ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 143

(Lunes 16 de febrero de 2015)

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

 

 

 

Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 143

Lunes 16 de febrero de 2015

Segundo período de sesiones extraordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. í.

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

Alvarado Bogantes, William

López, Óscar

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Madrigal Flores, Marlene

Álvarez Desanti, Antonio

Marín Quirós, Juan Rafael

Arauz Mora, Marta Arabela

Molina Cruz, Emilia

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Camacho Leiva, José Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Aguilar, José Antonio

Carrillo Guevara, Suray

Ramírez Portuguez, Paulina María

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Corella Vargas, Franklin

Ramos Madrigal, Rosibel

Díaz Quintana, Natalia

Redondo Poveda, Mario

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rodríguez Araya, Jorge

Garro Sánchez, Laura María

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

González Ulloa, Rolando

Segura Retana, Aracelli

Guerrero Campos, Marcela

Solís Fallas, Ottón

Guevara Guth, Otto

Trejos Salas, Lorelly

Hayling Carcache, Danny

Vargas Corrales, Humberto

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vásquez Castro, Luis Alberto

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 142. 4

Suspensión de derechos y garantías. 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

Segunda parte.. 19

Discusión de proyectos de ley. 23

Segundos debates. 23

Primeros debates. 23

Expediente N° 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N° 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón.. 23

 


 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Al ser las catorce horas con cincuenta y nueve minutos, y con cuarenta y ocho diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria 143.

 

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 142

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria 142

           

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

           

Suspensión de derechos y garantías

            No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

           

Control político

 

            Entramos al control político hasta por treinta minutos.

 

            Se ha presentado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que el señor secretario entrará a leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya: 

 

         13 de febrero del 2016

         LYD-N° 1938/02/2015

 

         Señores Diputados

 

         Luis Vásquez Castro

         Primer secretario

 

                         Jorge Rodríguez Araya

                         Segundo secretario

 

                         Asamblea Legislativa

 

                         Estimados señores diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el decreto ejecutivo 38872-MP, de esa fecha mediante, el cual el Poder Ejecutivo retira los proyectos de ley número 18.329, 18.547, 18.252, 19.010, 18.298, 18.877, 19.123, 19.184, 19.318, 18.162, 18.888, 19.227, 18.014, 18.920, 18.479, 18.416 y 17.497 de la convocatoria a Sesiones Extraordinarias.

 

Atentamente,

 

Melvin Jiménez Marín

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO N° 38872-MP

 

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

ARTÍCULO 1: Retírase del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa los siguientes proyectos de ley:

 

EXPEDIENTE Nº 18.329, LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE COBRO DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD NACIONAL CON LA SEGURIDAD SOCIAL

 

EXPEDIENTE Nº 18.547, LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD

 

EXPEDIENTE Nº 18.252, FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE FERROCARRILES (INCOFER) Y PROMOCIÓN DEL TREN ELÉCTRICO INTER URBANO DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA.

 

EXPEDIENTE Nº 19.010, REFORMA AL ARTÍCULO 52 INCISO Ñ), O), P) Y ARTÍCULO 96 DE LA LEY Nº 8765, CÓDIGO ELECTORAL, PARA UNA EFECTIVA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS. 

 

EXPEDIENTE Nº 18.298, REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994. 

 

EXPEDIENTE Nº 18.877, ADICIÓN DE UN INCISO D) AL ARTÍCULO 2) DE LA LEY NÚMERO 8957 DEL 17 DE JUNIO DEL 2011 CREACIÓN DE UN BONO PARA SEGUNDA VIVIENDA FAMILIAR QUE AUTORIZA EL SUBSIDIO DEL BONO FAMILIAR EN PRIMERA Y EN SEGUNDA EDIFICACIÓN.

 

EXPEDIENTE Nº 19.123, TRANSPARENCIA DE LAS CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS POR MEDIO DE LA REFORMA DEL ARTÍCULO 40 Y DE LA INCLUSIÓN DE UN ARTÍCULO 40BIS DE LA LEY Nº 7494, CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, DE 2 DE MAYO DE 1995 Y SUS REFORMAS

 

EXPEDIENTE Nº 19.184, REFORMA AL ARTÍCULO 5 DE LA LEY N° 7007, Y ARTÍCULO 3 BIS) DE LA LEY N° 7605. 

 

EXPEDIENTE N° 19.318, PROGRAMA DE APOYO Y REACTIVACIÓN DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TURISMO COSTARRICENSE. 

 

EXPEDIENTE 18.162, REFORMA A LA LEY DE FOMENTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO Nº8724 DEL 1 DE OCTUBRE DEL 2009

 

EXPEDIENTE 18.888, REFORMA A LA LEY N° 7531 DEL SISTEMA DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL.

 

EXPEDIENTE 19.227, REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 14BIS, 15, 19, 22 Y 24 DE LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL Nº 4351 Y SUS REFORMAS

 

EXPEDIENTE 18.014, LEY DE AUTORIZACIÓN PARA LA TITULACIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE OBRA PÚBLICA PARA DISMINUIR LA NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y PROMOVER LA INVERSIÓN PÚBLICA.

 

EXPEDIENTE Nº 18.920, AMPLIACIÓN DEL CONTRATO ELÉCTRICO, LEY Nº 2, DE 8 ABRIL DE 1941, Y SUS REFORMAS.

 

EXPEDIENTE Nº 18.479, REFORMA A LA LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS LEY 4179 PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AHORRO Y CRÉDITO EN LOS ÓRGANOS DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO COSTARRICENSE

 

EXPEDIENTE Nº 18.416, ADICIÓN DE UN INCISO F AL ARTÍCULO 17 DE LA LEY REGULADORA DEL TRANSPORTE RENUMERADO DE PERSONAS EN VEHÍCULOS AUTOMOTORES Nº 3503 DEL 10 DE MAYO DE 1995 Y SUS REFORMAS

 

EXPEDIENTE N° 17.497, LEY DEL SECTOR POSTAL DE COSTA RICA.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 13 de febrero de 2015.

 

Dado en la Presidencia de la República, a los trece días del mes de febrero de dos mil quince.

LUIS GUILLERMO SOLIS RIVERA

 

Melvin Jiménez Marín

Ministro de la Presidencia

 

 

        

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

           

Pasamos la comunicación a la Secretaría del Directorio para el trámite correspondiente.

 

Diputado Gerardo Vargas, por el orden.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Sí, gracias, gracias presidenta.

 

            Efectivamente presidenta, estrictamente por el orden.

 

            Para informar al Plenario que, el día de hoy, he recibido una carta del ministro de Hacienda, don Helio Fallas, en la cual me indica que va a incorporar el Gobierno de la República los fondos necesarios para expropiaciones y relocalizaciones del proyecto ruta 32, por veinte millones de dólares.

 

            Si algún diputado no tiene la carta, ahora voy a sacar copia para darles a todos copia de esta carta con el compromiso del ministro de Hacienda y del Gobierno adquiriendo ese compromiso.

 

            La fracción del Frente Amplio analizó hoy el tema en nuestra reunión y después de analizar esta carta que recibimos del ministro de Hacienda, la fracción de Frente Amplio tomó el acuerdo de que vamos a votar las mociones y vamos a votar el proyecto en primero y segundo debate, a raíz de esta carta que nos mandó Helio Fallas.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado.

 

            Por el orden, diputado Juan Luis Jiménez.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Muchas gracias, presidenta, señora y señores diputados.

 

            Me emociona esta manifestación del diputado Vargas, porque…, y a raíz de eso precisamente, de esa manifestación de voluntad, pido un receso en nombre del Frente Amplio y de Liberación Nacional, y del Partido Acción Ciudadana para que los jefes de fracción decidamos renunciar o posponer el control político y que de inmediato iniciemos la discusión para la aprobación en primer debate de la ruta 32. 

 

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Por el orden, diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señora presidente en ejercicio, señorías.

 

            Igualmente, agradecerle a don Gerardo la responsabilidad y al Frente Amplio como han visto y han querido ver este tema.

 

            Algunos por venir de zona rural talvez somos más humildes; yo, yo confiaba en la palabra del señor presidente de la República, pero en buena hora que esté en blanco y negro, don Gerardo, en buena hora.

 

            Lo que sí es cierto, y creo que ese es el criterio de los señores diputados y la diputada de Limón, es que tenemos que aprobar las mociones, que es importante que las mociones las conozcamos, que no podemos dejar pasar esto, que es importando que la adenda del contrato sea incluido, porque al menos se logró algo.

 

Y me parece que lo más importante, y eso tiene que quedarle claro, señora presidenta, para terminar, señores diputados y diputadas, es que ha habido una gran responsabilidad de este pleno, una gran responsabilidad de todos y todas, porque cuando arrancamos con este proyecto, ciertamente no había ni levantamiento topográfico, ni había un anteproyecto. Y hoy está y estamos preparados para darle a Costa Rica una ruta 32 para mejorar el trasiego de cargas, que si bien es cierto representa el ochenta por cierto de las divisas de este país, además va a mejorar la situación de esa provincia considerada el hijo pobre de Costa Rica.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Me ha pedido por el orden la palabra el diputado Abelino Esquivel, seguidamente entraríamos al receso solicitado por la fracción del Partido Liberación Nacional, la fracción del Partido Acción Ciudadana y fracción del Partido Frente Amplio.

 

Diputado Abelino Esquivel, tiene usted la palabra.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Muy buenas tardes, compañeras diputadas y compañeros diputados.

 

Yo quisiera de la misma forma celebrar que el Frente Amplio, pues, toma responsabilidad en este proyecto, que es un proyecto país y creo que no nos queda otra ruta que la ruta 32. Esa es la que nos ocupa ahorita y ojalá que de esta forma como hemos llegado a un acuerdo, porque es la única forma como podemos sacar proyectos adelante acá.

 

Unamos todos los esfuerzos para que tanto en primer debate, como en segundo debate, pues, podamos aprobar el proyecto de la ruta 32 y en buena hora que estamos cogiendo las cosas en serio, porque con Costa Rica no se juega. Eso fue lo que se dijo, y si alguien pretende jugar con Costa Rica, la provincia de Limón no le vamos a permitir que juegue con Costa Rica y mucho menos con nuestra provincia.

 

            Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado Abelino Esquivel.

 

            Decretamos un receso hasta de quince minutos.

 

            Agradezco a los jefes y la jefa de fracción acercarse a la mesa del Directorio a solicitud del Partido Liberación Nacional, Acción Ciudadana y Frente Amplio.

 

            Se amplía el receso hasta por diez minutos más.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Vamos ampliar por tres minutos más el receso hasta las quince con treinta y tres.

 

            Cuarenta y cuatro diputadas y diputados en la sala de sesiones, reiniciamos la sesión.

 

            Se ha presentado una moción de orden que le solicito al señor secretario favor leerla. Una moción de orden que le solicito al señor secretario sirva leerla.

 

Segundo secretario Luis Vásquez Castro:

 

            Asamblea Legislativa, Plenario. Moción. Varios señores diputados y diputadas hacen la siguiente moción:

 

 

Moción de orden

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que el Plenario dedique un minuto de silencio por el fallecimiento del señor Álvaro Ugalde Víquez, ecologista visionario y uno de los fundadores de los parques nacionales costarricenses.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

La proponente quiere hacer uso de la palabra, para justificar la moción de orden.

 

Diputada Laura Garro, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Laura Garro Sánchez:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            Muy buenas tardes, compañeras diputadas y compañeros diputados, gente que nos acompaña de mipymes, turismo y prensa que nos acompaña.

 

            Don Álvaro Ugalde Víquez es reconocido entre los pioneros de la lucha ambiental latinoamericana.

 

            Gracias a sus esfuerzos, se expandieron los parques existentes y entonces…,  existentes entonces y se apoyaron en la educación pública y en el involucramiento de las comunidades aledañas a estas reservas.

 

            Dedicó toda su vida a la conservación de la naturaleza y la biodiversidad de nuestro país. Fue visionario al reconocer la importancia de esto. Un costarricense galardonado no solo en nuestro país, sino a nivel internacional por sus logros admirables.

 

            Son logros admirables…,

 

            Señora presidenta, no me escucho ni yo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Les agradezco a las y los diputados mantener un volumen de sus conversaciones que permitan escuchar a la persona que está haciendo uso de la palabra, o acercarse a las salas anexas para seguir con las conversaciones pertinentes.

 

 

Diputada Laura Garro Sánchez:

 

            Gracias.

 

            Son logros admirables, precisamente por la visión trascendental que representan.

 

            Nuestra economía siempre ha dependido de la explotación de recursos biológicos; carne, café y banano son tan solo unos ejemplos, luchar por establecer los parques nacionales reconociendo el rol del ecoturismo como impulsor clave, para el desarrollo de la economía, no fue fácil.

 

            A don Álvaro le llovieron críticas y enfrentó oposición de muchos sectores, pero persistió y hoy nuestro país ha seguido esos pasos.

 

            Hemos entendido que las áreas protegidas y la biodiversidad que existe dentro y fuera de ellos también representan usos económicos que generan beneficios múltiples, en lugar de identificarlos como costos para la sociedad.

 

            Don Álvaro fue pionero y luchó para que se reconocieran las áreas silvestres protegidas, apoyan una serie de actividades con alto valor agregado que benefician a las personas y aumentan el desarrollo humano; por ejemplo, la naturaleza biodiversidad es el principal atractivo para el sector turismo y ha tomado más importancia cada día con un crecimiento mayor y sostenido, comparado con otras actividades productivas en el país.

 

            Hoy que hubiese cumplido sus sesenta y nueve años, les pido que recordemos el legado de don Álvaro Ugalde y que nos motivemos por su visión y pensamiento, y que él nos inspire a tomar decisiones no solo para los costarricenses de hoy, sino pensando en las generaciones futuras.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Les agradezco a los señores ujieres, favor corroborar cuórum y cerrar puertas, para entrar a la votación de la moción de orden que ha sido presentada.

 

            Agradezco a los compañeros diputados y diputadas asumir sus curules, y a los señores ujieres, cerrar puertas.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes.

 

            Las y los diputados que estén a favor de guardar un minuto de silencio por el fallecimiento del señor Álvaro Ugalde Víquez, fundador de los parques nacionales, sírvanse ponerse en pie. Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes; cuarenta y cinco han votado a favor. Aprobada.

 

            Decretamos un minuto de silencio por el fallecimiento del señor Álvaro Ugalde.

 

            Gracias, señores diputados, señoras diputadas.

 

            Favor tomar asiento.

 

            Continuamos con el control político.

 

            Tiene la palabra hasta por cinco minutos, el diputado Marco Vinicio Redondo de la fracción del Partido Acción Ciudadana.

 

            Diputado Marco Vinicio Redondo.

 

Diputado Javier Cambronero, en el tiempo del diputado Marco Vinicio Redondo, hasta por cinco minutos. 

 

Diputado Javier Cambronero Arguedas:

 

            Gracias, señora presidenta, gracias diputado Redondo Quirós.

 

            Buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados.

           

Hace dos semanas fue juramentada en este Plenario la Comisión Especial de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre, integrada por diputadas y diputados de diversas fracciones. Viendo la calidad de sus integrantes no dudo de lo productivo y eficiente que será dicha comisión.

 

En esta Administración se han dado sendos pasos en pro del fortalecimiento y rescate del sector agro, como importante motor de la economía nacional.

 

En cuanto a empleo y aporte al PIB, las cifras son reveladoras. Sin embargo, a raíz de una política  de apertura indiscriminada, en los últimos veinticinco años, prácticamente ha habido una estrategia arrasadora para desaparecer del paisaje nacional los cultivos autóctonos, como maíz, frijoles, arroz, papa, cebolla y otros.

 

Nuestro campo muestra una acelerada tendencia hacia la peonización y precarización de las condiciones laborales de hombres, mujeres y jóvenes. Ahora hay un alto en el camino. Hay una voluntad tácita de esta Administración por fortalecer instituciones claves como MAG, CNP y el Inder.

 

Tendremos especial interés en promover una reforma constitucional al artículo 50 de la Constitución Política para incorporar allí conceptos como la soberanía y seguridad alimentaria; o sea, producir lo que nos comemos, generar excedentes e importar alimentos solo en casos extremos y necesarios.  

 

Dentro de este contexto, el miércoles trasanterior, por iniciativa de la diputada Madrigal Flores, esta Asamblea Legislativa fue escenario para promover un encuentro entre frijoleros e industriales.

 

Hubo una masiva asistencia, con la cual pudimos constatar que nuestros agricultores no están en vías de extinción, razón por la cual los políticos deben de servir para propiciar acercamientos entre diversos agentes de la producción.

 

En el caso en cuestión, ante el agravante de que aún no se han colocado ochenta mil quintales de frijol proveniente de la Zona Sur, se debe evitar la importación de frijol rojo de China y otras latitudes cuando estamos a las puertas de que entre la cosecha de la Zona Norte esta misma semana.

 

También se consideró las variaciones de precio para compra del quintal, pues esta ha oscilado desde veintidós mil colones en Upala hasta cuarenta y tres mil colones en la Zona Sur. Semejante disparidad abre oportunidades para unos y otros, pero a su vez requiere de la participación de otros sectores para una adecuada comercialización del producto, donde todos, productores, industriales y consumidores, ganemos.

