ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 051

12 de octubre de 2010

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

INDICE

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

 

APROBADA. 4

 

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

 

No tenemos.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  4

 

 

1.  Expediente Nº 17.882.  Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010. 4

 

 

AUDIENCIA:: 4

 

MINISTERIO DE HACIENDA: 4

Señor Fernando Herrero Acosta, Ministro  4

Señor José Luis Araya Alpízar, Viceministro  4

 

Moción de orden Nº 1-051 del  diputado Céspedes Salazar: 26

APROBADA……………………………………………………………………………...26

 

 


DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

María Ocampo Baltodano

Mireya Zamora Alvarado

Porras Zúñiga, Carmen

Fabio Molina Rojas

Gustavo Arias Navarro

Manuel Hernández Rivera

Carlos Luis Avendaño Calvo

Walter Céspedes Salazar

 

El diputado Walter Céspedes Salazar sustituye al diputado José Luis Rojas Valerio.

 

Asiste la diputada Maria Julia Fonseca Solano.

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Carlos Madrigal

MINISTERIO DE HACIENDA

Marjorie Morera

 

AUDIENCIA:

 

MINISTERIO DE HACIENDA

Fernando Herrero Acosta, Ministro

José Luis Araya Alpízar, Viceministro

 

Presidente:

 

Buenas tardes compañeros y compañeros.  Al ser las trece horas con veintisiete minutos y con seis diputados y diputadas presentes damos inicio a la Sesión Ordinaria Nº 051 de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de hoy doce de octubre del 2010.

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el Acta de la Sesión Nº 050.

 

Si no hay observaciones se da por APROBADA.

 

           

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

Quiero informar que para efectos de quórum, la oficina anexa de la Secretaria se va considerar, para quienes se encuentren en la misma, como si estuvieran formando parte del quórum, un equivalente a la idea del cafetín del Plenario.  Eso sí, para efectos de votación si tendrá que estar presente el diputado en la Sala.

 

Lo anterior se da porque ustedes han visto que con frecuencia alguien recibe una llamada o tiene que salir a hacer alguna gestión al lado, de manera que no sea necesario romper el quórum ni la sesión.

 

Pasamos al punto de discusión de proyectos de ley.

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         Expediente Nº 17.882.  Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010.

 

AUDIENCIA:    

 

MINISTERIO DE HACIENDA:

 

Señor Fernando Herrero Acosta, Ministro

Señor José Luis Araya Alpízar, Viceministro

 

Este Expediente se encuentra en Subcomisión, la que tendrá que rendir un informe del día 20 de octubre.

 

Para el día de hoy tenemos la audiencia con el señor Ministro de Hacienda, don Fernando Herrero quien se ha atrasado, de manera que voy a decretar un receso de hasta quince minutos a efecto de que don Fernando Herrero se pueda incorporar a la sesión.

 

Se reanuda la sesión.

 

Como lo había indicado anteriormente, para hoy tenemos previsto la audiencia con el señor Ministro de Hacienda, don Fernando Herrero, para que se refiera al Expediente 17.882 que es lo que conocemos como el proyecto de Presupuesto Extraordinario.

 

Damos la bienvenida a don Fernando, al señor Viceministro don José Luis Araya, a la señora Directora General de Presupuesto, doña Marjorie Morera y al Director de Crédito Público, el señor Juan Carlos Pacheco.

 

Le concedemos la palabra don Fernando, ya usted es frecuente en esta Comisión, de manera que conoce como trabajamos; haga la exposición que usted tiene preparada y luego le concedemos la palabra a los compañeros y compañeras de la Comisión para que hagan las preguntas que consideren oportunas.

 

Buenas tardes y bienvenido a la Comisión.

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Muchas gracias señor Presidente, señores diputados y señoras diputadas, señoras y señores.

 

Me voy a permitir hacer una breve síntesis del proyecto de Presupuesto Extraordinario que estamos sometiendo a su consideración.  Hemos hecho un esfuerzo para hacer el menor número de cambios en el Presupuesto aprobado inicialmente y creo que hemos salido bastante bien porque solo tenemos este cambio y esperamos que no haga falta plantear nada más.

 

En la presentación voy a referirme a cada uno de los artículos que tiene el proyecto; la incorporación de recursos externos que es el objetivo principal del proyecto y la autorización correspondiente de gastos de esos recursos externos, y después un conjunto de traslados de partidas que les proponemos para el mejor funcionamiento de los ministerios y para completar algunas transferencias a instituciones públicas.

 

Eso es básicamente lo que tiene el proyecto, es un proyecto muy sencillo; los proyectos que sometemos para incorporarlos al presupuesto son el crédito de apoyo a las finanzas públicas que fue aprobado por la Asamblea Legislativa en la Ley 8843, y entonces estamos presupuestando los quinientos millones de dólares, en doscientos cincuenta y siete mil, trescientos setenta y nueve, nueve millones de colones.  

 

También, estamos incorporando el crédito de Chilamate Vuelta Kooper de la  Corporación Andina de Fomento que fue aprobado por esta Asamblea en la Ley 8844, y el crédito del Programa de Mantenimiento Vial del BID de la Ley 8845, por un monto de ciento cincuenta y cuatro mil, ochocientos quince millones de colones, lo que nos da un total de cuatrocientos treinta y nueve mil doscientos sesenta y uno, ocho millones de colones. 

 

Este es el centro del presupuesto el incorporar al presupuesto esos tres créditos que aprobó esta Asamblea Legislativa.

 

¿A qué se asignan los recursos?  Los recursos, también, de manera muy directa con lo que es el contenido de cada uno de los proyectos se incorporan en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes el crédito Vuelta Kooper por una suma de veinte siete mil, sesenta y seis, ocho millones, y del crédito del Programa de Mantenimiento Vial ciento cincuenta y cuatro mil, ochocientos quince millones; al Ministerio de Educación para el Fondo de Especial de Educación Superior quince mil cuatrocientos ochenta y uno, cinco millones. 

 

Ustedes se acuerdan que el acuerdo que el gobierno tenía con las universidades -que viene de la Administración anterior- era que treinta millones del total de los recursos que teníamos del préstamo de apoyo presupuestario del Banco Mundial debían asignársele al Fondo Especial de Educación Superior, entonces estamos haciéndolo que dice la ley.  Después, para amortización de deuda doscientos cuarenta y un mil, ochocientos noventa y ocho, cuatro millones de colones, que es el resto del préstamo de apoyo presupuestario del Banco Mundial y que la idea es que se utilice como se estableció en la ley, para pagar deudas más caras para el gobierno. Esto nos da un total de gastos financiados con recursos externos por cuatrocientos treinta y nueve mil, doscientos sesenta y uno, ocho millones de colones.

 

Lo que sigue son los tres lados que son…  Veamos primero las rebajas; primero hay rebajas sobrantes de gasto operativo en varios ministerios de servicio de la deuda pública porque los intereses fueron más bajos de lo que se había pensado que iban a ser, entonces hay un sobrante de intereses en al servicio de la deuda pública; y el Tribunal Supremo de Elecciones, que no va a hacer el referendo este año le sobran los recursos que había presupuestado para esa eventualidad. 

