ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 052

13 de octubre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  3

 

APROBADA  6

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   6

 

Se les va a ampliar el plazo a los informes de Subcomisión hasta por un mes, a los Expedientes:   17.319.  Expediente 17.285.  Expediente 17.333.  Expediente 17.399.  Expediente 17.423.  Expediente 17.551 y al Expediente 17.662. 7

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  7

 

1.    Expediente Nº 17.882.  Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010. 7

 

AUDIENCIA:

Señor Leonardo Garnier Rímolo, Ministro 

Ministerio de Educación Pública 

 

2.  Expediente Nº 17.841. Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2011. 29

 

Moción Nº 1-052 (2) 29

APROBADA. 29

 

Moción 2-052 (3). 29

APROBADA. 29

 

Moción Nº 3-052 (4) 29

APROBADA. 30

 

3.  Expediente Nº 17.677. Ley para el Cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal…………   30

 

Se encuentra en estudio de Subcomisión y tiene plazo para rendir el Informe el 28 de Octubre de 2010. 30

 

4.   Expediente Nº 15.991.  Regulación del Mercado de Tarjetas de Crédito y Débito en Costa Rica………………. 30

 

Se encuentra en Subcomisión, con plazo que vence el 12 de noviembre. 30

 

5.   Expediente Nº 16.306. Impuesto a las Personas Jurídicas. 30

 

Se encuentra en Subcomisión…………………...…………...…………………………………30

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

María Ocampo Baltodano

Ileana Brenes Jiménez

Carmen María Porras Zúñiga

Gustavo Arias Navarro

Manuel Hernández Rivera

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich, Asesora Jurídica

Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

 

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Carlos Madrigal

 

MINISTERIO DE HACIENDA

Lic. Fabián Quirós

 

AUDIENCIA:

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA:

Leonardo Garnier Rímolo,  Ministro

 

Presidente:

 

Buenas tardes compañeros y compañeros.  Al ser las trece horas con veintisiete minutos se abre la Sesión Ordinaria Nº 052 de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de hoy trece de octubre del 2010, con siete diputados y diputadas presentes.

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el Acta de la Sesión Nº 051.

 

Diputado Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Buenas tardes.  Gracias señor Presidente.  Muy buenas tardes a todos los presentes.

Tengo algunas correccioncitas al acta, no sé si será posible que se las entregue a la señora Secretaria y procedemos.

 

Presidente:

 

Sí, mejor cítelas para que queden en la grabación y se corrijan.

 

Solicitud del diputado Arias Navarro para que se cambien en el Acta de la Sesión 051 y que constan en el Acta Nº 052:

 

Diputado Arias Navarro:

 

No sé cómo hacerlo.

 

Bueno sí, en la página once, en la tercera línea donde dice: “Y en realidad cuando usted…” hay que agregarle “ve”; en la misma línea donde dice:  “…la distribución de ese dinero…” agregar “acorde”. 

 

En el párrafo segundo donde dice: “atenuando” se sustituya por el término “disminuyendo”. 

 

En el párrafo tercero, línea tercera después de “Juntas de Educación” que diga “novecientos millones”. 

 

En el párrafo cinco, línea cinco después de “Costa Rica y” sustituir “le” por “nos”. 

 

En la página doce en el párrafo final  la frase “vengo de donde se le gira una partida” se corrija de la siguiente manera: “vengo de una gira, donde una partida…”

 

Esas son las correcciones, y aquí está bien señalado, por lo menos para…

 

Solamente señor Presidente.

 

 

Presidente:

 

Diputado, y usted además le va a dejar a la Secretaría las indicaciones para que se coteje correctamente lo que usted quiere que se registre. 

 

“(Correcciones cotejadas del diputado Arias Navarro del Acta 51 en discusión)

 

Página 11, línea tercera:

 

“….menores, ¿por qué nosotros no  paliamos la deuda?  Esa es la pregunta que me hago.  ¿Adónde le estamos apostando a paliar la deuda? Y en realidad cuando usted ve la distribución de este dinero va mucho acorde  ¿A dónde está la infraestructura?, por ejemplo que usted me diga “bueno es que vamos a meter esta carretera y entonces podríamos ver una situación con la otra

 

Me parece que estos dineros deberían en alguna medida ir dando “señales” de que vamos  disminuyendo la deuda.

 

En Educación Pública se habla de los rebajos, viene en Gastos Operativos seis mil cincuenta y cuatro millones, en Equipamiento dos mil noventa y siete; en Bienes Duraderos tres mil y Juntas de Educación novecientos millones, al final eso son doce mil ciento cuarenta y cinco millones.

 

Me hago la pregunta sobre si esto realmente no es culpa de ustedes, pero ¿sería entonces el Ministerio de Educación el que no sabe qué es lo que está planeando?, y surge el cuestionamiento cuando hay un sobrante de doce mil ciento cuarenta y cinco millones.  Es decir, ¿cuál es entonces la posición del Ministerio? Y empezamos a ver que pareciera que no estaba bien planificado lo que se estaba haciendo en el Presupuesto del 2010.

 

Caemos a otro tema que ya es “el toque de gracia” que llamamos y es el del CNP y es una situación que ya la hablamos claramente en Subcomisión, la gran preocupación que tenemos que justamente la gente que hizo grande a esta Costa Rica la queremos sepultar de alguna manera.  La gente que en los años sesenta y para atrás un poquito, hizo grande a Costa Rica y nos puso en los mercados internacionales con el café y otros productos, después vino y fue la que pagó los incentivos para que entraran las otras empresas que hoy son exitosas, hoy las queremos enterrar y no les damos alternativas.

 

En Página 12, párrafo final, línea tercera:

 

Entiendo al señor Ministro, él no tiene por qué conocer todos esos temas, yo soy administrativo y sé cómo “juega” esto.  Pero imagínese claramente, en el 2008 en el Programa de Alimentos se invirtieron tres mil setecientos cincuenta millones.  En el 2009 dos mil cuatrocientos millones pero al final lo que se liquidó solamente fue un 32% que eso implica setecientos ochenta y cinco millones.  Ahí es donde definitivamente es muy fácil poner los presupuestos y a la hora de la ejecución ¿qué pasó?.... en el 2010 quedan ochocientos sesenta y ocho; en el 2011 cero dinero para el CNP, no aparece en lo presupuestado.

 

Cuando se comenta con la gente del campo la pregunta es ¿qué fue lo que pasó con el programa de alimentos?, diay, sí, muy fácil, la gente cuando produjo no tuvo a quien venderle y esa es una situación que tenemos que ver cómo la manejamos.

Inclusive en el Presupuesto del 2010 aparece para el CNP diez mil trescientos sesenta y cuatro millones y a junio lo que se ha ejecutado son cuatro mil cuatrocientos, es decir un 42%.

 

Debemos hacernos esas preguntas para que nos quede claro, por lo menos yo no lo tengo, qué es lo que se quiere hacer con el CNP, a excepción que pueda interpretarse que se le va “a poner un candado”, pero ponen una palabra, “reorganización”, que podría significar otra cosa.

 

Alguito aclararon lo del MOPT pero tenía preguntas como por ejemplo el caso de los cinco mil millones que se presentan, una parte para supervisión y otra para expropiaciones, ya el caballero nos informó que los cuatro mil quinientos es un poco para la parte, según le entendí, San José – San Ramón.

 

En Concesiones es interesante cómo en el 2010 habían seiscientos ochenta y cuatro millones para salarios; se le aumentaron a junio ciento sesenta y cuatro millones más y para el 2011 vienen mil ochocientos noventa y cuatro, lo que evidencia un abismo y nos preguntamos ¿qué es lo que está pasando? Y recuerde que lo que estamos haciendo es gasto permanente que eso es lo que nos ha venido ahogando.

 

Causa preocupación lo que dice: “Indemnizaciones San José – Caldera”, mil quinientos cincuenta y cuatro millones, ¿a dónde están esas indemnizaciones en el desglose?, ¿qué es lo que se va a pagar? Y están metidas dentro del Presupuesto del 2011.

 

Y bueno siempre alguien tiene que decir algunas cosas que otras no comparten, pero yo por lo menos quisiera que quede en actas.

 

Las Juntas de Educación es la otra preocupación.  Hemos conversado que las Juntas deben ser apoyadas al igual que las asociaciones de desarrollo.  Para mí son dos motores básicos.  Vengo de una gira, donde una partida de cuarenta millones a una asociación de desarrollo y hacen una obra de ciento veinte millones.  Eso es  algo  impresionante,  cómo  la  gente  puede multiplicar el dinero y aquí el señor  Presidente  de  la  Comisión  lo  tiene muy claro, la vez pasado…”

 

Presidente:

 

Diputado y usted además le va a dejar a la Secretaría las indicaciones para que se coteje correctamente lo que usted quiere que se registre.

 

¿Algún otro comentario sobre el Acta?

 

Si no hay ninguna otra observación se da por APROBADA, con esas correcciones que se deben hacer.

 

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

Voy a proceder a hacer la ampliación del trabajo de algunas subcomisiones, porque estos temas de Presupuesto Ordinario y el Extraordinario que se nos traslaparon nos tienen un poco concentrados.

 

Se les va a ampliar el plazo a los informe de Subcomisión hasta por un mes, a los Expedientes que a continuación voy a mencionar: para guía de ustedes el 18 del Orden del Día que es el Expediente 17.319; el Nº 19 del Orden del Día, Expediente 17.285, el Nº 20 del Orden del Día, Expediente 17.333; el Nº 21, Expediente 17.399; el Nº 22, Expediente 17.423; el Nº 23, Expediente 17.551 y el Nº 27, que es el Expediente 17.662.

 

A todos los expedientes mencionados se les va a ampliar el plazo a la Subcomisión hasta por un mes.

 

Han aparecido nuevos proyectos en el Orden del Día, que han sido enviados; para el día martes vamos a nombrarles las subcomisiones con los plazos correspondientes a efectos de avanzar.                                

 

Pasamos al punto de discusión de proyectos de ley.

 

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         Expediente Nº 17.882.  Modificación de la Ley Nº 8790, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico del 2010.

 

Hoy tenemos en audiencia al Ministro de Educación Pública Leonardo Garnier, a quien a parte de darle la bienvenida a la comisión, le quiero dar las gracias por la rapidez  con que atendió la convocatoria que le hizo la comisión.  En realidad, fue ayer que votamos la moción, hablamos de inmediato con don Leonardo y él sacó el rato de su agenda para venir a conversar con esta comisión.

 

Señor Ministro, creo que la razón por la cual la comisión se interesó por invitarlo a conversar es para que nos explicara más…  -le voy a hacer este comentario a efectos de darle alguna idea de qué es lo que se notó aquí- ;  Es que ayer en la presentación de su colega -y colega de profesión de nosotros dos-, el Ministro de Hacienda Herrero, vimos que efectivamente en este Presupuesto Extraordinario hay una gran cantidad de fondos que van al Ministerio de Educación Pública. Es más, es un gran porcentaje del total de los recursos que se están asignando ahí que no tienen que ver con la parte de endeudamiento externo. 

 

 

Entonces, algunos compañeros mocionaron para que usted viniera a conversar con nosotros y el resto de la comisión lo votó, porque votamos en forma unánime. De manera que esa es la idea, eso es lo que ocurrió, me parece que ese es  el entorno de lo que sucedió, lo comento para que usted lo tenga en cuenta pero igual que como hemos hecho en otras ocasiones le concedo la palabra, y después, se la concederé a los compañeros y compañeras que quieran referirse a sus explicaciones, o si ellos tienen algunas otras dudas  harán uso de la palabra. 

 

Muchas gracias, don Leonardo, por atender de forma tan rápida la invitación que le hicimos a comparecer.  Le concedo la palabra, buenas tardes.

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo: 

 

Muchas gracias, buenas tardes a todos.

 

En efecto, la convocatoria fue de ayer a hoy pero para nosotros este Presupuesto Extraordinario es muy importante, por esa razón obvia de que tiene muchos recursos para Educación, así que más bien es un gusto estar acá.

 

En realidad desde el punto de vista del MEP este presupuesto tiene como tres componentes grandes: Uno, tiene que ver con…  tal vez lo pongo de otra forma; uno es culpa de don Guillermo Zúñiga, y también lo comentamos cuando presentamos el Presupuesto Ordinario para el año entrante; y es que  en los últimos años y en particular el final del año pasado y el principio de este año, se terminó de concretar el aumento salarial correspondiente a elevar a los profesionales del sector público al percentil cincuenta. Cuando arrancamos los profesionales del sector público estaban prácticamente en el percentil veinticinco y eso subió hasta el percentil cincuenta.

 

En el caso del Ministerio de Educación esto es mucho más significativo que en cualquier otro ministerio, porque los funcionarios del Ministerio de Educación son casi todos los profesionales, Lo que significa para el MEP, porcentualmente, una parte mucho mayor de su planilla.  Para darles algunos ejemplos de lo que esto significó, viendo el efecto del segundo semestre del 2009 y los dos semestres del 2010: Un asesor nacional, que ganaba cuatrocientos cuarenta y nueve mil colones en el primer semestre del 2009, pasó de cuatrocientos cuarenta y nueve a quinientos mil quinientos cincuenta y ocho mil seiscientos tres mil. O sea que pasó de cuatrocientos cuarenta y nueve a seiscientos tres mil colones.  Un director de educación general básica tres con nivel de PT-6 pasó de cuatrocientos doce a quinientos doce mil. Un director de colegio tres pasó de cuatrocientos setenta y dos mil a seiscientos diez mil; un profesor de educación general básica pasó de trescientos ochenta y un mil a cuatrocientos setenta y dos; profesor de la enseñanza especial de trescientos ochenta y dos mil a cuatrocientos setenta y cinco mil, y de enseñanza media de trescientos noventa y siete mil a cuatrocientos noventa y tres mil; y obviamente más por los adicionales, anualidades y otras cosas que cada persona tenga.  Eso es salario mensual más otros pluses que tengan.

 

En términos de porcentaje esto lo que quiere decir en promedio en esos tres semestres, es un aumento del 24%.   Si tomáramos el aumento total de los últimos dos años y medio es un aumento entre 90% y 100%.  Casi que se duplican los salarios.  Pero en los últimos tres semestres ese es un aumento de un 24%.  ¿Por qué menciono esto?  Porque a la hora de elaborar el presupuesto del 2010 el efecto de los últimos aumentos del 2009 y el aumento de enero del primero y segundo semestre del 2010 no eran fáciles de predecir y fueron aumentos mucho más grandes de lo que se calculaba, hasta que no se hace el cálculo final de qué es lo significa el percentil uno no tiene ese dato.  El presupuesto se elabora entre julio y setiembre del 2009.

 

El presupuesto de este año del MEP lo que tenía era un faltante importante para poder pagar ese aumento salarial.  Lo que hemos hecho son dos cosas: Un esfuerzo muy grande de redistribución de cargas al interior del Ministerio para poder ir restringiendo otras cosas.  Cubrir una parte del faltante salarial no habría forma de cubrir todo los que se requería, y nos queda un faltante que son como nueve mil quinientos millones para poder terminar el año con lo que es la partida de salarios, cargas sociales, aguinaldos, etcétera.  Y ahí la explicación es básicamente esa, que en el presupuesto 2010 la estimación del aumento salarial era menor de que significó el aumento del percentil cincuenta, que esto es algo que nos ocurrió a todos los ministerios, el golpe en el MEP es mayor por ese porcentaje tan alto de profesionales, prácticamente todos los docentes tienen título profesional. 

 

Digamos que ese es un primer rubro, que son nueve mil quinientos millones de colones.  Un segundo rubro, que no específicamente del MEP sino que es una transferencia que hace el MEP, es el que corresponde al Fondo especial de la educación superior (FEES), que eso está compuesto por dos tipos de pagos: Uno,  que siempre se incluyen en presupuestos extraordinarios, que tienen que ver con diferencias de inflación o con cambios en los gastos de las universidades que tengan que ver con resoluciones judiciales; por ejemplo, algún tribunal dice que hay que pagar equis cosa que no estaba en el cálculo del FEES original y un compromiso legal que eso también se reconozca.  Una parte son esos compromisos anteriores.

 

Otro componente que son cinco mil quinientos millones corresponden a un elemento de la negociación que recién terminamos con las universidades.  Ustedes recordarán que, en la parte final de la negociación, estábamos discutiendo cuál tasa de crecimiento real para el 2001 y 2012, y nosotros habíamos subido al 7% anual, las universidades habían bajado al 8% anual. 

