EXTRACTO DEL ACTA DE LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS
HACENDARIOS, CELEBRADA EL 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, EN LA QUE FUE RECIBIDO EL
SEÑOR FERNANDO HERRERO, MINISTRO DE HACIENDA, QUIEN SE REFIRIÓ AL
FINANCIAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES:
“Señor Fernando Herrero Acosta:
Creo que de la conclusión principal que se saca del análisis del marco
presupuestario de mediano plazo cuando incorporamos la mejora en la actividad
económica, la mayor recaudación tributaria, la asignación de más recursos para
seguridad ciudadana, el ajuste de los recursos del fondo de educación superior,
el llegar a la asignación a educación del 8% el PIB en el año 2014 e incluir
los proyectos del programa de inversiones con todas esas medidas que queremos
llevar a cabo y que han sido en gran parte muchas de ellas discutidas y
estipuladas desde esta Asamblea Legislativa, lo que nos encontramos como
crítico es, por un lado, que tenemos que aumentar la carga tributaria, tanto
con medidas administrativas como con modificación en los impuestos y tenemos
también que actuar fuertemente para mejorar la actividad económica para que la
economía nuevamente crezca y ojalá logremos que llegue a crecer a tasas más
elevadas.
Quiero hacer un paréntesis para explicarles como queda el tema del fondo
especial para la educación superior, porque este es un tema que ha tenido mucha
discusión en el país. El resultado final
al que llegamos con la comisión de enlace con las señoras y señores rectores,
es que la transferencia que se hace a las universidades en el año 2011 y el año 2012 fue aumentar en
un 7% en términos reales, y a partir del año 2013 el gobierno les va a
garantizar un crecimiento real de un 4.5% del producto, si logramos, como
esperamos, en conjunto con ustedes, hacer una reforma tributaria importante que
nos genere más ingresos fiscales, entonces,
el financiamiento de las universidades lo podemos aumentar a 1.5% del
PIB, para llegar a ese nivel en el año 2015.
El 1.5% del PIB de financiamiento
para las universidades nos colocaría como uno de los países que asigna más
recursos al financiamiento de las universidades, estaríamos probablemente en el
nivel más alto cuando se toma en cuenta el gasto privado en la educación
superior, y el gobierno ha considerado
en el caso de nuestro país que se propone crecer sobre la base del
conocimiento, se justifica que hagamos el esfuerzo extraordinario en educación.
Posteriormente, creo que deberíamos discutir un poco sobre las reglas de
gestión fiscal que se aplica a todas las instituciones públicas, no solo al
gobierno central, pero aparte de algunas preocupaciones que quiero plantearles
después sobre este tema, y pienso que
podemos lograr ese gran impulso a las universidades y que vuelvan a convertirse
en instructores neutrales de la educación en nuestro país”.