ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 144
(Martes 17 de febrero de 2015)
PRIMERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2014 al 30 de abril 2015)
SEGUNDO
PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º de
diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 144
Martes 17 de febrero
de 2015
Segundo período de sesiones extraordinarias
Primera
legislatura
Directorio
Marcela Guerrero Campos
Presidenta a. í.
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Leiva
Badilla, Johnny |
Alvarado
Bogantes, William |
López,
Óscar |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Madrigal
Flores, Marlene |
Álvarez Desanti, Antonio |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Molina
Cruz, Emilia |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Atencio
Delgado, Ruperto Marvin |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Cambronero
Arguedas, Javier Francisco |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Carrillo
Guevara, Suray |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Ramírez
Zamora, Gonzalo Alberto |
Corella
Vargas, Franklin |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Díaz
Quintana, Natalia |
Redondo
Poveda, Mario |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Garro
Sánchez, Laura María |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
González
Ulloa, Rolando |
Segura
Retana, Aracelli |
Guerrero
Campos, Marcela |
Solís
Fallas, Ottón |
Guevara Guth, Otto |
Trejos
Salas, Lorelly |
Hayling Carcache, Danny |
Vargas
Corrales, Humberto |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vargas
Varela, Gerardo |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
ÍNDICE
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 143
Suspensión de derechos y garantías
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 19.375, Elección del
Defensor(a) Adjunto(a) de los Habitantes de la República
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Señores ujieres, favor
estar listos en las puertas.
Al ser las catorce horas con
cincuenta y nueve minutos, y con cuarenta y un diputadas y diputados presentes,
se inicia la sesión ordinaria 144.
En discusión y
aprobación el acta ordinaria 143
Discutida.
Aprobada.
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea
Legislativa
Control
político
Entramos al control
político hasta por treinta minutos.
Tiene la palabra el
diputado Gonzalo Ramírez Zamora, hasta por cinco minutos.
Diputado Gonzalo
Ramírez.
Me ha pedido postergar el uso
de la palabra.
Diputada Natalia Díaz
Quintana.
Voy a decretar un
receso de hasta cinco minutos.
Decreto un receso de
dos minutos.
Tiene la palabra el
diputado Otto Guevara Guth, en el tiempo de la diputada Natalia Díaz Quintana,
hasta por cinco minutos.
Diputado, tiene usted
la palabra.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias,
diputada presidenta.
Señorías, el día de
ayer distribuí el comunicado de prensa relacionado con la decisión del Poder
Ejecutivo de comprar un oficentro en la zona de Tournón en la suma de ciento…,
casi ciento veintiún millones de dólares.
Estamos hablando de ciento
veintiún millones de dólares, más o menos unos sesenta y cinco mil millones de
colones. No son cuatro pesos.
Y la decisión me pareció muy parecida a la de
Luis Gerardo Villanueva, siendo presidente del Congreso, en su ruta hacia
Cartago, tomó…, seguramente pasó a Casa Presidencial a saludar un rato, se
desvió por circunvalación, se bajó de circulación para tomar hacia Casa
Presidencial y ve un edificio en esa esquina y dice: este es el edificio de la
Asamblea Legislativa. Y entonces empezó a hacer las gestiones para comprar el
edificio o alquilar todo el edificio, para trasladar la Asamblea Legislativa
para allá.
Una ocurrencia como esa
fue frenada inmediatamente por la prensa, por otros colegas diputados de esa
época y terminó en una anécdota como la que estoy compartiendo con ustedes hoy.
Bueno, cuando uno ve la
decisión del ministro de Hacienda de ir a hacer una inversión de ciento
veintiún millones de dólares, uno de inmediato piensa en muchas cosas. Una es:
¿es ese el mejor uso de los fondos públicos?, ¿habrá otras inversiones de mayor
impacto?
Ahora por ejemplo
conversaba con el diputado Frank Camacho y le preguntaba yo cuánto cuesta
aproximadamente ese túnel, de un poco más de dos kilómetros, para conectar
Florencio del Castillo con circunvalación. Y me dice que a mano alzada eso anda
en aproximadamente unos doscientos millones de dólares, el túnel, y luego
terminar la otra parte, la capa de rodamiento, accesos, etcétera, se pueden ir
otros cien millones de dólares.
Estamos hablando de
unos trescientos millones de dólares para una inversión que tiene un impacto,
un impacto social extraordinario, para mejorar la calidad de la vida de la
gente de la zona de Cartago y también la gente de Zapote, la gente de
Curridabat, etcétera.
Y uno se pone a pensar
en si esos ciento veintiún millones de dólares para comprar esos edificios
son…, es una buena decisión en un entorno de…, de recursos limitados.
Se pregunta uno: ¿hubo
licitación o no hubo licitación? Y eso es algo que vamos a tener que dilucidar
en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público.
He presentado una moción que
vamos a conocer el día jueves con el propósito de llevar a la comisión nuestra
a don Helio Fallas, a la contralora general de la República y a don Carlos
Segnini también, para que nos expliquen sobre la ciudad-gobierno que están
pensando construir en la zona allá de Plaza Víquez.
Todo esto porque se ha
manejado con una gran celeridad, aparentemente obviando, obviando los
procedimientos de contratación administrativa, básicamente con el argumento que
es un bien único…
Imagínense, un bien único, el
Tobogán un bien único, y como bien único no hay licitación, y entonces vamos y
lo compramos, veinte mil metros cuadrados de parqueos.
Vayan y hablen con
cualquier desarrollador inmobiliario. Aquí tenemos uno, don Humberto Vargas,
que nos podrá decir si… cómo andan las tarifas para un edificio con esas
características. Se habla de que son más o menos seiscientos dólares el metro
cuadrado. Veinte mil metros cuadrados, estamos hablando de doce millones de
dólares el edificio de parqueos.
El resto que son como
cincuenta mil metros cuadrados, de un edificio terminado y con acabados en el
mercado cuesta no más de dos mil quinientos dólares. Aquí hay varios
desarrolladores inmobiliarios y efectivamente don Humberto Vargas nos puede
ilustrar sobre el tema.
Eso no pasa, no pasa,
en ese caso de una suma muy reducida en relación a lo que se está pretendiendo
pagar por ese edificio.
Estamos
hablando, señorías, de treinta mil metros cuadrados de edificio de oficinas a
dos punto cinco…, a dos mil quinientos metros…, perdón, dólares el metro;
saldría un poco más de cincuenta millones de dólares, más los doce millones de
dólares del parqueo. Estamos hablando de unos setenta…, de ochenta millones de
dólares.
Sin embargo, el Ministerio de
Hacienda está dispuesto a pagar ciento veintiún millones de dólares, sin tomar
en cuenta, sin tomar en cuenta las sanciones por la rescisión anticipada de los
contratos de alquiler, sin tomar en cuenta el mantenimiento que tiene que
darles a esos edificios.
Solo el mantenimiento de ese
edificio asciende a más o menos unos cien mil dólares mensuales que sumados…,
multiplicado por doce es un millón doscientos mil dólares anuales, multiplicado
por diez, son doce millones de dólares que decía él que se iba a economizar
haciendo esa inversión.
Señorías, llamo la
atención de este Primer Poder de la República para que le mandemos una señal
clara al Poder Ejecutivo de suspender la compra de ese edificio hasta tanto no
pasen por la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público a dar explicaciones
el ministro de Hacienda, la contralora y luego don Carlos Segnini también, para
que nos hable sobre la ciudad-gobierno, donde también hay mucha tela que
cortar.
Muchas gracias,
señorías.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Continúa con el uso de
la palabra la diputada, hasta por cinco minutos, la diputada Paulina Ramírez
Portuguez.
Diputada Paulina Ramírez
Portuguez:
Muy buenas tardes, señora presidenta, estimados compañeros y
compañeras diputadas.
En los últimos meses, hemos visto con preocupación
cómo varias empresas han salido de nuestro país, migrando sus inversiones a
otros destinos por diferentes razones, especialmente por las referidas a
competitividad.
Se habla inclusive de cifras catastróficas, de
hasta veintiséis mil empleos perdidos en los últimos tres meses.
La situación no es nada halagüeña y tampoco se
vaticinan altos porcentajes de contratación por parte los empresarios para este
primer semestre de 2015.
Así se indica en
los resultados de la encuesta trimestral Pulso Empresarial de la Uccaep,
publicados el día de ayer, donde se señala entre algunas cosas que siete de
cada diez empresarios descartan contratar personal este año; un sesenta por
ciento de las compañías no prevé realizar inversiones; un catorce por ciento de
los empresarios prevé despidos.
Lastimosamente, parece que el desempleo puede
seguir creciendo, lo que tiene
consecuencias muy serias, como un aumento de la pobreza que podría
desatar una espiral de consecuencias muy peligrosas para nuestro país.
Expreso mi preocupación, porque creo que si bien
existen esfuerzos que han brindado sus réditos para la generación de empleo,
estos hasta el momento son insuficientes.
Ya lo he venido manifestando reiteradamente desde
mi curul, la falta de una agenda integral de competitividad clara, si deseamos
perfilarnos como un país atractivo para la inversión extranjera.
Basta con revisar la agenda de proyectos en este segundo
periodo de sesiones extraordinarias, para constatar la ausencia de grandes
temas en la conformación de una agenda de competitividad, algunos de los cuales
inclusive se encuentran frenados por el propio Gobierno como el tema de la electricidad.
Estimados compañeros y autoridades del Poder
Ejecutivo, es momento de tomar cartas en el asunto, de retomar la discusión de
temas que no se deben aplazar más; entre ellos, infraestructura, donde la Administración
anterior dejó financiada una importante cantidad de obras, en la que únicamente
solicitamos su pronta ejecución, y quedan algunos pendientes de discutir acá en
el Plenario como el fideicomiso de un corredor vial San José–Cartago, que
esperamos pronto pueda ser realidad.
Electricidad, tema ausente y promesa de campaña
incumplida hasta la fecha, porque las tarifas no han bajado, y muchos otros más
como agilización de trámites, de calidad de servicios, como del agua, de
reforma al Estado entre otros, de los que ya en otras oportunidad les he
hablado.
Nuestro país sigue perdiendo posiciones en los
rankings de competitividad en firmas calificadoras como Moody’s, mientras que
otras como Ficth Ratings ya han anunciado que
podrían bajar la calificación en los próximos meses, y otras como
Standard and Poor’s se muestran preocupadas, ahuyentado esto aún más la
inversión.
Debemos hacer algo, nuestra fracción presentó una
hoja de ruta sobre proyectos de generación de empleo y mejorar la
competitividad. Entre nuestras solicitudes se encuentra la referente a la
creación de zonas económicas especiales
impulsadas por China, en Puntarenas, Limón, Zona Norte y Cartago, donde
quisiéramos que se instalara una de ellas en el cantón de Turrialba, que pueda
generar un desarrollo articulado mediante el establecimiento de un parque
industrial.
Esperamos que a diferencia de lo que ha sucedido en
estos nueve meses, esta vez el Gobierno considere con seriedad esta agenda
constructiva, que hemos presentado para enrumbar al país hacia el progreso.
Además, dentro de tanto pesimismo que nos ha rodeado,
quisiera resaltar un caso particular y es lo que finalmente empieza a ver la
luz en mi querida provincia. Se trata de la instalación de la primera empresa Zollner
Elektronik, líder de manufactura en la nueva zona franca en La Lima de Cartago,
la cual tiene un potencial de empleo de hasta diez mil personas en los próximos
doce años.
La operación representa una inversión inicial de quince
millones de dólares a la fecha y generará aproximadamente doscientos empleos
durante el 2015.
Y en junio próximo, se proyecta la inyección de dos punto cinco millones
adicionales. Lo anterior sin duda es un
gran logro, pero esto no es casual, se debe a la existencia de una estrategia
local articulada entre los distintos actores de la provincia, políticos,
empresarios, instituciones de gobierno y
académicas, las cuales bajo la sombrilla de estrategia de zona económica
especial de Cartago, ha venido trabajando en los últimos años para hacer de
este sueño una realidad.
Cartago es ejemplo de
que sí se puede trabajar de forma unida, articulada y con una estrategia común,
para generar nuevas fuentes de empleo.
En Cartago serán recibidos todos los inversionistas con
los brazos abiertos y estaremos replicando esta estrategia en todas las zonas
del país.
Muchísimas gracias.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Continúa con el uso de la palabra, el diputado Abelino
Esquivel Quesada, hasta por cinco minutos.
Diputado Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, diputada presidenta.
Compañeras diputadas y compañeros diputados, buenas
tardes, todas y todos.
En este fin de semana, tuve la oportunidad de…, en el
trabajo de campo que hacemos fin de semana, de reunirme con varios grupos,
gente, entre ellos estuve reunido con una asociación que se llama Apaza, que es
Asociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica.
Y es sumamente interesante el haber podido compartir con
ellos, unas señoras y señores que conforman esta asociación, parte del grupo, y
justamente también tenían algunos de los hijos que están en esa condición, en
la condición de autismo, ahí en la misma reunión.
Entonces, muy interesante. Con respecto a eso, es un
grupo de personas que ayudan aproximadamente a unas sesenta personas con
autismo, involucrando a los padres, madres y a la gente que está trabajando
alrededor de este grupo, anda en más de ciento cincuenta personas que están
bregando con ese tema.
Y entonces me reuní con ellos, porque, bueno primero
porque tiene algún problema ahí sobre un terreno, pero para escucharles sobre
otras problemáticas que tienen.
Y es que cuando un papá o una mamá va con un hijo que tiene
esta condición de autismo y va al banco, por ejemplo, entonces la mamá o el
papá que va a hacer el trámite no se considera una persona de trámite
preferencial, y una de las características que presentan los hijos que están en
esta condición es el tema de la desesperación. Ellos no pueden esperar mucho
rato, porque se ponen histéricos, no pueden esperar.
Y entonces tienen que hacer aquellas grandes filas en el
banco y aún en la caja, y la mamá no halla qué hacer, porque de pronto ellos
explotan en…, digamos, enojados o lo que sea, y bueno, me contaban que
inclusive los mismos guardas de seguridad intervienen, porque algunos de estos
muchachos ya están grandes y es un tema delicado.
En ese sentido, no solamente enfrentan ese problema, sino
el problema de a dónde los llevan a estudiar. Fíjense que cuando a ellos les
toca ir a las escuelas normales, donde van de clase primaria y secundaria, los
mismos profesores no saben cómo bregar con ellos.
Porque el tema de discapacidad, mi estimado Óscar López, es
un tema muy amplio, es un tema muy amplio. Usted verá que el símbolo de
discapacidad es una silla de ruedas, pero hasta donde yo conozco el tema de
discapacidad no está supeditado solo a personas que no pueden caminar solos; es
decir, que tienen que usar silla de ruedas, el ámbito es muy grande.
Yo creo que tenemos que ver de qué forma trabajamos,
aunque es un símbolo a nivel internacional, ese tema tiene que cambiar, para
que una persona que va en una condición de discapacidad pueda también ser
considerado de trato preferencial, aunque no vaya en silla de ruedas.
Ese es un tema que hay que trabajarlo y de alguna forma,
no sé, trabajar con un credencial o de alguna manera, para que cuando una mamá o
un papá, vaya a hacer un trámite a la Caja, al banco o a cualquier institución,
pues también estos señores y señoras tengan la posibilidad de que se les
atienda de primero, en atención de la condición de estos niños.
Es importante saber
que esta temática, es decir, es poco conocida, la gente la conoce muy poco,
pero que se sabe que en el país mucha gente está en esta condición.
Y estimada diputada Maureen, mucha gente brega con esta
temática, padres, madres inclusive, a veces los muchachos crecen bien…, están
bien frondosos, bien grandes, bien hermosos y hay que ver a la mamá bregando
con ellos. Y cuando por alguna razón se ponen inquietos, pasan situaciones muy
incómodas.
Lo mismo sucede cuando ingresan a un autobús, que no le
quieren dar el asiento preferencial, no le quieren dar el asiento preferencial
—voy terminando, señora presidenta— no le quieren dar el asiento preferencial,
porque aparentemente no muestra una condición de ocupar el primer asiento en el
autobús.
Entonces tienen a veces que sentarse atrás, con las
grandes presas y estos hijos, estos muchachos y muchachas tienen una condición
especial que debiera dárseles toda la consideración necesaria.
Hoy aprovecho este
espacio de control político, para felicitar a la Asociación de Personas con
Autismo de la Zona Atlántica y a todas las asociaciones que atienden este tema
y, a la vez, abrir las puertas de nuestro despacho y unir fuerzas y ofrecer
todo el apoyo necesario, aquí a lo mejor en conjunto con el diputado Óscar
López y el diputado Rony Monge que creo que maneja estos temas, para que
podamos hacer algo por esta población que es especial.
Gracias, diputada presidenta, muy buenas tardes, señores
y señoras.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Diputado Óscar López, ¿usted me haría el favor de poder
cerrar la lista de control político y le doy la palabra por el orden?
Gracias, diputado.
Continúa con el uso de la palabra el diputado José
Antonio Ramírez Aguilar, hasta por cinco minutos
Diputado José Ramírez Aguilar:
Muy buenas tardes, pueblo costarricense, compañeras
diputadas, compañeros diputados.
Yo quisiera hacer una reflexión con ustedes de varios
apartados, por llamarlo de alguna forma, en los cuales creo que hay que centrar
la atención en este país.
El primero es el apartado de la pobreza. El INEC nos dice
que en los últimos cinco años el nivel de pobreza pasó del veintiuno coma dos
por ciento en el 2010, al veintidós coma cuatro por ciento en el 2014.
La pobreza, mal llamada pobreza extrema, que son
situaciones infrahumanas e inaceptables, pasó del cinco coma ocho por ciento en
el 2010 al seis coma siete por ciento en 2014 a nivel nacional.
Trescientos dieciocho mil ochocientos diez hogares se
encuentran en situaciones de pobreza; treinta y dos mil setecientos veintisiete
más comparado con el año pasado.
En lo que llaman o mal llamada pobreza extrema o
vergüenza humana, pasa de ochenta y ocho mil ochocientos treinta cinco hogares
en el 2013, a noventa y cuatro mil ochocientos diez hogares en el 2014.
Es decir, pasó de un seis coma cuatro por ciento del
total de los hogares del país, a un seis coma siete por ciento.
La tasa de desempleo entre personas las pobres
cuadruplicó la de los no pobres; es decir, un veintitrés coma nueve por ciento
con respecto al cinco coma siete por ciento de los no pobres.
En materia de vivienda, según la última encuesta del
INEC, en nuestro país existen un millón trescientos noventa y nueve mil
doscientas setenta y un viviendas, de las cuales hay ochocientas setenta mil
ciento cincuenta y siete viviendas, pagadas por sus dueños en su totalidad.
Pero hay ciento treinta y nueve mil trescientos cinco en proceso de pago y con
hipoteca, y doscientos sesenta y cinco mil quinientos tres viviendas
alquiladas.
Es decir, actualmente en Costa Rica hay cuatrocientos
cuatro mil ochocientos ocho viviendas no propias, donde habitan novecientos
dieciséis mil doscientos treinta y un ciudadanos y ciudadanas costarricenses.
En otras palabras, el veinte por ciento de los hogares costarricenses no tienen
casas propias.
Pero vean ustedes el apartado de infraestructura. Una
auditoría del Tribunal de Cuentas de europeo reveló en el año 2013 que el costo por kilómetro
de carretera en Alemania es de ciento dieciséis mil dólares; en Grecia es de
ciento sesenta y cuatro mil dólares; en España es de doscientos quince mil
dólares, y en Polonia es de doscientos dieciocho mil dólares.
Otro análisis similar realizado con las carreteras de
Latinoamérica reveló un dato alarmante. En promedio los latinos pagan siete
veces más que Europa por kilómetro de carretera, pero en Costa Rica llega a ser
diecinueve veces más que los ciudadanos del Viejo Continente.
Mientras que en Europa el kilómetro de carretera vale en
promedio ciento setenta y ocho mil dólares, Latinoamérica paga uno coma dos
millones de dólares por kilómetro.
Hablemos de la ruta 27, de la que
está muy orgulloso un señor llamado Óscar Arias Sánchez. Le costó a Costa Rica
doscientos sesenta y cinco millones de dólares. Según se desprende del sitio de
web del Consejo Nacional de Concesiones las obras en los tres tramos de la
carretera sumaron setenta y siete kilómetros, lo que significa que a nuestro
país cada kilómetro de la ruta 27, de la ruta a Caldera, le costó tres coma
cuatro millones de dólares.
Un informe del Banco Mundial, el año anterior, reveló que
Costa Rica tiene la tercera (ininteligible) del
mundo, países como Haití registraron mejor calidad en sus escasas calles
pavimentadas que nuestro país.
De esta manera, los costarricenses pagamos por una
infraestructura de la calidad de Europa y Estados Unidos, pero en la mayoría de
los casos no se han terminado las obras cuando ya hay que hacer trabajos de
reparación en otro tramo de la ruta como ha sucedido en la 27.
Con el precio de la ruta 27 a Caldera, en Alemania se
habría construido una carretera de dos mil doscientos ochenta y cuatro
kilómetros, y en España, una de mil doscientos treinta y dos kilómetros. Y no
les puedo dar el dato de la ruta 32, porque ni siquiera saben en este momento
cuál es la longitud de esa ruta dentro de muchas anomalías que tiene.
En el apartado de desempleo, en el país hay más
desempleados, si comparamos los últimos dos cuatrienios del 2013 y 2014. La
tasa de desempleo se dispara del ocho coma tres al nueve coma siete; por su
parte, la tasa de ocupación disminuyó respecto al mismo trimestre del 2013
principalmente por la ocupación femenina. El porcentaje de mujeres desocupadas
alcanzó un once coma ocho por ciento mientras que para los hombres la tasa de
desempleo se mantuvo cerca del ocho coma tres por ciento.
El porcentaje de personas ocupadas con empleo informal es
de un cuarenta y cinco coma dos por ciento para el cuarto cuatrimestre del
2014.
En los últimos meses el país ha experimentado tanta
restructuración, la salida y operación de varias empresas y multinacionales,
del área de la tecnología, de los call
centers, de las comidas rápidas, del área de comunicación.
Recordemos cuando nos decían que si votábamos por el no las
empresas se iban a ir, que si votábamos por el no, no iba a haber empleo; y
todos votaron por el sí y en este momento las empresas se fueron, no hay
empleo, aumenta el desempleo, el cuarenta y cinco coma dos por ciento están en
trabajo informal. Eso para que no sigamos comiendo cuento y no nos sigan
engañando.
No en vano, según el llamado índice de clima económico,
América Latina cayó en ochenta puntos en octubre del año pasado a setenta y
cinco.
Y solo para cerrar, compañeros, quería nada más hacer
esta reflexión porque yo creo que insisto en la discusión en este Plenario y el
trabajo de este Plenario tiene que elevarse y no podemos seguir en esos circos
Soley -Brenes que se dieron hace poco con despliegue de medios de comunicación,
teniendo tantos problemas en este país y teniendo tantas cosas que hacer en
este país.
Por último, nada más llamar a la conciencia —perdone,
señora presidenta— en el sentido de que el expediente 19.464, Modificación a la
Ley 9289, Ley para el Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República,
que es un proyecto de Liberación Nacional que ya está listo para votarse, se ha
ido atrasando y que el atraso de ese proyecto le cuesta a este país, y al
pueblo, doce coma cinco millones de colones por semana; es decir, cincuenta
millones al mes, y que no podemos darnos ese lujo independientemente de los
intereses de fracción y personales de seguir atrasándolo, un llamado de
atención para que agilicemos una cosa que ya está nada más de votar.
Gracias, señora presidenta.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra la diputada Ligia
Fallas Rodríguez hasta por cinco minutos.
Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:
Gracias, señora presidenta, compañeras y compañeros.
Yo hoy, con mucha preocupación, quisiera reflexionar con
respecto al trabajo que hacemos aquí en la Asamblea Legislativa, y es que en
muchas ocasiones hemos aprobado proyectos y cuando aprobamos proyectos se
escucha a los compañeros —y ya yo esto lo he dicho y lo he reiterado en varias
ocasiones— que se dice: bueno, esto no era lo que queríamos, pero es lo máximo
que podíamos sacar porque cada una de las fracciones tenía que sacar algo que
les beneficiara.
Y en ningún momento se dice: esto se está haciendo para beneficiar al
pueblo que fue el que nos trajo aquí para que viniéramos a legislar en
beneficio del pueblo, no de diferentes fracciones.
Aquí ya debimos de haber guardado las banderas desde el
1º de mayo del 2014 y haber empezado a trabajar por el pueblo que es a lo que
nos trajeron. Eso me preocupa montones.
También me preocupa cuando se dice: no importa cómo salió
el proyecto, dejémoslo así, porque ahí en la Sala Constitucional se encarga de
decir si pasa o no pasa.
Le estamos trasladando una competencia a la Sala Constitucional que no
le corresponde, es al legislador al que le corresponde la elaboración de las
leyes en este país.
Y eso lo digo porque vimos por ejemplo cómo salió milla
fronteriza, había aquí demasiadas dudas y muchas personas que decían, diputados
y diputadas: bueno, no es lo que queremos, pero ahora tenemos que ver cómo le
pegamos parches de camino.
Y ya estaban, antes de que se aprobara, pensando en los proyectos de ley
que le iban a dar solución a milla fronteriza que fue declarada
inconstitucional, al menos milla fronteriza panameña inconstitucional por la
forma y por el fondo; banca de desarrollo, igual, vamos a ver cómo lo
solucionamos e igual pensando en elaborar proyectos para banca de desarrollo.
No podemos seguir con esa irresponsabilidad. A nosotras y
a nosotros nos eligen para venir a hacer lo que tenemos que hacer. Todo
funcionario público tiene responsabilidad civil, penal y administrativa, y
nosotros aquí como diputados del Primer Poder de la República deberíamos estar
asumiendo también eso, debería aplicársele esa responsabilidad civil, penal,
administrativa en este caso hasta política, ambiental, cultural.
Deberíamos ser responsables de todo eso, pero mientras no se sienten las
responsabilidades aquí vamos a seguir como jugando de casita.
Me preocupa muchísimo, porque hemos visto el informe que
mandó Lanamme con respecto a ruta 32. Y ya hay consenso para que se pase ruta
32.
Ruta 32 tenemos que sentarnos a analizarlo, no puede ser que se pase un
proyecto de ley sin que exista el diseño, sin que haya un presupuesto claro que
diga cuánto va a costar realmente la expropiación, cuánto va a costar realmente
el reordenamiento de toda la infraestructura de los servicios públicos.
Tampoco podemos decir que vamos ahora a asumir eso y que cada
institución se haga cargo de cubrir esos gastos; esa es demasiada
irresponsabilidad.
Y ese llamado que les hago a todas y todos los diputados
en este Plenario es a eso. No puede ser que ahora lo queramos pasar a la
carrera, ya se mandó a publicar, votémoslo y ya la otra semana veamos a ver,
pues que sea la Sala la que defina, o que después dejemos en un compromiso muy
grande a nuestras instituciones viendo a ver cómo hacen el reordenamiento o
viendo a ver de dónde se sacan un presupuesto para esas expropiaciones y ese
reordenamiento de nuestra infraestructura de los servicios públicos.
El pueblo costarricense al final es el que termina
pagando del bolsillo todos esos enredos, todas esas irresponsabilidades que
hacemos nosotros y nosotras aquí en el Plenario. Esto tenemos que asumirlo con
responsabilidad.
Y yo ahí apoyo a lo que decía el compañero diputado Ottón
ayer, de que no se puede votar un proyecto así, hay que analizarlo bien y hay
que ver qué es lo que sale y que lo que sale sea realmente lo que va a
responder a una necesidad que hay, no a ver cómo hacemos para quedar bien con
una población o quedar bien con, no sé, con la prensa, quedar bien con quien
queremos quedar bien, pero al final lo que hacemos un problema sumamente grande
para nuestro pueblo que del bolsillo de nuestro pueblo es del que se paga todas
las tortas que hacemos nosotros y nosotras aquí.
El llamado a las y los compañeros diputados a que
realmente asumamos esa responsabilidad que tenemos y no que al final vengamos a
ver cómo ponemos parchecitos a todo lo que hacemos por tomar decisiones a la
ligera, a veces sin siquiera leer proyectos.
Gracias.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Continúa con el uso de la palabra el diputado González…,
Gonzalo Ramírez Zamora.
Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:
Gracias, diputada presidenta en ejercicio.
Muy buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas,
buenas tardes a todos los medios, a todas las personas que nos escuchan por los
diferentes medios y a todas las personas que están acá en las barras, tanto del
público como de prensa.
Este domingo asistimos a la marcha en contra de la
violencia infantil. Creo que hay un movimiento que se empieza a gestar para darle
a nuestra niñez no solamente la protección que necesita, sino el fomento de los
valores que necesitan.
Pero pasó algo al final de esa marcha, que es
lo que hoy me tiene preocupado. Al final de esa marcha, cuando los periodistas
le preguntan algunas cosas al señor presidente, don Luis Guillermo Solís, él
dice una frase que a mí me deja perplejo: Les exijo a los señores diputados y
diputadas a votar la ruta 32.
Hoy, yo espero que esa frase fuera al calor
de una marcha tan linda, como la marcha de la niñez, pero lo que a mí me deja
perplejo es que, siendo don Luis Guillermo Solís un politólogo, le quiera
exigir a un poder distinto al que él hoy tiene inherencia y con el cual hoy
está gobernando.
Yo más bien quisiera pensar que no es por
demagogia, sino que esa exigencia se la tendría que trasladar a su hombre que
dirige la cartera de infraestructura de este país. A ese, hoy al ministro
Segnini, le debería de exigir que esta Asamblea Legislativa no esté viendo a
ver si vota o no vota o escuchando en algunos medios de comunicación una serie
de dudas planteadas por la ciudadanía y por expertos que el ministro de la
cartera no nos sabe explicar, o que le pueda responder a uno de los miembros de
su bancada, como es don Ottón Solís, por qué hay un préstamo más caro y por qué
hay un préstamo más barato.
Porque, Juan Marín, por lo que yo entiendo,
no entiendo mucho de economía como talvez sí lo entiende don Ottón Solís, es
que en algunos casos uno encuentra algunos empréstitos o préstamos a ciertas
tasas, y después a otras tasas, pero no siempre podemos obtener el mismo valor
del dinero cuando lo queremos obtener prestado.
Pero lo que a mí me deja todavía más
anonadado es que este viernes pasado visité la zona de occidente, y recogí en
ese encuentro una serie de inquietudes de vecinos.
La primera inquietud es conocer cuándo van a
iniciar las obras San José-San Ramón. Si por la víspera se saca el día y
encontramos que la Ley de Expropiaciones duró tres meses en publicarse, yo le
pediría al señor presidente, con todo el respeto, le solicitaría con todo el
respeto, que por favor le exija a don Carlos Segnini aclarar las dudas, porque
hace muchos meses vino a esta Asamblea Legislativa a decir: denme tiempo para
ruta 32. Se fue dos veces a China, y no ha solucionado, por lo menos, hasta el
día de hoy.
Aquí los que han tenido respuesta a
infraestructura para Costa Rica son estos diputados y estas diputadas.
Hoy, don Luis Guillermo Solís, le exijo que
por favor ponga en la gerencia de esa cartera a alguien que conozca de
carreteras y de infraestructura. Don
Carlos Segnini, al cual le tengo mucho respeto, no ha tenido la capacidad para
resolver ruta 32, porque cuando yo escucho ayer al jefe de fracción del Frente
Amplio diciendo: compañeros, aquí tengo una carta, todos vamos a votar. Pero
cuando escucho hoy a los compañeros en el control político diciendo: ¿cómo
vamos a correr?
¿Entonces? ¿Será que el ministro Segnini no
tiene la capacidad de decirle a este Plenario por qué se tiene que votar y
dónde se tiene que votar?
Nosotros, en Renovación Costarricense,
queremos votar, me gustaría, don Víctor Morales Zapata, que usted, con sus
buenos oficios, le pueda llevar un mensaje al presidente, decirle: por favor,
señor presidente, hay compañeros que exigen que don Carlos Segnini haga bien su
trabajo, que haga su trabajo con celeridad, con prontitud.
Este país no aguanta más tanta tardanza en el
tema de infraestructura. Hoy necesitamos que esto avance, y cuando necesitamos
respuestas claras y concretas, simplemente nos envían viceministros.
Perdónenme, yo creo que si usted quiere que
las cosas salgan bien, decían en mi pueblo que el ojo del amo engorda el
caballo, y si no tienen capacidad para que ellos…, poder venir a este Plenario
y a estos diputados, para aclararnos las dudas, que por favor, entonces, se
vayan para la casa y dejen a alguien que sí tenga la capacidad para hacerlo.
Pero, le digo, señor presidente don Luis
Guillermo Solís —con esto termino— yo espero que esa palabra ‘exijo’, usted la
emplee con sus ministros y con sus ministras, quienes sí deberían de cumplir
con la trasparencia que usted le ofreció a este país.
Muchas gracias y buenas tardes.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Cerramos el espacio de
control político.
El diputado Óscar
López, por el orden, me pidió la palabra.
Tiene usted la palabra, diputado.
Diputado Óscar López:
Gracias, gracias,
presidenta; buenas tardes, señorías.
Se impone la necesidad de una aclaración,
virtud al control político que hizo el estimable compañero diputado Abelino
Esquivel en dos días.
Número uno, él alude muy eficiente y
eficazmente al tema de la necesidad de una acreditación a las personas con
discapacidad. Es un tema que nosotros, en la Comisión de Asuntos de Discapacidad
de esta Asamblea Legislativa, integrada por doña Marcela Guerrero, don Rony
Monge, doña Carmen Quesada, el diputado Humberto Vargas y este servidor,
estamos valorando con mucho cuidado, porque la población con discapacidad no
podemos tampoco censarla a punto de sacarla de la sociedad, nosotros somos
parte de esta sociedad.
No obstante, estamos trabajando en un
proyecto para una acreditación que sirva para los asuntos que el diputado
Abelino Esquivel puntualizó.
Y lo otro es con respecto al símbolo de la
discapacidad. Es un asunto universal,
universalmente se ha acogido el tema de que la discapacidad en sí misma
encierra dificultades para movilizarse.
Toda persona con discapacidad, aún siendo sorda, pues se limita a su
movilidad, eso es una verdad de Perogrullo.
Entonces, internacionalmente se ha adoptado
la tesis de representar a la población con discapacidad con ese simbolito, ese
ícono de una persona sentada en una silla de ruedas, que ni más ni menos, lo
que simboliza es una limitación a la movilidad.
Eso lo quería dejar claro, porque muchos
quisiéramos —y me incluyo— ponernos creativos inventando símbolos, pero ya en
esa materia el agua tibia la inventaron hace rato, y el símbolo de la
discapacidad es universalmente reconocido aquí, en la China y en la
Conchinchina, donde quiera que vayamos es el mismo, señorías.
Muchas gracias, buenas tardes.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Elección del defensor(a)
adjunto(a) de los habitantes de la República
De conformidad con la moción de alteración aprobada
en sesión ordinaria N° 138, celebrada el 5 de febrero de 2015.
Expediente
N.º 19.375, Elección del Defensor(a) Adjunto(a) de los Habitantes de la
República
Continuamos con la Elección del Defensor o
Defensora Adjunta o Adjunto de los Habitantes de la República, expediente
19.375, de conformidad con la
moción de alteración aprobada en la sesión ordinaria número 138, celebrada el 5
de febrero del 2015.
Continúa la discusión, por el fondo, del
informe afirmativo de mayoría.
Está en el uso de la
palabra el diputado Abelino Esquivel, a quien le restan cincuenta y cuatro
minutos, diputado Abelino Esquivel, tiene usted la palabra.
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, diputada
presidenta. De nuevo, compañeros
diputados y compañeras diputadas.
Yo creo que
refiriéndome a este tema tan, tan importante yo enlazo mi participación de hoy
con lo que estaba diciendo sobre aquellos sectores, aquellos sectores que de
alguna manera están desprotegidos y no hay una voz que se alce en favor de
ellos.
De ahí que cuando
pensamos en las personas que les toca supervisar que los sectores más
vulnerables se sientan representados, por lo menos, en alguna voz tenemos que
pensar en grupos como, por ejemplo, la gente que está en prisión.
Entonces, hay ahí,
digamos, las cárceles de mujeres donde recientemente se escuchó una noticia de
que las mismas reclusas no tenían ni siquiera para cubrir sus necesidades
básicas, y sus necesidades básicas de mujer.
Es aquí donde se necesita una voz, una voz de la Defensoría, una voz
activa en sectores como estos.
Y no solo eso, sino que
ahí dentro de esa población, también hay mujeres reclusas extranjeras que nadie
las va a ver, que no tienen familia, que por algún infortunio cayeron ahí,
nadie las va a visitas, nadie les otorga nada, alguien a lo mejor debería
supervisar para que esta población también sea atendida.
Bueno, en respuesta a
esa necesidad, el director de Adaptación Social dijo al periódico La Nación que
ya ellos habían girado órdenes administrativas para que se les suplieran
algunas necesidades básicas, dentro de ellas, las toallas sanitarias a las
reclusas, que me parece que es una desconsideración de la gente que está
encarga de custodiar a estas personas y también no ver ni siquiera las
necesidades básicas.
No, en esa misma línea,
hablando del hacinamiento que hay de las personas que están encarceladas, donde
ya se ha mencionado ese tema, y donde prácticamente los derechos de esas
personas, aun cuando, están en esa condición, deberían ser respetados, un caso
concreto la cárcel de San Sebastián, donde hay una capacidad para seiscientos
sesenta y cuatro reos, pero tienen mil ciento veinticinco, es decir, tiene casi
un setenta por ciento de hacinamiento.
Son poblaciones que de pronto son pocas las voces que se levantan en
favor de ellos.
Pero también quisiera
reconocer a la gente que promovió la marcha contra la violencia infantil y que
de alguna forma ese grupo se hizo sentir en las calles, porque de pronto las
instancias que nosotros tenemos, y dentro de ellas la Defensoría, no asumen ese
rol protagónico, que es muy importante de levantar la voz en favor de esos
sectores vulnerables.
Bueno, todavía no se ha
dicho mucho, no solo se ha hablado del tema del niño que fue torturado, pero
también días atrás trascendió, trascendió la noticia de los niños que fueron…,
que murieron quemados, que se quedaron solos en la casita y que murieron
quemados.
Bueno, y muchas cosas
más de las cuales hoy pudiera mencionar, pero diputada presidenta, yo quisiera
en vista de que este es un tema que nos ocupa, finalizar aquí mi intervención
con el propósito de que procedamos ya a la elección del defensor adjunto de los
habitantes.
Y yo también aprovecho para…, también para
proponerles con todo el respeto y consideración que iniciemos también un
nombramiento que esta Asamblea tiene pendiente desde el año pasado.
Me refiero al expediente número 19.369, que
es la elección del magistrado o la magistrada de la Sala Primera de la Corte
Suprema de Justicia, razón por la cual y para estos efectos estoy presentando
una moción de orden, mediante la cual este expediente pase a ocupar, después de
control político, el primer lugar de los asuntos de la primera parte hasta su
votación final, y cumplir así con nuestra responsabilidad en ese sentido.
Insto a los compañeros
jefes de fracción en la moción que ya hemos firmado para que de alguna forma
apoyemos y la veamos inmediatamente para la votación correspondiente.
Entonces, diputada, yo
no quisiera detener más este asunto y le…, este es el tiempo que yo voy a
consumir para hablar por este tema, y le ruego, por favor, entonces proceder
con lo que sigue.
Gracias, diputada
presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
¿No va a hacer uso? Le
restan cuarenta y ocho minutos. ¿No va a
hacer uso de la palabra, diputado?
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
No, señora.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, diputado.
Tengo en lista al
diputado Mario Redondo Poveda. Tiene usted la palabra hasta por una hora,
diputado.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señora
presidenta, compañeras y compañeros diputados.
Indudablemente, tengo
que hablar a la hora de definir un tema tan importante como es el tema de la
Defensoría de los Habitantes. Y yo quiero ligarlo con la realidad que viven
muchos de los habitantes de esta República, y quiero referirme específicamente a
una experiencia que me correspondió verificar el pasado viernes en San Rafael
de Irazú, en la Escuela de San Rafael de Irazú, ubicada allá en el cantón de
Alvarado, de la provincia de Cartago.
Visité la Escuela de
San Rafael de Irazú y me encontré una calle de acceso desastrosa, con niños,
niños de ocho, nueve años que tienen que recorrer diariamente una hora completa
para llegar a la Escuela, y que para hacerlo tienen que usar botas de hule y
recorrer un camino vecinal en pésimo estado. Es la misma realidad que enfrentan
miles de agricultores en este país con nuestros caminos vecinales.
Y me puse a investigar un poco alrededor de
lo que se da en materia de la reparación de caminos vecinales en este país.
Escúchese bien, me puse a revisar la situación del primer programa de la red
vial cantonal, BID, Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Obras
Públicas y Transportes, aprobado por esta Asamblea en el año 2011.
Escúchese bien, este
programa está siendo tan pésimamente ejecutado, tan pésimamente ejecutado que
al día de hoy solamente ha sido posible desembolsar el veinte por ciento de sus
recursos. Ciento veinte mil millones de colones de este crédito están sin ser
ni siquiera desembolsados, para reparar caminos cantonales y vías o caminos vecinales
y vías cantonales.
Nuestro pueblo, nuestra
gente, la gente que camina a pie por nuestras comunidades, por nuestros
barrios, por nuestros pueblos están viviendo una situación tortuosa, de tener
dificultades para sacar sus productos.
Nuestros niños tienen
que transitar una hora a pie para ir a muchas de las escuelas; nuestros jóvenes
no pueden ir al colegio, porque ningún transporte público se atreve a ingresar
por varias de las vías cantonales y vecinales que tenemos en este país.
Y mientras tanto el
Ministerio de Obras Públicas y Transportes se da el lujo de desaprovechar
ciento veinte mil millones de colones, óigase bien, no estoy hablando de
cualquier cosa, estoy diciendo que este país tiene disponible ya ciento veinte
mil millones de colones para reparar caminos vecinales y vías cantonales y
hemos sido incapaces, o el MOPT ha sido incapaz de ejecutarlo.
Pero, óigase bien,
mientras nuestra gente vive esa realidad, vean ustedes la burocracia que
mantiene este crédito, este crédito tiene una burocracia que suma veintitrés
funcionarios pagados con planilla del MOPT, para un costo mensual de casi
veintiún millones de colones, solo en consultorías, solo en consultorías este
crédito se ha dado el lujo de gastar casi seis millones de dólares, seis millones
de dólares gastados en consultoría, para la ejecución de un crédito que hasta
ahora ha sido capaz de desembolsar el veinte por ciento.
Más aquí, hay aprobado
un monto de tres millones quinientos mil dólares para el pago de quince
expertos.
Y vean ustedes la
burocracia de las unidades ejecutoras en este caso. Solo el coordinador de este programa, doña
Patricia, tiene un salario mensual de nueve mil ochocientos dólares; la
secretaria de este programa, la secretaria, una secretaria como muchas otras en
este país, pero vean el salario de esta secretaria en esta unidad ejecutora
ochocientos setenta mil colones al mes.
Mucho más de lo que ganan muchos profesionales en la Administración
Pública.
La asistente de la
secretaria gana quinientos cuarenta y tres mil colones al mes en esta unidad
ejecutora, don Juan Marín.
Ahí es donde se está
gastando la plata que debería estarse gastando en los caminos vecinales, en los
caminos cantonales de este país, ciento veinte mil millones de colones de este
programa del BID.
Y el ministro de Obras
Públicas y Transportes, señor Segnni, que se comprometió a garantizar una
pronta ejecución de los recursos públicos, resulta que no da respuesta de esta
situación.
Le pedimos este informe
y no vemos ni siquiera una acción para mejorar la ejecución de esto.
Óigase muchísimos otros
datos en esto. Hay aparte un rubro para
asesorías legales y capacitaciones al personal por ochocientos sesenta y cuatro
mil dólares, ochocientos sesenta y cuatro mil dólares.
Obviamente que nuestras
calles van a estar en pésimo estado en
nuestros cantones y en nuestras comunidades, obviamente que nuestros
agricultores van a seguir teniendo que transitar por caminos vecinales
desastrosos, obviamente que niños como los de San Rafael de Irazú, ante esa
realidad, seguirán teniendo que tardar una hora para llegar a la escuela, por
caminos llenos de barro, de piedras y de zanjas, porque tenemos una burocracia
administrativa incompetente, incapaz, e insensible, porque mientras se reparten
millones, millones de dólares en una burocracia cercana al Ministerio de Obras
Públicas, nuestro pueblo sufre las penalidades de caminos vecinales en pésimo
estado y de calles cantonales inaccesibles para muchísima gente.
Esta es la realidad,
pero aparte la burocracia sigue, don Otto Guevara.
Se reservan, y este
Gobierno procedió al nombramiento de cinco consultores individuales, aparte de
la cifra de los veintitrés funcionarios de planilla del MOPT, aparte de la suma
de los quince expertos que consumen más de tres millones y medio de dólares en
este programa del BID para caminos vecinales y vías cantonales.
Resulta que en cinco
consultores se pagan doscientos setenta mil dólares, en solo en cinco
consultores, doscientos setenta mil dólares.
Compañeros, doña Carmen,
don José, ustedes que vienen de cantones que tienen la problemática de calles
en pésimo estado, ustedes que vienen de cantones también, como don Rolando, en
donde los caminos vecinales se encuentran en pésimo estado, ciento veinte mil
millones tenemos aprobados desde 2011, que hemos sido incapaces de ejecutar por
parte del MOPT y de toda esta burocracia que se implantó a la par de todos esos
programas, en unidades ejecutoras en donde se recetan salarios altísimos en
dólares.
Esta es la realidad que
señalábamos igual para el Banco de Costa Rica en su junta directiva
recientemente, es gente que vive en otro planeta, que vive en un mundo distinto
al que viven nuestros agricultores, al que vive la gente humilde en este país,
es gente que viven de fiesta con los recursos públicos, es gente a la que no le
importa lo más mínimo la realidad costarricense, de ese pueblo que sí tiene que
transitar por esas vías cantonales llenas de huecos o por esos caminos
vecinales inaccesibles para nuestros productores.
Esto es lo que
verdaderamente teníamos que cambiar y que no ha sido capaz de cambiar esta
Administración, sino que por el contrario lo ha incentivado, porque estos
últimos cinco consultores fueron nombrados recientemente ahora, en el mes de
agosto del año pasado.
Y muchos de estos
rubros altísimos que estamos pagando en programas y unidades ejecutoras, son
cohonestados por el actual ministro de Obras Públicas, por los señores
viceministros y por el actual Gobierno.
Ahí es donde necesitamos un cambio.
Y yo voy a pedir el
apoyo de las compañeras y compañeros diputados para presentar una
interpelación, para que el ministro Segnni venga a este Plenario legislativo y
nos diga por qué tan baja ejecución de los recursos para reparar vías
cantonales y caminos vecinales.
Por qué tenemos una
burocracia tan bien pagada, mientras en nuestras comunidades hay gente que
tiene graves problemas para transitar, ¿por qué? Esas son las respuestas que el señor ministro
Segnni tiene que venir a rendirle a este Plenario.
Y yo desde ahora les
pido su apoyo.
Miren, resulta que en
algún momento habíamos consultado al MOPT y el MOPT dijo que en los problemas
de ejecución de este crédito era de las municipalidades, pero nos hemos estado
reuniendo con alcaldes municipales y con ANAI, la Asociación Nacional de
Alcaldes e Intendentes, y resulta que ellos nos han mostrado que tienen todos
sus documentos en regla, el obstáculo ha estado en el MOPT, y en esa burocracia
a la par de la unidad ejecutora del BID o en la unidad ejecutora del BID, ganando miles de dólares por mes,
recetándose honorarios multimillonarios en una realidad muy distinta a la que
el resto de la población conoce.
Claro, claro, cómo va a alcanzar el
dinero, o más bien, a veces parece que entre más largo se haga la ejecución de
un programa mejor, porque algunos siguen ganando en dólares sumas muy
importantes al mes y no importa que se atrase y se atrase la reparación de
caminos, la reparación de calles en los diferentes cantones de este país.
Viera que en Cartago no se ha
ejecutado ni un solo colón de este préstamo del BID, un préstamo por doscientos
treinta y cinco millones de dólares, indudablemente que tengo que pronunciarme
sobre este tema, en particular porque cuando uno se pregunta qué está haciendo
la Defensoría de los Habitantes, cuando uno analiza un nombramiento como el que
tenemos ahora en discusión del defensor adjunto de los habitantes, uno se
cuestiona si realmente la Defensoría de los Habitantes nos está defendiendo,
ante una burocracia que está haciendo perlas de oro con los recursos por una
pésima ejecución de recursos para el pueblo costarricense.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Diputado Mario Redondo, voy a pasar
a la segunda parte de la sesión.
Queda usted en el uso de la palabra
por cuarenta y cinco minutos.
Diputado Mario
Redondo Poveda:
Señora presidenta, gracias.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Pasamos a la segunda parte de la
sesión.
No hay.
Expediente N° 18.945,
Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta
Nacional N° 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón
Continúa el debate
reglado en relación con el proyecto Aprobación del Financiamiento al Proyecto
de Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N° 32, Sección Cruce Ruta 4-
Limón, expediente 18.945.
En el uso de la palabra
está el Partido Unidad Social Cristiana hasta por veinte minutos.
Diputado Rafael Ortiz
Fábrega, hasta por cinco minutos tiene usted la palabra.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Muy buenas tardes,
gracias, señora diputada presidenta y compañeras y compañeros diputados.
Para la fracción de la
Unidad Social Cristiana, que desde la legislatura anterior ha dado una gran
lucha para la aprobación para que se cristalice este sueño de todos los
limonenses, una obra fundamental para nuestro país donde, incluso cuando se
planteó en primera instancia este esquema de financiamiento a través de los…,
el Gobierno de la República Popular de China, nuestros diputados de la fracción
del Partido Unidad, don Walter Céspedes, en su momento el diputado Luis
Fishman, plantearon una serie de críticas, críticas constructivas en cuanto a
elementos que lesionaban seriamente la soberanía de nuestro país, en el arreglo
que se había planteado o en la propuesta en el esquema que se había planteado
para realizar esta obra.
Me parece que muchas de
las enmiendas que se lograron en ese momento y de lo que se ha venido
trabajando ahora, con mucha satisfacción debo reconocer el trabajo, el
esfuerzo, la seriedad con que los diputados de la legislatura anterior,
Céspedes Salazar y Fishman Zonzinski llevaron a cabo ese trabajo.
Y en esta legislatura,
sin duda alguna, un abanderado de esta lucha, el diputado por Limón don Luis
Vásquez, quien junto con la fracción del Caribe, los compañeros y compañeras,
doña Carmen y los compañeros de la fracción Caribe han dado esta gran lucha que
esperamos se concrete muy pronto.
Ahora entiendo que
vendrá el proceso de la elaboración de los planos y según nos dicen que sería
algo muy simbólico, que en el mes de octubre próximo se podría comenzar con
esta construcción.
Así que, por supuesto,
que nuestra fracción, en apoyo y recordando incluso que el primer presidente de
Costa Rica que vio como una posibilidad real ese sueño de tener una vía de
comunicación al Atlántico fue el profesor José Joaquín Trejos, allá por los
años sesenta.
Así que el compromiso
de los socialcristianos hacia esta región ha sido no de hace una semana, o de
hace un año, o de hace dos años, sino desde hace prácticamente cincuenta años.
De tal manera que nada
más quiero, me pide en estos cinco minutos, una interrupción el compañero
Humberto Vargas que quiere dar una opinión sobre este tema que me parece muy
importante.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Por la vía de la
interrupción, diputado Humberto Vargas, tiene usted la palabra.
Diputado Humberto Vargas Corrales:
Gracias, diputada presidenta,
gracias, compañeras y compañeros diputados.
No sé si ayer vieron la
entrevista en Canal 7 que le hicieron al señor viceministro de Obras Públicas y
Transportes, donde ante las interrogantes que planteaba el Colegio Federado de
Ingenieros y Arquitectos, el hombre parecía que le estaban hablando
verdaderamente en chino.
Realmente no entendía
la magnitud de la obra que tiene a cargo, eso es sumamente preocupante.
Quiero decirle a Luis
Vásquez y a los compañeros de Limón que este proyecto lo voy a apoyar a muerte;
sin embargo, eso no quiere decir que no venga arrastrando una cantidad muy
importante de yerros.
Todavía no me explico,
compañeros, y un poco haciéndome eco de algunas de las cosas que dijo ayer don
Ottón Solís, cómo hicieron un presupuesto, cuatro presupuestos, que inclusive
la empresa CHEC dicen que es la más barata. ¿Cómo hicieron el presupuesto si no
tienen planos?, ¿cómo se hace un presupuesto de una obra de más de
cuatrocientos millones de dólares con un anteproyecto?
Ayer el viceministro ni
siquiera podría explicarnos qué íbamos a hacer como contraparte costarricense
para el retiro de la fibra óptica, los cables eléctricos, todo el poliducto que
hay, que tiene Recope.
No tenemos ni
recursos, no tenemos plata para las expropiaciones, entonces yo digo en qué
clase de Estado estamos viviendo que esa obra quieren definir hoy su
contratación y en los próximos tres años ni siquiera el Estado sabe cómo va a
retirar esas obras de infraestructura que obstaculizan totalmente la construcción
de la carretera.
Muchas gracias, señora
presidenta, compañeros diputados.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Continúa con el uso de
la palabra en el tiempo de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana el diputado
Luis Vásquez Castro hasta por quince minutos, diputado.
Diputado Luis Vásquez Castro:
Gracias, señora
presidenta en ejercicio, señorías. Wapin,
Limón.
No puedo demostrar la
felicidad que me embarga el día de hoy.
Sí voy a aprovechar
para decirle a mi compañero diputado don Humberto que yo sí tengo tranquilidad,
cuatro empresas muy técnicas, muy profesionales acertaron, acertaron sobre un
monto mayor de lo que se está presupuestando para esta obra. Entiendo
que pueda haber dudas razonables y no dudo que lo hagan de buena fe.
Aprovecho para decirles que esta obra tan
importante para Costa Rica, por supuesto va a repercutir muy positivamente en
el hijo pobre de Costa Rica, nuestra amada provincia de Limón.
Hoy veo aquí rótulos de la gente de las
mipymes turísticas, que nos piden avanzar en este tema. Estamos hablando del arroz y los frijoles de
muchas familias, estamos hablando de empresas, de pequeñas empresas turísticas
que también están en Limón.
Hoy también están en la barra de público amigos
y amigas limonenses, que aplauden, que apoyan, que felicitan y agradecen a los
señores diputados y diputadas por la aprobación de este proyecto tan
importante, porque este va a ser el comienzo de una nueva ruta, de una nueva
forma de contratación del Estado, una forma de cómo podemos, podemos darles la
oportunidad a los pequeños y medianos empresarios locales a trabajar obras de
inversión de una forma directa, y no como lo vienen haciendo, por obras de
subcontratación.
Ayer escuché a los señores diputados y
diputadas; rescato la fina intervención de mi compañero Álvarez Desanti. Quiero decirles, en honor, que yo agradezco a
la familia de mi compañero Álvarez Desanti, y en nombre de él, a todo el sector
bananero.
El sesenta por ciento del modelo económico de
desarrollo de lo que se genera en nuestra provincia es gracias al sector
bananero y piñero, pero hoy reconocemos, y lo reconoce el mismo sector, que ese
modelo tampoco ha impactado de la forma que hubiéramos querido para los
limonenses, porque seguimos siendo la provincia más pobre de Costa Rica.
Es por ello que inversiones de
infraestructura podrían, por qué no, cambiar este modelo de desarrollo
económico que tiene en estos momentos la provincia.
Aquí yo quiero hacer un alto, con todo
respeto, a mis compañeros, amigos diputados y diputadas, decirles que este no
es un proyecto de un partido político, aquí yo veo cómo se levanta Liberación
Nacional, con banderas y dicen: Ay, es que este proyecto es mío, yo fui el que
lo redacté. Y por allá brinca el PAC y
dice: Sí, sí, pero ese proyecto va a ser mío, porque va a ser en esta
legislatura.
Yo quiero ser humilde, como socialcristiano,
y agradecer hoy a cada uno de los señores diputados y diputadas,
indistintamente de los colores políticos, por la aprobación de este proyecto.
Reconozco a mis compañeros Abelino Esquivel,
a doña Carmen, a don Gerardo, a don Danny Hayling, porque hemos visto, hemos
tratado este proyecto sin banderas políticas. Eso es una demostración de lo que
debería ser este Parlamento, y por eso rescato las palabras de la diputada
Ligia, que ahora mencionó esto.
Llegó la hora de bajar las banderas, aquí hay
proyectos país al que tenemos que entrarle todos y todas. Por eso, rescato la humildad con la que los
compañeros de la fracción Caribe han visto este proyecto. Nosotros no hemos levantado banderas
políticas.
Llamo la atención con respeto a la fracción
de Liberación Nacional, a la fracción del partido de Gobierno, para que bajen
esas banderas. Ahora, en el 2016
ustedes las pueden levantar, difícilmente van a poder recoger más alcaldías,
porque le van a tocar a la Unidad, pero bueno, eso es otro tema que vamos a
tocar más adelante.
Desde la campaña vengo hablándoles cómo
podemos cambiar el modelo económico y de desarrollo para Limón. En campaña insistí, hablé con las personas de
Limón, con grupos organizados, y les mencionaba por qué no nosotros convertir a
Limón en la capital de logística comercial y turística de Costa Rica, tenemos
todo para hacerlo, tenemos todo para hacerlo.
Bueno, para poder convertir a Limón en esa
capital de logística comercial y turística, que le sirve a todo Costa Rica,
tenemos que avanzar en lo que he denominado el triángulo de desarrollo
empresarial y turístico para Limón, que se basa en tres ejes.
Por supuesto hoy, hoy estamos logrando que la
mayor parte de los señores diputados y diputadas aprueben el primer eje, que es
un eje sumamente importante: ruta 32.
El otro es la modernización portuaria,
avanzar con el tema del plan regulador, y por supuesto, el plan maestro que
tiene Japdeva. Y el otro, el aeropuerto de logística internacional, y por
supuesto, la modernización del aeropuerto actual.
Señores, para algunos que son detractores de
este proyecto, se asustan cuando ven chinos, en Limón es donde más chinitos
tenemos.
El Estado, a través del MOPT, y este, por
medio del Conavi, ha contratado los proyectos por medio de concesiones, ejemplo
de eso, ruta 27, San José-Puntarenas, que por cierto ha sido severamente
criticado por la forma en que se construyó, por la cantidad de peajes, por la
cantidad de la obra; obra que incluso, compañeros y compañeras diputadas, la
empresa, al día de hoy, no ha terminado. El Gobierno no ha recibido esa obra,
pero bueno, algunos creen que es por donde tenemos que continuar.
El Gobierno también ha utilizado en el pasado
modalidades de contratación que todos ustedes conocen, las famosas licitaciones
de obra pública.
Aquí está don Óscar poniendo mucha atención.
Qué sombrerillo, don Óscar, eso es porque usted viene elegante para decirle al
pueblo de Limón hoy que usted está con la ruta 32.
Igualmente, sobre este tipo de licitación hay
mucha tela que cortar.
Miren, es muy fácil hacer licitaciones por un
monto y que las empresas grandes se pongan de acuerdo, ¿ah?, se ponen de
acuerdo para ver quién va a licitar por cuánto, porque saben que después, a
través de las famosas adendas, van subiendo el precio y van subiendo el precio.
Y finalmente, cuando se termina la obra, no tres años o cuatro años después,
sino veinte años después, la obra ya no costó un diez por ciento, sino que
cuesta mil por ciento más.
Si algunos detractores de esta otra
posibilidad de contratar creen que eso es lo mejor, diay, yo me persigno,
sinceramente.
Es muy fácil hablar de corrupción, ah no, es
sencillísimo, aquí es nada más de levantar el micrófono, pero los que hablan de
corrupción yo los insto a dar nombres y apellidos.
Este servidor sí ha hecho denuncias, el
diputado Cambronero ha tenido la valentía también de hacerlo, pero qué fácil es
decir de que detrás de este proyecto hay corrupción.
Demuéstrenme con nombre y apellidos y yo echo
para abajo y le hablo al pueblo de limón como tiene que ser y no le pongo el
voto.
Pero digan los nombres y apellidos, porque
aquí, aquí se habla mucho, se levanta el micrófono y muchos no tienen esos
nombres y esos apellidos, no tienen la valentía de darlos si es que existen,
porque lo que hacen es dejar una nebulosa como que esto es un proyecto
totalmente oscuro.
Señores, la modalidad
de licitación ha sido una modalidad sumamente negativa, adendas tras
adendas. Es importante que la gente sepa
que este modelo de contratación es un modelo nuevo, se tiene un diseño final de
las obras a partir de un anteproyecto referencial, y eso es muy importante, a
partir de un anteproyecto referencial.
La construcción, la
ejecución de las obras definidas en el anteproyecto referencial se realizan
según el diseño final aprobado por la Administración, que es lo que se va a
hacer en estos ocho meses.
Porque además yo les
pido a todos y a todas, diay, que no solamente levantemos el micrófono, sino
que lo levantemos con responsabilidad, porque está en juego el futuro de un
pueblo que ha sido un pueblo masacrado, un pueblo realmente pobre, bendecido
por la naturaleza, sí, bendecido por el Señor, claro, pero muy golpeado por
todos los gobiernos.
Esta modalidad novedosa
en la que está siendo o se pretende hacer la ruta 32, es una contratación entre
dos Estados: Costa Rica y China, llamada suma global fija, suma alzada o
IPC.
Bajo esta modalidad de contratación, el
contratista encargado debe entregar la obra encomendada según la lista para uso
o por quien la encargó, quedando incorporado en el precio pactado, tanto el
costo del principal, como las eventuales variaciones en el precio de cada una
de los rubros comprometidos por el contrato; esto es muy importante. Aquí no hay nada de estas adendas.
Hace rato también aquí
algunos retractores dicen que si jurídicamente se puede hacer ese tipo de
negociaciones entre Estados, por supuesto que sí se puede, eso lo avala la Ley
de Contratación Administrativa, artículo 2, en sus excepciones dice: Se
exceptúa…, se excluyen de los procedimientos de concursos establecidos en esta
ley las siguientes actividades: los acuerdos celebrados con otros Estados o con
sujetos de derecho público internacional.
Y el mismo reglamento de Ley de Contratación
Administrativa en su artículo 129 nos dice: Los acuerdos celebrados con sujetos
de derecho internacional público, los acuerdos y contratos con sujetos de
derecho internacional público incluyendo otros Estados, estarán excluidos de
los procedimientos de contratación administrativa.
Para aquellos que a
veces hablan y no llevan razón, por eso es que aquí no se da ese tipo de
contratación, porque el mismo reglamento hace la excepción.
Mire, como yo sé que no
tengo tanto tiempo, presidenta, le pido me informe cuánto tiempo me queda.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Minuto veinte segundos,
diputado.
Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:
Okey, es importante que se sepa que tanto el MOPT-Conavi, el
Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Asociación de Carreteras y Caminos de
Costa Rica, y una empresa internacional Cal & Mayor, una empresa mexicana,
dieron montos muy cercanos al que da la empresa constructora CHEC, pero un poco
superiores, o sea, cinco compañías no pueden estar hablando paja.
Termino esta
intervención del día de hoy diciéndoles a los limonenses, a los costarricenses
y a las señorías, miren, no crean que este es un proyecto que simplemente
agrega dos rutas paralelas, estamos hablando de treinta y cinco puentes
mayores, junto a los ya existentes, construcción de trece pasos a desnivel,
construcción de once retornos, construcción de cuatro intersecciones
canalizadas en Moín, construcción de veintitrés puentes peatonales,
construcción de ciento setenta y seis bahías para autobuses, construcción de
dieciocho accesos a calles existentes, construcción de la baranda tipo New
Yersey para la separación de flujos.
Termino, señora presidente.
Construcción de veintiséis mil ciento sesenta
metros lineales de ciclovías, construcción de veintiséis mil ciento ochenta
metros lineales de rutas marginales.
Señores, esta va a ser
la obra más importante de los últimos años en Costa Rica, una vía que va a
poner a respirar a Costa Rica, pero que le va a dar el oxígeno necesario,
necesario a nuestra amada provincia.
Gracias, señora
presidente, gracias, señorías, gracias por su apoyo al hijo pobre de Costa
Rica.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
Continúa con el uso de
la palabra el Partido Movimiento Libertario, hasta por diez minutos.
Diputada Carmen Santamaría, tiene usted…,
Carmen Quesada Santamaría, tiene usted la palabra.
Diputada
Carmen Quesada Santamaría:
Muchas gracias, señora
presidenta. Buenas tardes, compañeros y
compañeras diputados, y diputadas, amigos y amigas de la provincia de Limón.
Después de casi un año
de parálisis, reiniciamos la discusión del financiamiento para la ruta 32, en
esta Asamblea Legislativa.
Los y las limonenses
esperamos con ilusión y esperanza la aprobación de la ruta 32, este proyecto de
ley viene a llenar de optimismo a la población de nuestra querida provincia.
La infraestructura vial
proporciona la base para el desarrollo económico de Limón, siendo fundamental
en la reducción de la pobreza al facilitar la comunicación, el acceso al
empleo, la educación y los servicios básicos de la población.
Llegó la hora de votar
ruta 32, hoy podemos soñar con que Limón sea una ciudad en vías de desarrollo,
pero para ello debemos iniciar con estos ciento siete kilómetros que van a ser
el comienzo de una carretera que esté en óptimas condiciones, la cual minimice
los tiempos operativos de las compañías que importan o exportan su producto al
puerto, de las personas de la localidad, y de quienes visitan con fines
turísticos nuestra querida provincia de Limón.
Siempre he sido clara
con respecto a la transparencia en las obras públicas, y al deber de probidad
que tiene cada funcionario y funcionaria pública.
Por ello, los y las
diputadas del Partido Movimiento Libertario seremos fiscalizadores y
fiscalizadoras en cada desembolso de la hacienda pública, no queremos más
despilfarros ni obras mal hechas en infraestructura vial.
Como diputada siempre
he sido clara en la transparencia y en el uso correcto de esos recursos
públicos. Me he dedicado, metafóricamente, a construir puentes con el Poder
Ejecutivo y a ser facilitadora del desarrollo del país, con una política pública
orientada hacia propuestas de acciones que contribuyan al aumento de la
producción del país, y la competitividad, a un desarrollo humano sostenible e
inclusivo, con equidad territorial y pertenencia cultural, a una mejor
distribución del ingreso y de los servicios públicos, así como a la
participación ciudadana, concertación y transparencia de la función pública.
Los problemas
priorizados de mi provincia, Limón, giran en torno a la pobreza, desempleo,
planificación urbana, conectividad, uso ineficiente de los recursos y
ordenamiento territorial. Los seis
cantones padecen estas necesidades.
En torno a esto es que
se debe fijar un rumbo a seguir para un desarrollo humano integral y mejorar
las condiciones de vida de sus habitantes.
En esta legislatura,
como representante del Partido Movimiento Libertario, soy consecuente de los
cambios que requiere nuestro país, orientado a la búsqueda de un desarrollo más
próspero y más seguro y convertir a Costa Rica en una de las primeras naciones
desarrolladas de América Latina, con una economía sustentada en la innovación,
con un desarrollo sostenible, seguro y con una economía social solidaria que
ofrezca mejor calidad de vida a su población.
Seré luchadora insigne
de las clases más desposeídas, que garantice una reducción en la brecha que
existe en los niveles de bienestar que presentan los diversos grupos sociales.
Por eso, desde mi
curul, he apoyado las iniciativas de ley que ofrecen soluciones reales a la
problemática nacional y local, en los seis cantones de mi provincia y en el
resto del país.
De los proyectos de
infraestructura más grandes que se plantea el país, muchos de estos tienen que
ver con un destino final, que es mi provincia de Limón.
Los habitantes de la
provincia de Limón se sienten olvidados y en su momento se sintieron sin
esperanza, necesitan de nuestra ayuda para recuperar la confianza en proyectos
de gran transcendencia que por malas gestiones y directrices emanadas a control
remoto, fuera de las tierras del Caribe, ocasionaron, que recursos que estaban
disponibles ahora no los tengamos, como fue el caso de Limón Cuidad-Puerto,
llamado por los y las limonenses Limón cuidad-muerto.
En los próximos años,
espero que Limón potencie su desarrollo, lo vamos a lograr como consecuencia de
la inversión pública y privada en infraestructura, punto fundamental para
convertirlo en motor de desarrollo.
Necesitamos puertos de
calidad mundial y carreteras como la ruta 32; un aeropuerto internacional
dignos de los y las limonenses y los y las costarricenses.
Yo, como diputada de la
provincia de Limón, hago grandes esfuerzos para ser facilitadora desde este
Plenario y así a coadyuvar a la ejecución de esas obras que mi provincia
necesita.
Mi compromiso con la
provincia de Limón es inclaudicable, y nunca daré la espalda a una obra que
beneficie a mi querido puerto Limón.
En los próximos días la
Asamblea Legislativa deberá tomar la decisión sobre la aprobación del proyecto
de modernización y ampliación de la ruta 32 de Limón.
Hablamos de la principal
arteria de la vía, de la zona y de la más importante, también, del país, por
donde transita cerca del ochenta por ciento de nuestro comercio nacional e
internacional.
El Gobierno gestionó su
financiamiento y construcción con el Gobierno de China, casi un año después y
sin ningún cambio significativo al contrato, el actual ministro del MOPT pide
votación y el Poder Ejecutivo lo convoca a sesiones extraordinarias como tema
prioritario.
Me alegra que este
Gobierno haya rectificado su condena a la ruta 32; me alegra que comprendan su
importancia para Limón y para Costa Rica; me alegra que estemos en la antesala
de su votación.
El aumentar la
capacidad total de la ruta, su confiabilidad y fiabilidad es un reto para el
sistema de planificación nacional que debe atender y resolver cada situación en
el menor plazo posible, pues, estamos dando un primer paso con la ampliación de
estos ciento siete kilómetros.
Sin embargo, el
panorama actual es que necesitamos dar muchos pasos más, como valorar otra ruta
alterna de Guápiles a Oreamuno, túneles falsos en el Zurquí, adecuada
señalización entre otros.
Nuestro reto principal
será alcanzar un nivel de progreso social en los y las limonenses; buscar un
sentido de orgullo y satisfacción, de vivir, crecer y prosperar en esa
provincia, basado en el alto potencial económico que esta ofrece al país y que
lamentablemente no se ve reflejado en el bienestar de sus habitantes.
Para los diputados y
diputadas de este Plenario, así como para la economía de este país, el proyecto
de ruta 32 es vital, no podemos dejar que esta gran oportunidad para el
desarrollo de la economía costarricense.
Gracias a esa inversión
pública y a la atracción de inversión privada, la provincia de Limón se
convertirá en un importante motor de desarrollo para Costa Rica y en una región
cada vez más próspera, equitativa y sostenible para cada uno y cada una de las
y los limonenses.
El proyecto de
rehabilitación y extensión de la ruta 32 no es un proyecto de los y las
limonenses, es un proyecto país.
Gracias, diputados y
diputadas, porque sé que al igual que esta diputada del Partido Movimiento
Libertario, mi compañera Natalia, mi compañero Otto y mi compañero José Alberto
y demás fracciones que conforman este Plenario, dimos nuestros votos para la
ruta San José-San Ramón, también contaremos con el respaldo y el voto
respectivo a este proyecto que también permitirá potenciar el desarrollo de la
provincia de Limón, estimular el turismo y el desarrollo de nuevos proyectos
productivos para la zona.
Muchas gracias,
limonenses, amigos y amigas; y muy pronto vamos a estar de fiesta en mi
provincia.
Gracias, señora
presidenta.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora
diputada.
Continúa con el uso de
la palabra el Partido Renovación Costarricense hasta por diez minutos, diputado
Abelino Esquivel, tiene usted la palabra.
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, diputada
presidenta.
El último minuto se lo
voy a ceder, con mucho gusto, al diputado Humberto Vargas, para que me avise
ahí cuando estemos al final.
Contabilizando a partir
de este momento, comienzo con la pregunta:
¿qué sucede de continuar la ruta 32 tal y como está?
El director ejecutivo de la Cámara Nacional de
Transportes de Carga, el señor Francisco Quirós, dijo que alrededor de cinco
mil equipos de carga al día viajan de San José a Limón y viceversa, cinco mil.
Porque hay que tener en cuenta que a medida que se
incrementa la producción en el país se exigen mejores condiciones para mover
los productos. No hay duda que el sector de los transportistas sería uno de los
sectores más beneficiados con la ampliación de la ruta 32, y digo más
beneficiados porque son el gremio que hacen las grandes filas cuando va un
furgón detrás del otro y el otro detrás del otro, y entonces cuando ya van
tres, cuatro furgones juntos uno no puede adelantar porque no se ve nada, no se
ve nada.
La lentitud con la que se transita actualmente por la
ruta 32 afecta considerablemente el bolsillo en el tema del consumo de
combustible, así lo ha expresado la gente que sabe, es decir, que el tener que
ir más lento, parar, volver a arrancar, salir y esa dinámica de no avanzar
afecta lo del consumo del combustible.
Bueno, pero no solo el consumo del combustible, sino que
si uno, le voy a decir, si alguien necesitaba un camión para llevar su carga va
a tener que comprar dos, porque no le da chance en lo que uno va, en lo que va
y viene ya no se puede.
Eso significa mayor inversión, mayor inversión en los vehículos, mayor
inversión en las carreteras, mayor inversión, mucha inversión, porque el tiempo
que transcurre de ir de un punto a otro es mucho más largo porque el tránsito
es más lento, esto es una situación que aumenta el tema de los costos.
Y claro, cuando usted aumenta los costos en una empresa,
entonces hace que las empresas sean menos competitivas porque los costos
normalmente terminan trasladándose al cliente, es decir, a la persona que le
prestan el servicio, y después de todo sabemos que los costos se trasladan al
usuario final.
En el tema de viajar lento por la ruta 32 no solamente
afecta al sector transporte, también afecta al sector, vamos a ver, al sector
salud, cuando tiene que salir alguien con una emergencia que muchas veces
remiten pacientes del Hospital Tony Facio, o del Hospital de Guápiles, o de
alguna clínica de los que quedan de algún ebáis de los que quedan en medio de
esos hospitales, las ambulancias tienen que venir lo más rápido posible.
Ya se han dado casos en que las ambulancias, los choferes
tratando de hacer lo posible por avanzar han tenido accidentes de camino,
porque no hay cómo adelantar, tienen que venir lento.
Pero ¿por qué?, porque el cruzrojista viene con la misión de traer al
paciente lo más rápido, a veces son mujeres en labores de parto, a veces son
personas que sufrieron un accidente, y entonces aquello es una lentitud
interminable.
Pero no solamente afecta al sector salud, sino afecta al
sector común de todos los ciudadanos. Cuántos por ejemplo no tienen que venir a
una reunión y entonces viniendo a las reuniones ya hay que salir horas antes,
pero también para regresar y pidiéndole a Dios que no haya un derrumbe en el
Zurquí porque entonces las cosas se complican un poco más.
Este tema de ir más lento también afecta la parte de la
logística, de la logística internacional, ¿por qué?, porque hay que recordar
que los buques no llegan al puerto para quedarse toda la vida, tienen una hora
de llegada tienen una hora de salida, si eso no fuera así y tienen que quedarse
un tiempo más pues eso también aumenta los costos, pero llega el momento en que
el barco se tiene que ir, ¿qué pasa si uno de esos furgones que lleva carga no
llega a tiempo? Diay, no llega a tiempo se pierde la carga, eso significa
pérdidas, pérdidas para algunas empresas que están exportando.
Todos estos son datos corroborables por los señores
encargados de la Cámara de Comercio y otras personas del medio.
Ya se ha dicho aquí repetidamente que el ochenta por
ciento de las exportaciones fluyen por ahí, el puerto de Moín, el complejo
portuario de Moín en Limón es uno de los puertos más importantes y sabemos que
la ruta 32 será ampliada justamente, bueno, para que no tengamos esos problemas
de tanto atascamiento y de tanto tráfico lento.
Ahora, no solamente se afecta la provincia de Limón, hay
que ver que el ir y venir de forma más lenta por la ruta 32, yo que vivo allá
en mi querido pueblo de Batán, que me toca que viajar todos los fines de
semana, uno se da cuenta de cómo la gente se estresa, se desespera a la hora de
estar en un atasco, en una fila de esas interminables.
Y ojalá esté lloviendo, la gente se desespera, y entonces entra un tema
de estrés y esto afecta la productividad, pero también afecta la actividad
económica del país en general, lo cual quiere decir que si la gente está
estresada la gente entra en esa dificultad de no poder pasar.
Significa que cuando llegan, imagínese, un gerente en esas condiciones,
un padre de familia que llega estresado, una madre de familia, el muchacho que
no pudo llegar a tiempo, que perdió la universidad, todo lo demás son temas
interesantes.
Por eso arranqué con la pregunta: ¿qué pasa si la ruta 32 queda tal y
como está?
Continuaríamos acarreando todos estos problemas que son
importantes.
Hay que decir que el estar en una carretera que se ha
vuelto ya inoperante, yo me recuerdo en el año 76 cuando estaban terminando la
carretera en Saopín cuando yo vivía ahí en la comunidad de Cimarrones donde me
crie que aquella la carretera Saopín, una maravilla en aquellos tiempos.
Qué lindo una maravilla en aquellos tiempos y claro no había tanto
tránsito como ahora, pero las cosas, todo ha aumentado, todo ha crecido, la
población ha crecido, el tránsito ha crecido, los puertos demandan más y
entonces aquello se ha vuelto intransitable prácticamente.
Cuando yo duraba veinte, veinticinco minutos para ir de
Batán a Limón, ahora duro casi una hora, lo cual significa que uniendo a esto
otro agravante, Limón no tiene rutas alternas.
La ruta 10 que es la carretera por Turrialba, la ruta 4 la carretera por
Puerto Viejo, la ruta 126, cuando los furgones tienen que desviarse y venirse
por Turrialba que Dios nos libre, porque ese es un capítulo difícil cuando
ellos dan vuelta en esas curvas a veces cierran las calles.
Y voy terminando, señora presidenta.
Cierran las calles y entre ellos se cooperan mucho, pero hay curvas tan
pronunciadas que no hay espacio para que ellos den vuelta.
Termino diciendo que hoy la Uccaep anunció que los
empresarios tienen cada vez menos confianza en invertir en este país. ¿Por qué?,
porque se ha vuelto un país menos competitivo, y un tema que nos vuelve menos
competitivos es el tema de infraestructura vial.
Por eso, así las cosas,
tomando en consideración el desarrollo del país, aprobar la ampliación de la
ruta 32 no solo es un tema de relevancia, sino también es una gran necesidad
que en temas de infraestructura vial se estaría solventando.
Muchas gracias,
diputada presidenta, compañeros diputados y compañeras diputadas.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor
diputado.
En el tiempo del
diputado Abelino Esquivel; diputado Humberto Vargas, tiene usted hasta un
minuto.
Diputado Humberto Vargas Corrales:
Gracias, señora
presidenta.
Nada más quería agregar
a mi participación anterior que le pido por favor al señor ministro de Obras
Públicas, don Carlos Segnini, que cuidado está engañando al pueblo de Limón y a
los diputados que están en esta Asamblea Legislativa.
No le veo a ese
proyecto, como ingeniero, ninguna viabilidad de que esa obra pueda ser iniciada
antes de dos o tres años, probablemente el señor Segnini deje este Gobierno y
esa obra no se haya iniciado.
Si así es las cosas, me
parece, señor Segnini, que más bien aproveche y renuncie de una vez a su
puesto.
Ocho meses en planos que
no existen, tiempo para trasladar toda infraestructura por donde va a pasar
encima la carretera. ¿Qué es lo que
tiene usted, señor Segnini, una varita mágica?
Gracias, señora
presidenta.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de
la palabra la fracción del Partido Alianza Demócrata Cristiana, diputado Mario
Redondo, hasta por diez minutos.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señora
presidenta, compañeras y compañeros diputados.
Qué difícil con este tema, compañeras y
compañeros, yo les quiero decir que yo valoro muchísimo el esfuerzo que han
venido haciendo los diputados de la provincia de Limón alrededor de la
aprobación de este proyecto.
Sé de qué…, primero, los quiero felicitar por
la gran unión que ustedes han logrado consolidar. A mí me parece loable y digno reconocer que
los diputados, sin distingo de ningún color político, han sido capaces de
trabajar de manera conjunta, y eso no pasa en todo lado.
Y sé también que hay una enorme presión por
darle a Limón, y particularmente, darle al país una vía de calidad hacia el
puerto más importante del país.
Es que como lo decía ahora el diputado
Abelino Esquivel, es fortalecer nuestra capacidad competitiva, que es uno de
los problemas que hoy en día está afectando la generación de empleos en el
país.
Pero indudablemente uno tampoco puede obviar
la existencia de señalamientos importantes que se han hecho, no solo acá, por
los diputados Solís Fallas, y hoy, por el diputado don Humberto Vargas, que
respaldan lo que han dicho también especialistas como el Grupo Consenso, y
algunos otros actores.
Y realmente, diay, yo debo decir que me
encuentro en una situación difícil.
Difícil, porque por un lado, indudablemente, está la imperiosa necesidad
y la urgencia país de aprobar o de habilitar mecanismos de financiamiento para
construir una ruta tan importante que dignifique además a una provincia que
merece muchísimo más de lo que se le haya dado a lo largo de los años, pero
también cuestionamientos importantes, que yo no dejo de atender y que no dejan
de causarme una preocupación.
Uno hubiese deseado, indudablemente, que
estos nueve meses que pidió el Gobierno para actuar en solventar algunas
cuestiones, hubiesen sido mejor aprovechados y que pudiéramos tener hoy en día,
como lo decía ahorita el diputado Humberto Vargas, una carretera más llana, por
lo menos, o una ruta más llana que nos permita a nosotros, a la hora de
decidir, hacerlo con mayor tranquilidad, con mayor serenidad y con la confianza
de que vamos a aprobar un empréstito en condiciones que realmente no son
impropias o no son riesgosas, o no conllevan circunstancias que después nos
puedan estallar a medio camino.
Y yo lo quiero expresar así porque en
realidad también, y en virtud de algo que tiene íntima relación con la denuncia
que hice hace algunos minutos, y es la pésima capacidad de ejecución que tiene
el Ministerio de Obras Públicas y el Conavi, en este país.
Y todavía, y a la par de ello, también la
pésima forma en la que operan muchas de las unidades ejecutoras que, perdón,
pero a mí se me hace que muchas veces lo que se ha convertido es un negocio de
un pequeño grupito, que llegan a recibir salarios altos en dólares, y a pagar
privilegios a costa de empréstitos que pagamos, al fin de cuentas, todos los
costarricenses.
Y entonces, esa poca capacidad operativa del
MOPT, del Conavi y de las unidades ejecutoras no le generan a uno tampoco la
tranquilidad de que al momento de proceder a la ejecución, podamos tener
elementos como para estar confiados en que no, no se van a cometer entuertos.
Recuerdo o retomo acá algo que he citado en
tres ocasiones anteriores. El 4 de agosto del 2014, en conferencia de prensa,
el actual ministro de Obras Públicas, don Carlos Segnini, junto con el director
del Conavi, el señor Salom, indicaron que el 15 de noviembre estaría presentada
a esta Asamblea Legislativa un proyecto de ley para cerrar el Conavi y
transformarlo en un instituto nacional de infraestructura; algo que yo
esperaba, o he esperado ansiosamente, porque indudablemente la impericia y la
cantidad de situaciones que…, anómalas que uno registra en Conavi, en el MOPT,
y en estas unidades ejecutoras, le llevan a la conclusión de que requerimos una
transformación total de toda nuestra institucionalidad en el tema de obra
pública, por lo menos, de la institucionalidad de Gobierno central.
No es cualquier cosa las sumas de dinero que
se usan ahí, o sea, son sumas de dinero multimillonarias, y los escándalos que
han sacudido la credibilidad de los costarricenses, en mucho, están íntimamente
ligados, como en los temas de la trocha, la platina, etcétera, a mandos medios
o a la incapacidad de gente que ha estado vinculada en el Conavi, en el MOPT y
entidades de esta naturaleza.
Y en ese sentido, creo
que con mucha más razón para poder hacer ahí una cirugía mayor que nos permita,
que nos permita otra realidad. Con todo
y eso tenemos el proyecto al día de hoy discutido.
¿Es así, señora presidenta?, ¿está discutido
el proyecto?
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Es correcto, diputado.
Diputado Mario Redondo Poveda:
De ahí que no cabe la
posibilidad de presentar nuevas mociones, queda o la posibilidad de votarlo a
favor o votarlo en contra. Y aquí yo quiero tratar de hacer un equilibrio entre
los pros y los contras, y quiero decir de que a pesar de que comparto las
preocupaciones de Lanamme, de Consenso y de un grupo de compañeros sobre
algunas debilidades de este crédito, sinceramente no puedo dejar a estas
alturas del debate, dejar de dar mi apoyo a este crédito con el objeto de
corresponder a una provincia que me parece que no puede seguir esperando más
por esto.
Me expresaba…, me
expresaban hoy algunas personas a las cuales aprecio mucho y tengo mucha
credibilidad, algunas observaciones que oportunamente trataré de garantizar por
otros mecanismos.
Pero lo que sí quiero indicar es que
indudablemente corresponde a partir de la aprobación de este proyecto una
acción de este Plenario legislativo por restructurar completamente el MOPT y
Conavi, por tratar de replantear toda esa realidad.
Nada hacemos nosotros aprobando más recursos
para obras públicas si quienes están encargados de gestionarlo no tienen la
capacidad para gestionarlo bien. Nada hacemos.
Este país —y lo quiero, pero quiero citar—,
hace varios meses lo dijimos acá, el presidente lo mencionó, incluso, en el
discurso de los ciento veinte días, y era de que un altísimo porcentaje de los
recursos que tiene aprobamos este país para infraestructura no están…, no han
sido ejecutados, no están siendo utilizados.
Y todo eso se debe a incapacidad de gestión,
esta Asamblea Legislativa ha aprobado, si logra aprobar este, una enorme
cantidad de recursos para el Gobierno y sus instituciones para ejecutar obra
pública. Y yo estoy seguro que si hacemos un balance periódico o hacemos un
corte de cuánto se ha ejecutado a estas alturas, nos damos cuenta que es
ínfimo.
Un día de estos hablábamos acá sobre el
fideicomiso educativo, de infraestructura educativa, y decíamos que una suma
tan importante de un proyecto aprobado hace dos años, se cumplen ahorita en el
mes de marzo, no se ha construido ni una aula, ni un aula, ni un servicio
sanitario se ha construido en ninguna escuela y colegio de este país con ese
fideicomiso educativo aprobado con enormes esperanzas hace dos años.
Y ahí es donde a mí me preocupa que estemos
generando también falsas expectativas, en nosotros mismos quienes estamos,
diay, emocionados, e ilusionados con poder llevar obras de infraestructura
importantes a nuestras comunidades y provincias, y que estemos transitando
sobre un aparato institucional que es manifiestamente ineficiente, y es pésimo
gestor.
De ahí que yo quiero sugerir que articulemos
un mecanismo para pedir cuentas periódicas a los ejecutores de estos créditos
para que ellos rindan cuentas, para que informen, para que aclaren, para que
velemos por una sana ejecución de los recursos públicos.
Ese es el tema esencial, repito, a pesar de
todas las preocupaciones me parece, tengo a esperanza de que se puedan tratar
de atender a nivel de la gestión. Y no puedo decirle que no al pueblo de Limón,
con este proyecto y mucho menos a los compañeros diputados limonenses que me
parece que han hecho un enorme esfuerzo que merece ser recompensado.
Muchas gracias, señora presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Treinta y dos diputadas y diputados en la
sala de sesiones.
Corre el tiempo reglamentario.
Cuarenta y dos diputadas y diputados en la
sala de sesiones.
Continúa con el uso de la palabra la fracción
del Partido Restauración Nacional.
Diputado Fabricio Alvarado, hasta por diez
minutos tiene usted la palabra.
Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:
Gracias, diputada presidenta en ejercicio,
compañeros y compañeras, colegas de la prensa y pueblo de Costa Rica, un
cordial saludo de mi parte.
En Restauración Nacional creemos en la
modernización, en el avance y en la solución a los problemas nacionales. Por
eso es que a diario estudiamos con detenimiento precisamente estas situaciones
de carácter país y las cotejamos con las propuestas que todos hacemos acá en el
Congreso.
Hace pocos días nos pusimos de acuerdo y sacamos
adelante la modernización de la ruta San José–San Ramón, la cual, de por sí,
era altamente compleja, en especial porque todos estamos cansados de que el
modelo de concesión tradicional, la falta de recursos públicos y la falta de
decisión gubernamental hayan corroído los sueños de avance.
En general, los últimos años han dejado en claro
que para que Costa Rica salga adelante debemos de actuar diligentemente y, con
ello, pensar en soluciones alternativas, lo cual es la ruta más lúcida y
racional posible.
En este sentido, parece ser que ese mismo espíritu
de desarrollo y trabajo en equipo es el que se seguirá en la modernización de
la ruta San José–Cartago, algo que nos llena de esperanza, pues social y
productivamente esta vía es prioritaria.
Entes como el Lanamme y el ICE están aportando su
conocimiento y logística para impulsar este proyecto de forma eficiente, por lo
cual estoy seguro que la innovación marcará esta obra.
La tercera ruta crítica, a la cual las nueve
fuerzas políticas del Congreso estamos dirigiendo las acciones y decisiones es
la ruta 32, lo que estamos hablando en este momento en lo cual estamos
precisamente en este debate reglado.
En esta obra, los condicionantes son más delicados
y sensibles, pues abarca el eje del medio ambiente, el impacto social, la
condicionante estructural y, claro, el elemento financiero.
Muchas son las opiniones a favor y en contra de
este proyecto, pero en todo caso todas las partes lo que persiguen es el bien
para Limón, provincia que, estructuralmente, ha sido rezagada y con la cual la
clase política y el Gobierno tienen una gran deuda.
La ruta 32 llama la atención, pues la negociación
ha sufrido ciertas amenazas muy serias, como la falta de un proyecto concreto,
la falta de financiamiento para la totalidad de la obra o, por ejemplo, la
inconsistencia de nuestras expectativas versus la idea que tiene la empresa
China que estaría a cargo de la obra.
No crean que no tengo mis preocupaciones. No crean que estoy totalmente feliz con la
propuesta, pues las soluciones integrales a los problemas detectados en el
marco de la iniciativa no son totalmente lúcidas.
Si bien la complejidad es alta, prefiero ser parte
de la solución y no convertirme en parte del problema. Y el espíritu gerencial
con el que esta Asamblea ha trabajado, me dice que los compañeros de la
Comisión de Limón han intentado cuidar hasta el último de los detalles
técnicos, políticos, sociales, financieros y estructurales de la obra. Al menos
esa es mi expectativa, espero que así sea.
Revisando el producto final de este proyecto, estoy
satisfecho por el bien del país, pues Costa Rica no puede desarrollar por sí
sola esta obra, o al menos aún no.
A propósito de esto, en los próximos días aportaré
soluciones concretas a esta falencia estructural que tiene el país.
Sin embargo, declaraciones como las de nuestro
compañero Ottón Solís o las de, también, recientemente en esta misma sesión de
nuestro compañero Humberto Vargas, y también, o el copartidario del diputado
Solís Fallas y presidente de nuestro país, Luis Guillermo Solís, pues, me
llenan igualmente de preocupación.
El Solís del Congreso dice que el proyecto está
enfermo y que, por eso, no lo votará, pero eso implicaría un estancamiento
sustancial para la modernización de esta importante vía y, hasta el momento, no
encontramos una solución distinta. Esto
por cuanto no es viable simplemente decir: así no.
Por su parte, el Solís de Zapote dice que el
proyecto no está perfecto, pero que hay que correr el riesgo, pues, las dudas,
a su juicio, se pueden atender durante la marcha.
Por un lado, me preocupa que las lagunas de este
proyecto generen una marcada oposición de don Ottón.
Por otro lado, me preocupa la simpleza con la que
don Luis Guillermo atiende las dudas que aún hay en el ambiente respecto a este
proyecto.
Si bien la aprobación del proyecto de ley es
urgente, más urgente es que salga bien y a tiempo, esto significa ni antes, ni
después.
Estos enfrentamientos a favor y en contra si bien
son naturales, deben de ser equilibrados y no radicales, pues, así no
construimos sino que tapamos huecos, algo de lo que Costa Rica está cansada.
Compañeros de la provincia de Limón, este fin de
semana, casualmente estuve allá, desde el viernes y hasta el domingo en
diferentes actividades y reuniones, y pues, precisamente, fui o viví en carne
propia lo que ustedes y lo que los pobladores de Limón tienen que vivir todos
los días.
Precisamente, lo que se ha hablado aquí por parte
de algunos de ustedes, los problemas y lo que cuesta llegar a Limón podría
perfectamente llegarse en una hora menos o hasta más, para lograr llegar a la
provincia de Limón, lograr llegar propiamente al centro de Limón.
Pero una ruta con tantas complicaciones no
solamente de estructura, es decir, no solamente lo mal que está la carretera,
sino también las condiciones del tiempo, pues, el fin de semana ustedes fueron
testigos que no paró de llover, lo cual complicó la visibilidad en algunos
tramos, porque la lluvia fue bastante fuerte.
Entonces, las mismas condiciones climáticas, las
mismas condiciones del tiempo que imperan una vez y la otra también en esta
provincia, no tienen que hacer pensar en que debemos darle prioridad a este
proyecto y esperar que, de verdad, el Gobierno se ponga serio en la ejecución
de la construcción de esta carretera.
Es hora de tomar decisiones y de dejar de hablar,
eso no significa sacrificar la eficiencia, la transparencia y la rendición de
cuentas, por el contrario es sumar todos estos elementos a la innovación y
modernidad que necesitamos.
Eso es lo que Costa Rica pidió en las elecciones, y
es lo que con estos proyectos de infraestructura queremos hacer desde el
Congreso. Espero que el Gobierno esté consciente de eso, como les decía, y que
actúe consecuentemente.
Un ejemplo claro de esto, hablando desde otro tema
y aprovechando este espacio que tengo, es lo que sucede con la idea de
Restauración Nacional, que estamos presentando, de ampliar la protección en el
Código Penal a los menores de quine años, es decir aumentar la protección en
delitos como homicidio y como lesiones que en este momento tiene una protección
para los menores de doce años, aumentarla a que sea para menores de quince años
o de prohibir el beneficio de brazaletes eléctricos… o electrónicos, perdón,
para casos donde los agredidos hayan sido los menores de edad o bien de
incorporar el delito de tortura a la agresión física infantil.
La propuesta la dimos la semana pasada y ya algunos
juristas e incluso una magistrada dicen que endurecer las penas no es la
solución, mientras que en redes sociales más bien hemos recibido bastantes
opiniones y sugerencias de más bien hacer más fuerte los castigos, al punto de
que algunos hablan de cadena perpetua, algo que sabemos, obviamente, no estaría
o no se puede aplicar en nuestro país.
El problema es que hay un momento donde las
acciones deben estar dirigidas a proteger a la niñez de todo tipo de agresión,
siendo acá que las penas de cárcel deben ser lo suficientemente claras para que
al menos estas personas lo piensen dos veces para ensañarse con un menor de
edad, de la manera en que lo hemos visto ocurrir en los últimos días y semanas.
La educación preventiva, las políticas sociales
preventivas y la reinserción social de estas personas claro que son una
respuesta ideal, pero mientras que logramos ese cambio cultural y social
debemos pensar en legislar en favor de la niñez nacional.
Así las cosas, si bien todas las propuestas tienen
sus puntos a favor y en contra, lo cierto es que lo ideal es que caminemos
hacia adelante por medio de un proyecto que cumpla todos los estándares y
objetivos.
Creo firmemente que Restauración Nacional, en este
caso, plantea aciertos en esta reforma al Código Penal, compañeros, aciertos
que espero sean respaldados por ustedes, pues nuestra niñez lo demanda.
Espero contar con el apoyo de todos
ustedes en esta propuesta, sé que hay otras propuestas de diputados que han
mencionado acá… que se han reunido con diferentes instancias relacionadas con
la protección de la niñez, Patronato Nacional de la Infancia y otras más y que
están preparando proyectos de ley, en ese marco, nuestro compañero Gerardo
Vargas estará mañana anunciando a la opinión pública un proyecto de ley que,
creo yo, será bastante favorable, precisamente, en el ámbito de la protección,
en el ámbito de prevención, en el ámbito de la educación, y como presidente de
la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia le he manifestado ya al diputado
Vargas Rojas todo mi apoyo en que este proyecto, ojalá, camine lo más rápido
posible en esta Asamblea Legislativa, en este Congreso y, ojalá, podemos
aprobarla en esta misma legislatura.
En este mismo sentido, puedo decir, entonces, que
si bien las posiciones ante el proyecto de la ruta 32, ante el proyecto… si
bien las posiciones ante el proyecto nos llaman a meditar el voto, lo cierto
del caso es que Costa Rica, y Limón en concreto, ocupa de una solución real.
De mi parte, se lo he dicho a los
compañeros diputados de la Comisión de Limón, mi admiración por la manera en
que han trabajado este proyecto, por la manera, como lo dijo también el
compañero diputado Redondo Poveda, por la manera en que se han unido, por la
manera en que han empujado hacia adelante este proyecto, cuando el Gobierno más
bien lo que hizo fue llevarlo para atrás, y de alguna manera estancarlo al
pedir prorrogas y otras cosas más que al final no nos dieron la claridad que
necesitábamos para saber cómo iban a caminar las cosas.
Yo creo que el trabajo de la
Comisión sí nos ha dado esa claridad, que hemos necesitado, yo los felicito, y
comprometo mi voto a favor de este proyecto, que los limonenses están viviendo
y están necesitando.
Pues, como le repito, diputado Danny
Hayling, estuve ahí el fin de semana y fui testigo y viví en carne propia todo
lo que un conductor y lo que cualquier habitante de Limón padece por las
condiciones actuales de esta carretera.
Espero que la negociación de nuestro Gobierno con
China no sea un cheque en blanco, que vuelva a significar un engaño para Limón.
De verdad y de corazón, espero que así sea.
Muchas gracias, compañeros y compañeras.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el Partido
Accesibilidad Sin Exclusión, diputado Óscar López hasta por diez minutos, tiene
usted la palabra.
Diputado
Óscar López:
Gracias, presidenta.
Yo recuerdo haberle cedido mi tiempo a la diputada
Maureen Clarke. Si no fue que ella agotó
mis diez minutos.
Sí, entonces, yo le cedo, con el mayor de los gustos, a
la estimable diputada doña Maureen Clarke mi espacio.
Presidenta
a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
No la teníamos en lista.
Diputada Maureen Clarke, tiene usted la palabra hasta por diez minutos.
Diputada
Maureen Cecilia Clarke Clarke:
Muchas gracias, señora presidenta; muy buenas tardes,
compañeras y compañeros, señores de la prensa, señores de la barra,
costarricenses.
Escuchando muy
atentamente a mis compañeras y compañeros en las disertaciones sobre la ruta 32
y la necesidad, me hace pensar en una gran necesidad de comentarles lo que yo
he observado siendo funcionaria pública.
Tiene razón don Mario, don Abelino y otros que siempre se
refieren a lo que es la incapacidad de gestión del Estado.
Resulta ser que si tuviéramos que guiarnos por la
incapacidad de gestión no se haría nada en este país y lo que lo hace peor —o
como dirían en el pueblo: más peor— es si usted quiere hacer algo en este país
nada más es decirlo, decirlo ojalá de parte del Gobierno que esté y…, e
inmediatamente alguien le pone sombras y ponen a funcionar lo que se ha dicho
comúnmente lo que es el sospechómetro.
El sospechómetro de corrupción es lo que está de moda, porque
inmediatamente tratamos de no vernos involucrados, pero resulta ser que los y
las funcionarias públicas ahora somos culpables hasta que demostremos lo
contrario.
Y no solo culpables de no sabemos qué, sino que también
somos corruptos porque resulta ser que el sospechómetro no discrimina y cree y
ha hecho creer que es lo peor a la población, de que todo funcionario público
es corrupto y que toda acción de la Administración Pública tiene ulteriores
motivos o ulteriores consecuencias.
Yo no niego que pueden haber funcionarios y funcionarias
que no son probos, pero no son la mayoría, son unos cuantos que tenemos que desterrar,
desterrar de la función pública, ojalá, pero que eso no nos da derecho como
sociedad a desconfiar de todo lo que se haga en la Administración Pública.
La ruta 32, si mal no me acuerdo, todos los días en el
ejercicio pasado de esta Asamblea, se salía diciendo algo, algo que por lo
general no era positivo, de todas las corruptelas que deben haber sido, dando
lugar a que se hiciera eso.
Y si mal no me acuerdo, todas las cosas que se quieren
hacer en este país ese es el halo que se le pone, pero cuando estamos en
campaña se habla de la ingobernabilidad.
Yo creo que la ingobernabilidad la hemos hecho nosotros
mismos, mucho ha salido de aquí, una de las cosas que yo diría es aumentar los
requisitos para ser diputados y diputadas.
Yo estoy segura que muchos de los diputados y las
diputadas que han pasado por aquí nunca han estado en una función pública,
nunca han estado en una oficina pública, no conocen el Estado, no conocen el
marco jurídico, no conocen la gran cantidad de enmarañamiento —si existe esa
palabra— que han hecho de lo que es el hacer, el hacer en la función pública,
en la Administración Pública.
Ya no se puede, porque por un lado si usted quiere hacer usted es un
corrupto, y todo mundo se lo dice como si fuera la verdad. Y ojalá lo repitás,
entonces los medios te caen encima, la sospecha y entonces te crucifican, te
condenan, te sentencian y lo ejecutan públicamente y nadie siquiera ha tomado
la más mínima consideración para verificar si es cierto.
Se amancillan honras, se destruyen…, autoestimas ni qué
decir, cuando se habla de un funcionario público.
Yo les pediría a ustedes acá que no cometan los mismos
errores que se han cometido históricamente, y sobre todo, últimamente en este
país.
Y es ese halo, esa nube del sospechómetro, hay y habemos
y existen y existirán funcionarios y funcionarias probas, que no entran a la
función pública para robarse un cinco, que han dejado su vida en los
escritorios haciendo y tratando de hacer.
¿Qué hemos hecho a través de las leyes que hemos construido?, hemos
desestructurado la estructura del Estado, de ese Estado que queríamos que
funcionara, y hemos convertido el quehacer administrativo en lo peor que puede
haber.
Yo les anuncié a ustedes del PAC, me acuerdo muy bien en
los primeros días en que iniciamos esto, con muchas ganas, yo quiero verlos,
ahora los estoy viendo, no aguantan las presiones, los tienen en los medios
todos los días dudando de las cosas que están haciendo, y yo no dudo de que
estén dando su vida en las oficinas y que de verdad quieren hacer las cosas,
pero están gobernando, están gobernando, recuerden.
Y ahora resulta ser que muchos de los que se dice que han
hecho cosas indebidas ahí están, están en la función ahí, ahí están, camuflados
algunos. ¿Y quiénes van a ser los responsables?, los jerarcas, esos jerarcas
que están dando su vida por hacer la cosas, pero que dentro de poco les van a
tildar de corruptos.
Y yo quiero verlos aquí, llamándolos así.
Me llamó la atención esta mañana cómo le han dado al
ministro de Transportes en los medios y lo único que digo yo es: bienvenido al
club. Eso es lo que ocurre cuando se nombran ministros y ministras, bienvenidos
al club, aprendan a gobernar, sepan lo que es que te tilden de corrupto todos
los días, que tu familia te reclame, porque sabe que no has hecho nada, que
cualquier cosa que vas a negociar tenés ulteriores razones para llenarte los
bolsillos cuando no es cierto.
Pero no es lo mismo estar años en la oposición, que estar
en Gobierno.
Yo espero que seamos verdaderamente precursores del
cambio en esta Asamblea, levantemos la discusión, discutamos del tipo de Estado
que necesitamos de verdad, de la estructura.
Dejemos de crear instituciones descentralizadas, atomizando la toma de
decisiones, disminuyendo o deshaciendo lo que son las responsabilidades, y
sobre todo, paguemos los salarios que necesitan verdaderamente para que haya
gestión de la función pública, porque ahí es donde estamos mal, no se gestiona,
no se sabe gestionar, no necesitamos aumentar los presupuestos, los y las
funcionarias saben, que en muchos casos hay superávits casi en
todas las instituciones hay superávit.
¿Por qué?, porque es tal la maraña de lo que
hay que hacer, y que el sospechómetro está ahí, y ojalá algunos investigadores
periodistas, y entonces estás, como dirían, sentenciado públicamente, y tú no
has hecho nada.
Pero bueno, les dejo eso ahí, como dicen en
las canchas, picando.
El otro día fui muy enfática, yo me apasiono
con los temas ─ya se me fueron los diez minutos─. De más está decirles de la necesidad del
proyecto de la ruta 32, de más está decir lo que implica para la competitividad
de este país, de más está decir: es una mano, una mano dentro de un paquete de
proyectos estratégicos que requiere Limón, y que requiere el país para ser más
competitivo.
Yo agradezco a todas y todos que con todo y
lo mediocre que sea la negociación que se hubiera dado en el empréstito,
esperamos, como todos, de que sobre el camino haya una buena ejecución y una
buena gestión. Limón y el país se los va
a agradecer.
Gracias.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señora
diputada.
Hemos cerrado el debate
reglado, acordado por los jefes de fracción, con el expediente 18.945.
Me pide, por el orden,
la palabra el diputado Óscar López, tiene usted la palabra, diputado.
Diputado Óscar López:
No, solo saber si la
señora diputada Clarke consumió los diez minutos, no sé, creo que no.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Diputado, sí consumió
los diez minutos de su tiempo.
Diputado Óscar López:
Okey, perfecto.
Gracias, entonces.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Gracias.
Ha entrado una
comunicación del Ministerio de la Presidencia; le solicito al señor secretario
favor leerla.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
MINISTERIO
DE LA PRESIDENCIA
17
de febrero de 2015
LYD-Nº-1991
/02/2015
Señores
Diputados
Luis
Vásquez Castro
Primer
Secretario
Jorge
Rodríguez Araya
Segundo
Secretario
Asamblea
Legislativa
Estimados
señores Diputados:
Me
permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38878-MP, de esa
fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira los proyectos de ley número 18.298, 18.877 y 18.908 de la convocatoria
a Sesiones Extraordinarias.
Atentamente,
Melvin Jiménez Marín
Ministro de
la Presidencia
DECRETO N° 38878-MP
El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la
Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO
1: Retírase del conocimiento de sesiones
extraordinarias de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley:
EXPEDIENTE
18.298, REFORMAS AL
CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE
BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.
EXPEDIENTE
18.877, ADICIÓN DE UN INCISO D) AL ARTÍCULO 2) DE LA LEY
NÚMERO 8957 DEL 17 DE JUNIO DEL 2011 CREACIÓN DE UN BONO PARA SEGUNDA VIVIENDA
FAMILIAR QUE AUTORIZA EL SUBSIDIO DEL BONO FAMILIAR EN PRIMERA Y EN SEGUNDA
EDIFICACIÓN.
EXPEDIENTE
18.908, PARA QUE EL
MINAE REALICE UN ESTUDIO TÉCNICO INTEGRAL EN EL REFUGIO NACIONAL DE VIDA
SILVESTRE CORREDOR FRONTERIZO NORTE PARA EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS A SUS
OCUPANTES.
ARTICULO
2: Rige a partir del 17 de febrero de 2015.
Dado
en la Presidencia de la República, a los diecisiete días del mes de febrero de
dos mil quince.
LUIS
GUILLERMO SOLIS RIVERA
Melvin
Jiménez Marín
Ministro de la Presidencia
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Se tienen por retirados los
proyectos que han sido leídos por el señor secretario.
No hay.
Expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto de
Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4-
Limón.
El proyecto de ley se encuentra en
el trámite del tiempo de espera de la publicación del texto actualizado, de
conformidad con el segundo párrafo del artículo 131 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa.
El proyecto de ley se había dado por
discutido en la sesión ordinaria número 143, celebrada el 16 de febrero del
2015, por lo que procedemos al expediente 18.329.
En espera del segundo informe de mociones de fondo, vía
artículo 137.
Se han presentado nuevas mociones de fondo, vía 137, las
cuales pasan a la comisión dictaminadora.
Expediente N.º 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad.
Se encuentra suspendida la discusión por la publicación y las consultas
a varias instituciones.
Aclararles a las y los señores diputados que el expediente 18.329 está a
la espera, no quema día mociones 137.
Expediente N.º 19.123, Transparencia de las Contrataciones
Administrativas por medio de la Reforma del Artículo 40 y de la Inclusión de un
Artículo 40 bis de la Ley N.º 7494, Contratación Administrativa, del 2 de mayo
de 1995, y sus reformas.
Expediente N.º 18.162…
Continúa…
Voy a devolverme para leer y ya le doy la palabra, por el orden.
El Expediente 19.123 continúa la discusión, por el fondo, en el trámite
de primer debate, con el primer informe de mociones de fondo, vía artículo 137,
pero se han presentado nuevas mociones vía artículo 137, las cuales pasan a la
comisión dictaminadora.
Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios
Primer informe de mociones vía artículo
137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa
La moción fue rechazada.
Presentación de mociones vía artículo 137 del
Reglamento legislativo
Moción N.º 1 del diputado Álvarez Desanti:
Para que el transitorio único del presente proyecto
se lea de la siguiente manera:
"TRANSITORIO ÚNICO: Los entes públicos que a
la entrada en vigencia de la presente ley no posean los recursos humanos y digitales
necesarios para efectuar las contrataciones
a través del sistema digital unificado de compras públicas, tendrán un plazo
improrrogable de un año para cumplir con las obligaciones establecidas
en la presente ley".
Moción N.º 2 del diputado Álvarez Desanti:
Para que se consulte el Dictamen Unánime Afirmativo aprobado en la
comisión de Asuntos Hacendarios del Expediente # 19123
"Transparencia de las contrataciones Administrativas por medio de
la Reforma del artículo 40 de la Ley # 7494, contratación Administrativa, de 2 de Mayo
de 1995, y sus Reformas. A la Contraloría General de la República.
Diputado Frank Camacho, ¿usted me ha pedido la
palabra? Por el orden.
Diputada Ligia Fallas, tiene la palabra, por el orden.
Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:
Gracias, señora presidente.
No, era con respecto al proyecto 18.888, que yo presenté
mociones 137.
Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:
Aún no hemos leído el orden en que están apareciendo los
expedientes según el orden del día, diputada, ya vamos a llegar a ese punto.
Gracias.
Expediente 18.162, Reforma a la Ley de Fomento del Turismo Rural
Comunitario, N.º 8724, del 01 de octubre del 2009.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con
el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.
Se han presentado nuevas mociones vía artículo 137, las cuales pasan a
la comisión dictaminadora.
Primer Informe de mociones vía artículo 137
del Reglamento de la Asamblea Legislativa
COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE TURISMO
MOCIÓN APROBADA
Moción
N° 01-23 (1-137) de diputado Vásquez Castro y otros Diputados:
"Para que se modifique el artículo 1 del proyecto en discusión,
donde se reforma el inciso c) del artículo 2 de la Ley Fomento del Turismo
Rural Comunitario, Ley N° 8724, del 1 de octubre de 2009 y sus reformas, para
que se lea de la siguiente manera:
"c) Potenciar actividades económicas viables a largo plazo que
reporten beneficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades de
empleo estable y de obtención de ingresos, así como servicios sociales para las
comunidades anfitrionas, que contribuyan a reducir la pobreza y evitar la
migración rural — urbana”.
Presentación de mociones vía artículo 137 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa
Moción Nº 1 de la diputada Jiménez Vásquez:
"Para se modifique el artículo 1 del proyecto en discusión, donde
se reforma el artículo 12 de la Ley de Fomento del Turismo Rural Comunitario,
Ley Nº 8724, del 1 de octubre de 2009 y sus reformas, para que se reforme el
primer párrafo y se lea de la siguiente manera:
Artículo 12.-Incentivos
Las micros, pequeñas empresas y las organizaciones de la economía social
de TRC que cuenten con la declaratoria turística y el contrato turístico
aprobado por el ICT, además de lo establecido en la Ley de Incentivos para el
desarrollo turístico, N° 6990, podrán acogerse, por una única vez y siempre y
cuando el objeto exonerado guarde relación directa con la actividad de TRC, a
los siguientes beneficios e incentivos:
Moción Nº 2 de la diputada Jiménez Vásquez:
Para que se modifique el artículo 1 del proyecto en discusión, donde se
reforma el artículo 4 de la Ley de Fomento del Turismo Rural Comunitario, Ley
Nº 8724, de 1 de octubre de 2009 y sus reformas, para que se lea de la
siguiente manera:
"Artículo
4.- Actividades de Turismo Rural Comunitario
El
Turismo Rural Comunitario son experiencias turísticas planificadas e integradas
sosteniblemente al
medio rural y desarrollado por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad.
Son
actividades de Turismo Rural Comunitario las siguientes:
a) Empresas de hospedaje reconocidas por el
Instituto Costarricense de Turismo en sus reglamentos para ello este Instituto deberá
de incorporar aquellas propias del Turismo Rural Comunitario en Costa Rica.
b) Agencias de viaje especializadas en Turismo
Rural Comunitario: establecimientos ubicados en la zona urbana o rural que ofrecen un
destino turístico local o que cuente en su cartera de productos con al menos 70% de
productos de turismo rural comunitario.
c) Actividades temáticas especializadas en Turismo
Rural Comunitario: área destinada a ofrecer servicios turísticos y/o de rescate del
patrimonio cultural, material o inmaterial, así como a actividades de agroturismo,
ecoturismo, turismo de carácter educativo y recreativo.
d) Servicios de alimentos y bebidas reconocidas
por el Instituto Costarricense de Turismo en sus reglamentos como propias del Turismo
Rural Comunitario en Costa Rica.
Todas
desarrolladas por organizaciones de la economía social sin fines de lucro y
micro y pequeñas
empresas familiares.
El Instituto Costarricense de Turismo será
quien establezca los requisitos mínimos y denominaciones de los diversos tipos
de hospedaje e incluirá dentro de los diferentes tipos de actividades
turísticas los nuevos servicios determinadas como propias del sector de Turismo
Rural Comunitario, de acuerdo con las condiciones, características y calidades.
Expediente 18.888, Reforma a la Ley número 7531 del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional.
Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de
primer debate con el primer informe de mociones de fondo, vía artículo 137.
Se han presentado varias mociones de orden, para
publicar el texto actualizado y además consultarlo a varias instituciones, las
cuales procedemos a conocer de inmediato.
Le solicito al señor
secretario, favor leer la moción de orden que ha sido presentada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de orden,
reforma a la Ley 7531 del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio
Nacional, expediente 18.888, de varios diputados y diputadas hacen la siguiente
moción de orden.
Moción de orden
De varios diputados y diputadas:
Para que se acuerde mandar a publicar el
texto actualizado y actual del Expediente 18.888.
De igual forma, se acuerda mandar a consultar
el texto actualizado y actual del Expediente 18.888 a las siguientes
instituciones:
1. Bancos
estatales, incluyendo el Banco Central de Costa Rica.
2. Universidades
estatales.
3. Ministerio
de Hacienda.
4. Ministerio
de Educación Pública.
5. Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.
6. Junta de
Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional.
7. Consejo Nacional
de Supervisión del Sistema Financiero.
8. Superintendencia
General de Entidades Financieras.
9. Superintendencia
de Pensiones.
10. Caja
Costarricense de Seguro Social.
11. Defensoría
de los Habitantes.
12. Asociación
de Centros Educativos Privados.
13. Cámara de
Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica.
14. Asociación
Bancaria Costarricense.
15. Unidad de
Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (Unire).
Emilia Molina lo firma.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
¿La proponente va a
hacer uso de la palabra?
La diputada Ligia Elena
Fallas Rodríguez ha presentado mociones de fondo, que pasan a la comisión
dictaminadora para su conocimiento.
Y las mociones de orden
que han sido presentadas quedarán para el conocimiento y trámite posterior.
De la
diputada Fallas Rodríguez:
Para que se modifique el inciso g) del Art. 21 de
la Ley 7531, Reforma Integral de Sistema de Pensiones y Jubilaciones del
Magisterio y sus reformas, contenido en el Artículo Único del Proyecto de Ley,
y en adelante se lea:
"ARTÍCULO ÚNICO.-
[…]
Artículo 21.- Portafolio de inversiones
[…]
g) Inversión directa o mediante fideicomiso, sea a
través de crédito o inversión en las entidades socioeconómicas y financieras, del
Magisterio Nacional, con base en estudios de factibilidad y de retorno
de las inversiones, hasta un veinticinco por ciento (25%) de la totalidad
del Fondo.
[…]”
De la
diputada Fallas Rodríguez:
Para que se elimine el inciso e) del Artículo 21 de
la Ley 7531, Reforma Integral de Sistema de Pensiones y Jubilaciones del
Magisterio y sus reformas, contenido en el Artículo Único del Proyecto de Ley,
y se corra la numeración respectiva.
Expediente 19.227, Reforma de los Artículos
14, 14 bis, 15, 19, 22 y 24 de la Ley Orgánica del Banco
Popular y de Desarrollo Comunal, N.º 4351, y sus reformas
Expediente 19.227, Reforma de los Artículos
14, 14 bis, 15, 19, 22 y 24 de la Ley
Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, N.º 4351, y sus reformas.
Se ha presentado una moción de orden que le solicito al señor secretario
sirva leerla.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
orden de varios señores diputados.
Moción de orden
De varios señores diputados:
Para que se
autorice a la Presidencia a levantar la sesión antes de la hora indicada.
Firman
varios jefes de fracción, varios señores diputados.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Las o los
proponentes van a hacer uso de la palabra.
Diputado,
por el orden o por…, diputado Mario Redondo, tiene usted la palabra por el
orden.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias,
presidenta, una pregunta: ¿quedan más asuntos en la agenda?
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Sí tenemos
asuntos en la agenda, diputado.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias,
presidenta.
Presidenta a. í.
Marcela Guerrero Campos:
Proponentes
de la moción, ¿van a hacer uso de la palabra?
Agradezco a
las y los señores ujieres corroborar cuórum y cerrar puertas para votar la
moción de orden que ha sido presentada.
Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes
en la sala de sesiones. Las y los diputados que estén a favor de la moción de
orden que ha sido presentada, sírvase ponerse de pie. Cuarenta y cinco diputadas y diputados
presentes; cuarenta y cinco a favor. La
moción ha sido aprobada.
Ha entrado una comunicación del Ministerio de
la Presidencia que le solicito al señor secretario leerla.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
17 de
febrero del 2015
LYD-
N° 1992/02/2015
Señores
Diputados
Luis
Vásquez Castro
Primer
Secretario
Jorge
Rodríguez Araya
Segundo
Secretario
Asamblea
Legislativa
Estimados
señores Diputados:
Me
permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38879-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder
Ejecutivo amplia la convocatoria a Sesiones Extraordinarias realizada mediante
el Decreto Ejecutivo 38734-MP.
Atentamente,
Melvin Jiménez Marín
Ministro
de la Presidencia
DECRETO N° 38879-MP
El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la
Constitución Política,
DECRETAN
ARTÍCULO
1: Ampliase la convocatoria a Sesiones Extraordinarias
a la Asamblea Legislativa, realizado por el Decreto Ejecutivo N° 38734-MP a fin
de que se conozcan los siguientes proyectos de Ley:
EXPEDIENTE
18.877, ADICIÓN DE UN
INCISO D) AL ARTÍCULO 2) DE LA LEY NÚMERO 8957 DEL 17 DE JUNIO DEL 2011
CREACIÓN DE UN BONO PARA SEGUNDA VIVIENDA FAMILIAR QUE AUTORIZA EL SUBSIDIO DEL
BONO FAMILIAR EN PRIMERA Y EN SEGUNDA EDIFICACIÓN.
EXPEDIENTE
19.234, MODIFICACIÓN
A VARIAS LEYES PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN CRUZ ROJA
COSTARRICENSE.
EXPEDIENTE
19.152, LEY DE
SIMPLIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS JERARQUÍAS DE INSTITUCIONES AUTÓNOMAS Y
DESCENTRALIZADAS.
EXPEDIENTE
19.061, REFORMESE EL TRANSITORIO X DE LA LEY REGULADORA DEL
SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PERSONAS EN VEHÍCULOS EN LA
MODALIDAD DE TAXI, Nº 7969.
ARTICULO
2: Rige a partir del 17 de febrero de 2015.
Dado
en la Presidencia de la República, a los diecisiete días del mes de febrero de
dos mil quince.
LUIS
GUILLERMO SOLIS RIVERA
Melvin
Jiménez Marín
Ministro de la Presidencia
Presidenta a. í. Marcela
Guerrero Campos:
Se traslada a la Secretaría del Directorio
para el trámite correspondiente
Señalar que la moción de orden fue aprobada
con cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes.
Al ser las diecisiete horas con treinta y
tres minutos, se levanta la sesión.
Marcela Guerrero Campos
Presidenta a. í.
Luis Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo
secretario