos como el
centro de convenciones, que generan beneficios solo para unos pocos.
Aquí doña Laura hace un llamado y
nos decía a los ciudadanos: Los que tengan propuestas, tráiganlas a la Casa
Presidencial. Yo le digo a doña Laura hoy: doña Laura, tenía razón doña Laura
Alfaro, ministra de Planificación, cuando se opuso a este proyecto del centro
de convenciones del ICT, en mi provincia Barreal de Heredia.
Doña Laura Alfaro, un pajarito me
dijo por ahí que eso le costó el puesto a ella como ministra de Planificación.
Tiene razón, tiene razón. Este país tiene otras prioridades.
Y hoy quiero recordarles a los
costarricenses que ojalá se informaran sobre ese centro de convenciones, porque
también se va a dar, se va adjudicar, se va a dar en concesión.
Y yo creo que hoy los costarricenses
que estamos tan interesados en defender nuestros recursos deberían llegar a
investigar un poco sobre esto.
Yo tengo aquí un informe del BID,
que señala y dice: ¿Se debe financiar centros de convenciones con presupuesto
público? —hace la pregunta—.
¿Y qué dice el informe del BID? La economía política de los centros de
convenciones. Un número limitado de
intereses específicos ganan de manera significativa con la inversión del
Gobierno en centro de convenciones y ejercen una fuerte presión para que el
Gobierno se involucre. Los principales
beneficiaros son fáciles de identificar —escuchen—; las empresas constructoras,
grandes hoteles de gran calidad en el área, los terratenientes de la región que
pueden disfrutar de los aumentos en los valores de la propiedad y los
proveedores.
Dice el informe del BID: Si bien estos grupos podrían invertir en un
centro de convenciones por su cuenta, están mejor si el Gobierno lo hace,
porque no comprometen su capital, no asumen ningún riesgo y obtienen la mayor
parte de la recompensa —eso lo dice el BID—.
Los centros de convenciones se
prestan a la retórica de nuevos empleos, nuevos gastos y los multiplicadores
económicos, que esto para las comunidades es políticamente difícil de resistir.
En contraste, los ciudadanos tienen
poca información.
En este caso, en particular, yo hago un llamado a los ciudadanos, como
lo hizo el economista don Francisco Delgado Jiménez, cuando con este artículo
nos hace reflexionar.
¿Realmente el país está, hoy día,
para entrarle a un proyecto de centro de convenciones?, ¿o debería coger esos
recursos y hacer la carretera San José-San Ramón?, ¿dónde está la prioridad?
Bueno, ahí es donde una presidenta de este país debería priorizar.
En contraste, los ciudadanos tienen
poca información. No están organizados y tienen poca capacidad para cuestionar
—entre comillas— “los voluminosos y aparentemente sustanciales estudios de
factibilidad”.
En este tema yo me voy a permitir,
en lo que me resta de los minutos, a los que no leyeron este artículo tratar de
avanzar en él; si no lo voy a dejar en el acta.
Dice este ciudadano y economista:
Revisar la experiencia internacional es una práctica que lastimosamente ha
estado ausente en muchas de las políticas públicas que se proponen en Costa
Rica. Un estudio elaborado por el BID —el que acabo de señalar— se deben…
—dice— ¿se deben financiar centros de convenciones con presupuestos públicos?
Hace un análisis exhaustivo de múltiples países que han invertido
recursos de este tipo. El trabajo
menciona que pocos de estos proyectos generan los beneficios esperados,
involucran gastos muy altos, recurrentes y crecientes por parte del Estado, y
más bien imponen restricciones fiscales para impulsar otras iniciativas de
mayor retorno social. Además, se menciona que el sector privado es capaz de
desarrollar y operar de forma exitosa este tipo de negocios.
Ayer recordaba cuando el señor Gallardo decía
que, bueno, para hacer viable la concesión San José-San Ramón, que se les
exonerara la renta. En ese momento,
investigué cómo había sido el trámite de este centro de convenciones desde que
el señor Gallardo llegó a Mideplán; y a diferencia de doña Laura Alfaro, que
fue tan responsable, tan quisquillosa, y le planteó a doña Laura que para un
proyecto de estos no había recursos, que el ICT no tenía los recursos para
entrar en un proyecto de estos, ¾lo que le costó el puesto, casi segura que le costó el puesto¾.
El señor Gallardo, de manera rápida, le ha facilitado al
ICT todos los trámites para hoy casi que este proyecto sea una realidad. Porque, hace un año, yo que he venido dando
seguimiento a esto, en mayo del 2012, la Contraloría frena adjudicación de
diseño del nuevo centro de convenciones del ICT; pero ahora, recientemente, en
noviembre del 2012, a pocos meses de llegar el señor Gallardo, vemos que,
efectivamente, el centro de convenciones de Costa Rica estará listo en el 2015.
El llamado a todos aquellos que estamos defendiendo lo
que nos queda de país: ¿realmente deberíamos endeudar recursos en un proyecto
como este?, ¿o deberíamos más bien redireccionar esos recursos para hacer la
carretera San José-San Ramón?
Muchas gracias, señora presidenta.
La presidenta ad hoc Xinia
María Espinoza Espinoza:
Muchas gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra la diputada Zamora Alvarado.
Diputada Mireya Zamora
Alvarado:
Gracias, señora
presidenta.
Algunas dudas con el
discurso de la señora presidenta el día de ayer, o más bien la cadena sobre el
tema San José-San Ramón.
