COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DICTAMINADORA

DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

 

ACTA DE SESIÓN ORDINARIA N.° 34

(10 de julio de 2008)

 

INDICE

 

AUDIENCIA:  Dra. María Luisa Ávila, Ministra de Salud  4

Al ser las nueve horas con cinco minutos, se abre la sesión. 4

A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

En discusión el acta N.º 33. 4

Discutida.  APROBADA. 5

Moción Nº. 1-34, del diputado Salazar Rojas: 5

APROBADA POR UNANIMIDAD   7

Moción N.º 02-34, de varios señores diputados: 7

RECHAZADA  11

B.-  CORRESPONDENCIA  34

Moción N.º 03-34, de varios señores diputados: 34

APROBADA POR UNANIMIDAD   35

C.-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  35

1.  EXPEDIENTE N.º 15981.  FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE  35

2.  EXPEDIENTE N.º 16081. LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO   35

3.  EXPEDIENTE N.º 16543. LEY PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MATERIAS FISIONABLES ESPECIALES EN TERRITORIO NACIONAL Y ADICIÓN DE CUATRO INCISOS AL ARTÍCULO 15 DE LA LEY Nº 4383, LEY BÁSICA DE ENERGÍA ATÓMICA PARA USOS PACÍFICOS DE 18 DE AGOSTO DE 1979  35

4.  EXPEDIENTE N.º 16787. LEY ESPECIAL PARA FACILITAR LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR) MEDIANTE LA VIA TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA  35

APROBADO POR UNANIMIDAD   39

5.  EXPEDIENTE N.º 16818. LEY PARA EL IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN  39

6.  EXPEDIENTE N.º 16912. UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO   39

7.  EXPEDIENTE N.º 16940. MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 3, 4, 25, 39, 40, 46, 67, 68, 69, 70, 74, 81, 82, 83 Y 87 DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, N.º 7169  39

8.  EXPEDIENTE N.º 17046. LEY MARCO SOBRE EL RESGUARDO DE LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA EN EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS  39

Moción N.º 4-34, del diputado Tinoco Carmona: 39

APROBADA POR UNANIMIDAD   40

Moción N.º 5-34, del diputado Tinoco Carmona: 40

APROBADA POR UNANIMIDAD   40

Sin más asuntos que tratar, a las diez horas con cincuenta y cuatro minutos, se levanta la sesión. 41

 

 

 

 


PRESENTES LOS SEÑORES DIPUTADOS:  Federico Tinoco Carmona, Presidente; Patricia Romero Barrientos, Secretaria; José Joaquín Salazar Rojas, José Luis Valenciado Chaves y Carlos Gutiérrez Gómez. 

 

ASESOR DE SERVICIOS TÉCNICOS:

 

Lic. Carlos Torres, Licda. María Cecilia Campos Quirós.

 

AUDIENCIA:  Dra. María Luisa Ávila, Ministra de Salud

 

EL PRESIDENTE:

 

Al ser las nueve horas con cinco minutos, se abre la sesión.

 

Tiene la palabra el licenciado Carlos Torres, Asesor Departamento de Servicios Técnicos.

 

LICENCIADO CARLOS TORRES:

 

… que presentaron cuatro proyectos y uno no estaba en el orden día, que es el  N.º 17046, cuando lo hablamos aquí habíamos dicho que no estaba en el acta  y por tanto dijimos:  diay, que el acta es lo que marca las pautas de la Comisión y al no estar en el acta no se podía conocer.

 

            En el Acta anterior, en una intervención de Servicios Técnicos, se indica que se habló fuera de micrófono.  Entonces quiero aclarar que Servicios Técnicos lo que dijo que el Expediente N.º 17.046 no está en el orden y la Comisión trabaja de acuerdo a una agenda. 

 

            Don Federico, eso nosotros lo dijimos y lo quiero reiterar porque a Servicios Técnicos nos mandaron un correo, a la subdirección, entonces nosotros queremos dejar constancia de que efectivamente nosotros manifestamos de  que el expediente 17.046 no estaba en el orden del día. Muchas gracias, don Federico. Esperamos que quede claramente establecido.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias don Carlos Torres.

 

 

A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión el acta N.º 33. 

 

            Hay una moción de revisión presentada.

 

¿Alguna observación al acta?

 

            Discutida.  APROBADA.

 

 

Voy a solicitarle a la señora Secretaria se sirva dar lectura a la moción de revisión presentada.

 

LA SECRETARIA:

 

Expediente N.º 17046. Ley marco sobre el resguardo de la  neutralidad tecnológica del gobierno electrónico y los derechos de los usuarios.

 

Moción Nº. 1-34, del diputado Salazar Rojas:

 

“Conforme a lo establecido en el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa para que se revise la votación recaída sobre la moción N.º 06-33 el día 3 de julio de 2008 en la sesión  ordinaria N.º 33”

 

EL PRESIDENTE:

 

            Tiene la palabra el diputado Salazar Rojas.

 

DIPUTADO SALAZAR ROJAS:

 

            Muy buenos días, señor Presidente, compañera diputada y diputados, un saludo a la señora Ministra que nos acompaña.

 

            Don Federico, con todo respeto a los compañeros y compañera quería solicitarles que esta moción de revisión la aprobemos por una razón, que aquí corrijamos lo que se debe de corregir a tiempo. 

 

Si bien es cierto yo firmé la moción, pero también fui el primero que hice la afirmación de que estábamos considerando en el orden del día un proyecto que no estaba en el orden del día y usted, señor Presidente, dice en la página 18:  “su pregunta es totalmente pertinente”.

 

Después vienen unas aclaraciones, algunas intervenciones de algunos señores y señoras diputadas, inclusive aquí dice la Secretaria, la diputada Patricia Romero:  Coincido con mis compañeros, estoy totalmente de acuerdo con realizar este foro y preguntando a Servicios Técnicos me indican que no hay ningún problema en la duda que tenía don José Joaquín, así que no vamos a tener problema en ese sentido”.  

 

Si bien es cierto el espíritu de la moción era realizar el foro y me parecía bien un proyecto de ley que no está en el orden del día no se puede considerar, a pesar de que después yo también -y lo digo- cometí el error de haber votado la moción.

 

            En este momento, para corregir los errores que cometimos, nos devolvemos y hoy que el expediente N.º 17046 ya viene incluido en el orden del día, con una moción de revisión podríamos revertir eso y corregir, para que podamos hacer el foro.

 

            En la sesión pasada cometimos ese error en forma involuntaria y de buena fe, pero hoy estamos a tiempo para poderlo corregir. Muchas gracias, señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, don José Joaquín Salazar.

 

            Quisiera hacer una aclaración con la naturaleza de esta moción. Lo que se busca con la moción en el fondo, es la mayor racionalización del tiempo y la incorporación de la temática en la discusión.

 

 

            Si bien es cierto por la naturaleza de un foro, no es de aprobación, discrepo de la interpretación jurídica que hace el Departamento de Servicios Técnicos, en el tanto nosotros podemos definir para un foro cualquier temática, esté o no esté en el orden del día. Como también en una Comisión como ésta puede un diputado ejercer su control político en sus comentarios, en sus análisis, etc., y presentar mociones de esta naturaleza.

 

 

            El que un expediente no esté en el orden del día, eso no quiere decir que no lo puedo incluir dentro de un foro, aunque los otros sí estén.

 

 

            Siento que la interpretación que está haciendo aquí Servicios Técnicos, en ese sentido no me convence su argumentación, por la lógica jurídica que quiere aplicar al caso. Sí recuerdo muy bien en los análisis que tienen acá en la Revista Parlamentaria, donde dice que un  apego irrestricto al Reglamento se ha convertido también muchas veces en una camisa de fuerza, en ese sentido.

 

            En todo caso me parece bien el espíritu expresado por el compañero don José Joaquín. Muchas gracias.

 

            Tiene la palabra el diputado Gutiérrez Gómez.

 

 

DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Gracias, señor Presidente, compañeras y compañeros, señora Ministra, mi querida amiga, y sus acompañantes, gente linda que nos acompaña en las barras que cada vez son menos, pero entiendo que es un poco tedioso el tema.

 

Precisamente es por eso que el sistema está hecho para que podamos hacer poco, don Federico, pero que podamos estorbar mucho, qué lamentable. Sin embargo, quiero decir que no tengo ningún problema en votar la moción para que se revise esta votación, valga la redundancia, porque siempre aquí lo que ha existido y que pareciera que abunda, gracias a Dios  en esta Comisión, es buena fe, muy buena voluntad.

 

Espero que quede en actas, porque pudiera ser que algún morboso dentro de algunos años vaya a pensar que hay algo oculto o algún tipo de vicio, que no queremos no, lo veo lo más normal del mundo. Lo que pasa aquí don Federico es que cada vez somos menos diputados y cada vez somos menos líderes independientes, por los tecnicismos a los que nosotros mismos hemos llegado, y es precisamente por esos tecnicismos y ese montón de subterfugios que están haciendo que al final aquí no se sea, sino se aparente nada más. Pero bueno es parte y precisamente para el futuro y el interés de ese foro, es preferible hacer las cosas como dicen los técnicos que se deben hacer. Muchas gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias.

 

Los que estén de acuerdo con la moción de revisión sírvanse levantar la mano.

 

APROBADA POR UNANIMIDAD

 

EL PRESIDENTE:

 

            Tiene la palabra la señora Secretaria.               

 

LA SECRETARIA:

 

Moción N.º 02-34, de varios señores diputados:

           

Expedientes 15.981; 16.081; 16.912; y 17.046

 

“Teniendo en cuenta que esta Comisión ha comenzado a estudiar una serie de proyectos innovadores tanto por la temática como por los aspectos jurídicos, se considera importante ampliar el marco de análisis y discusión de los temas y de los proyectos en cuestión.

De tal modo, se mociona para que esta Comisión organice en la Asamblea Legislativa un “Foro” con expertos, sobre los temas de neutralidad tecnológica, comercio electrónico y uso de software libre en el contexto público y privado, sus posiciones, experiencias y enseñanzas.

 

Este foro contribuiría a la discusión y enriquecimiento del análisis de los siguientes proyectos de ley, vinculados temáticamente al desarrollo de la informática y de Internet.

 

Expediente N.º 15.981

Fomento para el Desarrollo Nacional del Software Libre

 

Expediente N.º 16.081

Ley de Comercio Electrónico

 

Expediente N.º 16.912

Utilización del Software Libre en las Instituciones del Estado

 

Expediente N.º 17.046

Ley Marco sobre el Resguardo de la Neutralidad Tecnológica en el Gobierno Electrónico y los Derechos de los Usuarios”

 

EL PRESIDENTE:

 

            Tiene la palabra el diputado Salazar Rojas.

 

DIPUTADO SALAZAR ROJAS:

 

            Gracias, señor Presidente, el espíritu es enmendar. Anteriormente votamos la moción de revisión positiva, espero que ésta la votemos en forma negativa.

 

            Quisiera aprovechar, don Federico. Señor Presidente, nos guste o no nos guste los procedimientos están establecidos y si nosotros mismos no respetamos los procedimientos y estamos aquí legislando, entonces cualquiera podría decir, bueno está esta ley pero hago lo que quiero, no talvez en el sentido de lo que quiero, uno siempre debe ser respetuoso a los procedimientos y a los reglamentos. Hay algo que talvez a uno no le guste o no le parece y podría hacerlo de otra manera para hacerlo más ágil como decía usted, para aprovechar el tiempo, pero a veces si interpretamos y cogemos la ley como nos parece, a nuestra manera, entonces cómo sería la sociedad donde cada uno hace lo que quiera.

 

Si un procedimiento está mal, uno lo que tendría que hacer es enmendarlo, pero no se puede decir que porque esté mal habría que hacerlo como uno quisiera. En el espíritu de que las cosas las hagamos como están reguladas en el Reglamento y en los procedimientos, pues que lo hagamos de esta manera para corregir, si es que las cosas como decía anteriormente las hacemos de buena fe, pero si cometimos algún leve error estamos a tiempo para poderlo corregir. Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Gracias, señor Diputado.

 

            Quisiera hacer una pequeña aclaración, si me lo permite don José Joaquín.

 

            No soy el autor de la cita o el comentario que hice, en realidad es de un gran jurista, posteriormente les voy a dar una copia del estudio que se hizo aquí de este Congreso, donde se llegó a esa conclusión. Muchas gracias.

 

            Tiene la palabra el diputado José Luis Valenciano.

 

DIPUTADO VALENCIANO CHAVES:

 

            Gracias, buenos días a todas y a todos, de manera especial a la señora Ministra y delegación del Ministerio de Salud.

 

            Poniéndonos formalistas que lo soy bastante y defensor de reglamentos y les consta a varios que me gustan las conducciones apegadas a derecho que son la gran defensa de cualquier conductor.

 

Lo primero es un asunto meramente formal. Acepté de forma verbal, como un recargo venir acá, no obstante estoy muy ocupado con muchas Comisiones, mucha presidencia, mucho asunto de toda índole, pero se solicitó por parte de la diputada Hilda González ser sustituida y se pasó una comunicación que dice, temporal,  quisiera estar definido si estoy acreditado de manera permanente o no, porque entonces sí que vamos a anular todo.

 

            Bueno, me dicen que sí, entonces sí. Gracias.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Para que conste en el acta, la semana pasada se leyó la acreditación.

 

DIPUTADO VALENCIANO CHAVES:

 

Pero si ven la comunicación arriba alguien le metió un subtítulo de “temporal”, aunque el texto dice otra cosa.

 

            Lo segundo. Me parece que estamos haciendo una tormenta en un vaso de agua, de ahí que voy a votar en contra la moción que se está revisando y en contra de cualquier otra que se presente para conformar un foro, esto por innecesario. La verdad que el foro no existe en el Reglamento, existen sesiones de Comisión.

 

            Un foro como lo explicité en una intervención aquí al final del acta anterior, un foro se organiza, puede ser por acuerdo de una Comisión, nada obsta para que se pueda hacer así, pero si para ello únicamente se pueden ver los asuntos que están en una Comisión, no tomemos ningún acuerdo y hacemos el foro.

 

Decía que como lo explicité, diay  reseñé el ejemplo de que don José Joaquín y yo, junto con don Ronald Solís, acabamos de hacer un foro y no lo acordó el Plenario, se nos ocurrió a tres diputados, lo hicimos y fue muy interesante, entonces diputado Presidente, hacemos el foro incluimos lo que sea, lo hacemos en el auditorio más apropiado, pedimos, bueno aquí todo cuesta a veces una grabación cuesta pero que se nos grabe y luego agregamos a una acta el foro que se realizó. Poniéndonos formalistas voy a poner un ejemplo muy interesante, creo que estas cosas son importantes y vienen al caso.

 

            Al igual que todos ustedes acabamos de votar un convenio para restringir el fumado. Es un convenio que lo voté con toda convicción y ya le llegaron a la señora Ministra, me dicen por ahí, porque algún periódico dijo que mientras se estaba votando, un tal Juan José Valenciano que no se quién es, estaba fumando por ahí. Bueno he fumado por etapas de mi vida, pero eso no viene al caso, lo que sí viene al caso es que ese convenio fue firmado por funcionario incompetente.

 

Las relaciones del país constitucionalmente las lleva el Presidente de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores y este convenio fue firmado por una Ministra de Salud, entiendo que, creo que fue la antecesora.

 

Este proyecto como todas las ratificaciones de tratados va a la Sala Constitucional y la Sala en su resolución, que la tengo ahí en la curul, muy interesante, a veces la gente no la lee, porque dicen; no se le encontró problemas entonces no se lee, pero yo que la leí me encuentro algo interesantísimo, no la firmó el Presidente, no la firmó ningún Ministro de Relaciones, la firmó una funcionaria que no tenía ninguna potestad, ninguna competencia para ello.

 

Pero veamos qué interesante, la respuesta de la Sala indica que tan grave error sea corregido, porque en algún momento y ya en este cuatrienio y bajo este gobierno el Poder Ejecutivo lo convocó en extraordinarias y se supone que hay un reconocimiento del Presidente de la República, del Ministro de Relaciones y que entonces todo se corrigió.

 

Así es que las cosas no son así como de que todo es negro, todo es blanco, hay que ajustarse a los reglamentos pero también a veces las cosas pueden ser corregidas y a veces se admite cierta flexibilidad y a veces tan grande incompetencia como la que se dio en tan importante y beneficioso tratado, pero bien, es un asunto formal reglamentario.

 

Todo este cuento para decirles que en buena hora el foro que podamos organizarlo, pero para no tener problemas formales no estaría de acuerdo que lo dispongamos como sesión de trabajo, sino como una actividad importante extra sesión de esta Comisión. Gracias, señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE:

 

            En relación con la intervención de don José Luis, hemos tomado nota de sus observaciones de fondo. Los que habíamos presentado una moción en ese sentido hemos decidido retirarla.

 

LICENCIADO CARLOS TORRES:

 

            De parte de Servicios Técnicos manifestamos que esa moción no puede ser retirada, debe ser votada.      

 

EL PRESIDENTE:

 

            Los que estén de acuerdo con la moción, sírvanse levantar la mano.

 

RECHAZADA

 

Tenemos el gusto de tener hoy acá a la doctora María Luisa Ávila, Ministra de Salud. Nosotros aprobamos la moción N.º 11-28 para que se refiera a los desechos tecnológicos y al expediente electrónico  de la Caja Costarricense de Seguro Social. Además al expediente de ley de control y regulación de materias fisionables.

 

Acompaña a la señora Ministra el licenciado José Luis Vargas, Director Nacional de Ambiente. Vamos a cederle 20 minutos para que usted Doctora, se refiera al asunto. Muchas gracias.

 

DOCTORA MARÍA LUISA ÁVILA AGÜERO:

 

            Primero que nada un saludo muy cordial a todos los señores diputados y señoras diputadas, muchas gracias por invitarme.

 

            Don José Luis Vargas es el Director de Protección al Ambiente Humano, para dar el nombre correcto de la dirección que él desempeña.

 

            Muchísimas gracias por invitarme, realmente para nosotros el tema no solamente de los residuos tecnológicos, sino de todos los residuos sólidos en general es de suma importancia. Lo bueno que les traigo, y que con mucho gusto si me invitan en una futura sesión les podré ampliar, es que ya está listo y les voy a enseñar acá con el permiso de don José Luis, ya tenemos listo el diagnóstico y las áreas prioritarias de PRESOL, que es el Plan Nacional de Residuos Sólidos, que ha sido un trabajo que hemos venido realizando en el Ministerio de Salud con el acompañamiento de MIDEPLAN, MINAE, el IFAM y la Cámara de Industrias.

 

            En este diagnóstico se incluyó todo lo que se va pasando en el país en relación con los residuos, por supuesto incluidos los residuos tecnológicos, y también les puedo decir que ya por suerte tenemos el Plan de Acción que empezamos en mayo del 2008. Esto ya está firmado por el Ministro del MINAE y por supuesto por mí como Ministra de Salud, solamente falta la firma del señor Presidente para que sea publicado en La Gaceta y empiece a operacionalizarse.

 

            Este plan ya viene con tiempos, con responsables, la colaboración alemana GTZ, el grupo CIMA, que es el grupo de competitividad y medio ambiente, nos ha venido dando todas las facilidades técnicas y esto va a tener una unidad de control de implementación de PRESOL y estoy segura que va a ser la solución al problema de los residuos sólidos en el país, porque PRESOL incluye 31 acciones estratégicas.

 

            Las 31 acciones estratégicas están divididas en diferentes áreas, por supuesto la parte legal que sé que a ustedes les importa mucho esa parte, la parte educativa, la parte sanitaria, la parte ambiental, las estrategias que se van a hacer, estamos valorizando los residuos sólidos, estamos estimulando que haya pequeñas y medianas empresas que puedan encargarse de la comercialización de los mismos. Esto también tendría el beneficio de que le va a dar empleo a gente que eventualmente no es muy calificada, y es una muy buena manera de hacerlo a través de un programa que el Ministerio de Salud tiene que se llama Ciudades Limpias, es un programa que lo estamos integrando a PRESOL para que sea el marco de referencia para esto.

 

            Además les puedo contar que aunque el plan todavía no está publicado en La Gaceta hay 10 municipalidades, entre ellas puedo citar a Alajuelita y Desamparados que ya están trabajando y que van bastante adelantados y de Heredia, San Rafael. Ese es uno de los cantones que más avances ha tenido en el tema y hemos encontrado muy buena acogida de parte de todo mundo relacionado con eso, les puedo decir que vamos bastante bien.

 

            En el tema que ustedes me preguntan específicamente de residuos tecnológicos, por supuesto que eso es un gran problema. Primero porque no es un residuo sólido tradicional, por lo tanto no siempre se recolecta en los camiones recolectores y además en muchos de los “rellenos sanitarios” que tenemos, la gran mayoría botaderos de basura, porque es la verdad, no los están recibiendo y eso tiene un grave riesgo. Incluso en Heredia habíamos encontrado dos sitios clandestinos donde la gente iba a tirar computadoras viejas, televisores, etc, y esto tiene el agravante de que esos compuestos a lo largo del tiempo pueden ser cancerígenos, contaminan el ambiente, eso se limpia, se recoge posteriormente ahí hacen un residencial, un condominio, escuelas o viviendas, un CEN-CINAI un kinder, lo que sea, y eso tiene el problema de que la permanencia a largo plazo puede sin lugar a dudas dañar la salud, porque tiene un potencial cancerígeno bastante alto.

 

            Nosotros ya tenemos el reglamento de manejo de residuos tecnológicos, ya está firmado por mí, en estos momentos falta únicamente la firma de don Roberto Dobles Ministro de MINAE, para ya poderlo publicar. También tenemos empresas que pueden estar recibiendo estos residuos, que pueden estarlos reciclando, por lo tanto podemos sacarlos no fácilmente pero sí poderlos sacar del ambiente.

