ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión Permanente de Gobierno y Administración
Acta de la sesión ordinaria Nº. 36
Martes 14 de febrero de 2017
TERCERA LEGISLATURA
1º de mayo de 2016 ¾ 30 de abril de 2017
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
1º de diciembre de 2016 ¾ 30 de abril de 2017
Índice
A. Discusión y aprobación del acta
Señora Yolanda
Chamberlain, Área de Calidad de Vida
Señora Hazel Díaz, Directora del Área de Control de
Gestión Administrativa
Moción N° 1-36 de
la diputada Sánchez Venegas:
Moción N° 2-36 de
varios diputados:
Moción N°. 3-36 de la
diputada Silvia Sánchez:
Moción 4-36 de la diputada Silvia Sánchez Venegas:
Moción
5-36 de la diputada Silvia Sánchez Venegas:
Moción N° 6-36 de
la diputada Clarke Clarke:
Moción N° 7-36 de
la diputada Sánchez Venegas:
Asistencia
Diputados presentes:
Silvia Sánchez
Venegas, Presidenta
Jorge Rodríguez
Araya. Secretario
Maureen Clarke Clarke
Franklin Corella
Vargas
Ligia Fallas
Rodríguez
Marcela Guerrero Campos
Asesor de Servicios Técnicos: Licda. Ana Gabriela Massey Machado
Presidenta:
Buenas tardes, señoras diputadas y señores
diputados. A las trece horas con veintiséis
minutos, y con el cuórum reglamentario, se abre la sesión.
En discusión el acta de la sesión anterior.
¿Suficientemente discutida?
Pasamos a la discusión de proyecto.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 1
de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 2
de la agenda, se encuentra asignado en Subcomisión y en trámite de consultas.
El expediente que se ubica en el lugar N.°
3, se encuentra asignado en al
pleno de la Comisión.
Recordarles con respecto a este proyecto, el
próximo lunes se estará realizando una
sesión de trabajo con funcionarios del MEIC y asesores, para revisar el texto
sustitutivo que fue realizado por la Comisión y que fue enviado al MEIC. La reunión va a ser a las 2:30 para que
puedan asistir todos los asesores, en el horario de la reunión de asesores y
ver si logramos un consenso y que esa iniciativa logre avanzar.
Continuamos con el expediente que se ubica
en el lugar N°. 4
Se decreta un receso de hasta por cinco
minutos.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
El día de hoy recibimos en audiencia a la
Defensoría de los Habitantes, pero envió una nota, la cual voy a leer:
DH-0130-2017
San José, 11 de febrero del 2017
Señora
Silvia Sánchez Venegas
Diputada Presidenta
Comisión de Gobierno y Administración
Presente
Estimada Diputada Sánchez:
Tengo el agrado de dirigirme a Usted en
referencia al oficio CG-267-2017 del 2 de febrero 2017, mediante el cual nos
invitan a la Sesión del próximo martes 14 de febrero a las trece horas con
quince minutos, donde se discutirá el texto sustitutivo aprobado del expediente
20.037 "Autorización a la Municipalidad del Cantón de San José, para que
desafecte y segregue un bien inmueble de su propiedad, para construir un parque
tecnológico y un centro de estudio universitario de formación tecnológica.
Lamentable no podré asistir ya que tengo un
compromiso previo en agenda, por lo que delego la participación de la
Defensoría, en las señoras Yolanda Chamberlain, profesional del Área de Calidad
de Vida y Hazel Díaz, Directora del Área de Control
de Gestión Administrativa.
Al agradecer la invitación para asistir a la
sesión, aprovecho la ocasión para reiterarle las muestras de mi consideración.
Atentamente,
Defensora de los Habitantes de la República”.
Se decreta un receso de hasta por dos
minutos.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
Como se indica en la nota que envía la
Defensora, vamos a recibir en audiencia a la señora Yolanda Chamberlain del
Área de Calidad de Vida, y por la señora Hazel Díaz,
Directora del Área de Control de Gestión Administrativa, a quienes invitamos a
participar con el propósito de que se refieran al expediente en cuestión.
Les damos la más cordial bienvenida y les
vamos a dar un tiempo de quince minutos para que puedan realizar su
participación; posterior a eso los diputados y las diputadas estarían
realizando las preguntas respectivas.
¿Quién iniciaría doña Hazel?
Tiene el uso de la palabra.
Señora Hazel Díaz:
Muchas gracias, buenas tardes a todas y a
todos.
Primero remitirles un saludo afectuoso de la
señora defensora, y segundo en relación con el proyecto que nos ocupa, en
realidad, lo primero que quisiéramos manifestar es que desde el punto de vista
del procedimiento seguido para el cambio en la naturaleza jurídica del bien
inmueble, la Defensoría no tiene mayor objeción, y esta situación incluso
deviene de que la Defensoría en su momento en el año 2011, había tramitado una
denuncia sobre los mismos hechos. En esa oportunidad la Municipalidad de San
José, había querido hacer ese cambio en la naturaleza jurídica del bien, pero
lo querían hacer por acuerdo municipal, entonces la recomendación de la
Defensoría en ese momento fue que tenía que seguirse el procedimiento de
reforma legislativa como es lo que ahorita se está generando, verdad, y no vía
acuerdo municipal.
Esa fue una de las observaciones. La otra,
la licenciada Chamberlain ahora les va a comentar, en su momento se hicieron
algunas observaciones desde el punto de vista de salud pública, y específica
mente sobre la necesidad de que en caso de que se produjera la reforma legal,
se tomara en consideración el cumplimiento de lo establecido a nivel de la Ley
General de Salud, y del Reglamento de Cementerios, específicamente en lo relacionado
a la disposición de los cuerpos que existieran en el lugar. Esas fueron dos
observaciones puntuales. En su momento este asunto también fue conocido por la
Sala Constitucional que resolvió de igual forma, dejar sin efecto el acuerdo
municipal, y solicitar a la Municipalidad de San José, que se hiciera la
reforma vía legislativa, como es lo que ahorita estamos conociendo, entonces
procedimentalmente nosotros coincidimos que la única forma de cambiar el
destino de ese bien inmueble, sería a través de una reforma de ley que es
precisamente el procedimiento que ahora se está siguiendo, y ahora talvez le
doy la palabra a Yolanda, para que se refiera a la parte desde el punto de
vista de salud pública.
Señora Yolanda Chamberlain:
Buenas tardes a todos.
Si vean nosotros en la parte de qué se iban
a a hacer los cuerpos, que si hay había cuerpos, como
esto es un cementerio, entonces según lo que nos ha dicho el Ministerio de
Salud, supuestamente aquí no hay cuerpos de más de cinco años. Para cuerpos de
más de cinco años sí se necesita todo un procedimiento especial de seguridad.
Independientemente de eso, el Reglamento
General de Cementerios, que es el decreto ejecutivo número 32833, tiene en el
artículo 31, 32, 33, 36, 37, 38 39, 40, el procedimiento específico que se debe
seguir para sacar los cuerpos; donde viene la solicitud del pariente, si lo
hay, del difunto, nombre y apellidos y número de cédula, nombre del fallecido,
fecha de función, nombre del cementerio donde se encuentra y el nombre del cementerio
donde se pretende trasladar el cadáver, y certificado de defunción.
Nosotros viendo esto, encontramos que hay
algunas recomendaciones que hay que seguir caso de que haya cuerpos ahí, que
todavía haya restos humanos, yo no quise lIamarlos
restos humanos, sino cuerpos, porque si puede haber resto, cada pedacito es un
resto, entonces es el cuerpo para que vayan, para que los identifiquen por
identidad de las personas.
Entonces nosotros lo que recomendamos
además, es un proceso que es importantísimo que aquí venga la gente del
Ministerio de Salud, para que explique con más detalle todos estos
procedimientos, y ver qué es lo que ellos recomiendan, porque también aquí hay
un artículo interesante, que es la exhumación del fallecido por ciertas
enfermedades, donde casi todas en Costa Rica ya están, ya no existen; pero si
ponen por ejemplo el VIH, que necesitan un permiso escrito de la Dirección de
Vigilancia del Ministerio de Salud.
Entonces esto es algo que hay que tener en
consideración. Dentro de las recomendaciones que nosotros creemos importantes
están levantar un listado de las personas que fueron sepultadas en el sitio,
indicando si sus restos aun permanecen en el lugar, o si habían sido
trasladados a otro lugar; levantar un listado con las personas a trasladar,
previo el levantamiento de registro sobre sus identidades; de ser posible
comunicarse con los parientes de las personas ahí enterradas, para informales
sobre el traslado de los restos a otro sitio, y del procedimiento que se
llevará a cabo, y del sitio de reubicación.
Previo al levantamiento de los restos
verificar lo señalado por el Ministerio de Salud, la Dirección de Vigilancia de
la Salud, en el sentido de que todas las medidas de seguridad e higiene, sean
cumplidas a cabalidad, entre estas que no haya restos de menos de cinco años,
porque de lo contrario habría que dar un trato especial como ya lo había dicho.
En esto por eso sí tenemos, en el 2011, si había un oficio del Ministerio de
Salud, diciendo que ahí no había restos de menos de cinco años.
Después de promulgarse esta ley debería
asegurarse que la Municipalidad de San José, presente un estudio de impacto
ambiental del terreno donde se levantará el proyecto y cuando se estén
realizando obras que esto es muy común en la parte arqueológica, indicar a los
trabajadores el procedimiento a seguir en caso de encontrarse restos humos que
no estaban certificados en el estudio levantado, con el fin de que las
autoridades correspondientes procedan al levantamiento de los restos.
Estos son los únicos cuidados que tendríamos
de aprobarse este proyecto de cambiarse el destino del terreno.
No sé si tienen alguna pregunta.
Presidenta:
Muchas gracias. Pasamos al espacio para que
las y los diputados pudieran consultar.
Tiene la palabra el diputado Jorge
Rodríguez, hasta por diez minutos.
Diputado Rodríguez Araya:
Gracias señora presidenta, señoras y señores
diputados compañeros asesores, compañeros todos de la Asamblea y señora Yolanda
Chamberlain.
Quiere decir que no hay oposición de parte
de ustedes para que este bien demanial, patrimonial
para construir un parque tecnológico en el Centro de Estudio Universitario de
Formación Tecnológica, como hasta el momento se llama este proyecto; no hay
ninguna oposición de parte de ustedes, ¿están de acuerdo?
Señora Yolanda Chamberlain:
Sí señor, no éxito oposición para que se
cambie la naturaleza jurídica del inmueble por parte de la Defensoría, no
existe oposición.
Diputado Rodríguez Araya:
Cuando se habla de que el Ministerio de
Salud es una práctica para los que hemos sido alcaldes, o bien llevar la
osamenta a un osario, o bien identificar los huesos, ponerles números, nombre y
depositarIos en otros lugares, ¿están ustedes de
acuerdo con ello?
Señora Yolanda Chamberlain:
Sí, nosotros estaríamos de acuerdo con ello,
siempre que se sepa adonde los están trasladando, y que se comunique a las
familias de haberlas, porque aquí hay otra cosa importante, en este cementerio
se lleva mucho resto de gente, digamos que llevaron al OIJ, y que no tienen
identificación o son extranjeros que murieron aquí y nadie los reclamó, o gente
muy pobre que murió hace muchos años y no hay pariente que deben avisarle, pero
si es importante que se lleven a otro lugar y que se identifique.
Diputado Rodríguez Araya:
¿No encuentran ningún inconveniente con el
cambio de uso?
Señora Hazel Díaz:
No señor. No existe inconveniente, tomando
en consideración que el proyecto de ley lo que plantea es simplemente el cambio
en la naturaleza jurídica del inmueble; no hay inconveniente en tanto, como lo
había dicho la Defensoría en el 2011, y lo reitera ahora, este es el espacio de
discusión para aprobar ese posible cambio.
Diputado Rodríguez Araya:
Se ha hablado a veces hasta de derechos
humanos, pero cuando no se tuenen familiares, porque hay cadáveres que fueron
depositados ahí de alguna manera, cuyos familiares nunca aparecieron, que yo me
dé cuenta, los muertos no tienen derechos; entonces no hay ningún problema
¿verdad?
Señora Hazel Díaz:
Buenos, en lo que nosotros planteamos, y yo
creo que el legislador fue muy sabio al establecer estos requisitos en el
Reglamento de Cementerios, es desde el punto de vista incluso, no solo de salud
pública, sino de tutelar el derecho que tienen incluso los familiares
sobrevivientes de las personas fallecidas, que se encontrara ahí, de saber
sonde son depositados los restos de las personas, entonces aquí el primer
elemento sería determinar, o reiterar o que el Ministerio de Salud reitere que
no existen restos humanos en el lugar, en ese sentido de no existir no habría
mayor inconveniente, de existir habría que seguir el procedimiento que la
Licenciada Chamberlain explicaba.
Diputado Rodríguez Araya:
En el momento en que se inicien las obras
como suele ocurrir en algunos otros lados, como parques arqueológicos etcétera,
si se encontrara osamenta, no ven ustedes ningún problema. Nada más se hace el
mismo tratamiento y se continúa con las obras.
Señora Yolanda Chamberlain:
Igual que en arqueología, porque eso si no
está especificado en el reglamento de Cementerios, que son obras que se van a
hacer, que tienen que seguir un procedimiento, creo que es en la Ley de
Arqueología dice que tienen quince días para comunicar si se encontraron restos
para darle el debido manejo y con respeto del manejo de los resto; entonces sí
sacarlo, puede ser alguien no identificaron, sacarlo de ahí, y lIevarlo a un osario común. Lo que si no sé, desconozco, si
va a ser en otro cementerio, o si en el mismo terreno van a poner en alguna
parte esos restos humanos.
Diputado Rodríguez Araya:
Les agradezco las aclaraciones toda vez de
que yo estoy a favor del proyecto, sin embargo hay muchos compañeros que dudan
de cambiar el destino de este terreno. Yo no; yo no creo eso yo soy creyente y
creo en el alma que fue lo que Dios nos dio, no en la osamenta propiamente,
razón por la cual yo creo que esto es una cuestión que no se opone ni en
derecho, ni en moral, ni éticamente, sino simple y llanamente pues algunas
cosas tendrán que desaparecer para darle paso a otras cosas, como ha ocurrido
en otras partes del munto.
Eso es todo de mi parte, muchas gracias doña
Yolanda Chamberlain, muchas gracias, señora, y señora presidenta.
Presidenta:
Algún otro diputado o diputada quiere hacer
uso de la palabra. Si no hay más preguntas se da por concluida la audiencia.
Les agradezco a los representantes de la Defensoría por brindarnos su criterio
en relación a este proyecto, y decretamos un receso de dos minutos para poder
despedirla.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
Tiene el uso dela palabra el diputada
Rodríguez Araya, por el orden.
Diputado Rodríguez Araya:
Señoras y señores diputados, compañeros
asesores y compañeros técnicos.
Es lamentable que el tiempo de estas
funcionarias nosotros lo dispongamos en esta forma tan mezquina, y es
lamentable que traigamos a esta Comisión a comparecer a una persona por escasos
4 o cinco minutos, nada más su exposición, si yo no le haga preguntas se van.
Yo creo que en esto deberíamos nosotros de lIamarnos la atención y lo que debería de hacerse es
solicitar criterio por escrito, y no una audiencia, donde tienen que venir
hasta acá, entonces yo quiero decirles que en adelante, es muy posible, para
que nadie se resienta, que yo no vaya a votar, salvo caos muy calificados, la
comparecencia a esta Comisión de ninguna otra persona. Ya sobre este proyecto
hemos escuchado a muchas personas, no se aporta absolutamente nada, y no
avanzamos con el proyecto.
Yo quisiera señora presidenta que usted
tomase nota de este asunto, y que cada uno de nosotros también fuese consciente
de lo que estamos haciendo.
Presidenta:
Gracias señor diputado, se decreta un receso
de hasta por cinco minutos.
(Se procede de conformidad)
Se extiende el receso por cinco minutos más.
Se reanuda la sesión.
Este expediente el 20.037 tiene mociones de
orden y de fondo, le solicito al señor Secretario proceda a leer una moción de
consulta.
Secretario:
"Para que se consulte el texto sustitutivo aprobado al Ministerio
de Comercio Exterior".
Presidenta:
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida?
Los que estén de acuerdo se servirán
manifestarlo levantando la mano. 6
diputados
presentes, 5 votos a favor, 1 en contra.
Le solicito al señor Secretario se sirva
leer la siguiente moción.
Secretario:
“Para que
se el artículo 2 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente
manera:
ARTÍCULO 2. El lote segregado y desafectado del uso y
dominio público será destinado, exclusivamente, para la construcción e instalación
del Centro de Desarrollo Tecnológico, de
formación y capacitación para el emprendedurismo local de la Municipalidad
de San José, el cual permitirá desarrollar programas en diversas áreas
prioritarias de desarrollo del municipio.”
Presidenta:
En discusión la moción.
Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge
Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Respetuosamente ruego a los compañeros que
si aprobamos esta moción, que yo mismo firmo y que estoy totalmente de acuerdo,
primero tenemos que darnos cuenta si está de acuerdo el Concejo Municipal en
variar el nombre, porque si ponemos que es para el "Centro de Desarrollo
Tecnológico, de formación y capacitación para el emprendedurismo local",
aquí tendría que salir la autorización.
De momento estoy totalmente de acuerdo con
la moción. Dice la proponente doña Maureen Clarke que pospongamos la moción,
mientras escuchamos a don Jhonny y al Concejo
Municipal, señora Presidenta.
Se decreta un receso de hasta por dos
minutos.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
Se somete a votación la moción.
Los que
estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. 6 diputados
presentes, 1 voto a favor, 5 en contra.
Se decreta un receso de hasta por cinco
minutos.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
Hay otra moción de orden que le solicitó al
señor Secretario se sirva leer.
Secretario:
“Para que se reciba en Audiencia a representantes de
Comex y se refieran al texto actualizado”.
Presidenta:
En discusión la moción anterior.
Suficientemente discutida la moción.
Los que estén de acuerdo se servirán
manifestarlo levantando la mano, cinco diputados presentes, cinco votos a
favor.
