ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE COMISIONES
COMISIÓN PERMANENTE
ESPECIAL DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Acta sesión ordinaria Nº 09
Martes 18 de agosto de 2015
SEGUNDA LEGISLATURA
1° de mayo de 2015 - 30 de abril de 2016
PRIMER PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
1° de agosto 2015 al 31 de agosto
de 2015
Índice
A.- Discusión
y aprobación de Acta
Sra. Sonia Marta Mora Escalante, Ministra,
Ministerio de Educación Pública
Sr. Pablo Zúñiga, Asesor Legal, Ministerio
de Educación
Sr. Mario Alfaro, Director de Prensa,
Ministerio de Educación
C- Discusión y Aprobación de
Proyectos
Moción N° 01-09 del diputado Gerardo Vargas
Rojas:
Moción N° 02-09 del diputado Javier
Cambronero:
Asistencia:
Diputados Miembros presentes:
Mario Redondo Poveda, Presidente
Olivier Jiménez Rojas, Secretario
Marlene Madrigal Flores
Johnny Leiva Badilla
Javier Cambronero Arguedas
Asesores del Departamento
de Servicios Técnicos:
Sra. Carlos Alfaro Mata
Sra. Cecilia Campos Quirós
Presidente:
Muy buenas
días, señoras y señores diputados.
Al ser las diez
horas con diez minutos, con cuatro
diputados presentes, damos inicio a la sesión ordinaria N° 9.
En discusión
el acta anterior.
¿Alguna
observación?
Discutida.
Vamos a decretar un receso de
hasta por dos minutos para que la señora Ministra pueda hacer ingreso a la Sala
de sesiones.
Se reinicia la sesión.
Como indicábamos, tenemos en
audiencia a la señora doña Sonia Marta Mora Escalante, Ministra de Educación
Pública, la acompañan los señores Pablo Zúñiga, Asesor Legal y Mario Alfaro, Director de Prensa, ambos
del despacho de la Ministra.
Vamos a entrar al conocimiento
del expediente N°19549, Ley de reforma del Consejo Nacional Enseñanza Superior
Universitaria Privada (Conesup) una iniciativa que ha sido presentada por el
Poder Ejecutivo, misma que trabaja la señora Ministra de Educación, de ahí que
sobre eso en primero queremos escuchar a la proponente de la iniciativa, la
representante del Poder Ejecutivo en este tema, doña Sonia Marta Mora a quien
le daríamos la palabra.
¿Cuánto tiempo necesita doña
Sonia?
(Fuera micrófono)
Presidente:
Vamos a darle treinta y cinco
minutos para que pueda referirse a la presentación de este proyecto.
Ministra de Educación:
Muchas gracias, señor
Presidente, señoras diputadas y señores diputados por esta oportunidad, he
tenido la ocasión de conversar prácticamente con todos ustedes, he estado
individualmente, en fracción presentando esta iniciativa, sin embargo, nos
pareció muy importante, don Mario y colegas…
Presidente:
¡Perdón! doña Sonia. Podría
acercar más el micrófono, que no se le escucha.
Ministra de Educación:
Claro, como no.
Decía, sin embargo, nos
pareció importante ya formalmente pedirle una audiencia a esta Comisión que tiene
la propuesta de proyecto de ley para hacer una presentación un poco más
detenida, también si ustedes me lo permiten señoras diputadas y diputados.
Hemos visto, como en ocasiones
anteriores pasamos revista de los principales cambios, no nos detuvimos en cómo
se reflejaba eso en el texto de manera que pueda visualizarse como hay algunos
artículos de la ley que no se modifican y donde están realmente los cambios y
la razón para ello.
Don Mario y miembros de la
Comisión agradecemos mucho este espacio.
Quiero comenzar diciendo;
Tenemos una motivación muy fuerte para haber emprendido esta tarea de una
reforma a una ley, sobrepasada por el tiempo, porque data de los años ochenta,
pero también sobrepasada fuertemente por las circunstancias, el Conesup todo el
tiempo recibe denuncias o conoce de
casos y quiero ser muy clara, no es la situación de todas las universidades
privadas, hay unas que están trabajando con aspiraciones de alta calidad, hay
trece de ellas que forman parte del Sistema Nacional de Acreditación de manera
voluntaria y está acreditando carreras de manera excelente, muchas de ellas con
los mejores estándares.
Recordemos que el Sinaes usa
los mismos parámetros de calidad para las públicas y las privadas, entonces, lo
que voy a decir no se generaliza al sector de la universidades privadas, sino a
algunas instituciones, pero es suficientemente grave, si ustedes me lo permiten
voy a leer algunas constataciones de unos informes del Conesup que he traído a
manera de ejemplo, sin citar la universidad, porque lo que me interesa es
ejemplificar la gravedad de lo que está pasando en Costa Rica, por ejemplo, en
una inspección reciente del Conesup en una universidad, encontró que ninguno de
los docentes que impartía lecciones en esa universidad desde los años 2014 y
hasta el 31 de octubre del año 2012 estaba autorizado por el Conesup como lo
establece la ley.
Voy a leer otra de las
constataciones del informe de inspección, un aspecto de relevancia es el
referido a que algunos profesores presentan una carga académica, que de acuerdo
a la cantidad de actas entregadas en varios casos puede superar hasta los siete
o diez cursos por cuatrimestre, un mismo profesor, por tal razón, refleja una
sobrecarga de asignaturas que muestra un tiempo real de enseñanza, investigación,
atención individual y grupal por docente que no es congruente con la cantidad
de horas que debe de invertir un docente a tiempo completo, con un máximo de
cinco asignaturas respectivamente.
Como ustedes ven, esto
sobrepasa completamente todo lo establecido la nomenclatura de grados y
títulos, lo que está establecido en la normativa respectiva, los mismos
profesores se encargan de impartir prácticamente todos los cursos, dice el
informe, no se denota una especialización de cada uno, sino que indistintamente
del curso entregan actas de calificaciones, de todas las asignaturas.
Otro informe de inspección,
dice; la universidad no cuenta con biblioteca, incumple con los artículos 32 y
35 del Reglamento por no contar con laboratorio de cómputo.
Voy a leer segmentos de una
denuncia de un estudiante que dice;
…me entregaron un certificado con materias que no hemos llevado, no las
cambian por otras que si se pueden certificar, porque ellos por error, e
inoperancia nos dieron materias que ni siquiera existían en el plan de estudios,
de lo cual nos enteramos hace una semana, por lo cual nos ofrecen a cambio
certificarnos materias como administración, física para biólogos, enfermería
uno, lo cual es muy delicado…
Continúa la estudiante.
…porque pienso que
quien responderá ante mi título en el ejercicio de la profesión si un día como enfermera graduada no tengo el
conocimiento acerca de estos cursos.
Dice la misma estudiante.
Es preocupante y
grave tener el conocimiento de que estuve en una sede, la cual abrió sus
puertas desde el año anterior…
Eso es una denuncia del año 2014.
…y dio inicio a un
curso lectivo sin permisos, sin autorización de la Fede,
y mucho menos de las carreras.
Una constatación de 2015 de Inspección General.
La universidad no
cuenta con infraestructura respectiva para los laboratorios, no hay
laboratorios de biología, histología, química orgánica, pero dichas materias
son cobradas con precios altos, porque “incluyen laboratorio”.
Otro elemento de esa misma inspección.
Los precios de las
materias y la matrícula que son elevados casi en un 10% cada vez que ellos lo
creen conveniente, y se paga hasta un 8% extra de castigo por atraso en los
pagos, se cobran altos precios por altos precios por exámenes de reposición,
los cuales rondan hasta veintiún mil colones, todos estos precios no lo aclaran
a los alumnos, si realmente están avalados por el Conesup.
La última lectura que aré:
El laboratorio de
anatomía de la universidad es pequeño, no cuenta con normas de seguridad e
higiene adecuadas, no cuenta con extractores de aire para controlar los malos
olores, ventilación adecuada, y hay un manejo inadecuado de los cadáveres, en fin”.
Solamente algunos de los testimonios que nosotros
recibimos y que muestran señoras y señores diputados con todo respeto, que un
cambio en la Ley del Conesup es hoy realmente una tarea nacional muy
importante.
Aquí hay una síntesis de la reforma y voy a ir
deteniéndome, si ustedes me lo permiten en los principales cambios, advirtiendo
que nosotros nos hemos centrado en lo que hemos llamado una reforma esencial,
es decir, queremos tocar lo que si puede cambiar completamente el panorama de
la educación superior privada en Costa Rica.
Esté proyecto ingresó a la corriente legislativa el 23
de abril del año 2015, tiene tres artículos y nueve disposiciones transitorias,
es una reforma parcial a la Ley del año 1981. Es una reforma esencial, se
sustenta en tres ejes fundamentales; Mejorar la calidad de la educación
superior privada, esa es la columna vertebral de la reforma, otorgar un elenco
de derechos a los estudiantes, los estudiantes están ausentes de la ley, no se
cautelan sus derechos ni tampoco se especifican sus deberes y el tercer eje es
fortalecer las funciones de inspección y de supervisión del Conesup, también
agilizar, asegurar mayor eficiencia del Conesup, a eso me voy a referir en
algún momento.
Algunos datos muy rápidos, hay cincuenta y tres
autorizadas, ochenta cuatro sedes, mil setecientas carreras autorizadas,
carreras activas son menos, como ustedes ven en las privadas son seiscientos
treinta y nueve las activas.