 

Con la Universidad de Costa Rica ya hemos venido desarrollando algunas estrategias de ayuda y colaboración con ellos, para este tipo de residuos. Les puedo decir que la ventaja que esto tiene, bueno las computadoras son la línea gris y los CPU y todo eso, la ventaja que esto tiene es que prácticamente no hay un solo componente de esta línea gris que no pueda ser reciclado y no pueda ser reutilizado.

 

También hemos estado trabajando con empresas que vayan a reciclar todo lo que es la línea blanca, porque en eso si todavía..., y por supuesto ustedes saben en la chatarra hay un gran potencial económico, este es un producto que bien manejado puede generar bastantes ingresos, también hemos venido trabajando con eso.

 

La parte de los reglamentos que específicamente tienen que ver con residuos peligrosos, esa está en el PRESOL en nuestro plan, es la acción estratégica N.º 17. El objetivo de esta acción estratégica es la promulgación de reglamentación específica que promueva una gestión integral de los residuos sólidos peligrosos y el indicador va  a ser los residuos peligrosos deben ser manejados en forma ambientalmente segura, adecuada y separada de los ordinarios.

 

Entre productos intermedios tenemos los reglamentos para la gestión integral de residuos peligrosos, que ya está aprobado, los responsables vamos a ser MINAE y Salud.

 

El reglamento de residuos electrónicos y electrodomésticos que ya está hecho en el Ministerio de Salud, falta la firma de MINAE, ahí el responsable va a ser MINAE.

 

Tenemos también el reglamento de combustibles alternos para adornos cementeros, revisado y aprobado.

 

El reglamento de residuos de pesticidas, ese está aprobado, esperamos ya para el plazo del 2009 ponerlo a funcionar.

 

El reglamento para residuos hospitalarios e infecciosos ya está listo.

 

El reglamento para residuos fito y so-sanitarios está aprobado, de eso por supuesto el responsable va a ser el MAG y ya tenemos las diversas guías técnicas de residuos peligrosos para difundirlas entre la población, entre los diferentes actores. El plazo que tenemos para que todo esté va a ser hasta el 2012 y eso va a estar a cargo de la Unidad del Control de Implementación de PRESOL que está formada por el Ministerio de Salud, quien la preside, MINAE y el IFAM.

 

Esta ventaja que tiene es que, bueno de hecho este año nos visitó la colaboración alemana. En realidad es un motivo de orgullo decirlo, estaba el plan avanzando tan bien que ellos ya ofrecieron financiamiento para el 2012, entonces eso es obviamente también es algo muy positivo, porque éste es un programa que nosotros queremos que sea autofinanciable.

 

 

            Todas las instituciones van a tener un presupuesto, pero para las municipalidades por ejemplo, que además ahora se les está dando más dinero, las municipalidades a través de todo esto pueden encontrar la forma de autofinanciarlo ¿cómo? Porque evidentemente al producirse menos residuos sólidos que tengan que llevar a los basureros, menos caro les va a salir y al implementar compañías micro y medianas empresas que puedan reciclar, también eso les va a dar eventualmente una ganancia y ellos van a ahorrar en todo esto.

 

La ventaja que esto tiene evidentemente no solamente va a ser en salud, de que no tengamos dengue, no tengamos malaria, que residuos sólidos es lo que más nos lo han estado cuestionando, sino también la contaminación de las cuencas hídricas, la contaminación de ríos, la presa que hace este montón de basura en las cañerías, en las alcantarillas etc., que es lo que nos está produciendo este montón de inundaciones en diferentes barrios. Realmente éste es un plan, ganar, ganar.

 

Nosotros ya estamos trabajando con un equipo de abogados, y es el interés del señor Presidente que así sea, para que esto se convierta en política pública, para que de esta manera todos los diferentes grupos tengan obligación de meter dentro de sus programas anuales operativos y dentro de sus compromisos de gestión y su trabajo habitual, este plan. Es lo que les podría decir relacionado con esto.

 

Aprovecho también para comentarles que en estos dos últimos años el Ministerio de Salud ha estado atravesando por un proceso de cambio, a través del desarrollo organizacional como herramienta para ese cambio. Ya en este momento salió publicado, el mes pasado, el nuevo reglamento orgánico de la institución, donde nos estamos adaptando a las necesidades del país en el momento. Esa es la buena noticia. La buena noticia es que estamos más organizados, tenemos más procesos, sabemos exactamente qué necesidades tenemos.

 

La mala noticia es que tenemos muchas necesidades, y les puedo decir y también de nuevo cuando quieran me encantaría que ustedes conozcan más a fondo esto. Les puedo decir que ya nosotros las 81 áreas rectoras que son el nivel operativo local que tenemos, lo tenemos identificado en cuanto a nivel de complejidad. Les pongo el ejemplo de Desamparados, el cantón más populoso del país, 250 mil personas, catalogado como de alto impacto.

 

El área rectora nuestra es la más grande de las que tenemos, pero apenas tiene 15 funcionarios y por necesidades necesitaría 31.

 

Alajuelita que es otro de alto impacto por el riego social que representa, 108 mil habitantes, 11 funcionarios del Ministerio de Salud, necesitamos al menos 25.

 

El Ministerio de Salud es una institución que en los últimos 10 años ha crecido 0, a pesar de que el aumento demográfico en el país ha sido de un 10% y el crecimiento económico un 7.1, según los datos que por supuesto me preparan los especialistas en temas económicos y el Ministerio de Salud no ha crecido. Eso hace que mucho de los proyectos que nosotros podamos llevar a cabo se vean entorpecidos por la falta de personal y nosotros estamos en eso, fortaleciendo.

 

Sabemos qué tipo de personal requerimos, sabemos cuál es el perfil de esto. La Universidad de Costa Rica nos ha estado ayudando en capacitación.

 

La población del Ministerio de Salud es un 40% profesional un 60% técnica. Necesitamos tecnificar más al Ministerio de Salud y con eso sabemos que les vamos a poder dar una mejor respuesta al país en una serie de temas.

 

Así es que como no siempre tengo la oportunidad de ser invitada a la Asamblea Legislativa, quería que ustedes conocieran esta parte, por supuesto para pedirles el apoyo a las gestiones de plazas que estamos haciendo, que son para cumplir con las necesidades, solamente la función rectora 1150 plazas. Por supuesto que no pretendo que me den todas en una semana, pero sí talvez en un mes, es un plan de crecimiento del Ministerio de Salud, porque de esa manera sí vamos a poder dar abasto con el montón de tareas que se nos presentan y en un tema tan importante como esto.

 

Quería hacer esa acotación a raíz de la segunda parte de lo del material fusionable. Sé que por acá estuvo la ingeniera Grettel Meneses, que es la Directora de la Unidad de Gestión del Riesgo y les hizo una exposición de cómo se manejaba eso a nivel del Ministerio, para recordarles, ella mencionó que solo se tenían 8 funcionarios, lo cual es cierto y por eso quería contarles lo que estaba pasando para que sepan por qué tenemos pocos.

 

            Dentro de esta nueva dirección que le estamos dando al Ministerio, la Unidad de Gestión del Riesgo pasa a ser un proceso, que por supuesto va a estar conducido por la ingeniera Meneses que es una persona de amplia experiencia. Nosotros lo que queremos es que ellos sean como el equipo que dé apoyo a la región, que todas las regiones y todas las áreas rectoras se fortalezcan y cada quién maneje esas necesidades.

 

            Les pongo el ejemplo de Limón y lo que pasó con Químicas Holanda. Limón necesariamente por el desarrollo industrial que tienen otras áreas en Alajuela, Heredia, ahora el Coyol que va a tener un desarrollo importante en ese sentido, son áreas rectoras que necesariamente van a requerir ingenieros químicos, van a requerir personas que tengan la experiencia en este manejo y es precisamente lo que nosotros estamos buscando.

 

            Pero realmente lo que queremos hacer es que todo el Ministerio trabaje al unísono en esto de Gestión del Riesgo, porque imagínense, bueno, afortunadamente ocurre un accidente a la vez, pero que tal que en algún momento ocurran dos, todo el personal en un lado y qué hacemos con el otro sitio.

 

Por eso es que estamos viéndolo como un eje transversal en las 81 áreas rectoras, en las nueve direcciones regionales que manejen este tipo y que el nivel central sea el nivel normativo, el nivel de reglamentación y los niveles locales sean los operativos, y el nivel regional sea el que supervise las acciones.

 

Obviamente estamos trabajando con organismos internacionales relacionados con el tema de la Energía Atómica, seguimos muchas de las directrices que ellos dan porque son convenios internacionales de firma entre los diferentes países, pero sí necesitamos ese crecimiento en personal para poder dar abasto a las cosas que se requieren.

 

Específicamente con el último tema que es el del expediente electrónico de la Caja, aunque esa es una parte muy a lo interno de la institución, les sugeriría con todo respeto que pudieran invitar a don Eduardo Doryan para que les haga una exposición más clara, pero para no dejar de darles una información, éste es un proyecto que también empezó hace dos años, el hospital piloto va a ser el Hospital de Niños. Indudablemente la ventaja que tiene el expediente electrónico es que va a permitir funcionar en redes con toda la Caja, de tal forma que si un paciente es de Limón, pero es atendido en el Hospital de Niños por otra patología, cuando llega al Hospital de Limón el médico que lo atiende va a poder acceder al expediente electrónico del Hospital Nacional de Niños y va a ver un solo documento, además eso va ahorrar, por supuesto, papelería.

 

La idea en el futuro es que las radiografías, que también es un material de desecho que obviamente no se puede guardar, ese equipo quede dentro de computadoras, las resonancias magnéticas, los tac que se tomen, los exámenes de laboratorio queden, porque eso obviamente va ahorrar espacio físico con expedientes de papel, va a ahorrar papel y va a permitirle a la Caja que los pacientes, independiente donde se traten, el médico tratante tenga de manera ágil el expediente, lo cual sin lugar a dudas va a ser de gran beneficio para el paciente.

 

Eso se los digo como para comentarles algo de la importancia del expediente electrónico, pero algunos otros detalles ya son más del resorte de don Eduardo y de doña Rosa Climent.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias, Doctora.

            Hay varios compañeros que hemos pedido la palabra. Quiero agradecerle su aclaración y solicitarle el documento para nuestros asesores y diputados del Plan de Residuos Sólidos de Diagnóstico y de Áreas Prioritarias.

 

            Quiero explicarle que esta Comisión se creó gracias a una excitativa de la ex diputada doña Sadie Bravo del PAC donde varios compañeros la respaldamos, nos costó mucho es la primera que se da en esto, hasta se enojaba doña Sadie, pero después de seis meses de labores parlamentarias se creó. Para nosotros es importante toda la documentación que gire en torno a este tema, para que aquí en la biblioteca también vaya existiendo y en la memoria de la Comisión una mayor información.

 

            Tiene la palabra el diputado Valenciano Chaves, posteriormente don Carlos Gutiérrez

 

DIPUTADO VALENCIANO CHAVES:

 

            Gracias, Presidente, señora Ministra, licenciado Vargas.

 

            He estado leyendo y estudiando este proyecto presentado por don Óscar López, pero que supongo que por su grado de tecnicismo en algún momento pasó, o se originó en el mismo Ministerio.

 

            El proyecto de los materiales fisionables es sencillo, descriptivo y los objetivos básicamente los describe adecuándose a una serie de tratados como el Tratado de Tlatelolco o convenios y nos refiere a la Comisión de Energía Atómica, ahí vendría una de las primeras preguntas.

 

            Siempre se ha oído hablar de la Comisión, me gustaría saber ¿dónde funciona, con qué carácter y quiénes son sus miembros? Entiendo que las universidades están por ahí representadas, pues se les dan bastante potestades dentro de este proyecto.

 

            Luego un aspecto importante para que una ley no sea meramente declarativa o programática es que vincule veo que están planteadas una serie de sanciones por incumplimiento, no sé si tiene a mano el proyecto, en el artículo 9 donde dice multa, se habla de 10 salarios mínimos a la persona física o jurídica que no se inscriba en el registro de materias fisionables y aparatos de producción de energía nuclear. Se señala un término para ello.

 

            Así como está dispuesto todos los aquí presentes tendremos que correr a inscribirnos porque si no se nos va a multar, pareciera que no se describe ahí, supongo que serán las personas jurídicas o físicas que manipulen, que traten con uranio, con plutonio, se supone, pero me parece que eso debe ser corregido.

 

            Aparte de esos detalles la pregunta sería: ¿El Ministerio se da plenamente por satisfecho con este proyecto?

            Creo que todos estaremos muy dispuestos a colaborar con el programa del Ministerio, creo que se ha hecho una excelente labor que debe reconocerse e intensificarse. En mi caso estoy en la Comisión de Hacendarios y desde luego estoy a sus órdenes como me he puesto en otras oportunidades, señora Ministra, para lo que se pueda ayudar.

 

            Por último una petición, que mientras estemos tramitando esto, en buena hora nos acompañaran ustedes pero dadas sus ocupaciones, sería muy importante que el licenciado don José Luis Vargas pudiera acompañarnos y hacerle esos retoques que me parece que van a ser necesarios. Gracias, Presidente.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Tiene la palabra la doctora, doña Luisa.

 

DOCTORA MARÍA LUISA ÁVILA:

 

            Muchísimas gracias. Yo diría que este proyecto de don Óscar López es un buen proyecto, nos parece que es importante que exista un control y una regulación dado por un proyecto de ley. Sin embargo, con el debido respeto me parece que debería de revisarlo, no solamente la Comisión de Energía Atómica local, que no está dentro del Ministerio, el Ministerio forma parte de este componente, también está Ciencia y Tecnología, MINAE y como muy bien lo mencionaba anteriormente, las universidades, y también se ha puesto en consulta a los organismos internacionales, porque muy probablemente le va a hacer falta una buena parte de definición de términos que en este caso estaba viendo que adolece de eso. como muy bien lo decía don José Luis Valenciano, también hay algunos puntos que hay que afinar, que no quedan claros y que podría quedar abierto a interpretaciones, y sabemos lo negativo que es para una ley cuando queda abierta a varias interpretaciones, porque al final nadie termina poniéndose de acuerdo.

 

            Así que mi muy respetuosa sugerencia a esta Comisión, sería que fuera a consulta no solamente a oficinas locales de Energía Atómica, sino también como lo había recomendado la ingeniera Grettel Meneses, que sea puesto a consulta a nivel del Organismo de Energía Atómica Internacional, a los que nosotros tenemos suscritos a través de convenios.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias.

 

 

            Tiene la palabra el señor diputado Carlos Gutiérrez.

 

 

DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            Gracias, señor Presidente, muchísimas gracias señora Ministra, usted ha sido bastante amplia en ese sentido.

 

            En realidad primero quiero decirle que doña Grettel Meneses vino y dio una exposición de lujo, siento que es una persona muy amplia y con una gran visión a futuro, por favor, hágale llegar los sentimientos externados. Estoy seguro que no es la única, que usted tiene un grupo bastante profesional, obviamente donde no hay cantidad lo único que puede quedar es calidad.

 

            Al margen de las preguntas, decirle que a nosotros los libertarios nos preocupa un poco hacer cada vez más grande el Estado costarricense como tal. Sin embargo, creemos que hay tres ejes fundamentales a que debería de dedicarse el Estado como tal, que es, educación, salud y seguridad, porque lamentablemente según nuestro sentir, es irónico que el Estado se dedique a otras funciones de las cuales prefiero no hablar y descuida los ejes básicos del  desarrollo de un país los cuales son; educación, seguridad y salud.

 

            Así que el tema de ustedes obviamente, siempre y cuando sean técnicos y no políticos los nombramientos no tendríamos ningún problema en principio en valorarlos, lo que pasa es que generalmente una cosa es lo que piensan los técnicos y otra es cuando los políticos entramos a tratar de pagar favores a otros y es un tema que me preocupa un poquito. Así que hay que ver de qué manera esos nombramientos, si es que se dan, podríamos blindarlos de lo que llamo la mano peluda de algunos políticos que lo que pretenden es pagar favores, lamentablemente se ha dado mucho en muchas partes de este país.

 

            Tengo dos tipos de preguntas. Sobre residuos sólidos quisiera preguntarle: ¿Existe alguna reglamentación sobre residuos sólidos industriales?

 

            Déjeme contarle que dicen por ahí que no hay peor cuña que la del mismo palo, de algo conozco un poquito, aquí uno se convierte o trata de convertirse en “todólogo”, lo que pasa es que el tema industrial lo conozco bien porque mi familia y yo de eso hemos vivido toda una vida.

 

            Por supuesto que el tema de baterías, computadoras, todos esos residuos que son casi normales verlos botados en un basurero común y corriente incluso en cielo abierto, me preocupa, pero también me preocupa el tema de plomo, el tema de solventes, el tema de pinturas y aquí quisiera ampliar un poquito más.

 

            En el año 98 fui becado por una empresa pionera en pintura de agua automotriz en Inglaterra, donde me dijeron que en ese entonces el 16% de la contaminación mundial que derivaba de la apertura de la capa de ozono, se derivaba a la pintura y al repintado automotriz, en el 98.

 

Es de suponer que hoy debe ser mucho más, por eso nos hablaban de que ellos habían invertido creo que eran 1500 millones de dólares, en la tecnología de pintura de agua a base para automóviles. Hoy un montón de años después, a Costa Rica no ha llegado, he estado insistiendo por qué, si a pesar de, que por lo menos un 30% de los vehículos bien llamados finos, se repintan con esos vehículos, porqué Costa Rica no tiene pintura de agua automotriz, me dicen que es por el alto costo que tiene y por los impuestos que tiene que pagar.

 

Una pregunta es: ¿Qué opinión le merece eso y qué podríamos hacer para incentivar? ¿Por qué si en California, en la mitad de Estados Unidos y en todo Europa se están utilizando pinturas automotrices a base de agua por qué en Costa Rica no? Si se supone que somos el pañito de dominguear de Centroamérica y esperemos que de Latinoamérica. Por ahí. 

 

¿Existe algún reglamento sobre residuos sólidos industriales? Porque por lo menos yo no lo conozco, en el gremio éste. Si no puede contestarme puede mandarme las respuestas por escrito no hay ningún problema.

 

Además de eso el tema  de la industria del repintado, no solamente automotriz, sino industrial que es muy normal y lo pongo como ejemplo, soy un defensor del derecho al trabajo. A la par de mi casa, que es su casa, pusieron un taller ¿y como decirles que no? La cuestión es que empiezan mis hijos con lo que llama uno “tos de perro”, esa tos molesta de fumador, entonces trato de hablar con los dueños de la empresita sin ofender a los presentes por aquello, y le digo,  por qué ustedes no se dedican a repintar en las mañanas cuando mis chiquillos andan en la escuela o en el kinder y en la tarde se dedican a armar y todo lo demás, entendiendo que aquí todos tenemos la mala costumbre de comer por lo menos tres veces por día. Bueno no fue posible, a lo último tuve que hacer lo que todo el mundo hace, y decir, miren es una zona residencial y decirles por favor en un garaje no pinten.

 

El problema es que no solamente le hacen daño a mis hijos, sino ellos también, porque no tienen las condiciones mínimas que es un horno, una cámara de pintura para poder pintar.

 

En este país no hay ningún tipo de regulación y vea qué interesante, un diputado libertario dando regulaciones, pero también estamos entendiendo que tienen que haber cosas mínimas. Un doctor para ejercer tiene que tener su diploma o sus gestiones que lo respalden, tan profesional es un médico, como un licenciado, como un agrónomo, como un diputado o como cualquier otra persona en este país, aquí se siguen dando que utilizan los agroquímicos tal y como les da la gana.

 

En los talleres usted ve personas pintando estructuras al aire libre, sin máscaras y sin nada, pareciera que estamos pasando de una libertad a un libertinaje terrible y es muy peligroso porque detrás de eso hay personas, inclusive los que estamos trabajando, eso por un lado.

            En el tema del expediente electrónico quizás fui yo el que la embarqué a venir a hablar del tema, porque considero que usted es un usuario experto, como le dije hace un rato, el tema de la Ministra pasa, pero el tema de la doctora lo va a llevar en la espalda creo que hasta que Dios me la preste, y espero que sea por mucho tiempo, porque eso no hay forma de quitárselo, va implícito una vez que se tiene.

 

            Sé que usted tiene muchísima experiencia en el Hospital de niños, sé que el Hospital de Niños es el pionero y el que más experiencia tiene. Tengo entendido, por favor si me equivoqué me lo dice, que lo ha manejado de una forma excelente, a nivel que pareciera que uno está en otro país del primer mundo, donde se pagan muy costosos los servicios que da y aquí son “gratis” porque no son gratis pero son accesibles a la mayoría.

 

            Se me ha dicho que este producto tiene de estar en el país cerca de 16 años y por muchísimas cosas no se pudo lograr, quiero saber si usted puede ahondar un poco el tema. Sí hago la aclaración, no me interesa quién lo hace, si lo hacen a lo interno de la Caja o si tiene que comprarlo, es un tema que de verdad no me interesa, lo que sí quiero es que se dé, porque con cada persona que hablo me hablan de las maravillas, que eso evita filas, que si la persona que estaba llamada para cita con el especialista hoy no contesta brinca inmediatamente al que sigue, eso evitaría los famosos biombos o los favores médicos.

 

            Se habla de que eso evitaría aquella lista de papel que algunos especialistas, principalmente la gente que opera tiene, donde pongo al que yo quiera o al que yo considere que no.

           

Hay gente muy especialista, ahí hay gente muy profesional pero también hay algunos mercaderes de la salud, lamentablemente, como en todo.

 

Me hablan de que se evitaría por montones la subjetividad de los médicos, incluso hace poco tuvimos un compañero internado, todo el mundo sabe quién es, y me dice que en el lugar donde estaba los que operan no llegaban y los que no operaban no subían, al final son cacicazgos en algunos casos que se dan.

 

Se van dan dando argollitas en diferentes especialidades y al final es uno como usuario el que sufre, porque el problema cuando especialistas pelean, es donde uno dice ¿qué hago, me opero o no me opero, me voy con el tema que me dicen unos o hago lo que otros están hablando.

 

También me dicen que se podría evitar el tema de la escasez de las medicinas, porque el sistema trae, o tengo entendido que tiene un módulo de inventarios, entonces evitaríamos lo que pasó hace más o menos dos años con el medio de contraste en Cartago, donde hubo que mandar a traer una cantidad vía aérea a Panamá, porque sabiendo que Cartago tiene grandes problemas de cáncer gástrico se acabó, la Caja no tenía.

 

En fin lo más importante que me hablan de este sistema, es que como usted bien lo dijo, se podría trabajar en línea. Entonces mi expediente, que es mío, no es de nadie más, no es de la Caja, es mi expediente, si tengo que irme a hacer un chequeo,  a Miami, a la distancia de un clic, no tendría que pagar exámenes tan baratos o tan caros como podría ser el de azúcar, en fin un montón de exámenes que ya están ahí implícitos.

 

Me dicen que hoy, si pasa un accidente en Limón y tengo la suerte de que me tengan que remitir al de Niños, muchas veces tienen que hacer todos los exámenes porque si se olvida el expediente físico no hay forma de recuperarlos. Realmente, doctora, creo que esto vendría a abaratar muchísimo el tema de salud en el país, pero ante todo y sobre todo a salvar muchísimas vidas. Muchas gracias.

 

DOCTORA MARÍA LUISA ÁVILA:

 

Muchas gracias. 

 

Con su primer comentario, por supuesto que nosotros en el Ministerio de Salud, el fortalecimiento de la Rectoría lo estamos conceptualizando como un fortalecimiento basado en la producción social de la salud, porque indudablemente la salud es un producto social, así que está obviamente inspirado en principios sociales, en principios democráticos, pero sin olvidar algo que sé que a ustedes los libertarios les gusta y es la producción y la productividad, porque no podemos dejar las dos cosas alejadas.

 

¿Por qué es importante para nosotros? El Ministerio de Salud no solamente incide en controlar el dengue, la malaria y poner vacunas, que obviamente es una parte muy linda, también incide en mejorar la competitividad, en lograr un mayor desarrollo humano y social.

 

            Nosotros tenemos una gran cantidad de trámites a los que tenemos que darle respuesta en menor tiempo, tenemos que uniformar la calidad del servicio en todo el país, tenemos que hacer que la gente vuelva a creer en lo que es el Ministerio de Salud. Nosotros no solamente como le decía, hacemos esa parte, sino que tenemos que mejorar coordinar entre funcionarios, especializarnos en los diferentes niveles, estandarizar procedimientos, porque eso lo saben ustedes mejor que yo porque de hecho lo aprendí estando de Ministra, y es que algunos indicadores de salud están en los índices de competitividad de los países. ¿Cuáles son esos índices, cómo se maneja el UVH en el país, qué cantidad de malaria tenemos, cuál es el porcentaje de vacunación de nuestros países? ¿Por qué? Porque evidentemente usted como empresario quiere venir a poner su empresa en Costa Rica, usted quiere saber si sus empleados van a estar sanos y los hijos de sus empleados también.

 

            Incluso dicen que muchas veces si a usted le dicen, don Carlos le ofrecemos un trabajo en un país y le vamos a pagar 50 mil dólares al mes y solamente para escoger tiene derecho a hacer una pregunta, la pregunta que usted debería hacer es ¿de qué se muere la gente en este país? Porque si le dicen que se muere de diarrea o de infecciones, usted diga mejor que no, y si le dicen que se muere de enfermedades de países desarrollados, a usted le va a dar una idea de cómo es en realidad el país.

 

            Esta es, digamos, una de las importancias que tiene la salud, ustedes saben, que a raíz de todo lo que ha venido aumentando, el Ministerio en este momento es brazo instrumental de un montón de otras instituciones. Todo el mundo ha dicho que la inversión en el país se ve obstaculizada por lo lentos que somos, y vean el aumento en la demanda de trabajo para el Ministerio de Salud, no en enfermedad, visado de planos, manejo de desechos sólidos, vistos buenos de ubicación, mayor cantidad de inspecciones, permisos sanitarios de funcionamiento, permisos de habilitación, obviamente los certificados de vacunas ¿y qué ha hecho eso? El aumento económico del país no los va a aumentar. Entonces aunque sé que a ustedes como libertarios no les gusta que el aparato del Estado aumente, en el caso del Ministerio de Salud estaría no aumentando el aparato del Estado, sino contribuyendo a la competitividad del país, así es que esperamos que nos apoye con eso.

 

            Relacionado con los desechos industriales que usted mencionaba, a la par de PRESOL y a la par del decreto, está la Ley General para Residuos, que doña Maureen Ballestero ha sido la que lo ha venido impulsando, está aquí en la Asamblea y en esta ley sí está considerando los residuos industriales, incluso los escombros y todo eso está incluido.

 

En el Ministerio también tenemos una dirección que es de tecnología. Dentro de esa dirección de tecnología no solamente se ven las tecnologías médicas, sino las tecnologías que puedan favorecer la salud, porque el Ministerio de Salud tiene que estar dos pasos antes de la enfermedad, nosotros hacemos promoción, que es muy diferente, por ejemplo, a prevención.

 

Nosotros hacemos promoción para crear las condiciones sociales necesarias para que cuando usemos prevención sea efectiva. Dentro de eso están las nuevas tecnologías industriales, etc., que deberían ingresar al país, las menos peligrosas, ahí no está directamente lo de las pinturas pero sería una buena idea meterlo.

 

            En relación con el expediente electrónico, como usuaria le digo que es una maravilla y no solamente eso, por ejemplo, hay una normativa de que si un paciente falta a más de dos consultas estamos en la obligación de mandarlo a buscar ¿pero cómo lo vamos a buscar si a veces no sabemos ni quién es hasta en el momento en que llega a la cita?

 

            Estos expedientes tienen una alerta, que le avisan a usted que el paciente ya tiene dos citas, incluso le informan dónde vive y a qué teléfono lo llaman para agilizar esa parte. Sin lugar a dudas esto es buenísimo, le va a agilizar a la Caja un montón de cosas, le va a quitar, como usted muy bien lo dijo, lamentables hechos de corrupción que siempre se dan, incluso si tengo un paciente que es asmático, por qué le estoy mandando medicamentos que no tienen nada que ver con el asma, si se los mando tengo que justificarlo. 

 

En ese sentido también se estaría evitando el sobre uso de algunos medicamentos, el exceso de algunos exámenes de laboratorio, porque también el control interno de cada institución debería asegurarse de que el personal sanitario del hospital esté utilizando los recursos racionalmente, o sea, yo no le voy a mandar a usted una radiografía de tórax todas las semanas, no tiene sentido.

 

            ¿Muchas veces por qué se manda nuevamente el examen?  Porque el anterior se perdió, porque el examen de laboratorio no apareció, porque prefirieron mandar uno que subir al laboratorio a buscarlo.  En cambio, en una computadora mientras usted está puede revisar todo.

 

            Además, bueno yo no escribo tan mal, pero también va a mejorar la letra para los casos médicos legales y también para que otro le entienda, porque muchos médicos escriben terrible, no se les entiende nada, con el expediente electrónico por lo menos se va a poder saber qué es lo que están apuntando.  Esto va a ser un valor agregado para el usuario, porque estoy de acuerdo con usted en que el expediente médico es del paciente y no de la Institución.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias.

 

            Tiene la palabra el diputado José Joaquín Salazar.

 

DIPUTADO SALAZAR ROJAS:

 

            Gracias señor Presidente, señora Ministra y don José Luis Vargas.  Para hablar de este Expediente N.º 16.543.  Quisiera empezar con tres comentarios muy breves.

 

            Primero quiero decirle al diputado Carlos Gutiérrez que las regulaciones en la vida siempre existen, en cualquier actividad de la vida del ser humano, las regulaciones son contrario a lo que es el libertinaje, si usted va a jugar futbol, va a jugar basquetbol o en cualquier actividad del ser humano hay regulaciones.  Si yo voy a jugar futbol y no sé las reglas puedo meter un gol con la mano, el árbitro me lo anula y después yo le hago el reclamo, porque no sé las reglas.

 

            En la vida, en la sociedad siempre tienen que haber regulaciones, eso es un principio, sino caeríamos en el libertinaje, que no sé si el libertario confunde eso con el libertinaje, ese es otro tema.

 

            Doctora, quisiera hoy con su presencia, así como usted dijo que le gustaba venir mucho aquí y que también eran pocas las ocasiones en que lo hacía, yo quiero también decirle a usted que hoy el Ministerio de Salud tiene rostro, tiene cara, se ve lo que hace; bueno, usted ha estado varias veces en Zarcero y ahí ya la sociedad, la población de alguna manera reconoce el Ministerio de Salud.

 

Aprovecho la oportunidad porque parte de esto mismo que estamos comentando hoy, que tiene que ver con este expediente, es que hemos caído en lo siguiente que quiero comentar ─y con usted yo he hablado inclusive personalmente sobre eso─ y es que nosotros lo que hacemos es salud curativa y no la salud preventiva.

 

Entonces, cuando nosotros no hacemos salud preventiva tenemos que llegar a utilizar todas estas tecnologías, infraestructura, equipos y esa es la medicina hoy en día en este país, esa es la salud, especialistas, equipos, aparatos.  Entrar a un hospital con aquella tecnología no es la salud, la salud es la salud preventiva y la salud preventiva está en la nutrición.

 

Siempre digo un principio y ese tiene que ser “que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”, entonces tenemos que empezar con un asunto de nutrición y es esa la salud preventiva, porque nosotros gastamos millones de millones en la salud curativa y no hacemos la prevención.

 

Ahora que hablaba usted del expediente electrónico, don Carlos y don José Luis nos acompañaron cuando fue el Presidente Ejecutivo de la Caja a Zarcero, ahí ya funciona el expediente electrónico.  En Zarcero tenemos el cero por ciento de mortalidad infantil, todo eso es prevención, de los cincuenta y resto de atletas que fueron a China, a Beijín, puedo decir con todo orgullo que 9 eran de Zarcero, ¿por qué?  Porque existe una institución que se llama “APAMAR”.

 

Entonces aquí es donde hay que actuar un poco en la prevención, pero nosotros le gastamos demasiado dinero a este país en la medicina curativa y no en la medicina preventiva y podemos ir un día a Zarcero para que veamos todas estas cosas que se hacen, porque mucho es la prevención.

 

Doctora yo quisiera hacerle dos preguntas con respecto a este proyecto, pero primero voy a hacerle otro comentario sobre estos reglamentos que usted nos citó anteriormente.  Le pongo el ejemplo porque fue lo que se dio, ¿cuántos vehículos hay en este país hoy día?  Dicen que por cada cuatro personas hay un vehículo, ¿qué pasaba cuando un usuario de vehículo iba a cambiar las llantas?  Tenía que llevárselas, ¿y qué las hacía uno?  Qué hace el ser humano si eso le estorba, es un residuo, lo bota, cuando no lo ven lo tira en un río.   Hoy día se obliga a las recauchadoras a que las dejen ahí.