Continuamos con el expediente que se ubica en el lugar N.° 5.
Este expediente al Orden del Día de hoy,
anteriormente en esta Comisión había sido dictaminado afirmativamente, bajo el
expediente 18.551, el 25 del 06 del 2014, peor fue archivado por el vencimiento
del plazo cuatrienal.
Este proyecto contaba con el informe de Servicios Técnicos y la respuesta
a las instituciones consultadas, por lo anterior se presenta un nuevo texto, se
avoca al pleno de la Comisión.
Tiene el uso de la palabra la diputada Ligia
Fallas.
Diputada
Fallas Rodríguez:
A mí me parece, quería consultarle a
Servicios Técnicos a ver si no se está violentando el derecho enmienda que
tiene uno al no dar tiempo, porque es un texto nuevo, es un proyecto nuevo y
pueden decir que es el mismo, yo no puedo garantizar que sea el mismo, hasta
que no lo hay leído, entonces si se tira ya a que se discuta por el fondo y se
vote, si me están violentando mi derecho a enmienda porque ni siquiera he
tenido el tiempo de leerlo, de conocerlo y de discutirlo, o sea lo digo por el
procedimiento, porque si hay posibilidades yo lo llevo a la Sala si están
violentando el procedimiento legislativo.
Presidenta:
Le voy a dar el uso de la palabra a don Jorge por el orden.
Diputado
Rodríguez Araya:
Yo quiero decirles que aquí no se violentan los derechos de ningún diputado, simple y llanamente se somete a discusión, si la diputada no quiere, se le está dando el tiempo, pero se va a discutir por el fondo, tiene el tiempo que el Reglamento dicta, mientras a mí no me cercenen ese derecho, no me están violentando nada, aquí puede ir a cualquier sala, hasta la sala de mi casa que la Sala va decir le dieron el derecho a usted, y viene el derecho de enmienda que tiene también en el Parlamento.
De forma tal señora Presidenta, que usted tiene como Directora de debates, si ninguno de nosotros hacemos uso de la palabra por el fondo, usted no es que nos está quitando ese derecho, es obligación de cada uno de nosotros de todo aquello que mande el Ejecutivo a extraordinarias tener a los asesores para saber qué tipo de proyectos entran, leerlos y hacer el resumen y venir preparados a la Comisión, que pena que así no se hace.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra doña Ligia.
Diputada
Fallas Rodríguez:
Gracias, con respecto a la forma en que se expresa el diputado Rodríguez, porque a mí me parece que este no es un espacio para que venga a utilizar sarcasmo, estamos en un espacio del Primer Poder de la República, en donde se viene a discusión, yo nunca he tenido ningún problema en discutir, los proyectos que se presenten acá no tienen porque usar sarcasmo y le digo que tenga la claridad del espacio en que se encuentra, para la forma en que se expresa, y esto porque el diputado Rodríguez lo hace en reiteradas ocasiones.
El día de ayer fue doloroso la forma en que se expresó en el Plenario, y que hoy venga a continuar con esa forma de expresarse en esta Comisión es doloroso, de verdad compañero, este a la altura del lugar en que se encuentra y de la representación que tiene.
Con respecto al proyecto, este proyecto está ingresando el día de hoy y reitero que espero que la compañera nos diga cómo estamos, si el hecho de que se discute y se vote sin haber dado tiempo de que se discuta en una Subcomisión, de que se analice de ver presentado alguna propuesta de enmienda, algún tipo de moción, si eso estaría causándole algún problema con el procedimiento al proyecto.
Presidenta:
Don Jorge Rodríguez tiene el uso de la palabra.
Diputado
Rodríguez Araya:
Mire señora diputada, no va ser usted que me
diga a mí cómo debo de referirme en este Parlamento, yo no
soy de su partido ni de su bancada ni obedezco a líneas de partido ni de
banderas, yo represento aquí a un pueblo, represento a la gente de mi clase, y yo
no cerceno el derecho de nadie ni de nada; dieciséis años de servicio en esta
Asamblea Legislativa y cuatro años como diputado me hacen conocedor –ya seis
años de diputado- de lo que aquí más o menos pasa. Pero a mí nadie va a ponerme
una mordaza ni me va a decir cómo tengo que expresarme, yo no viene aquí a un
té de canastilla señores diputados, yo sabía que venía aquí a parlamentar
porque eso es el Parlamento por eso se
llama Parlamento para reglamentar.
Que la forma en que yo me expreso no le gusta ¡qué
pena!, ese es mi estilo, esa es mi forma, yo no maltrato a nadie, simple y
llanamente suelo decir las cosas como las siento porque si no me asfixio. Así
como usted dice que va a mandar a la Sala Constitucional ¡mándelo!; lo que me
molesta es que generalmente se nos trate de chantajear con mociones y otras
cosas para aparentar un proyecto. Yo no soy de ese estilo, a mí un compañero
tiene aquí un proyecto de ley y yo no estoy de acuerdo, se sienta con migo, me
convence, yo se lo voto.
¿Perdón? No, yo nunca he llenado aquí un
proyecto de mociones, Dios sabe que no,
y no lo voy a hacer nunca porque sé lo que es trabajar en un proyecto porque un
proyecto se convierte como en un hijo de uno, se cuida como cuidar como cuidar
un expediente en la Corte Suprema de Justicia.
Entonces no es la forma, la manera, de decirle a
uno las cosas, aún más yo en el Parlamento actúo y hago lo que yo considero
porque yo no pertenezco a la bancada del PAC, yo soy un diputado del Partido
Unidad Social Cristiana. También me alejo del pensamiento de la Unidad Social
Cristiana porque creo que tengo un gran compromiso con Costa Rica y por eso me
apoyo al señor Presidente de la República, he sido estricto porque primero
está la Patria que el partido.
De forma tal, señora Presidenta, que no me voy a
desdecir, nadie me va a callar, voy a actuar según mi convicción porque no se
trata de venir aquí, vuelvo a reiterar, a un té de canastilla venimos a
legislar.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra doña Marcela
Guerrero.
Diputada Guerrero Campos:
Gracias, Presidenta.
Más bien quería que recapituláramos, me parece
que ya habíamos llegado como a un orden en términos de la forma en que vamos a
convocar a personas que esta comisión ha aprobado vengan a audiencia. En
segundo término interpreto que una vez agotado eso se entrará a conocer el
proyecto.
Presidenta:
Doña Marcela le aclaro, es que las mociones de
audiencia eran del expediente 20.037, ahora estamos en el 20.148 que es
Declaración de benemeritazgo en servicio social para
la Fuerza Pública de Costa Rica, en este es en el que entramos a discutirlo por
el fondo.
Le doy el uso de la palabra a doña Gabriela de
Servicios Técnicos, para que le responda a doña Ligia.
Señora Gabriela Massey Machado:
Doña Ligia, le estaba solicitando a los
compañeros la información de hace cuánto ingresó el proyecto de ley al orden
del día, me están diciendo que le proyecto se convocó catorce de diciembre, de
hecho inició en noviembre del año pasado, se desconvocó y se volvió a convocar
el veintitrés de diciembre e ingresó al orden del día el seis de febrero.
Si la subcomisión ya rindió su informe esta
semana… ¿ya rindieron el informe no? No está en subcomisión, está acá, entonces
entró el seis de febrero, más o menos es como una semana, esa es una valoración
que cada uno tendrá que hacer, ustedes, y tomar la decisión en el sentido de
que en realidad el Parlamento es justamente para tener un tiempo prudente para
formar un criterio.
Ahora bien doña Ligia me parece a mí que el
proyecto de ley ya es un proyecto que había sido rechazado por problemas de
plazo cuatrienal, y en realidad es un benemeritazgo
que se podría conocer que no tiene mayor formación de criterio, que usted
necesitaría para un caso más complejo. Entonces yo no lo encuentro… porque me
están diciendo ellos que lo avocaron al conocimiento acá del pleno, no todos
los proyectos de ley tienen que ir a subcomisión.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra don Jorge Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Licenciada del Departamento de Servicios
Técnicos, Sala Constitucional de esta Asamblea Legislativa; voy a preguntarle y
con la venía de la Presidencia quisiera que me responda sí o no. ¿Se cumplió
con el principio de publicidad? Sí o no.
Señora Gabriela Massey Machado:
Correctamente, sí señor.
Diputado Rodríguez Araya:
¿Estamos en los plazos para conocerlo por el
fondo? Sí o no.
Señora Gabriela Massey Machado:
Correctamente, sí señor.
Diputado Rodríguez Araya:
¿La subcomisión tiene potestad sobre la comisión
o la subcomisión nada más es un acto de preparación también pero que no tiene
ninguna validez para la comisión? ¿Estoy en lo cierto?
Señora Gabriela Massey Machado:
En efecto don Jorge, justamente este foro forma
parte de un procedimiento que es preparatorio para la decisión final que le
corresponde al Plenario Legislativo.
Diputado Rodríguez Araya:
¿Puede esta comisión abocar un proyecto que esté
en subcomisión, traerlo y discutirlo? Sí o no.
Señora Gabriela Massey Machado:
Perdón don Jorge, en el conocimiento del pleno
acá de la comisión sí señor, efectivamente, no necesariamente tiene que hacerse
al conocimiento de una subcomisión.
Diputado Rodríguez Araya:
Muchas gracias, suficientemente claro para mí,
puedo votarlo.
Presidenta:
¿Se considera suficientemente discutido?
Discutido. Los que estén de acuerdo con el
proyecto se servirán manifestarlo levantando la mano. Hay 5 diputados
presentes; 4 votos a favor, 1 voto en contra.
Mi persona tiene a cargo la elaboración del
dictamen.
Se ha presentado una moción de orden que el
señor Secretario se servirá leer.
Secretario:
“Para que se consulte el proyecto de ley en discusión
a la siguiente Institución
1. Ministerio
de Gobernación y Seguridad Pública
2.
Ministerio de la Presidencia”
En discusión la moción.
¿Se considera suficientemente discutida?
Discutida. Los diputados que estén de acuerdo
con la moción, que se sirvan manifestarlo levantando la mano. 5 diputados
presentes; 4 votos a favor, 1 en contra.
Hay otra moción de orden presentada que le solicito al señor Secretario
se sirva leer.
Secretario:
“Para que se revise la votación recaída
sobre la votación por el fondo del 20148”.
Presidenta:
En discusión la moción.
¿Se considera suficientemente discutida?
Discutida. Los diputados que
estén de acuerdo con la moción, que se sirvan manifestarlo levantando la mano.
5 diputados presentes; ningún voto a
favor.
Continuamos con el expediente que se encuentra en el lugar número seis
de la agenda, el 20.152
Se ha presentado una moción de orden, que el
señor Secretario se servirá leer.
Diputado Rodríguez Araya:
Previo a leerla, señora Presidenta ¿puedo
pedirle la palaba por el orden?
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra don Jorge, por el
orden.
Diputado Rodríguez Araya:
Señora Presidenta, yo quisiera saber si la
Municipalidad de Palmares se pronunció ya, si está aquí ya el pronunciamiento,
el acuerdo de la municipalidad en el expediente, donde solicita el diputado,
diputada o quien sea el representante, para que presentase el proyecto.
Presidenta:
Don Jorge, vamos a decretar un receso hasta de
cinco minutos para revisar el expediente.
(Se procede de conformidad).
Se reanuda la sesión.
Continúa el señor Secretario leyendo la moción
de orden.
Secretario:
“Para que se consulte el proyecto de ley en
discusión a las siguientes instituciones:
·
Municipalidad de Palmares
·
Fundación Pro Clínica de Control del
Dolor y Cuidados Paliativos de Palmares
·
Asociación Cívica Palmareña
·
Caja Costarricense de Seguro Social
·
Hospital Carlos Luis Valverde Vega
(San Ramón)
·
Contraloría General de la República
·
Defensoría de los Habitantes
·
Procuraduría General de la República.”
Presidenta:
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida?
Los que
estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. 5 diputados
presentes, 5 votos a favor.
Le solicito,
a Servicios Técnicos si nos pueden ayudar con el informe, para que salga lo más
rápido posible. Gracias.
Continuamos
con el expediente que se ubica en el lugar N.° 7 de la agenda
Este
expediente es de nuevo ingreso, y se asigna a la Subcomisión N.° 3 por 30 días
hábiles.
Se ha
presentado una moción de orden, que el señor Secretario se servirá leer.
Secretario:
Para que se consulte el proyecto de ley
en discusión a las siguientes instituciones:
·
Imprenta Nacional
·
Ministerio de Gobernación
·
Viceministerio de Gobernación y
Policía
·
Defensoría de los Habitantes
·
Junta Administrativa de la Imprenta
Nacional
·
Procuraduría General de la República
·
Contraloría General de la República
Presidenta:
En
discusión la moción de orden.
¿Se
considera suficientemente discutida?
Los que
estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. 5 diputados
presentes, 5 votos a favor.
Pasamos al siguiente capítulo.
Se ha hecho
circular una lista con la correspondencia recibida en la Comisión. Los documentos
originales se han incorporado en los expedientes respectivos.
Algún
diputado o diputada tiene una proposición.
Tiene el
uso de la palabra doña Marcela.
Diputada Guerrero Campos:
Gracias diputada Presidenta. Quería informarles, hemos venido
revisando el texto de Transporte Eléctrico, el 19.744, a partir de las últimas
audiencias que ésta Comisión recibió, tanto de AIVEMA como una de las empresas
que forma parte de dicha Asociación.