 

Al final lo que acordamos fue un mecanismo que nos servía a los dos, que era dejarlo en siete, pero hacerles a las universidades un adelanto que era equivalente subir de siete a ocho cada uno de esos años pero que no se convierta en una espiral, digamos no queda incorporado automáticamente al FEES como si hubiera quedado en ocho, sino que se les da como un adelanto, y ellos con ese adelanto podían financiar esa transición, y eso le salía más barato al Estado, pero a las universidades les servía porque los fondos se les entregan de una vez en este momento y eso les daba un margen de flexibilidad.   Esos dos componentes elevan el monto que se presenta para el FEES de diecinueve seiscientos y algo de millones, los nueve mil quinientos millones de salarios del MEP. 

El tercer componente es un adelanto de veintitrés mil quinientos millones para infraestructura. Ahí lo que conversamos con el Ministerio de Hacienda…, Nosotros hemos venido…, alguna gente no nos cree pero hemos venido mejorando en infraestructura. 

 

Cuando presentamos el presupuesto ordinario yo les mencioné algunos datos que me voy a tomar la libertad de repetir.  Con datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, en el 2007 nosotros construimos 43,000 metros cuadrados en escuelas públicas; en el 2009, dos años después, no construimos 43 sino que construimos 118.000 metros cuadrados en escuelas, es tres veces más, es un 300% de aumento comparado con lo del 2007.  Y en colegios en el 2007 habíamos construido 5.000 metros cuadrados de aulas de colegio y de ahí pasamos a casi 19.000 metros, que es un aumento de 365%, es casi cuatro veces más construcción en el 2009.  Esto ha sido fruto de una transformación muy grande: la eliminación del viejo CENIFE, la transformación en la Dirección de Infraestructura, en la DIE, con más funcionarios, más vehículos, con un sistema de trabajo distinto.  Con esto no quiero decir que sea suficiente, por eso estamos trabajando con los fideicomisos y otros mecanismos que nos permitan aumentar no solos los recursos sino la forma de ejecutar, pero sí hemos aumentado muchísimo, entonces estamos en capacidad de ir más rápido de lo que veníamos haciendo.

 

 

Hablamos con Hacienda viendo que había un presupuesto extraordinario y le planteamos la posibilidad de que lo que nos iban a incluir en el presupuesto 2011, dado que estaba este extraordinario, que nos lo pudieran adelantar, ponerlo en el extraordinario para poder nosotros hacer los traslados a Juntas y avanzar con cosas en las que ya tenemos planos, ya estamos listos a que podríamos arrancar en estos meses, y nos pareció que  había la posibilidad de un extraordinario en ese momento, eso nos permite adelantar tres o cuatro meses las obras de infraestructura, comparado con el hecho de que hubiéramos dejado estos fondos en el presupuesto del año entrante. 

 

 

Entonces, salarios, FEES e infraestructura son como los tres rubros grandes que hacen que la participación del MEP en este extraordinario sea tan alta, pero los tres casos me parecen que son gastos o inversiones bien justificadas.

 

 

Presidente:

 

Muchas gracias don Leonardo.

 

Procedo a conceder la palabra a los compañeros y a las compañeras.   

 

Don Gustavo Arias tiene la palabra.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Muchas gracias señor presiente y nuevamente muy buenas tardes.  También agradecerle al señor Ministro por la rapidez de esta gestión.

 

Tengo una pregunta muy sencilla que, de ser posible, ¿tener un desglose de lo que corresponde a las Juntas de Educación en todo lo que es la inversión de infraestructura?

 

Presidente:

 

Gracias diputado Arias.

 

Tiene la palabra don Leonardo Garnier.

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo:

 

Con todo gusto les podemos hacer llegar el desglose.  Siempre con una explicación que a veces…, lo digo porque nos ha pasado otras veces.  El presupuesto de infraestructura en educación no está asignado en piedras del principio del año, sino que vamos asignándolo a ciertas obras y conforme van estando listos los planos de otras se van asignando a otras, a veces una se adelantan otras se atrasan, a veces hay emergencias, entonces las listas no son fijas desde principio de año, pero con todo gusto le podemos hacer llegar el listado de las obras que en este momento están digamos en el…, perfecto.

 

Presidente:

 

Tiene la palabra el diputado don Manuel Hernández Rivera.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Buenas tardes señor Ministro.

 

Mi inquietud es la siguiente:  En el caso de esos veintitrés mil quinientos millones que se trasladan para Juntas de Educación y Juntas Administrativas de los colegios, esos veintitrés mil van a un fondo especial o ya tienen nombre y apellidos  ¿Se sabe a cuáles escuelas y colegios van dirigidos esos recursos?

 

El procedimiento ¿Qué ha hecho? Porque para nadie es un secreto que el procedimiento establecido  por el Ministerio de Educación para la ejecución de esos recursos resulta muy engorroso para las Juntas de Educación.  Conozco algunas que tienen más de tres años, que les dicen que ahí están los recursos, pero que no los pueden sacar y en las escuelas, las aulas se están cayendo, igual en los colegios.

 

Dirigí una nota a su despacho y me gustaría saber sobre las Juntas Administrativas y de Educación de la provincia de Limón que tienen recursos, pero llevo más de un mes y no me han dado respuesta.  Desde que usted vino a referirse al presupuesto ordinario quisiera saber, porque conozco el caso de la provincia de Limón, a manera de ejemplo, el Liceo Agropecuario de Pococí; prácticamente está en el suelo, el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí, igual; las aulas no funcionan, los servicios sanitarios en mal estado, los colegios de Cariari,  Siquirres, Guácimo; igual, me gustaría saber ¿Cuánto se está invirtiendo en educación en la provincia de Limón?  Porque conozco otras escuelas, ejemplo, la de Cuba Crick de Matina, el colegio; ahí tienen como cincuenta y cinco millones y llevan tres años gestionando los recursos y no han podido sacarlos.

 

Otras escuelas en el asentamiento de los cantones de Pococí y Guácimo, también, me gustaría saber qué está haciendo el Ministerio, sé que ustedes hicieron un reglamento de hasta cien millones de colones que se supone que va a agilizar más el procedimiento, pero sigue siendo un cuello de botella,  porque lo que ha crecido un poquito más es la oficina en donde se reciben los documentos, pero el problema es que no hay agilidad, hace falta más rapidez para que esas Juntas puedan ejecutar los recursos, de lo contrario volvemos a cerrar…

 

Ahora les inyectamos veintitrés mil millones de colones más, pero resulta que no hay ejecución,  hay recursos pero la ejecución es muy lenta ¿Qué está haciendo el Ministerio de Educación para que eso sea más rápido y la ejecución sea más rápida?

 

Muchas gracias señor Ministro.

 

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado Hernández.

 

Le concedo la palabra a don Leonardo.

 

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo:

 

Lo primero, no quisiera sonar como confrontativo porque no es mi intención, pero hay dos cosas que son ciertas, pero distintas.  Una, sigue habiendo necesidades insatisfechas en educación y los procedimientos porque estamos en el sector público, involucran una serie de trámites, eso es cierto; pero, también es cierto que en los últimos tres años, y por eso empecé dando los números,  estamos haciendo cuatro veces más infraestructura de la que se hacía en el Ministerio de Educación, creo que eso es muy importante tenerlo en cuenta, porque las carencias de hoy serían cuatro veces más grandes si hubiéramos seguido funcionando como estaba funcionando el MEP, y pienso que un avance entre el 300 y el 400% en los metros cuadrados de construcción  en tres años es un avance bien grande.

Cuando uno visita centros educativos me encuentro las dos cosas, se encuentra colegios y escuelas que han recibido infraestructura, que son, por decirlo así, centros educativos de lujo y me encuentro otros casos que dan vergüenza, algunos como esos,  y otros, incluso, literalmente debajo de un árbol recibiendo clases.

 

Esto en parte tiene que ver con la cantidad de recursos que tengamos.  El primer año, el 2006 cuando llegué al Ministerio, el presupuesto de infraestructura completo del Ministerio eran seis mil millones de colones, y si ustedes ven acá, en un extraordinario estamos hablando de doscientos veintitrés más los tres o cuatro que quedaron en el Ordinario, andamos cerca de los treinta mil millones, comparados con los seis que teníamos, o sea, que la sociedad costarricense está haciendo un esfuerzo muy grande en la cantidad de recursos.

 

Estamos haciendo el esfuerzo en recursos, la capacidad de ejecución ha mejorado mucho, y aquí mencionaría dos o tres cosas,  una;  la reestructuración que hicimos en el Ministerio me parece que ha funcionado bastante bien, dos; hemos tenido la colaboración de la Contraloría para poder usar los procedimientos abreviados.  Ahora, abreviados de la Contraloría, no es que están en un mes, pero ciertamente los que entran por trámite abreviado salen mucho más rápido de lo que salían hace un par de años y ha habido un proceso importante de capacitación a las Juntas Educativas. 