Aquí, este grafico lo compartí en algunas de las
reuniones con señoras y señores diputados, datos para el año 2013, más de catorce
mil graduados en el sector público, pero treinta y un mil en el sector privado,
por eso decimos que la universidad
privada requiere realmente de un fortalecimiento de la calidad, porque está
graduando una cantidad muchísimo mayor, duplica la cantidad de graduados del
sector público, eso significa que
tenemos que asegurar que esos graduados sean de alta calidad, hay más que están
cumpliendo una función social indiscutible es por eso que requieren mecanismos
de fortalecimiento siempre en el marco de la calidad.
Señoras y señores diputados, rápidamente, voy a
detenerme para visualizar más dónde están esos cambios.
En el artículo primero.
Hay un cambio importante en la conformación del
Consejo en cuanto… si ustedes pueden ver en la columna de la izquierda,…se
habla en la ley de un representante de la Oficina de Planificación Familiar,
ponemos el nombre que actualmente tiene el Ministerio de Planificación, pero el
cambio es que se establece es que los miembros del Consejo no pueden ejercer
cargos de responsabilidad en ninguna universidad, excepto docencia,
investigación. Actualmente personas, por supuesto de grandes calidades, pero
son rectores de universidades, nosotros sentimos que eso crea un conflicto de
interés y que no es conveniente para el funcionamiento del Conesup.
Hay un cambio adicional en el segundo párrafo de lado
derecho, se exige un grado profesional mínimo de licenciatura para los miembros
del Conesup, eso no está en la ley actual, nos parece importante.
Al final, el último párrafo en rojo, los cambios que
están en rojo, se establece una sanción para que pueda quitarse las
credenciales a un miembro del Consejo que se ausente de manera injustificada a
dos sesiones consecutivas o alternas dentro de un mismo semestre.
Ese es el cambio fundamental en materia de
conformación del Consejo, se mantiene una representación de las universidades
privadas, lo hemos considerado por transparencia, para que tengan vos y voto,
porque pensamos que es un ente que tiene que operar con total transparencia
para el país y nos parece un representante de las universidades privadas.
El artículo segundo no tiene cambios.
El artículo tercero.
Este si tiene cambios importantes, por supuesto no
esperamos señoras y señores diputados que ustedes lo lean, esta presentación va
a quedar en sus manos, pero sí, voy a comentar muy brevemente cuales son estos
cambios, se autoriza al Conesup a generar una aprobación, una autorización de
las sedes, actualmente la ley solo nos permite autorizar a las universidades
como tales y no a las sedes regionales, eso es una carencia legal muy
importante. Cuando la ley actual habla de aprobar, nosotros proponemos
autorizar, porque aprobar es el acto final y aquí nosotros estamos hablando de
una autorización, lo cual permite ver más como un proceso de solicitud que
llevan las universidades privadas y quiero… más adelante vamos a explicar la
razón, esto es un cambio muy importante.
Exigimos aquí que el criterio técnico de Opes/Conare, se otorgue en un
plazo de sesenta días, actualmente a veces se dan atrasos considerables y eso
atrasa la solicitud de las universidades y la resolución del Conesup.
Luego se incluye el inciso e), que amplía el espectro
de autorizaciones en materia de tarifas. La ley actual dice; “aprobar las tarifas de matrícula y de cursos”,
nosotros proponemos, “autorizar las
tarifas de matrícula y de costo de los cursos y en general todos los cánones,
derechos o tasas que las universidades propongan para asegurar el
funcionamiento adecuado de sus carreras en sus diversas modalidades de
graduación”, como ustedes ven aquí el espectro es amplío, dentro de un
criterio de razonabilidad.
Hay un transitorio que dice; “Que el Conesup tendrá que establecer una estructura de costos y que
esta estructura será consultada a las universidades”, no se pretende de
ninguna manera que ellas tengan problemas económicos de funcionamiento, pero si
se quiere que haya razonabilidad en los cobros, que haya transparencia, es más,
no pensamos de ninguna forma en que todas cobren lo mismo, lo hemos dicho en
las reuniones, puede haber una universidad que está trabajando con laboratorios
de última generación y que carga eso en el cobro, pero si yo estoy en esa
universidad, sé que voy a salir con lo último, con lo de vanguardia en materia,
por ejemplo de tecnología, bueno, eso se puede justificar en una diferencia
tarifaria, pero de manera transparente.
Hay un cambio importante en el
inciso g) nuestra propuesta dice; “Aprobar los planes de estudio y sus modificaciones. Se exceptúan los
cambios a planes de estudio de carreras con acreditación vigente por parte del
Sinaes -o por agencias acreditadoras debidamente reconocidas y validadas por
este-. En estos casos la aprobación de
las modificaciones estará a cargo del Sinaes, o de la agencia autorizada, según
corresponda, quienes deberán comunicarlos al Conesup…”.
Este es un cambio que está
actualmente en el Reglamento, fue un logro del año 2012, pero lo ponemos en la
ley ¿Qué significa? Que estamos
realmente articulando al Sistema de Acreditación con el Conesup aquellos cabios
que están en el plan de mejora de una carrera y que supervisa el Sinaes, no
tienen que volver a pasar el doble calvario de que sean autorizados por el
Conesup, los ve el Sinaes, se autorizan en el Sinaes, ya el Conesup no los ve,
si ustedes quieren es una vía rápida que merece la universidad porque tiene una
acreditación de calidad en el Sinaes, sino estaríamos poniendo dos entes
públicos a invertir recursos doblemente, los duplicamos el esfuerzo y también
ponemos a las universidades a hacer un doble esfuerzo, lo cual no incentiva la
acreditación por la calidad, eso nos parece un cambio muy importante.
También hay una disposición en ese artículo al que me
quiero referir es el inciso h), dice; “Mantener información actualizada y de acceso público sobre las
universidades, sedes, facultades, escuelas, carreras, estadísticas de población
estudiantil y docentes autorizados, así como sobre cualquier otra información
que el Conesup considere relevante para el cumplimiento de sus funciones”.
Este es un cambio sustantivo, actualmente el informe
del Estado de la Nación ha reiterado que Costa Rica no tiene todas las
estadísticas del sistema de educación superior, por lo tanto, no tenemos un
sistema porque en el caso de las universidades privadas, no en todos los casos,
pero no tenemos información sobre matrícula, no se otorga esa información,
estadísticas de la población, y eso es clave para un país saber exactamente
cuál es la cobertura en educación superior, como anda la cobertura por sexo,
por región. Un país que se respete no puede decir, —no tengo esa información—
aquí se establece esto como una función del Conesup y correlativamente señoras
y señores diputados en la consulta que se nos hace sobre el proyecto, estamos
recomendándoles a ustedes un cambio que no incorporamos en la versión original
del proyecto de ley, que es correlativamente decir que las universidades tienen
la obligación de entregar información oportuna veraz y completa, que eso se nos
había escapado, lo habíamos puesto como potestad del Conesup, pero no lo
habíamos puesto en espejo como una obligación de las universidades, esto en las
conversaciones con ustedes y con otras personas nos pareció que faltaba,
también en el análisis de otros proyectos de ley que se han presentado. Estos
serían los principales cambios.
En el artículo cuarto no hay cambios.
En el artículo quinto y que fue anulado por otras
razones por la Sala Constitucional.
Nosotros aprovechamos este articulo y le incorporamos
la redacción de lo que para nosotros es el corazón de esta reforma, lo voy a
leer.
“La autorización
prevista en el inciso a) del artículo tercero, esta ley conlleva el deber de la
universidad por asumir y dar cumplimiento a satisfacción del Sinaes o de una
agencia reconocida y valida por este a la norma académica nacional de calidad a
que se refiere el artículo 2 de la Ley 8798 de 2010, la autorización prevista
en el inciso c) del artículo tercero de esta ley conlleva el deber de asumir y
dar cumplimiento a satisfacción del Sinaes o de una agencia reconocida y
validada por este a la norma académica nacional de calidad a que se refiere la
misma ley para las titulaciones en educación, salud, arquitectura, ingeniería
del campo de la construcción, según la clasificación de la organización del as
naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura”.
Voy a hondar un poco en esta disposición, este es el
cambio realmente revolucionario que propone el proyecto de ley como
explicábamos en algunas de las audiencias individuales, actualmente tenemos por
acá el Conare, el Sinaes y el Conesup separados, voluntariamente las
universidades que se acreditan van al Sinaes. El Sinaes es una instancia
estatal que tiene en paridad a las públicas y a las privadas, cada sector con
cuatro representantes, en total paridad, es un agencia de alta calidad
reconocida a nivel internacional, pero los procesos del Sinaes no están
enlazados con los del Conesup, acá establecemos ese enlace y lo que hoy es un
sistema fragmentado, nosotros lo interconectamos con esta propuesta que
respetuosamente les hacemos.
La ley que por unanimidad aprobó la Asamblea en el año
2010, facultó al Sinaes para establecer la norma nacional de calidad en la
educación superior, pero vean que interesante, tenemos un ente que establece la
norma, pero no tenemos forma de obligar a todas las universidades a que la
cumplan, es decir, lo tenemos ahí como papel mojado. Bueno, hay que
aprovecharlo, tenemos una inversión enorme en le Sinaes, para establecer esa
norma de calidad y resulta que solo hay trece que lo están cumpliendo, cuatro
públicas, la UTN ya va de camino y trece privadas que incluyen universidades
internacionales, bueno, nosotros decimos todas las universidades tienen que
acreditarse como universidades, tienen cinco años para prepararse, una vez
aprobado este cambio en la ley, cinco años nos parece suficiente, tendrán
ventaja probablemente, que voluntariamente ya empezaron la carrera de calidad y
nos parece que es algo razonable, pero cinco años es suficiente aun para las
que no hayan empezado, para las sedes se daría siete años, un poquito más de
tiempo.
