COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DICTAMINADORA
DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
ACTA DE SESIÓN ORDINARIA N.° 32
(26 de junio de 2008)
Al ser las nueve horas con cinco minutos, se abre la
sesión.
Moción N.º 01-32, de varios señores diputados:
A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
Moción N.º 2-32, de la diputada Romero Barrientos:
1. EXPEDIENTE N.º
15981. FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE
Moción N.º 03-32, de la diputada Romero Barrientos:
Moción N.º 04-32, de los diputados Tinoco Carmona y
Gutiérrez Gómez:
Moción N.º 05-32, de los diputados Tinoco Carmona y
Gutiérrez Gómez:
2. EXPEDIENTE N.º
16081. LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Moción N.º 06-32 del diputado Tinoco Carmona:
Moción N.º 07-32 del diputado Tinoco Carmona:
Moción N.º 08-32 del diputado Tinoco Carmona:
Moción N.º 09-32 del diputado Tinoco Carmona:
Moción 10-32, de varios señores diputados:
Moción 11-32, de varios señores diputados:
Moción 12-32, de varios señores diputados:
Moción 13-32, de varios señores diputados:
5. EXPEDIENTE N.º
16912. UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO
Moción 14-32, de varios señores diputados:
Moción 15-32, de varios señores diputados:
Moción N.º 16-32, de los diputados Gutiérrez Gómez y
Tinoco Carmona:
Sin más
asuntos que tratar, a las diez horas con cuarenta minutos, se levanta la
sesión.
PRESENTES LOS SEÑORES DIPUTADOS:
Federico Tinoco Carmona, Presidente; Patricia Romero Barrientos,
Secretaria A. I.; José Joaquín Salazar Rojas y Carlos Gutiérrez Gómez.
ASESOR DE SERVICIOS TÉCNICOS:
Lic. Carlos Torres.
AUDIENCIA: Ingeniería
Grettel Meneses, Unidad de Gestión del Riesgo y Control de Radiaciones
Ionizantes y Representantes ante la CEA del Ministerio de Salud. Expediente N.º 16.543.
EL PRESIDENTE:
Al ser las nueve horas con cinco minutos, se abre
la sesión.
Le voy a pedir a doña
Patricia Romero que sea la Secretaria el día de hoy, porque doña Hilda no está
presente.
Está
presentada una moción de revisión a la votación del Expediente N.º 16.818, le
voy a pedir a la distinguida diputada Romero que haga lectura, antes de entrar
a la discusión y aprobación del acta, tiene la palabra doña Patricia.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 01-32, de varios
señores diputados:
“Para que de acuerdo al artículo 155 del Reglamento
se revise la votación del expediente 16.818 “Ley para el impulso de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación”, en la sesión ordinaria del pasado jueves 12 de
junio de 2008”
EL PRESIDENTE:
Tiene
la palabra nuestro distinguido diputado cartaginés, don Carlos Gutiérrez Gómez.
DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:
Gracias,
señor Presidente.
Simplemente
de forma muy breve decir que yo voy a votar esta moción, debido a que es un
proyecto muy importante, la Ley para el Impulso de la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación y consideramos que hay que hacerle unos pequeños detalles para
que salga como tiene que ser.
Así las cosas, este diputado va a
votar la moción afirmativamente y le pide a los señores diputados y a las
señoras diputadas que la voten de la misma manera. Muchísimas gracias.
EL PRESIDENTE:
Se
somete la moción a votación.
Los
señores diputados y las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a
la moción, se servirán manifestarlo levantando la mano.
A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN
DEL ACTA
¿Alguna observación al acta?
Vamos a decretar un
receso hasta por dos minutos.
(Se procede de
conformidad)
Se reanuda la sesión.
Vamos a conocer una
moción sobre el expediente N.º 16.818, del que acabamos de votar la revisión a
la votación.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 2-32, de la diputada Romero Barrientos:
Expediente N.º 16.818, “Ley para el Impulso de la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación”
“Para que se reitere la consulta del expediente en estudio a las
Universidades Públicas, solicitándole su criterio, especialmente en relación a
la modificación propuesta al artículo 12 de la Ley 7169 “Ley de promoción del
desarrollo científico y tecnológico”.
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
EL PRESIDENTE:
1.
EXPEDIENTE N.º 15981. FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE
Ley voy a solicitar a
la señora Secretaria, doña Patricia, que haga lectura de las mociones
presentadas a este proyecto.
Vamos a dar un receso
hasta por dos minutos.
(Procede de
conformidad)
Se reanuda la sesión.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 03-32, de la diputada Romero Barrientos:
“Para que se dispense de lectura la moción presentada a este expediente”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se servirán
manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA:
Moción N.º 04-32, de los diputados Tinoco Carmona y
Gutiérrez Gómez:
“Para que el texto adjunto sea tomado como base de discusión del
proyecto de ley expediente 15.981 “FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL
SOFTWARE”
“PROYECTO DE LEY
FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL
DEL SOFTWARE
Expediente No.15.981
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
Costa Rica cuenta con una economía relativamente abierta que da gran
importancia al comercio exterior, lo cual se ha manifestado en las políticas de
promoción de las exportaciones y de diversificar la oferta exportable. Por tal motivo, durante los últimos años las
exportaciones tradicionales han perdido importancia relativa y las no
tradicionales han llegado a significar altos porcentajes del total de
exportaciones.
Además de incrementar y diversificar las exportaciones, los últimos
gobiernos han mostrado un fuerte interés en dinamizar los sectores productivos
no tradicionales, en los cuales Costa Rica tiene o puede desarrollar ventajas
comparativas. Históricamente, nuestro
país ha invertido en educación y salud más que otros países latinoamericanos,
por lo que parece natural y conveniente desarrollar actividades que utilicen
intensivamente el valor agregado; de este modo, la producción de software se
plantea como una alternativa interesante para el futuro del país.
Localmente existen más de 150 empresas dedicadas al desarrollo de
software, con una gran diversidad de aplicaciones disponibles caracterizadas
por su alta calidad y funcionalidad, lo que convierte al país en una de las
naciones con más desarrolladores de Software per cápita en el mundo. Lo
anterior, producto de condiciones históricas y culturales beneficiosas, que han
permitido disponer de un recurso humano altamente calificado.
Software en áreas como banca y finanzas, recursos humanos, salud,
educación, inteligencia artificial, migración de datos, comunicaciones,
turismo, producción, aplicaciones para Internet, administración y otras, son
solo algunas de las alternativas que los clientes tienen a su alcance en Costa
Rica.
Estas y otras características han posicionado al software de Costa Rica
como uno de los más cotizados del mercado internacional, tanto por su calidad y
costo como por el respaldo que ofrece.
Aproximadamente entre 3.500 y 4.000 personas laboran en ese sector. Del total de las 150 compañías productores de
software, el ochenta y cinco por ciento (85%) exportan sus productos a mercados
internacionales.
El software producido en Costa Rica incorpora alrededor del noventa y
cinco por ciento (95%) de valor agregado nacional, esto se debe al conocimiento
del recurso humano costarricense.
El objetivo fundamental de esta iniciativa legislativa es el de
articular todos los esfuerzos que diversas instancias realizan, a fin de
optimizar los recursos financieros, humanos, de infraestructura y tecnológicos
que se destinan a este tema.
El proyecto de ley además integra los siguientes objetivos específicos:
Crear una instancia permanente y un marco normativo que permita
fomentar el desarrollo nacional del software, evaluando y
recomendando las políticas públicas necesarias para tales efectos.
Establecer mecanismos de coordinación entre las
instituciones públicas y privadas ligadas a los sectores de ciencia,
tecnología, crédito, exportaciones, fomento empresarial, investigación,
formación y capacitación.
Crear un órgano asesor, el Consejo para el Fomento al
Desarrollo Nacional del Software, que coordine con diversas instituciones
públicas y privadas relacionadas con la materia.
Promover el desarrollo empresarial, a través de
asesorías técnicas y financieras que conlleven a su perfeccionamiento.
Integrar diversos recursos disponibles en el campo de
la investigación y el desarrollo.
Por las razones anteriores, someto a consideración de
las señoras y de los señores diputados la siguiente iniciativa de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DECRETA:
FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL
DEL SOFTWARE
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1.- Esta ley tiene como objetivo fundamental
el crear un marco normativo que permita el fomento de la industria nacional del
software, con el fin de contribuir al proceso de desarrollo económico y social
del país, mediante la generación de empleo, el incremento de las exportaciones
y el mejoramiento de las condiciones productivas.
ARTÍCULO 2.- Se
establecen como objetivos específicos de esta Ley los siguientes:
a) Propiciar el desarrollo
integral de las empresas desarrolladoras de software (EDS), en consideración de
sus aptitudes para la generación de empleo, la democratización económica, el
desarrollo regional, los encadenamientos entre sectores económicos, el
aprovechamiento de pequeños capitales y la capacidad empresarial de los costarricenses.
b) Orientar la
definición de las políticas específicas para la promoción y el estímulo del
desarrollo del sector de desarrolladores de software.
c) Fomentar el avance
de la ciencia, la tecnología y la innovación, como motor del desarrollo
empresarial y del progreso económico y social del país.
d) Promover
el incremento
de las exportaciones en el rubro del software.
e) Propiciar
el aumento de la productividad de todas las actividades económicas del país, al
facilitar, en sus procesos, la incorporación de herramientas de tecnología de
información.
f) Establecer
la organización institucional de apoyo al sector, mediante la definición del
ente rector, sus funciones y la relación sistémica de este con las
instituciones públicas de apoyo a los programas específicos, así como los
mecanismos y las herramientas de
coordinación.
g) Promover
el establecimiento de condiciones de apoyo equivalentes a las que se otorgan a
las EDS en otras naciones.
h) Establecer
estímulos e incentivos para los sectores privado y público y para las
instituciones de educación superior universitaria y otros centros de educación,
con la finalidad de incrementar la capacidad del sector desarrolladores de
software.
i) Inducir el
establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para la
creación y operación de las empresas desarrolladoras de software.
j) Facilitar el acceso de las
EDS a
los mercados de bienes y servicios, mediante políticas públicas establecidas al
efecto.
CAPÍTULO II
CONSEJO PARA EL FOMENTO DEL
DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE
ARTÍCULO 4.- Créase
el Consejo para el Fomento del Desarrollo Nacional del Software, como órgano
asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT); el cual estará integrado
de la siguiente manera:
a) El
ministro de Ciencia y Tecnología (MICIT), quien lo presidirá o, en su ausencia,
el viceministro.
b) El
ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC) o, en su ausencia, el
viceministro.
c) El
ministro de Comercio Exterior (COMEX) o, en su ausencia, el viceministro.
d) El
gerente general de la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) o, en su
ausencia, el gerente que al efecto se designe.
e) El
Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CONICIT).
f) El
presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). o, en su ausencia, el
representante que al efecto se designe.
g) Un
representante del Sistema Financiero Nacional.
h) Un
representante designado por la Cámara Costarricense de Tecnologías de
Información y Comunicación (CAMTIC).
i) Un
representante designado por la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO).
j) Un
representante del Colegio de Profesionales en Computación e Informática.
ARTÍCULO 5.- El Consejo para el
Fomento del Desarrollo Nacional del Software, cuyos miembros no devengarán
dieta, tendrá la facultad de asesorar en lo siguiente:
a) Diseñar
y coordinar programas relativos al desarrollo de la industria nacional del
software. La ejecución de estos
programas se coordinará con entidades, públicas y privadas, sin fines de lucro.
b) Procurar
la cooperación activa entre los sectores público y privado, en la ejecución de
los programas de promoción de las empresas desarrolladoras de software.
c) Evaluar
la aplicación de las estrategias, los programas, los proyectos y las acciones
para fortalecer el desarrollo y la competitividad de las EDS, mediante
indicadores de impacto, así como proponer las medidas correctivas necesarias.
d) Cuando
lo estime conveniente, invitar a participar en las sesiones del Consejo Asesor
a los ministros de otras carteras, a los representantes de otras
organizaciones, públicas y privadas, cuya actividad incida en las políticas
para las EDS, o a otras personas relacionadas con el tema.
ARTÍCULO 6.- El
Consejo para el Fomento del Desarrollo Nacional del Software deberá reunirse,
por lo menos una vez cada tres meses.
Los miembros del Consejo tendrán el carácter de propietarios, por el
período establecido para el nombramiento o la elección del jerarca de mayor
rango de la institución que representan.
La condición de miembro del Consejo se perderá automáticamente al cesar
en el cargo que determinó el nombramiento, al expirar el plazo, por renuncia,
por remoción o por ausencia injustificada a tres reuniones del Consejo.
CAPÍTULO III
FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS
DESARROLLADORAS DE SOFTWARE
ARTÍCULO 7.- El
Sistema Bancario Nacional a través de sus entidades, podrá promover y fomentar programas de crédito dirigidos
al sector de las empresas desarrolladoras de software. La definición de los programas específicos
deberá ser comunicada al Consejo para el Fomento del Desarrollo Nacional del
Software, para la debida coordinación.
ARTÍCULO 8.- Las
EDS que califiquen dentro de los parámetros establecidos por el Fondo Especial
para el Desarrollo de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Fodemipyme),
administrado por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, tendrán acceso a
todos los beneficios que este brinda, en términos de fomentar y fortalecer el
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, así como de las empresas de
la economía social económicamente viables y generadoras de puestos de
trabajo. Asimismo, el Banco
facilitará el acceso a las líneas de crédito de otros fondos y mecanismos
financieros diseñados para contribuir con el fortalecimiento de la capacidad
productiva y competitiva de las empresas nacionales.
ARTÍCULO 9.- Las
EDS podrán acceder a los beneficios que otorga el Fondo de Incentivos para el
Desarrollo Científico y Tecnológico, bajo la tutela del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), según
la Ley
N.º 7169, de 26 de junio de 1990.
Adicionalmente, el Conicit facilitará el acceso a las líneas de crédito
de otros fondos y mecanismos financieros diseñados para contribuir con el
fortalecimiento de la capacidad productiva y competitiva de las empresas
nacionales.
CAPÍTULO IV
OTROS INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
DE APOYO
ARTÍCULO 10.- Para
estimular el crecimiento y desarrollo de las empresas desarrolladoras de
software, éstas podrán participar en el proceso de compras del Estado, a través
del sistema de compra de bienes y servicio que ejecuta el Ministerio de
Hacienda para la administración pública.
a) Las
compras del sector público no discriminarán ni sesgarán de modo alguno a las
empresas nacionales frente a las extranjeras, ni a las EDS frente a otras
empresas, al establecer mecanismos de pago, lugar o plazo de entrega, ni por
otros parámetros de comparación.
b) El
Estado establecerá procedimientos que les faciliten a las EDS el cumplimiento
de los requisitos y trámites relativos a las compras; para ello se brindará la
adecuada asesoría a las que participen en el proceso de licitación. Anualmente, las entidades públicas remitirán
al MEIC sus planes de compras, de conformidad con los procedimientos y plazos
establecidos en el Reglamento especial de compras de bienes y servicios del
Sector Público.
c) Cuando
el MEIC evidencie el incumplimiento de lo previsto en este artículo, informará
a las autoridades competentes y emitirá las recomendaciones necesarias.
ARTÍCULO 11.- El
MEIC promoverá el comercio interno de las EDS, con este fin procurará
fortalecer la comercialización de sus productos en el mercado nacional. En cumplimiento de lo anterior, se promoverán
acciones que permitan dinamizar mercados en beneficio de las EDS.
ARTÍCULO 12.- El MEIC,
por medio del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC),
promoverá, estimulará y articulará un portal empresarial que servirá de apoyo
al desarrollo del sector de desarrolladores de software.
CAPÍTULO V
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA PROMOVER
LAS EMPRESAS DESARROLLADORAS
DE SOFTWARE
ARTÍCULO 13.- El MEIC desarrollará
herramientas de coordinación que permitan orientar y guiar la acción de los
entes y órganos de la administración central y descentralizada y de las
entidades privadas que desarrollen programas y proyectos relacionados con las EDS, a fin de
armonizar esfuerzos y lograr una adecuada satisfacción de las necesidades de
ese sector.
