ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 44

(Martes 6 de agosto de 2013)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º al 31 de agosto de 2013)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 44

Martes 6 de agosto  2013

Primer período de sesiones extraordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Hernández Rivera, Manuel

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza García, Juan Carlos

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Murillo, Marielos

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monestel Contreras, Martín Alcides

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monge Pereira Claudio Enrique

Arias Navarro, Gustavo

Muñoz Quesada, Carmen María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Ocampo Baltodano, Christia María

Bejarano Almada, Gloria

Orozco Álvarez, Justo

Brenes Jiménez, Ileana

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Calderón Castro, Antonio

Pérez Gómez, Alfonso

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Pinto Rawson, Rodrigo

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Contreras, José Joaquín

Céspedes Salazar, Walter

Porras Zúñiga, Pilar

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rodríguez Quesada, José Roberto

Delgado Ramírez, Carolina

Rojas Valerio, Luis Alberto

Enríquez Guevara, Adonay

Rojas Segura, Jorge Arturo

Espinoza Espinoza, Xinia María

Ruiz Delgado, María Jeannette

Fishman Zonzinski, Luis

Saborío Mora, Annie Alicia

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Renauld, María Eugenia

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Villalobos, Elibeth

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Gómez Franceschi, Agnes

Villalta Flórez-Estrada, José María

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Granados Calvo, Víctor Emilio

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Cerdas, Víctor

Zamora Alvarado, Mireya

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

 

PRIMERA PARTE. 7

 

Discusión y aprobación del acta N.º 43. 7

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 7

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 7

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 7

 

Suspensión de derechos y garantías. 9

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 9

 

Voto de censura. 9

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 10

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 12

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes: 12

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes: 16

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 16

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 16

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 24

 

SEGUNDA PARTE. 24

 

Discusión de proyectos de ley. 24

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 25

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

 

Segundos debates. 25

Expediente N.° 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios. 25

 

Primeros debates. 25

 

Expediente N.° 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos. 25

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 26

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 27

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 28

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 29

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 29

Diputada Alicia Fournier Vargas: 29

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 30

Diputada Sianny Villalobos Argüello: 30

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 30

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 31

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 31

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 31

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

Diputada Gloria Bejarano Almada: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 33

 

Moción de orden. 33

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 33

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 33

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 35

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 35

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 36

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 37

 

Moción de revisión. 37

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 37

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 37

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 42

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 44

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 44

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 44

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 44

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 45

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 45

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 46

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 46

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 46

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 46

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 46

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 47

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 47

Diputado Alfonso Pérez Gómez. 47

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 47

Diputado Alfonso Pérez Gómez. 47

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 48

Diputada Gloria Bejarano Almada: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 52

 

Moción de orden. 52

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 52

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 52

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 55

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 55

 

Moción de revisión. 55

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 56

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 56

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 59

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 59

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 60

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 63

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 63

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 66

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 66

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 67

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 67

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 68

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 68

 

Decreto Ejecutivo N.º 37.842-MP en el que retira de la convocatoria a sesiones extraordinarias proyectos de ley  68

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 69

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 70

 

Moción de orden. 70

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 70

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 70

 

Moción de revisión. 70

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 71

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 71

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 71

 

Mociones de reiteración. 72

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 72

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 72

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 72

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 73

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 74

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 75

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 76

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 76

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 76

 

Moción de revisión. 76

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 76

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 76

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 77

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 77

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 77

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 77

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 77

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 78

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 81

Diputado Luis Antonio Aiza Campos: 81

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 81

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 81

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 82

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 82

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 83

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 83

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 83

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 84

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 84

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 85

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 85

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Buenas tardes, señoras y señores, al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, damos inicio a la sesión número 44, del 6 de agosto del 2013, con el cuórum reglamentario.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 43

 

            En discusión y aprobación del acta ordinaria número 43.

 

            No hay solicitudes en el uso de la….

 

Perdón, la diputada Venegas Renauld tiene la palabra por el acta, señora diputada.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Muy buenas tardes, señor presidente.

 

            Nada más para adjuntar al acta algunos asuntitos de mi intervención del día de ayer en materia de puntuación, y quizás unas preposiciones que confunden el texto que quisiera arreglar.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada, si nos las hace llegar serán incorporadas tal y como usted lo está solicitando.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

 

Dip. María Eugenia Venegas Renauld

Fecha: 06/8/2013

 

Muy buenas tardes

 

Señor presidente, usted sabe el afecto que yo le guardo a nivel personal. Cuando usted tomó este Congreso, me acerqué y le deseé lo mejor, y pedí que tuviera sabiduría para poder desempeñar un difícil cargo de representación de cincuenta y siete diputados, que a la vez representamos a todos los habitantes de este país.

 

El día 2 de agosto, para esta diputada, tiene un sentido muy particular. Creo que yo le comenté una historia personal y es un día que yo lo vivo y lo siento en el nivel personal de manera totalmente especial. Sin embargo, este 2 de agosto nos sorprendió con la flagrante consagración que hizo usted, junto con los otros poderes del Estado, ante la Virgen de los Ángeles.

 

Y creo que debo decir que la sorpresa me dejó atónita, como probablemente, y así lo he visto en medios de comunicación, lo fue para muchas personas críticas y pensantes de este país, por el acto y lo que ese acto simboliza.

 

Comparto con el diputado Góngora y con el diputado Fishman que el tema de la fe es algo muy personal, pero, justamente, diputado presidente, porque es algo personal, usted no puede coger un papel que le da un monseñor, sin haberlo leído, para en aras de la institucionalidad, hacer una consagración que no cabe, porque no es una institución la que se consagra, las personas individualmente realizan esos ejercicios.

 

Como yo soy egresada del María Auxiliadora, hice mi consagración a la Virgen hace muchos años, de modo que no necesitaba usted, en calidad de presidente, ir a consagrarme a mí, ni consagrar a ninguno de los diputados. Ya tenemos suficiente con los diez mandamientos que nos pusieron ahí a la entrada.

 

Aquí hay algo que a mí sí me preocupa y es que este Gobierno y ahora con lo que ustedes han simbolizado en ese 2 de agosto, estamos cayendo en un Estado que se subordina de manera peligrosa a la Iglesia católica. Y yo soy católica aunque muchos en la prensa me dicen que no, que quién sabe, que yo soy diabólica.

 

No, no, no, no; aquí el tema es que el Estado forma ciudadanos, y las iglesias, fieles. Podemos ver el hecho de que en el artículo 75 de la Constitución Política está que la religión católica es la religión del Estado y se abre la posibilidad del ejercicio de otras religiones, pero eso no le da a usted, como presidente del Congreso, ninguna autoridad, ni moral, ni civil, ni política, de ir ahí a Cartago y hacer lo que usted hizo junto con la presidenta y junto con la señora presidenta del Poder Judicial.

 

Eso es terrible; es decir, estamos nosotros ante una situación que a mí me preocupa porque esto pasa por otros filtros; la estructura eclesiástica que es a la que yo critico, es anacrónica, es disfuncional, está desfasada, revuelve temas que no tiene que revolver, nos tiene a nosotros en un zapato mientras el Papa anda con otro discurso, que es al que deberían de ponerle atención.

 

Y aquí tenemos, señor presidente, y usted me ha contado de su vínculo con los sacerdotes en su zona, y usted separa, verdad, usted separa las cosas, pero aquí en este plenario legislativo tenemos y están pegados un montón de temas por todo esto.

 

Si las iglesias, las iglesias existen es porque hay un discurso de muerte, de culpa y de infierno. Si no, no existiera eso, y por eso yo no creo en el perdón, en este perdón que usted nos está pidiendo.

 

Pero ¿qué es eso de que yo soy pecadora y que tengo que andar pidiendo perdón por todo? No, nos equivocamos que es otra cosa, podemos desviarnos. Pero, señor presidente, los sentimientos de solidaridad, de respeto, de justicia no son exclusividad de ninguna religión. Si a ustedes la Iglesia en su estructura eclesiástica los quiere manejar como marionetas, a mí no me meta en ello.

 

Muchas gracias.

 

            No hay más solicitudes en el uso de la palabra; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Voto de censura

 

Del diputado Céspedes Salazar y otras señoras y señores diputados: “Para que con fundamento en el inciso 24 del artículo 121 de la Constitución Política de Costa Rica y del artículo 188 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, presentamos formalmente moción de censura por parte de la Asamblea Legislativa, contra el ministro de Ambiente y Energía, Sr. René Castro Salazar, por el daño ético, moral y económico del fallido Proyecto de Ampliación de la Refinadora de Recope en Moín al Estado Costarricense. Estas responsabilidades recaen en el Ministro de Ambiente por la alta posición que ocupa en la Junta Directiva de Recope y Ministro rector en este tema.  Es incuestionable que dineros públicos se han mal invertido en los últimos años en los procesos previos al proyecto y a la fallida creación de la empresa que construiría la refinería, lo que ha causado un daño evidente a los intereses públicos del país y a la Hacienda Pública. El ministro Castro ha sido uno de los propulsores del proyecto que la Contraloría General de la República frenó por irregularidades en los estudios de factibilidad, y a pesar de los cuestionamientos de varios años sobre temas ambientales, legales y económicos y sobre la conveniencia y rentabilidad para el país de esta inversión, no asumió su responsabilidad y mantuvo una cuestionada gestión en este proyecto.  La Contraloría General de la República, señaló a Recope fallas importantes para desestimar el estudio de factibilidad efectuado por HQCEC como haber sobrestimado la rentabilidad real del proyecto al no incluir en sus cálculos los costos relacionados a la Refinería y si incluir el flujo de ingresos al proyecto, situación que debió conocer con anterioridad la Junta Directiva de Recope, siendo uno de los directivos el Ministro Castro.  A pesar de las dudas surgidas el Ministro no verifico que el proyecto contara, con un estudio de factibilidad independiente y objetivo que permitiera obtener una referencia imparcial del costo de las obras, para luego hacer la comparación con el costo ofertado por la empresa constructora en resguardo de los intereses públicos. El Ministro no asumió una adecuada supervisión en el proceso necesario para identificar, medir, valorar y evaluar los costos beneficios de este proyecto para el país y en identificar si era un proyecto factible, técnica y económicamente viable y si los estudios para la toma de decisiones eran objetivos e independientes. El Ministro no asumió su responsabilidad ante los cuestionamientos sobre el impacto económico en general del proyecto y el impacto al consumidor final de combustibles, dada la falta de claridad sobre viabilidad tarifaría y costos y pagos totales y finales y las dudas sobre la garantía de que estas inversiones se reflejen en una disminución de los costos de los combustibles para los costarricenses poniendo en riesgo inversiones realizadas con fondos públicos sin beneficios claros para el país”. Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de junio de 2013 a las 15:16 horas. (En sesión ordinaria Nº 33, celebrada el 2 de julio d de 2013, se fijó el día de hoy para el inicio de la discusión de la presente petición).

 

Iniciamos con el voto de censura. Continúa la discusión y recordarán todos que es en contra del ministro de Ambiente y Energía, señor René Castro Salazar.

 

            Se encontraba en el uso de la palabra el diputado Oviedo Guzmán, que le restaban, me parece que cuatro… cuatro minutos y medio, señor diputado, cinco minutos, señor diputado, con mucho gusto.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes compañeros y compañeras, diputados y diputadas; buenas tardes pueblo de Costa Rica, buenas tardes personas de las zonas fronterizas que están haciendo realmente un esfuerzo muy grande por mantenerse aquí en el plenario para que sean atendidas sus inquietudes.

 

            Continuando con el tema que tenía el día de ayer de los temas que tiene que abordar don René Castro y que debe hacer de buena forma, para que no se conviertan en un elemento más para… en un argumento más para su voto de censura, quiero decirles a las personas, a las autoridades del Minae que el día de hoy hay una nota en el periódico La Extra, y otra en el periódico La Prensa Libre, donde se habla de una manifestación que hubo el día de ayer de personas que trabajan para alguna empresa embazadora de gas; y ellos dicen aquí que quieren que se apruebe el proyecto de ley que va a permitir el llenado universal porque de lo contrario ellos se quedarán sin trabajo y una serie de cosas más.

 

            Bueno, esto no es ni más ni menos que la aceptación pura, franca y llana de que estas empresas en este momento están actuando contrario a derecho, están actuando contrario a la normativa vigente. Y es precisamente este actuar, lo que están haciendo, que está prohibido por ley, lo que ha permitido la impunidad en los accidentes ocurridos con las explosiones de los cilindros y donde han muerto varios costarricenses.

 

            Recordemos que son alrededor de quince personas que han muerto por accidentes de gas del 2005 a la fecha.

 

            Se dicen cosas que no responden a la verdad, para confundir; se dice que el Minae estuvo de acuerdo, que hay una serie de cosas con el proyecto de ley propuesto y esto es absolutamente falso.

 

Este servidor ha realizado varias gestiones, he enviado nota y tengo respuestas de Servicios Técnicos con respeto a un texto sustitutivo; he enviado notas al Departamento Legal del Minae, a los viceministros del Minae, nota a la Procuraduría General de la República, nota a la Dirección Sectorial de Energía del Minae, y en todos y en cada uno de los casos la recomendación es archivar el proyecto.

 

            En algunos casos, por temas que tienen que ver con asuntos de legalidad, argumentando que pueden ser inconstitucional, y en otros casos, que es realmente lo que a mí me preocupa más, que es el bienestar y la salud de los usuarios del sistema de gas en nuestro país.

 

            Este sistema que pretende justificar y llenar… que se apruebe lo del llenado universal, que suena muy romántico, que suena muy bonito, es un sistema que ha demostrado, por ejemplo, en Colombia que se incrementan los accidentes con cilindros de gas. Y tuvo el Gobierno colombiano que modificar su normativa y volver al llenado de segmentación por marca. 

 

            Incluso, fueron más allá, colocaron colores diferenciados en cada cilindro, como se pretende hacer actualmente, y estaba escrito en la normativa costarricense, lo que pasa es que nunca lo aplicaron. Y si hay accidentes, repito, si se muere la gente y no se pueden sentar las responsabilidades es por simple y sencillamente el desorden que existe.

 

            Me hablan de sistemas de trazabilidad. Sí claro, yo conozco un poquito el tema de trazabilidad, venga explíqueme, venga hágame un dibujito cómo va a aplicar un sistema de trazabilidad a un cilindro que está bien que tenga la información de fabricantes, quién lo importa, qué marca tiene, en qué fecha se construyó, todo lo demás. Pero donde está el ir y venir del hogar del usuario, del cliente, al embazador, ir y volver explíqueme ahí cómo mantiene usted la trazabilidad de ese producto.

 

Cuando está expuesto a altísimas temperaturas, cuando es un producto que hay que manejar con cuidado, ¿cómo?, ¿cómo mantienen un sistema de trazabilidad ahí?  Eso es pura retórica, eso son mentiras, eso es favorecer intereses y llenar las cuentas de unos empresarios inescrupulosos que no les importa para nada el bienestar y la salud de los costarricenses.

 

            Y a las pruebas me remito, como dicen los abogados. Vayan a tratar de determinar de quién es la responsabilidad de esas muertes que han ocurrido el día de hoy. No se puede, no se puede porque no se sabe quién llenó de último. Eso es lo que pretenden hacer con el llenado universal.

 

Porque también lo otro que está consignado es que la responsabilidad del cilindro sea del propietario. Entonces, qué bonita cosa, el día de mañana hay un accidente y ya no es la empresa, la que está lucrando, sino que es responsabilidad del usuario.

 

Qué lástima que se me acabó esta hora de tiempo, presidente, porque tenía mucho más para seguir, en otra oportunidad será.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Góngora Fuentes.

 

Con mucho gusto, señor diputado Góngora.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:

 

Gracias, presidente; buenas tardes.

 

Yo le voy a rogar, presidente, y a la diputada secretaria que me contabilice quince minutos que va a ser la intervención que voy a hacer en este momento, y que me reserve el resto de los cuarenta y cinco minutos para el día de mañana y para el día jueves.

 

Siempre me ha gustado contextualizar, para efecto de las personas que nos escuchan y nos ven, qué es la actividad que estamos realizando en el plenario legislativo.

 

La Constitución Política en el artículo 121, que establece las atribuciones de esta Asamblea Legislativa, dispone: Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa —inciso 24)— formular interpelaciones a ministros de Gobierno, y además, por dos tercios de los votos presentes, censurar a los mismos funcionarios —y óigase bien— cuando a juicio de la Asamblea fueren culpables de actos inconstitucionales o ilegales, o de errores graves que hayan causado o puedan causar perjuicio en evidencia de los intereses públicos.

 

            Aquí lo primero que tenemos que clarificar es que nuestro régimen de responsabilidad básicamente reconoce algunas figuras diferentes.

 

            Una cosa es el régimen de responsabilidad civil. Cuando un funcionario público, con ocasión de sus actos, ocasiona un daño material a la hacienda pública, y a través de los instrumentos jurisdiccionales o administrativos, se sientan las bases para que en la vía correspondiente se hagan exigibles el pago de los daños y perjuicios civiles o morales que haya causado.

 

            Por consiguiente, estas discusiones de voto de censura no tienen como propósito el establecimiento de daños civiles. Serán otras jurisdicciones —como ya he apuntado— las que se encargan de realizar dichos análisis.

 

            Dicho esto, otra de las modalidades de responsabilidad que reconoce nuestro ordenamiento jurídico es la responsabilidad administrativa propiamente dicho, o como también se interpreta, la responsabilidad disciplinaria, que podría decantar en una amonestación, en una llamada de atención o en una suspensión; caso que tampoco es el que ocupa esta actividad del artículo 121, inciso 24, porque nosotros como Asamblea Legislativa no tenemos una relación de directa jerarquía con los ministros de Estado, no así la Presidencia de la República que ostenta la jefatura directa de esos ministros y que podría, en el marco de un debido proceso, asentar las responsabilidades disciplinarias llamando la atención, amonestando, suspendiendo o incluso despidiendo a alguno de los funcionarios que están subordinados a ese régimen.

 

            Como ha sucedido en el pasado, cuando se han removido a algunos ministros, presidentes ejecutivos o incluso personal de confianza de la Presidencia de la República por incumplimiento al deber de cuidado, a los deberes de probidad, a los cumplimientos de ética o alguna otra de los preceptos de nuestro ordenamiento jurídico.

 

            Siendo así, hay un tercer escenario de responsabilidad. Ese tercer escenario de responsabilidad es la responsabilidad penal por la comisión en grado de autoría directa o indirecta, por la coparticipación o la complicidad, sea por dolo o por culpa, de un hecho típico antijurídico, culpable y punible, como llaman los penalistas o sea de un delito.  Pero tampoco corresponde a esta Asamblea Legislativa determinar las responsabilidades penales de los ministros o de los funcionarios del Estado.

 

            Dicho esto, para que tengamos claridad del cuarto nivel de responsabilidad al que voy a profundizar, y es justamente la que queremos sentar en la persona del ministro René Castro.

 

            Es lo que la Constitución Política llama: la responsabilidad por actos inconstitucionales o ilegales o de errores graves que hayan causado o que puedan causar perjuicio evidente en los intereses públicos. Y eso se entiende como responsabilidad política, es un juicio político.

 

            Es analizar el comportamiento de uno de los jerarcas o de varios jerarcas de instituciones del Estado, cuyas actuaciones infrinjan o produzcan una seria lesión al ordenamiento jurídico y, en el caso particular de don René en la cabecera del Ministerio de Ambiente y Energía, justamente y en la rectoría del área, a todo lo que tiene que ver relacionado con el desarrollo ambiental y ecológico del país.

 

            Y es que aquí el diputado Walter Céspedes, compañero y amigo, fue prolífero cuando planteaba las razones abundantes por las que este juicio político, este voto de censura contra don René Castro, más bien ha tardado. Porque no solo podemos endilgar responsabilidad política por su actuación en la cartera de Ambiente y Energía, sino porque recibe gran cantidad de la responsabilidad política, de los hechos pasados y de las consecuencias que todavía estamos teniendo cuando ejerció la cartera del Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto.