 

Aquí la pregunta es, reconociendo que estos son avances importantes ¿Qué hacemos para adelante?  ¿Cómo mejoramos esta ejecución y la cantidad de recursos?  Ahí nosotros vemos como tres acciones distintas; una, que uno podría verla como seguir haciendo lo que venimos haciendo, que es seguir modernizando la dirección de infraestructura, el papel de los ingenieros, el trabajo que se hace desde ahí va en una buena dirección y esa es una de las cosas en que,  simplemente creemos que no vale la pena cambiar de dirección si está caminando bien, sí profundizarlo.

 

Dos; el apoyo a las Juntas.  Ahí hemos venido trabajando con distintos organismos, porque parte del problema muchas veces es que la Junta se queda pegada porque en efecto, trámites que para un ministerio o para una Junta grande como la de San José no son ningún problema, para Juntas pequeñas son un problema, entonces, el apoyo a las Juntas es clave.

 

Tercero; en lo que tengo realmente una gran expectativa, es el poder utilizar el mecanismo de fideicomiso;  sobre todo,  para las obras grandes nuevas, para los gimnasios, en donde vamos a traernos a valor presente los próximos diez años de infraestructura para que en cuatro, cinco años el país lo pueda hacer.  Sin ese último mecanismo no importa que también hagamos las cosas, no va a ser suficiente la plata.

 

Esa es la única forma de que,  en lo que íbamos a durar diez años para qué nos vamos a esperar diez años, porque no tenemos en el presupuesto esa plata si podemos hacerla en tres años y pagarla en diez o en quince, que eso básicamente lo hablamos mucho con Guillermo y lo hemos hablado con Fernando, el Vicepresidente Liberman ha estado en esto, y finalmente Conassif sacó el reglamento y ahora estamos trabajando con los bancos.

 

Pienso que esas tres cosas nos van a garantizar que de tres a cinco años el país pueda tener esa infraestructura educativa.

 

Lo otro, la parte de las respuestas, es si los veintitrés mil tienen nombre y apellido; no, no, nosotros no trabajamos de esa forma, hay algunos proyectos iniciales que ya están claros cuáles son y a veces en las leyes de presupuesto, igual, algunos proyectos quedan con nombre y apellido.  En eso nosotros nos interesa mucho, y aquí más bien, le devolvería la pelota a la Asamblea, que tengamos mucho cuidado cuando le ponemos nombre y apellido a unos fondos de infraestructura que estén en proyectos que están a punto de empezar, porque sí nos ha pasado, que hay proyectos a los que se les asigna fondos y que por ejemplo ni siquiera tienen los planos hechos o no está el terreno, y ahí nos pasa esa situación, que una Junta tiene un montón de plata y mientras se diseña el proyecto, se consigue el terreno la plata se encoge; la plata está metida en la Junta, está en Caja Única y José Adrián se gana los intereses… (risas)

 

Sí,  tengamos cuidado en el caso de proyectos que desde el principio queden los fondos asignados a esos proyectos, estemos seguros, uno, de que esos fondos alcancen porque a veces se asignan fondos que no son suficientes,  entonces,  no se puede empezar la obra hasta que se le junten otros fondos y tengan para empezar, o no estén listos.

 

En los otros casos tenemos el listado, y un poco es la misma pregunta de don Gustavo, se los hacemos llegar de más o menos cuál es nuestro cronograma, cuáles van más adelantadas, cuáles están más atrasadas, siempre dejamos un margen para emergencias porque pasan cosas como las de Cinchona o ahora con las lluvias, pero ese es más o menos el procedimiento.

 

Presidente:

 

Gracias don Leonardo.

 

El diputado Céspedes Salazar me ha hecho llegar un conjunto de preguntas que le voy a pedir que le lleven un juego a don Leonardo para que nos responda, y una copia para que conste en el acta, las cuales aparecen a continuación.

 

 

En los últimos tres años ¿cuál es el promedio de plazas vacantes no utilizadas en el Ministerio?

 

¿Cuál es el número de centros educativos donde no se imparte educación física?  ¿Cuál es el número aproximado de niños y niñas que no la reciben?

 

¿Actualmente cuál es el faltante de infraestructura educativa en el país y en que regiones se concentra este faltante?

 

Señor Ministro, la Contraloría General de la República en su Informe Técnico sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto de la República 2011, en la página 95, señala:

 

“… Es importante resaltar el caso de la subpartida de transferencias de capital a las Juntas educativas y administrativas, para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa, que se rebaja en un 91,6% y la justificación que dicha rebaja presupuestaría, según el Departamento de Formulación Presupuestaria del MEP radica en que “… se acordó con Hacienda hacer esfuerzos para que las Juntas ejecuten los dineros que están en Caja Única y volver a inyectar dinero a esta transferencia para el ejercicio presupuestario del años 2012…”…”

 

A la fecha ¿Cuál es el saldo en Caja Única del Estado con que cuentan las Juntas educativas y administrativas?

 

¿Cuál es el nivel de ejecución para el 2010?

 

El 14 de setiembre de este año el Viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, Sr. Mario Mora, admitió a un medio de comunicación escrita “…los fondos se desaprovechan, principalmente, por la falta de capacidad de gestión para invertirlos”

 

¿De quién es la falta de capacidad de gestión?  ¿Las Juntas o el Ministerio?

 

¿Cómo solucionar la problemática que señalan los miembros de de muchas Juntas a través del país?, que señalan que:

 

El Ministerio los somete a una enorme cantidad de trámites.

 

Solo existe una ventanilla con poco personal donde se reciben los trámites respectivos los que produce largas esperas.

 

Muchas veces se asignan recursos que no alcanzan para cubrir la obra requerida lo que produce retrasos en busca de nuevos recursos.

 

En la misma fecha anteriormente señalada el Viceministro Sr. Mario Mora, señalo que “Estamos modificando el reglamento de Juntas para tener un instrumento más expedito para el cambio de destino”.

¿En qué proceso se encuentra está modificación?

 

¿Estos cambios irán acompañados por un proceso de capacitación para los miembros de las Juntas?

 

Señor Ministro nos puede usted explicar las rebajas a las siguientes subpartidas del presupuesto asignado a su cartera:

 

Capacitación y protocolo (¢1.000,0 millones capacitación del personal administrativo, técnico administrativo, técnico docente, administrativo docente). Programa 552-00.

 

Alquileres ¢2.097,3 millones. Programa 552-00, Infraestructura y equipamiento del sistema educativo.

 

Mantenimiento y reparación ¢333,3 millones. Programa 552-00, Infraestructura y equipamiento del sistema educativo.

 

Maquinaria, equipo y mobiliario ¢547,3 millones (Equipo y mobiliario de oficina). Programa 552-00, Infraestructura y equipamiento del sistema educativo.

 

Bienes preexistentes ¢1.158,9 millones. (Recursos para la adquisición de terrenos para la construcción de infraestructura educativa). Programa 552-00, Infraestructura y equipamiento del sistema educativo.

 

Equipo y Programas de Cómputo ¢269,4 millones. Programa 555-000. Aplicación de la tecnología a la educación.

 

Otros servicios de gestión y apoyo ¢182,4 millones. Programa 556-000. Gestión y evaluación de la calidad.

 

Transporte dentro del país ¢636,6 millones. Programa 558-00. Programas de equidad.

 

Transferencias corrientes al sector público ¢900,1 millones (Juntas de Educación y Administrativas (Pasajes para transporte de estudiantes).

 

Por favor, con todo gusto.

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo:

 

No he visto las preguntas de don Walter, pero quisiera que constara en actas mi reconocimiento a don Walter Céspedes por su gran interés en el tema educativo, desde mediados de setiembre hasta ahora he recibido como veinticinco notas de don Walter pidiendo información sobre temas educativos, me pide que le informemos sobre los recursos asignados a las Juntas Educativas y Administrativas  de la provincia de Limón; sobre los atestados del Director Regional de Guápiles; Álvaro Pérez, sobre el nombramiento de la señora Truddy Poiser, como Directora Regional en Limón, que le mandemos toda la información.  Sobre el pago de prohibición a la Viceministra Silvia Víquez, esto es muy curioso, porque dice:  “… me indica que el artículo 1 de la Ley 6825, -dice- las personas físicas o jurídicas que se dediquen al ejercicio de actividades lucrativas en el cantón de Naranjo estarán obligadas a pagar a la Municipalidad un impuesto de patente, que la faculte para ejercer estas actividades, según lo dispuesto en los Artículos 96 y 103 del Código Municipal y de conformidad con el Artículo 2 de la presente Ley” 

 

 

Considerando lo anterior, solicito respetuosamente me especifique la ley que  autoriza el pago de rubro de prohibición a la señora Viceministra que ni siquiera es de Naranjo”.

 

 

Después nos mandó una nota muy larga, o sea, la carta es corta pero viene acompañada; dice: “… solicito brinde un informe pormenorizado por el despacho a su cargo, adjunto copia del oficio de fecha 28 de julio del 2010 presentado por la señora Susana Rodríguez Castro ante la Comisión de Ingresos y Gastos donde se formulan serias denuncias contra el Ministerio de Educación Pública, sobre supuestas irregularidades respecto a la contratación, compra de equipo, reparación de…”  Otro montón de cosas, la señora Susana Rodríguez Castro no existe.

 

 

Después este sobre el Artículo 50 de la Ley del Sistema Financiero de la Vivienda;  sobre la posibilidad de construir casa para los maestros de las escuelas rurales con máximo de tres aulas, nos pide toda la lista de escuelas con tres aulas y cuáles casas se han construido y cuáles no, y por qué.

 

 

Que para una investigación que hace su despacho quiere que le remitamos la normativa que autoriza el pago de horas extra y los funcionarios con cobro de horas extra fija mensualmente.

 

 

¿Cuál es el estudio que promovió la contratación y adquisición de los servicios de GPS para su instalación en la flotilla vehicular del Ministerio y cuál es la finalidad, cuál es el costo, cuál es el número de la licitación?

 

Un informe detallado de los gastos mensuales por concepto de alquiler en que incurre el MEP en cada uno de los edificios que ocupa actualmente.

 

¿Cuál es el estudio que promovió la contratación privada de servicios de seguridad y vigilancia, así como los de limpieza?

El nombramiento del jefe del Departamento de Transportes.

 

Los talleres en los que el MEP realiza sus trabajos.

 

No sigo, pero ciertamente don Walter tiene un profundo y agudo interés en la educación, entonces, yo quería que constara mi agradecimiento a su interés.

 

Presidente:

 

¿Ya están respondidas las notas?

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo:

 

Estamos en proceso de responder, algunas son más lentas, pero don Walter fue muy magnánimo y nos dio cinco días más para responderlas.

 

Presidente:

 

Muy bien, gracias.

 

No sé si alguien más quiere solicitar la palabra, si no, vos sabes que yo me quedo al final.

 

Por favor, diputado Arias.

 

Diputado Arias Navarro:

 

Es una pregunta para aprovechar que hoy podemos hablar con un poquito más de tranquilidad.

 

Señor Ministro, en el caso de los rebajos que se hizo,  aquí  habla de seis mil millones de gastos operativos y  viene un desglose.  También de bienes duraderos viene tres mil novecientos cuatro millones y vienen otros rubros tal vez menores, pero mi preocupación es que cuando hay una disminución ¿Qué impacto va a tener eso?  ¿Qué fue lo que dejamos de hacer o metimos dinero que no teníamos claro que era lo que íbamos a hacer? Entonces,  mi pregunta básicamente es ¿Si esto va a tener algún impacto en la operación del Ministerio?

 

 

Presidente:

 

Gracias don Gustavo.

 

 

Por favor, señor Ministro.

 

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo:

 

Cuando uno hace recortes de ese tamaño claro que tienen impacto; aquí lo  hicimos, igual que con el presupuesto del 2011.  Ustedes recordarán que en el presupuesto del 2011 el Ministerio prácticamente no está aumentando plazas nuevas y eso implica un esfuerzo con el cual terminamos –digámoslo así- de ponernos al día con el pago de planilla y ya funcionar normalmente a partir del presupuesto siguiente.

 

Aquí tratamos de hacer dos cosas; tanto en este recorte del 2010 como en el del 2011 y es aprovechar una crisis fiscal –digámoslo así- para atilintar el manejo de las finanzas del MEP.

 

Ustedes habrán visto; sobre todo en la época de la discusión del FEES,  estuvo muy de moda hablar de las sub-ejecuciones del Ministerio de Educación Pública, en el periódico Universidad se decía que el MEP sub-ejecutaba como en doscientos cincuenta mil millones el presupuesto, a mí me hubiera encantado tener esa plata, pero a veces usa la metodología de una forma muy rara, entonces, sumaban las sub-ejecuciones de varios años, como si a uno le dejaran esa plata.

 

En realidad el MEP tiene una sub-ejecución dependiendo del año,  de un 3%, 4% de su presupuesto, que no es una cosa, digamos, que uno considere particularmente grave, pero en el tamaño del MEP 3 ó 4% es un montón de plata, veintiocho, treinta mil millones de colones.  Eso me reclamaba el Ministro de Cultura que decía que la sub-ejecución del MEP era mucho más que el presupuesto del Ministerio de Cultura, yo nada más le dije: “¿Cuánto es la sub-ejecución del Ministerio de Cultura?”, tienen que ver las cosas como porcentaje.

 

 

En este caso particular lo que nos está pasando es que no solo no estamos teniendo sub-ejecución, sino que estamos teniendo un déficit de nueve mil millones en el caso de los salarios, o sea, cuando la Contraloría haga el cálculo de la ejecución presupuestaria del MEP para este año, lo que se va a encontrar es que con respecto al presupuesto que se aprobó originalmente, en vez de veinte, veintiocho mil millones sin ejecutar vamos a tener menos nueve mil quinientos millones que Hacienda tuvo que meterle al MEP para que pudiéramos salir al final del año.

 

 

En ese caso hay unos veintiocho mil millones, en lo que simplemente lo que está pasando es que en vez de que esa plata sobre al final del año, como normalmente pasa en todos los ministerios que quedan poquitos de plata, que no es plata que sobra, es plata que no se gastó y que el Ministerio de Hacienda  con eso termina de bajar el déficit, entonces, este año en vez de que quede un poco de plata para bajar el déficit le estamos agregando nueve mil millones al déficit, por parte del Ministerio.

Lo otro que estamos haciendo, que son casi dieciocho mil millones, es, digamos, una reducción de gastos y básicamente lo que hicimos fue calcular en esa lógica, qué es lo que menos nos afecta, cuáles compras pueden postergarse, cuáles cosas era bueno tenerlas, pero que podemos no tenerlas dado que la plata no existe.

 

A mí me da un poco de pena tener que sacarle a Hacienda nueve mil millones de colones, porque en realidad cuando uno dice sacárselos a Hacienda no es a Hacienda, es sacárselos al resto del gobierno.

 

Si yo pienso que en realidad el faltante del MEP eran dieciocho más nueve, son como veintiocho, si todo eso tuviera que salir del presupuesto nacional,  implicaría que el sacrificio lo hagan otros ministerios y nos parece que el MEP es demasiado grande como para que todo el sacrificio caiga en los otros, entonces, tres cuartas partes cayeron en recortes que hicimos nosotros y una cuarta en Presupuesto Nacional.

 

Presidente:

 

Gracias don Leonardo.

 

No sé si alguien quiere…

 

Por favor diputada Pilar Porras Zúñiga.

 

Diputada Porras Zúñiga:

 

Buenas tardes señor Ministro.

 

Solamente quiero hacer dos comentarios; uno, que me parece excelente el rubro este de mil millones para el programa 552 de capacitación a los educadores, porque hubo un tiempo y en especial un gobierno que dejó de invertir en eso, consideraba que era un gasto y realmente es una inversión.

 

 

Lo otro, que le acabo de escuchar es que dice que por lo menos no hay más plazas para el próximo año, una de mis preocupaciones es en el área de pre-escolar ¿Porqué no hay una coordinación del Ministerio con las universidades; sobre todo las públicas?  Porque en pre-escolar hay más de nueve mil plazas que no hay donde colocarlas, y hoy tenemos, inclusive, gente trabajando en bibliotecas y siguen, precisamente, las universidades graduando gente en pre-escolar.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias doña Pilar.

Por favor, don Leonardo.

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo:

 

Este es un tema complicado.  Las universidades públicas son autónomas y las privadas son privadas.  Nosotros hemos tenido esta conversación con personas entre las facultades de educación porque el país necesita que las universidades adecúen su oferta de profesionales a lo que el país requiere.

 

En preescolar -y conozco de cerca el caso porque es tal vez el más grave- en Costa Rica se están graduando cuatro docentes por cada plaza que el MEP requiera.  Ese es el dato.  Nosotros incluso una vez lo hicimos por medio de la prensa diciéndole a la gente: “mire estudie preescolar solo si esa es su vocación única y absoluta”, porque está bien siempre por reposición necesitamos más docentes de preescolar, hay que aumentar la cobertura del primer nivel, pero la proporción es de uno a cuatro, o sea tres de cada cuatro graduadas de preescolar no van a trabajar en esta área.

 

Lo mismo nos sucede con algunos docentes de primaria y nos pasa al revés con algunos docentes de secundaria, nos faltan profesores de ciencia y de algunas áreas específicas, y esto hablando nada más de la especialidad no de la calidad que ya es otro problema.

 

Pero sí, ahí yo comparto el problema.  El MEP desgraciadamente no tiene un instrumento de planificación para eso.  Podemos recurrir a la persuasión con las universidades y a la información con los estudiantes para que se inclinen a las áreas en donde sabemos que va a haber más demanda.

 

Presidente:

 

Gracias, señor Ministro.

 

Voy a aprovechar que está aquí usted hoy para plantearle algunas cosas.

 

No sé si usted conoce este documento de la Contraloría, que es el Informe Técnico sobre el proyecto de Presupuesto para el 2011.  Voy a leerle dos cosas que a mí me parece que es conveniente que usted las conozca y creo que es conveniente también que usted se refiera a ellas para que queden claramente establecidas en las actas.

 

Un primer aspecto se refiere a este asunto de la forma de financiar los gastos públicos y sobre todo me parece que en este documento hay una resistencia a entender que la inversión en lo que se conoce como “Sectores Sociales”, es una inversión.  Ahí hay una resistencia.  Le leo, en la página 16 de este documento que se llama “Informe Técnico”, párrafo quinto, dice: “En cuanto al principio del equilibrio cuyo incumplimiento contraviene el artículo 6 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, y por el artículo 4, inciso c) de la Ley 6955…., del 84, Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público, esta Contraloría no considera conveniente una modificación del clasificador económico del gasto que permita catalogar como gastos de capital los gastos en educación…”

 

Ahí hay una mención, por eso la saco aquí, porque alude directamente a la educación nacional y se hace como un punto y seguido donde se dice “…desde el punto de vista económico, bajo ciertas circunstancias, este principio puede ceder temporalmente…”, pero lo cierto es que hay una afirmación categórica, que la Contraloría no le parece conveniente catalogar como gasto de capital los gastos en educación.

 

Y en este mismo documento, en la página 95 –les voy a dar tiempo que termine de hacer la nota para que juntos vayamos viéndolo-, en el segundo párrafo que viene después del cuadro veintinueve, arranca, y creo que vale la pena leer aquí este párrafo.

 

Dice: “Es importante resaltar el caso  de la subpartida de trasferencias de capital a las Juntas educativas y administrativas para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa, que se rebaja en un 91,6%”.  Eso está en la Contraloría analizando el Presupuesto del 2011, y la justificación de dicha rebaja presupuestaria según el departamento de formulación presupuestaria del MEP, y entonces hacer una cita ahí de un oficio: “…que se acordó con Hacienda hacer el esfuerzo para que la junta ejecute los dineros que están en la Caja Única… -etcétera, hasta el 2012-…”.

 

Aquí en la comisión, y los compañeros deben recordar, discutimos con la Contralora sobre los cincuenta mil famosos, o los cuarenta mil millones famosos ¿cierto? Y parece que ella no tenía claro toda esta estrategia que usted nos ha explicado aquí.  Es más,  me parece -ustedes me corrigen- porque no sé si está el acta, de lo que ella dijo.  ¿Esto es de ella?  Okey, doña Rocío en esa acta del 30 de setiembre dice: “Respecto al tema de infraestructura educativa ha sido una preocupación de la Contraloría la pobre ejecución que hay sobre esos recursos, porque en el pasado los recursos en esa materia han quedado altamente subejecutados y lo que hemos llamado la atención es la necesidad de reevaluar el esquema que se tiene, que es un esquema que descansa en Juntas de Educación, que posiblemente en el pasado fue un modelo exitoso, pero que ha demostrado que hoy día no lo es.”

 

O sea, que realmente… lo menciono  aquí porque de la presentación que hizo usted en su momento nos quedó claro que se estaban ejecutando esos presupuestos, que unos se estaban ejecutando, había otros que estaban comprometidos y que se iba en ese proceso.   Usted ahora nos explica que además hizo una estrategia con el Ministerio de Hacienda para presupuestar recursos, en este momento, que se van a usar para el año entrante.  Es decir, se va a reflejar el gasto en el 2010, pero está claro, usted lo ha dicho aquí, que es para el 2011 porque hacen falta los recursos, no obstante, la visión que maneja la Contraloría es que ahí hay problemas de ejecución.  Entonces,  yo creo que es importante que usted se refiera a esos dos aspectos porque estos son documentos que en general los diputados tienden a utilizarlos mucho.   Me acuerdo que cuando era ministro de Hacienda que a veces ocurría lo mismo, entonces es importante que queden esas explicaciones ahí.

 

Pero además, quisiera que me… aprovechando, o, si quiere le dejo ahí y pido de una vez espacio para hacerle otras preguntas un poco más salidas de este tema o si quiere se las hago… Bueno, voy adelante.  Y, ya eso es curiosidad y quizá darle seguimiento a temas que trabajamos en conjunto en el pasado; que nos contara un poco más sobre el tema de los fideicomisos, si efectivamente la forma en que la regulación de los fideicomisos salió, si es un instrumento que le va a permitir agilidad al gobierno para hacer obra pública como estuvo pensado.

 

Me acuerdo que se hablaba que para el Ministerio de Educación se consideraba arrancar con un fideicomiso que manejara… en primer momento creo que eran unos trescientos millones de dólares, el equivalente.  Pero diay, a mi me gustaría saber ¿cuántos de esos de trescientos necesitamos? Porque cuando vemos las necesidades en infraestructura nos damos cuenta que también se requiere mucho más que los ochocientos cincuenta millones que se le financiaron al Mopt a través del BID, y cuando vemos los recursos que se requieren en agricultura también nos damos cuenta que se requiere. 

 

Cuando vino aquí el Ministro de Cultura me acuerdo que inclusive  algunos compañeros de la oposición expresaron que más bien era un presupuesto que requería más cosas.  Entonces, eso como elementos.  ¿Cuántas veces más de esos de trescientos vamos a tener que estar pensando que este país va a tener que hacer esas inversiones?

 

Otra cosa que no me quedó clara, don Leonardo: ¿Cómo fue ese arreglo con el Fees?  Del seis y que era ocho y bajaron y que entonces era un siete, esa parte… traté… lo explicó dos veces pero yo no lo pude entender, tal vez, con una tercera explicación me queda más claro.  Para ver ¿cómo fue eso?, porque no me quedó suficientemente claro. 

 

 

Por último, en esta Asamblea, como parte del crédito de quinientos millones con el Banco Mundial, se asignaron, creo que fueron treinta millones a las universidades ¿verdad?, y se estableció que  el resto de la plata debía ser para sustituir endeudamiento caro por deuda del Banco Mundial que resulta barata.  Mi pregunta;  –y viniendo de un diputado debe ser mala y menos yo que anduve mentido en la negociación del fondo- ¿Hay alguna restricción a esos treinta millones en que lo pueda usar las universidades?  Que usted se acuerde, o, simplemente eso se le pasa a las universidades y ellos…  Para estar claro, aprovechado para llevarme una figura lo más completa posible de este tema.  Aclaro, podría resolverlo buscando la ley pero teniéndolo a usted aquí mejor aprovecho para que me lo diga. 

Perdone que me alargara.  Muchas gracias.

 

Señor Leonardo Garnier Rímolo: 

 

Bueno, primero con la plata que está en Juntas.  Ahí, lo que la Contraloría dice es parcialmente cierto igual que lo que la prensa publicó en titulares de primera plana fue: “Cincuenta y un mil millones sin gastarse en Juntas de Educación”. 