 

Por lo tanto, estamos aquí juntando estos recursos que sobran con la idea de que los asignemos, en primer lugar, para cubrir faltantes de salarios en los ministerios, dentro de la mayoría son ajustes menores pero que son necesarios para que los ministerios terminen el año; y el más grande es el del Ministerio de Educación Pública por veintiocho mil cien millones de colones, que se debe a los aumentos que se hicieron en el Ministerio porque fue mucho más de lo que tenían pensado y por ello ahora tenemos que cubrir esa diferencia de veintiocho mil cien millones. 

 

Después hay otros rubros de gasto que estamos planteando, que son transferencias a distintas instituciones del Gobierno que en algunos de los casos…, bueno, en realidad estos recursos que se les estarían transfiriendo son principalmente para que ellos los presupuesten y los reejecuten el año entrante; pero de una vez les hagamos la transferencia correspondiente, cito un ejemplo:  ustedes ven el tercero de abajo para arriba es el INEC, entonces nosotros le hacemos desde este presupuesto de una vez la transferencia al INEC para que no requiera recursos adicionales en el presupuesto del año entrante, así con los recursos presupuestados desde este año pueden ya empezar a organizarse para ejecutar eso más rápidamente, a principio del año, y tratamos de adelantar gastos ahora y asignamos mejor recursos que no se iban a gastar en el periodo anterior.

 

Aquí hay varias cosas parecidas:  Tenemos el Consejo Nacional de Producción, que tiene un programa de reorganización y va a tener que pagar prestaciones legales, para que tenga los recursos necesarios para ese propósito; para el Consejo Nacional de Concesiones para supervisión y expropiaciones; para el Fondo Especial de Educación Superior son otros nueve mil setecientos millones que se acordaron con el Consejo Nacional de Rectores como parte del nuevo convenio; para el MEP aquí estamos poniendo un monto importante para las juntas administrativas para la infraestructura educativa.  Si ustedes se fijan en el presupuesto para el año entrante nosotros no pusimos recursos para las juntas en el presupuesto del MEP, con la idea de que adelantáramos esa transferencia necesaria de recursos a las juntas para hacerlas desde este año y que queden adecuadamente financiadas desde el inicio para que puedan ejecutar mejor sus presupuestos; igual  el CONAI. 

 

Después está el tema del SINART, que aquí hay unas deudas viejas que tiene el SINART con España, que le impiden hacer alianzas con los españoles para seguir adelante en el desarrollo de sus programas, entonces proponemos que paguemos esa deuda para que pueda el SINART seguir adelante.

 

También de fortalecimiento institucional está el INVU; en el caso del MICIT son recursos para transferencias a varias entidades del sector que no pudimos incluirles suficientes recursos en el presupuesto del 2011, pero que pensamos que podemos agregar de los sobrantes de este año un poco para aliviar el problema.

 

Eso es fundamentalmente lo que tiene el presupuesto, lo demás son las normas de ejecución y el rige. 

 

Esto es básicamente lo que quería informarles, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Fernando.

 

Me ha solicitado la palabra el diputado don Manuel Hernández Rivera.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Muy buenas tardes compañeras y señores diputados. Buenas tardes señor Ministro, señor Viceministro y acompañantes.

 

De su programa de gestión de ingresos están reduciendo dos mil quinientos cincuenta y siete millones relacionados con remuneración de puestos que, son periodo no mayor de seis meses, esto significa un 14% del dinero destinado a remuneraciones de su programa.  Mis dos preguntas son, ¿por qué se está reduciendo el personal o por qué no se contrató la cantidad de personal previsto para este año?  ¿Cómo se afecta este programa con la reducción en la cantidad de personal que debería trabajar ahí?  En general los rebajos hacía el Ministerio de Hacienda son remuneraciones y cargas sociales, con un total de tres mil setecientos treinta y tres millones.  Según comentarios que usted mismo ha hecho, señor Ministro, el país enfrenta una crisis financiera, siendo esto verdadero,  el Ministerio de Hacienda debería mejorar la recaudación y administración de los recursos ¿Cómo afecta estos rebajos la labor del Ministerio y el cumplimiento de metas? 

 

En el caso del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes se incorporan cinco mil millones para el Consejo Nacional de Concesiones, según me indica el documento quinientos millones se destinan a supervisión de proyectos y cuatro mil quinientos millones son para expropiaciones ¿Para cuál y cuáles proyectos van dirigidos esos dineros? Quiero que me aclare eso,  porque no es claro el presupuesto.

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, diputado don Manuel Hernández.

 

Le concedo la palabra a don Fernando Herrero.

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Muchas gracias don Guillermo.

 

Si usted me lo permite, le voy a pasar  la palabra al Viceministro don José Luis Araya, para que él aclare estos aspectos.

 

Presidente:

 

Con todo gusto, don José Luis, tiene usted la palabra.

 

Señor José Luis Araya Alpízar:

 

Muchísimas gracias señor Presidente, señoras y señores diputados.

 

Señor diputado don Manuel Hernández, la rebaja que se hace en el Ministerio de Hacienda es producto de los sobrantes de plazas que no se han llenado en el transcurso del año.  Usted sabe que para nosotros llenar una plaza tenemos que ir con el Régimen del Servicio Civil, mientras se hacen todos esos trámites se acumulan sobrantes en estas partidas y en impuestos del Ministerio de Hacienda y eso es lo que se utiliza acá, no es que estemos aquí quitando algún puesto, sino, son los sobrantes que tenemos acumulados de esos puestos.

 

En el caso del Consejo de Concesiones, efectivamente, ahí se incorporan quinientos millones para la supervisión de diferentes obras que están concesionadas y para el pago de expropiaciones que faltan, principalmente, en la carretera San José- San Ramón, que es la que está concesionada pero no se ha empezado a construir, entonces, ahí hay varios terrenos que todavía no se ha pagado y que con estos recursos se cancelaría esto, básicamente.

 

Presidente:

 

Sí,  don Manuel.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

El señor Viceministro me contestó una pregunta, pero lo que yo quisiera saber es ¿Cómo afecta estos rebajos el caso del personal?  ¿Si afecta o no afecta en el cumplimiento de las metas que tiene el Ministerio?

 

Señor José Luis Araya Alpízar:

 

Efectivamente, no afecta, porque, como lo señalaba,  son sobrantes de las partidas de salarios, no afecta  las metas que se ha establecido el Ministerio de Hacienda, un efectivo cobro de los impuestos, en nada afecta esta rebaja.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

No me queda muy claro, el caso de los quinientos, sería para las concesiones, porque en este momento solo tenemos la de Caldera…, serían quinientos millones para supervisión y los otros cinco mil serían solo para la carretera San José-San Ramón, expropiaciones.

