DECLARACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN, LA

CULTURA Y LA TECNOLOGÍA COSTARRICENSE

 

Expediente N 18.119

 

VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS

DIPUTADO

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

 

La presente iniciativa lleva como objetivo declarar al Instituto Tecnológico de Costa Rica como institución benemérita, por su aporte constante  a la educación, la cultura y la tecnología costarricense, durante sus cuarenta años de existencia.

 

El  Instituto  Tecnológico  de  Costa Rica  se  crea  por  medio  de  la  Ley N.º 4777, de 10 de junio de 1971 que señala:  “Créase una institución de estudios Superiores y medios que se llamará Instituto Tecnológico de Costa Rica, que tendrá personalidad jurídica e independencia propia e independencia administrativa”.  Es de esta forma que nace jurídicamente una  institución nacional autónoma radicada en Cartago, dedicada a la docencia, la investigación, a la tecnología y ciencias conexas.

 

En el año 1972, se juramenta al primer Rector del Instituto, Ing. Vidal Quirós Berrocal y se nombra las autoridades institucionales.

 

En el año 1973, el Instituto recibe a los primeros estudiantes ciento quince en total en tres carreras Construcción, Mantenimiento Industrial, Producción Industrial.

 

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA COMO INSTITUCIÓN DE LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LA TECNOLOGÍA

 

A partir de la creación  formal de la Institución, la preparación de los profesionales, y las diferentes reestructuraciones se ha logrado un fortalecimiento cada vez mayor contando con un cuerpo docente de gran calidad, con proyectos definidos, programas de investigación entre otros, abarcando un gran número de áreas.  En síntesis  tenemos una institución que  ha buscado incansablemente el beneficio para el país y la totalidad de sus habitantes.  Aspectos que son expresados en su Misión y Visión a saber:

 

El ITCR tiene como Misión “Contribuir al desarrollo integral del país, mediante la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión; manteniendo el liderazgo científico, tecnológico y técnico, la excelencia académica y el estricto apego a las normas éticas, humanistas y ambientales, una perspectiva universitaria estatal de calidad y competitividad a nivel nacional e internacional”. Dentro de la Visión  “El Instituto Tecnológico de Costa Rica será una institución de reconocido prestigio nacional e internacional, que contribuirá decididamente a la edificación de una sociedad más solidaria incluyente, respetuosa de los derechos humanos del ambiente, mediante la sólida formación de recurso humano, la promoción de la investigación e innovación tecnológica, la iniciativa emprendedora y la estrecha vinculación con los sectores sociales y productivos[1].

 

Tiene dentro de sus fines la formación de profesionales en el campo tecnológico, con visión socioeconómica, cultural y ambiental, lo cual permite un compromiso con el país en general, para un mejor desarrollo y calidad de vida.

 

El Instituto Tecnológico, al igual que otras instituciones de educación superior se ha comprometido con los principios de la ética, calidad y excelencia académica que rigen al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).  El Instituto es un miembro pleno de este sistema entendido con ello “que ha cumplido con los requisitos de afiliación y mantiene vigente la acreditación oficial mínima de carreras o programas de postgrado[2]”.

 

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

 

Dentro de la estructura organizativa el Instituto Tecnológico de Costa Rica cuenta  con:

 

1.-        Asamblea Institucional:  siendo esta la máxima autoridad.

2.-        Consejo Institucional siendo el órgano directivo superior.

3.-        Rector:  funcionario que ejerce la jerarquía superior a nivel ejecutiva

4.-        Vicerrectorías:  que tienen como fin cumplir con políticas específicas, a saber:

 

-           Vicerrectoría de Docencia

-           Vicerrectoría de Investigación y Extensión

-           Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

-           Vicerrectoría de Administración

 

Además cuenta con “La Fundación Tecnológica de Costa Rica” (Fundatec), que pone al servicio del sector productivo el potencial de recursos profesionales y de infraestructura con el que cuenta el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

 

CARRERAS

 

Las carreras que se imparten en la actualidad, y la apertura de sedes hablan por sí mismo de la importancia del Instituto, en el desarrollo del país.  De todos es conocida la calidad de profesionales que prepara, así como su grado de compromiso social, características que  son reconocidas nacional e internacionalmente.

