ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 124

(Lunes 15 de diciembre de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 124

Lunes 15 de diciembre 2014

Segundo período de sesiones extraordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Marcela Guerreo Campos

Presidenta a. í.

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Leiva Badilla, Johnny

Alvarado Bogantes, William

López, Óscar

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Madrigal Flores, Marlene

Álvarez Desanti, Antonio

Marín Quirós, Juan Rafael

Arauz Mora, Marta Arabela

Molina Cruz, Emilia

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Quesada Santamaría, Carmen

Camacho Leiva, José Francisco

Ramírez Aguilar, José Antonio

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Ramírez Portuguez, Paulina María

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramos Madrigal, Rosibel

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Redondo Poveda, Mario

Corella Vargas, Franklin

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Díaz Quintana, Natalia

Rodríguez Araya, Jorge

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Garro Sánchez, Laura María

Segura Retana, Aracelli

González Ulloa, Rolando

Solís Fallas, Ottón

Guerrero Campos, Marcela

Trejos Salas, Lorelly

Guevara Guth, Otto

Vargas Araya, Ronal

Hayling Carcache, Danny

Vargas Corrales, Humberto

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vásquez Castro, Luis Alberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 123. 4

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 6

 

Control político.. 6

 

Expediente 19.429, Solicitud de Permiso para el Eventual Atraque, Permanencia en Puerto y Desembarque de las Tripulaciones de las Embarcaciones del Guardacostas de los Estados Unidos de América. 47

 

 


Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Al ser las catorce con cincuenta y nueve minutos y con cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión.

 

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 123

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 123.

 

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

            Voy a solicitarles a la y los jefes de fracción, sírvanse pasar a la mesa del Directorio y decreto un receso de hasta veinte minutos.

 

            Se amplía el receso hasta diez minutos.

 

            No hay cuórum. Corre el tiempo reglamentario.

 

            Se había decretado un receso, estamos levantando el receso, porque la fracción que nos había solicitado ya terminó su debate. Estamos para aprovechar el día, conforme lo hemos venido conversando con la jefe y los jefes de fracción.

 

            Agradecería a las y los diputados se incorporen a la sala de sesiones para continuar con la sesión. Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.

 

            Le agradezco…

                       

            Se ha presentado una moción…, se ha presentado una moción de orden de posposición, agradezco al señor diputado secretario se sirva leerla:

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción de orden

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se pospongan todos los asuntos en el orden del día del Plenario para conocer el Expediente 19.429. Además se amplíe la primera parte de la sesión hasta la votación final del Expediente 19.429.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción.

 

            Discutida.

 

            Agradezco a las y los señores ujieres cerrar puertas y corroborar cuórum; a las y los diputados incorporarse a sus curules para entrar a votar la moción que ha sido leída.

 

            Señores ujieres, cerrar puertas.

 

            Favor, me informan que hay diputados fuera, favor abrir puertas incorporarlos…, para que se puedan incorporar.

 

            Entramos a la votación de la moción. Cerrar puertas, corroborar cuórum.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes. Las diputadas y los diputados que estén a favor de la moción leída, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cinco diputados presentes; cuarenta y dos a favor, tres en contra. Aprobada.

 

            Continuamos con…,

 

            Voy a corregir. Me están dando los números: cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes; cuarenta y uno votaron a favor, tres en contra…, cuatro en contra. Aprobada la moción.

 

            Por el orden, me ha solicitado la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Gracias, diputada presidenta.

 

            Solo quisiera pedirle a la Presidencia que tome nota para que lo subsane según considere pertinente, yo no voy a interponer ninguna acción, por ahora.

 

            No es procedente reglamentariamente que se abran las puertas para que entren los diputados a votar. Ya se había ordenado cerrarlas, para proceder a la votación, no quisiera que esto se convierta en un expediente de uso ordinario, porque iríamos por un camino que nos llevaría a la colisión.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Atendemos la observación hecha, diputado González.

 

Continuamos con el control político.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

Control político

 

Diputado Gerardo Vargas, por orden, tiene usted la palabra.

                       

           

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Hola.

 

            Gracias, presidenta.

 

            Solo para preguntarle, presidenta, antes en la reunión de jefes de fracción, se acordó que vamos a tener un debate reglado ese tema de los barcos armados gringos.

 

¿Cuál va a ser el orden de ese debate reglado, presidenta?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            El compromiso de la mesa es una vez ampliada la hora de la sesión y ampliada la primera parte, entraríamos a ver el tiempo de control político tal y como está estipulado. Posteriormente se convocaría de nuevo a los jefes y la jefa de fracción, para poder reglar el debate, que probablemente contenga los tiempos de los miércoles, diputado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:  

           

            Gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Continuamos con el tiempo de control político.

 

Tiene la palabra la diputada Emilia Molina Cruz, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Es ineludible hablar esta tarde del tema de la reforma procesal laboral, un tema que está en la agenda pública y que debemos abordar sin ningún temor y con el mayor de los respetos.

 

            El levantamiento del veto a la reforma procesal laboral por parte del presidente Luis Guillermo Solís, el día viernes 12 de diciembre, hace justicia a las y los trabajadores de este país.

 

Hoy después de siete décadas de la promulgación del Código de Trabajo, que cambió el curso de las relaciones obrero-patronales en la década de 1940, nos aprestamos a vivir otro momento histórico en la vida política y social del país.

 

Este proyecto, hoy ley de la República, fue aprobado en primer debate el 31 de julio del año 2012, con una votación unánime de los cuarenta y cinco diputados presentes, y en segundo debate, el 13 de setiembre de ese mismo año, con una votación de cuarenta diputados a favor.

 

Fue aprobado con el apoyo de diversos sectores y partidos políticos. También apoyaron esta ley la OIT, los magistrados y las magistradas de la Sala II, representantes de las cámaras patronales y del sector sindical, y fue vetado por la expresidenta Chinchilla el 9 de octubre de ese mismo año, cediendo a las presiones de grupos empresariales y de la empresa privada.

 

Por el fondo, esta ley  establece una serie de principios que deben guiar la jurisdicción laboral, como la conciliación, la oralidad, el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, o con dificultades de acceso a la justicia o de participación en los procesos por encontrarse en estado de vulnerabilidad por cualquier  causa, y además garantiza el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.

 

            También permite descongestionar los estrados judiciales, ya que los juicios laborales disminuirán en tiempo, gracias a la introducción de la oralidad en el proceso y al establecimiento de mecanismos de conciliación y arbitraje.

 

Esta disminución en los tiempos de resolución es uno de los cambios más importantes con respecto al Código de Trabajo de 1943, pues permitirá que los y las trabajadoras, especialmente del sector privado, quienes son la mayoría y los más discriminados, no abandonen los procesos que hoy en día duran décadas, para resolver el no pago de prestaciones laborales, el despido de mujeres en estado de embarazo, en período de lactancia y denunciantes de hostigamiento sexual, por citar solo algunos.

           

Establece la asistencia legal gratuita por parte del PANI a trabajadores menores de edad y sus madres para reclamar sus derechos laborales  o relacionados con la maternidad; de igual manera para personas trabajadoras cuyos ingresos mensuales no superen dos salarios base del cargo de auxiliar judicial y  el apoyo  de redes de asistencia legal gratuita y del Colegio de Abogados.

 

            Se reafirma la titularidad del derecho a la huelga de los y las trabajadoras y se establece que estos la ejercerán por medio de las organizaciones sindicales o de organizaciones temporales donde no existan estas.

 

            Sobre la huelga en servicios esenciales, que es un tema que se ha discutido muchísimo en estos días, propone una regulación  con limitaciones claras en aras de proteger los derechos a la salud, la vida y la seguridad de las personas, por medio de un plan de prestación de servicios mínimos que deberá aprobarse con quince días de antelación a la  huelga, y que deberá ser aprobado por los tribunales de justicia, quienes podrán hacer modificaciones a dicho  plan.

 

El incumplimiento de este preaviso y del plan de servicios mínimos establece la posibilidad de que la huelga pueda ser declarada ilegal.

 

A pesar de los avances que representa la aprobación de la reforma procesal laboral, en setiembre del presente año, en conjunto con las fracciones del PUSC y el Frente Amplio,  presentamos a esta Asamblea Legislativa, desde el Partido Acción Ciudadana también el proyecto 19.306, con el propósito de regular principalmente la huelga en servicios esenciales y el porcentaje de trabajadores que se requieran puedan pronunciarse a favor de ir a huelga en aquellos establecimientos o empresas donde no exista un sindicato, en virtud de que la Sala Constitucional había declarado inconstitucional —valga la redundancia— el sesenta por ciento establecido en el proyecto original.

           

El proyecto consta de dos artículos en los cuales se precisan  los servicios esenciales como aquellos  cuya paralización ponga en peligro la vida, la salud y la seguridad pública, y no será permitida la huelga en aquellos servicios  que resulten indispensables para mantener la continuidad y el mantenimiento de los servicios mínimos.

 

Hemos suscrito, entre los jefes de fracción del PAC y del FA, un acuerdo  donde nos comprometemos a mejorar el proyecto de ley, incluyendo la prohibición absoluta de la huelga en la totalidad de los cuerpos de policía, los servicios de salud de atención de emergencias y de pacientes hospitalizados, y someter a discusión ese porcentaje del treinta por ciento  de trabajadores que puedan ir a la huelga; esto con el propósito de un llamado al diálogo a las distintas fracciones legislativas, a fin de  aprobar a través de un procedimiento  208 bis  el proyecto 19.306, que viene  a complementar la recién aprobada reforma procesal laboral.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            ¿Me ha pedido por el orden, diputado Jorge Rodríguez, usted la palabra?

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya: 

 

            No es cierto, no la he pedido por el orden, la he pedido conforme lo que establece el Reglamento y las leyes internas de esta Asamblea Legislativa, a la hora de votar la moción, de forma tal que me corresponde una hora, señora presidenta. Y pretendo utilizarla toda.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, ¿usted me permitiría seguir con el tiempo de control político?

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya: 

 

            No, señora presidenta, si no, apelo a su decisión.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Voy a decretar un receso de tres minutos para conversar con usted, diputado. ¿Puede acercarse aquí a la mesa por favor?

 

            Continuamos con el tiempo de control político. Continúa con el uso de la palabra la diputada Nidia Jiménez Vásquez, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muy buenas tardes, señores de la mesa principal, compañeras diputadas y diputados, costarricenses.

 

            En los años cuarenta se da una de las transformaciones sociales más importantes en la historia de Costa Rica, aspecto que hace que Costa Rica sobresalga en el área centroamericana y latinoamericana por su espíritu de avanzada en la justicia social, por su legislación en favor de la clase más vulnerable y que marca una misión de infinita inteligencia política en el entendido de que la paz de los pueblos y las naciones se construyen con equidad, dando oportunidades, construyendo día a día un mejor futuro para quienes trabajan y que con su labor sostienen e impulsan el desarrollo.

 

Gracias a personas como monseñor Sanabria, Rafael Ángel Calderón Guardia y Manuel Mora Valverde, se logran plasmar las ideas, los esfuerzos, la lucha y el coraje para lograr establecer un nuevo camino en contra de la explotación del hombre por el hombre que se cierne, un problema que se cierne sobre la humanidad después de la Revolución Industrial y la puesta en práctica del liberalismo económico.

 

            Como resultado, y así nace y se cimientan las garantías sociales, el Código de Trabajo, nace la Caja Costarricense de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica y el movimiento cooperativo.

 

            Todo esto fue respetado y aplaudido después de la guerra civil de 1948 por José Figueres Ferrer y el movimiento de Liberación Nacional, el criticado y mal llamado caldero-comunismo desvirtuando un movimiento de legítima justicia social, nacido e impulsado en nuestra tierra, había dado a un pequeño país centroamericano un sello en la historia y hoy, miles y miles de habitantes nos hemos beneficiado y disfrutamos de vivir en esta nuestra patria, rescatada de las convulsas guerras, la inestabilidad política, el caudillismo y el terrorismo militar.

 

Hoy se vuelve a criticar con saña, pero también con ignorancia, el levantamiento del veto a la reforma procesal laboral, por parte de nuestro señor presidente Luis Guillermo Solís, y de nuevo aparece el fantasma mal intencionado del miedo dizque a la izquierda y al comunismo.

 

Con argucias, malos argumentos, pretenden asustar al pueblo de que el desastre se cierne sobre Costa Rica y que un pacto traerá desgracias a nuestro territorio y a nuestros pobladores.

 

            Lo que se debe entender, lo que sí debe entender el pueblo de Costa Rica  es que esos términos mal usados, poco estudiados, tergiversados y que se utilizan para empañar un justo movimiento y que se usaron en la década de los años 40 para asustar, hoy nos redimen, nos liberan, nos protegen y nos abren puertas, oportunidades, y son derechos con los que hemos conquistado un futuro mejor.

 

            El socialismo, entendido como izquierda, está inmerso en el Partido Liberación Nacional con su ideología socialdemócrata, hijo legítimo del marxismo revisionista, socialismo científico; está presente en la ideología que enmarca al PUSC con socialismo cristiano, heredado de la doctrina social de la iglesia, originado en la encíclica Rerum Novarum de León XIII, en el año de  1891.

