ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

Comisión Permanente Especial para el Control

del Ingreso y del Gasto Públicos

 

 

 

 

 

 

 

Acta Sesión Ordinaria N° 39

Jueves 12 de enero de 2017

 

 

 

 

Tercera Legislatura

(Del 1° de mayo de 2015 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segundo Período de Sesiones Extraordinarias

(Del 1° de diciembre de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

A. Discusión y aprobación del acta……………………………………………………………    3

 

B. Asuntos del régimen interno……………………………………………………………….. 3

 

C. Correspondencia………………………………………………………………………………    3

 

D. Proposiciones varias…………………………………………………………………………    3

 

E.  Fiscalización permanente de la hacienda pública………………………………………    4

 

Moción  de posposición N° 1-39 del diputado Redondo Poveda: 4

Aprobada. 4

 

12. Expediente Nº 19826. Investigación para que se invite a esta Comisión a la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y a la Gerencia Financiera de dicha institución, a efecto de que brinden un informe sobre la situación financiera y las medidas impulsadas para mejorar la estabilidad financiera de la CCSS…………………………. 4

 

Comparecencias:……………………………………………………………………………….. 4

Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal……………………………………………………... 4

Presidenta Ejecutiva……………………………………………………………………………... 4

Caja Costarricense de Seguro Social…………………………………………………………. 4

 

Licenciado Jaime Barrantes Espinoza…………………………………………………………    4

Gerente……………………………………………………………………………………………. 4

Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte………………………………………………………. 4

Caja Costarricense de Seguro Social…………………………………………………………. 4

 

Licenciado Rodrigo Arias López………………………………………………………………... 4

Investigador………………………………………………………………………………………. 4

Licenciado Luis Alberto Barboza Chinchilla……………………………………………………    5

Investigador………………………………………………………………………………………. 5

Licenciado José Alexander Ramírez González………………………………………………. 5

Investigador………………………………………………………………………………………. 5

Escuela de Matemática…………………………………………………………………………. 5

Universidad de Costa Rica………………………………………………………………………    5

 

Moción N° 2-39 del diputado Gerardo Vargas Varela: 44

Aprobada. 44

Moción N° 3-39 del diputado Mario Redondo Poveda: 44

Aprobada. 44

 

 

 

 

 

 

 

Diputados y diputadas presentes:

 

Mario Redondo Poveda, Presidente

Johnny Leiva Badilla, Secretario Ad hoc

Epsy Campbell Barr

Otto Guevara Guth

Julio Rojas Astorga

Ottón Solís Fallas

Rolando González Ulloa

Jorge Arguedas Mora

 

Asesores:

 

Sra. Susana Zúñiga Van der Laat. Asesora Económica

Sr.  Víctor Emilio Granados Calvo, Asesor Jurídico

Departamento de Servicios Técnicos

 

Sr. Norman Pérez Castro, Asesor

Departamento de Análisis Presupuestario

 

Sra. Ana María Ruíz Céspedes

Contraloría General de la República

 

Presidente:

 

Muy buenas tardes.

 

Al ser las trece horas y con ocho diputados presentes, se abre la sesión ordinaria.

 

A.   Discusión y aprobación del acta

 

Se dispensa de discusión y aprobación el acta de la sesión anterior por imposibilidad material.       

 

B.   Asuntos del régimen interno

 

No hay.

 

C.   Correspondencia

 

No hay.

 

D.   Proposiciones varias

 

Serán conocidas al final de la sesión.

 

 

E.   Fiscalización permanente de la hacienda pública

 

Hay una moción de orden que el señor secretario, en este caso le hemos pedido al diputado don Johnny Leiva que nos asista como Secretario, se servirá leer.

 

Secretario:

 

Moción  de posposición N° 1-39 del diputado Redondo Poveda:

 

“Para que se posponga conocimiento de los expedientes que van del lugar N° 1 al lugar N° 11 y se proceda a conocer el expediente 19.826: “Investigación sobre la situación financiera y las medidas impulsadas para mejorar la estabilidad financiera de la CCSS”.

 

Presidente:

 

En discusión la moción.  Discutida.  Los diputados que a favor lo manifestarán levantando la mano.

 

Aprobada.

 

Ocho diputados presentes, ocho votos a favor.

 

En consecuencia, continuamos con el expediente:

 

12.      Expediente Nº 19826. Investigación para que se invite a esta Comisión a la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y a la Gerencia Financiera de dicha institución, a efecto de que brinden un informe sobre la situación financiera y las medidas impulsadas para mejorar la estabilidad financiera de la CCSS.

 

Comparecencias: 

 

Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal

Presidenta Ejecutiva

Caja Costarricense de Seguro Social

 

Licenciado Jaime Barrantes Espinoza

Gerente

Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte

Caja Costarricense de Seguro Social

 

Licenciado Rodrigo Arias López

Investigador

 

Licenciado Luis Alberto Barboza Chinchilla

Investigador

 

Licenciado José Alexander Ramírez González

Investigador

Escuela de Matemática

Universidad de Costa Rica

 

Tenemos la comparecencia de la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja, el señor Gerente de Pensiones de dicha Institución y tres representantes de la Universidad de Costa Rica, propiamente de la Escuela de Matemáticas, quienes realizaron un

estudio reciente sobre la sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.

 

Estaba en el uso de la palabra el licenciado Rodrigo Arias López, para que pueda concluir su disertación. Nada más les recuerdo a los cinco, que están bajo juramento, de ahí que los señalamientos que hice en la sesión previa se mantienen íntegros para esta otra sesión.

 

Puede continuar, don Rodrigo.

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

(No grabó el principio de la intervención)… eso cambiaría a un 52.5%...

 

Presidente:

 

Perdón, don Rodrigo.  El primera parte de su disertación reciente la hizo con el micrófono apagado y no quedó grabada, por si quiere consignarlo íntegramente.

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Lo que tenemos en la banda inferior es la suma de las edades entre 60 y 64 años.  Un 64.1% actualmente se está pensionando con edades menores de 65 años, un 23% con edades de 65 años y un 12.7% con edad mayor a 65 años. La edad media es 63.4 años.

 

A partir del año 2024 eso va a cambiar a un 52.5% menor a 65 años, un 33.6% a los 65 y un 14% mayor a 65. La edad promedio aumentará a 64.1.

 

En la opción uno, que ya vimos, lo que va a ocurrir es que a ese grupo que se está pensionando actualmente, de los 60 a los 64 años, no va a poder retirarse, donde la distribución va a cambiar que aproximadamente un 79.3% se pensionaría, según las estimaciones, a los 65 años y un 20.7%  a edad mayor a los 65 años.

 

En el caso de la opción dos ocurriría que un 47.7% se pensionaría a edad menor a los 65 años, un 6.6% a los 65 años y un 45.6% a edad mayor a 65 años. Por ejemplo, a edades de 70 años sería un 24.6% y mayores a 70 años un 4.3%.

En el caso de la opción tres hace imposibilitar que en la opción dos se pensionen a edades de 60 a 64 años; de manera que va a pasar a los 65 años un 48.5% los nuevos pensionados se pensionarían a esas edades, y un 51.5 a edades mayores.

 

La opción cuatro casi no modifica en el caso de vejez, de manera que queda básicamente igual a la opción tres.

 

Las principales conclusiones del informe son las siguientes: Una, el seguro de IVM está en un proceso de transición demográfica y financiera caracterizado por un aumento en el número de pensiones nuevas de vejez,  una reducción de los radios de soporte, los excedentes de operación y los cocientes de reserva, y un aumento de los costos sobre los salarios.

 

Dos.  Los ingresos para el financiamiento de IVM son insuficientes para hacer frente a los gastos futuros.

 

Si todo sigue igual, se presentaría un déficit de operación entre el 2022 y el 2028. La reserva se agotaría entre el año 2027 y el 2034, y los costos sobre los salarios superarían el 30% sobre los salarios en el largo plazo. 

 

Tres. Existen soluciones para evitar que esto suceda y hay tiempo para adoptarlas en forma oportuna.

 

Cuatro.  La gestión de riesgos de la Caja no enfatiza un alto nivel ejecutivo, sino que permite la representación designada con funcionarios a cargo de las mismas labores operativas y técnicas. 

 

En el informe actuarial hay  gran cantidad de informaciones de conclusiones. Aquí nada más están resumiendo lo más importante.

 

Las principales recomendaciones son: una, tomar medidas oportunas para dotar al IVM de equilibrio financiero y actuarial en el mediano y largo plazo, incluyendo aumento en las primas y reforma al perfil de beneficios y requisitos.

 

Dos.  Fortalecer la reserva de IVM evitando que los cocientes de reserva bajen a menos de 2 y medio veces los gastos del año.

 

Tres.  El Estado tenga una mayor participación en la prima sobre los salarios o ingresos, principalmente en el sector no asalariado y en los convenios. 

 

Cuatro.  Mejorar la cobertura en el sector de servicio doméstico.

 

Quinto. Fortalecer la gestión de riesgos. Elaborar estándares de gestión de riegos. Crear una dirección de riesgos adscrita a la Junta Directiva. Modificar la integración del Comité de Riesgos y robustecer la función actuarial.

 

Seis. Diversificar la cartera de inversiones y fortalecer la gestión de activos y pasivos.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Puede proceder, señora María del Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva de la Caja.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Muchas gracias. Buenas tardes a todos.

 

Tal vez en esta última parte de la presentación quiero hacer tres comentarios: Uno, que la Junta Directiva ha recibido con gran responsabilidad y transparencia el informe que ha sido presentado hoy en su manera resumen, pero que el documento puede ser consultado desde el primer momento que fue visto por la Junta Directiva, está en la página web, y puede ser descargado para que todos aquellos que están interesados puedan revisar, y los invito a que revisen el informe en toda su integridad.

 

El segundo, que es claro el estudio de la Universidad de Costa Rica, que el IVM no está en crisis, en un sistema maduro y hay tiempo para tomar decisiones que garanticen la sostenibilidad del régimen.

 

Y tercero, la Caja ha tomado y seguirá tomando decisiones y las acciones requeridas para atender su responsabilidad como administradora del IVM. 

 

Pero no es solo la Caja Costarricense de Seguro Social el único actor que debe facilitar y tomar las decisiones. En este sentido hay al menos dos temas que quiero mencionar en términos generales.

 

Cuando se hizo una de las reformas al Régimen de Pensiones, se partió de un supuesto de que aquellas ganancias o excedentes de las empresas del Estado; es decir, el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, esos dineros se iban a pasar a fortalecer el IVM.  Eso no ha sido así. 

 

Posteriormente a que se aprobó la Ley de protección al trabajador, se aprobó la Ley de Apertura de Mercados y eso ha evitado que las empresas del Estado contribuyan con ese supuesto, el cual fue aprobado por ley; pero al final, esos dineros no están llegando a la institución.

 

El segundo aspecto que quiero mencionar, tal como lo ha dicho don Rodrigo, es que el IVM está íntimamente relacionado con el trabajo, con la parte laboral, con la generación de empleo y es necesario revisar aquellas acciones tendientes a incorporar más trabajadores y contribuyentes al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Eso, solamente, para dar dos temas que creo que a futuro vamos a discutir más.

 

La junta directiva actual ha estado planteando, desde hace varios meses, algunas medidas de corto plazo,  medidas, algunas de las cuales ya fueron tomadas y que quiero resumir.

 

Una, que ya lo mencionó don Rodrigo, es la eliminación de la pensión anticipada con costo que lo que estaba generando era que más del 24% de la gente que se estaba pensionando estaba a los 60 años, a pesar de que a hoy el reglamento establece que es de 65 años; pero había una posibilidad de que la gente adelantara y un porcentaje muy importante se estaba retirando y eso ya se hizo. Se tomó la decisión, se hizo la consulta a los sectores y ya la Junta Directiva tomó esa decisión y entrará en vigencia pronto.

 

El segundo fue incrementar el aporte del Estado con financiamiento, sobre todo a la pensión mínima.  Ese es 0.66% que se planteó para el Estado, esa es una decisión que ya tomó la Junta Directiva.

 

La tercera decisión fue maximizar las inversiones del seguro de pensiones con dos decisiones importantes: una, que se valorara la obra pública y que se valorara la posibilidad de invertir en el extranjero. 

 

Esas dos propuestas están en proceso de presentarse a la Junta Directiva; obviamente, haciendo el análisis de riesgo que corresponde, porque no por recibir más ingresos vamos a poner en riesgo el fondo que administra la institución.

 

Y la cuarta decisión fue la mejora del cobro.

 

Asimismo, la Junta Directiva planteó, desde el año pasado, que una vez recibido el estudio de la Universidad de Costa Rica se iba a iniciar un proceso de acompañamiento con el Organismo Iberoamericano de Seguridad Social, sobre todo para el tema del proceso de negociación de medidas de largo plazo.

 

Si usted me permite, señor presidente, solamente quiero mencionar que hoy estábamos en sesión de Junta Directiva y estuvimos analizando cuáles acciones podría tomar la institución de corto plazo y algunas están relacionadas con el reforzamiento de la gestión de inversiones y actuarial; algunas están relacionadas con el fortalecimiento de la gestión del riesgo institucional; otras, con la extensión de la cobertura de los trabajadores independientes. La cuarta relacionada con la sostenibilidad de corto plazo y la última sobre la apertura del diálogo social.

 

Me voy a permitir profundizar sobre la de sostenibilidad de corto plazo.

 

Desde octubre, noviembre y diciembre se estuvo presentando a nivel de la junta directiva la necesidad de aumentar en un 1% ─como una medida de corto plazo, no como una medida de largo plazo─ en la prima.

En aquel momento, la Junta Directiva dijo: no creemos conveniente dar ese salto hasta no recibir el informe de la Universidad de Costa Rica.

 

Dado que el informe de la Universidad de Costa Rica se recibió en diciembre y se ha tomado el tiempo para analizar, hoy, la Junta Directiva tomó la decisión de incrementar la contribución en un punto porcentual para garantizar que este año no se van a utilizar recursos de los intereses para pagar las pensiones.  Ese es el objetivo primordial. Con ese 1% no se estarían utilizando los intereses que se han estado utilizando desde el 2012 hasta la fecha.

 

Presidente:

 

Perdón, señora presidenta, ¿podría aclarar eso último?  Tomaron la decisión hoy de incrementar…

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Un 1%.

 

Presidente:

 

¿Qué?

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

En este caso, los contribuyentes, los trabajadores.

 

Presidente:

 

O sea, ustedes tomaron hoy la decisión de incrementarles a los trabajadores en un 1% la cotización al  régimen de la Caja.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Hay que mandarlo a consulta pública, ¿verdad?  Recuerden que hay un reglamento.

 

Eso es… en este momento está…

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Un 2.84% que cotiza el trabajador a un 3.84%.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señora presidenta, señor gerente y señores especialistas de la Universidad de Costa Rica. 

Vamos a abrir un espacio para consultas, observaciones o comentarios de las señoras y de los señores diputados.

 

Estamos anotados cuatro diputados.  ¿Algún otro diputado que se quiera anotar?  Diputado Guevara Guth.  ¿Alguien más?  Diputado Julio Rojas. El diputado Jorge Arguedas está muy ocupado, ¿también lo anotamos?

 

Está este servidor anotado de primero, ya que había sido el mocionante.  Pido la palabra y me la doy. ¡No!  Hemos acostumbrado que el diputado que presenta la moción, empiece la disertación.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Señora presidenta, nos acaba de dar una noticia que realmente me preocupa muchísimo y que nos hace ver que la preocupación de que “el hilo se reviente por lo más delgado” es la consecuencia de este tipo de situaciones, porque yo sí le quiero decir que yo sí estoy convencido de que la Caja ha sido lenta en la toma de decisiones sobre este tema, en particular.

 

He estado revisando, en las últimas semanas, el estudio natal.  He estado revisando el de Melinsky. 

 

He estado revisando algunos informes de Auditoría de la Caja que pedimos sobre el tema y también, hoy, estuve hablando con don Édgar Robles y mi impresión definitiva es que la Caja ha postergado la toma de decisiones oportunas y que eso, lamentablemente, ahora le viene a pasar ya, hoy mismo, factura a los trabajadores, quienes tendremos ─porque, a veces, la gente cree que los diputados estamos en otros regímenes, yo estoy en el régimen de la Caja, como creo que muchos de nosotros, no por uno sino por otros sectores de población─ que asumir, porque se nos está aumentando prácticamente en un 42% el monto de la cotización de los trabajadores en este país y se lo voy a mencionar de esta manera.

 

Lo voy a citar así: el informe natal actuarios concluía que el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte perdería equilibrio en el 2015 y quedaría comprometido a partir del 2023.

 

El informe Caja-OIT contradijo ese informe y dijo que la sostenibilidad estaba asegurada hasta el 2043, aunque a partir del 2037 perdería equilibrio.

 

El informe de la Universidad de Costa Rica señala, ahora, una pérdida de equilibrio entre el 2022 y el 2028. ¿Es correcto?  Por ahí.

 

Diay, cuando la Caja se aferró a ese informe indicó que esto era sostenible hasta el 2043 y que la pérdida de equilibrio estaría hasta el 2037 le mintió al país, le mintió a los costarricenses y dejó de tomar decisiones. 

 

Es más, yo he estado revisando la situación del informe Melinsky, con todas las debilidades que puedan decirse, la falta de que pudo haber adjuntado ayudas, anexos, etcétera, eran, en algún grado hasta corregibles; pero las conclusiones seguían siendo en la misma dirección o muy parecidas a las que ahora se llega.

 

A mí me duele que sean los trabajadores, ahora, los que terminen pagando la factura por el tema de la cotización y, en ese particular, quiero instarlos a tomar decisiones a la mayor brevedad posible.

 

Y quiero decirle, señora presidenta, yo quiero empezar por pedirle que la Caja revise sus gastos.

 

A mí me parece inconcebible que en una situación en la que el trabajador, el cotizante termina pagando platos rotos como estos y que tengamos todavía a una Caja aprobando un aumento en el tope de cesantía de hasta veinte años, lo cual significa un gasto extra de 24 mil millones mínimo al año, que la Caja no se haya decidido a revisar con el Gobierno la Ley de Incentivos Médicos y otra serie de rubros en donde nos están debiendo y creo que tenemos autoridad moral, en esta Asamblea Legislativa, de pedirlo a la Caja porque aprobamos en tiempo record un crédito que le da 450 millones de dólares a la institución, en aras de garantizar un servicio de calidad.

 

Entonces, creo que con la autoridad moral que esta Asamblea tiene de haberle correspondido a la Caja, con la aprobación en tiempo record y de manera unánime de ese crédito, le queremos pedir a la institución, urgentemente, que revise sus gastos y que, de ser posible, eche atrás una serie de privilegios como ese aumento en el tope de cesantía a 20 años que es, absolutamente, inaceptable en las circunstancias actuales.

 

Yo quiero preguntarle, doña María del Rocío; don Édgar Robles me dijo que, a inicios de su administración, se reunió con usted y le advirtió de la urgencia de tomar medidas sobre el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. ¿Es correcto?

 

Es más, no sé si usted leyó hoy el artículo de don Édgar Robles en La Nación.  Don Édgar Robles termina diciendo: “…hay que empezar por aceptar que el IVM está en fase terminal.  Lo mataron sus administradores ineptos…”.

 

Yo quiero su opinión respecto de este tema.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Muchas gracias.

 

Tal vez, dos aspectos de los que usted ha mencionado, si me permite.

 

La decisión que tomó la Junta Directiva de incrementar el 0.66% de contribución al Estado y que ya está vigente, en este momento, es una medida de corto plazo que se tomó a finales del año pasado. Entonces, afirmar que son solo los trabajadores los que van a aportar en este corto plazo deja por fuera el aporte del Estado.

 

Quiero decir que en este caso, hay un incremento en el aporte del Estado y que se está planteando un incremento para el aporte de los trabajadores.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Señora Presidenta Ejecutiva, pero el aporte del Estado viene de las contribuciones de todos los costarricenses.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Voy a plantear, un poco, el tema.

 

Los trabajadores, de acuerdo con el reglamento actual aportan 2.84%.  El Estado ha aportado 0.58% y el patrono 5.08%. 

 

En el análisis actuarial, se vio que las posibilidades eran de incrementar en aquellos aportantes que tenían menos contribución para proporcionarle.

 

Entonces, en ese caso, el Estado quedaría con 1.24% y los trabajadores con 3.84%, solo para dejarlo en el tema.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

En ambos casos, el que termina pagando es el pueblo.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Bueno, en este sentido, también me gustaría decirle que, efectivamente, yo me reuní con don Édgar Robles, cuando él era Superintendente.  Creo que es la misma persona que presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, en relación con que el IVM fuera, más bien, transformado en cuentas individuales. Nada más, lo menciono.

 

En aquel momento, don Édgar Robles estaba muy preocupado por el informe de Melinsky y ese fue, básicamente, el objetivo de la reunión, puesto que si ustedes recuerdan la contratación de Melinsky se hizo al puro final de la administración anterior y le tocó a la actual administración darle seguimiento a esa decisión que se había tomado.

 

Yo discrepo totalmente de la posición de don Édgar Robles y no discrepo por opinión personal, sino que discrepo porque el informe de la Universidad de Costa Rica me da los elementos para decir que el régimen de IVM es un régimen que requiere reformas, que estamos a tiempo de tomar esas decisiones y que es momento que nos pongamos de acuerdo.

