ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión Permanente de Gobierno y Administración
Acta de la sesión ordinaria Nº. 37
Miércoles 15 de febrero de 2017
TERCERA LEGISLATURA
1º de mayo de 2016 ¾ 30 de abril de 2017
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
1º de diciembre de 2016 ¾ 30 de abril de 2017
Índice
A. Discusión y aprobación del acta
Audiencia: Lic.
Marcelo Jenkins Coronas, Ministro
Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones
Asistencia
Diputados presentes:
Silvia Sánchez
Venegas, Presidenta
Jorge Rodríguez
Araya. Secretario
Martha Arauz Mora
Jorge Arguedas Mora
Ligia Fallas
Rodríguez
Marcela Guerrero Campos
Asesor de Servicios Técnicos: Licda. Ana Gabriela Massey Machado
Presidenta:
Buenas tardes, a las trece horas con veinticuatro
minutos, y con el cuórum reglamentario, se inicia la sesión.
En discusión el acta de la sesión anterior.
¿Suficientemente discutida?
Pasamos a la discusión de proyecto.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 1
de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 2
de la agenda, se encuentra asignado en Subcomisión y en trámite de consultas.
El expediente que se ubica en el lugar N.°
3, se encuentra asignado en al
pleno de la Comisión.
El día de hoy recibimos en audiencia al licenciado Marcelo Jenkins Coronas, Ministro de Ciencia y Tecnología, a quien invitamos a participar con el propósito de que se refiera al expediente en cuestión.
Le damos la más cordial bienvenida y le vamos a conceder un espacio de quince minutos para que pueda realizar su participación y después estaríamos entrando a las preguntas de las y los diputados.
Tiene usted el uso de la palabra, don Marcelo.
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
Gracias, doña Silvia y señores diputados por
la audiencia del día de hoy.
El expediente que nos tiene aquí el día de
hoy es el 20.037, que es la Autorización para la desafectación de este terreno
de la Municipalidad del San José; en este sentido quiero expresar la opinión
del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones al respecto de esta
solicitud de este pequeño proyecto de
ley.
Desde el punto de vista de la desafectación del terreno no tenemos ningún
inconveniente, en realidad, sí s un terreno de la municipalidad que tenía un
uso de la tierra para un destino y ahora quieren otro destino y en particular,
si lo que se quiere, de parte de la municipalidad, es impulsar un parque
tecnológico, un centro de capacitación, o una combinación de esas dos cosas,
pues nosotros también vemos esas dos cosas como algo muy bueno, un antiguo
cementerio ahora se va a convertir en un parque tecnológico y en ese sentido,
tiene todo el apoyo nuestro y más bien,
ofrecemos el apoyo del ministerio hacia la municipalidad, para cualquier
idea que quiera surgir ahí o asesoría que necesiten, desde el punto de vista
tecnológico.
En la parte del articulado de la ley, no
tenemos absolutamente ningún problema; por otro lado, si lo que se quiere y no
está claro el proyecto de ley, dado que no conocemos cuál es el proyecto de
fondo de la municipalidad, simplemente lo que pide es la desafectación del
terreno.
Con respecto al término parque tecnológico y
centro de estudio universitario de formación tecnológica, el problema es la
ambigüedad de ambos términos; un parque tecnológico puede significar cualquier
cosa, desde ser adjudicado, licitado, concesionado privadamente, tal y como puede ser la ley en
algunos, en un terreno de la municipalidad, que se conceda mediante alguna
concesión privada. Hay empresas que
administran parques tecnológicos, inclusive hay parques tecnológicos en Costa
Rica que son privados y han sido formados con capital privado y funcionan
perfectamente, algunos de esos son zonas
francas, otros no lo son.
Otro aspecto que sí hay que especificar
mejor, de parte de la municipalidad, sería cuál es el objetivo de este parque
tecnológico y cuál es el modelo de negocio; es decir, ¿qué es lo que va a hacer
la municipalidad?, ¿lo va a administrar propiamente?, ¿va a crear una fundación
para administrarlo?, ¿va a recibir fondos privados? Estamos hablando que va a crear una especie
de SAFI o sea una inversión mobiliaria donde la gente pueda comprar su terreno
o de socios, donde se recauda capital, que es generalmente lo que se hace a
nivel privado; ¿es ese parque
tecnológico una incubadora de empresas o es una zona franca; o es ambas cosas?,
porque trabaja en regímenes muy diferentes.
Sería interesante, de parte de la
municipalidad conocer exactamente cuál es el enfoque que le están dando y lo
otro sí, que es más preocupante para nosotros, es cuando se habla de un centro
de estudio universitario de formación tecnológica de la municipalidad de San
José, porque ahí usa dos términos que están reservados para el sistema de
educación nacional, tanto público como privado.
Cuando dice centro de estudios, ese es un
término ambiguo, pero cuando dice estudios universitarios, ya está hablando de
una universidad, que en este caso, entiendo, sería una universidad pública, ¿o
es que lo van a concesionar y van a llegar a alguna asociación con una
universidad privada?
Y cuando hablo de formación tecnológica,
¿qué significa esto?, ¿qué tipo de grados van a ofrecer acá?, ¿son títulos
profesionales?, ¿son certificaciones profesionales?, ¿son títulos
universitarios?, sí es así ¿a qué nivel, son técnicos medios, técnicos
superiores, o son bachilleres o licenciados universitarios?, ¿en qué carreras?
Y si es así, tenemos que cuestionarnos
¿qué está haciendo una municipalidad
administrando una universidad?, porque eso sería como el principio de la
municipalización de la educación superior costarricense, especialmente si hablamos
de una universidad pública.
Entonces, ese término tan ambiguo, causa en nosotros cierta preocupación de qué
es lo que se va a hacer ahí, porque las universidades están bajo el manto del
Ministerio de Educación Pública, tanto las privadas a través de Conesup, como las públicas a través del Conare. Yo no sé si esto se ha discutido en el seno
de Conesup o de Conare,
sino, ¿cuál es la idea de la municipalidad?, si es un colegio universitario lo
que quiere crear ahí, si es así, es raro que una universidad lo administre;
entonces, hay una cierta preocupación sobre qué es lo que se va a plantear ahí,
porque si se desafecta el terreno, que es lo que ésta ley pide, después cuál es
el siguiente paso.
Si no se puede usar para un centro de
estudios universitarios, ya fue destinado mediante esta ley para eso, creo que
habría que resolver el problema antes, qué es lo que se va a hacer ahí para
saber si la desafectación se hace o no se hace y esa decisión le tocaría a
ustedes.
Por lo demás no tenemos problemas con el
proyecto de ley, nos parece excelente que se esté pensando en desarrollar la
parte tecnológica, pensando en el siglo, pensar tanto en empresas como en
personas, en la parte de formación técnica, excelente, en la parte de empresas
también excelente, pero que se tenga claro cómo va a funcionar esto, cuál es el
modelo de negocio que se está proponiendo la municipalidad, principalmente
cuando habla de un centro de estudio universitario.
Yo sí tendría renuencia a dar el visto bueno
a un proyecto de ley, mientras no se aclare exactamente de qué estamos hablando
qué cara tiene el “nuevo animal”, por decirlo de alguna manera, que queremos
tirar con este terreno. Esa sería la
impresión inicial del proyecto de ley.
Presidenta:
Muchas gracias con Marcelo.
Inicia en el uso de la palabra el diputado
Jorge Rodríguez hasta por diez minutos.
Diputado Rodríguez Araya:
Gracias, buenas tardes señora Presidenta,
señoras y señores diputados; compañeros asesores, personal técnico y
administrativo de la Asamblea Legislativa.
Señor don Marcelo Jenkins, bienvenido a esta
Comisión.
La desafectación ustedes no tienen nada que hacer, toda vez que no es de su competencia,
estamos de acuerdo y además, estamos ante una figura que es una figura
autónoma, que es la Municipalidad de San José, estamos de acuerdo.
Ahora, ¿cuál es el papel del Ministerio de Ciencia y Tecnología, si fuera un
parque tecnológico?, ¿son ustedes los que van a titular?, ¿qué pasa si es una zona
franca o es una empresa incubadoras?, son ustedes los que van a administrar, o
desconoció, con respeto lo digo señor Jenkins, de que la municipalidad tiene la
potestad de crear empresas mixtas, nadie puede quitarle eso a una municipalidad
de crear empresas mixtas.
¿Puede o no tener la municipalidad tener un
centro de información? Sí, si puede tener como empresa mixta, ustedes no
certifican. Si fuera una universidad
pública ya tuvimos aquí a la gente del Ministerio de Educación Pública porque
tienen que contar con los permisos de ellos.
Entonces, mi pregunta es, don Marcelo, ¿cuál
es el papel del ministerio que usted representa en este momento, ante lo que
pretende hacer la municipalidad?, ¿no considera usted que es tratar de meterse
uno en la autonomía municipal que poseen los ayuntamientos?
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
El papel nuestro es muy de lado, casi que
inexistente, si esto fuera una empresa mixta por ejemplo, público-privada o la
misma municipalidad lo maneja, en eso el Micit no
tiene nada que ver, si quieren crear una incubadora de empresas o algo así,
tampoco tenemos nada que ver, puede existir sin ningún tipo de regulación u
autorización de parte nuestra, sea público privada o a medias, no tiene nada
que ver. Si lo quieren declarar zona
franca, eso es potestad del Ministerio de Comercio Exterior y lo de formación,
universidad o centro universitario o de estudios, como se quiera llamar,
público o privada cualquier estatus que tenga, sí está bajo el Ministerio de
Educación y requerirá los permisos del
ministerio y ahí realmente el Micit no tiene mucho
que decir.
Diputado Rodríguez Araya:
¿Quiere decir entonces, que su ministerio no
tiene participación ni injerencia en ese tema, simple y sencillamente se le ha
llamado y usted está vertiendo un criterio no a nombre de su ministerio, sino a
título personal?
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
No, lo hago a nombre del ministerio, como la
solicitud que me hizo la Comisión de opinar como Ministro no como persona. Sin embargo, el nivel de autoridad, eso se
sale del Micit, es decir realmente aquí no tenemos
mucho que decir.
Diputado Rodríguez Araya:
Para mejor entender yo, entonces, ¿no existe
ninguna competencia en su ministerio en el proyecto que estamos en este momento
discutiendo?
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
Eso es correcto.
Diputado Rodríguez Araya:
Muy amable.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Jorge Arguedas, hasta por diez minutos.
Diputado Arguedas Mora:
Muchas gracias, Presidenta.
Una de las ideas de que usted viniera aquí
como ministro rector, es porque claramente de habla de la creación de un parque
tecnológico, ¿de qué?, diay puede ser de tecnología
de materiales de construcción, o puede ser tecnología equis, pero si es
tecnología de telecomunicaciones, de lo que estamos hablando a nivel mundial
hoy en día sobre el desarrollo tecnológico, el Ministerio tiene
obligatoriamente que emitir un criterio porque afecta a una gran cantidad de
entidades que hoy han sido creadas, por ejemplo: el Instituto Tecnológico de Costa Rica; la misma
Sutel; la Aresep en cuanto
a tarifas, qué se va a cobrar; qué es lo que se va a hacer ahí.
Entonces, en un estado de derecho no se
puede decir mañana “voy a hacer un matadero de ganado en Escazú, y la
municipalidad lo va a hacer con Montecillos”, eso no se puede hacer en este
país.
Casualmente y sobre la formación, sí
efectivamente el ministerio si bien le toca al Ministerio de Educación Pública
y le toca al Conare, para qué vamos a formar aquí, a
quién vamos a formar aquí, la Municipalidad de San José no puede trasladar,
porque para eso hay un presupuesto aprobado, donde se dice en qué se van a
ocupar los bienes públicos en cada año.
Si bien la autonomía municipal le permite tantas cosas, también hay
entes rectores en este país y por eso es que, el caso de telecomunicaciones se
le sacó al Minae la parte de telecomunicaciones, porque es ahí donde está
la explosión tecnológica, no es en la parte de energía que es menos cambiante
que en la parte de telecomunicaciones.
Entonces, ¿qué vamos a formar, tecnólogos en
qué, en telecomunicaciones en el área de
comunicación o sea toda la parte de abarca las telecomunicaciones y
comunicaciones en general?, por lo tanto si efectivamente aunque le toca la
rectoría de este ministerio, en la parte tecnológica, que es una de las
críticas más fuertes que yo le hago y así tratamos de colaborar con el
Presidente Solís al inicio de esta campaña, que este país tenga una política de
tecnología, porque no la tiene; entonces, nos encontramos con estos adefesios que una municipalidad se le
ocurre decir que va a hacer un centro universitario para formación tecnológica
como si no existiera en este país; existen en este país, y lo tienen todas las
universidades públicas y algunas universidades privadas.
El fondo del tema no es la desafectación si
usted construye ahí, el problema es que este lugar se viene utilizando primero
para un parqueo, después para la Villa Olímpica, fue un broncón público y no lo
pudieron hacer y ahora nos vienen a decir esto.
Bueno yo como técnico en telecomunicaciones yo celebro que hayan más
centros educativos y ojalá cada municipalidad tuviera su área de telecomunicaciones y de tecnología,
pero no lo tienen, vean que todavía hoy desde el 2007 a esta parte, hay
municipalidades donde no tienen, por ejemplo lo más simple, la ubicación de las
antenas, para la apertura de las telecomunicaciones.
Entonces, cómo nos van a venir ahora después de cuatro intentos a decir que vamos por
un parque tecnológico o un centro de estudios universitarios. Al igual que
usted a eso es a lo que queremos llegar al fondo del tema, no la desafectación
por la desafectación que ese es otro rollo que vemos nosotros.
Porque inclusive aparezco yo firmando este
proyecto lo cual nunca lo hubiera firmado, y vamos a ir más allá, vamos a pedir
la intervención del OIJ con esa firma mía, yo no le firmo un proyecto a ciegas
a Johnny Araya. Yo no le firmo un proyecto a ciegas a la Municipalidad de San José, y mucho menos
sabiendo que el acuerdo municipal dice esto pero que no hay absolutamente nada,
no hay un proyecto, no hay fondos para hacerlo. Imagínese la Municipalidad de
San José reclutando ingenieros para dar todas estas materias de tecnología, es
amplísima, amplísima con la explosión tecnológica.
Entonces eso es, propusimos que usted viniera
pero me parece que sí hay una invidencia del ministerio, no como rector de la
educación que se pueda dar aquí pero sino con qué lo que van a hacer. Si nos va
a decir que van a formar gente en tecnologías inalámbricas, en fibra óptica, o
si nos dicen que son analógicas del siglo pasado, es decir cómo van a gastar la
plata en eso.
Repito, por eso es que nosotros queríamos que
usted, señor Jenkins, viniera a hablar sobre este tema. Creo que usted ha sido
muy claro, aquí el fondo del tema es qué es lo que vamos a hacer, nadie está
discutiendo aquí la autonomía municipal, nadie está discutiendo si es mixta o
privada porque no hay nada, absolutamente nada, esa es la gran pregunta y eso
es lo que nosotros queremos insistir. Muchas gracias.
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
Sí, comparto sus preocupaciones que son las
mismas que yo mencioné ahora. Si hablamos de formación tecnológica ¿bueno en qué
tecnologías, a qué nivel?, ¿es formación universitaria, es formación parauniversitaria, es formación técnica? ¿Qué tiene que ver
esto, por ejemplo, con la formación técnica que hace el INA? ¿Vamos a crear
otra institución más para replicar la formación técnica que dan los colegios
universitarios, las mismas universidades? ¿Por qué no pensar en una asociación
más bien con una universidad pública? Qué sé yo, que la UTN haga un campus
universitario ahí en San José y haga técnicos en esta áreas, telecomunicaciones
podría ser una. Pero entonces una universidad que en asociación con la
municipalidad cree un campus en el centro de San José, para acaparar esta parte
de la población que ve como una opción más, es una ampliación de la oferta
universitaria que ya existe.
Esa es una idea que digo que podría ser la UTN,
pero podría ser la UCR, la UNA, la que sea, son universidades ya existentes que
tienen todo un bagaje, un cuerpo docente y toda una institucionalidad y que
están reguladas por medio de Conare. Crear un centro
nuevo con toda la burocracia que eso necesita no me parece la mejor idea, ahora
eso es difícil de evaluar con una idea porque lo que están planteado aquí es
una idea que tiene dos líneas, ¿cuál es el proyecto, cuál es el modelo de
negocio, qué se va a formar ahí, cuántos, dónde, qué tipo de títulos van a
otorgar? Sin saber eso, sin saber la viabilidad económica de eso, sin tener un
presupuesto, una proyección de qué, o si hablamos de un centro, un parque
tecnológico, bueno hay muchos parques tecnológicos, color y forma.
¿De qué tipo de empresa estamos hablando? Yo
supongo que estamos hablando de empresas de base tecnológica, algunas de las
cuales podrían ser de telecomunicaciones. Pero entonces ahí hay varias empresas
de telecomunicaciones, está la gente que hace consultorías, está la gente que
fabrica productos de telecomunicaciones y está la gente que da servicios de
telecomunicaciones.
Esa última parte de servicios sí requiere un
permiso habilitante, un título habilitante de parte de la Sutel
y tiene que estar regulado y hay un montón de cosas que debe cumplir. Puede
trabajar desde ahí pero tiene que estar inscrita en Sutel
y tiene que tener el permiso, el título habilitante para hacer lo que quiere
hacer, sea alámbrico o inalámbrico. Pero nada de eso está definido entonces
aquí estamos hablando puras hipótesis de qué es lo que se quiere ahí y qué tipo
de empresas estamos hablando.
Entonces mí preocupación -más como funcionario
público- es crear una nueva entidad que va a tener un tipo de asociación
público-privada de alguna forma, para hacer algo que tal vez una universidad
pública, en asociación con la municipalidad, podría hacer, o inclusive una
universidad privada. ¿Por qué no pensar en una universidad privada que quiere
un campus ahí y que ofrezca los títulos tecnológicos que ya están aprobados en Conesup y que la universidad –inclusive algunas de ellas-
ya tiene acreditados? Magnífico, si es así nosotros vemos eso con muy buenos
ojos pero del nombre simplemente no se desprende exactamente qué es lo que se
quiere hacer, por lo tanto una evaluación más detallada de eso es imposible en
este momento.
Presidenta:
Gracias.
Diputado Jorge Rodríguez le queda cuatro
minutos. ¿Los va a utilizar? Tiene el uso de la palabra.
Diputado Rodríguez Araya:
Supongo, señor ministro, que sus consideraciones
finales sí son opiniones meramente personales, porque si hablamos de una
universidad pública obviamente sabemos que ir al Conesup…
¿de acuerdo?, privada también va al Conare.
Aquí en este momento, señor ministro, para
ponerlo en autos del asunto, el dilema en el que estamos es si se desafecta o
no el terreno.
Ahora, si los administrados… -yo no sé si usted es vecino de San José Centro-
se oponen a lo que va a hacer la municipalidad tienen todo el derecho a
rehacerlo, a hacer un plebiscito, lo que sea, todo a vez de que son los
recursos, los impuestos que pagan ellos por los servicios que se les presta.
Pero esta Asamblea Legislativa lo que está haciendo es una mera autorización,
es como que yo ahora, señor ministro, le diga que lo autorizo a usted o al
Poder Ejecutivo para que donen su salario, los autorizo, una cosa es que los
autorice y otra cosa es que los donen. Entonces una autorización no implica que
yo voy a hacer, ahora quien define qué es lo que va a hacer es la municipalidad
con su propia autonomía.
No veo yo al Poder Ejecutivo, perdóneme señor
ministro, mintiéndose en cuestiones meramente de tipo municipal y es que la ley
no se lo permite. Entonces si la ley no le permite eso a uno, nosotros debemos
cumplir con nuestro deber, cual es pasar el proyecto si lo desafectamos o no.
El diputado que me antecedió, don Jorge, dice
que no hay por la desafectación, que el problema de ellos no es la
desafectación sino el centro tecnológico que ahí se va a poner. Nadie aquí
tiene una bolita mágica para darnos cuenta qué es lo que se va a instalar ahí,
razón por la cual yo creo, con todo respeto a los y las señoras diputadas, a
usted señor ministro, que nosotros deberíamos de pasar esto.
Y es que se me queda en el tintero, don Jorge
Arturo, una pregunta que quiero hacerle. Cuando un diputado firma un proyecto
esto no implica que el diputado lo va a votar ni que lo apoya, aquí he conocido
proyectos que llevan las cincuenta y siete firmas, lo vi cuando fui diputado
por primera vez y al final el proyecto se archiva. Es que el diputado nada más
da la firma para que se conozca la propuesta pero no quiere decir que con eso
compromete su voto o que está comprometido a defender el proyecto en trance.
Lo que quería decirle, señor ministro, es que
siendo yo municipalista considero que el Estado no
puede irrumpir en la autonomía municipal, salvo que la ley así lo mande.
Obviamente es un derecho constitucional y ahí es donde mi voto es afirmativo,
para la desafectación del terreno, que aquí lo que se suele decir es si la
osamenta, si los que están ahí, que también Ministerio de Salud porque todo el
mundo ha venido aquí a rendir opinión.
Yo me pregunto, señor ministro: ¿Cuánto tiempo
le hemos quitado nosotros que usted debe ocupar en el ministerio, para que nos
diga que no es competencia, que nada más usted considera que sí se va a poner
una universidad, un centro tecnológico debería de pensarse en un centro que
duplique las funciones de otro, etcétera, porque es razonable?
Entonces por eso quedo muy contento, señor
ministro, agradeciéndole de mi parte su presencia y pidiéndole disculpas si en
algún momento dije algo que lo haya afectado directamente, esto no es nada
personal contra nadie ni contra el diputado ni la diputada, sino que hace
posiciones encontradas como en todo lo que es la política nacional. Muchas
gracias.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra la diputada
Marcela Guerrero.
Diputada Guerrero Campos:
Gracias, Presidenta.
Realmente no he tenido la oportunidad, ministro,
de compartir con usted, coincido con lo que ha planteado el diputado Arguedas,
confío en que este país le dé prioridad y presupuesto a la política que no solamente tiene que ver con la que lleva
adelante el Micit.
He sido parte de la subcomisión que llevó el
proyecto y he querido darle una oportunidad y pensar -que me parece que es en
lo también estamos-, además del cambio
de uso, realmente cuál es el potencial que tiene, y ahí sí creo que el Micit tiene una voz muy activa en esto, en desarrollar.
He intentado interpretar el cambio de nombre,
creo que llevan razón los compañeros cuando esta Asamblea lo mínimo que tiene
que hacer es, exigir cuál es el proyecto y el desarrollo que se tiene que
llevar a cabo en una expectativa que tiene la municipalidad.
He pedido información a la municipalidad, he
conversado con el señor alcalde, lo que él me explica que supongo y quiero que
usted nos ilustre, cuáles son las consideraciones que esta comisión tiene que
valorar con él cuando venga a audiencia. Porque de una carta que él me responde
y que voy a adjuntar -aunque la responde mi despacho- al expediente, le voy a
pedir que la traiga, y del cambio de nombre del Centro de Desarrollo
Tecnológico de Formación y Capacitación, lo que él deriva es que esto es –con
su debida dimensión obviamente- una idea
para poder desarrollar lo que en su momento se ha desarrollado en San Francisco
de los Estados Unidos, con Silicon Valley.
A mí en principio traer… y yo quiero que se respete
mucho, pongo este ejemplo porque creo que es como el referente que esta
diputada sin ser experta en el tema ha acogido.
¿Cuáles
son las dos observaciones que ha dicho el señor alcalde? Uno, que es… y que
recuerdo que de alguna viene esbozado en la carta, es poder alojar
corporaciones aquí en una franja de la ciudad capital de alta tecnología. Creo
que hay que darle una oportunidad al país en términos de y que yo soy una
aficionada al tema, por ejemplo de MOSK, lo que logra hacer a través de no solamente
formar sino hacer estos clúster que le dicen o esta unidades que permiten a
altas corporaciones, incluso a emprendedores nacionales situarse en un lugar y
hacer de una zona una forma de intercambio. Obviamente sin que tengamos nada
por escrito uno puede decir: ¡Esto es un sueño!, y yo en este momento lo veo
así.
Pero quiero darle una oportunidad porque creo
que la responsabilidad que han dicho y han expuesto aquí compañeros lleva
razón, quiero darle una oportunidad, ministro. Yo no veo otra situación más
pertinente para que nosotros veamos en qué tiempo, en qué espacio y en qué
proyección es posible. Si las palabras del alcalde son ciertas, porque él no
solamente habla de un centro de capacitación, lo dice verbalmente y lo dice en
esa carta y que le voy a pedir que por favor adjunte al expediente, es posible
poder tener un centro de desarrollo tecnológico. Es decir, no solamente estamos
hablando en qué otros ejemplos a nivel territorial en Costa Rica se está dando
una experiencia guardando las humildes similitudes. Lo digo porque es un caso
muy claro que todo el mundo tiene, que quien se interesa por las innovaciones y
la tecnología, Silicon Valley es un referente.
