ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 054

20 de octubre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  5

 

APROBADA. 6

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   7

 

No tenemos. 7

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  7

 

1.  Expediente Nº 17.882.  Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010. 7

 

Discusión de Informe Afirmativo de Mayoría de la Subcomisión………. 8

APROBADO. 36

 

Moción Nº 1-054  (1) del diputado Angulo Mora: 36

APROBADA. 37

 

Moción de orden Nº 2-054  de varios señores diputados: 37

APROBADA. 37

 

Moción Nº 3-054  (2) de la diputada Ocampo Baltodano: 37

APROBADA. 38

 

Moción Nº 4-054  (3) de la diputada Ocampo Baltodano: 38

APROBADA. 38

 

Moción Nº  5-054  (4) del diputado Acevedo Hurtado: 38

APROBADA. 38

 

Moción Nº 6-054  (5) de la diputada Villalobos Argüello: 38

APROBADA. 39

 

Moción Nº 7-054  (6) del diputado Céspedes Salazar: 39

RECHAZADA. 39

 

Moción Nº 8-054  (7) del diputado Céspedes Salazar: 39

RECHAZADA. 39

 

Moción Nº 9 -054  (8) del diputado Céspedes Salazar: 39

RECHAZADA. 39

 

Moción Nº 10-054  (9) del diputado Céspedes Salazar: 39

RECHAZADA. 40

 

Moción Nº 11-054  (10) del diputado Céspedes Salazar: 40

RECHAZADA. 40

 

Moción Nº 12-054  (11) del diputado Céspedes Salazar: 40

RECHAZADA. 40

 

Moción Nº 13-054  (12) del diputado Céspedes Salazar: 40

RECHAZADA. 40

 

Moción Nº 14-054  (13) del diputado Céspedes Salazar: 41

RECHAZADA. 41

 

Moción Nº 15-054  (14) del diputado Céspedes Salazar: 41

RECHAZADA. 41

 

Moción Nº 16-054  (15) del diputado Céspedes Salazar: 41

RECHAZADA. 41

 

Moción Nº 17-054  (16) del diputado Céspedes Salazar: 41

RECHAZADA. 42

 

Moción Nº 18-054  (17) del diputado Céspedes Salazar: 42

RECHAZADA. 42

 

Moción Nº 19-054  (18) del diputado Céspedes Salazar: 42

RECHAZADA. 42

 

Moción Nº  20-054  (19) del diputado Céspedes Salazar: 42

RECHAZADA. 42

 

Moción Nº  21-054 (20) del diputado Céspedes Salazar: 43

RECHAZADA. 43

 

Moción Nº 22-054 (21) del diputado Céspedes Salazar: 43

RECHAZADA. 43

 

Moción Nº 23-054 (22) del diputado Céspedes Salazar: 43

RECHAZADA. 43

 

Moción Nº 24-054 (23) del diputado Céspedes Salazar: 44

RECHAZADA. 44

 

Moción Nº 25-054 (24) del diputado Céspedes Salazar: 44

RECHAZADA. 44

 

Moción Nº 26-054 (25) del diputado Céspedes Salazar: 44

RECHAZADA. 44

 

Moción Nº 27-054 (26) del diputado Céspedes Salazar: 44

RECHAZADA. 45

 

Moción Nº 28-054 (27) del diputado Angulo Mora: 45

RECHAZADA. 45

 

Moción Nº 29-054 (28) de varios diputados: 45

APROBADA. 45

 

Moción Nº 30-054 (29) del diputado Góngora Fuentes: 45

APROBADA. 46

 

Moción Nº 31-054 (30) del diputado Villanueva Monge: 46

APROBADA. 46

 

Moción Nº 32-054 (31) del diputado Aiza Campos: 46

APROBADA. 46

 

Moción Nº 33-054 (32) del diputado Pérez Gómez. 46

APROBADA. 46

 

Moción de orden Nº  34-054 de varios diputados: 47

APROBADA. 47

 


DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Agnes Gómez Franceschi, Presidenta Ad-Hoc

Carmen María Porras Zúñiga, Secretaria Ad-Hoc

María Ocampo Baltodano

Ileana Brenes Jiménez

Mireya Zamora Alvarado

Carlos Luis Avendaño Calvo

Gustavo Arias Navarro

 

El diputado Céspedes Salazar sustituye al diputado Rojas Valerio; el diputado Víquez Chaverri sustituye al diputado Zúñiga Chaves y la diputada Patricia Pérez Hegg sustituye al diputado Hernández Arias.

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich, Asesora Jurídica

Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer, Asesor Presupuestario

 

Contraloría General de la República

Carlos Madrigal

 

Ministerio de Hacienda:

Fabián Quirós

 

Presidenta Ad Hoc:

 

Muy buenas tardes, al ser las trece horas con veintisiete minutos se abre la Sesión Ordinaria Nº 054.

 

Le solicito a la diputada  Pilar  Porras Zúñiga me acompañe en la Secretaría.

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el Acta de la Sesión Nº 053.

 

Tiene la palabra el diputado Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Sí, muy buenas tardes señora presidenta, todos los compañeros y compañeras diputados y diputadas, a los asesores y los que se encuentran en la barra.

Viendo lo del acta ayer quedé con una preocupación cuando se votó la moción, que si no me equivoco es la 231 porque iba dividida en dos partes.  Yo quiero hacer una solicitud porque hay un dinero que va para las asociaciones de desarrollo, las juntas de educación y las municipalidades y me parece que es muy importante fortalecer a esas tres organizaciones, aunque yo hubiera querido que fuera por la Ley 7755.

 

Estoy muy preocupado y quisiera apelar a su buena voluntad en aras de saber qué es lo que se incluye en el otro punto, en el dos, donde se habla de “asociaciones de todo tipo y fundaciones que se consignan” al que se están asignando cuatrocientos veintidós millones que son los que me preocupan.

 

Por lo  menos señora Presidenta, solicitaría la posibilidad de pedir un desglose tanto al IFAM como al Ministerio de Gobernación, para estar claro sobre qué es lo que se está incluyendo en este rubro.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias señor diputado.  Vamos a solicitarle a MIDEPLAN que nos haga el desglose para incorporarlo.

 

¿Alguien más quiere referirse al acta de la sesión anterior?

 

Discutida.  APROBADA.

 

Le voy a pedir a la Secretaria que nos lea la nota de sustitución que hemos recibido.

 

Secretaria:

 

Buenas tardes.

 

La nota dice:

 

“10 de Octubre de 2010

 

Señor

Luis Gerardo Villanueva

Presidente de la Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Por este medio deseo hacer de su conocimiento que para las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias que se realicen a partir del 20 de octubre y hasta el 3 de noviembre del 2010 de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, el Diputado Manuel Hernández Rivera será sustituido por la diputada Patricia Pérez Hegg.

 

Sin otro particular,

 

Danilo Cubero Corrales

Jefe de Fracción

Movimiento Libertario

 

Presidenta:

 

Muchas gracias señora Secretaria.

 

Bienvenida nuevamente diputada Pérez Hegg, esta es su casa también.

 

Se decreta un receso hasta por veinticinco minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Pasamos al Capítulo de Asuntos del Régimen Interno.

 

 

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

No tenemos.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         Expediente Nº 17.882.  Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010.

 

Voy a darle la palabra al diputado Víquez Chaverri para que nos comente un poco sobre el trabajo de la Subcomisión que redactó el informe y de la cual él es uno de los suscriptores.

 

Tiene la palabra diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Víquez Chaverri:

 

Gracias señora Presidenta.

 

Como bien usted lo explica estamos presentando un pequeño informe del proyecto de Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010, Expediente 17.882.

