ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 27
(Martes
17 de junio de 2014)
PRIMERA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2014 al 30
de abril 2015)
PRIMER PERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
(Del 1º de mayo de 2014 al
31 de julio de 2014)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 27
Martes 17 de junio 2014
Primer período
de sesiones ordinarias
Primera legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario
Diputados presentes
ÍNDICE
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 26
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 17.742, Ley para la
Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Presidente Henry Mora Jiménez:
Buenas
tardes, señores diputadas, señores diputados, al ser las catorce horas con
cincuenta y nueve minutos, y con cuarenta y ocho diputadas y diputados
presentes, se inicia la sesión ordinaria número 27.
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 26
En discusión y aprobación el acta
ordinaria número 26.
¿Suficientemente discutida? Discutida. Aprobada.
Suspensión
de derechos y garantías
No hay.
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Se les informa a las
señoras y señores diputados que se han presentado dos puestas a despacho, las
cuales se harán constar en el acta correspondiente.
Solicitudes para poner a despacho proyectos de ley
De la
diputada Trejos Salas:
PROYECTO DE LEY DE REGULACIÓN DE IMPUESTOS Y LICENCIAS DE ACTIVIDADES
LUCRATIVAS DEL CANTÓN DE SARAPIQUÍ,EXPEDIENTE N.° 18.916
Del
diputado Araya Sibaja:
EY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN GEOGRAFÍA, EXPEDIENTE N.° 18.855
Pasamos seguidamente a
la fase de control político hasta por treinta minutos. En orden de la palabra
el diputado José Ramírez Aguilar, hasta por quince.., por cinco minutos, perdón.
Diputado Ramírez
Aguilar.
Diputado José Antonio
Ramírez Aguilar:
Muy buenas tardes,
compañeras diputadas, compañeros diputados, pueblo costarricense.
El día…, esta mañana
tuvimos la dicha de recibir a la presidenta ejecutiva del PANI, en la Comisión
de Juventud, Niñez y Adolescencia, y bueno, en realidad nos sorprendimos un
poco de manera ingrata de la información que logramos recabar en dicha
comparecencia.
Para nadie es un secreto
que las extrañas condiciones laborales de las y los trabajadores de los
albergues y centros, el hacinamiento de nuestros niños y la enorme carencia de
recurso humano calificado es solo uno de los síntomas de enfermedades de esa
apreciada institución.
Sin embargo, no pude dejar
pasar la oportunidad para preguntarle si este Gobierno del PAC había hecho
cumplir el mandato que irrespetó el Gobierno de Liberación Nacional anterior.
Me refiero a que el 27 de agosto del año pasado cuando José María Villalta ganó
el juicio en el contencioso administrativo en contra del Estado costarricense,
particularmente contra la Presidencia de la República y el Ministerio de
Hacienda, por el recorte de más de ciento veintiséis mil millones del
presupuesto que debe utilizarse para el apoyo a la niñez en abandono.
Y pongamos atención a eso,
no es una cuestión menor. Ahí lo que nuestros niños y niñas padecen de
hacinamiento, y que requieren de inversión, nuevos albergues, así como de
remodelación y equipamiento para tener acceso a condiciones dignas de vida.
En la sentencia 53-2013, se
ordena al Poder Ejecutivo en lo que (ininteligible) de corresponder a la
Presidencia de la República y al Ministerio de Hacienda actuales, tanto como, y
en su lugar a quienes hayan de encontrarse ejerciendo dichos cargos en el futuro,
es decir, los actuales, el PAC, que debían incluir en el proyecto del
presupuesto nacional de la República que se vaya a formular para los próximos
cuatro años dicho dinero…, dichos presupuestarios.
Y en tantos…, iguales para cada uno de ellos, los
fondos que ha dejado de percibir el Patronato Nacional de la Infancia conforme
correspondía, para el período fiscal del 2010, 2012, 2011, 2012, debiendo
enviar lo anterior cada proyecto para su aprobación por parte de la Asamblea
Legislativa.
La sentencia afirmaba que se previene al Poder
Ejecutivo abstenerse en el futuro de incurrir en conductas omisivas, como la
analizada en la presente causa, o de adoptar o ejecutar cualquier conducta que
implica impedimento para que se direccionen los recursos que por ley
corresponden al Patronato Nacional de la Infancia para el cumplimiento de sus
fines.
Compañeros y compañeras, actualmente se incumple con la
obligación de girarle al PANI el siete por ciento del impuesto sobre la renta
para gastos de operación, así como los recursos de la Ley de Impuestos sobre
Licores y Cigarrillos para atender a la niñez en abandono y riesgo social, y
dar becas a madres adolescentes.
¿Dónde está el cambio?, le quiero preguntar yo al señor
presidente Solís para con la niñez.
El incumplimiento de las leyes creadas para financiar
al PANI ha sido un mal crónico del Estado costarricense, realizando recortes
millonarios en los programas sociales creados para proteger a las personas más
vulnerables de la sociedad. Francamente,
esto sí merece un calificativo que realmente nos da vergüenza.
Ahora, como está consignado en la página número 30 del
Informe de liquidación presupuestaria del PANI en el 2013, se puede observar
con toda claridad cómo el proyecto más importante que se dejó de ejecutar fue
el de obra pública que contemplaba la compra y la construcción de edificios
para albergues, oficinas locales y sedes regionales.
Yo entiendo que el Gobierno de liberación al 31 de
diciembre del 2013 no haya cumplido con el mandato legal de transferir al PANI
el siete por ciento de lo recaudado en el año fiscal anterior por concepto del
impuesto sobre la renta, pues era lo usual. Pero pensaba que el PAC iba a ser
diferente.
Por ello insto, con todo respeto, al señor presidente
Solís a ser consecuente y hacer más y decir menos, cumpliendo lo que en este
momento necesita nuestra niñez.
Pero también quiero felicitar, porque también hay que
decir las cosas buenas, en el sentido de que fuera nombrado el compañero Mario
Devandas en la Junta Directiva de la Caja. Eso es realmente una gran noticia
para nuestro país.
Y bueno, estamos en la línea, creo yo, y espero que el
presidente Solís vaya en la línea así como de nombrar a Mario Devandas en este
puesto tan importante para los intereses de nuestro pueblo también que nos
ayude a direccionar este recurso del PANI en beneficio de nuestra niñez.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Ramírez Aguilar.
En uso de la palabra la diputada Ligia Fallas
Rodríguez.
Diputada Ligia Elena
Fallas Rodríguez:
Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros.
Hacer eco de las palabras del compañero José Ramírez,
con la alegría que compartimos hoy de saber que el señor Mario Devandas es
ratificado como el representante del sector de las y los trabajadores ante la
Junta de la Caja. Eso nos llena de mucha alegría.
Hoy traigo una situación que es sumamente preocupante y
es la situación que están viviendo más de cien familias de la Asociación de
Cámara de Turismo de Pequeña y Mediana Empresa, designada Asocatupyme. Está
Asociación es la que se encuentra aquí en la calle 13, al costado oeste de la
Plaza de la Democracia.
Estas familias que viven de una pequeña industria, de
una pequeña empresita de artesanía, fueron llevados a ese lugar por un acuerdo
de la Municipalidad el 7 de agosto de 1995, hace casi veinte años, en la sesión
178, el acuerdo número 4. Y les da ese espacio para que ellos pongan ahí un
mercado de artesanía.
Ellos llegan a un lugar que en ese momento era un lugar inseguro, un lugar que no tenía ninguna posibilidad en ese entonces, para que surgieran como empresa, y sin embargo, ellos gracias a la perseverancia, la lucha que dieron durante todos estos diecinueve años, hoy han hecho de ese lugar un centro de referencia turístico, un encadenamiento de nuestra economía, y ahora están siendo amenazados por la Municipalidad, de la forma más desleal que pueda ser, han sido perseguidos.
En este momento, necesitan arreglar el zinc que tienen, porque la mercadería que tienen ahí se les está mojando y están perdiendo sus productos; sin embargo, en vez de recibir el apoyo que deberían estar recibiendo del gobierno local, lo único que reciben es persecución.
Ellos ya habían traído aquí, a la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley que fue aprobado en segundo debate, y que cuando fue al Ejecutivo, en el periodo de señor Óscar Arias, fue vetado.
Ese proyecto de ley se mantuvo el veto durante todo el Gobierno de doña Laura, y al día de hoy continúa en esa situación. Yo hoy le hago un llamado. Insto a toda la fracciones, aquí presentes, para que llamemos al Ejecutivo y le pidamos que levante el veto por justicia; por justicia debe levantare el veto de este proyecto. Es el proyecto…, sería la Ley 8758.
Esa ley les garantizaría a ellos la desafectación de la calle trece como una ruta y les daría a ellos eso como un espacio de mercado, los estaría ya legalizando para usar el espacio, aunque existe ya un acuerdo municipal.
Necesitamos que aquí demostremos lo que ha dicho el señor Luis Guillermo cuando hizo campaña, que dijo que estaba por la economía social y solidaria, que estaba por la transparencia, que estaba por la solidaridad, que estaba por generar ese encadenamiento del productivo nacional, local, que estaba por ayudar a nuestros pequeños pymes y mipymes.
Y eso es lo que hoy solicito, que todas y todos solidariamente le pidamos al Ejecutivo que levante ese veto que tiene esta ley, y que esas más de cien familias que están en la calle trece, al costado este de la Plaza de la Democracia, puedan continuar con esta gran labor.
Eso es lo que necesita nuestro pueblo si queremos salir adelante de esta desigualdad social, y queremos generar empleo. Necesitamos que se permita este encadenamiento productivo, y estas familias han demostrado, en estos veinte años, lo que es el verdadero encadenamiento de nuestra economía, el verdadero encadenamiento de la producción local, y cómo se puede salir de la pobreza y, aparte, cómo podemos garantizar una sociedad más justa, más igualitaria para todas y para todos.
Gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputada Fallas Rodríguez.
Continúa en uso de la palabra la diputada Quesada Santamaría.
Diputada Carmen
Quesada Santamaría:
Buenas tardes, señor presidente.
Buenas tardes, compañeros diputados y diputadas, limonenses que nos escuchan.
La ampliación de la ruta 32 es una necesidad urgente para el país. Es la arteria principal para la economía costarricense, principalmente para los productores y exportadores. Esta será la punta del iceberg para el desarrollo de la provincia de Limón.
La ruta 32 significa la construcción de treinta y seis puentes mayores a los juntos ya existentes, para equiparar puentes con números de carriles en la vía, construcción de trece pasos a desnivel, construcción de once retornos, construcción de cinco intercepciones canalizadas, construcción de veintitrés puentes peatonales, construcción de ciento setenta y seis bahías para autobuses, construcción de dieciocho accesos de calles existentes a la carretera principal, construcción de barandas, construcción de veintiséis punto ciento sesenta metros lineales de ciclo vías, construcción de redes de sistema de evacuación pluvial y drenajes.
Gracias a esta intervención pública y a la atracción de inversión privada, la provincia de Limón se convertirá en un importante motor del desarrollo para Costa Rica y en una región cada vez más próspera, equitativa y sostenible para cada uno de los y las limonenses, y los y las costarricenses.
Desarrollar en el limonense es un sentido de orgullo y satisfacer del vivir, crecer y prosperar en la provincia con base en el alto potencial que esto ofrece, alcanzando un nivel de progreso social del mismo nivel que el resto del país.
Convertir a Puerto Limón en la plataforma logística, comercial de clase mundial, en términos de eficiencia y servicios portuarios. Limón es y seguirá siendo el punto de intercambio de mercancía por excelencia del país.
(Ininteligible) con el mar Caribe también le genera un potencial turístico, asociado a las playas y a los abundantes espacios de conservación ambiental existentes.
El señor don Carlos Segnini, ministro de Obras Públicas y Transportes, en su comparecencia en este Plenario el jueves anterior, manifestó que si ese proyecto de ruta 32 se vota de la manera actual en que está, es la responsabilidad de los y las señores diputados y diputadas si el proyecto salía mal.
Debo aclararle al señor Segnini que está totalmente equivocado. Nuestra función es legislar, crear, reformar o derogar leyes, aprobar el presupuesto de la República, fiscalizar la gestión pública a través del control político; además, representamos la voluntad popular, siendo este Plenario el foro para el debate político de los asuntos de interés nacional.
El señor Segnini es el responsable de la gestión diaria de su Ministerio, él es administrador de la hacienda pública. Es más que nadie…, él más que nadie debe velar para que este proyecto de ruta 32 se ejecute de la forma más eficiente posible y, además, sea firme garante de la transparencia del proyecto.
Ruta 32 puede que no sea un proyecto perfecto, pero yo les pregunto a los señores y señoras diputados aquí presentes: ¿cuál proyecto, empréstito aprobado por esta Asamblea Legislativa ha sido perfecto?, ¿por qué, entonces, a los y las limonenses siempre nos piden perfección?
Nuestro compromiso con Costa Rica y la provincia de Limón, señores y señoras, será el de ser transparentes y eficientes en nuestra legislatura. Ruta 32 debe ser aprobado bajo estos preceptos.
Después de varias reuniones de analizar los pro y los contra, y de reflexionar sobre ruta 32, algunos diputados representantes de la provincia de Limón hemos pensado y hemos valorado cuál será el mecanismo apropiado para darle el plazo requerido de los cuatro meses que nos está pidiendo el señor Segnini.
Creemos que, no, nunca puede ser llevarlo a
comisión, creemos que si se lleva a comisión será matar el proyecto.
Nada más contarles rápidamente que
tuvimos una reunión con CHEC, y este Gobierno solo ha tenido una reunión donde
no se les ha propuesto nada formal; solamente dijeron que tenían dudas, pero
hasta el momento no hay un documento oficial de cuáles son sus dudas, ni
tampoco han pedido la prórroga.
Limón merece ruta 32.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias, diputada Quesada
Santamaría.
En orden de la palabra, la diputada
Garro Sánchez, doña Laura.
Diputada Laura María
Garro Sánchez:
La diputada Marcela Guerrero.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Diputada Guerrero Campos, hasta por
cinco minutos.