¿Cuáles son las condiciones en el caso de Costa
Rica y en caso de San José en que un gobierno local pueda entrar en proyecto de
estos? ¿Qué es lo que habría que dirimir para saber si esto tiene viabilidad o
en la desafectación? Porque la desafectación es una responsabilidad nuestra
pero finalmente no es el objetivo, el objetivo es darle la oportunidad a un
proyecto.
Yo puedo entender que el cambio de título –yo no
lo voté- venía razonado porque en lo que están pensando es en un centro que
aloje, o sea, un centro de desarrollo tecnológico y formación, que es
lo que uno observa en ciudades como San Francisco, y que han sido exitosas,
porque además los muchachos no solamente se forman, sino que intercambian, y
aquello es lo que está desarrollando el nuevo conocimiento.
Entonces yo en éstas cosas que soy un poco
idealista, verdad? Y no me cierro las puertas a pensar
y a creer que, si nosotros tenemos que ejercer aquí un escrutinio de qué es posible antes ésta
desafectación, es frente a qué requisitos, para una persona que expone como lo
ha dicho el señor Alcalde, que es el sentido original y el cambio del título,
cuáles son esos mínimos que entonces esta Asamblea Legislativa puede tener de
tranquilidad si no hay presupuesto? Incluso él me dijo
que había conversado con algunos rectores, me dijo que él no podía ponerlo por
escrito porque hasta que se forme un convenio…
Es decir, yo no me voy a negar a la
posibilidad de ser lo suficientemente responsable para que nos demos cuenta si
realmente esto es un sueño como yo aquí lo digo, o lo suficientemente claros
para más bien, a partir de que el trabajo de ésta Comisión y de ésta Asamblea
Legislativa, pueda saber cuál es la ruta.
En mi criterio, para yo formarme criterio no
encuentro un momento más valioso, Ministro, que usted nos pueda dar luces para
poder contrastar ésta opinión con el proyecto, y que nosotros podamos no
solamente respetar la naturaleza que fue un cementerio, yo respeto a las
personas que consideran –tenemos evidencia-, ayer la Defensoría nos lo señaló
también, que tienen que haber procedimientos especiales.
O sea, el proyecto está lleno de una serie
de matices, pero a mí me interesa saber si es viable y cuál es la ruta que
nosotros podemos fijar, o qué compromisos podemos fijar para posteriores
controles políticos, en caso de que yo diera ese voto a favor, o lo justifique
en contra. Y cuál es la viabilidad? Y qué otras
experiencias tenemos en el país? Gracias Ministro.
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
Quisiera referirme a eso. Primero al
comentario de don Jorge, sí, estoy totalmente de acuerdo con lo que usted dice.
Yo difiero en que no creo que el Poder Ejecutivo se esté metiendo en la
autonomía municipal, yo más bien creo que la Municipalidad se está metiendo en
funciones que son del Poder Ejecutivo, como es la educación pública o la
educación privada superior, que es del Ministerio de Educación. Entonces ahí es
donde puede haber roces. Por lo demás, lo del MICIT no roza con nada de lo que
nosotros hacemos o algo así.
Lo que dice usted doña Marcela es totalmente
cierto. Sillicon Valley que es un área muy grande que
se ha desarrollado principalmente de forma privada, y de ahí su éxito, que no
es estatal, ha sido privado mediante la creación de empresas. Pero usted va a
Mountain View, y si usted tiene Google, en su campus principal, y a quinientos
metros de ahí está Stanford University,
la tercera o cuarta mejor universidad del mundo en este momento. Una
universidad tecnológica, privada, increíblemente cara, una universidad privada.
Usted baja un poquito, va a Cupertino y ahí usted va a encontrar a Apple, pero del otro
lado de la bahía, tiene la Universidad de California en Berkeley, que es
pública, del sistema público estatal de California. Y las asociaciones entre
universidades y parques tecnológicos y empresas que están en esos parques, es
enorme, la colaboración es algo que no sucede en Costa Rica.
Otro muy buen ejemplo de una iniciativa de
lo más parecido que he visto a esto, es lo que se llama Cornell
Tech.
Michael Bloomberg,
que fue el alcalde de New York durante 12 años, saliendo de la alcaldía en el
año 2013- 2014, se ve en la necesidad de crear una gran capacidad de mano de
obra muy calificada para todo el sistema financiero de New York. Una especie de
Sillicon Valley, pero del este; en la ciudad de New
York, para satisfacer las demandas de las grandes industrias de servicios,
principalmente financieros y de seguros que hay en la ciudad.
Él siendo alcalde, separa un pedazo de
tierra en Roosvelt Island, que es un pedazo de tierra
que estaba sin uso, que está básicamente entre Manhattan y Queens, y dice: ésta
isla que mide como 3 millas, son unos 5 kilómetros de largo, lo voy a separar,
separó el terreno, lo desafectó si quieren verlo así, y él de su dinero donó
100 millones de dólares.
Es el tercer hombre más rico de Estados
Unidos en este momento. Él dona 100 millones de dólares, hace una licitación
pública y hace que las universidades públicas y privadas del país participen,
para ganarse la licitación de quién va a construir un campus universitario ahí.
Varias universidades participan, pre
seleccionan a tres, y al final Cornell University gana la licitación. Y Bloomberg
le dice: tome, ahí tiene el terreno que es municipal, sigue siendo de la ciudad
de New York, tiene 100 millones de dólares –capital semilla-. Cornell va y hace un founding, un
found racing de sus ex
alumnos y todo, y logra ubicar 500 millones de dólares, y construye un campus
entero en Roosvelt Island, que ya casi está
terminado, y es de formación técnica. Precisamente para satisfacer las
necesidades de la ciudad.
Si es algo así lo que se quiere guardando las
proporciones, en la ciudad de San José, perfecto. Pero ojo que la asociación
fue la Municipalidad, las donaciones privadas y una universidad. En este caso
una universidad privada, como es Cornell. Rankeada número 19 en el mundo, en este momento.
Si es así, yo apoyo este tipo de
iniciativas. Pero si estamos hablando de educación pública o privada a nivel
universitario o técnico, tiene que haber una universidad involucrada.
Desde el punto de vista de funcionario
público, uno se siente muy preocupado cuando uno tiene que tomar una decisión
de este tipo y darle un permiso a una municipalidad para que comience un
proyecto, sin saber adónde va a terminar y cuál es ese modelo de negocios.