 

Entonces, ¿por qué desvirtúan ideologías políticas bien entendidas que han traído grandes beneficios a la humanidad y a nuestro país? El problema se presenta cuando se separan de esas justas ideológicas en los años 80.

 

            ¿Por qué una ley aprobada por unanimidad en este Plenario, en el año 2012, con el apoyo de todos los sectores jurídicos, sociales y económicos, hoy se sataniza arrogándole todo el mal al señor presidente de la República, que, junto con muchos sectores sociales, queremos darle a este país permanencia en la paz y la justicia social y saldar una deuda de hace más de setenta años.

 

            No crea, pueblo costarricense, que es dar vía libre a las huelgas. Eso a nadie conviene, estas serán reguladas…

 

            Me va a dar minutos la compañera Marlen.

 

            Estas serán reguladas.

 

Esta reforma procesal laboral lleva protección contra despidos abusivos de las mujeres embarazadas o en período de lactancia; protege a las denunciantes por acoso sexual; protege contra la discriminación; da asistencia legal gratuita a trabajadores menores de edad, garantiza los servicios esenciales por intervención de un juez; permite la justicia pronta y cumplida por medio de la conciliación y la oralidad de los procesos.

 

            Nos queda a nosotros y nosotras, legisladores, legisladoras, dar el marco legal que regulará esta reforma procesal laboral con la aprobación del expediente 19.036.

 

            Hagámoslo con la responsabilidad exigida y cumplamos a cabalidad con el mandato que el pueblo de Costa Rica nos encomendó: trabajo, transparencia, coherencia y justicia social.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Continúa con el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Juan Rafael Marín Quirós.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Compañeras y compañeros diputados.

 

En realidad no estaba preparado para hacer la intervención el día de hoy, pero bueno, vamos a aprovechar estos cinco minutos que se me han concedido.

 

            Me parece que en estos días el escenario en las relaciones entre poderes ha estado puesto a prueba. Y está puesto a prueba fundamentalmente cuando la Sala Constitucional no ha resuelto una acción de inconstitucionalidad contra el veto de la calle 13 bis, y sobre todo, cuando en esta Asamblea Legislativa está convocado un proyecto de ley, o una ley, o una ley vetada por la Asamblea Legislativa anterior.

 

            Y en esa convocatoria, no retirada por parte del Poder Ejecutivo, se da el levantamiento de un veto, lo que ocasiona, realmente, una relación de intromisión efectiva en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

 

            Me parece que ahí hubo un error estratégico de procedimiento, donde el Poder Ejecutivo ha fallado.

 

            El Poder Ejecutivo ha fallado porque ha convocado en sesiones extraordinarias un expediente relacionado con el Código Procesal Laboral, y no lo retiró.  No lo retiró a pesar de haberlo convocado mediante un decreto ejecutivo.

 

Y todavía en la sesión del día jueves, la Secretaría del Directorio legislativo ni la Presidencia del Directorio legislativo conocieron retiro del proyecto que ha sido convocado y que el Poder Ejecutivo, este presidente, delegó en sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa.

 

            Ahí hay un vicio sustancial de procedimiento legislativo, ahí hay una intromisión directa del Poder Ejecutivo en el Poder Legislativo. Secuestra el presidente de la República un expediente convocado, no retirado en sesiones extraordinarias, y levanta un veto que ocasiona una circunstancia importante de conmoción y de debate nacional.

 

            Yo creo que aquí hay que tener ese hecho claro, porque además de que la Constitución Política no tiene regulado, en ninguno de sus artículos de manera expresa, el retiro de un veto, aquí se ha procedido a vetar una ley convocada, un proyecto el quince mil novecientos…, no recuerdo. Quince mil novecientos noventa, me parece que es el proyecto donde está conociéndose el veto de la Ley Procesal Laboral.

 

Y el presidente no levantó…, hace un retiro del levantamiento del veto estando en la convocatoria de otro decreto y no retira ese proyecto de ley.

 

            Eso generó un vicio que puede traerse por inconstitucional en la relación entre el Poder Legislativo y Ejecutivo, en la relación de poderes y en las funciones en la división de poderes, un vicio estratégico que puede traerse abajo el veto que ha interpuesto el presidente de la Asamblea…, el presidente de la República al Código Procesal Laboral.

 

            Y por la transparencia tengo que decirlo, y si por la transparencia que se dicen las cosas, hay que puntualizarlo, ahí está, un hecho relevante, un hecho importante, que la prensa no observó, que el presidente de la Asamblea Legislativa no observó, que los diputados de Gobierno no observaron, que el Poder Ejecutivo y sus asesores no observaron, y levantaron un veto a un proyecto que está convocado en sesiones extraordinarias.

 

            A los juristas, a los constitucionalistas, a los abogados del Poder Ejecutivo, revisen, ahí hay un error de procedimiento legislativo, y si por eso el veto es inconstitucional la Sala lo tendrá que decir. Y hay que ir a Sala Constitucional, tal como lo vamos a hacer en estos días, para reclamar un derecho de los diputados de la Asamblea Legislativa inherente a sus funciones.

 

De tal manera que aquí lo que ha ocurrido es el secuestro, el secuestro de un expediente legislativo, que todavía se encuentra en la convocatoria del jueves, y si no, revisen el acta que se aprobó hoy en firme y que corresponde al jueves de la semana anterior, en donde ese proyecto está convocado, sin retiro ha sido levantado por el presidente de la República el veto correspondiente.

 

            Lo dejo dicho para los efectos que corresponden.

 

            Muchas gracias, señores y señoras diputadas.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Johnny Leiva Badilla.

 

Diputado Johnny Leiva Badilla:

 

            Gracias, diputada presidenta; muy buenas tardes, compañeras, compañeros diputados.

 

            Desde el inicio de mi gestión, he manifestado como una prioridad el tema de la matriz energética nacional.

 

            La semana pasada en un artículo de opinión manifesté mi posición en contra a que se explore la energía geotérmica dentro de parques nacionales.

 

            Dije que Costa Rica primero tiene que permitirse la explotación de energías renovables por medios naturales fuera de los parques nacionales; ejemplos de ello como la energía eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, la biomasa, residuos sólidos y los biocombustibles.

 

            Debemos impulsar este ejercicio ya sea mediante la producción pública, privada o mixta.

 

            Hemos impulsado desde la Asamblea Legislativa proyectos importantes que promueven este tipo de energías, y principalmente energías geotérmicas como el proyecto que aprobamos acá, el de Pailas Dos, Borinquen Uno, Borinquen Dos, con capacidad para producir cincuenta y cinco megavatios cada hora, fuera de los parques nacionales, estando en las faldas específicamente este proyecto del Parque Rincón de la Vieja.

 

            La fracción del Partido Unidad Social Cristiana, en compañía de otros diputados y diputadas, hemos también presentado en la corriente legislativa el expediente número 19.430, Ley que Regula la Participación de las Municipalidades en la Producción de Energías Renovables.

 

El objeto de esta ley es regular y fomentar la producción de energías limpias, renovables, de alto impacto socioambiental y socioeconómico a cargo de las municipalidades de todo el territorio nacional, sus empresas y cualesquiera otros mecanismos o instrumentos de gestión públicos, privados o mixtos.

 

            Nuestra visión es que se desarrollen productos energéticos con capacidad de regeneración por medios naturales, como por ejemplo la eólica, hidroeléctrica, solar, biomasa, residuos sólidos y los biocombustibles.

 

            Y aquí quiero hacer énfasis en el tema de los residuos sólidos municipales. Costa Rica debe aspirar a convertirse en un país cero basura, lo cual implica una mejora sustancial en la capacidad para recolectar y tratar los residuos sólidos; además, promover oportunidades de mejora tecnológica para que puedan traducirse en eficiencia en el tratamiento de los residuos y su disposición final.

 

            Actualmente, existe una gran cantidad de municipalidades con problemas de gestión de la basura. Tenemos rellenos sanitarios colapsados y no se visualiza otra alternativa que entrarles a nuevas tecnologías que permitan, como decimos, puntualmente matar dos pájaros con un solo tiro; por un lado, contribuir a erradicar el problema de la salud pública como lo es la basura y, por otro lado, aportar a la matriz energética con fuentes renovables.

 

            Es por ello que en el Partido Unidad Social Cristiana aspiramos y proponemos un sistema eficiente de tratamiento de desechos sólidos, liderado por una empresa municipal de capital mixto que traiga beneficios socioeconómicos a las comunidades.

 

            Le pido respetuosamente al presidente de la República y al señor ministro de la Presidencia que convoquen a este periodo de sesiones extraordinarias el expediente 19.430, Ley que Regula la Participación de las Municipalidades en la Producción de Energías Renovables, y así podamos empezar a estudiar la propuesta y lograr darle el apoyo necesario para que se convierta en ley de la República.

 

            Dentro de las…, en las municipalidades donde hay proyectos de generación de energías una de las grandes quejas que existen es que estas municipalidades no se están viendo beneficiadas directamente de estos proyectos de generación de energías en sus respectivos cantones.

 

            Con el proyecto de ley lo que buscamos es que también las municipalidades puedan tener la posibilidad de incursionar en la generación de energías limpias, renovables y que también puedan incursionar ya sean por el ámbito público, solas, o también por medio de empresas mixtas que también son facultadas por medio del Código Municipal.

 

 

 

 

            Creo que también las municipalidades pueden ser grandes generadores de energías limpias y que también podemos ir buscando la manera de solucionar el problema de los residuos sólidos en cada uno de los cantones.

 

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

 

            Gracias, señor diputado.

 

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Marlene Madrigal Flores hasta por cuatro minutos.

 

 

Diputada Marlene Madrigal Flores:

 

 

            Va a hacer uso de la palabra el diputado Marvin Atencio.

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

 

            Diputado Marvin Atencio, tiene usted la palabra hasta por cuatro minutos.

 

 

Diputado Marvin Atencio Delgado:

 

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, señores diputados y diputadas.

 

 

            Muchas gracias, doña Marlene Madrigal.

 

 

            Quiero referirme, precisamente, a lo que ha estado en discusión sobre el proceso de la reforma laboral. Se ha dicho por algunos compañeros diputados en los diferentes medios y en el último, el periódico La Nación, cosas que considero que deben de aclararse, por tanto no es el del todo cierto.

 

 

 

            Decir de La Nación por parte de compañeros diputados que las huelgas se van a permitir en los servicios esenciales y que, por tanto, los servicios de emergencia y hospitalización van a ser severamente afectados eso no es cierto.

 

 

No es cierto porque a lo largo de mis veinticinco años de trabajar como médico en un hospital regional y hospitales de la Zona Sur he participado con compañeros, enfermeros, asistentes de enfermería y médicos en muchas de este tipo de actividades, y siempre se han atendido los pacientes en emergencias haciendo roles correspondientes, siempre han estado dispuestos los médicos, los enfermeros, los asistentes y todo el personal de apoyo.

 

 

            Por tanto, esto no es nuevo, esto es algo que se viene haciendo desde hace bastante rato para defender los derechos de los trabajadores desde el punto de vista de la salud.

 

 

            No se ha dejado nunca de atender los pacientes hospitalizados, no se han dejado de atender los pacientes en el servicio de emergencias, y por el contrario, más bien, ha traído beneficios, porque no solamente hablamos de la parte puramente económica, sino muchas veces de la parte puramente de atención médica.

 

 

            Por ejemplo, las citologías, hace poco estábamos alegando y discutiendo que las citologías era una acumulación de trabajo y que no se estaba sacando adelante con este tipo de trabajo. ¿Qué fue lo que hizo que ahora la Caja Costarricense de Seguro Social dijera que ya no hay acumulación de citologías?, precisamente, movimientos desde el punto de vista de los trabajadores del sector salud para que se dieran más recursos desde el punto de vista económico y más recursos del punto de vista de productos químicos para hacer las respectivas citologías y seguir con la prevención del cáncer del cérvix.

 

            Entonces, decir en los medios de comunicación que las huelgas vienen a afectar los servicios de emergencias y que no se van a recibir los pacientes en emergencias, esto es una mentira.

 

 

            El cuerpo médico y paramédico o el equipo de apoyo siempre han atendido las emergencias. Esto no es algo nuevo, en Costa Rica han habido muchas huelgas médicas y siempre se han atendido las emergencias y las hospitalizaciones como debe de ser.

 

 

            Muchísimas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra hasta por cinco minutos el diputado Óscar López.

 

            Se ha presentado una comunicación de la Presidencia de la República. Le agradezco al señor secretario leerla para poner en autos a este Plenario legislativo.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

San José, 12 de diciembre de 2014

DM-1162-2014

 

 

 

Señor

Henry Mora Jiménez

Presidente Directorio

Asamblea Legislativa

 

 

Estimado señor:

 

Reciba un cordial saludo. Por medio de la presente le remito copia del Acuerdo del Poder Ejecutivo número 021-MP-MTSS-MJ, del día de hoy, referente al levantamiento del veto interpuesto mediante oficios DP-0603-2012. del 9 de octubre del 2012 y DP-0316-2013, del 20 de mayo de 2013, al Decreto Legislativo número 9076 "Reforma Procesal Laboral", firmado por el señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, los señores Víctor Manuel Morales Mora, Ministro de Trabajo y Seguridad Social y Víctor Barrantes Marín, Ministro a.i. de Justicia y Paz y mi persona.

 

Frente a lo expuesto solicito la remisión del mencionado Decreto Legislativo para su respectiva publicación.

 

De usted, con las mayores muestras de consideración y estima,

 

 

 

 

Melvin Jiménez Marín

Ministro de la Presidencia

 

 

 

DGF/Asc

 

 

 

 

 

 

ACUERDO EJECUTIVO

N.º 021-MP-MTSS-MJ

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LOS MINISTROS

DE LA PRESIDENCIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y EL MINISTRO A.I. DE JUSTICIA Y PAZ

 

En uso de las facultades y atribuciones que les confieren los artículos 125, 126, 127, 129 y 140 inciso 3) de la Constitución Política, 25 y 27 inciso 1) de la Ley General de la Administración Pública, y

 

CONSIDERANDO

 

I-. EL VETO COMO ACTO POLÍTICO DEL PODER EJECUTIVO. La necesaria participación de los poderes Ejecutivo y Legislativo en el proceso de formación de la ley se da en el marco de una relación de cooperación y control, donde la actuación de cada uno está claramente delimitada y obedece a sus respectivos caracteres de órganos representativo y gerencial, ambos de elección popular. La Constitución Política, en los numerales 125 y 126 otorga al Poder Ejecutivo la potestad exclusiva de vetar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Legislativa, ya sea por razones de conveniencia y oportunidad o de inconstitucionalidad. El instituto del veto se encuentra regulado directamente en la Ley Fundamental, por tratarse de la normación de una competencia enmarcada en la separación de poderes públicos que dispone el artículo 9 constitucional. A pesar de ser inherente al proceso de formación de la ley, en modo alguno constituye un acto legislativo. Por el contrario, el veto constituye un acto político, exclusivo del Poder Ejecutivo, previsto para que este pueda ejercer un control jurídico-político o bien uno de conveniencia y oportunidad, en relación con el decreto legislativo. Los proyectos de ley vetados entran en un estado de suspensión, que les impide proseguir con los trámites de publicación y observancia, a menos que se dé alguno de los siguientes dos supuestos: el resello, por parte de la Asamblea Legislativa, con el voto de las dos terceras partes del total de sus miembros o bien el levantamiento del veto por parte del Poder Ejecutivo.

 

II.- EL LEVANTAMIENTO DEL VETO. La potestad de retirar un veto se deriva del artículo 125 de la Constitución Política. Si bien esta competencia pública no es expresa, se trata de una potestad que puede ser deducida del contenido mismo de la norma, más allá de su simple literalidad. El tratadista Eduardo García de Enterría explica la necesidad de que la interpretación de las normas "…debe ser matizada con la doctrina de los poderes inherentes o implícitos que, por excepción, puede inferirse por interpretación de las normas más que sobre su texto directo. (…) Se trata, simplemente, de hacer coherente el sistema legal, que ha de suponerse que responde a un orden de razón y no a un casuismo ciego, lo cual, por otra parte, está claro desde la doctrina general del ordenamiento que más atrás se ha expuesto y que impide identificar a éste con la Ley escrita. En este difícil filo entre una prohibición de extensiones analógicas y una exigencia de coherencia legal se mueve la doctrina de los poderes inherentes o implícitos, que son, en definitiva, poderes efectivamente atribuidos a la Administración por el ordenamiento aunque no por el componente escrito del mismo..." GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. Curso de Derecho Administrativo I. Madrid: Editorial Civitas S. A. 1995. 7° edición. P. 438-439. Los artículos 125 y 126 constitucionales tienen como finalidad permitir al Poder Ejecutivo manifestar su disconformidad con determinado proyecto de ley por razones de conveniencia y oportunidad o por razones de inconstitucionalidad, evitando temporalmente que esa iniciativa se convierta en Ley de la República. Si la disconformidad desaparece, es claro que el Poder Ejecutivo puede levantar el veto. Se trata de una potestad implícita, consecuente con el carácter político y discrecional que caracteriza a la participación del Poder Ejecutivo en el procedimiento de formación de la ley. Acerca de la potestad de retiro del veto la Sala Constitucional, en sentencia n° 1992-03004 de las catorce horas con treinta minutos del nueve de octubre de mil novecientos noventa y dos, ha reconocido la existencia de una potestad de levantamiento del veto, en los términos que se transcriben: "…En relación con la posibilidad de retiro del veto interpuesto por el Poder Ejecutivo, alega la recurrente que una vez ejercida tal potestad, carece de competencia para retirarlo. El veto es una forma de participación del Poder Ejecutivo en el procedimiento legislativo, autorizado expresamente por la Constitución Política, en sus artículos 125, 126, 127 y 128. Consiste básicamente en la potestad de objetar por razones de oportunidad o constitucionalidad, los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Legislativa y por su naturaleza eminentemente política, debe considerarse un acto discrecional. Alegar, como lo hace la recurrente, que al no estar expresamente autorizado en la Constitución el retiro del veto, el Poder Ejecutivo no tiene la potestad para obrar de esa forma, es una tesis que no comparte esta Sala, pues tratándose del ejercicio de un poder discrecional, el retiro resulta también parte inherente a él, como potestad implícita atribuida a dicho Poder, que puede ejercer en cualquier momento, hasta tanto no exista pronunciamiento del pleno legislativo, si fue interpuesto por razones de oportunidad, como en el caso en examen. Corresponde al poder Ejecutivo el determinar la conveniencia o inconveniencia de objetar un proyecto de ley, por razones de oportunidad, pero también cuenta dentro de sus atribuciones el reconsiderar la objeción y en caso de estimar que, por un cambio de circunstancias o cualquier otra razón de oportunidad, es conveniente retirarlo, no existe para ello objeción constitucional alguna...". También se ha pronunciado al respecto el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, en el Dictamen n.° CON-053-2013 de 28 de mayo 2013, donde menciona: "…Pero, además, la potestad de retiro del veto también se fundamenta en una costumbre constitucional. En efecto, existen en nuestra praxis constitucional tres ejemplos de retiro del veto por parte del Poder Ejecutivo..." Por otra parte, a la luz del principio del paralelismo de las formas, según el cual, los actos de Derecho Público deben ser revocados de acuerdo con un procedimiento análogo a aquel dispuesto para su creación, el retiro del veto debe darse por un acuerdo del Poder Ejecutivo. La consecuencia final del retiro será, indudablemente, que el Proyecto de Ley se concrete en Ley de la República, bastando únicamente, su sanción y publicación.

 

III.- NECESARIA MOTIVACIÓN DEL RETIRO. El retiro de un veto ejercido sobre un decreto legislativo por razones de inconstitucionalidad, conveniencia y oportunidad debe también obedecer a razones de la misma índole, las cuales deben ser consignadas de modo expreso en el acuerdo del Poder Ejecutivo que disponga el levantamiento del veto. Deben ser mencionadas las razones de orden jurídico, político, social y económico que lleven a comprender que el retiro es lo que procede, a efecto de poner fin a la suspensión en que se encontraba el proyecto de ley, y hacer que este se convierta en Ley de la República. Como principal vigilante del interés público, es deber del Poder Ejecutivo apreciar la conveniencia y oportunidad de un proyecto de ley, por lo que nada impide que si las circunstancias nacionales lo ameritan, se dé una reconsideración. El uso de la figura del veto, en ocasiones, genera conflictos entre los poderes del Estado. Ante esto, su levantamiento puede propiciar que la armonía entre los órganos máximos se restablezca. Argumentos de este tipo han sido utilizados a lo largo de la historia constitucional costarricense, por parte de diferentes gobiernos, para explicar el levantamiento de vetos. Tal como lo señaló oportunamente el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa en su Dictamen N° CON-053-2013, en respuesta a la consulta de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos N° 3 del 28 de mayo 2013 "…el retiro parcial del veto, en el tanto posibilite un acuerdo entre poderes sobre el contenido de las normas y, por ello favorezca el marco de bilateralidad e inmediatez que se persigue en estos casos, debe entenderse jurídicamente posible al no estar prohibido expresamente y entenderse implícito en la posibilidad de su interposición...". Asimismo el retiro del veto consolida las situaciones que nacen como expectativa al amparo del proyecto legislativo luego de ser aprobado por la Asamblea Legislativa, por lo que "…el retiro produce seguridad jurídica. En efecto, la aprobación de un decreto crea expectativas de derechos, los que no llegan a consolidarse por falta de sanción; máxime si la Asamblea no se pronuncia prontamente respecto de la procedencia del veto..." ROJAS CHAVES, Magda Inés. Notas sobre el veto. Revista de la Procuraduría General de la República. 1984. P.80.

 

IV-. SOBRE EL PROYECTO DE LEY REFORMA PROCESAL LABORAL. El veto interpuesto por el Poder Ejecutivo durante la Administración de la Presidenta doña Laura Chinchilla Miranda, en oficio DP-603-2012 de 09 de octubre de 2012, al Decreto Legislativo N° 9076 “Reforma Procesal Laboral”, se dio por razones de inconstitucionalidad y de oportunidad y conveniencia. Posteriormente, el 20 de mayo de 2013, mediante oficio DP-0316-2013, de la Presidencia de la República dirigido a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, se realizó el retiro del veto por razones de inconstitucionalidad, manteniéndose únicamente el veto por razones de oportunidad y conveniencia. Las temáticas que suscitaron el veto fueron los artículos 377 inciso c), 379, 382 y 383, y por conexidad el artículo 384 sobre la huelga en los servicios esenciales, y, además, el artículo 394 sobre la prohibición para contratar personal temporal para sustituir a los trabajadores en huelga. El proyecto de ley, tramitado en expediente N° 15990, Ley de Reforma Procesal Laboral, iniciado el 29 de agosto 2005, fue votado en primer debate el 31 de julio de 2012, contando con una votación unánime de las y los 45 representantes presentes; y recibió el segundo debate, el día 13 de setiembre de 2012, con 4 votos en contra y 40 a favor. El texto aprobado por la Asamblea Legislativa fue impulsado por la Corte Suprema de Justicia. Fue objeto de amplias negociaciones entre los sectores sindicales y empresariales, en conjunto con el Poder Ejecutivo, a consecuencia de la imperante necesidad de una nueva regulación en materia procesal laboral. Se realizaron múltiples actividades de análisis, con la participación de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, jueces y juezas de trabajo, personal especializado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, además de profesionales expertos en la materia, lo que dio como resultado un proyecto de ley consensuado entre diversos sectores, tal como se consigna en su exposición de motivos. Las reformas contenidas en este texto son concordantes con las exigencias internacionales suscritas por Costa Rica, y responden al modelo constitucional de un Estado respetuoso de los derechos laborales y garante del acceso efectivo a la justicia.

 

V-. SOBRE LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES. La Reforma Procesal Laboral propone una regulación de la huelga en servicios esenciales con limitaciones claras, en aras de proteger los derechos a la salud, la vida y la seguridad de las personas, por medio de un plan de prestación de servicios mínimos que deberá presentarse con 15 días de antelación a la correspondiente huelga para ser aprobado por los tribunales de justicia, que incluso podrán realizarle modificaciones vinculantes. Este plan de servicios mínimos garantizará la permanencia en el funcionamiento del servicio esencial. No admite cierres totales que afecten el derecho de las personas al buen servicio público, así como sus otros derechos e intereses. En caso de no cumplirse con este plan, se abre la posibilidad de declarar la huelga como ilegal. Actualmente, no se cuenta con mecanismos que garanticen el correcto ejercicio al derecho de huelga en los servicios esenciales. Por el contrario, ante la inexistencia de una planificación previa, las personas trabajadoras realizan la huelga, y no es sino hasta varios días después que se declara la legalidad o ilegalidad de la misma, que se pueden adoptar medidas concretas para asegurar el buen servicio público, lo cual provoca afectaciones graves a las personas usuarias de estos servicios. Todas estas deficiencias serán solventadas por la Ley de Reforma Procesal Laboral, texto normativo que permitirá a Costa Rica cumplir con las obligaciones adquiridas internacionalmente, garantizándose el correcto ejercicio de los derechos laborales, individuales y colectivos. Ha señalado la OIT con respecto a la no aprobación de la Ley de Reforma de Código Procesal Laboral: “…La Comisión toma nota de la declaración del Gobierno de que el proyecto de reforma procesal laboral que cubre las cuestiones relativas a la huelga fue adoptado por la Asamblea Legislativa pero que fue vetado en 2012 por el Poder Ejecutivo teniendo en cuenta las disposiciones de la Constitución sobre el mantenimiento del servicio público y a efectos de que se garantizara la prestación continua de los servicio esenciales y los servicios de importancia trascendental a través de servicios mínimos. El Gobierno señala que ha sido posible concretar una propuesta de modelo alternativo tras consultas con los diferentes sectores incluidas las organizaciones sindicales; dicha propuesta fue sometida a la Asamblea Legislativa y tramitada por sus comisiones. La Comisión toma nota también de la declaración del Gobierno sobre el voto de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declarando inconstitucionales los incisos a), b) y e) del artículo 376 del Código del Trabajo relacionados con la prohibición de la huelga en los servicios públicos, y señalando que las mayorías requeridas para declarar la huelga no deben impedir su ejercicio. La Comisión lamenta observar una vez más que los proyectos de ley presentados a la Asamblea Legislativa tendientes a una mayor conformidad entre la legislación y el Convenio en cuestiones muy importantes no han culminado.  La Comisión observa que en febrero de 2014 habrá elecciones políticas y entiende que los proyectos de ley mencionados por el Gobierno deberán ser reactivados para su trámite legislativo para no quedar archivados. La Comisión pide al Gobierno que siga impulsando el proyecto de reforma procesal laboral y los demás proyectos antes mencionados y que proporcione informaciones al respecto. La Comisión recuerda al Gobierno que la asistencia técnica de la OIT en este proceso está a su disposición a efectos de contribuir a la plena conformidad de la legislación con el Convenio. Teniendo en cuenta las diferentes misiones de la OIT que a lo largo de los años se han desplazado al país y la gravedad de los problemas, la Comisión aunque expresa su decepción por la falta de resultados en relación con los problemas pendientes, expresa también la esperanza de estar en condiciones de constatar progresos sustanciales en un futuro próximo a nivel de la legislación y de la práctica. La Comisión pide al Gobierno que informe al respecto en su próxima memoria…” (El resaltado no es del original) OIT, Aplicación de las normas internacionales del trabajo, 2014 (I). Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo, 103ª reunión. 2014. Ante las observaciones planteadas por la OIT, y la existencia de un proyecto de ley acorde con los convenios internacionales ratificados por nuestro país en materia del derecho a huelga en servicios esenciales, no observa esta Administración obstáculo alguno para impedir su entrada en vigencia.

 

VI-. SOBRE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TEMPORAL DURANTE LA HUELGA. La posibilidad de contratar personal provisional que sustituya a las trabajadoras y los trabajadores huelguistas, conocidos en la doctrina laboral como “rompehuelgas” o “esquiroles”, es considerada prohibida y violatoria a la libertad sindical por los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por Costa Rica. Sobre esto, la OIT ha señalado lo siguiente: “…Sustitución de los huelguistas/ 175. Se plantea un problema particular cuando la legislación o la práctica permiten que las empresas contraten a otros trabajadores para sustituir a sus propios empleados mientras hacen una huelga legal. Este problema es particularmente grave si, en virtud de disposiciones legislativas o de la jurisprudencia, los huelguistas no tienen garantizada, de derecho, su reincorporación a su empleo una vez finalizado el conflicto. La Comisión considera que este tipo de disposiciones o de prácticas menoscaban gravemente el derecho de huelga y repercuten en el libre ejercicio de los derechos sindicales…” OIT. Estudio General de las memorias sobre el Convenio (N° 87) sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 y el Convenio (N° 98) sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Ginebra: Conferencia Internacional del trabajo, 81 reunión 1994. La reforma procesal, en el numeral 394, abre la posibilidad de contratar sustitutos en los servicios esenciales, únicamente si la huelga es declarada ilegal. Por otra parte, el veto interpuesto por el Poder Ejecutivo intenta abrir el portillo a la contratación de sustitutos antes de llegarse a la declaración de ilegalidad. Esta intención, contraria a la libertad sindical, no tiene sentido alguno de acuerdo al contenido plasmado en el proyecto de ley. Si para que la huelga pueda realizarse es indispensable la presentación de un plan de servicios mínimos, con dos semanas de antelación, resulta innecesaria la contratación de personas sustitutas, ya que de un modo u otro, deberán encontrarse trabajadores laborando, de acuerdo con lo establecido en el plan. En caso de darse un incumplimiento al plan de servicios, se procede a declarar la huelga como ilegal. Es allí, cuando podrían contratarse sustitutos para garantizar la continuidad al servicio. Sumado a eso, se visualiza una normativa integral y completa, atinente en la solución de los problemas que se presentan día a día, en el correcto ejercicio del derecho a la huelga y la protección de las personas usuarias de los servicios esenciales.

 

POR TANTO,

 

SE ACUERDA:

 

ARTÍCULO 1°: Con base en las potestades que confieren los artículos 125, 126, 127, 129 y 140 inciso 3) de la Constitución Política, se levanta el veto ordenado por el Poder Ejecutivo con respecto al Decreto Legislativo No. 9076, Ley “Reforma Procesal Laboral”, expediente legislativo N.° 15990. En consecuencia se sanciona esa iniciativa, la cual pasa a ser Ley de la República, ordenando su publicación y observancia.

 

ARTÍCULO 2°. Rige a partir del 12 de diciembre del 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República. San José, a los doce días del mes de diciembre del año dos mil catorce.

 

 

LUIS GUILLERMO SOLÍS RIVERA

 

 

 

Melvin Jiménez Marín

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

 

Víctor Manuel Morales Mora

MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

 

 

 

Víctor Barrantes Marín

MINISTRO A.I. DE JUSTICIA Y PAZ

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, me informan que hay treinta y seis diputados y diputadas en la sala de sesiones.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            Cuarenta y cuatro diputadas y diputados en la sala de sesiones.

 

            Se toma nota de la comunicación que ha sido leída.

 

            Sí, diputado, tiene usted la palabra por el orden.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señora presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

            Señora compañera y compañeros, en lo que a mí respecta a este documento que nos ha remitido la Presidencia de la República es inaceptable, es una invasión poderes.

 

            El Poder Ejecutivo está atribuyéndose potestades que le corresponden a esta Asamblea Legislativa, en virtud de que el proyecto 15.990 está en este momento siendo tramitado por esta Asamblea Legislativa, tanto es así que tiene tres dictámenes, y obviamente debo censurar una invasión a las atribuciones de esta Asamblea.

 

            Después vamos a tener oportunidad para referirnos a las implicaciones políticas, económicas y sociales que tiene que esa decisión del Gobierno de la República.

 

            Pero en este momento no quería dejar pasar la lectura de este documento, me parece que no es simplemente decir tomamos nota. Yo quiero decir que yo no tomo nota del documento.

 

            Yo considero que este documento es una clara violación a las atribuciones de esta Asamblea Legislativa, que ese proyecto está siendo tramitado por este Congreso, que este Congreso tiene bajo su cargo ese expediente, lo dictaminó en la Comisión de Jurídicos y no tiene de ningún modo facultad el presidente de la República, ni el Poder Ejecutivo, para quitarle a esta Asamblea el conocimiento y tramitación de un proyecto que ya sometió a su consideración, particularmente porque igual es cuestionable el que en algún momento determinado se indicara el retiro del veto por razones de constitucionalidad, lo cual se hizo sin seguir los procedimientos correspondientes.

 

            En esa dirección, presidenta, quiero dejarlo constando en actas, y manifestar que igualmente y, en esa dirección, estamos articulando diputados de varias fracciones parlamentarias para presentar en próximos días una acción de inconstitucionalidad contra este documento que remite hoy el Poder Ejecutivo y que en mi criterio no tiene la facultad de eliminar las posibilidades que tiene el Parlamento de tramitar esta iniciativa.

 

            Muchas gracias, presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Está usted en todo el derecho de tramitar las acciones que amerite necesarias. Se ha leído, como se han leído otras comunicaciones, lo remitido desde el Poder Ejecutivo. Este documento desde el viernes 12, incluso, está en el Portal Legislativo y se ha considerado oportuno que conste en actas.

 

            Voy a solicitarles a la jefa y los jefes de fracción sírvanse acercarse a la mesa por un receso de hasta diez minutos.

 

            Diputado Rolando González, ¿me pidió la palabra por el orden?

 

            Vamos a entrar a leer una moción de orden que ha ingresado a la mesa. Agradezco al secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción de alteración, varios diputados hacen la siguiente moción:

 

 

 

 

Moción de alteración

 

De varios señores y señoras diputadas:

 

         Para que el expediente 19.429, Permiso para el Eventual Atraque, Permanencia en Puerto y Desembarque de las Tripulaciones de las Embarcaciones del Guardacostas de los Estados Unidos de América desarrollando operaciones antinarcóticos en apoyo al Servicio Nacional de Guardacostas y demás autoridades del país entre el 01 de enero al 30 de junio del 2015, pase a ocupar el primer lugar de los asuntos de la primera parte hasta su votación final.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Rolando González, yo le di la palabra por el orden. Tiene usted la palabra hasta por dos minutos por el orden, diputado.

 

            Gracias.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Señora presidenta, vea qué problema. Antes se pudo abrir la puerta para que entrara quien no estaba y ahora no se puede dar quince segundos para que me desplazara del cafetín.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado…

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Por eso, exactamente es que advertí que mejor no incurriéramos en ese tipo de excesos.

 

            Mi solicitud de palabra por el orden era para el tema anterior. Ahora, por una decisión de la Presidencia, a contrapelo hablo por el orden en un tema que no tiene que ver con lo que quería hablar.

 

Yo quiero decirle que yo soy muy mesurado, muy considerado y con usted especialmente, pero que por favor, no me vean cara de lo que no soy.

 

            Dicho eso que es introductorio, uso mis dos minutos.

 

            Se nos ha hablado hoy de una comunicación sobre el veto, levantado y que estaba en la convocatoria de sesiones extraordinarias y nunca se retiró.

 

            Recibimos un proyecto de ley sobre el Código Procesal Laboral que se puso a despacho de manera pertinente y procedente; un proyecto de ley en relación con el cual la Asamblea Legislativa realizó los trámites ordinarios, fue a una comisión, se emitieron los dictámenes, vino al Plenario legislativo, fue puesto a despacho, tiene pendiente una moción de plazo cuatrienal y sigue en la corriente legislativa.

 

            Y de manera inconstitucional a nuestro juicio, violatoria del Reglamento legislativo a nuestro criterio, y atentatoria contra el derecho del parlamentario y la parlamentaria a resolver sobre los asuntos que le son puestos a despacho, se levanta el veto.

 

            Y yo he querido intervenir por el orden para consignar en actas dos o tres apreciaciones concretas: una, que es a mi juicio especialmente relevante, es que si el presidente de la República con su consejería y con el acompañamiento del FAC hizo el retiro del veto es porque considera que su actuación es reglamentaria, legítima y constitucional. Por lo tanto, al levantar el veto le dice a Costa Rica: aquí hay una ley de la República plena y correcta, debe ejecutarse.

 

No entiendo cómo tiene el desparpajo de pedirnos, de manera inmediata, que entremos a conocer reformas a esa ley de la República.

 

            Démosle tiempo al tiempo, dejemos que reposen las aguas y veamos cuáles son las implicaciones jurídicas, políticas, económicas y sociales de la acción iniciada por el presidente de la República.

 

            Démosle oportunidad a la Sala Constitucional que se pronuncie sobre los vetos y sobre las potestades del presidente de la República al respecto. Y entonces hablemos de la convergencia entre fracciones para buscar acuerdos.

 

            Y termino diciendo que mis reservas no tienen que ver con los derechos de las y los trabajadores a ir a huelga y a tener justicia pronta y cumplida. En eso el Código Procesal Laboral es un avance es ostensible. Tiene que ver con los derechos de la ciudadanía, de sus representantes legislativos y de la Asamblea Legislativa en cuanto a competencias de cada uno de los poderes de la República y de la atención de las prerrogativas que nos son propias.

 

            Aquí, a un proyecto sometido en plenitud de la Asamblea Legislativa y sobre el cual el órgano deliberativo constitucional no se ha pronunciado se le quitan las alas y se traslada a otro lugar, como si fuera una competencia absoluta y omnímoda del Poder Ejecutivo.

 

La reserva, por lo tanto, no está en cuanto a los derechos de las y los trabajadores de las organizaciones sindicales y el derecho a huelga, está en cuanto a las competencias constitucionales de la Asamblea Legislativa versus las del Poder Ejecutivo.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Tengo en el orden, o me han solicitado la palabra por el orden, la diputada Maureen Clarke y el diputado Jorge Rodríguez.

 

            Voy a dar hasta tres minutos.

 

            Y diputado Rolando González, yo lo convoqué para que usted hiciera el uso de la palabra, por el orden, me dijeron que estaba afuera.  Si hubiese sabido que estaba en el cafetín, lo hubiera esperado, en especial, con usted, yo también le guardo un gran respeto.

 

            Por favor, si se ajustan a los tres minutos, diputada Maureen Clarke, diputado Jorge Rodríguez, y señalar que levantar el veto automáticamente, pasa a ser ley de la República y queda fuera del orden del día.

 

            Diputada Maureen Clarke.

 

            Ya le voy a dar la palabra, diputado Jorge Rodríguez.

 

            Tres minutos…, con mucho gusto, diputado, con mucho gusto, le voy a dar el tiempo que usted requiera.

 

            Diputada Maureen Clarke, tiene usted la palabra.

 

            No hemos empezado la discusión del debate que se acordó con los jefes y la jefa de fracción sobre atraque de buque.

 

            Diputado Jorge Rodríguez, tiene usted el uso de la palabra.

 

            Gracias.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Presidenta, ¿me podría decir usted, o talvez allá, en quién nos lleva el tiempo a los y las diputadas, de cuánto tiempo dispongo, supongo que del mismo que lo dispuso Rolando González Ulloa?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, tiene usted cinco minutos, haga uso de la palabra; el diputado…

 

 

 

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Yo lo que digo, señora presidenta, los dos somos diputados y merecemos el mismo trato, así que…

 

No, no, es que me están dando la palabra, es cierto, pero…, no, es que dieron más de cinco minutos, entonces, aquí no hay diputados de primera ni de segunda.

 

Bueno, pero no importa, señora presidenta, hace rato venimos en este juego y vamos a terminar el juego, sí, porque esto es en dos tiempos: Saprissa le ganó a Heredia y les vamos a ganar, si Dios quiere, el sábado también, y no dos, sino cuatro a cero.

 

Y para decir que estamos cuatro a cero, don Rolando. Es obvio y evidente que en la Asamblea Legislativa y en cualquier parte donde esté este sistema, en el momento en que se levante un decreto, un veto, perdón, obviamente, eso se convierte en ley.  No puede entonces una ley estar haciendo fila en la corriente parlamentaria.

 

¿Pero, por qué he querido pedir este tiempo?, porque se han dicho muchas cosas sobre el veto que se ejerció por parte del Poder Ejecutivo, pero lo que no se le ha dicho a la prensa y lo que no queremos entender los señores diputados es que fue una responsabilidad de esta Asamblea Legislativa, que fuimos nosotros los que no cumplimos con el mandato que nos mandaron a hacer aquí cada uno de los ciudadanos.

 

Sabíamos desde hace rato, desde hace mucho rato…

 

Señora presidenta, ¿por qué no compramos un equipo? No ve que este sube y se baja, parece, ¿cómo se llama?, la política nacional, parece a Liberación Nacional, un día arriba, otro abajo; entonces, a ver si compramos un equipo.

 

Decía entonces, señora presidenta, que no podemos, en este momento, rasgarnos las vestiduras ni decir que el PAC ganó, que el FA ganó, ni que el PAC ganó, ni que Liberación perdió, lo que tenemos que decir es la verdad: no pudimos consensuar y conseguir los treinta y ocho votos para darle a Costa Rica lo que Costa Rica se merecía.

 

Aquí tiene que dársele otra lectura de lo que pasó en la Asamblea Legislativa.  Los medios de comunicación están dormidos, no le han dicho al pueblo de Costa Rica cuál ha sido la verdad.

 

La verdad fue que Liberación Nacional no quiso poner los votos y no se encontraban los treinta y ocho votos, entonces, en esto las cosas hay que llamarlas por su nombre.  Yo tengo grandes amigos en Liberación Nacional, pero porque son mis amigos, es cuando, cuando uno tiene un hijo y lo quiere mucho; no puede uno perdonarles los errores.

 

Yo nunca he visto ─óiganme bien─, nunca he visto un partido que esté entrenando tan bien, entrenando tan bien para perder las elecciones venideras como lo está haciendo Liberación Nacional. ¿Y por qué?, porque generalmente algunos buscan para que les den declaraciones de lo que quieren escuchar, pero no es verdad lo que está ocurriendo.

 

Entonces, se toma una a persona, que es el Ejecutivo, y lo crucifican, las redes sociales se llenan de mentiras, porque son(ininteligible)…

 

Déjame, déjame, ustedes tienen como cuarenta minutos, ochenta, y yo apenas tengo que hacer aquí, por el orden.  Quiere decir, entonces, ─no, porque me vas a decir que es mentiras, y lo que estoy diciendo es verdad.

 

Quiere decir, entonces…

 

Rony, y usted sabe, Rony, usted lo perdió cinco a siete, usted lo perdió el jueves cinco a siete, porque la gente suya no quiso votar para llegar a un gran acuerdo. No, por eso, cincuenta y siete, y ustedes son la mayoría, en este caso, dieciocho, pues entonces tenemos que trabajar con dieciocho.

 

Lo que pasa, señoras y señores diputados, es que la bancada del PAC debe de entender que son Gobierno y nosotros ─y quiero dejar claro─, yo no negocié con nadie, no negocié con nadie, ni el puesto que tengo en el Directorio fue una negociación mía, yo quiero que esto quede claro.

 

Don Ottón, ni lo digo, porque usted sabe por qué lo digo: no fue una negociación, en el minuto último, en el minuto noventa y uno, como hace el Saprissa, se metió el gol, la saprihora. Entonces, que no me vengan a mí con cositas aquí de que yo negocio.

 

Yo aquí voto a consciencia, porque primero está Costa Rica que la bandera del partido que represento.  Y represento a ese partido, pero a mí no me representa ni el secretario ni el presidente del Partido Unidad Social Cristiana, para eso tenemos el movimiento, en este momento, que creemos que es el que va a salvar a Costa Rica, generando oportunidades y que está de líder Humberto Corrales…, Vargas Corrales.

 

De forma tal, señora presidenta, no sea que usted sea herediana, y sea que Liberación Nacional le gane un partido, porque no es cierto, ni va a ser cierto que la culpa de lo que pasó la tiene el Ejecutivo, la culpa de lo que pasó la tenemos los cincuenta y siete diputados, en esta Asamblea Legislativa…

 

 

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado…

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            …, por no…, no hacer su trabajo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Vamos a entrar en discusión a la moción de orden, que fue leída.

 

            En discusión.

 

            Diputado Óscar López, usted me pidió la palabra, estamos en discusión, no es firmante de la moción.  Si me permite votarla, se lo agradezco.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados en la sala de sesiones y salas anexas. Agradezco cerrar puertas, y a los diputados y diputadas incorporarse a sus curules.

 

            Favor cerrar puertas, ingresar a sus curules.

 

            Cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes. Las y los diputados que estén a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y cinco diputados presentes; cuarenta y cuatro a favor, uno en contra.  Aprobada.

 

            Vamos a leer una moción de revisión del diputado Óscar López.  El señor secretario procederá a leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Del diputado Óscar López, expediente 19.429.

 

Moción de revisión

 

Del diputado López:

 

Para que se revise la votación recaída sobre la moción recientemente aprobada.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

En discusión la moción.

 

Diputado, tiene usted la palabra, hasta por quince minutos, diputado.

 

Diputado Óscar López:

 

Buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados.

 

Tengo entendido que el diputado Edgardo Araya Sibaja hará también uso de la palabra hablando los quince minutos en contra, que el reglamento también asiste en estos casos.

 

Y yo, por supuesto, bueno, quiero manifestarles que me he opuesto ahora en la votación que acaba de haber: cuarenta y cinco diputados presentes, cuarenta y cuatro a favor, uno en contra; ese en contra fui yo, por lo cual he presentado la moción de revisión que estamos discutiendo en este momento.

 

Personalmente me parece que la Asamblea Legislativa de un país soberano como el nuestro debería abocarse a revisar el Convenio de Patrullaje Conjunto entre Costa Rica y Estados Unidos, suscrito en el año 1998.

 

Es una tarea pendiente, yo planteé esa tarea desde que tuve la ocasión de ser diputado entre el año 2006 al 2010. Porque el Convenio de Patrullaje Conjunto, soy de la tesis, no soy dueño de la verdad, es mi doxa, mi verdad, no necesariamente tiene que ser una verdad absoluta.  Soy de la tesis de que este convenio no le ha producido a Costa Rica los beneficios que algunos dicen haber recibido.

 

Y voy a poner solo un ejemplo: hoy el Gobierno de la República con bombos y platillos anunció la colocación de la primera piedra de lo que es o lo que será la nueva Escuela Nacional de Policía, con sede en Pococí.

 

Decía el señor presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, que será la Escuela de Policía más moderna de todo Centroamérica, que espera en un plazo que no supere los dos años, así como hoy puso la primera piedra, está inaugurando esas instalaciones.

 

¿Y saben qué es lo preocupante si quiere alguien preocuparse?, que es dinero enviado por China, para que Costa Rica tenga su Escuela Nacional de Policía.

 

Y yo pregunto hoy, como he preguntado desde que fui diputado la primera vez, ¿y dónde está el Gobierno de los Estados Unidos financiando estas cosas?, ¿vamos a seguir nosotros levantándole los chingos ─parafraseando a mi abuelita─ levantándole los chingos a la poderosa águila imperial del norte, para que la droga no llegue a su territorio?

 

Porque no han sido capaces de combatir el consumo de drogas, entonces utilizan las aguas internacionales o aguas territoriales de nuestro país en un convenio de patrullaje conjunto turbio, que además, y les voy a decir, soy de la tesis que está precluído, o que está prescrito, que ya feneció porque tenía plazo y el plazo se venció hace rato.

 

Y hago el llamado porque yo oportunamente haré la demostración jurídica, dentro de las enormes limitaciones jurídica que este costarricense tiene, haré un intento oportunamente de explicarles a las y los señorías que el Convenio de Patrullaje Conjunto ya prescribió con Estados Unidos, y que tenemos que configurar uno nuevo si queremos seguir vinculados a este intercambio diplomático que impone a Costa Rica estar aprobando permisos para que los barcos de la Marina de Guerra —y repito, Marina de Guerra, porque así dicen los permisos— utilicen las aguas de Costa Rica.

 

Yo quisiera preguntarle a usted, señora diputada, y a usted, señor diputado, ¿ha leído usted esos convenios de patrullaje conjunto realmente?, ¿los ha leído? Tómese el tiempo de leerlos, tómese el tiempo de leer la descripción detallada de lo que viene en cada uno de estos acuerdos para que se dé cuenta que no estamos hablando del Cruce del Amor.

 

¿Se acuerdan de la serie The Love Boat?

 

Hablaré trece minutos, y le daré dos minutos al diputado Rony Monge que me los está solicitando, para que me lo avise, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

De acuerdo, diputado.

 

Diputado Óscar López:

 

No estamos hablando de darle ingreso al Cruce del Amor, como les decía, señorías. Estamos hablando que aquí entran barcos artillados, con helicópteros, con soldados que entran incluso a territorio costarricense, a quienes se les exonera, según esos acuerdos, que yo les invito a leer, para que no crean que lo mío es una pose antiimperialista, o antiyanki, o marxista, leninista.

 

No, no, nada de eso, nada de eso. A mí me encantan las hamburguesas, la Coca Cola, las gringas y los gringos me caen muy bien. Lo aclaro, lo mío no es una pose de esas. No, no, no, yo tengo un enorme cariño por el pueblo estadounidense, pero nosotros tenemos con seriedad que leer lo que aprobamos, hay que leer lo que aprobamos.

 

¿Por qué hay tanto conflicto con el famoso veto que levantó el presidente de la República?, porque los diputados no leen lo que aprueban.

 

Y yo como persona no vidente, respetuosamente les hago el llamado, en mi caso, que tengo la virtud de leer por los oídos gracias a los dispositivos electrónicos de los cuales ahora los no videntes disponemos, y lo ando leyendo todo, yo les quiero conminar a ustedes a que lean lo que aprueban, a que se busquen el acuerdo de patrullaje conjunto vigente desde el 98, y a que lo cotejen con lo que nos manda el Ministerio de Seguridad Pública, hoy audaz y extraordinariamente dirigido por el licenciado Celso Gamboa.

 

Mis respetos al gran ministro de Seguridad Pública, persona conspicua e incólume, capaz de desarrollar una labor bajo los más altos estándares de admiración y de respeto de este diputado para con él.

 

            Pero eso no da pie a que vayamos o tengamos que aprobar sin revisar lo que votamos.

 

            Personalmente siempre he tenido mis reservas con estos convenios y siempre he sido de la tesis de que si cincuenta millones de consumidores de droga en los Estados Unidos tienen a esa ciudadanía enferma, si tienen a esa ciudadanía inmersa en el flagelo del consumo de drogas, el problema está, entonces, en atacar el consumo y no en estar enviando buques artillados a aguas costarricenses, porque entonces atajamos la droga acá.

 

Y efectivamente, porque ya me van a sacar las toneladas de drogas que ha incautado don Celso y su equipo, lo cual merece un aplauso, y no se lo damos porque los aplausos no son permitidos en la Asamblea Legislativa, según la Constitución Política, sino deberíamos de darle un aplauso al señor ministro.

 

            ¿Pero qué es lo que sucede, señorías?, que al quedarse esa droga de camino, los narcotraficantes están pagando al menudeo y eso es el resultado de lo que está pasando en Centroamérica con las maras y con las pandillas, y con todo el tráfico terrestre que al menudeo ya no se paga ni con dólares, sino con más droga.

 

            Entonces, el problema de ellos nos lo heredaron a nosotros. Si no han sido capaces de educar a su sociedad en contra del consumo de las drogas, si ellos por una parte legalizan la marihuana, y no tienen ningún empacho en decírselo al mundo, legalizamos la marihuana, para que sus jóvenes anden happy, happy en los colegios y en las universidades, y por otra parte nos endosan a nosotros el problema de tener que estarles deteniendo la droga que viene desde el sur de América, y que para que no pase directamente hasta los puertos estadounidenses o por donde quieran que infiltran esa droga, nosotros tenemos que servir de escudo, y a veces de carne de cañón, con equipos inferiores, donde la inversión estadounidense es escasísima, escasísima, señorías.

 

            ¿Por qué no invierten recursos económicos en nuestra policía?  No estamos hablando de un ejército, estamos hablando de que este país tiene ahora un avioncito donde el presidente de la República hace un viajecito al El Salvador, gracias a que acá se le incautó al narcotráfico, si no ni eso tendríamos.

 

            Donde nosotros no tenemos como Estado cinco helicópteros, capaces de apagar un incendio forestal, no los tenemos, y el Gobierno de Estados Unidos que desbarata helicópteros en Irán, en Afganistán, y donde quiera, no son capaces de donarle cinco helicópteros a un gobierno como el nuestro, a un Estado como el nuestro, a un Estado que históricamente ha tenido lazos de amistad, de cordialidad, de diplomacia con el Gobierno de los Estados Unidos.

 

            Eso son los verdaderos problemas, señorías, que hay que acometer en esta Asamblea, cuando se habla del convenio de patrullaje conjunto entre Costa Rica y Estados Unidos.

 

            ¿Cómo está la droga en este país, desde los últimos diez años para acá? ¿Alguien podría decirme, con la mano puesta en una Biblia, o en el corazón, o en el Corán o en lo que usted crea, alguien me puede decir que de diez años para acá la sociedad costarricense ha mejorado sus niveles de consumo de droga? No, señorías, hemos empeorado.

 

            La mayor muestra de que este convenio no ha funcionado, al menos para nosotros, está en el incremento de la drogadicción en este país.

 

            Cosas que uno jamás pensó que llegarían a suceder, como que en la puerta de nuestros centros educativos públicos y hasta privados se venda la droga a la luz del día, con la complacencia y complicidad de algunos, que gracias a Dios son la minoría, no todos, pero sí de algunos policías, eso sucede en su país, señora diputada, y en su país señor diputado.

 

Y yo que como no soy comunista, reitero, y no tengo ese tipo de situaciones ideológicas, a mí no me embarga ese sentimiento, más allá de que tengo mis reservas que también oportunamente puntualizaré, cuando en algún momento pueda leerles incluso una publicación de un ciudadano llamado Hernán Calvo Murillo, quien me hizo el favor, inmerecido favor, de enviarme a mi correo un artículo que escribió en el año 2005, en noviembre del 2005, sobre estas cosas.

 

Un señor que vivió en Estados Unidos, que adquirió la ciudadanía estadounidense, que engendró hijos en Estados Unidos, que sirvió en las Fuerzas Armadas Estadounidenses, y que hoy con la experiencia que dan los años, siendo un adulto mayor, puede aconsejarme a mí, y por medio de mi persona, aconsejarles a ustedes acerca de la inconveniencia de estos convenios que tienen que ser revisados con una única finalidad para que Costa Rica les saque a estos convenios el mejor de los provechos, no para oponerse por oponerse, sino para que nosotros también recibamos un beneficio mayor en medio de esta vorágine social, en la cual estamos inmersos, producto del exceso de drogas en nuestros barrios.

 

            El tiempo me resta, entiendo, diputada presidenta, que le corresponde al diputado Rony Monge y creo que el diputado Edgardo Araya, y no sé si otros harán uso también de la palabra en contra de mi exposición, para lo cual, por supuesto, estamos acá dispuestos a escuchar como en democracia corresponde.

 

            Gracias; buenas tardes.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Rony Monge, hasta por dos minutos, tiene usted el uso de la palabra.

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

            Muchas gracias, señora presidenta; gracias, diputado Óscar López, compañeros y compañeras.

 

            Don Jorge Rodríguez, lástima que usted nos abandona.

 

Bueno, qué dicha que ya regresa.

 

Mire, yo con usted puedo compartir proyectos, ideas y sueños, pero no puedo permitir que engañe a los costarricenses. Y yo espero, don Jorge, que sea porque a usted le falla el ábaco, y no porque lo haga de mala fe. 

 

            Pero en esta Asamblea Legislativa los dieciocho de Liberación Nacional nos podemos ir y sigue habiendo cuórum y si hay acuerdos se pueden sacar los proyectos. Deje usted de estarle endosando a Liberación Nacional las responsabilidades que al final de todo este Plenario…

 

            Pero yo no le puedo permitir a usted que les haga un llamado a los costarricenses diciéndoles mentiras, yo creo que usted es una persona muy honesta y muy íntegra para que haga ese tipo de aseveraciones, y como le vuelvo a decir, espero que a usted lo que le haya fallado sea el ábaco que usted tiene en su curul.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Por el orden, diputado Rodríguez.

 

 

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señora presidenta, yo mandé justamente en estos barcos que les estamos dando permiso a traerle un ábaco aquí a mi compañero y ahora cuando estaba ya en otro país, le dije que pasara allá donde el Santo Padre para no le dejara mentir, que él sabe que lo que estoy diciendo es verdad.

 

            Les quedaron siete a cinco, Liberación Nacional no quiso desdecirse de lo ya dicho. Ante esta situación la responsabilidad es de Liberación Nacional. Como yo he aceptado mis errores en el pasado, nosotros, aquí como diputados, como hombres y no como partidos, debemos de aceptar la responsabilidad que a cada uno le compete.

 

            Y no es que miento, simple y llanamente es que esa ha sido la historia y se lo vuelvo a decir, don Rony, nunca Liberación Nacional había hecho tanto esfuerzo para perder una elección como la que está perdiendo en este momento por sus posiciones, tanto en el presupuesto nacional como con lo que pasó con lo que discutimos el jueves anterior, y usted lo sabe, don Rony.

 

            Pero, diay, el partido está más fraccionado que el nuestro, hay como cinco fracciones, no es culpa suya, don Rony, haber perdido cinco a siete.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Por el orden, diputado Ronny Monge.

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

            Mire, don Jorge, vuelvo a decirle, por favor, no falte a la verdad, aquí estamos, nos están escuchando muchos costarricenses.

 

            Usted enreda las cosas como usualmente le gusta hacerlo.

           

            Aquí es muy claro, estamos hablando de las votaciones que suman los cincuenta y siete diputados, la fracción de Liberación Nacional no está sola en esta Asamblea Legislativa.

 

            Vuelvo a decirlo, cuente, nos vamos los dieciocho y si hay un acuerdo de todos los demás diputados las cosas pasan en este Plenario.

 

Tan siquiera necesitan a Liberación Nacional para sesionar, somos una voz que hemos estado vigente durante estos siete meses y hemos compartido en proyectos esenciales para el Gobierno y no hemos sido mezquinos en sumar esa votación, pero también tenemos todo el derecho a disentir en algunas posiciones.

 

            Pero eso no significa que porque nosotros los dieciocho no compartamos un criterio, algo no puede haberse aprobado en este Asamblea Legislativa. Se requiere mucho más que Liberación para que una propuesta no pase en este Plenario o para que tan siquiera haya cuórum.

 

            Y si no lo quieren entender, de verdad que les agradecemos cómo le dan importancia ustedes a Liberación Nacional que de verdad que la historia de este país también se la debe.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Jorge Rodríguez, por respeto a las fracciones aquí se ha llegado a varios acuerdos para poder hacer un debate en relación con atraque de buques.

 

            Yo le agradecería, todavía tenemos en lista al diputado Edgardo Araya para que se refiera en contra de la moción presentada por don Óscar.

 

            Por favor, diputado, déjeme, le he dado hasta tres minutos, diputado.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Hace un rato me quitó una hora no se preocupe…, un minuto.

 

            Bueno, señora presidenta, nada más para que se verifique y me le puedan certificar mañana cuántos diputados habíamos el jueves, y entonces yo le voy a decir a don Rony que aunque yo no me sé la tabla del cero sí estoy en lo cierto.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias.

 

            Diputado Edgardo Araya, hasta por quince minutos solicitó usted la palabra para referirse en contra.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Mario Redondo, ¿usted va a hablar en contra?

 

            Diputado Rolando González, ¿usted va a hablar en contra?  ¿Lo tengo en lista?

 

            Diputado Edgardo Araya y Mario Redondo, son quince minutos, cómo…, siete minutos y medio, siete minutos y medio.

 

            Gracias, diputado.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Mario Redondo habla cada vez que puede y cuando yo pido la palabra me quitan tiempo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Edgardo, tiene usted la palabra hasta por siete minutos y medio.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Yo quisiera primero saber si hay cuórum, señora presidenta.

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Cuarenta diputados y diputadas en la sala de sesiones.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            Sí, yo quería aprovechar este espacio para plantear nuestra posición y dejarla planteada nuestra posición en contra de la moción de revisión que ha presentado el compañero diputado don Óscar López, sin que eso signifique que tengamos…, haya cambiado para nada nuestra posición que es de principios con el tema de los atraques de buques.

 

            Consideramos que la forma en que se ha distribuido el tiempo es adecuada para por lo menos llegar a esa discusión.

 

            Pero yo quería aprovechar este espacio también para hacer algunas precisiones.

 

Nosotros en el tema este tan llevado y traído de la reforma procesal laboral no hemos dicho mucho aquí en el Plenario. Creo que es importante ir haciendo algunas precisiones con respecto a lo que pasó el viernes pasado, a lo que pasó y a lo que ha venido pasando la semana pasada.

 

            Primero, hay que recordar, porque a veces y yo creo que en esto…, lástima que a veces cuando hablan otros están todos los medios de comunicación ahí con las cámaras, y todo. Y cuando nos toca hablar a otros no hay nadie.

 

Yo espero que esto lo estén grabando y se lo hagan llegar porque yo quisiera que la difusión apocalíptica que desde la semana pasada vienen dando los grandes medios de comunicación, acuerpados también por la gente, algunos empresarios, porque yo sé que hay empresarios sumamente responsables en este país que no ven un problema en esto de la reforma procesal laboral.

 

            Pero han querido hacer aquí una tormenta en un vaso de agua, dando, haciéndole creer a la gente que aquí se acabó el país, que aquí entró el caos generalizado y no le recuerdan a la población que esta reforma procesal laboral es un proceso que viene desde el 2005, compañeras y compañeros diputados, desde el 2005.

 

Un proceso que no nació, como dicen algunos apocalípticos de esta semana, como si hubiera nacido en el seno más oscuro de las fuerzas caóticas que van a acabar con este país. No, señores y señoras, esta reforma procesal laboral contó con la participación de las cámaras empresariales que se están quitando algunos ahora esa es otra historia. ¿Quién se quitó?, ¿quién se está quitando ahora?

 

            Porque esas cosas no las podemos perder de vista.

 

            El tema de la huelga, el tema de la huelga está ahí, está ahí desde el inicio de estas discusiones, esto no fue un tema que salió de la noche a la mañana que por pacto oscuro, salió la semana pasada por esos malvados del FA que quieren hacer caos en este país. No señores, no llamemos a engaño a la población en ese sentido.

 

            Y yo quiero nada más…

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Edgardo Araya, disculpe que lo interrumpa, tenemos treinta y siete diputadas y diputados en la sala de sesiones.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            Treinta y nueve diputadas y diputados en la sala de sesiones.

 

            Le restan tres minutos cuarenta y seis segundos, diputado Edgardo Araya.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            ¿Cuánto?

 

 

 

Presidenta a. í Marcela Guerrero Campos:

 

            Tres minutos, cuarenta y seis segundos.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Ojalá que don Mario Redondo me pueda dar un poquito de los siete y medio, si no me alcanzara.

 

            Lo que yo quería hacer nada más también alusión, porque también para llamar un poco y ponerle claridad a lo que se ha hablado en estas semanas, yo quiero un poco recordar qué se dijo en la Asamblea Legislativa pasada.

 

            Aquí tengo las actas del diputado Villanueva Monge, del Partido Liberación Nacional. Y el diputado Villanueva Monge dice: Yo quería ahondar aún más, y al ahondar más quiero decirle que Liberación Nacional anuncia nuevamente su aprobación de este proyecto en segundo debate, nuevamente, si ya lo habían aprobado una vez, y desde que salió de la Comisión de Jurídicos no se le ha cambiado una coma a este proyecto.

 

            Y habla de las maravillas que efectivamente tiene del tema procesal y de todos los beneficios que indudablemente le encuentra en el tema procesal.

 

            Nosotros sentimos —dice don Gerardo Villanueva— y así lo dijimos, bueno, es una negociación que respetamos porque si no, no vería la luz este código, porque si no sería un conflicto, pero creo que esta Asamblea Legislativa podrá discutir este tema individualmente, particularmente, sin enredarlo con el proceso laboral de los juicios, que no solo se refiere a ese expediente.

 

Dice además, y quisiera ─dice el diputado Villanueva Monge─…

 

¿Usted me permite un minutito, don Mario, para cerrar?

 

Dice: Y quisiera, por último, nada más decirles diputados y diputadas, ─porque esto es importante, sobre todo, para la prensa─, diputados y diputadas aquí se está determinando quién no tiene derecho a prestaciones.  No tiene derecho a prestaciones aquí, en el artículo 683, el presidente de la República, los diputados, ─y aclara una serie de jerarcas que ya no tienen, no pueden alegar prestaciones laborales─.

 

Contra todo eso se expone esta sociedad si se intenta atacar esta reforma procesal laboral, y no es solo por el tema de huelga. Sí, miren, y con esto voy cerrando, que lo continuaré en otro momento.

 

Dice el actual 375, antes de que entre a regir el levantamiento del veto del Código de Trabajo: No será permitida la huelga en los servicios públicos, las diferencias que en estos ocurran entre patronos y trabajadores, así como en todos los demás casos en que se prohíbe la huelga, se someterán obligatoriamente al conocimiento y resolución de los tribunales de trabajo.

 

Yo pregunto, compañeras y compañeros: ¿se ha impedido alguna huelga porque hay una prohibición absoluta, como está actualmente en el Código de Trabajo, en servicios esenciales? Nunca, nunca.

 

Y venir a regular eso no va a cambiar, en la práctica nada, el tema del derecho a huelga.

 

En ese tema, en la práctica, nos mantenemos igual, así que eso, me parece que debe ser dicho.

 

Y lo último ─ con la venia de don Mario Redondo, ya le voy a dar la pelota a don Mario─, hay un voto que quiero enseñarles, el 3.004 del 92, de la Sala Constitucional. 

 

Dice la Sala: En relación con la posibilidad del retiro del veto…

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señor diputado, se le ha agotado su tiempo, le hemos dado treinta segundos más.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

            No, para cerrar me da aquí don Mario.

 

Presidente a. í. Jorge Rodríguez Araya:

 

            Adelante, señor diputado.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

            Dice el voto de la Sala Constitucional, el 3.004 del 92, dice: En relación con la posibilidad de retiro del veto interpuesto por el Poder Ejecutivo, alega la recurrente que una vez ejercida tal potestad carece de competencia para retirarlo.

 

            El veto es una forma de participación del Poder Ejecutivo en el procedimiento legislativo, autorizado expresamente por la Constitución Política, en sus artículos tales y tales.

 

            Dice la Sala: Alegar, como lo hace la recurrente, que al no estar expresamente autorizado en la Constitución el retiro del veto, el Poder Ejecutivo no tiene la potestad para obrar de esa forma, es una tesis que no comparte esta Sala. 

 

Ya la Sala dijo que sí se puede levantar el veto por razones de oportunidad y conveniencia, como en este caso está sucediendo, así que no vengamos a inventar el agua tibia porque ya los precedentes de la Sala Constitucional están muy claros en eso.

 

            Muchas gracias, don Mario.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Mario Redondo, tiene usted la palabra.

 

            Seis minutos, cincuenta segundos, diputado.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Conste, don Gerardo, que a pesar de su reclamo permitimos al compañero de la derecha que pudiera terminar su disertación, de la derecha; a mi compañero de la derecha, don Edgardo Araya, que pudiera terminar su disertación.

 

En esta moción de revisión, y al manifestar mi oposición a la moción de revisión presentada por don Óscar López, yo quiero manifestar dos cosas; una que tiene que ver estrictamente con el tema del permiso de atraque de los buques, que ha solicitado el ministro de Seguridad Pública, y otro que tiene que ver con lo planteado acá, por don Edgardo Araya.

 

En lo que respecta al permiso de atraque, a mí no me cabe la menor duda, ya que si no fuera por la colaboración de estos guardacostas, en este caso, y muchas otras veces, por los buques de la Marina y el Servicio, y el apoyo de los Estados Unidos de América, la cantidad de droga que pasaría por nuestros mares patrimoniales y territoriales sería infinitamente mayor. Y el daño, adicionalmente, que se les causaría a nuestros niños y a nuestros jóvenes, por dejar prácticamente al descubierto tantísimos kilómetros cuadrados de nuestros océanos en manos del crimen organizado, que hoy tiene miles de millones de colones para hacer de las suyas; en manos del narcotráfico que tienen todos los recursos del mundo.

 

En manos de esos grupos, que hoy en día se han apoderado de grandes sectores en México, en Honduras, en El Salvador, y en algunos otros países cercanos, pues obviamente el daño sería mayor, de ahí que yo no puedo aceptar para nada, con el mayor de los respetos para el diputado Óscar López, su argumentación y su afán por obstaculizar el que podamos resolver este tema del permiso de atraque.

 

A mí me parece que llega tarde, y yo espero que en otras oportunidades pueda llegar con mayor oportunidad para no tener que correr con esto, pero estoy total y absolutamente de acuerdo.

 

Además, y ya tendremos ocasión, en otro momento, hay una enorme cantidad de beneficios que el atraque de estos buques en nuestros puertos genera en materia de empleo, en materia de inversiones, sujetos a un protocolo rigurosísimo que evita cualquier tipo de situación que comprometa la soberanía de este país.

 

Yo prefiero, obviamente, en el marco de un tratado o de un convenio internacional, negociar con un país aliado que dejar a la libre a los narcotraficantes que hagan y deshagan en nuestros océanos, eso sí que estaría mal y eso, obviamente, yo no lo quiero, y por eso me opongo a la moción de revisión.

 

En lo que manifiesta el diputado, mi compañero de aquí de la derecha, don Edgardo Araya, yo quiero manifestar que él lee solamente parte de la resolución, en el tema del retiro de un veto, por razones de oportunidad.

 

Pero no dice también que en el contexto del expediente 15.990, existió, en algún momento, un retiro por razones de constitucionalidad, y ese retiro, por razones de constitucionalidad, diputado Edgardo Araya, sí ha dicho en la Sala de que no está permitido, y lo ha dicho también la Procuraduría.

 

Entonces, cuando se retiró por razones de constitucionalidad y se hizo algo que no se podía hacer, y eso, obviamente, persiste, es un vicio que persiste en este proyecto.  Pero hay otro tipo de consideraciones.

 

Yo sí quiero decir, con todas las consideraciones de orden jurídico que aquí podamos hacer, que las hay bastantes, para oponerse a la resolución del Ejecutivo, quiero decir que la decisión del pasado viernes del presidente de la República les causa un enorme daño a los trabajadores de este país, y les causa un enorme daño a los no trabajadores, a los que andan buscando trabajo en este país.

 

Y les causa un daño a los trabajadores por una razón muy clara, porque este no es un tema pacífico, este tema va a ir en acción de constitucionalidad de la Sala Cuarta, y ahí probablemente tarde más de un año y medio, que estaría previsto para tramitarse, o para entrar en vigencia.

 

            Adicionalmente, le causa un enorme daño a los no trabajadores porque manda pésimas señales a la generación de empleo, y esas pésimas señales se van a reflejar en menos generación de empleos para todos esos que salen diariamente a buscar trabajo a lo largo y ancho de este país.

 

            Es una decisión política adicionalmente que se da precipitada, porque existen —y lo hemos dicho— argumentos procedimentales que pudieron haber sido utilizados y no tenía razón el presidente para precipitar esa decisión el pasado viernes. Es una decisión adicionalmente que falta a un compromiso escrito con una fracción legislativa en esta Asamblea como es el Partido Unidad Social Cristiana es una decisión igualmente errónea.

 

            Yo no sé cuánto se habrá conversado sobre ella en el grupo de Whats App, de don Melvin, don Mariano Figueres y don Albino Vargas, y quién sabe cuántos más.

 

Me decía un compañero diputado, no sé si en broma o en serio, hace un ratito que a él lo habían sacado de ese grupo de Whats App hace unos cuantos días.

 

Pero yo…, antes de rasurarlo, me dice el diputado Rolando González, lo que pasa es que sí evidencia falta de transparencia, falta de transparencia porque me parece que este tipo de temas no debe manejarse a lo interno de un grupo de Whats App, entre unos cuantos amigos o aliados.

 

El Gobierno está aquí, o ahí para representar al país, y no para representar a uno u otro grupo, el Gobierno debe cumplirle al país y no debe entregarse a unos pequeños grupos.

 

Es por eso, compañeras y compañeros, ya vamos a tener posibilidad de ampliar que me parece que a todas luces la decisión del pasado viernes es una decisión que más que bienestar, le agrega combustible a una hoguera que no conviene a los intereses de este país.

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Diputado, ¿me permite votar, por favor, la moción que usted presentó, y luego le doy la palabra por el orden, diputado?

 

¿Cuántos?  Cuarenta y cinco diputadas y diputados en la sala de sesiones.

 

Cerrar puertas e ingresar a sus curules para entrar a la votación de la moción.

 

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Las diputadas y los diputados que estén a favor de la moción de revisión presentada por el diputado Óscar López, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cuatro diputados presentes; uno a favor, cuarenta y tres en contra.  Rechazada.

 

Diputado, por el orden, tiene usted la palabra.

 

Diputado Óscar López:

 

Gracias, señorías.

 

Cuando mi hijo, que hoy tiene ocho años, observa este video y me pregunte, le explicaré aquella famosa frase célebre de las ciencias políticas que en política a veces ganando se puede perder, pero perdiendo se puede ganar.

 

Y quiero, por el orden, manifestarle en alusión personal que me hizo el diputado Redondo Poveda, a quien admiro tanto, respeto tanto y a quien he aprendido a querer mucho sobre sus imprecisiones en las cuales me aludió en virtud a que dice algo muy cierto: si no fue por los barquitos, los barquitos de papel, esos barquitos que nos manda la Marina de Guerra de los Estados Unidos, dice don Mario Redondo, que sería incontable la cantidad de droga que pasaría por la aguas internacionales, dijo don Mario.

 

Sí, don Mario Redondo tiene absoluta razón, los quintales, y quintales, y quintales y no sé qué más, cómo medir eso, las…, ¿cómo es que se llama? las toneladas —gracias, diputado Ronal Vargas— las toneladas no se quedarían aquí, don Mario, pasarían directo para Estados Unidos.

 

Usted tiene razón, gracias por darme la razón, el problema, mi querido diputado Redondo Poveda, es que por este escudo, para el cual prestamos nuestras aguas territoriales, todo eso que queda acá, se queda en Centroamérica y eso ha propiciado la mara Salvatrucha, y eso ha propiciado crimen organizado, y ha propiciado someter a nuestra juventud y hasta nuestra niñez a las drogas como nunca antes se había visto.

 

Así que, don Mario, gracias por darme la razón.

 

Gracias, señorías.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Entramos al apartado de permisos y autorizaciones, inciso 5 y 6 del artículo 121 de la Constitución Política.

 

 

 

 

 

 

 

Permisos y autorizaciones establecidos en los incisos 5) y 6) del artículo 121 de la Constitución Política

 

Expediente 19.429, Solicitud de Permiso para el Eventual Atraque, Permanencia en Puerto y Desembarque de las Tripulaciones de las Embarcaciones del Guardacostas de los Estados Unidos de América

 

           Oficio del señor Celso Gamboa Sánchez, ministro de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, No DMCG 2327-2014, de fecha 2 de diciembre de 2014, en el cual solicita permiso para el eventual atraque, permanencia en puerto y desembarque de las tripulaciones de las embarcaciones del Guardacostas de los Estados Unidos de América, que estarán desarrollando operaciones antinarcóticos en apoyo al Servicio Nacional de Guardacostas y demás autoridades del país, conforme lo establecido en el acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y Gobierno de los Estados Unidos de América para la cooperación para suprimir el tráfico Ilícito (Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto), aprobado mediante Ley Nº 7929, del 6 de octubre de 1999.

 

           En virtud de lo anterior, el señor ministro solicita el permiso legislativo conforme a lo dispuesto en el numeral 121 inciso 5) de nuestra Constitución Política, para el periodo comprendido entre el 1 de enero al 30 de junio de 2015. Recibido en la Secretaría del Directorio el 2 de diciembre de 2014 las 15:50 horas, Expediente legislativo Nº 19.429.

 

Se ha presentado una moción de dispensa de lectura, que el señor secretario leerá.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción de dispensa

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que se dispense de lectura el expediente 19.429 que trata sobre el permiso de atraque y permanencia de los guardacostas de los Estados Unidos para el período comprendido entre el primero de enero al 30 de junio de 2015.

 

Firma la diputada Emilia Molina y otros.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Óscar, estrictamente por el orden, por favor.

 

Diputado Óscar López:

 

Estrictamente por el orden, señorías, si ustedes aprueban la dispensar de algo que yo como diputado en igual de condiciones antes ustedes no conozco, por causa absolutamente reconocible por ustedes, yo tendré que apelar, incluso, llevar el caso a la Sala Constitucional porque yo no puedo votar algo que no conozco y que no puedo leer y que no se me ha dado en una forma que yo puede accesar.

 

Lo anuncio porque no es una majadería, es un tema de derechos humanos el que a un diputado no vidente no se le violente su derecho a votar en igualdad de condiciones con ustedes.

 

Y eso lo hago al amparo de la Ley 7600, Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, y al amparo de la Ley 8661, Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, dada por las Naciones Unidad el 30 de marzo del 2007 y aprobada en esta Asamblea Legislativa en agosto del año 2008. Esos instrumentos de derecho impiden que a una persona como yo se le violente su derecho.

 

Así que aprobar una dispensa de lectura estando un diputado no vidente  presente es hacer nugatorio el derecho a legislar y el derecho a ejercer la enmienda que la Constitución Política y el Reglamento de la Asamblea me permite como diputado.

 

Yo no conozco lo que ustedes quieren dispensar, no por causas imputables a mi cargo ni a mi deseo, sino por situaciones típicas y propias de este Parlamento, por lo cual les hago un respetuoso llamado a no incurrir en una violación flagrante a una convención de derechos humanos y a una ley como la 7600, aprobando una dispensa de lectura absolutamente ilegal desde ese punto de vista.

 

Gracias, señorías.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Le informamos que esta comunicación entró el día 2 de diciembre, diputado, y ha estado dispuesta desde esta fecha a conocimiento de las y los señores diputados.

 

Diputado, vamos a entrar…

 

Por el orden me pide la palabra, diputado, tiene usted la palabra, diputado Mario Redondo.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

Gracias, señora presidenta, compañeras y compañeros diputados.

 

Los liguistas quedaron más atrás, entonces.

 

            Presidenta, yo a pesar de mi discrepancia, con respecto a la aprobación o no de este permiso de atraque, debo indicar que en términos de respeto a los derechos de los diputados avalo totalmente las manifestaciones del diputado Óscar López, en el sentido de que siendo él una persona no vidente, aprobar una dispensa de lectura de un documento acá, prácticamente, violenta derechos esenciales para él.

 

            De ahí que yo me uno en ese sentido y la insto, más bien, a efectos de que no desaprovechemos más el tiempo en esto, a que busquemos un remedio para tramitar esto, conforme al respeto que merece cada uno y todos los diputados.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Rolando González, ha pedido por el orden.

 

            ¿Alguien más me pidió la palabra por el orden?

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Yo quiero hacerme eco del planteamiento del diputado Óscar López.

 

            Esto es materia de discusión… más que discusión de práctica parlamentaria en la Comisión de Derechos Humanos, en la cual no solo se tutelan los derechos de las y los individuos que integramos esta sociedad, sino que hemos establecido criterios de práctica ordinaria en procura de mantener la atención correspondiente a los derechos del diputado Óscar López, en este caso, y de cualquiera otra persona que integre el Plenario legislativo y que tenga alguna limitación de acceso a la información que tenemos.

 

            Creo que lo que ha planteado don Óscar López es razonable, es justo, es jurídicamente sostenible y no atenderlo nos lleva por un camino de un conflicto que fácilmente podríamos superar en las próximas veinticuatro horas.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Me ha pedido la palabra por el orden la diputada Emilia Molina.

 

Diputada Emilia Molina Cruz:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Quisiera retirar la moción que he presentado en aras de que, efectivamente, podamos darle espacio al diputado don Óscar López para que pueda conocer la moción, pueda leerla y podamos mañana votarla.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Me informa el diputado Jorge Rodríguez que también ha firmado la moción de dispensa, diputado Óscar López, que retira la firma de la moción.

 

            En consecuencia el señor secretario le dará lectura a la comunicación referida al expediente 19.429.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Oficio N.º DMCG 2327-2014 suscrito por el señor Celso Gamboa Sánchez, ministro de Gobernación, Policía y Seguridad Pública

 

 

02 de diciembre de 2014

DMCG 2327-2014

 

 

Señor Diputado

Luis Alberto Vásquez Castro

Primer Secretario

Directorio Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

La Embajada de los Estados Unidos de América ha solicitado al Gobierno de Costa Rica, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante la nota diplomática Nº 151 de fecha 21 de noviembre de 2014, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 121 inciso 5) de nuestra Constitución Política, el permiso para el eventual atraque, permanencia en puerto y desembarque de las tripulaciones  de las embarcaciones del Guardacostas de los Estados Unidos de América, que estarán desarrollando operaciones antinarcóticos en apoyo al Servicio Nacional de Guardacostas y demás autoridades del país, para el período comprendido entre el 01 de enero al 30 de junio del 2015, conforme lo establecido en el  Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación para Suprimir el Tráfico Ilícito (Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto).

 

Para tal efecto me permito transcribir la referida nota diplomática N° 151:

 

“TRADUCCIÓN NO OFICIAL

No. 151

 

            La Embajada de los Estados Unidos de América presenta sus saludos al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica y solicita el permiso de la Asamblea Legislativa de Costa Rica estipulado en artículo 121, inciso 5)  de la Constitución Política de Costa Rica, para el potencial atraque, en puertos costarricenses ubicados tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, de las siguientes embarcaciones del Servicio Nacional de Guardacostas de los Estados Unidos de América durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2015. Esta solicitud se lleva a cabo de conformidad con el Protocolo de Actuación para el Trámite y Ejecución de Solicitudes de Atraque y Permanencia en Puertos Costarricenses de Embarcaciones del Gobierno de los Estados Unidos que participan en operaciones derivadas del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de los Estados Unidos de América para la Cooperación para Suprimir el Tráfico Ilícito (Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto).

 

Las embarcaciones incluidas en la presente nota diplomática tienen como misión realizar operaciones antidrogas de conformidad con el Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto, en o cerca de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica en el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

 

           Un informe sobre los resultados operacionales de las embarcaciones de los Estados Unidos para el cumplimiento de la ley que patrullaron aguas del mar territorial, zona económica exclusiva de Costa Rica y en aguas internacionales entre el 1 de julio y el 31 de octubre del 2014 se ha incluido como Anexo A.

 

La Embajada desea informar al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica, que no todas las embarcaciones incluidas en la lista visitarían puertos costarricenses, sino solamente aquellas que pudieran necesitarlo. Al no saber de antemano cuándo y por dónde transitarán los narcotraficantes a través de estas aguas, no es posible especificar en este momento cuáles barcos necesitarían visitar puertos costarricenses y en qué fechas. Por lo tanto la aprobación de ingreso de estas embarcaciones permitiría flexibilidad a estas embarcaciones para visitar los puertos costarricenses.

 

El Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto establece que el Gobierno de Costa Rica podrá designar funcionarios para actuar como equipos de abordaje para realizar abordajes, registros y detenciones desde las embarcaciones de las fuerzas del orden de los Estados Unidos indicadas en la presente Nota Diplomática. Los equipos de abordaje se definen como uno o más funcionarios de las fuerzas del orden, incluyendo los grupos operacionales de abordaje autorizados para ir a bordo de embarcaciones de las autoridades del orden de la otra Parte.

 

La aprobación de esta Nota Diplomática permitiría a los funcionarios costarricenses  embarcarse, observar y capacitarse en operaciones anti-narcóticos bajo el Programa de Funcionarios del Orden a Bordo de las Embarcaciones de la Otra Parte, que también establece que la bandera de Costa Rica se enarbole en la embarcación.

 

  1. USCGC BEAR (WMEC-901)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC CHANDELEUR (WPB-1319)

Longitud: 33.5 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC CAMPBELL (WMEC-909)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC CONFIDENCE (WMEC-619)

Longitud: 64 metros.  Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC CUSHING (WPB-1321)

Longitud: 33.5 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC DAUNTLESS (WMEC-624)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC DECISIVE (WMEC-629)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC DEPENDABLE (WMEC-626)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC DILIGENCE (WMEC-616)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC ESCANABA (WMEC-907)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-6.

 

  1. USCGC FORWARD (WMEC-911)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC GALLATIN (WHEC-721)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

 

  1. USCGC HARRIET LANE (WMEC-903)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC LEGARE (WMEC-912)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC KNIGHT ISLAND (WPB-1348)

Longitud: 34 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC MOHAWK (WMEC-913)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero H-65.

 

  1. USCGC NORTHLAND (WMEC-904)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC PEA ISLAND (WPB-1347)

Longitud: 34 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC RELIANCE (WMEC-615)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC RESOLUTE (WMEC-620)

      Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados.    Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC SENECA (WMEC-906)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC SPENCER (WMEC-905)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC STRATTON (WMSL-752)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

  1. USCGC TAHOMA (WMEC-908)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC TAMPA (WMEC-902)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC THETIS (WMEC-910)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC VALIANT (WMEC-621)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC VENTUROUS (WMEC-625)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC VIGILANT (WMEC-617)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC VIGOROUS (WMEC-627)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC ACTIVE (WMEC-618)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC ALERT (WMEC-630)

Longitud: 64 metros.  Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC BERTHOLF (WMSL-750)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

  1. USCGC BOUTWELL (WHEC-719)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC WAESCHE (WMSL-751)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

  1. USCGC MELLON (WHEC-717)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USGCG MORGENTHAU (WHEC-722)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC SHERMAN (WHEC-720)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC STEADFAST (WMEC-623)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) HH-65 Helicóptero.

 

  1. USCGC MIDGETT (WHEC-726)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC BERNARD C. WEBBER (WPC-1101)

Longitud: 46.8 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 25 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC RICHARD ETHRIDGE (WPC-1102)

Longitud: 46.8 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 25 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1. USCGC RUSH (WHEC-723)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 20 oficiales, 110 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

  1.  USCGC HAMILTON (WMSL-753)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

           La Embajada solicita respetuosamente al Ministerio de Relaciones Exteriores informar a los funcionarios apropiados con el propósito de obtener la aprobación de las visitas a los puertos y las subsiguientes operaciones.

 

           La Embajada de los Estados Unidos de América aprovecha la oportunidad para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica las renovadas muestras de su más alta y distinguida consideración.

 

Embajada de los Estados Unidos de América

San José, 21 de noviembre del 2014”.

 

Asimismo, me permito transcribir el ANEXO A adjunto a la mencionada nota diplomática (N° 151):

 

 

“ANEXO A

De conformidad con el Protocolo de Actuación para el Trámite y Ejecución de Solicitudes de Atraque y Permanencia en Puertos Costarricenses de Embarcaciones del Gobierno de los Estados Unidos, el siguiente es un informe de los resultados operacionales de los patrullajes por parte de embarcaciones estadounidenses para el cumplimiento de la ley en aguas del mar territorial, zona económica exclusiva de Costa Rica y en aguas internacionales.

 

 

Entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2014, 4 lanchas rápidas y 7 embarcaciones pesqueras, (con un valor aproximado de  US$470,000.00)  4,483 kg de marihuana y 8,897 Kg de cocaína fueron incautadas por las autoridades o hundidos por los narcotraficantes. 

 

 

Adicionalmente, es sabido que los narcotraficantes cesan sus operaciones en las áreas donde embarcaciones de los Estados Unidos para el cumplimiento de la ley están presentes. 

 

 

En total, durante el período incluido en este Anexo, los buques estadounidenses efectuaron visitas a pueblos costarricenses durante 8 días y a cada buque le toma aproximadamente dos días ingresar y salir del puerto. Como resultado, se estima que los narcotraficantes tuvieron aproximadamente 25 días menos para efectuar operaciones en las costas costarricenses debido a la presencia de los buques estadounidenses.

 

 

Entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2014 se llevaron a cabo 3 (tres) visitas al puerto de Golfito. Todas las visitas fueron de embarcaciones de Guardacostas.

 

 

Nombre del barco                                 Llegada/Salida                       Tripulación

 

1. USCGC BERTHOLF              Julio 14-18                                           125

 

2. USCGC BOUTWELL             Agosto 15-19                           124

 

3. USCGC ALERT                                Setiembre 22-24                                     75       

 

 

Estas embarcaciones estadounidenses compraron un total de 847,840.00 litros de combustible diésel a RECOPE con un costo total de US$ 1,120,000.00. Durante estas visitas las embarcaciones estadounidenses pagaron US$ 73,322.18 por concepto de tarifas portuarias.  Además, el personal de Guardacostas de los Estados Unidos contribuyó a las economías locales con un estimado de US$ 156,097.11 por concepto del pago de hoteles, alimentos y bebidas, paseos y compra de recuerdos durante sus visitas a los puertos.”

 

 

Dichos buques, operarán en las aguas de la zona económica exclusiva de Costa Rica en el Océano Pacífico y el Mar Caribe, y en las cercanías de esta zona, tienen como misión el apoyo a operaciones antidrogas en el cumplimiento del acuerdo marítimo bilateral “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la cooperación para suprimir el tráfico ilícito”, aprobado mediante Ley Nº 7929 del 6 de octubre de 1999; durante el periodo antes mencionado.

 

 

 En virtud de las razones antes expuestas, se solicita el permiso legislativo conforme a lo dispuesto en el numeral 121 inciso 5) de nuestra Constitución Política, para que las embarcaciones citadas en la nota diplomática aquí incorporada, puedan atracar de manera inmediata en los puertos ubicados en territorio nacional, tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico, en el período comprendido entre el 01 de enero al 30 de junio de 2015. De igual manera solicito la autorización para la permanencia en territorio nacional de las tripulaciones de dichos buques durante su estadía en puerto.

 

 

Adjunto copia de la nota bajo of. 1087- D.G.P. - 2014 del 26 de noviembre del 2014 dirigida a este Despacho por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante la cual remite al Ministerio de Seguridad Pública la Nota Diplomática de la Embajada de los Estados Unidos de América  Nº 151 de fecha 21 de noviembre de 2014, en que dicho gobierno solicita el permiso que en este acto se somete a conocimiento de la Asamblea Legislativa, y a la cual se anexa,  informe sobre las visitas a puertos de Costa Rica por parte de embarcaciones estadounidenses para el cumplimiento de la ley, y de los resultados operacionales de los patrullajes conjuntos durante el periodo comprendido entre el 01 de julio y el 31 de octubre del presente año (2014).

 

 

De usted con toda consideración y estima,

 

 

 

 

 

CELSO GAMBOA SÁNCHEZ

MINISTRO

 

 

cc        Comisario Martín Arias Araya, Director Servicio Nacional de Guardacostas

Señor Cyrus A. Alpízar B., Director General a.i., Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado

Embajada de Estados Unidos

Consecutivo/archivo/CGS/cpr

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor secretario.

 

 

 

 

 

 

 

 

            Al ser las dieciocho horas con veintitrés minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. í.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario