ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 108

(Martes 18 de noviembre  de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 108

Martes 18 de noviembre 2014

Segundo período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Marín Quirós, Juan Rafael

Arauz Mora, Marta Arabela

Molina Cruz, Emilia

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Mora Jiménez, Henry

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Morales Zapata, Víctor Hugo

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Camacho Leiva, José Francisco

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Quesada Santamaría, Carmen

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Aguilar, José Antonio

Díaz Quintana, Natalia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Esquivel Quesada, Abelino

Ramos Madrigal, Rosibel

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Redondo Poveda, Mario

Garro Sánchez, Laura María

Redondo Quirós, Marco Vinicio

González Ulloa, Rolando

Rodríguez Araya, Jorge

Guerrero Campos, Marcela

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guevara Guth, Otto

Segura Retana, Aracelli

Hayling Carcache, Danny

Solís Fallas, Ottón

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Trejos Salas, Lorelly

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Araya, Ronal

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Varela, Gerardo

Leiva Badilla, Johnny

Vásquez Castro, Luis Alberto

López, Óscar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 107. 4

Suspensión de derechos y garantías. 5

Control político.. 11

 

SEGUNDA PARTE.. 25

 

Discusión de proyectos de ley. 25

Primer debate. 25

Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015. 25

 

 


Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados, catorce y cincuenta y nueve.  Con la presencia de cuarenta y dos diputadas y diputados, se inicia la sesión ordinaria 108, de hoy 18 de noviembre de 2014.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 107

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 107.

 

Por el acta, me pide la palabra el diputado Mario Redondo. Adelante, don Mario.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Señor presidente, en la página 37 del acta, penúltimo párrafo, última línea…

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Don Mario, adelante, lo importante es que quede en actas la corrección.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, presidente.

 

            Penúltima línea, en donde se indica que estamos solicitando al presidente de la República emitir una directriz a los entes autónomos para hacer un recorte en los presupuestos ante la Contraloría General de la República, dice: recortes que en mi criterio no deben ser menores de los —debe leerse correctamente— quinientos mil millones. Quinientos mil millones de colones son los recortes que hemos solicitado al presidente de la República que emita una directriz a las instituciones autónomas.

 

            Presidente, muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado don Mario Redondo.

 

            Discutida el acta 107.

 

            Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Me pide, por el orden, la palabra el diputado Juan Luis Jiménez y don Gerardo Vargas.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Ante los acontecimientos de las noticias del mediodía, tengo que decirle acá al señor presidente de la República que aquí estamos presentes las y los diputados del Partido Liberación Nacional para asumir nuestra cuota de responsabilidad en el difícil momento que vivimos de nuevo con el Gobierno sandinista.

 

            Desde la Administración de Óscar Arias se venía sospechando de las intenciones solapadas del Gobierno comunista de Nicaragua de apoderarse de una zona estratégica costarricense para beneficiar sus intereses.

 

            Hoy se demuestra que no era por incapacidad del Gobierno de Laura Chinchilla que se gestó la invasión de Nicaragua a isla Portillo; era algo planificado y meditado y, por eso, hoy es claro que la actuación del Gobierno anterior fue la correcta dentro del pensamiento costarricense de no acudir a las vías de hecho, sino de derecho.

 

            Nuestro Gobierno, por eso, propuso la construcción de una trocha fronteriza, aun con los problemas que han existido, porque malos costarricenses se aprovecharon de este proyecto.

 

            El Partido Liberación Nacional solicita al Gobierno continuar, como se comprometió hace algunos meses atrás con esa obra, porque es la única manera real de evitar, por siempre, la ofensa y la humillación en que los sandinistas disfrutan periódicamente a costa de nuestra pacífica nación.

 

            El Partido Liberación no va a cuestionar la incorporación de recursos en los presupuestos nacionales, para defender a la patria.

 

            El Partido Liberación no va a cuestionar nada del esfuerzo diplomático y policial que realicemos en la frontera norte. El PLN va a apoyar al presidente Solís y poner a sus órdenes a nuestros mejores diplomáticos para ayudar en estas gestiones que tienen que llegar ya al más alto órgano internacional: el Consejo de Seguridad de la ONU. Porque vemos que ellos no han respetado, ni respetarán las decisiones de la Corte Internacional de Justicia.

 

            Costa Rica no merece esto, entendemos que hay elementos económicos que hay que cuidar, entendemos que nuestros productos tienen que pasar por Nicaragua, de que existen inversiones fuertes en ese país de ciudadanos costarricenses y que en nuestra nación hay inversiones de respetables ciudadanos nicaragüenses.

 

            Bueno, y creo que algunos no tan respetables como el propio Ortega, sabemos que…, Ortega…, están siendo amenazados honestamente y colaboran con la economía del país. Todo es cierto, pero también es cierto que es más importante la patria y su soberanía.

 

            Con la reflexión del caso, es momento de dar nuevos pasos, romper indefinidamente todo tipo de conversación política con el Gobierno de Ortega, solicitarles a los aliados del Gobierno y a algunas personas que no lo son que no vuelvan a asistir o a apoyar las actividades partidistas de sus amigos sandinistas, como sí lo hizo, en su momento, un gran patriota como José Merino del Río.

 

            A los medios de comunicación, formadores de opinión, grupos ambientalistas y otros, les solicitamos no cometer el error que hicieron durante el cuatrienio pasado de ser la caja de resonancia de Pastora, Ortega, Murillo y otros, o de ayudar, sin quererlo, a generar información que ellos utilizan en nuestra contra para justificar sus nefastas acciones.

 

            Presidente, señoras y señores diputados, este debe ser un momento de unidad nacional, un momento para definir una política pública sostenible en las relaciones con ese hermano país, implicando a su vez la necesidad de convocar a lo mejor de la intelectualidad, para definir una estrategia nacional.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Jiménez Succar.

 

            Tiene la palabra, también por el orden, el diputado Gerardo Vargas Varela.  Don Gerardo, adelante.

 

            Don Mario, igualmente queda anotado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

Compañeros diputados y diputadas, pueblo de Costa Rica.

 

            La fracción del Partido Frente Amplio también quiere manifestarse ante la denuncia que hizo esta tarde el Gobierno de la República sobre nuevas incursiones de Nicaragua en territorio costarricense.

 

            Ante la nueva evidencia presentada por el Gobierno de la República de don Luis Guillermo Solís, en la que muestra que se están realizando incursiones de personal nicaragüense en la margen costarricense del río San Juan, la fracción legislativa del Frente Amplio hace la siguiente manifestación.

 

            Primero, la fracción del Frente Amplio rechaza rotundamente cualquier acción extranjera que implique daños o la violación de la integridad territorial de nuestro país.

 

            Dos: la fracción del Frente Amplio denuncia el daño ambiental que este episodio de dragado de márgenes está ocasionando en la frágil zona de la ribera del río San Juan y pedimos que se tomen las medidas para mitigar este impacto.

 

            Tres: la fracción del Frente Amplio reitera nuestro apoyo al Gobierno costarricense en este momento y respaldamos todas las iniciativas que emprenda en materia diplomática y legal para hacer valer los derechos y la soberanía nacional, sobre todo nuestro territorio.

 

            Y cuatro: la fracción del Frente Amplio hace un llamado a la población en general, y especialmente a los medios de comunicación, a no estimular actitudes xenofóbicas y, más bien, a contener cualquier manifestación de violencia entre nuestros pueblos hermanos.

 

            Gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Vargas Varela.

 

            Don Mario Redondo ha pedido la palabra por el orden.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Muy breve, presidente.  Primero, en la misma línea que planteó ayer el diputado Guevara Guth, creo que tenemos que regular este tema por el orden, porque en realidad podemos perfectamente iniciar ahora una conversación por el orden de hasta veinte o treinta minutos y al fin de cuentas la discusión sobre el presupuesto se altera; entonces, yo creo que hay que definir las reglas sobre este particular, y lo hablamos en reunión de jefes de fracción.

 

            Y segundo, un tema estrictamente por el orden, señor presidente.  Tengo entendido que usted… que la Asamblea Legislativa monitoreó lo que algunos inescrupulosos hicieron en la mañana de hoy en una manifestación aparentemente organizada por la ministra de Cultura, aquí afuera de este edificio principal, donde se pintaron paredes de este Parlamento, con un costo importante para los costarricenses.

 

            Yo quisiera que usted y el Directorio tomen las directrices o las providencias del caso para denunciar a todos los que participaron o cohonestaron esa situación, evidentemente un acto de vandalismo que esta Asamblea no puede favorecer ni debe permitir, presidente.  De ahí que le pido una actuación clara y contundente al Directorio sobre ese particular.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado don Mario Redondo.

 

            Sobre el primer punto, debo decirle que dentro de algunos minutos voy a convocar a un receso a los jefes de fracción, con la intención de valorar la pronta aprobación del presupuesto extraordinario 2014; pareciera que se han ido aunando condiciones para que esta misma semana podamos darle primer debate a ese proyecto.

 

            Sobre lo segundo, bueno, yo no ordené directamente, se lo confieso, pero obviamente tenemos cámaras que han tomado los videos respectivos y se le han solicitado ya al señor Antonio Ayales, de la Dirección Ejecutiva, para que nos suministre esa información; incluyendo, me dice don Luis Vásquez, el tema de la valoración de los daños.

 

            Don Rafa Ortiz.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Nosotros, en nuestra fracción, no somos dados a utilizar este recurso de por el orden en aras del buen funcionamiento del Plenario y comparto muchas veces… pero, bueno, toda regla tiene su excepción, toda regla tiene su excepción.

 

            Don Otto, siempre con su buen chiste. No en un tema más serio, nada más nosotros queremos respaldar al Gobierno de la República. Hoy fuimos convocados para escuchar al canciller y al ministro de Seguridad Pública, donde nos presentaron la evidencia de que nuevamente el Gobierno sandinista está haciendo… está violando la soberanía de nuestro país, está incurriendo en graves daños ambientales de la forma más burda y, aparentemente, también trabajando en la zona de la isla Portillo o de Calero para abrir o abriendo otro canal que le permita variar el cauce del río San Juan para de esa manera cambiar lo que es la línea o los límites entre nuestros dos países.

 

            Les ofrecimos a los ministros de Estado, al canciller, al ministro de Seguridad Pública todo el respaldo, todos los jefes de fracción, y me parece que los recursos que este Primer Poder de la República deba asignarle al Gobierno para que se pueda llevar a cabo una función de defensa de la integridad territorial de nuestra patria, no debemos bajo ningún concepto escatimar nada al respecto ni debemos caer en ningún tipo de cuestionamiento de darle todo el apoyo que el Gobierno de la República necesita y requiere para cumplir con esa labor, con esa función de defender la integridad territorial de nuestro país, en cuanto a poder destacar los funcionarios que se requieran para tener las pruebas que nos sirvan en un momento dado, como ha sido siempre la vía costarricense de encausar estas acciones por las vías diplomáticas, por las acciones del derecho internacional.

 

            Pero el Partido Unidad Social Cristiana reprueba y condena enérgicamente esta nueva violación a la integración de nuestra patria, de nuestro territorio y le brinda absoluto y total apoyo al Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís en las acciones que sean necesarias para que todos actuemos, que todos estemos juntos nuevamente ante esta nueva envestida a nuestra integridad, de nuestro país.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Voy a terminar la lista de uso de la palabra sobre este tema con las tres personas que se han anotado: Gerardo Vargas Rojas, Edgardo Araya Sibaja y Carmen Quesada Santamaría, tres minutos, por favor, compañeros.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Presidente, buenas tardes a todas y a todos, a los que me pueden ver y escuchar.

 

            Yo solamente quería hacerle la observación, por el orden, que un poco en el sentido del que nos hablaba don Otto Guevara y que hablaba don Mario Redondo, creo esto de por el orden de verdad que cada vez es más desorden, yo quisiera que la Presidencia lo tome en cuenta.  En alguna oportunidad le había señalado al señor presidente, yo creo que es hacer conciencia, todos.

 

            Estoy claro que el tema de hoy, la invasión del Gobierno sandinista de Nicaragua es un tema que nos preocupa a todos y que todos estamos en la mayor disponibilidad de colaborar y la mayor disposición, y todas las fracciones estamos apegadas a nuestro sentido patriótico y queremos expresarlo acá.

 

            Pero me parece importante, ya para esta no, pero para próximas ocasiones, presidente, de verdad, que tomemos conciencia, si es el caso es el debate reglado, lo que sea, pero ya estamos abusando al punto, presidente, que el día de hoy he visto compañeros hacer uso por el orden leyendo un discurso que traían preparado; entonces, claramente eso no es por el orden y yo le voy a rogar, por respeto a todos, por respeto a las discusiones de presupuesto, los compañeros que tenían control político el día de ayer, a los que tenían hoy y demás, que pongamos realmente orden en ese sentido.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Diputado Edgardo Araya.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

Gracias, señor presidente.  Muy breve porque yo también comparto este tema de no desnaturalizar el tema de por el orden.

 

Pero esto lo que nos dice es que, definitivamente, tenemos que meternos a ver cómo revisamos el Reglamento legislativo porque el tema de control político es una camisa de fuerza así como está, que nos obliga a hacer esto, a tener que hablar por el orden cuando es evidentemente un tema de control político.

 

Pero yo no puedo dejar de decir y muy brevemente para no colaborar en esto, como parte del movimiento que defiende a la madre tierra, que me siento parte de ella, no puedo tampoco quedarme callado ante lo que estoy escuchando. 

 

La madre tierra se defiende en donde sea, no importa las fronteras porque nuestra madre tierra no conoce fronteras, pero así como vamos a hacer siempre implacables señalando los desmanes en otros países y que en este caso nos afecta a nosotros, como es el caso de lo que está aquí denunciándose, y que en esto reitero lo dicho por nuestro jefe de fracción, también hay que decir lo que pasa en nuestro país, no supeditar las denuncias por los ataques a la madre tierra solo porque se hacen a un lado de la frontera o al otro de la frontera, hay que denunciarlos donde estén, porque el río San Juan, aunque los nicaragüenses, y por el derecho internacional les corresponde, es también parte de nuestro ecosistema y tenemos que defenderlo.

 

Pero no nos quedemos callados entonces cuando las cosas se dan también en este lado, denunciémoslo con la misma fuerza que estamos denunciando ahora, y por eso el tema de la trocha en el tema ambiental es un tema pendiente también.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

Muchas gracias, señor presidente.  Lo mío sí es por el orden, treinta segundos.

 

Solamente para decirles que lo que colocaron en sus curules, Limón Roots, es una revista del Gran Caribe, que fue donada por el dueño de la revista y por esta servidora para traerles un poquito de la cultura afrocostarricense.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela, inicia usted el control político del día de hoy, hasta por cinco minutos.

 

Control político

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, señor presidente.

 

Compañeros diputados y diputadas, el día de ayer en la reunión que tuvimos en jefes de fracción, parece que se va allanando el camino para que se logre votar el presupuesto extraordinario y el presupuesto ordinario.

 

Teníamos el problema de que era difícil votar el presupuesto extraordinario a raíz de la solicitud que la fracción del Partido Liberación Nacional le estaba haciendo al Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís, la solicitud de que se detuvieran todas aquellas investigaciones que se estaban realizando sobre personas que trabajan en el Poder Ejecutivo y que considera el Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís que tienen algunas causas.

 

Entonces, a raíz de las declaraciones del Gobierno Liberación estaba inquieto, molesto por esas declaraciones y por eso le han pedido o habían pedido o habían condicionado votar el extraordinario a raíz de esas situaciones.

 

Por lo que escuchamos ayer, según las palabras del jefe de fracción de Liberación, han nombrado una comisión en la cual van a investigar las denuncias que existen sobre personas que trabajan actualmente en el Poder Ejecutivo y que son cuestionadas por parte del actual Gobierno. 

 

Hubo un cambio de opinión de Liberación Nacional, hubo un cambio de posición de Liberación Nacional y ese cambio de posición pareciera que va a permitir ahora que vayamos a votar el presupuesto extraordinario.

 

Llama la atención en este punto que la fracción del PAC no haya hablado sobre ese tema, no hablaron la semana pasada, no hablaron ayer y no han dicho nada sobre eso en la fracción del PAC.

 

Seguramente hoy lo van a decir para externar por qué fue que se dio ese cambio de posición y cómo fue que lograron ponerse de acuerdo el PAC y Liberación para allanar el camino para ver el presupuesto extraordinario.

 

Creo que el acuerdo que se hizo para que vayamos a votar esta semana el ordinario y después entremos al extraordinario es el paso urgido y necesario; ya era hora, ya era hora de ponerse de acuerdo para que votemos el presupuesto extraordinario y también el ordinario.

 

Pero también debo manifestar que qué bueno que ya se comenzó a dar, aunque un poco tarde, debo decirlo, aunque un poco tarde, ya se comenzó a dar el despertar de las instituciones del Estado costarricense, que se van a ver sumamente afectadas por el informe de mayoría que se quiere que se vote en este Plenario. Y ya la semana pasada vinieron algunos empleados del Registro Civil, ya hoy vinieron un grupo del Ministerio de Cultura, parece que mañana van a venir otras personas.

 

Pues qué bueno que ya en los ministerios se dieron cuenta que si no salen de sus oficinas y si no se manifiestan, se van a quedar sin dinero para trabajar, y también ahí yo esperaría y me gustaría escuchar a la fracción del PAC apoyando a esas instituciones que se están manifestando, esas instituciones que están perdiendo el miedo de salir a manifestarse, porque, al final de cuentas, esas personas lo que están haciendo es defendiendo el presupuesto del Gobierno de don Luis Guillermo Solís.

 

Espero que el acuerdo al que se llegó por parte de jefes de fracción el día de ayer se pueda cumplir y que muy pronto votemos el presupuesto extraordinario y el presupuesto ordinario del Gobierno de la República.

 

Gracias, señor presidente.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Gerardo Vargas Varela.

 

Continúa en uso de la palabra el diputado Fabricio Alvarado Muñoz.  Cinco minutos, don Fabricio.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gracias, señor presidente.  Muy buenas tardes, compañeros y compañeras, amigos de la prensa y toda la gente que hoy nos acompaña en la barra del público.

 

            Yo, vieran que el tema de la Sutel a veces como que cansa, ¿no?, pero hay que seguirlo hablando hasta que haya soluciones y haya respuestas.

 

            En mi caso tengo muchas dudas, sigo teniendo dudas especialmente por publicaciones que se han dado en los últimos días. Y mis dudas son sobre la capacidad y la diligencia profesional de la Sutel, precisamente.

 

            ¿Será que en la Sutel, me pregunto yo, nadie sabe cómo responder a consultas de la prensa, de diputados o del mismo pueblo?, ¿será que en la Sutel se creen un feudo totalmente independiente, capaz de ignorar las serias dudas ante su gestión?

 

            ¿Será que en la Sutel les interesa más tener a las operadoras felices que defender a los usuarios de los servicios de telefonía, los intereses de estos usuarios, de servicios de telefonía, mensajería e Internet móvil?

 

            Estas tres preguntas, les soy honesto, no dejan de dar vueltas en mi mente, no puedo entender cómo los funcionarios públicos se centran en sus intereses por encima de los intereses y necesidades del pueblo.

 

            En tan solo seis meses esta institución no solo ha ignorado tres denuncias muy serias hechas por este diputado, sino que sigue manifestando inoperancia y falta de autoridad para con las operadoras de telefonía pública y privada.

 

            Les enumero: uno, la solicitud de aumentar las tarifas por la descarga de Internet móvil pospago con base en información de hace dos o tres años, como quedó constatado acá en la Comisión de Ingreso y Gasto Público.

 

            Dos: ignorar mil seiscientas, más de mil seiscientas denuncias recopiladas en la campaña de…, con el hashtag #modoavioncr, realizada en las redes sociales por el mal servicio celular.

 

            Por cierto, hoy en un kilómetro se me fue la señal tres veces; entonces, me puse a pensar si no cabría de pronto hacer otra campañita a ver si acaso otra vez ponemos a esta gente a poner las barbas en remojo sobre el servicio que están dando.

 

            Y la más reciente: adjudicar una contratación directa por cincuenta y nueve millones de colones a una empresa española para desarrollar una plataforma con la cual los dueños de chip prepago puedan actualizar su información personal, siendo esta una labor delegada a las operadoras. Compañeros, sin duda esto es algo que me deja también mucho que pensar.

 

            Las dos primeras preguntas aún siguen sin responderse; la tercera la formulé ayer lunes mediante oficio FRN-280-11-2014 y dirigido a la superintendente Mariliana Méndez Jiménez, y yo espero que no quede en el sueño de los justos.

 

            Sobre esta última interrogante me queda una seria duda adicional  ¿Entonces podemos concluir acaso que la Sutel está asumiendo este proceso de verificación de datos con dineros públicos cuando es una tarea delegada a las operadoras de telecomunicaciones, según los artículos 43 y 53 del Reglamento sobre el Régimen de Protección al Usuario Final de los Servicios de Telecomunicaciones?

 

¿O quizá podemos concluir también que la Sutel hizo una contratación directa a la misma empresa, Corte Inglés, que casualmente es la responsable de gestionar la plataforma de portabilidad numérica, porque era la única con la capacidad instalada en el país para hacerlo?

 

Ambas dudas hacen de esta solicitud hecha ayer en la tarde a la Sutel un asunto de interés público y por eso espero que ahora sí nos respondan responsablemente, y si no, pues, desde ya estoy pensando en interponer un recurso de amparo para ver si así logramos tener una respuesta clara de esa institución.

 

Nuestro compañero Mario Redondo también está esperando algunas respuestas de la Sutel que también estamos claros debería obligar a las operadoras a devolver el dinero a los usuarios por el mal servicio que están recibiendo, especialmente algunas de ellas.

 

Ahora bien, por otra parte, compañeros, quiero referirme a otro tema, pues hemos sido informados todos de la petición de Riteve por aumentar un veint…, un doscientos dos por ciento, perdón, un doscientos dos por ciento la tarifa que cobran por revisión vehicular.

 

A todas luces algo ilógico, no es siquiera necesario ver por el fondo el argumento de esta empresa privada para solicitar dicho incremento para poder decir que es un relajo y un atentado contra el bienestar financiero de la población.

 

Si por diez años les han rechazado el aumento solicitado, porque no han podido presentar el modelo de ajuste tarifario, ahora que no vengan diciendo que lo van a volver a intentar y para colmo cobrando los diez años caídos.

 

Revisar la condición de un auto está bien, por supuesto, aprovecharse de eso luego de más de diez años para aumentar en veintiún mil colones la cuota por vehículo es irracional.

 

Desde ya, por supuesto, seré el primero en oponerme al descomunal aumento solicitado por Riteve.

 

Un país de justicia social, compañeros, no admite acciones de este tipo y espero que la Aresep no admita esta petición ni siquiera para estudio, pues a mi criterio es una falta de respeto para Costa Rica.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Alvarado Muñoz.

 

            Gerardo Vargas Rojas, diputado, cinco minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Compañeras y compañeros

 

Hoy quisiera utilizar este valioso espacio para referirme a algo que ocurrió el fin de semana. Quisiera manifestar mi profundo agradecimiento y a la vez felicitar a un grupo muy especial de diputadas y diputados que anduvimos de gira el viernes y sábado anterior por mi querida provincia de Puntarenas y zonas cercanas.

 

Específicamente me refiero a las compañeras Marcela Guerrero, Rosibel Ramos, Karla Prendas, Nidia Jiménez y Laura Garro y a los compañeros Francisco Camacho, Rony Monge, Luis Vásquez, Ronal Vargas y Danny Hayling, quienes fuimos con diferentes rutas, pero con un mismo espíritu, y un mismo destino hasta puerto Quepos.

 

Este amplio grupo de diputadas y diputados salió el viernes hacia Quepos, como les decía, con dos rutas.

 

Los primeros fueron los miembros integrantes de Comisión de Turismo, que viajaron hacia Puntarenas, Jacó y finalizaron en Quepos, comandados por el compañero diputado Luis Vásquez Castro, presidente de esa comisión.

 

Otro grupo fuimos de San José a Tarrazú y de ahí a Quepos, acompañados por el señor ministro de Obras Públicas y Transportes.

 

Valoramos con el señor ministro de Obras Públicas y Transportes una nueva ruta hacia el Pacífico central, ya sea por Tarrazú o por Acosta, la cual traería oportunidades de desarrollo en lo turístico, en lo agrícola y en lo comercial, así como una ruta de evacuación, y ante una eventual emergencia en la costa pacífica, en la Zona Sur o en la Meseta Central.

 

Lograríamos así acercar el Valle Central al Pacífico Sur y al Pacífico Central, en el primer caso, en el caso del Pacífico Central en una hora y en el caso de la Zona Sur a dos o tres horas dependiendo qué parte de la Zona Sur visitemos.

 

Esta gira resultó una gran experiencia para esta delegación de legisladores y legisladoras, quienes pudimos palpar de primera mano el enorme potencial y la riqueza de la zona de Los Santos y el Pacífico central, así como las oportunidades de desarrollo y las muchas necesidades que paradójicamente padecen estas zonas.

 

Compañeras y compañeros diputados, de esta reseña quisiera rescatar que durante todas las actividades de la gira, en las visitas a diferentes comunidades, nunca, ni por un momento, se notaron, ni se blandieron las banderas partidarias.

 

Lo que sí prevaleció y nos llena de sano orgullo fue un espíritu de armonía y solidaridad, un sentido de representación nacional, no un sentimiento sectario, partidista o provincial.

 

Y digo esto porque ese espíritu no ha sido casual en este Parlamento y lo hemos demostrado en muchas ocasiones. Ante las voces agoreras que viven resaltando negativamente la conformación diversa de este Parlamento, con nueve fracciones, hemos dado suficientes muestras de patriotismo y de madurez.

 

En estos meses, hemos sido capaces de llegar a la unanimidad, en muchas ocasiones trascendentales para el bien del país.

 

Por ejemplo esta Asamblea, conformada por nueve fracciones, por unanimidad aprobó una nueva normativa para limitar y adecentar los aumentos de las dietas de los y las diputadas, dando así un ejemplo de autocontención y austeridad a nuestra sociedad.

 

Igualmente unánimes fuimos al aprobar el empréstito del BID para infraestructura, los cuatrocientos cincuenta millones de dólares, el crédito para que el ICE pueda explotar las fuentes de energía geotérmica, para aprobar la reforma al sistema de banca para el desarrollo, para la reforma a la Ley de Expropiaciones y votar casi de forma unánime la Ley de Titulación de Zona Fronteriza en primer debate.

 

Estoy seguro que ese espíritu seguirá prevaleciendo en esta Asamblea, cuando se trate de proyectos de evidente interés y beneficio nacional.

 

Este es un buen ejemplo de trabajo en equipo, sin mezquindades y sin partidismos, que humildemente quisiéramos sugerir a los estrategas de la Casa Presidencial, para que también lo pongan en práctica.

 

Por ejemplo, en el acto de firma de una ley tan importante como la que reforma el sistema para banca de desarrollo, cuya aprobación ─repito─ fue unánime en este Parlamento, recibimos la invitación un día hábil antes y en horas de la noche.  Yo creo que eso no habla muy patrióticamente ni habla de trabajo en equipo.  No es razonable que para esa ocasión se nos haya enviado ese correo un día hábil antes.

 

Suponemos que la firma a esa ley tan importante y celebrada por todo el pueblo costarricense no es un acto que se improvisa de un día para otro, casos como esto han sido excepción a lo que hemos vivido…, casos como este no han sido excepcionales a los que hemos vivido en este mandato.  Nos parece que de esa tónica del presente Gobierno tenemos varios ejemplos similares.

 

Recientemente el señor presidente de la República, don Luis Guillermo Solís, visitó Osa, no es de extrañarse que no participara a los diputados de la provincia de Puntarenas; lo que sí resulta llamar muchísimo la atención es que no se invitara a un representante de los pueblos originarios, porque la ocasión para visitar Osa fue precisamente la conmemoración o la develación, más bien, de la placa del patrimonio mundial de la humanidad de la Unesco, y en esa ocasión ni siquiera se invitó a representantes indígenas.

 

Yo quisiera llamar la atención del Ejecutivo, pedirle al Ejecutivo que ojalá pudiera ver el ejemplo que los diputados y diputadas de diferentes fracciones de esta Asamblea Legislativa dimos durante el fin de semana.

 

Muchas gracias, señor presidente, compañeros y compañeras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Danny Hayling Carcache, cinco minutos.

 

 

 

Diputado Danny Hayling Carcache:

 

            Gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

Hoy, definitivamente, fue el día de Limón, en la prensa nacional, en diario Extra apareció que la hija de nuestro compañero y estimable amigo, Abelino Esquivel, se había perdido, gracias a Dios apareció sana y salva.

 

Pero además de esas buenas noticias podemos leer que el señor Luis Guillermo Solís convocó en el Plan Nacional de Desarrollo la ruta 32.  Esperamos todos que sea con la compañía CHEC, si Dios quiere.

 

Otra de las cosas que vemos que el Gobierno avala es la construcción de la terminal en Limón, del Consorcio Omega; además, esperamos que en los próximos días la presidenta de Recope, la señora Sara Salazar, se desplace a la República Popular China para que pueda renegociar el proyecto de la remodelación de la Refinería de Recope, Dios quiera.

 

Tenemos que darles gracias, sinceramente, al señor presidente, Luis Guillermo Solís, de todos esos proyectos de desarrollo que queremos para la provincia de Limón, Dios quiera que se den.

 

A mi compañero Gerardo Vargas y a su fracción, les pido, por favor, leer el editorial de La Nación del señor Mario Herrera Flores, en el cual hace un análisis muy positivo acerca del proyecto de APM Terminals.  Sinceramente Limón eso es lo que necesita: desarrollo. No estamos pidiendo nada más que fuentes de trabajo, lo único que queremos es que este Gobierno nos deje desarrollarnos, como dice mi querido amigo, Otto Guevara, empecemos a soñar.

 

Muchísimas gracias, señoras y señores.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Hayling.

 

            Diputado Humberto Vargas Corrales.  No se encuentra don Humberto.

 

            ¿Doña Marta Arauz gusta seguir usted?

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

            Señor presidente, le he cedido mis cinco minutos al diputado Rolando González.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Okey.

 

Bueno, ya se ha apersonado don Johnny Leiva.

 

Don Johnny Leiva, cinco minutos.

 

Diputado Johnny Leiva Badilla:

 

Gracias, diputado presidente.

 

Quería referirme a una manifestación que hizo, el jueves pasado, el presidente, donde dijo en el cantón de Osa, que no se repitieran los errores del modelo turístico del desarrollo en Guanacaste.

 

Según el mandatario, en el Pacífico Norte se dio el crecimiento de cadenas turísticas con una inversión per cápita que fue, en su momento, la más alta en todo Centroamérica.

 

Muy probablemente el modelo de desarrollo turístico en Guanacaste, por supuesto, que puede ser mejorado, que puede ser diferente y que puede tener un rumbo en el cual se pueda distribuir mejor la riqueza, pero eso no significa que haya sido del todo malo o del todo equivocado, porque sea lo que sea, y con sus errores o sus deficiencias, ha permitido que haya avanzado hasta donde estamos hoy.

 

Dentro de los errores que se han cometido en el pasado, ha sido un error de un modelo totalmente centralizado, un modelo en el cual se han tomado las decisiones, acá, en la Meseta Central, sin ser participativo en la provincia guanacasteca.  Un modelo con el cual este Gobierno ha venido siguiendo ese mismo modelo, porque cuando inició el Gobierno me acerqué a ellos para solicitarles que fuera incluido en la Junta Directiva del ICT un guanacasteco; un guanacasteco que pudiera estar ahí sentado también, promoviendo y buscando una mejor ruta para el turismo en Guanacaste.

 

Yo le pregunto al Gobierno de la República cuál es el nombre y el número de cédula de ese guanacasteco que se tomó en cuenta para esta actual Junta Directiva dentro de los puestos nuevos que fueron nombrados. 

 

Además de eso, también sabemos que está el polo turístico Papagayo, que es un motor importante en el desarrollo de Guanacaste.

 

Cuando inició este Gobierno me acerqué para solicitarles que no ratificaran el nombramiento del director ejecutivo del polo turístico Papagayo, porque consideraba que siendo un proyecto que está específicamente en la provincia guanacasteca, fuera dirigido por un guanacasteco que tuviera la capacidad, que tuviera los valores y los principios para dirigir un polo turístico como es el proyecto Papagayo.

 

¿Y por qué guanacasteco?, porque es un proyecto que está ubicado específicamente en la provincia de Guanacaste.  Eso es como que un proyecto que está, digamos, en la provincia de Limón, como Japdeva, pues ─compañero diputado don Danny─, uno fuera a buscar que fuera un puntarenense, una persona de la Meseta Central, que fuera a dirigir una institución que está ubicada en Limón. Bueno, eso mismo fue lo que buscamos desde la Dirección Ejecutiva del polo turístico Papagayo, que fuera un guanacasteco.

 

Desgraciadamente, el Gobierno ratificó el nombramiento del director que venía desde el Gobierno anterior y que había tenido objeciones de la misma fracción del Partido Acción Ciudadana del Gobierno anterior, pero, aun así, fue ratificado.

 

            Dentro de las cosas diferentes que sí se han hecho desde el Plenario, ha sido y felicito también a la Comisión de Turismo que ha estado y ha visitado la provincia de Guanacaste, ha visitado también otras provincias para empaparse y conocer de lo que está sucediendo en todo el país.

 

            Yo creo que este modelo de descentralización es el modelo que hay que ir rompiendo en el país. Hay que irle dando oportunidades a cada una de las regiones que se integren en la toma de decisiones estratégicas para darle la ruta correcta a cada una de las regiones.

 

            Yo lo único que quiero dejar planteado y preguntarle al Gobierno de la República que cuál es el mensaje que se le quiere dar al sector turístico de Guanacaste con estas declaraciones, y cuáles son las propuestas para cambiar este rumbo y para mejorar el turismo en la provincia guanacasteca.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, don Johnny Leiva.

 

            Termina la parte de control político el diputado Rolando González Ulloa. Don Rolando, cinco minutos. ¿Qué se me hizo don Rolando?

 

            Diputado Rolando González.

 

            Diputada Marta Arauz, ¿va a hacer uso de su tiempo?

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

            Buenas tardes, señor presidente, compañeros diputados.

 

            Muy brevemente, yo me quiero sumar a las palabras que ha externado hoy mi compañero de comisión para los problemas de Guanacaste, el señor Johnny Leiva, donde con preocupación inició contándonos lo que leímos la mayoría de nosotros en un tuit que generara la Casa Presidencial, o el sitio del presidente de la República, donde manifestaba que no quería que los extranjeros vinieran a disfrutar de las bellezas de nuestro país y de la cultura.

 

            Me alarmó muchísimo leer estas palabras, porque buena parte de las divisas que hoy entran a nuestro país ustedes, los televidentes, los radioescuchas, la población en general yo sabemos que vienen de la industria sin chimeneas, que viene de la industria turística. Y mi provincia principalmente es una de las provincias que ha generado parte de su poco desarrollo con base en la industria turística.

 

            No estoy a favor de que nos tiremos al piso como una alfombra para que los extranjeros pasen sobre nosotros, pero sí estoy en contra de unas manifestaciones temerarias que, a la postre, lo que pueden hacer es retirar todos los intereses turístico de nuestro país, y sobre todo, la provincia de Guanacaste.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada.

 

            El Departamento Secretaría del Directorio informa que, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea, se ha asignado a comisión a un total de siete nuevos proyectos.

 

Oficio N.° SD -26-14-15 de la Secretaría del Directorio

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

P R O  Y E C T O  S   N U E V O S

 

 

 

SD -26-14-15

18   de noviembre  de 2014

 

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, les  ha asignado  Comisión a los  siguientes proyectos de ley:

 

1.     DEL DIPUTADO MONGE SALAS Y OTROS:  ADICIÓN DE UN TRANSITORIO XVIII A LA LEY No. 7983 DE 16 DE FEBRERO DE 2000 Y SUS REFORMAS.   EXPEDIENTE No. 19.401.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de ASUNTOS JURÍDICOS.

 

2.     DEL DIPUTADO ALVAREZ DESANTI Y OTROS:   REFORMA DEL ARTÍCULO 168 DE LA LEY DE TRÁNSITO POR VÍAS PÚBLICAS TERRESTRES Y SEGURIDAD VIAL LEY No. 9078, DE 26 DE OCTUBRE DE 2012, Y SUS REFORMAS.   EXPEDIENTE No. 19.402.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

 

3.     DEL DIPUTADO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ Y OTROS:   REFORMA DEL ARTÍCULO 131 DE LA LEY No. 9078, LEY DE TRÁNSITO POR VÍAS PÚBLICAS TERRESTRES Y SEGURIDAD VIAL.    EXPEDIENTE No. 19.404.   Pasa a estudio de la Comisión  Permanente de Gobierno y Administración.

 

4.     DEL DIPUTADO REDONDO POVEDA:   LEY ORGÁNICA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.     EXPEDIENTE No. 19.405.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de  Asuntos Jurídicos.

 

5.     DEL DIPUTADO GUEVARA GUTH Y OTROS:   LEY DE CONTROL DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS, TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD FISCAL.   EXPEDIENTE No. 19.406.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.

 

6.     DEL PODER EJECUTIVO:    LEY PARA MEJORAR LA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO.   EXPEDIENTE No. 19.407.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente  Especial de Seguridad y Narcotráfico.

 

7.     DEL PODER EJECUTIVO:    LEY QUE CONDONA EL PAGO DE IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS, INTERESES Y MULTAS A LAS EMPRESAS TURÍSTICAS PRODUCTO DE LA PRESTACIÓN  DE LOS SERVICIOS DE CENTROS DE RECREO Y SIMILALRES.   EXPEDIENTE No. 19.408.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Turismo.

 

Atentamente,

 

MARCO W. QUESADA BERMÚDEZ

DIRECTOR

 

Me pide la palabra el diputado Juan Luis Jiménez.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

En nombre de la fracción de Liberación Nacional, de don Mario Redondo, de don Rafael Ortiz, de doña Emilia Molina y los otros jefes de fracción, Otto Guevara, pedimos un receso hasta quince minutos; la idea de este receso es que los jefes de fracción por una parte hablemos, y la fracción de Liberación Nacional también va a deliberar para que hoy mismo le demos voto afirmativo al presupuesto ordinario y al presupuesto extraordinario.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Quince minutos.

 

            Cumplidos los cinco minutos, perdón, los quince minutos de receso.

 

            Tenemos en este momento treinta diputadas y diputados.

 

            Corren los cinco minutos de reglamento, para la restitución del cuórum.

 

            Con treinta y ocho diputadas y diputados presentes y al ser las dieciséis y ocho minutos, ingresamos a la segunda parte de la sesión.

 

Oficio N.° SD -05-14-15 de la Secretaría del Directorio

 

CORRESPONDENCIA

 

 

 

No. 05-14-15

                         18 de noviembre   de 2014                                        

 

La Secretaría del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente correspondencia, para conocimiento  de la Asamblea Legislativa.  La misma se traslada a los Departamentos o Comisiones que a continuación  se detallan en el cuadro adjunto:

 

 

 

DOCUMENTO

ESTÁ A

DISPOSICIÓN

DE LOS SEÑORES

DIPUTADOS (AS) EN:

 

 

OFICIOS DE LA DEFENSORIA DE LOS HABITANTES  Nos. 15326-2013 de fecha 3 de diciembre de 2013 y 08460-2014 de fecha 29 de setiembre de 2014, en  los cuales recomiendan a la Presidencia de la Asamblea Legislativa promover y apoyar un proyecto de ley para el rescate, protección y restauración de los inmuebles de valor histórico y cultural que existen en Cahuita y Puerto Viejo, y en general en el Caribe de Costa Rica.

 

Además remiten  informe final   a la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico para su análisis y discusión.

 

 

 

Comisión Especial Investigadora  de la Provincia de  Limón, para que investigue, analice,  estudie y   dictamine todos los proyectos de  ley, y valore las recomendaciones pertinentes en relación con la problemática social, económica, empresarial, agropecuaria, ambiental, turística, laboral y cultural de toda la provincia de Limón,  la cual  se tramitará bajo el Expediente No. 19.204.

 

 

El Departamento de Participación Ciudadana se permite informar al Plenario Legislativo que ha recibido, durante el mes de setiembre las siguientes Iniciativas Populares:

 

1. José Quesada:  Solicitud. “ A los señores Diputados para que no se apruebe el presupuesto del gobierno Nacional, tal como lo pide el gobierno por considerarlo una burla para todos los costarricenses “.  Nº 1919

 

2. Luis Rivera Sánchez: Propuesta. “ Creación de un Colegio Profesional, para profesionales en Aduana y Comercio Exterior”. Nº 1920

3. Edgar Ruiz Cordero: Anteproyecto. “Reforma al artículo 102,inciso 9;105,109 inciso 5; 112 y 169 de la Constitución Política, para todos los cargos y Magistraturas de elección popular sean revocados “. Nº 1921

4.  Jorge Luis González Hernández:  Solicitud. “Para que las Municipalidades del país incentiven a la población y a patentados para que separen y recicle los desechos sólidos”. Nº 1922

5. Leonardo Vega Miranda: Propuesta.“Para que no se pague la Experiencia Profesional como parte del Incentivo de Carrera Profesional “. Nº 1923

6.  Alonso Jesús Venegas Cordero: Solicitud.”Para que se celebre como día

Patrio y feriado el 01 de diciembre de cada año. Nº1924

7. Luis Eliecer Álpizar Ramírez: Propuesta.” Modificar el artículo Nº44 de la Ley Nº 6043 Ley sobre la zona marítima terrestre”. Nº 1925

8. Francisco González Meza: Propuesta.“Para que se legisle una ley que controle los proyectos patrocinados de interés económico e internacional”.Nº 1926

9.  Ing. Bruno Manrique Quesada: Anteproyecto.” Reducción de Costos en el Estado Costarricense”.Nº 1927

10. Lic. Walter Hernández Valle: Anteproyecto.”Proyecto de elección por el pueblo del Defensor de los Habitantes”.Nº 1928

11. Aurea Melania Badilla Monge: Solicitud. “Reforma a la Ley de Bienestar Animal Ley Nº 7451 del 13 diciembre 1994“.Nº 1929

12.  Ana Janniel Matarrita MC Calla: Propuesta.“Incorporación dentro la Ley Nº 7600 el Sistema Breaile en los menús de restaurantes en Costa Rica “.Nº 1930

13. Luis Fernando Rojas Rojas: Propuesta.“La creación de una vía alterna para Cartago”.Nº1931

14. Carlos Umaña Campos: Propuesta.“Financiamiento para las PYMES por medio de una herramienta llamada Capital de Riesgo”. Nº1932

15. José Ricardo Solis Alpízar: Solicitud.”Modificar el uso de los presupuestos solo por cuenta de gastos, a un uso de presupuestos por proyectos “. Nº 1933

16. Juan Carlos Mora: Anteproyecto. “Ley sobre Sistema Digital de Proyectos y Contratos Públicos “.Nº 193

17. Mariano Castillo Bolaños:  Solicitud. “Reforma a los artículos 195 y 322 del Código Penal y derogación del artículo 113.3 del Còdigo Penal”. Nº1935

18. Mariano Castillo Bolaños: Solicitud. “Reforma a los artículos 18,25,26,27 y 57 de la Ley de Pensiones Alimentarias. Nº1936

19. Umaña Bonilla Juan Pablo: Solicitud. “Para que el Estado le proporcione a la Asociación Mundial de Guías y Scouts, centros de infraestructura con agua, luz, servicio sanitario, con el propósito de desarrollar en la población, centros de formación para rescatar valores y principios de las niñas y niños “.Nº 1937

20. Wilbert Salas Valverde: Solicitud. ” Apoyo de las y los señores diputados  para que se apruebe el proyecto de  Ley Nº 17561 Reforma del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional”. Nº 1938  

 

 

 

 

 

Departamento de Participación Ciudadana

 

 

 

EDEL REALES NOBOA

SUBDIRECTOR

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015

 

Expediente 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015.

 

            Me pide la palabra el diputado Gerardo Vargas Varela.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidente.

 

            Presidente, voy a decirlo despacio y con buena letra, para que le quede claro al pueblo costarricense.

 

            La semana anterior hubo un acuerdo de los jefes de fracción, y el acuerdo de los jefes de fracción fue que el jueves 20, el jueves de esta semana vamos a votar, en primer debate, el presupuesto ordinario.

 

            Y ayer aprobamos una moción para comenzar a discutir hoy el presupuesto extraordinario.

 

            El acuerdo de la semana pasada también implica que el lunes de la próxima semana, es decir, el lunes 24 vamos a entrar en la discusión del presupuesto extraordinario.

 

            El martes 25 vamos a dar segundo debate al presupuesto ordinario y primer debate al presupuesto extraordinario. Y el jueves 27 le vamos a dar segundo debate al presupuesto extraordinario.

 

            Ese es el acuerdo de la semana pasada de los jefes de fracción.

 

            Pero desde ayer, desde ayer estamos siendo presionados en el Congreso para que votemos, de manera atropellada, sin que podamos hablar, sin que podamos decir nada, y quieren que ya, así de sencillo, votemos el presupuesto ordinario y el presupuesto extraordinario.

 

            En la fracción del Frente Amplio vamos a ser sumamente respetuosos del acuerdo de fracción…, perdón, del acuerdo de jefes de fracción de la semana anterior, y lo vamos a respetar porque dimos la palabra y lo vamos a respetar.

 

            Pero no vamos a permitir presiones de nadie para ponernos a votar atropelladamente, ni el presupuesto ordinario ni el presupuesto extraordinario.

 

            Gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Vargas Varela.

 

            Don Rony Monge me pide la palabra por el orden; dos minutos, don Rony.

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Aquí no hemos venido a presentarles ninguna presión a los diputados de esta Asamblea Legislativa, aquí, ante la necesidad de aprobar el presupuesto extraordinario, que cumple para darle las pensiones a los compañeros que hoy nos acompañan en las barras, para cumplir con obligaciones salariales que tiene el Gobierno, hemos querido adelantar las fechas de votación tanto del presupuesto ordinario como extraordinario.

 

            Liberación Nacional, después de analizar concienzudamente la necesidad de votar prioritariamente estos dos proyectos de ley, les ha expuesto la posibilidad para que ustedes valoren, como fracciones, votar el día de hoy.

 

            Si ustedes no quieren votar el día de hoy y poner en riesgo las necesidades de los compatriotas que hoy nos acompañan en las barras, no va a ser responsabilidad de Liberación Nacional. Cada quien asuma la responsabilidad que le corresponde dentro de ese Congreso.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Me pide la palabra, por el orden, también, la diputada Emilia Molina; doña Emilia, dos minutos.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

 

            Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Quiero decir lo siguiente, efectivamente, habíamos… tenemos un acuerdo que vamos a respetar para votar el presupuesto ordinario, pero también el presupuesto extraordinario.

 

            Ayer todos los jefes de fracción y esta jefa estuvimos de acuerdo en una moción de posposición que aprobaríamos hoy para entrar, efectivamente, a la discusión del presupuesto extraordinario, un presupuesto que es urgente para el Gobierno de la República, como ya se ha dicho aquí, efectivamente, para cubrir los aguinaldos de los trabajadores del Sinart, que se quedaron sin ese presupuesto, para que los del programa de alimentos del CNP puedan cubrir las deudas que, durante años, ha tenido con los agricultores de este país.

 

            Y otros rubros que están incluidos en ese presupuesto extraordinario, y que nosotros nos hemos comprometido a aprobar y que llamamos a todas las fracciones de este Parlamento a cumplir con esa obligación.

 

            Pero nosotros no estamos violentando ningún acuerdo, ni tampoco estamos apresurando ningún acuerdo.

 

            Efectivamente, hoy propusimos la posibilidad de aprobar la moción de posposición, discutir el presupuesto extraordinario y votar en primer debate ese presupuesto extraordinario.

 

            Pero de ninguna manera queremos atropellar derechos de nadie en este Parlamento, lo que queremos es que, efectivamente, podamos aprobar el presupuesto extraordinario para que el Gobierno pueda, a la fecha que se ha planteado, poder ejecutar esos recursos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias.

 

            Diputada Rosibel Ramos, don Jorge Arguedas y Sandra Piszk me han pedido la palabra.

 

            Termino la lista de orden con la diputada Marcela Guerrero.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo no sé si yo entiendo mal, pero para aclararle a don Rony Monge, ahorita lo que acaba de decir, don Rony, la presión que se sintió hoy fue de Liberación Nacional, fueron ustedes los que estaban proponiendo ahorita que se votara el extraordinario.

 

            Nosotros estamos dispuestos a que se vote el ordinario y el extraordinario hoy mismo.  El Partido Unidad Social Cristiana está dispuesto a eso, pero que se vote el ordinario primero y después el extraordinario.

 

            A mí lo que no me parece y apoyo las palabras de don Gerardo en el sentido de que nosotros no debemos de recibir ninguna presión hoy, porque si el PAC estuviera tan deseoso de que se votara el extraordinario para que ejecuten esos recursos, ¿por qué entonces no votamos el ordinario primero?

 

            ¿Por qué?, porque necesitan tener más tiempo para chantajearnos a nosotros.  Hoy yo tuve niños en la oficina metidos, la presión que hemos vivido los que firmamos el dictamen de mayoría ha sido terrible de parte del Gobierno.

 

            Así es que no puede ser posible que hoy Liberación Nacional inclusive se haya apuntado a que vote el extraordinario, no sé a qué negociación llegó Liberación con el PAC, que se votara eso…

 

            No, don Rony, hoy hubo presión de Liberación Nacional para que se votara el extraordinario primero.

 

            No, lo correcto es que se vote el ordinario y después el extraordinario y si quieren lo votamos hoy los dos juntos, sin ningún problema.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputado Jorge Arguedas.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Vamos a ver, nosotros, como Frente Amplio, hemos estado dispuestos inclusive a votar primero el extraordinario, sabiendo las incidencias que tenía sobre el Consejo Nacional de Producción, y sobre los otros sectores.

 

            Lo que pasa es que la carta y el chantaje parece que hizo efecto, y no se puede votar nada, es un chantaje vulgar como el que se ha hecho.

 

            Si fueron a dejar esa carta al Gobierno y si el Gobierno flaqueó, nosotros no vamos a flaquear, que sepa la gente de ANDE, que sepa la gente del Consejo Nacional de Producción que los votos nuestros están, pero no bajo el chantaje, porque el principal responsable de todo esto es el Partido Liberación Nacional. El que llevó al caos en que ustedes están hoy es el Partido Liberación Nacional, y eso es una irresponsabilidad que en el momento que estamos, con la angustia, jugando con la angustia de un pueblo, con la angustia de los cen-cinai, con la angustia del Consejo Nacional de Producción, se nos venga aquí a decir hoy, alegremente, votémoslo hoy todo y salvamos esto y ya dejen de hablar del presupuesto.

 

            El pueblo, el país nunca se ha discutido un presupuesto en esta Asamblea Legislativa como ahora, nunca ustedes como educadores tuvieron que venir a defender causas como esta que están defendiendo ahora.

 

            No aceptamos chantajes de nadie, no vamos a aceptarlos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputada Sandra Piszk, hasta dos minutos.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            Compañeras y compañeros, aquí no hay chantaje, aquí no hay nada. Hoy es 18 de noviembre y tenemos más de quince días de estar discutiendo el presupuesto ordinario.

 

            Liberación Nacional, creo, Rosibel, que no quedó claro, Liberación Nacional ha ofrecido el día de hoy votar el presupuesto ordinario hoy mismo y hoy mismo tienen los votos de Liberación Nacional para votar el extraordinario también. No entiendo por qué el partido de Gobierno continúa negándose a votar el ordinario.

 

            Tenemos los votos, porque si se vota el ordinario, y esto lo tienen que saber los señores de la barra, no se necesitan treinta y ocho votos para que entremos de inmediato a votar el extraordinario. La palabra la tiene la fracción de Gobierno, si ustedes ponen los votos tienen los votos de la Unidad, tienen los votos de Liberación y ustedes tienen los votos para que votemos ya el ordinario, y como les digo, señoras y señores, de inmediato entra el extraordinario.

 

            Los votos de liberación, hoy faltan dos personas, los dieciséis votos que están, están listos para votar positivamente el presupuesto ordinario y el extraordinario.

 

            Gracias.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputada Marcela Guerrero, dos minutos.

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, presidente.

 

            Yo creo que hay creo, doña Sandra, que desde el jueves ustedes estaban dispuestos a poner los votos para en primer lugar votar el ordinario y en segundo lugar votar el extraordinario.

 

            Creo que este presupuesto extraordinario por primera vez viene con recursos no solamente limpios en términos del financiamiento que no ha tenido este país durante muchísimos años, y eso ya de por sí, es una carta de presentación que debería de tener en virtud no solamente de las responsabilidades que tenemos que cubrir.

 

            Pero yo sí quiero hacer una discusión que me parece que es de fondo, porque es que resulta que el presupuesto ordinario de la República tiene una serie de recortes que no vamos a poder subsanar en sus diferentes expresiones, y eso lo tiene el dictamen de mayoría, todas las instituciones o la mayoría de las instituciones van a sufrir recortes en dos rubros fundamentales: suministros y servicios.

 

            Ese cinco por ciento que hablaba Rafael Ortiz ayer, efectivamente, tiene un impacto diferente y yo creo que nos merecemos esa discusión en este Parlamento, en este Plenario legislativo.

 

            Si no se quiere discutir sobre los recortes que van a recaer en ese presupuesto ordinario de la República sobre el funcionamiento de los ministerios, entonces, ciertamente tenemos que callarnos y primero el ordinario y luego el extraordinario.

 

            Veamos números, lo dije la semana pasada, si estamos equivocados yo vine a debatir a este Parlamento y vine a poner ideas, y no voy a dejar de hacerlo si tengo con qué fundamentar.

 

            Si estoy equivocada yo misma votaría ese presupuesto, ese informe de mayoría que no se sostiene, y lo voy a sostener con datos.

           

            Esa discusión hay que darla, y ustedes, compañeros, van a dar los resultados de un presupuesto que está disminuyendo el funcionamiento de las instituciones. Y he puesto aquí números y no he tenido de vuelta una explicación.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Diputado Franklin Corella, cinco minutos…, dos minutos, perdón.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            ¿Cinco minutos dijo?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Dos minutos, don Franklin.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            No, vamos a ver, vamos a ver, digámosles a los costarricenses las cosas como son, aquí hay diputados de las diferentes bancadas que están en la comisión en la cual se dictaminó el presupuesto extraordinario de forma unánime.

 

            Lo verdaderamente urgente para el país hoy y que urge la aprobación es el diputa…, es el presupuesto extraordinario, hay apoyo unánime de todas las bancadas, este presupuesto aquí no se dura discutiendo veinte minutos.

           

            Resulta que el presupuesto ordinario que es el que ha generado una gran discusión en este país y existen tres dictámenes, llevaría un proceso amplio de discusión.

 

Y explíquenles a los costarricenses, fracción del Partido Liberación Nacional, por qué condicionar el discutir y votar un presupuesto que tiene apoyo unánime de todas las bancadas a cambio de un presupuesto ordinario que genera gran discusión y que todavía no está muy claro hoy el daño que le genera a programas importantes como la Red de Cuido y hoy vienen a condicionar con una estrategia.

 

            Yo quiero que le expliquen porque hay un mecanismo y hay una forma, no vengan a engañar más a la opinión pública, es un tema de voluntad política, digámosles a los costarricenses las cosas como son, que ahora se quiere condicionar el presupuesto extraordinario a cambio de discutir primero el ordinario y antes era a cambio de que se suspendiera un proceso de investigación en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

 

            Seamos sinceros y congruentes con las diferentes posiciones y opiniones.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Abelino Esquivel, dos minutos.

 

            Diputado José Aguilar, Ramírez Aguilar, dos minutos.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Buenas tardes, pueblo costarricense y compañeras y compañeros.

 

            En días anteriores en la Comisión de Hacendarios habíamos informado de un procedimiento que se había dado por parte de la Presidencia de la Comisión de Hacendarios con respecto a emitir una resolución que violentaba nuestro criterio del derecho de publicidad y enmienda y demás, de los diputados y diputadas de la comisión que sentaba un precedente muy preocupante en términos de que eso dejaba como inválido ese informe presentado, el informe de mayoría presentado ante esta Asamblea Legislativa, el presupuesto ordinario, perdón.

 

            Hicimos la consulta a la División Legislativa en el oficio DL-195-2014, nos indican en lo que nos interesa lo siguiente: ¿Puede un presidente de una comisión con el aval de una mayoría de sus miembros emitir una resolución para modificar mociones que fueron debidamente aprobadas de manera tal que se entiendan aprobadas solo parcialmente?

 

            La respuesta resulta obviamente negativa en el sentido de que tal acto implicaría una violación al derecho de enmienda, al respeto a las minorías y al principio a la seguridad jurídica, pues con la participación y conciencia de las mayorías representadas en la comisión se podría aprobar una resolución del presidente o de la presidenta que derogue singularmente el Reglamento.

 

            Indica, igual, en este oficio, lo siguiente: En términos generales no es posible que mediante una resolución el presidente o la presidenta en órgano modifique el contenido en la moción, en virtud de que esta es un instrumento parlamentario por excelencia para hacer uso del derecho de enmienda, y por tanto, la voluntad del legislador o la legisladora proponente debe ser respetada.

 

Además indica, sin embargo, dice: Si al tenor de la discusión del Plenario legislativo los diputados y las diputadas consideran que en el trámite de comisión se cometieron vicios de naturaleza sustancial, como es el caso, bien podría ser utilizados mecanismos procedimentales para encauzar el trámite en consonancia con los principios constitucionales, a partir de ello podría darse curso a una nulidad del procedimiento.

 

Y cierro con esto: Tomando en consideración que el proyecto se encuentra en el orden del día del Plenario legislativo, conforme a la opinión jurídica de la Procuraduría General de la República, transcrita la técnica mediante la cual se podría declarar la nulidad sería la resolución de la Presidencia, haciendo uso del poder de dirección que establece el numeral 27,4 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

En ese sentido, dicha resolución podría ser revisada para…, si la mayoría de los diputados y diputadas están inconformes, por eso, señor presidente le estoy pidiendo a usted que emita dicha resolución en la línea de que el informe de mayoría es nulo, por lo ya dicho por el…, por la División Legislativa.

 

Entonces, esperaría su pronunciamiento, señor presidente.

 

(Con autorización del diputado Mora Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incorpora el documento aportado por el diputado Ramírez Aguilar.)

 

17 de noviembre de 2014

DL-195-2014

 

Señor

Gerardo Vargas Varela

Jefatura de Fracción del Frente Amplio

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Se atiende su consulta, formulada en el oficio GVV-JEFA-162-2014, en la cual realiza las siguientes preguntas:

 

¿Tiene potestad el Presidente de una Comisión, para emitir resoluciones que modifiquen la voluntad plasmada con la aprobación de mociones durante su trámite? ¿Excede las potestades consagradas en el Reglamento de la Asamblea Legislativa el Presidente de la Comisión al emitir dicha Resolución?

 

¿Puede el Presidente de una Comisión, con el aval de una mayoría de sus miembros, emitir una resolución, para modificar mociones que fueron debidamente aprobadas, de manera tal que se entiendan aprobadas solo parcialmente?

 

¿Qué validez tiene el Dictamen Afirmativo de Mayoría del Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015, Expediente No. 19.293?

 

¿Puede la Presidencia de la Asamblea Legislativa, de constatar que el Dictamen Afirmativo de Mayoría se sustenta en la Resolución emitida por la Presidencia que se considera inválida, proceder a no someterlo a conocimiento del Plenario o declararlo inadmisible?

 

Para dar respuesta a las anteriores interrogantes, consideramos importante abordar algunos temas relacionados.

 

A)   LÍMITES Y ALCANCES DE LA POTESTAD DE DIRECCIÓN DEL PRESIDENTE O DE LA PRESIDENTA DEL PLENARIO LEGISLATIVO Y DE LAS COMISIONES

 

La potestad de dirección de quien ejerza la Presidencia de la Asamblea Legislativa se encuentra dispuesta en el numeral 27.4 que indica expresamente:

 

“Son atribuciones y deberes del Presidente de la Asamblea o de quien lo sustituya en su cargo:

 

(…) 4. Dirigir la discusión de acuerdo con este Reglamento.”

 

Por su parte, en las Comisiones Plenas esta potestad de dirección se encuentra establecida en el numeral 56, inciso a), en tanto que en las Comisiones Permanentes la misma función la dispone el artículo 71, inciso 1), del Reglamento.

 

A partir de estas disposiciones, surge el cuestionamiento acerca de hasta dónde puede llegar el  poder de dirección de la presidencia de los órganos legislativos.

 

Al respecto, en la Resolución Nº 2008-00252, la Sala Constitucional indicó lo siguiente:

 

“En relación con el carácter y alcance jurídico de las resoluciones de la Presidencia de la Asamblea Legislativa en lo que se refiere a la concreta actuación del Reglamento legislativo, esta Sala ha tenido oportunidad de pronunciarse y exponer su criterio en relación con ese tema y el balance que por su medio debe hacerse entre el trabajo parlamentario y el reconocimiento de los derechos de las minorías así como el control del abuso de tales prerrogativas. Sobre el tema se consideró:

“ En primer término, debe tenerse presente que la decisión del Presidente se enmarca dentro de sus potestades legítimas como director del debate parlamentario, descritas en el artículo 27 inciso 4° del Reglamento de la Asamblea Legislativa. Es lícito, a partir de dicha premisa, que el Presidente emita resoluciones interpretativas del Reglamento Interno, las cuales no tienen la calidad de “auténticas”, pues para ello solamente es competente el Plenario, de conformidad con el procedimiento establecido en el numeral 207 ibídem. Se trata de la materialización de dicha función directora, a partir de la cual el Presidente debe hacer uso de sus potestades con el objeto de lograr que la Asamblea Legislativa cumpla las elevadas funciones que el constituyente le atribuyó. Tan contrario al Derecho de la Constitución es la vulneración de los principios de participación y oposición de los grupos minoritarios, como la parálisis del Parlamento, el incumplimiento de sus deberes debido a la imposibilidad de discutir y votar adecuadamente las iniciativas incluidas en su agenda. En dichos casos, en que no se hace posible la adopción de decisiones por parte de la mayoría investida como tal en elecciones libres y democráticas, imponiéndose la voluntad minoritaria, se invierte perversamente la lógica del sistema representativo. Para posibilitar que el Parlamento cumpla con su deber, el Presidente del Directorio puede adoptar medidas –generales o concretas- que tiendan a facilitar su adecuada y legítima aplicación. Es evidente que dicho funcionario carece de competencia para reformar el Reglamento, o siquiera para interpretarlo en forma auténtica, pero nada le impide interpretarlo de modo que se logre llevar a la práctica, la voluntad mayoritaria sin menoscabar los derechos de los grupos minoritarios. (…)” (lo resaltado es nuestro)

 

 

Es decir, el poder de dirección de quien ocupe la presidencia de un órgano legislativo debe ser tal que guarde un equilibrio para facilitar el cumplimiento del procedimiento legislativo, sin violentar para ello el principio democrático, en especial el derecho de participación y oposición de los grupos minoritarios. Tal y como lo indica el órgano contralor de constitucionalidad, resulta excesivo que mediante la función de dirección, el presidente o presidenta de un órgano reforme singularmente y para un caso concreto el Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

Respecto al derecho de enmienda, la Sala Constitucional ha indicado que: 

 

“Emanan del principio democrático tanto el derecho de iniciativa, regulado en la Constitución, como el derecho de enmienda, del cual se ocupa el Reglamento legislativo al tratar las llamadas mociones de fondo y forma. Ambos se originan en ese principio y en su virtud constructiva. El primero implica participación, porque es el medio legítimo de impulsar el procedimiento legislativo para la producción de una ley  que recoja los puntos de vista de quien la propone. El derecho de enmienda también es un medio de participar en el proceso de formación de la ley, que hace posible influir en el contenido definitivo de ésta. Ambos derechos están necesariamente relacionados y han de ser observados durante el proceso formativo de la ley, pero ninguno de ellos puede tiranizar al otro (por regla general). Así, por ejemplo, no puede aprovecharse la enmienda para excluir de raíz la materia a la que el proyecto se refiere bajo la particular concepción de su proponente legítimo (ya fuera que se intente o no usurpar las ventajas de un proceso ya avanzado). Pero tampoco puede pretenderse que la iniciativa impone a la Asamblea el limitado deber de aprobar el proyecto o rechazarlo, sin posibilidad de ahormarlo con arreglo a los diversos puntos de vista de los diputados (ésto solo podría ocurrir en hipótesis excepcionales, que no son de interés aquí, y a las que la Sala se ha referido en resoluciones como la No. 1631-91 de las quince horas quince minutos del veintiuno de agosto de mil novecientos noventa y uno). Si lo primero haría nugatorio el derecho de iniciativa, esto último equivaldría a obstruirle o negarle a la Asamblea el ejercicio de su función política transaccional, para la que naturalmente tiene mayor disposición y para la cual la Constitución la estructura (a partir de su artículo 105), y presumiblemente obstaculizaría o impediría de manera abusiva el juicio eficiente de la mayoría. Es aproximadamente en este sentido que se suele decir que el texto formulado con la iniciativa fija el marco para el ejercicio del derecho de enmienda.[1]

 

Adicionalmente, es importante anotar que, una vez presentada la moción de fondo, únicamente el o los proponentes de la moción la pueden modificar o de retirar si así lo deciden. De ningún modo, una moción de fondo puede ser alterada por un diputado o diputada diferente de la persona proponente, excepto que esta lo consienta, menos aun cuando la misma moción ya ha sido aprobada.

 

En este orden de ideas, el presidente de una comisión no podría tampoco emitir resoluciones que tiendan a fraccionar la aprobación de mociones aprobadas por el trámite correspondiente. Por ello, ante el segundo cuestionamiento que indica: si

 

“¿Puede el Presidente de una Comisión, con el aval de una mayoría de sus miembros, emitir una resolución, para modificar mociones que fueron debidamente aprobadas, de manera tal que se entiendan aprobadas solo parcialmente?”, la respuesta resulta obviamente negativa en el sentido de que tal acto implicaría una violación al derecho de enmienda, al respeto de las minorías y al principio de seguridad jurídica pues con la participación y confluencia de las mayorías representadas en la comisión se podría aprobar una resolución del presidente o la presidenta que derogue singularmente el Reglamento.

 

B)   EN RELACIÓN CON LA VALIDEZ DEL DICTAMEN

 

Con el propósito de contestar las interrogantes que giran en torno a las posibles irregularidades que se dieron,  producto de la resolución de la presidencia, en la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios,  es importante destacar que, para que un dictamen alcance la validez y eficacia correspondiente, se requiere de dos actos procesales distintos pero complementarios entre sí: el primero de ellos es el acto de votación que se da en el seno de la respectiva comisión, y el segundo, la suscripción o firma del dictamen y la correspondiente presentación en la Secretaría del Directorio, conforme lo establecen los numerales 81[2] y 82[3] del RAL.

De tal manera que, para que un proyecto ingrese al orden del día del Plenario legislativo, se requiere que haya concurrido la votación, la firma y la entrega del Informe en el plazo correspondiente.

 

En estos términos, debe concluirse que si el proyecto de ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015, expediente No. 19.293, cumplió con los requisitos indicados,  debe presumirse como válido y por ello ser incluido en el orden del día del Plenario legislativo.[4]

 

Debe anotarse que no toda irregularidad cometida en el seno de la Comisión puede ocasionar un vicio sustancial. La Sala Constitucional ha indicado que “el propósito del trabajo de la Comisión es rendir al Plenario un dictamen sobre un Proyecto de contenido cierto, que será el dictaminado, de modo que la existencia de irregularidades de procedimiento en Comisión que no tengan relación con vicios graves en la formación de la voluntad legislativa, en la inobservancia de específicas disposiciones constitucionales o en los principios de participación y publicidad no resultan inconstitucionales”[5]

 

 

Sin embargo, si al tenor de la discusión en el Plenario legislativo, los diputados y diputadas consideran que en el trámite de comisión se cometieron vicios de naturaleza sustancial, bien podrían ser utilizados mecanismos procedimentales para encausar el trámite en consonancia con los principios constitucionales A partir de ello, podría darse curso a una nulidad del procedimiento.

 

En este sentido, es importante indicar lo que la Procuraduría General de la República manifestó  en la Opinión Jurídica No 84 OJ-054-2007  de 21 de junio de 2007, en relación con las técnicas para interponer las nulidades.  Al respecto señaló:

 

Por último, debemos referirnos a las técnicas procesales que hay para atacar las nulidades que se presentan en el procedimiento parlamentario. Como se indicó atrás, en Costa Rica, el Reglamento de la Asamblea Legislativa tiene una falencia y es que no regula un procedimiento para atacar las nulidades que se origen en aquel. Atendiendo al principio de  corrección formal de los procedimientos, que  tiene por objeto subsanar los vicios de procedimiento que sean corregibles, en el entendido que así se garantiza no solo la constitucionalidad del acto parlamentario final, sino también los derechos de las mayorías y las minorías y el ordenado adelantamiento de las discusiones y votaciones, podemos afirmar que las nulidades se pueden atacar a través de los siguientes recursos.

 

1.-       La apelación. Cuando el acto proviene del presidente, sea el de la Asamblea Legislativa o de un órgano preparatorio.

 

2.-       El recurso de revisión. Cuando el acto proviene del órgano, sea este un órgano preparatorio o un órgano decisorio.

 

3.-       La retrotracción, tal y como está previsto para el caso de las Comisiones Permanentes con Potestad Legislativa Plena, en el numeral  167 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, que permite retrotraer a primer debate un proyecto de ley que se encuentra en segundo debate para subsanar algún vicio de procedimiento, la que se puede  aplicar, por analogía, en el plenario y en las comisiones.

 

4.-       Por una resolución de presidente de la Asamblea Legislativa con base en la potestad de dirección.

 

Como bien saben los consultantes, el presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el numeral 27, inciso 4), tiene la atribución de dirigir la discusión de acuerdo en el Reglamento de la Asamblea Legislativa, potestad que ha sido reconocida por la Sala Constitucional, cuando en voto n.° 3220-00, indicó que él es el director del debate parlamentario, y su actuación es plenamente acorde con el Derecho de la Constitución, siempre que no restrinja ilegítimamente el ejercicio de la función representativa de los legisladores. Más aún, la doctrina considera que las resoluciones presidenciales pueden encuadrarse dentro de la denominada “jurisprudencia intraparlamentaria”, cuando “(…) cumplen una misión interpretativa de las normas parlamentarias o de usos y prácticas que surgen de la espontaneidad del funcionamiento real de las Cámaras” (Véase: MARTÍNEZ ELPIE, León. “Caracterización y fuentes del Derecho Parlamentario, En Boletín de Legislación Extranjera, mayo-junio, 1986, pág. 39). Por su parte, SANTAOLALLA, indica que las resoluciones del presidente resuelven caso a caso las vicisitudes presentadas –agregamos nosotros, en el procedimiento parlamentario, dentro de los cuales se encuentran sus vicios. (Véase: SANTAOLALLA, Fernando. Derecho Parlamentario español.  Madrid, Espasa-Calpe, S.A., 1990, pág. 49).

 

Así las cosas, con base en esa potestad que le otorga el ordenamiento jurídico parlamentario al presidente de la Asamblea Legislativa y al de los órganos preparatorios, cuando a petición de un diputado o de una fracción parlamentaria o de oficio, llegare a constar fehacientemente que se ha producido un vicio en el procedimiento parlamentario, puede declarar la nulidad respectiva. La costumbre parlamentaria, fuente sociológica del Derecho Parlamentario, registra algunos casos, concretamente cuando los presidentes de la Asamblea Legislativa, en 1988 y 1989, anularon varias normas, entre ellas algunas presupuestarias las cuales no habían sido aprobadas por la respectiva Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios. En efecto, se dijo en esa ocasión, “(…) a los efecto de subsanar lo que se planteó como erróneo o violatorio al procedimiento reglamentario o a las disposiciones constitucionales” (Vid. acta n.° 91 de la sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa del 21 de octubre de 1988 y a VILLEGAS VALVERDE, Eliam Jorge. “La nulidad en el Derecho Parlamentario costarricense”. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Derecho. San José, Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho, pág. 155.). También, en la sesión anterior, sea la 90 de 20 de octubre de 1988, decidió retirar una norma de presupuesto que se discutía en tercer debate, por considerar que la era contradictoria con otro de los artículos que se incorporaron en el mismo proyecto en discusión. Dijo en ese entonces el presidente de la Asamblea Legislativa “(…) he determinado, y así lo he informado a los señores Jefes de Fracción, que habiendo sido la voluntad de la comisión dictaminadora, derogar el artículo 127, de la le No. 7.097, no cabe a su vez, interpretar ese artículo, por lo que me permitiré excluir del proyecto la norma interpretadora, para que el plenario legislativo tácitamente, o por medio de la resolución de un recurso de apelación, definan en última instancia sobre este asunto”. Por último, en 1989, el presidente de la Asamblea Legislativa excluyó de la votación el primer punto del segundo Informe de la Segunda Comisión Especial que investigó todo lo relacionado con el Narcotráfico, pues consideró que dicho punto ya estaba comprendido en el anterior informe, el cual ya había sido aprobado. (Vid. VILLEGAS VALVERDE, Eliam Jorge. Op. cit., pág. 155 y 156).

 

5.-        Por medio de una moción de orden.

 

Como es de todos conocidos, la moción de orden, regulada en el numeral 153 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, tiene por finalidad encausar el procedimiento parlamentario conforme a los principios (fuentes axiológicas), las normas (fuentes normativas) y usos y prácticas parlamentarias (fuentes sociológicas) del Derecho Parlamentario costarricense. Desde esta perspectiva, la moción de orden constituye otra herramienta que otorga a los diputados el Reglamento de la Asamblea Legislativa para subsanar los vicios de procedimiento.

 

Con base en el anterior marco teórico, el recurso de nulidad para atacar los vicios que se presentan en el procedimiento parlamentario tiene su fundamento, como se dijo anteriormente, en el principio de   corrección formal de los procedimientos, que  tiene por objeto subsanar los vicios de procedimiento que sean corregibles, en el entendido que así se garantiza no solo la constitucionalidad del acto parlamentario final, sino también los derechos de las mayorías y las minorías y el ordenado adelantamiento de las discusiones y votaciones.

 

En cuanto al traslado de la doctrina de los elementos del acto administrativo al acto parlamentario, concretamente sobre el tipo de nulidades, tal y como se desprende de este estudio, lo mejor es hablar de nulidades esenciales y no esenciales, siguiendo la terminología de la Sala Constitucional.

 

En relación con el principio de autotutela del Parlamento para declarar las nulidades que se presentan en el procedimiento parlamentario, este resulta plenamente aplicable, con base en la potestad autonormativa que le garantiza el Derecho de la Constitución, el principio de corrección formal de los procedimientos y la doctrina de la “interna corpuris”.

 

Por último, cada órgano parlamentario, preparatorio y decisorio, así como los órganos de dirección, tienen competencia para declarar las nulidades que se han presentado en el procedimiento parlamentario, sin perjuicio, claro está, que la Sala Constitucional, mediante la consulta de constitucionalidad, preceptiva o facultativa, o el recurso amparo, también lo haga cuando, conforme al Derecho de la Constitución, corresponda.

 

 

CONCLUSIONES

 

1.-       El recurso de nulidad para atacar los vicios que se presentan en el procedimiento parlamentario tiene su fundamento en el principio de  corrección formal de los procedimientos.

 

2.-       En el caso de los vicios del procedimiento parlamentario lo mejor es hablar de vicios esenciales y no esenciales.

 

3.-       Los órganos parlamentarios, preparatorios y decisorios, al igual que los de dirección, tienen competencia para declarar las nulidades que se presentan en el procedimiento parlamentario.

 

 

En resumen

 

·         En términos generales, no es posible que, mediante una resolución, el presidente o la presidenta de un órgano modifique el contenido de una moción, en virtud de que esta es un instrumento parlamentario por excelencia para hacer uso del derecho de enmienda y, por tanto, la voluntad del legislador o la legisladora del  proponente debe ser respetada.

 

·         Si se quisiera modificar una moción determinada, los diputados o diputadas tienen que presentar y aprobar una nueva moción con las  modificaciones planteadas. Asimismo, el otro mecanismo para modificar una moción sería introducir los cambios en la moción presentada siempre y cuando esta no haya sido sometida a votación y que la persona proponente esté de acuerdo en modificar dicha moción.

 

·         El informe del proyecto de ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015, expediente No. 19.293, cumplió con los requisitos indicados en los artículos 81 y 82 del RAL y, por ello, debe presumirse como válido y debe ser  incluido en el orden del día del Plenario Legislativo.

 

·         Sin embargo, si al tenor de la discusión en el Plenario legislativo, los diputados y diputadas consideran que en el trámite de comisión se cometieron vicios de naturaleza sustancial, bien podrían ser utilizados mecanismos procedimentales para encausar el trámite en consonancia con los principios constitucionales.  A partir de ello, podría darse curso a una nulidad del procedimiento.

 

·         Tomando en consideración que el proyecto se encuentra en el orden del día del Plenario Legislativo, conforme la Opinión Jurídica de la Procuraduría General de la República transcrita,  la técnica mediante la cual podría ser declarada la nulidad sería la resolución de la Presidencia, haciendo uso del poder de dirección que establece el numeral 27.4 del RAL. En este sentido, dicha resolución podría ser revisada o apelada si la mayoría de los diputados y diputadas están inconformes con ella.

Atentamente,

 

Gloria Valerín Rodríguez                                     

Directora a. i.                                                                                                                                

 

 

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado, usando las atribuciones que el Reglamento legislativo me permite, vamos a ingresar inmediatamente al orden del día de acuerdo a la lista que el día de ayer quedó sin terminar.

 

            Tiene la palabra el diputado Mario Redondo por ocho minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente; compañeras y compañeros diputados.

 

Yo quisiera decir que aquí hay algo que hay que tener muy presente, compañeros, y es que necesitamos salir de estas discusiones tormentosas y traumáticas que afectan la credibilidad del Parlamento ante la sociedad costarricense, y ver a ver cómo nos empezamos a ordenar, porque como hemos dicho en múltiples oportunidades, uno de los problemas más grandes que tiene el país —y lo acaba de señalar el informe del Estado de la Nación— es el entrabamiento político, y el entrabamiento político le genera al ciudadano la impresión de que la democracia no funciona, o no funciona eficientemente, o no es capaz de resolverle sus problemas.

 

Y cuando la gente, obviamente, empieza a pensar y a sentir eso, período tras período, pues tarde o temprano la confianza en la democracia empieza a decaer y eso no contribuye al fortalecimiento de nuestra institucionalidad democrática, sino que, por el contrario…, sino que por el contrario favorece el que movimientos extremos, anárquicos no democráticos, empiecen a encontrar respuesta, y pues, definitivamente esto nos afecta a todos y afecta al país.

 

En esa dirección, yo creo que uno de los problemas más grandes que tiene este Parlamento y que tiene en general el Estado costarricense es una visión muy cortoplacista, visión cortoplacista que se extiende a múltiples ámbitos del acontecer nacional.

 

La prueba más clara, me parece, es el mismo Plan Nacional de Desarrollo, que fue presentado ayer en la noche. Es un Plan Nacional de Desarrollo que, como ya hemos indicado acá, está elaborado para apenas tres años y medio.  Cualquier nación desarrollada desarrolla o lleva adelante sus planes a largo plazo.

 

Planteamos, desde hace alrededor de cinco meses, un proyecto de ley para que esta Asamblea y que este país, más bien, pudiera llevar adelante un plan estratégico nacional a veinte años plazo, un plan que definiera horizontes, que se hiciera con participación de más cantidad de actores, porque el Plan Nacional de Desarrollo que conocimos ayer, pues es un plan elaborado en la mesa de unos cuantos jerarcas.

 

Señor presidente, hay una gran cantidad de reuniones en el Plenario, incluso, alrededor suyo, yo no sé si, si…

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Por favor, compañeros diputados, diputadas, les llamo al orden, les pido que asuman sus curules para que la lista de diputados que están en uso de la palabra, podamos continuar.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Decía, señor presidente, que en esa dirección de lo que planteaba hay un documento muy interesante de un constitucionalista que se llama Cornelius Castoriadis. Y Cornelius Castoriadis nos dice que el problema de las democracias modernas occidentales es que la toma de decisiones cada vez está concentrada en manos de menos personas; del Poder Ejecutivo, del Parlamento o de algunos actores que ocupan algunos puestos en algunas entidades de Gobierno, pero que excluye la participación de gran cantidad de actores de la sociedad.

 

Y que precisamente la solución al problema que aqueja a esas democracias está en ampliar los ámbitos de definición y de vinculación de otros actores, para que las políticas públicas no sean como el Plan Nacional de Desarrollo que conocimos anoche, producto de un trabajo de cinco, seis, veinte personas, sino que sea producto de un verdadero acuerdo nacional.

 

El proyecto que presentamos para definir un plan estratégico nacional de largo plazo busca, precisamente, un equipo de expertos en la elaboración de una propuesta técnica que después pueda ser analizada por el Ejecutivo, y remitida a la Asamblea Legislativa, para que esta pueda aprobarlo e improbarlo, estableciendo mecanismos especiales, para efectos de modificación, etcétera.

 

Pero yo digo, y menciona aquí el Plan Nacional de Desarrollo nuestro, como un problema de visión cortoplacista, como también visión cortoplacista que tiene la política nacional, y es que, aquí, permítaseme usar una frase de don Winston Churchill, que decía que político es el que piensa en las próximas elecciones, y estadista es el que piensa en las próximas generaciones.

 

Y a veces, muy lamentablemente, la política nacional se nos ha llenado de muchísimos políticos o politiqueros, y de pocos estadistas, de muchísima gente solamente pensando en función de las próximas elecciones, y muy poca gente pensando en función de las próximas generaciones.

 

Cree este servidor, y creemos en nuestro Partido Alianza Demócrata Cristiana, que la verdadera transformación de la política costarricense está en superar esa visión cortoplacista que nos reduce, que nos limita y que nos tiene de pleitillo en pleitillo día tras día, semana tras semana, mes tras mes y que nos impide trascender hacia los grandes temas que este país requiere abordar.

 

            Y decía, entonces, ayer que cuando uno analiza el presupuesto ordinario y extraordinario de la República, más si se vota primero que el extraordinario,  o no, lo que está analizando es la realidad fiscal, la realidad económica de un país que tiene como amenaza fundamental un déficit que en condiciones pasivas puede alcanzar el seis coma nueve por ciento del producto interno bruto, y que en consecuencia, tiene efectos en la pobreza y tiene efectos en múltiples factores de la calidad de bienestar de vida de las y los costarricenses.

 

            Esos son los temas esenciales que uno quisiera que pudiera abocarse este Parlamento a discutir con objeto de un análisis de un proyecto tan trascendente y tan importante como es el presupuesto general de la República.

 

            Es el tema de si definimos reglas fiscales, si esas reglas fiscales las ubicamos en  la Constitución Política, si establecemos límites al endeudamiento o si establecemos incentivos a la inversión.

 

            Este país está invirtiendo entre un uno, un uno por ciento del PIB cuando debería estar invirtiendo un dos coma cinco por ciento del producto interno bruto.

 

            Queremos generar empleo, queremos generar mejores salarios, queremos generar mejores o más recursos para el fisco, pues obviamente, acometamos temas trascendentes como ver cómo mejora la inversión de este país y cómo les entramos a los temas realmente serios que creo que a veces se nos escapan de la discusión.

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Óscar López, diez minutos.

 

Diputado Óscar López:

 

            Buenas tardes, señorías.

 

            Es un verdadero gusto saludarles en esta tarde que ha estado un poco refriegosa con las distintas posiciones ideológicas o de cálculo que hacen las bancadas, respecto de un tema que se volvió verdaderamente importante en el país en este año: la discusión del presupuesto.

 

            Valga decir, señoras diputadas y señores diputados, que nunca, nunca en la historia política de Costa Rica había tenido tanta importancia la discusión del presupuesto nacional.

 

En mis años de escuchar la Asamblea Legislativa desde que hay transmisiones por radio, así como desde mi corta carrera política a la fecha, es la primera vez que una discusión del presupuesto nacional desborda, incluso, los ánimos internos en las bancadas, y eso ni más ni menos es una extraordinaria contribución a la democracia de este país.

 

            Hoy, más que nunca quizás a nosotros no se nos tome en cuenta en la actualidad, pero a futuro la discusión que se establece en este momento va a servir para que la ciudadanía sea más informada respeto a la importancia de un presupuesto nacional.

 

            Nosotros acá estamos inmersos y es bueno que la gente que nos escucha, que sigue las redes sociales, la televisión, la radio, los periódicos, y sobre todo, por esto que he dicho, porque el pleito del presupuesto ha sido inconmensurable con respeto a otros años, que la gente se informe realmente de lo que está ocurriendo en la Asamblea Legislativa.

 

Primero, es falso, absolutamente falso como hay muchas cosas falsas en la política, es falso que nosotros vamos a aprobar el presupuesto nacional, eso es absolutamente falso. No, nosotros vamos a aprobar el treinta y tres por ciento del presupuesto nacional, y es importante que la gente lo sepa.

 

Casi un sesenta y siete por ciento del presupuesto nacional, o sea, las dos grandes porciones de ese pastel se dirime en una discusión entre la Contraloría General de la República y las entidades autónomas.

 

¿Qué discutimos nosotros acá en la Asamblea Legislativa?, ¿qué es a lo que estamos abocados?  A incidir sobre solamente una de tres partes que componen ese pastelote, una parte, el treinta y tres por ciento, es lo que viene a la Asamblea Legislativa.

 

Y eso es lo que ha generado una enorme discusión porque personas que tienen la intención de generar recortes le han querido endosar a una tercera parte del pastel, llamado presupuesto nacional, lo que debería dispersarse en todo el pastel completo.

 

Yo prefiero hacer una explicación a lo tico para que quienes nos honran con su sintonía o su escucha capten la idea. 

 

Dividimos el pastel en tres porciones, una porción viene para la Asamblea, para que discutamos acá, y las otras dos van a la Contraloría, ahí no hay discusión real.

 

La Contraloría General de la República se mete prácticamente en situaciones muy de forma, nosotros por el contrario, sobre el treinta y tres por ciento del presupuesto sí discutimos.  Incluso, tamizando nuestra discusión con briosas discusiones políticas e ideológicas bastante alejadas de lo técnico en materia financiera.

 

Lamentablemente algunos quieren que en Costa Rica haya recortes al amparo de la austeridad que predican, endosándole los recortes de todo el presupuesto, de la globalidad del presupuesto sobre solamente una tercera parte, y eso es lo que me parece a mí es  muy peligroso.

 

Yo estoy absolutamente convencido de que este país tiene que amarrarse la faja, que tenemos que implementar criterios de austeridad, pero meterle austeridad en solo el treinta y tres por ciento porque la Contraloría no lo hace, la Contraloría no lo hace con sus sesenta y siete por ciento del presupuesto, y nosotros sí lo queremos hacer con un treinta y tres, es muy peligroso.

 

Me parece a mí, con mucho respeto, para quienes en el dictamen afirmativo de mayoría quieren encamisar a Costa Rica con todos los recortes que deberían de dispersarse en todo el presupuesto, es muy peligroso.

 

Por otra parte, señorías, los otros dos dictámenes minoritarios tienen cosas muy buenas, pero también son carentes de algunas otras cosas. Definitivamente la Asamblea Legislativa está haciendo un aporte extraordinario, y nunca, nunca como ahora la ciudadanía se ha puesto atenta a lo que va a pasar con el presupuesto nacional.

 

Sectores que se verían eventualmente perjudicados alzan la voz, ahora como nunca antes, sectores que quisieran recibir beneficios y que no fueron privilegiados, también alzan la voz. Y en esta dispersión de fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa quienes formamos parte de lo que se llama las minorías políticas no nos podemos quedar callados, y no queremos ser disgregados de la participación de un presupuesto que al final necesitará de los votos de una enorme mayoría para ser aprobado.

 

            A nosotros, en el PASE, nos preocupa que en este deporte en el que se convierte el estira y encoje del presupuesto, se atenten con cosas que beneficien, por ejemplo, a la población con discapacidad, creemos que en este caso se cuidó mucho la Comisión de Hacendarios en los dictámenes en, por ejemplo, no tocar las exoneraciones de las cuales se beneficia la población con discapacidad.

 

            Y yo aprovecho para manifestarme en esos términos que ha sido una de mis grandes preocupaciones, que en aras de la austeridad que se predica no se le meta la motosierra a conquistas, no a gollerías, sino a conquistas de la población con discapacidad, históricamente reflejadas en los presupuestos nacionales.

 

            Pero no quiero dejar pasar la ocasión, con el mayor de los respetos, para hacer una reflexión muy dolorosa, es muy doloroso que el Gobierno de la República tenga un ministro de Hacienda que no se pudo poner de acuerdo con el presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, ambos economistas, ambos del mismo partido, ambos del mismo Gobierno.

 

            Yo, personalmente, lamento, lamento y lamento que don Helio Fallas, persona a quien le tengo un enorme aprecio, un gran respeto, y el diputado Ottón Solís, presidente de Hacendarios, por quien profeso una enorme admiración por su don de gente y por su extraordinaria persona, yo lamento mucho que siendo del mismo Gobierno y del mismo partido no se hayan podido poner de acuerdo ellos en el presupuesto que el Gobierno mandó a esta Asamblea Legislativa.

 

            Porque ni más ni menos ahí está la génesis de este problema.  No hay que ser muy erudito en política, ni en finanzas, ni en economía para comprender, con claridad meridiana, que el problema del presupuesto nacional que generó esta vorágine en la que está inmersa la Asamblea Legislativa dimana de la falta de diálogo o por lo menos de la falta de acuerdo entre el señor presidente de la Comisión de Hacendarios y el señor ministro de Hacienda.

 

            Uno esperaba que cuando el economista y presidente de esta Asamblea Legislativa, don Henry Mora, que también recalco que es economista, como el ministro de Hacienda y como el presidente de Hacendarios, propició la conformación de la Comisión de Hacendarios, las cosas le iban a salir de una forma más expedita y no someter a la Asamblea Legislativa en los vaivenes de discusiones hasta internas en la fracción oficialista.

 

            Ojalá que para las próximas tramitaciones que se les den a los presupuestos de la República, si no se va a trastocar la conformación de Hacendarios, se valore mejor antes de que venga el presupuesto acá, por lo menos que el presidente de Hacendarios, el ministro de Hacienda se reúnan, se encierren, discutan, escriban, borren, tachen, marquen, señalen, puntualicen y luego redacten un presupuesto más consensuado entre las mismas fuerzas del Gobierno, para evitar los desaguisados que se han dado en esta Asamblea Legislativa en los pocos días que tenemos de estar no pudiendo ponernos de acuerdo con el final presupuesto ordinario y extraordinario que este país necesita y que esta Asamblea tiene que aprobar.

 

            Muchas gracias, señoras y señores diputados; buenas tardes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Óscar López.

 

            ¿Diputado Fabricio Alvarado se encuentra? Diputado don Fabricio Alvarado.

 

            Continúa, entonces, el diputado Rony Monge Salas; don Rony, hasta por treinta minutos.

 

 

 

 

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

            Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros diputados y diputadas, compatriotas que nos acompañan en las barras y que nos escuchan a través de los diversos medios de comunicación colectiva.

 

            Lástima que no está el diputado Corella, pero voy a empezar mi intervención contestándole. 

 

Diputado Corella, no engañe usted a la gente, usted y su partido dijeron que con Costa Rica no se jugaba y cuando uno jura ser parte de esta Asamblea Legislativa, promete cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley.

 

            Artículo 178 de la Constitución Política, el proyecto de presupuesto ordinario será sometido a conocimiento de la Asamblea Legislativa por el Poder Ejecutivo, a más tardar el 1º de setiembre de cada año.  Y la Ley de Presupuesto deberá estar definitivamente aprobada antes del 30 de noviembre del mismo año.

 

En relación con el artículo 179 del Reglamento que dice:  En sesión del día 1º de noviembre o la sesión inmediata siguiente si ese día la sesión no se celebrare, se iniciará la discusión del proyecto de ley en primer debate, al cual se le dará prioridad sobre cualquier otro asunto en trámite.

 

Diputado Corella, estamos discutiendo el presupuesto ordinario y lo vamos a votar, y no engañe a los que están acá de que no le damos prioridad al extraordinario, porque hay un mandato constitucional y un mandato reglamentario de verlo.

 

Y, además, si coincide el extraordinario con el ordinario es por la incapacidad que tuvo el Gobierno, como Partido Acción Ciudadana, para presentar un presupuesto extraordinario en fechas anteriores a estas, para que no coincidieran los dos presupuestos de la República.

 

Si ustedes hoy no tienen las cosas seguras es que el Gobierno del Partido Acción Ciudadana no tuvo capacidad de presentar prioritariamente los dineros que les aseguraran a ustedes sus derechos y aquí no se vale engañar a la gente, porque como dicen en Acción Ciudadana, con Costa Rica no se juega.

 

Refiriéndonos al presupuesto ordinario de la República hemos sido invitados a que en este debate sobre el presupuesto nacional, discutamos sobre el fondo, y en eso estoy totalmente de acuerdo, que debemos contrastar montos para determinar si es tan cierto, como se ha venido argumentando, que muchos ministerios tendrían un cierre técnico.

 

No obstante, no puedo evitar referirme al gusto que me da escuchar el sentimiento de responsabilidad que tienen los hoy diputados del Partido Acción Ciudadana, con respecto a los presupuestos nacionales.

 

Qué lejos están los días en que las fracciones del Partido Acción Ciudadana, un día sí y otro también, argumentaban en este Plenario que los presupuestos eran desmedidos, no planificados y que acrecentaban el déficit fiscal, cuando los montos y porcentajes del incremento eran mucho menores que el aumento actual.

 

Qué largos y distantes suenan esos días cuando les decían ustedes a los costarricenses que para arreglar los problemas de la economía nacional se requería gastar menos con eficiencia y que sumado a manejos transparentes descartaban nuevos impuestos.

 

Qué lejos y distantes están los días de aquella fracción que hizo hasta lo imposible para que el 2011, siendo presidente de la Asamblea Legislativa un diputado del Partido Acción Ciudadana, no se votara el presupuesto nacional.

 

Cómo han cambiado los discursos, hoy nos llamaban irresponsables a los que pretendemos contener el gasto público.

 

Lejos están los días en que el Partido Acción Ciudadana, entonces, en la oposición, les decía a los costarricenses que contener el gasto era un acto valiente, responsable y en favor de los compatriotas.

 

Los discursos en el Partido Acción Ciudadana siempre fueron en la línea de no aprobar el presupuesto cuando no tuviera viabilidad económica como no lo tiene este.

 

            En la sesión plenaria número 92 del 4 de noviembre del 2013 la diputada Jeannette Ruiz dijo (abro comillas): “En vista de que la no viabilidad económica y financiera del proyecto la fracción del Partido Acción Ciudadana no va a votar en forma afirmativa el proyecto de ley 18.899, Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014” (cierro comillas).

 

            Como puede verse han pasado poco más de trescientos sesenta y cinco días y la visión cambió.

 

            Hoy podríamos decir nuevamente que no es lo mismo ser oposición que estar en el Gobierno.

           

            Pero hoy al igual que siempre la fracción del Partido Liberación Nacional cree y apoya que el presupuesto debe crecer, pero de manera responsable y que vaya de acuerdo con lo dicho por el partido oficialista en sus doce años como oposición y durante la recién terminada campaña electoral, y como somos consecuentes con este planteamiento, debemos empezar por desmitificar algunas aseveraciones que han hecho de parte de ministros del Poder Ejecutivo y de algunos diputados del partido oficialista.

 

            No puedo dejar de citar la obligación constitucional que tiene este Parlamento de controlar el uso del presupuesto de la República, y por ello quiero citar lo dicho en la sesión número 100 del 18 de noviembre del 2013 (abro comillas): “El Parlamento deja de ser Parlamento y lo ha sido pocas veces lamentablemente en la historia cuando no es capaz de ponerle control al uso del presupuesto de la República. Para eso nacieron los parlamentos, no se ha hecho en esta legislatura como en otra sí se ha hecho, pero no nos podemos llamar diputados y diputadas si no le ponemos control al presupuesto de la República” (cierro comillas).

 

            Esta frase le corresponde al exdiputado Juan Carlos Mendoza, exprecandidato del Partido Acción Ciudadana y hoy representante de Costa Rica ante la Organización de Naciones Unidas.

 

            Estoy seguro de que Juan Carlos Mendoza debe celebrar que no renunciemos a ser diputados y diputadas y que ejerzamos nuestra potestad de controlar el presupuesto de la República 2015, en razón de ese control del presupuesto a que somos llamados los miembros de este Parlamento hemos escuchado recurrentemente la frase: la reducción del presupuesto, por lo que me toca decir que no hay tal reducción, que el presupuesto 2015 aun aprobando el dictamen de mayoría de la Comisión de Asuntos Hacendarios crecerá dieciséis coma siete por ciento en relación al 2014, sin amortizaciones, un aumento del once coma siete por ciento, muy, muy por encima de la inflación de ese periodo que fue solo del cinco por ciento. Dicho sea de paso la inflación más baja de los últimos cuarenta años, otro gran logro de la Administración Chinchilla Miranda.

 

            Creo que se ha creado una campaña de desinformación haciéndoles creer a las personas que se está reduciendo el presupuesto, creándose una idea de que se está rebajando el mismo en relación al año anterior, situación muy lejana de realidad.

 

Y para demostrar esto, voy a referirme al caso concreto que ha sido expuesto en diversos medios de comunicación colectiva, y por algunos diputados y diputadas de la fracción oficialista durante esta semana y es la situación del Ministerio de Salud.

 

Han ido hasta la prensa a decir que con el presupuesto asignado en el dictamen de mayoría  tendrían  prácticamente un cierre técnico, como pueden ustedes leer en la Prensa Libre del pasado martes  11 de noviembre (abro comillas) publicación de la Prensa Libre: “Las autoridades del Ministerio destacaron que las actividades de vigilancia, de la salud y del control de epidemias que hasta hoy se realizan podrían dejar de llevarse a cabo por la falta de capital, igual ocurriría con las campañas publicitarias”, (cierro comillas).

 

Es por eso que contrastaré algunos montos del presupuesto del Ministerio de Salud, en relación al presupuesto 2014.

 

El presupuesto 2015 tendrá un incremento porcentual del seis coma cinco por ciento en relación al 2014; el presupuesto del Ministerio de Salud para el 2015 será la no desconsiderable suma de doscientos sesenta y dos mil millones de colones, dieciséis mil millones de colones más en relación con los doscientos cuarenta y seis mil quinientos cincuenta y un millones de colones del presupuesto asignado para el 2014.

 

Adicionalmente, si descontamos la inflación que como ya indicamos es de solo un cinco por ciento, el presupuesto  del Ministerio  de Salud  crecerá en relación al anterior en un uno punto cinco por ciento. Esto según el informe de la Contraloría General de la República nos representa unos tres mil seiscientos noventa y ocho millones de colones.

 

No obstante, como ya indiqué y a pesar de este incremento en el presupuesto del Ministerio de Salud, las autoridades argumentan que tendrán un cierre técnico, y que no podrán operar porque solo tienen un cinco por ciento del presupuesto para la parte operativa, como lo han indicado en los diferentes medios de comunicación.

 

Yo hoy quisiera decirle a este Plenario y a los costarricenses que en el último año de la gestión de doña Laura Chinchilla y con menos recursos se operó con un cuatro punto ocho por ciento el presupuesto del Ministerio de Salud.

 

Podemos decir hoy con certeza que la Administración del señor Luis Guillermo Solís Rivera, a pesar de la crisis fiscal, pretende que se apruebe un presupuesto ordinario excesivo, infundamentado y sin contenido económico, razón por la cual para no agravar más la situación fiscal  ahora el Poder Ejecutivo  habla de impuestos nuevos, para poderle hacer frente al presupuesto y no aumentar más la crisis fiscal, siendo contradictorio con su mensaje de campaña, quien en el debate final de manera categórica indicó que no se establecerían más impuestos en los primeros dos años.

 

No obstante, vemos las noticias que nos sorprenden en la semana anterior —y para ello muestro el diario Extra de la semana anterior— que el Gobierno acepta aumentar el IVA al quince por ciento, no solo aumentando los impuestos, sino incrementándolos donde los que menos tienen son los más afectados. El IVA es un impuesto regresivo, nos queda claro que en la política social del PAC se perjudica a los que menos tienen, y tomando medidas que generan más pobreza.

 

En Liberación Nacional hemos apoyado, desde hace varios años, una reforma fiscal que nos permita construir un presupuesto sano, pero son otros los que se han opuesto y han hecho hasta lo imposible para que no pase, aunque se construyan los acuerdos en este Parlamento.

 

En Liberación Nacional queremos una reforma fiscal justa y sostenible, que sea lo más progresiva posible. Pero me pregunto si la fracción del Partido Acción Ciudadana tendrá la misma postura que tenía en el 2011, cuando eran oposición.

 

El PAC nos decía, de conformidad con lo expuesto en la página web del Partido Acción Ciudadana, en lo que denominaron Diez llaves para una reforma fiscal justa y sostenible, y a propósito de la discusión que tenemos en estos días del presupuesto extraordinario, y como parte de ese decálogo en el punto 9, tomado de la página del Partido Acción Ciudadana, punto 9: Presentar un presupuesto extraordinario para reducir los gastos innecesarios del período, sin perjudicar los programas sociales.

 

¿Será que el Partido Acción Ciudadana hoy en el Gobierno piensa igual, donde proponían entonces un presupuesto extraordinario no para gastar más, sino para gastar menos?

 

De verdad celebro que hoy el Partido Acción Ciudadana se tome conciencia no solo de la importancia del presupuesto de la República sino de la importancia de una reforma fiscal.

 

Es importante dejar claro cuatro mitos que se han hecho circular en estos días.  Primero: que las reducciones hechas al presupuesto presentadas por el Poder Ejecutivo afectan las funciones del Estado.  Esto es falso, pese a esas reducciones el dictamen de mayoría incrementa ─escuchemos, costarricenses─ en uno punto un billones de colones, un dieciséis punto cinco por ciento en relación al 2014.

 

La pregunta que debemos hacernos es cómo está distribuyendo el Ejecutivo ese incremento y en qué ministerio los ha cargado, que no todos los ministerios tienen un crecimiento porcentualmente uniforme.

 

Segundo mito: el crecimiento del presupuesto se debe a pagos de deuda que se vencen este año. Si le restamos las amortizaciones el presupuesto 2015 igual crecerá un once punto siete por ciento, muy, muy por encima del ocho y tres por ciento que crecieron en los dos últimos años de la Administración Chinchilla Miranda.

 

Tercero: que los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, que dictaminaron el informe de mayoría, son los responsables de los recortes realizados, lo cual es rotundamente falso. Las reducciones finales se realizaron bajo la consulta al Gobierno, quienes ante la solicitud de la comisión de reducir el aumento desproporcionado presentado por el Ejecutivo, presentaron sus propios ajustes mediante mociones.

 

Ha sido el Gobierno quien ha decidido mantener gastos en viajes, jornadas extraordinarias, etcétera, sacrificando inversiones de mayor sensibilidad social.

 

Cuarto: por consecuencia de los recortes se afectan las carteras de Seguridad, Educación y Salud.  Falso.  Educación crece doce punto siete por ciento; Salud, seis punto cinco por ciento; y Seguridad, tres punto nueve por ciento.

 

El incremento del presupuesto 2015 solo tiene viabilidad financiera a través de nuevos y crecientes impuestos, los cuales son necesarios.

 

Don Luis Guillermo Solís, nuestro presidente, ayer, usted en la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, llamaba a la ciudadanía a defender su presupuesto, les dijo también que para defenderlo requerirá de más impuestos, sobre todo, porque usted prometió y dio su palabra de que no habrían más impuestos en los primeros dos años.

 

Señor presidente, al pueblo se le dice la verdad, no se le oculta información, ¿o es que usted pretende jugar con Costa Rica, y una vez más, faltar a una de sus promesas de campaña?

 

Finalizo diciendo, y a manera de conclusión, a los ministros de Gobierno que no se rasguen las vestiduras por el presupuesto que se está discutiendo, en términos porcentuales es muy similar, inclusive, mayor al que administró la gestión de doña Laura Chinchilla, y si de verdad ustedes no saben cómo trabajar con el cinco por ciento operativo, en el caso del Ministerio de Salud, y si creen que deben cerrar las instituciones por el presupuesto que se les pretende asignar, yo los invito a que llamen a los que les antecedieron y que resolvieron con el presupuesto que se les asignó.

 

Los invito a que llamen a los ministros de Liberación Nacional para que les enseñen cómo se administra y cómo se gobierna, estoy seguro, por el sentimiento patriótico que ellos tienen, que están dispuestos a asesorarles y a darles una mano.

 

Muchas gracias.

 

El resto del tiempo queda para la diputada Sandra Piszk, por favor.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Doña Sandra, once minutos.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

            Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

Atendiendo la preocupación de la diputada Marcela Guerrero, que me parece muy válida, en cuanto a la necesidad de discutir partidas, me parece que aquí ya ha quedado suficientemente claro cuáles son los incrementos y cuáles son los sitios en donde se están haciendo recortes.

 

Pero permítame decirle que cuando hablamos de la política social tenemos que el Fondo de Asignaciones Familiares se mantiene, que en el Fondo de Asignaciones Familiares es donde están los principales programas sociales del país, está ahí la Red de Cuido, están las pensiones no contributivas, está Avancemos; en fin, hay una serie importantísima de programas sociales que están ahí. Lo mismo el PANI.

 

Pero además, como lo ha dicho aquí mi compañero diputado, los recortes que se han hecho en el presupuesto ordinario, en el dictamen de mayoría, responden fundamentalmente y mayoritariamente a lo que los ministros solicitaron. No hay tal asunto de que aquí se hicieron los recortes a la brava, o que se hicieron impensadamente.  Aquí se habla mucho de acuerdos y se habla mucho de trucos y cosas de esas.

 

A mí me parece que ya todos estamos muy grandes y tenemos muchos días de conocernos como para pensar que las cosas se pueden discutir con naturalidad.

 

Ayer el presidente de la República decía muy acertadamente que lo que este país necesita es reducir la pobreza y reducir la desigualdad.  Eso mismo piensa Liberación Nacional, me parece que eso mismo queremos y pensamos todos.

 

Aquí el tema es un tema de concepción, por eso yo quisiera, más que referirme a los números, que aquí ya han sido claramente explicados por distintos diputados, quisiera referirme al fondo del asunto.

 

La generación de empleo es hoy por hoy el único mecanismo que tiene este país para salir de la pobreza, doña Marcela, lo saben ustedes, lo sabemos nosotros, lo saben los organismos internacionales, y siempre lo hemos discutido.

 

            Esa posibilidad de generar empleo con un déficit tan alto como el que contiene el presupuesto del Gobierno es prácticamente imposible, un seis por ciento y más si se aprobara el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo lo único que hará es incrementar la inflación, incrementar los créditos, disminuir la inversión, imposibilitar al pequeño productor a adquirir créditos y consecuentemente, ¿cuál es la forma en que ustedes están pensando que se va a crear empleo?

 

            Por eso yo les pido que discutamos no solamente sobre números, discutamos sobre modelo.

 

            La generación de empleo, ya lo hemos dicho, es la única forma y con el déficit fiscal que tenemos en este momento eso no se puede hacer. Pero si a eso le agregamos que en inversión social este país en los últimos años ha incrementado la inversión social de una manera importante, sostenida y como nunca en la historia, los números de inversión social del 2009 al 2014 muestran que el promedio per cápita de inversión social subió en alrededor de un tres punto cinco.

 

            Dicho esto, doña Marcela, el problema no es de recursos para la inversión social, no estoy diciendo que no se necesiten, lo que estoy diciendo es que no se está recortando y que posiblemente como también aquí se ha hablado muchas veces. El problema del manejo de la política social no tiene que ver con más recursos, tiene que ver con más eficiencia en el gasto de esos recursos.

 

            Es por esa razón que me parece que no solamente tenemos que tener claro que el presupuesto nacional, el que tenemos hoy y que estamos discutiendo, no puede manejarse únicamente a través de discusiones pequeñas, de discusiones sin contenido y simplemente con pleitos. Hablemos de lo que queremos para este país, la pobreza en Costa Rica solamente, repito, una vez más se soluciona a través de la generación de empleo decente.

 

            En este país se sabe que quienes han pasado…, el cincuenta y cuatro por ciento de las personas que han pasado de no pobres, a pobres, ha sido porque han perdido su empleo, y dentro de los pobres las mujeres jefes de familia y los jóvenes son los más pobres de los pobres. Son gente que no tiene posibilidades de ir afuera a adquirir un crédito externo.

 

            Aquí hablamos y nos vanagloriamos porque aprobamos banca de desarrollo, pero imagínese usted, doña Marcela, con un déficit como el que ustedes pretenden tener en ese presupuesto, ¿cómo va usted a pensar en la microempresa?, ¿cómo va a pensar en la posibilidad de proyectos como Empléate?, ¿cómo va a pensar en la posibilidad de que las mujeres jefes de hogar puedan realmente tener acceso al crédito?

 

Por eso yo quiero decirles hoy a los compañeros, tanto del PAC como a los del Frente Amplio, que aquí nadie está hablando de trucos, que aquí nadie está hablando de jugarreta. Hemos analizado partida por partida el presupuesto ordinario, y responsablemente coincidimos con que la única manera de generar empleo es por esa vía, es reduciendo, y además fíjese usted que la reducción es mínima, la reducción es de un uno punto siete.

 

Aquí cuando algunos ministros se rasgan las vestiduras no realizan que lo único que se está reduciendo es uno punto siete, y que mayormente se está reduciendo en partidas que no son esenciales, en partidas superfluas, en gastos que no son gastos operativos esenciales.

 

A mí realmente me preocupa cuando se dice que se está reduciendo el presupuesto. El país tiene que entender que el presupuesto no se está reduciendo, lo que se está reduciendo es el incremento que se le quería hacer al presupuesto, un incremento que es tres veces mayor que la inflación.

 

¿Por qué Liberación Nacional decidió desde hace varios días solicitar que se aprobara el presupuesto ordinario y que posteriormente hiciéramos…, inmediatamente aprobáramos el presupuesto extraordinario?  Precisamente, doña Marcela, por lo que usted con tanta franqueza ha reconocido, porque todavía esperan poder convencernos o poder convencer al resto de las bancadas de que es necesario modificarlo.

 

Y yo quiero decirles con toda honestidad, doña Marcela, y compañeros y compañeras, si estuviésemos cometiendo un error al rebajar un uno punto siete por ciento del presupuesto para eso existen los presupuesto extraordinarios, para eso existen los mecanismos que pueden, incluso, por decreto mover partidas de una misma, digamos, de un mismo rubro al otro.

 

Entonces, no satanicemos las cosas, hoy durante todo el día y para venir a hacerles a ustedes la propuesta que hicimos nos hemos comunicado ya por tercera o cuarta vez con la gente del Ministerio de Hacienda. Hemos comprobado que efectivamente, como ustedes lo han dicho, el presupuesto extraordinario también urge.

 

Por eso sin jugarretas, con toda la franqueza del mundo, les decimos aprobemos las dos cosas de una vez, hagámosle a Costa Rica, démosle a Costa Rica una señal de que aquí estamos hablando en serio, démosle a Costa Rica una señal de que efectivamente la lucha contra la pobreza, la lucha contra la desigualdad, la lucha por la movilidad social que es lo que aquí todos estamos persiguiendo no me cabe la menor duda, se da por lo que ustedes dijeron ayer, por la generación de más empleo.

 

Pero sin impuestos, como ustedes han solicitado que no se den en dos años, y con un déficit de esa magnitud eso es totalmente imposible. Piénsenlo, medítenlo, ojalá pudiéramos tener la respuesta del partido de Gobierno hoy mismo.

 

Porque realmente esos ataques altisonantes ya no nos lucen, esos ataques altisonantes después de dieciocho días, después de dieciocho días de estar discutiendo el presupuesto, después de mes y medio de estar discutiendo el presupuesto en la Comisión de Asuntos Hacendarios realmente no nos luce.

 

Nosotros estamos dispuestos a que se aprueben las dos cosas, pero defendemos, defendemos hasta donde sea total y complemente posible el modelo de desarrollo que con un déficit fiscal menos elevado, porque no voy a decir que pequeño, pueda generar empleo.

 

Y aquí se ha dicho también que el dictamen de mayoría afirmativo es un dictamen neoliberal, se dice ahora, a mí no me gusta mucho utilizar esa palabra, pero así es como se le ha llamado.

 

Miren, el presupuesto, el dictamen de mayoría es un dictamen estatista, es un dictamen que pretende hacer un Estado más eficiente, y quizá, quizá es la lección que nos están dando los compañeros de la Comisión de Asuntos Hacendarios al haber tenido que hacer recortes en ciertos gastos es lo que nos va a impulsar a hacer esa reforma y ese reordenamiento de partidas, de salarios, de presupuestos que este país necesita y que este año se tuvo que hacer, lamentablemente, por la necesidad de hacerlo por la vía del presupuesto.

 

Pongámonos de acuerdo y no sigamos peleando por cosas en las que todos estamos persiguiendo las mismas metas.

 

            Gracias, señoras y señores diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada.

 

            El diputado Fabricio Alvarado le cede sus diez minutos al diputado Mario Redondo; don Mario.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Compañeros y compañeras, el día de ayer estuve reseñando ante esta Asamblea Legislativa una serie de hallazgos que encontramos en los presupuestos de las instituciones descentralizadas que se encuentran, desde el 1º de octubre, en conocimiento de la Procura…, perdón, de la Contraloría General de la República.

 

            Y evidenciábamos en dichos presupuestos una cantidad, me parece, excesiva de gastos en rubros absolutamente innecesarios, que hemos evidenciado ante esa Asamblea en algunos de los casos.

 

            Nosotros somos del criterio y cuando llegue la oportunidad de hablar sobre el presupuesto extraordinario lo vamos a expresar, porque tenemos una objeción con el presupuesto extraordinario de la República, en lo que refiere que establece el pago de gastos administrativos para el CNP, particularmente para un fondo de jubilaciones de los empleados.

 

Y es que… y no es que no… que tengamos… no es que tengamos algo contra los empleados, lo que pasa es que los trabajadores del CNP —me vuelve a ver la diputada Patricia Mora— lo que pasa es que los trabajadores… —que ya me amenazó con organizarme una manifestación un día de estos— lo que pasa, diputada Patricia Mora, es que los empleados del CNP tienen una convención colectiva que les permite pensionarse, perdón, un auxilio de cesantía de veinticinco años, de veinticinco años.

 

            Y eso es absolutamente inequitativo con el resto de trabajadores en este país, que tienen en una inmensa mayoría un auxilio de cesantía que no pasa la inmensa mayoría de los ocho años en el sector privado.

 

            Y decíamos ayer, también, que si uno hace un examen a la cantidad de trabajadores que existen en el país, y tengo aquí en mis manos la encuesta continua de empleo del INEC, del tercer trimestre del 2014, y me quiero permitir mencionar la fuerza laboral en este país.

 

            Porque Costa Rica tiene ciertamente una cantidad aproximada de trabajadores de dos millones doscientos noventa y cuatro mil doscientos cuatro trabajadores entre el sector privado y el sector público.

 

            Según esta última encuesta, que es la encuesta más reciente de INEC, en el país la fuerza de trabajo anda por los dos millones doscientos noventa y cuatro mil trabajadores.

 

            Y de esos dos millones doscientos noventa y cuatro mil trabajadores, déjenme decirles que aproximadamente dos millones son trabajadores del sector privado y que únicamente son trabajadores del sector público doscientos noventa y cuatro mil funcionarios.

 

            Pero, don Carlos, resulta que de esos doscientos noventa y cuatro mil funcionarios públicos en Costa Rica, los trabajadores del CNP, que son los únicos que tienen un auxilio de cesantía de veinticinco años, pues, son una suma muy pequeña de esos doscientos noventa y cuatro mil.

 

            Y obviamente mucho más pequeña si los comparamos con los dos millones de trabajadores del sector privado que existen en Costa Rica.

 

            Pero indicábamos ese detalle. ¿Por qué?, porque todo privilegio que nosotros vayamos favoreciendo en favor de unos pocos, no deja de tener un efecto y tiene un efecto real y claro sobre el resto de las personas que aspiran a un empleo.

 

            Si el sector privado sigue cargando sobre sus hombros el sostener a estos doscientos noventa y cuatro mil empleados del sector público, pues, obviamente, esos dos millones de personas que componen la fuerza laboral de este país puede verse reducido o muchas personas obviamente van a tener que caer en la informalidad, como ya los hay una enorme cantidad de personas en este país, o al subempleo, o a otro tipo de formas en las cuales definitivamente no obtienen un salario completo ni un salario mínimo, ni las condiciones siquiera para vivir dignamente.

 

            Ahora, un país, un Estado, una asamblea, un gobierno que favorece circunstancias de esa naturaleza, pues, obviamente, es un gobierno y un país que favorece una desigualdad. Y no soy del criterio de que nosotros debemos seguir permitiendo o avalando desigualdades de esa naturaleza.

 

            En ese sentido, cuando reseñaba el día de ayer algunas de las circunstancias que tienen los presupuestos de las instituciones autónomas que recuerdo, representan la suma para el 2015 de doce billones de colones. Indicábamos el enorme crecimiento que en esos presupuestos, como en el presupuesto del Gobierno central, tienen partidas como las remuneraciones, el enorme costo que dentro de esos presupuestos como en el presupuesto del Gobierno central tiene el pago de incentivos salariales.

 

            Una revisión del presupuesto del Gobierno central, y de los presupuestos de los entes autónomos y descentralizados nos evidencian que el crecimiento de los incentivos salariales duplica la inflación, y hoy en día es mucho más alto de lo que pagamos en las remuneraciones básicas.

 

            Pagar en incentivos salariales más de lo que estamos pagando por las remuneraciones básicas, y mucho más que la inflación o que el monto de la inflación, indudablemente nos presenta un panorama insostenible.

 

            Y aunque suene sencillo, un panorama insostenible en materia de empleo público, en este país, tiene enormes y tristes consecuencias para la economía de cualquier país.

 

            Y si esta Asamblea y si este país no toma determinaciones en el corto plazo, en materia de empleo público, pues, definitivamente, nos vamos a ver en muy corto plazo, como me lo decía ayer un especialista en la materia, nos podemos ver a muy cortísimo plazo con una gravísima crisis económica.

 

            Una gravísima crisis económica que va a tener consecuencias más graves que las que podría tener el que tomemos, de manera oportuna, las decisiones correspondientes.

 

            Ayer leía brevemente alguna de las indicaciones que hacía el informe de la Comisión BID, que estuvo en el país recientemente, y que indicaba que precisamente el recorte presupuestario que se está dando era un paso que ellos veían favorablemente como un primer esfuerzo para la consolidación fiscal de un país que, repito, en condiciones pasivas puede llegar a tener un déficit de un seis coma nueve por ciento del producto interno bruto.

 

            Y eso es gravísimo, y eso es gravísimo y nos obliga a actuar y nos obliga a actuar en el corto plazo. Compañeras y compañeros diputados, y en el corto plazo significa que debemos actuar con lo que tenemos a mano, de ahí que yo quiero manifestarme acá a favor del dictamen de mayoría de la Comisión de Hacendarios, porque me parece que la primera oportunidad que tiene esta Asamblea Legislativa para mandarle una señal al país de que verdaderamente está preocupado y quiere hacer algo en materia fiscal, no hacerlo es patear la bola para adelante, es escoger darle aspirinas a un enfermo de cáncer, es evitar hacer la cirugía para quedarle bien al paciente consciente de que lo que ese paciente tiene es tan grave que requiere muchísimo más que unas cuantas aspirinas.

 

            Puede ser difícil, puede generar y ya está haciendo, que traigan algunos grupos a protestar. Hoy parece que el Ministerio de Cultura organizó la marcha de la incultura acá frente a este edificio. Probablemente mañana y pasado veamos otras entidades públicas manifestarse.

 

            Yo quiero decir que ni me asustan, ni me espantan, ni me dejo chantajear tampoco por ese tipo de movimientos porque si se trata de chantaje eso también es otra forma de chantaje.

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

Diputado Marvin Atencio, cinco minutos

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

            Muy buenas tardes, señores diputados y diputadas.

 

            Voy a referirme, específicamente, a lo que es el Ministerio de Salud.

 

Como profesional en Ciencias Médicas me preocupa de sobremanera lo que es el presupuesto del Ministerio de Salud, una institución rectora de la salud pública de Costa Rica que tienen que ver con los programas de atenciones de emergencias en casos de epidemias y otras entidades que muchas veces no están previstas en un presupuesto.

 

            Lo dicho por mi compañero diputado don Rony Monge no tiene la razón, no estoy de acuerdo con lo que dijo con respecto a los aumentos, pero voy a decir por qué. El presupuesto del 2013 en la parte operativa del Ministerio de Salud fue de un cuatro punto veintisiete por ciento, en el 2014 en gastos operativos fue de un cuatro punto nueve por ciento y en el 2015 estaríamos hablando de un dos punto veintiséis por ciento.

 

            Lo que sí es cierto que usted mencionó del seis por ciento es en transferencias, que es otra cosa completamente diferente, estamos hablando de asuntos operativos que acabo de mencionar.

 

            En transferencias, por ejemplo, en el 2013 estábamos hablando de un sesenta y siete punto ochenta y tres, en el 2014 estaríamos hablando de un sesenta y ocho punto veintisiete, y para el 2015 de un setenta y uno por ciento.

           

            El presupuesto inicial del Ministerio de Salud de doscientos setenta mil seiscientos millones, los gastos totales, o sea, estamos hablando del treinta punto tres por ciento operativos y transferencias de un sesenta y nueve punto noventa y siete.

 

            De los gastos totales tenemos que el veinticinco punto dieciséis por ciento estarían en salario y gastos operativos de cuatro punto ochenta y siete. De este cuatro punto ochenta y siete tenemos que dividir en bienes duraderos del cero punto cincuenta y dos por ciento, servicios tres punto ochenta y uno, materiales y suministros, cero punto cincuenta y cuatro.

 

Pero con la moción la moción 11 presentada nos deja el presupuesto en doscientos sesenta y dos mil trescientos cincuenta millones, gastos totales, estaríamos hablando de un veintiocho punto once por ciento y transferencias de un setenta y uno punto ochenta y nueve por ciento.

 

            Cuando hablamos de transferencias decimos que el ochenta punto cuarenta y nueve por ciento corresponde a la Caja y otras el diecinueve punto cincuenta y uno que por ley le corresponde.

 

            Salarios estaríamos hablando en ese presupuesto de Hacendarios del veinticinco punto ochenta y tres por ciento y gastos operativos del dos punto veintiocho por ciento.

 

            Así que es completamente diferente a los anteriores como lo dije que era de cuatro punto noventa y cuatro punto veintisiete, hubo una reducción sustancial en ese sentido.

 

            Esas reducciones vienen a afectar varios servicios, pero la reducción equivale a ocho mil doscientos sesenta millones para el Ministerio de Salud, gastos operativos en ocho punto setenta y ocho en salarios menos el punto cuarenta y siete, afectan servicios en un sesenta y siete por ciento, estamos hablando de alquileres, servicios básicos como luz, agua, teléfonos, correo, servicio de gestión y apoyo, servicio jurídico, transporte, viáticos, seguros, derechos de circulación, materiales y suministros, menos de un cuarenta y uno punto ochenta y uno por ciento del presupuesto; afectaría combustibles, tintas, herramientas, repuestos, útiles de limpieza, textiles, vestuario.

 

            También afectaría grandemente la parte de vigilancia, afectaría regulación de la salud, registro de interés sanitario, control de alimentos, medicamentos, supervisión de establecimientos, protección del ambiente humano, control de los residuos sólidos, líquidos, vigilancia de la calidad del aire, el agua para consumo humano, control y vigilancia de fuentes radioactivas y también promoción de la salud.

 

            No sería posible implementar proyectos como el fortalecimiento del modelo de promoción y atención de la salud mental ni la política nacional de la salud mental; tampoco promueve las acciones de capacitación tras la promoción de la salud y comunicación, reunión con la comunidad, capacitación, articulación con actores sociales claves y las municipalidades.

 

            Viene a afectar también alquileres o locales o edificios, viene a afectar la plataforma tecnológica moderna. El sistema de registro ha mostrado eficiencia y eficacia logrando que el registro de productos de interés sanitario pase de seis meses a un mes, pero los recursos asignados solo alcanzaría para cubrir el pago de cuatro mensualidades.

 

            La Ley de Investigaciones Biomédicas, la Ley 9234, del 25 de abril del 2014, afectaría la plataforma tecnológica que es indispensable para la regulación de las investigaciones en seres humanos. La Ley de Residuos Sólidos se limita el desarrollo de modernos sistemas informáticos que permitan medir el avance de los programas de residuos y la reutilización de los mismos.

 

            Provisión de servicios de salud en alimentación, nutrición, desarrollo y educación inicial.  Sabemos que el noventa y siete por ciento de los beneficiarios son pobres, sus ingresos mensuales familiares son igual o menor a ciento un mil quinientos treinta colones; por lo tanto, es población meta prioritaria que se atiende en los cen-cinai.

 

El presupuesto del 2015 de los recursos de cen-cinai debería aumentarse en lugar de disminuirse. La justificación se basa en el incremento de la pobreza que está en un veinticuatro punto seis por ciento, lo que representa un millón ciento sesenta mil seiscientos treinta y cuatro pobres, de los cuales el seis punto siete por ciento, o sea, noventa y cuatro mil ochocientos diez familias están en extrema pobreza.

 

Yo quiero concluir que uno de los temas…

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Atencio, su tiempo se le ha vencido.

 

 

 

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

            Cierro con esto. El gasto operativo de los cen-cinai se reduce en el treinta y cinco por ciento del monto presupuestado, esto debido a que, precisamente, al ocho mil quinientos millones de reducción del presupuesto del Ministerio de Salud.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputada Marcela Guerrero, diez minutos.

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, presidente.

 

Yo lo primero que creo que tendría que señalar y particularmente tengo que decir que me emociona positivamente, es que efectivamente aquí, en lo que está a discusión, como usted lo señala doña Sandra, es el modelo.

 

Cuando…, esa preocupación que usted tiene la tengo yo, cuando estamos observando, después del 2008, y como se ha dicho en otras ocasiones, que Costa Rica venía incorporando cuarenta y tres mil personas después del 2008, al mercado laboral. Después del 2008 lo que logra incorporar son treinta y seis mil personas, y que además, se están incorporando cincuenta mil personas más, y quienes están generando o han venido generando esas fuentes de empleo, tocaron techo, efectivamente, es una discusión de modelo.

 

Porque eso va a impactar no solamente los recursos eventualmente a través de los impuestos, eso está dejando por fuera a grandes capas, sobre todo, de jóvenes, y yo creo que usted, con la sensibilidad y con la experiencia que tiene en materia de pobreza, podríamos hablar que esto es un tema de estrategia.

 

Y este tema del presupuesto de la República lo que nos está poniendo en evidencia, no solamente, y yo creo que hay ver los datos históricos, no es solamente un tema de recortes por recortes, y yo quisiera —y ayer lo mencionaba el diputado Ortiz Fábrega— todos los recortes, en lo que tiene que ver en suministros y servicios, es un copy, digamos, para lo que fue establecido en todos los ministerios.

 

Pero antes de pasar a eso, yo creo, y me parece, que la Comisión de Reforma del Estado debería estar abocada en un ejercicio paralelo a la discusión que se está haciendo a través del presupuesto, porque efectivamente, la mayoría de los esfuerzos que hay que hacer en materia presupuestaria, con los disparadores del gasto y en términos de la rigidez de la composición de ese presupuesto, tiene que ser no solamente por un tema de empleo público, tiene que ser abordada.

 

Si nosotros observamos los datos de la deuda, de la composición de la deuda, incluso, desde el 2010, ha venido en un claro aumento.  Yo estoy de acuerdo en que estamos preocupados por el tema del déficit, no es el único tema, en términos de…, no es el recorte o la composición de contraer el gasto, es dónde contrajimos o dónde estamos recortando ese gasto.

 

Pero antes de pasar a eso, aquí hay una discusión que a mí me parece fundamental, y es el tema de cómo nos endeudamos.

 

2010: uno punto cuatro billones; 2011: uno punto ocho billones; 2012: dos punto dos billones; 2013: dos punto doce billones.

 

Voy a cerrar con el dato del 2014: uno punto nueve billones, y actualmente dos punto seis billones.

 

Si aquí nosotros no abordamos, igual que el tema de empleo público y el tema de salarios, con la misma seriedad, el tema de la deuda, y no estoy de acuerdo, lo planteé la semana pasada, nosotros, el caso de Grecia es un caso excepcional, donde ellos prácticamente el cien por ciento lo financiaban con deuda.

 

Y en términos del entorno económico de este país, yo creo que nosotros tendríamos márgenes de flexibilidad, no para hacer del tema del déficit un tema menor, sino porque tenemos condiciones en donde deberíamos analizar esa reactivación económica en donde tenemos capacidad de darla.

 

Pero además, yo quiero dar otro segundo dato, que tiene que ver con cuál ha sido el comportamiento de todos los gobiernos cuando asumen —a propósito, diputado Monge— cuando asumen los presupuestos de la República.

 

2003, Gobierno de don Abel Pacheco, aumentó el presupuesto de la República en un dieciséis por ciento; 2007, Gobierno de don Óscar Arias, aumentó el presupuesto de la República, y había metido un extraordinario donde había aumentado un dieciséis por ciento, pero el del 2007 aumentó un ocho por ciento.

 

2011, Gobierno de Laura Chinchilla, un dieciocho por ciento; 2015, Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera, un diecinueve por ciento.

 

La Contraloría de la República dice, efectivamente, y leo textual: Que el aumento que estamos teniendo es de siete punto ocho billones, un dieciocho por ciento, que si se le quita el margen de deuda lo que está quedando es un nueve punto cinco. Entonces, yo creo que la composición de la discusión de cómo ha estado contenido el presupuesto de la República no puede verse ceteris paribus en el año que estamos analizando.

 

Efectivamente, todas las partidas de suministros y servicios, como lo decía el diputado Atencio, en el caso del Ministerio de Salud, no tiene que ver con si tenemos capacidad o no de manejar.

 

Yo aquí tengo la lista y quiero que ustedes me la corrijan.  El cinco por ciento de margen que le queda a la Administración, en este caso a los ministerios, en el caso del Ministerio de Salud, efectivamente fue recortada en un tres por ciento, aquí están las partidas, todas las partidas. Para operar le queda un dos por ciento y no voy a reiterar los datos que da el ministerio.

 

Pasemos a Gobernación, las mismas partidas.  Servicios, materiales y suministros. ¿Y a quiénes están afectando?, tiempo extraordinario. 

 

En el caso del Tribunal Administrativo Migratorio, ahí, y tendría tiempo luego de desarrollar cada uno de lo que ellos están señalando, todos dedicados a la actividad central.

 

La partida seis punto uno cuatro, la partida siete uno punto cuatro, la Dirección General de Migración que tiene a su cargo un recorte en remuneraciones, en subpartidas de sueldos para cargos fijos, tiempo extraordinario, disponibilidad, por trescientos millones, ciento treinta millones y doscientos millones respectivamente, que no se van a poder erogar para el año que viene.

 

Pero además, uno habla con los ministerios, lo que le están señalando es que en este momento existe una gran incertidumbre, y para mí puede ser una salida, eventualmente tal y como lo dice el informe de mayoría, eventualmente, sea por extraordinario o por transferencias, poder sufragar estos vacíos, es decir, estamos aceptando que efectivamente va a hacer falta plata.

 

            En todo, todo lo que tiene que ver con alquileres heredados a través de los servicios, todas las instituciones y estoy hablando de las que yo he hablado, Ministerio de Salud, Gobernación, Minae no llegan a octubre para pagar sus recibos ni pagar sus alquileres de contratos que fueron dejado previamente.

 

Y en ese sentido, yo creo que la semana pasada el diputado Otto Guevara lo que señalaba es que puede ser a través de una partida que se puede llenar ese vacío, y la capacidad de maniobra del Poder Ejecutivo de estar aquí un día y otro mes pidiendo un presupuesto extraordinario, y la capacidad de planificación y que ahora los ministerios estén señalando que no están ejecutando, ni siquiera mandado a la Contraloría General de la República ninguna de las partidas que creen que van a quedar en el vacío.

 

Sigo con los datos del Ministerio de Gobernación, transferencias corrientes a órganos desconcentrados.  Fondos migratorios, Dirección Nacional de Desarrollo a la Comunidad, Dinadeco, le recortaron en servicios un treinta y siete por ciento y en materiales y suministros un veintisiete por ciento.

 

Lo que señalaba ahora en el Tribunal Administrativo Migratorio, en servicios lo recortaron un treinta y dos por ciento, en materiales y suministros un cincuenta y uno por ciento.

 

En programación publicitaria, servicios un treinta y tres por ciento recortado, materiales y suministro un cincuenta y uno por ciento.

 

Yo, personalmente creo, y sobre todo, en términos que es la información que quisiera poner sobre la mesa, tal y como ustedes lo señalan, si la operación de los ministerios efectivamente y estoy segura que ustedes han revisado partida por partida, y en ese sentido yo quiero que lo revisemos juntos, y que me digan que la información que los ministerios nos están poniendo sobre la mesa a la fracción de Gobierno es mentira, y que efectivamente nos equivocamos, y que efectivamente como señalaba el diputado Ortiz Fábrega ayer esas partidas de suministros y servicios, que fueron el esquema en todo y lo que los ministerios nos están poniendo aquí, no es, no corresponde a un trabajo serio.

 

Si nosotros no revisamos estos datos con cuidado, y si lo que ustedes nos están proponiendo es que el próximo año empecemos a llenar vacíos con presupuestos extraordinarios, en esta forma que lo hemos nosotros observado en este proceso y que aquí los gastos que seriamente hizo la Comisión de Asuntos Hacendarios no está reflejado en los ministerios, yo personalmente votaría ese informe.

 

Pero hasta que a mí eso no me lo rectifiquen, es muy difícil porque no puedo tener ni la autoridad, ni el valor para poder votar un presupuesto que me parece que tiene más preguntas que respuestas.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Marcela Guerrero.

 

Por el orden me pide la palabra el diputado Abelino Esquivel.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

Gracias, señor presidente, el agradezco que me dé la palabra, hablaré estrictamente por el orden, porque tres veces he pedido la palabra y hasta ahora me la concede.

 

Me parece que intentar invisibilizar a un diputado o invisilizar a una fracción minoritaria, como lo es el Partido Renovación Costarricense, es una práctica odiosa de alguien que está presidiendo un directorio.

 

Un momento como este, donde los votos para un proyecto tan importante como el presupuesto escasean, se puede caer en el error de menospreciar a las fracciones pequeñas.

 

Hoy temprano, cuando se estaba hablando del tema de la soberanía, yo pedí la palabra, en tanto que otros diputados jefes de fracción hablaron hasta dos veces, usted no me quiso dar la palabra para yo referirme al tema, después cuando estaban hablando por el orden sobre el tema de las pensiones, que me parece… sobre el tema del presupuesto extraordinario y refiriéndose al tema de las pensiones, usted tampoco me quiso dar la palabra.

 

Bueno, le recuerdo que yo soy el jefe de fracción del Partido Renovación Costarricense, me llamo Abelino Esquivel Quesada, para servir a usted, a Dios y a la patria, talvez la fracción que usted representa no necesite este humilde voto.

 

Tome nota, señor presidente.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Esquivel Quesada.

 

Obviamente fueron varios los que se quedaron fuera de la lista, en el momento en que yo dije que cortaba el uso de la palabra por el orden, para poder ingresar al orden del día.

 

Tiene la palabra la diputada Nidia Jiménez, dos minutos treinta, doña Nidia, dos minutos treinta.

 

Ya han usado quince minutos, les quedan cinco, tengo dos minutos treinta usted y dos minutos treinta don Marco Redondo.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

Le voy a dar los minutos a Marco, porque yo vengo preparada para diez minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Don Marco Vinicio Redondo.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

Muchas gracias, señor presidente, compañeros, compañeras.

 

Don Abelino, don Abelino, no se preocupe, no solo a usted no le dieron la palabra, a mí también y yo la solicité, quiere decir que estamos en el mismo barco, sí, sí… pero no… diay, la verdad es de que estamos en el mismo barco, bueno.

 

Por otro lado, ya en el análisis de lo qué es el presupuesto, quiero hacer mención a algo importante que se dio ayer en horas de la noche cuando se presentó el Plan Nacional de Desarrollo en donde se establecen las metas, en donde se establece la ruta, en donde se establece la manera en que este Gobierno pretende cumplir los compromisos que asumió ante la ciudadanía costarricense.

 

Y resulta ser un plan de desarrollo que tiene una característica muy importante, a diferencia de los planes anteriores, es un plan en el cual se está pretendiendo tener criterios para evaluación porque se están definiendo con claridad las metas, se están definiendo con claridad los responsables, se está definiendo ¿quién?, ¿cuándo?, ¿y cómo se deben de hacer las cosas?

 

Es un plan de desarrollo que tiene innovaciones desde el punto de vista de la metodología, y de lo que representa, por lo menos, la aspiración de poder tener con qué evaluarlo, que desafortunadamente hasta el momento los planes que se habían presentado terminaban siendo todo una aspiración filosófica, pero que no tenía el compromiso, ni tampoco se estaban dando las herramientas para que la ciudadanía pudiese exigir el cumplimiento.

 

Todo eso puede ser muy bueno, todo eso puede ser excelente desde el punto de vista académico, todo eso puede ser excelente desde el punto de vista de la experiencia, puede ser magnífico como una muestra del profesionalismo con que se quiere manejar el Estado costarricense en esta Administración.

 

            Todo eso puede ser una inmensa distancia que genera entre la visión que tenemos en Costa Rica de la planificación y lo que se ve en otros territorios.

 

            Puede ser una perfecta muestra del deseo que se tiene de que partamos de la planificación para tratar de ir disminuyendo la improvisación.

 

            Pero para que esto tenga sentido, para que esto, de verdad, pueda considerarse como un adelanto en la forma de administrar iniciando por la planificación necesitamos algo muy importante. No basta con que tengamos claridad de qué es lo que se debe hacer, no basta que tengamos la disposición de cumplir lo que prometimos en campaña, no basta con que exista un instrumento, si no tenemos el dinero, la seguridad, la tranquilidad para poder actuar.

 

            Y cuando hablo del dinero no solamente estoy hablando del presupuesto, sino que también estoy hablando de esa parte política que genera el cambio entre el poderse hacer y el no hacerse en materia del manejo del Estado.

 

            Significa esto de que no solamente debemos de tener los recursos, sino que también debemos de tener la tranquilidad de que el manejo de esos recursos no va a ser utilizado para poder generar lo que ya estamos cansados, que es el juego político que interfiere entre la parte técnica que ejecuta y la parte política que debe de dar las aprobaciones.

 

            Ya hemos visto con lo que nos plantearon hoy los compañeros, tanto Marcela, como el compañero Marvin Atencio, de que el juego de los números es bastante sutil.

 

            Y podemos seguir demostrando acá hasta la saciedad de que existe un manejo de esas cifras, pero también lo más importante de todo es que lleguemos a la conciencia que para poder después exigir tenemos que tener la capacidad de dar.

 

            Si queremos exigir que ese Plan Nacional de Desarrollo se cumpla también tenemos que dar los recursos para que ese plan de desarrollo se pueda materializar y la única manera es aprobando el informe de minoría que estamos planteando.

 

            Muchas gracias, compañeros y compañeras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Redondo Quirós.

 

            Ha ingresado una moción que debo leer y poner en discusión antes de la seis de la tarde, la firman varias señoras y señores diputados:

 

Moción de posposición

 

De varias señoras y señores diputados:

 

Para que el Plenario de la Asamblea Legislativa posponga los asuntos pendientes en el orden del día, hasta llegar a conocer el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE 19360:  MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 9193, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2014.

 

            Solamente recuerdo que, según el acuerdo de jefes de fracción, el día de hoy solamente estaríamos presentando la justificación del proyecto para que comiencen a correr los días de mociones 137.

 

            En discusión la moción de orden.

 

            ¿Alguno de los firmantes desea referirse a la misma?

 

            Diputado Gerardo Vargas Varela.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, voy a hablar por la moción, pero quiero hacerle una consulta: ¿después de que votamos esta moción vamos a continuar el orden que tenemos? Gracias, presidente.

 

            Bueno, efectivamente, yo he firmado esa moción porque estamos convencidos de la urgencia de que se apruebe el presupuesto extraordinario y por eso es necesario que entre en la agenda, para poder verlo y para poder quemarle las mociones que están presentadas, para que vayan a la Comisión de Hacendarios.

 

            También quiero decir que nuestra posición sigue siendo que esa discusión del presupuesto ordinario y extraordinario hay que hacerlo de forma pausada y por eso apoyamos la moción para que podamos iniciar el conocimiento y la discusión de presupuesto extraordinario.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Disculpe, don Gerardo Vargas, usted tiene toda la razón.

 

            Voy a darle la palabra a doña Patricia Mora y después veremos la moción.  Gracias.

 

            Doña Patricia, adelante, veinte minutos.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Le voy a dar un minuto al diputado Morales Zapata.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputado Morales Zapata, adelante.

 

Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:

 

            Compañera Patricia, solamente quisiera no dejar pasar por alto las manifestaciones dadas hoy por algunos compañeros y compañeras de este Parlamento, en particular dos intervenciones que me han llamado sobremanera la atención, que son la compañera Marcela Guerrero y la compañera Sandra Piszk.

 

            Creo que ese es el tono y esa es la forma de abordar el tema del presupuesto y el tema de la discusión fiscal y el tema del desarrollo.

 

            Lo que pasa es que los seres humanos solo vemos hechos y no procesos. Ojalá el rigor que estas dos compañeras pusieron en el debate el día de hoy, hubiese sido con el que iniciamos la inicio, pero yo debo recordarles a las compañeras y compañeros parlamentarios que el tema del presupuesto fue asumido con un liderazgo irresponsable, un liderazgo de competencia mediática, que quiso recortar el presupuesto en una subasta de ver quién recortaba más.

 

            Primero se dijo trescientos siete mil y después se dijo trescientos cincuenta mil, esa es la forma que debemos de simplemente a… coger de raíz y erradicar del Parlamento, esa no es una forma responsable de actuar. Y eso nos ha tenido metidos en un embrollo, luego, por supuesto, se tuvieron que tomar, como dijo la compañera Marcela casi que copy-paste, independientemente del resultado.

 

            Llamo la atención y saludo esa forma responsable de atender la discusión contra visiones solamente irresponsables de ver quién sale más en el periódico por recortar el gasto, sino también de visiones fiscalistas que desalientan lo que este país requiere.

 

            Como lo dijo la compañera Sandra, no se va a poder reactivar la economía si no hay una puesta clara al fomento de infraestructura pública, al fomento del empleo y especialmente a sectores rezagados, y sobre todo a darle paso a los compañeros y compañeras que, en diferencia de opinión, pero con rigor, ponen la diferencia en la mesa con rigor, ahí es donde tenemos que apuntar en el Parlamento, y aislar toda posición irresponsable, oportunista, y además de todo fiscalista y que no nos va a sacar…

 

            Muchas gracias, Patricia, y muchas gracias, compañeros y compañeras.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputada Patricia Mora, adelante.

 

Diputada Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Yo quisiera más bien acercarme a la discusión que nos ocupa desde, digamos, desde otro ángulo que me es más cercano. 

 

            Todos sabemos que no por gracia divina, sino como un resultado histórico de las luchas y acuerdos políticos, nuestro país cuenta con un Estado social de derecho. No es el Estado mínimo que quisieron en otro momento los liberales, ni el que han querido desde hace algunas décadas los neoliberales.

 

            Tenemos aún hoy un Estado con un peso muy importante en servicios básicos de salud y educación, con responsabilidades importantes en materia de infraestructura, economía y finanzas.

 

            Un Estado que tiene a su cargo la conservación y el manejo de los parques nacionales y de otras áreas protegidas, que participa de la promoción de la cultura en el sistema nacional de protección…, participa en el sistema nacional de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, que regula y media en materia de derechos laborales, entre muchas otras actividades estratégicas para nuestra población y nuestro desarrollo.

           

            Este Estado social de derecho ha sido parte de la construcción de nuestra democracia, de la estabilidad de nuestro sistema político y responsable de que nuestra sociedad no sea tan polarizada socialmente, como las de los países vecinos.

 

            La disputa sobre la forma y el tipo de Estado sigue marcada por las tensiones entre quienes defienden la lógica de la acumulación de riquezas y quienes defendemos el trabajo, la producción y la distribución de la riqueza para construir una sociedad justa y más equitativa.  En este sentido el debate sobre el presupuesto no es un fin en sí mismo.

 

            Hoy hablar del presupuesto es hablar sobre la sangre de nuestro Estado, sobre el tipo de Estado y el tipo de sociedad que queremos construir.

 

            Satanizar el déficit, estigmatizar a las y los trabajadores públicos como supuestamente ineficientes, la descalificación de derechos laborales como supuestos privilegios, la señalización de los salarios como los grandes disparadores del gasto y los supuestos causantes del déficit son caminos que no conducen a nada productivo y solo pueden dar pie a cosas como la que hemos visto en una parte del trámite que ha seguido este presupuesto y ha sido para desgracia nuestra una competencia por los recortes indiscriminados.

 

            En este informe de mayoría se recorta lo público y se defiende lo privado.

 

            De las treinta y tres transferencias afectadas por recortes, treinta y una de ellas son recortadas a entes públicos o estatales, solo dos transferencias a privados fueron afectadas, estas dos transferencias recortadas son, una la transferencia de la contribución estatal a los partidos políticos, que fue realizada a solicitud de nuestro Tribunal Supremo de Elecciones y la segunda la transferencia al Centro de Cuido Infantil del Tribunal.

 

            Las demás transferencias recortadas son dirigidas a entes públicos, al tiempo que los recortes se recargaron sobre las transferencias a entes estatales no se recortó ni un colón a la transferencia a entes privados como Cinde o a las iglesias, a la Iglesia Católica.

 

            La redistribución del recorte que hizo el Poder Ejecutivo, tras su negociación con el Partido Unidad Social Cristiana, hace que la mayor parte del recorte recaiga sobre las transferencias, alcanza esto un monto de treinta y tres mil millones de colones.

 

            Si se considera que el recorte de gastos directos incluidos en el dictamen de mayoría alcanzan los noventa y siete mil millones observamos que una tercera parte del recorte recae sobre las transferencias, muchas de ellas dirigidas a importantes programas sociales:  Fonabe, Conapam, Comisión de Riesgos y Atención de Emergencias, Icoder, Agencia de Protección de Datos de los Habitantes, juntas de educación, etcétera.

 

            Las transferencias más afectadas son las de las juntas de educación, se recortó la totalidad de los recursos de dos transferencias a esas juntas, necesitamos, entonces, hablar del fondo de nuestros problemas si es que queremos realmente solucionarlos.

 

            El déficit fiscal no es solo un asunto del gasto, tiene que ver también con la insuficiencia de los ingresos.

 

            Tenemos una tasa impositiva muy baja en comparación con la de otros países, esa tasa ha estado estancada alrededor del trece por ciento del PIB, según lo indica la Contraloría General de la República en su informe técnico sobre el presupuesto.

 

            Si realmente queremos fortalecer las finanzas públicas tenemos que aumentar los ingresos tributarios principalmente haciendo que paguen más quienes más tienen.

 

            Tenemos también una estructura tributaria regresiva en la que la contribución a las finanzas públicas recae, sobre todo, en los impuestos indirectos que todos pagamos.

 

            Hay sectores de nuestro economía, como es el caso del sector financiero que gozan de grandes privilegios fiscales y otros que se ven beneficiados por exoneraciones que para el 2013 equivalieron aproximadamente a uno punto siete billones de colones y a un cinco punto ocho por ciento del PIB.

 

            Si realmente queremos fortalecer y sanear las finanzas públicas tendríamos que acabar con los privilegios fiscales de grupos poderosos.

 

            El incumplimiento tributario, entiéndase evasión más elusión, es según el Ministerio de Hacienda ha estimado que este incumplimiento solo en los dos impuestos más fuertes de nuestra estructura tributaria, el de ventas y del renta, llega a un monto equivalente al siete punto setenta y cinco por ciento del PIB en el 2012, es decir, el incumplimiento es mayor que el déficit fiscal como porcentaje del PIB.

 

            Según este mismo estudio, efectivamente, son fundamentalmente las personas jurídicas, no son las personas asalariadas, sino las personas físicas con actividades lucrativas quienes evaden el pago.

 

            A partir del punto anterior nos damos cuenta de que el debilitamiento de las finanzas públicas tiene mucho que ver con sectores poderosos, que contribuyen poco en relación de la estructura tributaria regresiva y sectores que incumplen mucho en el pago de los impuestos.

 

            Según datos de la Contraloría General de la República del 2010 al 2014 han estado financiados los presupuestos de la República entre un cincuenta y cinco y un cincuenta y nueve por ciento con ingresos corrientes, y entre un cuarenta y uno y un cuarenta y cinco por ciento con deuda interna. Es decir, que nosotros… aquí se ha generado la necesidad de que sea por medio del endeudamiento que se cubra el faltante.

 

Lo cierto es que casi la mitad de nuestro presupuesto se financia con el endeudamiento, esta es una de las grandes y vergonzosas herencias de quienes nos han gobernado en las últimas décadas; no nos dejaron únicamente un Estado debilitado, nos dejaron también un Estado endeudado.

 

Un Estado, que como lo hemos dicho, les cobra mucho en impuestos a los que menos tienen y poco a los que más tienen.  Pero me interesa un asunto en particular: ¿alguien gana con el endeudamiento público?, preguntémonos.

 

El endeudamiento resulta una oportunidad de negocio para quienes tienen capacidad de invertir en títulos valores, en los bonos del Estado, que como todos sabemos, no son ni los ni las trabajadoras asalariadas, no son los trabajadores de las piñeras, ni de los centros de llamadas.

 

¿Quiénes son los acreedores de la deuda interna? Según datos del Banco Central, entre un treinta y cinco y un cuarenta por ciento de esos siete punto billones de colones se ha financiado con títulos adquiridos por el sector privado, entiéndase bancos privados, financieras y otras personas físicas y jurídicas cuya identidad está…, nos es vedada por el secreto bancario, es decir, que con esto del déficit se ha creado una ventana de oportunidad de negocios muy atractiva para el capital financiero especulativo, que seguramente estará obteniendo jugosas ganancias siendo acreedores de la deuda del Gobierno central.

 

Y aquí, hablando el otro día con un amigo economista, me decía: atención, entre una relación perversa que puede existir entre los tenedores de esa deuda y los calificadores de riesgo de nuestro país, porque obviamente quien tiene un bono, entre más bajo se nos califique más ganará.

 

Entonces, me pregunto: ¿no serán esos mismos acreedores parte de los sectores que más tienen y que menos pagan en impuestos en razón de nuestra estructura tributaria regresiva y de los privilegios fiscales y del incumplimiento tributario?

 

Dejo planteada la pregunta, pero quiero dejar sentada esta realidad, que la insuficiencia de recursos provenientes de ingresos tributarios conlleva a la necesidad de un endeudamiento, y ello constituye una oportunidad para la especulación del sector financiero.

 

En ese sentido, ¿tendrán interés esos actores del capital financiero que lucran con la deuda pública de que se resuelva el déficit fiscal?, ¿tendrán interés de que se aprueben nuevos impuestos que graven a quienes más tienen? Realmente creo que la respuesta es no.

 

Durante el debate sobre el presupuesto en la Comisión de Hacendarios, se ha dado un ataque feroz contra el empleo público, tratando de responsabilizarlo del déficit y de su crecimiento.  Cabe tener presente algunos datos.

 

Según los datos de la Contraloría, el rubro de remuneraciones crece un diez por ciento respecto al presupuesto del 2014, y el peso de ese rubro en el total del proyecto del presupuesto del 2015 más bien disminuye respecto al de 2014, pasando de un treinta y un por ciento a un veintinueve por ciento del total.

 

Más allá del obvio crecimiento nominal, y si bien, el crecimiento es superior a la inflación, no son las remuneraciones las que más contribuyen al crecimiento del presupuesto, como ya lo indiqué, es el servicio de la deuda el que más contribuye a ello.

 

Aún más, según lo señala la Contraloría General, la tasa de variación de las remuneraciones para el 2015 es de un diez por ciento respecto al 2014, más baja aun que la registrada en el 2014 respecto al año anterior, que fue del catorce punto siete.

 

¿Por qué, entonces, esta nueva arremetida contra el empleo público en el marco de la discusión del presupuesto?  En el sector público se ubica aproximadamente el quince por ciento de la población ocupada del país, el otro ochenta y cinco está en el sector privado.

 

En el Frente Amplio defenderemos los derechos laborales y la dignificación del empleo, tanto en el sector público como en el privado. No aceptamos, de ninguna manera, que se pretenda hacer responsables a las personas trabajadoras en el sector público de los problemas de las finanzas públicas.

 

Ciertamente creemos que hay cosas que revisar en los regímenes salariales, pero esa revisión debe empezar por los altos salarios de los altos mandos de las instituciones, y no con recortes generalizados y mecánicos.

 

Esa revisión debe hacerse caso por caso y con los estudios técnicos correspondientes.  Debilitar el empleo público es un objetivo más de la arremetida neoliberal contra el Estado social de derecho.

 

En un informe del Fondo Monetario Internacional para Costa Rica, presentado hace un año y titulado: Opciones para racionalizar el gasto del Gobierno central, se plantean justamente medidas como las que algunos han promovido durante la discusión del presupuesto (dos puntos y abro comillas):  “Fijar sueldos básicos a niveles comparables a los del sector privado, reducir las anualidades a un máximo del cero punto ocho por año de antigüedad, eliminar progresivamente las bonificaciones, limitar el crecimiento del empleo público, limitar las negociaciones anuales de los salarios en lugar…, establecer las negociaciones anuales de los salarios en lugar de las semestrales y restablecer la tributación del salario escolar.

 

Debemos estar alertas frente a estas recetas del Fondo Monetario Internacional, debemos de saber que lo más importante y por lo que he traído a cuento este informe del Fondo es que, si se aplicaran todas las medidas contenidas en su receta, de forma gradual del 2014 al 2016, el ahorro máximo al que se llegaría en ese último año sería equivalente únicamente a un uno punto cuarenta y tres por ciento del PIB, es decir, a un cero punto noventa y cinco por ciento en el sector de educación, y a un cero punto cuarenta y nueve en el resto del Gobierno central.

 

Por lo tanto, no es en el empleo público donde está el gran problema del déficit y no es atacándolo como se resolverá, debilitarlo es debilitar nuestro Estado, con esto voy a terminar.

 

Tengo aquí un informe sobre los recortes que se han hecho. ¿Cuál es el Estado que estamos persiguiendo?, ¿un Estado en donde las bandas municipales, por el recorte que se le plantea hacer a Cultura, ya no podrán ir de gira a las provincias. Es una concepción de minimizar y debilitar lo que nos ha enorgullecido a los ticos, es un recorte que le negará la posibilidad al Ministerio de Cultura de hacer producciones artístico-musicales.

 

¿Es que nuestros jóvenes consideramos que no tienen derecho a hacer violinistas?, ¿solo los jóvenes austriacos pueden? Pues desde el Frente Amplio consideramos que vamos a dar la pelea para que al Ministerio de Cultura se le permita seguir llevando la cultura a cada rincón de este país, que se pueda hacer el festival en la Alta Talamanca.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Mora Castellanos.

 

Antes de darle la palabra a la diputada Sandra Piszk, que me la ha pedido por el orden, procedo a leer una breve nota que nos ha llegado firmada por el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, en concordancia con lo que establece el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución.

 

                                             San José, 17 de noviembre del 2014

                                             DP-P-093-2014

 

Sr. Henry Mora Jiménez

Diputado Presidente

Asamblea Legislativa de Costa Rica

Presente.

 

Estimado señor Presidente de la Asamblea Legislativa:

 

De conformidad con la regulación del numeral 139 inciso 5) de la Constitución Política, me permito comunicarle que el día 19 de noviembre del 2014, saldré de Costa Rica en horas de la mañana con destino a la República de Panamá, donde realizaré una Visita de Estado, en la que abordaremos temas relacionados con la agenda comercial, aduanera, resguardo fronterizo y la reactivación de la comisión binacional entre estos dos países.

 

Mi regreso a Costa Rica está programado para el miércoles 19 de noviembre del 2014, a las siete de la noche.

 

Con toda consideración,

 

 

 

LUIS GUILLERMO SOLIS RIVERA

 

Se toma nota de la misma.

 

Diputada Sandra Piszk, hasta dos minutos.

 

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

 

Gracias, señor presidente.

 

Yo me alegro mucho de que la diputada Mora haya puesto sobre la mesa el tema tributario, porque si hubo algo que la Administración pasada trató de hacer y que durante tres años luchó en esta Asamblea Legislativa fue por pasar una reforma tributaria, diputada Mora, una reforma tributaria en donde el veinte por ciento más rico de la población pagaba el ochenta por ciento de los impuestos.

 

Yo lamento que en ese momento el Frente Amplio no compartiera el criterio que usted está expresando el día de hoy y que su representante en esa oportunidad, según entiendo, se opusiera a esa reforma.

 

Sin embargo, no se trata de reclamos, se trata simplemente de decirle que tenemos hoy un presupuesto que tiene que ser hecho casi a golpe de tambor y hacer algunas cosas a golpe de tambor, yo lo reconozco, pero es la consecuencia, es la consecuencia del comportamiento de la Asamblea Legislativa pasada que no permitió que se aprobara, y que cuando finalmente se aprobó, cuando finalmente se aprobó la Sala Cuarta se lo trajo abajo; una prueba más de los absurdos que estamos viviendo en este país y que tenemos que corregir.

 

Ahora resulta que es la Sala Cuarta o fue la Sala Cuarta la que decidió la política tributaria al final de la Administración pasada. Ojalá sobre ese tema también conversemos.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Doña Ligia, dos minutos por el orden.

 

Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:

 

Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros.

 

Para aclararle a la compañera Sandra que cuando nos opusimos a esa reforma que ella está haciendo alusión, cuando se dividió para cobrar que los ricos pagaran como ricos y los pobres como pobres, se hizo una tabla donde se dividieron los ingresos familiares en una tabla de diez grupos, los diez deciles, donde el decil número cinco que era la clase media tenía un ingreso familiar de trescientos cincuenta mil colones, y el decil número diez, que eran los ricos más ricos de este país, era un ingreso familiar de dos millones.

 

Y dos millones es un ingreso donde hay dos personas profesionales; esos no son los ricos más ricos de este país, por eso nos opusimos, porque los ricos más ricos de este país jamás estuvieron visibilizados en esa tabla para cobrar, para que se pagara rentas y se pagara nada, la parte que tenía la reforma tributaria un setenta por ciento a impuesto de ventas y un treinta por ciento a renta; y renta pagándose con deciles donde el decil número diez de los ricos más ricos eran dos millones de colones. Esa no era la clase más rica, compañeros.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada.

 

Proseguimos entonces con la moción de orden que firman varios diputados.

 

 

 

 

 

 

Moción de orden

 

De varios señores y señoras diputadas:

 

Para que el Plenario de la Asamblea Legislativa posponga los asuntos pendientes en el orden del día, hasta llegar a conocer el siguiente proyecto de ley.

 

1.EXPEDIENTE 19.360: MODIFICACIÓN A LA LEY Nº 9193, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2014.

 

En discusión.

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.

 

Procedemos con la votación.

 

Verificamos el cuórum.

 

Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes.

 

Compañeros ujieres, por favor, cerrar las puertas.

 

Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes.

 

Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados y diputadas presentes; cuarenta y seis han votado a favor.  La moción resulta aprobada.

 

Primer debate

 

Expediente N.º 19.360, Modificación a la Ley N.° 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Segundo Presupuesto

Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014

 

Eso nos lleva, por tanto, al punto b) de la segunda parte, primer debate expediente 19.360.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen, para explicar el dictamen los proponentes pueden hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.

 

Ningún diputado o diputada explica el dictamen unánime afirmativo del 29 de octubre del 2014.

 

Se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 de Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Redondo Quirós:

 

Para que se incorpore un nuevo inciso al artículo 4 del expediente, el cual dirá:

 

Se autoriza a la Municipalidad de Oreamuno para que varíe el destino de la partida presupuestaria aprobada mediante Ley N° 9193, código presupuestario 232 902 70104 276 1 2310 3411, por un monto de cuatro millones trescientos noventa y siete mil ciento diecinueve colones (¢4.397.119) o el saldo que exista, destinada para "Compra de equipo mantenimiento y construcción del Centro Infantil de Santa Rosa, Distrito Santa Rosa", a fin de que se utilicen para Mejoras de cordón de caño en Urbanización Las Rosas, mano de obra ¢1.000.000; Mejoras de cordón de caño en Urbanización Las Rosas, materiales formaleta, cemento, y agregados de arena, piedra cuartilla ¢1.500.000; Canalización de aguas en el Distrito de Santa Rosa, ¢1.897.119.

 

Moción N.° 3 del diputado Rodríguez Araya:

 

Para que se modifique el encabezado del artículo 3 del expediente y se lea en la forma que se indica a continuación:

ARTICULO 3º: Modifícanse 103 Artículo 2°,3° y 6 de la Ley No. 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del año 2014, publicado en el Alcance Digital No. 131 a La Gaceta No. 235 del 05 de diciembre del 2013, en la forma que se indica a continuación:

Para que se modifique el artículo 3 del expediente en la forma que se indica a continuación.

Para aumentar el REBAJAR

 

Título 101

Asamblea Legislativa

Programa 2

Asamblea Legislativa

 

Código

Descripción

Monto

10103 001 1120 1120

ALQUILER DE EQUIPO DE CÓMPUTO

231 600 000

 

10202 001 1120 1120

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

50 000 000

 

10306 001 1120 1120

COMISIONES Y GASTOS POR

SERVICIOS FINANCIEROS Y COMERCIALES

(PARA ATENDER LOS PAGOS A BANCOS ESTATALES POR EL SERVICIO DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA),  

4 000.000

10307 001 1120 1120

SERVICIOS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN

 

4 000 000

10401 001 1120 1120

SERVICIOS MÉDICOS Y DE LABORATORIO (SERVICIO DE

MONITOREO AMBIENTAL Y

EVALUACIÓN SALUD LABORAL PLENARIO)

5 000 000

10499 001 1120 1120

 

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO (PAGO REVISIÓN TÉCNICA AUTOMOTRIZ, DESTAQUEO DE TUBERÍAS Y ENMARCADO DE OBRAS DE ARTE, ASÍ COMO LA INSTALACIÓN DE SAMBLASTERO DE VIDRIO).

 

4 000 000

10601 001 1120 1120

 

SEGUROS

8.650.000

10801 001 1120 1120

 

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS.

LOCALES Y TERRENOS

30.000.000

10805 001 1120 1120

 

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE TRANSPORTE

10.000.000

10806 001 1120 1120

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE COMUNICACIÓN

5.000.000

10808 001 1120 1120

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUPO DE COMPUTO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

6.000.000

10899 001 1120 1120

MATERIALES Y PRODUCTOS ELÉCTRIOS, TELEFÓNICOS Y DE COMPUTO

10.000.000

I 20104 001 1120  1120

TINTAS, PINTURAS Y DILUYENTES

8.000.000

-20304 001 '.1-120 1120

MATERIALES Y PRODUCTOS ELÉCTRICOS, TELEFÓNICOS Y DE CÓMPUTO

12.000.000

20305 001 1120 1120

MATERIALES Y PRODUCTOS  DE VIDRIO

4.000.000

20399 001 1120 1120

OTROS MATERIALES Y PRODUCTOS DE USO EN LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

3.000.000

20402 001 1120 1120

RESPUESTOS Y ACCESORIOS

2.000.000

29904 001 1120 1120

TEXTILES Y VESTUARIO (INCLUSIVE ¢3 000 000 PARA UNIFORMES DEL CORO Y EL GRUPO DE BAILES FOLCLÓRICOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA)

4.500.000

29905 001 1120 1120

ÚTILES Y MATERIALES DE LIMPIEZA

5.000.000

50103 280 2210 1120

EQUIPO DE COMUNICACIÓN

3.000.000

50106 280 2210 1120

EQUIPO SANITARIO, DE LABORATORIO E INVESTIGACIÓN

15.000.000

50199 280 2210 1120

MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO DIVERSO

16.000.000

 

TOTAL REBAJAR

440.750.000

 

Para aumentar el AUMENTAR

Título 101

Asamblea Legislativa

Programa 2

Asamblea Legislativa

 

Código

Descripción

Monto

 

60301 001 1320 1120

PRESTACIONES LEGALES  (PARA

DOTAR DE RECURSOS AL PROGRAMA DE MOVILIDAD LABORAL SEGÚN ACUERDOS ART 2 Y 3 SESION ORDINARIA N°031-2014, ART 4 SESION ORDINARIA N°032-2014 

 

406.750.000

 

60301 280 1320 1120

PRESTACIONES LEGALES. (PARA DOTAR DE RECURSOS AL PROGRAMA DE MOVILIDAD LABORAL. SEGÚN ACUERDOS ART 2 Y 3 SESION ORDINARIA N°031-2014, ART.4 SESION  ORDINARIA N°032-2014) 

34.000.000

 

 

TOTAL AUMENTAR

440.750.000

 

 

Moción N.º 12 del diputado Redondo Quirós:

 

Para que se modifique el expediente en la forma que se indica a continuación:

 

Para que se agregue al rebajar del Inciso B del Art. 1º del Expediente Legislativo No. 19.360 el registro presupuestario que se indica a continuación:

 

"ARTÍCULO 1º

 

INCISO B: DETALLE DE LA PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS EXTRORDINARIOS INTERNOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2014 (en colones corrientes)"

 

REBAJAR

 

3000000000000

FINANCIAMIENTO

1.260.030.441

3100000000000

FINANCIAMIENTO INTERNO

1.260 030.441

3130000000000

EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES

1.260.030.441

3131020000000

COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE LARGO

I 260.030 441

 

PLAZO

 

3131020000280

Emisión Títulos Valores Deuda Interna

1.260.030 441

 

TOTAL REBAJAR:

1.260.030.441

 

REBAJA NETA

1.260.030.441

 

FF                 Fuente de financiamiento

SR                 Subrenglón

R                   Renglón

SP                 Subpartida

P                   Partida

SG                Subgrupo

G                   Grupo

SC                 Subclase

C                   Clase

 

Modificase el artículo 3ero. del Expediente Legislativo N°. 19.360 en la forma en que se indica a continuación:

 

REBAJAR

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G-0 FF C-E CF IP                         CONCEPTO                                  MONTO EN ¢

  Título:       204

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Programa:       081-00
SERVICIO EXTERIOR

Registro Contable         204-081-00

0 REMUNERACIONES                                                                                            229.659.619

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                                             183.183.579

00101 280 1111 1113            SUELDOS PARA CARGOS FIJOS                                                              183.183 579

003 INCENTIVOS SALARIALES                                                                                    14.313.392

00303 280 1111 1113            DECIMO TERCER MES                                                            14 313,392

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD

SOCIAL                                                                                                                16.654.474

00401                CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA C C.S.S                                   16 197 827

00401 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                           16.197.827

 

(SEGUN LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur 4-000-042147

00405                                  CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE

DESARROLLO COMUNAL

00405 001 1112 1113 200 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNA!.,,

456.647

456.647

 

(SEGÚN LEY No, 4351 DEL 11107/1969, LEY ORGÁNICA DEL B.P.D.C.).

Céd-jur: 4-000-042152

 

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.F. C.E. C.F. I.P.                               CONCEPTO                             MONTO EN ¢

 

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y OTROS FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                                                                                                                15.508.174

 

00501  CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE PENSIONES DE LA CCSS                              6.898.410

00501 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                  6.898.410

 

(SEGÚN LEY No, 17 DEL 22/10/1943, LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S S. Y REGLAMENTO No. 6898 DEL 07/02/1995 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

 

00502            APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES

                    COMPLEMENTARIAS                                                                                    2.869.910

00502 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.         2.869.910

 

 

 

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No, 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

Céd-Jur 4-000-042147

00503                  APORTE PATRONAL AL., FONDO DE CAPITALIZACIÓN   

                    LABORAL

 

 

 

00503        APORTE PATRONAL AL., FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL

00503 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

5.739.854

 

    00503 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                                     5.739 854

 

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

Céd-Jur: 4-000-042147

1 SERVICIOS                                                                                                   591.149.088

103 SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS                                                               554 091.488

     10304 001 1120. 1113    TR.ANSPORTE DE BIENES                                                                   554.091.488

       105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                                                37.057.600

     10503 001 1120 1113     TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                                                  27.057.600

     10504 001 1120 1113     VIÁTICOS EN EL EXTERIOR                                                                           10.000.000

     6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                                                  170.294.103

      601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO                                                                 224 444

       60103              TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES

DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                                                                  224.444

      60103 001 1310 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                         224.444

(CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL. SEGURO DE

PENSIONES, SEGÚN LEY No. 17 DEL 22/10/1943, LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S S Y REGLAMENTO No.

6898 DEL 07/02/1995 Y SUS REFORMAS)                                                                

Céd-Jur 4-000-042147

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.F. C.E. C.F. IP.                                     CONCEPTO                                                MONTO EN ¢

603 PRESTACIONES                                                                                                   170.069.659

60301 001 1320 1113           PRESTACIONES LEGALES                                                                          135.069.659

60399 001 1320 1113       OTRAS PRESTACIONES                                                            35 000 000

(PARA LA PREVISIÓN DE PAGOS POR SUBSIDIOS POR INCAPACIDADES)

 

 

 

 

 

 

 

 

Total rebajar Programa:   081             991.102.810

Programa:      082-00

POLÍTICA EXTERIOR

Registro Contable.                   204-082-00

1 SERVICIOS

205.927.631

104 SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO                                                                   171.000.000

10499 001 1120 1113         OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO                                              171.000.000

(PARA EL PAGO DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y

APOYO QUE DEMANDE LA PREPARACIÓN DE LA

CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE

LA CELAC).

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                                 34.927 631

10503 001 1120 1113         TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                                                     27.057 600

10504 001 1120 1113         VIÁTICOS EN EL EXTERIOR                                                                                7.870,031

5 BIENES DURADEROS                                                                                                  63.000.000

501 MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO                                                                                    63,000 000

50104 001 2210 1113          EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA                                                               63,000 000

Total rebajar Programa:    082             268.927.631

Total rebajar Título:    204          1.260.030,441

 

   Título:      230

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Programa:      825-00

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Registro Contable:                  230-825-00

8 AMORTIZACIÓN                                                                                                 1.062.533.470

801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES                                                               I 062 533.470

80102                      AMORTIZACIÓN DE TITULOS VALORES INTERNOS DE LARGO

PLAZO                                                                                                         1.062.533.470

80102 280 3310 4000 280 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA INTERNA                              1.062 533 470

Total rebajar Programa:    825   1.062.533.470

                                                                    Total rebajar Título:     230   1.062.533.470

 

 

CLAS1FICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

G.O. F.F. C.E. C.F. IP.                   CONCEPTO                                                              MONTO EN ¢

 

TOTAL REBAJAR:              2..322..563.911

 

AUMENTAR

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G-0 FF C-E CF IP                   CONCEPTO                                               MONTO EN ¢

Título:       230

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Programa:     825-00
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Registro Contable      230-825-00

8 AMORTIZACIÓN

 

1.062.533.470

801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES

 

DE TÍTULOS VALORES

    1 062 533 470

80102        AMORTIZACIÓN DE TITULOS VALORES INTERNOS DE LARGO

                     PLAZO

 

3310 1170 280 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA INTERNA

                                               Total aumentar Programa:      825

                                                      Total aumentar Título:      230          

1.062.533.4701.062.533.4701.062.533.470

1.062.533.470

 1.062.533.470

 

TOTAL A AUMENTAR:                      1.062.533.470

 

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE RECURSO HUMANO

RELACIÓN DE PUESTOS DE CARGOS FIJOS

 

 

Código          Objeto                                                                                    Cuota               Cuota

 

Clase                        Gasto                          Detalle de los puestos                         Mensual           Anual  

 

Rebajar

 

 

Título                        204       MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

 

                     0101     96 RETRIBUCIÓN POR COSTO DE VIDA, (SEGÚN                183.183.579

                                 LOS ÍNDICES TÉCNICOS

                                 CORRESPONDIENTES

Total rebajar Título:   183.183.579

TOTAL REBAJAR:                 183.183.579

 

Moción Nº 13 del diputado Redondo Quirós:

 

Para que se modifique el aumentar del artículo 3 del expediente en la forma que se indica a continuación:

REBAJAR

Título 204

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Programa 082

Política Exterior

Código .

:              Descripción        ''

Monto

10499 001 1120 1113

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO (PARA EL PAGO POR LOS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO QUE DEMANDE LA PREPARACIÓN DE LA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA CELAC),

194.000,000

 

TOTAL REBAJAR

194.000.000

 

AUMENTAR

 

TÍTULO 213

Ministerio de Cultura y Juventud

Programa 749

Actividades Centrales

 

Código .

:              Descripción        ''

Monto

60105 001 1310 3330 202

SISTEMA NACIONAL DE RADIO Y TELEVISION SOCIEDAD ANONIMA (SINART S.A). (PARA GASTOS OPERATIVOS SEGÚN LEY No .8346).

Céd-Jur: 3-101-347117

194.000,000

 

TOTAL AUMENTAR

194.000.000

 

 

Moción N.° 14 del diputado Redondo Quirós:

Para que se modifique el aumentar del artículo 3 del expediente en la forma que se indica a continuación:

 

REBAJAR

Título 204
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Programa 082

Política Exterior

Código

Descripción

Monto____

10499 001 1120 1113

OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN ION Y APOYO

250 000 000

 

(PARA EL PAGO POR LOS SERVICIOS DE

 

 

GESTION Y APOYO QUE DEMANDE LA

 

 

PREPARACIÓN DE LA CUMBRE DE JEFES

 

 

DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA

 

 

CELAC)

 

 

TOTAL REBAJAR

250.000.000

 

AUMENTAR

Título 217
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Programa 863

Actividades Centrales

Código

Descripción

FONDO                                  PREIN VERSIÓN              DE

MIDEPLAN (PARA REALIZAR ESTUDIOS
A     SOLICITUD EXCLUSIVA     DE      LAS

MUNICIPALIDADES                 DE                   LOS                       CHILES,

GUA T USO Y UPALA, CORRESPONDIENTES A LOS PLANES DE DESARROLLO DE CADA CANTÓN Y DE CONJUNTO DE LOS CANTONES COMO UNA UNIDAD TERRITORIAL), SEGÚN

LEY 7376 DEL 23-02-2014 Y SU REGLAMENTO DECRETO N°24658 PLAN DEL 21-09-1995

Ced Jur 3-101-347117

Monto

250.000. 000

60102 001 1310 1142 600

 

 _ TOTAL AUMENTAR

250.000.000

 

 

 

Moción N.° 15  varios y varias diputadas:

 

Para que se modifique el expediente en la forma que se indica a continuación:

 

Para que se agregue al rebajar del Inciso B del Art. 1° del Expediente Legislativo No. 19.360 el registro presupuestario que se indica a continuación:

 

"ARTÍCULO 1°

INCISO B: DETALLE DE LA PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS INTERNOS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2014 (en colones corrientes)"

REBAJAR

3000000000000

FINANCIAMIENTO

260.030.441

3100000000000

FINANCIAMIENTO INTERNO

260.030.441

3130000000000

EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES

260.030.441

3131020000000

COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE LARGO

260.030.441

 

PLAZO

 

3131020000280

Emisión Títulos Valores Deuda Interna

260.030.441

 

TOTAL REBAJAR:

260.030.441

 

        REBAJA NETA

260.030.441

 

 

 

 

                         C. SC. G. SG. P . SP.R. S,R. FF

_Pic32

Fuente Financiamiento

Subrenglón

Renglón

Subpartida

Partida

Sub grupo

Grupo

Subclase

Clase

 

 

Modificase el artículo 3ero del Expediente Legislativo N°. 19.360 en la forma en que se indica a continuación:

 

REBAJAR

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

G-O FF C-E CF IP        CONCEPTO                                                                   MONTO EN ¢

 

 Título: 204

 

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

                        Programa:  081-00

         SERVICIO EXTERIOR

 

Registro Contable                  204-081-00

 

0 REMUNERACIONES                                                                                                        229.659.619

 

001 REMUNERACIONES BÁSICAS                                                                  183 183 579

00101 280 1111 1113           SUELDOS PARA CARGOS FIJOS                             183 183 579

 

003 INCENTIVOS SALARIALES                                                                          14 313 192

00303 280 1111 1113                            DECIMOTERCER MES                             14. 313.392

 

004 CONTRIBUCIONES PATRONALES AL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD

SOCIAL                                                                                  16.654.474

            00401   CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE SALUD DE LA CCSS         16.197. 827

 

00401 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.              16,197.827

 

SEGÚN LEY CONSTITUTIVA DE LA C,C.S.S. Y REGLAMENTO No. 7082 DEL 03/12/1996 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

 

 

00405     CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL BANCO POPULAR Y DE

                                                   DESARROLLO COMUNAL                                                              456.647

 

00405 001 1112 1113 200 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL.         456.647

(SEGÚN LEY No. 4351 DEL 11/07/1969, LEY ORGÁNICA DEL B.P D.C.).

Céd-Jur: 4-000-042152

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

                G.O. F.F. CE. C.F. I.P.                                       CONCEPTO                                                    MONTO EN ¢

 

005 CONTRIBUCIONES PATRONALES A FONDOS DE PENSIONES Y OTROS

FONDOS DE CAPITALIZACIÓN                                                                                               15.508.174

00501              CONTRIBUCIÓN PATRONAL AL SEGURO DE PENSIONES DE LA CCSS             6.898.410

00501 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                      6.898.410

(SEGÚN LEY No. 17 DEL 2211011943, LEY CONSTITUTIVA DE LA C.CS.S. Y REGLAMENTO No, 6898 DEL 07/02/1995 Y SUS REFORMAS)

Céd-Jur: 4-000-042147

00502   APORTE PATRONAL AL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE PENSIONES                                 2.869.910

               COMPLEMENTARIAS.        

 00502 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                                         2.869.010                                                                         

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No. 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000)

Céd-Jur: 4-000-042147

 

00503        APORTE PATRONAL AL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL                               5.739.854

000000503 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.

 

 

00503 001 1112 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL                      5.739.854

 

 

 

(SEGÚN LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR No 7983 DEL 16 DE FEBRERO DEL 2000).

Céd-Jur: 4-000-042147

1 SERVICIOS                                                                                                                                        591.149.088

103 SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS                                                                                    554 091,488

10304 001 1120 1113                       TRANSPORTE DE BIENES                                                        554.091.488

 

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                                                                37.057.600

10503 001 1120 1113                                   TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                      27.057.600

10504 001 1120 1113                       VIÁTICOS EN EL EXTERIOR                                                           10 000.000

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES                                                                                                              170.294.103

 

601 TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR PÚBLICO                                                                       224.444

 

 

60103               TRANSFERENCIAS CORRIENTES A INSTITUCIONES

                           DESCENTRALIZADAS NO EMPRESARIALES                                                                                        224.444

 

60103 001 1310 1113 200 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.                                         224.444                                     

(CONTRIBUCIÓN ESTATAL AL SEGURO DE PENSIONES, SEGÚN LEY No. 17 DEL 22/10/1943, LEY CONSTITUTIVA DE LA C.C.S.S. Y REGLAMENTO No. 6898 DEL 07/02/1995 Y SUS REFORMAS).

Céd-Jur: 4-000-042147

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.F. C.E. C.F. I.P.                       CONCEPTO

MONTO EN ¢

 

603 PRESTACIONES                                                                                                 170.069.659

 

60301 001 1320 1113                            PRESTACIONES LEGALES                                  135.069.659

 

60399 001 1320 1113           OTRAS PRESTACIONES

(PARA LA PREVISIÓN DE PAGOS POR SUBSIDIOS POR INCAPACIDADES).

 

 

 

603010011320 1113                              PRESTACIONES LEGALES                                                         

 

60399 001 13201113                                 OTRAS PRESTACIONES                              35.000.000

 

 

(PARA LA PREVISION DE PAGOS POR SUBSIDIOS POR INCAPACIDADES)

            

Total rebajar Programa:081   991.102.810

 

Programa: 082-00
POLITICA EXTERIOR

Registro Contable         204-082-00

1 SERVICIOS                                                                                                        205.927.631

104 SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO                                                                   171.000.000

10499 001 1120 1113          OTROS SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO                                            171 000.000

(PARA EL PAGO DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y APOYO QUE DEMANDE LA PREPARACIÓN DE LA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA CELAC)

105 GASTOS DE VIAJE Y DE TRANSPORTE                                                             34.927.631

10503 001 1120 1113          TRANSPORTE EN EL EXTERIOR                                                                 27. 057.600

10504 001 1120 1113          VIÁTICOS EN El EXTERIOR                                                                                  7.870.031

 

5 BIENES DURADEROS                                                                                          63.000.000

501 MAQUINARIA, EQUIPO Y MOBILIARIO                                                                  63.000000

50104 001 2210 1113    EQUIPO Y MOBILIARIO DE OFICINA                                                             63.000 000

Total rebajar Programa:  082             268.927.631

Total rebajar Título:   204          1.260.030.441

 

 

Título:      230

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
   Programa:       825-00
SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

Registro Contable         230-825-00

8 AMORTIZACIÓN                                                                                         1.062.333.470

801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES                                                         1. 062.533.470

80102                      AMORTIZACIÓN DE TITULOS VALORES INTERNOS DE LARGO

PLAZO                                                                                                1.062.533.470

80102 280 3310 4000 280 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA INTERNA                        1.062.533.470

Total rebajar Programa:   825    1.062.533.470

Total rebajar Título:    230    1.062.533.470

 

 

 

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.F. C.E. C.F. I.P.                CONCEPTO                                                                            MONTO EN ¢

 

TOTAL REBAJAR:                                           2.322.563.911

 

 

AUMENTAR

CLASIFICACION DE GASTOS SEGUN OBJETO

 

G-0 FF C-E CF IP                         CONCEPTO                        MONTO EN ¢

          

Título:            207

 

MINISTERIO DE GRICULTURA Y GANADERÍA

Programa:    169-00

ACTIVIDADES CENTRALES

 

Registro Contable:                     207-169-00

 

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL                                                                                   1000.000.000

701 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO                                     1 000.000.000

 

70105         TRANSFERENCIAS DE CAPITAL A EMPRESAS PÚBLICAS NO

FINANCIERAS                                                                                                             1.000.000.000

 

 

70105 280 2310 2121 270 INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (INDER)                   1.000.000.000

 

(Para el Fideicomiso denominado "FIDEICOMISO PARA LA COMPRA Y READECUACIÓN

DE DEUDAS DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE PIÑA".

Los recursos se utilizarán hasta donde alcancen para la compra a los bancos del Estado, Banco Popular

 y Desarrollo Comunal, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y cooperativas de las fincas de

 productores que resultaron afectados en la producción de piña y califican como beneficiarios del fideicomiso, cuyas fincas se encuentran en alguna de las siguientes condiciones:

a) Fincas adjudicadas

b) Fincas rematadas

c) Fincas en cobro judicial o administrativo

Los recursos solo se aplicarán a fincas cuya deuda total sea por un monto máximo de setenta

 (70) millones de colones,  con un mínimo de 60 ó más días naturales de atraso

 al 31 diciembre de 2014, o a aquellas operaciones crediticias que

se hubieren readecuado con los acreedores a otra actividad productiva

y que inicialmente tuvieron un plan de inversión para la producción de pila).

 

                                                          Total aumentar Programa:          169       1.000.000.000

                                                                    Total aumentar Título:      207       1.000.000.000

 

 

CLASIFICAC ION DE GASTOS SEGUN OBJETO

G.O. F.E. C.E. C.F. LP.                        CONCEPTO                                                 MONTO EN ¢

Título:      230

 

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA


   Programa:     825-00

SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

 

Registro Contable                                        230825-00

 

8 AMORTIZACIÓN                                                                                             1.062.533.470

 

801 AMORTIZACIÓN DE TÍTULOS VALORES                                                        1 062 533 470

80102                      AMORTIZACIÓN DE TITULOS VALORES INTERNOS DE LARGO

PLAZO                                                                                                   1.062 533 470

80102 001 3310 1170 280 AMORTIZACION DE LA DEUDA INTERNA.                            1.062 533 470

Total aumentar Programa:  825           1.062.533.470

Total aumentar Título:  230           1.062.533.470

    TOTAL AUMENTAR:              2.062.333.470

 

 

 

 

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE RECURSO HUMANO

RELACIÓN DE PUESTOS DE CARGOS FIJOS

 

Código     Objeto                                                                                                   Cuota                  Cuota

 

Clase        Gasto                                 Detalle de puestos                                   Mensual             Anual

 

REBAJAR

 

Título: 204 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

0101              96 RETRIBUCIÓN POR COSTO DE VIDA,                                                       183.183.579

                         (SEGÚN LOS INDICES TÉCNICOS CORRESPONDIENTES).

 

                                                                                                                 Total rebajar título: 183.183.579

                                                                                                                 TOTAL REBAJAR: 183.183.579

 

Moción N.° 16  varios y varias diputadas:

Para que se incorpore un aumentar en el inciso b) del artículo 1 del expediente en la forma que se indica a continuación:

AUMENTAR

3131020000280               Emisión títulos valores Deuda Interna                 1.000.000.000

Para que se modifique el artículo 2 del expediente en la forma que se indica a continuación:

AUMENTAR

 

 

Título 207
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Programa 169
Actividades Centrales

 

 

Código

 

Descripción

Monto

70105

280 2310 2121

270

INSTITUTO          DESARROLLO                   RURAL

(INDER). (PARA CONTRATO DE FIDEICOMISO INDER PARA LA COMPRA Y RECAUDACION DE DEUDAS DE LOS MICRO. PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE PIÑA)

1.000 000 000

 

 

 

TOTAL AUMENTAR

1.000.000.000

 

 

 

 

 

 

 

 

Al ser las dieciocho horas veintitrés minutos, se levanta la sesión.

 

Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya    

Primer secretario                                                              Segundo secretario



[1] Sala Constitucional No.  3513-1994

 

[2] Artículo 81: Trámite del Informe de las Comisiones: El presidente de la comisión entregará al Departamento de la Secretaría del Directorio un dictamen con un solo proyecto de ley para debatir, cuando la opinión de todos sus miembros fuere uniforme. Si un grupo de diputadas y diputados o alguno de ellos disintiere, dará por separado un dictamen, con su proyecto. En este caso, la Asamblea discutirá primero el proyecto de ley sometido por la mayoría y únicamente si este fuere rechazado, se someterán a discusión los de minoría, en orden decreciente, según el número de diputadas y diputados que lo suscriban

[3] Artículo 82. Entrega de dictámenes: El jefe administrativo de cada comisión entregará al Departamento de Secretaría del Directorio los dictámenes que hubiere recibido. Dentro de los ocho días hábiles siguientes a la entrega, al Departamento de la Secretaría del Directorio admitirá otros dictámenes que se presenten sobre el mismo asunto, pero vencido ese plazo, no admitirá más.

Lo indicado en el párrafo anterior, se aplicará a la entrega de informes de las comisiones especiales y las comisiones especiales de Investigación

[4] El Sistema Legislativo (SIL) indica que el proyecto fue votado en Comisión el 16 de octubre de 2014, que se dictaminó ese mismo día y que el 25 de octubre de 2014 se pasa a la Secretaría del Directorio, y que el 3 del noviembre de 2014 se le otorgó el primer debate en el Plenario Legislativo

[5] Sala Constitucional No. 2002-11491