Diputada Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
En realidad, yo quisiera llamar la
atención de las y los compañeros que han sido electos por la provincia de San
José, y dar voz a la ciudadanía de Santa Ana y a las y los regidores que se han
acercado a mi despacho para llamar la atención sobre una situación, que si bien
es cantonal, me parece que se enmarca en el contexto en que este país tiene que
ver la razonabilidad para analizar el tema de salarios.
Los integrantes del concejo
municipal hacen una denuncia formal de lo que ellos han visualizado como el mal
uso de los recursos públicos; recursos que evidentemente tienen que ser no
solamente sopesados para un buen funcionamiento de una municipalidad, sino para
los beneficios que esta, efectivamente, arraiga en la ciudadanía a quien
representa.
Para poner en contexto este tema,
tendría que mencionar que, efectivamente, el concejo municipal aprueba en abril
del 2010 un aumento del dos por ciento sobre el valor de las anualidades para
los empleados municipales.
Ese concejo municipal hace este
aumento sin tener claro cuáles podrían ser las implicaciones o hacer una
medición de las proyecciones que tenía la Municipalidad de Santa Ana para los
siguientes años.
El concejo municipal que asume en
mayo de ese mismo año aprueba tan solo por un uno por ciento en su presupuesto
ordinario, y sin consulta, no logran efectivamente darse cuenta de las
implicaciones que tenían estos aumentos dentro las proyecciones que tenía
presupuestada la Municipalidad.
Se procede con un voto negativo de
uno de los regidores, de un regidor del PAC, y la Contraloría…, y pide un informe
a la Contraloría y la Contraloría responde que el aumento se puede dar siempre
y cuando se realice un estudio donde se respalde que este incremento no lesiona
el presupuesto municipal y que este presupuesto continúa siendo sostenible.
El pronunciamiento del órgano
contralor hace que el concejo municipal, de forma unánime, declare un proceso
de lesividad sobre el procedimiento y además este tenía que ser gestionado por
el alcalde municipal Gerardo Oviedo; tema que no fue tramitado.
Algunos ciudadanos se preguntaron:
¿por qué el tema no fue tramitado por el alcalde municipal? Y la respuesta de
la ciudadanía y de quienes han objetado este aumento se resumió en que,
efectivamente, el alcalde recibiría un millón de colones más sobre su salario,
pasando de tres millones setecientos a cuatro millones ochocientos.
Al quedar vencido el recurso de
lesividad, se presenta un recurso de revisión extraordinario en contra del
acuerdo original y se instaura un órgano de procedimiento de nulidad absoluto.
Y es justamente este órgano el que
después de un trabajo de nueve meses determina:
uno, que el acuerdo tiene vicios de nulidad ya que no se realizaron los
estudios correspondientes, que respaldaran la sostenibilidad del presupuesto y
que iba en detrimento de las finanzas municipales; y dos, que si bien no
existen estudios de sostenibilidad el proyecto y tienen vicios de nulidad podía
modificarse según la Ley General de Administración Pública.
Hoy esto justamente lo que están
tratando de discutir desde hace dos semanas en el concejo municipal de Santa
Ana, en una situación que a mí me parece que por la forma no solamente lesiona,
porque los empleados municipales han evitado poder avanzar en la discusión y
llegar en un acuerdo.
Ciertamente las valoraciones de muchos
de los ciudadanos no es que el funcionario municipal no tenga un acuerdo justo
sobre su salario, sino las condiciones de la sostenibilidad presupuestaria que
hay sobre este acuerdo, que desde el 2010 se viene gestionando.
Justamente hoy me parece que hay que
llamar la atención sobre el carácter y la forma en que las municipalidades
están resolviendo sus propios asuntos. La municipalidad quiere avanzar en
justamente llegar en un acuerdo, pero tiene una gran preocupación, porque
tendría que desembolsar solo para este año trescientos sesenta y ocho millones
de colones, fuera de presupuesto. Y de hacerlo retroactivo al 2011, tendría que
desembolsar una totalidad de mil cuatrocientos setenta y dos millones.
Yo quiero llamar la atención de este
Plenario y finalmente poner en contexto que la discusión sobre los temas
salariales de la función pública tienen que, efectivamente, darse no solamente
por la sostenibilidad presupuestaria en el caso de la municipalidad, sino sobre
una discusión presupuestaria, en el contexto nacional.
Muchas gracias.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias, diputada Guerrero Campos.
En orden la diputada Prendas
Matarrita.
Diputada Karla
Vanessa Prendas Matarrita:
Buenas tardes, compañeras y
compañeros, a todas y a todos, buenas tardes.
El día de hoy, señor presidente, es
que viera que hay mucho ruido.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Sí, por favor, señores, señoras
diputadas, por favor, escuchemos a la diputada Karla Prendas, con igual respeto
que a cualquier otro diputado o diputada, por favor.
Diputada Karla
Vanessa Prendas Matarrita:
Gracias.
Hace cuatro años este Plenario legislativo aprobó una moción que permitió en
ese momento la constitución de una comisión especial por Puntarenas, esa
comisión generó mucho beneficio y una articulación importante en pro de la
provincia.
Diecinueve proyectos se dictaminaron, cinco de ellos, el
veintiséis por ciento, se convirtió en proyectos, en leyes de la República. Y
en estos cuatro años los diputados y las diputadas de la provincia de
Puntarenas están pensando en darle continuidad a esa iniciativa que funcionó
para poder lograr articular, dirigir esfuerzos y trabajar de una forma
responsable y eficiente en una provincia con temáticas complicadas y
socioeconómicas.
La primera semana de trabajo de este Parlamento se
presentó una moción por los cinco compañeros y compañeras que forman la bancada
de Puntarenas; sin embargo, al día de hoy no se ha podido traer ni siquiera a
debate en el Plenario. Informalmente me han dicho que está amallándose, por
usar un término, a veinte comisiones más para que todas salgan en conjunto.
Pero yo quiero decirles que, por favor, este tipo de
cosas no las confundamos con una comisión que viene conformada desde hace
cuatro años, que necesita darle prórroga a temas, que necesitamos darle
seguimiento a cosas que quedaron pendientes y que está estancada hasta el día
de hoy.
Esta intervención del día de hoy quiero realizarla en que
más allá de la buena disposición que tengan las legisladores y legisladores y
el Ejecutivo en decir que hay cosas que hacer por Puntarenas, por este país,
que aunque existan las herramientas jurídicas, organizacionales y los
presupuestos, nos absorba la burocracia, mencionando el tema de la comisión
como una herramienta importante para ejecutar acciones y articular trabajo para
la provincia de Puntarenas.
No quiero dejar de lado el expediente 19.075, que es el empréstito del
Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento de transporte…, de
infraestructura de transporte, el BID.
Este empréstito de cuatrocientos cincuenta millones de
dólares trae un gran beneficio no solo a Puntarenas, sino al país.
En Puntarenas es de gran relevancia por la ampliación de
cuatro vías que se hace no solo de Barranca, sino que cubre hacia Guanacaste;
mejoramiento de la vía de Palmar Norte a Paso Canos; la rehabilitación del
puente de Térraba; el mejoramiento de las terminales de transbordadores de
Puntarenas, Paquera y Naranjo; el mejoramiento de la ruta 160, playa
Naranjo-Paquera, y el plan maestro de Caldera, por mencionar algunos.
Y si hablamos presupuestariamente, siete mil veinte
millones de colones para la ruta 160 y cinco mil ciento cincuenta millones de
colones para lo que corresponde al mejoramiento de las terminales de
transbordadores de la zona.
Esto, sin duda, es de gran relevancia para la zona, se
encuentra en el lugar dieciséis en la Comisión de Asuntos Hacendarios, les
solicito a los compañeros de esta comisión que más allá de algunas gestiones
que vamos a hacer o que voy a realizar la otra semana, puede posicionarse este
proyecto en los primeros lugares y darle el empuje y el realce importante que
esto trae para poder concretar.
Muchísimas gracias al señor presidente de la Comisión de
Hacendarios, que con su gesto podría afirmar que es positivo.
Y quisiera cerrar diciéndoles…
¿Me permite un minuto nada más? El diputado Rolando me permite.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Sí, con gusto, adelante, diputada.
Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:
Gracias, presidente.
Hay otro proyecto en aras de ejecutar, de concretar y dar
seguimiento que es el expediente diecinueve…, 18.968, Ley para el Ejercicio
Sustentable de Pesca Semiindustrial Camaronera.
Este proyecto de ley está presentado porque la Sala suspendió el acto de
pesca de este arte, y la única forma de volver a realizarlo es mediante un
proyecto de ley con las recomendaciones de la Sala, afectando el sector pesca,
que ya de por sí está golpeado, pero sobre todo la provincia de Guanacaste y de
Puntarenas que es donde se desarrolla sobre todo el arte de pesca en esa área.
Queremos decirle que nuestra preocupación, hablo hoy,
como diputada de la República, y haciendo eco de conversaciones con compañeros
diputados de este Plenario, y sobre todo, la provincia de Puntarenas, se
encuentra este proyecto de ley en el lugar ciento cincuenta y nueve del
Plenario, y todos sabemos qué significa eso.
Mientras tanto, el desempleo, el hambre y la situación
aqueja y la única solución para poder resolverlo es mediante este Parlamento
legislativo.
Quiero hacer de conocimiento hoy a los compañeros y
compañeras de que esta es una situación que ocupamos mucha ayuda, que estamos
hoy recogiendo firmas para que mañana llegue al Ministerio de la Presidencia
una solicitud de los diputados y las diputadas de Guanacaste y de Puntarenas,
pidiéndole al Ejecutivo que en las sesiones extraordinarias convoque como
prioritario este tema.
Y necesitamos la constitución de la comisión de
Puntarenas, que no es una creación de ahora, para poder articular esas acciones
en temas tan relevantes como este que estoy mencionando, como muchos que no he
podido mencionar y que es una problemática socioeconómica que aqueja y que no
espera.
Hago esta intervención pidiéndoles el apoyo y el respaldo
a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, a los compañeros y compañeras
legisladoras y, por supuesto, el respaldo del Ejecutivo porque en Puntarenas
hay muchas cosas que hacer. Tenemos las herramientas y los presupuestos, pero
nos vamos a encargar de que esa articulación sea efectiva y concretemos estas
grandes acciones para nuestra provincia.
Muchísimas gracias y un saludo a los compañeros que se
encuentran en las afueras que están haciendo lobby en cada fracción
legislativa, buscando este respaldo para el tema de la pesca camaronera
semiindustrial.
Buenas tardes.
Gracias al compañero González por el espacio permitido.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Diputado Rolando González, le restan dos minutos doce
segundos.
Diputado Rolando González Ulloa:
Gracias, diputado presidente.
Dos aspectos concretos: uno, hoy empieza a movilizarse
poco a poco la provincia de Limón para reivindicar que resolvamos el tema de la
ruta 32. Ojalá que no tengamos una repetición del capítulo de ayer de discursos
reiterativos sobre el salario o la remuneración de los diputados que vamos a
votar en segundo debate y que hoy empecemos a evacuar las mociones que hacen
presa en el expediente del crédito para la ruta 32.
Eso sería una señal inequívoca de voluntad en este Plenario
legislativo.
En
segundo lugar, para efectos de acta, en ausencia de la estimable colega
Patricia Mora, quiero decirle que en relación a la acción de
inconstitucionalidad contra la Ley Indígena, su diligencia podría orientarla a
leer la acción.
La Ley Indígena obligó al ITCO y al Inder y al IDA a pagar sumas
inconmensurables sin que en su trámite se consultara al ITCO, lo que constituye
procesalmente una inconstitucionalidad.
La Ley Indígena no se dio a conocimiento público cuando estaba en
trámite y tampoco recibió los treinta y ocho votos que requería al afectar a
una institución autónoma.
Como mucho gusto, podemos hablar sobre el tema. Les garantizo que en
este diputado encontrarán absoluta disposición para asumir los temas indígenas;
conozco las comunidades, conozco sus problemas, conozco los abusos, he andado
en esos pueblos; entonces, por una acción jurídica relacionada directamente con
mi investidura como presidente ejecutivo de una institución autónoma, no creo
justo que se me juzgue parcialmente, en el Plenario legislativo.
Encantado discutiré, analizaré y participaré en cualquier planteamiento
en relación a la justicia con los pueblos indígenas.
Muchas gracias, diputado presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado González Ulloa.
Siguiendo con el orden de la primera
parte, pasamos a dar lectura a la moción de orden presentada por el diputado
Óscar López y otras señoras y señores diputados.
Moción de orden
De varios diputados y diputadas:
Para que se modifique la
moción aprobada por este Plenario Legislativo, en fecha 5 de junio del 2014, en
la Sesión número 21, que crea la Comisión Especial dictaminadora de los
Proyectos de Ley, sobre tema vinculados con las personas con discapacidad, la cual establecía:
"Que de conformidad
con el artículo 153 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, hace la
siguiente moción: Para que la Asamblea Legislativa nombre de su seno una
comisión especial que en el
plazo de un año dictamine los proyectos de ley que hayan en la corriente
legislativa, sobre temas vinculados directamente a las personas con
discapacidad. La Comisión será conformada por seis diputados, guardando el
principio de proporcionalidad por género, uno de la Fracción Partido Acción
Ciudadana, uno de la Fracción de Liberación Nacional, uno del Frente Amplio,
uno de Partido Unidad Social Cristiana, ML y uno que representará a las
siguientes fracciones de: Renovación Costarricense, Restauración Nacional,
Alianza Democrática Cristiana, Accesibilidad sin Exclusión. Esta comisión
sesionará ordinariamente una vez por semana y sesionará extraordinariamente
cuando así lo acuerden los integrantes de la comisión."
La modificación
referida, será en relación con la conformación de la Comisión, para que en lugar
de seis diputados, sea integrada por cinco diputados: uno de la Fracción del
Partido Liberación Nacional, uno de la Fracción del Partido Acción Ciudadana,
uno de la Fracción del Partido Movimiento Libertario, uno de la Fracción del
Partido Unidad Social Cristiana, uno de la Fracción del Partido Accesibilidad
sin Exclusión,
Para que se modifique la moción
aprobada por este Plenario legislativo en fecha 5 de junio del 2014, en la
sesión número 21, que crea la Comisión especial dictaminadora de los proyectos
de ley sobre temas vinculados con las personas con discapacidad.
La modificación referida será en
relación con la conformación de la comisión, para que en lugar de seis
diputados sea integrada por cinco diputados; uno de la fracción del Partido Liberación
Nacional, uno de la fracción del Partido Acción Ciudadana, uno de la fracción
del Partido Movimiento Libertario, uno de la fracción del Partido Unidad Social
Cristiana y uno de la fracción del Partido Accesibilidad Sin Exclusión,
Si alguno de los proponentes desea
referirse.
Diputado Óscar López, en uso de la
palabra.
Diputado Óscar López:
Buenas tardes, presidente.
Muy brevemente, solamente para recalcar lo que usted ha mencionado, es
la misma moción que ayer se desechó que hoy se vota…, bajándole la
participación por el tema del exceso de trabajo que tenemos en comisiones y
subcomisiones, convertirla en cinco señoras diputadas y diputados, señorías.
Como dijo usted bien, uno de
Liberación Nacional, uno de la Unidad Social Cristiana, uno de Acción
Ciudadana, uno de Movimiento Libertario y un diputado representante de los
partidos minoritarios, cuya asignación recaería en el servidor de ustedes.
Nada más solicitar el voto para que
se rebaje a cinco participantes, es todo lo que pedimos, no es crear la
comisión de nuevo, porque ya fue creada por esta Asamblea Legislativa, ya hay
un mandato del Plenario.
Es simplemente modificar la
conformación para bajarlo a cinco, por eso pido muy respetuosamente el voto de
las señoras y señores diputados.
No sé si hay cuórum, señor
presidente, si usted me puede corroborar ese dato.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cuarenta y siete diputadas y
diputados presentes, don Óscar.
Diputado Óscar López:
Bueno, nada más le agradezco, les
pido, con mucho respeto eso sí, por favor el voto para que se convierta en una
comisión de cinco diputadas o diputados, esta comisión de asuntos de
discapacidad, que hemos creado hace varios días en la Asamblea Legislativa.
Gracias, presidente; gracias,
compañeras y compañeros.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Óscar López.
¿Suficientemente discutida?
Señoras diputadas, señores
diputados, vamos a proceder a votar la moción de orden presentada por el
diputado Óscar López y otras señoras y señores diputados.
Favor asumir sus curules.
Diputados y diputadas que se
encuentran en la zona anexa del cafetín.
Ujieres, cerrar puertas. Gracias.
Cuarenta y ocho diputadas, diputados
presentes, por favor tomar sus asientos.
Estamos procediendo a votar, sí,
moción de orden, Mario.
Las diputadas y los diputados que
estén de acuerdo en la moción recién leída, sobre temas vinculados con las
personas con discapacidad, por favor sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y ocho diputadas y diputados presentes;
cuarenta a favor, ocho en contra.
Aprobada.
Diputado Vargas Varela, sí, por el
orden.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Sí.
Gracias, presidente.
Quiero solicitarle, en nombre de mi
fracción, que nos dé un receso de quince minutos.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Óscar, sí.
Diputado Óscar López:
Por favor, disculpas al señor
diputado y querido amigo, don Gerardo.
Nada más que yo quería presentar a viva voz la moción de revisión de la
votación recaída, y digo a viva voz porque la oralidad está debidamente
consagrada en los procesos, e incluso, en estos casos.
Y desde luego, unirme a la petición
de receso que hace el señor diputado del Frente Amplio, pero, diay, con la
revisión de la votación recientemente recaída sobre la disminución a cinco de
la conformación de la comisión de discapacidad, que quede planteada como una
moción de orden, aunque lo hago verbalmente, eso no le resta mérito jurídico a
mi planteamiento.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Óscar López.
Moción de revisión
De la diputada Molina Cruz:
Para que de conformidad con el artículo 155 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de
orden recién conocida.
Bueno, sí, nos ha ingresado la
moción de revisión de varios diputados y diputadas; firmada por la diputada
jefa de fracción, Emilia Molina; para que de conformidad con el artículo 155
del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de
orden recién conocida.
Diputada Emilia Molina, ¿desea
referirse a la moción de revisión?
¿No?
Discutida.
Señoras diputadas, señores
diputados, favor asumir sus curules; ujieres cerrar puertas, verificar cuórum.
Cincuenta y un diputadas y diputados presentes. Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo con la moción de revisión, sírvanse ponerse de pie. Cincuenta y un diputadas, diputados presentes; cincuenta y uno en contra. Rechazada.
Diputado Vargas Varela.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Gracias, presidente.
Es para solicitarle en nombre de mi fracción un receso de quince minutos.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Adelante, concedido el receso, señor Vargas Varela.
Don Gerardo, por hasta quince minutos.
Al ser las quince cincuenta y cinco, se reinicia la sesión.
Diputada Emilia Molina.
Diputada Emilia
Molina Cruz:
Por el orden, señor presidente.
La fracción del Partido Acción Ciudadana pide quince minutos, por favor, de receso.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Concedido, diputada Molina Cruz.
Treinta y cinco diputadas y diputados presentes.
Proseguimos con la segunda parte de la sesión.
Punto cinco.
Expediente
N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Expediente 17.742, Ley para la Gestión
integrada del Recurso Hídrico.
Suspendida la discusión por consultas
facultativas a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Expediente Nº 19.138, Reforma del Segundo Párrafo
del Artículo 2 de la Ley N° 7352, del 21 de junio de 1993, Ley de Remuneración
de los Diputados de la Asamblea Legislativa
Expediente número 19.138, Reforma del Segundo Párrafo del Artículo 2 de
la Ley número 7352, del 21 de junio de 1993, Ley de Remuneración de los
Diputados de la Asamblea Legislativa.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.
Por el fondo, cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por quince minutos.
En el orden seguía el diputado Hernández Álvarez con un tiempo de diez minutos, treinta y un segundos.
Anuncio, compañeras diputadas, compañeros diputados, que es mi intención que hoy podamos votar este proyecto, de manera que sesionaremos hasta agotar el uso de la palabra.
Adelante, diputado Hernández Álvarez.
Diputado Carlos
Enrique Hernández Álvarez:
Muchas gracias, señor presidente, señores y señoras diputadas y diputados.
En la anterior intervención les mencionaba de mi preocupación porque como le decía se abrió un espacio que decía yo en algún momento, que era una ventanita para empezar a hablar de una ley de empleo público, y que me preocupaban mucho las intervenciones de algunos y algunas diputados y diputadas.
Y créanme que soy sincero, que no quiero, no quiero molestar y no quiero que se me pueda tildar de que estoy siendo incoherente con lo que…, con la moción o con la reforma que se dio a la Ley de Salarios de los Diputados y Diputadas.
Le mencionaba también que no podíamos comparar porque, desgraciadamente, eso se hizo en su momento, comparar los aumentos salariales del sector público, con ese gesto que yo podría calificarlo como eso, nada más, un gesto.
Es algo extraordinario, lo vuelvo a repetir lo que realizamos, pero parece ser que se sobredimencionó, como dije anteriormente, y se utilizó para venir a hablar sobre propuesta o una ley de empleo público que como todos ustedes saben estamos en contra, estamos en contra porque solamente es de revisar los aumentos salariales de los últimos años.
Yo me voy a tomar un minuto, nada más, un minuto para que ustedes observen cuál ha sido el comportamiento de los salarios de los empleados públicos en los últimos cinco años, todos por decreto, no ha existido en este país una negociación salarial, todos vía decreto:
2010, Decreto número 35710, dos punto ochenta, o sea, dos mil ochocientos colones por cada cien; y tres punto cuarenta y uno nominal, o sea, tres mil cuatrocientos diez colones.
2011, un aumento de dos punto treinta y tres, o sea, dos mil trescientos treinta colones.
2012, el aumento ridículo de los cinco mil colones que todos los costarricenses, que todos los costarricenses repudiaron; el aumento del tucán.
2013, vía de decreto también, uno punto ochenta y cuatro por ciento, mil ochocientos cuarenta colones por cada cien.
Y el aumento salarial más risible de los últimos tiempos, un cero cuarenta y tres por ciento, o sea, cuatrocientos treinta colones.
Y aquí tenemos un artículo, un artículo de El Financiero, de El Financiero y el título dice: Sector público recibe el ajuste salarial más bajo en diecinueve años. Imagínese ustedes.
Desde hace mucho nosotros los trabajadores y trabajadoras no reciben un aumento que mínimo compense la inflación. Por eso es que yo les digo lo que realizamos es honroso, los salarios de los diputados y diputadas se les va a reconocer la inflación y creo que los trabajadores del sector público estarían contentos con que eso se da.
Pero algunos en este Plenario se les ocurre comparar los salarios del sector privado con los del sector público, bueno, ¿en qué país estamos? Bien se sabe que en el sector privado se rehúye el pago del salario mínimo. Hay empresas en este país, y de esas tenemos muchos datos, que se evitan el pago de las cargas sociales que establece el Código de Trabajo. Pero, claro que hay muchas formas de evadir esas responsabilidades.
A mí me parece, y en eso apoyaría cualquier proyecto de ley, incluidos el proyecto de ley de la fracción de la Unidad Social Cristiana, siempre y cuando vengamos a hablar de los salarios más altos: de los ministros, de los viceministros, de las entidades autónomas. Empecemos por ahí.
Si vamos a hacer haraquiri salarial, de repente tenemos que ser nosotros y esos puestos de los que estamos hablando. Pero, en este momento, me parece que este diputado y los diputados del Frente Amplio vamos a dar una lucha campal, sin tregua, a cualquier proyecto de ley que atente socavar los derechos salariales de los trabajadores, porque aquí no podemos venir a satanizar lo que ha mantenido una igualdad; por lo menos, en el tema de salarios.
Porque sí es muy bonito… Cuando en los decretos salariales que se han venido impulsando ponen un estribillo que dice generalmente, por ejemplo, voy a recitarlo literalmente…
El aumento de los cinco mil colones a los trabajadores del sector público ─vean qué interesante─, dice: Se autoriza un aumento general al salario base de todas las categorías del sector público consistente en cinco mil colones. Subrayo y en negrita: se excluye de este aumento a la presidenta, vicepresidentes, ministros, viceministros, presidentes ejecutivos y gerentes del sector descentralizado.
Diay, sí, así muy bonito, así es muy bonito. Mientras a los más humildes se los lleva la trampa, como dicen por ahí, esas personas que son los iluminados, a ellos no se les pueden tocar; a esa gente buena que dijeron por aquí que merecen estar en esos puestos.
¿Cuándo ustedes han visto a un humilde trabajador acceder a estos puestos? Yo estoy aquí por la venia de un pueblo que decidió cambiar, de un pueblo que se cansó de estas injusticias.
Y por eso, desde ya, estamos declarando la guerra a cualquier proyecto de ley que atente contra los derechos laborales de los sectores más humildes.
Repito, si vamos a hacer haraquiri salarial, hagamos por los más grandes, por los más altos. Y en eso me matriculo…
Don Gerardo Vargas. Con mucho gusto, don Gerardo.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Adelante, diputado Vargas Rojas.
Diputado Gerardo
Vargas Rojas:
Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados; buenas tardes, presidente. Gracias, diputado Hernández.
Yo solamente quiero agradecerles desde ya el apoyo que usted está dando al proyecto de ley que ha presentado el Partido Unidad Social Cristiana, precisamente, que va en el sentido que usted está hablando, en el sentido de regular los salarios de más de dieciocho…, de quienes en el sector público ganan más de dieciocho veces lo que ganan en el sector privado, el que gane menos, el minimo minimorum.
Entonces, seguramente quería agradecerle su nobleza, señor diputado Hernández Álvarez, y decirle que, precisamente, ese es el proyecto del Partido Unidad Social Cristiana.
Muchas gracias, diputado.
Diputado Carlos
Hernández Álvarez:
Con mucho gusto, diputado Gerardo Vargas.
En realidad, pues, aquí coincidimos, si hay proyectos buenos de cualquier fracción, estaremos apoyándolos, vengan de donde vengan. No tenemos ninguna venda.
Pero sí, definitivamente, creo que analizaremos ese proyecto de ley, don Gerardo, y haremos las observaciones, porque en el Frente Amplio también hemos tenido propuestas en este tema, que es un tema sensible.
Por supuesto que sí es un tema sensible para nosotros, que siempre estamos…, hemos estado a la par de los más humildes a pesar de que algunos tratan de denigrar el asunto y nos llaman chancletudos, como lo han hecho con algunos compañeros y compañeras del Frente Amplio.
Gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Hernández Álvarez.
Tiene el uso de la palabra el diputado Vargas Varela, por hasta quince minutos.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Gracias, presidente.
Compañeros diputados, compañeras diputadas, costarricenses que nos escuchan por la radio y nos siguen en la televisión.
Estamos analizando en el segundo debate el proyecto de ley que regula el aumento del salario de los diputados; proyecto de ley que contó con el aval de todos los partidos políticos, en esta Asamblea Legislativa, representados en este Plenario.
No hay duda de que hablar del tema del empleo en Costa Rica es un tema siempre sensible para la población. Es un tema sensible todavía, por ejemplo, para muchos compañeros y compañeras educadores, maestros de escuela, profesores de colegio, que después de casi un mes de huelga, muchos de ellos nos han manifestado que todavía continúan con el problema de sus salarios, que no han sido solucionados, que no les está llegando el pago que les corresponde.
Hablar del tema del empleo en la región Caribe, la cual represento en este Plenario, es tratar el tema de justicia laboral y justicia social.
Estamos en la región Caribe donde hay una gran cantidad de hombres y mujeres, que laboran hasta catorce horas diarias y, muchos de ellos, apenas lo que ganan les alcanza para cubrir sus necesidades muy básicas; ni siquiera las necesidades básicas, sino las muy básicas.
Porque cada vez en el sector agroindustrial la gente trabaja más y gana menos. Eso es como una ley que se ha ido imponiendo, que la gente trabaja más y gana menos.
Pero también es un tema, en el cual hablar del tema salarial va de la mano con grandes proyectos que a este país se le han propuesto; proyectos como la refinadora costarricense, la nueva refinadora con el Gobierno chino, o el proyecto de APM Terminals, o el proyecto de la ruta 32, o el proyecto Limón Ciudad-Puerto.
Un proyecto que estuvo dirigido, de
principio a fin, por el Gobierno de Liberación Nacional, un proyecto que
tuvieron todas las oportunidades del mundo para implementarlo, y suena en mis
oídos las palabras del señor exvicepresidente de la República del Gobierno de
Laura Chinchilla, cuando les dijo a los limonenses, hablando del tema del
empleo, les dijo a los limonenses: con el proyecto Limón Ciudad-Puerto, habrá
tanto trabajo en la provincia de Limón que no alcanzará toda la mano de obra
que está desocupada en la ciudad de Limón.
Y tendremos que traer gente a trabajar de Puntarenas, de Guanacaste, de
Heredia, de Cartago, de Pérez Zeledón, de la Zona Sur, porque con Limón
Ciudad-Puerto habrá tanto trabajo en Limón que no va a alcanzar la mano de obra
que está en Limón.
Pero el señor exvicepresidente del Gobierno de Laura Chinchilla fue más
allá y le dijo a la ciudad de Limón lo siguiente, le dijo: Con el proyecto
Limón Ciudad-Puerto, la ciudad de Limón va a ser tan bonita que yo
personalmente me voy a venir a vivir a la ciudad de Limón. Lo dijo el señor
exvicepresidente del Gobierno de Laura Chinchilla.
Entonces, y eso está ahí en los archivos de los medios de comunicación
cuando el señor vicepresidente dijo eso.
Vamos a averiguar a ver a dónde construyó la casa en la ciudad de Limón
el señor exvicepresidente, quiero ver en qué barrio de Limón está viviendo,
ahora que el banco decidió no prorrogar este proyecto.
Porque tiene mucha razón la gente que está en las barras esta tarde,
las señoras de la Municipalidad de Pococí y los otros señores que están ahí,
que han puesto un rótulo: Cuidado, con Limón no se juega.
Claro que tienen razón de poner con Limón no se juega, si son gobiernos
de gobiernos que han estado jugando con el pueblo de Limón. Ustedes tienen
razón, son años de años de años de estar jugando con el pueblo de Limón, y ya
no se vale, ya no se vale que siga jugando con el pueblo de Limón, ya jugaron
con Limón Ciudad-Puerto, se burlaron de Limón con Limón Ciudad-Puerto.
Y por eso es que no queremos que vuelvan a jugar con Limón con el
proyecto de ruta 32; no queremos que jueguen otra vez con Limón, no queremos
que jueguen con Limón.
Y yo se lo he dicho a usted, compañero, yo le he dicho a usted
personalmente, le he dicho: No queremos que con ruta 32 vuelvan a jugar con
Limón.
Por eso hemos dicho las cosas, queremos que se hagan, pero que se hagan
bien, que se hagan bien, que se hagan bien. No queremos que con la ruta 32 se
repita la historia de Limón Ciudad-Puerto; no queremos que con la ruta 32 se
repita la trocha allá por Sarapiquí y Guápiles y San Carlos. No queremos otra
trocha en la ruta 32, no, no, no.
Ya es hora de que cuando se hagan las cosas en Limón se hagan bien, se
hagan responsablemente. El pueblo costarricense no puede seguir pagando
empréstitos, pagando créditos de gente que ha venido a hacer las cosas a este
país de manera irresponsable.
Y yo le he dicho claramente a mis compañeros diputados de la provincia
de Limón, yo soy el primero que quiero que ese proyecto se haga, y yo sé que
ese proyecto con el apoyo de los diputados y diputadas aquí presentes, ese
proyecto se va a hacer, pero queremos que se haga bien, que se haga
adecuadamente.
En el Salón de Expresidentes, donde participaron muchos diputados aquí
presentes, vino el grupo que se llama Fuerza Caribe. Ahí los recibimos en el
Salón de Expresidentes, al grupo Fuerza Caribe, y el grupo Fuerza Caribe nos
entregó un documento, que ahí lo tengo en mi oficina.
En ese documento el grupo Fuerza Caribe nos pidió que mandáramos ese
proyecto por tres meses a comisión, para que en comisión se le hicieran los
cambios, ahí está el documento, lo tengo en mi oficina guardado. Ellos pidieron que lo mandáramos a comisión
por tres meses, el documento de Fuerza Caribe, entregado a varios diputados y
diputadas que estuvimos ese día ahí en reunión.
Así es, compañeros, que claro que queremos empleo en Limón, claro que
queremos trabajo en Limón, pero los diputados de Limón no queremos que se
repita otro ejemplo de la trocha, no queremos que el pueblo costarricense siga
pagando empréstitos, siga pagando créditos que no han llegado a donde tienen
que llegar.
Fuimos invitados hace unos días a Puerto Viejo de Talamanca, donde nos
expusieron el proyecto de cuenca binacional, entre Costa Rica y Panamá; y ahí
estuvimos participando en esa actividad; un proyecto en el cual se ha invertido
una cantidad enorme de millones de dólares, y la gente dice: Y no vemos qué se
ha hecho con esa plata.
De eso es lo que está cansado el pueblo de Limón, de eso está cansado
el pueblo de Limón, de que se le diga:
ahora sí, ahora sí, ahora sí; y nunca llega lo que el pueblo de Limón se
le dice.
Nosotros debemos empezar a trabajar en un nuevo estilo, con la
transparencia. La gente quiere saber la verdad, la gente quiere conocer la
verdad, la gente quiere conocer realmente las fuentes de empleo que van a
generar todos estos grandes proyectos que se están desarrollando y que se
quieren desarrollar en la provincia de Limón.
Lo que no es posible es que una vez más y otra también a Limón le
quieran dar proyectos a la fuerza, a presión, simplemente porque sí. Limón
merece respeto, la provincia de Limón merece respeto.
Y desde ayer hay gente que me está llamando de Talamanca…
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Diputado don Óscar López, ¿pide la palabra por el orden?, disculpe.
Por el orden, adelante.
Diputado Óscar
López:
Gracias, presidente; buenas tardes.
Presidente, sin demérito de la elocuencia extraordinaria del diputado
Vargas Varela, muy respetuosamente y, de conformidad con el Reglamento
legislativo, yo le quisiera llamar a usted al orden, presidente, o sea, el tema
en discusión es el aumento salarial de las y los diputados. Yo me apunté, porque yo quiero hablar sobre el
tema del aumento salarial.
No entiendo la relación de temas sobre Limón
Ciudad-Puerto, y un montón de temas tan importantes que aborda el diputado
Vargas Varela, pero que no tienen ninguna conexidad con el tema que está en discusión
en este momento, el cual es el que los diputados renunciamos a los aumentos
jugosos que teníamos…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Óscar López, tomo nota de su petición.
Adelante, diputado Araya Sibaja.
Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:
Gracias.
Mire, señor presidente, yo le pido realmente que tratemos
de establecer un procedimiento, un protocolo porque me parece que esto no se
puede seguir repitiendo, o sea, yo creo que si alguien está haciendo uso de la
palabra y está en su espacio para hacer uso de la palabra es un mal precedente
estar permitiendo que otros interrumpan aunque sea por el orden.
Yo creo que por un tema de cortesía y por un tema de
respeto si algún compañero o compañera diputada cree que el diputado que está
haciendo uso de la palabra está, pues, yéndose por otro lado, o abusando de su
derecho o lo que sea, pues puede dirigirse a la Presidencia directamente y que
el presidente sea el que llame al orden, porque si no, vamos a empezar aquí a
interrumpirnos cada vez que alguien no esté de acuerdo con lo que está diciendo
otra cosa y me parece que no debemos permitir porque se nos está haciendo el
desorden.
Para eso está el señor presidente, si hay algún compañero
o compañera diputada que considera que el diputado no está ajustándose al tema,
pues que se lo comunique a la Presidencia y que la Presidencia actúe en
consecuencia.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Araya Sibaja.
Obviamente, yo no puedo valorar antes de que alguien
solicite la palabra por el orden si realmente se va a referir o no por el
orden, por eso tengo que escucharlos necesariamente y no violentar además el
Reglamento.
Diputado Vargas Varela, le quedan cuatro minutos quince
segundos de su exposición.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Presidente, ¿usted me rebajó el tiempo de los dos
diputados que pidieron una interrupción?
Presidente Henry Mora Jiménez:
No, señor, no, no, para nada.
Diputado Gerardo
Vargas Varela:
Muchas gracias, presidente.
Diputado Óscar López, precisamente porque estamos
hablando de que los diputados tomamos la decisión acertada de ponerle un tope
al aumento de salario de los diputados y lo hicimos convencidos de que los
recursos públicos son sagrados, de que los recursos públicos no se botan, de
que con la plata del pueblo no podemos hacer piñatas, de que con la plata del
pueblo no podemos seguir complaciendo intereses que no conocemos.
Precisamente, por eso es que hoy decidí traer a colación
los temas que mencioné, porque me parece sumamente importante que nosotros como
legisladores que para eso fuimos electos por el pueblo hagamos conciencia de lo
que significa que el pueblo de Costa Rica esté pagando impuestos, esté pagando
empréstitos de los cuales el pueblo nunca tuvo ningún beneficio.
Eso es lo que estamos aquí compartiendo en esta tarde, el
hecho de que en Limón si sumáramos los miles de millones de dólares que se han
destinado a Limón, y usted va a ver la provincia de Limón que tenemos hoy, usted
se va a encontrar que seguimos en la misma pobreza, en el mismo abandono, en la
misma miseria, con los mismos malos salarios, con el mismo deterioro ambiental,
porque las cosas no se han venido haciendo bien.
Lo que estoy diciendo es, claro, que queremos proyectos
para Limón, pero queremos proyectos que se hagan correctamente, adecuadamente.
Y de ahí la obligación de todos nosotros como diputados y
diputadas velar para que eso se cumpla.
Yo creo que así como yo lo estoy haciendo ahora, porque estamos
discutiendo un proyecto que tiene que ver con Limón, aquí cualquier otro
diputado o diputada cuando se le evacúa un tema que tiene que ver con la
provincia de ellos lo va a hacer como lo estoy haciendo yo, porque llevamos el
calor del Caribe en nuestra vida, en nuestro corazón, porque llevamos el calor
del Caribe en nuestra sangre. Claro que por eso lo hacemos.
Y qué bueno que hoy está aquí la Municipalidad de Pococí,
lástima que no vino el señor alcalde de Pococí también, mandó a las regidoras.
Excelente que mandara a las regidoras, pero qué lástima que no vino el alcalde
de Pococí y el alcalde de Siquirres, y el alcalde de Matina, el alcalde de
Limón, y el alcalde de Talamanca.
Sería bueno que los alcaldes vengan y los alcaldes
expongan también su criterio.
¿Por qué?, porque qué hacemos con una ruta 32 a cuatro
carriles si los caminos municipales son intransitables, ni el carro del alcalde
pasa por los caminos cantonales, son caminos intransitables, los caminos
municipales de todo Limón son intransitables.
Vamos a tener una carretera a cuatro carriles donde vamos
a andar a ciento veinte kilómetros por hora y tenemos una red de caminos
municipales donde se puede andar a diez kilómetros. Por favor, una carretera
por sí sola no es desarrollo, el desarrollo debe ser integral, debe ser de
consenso, de trabajar en conjunto.
Claro que vamos a apoyar el proyecto de la ruta 32, claro
que lo vamos a votar, pero, por favor, hagamos las cosas bien. Eso es lo que el
pueblo costarricense nos pide, que hagamos las cosas bien y el Frente Amplio
vino a esta Asamblea Legislativa para que las cosas se hagan bien.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Varela.
Continúa en el uso de la palabra el diputado Camacho
Leiva hasta por quince minutos.
Diputado Francisco Camacho Leiva:
Muy buenas tardes, compañeros diputados, compañeras
diputadas.
Es importante acotar que esta reforma que estamos
impulsando al artículo 2 de la Ley 7352 del 21 de junio del 93 tiene un espacio
de veintiún años de no tocarse.
O sea, que aquí con esta modificación estamos sentando un
precedente interesante en esta nueva legislatura, más tomando en cuenta que la
legislatura anterior, más bien, pretendió en su momento hacer todo lo
contrario: recetarse un aumentazo de salario apenas comenzando su trabajo
legislativo.
La señal que estamos dando desde el Primer Poder de la
República, obviamente, es con la idea, con la intención de que de verdad
también en los otros poderes de la República se pueda emular el ejemplo y se
pueda someter ahora sí aprovechando estos vientos de cambio que se están dando
en nuestra República.
Estos vientos de cambio que un millón trescientos mil costarricenses
conquistaron, porque yo creo que este cambio es una conquista más del pueblo costarricense, cansado de
tanta burla, cansado de tanto abuso, cansado de tanto despilfarro de los
recursos públicos. Y que de una vez por todas, entonces, ahora sí se comience a
poner la casa en orden, tal y como el pueblo costarricense lo ha exigido.
Sabemos que los problemas no están solamente en los salarios, en este
país, en el Gobierno, en los poderes de la República. Tenemos serios problemas
con la contratación administrativa en este país, en donde se dan contratos multimillonarios,
muchas veces injustificados, en donde se desvían fondos públicos a favor de
unos cuantos, que sinceramente generan y han generado y siguen generando, una
gran tela de duda.
Hace un rato leía una noticia que realmente me motivó, y es que el
presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, dijo que al
término de los primeros cien días de su gestión iba a presentar una serie de
denuncias sobre casos de corrupción que se han venido dando en la función
pública en este país.
Realmente digo me motiva, porque es lo que hemos venido esperando los
costarricenses desde hace mucho tiempo: una mano firme, una mano fuerte, una
mano segura, que de verdad le ponga coto a tanto abuso que se ha venido
desarrollando, alcahueteado en buena parte por el sector público, y también,
por supuesto, por el sector privado costarricense.
Ha habido una especie de mancuerna, una especie de nudo que nadie sabe
desenredar, que nadie sabe dónde comienza una punta y dónde termina la otra
para poder desnudarlo, para poder soltarlo y comenzar, ahora sí, de una vez a
poner el dedo sobre la llaga con respecto a la situación financiera tan
disminuida que tiene este país.
Tenemos una inflación del seis por ciento; eso significa en tico
sencillo que de cada cien colones que este país pretende gastar, seis colones
hay que buscarlos prestados para poder ajustar el presupuesto nacional.
Una inflación que además sigue creciendo, porque la productividad de
este país es cada vez más lenta, la productividad, las iniciativas de
producción que este país necesita están estancadas, en buena parte, por falta
de esta ley tan necesaria, que también tiene tantos años de dormir aquí, no el
sueño de los justos, de dormir aquí el sueño de los intereses macroeconómicos
que impiden que estos recursos lleguen a estos sectores que de verdad quieren
impulsar la economía y la productividad nacional.
Por eso, es muy importante y estaremos muy atentos para ver y para
darnos cuenta y para ayudar a denunciar también cuáles van a ser esos casos de
corrupción que el señor presidente de la República va a poner a la luz pública,
va a poner en conocimiento de todo el pueblo costarricense, porque ahora sí
tenemos la posibilidad de limpiar nuestra casa, de limpiar nuestra patria, de
dar un cambio verdadero en función de lo que este pueblo no solo necesita, sino
lo que este pueblo maravilloso y bendito de verdad se merece.
Por eso, esta oportunidad que en este país se ha dado, esta conquista
importante del pueblo costarricense de desenmascarar, de una vez por todas,
todo ese montón de negocios superfluos, que aún siguen asomando la cola, como
por ejemplo, la pretensión de Sutel de venir a cobrarles a los usuarios de la
telefonía móvil un impuesto adicional por la descarga de bytes al compartir
información vía Internet.
Estamos perplejos de que este tipo de situaciones se sigan dando, de
que estas instituciones como la Sutel, que no son otra cosa que elefantes
blancos, que desgraciadamente siguen majando los intereses más sagrados del
pueblo costarricense, machucando la billetera del pueblo trabajador
costarricense, haciendo que la clase media costarricense siga soportando sobre
sus espaldas esa carga impositiva, fiscal, que ya de por sí tiene, porque es
quien mayoritariamente cuenta con estos servicios y depende ya para trabajar.
Porque no estamos hablando solamente de ocio en la utilización del
Internet, estamos hablando que el Internet hoy día es una herramienta —¿verdad,
don Óscar López?— una herramienta importante, don Otto Guevara, y la necesitan
todos los costarricenses para poder desarrollar diferentes actividades.
Pues ahora resulta que pretenden cobrarles a los usuarios de este tipo
de servicio, por enviar una fotografía en la que necesita demostrar un repuesto
determinado para poder reparar un vehículo, en la que necesita demostrar que ya
terminó un trabajo para que se lo paguen, en la que necesita, de alguna manera,
hacerle ver a su jefe inmediato superior que ya tiene una tarea concluida y que
la fotografías hoy día son una herramienta fundamental para poder hacer valer
nuestra palabra, para poder hacer valer que lo que estamos haciendo, en lo que
estamos laborando y en lo que nos estamos comprometiendo realmente es efectivo.
Entonces, es alarmante realmente que se den todavía este tipo de situaciones
en nuestra patria, en nuestra Costa Rica.
Esa no es la forma de hacer las cosas a la tica.
Nosotros en Costa Rica estamos acostumbrados a hacer las cosas de una
manera solidaria, de una manera transparente, de una manera amistosa, de una
manera en la que la mayor cantidad de personas de este país se beneficien.
Nosotros, los costarricenses, por eso nos vanagloriamos y decimos que
tenemos una forma costarricense de hacer las cosas, y esa forma costarricense
es haciendo que el bienestar social que esta patria ha producido, que esta
patria ha ganado en las calles, que esta patria ha luchado hombro a hombro en
las calles para poder conquistarla, llegue a la mayor cantidad de
costarricenses posible.
Por eso, se está impulsando hoy día la economía social, compañero Zapata, un proyecto importantísimo que tiene que solidarizar toda la economía de este país para desprenderse de las garras al capitalismo poco a poco, porque necesitamos realmente nuevas iniciativas, nuevas formas de hacer negocios, formas solidarias, formas que de verdad hagan que la calidad de vida de los costarricenses realmente sea eso, calidad de vida, y no andar vilipendiando día con día el pan, el azúcar, el arroz, los huevos, la carne, el pescado, cuando realmente somos un país rico que tiene todas estas posibilidades, pero que tienen que ser posibilidades para todos.
Por eso, es importante que este proyecto sirva de ejemplo para este Gobierno, y nosotros como Primer Poder de la República realmente sentirnos orgullosos de que estamos dando este primer paso. Es un pasito pequeñito, es un pasito muy corto, es un pasito que realmente no representa mucho, pero yo creo que es un gran paso para la sociedad y para el ejemplo que tenemos que darle nosotros a Costa Rica.
Por eso, me siento muy contento de que haya logrado salir este acuerdo de estas nueves fracciones.
Se dijo mucho en la prensa de que en una Asamblea tan fragmentada iba a ser difícil lograr acuerdos, pues aquí se está demostrando de que queremos y que tenemos la intención y, sobre todo, demostrarle al Gobierno y a la fracción de Gobierno que queremos ayudar, que queremos aportar nuestro granito de arena para que esa carga que llevan sobre sus hombros sea también un poco más liviana, de que de verdad nosotros queremos ayudar aportando con ideas, aportando proposiciones, también, inteligentes en la Asamblea Legislativa para ayudar a sacar a este país adelante.
Lo que se encontraron nuestros nuevos gobernantes en una sola palabra lo definió el presidente Solís, lo que se encontró fue la finca encharralada.
Pero, gracias a Dios en este país hay gente valiente, este es un país de campesinos, este es un país agrícola, este es un país de gente trabajadora. Y yo sé que no les va a dar miedo de enfundar un machete y comenzar a limpiar esa finca, a quitar todo ese charral, a quitar toda esa maleza de en medio para poder despejar y ver realmente cuál es la Costa Rica que está en el fondo de toda esa suciedad.
Es una Costa Rica limpia, es una Costa Rica sana, es una Costa Rica con ganas de salir adelante, es una Costa Rica con ganas de prosperar, es una Costa Rica con sed de oportunidades, porque no estamos en vano formando a nuestros jóvenes en las universidades de este país, para nada.
Nuestros jóvenes están deseosos de aportar, hoy día están en Francia compitiendo, en donde solamente veinte países del mundo pudieron llevar sus proyectos, compitiendo allá en Francia jóvenes del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con un proyecto de casas inteligentes.
Y ahí están nuestros jóvenes gracias al patrocinio de la empresa pública y también de la privada, compitiendo y poniendo muy en alto el nombre de Costa Rica. Ellos decían: Costa Rica va para el Mundial de Fútbol y nosotros vamos para el mundial de las casas inteligentes, de las casas ambientalmente sostenibles.
Este tipo de proyectos, este tipo de iniciativas y sumándolo al coraje de nuestros muchachos allá en Brasil son los que nos van a abrir las puertas a nivel internacional y nos las van a seguir abriendo para que logremos demostrarle al mundo la calidad y la clase de país que nosotros somos.
Costa Rica está en una posición geográficamente estratégica y la riqueza la tenemos aquí dentro, y por tenemos que saber aprovecharla y la mayor riqueza: su gente.
Esa calidad de intelectual que tiene el costarricense que sabe tomar las mejores decisiones en los momentos más difíciles, como en este caso que estamos viviendo, un cambio generacional en la política costarricense, que de verdad nos va a llevar hacia el futuro y hacia un puerto seguro.
Con mucho gusto, con mucho gusto.
Con mucho gusto una interrupción para la diputada Carmen.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Quedan diecisiete segundos.
Diputada Carmen
Quesada Santamaría:
Solamente es para dar un saludo a la gente que nos acompaña de Limón, que ellos nos están diciendo hijuepu, y que ruta 32 se…, que se haga ya y que ellos van a tomar las medidas necesarias para que ruta 32 lo saquemos lo más pronto posible.
Muchas gracias por acompañarnos. Que tengan buen viaje.
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Un saludo a los y las ciudadanas de Limón por acompañarnos.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Ortiz Fábrega hasta por quince minutos, hasta por diez minutos y me dicen que el diputado Jorge Rodríguez va a utilizar cinco minutos, diputado Ortiz.
Diputado Rafael Ángel
Ortiz Fábrega:
Señora presidenta, tenemos quince minutos, ¿cierto?
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Así es.
Diputado Rafael Ángel
Ortiz Fábrega:
Que comience don Jorge y después sigo yo.
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Le vamos a dar los cinco minutos para que el diputado Jorge Rodríguez haga uso de la palabra.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Gracias, señora presidenta, señoras y señores diputados.
Cuando nosotros hacemos una buena obra, venimos aquí a rasgarnos las vestiduras y decimos lo que ya hicimos, pero si esto está muy parejo entonces digo yo: ¿por qué tanto brinco si el suelo está parejo?
Ciertamente cuando nosotros hablamos con nuestros votos debemos de razonar para decirle al pueblo de Costa Rica qué es lo que está ocurriendo.
Nuestra fracción ha sido clara y contundente al decir que los salarios de la Administración Pública deben de equipararse, no podemos seguir sacrificando la gente más pobre, más humilde, más necesitada.
Don Otto, ¿cuánto cree usted que debe ganar un funcionario público?
Me encantaría, porque posiblemente nosotros los del campo cuando ganamos nueve colones al día, al día, cincuenta y cuatro colones a la semana sabíamos lo que era estar doblados en el surco para poder llevar el sustento a nuestras casas. Por eso es que hablamos con autoridad moral y nadie puede venir a decirnos aquí qué es lo que tenemos que hacer.
Es suficiente lo que se le paga a algunos funcionarios públicos, que si se quieren hacer ricos que vayan y hagan una empresa privada. El Estado no es para hacerlos ricos, el Estado es para servir, no para servirse del Estado.
Nosotros vamos a seguir manteniendo
esa posición dentro de la fracción Unidad Social Cristiana. Algunos nos dicen
que si algunas veces estamos fraccionados; no, no somos una fracción, nosotros
somos un solo pensamiento, un solo sentir, somos lo que dijo el expresidente de
Costa Rica, benemérito de la patria,
el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia. Que usted también, don Otto, abrazó
ese sentir, ese pensamiento.
Nosotros debemos de seguir sintiendo
eso, y no nos vamos a pelear aquí, mejor tratemos de atender esta gente que
viene desde Limón.
Y, mire, Edgardo, no hay que decirle
que si vino el alcalde, no vino el alcalde, el regidor; no. Cada pueblo pide a
sus representantes que hablen por ellos, que les den lo que necesitan, si al
fin y al cabo cada uno de nosotros recibimos los votos de ellos.
Entonces, para qué seguimos nosotros
gastando el tiempo, votemos este proyecto, terminémoslo, votemos y entremos a
discutir lo que tanto anhelo tienen ustedes, ruta 32, a ver qué pasa. Entrémosle, si a eso nos mandaron, a
trabajar.
Y después, don Rafa, discúlpeme,
pero es que así es mi posición, es que uno se harta de ver cómo se pierde el
tiempo, como miserablemente me siento ahí, y me pongo a tomar cuatro café o
más, y pierdo miserablemente el tiempo.
Pero un campesino no puede hacer lo
que hago yo, sentarme ahí y me llega el salario completo todos los meses, y no
todo el mundo tiene la oportunidad. No crean que esta Costa Rica es una Costa
Rica de oportunidades, de darme lo que me dieron a mí, de darme esa gran
oportunidad, de darme la mano.
Es hora de que seamos un poco más
justos con nosotros mismos y con nuestra gente.
Yo le pido a la fracción nuestra, yo
le pido a la fracción… don Rafa, puedo seguir ahí un poquito más, le pido a la
fracción nuestra, le pido a la fracción de Liberación Nacional y del PAC, a don
Otto Guevara, a don Óscar, que no hay que pedírselo, yo sé que él es consciente
de esto, al PAC, a los cristianos, que nos dejemos de discursos y votemos.
Costa Rica está harta de escucharnos
a nosotros. ¿Ustedes creen que nosotros somos oradores excelentes, que la gente
se queda extasiada escuchando mi discurso? Aburrida debe estar la gente en este
momento escuchándome a mí, volándole perillazo al canal 98 a otro. Posiblemente
mejor ven una película ahí de violencia que escucharme a mí, porque violencia
es que lo que está produciendo, nosotros, aquí en Costa Rica.
Miren, tenemos una gran oportunidad
de oro, ayudemos a este Gobierno a salir adelante, y ustedes me dijeron, es que
si del PAC, no, no, ayudemos, este es un proyecto por y para Costa Rica…
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Diputado Rodríguez, el diputado Juan
Marín le ha cedido cinco minutos de su tiempo para que continúe con el uso de
la palabra.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Es que Marín y yo somos de los
mismos lugares, de esos lugares de donde venimos, donde en verdad nos ha
costado en la vida, donde no hemos recibido herencia alguna, donde tenemos que
sudarnos.
Yo me casé a los quince años, y a
los quince años tuve que irme a doblarme al surco, para poder mantener una
familia, luego de dos años, y así fui y fui salonero, y sé lo que cuesta. Y
Dios me dio la oportunidad de haber llegado a ocupar los puestos más
importantes que jamás había soñado.
Pero no todos los costarricenses
tienen la suerte que tiene Jorge Rodríguez, tendrán en su Jorge Rodríguez, los
que están en la calle la suerte que tengo yo.
Ayer se los dije a ustedes, y nadie
le hizo bulla, que un montón de Jorge Rodríguez estaban necesitando la ayuda de
ustedes, por eso hablo de dinero que se estaba haciendo en la Junta de
Protección Social y por aquí entró y por aquí salió.
