ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 47
(Lunes
12 de agosto de 2013)
CUARTA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2013 al 30
de abril 2014)
PRIMER PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º al 31 de agosto de
2013)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 47
Lunes 12 de agosto 2013
Primer período
de sesiones extraordinarias
Cuarta legislatura
Directorio
Luis Fernando
Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides
Monestel Contreras Annie Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda
secretaria
Diputados presentes
Acevedo Hurtado, Juan Bosco |
Mendoza García, Juan Carlos |
Acuña Castro, Yolanda |
Mendoza Jiménez, Luis Fernando |
Aiza Campos, Luis Antonio |
Molina Rojas, Fabio |
Alfaro Murillo, Marielos |
Monestel
Contreras, Martín Alcides |
Alfaro Zamora, Óscar Gerardo |
Monge
Pereira Claudio Enrique |
Angulo Mora, Jorge Alberto |
Ocampo Baltodano, Christia María |
Araya Pineda, Edgardo |
Orozco Álvarez, Justo |
Arias Navarro, Gustavo |
Oviedo Guzmán, Néstor Manrique |
Avendaño Calvo, Carlos Luis |
Pérez Gómez, Alfonso |
Bejarano Almada, Gloria |
Pérez Hegg, Mirna Patricia |
Brenes Jiménez, Ileana |
Pinto Rawson, Rodrigo |
Calderón
Castro, Antonio |
Porras Contreras, José Joaquín |
Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique |
Porras Zúñiga, Pilar |
Chaves Casanova, Rita Gabriela |
Quintana Porras, Damaris |
Céspedes Salazar, Walter |
Rodríguez Quesada, José Roberto |
Cubero Corrales, Víctor Danilo |
Rojas Valerio, Luis Alberto |
Enríquez Guevara, Adonay |
Rojas
Segura, Jorge Arturo |
Espinoza Espinoza, Xinia María |
Ruiz Delgado, María Jeannette |
Fonseca Solano, María Julia |
Saborío Mora, Annie Alicia |
Fournier Vargas, Alicia |
Sotomayor Aguilar, Rodolfo |
Gamboa Corrales, Jorge Alberto |
Venegas Renauld, María Eugenia |
Góngora
Fuentes Carlos Humberto |
Villalobos Argüello, Elvia Dicciana |
Granados Calvo, Víctor Emilio |
Villalta Flórez-Estrada, José María |
Granados Fernández, Carmen María |
Villanueva Monge, Luis Gerardo |
Hernández Cerdas, Víctor |
Víquez Chaverri, Víctor Hugo |
Hernández Rivera, Manuel |
Zamora Alvarado, Mireya |
ÍNDICE
El presidente Luis Fernando
Mendoza Jiménez:
Discusión y aprobación del
acta N.º 46
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de
la Asamblea Legislativa
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Yolanda Acuña Castro:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Carlos Humberto Góngora Fuentes:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda
secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado
Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
Decreto Ejecutivo N.º 37.854-MP
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Expediente N.º 18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios
Expediente N.º 18.800, Aprobación del Tratado sobre Comercio de Armas
Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica
La
segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Jeannette Ruiz Delgado:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
Alicia Fournier Vargas:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Moción de reiteración N.º 21-1
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada
María Eugenia Venegas Renauld:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Diputado Claudio Enrique Monge Pereira:
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:
Decreto Ejecutivo N.º 37.856-MP
El
presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Buenas
tardes, señoras y señores; de acuerdo con el reloj que está acá, en el
plenario, al ser las catorce cincuenta y nueve minutos, y con el cuórum
reglamentario, damos inicio a la sesión número 47 de hoy 12 de agosto del 2013.
Discusión y aprobación del acta N.º 46
En discusión y aprobación el acta
ordinaria número 46.
Tiene la palabra, por el acta, la
diputada Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia
Venegas Renauld:
Señor presidente, para ver si se
pueden incorporar unas pequeñas correcciones a mis intervenciones del día
jueves.
En la página 44 dice: destejar, y
es: cejar. En la página 46, en mi
primera intervención, la palabra ‘está’ debe ser tildada y los dos últimos
párrafos deben ir seguidos y separados de un punto y coma, porque si no quedan
como ideas sueltas.
En la página 51 también el segundo y
el tercer párrafo deben ir en la misma forma.
En la página 52, en el penúltimo párrafo, debe leerse ‘placebo’ y no
‘placeo’, y en la página 54, el tercer párrafo dice: fallos clínicos; es:
ensayos clínicos.
Muchas gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
¿Algún otro diputado quisiera hacer uso de la
palabra por el acta?
Si no, la damos por discutida y aprobada.
Suspensión de derechos y garantías
No hay.
Asuntos del régimen
interno de la Asamblea Legislativa
Por
el orden, el diputado Oviedo Guzmán.
Diputado Néstor Manrique
Oviedo Guzmán:
Buenas
tardes, muy buenas tardes, señor presidente; buenas tardes, compañeros
diputados y diputadas; buenas tardes, público que nos escucha y nos observa por
los diversos medios de comunicación, y por supuesto, buenas tardes, a los
vecinos de las comunidades fronterizas que están aquí desde hace varios días,
casi semanas, luchando por sus intereses.
También, por supuesto, darle las buenas tardes
a un grupo de personas profesionales y demás que vienen a defender, tal como
está planteado, el proyecto de ley de investigaciones biomédicas.
Señor presidente, miré yo, respetuosamente, muy
respetuosamente, quisiera manifestarle a usted mi preocupación por un documento
que se me hizo llegar vía correo electrónico el jueves pasado a las dos y
cincuenta y ocho de la tarde.
Como usted recordará, en la reunión de jefes de
fracción, a la cual siempre he manifestado mi intención de asistir como
participante no así como jefe, lo tengo clarísimo, respondiendo a una realidad
política de nuestra fracción, porque hay algunos compañeros que me solicitaron
que fuera concretamente, cuatro compañeros más, yo traté de hacer uso de la
palabra y usted no me lo permitió.
Estaban dos ministros y demás, pensé hablar ahí
por el tema de los fondos del Fonatel, no lo hice, sin saber que era que usted
no me iba a brindar el uso de la palabra.
Posteriormente, cuando surgió el tema de
investigaciones biomédicas, que quise hacer un aporte constructivo, diay, usted
no me lo permitió hacer, no me permitió hacerlo, que es un tema que se está
discutiendo, ¿verdad?, y de gran interés.
Nosotros queremos un proyecto de investigación biomédica.
Entonces, señor presidente, al final de la
reunión usted muy gentilmente me dice que es usted emitió una resolución en ese
sentido. Entonces, yo quisiera preguntarle, muy respetuosamente, señor
presidente, si ese documento realmente es una resolución o no. Y en caso de
serlo, si esa resolución está en firme, cuándo se conoció en el Plenario, en
dónde se leyó, ¿verdad?
Porque, si bien es cierto, yo falté a las dos
últimas sesiones antes del receso, he preguntado y consultado actas y se me
informa que aquí, en el Plenario legislativo, no se ha visto esa
resolución. Y esto sí me preocupa mucho,
aclarar esta situación, señor presidente, porque, diay, me surgen dudas si es
una resolución suya.
E incluso, les he preguntado a otros diputados
si conocen el tema, me dicen que no saben nada, y en caso de ser una
resolución, me preocupa sobremanera que, diay, el día de mañana usted emita una
resolución con respecto a un proyecto de ley y mediante correo electrónico se
asuma que estamos notificados y demás, porque este documento ni siquiera tiene
fecha.
Entonces, me surgen una gran cantidad de dudas,
y ante esa situación de indefensión en que quedamos los diputados no miembros
de ese foro —como usted lo señala— yo quisiera, muy respetuosamente, señor
presidente, que usted me aclare los alcances, los contenidos, la profundidad de
ese documento, que por ahora le voy a llamar documento, aunque en su título
dice resolución, porque creo que no se han seguido, respetuosamente le digo,
presidente, los procedimientos normales de la práctica parlamentaria. Así que le agradecería me los aclare, señor
presidente.
Muchas gracias.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
Y para poner en su justa dimensión y en
perspectiva el comentario que hace el diputado Oviedo Guzmán, efectivamente, en
la reunión de jefas y jefes de fracción, el cual está contenido, precisamente,
en el…
Bueno, se nos indica que no hay cuórum, no hay
cuórum en este instante, solamente treinta y cuatro diputadas y diputados.
Transcurre
el tiempo reglamentario.
Se ha
restablecido el cuórum.
Voy a
solicitarles a los diputados y diputadas, por favor, ocupar sus curules y
mantener las conversaciones de manera que pueda… que no haya tanta interrupción
en el plenario y poder hacer que transcurra normalmente.
Indicaba
a las diputadas y diputados que durante este período constitucional, más bien,
durante esta legislatura, se ha estado dando una situación distinta a la que se
había estado dando en otros períodos, y es precisamente la visita o asistencia
a la reunión de jefes de fracción y jefas de fracción de diputadas y diputados
que no pertenecen a ese foro; es decir, diputados que no son ni jefa, ni
subjefa, ni jefe, ni subjefe de fracción.
Dado que las reuniones de jefes de fracción es
de apenas una hora, de once a doce del día de los jueves, se empezó a dar una
situación que dificultaba el transcurrir normal de las reuniones de jefas y
jefes de fracción, precisamente por la participación que se da del grupo
ampliado de diputadas y diputados de este foro.
En
ese ámbito, algunos jefes y jefas de fracción solicitaron a la Presidencia de
la Asamblea Legislativa tomar alguna decisión para que este asunto pudiera ser
regulado, dado que se estaba dando precisamente esa distorsión de la reunión de
jefas y jefes de fracción.
Precisamente, la
Presidencia se dio a la tarea de redactar, primero, una posición de la
Presidencia, pero finalmente una resolución para tratar de resolver esta
situación.
Efectivamente, esta
Presidencia redactó y consultó a los jefes y jefas de fracción el tema, e
inclusive el mismo documento fue elaborado, tratado, revisado por no solamente
los jefes de fracción, sino también por los diputados o algunos diputados de
los que participaban en esa reunión de jefes de fracción. Reitero, el documento fue consultado y fue
enriquecido precisamente por los distintos diputados que llegaban a esa
reunión.
Señoras y señores
diputados, este foro de jefas y jefes de fracción que, reitero, lo contempla el
Reglamento de la Asamblea Legislativa es un foro en el cual indica el
Reglamento: El propósito y objetivo es que se pongan de acuerdo las distintas
fracciones para poder llevar adelante, de la mejor manera posible, el plenario,
pero también el diario transcurrir de la Asamblea Legislativa.
Efectivamente, en esta
resolución, que esta resolución es una resolución para ese foro, igual que se
toman resoluciones para las distintas comisiones por los distintos presidentes
de cada una de las comisiones, esta resolución indica en términos generales que
el foro de jefes de fracción es para los jefes y jefas de fracción y que si
algún diputado no jefe o jefa de fracción quisiera participar de este foro lo
puede hacer sin ningún problema, siempre y cuando el día anterior comunique a
la Presidencia de la Asamblea Legislativa el tema sobre el cual quiere
participar, y ese diputado o diputada tiene la palabra para poder referirse y
para poder participar en sobre ese tema específico en la reunión de jefes de
fracción; sobre los demás temas que tocan la agenda de jefes y jefas de
fracción tendrán participación solamente los jefes y jefas de fracción.
Eso, señor diputado,
da respuesta a lo que usted ha indicado.
Y con respecto a la comunicación, señor diputado, quiero decirle que
tengo acá efectivamente la copia de los correos electrónicos que se envió, no
solamente a los diputados, sino también a asesores. Sin embargo, debo manifestar, señor diputado
Oviedo Guzmán, que hay seis o siete diputados a los cuales por la razón… no
saben por qué razón, posiblemente porque el casillero estaba lleno o por alguna
razón, la comunicación se dio con error y le puedo entregar la copia donde hay,
qué sé yo, un noventa y cinco o noventa y siete por ciento de las
comunicaciones de correo electrónico que fueron exitosas y hay unas seis o
siete comunicaciones que no fueron exitosas, que precisamente, fue una de
ellas… es la de su correo electrónico, pero, que de todos modos también se le
hizo por la vía física, se le dio a usted una copia de esta resolución.
El diputado Oviedo
Guzmán tiene la palabra.
Diputado Néstor
Manrique Oviedo Guzmán:
Muchas gracias, señor
presidente.
Mire, señor
presidente, vamos a ver, yo no, no… Tengo claro que usted no estaba obligado a
ocurrir las cosas que ocurrieron en años anteriores en ese foro, pero en los
años anteriores, presidente, siempre hubo personas, siempre hubo personas,
señor presidente, donde llegaban personas no miembras a la reunión de
fracción.
De hecho, cuando a mí me correspondió
realizar ese cargo con alguna frecuencia, llegaban mis compañeras, un par de
compañeras, y yo siempre alenté su participación y la defendí la participación
de ellas, ¿verdad?
Entonces, señor
presidente, a mí me parece que al limitarme, usted está cercenando mis
derechos. Le voy a decir por qué. Porque, señor presidente, le voy a poner un
ejemplo, me dice que le debo señalar con anterioridad qué temas quiero tratar
yo.
Nosotros tenemos una
realidad política en nuestra fracción, le reitero, hay cuatro diputados que me
pidieron a mí: siga yendo, y a usted le consta, presidente, que siempre,
siempre, siempre, y ahí están las actas, mis participaciones fueron
propositivas, nunca para entorpecer una reunión de fracción.
Creo que en este tiempo siempre me
caractericé y usted no puede decir lo contrario, respetuosamente se lo digo,
presidente, por ser propositivo; número uno.
Número dos: resulta
que yo le puedo decir a usted un tema, presidente, pero si en el asunto de
temas varios o en la agenda, que no sé cómo es que la manejan cuando se da a
conocer, se introducen elementos que le interesan a mis compañeros y a este
servidor, atendiendo precisamente esta realidad política, usted nos deja en un
estado de indefensión, presidente.
Entonces, no es un
asunto de que se señale puntualmente qué va a decir o cuál es el tema a tratar,
porque, por ejemplo, en la última sesión del jueves llegó el ministro de
Educación y el ministro de Ciencia y Tecnología a defender que el proyecto de
ley que pretende darles el cincuenta por ciento de los dineros que tiene
Fonatel; yo, ese día en la mañana, a las nueve de la mañana… de ocho, perdón, a
nueve y media estuve reunido con la gente de Sutel, que me estaban dando sus
puntos de vista. De previo, me había reunido con don Rowland Espinoza, que
venía acompañándolos a ellos, presidente.
Entonces, esta
decisión que usted está tomando atenta contra mis libertades y las de mis
compañeros; atenta contra nuestros derechos y por esa razón, señor presidente,
respetuosamente le apelo esa resolución en este foro que es donde cabe
realmente el tema de las resoluciones pendientes.
Usted no me puede
venir así, con el mayor de los respetos, presidente, a decir que en una
comisión hay una metodología que en otra estaba y otro… No, no, señor
presidente, eso no aplica. Las resoluciones pasan por el plenario y ninguno de
nosotros puede darse por enterado, por enterado por un correo electrónico,
máxime cuando el sistema colapsa y, por ejemplo, en mi caso en particular no he
sido notificado.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a escuchar las
distintas posiciones de los diputados. No pretendía, ni pretendo que este tema
nos ocupe la hora que se tiene propuesta y dispuesta por los mismos diputados
para el tema del voto de censura del ministro de Ambiente y Energía.
Pero tiene la palabra, diputada Acuña
Castro.
Diputada Yolanda Acuña
Castro:
Gracias, señor
presidente, compañeros diputados.
Un saludo a todos los que nos siguen
acompañando desde la zona fronteriza con Panamá en lucha del proyecto de ley y
su aprobación.
Yo sí quisiera, señor
presidente, celebrar esa resolución que usted toma. Yo me enteré por el medio
electrónico y le digo sinceramente que se tardó, tanto el presidente anterior
como usted, en tomar esa decisión.
Yo que fui jefa de fracción tengo claro qué
es ese órgano, qué es esa instancia y debe, efectivamente, volver al orden en
relación a como usted lo está señalando.
Yo sí le digo, señor presidente, que
hay un proyecto de ley, que es la reforma a la Ley de Personal de la Asamblea
Legislativa, que de una vez por todas resuelve este problema. Aquí no solo hay
ocho, yo creo que ya hay cómo once fracciones que quieren también separarse de
sus fracciones madres, y yo creo que aquí nos trajo un partido político y es
una fracción la que tiene que estar aquí representada.
La mayoría… en la democracia las mayorías son las que toman las
decisiones. Y en el Partido Acción Ciudadana, doña Carmen Muñoz representa la
mayoría de nuestros diputados y representa al Partido Acción Ciudadana.
La ley de personal que está ahí debe
de aprobarse y yo creí que era expedito ese proyecto de ley y con eso usted
resuelve no solo para esta legislatura, sino para las futuras legislaturas este
problema que no solo lo vive usted ahora, lo vivió Víctor Emilio y creo que lo
han vivido otros.
Y creo que ya es hora de respetar el
Reglamento y que cada órgano tenga y funcione para lo que fue creado. Si no,
eso se le vuelve un mercado persa, cuesta aquí ponernos de acuerdo y si todos
tomamos la decisión de ir a jefes de fracción y hablar cuando nos dé la gana,
creo que usted poco puede avanzar en el trabajo que le corresponde.
Yo lo llamo a que priorice el
proyecto y ojalá lo votemos lo antes posible.
Muchas gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado Góngora
Fuentes y después el diputado Molina Rojas.
Diputado Carlos Humberto
Góngora Fuentes:
Gracias, diputado presidente,
señorías.
Un saludo a los amigos y amigas de la villa fronteriza, que nos
acompañan.
Las realidades son diferentes; no
obstante, el punto de partido, diputado presidente, es el mismo.
Tengo que discrepar, con todo
respeto, de la señora diputada doña Yolanda Acuña, porque ya la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado en dos o en
tres ocasiones con respecto al estatus de los diputados y cómo los cincuenta y
siete somos diputados, como muy bien establece la Constitución Política, somos
diputados de la nación. Y donde la Constitución no diferencia no caben otro
tipo de diferencias.
Yo sí quiero unirme a la apelación,
pero por una visión diferente. Si hay o
no discrepancia en algunas bancadas políticas, no es tema que a mí me
corresponda, porque como es público y notorio anuncié hace ya casi un mes que
me he declarado diputado independiente.
Eso es un estatus en sí mismo diferente, que también tiene un vacío
legal y que su resolución, diputado presidente, no podría venir a hacer una
conculcación de mis derechos como miembro de este Plenario legislativo.
Me preocupa y entiendo que, aunque sea una resolución de un órgano,
atañe la dinámica del Plenario como un todo.
Yo quisiera también unirme a esa apelación y si es extemporánea la
misma, pues tendremos que recurrir desafortunadamente a la Sala Constitucional,
como ya lo hicieron algunos diputados y diputadas en otros períodos
constitucionales a defender nuestros derechos.
Pero lo cierto es que los jefes y las jefas de fracción, porque lo fui
en algún momento, sentamos un cargo de coordinación. No hablamos, ni
cercenamos, ni somos los jefes, ni los patronos del resto de compañeras y de
compañeros; los derechos de las y de los diputados son todos iguales.
Gracias, diputado presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Molina Rojas, que ha solicitado la
palabra, diputado, posteriormente la diputada Ruiz Delgado.
Gracias, señor presidente.
Un afectuoso saludo a diputadas y diputados.
Hay una confabulación para que este Plenario no avance, para que
perdamos el mes de agosto, para que sea estéril, para que no aprobemos ningún
proyecto, para seguir estancando a este país.
Así las cosas, hablemos claro.
La apelación presentada no procede. Mi criterio es que se debe rechazar
ad portas, es absolutamente ilegal, no hay irregularidades, este tema ha sido
supradiscutido y suprarresuelto.
¿Y quién debe ir a jefes de fracción?
Hago un parangón con el Directorio: al Directorio tiene que ir el
presidente o presidenta, los secretarios, porque eso es lo que dice el
Reglamento. A jefes de fracción van las jefaturas que las fracciones designen.
En mi caso, respetuoso de la autoridad y es el estilo liberacionista,
siempre irá Edgardo Araya y siempre irá Sianny Villalobos; ninguno más iremos
de cucharilla a jefes de fracción, porque ir de cucharilla es poner en
cuestionamiento la autoridad de quienes nos representan.
Lo que tiene el PAC es un problema de división interna. Resuélvanlo en el PAC, a mí como
liberacionista no me interesa. Es un
asunto de ustedes, tengan la madurez, tengan la inteligencia de resolverlo a lo
interno; no lo extrapolen, no nos contaminen, no lo hagan más grande, no lo
lleven a otras fracciones.
Eso es un tema interno, que en Liberación Nacional no nos
interesa. Nos interesa que se respete el
ordenamiento jurídico, el Reglamento y me indigna, me indigna, eso sí, que
llevemos ya medio mes de sesiones extraordinarias y que todos aquí estemos
cargados de enojo porque tres, o cuatro, o cinco diputados se están encargando
de hacer, por supuesto que adrede, por supuesto que a propósito, una cantidad,
una sistematización de artimañas para que la democracia no se exprese.
Una vez más, le hago un llamado al PAC, a los diputados que están en
esta confabulación para que no le hagan más daño a la nación.
Una vez más afirmo, una vez más afirmo que el PAC se ha hecho experto
en filibusterismo parlamentario, en que las cosas no se den. Es el mayor
enemigo de la gerencia y de la democracia…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias.
Así
las cosas, presidente, lo único que queda es meterlos en cintura y tratar de
que esta Asamblea camine.
Y para verdades
el tiempo, presidente. Recordaré el último día de agosto de extraordinarias
este discurso y otro de la semana anterior, y también trasanterior, donde
vaticiné que el PAC iba a arruinar este periodo de extraordinarias, como
ciertamente lo han hecho.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias,
señor diputado.
Tiene
la palabra la diputada Ruiz Delgado.
Señora
diputada…, diputado Góngora, vamos a concluir con la diputada Ruiz Delgado y si
van a presentar la apelación solicito que la… para, para revisar, no conozco en
este momento la votación, pero concluimos la palabra por el orden para revisar
primero la votación.
Diputada
Ruiz Delgado, tiene la palabra.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Sí,
gracias, señor presidente.
Qué
interesante es venir a este plenario legislativo y hablar cuando uno no tiene
conocimiento de las cosas. Esta servidora fue representante del Partido Acción
Ciudadana durante dos años en las reuniones de jefas y jefes de fracción, y
usted, señor presidente, fue compañero mío el primer año.
El
segundo año, cuando se da una dinámica muy particular en el Partido Liberación
Nacional y la bancada se divide en dos, y hay dos bandos a las reuniones de
jefes y jefas de fracción que asistían: el jefe de fracción en la persona del
diputado Luis Gerardo Villanueva Monge e iban dos representantes de la fracción
del Partido Liberación Nacional, la señora Alicia Fournier Vargas y el señor
Francisco Chacón González.
Y pregúntenle a
esta servidora en qué momento hubo una objeción a la participación de estas
tres personas en las reuniones de jefes de fracción, que dicho sea de paso,
fueron aproximadamente medio año. Luego, viene una dinámica diferente y deja de
asistir oportunamente doña Alicia y en otros momentos asistía don Francisco y
siempre estaba el jefe de fracción, y no pasa nada.
Después, hubo
otro momento en que hubo un problema interno en la bancada del Partido
Movimiento Libertario y asistían don Manuel Hernández…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe,
señora diputada, nos indican que no hay cuórum, transcurre el tiempo
reglamentario.
Se
ha restablecido el cuórum.
Puede
continuar diputada Ruiz Delgado.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Sí
gracias, señor presidente.
Decía
que en otro momento en que había algún problema a lo interno del Movimiento
Libertario asistían tres representantes: don Manuel Hernández, doña Marielos
Alfaro y doña Damaris Quintana, y no hubo ningún problema.
También,
oportunamente en el Partido Unidad Social Cristiana tuvimos a tres
representantes: a don Luis Fishman, a don Rodolfo Sotomayor y al señor Walter
Céspedes, en muchos momentos y las discusiones se mantuvieron exactamente en el
paralelismo real de lo que significa la reunión de jefes y jefas de fracción,
ya que esto se compara con lo que dice el artículo 9, donde se indica: Las
reuniones de los jefes de fracción con el Directorio se celebrarán los días
jueves de cada semana a partir de las once horas. En ella regirán en cuanto
sean aplicables las reglas relativas a las sesiones de las comisiones
permanentes.
Y el artículo 6,
que es el que habla de los no miembros de las comisiones permanentes indica:
Asistir a las reuniones de otras comisiones de las cuales no formen parte y
solicitarle al presidente de esas comisiones la palabra para defender las
mociones que hayan presentado en la forma que indica este Reglamento.
En
esos casos, los diputados no tendrán voto, lo cual es muy lógico porque no son
miembros de la comisión. De ahí que esta propuesta de resolución —porque
todavía no sabemos si es una resolución en firme o no—, que ha hecho el
presidente de esta Asamblea Legislativa, nos deja en total indefensión y nos
deja sin posibilidades a los demás diputados miembros de este Plenario
legislativo de poder asistir a una reunión donde tal y como dijo el diputado
Góngora Fuentes la relación no es una relación jerárquica vertical, sino que es
una relación horizontal, donde hay coordinaciones.
Y vea, señor
presidente, en el ánimo de tratar de mantener la paz interna y las discusiones
y los acuerdos políticos, siempre fue sano que estuvieran presentes estas
representaciones en esa reunión, porque cuando acá se llegaba ya a las
discusiones de acuerdo a los acuerdos —valga la redundancia—, nunca hubo ningún
problema.
Sin embargo, si
no se permite esa discusión internamente, lo que va a suceder es que los que no
se sientan o no nos sentimos representados en esas vocerías no vamos a estar de
acuerdo en los acuerdos —valga la redundancia— ahí tomados y esto genera un
debilitamiento a la hora de hacer los acuerdos políticos.
Entonces,
yo le quisiera hacer varias preguntas, presidente, y es primero que todo: ¿esta
posible resolución podría ser una modificación automática al Reglamento
legislativo? Y el Reglamento legislativo tiene que ser modificado mediante un
procedimiento especial, no mediante una resolución de la Presidencia; eso es lo
primero.
Lo segundo: ¿qué
sucede si un diputado o diputada no conoce cuál es la agenda del orden del día
de la comisión o de la reunión de jefes y jefas de fracción para poder poner un
asunto a tratar?
Tercero: en las
reuniones de jefas y jefes de fracción siempre hubo un último apartado que es
asuntos varios, ¿y qué se va a tocar en asuntos varios? Ahí no hay una agenda
establecida.
Por
otro lado, ¿qué sucede cuando se hace una diferenciación entre asistencia y
participación?, ¿cuál va a ser su interpretación de qué es asistir y qué es
participar?, ¿cuál sería el mecanismo mediante el cual usted permite esa
participación o mediante el cual no permite la participación?, porque a todas
luces lo que está sucediendo con esta resolución es un tema discriminatorio en
contra de los diputados y diputadas que no son parte de esta comisión, pero que
como se dice en el artículo 9 y se paraleliza con el artículo 6 tenemos derecho
a asistir con palabras y, obviamente, no con voto.
Y
también, señor presidente, yo quisiera también conocer cómo vamos a enterarnos
los diputados y diputadas de cuál va a ser ese orden del día de la reunión de
jefes y jefas de fracción, porque si usted está diciendo que va a ser a través
de un correo electrónico, ya sabemos todas las debilidades del correo
electrónico de la Asamblea Legislativa, por un lado, y por otro lado, ¿cuál es
el mecanismo de notificación?, verdad.
Y para cerrar mi
participación, esta supuesta resolución o borrador de resolución nunca fue
conocida en este plenario, y el documento que yo vi por lo menos el día viernes
ni siquiera tiene fecha. Entonces, no se sabe a qué responde, no se sabe si es
una resolución realmente, no se sabe en qué momento se notifica, no se sabe si
está en firme, si al final de cuentas aquí lo único que cabe es que nos están
imposibilitando a los diputados y diputadas de este Plenario legislativo a
tener, a poder contar con nuestro derecho de apelar una resolución que está
modificando el Reglamento legislativo con un procedimiento totalmente
inadecuado.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Muchas gracias, señora diputada.
Diputadas y diputados, para darle fluidez a este Plenario y para darle realmente un transcurrir normal en las sesiones, voy a leer el por tanto que son cuatro párrafos de esta resolución de la Presidencia que se conoció en el foro que tenía que conocerse, que es el foro de jefas y jefes de fracción.
Señalo en esta resolución lo siguiente: Todo diputado o diputada interesada podrá asistir en calidad de oyente a las reuniones de jefes de fracción, previa solicitud a la Presidencia de la Asamblea Legislativa.
Cuando un diputado o diputada, no jefe o subjefe, desea participar en un tema específico deberá indicar, a más tardar el día anterior a la sesión de jefas de jefas de fracción, su interés de participar en la reunión con el detalle del tema en el que desee intervenir.
El presidente dará uso de la palabra al diputado o diputada no jefa o jefe de fracción o subjefe de fracción únicamente en el tema de su interés, sin que ello signifique que dichos diputados tengan las prerrogativas de las jefaturas de fracción.
Para la confección de la agenda de la reunión únicamente se tomarán en consideración los temas propuestos de las jefaturas de fracción y del Directorio legislativo, previa solicitud a la Presidencia, que deberá hacerse a más tardar los días martes de cada semana.
Tengo aquí una apelación que presentan algunos diputados. Y diputadas y diputados, esa es una necesidad que tiene este Parlamento de corregir el Reglamento de la Asamblea Legislativa para que exista mayor claridad y no existan vacíos, y obliguen a la Presidencia de la Asamblea Legislativa a estar tomando resoluciones en esto y otros temas.
Siendo ese un tema que se vio en reunión de jefes de fracción, pero también tratando de resolver todos los asuntos de esta Asamblea Legislativa, vamos a darle trámite, diputado Oviedo Guzmán, a su apelación.
Y le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura a la apelación.
Asamblea Legislativa, de varios diputados hacen la siguiente moción:
De varios y varias diputadas:
Con
fundamento en el artículo 156 del Reglamento de la Asamblea Legislativa apelo
la resolución en la cual la presidencia de la Asamblea Legislativa limita la
participación de las diputadas y los diputados en las reuniones de los Jefes y Jefas
de Fracción.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Antes de poner en discusión la moción de apelación, la fracción del Partido Accesibilidad Sin Exclusión ha solicitado un receso de quince minutos. Posterior al receso, vamos a dar por iniciada la discusión de esta apelación.
Vamos a decretar un receso de hasta quince minutos.
Ha vencido el receso, no tenemos cuórum, corre el tiempo reglamentario.
Se reanuda la sesión.
Vamos a pasar a la segunda parte y tramitar la moción de apelación. Está firmada por tres diputados, tienen treinta minutos para hacer referencia a la moción.
No sé si se van a dividir entre los tres diputados el tiempo.
Diputada Jeannette Ruiz. Por el orden, diputada Ruiz Delgado.
Sí, presidenta, por el orden.
Yo quisiera que conste en el acta que el señor presidente no contestó las preguntas que le hice con respecto a la discusión que se estaba dando anteriormente, y además, me parece que es importante que podamos conocer la resolución íntegramente antes de que se someta a conocimiento. Y además, quisiera saber si vamos a continuar con esa discusión el día de mañana.
Diputada, he señalado que damos el tiempo para que ustedes hagan referencia a la moción que ya se conoció. Por lo tanto, tienen ustedes treinta minutos para referirse a la moción de apelación.
Diputado Oviedo Guzmán, tiene usted la palabra.
Gracias, presidenta.
¿Vamos a seguir, entonces, en el tema que tratamos inicialmente en la primera parte de la sesión, para estar claros?, ¿cierto?
Bueno, presidenta, el artículo 12 del Reglamento es claro en señalar que en cualquier momento del debate los diputados —dice— pueden leer o pedir al presidente que uno de los secretarios… uno de los secretarios lea cualquier documento o ley que tenga relación con el punto que se discute. Si el presidente considera que no es adecuada la petición, el interesado podrá apelar de lo resuelto.
Entonces, para que haya una economía procesal, yo le rogaría, visto que la gran mayoría de legisladores no conocen el tema, que lean, por favor, que se haga una lectura del documento que usted me envió a mí el jueves en horas de la tarde, si es tan amable, señor presidente, porque de lo contrario me veré forzado a apelar.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
No tenemos ningún problema, diputado, en ese sentido, aunque quiero informar que los diputados y diputadas tienen este documento en sus correos electrónicos desde el día… desde el mes de julio se entregó este documento.
Pero vamos a solicitarle a la señora diputada primera segunda secretaria darle lectura completa al documento.
La segunda secretaria
Annie Alicia Saborío Mora:
RESOLUCIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE DIPUTADOS NO JEFES DE FRACCIÓN EN LAS REUNIONES DE LAS JEFATURAS DE FRACCIÓN CON EL DIRECTORIO LEGISLATIVO:
I. RESULTANDOS
1. Que es deber de la Presidencia el regular el desarrollo de las sesiones que corresponden de conformidad con el Reglamento de la Asamblea Legislativa.
2. Que la reunión de los Jefes de Fracción con el Directorio se encuentra regulada al artículo 9 del Reglamento.
3. Que las fracciones políticas se encuentran reguladas en el artículo 7 bis del mismo cuerpo.
4. Que la Sala Constitucional ha rechazado los argumentos en contra del artículo 7 bis y los intentos reiterados de diputados independientes de tener las mismas prerrogativas que los jefes de fracción.
II CONSIDERANDO
1.- Señalan los artículos 6 y 9 del Reglamento de la Asamblea Legislativa:
“ARTÍCULO 6.- diputados no miembros:
Asistir a las reuniones de otras comisiones de las cuales no forman parte y solicitarle al Presidente de estas comisiones la palabra, para defender las mociones que hayan presentado en la forma que indica este Reglamento. En estos casos los diputados no tendrán voto.”
“Artículo 9: Reunión de jefes de Fracción con el Directorio:
Las reuniones de los Jefes de Fracción con el Directorio, se celebrarán los días jueves de cada semana a partir de las once horas. En ellas regirán, en cuanto sean aplicables, las reglas relativas a las sesiones de las comisiones permanentes.”
El artículo 6 citado se refiere, es clara su lectura, a las comisiones que se encuentran conformadas de acuerdo con el reglamento de la Asamblea Legislativa, esto es, se garantiza el derecho de los diputados a participar en todo el proceso de formación de la ley y de control político, para respetar los derechos de representatividad y enmienda que tiene cada legislador. Es equivocado el intentar argumentar que la reunión de la jefafura de fracción con el Directorio Legislativo tiene una u otra condición: ni forma parte del proceso de formación de la ley ni realiza actos de control político. Al contrario, estas reuniones tienen un carácter organizativo, y no sustituye, disminuye ni aumentan los derechos que como legisladores tenemos todos los diputados y diputadas. No se trata de un foro abierto a la participación de los diputados, sino una instancia de ordenamiento de entendimiento entre las fracciones políticas. No puede esta Presidencia desconocer las numerosas resoluciones y criterios que han señalado que no existe ninguna discriminación cuando diputados que se declaran independientes han pretendido igualdad de trato y derechos de los jefes de fracción; no existe desigualdad puesto que las jefaturas de fracción se encuentran en una posición diferente al resto de diputados, no frente al proceso de formación de la ley o de control político, sino en un plano organizativo. Pretender lo contrario equivale a desconocer el papel de las jefaturas de Fracción como enlaces de sus grupos parlamentarios. No se transgrede el artículo 6 ni los principios que dicha norma tutela, y mucho menos se deroga su contenido.
2. La
agenda de la reunión de jefes de fracción corresponde a una instancia en la
cual no se ejerce ni la función legislativa ni la de control
parlamentario. No es razonable equiparar el foro de jefaturas de
fracción con las instancias de carácter legislativo, parlamentario o de control
político, puesto que las funciones son claramente distintas, diferenciadas, y
abiertamente excluyentes.
Los acuerdos que se toman de estas reuniones
tienen efectos de ordenamiento, aspecto que no limita en nada la condición de
representatividad de los diputados, y mucho menos podría alegarse una violación
al derecho que emana del artículo 27 constitucional. Dicho numeral de la Constitución Política
establece la libertad de petición ante cualquier funcionario público; esta
norma contiene, entre otros, dos elementos fundamentales: el primero, es el
elemento objetivo, es decir, lo que se solicite debe ser no solo materialmente
posible sino también legal; el segundo es el elemento subjetivo, es claro que
lo solicitado debe encontrarse dentro de la esfera de competencia del órgano o
funcionario al cual se peticiona. En el
caso que nos ocupa, la reunión de jefes de fracción con el Directorio no
constituye formalmente un órgano, como sí lo son las comisiones legislativas,
este es un foro en el cual se abordan temas de ordenamiento y no la adopción de
decisiones que acareen una consecuencia jurídica material. No debemos desconocer que las decisiones que
se toman aquí dependen de los actos de un órgano legislativo formal, que sí
ejerce las potestades constitucionales, como lo es Plenario Legislativo.
3. Esta resolución no atenta contra el deber de representatividad, derecho de enmienda o
similar, que tienen los elementos de la Asamblea Legislativa. Recordemos que esta reunión no es un órgano
formalmente establecido, es una sesión en que algunos órganos (jefaturas de fracción y Directorio legislativo) se ponen de acuerdo en aspectos de orden, que no afectan, limitan,
desconocen o amenazan los derechos que constitucionalmente tienen los
legisladores de este Poder de la República.
Debe tenerse claro que el artículo 9 del Reglamento no establece una
aplicación literal de todas las normas de las comisiones legislativas, sino
ÚNICAMENTE AQUELLAS QUE LE SEAN APLICABLES.
En este sentido, teniendo en cuenta que no se trata de un órgano
parlamentario o de control político, las normas aplicables son aquellas que
regulen su funcionamiento mínimo: cuórum, pérdida de dietas, peridiocidad, por
ejemplo.
4. Existe abundante jurisprudencia
constitucional que trata el tema de aquellos Diputados que se declaran
independientes y buscaron en su momento la inconstitucionalidad del artículo 7
bis del Reglamento a efecto que se les reconocieran derechos en las reunión de
Jefes de Fracción.
En este sentido, resulta relevante citar
algunas consideraciones señaladas por la Sala Constitucional, a propósito de
una acción de inconstitucionalidad presentada por el ex diputado del período
2002-2006, José Francisco Salas Ramos, que al separarse del partido político
por el que fue electo, cuestionó la constitucionalidad del artículo 7 bis del
Reglamento de la Asamblea Legislativa.