 

Ahora, cuando hablamos de computadoras y de toda esta tecnología, no sé si existe el mecanismo para poder hacer también eso y que cuando una persona vaya a cambiar su lavadora, su refrigeradora, su computadora la pueda dejar en un lugar, porque usted lo decía muy claramente, cuántas inundaciones se provocan por eso, porque los ríos están llenos de los artefactos eléctricos, de electrodomésticos.  Por eso quiero saber si en esos reglamentos y en el Plan de Residuos, PRESOL, está contemplado eso.

 

Ya don José Luis lo comentó, pero la pregunta que quería hacerle al final es ─además de que nos dé un criterio suyo sobre este proyecto de ley─ si con estos reglamentos que usted nos mencionó hay algo que ya está resuelto y que está incluido en este proyecto de ley.  Tal vez que nos pudiera decir si hay cosas que ya están contempladas en ese reglamento y están en este proyecto de ley.  Muchas gracias.

 

DOCTORA MARÍA LUISA ÁVILA:

           

            Gracias a usted, don José Joaquín, realmente me encantó lo que dijo de la nutrición.  También para seguir haciéndole propaganda a lo que necesito para el Ministerio, en el Reglamento Orgánico que salió ahora  el CEN-CINAI, que ustedes saben que es un programa que, bueno, yo lo adoro, lo subimos a la categoría de Dirección General de Nutrición y Desarrollo Infantil, porque tenemos que empezar con los chiquitos.

 

            Este programa va a mejorar las condiciones de los niños y ahora va a ser de tres meses a trece años de edad, ¿por qué trece años?  Porque nos hemos dado cuenta de que el chiquito a los siete, cuando se va a la escuela, en los lugares pobres, después que vuelve a la casa nadie lo cuida, la mamá no está porque anda trabajando, obviamente no tienen empleada porque son gente muy pobre, ¿entonces qué hace el chiquillo?  Juntarse con otros y a los 10, 12 años ya lamentablemente está ingiriendo drogas o cometiendo hechos delictivos.  Por eso queremos cuidarlos en los CEN-CINAI hasta los 13 años.

 

            ¿Qué hace un CEN-CINAI?  Obviamente no les voy a dar todas las pruebas que tengo de esto, pero se las voy a mencionar:   disminuye la deserción escolar, el rezago escolar, menos drogas, menos cantidad de embarazos en los adolescentes, disminución del vandalismo y de la delincuencia, menos violencia intrafamiliar, mejor desempeño escolar, mayor facilidad de insertarse en el mercado laboral y mayor responsabilidad ambiental.   ¿Qué hace todo esto?  Un mayor desarrollo humano en adultos.

 

            Yo sé que esto no lo vamos a ver nosotros como Ministerio de Salud, no lo va a ver este Gobierno ni ustedes en su gestión parlamentaria, en esta por lo menos, tal vez en una futura sí, pero en el país tenemos que pensar a largo plazo, tenemos que quitarnos esta mentalidad de que lo que hacemos hoy es para que nos vean y qué digan qué bien lo que hicieron en estos cuatro años.

 

Tenemos que tener esa visión de largo plazo y ese es un programa que el señor Presidente ha apoyado y le agradezco el día que dijo que las vacas flacas no iban a afectar a los CEN-CINAI, porque este es el futuro.

 

Aquí ustedes están viendo y lo que usted dijo me encantó, por eso el eslogan nuestro es pasar de la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud y en los CEN-CINAI hacemos algo muy lindo que es que promocionamos la paz, para prevenir la violencia.

 

 

            Ese es el enfoque, obviamente ─que no me oiga doña Janina─ no es que diga que no le den policías a ella, pero lo que digo es que a la par de esos policías tenemos que tener lo que evite que esos policías sean necesarios, porque si no lo hacemos nunca vamos a dar abasto, porque lo mismo pasa con la enfermedad, si no prevenimos la enfermedad la Caja nunca va a tener suficientes recursos para tratarlos a todos.  Así es que estoy de acuerdo con usted.

 

            Además, es Cierto que Zarcero está muy bien en un montón de cosas.

 

            En cuanto a su pregunta.  Nosotros sacamos a principio de esta Administración el reglamento de llantas, esas llantas ahora se están llevando a las cementeras para generar calor, se están haciendo llantiones que se están utilizando como muros de contención, incluso para carreteras, también se están poniendo en el fondo de los residuos de los rellenos sanitarios y ya las llantas tienen un valor.

 

 

            Entonces ahora ya las llantas no es el criadero número uno de dengue, pasó al quinto lugar.  Pero una de mis experiencias más tristes fue una barrida contra el dengue que hicimos a lo largo del Tempisque, en ocho horas sacamos mil doscientas llantas de ese río y quedaron, se desenterraron llantas que tenían 20 años de estar ahí, la gente de la Firestone las reconoce por una numeración que tienen y eso sinceramente es terrible.

 

            En relación con su pregunta, dentro de PRESOL sí está contenido en los reglamentos de materiales biopeligrosos algo que está en la ley y estoy segura de que ahora con la Ley General también ahí se va a meter.  Nosotros la Ley General de Salud también la estamos renovando, usted sabe que tiene 35 años de existencia, pero sigue siendo un instrumento muy poderoso para hacer bien las cosas, la estamos cambiando y este va a ser uno de los capítulos que también se va a estar introduciendo.

 

            Por supuesto que si ustedes aprueban antes esta ley va a ser totalmente complementaria, a los cambios que nosotros le estamos haciendo a la Ley General de Salud.

 

 

EL PRESIDENTE:

           

            Tiene la palabra doña Patricia.

 

LA SECRETARIA:

 

            Muy bueno días, señora Ministra y acompañante, bienvenidos a esta Comisión.  El 26 de junio nosotros tuvimos la audiencia de la Ingeniera Grettel Meneses, de la Unidad de Gestión de Riesgo y Control de Radiaciones Ionizantes del Ministerio de Salud, en una de las preguntas ella menciona que el país no tiene una política nacional de desechos radioactivos y según antes le escuché a usted decir y referirse al respecto del Plan de Residuos, PRESOL, me gustaría saber si esa política está contemplada en el planeamiento de residuos peligrosos de su Ministerio o si ya se está elaborando.

 

            ¿Qué hace el Ministerio de Salud para ejercer el control?  Esto tanto en la empresa privada, como en la empresa pública, si este Reglamento de Residuos Peligrosos incluye ese sector privado, en esta política nacional.

 

            ¿Qué están haciendo actualmente con estos residuos peligros?

 

            ¿Qué acciones considera usted que podamos hacer al respecto, nosotros como legisladores? 

 

Anteriormente usted habló sobre lo de las plagas, eso es una necesidad urgente, entonces yo le pediría a usted que se refiriera a eso o a las acciones que podamos hacer desde acá, desde la Asamblea Legislativa para colaborar con todo lo que usted nos indicaba anteriormente.  Muchas gracias.

 

DOCTORA MARÍA LUISA ÁVILA:

 

            Muchas gracias a usted, señora Diputada.  En realidad por eso es que el Ministerio ha sufrido una transformación en los últimos años y pasó a ser el Ministerio de Salubridad Pública y después pasó a ser el Ministerio de Salud Pública y ahora es el Ministerio de Salud, ¿por qué?  Porque al igual que el Ministerio de Educación nosotros ejercemos rectorías tanto sobre lo público como lo privado y dentro del concepto de la producción social de la salud los actores privados también forman una parte importante.

 

            Así es que la misma regulación que nosotros tenemos para lo estatal, lo estamos teniendo para lo privado y obviamente pues el control que se hace es a través de los permisos sanitarios de funcionamiento, para algunos otros los permisos de habilitación o de acreditación que se le están dando, en este caso a algunos hospitales y el manejo de los residuos peligrosos.

 

            Hemos avanzado bastante en lo que son residuos peligrosos hospitalarios.  No sé si ustedes recuerdan que unos años atrás era común oír que estos señores que trabajan recolectando los residuos se punzaban con una aguja de un hospital o sacaban una bolsa de sangre, una bolsa de plasma o hasta un resto humano que lo mandaban a tirar a Río Azul.

 

Ahora que cerramos Río Azul y que ya estamos en el cierre técnico, teníamos temor de que ahí estuviese enterrado material radioactivo.  Afortunadamente y eso lo hicimos con la UCR, se hizo el rastreo y gracias a Dios que no, porque eso hubiese sido un enorme problema, pero no podíamos taparlo, teníamos que descartarlo y por suerte se descartó.

 

            A través del Convenio de Basilea, del Convenio de Rotterdam, del de Estocolmo, del de Kyoto se hace el transporte de material peligroso, entonces nosotros nos adherimos a convenios internacionales, porque a veces el material peligroso de algunos sitios hay que sacarlo del país para ser destruido en lugares que sí tienen esa posibilidad y que nosotros no la tenemos, claro a veces no es tan expedito como quisiéramos.

 

            Le voy a poner el ejemplo del DDT, que se usó hasta 1985 en el país para el control de la malaria, ahora ya nadie lo usa porque es un químico sumamente peligroso.  Ese nosotros tenemos que sacarlo del país y llevarlo a Francia, que es el sitio donde la destruyen.

 

            Entonces ahora el manejo de ese tipo de material peligroso se está haciendo.  En los hospitales donde se maneja mucho material que pueda ser radioactivo sí se tienen contenedores especiales para mantenerlos.

 

Otros como el plomo, el mercurio, que se usaba en los hospitales cada vez se está tratando de usar menos, de hecho ya ustedes prácticamente no ven en los hospitales esfigmomanómetros con la columna de mercurio, sino que ya son de aire o son automáticos; lo mismo que ya casi no ve termómetros de mercurio, porque todo eso hemos tratado de regularlo, que simple y sencillamente no se usen, para después obviamente no tener que desecharlos.

 

¿Qué pueden hacer ustedes?   Pues, obviamente, con el debido respeto apoyar esa parte y eso solamente para rectoría, porque para los CEN- CINAI andamos con una cantidad igual de necesidades en personal, ya mucha gente la tenemos, pero definitivamente hay algunos programas.

 

Hay algunos ministerios que no pueden reducirse y si bien es cierto la reforma del sector salud me parece que fue un éxito, creo que nosotros tenemos que completarla y entre ese completar la reforma del sector salud incluye cambiarle la cara al Ministerio, como hemos tratado de hacerlo en estos años, fortaleciendo, que se vea que es un ente rector fuerte, no un ente rector impositivo.

 

De hecho dentro de la nueva organización tenemos una dirección, que es la Dirección de Mercadotecnia de la Salud, tal vez les suene raro “mercadotecnia de la salud”, pero es precisamente utilizar métodos de mercadotecnia para posicionar conceptos de salud en la población.

 

¿Qué pasa si yo le pregunto a 50 personas cuál es la mejor manera de combatir el dengue?  Me van a decir que destruir criaderos, ¿pero de esas 50 personas cuántos destruirán criaderos?  Probablemente ni cinco.  Entonces tienen el conocimiento pero no tienen la práctica.

 

Entonces nosotros tenemos que llegar a la comunidad y enseñarles eso, igual que lo que decía don Carlos, una persona que tiene un taller mecánico tiene que saber que no puede hacer esas cosas, pero tiene que saberlo por convencimiento, no por prohibición, porque el Ministerio no puede estar en todo lado.

 

Entonces, todo ese tipo de enfoque es el enfoque que nosotros queremos estar en este momento cambiando y cambiándolo bajo ese concepto, que es mejor evitar la enfermedad que tratarla.

 

Bueno, yo lo he dicho, el negocio está en la enfermedad, porque la enfermedad genera mucho, genera medicinas, exámenes de laboratorio, clínicas, hospitales, médicos, etc., en cambio promoción de la salud la podemos hacer todos, la pueden hacer los abogados, los empresarios, la puede hacer cualquier persona, porque el concepto es que la salud se tiene que volver una cultura de vida, yo cuido mi salud todos los días.

 

Entonces, a través de ese enfoque es que nosotros estamos organizando el Ministerio para lograr un mayor impacto.  ¿Cómo me podrían ayudar ustedes?  Precisamente en eso, esperemos presentar la Ley General de Salud, estamos revisando todo el Capítulo de Sexualidad Sana, cambiando el concepto, por ejemplo, no es “saneamiento ambiental” porque si habla de saneamiento ambiental es porque ya está sucio, tiene que hablar de “ambiente saludable”.

 

Igual que en salud sexual y reproductiva, eso no debería ser, debería ser “sexualidad saludable”, porque son conceptos antes.  Entonces por eso es que estamos tardándonos un poco, estamos dándole vuelta a la Ley General de Salud para que tenga esos conceptos y que sean más acordes a lo que nosotros queremos.

 

Una buena forma de ayudarnos es que cuando don Guillermo Zúñiga les traiga el presupuesto del Ministerio de Salud, si me meten todas esas platas, me digan que sí.  Por supuesto nos falta la Ley General de Salud, ya gracias a Dios nos aprobaron el Convenio Marco del Tabaco y salió otra que para nosotros es muy importante y es que no se agreda a los chiquitos, porque si yo les enseño a crecer con violencia cómo no vamos a querer que sean adultos violentos.

 

Después está el INDI ─aquí don Fernando Sánchez nos está ayudando─ y es que este programa de Nutrición y Desarrollo Infantil, que ahora es una Dirección, nosotros queremos que en el futuro sea el Instituto de Nutrición y de Desarrollo Infantil, ente adscrito al Ministerio, que ojalá ahí también podamos tener el apoyo para la aprobación.

 

Por eso le estamos buscando formas creativas, sin más impuestos ─para que don Carlos no se me preocupe─ de poder financiar al programa de los CEN- CINAI y una buena manera que encontramos de financiarlo es si se hacen algunas modificaciones a la Ley de Creación de la Junta de Protección Social, que también ya nosotros hemos venido trabajando con la Junta de Protección y si le sueltan unas amarras a esa ley podría dar dineros sin aumentar impuestos para programas de bien social, no solamente de la provincia de San José, sino de todo el país.  Queremos meter eso y también una ayuda para el Hospicio de Huérfanos que también queremos rescatar.

 

Entonces, como ve hay muchos temas en que ustedes como diputados y diputadas podrían apoyarnos y yo diría que estos temas tan sociales no son temas de un solo partido político, sino que debería ser como el Convenio Marco, que todos los que estaban presentes se pusieron de pie, hasta los fumadores.  Muchísimas gracias por su pregunta.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Don José Luis Valenciano.

 

DIPUTADO VALENCIANO CHAVES:

 

            Gracias Presidente.  Me veo obligado, no obstante que dije que iba a hacer solo una intervención, a volver a hacerlo por lo siguiente.

 

            Pregunté por la Comisión de Energía y es que es importante, me parece, así como insisto en que me gustaría, licenciado Vargas, que pudiéramos trabajar algunos miembros de la Comisión y yo de manera particular me comprometo a ello, porque insisto que el articulado es sencillo pero hay cosas que ver; entonces señalo lo siguiente e insisto en la pregunta sobre la Comisión.

 

            Es muy importante saber si es un ente público o es un órgano adscrito al Ministerio o no sé a quién, de carácter público y especialmente por las funciones que se le dan, porque le estoy encontrando problemillas a todos los artículos.  Si reparamos en el artículo primero hay una prohibición absoluta a extraer, trasegar dentro del territorio nacional todo tipo de material, pero supongo que eso será imposible, en el tanto que posterior se dan regulaciones para cómo trasegar esos materiales y cómo desecharlos; entonces pareciera que hay que armonizar, homologar o hacer congruentes esos aspectos.

 

            Cuando insisto en la Comisión, esto nos refiere a la Ley, que de aquí voy a salir a buscarla, yo estoy bastante nuevo acá y me perdí lo de la licenciada Meneses, se está reformando la Ley Básica de Energía Atómica, que la desconozco, confieso y que la voy a buscar.  Porque al reformarse se reforma, entre otras cosas, las competencias de esa Comisión, por señalar algo, esa Comisión, si es un órgano público o ente puede actuar dentro del campo administrativo, autorizando, cerrando establecimientos y aplicando una serie de sanciones de carácter administrativo.

 

            Pero tal vez, supongo que en aras de darle una mayor fuerza, se le agrega un inciso 9) a las competencias que están en esa Ley Básica de Energía Atómica, que sería:

 

9)         Aplicar las sanciones y multas, así como, disposiciones penales que quepan contra los incumplientes.”

 

Y dentro de esas sanciones penales está una señalada en el artículo 10, que es sobre quienes incumplan en el Reglamento, dice:

           

“…se les aplicarán las disposiciones contenidas en el Código Penal para el delito de desobediencia a la autoridad”

 

            Esto quiere decir que mediante esta ley, si la promulgamos, bueno, la promulgación es del Ejecutivo, si la aprobamos tal y como está estaríamos creando en la Comisión de Energía lo que se llama un “Tribunal Especial”, en este caso dentro de la jurisdicción penal, lo que es totalmente inconstitucional, porque sabemos que cuando se trata de delitos la administración debe ir a la jurisdicción común, mientras que acá se le está dando la determinación sobre delitos y aplicación de sanciones dentro de ese carácter a un órgano o ente, que sin conocerlo a fondo es de carácter administrativo.

 

            Por otro lado creo que también se deberían revisar las sanciones, porque a quien clandestinamente trasiegue este tipo de productos se le está aplicando una multa de 10 veces el salario mínimo y si el salario mínimo anda en ciento treinta y cuatro mil cuatrocientos cincuenta, algo tan serio sería sancionado con una multa de un millón trescientos cuarenta y cuatro mil, cuando supongo que un millón trescientos cuarenta y cuatro mil en plutonio debe ser algo micro y si es un cargamento macro o cualesquiera que sea la cantidad, pues el trasiego clandestino de estas cosas debe ser sancionado de manera más fuerte.

 

            Así es que espero esa coordinación y sí quedo con la inquietud de la Comisión sobre Energía Atómica.  Gracias.

 

DOCTORA MARÍA LUISA ÁVILA:

 

            Sí, don José Luis, le voy a mandar el informe de cómo está constituida la Comisión, porque en estos momentos las instituciones son las que anteriormente le comentaba, pero la composición exacta no la tengo, entonces creo que mejor se las mando por escrito, si usted me lo permite.

 

            Pero sí decirle que el país está adherido a esos convenios, al Convenio de Rotterdam, al Convenio de Basilea, al Convenio de Estocolmo y al Convenio de Kyoto, esos son los que regulan; por ejemplo, Costa Rica no es receptor de equipo peligroso que venga a ser destruido al país.

 

            Países como por ejemplo China, ellos sí están recibiendo baterías de celulares y una serie de cosas, porque tienen todo un mercado muy amplio de utilización de estos.  Pero Costa Rica sí ocasionalmente es vía de paso de algún material peligroso.  Ese material peligroso, dependiendo del tipo que sea, puede ser que sea Salud, puede ser que sea MINAE o incluso puede ser que sea el MAG el que lo autorice, porque antes los tres convenios estaban en un solo lado, pero después se repartieron, a nosotros nos tocó Basilea, etc.

 

            Entonces eso sí está regulado, porque sí podríamos ser de paso autorizado.  Pero desde el momento en que entra al país se le da el seguimiento hasta que sale, no se queda, únicamente están estipulados los tiempos.  Antes de darle el permiso la persona o la empresa lo solicita, por ejemplo dice:  “bueno, entra tal día, vamos a durar tantas horas en sacarlos, salen por tal lado, contiene tal cosa y los controles son estos”; se les da ese permiso y nunca nos ha pasado como que alguien diga que no pudo hacer las gestiones y que se fue, porque todo tiene que estar antes y aquí no se puede quedar ninguno.

 

            En eso nosotros sí hemos sido cuidadosos y no solamente nosotros, sino las personas que nos han precedido, sumamente cuidadosos en proteger al país de que no se vuelva el basurero de desechos tecnológicos o desechos peligrosos.  Por eso comentaba, con el debido respeto, que esa ley debería ser revisada por los organismos internacionales y por esta Comisión para vincularle todos estos acuerdos internacionales que ya existen.

 

LA SECRETARIA:

 

            Muchas gracias señora doctora María Luisa Ávila, Ministra de Salud y al licenciado José Luis Vargas, Director Nacional de Ambiente por su visita, ha sido un verdadero placer escucharlos e informarnos mejor respecto a este tema, para nosotros es de gran ayuda.

 

            Vamos a dar un receso de hasta por dos minutos para despedirlos.

 

            (Se procede de conformidad)

 

EL PRESIDENTE:

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Vamos a decretar un receso hasta por cinco minutos.

 

            (Procede de conformidad)

 

            Se reanuda la sesión.

 

B.-  CORRESPONDENCIA

 

            Le voy a solicitar a la señora diputada Patricia Romera le dé lectura a la correspondencia.

 

LA SECRETARIA:

 

INSTITUCIÓN

 

FECHA

N.º OFICIO

PROYECTO

ASUNTO

 

 

UNIVERSIDAD DE

COSTA RICA

 

2-07-2008

 

CU- D-08-07-376

 

N.º 16787

SOLICITA

PRÓRROGA

HASTA EL 15 DE AGOSTO

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

 

4-07-2008

 

OPES 270-D

 

N.º 16940

 

SOLICITA PRÓRROGA

 

CONICIT

 

08-07-2008

 

SE-398-2008

 

N.º 16940

SOLICITA PRÓRROGA

 

UCCAEP

 

09-07-2008

 

 

N.º 16940

SOLICITA

PRÓRROGA

DE 22 DÍAS HÁBILES

 

UCCAEP

 

09-07-2008

 

 

N.º 16912

SOLICITA

PRÓRROGA

DE 22 DÍAS HÁBILES

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS

 

30-06-2008

 

SR.171-2008 I

 

 

N.º16543

 

INFORME INTEGRADO

 

LAICA

 

07-07-2008

AL-080-2007/2008

 

N.º 16940

 

CRITERIO

CORBANA

08-07-2008

GG-650-2008

N.º 16940

CRITERIO

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Le voy a solicitar a la licenciada Patricia que dé lectura a las mociones de orden.