 

            Fue don René, como canciller, el que propició con su falta de cuidado, como dice el Código Civil de buen padre de familia, que se generará una crisis; una crisis no solo en materia de seguridad, sino también una crisis fronteriza, una crisis ambiental. Y ahora nos toca nuevamente elevar la voz en un caso en particular, como es la pésima vigilancia que le dio don René Castro al tema de la refinería china.

 

            Pero yo quiero ser más amplio. No solo ahí el Ministerio de Ambiente y Energía y su líder, su cabeza, tiene una cuenta pendiente con Costa Rica. La cuenta pendiente, como lo decía el diputado don Manrique Oviedo, que me antecedió en el uso de la palabra, también tiene que ver con las regulaciones de gas licuado, el riesgo que tiene este país en los medios de transporte que en poco o nada se ha avanzado.

 

            Pero también he escuchado con atención a otros compañeros y compañeras diputadas haciendo alusión del grave descuido y casi intemperie en que se encuentra nuestro sistema de parques nacionales, áreas de conservación y todo lo que tiene que ver con la protección ambiental de un ministerio que pocas veces ha dado señales claras de tener una política ambiental correcta y bien encaminada.

 

            La última de las brillantes ideas que nos plantearon era cerrar el Zoológico Simón Bolívar, pero pareciera o que a don René no le están informando bien en ese ministerio, o realmente las ideas las sueltan sin haberse asesorado correctamente. Querían plantear un nuevo modelo de resguardo y de protección de la vida silvestre. Y pocos días después salen los encargados diciéndonos que ya hay plazo para poder poner en finiquito el contrato con la empresa o la entidad, la fundación que administra el zoológico había pasado y por consiguiente ahí van a seguir por una prórroga automática.

 

            Eso es signo de falta de cuidado, eso es signo de falta del deber de estar adecuadamente controlando lo que sucede en su ministerio.  Ni qué decir con el tema de cambio climático.

 

            Recuerdo que en campaña la señora presidenta de la República, doña Laura Chinchilla, y don René Castro anunciaban con bombos y platillos que en el 2021, con ocasión del bicentenario de nuestra independencia nacional, Costa Rica iba a ser un país carbononeutral, y poco o nada se está haciendo en el cumplimiento de esa meta, y en lo específico está Recope de por medio.

 

            Recuerdo haber escuchado, muchas veces y con atención, algunos medios de comunicación y en particular a la periodista doña Amelia Rueda, que se ocupó y se preocupó para que los y las costarricenses tuviésemos un criterio informado, amplio, detallado y escuchando a los expertos sobre esa temática, y las dudas comienzan a surgir con más fuerza.

 

            Los primeros y más escandalosos hechos, es que todos y cada uno de los que estamos aquí sentados, representando al pueblo de Costa Rica, sabemos con mediana inteligencia que no se puede contratar a una empresa consultora que sea hermana, prima, sobrina, ahijada, o como quieran llamarlo, de la empresa que va a construir, administrar y usufructuar el producto final. Y eso lo saben todos y cada uno de los costarricenses con mediana prudencia.

 

            Llama la atención que eso no lo sabía o lo pasó por alto el ministro René Castro. Contratan a una empresa de la familia de la empresa china que haría esta refinería, que hacen lo estudios ambientales o pseudoestudios ambientales, que hacen los estudios o pseudoestudios financieros y todo lo demás, y por supuesto que cuando se contrata a la hija para que hable de la mamá o del papá, haciendo un aforismo, no creo que haya hijo que hable mal de sus padres o como dice sabiamente el adagio popular: no hay monito ni monita que vea feos a sus hijos; por supuesto que no le iban a encontrar nada feo.

 

            Este es un error grave, no es una simple omisión de cuidado, es una flagrante violación a las leyes, a la Ley de Control Interno, a la Ley de Presupuestos Públicos, a la Ley Financiera del Estado, a la Ley de Contratación Administrativa, aunque quieran dibujarlo a través de contratos entre Estados y empresas estatales.  Estos son hechos absolutamente graves, por eso este voto de censura, promovido por don Walter Céspedes y que apoyamos y respaldamos, llama la atención de aspectos que van a generar un sustancial daño en Costa Rica.

 

            Posteriormente, seguiré ahondando porque creo que el ministro René Castro, si tuviese primero una gota de mucha más decencia, debería estar en la casa hace mucho rato, y que no espere que sigamos los y las diputadas pidiendo su renuncia y censurándolo.

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Nada más quería hacerle, diputado Góngora, una aclaración.  Tenemos una lista prevista de diputados que solicitaron el uso de la palabra, el orden que se sigue es precisamente de acuerdo al orden de solicitud. Usted ha ocupado quince minutos, pero no le puedo conceder el día de mañana el resto del tiempo, sino que iría al final de lista porque hay un orden establecido y estaríamos dándoles la palabra a los diputados de acuerdo con el orden solicitado.

 

            Entonces, le restan a usted, diputado Góngora, cuarenta y cinco minutos del tiempo establecido para esta discusión.

 

            Sí, diputado Góngora.

 

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes:

 

            Disculpe, presidente, creo que la interpretación que está dando de la aplicación de esa norma no procede, con todo respeto.  Yo le rogaría, con toda amabilidad, que lo revise. Yo estoy en mi tiempo y puedo reservarme mi tiempo, pero no pierdo mi lugar en la discusión, podrían después de reservarme mi tiempo continuar los otros diputados y diputadas refiriéndose, pero el que está utilizando el tiempo es un diputado que se reserva un lugar, no pasaría al último.

 

            Entonces, le rogaría que revise eso para que pueda, entonces, pronunciarse mejor.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado, el tiempo se le reserva; sin embargo, continúa en el uso de la palabra otro diputado. No podemos reservarle el espacio, hay algunos otros diputados que no han ocupado su tiempo completo y están ocupando e irán a ocupar el lugar correspondiente una vez que concluyan el resto de diputados de hacer sus intervenciones.

 

            Continúa en el uso de la palabra…

 

            Ah, sí, le restan cuarenta y cinco minutos, señor diputado, se los reservamos.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Hernández Cerdas.

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

            Buenas tardes, señor presidente; buenas tardes, compañeras y compañeros diputados; muy buenas tardes, y un saludo especial a las personas que nos acompañan en la barra, que vienen a defender, también, sus derechos con respecto a la afectación y titulación de la zona fronteriza entre la República de Costa Rica y la República de Panamá. A todos ustedes un saludo.

 

            Cuando se está tratando un tema como es esto de la moción de censura contra el ministro René Castro, parece ser un tiempo estéril que se utiliza por las y los diputados, que aún y cuando está definido en el inciso 24) del artículo 121 de la Constitución Política, como una función que le corresponde a esta Asamblea Legislativa, a ratos uno siente que es un rato en el que se vuelve, si se quiere, improductivo, porque es de señalar y señalar. Y así lo han venido haciendo las y los diputados que me han antecedido, de situaciones nefastas y de alto costo a las arcas del Estado por parte de un ministro, en este caso del ministro René Castro.

 

            Sin embargo, uno se pregunta a cambio de qué, y qué es lo que se persigue con respecto a estas horas de trabajo acá en el plenario, señalando deficiencias y falencias de parte de este ministro.

 

            Sin embargo, ¿cuál es el resultado que se quiere alcanzar? Y es, entonces, donde uno queda estéril, porque no hay ninguna respuesta más allá, como dice el adagio popular: derecho al berreo.

 

            Cuánto quisiera que su superior jerárquico en este caso, la presidenta Laura Chinchilla, tuviera acciones concretas en contra de este ministro, con el propósito de que nosotros, diputadas y diputados, representantes de los y las ciudadanas costarricenses, en las cuales estamos manifestando una serie de acciones de negligencia y de corrupción, y no se esté tomando nada a consideración.

 

            Más bien, usando el otro adagio, dejando de que pasen unos cuantos días y que la presión se diluya y, en consecuencia, esa situación que fue planteada acá, en la que la moción fue conocida en este plenario desde el 2 de julio y que ya llevamos aproximadamente dos o tres semanas analizando la censura a este ministro, sean horas de trabajo, casi que dicen en vano.

 

            Y por otro lado, podríamos señalar…  El diputado Góngora Fuentes señalaba en una forma magistral, también, el contenido y las razones por las cuales se lleva a cabo estas mociones de censura.

 

            Yo, en complemento a ese planteamiento que hace, señalo una moción de censura versus acción de transparencia, cuánta, en el discurso público, se sigue señalando en los programas de Gobierno, en los candidatos a las diferentes instancias de Gobierno, se habla de la transparencia.

 

            Y, sin embargo, es tan profanado y tan prostituido el término en el que uno observa cómo el accionar, en este caso, de un ministro de nada vale las horas de discusión, de análisis y de estar denunciando situaciones que sistemáticamente el ministro René Castro ha venido dejando como una estela en su gestión pública y con daño de alto impacto a las arcas del Gobierno, a las arcas de los gobiernos locales, a las arcas o a las economías de familias que han sido golpeadas por sus malos… por sus malas actuaciones.

 

            Igualmente podríamos señalar otra relación, moción de censura versus negligencia en la gestión.  Entonces, ya no hablamos de la acción de transparencia que debería tener un funcionario público en sus actos, y que no sea solamente el discurso, sino que debería de dar, en verdad, una información clara y transparente de sus actos, también la negligencia.

 

            Y así se pueden señalar una serie de actos que, además, de los denunciados, yo me voy a permitir, en esta participación del día de hoy, a señalar algunos otros que también son de gran impacto para las familias, para las empresas.

 

            Y yo solamente recuerdo en la Comisión de Asuntos Económicos cuando el señor René Castro estuvo en esta comisión hablando de lo que fue o de lo que está señalado en el proyecto de gas licuado.

 

            Y la gran demanda que se le hacía en aquel entonces es que han corrido dos años después de que dejó también rastros en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y ya ahora en el Ministerio del Minae, él también vuelve a dejar actos de negligencia cuando hablábamos, en aquel entonces, y es un tema que todavía sigue estando en la discusión sobre lo que es el manejo del gas licuado.

 

            Es por ya, hoy día, en los últimos meses no se ha presentado otra tragedia, como la que sucedió en Paraíso en Cartago, como la que sucedió en Alajuela, que es cuando toma auge la discusión de la seguridad del trasiego de gas licuado, pero uno no entiende cómo un ministro que tiene a cargo una cartera, que le corresponde regular ese tipo de situaciones, no haya tomado acciones concretas y más bien haya permitido que ahora, en este período extraordinario, la presidenta de la República haya enviado, otra vez, un proyecto de ley que ya sabemos que no…, él no está de acuerdo y así lo ha manifestado.

 

Entonces, ¿dónde están las discordancias entre lo que sucede en Casa Presidencial y lo que sucede en el ministro del ramo, cuando es el ministro rector el que debería estar indicando, dando las directrices para ver cuál es el proyecto que debe ser convocado?

 

Él en un decreto, en una resolución a lo interno del Ministerio se manifiesta en pro de que el gas licuado debe ser, en su trasiego, debe tener o utilizar el uso de los cilindros mediante la propiedad de las empresas y no el uso universal de los mismos. Y el proyecto que ha sido convocado habla de la universalidad del uso de los cilindros, entonces, ¿dónde está el señor rector de ese ministerio?

 

Es ahí donde uno siente la negligencia y como lo voy a señalar ahora con lo que ha estado sucediendo en la provincia de Cartago en el manejo del río Grande de Orosi.

 

            Lo preocupante en esto es que lo manifestado y lo que irán a manifestar los y las diputados pudiera ser que se presenta como una moción de desgaste, una moción en la que todo el caso de una gestión de un ministro va a ser archivado. Ya faltan pocos meses y la señora presidenta de la República dejará por lo visto hasta el día de hoy de que este ministro continúe en ese Ministerio, en esa cartera, habiendo hecho tanto daño a su gestión, a la gestión o a la Administración de doña Laura Chinchilla Miranda y no haya tomado acciones concretas y específicas, tal y como se dijo en el pasado. Y lo dijo ella incluso aquí el 1º de mayo de que iba a entrar en una mejor comunicación, en un mayor diálogo con las diferentes fracciones.

 

            De manera entonces que en lugar de durar tantas horas acá los diferentes diputados y diputadas de las diferentes fracciones denunciando cosas, debería mediante ese diálogo, mediante esa apertura escuchar a nuestros representantes por medio de las jefaturas de fracción o usando cualquier otro tipo de mecanismo para escuchar a las y los diputados de lo que ha sido denunciado públicamente del accionar del ingeniero René Castro, porque sabemos muy bien que la moción de censura que fue aprobada aquí fue por el daño ético, y moral, y económico del fallido proyecto de ampliación de la refinadora de Recope en Moín. Y es incuestionable, dice la moción, que dineros públicos se hayan mal invertido en los últimos años en los procesos previos al proyecto y en la fallida creación de la empresa que construirá la refinería, lo que ha causado un daño evidente a los intereses públicos del país y de la hacienda pública.

 

            Entonces, es ahí donde dice: ¿será que doña Laura defiende lo indefendible y sostiene lo insostenible?

 

            En su discurso uno queda convencido de que las palabras de doña Laura es de que va a redireccionar su Gobierno; sin embargo, en su accionar no es esa la lectura que se hace. No sé si tendrá que esperar otros escándalos mayores o si será que en verdad hay tantos intereses de financiamiento de campaña hacia el Partido Liberación Nacional que tiene que cubrirlos y, en consecuencia, dejar a personas que se han venido, que han venido utilizando esos espacios, esos cargos públicos con tal de sostener en este proceso preelectoral otra vez esas estructuras de empresas que son las que les dan el soporte económico a las campañas, al Partido Liberación Nacional.

 

            La lista de situaciones cuestionables, barbaridades históricas no tienen fin. Como decían las compañeras y compañeros durante estos días, han estado manifestando hechos como situaciones anómalas en la trocha, situaciones anómalas en Recope, los nombramientos que se hicieron en la Cancillería y que fueron propiciados por el entonces ministro René Castro, y para cerrar con broche de oro y definir o determinar, más bien, señalar como una acción más de ingobernabilidad y que no son las instituciones las que de por sí se tornan ingobernables por su naturaleza, sino que son los mismos jerarcas los que vuelven ingobernable a las instituciones como señalé hace un rato por la falta de transparencia, por la negligencia en la gestión y por muchos actos de corrupción que se prestan para un enriquecimiento ilícito de su gestión, y lo cual eso ha repercutido en forma constante en la credibilidad de las y los costarricenses de los políticos que desafortunadamente a veces se generaliza hacia todos los que ocupamos cargos públicos.

 

            Como ciudadano y representante de la provincia de Cartago, me indigna y me preocupa la destrucción de áreas protegidas en el río Grande de Orosi y también en el Parque Nacional Tapantí en Orosi; situación que desafortunadamente ha sido ignorada por la autoridad máxima que le corresponde vigilar, controlar lo que suceda con respecto al medio ambiente.

 

            (fuera de micrófono)…señor ministro René Castro ha observado de manera pasiva y complaciente la destrucción del río Grande de Orosi, la devastación que se hace de la montaña, el movimiento ilegal de tierras y la construcción de caminos y edificaciones sin permiso, y esto sin hacer absolutamente nada para frenar esas irregularidades.

 

            La destrucción de la naturaleza ha sido documentada y denunciada en cantidad de veces en las que este diputado también ha participado con estos movimientos. Y la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre y de Grupo Orosi Vive se ha manifestado en forma constante sobre la concesión 11-88 que está a nombre del señor José Antonio Picado Solano, vecino de Cartago, de Paraíso, quien arrendó dicha concesión a la empresa Quebradores H y E Sociedad Anónima, actualmente denominada Grupo Orosi Siglo XXI.

 

            Esta empresa desde hace más de veinte años ha estado extrayendo el material en forma irregular y abusiva, pues sobrepasan en mucho la cuota de material de extracción autorizado.

 

            Sin embargo, un ministro de Ambiente, Energía y Minas ha hecho nada con respecto a esta extracción desmenuzada, a esta extracción desmedida del río Grande de Orosi. Y es precisamente y debemos de referirnos al ministro René Castro, quien desde esa cartera, así como hemos señalado y por la cual se presentó esta moción de censura, deja que sucedan cosas anómalas.

 

Mediante resolución DGMCRCO2-122, del 2011, el 8 de noviembre del 2011 la Dirección de Geología y Minas recomienda la suspensión de extracción a lo largo de toda la concesión de manera inmediata, como en medida preventiva para recuperar reservas, se solicita la suspensión temporal de la concesión con fundamento en ausencia de bancos de material, metodologías de explotación inadecuada, basamento rocoso y pilote bajo el puente de hamaca. La obra construida por la Comisión Nacional de la… Comisión Nacional de Emergencias está aún inconclusa y es una barrera que frena la llegada de material.

 

            Sin embargo, después mediante oficio DGM98-2, 1211, del 12 de diciembre, la Dirección General de Energía y Minas emite criterio rechazando informe de reservas presentado por la empresa. Se fundamenta en que la metodología de cálculo no es válida, en que hay inconsistencias en el cálculo, se sesga el cálculo. Dicho documento concluye que de continuar la explotación se afecta la morfología y el perfil de equilibrio del río Grande de Orosi, que no hay reservas disponibles y por ello no acepta el estudio e indica nuevamente que se debe suspender temporalmente la concesión.

 

            Mediante resolución 1313, de diciembre del 2011, el Registro Nacional Minero, basado en estos documentos antes señalados, emite criterio rechazando informe de reservas presentado por la empresa el 12 de diciembre del 2011 y ordena la inmediata suspensión de la extracción de materiales.

 

            Sin embargo, seguimos señalando cómo el Ministerio sigue solamente suspendiendo y no toma una acción beligerante, sino que más bien la vergüenza se da y es donde comienzan a darse los cuestionamientos de concesiones que se dan a empresas que, desafortunadamente, se involucran en el financiamiento de los partidos políticos, empresas que hoy por hoy desarrollan obras de infraestructura en los gobiernos locales de la provincia de Cartago y a nivel nacional, empresas que constantemente nosotros los vemos como es la empresa Orosi XXI, que nosotros las observamos a esta empresa Orosi Siglo XXI creando y reconstruyendo carreteras. Y esta es la empresa que precisamente tiene a cargo la explotación de materiales del río Grande de Orosi.

 

Y entonces, el accionar del ministro René Castro, como diríamos en el pueblo, en una movida en contra del Estado sin parangón en la historia no reciente de Costa Rica, pero sí repetitiva en los últimos gobiernos liberacionistas, en revisión, en alzada, se ampara a artilugios y leguleyadas para defender los intereses de la empresa.

 

Y escuchen, compañeras y compañeros diputados, en defensa de los intereses de la empresa, no los de Costa Rica como se esperaría de un ministro del ramo y amparándose a estos argumentos y leguleyadas que solo un abogado de la firma podría esgrimir alegando principalmente que el expediente supuestamente no se encontraba foliado, ni ordenado cronológicamente.

 

Concluye que esta maraña de documentación técnica que se encuentra dispersa sin foliar y muchas veces sin notificar a la empresa, crea un procedimiento irregular y dispar, que no ha conllevado una dirección clara que dirija técnicamente la forma de cómo debe operar la concesión minera.

 

El señor ministro René Castro con gran candidez refiriéndose a lo actuado por instancias técnicas del Ministerio afirma que no se indica cuáles fueron las condiciones técnicas supuestamente irrespetadas por la empresa, así como tampoco las irregularidades que sirven de fundamento para dictar la medida preventiva de inmediata suspensión de extracción de materiales, girada por cuanto en ese oficio se indican las conclusiones encontradas en la vista de campo y de mecanismo alternativo de solución de la situación.

