ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 107
(Lunes
17 de noviembre de 2014)
PRIMERA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2014 al 30
de abril 2015)
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
(Del 1º de setiembre al 30
de noviembre de 2014)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 107
Lunes 17 de noviembre 2014
Segundo período
de sesiones ordinarias
Primera legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Madrigal
Flores, Marlene |
Alvarado
Bogantes, William |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Molina
Cruz, Emilia |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Mora
Jiménez, Henry |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Atencio
Delgado, Ruperto Marvin |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Corella
Vargas, Franklin |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Díaz
Quintana, Natalia |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Redondo
Poveda, Mario |
Garro
Sánchez, Laura María |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
González
Ulloa, Rolando |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Guerrero
Campos, Marcela |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
Guevara Guth, Otto |
Segura
Retana, Aracelli |
Hayling Carcache, Danny |
Solís
Fallas, Ottón |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Trejos
Salas, Lorelly |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Araya, Ronal |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Vargas
Varela, Gerardo |
Leiva
Badilla, Johnny |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
López,
Óscar |
|
ÍNDICE
Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 106
Suspensión de derechos y garantías
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Buenas
tardes tengan todas, compañeras, compañeros, son las catorce cincuenta y ocho.
Con la presencia de cuarenta y dos diputadas y diputados presentes, damos
inicio a la sesión ordinaria número 107, hoy miércoles 17 de noviembre de 2014.
Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 106
En discusión y aprobación el acta ordinaria número 106.
¿Don Óscar?
Lunes… ¿Qué dije, don Óscar?, miércoles.
Corrijo: lunes 17 de noviembre de 2014.
En discusión y aprobación el acta ordinaria número 106.
Discutida.
Aprobada.
Suspensión de derechos y garantías
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Me pide, por el orden, la palabra el
diputado Juan Luis Jiménez Succar. Don Juan Luis, adelante.
Diputado Juan Luis Jiménez Succar:
Muchas gracias, señor presidente,
señoras y señores diputados.
Ante los hechos acontecidos el
pasado jueves en este Plenario legislativo; y el reto que hizo este jefe de
fracción para que votáramos de inmediato el presupuesto ordinario para el 2015,
y que al día siguiente, en consecuencia de ello, entrara en primer lugar la
discusión del presupuesto extraordinario del 2014; y ante la situación
presentada luego en la tarde con las jefaturas de fracción, en la cual se
construyó un itinerario, una ruta para la aprobación, en primero y segundo
debates del presupuesto ordinario de la República para el 2015, y el
presupuesto extraordinario del 2014; y la carta recibida en esta mañana,
dirigida a este jefe de fracción por el señor ministro de la Presidencia, don
Melvin Jiménez, la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional se
permite hacer del conocimiento público, en el sentido de que hemos tomado el
planteamiento hecho por el señor ministro de la Presidencia en su misiva, que
ya lo había reiterado en su oportunidad, de la creación de una comisión
bipartita que conociera de todos aquellos asuntos de funcionarios públicos que
estuvieren siendo sustituidos en sus puestos.
He sido contundente ante la opinión
pública cuando la prensa me ha consultado. He sido contundente y lo manifiesto,
y reitero aquí por enésima vez, de que el Partido Liberación Nacional no
defenderá ni protegerá a ningún funcionario público simpatizante de nuestro
partido que por causas de corrupción esté siendo investigado por algún
ministerio o por alguna institución autónoma. Hemos sido contundentes en ese
sentido, y hoy lo reitero aquí ante este Plenario.
En la carta de respuesta del señor ministro de la
Presidencia se omite sobre la construcción de esa ruta para la aprobación de
los dos presupuestos: el ordinario y el extraordinario.
Lo que habíamos construido, o por lo
menos ante una propuesta de este jefe de fracción ante los restantes ocho jefa
y jefes de fracción el pasado jueves, no se nos dice absolutamente nada.
Y es lo que quiero reiterar hoy aquí
en este Plenario, la aceptación o no para que entremos de inmediato a votar el
presupuesto ordinario para el 2015 y consecuentemente, si fuese aprobado en
primer debate el ordinario del 2015, reglamentariamente entraría el día de
mañana la discusión del presupuesto extraordinario de la República.
Entendí también en aquel momento de
que algunas fracciones necesitaban hacer uso de la palabra tanto del ordinario
del 2015, como del presupuesto extraordinario para el 2014.
Construimos una ruta en el sentido
de que le diéramos primer debate el próximo jueves al ordinario, se pusiera a
discusión el extraordinario y de hoy en ocho estaríamos dándole segundo debate
al ordinario del 2015. Y seguiríamos con el Reglamento…, conforme al Reglamento
en la discusión para su aprobación del extraordinario del 2014.
Algunos jefes de fracción y jefas…,
y la jefa, pidieron que ellos querían hablar sobre el presupuesto
extraordinario. Inclusive, algunos manifestaron de presentar algunas mociones
en el extraordinario. Sobre esa propuesta no obtuvimos ningún resultado.
Pero aquí lo importante es el
espíritu de esta fracción de Liberación Nacional en que seguimos proactivos, en
que seguimos representando a nuestro partido, defendiendo a aquellos
simpatizantes que, por la senda de la razón, han sido sustituidos en algunos de
sus puestos.
Aceptamos el nombramiento de una
comisión bipartita entre Gobierno y la fracción del Partido Liberación
Nacional, para que conozcamos e investiguemos de cada uno de aquellos
funcionarios públicos que se sientan afectados.
Muchas gracias, señor presidente,
señoras y señores diputados.
Con esta propuesta que he hecho en
esta tarde de hoy, y quiero que me den respuesta sobre la ruta de aprobación de
ambos presupuestos.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Jiménez Succar.
Como esa propuesta de ruta fue un
acuerdo preliminar entre jefes y jefa de fracción, tendríamos que volver a
hacer la consulta, dado que entiendo que varios partidos han utilizado la
reunión de fracción del día de hoy, también, para conversar al respecto.
Luego podríamos tener un receso, don
Juan Luis, para ver, efectivamente, si el acuerdo que hubo entre jefes, con
respecto a esa ruta, se mantiene.
Don Jorge Rodríguez me ha pedido por el orden.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente, señoras y
señores diputados.
Difiero totalmente de las palabras
del jefe de fracción de Liberación Nacional. No puede considerarse un reto lo
que es una obligación. Es una obligación de este Parlamento y de estos
diputados decirle presente a Costa Rica.
No nos van a decir cómo, ni cuándo,
ni a qué hora se debe votar el presupuesto ordinario y el presupuesto
extraordinario. ¿Quién le pone fecha aquí a las cosas?
Es cierto y respeto de que ustedes
son dieciocho en la bancada, pero no son los que gobiernan este Parlamento.
Mucho cuidado, mucho cuidado, compañeros, no son ustedes, don Juan Luis Jiménez
Succar, los que nos van a decir cómo, cuándo y dónde. También nosotros tenemos
voz, también nosotros tenemos voto, y yo lo he dicho aquí claramente, por mí
nadie decide.
De forma tal que lo que es una
obligación no es un reto. Y para ayuda de memoria, en mi disertación que hice
llamé a los y las jefes de fracción para que el señor presidente mediara, a fin
de que se terminase esta situación y conociéramos el presupuesto.
No, aquí la mayoría no la van a
imponer, porque nadie la tiene, nadie tiene veintinueve ni treinta y ocho
votos; de forma tal que no vamos a hacer lo que dice Liberación Nacional, ni lo
que dice Jorge Rodríguez, vamos a hacer lo que la ley dice. Porque, diay, vamos
a tener que traernos un ábaco para contar aquí, a ver si dieciocho…
El mismo tiempo que gozó don Juan Luis, yo le ruego que me lo dé a mí,
señor presidente. No es ni más ni menos que yo, diputado, y don Juan Luis tuvo
más tiempo que yo, y yo lo estoy midiendo.
Yo quiero demostrarles a ustedes, señoras y señores diputados, que las
cosas no van a ser aquí como dice Liberación Nacional, como no fueron tampoco
en el pasado, como lo decíamos nosotros. Para eso dicen que existe la
oposición.
Pero no son retos aquí, son compromisos con la patria, son compromisos
con el pueblo, son compromisos heredados que tenemos que honrar. He dicho, los
unos y los otros.
También me ofrecí ese día que si podíamos mediar para defender a la
gente que estaba siendo, en ese momento,
perseguida, lo íbamos a hacer, porque es que nadie tiene aquí un voto de
calidad.
Si las fracciones están muy partidas, muy divididas a lo interno. Yo
creo que hasta Mario tiene conflictos con la fracción de él. Cuando yo le
pregunto a Mario que si se pone de acuerdo, Mario me dice que algunas veces
tiene muchas dudas.
De forma tal, señoras y señores diputados, que considerando lo juiciosos
que son los diputados de Liberación Nacional, donde yo sé que no se les impone
nada, cada quien tiene su pensamiento.
Vamos por el orden, señor presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Don Jorge, ¿ya usted concluyó?
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Es que, presidente, quisiera concluir después de que me ataquen ellos.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Bueno, me ha pedido la palabra por del orden don Gerardo Vargas Varela, ¿quién más?, don Rony Monge. Don Gerardo, y luego don Rolando, y luego don Rony. Sí.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Gracias, señor presidente.
Señor presidente, compañeros diputados y diputadas.
Es que creo que hay unos diputados que estamos faltos de información. Todos los que no somos de Liberación y los que no somos del PAC, porque efectivamente el jueves de la semana pasada el diputado Corella mencionó aquí, en el Plenario, que él tenía en su poder una carta que el diputado Juan Luis Hernández…, Juan Luis Jiménez, perdón, que el diputado Juan Luis Jiménez le había mandado al Gobierno.
¿Así fue, Corella, lo que usted dijo, que usted tenía una carta en su poder que le había mandado don Juan Luis al Gobierno?
Y ahora don Juan Luis nos habla de una carta que el Gobierno le ha enviado a la fracción de Liberación, y producto de esas dos cartas, don Juan Luis nos está haciendo una invitación de cómo le demos tratamiento al presupuesto ordinario y lógicamente al presupuesto extraordinario.
Pero resulta que son dos cartas que solo conocen el PAC y solo conoce Liberación; entonces, aquí para poner las cosas en parejo, señor presidente, lo lógico es que todos conozcamos esas cartas, y la fracción del PAC proceda a leer la carta que ellos tienen, que envió Liberación Nacional, y Liberación Nacional proceda a enviar la carta que recibió del Gobierno, diay, para que todas las demás fracciones conozcamos de qué se está hablando aquí, porque el PAC y Liberación están hablando de cartas que se mandan entre ellos, pero las demás fracciones no las conoce.
Yo le pregunto a don Rafa Ortiz si él conoce esas cartas, o a Fabricio Alvarado si él conoce las cartas, o a mi amigo Mario si él conoce las cartas, o a Óscar López, o a Otto Guevara, ni a la fracción de Frente Amplio.
Entonces, señor presidente, aquí lo que se trata es, diay, de que si vamos a tomar decisiones para el presupuesto en base a cartas que se están mandando el Gobierno y Liberación, diay, pues, por favor, aquí las demás fracciones no podemos tomar decisiones sobre el presupuesto con cartas que solo maneja el PAC y solo maneja Liberación, porque, entonces, diay, nos están dejando en total indefensión respecto a la información que ustedes manejan.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias.
Don Rolando González me había pedido la palabra por el orden.
Diputado Rolando
González Ulloa:
Gracias, diputado presidente.
Yo en esta solo quiero hacer una precisión: en Liberación Nacional no hay problemas de divisiones internas, esta es una fracción con dieciocho mujeres y hombres con una ética, con un ideario, con una posición incólume que se ha manifestado en todos los actos legislativo; entonces, me parece que no procede hacer esa calificación en lo que a nosotros se refiere.
Que ocasionalmente haya algunas votaciones divididas, eso es normal del procedimiento parlamentario, pero cuando son posiciones estratégicas es una sola y cuando son posiciones éticas es una sola.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Diputado don Rony Monge.
Diputado Rony Monge
Salas:
Señor presidente.
Don Jorge, ¿qué se me hizo?
Don Jorge, primero, en este Reglamento en esta Asamblea hay plazos para ciertas cosas y como estamos en un plazo reducido para dos presupuestos importantes para el Gobierno, llámese ordinario y extraordinario, el Partido Liberación Nacional lo que ha hecho es un llamado a que este Plenario tenga la madurez de que reduzcamos, en alguna medida, los tiempos que tenemos para aprobar de una vez por todas tanto el presupuesto ordinario como extraordinario, y para asegurarles a los costarricenses que el Gobierno de la República contará con los recursos necesarios no solo en lo que queda de este período fiscal, sino para el período 2015.
Si usted quiere, como le gusta hablar en exceso y
más, para hablar de cosas donde de repente nos podemos poner de acuerdo
previamente, sin necesidad de esgrimir tantos minutos, creo que tenemos la
madurez como Parlamento de poder ponernos de acuerdo en qué es lo que más le
conviene a este país.
Y en ningún momento, en ninguno momento, don Jorge, esta
fracción ha dicho que queremos hablar sobre otro tema supeditado; estamos
diciendo que de acuerdo a lo que ha establecido la fracción oficialista y las
fracciones que están interesadas en que esto salga igual que nosotros, nos
ponemos de acuerdo.
Y de verdad, don Gerardo, también quisiera decirle a
usted que nosotros nunca les pedimos a ustedes los compromisos que adquirieron
para votar el 1º de mayo. Hay acuerdos y conversaciones entre fracciones que
son de relación bilateral o multipartidista, pero no andamos exhibiendo ni
pidiendo las cosas que ustedes también hablan a lo interno y secreto.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Don Marco Vinicio Redondo.
Sí, don Marco.
Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:
Regálame un segundito, don Jorge, regálame un segundito,
ya cuando me…, yo creo que también le voy a responder un poquito a don Rony.
Don Juan Luis, es cierto, en la nota está, recién la
recibimos nosotros también, pero me parece que es una cortina de humo que se ha
venido planteando, justamente, para tratar de revolver este ambiente que
desafortunadamente no está siendo tan constructivo para la sociedad
costarricense.
Y, justamente en esa nota, en la que dice usted que
recibieron hoy, se hace referencia al oficio que ya se les había sido enviado
con anterioridad y que, dicho sea de paso, también se hace referencia a las
reuniones que tuvieron el 10 y el 12 justamente analizando este tema.
Y seguidamente a eso, también hay algo que se le solicitó de parte del
Gobierno que era la autorización de aquellas personas que estuviesen en
disposición de que se abrieran sus expedientes y que fueran de conocimiento, y
todavía en estos momentos el Ministerio de la Presidencia sigue esperándolos.
En otras palabras, se está tratando de motivar a que se
haga algo que violenta los derechos de los mismos ciudadanos y las mismas
ciudadanas que ustedes dicen que están protegiendo, y que desafortunadamente es
el pretexto para que justamente estemos tratando un tema que no tiene por qué
estarse viendo en este momento, como es la alteración y ver primero el
extraordinario antes que el ordinario, y en donde ustedes nos están tratando de
comprometer, de meternos en un zapato, de ponernos ante la opinión pública
después como que somos los que nos queremos llegar a la negociación cuando ya
existe una lógica previa y que dice que en este caso a través del ciento ochenta
podemos estar viendo el presupuesto extraordinario sin tener que estar
violentando el presupuesto ordinario en el manejo de sus tiempos.
Así es que pongamos un poquito de sensatez en lo que
estamos haciendo, compañeros y compañeras.
Presidente Henry Mora Jiménez:
En el orden de uso de la palabra están don Franklin
Corella, don Otto Guevara y don Jorge Rodríguez.
Diputado Franklin Corella Vargas:
Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes a todos los compañeros y compañeras.
Un minuto para luego continuar para don Jorge, porque
está muy deseoso de… Don Jorgito, pero luego me da el…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Sí.
Don Franklin, no es posible…
Diputado Franklin Corella Vargas:
Okey.
Entonces, mire, yo celebro, de verdad que celebro el
espíritu de la fracción de Liberación Nacional de traer a discusión el tema de
los dos presupuestos, el ordinario y el extraordinario, porque en el fondo la
voluntad de los legisladores de Liberación Nacional es la importancia que
tienen estos presupuestos para el desarrollo del Estado costarricense.
Pero yo quiero que les expliquen a los costarricenses,
don Rony, don Rolando, señor jefe de fracción, por qué si se están discutiendo
dos presupuestos, uno ordinario y el otro extraordinario, y el urgente es el
extraordinario y se votó por unanimidad en comisión, yo quiero que le explique,
fracción de Liberación Nacional, por qué si existe la voluntad no votamos
primero el extraordinario, por qué no discutimos primero el extraordinario que
hay acuerdo de todas las fracciones y luego entramos a discutir el ordinario.
Explíquenles eso a los costarricenses, porque yo he
tratado desde esta curul de entenderlo y no lo logro entender por qué actúa así
la fracción del Partido Liberación Nacional.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Otto Guevara.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado presidente.
Mire, diputado presidente, con todo respeto y cariño le
llamo al orden, al orden para ver si ordenamos el desorden.
Ninguna participación, ni la de don Juan Luis Jiménez, ni
la de don Jorge Rodríguez, ni la de don Marco Vinicio, ni la de mi amigo
Corella han sido participaciones por el orden.
Yo lo que quiero es saber cuáles son las reglas de juego,
si a partir de ahora los lunes, martes y jueves vamos a tener un periodo de
hablar por el orden, saltándonos el orden que hay establecido de control
político, para ver si entonces así hablo con mis compañeros diputados para que
todos pidan la palabra por el orden, porque es la única manera en que se va a
poder participar acá haciendo algo de control político.
Por eso lo llamo al orden, presidente. Me parece que lo
que correspondía era que si don Juan Luis Jiménez quería nuevamente alguna
respuesta al planteamiento que hizo Liberación Nacional que hubiera pedido,
talvez, un pequeño receso, nos llama a los jefes de bancada y buscamos un
acomodo. Pero no hacer este desorden por el orden, que es totalmente
improcedente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado don Otto Guevara.
No, nada más aclaro que efectivamente don Juan Luis con
antelación me había pedido un par de minutos para responder a esta nota que a
las tres…, que a la una de la tarde recibió de parte del ministro de la
Presidencia, y mi intención era sencillamente que pudiéramos escuchar la
reacción del Partido Liberación Nacional y su insistencia de que nos refiramos
a la ruta de aprobación del proyecto ordinario y el proyecto extraordinario que
aprobamos el jueves anterior.
Pero me parece, me parece desde luego oportuna, don Otto,
su llamado de atención.
De hecho, aquí tengo dos mociones, una de posposición…,
no, dos de posposición que me han presentado dos jefes…, varios jefes de
fracción.
Por lo tanto, voy a hacer uso de la llamada de atención
que me pide don Otto y voy a dar un receso de hasta diez minutos para efecto
que nos pongamos de acuerdo los jefes de fracción.
Gracias.
Diez minutos.
Gracias.
Verificamos cuórum.
Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.
Voy a dar lectura a la siguiente moción de posposición de varios jefes y jefa de fracción.
Moción de posposición
De varios y varias diputadas:
Para
que se autorice a la Presidencia a levantar la sesión del día de hoy, antes de
la hora reglamentaria.
En discusión.
Don Rolando, ¿usted firma la moción, sí?
Adelante, don Rolando.
Diputado Rolando
González Ulloa:
Muchas gracias, diputado presidente.
Esta moción, sin duda alguna, tiene como propósito que hoy se levante la sesión del Plenario legislativo antes de la hora ordinaria con el propósito de que haya una asistencia numerosa de las representaciones parlamentarias a la presentación del Plan Nacional de Desarrollo que ha programado el Gobierno de la República.
El Partido Liberación Nacional va a votar unánimemente a favor de esta moción, y lo hacemos con base en varios elementos de consideración: el primero, es como un punto de inflexión acerca del hecho de que a partir de mañana, al menos en un documento público, estará consignado cuál es el rumbo del Gobierno de la República.
Después de medio año de engaño veremos cuáles son los derroteros por los cuales nos vamos a referir y nos permitirá, además, el Plan Nacional de Desarrollo enmarcar las discusiones parlamentarias al nivel correspondiente en cuanto a cuál es la agenda legislativa en consonancia y en disonancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
Hoy nos informa el Ministerio de la Presidencia en un medio de comunicación, que ya hay veinticuatro proyectos de ley negociados en una mesa de diálogo, Liberación Nacional no conoce absolutamente nada de esos proyectos de ley, discutidos y concertados en una mesa de diálogo en la cual la mayor representación parlamentaria no ha sido participe.
Y abordo este tema en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, porque con las diatribas, las bravuconadas, las malacrianzas y las agresiones palpables de una minúscula representación del Partido Acción Ciudadana, que no han entendido que son diputados de Gobierno, disparando, un día sí y otro también, a la fracción del Liberación Nacional, se esperan las sesiones extraordinarias, a partir del 1º de diciembre, con una agenda que no conocemos, con una agenda en la que no hemos participado y con una minoría agresiva del PAC que quiere establecer la agenda parlamentaria.
Hemos resuelto contribuir para este acto, al que desde luego no concurriremos porque entendemos que ya llegará el día en que quieran hablar con nosotros del Plan Nacional de Desarrollo, de la agenda parlamentaria y del respeto entre integrantes de los órganos del Estados, para lo cual estaremos prestos, atentos y dispuestos; entre tanto, hoy tenemos el acto de concordancia política de contribuir con el voto, porque en caso contrario esta minoría mayoritaria sería suficiente para que no hubiera una participación idónea de la Asamblea Legislativa.
Muchísimas gracias, diputado presidente.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias, diputado González Ulloa.
La diputada Marcela Guerrero me pide la palabra por el orden, se la voy a dar una vez que hagamos la votación de esta moción de orden.
Agotada la discusión procedemos a votar.
Verificamos el cuórum.
Treinta y nueve diputadas y diputados presentes.
Aclaro que esta moción es de orden en realidad, no es una moción de posposición, como se indica en el título de la misma.
Ruego a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta asumir sus curules.
Cuarenta y un diputados y diputadas. Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.
Cerramos puertas.
Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción de orden para que se autorice a la Presidencia a levantar la sesión de hoy antes de la hora reglamentaria, por favor, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes; cuarenta y dos han votado a favor. La moción, por tanto, resulta aprobada.
Y, efectivamente, como indicaba el diputado Rolando González, el propósito de la misma es que las y los diputados que deseen asistir al acto de presentación del Plan Nacional de Desarrollo en el Teatro Nacional podamos hacerlo a partir de las cinco y treinta, que es la hora límite que nos han pedido que nos hagamos presentes en el Teatro Nacional.
Voy a cederle dos minutos la palabra a la diputada Marcela Guerrero, antes de pasar a votar la siguiente moción.
Diputada Marcela
Guerrero Campos:
Gracias.
Bueno, en primer término, agradecerle, me parece realmente un acierto la moción presentada por el diputado Rolando González, personalmente creo que… no solo un acierto, sino realmente se lo agradezco.
Lo segundo que me parece importante y tiene que ver con los espacios de comunicación y que creo que hay que ponerlos en la justa dimensión, en relación a lo que el compañero González Ulloa señala, es que lo que el Ejecutivo está señalando como resultado de la mesa de diálogo no es exclusivo para todas las fracciones.
Creo que tan importante es el proceso como los resultados, creo que el proceso iniciado en octubre, en relación a algunos temas, el Ejecutivo reconoce que no todas las fracciones legislativas están reflejadas ahí, pero también que reconocer que hubo una serie de compañeros y compañeras diputadas que se apersonaron.
Es obvio que la relación con Liberación Nacional tiene que recomponerse en los términos como ustedes los han planteado. Creo que el tema del diálogo no se agota en las mesas de diálogo, creo que debemos de ser conscientes de que tenemos una agenda compleja, igual que complejas son nuestras mismas fracciones a lo interno.
Y que este esfuerzo que yo quiero, sobre todo por un ejercicio de comunicación, señalar que efectivamente no se está solamente reparando en esa agenda; por lo tanto, diputado Rolando González, señalarle que el Ejecutivo es consciente de que hay vacíos, tanto con la fracción de Liberación Nacional, como los compañeros y las compañeras del Frente Amplio; que hay que generar una ruta de trabajo y que esa ruta que se ha dicho que es un insumo para generar y articular extraordinarias, fueron de las fracciones que participaron.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias, diputada.
Leo la siguiente moción de varios diputados.
Moción de posposición
De
varios y varias diputadas:
Para que se pospongan todos
los asuntos de la primera parte de la sesión y se conozca hasta su tramitación
final la moción de dispensa de trámites recibida en la Secretaría del
Directorio el 4 de noviembre de 2014 a las 15:16 horas y que pretende, se dispense
de todos los trámites el expediente N°
18.885 Adición de un artículo 71 Bis al título VII Disposiciones
Tributarias de la Ley Nº 7983, Ley de Protección al Trabajador de 16 de febrero
de 2000 y sus reformas.
Me pide la palabra el diputado
Rafael Ortiz, quien es firmante de la moción.
Diputado Rafael Ángel
Ortiz Fábrega:
Gracias, diputado presidente.
Compañeras y compañeros, el jueves
anterior en la reunión de jefes de fracción, planteamos la posibilidad de esta
moción de posposición que lo que nos daría es para conocer la dispensa de
trámites de este expediente, que es el expediente 18.885, adición a un
artículo…, el 71 bis… adiciona a la Ley Nº 7983, que es la Ley de Protección al
Trabajador, para que todos derechos que tienen… los ingresos que se generen a
través de esta ley estén exentos de cualquier tributo.
Lo que aquí pretendemos
sencillamente, y les pido el voto respetuosamente a las compañeras y los
compañeros diputados, es que con esta posposición podamos dispensar del trámite
en el que se encuentra este proyecto de ley en la Comisión de Económicos y
sencillamente entre a la agenda de Plenario y que en su momento lo podamos
discutir más a fondo.
Creo que es un proyecto que va a
beneficiar a todos los trabajadores de nuestro país, y sería muy loable si
pudiéramos sacar esto, ojalá, en el mes de diciembre como un aporte a los
trabajadores de nuestro país y que no tenga que cargarse ningún tributo a esto
que son los ahorros que todos los trabajadores del país aportan según esta ley.
Así que, respetuosamente, les pido
que nos apoyen en esta moción de posposición y podamos dispensar de trámites
este proyecto de ley.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias.
¿Suficientemente discutida? Discutida.
Procedemos con su votación.
Verificamos el cuórum.
Cuarenta y tres diputadas y
diputados presentes. Cuarenta y cuatro.
Ruego a los ujieres cerrar puertas.
Compañero diputado o diputada que
está en sala adjunta. Bueno, va a
permanecer ahí, parece.
Procedemos con la votación. Cuarenta y tres diputadas y diputados
presentes; las y los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción
presentada por varios jefes de fracción y otros diputados, sírvanse ponerse de
pie. Cuarenta y tres diputados presentes;
cuarenta y tres han votado a favor. La
moción es, por tanto, aprobada.
Y eso nos lleva al punto c) de
mociones de orden, c4…
Rectifico, cuarenta y dos a favor,
dos en contra.
Cuarenta y un diputados a favor, dos
en contra. La moción es, por tanto,
aprobada.
Eso nos lleva al punto c) de la
primera parte, mociones de orden, c4, mociones de dispensa de trámite, la del
diputado Ortiz Fábrega.
Mociones
(Las mociones de orden se admiten y califican de conformidad con las
disposiciones del artículo 153 del Reglamento de la Asamblea Legislativa. La
inclusión de este apartado en el orden del día se realiza con base en la
Resolución de la Presidencia de la Asamblea Legislativa, sesión ordinaria N.º
47, celebrada el 29 de julio de 2004)
Mociones de dispensa de
trámites
- Del diputado Ortiz Fábrega: "Para que se con base en el artículo
177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se dispense de todos los
trámites el expediente N.° 18.885, Adición de un artículo 71 Bis al título VII
Disposiciones Tributarias de la Ley N° 7983, Ley de Protección al Trabajador de
16 de febrero de 2000 y sus reformas".
Recibido en la Secretaría del Directorio el 4 de noviembre de 2014 a las
15:16 horas.
Moción de dispensa de
trámites
Del diputado
Ortiz Fábrega:
Para
que se con base en el artículo 177 del Reglamento de la Asamblea Legislativa,
se dispense de todos los trámites el expediente N.° 18.885, Adición de un
artículo 71 Bis al título VII Disposiciones Tributarias de la Ley N° 7983, Ley
de Protección al Trabajador de 16 de febrero de 2000 y sus reformas.
Firma el diputado Rafael Ortiz
Fábrega.
En discusión, don Rafa.
Diputado Rafael Ángel
Ortiz Fábrega:
Gracias, diputado presidente.
Bueno, como les indicaba ahora, esto
sería, nada más para dispensar de trámites, este proyecto se encuentra en la
Comisión de Asuntos Económicos, sería para que nada más entre en la agenda de
Plenario y lo podamos comenzar a discutir y eventualmente si pudiéramos después
posponer para ponerlo en un lugar más… los primeros lugares de la agenda de
Plenario, pero ahora sencillamente es para la dispensa de trámites, por lo cual
les agradecería, en nombre de nuestra fracción, si nos pueden dar el apoyo a
esta moción.
Gracias.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Suficientemente discutida. Procedemos con la votación.
Cuarenta y dos diputadas y diputados
presentes.
Cerramos puertas.
Diputadas, diputados en sala
adjunta, por favor, asumir curules.
Cerramos puerta de adjunta, por
favor.
Con cuarenta y dos diputadas y
diputados presentes. Procedemos a votar la moción recientemente leída. Las diputadas, los diputados que estén de
acuerdo con la moción, sírvanse ponerse de pie.
Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes; cuarenta a favor, dos
han votado en contra.
Consecuentemente, el expediente de marras queda
instalado en el orden del día a partir de mañana en el lugar que le
corresponde.
La moción fue aprobada, rectifico…
no rectifico, la moción fue aprobada, aclaro.
Son las quince cincuenta y uno, de
manera que vamos a decretar un receso hasta las cuatro, para efectos de iniciar
la discusión del presupuesto ordinario a partir de las dieciséis horas.
Gracias.
Vamos a reiniciar la sesión dos
minutos antes de las cuatro para poder dar lectura a la nota que me envía el
diputado Carlos Manuel Arguedas Ramírez.
ASAMBLEA
LEGISLATIVA
REPÚBLICA DE
COSTA RICA
CCC-03-2014
13 de
noviembre de 2014
Licenciado
Henry Mora
Jiménez Presidente
Asamblea
Legislativa
S. D.
Estimado
señor:
En mi condición de Presidente de la Comisión
Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad, y con el fin de contar
con la respuesta del Departamento de Servicios Técnicos ante una consulta
realizada sobre este tema, se solicita una prórroga de 8 días hábiles para
rendir el Informe del Expediente N.° 17.742, "Ley para la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico".
Cordialmente,
Cordialmente,
Dip. Carlos
Manuel Arguedas Ramírez
Presidente
Comisión
Permanente Especial
Consultas de
Constitucionalidad
cc:
Expediente 17.742
Me pide:
En condición de presidente de la Comisión
Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad, y con el fin de contar
con la respuesta del Departamento de Servicios Técnicos ante una consulta
realizada sobre este tema, se solicita una prórroga de ocho días hábiles para
rendir el informe del expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del
Recurso Hídrico.
Le informo a don Carlos, como presidente de la Comisión
Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad, que respaldándome en
una resolución de la Presidencia del 2006, concedo la prórroga que la comisión
y él como presidente me solicita.
Ingresamos a la segunda parte de la sesión.
Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de
la República para el Ejercicio Económico 2015
Expediente 19.293, Ley de
Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio
Económico 2015.
Según el debate reglado
acordado entre jefes de fracción…, antes de darle la palabra al diputado Ortiz
Fábrega, debo recordar que había quedado pendiente una moción de revisión al
expediente 19.293, presentada por el diputado Rodríguez Araya.
Moción de revisión
Del
diputado Rodríguez Araya:
Para que se revise la
votación de la moción anteriormente tramitada.
Don Jorge, procedemos a darle su
tiempo, hasta quince minutos.
Diputado
Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente; señoras y
señores diputados.
Yo creo que con la ausencia de los diputados de
Liberación Nacional deberíamos de votar ya el presupuesto, en este momento.
Solo doña Maureen Clarke está ocupando su curul. Ah, bueno, por ahí están los
otros dos compañeros.
Señor presidente, señoras y señores diputados,
previo a referirme al presupuesto e indicarle a don Rony que yo no necesito
permiso de él porque está muy jovencito, para poder yo hablar, y que este
micrófono me lo dio el pueblo, y que en adelante voy a pasar a ver si él me
visa el pasaporte para poder yo hablar acá, en el Plenario.
Ahí, don Rony morirá engañado, ¿verdad?, cajita
blanca para usted.
Señor presidente, compañeros y compañeras
diputadas, cuando nosotros presentamos esta moción, lo hacemos con el propósito
de que se haga justicia con mi pueblo, con mi gente, con aquellos que menos
tienen.
Fui insistente hasta el cansancio de que por favor
ayudaran a mi provincia al igual que como también defendí a la provincia de
Guanacaste, que son las provincias que en este momento tienen una crisis enorme
de agua potable.
Ha sido misión imposible el que se nos escuche. El
problema es que los municipios, tanto de Guanacaste como de la provincia de
Cartago, no tienen los recursos necesarios para hacerle frente, en este
momento, a la escasez de agua que se sufren estas localidades.
Tan así es, señoras y señores diputados, que doña
Emilia, la jefe de fracción, doña Emilia Molina Cruz, estuvo con nosotros en
una comunidad donde se construyó un colegio y el agua tienen que llevarla,
obviamente, se debe comprar agua de Manantial ─no estoy cobrando nada por
ese anuncio─, para poderles dar a los jóvenes que están estudiando.
Son jóvenes que no tenían esperanza, pero gracias a
que hubo visión de nuestros gobernantes, se creó el colegio allá en Grano de
Oro, en la zona indígena. En estos días
precisamente se va a inaugurar un edificio que cuesta más de ochenta millones
de colones, con toda la tecnología para esos hermanos nuestros.
Por ellos son por lo que yo pido justicia, a esa
edad no se puede pedir mucho, porque déjenme decirles que yo lo tuve todo en
una Costa Rica que era muy rica, donde todos éramos hermanos, donde todos nos
dábamos la mano, donde el problema de uno era el problema del otro, donde los
pobres seguíamos siendo pobres, pero en lo material, en lo demás éramos
personas muy ricas.
En esa Costa Rica en que se podía confiar, en esa
Costa Rica donde la seguridad seguía por doquier, en esa Costa Rica para ricos
y pobres, porque la verdad, siempre va a estar ahí ese grupo, que algunos no
quieren y muchos lo respetamos, que somos nosotros los pobres y algunos de los
ricos.
Pero es que el dinero no hace rico ni hace pobre a
una persona; la riqueza se lleva en el alma, es de esa riqueza de la que debe
de hablar el hombre. El dinero es un mal necesario, que necesitamos nosotros
para poder vivir en forma, por lo menos, digna, pero hasta eso se nos
niega. Se nos niega también a los unos y
también a los otros.
Yo dije anteriormente que el proyecto de
presupuesto, en el programa seis treinta y dos, se había manoseado y que habían
cercenado algunas partidas y quisieron convencerme de que no era así, y claro
que es así.
Sí se tocaron los cen-cinai, y esos cen-cinai que
se están tocando son los únicos lugares que conoce la gente de mi clase, para
poder tener una comida al día o dos comidas al día. No se habla, de ninguna manera, de qué
programas sociales se están desfinanciando, cuáles no se están cumpliendo, como
tampoco se cumple lo que les dio la Ley de Explotación Sexual Comercial, aquí,
en esta Asamblea Legislativa, y cuya partida, además de cuatrocientos millones
para atender a las jóvenes en explotación sexual comercial, no viene ni había
interés de ser incluida.
Hablaba también de las necesidades que tiene
nuestra gente en uno u otro campo, hablábamos de las necesidades que se están
queriendo, y no porque nosotros les hagamos sentir a ustedes de que vivimos en
un país pobre, no, no.
Si es que este país está pobrísimo, hasta ─no
lo digo por ustedes─, hasta en pensamiento, porque es que no podemos
tener acceso a la tecnología. Para los pobres todo eso está vedado, para la
gente que se dobla en el surco, para el ama de casa, para la servidora
doméstica, para el trabajador de campo, pero no es el que trabaja en el campo
su tierra, sino que trabaja la tierra ajena, ese hombre que apenas se
suele ganar sesenta mil colones por semana, o cincuenta mil no sé cómo hace
para vivir. Y de ahí tiene que pagar
casa, debe mantener a sus hijos, debe pagar todos los servicios a esas gentes a
la que me refiero, a esa gente le estamos dando la espalda de una u otra
manera.
Yo
no sé por qué los hombres nos estamos deshumanizando, no sé si a lo mejor
deberíamos de tener un déficit enorme, pero un pueblo con oportunidades que
pueda trabajar, que pueda producir y que pueda producir, pero riqueza, para
bajar justamente el déficit que en este momento nosotros estamos manejando.
Y
digo esto, señoras y señores diputados, porque yo no estoy de acuerdo. Y vea,
don Rony, qué lindo es estar en un partido democrático, yo no estoy de acuerdo
con el informe de mayoría y no lo voy a votar, y no lo voy a votar. Pero hablé
con mi jefa de fracción, hablé con mis compañeros, entendieron mi posición y me
dejaron con la libertad de votar conforme me lo dictase mi conciencia y no como
me lo dictara una bandera.
Ahí
sí se siente, se respira lo que es en verdad no la imposición, sino la
libertad, la democracia, la libertad más que todo de pensamiento, porque cuando
a uno le roban lo único, que tiene que es su conocimiento y su mente, por Dios,
es mejor regalar la parcela de aire a otra persona y dejar uno de existir.
Es
como cuando se vuelve uno extraño en su propio suelo, porque en este momento
nosotros luchamos por la gente que menos tiene, por esa que necesita tener un
techo, pero que no es dueño de una pulgada de tierra, y aun así, se llaman
hombres de esta patria.
No
puede tener patria un hombre que no tenga una pulgada de tierra, no puede tener
patria una mujer que no tenga cómo mantener a sus hijos, no puede tener patria
y no puede llamarse parte de esta pequeña patria un cantón que carece de lo más
mínimo e indispensable.
Quiere decir entonces yo
lo que hago, don Rony, es utilizar lo que en la jerga política se llama todo lo
que me da las oportunidades que me da el Reglamento de la Asamblea Legislativa
para hacer uso.
Y claro que me encanta
hablar, esto es un Parlamento, aquí se viene a parlar, a mí nadie me impone,
nadie me dice se calla o se sienta. Yo sabré cuándo me pongo de pie, porque
creo que un proyecto es de justicia, o sabré cuándo me quedo sentado porque no
me conviene o no conviene a mi gente.
Pero yo creo que hoy sí
pasó usted la línea, don Rony, al decirme a mí que tanto que me gusta hablar…
Claro que me encanta hablar, que no colaboro con su gran inteligencia,
capacidad única de ser explotado en la NASA, o posiblemente allá donde están
los extraterrestres.
Pues déjeme decirle que
yo ando con un traje antigravitacional que me regaló Franklin Chang para tener los
pies en la tierra; y esos son los trajes que nos hace falta a muchos, que
todavía no aterrizan porque están planeando, planeando, planeando y no
aterrizan. Se creen dueños del pensamiento de uno, dueños del pensamiento
ajeno, dueños de nuestro tiempo, dueños de nuestras vidas, y así no se juega,
no puedo yo aceptar esas reglas del juego.