 

 

LA SECRETARIA:

 

Moción N.º 03-34, de varios señores diputados:

 

“Para que se invite a esta Comisión al Dr. Eduardo Doryan, Presidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, para que se refiera al tema del Expediente Médico Electrónico de la CCSS”.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Los que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

APROBADA POR UNANIMIDAD

 

            En relación con las prórrogas me parece que tenemos que aplicar el Reglamento, es decir, aquí están pidiendo 22 días, creo que es demasiado, mandémosles una nota y les decimos que les vamos a aplicar 8 días adicionales, lo que establece el Reglamento.

 

 

C.-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

1.  EXPEDIENTE N.º 15981.  FOMENTO PARA EL DESARROLLO NACIONAL DEL SOFTWARE

 

            Está en consulta en el Departamento de Servicios Técnicos.

 

2.  EXPEDIENTE N.º 16081. LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO

 

            Está en consulta al Departamento de Servicios Técnicos y no hay mociones presentadas.

 

 

3.  EXPEDIENTE N.º 16543. LEY PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MATERIAS FISIONABLES ESPECIALES EN TERRITORIO NACIONAL Y ADICIÓN DE CUATRO INCISOS AL ARTÍCULO 15 DE LA LEY Nº 4383, LEY BÁSICA DE ENERGÍA ATÓMICA PARA USOS PACÍFICOS DE 18 DE AGOSTO DE 1979

 

            Ya tuvimos la comparecencia no tenemos mociones y está en consulta.

 

 

4.  EXPEDIENTE N.º 16787. LEY ESPECIAL PARA FACILITAR LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (UCR) MEDIANTE LA VIA TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

 

            Creo que este expediente ya nosotros tenemos que votarlo, la Universidad de Costa Rica está pidiendo una prórroga, pero yo creo que nosotros ya hemos dado suficiente tiempo, recibimos inicialmente una respuesta y creo que ya este expediente lo hemos madurado y es muy similar a otros que hemos votado.

 

            Entonces lo voy a someter a discusión por el fondo.

 

            La licenciada doña Patricia solicita la palabra.

 

LA SECRETARIA:

 

            Gracias señor Presidente.  Efectivamente voy a referirme por el fondo en este proyecto.

 

Me parece importante justificar brevemente las razones que considero nos impulsan, como legisladores y legisladoras, a aprobar el otorgamiento de esta concesión especial de frecuencias de radio y televisión a la Universidad de Costa Rica.

 

Tomando como base la Constitución Política de Costa Rica, en su artículo 50 se establece la obligación del Estado de procurar el bienestar de los habitantes de la República y este se materializa a través de ciertos derechos reconocidos en la legislación nacional e internacional, como es el derecho a la educación, al cual se refiere este proyecto.

 

De igual forma el artículo 67 manifiesta la obligación estatal de velar por la preparación técnica y cultural de los trabajadores, objetivo que consideramos contribuye en gran medida a permitir el acceso de la población, sin distingo de su capacidad adquisitiva, a la programación educativa que brinda a través de instrumentos tecnológicos de difusión como la radio y la televisión, a los cuales la población en general tiene fácil acceso.

 

La educación superior fue una preocupación del constituyente que quedó plasmada en varios artículos de nuestro ordenamiento jurídico supremo. Por ejemplo, en su artículo 84 le concede autonomía administrativa, de gobierno y financiera. En el artículo 85 le otorga patrimonio y soporte financiero, lo cual podría traducirse como un interés del constituyente por la educación y que la UCR contara con los recursos financieros adecuados para el desarrollo de la educación

 

El artículo 86 establece la obligación del Estado de fomentar profesionales docentes por medio de la UCR, por lo que se ve la clara intención del constituyente de fortalecer la enseñanza a través de este centro de estudios, como institución idónea para este fin y estableciéndola como una de sus principales tareas.

 

En resumen, es clara la intención del constituyente de definir el tema de la enseñanza y por lo tanto de la difusión del conocimiento, como un tema de interés público. Basándonos en este interés nacional es que consideramos necesario dotar a la Universidad de Costa Rica de los medios para llevar a cabo este objetivo a través de la radio y la televisión.

 

Además es importante mencionar que la Universidad de Costa Rica desarrollará esta función de enseñanza como un compromiso con la sociedad, sin ningún tipo de lucro, por lo que se incluye en el proyecto la exoneración del pago de contraprestaciones, cánones o tarifas por el uso de las frecuencias.  Muchas gracias señor Presidente.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Muchas gracias.  ¿Algún diputado por el fondo?

 

            El proponente del proyecto, don Carlos Gutiérrez.

 

DIPUTADO GUTIÉRREZ GÓMEZ:

 

            De forma muy puntual.  Quisiera que quedara como el espíritu del legislador que mi interés en este proyecto y en otros que ya se han votado de forma unánime, es darle a la educación costarricense, principalmente a la educación superior, herramientas para que pueda hacer las cosas más fácil, más eficiente y más efectivas.

 

No ha sido ni será el espíritu de este legislador dar frecuencia de radio y televisión para que sea competencia en la parte comercial de otras televisoras o de radiodifusión, es única y exclusivamente para lo que tiene que ver con la educación, para que sea más masiva, para que puedan optar a ella incluso aquellas personas que no andan detrás de un título, sino detrás de educación pura, de información.

 

            Así las cosas, por supuesto que como proponente de este proyecto voy a votarlo afirmativamente y les pido a las señoras diputadas y a los señores diputados que lo votemos de forma afirmativa, ojalá unánime, para que pueda tener un sitio importante en esta marea de incertidumbre que es el Plenario Legislativo.  Muchas gracias.

 

EL PRESIDENTE:

 

            Tiene la palabra el diputado José Luis Valenciano.

 

DIPUTADO VALENCIANO CHAVES:

 

            Gracias señor Presidente.  De igual manera me pronuncio a favor de este proyecto, que en sí es renovación de las licencias o concesiones para el uso de frecuencias radiofónicas y televisivas a la Universidad de Costa Rica.

 

            Advierto que aquí no hay ninguna limitación, con el fin de facilitar el conocimiento, la educación y la cultura, pero no pone restricciones y en buena hora, que de toda suerte sabemos que la Universidad de Costa Rica no va a dar el paso a entrar en una competencia comercial, de ahí que por ese lado podemos estar tranquilos.

 

            Me preocupaba por qué pedía prórroga la Universidad de Costa Rica y es por una razón fundamentalmente burocrática, que el Consejo Universitario está en vacaciones y que las comisiones que ahí nombran para dictaminar algo empiezan hasta a fines de agosto, de ahí que en buena hora lo votemos, porque si no nos va a dar fin de año y estamos con esta cosa.

 

 

            Solo un mensajito a la Universidad de Costa Rica en cuanto a la televisora, en buena hora haciendo los esfuerzos económicos y de toda índole que la educación superior anda bien y no hay problemas de ese tipo al día de hoy, pero bien haciendo los esfuerzos del caso el Canal 15, que es el que está adjudicado a esta Universidad, en buena hora deje de ser una repetidora del Canal estatal, que lo es en un 80% de su programación.

 

            Así es que ojalá la Universidad pues sepa aprovechar como lo ha hecho mayor tiempo, con algunas excepciones, este tipo de frecuencias.

 

            Así es que me pronuncio a favor de este proyecto de don Carlos Gutiérrez.  Gracias señor Presidente.

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Yo me pronuncio totalmente favorable a este proyecto, siendo consecuente con la tesis de que no hay mayor riqueza que el conocimiento ni mayor pobreza que la ignorancia, sé que este va a ser un instrumento. 

 

No obstante, hay temas que se nos quedan en el tintero, especialmente sobre la democracia publicitaria, que también son temas que plantee cuando vino acá la Universidad, que son los gastos en publicidad de la Universidad, donde tiene ahí una suma bastante importante, no sé cuánto gastará la Universidad de Costa Rica los fines de semana, durante todo el año, en lo que saca en el periódico La Nación, pero sí es importante un reajuste, con este nuevo instrumento, para una mejor proyección.

 

            Lógicamente también, dentro de una perspectiva pluralista sí es un instrumento muy necesario en nuestra época moderna, donde la telemática y todo el sistema de comunicaciones va a jugar un papel trascendental.

 

            Don José Joaquín Salazar.

 

 

DIPUTADO SALAZAR ROJAS:

 

 

            Gracias señor Presidente.  Para que votemos ya, solamente voy a decir que mi voto va a ser positivo para este proyecto.  Muchas gracias.

 

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Los señores diputados y las señoras diputadas que estén de acuerdo con este proyecto sírvanse levantar la mano.

 

APROBADO POR UNANIMIDAD

 

            Le voy a solicitar a la diputada doña Patricia Romero que redacte el dictamen del proyecto, a la mayor brevedad posible.

 

5.  EXPEDIENTE N.º 16818. LEY PARA EL IMPULSO A LA CIENCIA, LA TECNOLÓGIA Y LA INNOVACIÓN

 

            Se encuentra en consulta.

 

6.  EXPEDIENTE N.º 16912. UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

 

            También se encuentra en consulta.

           

7.  EXPEDIENTE N.º 16940. MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 3, 4, 25, 39, 40, 46, 67, 68, 69, 70, 74, 81, 82, 83 Y 87 DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, N.º 7169

 

            Este se encuentra en consulta y tenemos ahí correspondencia sobre él.

 

8.  EXPEDIENTE N.º 17046. LEY MARCO SOBRE EL RESGUARDO DE LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA EN EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS

 

            Se han presentado dos mociones.  Le voy a solicitar a la licenciada Patricia Romero que les dé lectura.

 

LA SECRETARIA:

 

Moción N.º 4-34, del diputado Tinoco Carmona:

 

“Para que se invite a la Sra. Laura Chinchilla Miranda, Primera Vicepresidenta de la República, con el fin de que exponga en el marco de la discusión del proyecto Expediente N.º 17.046 “Ley marco sobre el resguardo de la Neutralidad Tecnológica en el Gobierno Electrónico y los derechos de los usuarios” ante esta Comisión su estudio sobre:

 

‘Análisis de las decisiones en materia de adquisición de Tecnología de la información en el Sector Público Costarricense”

 

EL PRESIDENTE:

 

            Los que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

APROBADA POR UNANIMIDAD

 

            Tenemos otra moción, le voy a solicitar a la licenciada Patricia Romero que le dé lectura.

 

LA SECRETARIA:

 

Moción N.º 5-34, del diputado Tinoco Carmona:

 

“Para que se consulte a las siguientes instituciones y organizaciones públicas y del sector privado:

 

Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Ministerio de Planificación y Política Económica

Ministerio de Justicia

Contraloría General de la República

Procuraduría General de la República

Universidad de Costa Rica

Universidad Nacional

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Universidad Estatal a Distancia

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Superintendencia General de Entidades Financieras

Banco Nacional

Banco de Costa Rica

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Banco de Crédito Agrícola de Cartago

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

Colegio de Profesionales en Informática

Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación

Cámara de Exportadores de Costa Rica

Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada”

 

 

EL PRESIDENTE:

 

            Los que estén de acuerdo sírvanse levantar la mano.

 

APROBADA POR UNANIMIDAD

 

Sin más asuntos que tratar, a las diez horas con cincuenta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dip. Federico Tinoco Carmona                         Dip. Patricia Romero Barrientos

PRESIDENTE                                                  SECRETARIA