ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 65
(Jueves 12 de setiembre de 2013)
CUARTA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2013 al 30 de abril 2014)
SEGUNDOPERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
setiembre al 30 de noviembre de 2013)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 65
Jueves 12 de
setiembre 2013
Segundo período de sesiones ordinarias
Cuarta
legislatura
Directorio
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel
Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Hernández Rivera, Manuel |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza García, Juan Carlos |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Alfaro Murillo, Marielos |
Molina Rojas, Fabio |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Muñoz Quesada, Carmen María |
Araya Pineda, Edgardo |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Arias Navarro, Gustavo |
Orozco Álvarez, Justo |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Bejarano Almada, Gloria |
Pérez Gómez, Alfonso |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Calderón
Castro, Antonio |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Porras Zúñiga, Pilar |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Quintana Porras, Damaris |
Céspedes Salazar, Walter |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Delgado
Ramírez, Carolina |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Enríquez Guevara, Adonay |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fishman Zonzinski, Luis |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fonseca Solano, María Julia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Gómez Franceschi, Agnes |
Venegas Villalobos, Elibeth |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Cerdas, Víctor |
|
ÍNDICE
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Discusión y
aprobación del acta N.º 64.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Granados Fernández:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Edgardo Araya Pineda:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Víctor Hernández Cerdas:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Carmen María Granados
Fernández:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José Roberto
Rodríguez Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Jorge
Arturo Rojas Segura:
El presidente ad hoc Martín Monestel Contreras:
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Manuel Hernández Rivera:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Walter Céspedes Salazar:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos
Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Suspensión de derechos y garantías
Expediente N.º
15.979, Código Procesal Civil
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José Roberto
Rodríguez Quesada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada Marielos Alfaro Murillo:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Diputado Néstor Manrique
Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
La segunda secretaria Annie
Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Expediente N.º 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos
Humanos
Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Expediente N.º
17.853, Ley de Premios Nacionales de Cultura
Tercer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Muy buenas tardes, señoras y señores diputados.
Al ser las catorce y
cincuenta y nueve minutos, con cuarenta y tres diputadas y diputados presentes
en el salón de sesiones, vamos a dar inicio a la sesión número 65 de hoy 12 de
setiembre del año 2013.
Discusión y aprobación del acta N.º 64
En discusión y
aprobación el acta ordinaria número 64.
La diputada Granados
Fernández tiene la palabra. Por el acta, señora diputada.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
Muchas gracias, señor
presidente. No sé si va a dar los minutitos de silencio que nos da siempre para
que nos escuchemos, ¿o pido por el acta? Es que hay mucha bulla.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, vamos a
solicitarles a los diputados y diputadas a ver si podemos tener…, ubicarnos en
las curules para iniciar la sesión, es que existe mucho ruido.
Diputado Aiza, diputada
Ocampo Baltodano, diputado Góngora, es que necesitamos un poquito más de
silencio porque hay mucho ruido y no puede iniciarse la sesión, o pueden
conversar en voz más baja para poder iniciar la sesión de una manera, pues, que
pueda transcurrir normalmente. Un poquito de silencio voy a solicitarles a los
diputados.
Puede proceder,
diputada Granados Fernández por el acta.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
Muchas gracias, señor
presidente; muy buenas tardes a todas y todos.
Yo quisiera por el acta, el día de ayer, señor
presidente, en este Plenario se cruzaron palabras groseras en algún momento y
otras en donde hubo enojo cuando se manifiesta que hay una ministra que es
mentirosa, y yo quisiera traer a colación aquí lo de la mentira, porque me
lamenté ayer no haber podido intervenir puesto que era difícil en el calor de
lo que se decía.
Que lamentablemente
queramos o no, hoy las instituciones públicas sí están siendo lamentablemente
avasalladlas por la mentira. Y quiero traer esto porque precisamente en la
Comisión de la Caja —y lástima que no veo aquí a don Walter, quien era
presidente en la Comisión Mixta de la Caja, pero sí veo a doña Sianny como
secretaria— tanto en el informe de minoría como en el de mayoría nosotros
hicimos hace un año una denuncia; una denuncia que hoy los medios de
comunicación a través de un periódico escrito nos hace ver que verdaderamente
necesitábamos poner las barbas en remojo cuando hicimos esta denuncia sobre el
señor Iván Guardia.
Y hoy nos damos cuenta,
señor presidente, y quiero que quede constando en actas que cuando se nos dice
que la crisis de la Caja está superada, yo puedo decir que eso es una mentira.
Y yo quisiera que quede en actas, señor presidente, porque no está superada
cuando nosotros en este momento dimos el reporte de una auditoría que se
hiciera y se miente cuando se ocultan hechos…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada, es que
tenemos el control político y lo que quisiera es que se pudiera referir si hay
alguna corrección o alguna modificación al acta.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
Lo que quería, señor
presidente, y muchísimas gracias es que quedara en actas de que sí existen
funcionarios…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias…
Diputada Carmen María Granados Fernández:
…de altos cargos que
son mentirosos y…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias…
Diputada Carmen María Granados Fernández:
…que en este momento
están afectando nuestro país.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora
diputada.
Diputada Carmen María Granados Fernández:
Muchas gracias, señor
presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora
diputada.
Vamos a…
Esta Presidencia es amplia y generosa en el
otorgamiento… o generosa no, es amplia en el otorgamiento del uso de la
palabra, pero quisiera que los diputados se refirieran de veras, cuando
realmente solicitan la palabra por el acta o por el orden, se refieran
específicamente a esos temas, porque si no, pues, eso causa molestia, y con
justa razón, a los demás diputados y no quisiera, pues, que sirviera esto para
abusos de parte de los diputados y diputadas.
Así que voy a rogarles,
de veras, que pudieran referirse específicamente a los temas tanto por el acta,
por el orden, cuando así se les otorgara la palabra.
No hay solicitudes del
uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la vamos a dar por discutida y
aprobada.
Antes de ingresar al
control político, ha pedido la palabra por el orden la diputada Muñoz Quesada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias, señor
presidente, un saludo a todos y todas, esta tarde y también al pueblo de Costa
Rica.
Señor presidente, esta
mañana en el marco de la reunión de jefes y jefas de fracción, esta diputada
planteó una preocupación respecto del cuórum del día de mañana para abordar el
tema del presupuesto.
El temor nuestro, y lo
expresamos esta mañana, es que eventualmente no haya cuórum y hay una tesis por
ahí caminando en el sentido de que si no hay cuórum automáticamente se daría
por discutido en el segundo debate el proyecto de presupuesto extraordinario.
Ya vimos esta mañana…
Diputado presidente, hay mucho ruido por acá.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, vamos a solicitar
nuevamente, diputadas y diputados, señores asesores es que hay mucho…, diputado
Sotomayor, diputado Calderón, diputado Céspedes Salazar, talvez es que la
diputada Muñoz Quesada está llamando la atención porque hay mucho ruido y es
difícil poder manifestarse porque realmente no se escuchan las intervenciones.
Diputado Villanueva
Monge.
Puede continuar, señora
diputada.
Diputada Carmen María Muñoz Quesada:
Gracias presidente.
Yo insistiré en mi tesis: a mí no me interesa
acá que me pongan atención propiamente, sino que por lo menos guarden silencio
para poder hacer la intervención.
Insistir en que para el
día de mañana se ha acordado una sesión extraordinaria de ocho y cuarenta y
cinco a una y quince. Hay un compromiso, por supuesto, de asistir y una
responsabilidad.
Y planteaba esta mañana que existe el run-run
ahí de la posibilidad de que no haya cuórum. Hemos insistido que una de las
lecturas que nosotros hacemos es que de no establecerse o iniciarse la sesión,
no daríamos por consumado el hecho de esta sesión y que, por lo tanto, de
manera automática estaríamos sesionando por la tarde, y así sucesivamente.
Sin embargo,
presidente, otra observación que hicimos es que, independientemente de este
tema que no es menor, sí queremos dejar sentada la preocupación anticipada de
la fracción de Partido Acción Ciudadana, porque nosotros hicimos anoche una
negociación sustentada en la buena fe y en la renuncia de muchas intervenciones
que habían anoche para facilitar estas intervenciones por el fondo el día de
mañana.
Hemos advertido en la
reunión de jefes y jefas de fracción que una acción en contrario a ese espíritu
sustentado en la confianza sería muy mal visto por la fracción del Partido
Acción Ciudadana, y eso nos eximiría de atender otros compromiso porque,
insisto, el acuerdo de anoche fue sustentado en la buena fe y en la confianza
en las jefaturas de fracción, y en la palabra y el acuerdo aquí asumido.
Pero además yo también
quiero aclarar que esta mañana en esa reunión se leyó una lista de supuestas
ausencias de miembros del Partido Acción Ciudadana para justificar el argumento
de que los primeros que teníamos que dar el ejemplo el día de mañana éramos
nosotros.
Y se mencionó como ausente también con
solicitud de permiso el diputado Víctor Hernández y esto no es así. Esto es una corrección para la diputada Annie Saborío, que
fue la que leyó la lista; además, el compañero Gustavo Arias ha asegurado y
afirmado que él estará mañana en la sesión de mañana, así que la única persona
con permiso solicitado desde hace varios días es el compañero Claudio Monge,
quien se encuentra fuera del país.
Así que expresar de esta manera la voluntad de la
fracción del Partido Acción Ciudadana de estar mañana en la sesión y hacer una
excitativa respetuosa al resto de diputados y fracciones para que cumplan lo
acordado el día de anoche y permitan la discusión por el fondo del presupuesto
extraordinario.
Muchas gracias.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí. Vamos a
continuar, sobre todo porque este es un tema aclaratorio.
Ha solicitado la palabra primero el diputado Araya Pineda
y posteriormente el diputado Hernández Cerdas.
Diputado Edgardo
Araya Pineda:
Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, compañeros y compañeras.
No, respecto a las palabras de la estimada compañera,
jefa de fracción del PAC, indicando que de la fracción de Liberación Nacional,
los veintidós diputados que nos encontramos acá, vamos a hacer todo lo posible
por estar mañana en bloque aquí.
No vamos…, no
estamos promoviendo nada de romper cuórum ni mucho menos, ni que no haya cuórum
mañana; vamos a tratar de estar los veintidós aquí para que se realice la
sesión tal y como lo hablamos la noche de ayer.
Así que quiero también que quede constando nuestra
disposición a hacer cuórum mañana y que mañana de acuerdo a lo hablado estemos
discutiendo y votando el presupuesto extraordinario de la República.
Muchas gracias, señor presidente.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Hernández Cerdas, tiene la palabra por el orden.
Diputado Víctor
Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas.
Sí, yo quisiera aclarar en esto, porque no, no quisiera
dar crédito. Según me informó la jefe de
fracción del Partido Acción Ciudadana, la diputada Annie Saborío mencionaba en
la comisión de jefes de fracción en la mañana del día de hoy, de que yo tenía
algún permiso tramitado para el día de mañana, lo cual desmiento esta posición.
No es cierto, está incorrecta esta afirmación, máxime que ustedes fueron
testigos que en el día de ayer yo participé lamentándome no poder argumentar mis
dos posiciones de dos mociones que había presentado para el presupuesto
extraordinario. Y no sería correcto que habiendo hecho estas afirmaciones, no
fuera a asistir mañana a la sesión extraordinaria.
Yo creo que —si Dios me lo permite— sí estaré presente,
porque todo está señalado para que yo esté presente y en ningún momento he
tramitado ningún permiso al respecto.
Muchas gracias.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
La diputada Saborío Mora va a hacer uso de la palabra por
el orden en la curul del diputado Araya Pineda.
Diputada Annie Alicia Saborío Mora:
Gracias, presidente.
Es que he sido mencionada por dos diputados. Solamente para aclararle a don Víctor: la
lista me la brindaron en la Presidencia. No es ninguna interpretación ni ningún
acto de mala fe, simplemente fue la información que nos brindaron en la
Presidencia de la Asamblea Legislativa
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Estoy solicitando… diputado Hernández Rivera… Estoy… la
lista de la Presidencia para, efectivamente, aclarar si hubo alguna…
Bueno, el diputado
Hernández Cerdas dice que no tiene solicitud de permiso para mañana, pero de
todos, señoras y señores diputados, efectivamente es un tema, fue un tema que
se trató hoy en reunión de jefes de fracción con respecto al trámite que debe
dársele en el segundo debate al presupuesto extraordinario el día de mañana, el
cual vence su período para discusión y votación. Y efectivamente las inquietudes que se están
manifestando en este momento en el Plenario, pues, fueron abordadas también en
la reunión de jefes y jefas de fracción.
Diputado Hernández Cerdas, con mucho gusto, tiene la
palabra por el orden.
Diputado Víctor
Hernández Cerdas:
Gracias, señor presidente.
Yo le agradecería, para borrar del
todo malinterpretaciones de estas, que me regalara una copia de la lista con el
propósito de asegurarme que efectivamente ahí no está mi nombre porque así debe
constar de que sí voy a estar, si Dios me lo permite, y que no he tramitado
ningún permiso para el día de mañana, pese a, que como dice la compañera Annie
Saborío, existiría una lista desde la Presidencia.
Gracias.
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado, ya estamos solicitando a
la secretaria de la Presidencia que nos envíe esa lista y ya se la haremos
llegar, con mucho gusto.
Nada más para que quede aclarada la posición de la
Presidencia con respecto al tema de la discusión del proyecto para que sepamos
a qué debemos atenernos para la discusión del día de mañana, y que quede claro
desde el día de hoy cómo procederá la Presidencia en la sesión del día de
mañana.
Existían algunas posiciones con respecto a la
interpretación o no del Reglamento en la discusión del último día del
presupuesto extraordinario. La Presidencia se está acogiendo a dos criterios:
uno vertido por el Departamento de Servicios Técnicos, que además incorpora,
esta posición del Departamento de Servicios Técnicos, una resolución que emitió
en el año 2005 la Presidencia y que no fue apelada.
Indica finalmente, o en resumen, esta resolución y además
del informe de Servicios Técnicos, (abro comillas). Este es el informe
CON-081-2011, perdón, es una nota del Departamento de Servicios Técnicos donde
se indica al final de esta respuesta que se da a una diputada que hace una
consulta sobre este tema (abro comillas) dice Servicios Técnicos: “En caso de
romperse el cuórum el 29 de noviembre —y esto en aplicación del presupuesto
ordinario de la República que se aplica análogamente al presupuesto
extraordinario—, en caso de romperse el cuórum el 29 de noviembre, día en que
se le da trámite de segundo debate el presupuesto ordinario, este se tendrá por
aprobado siendo su texto el aprobado a primer debate, y pasará al Poder
Ejecutivo para lo que corresponda.
En el caso del día de mañana de no existir cuórum en la
sesión extraordinaria, está convocada la sesión ordinaria para la tarde, a las
dos y cuarenta y cinco, y finalizaría la sesión a las once y treinta minutos,
tal y como lo establece el Reglamento de la Asamblea Legislativa. Ahí se
acabará la discusión y si no se ha votado, pues, quedará automáticamente
aprobado.
Esa va a ser la
posición o la posición que toma la Presidencia, tomando en cuenta la resolución
de Servicios Técnicos —reitero— y una resolución tomada por la Presidencia en
el año 2005 —reitero— y que no fue apelada.
Diputada Muñoz Quesada, tiene la palabra.
Diputada Carmen
María Muñoz Quesada:
Gracias, señor presidente.
Por supuesto que nosotros, la preocupación primaria y la
discusión que teníamos esta mañana tiene que ver con que incluso eventualmente
no se instale la sesión de mañana no con el rompimiento del cuórum, pero en
todo caso, si no se instala en la mañana y si hay rompimiento del cuórum, damos
por sentado, por supuesto, que por la tarde tendríamos una ordinaria convocada
automáticamente.
Sin embargo, pensamos que esta resolución podría será
apelable en el tanto creemos que los presupuestos planteados para el tema del
presupuesto ordinario en este caso no serían aplicables, porque no tenemos
plazo como en el otro perentorio de la fecha propiamente, y entenderíamos, o
sea, no nos quedamos sin presupuesto. Como es un presupuesto extraordinario
podríamos insistir en que es necesario la sesión para hacer la discusión de
fondo y, posteriormente votarlo.
Sin embargo, realmente lo que nos anima a nosotros como
fracción es garantizar la discusión por el fondo y esperar que justamente
mañana en la mañana se establezca el cuórum, trabajemos y en el caso de su
rompimiento podamos eventualmente sesionar por la tarde y garantizar el derecho
de los diputados y diputadas de referirse al tema de nuestro interés en el
espíritu de lo acordado el día de anoche.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a dar un receso de un minuto.
Se reanuda la sesión.
Diputadas y diputados, efectivamente queremos hacer… dar
una explicación y cumplir no solamente la parte puramente legal, sino también
pretender cumplir el acuerdo político en el que se ha llegado por parte de
todas las fracciones.
En
este sentido, quiero reiterar, entonces, que de no existir cuórum en horas de
la mañana queda automáticamente convocada la Asamblea Legislativa para sesionar
a partir de las dos y cuarenta y cinco. Y el propósito es que las fracciones
puedan cumplir con el acuerdo político del debate reglado al cual se llegó,
pues pueda cumplirse ese acuerdo, y una vez concluido el acuerdo del debate
reglado, pues se procedería a la votación de la… del presupuesto extraordinario.
Eso sí, el día de mañana sí debe quedar concluido el tema
del presupuesto extraordinario, lógicamente que abriendo esa posibilidad de que
se puedan realmente manifestar todas las intenciones y todas las
manifestaciones de las distintas fracciones políticas.
Pero de todos modos, diputadas y diputados, quiero
manifestarles también la otra parte que se conversó en la reunión de jefes de
fracción y existió por parte de las fracciones presentes la intención de venir
mañana a sesionar y no, por supuesto, habilitar el día de mañana para dar la
discusión. No hay ninguna fracción que
manifestara la propuesta o el deseo de no hacerse presente para no sesionar el
día de mañana.
Confiemos entonces. Esperemos que mañana habrá cuórum en
la primera sesión y si no lo hubiera, pues, en la segunda se diera para dar
cumplimiento con este precepto constitucional.
Continuamos entonces, aclarados esos temas, vamos a dar
inicio al…
Por
el orden, la diputada Granados Fernández.
Sí, señor presidente, es estrictamente por el orden.
Yo
nada más quisiera que antes de continuar la sesión le demos una bienvenida a
los vecinos que nos están acompañando aquí por el problema del Nemagón, que es
gente de Limón muy querida, y que hemos estado trabajando casi que todas las
fracciones de la mano de ellos.
Así
es que una bienvenida a todos ustedes, compañeros. Eso era, señor presidente,
muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí,
señora diputada, me uno también a su saludo y su bienvenida, como todos los
grupos que vienen a la Asamblea Legislativa también sean bienvenidos. Tuvimos
oportunidad en la mañana y sean bienvenidos a la Asamblea Legislativa.
Vamos
a continuar con el orden del día. Iniciamos con el tiempo del control político.
Antes
de dar inicio al control político, otro anuncio.
Disculpen,
señores diputados, tanto anuncio el día de hoy, pero hay muchas actividades. A
eso de las cinco y veinte de la tarde, vamos a decretar un receso para realizar
las celebraciones patrias, las celebraciones conmemorativas acá en el Salón de
Expresidentes.
Va
a haber algunas presentaciones de los grupos propios de la Asamblea Legislativa
y, posteriormente, haremos los cantos de los himnos patrios, y además tendremos
algunas cosas en la Rotonda de la Patria para que tanto empleados o
funcionarios de la Asamblea Legislativa, y diputados y público que se encuentra
en la Asamblea, pues puedan tener también un espacio para conversar y para
disfrutar de algunas cosas que se han preparado por parte del Directorio de la
Asamblea Legislativa.
Así
que a las cinco y veinte vamos a decretar ese receso para hacer la celebración
hoy de las actividades del 15 setiembre, la independencia patria.
Vamos
a iniciar con el control político. Inicia por la fracción del Partido
Liberación… perdón, el diputado José Roberto Rodríguez que había quedado
pendiente el martes anterior.
Tiene
la palabra el diputado Rodríguez por cinco minutos, señor diputado.
Gracias,
señor presidente, señores diputados.
Me
voy a permitir leer una carta que le envié al presidente de los Estados Unidos,
Barack Obama, en relación al tema de Siria, que dice: Estimado señor presidente: Hemos
sido informados por los medios de comunicación de mi país y del mundo de los
propósitos de su excelencia, (comillas) “de actuar militarmente sobre blancos
del régimen sirio”, (cierro comillas), y que todo (abro comillas) “está listo
para atacar cuando lo decidamos”, (cierro comillas).
Preocupados por la gravedad de la situación Siria y
que ha llevado a ese pueblo desde hace dos años a una guerra civil, me permití
presentar como diputado de la Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica a la Secretaría General de las Naciones Unidas, por intermedio de la
Cancillería de Costa Rica, una propuesta de solución al conflicto político de
Siria, el 29 de agosto del 2012, y recibida en esa Secretaría el 11 de
setiembre del 2012 a las dieciséis y cincuenta.
A partir de esa fecha y algunos meses del 2013, hemos
visitado las diferentes sedes diplomáticas y, evidentemente, la jurisdicción de
su país, exponiendo los alcances de la propuesta de paz a Siria.
Como corresponde, fuimos recibidos con las mejores
atenciones de los funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos y, desde
luego, el compromiso de enviar a la Secretaría de Estado la propuesta, acción
confirmada por la señora embajadora Anne Andrew, el pasado mes de abril.
Esta propuesta notificada a su Gobierno no solamente
fue avalada por la señora Laura Chinchilla Miranda, presidenta de la República,
sino también ratifica la fuerza moral de Costa Rica como balcón de paz al
mundo, razón por la cual la faculta para pedirle en esa condición a cualquier gobernante
del mundo procurar, antes de invadir a un país, la solución pacífica y
negociada a cualquier conflicto de esa naturaleza.
Como la propuesta se encuentra en el sistema de las
Naciones Unidas y es del conocimiento del secretario de las Naciones Unidas, su
representante de política del Medio Oriente y de Asia Occidental, la señora Antonella Caruso, y el embajador de Siria en las
Naciones Unidas, señor Bashar Ja’afari, permítame pedirle en nombre de nuestro
pueblo que no tiene ejército, que declaró su neutralidad perpetua, y respetuoso
de los derechos humanos, que suspenda cualquier acto militar tal y como lo ha
indicado, y pida a su representante en el Consejo de Seguridad, que el secretario
general ponga en las manos de ese Consejo la propuesta de paz de Costa Rica, y
de una vez por todas, y dejando de lado las discrepancias e impugnaciones, se
busque una solución negociada al conflicto.
Evidentemente,
censuramos categóricamente el uso de armas químicas; sin embargo, considerando
las sensibilidades por las que atraviesa el Medio Oriente, y, considerando a la vez los conflictos
políticos militares sin resolver en esa región, más aquellos que podrían darse
en cualquier momento.
Es mi preocupación que la presencia, aunque sea
indirectamente de su país en el territorio sirio podría desatar una explosión
de resultados para su Gobierno y dejando, por ende, a los países de la región
en circunstancias de mutua adversidad, ya que la acción que su excelencia
propone, por más bien intencionada que esté, no puede perder de vista la delicada
situación que ahí se vive.
Trabajemos juntos, señor presidente,
para suprimir las injusticias que promueven las causas de las guerras, por el
desarme de las conciencias, por una mentalidad humanitaria, por una paz
laboriosa como forma legítima y perfecta en las vidas de las naciones y como la
mejor herramienta para la convivencia humana.
La paz se opone materialmente a la
guerra y aunque pueda ser legítima y convertirse en una mal necesario para
restablecer el orden, no dudo que con su propuesta habrían, por más previsiones
que se hagan, lesiones físico-morales y a los derechos de aquellos donde van
dirigidas sus órdenes.
Excelentísimo señor presidente, a
veces se considera necesario avenirse a una positiva condición de la justicia
objetiva, de lo contrario se corre el riesgo de la amenaza de la paz y del bien
soberano del pueblo. ¿Será posible
armonizar la injusticia con la probabilidad de la paz?
Aquí también cabe preguntarse qué es
lo mejor entre lo perfecto y lo posible.
La paz está subordinada al esfuerzo humano, para que le gane con
contundencia a la crisis internacional, de ahí que se deben exigir límites muy
concretos a la costumbre de la guerra.
¿Por qué no justificar discutibles formas de
relaciones humanas, antes de precipitarse a una guerra que será siempre
dolorosa?
Además, considero que el mando de la autoridad
universal que todos conocemos no ha fallado en la solución negociada y pacífica
de Siria, ya que dentro de sus estructuras de decisión no se le han otorgado
para el caso en discusión las herramientas necesarias y no se ha generado el
consenso necesario.
Excelentísimo presidente…
Disculpe, presidente, me queda una nota, para no
perder el hilo de la carta.
Excelentísimo presidente, debemos desterrar para
siempre los causus belli como respuestas a las guerras
internacionales. La fortaleza inmutable
del derecho internacional será determinante en la medida en que se acojan para
que las convenciones internacionales firmadas por las mayorías de las naciones
reafirmen que toda forma de guerra por su crueldad es perversa.
Excelentísimo presidente, el futuro de la
humanidad, más allá de las rivalidades y las ideologías, dependerá más por el
sentido de las exigencias humanas, por la solidaridad, la fraternidad y la
convivencia humana universal, y las soluciones pacíficas que proponen los
organismos internacionales, y en el mandato histórico de una comunidad
universal de naciones, como lo expuso el papa Pablo Sexto en la Asamblea de las
Naciones Unidas, y también lo manifestado por el papa Francisco Primero que
dijo (comillas): “Quiero hacerme intérprete del grito que sube de todas las
partes de la tierra, de todo pueblo, del corazón de cada uno, de la única gran
familia que es la humanidad, con angustia creciente: es el grito de la paz”,
(cierro comillas).
Con las muestras de mi más alta consideración y
estima, y en espera de una respuesta favorable a esta solicitud, José Roberto
Rodríguez, diputado.
Y copia al vicepresidente de los
Estados Unidos y al secretario de Estado.
Gracias, presidente; gracias,
señores diputados.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Porras Zúñiga por cinco minutos, señora diputada.
Buenas tardes, señor
presidente. Muchas gracias, compañeros
diputados, compañeras diputadas.
Una niña yemení de ocho años ha
muerto tras mantener relaciones sexuales con su marido, de cuarenta años, en la
noche de bodas, a consecuencia de graves lesiones internas.
Hace apenas dos meses otra niña yemení de once años
se fugó de su casa y denunció a su familia para evitar un matrimonio forzado
por dinero.
Según la publicación de Albawaba, casi una de cada
cuatro niñas son obligadas a casarse antes de los quince años en Yemen. El país aprobó en febrero de 2009 una ley que
establecía la edad mínima para el matrimonio en 17 años, pero esta ley fue
revocada por los legisladores conservadores que la consideraron antiislamista.
Entre 2011 y 2020, más de ciento cuarenta millones
de niñas se convertirán en niñas novias, según el Fondo de Población de las
Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la Salud calcula que cada día se
casan treinta y nueve mil niñas menores de dieciocho años.
Esto, por supuesto, que no cabe en nuestras mentes
y menos parece ser una realidad en pleno siglo XXI; esto se llama atropello,
violación, o como ustedes quieran llamarlo, a los derechos de la niñez.
He decidido traerlo a colación, porque la realidad
de los diputados y las diputadas que componemos este Plenario es muy diferente.
Aquí la religiosidad no está por encima de las necesidades y derechos de las
personas.
Yo quisiera hoy mencionar aspectos de ustedes que
casi nadie los dice, porque generalmente no estamos acostumbrados a decir las
cosas positivas, las cosas buenas, sino que siempre buscamos los puntos negros,
las cosas negativas.
Yo quiero decir, en esta tarde, que en este espacio
legislativo hay personas con mucha voluntad, hay corazones rebosantes de amor y
sensibilidad social; hay disposición y hay claridad. Aquí se generan muchas acciones buenas que,
sin duda alguna, cambiarán la historia del país, pero, más importante aún, la
vida de muchas personas y sobre todo cala más profundo cuando lo que hacemos es
en bienestar de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, y en este caso
me refiero a la niñez de Costa Rica y el mundo entero.
Es con amor como se cambian las cosas; es con paz
como se promueve la verdadera felicidad del ser humano, y en esto cada uno y cada
una de ustedes tiene su propia responsabilidad.
El día lunes me di a la tarea de visitar a los
diferentes jefes de fracción y jefas de fracción para solicitar apoyo para la
aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de Comunicación
de los Niños y las Niñas.
Me resultaron impresionantes sus muestras de cariño
y sus respuestas prontas y positivas.
Sentí ese cariño, esa disposición de apoyo a la moción que se presentó
el día lunes y, más aún, la aprobación en primer debate el día martes; todo eso
merece mi agradecimiento y admiración.
Y quise externarlo hoy en este control político
porque, como les decía, no somos dados a resaltar las buenas acciones, y yo
creo que a veces las dejamos para otros tiempos sin acordarnos que no somos
dueños del tiempo, y yo, por lo menos, no podría perdonarme no hacer este gesto
de agradecimiento para cada uno y a cada una de ustedes.
Como presidenta de la Comisión Permanente Especial
de la Niñez, Juventud y Adolescencia, les externo mi respeto y mi cariño.
Muchas gracias, señor presidente, y si me sobró
algún tiempo, por favor para el diputado Walter Céspedes.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Cincuenta y dos segundos, un minuto,
señor diputado Céspedes Salazar.
Tiene la palabra el diputado Acevedo
Hurtado, que le ha cedido la palabra al diputado Molina Rojas, por cinco
minutos, señor diputado.
Gracias, señor presidente.
Saludo a diputadas y a diputados y a quienes, por
diferentes medios, nos observan y escuchan.
Muchas veces, en este plenario nos
sentimos tentados a refutar argumentos cuando no van de acuerdo a nuestro
pensamiento, o los creemos injustos, excesivos; hay otras veces en que
preferimos ignorarlos.
En unos casos puede aplicar el
refrán de que el que calla otorga; en otros, por hacerse uno el chancho, talvez
aplique aquel otro de a palabras necias, oídos sordos. Y en fin, eso es parte
de la dinámica legislativa, que si tuviéramos un reglamento donde la sensatez y
los espacios para el debate se habilitaran, pues, además de tener mejores
resultados en este plenario, sería más entretenido; más entretenido que caer en
las torpezas del Reglamento, donde tenemos que irnos inciso por inciso, moción
por moción para dedicar centenares de horas a temas intrascendentes.
Por eso, una de las partes que más
me agradan del Parlamento es el control político, que debería ampliarse y
deberíamos restarle tanto tiempo a reiteraciones, a apelaciones, a terrorismo
parlamentario.
Y uno de los temas que se abordó la
semana pasada y que si alguien, dentro de cinco, cincuenta o siete años, repasa
actas, va a decir que se vivió una tremenda crisis en el país la semana pasada,
a propósito del tema de los frijoleros. Que, resalto, no soy despectivo con el
tema, no lo descalifico, pero sí creo que se debe ubicar en su verdadera
dimensión.
¿Por qué?, porque se hizo eco de
manifestaciones, de medidas de fuerza tomadas por autoridades, de que se
excluía y maltrataba a ese importante sector productivo, cuando las cosas a la
vuelta de la esquina se resolvieron en una mesa de negociación, sintiéndose
ganadoras todas las partes, y aquellas pretensiones iniciales, excesivas,
lograron encontrar un encausamiento lógico que fue coronado en un acuerdo.
Ese acuerdo lejos está de ser, de
contemplar las demandas originales que eran excesivas, y se hizo el acuerdo,
como lo dice el diputado Gamboa, de buena fe, como lo dice el diputado Gamboa,
por inteligencia de las autoridades del Poder Ejecutivo, como lo repite el diputado
Gamboa. Un gobierno que tuvo apertura, que llamó a la mesa de negociación, que
interpretó cada una de las demandas, que las supo cuantificar, traducir en un
documento que se firma por las partes y en hora buena para el país.
Entonces, hago uso de este brevísimo
espacio para señalar que, como en tantas otras cosas, y situaciones de la vida,
no todo es ni en blanco, ni en negro, ni entre los malos y los buenos, sino que
siempre hay crisis, siempre hay puntos intermedios que el Gobierno sí tiene una
política nacional para los frijoleros, que ha sido exitosa.
Y gracias a esa política exitosa, las partes
involucradas suscribieron un documento de arreglo, y me parece y me alegra que
el diputado Gustavo Arias, que estuvo cerca de ese sector productivo, participara
de principio a fin en este trascendente acuerdo, porque veo que aquí están una
de las firmas.
Termino, presidente, termino en el
aspecto medular del tema.
Qué fácil es defender productores, en este y en
cualquier caso, pero cuándo nos vamos a poner aquí en los zapatos del pueblo,
pueblo, pueblo, del consumidor, del que le toca pagar la factura de muchas
malas decisiones y de altos costos.
Así las cosas, se cierra un capítulo
con una posición de apertura y de inteligencia del Gobierno…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias.
Pero, queda abierto el capítulo…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado.
…político de cómo debe encausarse la…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señor diputado…
…política productiva del país.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
…ha concluido su tiempo.
Diputadas y diputados, la
Presidencia ha sido generosa con todos los diputados, permitiéndole, diputada
Acuña Castro, sobre todo con usted, ha sido generosa la Presidencia y con todos
los diputados permitiéndoles que terminen sus ideas. A todos los diputados se
les permite lo mismo.
Así que si ustedes prefieren que en
el instante en que suene el reloj, esta Presidencia le quite la palabra, pues,
yo podría adoptar esa decisión. Pero la Presidencia ha sido amplia y les
permito a todos los diputados, a todos, sin excepción, concluir su participación.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Calderón, que le ha cedido el tiempo al diputado Rojas Segura, que
sigue también en el tiempo y, por lo tanto, le suman, señor diputado, diez
minutos de control político.
Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:
Buenas tardes, buenas tardes, señor presidente,
compañeros y compañeras diputadas, asesores y asesoras, personas que nos
acompañan en el público en general.
El
gas licuado de petróleo es uno de los tipos de gas más conocido como fuente de
energía calórica, debido a su bajo costo y a su sencilla implementación
respecto al uso de otras fuentes de energía.
El funcionamiento de un vehículo con gas emite a la
atmósfera un veintitrés por ciento menos de contaminación que con la gasolina,
y un trece por ciento menos que con el diésel. Esta diferencia de cuarenta
gramos por kilogramo de CO2 entre el gas y la gasolina, en la vida útil de un
vehículo de doscientos cincuenta mil kilómetros supone dejar de emitir a la
atmósfera más de diez toneladas de CO2.
Desde el punto de vista de calidad, el mejor combustible
es el gas, el cual genera el menor costo social, pues reduce los gastos de
operación, integración, reducción del impacto ambiental y, por ende, del
calentamiento global.
El sistema de carburación de gas LP permite economizar combustibles,
incrementando el ahorro industrial y familiar; una de las ventajas, entre otras
muchas, que tiene este noble combustible.
El sistema de carburación de gas LP es que mantiene los motores más
limpios que con la gasolina, por el simple motivo de que el gas evita los
residuos que la gasolina genera, manteniendo el motor y sus fluidos más
limpios, razón por la cual únicamente ha ganado mucha popularidad como
combustibles en los automotores a nivel mundial.
Se estima que en rendimiento de combustible se tiene una pérdida de
entre seis y un diez por ciento; no obstante, en los equipos de inyección
líquida de gas no hay ninguna pérdida, más bien, son más económicos que los
gasificados.
Por otra parte, con gasolina es necesario hacer el cambio del lubricante
cada cinco mil kilómetros, mientras que en el mismo motor que use gas LP el
cambio de lubricante se hace cada diez mil kilómetros, por lo que resulta un
ahorro del cien por ciento en lubricantes en los motores.
En el caso de las bujías, con gasolina el cambio de estas debe hacerse
cada diez mil kilómetros, mientras que con el gas LP el cambio se puede hacer
hasta con veintidós mil quinientos kilómetros, porque la combustión de la
gasolina produce carbón en la cámara de admisión, incrustando residuos en los
electrodos de las bujías debidamente en su vida útil; mientras que con el gas
LP su combustión no genera este carbón, por lo que la vida útil de las bujías
se alarga considerablemente, siendo también este un ahorro para el transporte
en general.
Es decir, que la inversión en el equipo de gas LP se recupera en un
tiempo bastante corto si se hace un análisis comparativo del costo del
combustible, los lubricantes, el servicio, las refracciones y la mano de obra
en general.
El beneficio económico del gas LP es muy importante, puesto que el
precio del gas LP viene a ser casi a la mitad del precio de la gasolina y el
consumo en modo del gas LP viene a ser actualmente de un diez por ciento a un
veinte por ciento más que en gasolina, con una pérdida de potencia estimada
entre un cinco y un veinte por ciento en sistemas de primera generación.
Existe una fuerte tendencia en muchos países del mundo hacia el uso de
gas natural en taxis, a través de la conversión de taxis de diésel, gasolina y
gas LP a gas natural.
Recordemos que hay dos tipos de combustibles hoy en el mundo: uno que es
el gas LP, que es el gas licuado producto del petróleo, y otro que es el gas
natural, que es el gas que se extrae de la tierra.
Esta tendencia se une a las ya existentes del uso del gas natural en
autobuses, camiones, vehícules…, vehículos, perdón, ferrocarriles y barcos a
nivel mundial; lo anterior debido a que el costo del gas natural es aún mucho
más bajo que el del diésel, que el de la gasolina y que el gas LP.
El gas natural disminuye significativamente la contaminación por
emisiones de gases tóxicos y de partículas.
Adicionalmente, contribuye a reducir el ruido del motor y las emisiones
de gases de efecto invernadero, porque produce menos dióxido de carbono.
Igualmente, se ahorra dinero mientras se reducen significativamente las
emisiones de gases contaminantes y de partículas, las cuales son muy nocivas
para el ambiente y la salud de las personas.
Los taxis de gas natural son mucho más baratos de operar, porque el
costo de este gas en galones equivalentes de gasolina es aproximadamente a la
mitad del costo de un galón de gasolina regular y, consecuentemente, las
emisiones de carbono son también menores reduciéndose igualmente los costos de mantenimiento.
En España, Alemania, Estados Unidos, China, India y Asia ya se está
promoviendo al uso de taxis, autobuses urbanos que funcionen con gas natural.
Esta tendencia se está dando igualmente en América Latina, donde es muy común
ver taxis que usan gas natural, en lugar de diésel, gasolina LP y gas… Tal es
el caso de Buenos Aires, tal es el caso de Sao Paulo, tal es el caso de Río de
Janeiro, Lima, Bogotá, Santo Domingo y muchas ciudades importantes de nuestro
continente.
En Costa Rica todavía no hay taxis ni ningún otro tipo de vehículo que
usen gas natural, porque no hay disponibilidad de este combustible en el
mercado nacional. Debido a esta
situación, el país no puede aprovechar las enormes ventajas económicas,
sociales, ambientales y de seguridad energética que tiene el gas natural.
El crecimiento en la cantidad de automóviles nuevos y reconvertidos de
gasolina y diésel a gas natural en muchos países se une a la tendencia de
crecimiento de otros vehículos como camiones, buses, taxis, equipo agrícola, de
construcción, montacargas, ferrocarriles que usan este combustible.
El gas natural es el combustible alternativo que tiene la combustión más
limpia. Las emisiones son aproximadamente un setenta por ciento menores a las
emisiones de hidrocarburos hoy usados.
Además, el gas natural contiene menos carbono que cualquier otro
combustible fósil y, por lo tanto, genera menos emisiones de CO2 por cada
kilómetro recorrido.
El uso del gas natural como combustible en nuestro país traería grandes
beneficios, pues con la instalación de plantas de llenado y talleres de
instalación se generarían muchos empleos, se aumentaría la seguridad energética
y económica, y la inversión nacional y externa.
Finalmente, quiero hacer mención de otra opción energética que se
considera a futuro, que es en la flota vehicular… la de la electricidad como
combustible, la misma que se produce en abundancia en nuestro país y que podría
inclusive valorarse la posibilidad de convertir los vehículos actuales hacia
esta tecnología limpia, adecuando los costos respectivos de manera que sean
accesibles a nuestra población.
Nuestro país tiene la posibilidad de accesar a todo este
uso de energías y debemos, para esto, en esta Asamblea Legislativa comenzar
legislando en un cambio necesario hacia la flota vehicular e ir legislando de
una manera prominente en la ayuda del ambiente, con menos carbono, dióxido de
carbono para nuestro mundo y donde vivimos.
Este diputado estará planteando, en estos días, un proyecto de ley
donde voy a invitar a muchos y muchas compañeras a que lo estudien, a que lo
valoren, pero que también el país tiene que llegar hacia estos grandes retos,
que es cambiar una flota vehicular en general que tiende a ser obsoleta y que
también tenemos que reflexionar.
Esto no es una cosa de Jorge Rojas que está
inventando; es un cambio que se está dando en el mundo y donde nosotros no nos
podemos quedar atrás, en beneficio de nuestro país.
Muchas gracias, señor presidente, yo creo que me
queda un uso de tiempo ahí que se lo voy a dar al compañero Walter Céspedes.
El presidente ad hoc Martín Monestel
Contreras:
Quedan, queda un minuto, diputado
Rojas Segura, pero continuamos en el uso de la palabra, y diputado Gamboa, por
el orden.
Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:
Gracias, señor presidente.
Es rápidamente, porque fui aludido por el diputado
Fabio Molina.
Diputado Fabio, que no se encuentra —hace lo de los chiquillos:
tira la piedra y esconde la mano— son tres aspectos
importantes, don Fabio. Me parece que en materia de frijol usted conoce el
frijol tierno, pero con pellejo de cerdo, nada más, o de chancho.
Segundo, decirle que las
negociaciones…
Silencio, por…
Señor presidente.
Y segundo es porque el tema de las negociaciones,
si bien es cierto que se dio en la negociación, pero fue producto —digamos— de la protesta que
hicieron los agricultores. No fue de buena fe o buena voluntad que tuvo la
ministra de Agricultura y Ganadería.
Eso es básicamente, y gracias también a la
intervención del Partido Acción Ciudadana, que llevó —digamos— a las negociaciones.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Para que vean ustedes que la
Presidencia sigue siendo generosa con todos los diputados y puedan manifestar
todas sus posiciones.
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Hernández Rivera.
Por cinco minutos, señor diputado.
Diputado Manuel Hernández Rivera:
Se los cedo a Walter Céspedes los
cinco minutos.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Cinco minutos del diputado Hernández
Rivera, más un minuto que le había…, y
el diputado Rojas Segura, también le ofreció también.
Tiene siete minutos, señor diputado.
Diputado Walter
Céspedes Salazar:
Muchas gracias, señor presidente.
Compañeras y compañeros diputados. Un saludo para
todas las mujeres y hombres que nos acompañan en la barra de la provincia de
Limón, exbananeros afectados por el Nemagón hace muchísimos años, que hoy están
reclamando su derechos.
Talvez algunos diputados y diputadas se han
preguntado por qué algunos compañeros de Liberación —igual que Manuel del
Movimiento Libertario— me cedieron unos minutos para compartir con
ustedes este control político.
Les hemos repartido a todas las diputadas y
diputados una página que sale hoy en el periódico La Extra, sobre una denuncia
que hace la exesposa de Iván Guardia, que es el director financiero de la Caja
Costarricense de Seguro Social, y principalmente para las compañeras diputadas,
principalmente para las compañeras diputadas que deberían de hacer una moción,
deberían de hacer una moción para pedirle a la presidenta ejecutiva de la Caja
que de una vez separe a este director financiero de la Caja hasta que se le
compruebe todo lo que señala la exesposa sobre las barbaridades —sin goce de salario— sobre las barbaridades que
dice la esposa que la obligaba, el director financiero de la Caja, a tener
relaciones con él.
No puedo repetir todo lo que se dice aquí, porque
me da vergüenza decirlo. Por eso les di una copia para que ustedes lo analicen.
Y ya les voy a decir por qué traigo esto a colación para que ustedes vean desde
dónde viene esto.
El 22 de febrero, el acta del 22 de febrero, este
diputado y la Comisión de la Caja denunciamos al país sobre la participación de
este individuo que hoy es acusado por violación a su exesposa, ¿verdad?
Y nosotros, en la Comisión de la Caja, cuando lo
llamamos a él para que diera una declaración sobre las malas actuaciones de él
en la Caja Costarricense de Seguro Social —para ir compartiendo con
ustedes un poquito— en el oficio de diciembre de 2012, del cual se
deja constando una copia como prueba usted, le digo yo a él: ¿Usted niega haber
solicitado…
Escuchen compañeros, digo, eso es muy importante,
porque precisamente es uno de los candidatos más fuertes. En ese entonces no
era el director financiero de la Caja; estaba en el IBM de pensiones y estaba
aspirando a ser el director financiero de la Caja. Nosotros le recomendamos a
la presidenta ejecutiva que no lo nombrara, y hoy aparece en esta página del
periódico cuestionado con las barbaridades que dice la exesposa que él la
obliga a hacer.
Una persona que dice, la
exesposa, lo que está diciendo en ese periódico que la obliga a hacer, una
persona que ocupa, precisamente, la Gerencia Financiera de la Caja, no merece
tan siquiera… Debería estar en la cárcel, cuando una persona viola a otra, y si
no ocupa un puesto importante, de una vez lo apresan y lo meten a la cárcel,
pero este como es el director financiero de la Caja puede hacer lo que le da la
gana.
Nosotros lo acusamos,
diputada, diputada, nosotros, nosotros, la Comisión de la Caja que aprobamos
este informe de la Caja, por mayoría de los diputados que los firmamos las
fracciones del Partido Liberación Nacional, la fracción del PASE, la fracción
de la Unidad y el Movimiento Libertario, nosotros le solicitamos —escuchen— el
resultado de la investigación de esta persona: responsabilidades para Iván
Guardia Rodríguez, el director financiero, como miembro del Comité de Crédito
del IBM, recomendó en diciembre del 2010, incrementar en dos puntos
porcentuales las tasas de interés de los créditos hipotecarios.
Además, fue complaciente
en la Presidencia Ejecutiva y no denunció ante la Junta Directiva los efectos
negativos de haber aumentado en dos puntos los intereses de préstamos del IBM.
Permitió que el IBM fuera comprador de títulos con el Estado que ha pagado
obligaciones, lo cual en algunas ocasiones no se dio en las mejores
condiciones.
En relación con la deuda
del traslado de nivel de atención primaria del Ministerio de Salud, el gerente
Guardia emprendió acciones efectivas tendientes a lograr su cancelación; por lo
tanto, decimos; por lo tanto, decimos —y por eso es que les repartí eso, para
que vean con quién es que estoy hablando y de quién es que estoy hablando— la
comisión, presidente, la comisión le pidió a la presidenta ejecutiva de la
Caja…
Y
este informe más bien deberían los jefes de fracción hacer un debate reglado la
otra semana y hablar de este informe de la Caja ya ahora, y a qué ahora se
presenta. Porque aquí se han hecho muchos informes importantes y una de las
instituciones más importantes es la Caja, y la están desangrando poco a poco
teniendo ahí a una persona que hoy está siendo cuestionada por su propia
esposa, porque alteró las facturas y las puso en clientes adelante los
proveedores y le dieron materiales para hacer una casa que vale un millón de
dólares, quinientos millones de dólares.
Está
denunciado por la Auditoría, se lo dijimos, lo probamos y esto lo enviamos al
Ministerio Público y tan siquiera lo han llamado a declarar.
Le pedimos en ese informe a la presidenta ejecutiva de la
Caja para que solicite la renuncia del señor Guardia Rodríguez. De igual
manera, se solicita a los partidos políticos y a las instituciones públicas que
no le nombren cargos que impliquen la administración y custodia de recursos
públicos por un período de tres años.
Eso
nosotros lo pedimos, eso nosotros lo dijimos; eso está firmado por la mayoría
de las fracciones que están aquí en este plenario.
Hoy este señor… Señor presidente, léase ese documento que
está ahí, da vergüenza que un hombre haga esas cosas con una mujer, que es lo
más sagrado que tenemos. Somos hijos de mujeres y debemos de tratarla con todo
sentimiento, con toda honorabilidad, con toda honradez. Y una persona que
practica ese tipo de cosas es un perfecto animal, un perfecto animal. Es más,
es más que un animal, porque los animales no hacen eso.
Lean
ese documento para que se den cuenta.
Por esa razón, les pedí a los compañeros y compañeras que
me permitieran, por lo menos en muy poco tiempo, hacer este pequeño análisis.
Deberíamos de mocionar para que lo saquen de ahí, pero que no lo saquen para
afuera, que lo saquen de una vez para meterlo a la chirola que es donde tiene
que estar.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa en el uso de la palabra el diputado Mendoza
García.
Gracias, señor presidente; diputados, diputadas.
Un
saludo a quienes nos acompañan en las barras del público afectados por el
Nemagón. Realmente el siglo pasado, el milenio pasado, tuve la oportunidad de
trabajar en la Defensoría de los Habitantes. La mayoría de las personas que
están ahí ahora peinan canas, en ese tiempo no peinaban canas, y ya estaban
defendiendo sus derechos por la afectación tan terrible que sufrieron.
Yo espero que tengan la oportunidad realmente de tener
las indemnizaciones correspondientes, porque han sido muchísimos años de
engaños, han sido muchísimos años de no recibir las indemnizaciones que
merecen, porque fueron trabajadores y fue como trabajadores que sufrieron esa
afectación.
Dice el… un diputado empezó a citar erróneamente a un
diputado acá, pero yo voy a hacer algunas citas que son del día de hoy.
Le
preguntan: ¿usted cree que don Johnny Araya ha generado ilusión? —le preguntan
a don Rodrigo Arias. No, yo no le conozco ninguna idea a don Johnny, hoy en
día, esto que he oído ahora que habla de un nuevo Liberación no sé ni qué es
—dice Rodrigo Arias.
¿Está fuera del arismo? No hay interés en que el arismo
de alto nivel esté cerca de la campaña, me parece obvio. Llama la atención, yo preguntaría aquí entre
diputados y diputadas que fueron aristas si están o no están en la campaña
entonces en estos momentos.
¿Podrá
acabar bien?, —pregunta sobre el Gobierno de Laura Chinchilla. Pregunta si
podrá acabar bien este Gobierno que defienden un día sí y otro también los
diputados del Partido Liberación Nacional.
No, en lo absoluto, desgraciadamente es un gobierno muy triste, un
gobierno que les falló a los costarricenses, un gobierno que no supo por dónde
caminar. Eso piensa el mismo exdirigente, parece, del Partido Liberación
Nacional.
Y
cuando constatamos el colapso en el que está el país, el otro día hablaba sobre
cómo este país cuando hablábamos del préstamo sobre el AyA, que se convierte en
una cloaca cada vez que se viene un aguacero fuerte, y bueno, y ahora vemos que
constantemente un día sí y otro también lo que tenemos es un hueco en todas las
calles, en todos los espacios.
Y
es que el colapso de las alcantarillas ubicadas en las principales vías de este
país, sobre todo, el riesgo de que sigan colapsando, y la evidente negligencia
en su atención oportuna por parte de las autoridades competentes obedece, entre
otras razones, a la ausencia de un sistema de administración de activos del
transporte o un sistema de administración de carreteras.
Y
esta situación no es que viene aparecer en este momento. Apareció y fue
advertida por la Contraloría General de la República, desde el año 2007. El
informe DFOE14-2007, de diciembre del 2007, donde emite disposiciones al MOPT y
al Conavi, y desde ese entonces se le ordena al MOPT para que en un plazo no
mayor de dos meses, nombre un equipo de trabajo de especialistas para diseñar,
implementar un sistema de administración de carreteras.
También
se le ordenó al Consejo de Administración del Conavi nombrar en un plazo de dos
meses un equipo de trabajo permanente de especialistas del Conavi, que entre
sus funciones apoyen el equipo que implementará el sistema de administración de
carreteras.
El
ministro Pedro Castro conoce en detalle ese informe, el de la Contraloría. ¿Por qué?, porque en ese entonces era el
viceministro, en ese entonces era el viceministro y mano derecha de Karla
González, de la exministra en ese entonces. Pasaron los años y es que es lo que
pasa en este país, pasan los años y con los gobiernos de Liberación Nacional no
pasa absolutamente nada.
En
noviembre del 2012, una vez más la Contraloría insiste e indica que es
necesario nombrar en un plazo de dos meses un equipo de trabajo permanente,
exactamente lo mismo que había dicho años antes, cinco años antes, para que
implemente un sistema de administración de carreteras.
Ahora,
Pedro Castro es el ministro, entonces ni viceministro ni ministro, no ha hecho
absolutamente nada con las recomendaciones que da la Contraloría, que en
principio son vinculantes, pero siguen sin ser atendidas, siguen sin ser
atendidas y pudieron haber evitado el estado de emergencia que estamos viviendo
hoy tras el colapso que están teniendo las estructuras en las principales vías
de este país.
¿Qué
más tiene que suceder para que las autoridades competentes tomen acciones
contundentes y efectivas?, ¿quieren ver que la gente muera en uno de esos
accidentes?, ¿qué es lo que quieren ver?
¿A
esto es lo que nos están acostumbrando?, un San José destruido y las cloacas
por todo lado, una Costa Rica llena de huecos, son resultados de Johnny Araya
en la Alcaldía y de Laura Chinchilla en la Presidencia de la República.
Gracias, señor presidente, le pido
que adjunte el resto de intervención al acta.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado, así
se hará cuando lo presente acá a la mesa del Directorio.
Diputado Juan Carlos Mendoza García:
El ministro Pedro Castro conoce con detalle
este informe de la Contraloría. Él era el viceministro y mano derecha de la
ministra Karla González en ese entonces.