Primero que todo, la
señora presidenta inicia con la carretera Naranjo-San Carlos, y ahí por
supuesto que me toca también hablar sobre este tema. Yo quiero decirle a la señora presidenta que
cuando hacía de mi persona aparte de algunas actividades en San Carlos, y
siempre lo ha hecho, señora presidenta, lo que quise decir con el tema de que
la carretera tenía que salir a Naranjo era porque tenía que ver con este gran
chorizo y esta gran estafa.
Señora presidenta,
nunca hiciste caso, cabeza dura, señora presidenta, haga caso a la oposición,
la oposición ha querido administrar este país con usted.
Y quiero hoy también
recordarle a la señora presidenta que aquí se aprobó una moción, una moción
para que se aprobaran los préstamos de Cañas, Libera, carretera Naranjo-San
Carlos y la carretera de Chilamate-Vuelta Kooper. Fue la oposición, señora presidenta, la que
firmó esa moción, no fue el Gobierno, con todo el respeto a mis compañeros
diputados de Liberación.
Se hizo un recodo en
esta Asamblea Legislativa, señora presidenta, para que no se aprobaran esos
préstamos, sin embargo, esta diputada tuvo que trabajar mucho junto con
Manrique Oviedo, con don Walter Céspedes, con Villalta y otros de
oposición. Vaya, señora presidenta, vea
esta moción, no hay una firma de Liberación Nacional, no hay una firma de
Liberación Nacional en esta moción.
Así es que le hemos
ayudado, pero cabeza dura, señora presidenta, como usted se dirige al
pueblo. No me gusta cómo se dirige usted
al pueblo, señora presidenta, si el pueblo fue el que hizo que usted viera la
luz el día de ayer, fue el pueblo el que ha hecho también que se aprueben
muchos préstamos en desarrollo, en infraestructura vial.
Esa es la bandera que
tienen ustedes, la infraestructura vial; bueno, esa parte de infraestructura
vial la oposición es la que ha dado la mano en esto, señora presidenta.
También quiero
decirle, señora presidenta, fíjese en el artículo 155 de la Ley General de
Administración Pública, castigue, castigue a esa empresa, no tiene por qué
pagar ninguna indemnización, señora presidenta; que pague el exministro,
Francisco Jiménez Reyes, y el actual ministro, don Pedro Castro. Si hay que indemnizar a esta empresa OAS,
señora presidenta, son esos dos funcionarios que han estado en el pie de esta
concesión, ¡llámelos a cuentas!, ¡llámelos a cuentas!
Otro tema, señora
presidenta, estamos dispuestos a ayudarle siempre y cuando se dirija al pueblo
con humildad, con humildad; usted no puede hacer nada si este pueblo no paga
impuestos, señora presidenta, no es usted la que saca la plata de la bolsa, no
son los ministros, no son los diputados, no son los alcaldes, es el pueblo el
que está pagando todos estos proyectos.
Así es que “no a una
indemnización”, esta empresa no ha cumplido, señora presidenta, hay
irregularidades, llame a cuentas más bien a esta empresa y sáquela fuera de
este país. Pero, también, saque al señor
ministro Castro, sáquelo de ahí, no sirvió, no sirvió, señora presidenta.
Desde el momento en
que usted sabía, señora presidenta, que estaba de asesor de esta empresa, nunca
debió haberle permitido llegar al Ministerio de Obras Públicas y Transportes,
señora presidenta.
Pero, bueno, cabeza
dura, y siento decirle de esta manera, ¡cabeza dura! Ponga el corazón, ponga la humildad, el sentimiento
hacia el pueblo, pero ponga también la humildad a los diputados de oposición,
que le han ayudado a usted a gobernar en estos cuatro años, bueno, en este año
que le queda.
Seguimos ayudándole, a
pesar de todo esto, seguimos ayudándole a gobernar, siempre y cuando se dirija
con humildad al pueblo, y no aparte a los diputados de oposición, señora
presidenta, si no… Diay, por supuesto que yo represento al pueblo, no la
represento a usted, no represento a don Pedro Castro, represento al cantón de San
Ramón, de Naranjo, de Sarchí, de Palmares, de Alajuela, diputada de la
provincia de Alajuela. Pero cuando se
trata de proyectos nacionales, por supuesto que estoy en pie de guerra para
defender al pueblo de Costa Rica por todas las irregularidades y todos los
abusos que se han dado.
Así es que, vuelvo a
repetir, ponga primero la humildad y el corazón para dirigirse al pueblo, y,
por favor, deje de pagar tanta publicidad, con solo que usted tenga humildad y
no sea tan cabezona, con solo eso tiene una imagen muy buena en este país.
Gracias, señora
presidenta en ejercicio.
La presidenta ad hoc Xinia
María Espinoza Espinoza:
Muchas gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra el diputado Hernández Cerdas.
Diputado Víctor Hernández
Cerdas:
Gracias, buenas
tardes, señora presidenta; buenas tardes, señoras y señores diputados.
Gran satisfacción
siento que el pasado 14 de marzo se aprobó el proyecto 18.196, para darle más
recursos al Instituto Tecnológico de Costa Rica.
En verdad que este proyecto
fue presentado por este diputado, y debo agradecer a todos los demás diputados
de las diferentes bancadas que aprobaran este proyecto, porque le darán,
adicionalmente, al Instituto Tecnológico de Costa Rica mil millones de colones
por año, y esto permitirá no solamente fortalecer a la institución, sino que
podrán construirse dos sedes, una en Limón y más adelante en Osa.