 

Prosigue el señor ministro argumentando a favor de la empresa y subiendo el tono preocupado y en defensa de la empresa Orosi Siglo XXI, (abro comillas), señala: “Lo anterior es un presupuesto jurídico que deja en completo estado de indefensión a la empresa arrendataria de la concesión por cuanto que la misma no sabe cuáles fueron las condiciones técnicas irrespetadas, ni tampoco cuáles son las irregularidades que se le atribuyen.

 

            Como observan, ¡pobrecita la empresa!, deberían contratar al ministro como una abogado para ella. Y lo más cruel en esto es que levanta la suspensión que ya había sido dictada por las instancias técnicas y no permitía entonces que se extrajeran más recursos del río Grande de Orosi.

 

            Cabe preguntarle al señor René Castro si aun todavía tiene fresco en su memoria el dato de cuánto le dio esta empresa, el grupo Siglo XXI, Orosi Siglo XXI, a la última campaña a que él fue jefe de campaña. Pues si todas las concesiones… si todas las empresas con concesiones del Estado que no se dieran por satisfechas con los límites que les ponen las entidades que regulan la materia recurrieran en alzada al ministro, don René tendría que entonces pasar la oficina al Parque Central.

 

            No es posible que este tipo de concesiones, que están dañando nuestro hábitat, la flora y la fauna, e incluso, lo más molesto es que haya dañado a particulares, a familias pobres ubicadas en la rivera del río Grande de Orosi, en la que la empresa nada más cambia el cauce del río para sacar el máximo provecho, socava el lecho del río con tal de extraer mayor cantidad de materiales. Y sin embargo, el ministro René Castro como si no pasara nada.

 

Ahí es donde se señalan los actos que no son de negligencia, los actos que no son acciones sin transparencia, sino raya en la corrupción de sus actos porque entonces no encuentra uno una razón de por qué no se ha actuado con beligerancia para suspender, en forma definitiva, esa concesión de la explotación de río Grande de Orosi; así como no tuvo la trasparencia en el proyecto de ampliación de la refinadora de Recope.

 

Es tan solo que se van sumando actos de negligencia, actos (ininteligible) de corrupción, actos que en alguna medida viene a proteger a ciertos sectores económicos, a ciertas empresas que, sin lugar a dudas, en periodo de campaña son muy bondadosas en el aporte económico.

 

Y es ahí donde el Partido Acción Ciudadana, en forma categórica, ha señalado en todos los años de su existencia que no deben haber aportes millonarios de parte de empresas que están relacionadas con el quehacer del Estado, con el quehacer de las acciones de los gobiernos de turno, porque siempre esa factura se pasa, se cobra en algún momento dado que la contribución de recursos que se trasladan a los partidos políticos son cobrados posteriormente en la gestión de gobierno, cobrando esos dineros aportados en campaña a cambio de beneficios en las concesiones o en las adjudicaciones.

 

            Yo preguntaría en el marco de esta denuncia que he estado haciendo en el día de hoy: ¿de cuántos son los ingresos netos anuales de esta empresa que se ha enriquecido y se ha hecho grande a costas de nuestros bienes demaniales y recursos naturales? ¿Y de esos ingresos millonarios cuánto recibe el Estado por concepto de ese canon?

 

            Es que no solamente es el daño ambiental, no es solamente el daño a las finanzas públicas, sino también en la forma en que nosotros hemos apoyado al Gobierno en su momento para una reforma fiscal. Pero uno no encuentra cómo no hay una readecuación de los canon, de los beneficios que reciben empresarios o este tipo de empresas, socavando las riquezas naturales y a cambio el Estado no recibe ningún beneficio.

 

            Si esos recursos llegaran a las arcas del Estado, seguro estoy que se podrían resolver mayores necesidades de las y los ciudadanos costarricenses, mejorarían las condiciones de construcción de viviendas, mejoraría la calidad del servicio de la salud en Costa Rica. Pero muchas veces tratamos de resolver esas… o analizamos o señalamos esas necesidades en el campo educativo, en el campo de la salud, en la pobreza, en vivienda, etcétera, y decimos que no se pueden atender porque no hay recursos. Pero sí hay recursos, lo único es que no hay interés de los gobiernos en turno por cobrar los cánones que corresponden.

 

            No es posible que empresas que tienen grandes beneficios económicos en la extracción de materiales, en este caso de los ríos, y específicamente del río Grande de Orosi, sean solamente para el empresario, sean solamente para el empresario que después en campaña les devuelve esos favores a esas estructuras de partidos, como es el caso del Partido Liberación Nacional, con el propósito de mantener un financiamiento en la próxima campaña, se da para el 2014.

 

            Es lamentable, entonces, que si por otro lado se quieren incorporar nuevos impuestos para dizque mejorar las finanzas del Estado, y no es correcto que si tenemos un déficit en el gasto público, si tenemos la necesidad de captar mayores recursos, no se hagan los esfuerzos para que este tipo de explotación de recursos naturales puedan llevar más dineros a las arcas del Estado.

 

            Yo anticipo que ya estamos trabajando ante este cinismo y barbaridad que se da desde el Ministerio de Energía y Minas. Estamos trabajando para modificar el Código de Minería, para que se cobre lo que corresponde a quienes viven de la explotación de los recursos. No es correcto que hoy por hoy den una especie de dádivas a los gobiernos locales por la extracción de materiales y que, seguro estoy, luego lo cobran en las concesiones que también le hace de trabajo de obra pública.

 

Como costarricense, pero también como representante de la ciudadanía, le pedimos a don René Castro, ¿por qué no presenta la renuncia si tanto daño está haciendo desde ese Ministerio y ha sido constante su mal accionar en sus diferentes momentos y puestos que ha ocupado?

 

Lo que ha estado sucediendo en el Valle de Orosi talvez ha sido frenado en alguna medida por las acciones y recursos que han presentado grupos organizados, asociaciones de desarrollo de Orosi, de La Alegría, de Jucó y de otras comunidades que se han estado manifestando. Una acción comprometida de un líder de la comunidad como es don Carlos Coto, que se ha preocupado y ha gastado dineros y tiempos para darle seguimiento a lo que se ha venido señalando en la explotación del río Grande de Orosi.

 

Porque hay cantidad de familias que han perdido sus solares, sus pequeños terrenos aledaños a sus casas, que las han tenido… las han visto cómo el río se las lleva y no porque sea una acción natural del río, sino que precisamente se ha dado porque la empresa que está explotando este río, extrayendo los materiales, cambia el rumbo del cauce del río y, en consecuencia, se golpean las barreras de estos y destruye la propiedades de estos pequeños y medianos productores.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Señor diputado, es que debemos pasar a la segunda parte de la sesión, pero reservamos su tiempo.  Le quedan, señor diputado, veinticuatro minutos y medio para el día jueves, porque mañana, si Dios lo permite, tal y como se acordó en jefes de fracción, el día de mañana miércoles se estará desarrollando el control político del día miércoles.

 

Entonces, le restan, señor diputado, veinticuatro minutos y medio.

 

Pasamos a la segunda parte de la sesión al ser las dieciséis horas.

 

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

            Iniciamos con la discusión de los proyectos que se encuentran en primeros debates.

 

En el primer lugar, se encuentra el expediente número 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.

 

Se ha presentado una moción, por la vía del artículo 154 del Reglamento, para devolver el proyecto a la comisión dictaminadora a la cual procedemos a darle lectura.  Vamos a solicitarle a la señora secretaria darle lectura a esta moción de orden.

 

Sí, tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.

 

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

Sí, muchas gracias, presidente.  Es una intervención por el orden.

 

Presenté una moción por el orden que tiene prioridad sobre la discusión que se va a dar de seguido, así que le solicito, señor presidente, que se dé a conocer la moción presentada; una moción por el orden, presentada, que tiene prioridad sobre la moción que se iba a discutir de 154.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Vamos a dar un minuto de receso, porque tenemos dos mociones.

 

Vamos a ampliar el receso por dos minutos más.

 

Reanudamos la sesión.

 

Sin embargo, nos indican que no hay cuórum.  Transcurre el tiempo reglamentario.

 

Se ha restablecido el cuórum.

 

Segundos debates

 

Expediente N.° 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios

 

Antes de entrar en conocimiento de la moción de orden y para efectos del acta, quiero indicarles a los señores diputados que pasada la segunda parte de la sesión en segundos debates está el expediente 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios, que se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Primeros debates

 

Expediente N.° 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos

 

Y estamos en conocimiento en primer debate del expediente 17.777, tal y como lo habíamos indicado, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, e indicamos que se ha presentado una moción vía artículo 154 del Reglamento para devolver el proyecto a la comisión dictaminadora, la cual vamos a proceder a darle lectura.

 

Pero la diputada Ruiz Delgado ha solicitado la palabra por el orden.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

Gracias, señor presidente.

 

Usted hizo un receso de un minuto que se tardó muchísimo más tiempo para definir cuál era la moción de orden que se iba a leer inicialmente.  Yo quería que usted nos diga cuál fue la decisión que tomó la Presidencia.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada, y para que tengan conocimiento los diputados y diputadas de este Parlamento, efectivamente hay dos mociones de orden, una presentada el 13 de junio, que es precisamente sobre este expediente, sobre el 17.777, y una presentada el 13 de agosto; es decir, el día de hoy… el 6 de agosto del 2013, y la otra fue presentada el 6 de junio del 2013.

 

La primera es sobre una moción que pretende, por la vía del artículo 154, enviar el expediente a la comisión dictaminadora, y la otra pretende posponer los asuntos pendientes para entrar a conocer el expediente 18.357.

 

Precisamente, señoras y señores diputados, hemos hecho las consultas y las revisiones del caso, y el Departamento de Servicios Técnicos… el asesor de Servicios Técnicos nos ha indicado cuál es la posición del departamento con respecto al conocimiento de estas mociones. Efectivamente nos señala que hay una resolución de la Presidencia anterior a esta legislatura en la cual se estableció que el conocimiento de las mociones de orden se realizarán de acuerdo con el orden de presentación.

 

            Una resolución que fue apelada y que, adicionalmente, fue resuelta afirmativamente en este sentido, señora diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Señor presidente, dos cosas importantes en esta resolución que usted está indicándonos, a los miembros de este plenario.

 

            Primero, usted inicia con mencionar una moción 154, cuando ni siquiera había iniciado la lectura de los segundos debates.  Así que la moción presentada de orden por esta servidora estaría incluso primero que la moción a la que usted hace referencia; eso por un lado.

 

            Por otro lado, la moción 154 es una moción para un proyecto en específico, que tal y como dije hace un momento, no se había entrado a conocer y la moción presentada por esta servidora es una moción de posposición que varía el orden del día.

 

            Por esa razón, le estoy apelando su resolución y le pido quince minutos para redactar esa apelación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señora diputada, este tema fue resuelto ya.  Precisamente en otra legislatura y, reitero, fue apelada, ambas mociones alteran, precisamente, el orden del plenario, de conocimiento, las cuales pretenden modificar el conocimiento de proyectos.

 

            Es por eso que esta Presidencia establece que la moción de orden 154 es la que debe prevalecer, precisamente, por esa resolución, por la cual las mociones de orden deben ser conocidas de acuerdo con el orden de presentación.

 

            Pero el diputado Oviedo Guzmán solicita el uso de la palabra.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Diputada Ruiz, luego yo.  A la diputada Ruiz primero, señor presidente, y luego yo voy a hablar.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Señor presidente, usted se está refiriendo a una resolución que nace en el momento en que se habla de varias mociones de orden presentadas sobre un mismo proyecto y en este caso es completamente diferente.

 

            Por esa razón, le estoy apelando su resolución, insisto, y le pido quince minutos para redactarla.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Presidente, mire, aquí en la Asamblea Legislativa se pueden construir, se puede construir mucho, y lo hemos demostrado cuando hay voluntades, cuando hay buenas voluntades.

 

            A este Gobierno nosotros, la oposición, le autorizamos más de mil millones de dólares iniciando 2010 para que tuvieran para invertir en infraestructura, porque había buena voluntad.

 

            En este caso en concreto, la resolución que usted está señalando, que según usted aplica para este caso en concreto, está demostrado que no es así.

 

            Yo, presidente, cuando fue electo, hice algunos comentarios, donde dije, talvez fui demasiado duro con usted, talvez lo fui, eso pensaba yo en aquel entonces, presidente.

 

            Por favor, no me haga pensar que tenía razón, porque es su capacidad, es su discernimiento, su pausa la que puede hacer que estos temas de discusión acá caminen con agilidad, señor presidente, o pase completamente lo contrario, porque usted está actuando… usted no, le están recomendando a usted algo para un actuar de forma arbitraria, presidente, no apegada a derecho y no apegada como corresponde.

 

            Es un asunto de buena voluntad, tome usted la decisión, presidente, pero piense en el actuar de este Plenario legislativo.

 

            Y yo, al igual que la diputada Ruiz Delgado, voy a firmar esa apelación.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Antes de darle la palabra por el orden al diputado Mendoza García, señor diputado Oviedo Guzmán, aquí no se trata de cuestionamientos personales, estoy haciendo, indicando, precisamente, y aceptando una resolución o más bien una indicación que nos está haciendo Servicios Técnicos.

 

            Pero, en aras de la buena voluntad, señor diputado, y antes de dar la palabra al diputado Mendoza García, en aras de la buena voluntad, y haciendo del conocimiento de este Parlamento que no tiene esta Presidencia ninguna intención, ni interés, de entrar a modificar o a desconocer ningún proyecto de esta Asamblea Legislativa, como algunos diputados están creyendo, voy a decretar un receso de cinco minutos.

 

            Y le voy a solicitar a los señores jefes de fracción que se acerquen a la mesa del Directorio para discutir este tema.

 

            Tiene la palabra el diputado Mendoza García, en aras de la buena voluntad y de llevar este Parlamento por la buena causa.

 

            Posteriormente, les solicito a los señores jefes de fracción acercase a la mesa del Directorio para realizar esta discusión y decisión que a mí me parece reglamentariamente clara, pero que puede entrarse a discutir.

 

            Diputado Mendoza García.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Y en aras de ayudar a resolver este tema, me parece, señor presidente, que la resolución de la que usted habla yo la emití cuando fui presidente de la Asamblea Legislativa, pero refería a cómo se clasifican las mociones de orden dentro de un mismo proyecto, no en general en la agenda legislativa.

 

            En el caso, aquí en concreto, señor presidente, las mociones de posposición obviamente, por mera lógica tienen preeminencia sobre cualquier otro tipo de moción, siendo que son las que pretenden saltarse un proyecto; si no, no se podría conocer ninguna moción de posposición, porque siempre habrían proyectos en el medio que tienen otro tipo de mociones de orden presentes.

 

            En ese sentido, lo que le quiero indicar es que la resolución a la que usted está haciendo referencia en cuestión, no refiere al orden en general, sino al orden dentro de un mismo proyecto.

 

Yo espero que esta explicación ayude a ordenar el debate y ayude a ordenar las mociones de posposición con la preeminencia que tienen y como corresponde.

 

            Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Con mucho gusto, señor diputado.

           

            La diputada… primero la diputada Fournier Vargas y después la diputada Villalobos Argüello.

 

Diputada Alicia Fournier Vargas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo entiendo que hay dos mociones de orden, ¿verdad?, y que hay una que tiene, diay, siempre se discute la primera presentada, ¿cierto, señor presidente?

 

            Yo creo que deberíamos entrar a discutir lo que estamos… lo que se está en la agenda y con esa moción de orden.

 

            Lo que pasa es que aquí tenemos tres años de que el proyecto de biomédicas siempre tiene una moción de orden, o hay una prioridad y siempre se deja atrás y atrás y no llegamos a discusión.

 

            Yo sé que los señores del PAC tienen su posición en contra de ese proyecto, por eso han puesto la cantidad de mociones que pusieron y lo atrasan y lo atrasan. Y sabemos de la necesidad que hay ya de discutir este proyecto.

 

            Es prioridad, hay una mayoría en esta Asamblea que quiere entrar a discusión, que quiere ir viendo las mociones y yo, señor presidente, le sugeriría que entremos, en realidad, a lo que estamos, a discutir lo que tenemos que discutir.

 

            Y gracias por darme la palabra por el orden.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            La diputada Villalobos Argüello tiene la palabra por el orden.

 

Diputada Sianny Villalobos Argüello:

 

            Gracias, señor presidente, y buenas tardes compañeros y compañeras.

 

            Realmente creo que aquí hay objetivos muy claros que queremos cumplir y talvez lo que voy a decir no es lo correcto legislativamente, pero creo que aquí lo más importante que debe imperar es la paz en este plenario legislativo. Por lo tanto, yo no tengo ningún problema en que como fracción del Partido Liberación Nacional tomemos un acuerdo de votar esas mociones, pero que arranquemos de una vez con biomédicas.

 

Realmente, es un tema que fue convocado, es un tema en el que cree el Partido Liberación Nacional. Hay un dictamen de la mayoría de esta Comisión de Asuntos Sociales, de los diputados que están de acuerdo y creo que aquí el procedimiento es empezar la discusión.

 

Como dice la diputada Fournier, se posterga, se posterga, seguimos perdiendo tiempo y me parece que podemos votar esas mociones e inmediatamente arrancar con la discusión de biomédicas, que es lo que nos interesa.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Venegas Renauld.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Estaba caminando hacia el cafetín a pedir un té de manzanilla que necesito y escuché al puro final a la diputada Fournier y quería decirle algo. Tengo, creo que un par de semanas, de estar viniendo todos los días con todo este armado de mociones y las diversas justificaciones que tengo para las mociones, a usted no le da ningún derecho el venir ahora por una intervención que están haciendo los diputados a decir que como yo me opongo al texto que está aquí que talvez yo soy la que estoy —cómo se llama— haciendo todo este alboroto.

 

No, señora, yo estoy en la mejor disposición de comenzar a hablar como lo he hecho desde hace tiempo. Podría hasta mandarle por escrito vía electrónica las mociones para que vea usted el archivo desde cuándo se escribieron las justificaciones, para que usted tome en cuenta que yo no vengo aquí con ningún ánimo de obstaculizar.

 

            No he conversado en este momento con la diputada Ruiz ni con el diputado Manrique Oviedo en relación con esto, así es que no acepto que se crea que nosotros estamos aquí obstaculizando.

 

            Los fantasmas que ustedes ven solo ustedes los ven.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Alfaro Zamora, por el orden…., Alfaro Murillo, disculpe, señora diputada.

 

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Quiero ser muy breve. La fracción del Partido Movimiento Libertario está totalmente de acuerdo en que iniciemos con la discusión del expediente 17.777. Lo hemos postergado demasiado tiempo, si hay mociones de orden procedamos, votémoslas, hagámoslo lo más rápido posible. Lo que no queremos es tardar un minuto, perder un minuto de los que sí queremos dedicar a que el proyecto de Ley Reguladora de Investigación Biomédica avance.

 

            Entonces la posición nuestra es, señor presidente, lo que sea que hagamos, hagámoslo ya, pero arranquemos con biomédicas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputada.

 

            Diputada Bejarano Almada, por el orden.

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Yo creo que ha sido claro que este tema no se quiere traer a discusión por una u otra razón, pero la realidad es que este proyecto fue aprobado por unanimidad hace más de dos años y siempre hay un pretexto para postergarlo, siempre hay una moción para posponerlo.

 

Entonces, yo creo que ya tenemos que actuar con seriedad, fijar las posiciones sobre el proyecto y la única forma como realmente se puede fijar la posición es permitiendo la discusión y votando a favor o en contra las mociones y, por último, aprobando o desaprobando el proyecto de ley. Pero este juego de quitar, poner, retirar, poner mociones, quitar mociones ya parece un juego de niños, y creo que estamos grandecitos para no asumir la responsabilidad de la gente que está pasando dificultades, de la cantidad de personas que están sufriendo la falta de atención médica por no tener nosotros una ley que regule la investigación biomédica.