Si nosotros pudiéramos “gemelear”
algo como lo que hizo New York, sería magnífico. Pero simplemente con el título
de aquí, es difícil decir y evaluar, sin saber exactamente qué es lo que se
está planeando. Ese es mi punto.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Jorge Arguedas, en el tiempo de la diputada Ligia Fallas.
Diputado Arguedas Mora:
Vamos a ver. Independientemente de su
calidad de Ministro, me parece que usted es una de las personas que puede
opinar en éste país, sobre tecnología.
Y humildemente le digo que yo también puedo
opinar sobre tecnología, y que conozco Sillicon
Valley, fui cuando estaba desarrollando los productos de sistemas inalámbicos, -que lo propusimos en Costa Rica-, desde el
95, en el gobierno de José María Figueres, y nos dijeron que lo que estábamos
haciendo era un chorizo.
Porque el negocio era comprar cobre,
entiende? Entonces a uno no le van a venir a decir
aquí…, diay porque si a mí me dicen que mínimo esta
universidad va a albergar a los productores de software de este país, que son
un montón de muchachitos salidos del Tecnológico, que andan a la libre de Dios
buscando trabajo, y que tienen una capacidad tremenda, y que se los están
llevando de este país.
Es decir entonces uno dice, bueno, vamos a
echar para adelante. Lo que yo no quisiera es que mañana yo siendo diputado y
conociendo de tecnología me digan: es que lo que hicieron fue una torre
inmobiliaria. Verdad? Ya la Municipalidad se metió en
ese terreno, con toda su autonomía.
Entonces, si decimos, porque usted sabe que
geopolíticamente y geoestacionariamente Costa Rica tiene ventajas sobre
cualquier país de América Latina, por su misma forma. Y aquí lo han tratado de
hacer. Las empresas han tratado de hacer aquí un gran centro de tecnología,
pero no los han dejado, porque tiene que ser privado y hay una acción muy clara
con el espectro radioeléctrico, (inaudible)… artículo 121 de la Constitución.
Si casualmente estamos desafectando porque
son bienes demaniales del Estado. Es decir, no es que
la Municipalidad puede cogerlo cuando le dé la gana. Esa es la gran diferencia
entre lo que don Jorge piensa y lo que yo pienso.
Es decir no es que yo hago lo que me dé la
gana. No. Tengo que venir a cumplir aquí, para la desafectación. Si quiero hacer ese centro, vamos a otros
espacios.
El Estado costarricense tendrá que decirle a
las empresas productoras de tecnología, que vamos a hacer un Sillicon Valley aquí. Imagínese lo que sería para este país! Y el despegue.
Cómo la Municipalidad de San José? Si no es capaz de arreglar ni los huecos de San José, nos
va a venir a decir ahora que vamos por un Valle del Silicón?
No, no, no. Le digo porque me voy a reunir
con Johnny Araya. Quiero ver cuál es la… Pero si eso es lo que en el fondo
dice, se lo pueden decir a alguien que no conozca. Pero yo fui el Presidente de
la Asociación de Técnicos en Telecomunicaciones del ICE durante 40 años. Es
decir, no me venga a mí con que van a hacer
aquí un…verdad?
Uno apoya. Uno apoya, pero aquí primero que
no hay productores de tecnología. Es decir, si tuviéramos productores de
tecnología, que estamos exportando tecnología. Pero diay
son las empresas que ya sabemos. Los chinos, los noruegos, los alemanes. Ellos
están en el Valle del Silicón. Todos. Están en el Valle del Silicón.
Sean alemanes o sea lo que sean, porque
tienen que estar. El Valle del Silicón ha servido para que converja todo el
desarrollo tecnológico del mundo, no de Estados Unidos, del mundo.
Y entonces ahora que me vengan a decir que
es la Municipalidad de San José. Cuánto costará ese proyecto?
No me lo imagino. O cuánto podrá pagar Huawei por un
puesto en ese centro, verdad?
Ahora si es que el Tecnológico no está dando
la talla, y la Universidad de Costa Rica no está dando la talla, el INA no está
preparando técnicos medio, el Monseñor Sanabria no está preparando técnicos
medios. Pero más bien hemos estado impulsando esta parte.
Entonces no es tan simple. No es una
desafectación de un terreno donde hay una osamenta ahí, que esa es otra cosa
que no está en discusión aquí, que me imagino que a usted no le debe interesar
mucho.
Pero, no es una cosa tan desviada de la
lógica, y de lo que este país como Estado Nacional requiere, lo digo porque uno
empieza a desconfiar cuando los proyectos son variados, un parqueo, qué le
genera un parqueo a la Municipalidad de San José o al país, nada, más bien es
hacer plata fácil, es como tener un fábrica de hielo, ponga el agua y…
Una parte inmobiliaria tampoco, porque ahí
está el INVU, están todas las inmobiliarias, está todo un desarrollo, cómo la
municipalidad con fondos públicos se arriesga, en estas torres municipales
todavía hay pisos que no se han podido vender, porque no es accesible a la
clase media, entonces aquí si yo me deslumbro, ojala, yo me voy a reunir con
Johnny Araya, quiero ver que es lo que piensa él en ese proyecto.
Estoy seguro que ni Rolando lo tiene en la
cabeza, que es más tecnológico que Johnny, Johnny en tecnología no está en
nada, yo voy hablar con Rolando a ver si el proyecto es de él, porque Rolando
Araya si conoce de tecnologías, definitivamente el país viene en una discusión
que a veces se convierte en una discusión muy vacía en tanto, no todos estamos
al mismo nivel, don Jorge me puede dar a mí una
catedra de derecho aquí, pero una catedra de telecomunicaciones se la
puedo dar yo a usted, durante montones de horas, y de tecnología.
Porque es el trasfondo de esto, no si
desafectamos, si sacamos los huesos, y lo digo para que quede en actas, lo que
más me violentó a mí, yo iba en esta, fue la actitud de que vino Gonzalo
Ramírez a votar ese proyecto aquí porque urgía, y Gonzalo Ramírez es el esposo
de la Vicealcaldesa de San José, es decir porque no antes, porque no nos buscó
Johnny Araya sabiendo, porque no nos buscó antes, y decir, bueno, y vamos al
ICE, vamos a los Sindicatos de Telecomunicaciones, y le decimos a este país que
el Gobierno de este país aproó darle a la Municipalidad de San José todo el
apoyo, para que haga un parque tecnológico en este país y una universidad, pero
de un pronto a otro se presenta aquí el diputado, el esposo de la Vicealcaldesa
corriendo, y lo que andan es desarrollando inmobiliarias.
Entonces yo, estas broncas hay que
comérselas, hay que comérselas aquí, estando aquí o estando fuera de aquí,
porque eso es engañar al pueblo costarricense, porque yo no vea que haya
capacidad económica, capacidad tecnológica si hay en este país, los muchachos
están preparados para asumir, pero lo que no hay es capacidad, usted lo sabe
señor Ministro, no hay una política de tecnología, porque es que no somos
productores de tecnología, toda la importamos.
Lo que tenemos aquí es una gran cantidad de
productores de software, muchachos, jóvenes bien preparados, pero se los están
llevando para Nicaragua, se los está llevando para todos nuestros países
vecinos, entonces yo por eso es que independientemente don Jorge, las cosas
aquí se votan, y perdimos la votación, estamos de acuerdo.
Pero hay una gran cantidad de cosas que nos
van a permitir, de cara a la opinión pública, discutir cosas aquí, sobre la
osamenta, sobre si se habían cadáveres fresquitos ahí o no habían cadáveres
fresquitos, sobre investigar porque el Ministerio de Salud tan alegremente da
el permiso, que no es cierto que han venido aquí, mandan una carta
irresponsablemente, la curia metropolitana manda una carta diciendo, y el
vaticano condenando, el vaticano condenando la liberación de las osamentas y la
furia metropolitana aquí diciendo que no tiene que ver nada con ellos, donde se
enterraban a los pobres, imagínese.
Entonces yo de verdad que vamos a dar una
pelea lindísima don Jorge aquí, perdamos o ganemos, la vamos a dar, y el pueblo
costarricense se va enterar de este proyecto de Johnny Araya, que ojala sea eso
y yo lo voy apoyar al 100% pero tenemos que tener a la par al Ministro de
Ciencia y Tecnología, y al Ministro de Hacienda, y al Conare
y al Conesup, porque el Conesup
va querer que sea privado, y Conare va querer que sea
público, al final son fondos públicos los que utiliza la Municipalidad de San
José.
Gracias.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Jorge Rodríguez, le voy a ceder cinco minutos de mi tiempo.
Diputado Rodríguez Araya:
Gracias Presidenta, en la sentencia 4807 del
2010, para hablar también señor Ministro
de lo que es el Estado, la Sala dijo que la autonomía municipal debe ser
entendida como la capacidad que tiene las municipalidades de decidir libremente
y bajo su propia responsabilidad todo lo referente a la organización de
determinado cantón, autonomía municipal implica autonomía política, como la que
le da origen al autogobierno, que con lleva la elección de sus autoridades a
través de mecanismos de carácter democrático y representativos tal y como lo
señala nuestra Constitución Política en su artículo 169, autonomía normativa,
en virtud de la cual las municipalidades tienen la potestad de dictar su propio
ordenamiento, en las materias de su competencia.
Potestad que en nuestro país se refiere
únicamente a la potestad reglamentaria, que regula internamente la organización
de la corporación y los servicios que presta, reglamentos autónomos de
organización y de servicio, autonomía tributaria, conocida también como potestad
impositiva, y se refiere a que la iniciativa para la creación, modificación,
extinción o extensión de los tributos municipales corresponda a esos entes,
potestad sujeta a la aprobación señalada en artículo 121, inciso 13 de la
Constitución Política cuando así corresponda.
Autonomía administrativa como la potestad
que implica no solo la autonormación sino también la
autoadministración, por lo tanto la libertad frente al Estado, para la adopción
de decisiones fundamentales para el ente, al respecto el artículo 169 de la
Constitución Política señala que la administración de los intereses, servicios
locales de cada cantón estará a cargo del Gobierno Municipal.
De esta forma señor Ministro, señoras y
señores diputados como hace en su autonomía las municipalidades que están
autorizadas para realizar todas aquellas actividades que beneficien a los
habitantes de su cantón en las que exista un interés local, hasta ahí la cita.
Muchas gracias Presidenta.
Presidenta:
Con mucho gusto señor diputado, continúa en
el uso de la palabra la diputada Marcela Guerrero.
Diputado Arguedas Mora:
Para don Jorge, eso lo aprendí del colegio.
Diputada Guerrero Campos:
Hay una observación que quería retomar yo,
usted sabe además diputado Jorge Arguedas, el respeto que le tengo, creo que
las luchas que se hicieron y se han hecho de Antec y
desde el sector laboral, fueron muy oportunas en términos de que el acceso
universal a las telecomunicaciones en este país, fuera descendido, y yo siempre
me he declarado a favor de este tipo de luchas, creo que el Estado tiene que entrar a tutelar una serie de derechos y
sobre todo en materia de servicios públicos, cuando han sido considerados así.
Cuando el señor Ministro nos detalla las
diferentes modalidades, y por eso yo creo que en esto quisiera ser mucho más
puntual, Ministro en su experiencia, yo si quisiera desentrañar, usted nos
habla de que hay diferentes modalidades para poder establecer un modelo donde
se puedan acuerpar o albergar una serie de compañías de alta tecnología pero
adicionalmente que sean censos de formación, pueden ser públicos o pueden ser
privados.
Cuál es el abc,
porque aquí vamos a tener a las personas del concejo municipal y quienes están
impulsando está iniciativa, cuál es el abc, el mínimo
que debemos de tener en consideración, que la municipalidad tiene que
comprometerse para dar esa señal que en todo el país no está, yo no quiero,
digamos desestimar, todo lo contrario, creo que puede hacer una alianza
interesante para que las empresas puedan venir a arraigarse, que es lo que no
ha pasado en el resto del territorio, que esto podría ser una opción, es decir
yo no quisiera cerrarme a la posibilidad de poder analizar que el cambio de
título, que a mí nadie me lo explico y como lo he manifestado por tercera vez
en actas, yo no lo vote, pero yo quiero tener, y he venido manifestándome
positiva en términos, si el cambio de títulos del centro de desarrollo tecnológico
de formación y capacitación implica una ruta de esta naturaleza.
No voy a extenderme más, espero haber sido
clara, yo quisiera su criterio del abc, y quisiera si
esta Comisión lo tiene a bien y me parece que hago una solicitud a la señora
Presidenta de ver los escenarios que pueden contener eventualmente un
desarrollo de las magnitudes que hoy soñamos y de las que yo me uno a las
palabras de don Jorge y de los compañeros que aquí han mostrado interés, que
ojala ese camino sea el que tenga Costa Rica.