Dentro de la teoría
del desarrollo regional integrado, el desarrollo se concibe en función de
lograr la integración de todos los recursos existentes en las diversas
comunidades.
Desde esa premisa, el
llamado triángulo problemático, conformado sobre las dimensiones económicas,
social y territorial, presenta y atiende el desafío de conformar
definitivamente un triángulo estratégico, en el cual se potencialice el
desarrollo.
En el caso de la
provincia de Limón, por ejemplo, zona económicamente deprimida y desdeñada del
modelo de desarrollo imperante en los últimos cuarenta años, sucede lo
contrario. Y como siempre hemos dicho en el Partido Acción Ciudadana, la
urgencia de mayores oportunidades de desarrollo e integración es
incuestionable.
Para que todos los sectores se vean
beneficiados y se ponga fin a la exclusión, lamentablemente la tendencia ha
sido muy diferente y desafortunadamente la provincia de Limón ha sido golpeada
de manera muy severa. El Partido Acción
Ciudadana, en su convocatoria a la ciudadanía, incluye el desarrollo regional
integrado e indica como prioridad la modernización de los puertos para lograr
una mejora sustancial de la competitividad internacional de los mismos, con
menores tiempos de operación y de espera de barcos, tarifas adecuadas, mayor
seguridad, aduanas eficientes y controladas para evitar la corrupción.
También, se indica que adicionalmente a ello
se deberá tomar en consideración lo relativo a la adecuada inserción del puerto
en el entorno urbano, de manera entonces que un proyecto del Instituto
Tecnológico ubicado en la sede de Limón, en la provincia de Limón, dentro del
entorno de lo que va a ser Limón-Ciudad Puerto, lógicamente que este proyecto
reúne todas las características de desarrollo, de impacto, en una región que
está urgida de un mayor soporte por parte del Gobierno.
De manera, entonces, se hace un pedido
especial a la señora presidenta de la República para que le dé el ejecútese a
este proyecto; o sea, que ya se constituya en una ley de la República a efecto
de que podamos ver al Instituto Tecnológico de Costa Rica ubicado ya en una
provincia como es el caso de Limón.
Consideramos que no podemos seguir dándole
largas a lo que desafortunadamente los partidos políticos tradicionales han
mantenido con esta provincia de Limón, que cada cuatro años le reciclan, le
reciclan las ofertas de realizar o de atender las necesidades que tiene la provincia
a cambio de votos. Ha sido una provincia
de un clientelismo político constante, en la cual le ofrecen que en este
período de gobierno sí se les van a resolver los problemas y no ha sido así.
Por ejemplo, observemos el empréstito para
desarrollar a Limón como ciudad-puerto. Todos los tres años que hemos llevado
este Gobierno y aún así este proyecto no se ha hecho visible en la provincia de
Limón. Esperaríamos que con este
proyecto que se le va a dar al Instituto Tecnológico de Costa Rica, la cual es
una institución que también, por un proyecto presentado por este diputado, se
le dio el carácter de benemérita, ojalá que ese carisma que ha desarrollado el
Instituto Tecnológico de Costa Rica se haga efectivo ya ahora en la provincia
de Limón y pueda entonces ser un agente de desarrollo, un agente que impacte en
el proceso de desarrollo que se va a dar en la provincia de Limón, que aunado
al otro proyecto del empréstito, en verdad, se le dé lo que esta provincia ha
llamado durante años.
Considero que la participación del Instituto
Tecnológico de Costa Rica en la provincia de Limón va a ser un impacto
importante para el desarrollo de la provincia.
Otro componente que tiene el proyecto que
presenté para darle mil millones de colones más al Instituto Tecnológico es
para desarrollar la península de Osa, donde ahí tenemos gran riqueza natural,
riqueza en playas. Pero queremos un desarrollo que sea endógeno; no un
desarrollo exógeno, como se ha venido presentando en la Zona Norte… del
Pacífico Norte, perdón, en la provincia de Puntarenas, donde el desarrollo ha
sido hacia fuera y no hacia adentro.
De allí entonces que sería muy importante
que las comunidades de Osa, que todos los cantones, los gobiernos locales de
esa región, unamos esfuerzos para que en verdad se impulse un desarrollo
integrado para la península de Osa.
Muchas gracias, señora presidenta.
La presidenta Ad Hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
…, (Corte en la grabación) señor diputado.
Por el orden, el
diputado Góngora Fuentes.
Diputado Carlos Humberto
Góngora Fuentes:
Buenas tardes,
diputada presidenta en ejercicio, le ruego quince minutos de receso para la
bancada del Movimiento Libertario, para analizar una moción que está
circulando.
La presidenta Ad Hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Por el orden el diputado Molina Rojas, desde la curu… ¿de
quién?
Misma…
La presidenta Ad Hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Desde la curul de
Avendaño, perdón.
…, de la misma manera solicitamos que podamos reunirnos
de manera inmediata las jefaturas de fracción a propósito de tomar decisiones
respecto a esa moción que ha mencionado el diputado Góngora.
La presidenta Ad Hoc
Xinia María Espinoza Espinoza:
Gracias, señor diputado.
Se concede un receso de hasta quince minutos a solicitud
de la fracción del Movimiento Libertario.
Se ha vencido el receso.
No hay cuórum.
Corre el tiempo reglamentario.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Se restableció el cuórum.