 

            La fracción del Partido Unidad Social Cristiana siempre ha estado lista para entrar a discutir este proyecto. Así es que yo le rogaría, señor presidente, que entráramos a la discusión de este proyecto que ha sido postergado, sin ninguna razón, durante más de dos años.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a solicitarles a los jefes de fracción que puedan acercarse a la mesa del Directorio para poder conversar sobre el tema de las dos mociones, y de inmediato conocer la que por común acuerdo de los señores jefes de fracción con toda la voluntad que tiene esta Presidencia.

 

            Vamos a decretar un receso de cinco minutos y les solicito a los jefes de fracción, por favor, acercarse a la mesa del Directorio.

 

            Vamos a llamar también a las jefas de fracción, jefas y jefes de fracción.

 

            Se reinicia la sesión.

 

            Hay treinta y ocho diputados presentes en este momento.

 

            Vamos a reiniciar la sesión.

 

            Señoras y señores diputados, reitero, en aras de hacer que este Plenario y este Parlamento funcione, camine y realmente entre a discutir los asuntos y no quedarnos en mociones de discusión de uno u otro tema, y además con la anuencia y el acuerdo de los jefes y jefas de fracción, vamos a darle trámite a la moción de posposición sobre el expediente 18.357. Por lo tanto ya no procede la apelación que estaba presentada sobre la decisión tomada.

 

            Le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura a la moción de orden de posposición.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de orden

 

Moción de varios diputados y diputadas:

 

Para que se pospongan todos los asuntos pendientes en el orden del día del plenario para entrar a conocer de forma inmediata el EXPEDIENTE 18.357 “Modificación del Código Electoral, Ley Nº 8765, para agregarle un transitorio que modifique el monto de aporte estatal para las elecciones nacionales del 2014 y municipales del 2016”.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La moción está firmada por varias señoras y señores diputados.

 

            Hay hasta cinco minutos.

 

            La diputada Ruiz Delgado ha solicitado la palabra.

 

            Diputada, ¿va a utilizar usted el tiempo, los cinco minutos?

 

            Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

            Yo creo que acá, antes de iniciar con la defensa de esta moción, es importante aclarar varias cosas. La primera es que esta no es ninguna estrategia para no conocer un proyecto que se encuentra en otro lugar del orden del día; sin embargo, este es un proyecto, este proyecto del que estamos hablando y sobre el cual se está poniendo esta moción de posposición que no tiene mociones presentadas, que está listo para ser conocido en su trámite de primer debate y que podría darnos pie para que seamos una Asamblea Legislativa que, con base en esas prioridades que nos remite el Poder Ejecutivo, tomemos las decisiones pertinentes.

 

            Entonces, tomamos una decisión con respecto a este tema y continuamos con la discusión de otros temas que considera el Poder Ejecutivo que son su prioridad.  

 

            Sin embargo, acá hay un tema que me parece fundamental en la defensa de esta moción. Este es un tema del que venimos hablando desde hace muchos días, que le hemos planteado a ese Plenario legislativo, que se ha planteado ante la opinión pública, y sin embargo, a pesar de la importancia que tiene no solamente para este Gobierno que lo tiene que presupuestar, sino para el Gobierno siguiente que lo va a tener… que va a carecer de estos recursos para poder enfrentar el primer año de mandato, pues simplemente no ha habido voluntad política para aprobarlo.

 

Y no habido voluntad política porque acá se trata de decirle a la ciudadanía y a los medios de comunicación que sí se requiere una reducción, pero cuando llegamos al punto de votación, acá el tema es: no lo queremos votar. Y hay fracciones de diferentes partidos políticos que están en esa misma línea.

 

Yo lo que quisiera, compañeros diputados y diputadas, es que ustedes honestamente le digan a la ciudadanía costarricense que lo que no quieren es reducir el monto de esa deuda, porque si no vamos a continuar en este proceso de desgaste donde lo que menos estamos haciendo es construyendo una posición y dando una respuesta a un gran problema que tiene el país.

 

Imagínese ustedes que haciendo números muy sencillos —y ojalá que pusieran atención para que esto sirva para que puedan ustedes tener opinión con respecto al proyecto—, los cuarenta y tres mil y tantos millones de colones que hoy tendrían que estar presupuestados, según un mandato constitucional, divididos entre los tres millones cincuenta y un mil trescientos ochenta y seis votantes inscritos en el padrón electoral dan un costo por voto de trece mil seiscientos setenta y ocho coma noventa y un colones.

 

Si la deuda se redujera, el monto que en este momento está presupuestado que son veinticuatro mil novecientos millones de colones entre esos tres millones cincuenta y un mil trescientos ochenta y seis ciudadanos y ciudadanas inscritos, reduce el costo a ocho mil ciento sesenta coma veintidós colones, que todavía, si me preguntan, es muchísimo dinero, muchísimo dinero para enfrentar un proceso electoral.

 

Pero vamos a ir más allá. Resulta que de estos tres millones cincuenta y un mil trescientos ochenta y seis ciudadanos y ciudadanas inscritos en el padrón electoral solamente votan aproximadamente el sesenta por ciento; esto implica que el costo…

 

Señor presidente, yo creo que sería bueno que se les solicitara a los compañeros del plenario que hagan silencio y que detenga mi tiempo, porque acá es prácticamente imposible poder hablar.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Puede continuar, señora diputada.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

Resulta que si utilizamos las cifras del abstencionismo, esto implica que en una división, es muy sencilla, que cada voto manteniendo el porcentaje establecido en la Constitución del cero diecinueve por ciento, le va a costar al Estado veintidós mil setecientos noventa y ocho colones por ciudadano y ciudadana que ejerza su derecho al sufragio.

 

Si hiciéramos la reducción serían trece mil seiscientos colones. Sigue siendo muchísimo dinero.

 

Pero vamos a entrar a otro tema. Una discusión como esta, que es una discusión importante para el país, que es una discusión donde he manifestado en otros momentos que el Partido Acción Ciudadana ha sido consecuente, porque esto no solamente lo estamos proponiendo, sino que lo hemos hecho en el pasado, a pesar de que hay grupos a lo interno de nuestro mismo partido que han considerado que renunciar a una parte de la deuda nos ha costado campañas, pero que en todo caso vale la pena hacerlo.

 

Y talvez para terminar la idea, presidente, acá el asunto es que si esto es porque el Partido Acción Ciudadana ha presentado este proyecto de ley, yo los invito y las invito a ustedes, compañeros diputados y diputadas de otras fracciones, a que presenten un proyecto de ley ustedes, con las firmas de ustedes, donde incluso yo ni siquiera firmo, pero sí me comprometo a votar ese proyecto de ley, conocerlo acá a través de una moción de posposición, y que podamos contar con esa reducción de deuda que tanto necesita este pueblo de Costa Rica, no solo como una señal, sino como una cuestión verás.

 

Así que yo los invito y las invito a que hagan este ejercicio. La verdad es que aquí no debe haber mezquindad porque el proyecto venga de un lado o de otro; el bien nacional está por encima de partidos políticos.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

No hay cuórum, en este momento, transcurre el tiempo reglamentario.

 

Tenemos en este momento cuarenta señoras y señores diputados presentes en el salón de sesiones.

 

Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento para proceder con la votación, y solicitarles también a los señores diputados y diputadas que están en el salón adjunto para que se incorporen y proceder con la votación.

 

Vamos a solicitarle a la señora diputada que se encuentra en la sala adjunta, por favor, incorporarse en la sala de sesiones. Vamos a los señores diputados, diputados, por favor, ocupar sus curules, para proceder con la votación.

 

Vamos a solicitarles a los señores asesores, vamos a ver, hay muchos asesores que se encuentran junto con los diputados y están dificultando la votación. Estamos confirmando en este momento el cuórum.  Cuarenta, señoras y señores diputados en el salón de sesiones.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de entrar… de la moción para posponer todos los asuntos y entrar a conocer el expediente 18.357, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta señores y señores diputados; treinta y uno, perdón, nueve han votado a favor, treinta y uno en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

La diputada Venegas Renauld tiene la palabra por el orden, señora diputada.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

Quiero que conste en actas que he dado este voto porque esta es una lucha que trae la diputada Jeannette Ruiz desde hace días, no porque quiera que se posponga el conocimiento del expediente de la Ley Reguladora de Biomédica.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Muy bien, señora diputada.

 

Se ha presentado una moción de revisión a la votación de la moción anterior que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de revisión de varios diputados y diputadas hacen la siguiente moción de revisión.

 

Moción de revisión

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que con fundamento en el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de posposición conocida y que tenía el objetivo de que el Plenario entrara a conocer de forma inmediata el EXPEDIENTE18.357 “Modificación del Código Electoral, Ley Nº 8765, para agregarle un transitorio que modifique el monto de aporte estatal para las elecciones nacionales del 2014 y municipales del 2016”.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Esta moción ha sido firmada por tres señores diputados.

 

            Diputada Ruiz Delgado, ¿utilizará usted todo el tiempo?  Muy bien, tienen hasta quince minutos los diputados proponentes.

 

            Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Esto es lo que tiene que conocer el pueblo de Costa Rica: la manifestación de Plenario legislativo con respecto a un tema tan importante y me hacen caras, pero es que esta es la realidad.

 

            Es mejor que retiren el proyecto, es mejor que le digan a la ciudadanía que no quieren esta reducción, es mejor que sepamos con cuáles reglas del juego estamos jugando antes de tener que estar escuchando un discurso por un lado y viviendo otro discurso por el otro lado.

 

            Ustedes han hecho una propuesta de modificaciones al Código Electoral y el Tribunal Supremo de Elecciones ha sido clarísimo en el sentido de que las propuestas planteadas son propuestas que no van a tener el aval del Tribunal Supremo de Elecciones, máxime después de que el día de ayer salen ya acusaciones al Ministerio Publico de temas que han venido estudiándose desde hace mucho tiempo y que precisamente ponen a la opinión pública en contra de la utilización de recursos excesivos para atender las campañas electorales.

 

Pero vamos a hablar acá de varios temas. El primer tema: un día en un debate con don Fabio Molina,  don Fabio me decía que es que la democracia es muy cara.

 

Don Fabio, obviamente la democracia es muy cara porque la democracia la tenemos que construir y vivir día a día, pero aquí no estamos hablando de la democracia, estamos hablando de una parte de los procesos democráticos como son las elecciones de las figuras que van a tomar decisiones para todos los ciudadanos y ciudadanas de este país.

 

            Y ahí entro y les hago la siguiente pregunta: ¿para qué son las elecciones?, ¿para qué se llevan adelante los procesos electorales?, ¿para qué son las elecciones? Las elecciones son, bueno, don Jorge Gamboa dice que para ser clientelismo político.  La definición de elecciones en cualquier parte del mundo es que las mismas tienen como objetivo nombrar a las personas más aptas para que nos gobiernen. Esas son las elecciones, son los procesos en los cuales nombramos a las personas más aptas para que nos gobiernen. Pero resulta que acá se pelea por una cantidad de recursos que, dicho sea de paso, son demasiados.

 

Hace muy poco tiempo, les acabo de mencionar el costo por voto si hay abstencionismo más de veintidós mil colones por cada persona que acuda a votar a las urnas.

 

Este costo, este es un costo que pagamos todas y todos nosotros, absolutamente todos. Aquí no se escapa nadie, pero resulta que tenemos prácticamente como algo dado por hecho que la cantidad de recursos que se utilizan en una campaña son directamente proporcionales a la cantidad de votos que va a lograr un partido político equis o directamente proporcional a la cantidad de ciudadanos y ciudadanas que van a acudir a las urnas en total.

 

            Y resulta que hay estudios que indican que eso es totalmente falso, y les voy a poner un pequeñísimo ejemplo muy nacional: campaña 2006.  ¿Cuántos recursos gastó el Partido Liberación Nacional para ganar las elecciones en el 2006 por un margen mínimo?, cuando lo que el Partido Acción Ciudadana gastó en esa campaña fue prácticamente una bicoca a la par de la cantidad de dinero que gastó Liberación Nacional.

 

            ¿Reflejó el costo de esa campaña la votación?, no, no la reflejó.  Compañeras, vean ustedes, se están burlando de lo que estoy diciendo, pero el Partido Acción Ciudadana en ese momento dijo: No gastamos la deuda completa, renunciamos a ella. Hubo críticas internas, perdimos las elecciones por cierto, pero yo hoy les puedo decir a ustedes que las perdimos con un gasto mínimo comparativamente hablando con lo que gastó el Partido Liberación Nacional que entre más días pasaban para acercarse al día de las elecciones más bajaban en las encuestas y el Partido Acción Ciudadana más subía.

 

            ¿Y saben por qué fue este fenómeno?, porque ya el ciudadano costarricense no se deja llevar por aquello que pasaba en el pasado de que llenábamos las casas de banderas, de que utilizábamos cualquier cantidad de dinero en comprar signos externos. Ya eso no existe, el ciudadano costarricense en este momento lo que hace es valorar a las personas que le están poniendo de frente y por ello es tan importante que puedan conocer quiénes son los candidatos o candidatas, cuáles son sus propuestas de gobierno. Y ya dejamos de ver análisis masivos a través de aquellas plazas públicas que en muchos fueron no solamente ridículas la cantidad de personas que iban, porque hay que recordar que las llenaban con buses de todas partes del país para hacer una supuesta manifestación de fuerza que al final lo único que demostraba era debilidad.

 

            Y todo eso no…, eso ya no existe, ya el costarricense no se deja llevar por eso, se deja llevar por propuestas, se deja llevar por el debate que, dicho sea de paso, cuánto desearíamos tener muchísimos debates de los candidatos a la Presidencia de la República en los próximos días para que la ciudadanía sepa qué propuesta tienen y quiénes son cada uno y cada una de ellas si es que hay compañeras que se vayan a inscribir.

 

            Este tema, este es el tema fundamental de la defensa, de la búsqueda de las personas aptas para gobernar. No es venir a aquí a hablar de cuánto dinero es el que vamos a tener para disponer. Porque hay que recordar lo que se hacía en el pasado, señor presidente, se utilizaban carros nuevos para andar por todo el país, se pagaban cuadrillas completas para atender estos asuntos (entre comillas) “electorales”, de atención de signos externos donde llegaba un día el Partido Liberación Nacional y embanderaba un barrio, y al día siguiente llegaba el Partido Unidad Social Cristiana y embanderaba el mismo barrio a cambio de otras regalías. Eso se tiene que acabar y se ha ido acabando y eso es lo que ustedes, compañeros y compañeras, no han entendido.

 

            El costarricense ha cambiado. El análisis que se hace es un análisis completamente diferente. Dice doña Laura Chinchilla, pide a partidos disminuir el gasto del Estado en las próximas elecciones; eso lo dijo en La Nación. Ven cómo hablan y cómo aquí hay doble discurso, porque resulta que la presidenta dice esto, que lo pueden ver en la pantalla, en el periódico La Nación, y resulta que acá vienen y votan totalmente en contrario; es mejor que digan la verdad.

 

            El otro día cuando participaba, don Luis Fishman hace una intervención y dice: Las campañas son muy caras, ustedes no saben lo que cuesta una campaña. Precisamente de eso les estoy hablando, las campañas tienen que ser para dar a conocer propuestas, para que el pueblo decida quiénes son esas personas aptas, no para desperdiciar los recursos públicos.

 

Y dicho sea de paso, presentar una propuesta de reducción al cero once por ciento del producto interno bruto se presenta porque fue el acuerdo alcanzado en el 2010.

 

Pero si a mí me preguntaran qué es lo que yo pensaría, yo me dejaría llevar por lo que el Partido Acción Ciudadana siempre ha propuesto, y es que la deuda política sea tan solo del cero punto cero ocho por ciento del producto interno bruto, propuesta que incluso viene desde el Poder Ejecutivo a la Comisión de Hacendarios en un proyecto que se llamaba Manejo Eficiente de las Finanzas Públicas, donde ponen un transitorio al final que pide una reducción de la deuda política al cero punto cero ocho por ciento del producto interno bruto. Eso sería lo ideal, pero no siempre en estas discusiones podemos lograr lo ideal, generalmente podemos lograr lo posible.

 

Así que hoy es una muestra más de que acá no hay voluntad para aprobar esta reducción y que lo único que se ha manejado es un doble discurso, Yo esperaría que los compañeros que adversan esta propuesta tengan la dignidad de salir a decirle al pueblo de Costa Rica que no quieren esta propuesta, que para qué esta servidora se está desgastando defendiendo un tema que nunca va a pasar, porque lo dicen en todos los pasillos de la Asamblea Legislativa.

 

Pero les voy a decir una cosa: este no es un tema de poses, este no es un tema que se convierte en un tema electoral en este momento, por lo menos para mí; este es un tema de realidades, este es un tema principios, este es un tema que voy a llevar hasta el próximo 2 de octubre, que es el día que cierra el plazo, y ese día espero que ustedes, compañeros diputados y diputadas, se levanten acá y le den la cara al pueblo de Costa Rica y le digan por qué seguimos sumidos en un déficit fiscal. 

 

Tenemos cada día más problemas económicos, tenemos que dejar de atender una gran cantidad de necesidades país y en la Asamblea Legislativa, que inició con una bancada de Gobierno y algunos de sus aliados promoviendo un aumento salarial, cierra su período sin aprobar una disminución de la deuda política.

 

El tiempo que me resta para el diputado Oviedo Guzmán.

 

Gracias, presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.  Le restan tres minutos cincuenta y siete segundos.

 

Señor diputado.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Lamentable, realmente lamentable, mis compañeros diputados y diputadas, por cuanto se critica mucho la labor de la Asamblea Legislativa, el pueblo de Costa Rica la critica, el pueblo de Costa Rica cuestiona y nos denigra, nos trata mal, nos trata muy mal a todos en forma general; ahí no hacen distingos ni diferenciaciones de ningún tipo.

 

Y es que precisamente son estas acciones, son las acciones contrarias al discurso, es lo que se denomina coherencia, lo que en definitiva nos deja desnudos ante la Asamblea Legislativa.

 

Y aquí está mi muy estimado y respetado colega don Luis Fishman poniéndome atención. Mire, don Luis, le voy a decir, yo lo escuché a usted cuando usted argumentó en contra de la moción la vez pasada.

 

            Don Luis, y usted decía que la democracia era cara. Yo no sé si es cara o no es cara, el asunto es que los productos finales, que son a fin de cuentas los que se pagan con dinero no son caros o no son menos caros, lo que hay que buscar es la eficiencia, son los principios de la Administración Pública, de la gestión pública, de la empresa privada. Esos principios si los utilizáramos en la Administración Pública otro sería el estado de las finanzas del Estado costarricense.

 

¿Pero qué es lo que pasa? Diay, como todos pagan, incluso hasta yo pago con los impuestos que yo pago, ¿verdad?, y eso se utiliza para pagar y ustedes saben, personas que tienen mucha más experiencia que este servidor, los negocios redondos que ha hecho mucha gente con el tema de las finanzas públicas, los temas de las campañas electorales.

 

Ustedes lo saben, lo conocen a la perfección. Se dilapidan, se botan los recursos y vivimos en un mundo como una especie de burbuja, aislados de la realidad nacional. Y ¿dónde está la coherencia? Será acaso, como dice doña Jeannette, porque yo también lo he escuchado aquí en el plenario, entre corrillos de asesores: No hombre, eso nunca se lo van a aprobar, no ve que es del PAC, y qué va, eso es darle vida y darle aires a Ottón Solís que fue el que vino con eso en un principio.

 

No hoy, hace doce, trece años, Ottón Solís vino con esas necedades y esos discursos de las galletas y un montón de cosas.

 

Bueno, ya hoy no hay Chivas Regal aquí en el cafetín, que me dicen los de más experiencia que antes la gente salía borracha de ahí.

 

Hay un nuevo discurso en la política costarricense, y está bien, lo aceptamos que no se vote ese proyecto del PAC. Propongan ustedes uno en la misma vía, todos los que quieran y nosotros aquí nos vamos a poner de pie para votarles a ustedes ese proyecto del PAC… ese proyecto de reducción, perdón.  No tenemos ningún problema con eso, para nosotros lo primero es el país.

 

Don Luis, mire, yo le he escuchado, perdón que no terminé la idea antes con usted, pero es que, don Luis, viera que en mi caso, usted hablaba de los costos, ¿verdad?, de los clubes y una serie de costos, y unas inversiones que usted hizo y demás, pero, don Luis, viera que nosotros no tuvimos esos problemas, yo no tuve que poner una cuota de equis cantidad de millones en el Partido Acción Ciudadana para aspirar a una diputación. No, yo no tuve que ir a pagar picadillos, yo no tuve que ir a pagar transporte, no tuve que pagar absolutamente nada.

 

¿Sabe cómo lo hicimos, don Luis?, puro voluntariado, puro voluntariado, un puñado de costarricenses que creyeron en unos principios fundacionales de este partido y fueron a deslomarse para construir un proyecto político para este país.

 

Entonces, probablemente, diay, sí, hay alguna gente que tiene que pagar clubes y una serie de cosas; no, no, ahí se recogían, del mismo cuero salían las coyundas, para usar una terminología muy típica de la región Chorotega de nuestro país.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Para referirse en contra de la moción el diputado Fishman.  Tiene hasta quince minutos.

 

Y si algún otro diputado quisiera hacer uso de la palabra, hasta quince minutos para referirse en contra de la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

Perdón, está también, disculpen, el diputado Rodríguez.  Siete minutos y medio cada diputado.

 

Diputado Fishman.  Siete minutos y medio, diputado Fishman Zonzinski.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias.

           

            Hablo, diay, con la experiencia de haber participado en muchas campañas políticas y en la última por accidente de la vida de haber sido candidato.

 

            Y puedo hoy, con la frente en alto, venir a decir que hay varios partidos que están siendo cuestionados por la campaña pasada; la Unidad Social Cristiana, en absoluto.

           

            Quizás porque tuvimos pocos recursos, pero la realidad es que se hicieron bien las cosas con la deuda política, y se utilizaron bien los recursos, y salimos bien del tema.

 

            Aquí la situación que apunta doña Jeannette y don Manrique no es el tema simplemente de rebajar por rebajar, sobre todo, yo no sé si lo saben, que está circulando un proyecto donde la rebaja se va a realizar y donde se están tomando medidas para que, realmente, las elecciones sean más transparentes, más económicas, menos punitivas, más transparentes y que yo creo que debería, este proyecto, circular, porque estoy seguro que ustedes mismos lo firmarían.

 

            Yo lo he estado estudiando y analizando, y es un tema que, realmente, es decir, no es consistente venir diciendo: simplemente baje de cero diecinueve a cero once, cuando se deja por fuera una serie de consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para una rebaja.

 

            Usted sabe, don Manrique, doña Jeannette, que en el sistema actual, en el sistema actual, así como está el Código Electoral, que fue producto, como han sido producto muchas leyes en este país, que se hacen por reacción de alguna situación.

 

Si nos vamos al extremo, yo le apuntaba a don José María Villalta la situación de una donación en Upala, de un cerdo para que sea rifado y si ese cerdo si vale más de dos salarios no fue declarado, si no fue declarado a la tesorería del partido, hay responsabilidad directa del tesorero del partido.

 

            Cómo podemos construir una democracia así, es decir, cómo vamos a tener gente seria, responsable, asumiendo una tesorería del partido, cuando por una actividad que se realiza en un pueblo de Upala, donde hay una donación de un ternero, que obviamente los dirigentes de Upala, Los Chiles, de todas las comunidades, qué van a estar sabiendo de esto de las donaciones en especie.

 

            Entonces, de acuerdo a la legislación actual hay responsabilidad efectiva, directa, del tesorero y eso a mí me parece, don Manrique, que no puede quedar así.

 

            Yo estoy de acuerdo, repito, que hay que rebajarla, y creo que aquí va a haber un consenso. Pero tenemos que ser responsables, es decir, no puede ser que en un código electoral se le establezcan a los partidos políticos plazos perentorios para todas las actividad, para todo; si no, pueden quedar hasta por fuera, si el Tribunal Supremo de Elecciones todo lo hace con la brevedad posible, todo, hasta el conteo de votos, la declaratoria, los análisis económicos, en la brevedad posible, los pagos a los partidos en la brevedad posible.

 

            Entonces, yo creo, compañeros diputados, que esto un asunto muy serio y que no se trata simplemente de hacerles creer a los costarricenses que aquí hay dos buenos y hay otros malos; no, no, eso no es aceptable.

 

            Es decir, yo creo que todos tenemos nuestro sentido de responsabilidad. Yo respeto que a ustedes les parezca que no importa, de cero diecinueve a cero once y que no hagamos nada más.

 

            Pero usted no puede imponer que haya gente que considere que eso no es…

 

No me interrumpa, por favor, perdón, yo estoy diciendo… yo estoy diciendo lo que estoy diciendo.

 

            Don Manrique, yo no lo he aludido, bueno, perfecto, ahora usted responde y ahí respondemos, y ahí nos vamos a

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Ahora le damos por el orden, diputado…

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            …con gusto, aquí podemos seguir un debate sobre este tema…

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Termine, diputado….

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            …porque ya yo creo que las cosas hay que irlas poniendo dentro del contexto real de cómo se dan las situaciones, verdad.

 

            Si el PAC puede hacer una campaña electoral muy exitosa, sin gastar, diay, los felicito, los felicito, talvez tenían un buen producto, pero no han ganado, no han ganado, no han ganado.

 

            Cuando aquí se burlan de las manifestaciones que se hacían de fuerza, es decir, al contrario de burlarse me parece que era un signo hermosísimo de una democracia viva, donde se movilizaba la gente de todo el país, para demostrar una democracia en efervescencia.

 

            Y a mí, doña Jeannette, me tocó en la campaña del 90 ser embanderador de Costa Rica, y ese fue mi trabajo en la campaña, manejar los signos externos de la Unidad Social Cristiana. Y viera qué orgullo el despachar todas las mañanas, a las seis, a las cuadrillas que iban casa por casa y no a cambiarlas por diarios, no; simplemente a convencer  a la gente, con dirigentes que iban voluntariamente a pedir que permitieran poner una bandera en el techo.

 

            Yo cuando hablaba usted, don Manrique, es que ustedes a veces se quedan y se burlan. No, que lo veo riéndose, sí. No, está es la realidad.

 

            Si ustedes creen que ustedes han mejorado la democracia de este país, ustedes están absoluta y totalmente equivocados. Si ustedes creen que lo que han aportado a la política costarricense como partido ha mejorado esta democracia, están absoluta y totalmente equivocados, totalmente equivocados.

 

            Yo soy un convencido de que este país requiere de nuevo buscar una senda distinta, el multipartidismo ha sido una tragedia para este país. Aquí estamos, aquí estamos…

 

No, don José María, cuando hablamos de un multipartidismo yo tuve aquí de compañero a don José Merino, y tuve de compañero a Vargas Carbonel, y tuve compañeros de muchos partidos, y había un Javier Solís y muchos otros, y aquí se podía avanzar. Cachimbal también, Célimo Guido, la gente de la naranja, y bravos, y pusieron la cara contra el combo y levantaron este país.

 

            Bueno, y al final de cuentas habían dos partidos fuertes, y ahora pareciera que los costarricenses están entendiendo, por lo menos por los primeros signos de las encuestas, de que esa es la vía, por lo menos las primeras encuestas que están saliendo. Es decir, hay un crecimiento de la Unidad Social Cristiana fuertísimo, y Liberación sigue siendo el primer partido, punto, y los otros partidos están decreciendo, esa es la realidad política.

 

            Entonces yo no sé, y el Frente Amplio también, y yo creo que la labor de don José María Villalta lo va a hacer que incremente y, no, no, no, y realmente me parece que sería bueno que el Frente Amplio pudiera tener aquí dos diputados, tres diputados, me parece.

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

Nos había solicitado el uso de la palabra también…

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Termino para cederle el uso de la palabra…

 

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            …don José Roberto.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            …a don José Roberto Rodríguez.

 

            Es decir, hay temas que hay que regular, es decir, no puede ser que el tema de las encuestas sean tan libres que muchas veces esas encuestas sean las que determinen si un partido va a poder tener deuda política, si va a poder hacer descuentos en los bancos. Es decir, tienen que haber algunos mecanismos que realmente tener la certeza que las encuestas que se están realizando son fehacientes, es decir, no simplemente es que quede a disposición del Tribunal.

 

Yo creo que tiene que haber mucha más publicidad, mucha más transparencia con las encuestas y son cosas que hay que discutirlas. Aquí doña Jeannette dijo que los partidos políticos, incluyendo el suyo, es decir no habían planteado como partido las inquietudes que querían para determinar cómo se debían financiar y qué cambios había que hacerle al Código Electoral para no estar en estas carreras.

 

Los partidos fallaron, no siempre las fallas son de nosotros, yo vengo oyendo aquí al diputado Molina, diay, he estado en esa comisión que se habló y se les pidió a los partidos que aportaron sobre el tema. Bueno, que yo sepa no hubo ningún aporte, no sé si estoy equivocado.

 

            Disculpe, don José Roberto o doña Gloria.

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Tiene la palabra el diputado Rojas Valerio hasta por…

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Muy gentilmente me ha dado la palabra, entonces, yo le voy a ceder un minuto al diputado Pérez Gómez para que…

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Rodríguez Quesada…

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            …continúe la diputada Bejarano.

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Diputado Pérez Gómez, tiene usted la palabra.

 

Diputado Alfonso Pérez Gómez.

 

            Gracias, presidenta.

 

            Muy buenas tardes, compañeras y compañeros.

 

            Agradezco la gentileza del diputado Rodríguez Quesada.

 

            Yo no me voy a meter en la discusión ideológica si debe ser pluri- o multipartidismo, bipartidismo eso no…

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Disculpe, diputado Pérez Gómez, no tenemos cuórum.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha reanudado el cuórum. Continúe, diputado Pérez Gómez, en el uso de la palabra.  Cuatro minutos le restan.

 

Diputado Alfonso Pérez Gómez.

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            No, para agradecerle a José Roberto la cortesía de dejarme participar un minuto.

 

            Nada más para decir que las y los compañeros que se abocan al trabajo en este tema ojalá reconsideraran un proyecto de ley que está por ahí que puede permitir el voto electrónico para que los costarricenses puedan votar el día electoral donde se encuentren, no tengamos que transportar tanta gente y de esta manera complacemos a todas las partes bajando la inversión. 

 

A mí me parece que el costo de una elección no es un gasto, es una inversión y todo lo que invirtamos en democracia y en enseñar a nuestros jóvenes a definir con su voto el futuro del país está bien invertido.

 

            Me parece que invertiríamos una sola vez en equipo electrónico. No es posible que un país que está con Internet de banda ancha, de alta velocidad y en la cuarta generación de tecnología no pueda hacer esto y me parece que de esa manera bajaríamos el costo ostensiblemente sin considerar un número, si es de punto diecinueve a punto dieciocho, etcétera. Pero sí que el costarricense vote en el lugar donde quiera ese día y podamos registrarlo electrónicamente.

 

            Ahí les dejo esa sugerencia para los que piensan en estos temas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Bejarano Almada, restan dos minutos, señora diputada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

            Dos minutos, bueno, muchas gracias.

 

            Miren, yo no puedo menos que sonreír cuando se hacen afirmaciones sobre campañas pasadas de las cuales posiblemente quienes hacen estas críticas o no participaron, o participaron en otros partidos, no en el que están hoy en día, pero yo sí les puedo decir con conocimiento de causa y después de haber hecho tres campañas políticas directas que yo sé lo que es trabajar gratuitamente.

 

Yo cosí banderas, hice sándwiches, puse…, pinté clubes, hice propaganda, diseñé camisetas, visité y recorrí varias vueltas, le he dado al país oyendo las necesidades de nuestra gente, organicé grupos voluntarios.

 

Tuve una oficina de lujo en la campaña, en la que participaba gente como doña Aida Fishman, como Mónica Nágel, como Nury Vargas, gente de primer nivel que hicimos un trabajo que nos permitió después poder llegar a hacer una obra de gobierno concreta donde se disminuyó la pobreza como nunca antes se ha disminuido en este país.

 

            Las campañas políticas, una cosa es decir que son y otra cosa es caminarlas, trabajarlas, llegar a tocar puertas y saber las necesidades de la gente que trabaja y participa, y quiere participar en política, y que sin embargo no pueden dejar de tener un ingreso, porque esa es su única forma de sustento.

 

            Aquí no podemos nosotros seguir dividiendo esto entre los que son muy buenas y no votan las vacaciones, pero sí se van de vacaciones, entre los que hablan de la ley de la galleta, pero sí consumen en el cafetín, entre los que dicen que qué horror la deuda política por el gasto que se le hace al pueblo de Costa Rica, pero sí se llevan una tajadita grande, mediana o pequeña, no sé, no me interesa medir las tajadas.

 

Pero aquí tenemos que ser honestos y dejar de actuar con un total populismo, hablando sobre una forma y actuando sobre otra. Eso es lo que es la doble cara y la doble moral.

 

            Yo estoy de acuerdo con que se tomen vacaciones, y me voy de vacaciones, y cuando me voy no pido permisos, cuando hay que comer normalmente hasta traigo mi comida, pero nunca lo ando predicando. Pero entonces seamos claros, la deuda política es una realidad, la democracia les cuesta a los pueblos en muchas oportunidades sangre. Aquí tenemos que defenderla, buscando la mejor forma de cómo ayudar a que los procesos electorales sean transparentes, apegados a la ley y que se lleve a la mejor gente a gobernar este país.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto señora diputada.

 

            Habían pedido la palabra por el orden.

 

            Diputados, sí, diputados, ha habido quince minutos a favor de la moción y quince minutos en contra de la moción y ambos exponentes expusieron sus puntos de vista con respecto a la moción a favor y en contra…, señor diputado, si es estrictamente la palabra por el orden, y no me obliguen, por favor a quitar la palabra como lo hice la semana anterior si es estrictamente por el orden, porque ambas posiciones fueron expuestas en el tiempo necesario.

 

Así que, por el orden, señor diputado Mar… ¿cuál de los dos va a hacer uso de la palabra por el orden, porque…

 

Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán, por el orden, señor diputado.

 

 

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Mire, yo me voy a referir y voy a aclarar puntualmente los aspectos donde don Luis hizo unos comentarios y doña Gloria otros, porque tuve la suerte de encontrármela recientemente en un viaje y decirle a doña Gloria que al igual que usted yo no solicito permisos cuando me retiro por asuntos personales. Cuando solicito los permisos es porque ando en labores estrictamente laborales.

 

Número uno, don Luis, don Luis, mire el tema que usted señala de que nos oponemos a que haya otros elementos incluidos en el tema de la deuda, es falso. Don Luis, lo que pasa es que uno no está relacionado con el otro, no necesariamente están relacionados.

 

Pero si tienen ese proyecto de ley que usted dice que andan socializando y que no nos lo han presentado, en buena hora nos gustaría verlo, por supuesto, para hacer nuestros aportes, pero no tenemos ningún reparo en votar ese proyecto.

 

Ahora bien, don Luis, hace usted otro señalamiento y nos endilga cosas que no son, yo lamento y me… no, perdón, me siento satisfecho, don Luis, de que usted sienta el pecho henchido de orgullo cuando en la campaña del 90 usted mandaba a las gentes, pero eso le cuesta muy caro al país.  Ese orgullo que usted siente le cuesta muy caro al país.

 

Y por otra parte lamento que sus asesores no le hayan informado que el Partido Acción Ciudadana, a través de doña Jeannette Ruiz Delgado, hace más de dos años había presentado una reforma constitucional que era requisito indispensable para poder entrar a ver los otros cambios del Código Electoral.

 

Hechas esas aclaraciones, mi sincero aprecio hacia usted.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señor diputado.

 

La diputada Ruiz Delgado tiene la palabra por el orden.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

Prácticamente en los mismos términos que don Manrique se refirió porque don Luis dice directamente es que doña Jeannette.

 

Don Luis, previendo esto, previendo la necesidad de buscar un código electoral moderno, nuestra bancada se abocó a construir un proyecto que se basaba en lo que había venido manifestando el Tribunal Supremo de Elecciones para poder buscar un código electoral moderno. El primer requisito que nos había indicado el Tribunal Supremo de Elecciones y que lo ha manifestado muchas veces en comisiones legislativas, es que se requiere una modificación al artículo 96 de la Constitución Política.

 

En vista de ello, se propone un proyecto de ley para hacer esa reforma constitucional y que empezara a caminar acá en la corriente legislativa para que se pudiera buscar un mecanismo de modernización del código.

 

Efectivamente, hay cambios que hacerle; sin embargo, una cosa no está sujeta a la otra, una cosa es la reducción de deuda que estamos en plazo perentorio, y otra cosa son las modificaciones al código, que me disculpa, don Luis, pero han pasado tres años, y ni los partidos políticos, ni ningún diputado y diputada de este plenario legislativo presentó un proyecto para hacer esos cambios oportunamente. 

 

Los plazos se vencieron, entonces, aquí de qué se trata, ahora de que cualquier tema que se conozca, don Luis, tiene que pasar por el filtro del Tribunal.

 

Entonces, en este momento…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias, señora diputada.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

…este tema es el tema que está sobre la mesa, cualquier otra propuesta encantada la veremos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Muchas gracias, señora diputada.

 

Vamos a proceder con la votación de esta moción, es la moción de revisión, estamos todavía sobre la moción de revisión.

 

Tenemos en este instante treinta y nueve diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

Vamos a solicitarles a los diputados, perdón, a los señores ujieres cerrar puertas en este instante, y solicitarles a los señores diputados y diputadas que están en la sala adjunta, proceder a incorporarse para la votación de esta moción.

 

Treinta y nueve señoras y señores diputados presentes en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión, sobre la posposición que se había votado anteriormente, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y nueve diputados presentes; ocho han votado a favor, treinta y uno en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

Continuamos con el conocimiento de mociones de orden y entramos en este momento, entonces, sobre la moción de orden sobre el expediente 17.777, que está en el primer lugar del orden del día.

 

Vamos a solicitarle al señor primer secretario que se sirva darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Del expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigaciones Biomédicas, moción de orden de varios diputados y diputadas, hacen la siguiente moción de revisión.

 

Moción de orden

 

Moción de varios diputados y diputadas:

 

Para que con fundamento en el artículo 154 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario acuerde enviar el expediente 17.777 a la comisión dictaminadora por un plazo de 15 días.

 

            Y tiene sus respectivas firmas de diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Granados Calvo, que es proponente de la moción, señor diputado.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

Así es, señor presidente; y buenas tardes, señoras y señores diputados, buenas tardes, costarricenses.

 

Hace tiempo sí, pero he estado instruyéndome, escuchándoles a todas y a todos ustedes. Precisamente ahora escuchaba al diputado Fishman, y recordaba que con la sabiduría legislativa que le caracteriza hace unos días atrás cuando intentábamos aprobar aquí en el plenario legislativo la Ley de Trasplante y Donación de Órganos y Tejidos Humanos, el diputado Fishman fue una de las voces que en ese momento indicó que había que parar un momentito ese proyecto, que había que revisarlo, que había que detenerlo, que había que analizar algunos aspectos que, recientemente, estaba conociendo la señoría Fishman y otras y otros diputados precisamente en virtud del procedimiento legislativo.

 

Un procedimiento que de alguna manera permite que el proyecto de ley esté concentrado en manos de una comisión en donde las diputadas y diputados de esa comisión logran cierta especialización en el tema, pero que una vez que viene al plenario se socializa, una vez que viene al plenario es de conocimiento de todas y de todos, y pueden haber como ocurrió en la Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos nuevas inquietudes, nuevas vertientes que supongan que el proyecto pueda ser mejorado, que el proyecto pueda ser cambiado.

 

            Y lo traigo a colación porque en ese momento yo era de los diputados que tenía la ansiedad de querer aprobar esa ley, probablemente no solo por ser uno de los proponentes, sino porque en mi fracción hemos trabajado con organizaciones de costarricenses trasplantados y nos sentíamos que ya el proyecto estaba suficientemente madurado. Pero no era cierto, el proyecto en realidad madura cuando ya logra ser del conocimiento pleno y de la conciencia plena de todas y todos los diputados.

 

            Hago toda esta introducción, porque creo que este es el caso de la ley de experimentación biomédica. Un gran trabajo de la Comisión de Asuntos Sociales, sin duda alguna, un trabajo de muchísimos meses, un trabajo mediante el cual uno podría decir que las compañeras y compañeros de la Comisión de Asuntos Sociales adquieren una especialización en un tema tan complejo, en un tema tan técnico, pero que a la hora de socializarse evidentemente encuentra nuevas vertientes, nuevas versiones, nuevas inquietudes.

 

            Por esa razón, estamos proponiendo esta moción vía artículo 154, pero más allá de que se interprete la moción como un acto de obstaculación… perdón, obstaculización, correcto, perdón, y más allá de que se interprete como un acto en donde queremos desvirtuar el trabajo que se ha hecho en la Comisión de Asuntos Sociales, estamos buscando la alternativa para que se pueda, de una vez por todas, legislar en torno a la experimentación biomédica en Costa Rica. 

 

Lo digo con base en el trabajo que hizo una mesa de diálogo que en su momento fue instaurada; mesa de diálogo que fue eventualmente desvirtuada en cuanto a su intencionalidad.

 

            En ese momento, encontramos una viabilidad para lograr que se sentaran a dialogar durante muchísimos meses en una sola mesa gente del sector de experimentación en seres humanos desde la perspectiva académica, gente de experimentación en seres humanos desde la perspectiva privada, y gente de experimentación en seres humanos desde la perspectiva también legislativa. 

 

Porque logramos que en una sola mesa existiera un grupo de personas de todos esos sectores, que son en realidad los sujetos que los destinatarios que finalmente van a utilizar la ley para poder realizar experimentación en seres humanos, que se pusieran de acuerdo en torno a aspectos que del todo no fueron desvirtuados en cuanto a la Comisión de Asuntos Sociales se refiere.

 

            Con esto quiero decir que el trabajo de la Comisión de Asuntos Sociales no fue desechado, que sirvió como base en un sesenta, setenta por ciento, y que los cambios que realizaron en esa mesa de diálogo, gente de los sectores privados y académicos, son cambios que tienen que ver con aspectos muy técnicos, con aspectos, incluso, conceptuales y con aspectos también desde la perspectiva ética, que es muy importante en un tema en donde vamos o estamos intentando autorizar, de una vez por todas, la experimentación en seres humanos.

 

            Yo, presidente, antes de que me quite la palabra para que procedamos a votar, quisiera que le diéramos una oportunidad a ese trabajo que se formó en la mesa de diálogo y que, insisto, ni desvirtúa, ni pretende dejar por fuera, ni pretende minimizar el trabajo que se realizó en esa comisión de diálogo.

 

Creo que en leyes como esta ley, que lo que hace es autorizar una serie de mecanismos, de medidas, de instrumentos, de pasos y demás, para que pueda darse en Costa Rica la experimentación en seres humanos, tenemos que reconocer que los aportes que vengan de los sujetos que van a ser los destinatarios de la ley y de los sujetos que van a realizar la experimentación biomédica, es un gran aporte que podemos revisar o que debemos de revisar mediante, talvez, el reenvío del proyecto de ley a la comisión, o incluso en determinado momento hemos planteado mediante la apertura de este Plenario legislativo en comisión para que lo pudiésemos conocer como texto sustitutivo.

 

Por esa razón, hacemos un llamado para que nos pongamos de acuerdo en torno a esta ley.  Sí creo en las veces que han dicho que es una ley que necesita el país.

 

Es absurdo que todavía no nos hayamos puesto de acuerdo en los términos en los cuales tenemos que autorizar la experimentación en seres humanos en Costa Rica por un aspecto de salud.

 

Y también creo que nosotros, más que nadie, tenemos que reconocer que no hay verdades absolutas en la política y muchísimo menos puede existirlas en un plenario legislativo multipartidista y en un plenario legislativo en donde hay tantas mentes y tantas propuestas. Y cuando no hay una verdad absoluta lo que nos queda es sentarnos a negociar, sentarnos a hablar en torno a las ideas que tienen los demás, aprender a escucharnos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Gracias.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            No tenemos cuórum en este instante, vamos a que transcurra el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Vamos a proceder con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

Y solicitarles a los diputados que se encuentran en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.

 

Tenemos en este instante cuarenta diputados y diputadas presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de orden para que, con fundamento en el artículo 154, el Plenario acuerde enviar este expediente a la comisión dictaminadora por un plazo de quince días, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta señoras y señores diputados; once han votado a favor, veintinueve en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

Se ha presentado una moción de revisión sobre la moción de orden anterior, que le solicito al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Del expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.  Moción de revisión de varios diputados y diputadas.  Hacen la siguiente moción de revisión.

 

Moción de revisión

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que con fundamento en el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se proceda a revisar la votación de la moción de orden recién conocida.

 

            Y sus respectivas firmas de diputados y diputadas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Tiene la palabra la diputada Venegas Renauld.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Ratifico el tiempo, quince minutos, ¿verdad?

 

            Compañeros y compañeras, dos años y medio han pasado desde que el proyecto de ley que regula las investigaciones biomédicas salió de la Comisión de Asuntos Sociales con un dictamen unánime afirmativo, desde luego con mi firma y con un texto sustitutivo, que es muy importante tener presente eso. Un texto sustitutivo que, una vez publicado, recibió una serie de observaciones por parte de la Universidad de Costa Rica, de la Contraloría General de la República, de la Caja —si mal no recuerdo—, y que esta diputada y otros diputados acogimos y traducimos… pudimos traducir en mociones 137; mociones 137 que se conocieron en los cuatro días y donde tuvimos, por suerte, una muy buena coordinación con los equipos asesores hasta el día tres. El día cuatro se acabaron los noviazgos y de un momento a otro se dijo: Ya no vamos a negociar más.

 

            Por eso, es que las mociones que ustedes saben que yo tengo acá son las mociones 137 del día cuatro, y que son en mi caso setenta, setenta mociones que han estado ahí y que desde que salió el texto ya con las mociones 137, yo hice una conferencia de prensa donde mostré los problemas que, a mi juicio, tenía el texto.

 

            El despacho se acogió a un proceso ininterrumpido hasta el día de hoy para analizar y tratar de comprender esta actividad que, fundamentalmente, es la que queda regulada en el proyecto, que no es toda la investigación biomédica, sino con un trato particular las investigaciones con medicamentos y con vacunas.

 

            Por diversas razones, el proyecto fue quedando hasta que conocimos una moción… varias mociones 154, durante ese tiempo, y creo que podríamos ver las fechas. Yo me di a la tarea de facilitar a las diferentes fracciones que estuvieron involucradas en la Comisión de Sociales los diferentes textos, donde yo demostraba que si aceptábamos las mociones 137 que quedaron sin aceptar el texto no iba a mejorar, ni iba a regular lo que tenía que regular, porque quedan vacíos importantes, sobre todo la moción que refiere al primer artículo que es el objeto de la ley.

 

            El año pasado, y hace casi un año justamente en el mes de setiembre, cuando teníamos acá el proyecto en primer lugar, se presentó el rector de la Universidad de Costa Rica con todos los directores y directoras, y decanos y decanas de instituto, facultades y de escuelas del Área de Salud de la Universidad para ponerse a la orden de la Presidencia en ese momento de don Víctor Emilio Granados, con la idea de servir de puente o colaborar en los aspectos técnicos del proyecto, porque ellos compartían, efectivamente, las mismas inquietudes.

 

            Como no dejé el trabajo de lado, ni lo hemos dejado, pienso, y eso se los digo con particular interés a mis compañeras libertarias, a doña Damaris y a doña Marielos, con quien tengo una excelente relación, pero que no hemos podido entrar a discutir este tema, el trabajo que se hizo en la comisión fue bueno, pero fue somero.

 

            Porque, realmente, el desconocimiento que nosotros tenemos de la actividad o que teníamos en ese momento respecto a lo que ahora ya yo conozco, realmente me dice que nosotras y nosotros, todos, debimos haber hecho una indagatoria mayor.

 

            Pero si tomamos el tiempo como un elemento que favorece la reflexión y la indagación en un tema que es importante, yo creo que lo que sucedió con la mesa de diálogo debe ser un tema de atención.

 

            Doña Alicia Fournier, en algún momento que tuvimos la oportunidad de conversar, me decía, pues, que era una lástima que existieran algunas dificultades para aceptar ese texto que produjo la mesa de diálogo.

 

            Recordemos que la mesa de diálogo se integró por parte del señor presidente con tres funcionarios o con tres personas que propuso el Partido Liberación Nacional en una mesa donde estuvimos reunidos y tres personas de la Universidad de Costa Rica.

 

            En el caso del Partido Liberación Nacional, habían dos médicos e investigadores que siempre estuvieron muy anuente a apoyar el proyecto que estaba en la comisión, y además dos abogados. Uno de ellos, una abogada fiel defensora a ultranza de las farmacéuticas y eso lo tenemos claro, y no hay por qué ocultarlo, la señora Saborío, y luego la Universidad puso dos abogados y puso a una investigadora.

 

            Bueno, se llevaron muchos meses, yo nunca quise entrar para tener autoridad moral para poder venir acá. Y lo sabe Ricardo Castro, que muchas conversamos sobre eso, para poder tener objetividad y sentir, también, la libertad de poder opinar si también el texto tenía asuntos que a mí, finalmente, no me agradaban.

 

            Bueno, es lo que don Víctor Emilio está planteando en el día de hoy.

 

            Creo que para que quede en actas es que hacemos este ejercicio, porque las posiciones están ya muy definidas, están sumamente claras.

 

            Lo importante acá, compañeros, es que esta diputada que ha traído algunos de los medicamentos que toma, no se opone… no se puede oponer a la investigación que favorece la investigación de los medicamentos y las vacunas.

 

            Yo creo que es absurdo cómo sistemáticamente se ha puesto en los medios de comunicación —llámese Nación, principalmente— donde han salido médicos que están abogando por esta actividad y yo voy a demostrar qué tipo de actividad es esta, a decir que María Eugenia Venegas tiene taponeado este proyecto con setenta mociones…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señora diputada.

 

            El diputado Granados Calvo quiere también participar, en este momento lleva, usted, siete minutos y medio, queda la mitad.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            A los diez y medio usted me…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Ah, con mucho gusto.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Porque yo venía preparada para otra cosa.

 

            En todo caso yo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Disculpe, señora diputada, nos indican que no hay cuórum en este instante.

 

            Vamos a poner a transcurrir el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Puede continuar, señora diputada.

 

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Bueno, yo lo que quiero decir es que el texto, tal y como lo tenemos en este momento en el plenario, es un texto que no regula las cosas que debe regular para un objeto de ley que es la biomédica. Pero como tengo una moción exclusiva para hablar del objeto de la ley, no me voy a referir a eso, sino que yo lo que debo decir con mucho conocimiento de causa por la gente, incluso, que es la que está haciendo una gran defensa en los medios de comunicación y a nivel privado es que este proyecto, incluso, las organizaciones con discapacidad consideran que son violatorios, el texto del artículo 15 de la Convención Mundial de los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cual haría que este proyecto se caiga en la Sala, pero también tiene algunos problemas que a mi juicio deben ser superados.

 

            Primero, es un texto que no parte de política alguna de investigación experimental ni parte de un perfil epidemiológico que nos diga a nosotros que lo que hay que investigar es eso. Incluso, yo le mandé una carta al Ministerio de Salud y le mandé una carta a la Caja Costarricense de Seguro Social para que me dijeran cuáles investigaciones habían solicitado a las farmacéuticas para responder no solamente a eso, sino también cuando un cuadro básico de medicamentos, por alguna razón, algún medicamente no esté funcionando. A estas alturas, estoy esperando la respuesta.

 

Me avisan cuando se me vence el tiempo, pero también no…

 

Es una actividad que no es altruista, esta es una actividad, como me dijo un médico investigador, esta es una actividad como el negocio de las piezas del Peugeot de su carro, así me lo dijo.

 

Entonces, quiere decir que estamos ante una actividad que es importante desde el punto de vista laboral, es importante que se realice como se realiza en muchas partes del mundo, pero requiere de controles, porque la investigación que nosotros hemos hecho muestra que ni el Ministerio de Salud, ni la Caja, ni el CONIS, ni un montón de instancias, ni los CEC, están dando la talla. Y no están dando la talla, porque no hay registros, porque no hay una micra cantidad de datos que nosotros requerimos y que me permitiré a lo largo de todo este tiempo documentar.

 

            Le cedo entonces el resto del tiempo al diputado Granados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Granados Calvo, cinco minutos treinta segundos, señor diputado.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Y puedo dar fe que en esa mesa de diálogo, que en realidad duró muchísimos meses trabajando y trabajaron arduamente y de manera voluntaria, puedo dar fe de que en lo que se pusieron de acuerdo más fácilmente fue en la connotación ética que era uno de los grandes morbos que existía en torno a este proyecto de ley.

 

Y se decía que había problemas éticos en lo que se refiere a la investigación de seres humanos y se pusieron de acuerdo de manera fácil, de manera fácil y se complementaban…

 

Creo que ha sido una de las etapas más interesantes que me ha tocado a mí o que me ha correspondido vivir en la Asamblea Legislativa.

 

Se complementaban quienes han realizado investigación desde la academia, con quienes la realizaban desde el sector privado y trasegaban información, y llegaron a conclusiones y así fue avanzando poco a poco un texto de ley que, insisto, no desvirtúa en nada el trabajo de la Comisión de Asuntos Sociales. Y cualquiera de esas personas que estuvo en esas mesas de diálogo lo puede así confirmar, se basa más bien en el texto que sale de la Comisión de Asuntos Sociales.

 

            Pero yo voy un poco más al tema del pragmatismo en la política, a lo pragmático a la política, de realidades. Este tema tiene muchísimos, muchísimos meses de estar enfrascado aquí en la Asamblea Legislativa y sabemos que el texto tal y como sale dictaminado no es del agrado por lo menos de algunas y algunos diputados.

 

Y por eso yo hablo del pragmatismo, por eso yo hablo de que al haber permitido que los destinatarios quienes van a realizar la investigación en seres humanos se sentaran en torno a una mesa y llegaran a un acuerdo como el que llegaron es desde la perspectiva pragmática y política la posibilidad que tenemos de aprobar ese proyecto con prontitud.

 

            Y a fin de cuentas cuál es el objetivo: el objetivo es aprobar la ley; el objetivo es permitir que pronto se esté dando experimentación en seres humanos en Costa Rica, lo cual redundará en mayor y mejor salud para muchas y muchos; el objetivo es permitir ojalá que vengan empresas que realizan experimentación en seres humanos y generen empleo en Costa Rica en el corto plazo.

 

            No perdamos de vista, compañeras y compañeros, el objetivo si es realmente nuestro interés, lo digo porque incluso el texto que fue acordado por esa mesa de diálogo, es un texto que no nos hemos atrevido a presentar bajo ninguna circunstancia como proyecto de ley bajo nuestro nombre ni bajo el nombre de nadie más.

 

Es un texto que construye un grupo de intelectuales y de científicos costarricenses con el que yo personalmente me identifiqué muchísimo, no solo por su capacidad intelectual, por su manejo del tema, por su conocimiento del tema, sino por su voluntad de buscar acuerdos. Porque así como puedo dar fe de que hay temas que resultaron realmente fáciles en esa mesa de diálogo, por ejemplo, luego los relacionados con el manejo ético que tiene que ver con la experimentación de seres humanos, hay temas también en los que tuvieron arduas discusiones, pero tuvieron siempre la capacidad de llegar a un producto final, de llegar a un acuerdo final.

 

            Como un ingrediente adicional, ese texto fue consultado informalmente porque de eso se trataba la mesa de diálogo, no solo a las señorías y a las diputadas y a los diputados en su momento especialmente a quienes integraban la Comisión de Asuntos Sociales, sino que también a la Caja Costarricense de Seguro Social, en la persona de la señora Ileana Balmaceda, y al Ministerio de Salud.

 

            Y recibimos respuestas y sugerencias de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Ministerio de Salud, que además fueron incorporadas de común acuerdo con esas instituciones y con la mesa de diálogo.

 

            Es un proyecto que ya tiene una madurez fuera de la Asamblea Legislativa, lo cual normalmente es muy difícil lograrlo. Ahora falta que madure acá un poco, creo yo, si es posible, si existe esa voluntad. Y lo digo porque normalmente y quizás eso es lo que provoca mucho resquemor en algunas compañeras y compañeros.

 

Diay, aquí nosotros somos quienes hemos sido delegados por el pueblo costarricense para legislar y estamos acostumbrados en muchísimos temas a hacer nuestra voluntad legislativa y la de nuestros compañeros, y posteriormente vemos qué pasa en la sociedad, qué tal es recibido ese proyecto de ley, qué tal es aceptado o no por las y los costarricenses.

                                   

            Pero en este caso invertimos la carga, en este caso existe a mi juicio de parte de los sujetos, de los operadores de la experimentación biomédica el consentimiento de un texto que modifica lo que se hizo parcialmente en la Comisión de Asuntos Sociales. Falta la madurez de todas y todos nosotros para lograr ese consenso acá en el plenario legislativo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra para hablar en contra de la moción el diputado Fishman Zonzinski.

 

            El diputado Oviedo Guzmán había, sí, diputado Fishman Zonzinski, para…

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Muy breve, para que el resto del tiempo lo tome el diputado Oviedo.

 

            Yo no tengo duda que el trabajo que han realizado en la Comisión de Asuntos Sociales, no tengo ninguna duda del trabajo de la mesa, no tengo ninguna duda de la profundidad en que han llegado todos los diputados que han participado.

 

            La única gran duda que tengo es el marco conceptual que le estamos dando a las leyes. Cuando yo escucho con atención al diputado Granados y a doña María Eugenia hablando, es decir, me parece que hemos perdido la perspectiva de lo que realmente se debe legislar.

 

Cuando existen y nacen esas discusiones y esas dudas tan profundas por conceptos y por temas tan científicos, es cuando las leyes se paralizan, porque hemos perdido no solo en este proyecto, sino en la mayoría de los proyectos de ley el concepto de que las leyes tienen que ser marcos conceptuales generales, claras, diáfanas, que cualquier miembro de esta sociedad, de cualquier lugar de país pueda entenderla, pueda entenderla, bien redactadas, sencillas.

 

            No, nosotros nos hemos degenerado haciendo en vez de leyes y reglamentos, es por ello que también en ayuda a que pudiera salir algo se planteó y ahí está también en la corriente legislativa, hay varias situaciones por las cuales yo creo, diputado Granados, que se hace bien en que esto se mantenga y que empiece la discusión en el plenario.

 

La Unesco hizo un estudio con los científicos más renombrados del mundo y estableció un código de ética sobre investigaciones médicas. Ahí está, yo lo aporté con un elemento, no quiero decir quién sea el elemento, pero ahí está aportado, sencillo, simplemente un marco general. Y le toca al Ministerio de Salud reglamentar absolutamente todas las dudas que pueda tener doña María Eugenia, que pueda tener el diputado Granados, el doctor Aiza, doña Alicia, doña Gloria, absolutamente todos.

 

            Pero, además, se me dice, se me dice, y tengo aquí y debo reconocer que no he podido estudiar que hay muchos de los diputados que han analizado la posibilidad que reformando unos pocos artículos de la Ley General de Salud se puede tener la certeza de que esta actividad se pueda hacer adecuadamente.