Además se establece la acreditación, necesariamente
dada para poder autorizar carreras en educación, salud y arquitectura e
ingeniería del campo de la construcción, porque estamos viendo una situación
realmente crítica en esas áreas a nivel de país y por el tipo de impacto social
que estas carreras tienen, muchos países han optado por exigir la acreditación.
En la propuesta original habíamos incluido las
carreras de educación, de salud y las carreras de ingeniería civil. El Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos nos pidió que incluyéramos todas las
especialidades que ellos tienen federados a sus colegio, por eso ampliamos el
enunciado, pero inclusive, hemos escuchado a algunos colegios profesionales que
están pensando que sus propias áreas también se incluyan acá con una obligación
de acreditación.
Acá, señores diputados y diputadas quiero ser muy
vehemente en un asunto, hay instancias que de buena fe están argumentando y
creo que lo argumentaran ante esta Comisión que no necesariamente esa
acreditación tiene que ser ante Sinaes o ante una agencia reconocida por el
Sinaes, vean que aquí no estamos creando “un monopolio del Sinaes” se dice, por
el Sinaes o por una agencia reconocida y validad por el Sinaes, puede ser como
actualmente la agencia canadiense en el campo de la ingeniería, pero que
sucede, señores diputados de buena fe alguna gente promovería que se diera ahí
por una agencia de reconocido prestigio. Yo vehemente les digo eso no es
suficiente, a nivel internacional se ha mostrado que hay agencias hasta
fantasmas, hay conjuntos de universidades que se unen para crear una agencia de
manera que no necesariamente pasar por una agencia acreditadora es garantía de
calidad, también en las agencias hay un elenco, entonces no queremos repetir
esto a nivel de agencia, si ahora tenemos un elenco de cincuenta y tres
universidades y no todas nos garantizan que responden a la norma nacional de
calidad podríamos atenernos a un elenco de agencias que no todas responden a la
norma nacional de calidad, entonces no hicimos nada, por eso, vehemente yo les
ruego considerar muy respetuosamente el Sinaes es una de las primeras agencias
a nivel del mundo que se acreditó con INQAAHE es una
agencia reconocida de altos méritos, es un orgullo para Costa Rica, si es una
agencia que el Sinaes acredita es una agencia que responde a las normas
internacionales de calidad yo por supuesto puedo ahondar en esto, pero si con
mucha vehemencia les hago esa respetuosa solicitud.
En el artículo N°6.
Acá estimados colegas, hay un cambio muy importante si
ustedes ven. Bueno, no creo que se vea, pero en la columna de la izquierda la
ley actual dice, “Para que el Consejo pueda dar curso a la
solicitud, deberá comprobarse que la universidad reúne los siguientes
requisitos…”, vean que asunto la redacción, “…comprobarse que la universidad cumple…”, entonces cuando una
universidad lleva una solicitud, el Conesup, por ejemplo, en materia de
infraestructura le está exigiendo que tenga el edificio construido, eso no
parece razonable, pero sí parece razonable que antes de que funcione las
carreras tenga el edificio construido, entonces, aquí estamos haciendo un
cambio en la redacción en el encabezado para que diga, “Para que el Consejo pueda dar curso a la solicitud de autorización
deberá comprobarse que la propuesta de universidad o sede reúne los siguientes
requisitos…”, vea; está legalmente constituida, pero ahí se aclara la
persona jurídica, porque no puede estar completamente constituida porque le
falta el paso por el Conesup, entonces lo único que pedimos es la persona
jurídica y más abajo en el inciso g) cuando se habla de los requerimientos, por
ejemplo, de infraestructura, ahí también se dice que es parte de esta solicitud
de autorización.
Vean como estamos pensando realizarlo estimados
colegas, tenemos en proceso un cambio al Reglamento del Conesup, ya lo va a
conocer el Consejo, de que se trataría que una universidad cuando presenta la
solicitud de autorización, presente los planos, la propuesta de inversión
etcétera. Con eso la universidad cumple con admisibilidad, estamos separando
admisibilidad de aprobación, la universidad es admitida, se le pueden revisar
todos los documentos, se le puede decir, los profesores cumplen con los
requisitos, los planos cumplen, tienen el visado del Colegio Federado, ahora sí
universidad, usted tiene las primeras autorizaciones para cumplir ya con todos
los requisitos para tener la aprobación. Entonces, si vamos a ver el edificio
construido para tener la aprobación final, usted pueda empezar con las
carreras, esto le permitiría a una universidad ir a la casa matriz, por
ejemplo, decirle, —yo ya tengo la admisibilidad, tengo las primeras
autorizaciones y ahora sí necesito fondos para construir este edificio— eso sí,
la aprobación final viene cuando los inspectores del Conesup van al edificio y
comprueban que el edificio cumple con los requisitos.
Eso ha sido una queja permanente de las universidades
y tienen razón, así que por eso este cambio en el artículo sexto y en el
Reglamento del Conesup que ya está por conocerse, porque hay algunos cambios
reglamentarios y administrativos estimados colegas que no necesitamos la autorización
de ley, pero para algunos sí. Por ejemplo, este es el momento tal vez que les
mencione, miren la reforma administrativa en que estamos trabajando, un
proyecto de notificaciones electrónicas, firma digital y expedientes digitales,
lo conoció el Consejo desde el 08 de octubre del año 2014, está, implementado
la firma digital, el expediente digital está en proceso.
El sitio web del Conesup lo conocimos en una sesión
del año 2015, está prácticamente terminado, aremos el lanzamiento en unos dos o
tres meses se están afinando las pruebas.
Hay un proyecto de bases de datos de docentes, está
previsto para incluir en el “webside” a
partir del año 2016. Vean que importante una base de datos de profesores, esto
significa que los estudiantes con un clic entran y saben los profesores
autorizados y pueden inmediatamente decirle —universidad el profesor que me
está dando a mí, no lo veo autorizado en la base de datos del Conesup—. También
permitiría que una persona que quiere trabajar en una universidad privada nos
envié sus hojas de vida, el Conesup lo certifica y se sube la hoja de vida del
Profesor, de manera que las propias universidades van a tener el servicio del
Conesup si necesitan urgentemente un profesor de penal, porque se enfermó el profesor, ahí habrá una
base de datos para buscar profesores ya certificados, a nosotros nos parece que
eso es algo muy importante.
Luego, el diseño y actualización de procedimientos,
conocimos cuarenta y seis procedimientos nuevos, para asegurar mayor rapidez y
además armonización, a veces hay diferencias entre un experto y otro en el
Conesup, acá los estamos protocolizando. A demás, se están creando algunas
modificaciones reglamentarias, por ejemplo, para firmar los títulos por una vía
más expedita que no sea la firma presencial que hace ahora la Dirección,
etcétera. Una reforma grande al Conesup, en que estamos empeñados.
¿Podemos continuar?
En el artículo N°7.
“En todos los demás casos
en que las universidades formulen solicitudes de pronunciamiento al Conesup,
este se pronunciará, si se trata de simples peticiones, en el plazo de diez
días hábiles, por medio de la Dirección Ejecutiva.
Si se trata de solicitudes
de naturaleza compleja o que implican el desarrollo de un procedimiento, el
Conesup se pronunciará en un plazo de sesenta días hábiles máximo.
Contra lo resuelto por la
Dirección Ejecutiva procede recurso de revocatoria y de apelación y contra lo
resuelto por el Conesup solo cabe recurso de reconsideración. Los recursos deberán interponerse en el plazo
de tres días, ante el órgano que resolvió."
Con esto aclaramos las reglas del juego, le damos
seguridad jurídica a las universidades, le establecemos plazos al Conesup para
que pueda resolver de manera que aquí atendemos una queja muy frecuente de las
universidades sobre cumplimiento de plazos.
El artículo N°9, no tiene cambios.
El artículo N°10, tampoco tiene cambios.
El artículo N°11.
Es también fundamental, porque se establecen las
siguientes modificaciones, se dice;
Que los estatutos y reglamentos que actualmente tiene
que aprobarlos el Conesup, tienen que ser congruentes con la ley, el Reglamento
y la nomenclatura de grados y títulos.
Eso es muy importante, fue un avance del año 2005, un
logro del Conesup y es que todas las universidades, tanto las públicas como
privadas cumplan con la nomenclatura de grados y títulos, eso es fundamental,
una maestría es una maestría, no es una licenciatura disfrazada de maestría,
esa es la nomenclatura de grados y títulos. Una licenciatura es una
licenciatura, es posterior al bachillerato, supone un número de créditos.
Acá lo estamos incorporando en la ley, es un cambio
importantísimo desde el punto de vista de calidad y procesos de reconocimiento
también se limita el que una misma persona simultáneamente sea autoridad en
varias universidades privadas, actualmente una misma persona puede ser rector,
vicerrector en varias universidades al mismo tiempo, esto se limita, para
asegurar que la universidad como corresponde tenga autoridades que se puedan
identificar a la universidad.
Los planes de estudio, está aquí en el artículo
undécimo;
“Los planes de estudio de
las universidades privadas deberán ser actualizados por lo menos cada cinco
años, con excepción de las carreras que tengan vigente la acreditación por
parte del Sinaes…”
¿Por qué colegas? Bueno, actualmente no hay ninguna
forma en que el Conesup pueda pedirle a las universidades, mire, yo no le puedo
autorizar más profesores para esa carrera de derecho, porque esa carrera data
del año 1995, el Conesup no lo puede decir, no tiene un amparo legal, ahora sí
podría decir, cada cinco años hay que actualizar si ustedes nos dan esta
autorización señoras y señores diputados, pero además las carreras que están en
el Sinaes tienen un plan de mejora y esas carreras ya tienen un mecanismo de
actualización del plan de estudios. Entonces, sería muy peligroso que el
Conesup esté tramitando cambios y el Sinaes esté tramitando cambios porque la
universidad perdería la acreditación, tengo el caso de una universidad que hizo
un modificación, por ejemplo, quitó cursos de cálculo de matemática en una
ingeniería y por supuesto perdió la acreditación, esto es un ejemplo de una
universidad fuera de la cual fui par evaluador no fue en Costa Rica pero esas
cosas se dan.
Artículo N°12.
En el artículo décimo segundo hay otro cambio muy importante y es que se
establece como un requisito explícito, que debe tenerse el título de
bachillerato de enseñanza media, debidamente reconocido en las inspecciones.
Nos encontramos estudiantes sin título
de bachillerato de enseñanza media. O con título no reconocido, o solo la
conclusión de estudios secundarios, o solo inclusive, tenemos el caso de una universidad solo
estudiantes matriculados en carreras universitarias, solo con noveno año
certificado. Esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando.
En el caso de
que se hubiera obtenido en el extranjero, tiene que seguir el proceso de
reconocimiento que está vigente en el país. Pero, el último párrafo es una gran
innovación, con el objetivo de favorecer los procesos de internacionalización,
se exime del deber de reconocimiento del título obtenido en el extranjero, a
expositores internacionales y profesores visitantes, que impartan docencia por
período corto, lo cual será establecido por
un reglamento del Conesup.
Aquí se está
pensando que efectivamente, por menos de un año o por un año o menos, no
tendríamos que pedir reconocimiento de título, claro, tendría que tener algunas
garantías de la calidad, en la cual vienen
esos docentes, eso se establecería en un reglamento que se pondría en la audiencia de las universidades.
Artículo N°
14. En el artículo décimo cuarto,
también aquí no entramos en la tentación de incluir procedimientos que
son materia reglamentaria y no de ley,
pero sí le decimos y es muy importante que quede en la ley, le decimos que los
plazos de presentación, tipo de documentación contenido y formato de actas, de
más requisitos legales que deben cumplir para inscribir los títulos, serán
establecidos mediante reglamento, porque en los informes de inspección me
encuentro leyendo los informes de inspección que los inspectores dicen.
Las actas de
nota, algunas de ellas se encuentran a mano, de puño y letra de los
profesores, supuestamente, hay tachones,
hay uso de correctores líquidos, no se dice el año en que se llevó el
curso, ni el cuatrimestre. Vean para todo lo que se presta esto, por
ejemplo, que a un estudiante se le haya permitido llevar una materia que era
requisito de otra, según se establece en el plan de estudio, que la haya
llevado después por ejemplo, por eso se omite la fecha ¿verdad?
Entonces, eso
es muy importante, que nos autorice a establecer un reglamento y que las
universidades sientan que este reglamento es obligatorio.
Artículo N° 15. En el décimo quinto….este es una revolución, voy a usar esa palabra que
fue la que me vino al espíritu. En él se
incluyen por primera vez los derechos y los deberes de los estudiantes. Por ejemplo, un derecho de cursar carreras
con todos los entes idóneos, recibir en su matrícula de primer ingreso la notificación formal con el estatuto, así
como la normativa interna.
Hay
estudiantes que denuncian que tenían una versión de la normativa y cuando ellos
hicieron un proceso, les dijeron que esa normativa se cambió, nunca fueron
debidamente notificados. Recibir el plan de estudios al momento de ingreso a
carrera, ser notificados cuando el plan de estudios es terminal, recibir en
cada ciclo lectivo, al inicio de cada ciclo, la
notificación formal de las tarifas y de los demás costos, contar con la
garantía de un debido proceso, denunciar ante el Conesup cualquier
transgresión.
Presidente:
¿Más o menos
cuánto tiempo le queda señora Ministra?
Ministra de Educación:
Unos diez
minutos.
Presidente:
No hay
problema, puede proceder.
Disculpe,
señor Presidente, el error de cálculo de la Ministra, no es mi fuerte.
Denunciar
cualquier transgresión, participar activamente en la vida académica.
Quiero decir
que estamos incorporando en la audiencia que se nos da por escrito, (estamos
incorporando una reforma que incorporamos como una sugerencia que agradezco, de
la señora diputada doña Maureen Clark del Partido
Liberación Nacional), en la audiencia
que tuvimos con la Fracción del Partido Liberación, ella nos preguntó si había
algo que garantizara que habían mecanismos para prevenir, investigar y sancionar,
cualquier acto discriminatorio por razones de sexo, de género, de etnia, de
origen socioeconómico y la verdad que,
en el momento en que escribimos, redactamos, consolidamos este proyecto
de ley, eso no lo habíamos considerado.
De manera que
estamos, en audiencia escrita, incorporando una redacción que si mis colegas
aquí me ayudan, ahora mismo la podría leer, porque me parece es una de las
cosas más importantes que estaríamos incorporando en la audiencia. Dos incorporaciones, también estamos con dos
incorporaciones importantes, dos derechos que estamos agregando en la
audiencia, que no vienen en el proyecto de ley.
Las
universidades privadas de Costa Rica contarán con instancias y procedimientos
para prevenir, investigar y sancionar cualquier tipo de discriminación contra
sus estudiantes, que pueda violentar sus derechos fundamentales, por razones de
sexo, nacionalidad, etnia, cultura, religión, edad, condición socio económica o
cualquier otra expresión particular de
su identidad.
También
estamos incorporando otro elemento muy importante, un derecho del estudiante,
contar con un seguro estudiantil que los proteja de todo tipo de riesgos,
mientras se encuentran en las instalaciones de la Universidad o realizando
prácticas académicas. Nos parece que esas dos cosas es muy importante que las
incorporemos como derechos de los estudiantes.
A nivel de
deberes, cumplir con las disposiciones establecidas por la normativa de la
Universidad, por el Conesup, aquí los estudiantes se comprometen a cumplir la ley dice que si
usted ingresa a una universidad tiene que cumplir con esa normativa. Cumplir
los requisitos de ingreso, permanencia, avance académico, demostrar el
agotamiento formal de la vía con la universidad correspondiente, de previo a
establecer una denuncia ante el Conesup.
A veces nos llegan denuncias de estudiantes
que no han seguido un proceso en el interior de la universidad y la universidad
no ha tenido la oportunidad de corregir, estamos protegiendo ese derecho de la
universidad. Cumplir a cabalidad con los requisitos de graduación, establecidos
en la presente ley. Esos son algunos de los deberes de los estudiantes que
estamos incorporando.
En el
Artículo N° 16 no hay cambios.
Artículo N° 17. Estimados colegas, este es otro artículo muy importante; la ley actual es extrema en las sanciones,
hay dos sanciones, amonestación por escrito,
o suspensión temporal de la universidad por un año, vean que riguroso, a
veces la falta no ameritaría una suspensión total de las actividades de la
Universidad, o a veces es tan grave, que no puede quedarse únicamente con la
amonestación por escrito.
De manera
que, nosotros en el proyecto, establecemos un elenco de sanciones, amonestación
por escrito, o sea, según la gravedad de la falta, amonestación por escrito,
suspensión temporal de la matrícula de estudiantes de primer ingreso, cierre
temporal o definitivo del plan de estudios, no de toda la universidad, del plan
de estudios, cierre definitivo de la universidad, por supuesto que ese es un
escenario. Luego, un inciso que dice a efecto de comprobar las faltas, el
procedimiento que se seguirá es el que se establece en el Artículo N°18.
Artículo N°18.
En el siguiente artículo, establecemos un procedimiento especial que nos
permita al mismo tiempo, un debido proceso para la universidad, aquí lo
explicitamos, el procedimiento, pero también algo más ágil, que
actualmente hay mucha discusión entre los asesores legales de las
universidades y el Conesup, sobre el
procedimiento que se sigue para las
sanciones, se discute mucho esto. Si
queda en la ley claramente establecido y
jurídicamente bien fundado, eso allanará el camino para las propias
universidades, para saber cómo procede y para el Conesup poder responderle a un
estudiante en un plazo razonable, cosa que a veces con los mecanismos actuales tiene dificultad
para hacerse. Entonces, este artículo
establece reglas claras para dar seguridad jurídica a las universidades.
Artículo N° 19.
Este artículo lo incorporamos por una solicitud vehemente de los funcionarios
del Conesup, sobre todo de los inspectores. Algunos de ellos nos dicen
que, han tenido hasta agresión física.
Por ejemplo, hay un inspector al cual le dañaron su carro, su vehículo, como
una represalia por el informe de inspección.
Tenemos
también algunas agresiones verbales en la calle, que nos han documentado
algunos inspectores, pero parece que en algunos casos, por supuesto que no
generalizo, son algunos casos, también se nos ha dicho que, para amedrentar un poco al inspector, se
establecen procesos legales a nivel personal contra los inspectores.
En ese
sentido en el país hay un avance, en la ley contra el enriquecimiento ilícito y
de control interno, alguna protección de la Procuraduría General de la
República, en estos procesos legales que se establecen contra los funcionarios
públicos, en el caso de auditores y contralores.
Entonces, los
inspectores del Conesup, solicitan una protección de esa misma naturaleza.
Conozco que hay diferentes tesis jurídicas alrededor de esto, del análisis que
hará Servicios Técnicos, se pueda dilucidar cuál es la redacción conveniente. Vean que lo que se busca es algo
importante, que es que los inspectores gocen de protección suficiente para ejercer
sus funciones, en un marco de seguridad.
Artículo N° 20. No tiene cambios.
Artículo N° 21.
Tampoco
Artículo N° 22.
Ni el veintidós.
Artículo N° 23.
Ni el veintitrés.
De nuevo les
digo, la creatividad sobraría para poder insertar cambios en todos los
artículos, pero nosotros lo que argumentamos es, que para qué esta reforma sea políticamente
viable, para que se pueda aprobar en los plazos que le urgen al país, no
deberíamos poner todo en discusión,
cuando algunas de esas cosas pueden solucionarse con un Conesup que
administrativamente, sea más eficiente y
que además, por su peso por ejemplo, la obligación del Artículo 5, nos llevaría
a cambios en materia de supervisión y en materia de calidad.
Hay varios
transitorios importantes.
Transitorio N°
1. En él se habla de recursos adicionales para el Conesup, pero esos recursos
vendrían por los recursos adicionales que se están dando al MEP, en él había
hacia el 8% que obviamente, es uno de
los ideales que seguimos considerando.
Transitorio N°
2. Le da un año al Conesup, para
establecer un modelo tarifario y la obligación de dar audiencia a las
universidades.
Transitorio N°
3. Se le dan 2 años al Sinaes, para elaborar y emitir un manual de
acreditación de universidad, actualmente solo tiene un manual de acreditación
de carrera, pero ya están trabajando en el de universidades, según me han
comentado los miembros de Sinaes. También se le dan 2 años al Sinaes, para emitir un manual para
reconocer otras agencias nacionales o internacionales. De manera que, hay una red de agencias que pueden
acreditar a las universidades, no solamente el Sinaes.
Transitorio N°
4. Establece el plazo de los 5 años para acreditarse las universidades y de 7
para las sedes.
Transitorio
N° 5. La obligación a las carreras de
educación, salud -y por cierto que aquí
hoy en la mañana notamos un errorcito-
no se armonizó el transitorio 5 con el artículo 5 y se habla todavía
solamente de ingeniería civil, no incorporamos el enunciado que nos pidió el
Colegio Federado. Disculpas por eso, lo vamos a hacer notar por escrito.
Transitorio N°
6. Se le da 1 año al Conesup, para poner
en vigencia un reglamento, para la modalidad a distancia virtual y modal. Aquí
incorporamos algo que recogimos de las consultas y es que, incorporamos que en
este reglamento, también se reglamente lo relativo a educación dual, educación
dual en educación superior. Acá estaríamos pidiendo que,
en ese reglamento no solo se establezca lo que tiene que ver con el bimodal
a distancia, sino también con educación dual, para que esté también debidamente
reglamentado en la educación superior.
Transitorio N°
7. Se le da plazo de 1 año al Conesup, para establecer los requisitos de las
actas de notas.
Transitorio N°
8. Se le da plazo de 1 año, para poner
en vigencia el reglamento para profesores visitantes. Ya está muy adelantado.
Transitorio N°
9. Ya existía.
Colegas, muy
rápidamente solamente…
Presidente:
Termine,
señora Ministra.
Ministra de Educación:
Gracias, don
Mario.
Solamente
aquí hacíamos un enunciado, don Mario, colegas, de los diferentes proyectos de
ley que han ingresado en distintos momentos y recientemente a la corriente
legislativa, para mostrar que realmente es una
urgencia nacional.
Hay un proyecto 2007, hay un proyecto 2011, hay
un proyecto 2013, hay dos versiones de un proyecto de secretaria de educación privada y hay un
nuevo proyecto que están presentando los colegios profesionales, la Federación.
Ayer me reuní con ellos y fue una reunión muy grata, porque encuentro que hay importantes
coincidencias en lo que a ellos les
preocupa y en lo que nos anima a
nosotros en esta propuesta.
Establecimos
un marco de diálogo muy importante, hemos tenido un espíritu de consulta,
seguimos incorporando opiniones y estamos por supuesto, abiertos a todas las
mejoras que puedan llevar el mejor proyecto de ley, para que financieramente
las universidades privadas cuenten con
un marco claro, para fortalecer su claridad y un marco donde se les guarden los
derechos a los estudiantes.
Muchas
gracias.
Presidente:
Muchísimas
gracias, señora Ministra.
Definitivamente,
un tema de enorme trascendencia e interés nacional y obviamente, en esta Comisión el objetivo es, tratar de ver como lo podemos resolver en
tiempo oportuno y tratando de incorporar las mejoras que sean del caso, sin que
esto nos lleve a retrasar innecesariamente una iniciativa que el país está
necesitando.
Vamos a
conceder el uso de la palabra a los señores y señoras diputadas que así lo
tengan a bien. ¿Qué diputados tienen a bien hacer uso de la palabra? El
diputado Olivier Jiménez, el diputado Javier Cambronero, el diputado Carlos
Hernández y me anoto yo, entonces seríamos cuatro diputados.
Vamos a
conceder un espacio de hasta 8 minutos para cada diputado, para el espacio de
preguntas, si les parece bien iniciamos con el diputado Olivier Jiménez, que
tiene la palabra.
Diputado Jiménez Rojas:
Muchas
gracias, señor Presidente.
Buenos días
compañeras y compañeros diputados, asesores,. Bienvenida doña Sonia Marta Mora
a esta Comisión y sus asesores y a la gente que nos acompaña hoy en la barra.
Quiero decir
que este tema, es un tema de gran
trascendencia como lo decía el compañero Presidente y tan es así que, a este tema viene dándosele un análisis hace
mucho tiempo, sin embargo a todo le llega su momento y este es un momento
oportuno para analizar y escuchar todas las peticiones que se tienen con
respecto a él. Aprovecho, doña Sonia para hacer un comentarito y luego, si es
factible usted me responde.
Dice la falta
de control, supervisión y auditorajes
en las universidades privadas, es hoy uno de los grandes problemas que tienen
estas instituciones, mismas que les permiten, no solo un buen funcionamiento, sino también la
generación de confianza en el estudiantado.
Analizando la
ley original y su propuesta de reforma en uno de los artículos, no veo que se
tome en consideración este importante aspecto, en el Artículo 15 de la
propuesta de la Universidad Ulacit, se
incluye la necesidad de que la Dirección Ejecutiva de Conesup, sea
ejercida por un Director Ejecutivo que le dé seguimiento a los acuerdos que se
tomen en el seno del Consejo.
Por otra
parte, el ente anteproyecto, elaborado por funcionarios del Colegio de
Profesionales Universitarios, en el
capítulo 5 Artículo 28 y 29, mencionan la necesidad de nombramiento de un
Director Ejecutivo, quien estará a cargo y será responsable de las funciones,
acciones técnicas y administrativas necesarias, para el adecuado cumplimiento
de los trámites, procedimientos y actos dispuestos en esta ley y sus
reglamentos, con derecho a voz, pero no a voto y contará por supuesto, con toda una estructura administrativa, que
le permite el buen accionar en el seguimiento de las políticas de Conesup.
En el
capítulo 30 de ese mismo anteproyecto, se refiere a una auditoría interna, que
funcionará de acuerdo con lo establecido en la Contraloría General de la
República.
Ante esta
propuesta, doña Sonia, ¿cuál es su criterio y por qué no se tomó en consideración
este importante aspecto en el proyecto mencionado aquí?
2. Doña Sonia, la Federación de Colegios de
Profesionales Universitarios está interesado en presentar un proyecto de ley
denominado inspección y regulación de los centros de educación superior
universitaria privada, el cual contiene aspectos importantes y dignos de tomar
en consideración. ¿Estaría usted de acuerdo en trabajar una propuesta
única, basada en tres proyectos
presentados por el bien de la educación superior privada en este país?
¿Cuál a su
criterio considera son las debilidades y
fortalezas de cada uno de los tres proyectos en discusión?
Muchas
gracias.
Ministra de Educación:
Muchas
gracias, le agradezco mucho a don Olivier sus interrogantes, porque esto nos permite profundizar un poquito más en
este reto que usted don Olivier, lo retrata muy bien.
Quiero tomar
una frase suya, que me gustó mucho, creo que a esto le llegó el momento, usted
tiene razón. Igual yo siento una voluntad nacional, he estado
visitando diferentes regiones en mis funciones como Ministra y cuando
comentamos que se está discutiendo en la Asamblea una reforma y hablo en
general, de algunas de las iniciativas que buscan, porque hay objetivos comunes en todos los proyectos y
todas las propuestas, veo cabezas asintiendo en los auditorios en las regiones,
acabo de estar en la región de San Carlos, lo he notado en Guanacaste, creo que
le llegó la hora.
Con respecto
a la primera interrogante suya, a la
falta de carencias o debilidades en inspección, quiero comentar si
efectivamente existe una dirección ejecutiva que tiene voz y no tiene voto,
pero algunas de las reformas que estamos promoviendo a nivel administrativo con
la ley, son necesarias para que haya mucha
mayor contundencia en la labor de inspección.
Por ejemplo,
mayores recursos, presupuesto, recursos humanos, estamos ahora trabajando como
nunca, atendiendo solicitudes de la Dirección Ejecutiva del Conesup desde el
despacho, por ejemplo, personal…para comentarle un ejemplo, don Olivier, hay 4 recursos
de primera, de informática de gestión del MEP, que está trabajando en el “webside” del Conesup. Ingenieros de
programación etcétera. Es un apoyo que necesita la Dirección Ejecutiva del
Conesup.
No digo que
esos cuatro ingenieros tengan que trasladarse al Conesup, pero si tener una
agenda de trabajo, eso lo estamos contemplando en la reforma administrativa.
Además, con el expediente digital y con algunos de los nuevos protocolos que ya
hemos aprobado, se va a facilitar el seguimiento de acuerdos, que es otra de
las preocupaciones que usted tiene. Yo
digo, es correcto lo que usted dice, pero creo que estamos en la dirección
adecuada. Creo que lo estamos trabajando.
Con respecto
a la Federación de Colegios Profesionales, sí.
Justamente mencionaba que el día de ayer tenía el gusto de tenerlos en el despacho, una
presentación de 4 personas de la Federación de Colegios Profesionales -y pude ver don Olivier- una
coincidencia en objetivos, por ejemplo,
ellos tienen mucha preocupación alrededor de derechos y deberes de los
estudiantes, yo creo que todos los proyectos, aquí está la lista que son uno,
dos, tres, cuatro, cinco, porque usted tiene dos versiones, seis y con esta las
que hay son siete.
En mi
criterio, no se ha podido llegar antes a un cambio en la Ley de Conesup, porque quizá no se ha focalizado, cuáles son los cambios que realmente harían
una diferencia. Siento que a veces
queremos cambiarlo todo, abrimos un debate tan amplio, no nos concentramos en
los cambios estratégicos.
Respetuosamente,
la propuesta que nosotros hacemos, oyendo mucho, por eso yo decía antes, que el proyecto que estamos presentando no lo
vemos como un proyecto del MEP, ni como un proyecto del Gobierno, aunque formalmente lo sea, sino que hemos escuchado todas esas
voces y estamos totalmente abiertos a incorporar todos los cambios don Olivier
y a trabajar en la mejor propuesta, según lo considere la Comisión.
Tomando todas
las iniciativas que se consideran importantes para el país, usted cuenta con
esa apertura.
Aquí lo
fundamental es, que esos cambios esenciales no se nos escapen y que tampoco,
abramos una discusión interminable, lo decía antes, don Mario Redondo, en cómo
lograr un equilibrio entre una discusión seria,
pero no tampoco una discusión que nos lleve a años y años, para una
serie de cambios que el país está demandando, porque cada año según la reforma
de la ley, son profesionales que salen sin esos requisitos de calidad.
Presidente:
Gracias,
señora Ministra.
Tiene la palabra el diputado Javier
Cambronero.
Diputado Cambronero Arguedas:
Muchísimas
gracias, señor Presidente. Buenos días señoras y señores diputados, doña Sonia
Marta y su comitiva ministerial, público presente.
En realidad
que, cuando estamos en presencia de una reforma tan importante de esta ley de
Conesup, sobre la cual se moderniza y se
pone al tono con las nuevas tendencias de este tipo de legislación, que fue generada casi dos décadas atrás y sobre todo, la preocupación nacional, en
virtud de la cantidad que el Estado costarricense está obligado a respaldar
para las iniciativas privadas en materia de enseñanza, que están consagradas en
nuestra Constitución Política capítulo 7 de esta Constitución, creo que en
definitiva, es un proyecto que amerita la atención y apoyo de todas las
diputadas, diputados y las diferentes
fracciones.
En aras
de, que viendo los datos que hemos
compartido en este momento, 33 mil títulos otorgados por universidades privadas
en el año 2014, a todos nos tiene
preocupados, en aras de que ¿de cuál es la calidad, la excelencia, el rigor, tras cada uno de estos certificados
que se han emitido a nivel de diplomados, bachilleratos o posgrados, como
licenciaturas, maestrías o el mismo doctorado como tal? Cuando en este país tan pequeño, hay 53 universidades privadas inscritas, con
diferentes sedes en el ámbito regional, muchas de ellas convertidas en
universidades de garaje, porque el marco
jurídico en este momento así lo permite y así lo determina -y que sobre todo
ofrece 1700 carreras- da la idea de que hay una gran dispersión y que
definitivamente, es necesario que haya
un marco jurídico que concilie de alguna
manera este tipo de iniciativa en el ámbito privado, pero sobre la cual el
concepto de calidad y excelencia, es
garantizado a la sociedad costarricense.
Creo que cuando vemos una reforma como esta, en la
cual se plantea el respaldar con Sinaes,
que es acreditación en carreras,
como lo son educación, como lo es medicina y son las ingenierías en el
caso del transitorio que se ha mencionado en este caso, el señor Presidente vía
artículo 124, generaremos una moción en
su momento, para que esté comparada la
observación que plantea el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, creo
que en definitiva pone en su verdadera dimensión esta exclusión y esta
urgencia.
Costa Rica
requiere, Costa Rica necesita en aras de garantizar a las familias que
invierten muchísimo dinero en este momento en la educación superior privada y
es donde están en este momento, la mayor
parte de matrículas de la educación superior en Costa Rica.
Doña Sonia,
ante la aprobación que espero en Dios, que sea en este año 2015 esta iniciativa
de ley ¿confía usted o usted visualiza
que, en efecto esto obliga que sea mayor
rigor, mayor eficiencia, que se traduzca en menos universidades privadas, pero
ofreciendo mayores y mejores servicios de calidad para la población
costarricense?
Esa es mi
pregunta, gracias, señor Presidente.
Presidente:
Gracias,
señor diputado.
Puede
proceder señora Ministra, le restan del tiempo de don Javier, cinco minutos.
Ministra de Educación:
Muchas
gracias, don Javier, por su valioso comentario.
Efectivamente,
es esa visión integral que usted ha trazado,
la que nosotros pensamos hay que operar en el caso de este gran
desafío, que es fortalecer la calidad de la educación superior privada, sí.
Lo que sí
tenemos que tener en cuenta es, que lo muestran los expedientes de
universidades privadas que están acreditando -como digo- carreras con excelencia, que la educación
superior privada se pueda hacer con alta calidad y que esas instituciones se
mantienen y atraen estudiantes en diferentes rincones del país, me parece que
eso es una lección fundamental. Menos universidades privadas, pero con más
calidad.
Yo
contestaría a esa interrogante de esta manera: En este proyecto de
reforma, le estamos pidiendo a las
universidades que cumplan con la norma nacional de calidad. Es decir, estamos
pidiéndole a las universidades que cumplan con lo que tienen que cumplir, no
les estamos pidiendo excesos, exageraciones, estamos pidiendo cumplir con una
norma.
¿Qué es una
norma en el caso de educación superior?
Bueno, profesores titulados, con especialidad en el área para la cual dan las carreras, bibliotecas para los
estudiantes, instalaciones mínimamente adecuadas, esa es la norma nacional.
De aprobarse este cambio, como
lo esperamos, pondríamos a prueba a todas las 53 universidades, si están en
capacidad de cumplir con la norma nacional de calidad. Si algunas, en este
momento no lo están cumpliendo, tienen 5 años para hacer lo que tienen que
hacer, que es tener instalaciones adecuadas. manejar las actas con rectitud, no
contratar profesores no autorizados, en fin, lo que nos sale en las
inspecciones.
Yo no sé, don Javier –como usted
dice - ojalá podamos ver una norma de calidad, el punto quinto por ejemplo,
prontamente aprobado, pero el tiempo dirá si todas las universidades… yo creo
que si ellas se lo proponen, podrían conseguirlo, creo que algunas universidades
van en esa carrera, muy rápidamente, porque ya han avanzado significativamente
con acreditación de sus carreras y esas universidades son un ejemplo para las
demás.
Presidente:
Gracias señora Ministra.
Tiene la palabra el diputado
Carlos Hernández.
Diputado Hernández Álvarez:
Buenos días señor Presidente,
compañeros y compañeras, estimada señora Ministra, es un placer volverla a ver
por tercera ocasión en esta Comisión, es importante dejarlo claro; a don Pablo
y a don Mario, un gusto tenerlos acá bienvenidos.
Señora Ministra, como usted
sabe, somos educadores y hemos tenido la experiencia de dar clases en
secundaria y en universidades tanto privadas, como públicas y desde el 2009,
hemos venido hablando sobre la necesidad de una reforma de la ley, pero para
hacerla efectiva, porque -como ustedes
lo mencionan en el proyecto de ley- y
ustedes hacen una referencia a un voto de la Sala Constitucional, nos parece
que este tema es de vital importancia, porque hay muchas personas, muchos
jóvenes que cifran sus esperanzas en la educación superior y como lo dice ese
voto, que no solo invierte dinero, también invierten años de vida y muchas veces salen de las universidades y
no logran su objetivo, que es un puesto de trabajo.
Esa es una preocupación
constante y ha sido del Frente Amplio, ahí lo evidencia un proyecto de ley, que
está dentro de los que usted mencionó, el expediente N° 18.011: Ley de
solidaridad en educación superior privada; que tiene que ver con las tarifas y
la necesidad de ser solidario en el tema de las becas. Nos hemos enterado, que
hay varias iniciativas.
Tuvimos la oportunidad de
conversar, recientemente, con los señores de la Federación de Colegios de
Profesionales Universitarios y como hemos estado en esta labor de informarnos y
de contrastar los diferentes proyectos, hemos visto que, por lo menos en
algunos, plantean la necesidad de destinar más recursos -inclusive- hablan de
un 3 %, cobrarle un 3% a las
universidades privadas para generar más recursos, para esa inspección que es
necesaria.
También leímos en el proyecto
de ley del Ministerio de Educación, si se puede decir así, sobre la cantidad de recursos con los que
cuentan actualmente y mencionaban que
hay ocho inspectores, dos carros, un chofer y cuatro abogados.
Usted ahora mencionaba, que
van a haber más recursos y se van a poder destinar más recursos, ahí hay una
diferencia en el proyecto que planteaba la Federación del Colegio de
Profesionales Universitarios y también hablaban sobre la necesidad y la
importancia de que sea el Conesup, usted nos menciona que debería ser el
Sinaes. Ellos también mencionaban la importancia que dentro del Consejo no esté
un representante de las universidades privadas y usted habló de esa importancia
que se requiere.
Lo que estoy tratando de
decirles, es que –por lo menos en esos temas puntuales- veo algunas diferencias
y me gustaría saber su opinión y quisiera –nada mas- cerrar con un dato, que me
parece que es importantísimo en esa referencia que hacía el voto de la Sala
Constitucional y me imagino que ustedes lo manejan, señora Ministra, el hecho
de que hay en educación 2300 plazas y nos decía el Director de Servicio Civil,
que existen 45 mil oferentes; eso es lo preocupante y me parece que, en ese
sentido, el Estado debe de velar, no solo por la calidad de la educación, sino
que las personas –y lo pongo así muy claramente- no se les estafe, cuando entra
no solo a recibir educación de calidad, sino que al final de los años la
persona obtenga lo que anda buscando.
Como decía usted, ya es hora y
coincido con el diputado Olivier, que es el momento de entrarle a una reforma,
no estamos casados con ninguno de los proyectos, pero definitivamente, nos
parece que es importantísimo y sin ser un Einstein de la educación, lo hemos
escuchado todo el tiempo que es necesario entrarle a una reforma.
Así que, vamos a seguir
estudiando el tema y sí me gustaría que usted se refiriera a los asuntos
puntuales a los que les hice referencia.
Muchas gracias y un placer,
tenerla de nuevo aquí, señora Ministra.
Presidente:
Gracias señor diputado.
Señora Ministra, le quedan dos
minutos y medio del tiempo del diputado Carlos Hernández, pero puede extenderse
un poco más.
Ministra de Educación:
Muchas gracias don Mario.
Don Carlos, muchas gracias por
sus palabras y para mí es un gusto estar de nuevo acá en la Comisión.
Me refiero a lo que usted
plantea, tal vez como una pequeña reflexión general. Nosotros sentimos que si
el país avanza hacia una mayor calidad y transparencia de la educación superior
privada, esto las va a beneficiar a todas.
Actualmente e injustamente,
algunas universidades reciben impacto negativo de imagen, por errores o
trasgresiones que cometen algunas y por eso pensamos que ordenar el sector, en
general, será una buena señal para las universidades –que no son pocas- que
están trabajando comprometidos con el ideal de calidad y de transparencia hacia
sus estudiantes y sus familias.
Algunos puntos que usted tocó,
con todo respeto lo digo, me parece que en algunos proyectos de ley se tiende a
confundir el papel y las competencias del Sinaes con las del Conesup, seamos
claros, el Conesup hace inspección y hace regulación, no tiene personas
expertas en aseguramiento de calidad, esa es una carrera, eso lo tiene el
Sinaes, el Sinaes tiene las normas, las potestades, las leyes, además el Sinaes
tiene un sistema de contratación de pares internacionales. Costa Rica tiene un
lujo, colegas, conozco –no voy a decir
el nombre- que hay países que utilizan tres pares nacionales para acreditar sus
carreras.
Costa Rica tiene dos pares
internacionales y uno nacional, estamos –si me permiten la metáfora- jugando en
primeras en materia de acreditación y a veces se tiende a confundir, se le
quiere pedir al Conesup labores de inspección, regulación, de supervisión y
además labores de aseguramiento de la calidad, habría que fundir las dos
instituciones, cambiar la normativa
–respetuosamente lo digo- en
algunos proyectos de ley que se han presentado aquí, hay artículos que son
tareas del Sinaes; el Conesup no tiene esas potestades, ni tiene ese personal,
sería duplicar esfuerzos, en contra de los intereses del uso responsable de los
recursos públicos, creo que en eso no hay claridad en el país, por eso es que
está separado el Sistema de Educación Superior.
Vehementemente, llamo la atención sobre eso.
Usted hablaba del número de
oferentes –miren- eso es una de las crisis más grandes que tiene hoy Costa Rica,
yo lo digo con vehemencia. En los foros internacionales, se insiste una norma
básica de calidad de un país, es que
entre las carreras universitarias antes de
matricular personas a carreras de educación, hagan pruebas de vocación y
capacidad.
¿Cómo puede ser que nosotros
pongamos a los niños, niñas y jóvenes en manos de personas que estudiaron
educación porque fue lo que encontraron en el camino y no que tengan vocación
de educadores? Creo que a ustedes les
gustaría que sus hijos estén en manos de un excelente educador, como los hay
por miles en el sistema educativo, me enorgullezco, porque es lo que yo más veo
en el MEP.
Tenemos carreras
universitarias, que no exigen ningún requisito y no hay norma de calidad, por
eso estamos pidiendo una acreditación obligatoria en educación y tenga usted
que esos números no se van a repetir, asi tendremos mejores educadores.
Luego, que no hay
representantes de las universidades privadas en el Consejo y nos parece que eso
no es razonable, lo digo con todo respeto, en ese foro se regula la universidad
privada, creo que debe haber otras voces independientes –sin duda- de las
propias universidades, para que no haya conflicto de interés, por eso pensamos
que no debe ser una persona que sea rector o rectora de la una universidad
particular. Por ejemplo – y digo que son muy destacadas las personas que
representan las universidades en este momento- pero por la obligación de las
cosas, esas dos universidades podrían tener información antes de que otras, por
eso no es conveniente que sea un rector.
Es bueno que haya un
representante de las universidades privadas, para que con transparencia conozca
qué es lo que se discute, aquí no hay nada que se quiera ocultar, es
sencillamente procesos de calidad, pero con equidad, transparencia y con
razonabilidad. Nosotros nos pronunciamos porque haya un representante de las
universidades privadas, con requisitos, mínimo licenciatura.
Los recursos adicionales para
el Conesup, son urgentes, estamos trabajando en eso.
Sobre el tema de la becas, don
Carlos, hay un criterio que cuando una universidad tiene que acreditarse a
nivel institucional, que es el artículo N° 5, se evalúa su sistema de vida
estudiantil y eso se premia. Una universidad con un alto sistema de bibliotecas,
eso se premia, una universidad con un sistema de vida estudiantil, con opciones
de becas, cobros diferencia... eso se premia en el proceso de acreditación
institucional.
Nosotros sentimos que ahí ya
está contemplado y que sería mucho más difícil decir: que tipos de becas, como
lo administra y que porcentaje, sería más difícil regularlo, porque habría
muchas opiniones en este sentido. En cambio en la acreditación institucional si
está contemplado.
Presidente:
Gracias señora Ministra.
Sigo yo en el uso de la
palabra.
Le quiero decir que me gusta
mucho la iniciativa y me parece que va en la línea correcta, creo francamente
que el país tiene que avanzar si quiere una educación de calidad, tiene que
avanzar en procesos de acreditación de calidad, no solo en lo privado, sino
también en lo público y no solamente a docentes o a centros de estudios, a
ambos, a la estructura.
Quisiera, creo que debe ser el
camino del mejoramiento en la educación costarricense, que podamos establecer
esa exigencia de acreditación de calidad, en este caso, en las universidades
privadas, pero ocupamos también exigírselo a los centros de educación, no solo
universitarios, primaria, secundaria a los docentes, me parece clave en todos
los niveles.
En el momento en que nosotros
exijamos esa acreditación de calidad a todos, a los docentes y administrativos,
parte de lo que yo he vivido, ya que yo fui presidente de algunos patronatos
escolares en escuelas públicas en Cartago y siempre me ha interesado y motivado
el tema de la educación.
La calidad del Director es
vital, en un centro educativo, ya que he visto centros educativos prosperar
sobre la base de un Director visionario y he visto centros educativos fracasar,
a cargo de un director ineficiente.
Directores regionales muy poco
visionarios, en ese particular, me parece que hay toda una temática, pero nada
más dejar ahí esa reflexión sobre la importancia de que avancemos en acreditar la calidad en todos los
sentidos en el país, para mejorar nuestra educación.
¿Cuál es la naturaleza
jurídica de Conesup?
Talvez si me puede ir
contestando de una vez, porque no lo dice la ley actual y no lo dice el
proyecto de ley; nada más dice que está adscrito.
Ministra de Educación:
Es un ente de mínima
desconcentración… interrupción.
Presidente:
Es un órgano de
desconcentración mínima.
Okay, gracias
Ministra de Educación:
Del Ministerio de… interrupción
Presidente:
Sería conveniente aclararlo en
el proyecto, me parece.
Créame que a mí me encantaría que este fuera –ojalá-
el proyecto más importante que podría dictaminar esta Comisión, pronto.
Allánenos el camino ¿cuáles son las
diferencias más importantes con las otras iniciativas que promueve la rectora
de la Ulacit y la Federación de Colegios
Profesionales y en dónde podemos encontrar puntos de encuentro?
Se lo planteo así: ¿Usted ha
hablado con ambos actores, tanto con doña Silvia como con la Federación Colegios
Profesionales?
Hay temas que usted nos
recomendaría, de esas propuestas que nosotros podamos considerar aquí en la
Comisión ¿Cuáles serían?
Ministra de Educación:
Muchas gracias don Mario… interrupción.
Presidente:
Perdón, perdón ¿Cuáles sí y
cuales definitivamente no? Y ¿Por qué no?
Ministra de Educación:
Usted planteaba que una de las necesidades del
país, tanto en el sector público como en el privado, es que tenga compromiso
con la calidad y tiene razón, por eso el Sinaes acredita por igual a
universidades públicas y privadas.
En este momento, la totalidad
de las públicas, he aclarado que la Universidad Técnica Nacional, por razones
de edad, todavía no ha tenido acreditación de carreras, pero don Marcelo
Prietto desde el inicio, se presentó al Sinaes, para incorporarse allí.
La universidades públicas,
porque hemos hablado aquí sobre todo en las privadas, han compartido con
nosotros propuestas de mejoras que ellas tienen; por ejemplo, para asegurar una
mayor cercanía con objetivos estratégicos institucionales, en el marco de una
agenda de cooperación en temas críticos de la realidad nacional, también una
mayor contribución al sector productivo y nos han comentado algunas de estas
estrategias, entre otros.
En lo que es, don Mario, no
nos podemos separar de eso, primaria, secundaria –usted lo está diciendo con
toda claridad- el “esnese” del sistema de calidad del MEP, que en eso queremos
dar pasos claros hacia… de hecho estamos trabajando con una planificación por
resultados, para que –por ejemplo- en los colegios nos está interesando
matrices de seguimiento de logros donde el director pone –para citar un caso-
el estado de la situación escolar en su colegio ¿Qué pasa si el porcentaje es
20%? Un colegio de alto abandono escolar, en un año y mantiene el mismo
porcentaje, sin que haya un plan de trabajo; eso lo estamos visualizando en el
trabajo con los centros educativos.
Como usted lo dice bien, hay
centros educativos vulnerables, inclusive, que con un director o una directora
muy imaginativa –acabo de visitar un colegio de población muy vulnerable- bueno
¡diay!, es una directora, que la estudiante líder que hizo la exposición, ella
la fue a buscar a la fábrica donde estaba, para traerla de nuevo al colegio,
eso es una directora, ahí la tiene otra vez y ella fue la que hizo la
exposición el día que llegó la Ministra, una excelente chica, que sacó de la
fábrica, porque tiene que terminar la secundaria.
Sobre la existencia de otros
proyectos. Nosotros sentimos, que la realidad que hemos diagnosticado es la
misma, vean ustedes que hay temas recurrentes, calidad de los docentes, información
para el público, derecho de los estudiantes, temas que son recurrentes.
Creemos que la diferencia
fundamental, con el proyecto que nosotros estamos presentando, es que ustedes
han visto, no modifica todos los artículos y no abre toda la discusión, sino
que coloca la discusión en lo que consideramos son las bases del edificio para
que el edificio entero cambie y no nos parece que le da viabilidad
política.
¿Qué otras cosas? Por supuesto
que, hemos visto asuntos de interés en otros proyectos. Uno que nos preocupa,
para hablar de los asuntos de interés, nos preocupa que muchos proyectos caen
en lo procedimental, hay grandes exposiciones sobre detalles que deberían ser
reglamento y que eso complica mucho la discusión, porque a una universidad le
preocupa que se diga que una es diferente a la otra, entonces usted tiene un
debate innecesario, por algo que es totalmente procedimental, primero.
Confusiones entre las tareas
del Sinaes y el Conesup. Lo he visto en los otros proyectos.
Aspectos positivos que hemos
rescatado. Por ejemplo, la idea de un
seguro estudiantil obligatorio, como un derecho de los estudiantes, está en el proyecto
de Frente Amplio, la idea de que haya –es diferente el abordaje- la
preocupación por el tema de tarifas nosotros la hemos… yo no conocía antes el proyecto
de Frente Amplio, pero el proyecto que hemos presentado lo presenta; la iniciativa de doña Silvia
Castro, desde el principio, tuvo un aspecto muy positivo y que hemos tratado de
perfeccionar, lo habíamos recogido, pero no suficientemente y nos hemos
inspirado mucho en lo que ella hizo, que es la información estadística sobre la
universidades y la obligatoriedad en espejo, por parte de las universidades,
eso … he hablado con tanta gente, pero creo que fue la propia doña Silvia, la
que me recalcó que eso tenía que ser correlativamente y nosotros lo hemos
incorporado o por ejemplo lo que doña Mauren Clare, recientemente nos
planteada.
Otro asunto, que había visto
con preocupación, es que en algún momento – no tengo por verificado si la última
versión del proyecto que generó doña Silvia- que es que no desaparezca la
nomenclatura de grados y títulos, que no se permitan reconocimientos de
materias de bachillerato y licenciatura, de licenciado en maestría, que fue uno
de los aspectos que vimos en el proyecto original, no estoy clara si quedó así
en el segundo proyecto, no sé si se refleja en el texto de alguna, pero que
esté en el debate, nos preocupa mucho que se abra a que sea cualquier agencia
de acreditación la que haga las acreditaciones, eso nos parece un riesgo
mayúsculo, porque podemos querer arreglar algo con una solución falsa, entre
otras cosas.
La verdad que veo una misma
buena voluntad y un mismo objetivo nacional, de fortalecer la calidad y la
transparencia de la educación superior privada.
Ustedes cuentan con todo mi
tiempo y mi esfuerzo, para analizar y discutir cualquier propuesta, adición,
texto, alternativa, que ustedes consideren que sea importante para el país.
Lo que sí, muy respetuosamente
les digo, es que para generar este proyecto de ley, hemos hablado con muchas
personas y pensamos que genera menos preocupación en todos los sectores, que
otros textos mucho más abundantes, porque de verás, lo digo con modestia, mi
campo es la calidad en la educación superior, esa es mi especialidad ahora, yo
era filóloga, pero después cambié mi especialidad, he sido parte en universidades internacionales, la
tentación a hacer un proyecto completamente nuevo era muy grande, pero la
urgencia nacional no lo permite, requiere un proyecto esencial.
Presidente:
Muchas gracias Ministra.
Téngalo por seguro que en esta
Comisión también va a encontrar un grupo de diputados y diputada, con la mayor
disposición de abordar el tema con la mayor seriedad y responsabilidad.
Quiere agregar algo más para terminar.
Ministra de Educación:
Un agradecimiento a la señora
y señores diputados y a los asesores, por la escucha crítica que he encontrado
en todos ustedes.
Muchas gracias.
Presidente:
Muchas gracias señora
Ministra.
El diputado Olivier Jiménez quiere
agregar algo.
Diputado Jiménez Rojas:
Brevemente, señora Ministra,
veo que usted es apasionada de este tema, me parece excelente, ya que es un
tema que ojalá podamos analizar muy detenidamente y lograr objetivos positivos.
La educación superior privada,
necesita de esa poda que usted está dando ahorita y que le podamos dar entre
todos con el proyecto.
La felicito, por ese ahínco y
por esa preocupación, creo que vamos a salir con algo bueno para este país y
espero que siga con ese ímpetu que se maneja en este aspecto.
Presidente:
Muchas gracias.
Vamos a decretar un receso de
hasta por dos minutos para despedir a la señora Ministra.
Se procede de conformidad.
Se reanuda la sesión.
Señora y señores diputados,
continuamos con el capítulo C.
Esperamos que este proyecto pueda llegar a la Comisión a la mayor
brevedad posible.
Se encuentra en subcomisión.
El señor secretario se servirá
leer la primera moción que ha sido presentada.
Secretario:
"Para
que se consulte el proyecto en discusión a las siguientes instituciones y
organizaciones:
Ø Procuraduría General de la República,
Ø Contraloría General de la República,
Ø Banco Central de Costa Rica,
Ø Consejo Superior de Educación (artículo 9 de la
Ley N° 1362 del Consejo Superior de Educación y
Ø Ministerio de Hacienda.
Presidente:
En discusión
la moción del diputado Vargas Rojas.
Suficientemente
discutida la moción.
Los diputados
que estén a favor lo manifestarán levantando la mano. Cinco diputados
presentes. Cinco votos a favor.
Se encuentra en subcomisión y
fue la audiencia que tuvimos el día de hoy.
La subcomisión para el
análisis de este expediente tiene plazo hasta el 31 de agosto, vamos a ampliar
el plazo hasta el 30 de setiembre.
Se encuentra en subcomisión.
La correspondencia ha sido
distribuida a los señores diputados.,
Hay una solicitud de prórroga
de algunas entidades:
Hay una solicitud de la Caja Costarricense de Seguro Social, para
prorrogar hasta el 21 de agosto su
informe sobre el expediente N° 19.467, se concede la prórroga.
Llegaron criterios de
Mideplan, del Consejo Superior de Educación y del Departamento de Servicios
Técnicos, los diputados tiene un cuadro resumen de esa documentación.
Ha sido presentada una moción,
que el señor secretario se servirá leer.
Secretario:
“Para
que la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación, realice
una sesión de trabajo en el Cantón de Zarcero, el día viernes 25 de setiembre
de 2015, en horario de 10:30 a.m. a 12:30 p.m. aprovechando el centenario del Cantón de Zarcero y la
realización de la XVI Feria Regional de Ciencia y Tecnología de la Dirección
Regional de Educación de Occidente, cuya actividad de inauguración iniciaría
desde las 9:00 a.m. El tema por desarrollar en esta sesión de trabajo,
corresponde al desarrollo del Proceso de Ferias de Ciencia y Tecnología en
nuestro país y su aporte a la educación costarricense”.
Presidente:
En discusión
la moción.
Suficientemente
discutida la moción.
Los diputados
que estén a favor lo manifestarán levantando la mano. Cinco diputados
presentes. Cinco votos a favor.
Dip. Mario Redondo Poveda Dip. Olivier Jiménez Rojas
Presidente Secretario
Transcripción: lsm / adm /
eun