Vamos, entonces, a un receso de
hasta quince minutos para poder analizar las propuestas y las rutas de la
agenda del día de hoy.
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Vencido el receso, no hay cuórum.
Corre el tiempo reglamentario.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Se ha restablecido el cuórum.
Me parece que vamos a necesitar
todavía unos minutos más, diputadas y diputados. Vamos a ver porque la miopía
no me deja. Quince minutos, quince minutos más de receso.
Venció el receso.
Vamos a ver porque tengo una moción o varias mociones de orden.
Por el orden, diputado Sotomayor
Aguilar.
Diputado Rodolfo
Sotomayor Aguilar:
Un receso de diez minutos para la
fracción de la Unidad.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Bien.
Procedemos conforme a la solicitud,
hasta diez minutos de receso.
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Vencido el receso, no hay cuórum.
Corre el tiempo reglamentario.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Sí, señor, ya le voy a dar la
palabra por el orden. Nada más déjeme indicar que se restableció el cuórum, que
continuamos con la sesión y que pasamos a la segunda parte.
Diputado Molina Rojas, por el orden.
Gracias, señor presidente.
Para informar a diputadas,
diputados, a los señores periodistas que nos han estado consultado, señoras
periodistas, señoritas periodistas, y a las personas que nos acompañan en barra
de prensa, que por acuerdo de la totalidad de las fracciones se ha llegado a la
siguiente conclusión que se expresa en una moción que se ha presentado.
Presentamos una moción para conocer y votar únicamente el expediente
18.541, y posterior a su votación —que esperamos sea casi inmediata y sin
mayores discusiones— autorizar al señor presidente a levantar la sesión.
Queda presentada la moción, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Así es, vamos a pedirle a la señora…
Don Víctor Hernández, por el orden.
Diputado Víctor
Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
Celebro mucho que en el día de hoy
vayamos a votar efectivamente el proyecto 18.541. Pero es lamentable, es
lamentable que se haya presentado en este plenario, en verdad, una dinamita…
dinamitaron todos los proyectos de ley.
Y es lamentable porque cuando se podría estar entrando, tal y como lo
habíamos establecido, en una agenda de consenso para sacar una cantidad de
proyectos, en una forma macabra y salvaje; claro, que aduciendo de que cada uno
y cada una de las diputadas pueden presentar mociones, proyectos que estaban
listos para votar en el día de hoy, sencillamente el diputado Luis Fishman ha
presentado una cantidad de mociones y ha entrabado el Plenario.
Yo no supe al final qué pasó con el
Movimiento Libertario que también había estado objetando de otra serie de
proyectos, pero es lamentable que cuando acá nos hemos puesto de acuerdo las
diferentes fracciones, hoy a última hora, cuando se podría llegar con una
agenda de consenso, no se haya podido avanzar, y apenas se va a rescatar el
proyecto 18.541, atendiendo a las y los ciudadanos que tenemos aquí para darles
una respuesta de un proyecto que ellos vienen esperando desde hace rato.
Pero es lamentable que esta
situación se haya presentado, porque eso no es lo que Costa Rica se merece.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El diputado… con mucho gusto, pero
el diputado Sotomayor… El diputado Fishman Zonzinski, primero, y luego la
diputada Acuña Castro, por el orden.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Para
usar términos decentes, voy a decirle al diputado Hernández que falta a la
verdad, nada más.
Y le
pregunto y le doy una interrupción, nada más. ¿Cuáles son las mociones que de
manera macabra y salvaje he presentado el día de hoy, diputado Hernández?
¿Usted
me podría informar cuáles son las que he presentado el día de hoy?, ¿a
ver? Le estoy dando… con mucho gusto.
¿Cuáles son las mociones que presenté el día de hoy?, ¿y cuáles son macabras y
salvajes a un proyecto suyo?
Ahora sí,
creo que hay que revisarlo mejor, y cuando uno presenta mociones a un proyecto ─que
me parece que es muy malo─ no puede clasificarse de que uno está actuando
de manera macabra y salvaje.
Hay un
reglamento en esta Asamblea Legislativa. Uno puede presentar cuatro días de
mociones 137. El proyecto que trastorna tanto a don Víctor vamos por el segundo
día; mis mociones tienen más de un mes de estar presentadas.
Yo
quisiera, señor presidente, que me dijera de qué fecha son las mociones que el
proyecto… a la referencia que ha hecho el diputado Hernández de las mociones
macabras y salvajes. ¿Usted me podría hacer el favor, señor presidente?
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Ya
vamos a revisar el expediente, señoría.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Porque
yo no sé, talvez alguien me falsificó la firma. Inclusive, me están falsificando
hasta el correo electrónico. Me están mandando mensajes de un correo
electrónico que no es mío, o puede ser que me hayan falsificado las firmas.
Yo no he
presentado hoy mociones de manera macabra ni salvaje. Pero yo quisiera saber a qué mociones y
cuáles son las mociones que se presentaron el día de hoy sobre el proyecto que
le preocupa tanto al diputado Hernández.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Estamos
ya por revisarlo, señoría.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Espero
para seguir.
Gracias.
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Tendrá
que regalarnos un receso porque andan… okey.
Sí, estamos, estamos… hay otra solicitud por el orden, si le parece,
mientras nos traen de la Secretaría la información, y ya le regreso la palabra
al diputado Fishman.
La
diputada acuña Castro, por el orden, mientras evacuamos la consulta.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Señor
presidente, bueno, yo personalmente, como jefa de fracción de la bancada del
Partido Acción Ciudadana, lamento muchísimo que estos esfuerzos que se hacen en
reunión de jefes de fracción se echen abajo como un plumazo.