En
conversaciones bilaterales, y apegándome a lo que yo diría es la naturaleza del
proyecto, que es como lo dice su título, que es fomento e incentivos al
Transporte Eléctrico, hemos valorado diferentes escenarios con el objetivo de
sacar totalmente los híbridos enchufables. Recuerden
que los no enchufables o los que siguen funcionando
con combustible estaban fuera, para evitar el traslape de lo que puede ser una
interpretación no correcta del espíritu –en este caso-, de quienes estamos
intentando tener…
Aunque el
tema de la flotilla vehicular es un tema de disminuir el parque de automóviles,
lo que es evidente y es parte de las medidas que se están tomando a nivel
internacional, es que tenemos que disminuir totalmente el tema del uso de los
combustibles.
De hecho,
creo que en algún otro momento habíamos hecho mención, y esto es muy importante
porque pareciera que la justificación alrededor del tema de transporte
eléctrico, es sólo por un tema ambiental, cosa que no es cierta.
O sea, el
estudio de la calidad del aire que saca la Universidad Nacional en el 2015, nos
está hablando que el contenido de los químicos en la flota del parque
vehicular, como el plomo, como el monóxido de carbono entre otros, conllevan
una serie de afectaciones a los órganos del cuerpo humano y esos datos se los
puedo aportar a esta Comisión. De ahí
que se derive no solamente y lo he manifestado, no es solamente relevar de
combustibles a una tecnología que tenga cero impacto, el híbrido enchufable sigue teniendo impacto en lo que uno puede denominar
los grados de carbono, no solamente para el ambiente, sino además para la
contaminación del aire; por lo que hemos venido valorando la posibilidad de que
se saque totalmente del proyecto la consideración de los híbridos. Se seguiría
respetando, tal y como lo tiene por decreto las exoneraciones en el selectivo
de consumo, que están actualmente en el decreto.
Yo le he
pedido también en esta Comisión, en las
conversaciones que hemos tenido, pedirle a Servicios Técnicos los grados de
conexidad que puede haber con otras tecnologías en el espíritu del proyecto.
Agradecería
que quien se quiera sumar a conversaciones que podamos tener de todas las
fracciones, para valorar, porque el proyecto como lo hemos mencionado no es un
fin en sí mismo, conlleva una serie de ahorros e impactos positivos que
incluso, las cuentas nacionales no son capaces de cuantificar en impactos en la
salud, en el medio ambiente e incluso impactos en la factura petrolera y
eventualmente en el bolsillo de los costarricenses.
Quiero señalarles
que si ustedes lo tienen a bien, le vamos a pedir al Poder Ejecutivo que retire
hasta por ocho días y si se requiere más tiempo el proyecto, poder consultarle
a Servicios Técnicos la conexidad en términos de poder contemplar, por ejemplo,
el tema del hidrógeno, puesto que el tema de la naturaleza del proyecto es
hacia transporte eléctrico, siempre hay un artículo 39 que lo faculta, ver cuál
es el alcance de ese artículo, establecer las conversaciones que ya se han
establecido algunas, con quienes obviamente podrían tener tranquilidades al
poder sacar nosotros el tema de los carros híbridos.
Hacerles
las consultas al Minae, referido a que no se le va a
quitar los incentivos actuales del selectivo del consumo, y eventualmente,
quienes se quieran sumar a un segundo proyecto, para abrir una discusión que me
parece a mí es mucho más atinente en
términos de las tendencias internacionales en los cambios tecnológicos.
Gracias,
señora Presidenta.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Yo estaba
ya dispuesto, doña Marcela, a votar porque hoy es el segundo día de moción
137. Con lo que ustedes han conversado y
han trabajado el proyecto, yo le decía a Franklin, ya es suficiente, yo no creo
por qué devolverlos sobre otro proyecto, sino legislar en este momento y ver si
es necesario presentar algún otro para complemento, pero se ha avanzado
bastante como para retrotraerlo.
En mi caso
yo ya estoy dispuesto a votarlo
afirmativamente.
Diputada
Guerrero Campos:
Si me lo
permite la Presidenta.
Más bien es
aprobar una moción en el segundo día de mociones, un texto sustitutivo que
contemple estos elementos y creo que abonaría la línea que usted está
señalando.
Sería un
texto sustitutivo, sacando los híbridos enchufables y
arreglando algunas observaciones que el despacho de doña Maureen Clarke y otros
compañeros han establecido y ver si podemos, de alguna forma, darle el trámite
para que pase al Plenario para su discusión final.
Presidenta:
Muchas
gracias, diputada.
Sin más asuntos por tratar al ser las catorce horas
con treinta y cuatro minutos se levanta
la sesión.
Silvia
Sánchez Venegas
Jorge Rodríguez Araya
Presidenta Secretario
20170214.036
Muz/ Lah
/ Eru/Grc/Tao