Si yo puedo coincido de
muchos de ustedes en muchísimos proyectos, pero hay proyectos en los cuales no
puedo compartir. Y es que no, me mandaron aquí
para que pensara igual que ustedes. Imagínense un mundo donde todos
pensamos iguales, por Dios, ese mundo no existe, ni siquiera en el de Huxeley.
Existe el mundo que
algunos pensamos, cuando yo trato de que se abra en comisión es para
oportunidad, pero como a toda gran idea se le llega su hora llegó el momento
del presupuesto, ahora hay que votarlo. Bueno, yo anuncio que mi voto
obviamente es negativo para el presupuesto ordinario y el dictamen de mayoría.
No puedo estar yo de
acuerdo en votar algo que desconozco totalmente, y que lo que he ido
aprendiendo, lo he ido aprendiendo porque me gusta investigar, porque no suelo
inventar una noticia para darla mañana y desmentirla después.
Un desaparecido medio,
reciente, decía que el diputado Rodríguez exigía al jefe de no sé quién para
que hiciera. Pero quién soy yo para exigir a nadie, yo soy de las personas que
dice que uno debe de cumplir con su deber. Al fin y al cabo ya cuando salgo del
Plenario, cuando dejo de ser diputado, cuando me quito este traje, cuando me
visto como se viste mi pueblo, con los harapos que está mi pueblo en este
momento vestida como está vestida, la Constitución Política es como uno cuando
dice: ¿qué está pasando?, ¿qué le está ocurriendo a nuestra patria?, ¿qué le
está ocurriendo a nuestra gente?
Ahora, hace un rato, y
lo digo para que se den cuenta, me invitaban a mí a visitar Israel y acepté en
un principio, y después me puse a pensar con mi señora que qué iba a hacer a
Israel, qué iba a ver yo en Israel, si aquí tengo mucho que ver y no tengo nada
que solucionar. Entonces, en forma
inmediata y haciendo caso a sus palabras, don Ottón Solís Fallas, dije que no
me iba a aportar nada.
Entonces renuncié ahora
al viaje porque se hace un viaje para poder traer algo, para hacer algo, que le
sirva a nuestra patria, pero qué puedo traer yo, ni siquiera el idioma conozco,
y la tecnología que vamos a ver es un sueño para nosotros, entonces, qué
desperdicio de recursos y qué desperdicio de mi tiempo si tengo una labor que
hacer en mi pueblo, en mi provincia, en mi país.
Y tengo una gran labor
que hacer con mi gente. Que no soy la madre Teresa ni San Francisco de Asís, lo
acepto, pero por mis errores no me van a juzgar, porque trataré que ante mi
gente no cometa los mismos errores que he cometido yo en el pasado.
Yo les invito para que
no voten la moción mía, porque la presento nada más para tener la oportunidad
de hablar en este Plenario. Ahora sí, Rony, ¿comprendió?, ¿entendió por qué lo
hago? Y si no le hago el dibujito.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado
Rodríguez Araya.
Vamos a proceder a votar
la moción de revisión presentada por el diputado Rodríguez Araya.
Verificamos cuórum.
Treinta y siete
diputadas y diputados presentes.
Corren los cinco minutos de reglamento para la reconstitución del cuórum.
Alguien
va… ¿algún diputado o diputada se va a referir en contra de la moción? Nadie.
Cuarenta
y dos diputadas y diputados presentes.
Procedemos
con la votación.
Suficientemente
discutida la moción.
Cerramos
puertas.
Diputados
en sala adjunta, por favor, asumir curules.
Diputadas y diputados que se
encuentran en sala adjunta. Gracias.
Por favor, asumir sus curules.
Cerramos puertas, por favor, ujier,
cerramos puerta. Gracias.
Cuarenta y dos diputadas y diputados
presentes. Las diputadas y diputados que
estén de acuerdo en aprobar la moción de revisión presentada por el diputado
Rodríguez Araya, sírvanse ponerse de pie.
Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes; ocho han votado a favor,
treinta y cuatro han votado en contra.
La moción, por tanto, es rechazada.
Continúa en uso de la palabra, hasta
por veinte minutos, en el trámite de presupuesto ordinario y extraordinario
2015, el diputado Rafael Ortiz Fábrega.
Adelante, diputado Ortiz Fábrega.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias, señor presidente.
Siempre hemos dicho que la principal
ley que se aprueba en esta Asamblea Legislativa es el presupuesto ordinario de
la República.
Hoy quiero referirme a algunas de
las partidas principales relacionadas con esas políticas de Estado que contiene
el presupuesto de la República.
Desde que recibimos en esta Asamblea
el proyecto para…, el presupuesto del 2015, se abrió una discusión acerca de la
incidencia negativa sobre el proyecto de presupuesto en la situación fiscal del
país.
Sobre lo mismo se han emitido tres
dictámenes, de los cuales podría decirse que los tres reconocen, desde
diferentes perspectivas, la necesidad de ajustes para mejorar la situación
fiscal deficitaria.
Debe de reconocerse que el Partido
Unidad Social Cristiana se ha caracterizado cuando ha sido gobierno por
sustentar una política de administración responsable de la hacienda pública y
así lo hemos hecho ver aquí en múltiples ocasiones que nos ha correspondido
hablar sobre este tema, cuando hemos contrastado los datos del manejo fiscal de
la unidad en el Gobierno.
Incluso así ha sido reconocido en varias
oportunidades por don Ottón Solís, que ha reconocido en la Unidad Social
Cristiana esa disciplina fiscal; incluso llevando a proponer modificaciones
constitucionales y legales para tener un Estado más eficiente, como fueron las
reformas en la Administración Rodríguez Echeverría, el artículo 11 de la
Constitución Política, y la promulgación de la Ley de Administración Pública y
Presupuestos.
Nuestro partido ha sustentado la
tesis de que primero se requieren ajustes en los gastos, como requisitos de
racionalidad y austeridad; obligación que tenemos todos los contribuyentes del
sistema tributario, como condición para establecer nuevos tributos, y general
así nuevos ingresos, analizando estas propuestas de impuestos de una forma
específica, impuesto por impuesto, caso por caso, paralelo, por supuesto, a un
proceso de reorganización estatal, sectorial y regional de reingeniería
institucional.
De esa manera aquí se le planteó al
ministro de Hacienda la necesidad de presentar proyectos que tuvieran que… que
vinieran a regular el empleo público y las pensiones.
No
obstante, los mejores propósitos que podamos tener, compañeras y compañeros
diputados, resulta
materialmente imposible tratar de resolver los graves problemas fiscales y
organizativos del Gobierno central y del Estado en general, que se reflejan en el proyecto de
presupuesto, en el ámbito de la discusión y análisis de cada proyecto en
particular.
Por eso voy a citar algunos casos. Examinemos,
digamos, la partida de remuneraciones que representa un veintiséis punto nueve
por ciento del dictamen de mayoría afirmativo.
Escuchen
estos datos. El índice de precios al consumidor, entre los años del 2007 a
octubre del 2014, el acumulado fue de un sesenta y siete punto cinco por
ciento. Esos subieron los precios al consumidor en ese período.
Por
otro lado, las remuneraciones en el Gobierno central, en ese mismo período de
prácticamente siete años, crecieron un ciento noventa y un por ciento; es
decir, ciento veinticuatro puntos por encima de la tasa de inflación acumulada
en el período. No fue cinco ni diez puntos, no, ciento veinticuatro por ciento
por encima de la inflación.
Múltiples
causas, sin freno alguno, originan que este disparador del gasto siga
incrementándose: crecimiento de plazas nuevas, como ocurrió en el Gobierno del
2006 al 2010 del doctor Óscar Arias, donde se incrementaron cuarenta mil
plazas, convenciones colectivas, municipalidades, ochenta y un municipalidades
con cincuenta y un convenciones diferentes, instituciones autónomas,
reglamentos autónomos de trabajo, múltiples incentivos salariales, etcétera,
etcétera, etcétera, que de verdad requieren nuestra atención de una ley de
empleo público.
Entonces,
establezcamos, pongamos los puntos sobre las íes. ¿Cuál es el propósito de
crear entes estatales?, obviamente, es prestar eficientemente bienes y
servicios a la ciudadanía, atender necesidades sociales, económicas,
ambientales. Este es el fin y no otro, con el personal estrictamente necesario
y bien capacitado.
Todas
las diputadas y los diputados en este Parlamento tenemos la obligación de velar
que todos los entes estatales tengan el personal necesario. Esto es válido en cualquier organización
pública o privada.
Recuerden
la creación de casi nueve mil puestos administrativos en la Caja Costarricense
de Seguro Social —no fue ni personal técnico ni personal médico— que llevó a la
Caja, prácticamente, al borde de la quiebra técnica, al deterioro en la
prestación de servicios médicos con más de seiscientas mil personas afectadas
hoy en listas de espera.
Entre
más recursos destinamos a remuneraciones menos bienes y servicios y menos
bienestar destinamos a la ciudadanía, así de sencillo. Se nos van estos
ingresos del Estado en pagar salarios y no en generar mejores servicios.
Necesitamos
ojalá —hoy que vamos a ir a escuchar el Plan Nacional de Desarrollo— con
urgencia políticas de Estado, que de verdad se enfoquen a servirle al interés
nacional. Una política nacional de empleo público que defina de manera clara
estas remuneraciones, un solo ente rector en política de empleo y salarios para
todo el sector público.
El
Servicio Civil creado conforme a lo que dispuso el constituyente en el año 49,
hoy solo cubre el catorce por ciento de los empleados públicos.
Programas de capacitación y actualización de personal. Y la revisión de
estos privilegios odiosos e indebidos establecidos en convenciones colectivas
en reglamentos de trabajo.
