ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
ACTA DE SESIÓN ORDINARIA Nº 03
(07 de junio de 2011)
(Del 1° de mayo de 2011 al 30
de abril de 2012)
PRIMER PERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1° de mayo de 2011 al 31
de julio de 2011)
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL
DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
A. Discusión y aprobación del
acta
Señora Sandra león, rectora
universidad nacional
Señora Xinia molina R, presidenta
junta directiva fbs-una
Enrique ALVARADO, asesor legal
fbs-una
1. EXPEDIENTE
Nº 16.329 “ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY MARCO DE PENSIONES Nº 7302”
2. EXPEDIENTE
Nº 16.818. LEY PARA EL IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN.
Moción Nº 01-03, de varios
diputados:
3. EXPEDIENTE
Nº 16.921. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS.
5. EXPEDIENTE
Nº 17192. INCORPORACIÓN A LOS COLEGIOS PROFESIONALES MEDIANTE EXÁMENES.
6. EXPEDIENTE
Nº 17214. LEY EXPEDIENTE DIGITAL DE SALUD.
8. EXPEDIENTE
Nº 17.749 “LEY DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS”
9. EXPEDIENTE
Nº 17.752 “CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL”
11. EXPEDIENTE
Nº 17.784 “LEY DE AUTONOMÍA DEL LICEO DE COSTA RICA”
Moción Nº 02-03, de varios
expedientes:
12. EXPEDIENTE
Nº 17827. REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.
13. EXPEDIENTE
Nº 17902. LEY DE PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA.
Asistencia:
Diputados Presentes: |
Martín Monestel Contreras,
Presidente |
Ernesto Chavarría Ruíz,
Secretario |
Óscar Alfaro Zamora |
Mirna Patricia Pérez Hegg |
Rodolfo Sotomayor Aguilar |
María Eugenia Venegas
Renauld |
Elibeth Venegas Villalobos |
Asesores de Servicios
Técnicos.
Licda. Milena Soto Dobles.
EL PRESIDENTE:
¡Muy buenos días, compañeros diputados y diputadas!
¡Muy buenos días a los compañeros que hoy tenemos el
honor de que nos acompañen esta mañana.
Al ser las nueve horas con veinticuatro minutos, se
inicia la sesión Nº 02 de la Comisión Permanente Especial de Ciencia,
Tecnología y Educación.
Discusión
y aprobación del acta
En discusión y aprobación del
acta anterior.
Voy a hacer una aclaración
sobre el expediente Nº 17.784, que no quedó en actas consignado que fue
asignado a la subcomisión coordinada por el diputado Ernesto Chavarría Ruiz,
Elibeth Venegas Villalobos y a Martín Monestel, con un plazo hasta el 28 de
junio para rendir su informe.
¿Alguna otra observación al
acta?
Discutida.
Señora
Sandra león, rectora universidad nacional
Señora
Xinia molina R, presidenta junta directiva fbs-una
Enrique
ALVARADO, asesor legal fbs-una
Tenemos el día de hoy, en audiencia, a la señora Sandra
León, Rectora de la Universidad Nacional y viene acompañada por la señora Xinia
Molina, quien es Presidenta de la Junta Directiva y don Enrique Alvarado,
asesor legal del Fondo de Beneficio Social; ellos vienen a referirse sobre el
expediente Nº 17.041, que es el proyecto de ley: “Reforma de la Ley Nº 7673,
Fondo de Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional”.
Les vamos a dar un tiempo prudente de quince minutos,
después veremos si lo ampliamos o más bien acortamos; luego, posteriormente,
los diputados y diputadas tendrán opción a referirse y hacerles algunas
preguntas.
Así que, tiene usted la palabra, señora rectora, doña
Sandra León.
SEÑORA SANDRA LEÓN, RECTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL:
¡Tengan todos y todas muy buenos días!
De verdad que quiero agradecer, en nombre de la
Universidad Nacional, el espacio que nos brindan; que tiene básicamente una
motivación hacia ustedes de por qué la Universidad Nacional estima
completamente fundamental la aprobación de esta ley, presentada en la Asamblea
Legislativa.
Quizá, para que se visualice por qué para la Universidad
Nacional esta ley es fundamental, tendría que decir que en junio del 2007, la
Universidad, a través de su Consejo Universitario, por primera vez en su vida
institucional, logra constituir una reserva para destinar al fondo de cesantía
de las diferentes organizaciones en la institución.
En la institución tenemos la cooperativa, tenemos también
la ASOUNA y tenemos el Fondo de Beneficio Social. En el momento en que el Consejo Universitario
declaró la constitución del Fondo, lo que es importante de señalar es que el
Consejo Universitario declara absolutamente indispensable que las
organizaciones de la Universidad tengan la misma condición para servir a los
funcionarios de la institución en cuanto a la administración de sus fondos de
cesantía.
Con esto, lo que quiero decir es que el Consejo, desde
ese momento, establece con absoluta claridad que todas las instituciones de la
Universidad, las tres que mencioné con anterioridad, deberían tener las mismas
condiciones para administrar el fondo de cesantía.
Inmediatamente que se da esa declaración de principios,
por parte de la universidad, se identifica que el Fondo de Beneficio Social
tiene la Ley Nº 7673, que habla de una oportunidad que tiene el Fondo de
Beneficio Social de administrar la cesantía; pero, el problema es que la ley no
permite la individualización de los recursos hacia los funcionarios que se
incorporan a la cesantía, a través del Fondo de Beneficio Social y tampoco
permite la distribución de los rendimientos; de forma que, en este momento, a
pesar de que la universidad ha venido depositando en el Fondo de Beneficio
Social el equivalente de mil trescientos funcionarios que están adscritos a la
cesantía, a través del Fondo de Beneficio Social, topamos con la situación de
que lo tenemos como un fondo público, sin poder distribuirse a nivel de los
funcionarios.
Desde ese punto de vista, inmediatamente el acuerdo del
Consejo Universitario plantea que hay que modificar la ley, casualmente para
permitir que se haga una individualización y una distribución de los fondos y
de sus rendimientos.
El cambio a la ley que nosotros hemos propuesto, lo que
hace es permitirle al fondo poder desagregar, individualizar los fondos para
los funcionarios.
Aquí quiero resaltar una cosa que es vital para una
universidad como la nuestra y va muy orientado a que el Fondo de Beneficio
Social tiene la oportunidad de brindar condiciones muy favorables a los
funcionarios para que manejen el fondo de cesantía, lo que no ocurre con las
otras instituciones, organización interna; lo que hace que una cantidad muy
importante de funcionarios estén adscribiendo su fondo de cesantía en el Fondo
de Beneficio Social.
Cuando les digo que es muy favorable, es porque la
modalidad, mediante la cual se inscriben fondos de cesantía en el fondo de
beneficio social, tiene implicaciones económicas inferiores que para las otras
organizaciones de la universidad.
Con esto, lo que quiero plantear es que esta ley, para
nosotros como para la universidad, tiene también un sentido de solidaridad y de
socialización de los fondos que tiene la universidad, de una manera muy
especial.
Nuestro planteamiento es ese; yo me permitiría darle
oportunidad a los dos compañeros que me acompañan, por si ellos quieren
profundizar en alguno de los temas.
Mi mensaje es en ese sentido, nosotros venimos aquí a
procurar que mil trescientos funcionarios de la universidad puedan tener sus
fondos de cesantías individualizados y además tener la oportunidad de recibir
sus rendimientos.
No sé si doña Xinia quiere…
EL PRESIDENTE:
¡Con mucho gusto!
Gracias, doña Sandra.
Tiene la palabra la licenciada Xinia Molina.
SEÑORA XINIA MOLINA R.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA FBS-UNA:
¡Muchas gracias!
¡Buenos días!
Quiero agradecerles, en nombre del Fondo de Beneficio
Social, esta audiencia que queríamos aprovechar.
En realidad, queríamos decirles que, desde el momento en
que el Consejo Universitario toma el acuerdo de crear el Fondo de Cesantía en
el dos mil siete, que se hace efectivo a partir del dos mil ocho, el fondo se
crea en forma gradual; al principio fueron de cero punto cincuenta, en los años
siguientes se comienzan a aumentar en un uno por ciento; en este momento la
universidad distribuye, a nivel del fondo, el cuatro por ciento que se
distribuye en las organizaciones.
En este momento nosotros tenemos mil trescientos
funcionarios en la cesantía, lo cual nos ha venido generando un aporte
individual de cerca de cincuenta y tres millones; el aporte de la universidad
hacia este fondo, en lo que a nosotros nos corresponde, es cerca de seiscientos
millones y, en este momento, casi todo ese conjunto, que estamos tratando de
trabajarlos en beneficio de los trabajadores, estamos colocando, para los mismo
trabajadores, cerca de seiscientos millones.
En realidad el fondo es una de las instituciones más
viejas que tiene la Universidad Nacional, dedicada precisamente a fortalecer y
contribuir con el desarrollo de los funcionarios y de sus familias; uno de los
aspectos fuertes que tiene el Fondo de Beneficio Social, precisamente es el
tema de vivienda.
A través del Fondo de Beneficio Social muchos de los
funcionarios de nuestra universidad y sus respectivas familias se han logrado
beneficiar con el tema de vivienda, que para nosotros es fundamental y con una
serie de programas que se impulsan; algunos de ustedes sabrán, que conocen, y
en ese sentido también a doña Yolanda, que fue funcionaria de nuestra
universidad, que conoce bien lo que ha sido el Fondo de Beneficio de Social y
el impacto que esto ha tenido para los funcionarios.
Se cuenta además no solo con
el tema de la vivienda, de proyectos de orden social; sino, por ejemplo, se
cuenta también con un centro infantil para los hijos de los funcionarios de la
universidad, que ha sido realmente importantísimo en esa línea; se cuenta,
también, con una serie de programas a nivel de recreación, de salud para los
trabajadores de la universidad y sus familias.
Este tema, el Fondo, a nivel de información, surge en el
año ochenta y uno e incluso, en ese momento cuando surge, una de las fuentes de
financiamiento precisamente era el manejo de la cesantía. Como se plantea ese tema, inclusive dos años
antes de que nazca la Ley de Asociaciones Solidaristas y se venga a trabajar el
tema de la cesantía; ya en ese momento se visualizaba, por parte de las
autoridades de la universidad, el tema del manejo de la cesantía; pero, no es
hasta el año dos mil siete, cuando se hace una realidad en la universidad
cuando el Consejo Universitario crea este fondo.
Para nosotros es muy importante, sobre todo porque
estamos trabajando con los trabajadores, pero principalmente con los
trabajadores que menos oportunidades tienen; nada más a nivel de información,
queremos decirles que en este momento la Junta Directiva ha tomado el acuerdo
de otorgar recursos a una gran población de la Universidad que anda entre
salarios de doscientos mil a seiscientos
mil colones; que no parece pero es una población
enorme, en las cuales les estamos ofreciendo un
importante plan de vivienda al
nueve por ciento.
Precisamente, es para que
ustedes vean el impacto enorme que el Fondo de Beneficio Social tiene para los
trabajadores de la Universidad. Precisamente, eso es parte de lo que se está
trabajando y cuando doña Sandra planteaba el tema de la cesantía y de los
beneficios que se pueden dar en el tema, por ejemplo a nivel de la
administración de la cesantía, el Fondo de Beneficio Social no le cobra
absolutamente nada al trabajador para administrar la cesantía, cosa que sí
sucede en otras organizaciones.
Además, no se obliga tampoco al trabajador a depositar, mientras
en algunas instituciones -en este caso la Universidad- deposita el cuatro por
ciento, el trabajador tiene que ahorrar el cuatro por ciento, pero en el Fondo
de Beneficio Social, el aporte es que si
el funcionario puede ahorrar
perfecto, pero si no tiene esa capacidad
no se les obliga, entonces, no se le cobra a la administración y además no
están obligados a ahorrar.
Eso es parte de toda una serie de ventajas que se están dando incluso, a
nivel de información. En este momento se están otorgando por cuentas
individuales que tienen los trabajadores un rendimiento de dieciocho setenta y
cinco, cosa que hace no ninguna organización
interna ni de afuera; a nivel de
sistema bancario se está otorgando un rendimiento de dieciocho setenta y cinco.
Con mucho gusto cualquier
información a nivel general.
Si hay preguntas con mucho gusto;
estamos acá para responder.
EL PRESIDENTE:
¡Muchas gracias!
Don Enrique, si gusta aportar.
SEÑOR ENRIQUE ALVARADO, ASESOR LEGAL DE FBS DE UNA:
¡Gracias!
¡Buenos días señoras y señores diputados, señoras y señores asesores!
Para no ampliar más el tema y ya con la explicación que han realizado tanto la señora Rectora y doña Xinia como Presidenta del Fondo.
Básicamente, yo lo que quisiera apuntar o puntualizar es lo siguiente. El
Fondo de Beneficio Social por imperio de ley, la Ley 7673 promulgada en el año
dos mil novecientos noventa y siete, ostenta la potestad de administrar
recursos de cesantía, incluso, en ese sentido
ya han habido pronunciamientos tanto de la Procuraduría General de la
República como de la Contraloría General de la República, los cuales se encuentran anexos al expediente
-y ustedes ahí pueden verlos y analizarlos-.
Básicamente, lo que se pretende con este proyecto de reforma de ley, es
establecer la forma en la cual dichos recursos se van a administrar, es decir,
en este momento tenemos la potestad de administración, se da el giro de los
dineros por parte de la Universidad a la organización, a favor de los
funcionarios.
Sin embargo, existe un vacío en la Ley 7673, en el cual no se estableció en
su momento, en el momento de la promulgación, no se estableció la forma
mediante la cual, dichos recursos se iban a administrar, la forma en que dichos recursos de cesantía se iban a
individualizar y la forma en que se van a poder entregar los rendimientos
correspondientes de dicha administración.
Si analizan y revisan el texto del proyecto de la reforma a la Ley 7673, el
artículo segundo, siguientes y concordantes de dicha ley, pues básicamente lo
que establece es eso, la forma en la
cual se van a administrar dichos recursos, lo cual así lo estableció también el
Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa y de igual manera
se pronunció la Contraloría General de la República, estableciendo que no hay
absolutamente ningún tipo de inconveniente en las reformas propuestas.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
¡Con mucho gusto!
¿Acabó su tiempo?
Entonces, vamos a darle la palabra a
las compañeras y compañeros diputados.
Se ha anotado la diputada Venegas Villalobos, para referirse al expediente.
DIPUTADA VENEGAS VILLALOBOS:
¡Muchas gracias, señor Presidente!
¡Muy buenos días compañeras y compañeros diputados!
¡Doña Sandra, una cordial bienvenida y a su equipo que la acompaña!
¡Señoras y señores de la barra de prensa!
En el informe que tenemos de Servicios Técnicos, se presentan algunas dudas
respecto al proyecto y yo quisiera que ustedes se refieran a ellas, una es
que en el artículo cinco se hace mención
de crear un fondo con estados contables separados y no se aclara a cuales
estados se refiere, para que ustedes nos hagan el favor de aclararlo.
El artículo tres genera una duda en cuanto a si se van a entregar o no
anualmente los dividendos. Entonces,
quisiera conocer por qué, como que no
hay claridad en ese sentido. Quisiera que ustedes nos hicieran el favor de
aclararlo.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
¡Con mucho gusto, diputada!
Tiene la palabra la diputada Acuña Castro.
DIPUTADA ACUÑA CASTRO:
¡Buenos días, compañeros diputados!
¡Buenos días, doña Sandra y compañeros de la Junta Directiva y del Fondo!
¡Compañeros de la barra!
Realmente, hoy como diputada estoy acá apoyando y pidiéndoles a los
diputados de esta Comisión, que apoyen esta propuesta para que los trabajadores de la Universidad Nacional
puedan tener los frutos del Fondo de Cesantía.
Como trabajadora por más de treinta y un años de la Universidad Nacional y fundadora de este
Fondo de Beneficio Social, como el nombre bien lo dice, ha sido un proyecto que
fue visionario en su tiempo, que nos generó calidad de vida a los trabajadores
de los diferentes estratos operativos, profesionales.
Todos hemos recibido beneficios de este proyecto que hoy inclusive, recuerdo a la Universidad de Costa Rica que
muchas veces nos decía ¿cómo hacen ustedes para tener un proyecto tan exitoso?
Es un proyecto de los trabajadores, esto es un proyecto nuestro donde cada
cinco que se pone ahí lo vemos no solo en proyectos de interés social, porque
inclusive, hay gente en proyectos de vivienda para clase más operativa, pero
nosotros –yo personalmente- hemos recibido una serie de beneficios de este
proyecto porque el Fondo es de todos nosotros.
Ahora uno ve una serie de programas sociales en instituciones privadas que
están llamando a tener conciencia de que no solo el trabajador llega y da su
trabajo diario, sino que se involucre en ese desarrollo social y profesional.
El Fondo tiene una serie de proyectos de escuela, como aquí se han
señalado, de recreación, proyectos educativos,
es un proyecto modelo y hoy yo vengo como diputada a pedirles a ustedes,
que efectivamente hagan justicia con este sector de trabajadores que le han
dado mucho al país, formamos muchos profesionales, desde el conserje que está
limpiando un aula hasta el académico o catedrático que está dando su clase,
todos aportamos a esta sociedad y hoy les pedimos a los diputados que vean este
proyecto y que de una vez por todas podamos hacer esta reforma, para que el
fondo pueda realmente emparejar la
cesantía como tiene que ser y que los dividendos se le aporten a cada uno de
los trabajadores.
¡Muchísimas gracias!
EL PRESIDENTE:
¡Con mucho gusto, diputada!
¿La señora Rectora se quiere referir?
SEÑOR ENRIQUE ALVARADO, ASESOR LEGAL DE FBS DE UNA:
¡Muchas gracias!
En relación a las consultas planteadas por la señora diputada Venegas, en
relación con el artículo quinto, en el cual se hace referencia a los estados
contables separados, es por lo siguiente: Dentro de la organización, no
solamente se administran o no solamente se tienen los recursos propios de
cesantía, también se administran los recursos propios del giro normal de la
administración del Fondo de Beneficio Social como tal. Como bien se dijo
anteriormente, nace a la vida jurídica, desde el año mil novecientos ochenta y
uno.
Entonces, hay una serie de recursos, de aportes tanto patronal como aporte
del funcionario universitario, del afiliado, que obviamente deben ser manejados
en estados contables completamente aparte de los estados contables de cesantía,
que se deben de trabajar y se deben de tener contablemente aparte, por cuanto
son derechos laborales que van a ser entregados posteriormente al funcionario
universitario al momento en que finalice o que se rompa la relación laboral.
De ahí que deba
obligatoriamente llevarse un estado contable aparte de los recursos propios de
la organización, del Fondo de Beneficio Social, que administra en beneficio de
sus afiliados y que de ahí es donde se generan los recursos para no solamente
del beneficio del afiliado como tal, sino la administración del Centro
Infantil, del Centro de Recreo y demás, como se estableció anteriormente, y los
recursos que van a ser propiamente del derecho laboral, de auxilio de cesantía;
por ello es que deben manejarse o administrarse en estados contables o
financieros completamente apartes para no confundir dichos recursos.
En relación con la entrega
de los rendimientos, pues si la idea es poder entregar rendimientos de forma
anual, de conformidad con lo que se establece en el artículo 3 del proyecto de
ley, lo cual indudablemente no se ha podido realizar por cuanto al no haberse
dado aún esta reforma no ha sido conocida, votada o discutida, pues aun no lo
hemos podido realizar. Pero, la idea sería que una vez que podamos
individualizar los recursos, que podamos acreditar los rendimientos en las
cuentas individuales de los funcionarios, que tengan a bien administrar su
cesantía con el Fondo de Beneficio Social, pues poderle hacer también, entrega
o una devolución de los rendimientos de forma anual.
EL PRESIDENTE:
Muchas gracias.
Tiene la palabra la
diputada Venegas Renauld.
DIPUTADA VENEGAS RENAULD:
Muy buenos días, señora
Rectora y distinguidos acompañantes en esta mañana.
Un saludo a toda la gente
que está aquí en esta sala.
Doña Sandra, el año
pasado, el treinta de noviembre, nosotros tuvimos una sesión a la que
asistieron compañeros del solidarismo y justamente era en el marco de este
proyecto. Yo no quedé nada satisfecha con la respuesta a las preguntas que hice
en esa oportunidad, porque creo ─por
aquí tengo copia fiel del expediente─
que ninguna de las personas me respondió asuntos importantes y quiero
demarcarlo siete meses después de que esta reunión se diera.
Yo preguntaba a la
observación que ellos habían hecho o al comentario que habían hecho, de que
habían criterios legales que impedían que este proyecto tuviese viabilidad, de
que por qué no habían hecho una denuncia formal si eso era así, que me parecía
que tenían que haberse pronunciado legal y formalmente; luego había preguntado
si habían hecho un sondeo de opinión a los trabajadores de la Universidad
Nacional para conocer directamente el criterio que tenía la población
trabajadora de la Universidad Nacional en relación con este proyecto.
También pregunté sobre los
problemas y entrabamientos que ellos señalaban que podían tener, el dejar este
fondo de cesantía en manos de la Universidad y pregunté en qué perjudicaba el
proyecto al trabajador y a la trabajadora o, si este era un problema de tipo
gremial, exclusivamente. Y la última
pregunta que hice ¿si ellos no consideraban que el trabajador y la trabajadora
de la UNA deberían de tener libertad para elegir, digamos, el régimen en el
cual querían tener su fondo de cesantía?
Yo creo que ninguna de las preguntas me fue
respondida y revisando las respuestas que dio la Contraloría General de la
República, que es una de las instancias de obligación, realmente no veo por qué
no puede efectivamente el fondo de cesantía ser manejado por la Universidad
Nacional y no por el Solidarismo. Creo que el hecho de que esté, incluso, a
nivel constitucional no le otorga el derecho de exclusividad al Solidarismo, el
manejo de esto.
En ese sentido, creo que
ya esto se está convirtiendo en un camino que no tiene sentido, si estamos
buscando aquí eficiencia en la gestión que nosotros… mal hacemos como diputados
en seguir dándole largas, largas, largas; esto es un asunto muy claro. Aquí no
hay ninguna ilegalidad; los que somos universitarios ─yo estoy con permiso en este
momento─ sabemos cómo
nacen estas cosas y los beneficios que nos ha traído. Hay que tener la vivencia
para saber que ahí no hay nada oscuro en ese sentido, de que los fondos se
manejan para darle efectivamente a los trabajadores, muchas oportunidades.
Yo me he visto beneficiada
en mi universidad con préstamos que he logrado sacar de mis ahorros, adquirir
en momento cosas, porque diay yo soy una
persona que depende de mi salario.
Yo sí quiero decirles que
de mi parte, pues tendrán el apoyo; la Universidad Nacional y que a los solidaristas los respeto muchísimo,
pero en esto a mi juicio, no llevan la razón para nada.
¡Muchísimas gracias!
EL PRESIDENTE:
Con mucho diputada.
Tienen la palabra los
señores si tienen alguna referencia.
SEÑORA SANDRA LEÓN, RECTORA DE LA UNA:
Yo celebro que los universitarios
comprendan realmente la misión de este tipo de organizaciones dentro de la
universidad. Creo que lo que he oído es
esencial, que el Consejo Universitario estableció que los funcionarios tengan
la libertad de escoger a cuál asociación o cooperativa o fondo inscriban su
derecho de cesantía. Ahí está la parte
fundamental, que el funcionario tenga la libertad de escoger, evidentemente un
funcionario con libertad, de encontrar una institución que tiene iguales
posibilidades de manejar la cesantía porque, sino no hay una libertad o porque
sencillamente hay un área oscura que no permita, casualmente, poder tener los
beneficios que el Consejo Universitario estableció con absoluta claridad.
También, la Procuraduría General de República se pronunció; está en el
expediente y dice claramente: que el
Fondo de Beneficio Social, que la Cooperativa y la ASOUNA tienen potestades de
manejar el fondo de cesantía y tienen derecho de administrarlo en las
condiciones que él y la institución resuelva.
Creo que es ahí donde está la parte fundamental, de procurar que exista
la libertad verdadera porque mientras estemos en esta situación, no hay
libertad para escoger y que tengan todas las organizaciones iguales
condiciones.
Miren, en una universidad nosotros convivimos con posiciones diversas y la
Universidad Nacional es una universidad que hace eco del respeto a la
diversidad y, desde esa perspectiva, seguramente la Asociación Solidarista
tendrá el derecho de plantear los argumentos que ellos crean correctos; no
obstante, el balance que quiero
establecer con absoluta claridad, que hace la Universidad Nacional, es que en
este caso el solidarismo no lleva verdad, no tiene un planteamiento que nos
permita a nosotros visualizar que esto es oportuno para los trabajadores ni
justo en forma general, a nivel de la institución.
Desde esa perspectiva por eso es que, no obstante tener posiciones a nivel
de la universidad y que, inclusive, han transcendido, pues nosotros seguimos
insistiendo que esto es un derecho de los trabajadores, un derecho a respetar
su libertad y una obligación de la universidad, de hacer todos los esfuerzos
para que las instituciones de la universidad tengan exactamente las mismas
facilidades para administrar su fondo de cesantía.
¿No sé si con eso respondo? Porque ya mi compañero externó lo del artículo
5.
La Universidad es sumamente cuidadosa cuando son fondos de destino
específico, entonces cuando son fondos de destino específico tenemos
necesariamente que separar cuentas, razón por la cual el artículo 5 plantea
estados contables separados.
EL PRESIDENTE:
Tiene la palabra la
diputada Venegas Villalobos.
DIPUTADA VENEGAS VILLALOBOS:
Acá estoy observando el informe
de Servicios Técnicos y en el artículo 6 dice que: “…esta
disposición es contradictoria…” en su redacción, en un inicio estable “…que el trabajador tiene derecho de elegir
libremente en cuál organización desea que se le deposite el saldo acumulado y
los aportes mensuales futuros…”.
Pero posteriormente se condiciona
“…el traslado de estos fondos de
cesantía a una nueva organización, en tanto esa tenga suscrito un convenio en
ese sentido con la UNA, situación que contraviene lo establecido en la Ley de
Regulación de intermediación financiera de las organizaciones cooperativas del
27 de abril de 1994…”. Si el
Departamento de Servicios Técnicos hace esta observación me parece importante
que ustedes nos hagan el favor de aclararlo.
Cuando tuvimos acá a los solidaristas, ellos totalmente dicen que este
proyecto va en contra de la Ley del Solidarismo, porque es competencia
exclusiva del solidarismo, que esos
fondos de cesantía deben ser liderados por el solidarismo; acá hemos tenido a
los solidaristas, escuchando su posición y realmente ellos presentan
fundamentos fuertes que los afectan
directamente. Ahora los escuchamos a ustedes y eso es lo bonito.
Esta Comisión tiene la gran responsabilidad de tomar la mejor decisión,
pero es importante que no tengamos ninguna duda al respecto, porque lo que queremos es beneficiar a todos
los trabadores y trabajadoras de este país.
EL PRESIDENTE:
Por el orden, diputada.
DIPUTADA VENEGAS RENAULD:
Sí, por el orden; muchas
gracias.
Quiero hacer, nada más, una
observación a usted señor Presidente, y es que como aquí estamos dos diputadas
de apellido Venegas es muy importante diferenciar el segundo apellido porque
podrían quedar apreciaciones de la diputada Venegas Villalobos como si fueran
las mías y en la anterior intervención de ella nada más se dijo, diputada
Venegas; ya usted lo dijo en el Plenario y yo lo vuelvo a corregir aquí.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
Con mucho gusto.
Voy a tomar en
consideración los segundos apellidos para no tener confusiones.
Tiene la palabra el
diputado Rodolfo Sotomayor.
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
Muchas gracias, señor
Presidente.
Yo la verdad es que voy a
ser muy honesto. Todavía tengo serias
dudas en cuanto a la viabilidad de este proyecto, porque no quiero, salvo lo
que dijo doña María Eugenia, que por más que esté en la Constitución, no
importa porque esto se puede hacer. Más
bien es al revés; uno debe respetar
primero el bloque de constitucionalidad, para después devenir en todo el tema
de orden legal. Lo digo sin ánimo de
querer atrasar el proyecto, para que el
proyecto salga sin ningún tipo de escollo y demás, porque la intensión es buena y sé que al final es
justo lo que se pretende.
Yo quiero que me aclare,
porque lo busqué y por la premura no lo encontré y puede ser que cuando uno
busca muy rápido las cosas por más que estén al frente uno no las encuentra,
que me expliquen exactamente cuál es la naturaleza jurídica del Fondo, porque a
partir de ahí, en mi despacho podría empezar a hacer los análisis jurídicos
necesarios para formarme una opinión.
EL PRESIDENTE:
Tiene la palabra la señora
Xinia Molina.
SEÑORA XINIA MOLINA, PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA FBS-UNA:
Tal vez para ir ampliando
algunos conceptos. Efectivamente hay que
tomar en cuenta señor diputado, que el Fondo de Beneficio Social surge a la luz
en mil novecientos ochenta y uno y el tema del solidarismo surge dos años
posteriores, en que se crea la Ley del Solidarismo y es partir de este momento
en que hay un marco regulador a nivel de las asociaciones solidaristas y
posteriormente esa atribución, también, del manejo de cesantía se le da en el
marco de la ley de las cooperativas.
El Fondo de Beneficio….
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
La pregunta es muy clara,
yo necesito saber ¿cuál es la naturaleza jurídica? Nada más.
SEÑORA XINIA MOLINA, PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA FBS-UNA:
Es un instituto atípico,
porque en este momento no existe una ley general de fondos de beneficio
social. Esta es la figura atípica que
tiene.
SEÑOR ENRIQUE ALVARADO, ASESOR LEGAL FBS-UNA:
¡Gracias!
¿Si me permite?
En relación con la
naturaleza jurídica del Fondo de Beneficio Social tanto la misma Ley 7673 en su
artículo 1º como la Sala Constitucional en dos votos los cuales constan en autos,
uno del año dos mil cinco y otro del año dos mil siete, han establecido
claramente que la naturaleza jurídica de la organización es una persona
jurídica, de naturaleza privada, sin ánimo de lucro subjetivo, con potestad de
administración de fondos públicos.
La naturaleza jurídica como tal de la organización, se encuentra claramente
plasmada en su artículo 1º de la Ley 7673 y, pues para mayor abundamiento en
relación con los beneficios y los
establecimientos propios de la naturaleza, en su forma de financiamiento, en su
forma de administración y demás, obran en el expediente dos resoluciones, dos
votos constitucionales en el cual se establece en un radio superior propiamente
las características y propiedades propias de la organización.
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
Es jurisprudencial, entonces.
SEÑOR ENRIQUE ALVARADO, ASESOR LEGAL FBS-UNA:
El artículo 1º de la Ley 7673.
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
Habla de persona jurídica privada con potestad ese artículo.
SEÑOR ENRIQUE ALVARADO, ASESOR LEGAL FBS-UNA:
El artículo 1º de la Ley 7673 claramente lo establece como una persona
jurídica de naturaleza privada sin ánimo de lucro subjetivo.
En relación con el artículo 6 de la consulta realizada es lo siguiente:
dentro de la propia normativa de lo que se pretende reformar, se establece la
potestad de que cada funcionario puede elegir o establecer la organización que
quiere que se le administre la cesantía, de ahí que se establezca esa libertad,
ya sea la Asociación Solidarista, ya sea la cooperativa o el propio Fondo de
Beneficio Social.
Obviamente, estas organizaciones tienen que firmar, junto con la
Universidad, los compromisos correspondientes en relación con la forma en que
se va administrar la cesantía. Esto como una protección para la propia universidad
de que no se vayan a hacer malos manejos de dinero con estos fondos, que
sabemos que a la hora de la hora, al finalizar la relación laboral del
funcionario o la funcionaria con la organización, pues esos recursos deben ser
girados o acreditados como pago del derecho de auxilio de cesantía; de ahí que
se hable primero de esa libertad y posteriormente de las organizaciones que la
Universidad Nacional permita que administren esta cesantía.
Sin embargo, quiero hacer, también, una aclaración. Se presentó el proyecto
de reforma de ley, ese proyecto de reforma de ley es analizado por la oficina
de Servicios Técnicos, se hace una serie de observaciones y de ahí sale un
texto sustitutivo, texto sustitutivo en el cual algunos puntos o errores que
podrían haber en cuanto a la redacción y demás, fueron debidamente aclarados en
los cuales ya he dicho que en el artículo no aparecería este punto específico;
más bien para que, por favor, lo revisen y verifiquen propiamente el texto
sustitutivo y no el texto original.
En relación con la exclusividad que toca la señora diputada Venegas
Villalobos, de lo que ha establecido el Movimiento Solidarista referente a la
exclusividad que ostentan ellos de administrar cesantía, me parece que no es
correcto hablar o pretender por parte del Movimiento Solidarista, tener una
exclusividad en cuanto a la administración de cesantía por lo siguiente: En el año dos mil, cuando se promulgó la Ley
de Protección al Trabajador, que entró en vigencia en el año dos mil uno,
suceden dos aspectos en relación con el manejo de cesantía muy importantes, en
un primer término se le otorga la potestad a las cooperativas, a las
asociaciones cooperativas de administrar cesantía y, por eso, ellas también
administran cesantía, por lo cual es un error pensar como un primer término que
solo las asociaciones solidaristas pueden administrar estos recursos, porque
por imperio de ley la misma Ley de protección al trabajador les permite a las
cooperativas hacerlo y no solo eso, en el artículo 8 de esta misma ley, de la
Ley de protección al trabajador, establece claramente que también podrán
administrar cesantía todas aquellas organizaciones que han nacido a la vida
jurídica, previo al promulgamiento de la Ley de protección al trabajador, que
ya tuvieran en su normativa la potestad de administrar cesantía.
Nosotros tenemos esa potestad desde el año de mil novecientos ochenta y uno
con la creación del Fondo como tal; desde el año de mil novecientos noventa y
siete con la promulgación de la Ley 7673, que le otorga personería jurídica a
la organización y de ahí deviene precisamente que tanto la Procuraduría General
de la República como la Contraloría como la Contraloría General de la República
en los informes o en los dictámenes que ustedes tienen dentro del expediente no
observan absolutamente ninguna inconsistencia en cuanto a la administración de
cesantía.
De ahí que desde el año dos mil siete el Fondo de Beneficio Social ya
administra la cesantía y como al inicio el proyecto de reforma de ley lo que
pretende hacer es establecer los parámetros mediante los cuales se va a
administrar esa cesantía, que por demás ya tenemos a mil trescientos
funcionarios a los cuales se les deposita su cesantía en el Fondo de Beneficio
Social y que simple y sencillamente lo que pretendemos en este momento es
establecer la forma de administración y la forma en la cual le podemos entregar
dichos rendimientos.
EL PRESIDENTE:
¡Muchas gracias, don Enrique!
Tiene la palabra el diputado Alfaro Zamora.
Don Oscar ¿usted me pidió la palabra?
DIPUTADO ALFARO ZAMORA:
¡Muchas gracias, señor Presidente!
¿Hay otros compañeros por el orden?
EL PRESIDENTE:
No hay más, diputado.
DIPUTADO ALFARO ZAMORA:
¡Muchas gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros diputados!
Un saludo a doña Sandra León, a los funcionarios de la Universidad Nacional
y a quienes nos acompañan en la barra del público.
Quiero manifestarles varias cosas. En
primer lugar el reconocimiento a todas las universidades públicas de este país,
que durante las últimas décadas en los últimos años, sesenta unos y en los
últimos cuarenta, treinta años, otros vienen generando en torno a nuestra
sociedad, a nuestros ciudadanos y ciudadanas que se forman en tales recintos
universitarios, generando de este país un mejor país.
De principio quiero advertir que estoy de acuerdo con el espíritu de este
proyecto. No veo porqué el sindicato no
pueda tener el manejo de dichos recursos, es parte de esa justicia y parte de
la equidad en el trato de instituciones. No obstante, estoy leyendo aquí el
informe de Servicios Técnicos y veo la necesidad de complementar este proyecto
de ley con la modificación de algunos artículos. Me encuentro el texto
sustitutivo en este momento, el cual confieso tengo que leerlo. Yo vengo llegando a esta Comisión en esta
legislatura, voy a ser muy honesto con ustedes, entonces, no voy a quedarme en
lo que me dice el informe de Servicios Técnicos, sino voy a ir al texto
sustitutivo para tener un mejor criterio.
Así es que cuenten con mi apoyo en la medida en que consideren que no
existe mayor dicotomía entre este proyecto y la legislación actual.
¡Muchas gracias, señor Presidente!
EL PRESIDENTE:
¡Con mucho gusto,
diputado!
Bueno, creo que en
relación… quiero también hacer un
comentario sobre este proyecto.
En principio como se venía hablando,
hemos tenido la oportunidad de tener en otras audiencias, el año pasado,
inclusive, se tenían audiencias acá tanto de la gente de la Asociación y se
venía hablando mucho sobre el fondo de este proyecto, ¿quién iba a manejar realmente la cesantía?
Si yo como usuario, o profesor de mantenimiento o como quieran llamarle
al puesto tenga dentro de la Universidad
Nacional.
¿Quien administra mi
cesantía? Yo puedo decir la cooperativa,
la asociación o el fondo, creo que yo soy quien elijo quien maneje y administre
mi cesantía. Creo que en el fondo de tantos discursos legales que aquí se
entablan y a veces podemos hablar mucho de estadísticas y números, pero al fin
y al cabo aquí, quien decide, es el empleado, la persona que labora dentro de
la Universidad Nacional, no importa
donde esté y en qué región esté.
El fondo de este proyecto,
tal vez como para que me lo aclaren un poquito, porque es en lo que más han venido siendo muy reincidentes. Se habla de que este nació de una convención
colectiva de la Universidad Nacional y
el Sindicato de Trabajadores, entonces, nada más como una pregunta simple que
ustedes me aclaren ¿si son o no son sindicalistas?
¿Me contestan por favor?
¡Muchas gracias!
SEÑORA SANDRA LEÓN, RECTORA DE LA UNA:
Me parece que derivar hacia ese tema era llegar a un tema obligado, porque
casualmente eso ha sido parte del caballito de batalla para pronunciarse en
contra de este proyecto.
A mí me parece que al pan pan al vino vino.
Lo primero que debo señalar es que el Fondo de Beneficio Social sale
como una propuesta de la Universidad en una Convención Colectiva, eso es lo primero, no nace de un planteamiento del
Sindicato sino de la Universidad.
Es cierto que en una
convención colectiva es el momento que da inicio la idea, pero nace de la
Universidad como una propuesta de la Universidad y cuando digo de la
Universidad, es del Rector en aquel momento. Primero, esto es fundamental que se conozca.
Segundo, el Fondo de
Beneficio Social que va a administrar la cesantía de mil trescientos
trabajadores, está integrado por una representación institucional y una
representación del Sindicato de la Universidad, eso significa que es un trabajo
colegiado con una participación completamente clara de parte de la institucionalidad de la
institución, a través de sus representantes ante el Consejo Directivo. Ante el Consejo Directivo del Fondo de
Beneficio Social.
Con esto lo que quiero
decir es que el Sindicato no administra la cesantía, el Fondo de Beneficio
Social es quien administra la cesantía, no el Sindicato. Pero aparte de eso lo
que quisiera plantear claramente, es que aquí -perdónenme que sea tan
clara- pero yo no lo tengo prejuicios a
los sindicatos. En la Universidad Nacional hemos crecido a la par de un
sindicato, hemos crecido para mejorar académicamente. Yo les podría dar
ejemplos de cómo a través de una vice rectoría académica que ocupé por cinco
años, logré en negociaciones con el Sindicato mejoras increíbles en el ámbito
académico, como por ejemplo, en la
Universidad Nacional nadie que no tenga un posgrado se integra en propiedad a
la institución.
Se exige producción, se
les exige compromiso y jornada de tiempo completo. ¿Qué universidad ha logrado
hacer eso con un sindicato? Desde ese punto de vista, yo creo que hay que
abandonar prejuicios que no llevan a buenos puertos cuando se procuran mezclar
situaciones que no deben ser mezcladas.
En primer lugar, insisto, el Sindicato no administra la cesantía, el Fondo
de Beneficio Social es el que administra la cesantía y es bipartito, tiene una
constitución bipartita.
En este momento, por
ejemplo se resuelve por doble voto y en este momento la Presidencia del Fondo
de Beneficio Social está en manos de la representación institucional. Esos son
ejemplos de que cuando las cosas se quieren hacer bien por los trabajadores, no
se dan ese tipo de mezclas. Así que es cierto que nace de una Convención
Colectiva, pero lo expliqué como que nace de un deseo institucional de
desarrollar calidad de vida para los
funcionarios de la Universidad, nace con
ese espíritu de la Universidad, del Rector en su oportunidad.
Indudablemente, que las
convenciones colectivas son de mutuo acuerdo y desde ese punto de vista las
convenciones colectivas deben procurar la defensa de la institucionalidad y las
convenciones colectivas deben permitir,
no solo permitir sino incentivar el desarrollo de las instituciones y
esa es parte de ese buen trabajo que nosotros hemos podido hacer a nivel de la
Universidad Nacional, como alguien diría con el Sindicato de la Universidad.
EL PRESIDENTE:
¡Muchas gracias!
Creo que ya tenemos suficientes insumos para poder tener este panorama más
claro, sobre ¿qué es el Fondo de Beneficio?
La próxima semana estaremos viendo
los informes respectivos para votar este
proyecto.
Voy a decretar un receso, no sin antes agradecerles por su presencia, a
doña Sandra la señora Rectora, a doña Xinia Molina Presidenta de la Junta
Directiva y a don Enrique Alvarado.
Voy a decretar un receso hasta por un minuto para que ustedes se retiren.
Se reanuda la sesión.
EXPEDIENTE
Nº 16.329 “ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY MARCO DE PENSIONES Nº 7302”
En este expediente que
coordina la diputada María Eugenia Venegas Renauld, Martín Monestel y Rodolfo
Sotomayor, se está analizando el texto
presentado por el diputado Sotomayor y este expediente se votará en la
próxima sesión, que sería de hoy en ocho, catorce de junio.
¿Está pidiendo la palabra
diputado Sotomayor?
Le cedo el uso de la palabra.
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
¡Muchas gracias, señor
Presidente!
Nuevamente, muy buenos días a
todos.
Nada más para dejar constando
en actas que ya el texto sustitutivo y el informe respectivo han sido
presentados a la Secretaría de la Comisión.
Un informe de mayoría consta en
autos y ya fue presentado me dice la asesora, entonces, nada más para que se
sepa que ya en el expediente está presentado y
ojalá podamos votar esto la otra semana.
Lo ideal -le soy muy franco-
hubiera sido votarlo hoy, pero me parece que también por un tema de espacio
para que los compañeros puedan hablarlo un poco más, que podamos evacuar las
dudas pertinentes, yo estaría accediendo
a que se vote con su venia, la otra
semana, pero no pasarnos de esta.
Incluso, me informa la
asesora que ya ese texto fue presentado y ya circuló por correo electrónico a
los respectivos asesores y que esto ya es de conocimiento del pleno de la
Comisión.
Entonces, en ese orden de
ideas, agradezco a usted, que ojalá pudiéramos votar esto y así dar una solución a un grupo de
costarricenses que han quedado -y lo voy a reiterar- cuando se toca el tema,
que han quedado en un limbo jurídico injusto que me parece que la Asamblea,
como lo hemos venido diciendo aquí, se
lo doy a usted y se lo doy a la diputada
Venegas Renauld ahora, no le
podemos dar largas y largas a los temas, sino hay que darles respuesta.
Entonces, basándome en esas
palabras, a pesar de que era en otro proyecto de ley, la situación si es similar,
así que yo quisiera muy vehementemente con todo respeto, pedirle que la otra
semana pudiéramos estarlo votando.
¡Muchas gracias!
EL PRESIDENTE:
Así es, creo que en esta Comisión nos vamos a caracterizar en
ponerles plazos y fechas a los diferentes proyectos y no darle muchas largas,
como lo han venido sufriendo los compañeros, que desde el dos mil seis andan visitándonos
aquí en la Asamblea Legislativa y creemos, tal vez como lo mencionan ellos, que
es un derecho y no un privilegio –algo que me ponen en un cartel aquí–; pero
creo que tenemos el texto, creo que a cada uno le ha llegado a sus diferentes
correos para que lo analicemos y lo veamos y será de hoy en ocho, el 14 de
junio, igual le digo a los señores que están en la barra, que estaremos viendo
el fondo del texto de este proyecto.
Continuamos.
DIPUTADO SOTOMAYOR AGUILAR:
¡Muchas gracias, Presidente!
EL PRESIDENTE:
¡Con gusto, Diputado!
Continuamos.
EXPEDIENTE
Nº 16.818. LEY PARA EL IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN.
Se ha presentado una moción,
que le ruego al señor Secretario dar lectura.
EL SECRETARIO:
Moción
Nº 01-03, de varios diputados:
“Para que se convoquen en
audiencia para la sesión ordinaria del próximo 14 de junio al señor Ministro de
Ciencia y Tecnología (MICIT), Dr. Alejandro Cruz Molina, y al Ph.D. Carlos
González Alvarado, Presidente del Consejo Director del Consejo Nacional para
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), par que nos brinden su
criterio sobre el proyecto de ley EXPEDIENTE Nº 16818: “LEY PARA EL IMPULSO A
LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN”.
EL PRESIDENTE:
¡Muchas gracias!
En discusión la moción.
Discutida.
Los señores diputados y
diputadas que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano. Cinco diputados presentes.
3. EXPEDIENTE Nº 16.921. LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE BIBLIOTECAS.
Se encuentra en subcomisión y
tiene plazo hasta el 28 de junio.
Hoy tuvimos la audiencia.
Estaría ya para votación el próximo 14 de junio, si Dios
lo permite.
5. EXPEDIENTE Nº 17192. INCORPORACIÓN A
LOS COLEGIOS PROFESIONALES MEDIANTE EXÁMENES.
Se trasladaron las audiencias con la Federación de
Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica y del CONARE,
posteriormente se programará la fecha.
6. EXPEDIENTE Nº 17214. LEY EXPEDIENTE
DIGITAL DE SALUD.
Se encuentra en subcomisión y
tiene plazo hasta el 28 de junio.
Se encuentra en subcomisión y
tiene plazo hasta el 28 de junio.
8. EXPEDIENTE Nº 17.749 “LEY DE
ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS”
Aún no cuenta con informe de
Servicios Técnicos.
Se encuentra en subcomisión y
tiene plazo hasta el 28 de junio.
9. EXPEDIENTE Nº 17.752 “CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL”
Tampoco cuenta con informe de
Servicios Técnicos, así que le pedimos a los señores de Servicios Técnicos
tener pronto, ojalá, este informe.
Se encuentra en subcomisión y
tiene plazo hasta el 28 de junio.
Aún no cuenta con informe de
Servicios Técnicos.
11. EXPEDIENTE Nº 17.784 “LEY DE AUTONOMÍA
DEL LICEO DE COSTA RICA”
Se encuentra en subcomisión y
tiene plazo hasta el 28 de junio.
Tampoco cuenta con informe de Servicios Técnicos.
Sobre este expediente hay una moción, que le pido al
señor Secretario se sirva leer.
EL SECRETARIO:
Moción
Nº 02-03, de varios expedientes:
“Para que se consulte este
proyecto al Consejo Superior de Educación y al Liceo de Costa Rica”.
EL PRESIDENTE:
En discusión la moción.
Tiene la palabra la diputada Venegas Renauld.
DIPUTADA VENEGAS RENAULD:
Sí, claro aquí hay que diferenciarnos bien, ¿verdad? Porque no podemos hablar igual…
Compañeros y compañeras, en realidad yo quería justificar
por qué he presentado esta moción.
Le doy seguimiento a las actas del Consejo Superior de
Educación y he visto que la temática del Liceo de Costa Rica ha estado presente
en ese consejo, en materia de su plan de estudios.
Por otra parte, tuve la visita, a finales del año pasado,
del personal del Liceo de Costa Rica que me manifestaron algunas preocupaciones
respecto a la situación global del Liceo de Costa Rica y hemos visto también,
en los medios de comunicación, algunas situaciones particulares con su
infraestructura.
Debo agregar que me inicié como educadora en ese colegio,
entonces le tengo un particular afecto y desde luego que me interesan todas las
instituciones del país; pero, cuando uno ha estado en una, no deja de ponerle
una particular atención.
Entonces, me parece importante ver qué es lo que piensa
el consejo respecto, propiamente, aunque se le haga la consulta por otra vía,
en este caso particular y al personal del Liceo de Costa Rica, como para
actualizarnos respecto al proyecto, sobre todo que para los proyectos, un año
puede significar mucho en cuanto al abordaje que se puede hacer del mismo. De ahí la razón de presentar esta moción.
EL PRESIDENTE:
¡Muchas gracias, Diputada!
En discusión la moción.
¿Algún diputado quiere referirse a la moción presentada?
En discusión.
Los señores diputados y diputadas que estén a favor de la
moción, sírvanse levantar su mano. Seis
diputados presentes.
Han ingresado tres proyectos nuevos, a los que
posteriormente se asignarán a subcomisión.
12. EXPEDIENTE Nº 17827. REFORMA A LA LEY
ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL.
No cuenta con informe de Servicios Técnicos.
(Pendiente asignación a subcomisión)
13. EXPEDIENTE Nº 17902. LEY DE PROMOCIÓN DE
LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA.
No cuenta con informe de
Servicios Técnicos.
(Pendiente asignación a subcomisión)
Aún no cuenta con informe de
Servicios Técnicos.
(Pendiente asignación a subcomisión)
INSTITUCIÓN |
OFICIO |
RECIBIDO |
ASUNTO |
EXPEDIENTE |
Contraloría General de la Rep |
DFOE-SOC-0438 |
Licda. Giselle Segnini |
PRORROGA |
17.214 |
La correspondencia ha sido repartida a cada diputado.
Sin más asuntos que tratar,
al ser las diez horas con treinta minutos, se levanta la sesión.
Dip. Martín Monestel
Contreras Dip.
Ernesto Chavarría Ruiz
PRESIDENTE SECRETARIO
__________________________________
Comisión Permanente Especial
de
Ciencia, Tecnología y
Educación
Transcripción: mrmu/xra/adm
Rev:sbc:10062011