ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

Comisión Permanente Especial para el Control

del Ingreso y del Gasto Públicos

 

 

 

 

 

 

 

Acta Sesión Extraordinaria N° 38

Jueves 12 de enero de 2017

 

 

 

 

Tercera Legislatura

(Del 1° de mayo de 2015 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segundo Período de Sesiones Extraordinarias

(Del 1° de diciembre de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

A. Discusión y aprobación del acta……………………………………………………………    3

En discusión y aprobación el acta N. 37. 3

Aprobada. 3

 

B. Asuntos del régimen interno……………………………………………………………….. 3

 

C. Correspondencia………………………………………………………………………………    3

 

D. Proposiciones varias…………………………………………………………………………    3

 

E.  Asuntos de fiscalización permanente de la hacienda pública……………………….. 3

 

1. Expediente Nº 19826. Investigación para que se invite a esta Comisión a la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y a la Gerencia Financiera de dicha institución, a efecto de que brinden un informe sobre la situación financiera y las medidas impulsadas para mejorar la estabilidad financiera de la CCSS…………………………. 3

 

Comparecencia:…………………………………………………………………………………    4

Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal…………………………………………………. 4

Presidenta Ejecutiva…………………………………………………………………………….. 4

Caja Costarricense de Seguro Social………………………………………………………. 4

 

Licenciado Jaime Barrantes Espinoza……………………………………………………    4

Gerente………………………………………………………………………………………. 4

Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte…………………………………………………. 4

Caja Costarricense de Seguro Social…………………………………………………. 4

 

Licenciado Rodrigo Arias López………………………………………………………………. 4

Investigador………………………………………………………………………………………    4

Licenciado Luis Alberto Barboza Chinchilla…………………………………………………... 4

Investigador………………………………………………………………………………………. 4

Licenciado José Alexander Ramírez González………………………………………………    4

Investigador………………………………………………………………………………………. 4

Escuela de Matemática………………………………………………………………………... 4

Universidad de Costa Rica……………………………………………………………………    4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diputados y diputadas presentes:

 

Mario Redondo Poveda, Presidente

Johnny Leiva Badilla, Secretario Ad hoc

Epsy Campbell Barr

Otto Guevara Guth

Julio Rojas Astorga

Ottón Solís Fallas

Rolando González Ulloa

Jorge Arguedas Mora

 

Asesores:

 

Sra. Susana Zúñiga Van der Laat. Asesora Económica

Sr.  Víctor Emilio Granados Calvo, Asesor Jurídico

Departamento de Servicios Técnicos

 

Sr. Norman Pérez Castro, Asesor

Departamento de Análisis Presupuestario

 

Sra. Ana María Ruíz Céspedes

Contraloría General de la República

 

Presidente:

 

Buenas tardes. 

 

Al ser las trece horas con veinticinco minutos, y con cinco diputados presentes, se abre la sesión.

 

A.   Discusión y aprobación del acta

 

En discusión y aprobación el acta N. 37.

 

Discutida.

 

Aprobada.

 

B.   Asuntos del régimen interno

 

No hay.

 

C.   Correspondencia

 

Ha sido distribuida electrónicamente.

 

D.   Proposiciones varias

 

No hay.

 

E.   Asuntos de fiscalización permanente de la hacienda pública.

 

1.         Expediente Nº 19826. Investigación para que se invite a esta Comisión a la Presidenta Ejecutiva de la CCSS y a la Gerencia Financiera de dicha institución, a efecto de que brinden un informe sobre la situación financiera y las medidas impulsadas para mejorar la estabilidad financiera de la CCSS.

 

Comparecencia:

 

Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal

Presidenta Ejecutiva

Caja Costarricense de Seguro Social

 

Licenciado Jaime Barrantes Espinoza

Gerente

Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte

Caja Costarricense de Seguro Social

 

Licenciado Rodrigo Arias López

Investigador

 

Licenciado Luis Alberto Barboza Chinchilla

Investigador

 

Licenciado José Alexander Ramírez González

Investigador

Escuela de Matemática

Universidad de Costa Rica

 

En este contexto, esta Comisión ha venido analizando la situación del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte para el cual inició, el año pasado, algunas comparecencias. A esos efectos, el día de hoy tenemos también, la presencia de la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social; el licenciado Jaime Barrantes Espinoza, Gerente de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte; el señor Rodrigo Arias, investigador de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica; don Luis Alberto Barboza, también investigador de la Escuela de Matemáticas de la UCR; y el licenciado José Alexander Ramírez González, también investigador de esa casa de enseñanza.

 

A todos les damos las gracias por comparecer ante esta Comisión y la más cordial bienvenida esperando que este nuevo año sea un año de muchísimos éxitos en las tareas que tienen encomendadas.

 

Los invitamos a ponerse de pie. A los que van a dar declaración, tengo entendido que de los funcionarios de la Universidad de Costa Rica, va a hablar uno, lo que no excluye que en algún momento alguno otro pueda participar, de ahí que entonces tal vez los tres…

 

Los invito a ponerse de pie, a levantar su mano derecha, por favor. Muchas gracias.

 

¿Juran por lo más sagrado de sus principios y creencias, decir la verdad sobre todos los asuntos que aquí se les consulte o requiera?

 

Señora María del Rocío Sáenz Madrigal:

 

Sí, juro.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Sí, juro.

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Sí, juro.

 

Señor Luis Alberto Barboza Chinchilla:

 

Sí, juro.

 

José Alexander Ramírez González

 

Sí, juro.

 

Presidente:

 

Pueden tomar asiento.

 

Les hago saber que están bajo juramento y de ahí que de faltar a la verdad, podrían incurrir en los delitos de perjurio o falso testimonio que establece nuestra legislación. Así mismo que les asiste el derecho de abstenerse y de asesorarse en el transcurso de la comparecencia, en los casos también que nuestra legislación así lo faculta.

 

En ese contexto, iniciar indicando que el tema de la sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte es un tema de gran importancia para el país y para esta Asamblea Legislativa, es el régimen que alberga que la mayor cantidad de trabajadores en el país y pues, desde hace varios años se viene hablando y se viene discutiendo sobre su situación y su estabilidad, entendemos que se han realizado diversos estudios en diversas oportunidades, algunas medidas se tomaron en algunos años también precedentes.

Sin embargo, este nuevo estudio que trascendió a finales del año pasado, originó una preocupación importante en esta Comisión sobre sus implicaciones, sobre el impacto que podría tener en la población costarricense, igualmente sobre el tiempo de respuesta que utilizaría la Caja para reaccionar ante este estudio.

 

De ahí que inmediatamente contactamos a la señora presidenta de la Caja, a efecto de coordinar una audiencia y la primera sesión de esta Comisión este año es con ustedes y creo que no será la última, tal vez sea conveniente llamar a algunos otros actores para que nos puedan ilustrar sobre la materia. Pero para eso estamos, para tratar de ver cómo abrimos un debate sobre este tema de interés nacional.

 

En ese contexto, vamos a disponer de una exposición inicial de parte de ustedes, que según me indica mi asesor, estaría distribuyéndose de la siguiente manera:   el licenciado Jaime Barrantes, Gerente de Pensiones, tendría cinco minutos iniciales para una exposición.  Posteriormente, don Rodrigo Arias López, Investigador de la Universidad de Costa Rica, tendría otro espacio para exponerle ante esta Comisión y finalmente, la señora Presidente Ejecutiva de la CCSS, haría uso de la palabra.  Más o menos en eso creo que podríamos invertir unos treinta, treinta y cinco minutos.  De acuerdo.

 

Entonces, empezamos con unos cinco minutos para el señor Gerente de Pensiones, don Jaime Barrantes, quien a partir de este momento le damos la palabra.

 

Señor Jaime Barrantes Espinoza:

 

Buenas tardes.  Lo que voy a hablar yo es la introducción para contextualizar la discusión y el análisis, que se va a presentar en especial por los compañeros de la Universidad de Costa Rica, el cual he de decir que hemos culminado un proceso muy satisfactorio y de alta calidad técnica, en donde hemos, ambas instituciones y con el acompañamiento de la Supen, dado un paso muy importante para tener un diagnóstico de seguro de pensiones más importante de este país y en el cual pues, se plantean algunas medidas para su fortalecimiento y sostenimiento en el largo plazo.

 

Entonces, en ese sentido, vamos a dar un repaso de cómo está contextualizado nuestro sistema nacional de pensiones, donde recordemos que en el año 2000, el país pasó en este caso a un sistema multipilar, establecido por tres pilares, donde el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, junto a otros regímenes especiales que existen para algunos funcionarios públicos, se tiene como el pilar básico y contributivo. A eso se agrega un pilar complementario y obligatorio, establecido bajo la forma de cuentas individuales obligatorias y un pilar voluntario que complementaría a estos dos, que como su palabra lo dice, pues es voluntaria en este sentido.