 

Señor José Luis Araya Alpízar:

 

No hay diferentes procesos de supervisión, tanto en la de Caldera, en la de San Ramón, también en los procesos que ha estado haciendo el gobierno respecto a los trámites para concesionar los puertos en el Caribe,  hay diferentes actividades que tiene el gobierno, estos quinientos millones son para las distintas actividades que conlleva la efectiva supervisión de los futuros contratos; los que ya están en ejecución como otros que están por venir.

 

Presidente:

 

Tiene la palabra el diputado don Gustavo Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Muchas gracias señor Presidente.

Buenas tardes a todos los compañeros y compañeras diputadas y a los amigos y amigas que nos acompañan.

 

Señor Ministro, quiero hacerle unas preguntas porque me quedan algunas dudas.  Siempre he insistido mucho en las coletillas, y en realidad en el presupuesto vi una que otra y ahora llega un extraordinario y tampoco vienen, solo vi una, por lo que hay que hacer preguntas para aclarar.

 

A mí me hubiera gustado que los presupuestos, en cuanto a recursos externos, se hubieran presentado en un solo extraordinario y aquí lo mezclan y en alguna medida eso permite que nos pongan en posiciones difíciles y eso me parece que no se vale hacerlo de esa manera, porque entonces nos ponen a contradecir, “vea usted está en contra de esto…”, porque aquí hay cosas que si no se aclaran definitivamente tendríamos que dar un voto negativo al Presupuesto Extraordinario.

 

No van a poner en una posición justamente que la infraestructura tampoco estamos de acuerdo y eso no es cierto.  Yo por lo menos no comparto como mandaron el presupuesto de esta forma.  Y es que vea cuando uno…, tuve que ir al CONAVI para conseguir el desglose sobre las inversiones que se van a hacer, aquí no vienen incluidas, viene el desglose de cada una de las infraestructuras que se van a hacer y eso creo que debió haber quedado bien claro para que hubiera trasparencia aunque cuando en el Presupuesto ya se había hecho.

 

Luego viene la otra parte que son los Recursos de Rebajas y dicen claramente en el Presupuesto que son setenta y ocho mil setecientos tres millones y cuando hacen la presentación del proyecto dice básicamente que “este Presupuesto incorpora ingresos…”, bueno lo que más se justifica aquí es que no lo veo, textualmente se lo iba a leer.  Dice: “El proyecto aquí remitido es especialmente a la impostergable necesidad de evitar posibles faltantes en los pagos de salarios, sueldos, en algunos órganos del Gobierno de la República, en virtud de la política salarial promulgada en el último Cuatrienio del Poder Ejecutivo, misma que su implementación incluso en el año 2010 podría generar algunos faltantes.”

 

Cuando usted hace el análisis de esos setenta y ocho mil millones lo que en realidad están mandando es un 30%.  Un 30% es lo que están después aumentando en la parte de remuneraciones.  Entonces se hace una gran justificación diciendo que los rebajos básicamente obedecen a la parte de salarios, pero cuando usted ve la proporción que se le inyecta como aumento apenas es un 30%.  Aunque quieren después disimular un poquito, en realidad deberíamos ser claros en que apenas es una parte muy pequeña la que va para salarios y eso es algo que yo quería por lo menos que quedara claro.

 

Luego se habla de la otra parte que es el caso de los intereses, los cincuenta y dos mil setecientos cuarenta y cuatro millones.  Aquí me hago una pregunta y si nosotros estamos en una situación de deuda y que ya lo hemos hablado muchas veces, si ahora gracias a Dios se pudo hacer un rebajo porque los intereses fueron menores, ¿por qué nosotros no  paliamos la deuda?  Esa es la pregunta que me hago.  ¿Adónde le estamos apostando a paliar la deuda? y en realidad cuando usted…, la distribución de este dinero va mucho a…  ¿Adónde está la infraestructura?, por ejemplo que usted me diga “bueno es que vamos a meter esta carretera y entonces podríamos ver una situación con la otra.

 

Me parece que estos dineros deberían en alguna medida ir dando “señales” de que vamos atenuando la deuda.

 

En Educación Pública se habla de los rebajos, viene en Gastos Operativos seis mil cincuenta y cuatro millones, en Equipamiento dos mil noventa y siete; en Bienes Duraderos tres mil y Juntas de Educación…, al final eso son doce mil ciento cuarenta y cinco millones.

 

Me hago la pregunta sobre si esto realmente no es culpa de ustedes, pero ¿sería entonces el Ministerio de Educación el que no sabe qué es lo que está planeando?, y surge el cuestionamiento cuando hay un sobrante de doce mil ciento cuarenta y cinco millones.  Es decir, ¿cuál es entonces la posición del Ministerio? Y empezamos a ver que pareciera que no estaba bien planificado lo que se estaba haciendo en el Presupuesto del 2010.

 

Caemos a otro tema que ya es “el toque de gracia” que llamamos y es el del CNP y es una situación que ya la hablamos claramente en Subcomisión, la gran preocupación que tenemos que justamente la gente que hizo grande a esta Costa Rica la queremos sepultar de alguna manera.  La gente que en los años sesenta y para atrás un poquito, hizo grande a Costa Rica y la puso en los mercados internacionales con el café y otros productos, después vino y fue la que pagó los incentivos para que entraran las otras empresas que hoy son exitosas, hoy las queremos enterrar y no les damos alternativas.

 

El Consejo Nacional de Producción jugó un rol muy importante, que tal vez en este momento lo que me van a decir es que estoy desfasado.  No, lo que requiere es una modernización, porque ahora vamos a ver el plan de alimentos y cuál es su realidad.

 

Para mí es muy evidente que deberíamos de ser más explícitos y le pido y que así quede en actas, un desglose de esos cuatro mil millones.  ¿En qué se van a invertir esos cuatro mil millones del CNP?, de la transferencia que va directamente del Ministerio de Agricultura al CNP.

 

Ese punto es importante y creo que hay posiciones divididas, sé que hasta el Partido Oficialista no comparte algunas de estas cosas y me parece que es bueno que demos una señal.  Bueno, eso no es culpa del señor Ministro, es la Gerencia de Agricultura la que está tirando la línea y Comercio Exterior, lo sabemos claramente, pero que vengan a explicarnos cuál es la modernización que quieren hacer del CNP.

 

Entiendo al señor Ministro, él no tiene por qué conocer todos esos temas, yo soy administrativo y sé cómo “juega” esto.  Pero imagínese claramente, en el 2008 en el Programa de Alimentos se invirtieron tres mil setecientos cincuenta millones.  En el 2009 dos mil cuatrocientos millones pero al final lo que se liquidó solamente fue un 32% que eso implica setecientos ochenta y cinco millones.  Ahí es donde definitivamente es muy fácil poner los presupuestos y a la hora de la ejecución ¿qué pasó?.... en el 2010 quedan ochocientos sesenta y ocho; en el 2011 cero dinero para el CNP, no aparece en lo presupuestado.

 

Cuando se comenta con la gente del campo la pregunta es ¿qué fue lo que pasó con el programa de alimentos?, diay, sí, muy fácil, la gente cuando produjo no tuvo a quien venderle y esa es una situación que tenemos que ver cómo la manejamos.

Inclusive en el Presupuesto del 2010 aparece para el CNP diez mil trescientos sesenta y cuatro millones y a junio lo que se ha ejecutado son cuatro mil cuatrocientos, es decir un 42%.

 

Debemos hacernos esas preguntas para que nos quede claro, por lo menos yo no lo tengo, qué es lo que se quiere hacer con el CNP, a excepción que pueda interpretarse que se le va “a poner un candado”, pero ponen una palabra, “reorganización”, que podría significar otra cosa.

 

Alguito aclararon lo del MOPT pero tenía preguntas como por ejemplo el caso de los cinco mil millones que se presentan, una parte para supervisión y otra para expropiaciones, ya el caballero nos informó que los cuatro mil quinientos es un poco para la parte, según le entendí, San José – San Ramón.

 

En Concesiones es interesante cómo en el 2010 habían seiscientos ochenta y cuatro millones para salarios; se le aumentaron a junio ciento sesenta y cuatro millones más y para el 2011 vienen mil ochocientos noventa y cuatro, lo que evidencia un abismo y nos preguntamos ¿qué es lo que está pasando? Y recuerde que lo que estamos haciendo es gasto permanente que eso es lo que nos ha venido ahogando.

 

Causa preocupación lo que dice: “Indemnizaciones San José – Caldera”, mil quinientos cincuenta y cuatro millones, ¿a dónde están esas indemnizaciones en el desglose?, ¿qué es lo que se va a pagar? Y están metidas dentro del Presupuesto del 2011.

 

Y bueno siempre alguien tiene que decir algunas cosas que otras no comparten, pero yo por lo menos quisiera que quede en actas.

 

Las Juntas de Educación es la otra preocupación.  Hemos conversado que las Juntas deben ser apoyadas al igual que las asociaciones de desarrollo.  Para mí son dos motores básicos.  Vengo de donde se le gira una partida de cuarenta millones a una asociación de desarrollo y hacen una obra de ciento veinte millones.  Eso es algo impresionante, cómo la gente puede multiplicar el dinero y aquí el señor Presidente de la Comisión lo tiene muy claro, la vez pasado hablamos de este tema, creo que con un colón hacen obras de cinco y eso creo que hay que fortalecerlo.

 

Aquí la gran preocupación y le solicito me lo aclare es en cuanto a esos veintitrés mil quinientos millones que van a salir como a final del mes.  Ustedes lo que asignaron inicialmente fueron veintisiete mil millones, es decir le están aumentando casi 87% más, con un periodo de ejecución de noviembre y diciembre y aquí es donde no hay claridad y yo quisiera que usted me diga ¿cuáles son las obras que usted tiene para eso?

 

Porque cuando la Contraloría dice claramente y ustedes hacen toda la explicación aquí de los cincuenta y un mil millones que no se han podido ejecutar, es bueno que usted me demuestre y nos dé garantía de que esta plata se va a ejecutar en esto, a más que estos sea puro clientelismo y lo hablo claramente y es importante que quede así.  Yo esperaría que eso no sea de esa manera.

 

Tenemos que ayudar a que la educación tenga instalaciones adecuadas y yo sería la persona más feliz que les trasladen más plata, pero de la manera justamente que quede claro entre el presupuesto qué es lo que se va a financiar y no que quede una “buchaca” ahí para que todo el mundo haga lo que le parece.

 

Por último me alegra mucho -no todo es negativo- ver el caso de los dos mil quinientos millones, del Censo, que se haya incluido, me parece que es un gran avance.  Hubiera compartido la posición del señor Presidente de la Comisión, don Guillermo, que también estuviera el Censo Agropecuario, eso nos daría una luz y no estaríamos en esta incertidumbre de qué hacer con el CNP, qué hacer con el MAG y adónde hay que tirar esto y lo otro.  Yo apostaría eso también.

 

Otra gran preocupación es con el Ministerio de la Vivienda.  No sé qué es lo que está pasando ahí; pareciera que en lugar de resolverse el problema para el cual fue creado lo que se está haciendo es una burocracia grandísima.  En el Extraordinario se fueron dos mil y resto de millones y vea ahora, el incremento en Gastos de Operación 131% aumenta.  Hay que tomar algunas medidas.  Yo me pregunto ¿dónde está la eficiencia del gasto?

 

Quería hacer por lo menos estas observaciones para que quedaran en actas y sé, señor Ministro, que usted no tiene que ver con muchas de estas tomas de decisión pero usted es el que presenta el Presupuesto y de alguna  manera hay que hacer las preguntas y me parece prudente que venga algunas de las personas que están a cargo de estas decisiones y nos aclaren realmente qué es lo que quieren hacer.

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Con mucho gusto, diputado Arias Navarro.

 

Le concedo la palabra a don Fernando Herrero, por si quiere referirse a esta larga reflexión que hizo don Gustavo.

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Muchas gracias don Guillermo y muchas gracias don Gustavo por sus planteamientos.

 

Efectivamente yo no le puedo explicar al último detalle de cada uno de los programas que les estamos planteando.  Pero yo sí le señalaría que el equipo del Ministerio trabaja estos temas con bastante cuidado, interactuando con los otros ministerios para tratar de identificar los montos necesarios para desarrollar las distintas áreas.

 

Sí hemos hecho en conjunto y principalmente ellos, la revisión para tratar de que los números respondan realmente a lo que se requiere.  Ahí hay un trabajo técnico, detallado y cuidadoso que hace el Ministerio para poder presentar a ustedes el proyecto.  Se da un diálogo fuerte con los ministerios y con la Presidencia para tratar de ver como se arma.

 

Ahora, en los temas específicos quisiera señalarle algunas cosas, tal vez, lo primero es el tema de las Juntas del Ministerio de Educación.  Esto es una cosa muy importante, lo que estamos haciendo al proponer este presupuesto, es adelantando el gasto del año entrante, lo que estamos diciendo es que cojamos de lo que nos sobra en los otros ministerios y pongámoslo de una vez en el presupuesto de este año, para que  las Juntas tengan esos recursos disponibles al puro comienzo del año entrante, entonces, ellos haciendo sus presupuestos ahora ya tienen eso y lo van a tener disponible al comienzo del año;  en lugar de írselos dando a lo largo del año, se los vamos a dar de una vez.

 

Eso lo que nos permite es  tratar de acelerar el funcionamiento de las Juntas, que ustedes saben que han tenido muchos problemas para ejecutar sus presupuestos.  Este es un intento de ayudarlos para que se muevan más rápido, porque les estamos adelantando los recursos que requieren.

 

Esta es la programación normal del Ministerio, no tiene ninguna cosa rara, es simplemente lo que ellos plantearon para transferirle a las Juntas.  Creo, que más bien es una cosa buena lo que estamos planteando aquí.

 

Presidente:

 

Señor Ministro, le permite una interrupción al diputado Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

No es para maltratarlo en esto, me parece excelente lo que usted está diciendo, yo quisiera que ojalá quede en actas, que usted lo diga, que esa es la política durante estos próximos cuatro años, que usted será Ministro de Hacienda  ¿Ocho?  Mejor todavía, ojalá sean veinte, no tengo ningún problema en eso, pero que quede una política, que usted lo diga que así va a ser, porque lo que podría sentir es que sea solo este año y los otros no.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Siga don Fernando, por favor.

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Muchas gracias.

 

Me parece una buena cosa, en realidad fue parte del diálogo con el Ministerio de Educación y surgió esta idea de ponerlo desde ahora, porque aquí mismo se había discutido que las Juntas tienen mucho problema para ejecutar, pienso que  se podría seguir haciendo así, hacia adelante,  aunque;  por supuesto, tenemos que apoyar mucho a las Juntas para que fortalezcan su capacidad de ejecución.

 

Otro elemento que me gustaría mencionar, es el tema del INEC, que estamos poniendo estos dos mil quinientos millones que también son para el año entrante, no son para este año; son recursos que se los transferimos ahora, ellos los ponen en su presupuesto y lo ejecutan el año entrante.

 

Aquí, sin embargo, me parece que el tema del censo es un tema que debiéramos analizar más a fondo, porque el censo es un mecanismo muy caro para obtener la información, uno puede tener la misma información con otros métodos que no son hacer el censo, eso no se podía hacer antes, o sea, cuando Herodes hacía su primer censo era porque no había otro método, no había ningún registro de la gente, pero en la actualidad sí podemos, entonces, usted tiene por ejemplo, los registros de la Caja, los registros de los Ebais que en principio son un censo de población, y mucho más detallado que el censo de población que nosotros hacemos cada diez años.

 

Me parece que hay que apoyar al INEC para que se planteen nuevos métodos para conseguir la información que son más baratos y más precisos, porque cuando usted hace un censo no logra cubrirlo todo,  se le escapan partes; las más alejadas, las más complicadas de llegar no se censan.  El censo también tiene sus debilidades, pero los registros de población pueden ser más efectivos; en los países desarrollados se está experimentando mucho con esos modelos y me parece que es una cosa que el INEC debiera también explorar.

 

Hoy, precisamente, en el Consejo de Gobierno yo planteaba esa duda, porque me parece que tenemos que encontrar la manera más barata de obtener la información de calidad y no necesariamente es a través de un censo… 

Sí, porque si está revisado permanente usted lo que tiene que hacer es mejorar la calidad de la información que tienen los EBAIS, y si usted tiene esa información correcta no necesita hacer un censo, y para profundizar en problemas particulares es mejor hacer muestra que va directamente a atacar el problema que le interesa en lugar de recurrir al censo, que de por sí recoge muy poca información porque las boletas tienen que ser muy cortas para poder cubrir tanta población.

 

Ahí hay una discusión técnica de cómo es que debiéramos recopilar la información de toda la población, cómo hacemos para precisarla, y por esa razón es que cuando presentamos el proyecto del año entrante no le pusimos tantos recursos como los que ellos habían pedido, pensando que debían sentarse a ver cuál era la manera más eficiente de hacerlo. 

 

Yo mantengo esa preocupación; sin embargo, como ellos correctamente señalaron, ya no les alcanza el tiempo, porque van sobre la marcha, de manera que  estamos proponiendo que lo pongamos aquí de una vez para que lo podamos incorporar el año entrante, pero sí es un tema conceptual que debiera analizarse con más cuidado como se maneja el tema del censo.

 

Ahora, aquí están los recursos de Sinart, me parece son muy importantes, son estas platitas no tan grandes, que de pronto se convierten en deudas de las instituciones y que hacen quedar al país y a las instituciones mal en la comunidad internacional.  Ahí, imagínense son cuatrocientos cincuenta y dos millones de colones nada más, que estamos incumpliendo con una deuda que adquirió el país con España.

 

Después está el tema del Consejo Nacional de Producción y el INVU.  En esos dos casos se trata de instituciones que están muy debilitadas, ambas requieren un replanteamiento, lo que hemos discutido con las autoridades, tanto del Consejo como del INVU,  es que en los dos lugares se están planteando como reorganizarlas.

 

En el caso del Consejo Nacional de Producción la Ministra de Agricultura ya tiene un plan bastante amplio que vendrá en su momento a la Asamblea Legislativa, que fortalece el papel hacia adelante que puede hacer el Consejo, quizás con otro nombre, pero que permite mantener algunas de las funciones, pero hay algunas tareas que ya no se hacen porque no hacen falta.

 

Los sistemas privados de distribución de alimentos a la población son mucho más baratos que el Consejo; por lo que  ahí hay cosas que ya no hacen falta,  hay que quitarlas, eso es lo que la Ministra les va a plantear en las próximas semanas, la primicia tiene que ser de ella.  Sí le adelanto, que lo hemos discutido mucho y que hay un plan con la idea de rescatar las funciones importantes  del Consejo, hacia adelante.

 

En el caso del INVU, también esa es la preocupación, el INVU los recursos que tiene no le alcanzan, no puede funcionar con sus ingresos propios, hay que replantearse la organización para que lo que quede sea una cosa viable con los recursos que tiene asignados hasta ahora.

 

Eso es como lo más importante que yo quisiera señalarle.  La otra cosa es el asunto de la infraestructura y están claros aquí los tres préstamos, esa es la mayor parte, lo demás son setenta mil millones nada más, es una fracción muy pequeña, la mayor parte del gasto que está aquí planteado son las del nuevo endeudamiento que estamos presupuestándolo para que se pueda ejecutar, pero lo demás son solo setenta mil millones en un presupuesto de cinco millones de millones.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Me hubiera gustado que se pasara a algo que fuera amortizar deuda ¿Cuál es la política?  Porque aunque se ahorre se ve que seguimos manteniendo la misma deuda.

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Aquí lo que nos pasó fue que no se gastó todos los intereses que se habían presupuestado, eso es lógico, siempre pasa, el presupuesto está ahí, una estimación que hace el Gobierno y ustedes revisan y siempre es una aproximación, estamos un poco bateando los números, tratando de llegarle lo más cerca, pero siempre hay un elemento de incertidumbre.  Los intereses que hubo que pagar fueron menos, entonces, lo que estamos diciendo es “reasignémoslos a estos usos”.

 

Uno no empieza a buscar estos recursos a partir de que le esté sobrando en algún lugar para ver en qué lo gasta, el orden es al revés, usted primero se encuentra con las necesidades, entonces, los Ministerios empiezan a decirnos que les falta plata para cubrir salarios, el Consejo que necesita plata para esto, el FEES que hay que agregarle una plata por allá, el INEC que hay que devolverle la plata para el censo.  Nosotros nunca empezamos viendo que nos están sobrando platas para meterlas en otro lado, el orden es al revés, usted empieza por identificar necesidades que se le van…, vamos haciendo la lista, doña Marjorie lleva  la lista de todo lo que nos van pidiendo.

 

Una vez que usted tiene esa lista dice “ahora sí, de dónde lo saco”, en ese momento  viene la pelea,  y don Guillermo me desmiente si no es así, después viene la tarea complicada de ver de dónde consigue uno en este caso setenta y ocho mil millones, entonces, uno tiene que ir a buscar pedacitos en las distintas partes del presupuesto para bajarlas y ponerlas aquí, y el resultado de este ejercicio es lo que les traemos a ustedes.  Estos aumentos es lo que las instituciones nos plantearon que necesitaban para terminar el año o para seguir adelante el año entrante y nosotros el ejercicio que hicimos fue identificar estos recursos que nos pareció que podían financiar esos gastos,  sin aumentar  el  total del presupuesto,

 

Es como la lógica, no es que nosotros empezamos pensando simplemente “me sobró aquí y en qué lo gasto”, no, es al revés, “me falta acá y de dónde lo saco”.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Fernando.

 

Quiero darle la bienvenida a la diputada María Julia Fonseca, que no es miembro permanente de esta Comisión, pero nos está acompañando esta tarde y siempre hacemos esas menciones.

 

Tiene el uso de la palabra la diputada Ocampo Baltodano.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Buenas tardes señor Ministro, don José Luis.

 

Realmente el tema ya lo tocó muy ampliamente Gustavo.  Don Fernando, estuvimos en la Subcomisión y el tema que nos unió, que creo que  lo que debería haber es consenso para que esto no solo lo veamos aquí, sino que quede aprobado en Plenario, y habiendo recibido el mensaje claro de algunos compañeros de las bancadas Libertarias y del PAC, interpreté claramente que lo único que nos unía y nos hacía hacer consenso es el tema del sector agropecuario, si es que queremos llegar a que esta cosa quede bien.

 

Por mi parte debo manifestar que si fuera en el sentido de que hay que reacomodar, que hay que fortalecer, quitar las partes no eficientes y poner las cosas en tiempo, creo que habría más de un ministerio o institución que prácticamente le pasaría lo mismo del CNP, y no me parece justo que arremetamos contra una institución en la cual ha habido una clara expresión de, incluso compañeros de Fracción, que queremos preservar,  y en la cual la señora Ministra no ha sido clara, señor Ministro, le hemos preguntado repetidas veces y no hemos entendido exactamente qué quiere decir cuando dice “reforzar, reactivar, reorganizar”, cuando ahí lo que dice es pago de prestaciones, entonces, prácticamente es un cierre de algunas partes, y si a nosotros no nos ha quedado claro, imagínese cómo estarán los compañeros de la acera de enfrente.

 

Me parece que es importante considerar a quienes están en esta tarea…, sé que el Ministerio de Hacienda es uno de los más difíciles, y cuando le quita la plata a alguna institución cae mal y cuando le da la plata a otra institución cae muy bien.  Con esto hay una situación: este presupuesto lo veo en muchas áreas muy bien elaborado, creo que en esta parte el sector agropecuario lo deben replantear para que lleguemos a un consenso y no tengamos después que andar corriendo.  En este sentido tengo que manifestar mi posición que, también estoy de acuerdo, que la situación del CNP reorganizarla, si quiere decir fortalecer al agricultor, está bien; pero si quiere decir otra cosa creo que mejor que lo piensen bien cómo lo están reorganizando.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias doña María.

 

Don Fernando, ¿no sé si usted quiere referirse a ese sector o a esa pregunta?

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Obviamente no está mi cargo eso, pero sí he tenido oportunidad de escuchar las presentaciones de doña Gloria en el grupo económico, y me parece que tiene un planteamiento bastante coherente, lo que busca principalmente es fortalecer el CNP en la parte de comercialización, y eso quiere decir que sí, ahí va haber que  replantearse la organización en su conjunto; pero eso incluso pasa por ley, entonces es un asunto que tiene que ser conocido por la Asamblea y discutirlo con calma.  Si nos pareció importante que estén los recursos que se puedan usar para no complicar más los procedimientos, pero ya la decisión de qué es lo que se va a hacer es claramente una cosa que tiene que pasar por aquí.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Fernando.

 

Don Manuel Hernández me pidió de nuevo la palabra, me dijo que para una intervención corta.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Es cuanto al traslado a las Juntas de Educación y Juntas Administrativas yo quisiera sabe ¿qué coordinación tienen ustedes con el Ministerio de Educación?  Porque el problema aquí no sería de dinero sino de ejecución de recursos, el problema es el trámite tan engorroso que tienen que hacer las juntas de educación y las administrativas que al final es como darle un “confite” a un chiquito, les damos la plata pero al final… Prácticamente tienen la plata en una alcancía, porque se llevan hasta cuatro años y no pueden ejecutar los recursos por el trámite tan engorroso.  ¿Estos recursos van destinados a todas las juntas de educación y a las juntas administrativas en  general del país o solamente a unas?  O bien, cada junta administrativa prepara su proyecto, va al Ministerio de Educación o al Ministerio de Hacienda y éste les gira los recursos. ¿Cuál es el procedimiento?  Porque ni eso lo tienen claro tampoco las juntas de educación porque les dicen: “…hay tantos millones…”, pero resulta que cuando preparan los proyectos…, por ejemplo en la Provincia de Limón casi todos los colegios y liceos están casi cayéndose, y porque no decir también la escuelas; ahí está el compañero Walter que también conoce la provincia y es una realidad, por ejemplo el colegio Agropecuario de Pococí, que es uno de los más viejos, usted va y prácticamente está cayéndose, y las juntas administrativas solicitan recursos y no hay para mejorarlos, y aquí vemos que hay veintitrés mil millones que se les van a trasladar.

 

Yo quiero saber, ¿cuál es el procedimiento? Si está destinado a cada una un rubro,  o si hay que hacer el proyecto y presentárselos a ustedes como al Ministerio de Educación para que les den esos recursos? Me interesa saber, porque el trámite es “engorrosísimo”.  Hay juntas que tienen más de cuatro años de estar la plata en Caja Única y no se les gira nada a las juntas de educación.   

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado Hernández.

 

Señor Ministro tiene usted la palabra.

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

Gracias presidente.

 

Yo le pediría a José Luis que nos explique un poco más sobre este tema.  Pero  quisiera antes decirles que nosotros tuvimos una conversación bastante extensa con el Ministro de Educación para encontrar la mejor manera de transferir estos recursos. Ustedes saben que no los pusimos en el presupuesto ordinario, es un faltante que esos recursos no constan ahí, por eso los estamos planteando ponerlos desde éste para que los recursos estén ya disponibles en las juntas, y que tenga más tiempo para ejecutarlas.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Disculpe por la interrupción, señor Ministro, cuando tuvimos la participación del señor ministro de Educación se le hizo la misma pregunta, y dijo que no, que él lo que estaba esperando era un préstamo para resolver el problema de infraestructura educativa.  Pero ahora se invierten estos veintitrés mil millones de colones y se dice ahí está.  Y quisiera saber ¿cómo van hacer las juntas de educación y las administrativas para poder accesar esos recursos?

 

Señor Fernando Herrero Acosta:

 

En realidad lo que se había planteado era trabajar eso a través de los fideicomisos, que hasta ahora empiezan a tener más luz.  Estamos analizando con el Ministerio cuál es el mejor mecanismo de financiamiento: sin son los fideicomisos o si es directamente a través de deuda pública, de bonos, que con una autorización de ustedes para hacerlos, porque esa sería una alternativa, y hay que ver qué nos sale más barata y cuál es más expedita para tener los resultados.  Pero eso lo estamos discutiendo con el Ministro.

 

Don José Luis, si me permite don Guillermo.

 

Presidente:

 

Le concedo la palabra a don José Luis Araya.

 

Señor José Luis Araya Alpízar:

 

Señor diputado, don Manuel, efectivamente en el presupuesto están veintitrés mil quinientos, esto lo coordinamos directamente con Educación, y éste ministerio a través de la Dirección de Infraestructura, que es la que tiene encargado el Ministerio de Educación para ver las necesidades tanto en escuelas y colegios, determina en todo el país donde  requiere reparaciones o nuevas construcciones de aulas, nuevos colegios.  Con base en eso se determina el monto necesario. 

 

Las peticiones son directamente ante la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación.  No hay ninguna cuestión determinada previamente que es para esta escuela está así, este colegio sí o este no; es de acuerdo a las necesidades que el Ministerio de Educación ha establecido de acuerdo a las urgencias.  Sabemos que este monto todavía sería escaso para todo lo que hay que hacer en este campo de la infraestructura educativa.

 

Es importante señalar que el Ministro hace unos días, en esta Comisión, cuando defendió el presupuesto de este año, salió una publicación en prensa que decía que el Ministerio a través de la juntas tenían recursos en Caja Única o recursos ociosos, el Ministro claramente explicó que de todos los recursos un 80% el  78,2% están en proceso de ejecución: algunos están en las etapas de contratación, un 35% está en la etapa propiamente de ejecución y así sucesivamente, y en la parte de diseño la otra parte.

 

Algunos recursos que estaban girados para algunas juntas, por el tema del desfase en el tiempo se han quedado cortos para poder hacer la obra que iban a crear.  Estos recursos complementan algunas de esas obras esos veintitrés mil millones.  Eso es importante tenerlo presente.

 

El Colegio de Ingenieros y Arquitectos indicó en el 2008 que en la parte de escuelas se había construido 43,000 metros cuadrados y en el 2009 118.937 metros, y en colegios públicos  en el 2007 se había construido 5.201 metros cuadrados y pasó a 18.778.   Aquí la ejecución ha ido acelerándose, todavía falta mucho que hacer en este tema de las juntas de educación y las juntas administrativas. 

 

El Ministerio de Educación a través de la Dirección está trabajando coordinadamente con ellos para acelerar la ejecución, porque sabemos las necesidades que tienen las escuelas y los colegios son muy grandes, y  además estudian en condiciones muy lamentables y uno esperaría que el adelanto de estos recursos permita que también se adelanten todos los procesos de contratación para que esto, ojalá, a principios del año entrante ya tengamos mucha de esta infraestructura que requieren las escuelas y colegios.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Nada más don José Luis, para confirmar.  Cuando usted decía que “el Ministro se refirió”, usted está mencionando al Ministro de Educación ¿verdad?, para efectos de aclaración.

 

Le concedo la palabra al diputado don Walter Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias señor Presidente, señor Ministro, señor Viceministro, compañeros y compañeras diputadas.

 

Antes de hacer las preguntas quisiera hacer un comentario sobre el asunto de las juntas, porque es tan sencillo resolver ese problema pero no sé por qué no lo quieren hacer.  Los que trabajamos en el campo comunal… nada más le voy a mencionar uno, el de los… de Santa Marta donde se cayó el puente el viernes pasado.  El mismo Ministerio le pone tantas trabas, porque el asunto es que se utilizan a las juntas para obviar muchas veces algunos trámites de contratación, pero al final de cuentas la junta hace todo, prepara todo, y al final el que decide es el Ministerio de Educación.  Hay que traer todos los documentos al Ministerio de Educación, en una ventanilla como con cuatro funcionarios para todo el país, diay, jamás pueden dar abasto pero no le dan al libertad de ejecución a las Juntas.  Cuando yo escucho aquí: “Es que las juntas no gastan”, pero ¿cómo van a gastar si no tienen la autonomía para gastar la plata?  Preparan todo, vienen aquí a San José y ahí le darán la importancia que quieran darle, porque no es lo mismo estar aquí en San José con aire acondicionado que estar llevando sol o estar bajo una escuela que no tiene cielo raso, con un solazo, principalmente las zonas rurales donde uno vive, y ni piso. 

 

Entonces, obviamente un empleado de aquí de San José “que no sabe caminar en charcos” ¿qué importancia el va a dar?  Si los niños están aprendiendo están aprendiendo.  Ese es el problema.  ¿Por qué no le quitan esa amarra?  Eso es todo. ¡Qué mejor que sean los mismos padres de familia organizados los que resuelvan sus prioridades y que hagan la ejecución, que cuiden sus propias cosas cuando ven a sus hijos ahí!  Nadie más de San José se la puede cuidar, ni fideicomiso, ni el Ministerio de Educación, son ellos.   Pero, ¡quítenles las amarras!, simplemente lo que hay que dar es una orden y yo lo hablé con la Contralora y ella dijo que nada más le hicieran la propuesta. Pues ahí lo dejo plantado porque ese es todo el problema que hay.  

 

Ahora, yo quisiera, señor Ministro, porque no sé el tema quiero aprovecharlo porque también tiene que ver con plata.

 

Un diputado limonense hizo un proyecto de ley –conste que no es así como de mi agrado pero  bueno, él lo hizo, sí, sí, es la verdad- para quitar el impuesto de la renta al salario escolar, se le quitó el impuesto y luego vino un recurso de amparo y ahora hay que devolver un montón de plata,  eso es lo que escuché en un medio pero después me perdí y la verdad que al final de cuentas no sé cuánta plata es ni cuándo se va a devolver o si no se va a devolver.  Esa es la primer pregunta que quiero plantear.

 

Presidente:

 

Don Fernando, tiene usted la palabra.

 

Sigue en el uso de la palabra don Walter Céspedes.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Viera que nosotros en la Unidad no somos tan incómodos para el asunto de los impuestos, tal vez ahora el más incómodo soy yo, porque no he escuchado de parte suya -que tiene que ver con todas las entradas- un plan, digamos, que el país conozca un plan, para hacer que la gente pague. Por ejemplo hay un impuesto para las casas de lujo, y esa plata se va a utilizar para vivienda; pero diay, yo no veo la acción en las casas de lujo, yo camino en muchos barrios normalmente haciendo mandados, porque visito lo más pobres, como Bribrí y otros lugares; pero sí veo muchísimas casas de lujo, y yo no sé qué es tan fácil cobrar ese impuesto, pero no veo esa “buchaca” cayendo a esa olla que se llama la “Caja Única del Estado”.  