En noviembre de 2012, una vez más, la CGR insiste indicando una vez más
la urgente necesidad de:
a)
Nombrar en un plazo de 2 meses, un equipo de
trabajo permanente de especialistas del CONAVI, para que entre sus funciones se
diseñe e implemente un Sistema de Administración de Carreteras.
Recomendaciones de carácter vinculante que
siguen sin ser atendidas y que bien pudieron haber evitado el estado de
emergencia que estamos viviendo hoy tras el colapso sistemático de importantes
estructuras en las principales vías del país, ¿qué más tendrá que suceder para
que las autoridades competentes tomen acciones contundentes y efectivas para
brindar las soluciones requeridas?
Vemos con enorme preocupación la negligencia
de los últimos gobiernos para asumir sus competencias, sumada a la permisividad
de la CGR, que emite informes vinculantes para la administración y pasan los
años sin que se implementen sin ninguna consecuencia, Este tipo de conductas
explican en mucho porque en este país, el más feliz del mundo, nos cuesta tanto
ir del diagnóstico a la solución de los problemas.
Hoy vemos con asombro como el gobierno juega
con la vida de los usuarios de la carretera de circunvalación, el Semanario
Universidad denuncia "Gobierno se la juega" y abre pasó en puente
inseguro", así lo consideran autoridades competentes como el Lanamme de la
UCR, de igual manera la Constructora H. Solís advierte que la apertura del
tránsito sobre esta estructuras queda bajo la responsabilidad del Conavi. Sin
embargo, el Ministro Castro como siempre no responde y el Director de
Conservación Vial y Puentes, indica que el sitio se mantiene bajo monitoreo,
que están realizando estudios de suelo y que no existe "ningún
riesgo" para quienes transiten por esos puentes, esperamos no ocurra una
tragedia que demuestre lo contario.
Dichosamente se asumió la responsabilidad que
implicaba este riesgo y se tomó la decisión de cerrar el paso.
Desconcierta la descoordinación entre el
Conavi y la empresa MCD (encargada supuestamente del diagnóstico) y la
Constructora H. Solís, quienes hoy ofrecen versiones contradictorias en
relación a sus competencias y obligaciones contractuales, que demuestran el
grado de inoperatividad que caracteriza hoy al MOPT y sus órganos de
desconcentración máxima.
Esta crisis institucional representa una
oportunidad histórica para la construcción de acuerdos políticos del más alto
nivel, para viabilizar soluciones estructurales de mediano y de largo plazo,
que permitan recuperar la capacidad de hacer "del Estado",
desarrollar las capacidades institucionales que fueron asfixiadas de manera
premeditada. No podemos seguir pegando parches como la platina y los Bailey. Esta práctica "tapa
huecos" no hace más que dilapidar los recursos cada vez más escasos y
profundizar la crisis vial de nuestro país. Hacemos un llamado vehemente al Gobierno
para que ponga fin a esta situación que pone en riesgo lo más preciado “la
vida” y dilapida sin pudor los recursos públicos. ¡YA BASTA!
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Ha concluido el espacio de control
político.
Quiero anunciar que:
No hay.
Pasamos a la segunda parte de
la sesión.
Expediente N.º 15.979, Código Procesal Civil
Expediente
15.979, Código Procesal Civil.
Se otorgó una prórroga
a la Comisión de Redacción para entregar la redacción de un informe final.
Expediente N.º 18.335, Proyecto de Ley de Aprobación
del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores
Domésticos (Convenio 189)
En el segundo lugar del orden del día, se
encuentra el expediente 18.335,
Proyecto de Ley de Aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente de las
Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (Convenio 189).
Este expediente se
encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
En
el tercer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.684.
Aprobación del Contrato de Garantía entre la República de Costa Rica y el Banco
Interamericano de Desarrollo al Contrato de Préstamo número 2493/OC-CR,
Suscrito entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el
Banco Interamericano de Desarrollo para Financiar el Programa de Agua Potable y
Saneamiento.
Inicia
la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Ofrezco
el uso de la palabra a las señoras y señores diputados.
No
hay solicitudes para el uso de la palabra; por lo tanto, hago la consulta,
señoras y señores diputados, ¿lo damos por discutido? Discutido.
Vamos
a proceder con la votación.
Tenemos
en este momento cuarenta diputadas y diputados en el salón de sesiones.
Solicito
a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones y los que están
en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación de este
expediente.
Hay
cuarenta y dos diputadas y diputados en el salón de sesiones.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Aún
se encuentran algunos diputados en la sala adjunta.
Cuarenta
y dos diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén a
favor del expediente 18.684, en el trámite de segundo debate, se servirán
ponerse de pie. Cuarenta y dos diputadas
y diputados presentes; cuarenta y dos han votado a favor. El proyecto ha sido aprobado en el trámite de
segundo debate.
Hay
una moción de revisión planteada sobre este expediente que le voy a solicitar a
la señora secretaria darle lectura.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Expediente
18.684, varios diputados hacen la siguiente moción. Para que se revise la
votación recaída sobre el expediente 18.684.
De la diputada Venegas Villalobos y el diputado
Araya Pineda:
Para
que se revise la votación.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
No
hay solicitudes para hacer uso de la palabra en esta moción; por lo tanto, la
damos por discutida.
Vamos
a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Tenemos
cuarenta y dos diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones: Los
diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán
ponerse de pie. Cuarenta y dos diputadas
y diputados presentes; ninguno ha votado a favor. La moción ha sido rechazada.
Este
expediente pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponda.
El
diputado Villalta Flórez-Estrada tiene la palabra por el orden.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Gracias,
señor presidente, señoras diputadas, señores diputados.
Para
razonar el voto rápidamente. He votado de forma afirmativa este proyecto de ley
porque los recursos que ahí se incluyen en ese préstamo internacional son
importantes para fortalecer y continuar con el proyecto del alcantarillado
sanitario de la Gran Área Metropolitana, concretamente la ampliación y la
remodelación de los colectores del área sur de la ciudad de San José, en las
cuencas de los ríos Tiribí, María Aguilar.
Igualmente
ahí vienen recursos para proyectos de saneamiento en comunidades pobres de este
país, como La Carpio y otras zonas urbano-marginales, y también para financiar
el desarrollo de acueductos rurales en algunas comunidades rurales que tienen
problemas de acceso al agua, como en Santa Rosa de Pocosol, en Los Chiles, la
comunidad maleku en Guatuso.
Por
todas esas razones, este es un empréstito internacional que debe ser apoyado.
Existió el peligro de que se perdieran los fondos, en parte por la inoperancia
del AyA en ejecutar los recursos que anteriormente se habían aprobado, también
por trabas como los problemas en la Aresep para la aprobación de las nuevas
tarifas.
El
AyA finalmente modificó la dirección de la unidad ejecutora y empezó a cumplir
más ágilmente con este proyecto que es estratégico, estratégico desde el punto
de vista ambiental y de salud pública. Contar con un verdadero sistema de
alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales en la Gran Área
Metropolitana es necesario para que nuestros ríos dejen de ser cloacas, dejen
de ser botaderos a cielo abierto, para mejorar la calidad de vida y la salud de
nuestra población.
Por
eso lo hemos apoyado, pero también vamos a estar muy vigilantes de la ejecución
que haga el AyA de estos recursos para garantizar que no siga la ineficiencia,
que no siga la lentitud, que no sigan las malas decisiones en contratación
administrativa, perjudicando a las comunidades más pobres de este país.
Y
hablando de salud pública, quiero aprovechar para saludar a los compañeros y
compañeras que nos acompañan el día de hoy en las barras de esta Asamblea
Legislativa. Aquí hay gente que viene de
la Zona Sur, que viene de Puntarenas, de Guanacaste, de Limón, son
extrabajadores, bananeros y familiares, esposas, hijas, viudas de
extrabajadores bananeros envenenados por el Nemagón, que siguen clamando por
justicia.
Vienen
a apoyar el expediente 18.802, que está en la Comisión de Asuntos Sociales. Y
le hacemos una excitativa, una petición a los compañeros y compañeras de la
Comisión de Asuntos Sociales para que le pongan atención a este proyecto de
ley. Es mucho tiempo que tienen estas personas de esperar por justicia, fueron
envenenados por el uso irresponsable de las compañías bananeras de este químico
tóxico en nuestro país que se implementó, a pesar de estar prohibido en Estados
Unidos y en la mayoría del mundo.
Fueron
envenenados y hoy tienen enfermedades, diversos tipos de cáncer, padecen
infertilidad y un montón de problemas, esterilidad, y lamentablemente a pesar
que desde el 2001 hay una ley que establece una indemnización para ellos, esa
ley no se cumple y el INS ha venido atrasando el pago de las indemnizaciones a
pesar de que hay una responsabilidad del Estado costarricense, porque el Estado
permitió que se usara el Nemagón y no fiscalizó, y no protegió a los
trabajadores.
Bueno,
está este proyecto de ley para simplificar los trámites que esta gente no tenga
que sufrir más este calvario. ¿Qué es lo que están esperando en el INS? Está la
plata para pagarles. ¿Qué esperan?, ¿qué se mueran todos?, ¿eso es lo que están
esperando? Ya hay muchos compañeros que
han fallecido y aquí están sus viudas.
Bueno,
este proyecto de ley, este proyecto de ley busca que de una vez por todas se
paguen esas indemnizaciones, que si se demuestra que un trabajador laboró en
las fincas bananeras en los años en que se usó el Nemagón y estuvo expuesto al
Nemagón, que se le page la indemnización y no los tengan en esos calvarios humillantes de un lado
para otro; exámenes van y exámenes vienen y después no les paga ni un colón.
No podía dejar de mencionar esto
porque aquí hay personas que dejaron de comer varios días para venir aquí a la
Asamblea Legislativa a pedirnos que les ayudemos a hacer justicia, y nos
acompañan hoy en las barras y esta Asamblea debe sensibilizarse y atender ese
problema.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continuamos con el orden del día y
en el cuarto lugar se encuentra el expediente 18.829, Declaración del Año 2014
como Bicentenario del Libertador Juan Rafael Mora Porras. Inicia la discusión
por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Ofrezco el uso de la palabra a los
señores y señoras diputadas.
Tiene la palabra el diputado Oviedo
Guzmán, por quince minutos, señor diputado.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Gracias, señor presidente; muy
buenas tardes, compañeros y compañeras, diputados y diputadas.
Realmente, me llena de emoción tener
el placer, el honor de votar el día de hoy un proyecto de esta magnitud, por el
sentido cívico que esto tiene.
Hay un libro de don Rafael Obregón
Loría que fue escrito en el año 1956, en conmemoración de los cien años de la
Campaña del Tránsito.
La Campaña del Tránsito se conoce la
gesta ética del costarricense, por tomar la vía del tránsito. Recordemos que en los años 1800, cuando los
norteamericanos querían viajar del este al oeste, se embarcaban en Boston,
viajaban por mar, llegaban a San Juan del Norte, tomaban barcazas, tomaban
vapores y cruzaban el río San Juan, posteriormente el lago de Nicaragua, Rivas,
y de ahí se embarcaban nuevamente hasta California. Era una arteria fundamental
en el transporte de las personas del mar Caribe, del mar Atlántico, al mar
Pacífico.
Y trasladándonos mentalmente para
aquellas épocas, para aquellos años, 1800, eran épocas donde los costarricenses
andan descalzos por empedrados, a
caballo, barreales, su principal instrumento de trabajo era el cuchillo y el
hacha.
Bueno, don Rafael Obregón Loría, por
encargo de la Universidad de Costa Rica, hizo una recopilación histórica de lo
que se denomina o se denominó, en aquel entonces, la Campaña del Tránsito, que
fue fundamental para desterrar, definitivamente, y culminar posteriormente con
la muerte de William Walker.
¿Por qué?, porque todos nosotros, o
al menos yo, creía que la gesta heroica de nuestros… de los costarricenses, de
nuestros compatriotas, se circunscribió a lo que ocurrió el 11 de abril de
1856, pero no, no fue así.
La lucha continúo. William Walker,
después de esa fecha, salió huyendo, despavorido, con un grupo de filibusteros,
que pudieron escapar del mesón de Guerra.
El mesón de Guerra era la casa de un doctor de apellido Guerra, que
vivía en Rivas, Nicaragua.
Resulta que don William Walker
escapa, pero antes de eso, quisiera ir un poquito más atrás, quisiera ir a
recordar la gesta del capitán Gutiérrez.
¿Quién fue el capitán Gutiérrez? El capitán
Gutiérrez fue un costarricense que luchó en la campaña de Santa Rosa, y dice
que Gutiérrez desde una posición en el cerro, inmediato a la casa, era uno de
los mejores testigos de lo que estaba aconteciendo, es la batalla de Santa
Rosa.
En un momento de desesperación,
olvidó las órdenes que había recibido y deseoso de acabar, de una vez por
todas, con los enemigos de su patria, descendió con sus hombres hacia la casa,
saltando del corte del cerro hacia los establos y corrales del patio, según
cuenta la tradición guanacasteca.
De ahí se dirigió arriesgadamente a
la casa, atacando el ángulo nordeste de esta, en donde había un nido de
filibusteros bien armados.
(Corte en la grabación) pecho
descubierto y con pistola y sable en mano avanzó decididamente, y sus
compañeros fueron testigos de su desgraciada muerte. Ahí falleció el diligente
capitán, el que desde días antes venía convencido de su próxima muerte, la que
según él había de ocurrir en la primera batalla contra el enemigo.
El alto concepto y tanta confianza
que tienen en mí —comentaba— me obligan a buscar el puesto más riesgoso en la
primera ocasión que se ofrezca. Esos son los costarricenses que forjaron
nuestra patria.
Posteriormente, hay un detalle
curioso, detalle que creo yo muchos costarricenses desconocemos, y es que como
William Walker huye de Rivas, posteriormente había que continuar la guerra, la
guerra no terminó el 11 de abril de 1856.
Dice, presidente, que el 16 de
octubre de 1856, el Congreso emitió un decreto en que otorgaba al presidente
Mora facultades omnímodas para combatir a los enemigos de la independencia
centroamericana; es decir, para reanudar la guerra contra los filibusteros, nos
recuerda don Rafael Obregón.
Luego de ahí, se hacen gestiones con
el Gobierno de Perú para obtener un crédito, porque nuestro país no tenía las
condiciones económicas para hacerle frente a la continuidad de la guerra.
Y yo quiero concluir, presidente,
con una acción, una acción que se desarrolló en la desembocadura del río San
Carlos y concomitantemente posteriormente termina en la desembocadura del río
Sarapiquí.
Es la historia, es la historia de
nuestra patria, es la historia de las personas, hombres que murieron por
defender la patria de la cual nosotros hoy gozamos.
Dice así: El martes 16 se emprendió la marcha por el
río, río San Carlos.
Pero imagínese es que… hoy ir al río San Carlos no
cuesta. Usted va y vuelve en una mañana, en una tarde; no, no, trasladémonos al momento histórico de aquel
entonces, cuando eran una o dos personas nada más que conocían esa ruta y fue a
ellos a las que se les encomendó trasladar, guiar a los costarricenses y
posteriormente armar y hacer las balsas ahí mismo. Y llovía, porque una cosa
son días soleados, de verano, días hermosos; no, no, cuenta la historia, las
crónicas de la época que en esa época llovía en ese momento torrencialmente.
Dice que el martes 16 se emprendió
la marcha por el río, pero en el camino tropezaron con grandes dificultades y
peligros. Algunas balsas se rompieron y parte de la gente se atemorizó y trató de
revelarse manifestando que solo caminaría por tierra, pero Blanco la obligó a
embarcarse después que las balsas habían sido arregladas. Blanco es el mayor
Máximo Blanco, quien tenía a cargo este grupo de costarricenses.
En la noche del jueves 18, se
presentó en el río una gran creciente y la fuerza se llevó la balsa en que iban
los cañones, unas armas y ropa de algunos soldados. A consecuencia de esa
venida, quedaron setenta hombres a pie y sin recurso de hacer otra balsa, por
lo que Blanco dispuso que esta gente seguiría a pie por la orilla del río al
mando de los oficiales Francisco Quirós y Matías Valverde. Este grupo no volvió
a unirse a la expedición, sino hasta el 25 de diciembre en la boca del río San
Carlos.
Pero oigan qué vacilón, oigan qué
interesante. En cuanto a la balsa que llevaba los cañones, imagínense
compañeros, costarricenses, pongámonos en esos zapatos, trasladémonos nosotros
a ese momento histórico en cuanto a la balsa que llevaba los cañones, esta
salió hasta el río San Juan y un poco más adelante antes de llegar a La
Trinidad.
La Trinidad es el punto donde desemboca el río
Sarapiquí, se pegó a la orilla derecha del río precisamente muy cerca de donde
vivía un nicaragüense, el señor Felipe Mena, conocido con el nombre de Petaca,
quien se apoderó de la balsa y la escondió entre unos islotes y días más tarde
la devolvió a los costarricenses.
A la una de la tarde del sábado 20,
llegaron al río San Juan donde se encontraron con Spencer y con Fernández que
ocupaban un rancho cerca de la desembocadura a unas mil varas de distancia, se
encontraba una casa con leña para los vapores, Spencer le ordenó a Barrelier
que ocupara esta casa inmediatamente a lo que Barrelier se negó, motivo por el
que hubo un fuerte disgusto entre ambos individuos pues los dos querían mandar
en jefe.
Estos fueron mis apuros —dice
Blanco— al considerar que por estas discusiones era muy fácil que fracasar la
empresa, entonces, me interpuse y les impuse haciéndoles ver que yo me desharía
de ellos, y, como costarricense, tomaría el mando. Nos arreglamos, y ya, el
Suabo —con ese nombre se le conocía a Barrelier— no mandaba de aquí en
adelante. Yo me apropié su autoridad conforme las órdenes que yo reservadamente
llevaba del Gobierno para en caso de cobardía o traición yo haría lo que mejor
me pareciera en obsequio de mi patria.
Oigan qué patriotismo, sientan lo que sentían esos
costarricenses de entonces.
