ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA
DE COSTA RICA
PROYECTO DE LEY
UTILIZACIÓN
DEL SOFTWARE LIBRE
EN
LAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO
ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA
ANDREA MORALES DÍAZ
DIPUTADOS
EXPEDIENTE N.º
16.912
DEPARTAMENTO DE
SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
PROYECTO DE LEY
UTILIZACIÓN
DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS
INSTITUCIONES
DEL ESTADO
Expediente N.º 16.912
ASAMBLEA
LEGISLATIVA:
Puede
considerarse como libre, aquel
software
que garantice las siguientes posibilidades:
1.- Ejecutar el programa con
cualquier propósito (privado,
educativo, público, comercial,
etc.).
2.- Estudiar y modificar el
programa.
Para esto se requiere que sea
un software de código abierto o
fuente abierta.
3.- Copiar el programa de
manera que se
pueda ayudar
a la
comunidad.
4.- Mejorar el programa y
publicar las mejoras.
También requiere de código o fuente
abierta.
Para que las
libertades de hacer
modificaciones
y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, debe tenerse acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la
posibilidad de acceder
al
código fuente es
una condición necesaria para
el software
libre.
La misma filosofía de los programas de código abierto
indica que su manejo y manipulación debe darse con
respeto hacia los principios éticos (aunque en caso de ley sería imperativo
incluir las normas de uso).
Además, una de las características más nobles de este
software es que se hace
más accesible para
la comunidad, aspecto que por su propia importancia, resulta digno de
impulsar.
Existe una confusión en el término de
software libre, porque en la lengua inglesa se
utiliza free software, lo cual podría hacer pensar
que el
programa
es gratis.
Por esta razón se hace la
aclaración de que el
software no será necesariamente
gratis (aunque
si
se quiere puede ser así), sino que es libre de
ser ejecutado, copiado, distribuido, estudiado, cambiado y mejorado por
cualquier técnico conocedor
en la materia.
Esto no impide
que los programas a
código abierto
sean comercializables.
“Software libre” no significa “no comercial”. Un programa libre
debe estar disponible para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. El desarrollo
comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el software comercial libre
es muy importante.
Actualmente, en Costa Rica, solo
existen algunas comunidades o redes de software libre (como comunidades de
software libre de universidades públicas) que
utilizan y
sacan
provecho de este sistema de programación. La gran mayoría de estas
operan
dentro del Sector Privado,
mientras en el Sector Público se utiliza
excluisivamente el
software
que cuenta con el copyright y el código cerrado (propietario). Esta situación, sin duda,
implica la generación de una
cantidad de
recursos
mucho mayor, lo que resta
eficiencia
y
competitividad
al sector estatal.
Lo anterior
puede verificarse
observando
los costos en que incurren algunas de las instituciones públicas por la
compra de estos equipos.
TABLA
N.º
1
GASTO
EN SOFTWARE Y LICENCIAS
INSTITUCIONES
PÚBLICAS
-2007-
INSTITUCIÓN |
PRESUPUESTO (Miles
de colones) |
ICE |
3,747,861
COLONES (PRESUPUESTO
INICIAL) |
IMAS |
6,613,2
COLONES
(GASTO REAL) |
INS |
440,775,175
COLONES (RENOVACIÓN DE LICENCIAS 210,726,335
COLONES (ADQUISICIÓN DE NUEVOS
PRODUCTOS) 651,501,510
COLONES (TOTAL) |
AYA |
100
MILLONES DE COLONES (PARA ADQUIRIR
EL 50% DE LOS REQUERIMIENTOS POR LICENCIAS) |
ICT |
10,361,783,80
COLONES (GASTO REAL
HASTA
LA
FECHA) |
INA |
142,364,200
COLONES |
Es evidente que
por concepto de pagos a
los
derechos de autor (licencias), se gastan importantes
sumas de dinero que bien podrían utilizarse
para convertir
estos
software de código abierto en
instrumentos especializados para las diferentes
actividades que se
requieren en las instituciones, o simplemente mejorarlos.
La importancia de implementar el software libre
radica, en gran parte, en la reducción del gasto
dirigido
a
licencias, lo cual puede redundar a su vez en el aumento de la eficiencia en el Sector Público, al
liberar recursos para hacerle mejoras al programa respecto a las necesidades de cada
institución. Pero los beneficios
pueden ir más allá. Por ejemplo,
sectores como la
educación pueden obtener
buenos beneficios por este concepto, la seguridad ciudadana bien
podría encontrar un
aliado con la
creación de software
libre
especializado,
todo tipo de
tramitación se podría facilitar y
agilizar en beneficio del
usuario,
en particular el manejo y control de planillas en la CCSS podrían lograr
grandes progresos. Las ventajas por
reducción de costos y
aumento en la eficiencia y
competitividad del Sector Público que podrían obtenerse por
la aplicación del software
libre son de alta relevancia.
Existe también una preocupación por la
calidad, respaldo y ayuda
técnica que tienen estos programas. Un método usado, de forma
habitual,
para determinar la
seguridad relativa de los productos es determinar cuántos fallos de
seguridad no
“parcheados” (corregidos)
existen en cada
uno
de los productos involucrados.
Por lo general,
los usuarios de este método recomiendan
que
cuando
un producto
no
brinde un método de “parchear” los fallos de
seguridad,
no
se use dicho producto, al menos hasta que no esté disponible un arreglo. Para diciembre
de 2004, el
sitio
de seguridad
secundaria cuenta
cero
fallos de
seguridad
no
“parcheados” (no arreglados aún) en los casos de los
productos de software libre más usados para la navegación de Internet,
productos de oficina y correo electrónico (Mozilla
Firefox), OpenOffice.org y Mozilla
Thunderbird).
En cambio,
continúan produciéndose varios
fallos de seguridad
para cada
uno
de los tres principales productos no libres equivalentes (hechos por Microsoft), a
saber:
Internet Explorer,
Microsoft Office y Outlook Express.
En relación con el respaldo y ayuda técnica, podría decirse que
los encargados de su mantenimiento
son los
ingenieros
del software, quienes pueden ingresar al código fuente y determinar el
fallo para proceder a su rectificación. En este tema
prevalecen los mitos de
inseguridad e
incertidumbre y forma parte de los principales obstáculos para la implementación del software de
código abierto
(libre) en
la Administración Pública. Sin embargo, lo
que algunas personas
creen
que es el punto débil del software
libre, constituye
en realidad
su
fuerte, pues existen dos tipos de esquemas de seguridad: el tipo plaza pública en el cual
todo mundo puede ver
los detalles de
un programa y cuando se
encuentra
una falla, avisa a todos los demás; y el tipo “torre de marfil”, donde solo un reducido
grupo puede ver el programa y cuando encuentra una
falla no avisa
a
nadie.
Al ser revisados
por muchas personas y
hacer
públicas las
fallas, es difícil que un error
grave no sea
detectado
en un programa de software libre. El software
propietario,
en cambio, es
en
realidad un tipo de programa
“torre de marfil” en el que las fallas que aparecen
normalmente pasan inadvertidas y cuando son encontradas, no avisan a los usuarios. En todo caso, y quizá lo más grave, la
respuesta de los programas tipo
torre de
marfil
es muy lenta, arreglar un grave fallo de seguridad puede tardar meses sin que los usuarios
estén conscientes
del peligro que corren, como ya ha pasado en varios
ocasiones con Windows 2000 y XP. En los programas
de plaza
pública, al ser dada a conocer
una vulnerabilidad, uno puede decidir continuar con
ese programa o reemplazarlo
por otro que cumpla la misma función. En los programas “torre de marfil”, no tiene esa
libertad.
Dar el paso
hacia la utilización del software
libre en las instituciones
estatales no es nada nuevo, ya que existen diversos
países donde se ha migrado parcial o
totalmente hacia este sistema.
Como ejemplos,
entre otros, se tiene a Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China,
España, Francia,
Italia, Japón, México, República
Dominicana, Sudáfrica,
Venezuela, y recientemente
Holanda.
El Parlamento francés realiza una
migración masiva a Linux
Ubuntu, otro de los
pasos
con los que este país está confirmando su
vocación hacia software
Open Source.
La legislatura que
comenzó en junio de 2007
vio como 1.154 puestos de
trabajo
informáticos cambiaron sus ventanas de Windows por las
de Ubuntu.
Así lo ha decidido la Asamblea
Nacional
francesa,
que
ha
encargado dicho proceso de migración a las empresas
Linagora
y
Unilog. La decisión se basó en el informe “A armes égales” del diputado Bernard Carayon
a petición del Primer
Ministro francés, recomendando
que Francia apueste por
estándares abiertos
y software libre.
Es el último de una
serie de
pasos
que están haciendo de
Francia una de las naciones que más apoyan al
software libre.
Primero fue la Policía, después el Ministerio de
Cultura y recientemente fue
la
Asamblea Nacional
(el
Parlamento
francés) quien se sumó a la fiebre del
software libre que se
está contagiando por
todas las instituciones galas.
También, los
parlamentarios
italianos
abandonaron Windows a partir de
septiembre e instalarán Suse Linux en
3.500 ordenadores de
sobremesa
y en 200 servidores.
Estas cifras le
hacen superar a los parlamentarios franceses, que empezarán en breve a
usar Ubuntu en unos 1.145 ordenadores.
En Japón, en abril del 2007, el Gobierno anunció que tiene
previsto invertir unos 7.000 millones de euros en una
iniciativa destinada a eliminar su dependencia de Microsoft, Oracle, NEC, IBM,
HP, Hitachi y Dell están entre los diez
proveedores de
equipamiento
y software que han formado un
consorcio para desarrollar y vender equipos de escritorio y servidores
basados en Linux para el mercado japonés. La iniciativa
dio comienzo el mes
de
julio,
con una inyección económica por parte
del Gobierno
nipón de 1,25
trillones de yenes,
unos
7.000
millones
de euros.
El Gobierno japonés espera con
esta medida disminuir drásticamente su dependencia de
Microsoft en el campo de los servidores.
En agosto del
2007, en Alemania, 33
universidades
y sus 560.000 estudiantes, junto a los trabajadores de los centros
educativos, usarán sistemas
GNU/Linux con soporte de Novell; la decisión se ha tomado
para dar a los centros de enseñanza un sistema más económico a la vez
que proporciona una arquitectura informática más flexible
comparada con otro tipo
de software
propietario.
El Gobierno ruso
implantará un “sistema
operativo ruso” en 2009 en todas
las escuelas de este
país, y todos los
alumnos tendrán acceso a esta
oferta, que
reducirá la dependencia
de software extranjero.
¿Cuál es el sistema
operativo elegido? ALT Linux, una distribución desarrollada
por y para los rusos.
El anuncio lo
realizó Leonid Reiman, ministro
de Comunicaciones, que añadió que aparte del sistema
operativo se ofrecerán una serie de
herramientas mediante un
paquete
software,
refiriéndose a las
aplicaciones -ofimáticas de
Internet, etc.,-
que
se suelen incluir en estas distribuciones. En el 2008 se
harán tres pruebas piloto en las regiones de
Tomsk y Perm y en
la
República de Tatarstan, para proceder
después a una
implantación masiva en las escuelas de toda
Rusia en el 2009.
La administración holandesa usará, por norma,
software de código abierto el
Parlamento
aprobó la medida que obliga a todas
las administraciones a usar software libre a partir
de abril de 2008, este 13 de
diciembre
de
2007.
La medida no
supone que los paquetes de
software
comerciales queden prohibidos, pero las organizaciones que los utilicen deberán justificarlo de acuerdo
con la nueva política.
El plan para la
adopción sistemática de software
de código abierto por parte de las
administraciones públicas
holandesas se aprobó por unanimidad en el
Parlamento el pasado jueves 13 de diciembre de 2007. El Gobierno calcula que va
a ahorrar 5,9
millones
de euros al año, solo en las
licencias de software.
La mejor innovación que han hecho
los sistemas abiertos es el mismo Internet: el protocolo
TCP/IP, que
le
da vida a la red, fue desarrollado por el equipo BSD de Berkeley y fue liberado bajo la BSD License, mientras el
deficiente protocolo NetBeui ha sido abandonado. También, fue en el
software libre
donde
se dio la primer CLI (Common Lenguaje Interface) que fue Jython, años antes que el
tardío NET de
Microsoft.
Los Weblogs también son una innovación libre. El respaldo
distribuido de información y sistemas de monitoreo de redes están también entre las
muchas innovaciones libres.
Por otra parte,
tenemos el tema de la
seguridad. No es de extrañar que de los
servidores de red con Software Libre dominan el 65% del mercado mundial,
mientras que Windows posee actualmente un 25%. “Según una encuesta
realizada recientemente por IBM, el 83% de las empresas planean realizar
trabajados basados en GNU/Linux durante 2007, mientras que sólo el 23% está planificando lo
mismo en base a Windows.”[1]
“Andrew Kutz es
un experto
en virtualización (técnica que
permite correr un sistema operativo dentro de otro, para
aprovechar recursos de hardware), y es, además, Microsoft
Certified Solutions Developer (MCSD) y Certified Windows Security Administrador
(CWSA) por SANS/GIAC, es decir,
un experto en
desarrollos
de Microsoft y en administración de seguridad en Windows. Kutz conoce muy
bien el
mundo
del Software Libre y GNU/Linux, y declara lo siguiente: “Lo cierto es que
manejo tanto
servidores
Windows como Linux y tengo que instalar muchos más parches en los
servidores Windows que en sus hermanos Linux.”[2] “Tal y como “sale de la caja”, Linux da una
paliza a Windows en lo que se refiere a seguridad preconfigurada. Eso no equivale
a
decir
que Windows no puede ser hecho seguro. De hecho, un servidor Windows bien
configurado es mucho más fácil de manejar
(en
mi
opinión personal) que
un servidor Linux, pero eso no anula el hecho de que se instala
un servidor con Windows y el de al lado con Linux, se ponen ambos en la red
y se abandona la
habitación, el servidor Windows va a ser
el que resulte secuestrado.”[3]
Es evidente que
para instituciones
públicas en las
que el tema de la seguridad y la estabilidad es prioritario, los
sistemas Linux son mucho más efectivos y
eficaces.
Entre las ventajas más destacadas de este tipo
de software están: la
independencia tecnológica, el bajo costo, las libertades para adaptarlo
a las necesidades de cada caso y, muchas veces, la posibilidad de contribuir
con mejoras a software y así ayudar a otras personas e instituciones.
En suma, sin duda
el software libre
es una buena opción para los países en vías de desarrollo
que pretenden destinar sus recursos a problemas de
mayor envergadura como la pobreza, la seguridad ciudadana o la educación; en lugar de
tener
que
dirigirlos al pago de licencias por derechos de autor. Esta reducción de los costos,
que permite una reasignación del gasto hacia aspectos más relevantes, más el potencial
aumento en la
eficiencia
del aparato estatal, son puntos fuertes para reflexionar seriamente sobre la
conveniencia de la migración hacia este
sistema.
En virtud de las
consideraciones
anteriormente
expuestas, respetuosamente sometemos a la consideración de la Asamblea Legislativa el siguiente
proyecto de ley.
LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE
LIBRE
EN
LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO
ARTÍCULO 1.- Definiciones
Para los efectos
de la presente Ley, se
define
la siguiente terminología:
a) Programa
o software: conjunto de
instrucciones,
reglas,
procedimientos
y documentos almacenados
electrónicamente de
manera tal
que
un dispositivo de procesamiento pueda utilizarlos para llevar a cabo una tarea específica o resolver
un problema determinado.
b) Software
libre: software
licenciado
por
su autor de
manera
tal que se ofrezcan a sus usuarios
las siguientes libertades:
i) Libertad de ejecutar el
programa con cualquier propósito (sin
discriminar contra
personas
o grupos, ni imponer restricciones a las actividades para las que el programa puede ser
utilizado).
La licencia del software no incluye
restricciones al número de usuarios
que pueden
ejecutarlo,
número de equipos
en que se puede instalar ni
propósitos para los
que se puede utilizar.
ii) Libertad de estudiar la
manera como opera el
programa (incluyendo la
realización de cualquier
tipo
de pruebas técnicas y la publicación de los
resultados) sin restricciones, y la posibilidad de adaptarlo a las
necesidades particulares.
iii) Libertad para
redistribuir copias del programa (incluido su código fuente) a quien
desee, bajo las mismas libertades
que le fueron otorgadas.
iv) Libertad para mejorar el
software y distribuirlo públicamente bajo
las mismas
condiciones
que le fueron otorgadas con el programa original.
Para garantizar las libertades en el uso del
software libre, es necesario que los usuarios tengan acceso a su código fuente y
que este se encuentre en un formato abierto.
c) Software
propietario: es el software
aquel cuyo autor no
está dispuesto a
licenciar y otorgar a los usuarios las libertades señaladas en el
inciso b) de este artículo.
ARTÍCULO 2.- Principios
El Estado debe
tener el control
efectivo
sobre los sistemas de información de los que
depende su
funcionamiento,
y evitar estar sujeto a proveedores únicos. Asimismo, debe promover la igualdad de acceso a
la información pública por parte
de los
ciudadanos
y evitar forzarlos a depender de proveedores únicos, de conformidad con la Constitución Política.
Con el propósito de
garantizar
las
transparencia, el Estado debe permitirle al público conocer las
tecnologías que utiliza
para su
funcionamiento,
salvo en las casas en que esto implique riesgos para la seguridad
nacional.
El Estado debe
utilizar sistemas de
información que eviten su
acceso por parte de personas no autorizadas, según lo establecido por la Ley, para garantizar
la seguridad nacional y el respeto a la privacidad de los ciudadanos.
Para que un software
se considere válido y pueda ser
utilizado por el Estado,
no
es suficiente que sea adecuado para cumplir la labor técnica sino que deben
considerarse todos los aspectos referentes a su esquema de
licenciamiento y restricciones.
ARTÍCULO 3.- Aplicación del software libre
Todas las
instituciones y empresas del
Estado
emplearán software libre
en sus diferentes opciones,
en sus
sistemas
de información y en el manejo
de los datos, garantizando el
respeto
a los derechos de la propiedad intelectual.
ARTÍCULO 4.- Excepciones
Se podrá utilizar el
software
propietario
en las siguientes situaciones:
a) Cuando no se disponga de programas de software
libre adecuados para cumplir una determinada labor.
b) Cuando la utilización del software
libre pueda causar incompatibilidad operacional con
otros programas utilizados en el Sector Público.
La utilización del software
propietario deberá ser respaldada
por los debidos estudios y dictámenes técnicos y
corresponderá a la autoridad
de aplicación de esta Ley decidir
cuál será el modelo de
licencia
específico por
utilizar.
Lo anterior podrá ser apelado ante
el superior jerárquico.
ARTÍCULO 5.- Responsabilidad
legal
El director
administrativo y el jefe de
sistemas,
dentro de cada entidad sobre la que tenga alcance el artículo 3 de esta Ley, o
quienes en ella cumplan sus funciones, serán responsables por
el cumplimiento de las disposiciones
de la presente Ley.
ARTÍCULO 6.- Educación
Recomiéndase a las
instituciones
de
educación y a los
centros de capacitación de las
instituciones
públicas, dar
prioridad a la enseñanza de sistemas
de software
libre
por encima de los sistemas de software propietarios.
A las
instituciones de educación superior se les
recomendará incentivar la
creación de grupos conformados por
docentes y estudiantes que produzcan, distribuyan, implementen y capaciten
sobre el software libre.
Rige a partir de
su publicación.
Alberto Salom Echeverría Andrea Morales Díaz
DIPUTADOS
23
de enero de
2008.