Por eso a mí
me parece que hoy era importante avanzar en algunos proyectos que no son
proyectos de ningún diputado. Yo creo que ninguno nos estamos beneficiando con
la moción que teníamos de posposición.
Por ejemplo,
doña Sianny ha venido insistentemente, y yo también, sobre la desafectación de
un lote para que la Municipalidad de Barva se lo ceda a la Asociación
Administradora del Acueducto de San Pedro de Barva. Tiene serios problemas, ahí
están las asadas esperando esta autorización.
Bueno,
pero aquí no las queremos. Un proyecto como esto que, efectivamente, creo que
beneficia mucho. Por ejemplo, la Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos
Humanos, escuchen costarricenses. Hoy cuántos ciudadanos se mueren porque no
tienen la opción, cuántos estarán muriendo; esos familiares que nos están
viendo.
Bueno, hoy aquí hubo
un diputado no permite que hoy votemos estos proyectos tan importantes para el
país. Hay tres proyectos de vivienda
para clase media, para jóvenes de escasos recursos que hoy muchos no comen ni
desayunan para pagar el alquiler y poder tener ahí a su esposa o a su hijo.
Bueno, aquí hay
diputados que no se sensibilizan con estos problemas, quizás porque tienen
muchos recursos, mucho dinero. Tienen alquileres, casas, ellos no saben lo que
es exactamente dejar de comer para pagar un alquiler de una casa.
Bueno, los costarricenses tienen que saber
quién está aquí defendiendo a la clase menos favorecida. Somos nosotros, los
diputados que hemos tratado de llegar a un acuerdo como este.
Por ejemplo, hay un
proyecto de derechos de salida del territorio nacional que viene a beneficiar a
las municipalidades de Guanacaste. Yo no sé los diputados guanacastecos si
saben o no que aquí vienen recursos; es un canon que van a pagar. Bueno, esto
viene a mejorar la calidad de vida de estos ciudadanos.
Entonces, a mí me
parece que estos proyectos… cuesta mucho llegar a esta moción, pero así como
cuesta, así se desvanece cualquier intención, porque aquí no se quiere trabajar
por Costa Rica, no se quiere trabajar por Costa Rica. Y yo quiero dejarlo aquí
presente, señor presidente, lo que cuesta llegar acá para que en cuestión de
minutos nada más se llenen todos los proyectos de mociones, todos los proyectos
de mociones.
Y aquí, efectivamente, no es don Luis
Fishman ni Yolanda Acuña, ni don Víctor Hernández, ni doña Sianny Villalobos
las afectadas, son todos los costarricenses que hoy están esperando estos
proyectos de ley.
Muchas gracias.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora
diputada.
En relación con la
consulta que me realiza el diputado Fishman Zonzinski respecto del expediente
de ley 17.928, Creación del Fondo para el Financiamiento de Vivienda para la
Clase Media, de conformidad con la documentación de la Secretaría del
Directorio, hay tres mociones del diputado Fishman Zonzinski que fueron
presentadas con fecha 2 de abril de 2013.
Diputado Fishman.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Macabras y ofensivas
son las palabras del diputado Hernández; eso sí es macabro: mentir en un
plenario, hacer demagogia de la más pura, decir que estamos paralizando, esos
santos varones.
El 3 de abril o el 2 de abril se presentan
unas mociones porque nos parecía que el proyecto tenía que ser mejorado y ahora
levantan tribuna.
Viene doña Yolanda
aquí a hablar del proyecto que le presentamos una moción, que fue acogida, en
el tema de tejidos y de trasplantes; fue acogida y otra fue rechazada.
Entonces, no sé a quién se refiere. Y no
confundan a la opinión pública, porque si realmente quieren entrar en un debate
sobre las responsabilidades de cada quien como diputado y quién cumple
adecuadamente sus funciones y quién estudia los proyectos y quién plantea
mociones, con mucho gusto.
Por otro lado,
diputada Acuña, usted debe saber que los acuerdos a los que se puede llegar en
jefes de fracción no son vinculantes. Es decir, a mí no me pueden vincular, yo
soy un diputado de cincuenta y siete, y si yo tengo el derecho de plantear
mociones, de acuerdo al Reglamento, nadie me va a intimidar de hacerlo cuando
creo que un proyecto no está correctamente bien planteado.
Usted podrá, usted podrá, doña Yolanda, con
los jefes de fracción, a los cuales respeto a todos, llegar a los acuerdos que
quiera, pero esos no son vinculantes.
Ustedes pueden decir que tal proyecto es
extraordinario, pero si uno estudia el proyecto y le parece que tiene defectos
profundos, la responsabilidad de uno como diputado es presentar, de acuerdo al
Reglamento, mociones. Y si se las rechazan en la Comisión, pues reiterarlas.
Dios guarde aquí se pretenda en esta
Asamblea eliminar el derecho de enmienda del diputado en virtud de acuerdo de
los jefes de fracción. Eso va contra la Constitución, va contra el Reglamento,
va contra todos los principios de cómo debe funcionar un parlamento. Y me
parece absolutamente irrespetuoso del diputado Hernández, catedrático, no sé,
que se refiera de esa manera faltando a la verdad.
Señor presidente, no he terminado.
Simplemente para decirle que termino, porque me parece que vale la pena aprobar
el proyecto de posposición y votar lo que planteaba el diputado Molina y que se
haga ley de la República, por lo menos en el primer debate, lo que están
esperando los ciudadanos que están aquí acompañándonos.
Creo que es una ley buena y que merece ser
votada. Pero no podía quedarme callado ante las ofensas de doña Yolanda y del
diputado Hernández.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
El diputado Sotomayor Aguilar, por el orden.
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
Gracias, presidente. Muy buenas tardes.
Miren, un sinsabor, la verdad es que hoy
pensamos que íbamos a votar varios proyectos de ley que, como se ha dicho aquí,
son importantes y que habíamos llegado a algunos acuerdos también, acuerdos
serios de los cuales debo decir la bancada de la Unidad Social Cristiana ha
cumplido cada uno de los compromisos que se adquirieron.
Incluso, hace unos días la diputada Annie
Saborío se me acercó muy preocupada porque habíamos presentado una moción a
este proyecto que vamos a votar. Y yo le dije: Doña Annie, vea, yo no le voy a
presentar una sola moción más. Y lo cumplí, y eso… por eso es que también este
proyecto se está viendo.
Pero yo antes de votarlo, no solo la moción
de posposición, yo sí quiero hacer una instancia respetuosa a la fracción de
Liberación Nacional. Y la instancia respetuosa es para que ojalá, ojalá, al
final de esta semana podamos de verdad llegar a acuerdos concretos, acuerdos
serios, acuerdos que cumplamos todos.
Porque hoy, presidente, yo sí me voy muy
defraudado. Me voy muy defraudado, porque hemos venido cumpliendo cosas y al
final nos damos cuenta que hay amarres por todo lado y al final todo se
desamarra, y eso no es justo porque cada uno de los diputados que está aquí ha
venido haciendo su trabajo.
Hoy, doña Julia no me deja mentir, hicimos
un trabajo extraordinario en la Comisión de Niñez y Adolescencia, y lo hicimos
también en la Comisión de Asuntos Sociales.
Este diputado sustituyó a una de las diputadas titulares que por razones
personales no estaba, con tal de que los proyectos avanzaran, con tal de que
los proyectos pudieran tener… estar listos para ser votados y al final no se
pudo dar esa situación. Entonces, yo hago esa instancia.
Hoy estamos abriendo un espacio
porque entiendo yo que el proyecto de… este fitosanitario es urgente, y la
Unidad Social Cristiana responde a esa urgencia y por eso vamos a votarlo.
Pero sí quiero decirle a la fracción
de Liberación: por favor, pongámonos serios; trabajemos; hagamos los acuerdos
que tengamos que hacer y ojalá podamos sacar la agenda. Aquí se ha cumplido la palabra en todo. Yo le tengo la palabra también empeñada —y lo
digo públicamente— a don Víctor con el proyecto de vivienda y en el momento en
que ese proyecto esté listo para votar, este diputado va a retirar las
mociones.
Pero aquí tenemos que empezar a
generar confianzas y si no empezamos a generar confianzas, aquí no va a pasar
absolutamente nada en el año y quince días que hace falta de legislatura. Así
que esa instancia para generar confianzas, generar acuerdos de verdad, no de
papel, y no que se los lleve el viento.
Y reitero y aprovecho, porque no voy
a hablar ni por la moción ni por el proyecto, que la fracción, los diputados
presentes de la fracción de la Unidad, vamos a votar afirmativamente este
proyecto de ley.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señoría.
De primero, el diputado Gamboa
Corrales, por el orden.
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente.
No quería intervenir, en realidad,
pero creo que la opinión pública debe conocer la verdad, y de ciertas acciones
de algunos o algunas diputados y diputadas.
Yo, personalmente, tengo que
reconocer, digamos, a la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, a través
de su jefe de fracción, Sotomayor, en haber aceptado y cedido, por así decirlo,
en que votemos este proyecto, único —digamos— hoy que nos pusimos de acuerdo
que es el proyecto fitosanitario.
Tengo entendido de que hay, hubo una
serie de acuerdos. Pero yo quiero decir algo: don Luis Fishman Zonzinski dice
que las reuniones de jefes de fracción no son vinculantes. Conoce mejor él el
Reglamento que yo, de hecho, pero para eso son las reuniones de jefes de
fracción, para que este Parlamento, los jefes de fracción, se pongan de acuerdo
en esa reunión de cuál va a hacer la agenda de la Asamblea Legislativa, para
tratar o intentar al menos, o tener la buena voluntad política de todas las
fracciones, de que seamos o intentemos ser eficientes o eficaces en la
tramitación de esa agenda.
Para don Luis es muy fácil, porque
es un diputado que era de la fracción de la Unidad Social Cristiana. Se separó
ahora y no quiere involucrarlo… perdón, no quiero involucrar a la fracción del
Partido Unidad Cristiana con sus decisiones, porque son decisiones muy
personales, muy de él. Es un diputado que se declaró independiente.
Entonces, él no asiste ni va a las
reuniones de jefe de fracción; entonces, él puede hacer lo que le viene en
gana. Si él quiere entorpecer esto, lo podrá hacer, repito, tiene experiencia
sobrada en esa materia.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
De previo el diputado Hernández
Cerdas.
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
En verdad que no quisiera
responderle a don Luis, con todo respeto, sí, porque quiero que en verdad se
vote el proyecto fitosanitario lo más pronto posible.
Pero no más, vale que ahora los
medios electrónicos nos permiten para ubicarnos de inmediato y dar una lectura
al Universitario, también.
Macabro: relacionado a algo que produce una sensación de horror. Salvaje: algo incontrolable, que se sale de
las normas establecidas.
Y nosotros, a nivel de jefes de
fracción… Y aprovecho para enaltecer esa actitud del diputado Sotomayor, un
hombre de palabra, hombre que desde un principio dijo: Tengo esta situación.
Porque se estaban manejando tres proyectos de vivienda. Y no es que ninguno de
los tres que tenemos proyectos de vivienda tengamos empresas constructoras, es
porque estamos interesados en una clase media, que requiere resolver el
problema de vivienda. Y hemos esperado muchos años defendiendo esos proyectos.
De manera, entonces, que el diputado
Sotomayor ha dicho la verdad. Él sí forma parte de los jefes de fracción, donde
yo también formo parte y donde habíamos llegado a una agenda de consenso.
Hago mías las palabras también, con
todo respeto, de mi compañero diputado Jorge Gamboa que ha acertado también en
su posición.
Lamento mucho que, efectivamente,
hayamos llegado a una declinación que hoy pudimos haber sacado una agenda, no
solo del proyecto 18.541, que es el vamos a sacar de inmediato.
Que espero que no enloden otra vez
este proyecto, y hubiera sido interesante haber sacado otros proyectos, que sí
habían sido tomados en cuenta en una agenda de consenso a nivel de jefes de
fracción, y se ha venido en un proceso de maduración. No fue nada sacado de la
manga a última hora.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Don Luis Fishman, por el orden.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Realmente, el tema de las reuniones
de jefes de fracción, para explicarles a los que no lo saben, es un tema de
agenda, es un tema de establecer una agenda en el Parlamento, lo cual me parece
bien.
Pero eso no significa que un jefe de
fracción, ni siendo uno miembro de una fracción, pueda eliminarle a uno la
posibilidad de plantear mociones cuando en la agenda le parece que hay
proyectos que no tienen ni ton ni son, cuando son proyectos que son como
saludos a la bandera, que son proyectos que están mal redactados.
Una cosa es que los jefes de fracción
valoren y hagan una agenda, y otra cosa es para los diputados que estudiamos y
que nos pasamos permanentemente pendientes de cada uno de los proyectos,
podamos plantear mociones que a nuestro criterio corrige y ayuda en los
proyectos.
Entonces, son dos cosas diferentes,
señor presidente, y creo que eso debe quedar muy claro. Los jefes de fracción
perfectamente tienen el derecho de acomodar la agenda, de hacer las
posposiciones, hacer lo que les parezca. Pero no pueden suplantar la voluntad
del diputado cuando se estudia, cuando se tienen elementos para pensar que hay
proyectos que aunque algunos diputados les parezca extraordinarios por ser de
su manufacturación, por ser de hechuría, a uno les parezca que son horrorosos.
Y entonces uno lo que hace es tratar de corregirlos, porque esa es la función
que tiene uno como diputado.
El día que se imponga simplemente
una agenda y que los diputados no puedan tener el derecho de enmienda, diay,
para qué parlamento.
En ese sentido, yo le respondo, con respeto,
al señor Hernández, al señor Gamboa, en qué consiste las reuniones de jefes de
fracción, en articular una agenda. Pero
eso jamás podrá significar el silencio o la imposibilidad de los diputados, que
estudian todos los proyectos, de tener el derecho de presentar mociones de
acuerdo a su leal saber y entender.
Muchas gracias, señor
presidente; ojalá que podamos votar de una vez el tema que estamos por
posponer; gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias.
Vamos, pues, tenemos
aquí la moción del expediente 18.541, de varias y varios señores diputados;
dice así: Para que se pospongan todos los asuntos de la
segunda parte de la sesión y se entre a conocer el siguiente proyecto de ley,
el que ocupa el lugar número 7 de la orden del día, expediente 18.541; además,
se autoriza al presidente a levantar la sesión… a levantar la sesión antes de
la hora reglamentaria.
Moción
de posposición
De varios diputados y diputadas:
Para que se pospongan todos los asuntos de la segunda parte de la
sesión y se entre a conocer el siguiente proyecto, el que ocupa el lugar N.º 7
del orden del día, N.º 18.541. Se
autorice al presidente a levantar la sesión antes de la hora reglamentaria.
La moción está suscrita por los
diputados Molina Rojas, Acuña ¾perdón¾ Villalta Flórez-Estrada, Sotomayor Aguilar, Góngora Fuentes; Hernández
Rivera, Acuña Castro, en efecto.
En discusión la
moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Vamos a votar,
llamamos a diputadas y diputados que estén en salones anexos a que pasen al
salón plenario.
Bien, cerremos
puertas.
Les ruego ocupar
curules.
Hay cuarenta y dos
diputadas y diputados presentes en el salón plenario. Aquellos que estén a favor de que se
pospongan todos los asuntos de la segunda parte y se entre a conocer el
expediente legislativo 18.541, lo manifestarán poniéndose de pie o levantando
la mano en caso de impedimento.
Cuarenta y dos
diputados y diputadas presentes, cuarenta y dos votos a favor. La moción ha sido aprobada.
Expediente N.º 18.541, Adición de un Párrafo
Final, al Artículo 85 de la Ley de Protección Fitosanitaria, Ley Nº 7664 del 8
de abril de 1997 y sus reformas
Por lo tanto,
pasamos al expediente
18.541, Adición de un Párrafo Final al Artículo 85 de la Ley de Protección
Fitosanitaria, Ley número 7664 de 8 de abril de 1900 y sus reformas.
Continúa la discusión por el fondo, en el
trámite de primer debate, con el tercer informe de mociones de fondo vía
artículo 137.
COMISIÓN
PERMANENTE DE ASUNTOS AGROPECUARIOS Y DE RECURSOS NATURALES
Tercer informe sobre la moción remitida vía artículo 137 del Reglamento
legislativo
La moción ha sido desechada.
En este acto procesal
pregunto si algún diputado o diputada va a reiterar alguna de las mociones.
Hacemos constar que me
piden que votemos y que ningún diputado o diputada ha manifestado su intención
de reiterar mociones; por lo tanto, ofrezco el uso de la palabra.
¿Suficientemente
discutido? Discutido.
Vamos a votar, en
efecto.
Les ruego ocupar
curules.
Cerremos puertas de una vez.
Cuarenta y tres
diputados y diputadas presentes en el salón plenario. Aquellos que estén a favor de aprobar en su
trámite en primer debate el expediente 18.541, lo manifestarán poniéndose de
pie o levantando la mano en caso de impedimento.
Cuarenta y tres
diputados y diputadas presentes, cuarenta y tres votos a favor. El proyecto ha sido aprobado; por lo tanto,
señalamos el día jueves para su trámite en segundo debate.
Pero, antes de
levantar, hay una moción de revisión, presentada por el diputado Molina Rojas,
dice así:
Moción de revisión
Del diputado Molina Rojas:
Para
que se revise la votación recaída sobre el expediente 18.541.
En discusión la
moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Vamos a votar;
cerramos puertas.
Cerramos puertas.
Cuarenta y tres
diputados y diputadas presentes en el salón plenario. Aquellos que estén a favor de que se revise
la votación que recayó sobre el expediente legislativo 18.541, lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento.
Cuarenta y tres
diputadas y diputados presentes, ningún voto a favor, cuarenta y tres votos en
contra. La moción ha sido rechazada.
Sustituciones en comisiones legislativas
(Con autorización de la diputada Xinia María
Espinoza Espinoza, segunda secretaria del Directorio legislativo, se incluyen
las sustituciones que a continuación se detallan.)
Comisión Permanente
Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia
22 de abril de 2013
JF-RSA-006
Licenciado
Víctor Emilio Granados
Calvo
Presidente
Directorio Legislativo
Estimado señor:
Agradeceré interponer sus buenos oficios con el fin de que se
sustituya a la señora diputada Gloria
Bejarano Almada por mi persona, en la sesión ordinaria de la Comisión Permanente Especial de Juventud,
Niñez y Adolescencia, el día miércoles 24 de abril del presente.
De usted atentamente,
Rodolfo Sotomayor Aguilar
Jefe de Fracción
22 de abril de 2013
JF-RSA-005
Licenciado
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Directorio Legislativo
Estimado señor:
Agradeceré interponer sus buenos oficios con el fin de que se
sustituya a la señora diputada Gloria
Bejarano Almada por mi persona, en la sesión extraordinaria de la Comisión
Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia, el día de mañana martes
23 de abril del presente.
De usted atentamente,
Rodolfo Sotomayor Aguilar
Jefe de Fracción
Comisión de Ambiente
23 de
abril, 2013
JF-PLN-336-2013
Señor
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado señor Presidente:
Por este medio le solicito de la manera más atenta
sustituir al señor Diputado, Jorge Rojas Segura, por el señor diputado Jorge
Angulo Mora en la Comisión de Ambiente, convocada para el Jueves 25 de abril de
2013.
De
usted muy atentamente,
Fabio Molina Rojas Alfonso
Pérez Gómez
Diputado Diputado
Jefe de Fracción
Presidente de la Comisión
Jorge Angulo
Mora
Diputado
(Con autorización del diputado Víctor Emilio
Granados Calvo, presidente del Directorio legislativo, se incluye la sustitución
que a continuación se detalla.)
Comisión
Permanente de Asuntos Sociales
22 de
abril, 2013
JF-PLN-337-2013
Señor
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado señor:
Por este medio, le informo que el señor diputado Fabio
Molina Rojas, Jefe de Fracción, será sustituido por la señora diputada, Julia
Fonseca Solano, en la Sesión de la Comisión de Asuntos Sociales, convocada para
el miércoles 24 de abril de 2013.
De
usted muy atentamente,
Fabio Molina Rojas Jorge
Arturo Rojas Segura
Diputado , Jefe de Fracción Diputado, Presidente de la
Comisión
Julia Fonseca
Solano
Diputada
Comisión
Permanente de Asuntos Jurídicos
22 de
abril, 2013
JF-PLN-338-2013
Señor
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado señor:
Por este medio, le informo que la señora diputada Ileana
Brenes Jiménez, sustituirá al diputado Oscar Alfaro Zamora, en la Sesión de la
Comisión de Asuntos Jurídicos, convocada para el miércoles 24 de abril de 2013.
De
usted muy atentamente,
Fabio Molina Rojas Ileana
Brenes Jiménez
Diputado , Jefe de Fracción Diputada
Señorías, en efecto,
al ser las diecisiete horas con diecinueve minutos, procedemos a levantar la
sesión del día de hoy.
Víctor Emilio
Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela Chaves
Casanova Xinia Espinoza Espinoza
Primera secretaria Segunda
secretaria