Al respecto, el máximo, en su momento, el máximo Tribunal Constitucional
señaló en el voto número 2865-2003, lo siguiente:
“Los diputados acceden al cargo a través de
los partidos políticos y conservan con relación a esos partidos un vínculo de
representatividad que, sin embargo, por razones políticas puede alterarse y
hasta desaparecer. Esto causa un
problema práctico en la estructura organizativa de la Asamblea, …
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a detener,
señora presidenta, la lectura porque no hay cuórum en este momento.
Transcurre el tiempo
reglamentario.
Se ha restablecido el
cuórum.
Vamos a continuar con
la lectura de la resolución.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío
Mora:
… pues como ya se
expuso, de conformidad con el artículo 7 bis de estudio, esta se organiza
teniendo en cuenta las presiones parlamentarias, por lo que al separarse un diputado de su fracción lo suele hacer sin
integrarse a fracción parlamentaria alguna.
Lo anterior, le acarrea al Diputado independiente dificultades para
defender y cumplir su función, dado que la lógica administrativa y operativa de
la Asamblea corresponde en gran medida al principio de la fracción. Tal situación limita el ejercicio de la
función a quienes se encuentran en este supuesto, de una manera distinta a lo
que sucede con aquellos diputados que pertenecen a una fracción parlamentaria,
que también condicionan su propia actividad individual a las determinaciones de
su fracción. No obstante lo anterior,
se debe aclarar que tal diferenciación no implica una violación al principio de
igualdad, pues no se evidencia en este caso un trato discriminatorio. No es
posible considerar la discriminación
o el trato
desigual, cuando quienes lo alegan se encuentran en una situación de
desigualdad de circunstancias, y tampoco puede hablarse de derecho de
equiparación cuando existen situaciones legítimamente diferenciadas por la ley, que merecen un trato especial en relación de
sus características. En razón de lo
expuesto, al encontrarse los diputados independientes en igual condición que
los diputados de fracción, no se puede tener por infringido el principio de
igualdad.
(…)
En
consecuencia, la norma impugnada,
per se, no presenta los
vicios de inconstitucionalidad alegados, pues esta únicamente estructura una
forma de organización del parlamento tomando en consideración precisamente, …
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a solicitarles…
Disculpe, señora diputada, me indican que no hay cuórum, solamente hay treinta
y siete diputados; por lo tanto, transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el
cuórum.
Vamos a solicitarle a
la señora secretaria continuar con la lectura.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío
Mora:
…la forma en que los diputados accedieron a sus cargos y además, fue
emitida con fundamento en la potestad de autorregulación de la Asamblea
Legislativa. Por otro lado, aún y cuando
un diputado decida dejar de pertenecer al partido y por ende, a una fracción
parlamentaria, ello no implica que pierde su condición de representante
nacional, pues su investidura como diputado no se altera de modo alguno”.
En esa misma línea, pueden observarse los
votos N.º 7408-2003, que resuelve un Recurso de Amparo
Interpuesto a favor también del ex legislador José Francisco Salas Ramos, así
como la resolución N.º 849-2009 en la que se resuelve un Recurso de Amparo
interpuesto por la ex legisladora Evita Arguedas M.
5. El artículo 7 bis
del mismo cuerpo normativo señala:
“Artículo 7 bis.-
Fracciones Parlamentarias
En la Asamblea Legislativa se
conformarán tantas fracciones parlamentarias como partidos políticos estén
representados en ella. Los diputados se
considerarán integrados a la Fracción del partido por el cual resultaron
electos y ninguno podrá pertenecer a más de una fracción.
No obstante, para
la administración de los recursos referidos en el inciso 3) del artículo 25, de
este Reglamento, los diputados cuyas agrupaciones no alcancen al menos tres diputados,
se tendrán reunidos en una fracción mixta.
(Adicionado mediante Acuerdo 5020, del 9 de noviembre de 1999)”
En esta materia,
existen antecedentes de diputados que se han declarado…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señora
diputada, diputadas y diputados, no hay cuórum, transcurre el tiempo
reglamentario.
Se ha restablecido el
cuórum.
Vamos a continuar con
la lectura de la resolución.
La segunda secretaria Annie Alicia Saborío
Mora:
…independientes, que
se han separado en sus fracciones, y han solicitado el mismo trato y
prerrogativas propios de las Jefaturas de Fracción. En este sentido, la Sala Constitucional ha
señalado que la autorregulación de la Asamblea Legislativa, interna corporis,
permite a este Poder determinar formas de organización del Parlamento1,
Sala Constitucional, voto….agregamos: siempre y cuando esa regulación no afecte
la representatividad de los grupos políticos que han sido favorecidos en una
elección nacional, ni los derechos que en el ejercicio de dicha
representatividad ostenten los diputados y diputadas.
La Procuraduría
General de la República ha señalado en su informe en el trámite del expediente
02-006453-0007-CO, que generó el voto reseñado, lo siguiente:
1 Sala Constitucional voto N.º 2003-02865
“…Las fracciones parlamentarias emergen o surgen con el advenimiento y la
consolidación de la democracia representativa de partidos políticos. Desde esta
perspectiva, las fracciones parlamentarias son una expresión o proyección de
los partidos políticos en el seno del Parlamento, siempre y cuando hubieren
alcanzado representación parlamentaria. Dejando de lado la discusión doctrinal
sobre la naturaleza jurídica de los grupos parlamentarios (asociaciones de
interés público, órganos que forman parte de un órgano constitucional, entes
públicos independientes o asociaciones de Derecho público), así como su
relación con el partido político, indica que lo cierto del caso, es que la
finalidad de estos órganos parlamentarios –naturaleza jurídica que se ajusta
más a las normas del Derecho parlamentario costarricense- su razón de ser, es
expresar la postura de un partido político en el seno del Parlamento. Una
fracción parlamentaria se puede definir como "… el conjunto de miembros –o
excepcionalmente el miembro- que manifiestan la voluntad política de un partido
en una Cámara parlamentaria y que están dotados de estructura y disciplina
constante..." “…Los deberes y derechos que el Reglamento de la Asamblea
Legislativa concede a los jefes de fracción y a las fracciones parlamentarias,
tal y como acertadamente lo reseña el accionante, no establecen ninguna
discriminación entre los Diputados como tales, por la sencilla razón de que
esas normas están referidas a otros órganos parlamentarios, en unos casos individuales
(jefes de fracción) y en otros colegiados (fracciones políticas), y no al
órgano individual Diputado y, por ende, no resulta lógico que esos deberes y
derechos se extiendan al último. En resumen, ni la norma impugnada, ni el acto
de su aplicación vulneran el principio de igualdad….”
Es claro para esta Presidencia, entonces, que
la celebración de las reuniones de los Jefes de Fracción con el Directorio
Legislativo obedece a esa organización interna que la Asamblea ha determinado
para su funcionamiento y ordenamiento.
6. No desconoce esta
Presidencia las dificultades que pueden presentarse en la vida cotidiana de los
grupos parlamentarios. Sin embargo, no
compete al Presidente, ni al Directorio, dirimir los conflictos internos de las
fracciones, sino velar porque esas posibles confrontaciones o diferencias
internas no afecten la labor que debe desempeñarse por los órganos formalmente
señalados en el Reglamento.
En esta coyuntura es también necesario
señalar que no podemos obviar la diversidad de criterios e intereses que se
presentan en las relaciones políticas de los miembros de este Parlamento. Sin embargo, este entendimiento no implica la
reducción o desconocimiento de las prerrogativas que las normas y la costumbre
le otorgan a las Jefaturas de Fracción.
Así las cosas, esta Presidencia debe ser
vehemente en el respeto de esas funciones que se le han otorgado a esas
instancias. Ello no quiere decir que
discriminemos o restemos valor a los diputados o diputadas que por cualquier
motivo deseen ser escuchados.
7. En aras de la transparencia y del
necesario diálogo que debe imperar en el Poder Legislativo, la Presidencia se
encuentra abierta a escuchar y considerar los criterios y propuestas de los 57
diputados y diputadas, sin que ello implique un menoscabo a las funciones de
las Jefaturas de Fracción. En este
sentido, se hace necesario regular la participación de
esos legisladores no jefes, precisamente para permitirles y abrirles un
espacio; sin esta resolución, las resoluciones constitucionales son claras en
que no podríamos brindar algunas oportunidades a dichos diputados.
8. La participación de diputados o diputadas
no Jefes o subjefes de Fracción en las
reuniones establecidas reglamentariamente para las Jefaturas de Fracción se
encuentra sujeta a criterios de razonabilidad, disponibilidad y transparencia,
que serán siempre los rectores de toda actuación de esta Presidencia.
II.
POR TANTO
a.
Todo diputado o diputada
interesada podrá asistir en calidad de oyente a las reuniones de Jefes de
Fracción, previa solicitud ante la
Presidencia de la Asamblea Legislativa.
b.
Cuando un diputado o
diputada no Jefe o subjefe desea
participar en un tema específico, deberá indicar a más tardar el día anterior a
la sesión de Jefes de Fracción su interés en participar de la reunión, con el
detalle del tema en el que desea intervenir.
c.
El Presidente dará el
uso de la palabra del diputado o diputada no jefe o subjefe únicamente en el
tema de su interés, sin que ello signifique que dichos diputados tengan las
prerrogativas de las Jefaturas de fracción.
d.
Para la confección de la
agenda de la reunión únicamente se tomarán en consideración los temas o
propuestas de las jefaturas de fracción y del Directorio Legislativo, previa
solicitud a la Presidencia que deberá hacerse a más tardar los días martes de
cada semana.
Luis Fernando Mendoza J.
PRESIDENTE
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Efectivamente, nos pide la diputada Venegas
Renauld que confirmemos el cuórum, no lo hay, solamente treinta y cuatro diputadas
y diputados en el salón de sesiones; por lo tanto, transcurre el tiempo
reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Hecha la lectura de la resolución, vamos a
poner en discusión la moción de apelación.
Tenemos acá la moción firmada por tres diputados y diputadas.
Hasta treinta minutos tienen los
proponentes. No sé si quieren distribuirse el tiempo o me van indicando en el
transcurso cómo lo van a utilizar.
Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán.
Hasta treinta minutos, señor diputado.
Diputado Néstor
Manrique Oviedo Guzmán:
Muchas gracias, señor presidente.
Porque realmente esta situación, no podemos,
me parece a mí, verla de forma simplista, porque las acciones que se deriven
van a tener repercusiones a futuro del desarrollo de las reuniones de jefes y
subjefes de fracción. Es por esta razón, señor presidente, que considero
sumamente importante desde el punto de vista procedimental las decisiones que
se tomen.
¿Por qué le digo esto? Bueno, le reitero,
antes se le decía, hubo una oportunidad en que el Partido Liberación Nacional
llegaba con tres personas a estas reuniones de fracción, de alguna forma
atendiendo las diferencias que una realidad política a lo interno de la
fracción les obligaba; igualmente con los estimables compañeros del Movimiento
Libertario.
Entonces, presidente, esta decisión que está
usted o que tomó, según veo, definitivamente puede dar al traste con el mejor
funcionamiento, reitero, que dé respuesta a realidades políticas a futuro. Y
esto sí me preocupa.
Entonces, me parece, visto que se abre para
todos los proyectos y demás, que el tema debe ser resuelto con la seriedad que
lo requiere.
¿Por qué, presidente?, porque de alguna
forma nosotros tenemos siempre que hablar con la verdad y cuando vemos o
logramos determinar que esta verdad no es clara, que tiene un sesgo, pues lo
que tenemos que hacer, me parece a mí, es evidenciar lo que está ocurriendo.
¿Por qué le digo esto?, ¿y por qué la
importancia de la lectura integral de esta resolución suya, que dio está ya, que
es una resolución, presidente?, porque parte de premisas o principios que son
falsos, don Luis Fernando Mendoza Jiménez. Porque usted a mí nunca me ha oído
decir que yo he pretendido llegar a esas reuniones de jefes de fracción y que
se me otorgue la potestad de votar; nunca.
Y ahí hacen referencia a resoluciones de la
Sala Constitucional de colegas diputados que en el pasado hicieron gestiones
porque se…
Ah, bueno, otra premisa que no es cierta:
nosotros no nos hemos separado de nuestra fracción, es simplemente que
respondemos a realidades políticas diferentes, tenemos visiones diferentes,
tenemos visiones muy diferentes y, entonces, atendiendo esas inquietudes es que
respetuosamente —porque yo creo que usted ahí nunca me ha visto hacer berrinche
ni muchos menos— he llegado a las reuniones de jefes de fracción para conocer
qué temas se tratan ahí, para hacer las propuestas respectivas.
Pero, don Luis Fernando, creo que usted me
da la razón cuando le digo que yo nunca he solicitado, ni mis compañeros, nunca
lo he pensado ni mis compañeros me lo han pedido, hacer o solicitar que se me
otorgue una potestad de votar; eso no es cierto. Y esa resolución que usted
dice ahí parte de esa premisa fundamental.
Habla usted también, señor
presidente, en esa resolución, como le decía anteriormente, de fracciones que
se segmentaban. Y le reitero, la fracción del Partido Acción Ciudadana, hoy,
hoy, tiene visiones de proyectos prioritarios para el país, de visiones
diferentes, un tanto diferentes por la situación —reitero una vez más—, de una
realidad política que está cimentada, diría yo, en nuestra libertad de
pensamiento, en nuestra libertad de acción, en nuestra libertad de proposición.
Por eso, el diputado Molina pidió la
palabra por el orden y hacía referencia de una serie de cosas; igual,
desconociendo él el trato que en mi concepto es discriminatorio hacia este
servidor, porque en los años anteriores las fracciones políticas tenían la
potestad de hacerse presentes con más diputados que significaran el jefe o jefa,
y subjefe o subjefa de fracción.
Entonces, le reitero, señor
presidente, vea qué importante leer todo el documento, porque parte de premisas
que no son ciertas, parte de premisas que no corresponden a lo del momento.
¿Cuál es nuestra intención?, pues,
únicamente… Diputado don Alfonso, gracias por la atención.
¿Cuál es nuestra intención, presidente?, tener y vivir con plenitud,
llevarles el pulso exacto a las discusión que ahí se generan. ¿Por qué?, porque
me dice usted, señor presidente, y también lo toma y lo señala usted en su
resolución, que las reuniones son para definir asuntos que tienen que ver con
la gestión o administración propia del Plenario y no hay temas de fondo que
tienen que ver con agenda y demás; eso no es cierto.
Ahí, en ese foro, es donde se emiten
los argumentos para, señor presidente, decir: bueno, entremos a discutir el
voto o ampliemos la primera parte de un determinado día, o de todos los días
para que se vean ciertos temas en cuestión, en concreto.
Y hoy estamos discutiendo en la
primera parte el tema de la sanción al voto de censura al ministro de Ambiente,
¿por qué?, porque fue un tema tratado ahí, es una decisión que ahí se toma, es
una decisión que tiene repercusiones políticas.
Y dice usted de los temas de interés.
Mire, para este servidor que le pagan todos los costarricenses con sus
impuestos, señor presidente, todos los temas que son de discusión en este
plenario legislativo son de mi interés.
Vea usted, y le repito, que al final
de la reunión de ese lamentable jueves, cuando usted no me permitió hacer uso
de la palabra, donde se sentí, realmente, atropellado en mis potestades, en mis
facultades, porque fue un acto completamente discriminatorio, la gestión de
períodos anteriores, señor presidente, guardé un respetuoso silencio en ese
entonces.
Se trató el tema del proyecto de
investigación en biomédicas, lo que conocemos como biomédicas, usted introdujo
ese tema, si mal no recuerdo. Y yo quería proponer, ¿por qué?, porque ya había
conversado con algunos compañeros diputados de otras fracciones para ver de qué
forma podíamos sacar un proyecto de ley que sea potable, que sea sano, donde se
resguarden los aspectos de interés para los investigadores, para las empresas
que hacen investigación en nuestro país, verdad —que sabemos que son muchas
trasnacionales y no tengo nada en contra de ellas—, pero también para
salvaguardar los intereses de los costarricenses.
Estaba trabajando en ese sentido, ¿por qué?, porque en este Plenario
legislativo, presidente, aquí hemos apoyado proyectos de ley. Me recuerdo uno
de los primeros, que era una brasa que tenía el
Gobierno: el tema de los porteadores.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe, señor diputado.
Nos indican que no hay cuórum.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
¿Cuánto tiempo me queda, presidente?
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Veintiún minutos cuarenta y seis
segundos.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Gracias, presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar, señor diputado
Oviedo Guzmán.
Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:
Gracias, señor presidente.
Como le decía anteriormente, la
discusión que estamos sosteniendo en este momento tiene repercusiones a futuro,
porque son acciones a las cuales han apelado, en el pasado, las fracciones que
hoy están aquí representadas.
Y la idea es que en el marco del
sano respeto y la sana discusión, se pueda participar de este foro.
Por ejemplo, presidente, en el por
tanto que usted me envía, que recibo el día jueves en la tarde, verdad, porque
estaba claro que el correo interno… yo no lo vi por correo interno ese
documento.
Dice usted que le debo solicitar…
Debo realizar previa solicitud ante la Presidencia de la Asamblea Legislativa,
¿no?, de que yo puedo asistir en calidad de oyente a la reunión de jefes de
fracción, previa solicitud ante la Presidencia de la Asamblea Legislativa.
¿Y qué pasa, presidente, si me entero, como ha ocurrido en el pasado
reciente… Por ejemplo, el tema del edificio legislativo fue un tema de
discusión en ese seno, que le interesaba a este legislador, y de un pronto a
otro apareció en el pasado.
¿Qué pasa si es el tema de los
buques, por ejemplo, que frecuentemente se trata, donde la fracción nuestra
tiene posiciones diversas? Hay… habemos… existimos diputados que apoyamos los
buques, incluso, y promovemos que eso se vote rápido, los que tienen que ver
con el combate al narcotráfico. Y hay otras personas, a lo interno de nuestra
fracción, que no, que no están de acuerdo.
Entonces, como le reitero, hay
realidades. Entonces, yo le pregunto a
usted: ¿cuánto tiempo antes tengo que solicitarle?, ¿por qué mecanismo?, ¿cómo
me va a responder usted?, ¿me va a permitir usted ingresar a una reunión de
jefes de fracción, luego de esto, si no he enviado estas solicitudes y me
entero, como un día me enteré, de que estaba la gente de la Fedefútbol, por el
tema del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-17, femenino?, o por ejemplo, esta
última que llegaron el ministro de Educación y el ministro de Ciencia y
Tecnología.
Entonces, hay una serie de acciones concretas, diay, que dice uno: ¿qué
va a pasar aquí? Y no están claras, señor presidente, no están claras.
Yo, yo digo para mis adentros:
bueno, ¿será que el presidente, en determinado momento, si no hago la solicitud
por escrito, no me va a permitir ingresar?, ¿será que le va a decir a las
personas de seguridad: miren, deténganmelo ahí?
O en caso contrario, puedo ingresar,
¿y qué voy a hacer ahí si no puedo participar con el uso de la palabra, si no
puedo emitir mi criterio?, que responde, le reitero, a buena parte de la
fracción por la visión que tenemos.
Entonces, presidente, estas cosas,
me parece que a mí me crean, me sitúan en un acto de absoluta indefensión,
porque me limitan, me limitan mis acciones como legislador.
Yo dichosamente hoy por hoy
comprendo que el ser legislador es un honor y una gran responsabilidad para la
República, para los ciudadanos, con la nación. Yo tengo la facilidad de
dedicarle de lunes a viernes tiempo y medio completo, si es por horas de
trabajo, a mi labor legislativa, porque todos los temas me interesan.
Todo me interesa a mí, máxime que ya casi se termina esta situación.
Tengo que aprovechar el tiempo al máximo, para tratar de producirle y darle lo
mejor a mi país.
El caso de biomédicas, claro que sí
me interesa biomédicas; claro, ¿a quién no, a quién no le interesa el proyecto
de biomédicas?
Diay, pero veamos el objeto de la
ley, un objeto totalmente abierto. Resulta que se elimina el capítulo cinco,
donde se viene todo el tema de la biología molecular, el manejo de los
embriones, la clonación de embriones, el uso de células madres, todo eso; se
elimina ese capítulo. Cómo voy a ser yo tan irresponsable, presidente, de no
involucrarme en esas discusiones, cuando son tratadas en ese
foro.
Yo
quiero una ley de biomédicas, claro que sí. Pero y entonces en ese afán le digo
a la diputada Fournier: Conversemos, conversemos todos, sentémonos a dialogar
sobre este tema. Y me dice: Manrique, ese tema está resuelto. Y le digo: Ajá
sí, dígame dónde, vea, capítulo de definiciones, ensayos clínicos fase dos, se
define, perfecto, diputada, bien sabemos qué son ensayos clínicos fase dos.
¿Y dónde dice
ahí que se prohíbe la manipulación de los embriones?, en ninguna parte lo dice,
en ninguna parte lo dice. Entonces, sabemos nosotros como costarricenses que en
el derecho público puedo hacer lo que la ley me permite, pero en el derecho
privado puedo llegar hasta donde la ley no me lo permite, y si no se prohíbe
queda abierta esa gran ventana.
Y,
entonces, yo me pregunto, diputado Juan Bosco Acevedo, o diputado don Jorge
Arturo Rojas: ¿será que nosotros estamos dispuestos a que en nuestro país se
empiece ya a manipular los embriones, se empiecen a clonar a utilizar sus
células madre? Diputado Pinto, ¿será que ya queremos esto?
Yo solamente
tengo preocupaciones. En el momento en que estas preocupaciones sean resueltas,
no tengo ningún problema en decir: Okey,
problema resuelto, como lo he hecho en el pasado.
Y ahí es donde
iba cuando se rompió cuórum. Presidente, nosotros, con nuestras acciones hemos
demostrado ser en nuestro caso personas estudiosas, personas responsables con
nuestro país.
Ahí
estaba, volvía, iniciando el proyecto de ley para tratar el tema de los
porteadores, se lo resolvimos a la Presidencia. Hoy tienen un gran problema,
pero es por su incapacidad. Ahí les ayudamos junto con otros compañeros
diputados a atender el problema de la ley de tránsito, se lo resolvimos y si
tienen problemas es por su incapacidad.
Ahí
estábamos nosotros con un punto tratado en nuestro programa de gobierno que ni
siquiera lo tenía Liberación Nacional, como lo era la reforma tributaria. Y ahí
está, porque es nuestra responsabilidad con el país, así hemos actuado siempre,
ese ha sido nuestro norte, no para que se nos vengan a tratar —lo digo—
discriminatoriamente, porque nosotros no merecemos esa situación.
A nosotros nos
interesan todos los temas tratados en la reunión de jefes de fracción. Porque
siempre hay que hablar la verdad, pero hay que hablar con la verdad y con
fundamento, con documentos en la mano, no situaciones antojadizas. Como por
ejemplo, y hablando de verdades, diay, el día de ayer veo un comunicado, un
campo pagado del Ministerio de Agricultura donde dice la ministra que no se
pretende cerrar el tema este de las ferias del agricultor y una serie de cosas,
verdad.
Dice así, muy
brevemente, es un renglón. Dicen que tienen compromiso con la modernización y
fortalecimiento de la feria del agricultor. Y dice: Y menos aún este Gobierno
ha presentado ni presentará ningún proyecto de ley que pretenda eliminar las
ferias.
Presidente,
y hoy en un programa de noticias a mediodía dijo que tenían un borrador. Vea
usted que le dice a La Nación una cosa el día de ayer y hoy en un programa de
noticias a mediodía dice que tienen un borrador para modificar las ferias del
agricultor. Quieren pasar las ferias del agricultor que tienen su ley de
cuarenta y seis artículos a un tema de tres subincisos en el artículo 5 en esta
nueva propuesta de ley.
Quieren
vetar y eliminar la ley marco del CNP, que es una ley perfecta porque es
visionaria, verdad, por una situación completamente antojadiza.
Entonces,
presidente, los problemas de la nación son muchos, los problemas de la nación
son grandes. Nosotros somos empleados del sistema costarricense, nosotros
tratamos con seriedad, con análisis, todos nuestros temas. Nosotros, le
reitero, señor presidente, usted nunca podrá decir que este servidor ha llegado
a ese foro a entorpecer las acciones, siempre han sido propositivas. ¿Por qué?,
porque mis cuatro compañeros que me solicitan: vaya y hágase presente ahí, me
han endilgado y confían en esa razón.
Entonces,
repito, presidente, no se vale, bajo ninguna circunstancia, que compañeros
diputados y fracciones que en el pasado tuvieron esa potestad… Yo recuerdo,
llegaba don Francisco Chacón, como subjefe creo que era, y doña Alicia
Fournier. ¿Y cuándo les dijimos algo?, nunca. Cuando fue este servidor,
llegaban otros compañeros y yo promovía la participación de ellos.
¿Cuál es el problema?, ¿cuál es el problema
cuando se habla con seriedad?, ¿cuál es el problema cuando se tiene un grupo
técnico del mejor nivel que da los insumos necesarios para hacerle un buen
trabajo a nuestro país.
Le
reitero, como les dije a las personas que estaban acá el jueves pasado hablando
a favor del proyecto de investigaciones biomédicas, claro, yo converso con
ustedes, por supuesto, ahí está el doctor Ramírez, persona que aprecio mucho,
también converso con él y yo quiero que se apruebe un proyecto de ley de
investigación en seres humanos, pero eso no es un cheque en blanco, señor
presidente, para que antojadizamente se señale ahí cualquier cosa, y ese, le
reitero, ha sido nuestro actuar.
La
diputada Ruiz Delgado también quería hacer uso de la palabra.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado, le restan doce minutos y diez segundos, señora
diputada.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Sí,
muchas gracias, señor presidente.
Retomando
lo que decía el diputado Oviedo Guzmán, los procesos de negociación política se
llevan a cabo, generalmente, en la reunión de jefes y jefas de fracción y para
que los acuerdos políticos ahí tomados tengan no solamente sustento en la
discusión, sino también posibilidades de concretarse, acá en el plenario
legislativo se requiere de que todos los actores estén totalmente de acuerdo
con los planteamientos…
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe,
señora diputada…
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
…que
ahí se hacen y los acuerdos tomados.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
…disculpe,
nos indican que no hay cuórum, solamente treinta y tres diputadas y diputados
en el salón de sesiones.
Transcurre
el tiempo reglamentario.
Se
ha restablecido el cuórum.
Puede
continuar, señora diputada.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Gracias,
señor presidente.
Decía
que en los procesos de negociación política se requiere, entonces, de que todos
los actores presentes en la reunión de jefas y jefes de fracción estén
totalmente de acuerdo. Porque si no, ¿qué es lo que va a pasar acá en el
plenario legislativo?, que van a llegar a acuerdos, donde no necesariamente
todos esos actores representados van a estar de acuerdo y cualquier cosa que
ahí se haya discutido y que se haya planteado como una posibilidad para la
tarde o para los días subsiguientes perfectamente podría ser que no se pueda
llevar adelante. Entonces, en lugar de avanzar en estos procesos de discusión y
en estos procesos de acuerdo, lo que hacemos es, más bien, entorpecer cualquier
discusión al respecto.
También,
señor presidente, me parece que es fundamental que usted aclare todo lo que le
pregunté anteriormente con respecto a cuál va a ser el accionar en temas de
participación y asistencia. ¿Qué significa entregar una propuesta para
participar de previo?, ¿cuánto tiempo va a tener el diputado o diputada para
hacer uso de la palabra con respecto a esa propuesta?, ¿se va a dar un debate o
solamente se va a hacer un planteamiento?, ¿se va a permitir una discusión o no
se va a permitir la discusión?, ¿cómo manejaría una camisa de fuerza de
semejante magnitud a la hora de llevar estos procesos de discusión en estas
reuniones de jefes y jefas de fracción?
Y vea que me llama mucho la atención, porque el día de hoy sale una nota de prensa donde dice que el diputado Ernesto Chavarría está analizando la posibilidad de convertirse en diputado independiente, así que ya vamos a tener una persona más que podría eventualmente estar interesada en participar en las discusiones de estas reuniones.
Así que esas propuestas que se están haciendo el día de hoy, o esa “propuesta de resolución”, (entre comillas), es una propuesta también para el futuro; es una propuesta que les cierra posibilidades a todos los diputados y diputadas que tenga necesidad de acudir a estas reuniones para que sus planteamientos sean considerados a la hora de tomar decisiones; de diputados de fracciones que tienen intereses particulares, para que los mismos sean conocidos en las reuniones de jefas y jefes de fracción.
Por ejemplo, que un día jueves, en la mañana, se presente una discusión coyuntural; eso implica, señor presidente, que usted le va a impedir a ese diputado o diputada entrar a esa reunión de jefes y jefas de fracción a pronunciarse con respecto a ese tema coyuntural: una emergencia que se presenta un día equis en la mañana del jueves, ¿usted le va a impedir el ingreso o le va a impedir hacer uso de la palabra?
Hay un montón de cosas que no están claras, y que pareciera que lesionan y discriminan e impiden que los diputados podamos tener participación igualitaria en los órganos legislativos, que es un tema que está y ha sido planteado en reiteradas ocasiones.
Nuestra relación, compañeros diputados y diputadas, es horizontal; aquí no hay relaciones verticales. Y eso muchas veces no se ha querido entender. A pesar de que existen jerarquías indirectas de coordinación, eso no implica que esas jerarquías indirectas de coordinación sean verticales; son vocerías que representan a grupos oportunamente y todo va a depender de cuál es la decisión que se tome con respecto a las mismas.
Así que, señor presidente, esa es mi intervención y yo espero que los compañeros nos apoyen en esta apelación.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
No hay más solicitudes del uso de la palabra de los señores proponentes de la apelación, sobre la resolución que ha planteado esta Presidencia para la participación de diputados y diputadas no jefas o jefes de fracción en ese foro que se realiza todos los jueves de acuerdo con el Reglamento.
Por lo tanto, damos por discutida la moción de apelación.
No hay cuórum en este momento; por lo tanto, transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Habíamos dado por discutida la moción de apelación.
Vamos a someter a votación la moción.
Voy a solicitarles a los diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones hacer ingreso y los que están en el salón adjunto para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas en este momento, y a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta incorporarse al salón plenario.
Tenemos treinta y nueve diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que estén de acuerdo con la apelación sobre la resolución de la Presidencia, que regula la participación de diputados y diputadas no jefes y jefas de fracción, en ese foro, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Treinta y nueve diputadas y diputados presentes; siete han votado a favor, treinta y dos en contra. Por lo tanto, la apelación ha sido rechazada.
Se nos indica que hay una revisión sobre la votación anterior que vamos a pedirle a la señora secretaria darle lectura.
Asamblea Legislativa moción de revisión.
De la diputada Ruiz Delgado:
Para
que se revise la moción de apelación recién conocida.
De la diputada Jeannette Ruiz Delgado.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
En discusión la moción.
Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado.
Muchas gracias, señor presidente.
Un saludo de parte del diputado Jorge Gamboa Corrales a los agricultores de Buenos Aires que se acaban de incorporar en las barras.
Señor presidente, solamente voy a decir lo siguiente: es muy lamentable que de todos los cuestionamientos que se le hicieron esta tarde, usted no haya contestado una sola pregunta. Esto quedará para el futuro y espero que ese futuro no se les devuelva a los compañeros que hoy han votado en contra de esta apelación.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Suficientemente discutida la moción de revisión.
Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Tenemos en este momento cuarenta diputadas y diputados presentes. Los diputados y diputadas que a favor de la revisión de apelación recién conocida se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta diputados y diputadas presentes; seis han votado a favor, treinta y cuatro en contra. La moción de revisión ha sido rechazada.
Señoras y señores, pasamos a la segunda parte… Ya habíamos pasado a la segunda parte de la sesión.
Antes de entrar a la discusión de proyectos de ley, voy a solicitarle a la señora segunda secretaria darle lectura a una comunicación que ha llegado del Poder Ejecutivo.
Decreto
Ejecutivo N.º
37.854-MP
12 de agosto de 2013
DMP-333-2013
Señor
Martín Alcides Monestel Contreras
Primer secretario
Señora
Annie Saborío Mora
Segunda secretaria
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del
conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 37.854-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder
Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias,
a partir de la fecha que él indica.
Atentamente,
Carlos Ricardo Benavides
Jiménez
Ministro de la Presidencia
DECRETO EJECUTIVO 37.854-MP
LA PRESIDENTA DE LA
REPUBLIA
Y EL MINISTRO DE LA
PRESIDENCIA
Con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la
Constitución Política
Amplíase
la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por
el Decreto Ejecutivo 37.837-MP, a fin de que se conozcan los siguientes
proyectos de ley;
DECRETAN:
EXPEDIENTE N° 18.335 PROYECTO DE LEY DE APROBACIÓN DEL CONVENIO SOBRE EL
TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS (CONVENIO 189).
EXPEDIENTE N° 17.930 LEY DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LOS
GOBIERNOS DE COSTA RICA, REPÚBLICA DOMINICANA,EL
SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE
COOPERACIÓN AMBIENTAL.
ARTICULO 2: Rige a partir del 12 de agosto de 2013.
Dado en la Presidencia de la República, el día doce de agosto de dos mil
trece.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Muchas gracias, señora
diputada.
Se toma nota y se da
por ampliada la convocatoria del Poder Ejecutivo a sesiones extraordinarias.
Expediente
N.º 18.148, Ley de Territorios Costeros
Comunitarios
En el primer lugar del orden del día, se encuentra el expediente número
18.148, Ley de Territorios Costeros Comunitarios.
Este proyecto de ley no podrá ser discutido en esta sesión dado que no
hubo oportunidad de leer la resolución de la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, que correspondía su lectura en la primera parte de la
sesión
Expediente
N.º 18.800, Aprobación del Tratado sobre
Comercio de Armas
En el segundo lugar del
orden del día, se encuentra el expediente número 18.800, Aprobación del Tratado
de Comercio sobre Armas.
Este expediente se
encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
Expediente
N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación
Biomédica
En
el primer lugar del orden del día, se encuentra el expediente número 17.777,
Ley Reguladora de Investigación Biomédica.
Tenemos
una moción de orden que acaba de ingresar a la mesa del Directorio, que le
vamos a solicitar a la señora segunda secretaria darle lectura.
La segunda secretaria
Annie Alicia Saborío Mora:
Asamblea
Legislativa de Costa Rica.
Moción
de orden
De
varios diputados y diputadas.
Hacen
la siguiente moción de orden.
Moción de varios diputados y diputadas:
Para que se
pospongan todos los asuntos pendientes en el orden del día del Plenario para
entrar a conocer de forma inmediata el EXPEDIENTE
18.357 “Modificación del Código
Electoral, Ley Nº 8765, para agregarle un transitorio que modifique el monto de
aporte estatal para las elecciones nacionales del 2014 y municipales del 2016”.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
En
discusión la moción.
Esta
moción tiene diez firmas.
Tenemos hasta
cinco minutos.
Tiene la palabra
la diputada Ruiz Delgado.
Diputada María Jeannette
Ruiz Delgado:
Gracias,
señor presidente.
Para
indicar, y que conste en el acta, que una de las firmas que aparece en esta
moción es la de la diputada Pérez Hegg, y otras de las firmas, del diputado
Villalta Flórez-Estrada, que no son parte de la fracción del Partido Acción
Ciudadana, esto para aclarar.
Acá,
señor presidente, me parece que es importante continuar en esta discusión, ya
que la semana anterior se dijeron, en este Plenario legislativo, muchas cosas
que no corresponden a la verdad.
Cuando hablamos
de la reducción de la deuda política, estamos hablando de un tema nacional, acá
no estamos hablando de un tema ni de egos, ni un tema de partidos políticos.
Este es un tema nacional, este es un tema de necesidad ante las condiciones
macroeconómicas de este país.
De esta forma,
el pasado jueves indicaba el diputado Luis Gerardo Villanueva Monge, —que
lástima que no se encuentra porque…
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe,
señora diputada, nos indican que no hay cuórum, solamente hay treinta y dos
diputadas y diputados en el salón de sesiones.
Transcurre
el tiempo reglamentario.
Se
ha restablecido el cuórum.
Puede
continuar, señora diputada.
Diputada María Jeannette
Ruiz Delgado:
Muchas
gracias, señor presidente.
Decía
que el pasado jueves, en esta discusión, donde una y otra vez he manifestado
que el proyecto que se presentó a la corriente legislativa por parte de algunas
de las fracciones acá representadas versus el proyecto de reducción de deuda
política, no tiene absolutamente nada que ver.
Y vea si el
proyecto presentado por estas fracciones no es un buen proyecto, lo que es más,
es un mal proyecto, que se dijo al periódico La Nación que este proyecto ponía
un tope de seis salarios base a las donaciones en especie que se estaban
planteando.
Y les voy a leer
lo que dice el artículo 135 de esa propuesta de proyecto de ley. Ahí se indica: Las personas físicas y
jurídicas nacionales podrán destinar contribuciones privadas, donaciones en
especie a los partidos sin limitación alguna en cuanto a su monto.
Entonces, aquí
vemos la primera mentira que se nos dijo en medios de comunicación, que tenía
límites la donación de personas jurídicas, cuando lo que dice el texto es que
no tiene limitación, y estamos hablando de donaciones que pueden llegar hasta
los dos millones de colones.
Luego plantea
don Luis Gerardo que es necesario permitir la donación de personas jurídicas
para que los candidatos se puedan subir en un carro a nombre de una sociedad,
una sociedad jurídica, una persona jurídica, una sociedad anónima. Y decía que
esto nos parece exagerado desde el punto de vista de que se hace el
planteamiento, de que aquí puede ingresar el crimen organizado.
Pero vean cómo
son las cosas, que el pasado fin de semana…
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
Disculpe,
señora diputada, nuevamente no hay cuórum; transcurre el tiempo reglamentario.
Se
ha restablecido el cuórum.
Puede
continuar, señora diputada.
Diputada María Jeannette
Ruiz Delgado:
Gracias,
señor presidente.
Decía
que el fin de semana pasado cuando tuve la oportunidad de recordar el caso de
Caro Quintero, y la investigación que se propició en esa Asamblea Legislativa
allá por los años ochenta, donde ya se comenzó a prever la necesidad de luchar
contra la injerencia del narcotráfico en las tomas de decisiones, nos vuelve a
traer a presente el recuerdo de que el sacar a las personas jurídicas como
posibles donantes en las campañas tiene su asidero precisamente, su origen en
esa investigación.
Luego
se han dado procesos en el tiempo. En el
año 2002 se dio una investigación acá al financiamiento de partidos políticos
en la campaña de don Abel Pacheco. No sé si los compañeros de la Unidad Social
Cristiana recuerdan la dureza y crudeza con que fueron tratados por los
diputados de oposición en esa discusión, donde estaba nuestro compañero don
Luis Gerardo Villanueva Monge.
Es por esta
razón que yo espero que don Luis Gerardo haga una reconsideración de lo que
está planteando en este proyecto, porque definitivamente no responde al hoy, no
responde a la necesidad que tenemos de defender a nuestro país, y es por ello
que cuando él me dice —la semana pasada— que doña Jeannette está atacando a la
democracia, yo le digo, en este Plenario legislativo, que doña Jeannette lo que
está haciendo es defendiendo la democracia.
¿Por qué
defendiendo la democracia?, porque aquí tenemos que tratar de mantener la independencia
en la toma de decisiones, y esa independencia no se puede dar si abrimos
portillos donde actores interesados van a venir luego a pasar las facturas de
las decisiones que se van tomando en esta Asamblea Legislativa.
Por otro lado, se
indica que no se están despenalizando delitos en esta propuesta de proyecto de
ley; sin embargo, en el artículo 174 se tipifican nuevos contradelitos. ¿Qué
significa esto?, que se está diciendo que algunos de los temas planteados hoy
como delitos ya no sean penalizados.
¿Qué dice el artículo
274? Indica lo siguiente: Se impondrá pena de prisión de dos a cuatro años a
quien en nombre o por cuenta de una persona jurídica extranjera o persona
física extranjera done o realice contribuciones privadas en especie, o realice
cualquier tipo de aportes a favor de un partido político; al extranjero que
contribuya, done o realice contribuciones privadas, donaciones en especie o
realice cualquier tipo de aportes a favor de un partido político, excepto
cuando se trate del establecido en el artículo 124.
En el inciso e), para
no leerlo todo, dice: A quien done o realice contribuciones privadas,
donaciones en especie.
¿Qué sucede con este
cambio? Al cambiar el tipo de aporte, muchas de las donaciones que hoy están
siendo consideradas delitos electorales en el Ministerio Público estarían
siendo despenalizadas.
Luego continuaré
leyendo sobre esas inconsistencias entre el discurso planteado acá y el
proyecto de ley presentado. Así que los
invito, compañeros diputados y diputadas, a votar esta moción de posposición y
a ser consecuentes de si lo que queremos es una reducción de deuda o si lo que
están haciendo es chantajeándonos para que no se reduzca la misma.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora
diputada.
Suficientemente
discutida la moción.
No hay cuórum en este
momento, transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el
cuórum.
Tenemos treinta y ocho
diputadas y diputados presentes.
Vamos a solicitarles a
los señores ujieres cerrar puertas.
Vamos a proceder con
la votación y a pedirles a los diputados y diputadas que se encuentran
en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.
Vamos a solicitarles a
los diputados que están en la sala adjunta ocupar sus curules, diputados y
diputadas, los que están cerca de la puerta del cafetín, a ver si se ubican en
la curul para poder proceder con la votación.
Treinta y ocho
diputadas y diputados presentes.
Vamos a solicitarles a los señores ujieres
ubicarse en otro lugar que no sea cerca de la curul para proceder con el
conteo.
Diputado Víquez Chaverri, a ver si ocupa su
curul para proceder con la votación.
Los diputados y diputadas que estén a favor
de la moción de orden…
Tenemos treinta y ocho diputados y
diputadas. Los que estén a favor con la moción de orden se servirán ponerse de
pie o levantar su mano en caso de impedimento.
Treinta y ocho diputadas y diputados presentes; siete a favor, treinta y
uno en contra. La moción ha sido
rechazada.
Vamos a repetir la votación, dado la
solicitud que ha hecho de revisión el diputado Oviedo Guzmán y para que no
quede ninguna duda.
Vamos a solicitarles a los diputados, a ver,
si hay alguna conducta, por favor, normal, racional, seria en este Parlamento.
Tenemos diputados que entran y salen permanentemente del salón de sesiones y no
puede en este momento repetirse la votación porque ya se ha roto el cuórum.
Diputadas y diputados, el pueblo
costarricense está viendo esto que está sucediendo el día de hoy y me parece
que hay que dar una muestra al pueblo costarricense de que este es el
Parlamento de la República.
Vamos a poner a transcurrir el tiempo
reglamentario para revisar la votación, dado que hay duda con respecto al
conteo de la votación.
Se ha restablecido el cuórum.
Señoras y señores diputados, vamos a
solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.
Tenemos en este momento treinta y ocho
diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones. Los diputados y diputadas que estén a favor
de la moción de orden…
Vamos a pedirles a los diputados, por favor,
ocupar sus curules una vez más y a los señores ujieres, por favor, y a los
señores asesores apartarse de las curules para proceder con la votación
ordenadamente.
Los diputados y diputadas que estén a favor
de la moción de orden se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de
impedimento. Treinta y ocho diputadas y
diputados presentes; diez han votado a favor, veintiocho en contra. La moción
ha sido rechazada.
Se han recibido dos mociones de revisión al
mismo tiempo que se verán en el momento oportuno, de acuerdo y como lo permite
y lo establece el artículo 155 de mociones de revisión del Reglamento de la
Asamblea Legislativa.
Por lo tanto, señoras y señores diputados,
vamos a continuar con el conocimiento del orden
del día y en los primeros debates.
En el primer lugar del orden del día, se encuentra el expediente
17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.
Diputada, estrictamente por el orden.
Tiene la palabra la diputada Ruiz Delgado por el orden.
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
Presidente, por el orden.
¿Cuál es el momento oportuno?
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
El que indica el Reglamento, señora diputada, esta Presidencia…
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
¿Cuál es?
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
…esta Presidencia tiene…
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
¿Cuál es el momento procesal oportuno?
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
A más tardar, inmediatamente después de la lectura de correspondencia
en el capítulo respectivo, señora diputada.
Así que en el momento oportuno conoceremos esta…
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
Eso quiere decir que nunca se va a ver.
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
…esta moción.
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
Eso quiere decir que nunca se va a ver, señor presidente…
El presidente
Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Vamos a continuar, vamos a continuar…
Diputada María
Jeannette Ruiz Delgado:
…que conste en actas.
El presidente Luis
Fernando Mendoza Jiménez:
…con el orden del día.
La diputada Fournier Vargas.
Tiene la palabra por el orden, señora diputada.
Diputada Alicia
Fournier Vargas:
Yo no quiero atrasar el ver los proyectos y la agenda como otras
personas lo hacen. Yo lo que les voy a solicitar a los compañeros que han
presentado la misma moción tras moción, tras moción, que entendamos que nos
permitan trabajar.
Ya se les ha rechazado varias veces,
contundentemente; se seguirá rechazando, pero la verdad es que hay mucho
trabajo que hacer.
Aquí hay gente esperando,
especialmente, digo yo, por lo hemos trabajado investigaciones biomédicas, que
no podemos dejar, esta Asamblea, de hacerla ley de la República. Así es que
pedimos que no se impida más el que la agenda aquí fluya.
Gracias, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
Vamos, entonces, de inmediato a
entrar a conocer la moción tercera.
Es una moción que modifica el
artículo segundo que propone una modificación de las definiciones.
Moción de reiteración N.º
21-1
De la diputada Venegas
Renauld:
Para que de acuerdo al artículo 138 del Reglamento
de la Asamblea Legislativa, el Plenario se constituya en Comisión General y
proceda a conocer la moción que se adjunta.
Moción N.º 21-2 de la diputada Venegas Renauld:
Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de ley en discusión, para que en adelante se lea:
"ARTÍCULO 2.-
Definiciones.
Para efectos de esta ley se
establecen las siguientes definiciones:
Conflicto de interés: es la contraposición
de intereses de un miembro de un CEC o de un miembro del CONIS, que
compromete su desempeño en cuanto a la obligación de proporcionar
una evaluación libre e independiente sobre una solicitud de investigación específica,
en razón de que éste posea una relación financiera, material, institucional o
social, con alguno de los actores involucrados en el proceso de la
investigación.
Investigación científica: Actividades
intelectuales y experimentales sistemáticas, que tienen como propósito
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Investigación biomédica: Término
inespecífico que incluye toda investigación que atañe al campo de la salud.
Investigación clínica no experimental: Investigación
médica en beneficio de la persona, donde participan seres humanos para obtener
conocimiento sobre una enfermedad específica y que se realiza mediante
procedimientos médicos basados en la evidencia científica probada y publicada.
Investigación clínica experimental: Investigación
médica que se componga de cuatro fases de desarrollo en el
caso de medicamentos o de tecnologías médicas y de tres fases en el
caso del desarrollo de vacunas, en la que se aplique a seres humanos una intervención
preventiva, diagnóstica o terapéutica experimental, sobre las cuáles no se posee
conocimiento objetivo y verificable de sus posibles beneficios o perjuicios,
con el fin de:
a)
descubrir o verificar los efectos clínicos,
farmacológicos o farmacodinámicos de un producto experimental, un
dispositivo médico o de un procedimiento clínico o quirúrgico;
b) identificar cualquier reacción adversa de un producto,
dispositivo o procedimiento
experimental;
c)
estudiar la absorción distribución, metabolismo y excreción de un
producto experimental, con el objeto de
valorar su seguridad y eficacia; d) valorar
el desenlace ante una intervención psicológica no probada.
Para los efectos de esta ley, los términos "Ensayo
clínico", "Experimentación clínica" e "Investigación
experimental" se entenderán como investigación clínica experimental.
Investigador: Persona con formación
universitaria y con título de doctorado académico reconocido
en el país, con experiencia demostrada en ensayos clínicos y acreditado por el
CONIS para realizar ensayos clínicos, dada su formación científica.
Participante: Individuo que participa en un
proyecto de investigación biomédica, ya sea como un receptor directo de una intervención,
como un control, o como elemento de la
observación. Puede ser una persona sana que voluntariamente participa en la investigación,
una persona con una condición no relacionada con la investigación en proceso que participa voluntariamente, o un
paciente cuya condición es relevante para el uso del producto estudiado o para la respuesta a las preguntas que están
siendo investigadas.
Patrocinador: Individuo, compañía, entidad
u organización pública o privada, nacional o extranjera, que toma la responsabilidad del
inicio, la administración, el financiamiento y la publicación de los resultados
de una investigación y que además asume la cobertura de costos e
indemnizaciones.
Placebo: Sustancia que carece por sí
misma de acción terapéutica.
Testigo imparcial: persona independiente
de la experimentación clínica sobre la cual no se puede ejercer ningún
tipo de influencia por parte del personal involucrado en una investigación
Esta moción es de la diputada Venegas Renauld.
Tiene la palabra la diputada Venegas
Renauld, por cinco minutos, señora diputada.
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
Gracias, señor presidente.
En el día cuarto de mociones 137, en
el 2011, me permití presentar esta moción que, directamente, trabaja sobre el
artículo 2, sobre dieciséis definiciones que tiene el texto del proyecto de
ley.
Este artículo, a mi criterio, debe
reducirse a aquellas definiciones necesarias para la aplicación de la ley. No
está de acuerdo con la buena técnica legislativa que en una ley se definan
aspectos que ya son definidos por la ciencia o por la técnica.
Una definición en una ley debe
usarse únicamente para explicar que, para sus efectos, un concepto va a ser
aplicado de una manera particular entre las posibles maneras que podría ser
entendido. Esto es para concretar el sentido de un término amplio o ambiguo.
Por ejemplo, si quisiéramos utilizar el término ‘biomédico’, o
‘biomédica’ en la ley, pero definimos que para todos sus efectos este se
entenderá específicamente como la experimentación de medicamentos y vacunas con
seres humanos y no como se entiende en este proyecto de ley, entonces, las autoridades
judiciales o administrativas que tengan que aplicarla deberán entender que,
para la interpretación, este deberá ser el sentido correcto del término y no
cualquier otro que puedan encontrar en diccionarios científicos, médicos o en
cualquier otra fuente, ya que, como sabemos, el término ‘biomédico’ es tan
amplio que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos
de la medicina, odontología, las biociencias, como la bioquímica, la química,
la biología, la histología, la embriología, la anatomía y otra serie de áreas
del conocimiento.
Como se ve, el término ‘biomédica’
se relaciona con el estudio e investigación de las ciencias de la salud, en
términos generales, y no a algo tan concreto como probar nuevas vacunas y
medicinas en los cuerpos de seres humanos, que es realmente a lo que se refiere
este proyecto de ley. Y yo he venido diciendo que ese debería ser única y
exclusivamente el objeto de la ley y no el objeto que se ha dejado, que es
sumamente amplio.
El cuidado que se debe tener al
momento de definir los conceptos es plenamente avalado por las pautas éticas
internacionales como, por ejemplo, las pautas éticas internacionales para la
investigación biomédica en seres humanos, las cuales explican de qué manera es
que ese documento se debe entender. Y ahí no solo el concepto ‘investigación’,
sino también el concepto ‘investigación’ acompañado del concepto ‘biomédica’,
que, de acuerdo al texto citado, es utilizado tan solo
para dar a entender una investigación relacionada con la salud, en términos
generales.
Ese mismo texto hace énfasis en que
debe distinguirse entre la investigación biomédica en sujetos humanos, con la
práctica de la medicina de la salud pública o de otras formas de atención en
salud, que a diferencia de la investigación biomédica sí están diseñadas para
contribuir directamente a la salud de los individuos o de las comunidades; de
donde se deduce, entonces, que la experimentación que se regulará en este
proyecto de ley no tiene nada que ver con una contribución directa a la salud
de los individuos o comunidades.
En esto estoy hablando en términos
puramente conceptuales.
Esto debe tenerse bien claro, para saber qué es lo que estamos
intentando regular en esta ley y para entender el porqué de la importancia de
definir bien el objeto de la ley.
Desde esta óptica, resulta ocioso
definir las fases de investigación uno, dos, tres y cuatro, ya que estas son
etapas creadas por la industria que, perfectamente, podrían llegar a variar,
llegar a ser más o menos etapas dependiendo no de la ley, sino de las
disposiciones de los organismos internacionales encargados de regular estos
temas.
De hecho, si revisan la página web
del ICIC, a la que he hecho mención muchas veces, podrán encontrar que ellos sí
han realizado dos estudios de fase tres b —así le llaman— y uno de fase dos b.
¿Técnicamente qué debe hacer un CEC
al que le presenten un protocolo de este tipo, cuando la ley no dice que esta
sea una de las fases posibles en las que se desarrolla un experimento médico?
Se aprueba como un estudio intermedio de una fase dos o una fase dos, tres
típica.
Ya termino, señor presidente, tres
renglones.
En la práctica, se supone que es más seguro un ensayo fase tres, que un
ensayo fase dos. Pero ¿un ensayo dos o
tres b qué es?, ¿por qué si es un tipo de ensayo que existe en la práctica la
ley no lo define?
Llego hasta aquí, señor
presidente. Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señora diputada.
No podemos proceder con la votación,
porque no hay cuórum en este momento.
Solamente hay treinta diputadas y diputados en el salón de sesiones.
Así que les vamos a hacerles,
nuevamente, la excitativa a los diputados y diputadas de mantenerse en el salón
de sesiones, para ver si podemos continuar con la sesión.
Se ha restablecido el cuórum.
Puede continuar, señora diputada. Ah
no, perdón, ya estábamos en la votación, ya había concluido su tiempo.
Tenemos en este instante treinta y
nueve diputadas y diputados presentes.
Vamos a solicitarles a los señores
ujieres cerrar puertas.
Tenemos treinta y nueve diputadas y
diputados presentes en el salón de sesiones.
Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción se servirán
ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Treinta y nueve diputadas y diputados
presentes; diez han votado a favor, veintinueve en contra. La moción ha sido rechazada.
Se ha presentado una moción de
revisión que será vista, revisada en el momento oportuno.
Por el orden, diputada Venegas Renauld.
Diputada María Eugenia Venegas Renauld:
Señor presidente, estrictamente por
el orden, señor presidente.
Yo entiendo que la dinámica que se dio la semana pasada generó mucho
malestar en relación con las mociones de revisión.
Yo sí quiero dejar
claro de que todas y cada una de las mociones que yo reitero en este plenario,
que fueron vistas en la Comisión de Sociales, vienen con su respectivo
respaldo, y que no es trabajo de esta diputada venir a obstaculizar un proyecto
que tiene todos los votos para pasar, simplemente que quiero que quede en actas
toda la argumentación que yo voy a dar. Lo que hagan otros diputados en
relación con las mociones que yo presento y de cuya revisión pido el tiempo que
me corresponde salen fuera de mi control.
Lamento
que la continuidad de los temas no sea de interés del Plenario, pero ya quedará
en su momento en las actas que vengan.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Por
el orden, el diputado Villalta Flórez-Estrada.
Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:
Señor
presidente, yo puedo entender que usted decida posponer el conocimiento de
mociones de revisión sobre mociones de orden que han sido presentadas de forma
reiterada y que ya fueron rechazadas por el Plenario, pero aquí usted está
variando con esta decisión que se saca hoy de la manga, está variando la
práctica reiterada que hemos venido teniendo con este tema, en la cual se
discute una moción de revisión, de reiteración, perdón, e inmediatamente vemos
la revisión de esa moción.
Si
usted pospone el conocimiento de la moción de revisión, se pierde el hilo de la
discusión; es decir, aquí se ha votado una moción de reiteración, donde se dan
unos argumentos de fondo sobre el proyecto. Si de pronto usted pospone el
conocimiento de esa moción de revisión para otra sesión habrá que empezar a
discutir el tema que estamos analizando en este momento y se hace un debate más
desordenado y menos posibilidades de concentrarnos en los temas que se están
analizando.
Eso no tiene
ninguna lógica, porque a diferencia de la moción de orden de posposición que
usted la puede mandar al capítulo de primeros debates, esta moción de revisión
no la puede dejar enterrada en el capítulo de primeros debates, porque tiene
que ver con el fondo del proyecto, es decir, la va a tener que conocer el día
de mañana o la próxima semana. Entonces, no tiene sentido postergar las
revisiones de las reiteraciones, porque lo que hace es romper la continuidad
del debate.
Así que yo le
pido, señor presidente, que al menos nos explique por qué hoy usted está
variando la práctica reiterada que hemos tenido en este Plenario, según la cual
se conocen las revisiones de las reiteraciones inmediatamente después de la
moción de reiteración.
No
podemos aquí estar legislando antojadizamente y tener un procedimiento. Si el
proyecto es un proyecto de interés del Gobierno hay un procedimiento, y si el
proyecto es de interés de otra fracción hay otro procedimiento.
Tenemos
que seguir un mismo procedimiento para saber a qué atenernos los diputados, y
aquí la práctica es reiterada desde que usted es presidente de la Asamblea, y
desde antes es que vamos conociendo las revisiones de las reiteraciones de
forma consecutiva que es lo más lógico, es lo que mantiene el orden del debate.
Así
que yo lo insto, señor presidente, a revisar ese criterio. Una cosa son las
mociones de orden, como las posposiciones, y otra muy distinta las
reiteraciones, porque esas usted no las va a poder postergar indefinidamente.
Y
aquí no se trata de obstruir nada, sino de ver el fondo de los temas. Si no va
a variar ese criterio al menos que nos explique cuál es el fundamento para
aplicar un criterio un día, al día siguiente otro, y estarlo cambiando
antojadizamente.
Espero
su respuesta, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con
mucho gusto, señor diputado.
Diputadas
y diputados, esta moción que se acaba de presentar ha tenido en esta Asamblea
Legislativa una ruta en la cual se ha discutido en distintos espacios de esta
Asamblea Legislativa. Son mociones ampliamente conocidas, son mociones que
desde hace bastante tiempo andan rondando la Asamblea Legislativa, son mociones
que pasaron por este Parlamento, por este Plenario, son mociones que fueron a
comisión, son mociones que fueron reiteradas en el Plenario de la Asamblea
Legislativa, y son mociones que pretenden ser revisadas esas reiteraciones.
Por
lo tanto, el conocimiento de estas mociones es un conocimiento ampliamente
conocido por los señores y señoras diputadas, así que el hilo y el conocimiento
de estas mociones es, son temas que abundan en la discusión y el conocimiento
de estas mociones.
De
todos modos, señoras y señores diputados, para la siguiente moción, perdón,
para la siguiente sesión esta moción tendrá un espacio de hasta treinta minutos
para poder discutirse por parte de este Plenario de la Asamblea Legislativa,
así que son mociones, reitero, que han sido conocidas, pero que además tienen
espacio suficiente en la próxima sesión o en el momento oportuno para que sean
discutidas.
Quiero
decirles a las señoras y señoras diputadas que esta Presidencia ha planteado y
está planteando un espacio de acercamiento político entre las distintas
fracciones y entre los distintas diputados que han tenido que ver con este
proyecto de ley para ver si es posible que este proyecto tenga un trámite
normal y un trámite en el cual pueda llegarse a dar una votación
indistintamente de cómo sea esa votación.
Quiero
indicar que este procedimiento y esta forma con la cual este Parlamento ha
estado sesionando y funcionando los últimos días no es exactamente la forma más
adecuada para poder llegar a abordar y votar proyectos de ley.
Así
que el tema de las discusiones de mociones de reiteración y mociones de
revisión es un tema que esperamos, y eso espera esa Presidencia, que en los
próximos días tengamos de veras ese espacio de conversación y negociación para
ver si es posible que este proyecto de ley sea finalmente votado.
Por
el orden, la diputada Ruiz Delgado.
Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:
Presidente,
gracias.
Vea,
señor presidente, esas mociones si bien es cierto han sido conocidas en la
comisión, esta es la primera vez que se conocen en Plenario y usted está
haciendo una interpretación del Reglamento legislativo que en este momento me
parece antojadiza.
Y esto lo digo
porque a futuro este va a ser un precedente, este va a ser un precedente y hubo
un acuerdo de los jefes de fracción donde don Claudio en unos momentos va a
solicitarle una reunión y creo que lleva razón de que un grupo con una posición
iba a revisar en un momento y otro en otra.
Este
es un rompimiento de un acuerdo previo donde ustedes mismos son los que están
dando el rompimiento, y me parece que eso es lo que va en contra de que las
dinámicas parlamentarias lleguen a acuerdos reales y haya confianzas, porque
esto rompe las confianzas y lamentablemente es lo que hace que los procesos se
conviertan en procesos tan complicados, tan álgidos en la discusión. Porque
pareciera ser que esto es un pulso: el que más duro jale ese es el que gana, y
el país, como dicen, no importa, porque pareciera que esa es la lógica.
Entonces,
señor presidente, queremos modificar el tema de las reiteraciones. Modifiquen
el Reglamento legislativo, pero en este momento tenemos un reglamento que
respetar y esta servidora ha sido siempre consecuente con el tema de revisar
ese Reglamento, porque es el que no permite que podamos discutir muchas cosas,
pero hoy es el que tenemos y con eso tenemos que trabajar.
Gracias.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Gracias, señora diputada.
No estoy interpretando nada, estoy simplemente apegándome a lo que indica el artículo 155 del reglamento de la Asamblea Legislativa.
Tiene la palabra el diputado Monge Pereira.
Señor presidente, mire, en la tónica de su intervención trasanterior para el mejorar hacer en este parlamento, respetuosamente, ¿por qué no decreta un receso de hasta cinco minutos, nos acercamos los jefes de fracción y conversamos un momentito sobre esto? porque efectivamente hay un cambio abrupto de la dinámica, cuando estábamos discutiendo otros temas aquí como, por ejemplo, plan fiscal y otras cosas, se hizo de esa manera, se presentaba la moción y se reiteraba de una vez.
Entonces, me parece a mí, y respetuosamente le solicito, pues que usted decrete hasta un receso de cinco minutos y lo conversamos ahorita para ver si hubo un acuerdo entre dos partidos mayoritarios que atañen a los demás o si escuchando la argumentación del compañero Villalta, y de otros que han pasado por aquí nos podríamos poner de acuerdo, señor presidente.
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Con mucho gusto, señor diputado, y atendiendo perfectamente su solicitud y entendiendo que este parlamento debe funcionar con acuerdos políticos, pero también este parlamento tiene que votar proyectos de ley, diputados y diputadas, no podemos proseguir todas las sesiones con votaciones permanentes sin llegar.
Estamos conociendo desde la semana anterior, señoras y señores diputados, el proyecto que está en el primer lugar del orden del día y apenas llevamos… vamos apenas por la tercera moción de este parlamento.
Vamos a decretar un receso de cinco minutos y vamos a llamar a los jefes y jefes de fracción que se acerquen a la mesa del Directorio para conversar sobre este tema.
Se reanuda la sesión.
Sin embargo, nos indican que no hay cuórum en este momento.
Transcurre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor primer secretario darle lectura.
Decreto
Ejecutivo N.º 37.856-MP
12 de agosto de 2013
DMP-334-2013
Señor
Martín Alcides Monestel Contreras
Primer secretario
Señora
Annie Saborío Mora
Segunda secretaria
Estimados señores Diputados:
Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea
Legislativa, el Decreto Ejecutivo 37.856-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento
de sesiones extraordinarias los
expedientes en él indicados.
Atentamente,
Carlos Ricardo Benavides
Jiménez
Ministro de la Presidencia
DECRETO EJECUTIVO 37.856-MP
Y EL MINISTRO DE
Con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTICULO 1: Retíranse del conocimiento
de sesiones extraordinarias de
EXPEDIENTE N° 17.766 LEY DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS Y RESOLUCIÓN BANCARIA (ORIGINALMENTE
DENOMINADO): LEY DEL SISTEMA DE SEGURO DE DEPÓSITOS Y RESOLUCIÓN BANCARIA.
ARTICULO 2: Rige a partir del 12 de
agosto de 2013.
Dado en la Presidencia de la República, el día doce
de agosto de dos mil trece.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA
CARLOS RICARDO BENAVIDES
JIMÉNEZ
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Se toma nota y se da por retirado el expediente en mención.
Señoras y señores diputados, al ser las dieciocho y quince minutos se levanta la sesión.
Luis Fernando Mendoza Jiménez
Presidente
Martín Alcides Monestel Contreras Annie
Alicia Saborío Mora
Primer secretario Segunda secretaria