Examinemos ahora la otra partida, la cero seis, de
transferencias corrientes. La partida de transferencias corrientes ha tenido un
crecimiento enorme en la participación en el gasto total del Gobierno central y
se ha convertido en uno de los principales disparadores del gasto público sin
una sola medida correctiva de parte del Ministerio de Hacienda.
En el año 2007 se ejecutaron alrededor de seiscientos
cuarenta y cinco mil millones de millones de colones, y se presupuestan para
este año dos mil doscientos treinta y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y cinco
millones para este año 2015, lo que representa un brutal aumento de las
transferencias corrientes de un doscientos sesenta y dos por ciento en un
periodo muy breve, doscientos sesenta y dos por ciento.
¿Cómo no vamos a tener un déficit fiscal?, ¿cómo vamos a exigirle al
pueblo de Costa Rica mayores sacrificios cuando manejamos este tipo de
aumentos?
La partida de transferencias corrientes representaba el
veintitrés por ciento del gasto total ejecutado por el Gobierno en el año 2007
y se incrementa en este presupuesto a un treinta y uno por ciento del gasto
total.
La principal particularidad de esta partida de
transferencias corrientes es la carencia de control y evaluación de resultados.
Nadie rinde cuentas, los destinatarios de las transferencias corrientes son más
de cuatrocientos setenta organizaciones y personas a través de setecientas
treinta y seis subpartidas incorporadas en los presupuestos de los ministerios
por cerca de dos punto tres billones de colones; entes adscritos a ministerios,
universidades, municipalidades, asociaciones de desarrollo, personas físicas,
empresas privadas, fundaciones, etcétera.
Más de noventa leyes obligarán al Estado a transferir
tres punto cinco seis billones de colones que no los tiene. Y aquí cito algo
que dijo don Mario de la Contraloría General de la República, que ha hecho un
reiterativo llamado sobre la necesidad de realizar un análisis a fondo del tema
de los destinos específicos, en el cual se considera tanto la vocación social
de nuestro Estado como la realidad económica y financiera del país y del
Gobierno, a efectos de dar una solución a una problemática que, desde un punto
de vista jurídico, termina reflejándose como un incumplimiento de la ley,
porque no se puede cumplir con eso, e incluso de la Constitución Política.
Pero que a la vez desde un punto de vista económico no es
más que el reflejo en las condiciones actuales de una insuficiencia de recursos
tan abultada como crónica para el Gobierno y para que lleve adelante su gestión
y enfrente sus compromisos financieros.
Esta problemática ha adquirido un carácter estructural y
es muy posible que su solución requiera ajustes, incluso, en el diseño
institucional del Estado.
Cito el informe técnico sobre el presupuesto de la
Contraloría General de la República, página 57 y 68. Necesitamos entonces con
urgencia políticas de Estado por interés nacional, que el ministro de Hacienda
establezca como requisito para girar estas transferencias procesos formales de
control y evaluación de los recursos transferidos, es lo mínimo, estamos
hablando de recursos públicos.
Que se incorporen en el presupuesto de la República todos
los entes adscritos con el detalle igual al que presenta cada ministerio, por
razones de interés público, de transparencia y rendición de cuentas.
Que la Contraloría General de la República presente a la
Asamblea Legislativa la evaluación de los recursos transferidos a las
municipalidades y por las partidas específicas aprobadas para las
municipalidades.
Que se revisen esas más de noventa leyes con destinos
específicos.
Ahora examinemos el rol de la Dirección de Presupuesto en
relación con las partidas presupuestarias de servicios, de materiales y
suministros y de bienes duraderos.
Todos los miembros de la Comisión de Asuntos Hacendarios
y todos los diputados que estudiamos el proyecto de presupuesto nacional
logramos comprobar graves errores en la forma en que se elaboró el proyecto del
presupuesto, esta es la realidad.
Todos los dictámenes tienen en común tanto en la reducción de las
subpartidas de gastos superfluos, como también las de baja ejecución
presupuestaria. No solo se trata solo de conceptos de austeridad y de
racionalidad en el uso de los recursos públicos.
Se trata de que hay decenas de ejemplos que demuestran técnicamente que
el presupuesto tiene errores de planificación y programación presupuestaria,
particularmente en las partidas de servicios, materiales y bienes duraderos.
Hay partidas y subpartidas en las cuales se presupuestan altos montos a
lo largo de los años con bajísimos niveles de ejecución presupuestaria, tal
como lo he demostrado en este Parlamento, me parece que en la participación que
tuvimos la semana anterior, sin correcciones ni ajustes como es el caso de
todas las subpartidas de mantenimiento.
Creo que lo que se hizo aquí en alguna medida fue el
famoso copie y pega año tras año, no solo este año, año tras año.
¿Y quiénes son los responsables de que esto suceda?
Bueno, de conformidad con las disposiciones contenidas en el título V,
del Subsistema de Presupuesto, capítulo I, del Proceso Presupuestario, de la
Ley de Administración Financiera de la República, los responsables de la
elaboración, revisión y aprobación del anteproyecto del presupuesto de cada
ministerio y poder son la Dirección Nacional de Presupuesto y el titular de
cada ente y de cada órgano.
Los estudios realizados por asesores de la fracción del Partido Unidad
Social Cristiana en el año 2011 le demostraron al ministro de la
Presidencia de ese entonces y al
ministro de Hacienda que era posible hacer rebajas presupuestarias racionales y
sensatas entre los noventa mil y ciento diez mil millones de colones, sin
afectar programas sociales o económicos.
Según la Contraloría General de la República en el informe del
presupuesto para el 2015, estimaciones realizadas por el ente contralor para el
2013, los niveles de subejecución presupuestaria, dineros que no se gastaron,
fueron entre ciento cincuenta mil y doscientos mil millones, sin considerar
esto la amortización ni los intereses; lo que representa básicamente un punto
siete del PIB.
Estudios realizados por nuestros asesores con datos de la Contraloría
demuestran que para el año 2013 en todo el Estado, me refiero al Gobierno
central, que aquí aprobamos, las instituciones descentralizadas y el sector
municipal, fueron presupuestados veinticuatro punto siete billones de colones,
todos con certificación de ingresos, porque si no hay esta certificación no se
pueden presupuestar, y fueron ejecutados veinte punto ocho billones de colones.
Es decir, no se ejecutaron tres punto nueve billones de colones.
Por lo tanto, compañeros y compañeras diputadas, con urgencia, en esta Asamblea
Legislativa, necesitamos la exigencia de rendición de cuentas en la Comisión de Asuntos Hacendarios a cada jerarca de Gobierno, con un
análisis y justificación, no solo de los objetivos y programas de la cartera a
su cargo, sino también de los porcentajes de ejecución de partidas y
subpartidas sobre los montos previamente presupuestados.
Necesitamos, con urgencia, que el ministro de Hacienda exija las medidas
correctivas inmediatas a la Dirección Nacional del Presupuesto del Ministerio
de Hacienda, para que cumpla las disposiciones de la Ley de Administración
Financiera y de Presupuestos Públicos, y haga las revisiones presupuestarias de
las partidas y subpartidas con criterios de racionalidad sin afectar programas
sociales y económicos.
La exigencia por directriz presidencial sectorial conjunta del ministro de Hacienda y del
presidente de la República, de conformidad con la Constitución y la Ley General
de la Administración Pública, para que todos los jerarcas del sector público costarricense,
todo ente estatal, sin excepción alguna, previo a la presentación de su
anteproyecto de presupuesto al Ministerio y a la Contraloría, para que agoten
el análisis de eficiencia sobre los niveles presupuestados y ejecutados en cada
partida y subpartida presupuestaria.
Sin duda, en eso tenemos que reconocer que esta Comisión de Asuntos
Hacendarios ha enfocado y ha trabajado en esos temas, pero yo le digo a la
bancada del partido de Gobierno que estos son temas que no se pueden
soslayar.
Y ojalá, en lo que hoy vamos a analizar, se tenga eso muy presente,
porque sin duda aquí podemos seguir citando ejemplos de algo que se ha venido
presentando a lo largo del tiempo y nadie le ha puesto el cascabel a ese gato.
Errores: De conformidad con el título sétimo de la Ley de Administración
Financiera de la República, la Dirección de Crédito Público del Ministerio, es
el órgano rector del subsistema de crédito público.
Para el 2015, en la partida cero ocho de amortizaciones, se
presupuestaron ciento punto siete billones de colones versus el uno punto uno
billones presupuestados en el 2014, lo que representa un crecimiento de un
cincuenta y uno punto ocho por ciento y un cinco punto nueve de producto
interno bruto.
Según el Ministerio de Hacienda, este mayor crecimiento en las amortizaciones
de la deuda interna corresponde a vencimientos de títulos de largo plazo,
principalmente los de tasa fija que totalizan seiscientos seis mil trescientos
setenta y cinco mil millones de colones, y los de tasa básica que se colocaron
en el año 2000 por ciento noventa y seis mil doscientos cuarenta mil millones
de colones.
Adicionalmente, los vencimientos correspondientes a las colocaciones de
corto plazo, que suman ochenta y cinco mil millones de colones.
Aquí nos preguntamos lo siguiente: ¿si la Dirección del Crédito Público
lleva al día los registros de vencimiento de los títulos de deuda colocados, y
un grupo pequeño de instituciones estatales son tenedoras del más del cincuenta
por ciento de los títulos de la deuda pública, por qué el ministro de Hacienda
no convocó a los jerarcas de esos entes estatales, para renegociar los
vencimientos, con mejores plazos y tasas de interés?
Al no hacerlo aumentaron drásticamente el monto total del presupuesto y
la emisión de más deuda para financiar esos vencimientos, incrementaron el
déficit fiscal y las proyecciones de incremento de la misma deuda.
A nuestro juicio ─y aquí lo señalamos el día que estuvo don
Helio─, eso fue un importante error que cometió ese Ministerio.
La fracción parlamentaria ha venido, de nuestro partido, planteándole al
Gobierno la urgente necesidad de efectuar procesos de reorganización estatal
como condición necesaria para mejorar el gasto e incrementar la eficiencia
estatal estableciendo prioridades, que voy a permitirme adjuntar al acta, para
que así conste cuáles han sido esas recomendaciones.
Pero, básicamente, compañeras y compañeros diputados, lo que queda claro
es que lo que aquí se ha hecho, en cuanto a la reducción, ha sido un esfuerzo,
pero hay temas de fondo que deben enfrentarse a la mayor brevedad, que debe
legislarse en ese campo, porque si no año con año estaremos enfrentando una
situación igual, donde no sabremos hasta dónde llegarán las finanzas públicas
de nuestro país y pronto tendremos, a plazo muy corto, una situación, que aquí
varios compañeros la han definido, pero que nos preocupa muchísimo a nuestra
bancada.
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.
(Con autorización del señor diputado Henry Mora Jiménez, presidente del
Directorio legislativo se incorpora el documento aportado por el diputado Ortiz
Fábrega)
Diputado
Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Ø En el Sector
Productivo agropecuario e industrial:
reorganizando el sector público agropecuario de forma integral para mejorar la productividad
y competitividad, en particular de los pequeños y medianos productores, y
volviendo a incorporar programas de apoyo al sector industrial nacional en el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio, que le fueron cercenadas a
inicios de la década de los ochenta por erróneas visiones ideológicas.
Ø En el Sector de Obras
Públicas y Transportes: reorganizando el
sector en particular los Consejos adscritos al MOPT, que han sido fuente de
duplicidades, corrupción e ineficiencia, para tener un Ministerio fuerte
convirtiendo los consejos en direcciones del MOPT, bajo la responsabilidad
directa del Ministro.
Ø En el Sector Social: Para que se eliminen las duplicidades y se mejore la
eficiencia en la prestación de servicios sociales ¾con
un registro único de beneficiarios¾,
partiendo del estudio sobre duplicidades pagado por el Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica desde hace varios años.
Ø En la Planificación
Nacional: fortaleciendo el proceso de
planificación nacional ¾como lo ha recomendado insistentemente la
Contraloría General de la República¾,
tanto a nivel nacional, sectorial y regional.
Ø Dotando al MIDEPLAN de los recursos necesarios para
fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación¾,
y se cumpla el precepto constitucional de que todo ente público debe ser objeto
de evaluación.
Aportes al
análisis presupuestario de la Fracción Parlamentaria del Partido Unidad Social
Cristiana
Es
necesario recuperar aportes fundamentales que ha realizado la Fracción
Parlamentaria del Partido Unidad Social Cristiana desde el año 2010, al
análisis, control y evaluación presupuestaria, tanto del Estado consolidado,
del Gobierno Central, de las instituciones descentralizadas y del régimen
municipal.
Ø Superávits libres y específicos
Ø Sumas libres sin asignación presupuestaria
Ø Consultorías (partidas por gastos de gestión y
apoyo)
Ø Toda clase de gastos superfluos
Ø Deuda pública
Ø Partidas y sub-partidas con bajos niveles de
ejecución
Ø Gasto Tributario (exoneraciones)
Ø Evasión y elusión fiscal
Ø Nuevas políticas de racionalidad en el gasto
Ø Nuevas políticas de gasto (alquileres y compra de
edificios, equipos y programas de cómputo, capacitación, etc.)
Ø Utilidades y excedentes de las empresas estatales.
Todo
esto y mucho más, se plasmó en propuestas concretas al Gobierno de la República
en tres ocasiones diferentes, que fueron aceptadas y luego abandonas por el
Gobierno.
Si se hubieran ejecutado nuestras propuestas hoy no
tendríamos la situación fiscal que tenemos
También nuestra Fracción Parlamentaria incorporó
el concepto de normas de transparencia, proponiendo una diversidad de mociones como normas
de ejecución presupuestaria, para controlar y evaluar partidas y sub-partidas
esenciales del Gobierno Central
Nos complace que muchas de esas propuestas como
normas presentadas para los presupuestos de los años 2012 y 2013, se incluyeran
en el Presupuesto 2015.
No
obstante ello, quiero recordarle a todos los integrantes de la Comisión de
Asuntos Hacendarios ¾con la buena que han procedido al incorporar esas
normas y muchas otras nuevas¾, que las normas aprobadas en esos años no fueron
cumplidas por los ministerios e instituciones que tenían la obligación de
acatar, ni el Poder Ejecutivo exigió el cumplimiento de las mismas.
Ante tan grave incumplimiento de deberes, ello
obligó al Diputado Luis Fishman, entonces Jefe de la Fracción Parlamentaria del
Partido Unidad Social Cristiana, a presentar al Ministerio Público la denuncia
correspondiente, y, que al igual que
muchas otras denuncias presentadas por los diputados de nuestra Fracción
Parlamentaria, el Ministerio Público las
dejó en el olvido o fueron declaradas sin lugar.
Concluyo así: si no se hacen los cambios que
he propuesto, entre otros posibles, en esta exposición, el próximo año
estaremos discutiendo los mismos temas. Requerimos en el Poder Ejecutivo
voluntad, requerimos en el Poder Legislativo voluntad para gestar estos
cambios, y volver a la Costa Rica solidaria haciendo efectivas políticas
sociales y económicas para disminuir desigualdades.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputado Ortiz Fábrega.
Tiene
la palabra, hasta por veinte minutos, la diputada Carmen Quesada Santamaría.
A
las cinco de la tarde estaríamos levantando la sesión.
Diputada
Quesada Santamaría, veinte minutos.
Diputada Carmen Quesada
Santamaría:
Muchas
gracias, señor presidente; buenas tardes, diputados, diputadas, señoras y
señores que nos escuchan.
En días pasados, en algunos medios de comunicación, la presidenta
ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social, IMAS manifestó que mediante una
moción aprobada por la Comisión de Asuntos Hacendarios se afectará hasta un
cincuenta por ciento del Programa de Nutrición y Atención Integral, cen-cinai,
bien conocidas como la Red de Cuido.
En Costa Rica la situación económica ha provocado el deterioro del
ingreso familiar, lo que redunda en necesarios cambios de actitudes y hábitos
de cada uno de los integrantes de la familia para enfrentar esta situación.
Es por ello que la mujer, independientemente de su estado civil,
condición social, edad o jefatura del hogar, se ha visto una vez más en la
necesidad de incorporarse al campo laboral fuera de su vivienda, lo que brinda
un suste…para brindar un sustento económico y, en muchos casos, se ha
convertido en la principal generadora de ingresos.
Las mujeres, por su condición de género, muchas veces subordinado y
discriminado en la familia y en la sociedad, enfrentan condiciones específicas
que dificultan su incorporación al mercado laboral, tales como: la maternidad y
la falta de soluciones para el cuidado de sus hijos y de sus hijas.
Aunado al hecho de que la mujer, aun cuando labora fuera de su hogar,
sigue siendo la responsable ante la sociedad de garantizar a sus hijos y a sus
hijas la satisfacción de necesidades como cuidados, alimentación, educación,
seguridad y afecto.
De ahí la importancia de conocer las estrategias que utilizan las
mujeres, madres para el cuido y atención de sus hijos e hijas mientras ellas
trabajan, así como de analizar las alternativas institucionales de apoyo que se
les ofrece.
Para la mujer la incorporación al trabajo y el ingreso que percibe por
el mismo es un aporte importante por las difíciles condiciones económicas de la
familia.
Esta contribución a la situación económica y extrafamiliar se da a
través del trabajo que realiza en el hogar y en su inserción en el mercado
laboral. Por lo anterior, el desempleo y
los bajos ingresos familiares se encuentran muy relacionados con la situación
de pobreza de las familias.
Según
el Informe del Desarrollo Humano, la pobreza se ha conceptualizado como… la
pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones más
fundamentales del desarrollo humano, vivir una vida larga, sana y creativa y
disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo
y de los demás.
Las
mujeres, como lo mencioné, por su condición de género y muchas veces
subordinado y discriminado en la familia y en la sociedad están en mayor grado
expuestas que los hombres al impacto directo de las causas de la pobreza,
independientemente del contexto en que estas se sitúen: rural, local, regional
o nacional.
Las
políticas públicas han sido consideradas como tarea propia de la Administración
Pública o del aparato estatal, y su ejecución es un esfuerzo compartido entre
los entes gubernamentales y los no gubernamentales; es decir, en pocas palabras
lo que las autoridades gubernamentales y administrativas legítimamente
constituidas decidan hacer o no hacer y lo que hacen en la realidad.
El Programa de Nutrición
y Atención Integral cen-cinai y su objetivo principal es servir de apoyo a las
madres trabajadoras, se encarga de ofrecer servicios directos de atención al
niño y a la niña menor de seis años, con el propósito de crear las condiciones
necesarias que le permita un crecimiento físico adecuado y el desarrollo de sus
potencialidades psicomotoras, sociales y afectivas, y por supuesto, poder
colaborar con esas madres trabajadoras.
Tengamos mucho cuidado,
diputados y diputados, de los recortes que sean…, que se vengan dando sean
verdaderamente de los gastos superfluos y no a programas sociales, porque lejos
de colaborar con el desarrollo de este país, viene a empobrecer cada día más a
las familias costarricenses.
Muchas gracias, señor
presidente; diputados y diputadas.
El Partido Movimiento
Libertario se reserva el resto del tiempo.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Catorce minutos con cinco segundos.
Si el diputado Abelino Esquivel
quisiera hacer uso de los diez minutos que tiene reservado para el día de hoy.
Don Mario, ¿desea hacer usted uso de
diez minutos?
Diputado Mario Redondo
Poveda:
Sí señor, sí, señor presidente.
Yo solo quiero antes de eso decir
algo, no, ciertamente sus asesores lo sabían con antelación de que así era, de
que nos había cedido el tiempo y habíamos cambiado con él la semana pasada.
Pero, presidente, también no es justo que por estar dando la palabra por
el orden atrasemos la sesión y no podamos tener la discusión en torno al
presupuesto que habíamos quedado.
Así, ya hoy al hacer…, diay, vamos perdiendo posibilidad de manifestar
una serie de cuestiones aquí importantes.
Yo quiero aprovechar, sin embargo, el tiempo, diez minutos que nos cedió
Renovación Costarricense, diez minutos que teníamos para manifestar algunas
cosas con respecto a este tema, en el que definitivamente hay muchísimo que
hablar.
Yo creo que es muy claro que el país tiene un problema fiscal importante
y es que no podemos descontextualizar la realidad de este presupuesto ordinario
y la discusión que se ha dado alrededor de si recortes y no recortes con la
situación fiscal del país, porque es quizás el problema más grande que vamos a
tener en estos cuatro años aquí en la Asamblea Legislativa.
Acaba de indicar y estaba terminando de leer el informe de la Comisión
de Avance del Fondo Monetario Internacional que se brindó hace unos pocos días,
la consulta del artículo 4 del 2014.
Y me llama la atención que en el punto 5 cuando refiere a las políticas
a corto plazo que recomienda esta misión del Fondo Monetario Internacional,
pues prácticamente avala el ajuste presupuestario en términos generales de
materia fiscal, diciendo que un ajuste presupuestario en el 2015 contribuiría a
mitigar los riesgos de un aumento en inflación, una agudización del desequilibrio
externo y una posible reacción adversa de los mercados financieros vinculados a
la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, asimismo
representaría un primer paso hacia la reducción de la brecha de sostenibilidad
fiscal.
Y esto es importante, el Fondo Monetario Internacional ve estos recortes
o la posibilidad de que esta Asamblea apruebe recortes del presupuesto como un
primer paso hacia una verdadera política de sostenibilidad fiscal, lo cual
obviamente es trascendente.
Déjenme decirles y señalaba en una ocasión anterior de que el proceso
parlamentario no le permite a todos los diputados tener pleno conocimiento de
lo que pasa en la Comisión de Asuntos Hacendarios, en realidad hay muchos
detalles que se nos van quedando ahí, sin poder ser analizados como
corresponde; y estoy seguro que los mismos diputados de la Comisión de Asuntos
Hacendarios no tienen absoluta claridad de todas las mociones que fueron
tramitadas, tanto las que fueron rechazadas, como las que fueron aprobadas.
Reitero mi inquietud para que este Parlamento pueda modificar la forma
en que analiza el presupuesto ordinario y extraordinario de la República para
cambiar algo de eso.
Pero, obviamente, lo que quería, lo que decía inicialmente es que el
abordaje o el análisis del presupuesto no puede estar descontextualizado con el
resto de la realidad fiscal de este país, y este país tiene una realidad fiscal
importante, que en escenario…, un escenario pasivo nos puede llevar a un
déficit de seis coma nueve por ciento del producto interno bruto.
Estamos ahora en términos de deuda alcanzando niveles poco vistos
anteriormente y niveles realmente riesgosos, pero eso no solamente atañe al
presupuesto ordinario del Gobierno central, nosotros hemos hecho un esfuerzo
por visualizar también lo que viene aconteciendo con respeto al resto de entes
públicos, los del sector descentralizado, en donde hemos venido reseñando una
serie de barbaridades que se vienen cometiendo que yo creo que también tiene
que llamarnos a la atención.
He dirigido hoy una nota, hoy, al señor presidente de la República, en
su condición de jerarca del Poder Ejecutivo, a efecto de que emita una
directriz a los jerarcas de las instituciones autónomas cuyos presupuestos
actualmente en conocimiento de la Contraloría General de la República alcanzan los doce
billones de colones, para que dicha directriz les establezca a los presidentes
ejecutivos y juntas directivas de todas estas entidades autónomas realizar
recortes en los presupuestos planteados en este momento ante la Contraloría;
recortes que en mi criterio no deben ser menores a los cincuenta mil millones
de colones.
Y es que si uno revisa los
presupuestos de las instituciones de Gobierno o las instituciones
descentralizadas en estos… para el 2015 va a poder determinar una serie de
excesos y de cuestiones que son absolutamente incomprensibles e inconvenientes
con la realidad actual que tiene el país.
Yo me voy a permitir hacer una breve
reseña de algunos datos que hemos encontrando en ese sentido.
Déjenme decirles, compañeras y
compañeros diputados, que, como lo indicaba hace un momento, las entidades
descentralizadas planean gastar un total de doce billones de colones para el
2015, cuatro billones más que el Gobierno central, que de ese monto se planea gastar
solo en remuneraciones la suma de dos coma seis billones de colones, en una
suma, cuidado si no igual o menor a la de los empleados que tiene el Gobierno
central.
Imagínense ustedes que solamente el
IAFA plantea aumentar en un veintisiete por ciento el gasto por remuneraciones
con respecto al 2014.
Las entidades descentralizadas
planean gastar para el 2015 la suma de siete mil quinientos millones de colones
en actividades protocolarias; veintidós por ciento más de lo que están… de lo
que se gastó o se presupuestó para el 2014.
Obviamente, si tenemos una
Administración Pública, un sector público donde se gasta un veintidós por
ciento más en actividades protocolarias, eso me parece que es razón suficiente
para decirle al sector público que no se vale, no se vale venir a hablar a
algunos sectores de la población de socarse la faja, de impuesto de valor
agregado al quince por ciento si tenemos, por otro lado, que en los entes
públicos descentralizados tenemos presupuestada la suma de siete mil quinientos
millones de colones, solo para actividades protocolarias.
Acueductos y Alcantarillados planea
aumentar su gasto en remuneraciones para el año entrante en un veintinueve por
ciento con respecto a lo que está gastando este año.
Las entidades descentralizadas van a
gastar solo en dedicación exclusiva en el 2015 la suma de doscientos seis mil
millones de colones, solo para pagarle la dedicación exclusiva a los
funcionarios una suma de cerca de ciento treinta y cinco mil funcionarios en el
sector descentralizado, muy debajo de alrededor de los dos millones cien mil
trabajadores que existen en Costa Rica, que es la fuerza laboral, solamente
ciento treinta y cinco. Un porcentaje muy bajo de esos dos millones cien mil
trabajadores en todo el país tienen o consumen únicamente en el pago de
dedicación exclusiva doscientos seis mil millones de colones.
En el pago de anualidades, óigase
bien, en el pago de anualidades los entes descentralizados planean gastar en el
2015 la suma de quinientos treinta y nueve mil millones de colones, quinientos
treinta y nueve mil millones de colones; diez por ciento más de lo que se está
gastando en el 2014.
Compañeras y compañeros diputados,
no hay que tener diez dedos de frente para comprender que esta realidad que
tenemos en el sector público, estos… este tipo de privilegios es absolutamente
insostenible y que no hay paquete fiscal que alcance para cubrir una realidad
como la que tenemos en materia de incentivos, de privilegios y de todo este
tipo de cosas que se han venido dando en el sector público nacional.
Vean ustedes en materia de
alquileres de equipos de cómputo, alquiler de equipo de cómputo, usted,
diputado Corella, que le gusta observar y ser tan crítico a veces en algunas
cosas, las instituciones autónomas planean gastar ocho mil cuatrocientos
millones de colones en el 2015 en alquiler de equipo de cómputo.
Pero para el pago de horas extras
también, óigase bien, para el pago de horas extras, lo que evidencia también
una mala gestión, se planea gastar la suma de ciento sesenta y un mil millones
de colones, ciento sesenta y un mil millones de colones en horas extras.
Solo en alquileres, usted también,
Corella, que le gusta hablar de alquileres y le pongo, vaya y examine lo que
están haciendo…, los presupuestos que plantean los entes descentralizados y
autónomas a la Contraloría, hechos en esta Administración, de su partido, están
planteando un gasto de sesenta y nueve mil millones de colones para alquileres,
un aumento de dieciséis por ciento con respecto al 2014.
¿Le parece a usted razonable eso,
diputado Corella, que se aumente un dieciséis por ciento el gasto para
alquileres con respecto al 2014?
Indudablemente que eso no es razonable.
Seguimos acá. ¿Saben cuánto planea
gastar la Caja Costarricense de Seguro Social en incentivos salariales para el
año entrante? Óigase bien, más de quinientos veintinueve mil millones de
colones, más de quinientos veintinueve mil millones de colones en incentivos
salariales, doña Ligia, solo en incentivos salariales. No estamos hablando de remuneraciones
básicas, estamos hablando de incentivos salariales.
Japdeva. Doña Ligia, ¿usted sabía
que Japdeva para el año 2015 está aumentando su gasto en incentivos salariales
para llegar a la suma de doce mil millones de colones?, ¿no será que volvieron
el rótulo para adentro en Japdeva, y en lugar de pensar en darles a los
costarricenses un servicio de calidad se vienen recetando con cuchara grande,
con salarios e incentivos de todo ese tipo de casos?
La Compañía Nacional de Fuerza y
Luz, más de treinta y un mil millones de colones en incentivos salariales.
La Universidad de Costa Rica, más de
ochenta y cuatro mil millones de colones en incentivos salariales para el 2015.
El Instituto Tecnológico de Costa
Rica aumenta el gasto en incentivos salariales en un diecisiete por ciento para
el 2015.
Y aquí tengo un sinnúmero de datos que, talvez, podamos dar en otra
oportunidad, pero yo creo que nos evidencian la triste realidad de un sector
público gastón, ineficiente, entrabado, que carga todo su peso sobre una
población que ya no soporta mantener un Estado de esta naturaleza.
Y requerimos reformas estructurales
y, en ese sentido, vamos a seguir trabajando, compañeras y compañeros
diputados, no solo en la denuncia, sino también en la propuesta.
Y en otro momento me voy a referir a
eso.
¿Cuánto tiempo me queda, señor
presidente?
Presidente Henry Mora Jiménez:
Se le acumulan, don Mario, ocho
minutos para el día de mañana.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Aclaro también que, en efecto, el
diputado Abelino Esquivel le había cedido sus diez minutos de hoy al diputado
Redondo.
El diputado Solís Fallas, presidente
de la Comisión de Nombramientos, me pide informar a los miembros de la Comisión
que cinco minutos después de levantada la sesión hay reunión de comisión.
Al ser las diecisiete horas y un
minuto se levanta la sesión.
Gracias.
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Vásquez Castro
Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo
secretaria