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
Voy a tratar de responder, creo que, bueno
no estaba yo enterado del cambio de título…
Diputada Guerrero Campos:
Don Jorge puse el ejemplo de Sillicon Valley porque es como lo que todo mundo tiene a
veces a la mano, pero eso no fue lo que me dijo el alcalde, yo lo interpreto
ante la información que se me da.
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
No estoy enterado que se ha cambiado el
título o algún objetivo, lo que pasa es que si yo fuera legislador…
Diputado Rodríguez Araya:
Interviene con el micrófono apagado.
Señor Marcelo Jenkins Coronas:
Si yo fuera legislador, a mí me piden,
desafecte este terreno para hacer esto, y ese esto está en el título, sin mayor
detalle, yo me siento preocupado sin saber que es ese esto y que forma tiene y
más si le están cambiando el orden a medio transitar, porque les dice uno,
bueno, es un centro de formación, es un centro universitario, a mí la palabra
universitario me llama, eso es universidad, y da títulos universitarios, y eso
se regula mediante el Ministerio de Educación Pública, hay una Ley General de
Educación en el país que regula todo eso.
Si es privada es Conesup,
si es pública es Conare y toda la cosa, entonces me
preocupa, sobre el abc de cómo hacer esto, bueno hay
muchas maneras de hacerlo, yo no veo sinceramente una municipalidad, ninguna de
este país gestionando un parque tecnológico, o una Zona Franca, aquí todas las
Zonas Francas son privadas, aunque conste eso, se declaran Zona Franca, pero
son terrenos privados que se desarrollan privadamente donde empresas alquilan o
compran terrenos, desarrollan sus edificaciones, contratan su gente, y
desarrollan sus productos, sus servicios los venden, 50 % en el exterior, no
más del 50 & a nivel nacional.
En este país hasta donde yo sé no hay una
Zona Franca que sea pública, y mucho menos de una municipalidad, entonces yo
diría, bueno que pasa si se hace un tipo de asociación público, privado, como
hizo la cuidad de New York, dice, bueno yo pongo el terreno, vengan ustedes
inversionistas, construyan acá, le alquilamos el terreno por veinticinco,
cincuenta años, lo que sea, y traigan ustedes las empresas, es un negocio
público, privado y la municipalidad recibe algo, qué gana la municipalidad con
esto, bueno un terreno que está básicamente baldío en este momento, convertirlo
en un centro empresarial, con todo el desarrollo y la economía que eso
significa para el cantón, lo cual es algo muy bueno, porque está generando
empleos dentro del cantón.
Son
empresas generalmente, si estamos hablando de empresas de base tecnológicas,
bien pagados, son empleos formales, etcétera, una puede ir un paso más allá y
pensar, bueno además de un centro tecnológico, yo quiero que además sea Zona
Franca, de tal manera que tenga la extensión del impuesto de la renta, y estas
cosas que tiene la Zonas Francas, para aquellas empresas que desean exportar lo
puedan hacer sin impuestos, y tengan todas las facilidades, perfectamente
válido, sería también muy bueno, puedo pensar en un tercer paso, pero yo
también quiero un centro de formación, ¿por qué?, porque esos que están
empleados ahí yo los quiero formar ahí, o quiero atraer a más gente de esa
parte de la ciudad, estamos hablando de todos los Barrios del Sur de San José,
digamos desde Desamparados hasta Alajuelita, quizás
Escazú.
Decir, bueno, les voy a dar aquí un centro
de formación técnica, o estamos hablando de un centro de formación profesional,
ya con un título de bachillerato universitario, qué es lo que se pretende, si
es así, yo aconsejaría que se asocie con una universidad ya existente, pública
o privada, que se asocie con una universidad, ojala que tenga algunas carreras
técnicas deseablemente acreditadas, entonces ponen una sede de más ahí, dan
esas carreras ya acreditadas, y uno se garantiza el nivel de calidad que esa
carrera acreditada tiene, pero que un centro de formación técnica sea
administrado por una municipalidad, yo como educador, y tengo treinta de años
de serlo en universidad me sentiría muy preocupado, porque es lo que decía el
diputado Arguedas, de dónde son los profesores, quién va rendir la calidad de
eso, quién va a regular las carreras que se dan, la formación, los títulos que
se dan.
Eso está regulado según la Ley General de
Educación por Conesup o por Conare,
peor eso estaría bajo ese manto o esa parte, cómo funciona, ese tipo de
preguntas a mí me causan mucha ansiedad, porque sin saber todas esas cosas, uno
casi que le está dando medio permiso a la municipalidad para hacer eso, sin
saber exactamente que es ese eso y cómo va funcionar.
Por eso comentaba yo al principio que desde
el punto de vista del Micit nosotros estamos en toda
la anuencia de asesor en lo que la municipalidad tenga a bien, para orientar
más o menos en que entendemos nosotros por un parque tecnológico y que
entendemos por un centro de formación tecnológica.
Asesorar en lo que la municipalidad tenga a
bien, para orientar más o menos en que entendemos nosotros por un parque
tecnológico, y que entendemos por un centro de formación tecnológica, y a ver
si nos podemos sintonizar con la municipalidad, y eso pues si yo no he hablado
con nadie en la municipalidad o directamente con el alcalde sobre esto, pero
obviamente ofrezco ese asesoramiento para poder orientar un poquito hacia dónde
va esto.
Presidenta:
¿Algún otro diputado o diputada quiere hacer uso
de la palabra?, si no hay más preguntas se da por concluida la audiencia, le
agradezco al señor Ministro por darnos su criterio en relación a este proyecto,
vamos a decretar un receso de hasta por dos minutos para despedirlo.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
Continuamos con el expediente que se ubica en el
lugar N.° 5 de la agenda, se encuentra asignado en Subcomisión y en trámite de
consultas.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 6 de
la agenda, se encuentra asignado en Subcomisión y en trámite de consultas.
Pasamos al siguiente capítulo.
Se ha hecho circular una lista con la
correspondencia recibida en la Comisión. Los documentos originales se han
incorporado en los expedientes respectivos.
Pasamos al siguiente capítulo.
¿Algún diputado o diputada tiene una
proposición?
Sin más asuntos por tratar al ser las catorce
horas con veintiséis minutos se levanta la sesión.
Silvia
Sánchez Venegas
Jorge Rodríguez Araya
Presidenta Secretario
20170215.037
Muz/ Lah
/ Eru/Grc