Blanco, al asumir el mando, conocía
ya a fondo los propósitos de aquella expedición, los cuales eran de tal
trascendencia que habrían de decidir los destinos de Centroamérica. Uno de los
primeros actos que se debían realizar era la captura de varios vapores que se
encontraban en San Juan del Norte, había que apoderarse de ellos por sorpresa y
para eso era necesario llegar Great Town sin que nadie se diera cuenta de ello.
Si eran vistos en el camino, entonces la noticia podría llegar al puerto y no
podrían tomarse los vapores.
En la desembocadura del río
Sarapiquí se encontraba el punto Hipp o La Trinidad, lugar que había sido
ocupado por los filibusteros quienes tenían allí una guarnición desde hacía
meses. Para ir a San Juan del Norte, era necesario pasar por enfrente de dicho
lugar y en ese caso los filibusteros atacarían, o, por lo menos, darían la
alarma a los que se encontraban en San Juan del Norte.
En la noche de aquel mismo sábado
que llegaron a la boca del río San Carlos, Blanco avisó a sus agentes que el
día siguiente iría a tomar La Trinidad. Muchos no eran de esa opinión y entre
ellos Spencer, quien pensaba que se debía pasar frente a La Trinidad durante
las horas de la noche para no ser vistos por los filibusteros y seguir
directamente hacia Great Town.
Le dijo a Blanco que eso era un
disparate y Blanco le contestó enérgicamente: Yo mando. Y para que se viera su
autoridad ordenó se diesen cincuenta palos al médico de la expedición si no
curaba los enfermos. Este se puso manos a la obra y se libró del castigo.
A las diez de la mañana —ya nos
aproximamos— del domingo 21 salieron todos de la boca del San Carlos, deslizándose
en sus balsas por la corriente del San Juan y a las cuatro de la tarde llegaron
al estero de Colpachí como a unos cinco kilómetros de La Trinidad. Ese día fue
extremadamente lluvioso. En dicho estero se situó la tropa para pasar la noche
sobre sus balsas y bajo la intensa lluvia fue, entonces, cuando pasó a poca
distancia de ellos uno de los vapores que se dirigía hacia San Juan del Norte.
El padre Brenes dice en su diario
que a su vista nuestros candorosos soldados exclamaron —oigan compañeros, oigan compañeros—
exclamaron nuestros candorosos soldados, candorosos soldados: Pos, hombre, qué
bonito es el vapor, cuánta candelita, parece un monumento. Y que favorecidos
por la oscuridad de la noche y el ramaje de los árboles de la orilla del río no
fueron descubiertos por el enemigo, pero, en realidad sí fueron vistos.
Walker dice en uno de los…, que uno
de los vapores del río iba hacia San Juan del Norte el subsecretario de
haciendo WK Rogers S.A. Ludbrigde, Emilio y Carlos Tomas, y otros más, y que
cuando estos vapores navegaban río abajo vieron unas balsas sospechosas que
venían flotando por la boca del San Juan, y, que, entonces, Emilio Thomas
aconsejó averiguar lo que significaba aquel hecho extraño, pero que ninguno le
hizo caso a Thomas, motivo por el cual culparon de esta negligencia a Rogers, a
quien Walker defiende y elogia agregando, aquella vez iban a bordo del vapor
oficiales obligados por su profesión a averiguar lo que significaban las
balsas, siendo así que esto no tenía que ver con el cargo servido por Rogers ni
con las órdenes que llevaba la responsabilidad de no haber hecho caso de las
balsas debe recaer sobre otros. Por suerte, para los costarricenses ocurrió
esto.
En todo caso, fue una gran suerte
para los costarricenses el que los filibusteros no los descubrieran pues aunque
no los hubiesen atacado habrían puesto alerta a la gente de San Juan del Norte,
y aquí viene el final de esta parte.
A las cinco de la mañana, del lunes
22, y después de una noche desastrosa, desembarcaron nuestros soldados todos
entumidos por el frío y la lluvia. Se internaron un poco en la montaña, donde
prendieron fogones para secar los fusiles y algunos cartuchos, operación en la
cual estuvieron hasta las diez de la mañana. A esa hora se pusieron en camino
por dentro de la montaña hacia el Sarapiquí.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Sí, continúa en el uso de la palabra la diputada
Ruiz Delgado, que le cede el tiempo que ocupe, señor diputado Oviedo Guzmán.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Gracias, señor presidente.
Don Joaquín Fernández, a nombre del
Gobierno, ofreció un premio de quinientos pesos al soldado que se distinguiese
más por su valor en la lucha que se avecinaba.
Después de recorrer unas dos mil varas de fango y espinales,
se encontraron a unas quinientas varas del campo enemigo. Allí hicieron alto y
rápidamente se convino el plan de ataque.
Blanco llevaría treinta hombres por la derecha, y
cuando se oyeran las primeras descargas, Spencer y Fernández atacarían con los
cien hombres restantes, por la izquierda.
Blanco inició su marcha acompañado de los oficiales Francisco y Jesús
Alvarado, José María Rojas, José Solano, Francisco Echandi, Ramón Campos y de
treinta hombres.
Caminaron entre la maleza hasta encontrar el
Sarapiquí —esto es el río Sarapiquí— y entonces siguieron hacia
la izquierda, hasta divisar las casas del campamento enemigo. Blanco arregló en
cuatro guerrillas los treinta hombres y se adelantó solo por entre las ramas
ocultándose todo lo posible, observó que el campo del enemigo era una explanada
cubierta de platanillo, donde los filibusteros habían construido dos
trincheras.
En ese momento, los filibusteros estaban
enteramente distraídos y entretenidos alrededor de una gran mesa, entonces
Blanco volvió atrás y mandó cargar a trote, como unos cinco fusiles fueron
apenas los que dispararon pues los demás no querían dar fuego por húmedos. Los
filibusteros tomaron inmediatamente sus armas y por mucho que quisieron volar a
sus trincheras ya Blanco y los suyos les habían tomado una… aquellos se
posesionaron de la otra, pero la tropa de Blanco cargó a la bayoneta y muy
pronto obligaron a los filibusteros a tirarse al agua.
Nicolás Aguilar, un cabo, fue el primero que entró
sobre la trinchera y levantó con su bayoneta al centinela del cañón. Todo esto
sucedió con una rapidez asombrosa, en esos momentos llegó Spencer con la demás
gente y ayudó a liquidar a los demás filibusteros.
El padre Brenes dice: Tal fue la bravura de nuestra
vanguardia que el oficial Dionisio Jiménez, alias Mata Viejos, fue necesario
que recibiera de nuestra parte un sablazo en la cabeza para que su espada no se
tiñese más en sangre filibustera. El
mismo Brenes afirma que en cuarenta minutos Blanco era dueño de La Trinidad.
Casi todos los filibusteros que allí estaban
perecieron. Los que no murieron a mano de los soldados costarricenses, se
arrojaron al agua y se ahogaron en número de más de sesenta hombres y solo se
salvaron seis. De parte de los
costarricenses solo hubo dos heridos.
Blanco dice que de sesenta y pico filibusteros que
eran, escaparon solo seis. A unos muertos se les enterró, los demás se echaron
al agua. Únicamente se tomó prisionero al comandante, un tal Thompson, y a
otro, un oficial filibustero había tomado un bote, pero Blanco lo notó y le
gritó a un soldado: Fuego a ese hombre, y el oficial fue muerto en el acto. Eso
dio el triunfo, dice Blanco, porque si ese hombre hubiese ido a San Juan del
Norte a dar el parte se hubiera perdido la expedición porque todo debía ser
sorpresa sobre sorpresa.
El padre Brenes dice en su diario: Cuando tuvo
lugar este primer encuentro llevaba nuestra gente dos días de no comer y como
se encontrase el rancho del enemigo bien surtido tuvimos enseguida un banquete;
era la una de la tarde del 22 de diciembre.
Continúa posteriormente don Rafael Obregón
contándonos una gran cantidad de historias más, de costarricenses, todos
hombres sencillos, todos patriotas que nosotros hoy como diputados que diversos
funcionarios públicos en los puestos que encuentren, donde se encuentren
laborando en este momento, deberían ser el ejemplo para nosotros.
Los que puedan conseguir el libro se los
recomiendo. Realmente es una emoción muy grande la que se siente al leer esta
parte de la historia de nuestra patria —repito— porque luego de la quema
del mesón se prolongó por más de un año la campaña contra William Walker.
Pero, señor presidente, si me lo permite, ya que
estamos en el Mes de la Patria y el proyecto de ley lo que pretende es nombrar
a la avenida segunda con este… con el nombre de Juan Rafael Mora Porras, quiero
hacer referencia al nombre que lleva —muy brevemente por estar en
el Mes de la Patria— al nombre que tiene la avenida Central.
La avenida Central de nuestro país se llama Rogelio
Fernández Güell. Rogelio Fernández Güell
fue uno de los más preclaros exponentes de los dotes de inteligencia, rebeldía,
idealismo y acción.
Desde muy joven su independencia de carácter lo
llevó a ser autodidacta. A los diecisiete años se dedicó al periodismo,
especialmente a la redacción de incisivos artículos políticos que lo llevaran a
enfrentarse con los más conspicuos miembros del Olimpo y la clase intelectual
costarricense.
Cansado de enfrentarse a los intereses políticos
criollos, viajó a España. Allá intercambió pareceres con varias personalidades
de las letras como Rubén Darío, José Santos Chocano y Jacinto Benavente, entre
otros.
Su paso —oigan, costarricenses— su paso por la República
mexicana fue brillante. Fernández Güell
fue el primer extranjero y posiblemente el único que ha sido nombrado director
de la Biblioteca Nacional de México. Renunció debido al asesinato del
presidente Madero y retornó precipitadamente a Costa Rica.
Una vez instalado en San José colaboró con el
Gobierno del licenciado Alfredo González Flores en cuestiones locales y
diplomáticas, además, junto con Federico Tinoco y otros fundaron el periódico
El Imparcial.
El presidente González Flores fue derrocado por un
amigo en común: Federico Tinoco Granados, quien ostentaba el poder y había
incluido el nombre de Rogelio Fernández Güell entre los candidatos a diputado a
la Constituyente que se estaba organizando.
En la Asamblea Nacional Constituyente de 1917,
Rogelio Fernández Güell se opuso férreamente a la reimplantación de la pena de
muerte, objetivo que se logró gracias a su elocuencia, a la elocuencia en sus
discursos y claridad de sus ideas.
Al poco tiempo entiende que sus ideas no encuentran
eco entre los constituyentes y el periódico que ayudó a fundar, desde el cual
expresa su posición ya contraria al régimen. El Imparcial es cerrado por el
Gobierno, hecho que marca el punto de quiebre de su relación con los Tinoco.
Rogelio Fernández Güell inició una campaña
tendiente a derrocar los hermanos en el poder —hermanos Tinoco, por
aquello de las confusiones— pasó de la prédica a la práctica, generando
que se le persiguiera por las autoridades, dejó de asistir a las sesiones de la
Asamblea Constituyente y se refugió en diferentes lugares de San José para
evitar ser capturado por los militares.
Estableció líneas de
comunicación con amigos opositores antitinoquistas, y organizó un alzamiento
que dará inició el 22 de febrero de 1918.
A partir de ese momento, el régimen inició una cacería humana.
Rogelio Fernández Güell,
junto a quince hombres, empezaron una
quijotesca empresa: derribar la tiranía. Tomaron en San Antonio de Belén el
tren hacia Puntarenas. Después de un par de acciones bélicas exitosas
capturaron tres locomotoras, pero al pasar cerca de la Hacienda Coyolar la
primera máquina descarriló alcanzándolo las tropas gobiernistas contra quienes
combatieron y a duras penas lograron escapar.
Después de muchos días de largas caminatas y buscar apoyo
en vano, el grupo que acompañaba a Fernández Güell se redujo a seis hombres, y
un baqueano que buscaba afanosamente la frontera con Panamá para desde allí
reorganizar la lucha contra la dictadura.
En la mañana del 15 de marzo de 1918, en las cercanías de
Buenos Aires de Osa, diputado, en las cercanías de Buenos Aires de Osa, son
emboscados por los esbirros enviados por el Gobierno. Rogelio es herido en una
pierna y ultimado con varios tiros de gracia, un mechón de su cabello es
cortado y llevado a San José como trofeo.
Sus
compañeros de lucha, Joaquín Porras, Jeremías Garbanzo, Ricardo Rivera y Carlos
Sancho, son también asesinados; únicamente Salvador Jiménez con graves heridas,
y el guía Aureliano Gutiérrez salvaron su vida de ese mortal encuentro.
Rogelio
Fernández Güell, con treinta y cuatro años de vida, debeló, con el honor de los
héroes de sus gustadas historias de caballería insondable misterio que siempre
lo cautivó, la muerte; reivindicó con su vida el amor a la patria, la libertad
y sus firmes ideas republicanas.
La
vida y gesta de Rogelio Fernández Güell fue forjada en solitario y en minoría,
resaltando la seguridad en sí mismo y en sus propias capacidades y
conocimientos. Fue un hombre de su tiempo, que no calzaría en nuestra época,
donde afirmar mecánicamente es sinónimo de éxito en muchas esferas.
Estos
datos son tomados del libro Rogelio Fernández Güell, escritor, poeta y
caballero andante de don Eduardo Oconitrillo García.
Pero,
¿qué pasa? Resulta que en la vida y muerte de Rogelio Fernández Güell surge
otra persona también valiente. Dice que eran los albores del siglo XX, corrían
apenas las primeras décadas, exactamente el año 1918, y la dictadura de
Federico Tinoco Granados aparecía en San José de manera inamovible, férrea,
despiadada e irrespetuosa de los derechos humanos.
En
Buenos Aires de Puntarenas, en el confín de Costa Rica, muy cerca de Panamá a
más de doscientos kilómetros de la capital, un maestro comienza las lecciones
de ese día, viernes 15 de marzo. Los niños son campesinos e indios chiricanos
descalzos, quienes caminan entre polvo y piedra para llegar a la escuelita.
El
educador es nada menos que Marcelino García Flamenco, un hombre que había
decidido internarse en aquel caserío de apenas once viviendas y sesenta ranchos
de paja, quizás para no saber nada de lo que ocurría con la política del país.
No
obstante, el acontecimiento que iba a suceder cambiaría su decisión y lo
convertiría en un revolucionario a favor de la libertad.
Volviendo
al relato, el maestro y los niños escuchan aquel 15 de marzo un tiroteo y
suspenden la clase, los pequeños se refugian en la casa cural y un vecino le
narra lo que ha sucedido. Fue a ver y halló los cadáveres de Rogelio Fernández
Güell, sus acompañantes: Carlos Sancho, Jeremías Garbanzo y Ricardo Rivera,
estaban (comillas) “atrozmente heridos a bala, y los dos primeros tenían de tal
manera destrozado el cráneo, detalló el educador en los apuntes que le
permitieron hacer los asesinos, porque de estos sucesos es bueno que se entere
el público detalladamente, le dijo a uno de los criminales.
Uno
de los ajusticiadores, un policía, pidió una cumbia para celebrar el triunfo
sobre los ejecutados y Marcelino García Flamenco le recordó que él era un
maestro de escuela y un hombre civilizado, y no podía tolerar a aquella banda
de canallas desenfrenados.
Al
día siguiente, enseñó a sus discípulos el horror que implica el asesinato,
criticó a la obediencia ciega que mueve a algunos hombres que se convierten en
deshonra al asesinar y les leyó un artículo contra la pena de muerte, escrito
por Rogelio Fernández Güell, y que guardaba con cariño en un libro de recortes.
Luego,
fue con los alumnos al cementerio y les llevó flores a los muertos y colocó dos
cruces a las tumbas.
Al
cabo de una semana Marcelino García Flamenco, el insigne educador, cerró la
escuelita y se marchó a Panamá. Había decidido combatir al Gobierno asesino de
los Tinoco.
Aquella
gavilla de rufianes asesinos había segado la vida de un hombre pulcro, de los
más grandes que ha dado Costa Rica cuando apenas tenía treinta y cuatro
años. Sin embargo, su producción
literaria y política ya había sido voluminosa debido a su precoz trajinar por
la vida nacional.
A
un maestro salvadoreño llamado Marcelino García Flamenco, quien enseñaba las
letras en Buenos Aires le tocó presenciar, como hemos dicho, el crimen en
compañía de sus alumnos.
Hastiado,
Marcelino renuncia a la docencia y huye a Panamá caminando por media selva.
Allí denuncia a la prensa el nuevo crimen de la tiranía y más tarde se
incorpora a los exiliados que en Nicaragua alistan una nueva revolución contra
los Tinoco.
Al
año siguiente, ingresa a Costa Rica una tropa de muchachos inexpertos y mal
armados que son derrotados por los esbirros en la batalla del Ariete, esto es
cerca de La Cruz, en Guanacaste, el 19 de junio de 1919. Allí Marcelino García
se queda a proteger a los heridos y en esa tarea los tinoquistas lo hieren a
machetazos. Ya moribundo lo atan a un caballo que lo arrastra más de cien varas
y, finalmente, lo rociaron con querosén y lo quemaron a la entrada del poblado
de La Cruz.
Este
asesinato colmó la paciencia de los costarricenses ─termino en un minuto, presidente─ y al saberse la noticia en San José comenzaron las
huelgas de maestros que culminaron con el derrocamiento de la tiranía de los
Tinoco.
Mi
respeto a todos estos ilustres costarricenses y centroamericanos.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Continúa
en el uso de la palabra el diputado Rodríguez Quesada, por quince minutos,
señor diputado.
Señor
presidente, parece que hay un acuerdo en que el diputado, darle yo el tiempo
ahorita, para no perder su disertación al diputado Oviedo.
¿Ya
terminó usted?
Señores
diputadas, señor presidente, señores diputados, Costa Rica tiene algunas fechas
sobresalientes y que son necesarias con la frecuencia de que la niñez, la
juventud y los adultos estemos recordando esos acontecimientos.
Valga, entonces, esa propuesta del bicentenario del
libertador Juan Rafael Mora Porras, del diputado Villanueva.
¿Qué hubiese sucedido, diputado
Calderon, qué hubiera sucedido si no hubiera estado la presencia, el dinamismo,
la visión política de Juan Rafael Mora para enfrentar a los filibusteros en la
gesta del 56 y en la gesta del 57? Si
Costa Rica no hubiese defendido con un ejército de hombres descalzos, sin ropa,
sin alimentación, con enfermedades y aun así ese Ejército logró salir
triunfante en las gestas del 56 y 57.
Estas cosas a veces se olvidan, no
se rememoran, y disponerlos aquí en el Plenario para saber exactamente esas
condiciones de pobreza, de cómo esta gente fue a hacer ese trabajo tan
extraordinario de defender la patria, para mí no hay otra fecha más importante
en el calendario costarricense que la fecha del 11 de abril.
Diputado Acevedo, usted vive por esos lados, no
está muy lejos donde esos patriotas supieron defender a la patria de
aventureros que tenían mejores condiciones, tenían la disposición evidentísima
de ampliar, diputado Acevedo, de ampliar el imperialismo y que Centroamérica
toda hoy no fuese la Centroamérica con sus respectivos países, sino que
fuéramos una región dominada y aplastada por el imperialismo.
Sin embargo, sobre este tema se
puede hablar mucho. Voy a referirme, nada más, señor presidente y señores
diputados, nada más a que Costa Rica todavía sufre terribles servidumbres.
Aquí hemos anotado con cifras los
datos que demuestran la pobreza y la miseria. ¿Cómo es posible, diputados,
cómo, que todavía existan un doce por ciento de la población nacional que no
tiene derecho al seguro social?
Diputada Yolanda Acuña, a usted la
he visto últimamente con intervenciones muy positivas sobre la problemática del
país, y ahora que la menciono a usted por eso mismo, cómo es posible, diputada,
que exista un doce por ciento de la población que no está asegurada en este
país, que andan mendingando a ver si el Seguro los atiende.
Y lo primero que les preguntan es: ¿usted está
asegurado? Y la persona llega y dice: no estoy asegurado. Entonces la respuesta
es: Aquí no lo podemos a usted atender, y si lo atienden le cobran. Pero esa
persona no tiene ni los recursos necesarios para poder enfrentar el pago de una
consulta de setenta mil u ochenta mil colones en la Caja de Seguro Social.
Presidente, y eso tenemos que
arreglarlo, antes de irnos de esta Asamblea Legislativa, porque no es justo, no
es digno que haya un costarricense viviendo en la servidumbre, de la que sea,
en educación o en salud, pero existe. Hay un porcentaje inmenso, el doce por
ciento de la población del país que no tiene Seguro Social, ¿a qué cabeza de
costarricenses nos cabe esa inequidad?
Hoy aquí en la barra del público
estuvieron personas que han sido afectadas por el Nemagón. Qué vergüenza hoy
ver mujeres, hombres ancianos que no tienen los pases para venir aquí y que
vengan en condición de mendigantes a decirles a los diputados: Es que tenemos
ya muchos años de andar en esto, ya son muchos años, ni el Gobierno, ni la
Asamblea Legislativa han dado la solución integral para definir de una vez por
todas un problema grave y serio de miles y de miles de costarricenses.
Han visto estos días un ciclo de
personas llegar a las barras del público, si no es de una cosa es de otra, pero
es contundente, es contundente y da vergüenza, da vergüenza, compañeros
diputados, de que esta población ande recorriendo los caminos de las oficinas
del Estado buscando su solución, como si el Instituto Nacional de Seguros
tuviera dueño.
No, no, el Instituto Nacional de Seguros se creó
con una visión solidaria de apoyar al costarricense, pero han perdido, han
perdido la visión, han perdido ese concepto del que se habla tanto aquí, de ese
Estado social de derecho.
Por eso digo: da vergüenza que sean
tantos años, tantos años de gente tan humilde y tan sencilla que tenga que
venir a la Asamblea Legislativa cuando no es necesario que vengan aquí. ¿Quién
ha dicho que es necesario que esa gente venga con esos rostros humildes, con
esos rostros que producen dolor en el corazón de cualquier ciudadano? No es
justo.
Y todavía vienen, desaparecen, se van a un lugar
sin las posibilidades de ninguna naturaleza de salud o de lo que sea, y nosotros
con una agenda parlamentaria cargadísima cuando se trata de poner o de hacer el
trabajo más rápido en esas comisiones donde está el proyecto.
Yo sé que hay muy buena voluntad,
pero que también este Plenario asuma el rol, el compromiso por los cuales
fuimos electos para tramitar este tipo de legislación con la rapidez y que no
nos hagamos los chanchos, como dijo hace un rato un diputado.
Y somos en este país tan expertos,
tan expertos de quitarnos el tiro, como existen tantas organizaciones en este
país que, por ejemplo, en este expediente de la resolución del Consejo
Centroamericano de Procuradores de los Derechos Humanos en el punto cinco dice: Trasladar la presente resolución a los
poderes ejecutivos y legislativos de cada uno de los países centroamericanos, a
la Reunión de Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana, a la
Presidencia del Parlamento Europeo, señores.
¿Qué tiene que ver el presidente del
Parlamento Europeo con los problemas de los enfermos del Nemagón? Nada,
absolutamente nada. Pero para quitarse el tiro todo el mundo, mande eso al
Parlamento Europeo, mándeselo a la Presidencia de la Federación Iberoamericana
del (ininteligible), al Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, al Comité Internacional de Coordinación de Instituciones Nacionales
para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, así como al Comité del
Pacto de Derechos Humanos, Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
Todo para allá, porque no tenemos, presidente,
porque no tenemos, presidente, la capacidad o el interés de resolver problemas
criollos, problemas que han nacido aquí producto de materiales que vienen de
afuera y han dañado, en todo sentido, el cuerpo y la mente de miles de
costarricenses.
Presidente, entonces, sigamos
mandándole papeles y papeles a tanta comisión internacional de los derechos
humanos, pero nos quitamos el tiro para no asumir las responsabilidades.
Confiados en esa excelente Comisión
de Estudios de Comisión Sociales de la Asamblea que, ojalá, quede para la
historia que este Congreso resolvió, de una vez por todas, el problema de estos
enfermos y que se merecen vivir con dignidad una situación que atropelló
violentamente la dignidad humana.
Presidente, así es, entonces no
sigamos trayendo a la gente aquí, no sigamos burlándonos de esta gente, porque
ahora es el Nemagón, pero ahí está el problema de la piña también presente, ahí
está el problema de la piña también presente.
Y seamos patriotas, patriotas como lo fue Juan Mora
Fernández, patriotas como fue ese Ejército descalzo que fue a luchar y a pelear
para que Costa Rica no fuera un país o una región sin identidad. Como ellos, a
nosotros nos toca ir superando esos yugos, esos yugos que existen.
Y mientras no logramos superar este
yugo del Nemagón, presidente y compañeros diputados, Costa Rica no es libre y
no es libre hasta que logremos dar una respuesta significativa a este grave
problema nacional.
Gracias, presidente; gracias,
diputadas, gracias, diputados.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra la
diputada Alfaro Murillo.
Diputada Marielos Alfaro Murillo:
Muy buenas tardes, señor presidente,
compañeros y compañeras.
A propósito del proyecto que está en
discusión, quisiera mencionar que tenemos otro proyecto en la corriente
legislativa que, precisamente, se refiere a los actos heroicos vividos en la
Campaña del 56 y 57: es la declaratoria de héroe nacional y defensor de la
libertad del coronel Nicolás Aguilar Murillo.
El diputado Manrique Oviedo hizo
ahora, en la lectura de ese pasaje histórico, mención a don Nicolás Aguilar
Murillo y se lo agradezco mucho, don Manrique.
Yo quiero referirme al…
Menciona el diputado Manrique Oviedo y tiene toda
la razón, hay una placa en la margen del río Sarapiquí, conmemorando la batalla
de la Libertad, verdad, que también conocemos y nos hemos hecho presentes ahí
en varios actos importantes que se han tenido para conmemorar ese evento. Es la
batalla de La Trinidad.
Yo prefiero llamarla la batalla de la Libertad,
porque ha sido un hecho verdaderamente histórico, que al igual que la batalla
de Santa Rosa nos generó las condiciones para sacar de esta patria a los
filibusteros en su labor de invasión.
Don Nicolás nació precisamente el 10
de setiembre de 1934. Hace dos días los barveños celebramos el ciento setenta y
nueve aniversario del nacimiento de Nicolás Aguilar Murillo.
¿Qué fue lo que hizo don Nicolás? Siendo joven, con
veintidós años, ingresó al Ejército nacional, y poco tiempo después se
distinguió por los grandes actos de valor que le ganaron la estima de todos sus
superiores y la reputación de soldado audaz y de buen hijo de la patria, según
las palabras del mismo Santiago de la Guardia, secretario de Estado en el
Despacho de Guerra y Marina de la República de Costa Rica, esto durante la
Administración del benemérito general presidente Bernardo Soto Alfaro.
El acto heroico de este humilde hijo
de la patria lo relata puntual y magistralmente el licenciado José Astúa
Aguilar, diputado del Congreso Constitucional de la República de Costa Rica en
el año 1892.
Dice lo siguiente, en la historia,
don José Astúa Aguilar: Uno de los hombres que más se distinguieron en las
memorables campañas de 1856 y 1857, que logró la envidiable gloria de
sobresalir en aquel Ejército de indomables soldados, fue Nicolás Aguilar y
Murillo, el héroe de La Trinidad, el cabo célebre que abrió con su bayoneta
grandes heridas en el corazón de las huésped de Walker y escribió la primera
palabra en esa epopeya nacional que se llama la Campaña del Río, en la cual
compartió hasta el fin todos los peligros, desde el famoso hecho de armas del
22 de diciembre, en que comenzó a dejar ver el temple y la grandeza de su
carácter.
La primera campaña y el cólera de
consumo habían llenado de luto al país en el año 1856, y sin embargo, no se
había llegado al término cuando el Ejército tuvo que empuñar de nuevo las armas
para dar remate a la comenzada empresa de librar a Costa Rica y a Centroamérica
del yugo ominoso que la amenazaba.
Walker era el dueño del río y del
lago y era preciso desalojarlos, apoderarse de aquella vía de alimentación para
su odiosa falange. Iba a comenzar otra vez aquella sangrienta lid que había
dejado la tierra de la hermana República de Nicaragua sembrada de cadáveres de
los nuestros.
El 3 de diciembre de 1856 partió
para la frontera del norte, por la vía del San Carlos, una fuerza de doscientos
hombres, al mando del entonces sargento mayor don Máximo Blanco, con el
propósito de dar comienzo a esta formidable empresa. Nicolás Aguilar y Murillo iba en sus filas.
La pequeña columna fue objeto no de
pocas desgracias. Perdió su artillería en el estero de La Bruja, el capitán
Francisco Quirós con setenta hombres quedó, por dificultades de la negación,
separado del resto de la columna y en imposibilidad de comunicarse con ella.
Muchos soldados cayeron enfermos por las
penalidades el viaje y cuando la columna llegó al estero de Colpachí el 21 de
diciembre, ya iba reducida a menos de la mitad de su personal; solamente
ochenta hombres quedaban defendiendo ese flanco en el río.
Entretanto, los filibusteros habían
fortificado en La Trinidad, distante más o menos a una milla de Colpachí,
había, pues, que batir al enemigo en situación desventajosa. La noche del 21 de diciembre cayó una lluvia
torrencial en aquella parte al amanecer y la fuerza expedicionaria no fue
detenida, continuó, mojados en esta batalla.
No obstante, ese jefe de la fuerza
en ningún momento se dejó amedrentar por la notable desgracia y decidió que la
mañana siguiente, después de un reconocimiento en el campo enemigo, se diera el
asalto. Reunió aquel puñado de valientes, estimuló su valor y su patriotismo
con un breve discurso y concluyó diciendo que había que hacerlo por la patria.
Además de este importante triunfo
para Costa Rica, como ustedes saben, don Nicolás asumió el reto de ir y
desmantelar el fuerte donde estaba el cañón, esa arma principal que tenían los
filibusteros que de haberse podido utilizar hubiera desmantelado a esa fracción
de apenas ochenta hombres de ese grupo de doscientos que salieron y no hubieran
podido avanzar.
Sin embargo, don Nicolás, se apodera
del cañón, matando al centinela que lo defendía y durante algunos momentos tuvo
que batirse solo.
Además de este importante triunfo
para Costa Rica en La Trinidad, el señor Aguilar Murillo participó en la toma
de puntos estratégicos: San Juan del Norte, punta Castilla, El Castillo, el
Fuerte de San Carlos, todos localizados dentro de lo que se conocía como la vía
de tránsito.
Tomaron algunos valores en poder del
enemigo como el orden, virgen y el afamado San Carlos, nada insignia del
filibusterismo este importante triunfo en la vía de tránsito, en el San Juan,
significó el aniquilamiento del poderío filibustero en Nicaragua,
constituyéndose en una de las glorias militares del Ejército nacional, ya que
con esta acción se cerró la principal arteria en la milicia de Walker, inicio,
inicio de la capitulación de tan nefasto personaje en la historia de América
Central.
Yo quiero pedirles a los compañeros
y compañeras que además el día de hoy que estamos prontos a votar este
expediente 18.829, procedamos también a abrir el espacio para que en próximas
sesiones los diputados de la provincia de Heredia podamos culminar uno de los
proyectos importantes que hemos presentado en esta agenda legislativa.
Les pido a los jefes de fracción, a los compañeros
y compañeras, a los cincuenta y seis, que tengan la voluntad de colocar este
expediente en una posición privilegiada, el expediente 18.326, para de una vez
por todas declarar héroe nacional a don Nicolás Aguilar Murillo, a quien se le
dio el rango de coronel Nicolás Aguilar Murillo, a quien se le reconoció en
diferentes momentos su acto de heroísmo, a quien se le mandó a hacer por el
Gobierno nacional un cuadro que hoy cuelga en las paredes de la Municipalidad
de Barva, en reconocimiento a su acto, a su acto de defensa de la patria, a
este campesino de veintidós años que se unió al Ejército nacional para defender
al país.
Este proyecto lleva ya tiempo
aprobado en la Comisión de Asuntos Sociales, lo que falta, compañeros y
compañeras, es que para este 22 de diciembre próximo no tenga el pueblo
herediano y el pueblo costarricense que esperar más para reconocer a uno de sus
héroes más grandes, les pido que antes del 22 de diciembre podamos darle
primero y segundo debate a este proyecto.
Es una solicitud que estoy segura que compartimos
los diputados Yolanda Acuña, Víctor Hugo Víquez, Sianny Villalobos y Claudio Monge.
Los cinco diputados de la provincia les estaríamos eternamente agradecidos y el
pueblo herediano, si es posible que antes del 22 de diciembre los jefes y
subjefes de fracción, el presidente de la Asamblea Legislativa, don Luis
Fernando, que sean ustedes todos los compañeros quienes reconociendo el valor,
el acto de heroísmo del coronel Nicolás Aguilar Murillo, pongamos un poco de
nuestra parte y logremos antes del 22 de diciembre aprobar este proyecto.
Son muchos los héroes en esta
patria, pero a muy pocos se les reconoce y se les reconoce oportunamente. Yo
les pido y le pido a usted, señor presidente de la Asamblea Legislativa, don
Luis Fernando Mendoza, diputado de la provincia de Guanacaste, que comparta con
los diputados de la provincia de Heredia el mérito y con todos los compañeros
aquí presentes de ser en este periodo legislativo que se reconozca el
patriotismo, el heroísmo de Nicolás Aguilar Murillo, declarándolo héroe
nacional y defensor de la libertad.
Muchísimas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
No hay más solicitudes en el uso de
la palabra por este expediente que está en el trámite de segundo debate.
Pregunto a los señores diputados y
señoras diputadas si damos por discutido el expediente.
El diputado
Oviedo Guzmán tiene la palabra.
Diputado Néstor Manrique Oviedo
Guzmán:
A fin de rendirle un homenaje como
realmente se merece don Juan Mora Porras, yo lo instaría, muy respetuosamente,
a que decrete un receso de tres, cuatro minutos para que los diputados que
estén en los alrededores y estén fuera, ingresen, para que tenga este Plenario
la mayor cantidad de votos en este proyecto de ley.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Vamos a llamar a los diputados que
se encuentran en el…, fuera del salón de sesiones y a los que están en la sala
adjunta incorporarse al salón de sesiones, vamos a dar un espacio prudencial
para que puedan incorporarse las diputadas y diputados y someter a votación
este expediente.
Vamos a reiterar a los diputados que
se encuentran en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación, y
a los diputados que están dentro del salón de sesiones ocupar sus curules para
votar este proyecto de ley.
Vamos a solicitarles a los señores
ujieres cerrar puertas.
Tenemos en este momento cuarenta y cuatro señoras y
señores diputados. Vamos a proceder con
la votación.
Los diputados y diputadas que estén a favor del
expediente 18.829, Declaración del Año 2014 como Bicentenario del Libertador
Juan Rafael Mora Porras, en su trámite de segundo debate, se servirán ponerse
de pie. Cuarenta y cuatro diputadas y
diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor; por lo tanto, este
expediente ha sido aprobado en su trámite de segundo debate.
Vamos a solicitarle a la señora
secretaria darle lectura a una moción de revisión propuesta a la mesa del
Directorio.
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Expediente 18.829, Declaración del
Año 2014 como Bicentenario del Libertador Juan Rafael Mora Porras.
Moción de revisión de varios diputados y diputadas
hacen la siguiente moción:
De la diputada Gómez
Franceschi y del diputado Araya Pineda:
PARA QUE SE REVISE LA VOTACIÓN RECAÍDA SOBRE EL EXPEDIENTE EN DISCUSIÓN.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
No hay solicitudes para hacer uso de la palabra;
por lo tanto, la damos por discutida.
Los diputados y diputadas que estén
a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie.
Vamos a esperar un momento. Hay un diputado que
está en la sala adjunta o varios diputados que están en las salas adjuntas y
vamos a solicitarles que se incorporen para proceder con la votación.
Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.
Quienes estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o
levantar su mano en caso de impedimento.
Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; ninguno ha votado a
favor. Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.
En el quinto lugar… pasa al Poder
Ejecutivo para lo que corresponda.
En el quinto lugar del orden del día
se encuentra el expediente 18.672, Aprobación del Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a un Procedimiento de
Comunicaciones.