 

El Informe dice:

 

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY No.8790, LEY DE RESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARAEL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO

DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010

 

Expediente Nº 17.882

 

 

INFORME DE SUBCOMISIÓN

 

Los firmantes miembros de la Subcomisión establecida para el análisis  del Expediente 17882 Proyecto de Modificación de la Ley No.8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 rendimos el siguiente Informe de Mayoría.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En cumplimiento del artículo 180 del Reglamento de  la Asamblea Legislativa, la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, en la sesión No. 50 de fecha 6 de octubre del 2010 se nombró una Subcomisión, para el análisis y rendición del Informe respectivo, para lo cual determinó como miembros de  este órgano legislativo a los Diputados y Diputadas:

 

 

Zúñiga Chaves, quien la coordina

Molina Rojas

Zamora Alvarado

 

 

Por otra parte en el presente Informe se considera las presentaciones realizadas por los jerarcas institucionales en sus audiencias ante el pleno de la  Comisión, pues en  estas expusieron temas de interés para los miembros, y de las mismas se extraen algunas posiciones.

 

Estructura del Proyecto

 

El Expediente  en estudio se conforma de 7 artículos, según el siguiente detalle:

 

Artículo 1. Modifica el artículo 1 de la Ley No.8790 para incorporar recursos externos.

 

Artículo 2. Modifica el artículo 2 de la Ley No.8790 para incorpora los egresos correspondientes a los ingresos extraordinarios.

 

Artículo 3. Modifica el artículo 2 de la Ley No.8790 para incorporar distintos rebajos y aumentos que modifican los egresos ya existentes en la Ley No.8790.

 

Artículo 4. Incorpora una serie de autorizaciones para cambios de destino a recursos ya girados a distintos entes.

 

Artículo 5. Incluye el rige del proyecto.

 

Prioridades del Proyecto

 

Los miembros de esta Subcomisión que suscriben este informe, con base al estudio técnico presentado por el Departamento de Análisis Presupuestario, reiteramos los objetivos fundamentales sobre los que se asigna los recursos de este Presupuesto Extraordinario del 2010, los cuales están definidos así:

 

Incorporación para su ejecución, los recursos de los préstamos aprobados por esta Asamblea Legislativa.

 

Financiamiento de faltantes de salarios en distintos programas presupuestarios para este fin se incluye  un monto de ¢28.153,6 millones.

 

 

Financiamiento de diversos rubros en el Ministerio de Educación Pública

 

Fondo Especial para la Educación Superior ¢9.669,1 millones.

 

Juntas de Educación y Administrativas por ¢23.500,0 millones para infraestructura educativa. Estos recursos se incluyen al amparo del artículo 78 de la constitución Política.

 

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

 

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo por ¢3.265,0 millones para gastos de operación.

 

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos por ¢2.500,0 millones para el proyecto censal

 

 

Contenido Financiero del Proyecto

 

El proyecto presentado incluye movimientos presupuestarios  por un monto global de ¢517.965,0 millones originados  en las siguientes fuentes:

 

 Presupuesto Extraordinario: ¢439.261,8 millones de recursos externos

 

Modificación al Presupuesto Ordinario: ¢78.703,2 millones, que corresponden a reasignaciones de los  egresos aprobados previamente por la Asamblea Legislativa.

 

Las principales características de cada uno de estos apartes se presentan a continuación.

 

 

Presupuesto Extraordinario

 

 Como ya fue señalado, en los artículos 1 y 2 se incorpora el presupuesto extraordinario que se solicita en este proyecto de ley, sus características más importantes son:

 

 

Ingresos

 

El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo incorpora recursos nuevos por un monto de ¢439.261,8 millones, monto que representa un 9,3% de la ley original del 2010, la cual era por ¢4.719.572,8 millones. Estos recursos provienen de tres fuentes de financiamiento:

 

Crédito BID Nº2007/OC CR Programa de Infraestructura Vial (PIV1), Ley No.8845 e incorporado como Fuente de financiamiento 504 por $300millones de dólares.

 

Crédito BIRF Nº7686 –CR Apoyo de Políticas de Desarrollo de las Finanzas Públicas y la Competitividad, Ley No.8843 e incorporado como Fuente de financiamiento 537 por $500 millones de dólares.

Préstamo Corporación Andina de Fomento, Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta de Kooper, Ley No.8844 e incorporado como Fuente de financiamiento 660 por $52,4 millones de dólares.

 

 

Egresos

 

Estos recursos son incorporados, según lo estipulado por la Asamblea Legislativa en la aprobación de los  Convenios respectivos, en los siguientes títulos presupuestarios y fines:

 

Con recursos de Corporación Andina de Fomento (CAF) (US$ 52.450.000,00)

 

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

 

Para este título presupuestario se le incorporan un total de ¢181.881,8 millones, según el siguiente detalle

 

Vías de Comunicación Terrestre por ¢27.066,8 millones y provenientes de la fuente de financiamiento 660 de la Ley No. 8844

 

Estos recursos se incorporan en cumplimiento de que el artículo 2 de la Ley No.8844 “Aprobación del contrato de préstamo y su adenddum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para financiar el Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper”, expresa, en los Considerandos del Adenddum, lo siguiente:

 

POR CUANTO, "La Corporación" celebró con "El Prestatario" en fecha veinticinco (25) de Septiembre de 2009, un Addendum al "Contrato de Préstamo" acordando los nuevos términos y condiciones del financiamiento contenido en el "Contrato de Préstamo" reduciéndolo hasta la cantidad de Cincuenta v Dos millones Cuatrocientos Cincuenta Mil dólares de los Estados Unidos de América (US$52.450.000,00) para ser utilizado en el "Tramo carretero Bajos Chilamate - Vuelta Kooper", el "Proyecto";

 

Según la descripción de la misma Ley, el proyecto se localiza en las Provincias de Alajuela y Heredia.  En Alajuela pasa por el Cantón de San Carlos y en Heredia por el Cantón de Sarapiquí.  El proyecto se inicia en la Ruta Nacional No. 4 en el poblado de Bajos de Chilamate, finalizando  en  la  intersección  de  la  Ruta Nacional No. 4 con la Ruta Nacional No. 751, cerca del poblado de Vuelta Kooper.  El tramo forma parte de la Ruta Nacional No. 4.

 

La ejecución de este proyecto acortará la distancia recorrida entre Bajos de Chilamate y Vuelta Kooper en un 69% de 87,32 a 27,09 km, y pasando además de una velocidad actual promedio de 50 km/h a una de 80 km/h, con un trazado más lineal y menos accidentado. 

 

Con recursos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (USD $300.000.000,00):

 

Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) por ¢154.815,0 millones de la fuente de financiamiento 504 de la Ley No.8845

 

Estos recursos se incorporan para la realización del Programa de Infraestructura Vial I (PIV I) que, según la propia ley pretende alcanzar los siguientes objetivos generales y específicos:

 

1.01      El objetivo general del Programa es el mejoramiento sostenible del nivel de transitabilidad de la red vial nacional (RVN), principalmente mediante el mejoramiento de las condiciones de estado de la red y sus puentes, tanto en vías asfaltadas, como en vías no asfaltadas.

 

1.02      Los objetivos específicos del Programa son:  (a) aumentar el número de vías en buen estado de la RVN a través de intervenciones de rehabilitación, reconstrucción y mejoramiento de las vías que se encuentren en regular o mal estado; (b) incrementar la integración regional del país a través de las mejoras en accesibilidad; (c) dar continuidad física y temporal a los corredores viales; y (d) fortalecer las capacidades de gestión del MOPT-CONAVI, en su rol de agencia vial a nivel nacional.

 

Los recursos serán utilizados en los siguientes proyectos:

 

Cañas-Liberia

Puentes Interamericana Norte

Nueva carretera a San Carlos

Diseño y estudios Circunvalación Norte

Paso desnivel Rotonda Paso Ancho

Juan Pablo II-Pozuelo

Pozuelo-Jardines del Recuerdo

Bahías de autobuses

Diseño y estudios tramo Paraíso-Turrialba

 

 

Con recursos de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), (US$500.000.000,00)

 

Ministerio de Educación Pública por ¢15.481,5 millones

Fondo Especial para la Educación Superior con ¢15.481,5 millones de la fuente de financiamiento 537

 

Servicio de la Deuda Pública por ¢241.898,4 millones

 

Amortización deuda interna por ¢59.437,3 millones de la fuente de financiamiento 537

 

 

Amortización deuda externa ¢182.461,2 millones de la fuente de financiamiento 537

 

 

Con la incorporación de los recursos a estos dos últimos fines se cumple con lo señalado en la Ley No.8843 cuyo artículo 2 estipula:

 

ARTÍCULO 2.-  Uso de los recursos

Los recursos financieros del Contrato de préstamo Nº 7686-CR solo podrán ser utilizados para financiar transacciones financieras (amortización) aprobadas en el presupuesto ordinario de la República. Las únicas transacciones financieras en las cuales se podrán utilizar los recursos serán aquellas cuyas condiciones financieras sean menos favorables a las del Contrato indicado en este artículo. Solo para el período presupuestario 2010, se autoriza destinar treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$30.000.000,00) para el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES).

 

 

Modificación Presupuestaria

 

Como se mencionó anteriormente, la modificación a los egresos  existentes es por un monto total de ¢78.703,2 millones, que según el Ministerio de Hacienda se presenta para solucionar problemas en  la partida de Remuneraciones, sin embargo dicha presenta una rebaja global de ¢12.380,5 millones  y su aumento es por ¢24.005,7 millones, que equivale al 30.5% del monto total reasignado.

 

De manera resumida se presenta el origen de esos recursos, es decir, los rubros que se rebajan…”

 

 

Ustedes tienen ahí, señoras diputadas y señores diputados, un cuadro que les hemos adjuntado donde viene toda la explicación del origen de estos recursos y también los que se rebajan. 

 

 

¿No sé si ustedes desean que les explique rubro por rubro?

 

 

Rebajas:                                                                                           78,703.1

 

Poder Ejecutivo                                                                                 22,859.0

 

Gasto operativo varios ministerios                             22,859.0

 

Presidencia de la República                                                                 4.7

Ministerio de Gobernación y Policía                                                  112.2

Ministerio de Hacienda                                                      3,733.6

Ministerio de Agricultura y Ganadería                                    109.5

Ministerio de Economía, Industria y Comercio                         28.5

Ministerio de Educación Pública                                                  18,574.7

Ministerio de Salud                                                                          154.5

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes                                         37.0

Ministerio de Justicia y Paz                                                              104.4

 

Servicio de la Deuda Pública                                       52,744.1

            Intereses Deuda Interna                                    52,744.1

 

Tribunal Supremo de Elecciones                                    3,100.0

            -Gastos de Referendo                                                      3,100.0

 

Fuente: Presentación Ministro de Hacienda Sesión de Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios No. 51 del 12 de octubre del 2010.

 

Continúa el Informe:

 

 

Al Presupuesto Ordinario y Extraordinario vigente se le está rebajando un monto total de ¢78.703,2 millones, reducción que se presenta, principalmente, en los siguientes rubros:

 

Pago de intereses sobre títulos valores internos de largo plazo: ¢52.744,1 millones y que constituyen el 67% del total del rebajo. Esta rebaja significa el  10.8% del monto total presupuestado en el 2010 para el pago total de intereses y el 14.6% del pago de intereses generados por los títulos valores de largo plazo.

 

Sobrantes de salarios por ¢12.380,5 millones: que se presentan en varios títulos presupuestarios especialmente en el Ministerio de Educación Pública con ¢7.191,2 millones y el Ministerio de Hacienda con ¢3.733,6 millones. Los recursos rebajados como sobrantes de salarios incluyen la rebaja de 1.447 puestos que se disminuyen por determinado número de meses en que no fueron ocupados.

 

Otros rebajos aplicados: ¢13.578.6, que se obtienen de los siguientes títulos y rubros:

 

Presidencia de la República

                   Gasto operativo ¢4,7 millones

 

Ministerio de Gobernación y Policía

                  Gasto operativo ¢32,2 millones

 

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

                 Gasto operativo ¢8,7 millones

 

Ministerio de Educación Pública

 

Gasto operativo ¢6.054,8 millones, en rubros como Actividades de Capacitación del Programa 552-00 Capacitación y Desarrollo Profesional (¢1.000,0 millones); Alquiler de Edificios, locales y terrenos del Programa 554-00 Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo (¢2.097,4 millones)

 

  Bienes Duraderos por ¢3.904,0 millones, incluyendo ¢2.609,1 millones del Programa 554-00 Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo y ¢603,5 millones del Programa 550-00 Definición y Planificación de la Política Educativa

 

 

  Prestaciones ¢315,5 millones, todos del Programa 551-00 Servicios de Apoyo a la Gestión

 

  Juntas de Educación por ¢900,1 millones del subsidio de pasajes

 

 

 Indemnizaciones por ¢200,0 millones, todos  del Programa 558-00 Programas de Equidad…”

 

Aquí viene también un cuadro de los aumentos en el Poder Ejecutivo para que ustedes tengan una mejor perspectiva de lo que se está proponiendo. 

 

 

Aumentos:                                                                            78,703.1

 

Poder Ejecutivo                                                                            - 28,610.9

 

Faltantes de salarios varios ministerios                                       28,610.9

            Presidencia de la República                                                       4.7

            Ministerio de Gobernación y Policía                                         50.0

            Ministerio de Agricultura y Ganadería                                     109.5

            Ministerio de Economía, Industria y Comercio                           28.5

            Ministerio de Educación Pública                                                   28090.5

            Ministerio de Salud                                                                           154.5

            Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes                               68.8

            Ministerio de Justicia y Paz                                                    104.4

 

 

Otros rubros de gastos del Poder Ejecutivo                           50,092.20

 

CNP (reorganización y prestaciones legales)                                     4,000.00

Consejo Nacional de Concesiones (supervisión y Expropiaciones)         5,000.00

FEES (Aporte extraordinario según convenio)                                   9,669.1

MEP Juntas Administrativas (Infraestructura Educativa)                    23,500.0

CONAI (Pago de ejecución de sentencia)                                                         547.0

SINART (pago proveedores y compra de equipo)                                             452.3

INVU (fortalecimiento institucional)                                                                3,265.0

INEC (apoyo proyecto censal)                                                          2,500.0

MICIT Transferencias varias de entidades del sector                           1,066.6

Ministerio de Gobernación (vario gasto operativo)                                              92.2

 

Fuente: Presentación Ministro de Hacienda Sesión de Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios No. 51 del 12 de octubre del 2010…”

 

 

El documento continúa con lo relativo a “Aumentar” y dice así:

 

 

Aumentar:

 

Acorde al equilibrio presupuestario, el aumento total es ¢78.703,2 millones, siendo los principales rubros los siguientes:

 

 

Financiamiento de faltantes de salarios en distintos programas presupuestarios para este fin se incluye  un monto de ¢28.153,6 millones, que equivale al 30,5% de la rebaja; los cuales se distribuyen en:

Programas Presupuestarios Directos ¢27.967,3 millones, siendo el principal beneficiario el Ministerio de Educación Pública con ¢27.638,6 millones. que representan el 98,8% de los faltantes programáticos.

Salarios en las  Transferencias a Instituciones Públicas: ¢186,3 millones

 

Otros recursos incorporados en los distintos ministerios, se destinan a los siguientes fines:

 

 

Ministerio de Gobernación y Policía

Gasto operativo ¢46,0 millones

Bienes duraderos ¢16,2 millones

Prestaciones ¢30,0 millones

 

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Consejo Nacional de Producción (CNP) ¢4.000,0millones para el proceso de reorganización y pago de prestaciones.

 

 

Ministerio de Educación Pública

 

A este título se le incluye un total de ¢61.259,6 millones dirigidos a:

 

Fondo Especial para la Educación Superior ¢9.669,1 millones. El aumento total es por ¢25.150,6 millones al sumarle los ¢15.481,5 millones incorporados en el artículo 2 del proyecto. Estos recursos se incluyen, según expresa la exposición de Motivos “...conforme Acuerdo que la Comisión de Enlace, y en virtud de la naturaleza propia y alcances de esta ley, que permiten este tipo de financiación...”

 

Dado que la Ley del 2010 ya incluye un presupuesto del FEES por ¢215.320,4 millones, el monto se incrementaría en un 11,7% y llegaría a los ¢240.471,0 millones. Los recursos iniciales, dado que se trata de una transferencia, se encuentran totalmente ejecutados o comprometidos.

 

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional ¢4.602,1 millones de cotizaciones patronales según artículos 15 y 41 de la Ley No.7531.

 

Para este mismo fin la Ley del 2010 incluye un presupuesto de ¢25.312,0 millones, los cuales al mes de agosto se encuentran ejecutados o comprometidos. Los nuevos recursos significan un incremento del 18,2% sobre el monto original.

 

Juntas de Educación y Administrativas por ¢23.500,0 millones para infraestructura educativa. Estos recursos se incluyen al amparo del artículo 78 de la constitución Política, que expresa:

 

ARTÍCULO 78.- La educación preescolar y la general básica son obligatorias.  Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación.

 

            En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución.

 

El Estado facilitará la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios.  La adjudicación de las becas y los auxilios estará a cargo del Ministerio del ramo, por medio del organismo que determine la ley.

 

La Ley de Presupuesto del 2010 incluye un total de ¢27.134,3 millones para el mismo fin, por lo que se estaría presentando un incremento del 86,6% respecto del monto ya incorporado. Los recursos originales se encuentran, al mes de agosto, ejecutado o comprometido, aclarando que estas son transferencias a los entes señalados, por lo tanto no se conoce su verdadero nivel de ejecución en el fin propio del gasto.

 

 

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos por ¢2.500,0 millones para el proyecto censal …”

 

Señora Presidenta, le solicito por favor consideración, estoy leyendo el informe y me interrumpen.

 

Gracias, disculpen.

 

Presidenta:

 

Voy a pedirles a los diputados y diputadas, que hagamos un poco de silencio.

 

Gracias.  Continúe diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Víquez Chaverri:

 

Gracias señora Presidenta.

 

Continúo:

 

 

“…Respecto a los recursos incorporados para el INEC, el Presupuesto Nacional del 2010 incluía un total de ¢5.604,2 millones, distribuido en:

¢3.231,8 millones para proyecto censal

¢2.071,6 millones para gasto operativo

¢300,8 millones para la Encuesta de Hogares

 

Los recursos que el expediente No.17.882 incluye por ¢2.500,0 millones adicionales para el proyecto censal, implica un incremento del 77,4% respecto del monto original para este fin.

 

Al mes de agosto el INEC ha ejecutado ¢2.977,7 millones de su presupuesto, aunque, al ser un solo registro presupuestario, no existe una distribución de los recursos ejecutados según su fin.

 

Para el 2011 los recursos presupuestados para el instituto es por ¢5.673,9 millones distribuidos en:

¢2.572,9 millones para proyecto censal

¢2.735,3 millones para gasto operativo

¢365,7 millones para Encuesta de Hogares

 

Por tanto, al proyecto censal se están asignando, entre ambos años, un total de ¢8.304,7 millones.

 

 

Normas Presupuestarias 

 

El artículo 4 del Proyecto incluye un total de 14 autorizaciones de cambios de destino a recursos ya girados, razón por lo que es necesario incluir este tipo de modificaciones en leyes de Presupuestos Extraordinarios. La totalidad de los cambios se refieren a entes del sector municipal, de la siguiente manera:

 

Municipalidad de Pérez Zeledón con 7 autorizaciones

Municipalidad de San Carlos con 6 autorizaciones

Concejo Municipal de Cervantes con 1 autorización

 

CONCLUSIONES:

 

Este presupuesto claramente viene a llenar necesidades que tiene la Administración para el cumpliendo de sus fines y objetivos.

Se incorpora para ser ejecutados a futuro los préstamos aprobados por esta Asamblea Legislativa a saber:

Crédito BID Nº2007/OC CR Programa de Infraestructura Vial (PIV1), Ley No.8845 e incorporado como Fuente de financiamiento 504 por ¢154.815,0 millones

Crédito BIRF Nº7686 –CR Apoyo de Políticas de Desarrollo de las Finanzas Públicas y la Competitividad, Ley No.8843 e incorporado como Fuente de financiamiento 537 por ¢257.379,9 millones

Préstamo Corporación Andina de Fomento, Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta de Kooper, Ley No.8844 e incorporado como Fuente de financiamiento 660 por ¢27.066,8 millones

 

Las otras erogaciones corresponden a gastos importantes de la Administración sobre todo cuando hablamos de remuneraciones salariales y transferencias impostergables.

 

La fuente de financiamiento de estos gastos (excepto los préstamos) es el ahorro en intereses y rebajas a gastos operativos de varios ministerios. Esto abre un debate si es conveniente usar ese ahorro de intereses en amortización de deuda o en atender estas necesidades.

 

 

Se ejecuta el gasto con el resultado fiscal correspondiente aunque claramente la obra se construirá el entrante. Tanto el Ministro de Hacienda como el Ministro de Educación Pública explicaron que por esta razón no aparecen gastos de Juntas de Educación en el proyecto de presupuesto 2011 para este rubro.

 

Ante la preocupación sobre el rubro de ¢4000 millones para el Consejo Nacional de Producción por sus siglas CNP, para un proceso de reorganización y pago de prestaciones, se le planteó el tema al Ministerio de Hacienda quien respondió que: “sí he tenido oportunidad de escuchar las presentaciones de doña Gloria en el grupo económico, y me parece que tiene un planteamiento bastante coherente, lo que busca principalmente es fortalecer el CNP en la parte de comercialización, y eso quiere decir que sí, ahí va haber que  replantearse la organización en su conjunto.”(Acta No.51 del 12 de octubre del 2010).

 

 

En el tema de las Juntas de Educación el señor Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación, señalo en el pleno de la Comisión en audiencia lo siguiente: “nosotros hemos hecho un trabajo con Tesorería Nacional en identificar platas que se vienen aportando en las Juntas y que se van quedando en Caja Única sin gastar.  Si uno piensa cuanta plata está ahí en efecto son como cincuenta y un mil millones que es más que el presupuesto anual del MEP;  lo que no explicaba la noticia -y digamos que tampoco estaría explicando ese párrafo de la Contraloría- es que de esa plata en realidad solo un 13% estaría inactivo, que es la sensación que da la noticia de que hay una plata ahí sin moverse.  El resto, el 78%, que son cuarenta y pico mil, está en proceso o en diseño de planos, o en la investigación del terreno, todo se está moviendo, que es parte de las razones por las cuales calculamos que hay un proceso de ejecución en los próximos meses siguientes.  Y, es una de las razones, y aquí conecto con la otra parte cuando la Contraloría dice que es muy grave que se redujera el Prepuesto 2011, en realidad, como les decía a ustedes, se reduce porque estamos adelantando…  O sea, estos veintitrés mil quinientos en vez de que aparezcan en el 2011 están apareciendo en un extraordinario ahora, para pasarlos a Juntas e ir ejecutando cosas que prácticamente están por arrancar”. (Acta No. 52 del 13 de octubre del 2010)

 

Por la importancia que reviste el presente presupuesto extraordinario de la República esta Subcomisión recomienda que se apruebe.

 

Dado en la Comisión Permanente Asuntos Hacendarios, a los veinte días del mes de octubre de dos mil diez.

 

 

Víctor Hugo Víquez Chaverri                             Fabio Molina Rojas

 

Muchas gracias señora Presidenta, buenas tardes señores diputados y señoras diputadas.

 

 

Presidenta:

 

Gracias señor diputado.

 

Nada más que una corrección de forma, señor diputado, con la lectura que usted nos acaba de hacer y la explicación del Informe de Subcomisión, en la página número uno, donde dice “Estructura del Proyecto”, dice: “…El expediente en estudio se conforma de siete artículos”, hay un dedazo, porque son cinco artículos, para que se modifique, para que se corrija y que quede en actas.

 

Diputado Víquez Chaverri:

 

Presidenta, lleva usted razón, disculpe fue un “dedazo”, son cinco artículos.

 

Presidenta:

 

Son cinco artículos para que quede en el acta, que la estructura del proyecto lo conforman cinco artículos.

 

 

 

 

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY No.8790, LEY DE RESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARAEL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO

DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010

 

Expediente Nº 17.882

 

 

INFORME DE SUBCOMISIÓN

 

Los firmantes miembros de la Subcomisión establecida para el análisis  del Expediente 17882 Proyecto de Modificación de la Ley No.8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 rendimos el siguiente Informe de Mayoría.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En cumplimiento del artículo 180 del Reglamento de  la Asamblea Legislativa, la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, en la sesión No. 50 de fecha 6 de octubre del 2010 se nombró una Subcomisión, para el análisis y rendición del Informe respectivo, para lo cual determinó como miembros de  este órgano legislativo a los Diputados y Diputadas:

 

 

Zúñiga Chaves, quien la coordina

Molina Rojas

Zamora Alvarado

 

 

Por otra parte en el presente Informe se considera las presentaciones realizadas por los jerarcas institucionales en sus audiencias ante el pleno de la  Comisión, pues en  estas expusieron temas de interés para los miembros, y de las mismas se extraen algunas posiciones.

 

Estructura del Proyecto

 

El Expediente  en estudio se conforma de 5 artículos, según el siguiente detalle:

 

Artículo 1. Modifica el artículo 1 de la Ley No.8790 para incorporar recursos externos.

 

Artículo 2. Modifica el artículo 2 de la Ley No.8790 para incorpora los egresos correspondientes a los ingresos extraordinarios.

 

Artículo 3. Modifica el artículo 2 de la Ley No.8790 para incorporar distintos rebajos y aumentos que modifican los egresos ya existentes en la Ley No.8790.

 

Artículo 4. Incorpora una serie de autorizaciones para cambios de destino a recursos ya girados a distintos entes.

 

Artículo 5. Incluye el rige del proyecto.

 

Prioridades del Proyecto

 

Los miembros de esta Subcomisión que suscriben este informe, con base al estudio técnico presentado por el Departamento de Análisis Presupuestario, reiteramos los objetivos fundamentales sobre los que se asigna los recursos de este Presupuesto Extraordinario del 2010, los cuales están definidos así:

 

Incorporación para su ejecución, los recursos de los préstamos aprobados por esta Asamblea Legislativa.

 

Financiamiento de faltantes de salarios en distintos programas presupuestarios para este fin se incluye  un monto de ¢28.153,6 millones.

 

 

Financiamiento de diversos rubros en el Ministerio de Educación Pública

 

Fondo Especial para la Educación Superior ¢9.669,1 millones.

 

Juntas de Educación y Administrativas por ¢23.500,0 millones para infraestructura educativa. Estos recursos se incluyen al amparo del artículo 78 de la constitución Política.

 

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

 

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo por ¢3.265,0 millones para gastos de operación.

 

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos por ¢2.500,0 millones para el proyecto censal

 

Contenido Financiero del Proyecto

 

El proyecto presentado incluye movimientos presupuestarios  por un monto global de ¢517.965,0 millones originados  en las siguientes fuentes:

 

 Presupuesto Extraordinario: ¢439.261,8 millones de recursos externos

 

Modificación al Presupuesto Ordinario: ¢78.703,2 millones, que corresponden a reasignaciones de los  egresos aprobados previamente por la Asamblea Legislativa.

 

Las principales características de cada uno de estos apartes se presentan a continuación.

 

 

Presupuesto Extraordinario

 

 Como ya fue señalado, en los artículos 1 y 2 se incorpora el presupuesto extraordinario que se solicita en este proyecto de ley, sus características más importantes son:

 

 

Ingresos

 

El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo incorpora recursos nuevos por un monto de ¢439.261,8 millones, monto que representa un 9,3% de la ley original del 2010, la cual era por ¢4.719.572,8 millones. Estos recursos provienen de tres fuentes de financiamiento:

 

Crédito BID Nº2007/OC CR Programa de Infraestructura Vial (PIV1), Ley No.8845 e incorporado como Fuente de financiamiento 504 por $300millones de dólares.

 

Crédito BIRF Nº7686 –CR Apoyo de Políticas de Desarrollo de las Finanzas Públicas y la Competitividad, Ley No.8843 e incorporado como Fuente de financiamiento 537 por $500 millones de dólares.

Préstamo Corporación Andina de Fomento, Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta de Kooper, Ley No.8844 e incorporado como Fuente de financiamiento 660 por $52,4 millones de dólares.

 

 

Egresos

 

Estos recursos son incorporados, según lo estipulado por la Asamblea Legislativa en la aprobación de los  Convenios respectivos, en los siguientes títulos presupuestarios y fines:

 

Con recursos de Corporación Andina de Fomento (CAF) (US$ 52.450.000,00)

 

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

 

Para este título presupuestario se le incorporan un total de ¢181.881,8 millones, según el siguiente detalle

 

Vías de Comunicación Terrestre por ¢27.066,8 millones y provenientes de la fuente de financiamiento 660 de la Ley No. 8844

 

Estos recursos se incorporan en cumplimiento de que el artículo 2 de la Ley No.8844 “Aprobación del contrato de préstamo y su adenddum suscrito entre la República de Costa Rica y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para financiar el Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta Kooper”, expresa, en los Considerandos del Adenddum, lo siguiente:

 

POR CUANTO, "La Corporación" celebró con "El Prestatario" en fecha veinticinco (25) de Septiembre de 2009, un Addendum al "Contrato de Préstamo" acordando los nuevos términos y condiciones del financiamiento contenido en el "Contrato de Préstamo" reduciéndolo hasta la cantidad de Cincuenta v Dos millones Cuatrocientos Cincuenta Mil dólares de los Estados Unidos de América (US$52.450.000,00) para ser utilizado en el "Tramo carretero Bajos Chilamate - Vuelta Kooper", el "Proyecto";

 

Según la descripción de la misma Ley, el proyecto se localiza en las Provincias de Alajuela y Heredia.  En Alajuela pasa por el Cantón de San Carlos y en Heredia por el Cantón de Sarapiquí.  El proyecto se inicia en la Ruta Nacional No. 4 en el poblado de Bajos de Chilamate, finalizando  en  la  intersección  de  la  Ruta Nacional No. 4 con la Ruta Nacional No. 751, cerca del poblado de Vuelta Kooper.  El tramo forma parte de la Ruta Nacional No. 4.

 

La ejecución de este proyecto acortará la distancia recorrida entre Bajos de Chilamate y Vuelta Kooper en un 69% de 87,32 a 27,09 km, y pasando además de una velocidad actual promedio de 50 km/h a una de 80 km/h, con un trazado más lineal y menos accidentado. 

 

Con recursos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (USD $300.000.000,00):

 

Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) por ¢154.815,0 millones de la fuente de financiamiento 504 de la Ley No.8845

 

Estos recursos se incorporan para la realización del Programa de Infraestructura Vial I (PIV I) que, según la propia ley pretende alcanzar los siguientes objetivos generales y específicos:

 

1.01      El objetivo general del Programa es el mejoramiento sostenible del nivel de transitabilidad de la red vial nacional (RVN), principalmente mediante el mejoramiento de las condiciones de estado de la red y sus puentes, tanto en vías asfaltadas, como en vías no asfaltadas.

 

1.02      Los objetivos específicos del Programa son:  (a) aumentar el número de vías en buen estado de la RVN a través de intervenciones de rehabilitación, reconstrucción y mejoramiento de las vías que se encuentren en regular o mal estado; (b) incrementar la integración regional del país a través de las mejoras en accesibilidad; (c) dar continuidad física y temporal a los corredores viales; y (d) fortalecer las capacidades de gestión del MOPT-CONAVI, en su rol de agencia vial a nivel nacional.

 

Los recursos serán utilizados en los siguientes proyectos:

 

Cañas-Liberia

Puentes Interamericana Norte

Nueva carretera a San Carlos

Diseño y estudios Circunvalación Norte

Paso desnivel Rotonda Paso Ancho

Juan Pablo II-Pozuelo

Pozuelo-Jardines del Recuerdo

Bahías de autobuses

Diseño y estudios tramo Paraíso-Turrialba

 

 

Con recursos de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), (US$500.000.000,00)

 

Ministerio de Educación Pública por ¢15.481,5 millones

Fondo Especial para la Educación Superior con ¢15.481,5 millones de la fuente de financiamiento 537

 

Servicio de la Deuda Pública por ¢241.898,4 millones

 

Amortización deuda interna por ¢59.437,3 millones de la fuente de financiamiento 537

 

 

Amortización deuda externa ¢182.461,2 millones de la fuente de financiamiento 537

 

 

Con la incorporación de los recursos a estos dos últimos fines se cumple con lo señalado en la Ley No.8843 cuyo artículo 2 estipula:

 

ARTÍCULO 2.-  Uso de los recursos

Los recursos financieros del Contrato de préstamo Nº 7686-CR solo podrán ser utilizados para financiar transacciones financieras (amortización) aprobadas en el presupuesto ordinario de la República. Las únicas transacciones financieras en las cuales se podrán utilizar los recursos serán aquellas cuyas condiciones financieras sean menos favorables a las del Contrato indicado en este artículo. Solo para el período presupuestario 2010, se autoriza destinar treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$30.000.000,00) para el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES).

 

 

Modificación Presupuestaria

 

Como se mencionó anteriormente, la modificación a los egresos  existentes es por un monto total de ¢78.703,2 millones, que según el Ministerio de Hacienda se presenta para solucionar problemas en  la partida de Remuneraciones, sin embargo dicha presenta una rebaja global de ¢12.380,5 millones  y su aumento es por ¢24.005,7 millones, que equivale al 30.5% del monto total reasignado.

 

De manera resumida se presenta el origen de esos recursos, es decir, los rubros que se rebajan:

 

 

Rebajas:                                                                                           78,703.1

 

Poder Ejecutivo                                                                                 22,859.0

 

Gasto operativo varios ministerios                             22,859.0

 

Presidencia de la República                                                                 4.7

Ministerio de Gobernación y Policía                                                  112.2

Ministerio de Hacienda                                                      3,733.6

Ministerio de Agricultura y Ganadería                                    109.5

Ministerio de Economía, Industria y Comercio                         28.5

Ministerio de Educación Pública                                                 18,574.7

Ministerio de Salud                                                                          154.5

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes                                         37.0

Ministerio de Justicia y Paz                                                              104.4

 

Servicio de la Deuda Pública                                       52,744.1

            Intereses Deuda Interna                                    52,744.1

 

Tribunal Supremo de Elecciones                                    3,100.0

            -Gastos de Referendo                                                      3,100.0

 

Fuente: Presentación Ministro de Hacienda Sesión de Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios No. 51 del 12 de octubre del 2010.

 

Al Presupuesto Ordinario y Extraordinario vigente se le está rebajando un monto total de ¢78.703,2 millones, reducción que se presenta, principalmente, en los siguientes rubros:

 

Pago de intereses sobre títulos valores internos de largo plazo: ¢52.744,1 millones y que constituyen el 67% del total del rebajo. Esta rebaja significa el  10.8% del monto total presupuestado en el 2010 para el pago total de intereses y el 14.6% del pago de intereses generados por los títulos valores de largo plazo.

 

Sobrantes de salarios por ¢12.380,5 millones: que se presentan en varios títulos presupuestarios especialmente en el Ministerio de Educación Pública con ¢7.191,2 millones y el Ministerio de Hacienda con ¢3.733,6 millones. Los recursos rebajados como sobrantes de salarios incluyen la rebaja de 1.447 puestos que se disminuyen por determinado número de meses en que no fueron ocupados.

 

Otros rebajos aplicados: ¢13.578.6, que se obtienen de los siguientes títulos y rubros:

 

Presidencia de la República

                   Gasto operativo ¢4,7 millones

 

Ministerio de Gobernación y Policía

                  Gasto operativo ¢32,2 millones

 

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

                 Gasto operativo ¢8,7 millones

 

Ministerio de Educación Pública

 

Gasto operativo ¢6.054,8 millones, en rubros como Actividades de Capacitación del Programa 552-00 Capacitación y Desarrollo Profesional (¢1.000,0 millones); Alquiler de Edificios, locales y terrenos del Programa 554-00 Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo (¢2.097,4 millones)

 

  Bienes Duraderos por ¢3.904,0 millones, incluyendo ¢2.609,1 millones del Programa 554-00 Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo y ¢603,5 millones del Programa 550-00 Definición y Planificación de la Política Educativa

 

 

  Prestaciones ¢315,5 millones, todos del Programa 551-00 Servicios de Apoyo a la Gestión

 

  Juntas de Educación por ¢900,1 millones del subsidio de pasajes

 

 

 Indemnizaciones por ¢200,0 millones, todos  del Programa 558-00 Programas de Equidad.

 

 

Aumentos:                                                                            78,703.1

 

Poder Ejecutivo                                                                            - 28,610.9

 

Faltantes de salarios varios ministerios                                       28,610.9

            Presidencia de la República                                                       4.7

            Ministerio de Gobernación y Policía                                         50.0

            Ministerio de Agricultura y Ganadería                                     109.5

            Ministerio de Economía, Industria y Comercio                           28.5

            Ministerio de Educación Pública                                                   28090.5

            Ministerio de Salud                                                                           154.5

            Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes                               68.8

            Ministerio de Justicia y Paz                                                    104.4

 

 

Otros rubros de gastos del Poder Ejecutivo                           50,092.20

 

CNP (reorganización y prestaciones legales)                                     4,000.00

Consejo Nacional de Concesiones (supervisión y Expropiaciones)         5,000.00

FEES (Aporte extraordinario según convenio)                                   9,669.1

MEP Juntas Administrativas (Infraestructura Educativa)                    23,500.0

CONAI (Pago de ejecución de sentencia)                                                         547.0

SINART (pago proveedores y compra de equipo)                                             452.3

INVU (fortalecimiento institucional)                                                                3,265.0

INEC (apoyo proyecto censal)                                                          2,500.0

MICIT Transferencias varias de entidades del sector                           1,066.6

Ministerio de Gobernación (vario gasto operativo)                                              92.2

 

Fuente: Presentación Ministro de Hacienda Sesión de Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios No. 51 del 12 de octubre del 2010.

 

 

Aumentar:

 

Acorde al equilibrio presupuestario, el aumento total es ¢78.703,2 millones, siendo los principales rubros los siguientes:

 

 

Financiamiento de faltantes de salarios en distintos programas presupuestarios para este fin se incluye  un monto de ¢28.153,6 millones, que equivale al 30,5% de la rebaja; los cuales se distribuyen en:

 

Programas Presupuestarios Directos ¢27.967,3 millones, siendo el principal beneficiario el Ministerio de Educación Pública con ¢27.638,6 millones. que representan el 98,8% de los faltantes programáticos.

Salarios en las  Transferencias a Instituciones Públicas: ¢186,3 millones

 

Otros recursos incorporados en los distintos ministerios, se destinan a los siguientes fines:

 

 

Ministerio de Gobernación y Policía

Gasto operativo ¢46,0 millones

Bienes duraderos ¢16,2 millones

Prestaciones ¢30,0 millones

 

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Consejo Nacional de Producción (CNP) ¢4.000,0millones para el proceso de reorganización y pago de prestaciones.

 

 

Ministerio de Educación Pública

 

A este título se le incluye un total de ¢61.259,6 millones dirigidos a:

 

Fondo Especial para la Educación Superior ¢9.669,1 millones. El aumento total es por ¢25.150,6 millones al sumarle los ¢15.481,5 millones incorporados en el artículo 2 del proyecto. Estos recursos se incluyen, según expresa la exposición de Motivos “...conforme Acuerdo que la Comisión de Enlace, y en virtud de la naturaleza propia y alcances de esta ley, que permiten este tipo de financiación...”

 

Dado que la Ley del 2010 ya incluye un presupuesto del FEES por ¢215.320,4 millones, el monto se incrementaría en un 11,7% y llegaría a los ¢240.471,0 millones. Los recursos iniciales, dado que se trata de una transferencia, se encuentran totalmente ejecutados o comprometidos.

 

Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional ¢4.602,1 millones de cotizaciones patronales según artículos 15 y 41 de la Ley No.7531.

 

Para este mismo fin la Ley del 2010 incluye un presupuesto de ¢25.312,0 millones, los cuales al mes de agosto se encuentran ejecutados o comprometidos. Los nuevos recursos significan un incremento del 18,2% sobre el monto original.

 

Juntas de Educación y Administrativas por ¢23.500,0 millones para infraestructura educativa. Estos recursos se incluyen al amparo del artículo 78 de la constitución Política, que expresa:

 

ARTÍCULO 78.- La educación preescolar y la general básica son obligatorias.  Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación.

 

            En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución.

 

El Estado facilitará la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios.  La adjudicación de las becas y los auxilios estará a cargo del Ministerio del ramo, por medio del organismo que determine la ley.

 

La Ley de Presupuesto del 2010 incluye un total de ¢27.134,3 millones para el mismo fin, por lo que se estaría presentando un incremento del 86,6% respecto del monto ya incorporado. Los recursos originales se encuentran, al mes de agosto, ejecutado o comprometido, aclarando que estas son transferencias a los entes señalados, por lo tanto no se conoce su verdadero nivel de ejecución en el fin propio del gasto.

 

 

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos por ¢2.500,0 millones para el proyecto censal.

 

Respecto a los recursos incorporados para el INEC, el Presupuesto Nacional del 2010 incluía un total de ¢5.604,2 millones, distribuido en:

¢3.231,8 millones para proyecto censal

¢2.071,6 millones para gasto operativo

¢300,8 millones para la Encuesta de Hogares

 

Los recursos que el expediente No.17.882 incluye por ¢2.500,0 millones adicionales para el proyecto censal, implica un incremento del 77,4% respecto del monto original para este fin.

 

Al mes de agosto el INEC ha ejecutado ¢2.977,7 millones de su presupuesto, aunque, al ser un solo registro presupuestario, no existe una distribución de los recursos ejecutados según su fin.

 

Para el 2011 los recursos presupuestados para el instituto es por ¢5.673,9 millones distribuidos en:

¢2.572,9 millones para proyecto censal

¢2.735,3 millones para gasto operativo

¢365,7 millones para Encuesta de Hogares

 

Por tanto, al proyecto censal se están asignando, entre ambos años, un total de ¢8.304,7 millones.

 

 

Normas Presupuestarias 

 

El artículo 4 del Proyecto incluye un total de 14 autorizaciones de cambios de destino a recursos ya girados, razón por lo que es necesario incluir este tipo de modificaciones en leyes de Presupuestos Extraordinarios. La totalidad de los cambios se refieren a entes del sector municipal, de la siguiente manera:

 

Municipalidad de Pérez Zeledón con 7 autorizaciones

Municipalidad de San Carlos con 6 autorizaciones

Concejo Municipal de Cervantes con 1 autorización

 

CONCLUSIONES:

 

Este presupuesto claramente viene a llenar necesidades que tiene la Administración para el cumpliendo de sus fines y objetivos.

 

Se incorpora para ser ejecutados a futuro los préstamos aprobados por esta Asamblea Legislativa a saber:

Crédito BID Nº2007/OC CR Programa de Infraestructura Vial (PIV1), Ley No.8845 e incorporado como Fuente de financiamiento 504 por ¢154.815,0 millones

Crédito BIRF Nº7686 –CR Apoyo de Políticas de Desarrollo de las Finanzas Públicas y la Competitividad, Ley No.8843 e incorporado como Fuente de financiamiento 537 por ¢257.379,9 millones

Préstamo Corporación Andina de Fomento, Proyecto Bajos de Chilamate-Vuelta de Kooper, Ley No.8844 e incorporado como Fuente de financiamiento 660 por ¢27.066,8 millones

 

Las otras erogaciones corresponden a gastos importantes de la Administración sobre todo cuando hablamos de remuneraciones salariales y transferencias impostergables.

 

La fuente de financiamiento de estos gastos (excepto los préstamos) es el ahorro en intereses y rebajas a gastos operativos de varios ministerios. Esto abre un debate si es conveniente usar ese ahorro de intereses en amortización de deuda o en atender estas necesidades.

 

 

Se ejecuta el gasto con el resultado fiscal correspondiente aunque claramente la obra se construirá el entrante. Tanto el Ministro de Hacienda como el Ministro de Educación Pública explicaron que por esta razón no aparecen gastos de Juntas de Educación en el proyecto de presupuesto 2011 para este rubro.

 

Ante la preocupación sobre el rubro de ¢4000 millones para el Consejo Nacional de Producción por sus siglas CNP, para un proceso de reorganización y pago de prestaciones, se le planteó el tema al Ministerio de Hacienda quien respondió que: “sí he tenido oportunidad de escuchar las presentaciones de doña Gloria en el grupo económico, y me parece que tiene un planteamiento bastante coherente, lo que busca principalmente es fortalecer el CNP en la parte de comercialización, y eso quiere decir que sí, ahí va haber que  replantearse la organización en su conjunto.”(Acta No.51 del 12 de octubre del 2010).

 

 

En el tema de las Juntas de Educación el señor Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación, señalo en el pleno de la Comisión en audiencia lo siguiente: “nosotros hemos hecho un trabajo con Tesorería Nacional en identificar platas que se vienen aportando en las Juntas y que se van quedando en Caja Única sin gastar.  Si uno piensa cuanta plata está ahí en efecto son como cincuenta y un mil millones que es más que el presupuesto anual del MEP;  lo que no explicaba la noticia -y digamos que tampoco estaría explicando ese párrafo de la Contraloría- es que de esa plata en realidad solo un 13% estaría inactivo, que es la sensación que da la noticia de que hay una plata ahí sin moverse.  El resto, el 78%, que son cuarenta y pico mil, está en proceso o en diseño de planos, o en la investigación del terreno, todo se está moviendo, que es parte de las razones por las cuales calculamos que hay un proceso de ejecución en los próximos meses siguientes.  Y, es una de las razones, y aquí conecto con la otra parte cuando la Contraloría dice que es muy grave que se redujera el Prepuesto 2011, en realidad, como les decía a ustedes, se reduce porque estamos adelantando…  O sea, estos veintitrés mil quinientos en vez de que aparezcan en el 2011 están apareciendo en un extraordinario ahora, para pasarlos a Juntas e ir ejecutando cosas que prácticamente están por arrancar”. (Acta No. 52 del 13 de octubre del 2010)

 

Por la importancia que reviste el presente presupuesto extraordinario de la República esta Subcomisión recomienda que se apruebe.

 

Dado en la Comisión Permanente Asuntos Hacendarios, a los veinte días del mes de octubre de dos mil diez.

 

 

Víctor Hugo Víquez Chaverri                             Fabio Molina Rojas

 

 

Vamos a iniciar con la discusión del Informe.

 

Diputado Gustavo Arias, tiene la palabra.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Muchas gracias señora Presidenta.

 

Quiero hacer algunos aportes, porque el compañero Víquez Chaverri ha hecho una narración muy buena del Informe, pero yo quisiera comentar algunas cosas que no han llegado a la Comisión. 

 

Ustedes recuerdan claramente cuando estuvo el Ministro de Educación y él se comprometió a enviar el desglose de los veintitrés mil quinientos  millones de partidas específicas que iban para las Juntas de Educación, y eso está en actas;  para que se compruebe la información.

 

También la narración que hace aquí el Informe;  sobre la posición del CNP, es textual del señor Ministro de Hacienda, a lo cual nosotros le pedimos claramente y aquí está la diputada Ocampo,  también, que lo que nosotros queríamos era la posición de parte de la Ministra ¿Qué era realmente lo que iban a hacer con esos cuatro mil millones que van para el CNP?    Eso es algo que no está claro y aquí hasta la fecha no se ha dado la información necesaria; de ahí que estoy muy preocupado,  en realidad saber cuál es la información cierta y veraz, porque  tengo información de la reunión que tuvieron los empleados con la señora Ministra y no es a satisfacción de ellos lo que se dijo, pero eso es extraoficial, entonces, yo quisiera que eso  quede claro.

