ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO
DE COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios
ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA
Nº 039
16 de setiembre de 2010
PRIMERA
LEGISLATURA
1º de mayo de 2010 - 30 de
abril de 2011
SEGUNDO
PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
1º de setiembre de 2010 -
30 de noviembre de 2010
INDICE
AUDIENCIA:
MINISTERIO
DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO
Señora
Mayi Antillón Guerrero
Señor Luis Álvarez, Viceministro
Señor Marvin Rodríguez, Viceministro
A- DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN DEL ACTA
B- ASUNTOS DEL
RÉGIMEN INTERNO
Audiencia: Señora
Mayi Antillón Guerrero, Ministra
Señor Luis Álvarez, Viceministro
Señor Marvin Rodríguez, Viceministro
Ministerio de Economía, Industria y Comercio
DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:
Guillermo
Zúñiga Chaves, Presidente
Agnes
Gómez Franceschi, Secretaria
Ileana,
Brenes Jiménez
Pilar
Porras Zúñiga
María
Ocampo Baltodano
Manuel
Hernández Rivera
Walter
Céspedes Salazar
ASESORES:
Departamento
de Servicios Técnicos
Selena
Repetto Aymerich
Mauricio
Porras León
Departamento
de Análisis Presupuestario
Ovidio
Valerio Colomer
AUDIENCIAS:
MINISTERIO
DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO
Señora
Mayi Antillón Guerrero, Ministra
Señor
Luis Álvarez, Viceministro
Señor Marvin Rodríguez, Viceministro
Presidente:
Buenas
días
compañeros y compañeras diputadas. Siendo las once horas con
catorce minutos se abre la Sesión Extraordinaria Nº 039 de la Comisión de
Asuntos Hacendarios.
A- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA
Si no hay observaciones se da por
APROBADA.
B- ASUNTOS
DEL RÉGIMEN INTERNO
Pasamos
a la discusión de proyectos.
C- DISCUSIÓN DE PROYECTOS
1. EXPEDIENTE Nº 17.841.
LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL
EJERCICIO ECONÓMICO 2011.
Audiencia: Señora
Mayi Antillón Guerrero,
Ministra
Señor Luis
Álvarez, Viceministro
Señor Marvin Rodríguez, Viceministro
Ministerio
de Economía, Industria y Comercio
Tenemos
hoy en audiencia a la licenciada Mayi Antillón, Ministra del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio, a quien le damos la cordial bienvenida, así
como a los Viceministros y funcionarios que le
acompañan.
Les
agradezco también a los compañeros, compañeras diputadas que nos ayudaron a “armar”
el quórum, estamos seis presentes, es una sesión extraordinaria, sabemos que es
complicado.
Para
aprovechar nuestro tiempo le voy a conceder la palabra cuanto antes a doña Mayi
para que nos haga su presentación, posteriormente, señora Ministra los
compañeros y compañeras harán sus preguntas, observaciones, objeciones, en fin,
esa ha sido la dinámica que hemos tenido en la Comisión.
Bienvenida,
señora Ministra.
Señora
Mayi Antillón Guerrero:
Gracias,
señor Presidente, señoras y señores diputados, un gusto estar con todos ustedes
en esta mañana, para venir a compartir con ustedes cuáles son las metas, la
estrategia del Ministerio de Economía y como la sustentamos en el Presupuesto
Nacional de la República, en el componente de Economía, Industria y Comercio.
Me
acompañan los dos Viceministros de la Cartera, don Luis Álvarez, Viceministro
encargado de los temas de PYME, el Consumidor y
Desarrollo Institucional y don Marvin Rodríguez, quien está encargado de los
temas de competencia, Defensa Comercial y Mejora Regulatoria y Simplificación
de Trámites. Además me acompañan todas las
direcciones del Ministerio de Economía que pueden sustentar cualquier pregunta
mucha más específica que la Ministra no tenga el detalle pero que ellos, por
supuesto, podrán abordar ante cualquier pregunta o ampliación que los señores y
señoras diputadas así lo requieran.
Así
es que gracias señor Presidente, empiezo con una presentación que queda para
los archivos y que conste en el Expediente, en la cual iniciamos diciendo que
nosotros fuimos convocados por la señora Presidenta de la República para
definir cuál era el rol estratégico del Ministerio de Economía para estos
cuatro años, en los cuales para el mismo se definieron en la parte económica la
tarea de la mejora regulatoria y la de conjuntamente con la atracción de
inversiones, como modelo de comercio exterior de nuestro país, activar el otro
modelo de comercio interno que tiene que ver con los encademientos productivos
basados en el desarrollo de la emprendurismo y el desarrollo de la pequeña y
mediana empresa en nuestro país.
Siendo
así, se nos definió una ruta de trabajo ligado al Consejo Presidencial de
Competitividad que, como ustedes saben, son los consejos que directamente
preside la señora Presidenta y los dos Vicepresidentes de la República y para
el caso del Ministerio de Economía le correspondió todo lo que tiene que ver
con mejora regulatoria en áreas estratégicas para simplificación de trámites
para la PIMEX, inversión nacional y extranjera y todo el desarrollo de la
emprendusismo y PIMEX, entendido éste como uno de los motores de desarrollo
sobre todo en las zonas estratégicas de nuestro país, vinculadas a sectores y
áreas prioritarias que favorezcan el desarrollo de encadenamientos productivos.
Lo
pusimos así para que tuviera una vinculación directa con una reciente ley que
esta Asamblea Legislativa en los últimos meses de la legislatura anterior hizo
ley de la República, que es la Modificación a la Ley de Zonas Francas.
La misión del MEIC es propiciar y apoyar el
desarrollo económico y social de nuestro país y específicamente nos interesa
impulsar, reactivar, la actividad empresarial con énfasis en la micro, pequeña
y mediana empresa, respetando los intereses legítimos de diversos agentes
económicos. Por supuesto que esto pasa
por todos los lineamientos del ordenamiento del ordenamiento del mercado protegiendo
a los consumidores, buscando que el clima de negocios en nuestro país se
fortalezca y no tengamos esa dificultad para hacer negocios y por ende el
fomento de la competitividad.
Los ejes estratégicos de la
gestión las hemos definido en cuatro pilares fundamentales: Un enfoque
estratégico institucional, relanzar el Ministerio de Economía como ese
ministerio motor de la reactivación económica, fomentando a la pequeña y mediana empresa y el
emprendedurismo, acuérdense que el 98% del parque productivo de nuestro país
son y por lo tanto nos interesa
muchísimo ser la cartera que promueve la democracia económica de nuestro
país. El mandato de tener en nuestra
cartera -y que lo dictan leyes específicas- de ser los rectores en la mejora
regulatoria y la simplificación de trámites; relanzar y replantear el tema de
la defensa comercial ya no como una oficina del Ministerio de Economía, sino
que como una dirección en la cual, ante a la apertura comercial, tenemos la obligación de dotar de toda una
estructura institucional, para la defensa de los intereses comerciales de
nuestro país de una manera proactiva, y por supuesto teniendo como eje
trascendental de estos cuatro pilares o ejes estratégicos, el fomento del
valor, de la calidad a través de la rectoría que también nos da la ley de un
sistema nacional de la calidad.
Esta es la institución que nos
encontramos, con un Ministro, con un Viceministro y sus unidades
programáticas pero, me gustaría pasar a la nueva estructura que con base a esta
estrategia… –acuérdense que la estructura operativa responde a la estrategia y
no la estrategia a la figura operativa-; y es de esa manera como nosotros
dentro de los mismos recursos que tenemos modificamos la estructura del
Ministerio respondiendo, en primer lugar a dos Viceministros. Si ustedes
recuerdan, en la anterior Administración teníamos un Ministro especializado en
el tema de competitividad, ese mandato lo reasume el Ministerio de Economía y
entonces tenemos, como les dije, dos Viceministros, uno encargado de todo lo que tiene que ver con el consumidor y el área estratégica
institucional, y otro Viceministro que tiene ver con el área de competitividad,
competencia y defensa comercial.
Pero, a la par de esto -y que
dividimos esas áreas muy claramente definidos de seguimiento- creamos una
oficina de Cooperación Internacional. En
el entendido de que hemos buscado cooperación bilateral, no con endeudamiento
sino que con proyectos de asistencia técnica y expertos internacionales para
cada una de las áreas y direcciones específicas que tiene el Ministerio, y por
lo tanto más que empezar a improvisar –como tenemos un norte muy claro de qué
es lo que necesita el Ministerio- creamos una Dirección de Cooperación
internacional, entendiendo que a nivel macro es el Ministerio de Planificación
que rige y coordina la cooperación internacional pero a nivel de proyectos
propios del Ministerio nosotros hacemos la cartera de proyectos y de esa manera
coordinamos con el Ministerio de Planificación.
También, creamos una Dirección de
Defensa Comercial y detrás de esto lo que andamos buscando es ser proactivos en
esa administración del comercio que requiere nuestro país y que el productor,
empresario, industrial, comercial y demás, ante alguna práctica de defensa
comercial, sepa que tiene una ventanilla a quien recurrir. Esto lo hicimos desde que llegamos, se nos
autorizó por parte del Ministerio de Hacienda la creación de dicha Dirección.
También, tenemos una oficina de
planeamiento de todo lo que es inteligencia informática que antes estaba en una
línea más de dirección pero aquí la ponemos de soporte, en la cual ya veremos
en la parte institucional queremos lanzar al Ministerio de Economía con el E-MEIC y lograr que sus procesos sean
digitales, de transparencia y sobre todo que tenemos la responsabilidad de dar
el ejemplo con mejora regulatoria de que el Ministerio de Economía sea pionero
en ejemplo de digitalizar sus procesos y sus trámites.
Finalmente también tenemos una
Dirección Pyme, pero aquí la hemos organizado en cinco áreas estratégicas y
sobre todo fortaleciendo muchísimo a las Crea Pyme, que son nuestro brazo en
todo el país. La Pyme no está únicamente
en San José, la Pyme tiene poderes y proyectos sustentados en sus propias
necesidades de la región estratégicamente diseñados para ellos. Y, aquí tenemos los cinco pilares en los
cuales la Dirección de pequeña y mediana empresa trabajará en estos próximos
cuatro años.
Dentro del Plan Estratégico
Institucional, como les decía, el MEIC se relanza como una institución
del gobierno, líder en los procesos de reactivación económica con énfasis en
mejora regulatoria en y por supuesto
defendiendo al consumidor, uno de los ejes más importantes que tiene nuestra
institución. A nosotros también la
elaboración de un Plan Estratégico Institucional que lo hemos venido
desarrollando, para relanzar a esa institución y que ya no se vea como una
institución de segunda, sino que queremos jugar en las grandes ligas; y la
definición de la estrategia de E-MEIC, como les comentaba, para
digitalizar los procesos y estar a la vanguardia dentro de la Administración
Pública con esta plataforma de servicios digitales.
Esta unidad de Cooperación
Internacional creando una nueva dirección una instalación de mesa
cooperante; escasamente hace una semana
estuvimos reunidos con más de cuarenta cooperantes a través de la
multilateralidad y bilateralidad que tiene nuestro país, y a cada uno de ellos
se les presentó los diferentes proyectos y necesidades de cooperación que tiene
el Ministerio de Economía con una excelente recepción. Ahora lo que corresponde es el seguimiento a
cada una de estas iniciativas planteadas, porque quiero hacer el comentario de
que nos encontramos que el Ministerio de Economía era receptor de cooperación,
pero de una cooperación más a la medida de lo que quería el cooperante y no
necesariamente dentro de la estrategia que tiene el Ministerio. Y por lo tanto ordenamos toda la cooperación
y hemos hecho que cada uno de los proyectos que hemos presentado tiene un valor
estratégico dentro de esta estrategia institucional y no creer que por algunos
recursos que podamos conseguir con los cooperantes tengamos que desviar el foco de nuestro interés y de
nuestras prioridades.
Tenemos una unidad de
investigación y análisis estratégico.
Ahí, creemos que el Ministerio de Economía tiene un valor fundamental
dentro de la economía de nuestro país y por lo tanto queremos fundamentar la
Dirección de Estudios Económicos como una de esas entidades estratégicas de
información para la toma de decisiones, no solamente del Ministerio de Economía
sino que también para el Consejo de Competitividad, la Administración Pública y
de todos los poderes de la República. Y,
nos interesa muchísimo el fortalecimiento de las dos áreas de competencia y
apoyo al consumidor que tenemos por mandato de ley pero que además son parte de
los compromisos que nuestro país ha asumido en el momento en que abrimos
nuestras fronteras para que también se promueva la competencia y que el
consumidor sienta el beneficio de todos estos procesos de apertura comercial.
Le paso la palabra al señor
Viceministro quien dará los lineamientos del Plan Operativo Institucional.
Señor Luis Álvarez:
Muchísimas gracias señor
Presidente, señoras diputadas y señores diputados.
Dentro de lo que tenemos en el
Plan Operativo Institucional en la parte del enfoque estratégico institucional
hay algunas acciones importantes que quisiéramos recalcar: En primer lugar, una
que tiene que ver con los procesos de conciliación y procesos ordinarios que se
llevan a cabo dentro de la Dirección de Apoyo al Consumidor, donde tenemos
reflejadas metas donde identifiquemos la recuperación en millones de colones
que se hacen de esos procesos.
En el caso de lo que está
programado para el año 2010 la meta total estimada era de ¢400 millones y a
junio de este año se habían recuperado ¢327 millones. La meta que se ha establecido para el período
2011-2014 que así está estipulada es de ¢2.400 millones, aproximadamente unos
¢600 millones por cada uno de los años y es lo que se refleja en la meta para
el 2011.
En cuanto al porcentaje de
resolución de conflictos por vía telefónica es importante recalcar que dentro
del proceso que se desarrolla en la Dirección de Apoyo al Consumidor hay una
línea de 800 consumo, mediante la cual se atienden los diferentes casos que los
consumidores tienen que consultar para asesoría o para presentar denuncias; y a
junio de este año se habían resuelto 353 caso de acuerdo a lo programado que,
más o menos, estimado para este año es de 600 casos en total. Se tiene previsto que de acuerdo al
comportamiento para el período del 2011-2014, más o menos estaremos en 750
casos con una meta del 2011 de 675 casos resueltos.
En cuanto a las denuncias
interpuestas por el consumidor y que han sido resueltas, la meta total para el
año 2010 es de 1.200 denuncias resueltas, de las cuales a julio de este año se
han resuelto 938, y la meta para el 2011 estimamos que sería de 1.350 denuncias
que se estarían resolviendo, de las que presenten los consumidores.
Hay un tema importante en la
parte de Dirección de Apoyo al Consumidor que tiene que ver con los proceso de
verificación conjunta del mercado, y es uno de los elementos que se pretende
fortalecer durante este período que son estudios que se hacen, muchas veces, de
manera conjunta con la Dirección de Estudios Económicos y a este año a junio
del 2010 se han realizado dos de cinco verificaciones que de tienen programadas
para el período.
La meta del período 2010-2014 es
realizar alrededor de diez estudios por año, y en el caso del 2011están
estimadas seis. Esto a lo que nos
llevaría es a poder ir aumentando alrededor de un estudio para cada uno de los
años, es decir, en el 2012 tener siete, ocho en el 2013 y poder cerrar el 2014
con diez estudios de verificación que nos permitan ir atendiendo ese mandato
que tenemos por ley, a través de la Ley 7472.
La otra acción que tenemos es de
manera conjunta, como decía, con la Dirección de Estudios Económicos, es la
parte de realizar estudios y monitoreo de precios, de abastecimiento,
especulación y cadenas productivas. Y
aquí particularmente la Dirección de Estudios Económicos responde a las
solicitudes que se van haciendo las diferentes direcciones para poder
desarrollar esos estudios. El logro a
junio de este año es que se ha logrado atender un 80% de las solicitudes que ha
recibido la Dirección de Estudios Económicos, y se espera que para el período
2011-2014 se pueda realizar el 90% de las solicitudes recibidas y que solamente
en el 2011 se puedan atender el 85% de esas solicitudes que las diferentes
direcciones, particularmente la
Dirección de Apoyo al Consumidor, vaya estimando.
El otro tema en la parte de
competencia que tiene que ver con la libre concurrencia en el mercado, y
particularmente es poder trabajar con empresas sobre todo aquellas que ya han
sido advertidas o resueltas sobre un caso que se haya presentado en la parte de
competencia, disminuir esa reincidencia de los denunciados. Aquí, la meta que se está estableciendo para
el período 2011 al 2014 es poder llegar a un 4% de reincidencia. La meta en el 2011 es bajar al 10% e ir reduciendo hasta llegar al 4% de esa
reincidencia que se tiene en algunas empresas que son denunciadas por temas de
competencia.
Señora Mayi Antillón
Guerrero:
Gracias.
Señor Luis Álvarez:
Falta. En cooperación internacional nada más
complementar el tema del banco de proyectos.
Se ha hecho toda una revisión de la metodología para la gestión de
proyectos como ya mencionaba la señora Ministra, y además se ha articulado de
esfuerzos importantes para dos proyectos de cooperación de los cuales el
Ministerio está participando activamente; uno que tiene que ver con la revisión
de la estrategia del Proyecto Limón Ciudad Puerto, donde tenemos un componente en la parte de
desarrollo económico y orto importante en la revisión de la estrategia de la
Ventana del Sur/Sur con un programa conjunto con cinco agencias de cooperación,
donde también hemos venido trabajando de manera fuerte para poder orientar los
recursos de cooperación de una mejor manera y que tenga mayor impacto en el
desarrollo de las regiones.
Señora Mayi Antillón
Guerrero:
Gracias don Luis Álvarez,
Viceministro de Economía.
Continuamos entonces con el otro
eje importante de desarrollo del Ministerio de Economía y tiene que ver con la
Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de trámites.
Aquí, de lo que se trata es
lograr de que el clima de negocios en nuestro país varíe sustancialmente, que
la cantidad de tiempo que dura el administrado en hacer sus trámites
efectivamente podamos ir caminando hacia estándares internacionales y sobre
todo no solamente en tiempo, sino que en simplificación de trámites, el poder
eliminar contradicciones, discrecionalidades que tiene la Administración, y
también entrarle a la eliminación y revisión de todos los procedimientos normativos, entiéndanse decretos
y por qué no leyes, que dupliquen la
tarea de ciertos trámites a nivel del administrado, estas metas son
monitoreadas por el Consejo Presidencial y que
hemos establecido en cinco ejes específicos.
En primer lugar, a metas de corto
plazo le entramos a cinco instituciones que se ganaron el premio de las más
complejas que tienen que ver; son el
Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y
Energía, Acueductos y Alcantarillado y las Municipalidades.
Se identifican entre diez y seis
trámites por cada una de las instituciones y estas han tenido que dar cuenta
ante el Consejo de Competitividad, con fecha 16 de agosto, de los avances que
en esos procedimientos específicos, que son los más engorrosos, puedan hacer.
Con mucha satisfacción podemos decir que ya en el Ministerio de Salud la
tarea en estos procedimientos está en un grado de avance de casi un 90%, el
Ministerio de Agricultura un 75%, el MINAET en un 50%, Acueductos y
Alcantarillados aproximadamente un 50 y Municipalidades lo hacemos a través de
proyectos piloto.
Acuérdense que ahí nos entra la
autonomía municipal y lo que nosotros podemos hacer son lineamientos de
coordinación, pero no necesariamente de imposición de metas, ahí lo estamos trabajando a través del
Ministro de Centralización; don Juan Marín, quien nos ha ayudado a identificar
aquellas municipalidades en las cuales tenemos que trabajar de una manera de
proyecto piloto, para tratar de atraer y
motivar a las otras municipalidades que trabajar en mejora regulatoria le trae
recursos a su municipalidad y permite que haya mejor gestación de desarrollo
productivo en cada una de esas áreas.
Nuestra segunda meta tiene que
ver con pegarnos a gobierno digital, estamos con una meta con UNCTAD, con el
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, para poder pegar la metodología
nacional con la metodología internacional ¿De qué nos sirven todos los
esfuerzos de andar tratando de recortar procedimientos, si a nivel de la
valoración que se hace en los ranking internacionales no recogen este
trabajo? Hemos trabajado con la
secretaría de gobierno digital para apegarnos a la tecnología de E Regulations,
y estamos trabajando en mapear los procedimientos para crear una compañía; esos
los dimos a conocer la semana pasada y consecuentemente, ir trabajando con
cuáles son los trámites para comprar una compañía existente, transferir un
título de propiedad inmobiliaria, titular de un terreno, contratar personal,
hasta el punto “f”.
Aquí lo que hacemos es mapear la
cruda realidad y ponerla en una página, que es la de E Regulations y poner
cuánto tiempo se lleva, quién es el responsable, hasta la foto del funcionario, para tratar
que el 8 de noviembre pasemos de los sesenta días que dura este proceso a
veintisiete días, esto dentro de un formato digital que conjuntamente lo
estamos haciendo como primer meta al crear una compañía, aquí está, proyecto
piloto al 8 de noviembre, y buscamos de sesenta a veintisiete días.
Presidente:
Señora Ministra, permítame
interrumpirla un minuto, voy a hacer un receso hasta por diez minutos y
regresaremos pronto a la sesión.
Voy a ampliar el receso hasta por
cinco minutos adicionales.
Se reanuda la sesión.
Muchas gracias señora Ministra
por su comprensión, disculpe el receso que tuvimos que hacer, pero le concedo
la palabra para que continúe con su exposición.
Sra. Mayi Antillón Guerrero:
Gracias señor presidente, señoras
y señores diputados.
Seguimos con la tercera meta,
dentro de mejora regulatoria, que tiene que ver con el catálogo nacional de
trámites. Hemos pedido a todas las
instituciones que a más tardar el 30 de setiembre, a través de una directriz
presidencial de la señora Presidenta de la República, identifiquen todos los
trámites que tienen que ver en cada una de las instituciones, porque el tema de
mejora regulatoria no es del MEIC, no es de la señora Presidenta,
no es de un ministerio, sino que es de toda la administración pública, que
tiene que interesarse por tener un proceso de mejora regulatoria institucional,
pero no se puede empezar a trabajar en mejora regulatoria si no se sabe la
cantidad de trámites que tiene cada institución.
Esto lo tendremos al 30 de
setiembre, y para buscar responsables de
hacer esta tarea a través de esa
directriz presidencial se ha nombrado oficiales de seguimiento, que en el caso
de los ministerios recae en la figura de los Viceministros y en el caso de las
instituciones autónomas, en los gerentes.
Los planes de mejora regulatoria
una vez que tenemos ese espejo de la realidad tramito lógica en nuestro país, al 17 de
diciembre deberíamos tener todos los procesos de mejora regulatoria para que
nos digan cómo del 2011 hasta el 2014 tenemos esos procedimientos agilizados
sin discrecionalidades ni duplicidades,
para que finalmente entremos en un proceso digital de los procesos una vez que se han simplificado.
¿Qué pasa con los trámites a
futuro? Hemos instituido un filtro de
entrada para que todo nuevo trámite pase por la oficina de mejora regulatoria y
en menos de cinco días se pueda estipular si viene a contradecir algún
procedimiento o viene a engrosar los trámites, para esto se le pide a las
instituciones hacer una valoración de costo beneficio.
Finalmente, la cuarta meta en
mejora regulatoria tiene que ver con la parte legislativa. Con mucha satisfacción tenemos que mencionar
en esta Comisión, que la Comisión de Asuntos Jurídicos por una iniciativa del
Movimiento Libertario emprendió la reforma de la Ley 8220, la ley que le da
potestades al administrado en contra de los abusos de la administración y era
una Ley, aunque buena, sin posibilidades sancionatorias y con algunas
ambigüedades, en lo que se refiere a qué
pasa con las instituciones que no cumplen con los plazos de ley. Para eso en
Jurídicos pudimos trabajar con los señores y señoras diputadas y se logró la
reforma a esta Ley, que repito, iniciativa del Movimiento Libertario, y se ha
logrado dictaminarlo unánimemente para que pase al Plenario en los próximos días.
Ahí abordamos temas de silencio
positivo y todo lo que les comenté que estaba a través de un documento
administrativo, una directriz presidencial, pasa al cuerpo de la ley para que
no sea la intención de un presidente, sino que una política de Estado.
Además, estamos tratando de poder
puntualizar las interpretaciones a fallos que ha tenido la Sala
Constitucional; en lo que tiene que ver
con el tema ambiental y el tema de salud, que podría haberse mal interpretado
por parte de los funcionarios de cada una de esas instituciones, de creer que en los temas de salud y ambiente
los plazos de ley no corren.
Entendemos que ahí hay una
facultad de imperio constitucional, pero no todos los trámites que pasan por la
administración pública tienen el mismo peso, y quisiéramos que se hicieran
umbrales para que se definiera en qué casos los trámites tienen un período,
porque si no al administrado bajo el lema de que es de salud, igual una señora
que quiere poner un salón de belleza tiene que esperar lo mismo, como si fuera un estudio de impacto ambiental
para el proyecto de Crucitas, para poner los dos extremos que hemos vivido en
nuestro país.
A mediano plazo queremos tener
proyectos digitales con gobierno digital, con las municipalidades, con el
Ministerio de Salud y con el sector construcción, incluso con el sector
construcción hablamos de un “Blue Book”, un libro donde estén todos los
procedimientos debidamente instaurados,
para que en el tema de construcción que necesitamos se reactive la
economía, podamos tener algo mucho más expedito.
¿Qué andamos buscando con una
estrategia de mejora regulatoria? Que al final de la administración Chinchilla
tengamos la mayor parte de los procedimientos y trámites en línea, para que el
administrado de una manera transparente pueda saber cuáles son los procesos,
cuánto duran, cuánto tiempo dura un procedimiento de cada uno de los trámites
que tiene la administración y no la incertidumbre que ahorita rige nuestro
país.
Don Marvin Rodríguez,
Viceministro, las metas en simplificación de trámites.
Señor Marvin Rodríguez:
Sí,
muy buenos días don Guillermo Zúñiga, señores diputados y señoras diputadas.
Básicamente
en el tema de simplificación de trámites, aquí hay una diferenciación del
concepto que estamos utilizando ahora. Regularmente
las metas de simplificación de trámite caían en la dirección de mejora
regulatoria del MEI; por supuesto teniendo metas pero aquí lo importante es
como estamos viendo la política de mejora regulatoria como integral, estamos
monitoreando para que todas las instituciones también tengan sus metas en
simplificación de trámites.
En
el periodo anterior y específicamente hasta el 30 de junio nosotros cumplimos
la meta que nos habíamos fijado en cuanto al número de trámites en casi el
286%, pero ahorita lo estamos visualizando en términos de las instituciones que
seleccionemos como prioritarias por lo que nos hemos dispuesto una meta del 40%
en disminución de tiempo, en promedio y 40% en términos de trámites
simplificados.
Nosotros
hicimos, como lo explicó doña Mayi al inicio, para cada institución una lista,
el trabajo en realidad se viene haciendo por hace más de ocho, diez años y
sabemos bien dónde es que “duele más el zapato” al Sector Productivo y sobre
esta información hemos fijado la meta del 40%.
Cuando
hablamos de los cuatro trámites del MEIC,
se refiere al número de trámite que vamos a simplificar, que afectan al Sector
Productivo. Por ejemplo, en la filmina
que mencionó doña Mayi en el caso del MAG eran diez, son mucho más complejas. Tenemos trámites más reducidos hacia el
Sector Productivo pero sin embargo en simplificación de trámites tenemos el
tema de exoneraciones, certificaciones de PYME`S,
ventas a plazo y registros de PYME`S.
En
el caso de certificaciones manejamos más de veinte certificaciones, cuando
hablamos de reducción de cuatro trámites en realidad estamos hablando de algo
mucho más amplio. Ahí la meta es cumplir
con la misma durante los cuatro años, un 25% por año y el término de los porcentajes
se señala el 10%, en realidad estamos hablando del 25% de cumplimiento por año
de ese 40% que nos pusimos como meta.
Muchas
gracias.
Señora
Mayi Antillón Guerrero:
Gracias,
don Marvin. Con la venia del señor
Presidente continúo con el pilar de “Fomento a la PYME y el Emprendurismo”. Este es uno de los temas más importantes a
nivel estratégico del Ministerio de Economía y siendo así hemos definido que lo
que queremos es tener PYME`S
sostenibles, competitivas, asegurándoles mercado para que incrementen la
producción. Queremos poder hablar de
cuánto incide en el PIB las PYME`S
de nuestro país, que incremente el empleo y que, sobre todo, tengamos ante un
proceso de apertura comercial la posibilidad real de estar participando dentro
de ese “pastel” que nos abre la globalización.
El
objetivo: fortalecer a las PYME`s,
tenerlas más competitivas a través de una estrategia de regionalización,
fortaleciendo nuestras cinco oficinas, mejorando su productividad y logrando el
que puedan asegurar que sus productos se puedan vender tanto el mercado local
como en los procesos de apertura comercial.
Nosotros
tenemos la Ley 8262 que le da el mandato al Ministerio de Economía de ser el
rector de la política PYME, pero no queremos que lo diga la ley, sino que
queremos ganarnos ese mandado; queremos articular de la mejor manera con una
red de apoyo a la PYME. El MEIC
no es un ministerio fuerte en recursos económicos, lo es en todos los mandatos
que tiene de articular la política pública y coordinar a través de diferentes
instrumentos de ley.
¿Qué
quiero decir con lo anterior?, la red de apoyo lleva desde el INA que tiene que
ver con los servicios de acompañamiento, la vinculación con las universidades,
con el sistema de banca para el desarrollo de la Banca Estatal para lo que
tiene que ver con financiamiento. Tiene
que ver con toda aquella institucionalidad pública que fortalece a la pequeña
y mediana empresa y que articula a través de un eje sistémico.
Sí
quiero decirles que aunque fui promotora de la Ley 8262 hace diez años cuando
se promulgó me quedé corta, porque no se evidenció todo un tema de
emprendurismo que es la faceta anterior a la gestación de una microempresa y,
por lo tanto, muchos de los instrumentos de la política pública no encuentran
sustento en este eslabón que implican las grandes ideas, talentosas a los largo
y ancho de nuestro país pero que por riesgosas o novedosas no encuentran
acompañamiento y, por lo tanto, estamos trabajando en el diseño de toda una
política pública de fomento al emprendurismo que la daremos a conocer al país en
el mes de diciembre.
También
queremos trabajar muchísimo en lo que es el empoderamiento para potencializar
la aceleración del trabajo de las PYME`S
ya establecidas en nuestro país a través del acompañamientos.
Aquí
ponemos los ejes transversales de la política PYME. Los ejes están prioritariamente en la mujeres
jóvenes, queremos ponerles altos grados de innovación y tecnología aunque
tenemos un ministerio especializado en innovación y tecnología nuestro segmento
la PYME innovadora; queremos que lleven un alto valor agregado en la meta de
hacer CO2
Neutral, que podamos identificar con valor agregado a esas PYME`s
con las tradiciones, la cultura, que sus productos tengan ese valor del sello
de identidad limonense, por ejemplo, de la Zona Sur, de la Zona de Guanacaste y
que no pase que un producto en Limón se pueda hacer en cualquier parte del país
y que hay empresas que lo hacen pero que nosotros evidenciemos de que esto
tenga un mayor valor agregado a la hora de venderlo localmente e
internacionalmente.
Y
el fomento a la asociatividad, una PYME que trabaja uno a uno es muy cara para
el Estado y difícilmente es posible que pueda sostenerse en el mercado. Buscamos mecanismos a través de la
asociatividad, consorcios, cooperativas, diferentes figuras que nos ayuden a
que en economías de escala las PYME`s
tengan mucha
mayor oportunidad de subsistir en el mercado a través de esas figuras.
Aquí
tenemos la “caja de herramientas” de la
política PYME: una articulación
productiva, accesos a mercados y a financiamiento,
servicios de desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico que
están bajo la dirección de la DIGE-PRYME.
Presentamos
un mapa de cómo hemos podido evidenciar a la fecha cuáles son los proyectos
ancla en cada una de las zonas de nuestra país que fomenten que a través de un
mega proyecto desarrollemos pequeñas y medianas empresas pero asegurándoles
mercado. Nosotros podemos hablar de
sostenibilidad de las en el tanto y
cuanto tengan la capacidad de comercializar sus productos y, por eso, hemos
evidenciado en cada una de las zonas de nuestro país, ya sean mercados
internacionales o locales.
Por
ejemplo en el caso de Puntarenas con un gran potencial en compras del Estado. En Limón con Ciudad Puerto
Limón. En la Zona Sur con el proyecto que
tenemos con cooperantes internacionales; en el caso de la Región Chorotega en
lo que tiene que ver con la vinculación, con el “closter” agro espacial pero
también tenemos mucho interés en poder afianzar el emprendurismo con la Escuela
del Trópico Húmedo, la que nos apoya muchísimo en cuanto a las incubadoras
extra muros para proyectos agro industriales.
Y
en la Zona Huetar Norte trabajamos directamente con la zona económica especial
para fomentar todo lo que es el puerto seca para tratar de que existan muchas que puedan desarrollarse en esta materia.
Aquí
vienen las metas que nos hemos esbozado para estos cuatro años.
Señor
Luis Álvarez:
Gracias,
señora Ministra.
Dentro
de las metas es importante hacer la acotación que hemos hecho una variante con
respecto a las variables que se contemplaron en el Plan Nacional de Desarrollo
que terminamos en el año 2010 y lo que viene para el próximo cuatrienio.
Específicamente
hemos variado de metas por activismo a metas por impacto, por lo tanto cuando
las mencione al citar las acciones podemos identificarlo. En el caso de la acción sobre atendidas con servicios financieros y no
financieros, asistencia técnica, la meta que se
tenía era de mil doscientas PYME`s
atendidas en el año 2010 y el logro que se tiene a junio del año en curso es de
mil quinientas PYME`s
atendidas.
Se
contempla que para el periodo del 2011 al 2014 la meta estaría alrededor de
seis mil PYME`s
atendidas y con mil quinientos para el 2011, con una variante donde hemos hecho
y estamos trabajando a través de la red de apoyo con participación del INA y de
otros actores de la red, una identificación de ese acompañamiento que
necesitan las para que no sean
generalizados independiente del nivel donde esté su desarrollo, sino que
podamos impactar realmente en las necesidades específicas que tiene la PYME.
Por
ejemplo no es trabajar con planes de negocios, independiente si la empresa está
exportando o si está en sus primeras etapas, sino ir acompañándoles en cada uno
de sus diferentes momentos de desarrollo.
La
otra acción es sobre el tema de las
formalizadas. Por mandato de la
Ley 8262 un trabajo que tenemos que hacer a través del Ministerio de Economía
en poder avanzar en que las que están
funcionando pasen de la semi formalidad o de la informalidad a la formalidad y
la meta que nos hemos puesto para el periodo del 2011 al 2014 es que al menos
el 15% de las formalizadas anualmente y
de los emprendedores también capacitados, de manera tal que trabajemos no solamente
con las que ya existen sino con los
emprendedores que empiezan a dar sus primeros pasos en ese proceso de
formalización y que tengamos un 15% anual de formalización.
En
la parte de con planes de negocios
implementados lo que estamos planteando es que anualmente tengamos un 5%
de capacitados en esta área.
En
la implementación de la Red Nacional de Incubadoras, que es uno de los temas
que incorporamos y que está mencionado en el Programa de Gobierno de la
Presidenta doña Laura Chinchilla, no solamente está la creación de esta Red
Nacional de Incubadoras sino que aspiramos que hacia el final del periodo
podamos tener al menos cinco incubadoras trabajando en cada una de las partes
del país y eso nos indicaría por lo menos una incubadora por región, es decir
una meta de un 25% anual.
El
otro tema tiene que ver con la parte de compras del
Estado y la participación de las como
proveedoras del mismo. La meta y es
quizá el ejemplo más claro de lo que decía anteriormente respecto de los indicadores
por activismo y de indicadores por impacto, que en el Plan Nacional actual se
estaba trabajando sobre la cantidad de
que se capacitaban en este proceso de compras del Estado y entonces la
meta por lo menos para el 2010 es de un total de quinientas empresas capacitadas,
en este momento lo han hecho quinientas cuarenta empresas.
Sin
embargo, lo que nos interesa es conocer cuál es la participación de las como proveedoras del Estado, por lo que hemos
variado los indicadores para poder trabajar a partir del 2011 con indicadores
de impacto de manera tal que estamos valorando que en el 2011 un 11% de
las registradas sean proveedoras del
Estado.
Aquí no solamente se trata de la
participación, sino también sobre el volumen de ventas de las al Estado.
El
otro tema tiene que ver con la implementación de la propuesta del modelo de
regionalización donde aquí hay dos elementos importantes en esta área, que
tienen que ver con el fortalecimiento de las CREA,
como bien mencionaba la señora Ministra en función de fortalecer las
capacidades de nuestros funcionarios en las regiones pero también de los
recursos que tienen para poder desarrollar su trabajo y además fortalecer la
participación de las Redes Regionales.
Tenemos
una Red Nacional de apoyo a la PYME pero también tenemos Redes Regionales que
nos permitan dinamizar el proceso de participación de las PYME’s y de todas las
herramientas que hemos establecido a través de la política PYME. Este modelo de regionalización tiene que ver
con ese fortalecimiento de capacidades pero también de poder incentivar el tema
de la marca región que también mencionaba la señora Ministra anteriormente.
Señora
Mayi Antillón Guerrero:
Vamos
a acelerar el paso para no abusar del tiempo de los señores y señoras diputadas
y que tengan tiempo para hacer sus preguntas.
Sistema
Nacional de la Calidad:
les vamos a dejar
esta documentación,
ahí están los objetivos en cada una de las áreas así como las respectivas
metas. Pido que por favor se incluya
como parte del acta las metas para no
detenernos:
Objetivos Área Calidad:
Mejorar
la calidad
de los productos;
Simplificación
y actualización de los reglamentos técnicos;
Fortalecimiento
verificación de los productos que ingresen al mercado costarricense. Acciones del Área de Calidad con sus
respectivas metas
para el año 2011:
Elaborar e implementar
el Plan Nacional de Reglamentación técnica: 91%, el cual es un logro
del período al 30 de junio de 2010.
Otras
acciones de esta área para el 2011 son: Reglamentos Técnicos
actualizados y simplificados: 25%; Plan Piloto de Verificación conjunto implementado: 25%; Productos verificados
en el mercado: 3; Sistema de Información que integre y estandarice la
información sobre inocuidad de los alimentos: 25%.
Defensa
Comercial: su objetivo es el
fortalecimiento del MEIC como ente rector para
el desarrollo
industrial y para ejercer vigilancia, que le permita tomar acciones correctivas
frente a las prácticas de comercio desleal.
Se propone como acción la creación y fortalecimiento de la Dirección de
Defensa Comercial.
Las
metas y objetivos para esta área son los siguientes:
Objetivo:
Fortalecimiento
de la Autoridad Investigadora Costarricense en Materia de Defensa
Comercial. Metas: Contar
con personal necesario e idóneo
para el cumplimiento de los fines propuestos.
Establecer un programa de fortalecimiento
de las capacidades técnicas del recurso humano de la Dirección. Fecha: Diciembre
2011. Tres talleres teóricos y
prácticos de corta duración por año. Dos pasantías por
año. Fecha: Diciembre 2013. Diseñar
manuales de investigación y de análisis tanto económicos como
jurídicos, mediante la asistencia técnica de expertos internacionales. Fecha: Diciembre 2013
Objetivo:
Desarrollar un escudo protector de
desarrollo y crecimiento económico nacional, fortaleciendo la posición de
nuestros productores nacionales frente a condiciones
comerciales desleales. Metas: En un plazo de un año
tener la información adecuada para
la identificación de las
necesidades de los diversos sectores
productivos en materia de Defensa Comercial.
Fecha: Julio 2011. Orientar y capacitar al sector
público y privado sobre los temas en cuestión, con el apoyo de otras
instituciones. Informar y Asesorar a dicho sector sobre los mecanismos
existentes para la defensa de la transparencia comercial en el mercado interno. Asesorar a dicho sector en la
interpretación y análisis jurídico en materia de recolección de pruebas, fases
procesales, establecimiento de distorsiones. Fecha: Diciembre 2013. Fortalecer
las alianzas con otros órganos de la Administración Pública, así como con entidades
internacionales relacionadas con el tema.
Al
igual que la Oficina de Defensa Comercial con
sus respectivos objetivos en cada una de ella y cómo hemos sustentado para una
dirección que es nueva, que ha sido solicitada en esta Asamblea Legislativa a propósito
de la Comisión de Asuntos Internacionales de los tratados de libre comercio,
cómo el Ministerio de Economía se prepara para dar respuesta a estos desafíos
de la apertura comercial, ahí vienen todas las metas debidamente fundamentadas.
Pasamos
rápidamente a la parte numérica que aunque
ustedes ya tienen el análisis podríamos pasar al PAI que me parece que es lo
más gráfico. El porcentaje de ejecución
que me pidió el señor Presidente a través de su convocatoria, del Ministerio de
Economía es de un 71% al
1º de setiembre con un disponible del 29% pero la proyección al cierre del año
de acuerdo con los compromisos que tenemos es de una ejecución de un 95%.
Para
el Presupuesto del 2011: aquí tenemos cada una de
las partidas presupuestarias. Además de
las partidas lo sustentamos como ustedes pueden ver algunos números en
rojo. Efectivamente, el Ministerio de
Economía planteó una solicitud mayor.
Aquí está por programas; estaba por partidas y sí les tenemos que decir
que hemos hecho de la cantidad de recursos, ingentes esfuerzos institucionales,
porque entendemos las necesidades de ser muy austeros.
Por
ejemplo, nosotros estamos en una traslado de las oficinas del Ministerio de
Economía que tiene no solamente su Sede Central en el edificio del IFAM, también
tenemos la Oficina del Consumidor que está en el Paseo Colón y la Oficina de
Informática que se encuentra fuera de las oficinas. Estamos centralizándolas todas en un solo
edificio, lo que trae consigo un ahorro de cien millones de colones para el heraldo
público, pasándonos y centralizando y además racionalizando de tal manera que
los recursos que tengamos a nivel de plataforma tecnológica, informática,
digital, todos los recursos disponibles los podamos verdaderamente multiplicar
en aras de poder dar abasto con un ministerio que representa, según el
presupuesto 2011 que fuera aprobado por el Ministerio de Hacienda, el 70%
responde a Remuneraciones; Trasferencias Corrientes para el Laboratorio
Costarricense de Meteorología el 14%; el 13% es lo único que tenemos para
Servicios; Materiales y Suministros un 2% y Bienes Duraderos un 1%.
Podemos
ver lo que es historial del Ministerio de Economía para que ustedes puedan
visualizar de cómo se baja en el 2009 – 2010, las Transferencias Corrientes
porque el INEC sale del Ministerio de Economía al Ministerio de Planificación y
esa es la rebaja sustancial que se tiene del presupuesto en Transferencias,
quedando nada más el Laboratorio, como les decía, en un 14%.
Remuneraciones
crece porque hay una recalificación de las direcciones. En el primer trimestre del 2010 que es el
rubro que más sube y como pueden observar la operación del Ministerio de
Economía, que es la de color rojo, es bastante estable aunque tiene una tendencia
a la baja en este Presupuesto.
Muchas
gracias, señor Presidente.
Presidente:
Gracias,
señora Ministra.
Procedemos
al periodo de preguntas o comentarios por parte de los compañeros y compañeras
diputadas. Me ha solicitado la palabra
el diputado Céspedes Salazar.
Por
favor, don Walter.
Diputado
Céspedes Salazar:
Le
voy a hacer llegar a doña Mayi las
siguientes preguntas porque por el
tiempo no voy a poder plantearlas:
“Cuestionario para la
señora Mayid (sic) Antillón Guerrero, Ministra Economía, Industria y Comercio:
Del Plan de
Gastos presentado al Ministerio de Hacienda inicialmente, ¿cuáles fueron las
partidas que sufrieron mayor rebaja?
Sra. Ministra, en la Liquidación
Presupuestaria del año 2009, recientemente analizada por la Comisión Permanente
Especial del Control del Ingreso y Gasto Públicos, el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio, tuvo una ejecución presupuestaria
de 92%, dejando de ejecutar cerca de ¢651 millones de colones.
En
el presupuesto 2010 la partida Equipo y programas de cómputo mantiene una
autorización de gasto de ¢128,2 millones
de los cuales a julio de este año solamente se han ejecutado cerca de ¢400 mil
colones. Además en este presupuesto se incorporan otros ¢78 millones de
colones.
¿Cuáles fueron las partidas no
ejecutadas en el presupuesto 2009?
¿Qué nivel de ejecución espera
obtener usted para el presupuesto 2010?
¿Considera usted que existe
ligereza o poca prevención a la hora de estimar los gastos en el presupuesto?
El programa 215-00 Actividades
Centrales, se le asigna un presupuesto de
¢3.198,5 millones lo que representa un 56,95% del presupuesto total asignado al
Ministerio.
Según
la justificación de la partida este programa se encarga de efectuar estudios e
investigaciones económicas y de mercado, así como crear un sistema de indicadores
económicos, tendientes a lograr el adecuado funcionamiento de los mercados.
Al
ser un programa de índole administrativa, este programa no incluye programación
física. ¿Podría usted enviar a esta Comisión, para que conste dentro del
Expediente la programación
física respectiva?
¿Cuál va hacer la estrategia para
lograr una reducción y simplificación de trámites?
¿Qué instrumentos de accesos a
recursos financieros impulsara el Ministerio de Economía, Industria y Comercio,
a favor de las Pequeñas y Medianas Empresas? ¿Cuáles serán los sectores y áreas
prioritarias?
En el tema de simplificación de
trámites. En el mes de julio el
Ministerio de Economía emitió una directriz para que todas las instituciones
públicas creen una hoja de ruta para acabar con su
exceso de trámites.
¿Cuáles
han sido los resultados a la fecha?
¿Qué
acciones concretas ha implementado el Ministerio de Economía, con base a esta
directriz?
De acuerdo con el último “Índice
de Competitividad Global”, emitido por el Foro Económico Mundial,
Costa Rica se ubica en la posición 56 del ranking de 139 países, un número
menor que el año anterior.
Para
los expertos del INCAE, “en el pilar de ambiente macroeconómico la prevalencia
de la inflación, la deuda pública, la tasa de ahorro nacional y
el diferencial en las tasas de interés, se convierten en las principales
desventajas relativas del país”
¿En
qué puede colaborar el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, para que
Costa Rica mejore ese “Índice de Competitividad Global” y seamos
más atractivos para la inversión extranjera”.
Hoy
estando en la Comisión de Asuntos Internacionales y de acuerdo con la directriz
que el Ministerio de Economía emitió a las instituciones públicas para crear
una hoja de ruta para acabar con los excesos de los trámites, nos encontramos
con que el Ministerio de Salud, por ejemplo, tiene a la semana pasada mil
setecientos cincuenta solicitudes haciendo fila y conforme vamos avanzando y
escuchando a las diferentes partes vemos que hay una gran diferencia en lo que
dicen Sector Gobierno con lo que dice Sector Usuario o Empresarial.
Inclusive
la Cámara de Industrias está en contra del Tratado de Libre Comercio con China
por un montón de cosas. Bueno, hoy
dentro de esa conversaciones… (Pausa),
porque es importante porque va relacionado con un tema que está aquí, porque no
quiero que me digas que estoy… (Pausa).
Es
que hoy una diputada se tomó… (Pausa) o
hace una semana o más atrás, de ir a comprar productos a diferentes lugares,
MPM que está aquí a los cien metros a un montón de lugares y hay cualquier
cantidad de productos chinos sin haberse registrado. Se trata de una cantidad que uno jamás se
podría imaginar de puro contrabando y el tema es bastante preocupante porque
uno dice: “bueno, cómo es que esto está pasando…” y el Ministerio de Salud
reconoce que no tiene la capacidad ni el personal para evitar esto. Así lo han reconocido hoy; están haciendo un
gran esfuerzo obviamente. Lo que pasa es
que cuanto el producto llega al local, ya no es un problema de Aduana, es el
Ministerio de Salud que tiene que ir a decomisar porque el tema es cuando el
producto es un alimento que no ha pasado la tramitología para asegurarle al
costarricense de que esos productos tienen calidad. Este es un tema muy preocupante que estamos
analizando.
Para
“caer” en el punto, en el Programa 215, de las Actividades Centrales, se le
asigna un presupuesto de tres mil ciento noventa y ocho punto cinco millones,
lo que representa un 56,95% del presupuesto total asignado a su Ministerio. Según la justificación de la Partida, este
Programa se encarga de efectuar estudios e investigaciones económicas y de
mercado, así como crear un sistema de indicadores económicos
tendientes a lograr el adecuado funcionamiento de los mercados.
Mi
pregunta es si esto representa el 56%?, no veo yo en el programa de índole
administrativo la parte física de la distribución de este renglón, es muy
generalizada, no sabemos. Yo quería que
usted me explicara pero me gustaría si físicamente posteriormente nos puede
hacer llegar la información sobre cómo se va a trabajar esta partida, porque no
lo dice y debería señalar que se van a hacer investigaciones o … (Pausa),
hay que pensarlo pero uno no lo puede ver, analizar o tocarlo. Esa parte me parece que es importantísima que
la Comisión lo pueda tener.
La
otra pregunta, porque son varias y tal vez las que no pueda responder ahora me
las podría hacer llegar posteriormente.
Hay una partida este año… (Pausa), bueno
primero en general ha venido siendo una práctica de algunas instituciones que
dejan demasiados recursos sin ejecutar, en un país tan pobre como este que
necesita ojalá que se ejecute eso y más.
Bueno el año pasado, no es culpa suya obviamente, no se ejecutaron
seiscientos cincuenta y un millones. Para este año en el Presupuesto, en lo que se
refiere a Programas Cómputo se asignaron ciento veintiocho millones, pero a la
fecha apenas se han ejecutado cuatrocientos mil colones y ya estamos casi que
terminando el año… (Interrupción)
Sí,
es que la pregunta es que para el 2010 hay ciento veintiocho millones, se han
ejecutado cuatrocientos mil colones, pero en el presupuesto del 2011 viene un
presupuesto donde se incorporan setenta y ocho millones más. Mi pregunta es: ¿por qué se ocupa más
presupuesto en cómputo para el 2011 y tienen ahorita ciento veintisiete
millones que no han ejecutado)
Uno
podría pensar: “si trabajo planificadamente
con esto me “sobra y basta” y por lo tanto para 2011 no ocuparía “ni un
centavo”. Pregunto porque es evidente
que si no se tiene ya diseñado un programa de cómputo, estos ciento veintiocho
millones van a sobrar, eso es lo que me refleja la
lectura que hago de este renglón, salvo que esté equivocado, nada más eso, y
las otras le rogaría que me las contestara.
Presidente:
Gracias
diputado Céspedes.
Tiene
la palabra doña Mayi.
Sra. Mayi Antillón Guerrero:
Gracias
señor Presidente.
Don
Walter, tal vez no es el foro, pero como usted se refiere a esto, quiero
decirle que no hay mejor instrumento para parar lo que a usted y a mí nos
preocupa tanto, que es el comercio, cuando no hay reglas claras, el mecanismo
para arreglarlo es un tratado de libre comercio, porque en este momento se está
invadiendo el mercado, si usted lo quiere poner así, de malos productos, y no tenemos mecanismos oficiales para poder,
de alguna manera, blindar el comercio de nuestro país.
Siempre
va a seguir existiendo; sin embargo, a mi juicio, se lo digo con todo respeto,
usted sabe que vengo del sector industrial, me parece que el querer esconder la
realidad de que tenemos que llegar al mercado más grande del mundo no es a
través de excluirnos de ese mercado, sino que buscando las herramientas, como
es un tratado de libre comercio, para poder oficialmente, poner las barreras
que se requieren, y entre ellas está el Ministerio de Economía con la defensa
comercial para los productores. Esto lo
he hablado muchas veces con la Cámara de Industrias y por eso también, hemos
reaccionado a tener, no una oficina, sino que una dirección que actúe
productivamente.
El
Ministerio de Salud hace su verificación de mercado, nosotros a través del
Ministerio de Economía también hacemos verificación de mercado y con mucha
satisfacción le puedo decir que usted va a evidenciar en esa partida de
administración central y en otras partidas, que se las puedo diferenciar muy
bien, que tanto la Dirección del Consumidor como Competencia, como Estudios
económicos, le corresponde la verificación de mercado.
En
esta misma Comisión ustedes van a analizar un proyecto importante sobre
tarjetas de crédito, y le corresponde al Ministerio de Economía la verificación
en mercado, de las prácticas que se regulan a través de las diferentes leyes.
Ahí
también tenemos que ver estudios de mercado, después de los estudios de mercado
y denuncias que nos hace Consumidor también verificamos, tratamos de hacerlo
con el Ministerio de Salud, no siempre podemos ver la totalidad de mercado,
pero dentro de los recursos que tenemos hay bastante presencia con estudios
periódicos, permanentes sobre lo que está pasando en el mercado, y con el
Ministerio de Salud, específicamente, en lo que tiene que ver con los productos
chinos.
Sobre
cómputo. Nosotros entramos quedando, don
Walter, porque también había una directriz de que se ejecutaba el presupuesto
hasta cierto momento en que entraba el nuevo gobierno, y siempre el primer año
es una transición bien complicada porque no rige un presupuesto que nosotros
hicimos con las reglas que puso la anterior administración, y se les puso metas
de que se ejecutaba hasta el primer trimestre.
Nosotros
hemos tenido una coyuntura complicada, no hemos podido invertir lo que
quisiéramos en cómputo, porque nos vamos a pasar de edificio, y la pasada de
edificio implicó en una primera instancia que nos íbamos el 1º de noviembre,
después me notificaron que era el 1º de diciembre, ahora ya voy por el 1º de
enero, entonces, en el Ministerio de Economía no hemos podido ejecutar los
recursos porque la plataforma informática que requiero es diferente en la
ARESEP.
Lo
que estamos haciendo, sabiendo que ya nos pasamos el próximo año es gastar todo
lo que es equipos que se puedan utilizar allá y no hacer una doble compra de
equipos que allá no me van a servir, pero hay un factor de imprecisión debido a
falta de control de otra institución que se está pasando a una nueva sede, que
es la ARESEP, y que las negociaciones anteriores nos llevaron a que nos íbamos
a pasar en el último trimestre y ahora voy al 2011, no puedo sostener mi
presupuesto para que me lo pasen para el próximo año, eso no se vale en la
administración pública, sino que lo que estamos tratando es que una vez que ya
tengo fecha cierta, que es 1º de enero, podamos gastar todo lo que tiene que
ver con equipos y lo que estoy poniendo adicional es para poder adaptar esa
plataforma tecnológica a las nuevas necesidades de estar en una nueva sede, en
la cual es diferente; banda ancha y una serie de cosas que tenemos que
establecer con las necesidades del nuevo edificio.
Ha
sido exceso de planificación lo que nos ha hecho no gastar y la transición de
un gobierno a otro.
Gracias
señor Presidente y gracias don Walter.
Presidente:
Gracias
señora Ministra.
Le
concedo la palabra al diputado Hernández Rivera.
Diputado
Hernández Rivera:
Buenas
tardes señor Presidente, diputadas y diputados, señora Ministra y Viceministros
y personal de apoyo.
Primero
quisiera felicitarlos, tanto a usted como a los Viceministros y al
personal, por el giro que le están dando
al Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Tengo algunas dudas en cuanto al presupuesto que se destina para Mi y al destinado para publicidad del gobierno, hay
una diferencia como de ochocientos y resto de millones, sea, pareciera que el
gobierno…
(Pausa), tal vez no sea culpa suya
porque la plata se la recortan a usted como Ministra, pero pareciera que al
gobierno le interesa más hacer publicidad de las obras que realiza que invertir
en la creación de pequeñas empresas, eso es más o menos la aclaración en los
presupuestos.
En
el caso de la simplificación de trámites quisiera preguntarle al señor
Viceministro, con agrado y eso es lo que hemos promovido en el Movimiento
Libertario, ese montón de tramitología que tienen las empresas para venir a
asentarse en este país. Vemos que
estamos ocupando como el lugar 123, según los estudios de las economías; de 183 que hay en el mundo. El caso de los trámites, porque no solo para
crear empresas, sino que también, ejemplo, hemos visto que las pequeñas
empresas para venderle al Estado hacen una inversión, pero resulta que el
Estado dura hasta cinco, seis meses para pagarle a esas pequeñas empresas,
mientras que en el lapso de seis meses, prácticamente, están quebrando las
empresas; por lo tanto, por lo que muchas pequeñas empresas no le venden al
Estado ¿Están trabajando en eso? Porque
es urgente resolver ese problema, en esa simplificación para agilizar esos
pagos ¿Está trabajando el Ministerio?
Eso
sería todo, muchas gracias.
Presidente:
Muchas
gracias diputado.
Por
favor doña Mayi, tiene usted la palabra.
Sra. Mayi Antillón Guerrero:
Gracias
señor Presidente y gracias don Manuel.
Tuvimos
una directriz de que se fue todo lo de publicidad, don Manuel, no sé a quién le
quedó algo de publicidad, imagínese, más bien nosotros la estamos viendo feo,
porque el rubro de publicidad del Ministerio de Economía representa edictos que
por Ley tenemos que publicar en La Gaceta, entonces, ahí tenemos que ver cómo…
Diputado
Hernández Rivera:
Perdone
la interrupción, en su Ministerio no, porque no se refleja en la exposición que
están haciendo, pero en el Ministerio de la Presidencia sí, lo que hablo es a
nivel de gobierno, si hubiéramos querido fomentar más las pequeñas empresas, le
damos los recursos suficientes a su Ministerio en vez de publicidad, pero es en
el Ministerio de la Presidencia en donde viene la publicidad mucho más, 800 y
resto de millones más que usted tiene para promover las pequeñas empresas.
Sra. Mayi Antillón Guerrero:
Gracias por la aclaración don
Manuel.
En el caso de nosotros no estamos
dedicados a promover, aunque de vez en cuando es bueno, pero lo hacemos a
través de los mecanismos electrónicos, ahí estamos en facebook y en nuestra
página web, contando adonde estamos y cómo lo hacemos.
Por otra parte, quiero decirle
que en simplificación de trámites, el MEIC, específicamente, la Digepyme tiene un programa de
simplificación de trámites y uno de compras del Estado. En compras del Estado hemos hecho una alianza
con gobierno digital, específicamente
con Merlink, porque el acceso de
las al gran mercado de compras del
Estado es el mercado más importante que debemos acceder.
El Viceministro, don Luis
Álvarez, ha estado trabajando en este tema, vamos a sacar un reglamento de
compras del estado y para esto estamos hablando con la Contraloría General de
la República, el Ministerio de Hacienda, pero el gran aliado ha sido Merlink,
porque ha facilitado los procesos
de ingreso
que muchas veces son sumamente engorrosos, como usted lo dice, por medio de una
inscripción en línea que a través de la DigePyme nosotros estamos trabajando con
mucho éxito. Yo, le quiero decir que
estaremos con compras del Estado, a finales de octubre estaremos con el
Reglamento dándole la buena noticia de cuánto, a través de este mecanismo,
inciden y aumentan la en ese gran, gran
mercado que es comparas del Estado.
Presidente:
Excelente noticia señora Ministra, me parece que eso va ayudar
mucho al sector o al sub sector de Mi.
Me ha solicitado la palabra la
diputada Porras Zúñiga.
Diputada Porras Zúñiga:
Gracias, buenas tardes.
Señora Ministra, yo también
quiero unirme a las palabras de don Manuel felicitándola. También, hacerle un comentario que yo sé que
ya usted lo ha tomando en cuenta, en relación con las pequeñas y medianas
empresas. Sobre todo le hablo por la
situación que se ha vivido en San Carlos, es muy importante colaborar con las
mujeres.
La experiencia, en el caso mí que
trabajé cinco años con mujeres víctimas de violencia, capacitamos alrededor de tres mil
mujeres. Y bueno, aprovecho para
invitarla para de hoy en quince, vamos a tener una pequeña feriecita aquí en el
Boulevard con algunas de ellas que fueron víctimas de violencia y que gracias
al apoyo, en este caso, de la Municipalidad de San Carlos y de la Unión
Europea, un proyecto que duró alrededor de tres años, lograron salir de ese
problema y hoy por hoy son mujeres que tienen a sus hijos estudiando y quien
las conoció con la situación inicial y como están ahora realmente no hay punto
de comparación.
Me parece que sería importante
porque a veces en algunas zonas no encontramos los mecanismos y sobre todo la
parte económica, porque resulta que van
a un banco y en el mismo les dicen que no porque no son empleadas, les
piden la certificación de la Caja. Entonces, llevan sus escrituras de alguna
propiedad, alguna finca y tampoco, porque al no tener un trabajo estable
obviamente no califica para un crédito.
De manera que, solamente a través de apoyos como estos es donde uno cree
que es posible poder colaborarles. Me imagino que usted ya ha contemplado eso y
si no, con todo respeto, le pediría que pensara
un poco en esas mujeres que estoy segura que no solamente existen en San
Carlos sino en todo el país, y que hoy por hoy la violencia constituye un
problema de salud pública.
Presidente:
Muchas
gracias señora diputada.
Señora
Ministra no sé si quiere hacer algún comentario. Por favor, tiene la palabra
Señora Mayi Antillón Guerrero:
Me tocaron fibras sensibles, el
tema de género.
Diputada Porras, usted sabe que efectivamente hemos estado trabajando en
el tema aunque por rectoría la ley nos da el mandato de trabajar con la formales –es un tema que también hemos
hablado con don Walter y con don Manuel en el tema de Banca para el
desarrollo-, tenemos un gran segmento de la población que requiere
financiamiento y acompañamiento y no tiene los requisitos. Entonces, pareciera
que el sistema excluye a los que más necesitan.
Nosotros, desde el Ministerio de
Economía nos hemos autoimpuesto la meta de proveer de mayores recursos de
acompañamiento y económicos para las mujeres en las diferentes regiones que
tienen más necesidades. Pero, también
hemos definido, si usted me lo permite, como abrazarlas ya que el sistema
formal no les permite, gracias a una coordinación que estoy haciendo con el
señor Ministro de bienestar social, don Fernando Marín, de visualizar de que si
bien es cierto Banca de Desarrollo ahorita no las puede atender sí tenemos la
ventanilla del fideicomiso de Imas-Banco Nacional y del Inamu para apoyarlas y
tratar de llevarlas al segmento de la formalización. Por lo tanto,
poblaciones vulnerables, poblaciones que tienen una incidencia de
carácter social me parece que podemos apoyarlas desde bienestar social pero
dándoles un seguimiento, para tratar de que se logren incorporar ya no
como o emprendimientos de carácter de
subsistencia a de carácter
económico-social.
Yo, comenté en Banca de
Desarrollo que estoy trabajando en Limón Ciudad Puerto el proyecto para
emprendedurismo sobre emprendedurismo popular, para lograr que los limonenses
tengan una opción no solamente aquellos que han podido pasar por un vocacional,
por una universidad, tengan su taller de mantenimiento para los nuevos
servicios portuarios o las necesidades de limón, sino que también puedan tener
posibilidades reales en lo que saben hacer.
El limonense tiene grandes
capacidades en lo que son sus tradiciones, en lo que es su cultura, en lo que
son aspectos turísticos, y hemos traído un experto para que nos desarrolle todo
el tema de encubadores populares, encubadores sociales, y el proyecto piloto
emprende en Limón con mucha satisfacción –lo quiero decir- de acuerdo a la
experiencia que se ha tenido en Favelas en Brasil, en tugurios brasileños, en
los cuales s eles agrupa, se les hace una cooperativa o una asociación y ellos
manejan residuos, paquetes turísticos.
Entonces, es entrar a un segmento que conjuntamente con el Ministro de
Cultura y el Ministro Turismo lo estamos trabajando. Pero, el caso de los
emprendimientos sociales que más bien son una vulnerabilidad social más dura
como la violencia, también la podamos trabajar a través de Bienestar Social.
Presidente:
Muchas gracias doña Mayi.
No tengo a nadie, ningún otro
diputado que me haya solicitado la palabra.
De manera que le doy las gracias a usted a su Viceministro y a sus
acompañantes por haber venido a esta comparecencia que ha sido muy
clarificadora, me parece que el programa de trabajo del Ministerio tiene una
ruta clara.
La sesión que teníamos hoy en la
noche después del plenario se cancela, porque precisamente la sustituimos por
esta extraordinaria que estamos por concluir.
Aprovecho para recordarles que el
lunes a las 8:30 am tenemos sesión extraordinaria de la Comisión, vamos a
recibir al señor Ministro de la Presidencia.
Creo que vamos a ver temas de Presupuesto de Presidencia y del
Ministerio de la Presidencia.
Al ser las doce y treinta y seis
minutos, se levanta la sesión.
Guillermo
Zúñiga Chaves Agnes
Gómez Franceschi
Presidente Secretaria
fjq/gcg/mias/ngm
20100916-039