Este expediente se encuentra en
consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente N.º 18.246, Ley de
Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos
Expediente
N.º 18.246, Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos.
Ha llegado el primer informe de
mociones de fondo, vía artículo 137, pero tiene mociones para el segundo día.
COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS SOCIALES
Primer informe de mociones vía artículo 137 del
Reglamento Legislativo
Las mociones fueron desechadas.
Presentación de mociones vía artículo 137 del
Reglamento Legislativo
Moción N.º 1 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que, corriéndose la numeración se
adicione un nuevo Capítulo II "Reformas y adiciones" al Título
VIII del proyecto de ley en discusión, que se leerá de la siguiente manera:
"CAPÍTULO
II.- Reformas y adiciones
"ARTÍCULO 58‑
Refórmase el artículo 384 bis
del Código Penal, Ley N° 4573 de 4 de mayo de
1970 y sus reformas. El texto dirá:
"Artículo
384 bis.- Tráfico ilícito de órganos,
tejidos humanos y/o fluidos humanos
Será sancionado con pena de
prisión de ocho a dieciséis años quién venda o
compre órganos, tejidos y/o fluidos humanos o los posea o transporte de forma
ilícita.
La misma pena se impondrá a
quién:
a)
Entregue, ofrezca, solicite o reciba cualquier
forma de gratificación, remuneración o dádiva en efectivo o en especie por la
donación de órganos, tejidos y/o fluidos humanos o la extracción de
estos con fines de donación.
b)
Realice actos de coacción o imponga condicionamientos
económicos, sociales, sicológicos o de cualquier otra naturaleza
para que una persona consienta la donación o la extracción con
fines de donación de órganos, tejidos y/o fluidos humanos.
c)
Solicite públicamente o realice publicidad por
cualquier medio, sobre la necesidad de un órgano, tejido o fluido
humano, o sobre su disponibilidad, ofreciendo o solicitando
algún tipo de gratificación, remuneración o dádiva en efectivo o en especie, o imponiendo condicionamiento económico,
social, sicológico o de cualquier otra naturaleza".
"ARTÍCULO 59.-
Adiciónase un artículo 384 ter
al Código Penal, Ley N° 4573 de 4 de mayo de 1970 y sus
reformas. El texto dirá:
"Artículo 384 ter.- Extracción ilícita de
órganos, tejidos humanos y o fluidos humanos
Será sancionado
con penalde prisión de cinco a doce años quién realice la extracción de
órganos, tejidos y/o fluidos humanos sin contar con el consentimiento informado
previo de la persona donante viva, de conformidad con lo establecido en los
artículos 15 y 16 de la Ley de Donación y Transplante de órganos y Tejidos
Humanos, o induciéndola a error mediante el ocultamiento de información o el
uso de información falsa o cualquier otra forma de engaño o manipulación. Igual
pena se impondrá a quién realice una extracción sin someter antes el caso al
Comité de Bioética Clínica del respectivo hospital, según lo establecido en el
artículo 21 de la citada Ley.
La pena será
ocho a dieciséis años de prisión para quién viole las prohibiciones
establecidas en los artículos 17 y 26 de la Ley de Donación y Transplante de
Órganos y Tejidos Humanos.
Será
sancionado con pena de tres a diez años de prisión quién extraiga órganos,
tejidos y/o fluidos humanos de una persona fallecida sin que esta haya
manifestado su anuencia en vida o sin contar con la autorización de sus
parientes o representantes, de conformidad con la Ley."
Moción
N.º 2 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se modifique el. Subinciso 1 y se
elimine el subinciso 2) del inciso e) del artículo 3 del proyecto de ley en
discusión, y en adelante se lea:
"ARTÍCULO 3.-
Para los efectos
de esta ley, se establecen las siguientes definiciones: (…)
e) Donante vivo: aquella persona que cumpliendo con los requisitos
establecidos en la ley, efectúe la donación en vida de órganos y tejidos, o
parte de los mismos, cuya extracción sea compatible con la vida y cuya función
pueda ser compensada por el organismo del donante de forma adecuada y
suficientemente segura.
Existen varios tipos de donantes vivos:
1.
Donante vivo
relacionado por consanguinidad o
afinidad: la persona donante relacionada con el receptor por consanguineidad
hasta el cuarto grado, por afinidad hasta el segundo grado, o su cónyuge o una
persona que, sin ser su cónyuge, conviva con el receptor en relación de tipo
conyugal no menos antigua de tres años, en forma actual, continua e
ininterrumpida. Este lapso se reducirá a dos años si de dicha relación se
hubiesen procreado hijos(as)
2.
Donante
Altruista: Aquella persona que se ofrece a donar un órgano a cualquier persona
enferma por motivos puramente humanitarios. Es aceptado siempre y cuando la
donación no sea dirigida.
f) (…)”
Pasa a la comisión dictaminadora.
En el segundo lugar se encuentra el
expediente N.º 17.838, Titulación en Inmueble Propiedad de la Junta de
Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica.
Ha llegado el primer informe de
mociones de fondo, vía artículo 137, pero tiene mociones para el segundo día.
COMISIÓN PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
MOCIÓN APROBADA
Moción 7-23 (4-137) del diputado Villalta
Flórez-Estrada:
Para que se adicione un nuevo artículo al proyecto
de ley en discusión, inmediatamente después del artículo 1º y se corra la
numeración de los siguientes, el cual se leerá como sigue:
“Artículo Nuevo___.-
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38
de la Ley Orgánica del Ambiente, Nº 7554 del 4 de octubre de 1995 y sus
reformas, la aplicación de lo dispuesto en esta ley quedará condicionada a la
previa realización de los estudios técnicos correspondientes por parte del
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), para determinar las áreas que
constituyan patrimonio natural del Estado.
Una vez delimitadas las áreas que no formen parte de este patrimonio,
las personas poseedoras podrán titular a su nombre dichos terrenos, siempre que
cumplieren con los requisitos de la Ley de Informaciones Posesorias”.
Presentación
de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo
Moción Nº 1 de varios diputados y diputadas:
Para
que se modifique el artículo 6 del proyecto de ley en discusión y se lea de la
siguiente manera:
"ARTICULO 6.- Concesiones
Los inmuebles que no califiquen para hacer uso de la Ley
de informaciones posesorias dentro de la circunscripción
territorial prevista en el artículo 41, inciso b) de la Ley N.° 3091, de 18 de
febrero de 1963, reformada íntegramente por la Ley N.° 5337, de 27 de agosto de
1973, el Minaet o la Junta de Administración Portuaria y de
Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, Japdeva, según
corresponda de acuerdo al ámbito de sus competencias, podrá otorgarlos en
concesión por el plazo de veinticinco años. Ese plazo será renovable de
subsistir el cumplimiento de los requisitos exigidos para su
otorgamiento.
Sobre los terrenos dados en concesión no se podrá
modificar el uso y aptitud del suelo actuales, conservando el paisaje,
los bosques, terrenos forestales y humedales existentes, pero sí podrán desarrollarse
proyectos de conformidad con
el respectivo plan de manejo aprobado
por el Minae, y el plan
regulador de la municipalidad respectiva. La solicitud de
concesión deberá resolverse dentro del plazo máximo de tres meses a
contar de su presentación a la administración respectiva.
Los
concesionarios podrán ser beneficiarios del pago de servicios ambientales,
conforme a los requisitos previstos en la ley."
Moción Nº 2 de varios
diputados y diputadas:
Para que se modifique el artículo 5 del proyecto de ley
en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTICULO 5.- Extensión
máxima de terrenos a titular.
El área máxima a titular, será de 300 hectáreas, en el
cumplimiento estricto del artículo 15 de la ley 139 del 14 de julio del año
1941."
Moción Nº 3 de varios
diputados y diputadas:
Para que se modifique el
artículo 4 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTICULO
4.-Conservación del medio ambiente
En los inmuebles que se
inscriban bajo esta Ley no se podrá cambiar el uso y aptitud actuales del
suelo y se conservará el paisaje, el agua y terrenos forestales existentes,
debiéndose consignar así en las sentencias
judiciales para efectos de inscripción en Registro Público de la Propiedad de Bienes Inmuebles.
Los
propietarios deberán someterse a lo establecido en el plan de manejo
correspondiente aprobado por el Minae y a los planes reguladores que disponga
la municipalidad respectiva."
Moción N.º 4 de
varias diputadas y diputados:
Para que se modifique el
artículo 1 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 1.- Objetivo
Esta Ley es de carácter
especial para autorizar la titulación de inmuebles en el Registro Público de la Propiedad, por parte de las personas que sean
poseedoras en la finca del partido de Limón inscrita
a nombre de Japdeva, bajo la matrícula de folio real número 96658, derecho 000.
Para
tal efecto, a las personas que pretendan inscribir terrenos a su nombre, se les
autoriza a acudir al trámite previsto en la Ley de informaciones posesorias N.°
139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas, en todos
los términos y condiciones previstos por esa Ley.
Se entenderá que ejerce la
posesión sobre ese inmueble quien haya usado la tierra en forma pacífica, permanente, pública, ininterrumpida, a
título de dueño y en estricto respeto a la legislación
ambiental, durante un plazo no menor de diez años.
Quedan autorizadas las
instituciones públicas en general a colaborar para el fiel cumplimiento de los
fines de esta Ley, con sujeción a lo dispuesto en la Ley de protección al
ciudadano del exceso de requisitos y
trámites administrativos, N.° 8220."
Moción N.º 5 de varias diputadas y diputados:
Para que se modifique el
artículo 19 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 19.- Las fincas inscritas por medio de esta ley quedarán afectadas por las siguientes reservas, sin que haya necesidad de
indicarlas en la resolución:
a)
Si el fundo es enclavado
o tiene frentes a caminos públicos, con ancho inferior a veinte metros, estará afecto a las reservas que indica la
Ley General de Caminos Públicos.
b)
A las reservas que
indica la Ley de Aguas en sus artículos 72 y 73, cuando existieren aguas de dominio público o privado, en su caso.
c)
A la prohibición de
destruir bosques o arboledas que contengan especímenes vegetales o animales, sin los respectivos permisos
del MINAE.
d)
En el caso de títulos de propiedad
por el uso, al debido cumplimiento de los planes de manejo del Área Silvestre
respectiva."
Moción N.º 6 de varias diputadas y diputados:
Para que se modifique el
artículo 16 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 16.- La propiedad que se adquiera por la presente ley, queda definitivamente consolidada para terceros a los tres años, los
cuales se contarán a partir del día de la inscripción del respectivo título en el Registro Público, ya que
se limita a ese plazo la prescripción negativa de la acción de terceros a quienes pueda afectar. Ese plazo se reducirá a
un año únicamente para el efecto de realizar
cualesquier trámite con el Estado o las Municipalidades."
Moción N.º 7
de varios diputados:
Para que se modifique el artículo 11 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 11.-
El Juez podrá cuando lo crea conveniente, ordenar
todas aquellas diligencias que estime necesarias para comprobar la veracidad de
los hechos a que se refiere la información. Rechazará la misma si llegare a
constatar que se pretende titular indebidamente baldíos nacionales, parques
nacionales o reservas biológicas o terrenos pertenecientes a cualquier
institución del Estado, salvo aquellos que por ley expresa se determine
su traspaso."
Moción N.º 8
de varios diputados:
Para que se modifique el artículo 17 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"Artículo 9°.-
Vencido el emplazamiento indicado en el artículo
5°, de oficio o a solicitud de parte, el Juez convocará a una comparecencia que
se efectuará en la finca que se desea inscribir, si ésta fuere rural y su
medida excede de treinta hectáreas, pudiendo comisionar al efecto a otra
autoridad judicial. En esta diligencia se constatará si la finca está
debidamente deslindada, si acusa una larga posesión, si existen construcciones
y cultivos y el área aproximada de éstos, si hay bosques o zonas incultas y sus
áreas aproximadas.
En esta diligencia podrá interrogarse a los
testigos si no se hubiere hecho, o podrá pedírseles ratificación de su
declaración.
No será necesaria esta diligencia cuando la finca
fuere rural y no exceda de treinta hectáreas, o cuando la solicitud sea
de Título por el uso si la finca a titular a recibido pago de Servicios
ambientales de FONAFIFO y al menos a cumplido un contrato de cinco años, en
cuyo caso, solo basta presentar una certificación de FONFAFIFO, donde haga
constar que cumplió debidamente con el contrato establecido, Asimismo
no se hará inspección en las fincas o lotes urbanos. De todas las diligencias
se levantará un acta que firmarán el funcionario, los asistentes y testigos,
salvo que alguno de éstos no quisiere o no pudiere hacerlo, lo que se hará
constar.
Los funcionarios y empleados que intervengan en la
diligencia no podrán cobrar honorarios y sólo tendrán derecho a gastos, cuyo
monto se indicará en el acta y serán a cargo del titulante."
Moción N.º 9
de varios diputados:
Para que se modifique el artículo 7 del proyecto de
ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"Artículo 7°.-
Cuando el inmueble al que
se refiera la información esté comprendido dentro de un área silvestre
protegida, cualquiera que sea su categoría de manejo, no siendo ésta un
parque nacional o una reserva biológica, el solicitante que cumpla con
las disposiciones de esta ley, se le otorgará un título por el uso; el mismo
tendrá todos los derechos comerciales y civiles del título de propiedad, pero
el beneficiario perderá su derecho si incumple lo establecido en los planes
de manejo del área protegida respectiva. Si el beneficiario hace mal uso de su
propiedad, incumpliendo las leyes ambientales, mediante el debido proceso se le
anula el título de propiedad otorgado bajo esta modalidad y el inmueble pasará
a formar parte del patrimonio natural del Estado. Esta medida no elimina las
sanciones debidas por la o las infracciones al derecho ambiental. Las
escrituras otorgadas bajo esta modalidad, quedarán afectadas en el registro
público, como una afectación más tipificadas en el artículo 19 de
la presente Ley.
Las fincas ubicadas fuera
de esas áreas, sólo podrán ser tituladas si el promoviente demuestra ser el
titular de los derechos legales de posesión decenal, ejercida por lo menos
durante diez años y haber protegido los recursos naturales, en el entendido de
que el inmueble tendrá que estar debidamente deslindado y con cercas o carriles
limpios. Además, el solicitante deberá aportar un estudio se suelos y una
certificación de un ing. Agrónomo, o Forestal, donde hagan constar cuál es la
vocación de uso del suelo, según la metodología que se aplica oficialmente en
nuestro país.
Si el promoviente desea someterse a régimen
forestal, puede solicitar la Escritura por El Uso descrita en este artículo, en
cuyo caso, no tendrá que presentar el estudio de suelos ni la certificación
supracitada. Su finca quedará como de vocación forestal, y su uso será regido
por un plan de manejo donde el uso del suelo esté acorde con su vocación,
dicho plan será debidamente aprobado por el Área de conservación del Minae
donde se ubica la finca.
Sin excepción alguna, los
planos catastrados que se aporten en diligencias de información posesoria,
deberán ser certificados por el Ministerio del Ambiente y Energía, por medio
del ente encargado, el cual dará fe de si el inmueble que se pretende titular
encuentra dentro o fuera de esas áreas silvestres protegidas.”
Moción N.º 10 de varios señores diputados:
Para que se modifique el
artículo 17 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 17.- Disposiciones modificatoria
Refórmanse el inciso f) del artículo 1 y los artículos 7,
9,11, 16 y 19 de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N.°
139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas en adelante se lean:
"Artículo 1.-
[…]
f) Manifestación expresa del titulante de que la
finca no ha sido inscrita en el Registro Público, que carece
de título inscribible de dominio y que la solicitud no pretende evadir las
consecuencias de un juicio sucesorio. No obstante, cuando la información posesoria se encuentre autorizada sobre bienes inscritos
por una ley especial no será necesaria la manifestación de que la finca carece de título inscribible. ..."
Moción N.º 11 de varios señores diputados:
Para que se modifique el artículo 12 del proyecto de
ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 12.- Inscripción del título
Los terrenos mencionados
en los artículos anteriores, serán inscritos a nombre de sus respectivos poseedores, mediante sentencia
ejecutoria. La sentencia indicará la naturaleza, situación, cabida, linderos del inmueble. Cualquier error que sea
necesario rectificar en un título constituido
e inscrito por este procedimiento, se tramitará en el mismo expediente por la
vía incidental. Para estos efectos
se aplicará lo que al efecto regula el artículo 12 de la Ley de informaciones
posesorias en lo que resulte procedente. Al titularse mediante el trámite de informaciones posesorias cualquier terreno que
forme parte de la finca del partido de Limón, matrícula de folio real
número 96658, derecho 000, no será necesaria la descripción del respectivo resto que se reserva Japdeva en el
Registro. El Registro Nacional, cada vez que realice una inscripción actualizará el asiento registral de la finca
del partido de Limón, matrícula de
folio real número 96658, derecho 000, efectuando la disminución de cabida
correspondiente al resto del inmueble. El nuevo inmueble se inscribirá en el
registro de forma independiente al folio
real de la finca madre."
Moción N.º 12 de varios señores diputados:
Para que se modifique el
artículo 8 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 8.-Bienes demaniales
Mantendrán su condición de
inalienables, imprescriptibles y no susceptibles de inscripción los terrenos de
la zona marítimo terrestre contiguos a la línea de pleamar ordinaria y al
sistema de canales principales que unen
los puertos de Moín y Barra del Colorado, las áreas silvestres protegidas
con las salvedades establecidas en el artículo 7 de la Ley de informaciones posesorias y sus reformas, los humedales, el
patrimonio natural del Estado, y cualquier otro bien de dominio público o
afecto a un fin público por disposición anterior. No obstante lo anterior, en vista de su desarrollo urbanístico y turístico, se
declaran de interés urbano, los poblados y terrenos denominados y
ubicados así: Barra de Parismina, coordenadas: 255-254 N, 607-608 E; Barra de Pacuare, coordenadas: 245-244 N,
615-616 E; Boca de Matina, coordenadas: 234- 235 N, 622-626 E; Barra de Tortuguero, coordenadas: 285-280 N, 588-591
E; Barra de Colorado Norte, coordenadas: 306-305 N, 580-581 E; Barra de
Colorado Sur, coordenadas: 306-305 N, 581-582 E; Pueblo de Moín, coordenadas:
220-221 N, 636-637 E. Para tal efecto, en cuanto a esas comunidades se desafecta del dominio público la zona restringida y
se reduce la zona marítimo terrestre
en lo sucesivo a los cincuenta metros de zona pública contiguos a la línea de pleamar ordinaria y de 15 metros a orillas
del sistema de canales principales y secundarios que unen los puertos de Moín y
Barra del Colorado."
Moción N.º 13
del diputado Céspedes Salazar:
Para que se modifique el artículo 17 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 17.- Disposiciones
modificatoria
Refórmanse el inciso f) del artículo 1 y los
artículos 7, 9, 11, 16 y 19 de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N.° 139,
de 14 de julio de 1941, y sus reformas en adelante se lean:
Artículo 7°.- Cuando el inmueble al que se refiera la
información esté comprendido dentro de un área silvestre protegida, cualquiera
que sea su categoría de manejo, no siendo ésta un parque nacional o una
reserva biológica, el solicitante que cumpla con las disposiciones de esta ley,
se le otorgará un título por el uso; el mismo tendrá todos los derechos
comerciales y civiles del título de propiedad, pero el beneficiario perderá su
derecho si incumple lo establecido en los planes de manejo del área protegida
respectiva. Si el beneficiario hace mal uso de su propiedad, incumpliendo las
leyes ambientales, mediante el debido proceso se le anula el título de
propiedad otorgado bajo esta modalidad y el inmueble pasará a formar parte del
patrimonio natural del Estado. Esta medida no elimina las sanciones debidas por
la o las infracciones al derecho ambiental. Las escrituras otorgadas bajo esta
modalidad, quedarán afectadas en el registro público, como una afectación más
tipificadas en el artículo 19 de la presente Ley.
Las fincas ubicadas fuera de esas áreas, sólo
podrán ser tituladas si el promoviente demuestra ser el titular de los derechos
legales de posesión decenal, ejercida por lo menos durante diez años y haber
protegido los recursos naturales, en el entendido de que el inmueble tendrá que
estar debidamente deslindado y con cercas o carriles limpios. Además, el
solicitante deberá aportar un estudio se suelos y una certificación de un ing.
Agrónomo, o Forestal, donde hagan constar cuál es la vocación de uso del suelo,
según la metodología que se aplica oficialmente en nuestro país.
Si el promoviente desea someterse a régimen forestal, puede solicitar
la Escritura por El Uso descrita en este artículo, en cuyo caso, no tendrá que
presentar el estudio de suelos ni la certificación supracitada. Su finca
quedará como de vocación forestal, y su uso será regido por un plan de manejo
donde el uso del suelo esté acorde con su vocación, dicho plan será debidamente
aprobado por el Área de conservación del Minae donde se ubica la finca.
Sin excepción alguna, los planos catastrados que se
aporten en diligencias de información posesoria, deberán ser certificados por
el Ministerio del Ambiente y Energía, por medio del ente encargado, el cual
dará fe de si el inmueble que se pretende titular se encuentra dentro o fuera
de esas áreas silvestres protegidas."
Moción N.º 14
del diputado Céspedes Salazar:
Para que se modifique el artículo 17 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 17.- Disposiciones
modificatoria
Refórmanse el inciso f) del artículo 1 y los
artículos 7, 9, 11, 16 y 19 de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N.º 139,
de 14 de julio de 1941, y sus reformas en adelante se lean:
Artículo 9°.-
Vencido el emplazamiento indicado en el artículo
5°, de oficio o a solicitud de parte, el Juez convocará a una comparecencia que
se efectuará en la finca que se desea inscribir, si ésta fuere rural y su
medida excede de treinta hectáreas, pudiendo comisionar al efecto a otra
autoridad judicial. En esta diligencia se constatará si la finca está
debidamente deslindada, si acusa una larga posesión, si existen construcciones
y cultivos y el área aproximada de éstos, si hay bosques o zonas incultas y sus
áreas aproximadas.
En esta diligencia podrá interrogarse a los
testigos si no se hubiere hecho, o podrá pedírseles ratificación de su
declaración.
No será necesaria esta diligencia cuando la finca
fuere rural y no exceda de treinta hectáreas, o cuando la solicitud sea
de Título por el uso si la finca a titular a recibido pago de Servicios
ambientales de FONAFIFO y al menos a cumplido un contrato de cinco años, en
cuyo caso, solo basta presentar una certificación de FONFAFIFO, donde haga
constar que cumplió debidamente con el contrato establecido. Asimismo
no se hará inspección en las fincas o lotes urbanos. De todas las diligencias
se levantará un acta que firmarán el funcionario, los asistentes y testigos,
salvo que alguno de éstos no quisiere o no pudiere hacerlo, lo que se hará
constar.
Los funcionarios y empleados que intervengan en la
diligencia no podrán cobrar honorarios y sólo tendrán derecho a gastos, cuyo
monto se indicará en el acta y serán a cargo del titulante."
Moción N.º 15
del diputado Céspedes Salazar:
Para que se modifique el artículo 17 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 17.- Disposiciones
modificatoria
Refórmanse el inciso f) del artículo 1 y los artículos 7, 9, 11, 16 y 19 de la Ley de
Informaciones Posesorias, Ley N.° 139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas
en adelante se lean:
ARTÍCULO 11.-
El
Juez podrá cuando lo crea conveniente, ordenar todas aquellas diligencias que
estime necesarias para comprobar la veracidad de los hechos a que se refiere la
información. Rechazará la misma si llegare a constatar que se pretende titular
indebidamente baldíos nacionales, parques nacionales o reservas biológicas o
terrenos pertenecientes a cualquier institución del Estado, salvo aquellos
que por ley expresa se determine su traspaso."
Moción N.º 16
del diputado Céspedes Salazar:
Para que se modifique el artículo 17 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 17.- Disposiciones
modificatoria
Refórmanse el inciso f) del artículo 1 y los artículos 7, 9, 11, 16 y 19 de la Ley de
Informaciones Posesorias, Ley N.° 139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas
en adelante se lean:
ARTÍCULO 16.- La
propiedad que se adquiera por la presente ley, queda definitivamente
consolidada para terceros a los tres años, los cuales se contarán a partir del
día de la inscripción del respectivo
título en el Registro Público, ya que se limita a ese plazo la
prescripción negativa de la acción de terceros a quienes pueda afectar. Ese
plazo se reducirá a un año únicamente para el efecto de realizar cualesquier
trámite con el Estado o las Municipalidades."
Moción N.º 17
del diputado Céspedes Salazar:
Para que se modifique el artículo 17 del proyecto
de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 17.- Disposiciones
modificatoria
Refórmanse el inciso f) del artículo 1 y los
artículos 7, 9, 11, 16 y 19 de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N.° 139,
de 14 de julio de 1941, y sus reformas en adelante se lean:
ARTÍCULO 19.- Las
fincas inscritas por medio de esta ley quedarán afectadas por las siguientes
reservas, sin que haya necesidad de indicarlas en la resolución:
a)
Si el
fundo es enclavado o tiene frentes a caminos públicos, con ancho inferior a veinte
metros, estará afecto a las reservas que indica la Ley General de Caminos
Públicos.
b)
A las
reservas que indica la Ley de Aguas en sus artículos 72 y 73, cuando existieren aguas de
dominio público o privado, en su caso.
c)
A la
prohibición de destruir bosques o arboledas que contengan especímenes vegetales
o animales, sin los respectivos permisos del MINAE.
d)
En
el caso de títulos de propiedad por el uso, al debido cumplimiento de los
planes de manejo del Área Silvestre respectiva."
Expediente N.º 17.853, Ley de
Premios Nacionales de Cultura
En el tercer lugar se
encuentra el expediente N.º 17.853, Ley de premios Nacionales de Cultura.
Ha llegado el tercer informe de mociones de fondo,
vía artículo 137, y tiene mociones para el cuarto día.
COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS SOCIALES
Tercer
informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo
MOCIONES APROBADAS
Moción N.º 2-21 (4-137) de varios
diputados y diputadas:
“Para que se modifique el
inciso b), del artículo 3, contenido en el Capítulo 1, "Disposiciones Generales", del proyecto
de LEY DE PREMIOS NACIONALES DE CULTURA,
y se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 3.- Clasificación.
Los Premios se clasificarán en
las siguientes categorías:
(…)
b) Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto.
Constituirá un reconocimiento
a la labor cultural de toda una vida que
hayan evidenciado un decidido nivel de aporte al fortalecimiento del entorno y del desarrollo
cultural costarricense, dentro de alguna de las
siguientes expresiones culturales: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del
espectáculo; c) usos sociales y rituales y
actos festivos; d) conocimientos, procedimientos
y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales.
Será coordinado administrativamente por
el Centro de Conservación e Investigación del Patrimonio Cultural. Este galardón podrá ganarse una sola vez por
una o un mismo beneficiario; sin embargo, esta persona sí podrá ser considerada como beneficiaria de otros
Premios Nacionales en diferentes
categorías.
(…)”
Moción N.º 5-21 (5-137) de varios
diputados y diputadas:
“Para que se adicione un nuevo inciso g), al artículo 3, y se corra la numeración de los incisos. El texto dirá:
ARTÍCULO 3.- Clasificación.
Los Premios se clasificarán en las siguientes categorías:
(…)
g) Premio Nacional Joaquín
García Monge de Comunicación Cultural. Constituirá un reconocimiento económico, sin discriminación de formatos, géneros y estilos, a la labor de
divulgación y promoción de los
valores culturales costarricenses que haya destacado de entre sus homólogas, con pública notoriedad en el área
correspondiente durante el año inmediato anterior, en razón de que, además de
su trayectoria y alto grado de
excelencia, evidenció un decidido nivel de aporte al fortalecimiento del entorno cultural
costarricense. Este premio será administrado
por la Dirección de Cultura.
(…)
Moción N.º 7-21 (6-137) de varios
diputados y diputadas:
“Para que modifique el inciso
a), del artículo 8 del proyecto de Ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO 8.- Los jurados.
La conformación y las
responsabilidades de los jurados citados en esta Ley, estará determinada por al menos los
siguientes elementos:
a) La integración. Los jurados estarán formados por tres o cinco personas, de las cuales deberá designarse un único
representante de las entidades
administradoras; al menos un representante de cada universidad pública que imparta la disciplina
o actividad a galardonar y al menos un
representante electo por las asociaciones
legalmente constituidas,
con cédula jurídica vigente y al día con
todas sus obligaciones. Para la integración de los jurados, se deberá tener en cuenta la formación
en el ámbito de la especialidad, la
trayectoria en su campo y que no tengan cuestionamiento
de su solvencia moral. Las instituciones representadas
asumirán los gastos que requieran sus delegados para el ejercicio del cargo.
EL RESTO QUEDA IGUAL.”
Moción N.º 8-21 (9-137) de la
diputada Venegas Renauld:
“Para que se modifique el
inciso c) del artículo 10 del proyecto de ley para que
de ahora en adelante sea lea:
c) Para el Premio Nacional
"Luis Ferrero Acosta" de Investigación Cultural, Premio Nacional "Joaquín García Monge" de
Comunicación Cultural, el Premio
Nacional al Periodismo "Pío Víquez" y el Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural. Cada uno tendrá una
dotación equivalente a ocho salarios base de un Profesional del Servicio Civil
1 A”.
Moción N.º 9-21 (7-137) de varios diputados y diputadas:
“Para que se elimine la
frase "El presupuesto destinado a los premios Nacionales,
no será considerado para efectos del establecimiento del límite de gasto
presupuestario", contenida en el inciso d), del artículo 10 del proyecto de ley en discusión”.
Moción N.º 10-21 (8-137) de
varios diputados y diputadas:
“Para que se modifique la
redacción del Transitorio II, del proyecto de Ley en discusión y se lea de la siguiente manera:
TRANSITORIO II.-
El proceso de otorgamiento
continuará rigiéndose por la Ley de Premios
Nacionales N.° 7345 y sus reformas, así como por los decretos correspondientes; para esto se faculta al
Ministro de Cultura y Juventud para que por una única
vez, a partir de la publicación de esta ley,
nombre el representante correspondiente a la Asociación de Autores de Obras Literarias, Artísticas y Científicas de Costa Rica, para las premiaciones
pendientes en los jurados de los siguientes premios:
1)
Premios Nacionales de
Teatro.
2)
Premio Aquileo J.
Echeverría de novela, cuento, poesía, ensayo, dramaturgia, libro no ubicable y los dos de Artes Plásticas mencionados en el artículo 2, de la Ley sobre
Premios Nacionales, N.°
7345.
3)
Premio Nacional de
Periodismo Pío Víquez,
4)
Premio Nacional de
Cultura Magón".
Presentación de mociones vía artículo 137 del
Reglamento Legislativo
Moción
N.º 1 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se modifique el inciso d) del artículo 3
del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO
3.- Clasificación.
Los Premios se
clasificarán en las siguientes categorías:
(…)
d) Premio Nacional
Aquileo J. Echeverría. a la Literatura, entendida en sus distintas expresiones
(literatura infantil, juvenil y adulta) y en tres de los distintos géneros cada
vez, que se premiaran anualmente de manera rotativa, teniendo en cuenta la
cantidad y la calidad de la producción anual en cada género y el que
corresponde premiar, salvo si hay inopia en el que debe premiarse en algún año.
Las personas y obras
elegibles lo serán por el tiempo que comprende desde la última premiación de
género o campo artístico.
Este premio se otorgará
en el siguiente orden: 1.- Premio Nacional de Narrativa; 2. Premio Nacional de
Poesía; 3. Premio Nacional de Dramaturgia; y 4. Premio Nacional de
literaturas del yo (diarios, cartas, biografía, autobiografía).
Este galardón será
coordinado administrativamente por el Colegio de Costa Rica.
(…)”
Moción
N.º 2 del diputado Fishman Zonzinski:
Para que el artículo 7 del proyecto de ley en
discusión se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO
7.- Inhibiciones para percibir
reconocimientos o dotaciones económicas.
Estarán
inhibidos (as) para percibir reconocimientos o erogaciones financieras de un
Premio Nacional:
a) Los programas e
instituciones adscritas al Ministerio de Cultura y Juventud, en cuanto a las
premiaciones en las categorías grupales.
b) Las y los funcionarios del
Ministerio de Cultura y Juventud."
Moción
N.º 3 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para
que se modifique el Trasitorio II del proyecto de ley en discusión y en
adelante se lea de la siguiente manera:
"TRANSITORIO II.‑
El
proceso de otorgamiento continuará rigiéndose por la Ley de Premios Nacionales
N.° 7345 y sus reformas, así como por los decretos correspondientes; para esto
se faculta al Ministro de Cultura y Juventud para que por una única vez, a
partir de la publicación de esta ley, nombre un representante elegido por los
autores de obras literarias, artísticas y científicas de Costa Rica, para las
premiaciones pendientes en los jurados de los siguientes premios:
1) Premios Nacionales de
Teatro.
2) Premio Aquileo J. Echeverría
de novela, cuento, poesía, ensayo, dramaturgia, libro no ubicable y los dos de
Artes Plásticas mencionados en el artículo 2, de la Ley sobre Premios
Nacionales, N.° 7345.
3) Premio Nacional de
Periodismo Pío Víquez,
4) Premio Nacional de Cultura
Magón".
Moción
N.º 4 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para que se modifique
el subinciso 4 del inciso c) del artículo 3 del proyecto de ley en discusión y
en adelante se lea:
"ARTÍCULO 3.- Clasificación.
Los
Premios se clasificarán en las siguientes categorías:
(...)
c)
Premios Nacionales de Arte.
(…)
4)
Premio Nacional Carlos Enrique Vargas a la MÚSICA: 1. Premio Nacional a
la Composición; 2. Premio Nacional a la Interpretación Musical (solista o
director); y 3. Premio Nacional a la Mejor Agrupación Nacional.
(…)”
Moción
N.º 5 del diputado Villalta Flórez-Estrada:
Para
que se modifique el inciso a) del artículo 8 del proyecto de ley en discusión y
en adelante se lea:
"ARTÍCULO 8.- Los jurados.
La
conformación y las responsabilidades de los jurados citados en esta ley, estará
determinada por al menos los siguientes elementos:
a) La integración. Los jurados estarán formados
por tres o cinco personas, de las cuales deberá designarse un único
representante de las entidades administradoras; al menos un representante de
cada universidad pública que imparta la disciplina o actividad a galardonar y
al menos un representante electo por las asociaciones culturales legalmente
constituidas, con cédula jurídica vigente y al día con todas sus obligaciones. Esta
elección se realizará en asamblea abierta, conformada por todas las
asociaciones que cumplan con los anteriores requisitos, debidamente convocada
por el Ministerio de Cultura de conformidad con el registro que al efecto
deberá llevar dicha institución. Cada asociación tendrá derecho a un voto.
Para
la integración de los jurados, se deberá tener en cuenta la formación en el
ámbito de la especialidad, la trayectoria en su campo y que no tengan
cuestionamiento de su solvencia moral. Las instituciones representadas asumirán
los gastos que requieran sus delegados para el ejercicio del cargo. (…)"
Señoras y señores, antes de continuar con el
expediente vamos a decretar un receso hasta las dieciocho horas, y vamos a
solicitarles a los diputados pasar al salón adjunto, al salón de Expresidentes
de la República para las realización de los actos propios del 15 de setiembre.
Vamos a dar el receso hasta las dieciocho horas.
Se amplía el receso por treinta minutos más.
Se reanuda la sesión.
Señoras y señores, quiero recordarles nada más que para
el día de mañana estaremos iniciando la sesión a las ocho y cuarenta y cinco de
la mañana, y hasta la una y quince de acuerdo con la moción aprobada.
Al ser las dieciocho horas con treinta minutos, se
levanta la sesión, y se les invita a continuar y pasar en el salón adjunto que
se va a entonar el… los otros himnos patrios: la Patriótica Costarricense y el
Himno al 15 de setiembre.
Al ser las dieciocho y treinta, se levanta la sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides
Monestel Contreras Annie
Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria