ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 70

(Lunes 23 de setiembre de 2013)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDOPERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 70

Lunes 23 de setiembre 2013

Segundo período de sesiones ordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Hernández Rivera, Manuel

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza García, Juan Carlos

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Murillo, Marielos

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monestel Contreras, Martín Alcides

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monge Pereira Claudio Enrique

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Gómez, Alfonso

Calderón Castro, Antonio

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Pinto Rawson, Rodrigo

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Zúñiga, Pilar

Céspedes Salazar, Walter

Quintana Porras, Damaris

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rodríguez Quesada, José Roberto

Delgado Ramírez, Carolina

Rojas Valerio, Luis Alberto

Enríquez Guevara, Adonay

Rojas Segura, Jorge Arturo

Espinoza Espinoza, Xinia María

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fonseca Solano, María Julia

Saborío Mora, Annie Alicia

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Renauld, María Eugenia

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Venegas Villalobos, Elibeth

Gómez Franceschi, Agnes

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villalta Flórez-Estrada, José María

Granados Fernández, Carmen María

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

 

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

 

PRIMERA PARTE. 7

 

Discusión y aprobación del acta N.º 69. 7

 

Diputado Gustavo Arias Navarro: 7

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

Diputada Yolanda Acuña Castro: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 9

Diputada Yolanda Acuña Castro: 9

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 9

Diputado Fabio Molina Rojas: 9

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 10

Diputado Gustavo Arias Navarro: 10

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 13

 

Control político. 13

 

Diputada Carmen María Granados Fernández: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

Diputada Carmen María Granados Fernández: 15

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 16

Diputado Fabio Molina Rojas: 16

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 17

Diputado Fabio Molina Rojas: 17

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 18

Diputado Claudio Monge Pereira: 18

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 18

Diputado Fabio Molina Rojas: 19

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 22

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 23

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 25

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 25

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 28

 

Resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa sobre el trámite del veto. 29

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 33

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 33

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 33

Diputado Walter Céspedes Salazar: 33

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 34

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 34

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 35

Diputado Edgardo Araya Pineda: 35

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 35

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 35

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

 

SEGUNDA PARTE. 36

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos: 37

 

Moción de orden. 37

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 38

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputado Edgardo Araya Pineda: 38

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 38

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 38

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

Diputado Walter Céspedes Salazar: 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 41

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 41

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 41

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 42

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

Diputado Edgardo Araya Pineda: 42

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 43

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 43

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 44

 

Moción de revisión. 44

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 44

 

Discusión de proyectos de ley. 45

 

Segundos debates. 45

 

Expediente N.º 15.979, Código Procesal Civil 45

 

Expediente N.º 18.335, Proyecto de Ley de Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (Convenio 189) 45

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 45

Diputada María Julia Fonseca Solano: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 45

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 46

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 46

 

Expediente N.º 18.672, Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a un Procedimiento de Comunicaciones. 46

 

Primeros debates. 46

 

Unánimes afirmativos. 46

 

Expediente N.º 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos. 46

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 47

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 47

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputada Elibeth Venegas Villalobos: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 53

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 53

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 53

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Expediente N.º 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales. Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley N.º 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas. 54

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 54

 

Moción artículo 154. 55

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 55

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 56

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 56

Diputado Fabio Molina Rojas: 56

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 56

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 56

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

Diputado Fabio Molina Rojas: 57

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

Diputado Walter Céspedes Salazar: 57

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 57

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 58

 

Moción de revisión. 58

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 59

Diputado Walter Céspedes Salazar: 59

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 62

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 62

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 62

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 64

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 64

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 64

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 64

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputada Yolanda Acuña Castro: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputada Yolanda Acuña Castro: 65

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputada Yolanda Acuña Castro: 66

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputada Yolanda Acuña Castro: 66

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputada Yolanda Acuña Castro: 67

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputada Yolanda Acuña Castro: 67

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputada Yolanda Acuña Castro: 67

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputada Yolanda Acuña Castro: 67

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 68

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 68

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 68

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 69

Diputado Luis Alberto Rojas Valerio: 69

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 69

 

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Buenas tardes, señoras y señores diputados, al ser las catorce y cincuenta y ocho minutos con treinta y…, con cuarenta diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones vamos a dar a la sesión ordinaria número 70 de hoy veintitrés de setiembre del año 2013.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 69

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 69.

 

            Tiene la palabra el diputado Arias Navarro.  

 

Por el acta, señor diputado.

 

Diputado Gustavo Arias Navarro:

 

            Sí.  Buenas tardes.  Gracias, señor presidente.

 

            Señor presidente, es para hacerle una consulta. Debido a que íbamos a ver el tema de la reguladora, yo tenía lista mi exposición, pero debido a que se rompió el cuórum quería saber si podía montar esto al acta.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado.

 

            Talvez si me permite y de una vez aclarar una consulta que nos hizo la diputada Ruiz Delgado la semana anterior, con respecto a la incorporación o no de temas extras en los días posteriores al momento en que se aprueba el acta.

 

            Efectivamente la…,

 

Talvez si nos dan un poquitito de silencio, diputados y diputadas. Hay mucho ruido sobre todo en la parte norte del plenario.

 

            Sí, efectivamente, señor diputado, esta Presidencia ha tomado la decisión de incorporar en el acta aquellos temas o elementos que durante la sesión y… efectivamente cuando el diputado o la diputada está haciendo uso de la palabra y no logra continuar o no logra concretar su exposición se incorporan los asuntos que en ese momento el diputado o la diputada está exponiendo.

 

            Posteriormente, el día siguiente por el acta esta Presidencia no aceptará la incorporación de documentos, tanto así que efectivamente el día de hoy se ha hecho retiro de otros documentos que se incorporaron de la semana anterior; se retiraron precisamente para que quede constando solamente lo que el diputado o la diputada manifestó, y lo que en ese momento quiere incorporar al no poder, por la limitación de tiempo, incorporar en el orden del día.

 

            Por el acta, señor diputado, estrictamente por el acta porque no vamos a permitir ahora que por el acta se nos comience a dar un debate, señor.

 

            Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.  Muy buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

Señor presidente, pero me surge una inquietud: el compañero Arias no pudo hacer su presentación porque se rompió el cuórum, no hubo cuórum y realmente es algo que tiene que ver con el acontecer y el trabajo legislativo. Eso no es un artículo periodístico ni mucho menos.

 

            Entonces, bueno, no sé si le doy tiempo… No sé, me sorprende un poco; no sé qué irá a decidir usted en esta situación, en este caso concreto, porque no es un artículo periodístico; es un discurso que se vio inhibido de pronunciar porque se rompió el cuórum.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, vamos a solicitarle al señor diputado que nos haga llegar el documento.

 

            La diputada Acuña Castro por el acta, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Sí, señor presidente; buenas tardes, compañeros diputados, por el acta.

 

            Yo quisiera, señor presidente, dejar constando un oficio que lo estoy remitiendo a usted con fecha 23 de setiembre, donde dejo en sustento toda la argumentación de lo que el jueves se dijo y consta en actas, en relación a la participación de doña Sianny Villalobos.

 

            Con este documento, dejamos ya por escrito todos los alegatos que de manera muy rápida hicimos ahí, porque nos parece que son absurdas y carecen de sustento esas manifestaciones del jueves, pero como quedó en el acta del jueves yo quiero…, voy a hacerle entrega del oficio para que usted lo considere.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señora diputada, precisamente es lo que estamos tratando de evitar, que el día siguiente del acta se incorporen más elementos al acta que no se pusieron, no se tomaron en cuenta el día anterior.

 

            Con mucho gusto, si alguno de los diputados que va a hacer uso de la palabra hoy por el control político y quisiera adicionar a la participación con mucho gusto lo incorporaría. Por el acta, no vamos a seguir incorporando más elementos el día siguiente, sino el mismo día en que cada diputado va a tener su propia participación o tiene su propia participación.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente. 

 

No, la preocupación mía es que usted hizo afirmaciones de que iba a iniciar una investigación y me parece que solamente con lo que aquí se dijo es muy grave que se inicie una investigación si es que se toma literalmente lo que en el acta señala.

 

Por eso, me parece importante que la descarga y toda la información que usted requiere, si es que va a iniciar con una investigación, se deje constando que no la teníamos el jueves, ¿verdad?, no sabíamos que esto iba a pasar. Si no, se le voy a hacer llegar directamente al Directorio.

 

            Eso era lo que yo quería señalarle, señor presidente, con todo respeto.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto la recibiremos en el Directorio como material del Directorio, pero nada más como ese material. Reitero: el día siguiente, el día posterior no se incorporarán otros elementos que no sean correcciones de forma o correcciones filológicas al acta.

 

            Por el acta, el diputado Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            He escuchado con atención sus criterios y personalmente me parece que no debe el presidente de la Asamblea, o usted, o quien la ejerce, delegar esa competencia por las siguientes razones. Lo primero: esa es una potestad discrecional del presidente, en su momento define qué considera que enriquece el acta y qué considera que debe ir en otro momento procesal.

 

            Por ejemplo, en mi criterio y con toda humildad, me parece que lo que plantea el diputado Gustavo Arias procede igual que lo que plantea la diputada Acuña.

 

La discusión se hizo porque un día sí y otro también traje artículos de opinión, suscritos por personas responsables, con noticias de prensa a propósito del discurso racista y antisemita del diputado Oviedo.

 

            La diputada Delgado, en una defensa directa y no solapada de su compañero Oviedo, le dice a usted que esto no es procedente y usted responde hoy afirmativamente a la diputada Delgado.

 

            Yo dejo planteado, en aras de la riqueza de las actas, del derecho a la libertad en este plenario, a las mayores potestades para los diputados que si usted considera que los artículos que traje deben excluirse de las actas se excluyan, y pacíficamente lo acepto, pero me parece que pierde la Asamblea Legislativa un lindo espacio de discusión cuando se abre la discusión de las actas y pierde la historia la posibilidad que se registre mejor, que se tome una fotografía más cercana, fidedigna a lo que fueron los acontecimientos del plenario, por lo que yo simplemente —y con esto termino— le recomiendo mantener qué se incluye o no en el acta, además de lo que define el Reglamento como una discrecionalidad de la Presidencia.

 

            Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado, valoraremos y tomamos nota de sus apreciaciones, con muchísimo gusto. Esta Presidencia está abierta a recibir, por supuesto, y siempre lo ha estado, a recibir todas las observaciones y disposiciones que señalan las señoras y señores diputados; por eso le hemos solicitado al diputado Arias Navarro traer su documento a la mesa del Directorio.

 

Diputado Gustavo Arias Navarro:

 

            (Con autorización del diputado Martín Alcides Monestel Contreras, primer secretario del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado Arias Navarro).

 

Ratificación o no de la señora Grettel López Castro, al cargo de Reguladora General Adjunta de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)

 

En todos los procesos relacionados con nombramientos para ocupar cargos públicos, realizamos un intenso trabajo de análisis para buscar no solo las mejores personas sino para velar por el buen uso de los recursos públicos.

 

Es por eso, que en este caso, no solo hemos estudiado la trayectoria de la señora López Castro sino que hemos hecho una seria reflexión sobre la función del cargo de regulador adjunto y sobre el papel que ha jugado la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

 

Y es que en este caso, no podemos omitir nuestros reiterados cuestionamientos a la figura de regulador adjunto y a la gestión de la ARESEP.

 

Ya que por un lado, vimos como el Regulador General perdió funciones sustantivas con las modificaciones que fueron introducidas con la Ley 8660 (Telecomunicaciones) a la Ley de la ARESEP, siendo que incluso se le quitó la responsabilidad de aprobar tarifas y de fungir como regulador; y por otro lado, hemos visto como se han ido creando figuras que asumen cada vez más las tareas de regulación al tiempo que se cometen reiterados errores en la labor ordinaria de la institución.

 

En la actualidad, el regulador no regula, sino que preside la Junta Directiva y cumple funciones de representación; así que el argumento de que tiene saturación de trabajo o que podrían frenarse procesos en su ausencia, no es tal.

 

A esto hay que agregarle, lo que todos conocemos y es que la responsabilidad de aprobar tarifas ha recaído en los comités regulatorios a través de los intendentes de agua, energía y transporte. Pero que además, en el periodo de Herrero se nombró a un Gerente que asumió labores de regulador y a un director de Centro para el Desarrollo de la Regulación que debían asumir los departamentos. Así que todo esto reduce las competencias del regulador, y por tanto del regulador adjunto.

 

Entonces, los costarricenses estamos costeando los altos salarios de un regulador que no regula y al que se le paga cerca de 5.9 millones de colones, de los intendentes que han cometido serios errores en la definición de tarifas y a los que se les paga alrededor de 4.6 millones de colones, así como a un gerente general que asume tareas de administración y se le paga cerca más de 4.5 millones de colones. Y ahora, tendremos que asumir el salario de una reguladora adjunta (por ¢5.244.327 tal y como se indica en la escala gerencia para el I semestre del 2013) para que venga a asumir funciones que realmente no son de regulación.

 

Y es que el problema no solo está en las altas erogaciones que hacemos los costarricenses para mantener esta institución, que hoy por hoy tiene un superávit de más de 10 mil millones de colones según el dictamen de la Contraloría Nº DFOE-EC-IF-13-2012 del 19 de octubre del 2012, sino que el problema esencial está en los reiterados errores que cometen las autoridades de la misma.

 

Así, por ejemplo, la Junta Directiva ha propiciado el uso indebido de fijaciones de tarifas –de forma extraordinaria- que mantienen una continua distorsión de los precios reales. Ejemplos sobran, pero recordemos algunos casos específicos sobre los yerros en que incurre ésta institución:

 

En Agua.

·    Aumentaron las tarifas de agua en un 25% y el alcantarillado en un 75%, y esos dineros pasaron a engrosar el superávit de la institución.

 

En Energía.

·    La junta directiva junto con el Centro de Desarrollo de la Regulación, estableció un método de cálculo de precios por vía extraordinaria que introduce una distorsión en los precios al variarlo cada tres meses, usando la vía que ha sido diseñada para casos de emergencia.

 

·    Aplicó de forma incorrecta la fórmula de cálculo y generó una rebaja mal aplicada a los combustibles.

 

 

En Transportes.

·    Con el modelo extraordinario creado en la resolución RRG-9233-2008, por Fernando Herrero, han logrado hacer fijaciones extraordinarias que permiten variar los precios de los combustibles por una vía fácil y muy expedita.

 

·    Por errores que han cometido en el afán de aprobar tarifas rápidas, han tenido que replantear el aumento tarifario que habían establecido con un tipo de cambio inventado en 620 colones, cuando en realidad estaba en 505 colones.

 

·    La Sala Constitucional les anuló el alza tarifaria al sector autobusero, por usar un modelo automático transitorio que no había sido llevado a audiencia y que aumentaba las tarifas hasta en un 27,2%.

 

 

Los errores son múltiples y reiterados. No obstante, más allá de los cuestionamientos que reiteramos sobre la institución y sobre la figura del regulador adjunto, y entendiendo que la Ley exige el nombramiento de una persona que ejerza dicho cargo, consideramos que se deben cumplir en todos sus extremos con el mandato de Ley tanto en términos de los requisitos como de las prohibiciones.

 

Por eso, hemos realizado una revisión de los atestados de la señora López y de su participación en la ARESEP.

 

En lo que respecta a su labor como miembro de la Junta Directiva de la ARESEP, estamos claros de que tiene un reducido tiempo de integrar éste órgano colegiado, pero también sabemos que ha participado en la aprobación de una serie de plazas que vienen a acrecentar la estructura burocrática de la institución, de lo cual se puede destacar: 9 plazas para la intendencia de energía, 8 plazas para la Dirección administrativa financiera, 8 plazas para la Dirección de Tecnologías de Información y 1 plaza para el departamento de comunicación institucional; y estos nombramientos son objeto de importantes cuestionamientos por los resultados que se obtienen de la institución.

 

Pero más allá de estas controversias, reconocemos que la señora López tiene una amplia trayectoria en asuntos de orden económico; sin embargo, coincidimos con expertos que advierten de que no cuenta con los 5 años de experiencia en actividades profesionales o gerenciales relacionados con los servicios públicos o con la regulación de éstos, tal y como queda evidenciado en su curriculum vitae.

 

Y es que concretamente en materia de servicios públicos, se destacan menos de dos años en la Comisión para la Promoción de la Competencia como miembro propietario y luego un periodo de más de un año como miembro de la Junta Directiva de la ARESEP; de tal forma que aunque, hay sectores que buscan hacer una interpretación más amplia del requisito, los atestados de la señora permiten confirmar que su experiencia demostrada no alcanza los 5 años en estas materias.

 

Es por este motivo, que consideramos que no se cumple en todos sus extremos los requerimientos establecidos en la ley Nº 7593 y sus reformas. Igualmente, es importante destacar que la señora López mantiene su cargo como integrante de la Junta Directiva, en donde está nombrada hasta el 7 de mayo del 2018, y en donde podría continuar las tareas pendientes que ha señalado en su informe de labores.

 

Por tanto, recomendamos a este plenario legislativo, la No ratificación de la señora Grettel López Castro, al cargo de Reguladora General Adjunta de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria.

 

No hay más solicitudes en el uso de la palabra, por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Iniciamos con el proceso de control político, el espacio de control político por hasta treinta minutos.

 

Control político

 

Inicia la diputada Granados Fernández del Partido Acción Ciudadana, por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Carmen María Granados Fernández:

 

            Muy buenas tardes, muchas gracias, señor presidente.

 

            Yo quisiera tocar mi control político, el día de hoy, cuando se dice que la propuesta del Gobierno en materia de seguridad ciudadana se ha cumplido; sin embargo, yo creo que debemos analizar un poco más el tema y encontrar algunos determinantes que pueden indicarnos el camino por el que se dice se han cumplido todas estas metas.

 

Uno de estos caminos ha sido el aumento en el número de privados de libertad.  No es posible que se indique a la ligera que se han desarticulado bandas o personas para ser trasladados a los centros penitenciarios en todo el país.  Esta situación es un indicador que el Gobierno no está contemplando cuál es el origen de la delincuencia, como por ejemplo la falta de oportunidades de muchos jóvenes y adultos para encontrar un trabajo o la imposibilidad de seguir estudiando de estos jóvenes, para poder ascender en la escala socioeconómica. Una incapacidad para resocializar a las personas que delinquen también es otra. 

 

Las cárceles se han convertido en verdaderas universidades del crimen. Las posibilidades de que una persona pueda volver a insertarse a la sociedad son mínimas o inexistentes, situación que hoy está provocando la institucionalización de una gran cantidad de seres humanos que para poder sobrevivir en esta sociedad delinquen para tener un lugar donde dormir y donde ser alimentados y con una visión de futuro dirigida a sobrevivir en los centros penitenciarios, alta peligrosidad para la sociedad cuando muchos de los hoy encarcelados terminen sus penas casi al mismo tiempo. 

 

En unos cuantos años cuando muchas de estas personas cumplan los requisitos para estar fuera del sistema, se enfrentará la sociedad a una desbandada de criminalidad nunca vista antes. 

 

La falta de inversión para una posible exitosa reinserción de los privados de libertad ha hecho que la universidad del crimen sea la que prevalezca. Una vez que todos estos profesionales graduados en delincuencia salgan a enfrentarse a una sociedad que no les generó ninguna oportunidad, los efectos inmediatos serán la violencia extrema y la comisión de delitos con aun más odio hacia sus semejantes.

 

Hay una estigmatización o etiquetamiento de las personas privadas de libertad.  Las formas en que se está trasmitiendo el mensaje por parte del Gobierno solo crea rencores y odios de parte del resto de la ciudadanía. 

 

Se está creando una nueva división social que es perniciosa para este país; por un lado, están las buenas personas socializadas con oportunidades de estudio, trabajo y posibilidades económicas y, por el otro, están los malos, los parásitos de la sociedad carentes de oportunidades de trabajo, educación y mucho menos recursos económicos, a menos de que cometan un delito, personas cuyo único modus vivendi es hacer daño al resto de la sociedad y a los cuales debemos encerrar y tirar llave a lo más hondo del pozo penitenciario.

 

            Estamos empezando a ver brechas, donde unos pocos son los que están teniendo mucho, y muchos son los que están teniendo poco.  La estigmatización por etnia o por raza también es un factor.

 

La Policía cotidianamente realiza pequeños cateos a personas que por su naturaleza tienen algún tipo de rasgo distintivo; por ejemplo, cotidianamente vemos cómo son requisados jóvenes que son morenos o negros con ciertas particularidades en su vestimenta o forma de hablar. Nunca he visto que se le pida su cédula de identidad a una persona que camine con corbata o con el pelo corto para indicar algunas características particulares. 

 

Esa forma de etiquetamiento hace que quienes circulan cerca de estos operativos sientan temor por quienes están siendo reducidos y en algunos casos maltratados por las autoridades policiales en muchos casos y citados por el vocabulario que los funcionarios del gobierno utilizan.

 

No he terminado con mi discurso, señor presidente, quisiera que se consigne el resto de mi discurso en el acta, por favor.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con muchísimo gusto, señora diputada, así se hará. Nos lo hace llegar a la mesa del Directorio y aquí haremos las gestiones para que así se incorpore.

 

Diputada Carmen María Granados Fernández:

 

·                Estigmatización por etnia o por rasa.

La policía cotidianamente realiza pequeños cateos a personas que por su naturaleza tienen algún tipo de rasgo distintivo, por ejemplo, cotidianamente vemos como son requisados jóvenes que son morenos o negros con ciertas particularidades en su vestimenta o forma de hablar, nunca he visto que se le pida su cédula de identidad a una persona que camine con corbata o con el pelo corto para indicar algunas características particulares. Esa forma de etiquetamiento hace que quienes circulan cerca de estos operativos sientan temor por quienes están siendo reducidos y en algunos casos maltratados por autoridades policiales, son juzgados y castigados  sin proceso alguno por una sociedad llena de prejuicios, en muchos casos incitados por el vocabulario que los funcionarios del gobierno utilizan indebidamente.

 

·                Endurecimiento de las penas sin razón alguna, nada más que por complacer los prejuicios y temores de la sociedad.

Esta Asamblea Legislativa ha caído en el juego del endurecimiento de las penas, en muchos de nuestros proyectos de ley existe un esmeró por el castigo y la provisión de penas privativas de libertad para casi cualquier acto. Hoy queremos diseñar para todo tipo de actividad una nueva pena, sin detenerse a pensar sobre las consecuencias de estar creando tipos penales a diestra y siniestra como si se tratará de un deporte legislativo. Actuamos de mala fe pensando que la mayoría de la sociedad es delincuente y creamos normas irracionales que la Sala Constitucional ha venido reiteradamente declarando con inconstitucionales por irracionales y abusivas.

 

·                Falta de una política clara de prevención del delito.

El Gobierno que deja de hacer una fuerte inversión en su sociedad, garantizándole estudio, trabajo y una vida digna estará encaminado a que cada vez más las personas con faltas de oportunidades se vea en la necesidad imperiosa de tener que cometer delitos para poder comer o por el surgimiento del odio hacia el otro que si ha tenido mejores posibilidades de surgir en una sociedad que beneficia a unos pocos.

 

·                EL crecimiento de la desigualdad más alto en América latina

 Este fenómeno al que nuestro candidato presidencial, don Luis Guillermo Solis le está poniendo especial atención, es quizás uno de los mayores detonantes en los índices de delincuencia en nuestro país, ignorar este fenómeno es como ponernos una pistola en nuestra cabeza, esperando a ser detonada por la falta de oportunidades y los rencores de una sociedad cada vez más polarizada. Este gobierno en especial no tiene una definición clara de cómo atacar  este creciente problema y en el ocaso del mismo no creo que sea un tema de interés para la señora Presidente de la República.

Finalmente, señalara a la ligera que sean cumplido metas sin pensar sobre las consecuencias futuras es un acto irresponsable que nos va a reventar con consecuencias aun más serias que las que hoy en día estamos viviendo, señalar con el dedo inquisidor a los seres humanos históricamente solo ha dejado dolor y sin sabor por las decisiones tomadas sin ver hacia el futuro.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Molina Rojas, pero se le agrega el tiempo del diputado Villanueva Monge que le ha cedido.  Por diez minutos, diputado Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Gracias, presidente.

 

            Un saludo a diputadas y diputados y a quienes nos siguen por diferentes medios. 

 

Le solicito que el tiempo que transcurra durante las intervenciones e interrupciones de otros diputados no se sume a mi intervención.

 

            Diputado Claudio Monge, diputado Claudio Monge, usted dijo en el plenario el miércoles anterior una serie de frases que las recogió un periódico digital nicaragüense, llamado el19digital.com. Según ese medio, su queja o denuncia es que la información que se nos dio aquí por parte del canciller de la República, algunas fotos, gráficos o informaciones, fueron suministradas por el Gobierno de Colombia, con lo que usted trata de debilitar, desestabilizar y que pierdan legitimidad los reclamos de Costa Rica en ese territorio limítrofe en un juzgado internacional.

 

            Posteriormente, y en un boletín oficial, el canciller de la República lo desmiente; señala cuáles son las fuentes donde se obtuvieron esas informaciones y cuestiona seriamente la naturaleza e intención de sus afirmaciones.

 

            Un hecho como este no debe pasar desapercibido y debe servir para que se aclaren las cosas, que también el control político debe servir para aclaraciones, o para que se precisen como ciertas y sepamos a qué atenernos.

 

            De ser así, diputado, lo que yo tendría que decir es la expresión popular:  No me defiendas, compadre; que se usa más a título personal, pero cuando se trata de defender los intereses de la patria debemos ser muy celosos, excesivamente meticulosos y debemos aprovechar este plenario legislativo para que las cosas se aclaren.

 

            Estoy seguro de que el candidato de Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solís, formado en Liberación Nacional, con una gran escuela, que además fue funcionario de la Administración Arias Sánchez, misma a la que perteneció Ottón Solís, y uno y otro tuvieron —y eso lo digo en positivo—, en don Óscar Arias a su maestro, sobre todo en el tema internacional, porque Luis Guillermo atendía los asuntos de Centroamérica y fue jefe del gabinete de la Cancillería, estoy seguro, como lo expresó él en una reunión con la viceministra, recientemente, que respaldaba en su totalidad la política que impulsa el Gobierno de la República en este tema.

 

            Entonces, con el ánimo de que queden claras las cosas en este plenario, lo interrogo y lo cuestiono, por si usted considera, diputado Claudio Monge, que le faltaron cosas que decir y de considerar, que lo que consignan las actas y este medio digital nicaragüense se apega a la verdad, pues, todos los demás somos los que sabremos a qué atenernos.

 

            ¿Cuánto me resta, señor presidente?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Cuatro minutos cincuenta segundos, señor diputado.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Al tomar usted, señor presidente, la decisión de excluir de actas artículos de opinión que han circulado en diferentes medios de comunicación y ser, los diputados, representantes de la ciudadanía en el tema del discurso racial y antisemita de Manrique Oviedo, me veo en la necesidad, porque lo considero sano y positivo para la discusión, discusión que no debe terminar, discusión que probablemente si alguien quiere que la enterremos es porque es copartícipe de lo expresado por Oviedo, pero que, por supuesto, no representan a las mayorías ni legislativas, ni de la ciudadanía, me voy a permitir el día de hoy tomar solamente tres de esos insumos.

 

            El primero publicado ayer en el diario La Nación, y suscrito por Armando González. Leo solo uno de los párrafos:  El diputado Manrique Oviedo del Partido Acción Ciudadana no se dio por satisfecho con su diatriba antisemita del 13 de setiembre. Ante el repudio generalizado, persistió tres días más tarde y más bien profundizó las ofensas. Persistir en la barbarie no es valentía, cuando mucho es agenciarse credenciales de bárbaro persistente. 

 

Leeré un párrafo. Se registrará la totalidad en las actas y le recomiendo a los habitantes la lectura de este documento.

 

            Otro se publica en el diario La República, suscrito este por Tomás Nassar y en alguno de los párrafos dice lo siguiente:  Por eso en Costa Rica ser judío, turco, hindú o musulmán nunca ha sido motivo de división, ni causa que nos haya impedido convivir en paz y cultivar valiosas amistades. Fue muy triste el deleznable uso de términos peyorativos, al referirse el diputado Manrique Oviedo a don Luis y, en general, a los judíos.

 

            Editorializa el diario La Nación el 17 de setiembre y titula de la siguiente manera: Vergüenza en el Congreso. Y yo le aclaro a La Nación, vergüenza de quien lanzó la afrenta, no de las que lo hemos contrarrestado.

 

            Por eso es preciso señalar con preocupación las manifestaciones del diputado Manrique Oviedo, del Partido Acción Ciudadana, recogidos en el acta de la sesión legislativa el pasado 13 de setiembre, contienen uno por uno los principales prejuicios en la base del antisemitismo.

 

            Señor presidente, diputadas y diputados, me parece que en uno y otro caso, las expresiones de los diputados no deben pasar desapercibidas. Debemos no solo tomar nota, sino que cada uno deje sentadas sus posiciones; en el caso de Oviedo que las ha reiterado, nos da la oportunidad de entrar al fondo del tema, y en el caso del diputado Claudio Monge, esperamos sus palabras para saber a qué atenernos o si lo dicho es lo correcto.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Muchísimas gracias, diputado Molina Rojas.

 

            Por el orden, diputado Monge Pereira.

 

Diputado Claudio Monge Pereira:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Ya habrá tiempo para responderle al señor Molina. Por ahora, nada más le digo que cuando quiera ir a Calero conmigo, no se preocupe, yo le regalo los pañales, señor diputado.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Muchísimas gracias.

 

            Continuamos en el control político. Diputada Alfaro Murillo, tiene usted hasta por cinco minutos.

 

            Por el orden, diputado Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            El único, el último estado del ser humano cuando se acaba la razón es la ofensa y la recibo gustosamente, interpretando con claridad que se le acabaron las razones al diputado Oviedo.

 

            (Con autorización de la diputada Annie Alicia Saborío Mora, segunda secretaria del Directorio legislativo, se incluyen documentos aportados por el diputado Molina Rojas).

 

LA NACIÓN

 

Vergüenza en el Congreso

Actualizado el 17 de septiembre de 2013 a: 12:00 a.m.

 

No es posible pasar por alto las manifestaciones del diputado Manrique Oviedo, impregnadas de los principales prejuicios del antisemitismo

 

El discurso es una vergüenza para la Asamblea Legislativa y el Partido Acción Ciudadana, ahora llamado a ofrecer explicaciones

 

Decir “nunca jamás” es evocar el Holocausto y el compromiso de no permitir su repetición. Es un lema esencial y contundente, cuya traslación a la realidad exige vigilancia constante. No se trata de impedir la reedición de los horrores de Auschwitz, sino de combatir los prejuicios que los hicieron posibles.

 

Los judíos fueron por siglos el chivo expiatorio de los males de Europa. Se les atribuyeron a mansalva un conjunto de características odiosas, entre ellas la avaricia, la insensibilidad y costumbres extrañas, capaces de desnaturalizar los valores de las naciones donde encontraron abrigo. Se les reconocía inteligencia –so pena de no encontrar explicación para sus éxitos–, pero más en forma de astucia y habilidad para el engaño.

 

La existencia de un importante número de judíos exitosos alimentaba la absurda creencia en designios de dominación mundial, aun cuando muchos otros habitaban guetos de pobreza, lo mismo en Praga que en Nueva York. Adolfo Hitler y sus nacionalsocialistas se valieron de esos estereotipos para concitar el odio y adjudicar las culpas de los fracasos de Alemania. Auschwitz vino después.

 

El compromiso de “nunca jamás”, asumido por la humanidad entera, solo puede ser cierto si al antisemitismo se le impide echar raíces. Por eso, ninguna de sus manifestaciones debe ser pasada por alto, no importa cuán lejos esté, en la práctica, de causar efectos.

 

Por eso es preciso señalar con preocupación las manifestaciones del diputado Manrique Oviedo, del Partido Acción Ciudadana, recogidas en el acta de la sesión legislativa del pasado 13 de setiembre. Contienen, uno por uno, los principales prejuicios en la base del antisemitismo.

 

Protestaba el diputado por los cambios practicados en el reglamento aplicable a los fondos de inversión, antes necesitados de 50 participantes para acceder a beneficios fiscales y ahora habilitados para hacerlo con solo dos.

 

La discusión era legítima, pero, de pronto, el legislador recordó la confesión religiosa del vicepresidente Luis Liberman y tomó un rumbo sombrío:

 

“Ya dos personas pueden crear un fondo de inversión y pueden obtener todos los beneficios en cuanto al exceso del pago de impuestos. Claro, claro y resulta –y aquí con el perdón del diputado Fishman, porque una vez hice una referencia a la comunidad que él pertenece, comunidad que respeto y admiro y le dije, en su oportunidad, me he leído tres libros, que hablan de la cultura judía, porque me merece mi respeto, por la inteligencia que ellos tienen–, resulta que gran cantidad de los fondos de inversión inmobiliario están en manos de judíos y hoy un vicepresidente pertenece a esa misma minoría”.

 

Acto seguido, atribuye a “los amigos del vicepresidente Liberman” estar “en los clubes selectos, en los cruceros por todo el mundo, que tienen todo su derecho, eso no lo critico, pero lo que sí critico es que vengan a valerse del manejo, del interés, de la influencia política para sangrar al pueblo de Costa Rica”.

 

Por último, advierte: “No, señor Liberman, usted dijo una vez, cuando estaba de candidato, que este país le había dado mucho, y que quería retribuirle algo. No, señor, usted no le está retribuyendo nada a Costa Rica, usted está sangrando a Costa Rica. Usted está destruyendo nuestra identidad, nuestra propia identidad”.

 

En síntesis, el vicepresidente Liberman y un puñado de judíos dedicados a los fondos de inversión se valen de la influencia política para “sangrar al pueblo” y destruir su identidad. El discurso no puede ser más reminiscente de otros que la humanidad querría olvidar, aunque no debe.

 

Desde luego, se les reconoce a los judíos su “inteligencia” y, antes de emprender la seguidilla, se le piden disculpas al colega judío Luis Fishman. Ni el “reconocimiento” ni la “venia” solicitada al legislador del PUSC excusan la desabrida diatriba pronunciada inmediatamente después. Tampoco pueden ocultar su parentesco con los espurios prejuicios de tantos siglos y tantos sufrimientos.

 

El discurso es una vergüenza para la Asamblea Legislativa y el Partido Acción Ciudadana, ahora llamado a ofrecer explicaciones. Causa temor imaginar el título de alguno de los “tres libros” leídos por el diputado Oviedo, pero no hay riesgo en señalar que el peor peligro para la identidad del pueblo costarricense es denostar su noble inclinación a votar sin fijarse en la raza, religión o género del postulante.

 

LA REPUBLICA.NET

OPINIÓN

 

En Costa Rica ser judío, turco, hindú o musulmán nunca ha sido motivo de división ni causa que nos haya impedido convivir en paz

 

VERICUETOS

 

Ser judío, árabe…

 

Don Luis Liberman es judío, entiendo que morado y, asumo, liberacionista. Ninguna de esas características lo hacen igual o diferente a mí que soy descendiente de libaneses y manudo, al diputado Manrique Oviedo, que no sé qué es, o a cualquier otro costarricense, piense lo que piense, venga de donde venga o profese la fe que quiera.

 

A ambos nos endilgan, por las condiciones en que migraron nuestros antepasados y como se registró su ingreso al país, nacionalidades putativas que, como tales, por supuesto no ostentamos: uno es polaco y otro turco de la gran Turquía, a pesar de ser tan ticos como el mismísimo Lencho Salazar

 

Por supuesto don Luis no necesita representantes o abogados defensores y, claro, muchísimo menos cuando se trata de los atributos de su dignísima condición religiosa.

 

Tampoco necesita de columnas como esta para aclarar quién es y qué ha hecho en su vida porque su trayectoria habla por sí misma. Claro está, tampoco soy su acólito, ni su empleado, ni le debo plata, ni mucho menos. No tenemos negocios, ni somos familia. Yo vivo de mi propio trabajo, él del suyo y Dios con los dos.

 

Tengo muchísimos amigos judíos cuya amistad y afecto me distinguen. Tengo un socio judío que me enorgullece, un hombre de familia, trabajador y honesto. A todos ellos les admiro como personas por lo que son, por como son y por su afán por el trabajo. Jamás me he detenido a mirar sus creencias religiosas, como tampoco ellos han reparado en las mías para entregarme cariño y amistad.

 

Mi padre tuvo también grandes amigos judíos a quienes aprendí a estimar y respetar. De él aprendí que la raza, la religión o el origen no nos hacen diferentes, sino nuestras propias ejecutorias.

 

Los que somos hijos y nietos de emigrantes, de aquellos que vinieron a buscar un mejor futuro o huyendo de la persecución y la guerra, sabemos de primera mano cómo tuvieron que luchar nuestros ancestros, hombro con hombro, para subsistir. Por eso en Costa Rica ser judío, turco, hindú o musulmán nunca ha sido motivo de división ni causa que nos haya impedido convivir en paz y cultivar valiosas amistades.

 

Fue muy triste el deleznable uso de términos peyorativos al referirse el diputado del PAC Manrique Oviedo a don Luis y, en general, a los “judíos”; pero lo es más porque tan ilustre Padre de la Patria de seguro no puede referir, a ciencia cierta, qué significa ser judío o árabe y si esa condición deriva de profesar una religión específica, de nacer en una línea de descendencia o si es un tema de nacionalidad y territorialidad. Mucho menos entenderá, claro está, lo que significa esa vivencia en la interioridad de cada ser humano y en la convivencia en su comunidad.

 

En ese marco de carencias culturales le recomiendo, con toda consideración al Diputado Oviedo la lectura de Paul Johnson (Historia de los Judíos), que dicho sea de paso me lo obsequio mi buen amigo judío Yoav, y a Albert Hourani (Historia de los Pueblos Árabes), que sin duda le serán enriquecedores.

 

Pero lo que causa profunda desazón es constatar como un día sí y otro también, los izquierdistas criollos, algunos de los cuales pertenecen a los más destacados cuadros del PAC, siguen, al pie de la letra el guion de odio y divisionismo que constituye la espina dorsal de la exaltación del bolivarianismo y de sus libretos marxistoides. El odio promovido contra quienes pertenecen a otras clases sociales, la intolerancia religiosa y la intransigencia ideológica, son consustanciales a quienes profesan esas ideas políticas que nos alarman y angustian y que en esta Costa Rica, a pesar de cualquier pesar, nunca han tenido cabida.

Vano, intento, don Manrique

 

LA NACIÓN

 

Política del insulto

Armando González R. – 22 de setiembre de 2013 a las 12:00 a.m.

 

El diputado Manrique Oviedo, del Partido Acción Ciudadana, no se dio por satisfecho con su diatriba antisemita del 13 de setiembre. Ante el repudio generalizado, persistió tres días más tarde y, más bien, profundizó las ofensas. Persistir en la barbarie no es valentía. Cuando mucho, es agenciarse credenciales de bárbaro persistente.

 

Las diferencias de opinión con el vicepresidente Luis Liberman sobre la reestructuración del Consejo Nacional de Producción y la regulación de los fondos de inversión llevan al diputado a concluir que su contraparte en el debate es un “capo”. La relación no guarda ni asomo de lógica y solo puede ser explicada por la confesión religiosa del vicepresidente y la malsana intención de insultarlo en la más íntima de las fibras.

 

Oviedo tuvo el cuidado de aclarar que no se refería a cualquier tipo de capo, ni siquiera a los que dirigen el crimen organizado. Su mente fabricó la ofensa para ser mucho peor y profundizar el odioso antisemitismo de sus primeros exabruptos. Se refería a un “kapo”, con “k”, como llamaban las SS nazis a los judíos colaboracionistas, reclutados en los campos de concentración para forzar a sus congéneres al trabajo y conducirlos al exterminio.

 

Cuando la degradación del espíritu humano alcanza los abismos insondables de los campos de exterminio, es casi imposible establecer distinciones, pero bien podría argumentarse la inferioridad moral de los kapos, incluso frente a la inmoralidad de sus captores.

 

El kapo golpeaba a los suyos, en ocasiones hasta la muerte, y los forzaba a trabajar para luego despedirlos –hombres, mujeres y niños– a la puerta de los trenes encarrilados al exterminio. A cambio, vestían bien, comían mejor y disfrutaban de buenos albergues. Una vez comprometidos, persistían en la barbarie, no por eso acreedores al título de valientes.

 

Tales fueron las dimensiones del Holocausto –seis millones de asesinatos– que pocos judíos se salvan de contar a un familiar entre las víctimas. Víctimas son también los sobrevivientes. Sus hijos vieron desde niños las marcas indelebles que un día los sumaron al inventario del nacionalsocialismo.

 

Imposible imaginar peor insulto para Liberman, cualquier otro judío, o todos los judíos. Ojalá lo entendamos también como un insulto, simple y sencillamente, para la humanidad.

 

¿Es esa la política que queremos? ¿Una política que refina la ofensa, alimentándola de odio racial, étnico o religioso? Costa Rica está por encima de eso y la mejor prueba la dieron el candidato presidencial, el líder histórico y la jefa de fracción del PAC, unánimes en la condena de la barbarie persistente, anidada en un rincón de su partido, aunque no solo en él.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Diputada Alfaro Murillo, tiene usted el uso de la palabra por cinco minutos.

 

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Me voy a referir hoy a la lamentable situación que vivimos el jueves anterior, debido a que por romperse el cuórum no pudimos entrar al debate sobre el nombramiento del regulador adjunto; esto hizo que la señora Grettel López Castro quedara nombrada de manera automática, pero no tuvimos oportunidad de discutir aquí los elementos importantes alrededor de este nombramiento.

 

            En su momento, denuncié que a raíz de la reestructuración que había habido en Aresep el puesto de regulador se había convertido en un adorno. El regulador ya no regula, lo hace el Comité de Regulación; el regulador no administra, esta tarea le corresponde al gerente general, sino que se limita a conocer en alzada las apelaciones de las decisiones tomadas por el Comité.

 

            Esa labor le cuesta al país un poco más de cinco millones mensuales a los costarricenses de manera directa en salario y otros millones más por otros gastos.

 

Por si no fuera esto suficiente, nos dan la sorpresa de que bajo este mecanismo se crea la figura del regulador adjunto que cuesta lo mismo, simplemente por sustituir al titular del puesto y cuyo nombramiento, evidentemente, se dio por sentado el día jueves.

 

            En realidad, frente a esta situación todos quedamos insatisfechos al no haber podido pronunciarnos con respecto a las grandes deficiencias que tiene la Aresep que hemos visto en el histórico de estos últimos dos años, pero que con el nombramiento de la reguladora adjunta ahora sumamos costos a una estructura en la que no entendemos qué hace quién, porque hay demasiada gente para el trabajo que tiene la institución.

 

            Quiero comentarles que fue en el 2008 cuando se hizo la reforma que permite a la Aresep autoorganizarse y, en virtud de ello, se trasladó la fijación de tarifas de la institución, quitándole esa obligación al regulador y trasladándosela al Comité de Regulación, figura que se crea a través del reglamento interno de organización y funcionamiento.

 

            Así pues, se pasó de un esquema donde el regulador definía las tarifas a otro, donde los mandos medios definen las tarifas de los servicios públicos, o sea, el regulador se quedó sin esa función.

 

            Adicionalmente, esta figura…, este reglamento creó la figura del gerente general que no estaba en la ley de Aresep y le otorgó a este gerente general las atribuciones administrativas que tenía el regulador. Este puesto lo asumió Rodolfo González que fue nombrado por el regulador, exregulador, Fernando Herrero.

 

            Siendo así quiero insistir: el regulador no fija tarifas porque eso lo hace el Comité de Regulación y el regulador no ejerce las potestades administrativas porque eso lo hace el gerente general.

 

            Siendo así, solo cabe una pregunta ante estos hechos: ¿qué funciones desempeña el gerente?, ¿qué funciones desempeña entonces el regulador general que se quedó sin funciones?

 

Pero ahora es peor, porque del jueves anterior a hoy tenemos reguladora adjunta y la única función que tiene la reguladora adjunta es sustituir al regulador cuando no está, o sea, ganarse, como dice don Manrique Oviedo, ganarse más de cinco millones por una labor bastante sencilla.

 

            Evidentemente, todos los costarricenses hubieran querido ese puesto dado que, insisto, el regulador ya no regula, el regulador no hace gestión administrativa, porque ya hay puestos para eso y, por tanto, lo único que hace es recibir en alzada lo que le corresponda.

 

            Si además la reguladora adjunta solo lo tiene que sustituir cuando no está definitivamente, como he dicho, es un puesto envidiable, con un salario de más de cinco millones de colones por mes y otras prebendas.

 

            Adicionalmente, el exregulador, don Fernando Herrero, definió a la Aresep un régimen laboral de salario global de forma tal que el ingreso se define por una encuesta que se contrata para comparar los salarios de los gerentes del sector privado.

 

            Los artículos 54 y 71 de la Ley de Aresep indican que los salarios deben ser producto de estudios comparativos con empresas del sector regulado por la institución, pero esto, evidentemente, fue obviado por el exregulador Herrero para hacerlo a su manera, pero todos entendemos por qué: porque muchas de las personas que hoy laboran en la Aresep son personas que trabajaban o estaban ligadas al exministro de alguna manera.

 

            Algunos nombramientos, solamente por dar unos ejemplos: doña Gladys González, que fue la administradora de proyectos de la empresa Procesos, que todos recordarán, actualmente se desempeña como administradora de proyectos de Aresep. Era la mano derecha de don Fernando Herrero, pero ella pasa lógicamente de Procesos —que todos sabemos en qué estuvo involucrada la firma Procesos— y se ubica cómodamente en un puesto de Aresep.

 

            Ingrid Whetman, Enrique Muñoz, Guillermo Matamoros, todos son nombramientos que al ser analizado su origen y sus nexos pues evidentemente nos refieren a esa conexión Procesos; esa conexión con una empresa de estas personas, de la esposa del exregulador, de don Fernando, de don Leonardo Garnier, donde, evidentemente, se hacían trabajos para el Estado de manera muy conveniente.

 

Ante esta situación, fue penoso que no pudiéramos debatir sobre esto porque se nos está convirtiendo la Aresep en una institución que se sale de las manos y que está en manos de otros. Esa institución debe recuperarse, todo lo que se ha estado haciendo en los últimos años alrededor de esa institución debe ser cuestionado y aquí debimos haber tenido un debate abierto sobre el tema.

           

            Es lamentable, señor presidente, que no lo hayamos tenido.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto, diputada Alfaro Murillo.

 

            Continuamos en el uso de la palabra.

 

El diputado Víctor Emilio Granados Calvo tiene hasta diez minutos usando el tiempo también del diputado Martín Monestel Contreras.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, señor presidente Alcides Monestel, quien está en ejercicio hoy del cargo.

 

Buenas tardes, señoras y señores diputados, buenas tardes, costarricenses.

 

            Voy a empezar por hacer un comentario que me hizo un costarricense este fin de semana, y que me decía que cuando él sale de su trabajo, en su carro, y se dirige a su casa, la cantidad de presas, la cantidad de huecos, de infraestructura dañada, le dan la sensación como que todo se le va a caer encima, y que le preocupaba mucho esa situación en la que se encuentra el país.

 

Yo creo que es fácil para cualquiera de nosotros sentirnos de la misma manera, y es fácil porque de acuerdo con los informes técnicos que han sido recabados por distintas instituciones, el rezago en materia de infraestructura vial en Costa Rica ya llega a treinta años; treinta años en los que nos hemos limitado a hacer parches en nuestras carreteras, a tapar huecos que luego se destapan fácilmente; treinta años en los que le hemos dado mantenimiento malo, de mala calidad, a los puentes; treinta años en donde no hemos creado infraestructura nueva que pueda al menos desahogar el caos vial que hay en el país.

 

Tengo, eso sí, que reconocer como padre de familia, más que como funcionario público, que la medida adoptada por el Consejo de Gobierno de adelantar el horario de ingreso de algunos funcionarios públicos, por lo menos en mi caso que viajo desde La Unión de Tres Ríos, me ha facilitado en cinco, diez minutos, mi traslado aquí a la Asamblea Legislativa.

 

Pero son medidas temporales, son medidas temporales que en nada van a solucionar de manera sostenible un problema que seguirá creciendo en virtud de la explosión demográfica, y en virtud también del aumento de vehículos nuevos y usados que fácilmente podemos detectar, ocurre año con año en el país.

 

Frente a ese tipo de problemas, nos parece a nosotros, y por eso hemos apoyado con bastante ilusión la iniciativa de la Ley 18.888, que más que siendo impulsada por algún diputado o diputada de la República, proviene de las propias bases de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, frente a problemas de esta naturaleza.

 

Primero, la falta de recursos para el desarrollo nacional, inversión en infraestructura pública y privada, Ya sabemos la situación fiscal por la que atraviesa el Estado costarricense y ya sabemos que resulta imposible generar, desde los presupuestos públicos, la creación de infraestructura pública.

 

Segundo me parece a mí el fracaso, hasta ahora, de la Ley de Concesiones de Obra Pública, recordando que junto a señorías de este Plenario legislativo, nos correspondió presidir la comisión que investigó las concesiones de este país, y recordando las recomendaciones de un informe, que en ese momento suscribimos con algunos compañeros diputados, resulta, en estos momentos, tal y como está la ley, y tal y como está establecido el modelo de desarrollo de infraestructura de este país, pensar en concesionar obra pública mientras sostengamos el tipo de modelo que tenemos en Costa Rica y mientras sostengamos a un Consejo Nacional de Concesiones que no genera realmente la posibilidad de que haya obra pública impulsada por el sector privado, de manera transparente, efectiva y eficaz.

 

Pero frente a esos problemas, también tenemos problemas asociados con el mercado de capitales en Costa Rica poco desarrollado y la participación o no que entes como la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional tienen dentro de ese mercado de capitales.

 

Hoy en día, y en mucho, en mucho por causa de la Ley de Protección al Trabajador, que buscaba la generación de ahorro, existe un importante ahorro nacional concentrado en los fondos de pensiones, que es de aproximadamente el veinticinco por ciento del producto interno bruto, una cuarta parte del producto interno bruto.

 

Solo Jupema, la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, posee un ahorro de dos mil millones de dólares; dos mil millones de dólares que en estos momentos son invertidos en los instrumentos legales actuales que ofrecen rendimientos realmente bajos de acuerdo a las posibilidades que existen de acceder a nuevos mercados de capitales y de acuerdo también a la necesidad de que hay de ofrecerle al sistema de pensiones sostenibilidad, porque tarde o temprano, a pesar de esa vigorosa cantidad de dinero que ha generado el ahorro en el Magisterio Nacional, habrá actuarialmente problemas de sostenibilidad para ese importantísimo régimen de pensiones y jubilaciones de las y los educadores costarricenses.

 

Por lo tanto, lo que busca el proyecto 18.888, además de brindar un marco legal adecuado para que esos dineros y para que esas inversiones puedan dedicarse a otro tipo de inversiones, es promover un nuevo modelo de desarrollo de la infraestructura nacional, un modelo de desarrollo que suponga que los dineros de las y los educadores puedan ser invertidos, entre otras cosas, en infraestructura nacional, como ya ocurre en otras naciones del continente como en Chile. 

 

No se trata, entonces, esta idea, este proyecto de ley, de que los educadores se pongan a diseñar carreteras o puentes; se trata de que los capitales que están ahorrados, en el caso específico de la Junta de Pensiones del Magisterio, por dos mil millones de dólares, y que tienen rentabilidades muy bajas en los mercados nacionales, puedan ser utilizados en la construcción de infraestructura, en el negocio de infraestructura, de modo tal de que los buenos negocios queden en manos de instituciones, como lo es Jupema.

 

Entre otras cosas, el proyecto de ley busca que los préstamos personales de vivienda y para microempresa, que normalmente Jupema destina a sus agremiados, sí puedan también ser direccionados en forma directa o mediante fideicomisos, a través del sistema financiero nacional, a personas privadas, a sujetos privados. Busca que al menos el treinta por ciento de las inversiones del fondo de Jupema se pueda utilizar en valores emitidos por el sector público, que en valores o instrumentos financieros emitidos por fideicomisos administrados por medio de entidades financieras, públicas o privadas que cuenten con amplia experiencia en la administración de estos, y en valores de oferta inscritos en el Registro Nacional de Valores e intermediarios en valores emitidos por entidades financiera supervisadas por la Sugef.

 

De modo tal de que estamos pretendiendo con esta iniciativa, en la cual varias y varios compañeros diputados acompañamos a esta iniciativa de Jupema, diversificar, diversificar las inversiones que en estos momentos, hasta por dos mil millones de dólares, podría realizar el fondo de pensiones y jubilaciones de las y los educadores en Costa Rica.

 

            Esto, buscando algún símil, es como tengamos a nuestros hijos en edad escolar y los mandemos a la escuela con los zapatos rotos, teniendo dinero para comprar los zapatos.

 

Pero mejor todavía porque lo que estamos buscando es un término que al principio de esta gestión que como diputados y diputadas hemos enfrentado, se le escuchaba mucho a doña Viviana Martín y me parecía muy empresarial y quizás en virtud de este proyecto de ley ya le encuentro sentido. Ese término ganar y ganar, porque aquí ganaría el Estado costarricense al tener la posibilidad de que con estos fondos pueda construirse infraestructura que al resultar rentable va a darle más sostenibilidad a un régimen que necesita ser sostenible es un ganar y ganar.

 

            Es un ganar y ganar, porque además los costarricenses tendríamos más y mejor infraestructura, pagaríamos lo que corresponda por concepto de peajes, pero lo pagaríamos con gusto sabiendo también que el gran ganador del negocio de la carretera serían las y los educadores.

 

            Yo creo, costarricenses, que estos son el tipo de proyectos y de medidas que tenemos que buscar con urgencia. Creo que podríamos aquí analizar durante largas sesiones legislativas las razones por las cuales las calles están tan mal, la infraestructura está que se cae, los puentes resultan un peligro para todos los costarricenses, pero más importante y más valioso que señalar las causas de ese rezago en la infraestructura nacional resulta ahora en estos momentos buscar alternativas y alternativas como estas de ganar y ganar donde le demos los grandes y los buenos negocios, en este caso, a las y los educadores, aquí está en el expediente 18.888 y permitamos que podamos sacar un poco adelante de ese gran rezago que tenemos en infraestructura nacional.

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Hemos concluido de esta manera con el espacio de control político y vamos a proceder, señoras y señores, con algunos asuntos de orden administrativo o más bien de decisión de la Presidencia y algunas mociones de orden.

 

            Quisiera antes, señoras y señores diputados, darle lectura a la resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa sobre los temas de los proyectos de veto que han sido presentados a esta Asamblea Legislativa y que la Presidencia después de haber revisado opiniones y después haber recibido también manifestaciones de distintos órganos y de recomendaciones de algunas personas y organismos…, y órganos, perdón, concluye lo siguiente con respecto al tema de los vetos, de la ubicación en el orden del día.

 

            Posteriormente, pasaremos a conocer seis mociones de orden que hay, que quedaron pendientes del jueves pasado y las que están también cuatro presentadas el día de hoy.

 

Resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa sobre el trámite del veto.

 

RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

 

 

RESULTANDO

 

I.               Que corresponde a la Asamblea Legislativa la promulgación de las leyes de la República.

 

II.             Que el Poder Ejecutivo tiene la facultad de sancionar o vetar los decretos legislativos

 

III.           Que corresponde a la Asamblea Legislativa la tramitación de los vetos emitidos por el poder Ejecutivo

 

IV.     Que la Presidencia de la Asamblea tiene la potestad de dirección del debate legislativo, lo que incluye la posibilidad de interpretar por medio de resoluciones las normas, los vacíos o contradicciones que se presenten en el Reglamento de la Asamblea. Legislativa y en los procedimientos legislativos que así lo requieran

 

CONSIDERANDO

 

I         Señala el artículo 121 inciso 1) de la Constitución Política la atribución exclusiva de la Asamblea Legislativa para dictar leyes, reformarlas, derogarlas y darles interpretación auténtica. Esta atribución no se encuentra condicionada a más límites que los que la misma constitución establece.

 

II.       Una vez aprobado un proyecto de ley, el decreto legislativo correspondiente pasa al Poder Ejecutivo para su sanción y publicación, requisitos indispensables para la validez de una norma de rango legal. El Poder Ejecutivo podrá vetar el proyecto por tres motivos:

 

a.        Por considerarlo inconveniente

b.        Por considerar necesario reformarlo

c.        Por razones de inconstitucionalidad

 

III. La misma Constitución señala la posibilidad de la Asamblea Legislativa de desechar las observaciones del Poder Ejecutivo mediante el voto de 38 diputados (resello), de adoptar las modificaciones que plantee el Ejecutivo o archivar el asunto. El trámite del veto, sin embargo, no se encuentra desarrollado en la Constitución Política. No obstante, el procedimiento necesario para el proceso de formación de la Ley sí se encuentra reglado, en el Reglamento de la Asamblea Legislativa, hecho que le ha conferido el status de parámetro de constitucionalidad. Este Reglamento ha sido adoptado en atención a la facultad constitucional de darse una normativa interna (principio de autorregulación o interna corporis)

 

IV La Asamblea Constituyente de 1949 desechó la tesis de fijar un lugar preferente al trámite de los vetos. En efecto, en el proyecto original de Constitución Política se señalaba:

 

"ARTICULO 193.- (abro comillas): “Vetado en su totalidad un proyecto de ley, la Asamblea lo discutirá en tercer debate si el veto propusiere modificaciones el proyecto volverá a primer debate.- En el caso de que la Asamblea acepte el veto por mayoría de votos, el proyecto se archivará y no podrá presentarse de nuevo hasta la próxima legislatura.‑

 

Si la Asamblea aceptare las objeciones o si por no menos de dos tercios de votos resellare el proyecto, el Poder ejecutivo no podrá negarse la sanción

 

En los casos en que el veto proponga enmiendas que deban ser previamente consultadas con los organismos que esta Constitución determina, la Asamblea agotará ese trámite antes del primer debate.-"

 

Podrá observarse que ese primer borrador contenía un procedimiento de previo pronunciamiento, de forma tal que si la Asamblea determinaba la necesidad de acoger las reformas propuestas, el proyecto pasaba a primer debate para ello. De igual forma, se establecía que si la Asamblea Legislativa acordaba el resello, agotaba el procedimiento de forma inmediata.

 

En el acta Nº 72 de la Asamblea Nacional Constituyente, se discutió y aprobó una moción para incluir un nuevo texto que se leía de la siguiente manera, (abro comillas):

 

"Reconsiderado el proyecto por la Asamblea, con las observaciones del Poder Ejecutivo, mediante los trámites reglamentarios si la Asamblea las desechare y el proyecto fuere nuevamente aprobado por dos tercios de votos del total de sus miembros, quedará sancionado y se mandará ejecutar como ley de la República. Si se adoptaren las modificaciones propuestas, se devolverá el proyecto al Poder Ejecutivo, quien no podrá ya negarle la sanción.

 

En el caso de ser desechadas, y de no reunirse los dos tercios de votos para resellarlo, se archivará y no podrá ser considerado sino hasta la siguiente legislatura ordinaria", (cierro comillas).

 

Contrastando el borrador de Constitución Política con las referencias a su discusión, modificación y aprobación, con el artículo que finalmente quedó plasmado en nuestra Carta Magna, es claro que los constituyentes desecharon la idea de ese pronunciamiento de previo conocimiento, para dejar que fuera el parlamento, en el ejercicio del principio de autorregulación, el que definiera un procedimiento para la tramitación de los vetos.

 

V.         El Reglamento de la Asamblea Legislativa requiere para su  modificación la concurrencia de una mayoría calificada de 38 votos. Esta premisa garantiza que las reglas del proceso de formación de la Ley no puedan ser modificadas de forma antojadiza, sino que privilegia la seguridad jurídica al señalar la base mínima indispensable para el ejercicio de la función legislativa.

 

VI.         Así las cosas, corresponde al Poder Legislativo, con arreglo a las normas procedimentales contenidas en el Reglamento de la Asamblea Legislativa, el dar trámite, en lo que nos ocupa, a los vetos del Poder Ejecutivo.

 

VII.       Nuestro Reglamento contempla en sus artículos 181 y 182 una suerte de procedimiento para el conocimiento de los vetos, que es más bien omiso en elementos esenciales, lo que provoca o puede provocar situaciones como las que nos encontramos por definir.  El artículo 181 se concentra en determinar el plazo constitucional de 10 días para que se produzca el veto Ejecutivo. Por su parte, el artículo 182 plantea dos escenarios: el primero, el resello, adoptado en una sola sesión; el segundo, la adopción de las modificaciones propuestas y el sometimiento a los dos debates del proceso de formación de la ley del nuevo texto.

 

VIII.     Tenemos así dos procedimientos distintos que no se distinguen con claridad en el Reglamento de la Asamblea Legislativa, en aspectos como ubicación en el orden del día, derecho de enmienda, plazos.

 

IX.         En cuanto a la ubicación en el orden del día de los asuntos a conocer por parte del Plenario Legislativo, la Asamblea Legislativa ha determinado en el artículo 35 una forma de entrar a la discusión de los temas. Esta redacción responde a esa facultad de autorregulación citada, por lo que una modificación a la misma requiere de una votación calificada de 38 votos, según se encuentra en el artículo 37 del mismo cuerpo normativo. Recordemos que el mismo constituyente desechó la tesis de dar un lugar privilegiado a los vetos, como lo apuntarnos supra.

 

X.      El artículo 36 del Reglamento de la Asamblea Legislativa también establece una posibilidad de modificar el orden de conocimiento de los asuntos: el acuerdo de los Jefes de Fracción. Dichos acuerdos se han materializado a través de mociones de alteración del orden del día, que han contado también con una mayoría calificada.  Así las cosas, el orden de conocimiento de asuntos se encuentra en el artículo 35, y cualquier otra forma de acomodo requiere de 38 votos (a través de una moción de alteración del orden del día)

 

XI.     Se ha acostumbrado también de un tiempo a la fecha, a establecer la preeminencia de ciertos asuntos sobre el resto de la agenda. Se trata de aquellos temas que tengan un plazo constitucional o legal, cuya inobservancia tenga efectos propios. Por ejemplo, la reelección automática de Magistrados, o los proyectos derivados de la aplicación de la Ley de Iniciativa Popular.

 

XII.     No encuentra esta Presidencia que el argumento de que los vetos tienen para la Asamblea Legislativa un plazo determinado sea de recibo. El artículo 35 del Reglamento de la Asamblea Legislativa señala que los asuntos que tengan un plazo constitucional o legal tendrán preeminencia en su conocimiento, pero no existe norma alguna, ni constitucional ni legal ni reglamentaria que señale ese plazo o esa preeminencia para los vetos.

 

XIII. Siendo así las cosas, es claro para esta Presidencia que la facultad que ostenta para interpretar o llenar vacíos de la normativa legislativa tiene un límite insalvable: la mayoría calificada. No puede la Presidencia resolver la posposición de un tema por motu proprio, cuando el tema ha sido señalado para su conocimiento por una mayoría reforzada,

 

 

POR LO TANTO ESTA PRESIDENCIA RESUELVE:

 

I.-  Al no encontrar esta Presidencia un plazo constitucional o legal que obligue a la Asamblea Legislativa a conocer de manera prioritaria los vetos interpuestos por el Poder Ejecutivo, en apego al uso consuetudinario, permanente, irrefutado, los proyectos vetados serán conocidos de la misma forma en que han sido tramitados durante este período constitucional en legislaturas bajo Presidencias de distintos partidos políticos

 

II En cumplimiento con el artículo 35 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, los proyectos vetados serán ubicados como se ha venido haciendo de conformidad primero con el tipo de dictamen que posea, y en segundo lugar por el momento de su presentación ante la Secretaría del Directorio.

 

III. En el caso de los proyectos vetados que hayan sido dispensados de trámites, se ubicarán como dictámenes unánimes afirmativos, y serán conocidos directamente por el Plenario Legislativo.

 

Es necesario señalar la conveniencia de que cuando los diputados y diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa consideren oportuno modificar un procedimiento en particular, la forma adecuada de hacerlo es mediante la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa, y no recurrir a la interpretación casuística.

 

 

Por el orden, tiene la palabra el diputado Mendoza García y, posteriormente, el diputado Granados Calvo y, posteriormente, el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Gracias, señor presidente.

 

Ha hecho usted lectura de una resolución amplia y que tiene implicaciones claras para el conocimiento de proyectos de leyes que hayan sido vetados por el Poder Ejecutivo. Existió en las presidencias anteriores la práctica de compartir previamente las resoluciones en las reuniones de jefes de fracción, yo no sé si en este caso se dio, no está nuestra jefa, por razones de salud, presente, pero ignoro, pero tengo entendido que ese documento no fue compartido.

 

Yo, pues, quisiera valorar una eventual apelación, pero lo primero es que quisiera tener el documento para poder conocerlo. Dejo planteada la apelación, pero con ese carácter consultivo quisiera que me haga llegar el documento para poder estudiarlo y si es del caso, entonces, un receso del tiempo suficiente para poder conocer el documento y plantear la apelación correspondiente. Pero insistiéndole que me parece que la ruta más apropiada para conocer estas resoluciones es por la consulta previa a las distintas fracciones representadas en este Parlamento.

 

Si eso se dio, pues cosa que ignoro en este momento, me excusaría, pero tengo entendido que no fue así; así que le agradecería una aclaración al respecto.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Tiene la palabra el diputado Granados Calvo.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

Gracias, presidente.

 

Mire, en igual sentido a lo manifestado por el diputado Mendoza García, me parece que es una resolución extensa, cuyo contenido pues sí logramos escuchar, pero nos encantaría analizarla de previo también a formular una apelación.

 

Por esa razón, yo más bien propondría que nos hagan llegar la copia, que se interprete en este momento o que la Presidencia así lo diga que no adquiere firmeza, para que mañana podemos quienes vamos a apelar en igualdad de condiciones preparar los argumentos que correspondan, porque no es un tema de fondo liviano, ni muchísimo menos.

 

            Aquí de por medio está la intromisión de poderes, está la posibilidad de que un veto del Poder Ejecutivo, cuya facultad entendemos y aceptamos, está claramente explícita en la Constitución Política, no es un veto perpetuo a la voluntad manifestada por el Primer Poder de la República y por el único poder que tiene la capacidad de legislar en nombre del pueblo.

 

            De modo tal que, me parece a mí, hay asuntos de fondo que queremos revisar en la resolución y que deberíamos de apelar, pero evidentemente no hay materialmente el tiempo suficiente para hacerlo en este momento. 

 

Así que la solicitud mía es en el sentido de que se interprete que no está firme esa resolución hasta que podamos los apelantes revisarla a fondo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Antes había solicitado, diputado Villalta, antes había solicitado la palabra el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Hay diferentes tipos de vetos, señor presidente.  No pude observar, digo, escuchar la parte que corresponde al veto de la Ley de Interpretación Auténtica de los Exferrocarrileros.

 

Este es un veto totalmente diferente a lo que usted señaló aquí, que no sé si esa resolución que usted está dando también abarca el proyecto de interpretación auténtica de la ley de los exferrocarrileros y además es muy complicado para un diputado en una lectura tan larga donde no tenemos el documento en la mano para poder darle un seguimiento, poder opinar; uno escucha lo que usted pretende decirnos a nosotros.

 

            Entonces, es importante que no quede esa lectura que usted hace hasta que nosotros podamos ver el documento, poder analizarlo y poder tener bases para poder profundizar sobre el pronunciamiento suyo. 

 

Insisto: cuando usted me manifestó a mí que usted iba a preparar una resolución, cuando yo le iba a pedir que qué pasó con el veto de los exferrocarrileros, usted dijo que usted iba a hacer una interpretación. No la escuché, no la escuché, de esa interpretación auténtica, porque no estamos creando una ley nueva, estamos diciendo lo que nosotros pensábamos de la ley de los ferrocarrileros.  Esa es una interpretación o una resolución aparte de las otras que usted está dando, no la vi por aparte.

 

            Entonces, quiero que me aclare si la incluyó ahí, y de igual manera que los demás compañeros que nos dé el tiempo adecuado para poder uno opinar con respecto a ese documento extenso que usted elaboró.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado, al final de las intervenciones de los diputados, daremos algunas explicaciones adicionales.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Señor presidente, de conformidad con el artículo 156 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, procedo a apelar su resolución, que aunque no tenemos en la mesa y ni siquiera por la mínima cortesía parlamentaria usted se dignó a entregarnos una copia previamente, está claro que si no apelamos en este momento, después esa resolución va a quedar en firme. 

 

Cuando usted nos entregue copia de su resolución, podemos estudiarla, analizarla y ver si mantenemos la apelación.

 

            Yo invito, más bien, a los demás compañeros y compañeras a que se sumen a esta apelación y le solicito que la discusión de la apelación quede para mañana para poder tener el tiempo suficiente y para poder al menos leer la resolución.

 

            De lo que pude entender de la lectura que usted hizo de la resolución, aunque no tenemos, repito, la copia por escrito, como debería ser, queda claro que usted optó por no resolver nada, por no arreglar ninguno de los problemas que tenemos hoy, por no atender las preocupaciones de todas las partes, y dejar el trámite de los vetos exactamente igual como lo tenemos ahora, donde hay una imposibilidad de conocer los proyectos vetados, ya sea para acoger los criterios del Poder Ejecutivo, ya sea para resellarlos, donde se impone una mayoría calificada para poder entrar a conocer un proyecto vetado a pesar de que ese no es el espíritu del constituyente y no es lo que dice nuestro Reglamento en los artículos 35 y 36.

 

            Pero, ampliaré oportunamente estos criterios, señor presidente. Lamento que usted haya optado por no atender las preocupaciones de las fracciones legislativas y espero que el Plenario legislativo le enmiende la plana.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            El diputado Araya Pineda tiene la palabra.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente.  Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            En principio, señor presidente, por lo que oímos de la altura, en principio dar nuestro aval a lo que usted ha señalado en esta sesión con respecto a los vetos y también solicitarle que si las fracciones requieren el documento, pues que se les haga entrega y con los recesos respectivos lo puedan leer y hoy mismo resolver esta situación.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señoras y señores diputados, vamos a hacer algunas manifestaciones con respecto a lo que se ha manifestado con respecto a esta resolución.

 

            Sí, por el orden, diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias. 

 

Nada más para que quede claro que ya son las dieciséis horas y dos minutos y en tiempo debemos de estar en la segunda parte, para efectos que no se entienda que se puede proceder con esta discusión.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Pasamos a la segunda parte de la sesión, efectivamente, al ser las dieciséis horas.

 

SEGUNDA PARTE

 

            Sin embargo, quiero manifestarles a las señoras y señores diputados que ya se está realizando el fotocopiado de la resolución para que cada uno de ustedes pueda tenerla en su curul.

 

            Se han recibido dos mociones de apelación; una firmada por el diputado Mendoza García y otra firmada por el diputado Villalta Flórez, el diputado Granados y el diputado Céspedes Salazar.

 

            Efectivamente, si hay necesidad de que los diputados quisieran hacer una revisión a profundidad de la resolución, esta Presidencia no tiene ningún problema en que el día de mañana podamos entrar a revisar esta apelación.

 

            Y algunas cosas precisas con respecto a la apelación, diputado Céspedes Salazar, efectivamente el tema del veto de los ferrocarrileros está recibiendo un trámite distinto y se está indicando, precisamente que se tramitará, se hará directamente conocido en el lugar que se ubican los dictámenes unánimes afirmativos y serán conocidos directamente por el Plenario de la Asamblea Legislativa.

 

            Y finalmente, señoras y señores diputados, lo que la Presidencia está haciendo es simplemente resolver de la misma manera que resolvieron las presidencias anteriores. Es decir, desde el año 2006 hay vetos planteados en esta Asamblea Legislativa. Fue presidente el diputado Villanueva Monge; fue presidente el diputado Mendoza García; fue presidente el diputado Granados Calvo y actuaron exactamente de la misma manera que yo estoy actuando en este momento. No estoy variando absolutamente nada de lo que ha sido la práctica de este Parlamento.

 

            Por lo tanto, lo que estoy es reafirmando y reconfirmando el proceder de todos los presidentes de esta legislatura, de este período constitucional. Eso es lo que está haciendo esta Presidencia, pero, reitero, con mucho gusto, estaremos recibiendo las apelaciones, entregando las copias y dejando para el día de mañana la discusión y resolución de estas apelaciones.

 

            Pasamos a la segunda parte de la sesión. Ya habíamos pasado y vamos a conocer… vamos a dar un minuto de receso, porque tenemos varias mociones de orden presentadas a la mesa del Directorio.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Señoras y señores diputados, tenemos seis mociones de orden, presentadas a la mesa del Directorio; sin embargo, solicitaría a las jefas y jefes de fracción se acercaran a la mesa del Directorio para revisar estas mociones y acordar el trámite que le daríamos de acuerdo con el tipo de moción y el orden de presentación.

 

            Vamos a decretar un receso de hasta ocho minutos y les solicito a los jefes y jefas de fracción acercarse a la mesa del Directorio.

 

            Reanudamos la sesión.

 

            Vamos a continuar con la sesión; sin embargo, nos indican que solamente hay treinta y cinco diputadas y diputados en el salón de sesiones, por lo tanto, vamos a poner a transcurrir el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Hay una moción presentada a la mesa del Directorio con una gran cantidad de firmas, que le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda prosecretaria Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

 

Moción de orden

 

De varios señores y señoras diputadas:

 

PARA QUE, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 37, 38 Y 39 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, SE ALTERE EL ORDEN DEL DÍA DEL PLENARIO LEGISLATIVO, DEL CAPITULO DE PRIMERO DEBATES Y EL PROYECTO DE LEY 18.357 "MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO ELECTORAL, LEY Nº 8765, PARA AGREGARLE UN TRANSITORIO QUE MODIFIQUE EL MONTO DEL APORTE ESTATAL PARA LAS ELECCIONES NACIONALES DEL 2014 Y MUNICIPALES DEL 2016" PASE A OCUPAR EL PRIMER LUGAR EN EL ORDEN DEL DÍA HASTA SU TRAMITACIÓN FINAL

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por la moción.

 

            La diputada Ruiz Delgado tiene la palabra.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No queda clara la moción en qué lugar de la agenda del orden día, para el día de mañana, estaría el proyecto.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra, por el orden, el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            No, señor presidente, que sí está bien clara la moción, que es en el primer lugar del orden del día.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, efectivamente, diputada Ruiz Delgado, se indica aquí en la moción que el expediente 18.357 pase a ocupar el primer lugar del orden del día hasta su tramitación final.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Sí, gracias, señor presidente.

 

            Creo que esto es muy importante que quede claro.  Porque esto implica, entonces, que mañana en el momento en que se ingresen a conocer los primeros debates este proyecto ocuparía el primer lugar de la agenda de orden del día.

 

            Y talvez aprovecho la oportunidad para decirles a los compañeros diputados y diputadas que vamos a votar esta moción como un acto de buena fe, haciendo eco de las palabras del señor jefe de fracción de la bancada del Partido Liberación Nacional, don Edgardo Araya, que indica que el día de mañana hay disposición para votar, por el fondo, este proyecto de forma positiva.

 

            Y esto lo menciono, porque es muy importante por los plazos que se ajustan y están prácticamente cerrados, el que el día de mañana este proyecto sea conocido.

 

            ¿Qué sucedería…

 

Don Walter está diciendo que la Unidad no se compromete a eso. Bueno, don Walter, su representante en la reunión del miércoles pasado se comprometió.

 

            Pero en todo caso, yo creo que acá lo importante es que esta es una decisión de la Asamblea Legislativa para ser consecuentes con una necesidad del país.

 

            Acá lo que yo les puedo decir es que si esto se vota mañana, yo se los agradezco en el nombre del pueblo de Costa Rica. Este es un tema nacional, este no es un tema de diputados, ni es un tema de partidos políticos.  Y yo creo que eso es lo más importante, señor presidente.

 

            Entonces, quiero reiterar que lo vamos a votar como un acto de buena fe y que esperamos que el día de mañana esto se materialice en una votación en primer debate, porque este es un tema nacional.

 

            En todo caso, si no se lograra, cada quien asumirá la responsabilidad correspondiente con lo que significa tener que buscar mecanismos para poderle hacer frente a esa gran cantidad de dinero.

 

            Así que queda claro entonces, señor presidente, que pasaría a ocupar el primer lugar el día de mañana en la agenda de discusión de primeros debates.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada, así lo indica expresamente la moción.

 

            El diputado Céspedes Salazar tiene la palabra.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Sí, muchas gracias.

 

            Yo quiero que me explique cómo usted va a alterar el orden del día si ya hemos alterado el orden del día en tres ocasiones para conocer otros proyectos.

 

            El artículo 38: Trámite de moción y alteración, dice:  El orden del día no se podrá alterar en más de dos ocasiones en perjuicio del proyecto que ocupa el primer lugar. 

 

            Entonces, ¿cómo usted nos explica a nosotros que usted va a agarrar ese proyecto, lo va a poner en el primer lugar, cuando el orden del día ya fue alterado en tres ocasiones y no se puede hacer de acuerdo con este artículo 38? 

 

Y yo quiero que usted me explique para que no comamos cuentos, para que hagamos las cosas bien y después no se diga que no se dijo.

 

            ¿Estamos de acuerdo?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a decretar un receso de un minuto para escuchar, precisamente, la opinión del Departamento de Servicios Técnicos.

 

            Ha vencido el receso.

 

            Señoras y señores diputados, hemos hecho la consulta efectivamente al Departamento… al asesor del Departamento de Servicios Técnicos y la opinión de Servicios Técnicos coincide con la posición, precisamente, del diputado Céspedes Salazar, de que efectivamente el párrafo… el último párrafo del artículo 38 del Reglamento de la Asamblea Legislativa sobre el trámite… la alteración de mociones… efectivamente, hay tres alteraciones ya acordadas por este Plenario y la Asamblea Legislativa, por lo tanto, este expediente estaría ocupando el cuarto lugar, de acuerdo con los tres alteraciones que se habían acordado por esta misma Asamblea Legislativa.

 

            Diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Aquí lo único que se puede ver es que nuevamente nos volvimos a enredar. Tres alteraciones del orden del día donde no se sabe cuál es el proyecto que queda en primer lugar. Ni siquiera capitales golondrinas se va a poder ver, que es un proyecto importante para este Plenario legislativo y obviamente para el país.

 

            Yo diría que es importante, señor presidente, que se dé un proceso de negociación con respecto a la posibilidad de conocer entonces esta tarde una posposición para el expediente 18.357. Igualmente me parece también que es importante conversar sobre los otros proyectos sobre los cuales se ve alterada la agenda del orden del día para tener claridad de dónde van a estar, cuándo se van a votar y cuál va a ser el criterio que se va a utilizar para usar ese mecanismo, porque hoy lo que estamos acá es enredadísimos, votando o teniendo tres mociones de posposición con tres proyectos en el primer lugar de la agenda del orden del día donde no hay ninguna claridad.

 

            Así que, señor presidente, yo lo invitaría a que se dé un proceso de diálogo con los jefes y jefas de fracción para que se pueda llegar a un acuerdo con respecto a cuál es el procedimiento más adecuado para conocer este proyecto y los otros proyectos que también tenían mociones de alteración y que también nos dejan en incertidumbre de cuándo se van a conocer.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada, quiero aclararle que estos proyectos están ubicados desde el momento en que fueron acordados por esta Asamblea Legislativa.

 

            Quiero indicarle, inclusive, que el primer expediente, el de la ley de donación de órganos, está en espera del segundo informe de mociones 137; el de titulación del inmueble, el 17.838, también está en espera del segundo informe de mociones 137, y el de premios nacionales está en espera del cuarto informe de mociones 137. Todos están en trámite de mociones, señora diputada.

 

            Tiene la palabra, diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Señor presidente, imagínese que en ese último proyecto si baja el informe de cuarto día ya tendríamos que comenzar su discusión el día de mañana; por esta razón, yo creo que aquí lo único que cabe es una posposición para conocer el expediente 18.357 esta tarde. No parece que haya otro camino para que haya seguridad de que se vote, salvo que lo que se quiera es que no se vote.

 

Porque recordemos que este tiene que estar discutido en su trámite de segundo debate a más tardar el próximo jueves para que el Poder Ejecutivo proceda a la firma y a la publicación en el diario oficial La Gaceta, antes del próximo 2 de octubre, que es de este miércoles en ocho días. Así que estamos hablando de plazos muy cortos donde ustedes y nosotros sabemos que acá en la Asamblea Legislativa poder determinar cuál es el momento en que un proyecto, por lo menos, va a ingresar a la publicación, aunque sea en el diario oficial La Gaceta, de acuerdo a la capacidad económica, no es tan sencillo.

 

Entonces, creo que eso es muy importante que se defina esta tarde antes de tomar cualquier decisión y de votar esta moción de alteración del orden del día.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada.

 

            Esta Presidencia lo único que hace es cumplir con los acuerdos que están dados por las jefas y jefes de fracción. De todos modos, hay una moción planteada que está en discusión que hay que entrar a conocer; está conocida en este momento.

 

            El diputado Villalta Flórez-Estrada tiene la palabra.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Señor presidente, yo creo que lo mejor es conocer la posposición, pero si hay voluntad realmente de que el proyecto se vote por el fondo mañana, aprobando las mociones respectivas, creo que no sería un desplome la alteración, porque entraría en un cuarto lugar, quedaría atrás del proyecto de donación y trasplante de órganos que tiene todavía mociones pendientes. Hay nuevas mociones que vamos a presentar 137.

 

Quedaría atrás del proyecto de titulación de Japdeva donde hay mociones 137. Y en el caso de premios nacionales que cumplió ya el cuarto día de mociones yo tengo varias mociones para reiterar y anuncio desde este momento que presentaría mis reiteraciones; por lo tanto, no sería obstaculizado igual el proyecto y caeríamos inevitablemente, salvo que se rompa el cuórum, caeríamos inevitablemente al proyecto de reducción de la deuda política.

 

            Así que no veo tampoco que haya un desplome si partimos de la buena fe en aprobar la alteración.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Por el orden, el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Concuerdo absolutamente con el diputado Villalta, y ya lo expresé al frente de la mesa, por esta fracción no hay ningún problema y quedaría automáticamente en el primer lugar del orden del día. Los otros tres proyectos están con trámites, así que mañana mismo estaríamos viendo el proyecto. No creo que haya necesidad de presentar otra moción diferente a la que hay en la mesa.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La diputada Ruiz Delgado, y posteriormente el diputado Cubero Corrales.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

            En vista de lo que dijo el diputado Villalta Flórez-Estrada, tampoco veo ningún problema en que votemos como un acto de buena fe esa moción de alteración del orden del día y que mañana procedamos a la discusión en primer debate de este proyecto.

 

            Además, yo creo que en este momento lo más importante a la hora de realizar cualquier discusión y cualquier negociación política es que tengamos, como lo dije un día de estos en una de mis intervenciones en plenario, tengamos confianza.

 

Yo en esto voy a poner toda la confianza en que las diferentes fracciones acá representadas el día de mañana van a aprovechar el momento para decirle sí a este que es un proyecto muy importante para el país.

 

            Olvidémonos de autorías. Yo creo que ya esa cosa pasó a la historia, es hora de que seamos solamente consecuentes con la responsabilidad, así que, bajo esa premisa, en total acuerdo con votar esta moción de alteración del orden del día.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Cubero Corrales.

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Muy buenas tardes, compañeros diputados y diputadas.

 

            Presidente, le ruego, por favor, que nos dejemos de poses y votemos la moción que acordamos hace rato.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hay más solicitudes en el uso de la palabra; por lo tanto, damos por discutida la moción.

 

Vamos a solicitarles a los señores diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones y los que se encuentran en la sala adjunta proceder a incorporarse para realizar la votación de la moción presentada a la mesa del Directorio.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento. Tenemos cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes. Vamos a solicitarles a los señores asesores, por favor, apartarse un poco de la zona de las curules para proceder con el conteo de la votación y no facilitar la confusión a la hora del conteo.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de alteración del orden del día y se pase a conocer el expediente 18.357, es decir, que pase a ocupar el primer lugar en el orden del día hasta su tramitación final, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes; cuarenta y cinco han votado a favor.  La moción ha sido aprobada.

 

            Hay una moción de revisión que le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Moción de orden, de varios diputados y diputadas, presentan la siguiente moción:

 

Moción de revisión

 

De la diputada Ruiz Delgado:

 

Para que se revise la votación de la moción de alteración del orden del día recién conocida.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes del uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Tenemos en este momento cuarenta diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.  Cuarenta diputados y diputadas presentes; ninguno ha votado a favor. Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundos debates

 

Expediente N.º 15.979, Código Procesal Civil

 

Expediente número 15.979, Código Procesal Civil. Se otorgó una prórroga de la Comisión de Redacción para entregar la redacción final.

 

Expediente N.º 18.335, Proyecto de Ley de Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (Convenio 189)

 

En el segundo lugar del orden del día, se encuentra el expediente número 18.335, Proyecto de…

 

Por el orden, el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Quisiera que nos informe al Plenario, según esta nueva prórroga dada a la Comisión de Redacción, ¿cuánto estaría venciendo el plazo correspondiente?

 

Y aprovechar para solicitarle a la presidenta de la comisión, la diputada Fonseca Solano, pues obviamente el plazo es un plazo límite, ojalá pudiera contar este Plenario legislativo con el informe días antes, ¿verdad?

 

Creo que existe el interés de este Plenario de conocer ese proyecto de ley.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Fonseca Solano, presidenta de la Comisión de Redacción.

 

Diputada María Julia Fonseca Solano:

 

            Gracias, señor presidente, para contestarle al diputado Mendoza que son… el lunes 30 vence. Está convocado para el martes, porque son quince días hábiles, entonces, hasta el lunes está… el lunes se termina el plazo. Estaríamos convocando el próximo martes, y no hay más plazos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Bueno, esperamos que, según dice la diputada Fonseca, pues podamos conocer esto en el Plenario. Realmente, han sido muchas las posposiciones al tema y entenderíamos claramente pues que no habría posibilidad de seguir otorgando prórrogas, ya que ni siquiera esta era procedente reglamentariamente.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            En el segundo lugar del orden del día, se encuentra el expediente número 18.335, Proyecto de Ley de Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos, Convenio 189.

 

            Este expediente se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.672, Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a un Procedimiento de Comunicaciones

 

            En el tercer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.672, Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Derechos del Niño Relativo a un Procedimiento de Comunicaciones.

 

            Este expediente también se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Primeros debates

 

Unánimes afirmativos

 

Expediente N.º 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos

 

            En el primer lugar del orden del día, en los primeros debates, se encuentra el expediente 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos.

 

            En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

 

 

Expediente N.º 17.838, Titulación en Inmueble Propiedad de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica

 

En el segundo lugar del orden del día, se encuentra el expediente número 17.838, Titulación de un Inmueble Propiedad de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica.

 

Ha llegado el segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137, pero tiene mociones para el tercer día, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

COMISIÓN PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción aprobada

 

Moción (2-25) 1-137 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 1.-           Objetivo

 

Esta Ley es de carácter especial para autorizar la titulación de inmuebles en el Registro Público de la Propiedad, por parte de las personas que sean poseedoras en la finca del partido de Limón inscrita a nombre de Japdeva, bajo la matrícula de folio real número 96658, derecho 000.

 

Para tal efecto, a las personas que pretendan inscribir terrenos a su nombre, se les autoriza a acudir al trámite previsto en la Ley de informaciones posesorias N.° 139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas, en todos los términos y condiciones previstos por esa Ley.

 

Se entenderá que ejerce la posesión sobre ese inmueble quien haya usado la tierra en forma pacífica, permanente, pública, ininterrumpida, a título de dueño y en estricto respeto a la legislación ambiental, durante un plazo no menor de diez años.

 

Quedan autorizadas las instituciones públicas en general a colaborar para el fiel cumplimiento de los fines de esta Ley, con sujeción a lo dispuesto en la Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos, N.° 8220".

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción N.º 1 de varias y varios diputados:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 16 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

 

 

 

ARTÍCULO 16.-          Disposiciones modificatoria

 

Refórmense el inciso f) del artículo 1 y los artículos 7,9,11, 16 y 19 de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N.° 139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas en adelante se lean:

"Artículo 1.‑

 

 

[...]

 

f) Manifestación expresa del titulante de que la finca no ha sido inscrita en el Registro Público, que carece de título inscribible de dominio y que la solicitud no pretende evadir las consecuencias de un juicio sucesorio. No obstante, cuando la información posesoria se encuentre autorizada sobre bienes inscritos por una ley especial no será necesaria la manifestación de que la finca carece de título inscribible. ..."

 

Artículo 7.-

Cuando el inmueble al que se refiera la información esté comprendido dentro de un área silvestre protegida, cualquiera que sea su categoría de manejo,  no siendo ésta un parque nacional o una reserva biológica, el solicitante que cumpla con las disposiciones de esta ley, se le otorgará un título por el uso; el mismo tendrá todos los derechos comerciales y civiles del título de propiedad, pero el beneficiario perderá su derecho si incumple lo establecido en los planes de manejo del área protegida respectiva. Si el beneficiario hace mal uso de su propiedad, incumpliendo las leyes ambientales, mediante el debido proceso se le anula el título de propiedad otorgado bajo esta modalidad y el inmueble pasará a formar parte del patrimonio natural del Estado. Esta medida no elimina las sanciones debidas por la o las infracciones al derecho ambiental. Las escrituras otorgadas bajo esta modalidad, quedarán afectadas en el registro público, como una afectación más tipificadas en el artículo 19 de la presente Ley.

 

Las fincas ubicadas fuera de esas áreas, sólo podrán ser tituladas si el promoviente demuestra ser el titular de los derechos legales de posesión decenal, ejercida por lo menos durante diez años y haber protegido los recursos naturales, en el entendido de que el inmueble tendrá que estar debidamente deslindado y con cercas o carriles limpios. Además, el solicitante deberá aportar un estudio se suelos y una certificación de un ing. Agrónomo, o Forestal, donde hagan constar cuál es la vocación de uso del suelo, según la metodología que se aplica oficialmente en nuestro país.

 

Si el promoviente desea someterse a régimen forestal, puede solicitar la Escritura por El Uso descrita en este artículo, en cuyo caso, no tendrá que presentar el estudio de suelos ni la certificación supracitada. Su finca quedará como de vocación forestal, y su uso será regido por un plan de manejo donde el uso del suelo esté acorde con su vocación, dicho plan será debidamente aprobado por el Área de conservación del Minae donde se ubica la finca Sin excepción alguna, los planos catastrados que se aporten en diligencias de información posesoria, deberán ser certificados por el Ministerio del Ambiente y Energía, por medio del ente encargado, el cual dará fe de si el inmueble que se pretende titular se encuentra dentro o fuera de esas áreas silvestres protegidas.

 

 

Articulo 9.

 

Vencido el emplazamiento indicado en el artículo 5°, de oficio o a solicitud de parte, el Juez convocará a una comparecencia que se efectuará en la finca que se desea inscribir, si ésta fuere rural y su medida excede de treinta hectáreas, pudiendo comisionar al efecto a otra autoridad judicial. En esta diligencia se constatará si la finca está debidamente deslindada, si acusa una larga posesión, si existen construcciones y cultivos y el área aproximada de éstos, si hay bosques o zonas incultas y sus áreas aproximadas.

 

En esta diligencia podrá interrogarse a los testigos si no se hubiere hecho, o podrá pedírseles ratificación de su declaración.

 

No será necesaria esta diligencia cuando la finca fuere rural y no exceda de treinta hectáreas, o cuando la solicitud sea de Título por el uso si la tinca a titular a recibido pago de Servicios ambientales de FONAFIFO y al menos a cumplido un contrato de cinco años, en cuyo caso, solo basta presentar una certificación de FONFAFIFO, donde haga constar que cumplió debidamente con el contrato establecido, Asimismo no se hará inspección en las fincas o lotes urbanos. De todas las diligencias se levantará un acta que firmarán el funcionario, los asistentes y testigos, salvo que alguno de éstos no quisiere o no pudiere hacerlo, lo que se hará constar.

 

Los funcionarios y empleados que intervengan en la diligencia no podrán cobrar honorarios y sólo tendrán derecho a gastos, cuyo monto se indicará en el acta y serán a cargo del titulante.

ARTÍCULO 11.-

 

El Juez podrá cuando lo crea conveniente, ordenar todas aquellas diligencias que estime necesarias para comprobar la veracidad de los hechos a que se refiere la información. Rechazará la misma si llegare a constatar que se pretende titular indebidamente baldíos nacionales, parques nacionales o reservas biológicas o terrenos pertenecientes a cualquier institución del Estado, salvo aquellos que por ley expresa se determine su traspaso.

 

ARTÍCULO 16.- La propiedad que se adquiera por la presente ley, queda definitivamente consolidada para terceros a los tres años, los cuales se contarán a partir del día de la inscripción del respectivo título en el Registro Público, ya que se limita a ese plazo la prescripción negativa de la acción de terceros a quienes pueda afectar. Ese plazo se reducirá a un año únicamente para el efecto de realizar cualesquier trámite con el Estado o las Municipalidades.

 

ARTÍCULO 19.- Las fincas inscritas por medio de esta ley quedarán afectadas por las siguientes reservas, sin que haya necesidad de indicarlas en la resolución:

a)   Si el fundo es enclavado o tiene frentes a caminos públicos, con ancho inferior a veinte metros, estará afecto a las reservas que indica la Ley General de Caminos Públicos.

b)       A las reservas que indica la Ley de Aguas en sus artículos 72 y 73, cuando existieren aguas de dominio público o privado, en su caso.

c)         A la prohibición de destruir bosques o arboledas que contengan especímenes vegetales o animales, sin los respectivos permisos del MINAE.

d)         En el caso de títulos de propiedad por el uso, al debido cumplimiento de los planes de manejo del Área Silvestre respectiva.

 

Moción N.º 2 de varias y varios diputados:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 11 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 11.- Inscripción del título

 

Los terrenos mencionados en los artículos anteriores, serán inscritos a nombre de sus respectivos poseedores, mediante sentencia ejecutoria. La sentencia indicará la naturaleza, situación, cabida, linderos del inmueble. Cualquier error que sea necesario rectificar en un título constituido e inscrito por este procedimiento, se tramitará en el mismo expediente por la vía incidental. Para estos efectos se aplicará lo que al efecto regula el artículo 12 de la Ley de informaciones posesorias en lo que resulte procedente. Al titularse mediante el trámite de informaciones posesorias cualquier terreno que forme parte de la finca del partido de Limón, matrícula de folio real número 96658, derecho 000, no será necesaria la descripción del respectivo resto que se reserva Japdeva en el Registro. El Registro Nacional, cada vez que realice una inscripción actualizará el asiento registral de la finca del partido de Limón, matrícula de folio real número 96658, derecho 000, efectuando la disminución de cabida correspondiente al resto del inmueble. El nuevo inmueble se inscribirá en el registro de forma independiente al folio real de la finca madre.

 

Moción N.º 3 de varias y varios diputados:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 7 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 7.-Bienes demaniales

 

Mantendrán su condición de inalienables, imprescriptibles y no susceptibles de inscripción los terrenos de la zona marítimo terrestre contiguos a la línea de pleamar ordinaria y al sistema de canales principales que unen los puertos de Moín y Barra del Colorado, las áreas silvestres protegidas con las salvedades establecidas en el artículo 7 de la Ley de informaciones posesorias y sus reformas, los humedales, el patrimonio natural del Estado, y cualquier otro bien de dominio público o afecto a un fin público por disposición anterior. No obstante lo anterior, en vista de su desarrollo Urbanístico y turístico, se declaran de interés urbano, los poblados y terrenos denominados y ubicados así: Barra de Parismina, coordenadas: 255-254 N, 607-608 E; Barra de Pacuare, coordenadas: 245-244 N, 615-616 E; Boca de Matina, coordenadas:234-235 N, 622-626 E; Barra de Tortuguero, Coordenadas: 285-280 N, 588- 591 E; Barra de Colorado Norte, coordenadas: 306-305 N, 580-581 E; Barra de Colorado Sur, coordenadas: 306-305 N, 581-582 E; Pueblo de Moín, coordenadas: 220-221 N, 636-637 E. Para tal efecto, en cuanto a esas comunidades se desafecta del dominio público la zona restringida y se reduce la zona marítimo terrestre en lo sucesivo a los cincuenta metros de zona pública contiguos a la línea de pleamar ordinaria y de 15 metros a orillas del sistema de canales principales y secundarios que unen los puertos de Moín y Barra del Colorado.

 

Moción N.º 4 de varios diputados:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 5 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 5.- Concesiones

 

         Los inmuebles que no califiquen para hacer uso de la Ley de informaciones posesorias dentro de la circunscripción territorial prevista en el artículo 41, inciso b) de la Ley N.° 3091, de 18 de febrero de 1963, reformada íntegramente por la Ley N.° 5337, de 27 de agosto de 1973, el Minaet o la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, Japdeva, según corresponda de acuerdo al ámbito de sus competencias, podrá otorgarlos en concesión por el plazo de veinticinco años. Ese plazo será renovable de subsistir el cumplimiento de los requisitos exigidos para su otorgamiento.

 

Sobre los terrenos dados en concesión no se podrá modificar el uso y aptitud del suelo actuales, conservando el paisaje, los bosques, terrenos forestales y humedales existentes, pero sí podrán desarrollarse proyectos de conformidad con el respectivo plan de manejo aprobado por el Minae, y el plan regulador de la municipalidad respectiva. La solicitud de concesión deberá resolverse dentro del plazo máximo de tres meses a contar de su presentación a la administración respectiva.

 

Los concesionarios podrán ser beneficiarios del pago de servicios ambientales, conforme a los requisitos previstos en la ley.

 

Moción N.º 5 de varios diputados:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 4 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 4.- Extensión máxima de terrenos a titular.

 

El área máxima a titular, será de 300 hectáreas, en el cumplimiento estricto del artículo 15 de la ley 139 del 14 de julio del año 1,941.

 

Moción N.º 6 de varios diputados:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 3 del proyecto en discusión, y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 3  Conservación del medio ambiente

 

En los inmuebles que se inscriban bajo esta Ley no se podrá cambiar el uso y aptitud actuales del suelo y se conservará el paisaje, el agua y terrenos forestales existentes, debiéndose consignar así en las sentencias judiciales para efectos de inscripción en Registro Público de la Propiedad de Bienes Inmuebles.

 

Los propietarios deberán someterse a lo establecido en el plan de manejo correspondiente aprobado por el Minae y a los planes reguladores que disponga la municipalidad respectiva.

 

 

 

 

 

 

 

Expediente N.º 17.853, Ley de Premios Nacionales de Cultura

 

            En el tercer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 17.853, Ley de Premios Nacionales de Cultura, en espera del cuarto informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

            Tiene la palabra la diputada Villalobos Argüello.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

            Le solicito un receso hasta de cinco minutos para la fracción del Partido Liberación Nacional, por favor.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ha solicitud de la fracción del partido Liberación Nacional vamos a decretar un receso de hasta cinco minutos.

 

            Se amplía el receso por cinco minutos adicionales.

 

            Se amplía el receso por hasta cinco minutos adicionales.

 

            Ha vencido el receso.

 

            Bueno, estamos a las puertas de un acuerdo de jefes de fracción.  Reiniciamos la sesión, sin embargo, nos indican que…

 

¿No hay cuórum en este momento? Solamente hay treinta y cinco diputadas y diputados.

 

            Vamos a poner a que transcurra el tiempo reglamentario.

 

            Hay treinta y nueve diputadas y diputados en el salón de sesiones en este momento.

 

            La diputada Venegas Villalobos ha solicitado la palabra por el orden.

 

Diputada Elibeth Venegas Villalobos:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Compañeros de la barra, un saludo para los compañeros educadores del SEC, Sindicado de Educadores Costarricenses, que representan a treinta y dos mil educadores.

 

            Quiero decirles que ya hemos presentado una moción para que podamos poner este proyecto, también el 18.006, en primer lugar. Está firmado por los compañeros jefes de fracción de este Plenario legislativo y por otros compañeros.  Así es que esperamos que el día de mañana podamos ver también este proyecto que también beneficia a muchos educadores y educadoras costarricenses.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Vamos a decretar un receso de hasta cinco minutos.

 

            Diputado Mendoza García, tiene la palabra por el orden.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, presidente.

 

            Usted ha otorgado hasta el momento aproximadamente tres recesos distintos, pero no ha indicado en ningún momento si son de la Presidencia o si son solicitados por alguna fracción.

 

Yo quisiera saber en primer lugar si usted está respetando el principio que se había mantenido antes de hasta quince minutos por fracción. Porque si es la fracción de Liberación ya agotaron todos los tiempos de recesos, y si no ¿quién solicitó el receso correspondiente?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Efectivamente, señor diputado.

 

            Hay solamente un receso solicitado por la fracción del Partido Liberación Nacional, los otros recesos han sido de la Presidencia porque hay una moción de acuerdo de jefes de fracción, que lo que están haciendo son unos ajustes precisamente de orden puramente de anotaciones de número de expedientes, y es una moción de orden precisamente acordada por los jefes de fracción.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Lo que entiendo, señor presidente. Es que nunca la mesa ha llamado a los jefes de fracción a discutir ninguna moción, así que creo que realmente no existe un acuerdo en esa línea.

 

            Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ya se consultó, señor diputado, a todos los jefes de fracción precisamente la posibilidad de ese acuerdo de entrar a ver un proyecto, una moción grande con muchos proyectos de ley.

 

            Vamos a decretar un receso, otro receso de hasta cinco minutos, y vamos a solicitarles a las jefes de fracción revisar la moción finalmente que se está proponiendo, se está firmando en este momento, se está firmando por los jefes de fracción.

 

            Ah, está firmada la moción, la moción está firmada, lo que se está haciendo es algunas… algunas correcciones de puramente… puramente de orden material.

 

Hasta cinco minutos de receso.

 

Ha vencido el receso, vamos a continuar con la sesión.

 

Tenemos cuarenta diputadas y diputados presentes en este momento en el salón plenario.

 

Expediente N.º 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales. Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley N.º 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas

 

Entramos en el cuarto lugar del orden del día: expediente 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales. Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley N.º 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

Se ha presentado una moción vía artículo 154 para el reenvío del proyecto a la comisión dictaminadora.  Le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de reenvío de proyectos a la comisión dictaminadora vía artículo 154, de varios diputados y diputadas, expediente 17.954. Asunto: Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obrero-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley N.º 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas, hacen la siguiente moción de varios diputados y diputadas.

 

Moción artículo 154

 

De varios diputados y diputada:

 

Para que el expediente 17.954 imprescriptibilidad de las deudas por cuotas obrero-patronales de los seguros sociales. Modificación del artículo 56 de la Ley orgánica de la caja costarricense de seguro social, Ley nº 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas, sea devuelto a la Comisión Especial de Ciencia y Tecnología por un plazo de 1 mes para que se rinda un nuevo dictamen.

 

Una vez que el proyecto ingrese en el orden del día del Plenario, la iniciativa ocupará el lugar que ocupaba en el orden del día al momento de su envío a Comisión.

 

Se instruye a la Secretaría del Directorio enviar a publicar el texto final dictaminado una vez que ingrese en el orden del día.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

En discusión la moción.

 

Diputado Mendoza García, tiene la palabra.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            El proyecto de Ley 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obrero-Patronales de los Seguros Sociales, es un proyecto pues que viene a limitar las posibilidades de evasión de las contribuciones que se hacen a la Caja Costarricense de Seguro Social. Es un proyecto positivo para este país, es un proyecto necesario para las finanzas de la Caja, es un proyecto que este Plenario debe seguir discutiendo.

 

            Creo… quiero pedirles a los diputados y diputadas pues que votemos en contra de esta moción. Este proyecto debe ser conocido por el Plenario, podemos conocerlo el día de hoy, podemos votarlo el día de hoy, podemos realmente solidificar las finanzas de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            Seguir insistiendo en devolverlo a comisión solo quiere enterrar el proyecto en cuestión, solo vienen a decir que quieren hacer modificaciones; lo cierto del caso es que el proyecto tal cual está, está bien planteado y por eso les solicitamos el voto negativo ante dicha moción.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado Gamboa Corrales, tiene la palabra.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Compañeros y compañeras diputados y diputadas, señor presidente, muy buenas tardes y a los compañeros de la barra, público en general.

 

            Vea, este proyecto como bien lo dijo el diputado Juan Carlos Mendoza, el 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obrero-Patronales de los Seguros Sociales, pueblo de Costa Rica, este proyecto lo que trata de buscar, vamos a decirlo así en pocas palabras, es que los morosos paguen.

 

(Ininteligible) vamos a decirlo, no importa, pero aquí hay un sector empresarial que no paga, y conozco, por ejemplo, temas…, perdón, conozco personas o funcionarios de la Caja que se dedican a perseguir a adultos mayores, porque no han podido pagar la cuota obrero-patronal en realidad.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, un segundito.

 

            Por el orden, el diputado Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            El diputado Gamboa se expresa por el fondo. No tengo problema que lo haga si me traslada a mí el mismo derecho.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La Presidencia, diputado Gamboa, la Presidencia ha sido amplia, si me permiten un segundito, la Presidencia ha sido amplia en otorgarle la palabra al diputado Mendoza y al diputado Gamboa, ninguno de los dos diputados es suscribiente de la moción, pero ha sido abierta en otorgarle la palabra.

 

Hay hasta cinco minutos para que puedan hacer defensa de la moción, así que le rogaría poder realizar la observación, con mucho gusto, y el diputado Molina podrá tener la misma partición.

 

            Con mucho gusto, diputado Gamboa, tiene la palabra.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

            No, estoy hablando en contra de la moción efectivamente y cuando el diputado Molina se refirió al tema por el acta, yo levanté la mano y solicité que eso no era por el acta, pero, señor presidente, nadie interrumpió al diputado Molina.

 

            Sin embargo, quiero decirles, pueblo de Costa Rica, lo que va a suceder o podría suceder. Es que se trata de devolver este proyecto a una comisión por la vía 154, y lo que va a pasar es que este proyecto se va a enterrar, se va archivar en esa comisión, porque aquí lo que se está buscando en realidad es el beneficio de un sector empresarial que no paga y cuando tenemos ebáis, cuando tenemos hospitales, cuando hay una necesidad urgente.

 

La misma Caja dice que no tiene el dinero suficiente para atender el tema de biomédica, y aquí hay un sector que quiere que aprobemos biomédica tal y como está, sin recursos económicos, ¿cómo es la cosa?, ¿vamos a perdonarles las deudas a estos irresponsables que andan por ahí?  No, señor.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto.

 

Diputado Molina Rojas, tiene la palabra.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

No, señor, simplemente quería hacer la observación y quedo satisfecho con el resultado.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

El diputado Céspedes Salazar tiene la palabra.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Nosotros, los diputados de la Unidad, vamos a votar en contra esta moción. Nosotros dictaminamos este proyecto en la Comisión de la Caja, es un proyecto que fue bien analizado, es un proyecto que se concertó, tiene la firma, fue dictaminado en la Comisión de la Caja; no he recibido una sola explicación que me convenza para cambiar de criterio.

 

Me da la impresión que lo que quieren es enterrar ese proyecto, y no van a contar con el voto de nosotros para enterrar un proyecto que lo que busca precisamente es conseguir recursos de un montón de amarraperros que no quieren pagarle a la Caja.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Suficientemente discutida la moción.

 

Quiero indicar a las señoras y señores diputados que esta moción, por tener plazo definido, requiere una votación calificada: treinta y ocho votos.

 

¿Suficientemente discutida la moción?

 

Vamos a solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación.

 

Hay cuarenta y un diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones, vamos a proceder con la votación.

 

Ruego cerrar puertas.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción para enviar el expediente 17.954 a la comisión dictaminadora, por un plazo de un mes, se servirán ponerse de pie.  Cuarenta y un diputadas y diputados presentes, veintiocho diputados han votado a favor, trece han votado en contra.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

Hay una moción de revisión sobre la moción recién votada, que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

 

 

Moción de revisión

 

Del diputado Mendoza García:

 

Para que se revise la votación recaída sobre la moción recién votada por este Plenario Legislativo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Debe quedar claro acá que la fracción del Partido Acción Ciudadana en pleno votó en contra de esa moción. Vimos también a la fracción de la Unidad, a la diputada Pérez Hegg votando en contra de esa moción, pero lo más preocupante es escuchar en estos momentos que pretenden entonces presentar una moción sin plazo para enviar el proyecto a comisión.

 

            Hubo un proyecto y para que todos los que escuchan sepan un proyecto que es enviado con plazo, pues requiere treinta y ocho votos, sin plazo requiere mayoría simple, puede ser que la obtengan, pero aquí va a quedar claro quiénes están a favor de la Caja Costarricense de Seguro Social, y quiénes quieren afectar a la Caja Costarricense de Seguro Social. No quieren el control efectivo sobre las deudas que se mantienen con la Caja Costarricense de Seguro Social y que queden claras las responsabilidades.

 

            Ese tema debe quedar claro, aquí que cada palo aguante su vela. Los que no quieren fortalecer a la Caja, pues que lo dejen plasmado en el voto. Si ese proyecto queda enterrado, quedará claro quiénes fueron los diputados y diputadas que lo enterraron con este acto aquí en el Plenario legislativo.

 

            Realmente llama la atención, son muchos años de estar viendo a una institución deteriorarse, y se deteriora fundamentalmente porque no le están llegando los ingresos suficientes; este proyecto viene a corregir eso y tenemos la oportunidad, tenemos la oportunidad realmente, de fortalecerlo. 

 

Si Liberación Nacional no quiere aprobar ese proyecto, diay, pues vótenlo en contra y queden así retratados, pero igual quedan retratados en este momento con ese tipo de mociones, que lo único que hacen es lo que se llama en la jerga parlamentaria, diay, un entierro sin mucha publicidad, porque el proyecto simplemente, realmente, va a costar volverlo a ver aquí en el Plenario legislativo.

 

            Es lamentable que la comisión que analizó todos estos proyectos que dictaminó unánimemente, estos proyectos con representación de Liberación Nacional, ahora van a decir entonces que no, que tienen cambios que hacerle; eso lo único que refleja es el desorden que tiene la fracción de Liberación Nacional: no saben ni coordinar con el Poder Ejecutivo, les vetan los proyectos y ahora vienen acá a devolver un proyecto que realmente es importante para la seguridad social de este país.

 

            Es lamentable que se den este tipo de situaciones, es lamentable que Liberación Nacional quiera afectar así las finanzas de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Creo importante hacer algunos señalamientos para que sepamos de dónde nace este proyecto.

 

            Ustedes saben que en el Gobierno pasado se crearon diez mil plazas en la Caja Costarricense de Seguro Social, que ocasionó un colapso económico en la institución. 

 

Ustedes saben que la Caja… perdón, que el Estado le debe a la Caja más de trescientos mil millones de colones; es decir, que la institución que tiene que velar por el financiamiento de la Caja es el que más le tiene el perro amarrado a la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            En la comisión que yo presidí de la Caja, y que contó con el apoyo de todos los diputados de las diferentes fracciones, dictaminamos un proyecto que lo que busca es que las cuentas de las personas físicas y jurídicas que no le pagan a la Caja a tiempo no prescriban.

 

            Porque ustedes saben que hay empresas y hay personas que no le pagan a la Caja y luego se cambian de personería jurídica, ya se vence la deuda y entonces la Caja no puede cobrar esa deuda.

 

            Ese es el proyecto.  El proyecto lo que busca es que los que quieren evadir el pago de las deudas atrasadas, lo que dice es que esas cuentas no prescriban para que la Caja las pueda cobrar.

 

            Entonces, tengo que entender que los que están votando esta moción, que es enterrar el proyecto vía esta moción, no quieren, no quieren que los amarraperros de la Caja le paguen a la Caja. Es decir, no quieren financiar la Caja, lo que quieren es que esas deudas que tienen ese montón de empresas prescriban; eso es lo que quieren, eso es lo que dice el proyecto.

 

            Nosotros lo dictaminamos y no quisiera pensar, sinceramente, no quisiera pensar, porque están haciendo cosas en la Caja que a uno se le para el pelo. Están privatizando ebáis.

 

¿Quién toma la decisión para decir que los costarricenses queremos la privatización de la Caja? Lo están haciendo a través de los ebáis. ¿A quién le ha consultado? Se están violentando los derechos adquiridos en la Ley Constitutiva de la Caja.

 

¿Se ha conocido el informe de los notables? La presidenta llamó y dijo que había que intervenir la Caja y creó una comisión de notables. ¿Han aceptado una sola recomendación de la hicieron los notables?, ni una, ni una.

 

            Claro, millones de millones, son más de ciento cincuenta mil millones de deudas que pueden prescribir. Eso significa nombrar especialistas, eso significa salvar vidas, eso significa crear hospitales, y clínicas, y ebáis en este país. 

 

Estamos negando ese derecho enterrando un proyecto que pudo haber sido corregido, si era que no les gustaba, en la Comisión. Y ahí nosotros presentamos las mociones, recibimos a todas las personas, recibimos a los empresarios, dimos las audiencias que se tenían que dar y sacamos un dictamen. ¿Por qué ahora lo quieren enterrar?, ¿a quién quieren favorecer?, ¿a quién quieren favorecer, por Dios santo?

 

            Ustedes están metiéndole una herida a la institución noble de este país, la institución que salva niños, que salva adultos, que salva jóvenes. ¿A quién quieren ayudar, a los grandes empresarios amarraperros?, ¿eso es lo que quieren hacer?

 

            Uno podía entender que ustedes obedezcan, principalmente, los diputados del Partido Liberación, a una línea, pero la línea no la está dando la presidenta. Si ustedes aquí quieren enterrar este proyecto, tengo que entender que quien está dando esta línea es el actual candidato a la Presidencia, y eso es muy grave.

 

            Porque se está dando una señal negativa para poder meterles recursos a una institución para engrandecerla, y con eso lo que quieren es… el mensaje es: no queremos la Caja, queremos la privatización de la salud y de la medicina de este país.  ¿Ese es el mensaje que quieren dar? Bien recibido, bien recibido será y será tema de campaña porque están haciendo algo incorrecto.

 

            Yo los invito a que reaccionen. Los diputados muchas veces tienen que romper las líneas cuando el sentimiento y el corazón, y la parte social los llama a actuar.

 

¿Por qué van a votar esta moción para enterrar para que los ricos no paguen, por Dios?, ¿a quién le van a explicar eso?  Eso no se come así, eso es el mensaje que están mandando a todos los costarricenses.

 

            Por eso, la actual presidenta ejecutiva no ha querido acatar una sola recomendación que dio la comisión, un informe hecho por todos los compañeros y compañeras diputadas en la comisión, un informe que le jala, un informe que les dice a todos y a cada uno de los que están ahí las medidas que tienen que actuar para poder fortalecer una institución benemérita de Costa Rica; una institución que salva vidas, una institución que fue creada, precisamente, para eso, y que es orgullo de este país.

 

Y hoy quieren aprobar una moción para enterrar este proyecto, vía moción, ¿verdad?, por eso es que cambiaron, y perdieron la anterior, ahora ocupan mayoría más uno.

 

            Es una lástima y sinceramente se los digo. Uno podría aceptar que en otras cosas no nos pongamos de acuerdo. Cómo nos vamos a poner de acuerdo a debilitar una institución. Tras de que el Estado no le paga la plata, ahora estamos legislando para que tampoco las empresas jurídicas y físicas le paguen a la Caja. 

 

Ese es un mensaje totalmente negativo en contra de la gente que menos tiene de este país.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto.

 

            Tiene la palabra la diputada Villalobos Argüello, por la moción de revisión.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

            Muchas gracias, señor presidente…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Por el orden, el diputado Hernández Cerdas.

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Con respeto a mi compañera diputada Sianny Villalobos, creo que no estaba anotada y sí nos hemos anotado otras personas para hablar en contra. Entonces, le rogaría que nos aclarara cómo procede con tal de no ser descortés con la diputada.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, más bien, diputado, entendimos que el diputado Mendoza García estaba hablando a favor de la moción de revisión que es suscribiente y el diputado Céspedes Salazar en la misma línea.

 

            Por el orden… vamos a darle a la diputada Villalobos Argüello, por el orden.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

            No se preocupe, voy a ser muy breve.

 

            Y nada más quiero recordarles que sí en la Comisión de la Caja trabajamos muy duro por el tema de la Caja y en la Comisión de la Caja acompañé al señor Walter Céspedes como secretaria.

 

            Y fuimos muy duros. Cada vez que tuvimos una visita, fuimos muy duros y somos muy conscientes de la necesidad de la Caja y la responsabilidad que tenemos para fortalecerla.

 

            Yo quisiera ser muy franca y muy transparente en lo que voy a decir, y por lo tanto llamé a José María Villalta Flórez-Estrada para preguntarle dónde estaba, porque antes de retirarse, don José María, me pidió que, por favor, tratáramos de posponer este proyecto porque él tenía un texto muy importante para poder incorporarlo en este documento.

 

            Y como don José María es el proponente de este proyecto, y don Walter Céspedes lo tiene muy claro, le dije: ¿Don José María, puedo decirlo? Y por eso con esta claridad y esta decencia lo digo.

 

            Pero no se puede suponer que la fracción del Partido Liberación Nacional va en contra de la Caja o va en contra del proyecto, sino es que el mismo proponente me pide una posposición y por eso lo más leve era un 154 con treinta días de plazo y que vuelva al primer lugar con eso que don José María quería incorporarle.

 

            Bueno, pero si no se puede no se puede, pero lo que menos, menos podríamos permitir si sabíamos que tenemos más, la mitad más uno para poder pasar una moción de esta, pues fue lo primero que pudimos haber hecho: presentar una moción sin plazo, pero esa no es la intención, la intención fue con plazo de treinta y ocho votos para que don José María pudiese incorporar lo que deseaba incorporar en el proyecto, proponente del proyecto, y aquí dar ese espacio, y por supuesto, volver al primer lugar.

 

            Cuando hablamos de un 154 sin plazo, ahí sí que requiere de muchísima voluntad política para volver otra vez al primer lugar, porque posteriormente se requiere o una alteración o una posposición.

 

            Pero aquí la decencia ha estado en todo momento. Se le puso un plazo y se hizo esta misma solicitud del mismo proponente que está luchando por este proyecto.

 

            Por lo tanto, ha sido costumbre de esta diputada en su despacho no permitir suponer, ni dar por un hecho, ni ser lógico, porque lo que uno supone no se apega a la realidad de lo que está ocurriendo.

 

            Por lo tanto, don Walter, con todo el cariño que yo a usted le tengo, con todo el respeto, quiero aclararle esto porque no es así como se ha dicho en este Plenario legislativo, y en honor a la verdad hay que decir las cosas con la verdad.

 

            Y como les digo, si aquí existiera mala intención o mala fe, por supuesto que esa 154 se hubiese ido sin la cantidad de diputados que requiere para que no se entierre un proyecto y se le puedan hacer los ajustes necesarios como lo quería don José María, pero si no es así, pues no hay ningún problema. Sí quiero que quede clara esta posición de momento.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            El diputado Hernández Cedas para referirse en contra de la moción…

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

            Gracias, señor presidente…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            …diputado, restan cinco minutos para referirse en contra de los quince que establece el Reglamento.

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

            Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

            Sí, me llaman mucho la atención las palabras de la diputada Sianny Villalobos, fueron duros, dice en comisión, son blandos en Plenario, y me preocupa mucho, diay de que ahora dé línea José María Flórez Villal…, porque él es el que está dando línea entonces al Partido Liberación Nacional, y lo más grave en esto es que si fuera una situación de poca monta, de poca repercusión para la sociedad costarricense, no importaría que fuera eso. Lo que más me preocupa es que esto ahora sea una moción que si efectivamente el Partido Liberación Nacional va a presentar una moción 154 sin plazo, ahí sí me preocupa, porque a los que estamos castigando es a las y los costarricenses.

 

            Todos sabemos muy bien que la Caja Costarricense de Seguro Social requiere recursos. Constantemente se habla de que el Estado no tiene recursos, así lo hemos estado hablando en la Plena Primera, donde se halla un proyecto de restituirle una serie de derechos que han perdido gentes que se trasladaron del Magisterio a la Caja Costarricense de Seguro Social, y ahora quieren regresarse, y se habla de cantidades de miles de millones, el impacto que ese movimiento se podría dar.

 

            Y tenemos una gran cantidad de dinero que está siendo… cayendo en la bancarrota, y mientras tanto vemos cómo la Caja Costarricense de Seguro Social cae en quiebra.

 

            No hay que ir muy lejos. Yo creo que cada uno de nosotros en nuestras provincias, en nuestros cantones, observamos cómo los hospitales, el Hospital Max Peralta en Cartago está colapsado, las necesidades de atención, las colas que se dan para la atención de las… de los pacientes son fuertes, de gran tiempo para ser atendidos.

 

            Y, sin embargo, extraño es que en el día de hoy se tenga una amenaza de mandar esto a una comisión 154 sin plazo y que se diga que eso es un proyecto exclusivamente del compañero Villalta Flórez-Estrada, cuando la misma compañera diputada Villalobos, y Walter Céspedes, y mi compañera de fracción doña Carmen Granados lo ha señalado. Eso se vio en comisión cuando se estudió la Caja acá en la Asamblea Legislativa.

 

            ¿Entonces para qué tanto tiempo de estudio y tanto una junta de notables analizando cómo sacar a la Caja de la situación financiera tan caótica, si cuando lo tenemos hoy por hoy para resolver no se quiere, ni se está postergando?

 

            Ahora, si no se quiere ver, antes de enterrarlo yo preferiría que no lo veamos hoy y pasemos entonces a ver deuda y el financiamiento de la campaña y eso mismo lo podríamos dejar listo hoy. Y sencillamente estamos resolviendo una situación en la que, efectivamente, le damos una gran respuesta al ser…, a los costarricenses no viendo el problema de la no prescripción de las deudas y a la vez nos quedaríamos nosotros resolviendo lo de la deuda pública.

 

            Yo llegaría por ahí para ver si queda un par de minutos para la compañera Yolanda Acuña.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Un minuto treinta segundos para hablar a favor de la moción, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Entiendo que son quince minutos en contra…, bueno, el Reglamento así lo señala, entonces yo voy a usar el tiempo reglamentario, porque…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, para hablar en contra, diputada, ya se han ocupado catorce minutos, trece minutos treinta segundos.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            ¿Quiénes? Perdón, ¿quiénes? Solo nosotros dos estamos para hablar en contra.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No, señora diputada, el diputado Céspedes Salazar hizo uso de la palabra en contra de la moción.

 

            Un minuto treinta, señora diputada.

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Bueno, en un minuto y medio voy a aprovechar para decirles lo siguiente, señor presidente: el jueves pasado doña Alicia Fournier hizo un señalamiento aquí que yo comparto.

 

Estaba usted fuera y estaba el señor Monestel. Ella, muy acertadamente, señalaba de que este Plenario es un caos, esto es un mercado persa, aquí es un desorden siempre, no sabemos ni a qué venimos.

 

            Ella hacía un llamado que efectivamente nos afecta a todos el poder saber a qué venimos, cuál es la agenda. Cuando ella planteaba yo digo: qué lástima que no esté el titular.

 

Y yo hoy lo que quiero señalar es lo mismo: volvemos semana a semana esperando efectivamente que haya una agenda y un acuerdo, lo que gastamos el tiempo es en lo que se debería hacer en jefes de fracción.

 

            Usted cinco minutos, cinco minutos, diez minutos, esto es un caos, y eso lo están viendo los costarricenses y nos pagan todos los días el salario.

 

            Yo hoy quisiera señalarle, señor presidente, que el jueves pasado se dan audiencias, se dan audiencias y, bueno, no se tocan los temas sustantivos.

 

            Y yo como jefa de fracción doy fe que en un año este tema de la Caja para que las deudas no venzan. Claramente lo decía don Fabio Molina, y él no me deja mentir, este tema no hay consenso, cuando llegábamos al proyecto…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señora diputada…

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            …dejémoslo para…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            … ha vencido, ha vencido su tiempo…

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            …y entonces, señor presidente, yo sí quiero…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            … y quiero decirle, señora diputada, que precisamente…

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            …, yo sí quiero que quede claro que hoy lo que se dio aquí ha sido una…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            …no se ha referido usted a la moción y esta Presidencia ha sido permisiva.  Gracias, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            … voluntad de un año, en el tiempo que yo fui jefa, los de Liberación Nacional el proyecto no lo quieren…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a proceder con la votación de la moción, no me gustaría quitarle el uso de la palabra.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            … y así lo han manifestado.  Yo lo quisiera es…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a proceder con la votación.  Vamos a proceder con la votación, señor diputado.

 

Vamos a proceder con la votación.

 

            Ruego a los señores… vamos a proceder con la votación, vamos a proceder con la votación.

 

            Les vamos a solicitar a los señores ujieres, en este momento, cerrar puertas.

 

Vamos a proceder con la votación.

 

Ruego a los señores ujieres, si hay algún diputado fuera… vamos a solicitarles a los señores diputados incorporarse para proceder con la votación.

 

            Hay cuarenta y dos diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones, cuarenta y un diputados.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y un diputados presentes; ninguno ha votado a favor.  La moción ha sido rechazada.

 

            Por el orden el diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Estuve solicitando, señor presidente, la palabra por el orden, y se lo dije a viva voz y usted no tuvo a bien darme la palabra para retirar la moción. Realmente esas actitudes dejan mucho que desear, señor presidente; o sea, realmente era estrictamente por el orden y usted no quiso dar la palabra, en fin.

 

Me indica el diputado Villalta Flórez-Estrada que él no está de acuerdo con enviar el proyecto a comisión, que él lo que planteó es que el proyecto se conozca aquí en el Plenario y se vea la moción…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado Mendoza García…

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

…eso fue lo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            …voy a solicitarle que… vamos a continuar con la sesión…

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            … hoy me mandó a decir con la persona…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            …, ya no tiene la palabra por el orden…

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            …nada más reproduzco lo que es la palabra…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Rojas Valerio.

 

Diputado Luis Alberto Rojas Valerio:

 

            Gracias, señor presidente, es para solicitarle un receso de quince minutos para la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            A solicitud del Partido Unidad Social Cristiana, vamos a decretar un receso de hasta quince minutos.

 

            Diputado Monge Pereira, indicaba usted que quería sumar el… ¿cuánto tiempo, señor diputado?, cinco minutos.

 

Veinte minutos de receso a solicitud de las bancadas de la Unidad Social Cristiana y del Partido Acción Ciudadana.

 

            Se reanuda la sesión con cuarenta diputadas y diputados presentes.

 

            Señoras y señores diputados, al ser las dieciocho horas, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria