ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 146
(Martes
12 de marzo de 2013)
TERCERA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2012 al 30
de abril 2013)
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES
EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de diciembre de
2012 al 30 de abril de 2013)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 146
Martes 12 de marzo de 2013
Segundo
período de sesiones extraordinarias
Tercera legislatura
Directorio
Víctor Emilio
Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela
Chaves Casanova Xinia
María Espinoza Espinoza
Primera secretaria Segunda secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza García, Juan Carlos |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Molina Rojas, Fabio |
Alfaro Murillo, Marielos |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Araya Pineda, Edgardo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Arias Navarro, Gustavo |
Orozco Álvarez, Justo |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Bejarano Almada, Gloria |
Pérez Gómez, Alfonso |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Calderón
Castro, Antonio |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Porras Contreras, José Joaquín |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Porras Zúñiga, Pilar |
Céspedes Salazar, Wálter |
Quintana Porras, Damaris |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Fishman Zonzinski, Luis |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Fonseca Solano, María Julia |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fournier Vargas, Alicia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Hernández Rivera, Manuel |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
|
|
ÍNDICE
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Discusión y aprobación del acta N.º 145
Suspensión de derechos y garantías
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Asuntos del régimen interno de la Asamblea
Legislativa
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputado Jorge Alberto Gamboa
Corrales:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada Gloria Bejarano Almada:
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputado
Jorge Arturo Rojas Segura:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Humberto Góngora Fuentes:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Sustituciones en comisiones legislativas
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Gloria Bejarano Almada:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Xinia María Espinoza Espinoza:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Joaquín Porras Contreras:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputado
Gustavo Arias Navarro:
La
presidenta ad hoc Rita Gabriela Chaves Casanova:
Diputada
Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Humberto Góngora Fuentes:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
José Roberto Rodríguez Quesada:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Julia Fonseca Solano:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Rita Gabriela Chaves Casanova:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Alicia Fournier Vargas:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Luis Gerardo Villanueva Monge:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Carlos Luis Avendaño Calvo:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Luis Fishman Zonzinski:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Marielos Alfaro Murillo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Agnes Gómez Franceschi:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Agnes Gómez Franceschi:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Marielos Alfaro Murillo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Walter Céspedes Salazar:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Juan Carlos Mendoza García:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Gustavo Arias Navarro:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputada
Alicia Fournier Vargas:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Expediente N.° 18.148, Ley de Territorios Costeros
Comunitarios
Expediente N.º 18.198, Ley Marco del Mercado de Gas
Licuado de Petróleo
Expediente N.° 17.822, Acceso de Vivienda para las
Personas Jóvenes
Primer informe de
mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Diputada
Marielos Alfaro Murillo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Marielos Alfaro Murillo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputada
Elibeth Venegas Villalobos:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El
presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Decreto
Ejecutivo N.º 37.598-MP
Oficio N.º
SD-25-12-13 de la Secretaría del Directorio
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Discusión y aprobación del acta N.º 145
Buenas tardes, diputadas, diputados.
Son las catorce horas cincuenta y nueve minutos. Hay cuarenta señorías presentes en el salón
plenario, por lo que procedemos a iniciar la sesión del día de hoy, sometiendo
a discusión y aprobación el acta de la sesión número 145. Acta 145.
No existen solicitudes para hacer
uso de la palabra; por lo tanto, la tenemos por discutida y la damos por
aprobada.
Suspensión de
derechos y garantías
No hay.
Me pide la palabra por el orden la
diputada Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Muchas gracias, señor
presidente. Tengo para ustedes dos
asuntitos que quisiera compartir.
Uno es que desde la semana pasada,
como no nos llega el acta impresa, pues yo tengo que depender de lo que aparece
en el sitio de la Asamblea, y fíjense que la última acta que aparece colgada es
la del 4 marzo, de ahí en adelante no tenemos ninguna actualización de las
actas; por lo tanto, los diputados y diputadas quedamos al margen de todo.
El otro tema que quería preguntarles
es el siguiente… talvez pedimos un poquito de orden.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Vamos a rogar silencio en el salón
de plenario para que podamos escuchar a la compañera e iniciar la sesión, con
respeto a nuestros compañeros.
Adelante.
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Sí, señor presidente, es entendible
que en el período de sesiones extraordinarias, en el plenario legislativo, nos
abocamos a recibir convocatorias y desconvocatorias del Ejecutivo con la idea
de que se muevan algunos proyectos que son de interés particular en sacarlos,
pero resulta que en las comisiones eso no es como lo usual, y hoy en la
Comisión de Sociales se presentó una situación que yo quisiera compartir y
preguntarle.
Resulta que hay un proyecto que es
el de trasplante de órganos, que venía siendo convocado por el Ejecutivo. De
pronto, ese proyecto fue desconvocado, pero paralelamente surgió en el día de
ayer una invitación que nos estaban haciendo para que ese proyecto, que ya fue
dictaminado, sea expuesto en las diferentes provincias.
Yo todavía no entiendo por qué, pero como adicionalmente esta Asamblea
tiene un desprestigio muy alto y constantemente se nos está diciendo que no
hacemos nada y que no trabajamos, y la Comisión de Sociales es una comisión que
es el corazón humano, es la humanidad ahí más reflejada, a mí sí me preocupa
que un proyecto, que se dice, que es muy importante de pronto sea desconvocado.
Yo le pregunté a la señora
presidenta de la Comisión, doña Elibeth Venegas Villalobos, que si ella había
solicitado la desconvocatoria, a lo cual ella me dijo que no; entonces, yo sí
quiero saber eso, porque a mí sí perder el tiempo sinceramente no me gusta, y
quisiera que usted talvez averiguara y me informara el día de mañana si fuera
posible.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Estamos averiguando sobre las dos
gestiones que plantea la señora diputada.
Asuntos del
régimen interno de la Asamblea Legislativa
Vamos a iniciar el espacio de
control político, señorías, agradeciendo el silencio que hay en el salón
plenario.
Vamos a iniciar con la intervención del diputado Oviedo
Guzmán.
Diputado Néstor
Manrique Oviedo Guzmán:
Muy buenas tardes, compañeros y compañeros y compañeras,
diputados y diputadas, muy buenas tardes, niños y niñas de la Escuela de
Alajuelita, me dicen esas comunidades, todos con colochos, las niñas también y
las personas que les acompañan.
Luego vamos a hablar del fideicomiso de educación que
vamos a votar hoy, y ahí para que ustedes se enteren de un par de cositas.
Miren, yo voy a hablar hoy de puentes Bailey, pero antes
de hablar de puentes Bailey —gracias, don Alfonso—, quisiera recordarle al
señor ministro de Justicia que le envié un par de notas el 7 de febrero y se
las volví a reiterar el 5 de marzo, porque estoy esperando respuesta a raíz de,
o información a raíz de la unidad ejecutora del crédito del BID para
infraestructura carcelaria, y hoy no voy a tocar ese tema con profundidad
porque voy a hablar de baileys, pero en otra oportunidad, señor ministro, si
usted no me envía esa información como corresponde —bueno, ya no me la envió
porque la ley le da a usted diez días hábiles— me va a tener que seguir
escuchando aquí sobre ese tema.
Así que por el bien suyo y de sus subalternos que están involucrados,
le rogaría me dé respuesta cuanto antes.
Miren, resulta que hemos realizado una investigación sobre el tema los
puentes Bailey, y nos encontramos que en el país, en el pasado se han dado
varias licitaciones para la compra de baileys… —gracias, doña Xinia, por poner
atención—. La licitación número 70 del 2008, la licitación 2334 también de
2008, la licitación 4090 de 2010 y estas licitaciones todas indican un grado de
acero para los componentes —los puentes Bailey son de acero— de sesenta y
cinco.
Pero, pero, sin ningún explicación, porque aún no se nos ha brindado
ninguna, para una licitación completamente atípica, que es la licitación 54, se
disminuye el porcentaje de acero.
Gracias, mi compañera Pilar y doña Julia.
¿Y qué dice esta licitación 54?
Esta es una licitación atípica porque es consumo, y aquí el Estado
costarricense adquiere el derecho o la oportunidad de comprar puentes Bailey
como si fuera pello para los comedores escolares; es decir, se me agotan y
mando a traer más.
¿Y qué es lo que tenemos con esto?, que hubo una disminución en la
calidad del acero, y eso desde todo punto de vista es inaceptable, porque
reitero una vez más, es una licitación abierta por una gran cantidad de
millones de dólares, que de hecho no está determinado aún, y puede ser
revalidada bianualmente, a conformidad de las partes.
Y resulta que no lo dice Manrique Oviedo, sino que lo dice Lanamme en
su informe, que le pedimos que realizara a raíz del puente que se hundió en la
carretera General Cañas. El Lanamme en la página 13 nos dice que los puentes
que estaba adquiriendo el Estado costarricense estaban cumpliendo con la norma
Aashto, que es una norma de referencia internacional, es una norma
norteamericana, y esos puentes, los que estaban entrando anteriormente, tenían
una capacidad de soporte de carga de cuatro mil quinientos setenta kilogramos
por centímetro cuadrado.
Y estos puentes que son adquiridos posteriormente, luego de modificar
la licitación, tienen una capacidad, según el cartel, dice: de tres mil quinientos
quince kilogramos por centímetro cuadrado.
Se disminuyó en más de mil kilogramos la capacidad de estos puentes.
¿Por qué razón?, vaya usted a saber, no se nos ha dicho. ¿Que son de menor
calidad?, obviamente, estamos comprando acero de menor calidad; ¿atendiendo qué
intereses?, estamos por resolver eso.
Ahora, ¿qué es lo que pasa? Resulta que ante esta evidencia que,
reitero, no es Manrique Oviedo ni tampoco es de cualquier revista, es una
información de Lanamme que está, reitero, en la página 13, resulta que sale el
señor ministro de Obras Públicas y Transportes diciendo que en cuanto a la
calidad del acero, contratar la licitación 54, dice: dieron valores de
resistencia por encima de los requeridos en los carteles. Vaya usted a saber.
¿Qué pretende o qué cree este señor ministro?, ¿que nosotros no sabemos
leer o no sabemos interpretar? Por supuesto que tenían que dar con valores
superiores, si se disminuyeron arbitrariamente.
Me pregunto: ¿cumplirían con la norma internacional Aashto? Le respondo:
no, no cumplen. ¿Atendiendo qué
beneficios, qué intereses, qué círculos de corrupción en la Administración
Pública?, tampoco tengo idea, pero que es una realidad, es una realidad.
Por otra parte, dice don José Luis Salas que los puentes cumplieron con
los requerimientos del cartel. Y oigan lo que dice el viceministro del MOPT,
qué irresponsabilidad más grande; dice el viceministro que cuestionar una
estructura porque no cumple con las máximas especificaciones de resistencia no
significa que se haya cometido un error, implica que se está comprando para
brindar un servicio.
¡Por Dios! Me pregunto yo: ¿tendremos que seguir soportando este tipo
de argumentaciones?
Y no puedo terminar sin recordar que desde el 2008, desde el año 2008,
hay cinco mil millones de materiales de puentes pudriéndose en las bodegas del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Hay mucho que hablar sobre el tema de puentes Bailey y lamentablemente
esto es muy breve el tiempo y continuaremos con esto.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Bejarano Almada.
Por el orden, el diputado Gamboa
Corrales.
Diputado
Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Gracias, señor
presidente.
Señor presidente, es
para pedirle a usted, para ver si puede intervenir en este plenario, porque
hace rato, hacia la derecha, es un escándalo total. Y hace llamados usted y veo
que la gente no acata esa… a hacer silencio.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Así es. Está sabroso el
silencio incluso en este momento.
Puede hacer uso de la
palabra, diputada Bejarano.
Diputada
Gloria Bejarano Almada:
Muchísimas gracias,
señor presidente.
Un saludo con mucho
cariño a los jóvenes que nos visitan hoy desde las barras de la Asamblea. Muy
contenta y muy satisfecha de que el sueño de estos niños se va a hacer
realidad, por fin van a contar con ese colegio técnico en Alajuelita para que
surjan nuevas generaciones, se preparen y salgan adelante. Muchas felicidades.
Como respuesta a las
recomendaciones propuestas por los notables, el Ejecutivo nos ha hecho llegar
cuatro proyectos con el fin de que sean analizados y aprobados por este
Congreso.
Tendremos
tiempo de analizarlos detenidamente; sin embargo, quiero llamar la atención
sobre uno porque tienen incidencia inmediata en el desarrollo del país, la
atención de los ciudadanos y el entrabamiento que sufre la Administración
Pública en perjuicio de la producción y el progreso de nuestro país.
No
es este el primer intento que se hace. Recordemos que se aprobó una ley con la
que supuestamente se iba a combatir el exceso de trámites. Se promovió la
ventanilla única, y al día de hoy creo que poco o nada ha cambiado. Los funcionarios públicos, temerosos de
incumplir alguna ley vigente, aunque inoperante, continúan exigiendo trámites y
documentos que impiden una gestión oportuna y exasperan al ciudadano que va
sumando y sumando desencantos.
Definitivamente,
no es con otra ley que vamos a resolver el problema, a menos que tomemos otras
medidas como derogar aquellas normas inoperantes que han sido, en gran parte,
las causantes de este embrollo que nos tiene maniatados.
El
esfuerzo debe ser integral, y si bien es cierto es a nosotros, diputados y
diputadas, a los que nos toca la promulgación y derogatoria de leyes, son las
instituciones públicas, los ministerios, las instituciones autónomas, los
colegios de profesionales, los operadores de justicia, empresarios, maestros,
los que tienen que hacer una revisión sobre las leyes que afectan su
funcionamiento, esas que entraban el progreso, las que encarecen el
desarrollo. Su análisis y recomendación
es fundamental para que el esfuerzo tenga sentido.
No
somos los diputados los que nos enfrentamos día con día a los trámites que se
exigen para hacer efectiva una pensión, ni los que tenemos que aportar
documentos para construir un edificio, abrir una empresa, acceder a una
licitación, solicitar un crédito, obtener una licencia, recibir un tratamiento
en la Caja o exportar productos agrícolas.
Es por ello que la participación ciudadana también debe encausarse en
ese sentido.
Por
otro lado, debemos además plantearnos otra interrogante: ¿hasta dónde son las
leyes las responsables y no la actitud de algunos funcionarios, empoderados de
un sistema que les da el poder de negar un permiso, exigir un trámite o negar
una cita?
Y
voy a dar tan solo un ejemplo. Una empleada doméstica, a quien conozco, no pudo
ser atendida el día que tenía cita porque el especialista no llegó. Preguntó si
al día siguiente la podían atender; se le dijo que no, pero que si había citas
dos días después. De inmediato, solicitó que se le diera la cita para ese día;
sin embargo, se le indicó que tenía que regresar al día siguiente para pedir la
cita el día posterior.
Me
pregunto: ¿es este un problema de la ley, una directriz que emana de la
institución o una decisión del funcionario? Sea como sea, la mujer perderá dos
días más de trabajo y con ellos su salario, y esto si el especialista aparece.
Y
es que un día sí y otro también escuchamos los reclamos de los usuarios, pero
sus quejas caen al vacío a la par de las observaciones que hacen los
funcionarios sobre la falta de sentido o rigidez de algunos requisitos que se
solicitan.
Si
tomamos como ejemplo los requisitos del Setena, nos dicen los desarrolladores
que son excesivos, y los funcionarios indican no cuentan con las herramientas
para dar respuestas expeditas; el resultado: la paralización de la
construcción, la falta de fuentes de trabajo y la fuga de inversión hacia otros
destinos en Centroamérica.
Don
Francisco Salas, procurador a cargo del Sinalevi, no duda en manifestar que
podríamos derogar diecisiete mil leyes y nada pasaría.
Si
realmente queremos hacer un cambio en el funcionamiento de la Administración
Pública, asumamos el reto de buscar una revisión integral. Otros países, como
Chile, han hecho un esfuerzo verdaderamente monumental. En Chile, empezó el
estudio de la legislación para su derogatoria en el 2005, terminó en el 2009.
Se derogaron más de diecisiete mil leyes y hoy en día es un país que tiene un
sistema legislativo operante, un ordenamiento jurídico que les ha permitido
llegar a los niveles de progreso que están llegando.
A
veces nos preguntamos por el milagro chileno, ¿qué es lo que pasa en Chile que
todo funciona? Bueno, yo creo que en gran parte ha sido este esfuerzo de
derogatoria que ha permitido una mayor claridad para que la Administración
Pública pueda funcionar, para que el ciudadano común, el usuario, tenga
respuestas atinentes a sus necesidades, que pueda haber inversión que pueda
haber desarrollo.
Yo
por eso insto al Ejecutivo a que, paralelamente al esfuerzo que se dará aquí de
revisar el proyecto de ley que están proponiendo, hagamos ese esfuerzo para
poder iniciar a través de los mismos ministerios que hagan un esfuerzo por
estudiar a lo interno de sus instituciones cuáles son aquellas normas, aquellas
leyes, aquellas situaciones que están impidiendo que ellas puedan cumplir con
la responsabilidad que tienen para atender prontamente a los ciudadano.
Muchas
gracias.
El presidente
Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la señora diputada
Saborío Mora.
Diputada
Annie Alicia Saborío Mora:
Gracias presidente.
Buenas tardes, compañeros diputados y diputadas. Un
saludo a los estudiantes de Alajuelita que nos visitan.
Ante las denuncias planteadas por ANEP y repetidas la
semana pasada por el diputado Claudio Monge en este plenario legislativo sobre
don Rolando González, expresidente ejecutivo del Inder, me permito aclarar.
En primer lugar, en el tema de pago de vacaciones
acumuladas, don Rolando González no ha cobrado ni un colón por ese concepto;
por el contrario, desde hace semanas solicitó al Inder que se estudie el
cálculo de la base legal del pago, a la vez que desautorizó el giro o depósito
de suma alguna por concepto de liquidación, mientras tanto no se determine
claramente cuánto le corresponde.
Según los últimos informes de la institución, el cúmulo
de vacaciones no disfrutadas por don Rolando son solamente catorce días, que
contrasta con los muchos fines de semanas, días feriados y altas horas de la
noche que él se dedicó a recorrer las comunidades rurales de nuestro país.
En segundo
término, sobre los nombramientos, en el Inder existe una comisión de carrera
profesional bipartita a la que se sometieron todos los nombramientos
procedentes, y en la cual votaron, junto con la representación sindical,
obviamente a concretarlos en la Presidencia Ejecutiva.
Incluso, en el caso de los
directores regionales, en todos los casos conocidos por la comisión citada,
fueron concertados con la propia representación sindical. Nunca —oigan— nunca
se hizo ningún nombramiento con criterios partidarios o familiares, como lo
quiso señalar un diputado Claudio Monge, la semana pasada.
En el tema de la compra de pizarras
interactivas, en procura de agilizar la institución y reducir los costos
operativos, se instaló un sistema de videoconferencia y se amplió con tres
pizarras interactivas que están, en este momento, en proceso de compra e
instalación. Es una inversión que lo que
permite es simplificar la comunicación entre la sede central de Moravia y las
veintiséis oficinas regionales, reduciendo los costos de combustible, de
viáticos, de ausencias del personal, de uso de vehículos, usando alternativas
tecnológicas.
En el tema de la asignación de una
parcela por tráfico de influencias, de ese caso denunciado no hay estudio
concluido, ni siquiera se ha concluido el estudio, y mucho menos se le ha
asignado la parcela a nadie en contra o a favor; no se ha tomado ninguna
decisión en esa parcela. Con esto quedan aclaradas las denuncias que hizo el
diputado Monge.
Sembrar dudas sobre la honra ajena es muy fácil. Miente, miente que
algo queda, dice el refrán callejero. Por el respeto y la estima que le tengo a
don Rolando González y por la transparencia política del Partido Liberación
Nacional, en la figura de nuestro gerente de campaña, hago esta aclaración.
Y en otro orden de ideas, quiero
manifestar mi orgullo y admiración para los atletas, entrenadores y equipo
técnico, así como felicitar a toda la organización de los Juegos
Centroamericanos.
Después de la emotiva inauguración
que pudimos vivir todos los costarricenses a través de los medios de
comunicación, hemos sido testigos del esfuerzo y sacrificio de nuestros atletas
que han dado lo mejor de sí, para que el día de hoy contemos con medallas,
ciento cincuenta y ocho medallas, cincuenta y una de oro, cuarenta y seis de
plata, y sesenta y una de bronce, y seguimos contando.
Hoy, somos testigos de la
convivencia en la sana competencia que se da en cada una de las disciplinas que
se desarrollan en estos juegos. Todos nuestros hermanos y hermanas centroamericanas,
unidos bajo un objetivo: ganar, ser el mejor.
Hoy, el Gobierno de la República se
pone una flor en el ojal al patrocinar, como nunca antes al sector deportivo,
pasando de una asignación para la preparación de los atletas en juegos centroamericanos
anteriores de cincuenta millones de colones, a una inversión de dos mil ciento
noventa y cuatro millones de colones, y —repito— solamente para preparación de
los atletas, sin mencionar la altísima inversión en infraestructura deportiva,
herencia que le quedará a las futuras generaciones.
Doña Laura Chinchilla tiene muy
claro que la inversión que hace su Gobierno en los jóvenes deportistas le
ahorrará muchos colones a Costa Rica en el futuro. Esa visión de largo plazo le
traerá muchos beneficios a nuestro país.
Muchas felicitaciones, don Johnny
Araya, presidente de la Comisión organizadora; don Henry Núñez, presidente del
Comité Olímpico de Costa Rica; al ministro de Deportes, don William Corrales; a
Alba Quesada, directora del Icoder, y a todos sus funcionarios.
Una mención especial a mi hijo
Manuel Guzmán, por su excelente trabajo como jefe del equipo de
fisioterapeutas. Me ha hecho sentir muy orgullosa con sus logros en beneficio
de nuestros atletas, pero sobre todo, muchas gracias, querida presidenta doña
Laura, por creer en nuestros jóvenes y apostar incondicionalmente por ellos y
por ellas.
Costarricenses, sigamos asistiendo a
las competencias a apoyar este esfuerzo, con el que Costa Rica se ha visto
engalanado.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra, el
diputado Fishman Zonzinski.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Gracias, señor presidente.
Leyendo la encuesta de Unimer en el
diario La Nación del día de hoy, donde la preocupación más grande que tienen
los costarricenses tiene que ver con el trabajo y tiene que ver con el costo de
vida, ligo esa preocupación a los tratados y a los acuerdos de libre comercio.
La semana pasada tuve el privilegio
de sentarme por largo rato con la señora ministra de Comercio Exterior,
analizando los alcances del acuerdo con la Unión Europea.
Y le planteaba la inquietud a la señora ministra de que el tema, desde
el punto de vista de comercio exterior, yo no tenía ninguna duda de que ella lo
estaba haciendo muy bien, desde el punto de vista de comercio exterior. Pero
que no ha habido una integralidad para que, realmente, estos acuerdos que hemos
venido suscribiendo a lo largo de los últimos veintitrés años tengan un efecto
en la calidad de trabajo, que tengan un efecto en los consumidores; es decir,
que, realmente, estas aperturas que hemos tenido han incidido en que en Limón,
que en Guanacaste, que en Puntarenas, se hayan creado fuentes de trabajo.
Pero cuando no hacemos absolutamente
nada, y vemos que la concentración de las zonas francas, que se han
desarrollado básicamente a raíz de los tratados de libre comercio, el noventa y
cuatro por ciento están veinte kilómetros a la re… alrededor de esta Asamblea
Legislativa, y los cincuenta y ocho mil empleos que generan están generados
veinte kilómetros alrededor de esta Asamblea Legislativa, en algo estamos
fallando.
Y lo que nosotros tenemos que ver no
es simplemente seguir haciendo acuerdos por acuerdos, sino la incidencia que
estos acuerdos están teniendo en las grandes mayorías: fuentes de trabajo,
costo de vida.
Cada vez, compañeros diputados —y
aquí hablo mucho para los diputados de las zonas rurales— la brecha social se
ensancha más. Cada vez las comunidades de Limón, Puntarenas, Guanacaste, la
Zona Norte, de Alajuela, están más marginadas. Cada vez sus ingresos son
menores en comparación con los ingresos de la gente del área central, y cada
vez los pobres en este país se hacen más pobres y los ricos y se hacen más ricos.
Cuando analizábamos lo que ha sido
la computadora, el internet, los niveles de educación en las zonas que he
mencionado, hay una diferencia abismal.
Compañeros diputados, tenemos que
poner cuidado, estamos construyendo dos Costa Ricas completamente diferentes. Y
cuando aquí se habló, y hablamos, y promovimos, y creemos que tenemos que
seguir en ese camino de una globalización, de un tratado de libre comercio, no
tenemos nosotros, bajo ninguna circunstancia, que olvidar que esa
globalización, que esos tratados de libre comercio tienen que tener rostro
humano. Y el rostro humano es la oportunidad de trabajo a miles de
costarricenses que están esperanzados, que producto de estas situaciones que
aquí aprobamos, pueda llegar el progreso y desarrollo a comunidades completamente
desamparadas.
Estamos a las puertas
de la discusión del acuerdo con la Unión Europea, básicamente no se hizo mucho
para lograr estos objetivos en ese acuerdo. Ayer se aprobó un acuerdo con Perú,
vendrá el acuerdo de tratado de libre comercio que ya negoció el país con
Colombia; y yo creo, señores diputados, que tenemos una responsabilidad
nosotros con las grandes mayorías.
Como muy bien me decía
la señora Ministra, hay roles y compartimientos en cada uno de los distintos
estratos del Gobierno; unos tienen que encargarse de que este desarrollo llegue
a las comunidades más marginadas, otros a crear fuentes de trabajo, otros a
crear créditos.
Desde la perspectiva
del Ministro de Comercio Exterior, es generar los tratados, pero nosotros
tenemos que promover que este encadenamiento, que es indispensable, se da, si
no estamos construyendo cada día una Costa Rica más injusta, una Costa Rica más
diferente entre unos y otros.
Muchas gracias, señora
presidenta en ejercicio; muchas gracias, compañeros y compañeras diputadas.
La presidenta ad hoc Rita
Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Pérez Gómez,
Alfonso.
Muy buenas tardes, señora presidenta, muchas gracias; mi
abrazo y mi saludo caluroso para las y los diputados de la República.
De cada cien gotas de agua que tenemos en el planeta
Tierra, noventa y siete están en los mares y los océanos, dos están en los
polos y solo nos queda una gota de agua dulce, de agua superficial y
subterránea. Pero resulta que esa gota de agua está amenazada, contaminada,
desprotegida.
Fíjense que cada vez que llueve, una cantidad de agua
escurre superficialmente hacia quebradas, ríos y lagos; otra cantidad se convierte
en agua subterránea y aflora, por gravedad, cuando se topa con un manto rocoso,
como una naciente, o como una quebrada, o como un río.
La única manera de saber cuánta agua disponemos las
sociedades humanas, es calculando una ecuación que se llama balance hídrico, y
para eso necesitamos estaciones hidrometeorológicas a lo largo y ancho del
país.
Costa Rica ha hecho un esfuerzo de más de cincuenta años
especialmente en manos del ICE, del que podemos sentirnos orgullosos, pero no
nos alcanza la red de estaciones en algunas zonas fronterizas y costeras. Y, entonces, a veces, para calcular el
balance hídrico tenemos que recurrir a modelos matemáticos extrapolar o, como
diría nuestro pueblo, “batearlo”; en pocas palabras, hoy no sabemos cuánta agua
disponemos.
Ya que se ha puesto de moda el concepto de huella de
carbono a partir de los gases de efecto invernadero, yo vengo a invitar esta
tarde a las diputadas, a los diputados, a las ciudadanas y a los ciudadanos a
que acuñemos el concepto de huella hídrica, entendida como el agua que
necesitamos para producir bienes y servicios para los ciudadanos, para la
industria, para atender al turista, para el comercio, para el riego, para la
electricidad, entre otros usos, y también, por supuesto, para el sector
agropecuario.
Pero más que calcularla, pero más que contabilizarla, si
es que llegamos a tener un sistema de contabilidad natural, que en el mundo ya
se conoce como nuestro capital natural, pero más que costearla y convertirla,
por ejemplo, en un canon a cobrar a cada usuario del recurso, yo les invito a
que lo convirtamos en un eje transversal.
A propósito de las discusiones que tenemos los miércoles
aquí, sobre cómo y dónde subir en la Constitución de la República el consumo
humano como un derecho fundamental, en lo que este diputado, por supuesto,
siempre va a estar de acuerdo; a propósito del proyecto de ley por iniciativa
popular de gestión integral del recurso hídrico; a propósito de los proyectos
de ley que hay para ayudar las asadas, que me parece los organismos más
democráticos que tenemos en el país para evitar conflictos sociales por el
agua, para que sean los pueblos los que administren su propia agua, en los
cuales también este diputado siempre va a estar de acuerdo, impregnemos, como
un eje transversal en todos esos proyectos de ley y los que vengan en el
futuro, el concepto de huella hídrica.
Compañeras y compañeros, sigamos la huella, pero la
huella hídrica. Recordemos que sin
seguridad hídrica no vamos a tener seguridad alimentaria. Y, entonces, más que una discusión entre
seguridad y soberanía alimentaria, en la cual este diputado entiende la
soberanía alimentaria como el agua que se... perdón, como el derecho que tienen
los productores de decidir lo que quieren producir; no tenemos que confundir la
soberanía alimentaria con el autoabastecimiento. Eso es otra cosa, esa es otra discusión.
Compañeras y compañeros, sigamos la huella, pero la
huella hídrica. Insisto, sin seguridad
hídrica no habrá seguridad alimentaria.
Y fíjense que la pobreza empieza por combatirse con seguridad hídrica.
Sigamos la huella, pero la huella hídrica.
Muchas gracias, señora presidenta, muy buenas tardes.
Quiero felicitarla, presidenta, y quiero felicitar también al presidente
legislativo por haberle dado a Costa Rica un procedimiento validado por la Sala
Constitucional de cómo aprobar proyectos de ley por iniciativa popular. Yo creo que si seguimos en ese camino y
seguimos la huella hídrica, vamos por buen camino.
Muchas gracias, presidenta; buenas tardes a todas y a
todos.
La presidenta ad hoc Rita
Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra, en el tiempo de la
diputada Brenes Jiménez, Ileana, el diputado Rojas Segura.
Diputado Jorge Arturo Rojas
Segura:
Buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros
diputados, vecinos de Alajuelita, que vienen a apoyar la construcción de un
colegio que estamos aprobando en el fideicomiso, y esperamos ¾ya ha pasado el primer debate¾ que siga consecuente hasta ser ley, y que ustedes
puedan tener ese colegio que tanto necesita la población de Alajuelita y las
personas jóvenes para poder así desarrollarse.
Por la senda del progreso y la seguridad social: A propósito del sesenta y cinco aniversario
de la fundación del PLN, 12 de marzo de 1948, dijo así don Pepe: “Yo juro que algún día, sea mañana, sea
dentro de meses o de años, al levantarse el sol sobre el horizonte patrio,
volverá a alumbrar, para regocijo nuestro y para el aliento de las demás
naciones, el espectáculo grandioso de la Segunda República. “ José Figueres
Ferrer
Estas palabras proféticas fueron pronunciadas por don
Pepe en 1944, tras su regreso al país luego de dos años de exilio;
Tras las atrocidades ocurridas durante la década de los
cuarentas en nuestro país, tras la fraudulenta atmósfera política de aquel
entonces, tras la opresión y el engaño, se logró el cometido de rescatar a
nuestra Costa Rica.
En un día como hoy, a la una y quince de la mañana, hace sesenta y cinco años, se inició oficialmente allá en La Lucha la guerra por fomentar nuestra Segunda República. Recordemos el 1º de marzo de 1948, luego del triunfo de don Otilio Ulate en las elecciones del 8 de febrero del mismo año, el Congreso anuló las elecciones, ya que según ellos fueron fraudulentas, hecho que derramó la última gota del vaso de una política enviciada.
Con el pueblo cansado de la situación nacional, don Pepe toma la decisión de tomar las armas para poner el fin a la década de opresión y corrupción, partiendo a La Lucha, con los suyos, para planear estrategias.
El viernes 12 de marzo de 1948, sale de nuestra capital un grupo del Ejército Nacional, con una misión clara y única: investigar una zona sospechosa, la hacienda La Lucha, en San Cristóbal, y así apresar a José Figueres Ferrer por posesión ilícita de armas.
En esa misión, el Gobierno tuvo su primera baja, y fue así como, en un día como hoy hace sesenta y cinco años, estalló la guerra de Liberación Nacional bajo el estandarte de don Pepe. Debido a este acontecimiento, inicia un ataque por la unidad móvil, grupo del Gobierno bien entrenado y armado, que es derrotado el 14 de marzo de 1948, marcando así en la historia, la primera victoria revolucionaria y una luz de esperanza para la democracia costarricense.
Es importante recordar nuestro pasado para prepararnos mejor para el futuro, y honrar a nuestros valientes hombres y mujeres que lucharon por cambiar nuestro país. Nuestros valientes luchadores y heroínas lograron un sitial en nuestra historia, que los inmortalizó sin importar la bandera por la que se luchó en aquel entonces.
Hoy todos somos nietos del 48 y vivimos bajo una sola bandera. La sangre derramada por nuestros ancestros nos dio la oportunidad de vivir en esta Costa Rica, una Costa Rica libre, democrática.
Don Pepe, en aras de la democracia de Costa Rica, tomó el poder por las armas y creó el Tribunal Supremo de Elecciones para garantizar la pureza del sufragio y que el fraude electoral no ocurra nunca más en nuestro país.
Por otra parte, don Pepe, sabiamente decidió abolir el Ejército, convirtiendo a nuestra nación de una Costa Rica militar a un país pacífico dedicado a la enseñanza; invirtiendo el presupuesto destinado a las armas en una inversión para la educación de sus habitantes y así poder crear un país más educado, más capacitado.
“Las armas dan la victoria, pero solo las leyes darán la libertad”, José Figueres Ferrer
Es meritorio reconocer en este memorable día el heroísmo y valentía del capitán Otto Escalante y el coronel Núñez, quienes desde Guatemala pilotearon el avión que trajo las armas hasta Pérez Zeledón, que facilitaron el triunfo de la revolución encabezada por don Pepe para bien de Costa Rica. Asimismo agradecemos al Partido Social Demócrata y al Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, comandado por don Rodrigo Facio, por su valiosa contribución a nuestro partido y a nuestro país.
El Partido Liberación Nacional es hoy día un partido de amplia trayectoria, un partido con ideología sólida y madura, de acciones y de hechos; un partido con historia que se forjó a través de muchos años; un partido fuerte con ideales que reposan en los corazones de todos los costarricenses. Un partido que si bien es cierto que su génesis estuvo ligada con el uso de las armas, estas fueron después depuestas para abrirse al desarrollo, al progreso y al bienestar de la nación.
Celebremos hoy el aniversario de la Revolución y sigamos juntos en esta lucha sin fin.
Muchas gracias, y que Dios los bendiga a todos y todas.
Quiero hacer un saludo especial a la gente que se reúne en los conversatorios en el Balcón Verde todos los lunes en la noche, y como este tema ven otros de la historia y el quehacer de nuestro Partido Liberación Nacional.
Muchas gracias, y que Dios los bendiga.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Hemos concluido con el espacio de control político y el día de ayer, señorías…
Bien, vamos con un receso de hasta cinco minutos a solicitud de la fracción de Liberación Nacional.
Venció el receso, no sé si los compañeros de Liberación requieren de más tiempo.
¿Está bien así, señorías?
Estamos listos, entonces, señorías.
Decíamos que en la sesión del día de ayer hicimos lectura a una moción de orden del diputado Fishman Zonzinski, pero no la hemos sometido a discusión, por lo tanto, no la vamos a discutir.
Por el orden, diputado Fishman.
Señor presidente, me parece que cuando se pasó a las cuatro llevaba minuto algo o dos minutos. No sé cuánto me queda.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
De hecho, para ser justo no la contabilizamos dentro de los cinco minutos de defensa de la moción porque estábamos discutiendo, por el orden, en ese momento. Así que le corresponden cinco minutos, señor diputado.
Muchas gracias, señor presidente.
Voy a… solo quisiera hacer una explicación sobre todo a los compañeros del Partido Liberación Nacional, el sentido de esta moción que es una manifestación clara, pura, del Parlamento costarricense, que aquí no estamos involucrando en nada al Poder Ejecutivo.
Simplemente creo que como Parlamento, nosotros no podemos dejar de pasar por alto situaciones que se dan en el mundo o en América Latina, y después del deceso del presidente Hugo Chávez, creo que hay que ver con gran preocupación lo que está sucediendo a nivel de la democracia de Venezuela, cómo se ha violentado la Constitución Política de Venezuela, cómo se están ultrajando los derechos y las libertades individuales en Venezuela.
Y nosotros como Parlamento, es decir, y de acuerdo a lo que establece la Carta de la Organización de Estados Americanos en el artículo segundo, inciso segundo, donde hace un llamado a cada uno de los países firmantes de la carta a respetar, a coadyuvar en el desarrollo democrático de cada uno de los países. Y cuando uno ve el proceso que se está llevando adelante, me parece que tenemos que manifestarnos.
Me decía ayer un
querido compañero que aprecio mucho, que quién nos va a escuchar, que esto es
casi —me decía— casi en broma, que era como perfumar una chancha. Y yo le decía
a ese querido compañero, que tenemos un deber moral de manifestarnos; por haber
guardado silencios en muchas épocas de la historia, se han cometido gravísimas
injusticias y no se puede guardar silencio cuando nos estamos dando cuenta de
situaciones que están aconteciendo cerca de Costa Rica. Y si fuera lejos
tampoco podríamos guardar silencio.
Y yo creo que como
Parlamento de un país, con la moral que tiene este país, con la democracia que
se ha fomentado por años, tenemos la obligación, compañeros, de manifestarnos y
lo que estamos haciendo simplemente, de acuerdo a lo que dice la moción. Es con
fundamento del inciso b) de la Carta de la Organización de Estados Americanos,
que llama a promover y consolidar la democracia representativa dentro del
respeto al principio de no intervención. Eso es lo que dice la Carta:
Exhortamos a las autoridades políticas venezolanas a cumplir con ese
mandato.
Asimismo, instamos a los parlamentos
latinoamericanos a pronunciarse en el mismo sentido, y a mantenerse vigilantes
sobre lo que ocurre en la República Bolivariana de Venezuela.
Yo creo, compañeros
diputados, que es una excelente oportunidad para que esta Asamblea Legislativa
dé una señal, dé una señal que en el mundo no todo está regulado ni reglado por
el petróleo ni por el dinero, que hay países o parlamentos que todavía tenemos
dignidad para llamar la atención de cosas que no nos parecen, y aquí es el
Parlamento.
Y yo creo que no debemos hacer cálculos de
ninguna otra índole. Es una instancia respetuosa a los parlamentos a que se
manifiesten; es una instancia respetuosa a las autoridades venezolanas a que
respeten el derecho a la Constitución, que respeten las libertades, que
respeten la libertad de prensa.
Y yo creo, compañeros
diputados, y no quiero cansarlos, que lo mínimo que podemos hacer es decirles a
los hermanos venezolanos que estamos pendientes y que debemos hacer una
instancia a los parlamentos de Latinoamérica y del mundo, que les digan a las
autoridades venezolanas que estamos pendientes de lo que ahí suceda, que no
están abandonados a la mano de Dios, sino que un mundo vigila lo que pueda
suceder en ese país.
Muchas gracias, señor presidente; muchas
gracias, compañeros diputados.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señor diputado.
Suficientemente discutida. Vamos a proceder a la votación, llamando a
las estimadas y estimados compañeros que estén en salones anexos.
Vamos a votar.
¿Hay compañeros en el anexo o no?
Vamos a llamarles nuevamente, compañeros.
¿Ya podemos cerrar puertas o no?, ¿cómo
estamos?
Cerremos puertas.
¿Cuántos hay en el plenario? Hay treinta y nueve.
Cerremos puertas, pues.
Cerramos puertas, señorías.
Hay treinta y ocho diputadas y diputados
presentes en el salón plenario, aquellos que estén a favor…
Perdón, corregimos, acaba de salir una
compañera. Hay treinta y nueve diputados y diputadas presentes en el salón
plenario. Aquellos que estén a favor de que esta Asamblea exprese su preocupación
por los hechos que están ocurriendo en la República Bolivariana de Venezuela,
de cara a los comicios presidenciales, lo manifestarán poniéndose de pie o
levantando la mano en caso de impedimento.
Treinta y nueve señoras y señores diputados presentes en el salón
plenario; treinta y tres votos a favor, seis votos en contra. La moción ha sido
aprobada.
Por lo tanto, instruimos a la Secretaría del
Directorio legislativo para que confeccione las comunicaciones
correspondientes.
Continuamos, entonces, con la orden de día y
pasamos a la ratificación o no de la
reelección del señor…
El diputado Góngora Fuentes me pide la palabra por el orden.
Diputado Carlos Humberto
Góngora Fuentes:
Presidente, ¿usted le daría unos seis
minutos a la bancada del Movimiento Libertario, de receso, para ver una moción
que atañe a la segunda parte de la sesión, por favor?
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Desde luego, señoría. Hasta seis minutos de receso a solicitud del
Movimiento Libertario.
Ha vencido el receso que solicitó el
diputado Góngora Fuentes.
Sustituciones en comisiones legislativas
(Con autorización de la diputada Rita Gabriela
Chaves Casanova, primera secretaria del
Directorio legislativo, se incluyen las sustituciones que a continuación se
detallan.)
Comisión de Seguridad y Narcotráfico
12 de Marzo, 2013
JF-PLN-312-2013
Señor
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado señor Presidente:
Por este medio le solicito de
la manera más atenta sustituir al señor Diputado Juan Acevedo Hurtado por el
diputado Jorge Rojas Segura en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico,
convocada para el jueves 14 de Marzo de 2013.
Lo anterior en virtud de atender asuntos
propios de su cargo.
De usted muy atentamente,
Fabio Molina Rojas Carlos
Góngora Fuentes
Diputado Diputado
Jefe
de Fracción Presidente
de la Comisión
Juan Acevedo Hurtado Jorge Rojas Segura
Diputado Diputado
Comisión de Derechos Humanos
12 de Marzo, 2013
JF-PLN-314-2013
Señor
Víctor Emilio Granados Calvo
Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado señor Presidente:
Por este medio le solicito de
la manera más atenta sustituir a los
señores Diputados Oscar Alfaro Zamora, por la diputada Annie Saborio Mora, y al Diputado Luis Antonio Aiza Campos, por el
diputado Juan Bosco Acevedo Hurtado,
en la Comisión de Derechos Humanos, convocada para el Miércoles 13 de Marzo de
2013, a las 8:15 a.m.
De usted muy atentamente,
Fabio Molina Rojas Justo
Orozco Álvarez
Diputado Diputado
Jefe
de Fracción Presidente
de la Comisión
Juan Acevedo Hurtado Annie Saborío Mora
Diputado Diputada
Pasamos a la segunda parte de la sesión, a
discusión de proyectos de ley, a segundos debates.
Expediente
N.º 18.373, Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la
Mujer de Centroamérica, Commca
El expediente 18.373,
Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la Mujer de
Centroamérica, Commca, se encuentra en consulta preceptiva en la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 18.258, Autorización al
Poder Ejecutivo para Constituir un Fideicomiso y Suscribir una Operación de
Crédito Público mediante un Contrato de Arrendamiento de Largo Plazo para el
Financiamiento del Proyecto Construcción y Equipamiento de Infraestructura
Educativa del MEP a Nivel Nacional
Pasamos al expediente
18.258, Autorización al Poder Ejecutivo para Constituir un Fideicomiso y
Suscribir una Operación de Crédito Público, mediante un Contrato de
Arrendamiento de Largo Plazo para el Financiamiento del Proyecto de
Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa del Ministerio de
Educación Pública a Nivel Nacional.
Inicia la discusión,
por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Por el orden, me pide
la palabra la diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María
Muñoz Quesada:
Gracias, diputado presidente.
Yo quisiera, primero que nada, saludar a esta hermosa delegación del
cantón de Alajuelita, que en la figura de sus niños y sus niñas, y de los
educadores, medios de comunicación y dirigentes comunales del cantón se han
hecho presentes el día de hoy para mostrar su beneplácito, su alegría por la
aprobación en primer debate del fideicomiso para la educación.
Tengo una nota aquí, señor presidente, que es dirigida a este Plenario,
que quiero leerla. Dice: Alajuelita, 12 de marzo, señores y señoras diputadas y
diputados, Asamblea Legislativa, Costa Rica.
En nombre de la comunidad de Alajuelita agradecemos de todo corazón la
aprobación del fideicomiso educativo, el cual sin duda no solamente beneficiará
el cantón de Alajuelita, sino también a muchos cantones del país. Nuestra comisión, denominada Comisión Pro
Colegio Técnico Profesional de Alajuelita, está inmensamente agradecida por su
apoyo, pues sabemos que dicho Colegio será la llave que les abrirá el
desarrollo a los jóvenes de nuestro cantón.
Que Dios los bendiga, por una Alajuelita mejor para todos. Con gratitud el pueblo de Alajuelita.
Yo solamente quiero hacer una observación a los vecinos, vecinas y a
los niños del cantón de Alajuelita, y que lo he dicho en otros espacios: a
nosotros, diputados y diputadas de la República, no deben darnos las gracias
por hacer lo que nos corresponde y por actuar en consecuencia con un tema tan
importante como es la educación. Y por supuesto esperar que un tema como este,
en el cual hemos participado todas las fracciones acá representadas, no sea
utilizado para el clientelismo como algunos dirigentes del Partido Liberación
Nacional lo están haciendo en este cantón y en otros cantones del país.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Bien, vamos a iniciar con la lista
de oradores por el fondo. En el uso de la palabra el diputado Oviedo Guzmán.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Sí, perdón; señor presidente,
compañeros y compañeras diputados y diputadas.
Es que estaba haciendo una consulta,
diputado Molina Rojas, porque cuando hago una intervención en el plenario me
gusta hacer las cosas bien hechas y no me gusta decir las cosas de forma
incorrecta.
Entonces, por esa razón, para tener
claridad y confirmar lo que iba de decir… lo que estoy por decir, precisamente,
estaba haciendo esa consulta.
Luego, aclarado el asunto, decirles
a los niños que se encuentran hoy acá y a las niñas, que realmente es motivo de
mucha alegría para nosotros, los diputados, porque ustedes representan a todos
los niños y niñas que están distribuidos por toda la geografía nacional y no
hablemos solo los de acá de la Meseta Central, pensemos en Sixaola, en Barra
del Colorado; pensemos en los niños de las Chorreras que viajan a caballo
cuando el río San Juan está vacío, porque cuando el río San Juan llena, los
niños de las Chorreras no pueden cruzar el río porque la quebrada Chorreras se
crece, entonces, ese día no pueden ir a la escuela.
Pensemos en esos niños que hoy van a
una escuela de las Chorreras, donde les faltan tablas, donde el frío y el agua
se cuelan por las paredes; pensemos en esos niños también.
¿Por qué les digo esto?, porque para
mis estimables compañeros, algunos colegas que están en la acera del frente, es
muy fácil venir a hacer generalizaciones y a decir que nos oponemos a un
proyecto de infraestructura educativa de forma irresponsable y una serie de
cosas.
Niños y niñas, a ustedes me voy a
dirigir. Les quiero decir que bajo ninguna circunstancia ese ha sido el
motivante, el generador de mis acciones.
Dichosamente en la Comisión que
analizó este crédito estaba representada nuestra fracción por una compañera
diputada de las más responsables, de las más serias, de las que más se toma en
serio sus acciones en la Asamblea Legislativa: la compañera diputada Venegas
Renauld.
Pero, bueno, cuando yo leo el
proyecto, le comparto mis inquietudes a mi estimada compañera Venegas Renauld,
desde el punto de vista de la terminología técnica económica, la señora las
comprende, las toma.
¿Por qué, diputado Molina Rojas?,
porque dichosamente en nuestra fracción tenemos grupos de asesores que son de
lo mejor que hay en esta Asamblea Legislativa, y les solicité a uno de mis
asesores, le dije: mire, léase este
proyecto, desmenúcelo y usted me lo va a explicar como si fuera la escuela de
la niña Pochita, desde el punto de vista financiero.
Porque hay una terminología ambigua,
hay una terminología muy amplia, no hay precisión en el manejo del léxico y
esto me indispone tremendamente. No me da seguridad porque sabemos, por la
historia reciente y la más pasada también, que lamentablemente debemos brindar
la mayor de las posibilidades de todas aquellas acciones que tienen que ver con
recursos financieros.
No se preocupe, ministro de Justicia
y Gracia, podría hablar de este tema, porque usted precisamente traicionó a
este Plenario Legislativo, por las acciones que hizo, pero como queremos que
esto se vote no voy a hablar de sus acciones hoy, ministro Fernando Ferraro.
Resulta que me pongo a ver el
proyecto y hay una gran cantidad, repito, de términos, pero no es mi intención
entorpecer ni no votar este proyecto, sino por el contrario, favorecer las
condiciones, corregir lo que haya que corregir y proceder a votarlo.
Y hago uso de la palabra muy
brevemente, porque hay dos mociones que fueron presentadas por este servidor y
la compañera Venegas Renauld, que creemos nosotros hubieran mejorado en mucho
este proyecto. Y nos dijeron: no; okey, nos dijeron no, lo aceptamos, pero debe
quedar evidencia clara de cuál es nuestra voluntad y nuestro sentir.
En el primer debate, la diputada
Venegas Renauld hizo una exposición del tema, exposición la cual acojo
íntegramente.
Y termino con estos dos puntos:
¿cuáles son los dos puntos?, los dos puntos que no se nos aprobaron es que en
el fideicomiso, niños y niñas y personas que los acompañan, son ciento sesenta
y nueve millones de dólares para construir infraestructura y vieran que están
colocando dieciséis millones de dólares para imprevistos. Esto es muchísima
plata para imprevistos, muchísima.
Nosotros hubiéramos preferido que se
hubiera corregido el texto y se hubiera señalado hasta ciento cincuenta
millones para construcción de infraestructura. No íbamos nosotros a decir
cuáles escuelas fueran a ser, no, no, ese no es nuestro sentir en Acción
Ciudadana.
Pero que sí se hubiera incrementado
el monto de inversión para construir infraestructura. ¿Por qué?, porque ustedes
van a tener infraestructura, hay muchos niños y niñas que no van a tener.
Entonces, nos hubiera gustado
ampliar hasta ciento… el hasta no era un imperativo; nos hubiera gustado
emplear en el tema del área de deportes hasta diez millones de dólares, y
entonces hubiéramos dejado el remanente de siete millones y algo de dólares,
diay, sí, para imprevistos, que sabemos que hay que dejar una partida para
imprevistos y no nos la aceptaron, nos dijeron que no en la Comisión.
Esto es un poco raro, porque en
conversaciones que yo había sostenido con algunas personas del Ejecutivo, nos
dijeron: sí, está bien, vamos a hacerlo así; pero en la Comisión, que es donde
se votan, no aceptaron eso.
Nosotros creemos que eso hubiera
beneficiado tremendamente a una gran cantidad de la población costarricense de
las áreas más vulnerables.
¿Cuál es el otro tema?, el otro tema
es el pago que se les va a dar a los inversionistas, porque este es un
fideicomiso, una figura un tanto atípica y en este punto en concreto está
establecido por ley que se le va a pagar la tasa básica más un dos por ciento.
Nosotros hicimos gestiones para que
no fuera un dos por ciento, sino que fuera menos, que fuera menor, que tuviera
que pagar menos el Estado costarricense.
Y los diputados, compañeros de las
otras fracciones políticas, en la Comisión nos dijeron que no, y no importa.
Creemos nosotros, reitero, una vez
más, que esto hubiera beneficiado a muchos, cientos más de niños y niñas, la
población más vulnerable de nuestro país, porque estaban en zonas marginales,
rurales y demás. Y no fue así, no se pudo hacer así.
Sin embargo, aquí estamos de pie,
aquí estamos de frente, para decir: estamos en la mejor disposición de aprobar
este proyecto, y bajo ninguna circunstancia, repito, una vez más, fue la
intención de este diputado torpeder, torpedear, perdón, ni entorpecer el voto…
el voto afirmativo de este proyecto de ley.
Hechas esas aclaraciones, señor
presidente, muchas gracias. Cuando sea el momento oportuno, me dispondré a
votar afirmativamente este proyecto.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias a usted, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la señora diputada Bejarano Almada.
Diputada Gloria Bejarano
Almada:
Muchas gracias, señor presidente.
En la fracción socialcristiana
estamos de acuerdo con este proyecto de ley.
El fideicomiso educativo bien ejecutado y desarrollado permite mejorar
la infraestructura educativa.
Mediante esa iniciativa de ley, la
Asamblea Legislativa autoriza al Poder Ejecutivo para suscribir una operación
de crédito público mediante un contrato de arrendamiento a largo plazo, y
autoriza al Ministerio de Educación Pública para construir un fideicomiso, con
el propósito de financiar el proyecto de construcción y equipamiento de la
infraestructura educativa del Ministerio de Educación Pública a nivel nacional.
Con este proyecto de ley estamos
contribuyendo a reducir el déficit de infraestructura educativa, para mejorar
la calidad del servicio que ofrece el Sistema Educativo Público Costarricense.
El Ministerio de Educación Pública
estima que, en la actualidad, el déficit acumulado de infraestructura educativa
alcanza casi los dos mil millones de dólares, novecientos noventa y tres
millones, y que los mecanismos tradicionales de financiamiento no permiten
disponer de los recursos para atender las necesidades más urgentes.
Según el Censo de Infraestructura
del 2010, solo en infraestructura educativa existe un déficit de siete mil
seiscientas cincuenta y ocho aulas; siete mil cuatrocientas treinta y siete
baterías sanitarias; mil ciento treinta bibliotecas y centros de recursos;
novecientos veinticuatro comedores escolares; mil setenta y dos laboratorios de
cómputo; mil un salas para profesores y alrededor de trescientos ochenta
talleres para la educación técnica, además de obras externas para garantizar la
seguridad de los centros, como mallas, muros y aceras, entre otras.
Por otra parte, se han identificado
dos mil ciento veintisiete aulas en mal estado, aproximadamente un seis punto
ocho por ciento del total de las aulas existentes en el país. Se debe considerar, además, la
infraestructura para promover el deporte, la cultura, la recreación, toda vez
que la mayoría de los centros educativos no cuentan con espacios que les
faciliten la convivencia y la sociabilización de la población estudiantil.
Recordemos que uno de los problemas
más serios que han sido mencionados por los jóvenes para la deserción, es, por
ejemplo, el tema de las baterías sanitarias.
Muchos jóvenes abandonan ¾parece mentira¾ las aulas por el estado en que se encuentran las
baterías sanitarias. Tenemos problemas
de mallas, de aceras, que van en perjuicio de nuestros niños.
Yo recuerdo una vez a un niño que se fue en una
alcantarilla, tratando de buscar un bulto que se le había caído en una
alcantarilla que no tenía la protección adecuada. Y si nos ponemos a hablar del tema de los
comedores infantiles, de comedores escolares, es un tema al cual hay que
ponerle atención, hay niños que se están yendo a las escuelas sin
desayunar. ¿Cómo podemos pedirles a
estos pequeños rendimiento si no tienen ni siquiera el alimento diario para
poder ellos aprender?
Adicionalmente, existe un déficit en estructura
administrativa, situación que explica, en gran medida, la dispersión y
fragmentación que enfrenta el Ministerio de Educación Pública en el nivel
central, así como el centralismo del grueso de los trámites administrativos. En ese sentido, se considera fundamental
contar con una plataforma institucional acorde a las necesidades del
funcionamiento de las oficinas centrales y las direcciones regionales de
educación.
Con este fideicomiso damos un paso importante para lograr
educación con calidad.
En este momento, quisiera llamar la atención también
sobre un tema importante que hemos venido llamando la atención, como es la
convocatoria de proyectos a esta Asamblea Legislativa por parte del Ejecutivo.
Tenemos un proyecto de ley para la creación del Colegio
Universitario de Alajuelita, que se tramita en la Comisión Permanente Especial
de Niñez, Adolescencia y Juventud, bajo el expediente 18.008. Esta iniciativa pretende la creación de un
colegio universitario en Alajuelita, un cantón ubicado al sur de la capital,
uno de los más populosos, el cual demanda servicios de educación eficientes que
permitan y garanticen oportunidades de desarrollo personal a su población.
Este no es en lugar del Colegio Técnico de Alajuelita, es
un colegio universitario, un colegio que resolverá este y otros eventuales
inconvenientes a su población, una población creciente, en la cual el sector
empresarial y productivo de ese cantón está demandando mano de obra
especializada.
El colegio impartirá las carreras relacionadas con la
tecnología, las artes industriales, la ciencia de la salud, la ciencia del
deporte, la construcción y el mantenimiento de edificaciones, las áreas
empresariales y sociales, y aquellas que se consideren procedentes para
impulsar el desarrollo humano y socioeconómico de este cantón.
El cantón de Alajuelita es uno de los más populosos de la
provincia de San José, el cual demanda servicios de educación eficientes, que
permitan y garanticen oportunidades de desarrollo personal a su población, toda
vez que somos conscientes de las limitaciones que existen hoy en día para
ingresar en nuestras universidades públicas, tales como cupos reducidos, récord
de calificaciones elevadas, obligando a los y a las interesadas a buscar otras
opciones en esferas de educación superior privada, en evidente desmiembro de
los estudiantes que no cuentan con los recursos económicos para aspirar a una
opción debido a los altos costos.
Este es un tema que lo hemos tratado en diferentes
oportunidades, el tema del costo de la educación superior. Las universidades públicas que,
supuestamente, deberían estar abiertas a aquellos sectores más desposeídos, se
encuentran prácticamente cerrados para las poblaciones económicamente menos
favorecidas.
Y el cantón de Alajuelita es uno de esos casos, cuenta
con una población con grandes problemas económicos, una población creciente,
que el día que me reuní con quienes hoy nos acompañan aquí, nos comentaban
precisamente el gravísimo problema de la falta de oportunidades de sus jóvenes,
que abandonan los estudios, que se convierten en presa fácil de aquellos grupos
que trasgreden la ley, grupos que los pueden enrolar en maras, en grupos
delictivos, en tráfico de drogas.
Y yo creo que quienes hemos visto esa serie televisiva,
que don Luis estaba un poco asustado de que se presentara a una hora temprana,
nos habla precisamente, don Luis, del riesgo en que está nuestra juventud
cuando no tienen los recursos para poder acceder a los estudios, cuando no
tienen oportunidad de formarse para llegar a tener un buen trabajo, un buen
salario, una oportunidad de superación para ellos y sus familias.
Estos muchachos son presa fácil de esta gente, sin
escrúpulos, al punto que nosotros veníamos cómo, en esta serie, había cientos
de muchachos dedicados al sicariato, y eso no lo queremos para el cantón de
Alajuelita; nosotros queremos una juventud formada, una juventud que está
deseosa de tener una oportunidad.
Estos colegios, tanto el técnico como el universitario,
nos vendrían a dar la oportunidad de tenderles la mano a aquellos jóvenes que
están deseando estudiar y que, por situación económica, no tienen hoy
oportunidad.
Muchos jóvenes
se están endeudando para poder entrar a universidades privadas. Muchos jóvenes
que ven comprometidos con su futuro, muchos jóvenes que aún teniendo préstamos
tienen que acabar abandonando las escuelas porque no pueden con las dos tareas:
estudiar y trabajar.
Por eso es que este fideicomiso es
una línea, por un lado, pero no podemos dejar de atender otras necesidades que como
en el cantón de Alajuelita están reclamando nuestra atención.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Espinoza Espinoza, quien hará su intervención desde la curul del
diputado Molina Rojas.
Diputada Xinia María
Espinoza Espinoza:
Muy buenas tardes, compañeros y
compañeras.
Y a los estudiantes y personas que nos acompañan desde la barra darles
un saludo caluroso y decirles que hoy se va a hacer realidad este sueño que
ustedes han venido… por el que han venido luchando durante tanto tiempo.
Yo quiero dejar de manifiesto en el
acta de este día que voy a apoyar de manera decidida el proyecto 18.258, que
trata sobre el fideicomiso para la construcción de infraestructura educativa en
el país, por varias razones. La primera es que estoy convencida de que no es
posible tener un proceso de educación para alcanzar el desarrollo de este país
y que ese proceso sea con calidad, si no tenemos centros educativos de primaria
y de secundaria que reúnan, con calidad, las condiciones que requieren los
estudiantes y los educadores de cada uno de esos centros.
También, porque creo que con este
fideicomiso se está beneficiando a muchos cantones del país, a muchos centros
educativos y, por supuesto, porque en él también están incluidos dos proyectos
del cantón de Pérez Zeledón, al cual yo represento.
Estoy convencida de esto, porque en Pérez Zeledón los dos colegios,
perdón, la escuela y el colegio que están incluidos tienen condiciones sumamente precarias. Uno es el Colegio de El
Jardín de Pérez Zeledón, que está ubicado en la carretera del Cerro de la
Muerte, camino a Pérez Zeledón, en donde los estudiantes reciben sus clases en
forma precaria, sin ninguna condición que les permita tener una educación de
calidad. Y por eso me parece que es
sumamente importante que este fideicomiso, al igual que para Pérez Zeledón,
también nos resuelva el problema en muchas otras comunidades del país.
También, este fideicomiso va a
beneficiar a la Escuela La Hermosa de General, de un distrito que se llama
General de Pérez Zeledón, que es una escuela que tenemos… que se tiene que
reubicar porque había sido afectada por una de las emergencias que fueron… que
ocurrió en Pérez Zeledón y que afectó el lugar donde está ubicada la Escuela
actualmente.
Yo quiero, realmente, decirle al
país que este es quizás uno de los proyectos más importantes que se va a
aprobar en los últimos días en este plenario legislativo; que nosotros no debemos
escatimar absolutamente nada respecto al tema de la educación; que debemos
estar claros que si nosotros no hacemos lo que debemos hacer respecto a mejorar
las condiciones integrales en que reciben las clases y la educación nuestros
estudiantes en nuestro país no estamos contribuyendo de manera definitiva con
el desarrollo de este país.
La educación es el único mecanismo
que tenemos para romper el círculo de la pobreza, y por eso esta fracción de
Liberación Nacional, a la cual yo pertenezco, estamos comprometidos con este
fideicomiso para ayudar a que el proceso de mejorar la infraestructura
educativa del país salga adelante.
Por eso, estoy con este proyecto, y
por eso no voy a hablar más para poder que votemos pronto este proyecto y
podamos hacerlo realidad de una vez por todas.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Acuña Castro.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Gracias, señor presidente.
Efectivamente, el Partido Acción
Ciudadana ha tenido durante más de doce años y ha insistido en que este país
tiene que volver los ojos a la educación. Una de las cañas de pescar que
nosotros hemos venido señalando para la movilidad social es la educación.
Hoy un saludo, un saludo a todos
estos niños y estos docentes que nos acompañan acá.
Yo quisiera, en el segundo debate,
decir que voy a votar afirmativamente este proyecto de ley, pero quiero hacer
una reflexión al respecto. Quiero hacer una reflexión y muy brevemente me voy a
referir a un documento, un documento del Ministerio de Educación Pública que me
leí el fin de semana que andaba de gira porque tengo una gran preocupación.
Estoy clara en que hace falta inversión en infraestructura, pero también
tengo otras preocupaciones en relación con este proyecto de ley. Quisiera
manifestar algunas inquietudes. Cuando uno revisa la información sobre los
informes del MEP que ha emitido al respecto, es imposible no preguntarse: ¿qué
hay que hacer para lograr mayor acceso de los jóvenes y adultos jóvenes a la
educación pública secundaria y universitaria, y cambiar esta realidad, en la
que cada día más costarricenses quedan fuera del sistema educativo público, ya
sea porque son expulsados del mismo o porque ni siquiera tienen opción de ser
parte del sistema público?
¿Será que requerimos más centros educativos?, ¿será una mejor oferta
educativa?, ¿qué debemos hacer para cambiar esta triste realidad que hoy nos
preocupa a todos y que inclusive en el Plan Nacional de Desarrollo y en los
estudios que la Oficina de Planificación del MEP ha venido realizando sobre
deserción escolar en la enseñanza secundaria, nos preocupa a todos los
costarricenses?
Esta investigación se realizó entre mayo del 2009 y febrero del 2010. En
este lapso de realizaron las fases de diseño, trabajo, y realmente hubo un
muestreo muy importante. Este informe señala que en América Latina para
referirnos al contexto al cual pertenecemos, el promedio de deserción fue de un
treinta y siete por ciento, equivalente —escuchen— a quince millones de
estudiantes adolescentes latinoamericanos entre los quince y diecinueve años
que abandonaron los estudios, muchos antes de terminar el ciclo básico. La mayoría, no obstante, los abandona en
secundaria, en el primer año de secundaria.
Además, hay que agregar que uno punto cuatro millones de niños y niñas
que vivimos en este continente nunca asistirían, han asistido a la escuela. En
Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay, más de la mitad hasta el
sesenta por ciento de los que abandonan la escuela lo hacen al finalizar la
primaria.
Es preocupante. Este
informe resalta la enorme diferencia porcentual existente entre los jóvenes que
abandonan el colegio en el sector público, comparado con los que van al sistema
privado y subvencionado. En este sentido, es de vital importancia abordar el
tema del abandono escolar como un fenómeno que evidencia claramente desigualdad
a nivel social y económico.
Este estudio en Costa
Rica llega a determinar que muchos que hoy no están en el sistema es porque no
pueden ir a recibir educación pública. ¿Por qué?, ahí más adelante vamos a
llegar a determinar por qué.
Por su parte, el
Ministerio de Educación Pública debe revisar con mucho cuidado la pertenencia
de la oferta educativa técnica, pues llama mucho la atención, dice este
estudio, que aunque está dirigida al aprendizaje para tener un oficio que
permitiría a los jóvenes incorporarse a un mercado laboral, pareciera que ni
aún así se logra contener el creciente porcentaje de jóvenes que abandonan la
modalidad.
Entonces, yo me
pregunto: ¿es más infraestructura lo que ocupamos como país?
En el nivel de sétimo
año… es el nivel de sétimo año el que presenta mayor abandono escolar, sin
importar la modalidad, a excepción —vean qué triste— de los colegios rurales,
donde la mayor cantidad de estudiantes que abandonan sus estudios se encuentran
en octavo y noveno.
Un muchacho que llegue a noveno en un
colegio rural, que tiene muchas veces que caminar horas porque ni transporte
hay en noveno año, se va del sistema educativo público. Muchos de ellos pueden
ser obligados a buscar trabajo para ayudar a sus familias. La falta de recursos
de sus padres hace que no pueda mantenerse dentro del sistema educativo.
Más adelante hablaré
de Avancemos, un programa que iba en la línea de realmente retener a estos
jóvenes y que pudieran realmente terminar su educación secundaria.
El estudio resalta que
las cantidades representan la diferencia de personas que se matricularon en
sétimo año y que terminaron cinco años después en el onceavo, en el período
2001-2005. Aquí en Costa Rica cincuenta mil personas quedaron en el camino, es
mucha gente. En el período siguiente
2002-2006, estas fueron alrededor de cincuenta y tres mil. Pero veámoslo ya, 2003-2007, ascendió a
cincuenta y cinco mil personas.
La deserción va en
aumento y eso qué nos dice: que esta población está condenada a la pobreza, va
a tener menos, va a tener menos posibilidades de un empleo digno y menos
posibilidad de movilidad social.
Hoy lo dice un periódico en primera plana:
el desempleo, la inseguridad tienen que ver con este tema que, cómo le digo, el
mismo Ministerio de Educación hace las encuestas y sabe dónde están los
problemas.
Aunque no se sabemos
cuántas de estas están rezagadas o repitiendo, sí queda claro que no todo el
mundo que entra a sétimo puede terminar y son muchos jóvenes los que hoy están
en esa vía y que a muy corto plazo esto nos llevará a condiciones de pobreza y
cada día habrá más brecha social.
Por ejemplo, el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 reconoce y dice (abro comillas): “Costa Rica
mantiene a dos terceras partes de sus jóvenes por debajo de ese piso, no logran
terminar la secundaria. De esta forma, la incapacidad del sistema educativo
provoca tanto un impacto negativo sobre el potencial del crecimiento del país,
al no generar el tipo de recurso humano capaz de acceder a los empleos más
productivos que requiere el país, pero provoca un impacto aún más peligroso en
los procesos de integración social, ya que solamente abre oportunidades de un
trabajo y una vida mejor para una tercera parte de la población, una tercera
parte de la población, excluyendo de esas oportunidades, de esos derechos que
nos da la Constitución. En tales
condiciones, la educación amenaza convertirse en un sinsentido, frena el
crecimiento y promueve la desigualdad”.
Página 44 del Plan Nacional de Desarrollo.
El desertor en realidad es un excluido. Tal como lo señala el Plan Nacional de
Desarrollo cuando plantea (abro comillas): “No podemos aspirar a menos y en
Costa Rica este es, fundamentalmente, un reto de la educación pública, ya que
mientras un siete por ciento de los estudiantes son atendidos en colegios
privados y un uno punto dos en colegios privados subvencionados, un noventa y
un por ciento asisten a escuelas y colegios públicos. Tal es el reto que enfrenta el Ministerio de
Educación: un reto que tiene que ver tanto con la cobertura como con la calidad
y la relevancia de nuestra educación”.
Páginas 44 y45.
Yo le pregunto a este
Gobierno: ¿qué ha hecho realmente para enfrentar este gran reto?
Este informe dice: No puede ser que más de
la tercera parte de los estudiantes hayan decidido abandonar sus estudios,
porque estos no les gustaban, ni tampoco que las familias de estos no hayan
tenido ninguna expectativa al respecto.
Los testimonios de las familias que se investigaron nos hablan de
factores que determinan el abandono escolar, factores de orden económico y
social y educativo que operan sobre condiciones de pobreza y de desigualdad
social y por la falta total de pertinencia educativa.
Muchos de esos, dice: la ausencia de
establecimientos educativos que no están cerca del lugar donde vive la persona
genera deslocalización a algunos jóvenes.
Y este estudio también
hace un recuento de los problemas institucionales. Muchas instituciones públicas no se preocupan
del joven que desertó. No les da seguimiento y entonces ahí es donde tenemos
uno de los grandes problemas.
Por ejemplo, el programa de arrastre de
materias. Este programa de arrastre de materias, que en algún momento se creía
que era una solución, hoy es un problema.
Dice un estudiante del Liceo Antonio Obando Chan, donde señala, dice:
esto no me sirve, porque uno se preocupa más por la materia que arrastra que
por la que lleva en el nivel superior.
La gente se sale y se dedica solo a la materia que arrastra. Es igual
que antes: se pierde siempre un año; o sea, aquí hay un engaño al estudiante.
Hoy muchos que terminaron ya el cuarto año e iban para quinto, no pueden ir a
bachillerato ni a quinto año porque tienen que repetir y entonces ese arrastre
para qué le sirvió.
Aquí es importante y el informe señala: En
todos los colegios visitados los y las estudiantes mencionaron la problemática
económica como un factor de deserción, en cuanto a la escasez de dinero, la
ausencia de trabajo de los padres, la necesidad de trabajar, el costo del
transporte y de los materiales dificulta las posibilidades de estudiar.
Yo les voy a contar, muy brevemente,
el testimonio de Vara Blanca, un distrito del cantón Central de Heredia. En
Vara Blanca, muchos jóvenes no tienen un… dónde ir a estudiar a la secundaria,
tienen que recorrer diez kilómetros al centro educativo más cerca, para tener
una opción en el sistema público.
Hoy día, muchos padres están pagando
un colegio privado en Vara Blanca para poder mandar a sus niños. Y qué me dicen
los padres: yo puedo pagarlos, son once
mil colones, pero una familia con tres jóvenes opta por no mandarlos ahí. ¿Y en
qué les tienen?, en las lecherías. Yo prefiero dejármelo aquí, porque tienen
que recorrer grandes distancias, el camino es inseguro, no hay transporte, pero
tampoco hay centro educativo.
Entonces, cuando uno aprueba un
proyecto de ley como estos, realmente, es una alegría a medias, porque cuando
uno conoce una realidad como la que yo tengo en mi provincia, en Vara Blanca,
nunca podríamos habernos alegrados de que en el distrito Central, a menos de
cinco, seis kilómetros, tengamos cinco nuevos colegios técnicos profesionales,
cinco nuevos colegios técnicos profesionales; mientras que en Vara Blanca los
jóvenes están condenados a ayudar a sus padres en la lechería, porque no tienen
opción.
Por eso, me parece que esta
infraestructura cuando, en algún momento, nosotros pedimos criterios de la
asignación de estos centros educativos, aún así el MEP nos quedó debiendo.
Yo quedé con grandes preocupaciones,
porque lo que queremos, efectivamente, es que todos los costarricenses,
indistintamente de su situación económica, tengan la posibilidad de accesar a
la educación pública, en primaria, en secundaria y en universitaria. Pero hoy
vemos muchos jóvenes que para poder estudiar tienen que ir a la educación
privada, que hoy es el gran negocio.
Todo esto me lleva a confirmar que
si bien el esfuerzo en la infraestructura educativa es un aporte importante,
hay otros factores que debemos reconocer. Y es que este país ya no es un país
de oportunidades; la desigualdad social cada día es mayor. El día a día, por
ejemplo, hoy, un periódico de circulación nacional señala que el desempleo y el
alto costo de vida son los asuntos que no nos dejan dormir tranquilos.
Y cómo no, sino tenemos trabajo, no
tenemos una formación sólida que nos permita ser competitivos y buscar un buen
empleo, si el costo de vida sube y sube. Pareciera que el único desenlace
inevitable es el empobrecimiento.
La encuesta del Inec, para el último
trimestre del 2012, señala que el desempleo se mantiene en un diez por ciento.
Esto nos debe preocupar a todos.
Y yo, señor presidente, voy a dejar
lo que resta de mi planteamiento para que conste en actas, porque
efectivamente, en este último recorrido que hice por Guanacaste, la queja de
los ciudadanos es lo que hoy dice este periódico: servicios muy altos, de luz,
de agua, y sin trabajo, servicios que tienen que pagar y no tienen de dónde
sacar. Desempleo y más desempleo, pero los servicios y los recibos le llegan a
la puerta de su casa.
Yo creo que este país ya debe
cambiar el rumbo, debe tener un rumbo. Y hoy lo dice también ese medio: este
país no va hacia ningún lado y ese es el gran problema que tenemos.
Yo se lo voy… lo voy a dejar para que conste en actas.
Pero sí, voy a votar este
empréstito… este fideicomiso, con ese gran… esa gran preocupación, que no solo
infraestructura educativa es lo que se requiere en este país; es una política
educativa que realmente responda a las necesidades y volver a un Estado social
de derecho, con el cual, yo como diputada, disfruté desde mis primeros años de
vida.
Muchísimas gracias.
(Con autorización del diputado
Víctor Emilio Granados Calvo, presidente del Directorio legislativo, se incluye
el documento aportado por la diputada Acuña Castro.)
La encuesta del
INEC para el último trimestre del año 2012 señala el desempleo se mantiene en
un 10%; nos preocupa que un porcentaje muy alto de costarricenses coincidamos
en que el país va en una dirección equivocada... que no vemos un rumbo
claro... Hacia adelante decía la
presidenta en su campaña, pero si los electores se hubiesen enterado que
adelante no había nada bueno para la gran mayoría de ellos y ellas, de repente
otro gallo cantaría.
Esta falta de
rumbo también se evidencia aquí en la asamblea, por eso confirmamos lo que
hemos venido diciendo que en algunos casos no hacen falta mas leyes, que no es
un problema de leyes si no un problema de tener claro las prioridades para
enrumbar el país, cuando no se tiene claro hacia donde se debe ir, cualquier
camino es bueno, y lo peor es que no se va hacia ningún lugar. Esto es lo vivimos
hoy los costarricenses: un gobierno que viene hace casi 8 años con un rumbo
equivocado y quiere extenderse cuatro años más...
Este fin de
semana estuve de gira por varios cantones de Guanacaste, Santa Cruz, Liberia y
Carrillo; la gente se queja de que el costo de la vida ha aumentado mucho: los
servicios municipales como la recolección de basura, la luz, el agua, servicios básicos que no se pueden
dejar de pagar, impuestos municipales los alimentos; todo se ha encarecido; y
muchos de ellos no tienen trabajo, ni
siquiera un empleo informal. ¿qué pueden hacer? … realmente es muy preocupante
... por ejemplo, en Belén de Carrillo; la recolección de basura es más cara que
en mi cantón, Barva de Heredia, el
recolector pasa una vez por semana (y a veces ni pasa, pero si cobran el
servicio); uno se pregunta ¿cómo enfrentar esta situación?... Costa Rica es el
país a nivel latinoamericano con expectativa de empleo más baja, en la
construcción es donde hay más oportunidad de empleo, donde el nivel educativo de
los obreros no debe ser alto, pero también donde los salarios son muy bajos.
¿Es este el camino de oportunidades para nuestra juventud?...
requisito es que
estén matriculados en el colegio, sin tomar en cuenta el rendimiento académico
o el compromiso de éste y de su familia con los estudios, las orientadoras
dicen, citamos nada más una de las opiniones, sobre el Programa Avancemos:
considero que está mal manejado por el IMAS porque se beneficia algunos
estudiantes que no necesitan (Liceo Deportivo de Grecia).
La mayoría de
los y las estudiantes que abandonaron los estudios contaron con el apoyo de Avancemos,
del comedor y en algunos casos con transporte, aun así se consumó en esos
casos el abandono del estudio. Reconocen la importancia que tiene el apoyo de Avancemos,
el comedor escolar y el transporte, no obstante también ven que en muchos
casos estas ayudas no alcanzan, son insuficientes. Pg. 91
Los programas
que el MEP ha impulsado en los colegios para evitar el abandono escolar, han
enfrentado obstáculos que reflejan carencias administrativas expresadas en la
falta de tiempo para realizar actividades extracurriculares y el pago de estas
lecciones extra a los docentes: en colegios como este no hay lecciones para
club, entonces a veces los profesores sin incentivo económico no hacen nada
(Colegio Santo Cristo de Esquipulas), por otra parte hay evidentes
contradicciones en los enfoques bajo los que se aborda el fenómeno el colegio
está en el proyecto el `Cole en nuestras, manos' que enfatiza en los derechos
de los estudiantes, pero no en los deberes.
prestaciones
socioeconómicas enmarcadas en los programas de equidad. Pg. 63
Programa
Avancemos:
El programa Avancemos
que consiste en una transferencia económica a las familias pobres, conocido
popularmente como "Beca Avancemos", genera opiniones positivas aunque
con algunas críticas en cuanto la gestión del mismo. Al respecto son los
orientadores, probablemente por estar más cerca de los estudiantes, los que ven
mejor hay también quejas importantes, no solo en unas institución sino en la
gran mayoría referida al hecho de que hay personas que tienen beca que no la
necesitan, mientras que a los que si se la han demorado o no se la han dado.
Otra queja es
que la beca no alcanza, así en el Colegio de Zapatón dice una estudiante: no
alcanza la beca y se la damos a la mama para la casa. Vamos a Puriscal y con la
tarjeta. No tenemos transporte, nos dan almuerzo gratuito y está bien pero para
el que come poquito el programa.
A éste le
reconocen el principal aspecto positivo como el brindar a algunas de las
familias más pobres una ayuda económica para mantener a los y las hijas
estudiando, sin embargo hacen fuertes críticas al poco control que se da por
parte del IMAS en dos aspectos fundamentales: el primero, el de la escogencia
de las familias, ¿son las que presentan mayores necesidades económicas? Tienen
dudas. Y, el segundo, es el uso que los jóvenes dan al dinero que se les
proporciona, pues el único
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra el diputado
Porras Contreras.
Diputado José Joaquín Porras Contreras:
Gracias, señor presidente; buenas
tardes, compañeros, compañeras; buenas tardes a los alumnos, a los docentes y a
los padres de familia que nos acompañan desde las barras; a los medios de
prensa y a los que nos siguen… a quienes nos siguen por medio del radio y la
televisión, a todo el pueblo de Costa Rica.
De verdad, hoy estamos haciendo
historia en este país. Estamos haciendo historia en este Parlamento.
Yo, como miembro de la Comisión de
Educación, nosotros estamos muy contentos del logro de que se vaya a aprobar,
en segundo debate, este proyecto. Pero no puedo dejar pasar este día para hacer
una pequeña reflexión muy a mi manera, porque la deserción es cierto que ha
causado que un montón de niños y ha causado más pobreza, más delincuencia, más
drogadicción, más prostitución en este país, y es algo en el que… en el que el
país y la educación y los gobiernos anteriores han estado en deuda.
Pero ya no podemos llorar sobre la
leche derramada, y lo que tenemos que hacer nosotros es actuar, tomar medidas.
Y lo que estamos haciendo hoy, yo creo, es dando un paso al frente, apoyando
esta iniciativa del Gobierno. Y nosotros, como diputados responsables, tenemos
que darle el apoyo, porque aquí no se viene a legislar, a legislar por un
partido político, aquí se viene a legislar por Costa Rica y para Costa Rica. Se
viene a legislar por todos los habitantes, por todos los estudiantes, llámese
como se lláme, sea del color que sean, sean de la raza que sean, sean de la
etnia que sean, de la religión que sean.
Y aquí lo que se ha querido es
politiquear y yo no estoy de acuerdo. No comparto ese tipo de política.
Por lo tanto, todos los proyectos
que vengan a beneficiar a los y a las costarricenses, que venga a beneficiar el
futuro de este país, que vengan a beneficiar a las familias y a darles mejor
calidad de vida a esos estudiantes, a esos profesionales que vienen cada
díasaliendo de los colegios técnicos, de las universidades y de las escuelas y
colegios para darles mejor calidad de vida, yo, personalmente, sea el proyecto
de quien sea, sea del partido político que sea, que lo ponga aquí en la
palestra, para la discusión, yo lo voy a apoyar, porque, de verdad, yo aquí
vine a legislar no para un partido político, vine a legislar para el bien y
para mejorar la calidad de vida de todos y todas las costarricenses.
Muchas gracias, señor presidente;
buenas tardes.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Bien, gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Venegas Villalobos.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Muchas gracias, señor presidente;
muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas, amigos y
amigas de la prensa, costarricenses que nos escuchan.
Un saludo para la comunidad educativa de Alajuelita, que hoy nos honran
con su presencia.
Como diputada y educadora, celebro
grandemente la aprobación en segundo debate de este proyecto de ley que va a
permitir construir setenta y nueve centros educativos en todo el país,
veinticuatro canchas multiusos, y que durante veinte años se le vaya a estar
dando mantenimiento. Proyectos llave en mano, que van a beneficiar a treinta y cinco
mil estudiantes, treinta y cinco mil comunidades educativas se van a ver
beneficiadas.
Vamos a lograr
mantener a nuestros estudiantes en las aulas, evitando así la deserción
escolar.
Así es que hoy celebro
grandemente, ha sido un proceso, no ha sido fácil el camino, pero hoy estamos
llevando a cabo un sueño, que inició con este proyecto pero que va a ser
realidad, y estoy segura que las comunidades educativas lo van a disfrutar
grandemente. Los profesores, profesoras,
docentes de escuelas, de liceos rurales, de colegios técnicos, estoy segura que
lo van a aprovechar grandemente.
Repito, invertir en
educación es invertir en desarrollo.
Este proyecto ha sido también un esfuerzo muy grande de la señora
Presidenta de la República, quien ha puesto también los ojos en la educación
costarricense, para que nuestros estudiantes tengan las mejores condiciones de
infraestructura educativa.
Y como queremos que
este proyecto se apruebe pronto, por eso vamos a dejar hasta acá nuestra
participación. Pero, muchas gracias,
compañeros y compañeras, porque hoy estamos dando un paso importante hacia la
educación costarricense.
Muchas gracias, señora
presidente.
La presidenta ad hoc Rita
Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Porras Zúñiga.
Buenas tardes, señora presidenta, compañeros y
compañeras.
Como educadora, no quisiera también dejar pasar la
oportunidad de agradecer a cada uno y cada una de ustedes por la disposición
precisamente de apoyar un segundo debate de tan importante proyecto.
Conocedora de que la educación es el único objetivo, a
largo plazo, capaz de erradicar la pobreza y, sobre todo, la pobreza mental,
que es la que más daño nos hace, y que es a través de la educación donde se
logran los verdaderos cambios, las verdaderas revoluciones, yo hoy quiero
unirme a la felicidad que todos y todas compartimos, y desearles, de verdad, a
los estudiantes, a lo largo y ancho de este querido país, que realmente van a
poder trabajar en condiciones como se las merecen.
Y me uno también porque mi cantón, el cantón de San
Carlos, ha salido beneficiado con cuatro instituciones que, realmente, trabajan
actualmente en condiciones infrahumanas, en salones comunales que distan mucho
de solventar las necesidades, y me refiero a comunidades que están en la
sección fronteriza, como sería el Liceo Rural de Banderas, el Telesecundaria de
Boca Tapada, el Liceo Rural de Venado y el Liceo Rural de Almendros.
Me parece que esta es una magnífica oportunidad que, al
igual que los demás cantones, todo el mundo está ansioso de hacer una realidad.
Muchas gracias.
La presidenta ad hoc Rita
Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Alfaro
Murillo. No se encuentra en la sala la
diputada Alfaro Murillo.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Arias
Navarro.
Diputado Gustavo Arias
Navarro:
Gracias, señora presidenta, y buenas tardes; un saludo
muy especial a esos niños que hoy se encuentran presentes y a todo el público
de la barra de prensa, también a los que nos escuchan.
Yo creo que es un momento muy importante, y aquí lo mejor
que uno podría hacer es hablar muy poco y apoyar con el voto.
Yo quisiera decirles también a los costarricenses que yo
no solo represento al cantón de Pérez Zeledón, sino que también represento a
todo el país. Recuerden que nosotros
somos diputados nacionales, y el día de hoy yo creo que estamos dando un paso
muy importante, sobre todo para la educación costarricense.
Sí, en realidad, me preocupa, porque esto es como echar
una gotita en el desierto, la verdad que es mucho lo que hace falta en
infraestructura; y, sobre todo, en darles condiciones a muchos niños, niñas y
jóvenes que necesitan tener la mejor infraestructura, no solo física, sino
tecnológica también.
Ayer, andando en el cantón de Dota, se abre una
telesecundaria en Copey, y ahí están en el centro parroquial. Hay que hacer algo, de verdad, doña Alicia,
es importantísimo. Ojalá que también con
los fondos que hemos aprobado, porque no hay que olvidar que nosotros aprobamos
pasar del seis al ocho por ciento del producto interno bruto en educación.
Y yo le hago un llamado al Ministerio de Educación y,
sobre todo, al señor Ministro y a los que tienen que ver en infraestructura,
que es necesario resolver mucha infraestructura que hoy está pendiente y que
tiene que hacerse con recursos propios.
Porque no se vale solamente que aquí la infraestructura pueda hacerse
con préstamos.
Y también hago un llamado muy importante para que estos
fondos se inviertan realmente como están aprobados, y yo espero que aquí quede
en actas los montos que se les está adjudicando a cada uno de los centros
educativos, los colegios, y de esa manera la sociedad civil también pueda tener
la información necesaria para que haga la supervisión correcta.
No es posible que, por ejemplo, en la Escuela de la
Hermosa se están invirtiendo un millón quinientos cuarenta y dos mil quinientos
ochenta y ocho millones… eh, sí, un millón de dólares, un millón quinientos
cuarenta y dos mil quinientos ochenta y ocho.
Y eso es un dinero suficiente para que a la infraestructura realmente se
le dé mantenimiento, y ojalá que el banco, que va a manejar el fideicomiso, lo haga
responsablemente, y no como está pasando en algunos casos de la Red de Cuido,
que están haciendo las licitaciones a la medida, y conste que lo estoy diciendo
aquí, las están haciendo, las licitaciones, a la medida de los presupuestos y
no realmente de lo que se está cotizando.
Eso a mí me preocupa muchísimo y ojalá que aquí no vuelva a pasar.
Felicito a todos los que han trabajado por este proyecto,
porque esto no es un proyecto del Gobierno, esto es un proyecto del país, en el
cual todos los diputados y diputadas estamos dando un voto afirmativo, y eso
quiero celebrarlo con todos los niños de este país, y los educandos.
Gracias, señora presidenta.
La presidenta ad hoc Rita
Gabriela Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Muñoz
Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz
Quesada:
Gracias, diputada presidenta.
Seré también breve para que este proyecto, tan importante
para los jóvenes, las jóvenes, niños y niñas del país no se retrase más en su
votación de segundo debate.
Ha quedado muy claro cuál ha sido la posición del Partido
Acción Ciudadana de cara a la aprobación de este importante proyecto de
fideicomiso para la educación costarricense.
Han sido muy claros los y las compañeras que han dicho y
expresado, una y otra vez, cuál fue la posición, no solo acorde del Partido
Acción Ciudadana con dar recursos a la educación, sino también con su histórico
de gestionar la fiscalización y, por supuesto, el control político sobre una
cantidad tan importante de recursos que, de no existir ese control y esa
fiscalización, podrían entrar a festinarse y ser parte, como ya auguran
algunos, del proselitismo en medio de una campaña electoral que se avecina.
Importantísimo para el cantón de Alajuelita una
institución como esta, que significará definitivamente progreso y bienestar no
solo para los jóvenes, sino para las futuras generaciones de niños y niñas que
hoy crecen en medio de una situación bastante incierta en nuestro cantón.
Sin embargo,
creo que este tipo de acciones vienen a echar tierra y tendrían que echar
tierra sobre las declaraciones de la actual alcalde de Alajuelita, que en algún
momento se atrevió a señalar de manera, creo yo, irresponsable que en el cantón
de Alajuelita estábamos produciendo delincuentes.
Eso no es así, y para muestra un cantón que en medio de las grandes
dificultades camina hacia el futuro con grandes esfuerzos; una generación de
niños y niñas y una indiscutible mayoría de hombres y mujeres que en nuestro
cantón, a pesar de las dificultades, tenemos fe en el futuro y trabajamos para
que las cosas cambien, porque estamos conscientes de que otra Alajuelita es
posible y soñamos y construimos y nos acompañamos para ese proceso.
Pero he de decir, con mucha
claridad: la responsabilidad de los cambios en el cantón de Alajuelita nos
atañe en primer lugar a nosotros, las y los alajueliteños; sin embargo, no
podemos dejar de señalar que hay una deuda histórica y un compromiso que el
Gobierno central de la República debe atender para orientar al cantón de
Alajuelita importantes recursos, no solamente en materia educativa, sino en
materia de salud, en materia de infraestructura, en inversión social, porque
Alajuelita hace aproximadamente unos treinta años se convirtió en el
depositario de una irregular migración que desde todas partes del país impactó
de manera importante nuestra dinámica como pueblo, nuestra dinámica como
ciudad, para terminar reventando todas las posibilidades que en materia de
servicios y del crecimiento normal de nuestra ciudad tendría que haberse dado.
Hoy, diputados y diputadas, ciento
treinta y un mil habitantes compartimos la vida y la esperanza de futuro en un
cantón que, sin embargo, tiene las mismas condiciones de hace veinte o treinta
años en muchos sentidos de la infraestructura y de otras condiciones.
Tenemos miles de jóvenes de nuestras
comunidades que no tienen espacios físicos para la recreación, para el
esparcimiento. Necesitamos de inversión en bibliotecas, en campos de juego, en
fin, en espacio donde los jóvenes y las jóvenes puedan esparcirse y dar espacio
a los espacios lúdicos, sanos, que permitan de alguna manera que no caigan en
las manos de la delincuencia que, por supuesto, existe en mi cantón, que no es
mi idea negar.
Sin embargo, doy fe porque soy
alajueliteña, nací en ese cantón, vivo en ese cantón y espero morir en ese
cantón, que la mayoría de los hombres y mujeres de mi cantón somos hombres y
mujeres honradas que vemos con esperanza el futuro, y que, por supuesto,
creemos que este fidecomiso permitirá la construcción de infraestructura
educativa y pactará de manera positiva nuestra vida futura.
Desde esa perspectiva, y aquí está
el diputado Rodríguez que durante mucho tiempo fue cura en mi cantón, que me
llega y me dice: Alajuelita es mi
cantón. Y yo le digo: Sí, Alajuelita es mi cantón. Y también les digo a los
alajueliteños: vi una consigna el otro día en Desamparados que yo se la aplico
también al cantón de Ajaluelita. Yo digo: Alajuelita, ámela o déjela, quien se
queda en mi cantón tiene que estar dispuesto y dispuesta a unirse y luchar para
convertir y ver a Alajuelita en el futuro fuera de esa lista que nos sitúa en
el último puesto del escalafón del índice de desarrollo humano.
Y digo: no es suficiente con un
colegio, porque esos muchachos y esas muchachas necesitarán fuentes de empleo,
necesitarán trabajo, necesitarán un lugar donde desarrollarse.
Dese esa perspectiva, insisto,
diputados y diputadas, esto que le ocurre al cantón es maravilloso, es para
celebrar; sin embargo, no hacemos nada con un colegio que no está proyectado en
un proceso de planificación que es uno de los temas de los cuales carece
nuestra comunidad. Hace falta planificar, hace falta el plan regulador urbano,
y ojalá que no nos pase, y aquí pongo la queja también en el cielo, porque en
ningún lugar nos han respondido.
Tenemos una clínica importantísima, bellísima también, construida en el
cantón; sin embargo, no tiene especialidades médicas y solo sirve para
albergar, que es bueno por supuesto, pero no suficiente, a equipos básicos de
atención integral en salud, pero requerimos también especialidades.
Desde este lugar hago un llamado
vehemente a las autoridades del Gobierno para que asuman su cuota de
responsabilidad, y en nombre del pueblo de Alajuelita digo: nosotros también
asumiremos la nuestra, cual es fundirnos sin banderías políticas para poner a
Alajuelita en otro lugar, porque en definitiva otra Alajuelita es posible.
Muchas gracias, buenas tardes.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra el diputado
Góngora Fuentes.
Diputado Carlos Humberto
Góngora Fuentes:
La educación nos hace mejores seres
humanos, nos hace más tolerantes, responsables y libres.
Como nieto de educadoras, como hijo
de educadora, como hermano de educador, hoy vengo con beneplácito a dar mi voto
positivo a este proyecto de ley. Hoy le digo sí al Colegio Occidental del
cantón Central de la provincia de Cartago; hoy le digo sí al Liceo Félix Mata
Valle del distrito de Corralillo, al Liceo de Tierra Blanca de Cartago, al
Liceo de Toboci del cantón de El Guarco; a la Escuela de Conventillos, también,
del cantón de El Guarco; al Liceo de El Cañón, donde crecí siendo un niño hace
muchísimos años atrás. Y hoy le vengo a decir que sí también a la Escuela
Emilio Robert, de Oreamuno de Cartago; al Liceo de Santa Rosa, también en ese
cantón; a la Escuela Azul del querido cantón de Turrialba.
Y no es un discurso proselitista, no es un discurso para ganar votos,
porque las niñas y los niños que están en los centros educativos no votan,
señorías, es un compromiso efectivo para mejorar la calidad de vida de las y de
los costarricenses.
El año pasado, y como es usual en
este parlamentario, visité muchas escuelas y colegios de mi provincia. Y le
escribía una nota al señor ministro de Educación Pública que hoy quiero
compartir con ustedes: Con gran preocupación, don Leonardo, le informo que en
mi visita que realice al Liceo de Occidente en Cartago encontré una situación
realmente alarmante, en la que se encuentra el personal administrativo y
docente, y doscientos sesenta y cuatro alumnos que reciben lecciones día a día, en
unas totales condiciones infrahumanas, con hacinamiento, sin ventilación, con
escasa movilidad, sin el mínimo espacio ni siquiera para conversar, con aulas
pequeñas y un alto nivel de ruido, de forma tal que los alumnos no solo
escuchan su lección, sino las que se imparten en las aulas aledañas. Esto es un
evidente riesgo a la salud y al buen aprendizaje.
Desde que me tocó
servir al pueblo cartaginés desde la alcaldía, también manifestamos nuestro
reiterado compromiso con la educación, porque los centros educativos puedan
apostar por mejorar la infraestructura, el comedor, las aulas y los espacios
deportivos es garantizarnos que los niños y las niñas, los jóvenes van, cada
día, a seguir en la senda del mejor desarrollo, en la senda del progreso, en la
senda que los hará libres y mejores personas.
Por eso me alegro y mi voto va a ser positivo.
Por supuesto que
querría que más colegios y escuelas de mi querida provincia de Cartago se
vieran beneficiados con este financiamiento, pero entiendo que mi voto positivo
de esta sesión de hoy será un grano de arena más en la ruta por mejorar nuestra
educación costarricense.
Me uno al beneplácito de votar por mejores
infraestructuras educativas a lo largo y a lo ancho del país, en esta hermosa
Costa Rica que desde hace muchas décadas atrás apostó por un ejército de niños
y de niñas, como estos que nos acompañan en las barras y a las que les doy mi
más caluroso y afectuoso saludo.
A las niñas, a los
niños cartagineses hoy les digo: no he heredado de mis padres lo que recibo de
Costa Rica, se los he pedido prestado a ustedes y por eso desde esta bancada,
desde esta posición, como su diputado, seguiré contribuyendo a mejorar la
infraestructura, la salud, la educación y la seguridad de esta buena patria.
Muchísimas gracias,
señoras y señores diputados.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted,
señoría.
Continúa en el uso de
la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.
Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:
Muchísimas gracias,
señor presidente. Le voy a ceder el
tiempo al diputado José Roberto Rodríguez, no sin antes indicarle que este
diputado ha sido muy crítico de este proyecto de ley y ha sido muy crítico
porque la verdad es que cuando uno revisa cuál es el beneficio que tiene la
provincia de Puntarenas es un beneficio muy pequeño.
Y lo he venido diciendo y doña María Eugenia
es testigo de excepción en la Comisión, las provincias costeras, por lo
general, siempre salen perjudicadas y con este proyecto han salido también
bastante perjudicadas. Pero en aras de
que al menos se le dé un poco de inversión de lo que está presupuestado, sin
desconocer que no es la solución, que no es suficiente, es que le dimos el voto
afirmativo en primer debate y nos aprestamos a, también, votarlo ahora.
Pero sí hacerle un llamado de atención,
presidente, al encargado del Ministerio de Educación, que no crean que esto
salva el tema de educación, que no crean que con esto estamos siendo
responsables y que estamos ayudando a la gente.
Falta muchísimo, falta muchísimo que
invertir en infraestructura, y este diputado va a ser muy vigilante no solo de
estos recursos en este proyecto de ley, sino de que se siga dando inversión en
las provincias costeras en materia de educación.
Todavía estamos esperando que se cumplan,
presidente, los compromisos de la señora presidenta con el terremoto del 5 de
setiembre del año pasado, con escuelas que están en muy mal estado y que
ahorita están también dando clases.
Y además decirle a los amigos de Alajuelita
que como nos comprometimos hace unas semanas a retirar las mociones que
estaban, en aras de que se pudiera votar este proyecto de ley, aquí estamos
cumpliendo la palabra, no solo un compromiso con las diputadas que han venido
trabajando el tema, como doña Alicia, como doña Gloria, como doña Carmen, sino
también un compromiso con el alcalde de Alajuelita, don Víctor Hugo Chavarría,
que también ha estado trabajando mucho.
El resto del tiempo, presidente, para el
diputado José Roberto Rodríguez.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Procedemos conforme. Diputado Rodríguez Quesada, está usted en el
uso de la palabra.
Diputado José Roberto
Rodríguez Quesada:
¿Cuántos minutos me quedan de esta tanda?
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Nueve con veintidós, señoría.
Diputado José Roberto
Rodríguez Quesada:
Y los diez posteriores, señor presidente.
Quería decir, dentro de mis cosas, señores
diputados, que Alajuelita es el lugar, el peor lugar para vivir. Sí, señor,
porque ahí se ha concentrado, es tan alto el porcentaje de la población que
evidentemente el cantón se ha vuelto prácticamente invivible y, entonces, los
esfuerzos de este proyecto y los esfuerzos de la comunidad, el propósito sería
ir avanzando a cambios importantes de ese cantón.
Estimados señores diputados, estimadas
señoras diputadas, vean, está bien que tratemos de construir escuelas y
colegios en el país, me parece muy importante porque son necesarios, pero a la
par de ese importante empréstito, no de ahora sino de los futuros, es que la
educación costarricense debe tener también y hacer una propuesta de solidaridad
nacional, porque si el sistema educativo no va hacia una solidaridad nacional,
no sirve ese sistema educativo. Me van a perdonar, pero así es la realidad,
señor presidente.
Y aquí parece que el sistema educativo está
muy orientado hacia los particularismos, está muy orientado hacia el
individualismo. Y los profesores les dicen a los alumnos: estudie, estudie
porque tiene que llegar a ser algo, pero para él como persona, olvidándonos de
esta parte fundamental que tiene que construir el sistema educativo, que es la
solidaridad nacional…
Y repito, si el sistema educativo no se
orienta por este rumbo, el sistema educativo, entonces, está fallando y no
sirve, señores diputados.
¿Acaso no tiene que darnos vergüenza
que nuestro modelo educativo ha sido un modelo excluyente, óigase, señores
diputados, un modelo excluyente? Al ser excluyente, señores diputados, marginó,
marginó a muchos miles de niños y de jóvenes, y por eso hemos llegado a un
límite donde hay un millón cuatrocientos mil costarricenses viviendo en
pobreza.
Entonces, ¿qué está haciendo la
educación de este país?, me pregunto. Porque dentro del mismo sistema educativo está
el fenómeno de la inequidad y hay muchos y muchas posibilidades de demostrar
cuál es esa inequidad que también se vive en el sistema educativo.
No vamos aquí hacer entrada… hacer
énfasis en aspectos científicos, ni metodológicos, ni cosa por el estilo, para
demostrar esas áreas de inequidad que se dan dentro del sistema educativo.
Señores diputados, ¿acaso no es
cierto que hemos comprometido muchísimo la dignidad de muchos costarricenses? Y
yo quisiera saber si el sistema educativo de este país está modificando y
transformando la sociedad costarricense para modular, para modular, señores
diputados, un concepto como tiene que ser de la dignidad, para muchos de los
costarricenses que todavía siguen el flagelo del… el flagelo de la pobreza.
Pueden construirse todas las
universidades que ustedes quieran, pueden construirse escuelas y colegios a
cada cien metros, pero si no hemos dado la visión, sino le damos la visión de
que ese sistema educativo tiene que procurar las transformaciones profundas de
la sociedad costarricense, repito y repetiré, ese sistema educativo no sirve.
¿Para qué, entonces, solamente un
orden social liberal?, ¿le hemos introducido a la mecánica de nuestra economía
el compromiso social?, ¿hemos llegado ahí?, ¿estamos haciendo ese esfuerzo?,
¿cuál es el aporte, señor rector del Tecnológico?, ¿cuál es el aporte que está
en la sociedad costarricense, las instituciones superiores para hacer esos
grandes cambios, en la cual la concentración del poder, que ha producido tanta
desigualdad en este país, empiece a producir equidad?
Se lo planteo al señor rector del
Tecnológico, un hombre altamente pensante, porque es el sistema educativo,
desde la primaria, secundaria y después en la educación superior donde deben
transformarse mentalidades, donde tienen que estar las profundas concepciones,
que requiere una sociedad para llegar a liberarse de tanta inequidad, de tanto
pecado, de tantos aspectos que están destruyendo una sociedad y que al final… al
final, señores diputados, tenemos un código en educación, tenemos muchas
escuelas y colegios en el país.
Y uno podría decir, el sistema costarricense educativo transformó esta
sociedad y generó el concepto importante de equidad social. Y si no es así, hemos
fracasado, señores diputados, en nuestro sistema educativo.
Pregunto, pregunto, señores
diputados: ¿está formando la educación costarricense un nuevo hombre?, ¿dónde
está ese hombre nuevo que requiere la sociedad costarricense? Y ustedes no
podrán nunca formar un hombre nuevo sino es a través del sistema educativo.
Diputado Jorge Arturo Rojas, le doy la palabra, si usted quiere que
hablemos de este tema, porque es el tema, diputado Jorge Arturo Rojas, es el
tema, es el eje sobre el cual debe desarrollarse cualquier sociedad. Y si esa
sociedad, a través de su sistema educativo, no está ordenando la sociedad, no
está formando un hombre nuevo, sencillamente, sencillamente, señores diputados,
repito, repetiré, como lo dije, ese sistema educativo no está funcionando, no
está funcionando.
Aquí en nuestro primer año, con una
reforma constitucional, dotamos de mejores recursos al sistema educativo. Usted
no había llegado al Congreso, diputado Rojas, usted no había llegado todavía al
Congreso, y esas propuestas son interesantes, porque eran más recursos.
El peligro, diputado Rojas, es que si usted da más recursos y no están
orientados con esa nueva visión de sociedad, si no están orientados con esa
nueva visión de sociedad, esos recursos se pierden, porque esta sociedad va a
seguir siendo inicua, esta sociedad puede seguir siendo perversa, porque en la
mentalidad no se están cambiando los corazones de los seres humanos.
Señores diputados, ¿qué tiene que
hacer el sistema educativo? Evidentemente, el sistema educativo tiene que ir
proponiendo cómo, desde la niñez, crear una sociedad solidaria, pero
competente, en la que predomine el bien común, y que incluya el bien particular
de todos y oriente el funcionamiento de una sociedad con los mejores y más
nobles objetivos.
En ese sentido, diputada Fonseca, le
estamos debiendo al país, ya nos estamos yendo del Congreso, nos queda un año
solamente, nos queda un año solamente, y está bien, está bien, estamos
aprobando proyectos significativos, la dotación de recursos, la infraestructura
para instituciones.
Pero más allá de esto,
más allá de esto, señores diputados, el elemento fundamental de traer aquí al
Congreso un nuevo modelo y un nuevo proyecto de sistema educativo nos ha dado
miedo, nos ha dado temor. Saber las
razones, diputado Rojas, las razones por las cuales nos ha dado miedo discutir
aquí el nuevo sistema educativo que necesitamos, ¿por qué nos da miedo, si
ninguna sociedad se puede transformar si no es con un nuevo modelo de
desarrollo?
Costa Rica no está
dentro… Costa Rica no está dentro de los mejores sistemas educativos del mundo,
todo mundo lo sabe, no hay que estar repitiendo esa realidad. Entonces, entonces, sería importantísimo que
este plenario conociera cuál es la nueva visión del nuevo sistema educativo ¾óigase, señores diputados¾ para empezar a ver los resultados hasta dentro de
veinticinco años con un nuevo marco educativo.
Hasta dentro de veinticinco años se empezarían a ver los grandes cambios
y las grandes propuestas que este sistema educativo le está proponiendo a una
sociedad, en este caso a la sociedad costarricense.
Pero trabajamos con parches, un parche hoy, un parche
mañana, porque nos da miedo, nos da miedo enfrentar, así con la realidad del
caso, lo que es y debe ser el sistema educativo.
Nada, nada es posible transformarlo, nada es posible
cambiar, sino se empieza con el sistema educativo, y ojalá con una nueva
propuesta de un sistema educativo que haga de este país… que haga de este país
aquí a veinticinco años uno de los mejores países del mundo en todo sentido,
porque permitió que el sistema educativo generara la equidad, la competencia,
mejores hombres, como lo acabo de decir, hombres nuevos. Si el sistema educativo ¾repito¾ no crea hombres nuevos en
el aula, desde la niñez. Señores
diputados, señoras diputadas, si no hemos creado ese hombre nuevo, fracasamos
en el sistema educativo que, actualmente, opera en nuestro país.
Gracias, presidente; gracias, diputadas; gracias,
diputados.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias a usted, señoría.
Continúa el diputado Fishman Zonzinski en el uso de la
palabra.
Diputado Luis Fishman Zonzinski:
Gracias, señor presidente.
Diputado Rodríguez, debo decirle que usted lleva toda la
razón y, realmente, he oído con mucha atención sus palabras, a la doctora
Venegas, a doña Yolanda Acuña, jefa de fracción.
Cuando llegamos al punto de un proyecto que manda el
Poder Ejecutivo, un empréstito para construir infraestructura, obviamente, a
esta Asamblea Legislativa le resulta difícil decir no, obviamente; es decir,
seríamos vistos casi como traidores a la Patria, pero aquí lo que han dicho los
compañeros que me han antecedido llevan absoluta razón, el tema no está en
resolver un problema de infraestructura, el problema es mucho más profundo, el
problema es determinar si realmente el modelo de educación, como apunta muy
bien don José Roberto, es el adecuado para este país; es determinar si
realmente en este país la gente que está saliendo educada, tiene opciones de
trabajo.
Compañeros diputados, ¿ustedes saben cuántos estudiantes
de los que entran a primer grado salen de bachillerato? El treinta y seis por
ciento. Tenemos un país cuyo índice de escolaridad es un treinta y seis por
ciento de graduados en bachillerato.
Dice el diputado Rodríguez que eso es una vergüenza, y
tiene razón.
Pretendemos involucrarnos en el desarrollo de la
competitividad teniendo ese rezago a nivel educacional. Y no solo que digamos que es el treinta y
seis por ciento, ¿hacia dónde estamos educando a nuestros niños, a nuestros
jóvenes? ¿Qué opciones de trabajo y qué estudios se han hecho para determinar
hacia dónde vamos a conducir la educación, porque vamos a ocupar profesionales,
técnicos, en determinadas áreas, si no hemos decidido ni qué Costa Rica
queremos construir?
Este proyecto, al cual obviamente le vamos a dar el voto,
es igual que lo que decía, hace unas horas, con el proyecto de la Unión
Europea, vamos a apoyarlo, pero ¿qué estamos haciendo realmente para que las
posibilidades de desarrollo lleguen a las zonas marginadas? ¿Qué estamos
haciendo para que el precio al consumidor sea el más justo a través de las
aperturas?
El problema, compañeros diputados, y quien crea que el
problema se resuelve con más construcciones, está absolutamente equivocado,
está absolutamente equivocado.
Y yo pienso que este Parlamento y que el país deben
abocarse a determinar cuál es el norte, hacia dónde debemos conducir la
educación. Ustedes saben, compañeros
diputados, costarricenses que me escuchan, que un niño, que está naciendo hoy,
tendrá en su vida, con el desarrollo de la informática, con el desarrollo de
todo lo que está pasando en la tecnología, más o menos que adecuarse quince
veces, quince veces, a operacionar, a trabajar, a poder amoldarse a los cambios
que se están dando, ¿qué significa?, que el modelo de educación tiene que haber
cambiado absolutamente, y lo que hay que hacer ahora es aprender a aprender;
crear mentes amplias que puedan absorber los cambios y los retos que presenta
la sociedad del futuro.
Estos debates de fondo no son posibles en esta Asamblea,
obviamente son indispensables, es decir, aquí estamos dando recursos para que
se construya, y en buena hora que construyan más escuelas en Alajuelita y más
en Puntarenas, aunque no sean las suficientes ¾diputado Sotomayor¾ pero el problema es que cuando usted va a tener
más escuelas y más colegios en Puntarenas, qué van a hacer los puntarenenses
que salen de colegios técnicos.
Ahora le
preguntaba al diputado Céspedes: ¿cuántos colegios técnicos hay en Limón? , me
dice uno. ¿Cuántos alumnos?, más o menos mil.
A eso voy… ¿y cuánta gente de esos
mil que se gradúan tienen trabajo en la zona de Limón?, ¿cuántos de esos que se
gradúan en los colegios técnicos tienen opciones de trabajo en la Zona Norte
del país, en las zonas del puerto. Si no estamos viendo y visualizando que este
país hay que integralizarlo, que este país no puede seguir creciendo alrededor
de veinte kilómetros de este Parlamento.
Por supuesto que hay que regionalizar, hay que democratizar la
regionalización, tenemos que llegar no solo con escuelas, no solo con colegios
técnicos, sino con opciones de trabajo.
¿Qué ganamos nosotros con más
escuelas si la gente no va a tener en qué trabajar?, estamos creando
desempleados educados, que eso es terrible, eso es un engaño.
¿Cuántos miles de costarricenses
están haciendo un esfuerzo, los padres por mandarlos a universidades privadas,
universidades muy caras, para que salgan graduados, y al final de cuentas no
consiguen trabajo?, ¿qué estudios tenemos para determinar qué es lo que
requiere el país?
Entonces, yo creo, compañeros
diputados, que es indispensable buscar nortes, que es indispensable que sepamos
hacia dónde se quiere conducir la nave, repito, que al igual que todos los
compañeros social cristianos vamos a votar este proyecto, lo vamos a votar, es
decir, no hay cómo oponerse a que se construyan más escuelas.
Pero esto es un llamado de atención
a que debemos hacer una integración en los esfuerzos, no simplemente por tener
más infraestructura estamos resolviendo el problema, esto es una parte, quizás
la menor.
Me decía, y me dice el diputado
Céspedes: ¿qué estudios que se hicieron en la Comisión de Gasto Público
demuestran que la infraestructura educacional en este país está altamente
subutilizada, y que hay recursos por cientos de millones en las juntas de
educación empantanados desde hace muchos años que no se utilizan, que no se han
invertido? Parece que hay miles de millones.
Pero no importa, nosotros no queremos
ser aquí que se nos señale con el dedo que fuimos los responsables de que no se
le diera un colegio más a Guápiles, o un colegio más a Alajuelita, o una
escuela más allá.
Pero sí hay que hacer un llamado de atención y entender que no estamos
resolviendo el problema, simplemente dando más infraestructura física.
Yo quería nada más eso, no quisiera atrasar la votación, pero sí hay
debates que este país no pueden seguir esperando. El tema de la educación es
uno de ellos, quizás el más esencial.
Muchas gracias, compañeros diputados; muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, a usted, señor diputado.
Al diputado Rodríguez Quesada le quedan ocho minutos, yo creo que ya no
va a hacer uso de la palabra, ¿o sí?…
Diputado José Roberto
Rodríguez Quesada:
Gracias, presidente, cumplí con mi participación.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señoría.
La diputada Fonseca Solano, en el uso de la palabra.
Diputada María Julia
Fonseca Solano:
Gracias, señor presidente. Muy
buenas tardes, compañeros y compañeras.
En aras de que este proyecto se vote, quiero que me adjunte el discurso,
al acta, pero antes quiero agradecerles a todos los diputados que votaron en
primer debate este proyecto y decirles que, por favor, hablemos menos y
votemos.
Yo sé que es un proyecto que tiene mucho clientelismo, y es la
oportunidad, pero, por favor, votemos porque hay otros proyectos que necesitan
segundo debate y que están ahí esperando.
Muchas gracias y muy buenas tardes.
(Con autorización de la diputada Xinia María Espinoza Espinoza, segunda
secretaria del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por la
diputada Fonseca Solano.)
Buenas tardes.
Brevemente, como bibliotecóloga y educadora, que por
años he tenido que vivir las luchas que tenemos padres, educadores y ciudadanos
de un cantón, por mejorar las condiciones educativas de nuestra población,
manifiesto mi apoyo y solicito el voto positivo para este proyecto de ley,
expediente número 18.258, con el cual autorizaremos la aprobación de este
crédito público, que permitirá desarrollar el proyecto de construcción y
equipamiento de infraestructura educativa del MEP, con una modalidad novedosa
de crédito mediante un contrato de arrendamiento de largo plazo para el
financiamiento de infraestructura educativa.
Estoy
segura de que con la implementación de este fideicomiso, en pocos años se
reducirá significativamente esta situación que hemos tenido que experimentar en
muchos centros educativos a lo largo y ancho de nuestro país, donde las aulas
son salones comunales o gimnasios prestados, donde no se cuenta con
laboratorios de cómputo y canchas multiuso, menos bibliotecas, muchas veces por
causas como los desastres naturales, o bien, el deterioro propio de las
instalaciones por la antigüedad.
Compañeras
y compañeros diputados, en pocos años veremos los frutos de la aprobación de
este fideicomiso, que serán relevantes en una etapa de nuestra sociedad donde
la educación debe verse no solo como eso, como educación, sino como la formación integral de los futuros
ciudadanos, que requieren más y mejores recursos para su preparación, producto
de los cambios tecnológicos y sus necesidades como personas.
Muchas gracias,
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra, el diputado Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto
Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente; muy buenas tardes, compañeros y compañeras
diputadas, a los radioescuchas y televidentes un saludo y bienvenidos a la
Asamblea Legislativa a docentes y estudiantes de Alajuelita.
La mitad de mi sangre es de Alajuelita. Mi padre nació ahí y viví
cerquita de la calle Cochea, siendo estudiante de secundaria.
Este tema de la educación, varios diputados se han referido, llevan
razón, es que el tema de la infraestructura educativa es importante, pero eso
no nos garantiza que hagamos mejores ciudadanos, como lo decía don Luis Fishman
y lo ha dicho José Roberto Rodríguez.
Es que el problema que tenemos, primero, que este proyecto de
infraestructura educativa que es una necesidad para muchas zonas rurales,
bueno, se determinó y no logramos detectar bajo qué estudio técnico o
científico se determinó que en equis lugar o ye lugar se iban a hacer
determinados liceos, colegios, etcétera.
Y, efectivamente, aquí hay algo que no concuerda: este país que
desgraciadamente en un momento dado de la historia costarricense cambió su
modelo de desarrollo, que no está el diputado Jorge Rojas, que añora a su
expartido Liberación Nacional, social demócrata, cuando administraba y dirigía
sus programas a la mayoría de costarricenses, se olvidó de la educación, así
como se olvidó del agro, como se olvidó del crédito también, tres conceptos o
herramientas para movilidad social que puso a funcionar este… a Costa Rica hace
muchos años.
Pero el tema es de infraestructura de este proyecto. Doña Julia dijo una
palabra muy importante, me parece, si no me equivoco: clientelismo. Claro,
porque es este proyecto; son obras que se van a ver en las comunidades, y eso
es lo que le interesa a este Gobierno, al ministro de Educación Pública y al
Partido Liberación Nacional, porque cuando vean las obras arrancar o iniciar su
construcción, entonces van a decir: vea, bajo nuestro Gobierno fue que se hizo.
Costarricenses, no nos dejemos engañar, por eso un gobierno, el Poder
Ejecutivo se llama así, porque debe ejecutar obras y debe ejecutar todas
aquellas leyes que esta Asamblea Legislativa aprueba. Nosotros hacemos las
leyes, le damos los recursos a este Poder Ejecutivo para que haga su trabajo.
Si tiene un problema de eficiencia administrativa o falta de operacionalidad,
no es problema de la Asamblea Legislativa, no es un problema de los diputados,
nosotros no somos los operadores públicos en realidad.
Pero el tema de la
educación no es solo con infraestructura, hay que considerar otros temas. Este
país, Costa Rica, tiene una serie de desafíos y esos desafíos no se han, en
realidad, atendido; muchos de esos desafíos en realidad han persistido a lo
largo, digamos, de la historia costarricense.
Y decía que hay algo
que no concuerda aquí, porque como hemos cambiado este modelo de desarrollo,
que la apertura comercial va a cien, doscientos, a quinientos kilómetros por
hora, pero aquí en Costa Rica, en lo interno, se han dejado de hacer cosas.
En materia de
educación, por ejemplo, ¿cómo vamos a insertar en la sociedad costarricense a
esos jóvenes que están estudiando y a los jóvenes que están en las escuelas y a
los futuros jóvenes costarricenses que no han nacido? Pero debemos pensar en
ellos, ¿qué tipo de sistema educativo tiene que se van a encontrar y cuál es el
sistema de educación o sistema educativo que debería ir orientado hacia y
acorde con el modelo de desarrollo que se ha establecido?
Aquí en este
fideicomiso no dice en realidad… no dice en realidad, por ejemplo, cuáles son…
deberían de ser colegios, si son técnicos, si van destinados a las ciencias, a
idiomas o hacia las ciencias tecnológicas por ejemplo. Me dicen que no le corresponde, está bien,
pero lo extraño es que cuando uno conversa sobre este tema, nosotros tenemos…
vemos oídos sordos ante la institución pública que administra la educación en
Costa Rica.
¿Y por qué lo digo?, porque les corresponde
a otras instancias. Estamos de acuerdo, pero aquí no hay una articulación, no
hay integralidad en realidad entre las instituciones públicas que tienen que
ver para buscar el desarrollo integral de Costa Rica.
Escogieron un modelo de desarrollo, ¿pero
cómo insertamos a esos jóvenes?, ¿qué van a hacer, por ejemplo, la provincia de
Puntarenas, las zonas costeras como decía el diputado Sotomayor? La región
Brunca tiene un colegio académico en cada cantón, tiene un colegio técnico
agropecuario en cada uno de los cantones, tiene liceos rurales, pero eso no es
suficiente.
Y el otro problema que tenemos: ¿cuál es el
perfil del educador que se debe buscar, cómo vamos a mejorar la calidad de los
educadores de hoy en día?, que no es culpa de ellos, porque también hay que
insertarlos en un nivel de preparación a través de la capacitación o nuevos
educadores en el futuro, que vayan acorde con el nuevo modelo de desarrollo
social y económico que Costa Rica escogió.
Decirles y recordarles que este diputado,
como diputado nacional, también ha venido apoyando en conjunto con la fracción,
y decirle al pueblo de Costa Rica que no nos dejemos engañar, porque ahora
estamos en un año electoral. Y van a salir muchos diputados a coger este
proyecto y a decir: vean lo que yo conseguí, vean lo que hemos hecho. No, no, no,
es la Asamblea Legislativa, cincuenta y siete diputados aprobamos, quisimos
mejorar este proyecto y algunos, y especialmente el Partido Acción Ciudadana,
se le endosó que queríamos entrabar. No, queríamos mejorar, queríamos dar
mejores garantías para que esa administración de esos recursos, de los miles de
millones de dólares que se van a invertir en infraestructura sean sanos,
supervisados. Porque aquí, ténganlo por seguro, ya están más de una consultora,
más de una empresa constructora, más de un hijo de vecino de gobierno.
Que no suceda sobre esos miles de millones
del BID de infraestructura de educación como el caso de la trocha, que al final
se va a gastar, se va a invertir la mitad del dinero y van a dejar… o se gasta
todo el dinero y se invierte todo el dinero presupuestado en la mitad de la
infraestructura, que esa infraestructura sea de excelente calidad y eso nos va
a tocar a algunos diputados que en su debido momento seremos seguro ya
exdiputados, por supuesto, pero le va a tocar a cada una de las comunidades.
Y don Luis, sí, efectivamente hay muchos
recursos, en las juntas de educación a través del Ministerio de Economi…
perdón, a través del Ministerio de Educación Pública, a través de la Dirección
de Infraestructura de Educación.
Yo aquí, en el 2010, hice dos denuncias: una
en las comunidades indígenas del cantón de Buenos Aires. Cuatro o cinco años
tenían los recursos de estar guardados. 2010 llegamos aquí y el director de la
DIE, creo que se llama Dormido en sus Laureles. Bueno, ya en el 2011 lo
construyeron, pero tuvimos que venir una serie de diputados de la Zona Sur para
hacer presión. Es un desgaste, un diputado no debe andar detrás de esas cosas.
El Liceo de Ciudad Cortés del cantón de Osa:
más de cinco años tenía la Junta de Educación de tener ese dinero guardado. Por
más voluntad que tenía la Junta de Educación, resulta que había una empresa de
la localidad que apelaba las licitaciones a cada nada, porque solo a esa
empresa casi le destinan o le subcontratan, digamos, la infraestructura en ese
cantón por asuntos meramente políticos.
Este diputado lo denunció ante el Ministerio
de Educación Pública; bueno, un año después, 2011, se iniciaron las obras y ya,
gracias a Dios, los estudiantes, los jóvenes del cantón de Osa tiene un colegio
ahí.
Pero es que detrás de estos millones de
dólares, de cada préstamo que aprobamos, es increíble ver la manada de
delincuentes que andan detrás de esto para autobeneficiarse, para ver qué se
pueden robar. Y cuántos de esos son cercanos a muchos políticos, y quién sabe
cuántos diez por cientos dan en cada una de esas obras.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias, señoría.
Continúa en el uso de la palabra la diputada
Chaves Casanova.
Diputada Rita Gabriela
Chaves Casanova:
Gracias, señor diputado presidente.
Bueno, realmente es una oportunidad que
tenemos hoy como fracción legislativa del PASE y, por supuesto, celebrarla con
todas las fracciones legislativas acá presentes, de dar un paso importante en cuanto
al apoyo del sector educativo costarricense.
Realmente, todos quisiéramos avanzar
con la votación y creo que todos vamos a hacer el esfuerzo de no ir más allá de
las exposiciones que quisiéramos, sino darle prioridad a la propia votación,
aunque no quisiera dejar este espacio sin posibilidad de decir que este es un
proyecto más de esos ejemplos de una asamblea que necesita consensos para
darles prioridad a las necesidades de país.
Sabemos que hay muchos niños y niñas
costarricenses, muchos estudiantes adolescentes de muchos cantones de este
país, que esperan con mucha ilusión lo que hoy se va a votar.
Sabemos que hay una necesidad que no
podemos ignorar y que, aunque a veces algunos critican que esta no es la mejor
forma de avanzar con el desarrollo del país, entendemos que como país esta es
una de las únicas opciones que tenemos para poder crear infraestructura en
algunos lugares donde incluso no hay un colegio; ni siquiera es renovar un
colegio, sino es crear un colegio, un colegio que funciona en un salón comunal,
o que funciona en aulas improvisadas, sin la mínima garantía de ese resguardo
al derecho de educación, que hay, supuestamente, en nuestro país.
Y por eso tenemos que celebrarlo
muchísimo y avanzar con este tipo de consensos, porque es ahí, con esas
generaciones que esperan recibir este beneficio, donde se construye el futuro
país de los costarricenses.
Debemos permitir que las niñas y niños estén incentivados para estudiar
y no es en condiciones de dificultad extrema donde puede un niño o una niña
tener ilusión para avanzar en sus estudios.
Es por eso que, a nombre de la
fracción del PASE, de mis dos compañeros, quiero dar el apoyo a este proyecto
de ley tan importante. Efectivamente, un proyecto de ley que no es de una
fracción, es de ocho fracciones legislativas que han decidido avanzar con esta
discusión, con prontitud y sobre todo apoyar la iniciativa sin importar las
diferencias que tengamos sobre cómo o no se va a aplicar una u otra forma de
este proyecto de ley. Lo importante es el espíritu principal de esta iniciativa
que va a beneficiar a muchos estudiantes costarricenses, a muchas comunidades
costarricenses.
Por lo demás, entonces, solamente,
agradecerles a quienes nos han acompañado el día de hoy en las barras del público,
donde nos vienen una y otra vez a recordar ese compromiso que asumimos como
legisladores, de siempre apoyar las iniciativas que son en favor del pueblo
costarricense, y por supuesto, en favor de la juventud costarricense.
Muchas gracias, señor diputado
presidente; buenas tardes a todos los compañeros y compañeras diputadas.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra la diputada
Fournier Vargas.
Diputada Alicia Fournier Vargas:
Gracias, señor diputado.
Yo tampoco quiero hacer uso de la
palabra de todo el tiempo que ustedes me conceden, pero yo sí soy una de las
diputadas aquí que he oído discursos esta tarde pesimistas.
No, aquí hay que ser optimista, porque este país se ha construido de personas
que ven hacia delante, que ven el futuro; si no hoy yo creo que casi ninguno de
nosotros estaría aquí sentado, como representante de los costarricenses, porque
tuvimos oportunidad de educarnos, porque alguien tuvo la visión de pensar en
que la educación es el medio para salir adelante y construir una sociedad llena
de oportunidades. Hay momentos de crisis, por supuesto, pero siempre hay que
salir adelante.
Y yo, esos muchachitos que están ahí, de Alajuelita, yo sí los veo y sí
quiero que vayan y que tengan opciones; si es un colegio técnico, si es un
colegio académico que tengan opciones para salir adelante y sacar ese cantón de
donde está en este momento, porque son ellos en los que tenemos que pensar.
Y pensar y es cierto, en el
contenido de la educación, muy importante; pero también si no tienen dónde
estudiar, con calidad, con espacio, con comodidades, con deporte, también, para
hacer, porque eso hace a un ser humano completo, entonces, ¿cómo van a
estudiar? No, hay que darles oportunidades.
Y, por eso, el fideicomiso educativo
que desde hace más de cuatro años está como proyecto en el Ministerio de
Educación Pública y que ha venido aquí y aquí se ha atrasado y eso lo digo
claro, porque lo pudimos haber sacado hace muchos meses, hace muchos meses, y
aquí no hubiera preocupación de que estamos, entonces, en un año electoral y
que se va a utilizar para equis, ye y zeta.
No, no, aquí se ha pensando en el
futuro del país, en adelante, y qué importa que ahora no podamos avanzar y que
hasta el año entrante empiecen las obras. Lo importante es que empiecen a
hacerse, lo importante es tener los recursos, lo importante es que Sarapiquí,
La Cruz, Alajuelita tengan oportunidades porque son cantones de los más
deprimidos y de los que tienen los coeficientes más bajos de desarrollo humano.
Y aquí cómo no vamos a estar
contentos de que se haga una escuela en la finca La Caja, en la Carpio, donde
hay más de mil novecientos chiquitos estudiando diariamente. Y yo no sé si
ustedes han ido a La Carpio a ver la Escuela de La Carpio, de La Caja —y doña
María Eugenia lo sabe—, viven, miren, tienen que hacer rotar para darles de
comer en un espacio tan mínimo de comedor. Cómo no voy a estar yo con esto
entusiasmada de que, al fin, tengan un comedor de calidad.
En Escazú, les digo, hay una escuela
que queda a pocos metros, diría, del cantón de Alajuelita, en San Antonio, que
los niños tienen computadora, que los niños tienen áreas de juego, que los
niños juegan con cerámica, todo pintado, de calidad, los profesores tienen un
aula para compartir todas sus experiencias con espacios. Yo quiero eso para
Alajuelita, ¿por qué no?
Y el Estado es el que les da, y el
Estado tiene esa obligación. Y con el fideicomiso, el Estado va a poder cumplir
con esto. Y yo no hablo de un Gobierno, sino que hablo de aquí hacia delante,
porque el fideicomiso funcionará ahora, pero habrá y seguirán caminando
fideicomisos para hacer toda la infraestructura educativa que necesitamos en
este país, en pocos años.
No se vale que unos tengan una
infraestructura adecuada y otros no, y no se vale aquí tampoco que pensemos que
tenemos que estar muy negativos en la idea de tener un buen país, una gran
educación, que les dé oportunidad a todos de poder salir adelante.
Así es que, compañeras
y compañeros, votemos.
Presidente, los
minutos que me quedan quiero cedérselos a mi compañero, diputado Luis Gerardo
Villanueva; gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Procedemos conforme, señora diputada; cinco cuarenta y
cinco, diputado Villanueva Monge.
Diputado Luis Gerardo
Villanueva Monge:
Gracias, señor presidente.
Señoras diputadas, señores diputados, me parece que es
importante el día de hoy hacer un recuento de lo que está pasando en esta
Asamblea Legislativa.
A propósito de que hay estudiantes aquí del Colegio de
Alajuelita, está su director y personal docente y administrativo, voy a decir
que aquí podemos hacer una rendición de cuentas de lo que esta Asamblea
Legislativa y lo que este Gobierno de la República de doña Laura Chinchilla ha
hecho en educación, pero voy a hacerlo en forma resumida porque quiero que se
vote en segundo debate este importantísimo proyecto.
Nosotros aprobamos una reforma constitucional para que
sea obligatorio cada vez hacer más inversión en educación, precisamente
sabedores de que es la herramienta principal de movilidad social, de salir del
círculo de pobreza para los que menos tienen.
Y esa educación de calidad no puede ser sino va acompañada de una
infraestructura que, efectivamente, le permita al estudiante tener acceso a los
implementos necesarios para su desenvolvimiento normal.
El Gobierno de doña Laura Chinchilla y esta Asamblea
Legislativa han cumplido. Hoy, nosotros
no solo estamos aprobando este fideicomiso, este fideicomiso que es importante,
diputados y diputadas; es que autoriza al Poder Ejecutivo para que suscriba una
operación de crédito por nada menos que novecientos noventa y tres millones de
dólares para infraestructura.
Novecientos noventa y tres millones… mil millones de colones, me corrige
doña María Eugenia, es aproximadamente, de dólares, perdón, mil millones de
dólares, novecientos noventa y tres millones.
Vamos a ver, perdón, vamos a ver para que ustedes vean
por qué es que yo digo novecientos noventa y tres, porque si bien es cierto son
ciento sesenta y siete millones, el déficit de infraestructura es de
novecientos, novecientos noventa y tres.
Si esto nosotros lo vamos reproduciendo, efectivamente nosotros vamos a
lograr que esto sea la meta para que esta inversión meta de novecientos noventa
y tres millones se realice.
Por eso estos son ciento sesenta y siete millones, pero
el déficit son novecientos noventa y tres, y nosotros hemos dejado en esta
Asamblea Legislativa una reforma constitucional que le va a permitir, poco a
poco, ganar ese terreno y, entonces, garantizar esta inversión que requiere el
país para superar este déficit de infraestructura educativa.
Pero quiero decir también que no se queda ahí, no se
queda ahí porque nosotros podemos decir que esto está. No, no, no, en la agenda
hay también, diputados y diputadas, en la agenda de hoy nosotros tenemos la
aprobación, en segundo debate, precisamente en segundo debate, a un,
precisamente, ¾oigan¾ a un contrato de préstamo,
suscrito entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento, para financiar el proyecto de
mejoramiento de la educación superior. Y esto viene siendo también una
inversión más adicional, una inversión más adicional por este empréstito para educación
superior.
Vean esto, ¿en qué viene estos doscientos millones de
dólares? Es precisamente para contribuir a que la educación superior
efectivamente también tenga la posibilidad de ir mejorando e ir invirtiendo
más, además, también, en infraestructura educativa.
Yo quiero decir que estoy contento, que estoy contento,
por el país, por lo que estamos aprobando,
Pero, además, no se queda ahí, aquí está el rector del Instituto
Tecnológico, don Julio Calvo, a quien felicito por la labor que está haciendo,
recobrando el objetivo fundamental de la institución tecnológica de este país
de educación superior.
Pero, además, está aquí, precisamente impulsando la
posibilidad de que nosotros equiparemos la inversión que necesita el
Tecnológico con el resto de las universidades, y es un proyecto que está
precisamente en la agenda y que hoy lo vamos a aprobar, para darle la
posibilidad de que el Instituto Tecnológico pueda tener infraestructura
educativa en Limón; diputado Céspedes Salazar, usted que me estaba invitando;
diputado Pinto, diputada doña Elibeth Venegas, precisamente también hoy tenemos
la posibilidad de invertir más en educación, que si aprobamos esta mejora en
los ingresos al Instituto Tecnológico, va a permitirse construir también sede
en Limón para darles más oportunidades a los limonenses.
Diputados y diputadas, ¿cómo no vamos a estar contentos
de que el día de hoy nosotros aprobemos esto?
Y, como cartago, claro, le puedo decir que la UNED tiene planeado ¾la Universidad Estatal a Distancia¾ tiene planeado construir en Cartago, y los
colegios que nosotros vamos… los centros educativos ¾diputados Rodríguez Quesada, Monestel Contreras¾ los centros educativos que nosotros podemos
construir… Aquí, la diputada doña Ileana Brenes y el diputado Pérez Gómez, como
cartagos también nos sentimos orgullosos de que, efectivamente, nos tengamos la
oportunidad de invertir también, no solo en el país sino que, también, a
Cartago le toca una porción importante.
Gracias y felicito a esta Asamblea Legislativa por estas
inversiones y, desde luego, al Gobierno de doña Laura Chinchilla, que está
cumpliendo una promesa más.
Gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra el diputado Avendaño Calvo.
Diputado Carlos Luis
Avendaño Calvo:
Gracias, señor presidente; gracias, señores diputados y
diputadas, y también pública en general que nos escucha a través de los medios
de comunicación.
Yo quiero
agradecerles a todos los diputados y diputadas y a todas las bancadas, porque
en una etapa nosotros hicimos instancia para que se votara a la mayor brevedad
este proyecto. Y una de las cosas que dijimos es que la aprobación de este
proyecto era una deuda que teníamos pendiente con la niñez y la juventud, una
deuda que hoy nos satisface cumplir al votar en segundo, en segundo debate.
Como lo sabemos ampliamente, porque
se ha mencionado, este proyecto tiene como finalidad facultar al Poder
Ejecutivo para construir este compromiso, este compromiso con la educación para
poder solventar, a través de un fideicomiso, la construcción, la edificación de
varias obras, y en general, reducir el déficit de infraestructura educativa
como parte del proceso de mejoramiento de la calidad del servicio que ofrece el
sistema educativo público costarricense.
Pero, también, los objetivos
específicos de poder construir al menos setenta y nueve centros educativos,
para que cuenten con su infraestructura propia, y construir veinticuatro
canchas de multiuso para que entre otras cosas se venga a fortalecer la
práctica del deporte.
Nos satisface enormemente, porque se
está solventando la necesidad de esta infraestructura principalmente en zonas
bajo… con un bajo índice de desarrollo social, y muchas de las zonas que serán
beneficiadas serán zonas rurales y, como dije, zonas con un bajo índice de
desarrollo social. Y por eso nos satisface enormemente poder aportar nuestro
voto para este segundo debate.
Pero también, quiero hacer instancia de otros proyectos más como el
expediente 18.700, y tengo una nota aquí firmada por el alcalde del cantón de
Alajuelita, Víctor Hugo Chavarría Ureña, que nos insta a que aprobemos el
expediente 18.700, que contiene un empréstito de la República de Costa Rica
ante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, para financiar el
proyecto de la educación popular.
Y razona el alcalde Chavarría para el cantón de Alajuelita que la
aprobación de ese empréstito es fundamental, ya que estamos ejecutando un
proceso de desarrollo humano con el apoyo de instituciones gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales, entidades académicas y empresas que han
establecido altos niveles de responsabilidad empresarial. El cantón de
Alajuelita —señala él— ha sido relegado por el PNUD al último lugar de los
indicadores de desarrollo humano.
Por eso, esto significa un reto fundamental para enriquecer la oferta
educativa de la comunidad y otorgar la oportunidad de superación a los jóvenes,
en especial a los que están expuestos a alta vulnerabilidad social, esto con el
propósito de venir a fortalecer la formación técnica de los jóvenes de este
cantón.
Y también quiero hacer mención del proyecto… del expediente 18.196, de
la reforma del artículo 3 de la Ley número 6450, del 15 de julio de 1980, y sus
reformas, para que sea aprobado y los limonenses puedan contar con el
Tecnológico de Costa Rica allá en la provincia de Limón. Son proyectos
importantes, igualmente valiosos como el que estamos dando en segundo debate el
día de hoy.
El proyecto de poder llevar el Instituto de Costa Rica, esta benemérita
institución, a una provincia tan necesitada como la provincia de Limón, creo
que amerita el concurso de todas las fracciones y de todos los diputados, tanto
para que podamos darle el trámite expedito a este empréstito para fortalecer la
educación técnica de nuestros jóvenes en Alajuelita, como también para que una
provincia, como la provincia de Limón, tenga un beneficio tan importante y tan
necesario para la juventud, como es que podamos facultar al Tecnológico de Costa
Rica para que se extienda hasta la provincia de Limón.
Estamos haciendo algo que, dije al principio, son deudas que tenemos con
nuestra niñez y con nuestra juventud.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la diputada Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Gracias, señor presidente.
Yo, en el primer debate, hablé ampliamente y no es mi intención hacer
una disertación en esta tarde. Estoy totalmente convencida de que hoy tenemos
que salir con este proyecto aprobado en segundo debate.
Nada más quería hacer dos acotaciones que me parecen necesarias en el
sentido de que el hecho de que nosotros acá tengamos una disponibilidad para hablar
de la educación en diferentes aspectos no tiene por qué reñir con la aprobación
de este empréstito… de este fideicomiso. Siempre los diputados y las diputadas
se interesan en estos temas que son nacionales, esa es la primera.
Y la segunda una cosa que sí yo lamento y debo decirlo como persona que
he estado treinta y dos años vinculada con la educación, y es que nuestra
Constitución Política no habla de escuela primaria ni de escuela secundaria,
sino que habla de educación general básica y de educación diversificada,
entonces nuestros centros educativos deberían llevar a los estudiantes desde
primer año hasta noveno, evitando ese salto terrible que muchas veces procura
el abandono de los estudiantes cuando terminan sexto año, y la educación
diversificada en instituciones especializadas, sean artísticas, agropecuarias,
científicas, etcétera.
Yo le había señalado,
en algún momento, al señor ministro de Educación que deberíamos aprovechar la
creación de nuevas instituciones con ese enfoque. Es una lástima que ahora que
vamos a construir tantos centros educativos completos y equiparlos en zonas
altamente vulnerables, no tengamos esa oportunidad de poder llevar a los
muchachos desde primer año hasta noveno en una sola institución, porque eso así
está considerado en la Constitución Política. Y yo aquí, con todo el respeto,
creo que eso es un pequeño fallo o gran fallo del Consejo Superior de
Educación.
Nada más eso, señor
presidente. Muchas gracias.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias, a usted,
señora diputada.
En el uso de la
palabra el diputado Molina Rojas.
Gracias, señor
presidente. Para que se registre en actas mi intervención,
que argumenta el porqué el voto favorable al fideicomiso educativo.
Segundo: un respetuoso
llamado a diputadas y diputados para que precipitemos esta votación y les demos
también el voto favorable a otros importantísimos segundos debates, como el que
autoriza al Gobierno de la República a adquirir obligaciones financieras para
modernizar el puerto de Moín. Es una
linda oportunidad para cumplirle a la zona atlántica del país, y para que se
apruebe y demos primer debate al proyecto que le transfiere recursos económicos
al Instituto Tecnológico de Costa Rica para construir una megasede en la
provincia de Limón.
Así es que concluyo
aquí y creo que podemos aprovechar el resto de la noche en estos importantes
proyectos.
Gracias, señor
presidente.
(Con
autorización de la diputada Xinia María Espinoza Espinoza, segunda secretaria
del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por la diputada
Fournier Vargas.)
Discurso
18258: Fideicomiso para financiar
infraestructura
educativa
La
necesidad de ampliar, modernizar y actualizar la infraestructura educativa y su equipamiento es una obligación
cíclica y permanente del Estado costarricense. La
población estudiantil crece año tras año en consecuencia
lo hacen también las necesidad de contar con más y mejor infraestructura educativa.
Los
centros educativos, las escuelas, los colegios, las aulas, los laboratorios,
los centros deportivos y para actividades culturales son el nido que protege y cobija las actividades formativas
y educativas en nuestro país.
La
educación pública es un derecho básico, un derecho humano esencial, que nos posibilita ejercitar todos los
demás derechos, es además el fundamento, el
motor del desarrollo humano, sin educación pública,
gratuita y de calidad no podríamos aspirar a ser una nación desarrollada, un país justo, solidario y moderno.
En ese
sentido la inversión pública en infraestructura educativa debe entenderse como una prioridad nacional, es una
necesidad ineludible que no debe servir de
escusa ni constituirse en una limitante a la
transformación del sistema educativo costarricense ni de la posibilidad de contar con una plataforma educativa
que cuente con la infraestructura y
soluciones tecnológicas que sirvan de base para garantizar el acceso oportuno a una educación de calidad para todos.
Mantener
la infraestructura educativa pública en condiciones óptimas, es contribuir al mejoramiento de la calidad
de la educación en el centro educativo, ya
que potencia el aprendizaje y genera una serie de incentivos que repercuten en la motivación de los
docentes y los estudiantes, volviendo la institución
más atractiva para la comunidad, en un
centro de desarrollo humano no solo para los educandos, sino para sus
familias, para sus comunidades.
Según una investigación
realizada en el año 2011 por un equipo del Departamento de Estudios e
Investigación Educativa de la Dirección de Planificación Institucional del
Ministerio de Educación Pública, titulada "El abandono escolar en
colegios de alta deserción", cuando se les preguntaba sobre la imagen
que tenían de su centro educativo los estudiantes consultados mencionaban las
carencias y limitaciones de la infraestructura de sus centros educativos. Las
carencias de infraestructura se suman al malestar y desmotivación que sienten
muchos estudiantes, la mala calidad de la infraestructura educativa puede incidir
de manera indirecta sobre la deserción y se acumula junto a otros aspectos que
incurren, en algunos casos, con mayor fuerza, en la decisión de abandonar los
estudios.
La infraestructura
educativa opera conjuntamente con otros factores para explicar muchos de los
beneficios que se originan al desarrollarse proyectos de inversión en
Educación. Esta incidencia es particularmente fuerte cuando consideramos las
canchas multiuso, las cuáles se utilizan para promover el deporte, la cultura y
la recreación en los centros educativos, convirtiéndolos en centros de
bienestar comunitario, en la herramienta más poderosa que tienen las
comunidades para mejorar la convivencia de sus juventudes, y en acercar al
personal que labora en el centro educativo con su zona de influencia.
La importancia de la
infraestructura educativa para la calidad educativa se vio reflejada en la
reforma institucional del Ministerio de Educación Pública, impulsado a partir
del año 2007 y principalmente en la decisión de crear la Dirección de Infraestructura
y Equipamiento Educativo conocida como el DIEE.
El DIEE es el órgano
técnico encargado de planificar, desarrollar, coordinar, dirigir, dar
seguimiento y evaluar planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento
y ampliación de la infraestructura física educativa y su equipamiento, como
medio para facilitar el acceso, la calidad y la equidad de la educación pública
costarricense. Contempla además, el mantenimiento preventivo y correctivo, la
rehabilitación y la construcción de infraestructura educativa, así como su
equipamiento y la dotación de mobiliario.
Gracias a la creación de
esta dependencia administrativa en los últimos cinco años se han registrado
avances sustantivos en cuanto inversión en la infraestructura educativa, en ese
periodo, que comprende del 2006 al 2010 el presupuesto del gobierno central
destinado a financiar la inversión en infraestructura educativo incremento en
un 400%; aumentó de 6.000 millones en el año 2006 a 30.000 millones en el 2010.
El presupuesto destinado
a la compra de mobiliario aumentó de 617 millones a casi 2.000 millones en
igual período, mostrando un incremento de 224%, con la particularidad de que
además de la adquisición de pupitres se inició con la compra de mobiliario para
apoyar al personal docente y administrativo. Y quizás el indicador que mejor
revela el esfuerzo realizado se relaciona precisamente con el área de
construcción en metros cuadrados que, para las escuelas, aumentó de 48.324
metros cuadrados en el 2007 a 115.971 metros cuadros en el 2010; y para los
colegios aumentó de 5.201 metros cuadrados en el 2007 a 18.778 metros cuadrados
en el 2010, de acuerdo con datos del Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos.
No obstante lo anterior,
a pesar de los esfuerzos realizados, actualmente el déficit en materia de
infraestructura educativa ronda los $1.000 millones de dólares. Lo anterior
implica que si el MEP continúa utilizando el mecanismo tradicional de
financiamiento y ejecución, requeriría de aproximadamente 20 años para atender este
faltante, monto que no contempla los recursos adicionales requeridos para
realizar el mantenimiento preventivo y correctiva de las instalaciones ya
existentes.
De tal forma que, hay que
partir del reconocimiento de que el grueso de la inversión que realiza el MEP
en este campo se sustenta en la asignación de recursos vía presupuesto
nacional, la transferencia de los mismos a las Juntas de Educación (primaria) y
las Juntas Administrativas (secundaria) para su ejecución, así como el apoyo y
asesoría de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo en materia
de contratación administrativa y supervisión.
El Ministerio de
Educación Pública y, la sociedad costarricense en general, se enfrentan al
desafío de innovar el desarrollo de infraestructura y equipamiento educativo,
explorando esquemas alternativos de financiamiento de largo plazo.
Ante esta situación y la
dimensión de las necesidades de desarrollo de infraestructura que enfrenta el
país, la Administración Pública ha buscado esquemas de financiamiento y
ejecución alternos y novedosos para el desarrollo de obra pública como es el
caso de los fideicomisos con contratos de arrendamiento financiero,
titularización, fideicomisos de desarrollo de obra pública u otras figuras con
contratos de arrendamiento financiero.
Sin duda el fideicomiso
con contratos de tipo arrendamiento financiero viene a ser un buen instrumento
jurídico-financiero para el financiamiento de obra pública, permitiendo así
fortalecer la atención de infraestructura prioritaria para el desarrollo
nacional.
Dada la magnitud del
déficit en inversión en infraestructura educativa esta administración está
planteando una alternativa financiera y legalmente viable para fortalecer la
capacidad del Estado Costarricense de mantener su compromiso con la educación
pública.
Mediante el proyecto de
ley que discutimos hoy se pretende desarrollar obra pública y equipamiento
utilizando la figura del fideicomiso.
Esta iniciativa de ley
pretende constituir un fideicomiso para ejecutar obras de infraestructura y
equipamiento educativo previamente establecidos para su posterior arrendamiento
por parte del fiduciario a la al Gobierno de la República. Mediante el
fideicomiso se obtiene la masa de recursos necesarios para ejecutar proyectos
de inversión por $167 millones. Es decir casi un 17% del déficit en
infraestructura educativa con el que carga el Ministerio de Educación Pública y
la sociedad costarricense. Luego de logrados los recursos y construidos los
proyectos, el Estado le pagaría un alquiler al fideicomiso hasta que salde el
monto total del fideicomiso. Al cabo de un plazo preestablecido, la
infraestructura construida pasa a poder de la Administración por haberse
cancelado en su totalidad al fiduciario. Es un arrendamiento, una solución financieramente
sostenible que se constituye un mecanismo de financiamiento de largo plazo.
A través de este proyecto
de ley el Gobierno se compromete a cubrir desde el inicio de la constitución
del fideicomiso una cuota de arrendamiento la cual está relacionada
directamente con el costo de las inversiones en infraestructura y equipamiento,
el plazo del contrato y los gastos del financiamiento.
Esta cuota de
arrendamiento genera una tasa de interés implícita, que es la tasa de descuento
que al inicio del arrendamiento produce la igualdad entre el valor razonable
del activo arrendado y la suma de los valores presentes de los pagos por
concepto de los gastos de financiamiento por un período de 20 años.
Con esos fondo el
proyecto pretende financiar la construcción y equipamiento de nueva
infraestructura para centros educativos prioritarios que carecen de
instalaciones propias y adecuadas para su funcionamiento, así como de canchas
multiusos para la promoción del deporte, la cultura y la recreación. Para tales
efectos se prevé la creación de un fideicomiso, como mecanismo financiero
innovador para generar y gestionar los recursos necesarios para el
financiamiento y desarrollo de las obras de infraestructura.
El objetivo general del
proyecto es contribuir al desarrollo de una plataforma de infraestructura
física y tecnológica moderna, que se adapte a las exigencias actuales del
sistema educativo costarricense y facilite el acceso de la población
estudiantil a una educación de calidad. En la actualidad el déficit acumulado
en infraestructura educativa se estima en aproximadamente mil millones de
dólares (US $993 millones), mientras que los mecanismos tradicionales de
financiamiento no permiten disponer ni siquiera de los recursos para atender
las necesidades más urgentes.
Este proyecto financiará
acciones de diseño, construcción y equipamiento de nuevas instalaciones para el
funcionamiento de centros educativos, tanto de primaria como en secundaria.
Específicamente prevé la construcción de un total de 79 centros educativos
prioritarios (escuelas, telesecundarias, liceos rurales, colegios académicos y
colegios técnicos profesionales (CTP)), distribuidos en las diferentes regiones
del país. Lo anterior contempla -en algunos casos- la adquisición de terrenos,
la construcción de nuevas aulas (incluyendo: sistemas de agua potable y
saneamiento, sistemas eléctricos y de conectividad), laboratorios de cómputo,
comedores escolares, áreas comunes, áreas deportivas, cercas y muros
perimetrales, así como la dotación de mobiliario y equipo.
Adicionalmente, el
proyecto financiará la dotación de infraestructura para promover el deporte, la
cultura y la recreación, como medio para apoyar la lucha contra la deserción
estudiantil, especialmente en secundaria. Específicamente, prevé la construcción
de canchas multiuso en 24 centros educativos, tanto en primaria como en
secundaria. Esta infraestructura busca crear condiciones para potenciar un
modelo de educación centrado en el desarrollo integral del ser humano, creando
espacios para promover la convivencia, la solidaridad, el arraigo y el sentido
de pertenencia al centro educativo, así como el desarrollo de habilidades y
destrezas que contribuyan a reducir el fracaso escolar; asimismo, convertir los
centros educativos en espacios más atractivos para los estudiantes y para el
personal responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mediante este mecanismo
financiero estaríamos beneficiando actualmente a cerca de 35.000 estudiantes de
escuelas, telesecundarias, liceos rurales, colegios académicos y Colegios
Técnicos Profesionales (CTP), ubicados en las diferentes regiones del país.
Dicha población está compuesta por niños, niñas y adolescentes entre 6 y 18
años aproximadamente; así como las familias que viven en los distritos y zonas
de influencia en los cuales se ubican centros educativos y canchas multiusos
que se construirán.
En aras de atender las
necesidades más urgentes, el presente proyecto de Fideicomiso con arrendamiento
financiero del MEP centrará su atención en cubrir principalmente las
necesidades relacionadas con la construcción de nuevos centros educativos y, en
menor grado, la construcción de infraestructura para promover el arte, el
deporte, la cultura y la recreación. Del monto previsto para el desarrollo de
proyecto del MEP, estimado en $167 millones, el programa de inversiones
autorizado por la DIEE establece un 94.22% para la construcción de centros
educativos y un 5.78% para la construcción de infraestructura deportiva
complementaria. En este primer Fideicomiso, a pesar de las necesidades
identificadas, no contempla destinar recursos para el desarrollo de
infraestructura para fines administrativos.
En segundo término,
además canalizar recursos adicionales, el proyecto del MEP adquiere especial
relevancia considerando que permite crear condiciones favorables para mejorar
la capacidad de gestión de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento
Educativo. Específicamente, avanzar hacia un modelo de gestión de
infraestructura educativa mucho más flexible, basado en la especialización y el
uso de fuentes alternativas y complementarias de financiamiento.
En este sentido, por
medio de los recursos aportados por medio del presupuesto, la DIEE podrá
concentrar sus esfuerzos en el desarrollo del programa de mantenimiento
preventivo y correctivo, la aplicación de procedimientos abreviados para un
mejor desempeño de las Juntas de Educación y las Juntas Administrativas, el
desarrollo de obras estratégicas, así como la compra de terrenos en zonas
geográficas que requieren de una intervención directa del MEP. Por su parte,
por medio del Fideicomiso, el MEP podría avanzar con celeridad en la
construcción de nuevos centros educativos y otras obras de infraestructura
complementaria, aprovechando la capacidad de gestión de las entidades financieras
que operen como Fiduciarios, así como la capacidad de ejecución de las empresas
constructoras privadas, tanto nacionales como extranjeras.
Sin duda, la figura del
Fideicomiso con arrendamiento financiero le plantea al Ministerio de Educación
Pública el desafío de fortalecer los mecanismos de control y supervisión, con
el fin de mantener control del proceso en todas las etapas, de manera que los
intereses de las comunidades educativas se vean reflejados de manera
balanceada, no sólo por la necesidad de atender las necesidades más urgentes,
como es el caso de centros educativos que se enfrentan a órdenes de desalojo o
funcionan en salones comunales o infraestructura prestada, sino también para
generar nuevas ofertas educativas en zonas estratégicas del país.
Decía Aristóteles que "formar
ciudadanos es formar gobernantes, porque en una democracia todos gobernamos.
Los políticos son aquellos a quienes nosotros les mandamos mandar. Pero en una
democracia todos somos gobernantes".
De ahí la importancia de la
educación y de ahí la importancia de la infraestructura educativa, contexto y
espacio en el cuál se desarrolla la actividad pública de mayor trascendencia
social, la de formar ciudadanos cultos, educados, críticos, sanos y
responsables. La calidad del ambiente educativo esta sensiblemente influenciada
por la calidad de la infraestructura educativa, que a su vez incide en la
calidad de la educación. De ahí la trascendencia de este proyecto, el cual les
solicito votemos y aprobemos sin más dilación.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Con todo gusto, señor
diputado.
Vamos a proceder conforme a su solicitud.
En el uso de la
palabra el diputado Fishman Zonzinski.
Le restaba un minuto, pero ahí somos tolerantes, diputado Fishman.
Diputado Luis Fishman
Zonzinski:
Gracias.
No, simplemente, que
muy bien la infraestructura, siempre y cuando tengamos norte; en eso quiero
insistir. Y haciendo caso a las palabras del diputado Molina, me parece que
podríamos proceder con los proyectos tan importantes.
Gracias.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias, señoría.
La señora diputada
Alfaro Murillo.
Diputada Marielos
Alfaro Murillo:
Muchas gracias, señor
presidente. Buenas noches, compañeros y
compañeras, y todos los niños que están en la barra de público y los adultos.
Realmente, frente a
este fideicomiso, lo que uno que tiene que hacer es reflexionar sobre cuál ha
sido el comportamiento en la administración de recursos por parte del MEP para
infraestructura educativa, y lo cierto es que ha sido un pésimo desempeño. Entonces, sí hay una gran preocupación acerca
de destinar recursos a este fin cuando el MEP ha mostrado esa incapacidad en el
manejo de los recursos.
Una de las prácticas
frecuentes de la actual administración del Ministerio de Educación Pública ha
sido trasladar, transferir los recursos financieros a caja única del Estado,
los que no ha podido utilizar. Con esto disimula la ineficiencia interna en la
gestión y en la ejecución presupuestaria; por tanto, el mejoramiento en la
infraestructura física de escuelas y colegios para lo cual sí disponía de
recursos no lo hizo.
Nosotros ahora tenemos que confiar que como
esta plata viene de otro lado, ahora sí van a ser eficientes. Ese es para mí el
gran error del cual partimos aquí.
A mí me alegra oír el
optimismo con que todos mis compañeros y compañeras hablan, pero lejos de ser
pesimista, soy realista. Y lo que muestran las cifras que voy a mencionar es
que nuestro Ministerio de Educación Pública es un puño de inútiles que puede
usar la plata que ha tenido disponible para infraestructura pública. Esa es la realidad, no tengo por qué pensar
que ahora van a cambiar las circunstancias.
Esto que estamos
haciendo hoy, me parece a mí que, como dije antes, es para asignar unos
recursos que ya tenía. El Ministerio de Hacienda, en su reporte del 28 de enero
de este año, indica que existen más de setenta y dos mil millones de colones,
equivalente a ciento cuarenta y cinco millones de dólares “ociosos” —quiero que
eso lo pongamos en el acta entre comillas, “ociosos”—, en las arcas del Estado,
cifra que fue devuelta por el Ministerio de Educación Pública, porque no la
pudo utilizar para la construcción de infraestructura.
Por eso consideramos
que es una cortina de humo esto de hablar de más presupuesto, porque el
Ministerio de Educación Pública informa y contabiliza en su rendición de
cuentas las sumas transferidas a la caja única del Estado como ejecución
realizada. Esto cuando uno le ve lo único que le da es vergüenza. Imagínense lo
que es devolver la plata y que se cuenten esas sumas transferidas a la caja
única como ejecución realizada; no, no, no fue ejecución realizada. Cuando en
realidad se trata de pasar dinero de una bolsa, o sea del presupuesto del
Gobierno central, a otra bolsa que es el presupuesto del Gobierno central que
custodia el Ministerio de Hacienda.
En resumen, es una
forma de mostrar, evidentemente, que no se hizo el gasto, pero con un enorme
impacto en las comunidades estudiantiles y, por supuesto, en todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En este caso, si el
Ministerio de Educación Pública hubiese colocado esos setenta y dos mil
millones de colones en un banco comercial a una tasa del ocho por ciento, le
rentaría seis mil millones de colones o su equivalente en dólares: doce
millones de dólares por año.
En resumen, un pésimo
administrador de recursos, el Ministerio de Educación Pública, una vergüenza
que haya tenido disponibles setenta y dos mil millones de colones y no haya
podido ejecutar; claro que sí, se quedaron nuestras escuelas rurales, se
quedaron las escuelas de Sarapiquí, de los cantones de Limón, de Guanacaste,
del Valle Central mismo, zonas marginales, se quedaron sin construir, claro.
Y tenemos un ministro que para peor de males
tiene siete años de estar sentado en la misma silla, y esa es la misma personas
que ahora va a enfrentar recibir estos recursos.
Cuando los compañeros
han dicho que es una pena que se ejecute hasta a partir del próximo año,
esperaríamos entonces que el próximo año, con un nuevo ministro de Educación
Pública, haya un poquito más de esperanza de que el que venga sea más
ejecutivo, sea alguien que verdaderamente pueda ejecutar los recursos que se
están aprobando el día de hoy.
Lo cierto es que este
ha sido un mal negocio para todos, un mal negocio para las escuelas y colegios
que dejaron de ver construida su obra por la ineficiencia del Ministerio.
Las cifras son las
siguientes, y con esto termino para no cansarlos, aunque habría mucho que
hablar de las ineficiencias de nuestro Ministerio de Educación Pública y sus
jerarcas. Los recursos transferidos por
el MEP a caja única, según el reporte del Ministerio de Hacienda, que eran para
destinar a infraestructura educativa y que devolvieron, el informe de Hacienda
del 28 de enero dice que devolvieron el equivalente de cuarenta y seis mil
millones que correspondían a la construcción y mejoras de trescientos setenta y
cuatro centros educativos de secundaria y, además, devolvieron veintiséis mil
millones que correspondían a mejoras y construcción de seiscientos diez centros
educativos de primaria.
En total, nuestro
ilustre ministro de Educación devolvió la suma de setenta y dos mil millones,
equivalentes casi a las mejoras y construcción en mil centros educativos. Y
ahora hay que confiar que sí van a ser eficientes solo porque la plata viene de
otra fuente.
Realmente, esto es vergonzoso, como lo dije
yo, de una manera realista. Quisiera pensar que no le corresponderá a este
ministro ejecutar, que vendrá otro que sea eficiente, que vendrán otros
jerarcas que, verdaderamente, puedan hacer ejecución de obra pública en el
Ministerio de Educación Pública, pero de no ser así, estos chiquitos que están
aquí, del Colegio de Alajuelita, y cualquier otro, seguirá con sus banderitas y
con el optimismo, pero no tendrá respuesta efectiva, porque eso es lo que no
hemos tenido del Ministerio de Educación Pública: respuesta efectiva en la
construcción de obra pública.
Aquí tengo la lista de todos los
centros que estaban incluidos para ejecutarse y no se ejecutaron, que debieron
ejecutarse desde el año anterior y este año. Y ahora hoy, aquí, nos rasgamos
las vestiduras creyendo que porque es una plata de un crédito ahora sí vamos a
poder… de un fideicomiso vamos a poder lograr ese milagro.
La verdad pienso que no, la verdad
pienso que muchos centros se van a quedar a la espera, sin tener mayores
esperanzas, hasta que tengamos un Ejecutivo que, verdaderamente, realice obra.
Entonces, yo el día de hoy no le doy
gracias al Ejecutivo por su trabajo, porque su trabajo es lo que tiene que
hacer, para eso fueron electos y para eso están ganando su salario. Lo que les
reclamo es que se pongan a trabajar, porque no han hecho la tarea que les
corresponde en educación, le han quedado debiendo a la patria y eso no se
soluciona con un poquillo de plata que va a entrar de aquí, cuando no han
podido usar los recursos que históricamente han tenido, y que devuelven de una
manera bastante mal manejada a Hacienda para disimular esa enorme ineficiencia.
Lo que da, como he dicho en otras
oportunidades, es vergüenza, la ejecución y la Administración Pública de este
país y de este Gobierno.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Céspedes Salazar.
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
Presidente, quería preguntarle:
¿hasta qué proyecto piensa usted llevar esta sesión? Dependiendo de su
respuesta, podría hablar una hora o media hora o no hablar; eso va a depender
mucho de lo que usted me conteste.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
La mejor de las intenciones,
señorías, es llegar hasta primeros debate al proyecto del TEC, que es el que
está ubicado, si no me equivoco, en el sexto lugar. Es el expediente 18.196,
Reforma al Artículo 3 de la Ley 6450. De camino, creo que hay moción de
posposición y demás, pero la idea es talvez poder votar este primer debate, si
lo permite la dinámica parlamentaria, señoría.
Diputado Walter Céspedes Salazar:
Siendo así, entonces, no voy a hacer
uso de la palabra, para poder contribuir a la aprobación de otros proyectos,
porque también tengo interés en que se vote un proyecto que tiene que ver con
la provincia de Limón.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
…también queremos votar ese proyecto
de la provincia de Limón.
Pregunto: ¿suficientemente
discutido? Discutido.
Señorías, vamos a votar, entonces.
Hacemos llamado a compañeras y
compañeros que están en salones anexos, para que procedamos a la votación.
Cerremos puertas, compañeros
ujieres, gracias.
Hay cuarenta y cuatro señorías
presentes en el salón plenario. Quienes
estamos a favor del expediente 18.258 lo manifestarán poniéndose de pie o levantando
la mano en caso de impedimento. Bien,
cuarenta y cuatro señoras y señores diputados presentes; cuarenta y dos votos a
favor, dos votos en contra. El proyecto
ha sido aprobado en su trámite de segundo debate.
Por lo que pasará al Poder Ejecutivo
para lo que corresponde.
Hay una moción de revisión del
diputado Molina Rojas. Dice así, expediente 18.258.
Diputado
Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre el
expediente 18.258.
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida? Discutida.
Vamos a votar, entonces.
Cerramos puertas, compañeros.
¿Cuarenta y cuatro, siempre,
señorías?
Cuarenta y cuatro diputados y diputadas presentes en el salón
plenario. Aquellos que estén a favor de
que se revise la votación que ha recaído sobre el expediente 18.258 lo
manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento.
Diputada Muñoz, ¿está votando?, ¿no?, muy bien.
Entonces, cuarenta y cuatro señoras y señores diputados presentes;
ningún voto a favor; cuarenta y cuatro en contra. La moción ha sido rechazada.
Pasamos al conocimiento del expediente dieciocho mil…
Diputada Gómez Franceschi, por el orden.
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
Gracias, presidente; por el orden.
Para que se me incorpore en el acta el expediente 18.258, que acabamos
de votar, tan importante para mi provincia Puntarenas y para todo el país.
Gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Así lo haremos, señora diputada.
Diputada Agnes Gómez Franceschi:
SEGUNDO DEBATE
EXPEDIENTE 18.258
AUTORIZACIÓN AL PODER EJECUTIVO PARA SUSCRIBIR UNA OPERACIÓN DE CRÉDITO
PÚBLICO Y CONSTITUIR UN FIDEICOMISO CON CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO, PARA EL
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DEL MEP A NIVEL NACIONAL
Como indiqué durante la discusión en primer debate
de este proyecto de ley, de suma importancia para el impulso de la educación
costarricense, estamos ante una gran decisión que marcará la diferencia en
beneficio de nuestra niñez y de nuestros jóvenes.
Deseo indicar hoy que los centros educativos
(escuelas, telesecundarias, liceos rurales, colegios académicos y los CTP) que
están incluidos en el proyecto, son aquellos centros educativos de relativa
reciente creación, que no cuentan con infraestructura apropiada y que operan en
edificaciones prestadas que no cumplen con las condiciones mínimas, de las
cuales muchas inclusive no poseen un terreno donde llevarla a cabo
Según indica el texto del expediente 18.258, las instituciones
incluidas como beneficiarias constituyen un listado referencial, por lo que el
MEP, en caso de ser necesario y técnica-legalmente justificado, podría hacer
modificaciones que considere pertinentes.
Los centros educativos de la provincia de Puntarenas
que se verán beneficiados serán el Liceo Rural de Paraíso, ubicado en Buenos Aires y donde se
construirá un Centro Educativo completo que tiene un costo de 850.485
(ochocientos cincuenta mil cuatrocientos ochenta y cinco dólares), el Liceo
Rural de Tárcoles de Garabito de Puntarenas con una inversión de 1.372.882 (un
millón trescientos setenta y dos mil ochocientos ochenta y dos dólares),
Colegio Quebrada de Ganado donde se construirá un Centro Educativo completo con
un costo de 2.641.717 (dos millones seiscientos cuarenta y un mil setecientos
diecisiete mil colones), el Liceo Guacimal también se construirá un centro
educativo completo por un monto de 660.429 (seiscientos sesenta mil
cuatrocientos veintinueve dólares), el Liceo de Corredores recibirá una
inversión de 4.623.006 (cuatro millones seiscientos veintitrés mil seis
colones). La Escuela Finca 6-11 de Osa, donde se construirá un Centro Educativo
Completo con un costo de 1.542.588 (un millón quinientos cuarenta y dos mil
quinientos ochenta y ocho colones), el C.T.P de Puerto Jiménez ubicado en
Golfito recibirá una cancha multiusos y el Liceo Santa Marta de Buenos Aires de
Puntarenas, contará muy pronto también con una cancha multiuso con un costo de
398.205 (trescientos noventa y ocho mil doscientos cinco dólares).
Se incluye además la conformación de un comité de
vigilancia para que vele por el cumplimiento de las finalidades del
fideicomiso, el deber de presentar un
informe semestral a la Comisión de Ingreso y Gasto
Público en el que se incluirá un avance y la ejecución del fideicomiso, y en
todo momento el Ministerio de Hacienda velará por el costo mínimo para el
Estado según las condiciones del mercado.
Así las cosas, señores y señoras diputadas, tenemos
la oportunidad a través de la aprobación de esta ley, el forjar más
instrumentos para que nuestros estudiantes reciban los insumos que les
permitirán tener un futuro prometedor a través de la educación.
Diputada Agnes Gómez Franceschi 12 marzo 2013
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Decíamos que pasamos al conocimiento del expediente 18.653, Ley que
Autoriza a la Refinadora Costarricense de Petróleo Sociedad Anónima a Donar a
favor del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones las Fincas
números 244554-000 y 226603-000 del Partido de San José.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra.
¿Suficientemente discutido?
Discutido.
Señorías, vamos a proceder, entonces, con la votación.
Cerremos puertas.
Hay cuarenta y tres diputados y diputadas presentes en el salón
plenario. Aquellos que estén a favor de
aprobar en su trámite de segundo debate el expediente legislativo 18.653 lo
manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento. Cuarenta y tres señoras y
señores diputados presentes; cuarenta y tres votos a favor. El proyecto ha sido aprobado.
Por lo tanto, pasará al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.
Una moción de revisión del diputado
Molina Rojas, dice así:
Diputado
Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre el
expediente 18.653.
En discusión la moción.
Suficientemente discutida, vamos a
votar.
Cerramos puertas.
Cuarenta y tres diputadas y
diputados presentes en el salón plenario.
Aquellos que estén a favor de que se revise la votación que ha recaído
sobre el expediente 18.653 lo manifestarán poniéndose de pie o levantando la
mano en caso de impedimento. Cuarenta y tres señorías; ningún voto a favor;
cuarenta y tres votos en contra. La moción
ha sido rechazada.
Expediente N.º 18.314, Reforma a la Ley Nº 1362 Creación del Consejo
Superior de Educación Pública de fecha 8 de octubre de 1951
Pasamos al expediente 18.314, Reforma a la Ley
1362 Creación del Consejo Superior de Educación Pública, de fecha 8 de octubre
de 1951.
Inicia la discusión, por el fondo, en el
trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra.
En el uso de la palabra la diputada Alfaro
Murillo.
Diputada Marielos Alfaro
Murillo:
Gracias, señor presidente.
Precisamente, a propósito del proyecto que está
en discusión, hoy salió una nota de la señora Eleonora Badilla Saxe, titulada:
Reformas a la Ley del Consejo Superior de Educación.
Este tema lo discutimos, en su momento,
alrededor de este proyecto, y quisiera hacer una lectura de este texto, porque
quisiera que aparezca en el acta como mi posición, pues la comparto plenamente:
“…El Consejo
Superior de Educación, como órgano colegiado, con más de 60 años de existencia
debe asumir mucha de la responsabilidad del estado de la “enseñanza”
oficial. Hemos confiado en él para
garantizar una orientación y dirección de nuestro sistema educativo con mirada
de largo plazo, trascendiendo los cambios de los sucesivos gobiernos. La tarea que le hemos encomendado al Consejo
Superior de Educación ha sido el de velar porque la educación nacional se
convierta en una política de Estado y no se limite a llevar a la práctica un
programa de gobierno. Entre los muchos logros del Consejo Superior de
Educación, durante estos más de sesenta años, lamentablemente no podemos contar
el de haberle dado luz larga a la educación.
Al contrario, en general, el Consejo Superior de Educación atiende las
prioridades de los sucesivos ministros de Educación, aunque sean
contradictorias entre ellas. Hay casos
interesantes en los que se puede ver cómo el mismo Consejo deroga una
iniciativa que había dado a luz pocos años antes. Esta situación se ha venido
dando fundamentalmente por la conformación del Consejo, que según el artículo
IV de la Ley se compone de: Ministro de
Educación Pública, quien lo preside; dos exministros de Educación Pública,
designados por el Poder Ejecutivo; un integrante nombrado por el Consejo
Universitario de la Universidad de Costa Rica; un representante del tercer
ciclo de la educación general básica y la educación diversificada, nombrado por
los directores de los colegios de estos ciclos; un representante de I y II
Ciclos de Educación General Básica (la Enseñanza Primaria y Preescolar),
nombrado por los directores regionales, supervisores y directores de las
escuelas de I y II Ciclo de Educación General Básica (primarias) del país; y un
integrante designado por las organizaciones de educadores, inscritas conforme a
la ley, nombradas por sus respectivas directivas. Como puede suponerse ¾viendo la lista¾, la presencia de
exministros coloca al Consejo en la posible posición de tener que entrar en
negociaciones políticas, ¾que para nadie
sería un secreto que ocurra¾, que pueden o no
beneficiar al sistema educativo. Y con
la excepción del o la representante de la Universidad de Costa Rica (donde
debemos asumir también la cuota que nos corresponde por el estado de la
educación costarricense), los demás integrantes son subordinados del Ministro
y, posiblemente, con fuertes intereses en el mantenimiento del estado de la
educación. Sobre todo, es evidente la
ausencia en este Consejo de representantes de todos los demás sectores de la
sociedad costarricense y que tienen mucho que decir y aportar a la educación
nacional: cultura, salud, ambiente, energía, ciencia y tecnología, y
empresarialidad. Por eso, llama mucho la atención que las modificaciones a la
Ley del Consejo Superior de Educación ¾que hoy discute la
Asamblea Legislativa¾, dejen intacto el artículo IV que regula la conformación del
Consejo. Da la impresión de que se busca
que los cambios que se hagan a la Ley no provoquen una verdadera innovación en
el sistema educativo nacional, ni se garantice una visión de largo plazo para
el Sistema Educativo. Pero aún estamos a
tiempo de rectificar. La modificación al
artículo IV a la Ley del Consejo Superior de Educación, además de que es
urgente, debe ser posible.”
Así concluye la señora Eleonora Badilla Saxe su
artículo, que salió en el periódico La Nación, el cual comparto plenamente, y
por esa misma razón no voy a votar a favor el proyecto en cuestión, el proyecto
18.314, lo voy a votar en contra porque creo que tiene absoluta razón cuando
habla de que es un órgano absolutamente politizado y que, bajo ese esquema, con
todos subalternos de ministros y con la participación de exministros, que abren
la opción a que todo sea una negociación política, es inadecuado a todas luces
la aprobación de este proyecto.
Evidentemente, pasó por toda la comisión
correspondiente y demás, pero, a la luz de la información y del análisis que he
compartido con la señora Eleonora Badilla, evidentemente no puedo estar a favor
de ese proyecto en ningún momento.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
No hay más señorías anotados, por lo tanto,
pregunto, ¿suficientemente…?
La diputada Venegas Villalobos en el uso de la
palabra.
Diputada Elibeth Venegas
Villalobos:
Para que conste mi discurso en el acta, y
celebro permitirle a este órgano del Consejo Superior de Educación la
personalidad jurídica, ya que es el órgano rector de la política educativa
costarricense.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
A usted, señora diputada.
Diputada Elibeth Venegas
Villalobos:
Compañeras y compañeros diputados, hace 62 años,
que nuestros antecesores diputados crearon la Ley N° 1362 dando vida al Consejo
Superior de Educación Pública. Este Consejo de Educación Pública se remonta al
siglo IX (19).
Desde entonces su mira fue la educación costarricense
contribuyendo a trazar el caminar hacia el progreso, con mayores oportunidades para los
estudiantes de escasos recursos de la época.
Hoy, es una connotada institución.
Un Consejo que goza de gran respeto y credibilidad por su
tenacidad y perseverancia en el campo educativo, que ha sabido llevarlo de la
mano de la Ciencia y la Tecnología.
A instituciones como estas, aparte del merecido
reconocimiento por haber enfrentado el reto de la transformación de la
educación pública para hacerla más inclusiva, más participativa y democrática
se le apoya para dotarlo de instrumentos que le permitan actualizar su
accionar.
Fueron
los legisladores quienes con visión de futuro, le dieron el carácter constitucional
para perpetuarlo como el ente rector de lo que sería y es nuestra educación
pública.
Es
por esto, que el proyecto de reforma que hoy votamos en segundo debate
permitirá al Consejo Superior de Educación, actuar con mayor celeridad en sus
funciones con las necesidades actuales del país.
Quienes
hemos respaldado esta reforma, lo hacemos con la certeza de dotar al Consejo de
personalidad jurídica y de presupuesto propio, que le permitirá la contratación
administrativa y establecer las competencias con respecto al Ministerio de Educación
Pública.
Me
siento muy satisfecha como educadora, porque es una clara señal de avance y
superación de un Consejo de Educación que ha sido el guardián celoso de la
educación costarricense.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Pregunto, ¿suficientemente discutido?
Discutido.
Vamos a proceder con la votación, entonces,
señorías.
Cerramos puertas.
Cuarenta y cuatro diputados y diputadas
presentes en el salón plenario. Aquellos
que estén a favor de aprobar, en su trámite de segundo debate, el expediente
legislativo 18.314, Reforma a la Ley 1362 Creación del Consejo Superior de
Educación Pública, de fecha 8 de octubre de 1951, lo manifestarán poniéndose de
pie o levantando la mano en caso de impedimento. Treinta y cuatro señoras y
señores diputados presentes; cuarenta y un votos a favor, tres votos en
contra. El proyecto ha sido aprobado,
por lo tanto, pasará al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.
Hay una moción de revisión del diputado Molina
Rojas, que dice así:
Del
diputado Molina Rojas:
Para que se revise la votación
recaída sobre el expediente 18.314.
En discusión la
moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Vamos a votar,
señorías.
Puertas cerradas.
¿Cuarenta y cuatro
señorías? ¿Sí? Cuarenta y cuatro
diputados y diputadas presentes en el salón plenario. Los que estén a favor de que se revise la
votación que recayó sobre el expediente 18.314, lo manifestarán poniéndose de
pie o levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta y cuatro diputados y diputadas
presentes; ningún voto a favor, cuarenta y cuatro votos en contra. La moción ha sido rechazada.
Por el orden,
diputada Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Muchas gracias, señor presidente.
No quise atrasar la votación con una
intervención, pero sí quisiera razonar rápidamente el voto a este proyecto.
Lleva razón la diputada Marielos Alfaro al
hacer una lectura de una de las educadoras más serias que yo conozco, como es
la doctora Eleonora Badilla Saxe, de quien fui compañera.
Hemos tenido, al interior de la Comisión de
Sociales donde conocimos este proyecto, discusiones interesantes en relación
con una reforma del Consejo Superior de Educación, y ha habido en la Asamblea
Legislativa proyectos relacionados con esa reforma, así como propuestas que han
dado sectores magisteriales.
Quizá esta no es la reforma que debe tener el
Consejo Superior de Educación, yo comparto plenamente esto, lo que ocurre y lo
que está de fondo para quienes conocemos al Consejo, que estamos hablando
constantemente con miembros del Consejo, es que el Consejo está pasando una
situación crítica, está sin personería jurídica y, además, sesionando sin tener
ni siquiera acceso a las dietas.
A pesar de todo esto, nosotros logramos poner
un par de mociones que intentan hacer unas modificaciones, sabiendo que, desde
ya, hay que hacer la verdadera reforma en términos de integración y de
representatividad.
Logramos que, por ejemplo, las personas
suplentes no tengan que gozar de media dieta, hubiera sido preferible
incrementar el número de integrantes para ampliar la representación.
Y la invito, diputada Alfaro, a que nos sumemos
a ese esfuerzo que mi despacho está haciendo, y que yo sé que los demás
diputados y diputadas de la comisión estaríamos ¾digamos¾ en esa línea.
También, logramos que no haya
continuidad en el nombramiento, porque es necesario que llegue nueva gente; es
hablar y oxigenar las decisiones en materia de política educativa.
Nos queda pendiente el presupuesto
del Consejo Superior de Educación. En este momento no lo tiene, están amarrados
de manos para la contratación de personal técnico, y de ahí la urgencia de
poder avanzar con este proyecto, porque si nos metíamos a ver integraciones,
tengan la seguridad de que todo mundo quería meter a Raymundo y medio mundo;
entonces, no íbamos a poder caminar.
Mi respeto para el Consejo, la
necesidad de fortalecerlo. Tenemos que tener el compromiso de que ese órgano
tan importante para el país recoja a los sectores universitarios completos, a
la educación parauniversitaria, e involucre a otros sectores como corresponde.
Yo sé que usted, señor presidente, con su vocación también docente, a
pesar de que es abogado, su interés en lo educativo lo ha dejado de manifiesto,
se sumará también a este esfuerzo.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted, señora diputada.
Expediente
N.º 18.508, Autorización al Poder Ejecutivo para Suscribir un Contrato de
Préstamo para el Financiamiento de la Modernización de Infraestructura del
Puerto de Moín
Continuamos con el expediente 18.508, Autorización al Poder
Ejecutivo para Suscribir un Contrato de Préstamo para el Financiamiento de la
Modernización de Infraestructura del Puerto Limón.
Inicia la discusión,
por el fondo, en el trámite de segundo debate.
En el uso de la
palabra el diputado Mendoza García.
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
Gracias, señor
presidente, diputados, diputadas.
Muy brevemente sobre
este tema. Esta Asamblea Legislativa ha aprobado un préstamo conocido como
Limón-ciudad Puerto. Aprobó también en su momento el proyecto para aumentar la
capacidad de endeudamiento de Japdeva, y estaríamos aprobando ahora en segundo
debate esta autorización al Poder Ejecutivo para suscribir el contrato de
préstamo para la modernización de los puertos de Moín.
En el caso de la
Asamblea Legislativa, creo que claramente hay una labor cumplida, y falta en
este momento que se ponga en ejecución. Así como Limón-ciudad Puerto hace años
ya fue aprobado por esta Asamblea Legislativa no se ha puesto en ejecución,
bueno, esperamos que ahora con esta aprobación realmente dejemos de poner
excusas para ejecutar, que lo que hace falta en este país: poner en ejecución
una serie de recursos que Limón requiere.
La Asamblea
Legislativa ha cumplido. Y en este país si algo hace falta es que las leyes se
cumplan, y ese cumplimiento de las leyes le toca y tiene y está en las manos en
este momento del Poder Ejecutivo y Casa Presidencial. Importante que los y las
limonenses lo tengan claro, porque la función aquí en la Asamblea Legislativa
se ha hecho.
Muchas gracias, señor
presidente.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Gracias, señor
diputado.
En el uso de la
palabra el diputado Céspedes Salazar.
Diputado Walter Céspedes
Salazar:
Muchas gracias, señor
presidente.
Debo hacer uso de la
palabra para dejar en las actas constancia de unas aclaraciones que tengo que
hacer con respecto a este proyecto, entonces, por lo tanto, les pido disculpas
a los compañeros por el tiempo que voy a usar.
A raíz de la
concesión del nuevo puerto que se va a construir en Limón a la APM Terminal, se
han venido produciendo una serie de reuniones con el Gobierno, principalmente
en Casa Presidencial, con Sintrajap y también participamos algunos diputados de
la provincia de Limón, buscando una alternativa para no dejar a Japdeva botada
y dejar a los muelles que tiene actualmente el Estado, el muelle de Moín y el
muelle Alemán, diay, sin ninguna inversión, mientras que todo un monstruo
internacional iba a construir un nuevo puerto. Y entonces Japdeva,
prácticamente, iba a desaparecer, porque el Estado no ha asumido una acción
prudente, responsable, con respecto a lo que es actualmente los muelles de
Limón.
Y así, entonces, se
han venido produciendo una serie de reuniones importantes con un sindicato
maduro, un sindicato responsable que ha entendido que también cuando las
puertas se abren, porque hay que reconocerlo, las puertas las abrió Casa
Presidencial, porque el tema precisamente se sacó del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes, y se trasladó a Casa Presidencial. Porque el anterior
ministro estaba casado totalmente, únicamente, con la entrega de los muelles de
Limón.
Cuando esos cambios
se dan, hay un cambio de actitud e intervienen otras personas que, inclusive,
no sabían ni lo que estaba pasando en Limón, inclusive, quisieron cortarle
hasta la cabeza al sindicato de Sintrajap en la anterior Administración.
Porque en lugar de
convivir con ideas y buscar soluciones conjuntas para solucionar los problemas
de Limón, lo que hallaron, muy tranquilo, era simplemente desaparecer los
sindicatos que estaban en contra de la anterior concesión.
Rápidamente porque
tengo que aclarar estos temas.
Y el sindicato está
escuchando, porque la gente cree que seguro hoy estamos aprobando aquí un
proyecto de ley para financiar la modernización de los puertos de Limón y eso
no es cierto, y eso no es cierto. Y ya les voy a decir por qué no es cierto.
Y no quiero que
mañana alguien venga: ¿y adónde estaba Walter sentado que no hizo uso de la
palabra? Y le hicieron creer a Walter Céspedes y a los limonenses que acababan
de aprobar en San José, en la Asamblea Legislativa, un empréstito por cincuenta
y cinco millones de dólares; eso no es cierto.
Y les voy a decir por
qué no es cierto, les voy a decir por qué no es cierto. Y aquí está doña Alicia
que está muerta de risa, porque lo aprobó tan fácil en la Comisión de
Hacendarios, a quien le agradezco mucho.
Porque hoy lo que
estamos aprobando aquí es una intención política de todas las fracciones aquí
representadas —si se da en segundo debate— de que sí efectivamente la clase
política de este país le está diciendo al Gobierno que, efectivamente, queremos
que los puertos se modernicen. Eso es lo que vamos a aprobar aquí hoy.
Y le voy a leer por
qué. Y muchos ya se están preguntando: ¿pero cómo? Bueno, ya les voy a decir
por qué. A partir de la reforma constitucional introducida por la Ley 4123 de
mayo de 1968, escuche, se modifica la participación de la Asamblea Legislativa
en los contratos de préstamo. Aquí empieza la historia.
Con anterioridad a dicha reforma,
correspondía a la Asamblea Legislativa autorizar la celebración de los
contratos de préstamo. Desde esa
reforma, la Asamblea no interviene previamente a la celebración del contrato,
sino que realiza una aprobación a posteriori.
¿Qué es lo que está
diciendo esto?, que nosotros no tenemos por qué aprobar aquí ni darle un visto
bueno al Poder Ejecutivo para que se endeude. El Poder Ejecutivo lo puede hacer
sin necesidad de que aprobemos esta ley, porque es a posteriori, cuando el
Poder Ejecutivo haga un préstamo con un banco nacional o con un banco
internacional, que tiene que venir ese contrato a la Asamblea Legislativa para
poder aprobarse. Y yo quiero que esto lo veamos que es así, aquí no estamos
chupándonos el dedo.
Estamos contribuyendo a una acción positiva
donde la voluntad política, que así se apruebe aquí, le dice al Gobierno que
nosotros, la clase política de todos los partidos aquí representados, queremos
que el Estado invierta en la modernización de los puertos de Limón. Ese es el
proyecto.
Diputado, don Rodrigo,
que me está poniendo mucha atención, aquí les quiero leer lo que dice el
artículo 121, inciso 15, de la Constitución Política, que dice lo siguiente:
Además de las otras atribuciones que se le confiere esta Constitución,
corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: a) aprobar o improbar los
empréstitos o convenios similares que se relacionan con el crédito público,
celebrados por el Poder Ejecutivo.
Entonces, lo que
quiere decir esto es que, aunque nosotros aprobemos esta ley hoy aquí, para que
se concrete el préstamo con el Poder Ejecutivo con un banco nacional o
internacional, se tiene que elaborar un nuevo proyecto de ley y tiene que venir
a la Asamblea Legislativa ese proyecto de ley con el contrato para ser aprobado
por esta Asamblea Legislativa.
Los que creíamos, o
que creían, que con la aprobación de este proyecto de ley el Poder Ejecutivo ya
podía ir a un banco y decirle: mire, aquí tengo proyecto de ley; necesito que
me preste cincuenta y cinco millones de dólares para ir a modernizar los
puertos de Limón, a construir el atracadero cinco siete y comprar equipo y
maquinaria, eso no es cierto. No es cierto y quiero que quede claro, porque eso
no es cierto.
Aquí tiene que ir el ministro de Hacienda y
buscar un financiamiento con un banco, hacer el contrato y ese contrato tiene
que venir a esta Asamblea Legislativa como un proyecto de ley para que se
apruebe.
En otras palabras, con
este proyecto no estamos ganando; únicamente es una señal que está dando la
Asamblea Legislativa para que entienda el Poder Ejecutivo que sí efectivamente
queremos que se inviertan recursos en la modernización del puerto de Moín, y
que queremos que den mejor servicio. Pero esto no significa que ya Japdeva o
que hay un banco que pueda financiar esto, porque eso no existe. Aquí es una
simple y llana voluntad política para que eso ocurra, y quiero quede claro.
Y entonces, como las actas después hablan,
¿verdad?, los compañeros de Limón, el sindicato de Limón tiene que entender que
lo que hay es una voluntad de un compromiso asumido por el Poder Ejecutivo para
que el ministro de Hacienda inmediatamente proceda a buscar un préstamo por
cincuenta y cinco millones de dólares para financiar la modernización de los
puertos de Limón, y que este proyecto es eso que yo estoy diciendo aquí, nada
más.
No hay posibilidad ninguna de que con este
proyecto de ley puedan comprar pero ni un carretillo en los puertos de Limón.
Este proyecto es una autorización política y es un llamado político, pero que
no le da un solo centavo a Japdeva para poder comprar pero ni una carreta.
Nada, absolutamente nada y quiero que así quede claro.
Pero sí tengo que reconocer, porque las
cosas hay que reconocerlas, y quiero decirlo, que Carlos Ricardo Benavides ha
atendido al sindicato, a la gente y que se han comprometido, y que estuvo el
viceministro en las reuniones en que estuvimos varios diputados. Ahí estuvo
Manuel, estuvo doña Carmen, estuvo Elibeth, estuvo don Rodrigo, que hay un
compromiso precisamente para darle las herramientas para que Japdeva pueda
competir y enfrentarse en la demanda, en la carga y descarga, contra cualquier
otro puerto que se construya en Limón.
Y la voluntad que quede en ese proyecto de
ley es el compromiso que el Estado asume, a partir de la aprobación de este
proyecto, de inyectar en un contrato de ley inmediatamente, y que no nos den
atolillo con el dedo, porque aquí vamos a estar nosotros.
No va a pasar que pase un año y que ya se
construya el otro nuevo muelle y que este contrato de préstamo no esté en esta
Asamblea Legislativa, porque así como hoy agradecemos esa voluntad, también
vamos a estar anuentes a ser fiscalizadores de que esto ocurra.
Aquí la clase política le dice: esto es lo
que quiere el país para Limón. Y esa es la orden que damos hoy, pero no quiero
que se mal interprete que ya hoy aquí se están dando cincuenta y cinco millones
de dólares para modernizar los puertos de Limón porque eso no es así. ¿Es así, verdad, doña Alicia?
Muchas gracias, señor presidente, compañeros
y compañeras diputadas.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias a usted señor diputado.
En el uso de la palabra la diputada Ruiz
Delgado.
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
Muchas gracias, señor presidente.
En realidad, don Walter, aquí yo tengo que
decir que usted tiene absolutamente todo la razón. Y esto lo digo por cuanto en
la Comisión de Asuntos Hacendarios, cuando se dio la discusión de esta
autorización, esta servidora peleó a muerte prácticamente para que en lugar de
dar una autorización tuviéramos el contrato de préstamo y fuera el contrato de
préstamo lo que conociéramos en la Comisión.
Sin embargo, el mismo no fue remitido, lo
que se remite es una autorización que, tal y como dice don Walter, con base en
la Ley 4123, del 31 de mayo de 1968, antes de la modificación, la Asamblea
Legislativa autorizaba al Poder Ejecutivo para que hiciera contratos de
préstamo y todo lo que correspondía.
Sin embargo, una vez que la ley es
modificada, lo que se dice es que la Asamblea Legislativa, según lo que versa
en el artículo 121, inciso 15, de la Constitución Política, a la Asamblea le
corresponde además de otras atribuciones que le confiere esta Constitución,
corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa… (puntos), el inciso 15
indica: aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se
relacionen con el crédito público, celebrado por el Poder Ejecutivo para
efectuar la contratación de empréstitos en el exterior o de aquellos que aunque
convenios en el país hayan de ser financiados con capital extranjero. Es preciso que el respectivo proyecto sea
aprobado por las dos terceras partes del total de votos de los miembros de la
Asamblea Legislativa.
¿Por qué estoy leyendo textualmente lo que
dice la Constitución Política?, porque se ha dicho que una vez que esta
autorización es votada en segundo debate y publicada en el diario oficial La
Gaceta, y se lleve adelante el proceso de negociación para la firma del
empréstito contrato, ya ese empréstito no va a tener que venir a la Asamblea
Legislativa, y eso es totalmente falso, don Walter, así que vamos a caminar dos
veces el mismo camino.
Primero: una autorización que no
requería venir a la Asamblea Legislativa, y de seguido, el conocimiento del
proyecto en el cual se están dando todos los términos de referencia para la
firma de este contrato.
¿Qué tiene que venir a esta Asamblea
Legislativa —y lo apunta muy bien Servicios Técnicos en una de las partes del
informe que ellos nos remiten a la Comisión—? Indica, lo voy a leer
textualmente: La Asamblea Legislativa deberá aprobar el contrato respectivo
(abre paréntesis), (documento con todos los elementos esenciales de carácter
subjetivo y objetivo que confieran validez y eficacia al acto), (cierra
paréntesis), una vez que este sea negociado por el Poder Ejecutivo con la parte
interesada. O sea, como dije, vamos a caminar dos veces el mismo camino.
¿Pero cuáles son los requisitos que se deben cumplir por parte del
Poder Ejecutivo cuando se remita este contrato? Tiene que ver primero el visto
bueno del Ministerio de Planificación y tiene que decir que este empréstito
corresponde a un proyecto que está ligado al Plan Nacional de Desarrollo; es
parte de los requisitos que dice la ley.
Tienen que estar aprobados los
estudios de factibilidad técnica, o sea, los estudios socioeconómicos de
rentabilidad social. Tiene que venir el estudio de impacto ambiental. Tiene que
haber un aval del Banco Central de Costa Rica donde se indique que el impacto
monetario, cuál va a ser y cuáles van a ser los cambios en la balanza de pago.
Tiene que venir un aval del
Ministerio de Hacienda donde se dé por finiquitado todo el proceso de
negociación. La Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria tiene que
indicar que hay contenido presupuestario y que está conforme con los términos
en los cuales se ha negociado el empréstito.
Y cuando todo esto esté contemplado
dentro del expediente, más el contrato de préstamo, entonces se remite a la
Asamblea Legislativa para su conocimiento en la Comisión de Asuntos
Hacendarios, suponemos, y luego su ratificación en este plenario legislativo,
en primero y segundo debate.
Así que hoy lo que estamos haciendo
es autorizando el Poder Ejecutivo a caminar dos veces por una misma ruta.
Primero: autorizar los términos en los cuales va a ser negociado este contrato
de préstamo, pero eso no exime a este contrato de venir nuevamente a la
Asamblea Legislativa a ser discutido, analizado y ratificado, una vez más, por
el Plenario Legislativo.
Esto fue apuntado, una y otra vez,
en la Comisión; sin embargo, se toma la decisión por parte de la mayor parte de
los miembros de que se iba a votar el día en el cual se dio esta discusión. Y en
vista de que es un tema tan importante para el país, que es un tema de
competitividad nacional, igualmente el diputado Arias y esta servidora votamos,
en la Comisión, afirmativamente esta autorización, y lo vamos a volver a hacer
el día de hoy.
Pero me parece que tiene que quedar
claro cuál es el procedimiento subsiguiente, y que aquí no se exime el proyecto
de regresar a la Asamblea Legislativa, porque si no estaríamos violentando lo
que la ley establece muy explícitamente y que se tiene que cumplir.
Solamente quería dejar eso claro, señor presidente.
Compañeros y compañeras, espero que con esto vamos a seguir, nosotros,
como diputados y diputadas, dándole seguimiento a un proyecto que hay que
concretar, que no se puede quedar en una mera autorización.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra el diputado
Pérez Gómez. No va a hacer uso de la
palabra, el señor diputado.
El diputado Sotomayor Aguilar en el uso
de la palabra. Tampoco hará uso de la palabra.
El diputado Mendoza García en el uso
de la palabra.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
Sí, nada más, decir que después de
escuchar a los compañeros Céspedes y a la compañera Ruiz, espero equivocarme y
espero que el pueblo limonense no espere para esta concreción lo que ha
esperado para Limón- ciudad Puerto.
Gracias, presidente.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
La diputada Venegas Villalobos en el
uso de la palabra.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Muchas gracias, señor presidente.
No, también, muy ansiosa y contenta
porque se apruebe este proyecto en segundo debate. Es una autorización, pero aquí se refleja la
asertividad, la apertura del Poder Ejecutivo de poder invertir en nuestra
querida provincia de Limón.
Así es que, como diputada limonense,
agradezco al Poder Ejecutivo por esa apertura de poder invertir en nuestra
provincia, porque realmente ha habido una gran inversión y acá hay una
disposición de poder modernizar el puerto de Moín.
Yo acompañé también al compañero
Walter cuando estuvimos reunidos con el Sindicato y, realmente, conocer el
arraigo y el trabajo de esta gente nos llena de satisfacción.
Por eso, aunque el camino sea largo,
lo estamos iniciando y esta servidora va a estar dando seguimiento, también,
para que este proyecto sea una realidad.
Y que conste, por favor, lo que
resta de mi discurso en el acta, señor presidente.
Muchas gracias.
(Con autorización de la
diputada Xinia María Espinoza Espinoza, segunda secretaria del Directorio
legislativo, se incluye el documento aportado por la diputada Venegas
Villalobos.)
18508.
AUTORIZACIÓN AL PODER EJECUTIVO PARA SUSCRIBIR UN CONTRATO DE
PRÉSTAMO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA MODERNIZACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE MOÍN
12
de marzo 2013
Compañeras
y compañeros diputados
Hoy estamos votando por
la provincia de Limón. Hoy estamos dándole músculo económico a una provincia pujante.
Con éste proyecto, el
gobierno podrá suscribir un préstamo con fuentes nacionales o internacionales
hasta por un monto de 55 millones de dólares.
Este es un endeudamiento
benigno.
Con él vamos a financiar
un Programa de Modernización de la Infraestructura Portuaria del Puerto de
Moín.
Limón, es un puerto
luchador histórico.
Un puerto de mil
batallas.
Este proyecto de
préstamo está concebido tomando en cuenta las preocupaciones que externaron en
su momento los trabajadores de JAPDEVA, quienes tuvieron su participación y se
adquirió el compromiso y acuerdos que permitieron la realización del Plan
Maestro Portuario, base de toda la obra de infraestructura que se implementará
con la aprobación de éste préstamo.
Estamos permitiendo al
gobierno inyectar recursos económicos para hacer más moderno y viable al Puerto
de Moín y eso significa mejores oportunidades de trabajo y crecimiento.
Deseamos como
costarricenses y como limonenses que nuestro Puerto Moín, continúe ascendiendo
y mantenga un lugar destacado entre los puertos de América Latina y
Centroamérica como hasta hoy lo ostenta.
Es realmente
gratificante destacar éste liderazgo del Puerto de Moín a nivel internacional.
Un puerto con una
reputación de trabajo insigne donde las exportaciones de fruta fresca a los
mercados de Europa le han permitido una dinámica diaria y frecuente para la
atracción de otras cargas de exportación es estimulante.
Pero irónicamente esta dinámica
intensa, también le ha generado una saturación de su propia capacidad para responder a las grandes demandas que ahí se dan.
Por eso, con éste segundo
debate, ésta autorización de endeudamiento
para beneficio del Puerto de Moín, pretende
resolver este problema de saturación con la
construcción de una nueva terminal para
contenedores en el sector de Moín.
Por otro lado el auge turístico
que despierta nuestra bella provincia y la
atracción de cruceros que cada vez crece más,
permitirá con éstas terminales
especializadas de carga abrir espacios para
la llegada de cruceros.
Con esta autorización de
préstamo, donde JAPDEVA será el ente rector y los ojos del proyecto, podremos
en poco tiempo tener
· un
mejor desarrollo económico de la provincia;
· una
mayor modernización del Puerto Moín con terminales especializadas de carga y
descarga.
·
Gracias compañeros y
compañeras diputadas por su apoyo, con él hoy estamos dando el banderazo de
salida de modernización del Puerto de Moín, donde el beneficio será mutuo.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Con gusto, señora diputada.
Pregunto: ¿suficientemente
discutido? Discutido.
Vamos a proceder a la votación,
entonces, señorías.
A los compañeros y compañeras que
estén en anexos.
Cerramos puertas de una vez, sí.
¿Cuántos diputados? Hay cuarenta y dos diputados y diputadas
presentes en el salón plenario. Aquellos
que estén a favor de aprobar en su trámite de segundo debate el expediente
legislativo 18.508 lo manifestarán poniéndose de pie o levantado la mano en
caso de impedimento. Cuarenta y dos
diputados y diputadas presentes en el salón plenario; cuarenta y dos votos a
favor. El proyecto ha sido aprobado.
Pasará, por lo tanto, al Poder
Ejecutivo para lo que corresponda.
Hay una moción de revisión del diputado Molina Rojas, que dice así,
expediente 18.508:
Diputado
Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre el
expediente 18.508.
En discusión la moción.
Suficientemente discutida la moción;
vamos a votar.
Puertas cerradas.
Cuarenta y dos señorías, ¿verdad?
Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes en el salón
plenario. Aquellos que estén a favor de
que se revise la votación que recayó sobre el expediente 18.508 lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta y dos diputados y diputadas
presentes en el salón plenario; ningún voto a favor; cuarenta y dos en
contra. La moción ha sido rechazada.
Pasamos al conocimiento del expediente 18.573, Reforma al Artículo 14
de la Ley número 6826, de 8 de Noviembre de 1982, Impuesto General sobre las
Ventas.
Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
En el uso de la palabra el diputado Arias Navarro.
Diputado Gustavo Arias Navarro:
Gracias, señor presidente.
Voy a ser muy breve, pero creo que es importante dejar claro en segundo
debate nuevamente con este proyecto, al igual que lo había hecho la diputada
Ruiz Delgado, hubiéramos deseado que el Ministerio de Hacienda, hoy, nos
hubiera hecho llegar la información que desde hace más de quince o veintidós
días se comprometió con esta bancada y además con la Uccaep.
Como a la fecha no ha llegado la información, por lo menos, diay,
tenemos que hacer caso a la información que tenemos disponible.
Aquí tenemos el oficio DEM-1616-12, firmado por el señor ministro don
Edgar Ayales que, claramente, dice: Una vez establecidos estos porcentajes se
computa la base imponible asociada a empaques, embalajes y con la misma se
estima el pago potencial del impuesto general sobre las ventas. El Ministerio de Hacienda estima que la
potencial pérdida en la recaudación será de un punto tres por ciento del PIB.
Igual
información tenemos de la Contraloría General de la República, donde dice que
la deducción financiera será de punto tres por ciento; adicionalmente, también
la Procuraduría General de la República dice claramente que esto es un abuso a
las exoneraciones, y ahí está claramente el dictamen de la Procuraduría; y para
un cuarto elemento decirle claramente que la Sala Constitucional ha dicho, muy
claramente, que cuando hay exoneraciones tenemos la obligación de saber con qué
vamos a compensar esa exoneración, porque si no, en una situación como la que
tenemos actualmente de un déficit tan grande, cada abuso que tengamos en las
exoneraciones será algo que va a ir en detrimento de las finanzas del Estado.
Aquí
todo el mundo se rasga las vestiduras diciendo que esto no es una exoneración,
que ya se está dando. Yo quisiera
retarlos aquí, delante de este plenario, para que veamos el análisis que
podemos hacer dentro de un año, para ver si es cierto que no ha habido aquí una
exoneración.
Y
si nosotros estamos por resolver un problema del déficit fiscal, jamás
podríamos estar ahorita haciendo una exoneración, la cual no vamos a
compensar. Nosotros estamos dispuestos a
dar la mano y hacer esta exoneración pero a la par poner otro impuesto, y en
eso estamos claros.
Es
decir, no es que aquí nos agachemos ni mucho menos, porque es muy fácil
levantarse para una exoneración. Pero
cuando hay que poner la mano para atraer más recursos a las arcas, no todos
tienen esa fuerza para hacerlo.
Y,
entonces, yo, por lo menos, el día de hoy no voy a votarlo, y estoy totalmente
de acuerdo, y me da una pena saber que el sector industrial y empresarial de
este país no hayan podido tener esto clarificado, porque aquí lo que vamos a
tener es un nuevo parche en esta ley, y podríamos hacer una reforma como sé que
lo merecen los empresarios de este país, lo merecen y ellos mismos están de acuerdo
en que lo que hay que hacer es la transformación del impuesto de ventas a un
valor agregado.
Y
ese es el paso que tenemos que dar, y tenemos que tener esa valentía para dar
esos pasos. No es posible que no podamos
dar una transformación, como la necesita clarificar tanto al sector
empresarial, que merece este sistema para que, realmente, las exoneraciones que
se vayan a dar sean claras.
Y
no es posible que haya un sector de este país que, definitivamente, esté
amparado a un impuesto de ventas y no quiera dar ese paso para seguir
evadiendo, como es el caso de muchos en los servicios.
Entonces,
por eso, el día de hoy, yo, lamentablemente, no puedo dar un voto afirmativo a
este proyecto, aun cuando esté totalmente de acuerdo con lo que están pidiendo los
empresarios. Pero eso no puede ser sino
estamos realmente resolviendo los problemas estructurales que las leyes
necesitan en este país.
Muchas
gracias, señor presidente, y compañeras y compañeros diputados.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Gracias a usted, señor diputado.
En el uso de la palabra el diputado
Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto
Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente.
Efectivamente, hoy se va a aprobar
en segundo debate este proyecto de ley, que debe interpretarse para otorgar el
crédito fiscal o exoneración al pago del trece por ciento del impuesto de
ventas, o sea, aquí vamos a exonerar al sector empresarial; que, posiblemente,
lo requiera, por supuesto lo requiere, pero en lo que yo quedo sorprendido, desde
el Poder Ejecutivo y este Poder Legislativo, es con qué facilidad, qué agilidad
es que vienen a resolver los problemas del sector empresarial, y en este
momento eso es una muestra de una exoneración del trece por ciento del impuesto
de ventas, ¾¡escuchen, costarricenses!¾ mientras que otros sectores, productores
nacionales, costarricenses, se ven afectados.
Y voy a aprovechar este tiempo porque es mi derecho
legislativo, y este es un parlamento donde, realmente, puedo decir o transmitir
los pensamientos de los agricultores.
Se dice que mañana van a anunciar una serie de medidas en
materia para la atención de la roya del café.
Escuchen, costarricenses, compañeros y compañeras diputadas, cerca de
cincuenta a cincuenta y cinco mil familias productoras de café tienen un
panorama sombrío por la enfermedad de la roya; cerca del sesenta y cinco por
ciento de las noventa y cuatro mil hectáreas de café están afectadas por la
roya. Estamos hablando de sesenta y un
mil cien hectáreas, y se dice, y lo dijo una prensa, que la enfermedad dejará
sin empleo agrícola a más de cuatrocientos treinta y siete mil personas.
Como no han tenido abandonado al sector agropecuario
campesino de este país, y con las acciones o actitudes negligentes que han
actuado, no solo este Gobierno sino los gobiernos atrás, desde hace muchos
años, que tienen sumido en pobreza a los agricultores costarricenses; entonces,
el Gobierno anuncia o anunció la disponibilidad de dos mil millones de colones
para atender la emergencia nacional.
Y de acuerdo al plan de atención de la roya del cafeto
del 12 de febrero de 2013, MAG, ICAFÉ, Servicio Fitosanitario del Estado, ellos
hablan y recomiendan técnicamente que hay que hacer dos aplicaciones al año, y
esto tiene un costo de veintidós mil quinientos setenta y seis colones,
aproximadamente.
¿Qué equivale todo esto?
Esto equivale que a cada agricultor, por una hectárea aproximadamente,
le van a entregar veinticinco mil colones.
¡Por amor de Dios, con eso no se puede enfrentar la crisis del sector cafetalero! Es integral y se requiere de mayores recursos
económicos.
El Programa Nacional de Renovación Cafetalera no está
cumpliendo sus objetivos, solo el veinticinco por ciento ha podido tener acceso
para accesar o renovar su cafetal. Y
este programa ¾escuchen, diputados¾ cuenta con sesenta y siete mil millones de
colones, y solo el veinticinco por ciento ha podido accesar, porque la mayor
parte de los recursos los han invertido en nuevas plantaciones y el programa se
llama Renovación.
¿Y desde cuándo existe ese fideicomiso de sesenta y siete
mil millones? Desde la Administración
pasada, y lo ha administrado… y lo ha administrado el Banco Nacional, y no
tiene acceso a los pequeños agricultores de una, dos y tres hectáreas, porque
el sistema de crédito, la forma en que hay que accesar no está disponible para
los pequeños agricultores.
Por eso, el Partido Acción Ciudadana insta al Gobierno
para que anuncie mañana cómo subsidiar a los caficultores, así como están
exonerando a los empresarios de este país hoy, en este segundo debate. Pero es que aquí no estamos legislando en
forma equitativa, no estamos distribuyendo las riquezas, las riquezas se están
distribuyendo exonerando nada más al sector empresarial; que conste que tampoco
estoy en contra, pero tenemos que ser aquí cuidadosos, y a la hora de tomar
decisiones equilibrar, mantener la balanza con el sector agropecuario de este
país que está afectado en su pobreza.
Y por eso, desde
el Partido Acción Ciudadana, proponemos que anuncie mañana, señora presidenta,
a través de su ministra de Agricultura, que me parece a veces que ya es
exministra, porque la señora viceministra, Xinia Chaves, parece que es más
ministra, según ella, dentro de cuatro años, ¿verdad?
Entonces, que se promueva un
redireccionar, los sesenta y siete mil millones del fideicomiso para atender en
forma integral los cafetales, las sesenta y un mil, las sesenta mil hectáreas.
Proponemos también que hay recursos
disponibles en el Sistema de Banca de Desarrollo, que se toman las decisiones
políticas porque es un ente, organismo político, nada más, que es un banco, un
sistema, perdón, es un sistema que se ha quedado y no ha estado disponible los
recursos por los agricultores. Ahí se toma la decisión, y solo con la ministra
de Economía, Mayi Antillón, nada más, que baje la mano y diga qué es lo que
tiene que hacer, si hay voluntad política, también.
Quiero ver a este Gobierno enviando
un proyecto en presupuesto extraordinario para ayudar a los agricultores de
Costa Rica, especialmente los cafetaleros en este momento, que mande aquí a ver
cuánto podemos, cuánto pueden asignar y aquí se lo aprobamos en la Asamblea
Legislativa. Le garantizo que no tiene la voluntad para hacerlo.
A Infocoop, el Instituto Nacional de
Fomento Cooperativo que tiene recursos suficientes, ya es hora que pongan esos
recursos a disposición de sus cafetaleros cooperativistas, ocho mil, diez mil,
quince mil millones pueden… es fácil todos los recursos, pero en este pleito
que se tienen entre el Poder Ejecutivo a Infocoop para juramentar o no
juramentar la Junta Directiva del Banco Popular, porque uno de los notables, su
señor presidente de la Junta Directiva del Banco Popular, el señor Pacheco, que
fue presidente de la Asamblea Legislativa, no quiere soltar la silla.
¡Qué clase de notable, por el amor de Dios!, ¡qué moral! Deje esa silla,
déjesela a la clase trabajadora que administre ese Banco. Hay más de treinta
mil millones en fondos especiales en el Banco Popular que están congelados por
más de dos años.
Si este país tiene los recursos económicos para poner a funcionar y
reactivar la economía social, pero es que no hay voluntad política, pero sí hay
voluntad para apoyar aquí proyectos de exoneraciones de impuestos al sector
empresarial. Este es un llamado de atención.
Muchas gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Bien, señorías, pregunto: ¿suficientemente discutido? Discutido.
Vamos a proceder, entonces, con la votación.
Compañeras y compañeros que estén en el anexo, hay… A quienes están en
el anexo les rogamos pasar al salón plenario.
Cerremos puertas.
Hay cuarenta y un diputados y diputadas presentes en el salón
plenario. Aquellos que estén a favor de
aprobar en su trámite de segundo debate el expediente 18.573 lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta y un diputados y diputadas
presentes; treinta y seis votos a favor, cinco votos en contra. El proyecto ha sido aprobado.
Por lo tanto, pasará al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.
Pero, antes hay una moción del diputado Molina Rojas, expediente 18.573.
Del
diputado Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre el
expediente 18.573
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Vamos a votar.
Cerramos puertas.
Cuarenta y uno, cuarenta y un diputados y diputadas presentes. Los que están a favor de que se revise la
votación que recayó sobre el expediente 18.573 lo manifestarán poniéndose de
pie o levantando la mano en caso de impedimento. A ojo de buen agüero, cuarenta y un diputados
y diputadas presentes; ningún voto a favor, cuarenta y un votos en contra. La moción ha sido rechazada.
(Con
autorización de la diputada Xinia María Espinoza Espinoza, segunda secretaria
del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por la diputada
Fournier Vargas.)
Diputada Alicia Fournier Vargas:
REFORMA
DEL ARTÍCULO 14 DE LA LEY IV-68267--- DE 8 DE
NOVIEMBRE DE 1982, IMPUESTO
GENERAL SOBRE LAS VENTAS
Expediente N.° 18.573
El Poder Ejecutivo presento a
la corriente legislativa esta iniciativa de ley
después de emitir varias directrices sobre la aplicación de los créditos fiscales con fundamento en el artículo 14 de la
Ley del Impuesto de Ventas y el
artículo 99 del Código de Normas y Procedimientos
Tributarios.
Se llegó a la conclusión que es
mejor para la administración tributaria y las
finanzas públicas la tramitación de esta iniciativa para corregir la redacción actual del artículo 14 que presenta dos graves
problemas: uno que tiene que ver con la
afectación del derecho a la salud y el segundo
relacionado con el aumento en los costos de elaboración de los bienes, en particular de canasta básica.
Por un lado tenemos la
exclusión del derecho al crédito por el impuesto
pagado en la compra de bienes que se utilicen directamente en el proceso productivo, así como sobre las etiquetas y
los empaques los cuales son vitales para
producir, informar al consumidor y mantener
la vida útil y la higiene de un producto, en resguardo de la salud
de los consumidores, es un argumento relevante a tomar en consideración. Además, la etapa de
comercialización se convierte en un tema de salud pública
y no puede considerarse de carácter accesorio.
Un segundo elemento que debe ponderarse, con la tramitación
de este proyecto de ley, es el aumento del costo de producción, como
consecuencia del rompimiento de la neutralidad de la cadena de valor agregado,
lo cual puede traducirse en precios más altos para los productos de la canasta
básica, ya que parte de los insumos que componen el producto final están
tasados con dicho impuesto con lo cual los consumidores finales tendrán que
soportar este impuesto, ya que bienes como el arroz, las tortillas, los
frijoles, la carne y los lácteos entre otros productos de la canasta básica ya
se venden empacados no solo por un medida de salud, sino para beneficio del
consumidor.
Otro elemento a valorar para el estudio de este
proyecto de ley lo representa la competitividad de los fabricantes locales en
el mercado interno y de las empresas exportadoras ante las importaciones, ya
que los productos foráneos de países con los cuales hay libre comercio y que
están empacados de igual manera que los nacionales no son sujeto del tributo,
con lo cual se convertirían en bienes más baratos afectando a las empresas
costarricenses y al empleo nacional.
En estas circunstancias se debe modificar el
artículo 14, con el propósito de ampliar el reconocimiento del crédito en otras
etapas distintas a la de producción, y para complementar el concepto de
"incorporación física" con el de "utilización" de
mercancías y servicios.
En la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios se
estudio esta propuesta, la cual también había sido sujeta de análisis en otros
proyectos de ley, como es el caso de la Comisión Especial que estudio el
proyecto de Solidaridad Fiscal.
Es así como llegamos a la Comisión de Hacendarios a
tomar el acuerdo de emitir un Dictamen Afirmativo de Mayoría siendo que se hace
necesario ampliar el reconocimiento del crédito fiscal en otras etapas
distintas a la de la producción y para complementar el concepto de
incorporación física con el de utilización de mercancías y servicios.
Resulta relevante indicar que el tercer párrafo de
esta reforma introduce un cambio que pretende establecer una descripción, lo
más clara posible, de todos aquellos bienes o servicios cuya adquisición genera
un IVA sean acreditable. Sin lugar a dudas, en virtud de todas las dudas que se
presentaron con la redacción anterior, lo que se busca es total claridad en
cuanto a la acreditación del IVA pagado por TODOS aquellos bienes o servicios
que, en la economía moderna, deben entenderse parte integrante de la cadena de
valor agregado. Lo anterior, además, en el claro entendido de que distorsionar
la cadena (eliminando créditos), perjudica al consumidor final, pues
precisamente le resta neutralidad al sistema de valor agregado (convierte en
costo, que distorsiona la base imponible).
En esa línea, no cabe duda de que se trata de un
párrafo largo, que debe leerse identificando que se habla de las mercancías
destinadas a la venta, las materias primas e insumos para producirlas, los
combustibles y energía, la maquinaria y el equipo, los materiales de empaque y
envase, etc., etc. Y termina con las primas de seguro (que son esenciales en
relación con las mercancías y con las maquinarias y equipos de producción); y
con los materiales y equipos para el tratamiento de desechos y control de
calidad.
La parte final del tercer párrafo de esta reforma,
se trata de un tema muy actual, donde queda claro que el tratamiento de los
residuos y control de calidad son parte del proceso productivo. Culturalmente
es algo que aún NO está arraigado; pero que es indispensable para el desarrollo
sostenible. De hecho, una reciente sentencia de la Sala Primera en el sentido
de que las compras relacionadas con materiales y equipos para la planta de
tratamiento de aguas residuales, SÍ genera crédito fiscal.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Expediente N.º 18.501, Autorización al Estado
(Ministerio de Salud) para que Segregue un Terreno de su Propiedad y lo Done a
la Asociación de Desarrollo Específica de Mejoramiento de la Condición de Vida
del Adulto Mayor de San Pedro de Turrubares
Por lo que pasamos al conocimiento del expediente 18.501, Autorización al Estado…
Por el orden, diputado Gamboa Corrales.
Diputado Jorge Alberto
Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente.
Esto es para informarles a los televidentes y radioescuchas que si
tienen la oportunidad de ver hoy Telenoticias, ya pasaron, ¿verdad?, sí ya
pasaron, ahora en la repetición en la noche, será, y estamos, no, es para la
corrupción denunciada, una serie de ciudadanos costarricenses del cantón de
Corredores de cómo se desperdiciaron varios millones o cientos de miles de
colones en el parque de Ciudad Neily. Un acto de corrupción dentro de la
Municipalidad de Corredores, y ojalá el pueblo denunciara todos esos actos de
corrupción en las diferentes municipalidades, dado que la Fiscalía y la
Contraloría no son muy ágiles para detener la corrupción.
Gracias.
El presidente Víctor Emilio Granados Calvo:
Bien, gracias, señoría.
Seguimos con el expediente 18.501, Autorización al
Estado, ─propiamente el Ministerio de Salud─ para que Segregue un
Terreno de su Propiedad y lo Done a la Asociación de Desarrollo Específica de
Mejoramiento de la Condición de Vida del Adulto Mayor de San Pedro de
Turrubares.
Se inicia la
discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la
palabra.
¿Suficientemente discutido? Discutido.
Vamos a votar.
Cerremos puertas.
¿Cuántas señorías? Cuarenta y un
diputados y diputadas presentes en el salón plenario, y los que estén a favor
de aprobar en su trámite de segundo debate el expediente legislativo 18.501 lo
manifestarán poniéndose de pie o levantando la mano en caso de
impedimento. Cuarenta y un diputados y
diputadas presentes; cuarenta y un votos a favor. El proyecto ha sido aprobado,
por lo que pasará al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.
Y como ya es costumbre, hay una moción de revisión del diputado Molina
Rojas, expediente 18.501.
Del
diputado Molina Rojas:
Para que se revise la votación recaída sobre el
expediente 18.501
En discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida? Discutida.
Vamos a votar,
entonces, señorías.
Cerramos
puertas. Cuarenta y un diputados y
diputadas presentes en el salón plenario.
Los que estén a favor de que se revise la votación que recayó sobre el
expediente legislativo 18.501 lo manifestarán poniéndose de pie o levantando la
mano en caso de impedimento. Cuarenta y
un diputados y diputadas presentes; ningún voto a favor, cuarenta y uno en
contra. La moción ha sido rechazada.
Expediente N.° 18.148, Ley de Territorios
Costeros Comunitarios
Pasamos a primeros debates, el expediente el expediente 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios.
Se encuentra en espera del tercer informe de mociones de fondo vía
artículo 137.
Expediente
N.º 18.198, Ley Marco del Mercado de Gas Licuado de Petróleo
El expediente 18.198, Ley Marco del Mercado de Gas Licuado de
Petróleo se encuentra en espera del segundo informe de mociones de fondo vía
artículo 137.
Expediente N.° 17.822, Acceso de Vivienda
para las Personas Jóvenes
El expediente 17.822, Acceso de Vivienda para las Personas Jóvenes se
encuentra en espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Expediente N.º 15.979, Código Procesal Civil,
(originalmente denominado): Ley de Oralidad para los Procesos Agrarios y
Civiles, (originalmente denominado): Código Procesal General
El
expediente 15.979, Código Procesal Civil se encuentra en espera del tercer
informe de mociones de fondo, vía artículo 137.
Expediente
N.º 17.845, Exoneración a las Asociaciones y las Fundaciones que Apoyan a las
Unidades de Cuidados Paliativos
El expediente 17.845, Exoneración a las Asociaciones y
Fundaciones que Apoyan a las Unidades de Cuidados Paliativos, se encuentra en
espera del cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Expediente N.º 18.196,
Reforma del Artículo 3 de la Ley Nº 6450, de 15 de julio de 1980, y sus
Reformas, (originalmente denominado): Adición de un Artículo 3 Ter y un
Transitorio VI a la Ley de Creación del Fondo Especial de Educación Superior,
Nº 6450, del 15 De julio de 1980 y sus Reformas
Y llegamos al
expediente 18.196, Reforma del
Artículo 3 de la Ley Nº 6450, de 15 de julio de 1980 sus Reformas.
Continúa la discusión,
por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones
de fondo vía artículo 137.
Comisión Permanente Especial de Ciencia,
Tecnología y Educación
Primer informe de mociones vía artículo 137
del Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción Nº. 2-137, de varias y varios
diputados:
Para que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y
se lea de la siguiente manera.
Artículo 1: Reformase el artículo 3 de la Ley N° 6450, de 15 de julio de
1980 y sus reformas y de la siguiente manera:
Artículo 3°.- De los ingresos alcanzados con el impuesto
sobre la renta, Ley del Impuesto sobre la Renta, N° 7092 del 21 de abril de
1988, se destinarán las siguientes sumas para 1993: ciento treinta millones de
colones (¢130.000.000), para el Instituto Tecnológico de Costa Rica; doscientos
sesenta millones de colones (¢ 260.000.000), para la Universidad de Costa Rica,
que se distribuirán de la siguiente forma: setenta y cinco millones de colones
(¢ 75.000.000), para la Sede de Paraíso de Cartago y los ciento ochenta y cinco
millones de colones restantes (¢ 185.000.000), para programas de desarrollo;
doscientos sesenta millones de colones
(¢ 260.000.000), para la Universidad Nacional, los cuales se
distribuirán así: doscientos millones de colones (¢ 200.000.000), para la Sede
Central, treinta millones de colones (¢ 30.000.000), para la Sede Regional
Brunca y treinta millones de colones (¢ 30.000.000), para la Sede Regional
Chorotega. Los montos constituirán rentas propias e independientes de cada
Institución a partir del período fiscal del año de 1994 y, en lo sucesivo, según
el índice de inflación, se actualizarán anualmente, mediante un procedimiento
similar al utilizado en la recalificación del Fondo para la Educación Superior.
El monto que se le gire al Instituto Tecnológico de Costa Rica será el mismo
que el de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional será utilizado
para la instauración y ndesarrollo de las Sedes universitarias en la provincia
de Limón y la zona de la Península de Osa, asimismo para otros proyectos del
Instituto.
(…)
Moción Nº. 3-137, de varias y varios
diputados:
Para que se modifique el
artículo 2 del proyecto de ley en discusión que se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 2.- Para que se
adicione a la Ley de creación del Fondo Especial de Educación Superior, N.°
6450, de 15 de julio de 1980 y sus reformas, un transitorio VI cuyo texto dirá:
"Transitorio VI.- Los recursos correspondientes que se destinen
a favor del Instituto Tecnológico de Costa Rica, deberán girarse a esa
institución a partir del período fiscal siguiente a la entrada en vigencia de
la reforma del artículo 3 de esta ley”
Pregunto si alguna señoría va a reiterar o
no mociones respecto de este expediente, reiterar mociones.
Bueno, hacemos constar para efectos del acta
que ninguna señoría va a reiterar mociones; por lo tanto, ofrezco el uso de la
palabra por el fondo del proyecto.
En el uso de la palabra, la diputada Alfaro
Murillo.
Diputada Marielos
Alfaro Murillo:
Señor presidente.
Muchas gracias, señor presidente.
Voy a aprovechar este espacio, más bien,
para referirme a un tema subsiguiente, pero teniendo la posibilidad en este
proyecto, no es mi afán atrasarlo porque están los compañeros del Tecnológico
en la barra de prensa, pero hace unos minutos el diputado Walter Céspedes le
preguntó a usted hasta dónde íbamos a llegar el día de hoy y su respuesta
textual fue que era la intención de la Presidencia llegar hasta este proyecto.
Yo quisiera aquí que conste en actas que el
siguiente proyecto en el orden de la agenda es el expediente 18.563, lo que
conocemos como el acuerdo de asociación entre Centroamérica y Europa.
Quisiera acotar que en varias oportunidades
hemos mencionado la importancia de este proyecto y, sin embargo, al día de hoy,
haciendo un recuento de las convocatorias y desconvocatorias del Poder Ejecutivo,
durante dieciséis veces el Ejecutivo ha desconvocado este proyecto, y por tanto
lo que muestra es un enorme desinterés.
Lamentablemente, nosotros como diputados de
la Comisión de Asuntos Internacionales, la cual preside la diputada doña
Jeannette Ruiz, recibimos aquí al Parlamento Europeo y a los representantes de
los diferentes países para decirles que este proyecto era importante. No
solamente les dijimos eso, pusimos a doña Jeannette en una posición muy
complicada al plantearle, la gente de la Unión Europea, que cuándo era posible
que este proyecto caminase.
Doña Jeannette, de manera muy responsable,
hizo una presentación de cuándo era posible que tuviéramos este proyecto ya
listo, convertido en ley. Posteriormente, hicimos una visita al Parlamento
Europeo invitados por ellos, donde también hablamos de este tema.
Yo quisiera decirle hoy a toda la comunidad,
a los embajadores de los diferentes países que representan la Unión Europea,
que definitivamente el Gobierno de la República, en este caso el Poder
Ejecutivo, se los ha estado bailando. Durante dieciséis veces ha retirado este
proyecto de la discusión del orden del día; eso significa que no hay
interés.
Llevamos más de mes y medio pudiendo avanzar
en este proyecto, como se avanzó hoy, por ejemplo, con el proyecto que acabamos
de discutir por más de tres horas, para el cual la Presidencia de este
Parlamento sí dio suficiente tiempo para discutirlo y, bajo esa premisa,
tardamos tres horas en discusión.
Entonces, sí era de interés del Ejecutivo
aprobar el fideicomiso, precisamente para la construcción y equipamiento de
infraestructura educativa, pero no es prioridad del Ejecutivo evidentemente el
proyecto del acuerdo de asociación con Europa, es muy evidente.
El día de hoy la agenda caminó y se dieron
los plazos suficientes para que el proyecto de infraestructura educativa
avanzara; sin embargo, cada vez que llegamos a este proyecto, al 18.563, simple
y sencillamente aparece una desconvocatoria o, como bien dijo el señor
presidente hace unos minutos al diputado Céspedes, a partir de aquí terminamos,
a partir del proyecto llamado el proyecto del Tecnológico, el 18.196.
Yo sí quiero dejar muy claro que ante la
Comunidad Europea y las diferentes instancias que constantemente hacen un
llamado al Parlamento para que se avance en la aprobación o en la discusión al
menos del acuerdo de asociación con Europa, la respuesta es una cachetada día a
día, o sea, a todo el Parlamento Europeo, a los que vinieron aquí, a los
representantes de embajadas de la Unión Europea, es una cachetada todos los
días.
Cuando se llega a este proyecto,
inmediatamente se coloca una desconvocatoria, el señor presidente nos informa
que acaba de llegar una desconvocatoria y sale de la agenda.
Entonces, me parece que en mi condición de
miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales y, por respeto a lo planteado
por nuestra presidenta de Comisión, doña Jeannette Ruiz, lo que planteó aquí,
lo que planteó frente al Parlamento Europeo y lo que adquirimos como un
compromiso de la Comisión de Internacionales, estamos quedando muy mal. Y
nuevamente el día de hoy supongo que llegaremos hasta aquí, como bien dijo el
presidente, y no veremos el acuerdo de asociación con Europa.
Es una actitud irresponsable, es un
Ejecutivo que, como digo, se está vacilando a toda la Unión Europea. Aquí no se
le da el trámite que corresponde y yo, responsablemente, quisiera dejarlo en
actas, porque también al igual que doña Jeannette y los demás miembros de la
Comisión, adquirimos un compromiso que queremos honrar, pero que aquí no nos
dejan honrar y que, como digo, día a día, a punta de cachetadas, la presidenta
de la República, el ministro de la Presidencia retiran el proyecto y tienen a
la Unión Europea a la espera de algo que no va a suceder.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Gracias, señora diputada.
En el uso de la palabra, el diputado Mendoza
Jiménez.
Diputado Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Señor presidente, no quiero entrar en
polémica, nada más para aclarar, porque yo soy miembro de la Comisión de
Internacionales, nada más un segundo, treinta segundos nada más.
Doña Jeannette Ruiz hace unos días aclaró y
habló sobre el tema de la Unión Europea. Al día siguiente hablé yo e hice una
manifestación de todo el tema de la Unión Europea.
Entonces recuerdo que muchos diputados de la
oposición me dijeron: es que a la fuerza no sale ese proyecto, hablando se
entiende la gente. Hablemos de proyectos, aprobemos proyectos y aprobamos el de
la Unión Europea. Y yo entiendo que es la negociación que se llegó para poder
compartir la aprobación de proyectos, de proyectos de ambos lados.
Nada más para aclarar eso, y para aclarar
también que las primeras treinta mociones 137 fueron de la diputada Marielos
Alfaro.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Señorías, nada más les recuerdo que estamos
en el expediente 18.196, estamos discutiéndolo por el fondo, por lo que les
ruego no abramos un debate del tema del acuerdo de libre asociación con Europa.
Por el orden, diputada Alfaro Murillo.
Diputada Marielos
Alfaro Murillo:
Muchísimas gracias, señor presidente.
El diputado Mendoza no tiene claro el
asunto. Las mociones se presentaron, yo
aquí las anuncié como una medida de molestia por ese retirar y colocar
proyectos día a día, está en el acta correspondiente. Pero esas mociones fueron
vistas en la Comisión de Asuntos Internacionales por error, porque al día
siguiente de que fueron puestas, yo tengo la nota donde fueron retiradas.
Erróneamente la Secretaría las envió a la
Comisión de Internacionales, pero el compañero o compañera que guste le puedo
mostrar la moción, la nota donde hago el retiro de todas las mociones.
Fue un error de la Secretaría remitirlas,
fueron retiradas a tiempo, lo que pasa es que la sesión en que se vieron, diay,
estaban en agenda y lo que me dijeron era que tenían que verlas porque
llegaron, pero fue un error de la Secretaría. Esas mociones nunca debieron
estar ahí.
Y yo aquí en actas dejé constando mi
molestia y lo he dicho por lo menos unas diez veces en este período de
extraordinarias, que es mi molestia porque tienen constantemente convocatorias
y desconvocatorias a gusto y no estamos avanzando en la agenda. Y lo dije aquí,
por esa razón fue no porque en ningún momento esté en contra del acuerdo de
asociación con Europa, el cual hemos dicho como fracción del Movimiento
Libertario, estar apoyando plenamente.
Gracias, señor presidente.
El presidente Víctor
Emilio Granados Calvo:
Con todo gusto, señora diputada.
Pregunto, estamos en el 18.196,
¿suficientemente discutido?
Discutido, señorías. Votemos, entonces.
Llamado a quienes están en el anexo.
Estamos esperando a un compañero o compañera
que está en el anexo para proceder a votar.
Listos, cerramos puertas.
Hay cuarenta señoras y señores
diputados presentes en el salón plenario.
Aquellos que estén a favor del expediente 18.196, Reforma del artículo
3, de la Ley número 6450 de 15 de julio de 1980 y sus reformas, lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Cuarenta señoras y señores diputados
presentes; cuarenta votos a favor. El
proyecto ha sido aprobado en su trámite de primer debate.
Por lo que señalaremos el día jueves
para su trámite de segundo debate, si puede la Comisión de Redacción desde
luego.
Hay una moción de revisión. Esta vez
es del diputado Hernández Cerdas dice:
Asunto: Reforma del artículo 3 de la Ley número 6450, de 15 de julio del
80 y sus reformas, el diputado Víctor Hernández Cerdas hace la siguiente
moción:
Del diputado
Hernández Cerdas:
Para que se revise la votación recaída sobre el
expediente 18.196.
Y si no me equivoco también está
suscrita por la señora diputada Acuña Castro.
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida? Discutida.
Vamos a votar.
Ocupemos curules. Cerremos puertas.
Cuarenta diputados y diputadas
presentes. Quienes estén a favor de que
se revise la votación que ha recaído sobre el expediente 18.196 lo manifestarán
poniéndose de pie o levantando la mano en caso de impedimento. Hay cuarenta diputados y diputadas presentes;
ningún voto a favor, cuarenta y en contra.
La moción ha sido rechazada.
Tengo dos solicitudes por el orden,
el diputado Molina Rojas.
Para que se registre en actas el
porqué Liberación Nacional, en pleno, votó favorablemente el expediente 18.653,
18.314, 18.508, 18.573, 18.196 y vamos a seguir votando muchos proyectos para
el bien del país.
Muchas gracias, señor presidente.
(Con autorización de la diputada
Xinia María Espinoza Espinoza, segunda secretaria del Directorio legislativo,
se incluyen los documentos aportados por el diputado Molina Rojas.)
Discurso 18653 Ley que
autoriza a RECOPE a donar a favor del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones las fincas números 244554-000 y 226603-000 del partido de
San José.
La Ley de Planificación
Nacional y Política Económica N.° 5525, que estable el "Sistema Nacional
de Planificación", faculta al Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica (Mideplán) a establecer oficinas de planificación
conformadas por entes estatales que trabajen en un mismo campo de actividad,
con el propósito de que el Estado coordine unidades de planificación
intersectorial entre estos, de forma tal que se racionalicen tanto los recursos
administrativos como económicos, para mejorar la capacidad de planeamiento en
las actividades y programas que se desarrollan en cumplimiento de los planes de
desarrollo establecidos por el mismo Estado.
En ese contexto de la
Planificación Nacional, el Ministerio de Ambiente, Energía y Minas hoy
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, históricamente ha
cumplido el rol de Ministerio Rector de Políticas Públicas en el campo
energético, así por ejemplo, la Ley N.° 7152, Ley Orgánica del Ministerio de
Ambiente y Energía, comúnmente denominada "Conversión del Ministerio de
Industria, Energía y Minas (MIEM) en Ministerio de Recursos Naturales, Energía
y Minas (Mirenem) publicada en La Gaceta el 21 de junio de 1990", hoy
Minaet, estableció en su artículo 1) que el Ministro de Ambiente y Energía es
el Rector del Sector de Recursos Naturales, Energía y Minas. Esa misma ley, en
el artículo 8 prescribe que: "Las instituciones del sector Recursos
Naturales, Energía y Minas, conforme la definición que haga el Ministerio de
Planificación Nacional, podrán asignarle, en caso de inopia, al Ministerio de
Ambiente y Energía, personal calificado y equipo indispensable para el
cumplimiento de las funciones encomendadas por esta Ley", de forma que el
espíritu de la ley ha sido que los integrantes del Sector indicado, y en
concreto de los del Subsector Energía, contribuyan con sus recursos
financieros, humanos y técnicos a la labor de Planificación que realiza dicho
Ministerio.
Mediante otras
disposiciones legales como el Decreto Ejecutivo N.° 34.582-MP-PLAN, publicado
en La Gaceta N.° 126 de 1º de julio del 2008, se promulgó el
"Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo" que refuerza el esquema de
planificación sectorial, el que en su artículo 2) define la conformación del
Sector Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, bajo la rectoría del Ministro de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones según lo dispuesto en el artículo 5 .e)
del mismo texto legal.
La función rectora del
Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones está definida en los
artículos 4), 5) y 10) del citado decreto, correspondiéndole a ese ministerio "...coordinar,
dar seguimiento y evaluar los resultados de las diferentes actividades que
realicen las instituciones de cada sector para ejecutar las políticas
sectoriales...",
Conforme el artículo 24.
e) del citado decreto y en el marco del Sector Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones, el Subsector Energía está conformado por el Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), la Refinadora Costarricense de
Petróleo Sociedad Anónima (Recope), el Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL), la Junta
Administrativa de Servicios Públicos de Cartago (JASEC) y la Empresa de
Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH).
La participación de
Recope en dicho sector deviene obligatoria, en razón de las competencias que en
materia de energía le otorga la Ley N.º 7356 en cuanto a la administración del
monopolio del Estado de la importación, refinación, distribución al mayoreo de
crudo y combustibles derivados, asfaltos y naftas y lo dispuesto en la Ley N.º
5525 de Planificación Nacional y Política Económica.
La planificación del
Subsector Energía es una tarea integrada, participativa, compartida, compleja y
propia de cada una de las entidades que conforman el Subsector Energía y en el
marco normativo indicado, es claro que Recope tiene la obligación de participar
y contribuir en las labores de la planificación, en el marco jurídico que
regula a esta empresa pública.
Por otra parte, el
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, como ente rector de la
planificación del Sector Energía, requiere para el mejor cumplimiento de sus
labores el apoyo de instituciones que lo conforman, siendo una de sus
necesidades perentorias el disponer de instalaciones físicas adecuadas que lo
alberguen.
En este tema en
particular la situación del Minaet es especialmente crítica, pues el edificio
que le sirve de sede no reúne las condiciones físicas, ambientales, técnicas y
sanitarias para el cumplimiento de sus funciones por lo que se hace necesario
reubicar su sede en el menor plazo posible.
Por su parte, la
Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (Recope) cuenta con dos inmuebles en
San Francisco de Calle Blancos, a saber las fincas inscritas en el Registro de
la Propiedad Inmueble del Registro Nacional, bajo folio real números 244554-000
y 226603-000 del Partido de San José, donde se ubicaban sus antiguas oficinas
centrales, con un edificio y un parqueo respectivamente, el cual fue desalojado
tanto en razón de que el edificio requiere un reforzamiento estructural previo
a su ocupación, como porque Recope concentró a todos sus funcionarios en sus
actuales oficinas centrales a fin de minimizar costos y maximizar eficiencia,
pudiendo resolverle con ellos los requerimientos urgentes de instalaciones
físicas al Minaet.
Conforme al artículo 6)
de la Ley N.° 6588 de 30 de julio de 1981, se requiere autorización de la
Asamblea Legislativa para que Recope done al Minaet las fincas indicadas.
Discurso 18314 REFORMA DE
LA LEY N. 1362 CREACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE FECHA 8 DE
OCTUBRE DE 1951
El marco legal que da sustento a la educación
costarricense es de vieja data, encuentra sus raíces en nuestro surgimiento
como República independiente, y más reciente se nutre de las reformas emanadas
del surgimiento de la Segunda República a finales de la década de los
cincuentas.
Los orígenes del Consejo
Superior de Educación Pública (CONESUP) se
remontan a 1886 en la Secretaría de Instrucción Pública, la cual en ese
momento era el ente encargado de la dirección de la enseñanza en nuestro país.
Posteriormente, en la
recopilación de leyes conocida como Código de Educación, de 1944 se incorpora
un marco legal que reglaba este Consejo, denominándolo Consejo Superior de
Educación Pública, sin embargo no es hasta 1949 que esta institución adquiere
rango constitucional, mediante el artículo 81 que dispuso que la "dirección
general de la enseñanza oficial corresponde a un consejo superior integrado
como señale la ley, presidido por el Ministro del ramo...".
No obstante las raíces de
nuestro actual sistema educativo oficial se encuentran soterradas en la Ley
Fundamental de Educación, aprobada en 1957. En ella se instituyen aspectos
básicos como los fines generales de la educación para cada nivel de enseñanza,
la organización del sistema. Fue en esta ley donde se estableció originalmente
el carácter rector del Consejo Superior de Educación Pública; además se
establece el marco de regulación para la formación docente, la educación
privada, la educación comunitaria y la extensión cultural, entre otras. Las
demás leyes que rigen el sistema educativo datan de la misma época, entre ellas
la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación Pública, aprobada por esta
Asamblea Legislativa el 8 de octubre de 1951
Más de sesenta años
después de su creación este proyecto de ley pretende actualizar las
competencias y las tareas que debe realizar esta entidad, la cual cumple con la
trascendente labor de darle forma, contenido y continuidad al sistema de
enseñanza del Estado costarricense.
Entre ellas, como ente
regente de la enseñanza pública se al CONESUP le corresponde aprobar los planes
de desarrollo de la Educación Pública; los proyectos para la creación,
modificación o supresión de modalidades educativas, tipos de escuelas y
colegios, y la puesta en marcha de proyectos innovadores experimentales ya se
trate de la educación formal o no formal; los reglamentos, planes de estudio y
programas a que deban someterse los establecimientos educativos y resolver
sobre los problemas de correlación e integración del sistema; los planes de
estudio y los aspectos centrales del currículum y cualquier otro factor que
pueda afectar la enseñanza en sus aspectos fundamentales; el sistema de
promoción y graduación; las solicitudes de equivalencia de estudios y títulos
de estudiantes y profesionales extranjeros que no sean de la competencia de las
universidades; los lineamientos generales del currículum y las políticas
aplicables a la educación postsecundaria no universitaria, así como la
aprobación del funcionamiento de cada institución de este tipo, todo con base
en las recomendaciones técnicas; la política de infraestructura educativa; los
planes para la preparación, el perfeccionamiento y el estímulo del personal
docente; y cualquier otro asunto que le sometan el Ministro de Educación, o por
lo menos, tres de sus miembros, dentro de la materia de su competencia.
Además con las enmiendas
aprobadas se esclarece un tema jurídico que ha quedado a la interpretación y se
reafirma la naturaleza jurídica del Consejo, para dotarlo de personalidad
jurídica instrumental y, por ende, manejo de presupuesto propio y competencia
para la contratación administrativa, así como establecer lo que le corresponde
al Ministerio de Educación.
La tarea que emprende el
Consejo Superior de Educación Pública es fundamental para el desarrollo de la
sociedad costarricense porque es a través de este ente que la sociedad
costarricense determina qué tipo de educación quiere, y por lo tanto define el
tipo de sociedad a la cuál aspiramos. Solo aquellas sociedades que piensan y
plantean con intención los objetivos de su sistema educativa capaces de
transformarse, es solo a través de la educación que somos capaces de construir
nuestra autonomía, es la cultura y los conocimientos que adquirimos los que nos
permiten ser libres y es solo a través de la amplia participación de toda la
ciudadanía en el sistema educativo que somos capaces de garantizarle a cada uno
y cada una de nuestros ciudadanos y ciudadanas la posibilidad de vivir vidas
dignas, productivas y con un sentido de progreso.
Discurso 18508 AUTORIZACIÓN AL PODER EJECUTIVO PARA
SUSCRIBIR UN CONTRATO DE PRÉSTAMO PARA
EL FINANCIAMIENTO DE LA MODERNIZACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE MOÍN
La firma de los tratados de
libre comercio brinda grandes oportunidades y grandes retos para el desarrollo de nuestra economía.
Demanda el desarrollo de la
infraestructura productiva y social que permita lograr la competitividad
nacional a nivel internacional. Para garantizar el éxito de nuestra inserción económica en los mercados
mundiales requerimos de una adecuada infraestructura
de soporte, como puertos para embarcaciones
de gran calado y redes aéreas, ferroviarias y terrestres, que conecten rápidamente nuestros centros
metropolitanos con nuestros puertos y nuestros puertos
con los destinos mundiales de nuestros bienes de
exportación.
Durante los años setenta
experimentamos un importante desarrollo de infraestructura en puertos,
carreteras y aeropuertos, inversión que fue exitosamente emprendida por el Estado. Sin embargo, en la actualidad es
notoria la disminución de
la inversión en infraestructura nueva, con lo cual es evidente que nuestra infraestructura no
responde en la actualidad a las exigencias de los nuevos desafíos para el desarrollo que enfrentamos como nación.
La
prórroga de casi 40 años en inversión pública ha perjudicado a Costa Rica en términos de competitividad, calidad de
vida y desarrollo humano. El país
posee los peores indicadores de la región en materia de infraestructura vial, pasando de la posición 107
en el 2009 a la 111 en 2010, en un
ranking de 139 estados del mundo.
Si Costa Rica enfrenta un gran
déficit generalizado en materia de infraestructura
no podemos ni debemos escatimar las opciones que nos permitan habilitar
soluciones viables que para saldar esta deuda.
Según el Laboratorio Nacional
de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica
(Lanamme), el 63% de las carreteras de este país
está entre pésimo y mal estado. Ello implica costos de operación estimados hasta tres veces superiores a los de un
país desarrollado, más gasto de combustible y mayor necesidad de mantenimiento
vehicular.
El Plan Nacional de
Transportes 2011-2035 estima que el país debe invertir aproximadamente $2.500 millones anuales (6,1% del PIB) en
carreteras,
ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Asimismo, el ICE (2011, Tendencias sobre
formas de generación eléctrica) proyecta necesidades de inversión por $9.000
millones (22,0% del PIB) con el fin de suplir la creciente demanda de energía
hasta el 2021. Por su parte, en el campo de la infraestructura social, el AYA
(2011, Rendición de Cuentas 2011) y el MEP (2011, Proyecto de Ley Expediente
18.258) estiman requerimientos de inversión por $1.800 millones (4,4% del PIB)
y $1.000 millones (2,4% del PIB), respectivamente.
Inclusive en meses
recientes la Cámara Costarricense de la Construcción denunció que la
infraestructura general del país ya cumplió su vida útil, y criticó que no se
vislumbran nuevos proyectos.
Para mantener nuestra
competitividad en un mundo globalizado, donde las economías nacionales están
necesariamente ancladas al comercio internacional, resulta estratégico que
atendamos este déficit, y particularmente aquel que afecta nuestra
infraestructura productiva. La vitalidad de nuestra economía depende en gran
medida de nuestra capacidad de mantener la inversión y modernización de
infraestructura para que nuestra capacidad de exportación e importación se
mantenga actualizada amparada en la innovación en infraestructura portuaria.
Con un tráfico de
contenedores cercano al millón de unidades, 10 millones de toneladas métricas
anuales y con un potente mercado de carga nacional, el Complejo Portuario
Limón-Moín exhibe un buen lugar entre los puertos de América Latina y
principalmente en Centro América, en manejo de carga de importación y
exportación.
Consecuentemente, su
liderazgo como principal puerto de frutas frescas hacia los mercados europeos y
norteamericanos le asegura la frecuencia regular de diversos servicios de rutas
marítimas que se constituyen en un imán para el tráfico de otras cargas de
exportación, pero que ha desencadenado una saturación en la capacidad del
puerto.
En agosto del año 2008,
con la asesoría de una empresa holandesa, se logró moldear un Plan Maestro
Portuario para los próximos treinta años, a fin de modernizar y ampliar las
terminales portuarias de Limón y Moín, mediante el método de concesión.
Expertos, así como
autoridades portuarias, han entendido que el Complejo Portuario de Moín-Limón
está pasando por un momento vital en el que la estrategia de largo plazo debe
ser seleccionada para el desarrollo portuario en la costa caribeña de Costa
Rica.
Las proyecciones
trazadas en el Plan Maestro Portuario muestran un aumento en el tráfico de
contenedores, carga paletizada, convencional y granel líquido, requiriendo
estimular la especialización y el desarrollo de su infraestructura para atender
la creciente demanda. Se estima que el comportamiento del tráfico de
contenedores alcance entre 2 a 2,5 millones de TEUs en los próximos años.
El Plan Maestro redefine
las operaciones de las terminales de Limón y de Moín. La recomendación más
apremiante la constituye la construcción de una nueva terminal para
contenedores en el sector de Moín con una dimensión de 1,5 km, dada sus
características propias de abrigo y ampliación de la infraestructura actual con
la extensión en 300 metros de la que se denominaría el puesto 5-7 en Puerto
Moín. A las actuales instalaciones de Moín se trasladarán las operaciones de
carga general, petróleo, químicos y fertilizantes. Amén de liberarse espacio en
Moín actual para el desarrollo de potenciales negocios tales como una terminal
granelera siendo la costa este de los Estados Unidos el mercado de importación
y exportación más relevante para Costa Rica. Asimismo, el desarrollo de la
industria de vehículos con mayor trasiego por la vertiente del Caribe y
finalmente, el desarrollo de la industria de exportación a gran escala de grava
y materiales de construcción desde Costa Rica hacia el Caribe y otros destinos.
Para el manejo de
productos de petróleo, se contempla la construcción de un muelle con capacidad
suficiente para el aumento de las importaciones de hidrocarburos, proyecto ya
encaminado por medio de Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), muestra
del desarrollo portuario que se debe seguir.
Por su parte, Puerto
Limón, dejará de cumplir con las características de terminal de contenedores y
carga general, para lo cual se deberá ir pasando paulatinamente esa actividad
hacia Moín. El objeto principal del Plan Maestro es transformar la Terminal de
Limón en un puerto especializado para cruceros, una marina internacional y
demás actividades complementarias, en tanto que el manejo de la carga de
importación y exportación se dejará en terminales especializadas en Puerto
Moín.
La estrategia de
desarrollar terminales especializadas de carga y para cruceros es una medida
para atender efectivamente el aumento en el tráfico de comercio exterior, como
país exportador, y explotar el alto potencial turístico a nivel internacional
complementándose con el crecimiento de la infraestructura turística en Costa
Rica, la cual ha contribuido al desarrollo económico de este país.
La fase 2 del Plan
Maestro Portuario debería entrar en operación a finales del año 2015 o a más
tardar a inicios del 2016. La fase 1 de dicho Plan que comprende el
equipamiento de la terminal 5/6, la ampliación del muelle petrolero y la
construcción de la terminal 5/7 se está ejecutando parcialmente. Ello por
cuanto solo las obras de la ampliación del muelle petrolero tienen orden de
inicio por parte de Recope. El proyecto del equipamiento de la terminal 5/6 se
llevará a cabo por medio de licitaciones con financiamiento con cargo a las
tarifas de Japdeva con un primer paquete de adquisiciones con un valor de $15
millones cuyas aprobaciones de ley por parte del MOPT y Mideplan ya están dadas
y se espera que en los próximos días se tengan las del Ministerio de Hacienda y
Banco Central de Costa Rica. Los planos constructivos de la terminal 5-7 están
listos así como el estudio de impacto ambiental. En su conjunto, completar la
totalidad de la fase 1 pendiente desde el año 2008 ayudará a disminuir las
altas tasas de congestión portuaria y por ende, la disminución de costos
incrementales por demoras, en la cadena logística de exportación e importación
de bienes desde y hacia Costa Rica que finalmente paguen los usuarios del
puerto y consumidores finales.
Ahora bien, en virtud de
que el costo total del Plan Maestro Portuario es de $70 millones y dado las
limitadas capacidades financieras de la Institución para enfrentar el costo de
inversión, es que se ha acordado que el Gobierno a través del presente proyecto
de ley financie $40 millones. Los $30 millones adicionales serían financiados
por Japdeva a través de la reciente Ley N.° 8966 que lo autoriza a contratar
financiamiento, de los cuales $15 millones ya están en trámite utilizando una
figura novedosa de financiamiento contemplada en la Ley de Contratación
Administrativa.
Participar en la
economía internacional nos obliga a emprender transformaciones adecuadas a las
circunstancias para enfrentar la competitividad, en este caso debemos
comprender que la modalidad de embarque más adecuada para nuestras
exportaciones e importaciones es el sistema de contenedores, el cual ofrece
menores costos portuarios y habilita una utilización más ágil de las
capacidades portuarias , elemento particularmente importante para una nación
agroexportadora como la nuestra, la cual debe competir con otras naciones
productoras.
Discurso 18573 Reforma del
artículo 14 de la Ley Nº 6826, de 8 de noviembre de 1982, Impuesto
General sobre las Ventas.
La Ley del Impuesto
General sobre las Ventas, aprobada en el año 1982, dispuso que en materia de
créditos fiscales se optara por un concepto de incorporación física. Este
concepto limita la aplicación del crédito fiscal en dos aspectos: Por una
parte, al restringirlo al proceso productivo, discriminando etapas relevantes
tales como la conservación del producto y su comercialización, la cual
involucra mini procesos como la clasificación, selección y almacenamiento de
las mercancías destinadas a la exportación. Por otra parte, la ley vigente
limita el crédito al concepto de incorporación física, con lo cual se excluyen
mercancías y servicios que son utilizados en cualquier etapa del proceso o
ciclo económico y que forman parte del costo del producto final.
La redacción actual del
artículo presenta dos graves problemas; uno que tiene que ver con la afectación
del derecho a la salud y el segundo relacionado con el aumento en los costos de
elaboración de los bienes, en particular de canasta básica.
En primer lugar, la
exclusión del derecho al crédito por el impuesto pagado en la compra de bienes
que se utilicen directamente en el procesos productivos, así como sobre las
etiquetas y los empaques, los cuales son vitales para producir, informar al
consumidor y mantener la vida útil y la higiene de un producto, en resguardo de
la salud de los consumidores, es un argumento relevante a tomar en
consideración. Además, la etapa de comercialización se convierte en un tema de
salud pública y no puede considerarse de carácter accesorio.
En ese sentido, la
existencia de una disposición que ponga en riesgo la salud o la calidad de vida
de los consumidores resulta irrazonable y desproporcionada de acuerdo con la
amplia jurisprudencia que ha desarrollado la Sala Constitucional sobre el tema
de la protección del derecho a la vida y a la salud.
La Sala ha manifestado
que "todas las libertades públicas se encuentran limitadas en sí
mismas por otros derechos constitucionales, como ocurre en el presente caso
donde el derecho a la salud y a la vida, prevalecen sobre otros valores de
carácter patrimonial cuando el ejercicio de éstos ponga en peligro el disfrute
de aquel. No es que unos derechos sean de entidad mayor que los otros, sino que
el ejercicio de ciertas prerrogativas precisa en algunos casos la limitación de
otras, no ocurriendo lo mismo en sentido contrario. La protección del derecho a
la vida y a la salud requiere de mayores cuidados que la defensa del comercio,
y ésa es la regla que fundamenta la validez del decreto impugnado. La libertad
de comercio puede ser ejercida de diversas formas indemnes a la salud pública,
y únicamente serán restringidas aquellas que produzcan o amenacen efectivamente
producir un inminente daño a la salud pública". (Sala
Constitucional número 7089 de las doce horas con seis minutos de dos de octubre
de mil novecientos noventa y ocho).
Además la Sala ha
definido los alcances del derecho constitucional a la salud, así como los
deberes que en dicha materia ostenta el Ministerio de Salud al señalar que
existe "el poder-deber del legislador, y del Estado en general, para la
protección del orden público, la salud y la vida de sus habitantes en general;
así, en sentencia número 2362-91, de las diez horas tres minutos del ocho de
noviembre de mil novecientos noventa y uno, se había reconocido que "[...]
la salud pública es un derecho fundamental de los ciudadanos y es deber del
Estado ejercer su tutela [...]", y que "la Constitución Política en
su artículo 21 establece que la vida humana es inviolable y a partir de ahí se
ha derivado el derecho a la salud que tiene todo ciudadano, siendo en
definitiva al Estado a quien le corresponde velar por la salud pública
impidiendo que se atente contra ella", (sentencia número 5130-94, de las
diecisiete horas treinta y tres minutos de siete de setiembre de mil
novecientos noventa y cuatro). También en la sentencia número 1394-94, de las
quince horas veintiún minutos de dieciséis de marzo de ese año, se indicó que:
"[...] el artículo 21 de la Constitución Política señala: La vida humana
es inviolable.» [...] Es de este principio constitucional de donde
innegablemente se desprende el derecho a la salud, el bienestar físico, mental
y social, derecho humano que se encuentra indisolublemente ligado al derecho de
la salud y a la obligación del Estado de proteger la vida humana."
La jurisprudencia
transcrita pone en evidencia el respaldo que la Sala Constitucional ha brindado
a las potestades de prevención y fiscalización otorgadas al Ministerio de Salud
al tutelar un bien jurídico superior, como lo es la vida y la salud, sin los
cuales todos los demás derechos no tendrían razón de ser. Este desarrollo
jurisprudencial fortalece las potestades del Ministerio de Salud en el tema de
inocuidad de alimentos y en el tratamiento para la distribución de los bienes y
productos.
Un segundo elemento que
debe ponderarse es el aumento del costo de producción, como consecuencia del
rompimiento de la neutralidad de la cadena de valor agregado, lo cual puede traducirse
en precios más altos para los productos de la canasta básica, ya que parte de
los insumos que componen el producto final están tasados con dicho impuesto con
lo cual los consumidores finales tendrán que soportar este impuesto, ya que
bienes como el arroz, las tortillas, los frijoles, la carne y los lácteos entre
otros productos de la canasta básica ya se venden empacados no solo por un
medida de salud, sino para beneficio del consumidor.
Asimismo, esta situación
puede afectar la competitividad de los fabricantes locales en el mercado
interno y de las empresas exportadoras ante las importaciones, ya que los
productos foráneos de países con los cuales hay libre comercio y que están
empacados de igual manera que los nacionales no son sujeto del tributo con lo
cual se convertirían en bienes más baratos afectando a las empresas
costarricenses y al empleo nacional.
En estas circunstancias
se debe modificar el artículo 14 de la citada ley, con el propósito de ampliar
el reconocimiento del crédito en otras etapas distintas a la de producción, y
para complementar el concepto de "incorporación física" con el de
"utilización" de mercancías y servicios.
Discurso 18196 ADICIÓN DE
UN ARTÍCULO 3 TER Y UN TRANSITORIO VI A LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO ESPECIAL
DE EDUCACIÓN SUPERIOR, N.º 6450, DE 15 DE JULIO DE 1980 Y SUS
REFORMAS
El Instituto Tecnológico
de Costa Rica se crea el 10 de junio de 1971 por medio de la Ley N. 4777, con
ello Costa Rica logra, junto con las demás universidades estatales consolidar
el sistema científico-tecnológico donde un gran porcentaje de las
investigaciones científicas se conciben en estas instituciones educativas. Es
por ello que el Estado y la sociedad en general deben brindar el máximo apoyo
posible, para elevar sus niveles de capacidad donde la riqueza de la ciencia y
tecnología son factores determinantes para hacer frente a la competitividad, en
un mundo globalizado.
El ITCR tiene como Misión
"Contribuir al desarrollo integral del país, mediante la formación de
recursos humanos, la investigación y la extensión; manteniendo el liderazgo
científico, tecnológico y técnico, la excelencia académica y el estricto apego
a las normas éticas, humanistas y ambientales, una perspectiva universitaria
estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e internacional".
Dentro de la Visión "El Instituto Tecnológico de Cota Rica será una
Institución de reconocido prestigio nacional e internacional, que contribuirá
decididamente a la edificación de una sociedad más solidaria incluyente,
respetuosa de los derechos humanos del ambiente, mediante la sólida formación
de recurso humano, la promoción de la investigación e innovación tecnológica,
la iniciativa emprendedora y la estrecha vinculación con los sectores sociales
y productivos.
El Instituto Tecnológico
de Costa Rica por expresa disposición del artículo 84 de la Constitución
Política, goza al igual que el resto de las universidades públicas del país- de
"independencia para el desempeño de sus funciones, y de plena capacidad
jurídica para adquirir derechos y obligaciones". O lo que es lo mismo,
está dotado de esa especial autonomía reforzada, denominada autonomía
universitaria. Siendo que para el pleno desarrollo de su misión frente a la
sociedad costarricense, el Estado le "dotará de patrimonio propio y
colaborará con su financiamiento" sigue rezando el numeral 84 antes
citado. Este financiamiento debe ser otorgado a la Institución desde el plano
no solo de su autonomía, sino de igualdad constitucional con las otras
universidades públicas del país. Siendo que, si todas están dotadas de una
autonomía de igual raigambre constitucional, no es de recibo la existencia de
una norma de rango legal que genera una desigualdad en cuanto a porcentajes de
rentas superiores otorgados a las otras universidades, en detrimento del
Tecnológico de Costa Rica.
Si se analiza el artículo
3 de la Ley N.º 6450 establece el destino de los recursos del
impuesto sobre la renta, en lo que compete a las universidades estatales de
esta forma (¢130
millones ITCR, ¢260
millones UCR y ¢260
millones UNA), conforme con una reforma del año 1994 mediante Ley N.º
7386, que dispone a su vez la indexación anual de los montos; otra parte
engrosará el FEES, y el restante pasará a la Caja Única del Estado. En igual
sentido la Ley Nº 8457 del cuatro de octubre del año dos mil cinco, adiciona un
artículo 3 bis, donde de ese mismo impuesto se le gira un monto a la
Universidad Estatal a Distancia (UNED) igual al que le corresponde a la UCR y a
la UNA.
De lo anterior expuesto
se determina que al Instituto Tecnológico no se le giran recursos financieros
en forma igualitaria, situación que se considera debe ser corregida, a
sabiendas que estos fondos podrían ser utilizados en la continuidad de
proyectos de investigación, nuevas sedes, como por ejemplo en la ciudad de
Limón, lo que permitirá fortalecer el Proyecto Ciudad Puerto, con posibilidad
de abrir nuevas carreras importantes para esta provincia, como lo sería
Ingeniería Naviera y/u operaciones portuarias. Otro ejemplo, es la apertura de
una sede del cantón de Osa que permitiría un desarrollo sostenible, y ordenado
de la zona, en cuanto al desarrollo ecológico costero sostenido y el turismo
ordenado de las costas y la playa donde se tenga como prioridad la protección
del medio ambiente.
El Instituto Tecnológico
ha demostrado al igual que los otros centros de enseñanza superior públicos,
alta incidencia en la sociedad costarricense. Por lo que, sin lugar a dudas la
obtención de nuevos recursos económicos le permitirá abrir las puertas a un
mayor número de personas en especial a aquellas, que por su situación económica
o ubicación geográfica se ven imposibilitadas a acceder a una educación
superior.
Debe reconocerse el
enorme esfuerzo que ha realizado esta institución en investigaciones por
ejemplo en el 2010: 109 proyectos en diferentes áreas, digno de destacar dentro
de ellos los proyectos sobre aplicaciones de los plasmas; esta como futura
fuente de energía, labor que realiza en conjunto con el Laboratorio Nacional de
Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y
Tecnológicas de España. De igual importancia el Proyecto Spiderbot. (alta
tecnología). Más que un proyecto de investigación, Spiderbot es el inicio de
una visión de largo plazo para el diseño de circuitos integrados y MEMS en el
TEC.
Debe igualmente
mencionarse que el Instituto Tecnológico, junto con el sector financiero y
empresarial, Cámara de Comercio y gobiernos locales de la provincia de Cartago,
están impulsando la creación de una Zona Económica Especial (ZEE), que tiene
como fin aunar esfuerzos para el logro de una mayor generación de empleo de
calidad, búsqueda de un verdadero desarrollo económico, atracción de inversión,
alianzas empresariales, entre otras, con el fin de lograr un verdadero
desarrollo social y económico en que participan diferentes actores, privados,
públicos y de la sociedad civil.
El ITCR se consolida, a
sus cuarenta años de su constitución, como una universidad pública comprometida
con el desarrollo científico y tecnológico del país y con el progreso económico
y social de la sociedad costarricense, toda vez que la educación superior
constituye un factor detonante de la movilidad social, en razón de que, los
niveles de escolaridad superiores se asocian a mayores y mejores oportunidades
de inserción laboral y de ingresos.
Este proyecto representa
un reconocimiento al trabajo que ha realizado esta institución, así mismo la
posibilidad de continuar y potenciar el desarrollo científico, tecnológico y
cultural, que a la fecha ha sabido mantener, en beneficio de la sociedad
costarricense. Igualmente permitirá un mayor acceso a la población en especial
a sectores con limitaciones económicas, abrir nuevas carreras, acorde a las
necesidades de la sociedad y de las exigencias de un mundo globalizado. Así
como la apertura de nuevos centros para investigaciones de punta en los
diferentes campos de la ciencia y la tecnología.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputada Venegas Villalobos, para
irnos retirando, hay también una comunicación que tengo que leer del Ministerio
de la Presidencia.
Señora diputada Venegas Villalobos.
Diputada Elibeth Venegas Villalobos:
Para que conste mi discurso en el
acta. Celebro la aprobación de este
proyecto para el desarrollo de mi querida provincia de Limón.
Gracias, señor presidente.
(Con autorización del diputado
Víctor Emilio Granados Calvo, presidente del Directorio legislativo, se incluye
el documento aportado por la diputada Venegas Villalobos.)
DISCURSO
APROBACIÓN DE SEDE DEL
TECNOLÓGICO EN LIMÓN
BUENAS TARDES
SEÑORAS Y SEÑORES
DIPUTADOS
MIEMBROS DE LA PRENSA
LA APROBACIÓN EN PRIMER
DEBATE DE UNA SEDE DEL INSTITUTO TECNOLOGICO EN LIMÓN, SIN DUDA REPRESENTA UNA
GRANOPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA Y EL ACCESO A UNA MEJOR
PREPARACIÓN DE LOS JOVENES LIMONENSES.
SIEMPRE SE HABLA DE LAS
CONDICIONES SOCIALES Y DE POBREZA DE LA REGIÓN DEL CARIBE, DE LOS PROBLEMAS DE
DROGADICCIÓN, SIN EMBARGO LO QUE LIMÓN NECESITA ES ABRIR LAS PUERTAS A LA
EDUCACIÓN, OPORTUNIDADES
DE FORMACIÓN DE CALIDAD, GENERACIÓN DE EMPLEO, QUE CONTRIBUYAN A ERRADICAR Y
CAMBIARLE EL ROSTRO A NUESTRA PROVINCIA.
EN ESTE GOBIERNO, SE HAN DADO PASOS IMPORTANTES
PARA CAMBIAR EL PANORAMA, LA INSTALACIÓN DE ATM TERMINALS, APROBACIÓN DEL
EMPRÉSTITO PARA PUERTO MON, LA ACADEMIA DE
POLICÍA Y AHORA LA APERTURA DE UNA SEDE DEL
TECNOLÓGICO EN LIMÓN QUE SOLVENTARÍA LA NECESIDAD DE CAPACITACIÓN TÉCNICA EN LA PROVINCIA.
INSTO A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DIPUTADAS A QUE
APROBEMOS EN PRIMER DEBATE EL EXPEDIENTE 18.196 PARA QUE CON ELLO DEMOS UNA
OPORTUNIDAD A LOS Y LAS LIMONENSES PARA QUE FORTALEZCAN SU POTENCIAL Y SE
PREPAREN Y OBTENGAN UN TRABAJO DIGNO QUE BRINDE UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR SU
CALIDAD DE VIDA Y DE SUS FAMILIAS.
CON ESTA APROBACIÓN ESTA ASAMBLEA DARÍA UNA CLARA SEÑAL
DE QUE APOSTAMOS POR LA EDUCACIÓN COMO CLAVE PARA UN MEJOR FUTURO, CERRANDOLE
LAS PUERTAS A LAS DROGAS, A LA DELINCUENCIA, QUE CONTAMINA NUESTRA JUVENTUD Y
SOCIEDAD, EN PARTICULAR EN LA REGION HUETAR ATLANTICA.
MUCHAS GRACIAS.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Diputado Gamboa Corrales, por el
orden.
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Gracias.
No, es para recordarle al diputado don Fabio Molina, del Partido
Liberación Nacional, que ellos son veinticuatro votos, no son suficientes para
aprobar todos los proyectos, y entonces, el resto de diputados de oposición
hemos contribuido también a estos proyectos.
El presidente Víctor Emilio
Granados Calvo:
Todos, todos hemos contribuido.
Señorías, ha llegado una
comunicación que leo rápidamente:
Decreto Ejecutivo
N.º 37.598-MP
Ministerio de la
Presidencia
12 de
marzo de 2013
DMP-139-2013
Señora
Dip.
Rita Chaves Casanova
Primera
Secretaria
Señora
Dip.
Xinia María Espinoza Espinoza
Segunda
Secretaria
Asamblea
Legislativa
Estimadas
señoras diputadas:
Me
permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo
37.598-MP,
de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de
sesiones extraordinarias el expediente en él indicado.
Atentamente,
Carlos Ricardo Benavides
Jiménez
Ministro de la Presidencia
DECRETO
EJECUTIVO 37.598-MP
LA
PRESIDENTA DE LA REPUBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo dispuesto
en los artículos 117 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
Artículo
1: Retírese
del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el
siguiente proyecto de ley:
EXPEDIENTE N° 18056 Modificación al artículo dos de la Ley Orgánica del Banco Central de
Costa Rica, Ley 7558 de 25 de noviembre de 1995.
Artículo
2: Rige a partir del 12 de marzo de 2013.
Dado
en la Presidencia de la República, a los doce días del mes de marzo de dos mil
trece.
LAURA CHINCHILLA
MIRANDA
PRESIDENTA
CARLOS
RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Así que se tiene por desconvocado el
proyecto.
ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA
DE COSTA RICA
PROYECTO NUEVO
SD -25-12-13 12
12 de marzo de 2013
El Departamento Secretaria del Directorio se permite
informar que ha recibido el siguiente proyecto de ley, el cual el señor
Presidente de la Asamblea Legislativa de conformidad con el
artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa,
le ha asignado la Comisión que a continuación se indica:
1. DE LA DIPUTADA BEJARANO ALMA DA Y OTROS: DEROGATORIA
DE LEYES CADUCAS O HISTÓRICAMENTE OBSOLETAS PARA LA DEPURACIÓN
DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO (PRIMERA PARTE). EXPEDIENTE
No. 18.705. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos
Jurídicos.
Atentamente,
Marco
W. Quesada Bermúdez
Director
Buenas noches, diputados y
diputadas, son las diecinueve horas treinta y cuatro minutos, procedemos a
levantar la sesión.
Víctor Emilio
Granados Calvo
Presidente
Rita Gabriela
Chaves Casanova Xinia
María Espinoza Espinoza
Primera
secretaria Segunda
secretaria