 

También veo mucha información del narcotráfico y tampoco veo un plan para combatir el narcotráfico; en otras palabras, nos encantaría a los costarricenses que si es que nos alcanza la plata porque estamos cobrando bien y verdaderamente necesitamos contribuir más para que este país esté bien, yo creo que la gente no se pondría…, pero la gente lo que  siente es que el impuesto le cae más rápidamente al que menos tiene.  Por ejemplo escuché que van a hacer un proyecto de ley para aplicarle creo que son doscientos colones a los celulares, diay, como es tan fácil cobrar eso.  Pero el que más tiene es tan difícil cobrar  los impuestos.  Sociedades, que fácil que lo vemos, que eso don Guillermo y yo vamos a tener que hablar porque tenemos algunas discrepancias, no es que estemos en contra; pero no es posible que paguen siempre los mismos, el más tiene que el que menos tiene.  Ese es el punto.

 

Sobre ese tema yo quisiera saber si ¿usted tiene algún plan o va a implementar algún plan para exigirle a la gente que paguen los impuestos.  Los que ya están?  Eso me encantaría para tener un poco de criterio sobre los impuestos que posiblemente vengan.

 

Lo otro que quiero preguntarle es, ¿si no es sano para el país estar endeudándonos con emisión de bonos, con deuda interna para cubrir gastos?  Porque vimos que usted intentó técnicamente, o administrativamente o desde un punto de vista presupuestario que gastos corrientes de educación pasarán más que todo como inversión de capital, la cosa es que el asunto al final no se pudo.  Eso es un gasto corriente y así dice la Contraloría que se va a cocinar, no se aceptó esa propuesta.  Entonces, quiere decir que estamos agarrando dos punto cinco billones de colones para cubrir gastos, hacer lo que se dice aquí. Yo tengo  el informe técnico de la Contraloría.  Mi pregunta es, si eso, además, usted lo reconoce que no es conveniente, y estamos utilizando eso porque no hay otra manera de financiar el presupuesto de la República, ¿por qué seguimos promoviendo proyectos para endeudarnos externamente?   Además de tener esta deuda interna ¿por qué estamos apoyando préstamos de endeudamiento externo?

 

Tengo muchísimas más preguntas pero mejor se las voy a dejar al Presidente para que consten en el Acta y se la haga llegar, y si usted es tan amable luego me las contesta, porque creo que otros quieren hacerle preguntas, y no quisiera abusar del tiempo tampoco.

 

Las preguntas son las siguientes:

 

“¿Cuánto más puede crecer el endeudamiento público?

 

¿Qué acciones ha puesto en marcha el Ministerio de Hacienda para reducir la evasión y mejorar la recaudación?

 

¿El Gobierno debe seguir endeudándose en dólares con la incertidumbre en el tipo de cambio?  ¿Además considerando que los impuestos se recogen en colones?

 

Con el empréstito de $500 millones de dólares ¿cuánto es el monto que se libera de compromisos? ¿En que serán utilizados estos recursos liberados?

 

Señor Ministro, en la comparecencia que usted realizó en la Comisión Permanente Especial del Ingreso y Gasto Públicos, el 24 de junio de 2010, usted señalo:

 

“…Estamos totalmente comprometidos en que el déficit fiscal tiene que reducirse y que la carga de la deuda debe dejar de aumentar. Esa reducción del déficit fiscal la tendremos que hacer con los distintos instrumentos que hay para ese propósito…” 

 

 

¿Cuáles son los distintos instrumentos que usted utilizara para reducir el déficit fiscal y que la carga de la deuda deje de aumentar?

 

Señor Ministro, la Contraloría General de la República en su Informe Técnico sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto de la República 2011, en la página 95, señala:

 

“… Es importante resaltar el caso de la subpartida de transferencias de capital a las juntas educativas y administrativas, para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa, que se rebaja en un 91,6% y la justificación que dicha rebaja presupuestaria, según el Departamento de Formulación Presupuestaria del MEP radica en que “… se acordó con Hacienda hacer esfuerzos para que las Juntas ejecuten los dineros que están en Caja Única y volver a inyectar dinero a esta transferencia para el ejercicio presupuestario del año 2012…” …”

 

 

A la fecha, ¿cuál es el saldo en Caja Única con que cuentan las juntas educativas y administrativas?

 

¿Cuál es el nivel de ejecución para el 2010?

 

El Ministerio de Hacienda reduce de su presupuesto la suma de ¢3.733,5 millones.  ¿Qué nivel de ejecución espera obtener usted para el presupuesto 2010? ¿Considera usted que existe ligereza o poca prevención a la hora de estimar los gastos en el presupuesto?”

 

 

Presidente:

 

Gracias diputado Céspedes Salazar.

 

 

Estamos cortos de tiempo.  Sigue en el uso de la palabra la diputado Porras Zúñiga, también la ha solicitado don Carlos Avendaño. 

 

 

Perdone don Fernando, pero han presentado una moción de orden que quiero someterla a conocimiento de ustedes, porque si se aprobara trataría de hacer todo el esfuerzo por ver si esto se puede atender lo más pronto posible.  Le voy a pedir a la señora Secretaria se sirva leer esta moción.

 

Secretaria:

 

Moción de orden Nº 1-051 del  diputado Céspedes Salazar:

 

“Para que se llame a comparecer al Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, para que se refiera al expediente en estudio”.

 

 

Presidente:

 

Don Walter, ¿quiere usted decir algo?

 

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

 

Sí, yo quisiera respetuosamente pedirle a los compañeros y compañas diputadas, si así lo tienen a bien, que apoyen esta moción.

 

Yo creo que es sano que el Ministro venga para que nos diga…, no sé si han visto este Presupuesto Extraordinario que tiene que ver mucho con la parte de educación.  Si bien es cierto el Ministro de Hacienda busca los recursos y cumple con algunas peticiones de algunos ministerios, pero el Ministerio de Educación es el ejecutor muchas veces de todo esto, entonces tiene que darnos cuentas.  Porque aquí hay cambios de partidas que uno dice ¡¿cómo será esto?! Por ejemplo, en capacitación y protocolo hay mil millones, que está el personal técnico, administrativo y docente.  Se refleja sesenta y un mil doscientos cincuenta y nueve millones de las principales subpartidas

 

 

Bueno, la idea es que me ayuden a ver si lo podemos tener aquí para hablar de este tema.  Muchas gracias señor presidente.

 

 

Presidente:

 

 

Se da por suficientemente discutida. Se somete a votación. Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano. 

 

9 diputados presentes.  9 votos a favor.  APROBADA.

 

 

Voy a conversar con don Leonardo para ver si él pudiera mañana mismo acompañarnos sería conveniente.  A los compañeros que nos les pude conceder la palabra puede hacerle llegar las preguntas al señor Ministro por escrito.  Sé que con mucho gusto él las evacuará.

 

 

Por lo avanzado de la hora, al ser las catorce horas  y cuarenta y cuatro minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                                                Agnes Gómez Franceschi

           PRESIDENTE                                                                SECRETARIA

 

 

 

 

fjq/sdc/gcg/mias.

20101012-051