COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DICTAMINADORA

DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

 

ACTA DE SESIÓN ORDINARIA N.° 31

(12 de junio de 2008)

 

INDICE

 

AUDIENCIA:  Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM), Expediente N.º 16.543. 3

Al ser las nueve horas con seis minutos, se abre la sesión. 3

A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  3

En discusión el acta N.º 30. 3

Discutida.  APROBADA. 3

B.- CORRESPONDENCIA  3

C.-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  4

3.-  EXPEDIENTE N.º 16543. LEY PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MATERIAS FISIONABLES ESPECIALES EN TERRITORIO NACIONAL Y ADICIÓN DE CUATRO INCISOS AL ARTÍCULO 15 DE LA LEY N.º 4383, LEY BÁSICA DE ENERGÍA ATÓMICA PARA USOS PACÍFICOS DE 18 DE AGOSTO DE 1979  4

1.-  EXPEDIENTE N.º 15981. FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE  25

2.- EXPEDIENTE N.º 16081. LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO. 26

4.  EXPEDIENTE N.º 16787. LEY ESPECIAL PARA FACILITAR LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR) MEDIANTE LA VIA TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA  26

5.  EXPEDIENTE N.º 16815. LEY PARA LA CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA  27

APROBADO POR UNANIMIDAD   27

6.  EXPEDIENTE N.º 16818. LEY PARA EL IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN  27

APROBADO POR UNANIMIDAD   27

Sin más asuntos que tratar, a las diez horas con cincuenta minutos, se levanta la sesión. 27

 

 

 

 


PRESENTES LOS SEÑORES DIPUTADOS:  Federico Tinoco Carmona, Presidente; Grettel Ortiz Álvarez, Secretaria a. i.; Patricia Romero Barrientos; y Carlos Gutiérrez Gómez. 

 

ASESOR DE SERVICIOS TÉCNICOS:

 

Lic. Carlos Torres.

 

AUDIENCIA:  Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM), Expediente N.º 16.543.

 

EL PRESIDENTE:

 

Al ser las nueve horas con seis minutos, se abre la sesión.

 

            Se encuentra acá con nosotros el Dr. José Ralth García Vindas, Director del Centro de Investigaciones de Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, para referirse al Expediente N.º 16.543 Ley para el control y regulación de materias fisionables especiales en territorio nacional y adición de cuatro incisos al artículo 15 de la ley N.º 4383, Ley Básica de Energía Atómica para usos pacíficos de 18 de agosto de 1979.

 

 

A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el acta N.º 30. 

 

¿Alguna observación al acta?

 

            Discutida.  APROBADA.

 

 

B.- CORRESPONDENCIA

 

 

            Le voy a solicitar a doña Grettel que haga lectura de la correspondencia.

 

LA SECRETARIA A.I.:

 

            Buenos días compañeras y compañeros, estoy aquí hoy porque sustituyo al diputado José Joaquín Salazar, voy a leer la nota correspondiente:

 

“San José, 9 de junio de 2008

 

Diputado

Francisco Antonio Pacheco, Presidente

Directorio Legislativo

S. O.

 

Por este medio me permito solicitarle autorizar la sustitución del diputado José Joaquín Salazar Rojas por la diputada Grettel Ortiz Álvarez, para la Sesión Ordinaria de la “Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación”, del próximo jueves 12 de junio de 2008 a las 9:00 a.m.

 

Dicha sustitución se solicita por cuanto el diputado Salazar Rojas tiene que atender una reunión.

 

Atentamente,

 

 

VºBº

Francisco Molina Gamboa                                Federico Tinoco Carmona

JEFE DE FRACCIÓN                                       PRESIDENTE COMISIÓN

PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA”

 

INSTITUCIÓN

FECHA DOC

N.º OFICIO

PROYECTO

ASUNTO

 

ARESEP

 

5-06-2008

 

175-RG-2008

 

N.º16787

 

CRITERIO

 

UNA

 

6-06-2008

SCU-794-2008

 

N.º16815

 

CRITERIO

 MINISTERIO

DE SEGURIDAD PÚBLICA

 

10-06-2008

 

N.º741-2008DGA

 

N.º16543

 

CRITERIO

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, señora Diputada.

 

C.-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

3.-  EXPEDIENTE N.º 16543. LEY PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MATERIAS FISIONABLES ESPECIALES EN TERRITORIO NACIONAL Y ADICIÓN DE CUATRO INCISOS AL ARTÍCULO 15 DE LA LEY N.º 4383, LEY BÁSICA DE ENERGÍA ATÓMICA PARA USOS PACÍFICOS DE 18 DE AGOSTO DE 1979

 

            Continuamos con la audiencia.

 

            Tiene la palabra el señor que nos acompaña hoy, don José Ralth García Vindas.

 

DOCTOR JOSÉ RALTH GARCÍA VINDAS:

 

Muchas gracias, buenos días a todos, primero voy a hacerles una exposición breve, esta exposición la he dividido en 3 partes que a nosotros nos interesan

 

Mi nombre es Ralth García, soy el Director del CICANUM, conmigo está la Master Patricia Mora, inicialmente también iba a estar el Licenciado Luis Guillermo Loría, no sé por qué motivos no está acá, pero probablemente llegará más tarde.

 

            Vamos a hablar de isótopos, entonces hay que definir que es un isótopo.

 

            Un isótopo es un núcleo de un mismo elemento con diferente cantidad de neutrones.

 

            Uno de los isótopos más simples son los isótopos del hidrógeno. El primero es el hidrógeno común y corriente que conocemos, el que está más a la izquierda. El segundo es el deuterio que tiene un neutrón. El tercero es el tritio que tiene dos neutrones. Todos pertenecen al hidrógeno.

 

            Podemos decir que hay isótopos estables e isótopos inestables. En esta parte a nosotros nos va a interesar los isótopos inestables, o sea, aquellos que se desintegran o se fisionan, ahí hay unos ejemplos, como lo son el radio 226, el radón 222 o el uranio 235.

 

Algunas definiciones.¿Qué es desintegración? Es la pérdida de energía de un núcleo por medio de su emisión de partículas ya sea alfa, beta o gama.

 

¿Qué entendemos por fisión? Es la división de un núcleo, en dos o más partes.

 

El semiperíodo que es un término muy importante, por el tiempo que vamos a necesitar para tener la mitad, cómo el elemento se  desintegra para tener la mitad de lo que teníamos en un principio.

 

Ahí tenemos un neutrón que llega al núcleo, éste es atrapado por él, luego ese núcleo como es inestable se parte en dos, produciendo dos núcleos nuevos y a su vez dos neutrones. Van a producir otros neutrones que a su vez van a fisionar los otros núcleos y así sucesivamente.

 

Este es un video que demuestra esquemáticamente que sucede en la fisión. El núcleo se desintegra, hay tres neutrones que a su vez van a fisionar otros núcleos, esto es la reacción en cadena. Cada vez que se parte un núcleo de esos, produce una cantidad considerable de energía.

 

De los materiales fisionables especiales, los materiales fisionables que se tratan son, el uranio 233 que es el artificial, el 235, ese es natural, el plutonio 239 también es artificial, estos son capaces de producir fisión.

 

Sin embargo, hay otros materiales que se conocen como materiales fértiles que son utilizados para producir materiales fisionables. El torio 232 del cual ya hay en el país, el uranio 238 que es natural, abajo están las reacciones, eso es muy simple de entender. la primera el torio 232 simplemente lo que hacen es que lo bombardean con neutrones para que él a través de una reacción, al final llegue a convertirse en uranio 233 y ese es un material fisionable.

 

            El uranio 238 igual lo bombardean con neutrones y llega a convertirse en plutonio 239 que es un material fisionable y artificial.

 

            La composición del uranio natural. En el uranio natural el 99% es de uranio 238, o, 7% es de uranio 235 y el restante 0,3% hay un 0,045% de uranio 234 y el resto es también de isótopos de uranio y otros elementos. Vean que lo que más abunda es uranio 238, el cual no es fisionable, pero se utiliza para producir material fisionable.

 

            Las observaciones que nosotros nos hemos permitido hacerle al proyecto de ley, dice: el uranio empobrecido y el uranio natural si están compuestos de material especial  , esos son decisiones. Si están compuestos de sobre el 99% de uranio 238 sus aleaciones, dispersiones y derivados incluido el cermet. El cermet es una cerámica que contiene uranio, es utilizada a nivel industrial.

 

            Con el uranio 238 se fabrican balas de uranio, pero no son balas que penetran el cuerpo, sino que son balas que explotan y esparcen el uranio que es altamente tóxico en todo un recinto.

 

            Ahí hay una observación y es que a nosotros nos preocupa, cómo o quién ya que todo está conferido o a la Comisión Nacional de Energía Atómica o al Ministerio de Salud, cómo van a hacer esas entidades para saber que una muestra dada es uranio empobrecido, o sea, con qué instrumentos, con qué infraestructura van a decir que sí es cierto, ese es uranio empobrecido.

 

            Imaginémonos que alguien entra con una muestra y con un certificado de un laboratorio de Estados Unidos, que dice que eso que traen es todo lo contrario de lo que dice ahí ¿quién demuestra que eso es cierto? ni la Comisión de Energía Atómica ni el Ministerio de Salud tienen la infraestructura, mucho menos la capacidad técnica para hacer esto.

 

            Luego dice: “queda autorizado el uso de la energía nuclear con fines pacíficos previa licencia de la Comisión de Energía Atómica”.

 

Actualmente el permiso lo da el Ministerio de Salud y después la licencia la da la Comisión de Energía Atómica, estableciéndose además el sistema de control destinado a verificar que los artefactos, servicios e instalaciones no sean utilizados en fabricación de armas nucleares.

 

            Si usted cría a un niño toda su vida y nunca le enseña una pistola y cuando tiene ocho años le da una, sin él saber que es una pistola ¿cómo va identificar él que eso es un arma? Si es la Comisión de Energía Atómica o el Ministerio de Salud, llámese quien sea ¿cómo van a identificar ellos que esas  instalaciones están siendo utilizadas para fabricación de energía nuclear o de armamento nuclear? Me parece ilógico.

 

            Luego en el artículo 6 dice, Inspecciones Especiales. “Queda autorizada la Comisión de Energía Atómica para realizar inspecciones especiales en aquellos inmuebles en los que exista presunción respecto de la tenencia de materiales fisionables especiales o aparatos de energía atómica sin licencia, pudiendo hacerse acompañar de la policía administrativa...”

 

            Inspecciones, para detectar fuentes radiativas o para identificar. A veces no basta con ir con un contador Geiger y decir ah, sí esto es una fuente radiactiva , porque el contador Geiger no le va a decir a usted qué tipo de fuente es. El contador Geiger igual identificará una fuente de cobalto, una fuente de cesio, que son usadas en los hospitales, que una fuente de uranio porque es otra fuente radiactiva, pero nunca le va a decir qué tipo de fuente hay ahí.

 

            Luego dice: “La Comisión de Energía Atómica podrá ordenar, preventivamente, el cierre de aquellos inmuebles en los que se demuestre la tenencia no registrada de materiales fisionables y/o aparatos de producción de energía, nuclear posean licencia o no, así como el secuestro de dichas materias y aparatos...”

 

            Aquí se habla del secuestro de dichos aparatos y supongo que de dichas fuentes también. El problema es que si aún otorgándole eso a la Comisión de Energía Atómica, dónde van a meter las fuentes, o sea, la decomisasión de una fuente, no es como decomisar droga, no es como decomisar contrabando porque se necesita una especie, algo especial de transporte, un almacenamiento especial, o sea, usted no puede ir con un carro de la policía, decomisar una fuente, traérsela ahí en la perrera y andar irradiando por todos lados hasta donde la vayan a poner, incluso depositarla en un lado donde no tiene las condiciones adecuadas.

 

            Luego dice: “Mediante procedimiento administrativo podrá la Comisión de Energía Atómica proceder a la cancelación de licencias, concesiones de explotación, cierre y secuestro definitivo de almacenes, inmuebles o locales en los que se haya dado la explotación o utilización no registrada...”

 

            O sea, vuelve otra vez a reincidir en lo que es secuestro.

 

            Por último dice: “Aplicar las facultades de cierre de inmuebles y secuestro de materias primas fisionables especiales, tanto preventiva como definitivamente...” Otra vez ¿dónde las van a meter?

 

            Esas son básicamente las observaciones que tenemos nosotros, simplemente para decir que acá a nivel gubernamental, a nuestro parecer, ni el Ministerio de Salud ni la Comisión de Energía Atómica poseen la capacidad técnica, ni la infraestructura necesaria para realizar estas cosas que se están presentando en este proyecto de ley. Sin embargo, la preocupación más grande es que eso que dice ahí, de alguna u otra manera tiene que hacerse y no es porque no se pueda hacer porque no existen, en este momento los organismos del Gobierno que lo puedan hacer, no se vaya hacer, pero sí el espíritu de la ley es muy noble, o sea, eso debe seguir adelante.

 

            Lo que yo quería es simplemente decirles qué es lo que hacemos nosotros, relacionado con toda esta materia de energía física nuclear. Todos esos edificios son el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares.

 

Prácticamente este edificio de acá es el edificio central, ahí está la mayor parte de los laboratorios, este es un laboratorio de referencia, ahora me voy a referir a él, esto de acá al final es una caseta donde se guardan fuentes radiactivas para uso de investigación.

 

Este primer edificio es donde se guardan los desechos radiactivos producidos por la Universidad de Costa Rica y este último edificio es donde se encuentra el Laboratorio de Instrumentación Nuclear. Lo formamos varios investigadores, varios de nosotros somos graduados en otros países, tenemos niveles de doctorado y máster en ciencias relacionadas con la física nuclear.

 

            No se ve muy bien pero ese es el organigrama del centro, lo que importa ahí es que estos son básicamente los siete laboratorios que lo conforman, de esos siete resalté unos que son los más importantes en lo que se refiere a esto.

 

            El laboratorio de Espectrometría Gamma, es el que casi que está más relacionado con lo que quiere hacer esta ley. En este laboratorio se analizan o se hacen análisis radiométricos de diferentes muestras, tanto de suelo, minerales, alimentos, para medir el contenido de elementos radionucleidos presentes, así como la cantidad que hay en éstos.

 

            Esto básicamente aquí en el país sería lo más próximo a poder analizar una muestra de uranio, cuantitativamente. Aquí podemos detectar desde radio, uranio, cualquier elemento radiactivo, diferenciarlo y cuantificarlo.

 

            Este es el laboratorio de termoluminiscencia. En este laboratorio básicamente se le da servicio, tanto al Centro como a otras instituciones, como a la Caja Costarricense de Seguro Social, en lo que es radioprotección y dosimetría, a personas que están involucradas con fuentes radiactivas o con instrumentos que producen radiaciones ionizantes y que necesitan portar un dosímetro para estar midiendo constantemente la dosis de radioactividad que están recibiendo.

 

            Aquí en este laboratorio se leen esos dosímetros y se analizan. Actualmente se le está dando un servicio a la Caja y al Ministerio de Salud.

 

            El Laboratorio de Fluorescencia Rayos X, es un laboratorio en el cual se hacen análisis no destructivos ¿Qué quiere decir? Uno puede llevar una muestra, una aleación y sin destruirla le podemos decir que es lo que tiene, qué metales pesados tiene y cuánto tiene de cada metal. El último trabajo que aquí se hizo, como son análisis no destructivos, fue analizar gran parte de las piezas del oro del Museo de Oro del Banco Central.

 

            Estos son laboratorios de preparación de muestras con sus diferentes equipos. A veces cuando se trata con materiales radioactivos hay que usarlos en lo que se llama cámara de flujos laminar. Aquí hay diferentes aparatos y diferentes equipos para moler las muestras, prepararlas. Las muestras para ser analizadas tienen que ser molidas y tamizadas, secadas en el horno antes de pasar a los detectores.

 

            El Laboratorio de Instrumentación Nuclear es éste. En este laboratorio se le da mantenimiento preventivo y correctivo a todos los instrumentos del Centro y también por medio de un convenio bilateral con el Organismo Internacional de Energía Atómica, se le brinda también mantenimiento a los equipos de los hospitales, de Rayos X, principalmente.

 

            La bodega de desechos, ésta. Aquí se almacenan los desechos responsablemente producidos por la Universidad de Costa Rica, esas son instalaciones especiales. Esto que está aquí en el techo son dosímetros que constantemente están siendo monitoriados para ver la cantidad de radiación que hay en el recinto.

 

            El laboratorio de referencia ¿qué es lo que hacemos acá? Acá lo que hay es un Geiger, acá se calibran los Geiger del Ministerio de Salud y de otras instituciones que trabajan con fuentes radiactivas, con el fin de que la medida que refleje el aparato sea la correcta, que no esté reflejando otro valor que no sea el correcto. Esto que está acá es una fuente de cesio que se usa para calibrar el aparato.   

 

            Esta es la caseta donde se almacenan las fuentes radiactivas que usamos para investigación, esto que está aquí es una piscina profunda, se llena de agua y en el fondo se depositan las fuentes, son fuentes de neutrones. Entonces el agua es un atenuador de los neutrones, sobre esto, bueno en este momento no está puesto, pero hay un material moderador encima que se usa también para cuando se levantan las fuentes, para ya usarlas para investigación, para que no escapen neutrones al exterior.

 

            Básicamente esa sería toda mi exposición, ahora estamos dispuestos a contestar cualquier tipo de preguntas.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Me han solicitado la palabra el diputado Carlos Gutiérrez y la diputada Ortiz.

 

 

DIPUTADA ORTIZ ÁLVAREZ:

 

            Buenos días, bienvenidos señores y señoras, doña Patricia y don José. Aunque no soy parte de esta Comisión y hoy estoy aquí por accidente, pero fui parte cuando se inició, tuve que retirarme por razones de exceso de comisiones.

 

            Don Carlos ¿En Costa Rica solo ustedes tienen la capacidad técnica para la valoración del uranio empobrecido? Supongo que es la misión más importante que usted tiene que tener respecto a este proyecto.

 

DOCTOR JOSÉ RALTH GARCÍA VINDAS:

 

            No es solo el uranio empobrecido, porque hay otros artículos. O sea, hay que diferenciar entre uranio empobrecido y uranio enriquecido. Recuerden que en la gráfica mostré que el uranio natural, del uranio 235 solamente hay el 0,7%, al uranio enriquecido se le llama a aquel uranio en el cual haya más uranio 235 que el 0,7%. Esto se hace por medios químicos, o sea, es producido artificialmente por el hombre y con solo elevar el porcentaje de 0,7 a 3,5% en una muestra de uranio ya usted tiene combustible nuclear para ser utilizado.

 

            Si necesitaría diferenciar entre uranio empobrecidocon much más razón hay que diferenciar en uranio enriquecido, porque el uranio enriquecido es el que va a servir como combustible nuclear. El empobrecido es el que va a servir más bien para producir también combustible, pero otro tipo de combustible porque ya va a ser por medio de plutonio 239. Lo tratan como desecho, pero es desecho para aquellos países que no tengan la tecnología para convertir eso en combustible nuclear, pero hay países que tienen ya la tecnología de convertir eso en combustible nuclear.

 

Para contestar la pregunta. Hasta donde conozco y hasta donde la Comisión de Energía Atómica conoce, pues tenemos un certificado de parte de ellos, nosotros somos los únicos en el país, tanto a nivel público como privado que contamos con ese tipo de ensayos. Sin embargo, valorar una muestra y decir si en esa muestra está el uranio 238, por arriba del 99%, en este momento en el país no existe un laboratorio que lo pueda hacer, porque ese tipo de laboratorios son los que se conocen como laboratorios triple A y son laboratorios avanzados.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Tiene la palabra el diputado Gutiérrez Gómez.

 

DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Muchas gracias, señor Presidente, sean ustedes muy bienvenidos. De verdad, creo que era Einstein el que decía, “solo sé que no sé nada, y entre más aprendo menos sé”. Con esto que ustedes nos dijeron y con la visita de la semana pasada, me preocupa muchísimo, porque está bien que cuando uno no sabe no se preocupe, pero cuando va entendiendo y se da cuenta que en este país va a pasar una desgracia no porque no se pueda pasar, si no porque Dios ha sido muy bueno.

 

            Realmente el tema es muy complejo. Primero quiero agradecerles las observaciones a la ley, por lo menos a mí me encantaría si nos lo pudieran hacer por escrito de manera tal, de ver si con la buena fe que tuvo el señor diputado Óscar López podemos hacer algo mejor, lo digo porque aquí lo que viene es un proyecto.

 

            Generalmente aquí se quejan mucho de que entra un ratoncito y sale un dinosaurio, pero en esta Comisión he sentido que se ha trabajado muy apolíticamente, porque la ciencia es un deber, un derecho y casi un privilegio del ser humano para vivir mejor y no como se ha utilizado.

 

            Igual que mi compañera que se acaba de retirar, doña Grettel Ortiz, me preocupa porque aquí hay cientos de leyes, pero es la eficacia y la eficiencia de esa ley, se hace una ley para qué. Aquí somos muy dados a endosar responsabilidades a otros, pero nos preocupa, creo que sería importante traer a la señora Ministra para ver si hay alguna posibilidad de que ellos puedan traer un laboratorio triple A o dos A, no me hagan caso, recuerden que en esto la ignorancia por lo menos mía es mucha, no soy un experto pero trato de utilizar lógica y manejar el conocimiento de los que sí saben, y si no ver quién puede hacerlo.

 

Lo que me preocupa es que la semana pasada nos dijeron que el presupuesto que tienen es irrisorio, o sea, apenas alcanza para tres personas, y si alguien se enferma la segunda tiene que hacer el trabajo de la tercera porque no alcanza ni siquiera para traer a alguien medio tiempo.

 

Pareciera ser que el tema de ciencia y tecnología en este país ha sido de mentirillas, todo el mundo habla, pasa como los agricultores, todo el mundo habla de ellos pero nadie hace absolutamente nada.

 

Entonces uno, agradecerles muchísimo las observaciones, dos a nosotros nos preocupa la masacre que pasó en los hospitales con los irradiados, es nuestra masacre, es nuestra vergüenza.

 

También quería preguntarles ¿quién calibra los equipos de ustedes? Porque una de las quejas que se dan a nivel popular es que hay una gente que hace revisiones y quién revisa, quién revisa.

 

Mi pregunta principal es ¿cómo saber si ese contador Geiger, por poner un ejemplo, está bien calibrado, y cómo podríamos masificar la información para las personas que viven en este país? Nos contaba una de las personas que vino la semana pasada, que en algún país alguien se encontró un pedazo de residuos atópicos o energía, no sé si era uranio o plutonio, y se lo echó en la bolsa con tan buena suerte que lo que perdió fue las dos piernas.