 

En presencia de autoridades del MAG, del CNP y Servicio Fitosanitario del Estado, el encuentro transcurrió con el más noble espíritu de construir acuerdos y acercar posiciones.

 

Tras varias horas de sana discusión, se acordó crear una comisión de seguimiento, con participación de industriales y frijoleros. Habrá que establecer mayor vigilancia en México y Upala, desde abril poder disponer del centro Ceprona, para el secado del grano en la zona de Liberia y La Cruz, la forma en que se constituyen los avíos será revisada, de manera que la estructuras de costos tienda a la baja y también se pueda utilizar semilla certificada. En aras de una comercialización más efectiva del grano, se plantea de inmediato la venta directamente al consumidor por medio de las ferias del agricultor.

 

Compartimos con Luis Felipe Arauz que debemos mejorar en bajar costos y aumentar la productividad, pues en promedio está en cero coma siete toneladas por hectárea, procurar mayor comercialización y otorgarle valor agregado. Para muestra el Consejo Nacional de Producción ha denunciado vigorosamente un programa de fomento frijolero en la Zona Norte que comprende cantones como La Cruz, Upala, Guatuso, Los Chiles y San Carlos.

 

A su vez se restablecerá una comisión formada de la administración con representantes del Ministerio de Salud, la Caja del Seguro y el MEP, que promueva el consumo del frijol y sus bondades.

Además, esto es una muestra más de los cambios que hemos venido esperando, y cómo efectivamente una política pública dedicada al fortalecimiento del sector agro, es realidad en esta Administración.

 

Gracias, señora presidenta, diputadas y diputados por su atención.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Me indica el diputado Cambronero que le ha cedido un minuto de su tiempo al diputado Vargas Varela.

 

Diputado Vargas Varela, tiene usted la palabra.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Ya se me fueron diez segundos, presidenta.

 

            Gracias, presidenta.

 

            Sí, gracias al compañero del PAC.

 

Es para decir que el jueves pasado en este Plenario legislativo hubo discursos muy emocionantes de algunos compañeros en relación a ruta 32.

 

            Nosotros en la fracción del FA nos dedicamos a lo que nos correspondía, y era asegurar que la plata para expropiaciones y relocalizaciones existiera, y por eso estuvimos el fin de semana en conversaciones con el Gobierno de la República, y como dije anteriormente, se ha logrado, a través del ministro de Hacienda, el compromiso de que se van a presupuestar esos veinte millones de dólares que no estaban, no estaban, no existían y ahora existen, y eso nos da a nosotros la responsabilidad de votar ese proyecto, pero además le da lo más importante, la responsabilidad al Gobierno de la República, al Gobierno de Luis Guillermo Solís, de asegurar la transparencia y que este proyecto inicie y termine.

 

Porque Limón merece que la carretera se haga, pero que se haga bien. No queremos una nueva OAS, no queremos una nueva ruta 27, no queremos una trocha. Y desde ya hacemos un llamado al Gobierno de don Luis Guillermo Solís para que comience a ver cómo arregla el problema de la carretera entre el cruce de Sarapiquí y la República, porque ahí está el tapón del que nadie habla.

 

            Gracias, presidenta.

 

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Epsy Campbell Barr, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Epsy Campbell Barr:

 

            Muchas gracias, compañera presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

            Yo quería utilizar estos cinco minutos para hacerles una propuesta. Es una propuesta que creo que al final nos beneficia a todos y todas, es una propuesta de un acuerdo político entre los cincuenta y siete diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa.

 

            Acuerdo político que pasa por reflexiones que muchos y muchas de nosotras hemos hecho en este Plenario legislativo.

 

            Acuerdo político que pasa por una autocrítica, que hemos tenido muchas de las veces, en función de lo que podríamos avanzar y no avanzamos.

 

            También un acuerdo político que tiene que con ver con una sana crítica de la ciudadanía hacia nosotros y nosotras como representantes del Primer Poder de la República.

 

            Nos acercamos al primer año de gestión de esta Asamblea Legislativa, y yo creo que más que discusiones para definir solamente quiénes dirigen el Directorio de la Asamblea Legislativa, estamos listos y listas para, sin menospreciar absolutamente a nadie, podamos nosotros y nosotras firmar, firmar y acordar un marco ético para la discusión pública, un marco político y ético para el uso de los recursos públicos de esta Asamblea Legislativa y que podamos establecer también, reconociendo las diferencias que tenemos, las prioridades de discusión para que aquellos proyectos de resorte nacional en donde tenemos amplios acuerdos, podamos votarlos.

 

            Pero también, por supuesto, para que establezcamos un marco de discusión para aquellos proyectos donde si bien hay una mayoría favorable, también hay una minoría que quiere que ser escuchada, que quiere ser considerada y que quiere dejar los temas sobre el tapete de discusión.

 

            A mí no me cabe la menor duda de la voluntad política que tenemos quienes hemos llegado aquí a este Poder de la República.

 

            A mí no me cabe la menor duda de que nos preocupábamos nosotros y nosotras de las críticas a veces fuertes, directas, que nos hacen medios de comunicación y la ciudadanía costarricense.

 

            Pero también creo que este momento político, en donde no solamente tenemos que considerar el multipartidismo, que es obvio, en esta lógica política, también tenemos que manifestar una transparencia en el uso de todos los recursos públicos que se utilizan en esta Asamblea Legislativa. Transparencia en las decisiones que tomamos dentro de las comisiones legislativas y fuera de ellas.

 

            El establecimiento de claras prioridades en el que nosotros y nosotras digamos cuáles son nuestras posiciones y cómo queremos defenderlas.

 

            Yo estoy segura que muchas personas y muchos diputados y diputadas, que han utilizado el Reglamento de la Asamblea Legislativa para dejar sentada su posición, también estarían de acuerdo en llegar a ese acuerdo político que nos haga dar un viraje de lo que es este Primer Poder de la República.

 

            Y por eso no hablo de un acuerdo entre partidos políticos, por eso hablo de un acuerdo ético, de un acuerdo político entre cincuenta y siete personas que llegamos a representar a todo el país aquí; cincuenta y siete personas que hicimos ofertas electorales y que tenemos que ser contestes con esas ofertas electorales.

 

            Cincuenta y siete personas que nos comprometemos a tener un debate de altura, un debate que no menosprecia al otro, a la otra, que piensa diferente, un debate que respeta a la ciudadanía, que está esperando que nosotros y nosotras tengamos soluciones a tiempo sobre los temas nacionales más urgentes.

 

            Por eso, compañeros y compañeras, yo creo que mirando lo que tenemos, mirando los ejercicios, muchos de ellos tremendamente positivos que hemos tenido con relación a temas estratégicos, estaremos listos y listas para firmar, para estampar nuestra firma, para poner lo que nosotros creemos que es esa nueva Asamblea Legislativa, ese nuevo marco ético, ese marco político, partiendo no ya de la posición de uno, sino de la posición de todos y todas que estoy segura que no le queremos faltar a la patria.

 

            Muchísimas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

           

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Mario Redondo hasta por cinco minutos.

 

 

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señora presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

            Dos temas quiero tocar en estos cinco minutos.

 

Uno. Hemos presentado o estamos presentando el día de hoy una reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa que pretende quitar al Directorio de la Asamblea Legislativa la potestad de meterse en temas de orden administrativo en la institución.

 

            Creemos que el Directorio de la Asamblea Legislativa debe estar ocupado fundamentalmente en gestionar el avance de la agenda parlamentaria, en lograr facilitar los acuerdos políticos que el país requiere, que son muy importantes, que el presidente de la Asamblea Legislativa tiene que concentrar sus esfuerzos en esas tareas y que no debe estar distraído en temas de orden administrativo para el cual no llegamos los diputados a esta Asamblea Legislativa.

 

            Nosotros no fuimos elegidos diputados para venir a involucrarnos en temas de a quién se asciende, a quién se nombra en una plaza, qué carro le prestamos a este o qué otro carro le prestamos al otro.

 

            Esta Asamblea y el Directorio en particular, como órgano representativo del Plenario o de la Asamblea en general, debería estar ocupado en los grandes temas de la agenda nacional, tratando de hacer del Congreso una cuna de grandes debates donde podamos tener constantemente gente que venga a opinar, a aportar ideas, que profundicemos en el análisis de la problemática nacional.

 

Ese es un tema que me parece esencial y desde ya les pido a las compañeras y compañeros diputados su apoyo para esta iniciativa.

 

            En segundo lugar, quiero referirme a una nota que el señor ministro de Obras Públicas remitió a la Comisión de Hacendarios el pasado viernes. Me parece que en términos formales equivocada, pero en términos de fondo peor.

 

            El pasado miércoles se cumplieron tres meses, que era el mandato que el crédito BID le estableció al Ministerio de Obras Públicas para presentar un proyecto de abordaje integral a la autopista Florencio del Castillo.

 

Muy lamentablemente, muy lamentablemente, compañeras y compañeros diputados, lo que recibimos del señor ministro Segnini es un documento que es un rompecabezas de tareas minúsculas de un departamento y de otro.

 

            Me parece que no se está tomando en serio el presidente de la República ni el ministro Segnini el tema de la carretera a Cartago.

 

            Estuve hoy revisando el documento: no tiene plazos, está en el aire. Y yo quiero decirle con el mayor de los respetos al señor ministro de Obras Públicas, al señor presidente de la República, que con Cartago no se juega, con Cartago no se juega.

 

Y si pretenden seguir en este tipo de actitudes, abordando una problemática tan seria como la que nos afecta a miles de cartagineses, con carreteras taponeadas en diferentes lugares, con problemas de competitividad y de atracción de empleo por la pésima infraestructura, nos van a encontrar peleando aquí en este Plenario legislativo, en las comisiones legislativas y en múltiples lugares en este país. No vamos a aceptar que no se tome en serio la realidad de esta autopista Florencio del Castillo.

 

Ahí se ha venido hablando de un túnel que no tiene el mayor respaldo técnico, sin ningún estudio de pre ni de factibilidad, sin ningún tipo de número. Imagínense ustedes que esta es la hora que el Ministerio de Obras Públicas ni siquiera se ha tomado el detalle de inventariar qué propiedades están expropiadas y qué…, y cuáles no están expropiadas entre Hacienda Vieja y la rotonda de las Garantías Sociales.

 

Así no se actúa, señor ministro Segnini. Usted vive en Cartago, usted tiene la obligación por lo menos por ello de responderle seria y responsablemente a los cartagos.

 

            Tómenos en serio, porque con Cartago no se juega, y yo espero que en este sentido, espero encontrar una posición común de todos los diputados de la provincia para luchar por esta trascendental obra para el país, para la competitividad y para apoyar la economía nacional porque —lo hemos dicho en varias oportunidades— un altísimo porcentaje de las hortalizas de este país pasa por ese sector.

 

            Insisto, vamos a seguir luchando por esta obra y esperamos seriedad y propuestas concretas con plazos concretos de parte del Gobierno de la República.

 

            Muchas gracias, señora presidenta, compañeras y compañeros.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

           

            Continúa con el uso de la palabra en el tiempo de la diputada Maureen Clarke la diputada Silvia Sánchez.

 

Diputada Rosibel, voy a pasar a la segunda parte y le doy el tiempo que a usted le corresponde en el ámbito de control político una vez que pase a la segunda parte.

 

            Diputada Sánchez, tiene usted la palabra.

 

Diputada Silvia Vanessa Sánchez Venegas:

 

            Buenas tardes, señoras y señores diputados y costarricenses que nos escuchan.

 

Más de cinco mil centros educativos recibieron la semana anterior a novecientos cincuenta mil estudiantes, quienes iniciaron este curso lectivo llenos de entusiasmo por recibir una educación de calidad; y muchos de ellos ilusionados por mejorar las condiciones de donde reciben las lecciones.

 

Es de conocimiento público que existe un rezago importante en materia de infraestructura, debido a que por muchos años se dejó de invertir en este tema, pero es de reconocer que en las últimas dos administraciones se hicieron importantes esfuerzos en razón de mejorar las edificaciones de este ministerio.

 

En el año 2007, durante la Administración del expresidente Óscar Arias Sánchez, se creó la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del Ministerio de Educación Pública, con el propósito de agilizar los procesos constructivos en esta entidad.

 

Durante la Administración de la expresidenta Laura Chinchilla Miranda, se logró aprobar el fideicomiso educativo del Ministerio de Educación Pública y el Banco Interamericano de Desarrollo, que beneficiará a más de cuarenta y tres mil estudiantes, al construir, equipar y reparar setenta y siete centros educativos y veinticuatro espacios deportivos, todo con una inversión de ochenta y cinco mil millones de colones; instrumento que también representa un mecanismo alternativo para cubrir el déficit de infraestructura escolar y una ley que significó una inversión histórica para un Gobierno.

 

Además, otro dato relevante del periodo anterior fue la cimentación de un millón trescientos mil metros cuadrados de construcción, que fueron ejecutados por parte de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo. 

 

Los resultados de la inversión realizada en los últimos años se reflejan en cifras fundamentales para nuestro desarrollo educativo. Ejemplo de ello es que en la última década la tasa neta de escolaridad en secundaria pasó del sesenta por ciento al setenta y cinco por ciento.

 

En la educación secundaria diversificada, la escolaridad bruta mostró un impresionante avance, pasando de un sesenta y siete por ciento en el 2006 a un noventa y tres por ciento en el año 2013.

 

Por otro lado, las brechas de asistencia escolar tendieron a reducirse. En el grupo de trece a diecisiete años la asistencia educativa, entre quienes residen en la zona urbana, se incrementó de ochenta y dos punto tres por ciento a un ochenta y siete punto ocho por ciento, mientras que en la zona rural pasó de un sesenta y tres punto cinco por ciento a setenta y nueve punto dos por ciento.

 

El exministro de Educación, Leonardo Garnier, puntualizó estos logros en varios artículos divulgados en medios de comunicación, en los cuales señaló que no solo se aumentó la cobertura educativa, sino que se redujo la desigualdad. Porcentualmente indicó que la brecha urbano-rural se redujo del treinta por ciento al diez por ciento, y la brecha entre el quintil más rico y el más pobre se redujo de un cuarenta y cuatro por ciento a un veinte por ciento.

 

Para este año, la actual ministra contará con un presupuesto de setenta y tres mil quinientos millones de colones.

 

El compromiso del Poder Ejecutivo es crear más de dieciséis mil nuevos espacios educativos antes de finalizar el 2018; por tal motivo, la semana anterior le solicité a la jerarca en educación, por medio de un oficio, me indique la cantidad de proyectos construidos hasta el momento, la totalidad de metros cuadrados en construcción y el total de espacios educativos construidos en este casi primer año de gestión, información que aún estoy esperando.

 

Esto con el objetivo de conocer parte del reporte específico del gasto, que según las publicaciones de los medios de comunicación, fue solicitado por el presidente de la República, quien además aseguró que los que no hayan cumplido con la expectativa de gestión se van el 1º de mayo.

 

Quiero finalizar esta participación con las palabras del exministro de Educación Leonardo Garnier: La tragedia de muchos países de América Latina ha sido la de anclarse en el ciclo vicioso de la pobreza, invirtiendo poco en sus recursos humanos y, luego, resignándose a la baja productividad. Ese no es el estilo costarricense de desarrollo que le ha apostado a la sofisticación creciente de su gente y, por tanto, a la inversión educativa.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Pasamos a la segunda parte de la sesión; al ser las dieciséis horas.

 

 

 

 

 

 

 

Segunda parte

 

            Y continuamos, para cerrar, el control político.

 

            Diputada Rosibel Ramos Madrigal.  Hasta por diez minutos; cinco minutos del tiempo del diputado Franklin Corella.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            Muy buenas tardes, diputados y diputadas presentes, a los medios de comunicación y a todos los costarricenses que nos escuchan o que nos siguen.

 

            A poco más de nueve meses de haber iniciado mi gestión como diputada de la República, he venido insistiendo en varios temas de interés nacional, así como también para los cantones que represento.

 

            Algunos de estos temas ya han sido resueltos parcialmente, sin embargo, en la mayoría de estos, la preocupación sigue presente y las manifestaciones de los habitantes, que semana a semana atiendo tanto en Pérez Zeledón como en la zona de Los Santos y más allá, siguen llegando a mis oídos.

 

            En primera instancia, he sido muy crítica en cuanto a la gestión que realiza el Instituto Mixto del Ayuda Social en la región Brunca, cuya gerencia está a cargo de la exdiputada liberacionista Xinia Espinoza Espinoza, y que por cierto, ya se escucha con pretensiones claras de llegar a la Alcaldía de Pérez Zeledón para el 2016, al lado de su hija y su esposo, quien fuera alcalde por un año y que fue separado mediante el único plebiscito que se ha dado en este país.

 

            Es una dirección regional que ha tenido muchos cuestionamientos, muchas denuncias de malas prácticas en cuanto a la asignación de los recursos. Tanto así, que en su corto tiempo de haber asumido, hasta la defensora de los habitantes ya fue a Pérez Zeledón, a atender muchos de estos cuestionamientos que han llegado hasta la Defensoría.

 

            Al mismo tiempo don Carlos Alvarado, presidente ejecutivo, le consta las múltiples anomalías que se le han comentado y por eso también ha realizado visitas a esa región.

 

Para poner ejemplos, hay una funcionaria en el IMAS, con afinidad a la señora exdiputada y gerente regional, que tramita hasta tres veces la cantidad de ayudas con respecto a otras funcionarias y sin respetar los niveles uno, dos y tres que define el IMAS en cuanto al otorgamiento de ayudas.

 

A raíz de las múltiples denuncias, ya se han dado algunas medidas parciales que la población debe de conocer.

 

Recordemos, generaleños y generaleñas, los consejos a desarrollo humano que existían en cada distrito, estos desaparecen por una directriz del presidente Ejecutivo.

 

En el caso de Pérez Zeledón, la mayoría de estos consejos de desarrollo humano estaban dirigidos por síndicos de Liberación Nacional y afines a la exdiputada y gerente regional, Xinia Espinoza. Estos consejos se volvieron un pretexto político, o más político que social, ya que los dominaban, o los dominaban políticos y no personas con sentido social.

 

En ese sentido, si le puedo agradecer a la Presidencia del IMAS por las medidas tomadas en cuanto a la desaparición de esos consejos municipales, y que esperemos que sea verdaderamente cierto, que ya no sean ese grupo de politiqueros en cada distrito, sino que sean las asociaciones de desarrollo o juntas de educación, que refieran esos casos difíciles, que ni siquiera pueden accesar al IMAS.

 

Recordemos que los datos de mala asignación de ayudas por parte del IMAS no es un tema aislado, es un tema que inclusive el periódico La Nación trató en forma muy seria el año anterior, y donde nos dejaba claro que un cincuenta a sesenta por ciento de las ayudas están mal asignadas en este país.

 

En otro orden de temas, he estado muy de cerca en cuanto a la intervención y trabajos que se realizan sobre las vías nacionales de Pérez Zeledón y Los Santos. Ha sido una lucha constante de que ciertas rutas esenciales para los cantones se mantengan en buen estado. Para ello, he mantenido comunicación permanente con las altas autoridades del Conavi y con el señor ministro del MOPT.

 

            Se ha logrado la intervención vía recarpeteo de la ruta 2, cerro de La Muerte de unos cuarenta kilómetros entre Chespiritos y La Georgina, unos dos mil quinientos millones de inversión; no obstante, seguiremos insistiendo, ministro Segnini, del tramo que está más deteriorado entre El Guarco y Chespiritos.

 

            No es posible que esta vía terrestre se vuelva una barrera para el acceso a Pérez Zeledón y al sur de este país.

 

            Así es que, don Carlos Segnini y personeros de Conavi, agradecemos la intervención de un tramo, pero falta más por hacer y esperamos poder ponernos de acuerdo a corto plazo.

 

            En el caso específico de Pérez Zeledón, hemos insistido mucho en cuanto a la intervención del hundimiento que se ubica en Santa Eduviges de Páramo, ruta 335, se ha habilitado en forma exitosa; no obstante, estaremos atentos al estudio,  a la solución permanente que se adquirió, ese compromiso se adquirió con la comunidad e inclusive con esta diputada.

 

            Sobre esa misma ruta 335 de San Ramón Norte a Los Ángeles de Páramo, ya se encuentra en ejecución una única intervención por relastreo que permitirá un acceso más ágil a esta zona tan importante para el cantón.

 

            También en Pérez Zeledón, con la colaboración del ingeniero de la zona, ya se ha podido tramitar una contratación por única intervención de las rutas nacionales 322, Miraflores y 328 Santa Rosa-Savegre; sin embargo, nos preocupa el estado de la ruta 327 San Pedro-San Rafael, la cual no tiene ninguna intervención programada y se encuentra en muy mal estado.

 

            He podido constatar que muchas de las rutas nacionales se encuentran en un estado que amerita una mínima intervención que podía…, que hasta podría coordinarse con el grupo MOPT o con el propio MOPT.

 

            Sin tener que contratar empresas externas, son rutas que ocupan una simple conformación y compactación para sobrevivir este invierno, ministro Segnini.

 

            En ese sentido, hago la exhortación para que se brinden las facilidades del caso y las autoridades de Conavi para intervenir a las autoridades de Conavi, del MOPT, el propio MOPT para intervenir estas rutas antes de que se deterioren más y no puedan soportar hasta la llegada de los nuevos contratos de mantenimiento que esperamos lleguen en octubre o noviembre.

 

            En otro orden de temas, con la conformación de la Comisión Especial de la Región Brunca hemos dado seguimiento importante a temas que tienen que ver con el desarrollo y competitividad de la región Brunca, entiéndase Pérez Zeledón, Osa, Buenos Aires, Río Claro, Golfito y Corredores.

 

            Agradezco el apoyo brindado a mi persona como presidenta de la comisión por parte de los diputados Olivier Jiménez, Gerardo Vargas Rojas, Carlos Hernández y Mario Redondo.  De verdad, compañeros, muchas gracias, pero falta mucho por hacer por esta región.

 

            En esta comisión hemos abordado todos juntos el tema de la cobertura de la seguridad social por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social, el refuerzo del Hospital Regional Escalante Pradilla de Pérez Zeledón y las mejoras sobre las clínicas de los demás cantones de la Zona Sur.

 

También en esta comisión hemos atendido, bueno, de igual manera a la presidenta ejecutiva de la Caja, doña María del Rocío, presidenta, con el fin de mejorar…

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Dígame, señora diputada.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

No tengo sonido.

 

Ya, gracias, señora presidenta.

 

Otro tema al que le hemos brindado especial atención con la Comisión de la Región Brunca tiene que ver con el proyecto Diquís, nos preocupa sobremanera la lentitud y la confusión con que avanza la consulta indígena. No llegamos a entender de quién es la responsabilidad de que la consulta se realice, hemos tenido en audiencia autoridades de Dinadeco, de la Defensoría, del Tribunal Supremo de Elecciones, y del propio ICE; sin embargo, no ha habido claridad al respecto.

 

Para la Zona Sur es un proyecto sumamente importante por la generación de empleo directo e indirecto y, por supuesto, para el país por las implicaciones en cuanto a la generación eléctrica y a la eventual disminución de los costos de la electricidad que harían mucho bien para todos los costarricenses y el ser más competitivo frente al mundo.

 

A las autoridades responsables de esta consulta y al Gobierno de la República le hago de nuevo la exhortación.

 

Otro asunto es el tema del aeropuerto de la Zona Sur, el cual hasta el momento no tiene decisiones claras por parte de este Gobierno de la República, seguiremos insistiendo.

 

Y otro tema, para terminar, finalizar, señora presidenta, he dado seguimiento desde el inicio de mi gestión a la ejecución del fideicomiso cafetalero por veinte mil millones que se otorgó a los productores de café, en Los Santos, Pérez Zeledón y San Vito, entre otros.

 

Me propuse realizar varias reuniones con las autoridades del MOPT y el Icafé y lo logramos. Para contar con la información clara de los desembolsos a los afectados, hubo mucha presión a esas entidades para que se encargaran de los desembolsos, hasta el Banco de Costa Rica y dichosamente se dio con éxito.

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señora diputada.

 

Discusión de proyectos de ley

 

Segundos debates

 

No hay.

 

Primeros debates

 

Expediente N° 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N° 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

Expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N° 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

Se ha presentado una moción de orden que le solicito al señor secretario leerla.

 

Tenemos en la sala de sesiones cuarenta diputados y diputadas presentes.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

La República de Costa Rica expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N° 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón.

 

Moción de orden, de varios diputados y diputadas hacen la siguiente moción.

 

Moción de orden

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que la Asamblea Legislativa acuerde convertir el Plenario de la Asamblea Legislativa en Comisión General para entrar a conocer el último texto actualizado del EXPEDIENTE N° 18945 “APROBACIÓN DEL FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RUTA NACIONAL N° 32 SECCIÓN CRUCE RUTA 4-LIMÓN”

 

Varios señores diputados.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Las y los proponentes tienen cinco minutos para referirse a la moción.

 

En discusión la moción leída. 

 

Agradezco a los señores ujieres cerrar puertas y corroborar cuórum.

 

Discutida.

 

Favor cerrar puertas.

 

Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción leída, sírvanse…, favor cerrar puertas.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción, sírvanse ponerse en pie.   Cuarenta y seis diputadas y diputados presentes; cuarenta y seis a favor.  La moción ha sido aprobada.

 

            Entramos… el Plenario se abre a comisión para conocer mociones del expediente 18.945.

 

            Se han presentado dos mociones de fondo y una de forma, que le agradezco al señor secretario…, de orden…, dos mociones de fondo y una orden.

 

            Agradezco al señor secretario leer la moción de orden.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción de dispensa

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se dispense de lectura las mociones adjuntas y que su contenido conste en el acta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción.

 

            Los proponentes tienen hasta cinco minutos para razonarla.

 

            Discutida.

 

            Agradezco a los señores ujieres corroborar cuórum.

 

            Cincuenta diputadas y diputados presentes.

 

            Favor, cerrar puertas para entrar en votación, y a las y los señores diputados asumir sus curules.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción de orden que ha sido leída, sírvanse ponerse en pie.  Cincuenta diputadas y diputados presentes; cuarenta y ocho diputados a favor, dos en contra.  La moción ha sido aprobada.

 

            Entramos a conocer la moción número uno de fondo que ha sido presentada a la mesa.

 

Moción de fondo N.° 1

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se modifiquen los artículos 2, 6, 17, 18, y el artículo nuevo denominado “Artículo Nuevo" ubicado en el texto después del artículo 31 del presente proyecto de ley y conforme con el último texto actualizado por la Comisión Permanente Especial de Redacción; para que digan de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 2.- Aprobación del Financiamiento

 

Apruébense el Contrato Suplementario para aumentar la Cobertura, el Contrato de Préstamo Concesional por seiscientos veintiocho millones de yuanes (628 millones) y el Contrato de Préstamo Comercial y sus respectivas adendas por un monto de doscientos noventa y seis millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$296 millones), suscritos entre el Gobierno de Costa Rica y el Banco de Importación y Exportación de China, el 03 de junio del 2013 y que financian el Proyecto de Rehabilitación y Ampliación de la Ruta 32, Sección Cruce Ruta 4-Limón.

 

Los textos de los referidos Contratos y sus anexos, que se adjuntan a continuación, forman parte integrante de esta ley:

 

 

(…)”

 

"ARTICULO 6.- Verificación de la Calidad y Apoyo en la Revisión de Diseños

 

Para efecto de verificar a calidad de las Obras y la revisión de los diseños, el Consejo nacional de Vialidad —CONAVI- podrá contratar, preferentemente, a organismos e Instituciones especializadas como el LANAMME, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y/o otras afines, con demostrada experiencia y conocimiento –cada una en su especialidad- en temas como la revisión de diseño y calidad de lo referente a aspectos hidrológicos e hidráulicos, incluyendo drenajes mayores y menores, estructuras de puentes, diseño geométrico, estructuras geotécnicas, calidad de materiales y procesos constructivos de pavimentos, rellenos y toda otra materia cuya verificación de calidad y de diseño sea relevante para garantizar la calidad de la Obra.

 

Para efecto de la labor fiscalizadora otorgada por Ley al Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), éste podrá establecer los procedimientos de inspección necesarios para asegurar el correcto desempeño de dicha labor fiscalizadora sobre el proyecto, los equipos y materiales correspondientes y los registros técnicos y documentales que se requieran para dicho efecto.

 

Cualquier otra necesidad de apoyo en revisión será cubierta por medio del gestor del proyecto o bien por funcionarios ya sea del CONAVI, del MOPT o cualquiera de sus Consejos de desconcentración máxima.

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, en cumplimiento de los dispuesto en la Ley 8114, "Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias", podrá establecer los procedimientos de inspección que juzgue necesarias para asegurar el correcto desempeño de su función fiscalizadora.

 

La Unidad Ejecutora, el Contratante, la Contratista y los prestatarios de diversos servicios (subcontratistas, Instituciones u organismos públicos y privados involucrados en el Proyecto) están obligados a brindar la más amplia colaboración al LANAMME para el cumplimiento de las funciones de fiscalización, así como a los Organismos y/o Instituciones contratadas para la verificación de la calidad y para la revisión de Diseños.

 

El costo de los servicios a los que hace referencia este artículo será cubierto mediante contrapartida nacional".

 

"ARTÍCULO 17.- Expropiaciones

 

Los procedimientos de adquisiciones directas de bienes o derechos inmuebles y las expropiaciones correspondientes, deberán realizarse en la forma más expedita posible y se considerarán de interés público primordial.

 

Para los efectos anteriores, se observarán las disposiciones respectivas de la Ley de Expropiaciones (Ley N.° 9286) y sus reformas, procurando la mayor celeridad en la ejecución de los procedimientos ahí establecidos.

 

En cuanto a la confección de planos y el catastro de los bienes o derechos inmuebles necesarios para el desarrollo de los diversos proyectos que se financiarán total o parcialmente con los recursos de este empréstito, el MOPT y sus Consejos podrán realizar las contrataciones necesarias para la obtención de los servicios pertinentes, a efecto de suplir tales servicios en forma oportuna y expedita. La valoración administrativa de los bienes, o los derechos inmuebles necesarios para el proyecto, la realizará el Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del MOPT; el avalúo de los derechos comerciales será efectuado por la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda Dichas valoraciones deberán efectuarse en el plazo máximo de dos meses contados desde que la Unidad Ejecutora comunique la necesidad de disponer de determinado bien inmueble.

 

En el caso de que sea necesario llevar el trámite de adquisición al proceso al proceso jurisdiccional de expropiación, una vez depositado el monto del avalúo administrativo ante el órgano jurisdiccional respectivo, éste, en un plazo máximo de tres días hábiles, deberá otorgar a los propietarios o poseedores el plazo máximo establecido en la ley supra citada para que desalojen o desocupen el inmueble o derecho. La resolución que se emita no tendrá recurso alguno en sede judicial”.

 

 

 

 

ARTÍCULO 18, Relocalización de servicios públicos

 

Para la ejecución del proyecto financiado con los fondos de este Préstamo, será responsabilidad de las empresas, instituciones o asociaciones prestatarias de servicios públicos realizar la relocalización de los servicios públicos (acueductos, alcantarillado, oleoductos, electrificación, comunicaciones, infocomunicaciones, alumbrado público, entre otros), conforme a sus competencias y zonas de acción.

 

Para cumplir esta disposición, el anteproyecto de la obra de infraestructura vial, deberá contar con el visto bueno correspondiente. La administración Pública, el MOPT, sus Consejos y órganos adscritos o la Unidad Ejecutora, en conjunto con el prestatario del servicio, contarán con treinta días hábiles para definir los trabajos de relocalización por realizar, así como el plazo en que dichas acciones y obras deberán ser ejecutadas. El plazo indicado será contado a partir del día hábil siguiente a la citada definición.

 

El costo de los diseños y las obras de relocalización que se deban realizar por las empresas, instituciones o asociaciones prestatarias de servicios públicos, de acuerdo con el anteproyecto de la obra de infraestructura del transporte, remitidos por la Unidad Ejecutora, será asumido en su totalidad por contrapartida nacional, en el tanto el inicio de las obras físicas en el derecho de vía, tendientes a realizar dichas relocalizaciones, sea en el mismo período presupuestario en que solicitaron los trabajos de relocalización. Cuando las obras físicas para la relocalización de servicios públicos en el derecho de vía sean iniciadas en diferente ejercicio presupuestario al que la remisión de anteproyecto o el acuerdo de trabajos de relocalización se haya dado, la empresa, institución o asociación prestataria del servicio público competente cancelará la totalidad del costo de los diseños y las obras de relocalización.

 

En el caso que las obras no sean iniciadas en el plazo definido, y de llegar dicho atraso a generar costos adicionales para ellos, dichos costos adicionales deberán ser asumidos por la empresa, institución o asociación prestataria del servicio público correspondiente; desembolso que deberá ser realizado en el plazo máximo de quince días naturales, contado a partir de la firmeza de la resolución administrativa que acoja el reclamo por sobre costos, presentado por la empresa contratista. De carecer la empresa, institución o asociación prestataria del servicio público correspondiente, de los recursos presupuestarios para cubrir el pago adicional a efectuar al Contratista, lo recursos serán aportados en su totalidad por el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI); el que quedará facultado para requerir al prestatario del servicio público el monto pagado al Contratista.

 

Por medio de esta ley se autoriza a todas las empresas, instituciones o asociaciones responsables de la reubicación de servicios públicos, para que realicen todas las gestiones necesarias para la modificación en los programas de trabajo y la modificación de las partidas presupuestarias en el presupuesto de cada empresa, institución o asociación.

 

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente artículo acarreará responsabilidad disciplinaria al funcionario responsable del prestatario del servicio público, por el incumplimiento de deberes acaecido.

 

La Unidad Ejecutora y el Gestor del Proyecto velarán porque en el diseño del proyecto se considere, en lo posible, la infraestructura pública existente y la relación costo beneficio de la relocalización cuando sea necesario.

 

"ARTÍCULO (NUEVO).- Cláusula interpretativa

 

El Gobierno de la República de Costa Rica interpreta que en caso de producirse un evento de incumplimiento señalado en los artículos 7.2 y 7.3 de los convenios financieros, el prestatario está obligado a pagar únicamente la totalidad del monto desembolsado por el prestamista hasta el momento de la rescisión contractual."

 

            En discusión la moción.

 

            ¿Suficientemente discutida?  Discutida.

 

            Favor, corroborar cuórum.

 

            Cerrar puertas.

 

            Diputado Fallas, ya di por discutida la moción.

 

            En votación la moción.

 

            Cincuenta y un diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción número 1 de fondo al proyecto 18.945, sírvanse ponerse en pie.  Cincuenta y un diputados presentes; cincuenta y un diputados a favor.  La moción aprobada se incorpora al texto en discusión.

 

            Sometemos a votación la moción…, sometemos a discusión la moción número dos al expediente 18.945.

 

Moción de fondo N.° 2

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se acuerde eliminar los artículos 31, el artículos titulado “Artículo Nuevo" y el transitorio primero del proyecto de ley en discusión y conforme con el último texto actualizado por la Comisión Permanente Especial de Redacción. Dichos artículos establecen:

 

“ARTÍCULO 31.-

El Poder Ejecutivo, vía decreto, creará una Comisión interinstitucional del más alto nivel para coordinar a los entes públicos que se verán afectados con el diseño y construcción de la Ruta 32. Tal Comisión velará por el menor impacto posible a la infraestructura existente y por la eficiencia y agilidad en la ejecución de las obras relacionadas con el proyecto"

 

 

 

"ARTÍCULO (NUEVO).- Cláusula interpretativa

El Gobierno de la República de Costa Rica interpreta que los bienes señalados en el inciso 14) del artículo 121 de la Constitución Política, quedan totalmente excluidos de la garantía indicada en los artículos 5.5 de los convenios financieros."

 

"TRANSITORIO I

De ser necesario para la aclaración y mejoramiento de los procesos migratorios se reglamentará, en el plazo de tres meses, una vez vigente la presente ley, los asuntos migratorios de interés para el ingreso y permanencia de las personas ligadas al Proyecto”.

 

            Diputado Solís Fallas, tiene usted la palabra, hasta por quince minutos.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputada presidente, diputadas y diputados.

 

            Yo voté el autorizar que se abriera el Plenario a comisión, la exención de lectura de las mociones y las mociones porque hacen menos malo el proyecto.

 

            Pero yo voy a votar en contra el proyecto, y quiero decirles por qué, siendo esta carretera de suma importancia no se diga para Limón, para Costa Rica.

 

            Pero estamos hablando de que con esta ley, si se aprobara positivamente, esta Asamblea Legislativa está asumiendo funciones de la Administración, no estamos aprobando un contrato de préstamo únicamente, estamos aprobando la selección de una empresa, asumiendo funciones de la Administración, y queda de una vez escogida, sin apelaciones de nada, o sea, funciones de Contraloría General de la República.

 

            Y esta institución, Asamblea Legislativa, no tiene el personal, no es nuestra capacidad, no tenemos asesores para valorar cómo escoger una empresa.

 

            Si este proyecto tuviese en el préstamo una parte concesionaria —digamos una parte regalada al país— yo entendería que se escoja una empresa a dedo y que la escoja China.

 

            Pero este es un préstamo comercial, cien millones de dólares del dos por ciento, y doscientos sesenta y cinco al cuatro por ciento, la tasa promedio ponderada es del tres punto cinco por ciento. Eso no tiene nada de concesión.

 

            Nosotros, en Hacendarios y aquí en el Plenario, aprobamos un proyecto para cuatrocientos cincuenta millones de dólares en obra pública vial del BID, a una tasa del uno punto diecisiete por ciento. Aprobamos un préstamo de ochocientos millones de dólares para geotermia, un buen proyecto que venía, también, de la Administración anterior, a una tasa del punto seis por ciento, menos de un uno por ciento de interés.

 

            Y Japón, por ejemplo, en ese préstamo para geotermia al cero punto seis por ciento de interés, no pide que ni se compren los materiales en Japón y menos escoger la empresa. Podemos licitar y que la empresa sea de cualquier parte del mundo.

 

            Aquí China nos hace un préstamo al tres punto cinco por ciento, y nos pide no solo que debe ser China, sino que la escoge de a dedo.

 

            El préstamo japonés para geotermia es cuarenta años, con diez años de gracia. Este préstamo chino es a veinte años con cinco años de gracia; el préstamo el BID mismo es veinticinco años de plazo con seis de gracia, o sea, todos los préstamos mucho más ventajosos.

 

            Aquí no hay concesión de nada, este no es un proyecto como el del estadio, en que China lo regaló y tenía derecho a escoger quién lo hiciese.

 

            Entonces, no veo yo por qué ante China la Ley de Contratación Administrativa se tira por la borda y se selecciona la empresa por China de a dedo, sin licitación.

 

Es una carretera nuestra, costarricense, el dinero del préstamo, los trescientos sesenta y cinco millones de dólares que nos va a dar China de préstamo es plata nuestra, por eso es que se convierte en deuda.

 

            El dinero es nuestro, la carretera es nuestra, hay una parte del proyecto que no sabemos por cierto cuánto es. Los expertos dicen que es mucho más de los veinte millones de colones que aún no existen. Diputado Vargas, con todo respeto, eso es una promesa de presupuestar, no existen esos veinte millones.

 

            Pero los expertos dicen que vale entre cincuenta y setenta y cinco millones de dólares lo que adicionalmente se necesita para expropiaciones y reacomodos de servicios públicos: cables de teléfono…, de televisión, cable privada, cañerías de asadas, fibra óptica del ICE, torres de electricidad del ICE, tubería de Recope, que Recope mismo dice que tarda dos años para comprarla. Así que estamos lejos de saber el costo de este proyecto.

 

            Entonces se nos quiere convertir en contraloría, en administración, para votar este proyecto. Y les repito, el dinero es nuestro, la carretera es nuestra, se trata de más de una empresa CHEC cuestionada por el Banco Mundial, la subsidiarias de CHEC y todos los arreglos que han hecho ahí es una empresa cuestionada por la calidad del desempeño en otras latitudes. Así que no existen razones para que nosotros aceptemos esta decisión.

 

            Este proyecto viene enfermo, aquí lo cuestionó con gran hidalguía y claridad el exdiputado Manrique Oviedo Guzmán y planteó que no tenía diseños.

 

En ese momento se le dijo: usted no quiere el desarrollo de Limón. Hoy sabemos que aún hoy en día los diseños no son diseños completos, no cuenta con diseños completos a pesar de que ya el borrador de diseño que existía ha mejorado un poco.

 

            O sea, estamos votando todas estas decisiones sin tener al frente ese diseño, o sea, nos dan funciones de administración y de contraloría sin tener la información que esas instituciones normalmente tienen al frente cuando toman una decisión de este tipo.

 

            El Lanamme y el Colegio de Ingenieros y Arquitectos votarían negativamente este proyecto. Esta es información de hace dos horas, están en contra de este proyecto por estos problemas que estamos mencionando.

 

Aquí en este país se ha respetado mucho a Lanamme y al Colegio, en otros casos se les cita como evidencia de que la administración no anda bien, y ellos dicen que no existe la información para conocer cuánto es el valor real de este proyecto.

 

            Yo, diputadas y diputados, quisiera que me dijeran por qué es que la Ley de Contratación Administrativa no se aplica cuando se trata de China, porque igual ocurre con la refinería y todas las violaciones que se han hecho ahí.

 

            Si hay razones superiores de las relaciones diplomáticas con China y se decidió que es un ente…, un país estratégico y que hay que acomodar toda nuestra legislación y decisiones a lo que China dicte, pues que nos lo digan, o si estos regalos que China hace, el estadio, los veinticuatro millones que le ofrecieron al señor presidente tienen como costo el que nuestras decisiones se ajusten a lo que China pida, pues yo estaría dispuesto a valorarlo, pero no entiendo, ni aún nadie lo entendería, no entiendo cómo nosotros venimos aquí a darle la aprobación a este proyecto.

 

            Estas cosas nacen mal y terminan mal. En el proyecto Naranjo-Florencia un regalo contemplaba Taiwán, quince millones de cuarenta y cinco millones, hoy en día el proyecto vale mucho más y se hizo sin licitación. Y vean ustedes los problemas que ha tenido este proyecto, sobre todo, en lo que aquí nos dicen los expertos, el incremento en el valor del proyecto y todo empezó sin licitación, se ha ido dando ahí a empresas sin licitación.

 

            Yo, diputadas y diputados, les ruego. Yo no entiendo por qué la semana pasada atacaron a la fracción del Frente Amplio. Aquí hay derecho a oponerse, yo respeto a los que van a aprobar este proyecto, pero esto no es para atacarnos.

 

Opinaban, hoy opinan ante una información de manera que les permite votarlo, pero yo les ruego, diputadas y diputados, que valoren esta información y ojalá demos tiempo a que se arreglen los problemas, y, o China nos regala, digamos, la mitad del dinero y que escoja la empresa, o no nos regala nada, como está actualmente, y hacemos licitación.

 

            Gracias, diputada presidenta, y gracias, diputadas y diputados.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            En discusión la moción.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Favor corroborar cuórum y cerrar puertas.

 

            No hay más oradores, en votación la moción.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. De la moción número dos, sírvanse ponerse en pie. Cuarenta y siete diputados presentes; cuarenta y seis a favor, uno en contra. La moción ha sido aprobada y se incorpora al texto en discusión.

 

            Se ha presentado una moción de orden.

 

            Le agradezco, diputado, me permita y posteriormente le voy a dar por el orden la palabra.

 

            Se ha presentado una moción de orden que le solicito al señor secretario leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción de orden

 

            De varios diputados y diputadas hacen la siguiente moción:

 

Moción de orden

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que la Asamblea Legislativa acuerde mandar a publicar el texto actualizado del EXPEDIENTE Nº 18945 “APROBACION DEL FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RUTA NACIONAL Nº 32 SECCIÓN CRUCE RUTA 4-LIMÓN”

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción.

 

            Cuarenta y ocho diputados y diputadas presentes, favor cerrar puertas para entrar en votación de la moción.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Las y los diputados que estén a favor de la moción leída, sírvanse ponerse en pie. Cuarenta y ocho diputadas y diputados presentes; cuarenta y ocho a favor. La moción ha sido aprobada y se instruye a la Secretaría del Directorio para el trámite correspondiente.

 

            Tengo tres diputados que me han solicitado la palabra por el orden.

 

            Seguidamente pasaríamos al acuerdo de jefes y jefa de fracción del debate reglado sobre el proyecto 18.945.

 

            Diputado Gerardo Vargas, por el orden.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, gracias, presidenta.

 

            Es que yo había preparado unos comentarios sobre las mociones, pero a raíz del acuerdo de jefes de fracción nos los hice.

 

            Para solicitarle, presidenta, que estos comentarios que tenía de las mociones sean incorporadas al acta del día de hoy.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Tomamos nota y se instruye para el trámite correspondiente de incluir las observaciones que usted ha señalado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

MOCIONES PROPUESTAS POR EL GOBIERNO: APROBACIÓN DEL FINANCIAMIENTO AL PROYECTO REHABILITACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA RUTA NACIONAL Nº 32 SECCIÓN CRUCE RUTA 4- LIMÓN

EXPEDIENTE 18.945

La propuesta busca reformar el artículo 17 del respectivo proyecto de ley, para que en adelante se lea de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 17.- Expropiaciones

Los procedimientos de adquisiciones directas de bienes o derechos inmuebles y las expropiaciones correspondientes, deberán realizarse en la forma más expedita posible y se considerarán de interés público primordial.

 

Para los efectos anteriores, se observarán las disposiciones respectivas de la Ley de Expropiaciones (Ley N.° 9286) y sus reformas, procurando la mayor celeridad en la ejecución de los procedimientos ahí establecidos.

 

En cuanto a la confección de planos y el catastro de los bienes o derechos inmuebles necesarios para el desarrollo de los diversos proyectos que se financiarán total o parcialmente con los recursos de este empréstito, el MOPT y sus Consejos podrán realizar las contrataciones necesarias para la obtención de los servicios pertinentes, a efecto de suplir tales servicios en forma oportuna y expedita. La valoración administrativa de los bienes, o los derechos inmuebles necesarios para el proyecto, la realizará el Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del MOPT; el avalúo de los derechos comerciales será efectuado por la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda.  Dichas valoraciones deberán efectuarse en el plazo máximo de dos meses contados desde que la Unidad Ejecutora comunique la necesidad de disponer de determinado bien inmueble.

 

En el caso de que sea necesario llevar el trámite de adquisición al proceso jurisdiccional de expropiación, una vez depositado el monto del avalúo administrativo ante el órgano jurisdiccional respectivo, éste, en un plazo máximo de tres días hábiles, deberá otorgar a los propietarios o poseedores el plazo máximo establecido en la Ley supra citada para que desalojen o desocupen el inmueble o derecho.  La resolución que se emita no tendrá recurso alguno en sede judicial.”

La propuesta se concentra en dos aspectos:

  1. Se cambia la referencia a la Ley de Expropiaciones utilizando el Decreto Legislativo N.° 9286, lo que no es correcto, ya que dicho Decreto realizó una reforma integral a la respectiva norma, sin embargo no la derogó, por lo que el número de Decreto que se debe indicar es el N.° 7495, que es el que se refiere a la Ley de Expropiaciones vigente.
  2. Se establece un nuevo plazo para la ejecución de los desalojos como consecuencia del proceso de expropiación, al indicar que se debe aplicar el plazo máximo establecido en la Ley N.° 7495. Pareciera que el plazo máximo es el de 2 meses establecido en el artículo 32 ídem para los casos de habitación familiar. Sin embargo, podríamos estar frente a una violación al principio de inderogabilidad singular de la norma, debido a que estamos dejando de aplicar lo establecido en una norma de alcance general para un caso específico, cual es la ampliación y construcción de la Ruta 32. Las señoras y señores Diputados deben valorar el no crear procedimientos especiales, y en el caso concreto de las expropiaciones, hacer la referencia a la Ley que regula la materia, tal y como corresponde.

En el caso de la reforma planteada al artículo 18, en lo que interesa indica:

“ARTÍCULO 18.- Relocalización de servicios públicos.

[…]

Para cumplir esta disposición, el anteproyecto de la obra de infraestructura vial deberá contar con el visto bueno correspondiente. La Administración Pública, el MOPT, sus Consejos y órganos adscritos, o la Unidad Ejecutora, en conjunto con el prestatario del servicio, contarán con treinta días hábiles para definir los trabajos de relocalización por realizar, así como el plazo en que dichas acciones y obras deberán ser ejecutadas.  El plazo indicado será contado a partir del día hábil siguiente a la citada definición.

[…]”

La propuesta busca aumentar el plazo con el que cuentan la Administración Pública, el MOPT, sus Consejos y órganos adscritos, o la Unidad Ejecutora, y el prestatario de los servicios, para determinar las obras de relocalización a realizar, así como el plazo en que dichas obras deberán ser ejecutadas.

Aunque resulta más sensato aumentar de 10 días hábiles a 30 días hábiles dicho plazo, seguimos insistiendo en la necesidad de que el plazo sea establecido por la Unidad Ejecutora, con parámetros objetivos que dependerán de la situación específica. Así mismo, las instituciones públicas requieren de un plazo razonable que les permita diseñar y ejecutar las correspondientes relocalizaciones. Cabe indicar, que no es posible que carguemos en la empresa pública nacional, todo el peso de la financiación para ubicar nuevamente estos servicios, ya que las estaríamos debilitando, es por esta razón, que consideramos fundamental que la relocalización de los servicios públicos sea financiada en la medida de lo posible, por el empréstito incluido en el presente proyecto de ley, o en su defecto, financiarlo con recursos con cargo al Presupuesto Nacional.

Por las razones anteriormente expuestas, recomendamos para la redacción del artículo 18, la utilizada en el expediente 19.075 Aprobación de los contratos de préstamo N° 3071/OC-CR Y N° 3072/CH-CR, suscritos entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo, para el financiamiento del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT); para que se lea de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 18.- Relocalización de servicios públicos.

 En todos los proyectos financiados con los fondos aprobados en el artículo 2 de esta ley, será responsabilidad de las instituciones prestatarias de servicios públicos competentes realizar la relocalización de los servicios públicos, conforme a sus competencias y zonas de acción.  Para cumplir esta disposición la Unidad Ejecutora, con el apoyo de la unidad ejecutora del Programa prevista en el artículo 3 de esta ley, comunicará a la institución prestataria del servicio público competente los diseños de la obra de infraestructura vial, o bien, el comunicado oficial de solicitud de trabajos de relocalización por realizar, así como el plazo en que dichas acciones y obras deberán ser realizadas.  Lo anterior para que las instituciones prestatarias de servicios públicos procedan a diseñar y ejecutar las relocalizaciones respectivas, dentro del plazo que el organismo ejecutor establezca en apego a los objetivos y plazos del Programa, el cual será contado a partir del día hábil siguiente de realizada la comunicación de diseños, o bien, del comunicado oficial.  Los funcionarios de las instituciones prestatarias de los servicios públicos que deben ser relocalizados, que incumplan de manera injustificada el plazo antes señalado, estarán sujetos al régimen de responsabilidad indicado en el artículo 4 de esta ley.

 

            El costo de los diseños y las obras de relocalización que se deban realizar de acuerdo con los diseños de la obra de infraestructura del transporte, remitidos por la unidad ejecutora del Programa, será asumido por la Unidad Ejecutora, en la medida de lo posible o, en su defecto, cubiertos con fondos del presupuesto nacional, para lo cual se deberán adoptar las previsiones correspondientes.

 

            Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, por medio de esta ley se autoriza a todas las instituciones responsables de la reubicación de servicios públicos, para que realicen todas las gestiones necesarias para la modificación en los programas de trabajo y reajuste, y la modificación de las partidas presupuestarias de cada institución.

 

            El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente artículo acarreará responsabilidad disciplinaria al funcionario responsable de la institución prestataria del servicio público, por el incumplimiento de deberes acaecido, según el régimen sancionatorio establecido en la Ley General de la Administración Pública.”

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Jorge Rodríguez, por el orden.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señora presidenta, señoras señores diputados, don Ottón Solís deja en el ambiente que se está cometiendo una ilegalidad en la votación, y quiero decirles que no es cierto. Una norma general no puede estar sobre una norma especial, esto en derecho, don Ottón, es una máxima, y esto es una norma especial.

 

            Entonces, no es cierto que se esté violentando la Ley de la Contratación Administrativa; al contrario, esto lo que hacemos es ser más expeditos, y de por sí, don Ottón, todos sabíamos que usted no estaba de acuerdo con el empréstito de China.

 

            Pero quiero dejar la aclaración para que conste en actas y que el pueblo costarricense se dé cuenta que los diputados no estamos violentando, que esta es una norma especial y que está por encima de la norma general.

 

            Yo quiero hacer esa aclaración, señora presidenta, toda vez…, me dice don Ottón que si le da una interrupción, eso queda a criterio suyo, con su venia, señora presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, tengo diputados que me han pedido la palabra por el orden, lo dejo en lista.

 

            Diputado Luis Vásquez, por el orden, tiene usted la palabra.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señora presidenta en ejercicio.

 

            No, rápidamente, me parece que ahora vamos a tener un espacio de diálogo, pero sí no quería dejar pasar este momento. Yo reconozco las palabras de don Ottón y fui claro desde el principio cuando dije de que yo este proyecto lo votaba si la construcción venía por parte de los chinos, de los colombianos, de quien fuera, pero que lo importante es que viniera la ruta 32 para Limón.

 

            ¿Qué esperaba el Gobierno, que diera alguna propuesta o una contrapropuesta de esto? No hubo, dimos el plazo razonable, presenté la moción de posposición para que hiciera el análisis, e incluso, me di a la tarea de presentar un anteproyecto de un proyecto que ya está en la corriente legislativa que es un fideicomiso, ahí está también para aplicarlo.

 

            Aquí lo único que cabe es dar este paso importante para el país y para Limón, pero yo nada más me pregunto, porque yo también recuerdo las palabras de don Ottón cuando dijo, mire, yo no voy a votar este proyecto, pero tampoco me voy a oponer al mismo, ¿verdad?

 

Yo esperaría que eso…, le acepto la palabra y espero que en esto no se vuelva, no se vuelvan a caer los trajes de etiqueta.

 

Pero, no sé cómo van a hacer los diputados que voten, del PAC, que voten en contra este proyecto porque en el Plan de Gobierno del Partido Acción Ciudadana está este proyecto, ruta 32, y don Ottón, que fue parte de los que redactaron el Código de Ética y el gestor de esto, sabe que hay una norma expresa en ese código que dice que hay una obligación de los señores diputados y diputadas de apoyar el Plan de Gobierno que se presenta.

 

Qué difícil va a ser, entonces, ir en contra, me imagino que tendrá mucho trabajo el Comité de Ética del Partido Acción Ciudadana.

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Rolando González y diputado Ottón Solís, y cerraría la palabra, por el orden.

 

            Diputado Rolando González.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

            Solo, aunque se ha dicho, pero para efectos de tranquilidad, cuando se juzgue estas votaciones, que quede claro que las dispensas que hemos dado a las lecturas de las mociones es porque las conocemos previa, minuciosa y rigurosamente.

 

            Como este es un proyecto de tanta trascendencia y ya se ha planteado alguna objeción, prefiero que quede claro que el Plenario legislativo ha hecho un acto de conciencia y de rigor en cuanto a esta votación.

 

            Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Ottón Solís, por el orden, tiene usted la palabra.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            En primer lugar, en relación con lo que dice el diputado Vásquez Castro, efectivamente, el compromiso con la infraestructura del PAC, en su programa de gobierno es claro, pero también en corregir estas cosas. 

 

Igual que con la Refinería, nosotros no nos oponemos a estos proyectos, lo que pasa es que creemos que tienen problemas de origen que deben ser rectificados, entonces no era con ese proyecto como estaba. A muchas otras cosas estamos de acuerdo, pero queremos hacerlas un poco diferentes.

 

            Y en relación con lo que dice el diputado Rodríguez Araya, sí vi, o sea, tiene usted razón, o sea, al aprobar una ley estamos legalizando un método, un método singular. Es una legislación singular que nos separa de la ruta de la ley de contratación administrativa por medio de una ley, que sería esta, para que los diputados nos convirtamos en seleccionadores de empresas, que es lo que estamos haciendo acá, y en comprobadores de todo, ratificación de que el contrato está bien.

 

            Asumimos el papel de la administración y de la Contraloría por medio de esta legislación singular para este proyecto.  Y aclaro, yo voy a votar en contra, diay, no puedo oponerme, voy a votar en contra, pero no voy a presentar mociones, no voy a condicionar el que esto prosiga adelante, a proponer mociones o que me aprueben tal proyecto, es decir, nada más voy a votar en contra.

 

            Y entonces, las mayorías que se expresen, que es lo que creo, cuando hay mayorías que se expresen, y a veces se ganará y a veces se perderá. Lo que ocurre y genera problema, cuando alguien se opone, es cuando presenta una tonelada de mociones y utiliza la palabra y los recesos para que no se expresen las mayorías.

 

            Aquí yo no voy a hacer nada de eso.  Van a aprobar este proyecto, pero voy a votar en contra, y las veces, eso sí, que hoy tenga que razonar por qué lo haré, pero no en ánimo de obstrucción, sino en ánimo de explicar estos aspectos, que algunos diputados y diputadas, con todo su derecho, mencionan.

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            En discusión el expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta N.º 32, Sección Cruce, Ruta 4, Limón.

 

            ¿Suficientemente discutido?

 

            Diputado Vargas, por el orden.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Sí, presidenta, disculpe.

 

            Nada más para estar claros en lo que estamos en este momento, o sea, no es que estamos aprobando, en este momento, el proyecto, simplemente es aprobando para mandar a publicarlo; ¿es así, presidenta?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, le informo que ya la moción de publicación fue votada con cuarenta y ocho votos. Nosotros estamos, tal y como fue de acuerdo, sometiendo a discusión el proyecto, se manda a publicar, que ya fue votada la moción, y posteriormente se entrará al debate correspondiente.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias; gracias, presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            A la orden, diputado.

 

            ¿Suficientemente discutido el expediente 18.945?

 

            Discutido.

 

            Entramos al debate reglado, tal y como fue acordado por la jefa y jefes de fracción.

 

            Entra al uso de la palabra, el Partido Liberación Nacional, hasta por treinta minutos.

 

            Diputada Patricia Mora, por el orden.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

 

            Muchísimas gracias, señora presidenta.

 

            Y quiero permitirme interrumpir, por un segundo, en este, por el orden esta sesión, porque hace dos horas, acompañada de sus abogados, la funcionaria legislativa que presentó la queja al Frente Amplio por el presunto de acoso sexual, presentó ante el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial la demanda contra el exdiputado Ronal Vargas.

 

            La demandante ha narrado los hechos que configuraron el acoso sexual en su contra, y lo ha documentado con las pruebas gráficas contundentes.

 

            Desde el Frente Amplio, creemos que es, entonces, un caso que ya pasa a las instancias judiciales correspondientes, y como el Plenario entero ha seguido los pasos de este lamentable acontecimiento, yo me he querido permitir comunicárselos.

 

            Muchísimas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Entramos al debate reglado que fue acordado por la y los jefes de fracción.

 

            Les informo a las y los diputados que hasta que se cierre el debate no se va a dar la palabra por el orden, en acuerdo a los señalamientos que estuvieron, en consideración con las…, los y la jefa de fracción.

 

            Entramos al debate.

 

            El Partido Liberación Nacional, hasta por treinta minutos.

 

            Diputado Danny Hayling, hasta por cinco minutos, tiene usted la palabra.

 

Diputado Danny Hayling Carcache:

 

            Gracias, señora presidenta; buenas tardes, compañeros, compañeras.

 

            Don Gerardo, pedirle una disculpa pública por la manera cómo me ofusqué el jueves, no es de, de mis maneras, pero no sé, se me salió el Carcache.

 

            Saludar a los amigos de Limón, a los amigos de mipymes turísticos, estamos con ustedes, vamos para adelante.

 

            Don Ottón, cómo me duelen sus palabras, más que las que yo le dije a don Gerardo, sinceramente.

 

            Yo creo que ya es hora que nosotros, los costarricenses, dejemos de andar mendingando por el mundo proyectos.  China nos puso en las manos este proyecto, yo creo que debemos aprobarlo, simple y sencillamente porque es la mejor opción.

 

            Nos dimos cuenta, con el Estadio Nacional que es, quizás, la más imponente infraestructura que tenemos en el país que los chinos cuando hacen las cosas las hacen bien hechas.

 

            Gracias a Dios nosotros tenemos este proyecto, tenemos la financiación, y yo creo que si ellos escogieron a la empresa CHEC es porque es una empresa muy, pero muy responsable, don Ottón.

 

Y me duele que usted cuando las cosas son para Limón siempre se ponga en contra. Ya usted lo dijo: la ruta 32, la refinería y todo lo que venga para Limón, no sé por qué si fuera para la Zona Sur no creo que se comportaría así, pero bueno, es muy suyo, no se preocupe.

 

Amigos y amigas, solamente quiero agradecerles a todos y a todas la forma como hemos votado responsablemente sabiendo que es el futuro de Costa Rica lo que está en juego hoy, seis cantones de la ciudad de Limón, de la provincia de Limón se verán beneficiados con este proyecto.

 

Ahorita mismo estamos pasando zozobras en Matina, en Talamanca, con las inundaciones. De parte mía estoy con ellos en alma y corazón.

 

Decirle al pueblo limonense que aquí estamos para votar y aprobar todo lo que venga para Limón, tanto esto de la ruta 32, gracias a Dios ya se aprobó APM, esperamos que venga Amega, esperamos que venga el canal seco y muchos proyectos más para Limón.

 

De mi parte solamente agradecerles, pedirle a Dios que lo podamos estar votando en primer debate el próximo lunes.

 

Muchísimas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Le restan tres minutos de su tiempo.

 

Diputado Danny Hayling a su…, si quiere sumarlo.

 

Diputado Juan Marín hasta por diez minutos.

 

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

Muchas gracias, compañeros y compañeras diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa.

 

El 3 de junio del 2013, se suscribió este proyecto, este convenio de préstamo entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de China, y hoy estamos en un día histórico importante abriendo una página en la historia costarricense, diciéndole a la provincia de Limón que estos diputados de esta legislatura de todas las fracciones políticas estamos dándole voto favorable el día de hoy para una carretera que es estratégica, importante, necesaria para el país.

 

Igual que lo son esta y otras carreteras importantes, estas y otras obras de infraestructura necesarias no solo desde el punto de vista vial, sino desde otros grandes temas para el desarrollo del pueblo costarricense.

 

Hoy estamos tramitando un contrato de préstamo que es una ley que será una ley en los próximos días que se tramita en el expediente 18.945. Tienen objeto claro, el proyecto consiste en la aprobación del financiamiento para la rehabilitación y ampliación de la ruta nacional número 32, que comunica las provincias de San José-Limón, misma que tiene un trayecto total aproximado de ciento cincuenta y ocho kilómetros, de los cuales serán intervenidos ciento siete punto dos kilómetros.

 

El trayecto, como lo decía mi compañero Danny Hayling, atraviesa los cantones de Pococí, Guácimo, Siquirres y Matina, hasta llegar a Limón. La ejecución de estas obras reviste importante estratégica, dado que la ruta 32 es la principal vía que comunica a la provincia de Limón con el resto del país y por esta transitan no solo personas y mercancías, sino las principales cargas de productos que abastecen el mercado nacional, así como flujos de tránsito con productos de exportación e importación que llegan y salen de los puertos de Moín y muelle Alemán.

 

En términos generales, se estima su ejecución en un plazo de cuarenta y dos meses, los trabajos a realizar consisten en la rehabilitación de la carretera existente, la construcción de dos carriles adicionales en el lado derecho de la carretera en sentido San José-Limón.

 

También incluye el reforzamiento de los puentes, tanto en términos de la capacidad de carga viva y la capacidad de resistencia de terremotos, condición antisísmica, como su duplicación, de manera que la vía opere a cuatro carriles efectivos.

 

Las obras se desglosan de la siguiente manera:

 

A. Dos carriles adicionales al ancho actual de tres punto seis metros.

 

B. Espaldones con un ancho de uno punto ocho metros a cada lado de las vías y,

 

C. Puentes que cumplan con las especificaciones HS20 veinticinco por ciento, además de una serie de obras complementarias con el propósito de lograr la funcionalidad de la vía, así como la seguridad vial de todos los usuarios.

 

En el contrato de préstamo y en el dictamen de esta ley, el proyecto quedará establecido y consignado para ser construido en tres etapas: la primera, diseño; la segunda, rehabilitación, y la tres, construcción de obra nueva, cuyos alcances son estratégicos e importantes y así quedan consignados en el contrato de préstamo y en el dictamen de la ley de este proyecto.

 

Repito, diseño, para realizar el diseño la contratista debe llevar a cabo los análisis geológicos, geotécnicos, hidráulicos, hidrológicos, levantamiento topográfico y todos aquellos estudios técnicos que sean necesarios para elaboración de los planos constructivos, los cuales deberán ser elaborados de acuerdo la normativa técnica vigente aprobada en el país.

 

Rehabilitación, reparación selectiva y refuerzo del pavimento o la calzada, previa demolición parcial de la estructura existente, con el objeto de restablecer la solidez estructural y la calidad de ruedo originales.

 

Además, por una sola vez en cada caso podrá incluir la construcción o reconstrucción del sistema de drenaje que no implique construir puentes o alcantarillas mayores.

 

Construcción, construcción de todas las obras viales que se incorporen en la red nacional existente. El proyecto ampliación de la ruta nacional número 32, la intercepción con la ruta nacional número 4. Limón tiene una extensión de ciento siete punto dos kilómetros, plantea la rehabilitación y ampliación de la vía a cuatro carriles, al lado derecho de la ruta en sentido San José-Limón, así como la construcción de estructuras de puentes y el reforzamiento de los puentes, tanto en capacidad de carga viva, como en capacidad para sismos.  Se incluyen expropiaciones para construir intercepciones de uno y dos niveles.

 

Y este tema aquí es bien importante, la ejecución del proyecto se realizará bajo la modalidad de suma alzada, mediante la cual el contratista debe entregar la obra encomendada por el contratante totalmente funcional, terminada y lista para su uso inmediato, a cambio de lo cual recibe una remuneración de monto invariable y previamente pactado entre las partes.

 

            Nosotros, con esta pequeña reflexión de lo que es el proyecto, entendemos que aquí lo que estamos aprobando es un proyecto de ley que viene, necesariamente, a fortalecer el desarrollo de Costa Rica; que viene, necesariamente, a darle una respuesta amplia, positiva, seria, formal, concreta al desarrollo de la provincia de Limón.

 

            Aquí estamos diciendo que estamos con un proyecto que viene desde el 2013, que han pasado, prácticamente, dieciocho meses, y que ha sido de largo debate y de larga discusión, con participaciones en este Plenario legislativo diversas y que estamos hoy listos para decirle a la provincia de Limón que cuenta con los votos del Partido Liberación Nacional, desde junio de 2013 al presente de manera unánime, de manera firme, de manera concreta.

 

            De tal manera que aquí estamos diciéndole a Costa Rica, si queremos mejorar el empleo costarricense, si queremos mejorar la competitividad del país, si queremos mejorar las relaciones con el sector empresarial, y con el sector laboral costarricense, una de las opciones importantes es crear infraestructura para la generación de empleo, para mejorar los índices de competitividad, para mejorar la capacidad de Costa Rica de atraer inversión, de generar confianza para estimular inversión costarricense, para que en las provincias rurales, como Limón, continúe, realmente, un desarrollo como lo requerimos de primer mundo.

 

            Esta será una carretera que se construirá a partir de esta votación en los siguientes tres años y ocho meses.

 

            A partir de la votación será una carretera que, día a día, permitirá que transcurra un nuevo escenario en Costa Rica.

 

            Aquí estamos tomando decisiones hoy y son decisiones de mayoría y de mayoría muy calificada de los diputados de esta Asamblea Legislativa.

 

            Estamos listos como partido político para decirle a Costa Rica y a Limón: continuamos pensando en Costa Rica, continuamos promoviendo las buenas obras para el desarrollo de Costa Rica.

 

            Aquí está el Partido Liberación Nacional diciendo presente a la provincia de Limón, a Costa Rica y al desarrollo nacional.

 

            Muchas gracias, señora presidenta, señoras y señores diputados.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

           

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Antonio Álvarez Desanti, en el tiempo del Partido Liberación Nacional, hasta por diez minutos.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Voy a darle tres minutos de mi tiempo al diputado don Rolando González. Le ruego me indique cuando me queden treinta segundos para poder terminar mi intervención y darle la palabra a don Rolando.

 

            Debo decirles que yo me siento limonense por adaptación.

 

            Hace veinticuatro años aproximadamente, mi esposa y yo decidimos dejar el ejercicio profesional, archivar los códigos, devolver los protocolos para irnos a meter a la provincia de Limón a sembrar banano.

 

            Hace veinticuatro años pusimos…, puso mi familia un pie en esa linda provincia de Costa Rica, puedo decirles hoy, veinticuatro años después, con los ojos de un extranjero, no de un limonense, con los ojos de una persona que viene de otra provincia, que da tristeza lo duro y difícil que es para Limón poder abrirse campo en la vida nacional.

 

            Limón se maneja y se trata como la Cenicienta de Costa Rica. Es el último lugar donde se hacen inversiones, es el último lugar donde llegan presupuestos, es el último lugar donde se llevan los programas sociales.

 

            Y esa no es una acción de uno o de dos o de tres gobiernos, es una larga historia en Costa Rica que ha tenido que vivir la provincia de Limón y el Caribe costarricense.

 

            Nada más injusto que ver los índices y los niveles de pobreza en esa región frente a la inversión social que se da en otras zonas del país.

 

            Nada más triste que ver que cuando se hacen acueductos el último lugar en que se piensa y se invierte es en la provincia de Limón.

 

            Cuando yo leo las estadísticas de agua potable en Costa Rica, donde se dice que la cobertura es casi del cien por ciento, siempre digo que eso no es cierto, porque en Limón hay cantidad de pueblos y de poblaciones que viven con pozos hechizos a cuatro u ocho metros de profundidad, donde sacan el agua que no es potable, para satisfacer sus necesidades básicas.

 

            Debo decirles que hay cantidad importante de barrios y de pueblos en Limón que, si no es por el apoyo del sector empresarial privado, difícilmente recibirían una carretada de lastre para arreglar sus caminos, que si no es por el apoyo de la empresa privada, difícilmente tendría inversiones para mejorar los centros educativos y para poder desarrollar la construcción de muchos de los centros de salud que se requieren.

 

            No es posible que una provincia con una riqueza importante en otras áreas de la vida nacional, como es el campo del deporte, en donde podría ser semillero de grandes deportistas para Costa Rica y para tenerlos en el extranjero, la inversión en el campo deportivo en Limón sea siempre tan reducida y tan pobre.

 

            Recuerdo como ayer,  hace talvez unos dieciocho años que el equipo de basquetbol de Limón era tretacampeón nacional, había ganado cuatro campeonatos consecutivos en la primera división del baloncesto y tenían que retirar el equipo porque no tenía financiamiento para el campeonato que se iba a iniciar.

 

            Imagínense ustedes, un equipo que había ganado cuatro campeonatos consecutivos y no tenía patrocinio para seguir estando inscrito en la primera división del baloncesto en Costa Rica.

 

            Ahí tuvimos que tomarlo nosotros con el grupo Calinda, con nuestro grupo bananero, y los ayudamos para que pudiera continuar el equipo por unos años más, hasta que vino ya un banco de primer orden y asumió el equipo, y espero que todavía lo esté patrocinando.

 

            Pero no es posible que un lugar que tiene tantas ventajas, tantas riquezas sea siempre la Cenicienta en la prioridad del país.

 

            Si hablamos del campo del turismo, cuánta inversión e infraestructura se desarrolla para el Caribe, para el Caribe costarricense, en donde podríamos estar compitiendo con muchos de los otros destinos, pero el aeropuerto de Limón se debate año con año de si se va a cerrar o no se va a cerrar en el año que se inicia.

 

            No es posible que el sur limonense no haya tenido el apoyo de parte de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje para poder capacitar la fuerza laboral que pueda venir a preparar y a atender el turismo que podríamos estar teniendo en esa región.

 

            No es posible que todavía no tengamos otra fuente de acceso, otra vía de acceso que no sea el paso por el Zurquí con los problemas climatológicos que vivimos en el país. Los derrumbes significan entonces riesgos de cierres de carreteras.

 

            En una oportunidad, tratando de consolidar nuestra actividad empresarial en la región de Limón y tratando de buscar una forma para expandirla, buscamos la posibilidad de entrar en el campo de la producción de pollos. Y lo primero que me dijeron cuando estábamos haciendo los estudios de factibilidad era que si estábamos locos, porque cómo íbamos a poder trasladar los pollos cuando se requerían de la zona de Limón al Valle Central cuando todas las semanas se cierra el Zurquí y no hay otra fuente de traslado y de acceso en la región.

 

            Por eso, queridas amigas y amigos, no contando con más minutos, hoy para honrarle los tres minutos que le he entregado al diputado don Rolando González quiero decir que la Asamblea Legislativa y el pueblo de Costa Rica tiene que hacer justicia con el pueblo de Limón.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Tres minutos veintitrés segundos, Rolando…, diputado Rolando González para el uso de la palabra.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Me complace enormemente que lleguemos a este punto, que todavía no es definitorio, pero que ya preludia la votación afirmativa de la inmensa mayoría de la Asamblea Legislativa, para que este proyecto de ley, forjado en la Administración liberacionista de Laura Chinchilla y defendido permanentemente por la fracción parlamentaria y el Partido Liberación Nacional, se convierta en un instrumento de desarrollo para la provincia de Limón, tan requerido de respuestas claras, efectivas y potentes en procura de su desarrollo y la equidad, para Costa Rica y su empresariado, en la necesidad de que tengamos vías mucho más expeditas y funcionales para el ingreso y salida de productos diversos y para la generación de empleo, riqueza y equidad en una provincia característicamente pobre a pesar de su enorme riqueza.

 

            Hoy, con los votos que hemos dado y los que hemos comprometido, le ratificamos a Limón que nuestra palabra empeñada en procesos electorales, en la planificación gubernamental y en las negociaciones internacionales se convierte en hechos concretos a pesar de haber sido atacado de manera intensa, cuestionados de manera constante, hoy llegamos al mismo puerto en el mismo barco y con los votos de todas las bancadas.

 

            Y aprovecho esta mención de cumplimiento para Limón, para recordarle con mucho sentimiento al Poder Ejecutivo que Alajuela es una provincia que también requiere respuestas y la que hoy reivindico para Alajuela y particularmente para el cantón Central es muy concreta. Quisiera que se acabaran las letanías del interminable rosario en relación al ferrocarril que conectará la ciudad de Alajuela con San José.

 

Ese proyecto ha sido programado, ha sido planificado, ha sido financiado y cada dos meses nos dan una fecha diferente, cada dos meses nos dan un requerimiento distinto, y las y los alajuelenses hemos atendido respetuosamente esas observaciones.

 

            Esperaría, sin ánimo de crítica, que el próximo comentario y la próxima declaración sea con fecha cierta, para que vuelva el ferrocarril a funcionar hasta el cantón Central de Alajuela.

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Marta Arauz hasta por dos minutos.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

            Buenas tardes.

 

            Gracias, presidenta.

 

            Compañeros y compañeros, pocas veces desde la fundación de la Segunda República este Congreso ha tenido la valiosa oportunidad de darle a Limón y a los limonenses una carretera digna. Pocas veces se ha tenido la oportunidad de retribuir al menos en parte todo el progreso que, a través de esa hermosa provincia del Caribe, se le ha producido a Costa Rica…, (corte en la grabación)…y las costarricenses.

           

            Fue Daniel Oduber que de Siquirres a Limón terminó de construir la Saopín; ese trazo asfaltado por años recordó que sí se podía llevar a cabo una obra vital para el desarrollo de esa área, pero hubo que esperar muchos años para que a través de la autopista Braulio Carrillo se uniera Costa Rica por una vía de dos carriles, y casualmente fue en otro Gobierno liberacionista el cuatrienio 1986-1990, bajo la dirección del doctor Óscar Arias.

 

            Hoy, esas vías, otrora orgullo de Limón y también de Costa Rica, están agotadas y su vida útil vencida, entonces, nos urge dotar a Limón, a partir de Guápiles, de una carretera que permita desarrollar plenamente el Caribe, que no se cansa de producirle riqueza a Costa Rica.

 

Casualmente es otro Gobierno liberacionista, el Gobierno de Laura Chinchilla, el que plantó esta semilla y negoció ese acuerdo con gran ventaja para Costa Rica, que le permitiría volver realidad ese tan soñado deseo de darle a Limón una carretera acorde con todas sus necesidades.

 

            Este proyecto es para esta hija de Guanacaste también un motivo de gran esperanza.

 

            Cuando hablaba el compañero también Álvarez Desanti, refiriéndose a la provincia de Limón, yo creía que se estaba refiriendo a Guanacaste, otro hijo pobre de Costa Rica.

           

            Y espero, así como lo dijo Rolando, que las necesidades de Guanacaste empiecen a ser atendidas con premura, tal y como lo solicitamos en infraestructura vial la carretera a Nosara, la carretera a Pozo Agua, la carretera vieja a la Mansión.

 

            Compañera, tome nota.

 

            Muchas gracias, compañeros.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Karla Prendas, hasta por seis minutos.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

            Muchas gracias; buenas tardes, compañeras, compañeros.

 

Un cordial saludo para las personas que se encuentran en las barras; cordial saludo para las personas de Limón, que hoy están acá, esperando que concretemos una obra tan importante como es el tema de la ruta 32.

 

Y aprovecho también, por supuesto, para emitir un saludo a los compañeros y compañeras de mipymes turísticas, que los tenemos acá; que también aprovecho para decir que hoy logramos, con gran esfuerzo, la Comisión de Turismo y el ejecutivo poder, una negociación para dos meses poner en pausa el tema de los cobros que se estaban dando, y poder llegar a un acuerdo pronto.

 

Dos meses, ¿verdad, Nidia?

 

Bueno, estamos en la negociación para eso, que así tiene que ser, y tendré que decirlo públicamente, porque esa es la línea de trabajo que tenemos que establecer, y poder definir pronto, por parte del Ejecutivo, una acción que cubra todos los intereses técnicos y legales, y poder dar una respuesta al sector.

 

Ruta 32, se ha dicho mucho sobre esto, y quiero decir un par de cosas importantes.

 

Yo quiero recordar, y hoy celebrar.  Recordar que este proyecto presentado en la Administración de doña Laura Chinchilla, de Liberación Nacional, como una necesidad y una solución ante la situación tan complicada que tenemos en el país en infraestructura, sobre temas importantes para mejorar la economía y el desarrollo del país, convencidos de que esto es una alternativa importante.

 

Fue lamentable, en ese momento, ver cómo no avanzamos en el tema, por una oposición, que más allá de querer señalar o de tener que contribuir a una provincia como Limón y a un tema país, pesó más un tema politiquero.

 

Y tuvimos una oposición y una denigración como partido, y los señalamientos que tuvimos fueron extremos en esta Asamblea Legislativa por parte, en ese momento, del Partido Acción Ciudadana, sobre todo; y en campaña fue muy fuerte.

 

Entramos al Plenario y encontramos posiciones de que había que revisar porque era poco transparente, era oscuro, y teníamos que revisar porque no estaba claro y las cosas tenían que hacerse transparentemente. Y que iban a sacar a la luz todo eso que encontraran.

 

Yo hoy celebro, celebro que, diay, para verdades el tiempo, y que podamos determinar un proyecto, que en realidad no tenía nada oscuro, simplemente era la responsabilidad de un Gobierno pensando en agilizar un proceso de infraestructura, apegado al tecnicismo y a la ley que Costa Rica ocupa.

 

Retomamos, como oposición responsable, Liberación Nacional, este proyecto y unos cuantos más, y desde abril del 2014, y retomamos hace unas semanas, con el señor presidente de la República, este proyecto de ruta 32, y le dijimos al señor presidente de la República: mire, esto urge y necesitamos esta aprobación.

 

En el momento que este proyecto entre, convencidos nosotros que no hay ningún problema legal, ningún problema técnico, votaremos.  Esa es la diferencia, esa es la diferencia cuando el pensamiento tiene que ver con responsabilidad y con salir adelante en temas país.

 

Esa es la diferencia, don Luis Guillermo Solís, que usted tiene de la gente hoy en oposición, en esta Asamblea Legislativa.

 

Esa fue la diferencia por la que no pudimos avanzar muchas de las cosas en este país, en oposiciones irresponsables, que más allá de sacar adelante temas país, lo único que hicieron fue obstaculizar temas como el de ruta 32.

 

Pero hoy yo celebro y hoy yo aplaudo, y no importa qué gobierno tenga que concretar la obra. Liberación Nacional hoy viene, levanta las manos, vota completamente lo que haya que votar, y ha trabajado muy duro para que esto se dé, siendo oposición, teniendo muchas de las situaciones que no han sido fáciles para nosotras en estos meses.

 

Pero sí tengo que decir, y no puedo quedarme callada, que es lamentable que nueve meses dejar pasar para poder…, para llegar de nuevo al mismo punto que empezamos, ¿verdad?, o sea, lo mismo.

 

Nueve meses que pudimos avanzar y hoy estar concretando la obra, o sea, yo eso, de verdad que no me puedo quedar callada.

 

Cuando veo las mociones de fondo, no son cambios sustanciales, es la misma, es el mismo proyecto.  Y quiero venir a decirles a todos ustedes que este es un tema de responsabilidad; no, y yo lo digo y lo seguiré diciendo, porque defiendo lo que pienso y Costa Rica tiene que saber en las condiciones que se dio.

 

Y hoy aplaudo a todas las fracciones que están acá, Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana, Unidad Social Cristiana, Partido Liberación Nacional, no sé qué va a hacer Frente Amplio, pero esperamos que en la misma línea de responsabilidad que hemos hablado, y que hoy nos hemos puesto de acuerdo, se apruebe el proyecto, pero hoy celebro eso.

 

Y celebro que podamos avanzar en estos temas, así como el jueves pasado pudimos celebrar y también escuchar el concepto del Gobierno cuando inauguramos ya el muelle granelero en puerto Caldera, en consorcio portuario.

 

Avanzamos en temas de infraestructura, cambiamos el discurso, no importa, siempre lo digo, no es lo mismo ser oposición cuando somos Gobierno, pero lo importante es concretar para Costa Rica.

 

Y para concretar para Costa Rica, para Liberación Nacional no importa si somos gobierno o somos oposición, tenemos clara la responsabilidad y sabemos la ruta a seguir para poder definir cosas importantes para el país.

 

Celebro por Limón, celebro por la economía, y esperamos que pronto este proyecto, a más tardar el lunes, podamos levantar la mano y tenerlo votado en primer debate.

 

Muchísimas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Acción Ciudadana, hasta por veinte minutos.

 

            Diputado Franklin Corella, hasta por diez minutos tiene usted la palabra.

 

            Distribuyo los diez minutos entre usted, el diputado Víctor Morales y el diputado Ottón Solís.

 

 

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Cuatro, tres y tres, ¿está bien?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Hasta por cuatro minutos, diputado Corella.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Sí, para ser concreto.

 

Muy buenas tardes, compañeros diputados y diputadas, costarricenses que nos miran y nos escuchan en los diferentes medios de comunicación, ciudadanos que se encuentran en la barra de la ciudadanía; en fin, periodistas.

 

Yo creo que es importante aclararles varias cosas. Primero, claro que sí hay cambios circunstanciales, claro que habían elementos y dudas durante el proceso de discusión del proyecto.

 

Hoy aprobamos una moción con una mayoría contundente, donde se subsanan y se aclaran algunas dudas que existían durante el proceso de discusión.

 

E inclusive, claro que siguen existiendo dudas, porque Lanamme sigue teniendo dudas, el Colegio Federado de Ingenieros sigue teniendo dudas, y las dudas persisten. Pero lo que siempre se ha mantenido es el Gobierno de Acción Ciudadana con Limón y con la ruta 32.

 

Esto tienen que tenerlo claro todos los limonenses, porque bien lo ha dicho el diputado Álvarez Desanti, en este Gobierno se va a hacer un esfuerzo importante y lo ha estado haciendo para enderezar el desarrollo de Limón, venido a menos y olvidado de las últimas administraciones.

 

            Pero cuatro años talvez alcance y va por buena ruta la posición que ha mantenido el Gobierno sobre los indicadores y proyectos para el desarrollo de Limón.

 

Pero este proyecto fue presentado por doña Laura Chinchilla y fue corregido por el Gobierno de Acción Ciudadana, y fue corregido por este Primer Poder de la República evitando, blindando el texto, y eso hay que reconocerlo.

 

Se han hecho esfuerzos políticos importantes aquí para llegar a un acuerdo y entender que este proyecto es necesario para todo el país, y se subsanaron situaciones que dejaban portillos abiertos en un proyecto necesario para el país,

 

Pero que si no se blindaba con las mociones que se aprobaron hoy, se exponía al Gobierno y al país en una situación crítica en el caso de algunos incumplimientos, en el caso de si los tiempos para la relocalización de servicios no se daban, en el caso de las expropiaciones, que escúchenlo bien, había quedado desprotegido en el texto original, y que hoy de forma correcta y por una moción presentada por el Ejecutivo, que fue a China a negociar, que fueron a China a hablar sobre algunos elementos que había que subsanar, se subsanan, y hoy se presentan a este Primer Poder de la República y de forma unánime, se presenta un proyecto de ley que viene a solucionar problemas de la provincia de Limón.

 

Pero sí claro que siguen existiendo dudas, y no fue politiquería como lo quieren decir algunos diputados, las dudas que externó el diputado Oviedo las externo yo también en este Primer Poder de la República, porque había serias dudas sobre elementos del proyecto.

 

Pero se hizo un esfuerzo político importante, que hay que reconocérselo al Ejecutivo. Se fue a China, se hablaron con las partes y se llegaron a acuerdos, talvez no tiene todos los elementos que me darían tranquilidad al menos personalmente como diputado, pero sí se lograron acuerdos importantes que se subsanan en la moción que viene a modificar el texto original.

 

Esto no es un tema de politiquería, esto es un tema de proyecto país y es una muestra más de que este Primer Poder de la República, cuando quiere ponerse de acuerdo para proyectos importantes para el país, se pueden dar.

 

Pero sí claro que se enderezó mucho de la ruta y sí se hicieron cambios importantes, y al final se reafirma que hay un compromiso claro de este Gobierno con la provincia de Limón, y se han demostrado en estos años y se va a hacer el esfuerzo para devolverle el desarrollo y la ruta que en las últimas administraciones se han dejado de lado.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa con el uso de la palabra el diputado Víctor Hugo Morales Zapata hasta por tres minutos.

 

Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:

 

Gracias, señora presidenta, compañeros y compañeros diputados.

 

En primer lugar quisiera, efectivamente, dejar claramente establecido que hay conciencia sobre el rezago y requerimientos que demanda la provincia de Limón.

 

Sin duda alguna Limón merece, al igual que otras provincias rezagadas, una respuesta contundente de los tomadores de decisión política para efectos de poderle incorporar en la estrategia de desarrollo elementos que haga posible su fomento, haga posible su inserción social y económica.  En eso no hay dudas.

 

En segundo lugar, escuchando acá, quisiera resaltar que saludo y sin duda alguna insto a que esa cultura no la menospreciemos ni la censuremos. He escuchado palabras acá anunciando el no dar el voto por razones explicitadas y eso hay que respetarlo, y esa es una riqueza no solamente de nuestra fracción, sino también es una riqueza del Parlamento.

 

Se vale disentir y se vale plantear claramente dudas, y además se vale ser claro y transparente diciendo esta es la razón por la cual no le doy el voto, y en ese sentido saludo la capacidad que hay de construir en la diferencia.

 

No veo en eso una debilidad del Parlamento; todo lo contrario, veo una fortaleza que hay que seguir estimulando, y lo que saludo de ello es la manera en plantearlo de frente, con claridad y sin ningún ambages, no queda duda.

 

Ahora, sin embargo, viene el tema concreto. En lo que a mí respecta yo quisiera manifestar que en efecto comparto algunos de los criterios aquí externados por compañeros y compañeras, yo también quisiera, efectivamente, que estos procesos fueran más claramente establecidos en términos de transparencia en la contratación, ciertamente me acojo más a lo que es el poder siempre escoger en el mercado mejores opciones.

 

Pero también hay que decir claramente que situaciones deseadas perfectas a veces no son posibles ni son viables. Y probablemente yo me pudiera sumar diciendo que voto negativamente, pero allí es donde viene un elemento diferenciador, y es que se tiene que tomar decisiones cuando se está liderando, y cuando se está liderando especialmente la conducción de un país hay que tomar decisiones y a veces hay que asumir riesgos, y esos riesgos hay que ver cómo  se minimizan.

 

El planteamiento del compañero Gerardo Vargas, jefe de fracción del FA, hizo un llamado de atención en la exposición que hizo el señor ministro de Transportes. Hoy tenemos un oficio del compañero ministro de Hacienda, Helio Fallas, que nos anuncia el compromiso efectivo de poder incorporar presupuestariamente el monto del cual se manifiesta, digamos, requiere las localizaciones y expropiaciones.

 

Probablemente votaremos y aun quedarán algunas inquietudes y algunas dudas, pero es parte del riesgo y realmente Costa Rica requiere efectivamente asumir un liderazgo que aunque no elimine todos los riesgos, haga posible avanzar en la obra.

 

Yo saludo también a las distintas fuerzas políticas que hacen posible que proyectos como este vayan a contar con los votos necesarios, esa es una labor de Estado, es una labor que requiere de todos y de todas, y no solamente del concurso de alguna fracción o de un gobierno que por a o be razón esté hoy.

 

Saludo, en ese sentido, el acuerdo que estamos forjando para efectos de lograr que se concrete la ruta 32.

 

Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa con el uso de la palabra la diputada Emilia Molina hasta por cinco minutos.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

 

Gracias, señora presidenta.  Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

Un saludo muy especial para el pueblo de Limón que nos escucha.

 

Quisiera decir que en la campaña del 2010 me correspondió trabajar no solamente en Cartago, sino también en Limón, y ahí pude constatar, efectivamente, las necesidades del rezago, las necesidades que este pueblo tiene y el rezago que vive a raíz del abandono que ha tenido durante muchísimos años.

 

Y hoy la oportunidad de aprobar el proyecto de la ruta San José-Limón, la ruta 32 es una oportunidad de devolverle al pueblo de Limón no muy poco de lo que mucho que necesitan.

 

            Quiero decir, también, y como lo dije la semana pasada, que la aprobación del proyecto de ruta 32 es también una agenda del Gobierno en el avance de infraestructura y obra pública por el rezago que, bien decía el diputado Morales, ha tenido este país en los últimos veinte años.

 

            En esa misma línea, aprobamos San José-San Ramón, y hoy estamos discutiendo la aprobación de ruta 32, y también otros que están contemplados en el Plan Rescate del Partido Acción Ciudadana, como el conector urbano Zapote-Hacienda Vieja, que esperamos sea una realidad muy pronto y que interesa muchísimo al pueblo de Cartago.

 

            Un Plan Rescate que a lo largo de la campaña de este 2014 recorrimos las calles y las ciudades de Cartago, y todos los pueblos prometiendo y pidiendo votos para que fuese aprobado.

 

            Es ahí, también, donde está contemplado este proyecto de la ruta 32 a Limón.

 

            Y esta diputada, en su calidad como cartaga y como costarricense, se ha comprometido también con este proyecto.

 

            Hemos pedido tiempo, el Gobierno pidió tiempo, hace unos meses, para que pudiéramos avanzar en el proyecto, eso supuso viajes a China del ministro de Obras Públicas y Transportes, supuso también el viaje del presidente.

 

            Avanzamos en el anteproyecto para la ruta que semana pasada, con diputados hoy presentes aquí, pudimos conocer en el Castillo Azul y pudimos tener respuesta a una gran preocupación que teníamos de un proyecto que no tenía claro el anteproyecto.

 

            Ahí lo escuchamos, escuchamos las propuestas de la empresa CHEC, y es cierto, efectivamente, podemos tener muchas dudas, podemos todavía tener muchas preocupaciones en relación a ese proyecto, podemos tener dudas que el compañero Gerardo Vargas expresó ese día en relación a los accesos, en relación a las expropiaciones y hoy, efectivamente, tenemos una respuesta del señor ministro de Hacienda de que habrá recursos para cubrir esa parte que el préstamo no incluye.

 

            Pero es necesario que aprobemos ese préstamo, es necesario que aprobemos la ruta San José-Limón, como parte de una gran cantidad de propuesta que el Gobierno de la República tiene para la provincia de Limón, que requiere salir del rezago en el que vive.

 

            Yo escuché al ministro, sé que hay muchas dudas, he escuchado también a los compañeros del Grupo Consenso, ahí hay observaciones también, pero creo que son temas que se pueden ir resolviendo y que hoy lo importante es que este Plenario legislativo y esta Asamblea Legislativa le dé al pueblo de Limón lo que requiere y es la aprobación del proyecto para la ruta 32.

 

            Así que reafirmo mi compromiso y reafirmo mi compromiso como diputada dándole el voto al proyecto.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.  Le resta un minuto diecinueve segundos.

 

            Diputado Javier Cambronero, hasta por seis minutos diecinueve segundos.

 

 

 

Diputado Javier Cambronero Arguedas:

 

            Muchísimas gracias, señora presidenta; muy buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados.

 

            Sin duda alguna que ha sido un magnífico acierto por parte del Poder Ejecutivo limpiar de temas y proyectos el período de sesiones extraordinarias y posesionar en una forma privilegiada este proyecto para votar el empréstito con China para la carretera San José-Limón.

 

            Y es en el contexto sobre el cual esta Administración Solís Rivera define para el período 2014-2018 la importancia, la necesidad, la urgencia de retomar esa vía costarricense ligada al progreso, al bienestar y el desarrollo y sobre todo dirigido a la provincia de Limón, no solamente por este proyecto que estamos a las puertas de votar en los próximos días, sino también con la culminación de la vía en los próximos meses, que tiene que ver con el corredor vial Arco Norte, que surge desde la frontera en Tablitas con Nicaragua, pasando por la Zona Norte, San Carlos, Aguas Zarcas, y demás y la conexión de la Vuelta Cooper Chilamate para salir a Río Frío y retomar la ruta 32 hacia el puerto de Limón.

 

            Un puerto de Limón que durante muchísimos años en su historia tuvo como vía de acceso la antigua Rústica, después llamada Saopín, hoy conocemos como ruta 32.

 

Y también algo muy importante que no podemos ni debemos olvidar, un ferrocarril que estuvo circulando por más de ciento quince años y que también en un Gobierno del período 1994 a 1998 dejó de funcionar.

 

Un Limón que tenía dos posibilidades de acceso terrestre, una de carácter férreo y otra de carácter terrestre, con lo cual, compañeras y compañeros, es importante que también en este Plenario legislativo, debemos de aprobar en los próximos meses, de ser posible, un proyecto que tiene que ver con el fortalecimiento económico y de las capacidades logísticas del Incofer para que, efectivamente, tengamos no solamente un ferrocarril en el Valle Central, sino también la posibilidad de que se extienda hacia el este, hacia el oeste y la costa Caribeña costarricense.

 

¿Qué estamos a las puertas de votar?, estamos a las puertas de entregarle al país una obra vial y fundamental e importantísima a través de un anteproyecto referencial que ha sido conocido desde la semana pasada para las diputadas y diputados de la República.

 

Una ampliación a cuatro vías, cuerpo nuevo y rehabilitación de la vía como cuerpo existe, de acuerdo con las secciones transversales y el alcance que se describen en este documento.

 

Duplicación y reforzamiento de treinta y seis puentes existentes, construcción de pasos a desnivel, construcción de retornos e intersecciones, construcciones de cinco intercambios, construcción de obras de seguridad vial como puentes peatonales, bahías para autobuses, ciclovía, aceras, cortón y caño, cunetas revistas, calles marginales, entradas a casas y fincas, y otros componentes definidos en el anteproyecto referencial.

 

Elaboración de estudios e implementación de obras y medidas de mitigación ambiental y social, construcción de obras para la reubicación de los servicios públicos afectados por el proyecto y sobre el cual las dudas fueron atendidas en los últimos días.

 

Además de la revisión del sistema de drenajes, para eso, costarricenses, la obra como tal desglosa los siguientes costos:  cuerpo para la nueva superficie rodante, por quince millones de dólares; base para esta superficie rodante, por quince millones de dólares; base para esta superficie rodante por treinta y nueve millones de dólares; superficie en pavimentos por ochenta y cuatro millones de dólares; seguridad vial, señalamiento y demarcación por siete millones de dólares; mitigación ambiental por diez millones cien mil dólares; puentes de entrada y en concreto, cuarenta y dos millones de dólares; intersecciones por sesenta millones de dólares; señalamiento horizontal por once millones de dólares; puentes peatonales de concreto con rampa siete millones doscientos mil dólares.

 

Puentes con doble voladizo doce millones setecientos mil dólares; puentes con trabas metálicas, trece millones de dólares; terraceo para nivelación poco más de siete millones de dólares; y habilitación y rehabilitación de la vía existente y puentes existentes por la suma veinticinco millones de dólares, cuarenta millones de dólares y sesenta y cinco millones de dólares.

 

Esto es parte de los compromisos que estaríamos dispuestos a asumir, con la votación en primer y segundo debate y, compañeras y compañeros, ingrato sería, injusto sería si no reconocemos públicamente el esfuerzo de las compañeras y compañeros diputados de la fracción Caribe. Donde ellos han guardado sus banderías políticas, como tal, y solamente han enarbolado dos banderas, la bandera de Costa Rica, la bandera de la provincia de Limón.

 

Y de ahí el esfuerzo de místicas, de dedicación y mucha tenzón para superar la adversidad y los obstáculos y tropiezos que fueron surgiendo durante la discusión y aprobación de este proyecto.

 

Mi saludo para las compañeras:  Carmen Quesada, don Abelino Esquivel, don Gerardo Vargas Varela, el diputado Danny Hayling Carcache, y Luis Vásquez, porque, efectivamente, sus nombres estarán escritos en la historia como de verdad los costarricenses luchadores por el progreso y por el bienestar y que han interpretado fielmente ese sentimiento popular que los colocó en esta Asamblea Legislativa.

 

            Muchísimas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Le resta un minuto, ocho segundos. Continúa la fracción del Partido Acción Ciudadana.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Ottón Solís hasta por cuatro minutos ocho segundos.

 

            ¿No va a hacer uso de la palabra?

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Frente Amplio hasta por veinte minutos.

 

            Diputado Gerardo Vargas Varela, lo tengo a usted en lista.

 

            Tiene usted la palabra, diputado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Compañeros diputados y diputadas, en el tema de la ruta 32 la fracción del Frente Amplio no está firmando un cheque en blanco al Gobierno de Luis Guillermo Solís.

 

            El jueves de la semana pasada nosotros externamos en este Plenario una serie de inquietudes que nosotros tenemos en relación con el proyecto, y una de las más importantes era que en la exposición que nos hizo la empresa CHEC y don Carlos Segnini corroboramos que no había dinero para el tema de las expropiaciones y de la relocalizaciones.

 

            Eso nos llevó a que el día viernes y sábado externáramos nuestra preocupación a representantes de Casa Presidencial, diciéndoles que nosotros queríamos que aseguraran ese dinero para poder nosotros proseguir con el proyecto.

 

            Efectivamente, el día de hoy por la mañana recibimos una carta de don Helio Fallas, en la cual hace ver que en el presupuesto de 2016 ellos van a presupuestar veinte millones de dólares para esos temas.

 

            Pero, efectivamente, diputado Solís Fallas, efectivamente, es cierto, los veinte millones de dólares que se han presupuestado o que van a presupuestar posiblemente no es la plata que se ocupe.

 

            Pero a ver, quien gobierna este país se llama Luis Guillermo Solís en un Gobierno elegido por el PAC.

 

            Así es, que si esos veinte millones no alcanzan no es responsabilidad de la fracción del Frente Amplio, es responsabilidad del Gobierno de Luis Guillermo Solís, y si la plata no le va a alcanzar, ellos tendrán que ver cómo solucionan ese problema.

 

            Porque ellos están diciendo: vamos a presupuestar veinte millones de dólares. Y si a medio camino no les alcanza los veinte millones de dólares, tendrán que ver cómo le dicen al pueblo de Limón que los veinte millones de dólares no alcanzaron. Nosotros estamos dando nuestro apoyo al proyecto fundamentados en la palabra del ministro de Hacienda del Gobierno de Luis Guillermo Solís.

 

            ¿Por qué?, porque ellos son los que están dirigiendo este país, y en base a eso estamos apoyando este proyecto.

 

            Y, efectivamente, también hay criterios muy fuertes de Lanamme sobre este proyecto, muy fuertes las observaciones que tiene Lanamme sobre este proyecto y han circulado hoy esas observaciones de Lanamme. Hay observaciones muy fuertes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, observaciones fuertísimas sobre este proyecto.

 

            De tal manera que aquí don Carlos Segnini y el equipo de Gobierno tendrán que sentarse y analizar todas las observaciones de Lanamme, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y de otra gente como los que ha externado aquí esta tarde el diputado Solís Fallas, y tendrán que ver cómo hace el Gobierno de la República para tomar en cuenta todas esas observaciones…

 

Porque al final de cuentas si la otra semana cuando demos segundo debate a este proyecto y resulta ser que la empresa CHEC dijo claramente, una vez aprobado el proyecto, dentro de ocho meses comenzamos a trabajar, eso dijo la empresa CHEC, una vez aprobado, dentro de ocho meses comenzamos a trabajar.

 

            ¿De quién es la responsabilidad del inicio de la obra? Es responsabilidad del Gobierno de don Luis Guillermo Solís, y la fracción del Frente Amplio va a estar fiscalizando cada momento esa obra, y vamos a decir cuando la obra no está avanzando, porque si ahora han venido aquí a decir que hay que apoyar hay que apoyar; primer punto.

 

            Segundo punto, cuando inició el Gobierno de don Luis Guillermo Solís dijo claramente a los diputados, a todos los diputados en esta Asamblea Legislativa dijo: denme tiempo para ruta 32. Y todos los diputados en este Plenario le hemos dado tiempo al Gobierno de don Luis Guillermo Solís, le hemos dado tiempo, responsablemente.

 

Después nos dijeron: tenemos que ir a China. Y fueron a China. Ahora nos dijeron: estamos analizando el diseño. Ya vieron el diseño, ya estudiaron el diseño.