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias.

 

Doña María del Rocío, usted dijo que la Ley de Protección al Trabajador no se aplicó en lo que contemplaba a las contribuciones de las empresas del Estado.  ¿Esa disposición está vigente?  ¿Qué ha hecho la Caja para exigir el cumplimiento de esa disposición?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Primero, quiero complementar a lo que mencionaba la doctora, en cuanto al informe de Melinsky, yo tengo dos años a cargo de la Gerencia y, precisamente, con el anterior superintendente empezamos en este proceso, con esta firma que fue adjudicada en la administración anterior.

 

Yo quiero aclarar que para evitar que se dijera que la institución era la que rechazaba el informe de Melinsky y en un acto de total transparencia y en acuerdo con el anterior superintendente se pidió a la Universidad de Costa Rica…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Perdón, ¿en coordinación con quién? ¿Con el actual Superintendente?

 

Señor Jaime Barrantes:

 

No.  El anterior Superintendente.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Yo hablé con él de ese tema, hoy, y me dijo que eso no es correcto, que él nunca estuvo de acuerdo. Él dijo que se podían revisar los parámetros; pero, no en descartar de una vez…

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Hay una minuta firmada por él, donde se acuerda…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Yo estoy mocionando para invitar a don Édgar y al actual Superintendente a una próxima sesión.  Tal vez, podamos debatir sobre esos temas, que nos hagan llegar la minuta. Perdóneme, no quiero profundizar mucho en el tema Melinsky, porque el tiempo que tiene cada diputado es muy limitado e incluye los espacios de respuesta.

 

Quiero hacer un par de consultas puntuales y quiero respuestas puntuales.

Si hay una disposición de la Ley de Protección al Trabajador que establece que las empresas del Estado transferirán recursos al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y, como dice doña María del Rocío, eso no se ha cumplido. ¿Qué ha hecho la Caja para abogar por el cumplimiento de la ley?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Bueno, desde que se estableció el decreto, en el año 2013 ─recordemos que posibilitaba a la institución a realizar el cobro respectivo─ hemos cobrado a todas las instituciones públicas. 

 

Algunas han presentado objeciones de tipo legal, en este sentido; principalmente el INS, a lo cual la Sala Constitucional dio la razón, en el sentido de que no está incluido en esa disposición, lo cual ha limitado que la institución pueda seguir cobrándole al INS.

 

Las otras instituciones, los bancos del Estado han pagado. Han pagado bajo protesta; pero, bueno, en este momento tenemos casi 15 mil millones en nuestras inversiones.

 

No obstante, lógicamente, hay todo un tema de disputas en las instancias legales correspondientes, en cuanto a que esos montos no deberían transferirse.  Esto es lo que nos dicen las instituciones.

 

Nosotros estamos, con nuestros abogados de nuestra Dirección Jurídica, planteando acciones a nivel de cobro judicial para que esos dineros entren.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Muchas gracias, don Jaime. Yo quiero preguntarle a don Rodrigo.

 

Don Rodrigo, ¿usted indicó ─no sé si le escuché bien─ que las primas se agotaron en el 2012?  ¿Qué tan normal es que se agoten las primas en un régimen de pensiones?

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Como les dije antes, en el caso del régimen IVM se financia con un método de primas escalonadas bajo el método de reservas no decrecientes.

 

Eso significa que se puede llegar a tomar hasta el 100% de los ingresos de los intereses, de manera que bajo ese método es común que eso suceda.  O sea, es completamente apegado a la técnica y a la realidad que eso va a ocurrir.

 

Por eso es que estábamos planteando que, en lugar de ese método, se use que la prima sea tal que permita, al menos, tener siempre en reserva 2.5 veces los gastos, para que siempre haya opción de tomar un poquito de los intereses; pero, no tanto como para que llegue la reserva a cero.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias.  Se me acabó el tiempo.  Después voy a ahondar sobre este tema, si me queda la oportunidad.

 

Presidente:

 

Son diez minutos por diputado.  Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias.

 

Un saludo cordial a la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja y a sus acompañantes y a la representación de la Universidad de Costa Rica.

 

Señora Presidenta Ejecutiva, en la enumeración que hace usted de las acciones por realizar, una se refiere a un diálogo social; pero hoy deciden bajarle los salarios a toda la clase obrera de este país, sin diálogo social.  ¿Cómo se va a compensar el impacto que va a generar esa decisión de hoy?

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Ese fue uno de los temas de mayor preocupación cuando se tomó la decisión, tanto del aporte del Estado, como el de los trabajadores.

 

Tal vez, habría que dividir los momentos.  Estas son acciones de corto plazo y ese ya va a ser un punto de partida al momento en que se llega a la hora de la negociación.  Ya hay un aporte ahí y una posibilidad para que a la hora que se planteen los escenarios de la negociación, ese sería un punto de partida en este caso.

 

Como bien lo planteó la gente de la Universidad de Costa Rica, el aporte general ─si nosotros sumamos todos los porcentajes─ básicamente, el aporte o la prima es alrededor del 10.5%.

 

Cuando uno analiza los regímenes en otros países de América Latina, porque no hablemos de Europa, ya que son otras características, la mayoría de los aportes generales globales, con todos los diferentes contribuyentes, andan en más del 16%.

 

Voy a poner un ejemplo. En Uruguay que es uno de los países más envejecidos, la gente se retira a los 60 años; pero tiene que aportar el 25%.  Bueno, eso es parte de lo que tiene que ir a la negociación que es cuáles son los rangos de edad en los que como sociedad vamos a llegar a un acuerdo y cuál va a ser la carga y cómo es que se va a distribuir esa carga a nivel del país.

 

Diputado González Ulloa:

 

Doña María del Rocío, esa es la parte del aporte obrero.  Ya nos hablaron del aporte estatal que, al final de cuentas, ambos los ponemos nosotros: las y los ciudadanos de este país.

 

Usted hace una comparación, extrapolando hacia otros países.  ¿Se puede comparar el costo operativo del régimen con otros países y cuál es la acción inmediata de la Caja, para que ese aparato burocrático se apegue a la realidad de su situación financiera?  Porque si se habla de que los trabajadores pondremos, el Estado pondrá, que son impuestos de todos nosotros, ¿cuál es el aporte de la institución en cuanto al costo operacional?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Buenas tardes, don Rolando. Aquí hay que aclarar, porque se ha confundido el tema en lo que son los costos de administración del seguro de salud y lo que es el costo de administración del seguro de pensiones.

 

Si bien, la institución tiene aproximadamente 50 mil empleados, lo cierto es que para atender todas la gestión del tema de pensiones, en la Gerencia si acaso somos 300 empleados y el costo administrativo, más bien, ha venido reduciéndose a través del tiempo, porque con la misma infraestructura prácticamente se van atendiendo, en este caso, las demandas que van generándose en el tiempo.

 

Ahorita tenemos un costo aproximado de un 2.7% de costo administrativo y en general podríamos tener, hoy, de los 300 empleados pasarlos a ser un solo empleado que es un elemento demográfico y de maduración del régimen lo que estamos enfrentando en materia de pensiones.

 

Lógicamente, hay todo un tema de gestión del seguro de salud en el que yo no quiero opinar; pero, desde el punto de vista de pensiones quiero hacer la aclaración de que son dos componentes del gasto administrativo.

 

En este sentido, en el caso de pensiones hay 300 empleados, hay algunos servicios que nos dan las sucursales financieras y lo demás que, también, la Universidad ha pedido que revisemos y que se pueden deducir; pero, en realidad, el gasto administrativo, en materia de pensiones, es muy bajo.

 

Diputado González Ulloa:

 

Dos preguntas más.  Una para la Universidad de Costa Rica, si a bien lo tiene.

 

¿La tesis de rebajar el beneficio y aumentar la edad implicaría el riesgo de una estampida de quienes, en este momento, están en los límites para la jubilación y qué impacto tendría eso en el régimen?

 

Señor José Alexander Ramírez González:

 

Bueno, la posibilidad de una estampida, a la hora de diseñar los escenarios, no consideramos que sea el escenario más probable.

 

Es posible que haya un intento de moverse hacia la informalidad; pero, al mismo tiempo la Caja ha estado haciendo esfuerzos por aumentar la cobertura, entonces la idea es ─y eso está dentro de las recomendaciones─ que los esfuerzos de aumentar la cobertura contrarresten ese aumento en la informalidad.

 

Diputado González Ulloa:

 

Usted me lo contesta en la vía de la informalidad y yo le repregunto, ¿y en la vía de las personas que están en los límites, en este momento, que esperarían a llegar a los 62, 63, 64, 65, no ven que se pueda producir una llegada numerosa al régimen para hacer valer sus derechos, porque ya pasaron los límites y no lo van a hacer ahora?

 

Señor José Alexander Ramírez González:

 

En los diferentes escenarios que se están proponiendo, a los que tengan 52 años o más no se les afectaría; seguirían con el reglamento actual y, además, aquellos que tengan entre 42 y 51 años van a tener un transitorio.

 

Además, si bien el costo en el largo plazo va a rondar entre un 18% y un 20% no es cierto que eso va a ocurrir desde ya, sino que esa gradualidad de aumento en la prima va a ser, precisamente, así como lo estoy diciendo: gradual.  De manera que va a aumentar de 8.5% a un 10%, 11%, etcétera por quinquenios, de modo que no creo que sea un cambio brusco que provoque esa estampida que usted está señalando.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias. 

 

La última. En el caso de las inversiones, ¿qué criterios existen y qué criterios prevén en materia de rentabilidad y cuánto están encadenados a la política fiscal?

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Tal como lo planteó la doctora Sáenz, hay un planteamiento para diversificar las inversiones, en este sentido, lo más posible.  Recordemos que estamos en un mercado financiero costarricense muy limitado. Tenemos escasas opciones de inversión.

 

Uno puede verlo con las inversiones, también, que hacen las operadoras de pensiones, donde en su mayoría se invierte en títulos del Gobierno y en títulos del Banco Central.

 

Las opciones que estamos planteando en este sentido, son la posibilidad de inversión en obra pública.  No obstante, la oferta es muy escasa.  A nivel de país tenemos pocas posibilidades por no decir nulas.  No hemos encontrado aún el desarrollo de instrumentos que garanticen a la institución la rentabilidad y la seguridad que se requiere.

 

Hemos visto, también, que aunque se han hecho esfuerzos en el segundo pilar por salir al exterior, tampoco las rentabilidades son necesariamente las más altas. Entonces, en términos de rentabilidad andamos todas las operadoras, más el IVM, muy similares.

 

Tenemos una limitación como país de invertir; mucho se ha hablado y creo que es uno de los temas que los costarricenses hablan en las redes sociales de poder invertir los fondos de IVM en obra pública y las operadoras; pero, bueno, tenemos una escasez. Como país, no hemos logrado generar esas opciones; pero, estamos con toda la disposición de hacerlo para no solo tener rentabilidad, sino que impactar el desarrollo del país.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias, presidente.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, señor diputado.

 

Tiene la palabra el diputado Solís Fallas.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Muchas gracias, a las autoridades de la Caja y de la Universidad por la excelente información.

 

Entendería yo que la prima total agregando patrono, Estado y trabajador se ha incrementado como un 20%, como de 8.50% a 10.05%, dice usted doña Rocío.  Yo creí que era 10.16% como está ahora.  ¿Es correcto eso?

 

 

 

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

En el año 2005 ─los grupos que estuvieron en el proceso de reforma recomendaron a la Junta, la prima histórica del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte ha sido de un 7.5% ─ se estableció que esa prima se incrementara hasta un 10%, de tal manera que la misma fuera incrementándose un 0.5% cada cinco años.

 

En ese sentido, ya hubo el primer incremento en el año 2010 que paso de un 7.5% a un 8%.  Un segundo momento, en el año 2015, que pasó de 8% a un 8.50% y, bueno, agregando el 0.66% actual que la junta ya aprobó el año anterior, se le varía la cotización a un 9.16%.  Si a eso le agregamos el 1%, en este caso que se estaría planteando de cotización al trabajador, tendríamos una cotización de un 10.16%.

 

Aquí quiero agregar un poco…

 

Diputado Solís Fallas:

 

Si quiere lo dejamos ahí.  Me apena, licenciado Barrantes; es el tiempo que tenemos. Realmente, lo que quiero llegar es a otra pregunta. 

 

Ustedes conocen el impacto fiscal en el Gobierno por cada décima en que se incremente la cotización del Estado como patrono o como Estado.  ¿No hay medidas de ese tipo, o cada punto porcentual?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Recordemos que el 0.66% fue sometido a consulta pública…

 

Diputado Solís Fallas:

 

Mi pregunta es si saben el impacto fiscal de este tipo de aumento.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Por ejemplo, en este momento, el tema de 0.66% representa menos del 10% del gasto, en este caso, que se tiene los regímenes con cargo al Presupuesto Nacional.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Pero, ¿cuál es el monto?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

El monto es 60 mil millones anuales.

Diputado Solís Fallas:

 

Esa era la pregunta.

 

Entonces, digamos, con un 1% sería un poquito más de 100 mil millones; el 1%.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

El 1% agregaría 100 mil millones adicionales al IVM más 60 mil millones que vendrían, en este caso, del financiamiento del Estado. Estaríamos hablando 160 mil millones anuales que ingresarían de recursos frescos para el IVM.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Cuál es el coctel ─doctor Arias y doña Rocío, es mi pregunta final excepto que me surja alguna otra de las respuestas─ adecuado?

 

Yo sé que este es un tema político, sensible; pero, financieramente, matemáticamente, ¿cuál es el coctel adecuado para enfrentar la situación, en términos de edad?  Lo que usted llama requisitos de contribución y el monto de los beneficios. ¿Qué es lo que tendríamos que buscar nosotros? ¿Qué es lo que usted ve, doctor Arias, cuál sería la fórmula, el coctel correcto de los casos que usted presentó acá?

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Bueno, en los cuatro escenarios que presentamos ahí aparece la combinación, principalmente, de…

 

Diputado Solís Fallas:

 

En el escenario intermedio.  Trabajemos en el escenario intermedio; no el pesimista, no el optimista.

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

¡Ah, no!  Pero, ese es diferente.  Ese escenario intermedio supone que todo va a seguir igual.  Es decir, es con la reglamentación vigente, sin modificar nada de beneficios; absolutamente nada.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Pero, cuando usted ofrece las posibilidades.

 

 

 

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Sí, pero entonces ahí lo que hay son cuatro alternativas para reformar la ley o el reglamento.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Entonces, ¿qué es?

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Entonces, son principalmente aumentar las edades de retiro, en lugar de permitir de 60, 61 y 62 serían 65. Eso en tres escenarios: el uno, el tres y el cuatro, porque el escenario dos, más bien, plantea que en el caso de los hombres se les permita retirarse a partir de los 60; pero, con 40 años en lugar de los 38 actuales y aumenta la edad: en lugar de 65 años a los 70.

 

Además, el salario promedio de referencia se aumenta de 20 a 30, lo cual lo reduce un poquito.

 

Entonces, sería aumentar edades…

 

Diputado Solís Fallas:

 

Veinte últimos versus treinta últimos.  ¿Es eso de lo que usted está hablando?

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Veinte años que es lo que se aplica actualmente y cambiaría a treinta.  Entonces, tenemos aumento de edades, uno.  Dos, reducir beneficios, básicamente, y aumentar las primas.  Esos son los tres más importantes.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Yo sé que sí; pero, ¿cuál es el escenario, la propuesta óptima, la propuesta ideal que ustedes dirían, para garantizar la sostenibilidad del régimen?  Porque la otra pregunta es para doña Rocío, políticamente qué siente ella sería la factibilidad de ese coctel perfecto.  Es lo que quiero que ustedes nos digan: cuál sería el coctel perfecto. A doña Rocío le preguntaría, ¿ve factible, políticamente, esa combinación de escenarios?

    

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

El procedimiento que usamos para elaborar los escenarios, las opciones que llaman de reforma, empezó por una como base, la que propuso la Caja. Con eso obtuvimos primas muy altas, ese es el 26, que sale en la prensa.

 

Se fueron cortando beneficios, acomodando las edades de retiro… (Interrupción).

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Esas se concentrada solo en primas, que toda la solución se diera por la ruta de…? (Interrupción).

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

No, tiene otras características en la edad…, no permite el retiro anticipado y otras cositas, pero no era suficiente.  Se fueron cortando beneficios precisamente para tratar de optimizar esa combinación, lo que usted quiere. Así se llegó a los escenarios tres y cuatro donde obtenemos primas, que por lo menos el equipo considera que son razonables, que están de acuerdo con lo que se cobra en otros países con tasas de envejecimiento altas… (Interrupción).

 

Diputado Solís Fallas:

 

Inaudible…cuántas, 16?

 

Señor Jaime Garantes Espinoza:

 

No, del 21. En el escenario cuatro. Bueno, eso está en la presentación.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Distribuida cómo entre Estado, patrono y trabajador?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

La distribución es el 53% el patrono, 33% el trabajador y 14% el Estado. Esa es la recomendación nuestra.

 

El objetivo es ir bajando, que fuera una prima razonable y que al mismo tiempo quitar tan pocos beneficios como se pueda.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿En el coctel perfecto sería más o menos llegar al 21% en la prima, la edad?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

La edad de retiro ese es un tema complicado… Sí, 21% en el largo plazo, a los 100 años. Eso es algo gradual. Y la edad de retiro es un tema…. Por eso el cuadro de Rodrigo que presentó es muy importante.

 

Sí es cierto que algunas personas se tenían que retirar a los 70, estamos hablando del 24% de la población, y es gente que no ha cotizado lo suficiente durante su vida, gente que empieza a trabajar a los…, menos de 25 años cotizados.  Estamos hablando de gente que empezó a cotizar a los 40 años en forma regular o que ha cotizado en forma muy irregular. La idea no es castigar a aquellos que empezar regularmente a cotizar a los veinte y tantos.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Esos, cuántos tendría el…?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

65 años, que es el vigente.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Y el monto de los beneficios?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Ahí es donde se cortó al 40% del salario promedio de referencia.

 

Diputado Solís Fallas:

 

¿Que serían 30?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Si, sobre 30 años, y el crédito sobre los excesos.

 

Nosotros preparamos un documento con ejemplos, el porcentaje llega a estar como en…  (Interrupción).

 

Diputado Solís Fallas:

 

Una última, señor presidente; si me permite.

 

¿Ustedes no podrían enviarnos a nosotros, en esos escenarios: tres y cuatro, cuál sería la forma en que irían ajustando, por ejemplo la edad de la pensión, la cotización hasta llegar al momento de estabilidad? ¿Cuánto tendría que incrementarse de aquí a 10 años, de aquí a 20, de aquí a 30, por ejemplo la cotización, la prima, que llaman ustedes?

 

 

 

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Todo eso está en el documento y está ahí. Pero sí le podemos elaborar un resumen para que sea más claro.  Ahí ve la opción tres y cuatro es precisamente la prima.

 

Diputado Solís Fallas:

 

No, entonces no.  ¿Ustedes nos van a dejar esto?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Sí.

 

Presidente:

 

Les agradecemos que nos puedan dejar los documentos.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Es importante que lo que nosotros proponemos es la de la derecha.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Mi última pregunta, doña Rocío. ¿Cómo ve eso; políticamente, factiblemente,  viabilidad?

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Qué pregunta, don Ottón. 

 

Diputado Solís Fallas:

 

Todos los problemas del país son impopulares, el arreglo es impopular, empleado público y todo eso; hay que hacerlos.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Realmente lo que quiero manifestar es que la Junta Directiva no está dispuesta a “patear la pelota”, es lo primero que quiero decir. El Régimen de IVM es el régimen más importante de este país: tenemos un diagnóstico, tenemos unas recomendaciones sólidas y tenemos la voluntad de poder avanzar a fortalecer ese régimen. Así es como lo vemos.

 

Si me permite, decir que cuando las medidas se plantean por parte de la Universidad de Costa Rica, recordar que esos escenarios que están ahí planteados son para cien años. Las medidas y lo que se recomienda internacionalmente es establecer medidas entre 20 y 30 años. ¿Por qué? Porque el escenario laboral y la maduración demográfica es tan acelerada que requiere estar haciendo revisiones más frecuentes. Pero hay que tener la visión de largo plazo para poder ir tomando las medidas en el mediano plazo.  

 

Presidenta:

 

Gracias, señor diputado.

 

Tiene la palabra la diputada Campbell Barr.

 

Diputada Campbell Barr:

 

A mí me llama la atención que ustedes tomaran decisiones de contingencia, porque han planteado ser de contingencia, el aumento temporal para hacer frente a una realidad específica, pero solo de dos de las tres partes.

 

¿Eso es producto de la influencia de los grupos de presión empresariales, o cuál es la razón por la que en un momento como este se toma solo la decisión de que se aumente el Estado, que aumente el trabajador? ¿O no va a hacer el aumento del patrono, como patrono? Como para entender más claramente esa combinación de factores que en última es el monto total de la prima.  ¿Cuál es la razón por la cual en este primer momento solamente esas dos partes son las que se toma decisión de aumento?

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Hubo estudios técnicos que recomendaron en esas dos líneas. ¿Por qué? Por el porcentaje, por la proporción de aporte que tienen cada uno de ellos. Repito, lo que estaba vigente era que los trabajadores aportaban 2,84, lo del patrono 5,08 y el Estado 0.58. 

