COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
ACTA DE SESIÓN ORDINARIA Nº 14
(06 de setiembre de 2011)
A. DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
SEÑOR
LUIS GUILLERMO CARPIO MALAVASI
UNIVERSIDAD
ESTATAL A DISTANCIA
C.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE LEY
1. EXPEDIENTE Nº 16818. LEY PARA EL
IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN.
3. EXPEDIENTE Nº 17192.
INCORPORACIÓN A LOS COLEGIOS PROFESIONALES MEDIANTE EXÁMENES.
5. EXPEDIENTE Nº 17749. LEY DE
ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS.
6. EXPEDIENTE Nº 17752. CREACIÓN DE
LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
8. EXPEDIENTE Nº 17784. LEY DE
AUTONOMÍA DEL LICEO DE COSTA RICA
10. EXPEDIENTE Nº 17827. REFORMA A LA
LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.
12. EXPEDIENTE Nº 17902. LEY DE
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA.
Moción Nº 01-14, de varios
diputados:
APROBADA POR UNANIMIDAD LA MOCIÓN.
16. EXPEDIENTE Nº 17957. LEY DE ORDEN
Y REGULACIÓN EN RADIO TELEVISIÓN.
17.
EXPEDIENTE Nº 17973. PROGRAMA DE
PADRINO ESCOLAR DE LOS CONSEJOS DE DISTRITO.
18. EXPEDIENTE Nº 18146. LEY DE
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN NACIONAL MARINO-COSTERA.
19. EXPEDIENTE Nº 18057. LEY SOBRE
FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA DE ÓVULOS FECUNDADOS.
Moción Nº 02-14, de varios
diputados:
APROBADA POR UNANIMIDAD La MOCIÓN.
Moción Nº 03-14, de varios
diputados:
Asistencia:
Diputados Presentes: Martín Monestel Contreras, Presidente Ernesto Enrique Chavarría Ruiz, Secretario Óscar Gerardo Alfaro Zamora Mirna Patricia Pérez Hegg Elibeth Venegas Villalobos Rodolfo Sotomayor Aguilar María Eugenia Venegas Renauld |
|
Asesores de Servicios Técnicos.
Licda. Milena Soto Dobles.
Licda. María Cecilia Campos.
EL PRESIDENTE:
¡Buenos
días, a quienes nos acompañan hoy, el rector don Guillermo Castro Malavassi, rector de la Universidad Estatal a Distancia, a
los asesores que lo hacen acompañar hoy, a Alony Duarte
que ya casi todos lo conocemos por
acá, a don Gastón Baudrit,
asesores del señor Rector!
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
En discusión el acta ordinaria Nº 13 anterior
Discutida
SEÑOR LUIS GUILLERMO CARPIO MALAVASI
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
En
audiencia, como les he mencionado, hoy tenemos al señor Rector de la UNED, él
viene a hablarnos sobre el expediente Nº
17.192, que es la “Incorporación a los Colegios Profesionales Mediante
Exámenes”.
Le vamos
a dar un tiempo hasta de veinte minutos, para que haga mención sobre este
proyecto y nos pueda dar sus referencias, opiniones y sugerencias, de la misma
manera le vamos a dar este espacio.
Ojalá
que podamos resolver el problema técnico que tenemos con el proyector.
Compañeros,
ya resolvieron el problema técnico, ya podemos dar inicio con la presentación
del señor Rector, así que tienen hasta veinte minutos para que haga su
exposición.
MBA. LUIS GUILLERMO CARPIO MALAVASSI, RECTOR DE LA UNED:
¡Buenos
días, Señor Presidente, señores diputados!
Mi
nombre es Luis Guillermo Carpio Malavassi, soy Rector de la Universidad Estatal a Distancia
y me hago acompañar por don Alony Duarte, quién es el
asesor de la UNED en asuntos
parlamentarios y el asesor legal de
CONARE Gastón Baudrit, quién es el que tendrá a cargo
la presentación.
En
CONARE hicimos un análisis del proyecto de ley sobre el examen de incorporación de profesionales en Costa Rica
y decidimos presentarles a ustedes nuestra posición, en el sentido de que no
estamos de acuerdo con la propuesta, sin embargo traemos una alternativa que es
la que queremos presentarles, quiero hacer la salvedad de que vengo en
representación de don Julio Calvo, quién
es el rector del Instituto Tecnológico y Presidente de CONARE en este momento,
quién se disculpó por el hecho de tener una graduación hoy, de manera que no
podía asistir.
Es
importante resaltar que nuestra posición, no es una simple posición, sino que
más bien, es tratando de fortalecer el sector profesional en todas las áreas en
Costa Rica, preocupados en primera instancia, porque no existen en este momento
mecanismos, para lograr la receptificación de
profesionales, sino que el tiempo va
dándole la obsolecencia en conocimiento y en algunas
situaciones especiales, que deben tener vigentes todos los profesionales y
nuestra propuesta va en ese sentido, de buscar una receptificación
del profesional en el tiempo.
De
manera que así le cedería a don Gastón Baudrit, el uso de la palabra para efectos de hacer la
presentación respectiva.
LIC. GASTÓN BAUDRIT, ASESOR LEGAL DE CONARE:
¡Muy
buenos días, señoras y señores diputados!
Rápidamente,
vamos a hacer un recuento histórico de
cómo se incorporaban los profesionales
en nuestro país.
Antes de
la creación de la Universidad de Costa Rica en nuestro país, existían los
colegios profesionales, por ejemplo el Colegio de Abogados, el Colegio de Farmaceúticos, el Colegio de Cirujanos Dentales, el de
Bacteriólogos, el de Analistas Clínicos, así como el de Médicos y Cirujanos.
Antes de
la creación de la Universidad de Costa Rica, estos colegios profesionales
tenían dentro de sus funciones, funciones académicas, de hecho graduaban e
incorporaban a los estudiantes que recibían en sus recintos.
Cuando se crea la
Universidad de Costa Rica, se dice expresamente, que le corresponde en forma
exclusiva, a partir de ese momento la facultad de otorgar permisos para el
ejercicio de las profesiones reconocidas en el país, así como las de conocer y
resolver sobre incorporaciones universitarias y de reconocer equivalencias de
estudios profesionales.
No hemos
terminado, pero al menos, por lo menos pueden seguir el texto que tienen
ustedes en copias, no es pantalla completa porque aquí nos aparece en la pantalla
completa, pero en la pared no, ustedes disculpen, por favor.
Dentro
de las disposiciones transitorias, se indicó expresamente que las juntas
directivas, por ejemplo en este caso del Colegio de Abogados y del Farmaceútico, continuarían ejerciendo las funciones
docentes, hasta que el treinta y uno de
diciembre de mil novecientos cuarenta, entonces, hubo un traslado de
competencias académicas de los colegios profesionales, hacia la Universidad de
Costa Rica.
Otras disposiciones
legales que podemos ubicar en el mismo sentido.
En la facultad de cirugía dental, se tendrán de pleno derecho
incorporados a todos los dentistas graduados o incorporados por la Universidad
de Costa Rica.
En el caso de las enfermeras formadas por la antigua Facultad de Medicina
del Colegio de Médicos y Cirujanos, fueron incorporadas también por la
Universidad de Costa Rica e incluso podemos ver, en una exposición transitoria,
que en tanto la Universidad de Costa Rica no creara la Facultad de Medicina, el
Colegio de Médicos mantendría las potestades de formación en el área de
Medicina hasta que la Universidad lo asumiera.
Entonces, quedó claramente definida no por una si no por varias
disposiciones legales que los colegios profesionales perdían competencias
académicas y se la trasladaban en forma exclusiva a la Universidad de Costa
Rica. Esto es importante porque cuando
se da el fenómeno de la Constituyente, el Derecho Administrativo normal, común
y corriente, se eleva a rango constitucional, entonces hace que aquellas
materias que estaban puestas bajo la competencia de la Universidad tengan ahora
un rango constitucional.
Ahora la ley ordinaria no alcanzaría a modificar esa atribución de
competencias que la Constitución adoptó de la Universidad en el año 1949; a ese
momento, por ejemplo, podemos leer dentro de lo que estaba vigente en el
artículo 443 del Código de Educación o Código Tinoco, por ser el que lo
recopiló, que corresponde exclusivamente a la Universidad de Costa Rica la
facultad de autorizar el ejercicio de profesiones reconocidas en el país, así
como las de conocer y resolver sobre incorporaciones universitarias.
Y debe reconocer, aparte, equivalencias de estudios profesionales,
excepto lo que se refiere a medicina, sigue diciendo, funciones estas que
quedan a cargo del respectivo colegio, de acuerdo con el párrafo final que
hemos ya analizado, que le da al Colegio de Médicos la conservación de esas
potestades hasta que la Universidad las asuma.
A partir de este momento en que se aprueba la Constitución Política de
1949, los exámenes de incorporación se trasladan a la Universidad, por edades
estoy seguro que ninguno tuvo que sufrir la bolita negra y la bolita
blanca. Eran famosos los exámenes
finales en la Universidad de Costa Rica, porque la calificación final del
tribunal era bolita blanca y bolita negra.
De manera que cada profesor que recibía el examen calificaba de esa
forma.
Con el tiempo, los exámenes de incorporación que siguieron existiendo,
pero ahora trasladados a una competencia constitucional dada a las
universidades se mantuvo; vino después, por otra serie de criterios
pedagógicos, la posibilidad de graduarse mediante tesis de grado, etcétera;
pero, los exámenes de incorporación fueron constitucionalmente atribución de la
Universidad de Costa Rica y por extensión al resto de las universidades.
Ahora, lo que se está planteando ahora es que existan, entonces,
exámenes de incorporación no universitarios, que en ese caso estaría
enfrentando el contenido propio de la Constitución Política. O sea, no le correspondería a los colegios universitarios
volver a tomar aquellas atribuciones que tuvieron hace setenta y cinco años,
que nuestros legisladores más bien trasladaron a la universidad, bajo su propia
responsabilidad.
También, debemos considerar que estamos hablando, a groso modo, del
mismo Estado. O sea, el Estado forma
profesionales, por una parte, a través de instituciones especializadas que son
las universidades estatales. Entonces,
no tiene sentido que otra entidad, que está dentro del cuerpo del Estado,
verifique a ver si la función de formación profesional, la otra institución la
hizo. Supongamos un ejemplo, sería el
equivalente a decir que todo lo que el Instituto Costarricense de Electricidad
haga, no puede ser aceptado; debe ser validado posteriormente por la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz. No tiene
sentido.
El Estado no puede comenzar con duplicidades en todo su quehacer. Más bien, debemos buscar una eficiencia en el
uso de los recursos públicos, considerado en general, a groso modo.
Ahora, ¿cuál fue la relación de los colegios profesionales y la
Universidad de Costa Rica, una vez que se graduó? Y esto lo saco, porque a algunas personas no
les gusta hablar de esto, porque no es peyorativo; lo que quedó, vamos a
leerlo, en el Código de Educación, en el artículo 439 dice: “la universidad
reconocerá y estimulará las asociaciones que constituyan los alumnos de sus
escuelas para el mejoramiento de su cultura cívica y moral, el afinamiento del
sentido artístico, la práctica de los deportes o cualquier otro propósito de
bien común; reconocerá y estimulará de igual manera las asociaciones que formen
sus egresados para el mejoramiento de las respectivas profesiones y la
realización de otros fines de bien general.
Para este efecto se considerarán como egresados no solo los que obtengan
su título en la propia universidad, sino también los que se hubieren graduado
en las escuelas que se le incorporan o en universidades extranjeras, siempre
que fueran previamente admitidos en la respectiva asociación”. Esto es lo importante.
Los actuales colegios de abogados, ingenieros, médicos y cirujanos,
farmacéuticos, cirujanos dentistas, e ingenieros agrónomos serán considerados
para todos los efectos de esta ley como asociaciones de egresados. Esta disposición no está menospreciando lo
que son los colegios profesionales, más bien está creando una vinculación
orgánica, que debo confesar que no ha sido establecida, a estas alturas, eficaz
entre los colegios profesionales y la universidad.
Ante las universidades, los colegios profesionales son esto,
asociaciones de egresados, por ley y esta relación orgánica fue la que
posteriormente se consolida con el fenómeno de la constitucionalización
del Derecho Universitario, en el artículo 84 de la Constitución.
Podemos ver ejemplos de cómo fue interpretada esta disposición, en los
considerandos de la ley Nº 771 de 1949, expresamente indica que de conformidad
con lo que determina el artículo 439 que acabamos de leer, conviene que se
establezcan los colegios de egresados de las diversas facultades de la
Universidad de Costa Rica, pero es generado por la misma universidad; que por
consiguiente es oportuno establecer el colegio de egresados correspondiente a
la detección de bacteriología de la facultad de ciencias, por ejemplo.
Otro, en la ley 431 del mismo año, indica que conforme el estatuto
general de la Universidad de Costa Rica, referente a egresados, la Universidad
reconoce las asociaciones o colegios formados por los graduados, sobre todo a
aquellos colegios cuyo estatuto ha sido elevado a la categoría de ley.
Considerando cuarto, que los colegios profesionales están integrados por
profesionales que han obtenido el título en la misma ciencia, tales como los
especificados en el artículo 98 del mismo estatuto universitario.
Dentro de este contexto y considerando la relación orgánica que debe
existir entre las universidades estatales y los colegios profesionales, la
posición es no establecer un mecanismo por el cual Estado diga, por segunda
vez, que lo que hizo la primera vez está bien hecho. No tiene mucho sentido.
Es lógico y obvio que las universidades, al certificar una condición en
un determinado momento, no pueden certificar el comportamiento profesional
posterior de cada graduado. Sí
certifican que tienen la formación que lo habilita para el ejercicio de una
profesión, pero a partir del momento en que cada uno de los estudiantes recibe
su juramento constitucional, se hace responsable de su posterior formación.
Por eso, hemos considerado indispensable que el país avance en esta
relación orgánica dentro de universidades y colegios profesionales,
mediante lo que sería la receptificación profesional,
o sea, no tiene ningún sentido, reitero, que los colegios profesionales vuelvan
a certificar lo que las universidades están certificando con el diploma.
Las
universidades lo certifican bajo su propia responsabilidad y si hay algún tipo
de formación irregular, tendrá que enfrentar responsabilidades que
correspondan, pero para los efectos del Estado, no tiene sentido esa doble
distancia, si lo tiene que en determinado número de años con posterioridad a la incorporación de cada profesional, el
Colegio Profesional se reserva la potestad de
establecer pruebas de aptitud, pruebas de conocimiento, o cursos de
refrescamiento o actualización profesional obligatorios, para que las personas
que se hayan incorporado ante la sociedad, mantengan su vigencia.
Hay algunas
profesiones en lo que esto es crítico, estamos hablando de temas, por ejemplo,
de la salud, un médico no puede quedarse rezagado en el área de conocimiento de
la terapia o de su disciplina. En ingeniería también, estamos hablando de que
de por medio existe un gran interés público, de que estos profesionales que ya
fueron certificados originalmente por la universidad, mantengan su
actualización, a lo largo de su ejercicio profesional y por los años de
ejercicio profesional que tengan.
Una vez
que el profesional es incorporado por las universidades, su posterior desempeño
en el ejercicio profesional queda sujeto
a la regulación e inspección directa de los colegios profesionales, eso
es la base, pilar fundamental, que es lo que corresponde a los colegios
profesionales, regular ese ejercicio posterior que puedan desempeñar sus
agremiados, atendiendo el válido propósito de establecer instrumentos que
garanticen la ciudadanía, la calidad en el desempeño profesional en el país.
Resulta de interés
público, el establecimiento de instrumentos de receptificación
profesional periódicos, como el resultado de una vinculación de las
universidades y las instituciones de educación superior universitaria estatal y
los colegios profesionales.
Lo
anterior, tiene la ventaja de que
respeta la potestad que mantienen estas instituciones de educación superior
universitaria estatal, en materia de incorporación profesional, pero al mismo
tiempo fortalece la capacidad de colegios profesionales en materia de
regulación e inspección en el ejercicio profesional, de manera que los
posiciona o los ubica en una posición real y dirección efectiva del ejercicio
de las profesiones en el país, en todos los colegios profesionales, cada
colegio profesional, tendrá las potestades de regulación para normar a lo interno, cuál sería el mejor
instrumento que desean aplicar, examen, cursos de refrescamiento, educación
continúa mediante convenio con cualquier universidad pública o privada, eso es
básicamente la propuesta que les traemos.
¡Muchísimas
gracias!
EL PRESIDENTE:
¿Alguna
otra observación de los señores expositores?
¡Muy
bien!
¿Algún compañero diputada
o diputado?
Diputada
Venegas Renauld, tiene el uso de la palabra.
DIPUTADA VENEGAS RENAULD:
¡Muy
buenos días, señores!
¡Muchas
gracias por acoger la invitación de estar con nosotros esta mañana!
En
realidad, este es un tema bien interesante, sobre todo en términos de los
nuevos retos que nos plantean, la proliferación de diversas instancias de
formación en nivel terciario y de cara al explosivo crecimiento que tienen los
diferentes campos disciplinarios que nos ponen, justamente, en estos aprietos,
yo creo que para nadie es desconocido que cuando se masifica la educación, hay
una merma en la calidad de los servicios educativos que es propio del proceso
de expansión.
Venimos
observando, desde hace varios años, la preocupación desde la oficina de
planificación de la educación posterior, los problemas de calidad que estamos
teniendo cuando se abren instituciones de educación superior sin seguir las
trayectorias, sin seguir necesariamente los procesos que han seguido otras
universidades de larga data.