 

Entonces, nosotros hemos hecho un trabajo con Tesorería Nacional en identificar platas que se vienen aportando en las Juntas y que se van quedando en Caja Única sin gastar.  Si uno piensa cuanta plata está ahí en efecto son como cincuenta y un mil millones que es más que el presupuesto anual del MEP;  lo que no explicaba la noticia -y digamos que tampoco estaría explicando ese párrafo de la Contraloría- es que de esa plata en realidad solo un 13% estaría inactivo, que es la sensación que da la noticia de que hay una plata ahí sin moverse.  El resto, el 78%, que son cuarenta y pico mil, está en proceso o en diseño de planos, o en la investigación del terreno, todo se está moviendo, que es parte de las razones por las cuales calculamos que hay un proceso de ejecución en los próximos meses siguientes.  Y, es una de las razones, y aquí conecto con la otra parte cuando la Contraloría dice que es muy grave que se redujera el Prepuesto 2011, en realidad, como les decía a ustedes, se reduce porque estamos adelantando…  O sea, estos veintitrés mil quinientos en vez de que aparezcan en el 2011 están apareciendo en un extraordinario ahora, para pasarlos a Juntas e ir ejecutando cosas que prácticamente están por arrancar.

 

Entonces, tal vez podría especificar un poco más. Y acá, para quejarnos todos en el sentido de que la plata tampoco es suficiente; en los proyectos ordinarios y abreviados 201,  nosotros estamos caminando en proyectos que al final costarían como veintinueve mil millones, de los cuales siete mil corresponden a problemas tipo órdenes sanitarias, tipos de emergencias de distintas instalaciones eléctricas, temas del Pani, Comisión Nacional de Emergencias, Salud, eso serían siete mil millones;  mil ochocientos millones son proyectos abreviados  donde el diseño está concluido pero no tenemos todavía el financiamiento, entonces ahí… Nosotros, mil ochocientos millones.  Por eso la idea es agregar financiamiento, porque ahí estamos listos para arrancar y más bien ahí falta financiamiento. 

 

Hay ocho mil millones donde ya está listo el plan maestro, hay dos mil novecientos millones en obras de vulnerabilidad, estas son en las que estamos previendo riesgos, no se han caído pero queremos evitarlo; hay uno más pequeño que son cuarenta y dos millones, ese es el pago de honorarios a proyectos que se están diseñando, nueve mil millones en estudios preliminares de proyectos de prioridad “A”, y proyectos que están prontos a finalizar el diseño. 

 

Entonces, cuando yo junto todas estas  que están, digamos, “en la tubería” para empezar construcción requeriría un financiamiento de veintiocho mil novecientos noventa millones.  Si lo veo en términos de los colegios técnicos que son una de las prioridades del gobierno tendríamos tres mil millones que están en etapa de plan maestro, cuatro mil setecientos millones que están en proyectos que se encuentran en etapa de diseño, sin financiar para la construcción posteriormente.  O sea, que en total podríamos estar ejecutando obras por treinta y nueve mil millones de colones, y ahí es donde se unen parte de los recursos que están en estos momentos en Juntas y parte de los veintitrés mil quinientos millones que estaríamos aportando ahora. 

 

Digo esto para matizar un poco la afirmación de que hay recursos que están sin usar, sí hay recursos sin usar, verdad, en este momento tenemos identificados como siete mil millones que están desperdigados, hay cinco mil centros educativos, hay poquitos de plata repartidos en esos cinco mil centros educativos, y una parte de esas está sin moverse y eso es algo que hay que corregir.  

 

Los fideicomisos nos sirven para dos cosas: Una, para facilitar los procesos de inversión y construcción porque ahí pasaríamos a un esquema en que todo ese proceso lo harían empresas del sector privado.  En MEP no construye, porque a veces la gente me dice: “¿Pero quién tiene al MEP construyendo?” En MEP no construye; ya sea el MEP o las Juntas contratan empresas de construcción que son las que hacen las aulas, los colegios, los gimnasios.  Pero, tenemos que hacer esa contratación como una contratación del sector público, y bueno, son fondos públicos hay que tener cuidado con esos fondos y eso lo hace un poco más lento.

 

Es distinto, y aquí voy a poner el ejemplo del colegio Técnico de Coronado, donde de pronto alguien había hecho un colegio privado, no le funcionó, y le ofrece al MEP venderle el colegio. 

 

Cuando yo compro un colegio me brinqué toda la construcción, todo el diseño, todo, yo simplemente le digo: “Okey, esto es, ¿cuánto es?, Hacienda hace el cálculo de si el precio es razonable, Contraloría avala la compra, uno lo compra y de una vez tiene el colegio.

 

Con los fideicomisos de hecho lo que uno estaría haciendo es creando un mecanismo para comprar colegios y pagarlos a diez o quince años plazo, ese es el fondo de la figura.   Por ejemplo una de las cosas que queremos en el MEP son estos 80 gimnasios; bueno, alguien va, hace el convenio con el banco, hace el gimnasio y, cuando el gimnasio está listo, se le pasa la MEP, y de presupuesto nacional lo pagamos en diez o quince años, dependiendo cómo se haga el contrato.  Eso hace mucho más eficiente el proceso de construcción.

 

Desde el punto de vista del financiamiento, viéndolo como economista esto es lo que me parece como más sensato, es que dejamos de financiar obras de infraestructura como si fuera gasto corriente.  El MEP hace obras con su presupuesto del año, y si estamos hablando de infraestructura, que no es solo una inversión de largo plazo, uno debiera financiera eso con instrumentos financieros de largo plazo, y eso es lo que hemos dicho desde hace dos años y pico, y la figura de los fideicomisos lo que nos permitiría es eso, simplemente yo lo que tengo que tener en mi presupuesto es el pago por quince años de lo que es infraestructura puesta.  ¿Qué quiere decir eso?  Si yo en este momento tengo por ejemplo los veintitrés más el resto, digamos veintiocho mil millones en infraestructura, si eso en vez de ser el costo de la obra fuera el costo de una décima parte de la obra, diay, hacemos mucho más infraestructura. 

 

En términos de los montos lo que corresponde a los fideicomisos lo que hicimos fue un cálculo en efecto de trescientos millones de dólares subdividido en seis paquetes de cincuenta millones.  Y esto por una razón de precaución yo no quisiera meter al MEP en una única contratación de un fideicomiso por trescientos millones y que de pronto salga mal y nos quedamos sin…; La idea es tener seis paquetes de cincuenta millones que los vayamos haciendo unos con Banco Nacional, otros con Banco de Costa Rica, y eso en total daría ciento cincuenta mil millones de colones, en vez de una inversión como de treinta mil por año que estamos haciendo ahora, o sea que eso nos daría casi cuatro o cinco veces más si lo pudiéramos ejecutar en un año.  Digamos que se hace en dos años; bueno sería tres veces más de lo que estamos haciendo ahora, y lo que estamos haciendo ahora es cuatro veces más de lo que estábamos haciendo en el 2006.  Entonces sí nos permite mejorar mucho.

 

¿Cuánto más hace falta?  Esa es una pregunta complicada.  Yo en una ocasión le pedí a la gente de infraestructura que me hicieran la “carta al niño” y me hicieron un paquete que eran como mil millones de dólares.  Si quisiéramos dejar la infraestructura educativa de lujo que el país necesita  necesitaríamos nos tres paquetes de trescientos, suponiendo que exagerar un poco, pero cuando a uno le dicen que haga la “carta al niño” pues probablemente se abusan pero posiblemente serían unos trescientos millones. 

 

La ventaja que tenemos en Costa Rica, es que ya la curva demográfica empieza a ceder; entonces vamos a seguir necesitando infraestructura entre tres y cinco años más mientras alcanzamos el 100% de cobertura en secundaria.

 

Una vez que el país tenga el 100% de cobertura en primaria y 100% de cobertura en secundaria la población estudiantil empieza a bajar en términos absolutos, así  El tema de la infraestructura se va a convertir en un tema de mantenimiento y de perfeccionamiento de la infraestructura.  Pero en este momento todavía tenemos el hueco de la que no tenemos y nos falta subir un 20% más en secundaria.

 

Con respecto a los treinta millones era una parte del FEES que se financió con endeudamiento externo, entra como parte del FEES que se las entrega a las universidades. 

 

Con el cambio de los siete y el ocho y los cinco mil quinientos millones que preguntaba don Guillermo, nosotros estábamos planteando que el FEES creciera un 7% real por dos años, después de eso depende si se aprueba o no se aprueba una reforma fiscal, pero en esos dos años nosotros plateábamos el 7%, y los rectores habían empezado con 3% estaban en 8%.   Si dejábamos 8%, que era lo que estaban pidiendo los rectores, como el 8% del segundo año se monta sobre el 8% del primer año eso probablemente habría significado entre siete y ocho mil millones.  Si yo subo de 7% a 8% el monto del 2011 y de 7% a 8% el monto del 2012, sin que se monte el 8% del 2012 sobre el 8% del 2011, eso en vez de ser siete u ocho mil millones son cinco mil quinientos millones.  Hacienda o el Gobierno le sale más barato y reduce el FEES de todos los años siguientes porque no creció un punto.

 

A las universidades les servía porque tienen un problema inmediato de los presupuestos, y tener los fondos desde el inicio les daba un margen de flexibilidad,  a ellos les pareció razonable y a nosotros también.  Esa fue la negociación.

 

El último punto que preguntaba don Guillermo yo nunca lo he entendido, y es, ¿qué es inversión y qué no es inversión?  Yo nunca fui muy amigo de la macroeconomía y de la contabilidad nacional, me parece que es algo que alguien alguna vez inventó y después todo el mundo creyó que eso era cierto, y son nombres que les ponemos a las cosas.  Si el MOPT contrata a un montón de gente y utiliza a un montón de plata para hacer las carreteras, eso es gasto corriente del MOPT.  Todo lo que el MOPT paga en salarios para hacer una carretera en Contabilidad Nacional aparece como gasto corriente; si en vez de hacer eso el MOPT contrata una empresa para que haga la carretera y le venda la carretera esa carretera se contabiliza como inversión.  En términos del mundo real es exactamente lo mismo…, incluidos los salarios.  Los salarios que la empresa privada usó para hace la carretera nosotros lo clasificamos como inversión.  Yo creo que cada uno tiene que tener mucho cuidado. 

 

Les voy a poner un ejemplo sobre que la comisión que organizó el ICE para ver el tema del gasto del ICE, la inversión y demás hace unos años, que fue una comisión bien interesante.  De pronto las estadísticas del ICE reflejan un extraño aumento en el gasto corriente del ICE y una reducción de los ritmos de inversión.  Nos ponemos a revisar por qué pasa eso, y eso ocurrió porque se crearon aquellos fideicomisos de Cariblanco,  y como al ICE se le tenía prohibido pasarse en el límite de inversiones de cierto monto, entonces nos inventamos el mecanismo del fideicomiso en que el ICE no era el que estaba invirtiendo, una empresa invierte y después el ICE alquila la inversión.  Los gastos del ICE del pago de alquileres estaban aumentando y de pronto parecía una barbaridad porque aumenta el gasto corrientes, y en realidad lo que tenemos es Cariblanco funcionando. 

 

Imagínense que lo único que hay es un cambio en la figura jurídica con la que se hace una inversión, Yo creo que cada uno la pregunta que tiene que hacerse no es cuál es el sistema de contabilidad sino qué es lo que estamos financiando como sociedad. 

 

Que alguien diga que la educación no es una de las inversiones más importantes, yo creo que solo la salud se me ocurre como más importante que educación. ¿Qué es lo que es importante? Porque uno no puede aquí ponerse irresponsable y decir que “algo  sea una inversión no quiere decir que yo puedo gastar en eso todo lo que me dé la gana”, y eso sí es importante.  Que algo sea una inversión quiere  decir que me va a rendir frutos por muchos años, entonces quiere decir que yo puedo financiarlo con recursos de largo plazo; que no necesito financiarlo con mi presupuesto anual sino que puedo endeudarme o usar mecanismos financieros de largo plazo para eso.   ¿De qué tamaño?  Eso depende de la capacidad financiera de la sociedad. 

 

 

El otro día me llegó un chiste por internet de economistas, dice lo siguiente: “Es agosto, en una pequeña ciudad de la costa en plena temporada cae una lluvia torrencial y hace varios días que la ciudad parece desierta; hace rato que la crisis viene azotando este lugar, todos tienen deudas y viven a base de créditos. Por fortuna, llega un ruso mafioso forrado de plata y entra en el único pequeño hotel del lugar, pide una habitación, pone un billete de cien dólares en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones.  El jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero; éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos; a su turno éste sale corriendo para pagar lo que le debe al molino proveedor de alimentos para animales.  El dueño del molino toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con Maria, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga, en tiempos de crisis hasta ella ofrece servicios a crédito.  La prostituta con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado y le entrega el billete al dueño del hotel.  En este momento baja el ruso que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna toma el billete y se va.  Nadie ha ganado un centavo, pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y mira el futuro con confianza.”

 

Ese es el papel del endeudamiento y la velocidad del dinero.  Entonces, de eso estamos hablando; usemos el dinero de la forma más eficiente posible, no dejemos de hacer cosas porque no tenemos la plata en este momento si esas cosas pueden generar el retorno.  Hay que tener cuidado de cuál es el ritmo al que se genera el retorno para saber que la sociedad lo puede pagar.

 

¿Cuál fue nuestra discusión con las universidades?, nos decían denos un crecimiento del 16% porque la educación es rentable y genera eso.  ¡Diay sí, claro!, lo genera cinco o diez años después, no lo genera el año entrante.  Ahí uno tiene que tener cuidado exactamente con eso, de cuál es el ritmo de estas tasas de retorno.

 

Pero los cien dólares del ruso funcionaron muy bien.

 

Presidente:

 

¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra?

 

Leonardo muchas gracias por su comparecencia, ha sido generoso en su tiempo, muy amplio en todas sus respuestas.

Voy a decretar un receso de un par de minutos para que don Leonardo se retire.

 

Se reanuda la sesión.

 

Pasamos al proyecto que se encuentra en el segundo lugar del orden del día.

 

2.  Expediente Nº 17.841. Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2011.

 

Tenemos unas mociones presentadas.  Acuérdense que habíamos dispensado de lectura esas mociones, de manera que vamos a pasar a conocer y a votar la moción Nº 2.  ¿Ustedes tienen las mociones que se han presentado?, sí, la dos sí la tienen.

 

Moción No. 1-052  (2)l

 

¿Se da por suficientemente discutida la moción?

 

Se somete a votación.  Procedemos a votar.

 

Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano.

 

7 diputados presentes.  7 votos a favor.  APROBADA.

 

 

Moción No.  2--052 (3)

 

¿También la tienen ustedes?, sí, muy bien.

 

Ofrezco el uso de la palabra por si alguien quiere referirse a esta moción.

 

Se da por suficientemente discutida.  Vamos a proceder a la votación.

 

Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano.

 

 

7 diputados presentes.  7 votos a favor.  APROBADA.

 

 

Moción No. 3-052 (4). 

 

Ofrezco el uso de la palabra para quien quiera referirse a esta moción.

 

No hay intervenciones. 

 

Se da por suficientemente discutida.  Procedemos a la votación. 

Quienes estén a favor moción, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

7 diputados presentes.  7 votos a favor.  APROBADA.

 

No tenemos más mociones

 

Siguiendo el Orden del Día pasamos a conocer el siguiente punto.

 

3.         Expediente Nº 17.677. Ley para el Cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal.

 

Se encuentra en estudio de Subcomisión y tiene plazo para rendir el Informe el 28 de Octubre de 2010; ya se recibió la respuesta de la Corte Suprema de Justicia como ustedes deben haberlo visto.  Es más, a este no le estamos ampliando el plazo porque creo que va a ser posible presentar el Informe de Subcomisión a tiempo para entrar conocerlo.

 

 

4.         Expediente Nº 15.991.  Regulación del Mercado de Tarjetas de Crédito y Débito en Costa Rica.

 

Se encuentra en Subcomisión, con plazo que vence el 12 de noviembre.

 

 

5.         Expediente Nº 16.306. Impuesto a las Personas Jurídicas.

 

Ya que llegamos a este punto me gustaría preguntarle al diputado don Manuel Hernández, porque cuando estuvimos en algún momento discutiendo este tema ¿presentó un texto sustitutivo?, ¿cómo fue?, ¿una moción?, ¿la hizo formalmente?, porque este tema todavía está en Subcomisión.

 

 

Por favor, diputado Hernández.

 

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Era una propuesta como texto sustitutivo al proyecto, pero era simplemente una propuesta.

 

 

Presidente:

 

No ha estado formalmente presentado, tal vez lo puede hacer llegar…

 

Diputado Hernández Rivera:

 

No, era para que se incorporara en el Acta, nada más era.

 

Presidente:

 

Muy bien.  Vamos a tomarlo en consideración para que se incorpore en el Informe de Subcomisión.

 

 

Compañeras y compañeros, al ser las catorce horas con cuarenta y cuatro, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                                             Agnes Gómez Franceschi

           PRESIDENTE                                                               SECRETARIA

 

 

 

 

fjq/sdc/gcg/mias.

20101013-052