 

Posiblemente un recogedor de basura, esos héroes silenciosos que ni siquiera usa guantes, no porque no quieren si no porque aquí parece que la seguridad es un tema que no interesa, si encuentra eso ¿cómo por lo menos prevenir, qué hacer si uno encuentra eso, tirarlo al fuego o echarlo al agua?

 

O sea, cómo educar más a la gente, con una campaña masiva, no para asustarlos, si no para entender de que cualquier terrorista viene aquí y nos deja una bolsa en la avenida central y hace una masacre, porque son muy pocos los que saben realmente cómo manejar la energía atómica en este país.

 

De verdad quiero agradecerles mucho y decirles que por lo menos a mí ya me está empezando a dar dolor de cabeza con ese tema, no por culpa de ustedes, sino por culpa de mi ignorancia. Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, no le di la palabra pero no sé Patricia si usted ampliar o quiere referirse, contestarle al señor Diputado. Doña Patricia Mora, Subdirectora, tiene la palabra.

 

MÁSTER PATRICIA MORA:

 

            Primero que todo agradecerles el que nos hayan permitido estar aquí y aportar un poco en esta problemática nacional.

 

            Respecto a sus preguntas, en la parte de metrología a nivel mundial existen una serie de cadenas de custodios en cuanto a la trazabilidad de las mediciones, entonces existen, digamos que un par de laboratorios primarios, eso es lo mejor de lo mejor, entonces la cadena después de laboratorio primario en radiaciones, salen laboratorios secundarios.

 

            El Organismo Internacional de Energía Atómica para el área de Latinoamérica tiene establecido fácilmente unos cinco, seis laboratorios secundarios. Nuestro país no entró en los años 80 cuando se estaba haciendo la repartición de las sedes de los laboratorios, no contamos con un laboratorio secundario. Lo que Ralth presentó es la incitativa de la universidad de contar con un laboratorio terciario o en cuarto grado, eso no implica que podamos trabajar para subir el nivel, pero implica un infraestructura mayor y muchísimos más recursos económicos.

 

            Entonces si nosotros estamos trabajando como un laboratorio terciario, nuestras cámaras de ionización, nuestros patrones de referencia se envían a un laboratorio secundario.

 

            De esa fuente radiactiva que ustedes vieron de cesio, nosotros utilizamos las cámaras para conocer el campo de radiación, conociendo el campo de radiación, quito mi cámara que fue en un laboratorio secundario y pongo el Geiger del Hospital San Juan de Dios, que fue el último que calibramos.

 

            Entonces en un punto en el espacio donde la dosis es conocida, yo le pregunto a mi instrumento cuánto está midiendo y si tenía que medir 100 y midió 80 entonces se le ajusta para llevarlo a 100.

 

            Es muy importante la pregunta porque lo que estamos haciendo a nivel de la universidad son instrumentos de menor riesgo. Los detectores portátiles son los detectores que uno ve en una película que una anda con el aparatito y es el que suena. Eso no está relacionado con la parte, digamos, de tratamiento médico que fue su otra pregunta.

 

            Si brincamos a la parte médica yo no voy a usar un Geiger para hacer la planificación de un tratamiento en el San Juan de Dios o en el Hospital México, ahí utilizo cámaras de ionización y nuestros hospitales las mandan a un laboratorio secundario, porque necesitan una trazabilidad y un más menos de error de un 5%.

 

            Digamos que estamos manejando diferentes aplicaciones. Para un detector que yo voy y ese detector me va a permitir identificar la presencia de material radiactivo, digamos en un basurero, yo no necesito una exactitud de que me lea 100 cuando es 100, o sea, lo que necesito es encontrarlo para implementar todas las medidas de cómo lo voy a rescatar, adónde lo voy a llevar y qué hacer con él.

 

Eso en la parte de metrología, los Geiger están, nuestras cámaras a un nivel de laboratorio secundario y en el área médica están saliendo del país, porque todavía a nivel nacional nosotros no somos laboratorio secundario.

 

Otra pregunta que usted tenía es respecto a la prevención. Si entramos en el tema de la prevención relacionado con las radiaciones ionizantes, es un tema amplísimo tendríamos que tocar todo el componente de la seguridad radiológica.

 

Yo le podría decir que si la fuente tiene identificación y tiene el símbolo internacional de radiación, pues tenemos talvez un 75 un 80% ganado de que la población en general en algún momento de su vida sabe que es un símbolo que denota peligro.

 

            El año pasado el Organismo Internacional de Energía Atómica, junto con otros organismos están modificando el símbolo de radiación para que sea todavía más visible, eso tiene pros y contras.

 

            Están proponiendo una figura en la cual tiene una calavera y una persona que sale corriendo, entonces de alguna manera eso le va a indicar a quien se lo encuentre que es peligroso y salga corriendo. Es bueno y es malo porque toda la fobia asociada al uso de las radiaciones ionizantes hay que saberla manejar con mucho cuidado.

 

            De repente uno habla de que en un hospital se bota material radiactivo y si sale en los periódicos no lo toman totalmente mal, pero es una práctica que se hace, me entiende, por eso hay veces veo el símbolo nuevo y digo sí en unas cosas y no me gusta totalmente, pero obviamente si deciden que ese es el nuevo símbolo, ese es el que se va a usar.

 

            Podríamos trabajar a nivel nacional, en campañas fuertes, pero creo que aquí vamos al tercer tema, digamos la función del Ministerio de Salud como ente rector y la función de la Comisión de Energía Atómica, a través de los años como organismo contraparte del Organismo Internacional de Energía Atómica.

 

            En un principio hace 30, 40 años la Comisión fue creada, yo me imagino ustedes saben mucho de leyes, cuando uno crea algo con muchas ganas. Pero realmente la Comisión se ha dedicado a promover la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Yo pertenezco a la Junta Directiva de la Comisión de Energía Atómica, ya tengo 12 años, soy la  representante de la universidad, he sido presidenta de la Comisión por cuatro años, en este momento don Mario que estuvo aquí la semana pasada es el Presidente.

 

Conozco muy bien la realidad nacional y realmente la Comisión  a lo que se dedica es a tramitar, a promover la cooperación técnica, no tiene la capacidad técnica para lo que esta ley le está endosando y eso es lo que nos preocupa mucho.

 

También a nivel de Comisión de Energía Atómica tenemos un proyecto de ley que tengo entendido que la semana pasada se encargaron mucho de resaltarlo, donde la Comisión está delegando ciertas funciones de la ley original en la autoridad reguladora que es el Ministerio de Salud, aún así tenemos que mejorar todo lo que es la autoridad reguladora.

 

Estoy entendiendo que ustedes van a llamar a la señora Ministra de Salud, es muy importante que ustedes tengan también la otra parte del conocimiento, cuáles funciones puede el ministerio realmente ejercer.

 

Creo que la posición de Ralth, la mía y de todos nuestros compañeros es en la medida que la universidad pueda colaborar en la parte técnica, nunca en la parte operativa, formal, reguladora, eso no nos interesa. Siempre le digo a Ralth que me pensionaría antes de tiempo, porque esa no es nuestra función, pero obviamente si hay un material radiactivo y hay que tomar una decisión, hay otras instituciones que no tienen los equipos y el personal para dar esos criterios.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, doña Patricia. Ya lo mencionó el diputado don Carlos Gutiérrez, parece que en Costa Rica tiene que llegar una catástrofe como la tuvimos hospitalariamente, el Chernovyl de nosotros, para poner atención a esto.

 

            A nosotros como legisladores también nos resulta muy difícil, doña Patricia Mora, en el sentido de dónde corresponde la aplicación de la legislación, a qué órgano darle la competencia de la fiscalización.

 

            Tenemos conocimiento en otras áreas, como es en el manejo de los desechos sólidos, lo mal que está Costa Rica. Es cierto que hemos avanzado pero no en la velocidad que lo requiere, a pesar de que tenemos una legislación de medio ambiente y otros aspectos en donde se avanza. Pero en el manejo y el control de la basura tenemos el conocimiento de los cielos abiertos, también las noticias de lo que ha ocurrido con los equipos de cómputo y lo que ocurre o no sabemos qué ocurre con una gran cantidad de equipos médicos.

 

            Por otro lado, sentimos que los centros universitarios, no sé si ustedes serán la excepción, por ejemplo, aquí tenemos tres diputados que estamos en la Comisión de Asuntos Sociales, don Carlos, doña Patricia y este servidor, y notamos por ejemplo que en el campo del derecho de la formación de los profesionales no hay tesis sobre la problemática de erradicación de tugurios, o sea, han elaborado profesionales que están diseñados conceptualmente y discúlpenme los abogados, para la construcción en zonas verdes, entonces hay un entrabamiento del sistema de la sociedad.

 

            Lo mismo no sé si nos sucederá en otras áreas tan específicas y de un calibraje como es el campo nuclear. Estaba repasando aquí las clases de átomos, yo soy odontólogo, entonces sí ha habido un avance significativo, no el avance, porque el día que venga aquí la Ministra de Salud yo le voy a preguntar cuándo fue que hicieron la licitación, cómo hicieron la licitación para el control de los equipos radiológicos y por qué tienen una manera más controlada de los odontólogos que sí están a derecho que de la mayoría que no están a derecho.

 

O sea, que el papel de la fiscalización nos cuesta a nosotros y usted lo sabe como profesional, que es un tema delicado por el costo y también por el tipo de personal.

 

             A nosotros lo que nos corresponde como legisladores, ahora que estamos dividiendo las funciones, es tener de ustedes los insumos jurídicos o las recomendaciones con los criterios, donde ustedes consideran que debe estar la normativa de lo que debe ser. Eso en el terreno ideal y en el terreno real de la Costa Rica actual con sus recursos, una Costa Rica pobre ¿cuál sería la legislación que requiere este país?

 

            Ustedes son la personas indicadas y a nosotros nos tocará tomar una determinación sobre un aspecto, digámoslo de una singularidad muy importante.

 

            Este comentario se los hago porque siento que ustedes están muy interesados y me gustó la franqueza con la que habló la Máster doña Patricia y don José García, cuando dijo que si el tema se lleva a que ellos tienen que hacer otras funciones, tramita la pensión porque no quiere estresarse, suficiente con el estrés académico y las contradicciones de la universidad.

 

            En nuestro caso, ésta es la primera Comisión de Ciencia y Tecnología, o sea, tiene que dejar una huella para que los que vengan posteriormente encuentren el terreno en mejores condiciones en que la que la hemos recibido, en nuestra Costa Rica empobrecida en donde la inversión en ciencia y tecnología es limitada, tenemos que sacar adelante esto. Quería comentar, esto don José. Muchas gracias. Tiene la palabra la palabra el doctor José García.

 

DOCTOR JOSÉ RALTH GARCÍA:

 

            Gracias. Quiero referirme a su comentario, porque coincide con varios acontecimientos que a nosotros nos están sucediendo en este momento, al CICANUM.

 

            Es cierto, como dice Patricia Mora, a nosotros no nos interesa el ámbito de lo que hace la autoridad reguladora, porque imagínense que si esas obligaciones se nos traspasaran a nosotros habría que inspeccionar desde los tubos de Rayos X que usan los odontólogos, hasta quién sabe que más, eso es lo que están haciendo ellos.

 

            Sin embargo, propiamente en lo que es material fisionable, sí quiero recalcar que ellos no podrían hacerlo, los únicos que casi, porque no en su totalidad podrían hacerlo, somos nosotros.

 

            Actualmente se está tramitando por medio de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que al CICANUM se le eleve su estatus a Centro Nacional, ¿por qué? Porque los ensayos y los laboratorios que tenemos nosotros son únicos a nivel nacional, tanto privado como público. En lo que sí estaríamos muy dispuestos a colaborar es que, si eso se llega a dar que sea el CICANUM un ente consultor. Incluso consultor y técnico en lo que son tipos de análisis, de hecho ya hemos trabajado con el Ministerio de Salud, de gratis, ya les hemos hecho varios análisis, creo que frotis, o sea, ellos van y realizan los frotis de las fuentes de los hospitales.

 

            ¿Qué son los frotis? Es ir y pasar un algodoncito en la fuente para ver si hay fugas. Ese algodón ellos no lo pueden analizar, entonces nos lo traen a nosotros, nosotros lo analizamos y vemos si hay material radioactivo o no.

 

            Ese tipo de colaboraciones nosotros estamos dispuestos a hacerlos. También quería ampliar con respecto al comentario que hizo el diputado, de que quién nos decía a nosotros si estábamos midiendo bien. Patricia se refirió a lo que es el ámbito médico, pero por ejemplo, los detectores que usamos para analizar muestras radiactivas -actualmente y eso es parte de por qué queremos convertirnos en Centro Nacional-  nosotros hacemos ensayos de intercomparación con laboratorios nacionales de otros países, actualmente estamos entre los diez mejores, lo que pasa es que como no somos un ente nacional, entonces no se nos considera como pares. Es como que el organismo nos dijera, bueno sí ustedes están entre los diez mejores, salieron muy bien. Ellos mandan una muestra de algo, una incógnita a todos los laboratorios y cada quien lo tiene que analizar, entonces estamos entre los diez que mejor se aproximaron a lo que eso era, a nivel latinoamericano.

 

            Pero ¿qué es lo que pasa actualmente? Es cierto prácticamente nos dicen, bueno sí están entre los diez mejores, qué bien, pero no se les puede considerar como un laboratorio par, porque ustedes no son un ente nacional, sigan haciendo su trabajo, muy bien. Pero si fuéramos un ente nacional eso nos permitiría convertirnos en un laboratorio par, ahí sí ya Costa Rica tendría un centro de peso a nivel de lo que es análisis, usando técnicas nucleares.

 

            Actualmente se está tramitando eso por medio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo que tengo entendido es que la carta de doña Yamileth ya se fue al Ministerio y estamos esperando a ver qué sucede con eso.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, tiene la palabra doña Patricia.

 

DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:

 

            Muy buenos días don José, doña Patricia, bienvenidos a esta Comisión. Para nosotros son muy importantes las recomendaciones  que ustedes nos den.

 

            Si bien es cierto que el Ministerio de Salud y la Comisión de Energía Atómica no tienen el dinero ni la capacidad técnica para monitorear y para regular el manejo de esos materiales ¿cuál sería la recomendación de ustedes, para poder solucionar este problema?

 

            La otra pregunta es ¿de dónde obtienen ustedes el presupuesto, si es solamente de la UCR o están relacionados con otros convenios que les ayudan?

 

            A la vez me gustaría escuchar los comentarios de ustedes con respecto a los materiales peligrosos y radioactivos de los hospitales, si hay algún control ¿qué saben ustedes al respecto, cómo está este control? Gracias.

 

DOCTOR JOSÉ RALTH GARCÍA VINDAS:

 

            Con respecto a su primera pregunta ¿qué recomendaciones damos? Les puedo decir que pasaría si esta labor se le encomienda a la Comisión de Energía Atómica o al Ministerio de Salud. La Comisión de Energía Atómica en otros países como Argentina, Chile, Brasil, está formada por químicos, físicos nucleares, o sea, gente que conoce sobre la materia.

 

            Estamos claros que la Comisión de Energía Atómica se creó para otras funciones, prácticamente como dijo Patricia, como para tramitar proyectos de cooperación, como para hacer el trámite administrativo.

 

            Si se le da al Ministerio de Salud, habría que ver qué formación tienen ellos. Estamos hablando de que para hacer este tipo de cosas se necesita gente con formación de máster o doctorado en física, tener la infraestructura necesaria. Eso implicaría mandar a formar gente pero que tenga una formación en física. Actualmente la gente del Ministerio de Salud, no tiene una formación en física lo que hay son salubristas públicos, estoy hablando de la gente que se encarga de lo que es la radiación de ionizantes, son salubristas públicos y que han recibido un curso de entrenamiento por seis meses en Argentina, sobre protección radiológica.

 

Eso implicaría costos de mandar a formar gente desde el principio hasta llegar a obtener un nivel de doctorado y construirle instalaciones apropiadas.

 

En nuestro caso contamos primero, con la formación necesaria, actualmente hay tres personas formándose en otros países, uno en Francia, otra persona en Estados Unidos y otra persona en España, todos en el campo de la física nuclear que van a venir a trabajar al Centro y hay otra persona más que se va próximamente, a principios de este año, a formarse en física atómica a Estados Unidos y va a venir a trabajar al Centro.

 

            En infraestructura.  Actualmente vamos a obtener otro edificio más, a pesar de ese complejo de edificios que tenemos ahí, es un edificio nuevo, lo van a empezar a construir a finales de este año o a principios del otro, ya está en el presupuesto de la Universidad, se va a hacer un edificio moderno, con todas las condiciones necesarias para albergar laboratorios de este tipo. 

 

            El equipo con que contamos lo hemos obtenido a través de proyectos con el Organismo Internacional de Energía Atómica, son equipos que han sido adquiridos dependiendo del proyecto que vamos a desarrollar, pero ya para hacer este tipo de análisis sí se ocupa otro tipo de laboratorio un poco más especializado, nosotros nos aproximamos un poco, pero no, hablar de un laboratorio Triple A es ya hablar de cosas mayores.

 

Pero llegar a tener un laboratorio Triple A no es una utopía, es algo realizable, siempre y cuando haya gente que sepa cómo utilizarlo; no es algo como llegar a tener un reactor nuclear, mucha gente habla de un reactor nuclear aquí en Costa Rica y no saben la millonada de dólares que eso implicaría.

 

            También nos preguntaron: ¿de dónde obtenemos el presupuesto?  Básicamente de la Universidad de Costa Rica, del Organismo Internacional de Energía Atómica y de los servicios que se brindan al sector externo y también al sector público, por ejemplo:  en la parte de dosimetría personal actualmente se tiene un convenio con la Caja Costarricense del Seguro Social, son cerca de mil quinientos empleados, que cuentan con su dosímetro y nosotros lo revisamos, analizamos los dosímetros y vemos los niveles de radiación.  Ahí hay un ingreso de dinero.

 

Por normativa todos los ingresos de dinero de la Universidad de Costa Rica, por obra de servicios prestados, tanto a nivel privado como a instituciones públicas, se tiene que dedicar a reinvertirse en la investigación, entonces ese dinero se reinvierte en la investigación.  De ese dinero también se compra equipo para el laboratorio, lógicamente no es mucho dinero el que se recibe, pero sí se compra de ahí equipo necesario para el laboratorio.

 

Esas son las tres fuentes con las que contamos actualmente.

 

Con respecto a la otra pregunta prefiero que mejor la conteste doña Patricia.

 

MASTER PATRICIA MORA:

 

            Quiero hacer un aporte a lo que está diciendo Ralth en cuanto a que tenemos apoyo financiero del Organismo y es que el Organismo nunca da dinero en efectivo, eso quería que quedara claro, la cooperación se recibe a través de expertos, visitas científicas o compra de equipo.  Entonces, obviamente, el Laboratorio, a lo largo de estos últimos 20 años, se ha levantado en una gran mayoría por el aporte de los equipos que el Organismo nos ha comprado, pero para que compre un equipo tiene que haber un buen proyecto, que ellos vean que va a tener impacto en la sociedad nacional, para que entonces se realice el gasto.

 

            Muchas veces se ha pensado, por ejemplo, que si necesito tal cosa entonces llamemos a la Comisión y que nos tramiten la compra de un espectrómetro y no es así, eso el Organismo no lo hace, tiene que estar dentro de un proyecto nacional de cooperación técnica, que yo creo que eso fue lo que Lilliana les explicó la semana pasada, cómo se manejan.

 

            Entonces, en la parte de cómo obtenemos nosotros presupuesto, la parte del Organismo nunca va a ser dinero en efectivo y también ha habido bienios donde no tenemos proyectos de cooperación, porque las prioridades del país son otras, el financiamiento es limitado, entonces hay bienios donde dicen “solo aprobamos cuatro proyectos” y todos están en el área de salud y nosotros nos hemos quedado por fuera.  Eso era nada más para hacer un paréntesis.

 

            Su pregunta era referente al manejo de los materiales radioactivos en los hospitales, ¿desde qué punto de vista? 

 

 

DIPUTADA ROMERO BARRIENTOS:

 

(Fuera de micrófono)

 

 

MASTER PATRICIA MORA:

           

            Yo diría que si uno logra ser sabio en la vida uno tiene que aprender de los errores, creo que esa es la principal sabiduría que tenemos.  El accidente del Hospital San Juan de Dios en lo personal siento que ha permitido que el país gire, progrese en materia de protección radiológica, los hospitales en la parte de radioterapia en este momento son muy diferentes de lo que eran, creo que fue hace 12 años el accidente.

 

            Las fuentes radioactivas que hay en desuso en este momento en los hospitales están resguardados en un pequeño emplazamiento en el Hospital México, han venido diferentes misiones del Organismo Internacional de Energía Atómica a chequearlas, no están en el mejor lugar, pero están guardadas.

 

            A nivel nacional deberíamos pensar, porque tenemos problemas con la basura, ¿qué vamos a hacer con la basura radioactiva?  Porque es un problema enorme, enorme y le pongo un ejemplo: en este momento la Universidad quiere deshacerse de una fuente importante, le hicimos la solicitud al Organismo y lo que el Organismo nos está contestando es:  “envíennos la política nacional de gestión de desecho y entonces sabremos qué hacemos”; fue una respuesta muy olímpica.

 

Entonces, cuando yo leo la respuesta yo digo:  “diay sí, quedamos como al principio, muy inteligentemente nos están diciendo:  “arregle la casa primero para que yo le ayude” y yo sé que arreglar el tema de la gestión de desecho radioactivo en el país nos va a tomar muchos años.

 

            La Autoridad Reguladora, o sea, el Ministerio de Salud, en los últimos años ha ejercido una función importante en lo que es el control y la fiscalización de las fuentes, sobre todo a nivel médico.  Los servicios se pueden catalogar dependiendo tal vez del grado de peligrosidad, entonces lo que es radioterapia y medicina nuclear están bastante fiscalizados, hay bastantes controles, no hay fuentes radioactivas que estén sueltas por ahí.

 

Tenemos mucho uso de lo que son los equipos generadores, como son los equipos de Rayos X, pero la protección radiológica de un equipo de Rayos X es totalmente diferente, no es un equipo que usted llegue, se lo lleve y lo monta en el carro, cualquiera al día siguiente se da cuenta de que falta un equipo de Rayos X; además, nadie se queda en una sala de Rayos X disparando y disparando para producir un accidente.