 

Diputada Campbell Barr:

 

Entendiendo que ahora hemos tomado una decisión en donde los trabajadores están aportando un poquito más de la mitad que los patronos y el Estado está aportando, digamos, ya ahora un 1.24. ¿Cuál es el ideal de esa combinación para generar equilibrios y estabilidad a futuro, entendiendo que las transformaciones se van a dar a través del tiempo?

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Lo que corresponde ahora es hacer el proceso de dialogo nacional para buscar ese acuerdo.  El acuerdo ideal es el que es posible, el que es posible en los escenarios que se han planteado.

 

De acuerdo a los datos de la Universidad de Costa Rica, si no se toman decisiones en ese momento de mediano plazo, se estaría tocando la reserva no solamente los intereses de la reserva, si no la reserva a partir del año 2030.

 

Estas decisiones que ha tomado la Junta Directiva es para dar espacio para ese diálogo y para que se vayan implementando las medidas, porque hay un reglamento, hay normas que establecen, hay un tiempo que hay que dar. Estas no entran en vigencia inmediatamente.

 

Un aspecto nada más para recordar. La reforma del 2005 entró en pleno funcionamiento hasta en el 2010. 

 

Diputada Campbell Barr:

 

Esa es la pregunta. Entendí que ustedes hicieron el estudio hecho por la Universidad de Costa Rica, también tienen comparaciones con regímenes de otros países para mirar cuáles son los intermedios posibles o la medida costarricense, pensando en las aspiraciones que ha generado el país y en el propio modelo de la Caja.

 

En ese estudio, uno podría pensar que ustedes tienen elementos suficientes para decir cuánto es el ideal o porcentaje de aporte que tiene que hacer un trabajador para efectos de tener progresivamente para efectos de tener los beneficios que se plantean en el nivel del 40%.

 

Porque ahora lo que estamos viendo es lo que estaba planteando en términos de la crisis financiera de la Caja y etcétera, y que el régimen tenía dificultades. Lo estamos viendo  en la práctica que decisiones financiaras de hoy implican que tomemos decisiones para no poner en riesgo, que era verdad también las advertencias de algunos sectores en donde planteaba que la cosa no estaba así como tan bonita, para decirlo de alguna manera.

 

Este es un tema que venimos discutiendo en esta Comisión y casi que desde que empezamos este período constitucional.

 

Sí me parecería que es importante para los trabajadores más jóvenes tener una idea de si aspiran a pensión o si aspiramos a pensión, en general la población.

 

¿Cuánto es lo que se supondría que va a ir caminando paulatinamente el aporte del propio trabajador?

 

Usted llegó a darnos el ejemplo, doña Rocío, que en un país como Uruguay la pensión era anticipada, la costarricense, pero que el aporte total de los trabajadores era muchísimo más. Eso habría que compararlo también con los ingresos promedio y otros como para mirar cuál es la posibilidad real de hacerlo.

 

Pero en Costa Rica entendiendo las decisiones que se han ido tomando y las que se deben de tomar a futuro. ¿En cuánto podríamos considerar razonable hacia los próximos 15-20 años el aporte?  Me interesa particularmente el directo de los trabajadores. 

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Esto ya lo hemos planteado nosotros.  Como promedio mundial hemos visto que el aporte o la cotización al seguro de pensiones son de aproximadamente el 20%

 

Hoy nosotros como sistema tenemos poco más del 13%. Si sumamos la cotización a la Caja y el 4.25% que se cotiza al segundo pilar. 

 

En este sentido nosotros vemos que con las primas propuestas por la Universidad, porque para los próximos 20-30 años deberíamos discutir llegar a una cotización en el Régimen de IVM de al menos un 15% de una manera gradual. ¿Cómo sería esta cotización? 

 

Hemos planteado que el trabajador de alguna manera gradual pueda llegar a aportar para su pensión aproximadamente un 5 y medio por ciento, que creemos va a ser razonable; entendiendo por ejemplo el trabajador en Chile cotizó un 10, el trabajador en Uruguay cotiza un 15.

 

Estamos hablando que en el caso de Costa Rica un 5 de manera gradual podamos plantearlo, el patrono 6.50 y eventualmente pensando también que el gasto a futuro de los regímenes con cargo al Presupuesto Nacional vaya disminuyéndose.

 

El Estado pudiera aportar aproximadamente entre en un 2 y un 3% al régimen para completar la prima de un 15%.  Eso planteado ahí está en los escenarios que podemos ver que pudiera dar esa estabilidad al sistema.  Esto planteado ahí está en los escenarios que podemos ver que pudiera dar esa estabilidad al sistema.

 

Diputada Campbell Barr:

 

Es contradictorio lo que han dicho, que la aspiración podría llegar como a un 21%. Cuando pensamos en un 15%... en cien años es….  (Interrupción).

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Ahí lo podemos ver, por ejemplo en este caso, la opción vamos a tomar la opción tres que es una de las que recomienda la Universidad.  Vemos que la prima iría aumentando gradualmente de un 10%, 10.5, ahí va, y en el año  2045 al año 2049 se propone el 15% en la opción cuatro.

 

El tema de cómo llegamos a ese 20 es del 2060 en adelante. Ahí hay ver qué característica de sociedad, y esto es lo que nos han planteado los actuarios internacionales, las organizaciones de seguridad social que hemos consultado, los cambios en la economía y a nivel económico son tan rápidos que plantear un escenario de sostenibilidad a 100 años, si ver como evoluciona… (Interrupción).

 

Diputada Campbell Barr:

 

Una de las cosas que  me preocupa es que en los escenarios planteados hay una perspectiva de cuáles son los ingresos de los trabajadores pensionados, que uno tendría que mirarlo en el contexto más allá solamente la cotización para decir que deberíamos de ir aumentado tan paulatinamente, tendría que verlo en función de que le significa eso como para una manutención decente. Igual que cuando uno mira los salarios base y los promedios no solamente llegar a un cálculo matemático de cuánto sería, sino a una perspectiva macroeconómica, de qué es lo que significa eso en términos del nivel de vida que estamos aspirando para los pensionados de un país como Costa Rica.

 

En esos niveles supone una red social de apoyos alternativos más allá de la pensión que le permitan a la gente mantener un mínimo nivel de vida. Eso es lo que no me queda a mí suficientemente claro. Creo que hay que leer el estudio para ver un poco más el detalle.

 

Lo último que quiero preguntarles tiene que ver con la ampliación de la cobertura, que es uno de los objetivos que ustedes se han puesto.

 

Uno de los seguimientos que uno le hace a la Caja es que cada vez piden más requisitos para que un trabajador se afilie.  Alguien quiere llegar a pagar y le piden cincuenta mil cosas, en lugar de captarlo de una vez para que pueda empezar a ser cotizante. La lógica es al revés, la Caja debería empezar por los trabajadores independientes a facilitarle la vida para que puedan ingresar.

 

Esa medida y con eso termino, presidente, esa medida implica la flexibilización de los trámites para que los trabajadores independientes puedan de manera sencilla llegar a la ventanilla de la Caja y poder afiliarse, o seguir aumentando la cantidad de papeles y de requisitos para poder afiliarse al régimen de la Caja, incluido al IVM.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Tal vez ahí coincidimos totalmente, que debemos de cambiar un poco la forma en que hemos hecho las cosas hasta el momento.

 

Las decisiones están orientadas a la simplificación del reglamento para la afiliación y la desafiliación, porque las dos cosas están siendo muy complicadas para los trabajadores independientes y voluntarios.

 

Y el otro es un plan de acción para una agresiva afiliación de trabajadores independientes, pero haciendo fácil.  Hay un tema ahí a profundidad que la Caja ha venido trabajando, y esperamos en los próximos meses dar buenas noticias sobre ese sentido, porque consideramos que no estamos facilitándole la vida a los trabajadores independientes.

 

Presidente:

 

Gracias.

 

Tiene la palabra el diputado Guevara Guth.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputado presidente.

 

Quiero que me ratifiquen la información que comentaron hace un rato para saber si le entendí bien.

 

El acuerdo que se tomó a finales del año pasado, de incrementarle el aporte patrono. ¿Esto empieza a regir a partir de cuándo?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

No, no es patronal, es al Estado. Empieza a regir a partir del 1° de setiembre del 2016.  Después de un proceso de consulta pública la decisión se tomó en octubre del 2015 donde se recibieron observaciones y una vez que se recibieron y se analizaron se dispuso que la medida rige a partir del 1° de setiembre del 2016.

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Era el 0.66? 

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

0.66%

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Y eso corresponde más o menos a unos 60 millones anuales? Okey. Y el 1%, este, que acaba de tomar en la mañana ustedes la decisión de incrementárselo a los trabajadores, equivale más o menos unos 100 mil millones anuales.  ¿Y ese a partir de cuándo empieza a regir?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

La propuesta una vez que pasa los procesos de consulta pública, empieza a regir a partir del 1° de junio de 2017. 

 

Diputado Guevara Guth:

 

El monto es escalofriante; estamos hablando entre los dos tanto el aporte del Estado, 60 mil millones y el aporte de los trabajadores 100 mil millones, son 160 mil millones. 

 

Cuando uno piensa en el proceso, por ejemplo este de la bendita Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, que llevamos nosotros un año y pico procesándola, el aporte neto total, según el informe de Servicios Técnicos, va a ser de 22 mil millones de colones a las arcas públicas, y ustedes hoy en una decisión en la mañana, ¡pum!, le pegaron un zarpazo de 100 mil millones de colones a todos los trabajadores costarricenses a partir de junio del año entrante.

 

Es algo pero de verdad espeluznante lo que acaba de suceder en la Caja Costarricense del Seguro Social. ¡100 mil millones de colones, pero ni se ponen rojos! 100 mil millones de colones tomaron hoy la decisión de quitarle a todos, el millón y medio de trabajadores costarricenses ¡Santísima Trinidad!

 

Y luego, los 60 mil millones que, como dice muy bien Ottón Solís, diay, eso viene de impuestos.  Diay, con impuestos hay que trasladarle esa plata y, ¿quién paga los impuestos? Diay, paga toda la clase trabajadora que a través del impuesto de ventas, les da la plata al Gobierno y el Gobierno, luego, se la da a la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

A mí me parece una barbaridad. Me parece que es inaceptable que María del Rocío Sáenz, la Presidenta Ejecutiva de la Caja diga que no hay crisis en la Caja, que no hay crisis en el Régimen de IVM, que tenemos tiempo para resolverlo.  Pero con condiciones como estas por supuesto.  Con esa facilidad, la Junta Directiva toma la decisión de meterle un zarpazo de 100 mil millones a los trabajadores y con eso enfrentan fácilmente una situación como esta, donde en el pasado ─efectivamente─ en el pasado ha habido grandes responsabilidades en cuanto a la administración de esos recursos.

 

Me acuerdo, porque yo fui diputado 1998-2002, cuando se dio la discusión de la Ley de Protección al Trabajador, en esa época, hablábamos de las inversiones que se hacían con los fondos de IVM.

 

En la década de los ochenta, las inversiones eran con rendimientos negativos.  ¡Con rendimientos negativos!  Cuando la inflación era alta se la prestaban a una tasa de interés muy baja a Gobierno. Esas personas debieron haber sido procesadas penalmente, por administración fraudulenta y de ahí vienen unas observaciones de Édgar Robles, el Superintendente de Pensiones: hay que separarle, quitarle la plata a la Caja, para que sea un órgano aparte el que administre esos fondos y no sea directamente la Caja.

 

Y ahorita quiero que ustedes me den sus reacciones sobre esas sugerencias que hace el señor Édgar Robles o un proyecto que tuvimos en una plena, para que el fondo de IVM sea supervisado por Supen, para que Supen pueda ─en representación de todos los costarricenses─, también, con un nivel técnico determinar si se están haciendo las inversiones correctamente;  o sea, que se están tomando las previsiones del caso para darle sostenibilidad al Régimen, si es que eventualmente es salvable, aunque las palabras de Édgar Robles, en su artículo de hoy, con las que cierra el artículo me dejan, también, “de pelo parado”.

 

Usted mencionó que hubo un decreto en el 2013 con el cual se estableció la forma de cobrarle el impuesto a las empresas del Estado.  ¿Es así? ¿Fue en el 2013?  ¿Qué universo de empresas son las que están contempladas en ese decreto?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Básicamente, las empresas públicas del Estado. Podemos mencionar Correos de Costa Rica, Recope, Sinart, Incofer, Editorial Costa Rica, el ICE, el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco de Costa Rica, el Banco Crédito Agrícola de Cartago y el Incop.

 

INS…

 

Diputado Guevara Guth:

 

Está fuera.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

INS quedó fuera por una resolución de la Sala Constitucional.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Okey. Ese decreto se aprueba en el 2013.  La Ley de Protección al Trabajador se aprobó en el año 2000.

 

En la dirección de lo que apuntaba el diputado Redondo Poveda y también, luego don Ottón Solís, ¿qué pasó entre el 2000 y el 2013?  ¿Por qué se tardó trece años en emitir un decreto para poner a estas empresas a pagar lo que establecía la Ley de Protección al Trabajador?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

De la historia que vemos en este sentido, la reglamentación decía que el Gobierno debía emitir un decreto para que la institución pudiese cobrar esos recursos.

 

La Caja ─y así hay elementos históricos, yo no estaba en esa oportunidad, pero hay pruebas documentales─ insistió con el Ejecutivo y con el Estado para que ese decreto se diera.

 

El decreto salió en el año 2013 por razones…

 

Diputado Guevara Guth:

 

Ahí, claramente hay una responsabilidad de quienes gobernaban Costa Rica en esos períodos; estamos hablando 2002-2006, el Gobierno de Abel Pacheco, y luego del 2006 en adelante, los gobiernos de Liberación Nacional, hasta el 2013 donde fue en el Gobierno de Laura Chinchilla donde finalmente se aprobó ese decreto. Ahí hay una responsabilidad por omisión de las personas que estuvieron a cargo de eso.

 

Pero luego entra otro tema que me parece contradictorio en lo que es la unidad del Estado; es como cuando nosotros en esta Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, señalábamos a Recope por denunciar a la Contraloría General de la República y presentar una denuncia penal. Y entonces, hablábamos con el Ejecutivo, el Ejecutivo decía: no, qué barbaridad, eso no debiera hacerse.

 

Pero bueno, Recope seguía adelante con la denuncia. Uno se preguntaba: bueno, ¿dónde está el capitán, dónde está el director de orquesta, dónde está el presidente? Porque también escucho que ustedes están ahora involucrados en procesos judiciales contra todas estas otras empresas del Estado con el propósito de cobrar lo que la ley del 2000 estableció.

 

Y esto es algo que se resuelve con liderazgo, por Dios, desde la Presidencia de la República; entonces, usted le dice a todas estas empresas: mire, aquí hay una directriz, ustedes tienen que cumplir con la ley del 2000 y punto; o sea, no vamos a poner a la Caja a presentar demandas judiciales contra entes públicos, contra empresas públicas.

 

 Es algo pero tan absurdo que lo que hace es desnudar, una vez más, la ausencia de liderazgo de esta Administración, del Presidente Luis Guillermo Solís en relación con qué debe cobrarle a las empresas del Estado. Me parece gastar honorarios profesionales o tiempo de profesionales en cobros judiciales de la Caja contra estas empresas del Estado, es algo de lo más absurdo y ridículo que puedo pensar producto de la ausencia de liderazgo que hay en esta Administración.

 

Entonces, en lugar de hacer eso, diay, muy fácil, metámosle un zarpazo a toda la clase trabajadora de Costa Rica, cien mil millones de pesos nos vamos a quitar de un solo tiro, en la decisión que se tomó hoy en la mañana y que se va a empezar a ejecutar a partir de junio de este año.


Miren, me parece eso absolutamente descabellado.

 

Preguntas muy puntuales. La opinión de ustedes sobre la supervisión de Supen a los fondos de IVM.

 

Dos. El pensar en una figura para quitarle la administración de esos fondos a la Caja Costarricense de Seguro Social, que se mantenga la obligación de la cotización, etcétera; pero que la Caja que ha demostrado que no ha tomado las medidas que tenía que tomar en su momento, que incluso se prestó en el pasado para medidas populistas cuando se bajó la edad de pensionar y luego tuvieron que rectificar y volverlo a subir, etcétera; como mencionaban ustedes, que eso sea separado y se maneje técnicamente.

 

Luego, por otro lado, tercera pregunta; en la dirección que apuntaba Epsy Campbell, la Caja debe buscar que la mayor cantidad de gente se acerque a la Caja, trabajadores independientes, hay mucha gente que hoy trabaja en la informalidad, hay un millón de personas hoy trabajando en la informalidad; pero la Caja los ahuyenta. Pero luego, no solo los ahuyenta, sino que además, tampoco permite que la gente cotice por el tiempo real trabajado; si una persona trabaja medio tiempo, ¿por qué no le permiten cotizar, aunque sea medio tiempo? Es mejor recibir algo que no recibir nada.

 

Lo que pasa es que pareciera que a la Caja no le interesa que esas personas se le acerquen, por el tema de la base mínima contributiva, y entonces alguien que tiene una servidora doméstica que trabaja un día a la semana, dos días a la semana, no puede asegurarla porque “sale más caro el caldo que los huevos”.

 

Y termino por acá, presidente. Este tema que está viviendo la del Seguro Social, no es único de Costa Rica; otros países han vivido situaciones complicadas con este tipo de sistemas de pensiones.

 

Y acá, el tema de las cuentas de capitalización individual y la experiencia de la transición de regímenes como este, a un régimen de cuenta de capitalización individual donde cada quien sea dueño de su cuenta de capitalización, donde esa cuenta de capitalización se pueda heredar, es parte de la propiedad de cada quien.

 

Hoy usted puede cotizar, Epsy, veinte años; usted no es dueña de nada, usted se muere y esa plata se quedó allá. Usted no es dueña de nada. Imagínese lo que sería que cada quien empiece a cotizar y empiece a ver de qué manera empieza a meter más platica; le sobró poca plata, la mete en esa cuenta de capitalización individual, va haciendo un ahorro y ese ahorro, luego le permite a usted comprar el plan de retiro que usted quiera, inclusive determinar a quién se lo hereda; pero hoy no hay esa posibilidad de que cada quien sea dueño de su cuenta de pensión con este sistema IVM y mientras ese sistema colectivo se mantenga, vamos a tener un sistema que nunca, nunca va a poder ser sostenible.

 

Con esto que está mencionando la Universidad de Costa Rica, con estos niveles de cotización, ¿quién se va a acercar? Eso va a generar una huida hacia la informalidad; entonces, lo que vamos a tener es una guerra, la Caja persiguiendo a la gente para que venga a cotizar a un sistema que le va a quitar un montón de plata con la promesa que le va a dar un poquitillo de plata cuando cumpla setenta años. Nadie, ni loco, van a meterle plata a la Caja Costarricense de Seguro Social; va a aumentar la informalidad y nos va a meter en una guerra campal, el Estado persiguiendo a los ciudadanos para que coticen en un sistema que no les va a dar absolutamente nada.

 

Presidente Ad hoc:

 

Gracias, diputado Guth.

 

Quedaron, creo, que tres o cuatro preguntas ahí planteadas por el diputado. Creo que eran muy concretas, darles el espacio para que las puedan evacuar en un par de minutos, concretamente por favor.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Decirle a don Otto que en este caso, su modelo de cuentas individuales, hemos estudiado en la institución, por ejemplo, donde nace es en Chile en el año 1981 y hoy vemos, y puede cualquier costarricense buscar en Google la noticia sobre el sistema privado de pensiones de Chile donde miles de pensionados y miles de cotizantes protestan precisamente contra ese sistema. ¿Y por qué? Porque precisamente lo que se prometió en el año 1980 que con un 10% se iba a recibir un 70% de reemplazo, pues no ha sucedido.

 

Y hoy los chilenos están recibiendo un 30% de pensión, y entonces se están yendo al Gobierno precisamente a solicitar, ¿y esto por qué es así? Porque el sistema de cuentas individuales, igual que un sistema de reparto, enfrenta riesgos, incertidumbre, ninguna persona costarricense es experta en invertir en mercados bursátiles y estos mercados bursátiles tienen lógicamente pérdida y ganancias que en este caso en el tiempo tiene que perder el trabajador.

 

Presidente Ad hoc:

 

Perdón, don Jaime. Ser muy concreto porque también estaban creo que dos preguntas más que dejó planteadas el diputado.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Termino con la de la Supen. En el caso de la Supen, según se estableció y así podemos enviarlo a esta estimable Comisión, el criterio de la Procuraduría General de la República sobre las potestades de la Supen en relación con la Caja.

 

Y nos hemos apegado, precisamente, a ese lineamiento y nosotros lo podemos remitir para que sea de conocimiento de los señores diputados.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias.

Tiene la palabra el señor diputado Julio Rojas.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Muy buenas tardes tengan todos y todas.

 

Por supuesto que entiendo que el estudio que hace la Universidad de Costa Rica es un diagnóstico muy técnico y por lo tanto, son números claros y dos más dos son cuatro en matemáticas, y por lo tanto, este estudio eso es lo que nos muestra.

 

Pero me deja algunas cosas, algunas inquietudes y pareciera que la expectativa de vida más bien atenta contra el trabajador, entre más años tenga de posibilidad de vida, más lo ponen a trabajar. Entonces, más bien es contrario, en lugar de hacer una ganancia de su calidad de vida al trabajador para que disfrute más sus años laborales, más trabajo le recetan. Y no es culpa del estudio, por supuesto, es la realidad en la que estamos viviendo, económica, y cómo se está evaluando este sistema de pensiones.

 

Pero sí, efectivamente, me deja más bien, lejos, el sistema de Invalidez, Vejez y Muerte, más cerca de la muerte y más vejez, en lugar de ser todo lo contrario; es terrible, es perverso.

 

Pero doña Rocío, cuando usted habla del aporte de que el Estado pasa de 0.58 a un 94, el trabajador pasa de 2.84 a 3.84, inicialmente ese 2.84, el 0.58 y el 5.8, el patrono, yo entiendo que eso es parte de un equilibrio. Pero cuando usted me dice que el trabajador tiene que pasar a pagar casi un 32% más del Estado, casi más de 100% y el patrono queda en un 5.08, entonces lo que usted acepta que era un equilibrio, ya no es un equilibrio con esto.

 

Y usted menciona que el dejar al patrono quieto, significa que obedece a un estudio técnico. Yo quisiera saber quién hizo ese estudio técnico y cómo lo justifica porque me parece más bien que es una decisión política, no querer enfrentarse a los patronos y sí enfrentarse a los sindicatos, ¿verdad?

 

Entonces, ¿cuál es el balance que hay ahí, político en relación con esto?, porque no entiendo si antes estaba equilibrado, ahora quedan desequilibrios.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Yo con mucho gusto le hago llegar el informe técnico.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Usted me dice entonces que no es una decisión política, obedece a un estudio técnico y no hubo una discusión en la Junta de la Caja, que tiene que ver con discusión política, únicamente discusión en la base técnica.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

En el marco de las responsabilidades de la Junta Directiva, le corresponde velar por el bienestar del régimen, y en ese velar por el bienestar del régimen, se solicitaron varios informes técnicos.

 

Como mencioné al inicio, no fue esa la única decisión que se tomó; se tomó la decisión de eliminar la pensión adelantada, se tomó la decisión de aumentar las inversiones para los préstamos para casas de los trabajadores que la ley lo faculta, hasta un porcentaje. Se tomó la decisión de que se valoraran las inversiones en el extranjero, y en ese marco de conjunto de decisiones, ahí fue donde se dio esa discusión.


Las actas de la Junta Directiva dan fe de las grandes discusiones que hemos tenido a lo largo de este año para valorar cuál era la situación, inclusive la última decisión que se tomó el año pasado fue esperar a que llegara el informe de la Universidad de Costa Rica y el mismo estudio de la Universidad de Costa Rica en uno de sus puntos analiza la posibilidad de ese 1 % adicional, y ese 1 % le agrega de vida y de posibilidades de tomar decisiones un poco más consensuadas, tres años al régimen.

 

Entonces, eso fue en el conjunto, las decisiones que se tomaron; no fueron las únicas decisiones.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Claro, como lo dije al inicio, es un estudio técnico, es un diagnóstico muy técnico; pero justamente es frío, no tiene valoraciones de condición social, únicamente son los números.

 

Usted, doña Rocío, me dice que igual, ese 1 % es un estudio técnico y es en beneficio de la sostenibilidad del régimen; pero nunca en beneficio del trabajador, nunca pensaron en el ser humano. ¿Por qué? Porque ni siquiera hay salarios crecientes; pero sí hay aumento a la hora de debitar de esos ingresos del trabajador.

 

¿Entonces, cuál es la parte social de la Caja y qué representa la Junta Directiva en lo que es social en este país, si no pensaron en los trabajadores, siquiera, y únicamente en la frialdad de los números?


Me parece que actuaron totalmente en desconocimiento del origen mismo, de la esencia misma de la Caja Costarricense de Seguro Social, que es un tema solidario. Y como Otto Guevara plantea ahora, se trajo de un zarpazo el régimen de solidaridad de este país, social, con sus cuentas.

 

Bueno, pero eso es el Movimiento Libertario y posiblemente, gracias a Dios no toma las decisiones en este país.

Pero, pregunta concreta. En este diagnóstico, el diagnóstico que realmente se le había contratado o se le había solicitado a este actuario, Melinsky, la Supen había solicitado que se contemplara la evaluación de balances actuariales. ¿Por qué no se contempló en este estudio ese elemento que me parece importante porque eso determina el déficit futuro del régimen? ¿Por qué no se incluyó, no se le pidió a la UCR, o por qué no se atendió la recomendación de la Supen con respecto al estudio que le hizo a Melinsky o que solicitaron a Melinsky, pero con la UCR no?

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Tal vez ahí doy espacio porque sí está incluido, lógicamente el costo a futuro precisamente de los ingresos en relación con los gastos, ese balance actorial sí está contemplado en el estudio.

 

(Hablan fuera de micrófono).

 

No, pero está en el estudio de la Universidad. Incluso, hay tres formas, ellos lo establecen, tal vez les doy la palabra.

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Lo que se puede hacer es que quede incorporado el informe actorial aquí en la Comisión, yo lo traigo acá, entonces se lo puedo dejar.

 

Presidente:


Adelante, señora presidenta.

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Tal vez un comentario que me parece que es importante. Lo que precisamente orientó a la Junta Directiva a tomar las decisiones, es el valor de los trabajadores. Eso es precisamente lo que orientó; es decir, la Caja está absolutamente consciente de la importancia del régimen de pensiones para todos los trabajadores de este país y las decisiones las está tomando para precisamente, en ese mandato que tiene como institución, asegurar esa vida para el régimen de pensiones.

 

Y tal vez, mencionar que todo el mundo lo sabe; pero en el seno de la Junta Directiva están representados los trabajadores, también. Ahí se dan las discusiones fuertes sobre este tema y quiero decirle que ha sido una discusión muy fuerte, muy larga y también hay un riesgo que a veces no se mide que es el de no tomar decisiones.

 

 

 

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Solo aclarar que la Caja Costarricense del Seguro Social con su institucionalidad en sí misma tiene intrínseca esa visión solidaria, no necesariamente los miembros que están temporalmente en una junta directiva las puedan tener; pueden ser buenos o malos representantes. A eso es lo que me refiero yo cuando dieron números fríos en un estudio y no valoraron el impacto que tiene que tener en los trabajadores.

 

Por último, en este diagrama que nos presentan de evolución del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, es muy rico en información y muy concreta, de ver cómo se ha comportado, cómo se le han aportado nuevas responsabilidades al régimen, cómo se van involucrando; pero no necesariamente podríamos decir que cada una de esa incorporación que se ha dado en todo este trayecto, de 1947 al 2016, no podríamos ver tampoco cuáles son los impactos negativos al sistema, porque podrían tenerlos intrínsecos, también.

 

Para decir simplemente que es un sistema vivo que si ha tenido fallas, ha tenido fallas desde 1947 hasta el 2016 y que no necesariamente tienen que ser fallas exclusivas de los últimos dos o tres períodos de Gobierno.

 

Cuando se quieran concretar en dos, tres períodos, me parece que ya ni siquiera es un análisis, simplemente es una especulación política que se hace de parte de algunos políticos.

 

Y en segundo lugar, creo que aquí se han dado algunas posibilidades, don Mario Redondo en algún momento ha hablado de la posibilidad de vender un banco para ver todo este tema de pensiones; pero yo quiero decirles también a ustedes que sería bueno que esta Comisión revisara aunque sea por curiosidad, revisara el estudio o el proyecto que había presentado Walter Coto en relación con cómo funcionar posiblemente pensiones en futuro y que no necesariamente son con cargo al presupuesto, sino que tienen un sistema totalmente diferente a otro financiamiento en relación con las ventas.

 

Me parece que por disciplina de una comisión que está tocando este tema, tiene que tomar ese elemento en discusión y discutirlo en esta Comisión, también, y no antes de pensar en vender activos del mismo Estado.

 

Presidente Ad hoc:

 

Gracias, diputado Julio Rojas.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas hasta por diez minutos.

 

 

 

Diputado Arguedas Mora:

 

Gracias, presidente.

 

Como ustedes ven, la deserción es… aquí quedamos ya. Entonces, como el tema es ideológico, ustedes vieron cómo don Otto Guevara quiere volarse el régimen; pero aquí yo creo que hay que rescatar algunas cosas porque el que don Mario Redondo y don Otto Guevara hoy reconozcan que solo los trabajadores pagan impuestos en este país, esa es una ganancia para esta democracia.

 

Entonces, es un debate ideológico que ustedes vienen a representar hoy a dos instituciones del Estado producto del Estado social. Entonces, el tal Melinsky o como se llame, antes de pagar esos… mejor lo hubieran pagado a la Universidad de Costa Rica desde hace tiempos, hubiéramos ahorrado un montón de cosas y una gran confianza que tenemos en la institución.

 

Esto tiene causas y efectos; es decir, yo vengo de las escuelitas del PAC; dos veces fue tratado con suma seriedad, encabezado por don Guido Miranda, el problema en que iban a estar metidos los que iban a ir de diputados en ese tiempo, hace diez años, ocho años, con la situación de las pensiones de todos los regímenes.

 

Bueno, hoy estamos nosotros, nunca nos imaginamos, yo creo, estar aquí de diputados  y enfrentando esta problemática; pero el problema del IVM no es un problema que nació hoy, es un problema que se ha venido manejando desde hace tiempo, desde hace tiempo. Bueno, hoy, la Junta Directiva de la Caja donde los sindicatos tenemos responsabilidad y los empresarios también porque poníamos ahí a una cantidad de inoperantes, yo recuerdo que la discusión última para meter a Mario Devandas ahí era para dejar a un señor de Liberación Nacional que se dormía siempre, el doctor Irías, creo que es; siempre, siempre pasaba dormido en la Caja, yo no sé si fue compañero suyo en las juntas directivas de la Caja.

 

(Hablan fuera de micrófono).

 

Ese es un término político, don Rolando; es científico, aquí es político.

 

Bueno, y entonces, qué jodido porque yo he estado en regímenes de pensiones como el del ICE donde tuvimos a Edgar Robles; Edgar Robles es un neoliberal, Edgar Robles piensa igual que Otto Guevara, él quiere desaparecer los regímenes de pensiones; ministro de Hacienda de Abel Pacheco, impuesto porque… yo creo que don Abel ni lo conocía.

 

Y vean ustedes el giro que hace la Supen con solo el cambio de Edgar Robles. Entonces, es que diay, es ideológico el tema; es ideológico, bueno, queremos desaparecer aquí las pensiones que este país tutela. Bueno, hay un problema porque lo que Otto planteaba aquí de que empecemos, diay sí, Otto lo dice y yo puedo aquí centrarme a hablar dos horas de quiénes son los responsables de esto; pero los buscamos y los metemos a la cárcel, ¿y los trabajadores?, nadie los va a meter a la cárcel porque no hay Ministerio Público, primero que nada.

 

Y qué jodido porque el problema es que ya ahora sí es tangible; es decir, lo tenemos aquí ya, y hay que tomar decisiones. Bueno, hay una propuesta, nuevamente se carga sobre los trabajadores, bueno, es una parte. Porque aquí también se hace un sancocho con lo que es el Estado, el Estado es el territorio, los ciudadanos y el Gobierno que lo administra, si es un Gobierno neoliberal, al Estado lo administrarán los neoliberales.

 

Entonces, si hay un “arroz con mango” entre lo que es el Estado y se deja por fuera a los patronos. ¿Quiénes son los que no le pagan a la Caja Costarricense del Seguro Social? Los patronos, los empresarios de este país, no todos, no los podemos meter a todos en el mismo saco. Los grandes empresarios. Además, le rebajan la plata al trabajador y no la entregan a la Caja. Esa gente que don Mario y don Otto Guevara defienden.

 

(Hablan fuera de micrófono).

 

Primero que nada, lamenté, Mario, que aquí porque es ideológico el tema, nosotros somos… de que es una ganancia para este país de que usted y Otto Guevara reconocieran que solo los trabajadores pagan impuestos; entonces, es una ganancia. Pero para hacer, como Junta Directiva de la Caja… Ustedes saben que cuando tengo que criticarlo, lo critico, les mando las cartas e igual que tengo que felicitarlos.  Aquí he recibido burlas de compañeros porque uno tiene que reconocerle al que se animó hoy, a esta junta directiva de la cual yo no me siento super orgulloso de que esté Mario Devandas Brenes ahí, de que ya tenemos con qué…

 

Tenemos que ir a hablar con los trabajadores, decirles, bueno, ¿diay qué, deshacemos el régimen…? Sí, bueno, lo deshacemos pero vamos a hablar con los patronos, exacto; pero sí tenemos que decirle aquí a la Caja… Es que pareciera que yo siendo liguista, me cuesta mucho, pero solo el Saprissa le debe a la Caja, pero yo no veo que la Caja sea consistente con el sector empresarial.

 

Si recogemos esas platas, yo creo que mejoraríamos contundentemente el régimen de pensiones del IVM, que yo pienso que es el más social de todos porque es cuando es la persona está mayor. Yo le tengo una crítica a un muchacho de mi oficina, tiene treinta años y él no afloja de ver cómo se va a pensionar. Yo le dije, cuando uno tiene esa edad casi ni lo toma en cuenta. Bueno, y yo creo que él tiene razón.

 

Vea, se fueron todos los de la prensa, ya se fueron, todos son menores. ¿No van a tener derecho a pensión? Es decir, se fueron desilusionados, a mí me gustaría… Yo no sé Mario qué clase de entrevista le hicieron ahora, pero se fueron desilusionados.

De verdad, yo felicito a la Junta Directiva de la Caja por tomar esta acción, ya ahora tenemos con qué discutir, antes no, eran cantos de sirena de que está quebrado, de que se va a quebrar.  Hay un estudio de la Universidad de Costa Rica que me merece a mí toda la confianza del mundo para poder nosotros tomar…

 

Y aquí no va a pasar nada en la Asamblea. De aquí, de esta Comisión legislativa no sale nada al Plenario, absolutamente nada, excepto lo que podamos hacer nosotros en forma individual o como fracciones. Aquí el problema está, tendríamos que acompañar, en el caso mío a los trabajadores en esta discusión, los insumos son excelentes, hay que leerse a Melinsky; pero todos son aportes para la discusión.

 

Y lo último, es que qué jodido, la quiebra de las pensiones en Chile fue por invertir en el extranjero; se fueron porque era tanto el dinero y recuerdo, don Mario era asesor del Presidente de la Asamblea, de Eliseo Vargas, en ese tiempo cuando se pasó la Ley de Protección al Trabajador, que los cálculos que se hacían era que iba a ser tanta plata, era tanta plata que el sector financiero nacional no la podía llevar, excepto y lo planteamos los sindicatos en ese momento, que el sector público aceptara inversión en el sector público. Los empresarios se opusieron, el Pusc se opuso, Liberación se opuso, y Otto Guevara ni para qué, se opuso, — bueno, Otto Guevara es lo mismos que los libertarios—.

 

Y no hay inversión en escala, hay gran cantidad de plata y seguimos trayendo al Fondo Monetario Internacional que me financie, seguimos y nosotros esos dineros no dejamos ni al IBM invertir ni a los fondos de pensiones invertir en obra pública, que es pasar de una bolsa a la otra, ¿y qué más seguridad para el trabajador que esa? ¿Y por qué no se encuentran los mecanismos? Porque no hay voluntad política para hacerlo.

 

Pero bueno, yo creo que se ha abierto esa discusión.

 

Diputado Rojas Astorga:    

 

Una pregunta. ¿Está de acuerdo en ese 1% que se carga a los trabajadores?

 

Diputado Arguedas Mora:

 

No, no; no estoy de acuerdo. En lo que sí estoy de acuerdo es en que ya hay una propuesta. No puedo estar de acuerdo, no puedo estar de acuerdo por si es una realidad, los trabajadores van a tener también que…, porque la bronca es que ustedes los liberacionistas quebraron ese régimen, lo quieren así, ustedes con los del Pusc, con el viejo Pusc; sí, exacto, el Pusc de Abel Pacheco, que lo manejó Oscar Arias al final, es que también eso hay que decirlo.

 

Entonces diay sí, los trabajadores tienen que aportar y tiene que aportar el Estado y tienen que aportar los patronos. Bueno, lo veremos ya después de que hagamos los análisis con los estudios y los aportes.

 

Apuesto que Otto Guevara y don Mario van a venir a pegar y ustedes también, la fracción neoliberal del Pusc, a pegar el grito al cielo aquí para que los patronos no les toquen en su aporte. Y la Uccaep estará aquí de primera.

 

Muchas gracias, presidente.

 

Presidente:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Necesito ver dos mociones que están presentadas. Tiene la palabra un minuto el diputado Solís Fallas y un minuto la diputada Campbell Barr.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Gracias, diputado presidente.

 

Es una pregunta, es sí o no, nada más. ¿El tiempo en que se tomen decisiones, cuenta para el dramatismo de las decisiones? Quiero decir: Si en lugar de tomar decisiones hoy, como las que ustedes están tomando, se toman en cinco años, ¿esa decisión sería más dramática, más intensa, tendría un impacto más? O sea, ¿el tiempo es una variable en esto?

 

Lo que quiero decir entonces, con su asentimiento, para actas, que si se hubiesen tomado decisiones hace diez años, hubiesen sido más leves que las que hay que tomar hoy. Dicen que sí, asintiendo.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Hace diez años se tomaron, hace diez años fue la última reforma del IVM, con aplicación gradual, eso fue lo que se acordó en ese año.

 

Diputado Solís Fallas:

 

Usted lo que me está diciendo es que si no se hubiera tomado esa decisión, las de hoy serían todavía más duras.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Así es.

 

 

 

Diputado Solís Fallas:

 

O sea, el tiempo es un factor. Es que esto es relevante, por ejemplo a la Ley de Empleo Público, que algunos estamos defendiendo aquí. Si no se toman hoy decisiones, en el futuro van a ser mucho más duras las que hay que tomar para evitar el incremento masivo en la planilla laboral del Estado.


Gracias, diputado presidente.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Solís Fallas.

 

Tiene la palabra la diputada Campbell Barr.

 

Diputada Campbell Barr:

 

He leído últimamente sobre regímenes de pensión como flexibles, lo que quiere decir que las personas a partir de cierta edad tienen jornadas diferenciadas, sea en el lapso de un año, para decir de una manera, trabajan seis meses y seis meses no; pero siguen siendo trabajadores activos y una parte de su ingreso tiene que ver por una pensión que como una forma de (comillas)  “permitirle a la gente empezar a disfrutar la pensión anticipadamente”, o jornadas en la semana de más días de descanso y etcétera.

 

¿Han estudiado alguna cosa relacionada con esa? España tiene algunos regímenes de este tipo. Es que me parece que realmente cuando uno va aumentando la edad, probablemente alguna cosa un poco menos cuadrada que las pensiones que tenemos ahora, podría dar algún resultado.

 

Nada más quería saber si lo conocían o si habían investigado algo sobre estos temas.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Sí, hemos estado y como lo mencioné, muy de cerca con organismos internacionales expertos en subida social. Esperamos en febrero aquí tener un consultor que la OISS nos va a disponer, y hemos venido hablando precisamente de todas esas alternativas y nos va a orientar a la luz de lo que propone la Universidad de Costa Rica que como Costa Rica, nosotros qué medidas podemos ir tomando en relación con lo que usted menciona, que son tendencias que efectivamente se están dando a nivel mundial.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias, don Jaime, doña María del Rocío, compañeros de la Universidad de Costa Rica; un gusto y un honor tenerlos acá esta tarde.

Les pido, nada más, que nos den un espacio para conocer dos mociones y levantar la sesión.

 

Moción N° 2-39 del diputado Gerardo Vargas Varela:

 

“Para que comparezcan los señores Carlos Villalta, Ministro de Obras Públicas y Transportes; German Valverde, Director del Consejo Nacional de Vialidad; la señora Marta Acosta, Contralora General de la República; Sergio Alfaro Salas, Ministro de la Presidencia y se refieran al tema de la Ruta N° 257 y las inconsistencias que ha señalado la Contraloría General de la República en su informe del 27 de octubre del 2016 DFOE-IFR-0521.”

 

En discusión la moción. Discutida. Los diputados a favor lo manifestarán levantando la mano. Siete diputados presentes. Siete votos a favor.

 

Aprobada.

 

Moción N° 3-39 del diputado Mario Redondo Poveda:

 

“Para que en el marco del expediente N° 19.826, esta Comisión llame a comparecer a las siguientes personas, a fin de que se refieran al tema de la sostenibilidad del Régimen de Pensiones, Invalidez, Vejez y Muerte:

 

·         Álvaro Ramos Chaves, Superintendente de Pensiones

·         Edgar Robles Cordero, ex Superintendente de Pensiones.”

 

En discusión la moción. Discutida. Los diputados a favor, lo manifestarán levantando la mano. Siete diputados presentes. Siete votos a favor.

 

Aprobada.

 

Dándoles las gracias nuevamente a la Presidente y funcionarios de la Caja, y la Universidad de Costa Rica, al ser las catorce horas con cuarenta y tres minutos, y sin más asuntos qué tratar, se levanta la sesión.

 

 

 

Dip. Mario Redondo Poveda                              Dip. Johnny Leiva Badilla.

         Presidente                                                           Secretario Ad hoc.

 

rvg/sdc/sdc

20170112-39