ARTÍCULO 14.- El MEIC, de
conformidad con los artículos 5, 6, y 11 de la Ley de promoción del desarrollo
científico y tecnológico, N.º 7169, de 26 de junio de 1990, procurará la
creación de centros tecnológicos de apoyo para las EDS mediante el
establecimiento de una red de cooperación técnica y académica. Además,
promoverá la vinculación academia-empresa, procurando la colaboración de
centros académicos en la formulación de programas educativos, consultorías y
asesorías dirigidas a fortalecer la productividad y competitividad de las
EDS.
ARTÍCULO 15.- El COMEX promoverá,
según el artículo 2, de la Ley N.º7638, Creación del Ministerio de Comercio
Exterior y de la Promotora del Comercio
Exterior de Costa Rica, de 30 de octubre de 1996, y por
medio de PROCOMER, programas especiales para la promoción de las exportaciones
de software, así como para la atracción de inversiones.
Rige a partir de su publicación”.
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA A. I.:
Moción N.º 05-32, de los diputados Tinoco Carmona y
Gutiérrez Gómez:
“Para que el texto aprobado del expediente 15.981 “FOMENTO PARA EL
DESARROLLO NACIONAL DE SOFTWARE” sea consultado al Departamento de Servicios
Técnicos de la Asamblea Legislativa”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
2.
EXPEDIENTE N.º 16081. LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Tiene mociones
presentadas, le voy a solicitar a doña Patricia Romero que les dé lectura.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 06-32 del diputado Tinoco Carmona:
“Para que se adicione un párrafo segundo al artículo 1 que dirá:
Estarán sometidos a las disposiciones de esta ley todos los proveedores
de servicio de Internet domiciliados en el país conforme a lo que dispone el
Artículo 9 bis de esta ley”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se servirán
manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 07-32 del diputado Tinoco Carmona:
“Para que se reforme el Artículo 2 y los incisos e), f) y g) se ordenen
como a), b) y c) y d)”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 08-32 del diputado Tinoco Carmona:
“Para que se incorpore al texto un nuevo Artículo que dirá lo siguiente:
“Artículo 9 Bis. Domicilio
Para efectos de esta ley el domicilio del proveedor de servicios de
Internet se considerará aquél donde esté ubicado el soporte informático o
servidor desde el cual se ofrece el servicio”
EL PRESIDENTE:
Estas mociones son
fundamentadas en las recomendaciones de las comparecencias y de Servicios
Técnicos.
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
Tiene la palabra el
diputado José Joaquín Salazar.
DIPUTADO SALAZAR ROJAS:
Gracias, señor
Presidente. Buenos días, compañeros
diputados y compañeras diputadas, por el
orden, señor Presidente, en la moción 7-32, si bien es cierto ya se votó y se
aprobó, la moción dice lo siguiente:
“Para que se reforme el Artículo 2 y los incisos e), f) y g) se ordenen
como a), b) y c)”
Pero en el proyecto hay
incisos e), f), g) y h), entonces la pregunta es qué hacemos con ese “h)”.
EL PRESIDENTE:
Tiene razón el diputado
don José Joaquín, vamos a hacer una corrección y ya le hemos incorporado su
observación, le voy a solicitar a la señora diputada que le dé lectura a la
nueva moción.
LA SECRETARIA A.I.:
Moción N.º 09-32 del diputado Tinoco Carmona:
“Para que se reforme el Artículo 2 y los incisos e), f) g) y h) se
ordenen como a), b), c) y d)”.
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
Las demás mociones que
hay en este expediente las vamos a retirar por hoy para que puedan estudiarlas.
Tenemos hoy una
audiencia.
Ley voy a solicitar a
la diputada Patricia Romero que dé lectura de las mociones referentes a este
expediente.
LA SECRETARIA:
Moción 10-32, de varios señores diputados:
“Para que el artículo 1 del proyecto en estudio, en adelante se lea así:
ARTÍCULO 1.- Otorgarle a la
Universidad de Costa Rica (UCR) en concesión especial por un período de 99
años, renovables por períodos iguales, las frecuencias que ya tienen asignadas
por el Poder Ejecutivo, para el servicio de radiodifusión sonora, así como el
canal en la banda de UHF (ULTRA ALTA FRECUENCIA) para el servicio de
radiodifusión televisiva, las frecuencias repetidoras y frecuencias de enlace de
microondas, o sus equivalencias en las nuevas tecnologías digitales o de otro
tipo, con el fin de facilitar la difusión del conocimiento, la educación y la
cultura a todos los niveles”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA:
Moción 11-32, de varios señores diputados:
“Para que el artículo 2 del proyecto en estudio, en adelante se lea así:
ARTÍCULO 2.- El Estado no cobrará
ninguna contraprestación, canon o tarifa a la UCR por el uso de las frecuencias
dadas en concesión especial por esta Ley”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA:
Moción 12-32, de varios señores diputados:
“Para que se agregue un artículo 4 al proyecto en estudio.
ARTÍCULO 4.- La concesión especial otorgada en esta ley a la UCR será
regulada, fiscalizada y administrada de acuerdo a las disposiciones contenidas
en la normativa vigente, en lo que sea aplicable de acuerdo a su naturaleza
especial”
EL PRESIDENTE:
En relación con esta
moción no hemos recibido la consulta, hay que reiterar nuevamente la consulta,
pero aún así quisiera oír la opinión de Servicios Técnicos, ¿qué sucede en
estos casos en lo que respecta a la votación?
LICENCIADO CARLOS TORRES, DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS:
Si se trata de materias
diferentes a la que el proyecto contiene debe ser consultada nuevamente a la
institución. En este caso específico ¾diría yo¾ para evitar problemas a posteriori de interpretación y otros debería de
ser consultada, precisamente porque en el camino se dan a veces
interpretaciones diferentes y en eso de las consultas ustedes como diputados se
han dado cuenta cuántas leyes se han devuelto por falta de una consulta, pero
aplicando el principio de los ocho días hábiles, no dejando pasar los términos
que expresamente se establecen.
EL PRESIDENTE:
Muchas gracias,
licenciado Torres.
Voy a hacer un receso
hasta por cinco minutos para escuchar opiniones al respecto.
(Procede de
conformidad)
Se reanuda la sesión.
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
LA SECRETARIA:
Moción 13-32, de varios señores diputados:
“Para que se reitere la consulta del expediente a la UCR”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
Hay que aclararles que
tienen ocho días máximo, son ocho días hábiles.
5.
EXPEDIENTE N.º 16912. UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO
Tiene una moción de
consulta, le voy a solicitar a la señora Secretaria que haga lectura de la
moción.
LA SECRETARIA:
Moción 14-32, de varios señores diputados:
“Para que se consulte el expediente en estudio a las siguientes
instancias:
Universidades Estatales
Consejo Nacional de Rectores (CONARE)
Ministerios
Instituciones Autónomas
Bancos Estatales
Contraloría General de la República
Procuraduría General de la República
Defensoría de los Habitantes
Correos de Costa Rica
Junta de Protección Social
Radiográfica Costarricense
MEP-CIPET (Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación
Técnica)
Red Costarricense de Software Libre
CAMTIC
Colegio de Profesionales en Computación e Informática”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
Le voy a solicitar a doña Patricia que le dé lectura a la moción que ha
sido presentada.
LA SECRETARIA:
Moción 15-32, de varios señores diputados:
“Para que se consulte a las siguientes instituciones y organizaciones
públicas y del sector privado:
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Ministerio de Economía
Ministerio de Planificación y Política Económica
Promotora de Comercio Exterior
Consejo Nacional de Rectores
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
Cámara de Exportadores de Costa Rica
Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada
Cámara de Industrias de Costa Rica
Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria
Asociación Nacional de Exportadores de la Industria Textil
Cámara Textil Costarricense
Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional
Instituto Nacional de Biodiversidad
Corporación Bananera Nacional
Instituto del Café de Costa Rica
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar”
EL PRESIDENTE:
Los señores diputados y
las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se
servirán manifestarlo levantando la mano.
Se encuentra acá doña
Grettel Meneses, Ingeniera Química, para referirse al Expediente N.º 16.543,
Ley para el control y regulación de materias fisionables especiales en
territorio nacional y adición de cuatro incisos al artículo 15 de la ley N.º
4383, Ley Básica de Energía Atómica para usos pacíficos de 18 de agosto de
1979.
La señora Grettel
Meneses es la Jefe de la Unidad de Control de Riesgo y Control de Radiación y
es miembro de la Junta Directiva de la Comisión de Energía Atómica, muy buenos
días.
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Buenos días, fui
convocada por esta Asamblea, no sé si ustedes van a hacerme algún tipo de
preguntas o la idea es que yo me refiera al proyecto y a las reformas.
En realidad formo parte
de ambas instancias, tanto del Ministerio de Salud, que es la autoridad
reguladora y a la Comisión de Energía Atómica, que es quien según el proyecto
de ley asumiría ciertas funciones. Desde
mi punto de vista las funciones de promoción para el uso pacífico le
corresponden a la Comisión de Energía Atómica, pero las funciones de regulación
deben ser para el Ministerio de Salud.
Hace unos años la
Comisión de Energía Atómica tenía funciones de regulación más bien y se hizo
una modificación para que fuera solo el Ministerio el que tuviera la parte
regulatoria, que por la Ley General de Salud le corresponde; a la Comisión le
corresponde la parte de promoción, del uso pacífico de esta energía.
Para efectos del
Organismo de Energía Atómica, que es la instancia a nivel internacional con la
que hemos suscrito una serie de acuerdos internacionales, hay una autoridad
nacional competente, que es el Ministerio de Salud.
Por lo anterior considero que si bien este proyecto de ley es sumamente
importante, porque como dice ahí en los antecedentes no está siendo regulado ni
por una ni por otra instancia; si puedo respetuosamente dar una opinión,
considero que hay una parte que sí debe ser la Comisión de Energía Atómica,
pero hay una parte de ese tema que son las licencias.
La Ley habla de que la Comisión de Energía Atómica es quien daría el
licenciamiento, yo considero le corresponde al Ministerio de Salud seguir
otorgando las licencias, porque el Ministerio de Salud es el que da todo el
licenciamiento hasta la fecha, nosotros damos licenciamiento para todas
actividades, de mediano, bajo y alto riesgo.
Por ejemplo, si es un licenciamiento para instalaciones de riesgo, como
lo es la gammagrafía industrial o la bomba de cobalto, pienso que el Ministerio
tiene la infraestructura para seguir dando estas licencias; porque en la
Comisión de Energía Atómica somos una Junta Directiva, pero no tenemos personal
técnico especializado, como sí lo tiene el Ministerio de Salud.
Entonces, en la Comisión de
Energía Atómica en realidad somos una Junta Directiva que somos nombrados por
los jerarcas institucionales, los cuales cambiamos cada cierto tiempo, de
acuerdo con el jerarca, por eso la persona que está en la junta directiva puede
ser especialista o no, pero nuestra función en la junta directiva es de tener
una reunión de carácter más que todo administrativo; tiene un director
ejecutivo, pero de ahí en adelante no hay más personal de planta.
Con el Ministerio de Salud tenemos aproximadamente 6 proyectos en los
que el Organismo de Energía Atómica está fortaleciendo a la autoridad nacional,
que salvo que se modifique la ley la autoridad nacional es el Ministerio de
Salud.
Así es como yo lo veo, sí se le deben asignar esas funciones a alguien,
porque ahora no hay quién dé ese licenciamiento, sí se le deben asignar, pero
de momento por lo que tengo entendido y por Ley General de Salud la autoridad
reguladora y por la capacidad instalada creo que es el Ministerio.
Como estoy de los dos lados, porque en la Junta Directiva me nombra la misma
Ministra de Salud, entonces uno más o menos tiene un poco claro quién está de
cada lado. Las personas que están en la
autoridad reguladora han sido sumamente capacitadas por el Organismo de Energía
Atómica y entonces tal vez me atrevería a proponer que en esa propuesta se
considere la autoridad del Ministerio de Salud, para lo que es el tema de
licenciamiento.
Hemos tenido conversaciones con la Universidad de Costa Rica, porque la
Universidad de Costa Rica también es miembro de la Junta Directiva de la
Comisión de Energía Atómica y por medio del Presidente de CICANUM hemos
conversado en el sentido de que la UCR puede ser el órgano técnico asesor para
este tipo de tema, pero igual la Universidad no puede asumir un tema que es
regulatorio, porque según ellos, por la ley de ellos no les corresponde.
Entonces ya la estructura más o menos está establecida, la UCR da apoyo
técnico y a veces es usuario, tiene el asunto de que al mismo tiempo es el
experto técnico, pero es usuario de nosotros, entonces el Ministerio de Salud
puede apoyarse en la UCR, pero igual a veces nos toca darles una licencia a
ellos.
Antes la Comisión de Energía Atómica daba licencias, pero precisamente
por las razones que yo les expuse anteriormente fue que todo el tema de
licenciamiento se pasó para el Ministerio.
Más o menos eso es lo que tenía que decirles.
EL PRESIDENTE:
Tiene la palabra el
diputado Carlos Gutiérrez.
DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:
Muchas gracias, señor
Presidente, doña Grettel Meneses bienvenida, de verdad, disculpe la incomodidad
hoy, pero lamentablemente tenemos algunos yerros y la Asamblea no está exenta
de ella.
Realmente, lo hemos
dicho en otras comisiones, aquí uno como Diputado se convierte en “todólogo”,
tiene que conocer de todo y no puede equivocarse, por dicha hay gente experta,
como ustedes, con muy buena voluntad.
El tema del uso de la
energía atómica para usos pacíficos, de forma específica ¾tal y como yo lo entiendo¾ y principalmente
para los cánceres, realmente me preocupa y hablando con la Defensora de los
Habitantes ayer me dice que actualmente uno de cada cuatro seres humanos en
Costa Rica padecen de algún tipo de cáncer y dentro de 20 años 2 de cada cuatro
va, o vamos a padecer de algún tipo de cáncer; es decir, que ni los cuidados
paliativos, ni tampoco el uso de energía atómica va a dejar de ser importante
para la salud humana.
Pero aquí ha venido
gente a contarnos de barbaridades con las que definitivamente se nos para el
pelo, por ejemplo, que en Brasil alguien recogió un pequeño pigmento, porque
tampoco es un trozo, no es una barra de oro como en las películas y simple y
sencillamente tuvo la suerte de que lo que perdió fueron las dos piernas.
También nos hablaba una
experta ¾creo que era una
doctora que vino la semana pasada¾ que no tiene que
ser tan grande, que puede ser del tamaño de un grano de arroz y eso
perfectamente puede provocar una catástrofe.
Mi sentir es que aquí
la regulación de los productos de energía atómica no están tan bien regulados o
tan bien filtrados como deberían estarlo, o sea, que cualquier persona aquí no
necesita hacer una explosión para hacer un atentado, simplemente es dejar...
mejor no digo nombres, por aquello de que alguien lea las actas y pueda tener
algunas ideas para hacer un desastre.
La pregunta puntual
para usted es la siguiente. Al igual que
usted considero de que quien debería seguir manejando las licencias o los
permisos de uso, como querramos llamarlo, es el Ministerio de Salud, pero como
ente rector; el Ministerio de Salud tiene la conciencia clara de lo que está
manejando, que son textualmente bombas, porque aunque no explote irradia a
medio mundo.
Entonces, ¿cómo darle
un poco más de contenido económico para que esto pase ya de ser una ficción a
una realidad, que es lo que estamos viviendo?
Porque recuerdo que hace apenas 20 años uno divagaba con aquellos chips,
que valían miles de millones de dólares.
A Julio Verne se le decía que era un loco o un tipo que andaba contando
cuentos, cuando lo que estaba era visualizando el mundo a 100 años luz, igual
con Leonardo Da Vinci y un montón de inadaptados sociales que lo que estaban
haciendo era adelantándose al tiempo.
En esto lo que me
preocupa es, cómo hacer para que esta ley que con tan buena fe la propuso el
diputado Óscar López, que nos sirva de inercia, de manera tal de que podamos
verdaderamente regular algo que solo porque Dios ha querido, por favor no
quiero ofender a nadie, no ha pasado desastres, porque cuando me dicen que el
grupo maneja un presupuesto de Energía Atómica de 60 millones de colones ¡por
Dios! eso es para dos personas y algún gerente de limpieza de una oficinita
muy, muy pequeña, y nos damos cuenta de las barbaridades que puede hacer un
pequeño pigmento del tamaño de un grano de arroz, realmente estoy muy preocupado.
La pregunta directa es ¿Qué podemos hacer para utilizar este proyecto y
verdaderamente darles a los entes interesados en el tema, verdaderas
herramientas para que podamos regular, como tiene que ser, el uso de energía
atómica? No solamente para el uso pacífico, sino para que no se usen en armas,
porque mañana podría venir alguien a decir que vamos a hacer aquí una fábrica de bombas y podría ser, en este
mundo todo es posible. Muchas gracias.
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Esta es la primera vez
que tengo la oportunidad de incidir, cuando recibí este proyecto, de incidir en
esta parte. Creo que nosotros tenemos una gran ventaja que es el Organismo de
Energía Atómica.
El Organismo de Energía
Atómica tiene para todos los países miembros, apoyo técnico, científico, en
equipo y en una serie de cosas para esto que usted está proponiendo. Ellos sí
son expertos de verdad, no los que estamos aquí.
En realidad, soy
digamos, la directora de un proyecto, que es regional para todos los países de
América, que es Fortalecimiento de las Autoridades Nacionales. Ese proyecto le
da a los países de acuerdo a las necesidades que ustedes tengan, como las que
ustedes están planteando, les dan visitas científicas de personas que pueden
venir aquí a ayudarnos para resolver eso que usted dice. Ellos le pueden dar a
uno infraestructura, equipo y expertos, de hecho una vez pedí un experto para
la nueva ley de nosotros, el nuevo reglamento, por lo que usted dice.
Estoy de acuerdo en que
el tema es sumamente delicado, no solo cuando hablamos de terrorismo, incluso
cuando hablamos de accidentes cotidianos, Costa Rica tuvo el segundo mayor
accidente a nivel mundial, que fue la sobreirradiación de la bomba de cobalto
del San Juan de Dios, eso sin mencionarles lo que es terrorismo.
Con el Gobierno de
Estados Unidos, estamos con un proyecto para dar seguridad física, pero va más
allá de la seguridad física, como usted dice, necesitamos una autoridad
reguladora competente y fortalecida que es lo que nosotros no tenemos ahora
porque el gobierno tiene que hacer mil funciones y esa es una de ellas.
Si me permite podríamos
solicitarle al Organismo de Energía Atómica, que ellos nos den las
recomendaciones técnicas para esta propuesta, yo me puedo comprometer a eso, me
imagino que tendría que venir aquí otra vez con una propuesta.
Yo no tenía muy claro
que día iba a venir acá, pero voy a mandar este proyecto al OIEA, al oficial
técnico quien es un experto, que de paso ustedes saben que el Director para
América Latina es costarricense, es el señor Casas.
Para nosotros el hecho
de que sea un costarricense el que esté allá en Viena creo que es una ventaja,
porque ellos conocen nuestra realidad. Cuando usted va a un curso de emergencia
radiológica y que pongan a Costa Rica en segundo lugar, uno se quiere hacer
pequeñito.
Pienso que esta ley es
sumamente importante, pero considero que me comprometo en cuestión de unos 15
días porque depende cuando lo OEIA me responda, que ellos nos den las
sugerencias, las recomendaciones y la propuesta de ayuda que podíamos tener
específicamente.
DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:
Doctora, quisiera
agradecer y como usted dice, si ustedes que son profesionales en el tema, de
forma modesta no se consideran expertos, por supuesto que lo entiendo y sé que
hay gente siempre con más “expertisse” que uno, así que de verdad esta
Comisión como usted verá somos un poquito politos pero muy poco politicos, o
sea, no manejamos el problema de roces, por lo menos en ésta y espero que no se
dé, aquí estamos verdaderamente preocupados porque la ciencia y tecnología
funcione como tiene que ser.
Así que, por favor,
ayúdennos, si lo puede hacer de oficio, perfecto, porque creo que ahora que
tenemos esta oportunidad ¿por qué conformarnos con hacer algo bueno si podemos
hacer algo mejor?
Así que estaremos
esperando ansiosos todas las buenas informaciones que le van a llegar de otros
aún más profesionales de los que ya tenemos en Costa Rica. Muchísimas gracias.
LA SECRETARIA A. I:
Tiene la palabra el
diputado Salazar Rojas.
DIPUTADO SALAZAR ROJAS:
Gracias, doña Grettel
Meneses ¿Usted es miembro de la Junta Directiva de la Comisión de Energía
Atómica y también es Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo y Control de
Radiación del Ministerio de Salud?
Quiero ponerme en este
momento en el caso de usted hoy aquí, como Jefe de la Unidad de Gestión de
Riesgo y Control de Radiación, entonces veámoslo en estos dos ámbitos, no como
miembro de la Comisión de Energía Atómica ¿Hasta dónde es que llegan las
funciones o los límites del Ministerio de Salud como ente rector, en esta
materia y qué es el vacío que queda, que es lo que podría cubrir la Comisión de
Energía Atómica, o qué es lo que hoy hace en el caso suyo como Jefe de Unidad
de Gestión de Riesgo y Control de Radiación, cuál es el límite que tiene, qué
es lo que queda descubierto que podría solucionar este proyecto de ley?
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Usted me pregunta qué
es lo que hace la Autoridad Nacional que es el Ministerio de Salud y qué es lo
que debería hacer. El límite está en la capacidad de funcionarios que nosotros
tenemos. O sea, si se lo digo desde el punto de vista legal, la Ley General de
Salud establece que el Ministerio de Salud es la autoridad competente. Como
siempre he trabajado en la parte de productos peligrosos hay como cinco
artículos que habla de que la importación, fabricación, uso, almacenaje y
funcionamiento de todos los materiales de carácter peligroso, comburente
radiactivo, etc., son competencia del Ministerio de Salud y por ley es al
Ministerio al que le corresponde.
La ley es amplia, pero
hay un reglamento de esta ley que ya específicamente dice que es al Ministerio
de Salud a quien le corresponde el control de las radiaciones, tanto ionizantes
como no ionizantes.
Cuando se crea la Ley
de Energía Atómica, en esa ley dice: “La Comisión de Energía Atómica está
creada para promover el uso pacífico de los materiales de la energía atómica”.
En Costa Rica nunca
habíamos tenido esta problemática, porque si usted bien lo sabe nosotros
llegamos hasta radiaciones, no tenemos reactores nucleares, por ejemplo. Sin
embargo, aunque no los tengamos el Ministerio de Salud como autoridad
reguladora forma parte de todos los convenios de información, incluso con los
países miembros que sí lo tienen, porque una emergencia con un reactor nuclear
en México le puede a uno afectar en algún momento.
Por ley el alcance del
Ministerio de Salud debería ser absolutamente en todo lo que es vigilancia,
regulación y control de todo lo que son radiaciones ionizantes y todos los
materiales radiactivos pueden ser radiaciones ionizantes, simple y
sencillamente que hay unos que son a nivel de radiaciones alfa, beta, gama,
etc, y eso es lo que ahora está en esta ley como que sea la Comisión de Energía
Atómica, pero desde el punto de vista de ley, está para el Ministerio.
¿Cuál es el límite? El límite es
que el Ministerio de Salud, la unidad que tengo a cargo que es Gestión del
Riesgo. Nosotros somos 8 personas y nosotros tenemos riesgo químico, riesgo
radiológico, riesgo biológico, entonces igual a mi unidad le toca hacer el Plan
Nacional para la Reducción de Accidentes Químicos como el Plan para la
Reducción de Accidentes Radiológicos.
El OIEA, incluso a mí
me hace mucha gracia estar ahora en la Asamblea Legislativa, porque el OIEA me
ha dicho a mí, Grettel es que hay que hacer una ley para que esto se
fortalezca. A nivel de América Latina, esta ley que ustedes están proponiendo
se ha hecho pero no para la Comisión de Energía Atómica, sino para una
autoridad grande que regule el tema específicamente. La experiencia de Brasil,
de Uruguay de un montón de países que conozco es una instancia específica,
Autoridad Nacional Reguladora. Nosotros somos como una aguja en un pajar, en
una gran estructura que es el Ministerio de Salud.
Cuando me han dicho que
hay que hacer una ley y digo, claro voy a hacer una ley voy a ir a la Asamblea
Legislativa a tocar la puerta a ver por dónde me dejan entrar, o sea, eso es lo
que uno piensa, y ahora que estoy aquí digo, cuando vi esa ley, honestamente
dije qué bueno que alguien está pensando que este es un tema sujeto de
regulación, así tan específicamente.
Por eso es que pienso,
ese alcance hay que delimitarlo, hay que darle a la autoridad nacional sea al
Ministerio de Salud o sea quien sea todos los mecanismos para que subsista y
para que pueda ejercer su regulación, o sea la regulación hay que hacerla.
La Comisión de Energía Atómica es una instancia que está nombrada por un
montón de personas, somos ocho. Este criterio que voy a decir es personal, es
una instancia un poquito técnico política porque lógicamente usted es nombrado
por un jerarca.
La Autoridad Reguladora
es Técnica porque las personas que están ahí cada dos, tres, cuatro, seis años
no cambian, me explico, eso me garantiza que un tema tan delicado y tan
sensible sea manejado por personas expertas. Nosotros tenemos personas, aunque
son muy pocas que tienen una experiencia de años, en radioterapia, en medicina
nuclear, etc.
En la Junta Directiva
nosotros estamos nombrados porque el jerarca me nombró a mí y así a cada
persona, entonces lo veo como más de promoción.
La Comisión de Energía Atómica tiene un oficial técnico de enlace que lo
nombra la Junta Directiva. Ese oficial técnico se encarga de promover proyectos
de investigación, de regulación de promoción. Ese es el sentido que tenemos en
la Comisión.
Para ese vacío que
queda en la autoridad nacional, para mí tiene que haber un reglamento, una ley
donde diga, bueno hay 14 puntos que el Organismo de Energía Atómica tiene, para
decir si una autoridad reguladora cumple con lo que dicen las normas básicas.
El OIEA tiene normas básicas que todos los países tienen que cumplir. Hay 14
puntos, le voy a dar un ejemplo: Una autoridad reguladora autofinanciada y con
independencia. A mi me toca evaluar a mi país cuando voy.
Esos son los puntos que hay que fortalecer, creo que la instancia que
existe es fortalecer esos 14 puntos. Medidas represivas ¿si una persona no
cumple, por medio de la Ley General del Ministerio de Salud qué es lo que usted
le puede hacer, una multa ridícula, cerrarle una instalación, para que dentro
de un tiempo..., me explico?
Los 14 puntos que se establecen para que el país como tal sea una
autoridad competente, pienso que nosotros los podemos fortalecer y es talvez a lo
que me comprometería con ustedes para que el tema que ustedes proponen pueda
ser regulado, que es lo que es todo material fisionable, eso es lo que tengo
entendido. No sé si le contesté.
DIPUTADO SALAZAR ROJAS:
Está bien, pero a lo
que voy es a esto, voy a ampliar la pregunta. Desde el punto de vista legal,
usted decía, bueno es que el Ministerio de Salud, la Unidad de Gestión de
Riesgo y Control de Radiación, tiene apenas 8 personas. Bueno ese es un asunto
administrativo, pero vamos al asunto legal ¿Cuáles son las competencias
actuales del Ministerio de Salud en esta materia y en el proyecto de ley qué se
le está agregando?
Lo que quiero ver es
esa parte, hasta dónde ha llegado el Ministerio de Salud y qué es lo que está
descubierto, para hacer todo lo que usted nos mencionó anteriormente.
Quiero saber si se
requiero esto y aclaro otra una vez más, no en la parte administrativa, ese es
un problema ya de presupuesto y otras cosas, desde el punto de vista legal
¿Cuáles son las competencias del Ministerio de Salud en este caso, desde el
punto de vista de Gestión de Riesgo y Control de Radiación y si hay algún
vacío, si este proyecto de ley lo viene a llenar y se podría corregir eso que
usted nos está mencionando?
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Pienso que la
competencia legal del Ministerio, con este proyecto de ley vendrían a
traslaparse las dos instancias, porque la Ley General de Salud establece que el
Ministerio de Salud es al que le corresponde la regulación y el control de las
radiaciones ionizantes.
Todas las acciones de
autorización de licenciamiento entonces le corresponden al Ministerio. Si
nosotros no hacemos licenciamiento para este tipo de actividad que se está
proponiendo ahora, es por la razón que les expuse anteriormente, porque nosotros
todavía no tenemos este tipo de material. Es un vacío que el Ministerio tendría
que asumir desde lo que establece la ley.
La actual ley de la
Comisión de Energía Atómica no incluye lo que es la regulación, ésta por ley le
toca al Ministerio de Salud.
Me da pena, si les dejo
un vacío porque no soy abogada, o sea, la ley más o menos la tengo clara porque
es con lo que tengo que trabajar, pero sí claramente la Ley General de Salud en
los artículos del 240 al 245, habla específicamente de las obligaciones del
Ministerio en el tema de materiales peligrosos. Materiales peligroso de acuerdo
con la clasificación que hay son de 9 categorías y esas 9 categorías incluyen a
la clase 7 que es la clase radiactivo. O sea, el radiactivo no está exento de
estos artículos, porque habla de las 9 categorías de riesgo. Esos artículos
dicen que eso le toca al Ministerio. Como usted dijo hacemos hasta donde los
aspectos administrativos nos permiten.
En la Comisión de
Energía Atómica hacemos otra cosa, voy a Junta Directiva y ahí se hace una
sesión y se analizan cuáles instancias quieren tener una beca, quiénes quieren
hacer un proyecto específico y cosas de esa índole que no son de carácter
regulatoria.
EL PRESIDENTE:
Muchas gracias. Tiene
la palabra la diputada Romero Barrientos.
DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:
Gracias, señor
Presidente, bienvenida doña Grettel Meneses. Con base en lo que usted nos ha
expuesto aquí y partiendo de que no hay una autoridad reguladora más
fortalecida, tengo algunas preguntas que no sé si me las podrá contestar todas,
pero las que pueda me las contesta y las que no me gustaría que me mandara por
escrito la información.
¿Tienen el equipo
necesario para fiscalizar y regular específicamente uranio 235, uranio 238 y
plutonio 239, equipo necesario para decir si es uranio empobrecido o uranio
enriquecido?
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Como le decía
anteriormente, como el tema específico todavía no es sujeto, nosotros tenemos
el equipo básico para lo que es emisión de radiaciones.
Hay equipo que usted
nada más le indica que hay radiaciones, por ponerle un ejemplo, voy donde hay
una fuente y hay un contador Geiger, ese contador me dice que hay radiaciones,
de momento. Hay otro equipo que sí le puede decir a usted de qué estamos
hablando.
Para este tema
específico que usted menciona, la autoridad reguladora tendría, y eso lo puedo
decir con toda la certeza, que el OIEA nos da apoyo, casualmente me reuní con
el OIEA hace aproximadamente dos meses y dentro de este proyecto que uno hace
para cuatro años, usted pone cuatro áreas de colaboración del OIEA, equipo,
visitas científicas, participación de cursos y expertos.
Si vamos a tener ese
tema y requerimos que una persona sea capacitada, el OIEA lo capacita y el país
lo único que paga es el 5%.
Pienso que el OIEA es
para nosotros una fuente de apoyo increíble, entonces equipo específico como
usted lo menciona, pues nosotros
requeríamos si es el Ministerio el que va asumir eso, pedir más equipo si fuera
necesario.
Ahora permítame hacerle
un paréntesis que creo que es importante, antes ustedes me preguntaron, éste es
un tema que no puede hacer el Ministerio solo. Tengo muy claro, soy miembro del
COEC, Centro...de la Emergencia de la Comisión y ahí trabajamos
interinstitucionalmente.
En una emergencia nacional trabajo con fuerza pública, tránsito,
bomberos y con todo el mundo. Una cosa es hablar de una instancia si usted le
da permiso, a hablar de terrorismo, o de ese tipo de cosas para lo se requiere
una coordinación interinstitucional increíble. O sea, les hago ese paréntesis
porque alguien antes me lo dijo, entonces no nos bastaría con tener el equipo,
hay que tener un plan de trabajo.
Tengo claro que el Ministerio de Salud solito no hace absolutamente
nada, aunque la ley nos dé esa potestad, pero como en otro tipo de materiales
que nosotros manejamos, todo se hace en coordinación con todas las instancias
del gobierno, que la ley de cada uno le da como un pedacito del pastel.
Esa sería la respuesta a la primera pregunta que usted me hacía. Igual
le voy a mandar una nota específicamente diciéndole cuál es el equipo que hay,
con qué se cuenta, qué se necesita.
DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:
La otra pregunta sería ¿Cuál es el perfil profesional de los
funcionarios, qué cantidad de funcionarios consideran suficiente y los recursos
que tienen? Esa sería la segunda pregunta.
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Los recursos actuales.
Voy a empezar hablando de mí primero, porque soy la jefe, sé que uno se dice de
último.
Soy ingeniera química,
tengo una maestría en salud pública y una en gestión del riesgo que estoy
terminando ahora, que es para manejar todo lo que es riesgo químico,
radiológico, etc. Estoy a tiempo parcial porque me corresponde ver riesgo
químico, biológico, radiológico y riesgo de origen natural, entonces igual me
toca trabajar cuando hay un desastre por una inundación, que cuando hay un
accidente químico como el de Químicos Holanda.
Tenemos un licenciado
en salud ocupacional, con maestría en gestión del riesgo. Tenemos un profesional
licenciado en biología, que ve todo lo que es riesgo biológico y tiene
experiencia en radiaciones como por seis años, porque este muchacho fue
capacitado por el OIEA.
Tenemos una ingeniera
electromecánica, la parte fuerte de ella es rayos X, rayos diagnóstico. Tenemos
otra profesional en salud ocupacional, que está sacando una maestría en gestión
ambiental y la experiencia de ella es en radioterapia.
Tenemos un bachiller en
gestión ambiental que casualmente ahora anda en Argentina capacitándose en lo
que es transporte de material radioactivo. Eso es lo que tenemos no tenemos
más, teníamos como cuatro personas más, pero hemos ido perdiendo personal pero
ya eso son cosas que ya no puedo explicar, son movimientos que salen de mis
manos. Eso es lo que tenemos.
¿Qué es lo requerido?
Nosotros hicimos con el OIEA un análisis en el proyecto que le mencionaba y el
OIEA establece que para cada uno de los puntos críticos debería haber un
profesional, entonces requeriríamos capacitar por lo menos a unas cuatro
personas más. Yo podría asumir este tema por lo menos con cuatro personas más y
he solicitado ser jefe solo en este tema.
Me gustaría que llegara alguien que asumiera el tema de desastres
naturales, como para ya estar uno más a tiempo completo, pero sí creo que unas
cuatro personas más. Actualmente hay un funcionario capacitándose en Argentina
por seis meses. El OIEA da un curso anual que es un posgrado en protección
radiológica, podemos capacitar a una persona al año. El fortalecimiento de
nuestra autoridad lo veo a mediano
plazo.
DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:
Le voy a hacer dos
preguntas más, si puede me las contesta y si no me las manda por escrito.
¿Tienen las instalaciones requeridas para el manejo de los desechos
radioactivos, en el caso de que tuvieran que decomisar fuentes de plutonio?
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Vuelvo a los proyectos.
Hay un proyecto específicamente a nivel regional para el manejo de desechos, de
todo lo que material radiactivo. El país todavía no se ha puesto de acuerdo en
tener una política nacional en el manejo de desechos porque eso ya se sale de
mi decisión.
Nosotros presentamos a
las autoridades un proyecto donde el país tenga un sitio único para disposición
de desechos, porque el riesgo confinado en un lugar usted lo puede controlar
más que si lo tiene en un montón de lugares.
Queremos copiar la
experiencia de algunos países de América Latina, donde existe un lugar
específico donde se llevan los desechos y ahí hay una autoridad que es
responsable de eso.
Nosotros en quince días
tenemos una reunión en Uruguay, para ver todas las políticas a nivel de América
Latina, porque incluso se ha pensado que no sea en Costa Rica que sea a nivel
de América Central, como somos tan pequeñitos, se ha pensado que sea a nivel de
América Central el sitio único para los desechos.
La política ya nosotros la propusimos, pero imagínese usted, si aquí en
Costa Rica tenemos problemas con el desecho de la basura, usted oye que
Desamparados no quiere la basura de aquí, yo misma si en mi casa me ponen la
basura del vecino, imagínese, con el desecho radiactivo tenemos ese problema,
yo como Costa Rica me dicen que me van a traer el desecho de Nicaragua digo
¿por qué el de Nicaragua?
Por otro lado estamos tratando de promocionar con la Caja hablamos un
poquitito, porque la Caja es la que más genera desechos, pero estamos hablando
de este otro tipo, porque el tema en particular que usted menciona nosotros
todavía no lo generamos, pero si tuviera que hacerse, tengo grandes expectativas
de que nuestras autoridades emitan una política para la gestión de desechos,
que ya sea política nacional dentro del Ministerio.
DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:
¿Actualmente como
llevan a cabo las inspecciones de las empresas, que tienen en su poder fuentes
radiactivas y las utilizan en diferentes actividades?
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Nosotros tenemos un
programa de inspección, casualmente uno de los puntos críticos para evaluar una
autoridad reguladora es el sistema de inspección de los 14 puntos que le
mencionaba anteriormente.
Nosotros hacemos una
visita a las instalaciones dependiendo del riesgo. El organismo establece que
para riesgo alto se debe hacer dos veces
al año, para riesgo moderado una y para riesgo bajo cada dos años.
Considerando el
personal tan limitado que tenemos y que estamos en un proceso de desarrollo
organizacional en el Ministerio, donde casi todos estamos abocados a trabajar
la parte organizacional, un proyecto que tienen nuestras autoridades, yo como
jefe de la unidad tomé la decisión de que para lo que resta de este año vamos a
hacer inspección a las instalaciones de alto riego únicamente, lo que es para
radioterapia, medicina nuclear y gammagrafía industrial que son las más
peligrosas.
DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:
¿Cómo quedarán ustedes
dentro de esa nueva estructura que está planteando el Ministerio de Salud?
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Dentro de esta nueva
estructura, tengo entendido que ustedes van a entrevistar a la Ministra de
Salud, creo que ella es la que tiene claro cómo vamos a quedar nosotros. Con
todo respeto aquí no podría opinar porque no tengo mucha claridad. Tengo
entendido que hay algunas propuestas de que yo quede en un lugar y que toda la
gente que trabaja conmigo esté en diferentes instancias. El Organismo de
Energía Atómica ya vino a reunirse con la Ministra para proponer algo
diferente, pero considero que eso ya es político 100% y yo como técnica no me
puedo referir a eso.
EL PRESIDENTE:
Muchas gracias.
Quisiera hacer un comentario y le voy a mandar las preguntas puntuales por
escrito, para que se reúnan ustedes técnicamente, en relación con la
disertación que hizo don José Ralth y es el CICANUM.
Aquí ya estamos
informados de nuestras deficiencias jurídicas y también de recursos, pero sí es
importante que quede en la memoria de esta Comisión la responsabilidad con que
nosotros abordamos este tema, se las voy a mandar por escrito, material por
material para que eso conste en actas.
Nosotros como
legisladores y al ser la primera Comisión de Ciencia y Tecnología, necesitamos
dejar un surco para los futuros diputados que vengan acá, en el sentido de que
tenemos que dejar una huella importante que ellos pueden profundizar.
Le comentaba al señor
diputado Carlos Gutiérrez, que siendo nosotros un país subdesarrollado, creo
que en el análisis del problema deben de tomarse iniciativas para obtener el
máximo de recursos. Concretamente si estudiantes de medicina tienen que
entregar un proyecto de graduación o una investigación longitudinal, no veo
porqué no utilizar los recursos interdisciplinarios que tiene la Universidad de
Costa Rica. Si bien es cierto, el argumento de que somos ocho, a veces puede
ser un argumento pero sí pueden perfectamente. Esto porque en las universidades
hay un recurso que siento que no se explota apropiadamente, y en esto las
sociedades socialistas sí nos llevan una gran ventaja, que el conocimiento de
las universidades es con base en las necesidades de la sociedad en general.
Puede haber cosas que a uno no le gusten del socialismo, como puede ser la
libertad de expresión, de agrupación, etc, pero en otras áreas sí tenemos que
reconocer que tienen un aspecto significativo.
Usted nos dijo su
currículo de riesgo etc. ¿Cuántas tesis hay de riesgo de la basura del material
contaminante? La universidad perfectamente podría hacerlo, estudiar, aportar
sus físicos y aportar sus recursos. Lo mismo en el campo de cada área y no
solamente las universidades públicas, si no también como una política del
CONARE, del Consejo de Rectores.
Recuerdo, qué feo
ponerse uno de ejemplo, en una tesis que me correspondió dirigir sobre la
primera legislación que hicieron sobre radiaciones para la...(inaudible) de
odontología, era la primera, muy poco material, muy poca investigación ¿Qué
conclusiones sacamos? Un bajo de nivel de supervisión, y todo lo que usted ha
mencionado y que le podamos agregar.
Pero si utilizamos esos
recursos universitarios, creo que sí podemos hacer cosas. Las explicaciones que
nos han dado es que buscan convenios, que buscan recursos, estamos en una
situación crítica, pero sí tenemos, yo diría que el Ministerio de Salud junto
con la Comisión que plantearse retos importantes en esa área.
El número de tesis que
existen referentes a las alternativas de la problemática, nos demuestra las
hipótesis que he dicho acá, que no estamos maximizando los recursos, ahí, con
todo respeto creo que ustedes tienen un reto. Ese era un comentario que quería
hacer, las preguntas se las voy a mandar por escrito, material por material.
Gracias. Tiene la palabra el diputado Carlos Gutiérrez.
DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:
Gracias, señor
Presidente. Coincido con usted en que este país en muchas cosas está atrofiado,
sin embargo, tenemos la responsabilidad. Doña Grettel ¿Ustedes consideran los
materiales, el desecho de las computadoras y de los celulares como material
radioactivo, o es únicamente contaminante?
Talvez entendí mal, pero escuché que tenían ocho personas para todo
Costa Rica, no solamente para el tema radiactivo sino también para el tema
químico, que tiene que ver desde Químicos Holanda hasta ver qué hacemos con el
plantel de RECOPE en el Alto de Ochomogo. Estoy consciente cada vez que paso
por ahí que es una bomba, pero es una bomba de tiempo. De verdad es importante
para que ninguno de ustedes se vaya a vivir a Cartago.
Si por alguna razón de
esos cientos de miles de litros de combustible explota uno, se encadenan y
medio Cartago y parte de Limón se quema, de hecho estoy planteando una consulta
a la señora Ministra a ver si con las condiciones actuales RECOPE-Ochomogo
podría funcionar, le digo esto porque exactamente detrás de RECOPE está el
bosque y el Río Arriaz que se interconecta con el Río Reventado, éste con el
Río Reventazón, que va a dar precisamente hasta la Zona Atlántica.
Quisiera que usted me
hiciera un par de comentarios, uno sobre el tema si es o no considerado basura
radioactiva o por lo menos contaminante lo que son los celulares y las
computadoras, como bien me dijo un señor asesor ad honoren, pues aquí se
utilizan y máximo duran dos años, tanto las computadoras como los celulares y
dos, si me pudiera dar su versión sobre el tema de Ochomogo. Como buen cartago
que soy paso todos los días por ahí y me doy cuenta que estamos en una bomba.
Muchas gracias.
DOCTORA GRETTEL MENESES OBANDO:
Con mucho gusto. El
primer tema nosotros consideramos material radioactivo, cuando hablamos de
radiaciones de ionizantes, son las que emiten ondas a una longitud específica
que ya puede afectar. Por eso un horno de microondas tiene radiaciones pero son
no ionizantes, porque se supone que no están trabajando en ese rango, porque si
tuviéramos que controlar eso, bueno. Ese es el primer punto y el segundo punto
de los químicos, casualmente la Ministra de Salud me mandó un oficio donde un
señor Diputado le puso algo en relación con Cartago, me imagino que es el suyo.
Llamé al Director
Regional de Cartago, vamos a hacer una Comisión para analizar el tema de RECOPE
y toda la problemática, porque lo que se expone en la nota que usted le manda a
la Ministra es muy claro, entonces la propuesta que nosotros estamos haciendo
es pedirle a las empresas...
Nosotros no tenemos la capacidad de hacer un análisis de riesgo en todas
las instalaciones industriales de Costa Rica. Me metí a llevar un curso de
análisis de riesgos, llevé seis meses, hice el análisis de riesgo a un tanque
DLPG.
Como funcionaria del
Ministerio pienso que no puedo ir a hacer análisis de riesgo a todo RECOPE, con
los expertos que hay ahí. La propuesta que le estoy haciendo a la Vice Ministra
de Salud que es la que maneja el tema de Plan Nacional para la Educación de
Accidentes Químicos, es que el Ministerio de Salud certifique profesionales,
que se valga de la ley de los colegios, porque usted ha visto el Colegio de
Abogados y el de Médicos, un abogado y un médico se jalan una torta y por qué
no se hace lo mismo con los otros colegios. Pienso que el de ingenieros
químicos, podría creo yo, hacer algo que si usted como regente químico dice que
a esa instalación le hago un análisis de riesgo y todo, que sea la empresa el
que pague ese servicio y que le diga al Ministerio, autoridad reguladora,
estamos en estas condiciones.
Con respecto a la
solicitud que usted le hizo a la Ministra, pues yo me reuní con el Director
Regional pero casualmente apenas voy a empezar a trabajar en ese tema.
EL PRESIDENTE.
Queremos agradecerle a
doña Grettel Meneses su comparecencia y estaremos enviándole cada diputado, al
mismo tiempo le estaremos enviando el acta. Vamos a hacer un receso de dos minutos
para despedirnos de usted.
(Se procede de
conformidad)
Se reinicia la sesión.
Le voy a solicitar a doña Patricia que haga la lectura de la última moción,
referida al expediente 16940. Tiene la palabra doña Patricia.
LA SECRETARIA A.I.:
Expediente N.º 16940. Modificación de los artículos 3, 4, 25, 39, 40,
46, 67, 68, 69, 70, 74, 81, 82, 83 y 87 de la Ley de Promoción del Desarrollo
Científico y Tecnológico,
Moción N.º 16-32, de los diputados Gutiérrez Gómez
y Tinoco Carmona:
“Para que el expediente en mención sea consultado al Departamento de
Servicios Técnicos”
EL PRESIDENTE:
Los diputados que estén de acuerdo con la moción leída sírvanse levantar
la mano.
Tiene la palabra la
diputada Romero Barrientos.
DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:
Por el orden, señor
Presidente. Por favor necesito un receso de hasta 5 minutos.
EL PRESIDENTE:
Con mucho gusto.
(Se procede de
conformidad)
Reanudamos la sesión.
Al ser las diez y treinta nueve minutos se levanta la sesión.
Sin más asuntos que
tratar, a las diez horas con cuarenta minutos, se levanta la sesión.
Dip. Federico Tinoco Carmona Dip.
Patricia Romero Barrientos
PRESIDENTE
SECRETARIA A. I.