 

            Entonces, con esta lógica, con ese pragmatismo de que nos hablaba don Víctor Emilio que las leyes… Nunca nos vamos a poner de acuerdo cuando profundizamos hasta en las cosas más íntimas. Es que estoy razonando por lo cual considero que no debe irse a comisión, por lo cual debemos empezar a escuchar las posiciones de doña María Eugenia y de todos los diputados que han trabajado para llegar a una conclusión. Que cuando queremos hacer reglamentos de las leyes nunca nos vamos a poner de acuerdo.

 

Y yo creo que esta pelea hay que empezarla, que es algo importante para el país, y que este Plenario tiene la capacidad para llegar a una luz adecuada a muy corto plazo.

 

Con eso termino, para darle el plazo al diputado Oviedo Guzmán.

 

Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

El diputado Oviedo Guzmán era suscribiente de la moción, retiró la firma y ahora va a hablar en contra de la moción.  Diez minutos cincuenta segundos, señor diputado.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Voy a justificar por qué. 

 

Mire, don Luis, esa moción era por quince días, pero es que viera que me encontré una información profundizando más en los textos originales que me preocupan sobremanera.

 

Yo podría coincidir con usted en el tema científico, que aunque me apasionan los temas científicos, pero que talvez meterse en la precisión y el detalle no es correcto. En eso yo le doy la razón a usted; no podemos hacer una ley reglamentista.

 

Pero es que viera que me encuentro temas que me preocupan sobremanera, don Luis, y son científicos, pero científicos gruesos que no se pueden obviar, no se pueden obviar. Y por ejemplo usted habla muy bien de los códigos de Núremberg, de Helsinki, y demás, y Unesco, y todas estas otras instituciones.

 

Don Luis, pero es que viera usted que detrás de esto también, a pesar de ser defensor de la libre empresa, porque ese cuento de que el PAC es la izquierda. No, no, yo soy más de centro, de derecha, que de centro izquierda o de izquierda, yo eso tengo muchas reservas, aunque aprecio a todas las personas por igual, pero ideológicamente no me considero ser de centro izquierda ni mucho menos.

 

Yo soy un abanderado de la empresa privada y del emprendedurismo, don Luis, pero es que cuando un médico investigador se gana trescientos mil dólares por cuatro ensayos y ahí están las pruebas, hay que ponerle atención a esto, don Luis, porque podríamos pensar, tiempo atrás, que es un recuerdo ingrato la Alemania nazi donde experimentaban salvajemente y nace el Código de Núremberg a raíz de eso, ¿verdad?

 

Pero es que en los años 60 se les inoculó virus a niños, a seres humanos para hacer pruebas de laboratorio, en los años 60 recientemente. ¿Y qué va a impedir que esas cosas no hoy, mañana, pasado se vuelvan a repetir?, nada y menos ahora donde tenemos una sociedad de consumo donde usted vale no por lo que es, no por sus principios, sino por toda la ostentación que usted pueda hacer. Hay muchos que se dejarán llevar por eso y los escrúpulos quedarán de medio lado. Y es nuestra obligación fiscalizar y tomar en cuenta esos elementos que no se pueden desconocer.

 

¿Y por qué digo que estoy en contra?  Bueno, repito, porque me parece que esto requiere un análisis más profundo.

 

Pero para los abanderados de este proyecto de ley, yo les quiero decir lo siguiente: el proyecto se va a votar, aquí no es que vamos a hablar innecesariamente; no, no, el proyecto se va a votar, pero los costarricenses que nos escuchan y que nos ven se van a enterar qué es lo que está aprobando esta Asamblea Legislativa.

 

Nosotros no somos, bueno, en lo personal, yo no voy a hablar en general de obstruir por obstruir, no, no, no. Lo que pasa es que este es un tema que conozco, que tengo especial sensibilidad y lo votan, okey vótenlo, porque aquí hay mucha gente obediente, no estudia, no analiza.  No importa, les dicen lo que tienen que hacer. Pero la ciudadanía se va a enterar, se va a enterar.

 

Don Luis, por ejemplo, para iniciar, hay mucha gente aquí que está en contra de la fertilización in vitro y demás, yo estoy en contra de la fertilización in vitro. Se manipulan embriones y se toman células y demás, y este proyecto permite que se manipulen y que se haga todo ese tipo de manipulación.

 

¿Por qué, mi estimado don Luis, usted que está poniendo atención?, porque el objeto de la ley en el capítulo uno es absolutamente general y abierto. ¿Qué dice?, ¿cuál es el objeto de la ley, el marco dónde se regula todo después? 

 

            Déjenme buscar un momento, porque estoy con muchos documentos aquí y me cuesta llegar. El objeto de la ley, que no ha variado, del proyecto de ley original a los otros.

 

            El objeto de la presente ley es regular la investigación biomédica con seres humanos en materia de salud en el sector público y privado.  ¿Qué es biomédico?, biomédico es todo, y está descrito, en una sesión anterior enumeré todos los elementos que entran dentro del concepto de biomedicina.

 

            Y viera usted, don Luis, que en el proyecto inicial, en el capítulo 5, y aquí lo tengo, capítulo quinto, don Luis, de las investigaciones en seres humanos relativas a células madre —esto es manipular embriones— genoma y proteoma humanos, artículo 27.  Prohibición del uso del genoma, o sea, el material genético, y proteoma humanos para obtener ganancias económicas.  Vean qué bien.

 

            Artículo 28.  Predominancia de los derechos, las libertades y la dignidad sobre las investigaciones científicas relativas a las células madre, al genoma y proteoma humanos.

 

            Artículo 29.  Prohibición de la clonación con fines de reproducción de seres humanos.

 

            Artículo 30.  Derecho a los progresos en materia de genoma y proteoma humano.

 

            Le estoy citando nada más los títulos.

 

            Artículo 31.  Objeto de la investigación en seres humanos sobre el genoma y proteoma humanos.

 

            32.  No discriminación genética.

 

            33.  Investigaciones científicas relativas a células madre.

 

            34.  Derecho a la confidencialidad.

 

            35.  Derecho a la información sobre el genoma y proteoma humanos.

 

            36.  Consejo Genético.

 

            Y ahí se trata todo esto.

 

            ¿Y saben qué hicieron con todo esto, don Luis?, ¿sabe qué hicieron con todo esto que estaba pseudorregulado?, derogarlo, eliminarlo.

 

            Y entonces, tenemos un objeto de la ley totalmente abierto, las partes donde se pretendía circunscribir el tema de la manipulación genética lo eliminan, lo quitan, y por aquellos que nos están…

 

Ya le voy a dar un minuto, don Luis.

 

            Capítulo 5, no sé si pueden hacer una aproximación, este era el texto anterior. ¿Y el capítulo 5 de que trata hoy?, Consejo Nacional de Investigaciones en Salud, de los CONIS, son cosas diferentes.

 

            Entonces, por el hecho de que sean temas de ciencia, tema científico y que no haya que reglamentarlo muy precisamente, no significa que no lo tengamos que analizar con profundidad.

 

            Me pide don Luis una pequeña interrupción, yo gustosamente se la doy.  Le reitero, esto se va votar probablemente, pero aquí este servidor, y estoy seguro que otros más vamos a dejar absolutamente claro por qué nos oponemos a este proyecto.

 

            Con la venia suya, señor presidente…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado, le restan para hablar en contra de la moción tres minutos cincuenta y cuatro segundos.

 

            Diputado Fishman.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias, diputado Oviedo.

 

            Precisamente, yo creo que usted me da la razón. Las cosas que usted toca, usted tiene la propiedad de conocerlas porque usted es doctor, usted es veterinario, y yo creo que la labor del legislador es dar marcos generales; yo no sé qué pasó con ese capítulo quinto, no sé a dónde se fue, si desapareció.

 

            Pero, de todos modos, de todos modos, esos conceptos y esos temas, a mí criterio como abogado, como legislador, no tienen que ser parte de una ley; lo que debe hacer el legislador es dar un marco general.

 

            El artículo primero es esencial, usted lleva razón. Si hay dudas de que a través de la investigación biomédica puedan hacerse manipulaciones de embriones y estamos en contra de eso, entonces hay que establecer cuáles son los parámetros en los cuales se puede realizar investigaciones biomédicas.

 

            Bueno, estas son las cosas que hay que hacer, es decir, ese marco conceptual general, un artículo 1 claro y contundente, unos artículos donde se establezcan qué hacen las comisiones y qué hacen los otros, y después los científicos reglamentan, desarrollan, nosotros simplemente, repito —termino—, diputado Oviedo, agradeciéndole mucho.

 

Damos un marco general y en eso usted puede llevar razón; el artículo primero, okey, hay que ponerse de acuerdo en qué estamos autorizando al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, para que reglamente cuáles son los límites, y esa es la labor del legislador.

 

            Muchas gracias, diputado Oviedo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán.  Le restan dos minutos, señor diputado.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Con gusto, diputado Fishman.

 

            Mire, ese es uno de los puntos, de los cuatro puntos, porque son cuatro puntos clave los que hay que resolver. ¿Por qué?, porque lo que se está pretendiendo regular son los ensayos clínicos, eso es lo que la Sala Cuarta dijo: No va más. Y aquí tengo la documentación, aquí la tengo, aquí están los respaldos, son los ensayos clínicos, y eso es lo único que hay que regular.

 

            ¿Pero qué es lo que pasa?, que algunas otras personas pretenden ampliar las cosas e ir más allá y eso sí ya no se vale. Ahí sí no estamos de acuerdo.

 

            Este servidor cree que se requiere una ley para regular la investigación biomédica, por supuesto qué sí, ¿quién no va a creer eso? Cuando llegamos a cuestionarnos en determinado momento si el conocimiento científico es una carta en blanco o un cheque para hacer cualquier cosa, independientemente de los aspectos éticos y demás, eso hay que cuestionárselo y responderlo, ¿verdad?, pero en este caso en concreto, don Luis, tiene usted razón. La Sala…

 

Y ahí está la documentación y los respaldos. Usted es abogado, yo sé que a usted se le va a hacer fácil eso, como a mí se me hace fácil lo científico.

 

La Sala señala básicamente y objeta los ensayos clínicos, y lo demás todo se puede hacer, todo se puede hacer, seguir con la normativa que estaba, con la normativa existente.

 

            Pero por alguna razón los investigadores —voy a usar el término ‘investigadores’— nacionales creen que no, que había que obtener más y que hacer más.  Ya le digo, ese artículo quinto lo quitaron. Mi estimado amigo el doctor Aiza me dijo que luego va a venir un proyecto de ley donde se va a regular todo lo que es manipulación genética. Diay sí, ¿pero cuándo?, ¿y el vacío que va a quedar y todo lo demás?

 

            No, no, no, y hoy estamos en este proyecto, modifiquemos el objeto, precisémoslo y hemos resuelto, le digo, y habremos dado un gran paso.  Están otros temas de los Conis y otras cosas, pero eso todavía se puede corregir. Pero el objeto, compañeros diputados y diputadas, es uno de los aspectos más relevantes.

 

            En otra oportunidad será.  Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Suficientemente discutida la moción de revisión.

 

            No tenemos cuórum en este momento.  Transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Suficientemente discutida la moción de revisión.

 

Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

A los señores diputados y diputadas que están en la sala adjunta les solicitamos, por favor, ingresar al salón de sesiones para proceder con la votación.

 

Treinta y nueve diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y nueve diputados presentes; nueve han votado a favor, treinta han votado en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

            Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo N.º 37.842-MP en el que retira de la convocatoria a sesiones extraordinarias proyectos de ley

 

 

6 de agosto de 2013

DMP-327-2013

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer secretario

 

 

Señora

Annie Saborío Mora

Segunda secretaria

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 37.842-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias el expediente en él indicado.

 

Atentamente,

 

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO  EJECUTIVO 37.842-MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la  Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

 

ARTICULO 1: Retírese del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa los siguientes proyectos de ley:

 

EXPEDIENTE N.º 17.104 MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 7293 DEL 31 DE MARZO DE 1992 LEY REGULADORA DE TODAS LAS EXONERACIONES VIGENTES SU DEROGATORIA Y SUS EXCEPCIONES.

 

EXPEDIENTE 17.930 LEY DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, REPÚBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE COOPERACIÓN AMBIENTAL.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 6 de agosto de 2013.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día seis de agosto de dos mil trece

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se toma nota y se tienen por retirados los proyectos antes anunciados.

 

            Se ha presentado una moción sobre el expediente 17.777, que le solicito al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Del expediente 17.777 hacen la siguiente moción.

 

Moción de orden

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que se dispense de lectura las mociones de reiteración.

 

            Y sus respectivas firmas de diputados y diputadas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            No hay solicitudes del uso de la palabra de los señores suscribientes, por lo tanto, la damos por discutida.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de que se dispense de lectura las mociones de reiteración…

 

Perdón, señores ujieres, cerrar puertas.

 

            Cuarenta diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de dispensa de lectura se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta señoras y señores diputados presentes; veintiocho han votado favor, doce en contra.  La moción ha sido aprobada.

 

            Tenemos una moción de revisión sobre la moción de dispensa de lectura que le solicito al señor primer secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Del expediente 17.777, varios diputados hacen la siguiente moción.

 

Moción de revisión

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que se revise la votación recaída sobre la moción de dispensa de lectura de las reiteraciones.

 

            Sus respectivas firmas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Tenemos, en este instante, cuarenta señoras y señores diputados.  Los diputados y diputadas que estén a favor de que se revise la votación sobre la moción de dispensa de lectura se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta diputados presentes; cinco han votado a favor, treinta y cinco en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

            Continúa en la discusión…

 

La diputada Venegas Renauld tiene la palabra por el orden.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Sí, gracias, señor presidente.

 

            Nada más para preguntarle de qué manera piensa usted ver las mociones, si por orden de presentación o por orden de artículo; esto para acomodarme un poquito con los papeles.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada.

 

            Se aplicará acá en este caso lo que indica el artículo 124 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, que indica en el párrafo tercero, cuando se presentan varias mociones de fondo se discutirán siguiendo el orden ascendente del artículo respectivo.  Si hubieran varias mociones sobre el mismo artículo se discutirá en el orden de presentación ante la Secretaría respectiva.

 

            Así vamos a iniciar, señoras y señores diputados, con el conocimiento de mociones de reiteración.

 

            Tenemos la moción R1-1, que le vamos a solicitar al señor primer secretario… perdón, tenemos la moción de reiteración, estamos en la moción R1-1, que se refiere a la moción R1-2 y se refiere precisamente al objeto de la Ley Reguladora de Investigación Biomédica.

 

Mociones de reiteración

 

Moción de reiteración N.º 1-1

 

Moción de la diputada Venegas Renauld:

 

Para que de acuerdo al artículo 138 del Reglamento, el Plenario se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 1-2 la diputada Venegas Renauld:

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

“ARTÍCULO 1.- Objeto de la ley.

El objeto de la presente ley es regular la experimentación clínica con seres humanos en materia de salud, en el sector  público y privado.

 

 

            El diputado Fishman Zonzinski tiene la palabra por el orden.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            A mí me parecía que no era procedente ganarse el tiempo de que no se lean las mociones. Uno tiene que tener el criterio, pero tampoco podemos poner a discusión un proyecto, diay, con esa referencia.

 

Diay, yo quisiera tener el criterio sobre qué estamos viendo, por lo menos, lo que debe hacerse, si se van a eliminar la lectura, diay, que hayan copias de las mociones en las curules de los señores diputados.

 

            Es decir, yo creo que es una cuestión, señor presidente, para continuar con esta discusión, con esa referencia suya que se refiere… no, no, bueno, perdón, no, no tiene que oficialmente darse las mociones, sacarles copias y repartirlas, y ese sería el procedimiento para obviar… mandar… porque, es decir, votar por instrumentos, señor presidente, yo creo que no procede.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra la diputada Marielos Alfaro, por el orden.

 

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Me parece que un proyecto que ha estado en la agenda del Plenario legislativo durante tanto tiempo, que ha ocupado en varias oportunidades, en sesiones ordinarias y extraordinarias el primer lugar de la agenda del día, es decir, al día de hoy, que no se conoce, perdón, todos nosotros tenemos asesores que nos preparan los paquetes de los proyectos con las mociones, los que tienen mociones y con los que no tiene el texto final que sale de la Comisión de Redacción.

 

            Entonces, se justificaría si esto hubiera sido la inclusión de un nuevo proyecto que hasta hoy entra al Plenario, que nos toma desprevenidos, porque es una convocatoria del Ejecutivo del día anterior para hoy. Pero para un proyecto que ha estado en la agenda del día como esta Ley de Investigaciones Biomédicas, decir que hoy no lo podemos discutir porque no tenemos idea de las mociones, perdón, ese es trabajo de cada diputado.

 

            Gracias, señor presidente.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, el artículo… Esta moción se refiere sobre el artículo 1 y precisamente tiene que ver con el objeto de la ley, que es sobre la experimentación clínica. Esa es la modificación que está haciendo.

 

            Tiene la palabra la diputada proponente, doña María Eugenia Venegas.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Sí, muy oportuno su comentario, don Luis. Justamente este es uno de los objetos, es el objeto más importante el artículo más importante que define la ley.

 

            Fíjense ustedes que tengo aquí dos cartas que son fundamentales: una carta que dirige doña María Luisa Ávila, el 5 de mayo del 2010, a la doctora María de los Ángeles Morales Vega, directora de la Dirección de Regulación de Salud. Y en esa carta la doctora le aclara justamente a esa otra doctora, la señora ministra, que la única investigación que está prohibida son la experimentación clínica…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Hay solamente treinta y siete diputadas y diputados en este momento en el salón de sesiones.  No hay cuórum, transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha restablecido el cuórum.

 

            Tenemos en este instante treinta y ocho diputadas y diputados.

 

            Puede proceder, señora diputada.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Bueno, estaba mencionando que justamente la señora María Luisa Ávila, en su condición de ministra de Salud, en el mes de mayo del 2010, y a raíz de la prohibición que hace la Sala por considerar esta materia fundamental de regulación, le contesta a esta doctora diciéndole que la investigación epidemiológica y la investigación no experimental puede seguirse realizando, porque de acuerdo con el voto de la Sala simplemente la investigación experimental, la investigación clínica, es la que está prohibida.

 

Y así es como la señora doctora María de los Ángeles Morales Vega, de la Dirección de Regulación de Salud, le escribe al coordinador del Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica, Edgar Roy Ramírez, alrededor de la consulta que esta gente le había hecho directamente a la Dirección de Regulación y Salud. Y le señala de nuevo que, de acuerdo con la respuesta de doña María Luisa Ávila, se le comunica que solamente la investigación, experimentación clínica es la que está prohibida.

 

Y así es como el señor rector de la Universidad de Costa Rica actualmente, que era el vicerrector de Investigación, lo comunica en La Gaceta universitaria a la comunidad universitaria.

 

¿Esto qué nos dice a nosotros?, pues simplemente que este tema de la investigación biomédica cubre un objeto que es demasiado amplio para lo que quedó regulado en el articulado.

 

            Por eso, la moción que yo presenté en el día cuatro de mociones 137 y que no se leyó dice así: El objeto de la presente ley es regular —don Luis, me gustaría que me escuchara, porque yo sé que usted ha estado atento en todo esto— el objeto de la presente ley es regular la experimentación clínica con seres humanos en materia de salud en el ámbito público y privado.

 

Claro que cuando yo me vengo a revisar varias veces las actas de la comisión, me encuentro un acta que es muy importante, que es cuando don Guillermo Rodríguez, con quien tuve la oportunidad de cenar el día antes de salir a receso para que zanjáramos algunas inquietudes respecto a este tema en el acta de la sesión del 28 de setiembre del 2010, dice que él recomienda que se acoja un comentario que hacía años había dado la Defensoría de los Habitantes de que el proyecto se llamara ley de experimentación biomédica aplicada para otros proyectos, y no para este.

 

Porque han de saber ustedes una cosa, a este país no le ha interesado tener una ley. La ley que teníamos de investigación la vetó Daniel Oduber cuando salió. Usted, don Luis, fue proponente de una ley también.

 

            Y lógicamente ahora lo que se quiere —y ahí no coincido con usted—, hay asuntos que no pueden quedar por reglamento y justamente este sector quiere que se reglamente y que se trabaje por reglamentos, porque por ley no han querido. Y basta leer el voto de la Sala para darse cuenta de la gente que llegó y la gente lo que dijo.

 

Pero no solo eso dijo don Guillermo Rodríguez, sino que decía que, por favor, sacáramos del objeto de la ley todo lo que tenía que ver con investigación de genoma, de células madre, de fecundación in vitro, porque eso era muy complejo.

 

            Claro, yo entiendo entonces por qué, don Manrique Oviedo, ese artículo quinto también se sacó. Ahora bien, el objeto tal y como queda en este momento —y ahí yo difiero de doña Alicia, que la he visto hacer los gestos y al doctor Aiza, que dicen que no— lo que quedó regulado en este documento que tenemos aquí, compañeros, son los experimentos clínicos, pero se puede experimentar con embriones y de eso hablaré en la revisión.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Vamos a proceder con la votación de la moción.

 

            Tenemos treinta y ocho diputados en este momento.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Treinta y ocho diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de reiteración se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y ocho diputadas y diputados presentes; nueve han votado a favor, veintinueve en contra. La mociona sido rechazada.

 

            Vamos a dar un receso de dos minutos para ordenar la parte interna acá de la Secretaría del Directorio.

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Se amplía el receso por cinco minutos más.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se reanuda la sesión.

 

            No tenemos cuórum en este momento, transcurre el tiempo reglamentario.

 

            Se ha presentado una moción de revisión que le solicito a la primera a la señora segunda secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de revisión, expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica

 

            De varios diputados y diputadas presentan la siguiente moción de revisión:

 

Moción de revisión

 

Moción de varios diputados y diputadas:

 

Para que con fundamento en el artículo 155 del reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de moción de reiteración número 1.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            La palabra por el orden la ha solicitado la diputada Venegas Renauld.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Sí, presidente.

 

            Es que me acabo de enterar de que por un acuerdo usted va a aceptar una moción de revisión sí, una moción de revisión no. Entonces, yo quisiera preguntar cuál es el criterio que usted sigue para que unas mociones de revisión se acepten y otras no, o que me aclare, porque la información talvez me está llegando equivocada.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se está dando una situación de complicación material en este momento, señora diputada. Tenemos proposiciones de mociones de revisión de dos fracciones, en este momento, del Partido Acción Ciudadana y el Partido Liberación Nacional, y se está generando un conflicto a la hora de presentar las mociones.

 

            Entonces, hemos tratado de que…para no entrar en irracionalidades y en complejidades, pues que cada fracción, en este caso, pueda presentar una moción de revisión y poder continuar con el debate. Es esa la razón, más bien era cuestión de darle operatividad y darle que pueda transcurrir realmente la discusión.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Aceptada su explicación.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto.

 

            ¿Va a hacer uso de la palabra por la revisión, señora diputada?

 

Con mucho gusto.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Muchas gracias.

 

            Bueno, tal y como venía señalando en relación con este artículo primero que es para mí el artículo más importante, el que debería ser modificado con el fin de que el texto que ha quedado sea un texto de más fácil aceptación.

 

Porque cuando nosotros vemos lo que pasó con la mesa de diálogo, ahí se nos aclara muchísimo. Fíjense que al dejar el campo de la biomédica abierto sin hacer regulaciones específicas a una serie de temas importantes, ¿qué es lo que nosotros estamos viendo?

 

            Señor presidente, no me tome el tiempo, pero si me dejaran hablar…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

Pero más bien aquí hay un grupo de asesores que están haciendo más bien el ruido cerca de la mesa del Directorio. Vamos a pedirles, por favor, que hablen un poquito bajo, ya son las dieciocho y cuarenta y nueve minutos, y hay cansancio de parte de todos. Quisiéramos escuchar las intervenciones y poder hacer transcurrir la discusión sobre este proyecto de ley.

 

            Le detuvimos el tiempo, señora diputada, puede continuar.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Muchas gracias.

 

Yo tengo muchas ganas de llegar a tomarme una sopa de albóndigas que me espera en la casa, pero antes tenemos que salir con esta tarea.

 

            Bueno, mencionaba de la importancia de poder modificar este artículo y lo que la mesa de diálogo tuvo que hacer en virtud de que el texto que tenemos ahora solamente está enfocado en la experimentación clínica, fue ampliar todos los artículos y todos los capítulos para poderles dar cabida a otras investigaciones que se realizan en los centros educativos, de educación superior, donde se hace investigación.

 

            Por eso, si ustedes se toman la molestia de revisar el texto de la mesa de diálogo se van a encontrar que es un texto bastante amplio, porque trae los consentimientos informados para investigaciones que son epidemiológicas, para grupos vulnerables determinados, y para todo el tipo de investigación que incluye la investigación biomédica.

 

            Por eso, nosotros hemos venido insistiendo que una manera de poder dar cumplimiento al voto de la Sala en su prohibición en esta materia es que nosotros podamos…, no le cambiemos el título al proyecto, dejémoslo como biomédica, pero podemos decir en el artículo primero que dentro de la ley de biomédica este texto lo que hace es regular la investigación clínica.

 

            De esa manera, y tal como lo había señalado en una de las sesiones primeras de la comisión, y más adelante un diputado quisiera incorporar un título a esa ley para meter células madres, para meter clonación esperemos que no llegue a suceder eso─, pero podría perfectamente hacer uso de esta Ley de Investigación Biomédica e ir incorporando los diferentes temas que el desarrollo científico-tecnológico va generando. Porque nosotros no hacemos una ley aquí para un año, para dos años, sino que tenemos que pensar en una ley de mayor amplitud.

 

            Hablando con el doctor Guillermo Rodríguez ese día que les comento, él no se recordaba de esa sesión del 28 de setiembre del 2010, donde él de manera muy específica señalaba dentro de diez puntos que él dejó por escrito decía: En segundo lugar, diría que los temas controversiales como tratamiento con células madre, como terapia genética, como clonación, son temas en los que el mundo todavía no se ha puesto de acuerdo.

 

Entonces, no nos metamos a discutir eso, porque vamos a complicar las cosas y todavía en el mundo no hay criterio a nivel internacional, dejemos eso para otras leyes.

 

            Entonces, de acuerdo con esto, lo que no está prohibido, está permitido. Si esta ley no regula eso, esto queda permitido.

 

¿Cómo podemos verlo? Yo tengo una moción para el artículo 2, que es el artículo de las definiciones, y si ustedes de nuevo toman el texto con cuidado se van a dar cuenta de que toda la terminología que se emplea ahí es una terminología para los ensayos clínicos. Ahí no aparece la palabra ‘genoma’, ahí no aparece la palabra ‘embrión’, ahí no parece ninguna palabra relacionada con células madre.

 

            Cuando nosotros tomamos la literatura científica, y aquí don Luis hay que echar mano de criterios también científicos, por eso es un tema… por eso este es un tema muy complicado y que requiere de una gran profundidad.

 

            Nosotros podemos ver algo que en biomé… que en fecundación in vitro no hemos todavía discutido, que es lo siguiente: cuando nosotros estamos a nivel de un cigoto, o estamos a nivel de un embrión que todavía no se ha implantado en el útero de la madre, todas las células son iguales, se llaman células totipotenciales. Y esas células totipotenciales ya hay líneas de investigación donde de una célula totipotencial es factible sacar medicamentos. 

 

De hecho, la investigación apunta, y es una investigación muy controversial, a elaborar biofármacos. ¿Por qué? porque son células que pueden generar toda la recuperación de un órgano; por ejemplo, pueden recuperar un hígado. Esa investigación está iniciando, no se ha generalizado ni mucho menos.

 

            Entonces, doña Alicia, o doña Gloria, o doña Marielos —no está doña Marielos—, díganme por favor, yo les doy espacio, ¿en qué artículo doctor Aiza en qué artículo del texto que tenemos en estos momentos hay alguna alusión, por más pequeñita que sea, a que no se puede hacer investigación con embriones o con células madre?

 

            Porque vea, yo estoy acostumbrada en estos dos años y medio a tener un bombardeo de una serie de médicos que han puesto en los medios de comunicación que yo me opongo al desarrollo científico.  Y ya la verdad que paso de eso, mi trabajo y el libro que estamos haciendo en el despacho me da la certeza de que no andamos mal.

 

A mi despacho han llegado médicos internos, estudiantes de medicina, enfermeras, investigadores privados que han dejado la actividad, otros que se mantienen, donde me han contado todas las cosas que ocurren.

 

            Entonces, tratando de tener una posición, una posición sensata, sabiendo que esta es una actividad que se desarrolla en todo el mundo, es que yo digo lo siguiente, y por eso saqué todo ese montón de medicinas.  Dios libre me quiten a mí el Eutirox, porque lo ocupo, o los estrógenos, que después de los cincuenta tengo que usar.

 

            No, sencillamente, es una actividad que tenemos que regular y que tenemos que regularla bien y tenemos que tener claridad de qué es lo que esta ley importante que da trabajo, que avanza la investigación, aunque tengo reservas.

 

Lo podemos ver: esta ley, por ejemplo, no se hace con base en un perfil epidemiológico en el país; esta ley responde más a los intereses de las farmacéuticas que son las que definen qué es lo que se investiga, a lo que el Ministerio de Salud, o las universidades, o la Caja dice que es necesario investigar.

 

            Tengo pruebas, me he sentado con médicos, he pedido a la Sala Constitucional, al Conis, al Ministerio y a la Caja la información de cuántas investigaciones se hacen. Y óiganme bien, don Justo y don Carlos, que ustedes yo sé que estos temas que tienen que ver con la protección de la salud, de las personas es importante; fíjense ustedes que nosotros en este momento tenemos que preocuparnos por esa investigación que trabaja con el cuerpo de las personas que no cobran un cinco, pero donde los señores médicos, en promedio, cuatro experimentos al año, les dejan una ganancia de trescientos mil dólares. Y no lo digo yo; les puedo decir el artículo donde los tengo, y me he sentado con médicos a hacerle números.

 

            No, no, pero un momentito, don Jorge, no importa. Óigame lo siguiente, yo me considero una profesional buena en mi campo y si yo tengo que cobrar caro porque mi trabajo lo vale, a mí no me importa que esos señores se ganen medio millón de dólares o un millón de dólares, el tema es que Hacienda no tiene un registro de cuánta plata entra por biomédica.

 

            Doctor Aiza, ¿cuánto le entra a la Caja por concepto de investigaciones biomédicas?, dígame usted.  Cada paciente que se somete a un ensayo clínico tiene que tener el respaldo de una cama por una complicación que puede eventualmente tener.

 

            Ahora, ¿de dónde salen los pacientes con los que se está investigando?, ¿son todos pacientes privados?

 

            Esta es una actividad que se ha desplazado al sector privado, es una actividad que saca muchos de esos pacientes de la Caja y los lleva a consultorios privados, porque reciben una gran cantidad de beneficios. ¿Cómo qué?, como que los atiendan las veinticuatro horas del día un médico, como que les hagan los exámenes y radiografías, y tengan nutricionista. Todos esos son pluses que no se los da probablemente la Caja; pero, ese paciente sí es el altruista, ese es el que pone el cuerpo, el médico recibe la plata.

 

¿Sabe el paciente la plata que recibe un médico?, ¿nos debemos oponer a que reciba esa plata, si ellos están ahí asumiendo toda esa responsabilidad?

 

            Bueno, el tema aquí es cómo se regula eso.

 

            Sí, con mucho gusto, doctor Aiza.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra, por la vía de la interrupción, el diputado Aiza Campos.

 

            Diputado Aiza, se puede pasar a la curul de Óscar Alfaro.

 

Diputado Luis Antonio Aiza Campos:

 

            Me quieren callar.

 

            Buenas noches, compañeros.

 

            Vea, doña María Eugenia, yo le quiero decir que yo conozco investigadores. Si bien es cierto los protocolos y el dinero que viene los pacientes son atraídos por ellos, por protocolos; dentro de todos estos protocolos dice que los dineros que están ahí son para radiografías, para hacer tac, para llevar a los pacientes, para transportarlos, para hacerles laboratorios. Y ese dinero engloba los trescientos mil dólares que dice usted, pero dentro de todo eso están todos esos gastos que los médicos tienen que hacer, doña María Eugenia, usted no está tomando en cuenta eso, usted nada más está hablando en total del dinero que le entra al médico, pero usted no está viendo las deducciones que tiene que hacer un médico de estos por los conceptos esos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            Puede continuar, señora diputada.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Justamente, justamente porque tenía este artículo que se denomina: Qué sucede cuando la investigación clínica depende de los márgenes de beneficio, publicado Carl Elliot de Mother Jones, en el mes de octubre del 2010.

 

Y yo me permití trabajar con algunos médicos para preguntarles cuánto era lo que recibían por paciente, y tenía la información. Yo no sé si usted se acuerda bien de ese caso de María del Milagro París, cuando allá hace un poco de años, en el año 96, que tuvo aquel experimento famoso con ocho chiquitos, fase uno, chiquitos prematuros en fase uno. Oiga usted que cosa más terrible, y cobraba seis mil dólares por dosis.  Ya pasó.

 

            Pero bueno, aquí dice este artículo lo siguiente: Por el contrario, los médicos privados que participan en estos estudios están muy bien pagados, un investigador pagado a tiempo parcial que realice cuatro o cinco ensayos por año puede ganar unos trescientos mil dólares en ingresos adicionales, y para eso necesitan una capacitación limitada en investigación.

 

            Ahora, lo que usted señala no es del todo cierto.  Coja usted la página del ISIC, del ISIC, el Instituto de don Guillermo Rodríguez que ya lo pasó a Panamá, creo; vea usted los costos que tenía don Guillermo para aceptar las investigaciones y darles el visto el bueno: dos mil dólares una revisión, y ahí sigo, tengo ahí todos los datos.

 

            Entonces, yo con los médicos que trabajé les decía: a ver, ¿cuánto gana usted por paciente?, cincuenta dólares; ¿cuántos pacientes necesita usted para un ensayo?, veinte, veinticuatro; okey, usted necesita un CEC, un comité ético científico; con cincuenta dólares, mire, no puede usted bajo ninguna circunstancia pagarle a un CEC, porque solo por recibirle el estudio le cobra dos mil dólares.  Entonces, comencemos a hablar, ¿cuánta plata realmente es la que recibe?, de otra manera no estarían diciendo lo que dicen en los periódicos.

 

            Este es un negocio y es un negocio válido si tiene los controles que tiene que tener, yo creo que aquí el problema está y lo podré ir demostrando cómo el registro de las investigaciones es obsoleto, deficiente, ineficiente, cómo los CEC trabajan a punta de negocio…

 

            ¿Se me acabó el tiempo?

 

            Bueno, llego hasta acá.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Para hablar en contra el diputado Oviedo Guzmán.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Sí, señor, sí, señor presidente.  Está firmada, retiro mi firma.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Por el orden el diputado Villalta Flórez-Estrada.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Con su venia diputado Oviedo Guzmán.

 

            Señor presidente, ¿hasta qué hora piensa extender la sesión del día de hoy? Le pregunto porque yo sé que usted tiene potestad para llevarnos aquí hasta las doce de la noche si quiere, pero teníamos un acuerdo, en la reunión de jefes de fracción, en el sentido de que la Presidencia iba a informar a los jefes de fracción cuándo pensara extender la sesión del plenario hasta largas horas de la noche, porque todos tenemos compromisos, agendas preestablecidas, y reuniones y diversas actividades.

 

            Si usted avisa, como es lo que exigiría la cortesía parlamentaria, uno podría prepararse y entonces ya uno sabe que tiene que venir dispuesto aquí, a traer incluso la bolsa de dormir, si es necesario y quedarnos aquí hasta las altas horas de la noche que usted disponga.

 

            Pero lo que no me parece correcto es que sencillamente, sin avisar previamente se pretenda llevar la sesión hasta altas horas de la noche porque eso obviamente agarra desprevenido a los diputados, los obliga a modificar abruptamente nuestras agendas, y no es lo correcto.

 

            Yo le llamo, señor presidente, a respetar el acuerdo que teníamos en la reunión de jefes de fracción, o cambiarlo cuando haya una próxima reunión, si es que nos volvemos a reunir, pero no me parece que se maneje de esta forma.

 

            Y no tiene nada que ver con el proyecto de ley, porque podría ser cualquier otro proyecto de ley, debe informarse previamente si se pretende extender la sesión hasta altas horas de la noche.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, con mucho gusto, señor diputado.

 

            Esta Presidencia, señor diputado, esta Presidencia desde el inicio de la sesión pretendió iniciar con la discusión del proyecto que está en el primer lugar del orden del día, de primeros debates, pero en el transcurrir de la sesión no había sido posible entrar en la discusión de este proyecto.

 

 

            Note usted que apenas estamos con la primera moción de reiteración y para responderle de inmediato, señor diputado, esta Presidencia pretende, simplemente, que votemos esta moción de revisión de la reiteración, e inmediatamente vamos a levantar la sesión.

 

 

            La pretensión, señor diputado, es quisiera indicarlo para las próximas sesiones extender la sesión después de las seis de la tarde para continuar con la discusión de este proyecto de ley, que de por sí muchos diputados y mucha gente ha estado solicitando que la Asamblea Legislativa discuta este proyecto de ley.

 

 

            Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán por quince minutos para hablar en contra de la moción, señor diputado.

 

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

 

            Mire, señor presidente, yo fui claro, enfático al principio de mi intervención cuando se trató este tema, que nosotros vamos a permitir que se vote, no, no vamos a hacer un filibusterismo, por lo menos este servidor y estoy seguro de que doña María Eugenia tampoco, porque conversado el tema, lo único que queremos es que la ciudadanía se entere realmente de lo qué está pasando, verdad.

 

            Y yo eso es lo quiero nada más, señalar aspectos que considero relevantes, en la línea que traía doña María Eugenia al final del comercio que se da alrededor de las investigaciones biomédicas tengo una presentación, pero hay espacio para que podamos conversarlo luego y como un acto de compañerismo hacia mis compañeras y compañeros diputados que no estaban, que no preveían que esto se fuera a extender no voy a hacer uso del tiempo.

 

 

            Pero sí le reitero, presidente, que en su oportunidad mi único objetivo es como le digo, hacer señalamientos que están documentados no son ocurrencias de este servidor, pero de mi parte retiro el uso de la palabra por ahora.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto.

 

 

 

            La diputada Venegas Renauld por el orden.

 

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

 

            Sí, yo quisiera agradecer a los compañeros y compañeras diputadas la actitud que han mantenido en estos momentos para un tema que me parece que es importante, y más allá de las posiciones que ya tengan definidas nos parece, y creo hacer… manifestar el sentimiento de mis compañeros de fracción que este es un tema que nos toca a todos, porque en cualquier momentos nosotros podemos estar siendo objeto de investigación.

 

 

            También a usted, señor presidente, muchas gracias por la forma cómo vamos conduciendo y reiterarle que aquí no vengo a hacer filibusterismo de ninguna manera, sino a documentar el trabajo que hemos realizado.

 

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

 

            No ha solicitado ninguna otra diputada o diputado el uso de la palabra, por lo tanto damos por discutida la moción de revisión.

 

            Estamos confirmando el cuórum en este momento.

 

 

            Tenemos treinta y ocho diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Treinta y ocho diputados presentes; diez han votado a favor, veintiocho han votado en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

 

 

            Señoras y señores diputados, pasen ustedes muy buenas noches, al ser las diecinueve y once minutos levantamos la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria