ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 148
(Jueves 14 de marzo de 2013)
TERCERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2012 al 30 de abril 2013)
SEGUNDO PERÍODO
DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de
diciembre de 2012 al 30 de abril de 2013)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 148
Jueves 14 de marzo
de 2013
Segundo período de sesiones extraordinarias
Tercera
legislatura
Directorio
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela Chaves
Casanova Xinia
María Espinoza Espinoza
Primera secretaria Segunda secretaria
Diputados presentes
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza García, Juan Carlos |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Murillo, Marielos |
Molina Rojas, Fabio |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Araya Pineda, Edgardo |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Arias Navarro, Gustavo |
Ocampo Baltodano, Christia
María |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Orozco Álvarez, Justo |
Bejarano Almada, Gloria |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Gómez, Alfonso |
Calderón
Castro, Antonio |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Contreras, José Joaquín |
Céspedes Salazar, Wálter |
Porras Zúñiga, Pilar |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Quintana Porras, Damaris |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Espinoza Espinoza,
Xinia María |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Fishman Zonzinski, Luis |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Fonseca Solano, María Julia |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fournier Vargas, Alicia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Rivera, Manuel |
|
ÍNDICE
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Discusión y aprobación del acta N.º 147
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea
Legislativa
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada Xinia María Espinoza
Espinoza:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Carolina Delgado Ramírez:
La
presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
Diputado
Adonay Enríquez Guevara:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Adonay Enríquez Guevara:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Luis Avendaño Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José María Villalta Flórez-Estrada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Carlos Humberto
Góngora Fuentes:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Humberto Góngora Fuentes:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Humberto Góngora Fuentes:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Carmen María Granados Fernández:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Luis Avendaño Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Alicia Fournier Vargas:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Joaquín Porras Contreras:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Marielos Alfaro Murillo:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
La
primera secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
Decreto
Ejecutivo N.º 37.602-MP
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Cuarto informe de mociones vía artículo 137 del
Reglamento legislativo
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Julia Fonseca Solano:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Julia Fonseca Solano:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Discusión y aprobación del acta N.º 147
Buenas tardes,
diputadas, diputados. Son las catorce horas cincuenta y nueve minutos; hay
cuarenta y cuatro señorías presentes en el salón plenario, por lo que sometemos
a discusión y aprobación el acta de la sesión ordinaria número 147. Acta 147.
No existen solicitudes
para hacer uso de la palabra; por lo tanto, la tenemos por discutida y la damos
por aprobada.
Buenas tardes, don
Rodrigo.
Suspensión de derechos y garantías
Pasamos
a
suspensión de derechos y garantías.
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea
Legislativa
Y
asuntos de régimen interno de la Asamblea Legislativa. Hoy las oradoras y los oradores son los
diputados Ruiz Delgado, Espinoza Espinoza, Pérez
Hegg, Delgado Ramírez, Rojas Valerio y Enríquez Guevara Adonay.
Vamos
a iniciar, entonces, llamando al silencio, y ofreciéndole el uso de la palabra
a la señora diputada Ruiz Delgado.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Muy
buenas tardes, señor presidente, compañeros diputados y diputadas.
El
día de ayer sale publicado en el diario La Extra un artículo de opinión de
nuestro asesor Miguel Alfaro Páez, y el título es: Cambios al Reglamento:
¿misión imposible?, y me voy a abocar a leer este artículo, porque me
parece que es importante que acá en la Asamblea Legislativa, ya que se ha
hablado tanto del tema de la ingobernabilidad y de la necesidad de hacerle
modificaciones al Reglamento, escuchemos lo que uno de nuestros asesores ha
visto como el camino trazado en el tema de la discusión de modificaciones al
Reglamento.
Dice
Miguel, (y voy a abrir comillas a partir de este momento): “Muchos se preguntan
por qué existiendo un discurso tan fuerte sobre la urgencia de reformar el
Reglamento de la Asamblea Legislativa y un aparente acuerdo de las fracciones
políticas para lograrlo, esto no ocurre.
No es para menos. Han sido tantos
los intentos infructuosos que hoy resulta necesario cuestionarse esto antes de
iniciar cualquier otro. Tal vez esto nos permite dar el primer gran paso, el
cual es determinar los nudos parlamentarios que imposibilitan su reforma.
Me
arriesgo a señalar las siguientes razones con el afán de que otros quieran
profundizar o rebatirlas. Primero: toda reforma requiere una votación
calificada de treinta y ocho votos. No considero que sea algo negativo. Sí debe llamar a la reflexión que este tipo
de reformas requieren niveles de acuerdo mayores incluso a una ley. Esto significa la necesidad de amplios
esfuerzos de negociación sostenidos en el tiempo entre las fracciones
políticas, las autoridades de los partidos políticos y la sociedad civil.
En
la práctica, y a pesar de los discursos, las reformas al Reglamento de la
Asamblea Legislativa han sido un tema accesorio. Ni las fracciones políticas ni el Poder
Ejecutivo le han dado prioridad, y mucho menos se han desgastado en sacar este
objetivo a costa de retrasar sus agendas.
Segundo:
el Reglamento no favorece sus reformas, de nuevo se muestra como si fuese un
tema accesorio. Las iniciativas de
reformas están reservadas a la primera parte de la sesión que tiene una hora de
duración. Dentro de la lista de asuntos
pendientes, está relegado casi siempre al quinto o sexto punto en el orden del
día. Por esto, es casi imposible conocer
estas reformas. Si por un azar del
destino se llegase a ver alguna, a lo sumo se podría conocer una de muchas
mociones de fondo, por lo cual, discutir una reforma al Reglamento sin antes o
concomitante definir cuáles serán los procedimientos especiales para aprobarlo
o no, serían palabras vacías. Esto
también requiere de treinta y ocho votos.
Tercero:
cuando hay consenso nadie se pregunta por el Reglamento. Eso tiene sentido
porque el Reglamento no es una herramienta para generar unanimidad, sino para
atender el caso opuesto. Esto nos
permite entender que no se debe discutir sobre los pasos para alcanzar un
acuerdo, sino cómo proceder cuando no se tiene.
Si
una moción requiere treinta minutos o menos no es el tema central de una
reforma al Reglamento; el verdadero reto de las fracciones políticas es
determinar de forma racional cuándo es válido que una tesis pierda o gane. El Reglamento legislativo ha demostrado ser
una acogedora trinchera para las mayorías y las minorías, por eso los actores
de estos cambios deben responder a un compromiso ético con el sistema
democrático y superar los roles del vencedor y el derrotado. Para cualquiera es difícil romper con las
reglas que le permiten vencer. Es romper
con el instinto nato de supervivencia.
Cuarto:
debe construirse desde el acuerdo y no por trueque. Para generar una sinergia
adecuada, debe iniciarse desde los puntos de reformas donde existe acuerdo, sin
condicionar su aprobación a otros cambios donde no existe respaldo. Considero que al día de hoy no está presente
en la corriente legislativa una verdadera propuesta de reforma integral al
Reglamento.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Sí,
ya imagino y tiene toda la razón, hay demasiada bulla en el salón plenario. No
estamos escuchándonos, así que hacemos un llamado respetuoso.
Gracias,
señorías.
Puede
continuar, diputada Ruiz.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Son
en realidad sumatorias de cambios parciales a las normas ya existentes que
ajustan o modifican aspectos muy específicos y que finalmente solo han
permitido solapar a quienes dicen estar de acuerdo con todo, pero que al final
se valen de cualquier excusa para evitar algún cambio, por lo cual, no hay motivo
de supeditar una parte a la aprobación del todo.
Como
es normal en estos ambientes, solemos estar de acuerdo en los temas generales,
pero nunca en los grandes detalles. Por
todo esto y más, lo mejor sería proyectos sencillos, puntuales y específicos. Sin importar el origen, no creo que ninguna
propuesta significativa pueda salir sin cumplir con estas cuatro condiciones”.
Pareciera
que se me acabó el tiempo acá, (cierro comillas).
No
quiero terminar sin antes decir que lo que dice don Miguel en este artículo de
opinión es lo que realmente está sucediendo en esta discusión de modificaciones
al Reglamento y me parece que nos debe llevar a la reflexión.
Muchas
gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias
a usted, señora diputada.
En
el tiempo de la diputada Pérez Hegg, hará uso de la palabra la señora diputada
Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias,
señor presidente.
Yo
voy a tratar de hacer este control político evitando que la emoción personal me
domine sobre el fondo de la denuncia que quiero hacer esta tarde. Y quiero que
diputados y diputadas pongan atención a lo siguiente y también a los medios de
comunicación.
Por
una casualidad del destino y porque, y porque hay un familiar enfermo en la
Clínica del Dolor, le han dicho a mi hermana esta mañana, hace un rato, que si
mi padre requiere atención en su casa en Alajuelita no puede ser atendido ahí,
porque en ese lugar asaltan y ponen en peligro la vida y la integridad de las personas de la Caja.
Me toca a mí en lo personal, pero
esto es inadmisible, intolerable, que los vecinos del cantón de Alajuelita sean
condenados, por vivir ahí, a no recibir atención médica.
Me disculpo… discúlpenme, perdónenme, pero eso no puede ser. Hay una
violación flagrante de los derechos de los vecinos de este cantón. Ahí se
cotiza, ahí hay trabajadores y trabajadoras, seres humanos que atienden sus
deberes, pero que también tienen derechos; son ciudadanos y ciudadanas que los
cubre la Constitución Política.
Exijo de la Clínica una explicación, porque dicen que hay una directriz
médica para no enviar personal médico a atender a los hombres y mujeres que en
Alajuelita están en etapas terminales de su vida. Eso es inadmisible, diputados
y diputadas; eso no puede ser.
Y pido muchas disculpas por no poder controlarme, pero es un derecho
consagrado en la Constitución que hemos jurado defender. Y no se vale, porque
en un momento fue la empresa Dos Pinos que no quería ir a repartir la leche a
los niños de mi cantón y a las niñas. Y eso no puede ser, porque la situación
de Alajuelita no es solo responsabilidad de los y las alajueliteñas,
que han dirigido mal también los destinos de ese cantón; es responsabilidad del
Gobierno central que tomó ese cantón para depositar en él a miles y miles de
hombres y mujeres que son nuestros vecinos en una migración sin control que se
dio en mi cantón.
Y entonces que una funcionaria de la Clínica del Dolor, insisto, le diga
a una persona que no puede recibir atención médica porque vive en Alajuelita y
hay una directriz que pide que eso no se haga; eso, diputadas y diputados, no
se vale.
¿Cuántos hombres y mujeres, más allá de mi padre, están en esa
condición? Exijo que ese tema se investigue. Y les digo a los medios de
comunicación: vayan y denuncien porque en Alajuelita no hay ciudadanos y
ciudadanos de segunda clase. Estamos ahí personas con derechos, con muchos
deberes también, pero pagamos impuestos, votamos cada cuatro años y también le
aportamos a este país nuestra fuerza, nuestro empeño, nuestras fortalezas y un
montón de cosas más. Pero demando respeto para la gente de mi cantón.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
Vamos a continuar. A continuación, hará uso de la palabra la señora
diputada Espinoza Espinoza, desde la curul del diputado Villanueva Monge.
Diputada Xinia María
Espinoza Espinoza:
Muy buenas tardes, señoras y señores diputados; ciudadanía que nos sigue
por radio y televisión; público que nos acompaña en la barra, y señores
periodistas.
Nuestro país y el mundo viven tiempos difíciles, con acontecimientos de
diferente naturaleza en el quehacer humano que nos invitan a la reflexión y a
revisar con mucho más cuidado lo que estamos haciendo para sacar
adelante el país. Y si, como ciudadanos y ciudadanas, tenemos claras las metas,
será más fácil aportar nuestro
esfuerzo para mejorar a Costa Rica.
Por esta razón, sin dejar de reconocer los esfuerzos que ha realizado
nuestra presidenta de la República, preocupan algunas situaciones que se dan en
las políticas públicas y el rumbo que se le quiere dar al
desarrollo del país y la relación que tiene con los proyectos de ley que se
aprueban.
Por ejemplo, la
gran cantidad de tratados de libre comercio que se pretenden aprobar, sumados a
los ya vigentes, que me generan preocupación, pues me cuestiono el rumbo que
llevamos con tanta apertura.
¿Acaso forman estos
tratados de libre comercio parte de una política integral para desarrollar el
país?, ¿cuáles son los beneficios reales con esta apertura?; ¿están, el país y
la ciudadanía, preparados para tanta apertura?; ¿existe una verdadera
planificación para enfrentar lo que nos imponga como obligación cada tratado?;
¿están los tratados internacionales articulados con el resto de las políticas
sociales y económicas del país?; ¿estamos evaluando los resultados de los
tratados que tenemos en ejecución? Si es
así, sería bueno saber de las autoridades si los resultados de estas
evaluaciones nos permiten realizar las modificaciones y ajustes a los nuevos
tratados por negociar y aprobar.
Ante los
cuestionamientos anteriores, pareciera que la respuesta es un no a cada una,
pues el objetivo es la cantidad y no la calidad social o solidaria de los
mismos, pues ellos no responden en su mayoría a lo que realmente necesitamos.
Por otro lado, me
preocupa la doble moral que se maneja en relación con el tema del agua y la
modificación del artículo 50 constitucional, para definir el agua como un bien
de dominio público y un derecho humano fundamental.
Quisiera
equivocarme, pero, a como están las cosas, tenemos como mala noticia para los
ciudadanos y las futuras generaciones que esta reforma constitucional es muy
difícil que se apruebe, ya que cuando este tema está en discusión una diputada
habla todos los miércoles en el tiempo que le facilitan otros diputados con el
propósito de obstaculizar su aprobación. En palabras políticas, no hay voluntad
para aprobarlo y el único miércoles que esa diputada no asiste al plenario, el
Ejecutivo —desconozco las razones— retira el proyecto, aun cuando todos sabemos
que esta es la reforma constitucional más importante para el desarrollo y la
sostenibilidad misma del país.
Considero que es
necesario hacer un alto para reflexionar sobre cuál es el camino por el cual
debemos transitar, así como las inconsistencias entre lo que aprobamos y lo que
no aprobamos; también de cómo usamos el tiempo los legisladores y legisladoras
entre discusiones para un minuto de silencio por la muerte de Hugo Chávez; u
ocupándonos para realizar un llamado a la Asamblea venezolana para reprochar el
asunto de designar como presidente temporal a Nicolás Maduro y no al presidente
de la Asamblea, como lo dicta la Constitución; o enviar una felicitación al
nuevo papa, entre otros asuntos protocolares o posiciones políticas que tienen,
pareciera, poca relevancia frente a temas que son de verdadero interés para el
desarrollo nacional, para nuestros jóvenes de hoy y para las futuras
generaciones de ciudadanos y ciudadanas.
El tema del agua no
es un tema cualquiera. Es un tema de la más alta importancia para el país y
para el mundo. Lo que no hagamos hoy puede ser la causa de lamentables
consecuencias en el futuro. Por eso, este es un tema que necesita de posiciones
firmes, decididas y sin dobleces por parte tanto del Poder Ejecutivo como del
Poder Legislativo.
Para terminar, quiero que reflexionemos sobre algo
que me parece importante y es que el arte de gobernar no radica en lograr solo
el crecimiento económico del país, sino y fundamentalmente en distribuir ese
crecimiento con equidad y solidaridad para combatir la pobreza.
Es importante que nos detengamos un instante y
busquemos la forma de unir los caminos del Ejecutivo, el Legislativo, junto con
el de los ciudadanos y ciudadanas para que se conviertan en una sola vía para
alcanzar el desarrollo del país con justicia social para todos.
Muy buenas tardes.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
Continuamos… Vamos a ver porque…
continuamos, perdón, aquí está, gracias, gracias, con la señora diputada
Delgado Ramírez, quien hará uso de la palabra.
Diputada Carolina
Delgado Ramírez:
Buenas tardes, señor presidente,
compañeros y compañeras diputadas, amigos de la prensa y amigos que se
encuentran en las barras y que nos escuchan por radio y televisión.
Hace un año, cuando entré a esta
Asamblea Legislativa encontramos una situación muy grave en tres áreas
especiales: zona marítimo-terrestre, áreas ubicadas en patrimonio natural del
Estado y áreas silvestres protegidas y aquellas comunidades que se encuentran
dentro de la milla fronteriza.
En ese momento, nos encontrábamos
con posiciones extremas de la Contraloría General de la República y la misma
Procuraduría diciendo que había que desalojar esas comunidades y que había que
demoler las edificaciones, que se daban en esas zonas especiales.
De ahí que impulsamos y además
aprobamos en esta Asamblea Legislativa, en setiembre del año pasado, la Ley
9073, que nos dio dos años para que desde esta misma Asamblea Legislativa
podamos crear soluciones reales y soluciones duraderas a estas comunidades.
En ese momento, nosotros asumimos un
compromiso, un compromiso moral para buscar la solución en estas áreas, creando
este estado de excepción temporal y hemos logrado, en ese tiempo, avanzar.
En ese momento, en el Ejecutivo, se
conformó una comisión de tenencias de tierras para ver la situación de estas
tres áreas en la cual, además, se incorporó a las diferentes instituciones
involucradas así como la Defensoría de los Habitantes, y empezamos a caminar en
atender especialmente lo que era la planificación local y adicionalmente
revisar las diferentes opciones legislativas, analizarlas y, además, revisarlas
para hacer propuestas y mejoras a las mismas.
Aquí hace… en octubre del año
pasado, conformamos una mesa de diálogo de la zona marítimo-terrestre, buscando
una solución integral en la zona marítimo-terrestre.
La comisión que la integró, don
Víctor Emilio Granados, está conformada por diputados del PAC, como don Claudio
Monge, doña Carmen Granados; diputados de la Unidad, don Rodolfo Sotomayor; del
Frente Amplio, José María Villalta; del Libertario, Mireya Zamora; del PASE,
doña Rita Chaves Casanova, y, de parte de esta fracción, esta diputada que les
está hablando.
Sabemos que en ese momento se
estableció un compromiso moral de parte de los diputados, y con eso iniciamos
todo un proceso de revisión de varios proyectos que estaban y que se
presentaron… ya se habían presentado en ese momento en la Asamblea Legislativa.
Iniciamos una revisión, porque en
esa misma comisión legislativa, en esa mesa de diálogo, se unieron miembros de
las comunidades costeras, y ahí revisamos el proyecto 18.148, para lo cual
llegamos a diferentes acuerdos y elaboramos un texto sustitutivo.
Ese compromiso también se ve
reflejado cuando en la Comisión de Turismo se dictaminaron dos proyectos de
ley, que es el 18.593, sobre la regularización de las construcciones existentes
en la zona restringida, que permitiría a aquellos pobladores que están y que
han estado por más de cuarenta años en esa zona, poder regularizar su situación
y poder, finalmente, tener una seguridad jurídica y seguir viviendo en esa
zona, en la que han vivido históricamente ellos y su familia.
También, se dictaminó en la Comisión
de Turismo el proyecto 18.592, que pretende declarar aquellos poblados
consolidados, que adicionalmente no solamente ocupan esa zona restringida, sino
que también han desarrollado construcciones, y su vida y actividades en zona
pública.
Y como una excepción a la Ley 6043,
en el artículo 6, se propuso poder hacer una declaratoria de zona urbana
litoral, que permita mantener ese poblado consolidado, que en muchos casos
tienen hasta cien años de estar ahí, que sigan con sus actividades.
Recordemos que en el momento cuando
se votaron aquellos dos hoteles en el Refugio de Vida Gandoca-Manzanillo, más
de cien familias se quedaron sin trabajo. El impacto de demoler y desalojar
todo lo existe en la zona marítimo-terrestre no solamente tiene que ver con los
ocupantes de la zona marítimo-terrestre, sino su impacto social y económico,
que genera en las comunidades aledañas a esta zona.
Y posteriormente, y precisamente
hoy, también, en la Comisión de Ambiente se logró aprobar una moción, vía
artículo 137, para aprobar un texto sustitutivo del proyecto 18.148.
Este texto sustitutivo recoge no
solamente las inquietudes de las diferentes fracciones que participamos en esa
mesa de diálogo, sino también de las diferentes comunidades.
Y hemos logrado todo esto en un
período relativamente corto. Aproximadamente, llevamos cinco meses de estar
trabajando en esta solución integral. Pero, además, quiero recordarles que nos
quedan todavía dos años importantes, que es la milla fronteriza y aquellas
comunidades en patrimonio natural del Estado.
Este compromiso que hemos asumido los diputados y
diputadas de esta Asamblea Legislativa debe caminar. Deberíamos garantizarnos
poder dejar dentro de un año, cuando vayamos a dejar nuestras curules, una
solución real, una solución verdadera y duradera a los ocupantes de estas zonas
especiales.
Para agradecerle y buenas tardes.
La presidenta ad hoc Xinia María Espinoza Espinoza:
En el uso de la palabra el diputado Céspedes
Salazar, en el tiempo de Rojas Valerio, del diputado Rojas Valerio. ¿No está? ¿No está, verdad?
En el uso de la palabra el diputado
Enríquez Guevara.
Perdón, lo dejamos después de que
hace uso de la palabra el diputado Enríquez Guevara, Adonay.
Diputado Adonay
Enríquez Guevara:
Buenas tardes, señora presidenta en
ejercicio, compañeras y compañeros diputados, señores de la prensa y gente que
nos acompaña en la barra.
Muy sencillo, hace unos días estuve
ahí por la zona de Buenos Aires, donde me apersoné a una finca que ha comprado
el Inder ahora, anteriormente IDA, y el objetivo de ese propósito es,
básicamente, ceder esa finca a los indígenas.
Pero, algunos amigos que les gusta
informar lo que no es cierto, quiero… algunas cosas primero que no son ciertas,
que lo que hacen es querer desprestigiar.
Sucede que a mí no me interesa si lo
quieren hacer conmigo o no, porque la verdad es que soy un hombre de bien, un
hombre que trabaja y que visita las comunidades, principalmente de la provincia
de Puntarenas.
Entre las torpezas que decían es que
esa finca estaba invadida por gente blanca, con ametralladoras y con machetes,
y eso no es cierto. Yo me apersoné ahí
para ver, primero si era cierto que había una finca y que se había comprado con
los recursos de todos los costarricenses.
Primero que nada, quiero desmentir de que ahí no había gente armada, lo
que había era una gente con unos machetes para hacer esas ranchas.
Posteriormente, me dirigí al Inder a
hablar con el nuevo Presidente de esa institución y preguntarle la realidad
sobre esta situación. El IDA o el Inder
lo que tiene que hacer es entregar la finca, pero la finca se entrega nada más
donde hay una asociación de desarrollo, una asociación conformada por
indígenas.
Lo que pasa es que sí quiero
decirles a los amigos de Dinadeco, y a los amigos de Buenos Aires, y de la
región Térraba que hagan una asociación con todos los integrantes indígenas que
hay en esa comunidad, que se dejen de ese jueguito de tener cien, ciento
sesenta asociados, y el día de la elección de la asamblea hacen fiesta, chicha,
y toda la situación que se da para que queden los mismos.
Porque yo lo he dicho aquí en este
plenario, los indígenas viven por la obra y misericordia de Dios, y es que hay
algunos vivitos de unas ONG y algunos diputados de aquí que le hacen el
jueguito también, que van a visitar esas zonas, donde son ciertas asociaciones
las que recogen los recursos, y los pobres indígenas están en condiciones
sumamente deplorables. Eso ocurre en
Salitre y eso en Térraba, para decirlo de esta manera, se tiene que conformar
una asociación, una asociación para que el IDA, antes IDA, hoy Inder, entregue
eso a la asociación de desarrollo, pero con ciudadanos indígenas.
Porque de los indígenas se habla
mucho, hay una mesa indígena, hay unos proyectos de ley aquí y nadie quiere
poner los puntos sobre las íes; es que es muy fácil, es muy fácil, vea, es muy
fácil decirlo, Fonafifo gasta en reforestación ahí,
pero no tienen una estadística de los dineros que gastan en Buenos Aires o que
se invierten en Buenos Aires, y quiénes son los que toman ese dinero, o quiénes
son los que se están dando la gran vida en Buenos Aires y los pobres indígenas
transitando por trillos, por puentes que han salido carísimos, pero que, a la
hora de la realidad, es otra cosa.
Y, como les dije, no me gusta que me
cuenten, me di a la tarea de visitar un territorio indígena una vez más, y ver
lo que es una bomba de tiempo en este país, porque no es solo en Buenos Aires,
es en todas las regiones indígenas de este país que se están dando situaciones
así; unos vivitos viven pura vida y la mayoría de los indígenas, como dije, por
la obra y gracia del Espíritu Santo.
Y si hablamos de agua ni qué decir,
en muchos territorios indígenas el agua potable brilla por su ausencia.
Y, óigase bien, yo quiero que en
Térraba se constituya una asociación de desarrollo, pero que se incluyan todos
los indígenas, que no me vengan con el cuento de que porque no son indígenas no
los pueden incluir. Ya hay un consejo de
ancianos ahí, ya la Sala Cuarta se pronunció sobre esa situación, y aquí
tenemos que hacer valer la ley.
Y si hablamos del tema de la
educación, si hablamos del tema de la educación, en lugares de Buenos Aires, en
territorios que no son indígenas, un dirigente de una asociación de desarrollo
se da el lujo de nombrar educadores.
Claro que la ley se lo permite, pero está confundiendo los
espacios. Esos espacios es de
territorios blancos que estuvieron antes de la ley, y que este presidente de
esta asociación quiere incluir como de ellos, y las cosas no son así, las cosas
tienen que respetarse, porque este país, este país, que es un remanso de paz,
deberíamos de analizarlo todo, porque el caso de los indígenas es un caso que
hay que analizar desde el Poder Ejecutivo y desde el Poder Legislativo.
Muchas gracias, señora presidenta.
La presidenta ad
hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Céspedes Salazar.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Muchas gracias, señora presidenta.
Compañeros y compañeras diputadas,
es un poco triste para este país y también para este diputado escuchar a la
señora Presidenta de la República hoy, dando las declaraciones sobre cómo se va
a iniciar nuevamente la construcción de la trocha, y calificó a los diputados y
a las diputadas, que hemos hecho las denuncias sobre la trocha, nos calificó
como traidores, enemigos de la Patria y espías del régimen de Managua.
Esos tres calificativos no son
aceptados por este diputado. Me parece
que se le ha ido la mano porque los diputados estamos haciendo una
investigación precisamente que ella empezó, o ahora ya se le olvidó a la señora
Presidenta que fue ella quien le llevó o le recibió a Francisco Jiménez una
serie de denuncias de presidentes de asociaciones de desarrollo de San Carlos,
donde ellos estaban denunciando la forma como se estaba construyendo la trocha,
y donde se estaba produciendo una serie de supuestos chorizos con empresas que
estaban pagando dádivas a ciertos funcionarios públicos.
Ella lo denunció, es decir, tengo
que decir que esta denuncia empezó antes, cuando aquí, inclusive, el diputado
Monge Pereira había hablado sobre la invasión y sobre los problemas que había
en la trocha; posteriormente, yo hice documentos y presenté recursos de amparo para
pedirle información al Conavi; es decir, es un caso único de un manejo
irregular, utilizando el clamor, el sentimiento de los ticos, que, obviamente,
ante una invasión, nosotros siempre estuvimos de acuerdo, aquí nadie ha negado
que hacer esta trocha es una obra importante para el país.
Y es importante tener independencia y que los costarricenses no sigan
navegando con los problemas que tenían en el río San Juan; eso lo hemos
aceptado siempre. Lo que no podemos
aceptar es la forma, la irresponsabilidad de cómo se administraron los
recursos, violentando todos los procedimientos de contratación, dando
directrices de Casa Presidencial, precisamente, para que Francisco Jiménez, a
través del Conavi, comenzara a ejecutar una obra sin tener tan siquiera aprobado
un plan de manejo, ni un plan de inversión, ni un decreto de emergencia.
Me parece que la señora presidenta ha sido un poco injusta. Yo la
entiendo, las encuestas la están perjudicando mucho. Hoy Francisco Jiménez…,
eh, Francisco Chacón, el ministro de Información, decía que él no se explica
cómo es que la popularidad de la presidenta está tan baja.
Yo no me explico, decía el ministro de Información. Porque ha bajado,
estaba en un sesenta y dos, ahora está mucho más abajo. Y están invirtiendo
cerca de dos mil millones, que aquí se anunciaron, en publicidad y no les ha
funcionado.
No hay credibilidad. Lo que tiene que entender la señora presidenta es
que el pueblo no cree; el pueblo está desconfiado por el montón de cosas que
han sucedido en este país y de las cuales ha faltado músculo político, fuerza
política para poner en orden a un montón de personas que trabajan con ella, y
que han venido haciendo lo que les da la gana.
Hoy estábamos viendo Limón Ciudad-Puerto, en la Comisión de Control y
Gasto. ¿Y por qué tenemos nosotros que traerles a un montón de limonenses a que
nos den cuentas? Diay, porque el país
está pagando ochenta millones de dólares que se tenían que invertir en obras en
Limón, y resulta ser que hoy nos llega, por ejemplo, una señora de Icoder y
dice que lo que han hecho en cuatro años es reparar seis canchas de fútbol.
Perdón, ella dijo construir; yo la corregí: reparar seis canchas de fútbol.
Cómo poder entender una mala ejecución y, por lo tanto, estas palabras
que utiliza la señora presidenta contra los diputados que hemos hecho el
control político sobre la trocha, donde nos dice que somos enemigos de la
patria, que somos traidores y que somos espías del régimen de Managua; esos
tres calificativos para que tomemos nota todos los diputados. Aquí está la
presidenta de la Comisión de Control y Gasto; así nos han calificado a los que,
responsablemente, hacemos un control político.
Por supuesto que no le gusta, porque este diputado tiene una querella
con su hermano, pero no le tengo miedo.
La presidenta ad
hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado.
A solicitud de la fracción de PASE vamos a conceder un receso de hasta
quince minutos…
No hay cuórum, se ha vencido el
receso, corre el tiempo reglamentario.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Se ha restablecido el cuórum.
Decíamos que pasábamos a la… ah, no,
no, todavía no pasamos.
Expediente N.º 18.619, Ratificación o no de la
Reelección del Señor José Eduardo Angulo Aguilar, al Cargo de Director de la
Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Pasamos
a ratificación o no de la reelección del señor José Eduardo Angulo Aguilar al cargo de director de la Junta Directiva
del Banco Central de Costa Rica.
Continúa la discusión. Se
encontraba, precisamente, en el uso de la palabra el señor diputado Arias
Navarro, a quien le restan seis minutos para terminar de explicar el informe
negativo de minoría. Señor diputado.
Seis minutos, señor diputado. Me parece que no podría usted hilvanar jamás
un discurso.
Si les parece, señorías, vamos a
decretar un receso de hasta tres minutos para pasar a la segunda parte.
Ha vencido el receso.
Pasamos, señorías, a la
segunda parte de la sesión.
Expediente N.º
18.373, Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la
Mujer de Centroamérica, Commca
El expediente 18.373, Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo
de Ministras de la Mujer de Centroamérica, Commca, se
encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
Expediente N.º 17.830, Autorización al Estado
Costarricense y al Ministerio de Salud para que Desafecte y Done un Terreno de
su Propiedad a la Asociación Específica Promejoras de Barrio San Isidro de
Santiago de Puriscal San José
Pasamos
al expediente 17.830, Autorización al Estado Costarricense y al Ministerio de
Salud para que Desafecte y Done un Terreno de su Propiedad a la Asociación
Específica Promejoras del Barrio San Isidro de
Santiago de Puriscal San José.
Inicia la discusión, por el
fondo, en el trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra.
En el uso de la palabra, el diputado Oviedo Guzmán.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Muy buenas tardes, señor presidente; buenas tardes,
compañeros y compañeras, diputados y diputadas, y buenas tardes, don José
Roberto. Buenas tardes a las personas que nos escuchan por la radio o nos
observan por el canal interno.
Efectivamente, hoy vamos a ver un tema y estamos
dispuestos a votar afirmativamente la desafectación de este terreno.
Pero, viera, don Alfonso, que en este tema de
terrenos hay un tema muy importante también. Nosotros aquí en la Asamblea
Legislativa aprobamos un crédito, don Alfonso, de ciento treinta y dos millones
de dólares, un crédito de ciento treinta y dos millones de dólares que se
conocía para infraestructura carcelaria y tiene varios componentes.
Uno de los componentes es el tema precisamente de
adquisición de terrenos, en siete lugares de nuestra nación para construir una
infraestructura que permita, de forma preventiva, combatir la criminalidad, y
eso nos parece bastante bien.
Por eso fue que en aquel entonces no tuvimos ningún
reparo, mi estimada María Julia Fonseca, en decirle que sí a ese proyecto de
ley, máxime que el principal estandarte del anterior ministro Hernando París
era el de la transparencia en la administración de los recursos, era el de la
eficiencia, mi estimado colega don Edgardo Araya. Eran principios rectores
sobre los cuales se iba a cimentar el manejo de ese crédito, y este servidor
les creyó; les creyó al anterior ministro y al actual ministro, que en aquel
entonces era viceministro.
Pero, posteriormente, con el transcurrir del
tiempo, mi estimado don Beto Rojas, las cosas cambian sin que nos demos cuenta,
y se nombra en la unidad ejecutora a personas que han tenido cuestionamientos y
que han administrado recursos públicos.
Entonces, este servidor envía una nota… primero
cuestiona al ministro de la cartera en la Comisión de Ingreso y Gasto Público,
y dice: no pasó nada, todo está bien, todo está bien, no pasó nada. Ajá, está bien, no pasó nada; vamos a ver.
Pero eso sí, señor ministro, yo le creo a usted que
no pasó nada, pero mándeme, por favor, los expedientes de las gestiones que se
hicieron en contra de esas dos personas, en contra de esas dos personas. Y me
responde: eso lo hice el lunes, y dichosamente, don Beto, el ministro don
Fernando Ferraro me responde hoy, luego de enviarle
dos notas con más de un mes de antelación. Y él me manda a decir, entre otras
cosas, lo siguiente; dice: Considerando que se trata de personas con su
trabajo, comprometidas con su trabajo, que actualmente desarrollan funciones de
primera importancia para la ejecución del programa que nos ocupa, debo insistir
respetuosamente en el principio de inocencia que debe prevalecer al considerar
ambos casos.
Debo insistir, sin ser abogado, y compañeros
abogados, en el principio de inocencia. Yo digo: claro que sí hay que partir
del principio de inocencia, absolutamente de acuerdo, ¿quién va a estar en
contra de eso? Lo contrario sería estar en contra de una premisa fundamental de
nuestro Estado de derecho.
Pero resulta, pero resulta, que el señor Otto Lücke Vergara, que fue nombrado por el ministro en esta
unidad ejecutora, al señor Otto Lücke Vergara se le
abrió, a solicitud de la anterior ministra de Justicia, entiéndase la hoy la
presidenta Laura Chinchilla Miranda, una investigación por una serie de
anomalías que, por un asunto de respeto hacia la dignidad de las personas, no
voy a citar, no es el caso. Pero aquí está la nota y el que quiera verla la
puede ver. Reitero: no las voy a citar públicamente. Y se le abre un proceso de
investigación al señor Otto Lücke Vergara.
Y el Servicio Civil en la investigación que arroja,
que realiza, concluye: Por tanto —en el folio cuatrocientos sesenta y cinco, mi
amigo don Beto— en mérito de lo expuesto… por tanto, en mérito de lo expuesto,
disposiciones legadas citadas y artículos 14, inciso a), y 190, inciso a), del
Estatuto del Servicio Civil y 63, inciso a), de su reglamento resuelve Con
Lugar —en mayúsculas— la gestión incoada por la ministra de Justica —óiganme—
para despedir al servidor Guillermo Otto Lücke
Vergara de su puesto profesional, jefe de Servicio Civil 1 —oiga, mi estimada
doña Damaris, gracias por poner atención— sin responsabilidad para el
Estado. En consecuencia, queda
autorizado el Poder Ejecutivo para despedir al indicado servidor.
Contra la presente resolución cabe recurso de
apelación, etcétera.
Aquí, luego de una investigación están solicitando,
el Servicio Civil, el despido sin la responsabilidad para el Estado
costarricense; entonces, realmente por supuesto que se debe respetar el
principio de inocencia, pero aquí hay una acción desarrollada; posteriormente,
hay una gestión de despido promovida por el Ministerio de Justicia contra
Guillermo Otto Lücke Vergara por la actual presidenta
doña Laura Chinchilla Miranda. Y por alguna razón —aquí están las notas— esa
gestión de despido no se lleva a cabo, no se materializa, pero los documentos
aquí están.
Y luego llega la anterior colega
diputada, doña Viviana Martín, y exime —bajo qué premisas, no sé— al señor Otto
Lücke Vergara. Y le dice: está bien, contra usted se
hizo una investigación; se demostró a, be, ce, de; se
recomendó por parte del Servicio Civil que usted fuera despedido sin
responsabilidad del Estado, pero quédese aquí, quédese aquí, no hay problema,
siga usted en sus funciones.
Y me dice el señor ministro en la
nota lo siguiente: Como es de su conocimiento… —por favor, compañeros diputados
y diputados— como es de su conocimiento, oigan, ustedes, por ser usted sujeto
de una investigación preliminar en la Procuraduría de la Ética, el principio de
inocencia rige en cualquier materia sancionatoria.
Claro que lo sabemos. Pero ¿por qué el señor
ministro hace referencia a esta investigación preliminar en la Procuraduría de
la Ética?, ¿qué pretende el señor ministro al recordarme esto? ¿Será que me voy
a atemorizar, y me voy a callar, y ya no voy a hacer nada más? Señor ministro,
se equivocó, se equivocó, señor ministro. Sus padres son… su padre y su tío son
de San Carlos, de la Zona Norte de Costa Rica.
Usted viene de allá. Yo no sé si
luego nació aquí, o dónde nació, o dónde ha vivido, o dónde ha crecido, pero se
equivocó absolutamente si cree que con esto me va a atemorizar; al contrario,
al contrario, le exijo la destitución inmediata de Otto Lücke.
Y no voy a terminar hasta que él se vaya, ¿y por qué?, porque don Otto Lücke lo nombra el señor ministro para administrar
veinticinco mil millones de los costarricenses que están en ese crédito.
Veinticinco mil millones; no son pepinos, no son pepinos.
¿Y qué?, ¿pretende él que con esa
amenaza velada que me pueden hacer algo? No sé, me imagino, como a veces en
narcóticos que meten cocaína y… Él cree que yo me voy a amedrentar por eso. Se
equivocó, señor ministro, déjeme decirle que se equivocó.
No voy a decir públicamente las
causas por las que fue investigado el señor Otto Lücke,
no me parece, no es correcto, no es elegante. Pero, señor Otto Lücke, renuncie. Si el ministro de Justicia quiere
sostenerlo ahí, no se exponga, usted tiene una familia. Renuncie, váyase. El
ministro puede tomar la determinación, como puede hacerla cualquiera de
nosotros y cualquier costarricense que me escuche, en el ámbito privado, del
libro de sus negocios, darle trabajo a quien quiera, a quien quiera.
Mi estimado diputado Sotomayor
Aguilar, yo sé que usted comparte conmigo. Si usted cree en una persona y esa
persona cometió un error grande, usted tiene todo el derecho de darle trabajo y
decir: yo le voy a dar la oportunidad para que se reivindique, venga trabaje
conmigo… Eso es de humanos, eso está bien, eso hay que hacerlo.
Pero decirle: señor, usted
administró recursos públicos, no importa; como eso la exministra dijo que todo quedaba
ahí, no importa sigamos, venga. No, no, ese cuento no es así, ese cuento no es
así.
Nuestra responsabilidad es velar por
la administración de los recursos de todos los costarricenses. Esta plata no es
de Fernando Ferraro, esta plata es de un crédito que
está adquiriendo el Estado costarricense. Porque este diputado lo votó y yo no
voy a permitir que una persona que ha manejado, entre otras cosas, pésimamente
mal los recursos del Estado lo pongan a administrar veinticinco mil millones de
colones. Eso no se vale, eso no se vale, eso no es así.
Y menos que el señor este pretenda
amedrentarme a mí con esto. ¿Qué cree que es?, ¿de qué madera cree que estemos
hechos? No, no, señor ministro, vaya dese una vueltita por San Carlos; vaya,
vaya, dese una vueltica. Conozca a la gente, conozca la madera de la cual están
hechos y después haga lo que usted quiera, con amenazas veladas.
Y ahí lo comenté con algunos diputados de
Liberación y diputadas, porque está fundamentado lo que estoy diciendo. Y me
dicen: cuidado, cuídese, cuídese, Manrique. No, no, yo no tengo que cuidarme de
nada, si tuviera miedo me quedo en mi casa.
Este país vale mucho, este país hay
que defenderlo, en este país hay que estar dispuesto a llegar a las
consecuencias que haya que llegar para que los problemas medulares de fondo se
corrijan.
¿Cómo es posible que hoy, entre
otras cosas, se nombre a Cacisa, para el diseño del tramo número uno de la
trocha fronteriza? Una empresa que
negoció con el Estado, una empresa que maquilló un informe porque se lo
demostró la Comisión. Se los demostré, justificando gastos, incluyeron vías que
fueron reconstruidas con los programas de KFWW del Gobierno alemán. Metieron
doce kilómetros asfaltados desde Puerto Viejo a las Marías. Y ahí los meten
como gastos y, entonces, van a abonar a los gastos de la trocha fronteriza.
Es una empresa corrupta con actos
corruptos que asalta al Estado costarricense y no les importa y, al contrario,
se prestan para ello. Y hoy el ministro la nombra. ¿Saben qué es lo que nos
dicen?: no importa, no importa, para eso nos nombran cada cuatro años, y como
nos nombran es sinónimo de que estamos haciendo las cosas bien. Están jugando
con fuego, están jugando con fuego, porque las cosas no son así.
Cacisa, la empresa, reconoce en la
comparecencia, en la Comisión de Ingreso y Gasto Público, que realizó labores
en la trocha fronteriza, que dio recomendaciones. Y la Ley de Contratación
Administrativa está absolutamente clara en el artículo 22, excluyendo a las
empresas o personas físicas de hacer contratos con el Estado cuando ya de
previo hayan participado. Y hoy muy alegremente nos dice el ministro: no, diay,
se contrató a Cacisa. Y ¿el pueblo qué?, ¿qué espera este pueblo?
Ustedes están llevando a la sociedad
al borde del colapso, son ustedes. No se quejen el día de mañana porque sus
familias, lamentablemente, por la inconformidad social que se está generando va
a sufrir, va a tener que sufrir, porque esa es la ruta, es una ruta de
colisión, es una ruta de irrespeto, es una ruta de orgullo, de soberbia, de que
yo ganó, yo hago lo que crea. Y llega la campaña y le voy a dar sacos de
cemento a este, y latas de zinc, y pagas de heno porque en el 2009 se sacaron
que el 2010 iba a ser un año del Niño. Y probablemente ahora va a ser con los
cafetaleros: tomen, miren, aquí les tengo, ah pobrecito, yo le di esto, vote
por mí. Y seguirán robando, porque se están robando los recursos del Estado
costarricense.
Señor ministro, tómelo como quiera.
Le quiero decir que lo estuve llamando a su despacho antes de venir acá, porque
quería economizarme este control político. Quería hablar con usted de esto.
Usted en su carta me manda a decir que tiene la
disposición de venir con el señor Lücke y con la
señora Carmiol a hablar a mi despacho. Vengan si
quieren, yo los voy a recibir, yo los recibo, yo hablo con todo el mundo.
Pero, señor ministro, va a venir a
escuchar, usted y su séquito, exactamente lo mismo que he dicho acá, porque mi
obligación como costarricense responsable es cuidar los recursos. No se vale:
ustedes han manejado esto como si fuera una finca o una pulpería durante muchos
años, y eso no se vale. No lo voy a permitir.
Y se
va Otto Lücke, quita a Otto Lücke,
renuncia Otto Lücke, o aquí me va a tener usted
escuchando todas las semanas, porque es mi responsabilidad como diputado, es mi
responsabilidad velar por los recursos del Estado costarricense, cómo se
administran.
Usted dirá, señor ministro, usted
tiene la última palabra.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Les recuerdo que estamos en el
análisis del expediente 17.830.
En el uso de la palabra el diputado
Enríquez Guevara.
Diputado Adonay
Enríquez Guevara:
Gracias, señor presidente.
Voy a referirme, brevemente, a la
situación de este expediente, el 17.830, que tiene que ver estrictamente con el
cantón de Santiago de Puriscal; a pesar de ser un cantón josefino que a este
servidor, pues, en la práctica y en la teoría se diría que no me corresponde, en
un tiempo pasado, apenas ingresé a ese plenario, ciudadanos de ese cantón me
buscaron y me pidieron que les ayudara con la situación de un lote en Santiago
de Puriscal, que no era de nadie, era de una asociación de protección de
Puriscal, y todo eso, con el transcurso del tiempo, pues ha ido desapareciendo.
Y, en verdad, en la Comisión de
Gobierno y Administración se perfiló el proyecto ahí y se hicieron todas las
investigaciones que hubo que hacer, después tuvimos los contrastes con el
Ministerio de Salud, que fue toda una odisea para conseguir el visto bueno.
Gracias a la colaboración del
presidente de esta comisión, el diputado Edgardo, que me ayudó, y que nos
ayudó, y que le ayudó a este pueblo, pues logramos que se cumpliera este
objetivo.
Entonces, para la gente de Puriscal
que está pendiente de este traspaso, porque es para una asociación ¾óigase bien¾ es una asociación que quiere emprender a lo
grande y está emprendiendo a lo grande, quiere desarrollar obras ahí para que
se den las competencias en el ámbito deportivo, en el ámbito recreativo.
Así es que a los estimados y
estimadas diputadas, y diputados, les agradezco enormemente el aporte, el voto
favorable sobre este proyecto, porque hoy es el segundo debate. Para los amigos de Santiago, diay, que estén
con la labor cumplida de este Poder de la República, que le está facilitando a
esta asociación este terreno, para que puedan construir las mejoras que ellos
requieren.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señor diputado.
En el uso de la palabra la diputada
Acuña Castro.
Diputada Yolanda
Acuña Castro:
Gracias, señor presidente.
Yo me alegro mucho y voy a apoyar
este proyecto, el 17.830, porque en el barrio San Isidro de Santiago de
Puriscal deben estar muy contentos, Adonay, realmente por tener eso.
Pero vieran que yo no estoy tan
contenta con lo que va a pasar mañana en un cantón de mi provincia herediana.
Hoy, la gente está en mi despacho,
¿y le digo por qué, Adonay?, porque mañana el asentamiento del IDA, la finca
Azalea María, en Zapote de Sarapiquí, va a ser desalojada.
Vieran los rostros de esas mujeres y
hombres que hoy están aquí. Tengo dos
años de estar denunciando a los gavilanes de la vivienda, dos años de estar
luchando con las oficinas regionales del IDA, y en vez, en vez de darles apoyo
a estos campesinos, que requieren la tierra para vivir dignamente y sembrar, lo
que les mandan es la Fuerza Pública a desalojarlos.
Esa tristeza que tienen hoy estas
familias son por mujeres, varias mujeres están embarazadas; niños, que no
sabemos mañana si van a tener un lugar para poder salir vestiditos y
desayunados a las escuelas más cercanas.
¿Qué es lo que pasa en
Sarapiquí? Y el llamado aquí es a la
directora de la zona regional del Inder, ahora llamada Inder, doña Marjorie. Después de
las denuncias de esta diputada, lo que ha habido es una persecución, una
persecución por esas familias, y hoy lo vemos con estos actos de desalojo.
Estos funcionarios públicos tienen que estar al servicio de los ciudadanos.
Yo no tengo, en este momento, toda
la información, si es legal o no es legal.
Lo que sí me dicen es que no han sido notificados, solo tenían como un
rumor, y me lo acaban de confirmar: desde hoy, en la noche, la Fuerza Pública
se está preparando para mañana tirar a la calle a estos parceleros, hay treinta
y ocho parcelas.
Por eso, cuando aquí se votó el
Inder, yo hice un control político. Yo
vi aquí a diputadas celebrando, en esa ventana, con los gavilanes de la
tierra. Marcos, don Marcos, don Marcos
es una de esas personas, que en vez de tener ¾digamos¾ en este momento el apoyo de los ciudadanos,
hoy lo están denunciando en la Fiscalía.
Don Marcos, este gavilán de la
vivienda, esas mujeres valientes, solas, están en la Fiscalía de Guápiles
denunciándolo. Pero, ¿qué pasa?, que
aquí tienen, aquí tienen exactamente las medidas de represión: usted la hace,
usted me la paga. Y el Inder, en vez de
defender estas mujeres, les manda el desalojo.
Eso es lo que estamos viviendo en
este país, eso es lo que vivimos día a día, y ahora entiendo la indignación de
mi compañero Manrique Oviedo, estamos indignados, tenemos más de tres años y
medio de hacer denuncias cada uno en nuestras gerencias, y en vez de ver que
esto se endereza, en vez de ver que efectivamente nuestras denuncias son
atendidas, la amenaza y el desalojo es lo que tenemos en este caso de los
parceleros.
Yo le mandé una nota al nuevo
director del IDA, al presidente ejecutivo, y le dije: Señor, ¿qué va a pasar
con todos estos parceleros? Están esperando una rifa hace más de un año, hay
anomalías en esa rifa, cambiaron las autoridades del Inder en Sarapiquí pero no
cambiaron las cosas.
Hoy, estas familias desesperadas
buscan apoyo, pero no es justo que estas mujeres, algunas de ellas, me han
señalado que hasta les han pedido favores sexuales para tener una parcela. ¿Cómo no nos vamos a indignar? ¿Cómo no nos
vamos a indignar?
Y por estas denuncias en el IDA de
Sarapiquí fue removido el director de esa zona, fue removido porque las mujeres
fueron valientes; hoy, deben de tener el apoyo de otra mujer.
A doña Marjorie
yo le hago el llamado, esta señora no he podido reunirme con ella, y he estado
en Sarapiquí, he estado ahí con todas las fuerzas vivas, con todas las
instituciones en Sarapiquí, pero la señora no da la cara, no ha llegado a
sentarse con estos parceleros, solo los persigue.
Entonces, cuando uno ve que, efectivamente, las
denuncias, en vez de ser, atendidas tienen estos resultados, muchas veces a mí
me preocupa, como diputada, apoyar a estas personas.
Y como este caso también tenemos otros: regidores valientes del propio
Partido Liberación Nacional, que vienen haciendo la tarea en sus concejos
municipales, que vienen oponiéndose a medidas y acciones de alcaldes que no
llegaron a servir, sino a servirse.
Hoy, doña Agnes, usted que defiende al sector municipal, tenemos
regidores de Liberación Nacional que, como no hicieron esto y levantaron la
mano, como no los están apoyando en todas las cosas que ellos quieren, hoy
tienen despidos sin responsabilidad patronal en el MEP.
Muchos son educadores que ofrecen a un partido político sus servicios.
Tenemos el caso —y lo voy a señalar acá— de la presidenta municipal de Santa
Cruz, la señora Pastrana. Una mujer intachable que ha hecho todo su ejercicio
de más de treinta años en el servicio… al servicio de esa comunidad en el MEP,
tiene hoy el despido. ¿Por qué?, porque está en contra de la concesión de isla
Plata, en la cual don Carlos Ricardo Benavides está detrás de esa isla.
Y esa regidora valiente, del propio Partido Liberación Nacional, hoy
tiene y me ha confirmado su renuncia, casi, su despido. Esos son los mecanismos
que usa Liberación Nacional; no es justo.
Tenemos otro regidor en Nicoya del Movimiento Libertario, los compañeros
el Movimiento Libertario. Un regidor valiente que ha dicho no a un montón de
barbaridades, hoy ya fue despedido. Ahí anda, no sé si ha llegado a algunos
diputados a acercarse al Movimiento Libertario, el señor Aguirre. ¿Por qué?,
porque los meten…, yo digo que les ponen una cáscara de banano para que se
resbalen. ¿Por qué?, porque no les sirven a sus intereses.
Eso es doloroso: ver funcionarios que han hecho su vida, que están
pronto a pensionarse, perder una plaza en el MEP, solo porque no se alinean a
intereses particulares, a intereses de personas.
Y yo estoy apoyando a esos regidores, y voy a seguir apoyándolos. Si
tenemos que hacer una reforma, la vamos a hacer, pero no es posible que mucha
gente honesta en este país se vea sometida, hincada a hacer las cosas y pagar
favores políticos y anteponer el interés nacional.
Por ejemplo, la isla Plata, patrimonio de todos los costarricenses; una
isla que fue ya declarada patrimonio, sigue la empresa Vimavi,
empresa que aparece como presidenta la madrastra de don Carlos Ricardo
Benavides, insistiendo en esa isla, cuando el Minaet hasta el cansancio ha
dicho que es patrimonio, que es zona inalienable. El 19, martes 19 de marzo va
a estar la empresa ahí defendiendo esa concesión.
No es posible que aquí los funcionarios públicos, en vez de estar del
lado de los costarricenses, del lado de los patriotas, estén usando, como en
este caso de mañana, los mecanismos que tienen, la influencia política para
vengarse de estas personas que están haciendo las cosas bien.
Yo hoy el llamado que hago y estoy tratando de llamar al nuevo
presidente ejecutivo, don Jorge… ¿Cómo se llama el nuevo presidente ejecutivo
del Inder?, para que él por lo menos atienda esto. Lo que sí sabemos es que no
han sido notificados. Pero mañana van a amanecer en la calle, mañana amanecen
en la calle, esto me lo acaban de confirmar.
Don Víctor Carvajal, don Víctor Carvajal debe saber lo que está pasando
en Sarapiquí. Mujeres valientes, solas, madres, que lo que hacen es tratar de
que se les dé una parcela y esperan.
Yo digo que aquí es como el tema del club de viajes: usted paga y paga a
los gavilanes de la tierra, mes a mes llegan por una mensualidad, pero nunca
viaja, nunca tiene la tierra. ¿Y quién se les mete a esos gavilanes de la
tierra?, nadie. Es más, son encubiertos,
apadrinados por los propios políticos.
Entonces a mí me parece que aquí, si seguimos por esta vía, realmente no
nos va a quedar más como país que abrir los ojos y decirle a este pueblo: ya
basta, ya basta. No es posible que con dádivas, con regalías, con partiditas
específicas se vuelva a engatusar, a enamorar al electorado para tener un
tercer gobierno en estas condiciones.
Defendamos a los que menos tienen, defendamos y para eso está un
gobierno, para defender a los que menos tienen.
Me decían estas mujeres que denunciaron en la Fiscalía de Guápiles que
tienen amenazas, temen hasta por su seguridad física. Y ahí uno también teme
que en cierta manera las haya apoyado a hacer una denuncia de estas, pero hoy
no hay protección para el que denuncia.
Por eso es urgente que esta Ley de Enriquecimiento Ilícito que está
aquí, este proyecto para modificar la Ley de Corrupción y Enriquecimiento
Ilícito se apruebe en este plenario. Ahí viene la protección al denun… al testigo, viene la protección al denunciante,
viene la protección al funcionario público valiente que denuncia.
Hoy son perseguidos y son despedidos. Y aquí muchos no denuncian por la
operación arroz y frijoles. Tienen que ver cómo sobreviven y tener su puesto,
por eso mejor me callo. Veo, oigo y callo.
Y me parece que ya no, ya basta de esto y el llamado es a que podamos
efectivamente mejorar la condición de vida de todos indistintamente si les
favorecen o no con votos, con apoyo o con alguna condición como de regidor para
votar.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra el diputado Avendaño Calvo.
Diputado Carlos
Luis Avendaño Calvo:
Gracias, señor presidente.
Señores diputados, señoras diputadas y público que nos escucha a través
de los medios de comunicación.
Estamos a unos minutos de votar y aprobar en segundo debate el
expediente 17.830, que busca impulsar el deporte en un cantón, en un cantón
rural, en un cantón importante de nuestro país.
Específicamente, estaremos dando autorización al Estado costarricense y al Ministerio de
Salud para que desafecte y done un terreno de su propiedad a la Asociación de
Desarrollo del barrio San Isidro de Santiago de Puriscal.
La idea es que allí se construya un
complejo deportivo que impulsa el crecimiento integral de sus pobladores, de
una ciudad, la de Puriscal; un cantón que tiene unos treinta y dos mil
habitantes en sus nueve distritos, y de ahí un cincuenta por ciento de estos
habitantes con una edad menor a los treinta años, por lo cual se puede asegurar
que es vasta la población que va a aprovechar estos terrenos y que va a
aprovechar este complejo deportivo.
Y nosotros siempre hemos respaldado
estas iniciativas, porque tienen una repercusión directa en la niñez, en la
juventud. Y hemos dicho que lo que hagamos por nuestra niñez y por nuestra
juventud no es un gasto, es una inversión, y me parece una buena inversión que
estos terrenos se destinen a este proyecto, como también me parece
importantísimo los recursos que se van a invertir ahí para que la Asociación de
Desarrollo de Santiago de Puriscal pueda construir este complejo deportivo.
Y quisiera mencionar de este cantón
de Puriscal, cantón fundado el 7 de agosto de 1868, que hacia esa época los
vecinos de esta noble ciudad han sido progresistas inaugurando el alumbrado
público allá en la Administración de don Ricardo. También en 1886 funcionó en
Santiago una escuela para niñas. En 1891 se inauguró una escuela de música
financiada por los vecinos del mismo cantón, la actual Escuela Darío Flores
Hernández que se construyó en el año 1900, en el segundo Gobierno de don Rafael
Iglesias Castro.
En el año 1945 que se instala la Escuela Complementaria
con carácter de enseñanza secundaria, ocupando parte de las instalaciones de la
Escuela Darío Flores. El 8 de febrero de 1953 que se inaugura el edificio de la
Escuela Complementaria en la Administración de don Otilio Ulate Blanco, tres
años después se comenzó a llamar también el Liceo de Puriscal.
Menciono esto porque estamos
hablando de un cantón que ha sido progresista, un cantón que ha tenido una
inversión para la niñez y para la juventud. Y creo ahora, al darle segundo
debate este proyecto, le estaremos dando a la comunidad de Santiago, a la
cabecera del cantón de Puriscal, una buena noticia para que puedan seguir
impulsando el desarrollo local y que puedan seguir impulsando proyectos como
este que benefician a la niñez y muy especialmente la niñez y la juventud de
este cantón.
Estaremos vigilantes para que a la
mayor prontitud se construya este complejo deportivo. Felicitamos a los puriscaleños, les decimos
que su historia y su empuje, y su trabajo por la salud y por el deporte, y por
la recreación son un ejemplo a la sociedad actual, a Costa Rica, y por eso
Restauración Nacional suma su voto a este proyecto en este día.
Muchísimas gracias, señor
presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, a usted, señor diputado.
Pregunto a las señorías,
¿suficientemente discutido? Discutido.
Vamos a proceder a la votación.
No hay cuórum, señorías, no hay
cuórum. Corren los cinco minutos de reglamento.
Se ha restablecido el cuórum.
Señorías, vamos a proceder,
entonces, con la votación del expediente 17.830. Les ruego a las compañeras y compañeros que
estén en salones anexos pasar al plenario legislativo para proceder a votar.
Hay compañeros en el anexo a quienes
les rogamos pasar al plenario legislativo.
Vamos a votar en efecto.
Diputado Rojas, les llama.
A los compañeros ujieres, cerremos
puertas, y compañeros diputados ocupar curules.
Hay cuarenta y un diputados y
diputadas presentes en el salón plenario. Aquellos que estén a favor de aprobar
en su trámite de segundo debate el expediente 17.830, que es la autorización al
Estado costarricense al Ministerio de Salud, para que desafecte y done un
terreno de su propiedad a la Asociación Específica Promejoras
del barrio San Isidro de Santiago de Puriscal de San José, lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta y un diputados y diputadas
presentes, cuarenta y un votos a favor; el proyecto ha sido aprobado.
Por lo tanto, pasará al Poder Ejecutivo para lo que
corresponda.
Hay una moción de revisión que me permito leer.
Del
diputado Granados Calvo:
Para que se revise la
votación recaída sobre el expediente 17.830
En discusión la moción.
Suficientemente discutida. Vamos a votar, entonces, la moción de
revisión.
Cerremos puertas.
Cuarenta y un diputados y diputadas
presentes en el salón plenario. Los que estén a favor de que se revise la
votación recaída sobre el expediente 17.830 lo manifestarán poniéndose de pie o
levantado la mano en caso de impedimento.
Cuarenta y un señorías en el salón plenario, ningún voto a favor,
cuarenta y uno en contra; la moción ha sido rechazada.
Por el orden, diputado Molina Rojas.
Gracias, presidente, para que se
registre en actas la argumentación de Liberación Nacional a favor de este
proyecto.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Así se hará, procedemos conforme,
diputado.
Discurso 17830
AUTORIZACIÓN AL ESTADO COSTARRICENSE Y A LA JUNTA DE PROTECCIÓN DEL
CANTÓN DE PURISCAL PARA QUE DESAFECTE Y DONE UN
TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN ESPECÍFICA PRO MEJORAS DEL BARRIO SAN
ISIDRO DE SANTIAGO DE PURISCAL
La creación de proyectos de
ley en la mayoría de los casos obedece a una realidad social imperante,
a una necesidad importante que debe ser atendida, el presente caso no
es la excepción.
La Asociación de
Desarrollo Específica Pro Mejoras del barrio San Isidro de Santiago de
Puriscal, mantiene en posesión desde hace varios años un terreno ubicado en la
zona de Puriscal, sobre el cual, con mucho esfuerzo y dedicación ha sido
construido un salón multiusos, vestidores, cancha cementada y un campo de
futbol. Dichas instalaciones son de gran provecho para toda la comunidad, pues
su destino específicamente se debe a las actividades sociales, principalmente
al deporte en diferentes ramas, motivo que obliga a su diario mantenimiento por
medio de fondos de la Asociación.
La importancia de un lugar en el cual
se pueda realizar esparcimiento sano, en una comunidad en la que habitan
cantidad de jóvenes es vital, máxime en atención a la situación que afronta el
país de crecimiento de la violencia, la adicción a las drogas, prostitución
infantil, etc.
Hace
alrededor de cuarenta años, por problemas de inestabilidad del suelo, fue
demolida, una edificación ubicada en lo que hoy es la plaza de deportes,
dedicada en ese entonces a hospital, ante tal acontecimiento, los vecinos de la
zona se organizaron y formaron un comité de deportes y en colaboración con todos
los vecinos del barrio San Isidro de Santiago de Puriscal se construyó el campo
de juego.
Al
constituirse dicha Asociación por medio de la Dirección Nacional de Desarrollo
de la Comunidad (Dinadeco), se han dedicado a hacer gestiones para obtener ayudas
estatales, para desarrollar un complejo deportivo e instalaciones para
actividades sociales, que brinden a los vecinos del citado barrio, mayores
comodidades en la realización de actividades comunitarias y deportivas como lo
son promoción y formación de equipos de futbol, actividades culturales y otros.
No obstante la obtención de estas ayudas de parte del Estado, se ha visto
imposibilitada a raíz de que el terreno en el que se realizan todas las
actividades descritas supra, no se encuentra a nombre de la Asociación, por ese
motivo la presente iniciativa pretende la desafectación y donación del terreno
señalado, el cual es propiedad del Estado, pues se encuentra inscrito a nombre de la Junta de Protección
Social de Puriscal de acuerdo con los datos del registro de la propiedad.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Expediente N.º 18.439, Aprobación del Tratado de Extradición entre la
República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos
Pasamos al conocimiento
del expediente 18.439, Aprobación del Tratado de
Extradición entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos.
Este
expediente se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 18.150, Ley de Aprobación del Tratado
de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno
de la República del Perú
Pasamos al expediente 18.150, Ley de Aprobación del Tratado de Libre
Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la
República del Perú.
Este expediente se encuentra, también, en consulta preceptiva en la
Sala Constitucional.
Expediente
N.º 18.196, Reforma del
Artículo 3 de la Ley Nº 6450, de 15 de julio de 1980, y sus reformas,
(originalmente denominado): Adición de un Artículo 3 ter y un Transitorio VI a
la Ley de Creación del Fondo Especial de Educación Superior, Nº 6450, del 15 de
julio de 1980, y sus reformas
Pasamos al expediente 18.196, Reforma del Artículo 3 de la Ley N.º
6450, de 15 de julio de 1980, y sus reformas.
Inicia la discusión, por el fondo, en
el trámite de segundo debate.
En el uso de la palabra el diputado
Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias, señor presidente, señoras
diputadas, señores diputados.
Este proyecto de ley busca reformar
el artículo 3 de la Ley numero 6540, del 15 de julio de 1980 y sus reformas,
con el propósito de que a partir del año 2013 el monto del fondo especial para
la educación superior que se gira al Instituto Tecnológico de Costa Rica sea el
mismo que reciben actualmente la Universidad de Costa Rica y la Universidad
Nacional; esto es aproximadamente doscientos sesenta millones de colones.
Además, este mayor presupuesto en el
caso del TEC será utilizado para la instauración y desarrollo de sedes en la
ciudad de Limón y la zona de la península de Osa, así como para otros proyectos
de ese Instituto.
También se asegura, mediante esta
ley, que los montos constituirán rentas propias e independientes de cada
institución, tal y como dice actualmente nuestra Constitución Política y que,
según el índice de inflación, se actualizarán anualmente mediante un
procedimiento similar al utilizado en la recalificación del Fondo Especial para
la Educación Superior, FEES.
Quiero resaltar la importancia que
tiene el Instituto Tecnológico para el desarrollo científico y tecnológico de
nuestro país y que crecientemente esta institución deberá innovar en la
búsqueda de un modelo de desarrollo amigable con el ambiente y que, a la vez,
propicie un mayor bienestar para el pueblo costarricense.
En este sentido, el hecho de que
este mayor presupuesto sirva para establecerse el TEC en Limón y en la
península de Osa, dos de las regiones geográficas más abandonadas por los
gobiernos tradicionales, es de la mayor importancia para fortalecer el acceso
de nuestra juventud a la posibilidad de educarse y luego poder emplearse de
manera digna.
Nada más hay que revisar las cifras
de la pobreza en las regiones que se beneficiarán con esta expansión y fortalecimiento
del Instituto Tecnológico.
La región Brunca, donde se encuentra
la península de Osa, tiene el mayor índice de pobreza del país, con un treinta
y cuatro coma nueve por ciento de los hogares, y Limón, en la región Huetar Atlántica, tiene el tercer índice de mayor pobreza
del país, con veintiocho coma uno por ciento de los hogares. En ambos casos,
estas dos regiones superan el índice de pobreza del conjunto del país, que es,
según las estadísticas oficiales del INEC —algunos creemos, además, estadísticas
demasiado optimistas— es el veintiuno coma tres por ciento.
Si queremos hablar de expandir la
democracia, si queremos hablar de combatir la pobreza, este es un proyecto que
debe ser aprobado por un sentido de justicia y responsabilidad.
Por eso, en el Frente Amplio le
vamos a dar el voto afirmativo en segundo debate, porque, efectivamente, el
proyecto, como consta en el artículo 3, que se modifica, de la Ley 6550, se
establece con claridad una distribución de rentas para las distintas instituciones
públicas de educación superior. Y en el caso del Instituto Tecnológico se deja
sentado claramente en qué serán utilizados estos recursos: en las sedes
universitarias de Limón, la península de Osa, y otros proyectos del Instituto.
Hay una orientación hacia dónde
deben invertirse los recursos que yo creo que es muy necesaria en este caso,
pero, por supuesto, esa orientación debe ser coherente con los principios
derivados de los artículos 84 y 85 de nuestra Carta Magna, que claramente
consignan la autonomía presupuestaria de Gobierno, la autonomía plena de las
universidades públicas y que, por supuesto, implica autonomía para decidir sus
proyectos prioritarios y su proceso de expansión.
Hay aquí una orientación clara, una
señal clara que da este Parlamento de hacia dónde deben direccionarse los
recursos con prioridad para estas regiones del país, tan empobrecidas y
abandonadas, pero eso debe entenderse como compatible con los preceptos de
nuestra Constitución Política.
Ojalá aquí aprobáramos más proyectos
de ley orientados a fortalecer la educación superior, a combatir la desigualdad
social y geográfica que aqueja a la gran mayoría del pueblo de Costa Rica,
proyectos de ley para fortalecer los derechos laborales, proyectos de ley para
proteger el ambiente, para defender nuestro derecho humano al agua. Ojalá aquí
aprobáramos más proyectos de este tipo y no solo los tuviera el proyecto… el
Poder Ejecutivo recetados un día sí y otro también, con la andanada
interminable de los TLC, que quieren que aquí aprobemos sin discusión.
Eso le haría mucho más beneficio al
pueblo de Costa Rica, porque aquí aunque siguen con los mismos chantajes
añejos, de que hay que aprobar tal TLC porque si no el día de mañana Costa Rica
desparece del mapa y entramos en un caos absoluto y vienen no sé cuáles
cataclismos.
Lo cierto del caso es que no se ha
hecho, no se hace aquí una evaluación seria del impacto de estos tratados, el
impacto para los sectores más vulnerables, las promesas incumplidas, y sigue un
día sí y otro también, ahora sí, la agenda complementaria, la agenda de
desarrollo quedando postergada, esta postergada…
En este Parlamento están postergadas una serie de
leyes de gran importancia, que el país debería haber aprobado hace mucho tiempo
para poder garantizar una justa distribución de la riqueza, para poder
garantizar que los impactos de esos tratados que se firman no se van a quedar
solo en pocas manos.
Una agenda ambiental, social,
laboral, que incluso es necesaria para cumplir los compromisos que se asumen en
algunos de estos tratados, que hoy el país no está cumpliendo.
Hoy el país no cumple y es una
vergüenza con el compromiso, por ejemplo, de proteger los derechos de los
trabajadores y hacer respetar su legislación laboral. No cumple porque tenemos un proceso laboral
que es sencillamente agotador, un proceso laboral eterno que garantiza justicia
tardía; es decir, de negación de justicia a los trabajadores y trabajadoras más pobres de este país, y eso
se podría corregir con la reforma procesal laboral, que aprobó este parlamento
después de tanto esfuerzo, de tanto sacrificio, de tanta negociación, de tantas
horas que invertimos, meses de nuestras vidas que invertimos negociando ese
proyecto artículo por artículo, para que viniera el Poder Ejecutivo a vetarlo
porque no se habían leído un artículo que, según ellos, les afectaba.
Y ahora tiene el Poder Ejecutivo ese
proyecto secuestrado en Casa Presidencial, a pesar de que ha habido la mayor
disposición de negociar de parte de los representantes de los trabajadores, de
parte del Movimiento Sindical, ha ido apertura para negociar atendiendo las
preocupaciones del veto, sí, estando secuestrado el proyecto en Casa
Presidencial, y no define, no decide el Poder Ejecutivo, permitiendo que hoy
las y los trabajadores, que tienen demandas laborales porque se violentaron sus
derechos, porque se les despidió arbitrariamente, tengan que esperar años para
poder intentar el tener justicia, cuando este proyecto permitiría procesos
mucho más expeditos y protección eficaz de derechos que hoy son vulnerados.
Hablábamos, la semana pasada, del
Día Internacional de la Mujer, y resulta que en este país no se respetan los
derechos de las mujeres trabajadoras. Las mujeres trabajadoras no pueden
esperar dos, tres, seis años a que se les haga realidad sus derechos, a que se
les pague, a que se les reinstale si fueron despedidas, por ejemplo, por estar
embarazadas, y eso se corregiría con la reforma procesal laboral. Pero, ni siquiera, ni siquiera porque era el
Día Internacional de la Mujer, hemos podido que, de una vez por todas, se
concrete esa negociación para que avance la reforma procesal laboral.
Ni siquiera convocan aquí el otro
convenio que está listo para votarse, el Convenio 189 de la OIT, para hacer
justicia a las trabajadoras domésticas; que está listo para votarse y que se
podría votar en cinco minutos en este plenario, como ya hicimos en el primer
debate.
Y qué más hablar de la reforma
constitucional del agua, un proyecto que es indispensable, un proyecto que es
indispensable para proteger ese recurso estratégico en la Constitución
Política, como hacen hoy todas las naciones del más diverso signo ideológico;
indispensable para blindar a Costa Rica en la protección constitucional de sus
fuentes de agua, que son la riqueza más preciada de este país.
A mi oficina han llegado a decirme:
Diputado Villalta, votemos rápido, sin discusión, el TLC con la Unión Europea,
también llamado eufemísticamente, con palabras más bonitas, como Acuerdo de
Asociación; han llegado a decirme, votémoslo ya, votémoslo rápido, sin
discusión, y es que hay muchos temas que preocupan en ese tratado, y no de los
que más nos ha preocupado es el tema de la protección del agua, porque resulta
que la Unión Europea fue el grupo de países que presentó una propuesta más
agresiva de negociación en el marco del Acuerdo General de Servicios de la OMC,
la Organización Mundial del Comercio, en relación con los servicios de agua y
con los temas relacionados con el agua.
Ahí hay un interés fuerte de
empresas vinculadas de capital europeo, presentaron propuestas mucho más
agresivas que incluso otros bloques de negociación. Y aunque le pedimos, en su momento, al
Ministerio de Comercio Exterior copia de las propuestas, no las quisieron
entregar alegando el secreto de las negociaciones.
Bueno, muchas de esas preocupaciones
por el agua se atemperarían, se mitigarían, si se aprobara la reforma
constitucional para proteger el agua; porque, precisamente, el principal
impacto que tiene esa reforma es que garantiza un blindaje, a nivel
constitucional, de este recurso estratégico, en una norma fundamental que está
por encima de cualquier tratado vacío de estarlo. Bueno, pero no quieren permitir, no quieren
permitir que esa reforma constitucional pueda votarse; a pesar de todos los
esfuerzos y todos los textos que se han presentado, no permiten que esa reforma
se vote.
Hoy podríamos haber conocido esa
reforma, pero está, como denunciaba la diputada Espinoza Espinoza,
está desconvocada, el Ejecutivo no la convocó, no está hoy en agenda. Y claro, ahí el caballo de batalla ha sido el
Movimiento Libertario a través de una diputada, pero no hemos visto, no hemos
visto una actitud transparente de parte del Gobierno, de parte de la fracción oficialista,
para, realmente, garantizar que esta reforma constitucional se pueda
votar. No hemos visto esa actitud, ceden
tiempos, siempre hay alguna maniobra para que no se pueda ver el proyecto.
Y, entonces, quieren seguir aquí
firmando TLC’s a lo loco, pero las reformas necesarias para proteger los
intereses de toda la sociedad, para buscar un desarrollo equilibrado en armonía
con el ambiente, con justicia social y respeto a los derechos de las y los
trabajadores, no se les da ningún tipo de prioridad en este plenario
legislativo. Así realmente es muy difícil.
Ojalá que viéramos más proyectos
como este y no fuera solo la excepción.
Felicitar, por supuesto, al diputado
Víctor Hernández, que promovió esta iniciativa originalmente.
Gracias, señor presidente.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Góngora Fuentes.
Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:
Gracias, diputado presidente;
señorías, queridos amigos, queridas amigas del Instituto Tecnológico de Costa
Rica; muy apreciado señor rector, mi buen amigo, don Julio Calvo.
Es, en definitiva, este cuatrienio
el cuatrienio del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
En este cuatrienio se ha logrado el
benemeritazgo de esa insigne institución.
En este cuatrienio se aprobó el proyecto de Zona Económica Especial, que
establece como unidad técnica, rectora de la misma, al Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Y en este cuatrienio, con el proyecto de ley 18.196, se le va a
dotar de más recursos al TEC.
Por supuesto que, como diputado
cartaginés, como diputado, me siento profundamente honrado, y vengo a votar
positivamente este proyecto de ley de mi coterráneo, el diputado don Víctor
Hernández Cerdas, porque le estamos diciendo, nuevamente, a la comunidad del Instituto
Tecnológico de Costa Rica, le estamos diciendo a la gente TEC “presente”; presente para que sigan siendo como nos lo
informa este informativo, la mejor universidad del país, porque nos llena de
orgullo saber que el ochenta y cinco punto seis por ciento de los encuestados
le dieron al Instituto Tecnológico de Costa Rica…
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Góngora…
Diputado Carlos
Humberto Góngora Fuentes:
…una nota…
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Góngora, diputado Góngora, discúlpeme, le voy a
interrumpir.
No hay cuorúm en este momento, por lo que
corren los cinco minutos de reglamento.
Se ha restablecido el cuórum, señoría, puede continuar,
diputado Góngora Fuentes.
Diputado Carlos
Humberto Góngora Fuentes:
Muchas gracias, diputado presidente.
Como decíamos, este es el cuatrienio del Tecnológico:
benemeritazgo, el reconocimiento de la importancia del TEC como agente rector
de la zona económica especial de Cartago, y ahora este proyecto de ley que lo
dotará de más recursos. Porque la gente TEC no es simplemente tecnología, la
gente TEC también es impacto en la niñez, impacto en la educación, impacto en
el adulto mayor, y hoy tenemos que reconocerlo.
Las y los cartagineses en los últimos años, en las
últimas décadas, hemos visto, un día sí y otro también, el impacto positivo de
esta casa superior de estudios, que ubicó en el mapa de la tecnología
latinoamericana primero a la ciudad de Cartago y que se ha ido ampliando
progresivamente en el resto del país.
Por supuesto, que me uno también a la alegría que como descendiente de
un limonense se van a tener, porque el TEC se extenderá a la provincia de
Limón, porque también llevará mecanismos de desarrollo, de educación superior,
de tecnología, de investigación a las tierras caribeñas que, como siempre hemos
dicho, requieren de la mano solidaria del pueblo costarricense.
Dando nuestro voto a esta iniciativa de Ley 18.196, como diputado de la
República, e insistimos, volvemos a decirle sí a la mejor institución de
enseñanza superior académica de Costa Rica. Y nos regocijamos porque tenemos
plena tranquilidad que desde la rectoría que ocupa en este momento don Julio
Calvo, su equipo, su personal docente y administrativo, todas y todos los
alumnos del Instituto Tecnológico de Costa Rica, la gente TEC, seguirán
iluminando el camino, no solo de la construcción de la agricultura, de
nanotecnología, sino de todos esos nuevos retos en un siglo XXI donde ocupamos
que las y los nuevos profesionales sea gente con vocación de investigación.
Me uno al beneplácito. Los invito, diputadas y diputados, a votar, a
decirle sí a esta patria buena y grande, a decirle sí a la gente TEC, que bien
que se lo merece, porque sus obras se reflejan en sus buenos resultados.
Muchísimas gracias, diputado presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, a usted, señor diputado.
En el uso de la palabra, la diputada Granados Fernández.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
Muchas gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes a todas y todos, aquí presentes.
Y quiero decir que qué linda forma de buscar el desarrollo y, sobre
todo, para la provincia de Limón. Cuando
la Comisión de Seguimiento del Desarrollo de Limón buscó a Conare,
las universidades públicas de Costa Rica, y nos reunimos con ellos y les
planteamos la necesidad de darle seguimiento al desarrollo de Limón y de poder
nosotros tener un observatorio en donde podíamos enlazar a los seis cantones de
Limón, y poder velar por el desarrollo de la provincia.
En ese momento, tuvimos una aceptación de parte de los rectores de las
universidades, y hoy, diría yo, tenemos una respuesta a ese llamado que los
limonenses hicimos en ese momento y la respuesta la estamos teniendo con este
proyecto: jóvenes creciendo, hombres y mujeres creciendo en lo
intelectual. Yo diría que ese es un
verdadero desarrollo para nuestra provincia.
Hoy los limonenses tenemos claro que si nos unimos y hacemos valer
nuestros derechos de una forma organizada y con planificación podemos lograr
grandes proyectos para nuestra provincia.
Yo quisiera agradecer al rector del Tecnológico, al señor Calvo, y
quiero agradecer también a su equipo de trabajo, porque ellos han puesto un
empeño enorme en que este proyecto salga y que salga ordenadamente dentro de un
marco legal para que no vaya a tener problemas. Y han mostrado, creo yo,
destrezas y habilidades de negociación que en lo personal me han llenado mucho
y me han llevado a entender que las cosas en una buena negociación y en una
buena mesa transparente verdaderamente nos llevan a un desarrollo de Costa
Rica.
Muchas gracias, señor rector del Tecnológico.
Yo creo que para llegar al punto que estamos hoy, a votar en segundo
debate un proyecto tan importante para nosotros, no queda más que decir:
compañeros, apostémonos, hagámoslo rápido, salgamos de esto y votemos sí.
Muchísimas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, a usted, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda
Acuña Castro:
Buenas tardes, señor presidente.
Un saludo a las autoridades del Tecnológico que han venido acompañando
en todo este proceso al señor rector, un saludo en especial.
Yo voy a solicitarle incorporar en el acta la posición del Partido Acción
Ciudadana en relación a este proyecto, pero en específico las palabras que el
diputado don Víctor Hernández quiere que consten en actas. Creo que deberíamos
de proceder a votar para poder avanzar en la agenda.
Entonces, voy a hacer entrega de las palabras para que conste en actas.
Gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada, vamos a proceder conforme a su solicitud.
Diputada Yolanda
Acuña Castro:
(Con autorización del diputado Víctor Emilio Granados
Calvo, presidente del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado
por la diputada Acuña Castro.)
Para incorporar por el ACTA
cuando se apruebe en Segundo Debate el financiamiento del Tecnológico de
Cartago
Por el diputado Víctor Hernández Cerdas
El Instituto Tecnológico de Costa Rica es para mí
un orgullo en dos sentidos: en uno como ciudadano cartaginés, pues todos los
Cartagos de verdad nos sentimos orgullosos de que el Instituto Tecnológico de
Costa Rica esté radicado en la provincia, al punto que le llamamos el
“Instituto Tecnológico de Cartago” y en segundo lugar, porque siento un orgullo
enorme de esta gran Institución de la cual doy fe de lo grandiosa que es y del
enorme servicio público que presta, el más noble y el más alto: formar y educar
jóvenes para prepararlos exitosamente para su vida profesional.
El Instituto Tecnológico de Costa Rica ha sido una
Institución iluminada por la visión futurista de los fundadores, y el
compromiso de nosotros, los actores presentes, es dar todos los aportes que le
permitan renovarla e impulsarla, pues todos debemos de ser testigos de la
celebración de los logros alcanzados, pero también de las promesas de
engrandecer a esta Institución; de manera que los que conforman la Comunidad
Universitaria adquieran el compromiso que la Institución tiene como región, con
el país y con su gente; esta aprobación de esta iniciativa de ley en segundo
debate, le reconoce su lugar histórico, factor clave del desarrollo nacional.
Hoy
nos queda claro y tenemos la confianza de que el Instituto Tecnológico de Costa
Rica, institución benemérita, recibirá recursos económicos del presupuesto público, en igualdad de
condiciones con el resto de las universidades estatales. Los fondos se
destinarán a la construcción de sedes universitarias en Limón y en la Península
de Osa.
La
iniciativa, que fuera dictaminada por la Comisión de Ciencia, Tecnología y
Educación, para equiparar el porcentaje de ingresos que reciben las
universidades públicas provenientes de la recaudación del impuesto sobre la
renta, pone al TEC en igualdad de condiciones.
Me
alegra que los y las legisladoras
tuvieran claro y fueran consecuentes con el hecho de que el TEC requiere
ingresos adicionales para consolidar su rol social y económico, como
institución comprometida con el desarrollo científico y tecnológico del país,
en respuesta a ley vigente, que distribuye los recursos que provienen del
impuesto sobre la renta de manera desigual entre las universidades públicas, lo
cual es una enorme injusticia.
Con
la reforma que hoy se aprueba, el Tecnológico podrá abrir sus puertas a más
personas que, por su situación económica o ubicación geográfica, no pueden
acceder a la educación superior, generando la igualdad de oportunidades que
sólo un país democrático puede impulsar y garantizar.
Con
los nuevos recursos se podrán abrir nuevas carreras en Limón, como Ingeniería
Naviera, o contribuir con el desarrollo sostenible de la península de Osa, con
estudios ambientales integrados.
Seguro estoy, que con esta acción tan positiva, el
Instituto Tecnológico de Costa Rica seguirá siendo la Universidad comprometida
con la comunidad y con el país, con la pertinencia de sus programas en la
sociedad, con la democracia, con la modernización de su estructura y sus
métodos, y con el fortalecimiento
regional desde una visión global.
Me siento satisfecho y muy contento con lo
alcanzado, pues es lo justo y lo que este país necesita.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Mendoza García. ¿Está don Juan Carlos?
Sí, vamos a darle un minutito a don Juan Carlos.
¿No?, ¿no está? Si no avanzamos,
luego.
El diputado Avendaño Calvo en el uso
de la palabra. Perdón, estaba en el
anexo.
Diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Muchas gracias, señor presidente,
señores diputados y diputadas, personal del Instituto Tecnológico de Costa Rica
que nos acompaña.
Este es un proyecto que, con toda
claridad, la fracción de Acción Ciudadana ha venido respaldando, ha venido
apoyándonos para ese importante, desde el punto de vista de la educación
superior, esas posibilidades que tengan centros como el Tecnológico, de ampliar
su infraestructura y todo el papel que juega en una comunidad.
Un saludo al señor rector del Tecnológico, que
también acompaña en la barra de prensa.
Me impresionó mucho una reunión en
la cual se me explicaba cómo ha venido funcionando y qué papel ha venido
jugando el Instituto Tecnológico en promover el emprendedurismo, en promover la
relación que se da entre el sector público, el sector privado, los gobiernos
locales y las universidades en lo que el proyecto de zona económica, que han
venido desarrollando en la Zona Norte del país, que han iniciado también en
Cartago. Y creo que con la aprobación de este proyecto de ley, y según me
comentaron, también, podría empezar a desarrollarse en la Zona Atlántica.
Y es que tenemos que, como país, reconceptualizar totalmente cuál es la relación que se da
de colaboración entre el sector público, el sector privado, las universidades,
los gobiernos locales, las comunidades, las poblaciones, y cómo realmente se
pueden generar dinámicas, confluencia de procesos, sinergias entre los
distintos actores para efectos de mejorar la calidad de vida de la gente, a
través del empresariado, a través de nuevos proyectos, a través de la relación
sana con las comunidades donde se establecen esas empresas, de esa política
responsable a nivel empresarial, a nivel ambiental, a nivel laboral.
Y son muchos los pasos que, como nación, tenemos
que dar. Hay países que lo han hecho muy bien en su momento y que han logrado,
a partir de esas relaciones y esas sinergias, generar desarrollos
importantísimos, como lo fue una empresa como Nokia en Finlandia, pues que para
desarrollarse inicialmente se valió de una serie de relaciones e interacciones
entre estos sectores y con un apoyo claro también desde las políticas públicas
que se generan. Bueno, estamos en un
momento donde es posible generar esas sinergias, donde es posible, como país,
sin necesidad de leyes dar esos pasos.
Y es que nos hemos metido como la lógica, la
costumbre, la cultura política, como país de que todo se resuelve con leyes, se
piensa y eso es una ficción y es una falacia.
El gran problema que tenemos como nación es que las leyes no se cumplen,
que las leyes no se implementan en la vida real, en lo concreto, en la
práctica. Entonces, se vuelven, las leyes, letra muerta, papel, archivos,
referencias.
Y ese proyecto de la zona económica me llamó tanto
la atención, porque no pasa por buscar ningún cambio en ninguna ley,
simplemente el Instituto ha promovido una serie de diálogos, de negociaciones,
de encuentros entre los distintos actores a nivel de las comunidades en la Zona
Norte, y en Cartago que ha permitido a esas sinergias, que tanto se requieren
como nación, y han logrado dar pasos, han logrado avances, han logrado generar
esas dinámicas positivas, esos encuentros, ese cruce de agendas, esos cruces de
intencionalidades políticas; entendiendo políticas como ese servir a la
comunidad, ese servir a una serie de buenos intereses para las comunidades.
Entonces, quiero celebrar el que este proyecto esté
culminando el día de hoy con su segundo debate, con esa esperanza de que el
Instituto Tecnológico de Costa Rica se pueda establecer en una zona que ve
pasar la riqueza constantemente, pero tiene también claro que esa riqueza no
está quedando en la Zona Atlántica, solo está quedando la pobreza.
Tenemos que el ochenta por ciento de las
exportaciones e importaciones pasan por la carretera 32, se exportan o se
importan por los puertos de Moín, pero no está, esa riqueza, quedando en la
zona.
Bueno, estamos en un momento donde es posible para
la provincia de Limón impulsar una serie de dinámicas de desarrollo, impulsar
una serie de proyectos importantes, y creo que el Instituto Tecnológico va a
jugar un rol claro y determinante en ese sentido.
Y esto que no suceda claramente cuando se aprueban
simplemente proyectos de ley, como aprobó esta Asamblea Legislativa Limón
Ciudad-Puerto, que insisto, varios años de haberse aprobado y simplemente no
hay ningún porcentaje de ejecución de esos préstamos. Bueno, porque no ha
existido la voluntad política efectiva ni la ejecución de parte del Ministerio
de la Presidencia; simplemente se ha ilusionado a la gente y no se ha
concretado nada al respecto.
Hoy vamos a dar un paso por la educación superior,
un paso por el desarrollo también de la provincia de Limón, así que celebramos
esa ocasión y el próximo segundo debate de este proyecto de ley.
Gracias, señor presidente; gracias, diputados,
diputadas y personas que nos han escuchado.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Avendaño Calvo, don Carlos.
Diputado Carlos Luis Avendaño Calvo:
Gracias, señor presidente.
Señores diputados, señoras diputadas, público que
nos escucha a través de los medios de comunicación, señores funcionarios del
Tecnológico de Costa Rica, en el 2012, la Rectoría del Instituto Tecnológico de
Costa Rica planteó el proyecto de creación del recinto del Tecnológico de Costa
Rica en la provincia de Limón. El objetivo fue incursionar con programas
académicos pertinentes al desarrollo planeado para esta provincia.
El éxito del proyecto que hoy estamos
aprobando en segundo debate recae, mayoritariamente, en el rector de la
institución, el doctor Julio César Calvo, a quien felicito, que en una forma
diligente gestionó ante las diferentes fracciones, ante el Ejecutivo, ante los
diputados, este proyecto; también en el sector empresarial y académico, sin
olvidar las fuerzas vivas de la provincia de Limón.
Este es, sin lugar a dudas, un
esfuerzo mancomunado que pretende asistir en el impulso y reactivación de una
zona tan importante como la zona Huetar Atlántica de
nuestro país. Y es que según se desprende del proyecto 18.196, esta reforma del
artículo 3 de la Ley 6450, del 15 de julio de 1980, y sus reformas, la idea es
autorizar que gran parte del presupuesto que el Tecnológico reciba en los
próximos períodos sea usado para la instauración y el desarrollo de la sede de
la universidad en Limón.
Es notorio manifestar que sobresale
el consenso que tienen diversos sectores como el Cinde,
de la importancia de que el Tecnológico tenga una sede formal en la provincia
de Limón.
Lo destacable de este esfuerzo es
que dicha universidad realizó estudios formales para identificar la formación
técnica y profesional que se necesita ahí en la población atlántica, y que
esboza, con mucha claridad, en este brochure, que da las razones por las
cuales Limón tiene que tener una sede del Tecnológico allá en esa provincia.
Y solicito al presidente de la Asamblea que este brochure
sea incorporado en el acta, en el contexto de mi disertación, ya que señala muy
claramente el método y los ámbitos en que se hizo este diagnóstico; diagnóstico
y planeación que da una claridad de lo que se requiere laboralmente en esta
zona, y que le da al Tecnológico una idea clara de lo que tiene que trabajar y
que tiene que formar allá en esta zona.
Me permito leer algunos fragmentos
de este brochure. Dice: ¿Por qué el TEC en Limón? En esta región Huetar Atlántica, una región que cuenta con proyectos de
infraestructura, desarrollo social, desarrollo productivo, de ambiente e
infraestructura social con distintos niveles de avance como la terminal
portuaria, la Refinadora, una planta hidroeléctrica, una nueva carretera, entre
otros.
¿Cómo encuentran ellos las carencias
y las debilidades en esta región?, la necesidad de formación y capacitación de
la población, para suplir así la demanda laboral que se requiere en esta
provincia. Provincia que señala este brochure, ha permanecido en el
olvido en muchos sectores.
Porque es con talento humano
pertinente que se podrán desarrollar y atenuar los problemas sociales que tiene
la zona y, ante este reto, el TEC está comprometido, señala en este brochure,
que expone el Tecnológico, las razones por qué una sede del Tecnológico en
Limón.
Y sigo leyendo. Dice: La visión y
misión del TEC. Nos exige darles la
oportunidad de acceso y permanencia a jóvenes de todas las regiones del país,
sobre todo aquellas que a pesar de tener oportunidades de desarrollo se
encuentran en rezago socioeconómico con graves problemas de seguridad
ciudadana, como la zona del Atlántico.
Y sigue diciendo: Los factores que
desestimulan a la población limonense para seguir carreras universitarias son
la falta de recursos económicos, la poca oferta académica y técnica, y las
condiciones del entorno. Por tanto —y
sigo leyendo— los empresarios, gerentes de empresas y directores de
instituciones consultados priorizaron las necesidades académicas y
profesionales de acuerdo con el desarrollo futuro de la zona.
Cabe destacar que la mayoría de
carreras requeridas son impartidas por el TEC.
Los empleadores tienen la plena claridad tanto de los proyectos futuros
de la zona, como de las necesidades que deberán ser cubiertas a nivel académico
y a nivel profesional.
Y termina este brochure donde
expone las razones por las cuáles se requiere el TEC en Limón, haciendo una
excitativa para aprobar el expediente 18.196, Reforma del Artículo 3 de la Ley
6450, del 15 de julio de 1980, y sus reformas, para que este sea aprobado.
Y subrayo lo que dice: Para que así demos a los
limonenses la oportunidad de desarrollar todo su potencial con el TEC en
beneficio de su futuro. He solicitado que este brochure se incorpore al
acta.
La aprobación, por lo tanto, de este
proyecto de ley, viene a darle la capacidad económica al Tecnológico para poder
desarrollar este proyecto y así venir a solventar y a palear toda una necesidad
social que hay en una región donde se señala que hay veinte mil personas
desocupadas y que la mayor cantidad de estas personas es por falta de capacitación profesional, de falta de
capacitación técnica para poder accesar al mercado laboral de esta zona; que la
pobreza de la región alcanza un veintiocho por ciento, al tiempo que la pobreza
extrema es del ocho punto tres por ciento; que la inseguridad ciudadana está
alimentada por el poco desarrollo alcanzado en la provincia, por las pocas
oportunidades educativas y laborales, por las oportunidades educativas y
laborales, por el crecimiento de la pobreza y por la escalada de la violencia;
que toda la oferta académica universitaria presente en Limón solo veinticuatro
carreras son técnicas, entre muchas otras consideraciones que se dan en la
justificación de este importante proyecto que hoy debemos aprobar en segundo
debate.
Por lo tanto, nosotros, Restauración
Nacional, ha manifestado su respaldo a esta iniciativa, y es por lo expuesto
que damos nuestro voto en segundo debate, felicitando, nuevamente, tanto al
rector Calvo Alvarado como también a todos aquellos que han impulsado y que han
generado esta propuesta, y así, con el respaldo y nuestro voto, este proyecto
sea una realidad para una provincia que necesita urgentemente de este tipo de
acciones, de este tipo de inversión, de este tipo de acción, para solventar la
grave problemática en todos los campos que tiene esta provincia de Limón.
Señor presidente, muchísimas
gracias.
(Con autorización de la diputada
Rita Gabriela Chaves Casanova, primera secretaria del directorio legislativo,
se incorpora el documento aportado por el diputado Carlos Luis Avendaño Calvo.)
TEC:
Tecnológico de Costa Rica
¿POR QUÉ EL
TEC EN LIMÓN?
Porque la Región Huetar
Atlántica es una de las regiones del país con mayor inversión pública y privada que cuenta con proyectos de
infraestructura, desarrollo social, desarrollo productivo, ambiente e
infraestructura social, con distintos niveles de avance, como la terminal
portuaria, la refinadora, una planta hidroeléctrica, una nueva carretera, entre
otros.
Por las
carencias y debilidades que evidencia esta región respecto a la formación y
capacitación de la población que se verán reflejadas en la demanda de fuerza
laboral que se espera en estos próximos años.
Porque es una
provincia que ha permanecido en el olvido por muchos sectores.
Porque es con
talento humano pertinente que se podrán desarrollar y atenuar los problemas
sociales que tiene la zona y ante este reto el TEC está comprometido.
SABÍA USTED QUE:
El TEC es una
institución nacional autónoma de educación superior universitaria, dedicada a
la docencia, la investigación y la extensión de la tecnología y ciencias
conexas para el desarrollo de Costa Rica. La visión y misión del TEC nos exige
darle la oportunidad de acceso y
permanencia a jóvenes de todas las regiones del país, sobre todo a aquellas
que, a pesar de tener oportunidades de desarrollo, se encuentran en rezago socioeconómico, con
graves problemas de seguridad
ciudadana, como lo es la zona del
Atlántico.
SABÍA USTED QUE:
Como parte de
este proceso, el TEC ha realizado varias visitas a la zona, manteniendo
reuniones con líderes que juegan un papel relevante en la región desde diversos
ámbitos, para conocer más sobre su gente, sus necesidades, intereses,
oportunidades y limitaciones.
ADEMÁS:
El TEC
realizó una investigación basada en 422 encuestas y entrevistas personales a
cuatro poblaciones definidas: estudiantes de secundaria, trabajadores,
directores de colegios y empresarios y funcionarios del ámbito público y
privado, para conocer la viabilidad de nuestra meta, obteniendo algunos
resultados mostrados a continuación.
Población de
estudiantes de secundaria y su interés de estudiar en el TEC: Poco interesado
8%, nada interesado 1,3%, Normalmente 24,6%, muy interesado 34,6 %,
definitivamente 38,8%.
Hay una
excelente opinión de los líderes empresariales (sector privado) e
institucionales (sector público) de los profesionales y/o técnicos graduados
del TEC. El 94.2% de los entrevistados estarían dispuestos a contratarlos en
sus empresas e instituciones. Igualmente, un elevado porcentaje (88,4%) de las
empresas e instituciones, estaría dispuesto a realizar convenios de formación y
capacitación con el TEC para formación de técnicos y postgrados.
Los factores
que desestimulan a la población limonense para seguir carreras universitarias
son: a) la falta de recursos económicos, b) la poca oferta académica y técnica
y c) las condiciones del entorno.
Población de
empresas/instituciones y ubicación según disposición a realizar convenios para
la formación del personal en el TEC: Talamanca (n=7) 71.4%, Limón (n=24) 95.8%,
Siquirres (n=19) 84.2%, Guácimo (n=19) 89.5%.
El 42% de los
empresarios y funcionarios entrevistados, manifestó que en sus representadas
existen planes de inversión superiores a los $100,000.00 para los próximos 5
años, lo que demuestra confianza en el desarrollo de la región en los planes de
desarrollo.
Los
empresarios, gerentes de empresas y directores de instituciones consultados,
priorizaron las necesidades académicas y profesionales de acuerdo con el
desarrollo futuro de la zona.
Cabe destacar
que la mayoría de carreras requeridas son impartidas por el TEC. Los
empleadores tienen plena claridad tanto de los proyectos futuros de la zona,
como de las necesidades que deberán ser cubiertas a nivel académico
profesional.
Población de
empresas/instituciones y nivel académico que requiere: Otro 1.4%, Doctorado
1.4%, Diplomado 8.7%, Maestría 13.0%, Licenciatura 30.4%, Bachiller profesional
43.5%, Técnico 71.0%.
Población
empresas/instituciones Especialidades de formación requeridas por empresas e
instituciones (n-69). Especialidades de formación: Administración 87.0%,
Computación 49.3%, Mantenimiento industrial 36.2%, Electrónica 33.3%,
Construcción 30.4%, Metalmecánica 29.0%, Turismo 26.1%, Materiales 21.7%,
Ambiental 20.3%, Ingeniería 17.4%.
El TEC
enfrenta muchos retos pendientes a los cuales debemos encontrar soluciones a
corto plazo, como la búsqueda del financiamiento para la operación de un Centro
Académico, recursos para conseguir un terreno, la construcción de las
edificaciones y lograr el equipamiento adecuado de las carreras, técnicos y
postgrados que se ofertarán.
Por eso necesitamos de su apoyo para que el
expediente 18.196 "Reforma del artículo 3 de la Ley No. 6450, del 15 de
julio de 1980 y sus reformas" sea aprobado y así le demos a los limonenses
la oportunidad de desarrollar todo su potencial con el TEC en beneficio de su
futuro.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Poder
Ejecutivo por su impacto e importancia para el desarrollo de la Región Huetar Atlántica.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Rodríguez Quesada.
Diputado José
Roberto Rodríguez Quesada:
Señor presidente, señores y señoras
diputadas, en primer lugar para felicitar al diputado Hernández, gestor de este
proyecto, por cuanto el diputado Hernández, que no se encuentra hoy con
nosotros, visualizó, con mucha racionalidad y creatividad, la importancia de
este proyecto.
Y me remito a la Constitución
Política, porque el artículo 50 indica: El Estado procurará el mayor bienestar
a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el
más adecuado reparto de la riqueza. Aquí
está, aquí está el punto importantísimo de la Constitución Política, donde
indica un adecuado reparto de la riqueza.
¿Y por qué saco a colación este
artículo 50 de la Constitución Política? Por cuanto que en la exposición de
motivos del proyecto dice: De lo anterior expuesto se determina que al
Instituto Tecnológico no se le giran recursos financieros en forma igualitaria.
Evidentemente, cuarenta años de
creación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y en la medida en que fue
creciendo, haciéndose grande, ampliando carreras, se estaba cometiendo un error
gravísimo, se estaba, además, generando un incumplimiento de lo que determina
la norma constitucional, de que a la Universidad de Costa Rica y a la
Universidad de Heredia se les estaban girando recursos más que al mismo
Instituto Tecnológico de Costa Rica, y eso no puede ser.
Se viene a subsanar un error
gravísimo y hoy, precisamente en esta sesión, existe la voluntad política de
votar este proyecto, y me refiero al último párrafo del artículo 3, que se
reforma con la Ley 6450 del 15 de julio de 1980 y que dice: El monto que se le gire al Instituto
Tecnológico de Costa Rica será el mismo que el que se le da a la Universidad de
Costa Rica y a la Universidad Nacional.
Ahí está una solución a un problema viejo, que fue detectado
oportunamente y, como tanta legislación que existe a veces, en la cual el
legislador no tuvo la sagacidad, la pericia de darse cuenta de que determinado
proyecto de ley ya llevaba un vacío, llevaba errores que impedían la
integralidad del cumplimiento de ese proyecto de ley.
Y así lo hemos dicho en este
plenario, que existen, o por lo menos una disposición en la Constitución
Política, que tiene un yerro lamentable y que no hemos querido, en este
parlamento, subsanar. Pero de lo que más
agrada, de lo que más satisface, señores diputados y diputadas, es, con una visión
también futurista…
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Le interrumpo, señoría, no hay
cuórum en este momento.
Corren los cinco minutos de
reglamento.
Se ha restablecido el cuórum.
El diputado Molina Rojas me pide la
palabra por el orden.
Muchas gracias, señor presidente.
En reiteradas ocasiones se ha roto
el cuórum, situación que no es novedosa los días jueves y que pone en riesgo
que, en algún momento, no lo reconstruyamos y que este proyecto no sea votado
en segundo debate, por lo que les solicito a diputadas y diputados, con el
mayor respeto y aprecio, que podamos votarlo y hacemos un debate reglado
posterior a la votación, o que seamos muy breves en las alocuciones de cada
uno, porque sería una lástima que se rompa el cuórum y que no podamos darles al
país y a la comunidad estudiantil del Atlántico este importante proyecto.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada Venegas Renauld, por el
orden.
Diputada María
Eugenia Venegas Renauld:
Gracias, señor presidente.
En reacción a la propuesta que nos
hace el diputado Molina, yo estaría de acuerdo en que podamos aligerar la
votación. Lo que sí a mí no me parece
oportuno es que no tengamos un espacio adecuado para hacer una reflexión sobre
el importante trabajo que realiza una institución del calibre del Instituto Tecnológico, dada su naturaleza,
dada la zona donde va a impactar, y sobre todo, porque tenemos en perspectiva
otros proyectos también de financiamiento de la educación superior.
Esas carreras, don Fabio, que impiden el debate al
interior de un parlamento son las que terminan lesionando también la naturaleza
del parlamento.
A mí me preocupa un debate reglado donde pronto ustedes,
como jefes de fracción, determinan tres minutos, prácticamente, para poder
opinar sobre un tema. Yo estaría en disposición de votarlo, pero que se nos
garantice luego una participación moderada que nos permita realmente hablar.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Bien, si les parece vamos a llamar en cinco minutos de receso a la jefa
y a los jefes de fracción para…, ¿señorías?
Por el orden, diputado Rodríguez Quesada.
Diputado José
Roberto Rodríguez Quesada:
Yo quiero terminar mi intervención, que no duro más de minuto y medio.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Adelante, señoría, está usted en el uso de la palabra y después llamamos
a…
Diputado José
Roberto Rodríguez Quesada:
Quería indicar ese concepto de universalidad en los pensadores, en los
formadores, en el personal académico y técnico del Instituto Tecnológico que
con gran sabiduría, que con gran sabiduría, han pensado utilizar esos recursos
para otras regiones del país, de alguna manera marginales y que requieren de la
educación superior, como elemento fundamental para ir saliendo del subdesarrollo
en el que se encuentran.
Por último, quería indicarle a don Julio Calvo, que hace cuarenta años
se creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y quería indicarle a don Julio
que hubo personas que se entregaron, creyeron en la provincia de Cartago para
que el Instituto Tecnológico tuviera la ubicación y su sede en la provincia de
Cartago.
Solo vale la pena para terminar, presidente, porque es una ocasión para
decirlo, de algunas personas que hicieron un esfuerzo supremo sin los cuales no
hubiese sido posible la creación del Tecnológico en Cartago. Quiero referirme a
don Jorge Luis Villanueva Badilla. Don Jorge Luis tuvo un papel destacado en la
creación del Tecnológico en Cartago; también tengo que referirme al arquitecto
Ferreto, y no puedo dejar de lado a uno de los mejores alcaldes que ha dado
Costa Rica como era el caso de don Fausto Jara, y además, otras destacadas
personalidades y compañeros de la provincia de Cartago, en la cual me incluyo,
porque yo estuve en esa comisión trabajando para que el Instituto Tecnológico
se hiciera en Cartago.
Don Julio Calvo, si me oye, después de cuarenta años, vale la pena que
la institución busque al resto de los compañeros que dieron esa batalla, que
hicieron posible la creación del Tecnológico, y en algún momento se les
reconozca ese esfuerzo importantísimo.
Gracias, presidente; gracias, señores diputadas y señores diputados.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Me pide la palabra, por el orden, la diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
Gracias, señor presidente.
Creo necesario hacer una aclaración respecto del contenido y el fondo de
mi intervención del control político esta tarde. He recibido muestras de
solidaridad que agradezco profundamente en mi corazón y algunas intenciones de
que mi situación se corrija y pueda ser atendida.
Pero yo quiero aclarar que yo no hable hoy solo por la situación de mi
padre. Gracias a la vida, la vida provee, y podríamos en una eventualidad
enfrentar, como familia, esa situación. Quiero dejar claro acá que yo hablé en
nombre de la gente de mi cantón y, especialmente, de la comunidad de Tejarcillos de Alajuelita que tiene derecho, por supuesto,
a la salud. Y por esta directriz de
existir significa una violación a ese derecho que tiene el Estado
costarricense, la obligación de atender, y sobre todo, de prestar servicios
universales por parte de la Caja, en este caso, para personas cuya calidad de
vida puede ser mejorada en atención en fase terminal.
Dice… insiste la diputada Fournier en decir que esa directriz no existe,
pero, diputada Fournier, fue mencionada por la doctora que en sustitución del
doctor Villalobos, este día al mediodía, atendió la cita para dar medicamento a
mi padre. Con una cosa de este tamaño no se juega, y se equivocó la doctora,
entonces, porque la sola mención de una directriz que, incluso, no podría no
existir, significa ya de por si un profundo irrespeto para las personas que
viven en ese cantón.
Ese es el tema, y no es personal, porque insisto: la vida provee y,
dichosamente, podemos como familia enfrentar. Pero yo no me voy a quedar
callada, porque puedo resolver la situación personal de mi familia y de mi
padre, sino porque es un irrespeto y porque no es la primera vez que el cantón
de Alajuelita es marginado con este tipo de argumentos discriminatorios.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
La diputada Fournier Vargas, por el orden.
Diputada Alicia
Fournier Vargas:
Gracias, señor presidente.
Creo que lleva razón doña Carmen en el sentido de que sí es el cantón,
son los ciudadanos de Alajuelita, no estamos personalizando en una persona,
pero también cualquier vida humana y cualquier atención es muy valiosa, y creo
que no hay que dejarla de lado.
Por eso es que me puse a buscar y a preguntar qué pasó con el caso
específico, y si es que existe una directriz de parte de la Dirección Médica de
la Caja de Seguro Social en que no se vaya a atender a los pacientes en Tejarcillos de Alajuelita, o en algún otro sitio de
Alajuelita.
La doctora Hilda Oreamuno, quien es la directora general de esto —el
doctor Villalobos se encuentra fuera de la oficina todo el día porque está
fuera del país—, me dice, y ella es la superior, que no existe ninguna
directriz en ese sentido. Es más, en el problema grave que han tenido en
atención a pacientes por entrar a lugares peligrosos es, sobre todo, en el
cantón de Goicoechea, allá arriba en Los Cuadros, en Purral. Pero que mañana mismo, aquí va a estar la…
por escrito el que no existe ninguna directriz para que no se atiendan
pacientes de ninguna clase en el cantón de Alajuelita. Para mí es muy
importante, puesto que también soy diputada de ese cantón.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Le rogaría, estimada señora diputada, estamos discutiendo por el fondo
el expediente 18.196, sí disculpe para que le den…
Adelante.
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
Hola, sí, diputada, yo no sé cuál es su molestia, lo otro es que usted
está aquí insinuando que hubo una invención de esa naturaleza que entraña
realmente un problema muy grave. La situación se dio, hay que investigar por
qué razón una doctora de la Caja Costarricense de Seguro Social que trabaja en
el Hospital de Niños se dio a la tarea de decir semejante barbaridad.
Vamos investigar el tema, porque yo no estoy hablando de la Gerencia
Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, estoy refiriéndome a la
Clínica, a la Gerencia de la Clínica en el Hospital San Juan de Dios, que
además usted…
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada, yo creo
que ha quedado claro, pero estamos vedando el derecho del diputado Porras
Contreras que está anotado para hacer uso de la palabra, por el fondo, en el
expediente 18.196.
Diputado José Joaquín Porras Contreras:
Gracias, señor presidente. Buenas tardes, compañeros, compañeras; buenas
tardes a los estudiantes y al público de la barra que nos escuchan, a la
prensa, al pueblo de Costa Rica que nos sigue por los medios de radio y
televisión.
No puedo dejar pasar esta
oportunidad porque yo, como miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología y
Educación, hice mi aporte para que este proyecto saliera.
También tengo que felicitar al
rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, al señor Julio Calvo, su
personal docente y administrativo, porque estos proyectos llevan desarrollo,
llevan crecimiento, Y el hecho de que quieran abrir unas instalaciones del
Tecnológico de Costa Rica en Limón, eso le trae a la provincia de Limón, una de
las provincias más olvidadas de este país y de todos los gobiernos de aquí para
atrás, le trae desarrollo, le trae calidad de vida y le trae un futuro
prometedor a los estudiantes y profesionales de la zona.
Pero, también no podemos dejar
solamente hacer estudiantes, hacer profesionales, hacer técnicos, hacer
científicos sin fuentes de trabajo en Limón. Los profesionales que salgan de
esa zona tienen que venirse a la Gran Área Metropolitana también a buscar
trabajo, porque allá no existen las fuentes de trabajo necesarias para que
ellos se mantengan y tengan su arraigo en su tierra natal.
Yo creo que de la mano de esta
iniciativa, también el Ejecutivo, el Gobierno, tiene que abrir fuentes de
trabajo acordes con las carreras y las especialidades que va a brindar esta
insigne institución.
Quiero ser breve porque de verdad
sobra decir lo que aquí muchos han dicho, pero no podía dejar pasar la
oportunidad para hacer mi pequeña intervención.
Muchas gracias, presidente. Buenas tardes a todas y a todos.
La presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Céspedes Salazar.
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Muchas gracias, señora presidenta,
compañeros y compañeras diputadas.
Por supuesto que no puedo dejar de
pasar esta actividad, aunque me hubiera gustado hablar por lo menos una hora,
pero entiendo que tenemos que aprovechar para aprobar este proyecto, porque
podríamos hablar tantas cosas que están pasando en Limón y que obviamente
cuando uno ve la voluntad que tienen los diputados de todas las fracciones,
porque la verdad hay que reconocerlo, que en todos los proyectos que yo he
estado haciendo un estudio y que talvez la otra semana me refiera a eso, casi
todos los proyectos que se han presentado para ayudar al desarrollo de la
provincia de Limón, ha habido una gran voluntad política de parte de todos los
diputados, de todas las administraciones para aprobar los proyectos para el
desarrollo de Limón.
La pregunta es: ¿cómo es que no nos
desarrollamos?, ¿cómo es que no nos desarrollamos? Y claro, uno comienza a analizar hoy que, por
ejemplo, estábamos analizando Limón Ciudad-Puerto.
El cantón más pobre de Costa Rica, Talamanca: aquí
en el Gobierno pasado se aprobaron doce millones de dólares para invertir en
proyectos de desarrollo de la parte indígena, Y no se ha hecho después de
cuatro años, diputada Elibeth, diputado Pinto Rawson, un solo proyecto con doce
millones de dólares. Y, entonces, cuando
uno ve esta gestión que hace don Julio César Calvo, rector del Tecnológico, con
una visión responsable, inteligente, de un Instituto que respetamos, que
respetamos mucho, que se creó en Cartago, debió haberse creado en Limón desde
el principio, pero nunca es tarde cuando la dicha es buena; nunca es tarde
cuando la dicha es buena.
Y, obviamente, instalar en Limón un instituto
tecnológico que venga a llenar ese vacío que hoy tienen una cantidad de jóvenes
que después de que salen de un colegio técnico o después de que salen de un
colegio no tienen esa oportunidad de seguir una carrera que les permita ser
aplicada precisamente en una zona portuaria, en una zona exportadora y en una
zona importadora. Y teniendo la provincia de Limón, de los diez cantones más
pobres, seis cantones más pobres, pues entenderán ustedes que es muy difícil
para un joven. Y eso lo hablaba con el señor rector del Tecnológico, porque yo
siempre para la educación he estado presto a aportar mi voto, he tenido algunas
discrepancias porque siento que la educación superior no le ha estado llegando
a la parte rural y que la educación superior no les está permitiendo a los
jóvenes pobres tener acceso a una carrera.
Conversando con don Julio César, me hablaba sobre
una metodología que tiene el Tecnológico para abrir la oportunidad para que
jóvenes pobres, para que indígenas, pudieran ingresar a estudiar, a tener una
carrera, mejorar su futuro en una zona que dependemos estrictamente del banano,
que no nos ha funcionado el sistema, y que luego acudimos a la piña, y que no
ha funcionado el sistema; donde no tenemos emprendedurismo, no tenemos
emprendedurismo; donde la mayor cantidad, el noventa y cinco por ciento, dice
el Estado de la Nación, de las personas dependemos de un empleo, o sea, no somos
empresarios, donde no tenemos cooperativismo, como en San Carlos o como en
Pérez Zeledón. La única cooperativa que había en Limón, de transportes, era
Caribeños, CoopeLimón, y la vendieron y ahora es de
una persona privada. O sea, la cultura de desarrollarse Limón no está, no está,
y entonces somos dependientes del Estado, somos dependientes de las acciones y
de las políticas estatales.
Entonces, cuando vemos que un tecnológico se va a
instalar en la provincia de Limón, cuando se anuncian grandes inversiones donde
se van a ocupar especialistas en campos, en química, por ejemplo, con la nueva
Refinadora, y el Tecnológico tiene esos músculos, tiene ese brazo, pues, qué
dicha. Qué dicha que podamos tener en el futuro limonense doctorados o másteres
en Química y en otras cuestiones de cosas de carreras, muy especializadas para
Limón, muy especializadas para el desarrollo que viene para Limón.
Igualmente, no nos hemos opuesto a
que se construya un nuevo muelle en Limón; a lo que nos hemos opuesto es que
quieran cerrar a Japdeva. Y obviamente hay que reconocer que últimamente el
Gobierno ha entendido que estaba equivocando una política para abrir un frente
de pleito con el sindicato cuando, más bien, hay que convivir con las fuerzas y
la cultura que tiene el sindicalismo en Limón. No es volándoles leño como usted
puede arreglar los problemas de Limón; es conversando, es dialogando, es
armonizando.
Por eso, yo a veces cuando veo a
algunos compañeros y algunas compañeras creyendo que lo mejor y lo primero que tiene
que hacer esta Asamblea Legislativa es reformar el Reglamento, porque aquí no
se aprueban proyectos, no es cierto.
Vea usted, ¿cuántos proyectos hemos
aprobado esta semana? Y vea usted, este proyecto, que lo hablaba yo con el
señor rector la semana pasada, ya estamos dándole segundo debate. Porque hay
conversación, porque hay diálogo, porque la fracción mayoritaria, que es
Liberación Nacional, está entendiendo, ya casi en el último año, que no tiene
mayoría y que para aprobar proyectos necesita los votos de las otras
fracciones.
Y eso es nada más de entenderlo y conversarlo. Eso
lo hemos aplicado en Agropecuarios con la presidenta Annie Saborío de la
Comisión de Agropecuarios, donde no se imponen los criterios, donde se concertan los proyectos y se aprueban. Ahí han estado todas
las fracciones con diputados incómodos como Gamboa, con diputados incómodos,
porque defiende el agro a diestra y siniestra.
Sin embargo, con Annie Saborío se
han devuelto los peluches un montón de veces, y con la ministra. Claro, y los
proyectos han caminado.
Pues, hoy alegremente vamos a
aprobar todos los diputados, sin necesidad de reforma al reglamento. ¿Por qué?,
porque la clase política es inteligente y se pone de acuerdo en temas que
beneficien al país.
Muchas veces, se quieren dar peleas
para ciertos sectores, pasando por encima de otros sectores, y es ahí donde uno
comienza a codearse y hay que saber que no todos los proyectos pueden
pasar.
Este proyecto tiene esa bendición, porque hay
sentimiento encontrado en todos los legisladores, de todos los partidos
políticos, de ayudar a una provincia que necesita urgentemente la instalación
de un tecnológico que hace años debía estar en la provincia de Limón.
Yo termino agradeciéndole mucho a
don Julio César, rector del Tecnológico, y también a sus asesores y asesoras,
esa visión inteligente, prudente, social que tiene el Tecnológico para
contribuir con lo más preciado que tiene Costa Rica, que es los niños y la
juventud para que tengan la oportunidad de tener unas carreras nuevas en la
provincia de Limón.
Muchas gracias, compañeros y
compañeras.
La presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves
Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Venegas Villalobos.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Muchas gracias, señora presidenta;
muy buenas tardes, compañeros diputados, compañeras diputadas.
Señores y señoras de la prensa, amigos y amigas
costarricenses.
Limón ya no es la provincia
olvidada. Limón hoy es una provincia que enfrenta grandes retos y grandes
proyectos para su bienestar.
Tenemos el proyecto ATM Terminal,
por mil millones de dólares; tenemos el proyecto de la Refinadora de Petróleo
también por el mismo monto; el proyecto hidroeléctrico Reventazón; el proyecto
de la construcción a cuatro vías Limón-cruce de Río Frío, que muy pronto va a
llegar a esta Asamblea Legislativa.
Y hoy escuchando a todos ustedes
hablando de Limón como lo han hecho, no me queda más que agradecerles muchísimo
y esperar que cuando tengamos este proyecto de la construcción a cuatro vías
Limón-cruce de Río Frío, igualmente como nos han apoyado con otros proyectos,
esperamos la misma respuesta de ustedes.
Agradecerles a todas las fracciones
representadas en este plenario legislativo por el apoyo para nuestra querida
provincia de Limón. Hoy, Liberación Nacional dice: presente a esta provincia y
también los demás partidos políticos.
Tuve la oportunidad en la Comisión
de Ciencia, Tecnología y Educación de apoyar esta iniciativa tan importante
para nuestra región.
Muchos de los niños que están por nacer, que están
en el vientre de sus madres, jóvenes limonenses, hombres y mujeres, en nombre
de todos ellos muchas gracias.
Hoy estamos a punto de aprobar un gran proyecto
para nuestra querida provincia que va a marcar un antes y un después. Llevar
ciencia, tecnología a nuestra juventud, brindar esas herramientas en educación
a nuestra población es la forma de brindarle las herramientas para que los
jóvenes de nuestra querida provincia se superen.
Agradecer mucho a don Julio, rector
del Instituto Tecnológico, y todo su equipo de trabajo, porque se ha realizado
a lo largo y ancho de la provincia un gran trabajo, un gran estudio para
coincidir pensando y concretando la necesidad urgente en nuestra querida
provincia, de tener el Instituto Tecnológico, que va a brindar oportunidades en
capacitación, va a brindar carreras en mecánica, en ingenierías, en
administración, en ambiente, permitiendo a nuestros jóvenes tener el perfil
idóneo para poder trabajar en la provincia en estas grandes empresas, poder
tener una mejor calidad de vida.
Así es que muchas gracias a todos.
No me quiero extender, pero sí reconocer el esfuerzo del Instituto Tecnológico
y de todos ustedes, compañeros y compañeras, porque esto quiere decir —y
termino diciendo— Limón no es ya una provincia olvidada; en la provincia de
Limón tenemos hombres y mujeres muy capaces de sacar adelante esta provincia.
Y hoy este Plenario Legislativo lo
está haciendo patente; el Poder Ejecutivo y la señora presidenta de la
República también, apoyando iniciativas importantes en beneficio de una
provincia de pujante.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra, la diputada
Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
Gracias, señor presidente.
Bueno, como soy la última, porque sé que todos
están cansados y cansadas, yo voy a ser bastante breve, para que también el
señor rector y la gente que los acompaña ya puedan sentirse tranquilos de que
su trabajo ha salido bien.
Cuando Franz Hinkelammert
decía que en las décadas de los años cuarenta y setenta se atestigua una
cultura de esperanza compartida por los grandes corrientes de la cultura de
América Latina, yo no puedo dejar de reconocer el papel que las universidades
latinoamericanas han jugado en nuestros países.
En Costa Rica fue justamente en la
década de los sesenta, con la Universidad de Costa Rica, cuando se inició el
proceso de regionalización, que permitió que los estudios universitarios
pudieran salir de las ciudades y pasar a otras regiones más deprimidas, en aras
de apostar al desarrollo de esas comunidades.
Es cierto que los escenarios eran
otros, se apostaba por la integración y la institucionalización
centroamericana, mientras que ahora las universidades tienen que responder a
nuevos contextos de globalización y, por lo tanto, los retos y las demandas son
totalmente diferentes.
Yo no puedo concebir que exista una
universidad estatal que no tenga sus brazos abiertos en diferentes regiones del
país; por eso, me complace mucho que sea Limón la provincia que recurre a una
institución, como el Tecnológico, y que el Tecnológico haya pensado en Limón,
porque este es un asunto en doble vía, para poder apostar a su desarrollo.
Yo, como universitaria que he sido,
quiero decir algo que me parece que es importante: no es solamente la actividad
docente y la actividad de investigación la que lleva una institución de nivel
superior, sino que hay una gran cantidad de factores asociados a su
presencia. Por ejemplo, el hecho de que
el Tecnológico esté en la provincia de Limón va a hacer que los jóvenes, que
están en la educación diversificada, construyan aspiraciones por ingresar a la
universidad, y eso aumenta la expectativa educativa de una provincia, y de una
provincia que ha sido y ha sido traída y llevada politiqueramente, y todos lo
sabemos; pero aquí, en términos académicos, tenemos que ver ese impacto.
Por otro lado, las universidades
desarrollan proyectos de investigación, y en este caso el Instituto Tecnológico
tiene una expertis muy grande en el campo de los proyectos que son
verdaderamente de desarrollo socioeconómico y productivo, de manera que uno
podría estar esperando que las actividades que desarrollan, no solamente en
carreras, sino en proyectos de investigación, estén totalmente vinculados con
el hacer de la comunidad.
Finalmente, tenemos otro ámbito de
actuación que es la acción social, las universidades tienen, en ese sentido,
una gran cantidad de proyectos para que la gente pueda aumentar su capital
cultural; cultura no solamente en el campo de las artes, sino cultura en el
desarrollo de todos los campos del conocimiento y todos los saberes humanos.
Soy madre de un joven que estudió en
el Instituto Tecnológico y puedo dar fe de la calidad de los estudios que en
esa universidad, en ese instituto superior se desarrollan. Y esto no es puro protocolo, señor rector,
aquí estoy hablando como una madre responsable.
Y quiero decirle al pueblo de Limón
que en el Tecnológico, así como hemos tenido también en la Universidad de Costa
Rica, se forman verdaderos ciudadanos, amantes de su Patria y conscientes de
sus deberes, porque la universidad siempre es luz y siempre es conocimiento.
Así es que felicidades, y el reto
comienza hoy con la aprobación de este proyecto.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
En el uso de la palabra la diputada
Muñoz Quesada.
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
Gracias, señor presidente.
Sabias palabras las suyas, diputada
Venegas Renauld, cargadas de mucho entusiasmo y de prometedor futuro, acerca de
lo que una institución, como el Tecnológico, puede hacer en la provincia de Limón.
Evidentemente la educación, al igual
que otros servicios a los que accede nuestra población, son elementos para el
desarrollo y para la movilidad social, que, en definitiva, alegra que un día
como hoy estemos aprobando este importante proyecto.
A la par del sector educación, que
tanto beneficio le ha traído al país, por supuesto tenemos también la seguridad
social.
Y yo solo quiero agregar un par de
cosas sobre lo que es la Caja Costarricense de Seguro Social, una de cal y una
de arena, porque, en estos últimos días, también hemos recibido de parte de
médicos y médicas de la Caja un trato maravilloso, un trato invaluable, una
gran calidad humana, un gran profesionalismo, y no quisiera que esta crítica,
que he generado el día de hoy, se sume a las críticas de todos aquellos que,
una vez y otra también, insisten en debilitar de por sí la ya de por sí
deteriorada imagen de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Si algo tengo como resultado de toda
esta situación es que debemos, hoy más que nunca, con mucho ahínco, defender a
esta venerable institución, por los beneficios que trae para la población en
general y, por supuesto, para las poblaciones vulnerables y en condiciones de
pobreza, que tanto en Alajuelita como en la provincia de Limón requieren inversión
social, e inversión en salud, e inversión en educación.
Desde esa perspectiva, insisto,
estoy realmente conmovida positivamente por la calidad humana de estas
personas.
Felicito
también a las autoridades del TEC acá presentes por este importante proyecto y,
por supuesto, en la figura del diputado don Víctor Hernández, ausente el día de
hoy, pero quien ha tenido también una parte importante en el desarrollo y
aprobación de este proyecto.
Por supuesto felicitar de antemano a
todo este plenario porque, sin duda, un proyecto tan bueno como este no avanza
sino cuenta con el beneplácito, el acuerdo y los votos de todas las fracciones
acá representadas.
Así que adelante, y ya no hablo para
que este proyecto pueda ser votado.
Muchas gracias.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
En el uso de la palabra la diputada
Alfaro Murillo.
Diputada Marielos
Alfaro Murillo:
Buenas noches, señor presidente;
buenas noches, compañeros y compañeras.
Me parece que, como corolario de
este análisis del proyecto y de las condiciones en las que se está aprobando el
día de hoy, queda un mensaje para el señor rector, don Julio Calvo, que se
encuentra en la barra de prensa, dándose cuenta de lo que está ocurriendo en este
plenario legislativo.
Las expectativas, don Julio, usted
como rector de esa casa de enseñanza, son enormes. Hoy hemos escuchado a no menos de veinte
diputados y diputadas decir lo que se espera de la institución en relación a
este desempeño de una nueva sede en la provincia de Limón.
Realmente, con lo que han planteado aquí los diputados de la provincia
de Limón y los diputados de otras provincias, el compromiso que usted se lleva
hoy una vez que este proyecto sea aprobado, es enorme. Es un compromiso no
solamente de formación de jóvenes estudiantes en su institución, es el
compromiso de la mejor calidad de educación, es el compromiso de que esa
educación responda verdaderamente a las necesidades de la provincia de Limón y
zonas aledañas; es la responsabilidad de que recursos públicos que se destinan
a la educación superior en su casa de enseñanza sean invertidos de la manera
más eficiente y más efectiva en esta sede de la provincia de Limón.
Verdaderamente, el compromiso que hoy se está llamando aquí
a las autoridades del Instituto Tecnológico que ustedes representan es tan
grande que se va usted sobre sus hombros con una carga que yo no quisiera irme,
don Julio; o sea, absolutamente lo que hayan dicho compañeros y compañeras
tiene que convertirse en una realidad en el corto plazo porque aquí se ha
hablado de la urgencia de esa respuesta.
Entonces, un llamado a todos los docentes del Instituto
Tecnológico que hoy se encuentran aquí que se han hecho presentes; un llamado a
las autoridades de esa institución. Mis respetos a ustedes por haber planteado
esta iniciativa, pero también el llamado claro y contundente a la
responsabilidad que representa hoy el hecho de que nosotros aprobamos, pero
ustedes tienen la responsabilidad de cumplirle a la patria y al pueblo de Limón
con el mejor ejercicio en la función pública para el cumplimiento de los
objetivos que este proyecto persigue en beneficio de la provincia de Limón y de
toda la patria.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, a usted, señora diputada.
Diputados y diputadas, pregunto: ¿Suficientemente
discutido? Discutido.
Vamos a proceder a la votación.
Vamos a pedirles a los compañeros y compañeras que están
en el salón anexo que pasen al plenario para proceder a la votación de este
proyecto de ley.
Cerremos puertas, ocupemos curules, a las señorías.
Hay cuarenta señoras y señores diputados presentes en el
salón plenario. Aquellos que estén a
favor de aprobar en su trámite de segundo debate el expediente legislativo
18.196 lo manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento. Cuarenta diputados y
diputadas presentes; cuarenta votos a favor.
El proyecto ha sido aprobado, por lo que pasará al Poder Ejecutivo para
lo que corresponda.
Hay una moción de revisión que dice así, podría…
Expediente 18.196.
Diputado
Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre
el expediente 18.196.
En discusión la moción. ¿Suficientemente discutida?
Vamos a votar, señorías.
Cerremos puertas. Cuarenta, cuarenta diputados y diputadas
presentes. Quienes estén a favor de que
se revise la votación que recayó sobre el expediente 18.196 lo manifestarán poniéndose de pie o
levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta señoras y señores diputados
presentes; ningún voto a favor, cuarenta en contra. La moción ha sido
rechazada.
Hay una comunicación, así es, del
Ministerio de la Presidencia, que le pedimos a la señora primera secretaria se
sirva leer.
La primera
secretaria Rita Gabriela Chaves Casanova:
Decreto
Ejecutivo N.º 37.602-MP
14 de marzo de 2013
DMP-150-2013
Señora
Dip. Rita Chaves Casanova
Primera Secretaria
Señora
Dip. Xinia María Espinoza Espinoza
Segunda Secretaria
Asamblea Legislativa
Estimadas señoras diputadas:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto
Ejecutivo 37.602-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira
del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes en él indicados.
Atentamente,
Gustavo Alvarado Chaves
Ministro a. i. de la Presidencia
DECRETO
EJECUTIVO 37.602-MP
LA
PRESIDENTA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO A.I. DE LA
PRESIDENCIA
Con fundamento en lo dispuesto
en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Retírese del
conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa los
siguientes proyectos de ley:
EXPEDIENTE N° 18.148: Ley de territorios costeros comunitarios.
EXPEDIENTE N° 18.198: Ley Marco mercado de gas licuado de petróleo.
EXPEDIENTE N° 17.822: Acceso de vivienda para las personas jóvenes.
EXPEDIENTE N° 15.979: Código Procesal Civil
ARTICULO 2: Rige a partir del 14 de marzo de 2013.
Dado
en la Presidencia de la República, a los catorce días del mes de marzo de dos
mil trece.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
GUSTAVO
ALVARADO CHAVES
MINISTRO A. I. DE LA PRESIDENCIA
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Expediente N.º
17.845, Exoneración a las Asociaciones y las Fundaciones que Apoyan a las
Unidades de Cuidados Paliativos
En virtud de la desconvocatoria,
pasamos al conocimiento de primeros debates, propiamente el expediente 17.845, Exoneración a las Asociaciones y Fundaciones que Apoyan a las Unidades
de Cuidados Paliativos.
Continúa
la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el cuarto
informe de mociones de fondo vía artículo 137.
COMISIÓN
PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS ECONÓMICOS
Cuarto informe de
mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIÓN APROBADA
Moción Nº 1-137 de varios diputados:
“Para
que se substituya el texto del artículo único del proyecto en discusión
"EXONERACIÓN A LAS ASOCIACIONES Y LAS FUNDACIONES QUE APOYAN A LAS
UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS", y se lea de la siguiente manera
"ARTÍCULO
UNIC0.- Exoneración
Se
exonera del pago de derechos e impuestos de inscripción sobre bienes inmuebles,
excepto los impuestos municipales, a las asociaciones y fundaciones de cuidados
paliativos que estén habilitadas y acreditadas por el Ministerio de Salud.
Igualmente,
se exonera de todo impuesto, tasas, sobretasas, derechos arancelarios, la
importación o compra local de vehículos destinados para uso exclusivo de dichas
asociaciones y fundaciones, siempre y cuando estos bienes se destinen
exclusivamente a la atención y el tratamiento directo de los pacientes
atendidos por esas fundaciones.
La
exoneración que se otorgue en este artículo será para que estos bienes sean
inscritos a nombre de las Asociaciones y Fundaciones de Cuidados Paliativos;
así mismo no podrán ser enajenados a terceros hasta cumplido un plazo de diez
años desde su adquisición”.
Por
lo que pregunto a las señorías si algún diputado o diputada desea reiterar
alguna moción. Bien, para efectos del acta hacemos constar que no hay
manifestación de diputado o diputada indicando que desea presentar mociones de
reiteración.
Por
lo tanto, ofrezco el uso de la palabra por el fondo del proyecto.
¿Suficientemente
discutido? Discutido.
Vamos
a proceder, señorías, entonces a la votación.
Les
ruego ocupar curules. No sé si hay alguien en el anexo.
Cerremos
puertas, entonces. Hay treinta y nueve señorías, diputados y diputadas
presentes en el salón plenario. Quienes estén a
favor de aprobar en su trámite de primer debate el expediente 17.845, Exoneración a las Asociaciones y Fundaciones que Apoyan a las Unidades
de Cuidados Paliativos, lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Treinta y nueve diputados y diputadas
presentes; treinta y nueve votos a favor.
El proyecto ha sido aprobado en su trámite de primer debate.
Por lo tanto, señalamos el día martes para su trámite de
segundo debate.
En efecto, estimada compañera diputada, hay una moción de revisión y
dice así:
Diputado
Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre
el expediente 17.845.
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Vamos a votar.
Cerramos puertas.
Treinta y nueve señorías presentes.
Quienes estén a favor de que se revise la
votación que recayó sobre el expediente legislativo 17.845 lo manifestarán poniéndose de pie o
levantando la mano en caso de impedimento. A ojo de buen agüero treinta y nueve
señorías; ningún voto a favor, todos en contra.
Por lo tanto la moción ha sido rechazada.
Por el orden, diputado Molina Rojas.
Para que consten, para que se registren los
documentos que voy a hacer llegar a la mesa, en el que constan las razones por
las que Liberación Nacional le ha dado el voto favorable, tanto al expediente
17.845 como al 18.196.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Con todo gusto, diputado.
El desarrollo de los cuidados paliativos en Costa Rica se ha logrado
gracias al trabajo consensuado de los diferentes actores sociales que están
involucrados en esta loable labor, a fin de satisfacer las necesidades de las
personas con enfermedades en fase terminal y a sus grupos familiares.
Las organizaciones de cuidados paliativos, tanto en su figura legal de
asociación como de fundación, apoyan y administran los establecimientos de
cuidados paliativos. Estos establecimientos pueden ser estatales, es decir,
dentro del sistema de seguridad social, y los no estatales, sin fines de lucro;
tienen la finalidad de dar respuesta a una necesidad de las comunidades para
que las personas portadoras de enfermedades en fase terminal y sus familiares
reciban atención personalizada y humanitaria y puedan satisfacer sus
necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales en la última fase
de su existencia.
Las organizaciones de cuidados paliativos brindan atención en forma
gratuita, tanto para el usuario como para su familia; además, brindan cobertura
a algunos espacios y lugares donde la seguridad social no alcanza.
Por medio del Programa de visita domiciliar, la Caja Costarricense de
Seguridad Social (CCSS) se beneficia con un ahorro significativo en las
estancias hospitalarias, hay una disminución en las consultas de los servicios
de consulta externa y urgencias, mejor calidad en la atención, se amplía la
cobertura y se ahorran recursos al involucrar a estas organizaciones en la
comunidad.
La tendencia mundial es que esta población enferma pueda pasar los
últimos días de su existencia en sus hogares, rodeados de sus seres queridos,
en el entorno que se han desenvuelto la mayor parte de su vida, donde se les
garantice mejor calidad de vida, y se les reconozca y mantenga la dignidad del
enfermo y su familia; se potencialice al máximo su autonomía, los recursos del
hogar y los de la familia, para humanizar y mejorar la calidad de la atención
y, lo que es más importante, integrar a la comunidad como un recurso más.
Estas organizaciones brindan un servicio de atención telefónica las
veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, garantizándole al
enfermo y a su grupo de cuidadores que siempre estarán en contacto con el
equipo de profesionales tratantes. Asimismo, ofrecen un servicio de préstamo de
equipo médico necesario para la atención de estas personas en sus hogares.
Además, cuentan con recurso humano calificado que trabaja en forma
interdisciplinaria en la atención integral de estas personas y sus grupos
familiares.
En el año 2008, las organizaciones que conforman la Federación
Costarricense de Cuidados Paliativos, según datos aportados en el Taller para
el diagnóstico situacional, organizado por el Consejo Nacional de Cuidados
Paliativos, en diciembre de 2009, se reporta la atención de cinco mil
novecientos setenta y cuatro personas enfermas por parte de las organizaciones
no gubernamentales federadas; mil setecientos cincuenta y cinco personas con
enfermedades oncológicas y cuatro mil doscientos diecinueve personas con
enfermedades no oncológicas, así como sus grupos familiares. Cada una de estas
personas recibió un promedio de siete consultas por parte de los diferentes
profesionales que conforman los equipos técnicos interdisciplinarios.
La información brindada por el Sistema Mecanizado de Costos de la CCSS,
del Área de Contabilidad de Costos Hospitalarios de la Dirección Financiera
Contable, del mes de febrero de 2010, señala lo siguiente:
1.- El costo por estancia es ¢431.518. Se define
costo por estancia toda prestación de servicios hospitalarios donde el usuario
debe internarse para el tratamiento.
2.- El costo para la consulta externa es de
¢35.396. Se define como costo para la consulta externa, la atención médica
proporcionada por un profesional calificado a una persona no hospitalizada en
unidades médicas o en el domicilio del enfermo.
Si se analizan estos datos se puede extrapolar que si cada una de las
personas atendidas por las organizaciones de la Federación es visitada por lo
menos una vez al mes por un profesional calificado, según el costo por consulta
externa, ello equivaldría para la CCSS una erogación de ¢211.455.704. Asimismo,
si los equipos interdisciplinarios que realizan las visitas domiciliares
brindadas por estas organizaciones están compuestos como mínimo por tres profesionales
calificados se elevaría el costo mencionado a ¢634.367.112. A lo anteriormente
expuesto, se debe sumar el ahorro que la seguridad social tiene al disminuir
las consultas a los servicios de urgencias y el ahorro por la disminución en
las estancias hospitalarias, ya que si estas personas reciben atención por
parte de las unidades de cuidados paliativos federadas disminuye el número de
hospitalizaciones.
La incidencia, tanto de las enfermedades oncológicas como de las
enfermedades crónicas, progresivas y degenerativas, constituye hoy día uno de
los más importantes problemas de la salud pública en América. Según las
estadísticas del Ministerio de Salud de Costa Rica cada dos días muere un
ciudadano costarricense víctima de una enfermedad oncológica; desde hace varias
décadas los fallecimientos por cáncer ocupan el segundo lugar de mortalidad
general, después de las enfermedades cardiovasculares.
En Costa Rica, cada dos horas se diagnostica un nuevo caso de cáncer.
Unas trescientas personas fallecen anualmente por esta causa y se estima que en
el transcurso de los próximos diez años mueran cerca de 45.000 enfermos de este
mal. Estas cifras revelan, sin duda alguna, la magnitud y la gravedad del
problema por el impacto que provoca en la salud pública, la calidad de vida de
las personas y la economía del país.
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que más
de cincuenta millones de personas mueren por ario, en el mundo, víctimas de
enfermedades fatales. En el ario 2004, un total de cuatro coma nueve millones
de personas habían sido infectados con el virus del SIDA; tres coma un millones
habían muerto por esa causa y treinta y nueve coma cuatro millones son
portadoras del virus. Cada año fallecen seis millones de personas a causa del
cáncer y hay más de diez millones de casos nuevos; se estima que para el ario
2020 serán quince millones de casos nuevos al ario. Frente a esta realidad, los
cuidados paliativos se presentan como una forma innovadora de cuidado en el
área de la salud.
La OMS también alienta el aumento de la esperanza de vida en las
diversas zonas del mundo, entre ellas, la región latinoamericana, como una
conquista de la humanidad. Reconoce que el mundo soporta una transformación
demográfica sin precedentes, que en el ario 2050 la población de más de 60 años
pasará de seiscientos millones a dos mil millones y predice un aumento del diez
por ciento al veintiún por ciento del total de la población. El aumento será
más grande y más rápido en los países en vías de desarrollo, donde se espera
que se cuadruplique la población envejecida en los próximos cincuenta años.
En la Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), (Madrid,
2002), los principios y las recomendaciones declarados en el Plan de acción
internacional sobre el envejecimiento 2002, señalados en la Asamblea General de
la ONU (1982), han sido reiterados. Lo mismo sucedió con los principios de la
ONU en favor de la gente envejecida, adoptados por la Asamblea General de 1991;
estos principios definieron las líneas de acción en las áreas de la
independencia, la participación, el cuidado, la dignidad y la autorrealización.
La población de más de sesenta y cinco años se ha incrementado a nivel mundial.
La implementación de los avances biotecnológicos que se utilizan para el
tratamiento de las enfermedades ha hecho que la expectativa de vida de la
población latinoamericana sea mayor y, con ello, se aumente la probabilidad de
que estas personas padezcan enfermedades crónicas, progresivas y degenerativas.
Si se suman las incidencias de las enfermedades oncológicas con las de
las enfermedades crónicas, progresivas y degenerativas se pone de manifiesto
que la medicina del siglo XXI está orientada hacia dos especialidades: la
Geriatría y la Medicina Paliativa.
Aunque la CCSS es la encargada de proporcionar los servicios de salud en
forma integral al individuo, la familia y la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales de cuidados paliativos validan la participación de la sociedad
civil en el fenómeno de la construcción de la salud y han jugado un rol muy
importante en el desarrollo de los cuidados paliativos a nivel nacional,
mediante el apoyo a los establecimientos de cuidados paliativos públicos y
privados sin fines de lucro.
Discurso 18196 ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 3 TER Y
UN TRANSITORIO VI A LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO ESPECIAL DE EDUCACION
SUPERIOR,N.º 6450, DE 15 DE JULIO DE 1980 Y SUS REFORMAS
El Instituto Tecnológico de Costa Rica, conocido popularmente como
"el TEC" se crea el 10 de junio de 1971 por medio de la Ley N. 4777,
con ello Costa Rica logra, junto con las demás universidades estatales
consolidar el sistema científico-tecnológico donde un gran porcentaje de las
investigaciones científicas se conciben en estas instituciones educativas. Es
por ello que el Estado y la sociedad en general deben brindar el máximo apoyo
posible, para elevar sus niveles de capacidad donde la riqueza de la ciencia y
tecnología son factores determinantes para hacer frente a la competitividad, en
un mundo globalizado.
El "TEC" tiene como Misión "contribuir al desarrollo
integral del país, mediante la formación de recursos humanos, la investigación
y la extensión; manteniendo el liderazgo científico, tecnológico y técnico, la
excelencia académica y el estricto apego a las normas éticas, humanistas y
ambientales, una perspectiva universitaria estatal de calidad y competitividad
a nivel nacional e internacional".
El Instituto Tecnológico de Cota Rica es una Institución de reconocido
prestigio nacional e internacional, que contribuye decididamente a la
edificación de una sociedad más solidaria incluyente, moderna, innovadora,
respetuosa de los derechos humanos, del medio ambiente, mediante las mejores
prácticas de formación de recurso humano, la promoción de la investigación e
innovación tecnológica, la iniciativa emprendedora y la estrecha vinculación
con los sectores sociales y productivos.
El Instituto Tecnológico de Costa Rica por expresa disposición del artículo
84 de la Constitución Política, goza al igual que el resto de las universidades
públicas del país- de "independencia para el desempeño de sus funciones, y
de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y obligaciones". O lo
que es lo mismo, está dotado de esa especial autonomía reforzada, denominada
autonomía universitaria. Siendo que para el pleno desarrollo de su misión
frente a la sociedad costarricense, el Estado le "dotará de patrimonio
propio y colaborará con su financiamiento" sigue rezando el numeral 84
antes citado. Este financiamiento debe ser otorgado a la Institución desde el
plano no solo de su autonomía, sino de igualdad constitucional con las otras
universidades públicas del país. Siendo que, si todas están dotadas de una
autonomía de igual raigambre constitucional, no es de recibo la existencia de
una norma de rango legal que genera una desigualdad en cuanto a porcentajes de
rentas superiores otorgados a las otras universidades, en detrimento del
Tecnológico de Costa Rica.
Si se analiza el artículo 3 de la Ley N. 6450 establece el destino de
los recursos del impuesto sobre la renta, en lo que compete a las universidades
estatales de esta forma (0130 millones ITCR, 0260 millones UCR y 0260 millones
UNA), conforme con una reforma del ario 1994 mediante Ley N. 7386, que dispone
a su vez la indexación anual de los montos; otra parte engrosará el FEES, y el
restante pasará a la Caja Única del Estado. En igual sentido la Ley N. 8457 del
cuatro de octubre del ario dos mil cinco, adiciona un artículo 3 bis, donde de
ese mismo impuesto se le gira un monto a la Universidad Estatal a Distancia
(UNED) igual al que le corresponde a la UCR y a la UNA.
De lo anterior expuesto se determina que al Instituto Tecnológico no se
le giran recursos financieros en forma igualitaria, situación que se considera
debe ser corregida, a sabiendas que estos fondos podrían ser utilizados en la
continuidad de proyectos de investigación, nuevas sedes, como por ejemplo en la
ciudad de Limón, lo que permitirá fortalecer el Proyecto Ciudad Puerto, con
posibilidad de abrir nuevas carreras importantes para esta provincia, como lo
sería Ingeniería Naviera y/u operaciones portuarias. Otro ejemplo, es la
apertura de una sede del cantón de Osa que permitiría un desarrollo sostenible,
y ordenado de la zona, en cuanto al desarrollo ecológico costero sostenido y el
turismo ordenado de las costas y la playa donde se tenga como prioridad la
protección del medio ambiente.
El Instituto Tecnológico ha demostrado al igual que los otros centros de
enseñanza superior públicos, alta incidencia en la sociedad costarricense. Por
lo que, sin lugar a dudas la obtención de nuevos recursos económicos le
permitirá abrir las puertas a un mayor número de personas en especial a
aquellas, que por su situación económica o ubicación geográfica se ven
imposibilitadas a acceder a una educación superior.
Debe reconocerse el enorme esfuerzo que ha realizado esta institución en
investigaciones por ejemplo en el 2010: 109 proyectos en diferentes áreas,
digno de destacar dentro de ellos los proyectos sobre aplicaciones de los
plasmas; esta como futura fuente de energía, labor que realiza en conjunto con
el Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas
Medioambientales y Tecnológicas de España. De igual importancia el Proyecto Spiderbot. (alta tecnología). Más que un proyecto de
investigación, Spiderbot es el inicio de una visión
de largo plazo para el diseño de circuitos integrados y MEMS en el TEC.
Debe igualmente mencionarse que el Instituto Tecnológico, junto con el
sector financiero y empresarial, Cámara de Comercio y gobiernos locales de la
provincia de Cartago, están impulsando la creación de una Zona Económica
Especial (ZEE), que tiene como fin aunar esfuerzos para el logro de una mayor
generación de empleo de calidad, búsqueda de un verdadero desarrollo económico,
atracción de inversión, alianzas empresariales, entre otras, con el fin de
lograr un verdadero desarrollo social y económico en que participan diferentes
actores, privados, públicos y de la sociedad civil.
El "TEC" se consolida, a los cuarenta años de su constitución,
como una universidad pública comprometida con el desarrollo científico y
tecnológico del país y con el progreso económico y social de la sociedad
costarricense, toda vez que la educación superior constituye un factor
detonante de la movilidad social, en razón de que, los niveles de escolaridad
superiores se asocian a mayores y mejores oportunidades de inserción laboral y
de ingresos.
Este proyecto representa un reconocimiento al trabajo que ha realizado
esta institución, así mismo la posibilidad de continuar y potenciar el
desarrollo científico, tecnológico y cultural, que a la fecha ha sabido
mantener, en beneficio de la sociedad costarricense. Igualmente permitirá un
mayor acceso a la población en especial a sectores con limitaciones económicas,
abrir nuevas carreras, acorde a las necesidades de la sociedad y de las
exigencias de un mundo globalizado. Así como la apertura de nuevos centros para
investigaciones de punta en los diferentes campos de la ciencia y la
tecnología.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
La diputada Fonseca Solano, por el orden.
Diputada María
Julia Fonseca Solano:
Señor presidente, para que se incorpore en el
acta, en mi discurso de hoy, por sobre este proyecto.
Gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Desde luego, señora diputada.
Diputada María
Julia Fonseca Solano:
La importancia de las asociaciones,
fundaciones y centros de cuidados paliativos Plenario,
Diputada María Julia Fonseca Solano
Los cuidados paliativos son las atenciones, los cuidados y los
tratamientos farmacológicos que deben recibir las personas enfermas en fase
avanzada y enfermedad terminal, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y
conseguir reducir o eliminar el dolor, Estos cuidados no adelantan ni retrasan
la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte
integral para el paciente y su familia.
Los cuidados paliativos son un concepto de la atención del paciente que
incluye a profesionales de la salud y a voluntarios que proporcionan apoyo
médico, psicológico y espiritual a enfermos terminales y sus seres queridos,
poniendo énfasis en la calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la
dignidad.
Los programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias
situaciones: en el hogar, en los centros de cuidados paliativos, en hospitales
o en establecimientos debidamente adaptados para la asistencia de enfermos. Las
familias de los pacientes son también un enfoque importante de los cuidados
paliativos y los servicios deben estar diseñados para proporcionarles la
asistencia y el apoyo que necesitan.
La filosofía de los cuidados paliativos empezó en Inglaterra alrededor
de la década de los 70, y rápidamente se extendió por Europa y otros países.
Nace por el interés profundo de comprender y atender al paciente terminal, en
respuesta al descontento de los profesionales y la sociedad ante la urgencia de
alivio para el enfermo avanzado e incurable, y
para su familia. Tales necesidades posiblemente habían quedado solapadas
detrás de la búsqueda de progreso científico y los avances técnicos que la
medicina experimentó en el siglo anterior.
En nuestro país, las organizaciones de cuidados paliativos han crecido
en buen número y están siendo apoyadas por la Caja Costarricense del Seguro
Social, la cual actúa como un socio a conveniencia mutua, más instituciones
como la Junta de Protección Social, el IMAS, y otras con apoyo económico y
profesional que también son
importantes colaboradoras.
Las asociaciones, las fundaciones y los centros de cuidados paliativos
están cumpliendo una indispensable y loable labor, por lo que se hace necesario
el apoyo de todos, en especial tomando en cuenta que nuestra población adulta
mayor es cada día más voluminosa y posiblemente sea la que requiera en mayor
grado de este servicio.
Las asociaciones y las fundaciones que apoyan y administran a las
unidades de cuidados paliativos lo hacen de manera gratuita y en muchos casos
otorgan aportes económicos y apoyo diverso a las familias en riesgo social. La
participación de estos entes no gubernamentales, al proporcionar servicios de
salud y asistencia social, maximiza el suministro de los servicios de salud a
la familia costarricense, función que por ley le corresponde a la Caja.
Es por ello, compañeras diputadas y diputados, que apoyo y solicito su
voto afirmativo para este proyecto de ley de exoneración a las asociaciones y
fundaciones que apoyan a las unidades de cuidados paliativos, expediente número
17.845, pues lo considero muy importante para ayudar, por lo menos en parte, a
estas organizaciones que se dedican a la humanitaria labor del cuidado de
nuestros enfermos en fase terminal.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Hay otra comunicación del Ministerio de la
Presidencia, que le pedimos, vamos a ver. Dice:
14 de marzo de 2013
DMP-151-2013
Señora
Dip. Rita Chaves
Casanova
Primera Secretaria
Señora
Dip. Xinia María Espinoza
Espinoza
Segunda Secretaria
Asamblea Legislativa
Estimadas señoras
Diputadas:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo 37.603-MP, de esta fecha,
mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias,
a partir de la fecha que él indica.
Atentamente,
Gustavo
Alvarado Chaves
Ministro
a. i. de la Presidencia
DECRETO EJECUTIVO 37.603.-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
Y EL
MINISTRO A.I. DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo dispuesto
en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución
Política.
DECRETAN:
Amplíase la convocatoria a sesiones
extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el
Decreto Ejecutivo 37.411-MP, a fin de que se conozcan los siguientes proyectos
de ley:
EXPEDIENTE
N° 18.148: Ley de territorios
costeros comunitarios.
EXPEDIENTE
N° 18.198: Ley Marco del mercado de
gas licuado de petróleo.
EXPEDIENTE
N° 17.822: Acceso de vivienda para
las personas jóvenes.
EXPEDIENTE N° 15.979: Código Procesal Civil.
EXPEDIENTE
Nº 18.468: Adición de varios párrafos
al artículo 50 de la Constitución Política para reconocer y garantizar el
derecho humano de acceso al agua.
EXPEDIENTE
N° 17.665: Ley de mecanismos
electrónicos de seguimiento en materia penal.
EXPEDIENTE
N° 18.246: Ley de donación y transplante de órganos y tejidos humanos
EXPEDIENTE
N° 18.703: Reforma
al inciso ch) del artículo 23 de la Ley
Regulación de Intermediación Financiera de Organizaciones Cooperativas, Ley Nº
7391 y sus reformas.
EXPEDIENTE N° 18.605: Declaración de la Semana de la Seguridad Social.
ARTICULO
2: Rige a partir del 14 de marzo de
2013.
Dado
en la Presidencia de la República, a los catorce días del mes de marzo de dos
mil trece.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
GUSTAVO ALVARADO CHAVES
MINISTRO A. I. DE LA PRESIDENCIA
Buenas noches, diputados y
diputadas.
Dieciocho horas veinticuatro
minutos, procedemos a levantar la sesión.
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela Chaves Casanova Xinia María Espinoza Espinoza
Primera secretaria Segunda
secretaria