Se cansa uno, ahí en ese…, donde me
mandaron… y usted tiene razón, don Otto, yo debería de renunciar de ese puesto,
debería de renunciar, es que quién tiene a un diputado, a un político
administrando una Asamblea Legislativa, hemos sido incapaces de construir un
edificio digno; cincuenta y siete hombres no hemos podido llegar a un consenso,
como no podemos llegar a un consenso de un proyecto donde cualquiera quiere
llevarse una victoria así pírrica, para qué hablar tanto.
Ya dijimos que el salario de los
diputados iba a ser menor, que nos merecemos el aumento, mentiras, no
trabajamos.
Este circo que es la Asamblea
Legislativa, o esta pecera, que se convierte en un circo, porque no venimos a
hablar para nosotros, venimos a hablar para la prensa, a ver si mañana estamos
en primera página.
Y eso no puede ser, hablemos por la
gente, hablemos por el pueblo, hablemos por nosotros mismos, hablemos por mis
nietos.
Yo les dije a ustedes que
posiblemente este cuero tenía algunas manchas y yo quiero quitárselas, yo
quiero ser consciente, yo quiero hacer algo por mi gente, por mi pueblo, por el
que sufre, por el que llora a solas porque todo se lo hemos arrebatado.
Le hemos arrebatado su dignidad, su
personalidad y su nacionalidad.
Carmencita, usted sabe que yo le
daría todo el tiempo del mundo, pero yo no soy el presidente.
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Diputada… es el tiempo que le ha
cedido Juan Marín, quien tiene que darle la interrupción es don Juan Marín.
Diputado Juan Rafael
Marín Quirós:
Es para hacer una pregunta,
presidente.
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Doña Carmen, tiene usted el uso de
la palabra.
Diputada Carmen
Quesada Santamaría:
Gracias, señora presidenta.
Yo quiero dar mi percepción de este
comentario de don Jorge. Esta diputada
viene todos los días a las ocho de la mañana y se va normalmente a las diez de
la noche.
Yo quiero decir que sí habemos
muchos diputados y diputadas que trabajamos y trabajamos mucho. Eso de que no
seamos máquinas de aprobar leyes no significa que no trabajamos.
Entonces, yo quiero salvar mi
responsabilidad de decir que esta diputada trabaja mucho.
Diputado Jorge Rodríguez
Araya:
Dicen en mi pueblo que al que le cae
el guante que se lo plante, ¿verdad?
Yo no la estoy juzgando a usted,
porque ni siquiera puedo ser juez en una corte, menos puedo ser juzgador de
hombres y mujeres, aquí cada quien sabe lo que está haciendo. Uno puede engañarse a uno mismo, pero a Dios
nadie lo engaña.
Así que es una cuestión de
conciencia, porque yo lo que le puedo decir:
es que un jornalero sale a las seis de la mañana a su trabajo, se dobla
en el surco, sale a las dos y si no sale a las dos no le pagan su salario.
Nosotros aquí tenemos tantas, pero
tantas granjerías que podemos pedir un permiso
y nos vamos, nos ausentamos, el jornalero no puede hacer nada de eso.
Carmencita, yo le pregunto a usted,
señora diputada, ¿cuántos diputados habrán como usted?
Y yo le voy a decir otra cosa, fíjese que ya yo me cansé de estar en la
oficina, porque no puedo llevarle nada a mi pueblo. Los proyectos que yo tengo están en el lugar doscientos
veinticuatro, ¿cuándo van a salir?, nunca. Yo soy realista de lo que está
pasando.
Entonces, si soy realista de lo que está pasando, por qué
no nos dejamos de estos discursos aburridor, frío, y el de todos nosotros que
no…, esto, pero ni siquiera arrulla a mi nieto, no va a arrullar a mi nieto, y entrémosle
a proyectos de verdad, entrémosle a ruta 32.
¿Por qué no retiramos, don Rafa, nosotros la palabra,
Marín, y le entramos a proyectos de verdad? Pero ya este proyecto pasó. Mi
compañero del PAC dice una cosa, mi compañero del PAC dice otra sobre los
salarios, pero por más que hablen las cosas van a seguir igual, si lo único que
tiene uno aquí en Costa Rica es el derecho al berreo.
Presidenta a. i Marcela Guerrero Campos:
Diputado don Jorge Rodríguez, el diputado Ronny Monge le
ha cedido cinco minutos de su tiempo.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Qué barbaridad, señora presidenta, pero yo lo que quiero
es que se vote, ¿por qué mejor no tomamos ese tiempo, por qué no tomamos ese
tiempo, señora presidenta, y votamos este proyecto?
Miren, yo les voy a decir una cosa, con sus risas cierran
vidrios propios y no los míos, porque cuando uno habla en este Parlamento,
porque para eso es, para parlar, cuando uno llama la atención de los y las
compañeras es porque se da cuenta que aquí sí se gana el sustento con el sudor
de la lengua.
Yo quisiera verlos a ustedes ganarse el sustento como se
los ganan mis campesinos. A los que les cae el guante nuevamente les digo que
se lo planten. Eso no importa.
Y en otro orden de cosas, señores jefes de fracción,
nueve jefes de fracción, ¿por qué no sacan cinco minutos y se ponen de acuerdo
votamos esto ya, lo dejamos por las buenas y entramos a conocer lo que en
verdad interesa a Costa Rica?
Gerardo dijo que cuatro carriles no es bueno, pues, don
Gerardo, usted no conoce Paraíso, entonces, está colapsado totalmente. Si la
ruta 32 no se mejora, no se mejora la ruta 10.
Es que para hablar de esas cosas hay que tener conocimiento, hay que
saber aquí ubicarse en la Costa Rica de hoy y no en la Costa Rica que soñamos o
que vemos desde el auto.
Yo estoy de acuerdo con que el presidente del Banco
Central viva con cuatro millones ochocientos mil pesos. ¿Cuánto gana un
jornalero?, cincuenta mil colones por semana, doscientos mil colones al mes,
paga el alquiler de casa, electricidad, agua, basura, recolección de caños,
etcétera. ¿Cuánto le queda para comer?, por Dios santo, que ustedes no son
culpables, no, no son culpables, pero sí colaboramos nosotros para que esa
pobreza continúe en Costa Rica.
Quisimos o Costa Rica quiso que se diera un cambio,
señores, colaboremos, ayudémosle al presidente a que se dé este cambio.
Cuando yo decía esto aquí en el Plenario que ayudáramos
al presidente siempre me preguntaban: Jorge ¿y cuántas partidas específicas te
dieron? No, es una cuestión de conciencia, es de conciencia, es de querer hacer
algo por y para el país.
Y yo los invito a ustedes para que juntos nos demos la
mano, para que seamos eslabones de esa gran cadena humana y podamos construir
algo por y para Costa Rica.
Llegó el momento, señores, llegó el momento de Costa Rica
y no de los políticos y no de los partidos, démosle una oportunidad a Costa
Rica, démosle una oportunidad a nuestros hijos y a nuestros nietos y
olvidémonos de las elecciones venideras. Olvídense de los alcaldes y de los
regidores que con eso no van a solucionar el problema en Costa Rica.
Digámosle al Ejecutivo que nos envíe buenos proyectos,
tomemos los mejores proyectos que hay aquí, démosle trámite, pero, miren, no
nos engañemos, si aquí yo tengo que hablarle a un jefe de fracción para que me
diga sí a lo que es no, pídanle usted un sí a Cartago y verán cómo le dicen no.
Siempre salimos con cartagadas.
Entonces para que no hayan cartagadas en este Plenario,
mejor tratemos de hacer las cosas como deben de hacerse.
¿Qué vamos a hacer, don Rafa? Usted, como jefe de
fracción, ¿qué vamos a hacer con decirle a don Otto de que debemos de bajar los
salarios en el sector público?
No, don Otto, jamás, con cuatro mil ochocientos…, eh, cuatro millones ochocientos
mil colones jamás puede vivir y si no vamos a tener gente de segunda, pero no
es cierto, no es cierto, tenemos gente muy respetable, gente muy buena que
quiere todavía ayudar a Costa Rica.
Y he visto y tengo que decirlo acá, no sé si mañana tendré
que agarrarme con uno de ellos, a gente del PAC renunciar a muchas cosas con
tal de ayudar a Costa Rica, y si es así pues renunciemos nosotros también a
muchas cosas y vamos por Costa Rica. Démosle una oportunidad a Costa Rica, la
prensa denle un oportunidad a Costa Rica, los diputados démosle una oportunidad
a Costa Rica.
Llegó el momento de amarrarnos la faja todos,
absolutamente todos, porque ya la gente pobre no tiene faja qué amarrarse.
Señora presidenta, señoras y señores diputados, les pido
disculpas y ojalá que sus risas sean de los labios para afuera porque el alma
de ustedes debe estar llorando.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Continúa en el uso de la palabra el diputado Ortiz
Fábrega hasta por diez minutos.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias, señora presidenta, y gracias, don Jorge, por esa
motivación que usted nos da a todos para trabajar más y darle mucho a nuestro
país.
Yo nada más quería reafirmar lo que hemos hablado en
estos días sobre el tema de los salarios de los diputados. Creo que está claro
y hemos dado un ejemplo muy importante sobre cuál es nuestra posición en
relación a nuestra remuneración, a nuestro salario.
En estos días, y por eso presentamos la semana pasada un
proyecto que ayer don Otto me hacía una pregunta, si cuatro millones
ochocientos era mucho o era poco o cuánto debían ganar.
Pero también les agradezco a los compañeros del Frente Amplio y algunos
compañeros de otros partidos que han visto con buenos ojos este proyecto, a los
compañeros del Partido Liberación, a don Juan Luis, que están anuentes, a don
Óscar López en apoyar este proyecto.
Yo le pido al señor presidente que podamos dispensar de
trámites de poder publicar este proyecto a la mayor brevedad posible;
dispensarlo de trámites para así como hemos sacado este proyecto de los
salarios de los diputados podamos también, a corto plazo, hacer una realidad el
proyecto que el Partido Unidad Social Cristiana, y ahora con el apoyo de,
pienso, de casi todos ojalá de todos los partidos podamos plasmarlo en una
realidad.
Yo estoy de acuerdo, don Otto, que en este país tenemos
que atraer talento, tenemos que conseguir gente de primera línea que venga a
ayudarnos en los ministerios, en las instituciones autónomas, porque por la
misma estructura salarial, por las mismas, la misma forma tan anárquica en que
está regulado esto se da una situación que una persona que va a ocupar o que
pudiese ocupar una mujer o un hombre un puesto de ministro, pero si no tiene
anualidades parte de un salario base de un millón trescientos.
Ahora, me
parece a mí que un salario de cuatro millones ochocientos, casi más de nueve
mil dólares, pues tampoco es malo ni aun en el sector privado.
Usted me hacía la pregunta del presidente de la República. Bueno, tengo
entendido que también tienen otros ingresos, cuentas confidenciales, pero
probablemente eso debería tener un régimen diferente, quizás, porque es el
presidente de la República.
Pero yo concuerdo con don Jorge que en la Administración Pública nadie
debe venir o nadie debe venir pensando que va a solucionar su situación
financiera para sus hijos y sus nietos; nueve mil dólares es un buen salario en
Río Segundo de Alajuela, en Paraíso de Cartago, en Miami, en Guanacaste y en
cualquier lado, para tener una vida decente, una vida que permita a una persona
tener una vida digna, que permita que una persona, por lo menos por cuatro
años, vamos a decir un doctor en Economía, doctor en Derecho, pueda venir y
querer servirle al país.
Y esa medida de los dieciocho salarios más que el salario mínimo, no la
inventamos nosotros, don Otto, es un parámetro que se está usando en empresas
privadas que manejan el concepto de responsabilidad social corporativa, donde
establecen que ese diferencial que entre el que más gana y el que…, el salario
más bajo, no debe sobrepasar ese monto o esa proporción de dieciocho salarios.
Conste, yo soy el que más apruebo y el que más puedo estar de acuerdo
en que una persona lance un proyecto, una empresa, en una empresa privada, que
genere empleo, que dé empleos de calidad, que pague bien a sus empleados, que
pague la Caja del Seguro Social, y ojalá haga muchísimo dinero, pero la
Administración Pública no es el lugar donde se debe venir a hacer eso.
Y yo les digo, nada más les comparto algunos datos. Entre más —decía una persona por ahí—entre más conozco a los hombres, más quiero
a mi perro. Bueno, aquí entre más analizo este sistema de salarios en la
Administración Pública, más me asusto.
Ha crecido…, el crecimiento entre el 2007 y el 2013, la planilla
estatal es de un veinticinco por ciento.
En los ministerios y en los poderes de la República, un veintiún por
ciento; los entes descentralizados, un treinta, y en las municipalidades, un
cuarenta y cinco por ciento. No hay una
definición de Estado, no hay una política de Estado para establecer una
política salarial a los altos jerarcas, a los Aresep de este mundo.
En alguna medida se ha manejado esto como un premio político y no le
hemos puesto el cascabel al gato, que este proyecto de…, nuestro que hoy vamos
a aprobar o que, en es…, ojalá hoy o el jueves, ya que mañana no se podrá, sea
el primer paso para pensar seriamente en este tema.
En el caso de Aresep, lo hablábamos, los mismos jerarcas establecen y
aprueban sus propios salarios, pero lo hablábamos el otro día.
El Servicio Civil, creado en la Constitución del 49, para regular ese
tema, hoy solo cubre cuarenta y siete instituciones de trescientos veintiocho
entes públicos que reconoce el Ministerio de Planificación, solo el catorce por
ciento; veinte convenciones colectivas en el sector institucional, con
regímenes de salarios específicos, y les garantizo que con regímenes de
salarios para los altos jerarcas, muy jugosos.
De tal manera que yo pienso y estamos trabajando en eso, que aquí se
debe probablemente consolidar la autoridad presupuestaria, el Servicio Civil,
se debe establecer lo que tuvo que ocurrir, digamos, en España, porque era un —perdonando la comparación— prácticamente un desmadre como el que
tenemos aquí, porque esa es la palabra, y se tuvo que crear un ministerio de
administraciones públicas que le diera una coherencia a este tema.
Si se quiere eventualmente resolver el déficit fiscal que hoy pasa de
un seis por ciento, tenemos que comenzar por racionalizar el gasto público, el
gran disparador son estos salarios, y el gran diferenciador de la equidad
económica y social en eso, son estos salarios altos.
Y don Otto, esos montos, exceptuando el presidente de la República,
nueve mil y pico de dólares, me parece que no le hacen daño a nadie.
Dice don Jorge, que está a la par suya, que talvez a usted no le
alcanza, pero usted probablemente tiene otros ingresos, pues, que le permiten
compensar esa peccata minuta que pueden ser estos nueve mil dólares, que para
muchas personas, bueno, tienen que soñar de sacarse la lotería para que puedan
llegarle a eso.
Pero bueno, yo le pido al señor presidente que nos ayude para que se
publique este proyecto lo más rápido posible; les pido a los compañeros y
compañeras jefes de fracción, que nos colaboren en que podamos dispensar de los
trámites de poder conocer esto en comisión, pasarlo, ya sea aquí al Plenario y
aprobarlo de una manera más expedita.
No podemos nosotros comenzar a dar una imagen de que esta Asamblea
Legislativa no ha caído en lo que don Jorge Rodríguez hoy ha denunciado. Si nosotros no le entramos a esos temas que
son fundamentales en la vida del país, en lo que más le duela a los
costarricenses, que es que con los impuestos que nos imponen se malgastan sus
contribuciones al Estado en remuneraciones absolutamente astronómicas.
Y aquí lo que ha pasado es que a través de los años se pone uno a
investigar personas que tienen grupos de interés que han logrado manejarse
inteligentemente, han conseguido que se les aprueben regímenes especiales y que
se dé esta situación.
Los dejo con esa inquietud. No terminemos estos cuatro años y que no le
entremos a ese tema.
Hagamos algo diferente, como dice don Jorge, es la hora de Costa Rica,
la hora que Costa Rica regule, de manera sensata, el tema de la remuneración en
el sector público.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Ortiz Fábrega.
En uso de la palabra el diputado
Arguedas Mora.
Diputado Jorge Arturo Arguedas Mora:
Muchas gracias, señor presidente.
Yo estoy muy orgulloso de ser diputado de esta Asamblea
Legislativa.
Según la Constitución Política en su artículo 9, la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo constituyen los pilares fundamentales de este Estado.
Pero creo y firmé inmediatamente que me pusiera en el proyecto como una muestra de que sí efectivamente tenemos que entrarle a la cuestión salarial, pero cuando se habla de la situación salarial y de la situación de promoción de los trabajadores en el sector público, el sector privado tenemos que hacer una reflexión de por qué se creó el Servicio Civil, y el Servicio Civil se creó porque los únicos que tenían acceso a los buenos puestos en el Gobierno de la República eran los que eran del partido de Gobierno, tratando de democratizar un poco la llegada de todos los ciudadanos al sector público.
Y por eso se creó la Contraloría General de la República, también, porque todos los grandes negocios iban a muy pocas familias en los años 40, y por eso hubo Segunda República en este país.
Pero poco a poco nos han ido llevando a situaciones súper complejas, una institución como la Caja de Seguro Social que maneja más de treinta mil puestos de trabajo, donde hay médicos, enfermeras, administradores, fue capaz, fue capaz de crear una política salarial en la Caja Costarricense de Seguro Social, en los años 60, en los años 70.
Recuerdo a don Luis Felipe Morúa Carrillo, un señor empírico, pero que sabía de recursos humanos, igual lo hizo en el ICE, con veinticuatro mil trabajadores, donde hay técnicos, ingenieros.
Pero aquí el problema está en cómo se fueron prostituyendo esas instituciones de lo que es parte del reparto de la riqueza en este país, y lo más fundamental que es el salario.
A como fue avanzando las carreras en recursos humanos se fueron perfeccionando también modelos para que hubiera relación interna entre puestos. No puede ser que un médico en la Caja gane igual que una enfermera, no puede ser que una enfermera gane igual que si atiende la…, eso no puede ser en un sistema que se precie de pagar justamente.
Pero eso se ha ido perdiendo, poco a poco se ha ido perdiendo.
En el ICE, los compañeros del ICE iban a toda América Latina a dar charlas, conferencias sobre cómo se manejaban los recursos humanos en el ICE, una institución técnica, donde cualquier empresa técnica el treinta por ciento tiene que ser administrativo el setenta por ciento técnico; o en la Caja el setenta por ciento tiene que obedecer a carreras especializadas en medicina, y eso hoy está completamente al revés.
Entonces, uno se preocupa cuando empiezan a decir que es que los salarios del sector público, como dijo un compañero ayer del Partido Acción Ciudadana, los hacen los grupos de presión.
No, señores, ¿quién corrompe a quién?, ¿quién prostituye a quién?, ¿quién va a optar por pedir una convención colectiva como está en Recope? El que tenía el poder de firmarla o el sindicato que por su razón de ser tiene por obligación que reivindicar el salario del trabajador, o el que le puso esos salarios y prostituyó una convención colectiva como un derecho fundamental de la humanidad, no es que se la inventaron aquí en Costa Rica o no, yo oí al compañero del Partido Acción Ciudadana ayer hablar sobre las jornadas laborales.
¿Cuántos muertos de los mártires…, desde los mártires de Chicago de Estados Unidos por una jornada justa, de cuarenta y cuarenta y ocho horas?
Hoy aquí en esta Asamblea Legislativa tenemos grandes vicios. A los compañeros ujieres no se les pagan las horas extraordinarias, señor Henry Mora, no se le pagan las horas extraordinarias, se lo cambian por tiempo, lo cual es completamente ilegal. Hoy no está, doña Sandra Piszk, para que lo confirme.
Entonces, se ha venido prostituyendo toda la parte salarial en el sector público, porque es el único referente que hay, porque es el único lugar donde hay organizaciones sindicales, porque aunque esté en la Constitución Política no se permiten en el sector privado y mucho menos en el sector privado transnacionales.
Y ahí están las piñeras haciendo su agosto de la salud de los trabajadores, y así estuvieron las bananeras. Y esto ha sido en este país ejemplo de democracia vilipendiado, ha sido pisoteado.
Las carreras administrativas en las instituciones para accesar apuestos han sido cambiados por el carné del partido político, que espero que el PAC no lo haga.
Hoy en el ICE no sabemos dónde están cinco mil trabajadores que metió el Gobierno de Óscar Arias a trabajar al ICE. No se sabe dónde están, no están en los grupos técnicos, no están en los grupos de producción que día a día salen a las torres de microonda o a las cámaras. No se sabe dónde están, y hoy solo en el sector telecomunicaciones hay más de mil trabajadores pagándoseles como profesionales que no hacen nada.
Desgraciadamente son trabajadores, y necesitan (Ininteligible), los metieron por el compadrazgo político, cinco mil en el ICE y veinte mil en la Caja Costarricense de Seguro Social; eso quiebra a cualquier empresa.
Por eso yo no acepto ni la jocosidad de don Jorge, de decir que aquí somos un montón de vagos y que al que le cae el guante que se lo plante. Me parece que es un trato muy duro, muy duro. Y todos…, a muchos nos da risa, y vacilamos y qué bien, don Jorge, diay, seguro para…, nos despierta siempre, es decir, lo obstinado de estar hablando de esto.
Pero yo creí que cuando íbamos a hablar del salario de los diputados, los diputados se iban a preocupar por una fórmula justa de cálculo del salario de los trabajadores del sector público, o nos íbamos a preocupar porque en las empresas privadas en Cabinas San Isidro, en todas estas empresas privadas, hubiera un sindicato con quién hablar, una contraparte con quién hablar y con quien negociar.
Entonces, realmente qué es lo que estamos hablando.
¿Vamos a resolver el problema fiscal de este país con lo que hicimos los diputados?
¿Quién sabe en este país lo que hicimos los diputados? Excepto los compañeros de la prensa que en algunos diarios. En algunos medios se publicó algo, pero seguimos con el mismo color de vagos, con el mismo color de irresponsables y todavía vienen aquí los jueces y nos lo recuerda todos los días.
Don Jorge, ¿cuánto tiempo tengo? Don Henry para…
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Cinco dieciocho.
Diputado Jorge
Arguedas Mora:
Cinco dieciocho, Gerardo del PUSC.
Doce, tres.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Cinco minutos, ocho segundos.
Diputado Jorge
Arguedas Mora:
Bueno, me avisa cuando falten tres, para cederle la palabra al compañero Gerardo Vargas del PUSC.
Dos minutos le voy a ceder, para…
Entonces, yo sé que a algunos nos puede costar más que a otros estar aquí. A mí me costará mucho entender lo que entiende Ottón Solís de economía, me costará mucho, o lo que entiende Rolando González de derecho, pero esto aquí es la máxima expresión de la democracia de este país, ¿o no?
Yo no considero que esto sea una madriguera, una pecera, y que nos estamos robando el salario; además, entonces, tenemos que respetarnos por lo menos en eso, compañeros, de verdad. Diay, yo no puedo aquí aprovecharme de esa euforia para decir que todos somos sinvergüenzas; igual que la compañera Carmen lo ha dicho.
Yo hago esfuerzos por levantarme en las madrugadas a leer los proyectos, a tener la responsabilidad de atender a las organizaciones sociales que vienen a mi oficina, a poder entender cuál es el problema de la ruta 32.
¿Ustedes creen que no hubiéramos votado la ruta 32 si Limón, ese pueblo luchador, estuviera verdaderamente en la calle, si estuviera paralizado todo San José, protestando por la ruta 32? Pero no podemos aprovechar la ruta 32 para que se haga otro negocio como hicieron con Limón Ciudad-Puerto.
No podemos tampoco permitir que digan que es culpa de los trabajadores la jornada de cuarenta y cuarenta ocho horas.
Tenemos que leer, tenemos que ver la historia. El pueblo que olvida su historia pierde su identidad.
Y, entonces, en esa dirección es imposible, imposible, que el paso que dimos como diputados se vea reflejado en la sociedad costarricense.
Es imposible, entonces de esa forma…
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Tres minutos, diputado.
Diputado Jorge
Arguedas Mora:
Compañero, Gerardo Vargas, le cedo tres minutos.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Diputado Vargas Rojas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, diputado Arguedas.
Mire, yo no quiero dejar de expresar que me siento orgulloso de ser parte de esta Asamblea Legislativa, de esta integración.
Y lo digo porque si nos devolvemos cuatro años en el tiempo, recordaremos, que a esas alturas, los diputados anteriores estaban discutiendo, no como se limitaban los aumentos de salario, sino estaban discutiendo, con todo respeto lo digo para ellos, muchos de ellos amigos míos, estaban discutiendo el famoso aumentazo.
Y si no es que el pueblo lo para en las calles y la prensa nos ayuda a pararlo, probablemente se hubiera dado el famoso aumentazo.
Y, entonces, digo que estoy orgulloso, porque la verdad que tengo que felicitar al madurez con la que se ha abordado ese tema. Creo que hemos mandado una señal importante al país.
No creo por ello que deban declararnos héroes nacionales, ni que deban condecorarnos, porque simple y sencillamente es una señal de las primeras que le tenemos…, de muchas que le tenemos que enviar al país en esta Administración.
Mire, no puedo dejar de decirles a mis compañeros y compañeras de fracción que me siento orgulloso de que quisimos ir más allá, de que en algún momento planteamos congelar los salarios de los señores diputados y señoras diputadas hasta el año 2016, y esto era una señal más.
Era una señal más que debo reconocer en algunas fracciones legislativas, por ejemplo, la fracción de Frente Amplio, creo que la fracción del PAC; que algunos señores y señoras diputados estuvieron dispuestos a seguir la propuesta del Partido Unidad Social Cristiana. Desgraciadamente, no se llegó a donde queríamos llegar; pero, bueno, lo intentamos.
Por lo menos, sí mandamos una señal que espero hoy se apruebe en segundo debate, de que estamos dispuestos a dar el ejemplo, de que estamos dispuestos a socarnos la faja, de que estamos legitimados para ir a pedirle al Poder Ejecutivo, para ir a pedirle al Poder Judicial que igual forma se soque la faja.
Yo quiero…
Diputado Redondo, ¿usted cree que me pueda dar un minutico más para terminar?
Gracias.
Yo quiero además decirles que estoy orgulloso del planteamiento que hemos hecho de limitar, don Otto, a dieciocho salarios el máximo que se puede ganar en la función pública.
Y es que don Rafa, en una explicación muy interesante, le aclaraba usted una serie de criterios, que incluso se usan en la responsabilidad social empresarial.
No puede haber nadie que gane más…
El diputado Redondo Poveda me había dado…
Diputado, ¿puedo hacer uso de su tiempo?, ¿sí?
Presidente Henry Mora
Jiménez:
¿Cuántos minutos, diputado Redondo?
Adelante diputado Vargas Rojas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Gracias al diputado Redondo Poveda por su generosidad.
Están muy botados los diputados, tanto los de Liberación Nacional, como este diputado Redondo Poveda.
Mire, esa limitación a los dieciocho salarios; es decir, el que gane el máximo no gane más de dieciocho veces, el que gane menos en la empresa privada, tiene su justificación, en la reglas de la responsabilidad social empresarial.
Las sociedades más inseguras del mundo no son las sociedades más pobres; las sociedades más inseguras del mundo son las sociedades desiguales, son las sociedades más desiguales, donde se cometen los peores crímenes.
Así que en el tema de seguridad, no está relacionado directamente a la pobreza, sino a la desigualdad.
Y mire, señor diputado Guevara, yo le voy a ampliar un poco la impecable exposición que ya hecho mi jefe de fracción. Yo quisiera que quienes vienen a la función pública y pretenden hacerse millonarios, y ganar más de nueve mil quinientos dólares, usted y yo somos propulsores de la iniciativa privada.
Usted y yo, diputado Guevara Guth, creemos en el emprendedurismo, ¿cierto, diputado?
Y para ganarse más de nueve mil quinientos dólares en la empresa privada por mes, hay que lidiar con la Setena, hay que lidiar con el exceso trámites del Ministerio de Salud, hay que lidiar con el exceso de trámites de todas las dependencias del Estado.
Hay que
lidiar con el escaso o nulo financiamiento que hay en este país, porque no se
ha querido aprobar banca para el desarrollo y es una limitación, para muchos
emprendedores.
Diputado Guevara Guth, yo quiero decirle a usted, que usted, su padre,
que los conozco y sé el esfuerzo que han hecho a través de todo una vida de
esfuerzos, de todo una vida de luchas en cabinas San Isidro y demás, en donde
somos por ahí vecinos. Quiero decirle que yo he estado de los dos lados del
mostrador, al igual que usted, y he estado en la función pública, y he estado
en la empresa privada.
Y he estado al otro lado del mostrador y sé cuánto cuesta ganarse
lidiando con un montón de limitaciones nueve mil quinientos dólares.
Quien quiera hacerse rico en la función pública, yo lo invito a que
vaya a la empresa privada a ver si es tan fácil hacer nueve mil quinientos
dólares en un mes.
Muchísimas gracias, diputado Redondo Poveda; muchísimas gracias,
señores y señoras diputadas, por su atención.
Y decirles, finalmente, que me siento orgulloso de la ley que hoy,
espero, aprobemos en segundo debate.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Rojas.
Diputado Redondo Poveda, doce minutos veinte segundos.
Diputado Mario
Redondo Poveda:
Tres minutos; gracias, señor presidente.
Para, si usted me lo permite, para darle dos minutos de mi tiempo al
diputado Guevara Guth.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Diputado Guevara Guth, adelante.
Diputado Otto
Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado presidente.
Un par de comentarios en dos minutos, en relación con algunas de las
participaciones recientes que hemos tenido en este pleno.
En primer lugar, la participación de don Jorge Rodríguez me parece que
corresponde, de parte de Jorge Rodríguez, pedir una disculpa general a todos
los diputados. Si él no trabaja, a título personal, bueno que hable por él,
pero no puede hablar por todos los cincuenta y seis diputados indicando que son
vagabundos o no trabajamos, etcétera, y que solo él trabaja; ese es como primer
comentario
Segundo comentario. Miren, miren, quédese aquí, quédese…
Ah bueno, perfecto, muy bien, me parece muy bien, don Jorge, en
relación con esa disculpa.
En segundo lugar, quienes hablan, y ya no es la primera vez, ya doña
Rosibel Ramos había mencionado, en algún momento, que el trabajo que se realiza
en el pleno, que son tres horas, esta discusión que se da entre nosotros, es
una pérdida de tiempo y que nos estamos robando el salario, dice; es falso,
para quienes creen que esto no es trabajo parlamentario, se equivocaron de
función, se equivocaron de ocupación.
El diputado representa comunidades sí, el diputado viene acá a
confrontar ideas, a parlamentar, esto no es una municipalidad, donde sí
efectivamente el ejecutivo municipal antes, o el alcalde, puede ejecutar cosas,
no es Poder Ejecutivo, no ejecutamos, discutimos y aprobamos leyes, la dinámica
es totalmente diferente.
Así que esta pequeña reflexión para que doña Rosibel Ramos y don Jorge
Rodríguez, que vienen de municipalidades, exalcaldes, un poquito para que pasen
la página y superen esa etapa de alcaldía o de alcaldes, y se den cuenta que
hoy…, que son diputados y que este es el trabajo de los diputados.
Y en relación con don Rafael Ortiz y don Gerardo Vargas, también don
Jorge Rodríguez, mencionando a mí en relación con el proyecto de ley que ellos
presentaron sobre el tope para los salarios de los jerarcas de los supremos
poderes, una invitación con todo cariño y respeto, a que lean el acta de mi
participación el otro día sobre el tema.
Lo único que hice fue lanzar dos preguntas, nada más, eso fue lo único
que hice, no cuestioné en nada el proyecto que ustedes presentaron, lo que dije
es: ¿cuánto debería ganar el presidente
de la República?, ¿cuánto debería ganar el ministro de Seguridad Pública con
todas las consideraciones que giran en torno al ejercicio de ese cargo?,
¿cuánto debería ganar el gerente, presidente ejecutivo de una empresa pública?,
eso fue lo que dije.
¿Para qué?, para efectos de iniciar una discusión en la Asamblea Legislativa
sobre cómo reglar o normar los ingresos de los jerarcas de los supremos
poderes, puede ser que sí sean cuatro millones y resto, puede ser que sea más
bajo, puede ser que en algunas categorías más alto, eso es producto de una
discusión que vayamos a tener.
Pero como me estuvieron aludiendo ahora en sus participaciones, como
insinuando a quienes nos están mirando por la televisión o escuchando por radio
que yo dije algo que no dije, una aclaración obligada.
Y una petición respetuosa, con mucho cariño, amigos y amigas del
Partido Unidad Social Cristiana, una lectura al acta, el acta pasada donde
ustedes puedan darse cuenta cuál fue mi participación, les podrá aclarar mi
posición, si quieren seguir refiriéndose a mí no hay problema, no tengo problema,
me da chance también de poder referirme a ustedes, pidiéndole la palabra a otro
diputado.
Y alargando esta discusión sobre el tema de los salarios de los
diputados que pareciera va a tomarnos todavía el jueves, puede ser que también
inclusive la semana entrante como una dinámica, don Jorge, parlamentaria válida
que están utilizando los compañeros del Frente Amplio, mientras se dan las
condiciones en una negociación que están teniendo con el Poder Ejecutivo y con
Carlos Segnini para ver qué va a pasar con ruta 32.
Pero es una estrategia absolutamente válida, pero al mismo tiempo,
entonces, aprovechémosla para enriquecer la discusión y poder, entonces,
introducir otros temas y cotejar puntos de vista en relación con el tema de (ininteligible).
Don Jorge Arguedas acaba de hacer una intervención extraordinaria, muy
rica sobre el tema de los salarios en el sector público, bueno,
enriquezcámosla, disfrutémosla, disfrutemos espacios como este.
Para aquellos que son alcaldes o fueron alcaldes, toma un tiempito, me
imagino, acostumbrarse a esta dinámica, acostúmbrese, la van a disfrutar.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Siete minutos veintiocho segundos, don Mario.
Diputado Mario
Redondo Poveda:
Se me abusó un poquito de los dos minutos, pero yo sí quisiera
reservarme cinco minutos, señor presidente.
Me ha pedido don Rafael Ortiz un minuto y después un minuto a don Jorge
Rodríguez.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Don Rafael Ortiz, adelante.
Diputado Rafael
Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias.
No, nada más, don Otto, yo lo que hice fue contestarle la pregunta que
usted me lanzó, talvez no leímos el acta con mucho detalle, pero yo le diría la
próxima vez, escuche con la misma elocuencia que usted se refiere a nuestra
intervención, en ningún momento lo aludimos de que no apoyaba el proyecto.
Más bien yo cuento con su respaldo para lograr que se dé esto.
Lo que empecé diciéndole, que estamos muy claro que hay personas que no
ganan lo que deberían ganar, pero que ese monto de nueve mil quinientos dólares
no es nada despreciable, no es peccata minuta.
Así que usted nos manda a leer el acta, con mucho gusto; yo lo que le
diría la próxima vez, talvez por estar ahí conversando no escuchó claramente lo
que nosotros le dijimos.
Pero bueno, así que ahí vamos.
Y ahora un minuto con don Jorge.
Presidente Henry
Mora Jiménez:
Diputado Rodríguez Araya, un minuto.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente; gracias, don Mario Redondo Poveda; gracias,
compañero y amigo.
Don Otto, yo quiero decirle una cosa, hace rato dejé de ser alcalde,
cuando usted era un chiquillo, ya yo era ejecutivo municipal a los quince años
y por dieciséis años.
Después vine y fui diputado, y se me aprobaron leyes, y fui asesor
parlamentario, así que usted no tiene que mandarme a hacer mi trabajo, yo sé
qué hacer.
Cometí un error, don Otto, es de humanos equivocarse, al generalizar y
Carmencita, en verdad, me corrigió, no es cierto, muchos aquí trabajan.
Lo que pasa es que a mí me duele, señoras y señores diputados, ver cómo
nosotros estamos perdiendo el tiempo en discusiones vanas, porque sí es cierto
esto es para parlar, es un parlamento, pero en discusiones donde no aprendemos
nada, donde ni la tabla del cero me ha aprendido yo.
Uno tonto y escuchando mis discursos posiblemente se
vuelve más torpe. Pero lo que quiero decirle, don Otto, que eso sí y usted sabe
la estima que le tengo personal, y esto no va a la persona, yo quiero decirle
que yo hace mucho tiempo dejé de ser alcalde de Paraíso, hace mucho tiempo me
di cuenta de lo que era legislar, y lo remito para que busque aquí a ver
cuántas leyes se aprobaron de un solo diputado, como fue mi caso, y cuánto hice
por mi pueblo también por mi gente, por la gente más humilde siendo un solo
diputado.
Entonces, por eso es que yo digo que trabajemos, porque
posiblemente yo nunca vi la Asamblea Legislativa como una fábrica de hacer
leyes, sino consideré que la Asamblea Legislativa era para mejorar lo que
estaba mal, siempre pensé así en la escuela de derecho.
Le decía al profesor cuando no estaba de acuerdo, y lo
puede preguntar.
Termino, don Mario, diciendo esto, siempre lo dije, lo
dije: si usted no está de acuerdo con tal ley, ¿por qué es que yo no opino? ¨
Le digo, ¿por qué usted no hace lo que hacemos nosotros? Trata usted en
este momento de candidatearse a ser diputado y cambiar las leyes, y eso es lo
que yo trato de hacer aquí, de que mejoremos la ley no que legislemos que esto
se convierta en una fábrica de hacer leyes.
Y a los y las señoras diputadas que han hecho su trabajo
no se den por aludidos y yo les pido disculpas si hay que pedirlas, porque es
de humanos equivocarse.
Porque déjenme decirles algo, yo recuerdo una vez, que ustedes ayer
hablaron de don Beto, una vez don Beto me escribió una columna, léanla ustedes
búsquenla y dice: Jorge Rodríguez, en la gradería de sol, estaba yo en aquella
curul, cuando a él le pasó lo mismo le digo, don Beto, ¿qué se siente estar en
la gradería de sol? Y me dice: Jorge, venga y nos tomamos un café y hablamos
bastante rato.
Por eso fue que yo ayer no me referí porque fue un hombre
muy bueno.
Pero, don Otto, no juzgue a nadie, no juzgue a nadie por
lo que yo digo que yo soy responsable de mis hechos y pido disculpas a quien
haya ofendido, porque cada quien sabe lo que está haciendo y cada quien al fin
quien lo juzga es su conciencia, porque aquí Dios ninguno.
Muchas gracias, Mario, muy gentil.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Mario Redondo, dos minutos cuarenta y cinco segundos.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, presidente.
El diputado…, ah no…, ah, que vos me cedías el minuto
ahora.
Muchas gracias.
No, presidente, entonces muy brevemente, no importa yo
creo que, efectivamente, esto es el Parlamento y el objetivo del Parlamento es
que nosotros podamos discutir, analizar que lo hagamos de manera constructiva
como lo dijimos desde el 1º de mayo para que aquí podamos edificar a partir del
pensamiento y de las ideas de cada uno.
Obviamente, no todos pensamos igual y gracias a Dios que
es así porque dice que donde todos piensan igual nadie piensa suficiente.
Yo quiero hacer una exposición sobre el tema de salarios
en este país.
Obviamente, ya no me queda tiempo, pero espero en otra
oportunidad porque definitivamente de los temas trascendentes que esta Asamblea
tiene que analizar y que resolver es definir una política nacional en el tema
del empleo público, en el tema de los salarios en el sector público, en el tema
de los salarios en el sector privado igualmente y en una serie de aspectos
cruciales que tienen que ver con el empleo y la promoción del empleo en el
país, algo íntimamente ligado al tema de los salarios y en ese particular en
otra oportunidad vamos a tratar de aportar algunas inquietudes al respecto.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Redondo Poveda.
Antes de darle la palabra al diputado Jiménez Succar nada
más déjenme leer una notificación que me llega de la Secretaría del Consejo de
Gobierno para que quede constando en actas.
Oficio Nº SCG
-XCHR-510-2014 de la Secretaria del Consejo de Gobierno
16 de junio del 2014
SCG-XCHR-510-2014
Señor
Henry Manuel Mora Jiménez Presidente
Asamblea Legislativa
Estimado señor:
Reciba mi cordial saludo. Mediante oficio
SCG-XCHR-307-2014 de 14 de mayo del 2014, se remitió a su despacho
certificación del acuerdo tomado por el Consejo de Gobierno relacionado con el
nombramiento de la señora Ana Rodríguez Aguilera, en el cargo de Directora ante
la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica.
Habiendo presentado la señora Ana Rodriguez
Aguilera su renuncia al cargo indicado, lo que justifica por razones
personales, solicito atentamente retirar del conocimiento de la Asamblea
Legislativa la gestión de ratificación presentada.
Cordialmente,
Xinia Chacón Rodríguez
Secretaria del Consejo de Gobierno
Se traslada a la Secretaría para lo que corresponda.
Diputado Jiménez Succar.
Diputado Juan Luis Jiménez Succar:
Le pido un receso de hasta diez minutos, señor
presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Un receso de hasta diez minutos, concedido.
¿El propósito, don Juan Luis?
Diputado Juan Luis Jiménez Succar:
Que, por favor, reunirnos los jefes de fracción un
momento acá para…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Los jefes de fracción, por favor, acercarse al
Directorio principal.
Compañeras diputadas, compañeros diputados, al ser las
dieciocho horas dos minutos, se levanta la sesión.
Henry Manuel Mora
Jiménez
Presidente
Luis Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo
secretario