 

A nivel geográfico:

 

Sede Central, situada en Cartago, ofrece las siguientes carreras:

 

-           Administración de Empresas

-           Administración de Tecnologías de Información

-           Educación Técnica

-           Enseñanza de la Matemática asistida por computado

-           Gestión en Turismo Sostenible

-           Ingeniería Agrícola

-           Ingeniería Agronegocios

-           Ingeniería Ambiental

-           Ingeniería Biotecnología

-           Ingeniería Electrónica

-           Ingeniería en Computación

-           Ingeniería en Computadores

-           Ingeniería en Diseño Industrial

-           Ingeniería en Mantenimiento Industrial

-           Ingeniería en  Materiales

-           Ingeniería en Producción Industrial

-           Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

-           Ingeniería Forestal

-           Ingeniería Mecatrónica

 

Centro Académico San José

 

-           Administración de Empresas

-           Arquitectura y Urbanismo

-           Educación Técnica

 

Sede Regional San Carlos

 

-           Administración de Empresas

-           Gestión del Turismo Rural Sostenible

-           Ingeniería en Agronomía

-           Ingeniería en Computación

 

Sede Interuniversitaria Alajuela

 

-           Educación Técnica

-           Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene

 


PROGRAMAS DE POSTGRADO

 

-           Doctorado en Ciencias Naturales

-           Maestría en Administración de Empresas

-           Maestría en Administración de la Ingeniería Electromecánica

-           Maestría en Computación

-           Maestría en Desarrollo Económico Local con énfasis en:  Turismo Comunitario

-           Maestría en Educación Técnica

-           Maestría en Gerencia de Proyectos

-           Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción

-           Maestría en Salud Ocupacional con mención en Higiene Ambiental

-           Maestría en Sistemas Modernos de Manufactura

 

OTROS PROGRAMAS

 

-           Diplomado en Ingeniería en Computación

-           Técnico en Administración de Empresas

-           Técnico en Diseño Gráfico

-           Técnico en Electricidad

-           Técnico en Electromecánica

-           Técnico en Mantenimiento de Computadoras

-           Técnico en Nanotecnología

-           Técnico en Redes

-           Técnico en Supervisión Industrial

-           Técnico en Temática

 

 

El Centro de Vinculación Universidad-Empresa, para el 2010, tiene 109 proyectos en diferentes áreas siendo los más destacados el “Proyecto Plasma”, considerado como la fuente de energía del futuro, por medio de un convenio entre el Instituto Tecnológico y el Centro de Investigación Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España (Ciemat) se busca que nuestro país sea parte en el programa investigativo del plasma.  El Instituto Tecnológico de Costa Rica realiza investigación en este campo.  Con igual importancia existe  el Proyecto Spiderbot.  (alta tecnología)”.  Más que un proyecto de investigación, Spiderbot es el inicio de una visión de largo plazo para el diseño de circuitos integrados y MEMS en el TEC.  La experiencia generada abrirá las posibilidades de cooperación nacional e internacional con universidades, industria y gobierno para aplicaciones médicas y biológicas, entre otras posibles aplicaciones[3].

 

En igual sentido cabe mencionar la existencia de proyectos en diferentes áreas, algunos de ellos:

 


Ciencias Agrícolas:

Agricultura selvicultura, pesca y ciencias afines

 

Entre otros:

 

-           Diagnóstico de las principales placas y enfermedades que se presentan en los ciclos fenológicos del higo (ficus cavica) para la implementación futura de técnicas de biocontrol.

-           Respuestas en el rendimiento del cultivo del plátano en función de la fertilización en la zona de San Carlos.

 

Ciencias Naturales:

 

-           Evaluación y clasificación de calidad de varios cuerpos de agua en la Península de Osa.

-           Gestión de iniciativas de producción agroturística sostenible, en la parte alta de la cuenca del río Candelaria.

 

Forestal:

 

-           Diagnóstico molecular de agentes infecciosos en garrapatas y animales reservori.

-           Valoración y planificación del recurso hídrico de la cuenca alta del río Tempisque.

 

Química:

 

-           Determinación del contenido de sodio en panes y bocadillos salados de consumo frecuente en la población costarricense.

 

Ciencias Naturales e Ingeniería y Tecnología:

 

Ciencias Agrícolas, Agronómicas y Biotecnología

 

-           Escalamiento del cultivo de células uncaria tomentosa en bioreactor.

 

Forestal y Biotecnología:

 

-           Mejoramiento y conservación genética de especies forestales amenazadas y de importancia económica asistido con marcadores genéticos.

