ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO  DE  COMISIONES  LEGISLATIVAS

Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 038

14 de setiembre de 2010

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

1º de mayo de 2010 - 30 de abril de 2011

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

1º de setiembre de 2010 - 30 de noviembre de 2010

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

AUDIENCIA:

 

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y GOBERNACIÓN

            Señor José María Tijerino Pacheco, Ministro

 

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

 

APROBADA. 4

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   4

 

Expediente 17.677, Ley para el cumplimiento de Estándar de Transparencia Fiscal, se crea Subcomisión, cuenta con treinta días hábiles para presentar informe.  Conformada por el diputado Zúñiga Chaves. coordinador, diputado Gustavo Arias Navarro y diputada Pilar Porras Zúñiga. 4

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

 

1.            EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011. 5

 

Audiencias: Señor José María Tijerino Pacheco  5

Ministerio de Seguridad Pública y Gobernación  5

 

Moción de Orden Nº 1-038 del diputado Zúñiga Chaves: 8

APROBADA. 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Guillermo Zúñiga Chaves, Presidente

Agnes Gómez Franceschi, Secretaria

Ileana, Brenes Jiménez

Pilar Porras Zúñiga

María Ocampo Baltodano

Mireya Zamora Alvarado

Fabio Molina Rojas

Gustavo Arias Navarro

Manuel Hernández Rivera

Carlos Luis Avendaño Calvo

Walter Céspedes Salazar

 

Además asisten las diputadas: Carmen Muñoz Quesada, Yolanda Acuña Castro y los diputados: Rodolfo Sotomayor Aguilar, Claudio Monge Pereira y Carlos Humberto Góngora Fuentes.

 

ASESORES:

 

Departamento de Servicios Técnicos

Selena Repetto Aymerich

Mauricio Porras León

Departamento de Análisis Presupuestario

Ovidio Valerio Colomer

Contraloría General de la República

Randall García

Ministerio de Hacienda

Fabián David Quirós Alvarez 

 

AUDIENCIAS:

 

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN, POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICA

 

Señor José María Tijerino Pacheco, Ministro

Señora Flora María Calvo Abarca, Viceministra, Encargada de Infraestructura

 

Presidente:

 

Buenas noches compañeros y compañeras diputadas.  Siendo las doce horas      con cincuenta y siete minutos se abre la Sesión Ordinaria Nº 038 de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

Bienvenidos los visitantes que nos acompañan, el señor Ministro de Seguridad Pública y Gobernación, igual a sus acompañantes y a los compañeros que nos sirven de apoyo administrativo.

 

A-  DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

 

Si no hay observaciones se da por APROBADA.

 

 

B-  ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

Antes de pasar a la audiencia del día de hoy, permítanme decirles lo siguiente: para el día jueves 16 nosotros originalmente teníamos una sesión extraordinaria prevista cinco minutos después del Plenario.  Uno de los ministros que nos iba a acompañar en esa oportunidad no podía, teníamos también problemas con doña Mayi, por lo quiero convocarles para el jueves 16 a las once de la mañana a una sesión extraordinaria en la que vamos a tener la presencia de la señora Ministra de Economía, ese es el propósito de esta sesión.

 

Para el lunes entrante vamos a tener una sesión extraordinaria, lunes 20 a las ocho y treinta de la mañana con la presencia del Ministro de la Presidencia y también vamos a recibir a las nueve y treinta a la señora Ministra del COMEX.

 

Como ustedes saben, también tenemos para de hoy en ocho, no es una sesión extraordinaria, en sesión ordinaria, estaría la señora Ministra de Salud y la de Ciencia y Tecnología.

 

Para el martes, de hoy en ocho, voy a redactar una moción porque está previsto darle a las seis de la tarde un buen espacio al Ministro de Educación, por lo que más adelante les voy a pedir que nos apoyen para ver si podemos tener esa sesión extraordinaria.  El miércoles 22 tendríamos Cultura, Ambiente y Energía, en fin también se les hizo llegar vía correo electrónico los temas.

 

Por lo pronto, el jueves a las once de la mañana para recibimos en audiencia a la señora Ministra de Economía y el lunes a las ocho y treinta al señor Ministro de la Presidencia y al COMEX.

 

Luego hay que corregir un error que cometí en la sesión en que se amplió el plazo por quince días hábiles para el Expediente 16.817 y por error dije 17.817, por favor para que se corrija, debe entenderse Expediente 16.817 y es a ese al que le ampliamos los quince días hábiles.

 

Y con el ánimo de ir avanzando con un proyecto que tenemos en la Comisión y lo que nos falta es una opinión que le habíamos pedido a la Corte, el Expediente 17.677, Ley para el cumplimiento de Estándar de Transparencia Fiscal, vamos a hacer una subcomisión que trabaje los temas de manera que cuente con treinta días hábiles para que presente el informe.  Esta subcomisión estará conformada por su servidor, quien la va a coordinar, por don Gustavo Arias y doña Pilar Porras Zúñiga.

 

Estos serían los asuntos del Régimen Interno que quería tratar y, sin más preámbulo…  

 

Sí, señor diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Solamente para que conste en actas, el lunes, el jueves 16 a las once yo tengo reunión de jefes de Fracción, y el lunes a las ocho y treinta de la mañana también tengo otra comisión, así que me es un poco difícil asistir a estas dos sesiones que se han convocado.

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, diputado Céspedes Salazar, tomamos nota y comprendemos porque sé que usted participa no sé en cuantas otras comisiones y aparte visita otras.

 

Pasamos a la discusión de proyectos.

 

 

C-  DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

 

1.         EXPEDIENTE Nº 17.841.  LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2011.

 

Audiencias: Señor José María Tijerino Pacheco

                                   Ministerio de Seguridad Pública y Gobernación

 

Tenemos hoy en audiencia al señor José María Tijerino Pacheco, Ministro de Seguridad Pública y Gobernación, a quien le damos de nuevo la bienvenida, a usted y a sus acompañantes.

 

Le voy a explicar, don José María, cómo hemos venido trabajando en esta Comisión… (Interrupción), Gustavo ¿no querés la palabra?..., es que es usual en esta Comisión que cuando algún diputados nos visita, no miembro permanente de la Comisión, en este caso la diputada Muñoz Quesada, darle la bienvenida y que conste en el acta que hoy nos acompaña.

 

Debo decir también que la diputada Porras Zúñiga está hoy sustituyendo a la diputada Gómez Franceschi como Secretaria.

 

Le explicaba, señor Ministro, que lo que hacemos es que le vamos a dar la palabra para que usted nos exponga su presentación, una vez que usted termine le concedo la palabra a los compañeros y compañeras para hacer preguntas, plantear dudas, en fin ampliar sobre los temas.  En general somos conscientes que todos tenemos interés en hacerle consultas de manera que hasta el día de hoy los mismos compañeros se han ido auto regulando en el tiempo que toman en sus intervenciones.

 

Aclaro de una vez que si se presenta algún tema y usted no tiene a mano la respuesta, entenderemos que usted tomará nota y luego enviará a la Comisión por escrito la aclaración; lo mismo podría darse que en algún momento no todos puedan plantear su preguntas, objeciones o comentarios, por lo que ellos se las  harán llegar por escrito, con la expectativa de que ustedes nos hagan las aclaraciones.

 

Sin más preámbulo, le concedo la palabra al señor José María Tijerino, Ministro de Gobernación, Policía y Seguridad Pública.

 

Buenas tardes, bienvenido.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Buenas tardes señor Presidente de la Comisión, buenas tardes señores diputados.

 

Vamos primero a informar a la Comisión, con todo respeto, cómo se está ejecutando el actual presupuesto.

 

Tenemos un presupuesto de casi ciento treinta y cuatro mil millones de colones.  Se han ejecutado hasta el 9 de setiembre un 57.13% y tenemos proyectada una ejecución a diciembre de este año de casi un 92%.

 

En el presupuesto del año 2011 tenemos un incremento nominal del 18% en relación con el del año 2010.  Con recursos ordinarios ciento cincuenta y siete mil ochocientos setenta y cuatro millones y debemos adicionar los recursos hasta por cincuenta y cinco millones de dólares de un préstamo del BID que se está tramitando del cual cuarenta y cuatro millones estarían destinados a la futura Academia Nacional de Policía y once millones de dólares a infraestructura para atender, al menos parcialmente, los requerimientos de mejora en las delegaciones policiales del país, de las cuales apenas un 12% está en condiciones aceptables.

 

En este cuadro tenemos la distribución del presupuesto, entre el personal administrativo o sector administrativo y el sector policial.  Como ustedes pueden ver la relación entre el gasto administrativo y el operativo policial es cercano a menos del 10%.

 

Presentamos una comparación de los dos presupuestos.  El incremento de cada una de las partidas y el incremento porcentual en la columna del extremo derecho, remuneraciones tiene un incremento de más del 15%; servicios casi el 16%; materiales y suministros 16%, bienes duraderos casi el 64% y en cuentas especiales un 20%.

 

Algunos otros detalles sobre cómo se va a invertir: gastos de operación relevantes e inversión; seguros; combustibles y lubricantes; alimentos y bebidas; repuestos y accesorios; textiles y vestuarios; útiles de materiales de resguardo y seguridad, son los gastos operativos e inversión hay en equipo de transporte un crecimiento de más del 57%; en equipo de comunicación 42% y en maquinaria y equipo diverso, sobre todo armas, casi el 10%.

 

Hay un decrecimiento en cuanto a edificios en construcción pero hay que recordar lo de la inversión que se piensa hacer con el préstamo del BID.

 

Aquí tenemos un gráfico de la inversión en el año 2011.  En mejoramiento de la infraestructura hemos presupuestado tres mil doscientos veintitrés millones; en dotación de equipo policial cuatro mil setecientos ochenta y dos millones; en desarrollo tecnológico dos mil cuatrocientos ochenta y dos millones y en la flotilla vehicular siete mil setecientos cincuenta y un millones.

 

En cuanto al desarrollo tecnológico aquí está el detalle de la inversión: mantenimiento y reparación de equipo de cómputo y sistemas de información, en equipos de comunicación y en equipos y programas de cómputo.

 

Ha habido un crecimiento del presupuesto, como les decía, de 18% que está representado por veintitrés mil millones de incremento nominal.

 

Puestos policiales creados: en el gráfico podemos ver cómo se han ido creando puestos desde el año 2007 hasta el 2011 y el costo.  Naturalmente aunque el número de policías en algunos años sea el mismo el costo se incrementa por razones económicas de todos conocidas como por ejemplo el costo de la vida.  Ochocientos en el año 2007, setecientos en el año 2008, ochocientos en 2009, en el año 2010 setecientos, ahora ochocientos para el próximo año, serán los puestos policiales que se crearán.

 

Esto es a grandes rasgos lo del Ministerio de Seguridad Pública.  Tengo también la presentación del Ministerio de Gobernación y Policía, si usted lo permite señor Presidente procedemos con la presentación.

 

Presidente:

 

Por favor señor Ministro, prosiga.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Tenemos montos un poco más modestos, dadas las dimensiones del Ministerio.

 

En el actual presupuesto se presenta una suma de casi treinta y tres mil millones que vamos a desglosar de la siguiente forma:

 

Actividad Central; programa 049, Desarrollo de la Comunidad

Programa 051, Programación Publicitaria cuyo nombre podría llamar a engaño porque se refiere más que todo al control de propaganda.

 

Presidente:

 

Vamos a decretar un receso por hasta dos minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Hay una Moción de Orden, que le voy a pedir a la señora Secretaria Ad Hoc que se sirva leer.

 

Secretaria:

 

Buenas tardes señor Presidente, compañeros diputados y compañeras diputadas, amigos que nos visitan y a quienes nos colaboran.

 

Moción de Orden Nº 1-038 del diputado Zúñiga Chaves:

 

Para que se convoque a los miembros de la Comisión a sesión extraordinaria para el día martes 21 de setiembre de 2010, cinco minutos después de la Sesión del Plenario Legislativo, para recibir al señor Ministro de Educación Pública.

 

Presidente:

 

Esta es la moción para que tengamos la sesión extraordinaria el próximo martes cinco minutos después del Plenario para recibir al Ministro Garnier.

 

¿Se considera suficientemente discutida la moción?  Vamos a proceder a la votación.  Las personas que estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano.  Ocho diputados presentes, siete votos a favor.

 

            APROBADA.

 

En consecuencia, nos veríamos en esa sesión extraordinaria del próximo martes.  Por si acaso quedó alguna duda, la sesión extraordinaria que teníamos el próximo jueves cinco minutos después del Plenario se suspende y se sustituye por la sesión de las once de la mañana.

 

Señor Ministro, ya tiene usted su presentación de manera que por favor le concedo el uso de la palabra para que se refiera a la información del Ministerio de Gobernación y Policía.

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

De casi treinta y tres mil millones, de los cuales si bien es cierto el porcentaje de ejecución en estos momentos, al 31 de agosto, alcanzaba apenas un poco más del 47%, tenemos una proyección a diciembre de casi el 98%, es decir una de las más altas en la administración.

 

Luego, pasando al presupuesto del 2011, tenemos un presupuesto para este periodo de treinta mil trescientos cuarenta y nueve millones, es decir se presenta una reducción justificada por la situación económica del país y se distribuye de la siguiente forma: en la actividad central el Tribunal Administrativo de Migración, instancia nueva, son porcentajes; DINADECO casi el 25%; la actividad central un poco más del 25% y partidas no asignables un poco más del 47%.  Programación publicitaria 0.37%

 

La estructura del gasto aparece en esta proyección: planilla casi el 37%; gasto operativo un poco más del 2%; inversión 1.37%; transferencias casi un 60%.

 

Se presenta una comparación entre el presupuesto del 2010 y el del año 2011.  Como ven pasa de treinta y dos setecientos sesenta y siete millones a poco más de treinta millones.   Es decir, hay una variación de casi un 8% y por programas, en la tabla de abajo, tenemos una variación en actividad central del 26 casi el 27%.

 

El Tribunal Administrativo Migratorio no se contempla en el presupuesto actual por ser de reciente creación.

 

 

La Dirección de Desarrollo de la Comunidad sufre una reducción; la programación publicitaria que también es el control de propaganda y las partidas no asignables a programas se incrementa casi en un 12%. 

 

 

Creo que eso sería,  a grandes rasgos, el informe sobre el Presupuesto del Ministerio de Gobernación y Policía.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señor Ministro. 

 

Tal y como lo adelanté, concedo la palabra a los compañeros y compañeras que quieran referirse a su intervención o a aspectos relacionados con el Presupuesto. 

 

Me ha solicitado la palabra don Walter Céspedes, don Manuel Hernández y la diputada Muñoz.  Así es que paso a concederle la palabra al diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias señor Presidente, señor Ministro, señores Viceministros, acompañantes y asesores.

 

Tal vez, muchos diputados y compañeros que están presentes no estén enterados de que los bananeros de Limón a raíz de la cantidad de inseguridad que existió y que existe actualmente -creo que hace tres años- se pusieron de acuerdo y llegaron al convencimiento de que las empresas son parte, y que la seguridad está en manos de todos y no solamente en las manos del señor Ministro.  Fue así como ellos se pusieron un propio impuesto y a través de un decreto oficializaron esa buena intención,  de parte de  las compañías bananeras,  de que por cada caja que se exporta les van a rebajar tres centavos de dólar por caja que se exporta.

 

La intención de ese decreto o de ese impuesto puesto por ellos mismos, explicado así tan sencillo, tenía un ingrediente muy importante que obviamente era: “Pongo plata deme más seguridad”.  Así, explicado en dos palabras “si yo pongo yo quiero que usted me dé más de lo que da  a todos los costarricenses”, verdad, esa es la posición,  o como el dicho que dice: “El que pone la plata manda el baile”, más o menos.

 

Bueno, para no cansarlos con la historia los bananeros, para este año, están poniendo ¢1.618.01 millón, que ya viene incorporado en este Presupuesto del Ministerio de Seguridad.  Pero, no veo el aumento en una serie de cosas –para decir policías-, por lo menos no lo veo reflejado y esta es una de mis preguntas: ¿Cuánto ha aumentado en policías con estos recursos?  O sea, si hay un aumento.  Porque es interesante saber si estos recursos verdaderamente  se están usando para garantizarle más seguridad a los limonenses, puede ser que sí, sin embargo en la realidad vemos que no.  Dicho de otra manera; puede ser que esa sea la intención pero los crímenes singuen aumentando, la situación de inseguridad continua y no vemos –por lo menos en lo reflejado- cuánto ha contribuido a que los limonenses tengan mayor seguridad.

 

Aquí,  viene el diseño de lo que va a ser la inversión pero quisiera preguntarle: –aparte de la otra pregunta- ¿Qué significa…  dice: “Para mantenimiento de edificios locales y terrenos hay 250 millones”.   Mi pregunta: -Sólo con ese-para no ver otros-, ¿Todos los edificios de la provincia de Limón, todos, sin excepción, están siendo pagados con este impuesto especial?   

 

También, hay 424 millones para edificios, aparte, hay 250 millones en un lado y 424 en otro lado.  ¿A qué se debe la diferencia? ¿Por qué no viene un solo monto? Porque aquí dice: “250 millones edificio”,  y luego dice: “424 edificios”.  Entonces, que me explique: ¿A qué se debe la separación de esas dos partidas? Pareciera que…  Uno diría, bueno si son edificios debe ser un solo renglón pero bueno, lo que quiero saber es ¿a qué se deben esos edificios?

 

Otra pregunta –tal vez con esta ya termino-, verdaderamente señor Ministro, con todo respeto, yo sé que usted viene empezando en este gobierno y no puedo pretender achacarle culpas del pasado.  Pero, sinceramente ¿considera usted que en este Presupuesto se le está dando el trato - igual que otra zona- si no estuviera esta plata aquí metida? ¿Se está repartiendo igual la cantidad de policías, edificios, compra de equipo, maquinaria, igual que si no estuvieran estos 1.600 millones que aportaron las compañías bananeras? Esa es mi pregunta.

 

Presidente:       

 

Gracias diputado Céspedes Salazar. 

 

Antes de darle la palabra al Ministro aprovecho para darle la bienvenida al diputado Sotomayor Aguilar.   Bienvenido a esta Comisión como a todos los compañeros que no forman permanentemente parte de ella,  cuando vienen y nos acompañan les damos la bienvenida.

 

Señor Ministro tiene usted la palabra.  Una cosa que omití decirle temprano, si a la hora de evacuar usted alguno de los temas considera que alguno de sus acompañantes puede hacer aclaraciones nos lo indica y con todo gusto le concedemos la palabra. 

 

Tiene la palabra señor Ministro.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Señor diputado, empiezo por decirle que la seguridad no es algo tan fácil de obtener como de que acordamos un precio, como una compra venta, es decir, la seguridad vale tanto yo aporto tanto y entonces tengo el derecho de adquirir la seguridad, es mucho más complejo.  Lo que cabría preguntar es si las sumas que están poniendo los productores de banano son suficientes, para procurarles la seguridad a que ellos, al igual que los demás costarricenses, tienen derecho.

 

Sí se ha incrementado el número de policías en Limón, sí han incrementado los dispositivos para brindarles seguridad en la medida de que los escasos recursos del Ministerio de Seguridad Pública –si se puede-  se les ha brindado.

 

No todo, no todo,  lo que ellos aportan va para la provincia de Limón.  Con ello también se atienden las necesidades de los demás ciudadanos, pero se ha procurado brindarles lo mejor que se puede.  De manera que este esfuerzo, si así se le puede llamar, de los productores, se agradece, se agradece pero no pueden pretender que con ello tienen derecho a exigir una seguridad óptima, porque son más los recursos.  Son recursos escasos siguen siendo escasos, vienen a ser un paliativo para la situación crítica del Ministerio pero no es la solución de los problemas financieros de la seguridad de Costa Rica. 

 

Si le parece le puedo detallar a través de mis asistentes.  Por ejemplo; el costo de una delegación.  Le doy la palabra a la Viceministra Flora María Calvo Abraca, que es la encargada de la infraestructura. 

 

Presidente:

 

Por favor, señor Viceministra.

 

Señora Flora María Calvo Abarca:

 

Los ¢400 millones a los que usted hizo referencia se destinan exclusivamente a la rehabilitación del Comando Atlántico, y también está incluida la  segunda etapa de  la Delegación de Siquirres.  Con los dineros que vienen de los bananeros no es posible financiar nada de remuneración solamente inversión.  

 

Pero, con muchísimo gusto si a usted le parece luego podemos mandarle un detalle por escrito.

 

Presidente:

 

El diputado Céspedes me pidió hacer una aclaración.  Por favor, le concedo la palabra, diputado Céspedes.

 

Diputado Céspedes Salazar:

 

Sí, hago esas preguntas aunque en realidad a veces a algunos les molesta mi estilo, pero la verdad es que no era mi intención ni molestar al señor Ministro ni a ninguno.  Porque hay preocupación -y le cuento- con las compañías bananeras y con las municipalidades, porque usted sabe que esto no es una ley esto es un decreto.  Al ser un decreto con solo alguien que ponga un Recurso de Amparo se lo puede traer abajo.  Le cuento porque ya en 1998, cuando la Ley del banano que le daba $4 centavos a las municipalidades,  tuvimos que hacer una ley porque los bananeros se opusieron a esto. 

 

Entonces, es preocupante que al ser un decreto que ya existe, por parte de las compañías bananeras, una intención de quitar estos recursos.  Por lo tanto, si al Ministerio de Seguridad, por no ser una ley, le quitan estos recursos prácticamente dejarían a Limón muy mal parado.  Esa es mi preocupación por eso quería mencionárselo porque estuve en una reunión de esas, verdad,  y aquí está Manuel que es el diputado de Pococí que de igual manera…   Entonces, por aquello señor Ministro, para que usted la haga el lobby porque podría ser que esto desaparezca.

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado Céspedes Salazar.

 

Le concedo la palabra al diputado Hernández Rivera:

Diputado Hernández Rivera:

 

Muy buenas tardes señoras compañeras diputadas y diputados, señor Ministro y Viceministros,  Ex Director de Migración y demás compañeros.

 

Voy a secundar las palabras del diputado Céspedes.  Ahora que usted hablaba, señor Ministro, según el decreto porque yo estuve cuando se redactó,  el único fin era para la provincia de Limón pero, por sus palabras, cuando usted se expresaba respondiéndole al señor Céspedes usted decía que esa plata no era suficiente y no solamente era para los cantones productores de banano de la provincia de Limón.  Quisiera que me aclarara eso.

 

También, quisiera que me aclarara: Esos recursos que están invirtiendo las empresas bananeras y que de hecho no comparto su criterio porque ellos también pagan impuestos,  además,  es algo adicional que ellos acordaron dar para mejorar la seguridad en la provincia de Limón.  O sea, para eso ellos vienen pagando impuestos,  aparte de estos que están dando para mejorar la seguridad en Limón.   Pero, me interesaría saber si además esos recursos usted los toma como recursos ordinarios, de la actividad ordinaria del Ministerio de Seguridad Pública o son recursos adicionales para la provincia, porque en el pasado desde que se hizo el decreto, por ejemplo, agarraron para comprar vehículos y resulta que a la provincia de Limón,  al cantón de Pococí, solo llegaron tres vehículos.  En toda la provincia lo que llegaron fueron –si no me equivoco- como diez vehículos en total y se agarraron los recursos… ese era el reclamo de los empresarios en relación con  esos recursos que ellos estaban invirtiendo que hicieron mediante el decreto.

 

También, quisiera que me aclarara porque en esos recursos dice que vienen 250 millones para construcción de un planché en la provincia de Limón.  O sea, la provincia de Limón es muy grande  y yo quisiera que usted  me aclare ¿dónde se va a construir ese planché? …(Pausa)… por eso, estoy preguntando sobre el planché que se va a financiar con los recursos de…(Pausa)…   ahí tengo en el presupuesto …(Pausa)…, seguro ustedes se equivocaron, pero …(Pausa)…

 

Presidente:

 

Continúe en el uso de la palabra, diputado Hernández.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Otra cosa señor Ministro, me preocupa, porque cuando usted hace la presentación dice que a través de un préstamo va a mejorar la infraestructura de las delegaciones policiales de todo el país, (Pausa)…   Yo quisiera saber  ¿Si ese préstamo ya está negociado con el banco y en qué momento va a llegar a la Asamblea Legislativa?  Porque no podemos partir… (Pausa)…

 

Aquí estamos tratando de seguridad y hemos partir de cosas reales, no de expectativas, porque podría ser que este préstamo no se llegue a negociar o podría ser, que con lo lento que es el sistema legislativo, no se apruebe en todo el año,  entonces, al recortar los recursos para mejoramiento, que en todo el país se están cayendo las delegaciones policiales, podría ser que esos recursos nunca lleguen, entonces, nunca se va a reparar las delegaciones.

 

Además, me parece,  que usted habló de algo para remuneraciones y algo más que quería invertir; usted está proyectando que en el 2011 con ese préstamo se va a invertir en algo que no  tiene, porque si al día de hoy no ha llegado a la corriente legislativa, supongo que llegaría el próximo año y mientras se discute y se aprueba transcurriría todo en año y usted no tendría esos recursos con los que  está contando en este momento, o sea, no es un dato real.

 

Después, en el caso de la policía de drogas se destina solamente 70 millones para equipo y transporte y 80 millones para equipo de comunicación, me parece que son muy pocos los recursos que se están destinando a algo tan delicado como es el control de drogas, es demasiado poco el dinero que se está invirtiendo para tratar de controlar, si queremos ver con seriedad este tema.

 

En el caso de la Escuela Nacional de Policía, se propone que todos los nuevos policías ingresen y se preparen en esa escuela para poder nombrarlos, yo quisiera saber si los policías actuales reciben esa capacitación, los cursos que se imparten en la escuela de policía, que por favor me aclare y me informe.

 

Según el presupuesto,  el salario base de un policía es de doscientos veintidós mil colones, a eso hay que agregarle los pluses salariales, quisiera que me diga ¿Cuánto es el salario de un policía raso y si usted cree que ese es un salario competitivo para los policías?

 

Eso es todo, señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señor diputado Manuel Hernández.

 

Le concedo la palabra al señor Ministro de Seguridad y Gobernación.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Muchas gracias.

 

Debo aclarar que los ingresos extraordinarios que vienen del impuesto al banano, se reparte en todos los cantones productores de banano, es decir, todos los de la provincia de Limón,  más Corredores, Sarapiquí y Parrita, a eso me quise referir cuando dije que no todo se invertía en Limón, pero sí se invierte en los cantones productores de banano.

 

En cuanto a la preocupación por el parque vehicular de la policía contra droga, no se está descuidando la movilización de esta policía, porque la mayor parte de los vehículos de la PCD son donados o cedidos por el Instituto Costarricense contra las Drogas; el ICD.

 

En cuanto a la infraestructura.  En octubre se reúnen los directores del Banco Interamericano para decidir sobre este préstamo; confiamos en que va a ser aprobado, como también confiamos en que la Asamblea le dará prioridad a este proyecto, dada la enorme trascendencia que tiene.

 

La infraestructura.  Estos 11 millones de dólares para infraestructura, bueno, estamos conscientes de la situación, estamos conscientes de la situación dramática de la infraestructura de seguridad pública, no creemos que con 11 millones de dólares vamos a satisfacer todas las necesidades, pero sin duda alguna, significará una gran mejoría,  y tampoco creemos que en un cuatrienio pueda ponerse en óptimas condiciones casi un millar de delegaciones, como las que está requiriendo el país.

 

En estos momentos tenemos como ochocientos treinta, ochocientos cuarenta delegaciones y habrá que incrementar el número hasta llegar casi al millar, pero sí creemos que nos permitirá como gobierno, hacer una franca mejoría en estas condiciones de las delegaciones policiales.

 

En cuanto al planché no me queda claro a qué se refiere (Interrupción)

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Señor Ministro… (Pausa)…

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Ah, se refiere al aeropuerto de Limón y el decreto es el 34028 H-MAG-MSP.

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Sí, pero de acuerdo al presupuesto es… (Pausa)……, aquí está el presupuesto que ustedes enviaron, ahí es donde viene, dice un planché, pero no aclara eso que usted está diciendo, debería aclararse.

 

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

 

Se refiere al planché del aeropuerto.

 

 

Diputado Hernández Rivera:

 

Por ahí la interrupción, señor Ministro,  quiere decir que es algo ficticio, porque usted me está diciendo que en octubre vamos a una negociación, en una negociación puede ser que se dé o no se dé el préstamo, entonces,  no podemos reflejar en el 2011 algo que no tenemos, y si se aprobara, que nos fuera bien y se negocia la plata para el préstamo, llegaría a la Asamblea Legislativa mientras que se discuten los procedimientos de contratación, quiere decir que estaría, si nos va bien, como para el 2012, 2013, entonces para el 2011 no tendría mejoría ninguna delegación policial, de acuerdo a lo que usted está estimando, señor Ministro.

 

Presidente:

 

Si me permite, don José María, me pareció entenderle que en octubre lo ve el directorio del Banco Interamericano, nada más, como yo fui gobernador ahí en el BID; una vez que lo ve el directorio, eso porque ya es un préstamo aprobado, ya está negociado, el directorio lo ve, se aprueba y ahí ya puede venir a la Asamblea.

 

Ahí lo que podemos hacer, don Manuel,  coincido con su preocupación, es que le demos un trámite rápido, ojalá lo manden a esta Comisión y lo saquemos rápido, sé que vamos a contar con el apoyo de todos.

 

Perdone la interrupción, señor Ministro, adelante.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Gracias.

 

No le entendía la última pregunta.  Lo del planché se refiere a lo del aeropuerto de Limón, efectivamente, no se aclara, hay que aclararlo en ese sentido. 

 

Presidente:

 

Tal vez, ahí lo que convenga es que ustedes mismos  manden a la Comisión, la precisión en esa partida, de manera que nosotros en el trabajo que estamos haciendo lo incluyamos.

 

Muchas gracias diputado Hernández.

 

Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Muñoz Quesada:

 

Gracias señor Presidente.

 

Buenas tardes, bienvenidas y bienvenidos personeros del Ministerio de Seguridad y Gobernación.

 

Sobre el tema del impuesto al banano, establecido en la Ley 5515, creo que sería bueno recordar que el Artículo 2 del Decreto, firmado por el Expresidente Arias  en el 2007, establece un porcentaje muy claro de este impuesto,  destinado única y exclusivamente para la seguridad ciudadana de las poblaciones aledañas a las fincas bananeras de la zona atlántica, y creo que correspondería en buena lid hacer un estudio minucioso para saber si ese 0.33% del impuesto, que es un dólar por caja de banano,  está siendo contemplado como corresponde, efectivamente, porque por ley no podría ser destinado a ningún otro lugar.

 

Por supuesto, difiero con la intervención inicial del Ministro en el sentido que aquí el tema no es si lo que pagan los bananeros es suficiente para su seguridad, hemos de entender que es un aporte que hacen a la seguridad ciudadana y que esto no le quita al Estado la responsabilidad que tiene por ley, de ser el único responsable, repito, de la seguridad, deber ineludible que tiene el Estado costarricense para con su población, independientemente del aporte que éste haga, porque si lo hacemos de esa manera estaríamos, seguramente, condenando a las comunidades más pobres a recibir una seguridad de segunda categoría.

 

Decía el compañero Céspedes que no era su intención ofender al señor Ministro, pienso que no es la intención de nadie, solo que a veces tenemos la tarea ineludible del control político, de las preguntas a veces difíciles para poder allanar el camino y despejar las dudas que nos permitan  aprobar el presupuesto, de ahí que no es nada personal, de ahí que nuestras posiciones obedecen única y exclusivamente al mandato que como legisladores y legisladoras tenemos.

 

No voy a profundizar en un abordaje del  marco y de la realidad nacional en que este presupuesto llega a nuestras manos, y, quiero decir que, me deja un gran vacío la exposición que hace el día de hoy, son números fríos, son números sin responder a un contenido,  a cuál es el plan  a la visión de seguridad ciudadana que buscamos con ese presupuesto, esos números en general los conocíamos; por supuesto que el desglose es importante, pero no está claro, realmente, hacia dónde va orientado el presupuesto.

 

Entendiendo el presupuesto como un instrumento para conseguir objetivos, para lograr metas y para lograr, seguramente, lo que es un objetivo de la Presidenta y este gobierno,  construir una política nacional de seguridad ciudadana, por supuesto que nos hace falta el Plan Nacional de Desarrollo, entonces, estos son números que corresponden a metas muy específicas, metas que además cambian en razón de la campaña electoral con el momento de los cien días, en que la Presidenta baja sus metas de 39.10, refunde algunas  pero se nos queda algunos temas por fuera.

 

Así que haré una lectura rápida, porque tenemos una abundancia, como dice una amiga, una abundancia de escasez de tiempo, entendiendo que no todas las respuestas podrán ser dadas ahora, pero que esperaríamos lo haga a futuro y dejaríamos el documento acá en la Comisión de Hacendarios.

 

Quiero continuar esta intervención con una cita del articulista Rodolfo Cerdas, quien dijo:  “… la inseguridad no depende de si se hacen o no retenes como los quiere el gobierno, sino la falta de un plan integral de seguridad”, esto lo dijo en La Nación del día 12. 

 

En la visita, señor Ministro, que usted hizo a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Narcotráfico, yo le hablaba justamente que seguía en ese momento reclamando el plan integral de seguridad ciudadana, entendíamos que era pronto, hoy ha pasado casi más de un mes, vamos rumbo ya a los cuatro meses, el plan sigue sin estar en la mesa, por supuesto, obvio que hay esfuerzos en ese sentido; sin embargo, al día de hoy lo que tenemos son medidas sueltas y no la construcción del plan en la mesa.

 

Quisiera preguntarle ¿Qué cambió señor Ministro, del tema de campaña al momento actual, para que cambiaran las metas?  ¿Qué pasó con esas promesas de campaña?  ¿Participó usted en la redacción, en aquel momento, del plan de campaña, del programa de gobierno, y si no fue así cómo podría explicarnos la variante que ha habido en el plan de seguridad ciudadana?

 

También en esa ocasión le expresé mi preocupación por la posibilidad que nuestro territorio estuviese siendo, eventualmente, utilizado para el desarrollo de estrategias militares y políticas de otros países, concretamente el gobierno de los Estados Unidos en el marco, por supuesto, o llamando el convenio de lucha contra el narcotráfico.

 

Después de esto le hice una pregunta muy específica que quedó sin respuesta y que aún espera y que es la siguiente:  ¿Cuáles son o eran los resultados concretos de esos operativos y si eran efectivos o no y los retos para la seguridad del país?  Esto por lo menos no queda reflejado en los números que hoy se nos ha planteado ¿Cómo se concatena esto con el plan nacional? 

 

Hoy el país lo sabe y lo repito, y no porque lo diga yo, que todavía no tenemos ese plan integral,  sino que asistimos a una serie de medidas aisladas; por ejemplo, el tema de los retenes  creo que usted se precipitó, se sobre dimensionó, reaccionó públicamente en relación con lo que planteó la Sala, y esto porque incluso usted ha dicho que en su período han sido realizados miles de retenes a esta altura, la pregunta es si ¿Esto es hecho a mansalva de manera masiva y sin responder específicamente a un plan claro de intervención de retenes con fines específicos?

 

Seguidamente, quisiera preguntarle ¿Cuál ha sido la efectividad de esos retenes? La otra medida que realmente lamento,  y creo que equivoca la ruta es el tema de financiamiento de seguridad, me parece un grave error condicionar el financiamiento a la seguridad, que debe ser una política nacional y de Estado a la aprobación de proyectos muy específicos, como es el impuesto; sobre todo, si tenemos en cuenta que durante la campaña la Presidenta dijo que esto no era materia de su propuesta y que no íbamos a generar impuestos.  Usted lo sabe y lo sabe don Guillermo, por supuesto, quien ha sido Ministro de Hacienda,  que aprobar impuestos es un tema complejo, el tema de casinos lo hace mucho más complejo aún, porque esta ley propone además, la posibilidad de que los casinos proliferen por todo el país y además, que no es posible contar en el corto plazo con los recursos que le den más sustento a la política nacional de seguridad.

 

Creo que es otra improvisación más,  endosarle a este Parlamento la responsabilidad de aprobar en el corto plazo, como ha dicho la Presidenta, los impuestos para poder darle contenido presupuestario al tema de seguridad ciudadana.

 

Presidente:

 

Diputada, yo he sido muy tolerante en esta Comisión, en general, y también no tengo el menor interés en cercenarle el uso de la palabra, pero creo que hay un…

 

Diputada Muñoz Quesada:

 

Voy a reducir el tema,  es que si no le hago la introducción tal vez la pregunta no se entienda…

 

Presidente:

 

O sea ¿Esto es una introducción?

 

Diputada Muñoz Quesada:

 

No, no, estoy preguntando, ya he hecho como diez preguntas y tengo otras más acá…

 

Presidente:

 

Porque en realidad me parece muy pertinente que se hable de la política global, de seguridad, eso me parece pertinente, pero también si fuéramos como al tema más concreto, porque si no podríamos, eventualmente, el Ministro va a venir más adelante a esta Comisión a hablar del impuesto de sociedades; por ejemplo, que es para seguridad, vamos a ver temas más amplios…

 

Lo que le quiero solicitar es que como hay muchos que me han pedido el uso de la palabra, ir concretando un poco más.

 

Diputada Muñoz Quesada:

 

De acuerdo, de todas maneras es absolutamente pertinente mi intervención porque va justamente a entender que el presupuesto es un instrumento y no un fin en sí mismo, para alcanzar la política en seguridad ciudadana.

 

Vamos a hacer las preguntas directas y ahí usted tratará de ubicar en qué contexto están.

 

Otra pregunta sería ¿Cuáles son las acciones concretas que está impulsando este Ministerio para profesionalizar la carrera policial?  ¿Tiene usted claro en esta materia los conceptos de seguridad pública, ciudadana y seguridad nacional para poder hacer esa diferenciación?  ¿Porqué un policía civil realiza un curso de estado mayor y cuál es el contenido de este curso?

 

Todas estas preguntas tienen razón, porque eso tiene que ir hacia…

 

Presidente:

 

Vea que yo le concedo a usted el uso de la palabra.

 

Diputada Muñoz Quesada:

 

¿Conlleva esto una militarización de la seguridad pública, como el caso de los países centroamericanos?  Esto tiene relación con el curso, por supuesto.

 

¿Cuántos policías más están recibiendo este tipo de cursos o qué tipo de policías?  ¿Si hay capacitación, qué gestiones se están realizando para buscar la cooperación de policías de otros países con tradición y doctrina civilista?  Digo esto porque he sabido que los policías nuestros van a distintas escuelas de policía,  y es importante que la formación policíaca de nuestros cuerpos policiales esté en concordancia con la tradición civilista y democrática de nuestro pueblo.

 

Por esta razón otra pregunta ¿Con qué criterios de profesionalización y de doctrina de seguridad se está enviando a estas personas a capacitarse?  ¿Qué se está haciendo para mejorar las condiciones laborales y dignificar a la policía?  Ya se ha dicho, el tema de la casetas, pero también hablamos de salarios, hablamos de seguros de riesgo, hablamos de equipos, hablamos de reconocimiento de horas extra; entre otros, e incentivos para quedarse en la institución para ser policía, porque hay una experiencia que formamos policías y en el mejor de los casos o el peor de los casos se van a la seguridad privada.

 

Otra pregunta ¿Qué se está haciendo para mantenerlos mediante incentivos que hagan digna y gratificante esta carrera?  Estamos hablando de lo sicológico, lo emocional.

 

El Ministerio de Hacienda ha afirmado que entre las áreas prioritarias ante el Ministerio de Seguridad, particularmente en la asignación presupuestaria para mil nuevos puestos para el 2011, usted lo mencionó ahora ¿Cuáles son los criterios de reclutamiento de estos nuevos policías para no caer en una atracción masiva?

 

Tenemos entendido que se está contratando personas sin respetar, por eso decía ¿Cuáles son los criterios, algunos requisitos mínimos establecidos por la Ley General de Policía?  A este aspecto se ha referido la Contraloría General de la República.

 

¿Qué está haciendo su Ministerio para que el criterio no sea político, como ha sido en el pasado?  Importante corregir esa práctica, sino de idoneidad y apegados a la ley.

 

Finalmente ¿Cómo avanza el préstamo para la construcción de la nueva Escuela Nacional de Policía?  Esto podemos dejarlo ¿Cuáles son las acciones concretas que está haciendo su Ministerio para combatir el flagelo del narcotráfico?  ¿Qué ha pasado con las operaciones de patrullaje conjunto?  ¿En qué se van a utilizar los recursos del Plan Mérida? Y la preocupación de la escasa asignación en este rubro para Costa Rica.

 

Voy a soltarme en algunas cositas para entrar al tema de la policía de la costa nuestra, o sea, la policía de guardacostas.  Nos preocupa en este caso la guardacostas, los recursos con que se cuenta ahí, la pregunta es ¿Qué está haciendo su Ministerio para dotar a la policía de guardacostas de los recursos necesarios para esa labor?  ¿Por qué no dotar de los recursos logísticos, como por ejemplo,  comprar o arreglar un barco o lancha para esta labor?  Digo esto porque según datos, nosotros estamos perdiendo una cantidad importante de millones de dólares porque no tenemos suficientes barcos  para perseguir la pesca ilegal de atuneros, hablamos alrededor de los quinientos millones de dólares, porqué no invertir, por ejemplo, en una lancha que nos permita ingresar más recursos al Ministerio o al país, justamente, a partir de este elemento.

 

Señor Ministro, se nos dice que se está realizando una serie de cambios en los altos mandos de algunas dependencias de su Ministerio, esto se ha informado por la prensa, también, lo que más preocupa es que están cambiando a buenos y reconocidos profesionales por gente que, aparentemente, no tiene experiencia en el tema de guardacostas, quiero preguntarle ¿Si es cierto esto? ¿Cuáles son los criterios para esos cambios?

 

Además, entendemos que hay un reconocido profesional que ha sido distinguido internacionalmente, que es el actual director de guardacostas, del cual usted ha anunciado su sustitución, quisiera preguntarle ¿Si es eso cierto y cuáles son las razones estratégicas y operativas que justifican ese cambio?  Porque entiendo que la persona que está siendo nombrada en sustitución de este alto funcionario no tiene los requisitos que la ley demanda.

 

Respecto al impuesto al banano, para la seguridad de la provincia de Limón, podría aclararnos ¿Por qué hay dos partidas para el mismo rubro?  Hay aquí un cuadro adjunto, le voy a adjuntar el documento para que no tenga que contestar todo ahora, porque también he obviado algunas preguntas.

 

En cuanto al aumento del presupuesto para el equipo de transporte, en este sentido dice el análisis; “.. estos recursos se utilizan para la compra de vehículos, por lo que es de esperar que dada la prioridad gubernamental sea para la compra de equipo policial, yo quisiera preguntarle  ¿Qué significa “por lo que es de esperar, en concreto, qué se va a hacer con el dinero?  ¿Se comprarán los vehículos?” Y me refiero a los dineros de bienes duraderos.

 

Dejo mis preguntas por escrito.

 

“La inseguridad no depende de si se hacen o no retenes como los quiere el Gobierno, sino de la falta de un plan integral de seguridad.” (La Nación 12 de septiembre del 2010)

 

Desde su visita a la Comisión de Seguridad y Narcotráfico le expresé mi preocupación por la falta de ese plan integral, o de ese norte que debía regir su Ministerio. Más aún, porque había sido la bandera de la campaña de la actual Presidenta.

 

En su discurso de los 100 días la Presidenta replanteó las metas. En su programa de Gobierno se consignan 39 metas. A los 100 días planteó únicamente 10 metas para el periodo 2010-2014.

 

 

 

¿Qué cambió Sr. Ministro?

¿Le mintió la Presidenta al país durante la pasada campaña electoral?

¿Participó usted de la redacción de ese programa de Gobierno y embarcó a la Presidenta al darse cuenta que no era factible ni viable esas metas?

 

En esa ocasión también le expresé mi preocupación por la posibilidad de que nuestro territorio sea utilizado para el desarrollo de estrategias militares y geopolíticas, en el marco de los operativos conjuntos para combatir el narcotráfico principalmente con los Estados Unidos. Al respecto le pregunté:

 

¿Cuáles eran los resultados concretos de esos operativos? Y si eran efectivos o no y los réditos para la seguridad del país.

 

Lamento que en esa ocasión como en un programa de radio usted descalificara mi intervención.

 

Hoy el país sabe, y no porque yo lo diga, que este gobierno no cuenta con un plan ni una política de seguridad ciudadana, sino que asistimos a una serie de medidas aisladas. 

 

Por ejemplo, el tema de los retenes y la Sala Constitucional, tema sobre el que usted sobre reaccionó públicamente, es solo una medida en un plan de combate la inseguridad, y no la “mano derecha” de una política de seguridad responsable.

 

 

Usted dijo en un medio que habían realizado miles de revisiones durante su período. Podríamos pensar que estamos frente a una práctica masiva que hace reaccionar a los ciudadanos acudiendo a la Sala IV porque violan los derechos de la gente decente y no son medidas selectivas. ¿Cuál ha sido la efectividad de esos retenes? ¿Cómo se planean?

 

La otra medida que realmente lamento y creo que equivocan la ruta, es el tema del financiamiento a la seguridad. Me parece un grave error condicionar el financiamiento a la seguridad, que debe ser una política nacional y de Estado a la aprobación de dos proyectos de impuestos. Usted sabe, y lo sabe el Presidente de esta comisión y ex Ministro de Hacienda, don Guillermo Zúñiga, que aprobar impuestos es un tema complejo, el tema de casinos lo hace mucho más complejo aún, y que no es posible contar en el corto plazo con esos recursos.

 

Además creo que es otra improvisación endosarle a este Parlamento la responsabilidad de dotar de recursos nuevos a seguridad vía impuestos cuando la misma Presidenta negó constantemente el tema de los impuestos en la pasada campaña electoral. Si cambió de opinión por las pésimas condiciones económicas que le dejó el pasado gobierno (más de un 5% de déficit fiscal y alto déficit de la balanza de pagos), tiene que explicarle al país las nuevas razones y condiciones.

 

Me preocupa sobremanera el tema de la profesionalización de nuestros cuerpos policiales, y paralelamente a ello, la dignificación de la carrera policial.

 

            En este sentido:

 

¿Cuáles son las acciones concretas que está impulsando este ministerio para profesionalizar la carrera policial?

 

 

Estamos de acuerdo en la importancia de la capacitación. Se están enviando profesionales de su Ministerio a diferentes partes del mundo para esa tarea.

 

Con todo respecto Sr. Ministro:

 

¿Tiene usted claro los conceptos de Seguridad pública-ciudadana y seguridad nacional?

¿Por qué un Policía civil realiza un Curso de Estado Mayor?

¿Conlleva esto la militarización de la seguridad pública como es el caso de los países centroamericanos?

¿Cuál es el contenido de este curso (Pensum)?

¿Cuántos Policías más están recibiendo este tipo de cursos?

¿Si hay necesidad de capacitación, que gestiones se están realizando para buscar la cooperación de Policías de otros países con tradición y doctrina civilista?

 

Por otra parte, se envían a distintos lugares y escuelas que lo que generan es una atomización en la formación y capacitación:

 

¿Con qué criterios de profesionalización y de doctrinas de seguridad se está enviando a esas personas a capacitarse?

¿Qué se está haciendo para mejorar las condiciones laborales y dignificar al policía, fundamentalmente el tema salarial, los seguros de riesgo, los equipos, el reconocimiento de horas extras, etc, en cuanto a incentivos para quedarse en la institución y ser policía?

¿Qué posibilidad hay de establecer una póliza especial con el INS que mejore esa situación de las y los trabajadores policiales?

 

También conocemos de cerca la realidad de otros departamentos como los Guardacostas y las Unidades Especiales de Apoyo de este Ministerio. Reconozco la mística y profesionalismo de estos cuerpos policiales. Pero a falta de incentivos se van a otras instituciones, o en el peor de los casos, al sector privado perdiendo un alto capital humano.

 

¿Qué se está haciendo para mantenerlos mediante incentivos que hagan digna y gratificante esa carrera?

 

 

El Ministerio de Hacienda ha afirmado que dentro de las áreas prioritarias está el Ministerio de Seguridad, particularmente en la asignación presupuestaria para 1000 nuevos puestos para el 2011 (800 policiales y 200 administrativos):

 

¿Cuáles son los criterios de reclutamiento de estos nuevos policías? Tenemos entendido que se están contratando personas sin respetar los requisitos establecidos en la Ley General de Policía, como por ejemplo el tercer año de colegio, el examen básico y el test psicológico. La Contraloría también se ha referido a este tema.

¿Qué está haciendo su Ministerio para que el criterio no sea político, sino de idoneidad y apegados a la Ley respectiva?

¿Esas plazas se reflejarán en cambios en la Academia, en nuevos cursos, cuánto es la duración de los mismos? 

 

En este marco,

 

¿Cómo avanza el préstamo para la construcción de la nueva Escuela Nacional de Policía?

 

 

En el PAC nos interesa la profesionalización de la fuerza pública: Tenemos conocimiento que un gran número de policías ronda los 50 años o más.

 

¿Qué hay de cierto en esa afirmación? ¿Cuántos son en realidad?

¿Qué está haciendo su Ministerio para el relevo generacional necesario?

 

¿Qué está haciendo su Ministerio para mejorar el mal estado de las Comisarías?:

 

 

Hay posibilidades de construcción de nuevas comisarías en el corto plazo?

Tienen un recuento de cuántas son del Ministerio y cuántas no? -¿Cómo las van a reparar si la Ley no permite hacer cambios a una instalación que no es propiedad del Ministerio?

 

 

Hay un tema que preocupa y es el aumento de las redes de narcotráfico, las redes norte-sur, sur-norte tanto de droga como de armas, en fin lo concerniente al crimen organizado. 

 

¿Cuáles son las acciones concretas que está haciendo su Ministerio para combatir ese flagelo, qué ha pasado con las operaciones de patrullaje conjunto, en qué se van a utilizar los recursos del Plan Mérida y la preocupación de la escasa asignación en ese rubro para Costa Rica?

 

En este mismo sentido:

 

¿Podría decirnos cómo se está canalizando la cooperación y ayuda internacional, por ejemplo los dineros del Plan Mérida y la colaboración que se ha sugerido al Comando Sur de los Estados Unidos y a Colombia?

 

 

¿Cuáles han sido los resultados concretos de los operativos realizados, principalmente en el caso de la Provincia de Limón?

 

Se nos dice que el país deja de percibir por rubro de multas una cantidad de millones de dólares (aprox. 500) porque no puede combatir la pesca ilegal de atunes en nuestros mares.

 

¿Es eso cierto? ¿Qué está haciendo su Ministerio para dotar a la policía de Guardacostas de los recursos necesarios para esa labor? ¿Por qué no dotar de los recursos logísticos, como comprar o arreglar un barco-lancha para esa labor?

 

Sr. Ministro, se nos dice que están realizando una serie de cambios en los altos mandos de algunas dependencias de su Ministerio. Lo que más preocupa es que están cambiando a buenos y reconocidos profesionales por gente que aparentemente no tiene la experiencia en el tema:

 

¿Es eso cierto?

¿Cuáles son los criterios para esos cambios?

¿Me cuentan de un excelente profesional, de hecho reconocido internacionalmente con diferentes distinciones, el actual Director de Guardacostas que se ha anunciado su sustitución? Es eso cierto? ¿Cuáles son las razones estratégicas u operativas que justifican ese cambio?

¿Cuáles fueron las metas cumplidas o incumplidas y los criterios de esa valoración?

 

Respecto al Impuesto al banano para la seguridad de la provincia de Limón, podría aclararnos:

 

¿Por qué hay dos partidas para el mismo rubro? (ver cuadro siguiente)

 

Proyecto de Presupuesto 2011

Ministerio de Seguridad Pública

Distribución recursos del Impuesto al Banano

(Millones de colones)

 

Monto

Programa

Partida

250,0

205-090-01

Edificios

250,0

205-090-03

Mantenimiento de Edificios, Locales y Terrenos

76,4

205-090-03

Repuestos y Accesorios

293,9

205-090-03

Equipo de Transporte

424,2

205-090-03

Edificios

81,0

205-090-04

Mantenimiento de Edificios, Locales y Terrenos

15,7

205-090-04

Textiles y Vestuarios

32,5

205-090-04

Útiles y Materiales de Resguardo y seguridad

165,7

205-090-04

Equipo de Transporte

28,7

205-090-04

Maquinaria, Equipo y Mobiliario Diverso

Fuente: Elaboración propia con datos del Proyecto de Presupuesto 2011.

La partida que más crece aparte de las remuneraciones es la partida a Bienes Duraderos que pasa de un monto de ¢6,926,5 millones en el presupuesto 2010 a uno de ¢11.349,6 millones en el 2011, con un crecimiento de 63,9%.

 

Se explica por el aumento presupuestario al equipo de transporte. En este sentido, dice el análisis

 

“estos recursos se utilizan para la compra de vehículos, por lo que es de esperar que dado la prioridad gubernamental sea para la compra de equipo policial”.

 

¿Qué significa “por lo que es de esperar”?  En concreto, ¿Qué se va a hacer con ese dinero? ¿Se comprarán vehículos?

 

Maquinaria, Equipo y Mobiliario Diverso pasa de ¢ 1.736,2 millones en el presupuesto 2010 a uno de ¢2.131,9 millones para el 2011, con un crecimiento del 22,8%

Edificios, pasa de ¢ 2.269,2 millones en el presupuesto 2010 a uno de ¢2.008,5 millones para el 2011, se presupuestan estos recursos par dar continuidad al programa de construcciones de Comandancias y otras mejoras iniciadas en el 2010.

Equipo y Programas de Cómputo, pasa de ¢581,4 millones  en el presupuesto 2010 a uno ¢1.255,0 millones en el presupuesto 2011, con un crecimiento de 115,9%.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputada Muñoz, no me queda la menor duda que esa intervención nos va a ayudar mucho a entender la lógica del presupuesto del Ministerio de Seguridad y Gobernación.

 

Aprovecho para darle la bienvenida a la diputada Acuña Castro y al diputado Monge Pereira, ambos del Partido Acción Ciudadana, que no forman parte de esta Comisión,  pero se nos han unido en esta tarde.

 

Señor Ministro, le concedo la palabra, usted verá cómo aborda este interrogatorio que se le hizo.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Me parecen muy pertinentes todas las preguntas de la diputada Muñoz Quesada, y a todas, con gusto le daremos puntual respuesta, pero desde luego no podrá ser hoy, así que voy a escoger algunas.

 

Lo que le preocupa, y tiene razón de preocuparle, si usted lee La Machaca y dice ahí que se sustituyó al Director de Guardacostas por una persona que no tiene el menor conocimiento naval, al mismo señor Agüero hay que decirle que el informante lo ha informado de mala fe o es un mal informante.  Hemos sustituido al actual director del Servicio Nacional de Guardacostas por, lo voy a decir, ya que me están preguntando, por pobres resultados, porque no estamos satisfechos con los resultados, en absoluto estamos satisfechos, y ha sido sustituido, nada menos, por quien ha sido durante los últimos años, el director de la Escuela Naval, de la Escuela Nacional de Guardacostas, el Servicio Nacional de Guardacostas, es decir, la persona con mayores conocimientos navales en toda la República, al menos de los que sirven a la fuerza pública.

 

De manera que no es antojadizo ni es una persecución política, y si fuera una persecución política pónganse a indagar si a mí me ha importado alguna vez el color político, yo busco los mejores hombres y mujeres, los mejores servidores porque soy de los que estima que el cuarenta y ocho ya quedó muy lejos, que hay que superarlo, y que como un director técnico en un equipo de futbol  debe escoger o quiere tener a los mejores, no le importa de qué color sean, esa es la razón.

 

Hubiera querido mantenerlo de forma más discreta pero ya que se me emplaza y en un foro legítimo, son los resultados.  Es lo primero que detecté cuando llegué.  Escasísimos resultados con Guarda Costas.  Es cierto que el Servicio Nacional de Guarda Costas también está trabajando “con las uñas”, pero no estamos satisfechos con la labor del señor Arias, lo hemos retirado no solo de la Dirección sino de toda actividad marítima… (Interrupción)

 

Presidente:

 

Señora diputada, por favor presione el botón.

 

Diputada Muñoz Quesada:

 

Gracias por permitirme la interrupción.  Entonces quería preguntarle si se equivocó la ex Ministra Del Vecchio al darle una de las distinciones o condecoraciones más altas en razón de su cargo y quería preguntarle si además de la experiencia teórica el nuevo funcionario tiene experiencia práctica en alta mar y de operativos que también puedan… (Pausa)

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

No soy yo quien para juzgar si mi predecesora se equivocó o no.  Sencillamente examinando los últimos resultados yo no los encuentro satisfactorios.  Yo tengo mi propio criterio, no quiere decir que ella se equivocó.  Yo tengo que atender a resultados más que a condecoraciones, mismas que se pueden ganar por muchas razones; eso no es un aval al que debamos rendirle pleitesía.

 

De manera que buscando lo mejor, buscando mejores resultados y no por decisión o capricho, sino viendo estadísticas y consultando a los expertos en la lucha contra drogas, todas las observaciones son coincidentes con la mía, por eso fue y efectivamente el señor Barrientos tiene mucha experiencia naval.

 

En cuando a la ausencia de un plan de seguridad, tiene usted razón en cuanto a que no se le ha mandado, pero el plan existe y estas acciones, entre ellas las de los retenes, no son acciones aisladas, son acciones de impacto, son las primeras que tenía que tomar un ministro ante una urgencia. Un ministro que ingresa cuando el edificio ya está ardiendo, cuando la seguridad está en crisis, no puede empezar a diseñar un plan y esperar que esté totalmente diseñado para empezar acciones.

 

De manera que la directriz “DM-003”, presencia policial en las calles y patrullaje de determinados puntos en franjas horarias fue la primer medida de impacto, la primer medida de urgencia y la segunda fueron los retenes que efectivamente no son a “mal salva” como usted ha dicho, no son aleatorios, son dispuestos, se ejecutan en lugares críticos en donde se cree que transitan los delincuentes como los resultados exitosos lo han demostrado y están insertos precisamente dentro de esas medidas de impacto mientras se llevan de manera paralela a cabo otras acciones como la intervención integral en las regiones previamente escogidas, por ejemplo La Carpio, a la que cada dos o tres días está entrando la policía.

 

Tenemos una estación de policía en el centro con veintiséis miembros, dos vehículos de doble tracción.  En estos momentos tenemos más de treinta efectivos de la G.A.O reforzando a esta delegación y estoy reuniéndome con los líderes de la comunidad para atender las quejas que tienen contra la policía.  Me las dicen y lo hacen delante de altos oficiales de la Fuerza Pública que hay corrupción y yo le digo a ellos “yo no meto la mano al fuego por nadie, si hay corrupción y ustedes tienen miedo de denunciarla, aquí está mi asistente quien les va a dar su número de teléfono para que lo llamen directamente para tomar medidas”.

 

De manera que sí hay una visión muy sólida respecto del problema de la seguridad y del cómo vamos a resolverlos y es precisamente incorporando a la comunidad, como lo hemos hecho en San Carlos, San Ramón, Puntarenas, Turrialba, en donde he llegado y me he reunido con la comunidad, misma que expresa las quejas puntualmente como se dio en el Barrio Carmen Lira de Turrialba, cuando alguien señaló “fulano de tal distribuye droga y la policía no hace nada” y le doy la palabra al jefe del puesto para que me responda delante de toda la gente qué de cierto había en esa afirmación.

 

Luego se le da un plazo breve, de diez, quince días, para que presente su propio programa de seguridad, puntual, focalizado a cada uno de los problemas y se le da un plazo de ejecución de dos a tres meses y, créame, que ha dado resultados.  Por ejemplo, en el Barrio Fray Casiano de Puntarenas, los vecinos decían que no podían pasar al Barrio El Progreso, contiguo a ellos, porque los asaltaban cuando iban o volvían de sus trabajos.  En este momento y al día siguiente de esa reunión, se dispuso presencia policial en esa franja horaria, presencia permanente no patrullaje, policías ahí para resolver esos problemas.

 

De manera que el plan de seguridad que tenemos parte de lineamientos generales, objetivos generales y específicos comunes pero va descendiendo a cada Dirección Regional, cada cabecera de provincia, cada ciudad, cada pueblo, cada barrio, cada caserío, a cada comunidad por pequeña que sea y se nutre de la información y de la colaboración de los vecinos.  Es un sistema al que yo llamaría capilar porque procura llevar las acciones de la Fuerza Pública a todos los reductos en donde hay costarricenses o habitantes del país requiriendo seguridad.

 

Es cierto que estas acciones de impacto nos han ocupado bastante y que no lo hemos presentado debidamente elaborado; pero créanme que en cuestión de dos o tres semanas usted lo tendrá en su escritorio.

 

Presidente:

 

Muchas gracias don José María, le concedo la palabra al diputado Carlos Avendaño Calvo.

 

Diputado Avendaño Calvo:

 

Muchísimas gracias señor Presidente, señor Ministro Tijerino, señores Viceministros y demás funcionarios.

 

Voy a hacerle algunas preguntas basado en este informe de la Contraloría General de la República, en relación al aspecto presupuestario del Sector Público y según los datos de este informe entre el 2006 y el 2008 señala que el total de recursos presupuestados para el pago a policías solo se ejecutó respectivamente en el 2006 y en 2008 en un 42% y en un 48% respectivamente.  Señalo este informe de la Contraloría.

 

Estos datos en el 2008 al 30 de junio, se presupuestaron seis mil quinientos veintidós millones de colones para el programa de gestión administrativa de los cuerpos policiales, en el ámbito de seguridad pública y solo se ejecutaron dos mil ochocientos seis millones o sea un 43%.  Y en cuanto a la gestión operativa de los cuerpos policiales se aprobaron ochenta y dos mil ciento ochenta y dos millones y solo se ejecutaron treinta y un mil ochocientos veinte millones, señala un 43%.

 

Tenemos la claridad, como lo dijo aquí un compañero diputado, sabemos que esto también corresponde,  como lo estamos mencionando,  del informe a años que no corresponden, a estos meses de la injerencia suya como Ministro y sus Viceministros.  Pero, precisamente ante esta gran disparidad entre lo que se ha presupuestado y lo que se ha ejecutado nosotros queremos conocer: ¿Qué es lo que piensa el señor Ministro ante esta evidente disparidad del Presupuesto asignado y el Presupuesto Ejecutado?

 

En esta misma línea la Contraloría, también, analizando otros elementos que inciden y tienen qué ver con el Presupuesto, que la toma de decisiones sobre la cantidad de puestos de policías que requiere el país, no, dice la Contraloría, “No ha obedecido a estudios científicos”. Señala por ejemplo el 2010, donde se pretendía una cantidad de policías,  de 14.444 policías para puestos fijos de los cuales 12.600 eran específicamente cargos de policía, Y, esto,  señala la Contraloría, “No está sustentado realmente por estudios científicos que le den una seguridad a esos números”, y por supuesto que tiene qué ver con las cifras presupuestarias.  Insisto, estoy mencionando lo que la Contraloría General de la República está señalando.

 

También, la Contraloría General de la República planteó que no existe en el Ministerio un banco de información claro relativo al recurso humano que maneja el Ministerio de Seguridad Pública. 

 

La pregunta puntual es: Ante estos hechos que inclusive están evaluando años y periodo anterior es, ¿Qué es lo que la presente Administración bajo su cargo plantea para clarificar y para corregir y para tener un soporte más sólido que incide en el Presupuesto?  Y también algo muy puntual que nos interesa conocer ante la Ley 8449 de mayo del 2005, donde se crea la Policía Escolar.  Dicho sea de paso que tampoco lo vi en lo expuesto, dice, en la Ley marco de esta Policía en el artículo 6: “Que las fuerzas de la policía encargada de la Seguridad Pública son las siguientes: La Guardia Civil, la Guardia de Asistencia Rural, la Policía encargada de Control de Drogas no autorizadas y de actividades conexas, la Policía de Fronteras, la Policía de Migración y Extranjería, la Policía de Control Fiscal, la Dirección General de Seguridad del Estado, la Policía de Tránsito, la Policía Penitenciaria, y la Policía Escolar y de la Niñez así como las demás fuerzas policiales cuya competencia esté prevista por ley”.

 

Nosotros, el 21 de julio de este año la Comisión de Niñez y Juventud en Pleno envió una carta a su persona, señor Ministro Tijerino, para preguntar sobre la implementación de esta policía; y es que había dos aspectos que eran responsabilidad de esa cartera: Una, era la capacitación y la otra la asignación de presupuesto para el funcionamiento de esta policía creada por la Ley 8449.  Entonces,  es nuestra pregunta puntual y específica sobre la asignación de recursos para la Policía Escolar y de Niñez.     

 

Estas son nuestras preguntas puntuales, además de decirle que en lo personal yo me siento sumamente satisfecho de su designación y del equipo que usted ha conjuntado para esta gran tarea, seria, delicada.  Sabemos que el país está viviendo situaciones muy álgidas, principalmente en torno al narcotráfico, donde el país ya pasó de ser un país de tránsito de drogas a un país de bodega  y creo que usted tiene una gran responsabilidad, y mi deseo sincero de que tenga éxito con el equipo que ha conjuntado.

 

Las preguntas que hago son de sana preocupación, por eso hago esta observación al final y sobre todo nos preocupan esos recursos, aparte de la capacitación, que se le asignen los recursos a la Policía Escolar y de Niñez.

 

Muchísimas gracias señor Presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias diputado Avendaño Calvo.

 

Tiene la palabra el señor Ministro.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

En relación con la ejecución de Presupuestos de años anteriores en el Ministerio de Seguridad Pública, en otras administraciones, con otros ministros, porque yo tengo, señor diputado, dos razones: No sería yo el llamado a dar cuentas de una supuesta inejecución, pero por otro lado los números no nos coinciden porque yo tengo que en el año 2006, por ejemplo, se ejecutó en un 91% el Presupuesto de Seguridad Pública uno de los más altos.  De manera que este 92% que nosotros estamos previendo indica un altísimo nivel de ejecución.  Yo creo que habría que revisar los números que no coinciden con los que me están brindando mis asesores.

 

En cuanto al segundo punto que tocó usted de la…  Perdón, tal vez me refresca la memoria usted abordó un segundo punto de reforma a la Ley General de Policía, desaparece precisamente la Policía Escolar.  Pero, lo que debe tranquilizar a los señores diputados es saber que el servicio se está prestando en la medida de las limitaciones con que cuenta nuestra magra Fuerza Pública, ahí están. 

 

Otro problema, habría que determinar, redefinir, el papel de esa policía, porque aquí podemos entrar en colisión con otros intereses igualmente respetables como es que si los policías deben estar dentro o fuera de los centros de enseñanza,  que si es el policía el llamado a revisar los bultos o sencillamente estar vigilando en las afueras.

 

Esto puede dar a una rica discusión que ojalá la promoviéramos, seguro de  que animados todos en procura de buscar la mejor solución para garantizar la seguridad de nuestros escolares particularmente y de nuestros muchachos de secundaria.

 

Tengo entendido que ese proyecto de reforma a la Ley General de policía ya está en la corriente legislativa, en donde se suprime la Guardia Civil, la Guardia Rural que de hecho ya no hay ninguna distinción porque se llama Fuerza Pública, y ahí queda eliminada esa Policía Escolar y de la Niñez. 

 

Podemos ampliar con mucho gusto algunos temas como por ejemplo el sistema de reclutamiento, los costos de avituallamiento, y el impulso actual que se le está dando a este esfuerzo por dotar al país de una fuerza policial no solo más numerosa sino más eficiente.  Es decir, una policía más capacitada, una policía depurada porque hay que reconocer que tenemos casos de corrupción -no voy a ocultarlo- ante lo cual somos desde luego severos, enérgicamente severos,  y una policía mejor equipada. 

 

Motivación creo que a la mayoría se les está sobrando, es lo mejor que tenemos la motivación de la policía,  pese a que desde luego  sufre quebranto cuando siente que los Poderes de la República la atan de manos en la lucha contra la delincuencia. 

 

Pero, estoy, desde luego señor diputado, abierto a que conversemos y a darle toda la información detallada que usted tenga a bien solicitar.

 

Presidente:

 

Muchas gracias señor Ministro.

 

Nos quedan poco menos de dieciséis minutos y hemos solicitado la palabra el diputado Arias Navarro, Ocampo Baltodano, la diputada Acuña Castro, la diputada Porras Zúñiga, don Carlos Góngora Fuentes y su servidor.  De paso aprovecho para darles la bienvenida a don Carlos Góngora y a nuestra Secretaria que también se incorpora a la sesión.

 

De manera para que tengan en consideración que tenemos esta lista y esa restricción de tiempo.  Tiene la palabra el diputado Arias Navarro.

 

Diputado Arias Navarro:  

         

Muchas gracias señor Presidente, señor Ministro y acompañantes, compañeras y compañeros diputados.  Yo no quiero abusarme más de dos minutos creo que han sido bastante amplios.

 

Pero, sí quería dejar algunas cosas claras:  Uno deseara como diputado tener muy claro hacia dónde es que vamos a ir en Seguridad Ciudadana.  Es decir, que aquí en la presentación nos hubiera quedado muy claro hacia dónde vamos a apostar y lamentablemente no fue así, porque fue una presentación meramente numérica.  Entonces, no sé si será en otro momento pero si es bueno tener ese equilibrio entre lo técnico, porque al final de cuentas el Presupuesto es una expresión financiera de la parte técnica de lo que vamos a hacer.  Entonces, nos fuimos mucho por los números y no vimos la parte técnica y eso es preocupante porque ¿qué le vamos a decir a los ciudadanos como diputados? ¿Hacia dónde vamos a apostar?  ¿Hacia dónde va el Ministerio?

 

Es decir, uno quisiera saber cómo usted rebalanceo el presupuesto entre los diferentes programas, qué se encontró, en qué situación hay que mejorar.  Es preocupante cuando uno dice “este ministerio necesita más presupuesto”, pero diay según la proyección y siendo una muy buena ejecución quedarían como un 8.5 sin ejecutar, eso implica a grandes rasgos diez mil millones, es decir que si estamos en una situación de que necesitamos plata no podemos darnos el lujo de eso.  Me queda una gran incertidumbre cuando vamos a inyectar ahora un 18.5 más de presupuesto, cuánto tenemos capacidad administrativa para que eso se ejecute en un cien por ciento, esas son preguntas que a uno le nacen.

 

Inclusive una gran preocupación que tengo es que las metas que se ponen son muy, muy bajas, y son fáciles en su cumplimiento y uno quisiera unas metas con las que apostáramos a algo, a resolver el problema.

 

Aquí dice claramente “incrementar las acciones de prevención del delito con el propósito de mejorar la seguridad de los habitantes.  Este objetivo será por medio de los siguientes indicadores…”, y esto lo hemos hablado en todas las comparecencias.  Es decir, los indicadores aquí no nos vienen a decir nada.  Vea lo que dice: “…un dos por ciento de la tasa de variación de las acciones operativas…”, dice: “un once punto nueve de las delegaciones policiales distritales operando…”.

 

Uno esperaría que aquí le apostáramos a un 50%.  Yo estoy de acuerdo que en cuatro años no vamos a resolver el problema de seguridad ciudadana, pero sí podemos empezar desde ahora que en veinte años lo vamos a sacar y esa va a ser la meta del Plan Nacional de Desarrollo.

 

Es una de las preocupaciones porque lástima que uno no tiene más tiempo, pero aquí por ejemplo dice: “...y por último en relación con la programación presupuestal es necesario que el Ministerio realice un esfuerzo de mejora que permita la rendición de cuentas, ya que persisten algunas debilidades…”.  Es decir, no hay una comparación entre efectividad del gasto, cuánto del gasto está siendo efectivo en esa inversión.  Eso es claro que con los indicadores nosotros tenemos que resolverlo.  Los indicadores no es que nos van a decir…, es justamente hacia dónde vamos a llegar y no simplemente que vamos a hacer tres giras, un 2%.  Es apostar en aduanas a “esto”…; en seguridad en la parte marítima…

 

 

Eso es un poco el área que quisiera que tal vez no sea ahorita, pero sí me interesa cómo legislador saber hacia dónde va la parte técnica de seguridad ciudadana, en todos los diferentes campos y estructura que tiene el Ministerio de Seguridad Pública.

 

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, diputado Arias Navarro.

 

Usted siempre es muy agudo, acaba de demostrar que usando muy poco tiempo da espacio para una respuesta.  Utiliza su tiempo en una pregunta que engloba muchos elementos.

 

Señor Ministro, usted tiene la palabra.

 

Por el orden diputado Góngora Fuentes.

 

Diputado Góngora Fuentes:

 

Gracias Presidente.

 

Una sugerencia.  ¿Por qué no escuchamos a las señorías, podría ser uno, dos o tres, si el señor Ministro toma nota y nos responde a todos?, porque creo que habrían muchas otras preguntas o señorías que se van a quedar sin poder opinar y el señor Ministro nos podría responder después por escrito.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias por la sugerencia, don Carlos, lo que pasa es que aquí pusimos las reglas antes de que usted viniera entonces no quisiera cambiarlas.

 

Señor Ministro, por favor.

 

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Hemos venido a justificar las partidas presupuestarias.  Parece que el señor diputado me pide el proyecto de seguridad, que con mucho gusto se lo haré llegar y por supuesto estoy abierto a toda discusión, pero no nos pareció pertinente en primer lugar siendo conocedores del poco tiempo que tenemos para desarrollar de exponer un plan nacional de seguridad ciudadana, cuando más que todo hemos venido a hablar de partidas, de rubros.

 

Sí comprendo su inquietud y la encuentra totalmente justificada y en breve estaremos respondiendo sus preguntas.  Si usted pudiera formulármelas por escrito será mucho más fácil para mí poder responderlas en su oportunidad.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, señor Ministro.

 

Inclusive yo permítame y perdóneme que le diga, cuando le responda a don Gustavo tal vez nos pueda mandar copia a todos para que tengamos una respuesta de las observaciones hechas por don Gustavo.

 

Tiene la palabra la diputada Ocampo Baltodano.

 

Diputada Ocampo Baltodano:

 

Buenas tardes señor Ministro y compañeros.  Yo quería hacer hincapié don Guillermo, primero si fuera posible se reprograme otra audiencia con el señor Ministro para poder concluir.  Parece que este Ministerio es uno de los que más… yo nunca había visto la sala de Hacendarios tan honorablemente visitada por tanto compañero diputado, debe ser que hay mucha duda, bueno mucho interés.  Está bien.

 

La verdad, es que a nosotros los diputados de gobierno nos toca venir a defender los presupuestos que los ministerios traen, pero también se deben aclarar algunas dudas.

 

Sobre todo me parece en el tema de seguridad, cuando gran parte del interés es porque doña Laura en su mensaje, fue puntual sobre la situación del aspecto de seguridad.

 

Y segundo, porque es uno de los ministerios que más recursos tiene asignados en este presupuesto que estamos analizando.  Entonces realmente, salimos a la calle y tenemos que contestar lo que nos  pregunta el pueblo.

 

Como al principio se hizo un debate sobre asuntos en Limón y todo, entonces dije yo, aquí como guanacasteca no va a quedar más que entrar a hacerle preguntas o plantearle algunas inquietudes para que se las lleve y esto por dos razones:

 

La primera, porque somos zona fronteriza y nos afecta todo el tema migratorio y excesivamente tenemos una serie de factores ahí.

 

En segundo lugar, porque tenemos un aeropuerto y el aspecto turístico… precisamente doña Agnes y yo venimos de una reunión sobre turismo y uno de los números fuertes que nos sale hacia la baja, es sobre la seguridad de Costa Rica y en este tema, estamos en manos suyas señor Ministro, e incluso para que ese aspecto turismo se vea fuertemente apoyado.

 

Efectivamente, le voy a plantear unas cosas para que se las lleve anotadas. Yo el fin de semana estuve en La Cruz y como es una zona inminentemente influenciado por la migración me preocupó mucho esa situación, porque está totalmente aislada la zona militar, bueno, donde tenemos Murciélago,  no hay puente, hay una crisis en Cuajiniquil donde es el lugar que creo hay más droga en estos momentos en Guanacaste y estando a veinte minutos esa escuela…, o sea, que hay que ponerle un poquito de atención.  Todas estas son simplemente sugerencias, porque realmente es para que me escuche.

 

Tal vez no es prudente que plantee esto en la Comisión de Hacendarios, pero también, debo decirle que desde que llegué a ser diputada he solicitado audiencia con ellos dos y no he podido tenerla, para manifestar estas cosas en su oficina.  Entonces, tengo que aprovecharme, porque he solicitado estas audiencias y no he sido atendida, a pesar de que usted sí me atendió casi inmediatamente después de que llegué.

 

Yo quería aclararle a los compañeros que son de los otros partidos puntualmente: que no estoy defendiendo a un ministerio, porque no he recibido ni siquiera atención, pero sí tengo que reconocer que no prevalece el criterio político a la hora de escoger a su personal, porque si hay algo que han dejado claro, y que por lo menos puedo meter las manos, de que efectivamente lo están haciendo…, no sé con qué criterios, pero sí sé que no son políticos y tengo que reconocerlo que así está pasando.

 

En una de sus intervenciones dijo que se encontró una crisis y unos incendios y yo quiero recordar que venimos de un gobierno que también era nuestro y que tal vez eran atenuables esos incendios. Entonces, quisiera saber según los resultados y estadísticas que ustedes tienen, si efectivamente, sienten que ha mejorado la condición de la policía y si es así, que de alguna manera lo han saber, porque en la calle no nos dicen que así.  Muchísimas gracias.

 

Presidente:

 

Muchas gracias doña María.

 

Antes de concederle la palabra, estoy consultando cuando le puedo mandar el acta para que la vea, y es hasta que la aprobemos que posiblemente sea el jueves.  Entonces, yo se la hago llegar para que la revise.

 

Vamos a ver si podemos conversar y buscar otra oportunidad, ya que la lista es grande, las preguntas son pertinentes y refleja la preocupación de los ciudadanos, me parece a mí. Para nadie es un secreto que este tema de la seguridad, es una preocupación de todos los que vivimos en este país, posiblemente habrá oportunidad para ver si puede venir en otro momento.

 

Yo aclaré temprano que el señor Ministro Tijerino, está citado para que venga a referirse al proyecto de Impuesto a las personas jurídicas, posiblemente al de casinos también.

 

Entonces, después yo hablo con los compañeros para ver si quieren precisar más sobre presupuesto o si son sobre cosas generales, que eventualmente las podamos compensar en alguna otra comparecencia suya.  Pero no le quito más la palabra y se la concedo con todo gusto, don José María.

Señor José María Tijerino Pacheco:

 

Gracias.  En primer lugar, no he tenido yo noticias señora diputada de que me haya solicitado una cita y no se le haya concedido.  Es decir, las puertas de mi oficina están abiertas para cualquier diputado, igual para cualquier ciudadano que quiera conversar con el Ministro.   Desde luego, sí tenemos una agenda y salvo que sea algo urgente, procuramos respetarla, pero no he tenido yo noticia de que usted la haya solicitado y en todo caso, en cualquier momento puedo atenderla con mucho gusto y estoy seguro que don Mario Zamora, también.

 

Sobre todo si se trata de un tema tan apremiante como es el de la migración y el control de la migración en esa región fronteriza, como es La Cruz.

 

En cuanto a si ha mejorado las condiciones de los policías.  Naturalmente yo quisiera darles las mejoras condiciones y reconozco que hay que incentivarlos.  Estamos considerando facilitarles condiciones de mejor acceso favorable al crédito, por ejemplo para construir vivienda, algo que nos evite la deserción elevada que tenemos de casi 1000 policías al año, ya que a la Institución le interesa desde luego detener esta sangría, este debilitamiento de que policías formados se vayan casi en el mismo número en que podemos formarlos.  Entonces, como que no estamos logrando incrementar la cantidad de efectivos, sino que apenas mantener, reponer a los que por pensión o deserción, porque se aburren, porque consideran que las condiciones de trabajo son duras y mal remuneradas y algunos por falta de carácter como los que se van porque un oficial les habló de forma un poco golpeada, pues se revela que no tenían verdadera fibra de policía y entonces, se van…

 

Presidente:

 

Don José María, perdone, me da mucha pena, pero la verdad que ya se nos está acabando el tiempo.  Yo le voy a hacer llegar a usted el acta para que revise y los compañeros que quedaron en el uso de la palabra, como saben, pueden hacer llegar sus preguntas…

 

Don Walter Céspedes me ha pedido que le incorpore estas preguntas en el Acta y las incorporaremos para que las tome en consideración:

 

Preguntas de don Walter Céspedes:

 

¿Tiene el Ministerio a su cargo estructurado un plan de inversión para los posibles ingresos generados por el impuesto a las personas jurídicas?  Si su respuesta es afirmativa ¿nos la puede explicar?

 

Recientemente se ha publicado que el Gobierno tiene un déficit fiscal acumulado de ¢459.635 millones y que de aprobarse este impuesto aunque tiene un fin determinado lo cubre el principio de Caja Única del Estado, con lo que el Ministerio de Hacienda no está obligado a girar la totalidad de los recursos obtenidos.  La misma Sala Constitucional ha emitido abundantemente jurisprudencia en esta materia.  ¿Cuál sería su posición de no girársele todos los recursos por parte de Hacienda?

 

¿Tiene claro el Ministerio de Seguridad Pública cuántos policías, vehículos, etc, requiere el país en este momento y su distribución geográfica?

 

¿Cuál es su opinión sobre el criterio de la Contraloría General de la República, emitido en el “Informe sobre la gestión del Ministerio de Seguridad Pública en el proceso de reclutamiento y selección de personal policial”?  Informe DFOE-PGAA-IF-19-2010.

 

¿Tiene usted claro cuál es el número real de efectivos policiales en su Ministerio?

 

¿Cuál es el número de oficiales activos, incapacitados?

 

¿A cuántos oficiales se les ha dado de baja del mes de mayo  a la fecha y por qué razones?

 

¿A la fecha cuántos oficiales tienen procedimientos internos abiertos?

 

¿De estos cuántos están laborando normalmente y cuántos están con goce de salario?

 

También la señora diputada doña Ileana Brenes deja sus preguntas: Sobre el Ministerio de Gobernación y Policía:  ¿Me gustaría conocer si una transferencia que hay a la Junta Administrativa de la Dirección General de Migración y Extranjería por 6.682,3 millones para gastos de operación tiene relación con el dinero que se requería para poner en marcha la nueva Ley de Migración y Extranjería?

 

En relación con el Ministerio de Seguridad Pública:  Señor Ministro, quisiera saber en relación con el Servicio Nacional de Guardacostas si cuando se habla de remuneraciones para 544 funcionarios y en el Servicio de Vigilancia Aérea se habla de remuneraciones para 533 funcionarios,  ¿esos funcionarios están desempeñando funciones en la actualidad o se tiene proyectado para el 2011 contar con esa cantidad de funcionarios?  Porque en mi criterio, estos dos programas son importantes puntos de apoyo en la lucha contra el narcotráfico que requieren aparecer más.

 

Entre las metas que se mencionan en el presupuesto, se menciona el tema de la recuperación de la seguridad en 40 zonas de alto riesgo.  En las últimas semanas hemos escuchado con dolor la noticia de un niño muerto y otro herido en peleas de pandillas en La Carpio.  Quisiera saber señor Ministro, ¿para cuándo se tiene programado iniciar con este Programa de Recuperación de la Seguridad en las 40 zonas de alto riesgo?  Los ciudadanos deben recuperar la tranquilidad en estas zonas.

 

Al ser las catorce horas y cuarenta y cinco minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

Guillermo Zúñiga Chaves                                             Agnes Gómez Franceschi

            Presidente                                                                    Secretaria

 

 

 

 

Fjq/mias/gcg/ngm

20100914-038