 

            Entonces, me parece que el problema mayor lo tenemos en cómo vamos a fortalecer la Autoridad Reguladora, Ralth lo dijo muy claro, necesitamos más personal, necesitamos mayores recursos en todo sentido. 

 

El Ministerio de Salud en este momento está en una transición de redistribución de labores, eso va a perjudicar la labor de la Unidad de Gestión de Riesgo y Control de Radiaciones, la está un poco desmantelando, ellos son muy pocos y realmente uno tiene que entender que siendo tres personas que hagan toda la fiscalización del país es muy difícil.

 

            Creo que tal vez esta ley puede permitir que el problema de la seguridad radiológica en el país se retome y buscar las mejores soluciones, o sea, sobre la pregunta que usted hacía de: ¿a dónde va a estar esta autoridad reguladora?  Si decidimos que en el Ministerio de Salud, bueno, entonces que haya un esfuerzo nacional, con presupuesto, con gente, con plazas para que esto mejore.

 

            Si se decide que sea la Comisión de Energía Atómica, porque muchos años pensamos que podríamos darle un giro a la Comisión, pero con un presupuesto con 45 millones anuales lo único que hacen es pagar los salarios de las tres personas fijas, ni siquiera se puede pensar en comprar un geiger.

 

            Entonces, creo que tal vez es una oportunidad muy importante para retomar esto y fortalecer el tema. 

 

            En este momento en la Universidad de Costa Rica esperamos para el próximo año ya tener la maestría de física médica aquí en el país, este es un esfuerzo importante que estamos realizando para poder formar más profesionales.  Asimismo, la Universidad está cooperando mucho con el Instituto contra el Cáncer y nos han permitido, a través del Instituto contra el Cáncer capacitar y enviar muchachos al exterior, que ahora vuelven y se reinsertan en los hospitales, en estos momentos tenemos cuatro egresados nuestros en radioterapia del México y uno en el San Juan de Dios; eso nos permite a nosotros como Centro tener gente nuestra trabajando en el lugar indicado.

 

            Tenemos muy buenas relaciones con ellos y van a participar en la maestría, yo lo que siento es que tenemos que hacer esfuerzos conjuntos, que el Centro pueda ser un brazo técnico para ciertos análisis del Ministerio de Salud, porque nos preocupa mucho la ley que se está aprobando y quién va a medir todo esto.

 

            De igual manera nos podría preocupar la parte médica, que es a lo que yo me dedico más, pero también tengo que reconocer que nos falta gente en la Universidad, entonces creo que hay que mover todas las piezas a la vez.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias.

 

            Tiene la palabra la diputada Grettel Ortiz.

 

DIPUTADA ORTIZ ÁLVAREZ:

 

            Me parece entender que con el proyecto, a parte de las buenas intenciones que tiene, que creo que son buenas, en realidad en un país como el nuestro debemos definir a quién le corresponde cada una de las tareas que el proyecto está asignando.

 

            Me queda claro, con la exposición de ustedes dos, que no le corresponde al CICANUM tener la función ni de fiscalización ni de depósito tampoco, queda claro que ustedes son asesores e investigadores, que entonces el proyecto no debe asignarles una tarea diferente al origen de este Centro de Investigación.

 

            La gran tarea y creo que es importante decirlo, es que este proyecto no se convierta solo en un proyecto de papel, eso es que puede tener todas las buenas intenciones que tiene, pero si Costa Rica no hace un esfuerzo, además de los muchos que hace, para operativizarlo, va a convertirse en un papel de muy buenas intenciones.

 

            Tendríamos entonces, los diputados de esta Asamblea, que encontrar la manera de poder operativizar este proyecto o hacer realidad sus fines.  Primero debemos buscar quiénes van a tener las capacidades técnicas para valorar los diferentes minerales; segundo, debemos buscar quién puede hacer las inspecciones, porque creo que de todo esto estas son las dos actividades más importantes que se tienen que hacer.  Aquí la gran pregunta es si el Ministerio de Salud ¾como lo decía don José¾  es el llamado a hacer todas estas capacitaciones.

 

            Lo otro que pienso que podría solventar algunas de las problemáticas del proyecto, es que se hagan convenios de cooperación, de manera que sean ustedes como Centro quienes puedan también lograr capacitar por otro lado o hacer algún préstamo de personas hacia el Ministerio, si el Ministerio así lo llegara a necesitar.

 

            Me parece que mejorar el proyecto tiene un sentido futurista, porque Costa Rica hoy ¾digámoslo así¾ con don Franklin Chang haciendo un motor de plasma en Guanacaste, ya se ubica como un país que tiene una posición dentro de lo que es la actividad científica y tecnológica, mejor que otros.

 

            Me parece que ese es un llamado que deberíamos hacer a las autoridades, sobre todo ministeriales, para que ellos acojan las recomendaciones que la Comisión pueda dar y poder mejorar el proyecto en ese sentido.

 

            La pregunta básicamente que quería hacer y que me preocupó de la exposición sobre las inspecciones es: ¿qué instrumentos se recomiendan para hacer estas inspecciones, aparte del Contador Geiger?  Porque yo creo que por lo menos nosotros nos hemos salvado ¾por así decirlo¾ de que los países de primer mundo no nos vengan a depositar desechos peligros.

 

Recuerdo muy bien hace unos años atrás cuando hubo una gran inconformidad porque un barco pretendía pasar el Canal de Panamá con desechos peligrosos y creo que eso fue un motivo incluso de revuelta ciudadana y organismos responsables que tenían miedo de que precisamente esos desechos se quedaran en Panamá y alguien decía por ahí: “la salvada es que es en Panamá, no en Costa Rica”, pero igual estamos tan cerca como de aquí a la esquina.

 

            Efectivamente pienso que como aumentará el libre comercio, van a aumentar materiales que estarán ingresando, ya sea en forma permanente o temporal en el país, Costa Rica debe tener las previsiones necesarias para que esos desechos peligrosos no se vengan a depositar y nos vengan a provocar problemas, que ya todo el mundo sabe que pueden ser nefastos para la ciudadanía, para el medio ambiente, en fin, para todos los seres humanos que estamos aquí.

 

            Pero me preocupa, con toda honestidad, y se lo digo aquí, aunque yo no soy de esta Comisión, que efectivamente el proyecto se quede solo como un proyecto papel, eso es lo que me preocupa más y como ustedes no son tampoco los responsables de que esto se quede así, hay que buscar entonces la posición gubernamental para que ellos den una respuesta, con las recomendaciones que ustedes nos han venido a dejar en este momento.  Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, señora Diputada.

 

            Tiene la palabra el Doctor García.

 

DOCTOR JOSÉ RALTH GARCÍA VINDAS:

 

            Primero una aclaración, con respecto a los aparatos, un Geiger no es suficiente para detectarlo.  Nosotros contamos con un instrumento, que el nombre en el mercado común es Exploranium, es un instrumento que usted lo lleva y aparte de identificarle que hay radiación, le identifica el tipo de fuente que es, entonces usted puede saber si es uranio, si es cesio, si es radio, él identifica.

 

            El Ministerio de Salud tiene un Exploranium, el problema es que creo que no lo usan, no sabemos su estado.

 

            Es cierto que Costa Rica con la aprobación del TLC está a un paso de convertirse en un botadero de basura radioactiva, ¿por qué?  Porque el negocio de la basura radioactiva es un buen negocio internacionalmente y es un negocio que deja mucho dinero; cualquier inversionista fuerte podría venir acá, construirse su edificio, su almacén y recibirle basura radioactiva a Centroamérica o a Estados Unidos y decirles que se las almacena acá, nos convertiríamos rápidamente en un botadero de basura radioactiva, materiales radioactivos siendo transportados por furgones en las calles o llegando en barcos.

 

            De ahí que lo más importante ¾a mi juicio¾ es no enfocarse en el transporte a través del territorio nacional, sino en el ingreso al territorio nacional, o sea, habría que reforzar más bien las fronteras, tratar de evitar que material radioactivo desconocido entre por las fronteras.  Ya una vez que sí se tengan todas las medidas del caso y que se identifique que son materiales que se van a utilizar para tal cosa, que no es de este tipo de materiales, pues entonces sí, pero yo creo que es más bien en las fronteras donde se debería reforzar eso.

 

            Como le digo, hay aparatos como ese que nosotros tenemos y ya para un análisis más complejo pues sí se necesitaría un laboratorio como el de nosotros.  Pero sí mi comentario más bien es sobre tratar de evitar que entren, a regular la circulación.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias.

 

            Tiene la palabra el diputado Gutiérrez Gómez.

 

DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Gracias, señor Presidente.  Un comentario al margen y una última pregunta.  Doña Grettel, Costa Rica hace mucho tiempo se convirtió en un residuo de desperdicios de muchos países, yo provengo de la industria y hace 20 años se venía con ofertas de productos para automóviles que ya en California no se usan, porque tienen exceso de plomo y un montón de cosas más y esto ha pasado por los actos permisivos de nuestros gobiernos, que ni siquiera se dan cuenta, ojalá que con esto no sea lo mismo.

 

            Este país es un país de contrastes, aquí la plata sobra.  Entre otras cosas el INA tiene 42 mil millones ociosos, no es el presupuesto, es lo que llaman superávit.  Ayer hablando con el señor encargado del ministerio de la pobreza, no estoy hablando de don Fernando, sino de don José, me dice que el MEP no ha podido ejecutar 22 mil millones que el IMAS le trasladó para mejorar de infraestructura educativa.

 

Ahora sí, hablando de don Fernando Zumbado, hay 20 mil millones en caja para erradicar pobreza en este país y no se puede hacer nada, no es de presupuesto, hago la aclaración porque algunas veces creemos que es lo mismo y no, en presupuesto hay más de ciento cinco mil millones, pero en cajas hay 20 mil millones y no sabe qué hacer y ustedes ocupando dinero, entonces uno dice “Dios mío, el problema de este país no es que hay pobreza, es que está mal repartido el dinero”.

 

Ahora quiero preguntar: ¿cuánto nos costaría a nosotros un laboratorio secundario, que funcione para darle seguridad a este país?  Porque igual yo estoy valorando en este momento un furgón con el mínimo necesario,  que viene de Centroamérica, porque tampoco eso tiene que ser algo enorme, puede ser una cajita casi como de galletas ¾y me corrigen si me equivoco¾ en una caja de galletas soda puede venir un poco de plutonio o incluso del tamaño de una aguja y eso me pone más preocupado.

 

Pero el tema es un laboratorio secundario en Costa Rica, ¿tienen ustedes idea de cuánto nos costaría?  Por no hablar de un laboratorio Triple A, porque tal vez si estamos hablando de muchos millones,  pero uno secundario cuánto le costaría, aproximadamente, para saber de qué estamos hablando en este país, si es inalcanzable o es nada más de organizar un poquito nada más las finanzas.  Muchas gracias.

 

MASTER PATRICIA MORA:

 

            Yo una vez oí que podía constar unos quinientos mil dólares, un laboratorio de metrología secundario, pero, disculpe, ese laboratorio secundario a que usted se refiere no es al que Ralth se está refiriendo de Triple A, son diferentes.  Pero ¾como le repito¾ tal vez era mucho menos, se me quedó la idea de cuando el Organismo pidió que los países que querían un laboratorio secundario levantaran la mano y nosotros no estuvimos en es reunión desgraciadamente, cuando eso el Organismo hizo inversiones más o menos como de ese ámbito.

 

            Si ustedes quieren también puedo preguntar, pero la verdad es que tal vez mejor ni lo tomen en cuenta, porque yo me acuerdo de ese monto y se me quedó, pero muchas veces uno se acuerda de algo y se equivoca.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Vamos a hacer un receso de cinco minutos para despedir a los invitados.

 

            (Procede de conformidad)

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Se han presentado dos expedientes nuevos, le voy a solicitar a doña Grettel Ortiz que haga lectura de ellos.

 

 

LA SECRETARIA A. I.:

 

1.-  EXPEDIENTE N.º 15981. FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE

 

            Fue publicado en la Gaceta N.º 184 del 26 de setiembre de 2005, iniciado el 22 de agosto de 2005 y tiene fecha para dictaminar 1 de julio de 2008, es una iniciativa de la exdiputada Laura Chinchilla Miranda.

 

            A este proyecto se le va a presentar un texto sustitutivo.

 

2.- EXPEDIENTE N.º 16081. LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO.

 

 

Fue publicado en la Gaceta N.º 108 del 6 de junio de 2006, iniciado el 29 de noviembre de 2005 y tiene fecha para dictaminar 1 de julio de 2008, es una iniciativa de la exdiputada Laura Chinchilla Miranda.

 

3.  EXPEDIENTE N.º 16543. LEY PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MATERIAS FISIONABLES ESPECIALES EN TERRITORIO NACIONAL Y ADICIÓN DE CUATRO INCISOS AL ARTÍCULO 15 DE LA LEY N.º 4383, LEY BÁSICA DE ENERGÍA ATÓMICA PARA USOS PACÍFICOS DE 18 DE AGOSTO DE 1979

 

            Pendiente la audiencia con la Unidad de Gestión del Riesgo y Control de Radiaciones Ionizantes y Representantes ante la CEA del Ministerio de Salud Pública.

 

            Además está pendiente la audiencia con la señora Ministra de Salud.

 

            Tiene la palabra el diputado Carlos Gutiérrez.

 

DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Gracias, señor Presidente.   Siempre sobre el expediente N.º 16.543, es importante tal vez invitar con un poquito más de vehemencia a la señora Ministra de Salud, para que nos indique si va a venir dentro de 15, 22 días o mes, porque si esperamos ya muchas veces nos ha pasado que un proyecto se atrasa, porque los ministros no tienen oportunidad de venir y creo que es importante, máxime con lo que se nos ha dicho la semana pasada y esta, que la señora Ministra nos comente si puede o no llevar a cargo este proyecto tan importante para el país.  Muchas gracias.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Vamos a seguir las recomendaciones que usted nos acaba de acotar.

 

 

4.  EXPEDIENTE N.º 16787. LEY ESPECIAL PARA FACILITAR LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR) MEDIANTE LA VIA TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

 

            En relación con este Expediente habíamos dado una prórroga que vence hasta mañana, después de eso correrá el silencio positivo, para que posteriormente lo votemos.

 

5.  EXPEDIENTE N.º 16815. LEY PARA LA CREACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

 

            En discusión el proyecto por el fondo.

 

            Los señores diputados y las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se servirán manifestarlo levantando la mano.

 

APROBADO POR UNANIMIDAD

 

            Le vamos a solicitar a doña Hilda González que redacte el dictamen.

 

6.  EXPEDIENTE N.º 16818. LEY PARA EL IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN

 

            En discusión el proyecto por el fondo.

 

            Los señores diputados y las señoras diputadas que estén por darle su aprobación a la moción, se servirán manifestarlo levantando la mano.

 

APROBADO POR UNANIMIDAD

 

            Le vamos a solicitar a don José Joaquín Salazar que redacte el dictamen respectivo.

 

Sin más asuntos que tratar, a las diez horas con cincuenta minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Dip. Federico Tinoco Carmona                    Dip. Grettel Ortiz Álvarez

PRESIDENTE                                                SECRETARIA A. I.