 

Lo otro que se puso en el Informe, aunque muy, muy suavecito, es sobre la deuda.  Sobre esto fui muy vehemente y que no es posible que cuando se ahorren intereses se  metan otra vez a gasto y aunque sea poquito  o mucho, lo que sea, debemos de tomar una decisión y  creo que aquí debimos de ser valientes y decir que de aquí en adelante no se va aceptar ningún presupuesto en estas condiciones.  Es decir, nosotros tenemos que tomar una decisión sobre qué va a pasar con la deuda y aquí no se está tomando ninguna decisión, sino que nuevamente se le da luz verde de acuerdo a lo que he entendido;   para mí eso es muy importante.

 

Lo otro es cuando se habla del préstamo  del Banco Mundial, digámoslo así, de compra de deuda cara por deuda barata, no viene una explicación del señor Ministro;  sobre cuáles son los impactos que vamos a tener,  es decir, estamos comprando deuda de tanto por deuda de tanto.   Entonces, aquí no hay una situación  clara sobre el impacto que vamos a tener con este préstamo y para mí es muy importante que quede claro...  son los quinientos millones de deuda con el Banco Mundial y para mí eso es sumamente importante.

 

Otro asunto  que siempre es una debilidad,  no solo en este presupuesto, sino en los que  hemos visto, es que siempre se hace una narración de los números, pero nunca del impacto que vamos a tener con estos presupuestos, entonces, es sumamente preocupante y eso lo dice la Contraloría, lo dice el Estado de la Nación reiteradamente ¿Cuál es la calidad de la inversión que estamos haciendo y cuál es el impacto que vamos a tener con estos recursos?  Imagínense que aquí van recursos para carreteras y todas las fracciones les dimos  los votos para los tres préstamos y;  por lo tanto, creo que merecemos tener una claridad sobre todo del Préstamo del Banco Mundial y eso para mí es importante, por lo cual  no me satisface el Informe de Subcomisión.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Gracias señor diputado.

 

¿Algún otro diputado que quiera referirse?

 

Bueno, en relación con lo que usted acaba de  mencionar  respecto a las partidas específicas del MEP,  con el CNP y el préstamo,  vamos a tener que hacerles una nota a los diferentes ministros para que incorporen a este Extraordinario.

 

Diputada Patricia Pérez Hegg, tiene la palabra.

 

Diputada Pérez Hegg:

 

Presidenta, abusando de las circunstancias, le agradecería que en esa nota incluyera al INVU, porque en el presupuesto extraordinario anterior le habíamos dado una concesión al INVU, en el entendido de que iba a tomarse una decisión.  Veo que en este Presupuesto Extraordinario  se le continúa dando gastos de operación.  Es importante, igualmente, que el compañero Arias Navarro, y me parece que esto da un giro a la Presidencia, en el sentido de que se están tomando decisiones con el CNP y con el INVU, pero también, quisiéramos saber  si cada año vamos a estar aprobándole una partida al INVU para gastos de operación.

 

Entonces, ya que va a hacerlos así, le agradezco que incluya este tema.

 

Presidenta:

 

Bueno, queda también en actas para que sea incorporado.

 

¿Suficientemente discutido el Informe?

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con el Informe de Subcomisión, sírvanse levantar la mano.

 

9 diputados presentes.  7 votos a favor, 2 en contra.  APROBADO.

 

Tenemos en estos momentos 32 mociones.

 

Voy a pedirle a la diputada secretaria que iniciemos con las mociones.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 1-054  (1) del diputado Angulo Mora:

 

Para que se adicione un inciso al artículo 4º del Proyecto que dirá: 

 

Autorizase a la Municipalidad de Coto Brus, para que varíe el destino de la partida aprobada mediante la Ley Nº 8627, código presupuestario 232 905 70104 714 280 2310 3120, por cuatro millones cuatrocientos cuarenta y siete mil cuatrocientos cincuenta y ocho colones (¢4.447.458), o el saldo que exista, destinada “Para la construcción de la primer etapa del salón multiuso en la Urbanización Los Pioneros, Distrito San Vito”, a fin de que se utilice para “remodelación parque infantil de San Vito”.

 

Presidenta:

 

En discusión la moción. 

 

Acompaña esa moción el acuerdo y el permiso municipal.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la moción sírvase levantar la mano.

 

9 diputados presentes.  9 votos a favor.  APROBADA.

 

Han presentado una moción de orden que le voy a pedir a la diputada que se sirva leerla.

 

Secretaria:

 

Moción de orden Nº 2-054  de varios señores diputados:

 

“Para que se dispense de lectura las mociones presentadas el día de hoy al expediente Nº 17.882”.

 

 Presidenta:

 

En discusión la moción. 

 

¿Suficientemente discutida?  En votación.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la moción sírvanse levantar la mano.

 

8 diputados presentes.  7 votos a favor.  1 voto en contra. APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 3-054  (2) de la diputada Ocampo Baltodano:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.  En votación.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano.

 

8 diputados presentes.  8 votos a favor.  APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 4-054  (3) de la diputada Ocampo Baltodano:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción. 

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano.

 

8 diputados presentes.  8 votos a favor.  APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción   5-054  (4) del diputado Acevedo Hurtado:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción. 

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano.

 

8 diputados presentes.  8 votos a favor.  APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 6-054  (5) de la diputada Villalobos Argüello:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción.    En votación.

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  8 votos a favor.  APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 7-054  (6) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción8-054  (7) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 9 -054  (8) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 10-054  (9) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 11-054  (10) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 12-054  (11) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 13-054  (12) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 14-054  (13) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 15-054  (14) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 16-054  (15) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 17-054  (16) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 18-054  (17) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 19-054  (18) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº  20-054  (19) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión la moción

 

Las diputadas y diputados que estén de acuerdo con esta moción sírvase levantar la mano. 

 

8 diputados presentes.  Ninguno a  favor.  RECHAZADA.

 

Voy a dar un receso hasta por cinco minutos.

 

Se reinicia la sesión.

 

Solicito un poquito de silencio por favor.

 

Continuamos con la moción Nº 20.

 

Secretaria:

 

Moción Nº  21-054 (20) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo levantando la  mano.

 

8 diputados presentes.  Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 22-054 (21) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 23-054 (22) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 24-054 (23) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 25-054 (24) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 26-054 (25) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 27-054 (26) del diputado Céspedes Salazar:

 

Presidenta:

 

En discusión.  Discutida.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ninguno a favor.  RECHAZADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 28-054 (27) del diputado Angulo Mora:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. Ningún voto a favor.  RECHAZADA.

 

Voy a decretar un receso de hasta por cinco minutos.

 

Se reinicia la sesión.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 29-054 (28) de varios diputados:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. 7 votos a favor, 1 voto en contra.  APROBADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 30-054 (29) del diputado Góngora Fuentes:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes, 8 votos a favor. APROBADA.

 

Pasamos a la siguiente moción.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 31-054 (30) del diputado Villanueva Monge:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes, 8 votos a favor. APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 32-054 (31) del diputado Aiza Campos:

 

Presidenta:

 

En discusión.

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. 8 votos a favor. APROBADA.

 

Secretaria:

 

Moción Nº 33-054 (32) del diputado Pérez Gómez.

 

Presidenta:

 

En discusión. 

 

Los diputados y diputadas que estén de acuerdo sírvanse levantar su mano.

 

8 diputados presentes. 8 votos a favor. APROBADA.

 

Tengo una moción la cual le voy a pedir a la señora Secretaria se sirva leer, por favor.

 

Secretaria:

 

Moción de orden Nº  34-054 de varios diputados:

 

“Para que se autorice a la presidencia a levantar la sesión antes de la hora indicada”.

 

Presidenta:

En discusión la moción.

 

Los diputados que estén de acuerdo con esta moción leída para levantar antes de la hora indicada sírvanse levantar la mano.

 

8 diputados presentes. 8 a favor. APROBADA.

 

Al ser las catorce horas con dieciocho minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

Agnes Gómez Franceschi                                       Carmen María Porras Zúñiga

       Presidenta Ad Hoc                                                                Secretaria Ad Hoc

 

 

fjq/sdc/gcg/mias/ngm

20101020-054