 

En igual sentido y aparte de los ya mencionados existen proyectos en otras ramas, a saber en:

 

-           Ciencias Naturales Exacta Ciencias biológicas

-           Desarrollo Humano Educación, Ambiente

-           Ingeniería y Tecnología Biotecnología

-           Computación y Biotecnología

-           Computación y Electrónica e Ingeniería de los Materiales

-           Computación, Electrónica y Ambiente

-           Construcción

-           Ingeniería de los Materiales

 

Debe igualmente mencionarse que el  Instituto Tecnológico, junto con el sector financiero y empresarial, Cámara de Comercio y gobiernos locales de la provincia de Cartago, están impulsando la creación de una zona económica especial (ZEE) que tiene como fin aunar esfuerzos para el logro de una mayor generación de empleo de calidad, búsqueda de un verdadero desarrollo económico, atracción de inversión, alianzas empresariales, entre otras.  Ello con el fin de lograr un verdadero desarrollo social y económico con la participación de diferentes actores, privados, públicos y de la sociedad civil.

 

Por último considero importante incluir en esta exposición un resumen del análisis que el Instituto Tecnológico de Costa Rica, realiza de sus cuarenta años de trayectoria que indudablemente nos hace sentirnos orgullosos de esta institución:

 

El TEC tiene el más alto porcentaje de graduados con empleo, donde el 99% de sus egresados tienen trabajo y logran su colocación laboral en menor tiempo.  Además es una institución que da un aporte constante al desarrollo de la ciencia y la tecnología en áreas como:  Plasma, Nanotecnología, Vivienda Sostenible, Manejo de Recursos Naturales, Energías Limpias, entre muchas otras.  Con nuevas carreras:  Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Computadores, Ingeniería en  Mecatrónica, Administración de las Tecnologías de la Información y se continúa diseñando carreras que le permiten al país insertarse en la economía mundial. Como parte  de sus labores de extensión e impacto en la sociedad tienen gran incidencia en las empresas pequeñas y medianas, porque es pionera en el fomento al espíritu emprendedor y la incubación de empresas de esta forma se han creado más de 100 empresas  a partir de estos esfuerzos[4].

 

Merece especial mención la contribución que el Instituto Tecnológico a brindado a grupos de la sociedad más vulnerables con proyectos que apoyan el crecimiento y progreso de las comunidades, mediante iniciativas como: fortalecimiento a la agroindustria, fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, impulso al desarrollo mediante parques tecnológicos, proyecto educación integral de la persona adulta mayor, proyecto desarrollo integral comunidad Manuel de Jesús Jiménez, conservación del medio ambiente y otras.

 

Sin lugar a dudas el Instituto Tecnológico de Costa Rica, desde sus inicios ha sido formadora de profesionales de alto nivel académico, preocupado por brindar un conocimiento acorde a las necesidades y a las  exigencias tecnológicas a nivel nacional e internacional.  Pero en igual grado de importancia ha logrado inculcar en sus estudiantes, el sentido social, poner  la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad, contribuyendo con sus ámbitos de la enseñanza a una sociedad más justa y de avanzada.

 

Ante el papel que ha desempeñado el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y teniendo en cuenta que a la Universidad de Costa Rica, en el año 2001, se le otorgó el benemeritazgo, en igual sentido a la Universidad Estatal a Distancia en el año 2007, por ser instituciones baluartes de la enseñanza y formación de nuestros ciudadanos.  Considero de justicia, otorgar el benemeritazgo a una institución que a lo largo de sus cuarenta años de existencia ha dado importantes aportes en el campo de la educación, cultura y tecnología de importancia nacional e internacional.  Siendo indudablemente merecedor de ser declarado benemérito y reconocer su aporte al desarrollo del país.

 

Por lo anteriormente expuesto someto a consideración, de las señoras diputadas y señores diputados el siguiente proyecto de ley.

 

 

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DECRETA:

 

 

DECLARACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN, LA

CULTURA Y LA TECNOLOGÍA COSTARRICENSE

 

 

 

ARTÍCULO ÚNICO.-

 

Declárase al Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) Institución Benemérita de la Educación, la Cultura y la Tecnología Costarricense.

 

Rige a partir de su publicación.

 

 

 

Víctor Hernández Cerdas

DIPUTADO

 

 

 

6 de junio de 2011

 

NOTA:  Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.



[1]  www.tec.cr.

[2]  www.sinaes.ac.cr.

[3]  www tec.cr.

[4]  www.tec.ac.cr. 40 Aniversario TEC.