Este
tema a mí me preocupa de manera fundamental, creo que no solamente hay que
verlo a lo interno, sino también ver que se está haciendo en otros contextos, a
mí un tema y ustedes lo han señalado entre los colegios profesionales y su
función principal, fiscalizadora garante de que la práctica laboral, ya sea
controlada, tenga ciertos niveles de calidad, pero entramos en conflicto con el
papel que desempeñan las universidades como formadores, ellas organizan su plan
de estudios desde una serie de instrumentos , por ejemplo, el perfil
profesional, que se supone que durante toda la carrera va logrando su
desempeño, desde los cuales el perfil se elabora.
Creo que
la Universidad Estatal a Distancia, es
la que más expectativa tiene en ese campo, porque toda su oferta
curricular, tiene todo un procedimiento técnico muy interesante para que los
cursos estén totalmente armonizados con el desempeño previsto, a mí me parece
que poner a los colegios profesionales en esta tarea, definitivamente, va a generar
una gran brecha en la relación con las universidades.
Las universidades
no solamente forman profesionales, sino que también, resuelven casos de
convalidación y de equiparación de títulos, no solamente los nacionales, sino también los que vienen del extranjero.
Entonces, ahí es un tema que habrá que ver cómo se resuelve, en caso de que
este proyecto pasara, a mí particularmente, me parece que tiene serios
problemas.
Por otro
parte, me pongo a pensar en el papel que juega al final, como una manera con un
sistema de acreditación de la educación superior, tiene la particularidad de
estimular el desarrollo y la mejora de las carreras que están formando
profesionales en las universidades, en ese sentido pasar los exámenes de incorporación, le restaría ese
papel a las universidades buscar mecanismos de acreditar sus carreras y decir,
miren parte de mi oferta es una oferta de calidad basada en estos criterios.
Este es un tema que estaría faltando.
Respecto
a la propuesta que ustedes tienen, en el caso de la educación El Salvador, tuvo
la experiencia de certificar cada cuatro
años carreras de educadores. No resultó,
porque los mecanismos –ese es otro tema- de la elaboración de pruebas
que puedan servir para toda la población, son un lío. Aquí solo en educación, tenemos más de
trescientos planes de estudio, o andamos cerca de los trescientos planes de
estudio, yo estaba viendo la respuesta de UNIVE, ellos tienen su preocupaciones
también, respecto a esa gran diversidad.
Creo que
el tema es un tema complicado, porque es un tema que está mostrando problemas
de calidad de la oferta que se está dando, no creo que sea la vía de exámenes
colegiados los que vengan a resolver y a
la postre darle esta función a los colegios profesionales, sería generar un staff y una burocracia para poder atender todo un sistema
de control de calidad, como el que tiene el Ministerio de Educación Pública,
para poder atender pruebas de bachillerato, por ejemplo, a la postre
también, podríamos estar pensando que en
el mediano plazo, los colegios asuman tareas formativas.
Entonces, por otra
parte tenemos el tema del desarrollo profesional, el desarrollo profesional es
una de las vías que pueden permitir esa actualización, no sé si la receptificación sea la salida homogénea para todas las
profesiones, porque si no, volvemos a caer aquí en otro tema y tratamos a todas
las profesiones de la misma manera.
Entonces, yo
sinceramente, quisiera preguntarles a ustedes ¿Si han revisado
en otros países, esa experiencia de
receptificación de las que nos hablan, si
ustedes creen que dada la diversidad que tenemos, cuando tenemos sesenta
universidades, con status distintos, con evoluciones distintas, la receptificación nos
viene a resolver el problema de calidad, o será el desarrollo profesional? ¿No será mejor el desarrollo profesional
certificado?
Como les decía en
el informe aquel de la UNESCO, la educación encierra un tesoro cuando se
hablaba como una de la medidas, el expediente blanco, donde usted va a llevar
todo un récord de sus competencias como lo hacen los médicos ¿Van a reaccionar
todos los colegios en la misma forma?
Dejo esas preguntas quizá, para establecer el diálogo.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
¡Con
mucho gusto, señora diputada y don Gastón Rodríguez!
El tema
del examen de incorporación, efectivamente, como usted lo indica tiene
muchísimas noticias, una de ellas es hasta qué punto estamos trasladando el
problema del incumplimiento de deberes en la formación a la víctima.
Resulta ser que, o sometemos a un estudiante a un proceso mediocre de formación, ya eso lo
constituye en una víctima, finalmente, el mismo sistema lo castiga con un
examen de incorporación, impidiéndole el ejercicio de la profesión, que tenía
la expectativa de ejercer.
Él es
ahí el autor de es violación, el estudiante que sucede con los docentes
mediocres que no se preocuparon por impartir un buen curso, estamos en un
régimen de impunidad ¿Qué pasa con ese rector de la universidad que está
entregando un diploma, que básicamente, no está mostrando que la persona
realmente, tenga los conocimientos que efectivamente, se le están acreditando?
No hay sanción, efectivamente, para ellos, si buscamos las causas vamos a
identificar con mayor claridad, el examen de incorporación para los casos que usted
está señalando, más bien vienen a representar un castigo a la víctima, más que
una solución a un problema.
Efectivamente,
en otro orden de ideas que usted exponía, el CINAES en estos momentos, está
desarrollando un papel muy importante en la persuasión de instituciones en la
búsqueda de la excelencia de la calidad académica, efectivamente, deja de ser
un norte en el momento en que ya no
tiene ningún sentido el esfuerzo, si finalmente, el examen de incorporación al
final, va a ser el discriminador, yo puedo incluso, garantizar a los
estudiantes aprobación del examen, pero eso no significa que estén formados
profesionalmente.
S yo
tengo acceso a las preguntas, que tradicionalmente van a constituir un examen
de incorporación, podemos llegar al absurdo de prepararlo solo para que pasen
el examen, y no para formar profesionales con una visión de país y una
formación humanística determinada, que es lo ideal y lo que la excelencia académica pretende abarcar en la formación integral de cada uno de los profesionales.
En
cuanto a las experiencias, si hay experiencias en muchísimos países, pero
figúrense, que incluso no tenemos que ir al exterior, nosotros tenemos aquí
años de vivir este modelo en el Colegio
de Médicos y Cirujanos. En el Colegio de
Médicos y Cirujanos se establece, periódicamente, la obligación para todos los
colegiados de asistir a los cursos y seminarios que ellos imparten en
diferentes áreas.
Lo que sucede es que en estos momentos, al menos el
Colegio de Médicos que si está interesado en establecer ese mecanismo de receptificación y actualización profesional, no tiene una
norma legal que le de garras y dientes por decirlo de alguna manera a esa
preocupación que tiene constante de que los agremiados al colegio se mantengan
al día, en cada una de las áreas en que se han inscrito como especialistas. El
tema de la receptificación profesional, finalmente, a
lo que va a conducir es al establecimiento de registros de especialistas.
Por acá
va a ser más difícil para los profesionales, abarcar la totalidad de la
temática del ejercicio profesional, de manera que van a tener con el tiempo y
gracias a la elección de su propio ejercicio profesional, van a tener la opción
de orientar su actividad en determinadas áreas específicas de su formación profesional.
Entonces,
finalmente a través de la receptificación
profesional, van haciendo el equivalente a un registro de especialistas,
entonces, incluso eso nos va a servir como discriminar el mercado profesional
laboral.
¡Muchas
gracias!
MBA. LUIS GUILLERMO CARPIO MALAVASSI, RECTOR DE LA UNED:
Bueno,
en el planteamiento que hace la diputada Venegas, creo que es muy importante en
el sentido de que es una preocupación que mantenemos permanentemente en CONARE,
pero hay algunas cosas que sí creo que se deben de considerar, primero que
tenemos que hacer más esfuerzos en el sentido de buscar la calidad, antes de
cualquier otro tipo de situación como esta.
A
nosotros nos preocupan algunos aspectos, por ejemplo, las universidades
públicas, seguimos nosotros trabajando
en función de que nuestros graduados tengan calidad en lo que reciben,
para ellos se han dado muestras muy importantes, por decir algo, la reciente
Ley de Fortalecimiento de CINAES, que ha sido acogida por CONARE, estamos
también con un proceso en este momento de negociación producto de la
negociación pasada de FES con el Gobierno, ahí se tocaron dos aspectos que son
importantes, uno de ellos es que el gobierno se comprometía y ofrecía que poco a poco, iba a ir dándole a los graduados
baticarreras acreditadas, más oportunidad laboral
para trabajar en el gobierno, eso ya empieza a discriminar universidades.
La otra,
es que en este momento estamos elaborando el proyecto que es el préstamo con el
Banco Mundial de doscientos millones de dólares, que es un proyecto donde los
indicadores que se están fijando como base son, estrictamente, todos de
calidad, de calidad de cobertura y algo que no preocupa a todo mundo que es la
pertinencia.
La
pertinencia de la oferta académica, debe ser un elemento que debe estar
valorado permanentemente, muchas veces las ofertas académicas son ofrecidas por
–más que todo- posibilidades de mercado antes de proyecto país, eso no deja
también de ser un problema, que empieza a desvirtuar el propósito de la
educación misma.
En ese
sentido, creo que los esfuerzos tienen
que ir concentrados a la calidad y
buscar una alternativa como esta que nosotros ofrecemos. El aspecto que usted enfoca es muy
importante, esto se podría convertir en
una bola de nieve, que podría llegar a
ser inmensa e inmanejable en algún
momento, pero creo que si no es esta la
alternativa, simplemente tendríamos que
buscar otra para no revictimizar a quienes,
eventualmente, podrían estar siendo perjudicados por un sistema que ha sido en
este momento tolerado por todos, que esta es la preocupación que nosotros
tenemos.
Los
esfuerzos que estamos haciendo en las cuatro universidades, van orientados a la
pertinencia, inclusive, estamos haciendo una revisión de las carreras que
estamos ofreciendo en este momento, para poderle ofrecer a la sociedad
costarricense, una oferta más
actualizada y más necesaria de acuerdo a un proyecto país.
El caso
de la UNED, quiero hacer alusión a eso,
por ejemplo, estamos y vamos a tener la
apertura en el dos mil dos o dos mil trece, de nuevas carreras, ingeniería
industrial, ingeniería informática con énfasis en telecomunicaciones,
ingeniería de aguas y saneamiento ambiental, por ejemplo, que las queremos
trabajar en función de un proyecto, pero buscando algo elemental que es por lo que debemos preocuparnos, es la regionalización.
Costa Rica tiene
el potencial de desarrollo en las regiones, que por lo menos así lo
consideramos y lo que queremos es trabajar más, evitar la emigración a las
zonas centrales, porque eso lo que puede dar es miseria, traer desempleo y
tratar de llevar fuentes de desarrollo de empleo en las zonas en donde está.
Creo que
iniciativas como esa podríamos compartirlas en algún momento, y podría ser
alternativa, para que la educación se fortalezca desde toda perspectiva.
EL PRESIDENTE:
¡Muchísimas
gracias!
Diputada Pérez Hegg, en el uso de la palabra.
DIPUTADA PÉREZ HEGG:
¡Gracias,
señor Presidente!
Básicamente,
ya me contestó algunas, pero me queda claro que no están de acuerdo con este
proyecto, que esto no resuelve finalmente ese círculo no virtuoso en la
educación, yo comparto eso con la diputada Venegas, entonces, si de alguna
manera estamos estafando a la gente, porque es la palabra correcta, estamos
estafando a los estudiantes ¿Quién no está haciendo la tarea?
O más bien, la
pregunta es ¿Dónde ocupan ustedes en el sistema educativo verdaderos dientes
para que hagan lo que tengan que hacer y la gente no entre en una cadena donde
sencillamente, lo estafan? Donde tienen
un título profesional que al final, si creo obviamente, por mi posición liberal, que el mercado en sí mismo se encarga,
lamentablemente, de excluirlo del mercado.
Pueden existir muchos abogados, pueden existir muchos
ingenieros, muchos administradores, pero la diferencia es que quién es bueno dentro de su área, eso lo hará la capacidad, la experiencia y el
tiempo, algunos que tienen suerte, porque a veces me encuentro unos que no sé
ni cómo llegaron ahí, pero bueno, lo cierto del caso es que la pregunta a
ustedes que están en el sector
educativo, obviamente, no es este expediente, donde se ocupan esos dientes, para que
verdaderamente paremos este comercio de la educación.
LIC. GASTÓN BAUDRIT, ASESOR LEGAL DE CONARE:
Mire, la
Ley del CONESUP, lamentablemente, tuvo
una laguna en el tema de la inspección. Los diferentes intentos que se han
hecho por realizar una inspección eficaz en los centros docentes privados, no
ha tenido respaldo de una ley, ha sido por disposiciones reglamentarias que no
llegan a alcanzar los objetivos plenos de lo que sería una inspección efectiva
estatal, ese ha sido uno de los grandes problemas que hemos tenido.
En estos
momentos el CONESUP ha sido la experiencia,
que lo que hace es llenarse de papeles, de documentación para acreditar
requisitos y a partir de ahí hay una real desvinculación entre lo que el CONESUP
aprobó en los documentos y lo que efectivamente se está haciendo en el campo
¿verdad? No tienen un cuerpo de inspectores eficientes, no tienen presupuesto y
no tienen normativa legal que los habilite para fungir como inspectores por
parte del Estado en este proceso. Ese
ha sido uno de los grandes limitantes en esta formación profesional, aparte de lo que usted dijo ahora, algo muy
interesante ¿usted está indicando que es realmente una estafa? Y comparto su
criterio, sin embargo, no tenemos ningún cuerpo normativo que nos establezca
los delitos en educación. Ese sería un instrumento.
Recordemos que al
tratarse de libertades públicas debemos dejar a los ciudadanos desarrollar su
actividad y nada más poniéndole los límites cuando se comete un delito,
piénsese en la libertad de tránsito, que es la más fresca que tiene uno, hay
movilidad pero si yo excedo al ejercicio de esa libertad ya llegamos a las
infracciones, a los delitos y lo mismo, estamos en la libertad de enseñanza,
dejemos que las instituciones desarrollen y actúen pero si no cumplen con una
serie de condiciones y exceden o abusan del ejercicio de esa libertad, nuestro
ordenamiento jurídico no tiene ninguna sanción, no hay infracciones;
efectivamente como dice la señora diputada, delitos de estafa por no haber
ofrecido a los estudiantes, aquellos que se habían comprometido originalmente
en su parte académica.
¡Muchas gracias!
DIPUTADA PÉREZ HEGG:
¿Hay
aquí en la corriente legislativa hay algún proyecto presentado por ustedes para
resolver semejante barbaridad?
LICENCIADO GASTÓN BAUDRIT, ASESOR LEGAL CONARE:
No lo
hemos presentando, pero si tenemos ya el tema analizado, discutido y estaremos
en capacidad, si la señora diputada así lo considera, de hacer una comisión de
trabajo para compartir con la Asamblea Legislativa este tema y en conjunto con
la Comisión de asesores legales de las universidades, incluso podríamos darle a
la Asamblea Legislativa un insumo para
generar de ahí una iniciativa a las señoras y señores diputados, un proyecto de
ley que llegue a regular estos vacíos, que en estos momentos hemos encontrado.
¡Con muchísimo gusto!
EL PRESIDENTE:
¿Diputada
Pérez Hegg tiene algún comentario?
DIPUTADA PÉREZ HEGG:
¡No!
Solo para finalizar y concretar su compromiso; para mí también es inaceptable
que un cuerpo como el de ustedes, que tiene tanto profesional no se haya tomado
la molestia de presentar un proyecto legislativo que tenga dientes.
Dejé al
Ministro de Hacienda con la presentación del presupuesto, que es traición a la
patria aprobar proyectos de ley sin contenido económico y yo creo que lleva
bastante razón; también me parece que es traición a la patria cuando uno está en
un sector y sabe que no está llegándole finalmente el objetivo final, en
presentar esas herramientas, presentarlas no necesariamente quiere decir que a
usted se las vayan a aprobar. Aquí ya aprendí hace un mes, cuatro meses
después, mi labor, mi responsabilidad y vieran cómo me divierto cuando redacto,
que es todo lo que puedo hacer, por ejemplo, cuando yo redacto para el sector
que conozco y que defiendo.
Aquí hay
gente especializada en educación y no me gusta meterme mucho en esos temas en
los que no son los míos, igualmente los veo desde el punto de vista financiero.
Uno también debe hacer esa milla más.
Hoy
estaba escuchando en el programa de Amelia Rueda, mucho ring y nada de helados.
Yo creo que el costarricense tiene que cambiar ese nadadito
de perro. Ustedes deberían en el cortísimo plazo presentar un proyecto que
resuelva esos dientes y que, por lo menos, puedan decir, okey este proyecto no
me sirve pero esta alternativa es lo que nosotros, necesitamos y tiene que
salir de ustedes, no de nosotros ¿por qué razón? Porque usted lo dijo muy bien,
se están llenando de papeles de lo que están aprobando pero cuando van no
tienen herramientas para ir a valorar lo que verdaderamente al joven se le dé
lo que se le está haciendo.
Entonces,
yo creo que aquí con el ánimo que tiene esta comisión, porque sé que la tiene,
es un excelente ánimo, no pierdan esa oportunidad de presentar ese proyecto que
verdaderamente les dé dientes y puedan hacer su labor bien, porque creo que, de
alguna manera, ya les está agarrando tarde ¿verdad? Creo que los espectros
están sintiendo a los jóvenes frustrados, en generar carreras que
verdaderamente el individuo se queda nada más con el cartón y finalmente yo lo
llevo a mi campo, es dinero ¿verdad?
Nosotros
estamos viendo en el plan fiscal lo que significa para una familia y aun las
clases bajas, y esto para que quede en actas, las clases más bajas del gastan plata en educación a pesar de que el
Ministro de Hacienda dice que no pero el INEC nos dio una estadística donde la
gente más humilde… diay yo me imagino que dejan de consumir otras cosas
obviamente para pagar la educación. Es un dolor de corazón más allá porque la
familia hacer un esfuerzo sobrehumano para educar a un muchacho, darle un
cartón universitario para que finalmente no le sirva absolutamente de nada. Y
yo creo que esto sí es tradición a la patria.
¡Gracias,
señor Presidente por el abuso!
EL PRESIDENTE:
¡Muchísimas
gracias!
Diputada
Elibeth Venegas, tiene usted la palabra.
DIPUTADA VENEGAS VILLALOBOS:
¡Buenos
días, señor Presidente!
¡Muchas
gracias!
Compañeros,
compañeras diputadas, equipo asesor.
Quiero
darle una cordial bienvenida al señor Rector, a don Luis Carpio, a su equipo
asesor.
Es un
tema muy interesante acá en la comisión, lo hemos analizado en otras
oportunidades. Me parece que los proponentes han analizado la situación, que a
todos nos preocupa la calidad de la educación y posiblemente pensaron en
una solución, sin embargo, erraron el camino,
no es esta la solución, la solución debe analizarse desde una forma más
integral, donde ahora lo escuchamos.
La
pregunta que iba a realizar ya fue contestada.
Quiero
reconocer el esfuerzo que realizan estas universidades, que inicialmente nos
sentimos orgullosos de tener las universidades públicas que tenemos en este
país, de todo el trabajo que realizan, que es un trabajo de calidad, sin
embargo, comparto la preocupación de la gran proliferación de universidades,
inclusive muchas privadas, que todos sabemos que no hay calidad. Esto no lo
podemos obviar.
Hay
egresados en un tiempo muy corto mientras que en la Universidad de Costa Rica,
bueno todas las universidades, tienen el tiempo, el proceso lógico de
preparación de los estudiantes y es una debilidad que tenemos en Costa Rica y
no lo podemos obviar. Ahora la compañera diputada Patricia utilizó la palabra
“estafa”, diay suena muy fuerte pero es parte de
nuestra realidad.
Tenemos una tarea muy delicada y es la de formación y
para formar ciudadanos con capacidades en este siglo XXI debe ser en una forma
olímpica como la realizan las universidades. Me parece que es un momento
oportuno para no lamentarnos pero si tomar decisiones. Estamos en una coyuntura
interesante y sería muy importante que se analizara esta propuesta, cómo lograr
mejorar la calidad y cómo medir, un poco, esta calidad y comprometer a toda las
personas que estamos en esa área tan importante, que es la educación pública de
este país; o sea, invertir en educación es invertir en desarrollo, no hay otra
forma.
Me parece oportuno y conociendo a los rectores de las
diferentes universidades, estoy segura que tendrían la asertividad para hacer
un trabajo de equipo y nosotros desde la comisión estaríamos con toda la
anuencia de apoyarlos porque eso sería legislar de verdad para un bien común,
que es la educación costarricense.
Yo soy egresada de la UNED, de la Universidad de Costa
Rica y definitivamente lo que esas universidades sembraron en mí hacen posible
que sea la persona que soy hoy. Y eso no lo puedo obviar.
Sin embargo, nos duele muchísimo saber que existen
jóvenes que no están recibiendo la calidad que debieran de recibir y que al
final no es el producto, un ser humano, un profesional con serías limitaciones.
Don Luis, quiero instar a su equipo asesor para que trabajemos
en conjunto sobre una propuesta. Ahora estábamos analizando una propuesta junto
con las universidades, que está comisión está apoyando para fortalecer la Ley
fundamental de educación y hay un gran deseo de poder sacar un buen producto y
me parece que esta misma línea somos capaces de trabajar en una propuesto y que
al final de cuentas va a resolver un problema que sentimos, nos lamentamos que
esté sucediendo en este país. Nosotros
somos los que tenemos que hacer algo, unirnos y trabajar en esta propuesta, que
es tan importante para este país.
Muchas gracias por la exposición tan clara que ustedes
realizaron, de que este proyecto tenía una intención loable pero no es la forma
correcta la que se utilizó.
¡Muchas gracias, señor Presidente!
EL PRESIDENTE:
Con
mucho gusto.
¿Algún
comentario?
MBA. LUIS GUILLERMO CARPIO MALAVASSI, RECTOR UNED:
Solamente
para reafirmar el compromiso de CONARE, de poder colaborar en toda la temática
que ustedes lo tengan a bien ¡Nosotros encantados!
Quiero
retomar el compromiso al que nos están retando, en realidad creo que es una
coyuntura importante y podemos aprovecharla para hacerlo así. Voy a
planteárselo al CONARE para que podamos plantear un proyecto pronto en ese
sentido pero si debo decir que no es que CONARE no haya hecho nada para mejorar
la calidad de la institución a nivel general, que involucra a las universidades
privadas y universidades públicas, CONARE es siempre una preocupación
permanente y hemos logrado muchísimo en ese asunto, sin embargo, podemos
colaborar y lo vamos hacer.
Solamente
sería eso, señor Presidente.
Quiero
agradecerles que nos hayan dado la oportunidad, de manera que quedamos a la
orden para cualquier cosa.
EL PRESIDENTE:
Con
mucho gusto.
Todavía
quedan dos diputados que quieren hacer preguntas, tres diputados.
El
diputado Chavarría Ruiz tiene el uso de la palabra.
DIPUTADO CHAVARRÍA RUIZ:
¡Buenos
días, compañeras, compañeros!
¡Gracias,
señor Presidente!
¡Muchas
gracias por estar hoy aquí!
Cuando
criticamos o hablamos de la educación, más que todo de la superior, siempre hay
privilegios. Uno de la zona rural tiene que conformarse con las universidades
privadas, que no vengo a defenderlas, pero sí han venido a resolver los
problemas que tenemos en educación superior en las áreas rurales.
Considero
que es un privilegio para la meseta central siempre tener las mejores
universidades y eso indiscutiblemente ha sucedido todo el tiempo. Nosotros como
les digo, de zonas rurales, tenemos que aprovechar las oportunidades que dan
las universidades privadas y como en todo la parte moral las universidades no
la dan, la parte moral es una formación del profesional, si es honesto o es
deshonesto, si es honrado o no es honrado, pero no vamos a echar y a decir que
las universidades privadas no vienen a llenar un campo de la necesidad
profesional que necesitamos las zonas rurales.
Mis hijos han estudiado en las universidades privadas y
no puedo decir que son malos profesionales ni tampoco puedo decir que hay otros
malos profesionales como en todas las universidades que existen, depende de la
calidad, del interés, del deseo, de la parte, como le digo, ética de cada
individuo, el ser bueno o ser mal profesional.
El proyecto para mí no es lo mejor, por lo tanto, creo
que no lo voy a dictaminar negativamente,
para mí el proyecto no es lo mejor porque viene siendo como las pruebas
de bachillerato, igual. Los de allá son malos porque no tienen todas las
herramientas necesarias, el personal necesario, los profesores adecuados como
se dice, los que nos quieren hacer creer, pero son los mismos, a veces son los
mismos los que dan en la Universidad de Costa Rica dan allá en las
universidades privadas. Entonces, será que en una parte son buenos y en otras
no sirven pero en realidad vienen siendo lo mismo.
Yo los veo allá en Guanacaste, de aquí van para
Guanacaste, regresan y vienen y son los mismos profesores. Yo creo que debe
haber un control para las universidades, como se hace con las universidades
públicas, que unas son por ley y otras son controladas para medir el control de calidad de la
educación.
Creo que no debemos satanizar las universidades privadas,
debe haber un hermanamienta tanto de las
universidades públicas que cuentan con presupuestos del Estado. Yo les voy a
decir que apenas el treinta por ciento de los estudiantes están en las
universidades públicas, ellos recogen todo el resto, el setenta por ciento
queda sin estudiar en las universidades públicas. ¡Injusticia! ¡Injusticia!
Tenemos que corregirlas porque es injusto que las
universidades públicas recojan el cien por ciento del presupuesto nacional y
que sea el treinta por ciento de los estudiantes los que asistan a ellas. No
satanicemos a las universidades privadas, es una solución para los estudiantes
que no tienen ese privilegio de venir a las universidades públicas donde tienen
y gastan el cien por ciento del presupuesto nacional para las universidades.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
Diputado
Sotomayor.
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
¡Muchísimas
gracias, señor Presidente!
Qué
dicha que el diputado Chavarría Ruiz tocó el tema, porque aquí no se trata y
perdón, tal vez, que me salga un poquito del asunto de la incorporación
mediante exámenes a los colegios. Aquí
no se trata, tal vez, de satanizar a las
universidades privadas.
También
conozco universidades privadas que han hecho una serie de injusticia con los
estudiantes terribles y eso hay que controlarlo. Le pongo un caso de una
universidad privada en el cantón central de Puntarenas, donde ni siquiera la
sede estaba acreditada ante el CONESUP y no estaba acreditada ante nadie y
tengo conocimiento de, por lo menos, cincuenta graduandos que han terminado su curriculum académico,
que han presentado su tesis y demás y ahora están en un limbo jurídico
porque el CONESUP no les reconoce ni el título ni se pueden incorporar a
ninguno de… o algunos son futuros colegas, ni para atrás ni para adelante
pueden hacer nada y ahí hay una inversión de dinero, una inversión de tiempo,
hay un sacrificio, muchas veces, familiar y hasta personal. Y eso es una falta
de seriedad terrible.
También
conozco otros casos, de otra universidad privada que tiene sede en Puntarenas,
que esa sí está acreditada pero la carrera no está acreditada; ofrecen que
pueden matricularse, el viejo cuento que pueden matricularse sin bachillerato y
que les dan un tiempo prudencial para que presenten el bachillerato, esa gente
cumple con esa oferta que se da y al final el colegio y, en este caso el
Colegio de Abogados, por supuesto rechaza la incorporación porque no cumplen
con los requisitos. Ahí hay balance, un montón de cuestiones.
Yo no quiero usar
palabras muy fuertes pero me parece que ahí hay hasta engaño en la oferta y me
voy a términos de derecho, no es que me
estoy yendo a términos de derecho eminentemente privado, en penal por supuesto
que es estafa y un montón de cuestiones más; no creo y tal vez aprovecho para
hacer este comentario porque me preocupa muchísimo, que en las zonas rurales
donde, como bien lo decía don Ernesto, a veces la opción es la universidad
privada. Yo creo mucho en las universidades privadas que hay y muchas son muy
buenas; yo provengo de una universidad privada y hasta el momento, pues no me
ha ido mal en el ejercicio profesional.
… eso lo valoraremos el 30 de abril del dos mil catorce,
pero yo creo en muchas universidades privadas pero también hay que socarle la
faja a algunas que si están abusando de la buena fe, del sacrificio y de los
deseos de superación sobre todo de la gente de áreas rurales.
Señor Presidente, en cuanto al tema tengo mis reservas
con este proyecto de ley. Miren, me parece que no es el mecanismo adecuado y no
es un examen el que le va a decir si usted va a ser buen profesional o no va
ser buen profesional, es la praxis de la calle y sus fundamentos no solo
académicos, sino, también, morales y personales los que determinan quién es un
buen profesional.
Creo que este proyecto, con todo respeto, habrá que
revisarlo con lupa pero me parece que, eminentemente, pues se encamina a un no
muy feliz término, que sería el rechazo casi lapidario. Aquí me dice la
diputada Pérez Hegg que ella ya le está alistando el novenario.
En ese sentido,
quiero decirles que no nos gusta el proyecto, me parece que habrá que revisar y
buscar algún otro mecanismo. Los especialista en educación, que hay muchos aquí
en esta comisión, pues nos podrán brindar esa asesoría y además en cuanto al
tema de educación, que hablaba don Gastón, pues, bueno, estamos también con
toda la disposición de coadyuvar para presentar un proyecto serio, un proyecto
totalmente viable; porque usted lo decía muy bien, este tema tiene que ver con
las libertades públicas y cuando uno por formación lo acostumbraron a ser un
abogado garantista, pues tiene que verlo con muchísimo detalle estas situaciones.
Así es que Presidente, esto es con respecto del proyecto.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
Diputado
Oscar Alfaro.
DIPUTADO ALFARO ZAMORA:
¡Gracias,
señor Presidente!
Una
bienvenida al señor Rector de la Universidad Estatal a Distancia, el señor Luis
Guillermo Carpio Malavassi; hasta hoy tengo el gusto
de conocerlo al igual que a sus asesores; a don Alony
si lo conozco porque permanece aquí, llega más que muchos diputados, incluso.
Más que
todo algunas reflexiones en torno al espíritu de este proyecto de ley,
realmente en retrospectiva, en nuestro país a partir de la década de los
setenta se empezó a conformar, integrar y poner a disposición a la colectiva
una cantidad de universidades privadas, hasta ese momento operaban las
universidades públicas, que han sido muy prestigiosas hasta el día de hoy,
reconocidas no solo a nivel nacional sino internacional.
Por
ejemplo, en el caso de esa gran cantidad de universidades en el espectro de
nuestra sociedad, también tenemos que reconocer que en muchas de ellas hay una
forma seria de buena formación profesional para sus alumnos, profesionales hoy
en el mercado pero también sin generalizar sino en casos particulares,
universidades, si es que así se les puede llamar, que han dejado muy lejos la verdadera
casa de enseñanza, con grandes cuestionamientos a nivel de nuestro país;
incluso han llegado hasta a tener que anularse algunos títulos y otros se
encuentran en investigación y posiblemente nada pasará; pero, realmente, como
legisladores, pues sí debemos asumir esa responsabilidad y al entrar a conocer
un tema de esta naturaleza hablar de lo que estoy diciendo.
Aquí también coincido
con lo que algunos compañeros y compañeras han dicho, la necesidad de buscarle
solución a esta crisis en la educación universitaria, sobretodo en la calidad
de la enseñanza, donde se toquen también otros institutos, organizaciones u
oficinas del Estado llamadas a garantizar esta calidad en la educación; el
mismo CONESUP se le ha puesto en tela de duda en algunos momentos.
Entonces, aquí no solo
se trata de las universidades, de los entes que regulen y fiscalicen la calidad
de esa educación y de los mismos colegios; sino articular todo este trabajo,
toda esta plataforma para garantizar a la sociedad esa calidad.
Ciertamente al concluir
cualquier muchacho o muchacha su carrera universitaria, lo que quiere en el
plazo breve es entrar en el mercado laboral y ahí es donde, desde mi punto de
vista, sí considero necesario que los colegios profesionales sean celosos y
tengan diversos sistemas, muy exigentes, para que sus agremiados le respondan a
la sociedad; no solo en lo que tiene que ver con el aspecto del conocimiento en
su materia, en su carrera, sino también la parte ética.
Me parece que las
universidades tienen que formular esto y los colegios profesionales
permanentemente deben de controlar este elemento, que ciertamente las
universidades son formadores en los conocimientos; pero los colegios deben
garantizarnos eso, porque al final, los colegios profesionales no son más que
las herramientas para garantizar a la sociedad la debida y exacta formulación
en los conocimientos de sus agremiados; pero también de la calidad de seres
humanos de sus agremiados.
Coincido con que el
proyecto quedó corto para una problemática como la que se requiere tratar y lo
que ustedes, en esta mañana de lo que me han informado, no pude estar en la
presentación, traen insumos que nos van a servir a de mucho para tener una
claridad y presentar una reformulación de este proyecto o un nuevo proyecto que
sea más holístico, como lo dijo aquí una compañera, más integral, con una
visión que realmente cumpla su cometido como es garantizar el exacto
cumplimiento de los agremiados, de los profesionales en los diferentes campos
en que ellos operan.
Sí quiero llamar la
atención de la necesidad de que las universidades sean innovadoras en las
nuevas carreras que vayan a dar, porque aquí podemos seguir hablando sobre
saturación de profesiones y una de ellas es en la que yo me gradué como
abogado; yo soy el 3969 y entiendo que ya van como por el veinte no sé cuántos
miles; dará…
¿Cuántos Diputado?
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
(Fuera de micrófono).
DIPUTADO ALFARO ZAMORA:
Bueno, pero ya van por
no sé cuántos…
Cuando yo me incorporé,
que fue hace como veinticinco años…; pero, en veinticinco años más vean como se
ha multiplicado.
Me preguntaría ¿está
nuestra sociedad en posibilidad de recibir a todos esos profesionales? Estoy hablando de solo una carrera. Yo creo que no.
Ahí es de donde vienen aspectos
negativos; también se debería en esa Ley General de Educación o en algún
documento legal, que se promulgue en esta Asamblea Legislativa, ver la
posibilidad de ponerle límites y plantearle a las universidades, aprovecho a
usted como Rector, reitero, que las universidades públicas y privadas formulen
y le den a los estudiantes la posibilidad de carreras novedosas, incluso para
la búsqueda de una mayor competitividad de nuestra sociedad, a nivel nacional e
internacional.
Así es que, el examen
ciertamente es tan solo un mero requisito, no creo que un examen le dé la
garantía y cumpla el espíritu que se quiere, que es que tengamos muy buenos
profesionales en este país. Así es que,
pareciera necesario entrarle al tema; pero con un texto que realmente corresponda
y llene las expectativas de la necesidad y de los vacíos que tenemos en este
momento, en nuestra sociedad, en este campo.
Muchas gracias, señor
Presidente.
EL PRESIDENTE:
Con mucho gusto,
Diputado.
Para ir concluyendo,
señor Rector.
Ah perdón, algo
cortito, porque necesitamos ir concluyendo con el tema, por aspectos de tiempo.
DIPUTADA VENEGAS RENAULD:
¡Muchas gracias, señor
Presidente!
Tal vez, una pregunta,
nada más.
¿Cómo ven ustedes el
tema de los concursos de oposición para la contratación de profesionales? Porque uno de los problemillas que vemos es
que con solo presentar el cartoncito en cualquier lado, al no haber un sistema
bien discriminador de las competencias que trae la persona, pues el papel es el
que habla. Entonces, si han valorado los
concursos de oposición como sugerencia para la contratación profesional.
LIC. GASTÓN BAUDRIT, ASESOR LEGAL CONARE:
¡Con mucho gusto,
señora Diputada!
Efectivamente,
representa para nuestro sistema, en estos momentos, un sin sentido que en el
área, por ejemplo, de educación, se hagan concursos en los cuales vienen
participando gente con formación en grado de licenciatura muy sólida, que es
desplazada por gente que ha obtenido maestrías de dudosa calidad y por el mismo
sistema de puntajes, el sistema se ve obligado a adjudicar las plazas a las
personas que vienen un con un título o con un diploma con un grado superior.
Nosotros hemos
promovido, a través de la Ley de Fortalecimiento del SINAES que, en igualdad de
condiciones, el Estado tenga la posibilidad de escoger y contratar al graduado
de una carrera acreditada. Eso ha
permitido a nuestro sistema del Servicio Civil, con el cual hemos estado
trabajando en ese sentido, le ha permitido al Servicio Civil poner
efectivamente puntajes adicionales a aquellas personas que vienen con un
diploma de una carrera acreditada.
Muchas gracias.
SEÑOR LUIS GUILLERMO CARPIO MALAVASSI, RECTOR UNED:
Ya para cerrar, señor
Presidente, hay dos aspectos a los que quiero referirme específicamente. Uno.
Sí considero importante dejar la opinión de que no pretendemos satanizar
las universidades privadas. Somos del
criterio que hay instituciones de enseñanza privada superior que están haciendo
las cosas muy bien y que, inclusive, tienen programas que son muy interesantes
y están llenando un vacío, una necesidad que es muy relevante para el
desarrollo del país. Creo que eso sí
tenemos que dejar constancia.
Sobre lo que se dijo
también, hay aspectos que yo quiero manifestar y es con el propósito de que
estamos haciendo un esfuerzo muy importante por llegar más a las regiones.
La regionalización debe
ser un elemento fundamental para el desarrollo de este país.
Lo dije a principio de
la sesión, que tenemos que evitar la emigración de las personas que no pueden
obtener educación en la zona rural, que vienen a San José, vienen a buscar aquí
una oportunidad de estudio, se quedan aquí, hacen su vida y abandonan; pero la
regionalización que estamos planteando, por lo menos en la UNED, que es un proyecto que lo vamos a presentar a muy corto
plazo, es una regionalización donde no solo queremos formar a la gente, sino
que queremos darle un acompañamiento posterior a esa formación. ¿Cómo?
Ayudarle a esa persona a que pueda desarrollar una empresa, poderla
incorporar al Sistema Bancario Nacional con préstamos o con algún tipo de apoyo
logístico, para que las personas tengan las herramientas adecuadas para eso.
La UNED, por ejemplo,
tiene treinta y tres sedes; veintiocho de esas están en zona rural; o sea, lo
que queremos es fortalecerlas para poder suplir esa necesidad, en compañía con
las otras instituciones, con la UNA, con el ITEC y con la UCR; no queremos
hacerlo solo, sino trabajar como sistema para poder fortalecer ese principio.
Como reflexión general,
sí creo que la educación, la propuesta educativa que tiene que tener este país
tiene que ser, en todo sentido, una propuesta para desarrollo, no una propuesta
para satisfacer demandas de mercado. Eso
es fundamental; porque la pertinencia –que es lo que venimos hablando– tiene
que ser el elemento número uno a considerar cuando se vayan a plantear las
carreras.
Se ha dado una
alternativa de calidad, que es la acreditación; la acreditación es un asunto
que es voluntario; sin embargo, hay universidades que no han querido entrar en
esos procesos, porque la acreditación no debe buscarse en sí mismo, sino que la
acreditación le da el proceso de autoevaluación que lo que único a que los
puede llevar es a un nivel superior de mejora.
Sin embargo, y esto se
lo hacía ver yo a don Guillermo Vargas, Presidente de SINAES, nosotros no
podemos seguir hablando de acreditación en Costa Rica si la sociedad no
comprende qué es acreditación, porque ese es el elemento, es la herramienta que
en un futuro puede ayudar para que la sociedad pueda discriminar una
universidad, puede decir voy a matricularme o voy a matricular a mis hijos e
hijas en esta universidad, porque tiene esta carrera acreditada o tiene este
programa acreditado. Esa es una
alternativa, pero la gente tiene que ir comprendiendo poco a poco que la
acreditación es una herramienta para la calidad y que eventualmente le puede
asegurar que el título que está recibiendo tiene un standart.
Sin embargo coincido
con usted, la ética, los asuntos de valores van a depender siempre de la
persona y no necesariamente la educación va a ser la que venga a resolver eso.
Lo que sí tenemos, las
universidades públicas, que nos puede diferenciar de las privadas, es que la
formación humanistas que se da, donde también están los estudios generales, el
acompañamiento que se le da, los proyectos sociales, eso sí no se da en otras
universidades.
Sin embargo, creo que
ese elemento de sensibilidad social y mecanismo de sensibilidad social que es
el que nos podría estar diferenciando en algunos aspectos; pero, debo dejar
claro aquí, que hay universidades privadas que están haciendo las cosas muy
bien y el aporte que están haciendo a la sociedad es fundamental.
De hecho hay
actividades que nacen desde CONARE para articular más con universidades
privadas, de manera que anualmente hacemos una reunión donde invitamos a las
cincuenta y dos, cincuenta y tres; siempre llegan cerca de veinte, veinticinco,
que llegan a la reunión; pero, la idea es poder fortalecer lazos entre la educación
pública superior y la universidades privadas superior.
Muchísimas gracias,
señor Presidente.
EL PRESIDENTE:
Yo nada más quería
hacer un breve comentario.
Al escuchar el espíritu
de este proyecto y sabemos que va para el novenario.
Definitivamente las
universidades lo más que pueden hacer es certificar el conocimiento de los
alumnos, de ese profesional que se está graduando; pero, realmente el
profesional está en la praxis, en la práctica y al final, los respectivos
colegios, al final lo que pueden es buscar la calidad de esa idoneidad, de esos
títulos, es lo más que pueden hacer.
Quiero agradecerle, don
Guillermo, su comparecencia, a Alony, a Gastón.
Voy a decretar un
receso hasta de dos minutos, para poderlos despedir como se merecen, porque
tenemos que continuar viendo varias mociones que hay que aprobar.
(Se procede de
conformidad).
Se reanuda la sesión al
ser las diez horas con cuarenta y ocho minutos.
C. DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE LEY
EXPEDIENTE Nº 16818. LEY PARA EL IMPULSO A LA
CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN.
Se encuentra en subcomisión y tiene plazo hasta el 27 de setiembre.
EXPEDIENTE Nº 17041. REFORMA DE LA LEY Nº 7673,
FONDO DE BENEFICIO SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
Se encuentra en subcomisión y tenemos pendiente una audiencia con la
ASOUNA, la cual será programada para el 13 de setiembre, por lo que se le
extiende el plazo hasta el 27 de setiembre.
EXPEDIENTE Nº 17192. INCORPORACIÓN A LOS COLEGIOS
PROFESIONALES MEDIANTE EXÁMENES.
Acabamos de recibir una audiencia y ya huele a cala.
EXPEDIENTE Nº 17479. REFORMA INTEGRAL DE LA LEY Nº
7023, CREACIÓN DEL TEATRO POPULAR MELICO SALAZAR, COMO ENTE ADSCRITO AL
MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES.
Se encuentra en subcomisión y tiene plazo hasta el 27 de setiembre.
EXPEDIENTE Nº 17749. LEY DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL
EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS.
Se encuentra en subcomisión y tiene un plazo hasta el 27 de setiembre.
EXPEDIENTE Nº 17752. CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL.
Se encuentra en subcomisión y se le extiende el plazo hasta el 1º de
noviembre.
Se acaba de recibir el informe de Servicios Técnicos.
EXPEDIENTE Nº 17764. LEY PARA CONVERTIR EL COLEGIO
UNIVERSITARIO DE CARTAGO (CUC) EN UNIVERSIDAD DE CARTAGO.
Se encuentra en subcomisión y tiene un plazo hasta el 1º de noviembre.
EXPEDIENTE Nº 17784. LEY DE AUTONOMÍA DEL LICEO DE
COSTA RICA
Se encuentra en subcomisión y se extiende el plazo hasta el 1º de
noviembre.
EXPEDIENTE Nº 17819. LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO
NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PÚBLICA (CONIEP).
Este es un expediente nuevo, iniciativa de la diputada Damaris Quintana
y se le va dar un plazo para dictaminar hasta el 27 de diciembre y
posteriormente se asignará a una subcomisión.
EXPEDIENTE Nº 17827. REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.
Se encuentra en subcomisión y se extiende el plazo hasta el 1º de
noviembre.
EXPEDIENTE Nº 17871. RESTITUCIÓN DE INGRESOS A LA
COMISIÓN NACIONAL DE PRÉSTAMOS PARA LA EDUCACIÓN (CONAPE), DEROGATORIA DEL
ARTÍCULO 41 Y DEL TRANSITORIO III DE LA LEY Nº 8634 DEL 7 DE MAYO DEL 2008.
Se procede a nombrar una subcomisión para su estudio, que estará
integrada por el diputado Óscar Alfaro, quien la va a coordinar y los diputados
Rodolfo Sotomayor y la diputada Venegas Renauld y tiene plazo hasta el 1º de
noviembre.
EXPEDIENTE Nº 17902. LEY DE PROMOCIÓN DE LA
EDUCACIÓN DIFERENCIADA.
Se encuentra en subcomisión y se le extiende hasta el 1º de noviembre.
EXPEDIENTE Nº 17932. LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE
PROFESIONALES EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL DE COSTA RICA.
Se encuentra en subcomisión y se le extiende el plazo hasta el 1º de
noviembre.
EXPEDIENTE Nº 18097. REFORMA DEL PÁRRAFO SEXTO DEL
ARTÍCULO 39 DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, LEY Nº 8642, DE 4 DE JUNIO
DE 2008.
Se encuentra en subcomisión y tiene plazo hasta el 1º de noviembre.
Se ha presentado una moción, que le ruego al señor Secretario dar
lectura.
EL SECRETARIO:
Moción Nº 01-14, de varios diputados:
“Para que el proyecto de ley 18.097 se consulte a la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)”.
EL PRESIDENTE:
En discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida?
Discutida.
Los diputados y
diputadas que estén a favor de esta moción, sírvanse levantar la mano. Siete diputados presentes.
APROBADA POR UNANIMIDAD LA MOCIÓN.
EXPEDIENTE Nº 18049. LEY DE CREACIÓN DE LAS
COMISIONES INSTITUCIONALES EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD (CIMAD).
Se encuentra en subcomisión y tiene plazo hasta el 1º de noviembre.
EXPEDIENTE Nº 17957. LEY DE ORDEN Y REGULACIÓN EN
RADIO TELEVISIÓN.
Posteriormente se le asignará a una subcomisión.
17. EXPEDIENTE
Nº 17973. PROGRAMA DE PADRINO ESCOLAR DE LOS CONSEJOS DE DISTRITO.
Se encuentra en subcomisión y tiene plazo hasta el 1º de noviembre.
EXPEDIENTE Nº 18146. LEY DE PROMOCIÓN DE LA
EDUCACIÓN NACIONAL MARINO-COSTERA.
Se encuentra en subcomisión y tiene un plazo hasta el 1º de noviembre.
EXPEDIENTE Nº 18057. LEY SOBRE FECUNDACIÓN IN VITRO
Y TRANSFERENCIA DE ÓVULOS FECUNDADOS.
Procederemos, nuevamente, a nombrar una subcomisión que quedará
integrada de la siguiente manera: coordinará la diputada María Eugenia
Venegas Renauld y la integrarán los diputados Martín Monestel y el diputado
Rodolfo Sotomayor, tiene plazo hasta el 1º de noviembre.
20. EXPEDIENTE
Nº 18196. ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 3 TER Y UN TRANSITORIO VI A LA LEY DE CREACIÓN
DEL FONDO ESPECIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Nº 6450, DEL 15 DE JULIO DE 1980 Y
SUS REFORMAS.
Es un proyecto del diputado Hernández Cerdas.
Tiene un plazo hasta el 1º de noviembre y se ha presentado una moción de
audiencia que le ruego al señor Secretario dar lectura.
EL SECRETARIO:
Moción Nº 02-14, de varios diputados:
“Para que se brinde audiencia al señor Rector Julio Cesar Calvo Alvarado
del Instituto Tecnológico de Costa Rica señor el proyecto 18196 ADICIÓN DE UN
ARTÍCULO 3. TER Y UN TRANSITORIO vi DE LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO ESPECIAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR, N. 6450, DE 15 DE JULIO DE 1980 Y SUS REFORMAS”.
EL PRESIDENTE:
En discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida?
Los diputados y
diputadas que estén a favor de esta moción, sírvanse levantar la mano. Siete diputados presentes.
APROBADA POR
UNANIMIDAD La MOCIÓN.
Se ha presentado una
moción del expediente Nº 18.196.
EL SECRETARIO:
Moción Nº 03-14, de varios diputados:
“Para que el proyecto 18196 “ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 3 TER Y UN
TRANSITORIO VI DE LA LEY DE CREACIÓN DEL FONDO ESPEIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
N. 6450, DE 15 DE JULIO DE 1980 Y SUS REFORMAS” sea consultado a:
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
Universidad de Costa Rica (UCR)
Universidad Nacional (UNA)
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Ministerio de Hacienda”
EL PRESIDENTE:
En discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida?
Los diputados y
diputadas que estén a favor de esa moción, sírvanse levantar la mano. Siete diputados presentes.
INSTITUCIÓN |
OFICIO |
RECIBIDO |
ASUNTO |
EXPEDIENTE |
Colegio de
Médicos |
SJG-1677-08-11 |
Dr. Marco Antonio Herrera |
Acuerdo |
18.057 |
Corte Suprema
de Justicia |
|
Zarela Villanueva
Monge |
Criterio |
18.057 |
Asociación
Demográfica Costarricense |
|
Hilda Picado Granados |
Prórroga |
18.057 |
U.C.R |
CU-D-11-08-494 |
Dr. Alberto Cortés Director |
Prórroga |
18.057 |
CONAPE |
SE.390.2011 |
Adrián Blanco. Secretario
Ejecutivo |
Criterio |
17.871 |
Depto
Servicios Técnicos |
St-145-2011 |
Freddy Camacho |
Informe |
18.097 |
ICE |
256-203-2011 |
Julieta Bejarano Dirección Jurídica |
Criterio |
18.097 |
Rectoría de
Telecomunicaciones |
OF-DVT-2011-189 |
Hannia Vega |
Criterio |
18.097 |
UCCAEP |
P098-11 |
Manuel Rodríguez.
Presidente |
Criterio |
18.097 |
MICIT |
DM-493-2011 |
Alejandro Cruz. Ministro |
Criterio |
18.097 |
Cámara de Infocomunicación y Tecnología |
|
Román Fallas. Presidente |
Criterio |
18.097 |
Colegio de
Abogados |
|
JD-12-856-10 |
Acuerdo |
17.192 |
INAMU |
PE-1070-08-2011 |
Maureen Clarke.
Presidenta Ejecutiva |
Criterio |
18.057 |
SUTEL |
367-ST-2011 |
Luis Alberto Cascante.
Secretario |
Criterio |
17.749 |
CAMTIC |
|
Otto Rivera. Director
Ejecutivo |
Criterio |
17.932 |
Universidades
varias |
|
|
Criterio |
17.932 |
UNED |
CU-2011-419 |
Ana Myriam Shing |
Criterio |
17.932 |
Tecnológico
de Costa Rica |
SCI-608-2011 |
Dr. Julio Calvo.
Presidente |
Criterio |
17.932 |
Fondo de
Beneficio Social |
FBS-DE-2027-2011 |
Gustavo Vallejo |
Criterio |
17.041 |
Consejo
Nacional de Rectores |
CNR-249-11 |
José Andrés Masís |
acuerdo |
17.192 |
Arias &
Muñoz |
|
Sergio Miranda.Presidente |
Criterio |
17.932 |
Colegio de
Enfermeras |
Cecr-pr-450-2011 |
Dra Marlen Calvo.Presidenta |
Criterio |
18.017 |
Defensoría de
los Habitantes |
|
Ofelia Taitelbaum |
Prórroga |
17.957 |
Tecnológico
de Costa Rica |
SCI-665-2011 |
Licda Bertalía Sánchez |
Criterio |
17.932 |
Consejo
Nacional de Rectores |
CNR-249-11 |
José Andrés Masís. Director |
Acuerdo |
17.192 |
Colegio de
Abogados |
Acuerdo |
José Luis Meneses.
Director Ejecutivo |
Acuerdo |
17.192 |
Dip
Hernández Cerdas |
|
|
2 mociones |
18.196 |
Tecnológico
de Costa Rica |
SCI-662-2011 |
Dr. Julio Calvo.
Presidente |
Criterio |
18.196 |
FECOPROU |
|
Walter Gutiérrez.
Presidente |
Audiencia |
17.192 |
Ya fue debidamente
entregada.
Al ser las diez horas con cincuenta y cinco minutos, se levanta la
sesión.
Dip. Martín Monestel Contreras Dip. Ernesto Chavarría Ruiz
PRESIDENTE
SECRETARIO
_______________________________
Comisión Permanente Especial de
Ciencia, Tecnología y Educación
Transcripción: mrmu/xra/adm