 

            Y resulta que ahora el Gobierno de don Luis Guillermo Solís nos dice, diputados, ya o ya, aprueben rápido ese proyecto. Primero decía denme tiempo y ahora dice apruébenlo rápido.

 

            Resulta que hubo ocho meses de tiempo para trabajar y quedan dos semanas de febrero y nos piden que en dos semanas votemos este proyecto.

 

            De tal manera que aquí solo hay una responsabilidad con este proyecto, de la ejecución de este proyecto es responsabilidad del Gobierno de don Luis Guillermo Solís.

 

            Nosotros como Frente Amplio, estamos haciendo el trabajo que nos corresponde, asegurarnos y hablarles a las comunidades de lo que es la ejecución de este proyecto.

 

            Quería referirme también a la lista de infraestructura que mencionaron los diputados de Liberación Nacional. Le estaba poniendo mucha atención a la lista que mencionaron ustedes, hicieron un buen inventario de la lista de cosas que ustedes dijeron que se hizo en los gobiernos de Liberación Nacional respecto a infraestructura.

 

Pero quería mencionar unas cositas que ustedes no mencionaron, seguramente se les escaparon entre tantas cosas que tenían que decir, pero, por ejemplo, quería recordar que la ruta 27 es obra de Liberación Nacional, una calle que recién inaugurada se cayó a pedazos, una calle que recién inaugurada que ya no sirve, una calle donde pasar por ahí cada día es un peligro de muerte, y esa calle es obra del Partido Liberación Nacional.

 

            Eso es un monumento a la inversión privada, porque dijeron: hay que dársela a la empresa privada. Y entonces, la ruta 27, esa ruta donde a la gente ya le da miedo pasar, una ruta que desde el día que se inauguró hasta el día de hoy cada vez se convierte más en una calle intransitable

 

Y recuerdo que esa ruta fue inaugurada por don Óscar Arias Sánchez, ¿verdad?, fue inaugurada por don Óscar Arias Sánchez, la ruta 27, una ruta, que según reportajes que hemos visto en algunos canales de televisión, hace tiempo que se pagó, y faltan años de años para que llegue a manos del Estado costarricense, y ahí la estamos pagando.

 

Quería recordar de que esta ruta 27 es obra de Liberación Nacional, pero también quería recordar que el contrato con la empresa OAS para carretera San José-San Ramón también es obra de Liberación Nacional. Y ahora el pueblo costarricense está en un problema serio judicial por ese contrato, un contrato viciado, un contrato que no funcionó, un contrato que también es obra del Partido Liberación Nacional.

 

Quería recordar también que la trocha fronteriza, por si acaso no se acuerdan, diputados y diputadas, pueblo de Costa Rica, la trocha fronteriza es obra del Partido Liberación Nacional. Y ahí está en las gavetas del fiscal general, esperando el sueño de los justos, a ver si van a encontrar a algún culpable o todos son inocentes de la trocha fronteriza.

 

Claro, eso el pueblo costarricense tiene que recordarse, el pueblo costarricense no se puede olvidar quiénes son los que creadores de esos proyectos que nos han tenido al borde de la quiebra en las finanzas públicas, porque se han robado la plata del pueblo costarricense, han estafado al pueblo costarricense con esos proyectos, hablando de infraestructura pública y hablando de la ruta 32, eso hay que recordarlo.

 

¿Y se acuerdan de la platina, se acuerdan de la platina? La platina es obra de Liberación Nacional; ¿cuántas veces hemos hecho la platina, cuántas veces hemos pagado la platina? Y ahí seguimos, no se sabe cuándo se va a terminar. La platina es obra de Liberación Nacional.

 

Y la última que les voy a recordar, ¿se recuerdan de APM Terminals? Un contrato viciado, un contrato oscuro, un contrato amañado. La APM Terminals es obra de Liberación Nacional.

 

Sí, pueblo de Costa Rica, a usted le hablo hoy, pueblo de Costa Rica, esas cosas que he mencionado, esas obras que he mencionado son las obras que no queremos más en este país, de esas obras está hastiado el pueblo costarricense, de esas obras está cansado el pueblo costarricense, por eso es tan importante asegurarnos que la ruta 32 tiene que ser una ruta diferente.

 

Debemos asegurarnos que cada cinco que va a entrar para la ruta 32 sea invertido en la construcción de la ruta 32, debemos asegurarnos que toda la plata que va a venir de China para ruta 32 sea invertida en la ruta 32.

 

Y el Gobierno de Luis Guillermo Solís tiene la obligación de asegurarlo, porque él dijo que iba a ser el Gobierno de la transparencia, él aseguró que iba a ser el Gobierno de la transparencia.

 

Y con más razón el Gobierno de Luis Guillermo Solís tiene que demostrar, no solamente con la ruta 32, tiene que demostrar con la ruta San José-San Ramón, tiene que demostrar con todos esos proyectos que se aprobaron en la zona de Guanacaste y en la Zona Sur, tiene que demostrar en todas las obras que no se va a repetir más una ruta 27, un proyecto OAS, una trocha, una platina, una APM. Tiene que demostrar que efectivamente hay diferencia en el cómo se manejan esos proyectos y cómo se ejecutan esos proyectos.

 

Estamos a la espera de que verdaderamente eso sea diferente, pero hay otro tema en relación con la ruta 32 que no puede llamarnos a engaños, y aquí llamo la atención de los diputados de Limón que han estado presionando.

 

Luis Vásquez, usted como diputado de Limón, Danny Hayling, usted como diputado de Limón, Abelino Esquivel, usted como diputado de Limón, doña Carmen Quesada, como diputada de Limón.

 

Se va a aprobar el proyecto de la ruta 32 del cruce de Sarapiquí hasta Moín, y nosotros, que somos de Limón, sabemos que eso no va a solucionar el problema, compañeros diputados, eso no va a solucionar el problema.

 

¿Por qué?, porque en el diseño que nos presentaron dice que vamos a transitar a una velocidad mínima de cien kilómetros por hora.

 

¿Y qué vamos a hacer cuando nos lleguen dos mil carros a cien kilómetros por hora al cruce de Sarapiquí, que vienen para San José, y cuando comiencen a subir el Zurquí a veinte kilómetros por hora? Se va a hacer una fila que va a durar como tres días para subir ese cerro.

 

¿Qué vamos a hacer cuando esos carros que vienen a cien kilómetros por hora lleguen al cruce de Sarapiquí y tengan que comenzar a subir y subir y subir el cerro, y nos encontremos ─oigan esto diputados─, y nos encontremos con esos furgones y esas vagonetas que se traen la piedra y la arena del cantón de Pococí todos los días, de las cuales le he hablado al ministro de Transportes? Le he hablado al viceministro de Transportes, le he hablado al director de Tránsito de este Gobierno, y ninguno ha querido hacer nada, porque no les interesa trabajar en la carretera a Zurquí

 

Les he dicho: vamos con ustedes, yo los acompaño, para que hagan un operativo de tránsito, y no han querido ir. Entonces, que el pueblo de Limón no se llame a engaño pensando que con el tramo Moín-Sarapiquí el problema se arregla.

 

Decía el diputado Álvarez Desanti, don Antonio Álvarez Desanti, usted decía que quería producir pollos en Limón para traerlos a San José, y que no lo hacía porque no hay carretera, bueno, pero con esta carretera tampoco puede producir pollos, don Antonio, porque tampoco pueden subir el Zurquí rápido para llegar a la Meseta Central, ahí se quedan taponeados en el cerro Zurquí, ahí se quedan pegados en el cerro Zurquí.

 

Mientras no arreglemos el problema del cerro Zurquí, el problema de la mercadería que sale de Limón no se va a solucionar; y don Antonio Álvarez, usted como empresario sabe que lo que estoy diciendo es cierto.

 

Todos los días, yo viajo todos los días, y todos los días ahí se vuelcan los furgones cargados de piña, de melón, que van para el muelle, todos los días se vuelcan, ¿por qué?, porque ese trillo, esa trocha ya es intransitable.

 

            Así es que, Gobierno de Luis Guillermo Solís, ahí le queda la tarea, ahí le queda la tarea al Gobierno de Luis Guillermo Solís, si vamos a hacer la carretera Moín-Sarapiquí, ponga desde ya sus ingenieros a ver cómo van a solucionar el problema del cerro Zurquí.

 

Ah, y le recuerdo, es que aquí se olvidan las cosas, ¿se acuerdan de un ministro que se llamó Francisco Jiménez, del Gobierno de Liberación Nacional? Fue presidente ejecutivo de Japdeva, Francisco Jiménez dijo: ya tengo la solución, ya contraté una empresa española, ya me diseñaron unos planos, y vamos a hacer unos túneles falsos, y con eso vamos a arreglar todo.

 

            Y Francisco Jiménez se fue, y seguro se llevó los planos porque nunca nadie más volvió a trabajar en eso, y le pregunté a don Carlos Segnini si conocía esos planos y me dijo que no, que en el MOPT no hay nada de eso, ¿o será que Francisco Jiménez se los llevó para hacerlos en la trocha, los túneles falsos?

 

            Bueno, así es que es mucho lo que nos espera por trabajar, es mucho lo que nos espera por fiscalizar, es mucho lo que nos espera por hacer, y creo que el pueblo de Limón va a tener que estar muy atento para que esta obra se haga.

 

            Por ahí leí en algún lugar que decía: La carretera que llega al muelle Alemán, no es cierto, la carretera no llega al muelle Alemán, la carretera llega hasta la entrada de Moín, ahí termina, donde está el plantel de Recope termina la calle.

 

Así es que el diputado Danny Hayling cuando va los jueves para Limón, a cien kilómetros por hora, va a llegar al cruce de Moín y se va a encontrar con una fila que le va a llevar dos horas para poder llegar, dos kilómetros al centro de Limón, porque no va a tener por dónde pasar Danny Hayling, ahí va a haber un tapón, Danny Hayling, todos los días, un tapón, porque la calle llega hasta el cruce de Moín, otro problema que tiene que arreglar el Gobierno de Luis Guillermo Solís, ¿verdad?, ¿verdad?

 

            Estoy diciendo cosas de Limón para que vaya tomando en cuenta el Gobierno de la República las tareas que tiene pendientes, este es el Gobierno de la transparencia, el Gobierno de la transparencia, ¿verdad?

 

            Pero quería aprovechar, también, este control político que tengo para decirles a los diputados y diputadas y al pueblo de Costa Rica que el día sábado presenté una denuncia ante las autoridades, porque resulta ser que en el tajo Asunción, que habíamos logrado parar la vez pasada porque estaba contaminando los acueductos de la ciudad de Limón, resulta ser que ahora hay unos empresarios que están haciendo una nueva trocha.

 

La están haciendo por El Peje, la comunidad de El Peje, entrando por Liverpool y hay una maquinarita trabajando ahí: tractores, excavadoras, vagonetas, fuimos y sacamos fotos.  Resulta que ahora quieren entrar por ahí, por El Peje, para sacar la piedra que tienen ahí acumulada.

 

            Y ya hablé con la presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados y mandé notas al Minae, y espero que la gente de la ciudad de Limón, que escucha este programa, que lo ve por televisión, desde ya encienda las antenas de alerta, una vez más se van a quedar sin agua, les van a contaminar el agua porque hay una empresa trabajando, y lo más interesante es y hoy mandé la nota a la Municipalidad de Limón para preguntarle al alcalde de Limón si él dio los permisos para que esa maquinaria esté trabajando ahí, si el ingeniero municipal de Limón firmó los permisos para que esa maquinaria esté trabajando ahí.

 

            Invito a los diputados de Limón que vayan al Peje para que vean el desastre que está haciendo ahí, cómo están destruyendo las tomas de agua de la Asada Liverpool, y cómo están poniendo en peligro el agua de la ciudad de Limón.

 

¿Para qué queremos una carretera nueva en Limón si no tenemos agua en la ciudad?, ¿para qué queremos una carretera nueva sin agua en la ciudad de Limón?

 

Eso es muy serio, diputados y diputadas, yo espero que el ministro del Ambiente tome cartas en el asunto lo más pronto posible.

 

Diputada, ¿ya se terminó mi tiempo?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Le restan veinte segundos, diputado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Bueno, en esos veinte segundos, quiero decirle al pueblo de Limón aquí estamos los del Frente Amplio, vamos a fiscalizar este proyecto de ruta 32, vamos a vigilar para que las cosas se hagan bien, se hagan transparentemente como dijo el Gobierno de Luis Guillermo Solís, y vamos a vigilar atentamente para que cada cinco de esa plata sea invertido en lo que corresponde.

 

Gracias, señora presidenta.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia, con fecha 16 de febrero que me permitiré leer.

 

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

 

16 de febrero del 2015

LYD- N° 1974/02/2015

 

 

Señores Diputados

 

 

Luis Vásquez Castro

Primer Secretario

 

Jorge Rodríguez Araya

Segundo Secretario

 

Asamblea Legislativa

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38876-MP, de esa fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplia la convocatoria a Sesiones Extraordinarias realizada mediante el Decreto Ejecutivo 38734-MP.

 

Atentamente,

 

Melvin Jiménez Marín

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO N° 38876-MP

 

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

ARTÍCULO 1: Ampliase la convocatoria a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa realizado por el decreto N.º 38.734MP a fin de que se conozcan los siguientes proyectos de ley:

 

EXPEDIENTE Nº 18.329, LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE COBRO DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD NACIONAL CON LA SEGURIDAD SOCIAL

 

EXPEDIENTE Nº 18.547, LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD

 

EXPEDIENTE Nº 18.298, REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.

 

EXPEDIENTE Nº 18.877, ADICIÓN DE UN INCISO D) AL ARTÍCULO 2) DE LA LEY NÚMERO 8957 DEL 17 DE JUNIO DEL 2011 CREACIÓN DE UN BONO PARA SEGUNDA VIVIENDA FAMILIAR QUE AUTORIZA EL SUBSIDIO DEL BONO FAMILIAR EN PRIMERA Y EN SEGUNDA EDIFICACIÓN.

 

EXPEDIENTE Nº 19.123, TRANSPARENCIA DE LAS CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS POR MEDIO DE LA REFORMA DEL ARTÍCULO 40 Y DE LA INCLUSIÓN DE UN ARTÍCULO 40BIS DE LA LEY Nº 7494, CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, DE 2 DE MAYO DE 1995 Y SUS REFORMAS

 

EXPEDIENTE 18.162, REFORMA A LA LEY DE FOMENTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO Nº 8724 DEL 1 DE OCTUBRE DEL 2009

 

EXPEDIENTE 18.888, REFORMA A LA LEY N° 7531 DEL SISTEMA DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL.

 

EXPEDIENTE 19.227, REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 14, 14BIS, 15, 19, 22 Y 24 DE LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL Nº 4351 Y SUS REFORMAS.

 

EXPEDIENTE 18.014, LEY DE AUTORIZACIÓN PARA LA TITULACIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE OBRA PÚBLICA PARA DISMINUIR LA NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y PROMOVER LA INVERSIÓN PÚBLICA.

 

EXPEDIENTE Nº 18.479, REFORMA A LA LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS LEY 4179 PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AHORRO Y CRÉDITO EN LOS ÓRGANOS DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO COSTARRICENSE

 

EXPEDIENTE Nº 18.416, ADICIÓN DE UN INCISO F AL ARTÍCULO 17 DE LA LEY REGULADORA DEL TRANSPORTE RENUMERADO DE PERSONAS EN VEHÍCULOS AUTOMOTORES Nº 3503 DEL 10 DE MAYO DE 1965 Y SUS REFORMAS

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 16 de febrero de 2015.

 

Dado en la Presidencia de la República, a los dieciséis días del mes de febrero de dos mil quince.

 

 

LUIS GUILLERMO SOLIS RIVERA

 

Melvin Jiménez Marín

Ministro de la Presidencia

 

 

            Se traslada a la Secretaría del Directorio para su trámite correspondiente.

 

            Se les informa a las y los diputados que mañana continuaremos con el debate reglado del expediente 18.945, según lo que se ha acordado con la jefa y jefes de fracción, en virtud de que el trámite está en publicación y el proyecto está suficientemente discutido.

 

            Continuarían con el uso de la palabra el Partido Unidad Social Cristiana, el Movimiento Libertario, el Partido Renovación Costarricense, Alianza Demócrata Cristiana, Restauración Nacional, y el Partido Accesibilidad Sin Exclusión.

 

            Le voy a dar, por el orden, al diputado Edgardo Araya, la palabra; diputado Edgardo Araya, tiene usted la palabra.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Gracias; gracias, compañeros y compañeras.

 

            Es un anuncio muy breve.  El próximo jueves estamos convocando en la Comisión de Ambiente a una mesa de trabajo para analizar el aporte que hicieron los especialistas en derecho penal sobre la Ley de Bienestar Animal, la penalización de maltrato animal.

 

            En la Comisión de Ambiente, la idea es que se haga una comisión de trabajo donde puedan estar todos los diputados que quieran estar, los que estén interesados o que envíen a sus asesores para que todos estemos como yéndonos ya, nivelando en la discusión de este proyecto y para que nos enteremos en qué estado se encuentra.

 

            Así que quedan todos ya debidamente notificados y creo que a sus correos, desde mi despacho, también se les envió esa convocatoria.

 

            Gracias, compañera presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Al ser las dieciocho horas con un minuto, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. í.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                             Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                  Segundo secretario