ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA
REPÚBLICA DE COSTA
RICA
PROYECTO DE LEY
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE
Y LA DISMINUCIÓN DE
LAS BRECHAS EDUCATIVAS A PARTIR
DEL AUMENTO DEL 8%
DEL PIB ASIGNADO A LA
EDUCACIÓN PÚBLICA
COSTARRICENSE
VARIOS SEÑORES
DIPUTADOS
EXPEDIENTE N.º 16.443
DEPARTAMENTO DE
SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
PROYECTO
DE LEY
MEJORAMIENTO
DE
Y
LADISMINUCIÓN DE LAS BRECHAS EDUCATIVAS A PARTIR
DEL
AUMENTO DEL 8% DEL PIB ASIGNADO A LA
EDUCACIÓN
PÚBLICA COSTARRICENSE
Expediente
N.º 16.443
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
En el
Partido Acción Ciudadana estamos conscientes de la problemática de las finanzas
públicas, por eso apoyamos e impulsamos un proceso de construcción
de un pacto fiscal para Costa Rica desde mayo del
En el
PAC creemos en la función social del Estado como garante de la materialización
de los derechos humanos y mecanismo de distribución de la riqueza. Nuestro Estado debe financiarse para que siga
cumpliendo su función redistributiva.
Estamos conscientes de la necesidad de aumentar la
carga tributaria para que nuestro Estado continúe invirtiendo en educación, en
salud, en telecomunicaciones, en infraestructura, en cultura, y en todas
aquellas áreas que contribuyan a la integración, a la movilidad social
ascendente y al desarrollo social. Sin
embargo, el aumento en la carga tributaria no debe hacerse a costa de los
sectores de menores ingresos, por el contrario, cualquier intento de reforma
fiscal debe enfocarse en:
- La equidad
impositiva.
- El principio de
mayor progresividad tanto en los ingresos como el gasto público.
- El mejoramiento de
los mecanismos redistributivos así como los mecanismos de generación de la
riqueza.
Desde
el mes de mayo del 2002 nuestra anterior Fracción, atendiendo a los principios
de la acción ciudadana, acogió una idea de distintos sectores sociales y
plantearon ante el Plenario legislativo la iniciativa de una comisión mixta. Desde el inicio, nuestro Partido se
comprometió con esta comisión mixta para abordar el tema fiscal e incorporar en
la discusión de manera participativa a
diferentes sectores sociales y productivos del país. En el proceso, de esta fecha a hoy, hemos
realizado todos los esfuerzos para lograr los acuerdos que garanticen un pacto
fiscal que contribuya a la justicia, a la equidad impositiva, al
fortalecimiento de la administración tributaria, a mayor inversión social y al
mejoramiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
En
diciembre del 2002 nuestra anterior Fracción contribuyó a la aprobación de
En el
mes de diciembre del 2003 terminó una etapa de este proceso, y junto a las
demás fracciones y los representantes sociales en dicha comisión, fuimos parte
de un acuerdo mayoritario (14 de 15 miembros).
Este acuerdo representó un primer paso en la construcción de este pacto
fiscal que entregó al país un anteproyecto que aborda el tema fiscal de manera
integral, es decir, medidas en: la calidad del gasto público, el fortalecimiento de la administración tributaria, una
reforma a la estructura tributaria, medidas para la reactivación y el
desarrollo económico, fortalecimiento de organizaciones de la economía social,
planificación de largo plazo, entre otros temas. Este anteproyecto, y por diversas razones, no
logró dictaminarse positivamente.
Esta Comisión tuvo participación de
diputadas y diputados de diversas fracciones políticas representadas en el
Congreso, así como de representantes de diferentes sectores productivos de la
sociedad costarricense,[1] quienes en un esfuerzo
cívico, concertaron un acuerdo que se materializó en un informe y en un
proyecto de ley que presentaron a finales del año 2003 al Pleno legislativo.
En este marco, y debido a la no aprobación de este proyecto de Pacto Fiscal,
hemos rescatado los mejores temas en el área de la calidad del gasto público e
impuestos directos a actividades suntuarias que presentamos como proyectos de
ley individuales. A saber:
1.- Creación del Sistema General de Transparencia y
Rendición de Cuentas en el Estado costarricense
Objetivo: mejorar la articulación de las distintas
instituciones y órganos especializados para fortalecer la rendición de cuentas
horizontal y vertical, así como la obligatoria rendición de cuentas y evaluación
de resultados consignados en el artículo 11 de nuestra Constitución
Política. Además, se crea
2.- Reforma parcial de
Objetivo: se plantean en la propuesta de ley un
conjunto de reformas orientadas a fortalecer el nivel de supervisión y control
sobre organizaciones paralelas o extra presupuestarias, de modo tal que
3.- Regulación de compras en
Objetivo:
4.- Contratación de servicios profesionales
en
Objetivo: pretende que todo proceso de contratación de
servicios profesionales por parte de
5.- Fortalecimiento del Programa de Equidad
y Eficiencia de
Objetivo: se presenta una propuesta del Programa
Nacional de Educación para que el aumento a un ocho por ciento (8%) del PIB se
acompañe de objetivos y metas claras para mejorar la calidad de la educación
costarricense. La idea principal es
equiparar progresivamente en un plazo de cinco años el diez por ciento (10%) de
los centros educativos de primaria y secundaria que se encuentran en
condiciones de mayor inequidad, con el diez por ciento (10%) que se encuentre
en las mejores condiciones.
6.- Regulación y transferencia de recursos a
Fodesaf
Objetivo: el objetivo es garantizar la transferencia de
los fondos, además, de que se condicione el efectivo giro de estos fondos, a
que el Ministerio de Hacienda establezca un mecanismo gradual de asignación de
los recursos, y condicione por un período de tres años la transferencia de los
recursos que no se están girando actualmente a:
- El desarrollo por parte de
- La presupuestación y ejecución de los
recursos sujeto a lo establecido en
7.- Reformas de
Objetivo: las reformas propuestas tienen como propósito
establecer la congruencia y articulación de
8.- Fortalecimiento de las organizaciones de
la economía social costarricense
Objetivos:
1.- Mantener para las cooperativas, como
parte del sistema estatal de fomento de estas, un régimen fiscal de no sujeción
del acto cooperativo en materia de impuesto sobre la renta a empresas, en
atención a su función social y a sus particulares características como entidad
asociativa. A la vez que se refuerza su
contribución solidaria al desarrollo y los mecanismos de supervisión para
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones legales en este campo y el
fortalecimiento de su identidad como verdadero movimiento cooperativo.
2.- Eliminar barreras de acceso a la micro y
pequeña empresa para que tengan la oportunidad de formalizarse mediante
asociaciones civiles o de cooperativas autogestionarias de trabajo asociado,
con lo cual se posibilitará una mayor inclusión social, la creación de puestos
de trabajo estables, de calidad y ensanchamiento del parque empresarial del
país.
3.- Fortalecer a las instituciones públicas
de fomento y promoción del cooperativismo, de forma que sus recursos puedan
utilizarse efectivamente en el financiamiento, asistencia técnica,
capacitación, supervisión y promoción de las cooperativas y, particularmente,
de la micro y pequeña empresa cooperativa.
4.- Establecer un sistema nacional de
formación humana y de transferencia de conocimientos para el impulso de la
actividad productiva y de la oportuna atención, de las necesidades en este
campo, de las micro, pequeñas y medianas empresas.
9.- Impuesto único a los vehículos de lujo
Objetivo: se propone un cincuenta por ciento (50%)
adicional de la tarifa que refiere el artículo 9 de
10.- Impuesto a casinos y salas de juego
Objetivo: crea un impuesto a cargo de las personas
físicas o jurídicas dedicadas a la explotación de casinos o salas de juego
legalmente autorizados, el que se cobrará mensualmente por cada mesa de juego
autorizada. Asimismo, se establece un
impuesto específico mensual de tres salarios base según lo define el artículo 2
de
11.- Impuesto a las empresas de enlace de
llamadas de apuestas electrónicas
Objetivo: las empresas dedicadas a
la recepción y el procedimiento de datos que generan apuestas electrónicas
deberán pagar al Estado una licencia de
operación, de acuerdo con la cantidad de personas que se encuentren trabajando
en relación de dependencia. El
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) deberá asignar a un órgano
idóneo la implementación de un registro de dichas empresas. Será terminantemente prohibido el
funcionamiento en Costa Rica de empresas dedicadas al enlace de apuestas
electrónicas que no se encuentren inscritas en dicho registro, y la vigencia de
ese sistema.
12.- Impuesto especial sobre bancos y entidades financieras
no domiciliadas (Off Shore)
Objetivo: establecer un impuesto adicional, de carácter
extraordinario, para la banca Off Shore, por un monto de tres
millones de dólares (US $3.000.000,00) anuales o su equivalente en moneda
nacional, correspondiente a un período de 12 meses que correrán a partir del
primer día del mes siguiente a la entrada en vigencia de esta Ley, y se
devengará el primer día de ese mes.
De esta forma hacemos valer el acuerdo histórico
construido y firmado junto a los sectores
de la sociedad civil como una ruta de profundización de nuestra democracia, y
como una señal de ser una oposición proactiva y responsable.
Desde el Partido Acción Ciudadana consideramos que el
ideal hubiese sido plantear una reforma fiscal integral tal y como se planteó
en
De igual forma que guiaron el
trabajo de
1.- El ser humano como principio y fin de
todas las acciones en pro del desarrollo.
2.- El bien común como objetivo de toda
acción.
3.- El deber de ser humano para con el ser
humano y con su entorno.
4.- La promoción de la equidad como
responsabilidad de la sociedad.
5.- La promoción de la solidaridad, el
progreso como sociedad, en donde el progreso colectivo es complementario con el
progreso individual.
6.- El fortalecimiento de la
institucionalidad democrática, permitiendo que el Estado pueda realizar las
funciones que se le asigne.
MEJORAMIENTO DE
El proceso acelerado de
la globalización de los mercados que abren posibilidades inéditas de
integración regional y mundial en el ámbito material y económico, conllevan
adicionalmente posibilidades de mayor integración cultural, la cual
posibilitada por las novedosas formas de información y comunicación que estos
procesos promueven.
Si bien, la integración
de mercados ofrece una oportunidad a nuestro país, para lograr el desarrollo
con apropiada y justa distribución, este objetivo se alcanza únicamente si
logramos una favorable negociación con nuestros socios comerciales y, al mismo
tiempo, a lo interno del país tomamos las medidas para fortalecer nuestras
posibilidades productivas. Esto requiere
esfuerzos explícitos y planificados de nuestro Gobierno para aprovechar
nuestras ventajas competitivas y comparativas, y así lograr el desarrollo
sostenible que anhelamos. Nos referimos
a un desarrollo sostenible porque necesariamente deberá implicar la creación de
la riqueza y su equitativa distribución en un marco de relaciones justas y
dignas de producción, utilización sostenible de los recursos naturales y
respeto a las oportunidades culturales de todos los habitantes de nuestro país.
El desarrollo integral
que buscamos debe fincarse en el esfuerzo y el trabajo digno y bien remunerado
de los habitantes de este país, quienes habrán de transformar laboriosamente
los recursos productivos en bienes comerciables. Si los precios de estos bienes son fijados
por la oferta y la demanda, el secreto del éxito costarricense habrá de residir
en la producción de alto valor agregado que sin duda alguna requiere recurso
humano calificado.
Al respecto, algunos
estudios comparativos llevados a cabo por Cepal y Unesco[2]
relacionan la formación de sistemas de capacitación de recursos humanos con el
crecimiento de la productividad. Al
comparar los niveles educativos y la productividad, se concluye que las
diferencias entre los niveles educativos y los sistemas de aprendizaje
influyen, decisivamente, en las diferencias entre los niveles de productividad
y creatividad en la ejecución del trabajo.
Un estudio del Massachussets Institute of Technology concluyó que las
deficiencias del sistema de formación de los recursos humanos de los Estados
Unidos, repercuten en forma importante en la pérdida relativa de competitividad
de la economía.[3] Adicionalmente, se ha demostrado que no se
puede aprovechar plenamente el potencial técnico o económico de las nuevas tecnologías,
sin introducir al mismo tiempo cambios en los sistemas de educación y
capacitación.
En relación con el
desarrollo personal del ser humano, es ampliamente conocido que a mayor número
de horas y años en el Sistema Educativo, mayor es la posibilidad de que el ser
humano logre desarrollar sus capacidades para resolver problemas, incorporarse
exitosamente en el sistema productivo y expresarse plenamente en el ámbito
cultural. Estudios de
Entonces, cabe enfocar el
problema educativo desde el punto de vista nacional y personal; para ello, son
atinentes las siguientes preguntas: ¿Qué
necesita obtener el país del Sistema Educativo? y ¿qué necesita obtener el ser
humano de Sistema Educativo?
Para responder esas
preguntas, el Sistema Educativo debe verse como un medio para ambos objetivos,
esto es, como el instrumento mediante el cual se pueden satisfacer algunas
necesidades nacionales para la producción, la cultura y el bienestar
generalizados, y como un medio para solventar problemas personales relacionados
con la calificación para la producción material, expresión cultural,
independencia y libertad de cada ser humano.
Según el Estado de
Los estudiantes no se
interesan, no se motivan ni se entusiasman con lo que estudian. Además, lo que se estudia no tiene relevancia
alguna para los estudiantes en relación con lo que esperan obtener. Los estudiantes desertan por diversas
razones, algunas tienen que ver con la economía familiar, se ven obligados a
dejar los estudios cuando deberían tener becas y permanecer en las aulas. Por otra parte, no existen suficientes medios
de transporte.
En cuanto a la deserción,
según datos del año 2001, esta es muy alta, por ejemplo, 67 niños por día en el
1° y 2° ciclos y de 90 estudiantes diarios en el tercer ciclo. Las causas de la deserción se relacionan con
la pobreza, carencia de becas y de instrumentos de estudio.
Otra problemática del
Sistema Educativo es que no se cuenta con aulas suficientes, para 1999 el
déficit acumulado en infraestructura escolar era cercano a las 5.200
aulas. Según datos de “
Por otra parte, los
maestros y profesores están desmotivados y no cuentan con salarios dignos, los
mejor remunerados se sitúan en el campo de la administración y no de la
docencia, son irrespetados por los estudiantes y por los padres de estos. También, no se les paga con puntualidad, no
se les incentiva ni se propicia su capacitación permanente, ni se les estimula
para que sean mejores maestros y no se les reconocen sus méritos como
educadores. Además, la política se
infiltra en los nombramientos y muchos son nombrados interinamente cuando
carecen del grado requerido, otros son nombrados en cargos inferiores, aun
cuando cuentan con la calificación necesaria y los curricula no resultan
atractivos ni atinentes.
Además de lo anterior,
los docentes carecen de tiempo suficiente para tratar las materias, tienen
demasiados estudiantes en cada aula y a veces algunos llegan al aula sin
alimentarse adecuadamente. También,
carecen de instrumentos pedagógicos modernos como video-grabadoras y a veces
hasta de pizarra, libros, bibliotecas, computadora personal; todo indispensable
para preparar las clases o para implementar sistemas novedosos.
En otro orden de ideas,
algunos estudios afirman que el recurso humano está medianamente calificado,
aunque los empresarios en general afirman que el costarricense tiene grandes
cualidades, entre ellas, poder aprender una nueva destreza con rapidez.
Hoy día, todas las
empresas exigen el grado de bachillerato en el entendido de que un bachiller
tiene mayor capacidad de adaptación y de pensamiento abstracto, y la mayoría de
los jóvenes no cuenta con el bachillerato.
Sobre el particular, algunos padres de familia han afirmado que los
graduados de bachillerato carecen de una preparación técnica específica que les
permita, de inmediato, incorporarse al campo laboral, sino que tienen que
calificarse más, lo que podría sugerir la necesidad de incrementar la educación
técnica en la educación diversificada, o vincularla tempranamente con las
fuentes de trabajo.
Los diagnósticos
presentados en “El Estado de
Sin embargo, estos
desafíos no son posibles si no existe un aumento de los ingresos asignados a la
educación. En este marco, y tomando la
palabra del actual Gobierno de
En
virtud de lo anterior, se plantea a consideración de las
señoras y los señores diputados, el presente proyecto de ley.
DECRETA:
MEJORAMIENTO
DE
Y
LADISMINUCIÓN DE LAS BRECHAS EDUCATIVAS A PARTIR
DEL
AUMENTO DEL 8% DEL PIB ASIGNADO A LA
EDUCACIÓN
PÚBLICA COSTARRICENSE
“Capítulo
I
Objetivos
y disposiciones generales
ARTÍCULO
1.- Objetivos de la presente Ley
Esta
Ley establece los objetivos y las metas programáticas que deben contemplar los
nuevos ingresos
presupuestados en el aumento del porcentaje del ocho (8%) por ciento del PIB
dirigidos a
La diferencia entre lo
incluido en el presupuesto de 2006 y el monto para llegar al ocho por ciento
(8%) del PIB asignado a la educación, tendrá como objetivo principal equiparar
progresivamente en un plazo de cinco años el diez por ciento (10%) de los centros
educativos de primaria y secundaria que se encuentran en condiciones de mayor
inequidad, en particular los centros rurales y urbanos marginales, con el diez
por ciento (10%) que se encuentren en las mejores condiciones del país.
Para lograr el
cumplimiento establecido en este artículo se considerarán los objetivos del
Programa de Implementación Educativa, en particular, el Programa de Equidad
Social contemplado en el presupuesto del Ministerio de Educación Pública, de
conformidad con
Para complementar los
objetivos planteados en el párrafo anterior, y para cumplir con los objetivos
de mejorar la calidad de la educación costarricense y disminuir las brechas
educativas, se dará énfasis a los siguientes objetivos estratégicos: a) disminuir las tasas de deserción; b)
aumentar la cobertura de la educación preescolar; c) aumentar la aprobación de
las pruebas nacionales; d) mejorar el acceso a materias especiales; e)
garantizar los apoyos educativos en secundaria por medio de comedores
escolares, becas, bonos y transporte; f) eliminar brechas entre la educación
urbana y rural; g) aumentar la cobertura y disminuir la exclusión en
secundaria, sobre todo en los cantones de menor desarrollo relativo; h)
construir colegios en zonas de difícil acceso; i) introducir la educación
bilingüe en escuelas y colegios; j) eliminar dobles y triples jornadas; k) mejorar
y ampliar la infraestructura de los centros educativos (remodelación,
construcción de nuevas aulas y baterías sanitarias);l) dotar a las escuelas y
colegios de material didáctico y de pupitres; m) incrementar los cursos de
actualización profesional y capacitación para los docentes; n) equiparar a un
mayor número de centros educativos, de laboratorios de informática; ñ) reducir
el número de estudiantes por aula; o) aumentar la cobertura del programa de
telesecundaria.”
“Capítulo
II
Plan
Nacional de Educación
ARTÍCULO
2.- Creación y objetivos del Plan Nacional de
Educación
El Consejo Nacional de
Educación, el Conare y el INA conjuntamente, formularán a partir del año 2007
un Programa Nacional de Educación, cuyos objetivos deberán enmarcarse al menos
en los requerimientos establecidos en el artículo 1 de esta Ley. Este Plan comprenderá todos los niveles de la
educación orientada claramente a desarrollar una educación de excelencia que
permita promover el desarrollo integral de la persona y la formación humana en
valores, fortaleciendo la formación tecnológica y administrativa necesaria para
el fomento de la producción y la productividad.
El Plan Nacional de Educación comprenderá al menos lo siguiente:
a) Proyectos de becas locales y al exterior, tanto para
educandos como para educadores.
b) Acciones para solucionar la falta de infraestructura,
eliminación de las brechas educativas existentes entre la educación privada y
la pública, y dentro de esta última, la de educación urbana y la rural, bajo la
tesis de que el Sistema Educativo costarricense debe alcanzar los estándares
internacionales.
c) Acciones para motivar el interés de los estudiantes de
escuelas y colegios en los programas de educación bilingüe.
d) Acciones para mejorar los medios de transporte, el combate a
la deserción estudiantil, al exceso de estudiantes en cada aula.
e) Acciones para mejorar la falta de instrumentos pedagógicos,
libros, equipos informáticos y otros instrumentos modernos de enseñanza.
f) Acciones para
facilitarles el acceso a la educación a las personas con discapacidad.
g) Acciones para
universalizar la educación preescolar.
h) Programas de la educación abierta.
i) Acciones para apoyar el programa de evaluación de los
aprendizajes.
j) Acciones para apoyar la educación indígena.
k) Acciones para apoyar la educación integral de la expresión
de sexualidad humana y la equidad de género.
l) Apoyo al Programa de Educación Técnica.”
ARTÍCULO
3.- Cultura tributaria
El
Ministerio de Educación Pública y el Instituto Nacional de Aprendizaje,
establecerán en sus programas de educación, el contenido curricular
correspondiente a la formación tributaria, con el objeto de crear en la
población, a partir de la enseñanza formal, la cultura de compromiso tributario
como deber cívico.
ARTÍCULO
4.- Sanciones
Corresponderá al Ministro
de Hacienda la obligación de incluir en el presupuesto anualmente, al menos las
rentas establecidas en el artículo 78 de
El incumplimiento de cualquiera
de estos deberes acarreará en su contra las responsabilidades de ley. Penalmente esta conducta será constitutiva
del delito de incumplimiento de deberes previsto en el artículo 332 del Código
Penal.
Razones de índole fiscal
no podrán ser alegadas por el ministro de Hacienda como causa de justificación
para incumplir esta disposición.
Capítulo
III
Reformas
a otras leyes
ARTÍCULO
5.- Modifícanse el inciso a) del
artículo 3 y el inciso b) del artículo 7 de
“Artículo 3.-
[...]
a) Diseñar y coordinar un sistema nacional de formación humana
y de transferencia de conocimientos, cuyos objetivos serán el fomento del
espíritu emprendedor, el aprovechamiento de la tecnología de comunicación,
facilitar la vinculación de los sectores productivos con los generadores de
conocimiento tomando en cuenta las particularidades de las distintas regiones
socio productivas, facilitar los aportes del Sistema Educativo y de los mecanismos
de entrenamiento y de transferencia de conocimiento para el impulso de la
actividad productiva, considerando el impacto económico, social y ambiental de
esta. Dicho sistema promoverá una oportuna
atención de las necesidades de formación humana y transferencia de conocimiento
para las micro, pequeñas y medianas empresas y facilitará, asimismo, el acceso
a este sistema de sectores de la población con condiciones de desventaja
relativa, con equidad de género, fomentando la
incorporación de las mujeres en los programas de educación técnica en
especialidades no tradicionales y así promover la desagregación de las
ocupaciones según sexo.
[...]”
“Artículo
7.-
[...]
b) Aprobar el diseño y los planes quinquenales de desarrollo
del sistema de formación humana y de transferencia de conocimiento previa
coordinación con el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de
Planificación, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto de Fomento
Cooperativo. Aprobará, asimismo, el plan
anual de actividades del Instituto.
[...]”.
ARTÍCULO
6.- TRANSITORIO
Esta Ley entrará en
vigencia guiando la política pública de educación costarricense con el objetivo
de mejorar la calidad de la educación costarricense y la disminución de las
brechas educativas, en el momento que se apruebe el aumento presupuestario al menos
del ocho por ciento (8%) del Producto Interno Bruto (PIB) asignado a la
educación.
Rige a
partir de su publicación.
Elizabeth
Fonseca Corrales |
Sadie
Bravo Pérez |
Nidia
María González Morera |
Orlando
Hernández Murillo |
Rafael
Elías Madrigal Brenes |
Francisco
Molina Gamboa |
Andrea
Marcela Morales Díaz |
Elsa
Grettel Ortiz Álvarez |
Olivier
Pérez González |
Patricia
Quirós Quirós |
Marvin
Rojas Rodríguez |
José
Rosales Obando |
José
Joaquín Salazar Rojas |
Alberto
Salom Echeverría |
Lesvia
Villalobos Salas |
Leda
María Zamora Chaves |
DIPUTADOS |
9
de
noviembre de 2006.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de
Permanente
de Asuntos Sociales.
[1] Integrantes de
Diputados (as): Mario Redondo Poveda (PUSC); Bernal Jiménez
Monge (PLN); Epsy Campbell Barr (PAC); Margarita Penón Góngora (PAC); Nury
Garita Sánchez, qdep (PLN); Olman Vargas Cubero (PUSC).
ASESORES
EXTERNOS: Ulises Blanco Mora (Foro
Agropecuario); Doris Osterlof Obregón (Cadexco); Álvaro Ramírez Bogantes
(Uccaep); Víctor Morales Zapata (Movimiento Cooperativo); Rodrigo Aguilar Arce
(Rerum Novarum); Albino Vargas Barrantes (ANEP); Enrique Acosta Granados
(Movimiento Solidarista); Alberto Dent Zeledón (Ministro de Hacienda).
[2] CEPAL – UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. CEPAL. 1992.
[3] Escritos de José Figueres. Política Económica y Relaciones Internacionales. San José, Costa Rica: EUNED, p. 464.
[4]
Proyecto Estado de