 

También existe un régimen no contributivo, para todas aquellas personas que no logran consolidar en su derecho a pensión, en ninguna de los dos sistemas contributivos y que están en una necesidad de amparo económico; así en este sentido, tenemos el pilar básico contributivo.

 

Hoy el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte tiene aproximadamente, estos datos están a junio, pero hoy tenemos prácticamente un millón y medio de cotizantes, con una cobertura de un 63%,   una de las más altas de América Latina y bueno, si agregamos los afiliados al Magisterio Nacional y al Poder Judicial, pues, tendríamos que nosotros como país, tenemos una cobertura de aproximadamente un 70%, prácticamente de la población económicamente activa.

 

El pilar básico no contributivo tiene dos componentes: el que administra la institución con recursos fundamentalmente del Fodesaf y otras fuentes, como la Junta de Protección Social, que de acuerdo a la ley establecida en 1974, es administrada por la institución.  Existen otros sistemas no contributivos, que también son administrados por la Dirección Nacional de Pensiones, que todavía hay algunas personas que gozan de estas pensiones, como Ley General de Pensiones, Premio Magón, expresidentes, pensiones de Guerra, etc.

 

En cuanto al pilar complementario obligatorio, son administrados por las operadoras de pensiones complementarias, de acuerdo a lo establecido en esa ley, pues es obligatoria su afiliación a todo trabajador.  No obstante, que hay en este momento más de dos millones y medio de afiliados, no implica que todos cotizan, porque lógicamente se tiene que tener en este caso, un salario para poder cotizar, de ahí que los trabajadores independientes en este régimen obligatorio no están incluidos.

 

Y tenemos un pilar voluntario, que sería el tercer pilar, que también es de capitalización individual y que en este sentido, pues no ha sido, no ha tenido todo el desarrollo que se hubiese pensado en el año 2000. Tenemos quince años de este sistema que está en un período de madurez, así está constituido.

 

En el caso del IVM nosotros tenemos un sistema de financiamiento colectivo, donde las generaciones que en este momento están activas, financian las que se van retirando.  Es concebido como un porcentaje de cotización donde se da un beneficio definido, por la reglamentación existente que se va ajustando a las nuevas realidades demográficas y financieras que vayamos viviendo, con orientación solidaria, con solidaridad intergeneracional.  Es decir, las nuevas generaciones sostienen a las que se van retirando y también dentro de la misma generación, es solidario en sus principios.

 

El método de financiamiento, es el que conocemos como capitalización parcial con primas escalonadas.  Esto significa, que ahí vemos en un principio lógicamente, cuando nace el sistema, hay más activos que las personas que se están pensionando.  Estamos en una etapa donde hay la posibilidad de acumular reservas y donde no hay casi pensionados, porque el sistema está naciendo.  Esto después da paso a otra etapa de maduración de Régimen, que es la etapa en la cual estamos viviendo y donde las personas que empezaron precisamente a cotizar cuando nació el Régimen allá en los años cincuenta, pues ya van adquiriendo su derecho a pensión.

 

Entonces tenemos todo el reto de los “baby boom” y todas estas generaciones, que están en este momento consolidando su derecho a pensión y después, viene una etapa de estabilidad, donde ya el Régimen por las condiciones demográficas, pues alcanza una estabilidad en el tiempo.

 

En ese sentido, nuestro método de financiamiento va a estar haciendo primas escalonadas, que se van ajustando cada cierto período de tiempo, para financiar en este caso, los beneficios que estamos otorgando. 

 

De tal manera, que Costa Rica tiene un sistema mixto de pensiones, donde el beneficio total es definido por un beneficio que da el régimen básico de la CCSS, que aproximadamente puede rondar entre un 60% y se espera que al año 2040, cuando el sistema de capitalización individual esté maduro, pues agregue otro porcentaje estimado aproximadamente un 15%; son estimaciones iniciales.

 

Aquí podemos ver la historia del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte resumida en todos los diferentes procesos.  Vemos que la característica principal de este sistema es que es un régimen dinámico y ajustable a la realidad económica, social y demográfica que como costarricenses hemos venido viviendo.  Ya los años cuarenta donde nace, había unas condiciones donde se empiezan a afiliar los primeros grupos de costarricenses, principalmente empleados públicos. Se hace un esfuerzo importante allá en la década de los setenta.

 

Esto lo va a profundizar un poco más la Universidad de Costa Rica por afiliar también ya a los trabajadores del sector privado y se aumenta de manera importante la cobertura.  Se hacen algunos ajustes, la edad de retiro allá en los años ochenta era de 57 años los hombres y 55 años las mujeres.  Se hizo una reforma en el año 91 a las edades de retiro. Se hace una reforma al sistema nacional de pensiones en el año 2000.

 

Y en el año 2005, hace aproximadamente diez años, se hizo la última reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, la cual se planteó de acuerdo a un proceso de negociación, donde participaron los patronos, los sindicatos, el Gobierno, la OIT, la Supen y el Inamu, establecer unas medidas de implementación gradual que hoy en día, se han venido consolidando.  Estas son la vías que se unen a algunas medidas de corto plazo, que tomó la institución en el año 2015 y que dentro de esa hoja de ruta, hoy tenemos el estudio de la Universidad que nos va a señalar cuál es la situación de IVM y cuáles son las propuestas para garantizar su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

 

Muchas gracias.

Presidente:

 

Gracias.   Puede proceder don Rodrigo Arias López, de la Universidad de Costa Rica, por favor.

 

Señor Rodrigo Arias López:

 

Buenas tardes.  Yo voy a proceder a presentar un resumen de los principales hallazgos, que se obtuvieron en la elaboración del estudio actuarial del seguro Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja del Seguro Social.   Debemos aclarar que se trata de un estudio meramente técnico en el cual si bien se realizan algunas recomendaciones, no es ninguna imposición, dado que la Caja Costarricense de Seguro Social tiene autonomía para tomar sus decisiones.  De manera que la Caja puede ser que dentro de las opciones de reforma que vamos a ver, elija alguna de ellas o bien, puede elaborar otra.

 

El estudio actuarial básicamente está dividido en tres partes: fue un análisis retrospectivo principalmente desde el año 2000 al año 2015.  Luego, evaluamos la situación actual del régimen durante 100 años y finalmente, presentamos la evaluación de cuatro opciones o escenarios de reforma.

 

En cuanto a lo que es el análisis retrospectivo, los principales hallazgos que se encontraron son los siguientes:  que se experimenta un proceso de envejecimiento de la población nacional y de maduración del Régimen IVM, que en el período 2003-2015 hay un aumento importante en el número de pensiones y los gastos sobre los salarios propios de dicho proceso, que la ausencia de ajustes a la base mínima contributiva en el período 2006-2009, los aumentos extraordinarios a la pensión mínima en ese mismo período, la concesión de nuevos beneficios a partir del 2005 y la crisis del 2009, afectaron las finanzas de IVM. 

 

Y que la gestión de riesgos en la Caja, no enfatiza un alto nivel ejecutivo, sino que permite la representación designada, con funcionarios a cargo de las mismas labores operativas y técnicas.

 

Para profundizar un poco sobre estas conclusiones, podemos ver aquí algunos indicadores de IVM desde el año 1970 hasta el año 2015 por quinquenios que están, por ejemplo, la cobertura sobre la PEA, donde destacamos el crecimiento que hubo en el año 1975, al pasar la cobertura de un 23.6 a un 44.5, lo cual obviamente significa que a partir del año 2000 efectivamente, esas personas van a reclamar los beneficios  en caso de vejez.

 

Otro elemento importante es observar que a partir del año 2000, se observa un aumento considerable al pasar la cobertura de un 46.8, sobre todo por la aprobación de la Ley de Protección al Trabajador que obligó a afiliar a los trabajadores independientes y pasó a un 63% prácticamente en el año 2010.  Sin embargo, otro elemento a destacar es que se estancó el crecimiento de la cobertura, dado a que el en 2015 más bien se presenta un 62.4 sobre la PEA.

Otro elemento importante, son los radios de soporte en donde vemos… Bueno, los radios de soporte lo que significan, es la cantidad de trabajadores que están cotizando por cada trabajador pensionado causante.  Por ejemplo, en el año 1970 había 32.4 cotizantes por cada pensionado, pero eso se ha reducido paulatinamente hasta que en el año 2015 tenemos 6.7 nada más. 

 

Los gastos sobre los salarios vemos que en el año 1970, al ser todavía un régimen joven estaban en 2.09, mientras que han crecido fuertemente a partir sobre todo, del año 2000 en adelante, en donde se alcanza ya en el año 2015 un nivel de prácticamente, un 9% sobre los salarios.

 

Los excedentes sobre los salarios obviamente en los años 1970, al tenerse pocos gastos sobre beneficios, entonces sobraba suficiente, por ejemplo un 10.57 en el año 1970, pero eso se ha venido reduciendo sobre todo a partir del año 2000 con el aumento de los nuevos pensionados y lo que dijimos antes.  De manera que en el año 2015 lo que sobra equivale a un 1.15% sobre los salarios.

 

Los cocientes de reserva, lo que miden es cuántos gastos anuales se tienen en reserva y vemos que en el año 1970 se tenían 3.8, lo cual aumentó hasta un 7 en 1980.  Luego, se redujo y volvió a crecer levemente, hasta que en el año 2005 por ejemplo, alcanzó un 3.6, pero se redujo en el año 2015 a un 2.4. 

 

La pensión promedio sobre los salarios ha pasado de un 33.7 en el año 1970, dado a que ahí no se revalorizaban las pensiones.  Luego, se empezaron a revalorizar en el año 1971, alcanzó un nivel entonces de un 49% en el 1975.  Luego bajó un poco, producto de las crisis y las altas inflaciones a un 39% que tenía en el año 2005, pero luego, por los ajustes que indicamos anteriormente, se elevó en el año 2015 hasta el 48%. 

 

Este gráfico lo que presenta son los radios de soporte del IVM, comparado con los radios de soporte del nivel poblacional.   Lo que está en azul lo que mide es la cantidad de personas que hay de edad, en la población nacional de 15 a 64 años, sobre las personas de 65 y más edad, el que dice población  Celade.  Mientras que el de IVM pues son los que están cotizando por cada pensionado.

 

Vemos entonces, cómo ha bajado en el caso de IVM desde el año 1980, representaban 20 personas cotizando por cada pensionado.  Eso bajó hasta el año 1990 como resultado de que principalmente las edades de retiro que antes eran a los 65 años cuando se creó el régimen; en el año 1971 se bajaron a 60. Luego, se volvieron a bajar a 57. Finalmente, se bajaron a 55 años en el caso de las mujeres y eso obligó a que en el año 1990 se tuviesen que hacer otra vez una reforma para subir esas edades de retiro, que son básicamente las que están vigentes ahora.

 

Como resultado ven que eso detuvo un poco la reducción y vemos que si bien, empezó a decrecer a crecer a partir del año 2000, fue el resultado del aumento de la cobertura, debido a la Ley de Protección al Trabajador.  Sin embargo, como en el año 2010 la cobertura se detuvo, entonces empezó nuevamente a decrecer y siempre sigue por debajo, comparado con el poblacional.

 

Vemos cómo los nuevos pensionados, sobre todo los pensionados por Vejez, han venido aumentando a partir del año 2003.  Por ejemplo, en el año 2015 de un total de 19.000 pensionados nuevos que hubo, 12.000 que fueron por Vejez; 4000 en caso de Muerte y 3000 en caso de Invalidez.  Vean cómo a partir del año 2000-2003 básicamente, era un tercio de cada uno de ellos, de cada uno de esos tres riesgos los que se pensionaban.  Sin embargo, ya en el año 2015 prácticamente un 60% son pensiones nuevas de Vejez, las cuales son las más caras. 

 

Ahí lo que tenemos son los gastos y excedentes sobre los salarios; son básicamente, los ingresos totales separados en cuánto se gastó y cuánto sobró.  Lo destacable ahí, es bueno ver cómo en el año noventa se detuvo, gracias a la reforma que ahí se elaboró, se detuvo el aumento que venía, en la azul y la que está en color amarillo, quedó constante.

 

Pero luego, a partir del año 2005, empezaron a crecer los costos y lo que sobró empezó a ser bastante bajo, de manera que representa apenas como un 1% y los costos que son un 9%. 

 

En cuanto a los escenarios evaluados de la situación actual, todo permanece como está actualmente en la normativa.  Se evaluaron tres escenarios: Uno, que es bajo o pesimista; uno, que es el escenario base o promedio esperado y uno, que es alto u optimista, en el cual las principales variables que son tres: La cobertura meta a partir del año 2050 se fijó en el base en un 66%.  Recuerden que estamos en un 62.5%, en el base que va a aumentar a un 70% y en el alto a un 75%. 

 

El crecimiento real o sea, por encima de la inflación de los precios, en el caso de los salarios, en el escenario bajo que crece en 0.77% por encima de la inflación; en el base 1.62%; en el alto un 2.5% y que el rendimiento real de las inversiones de la reserva, va a ser en el escenario bajo o pesimista un 2.9% en términos reales, en el base un 4% y en el alto un 5.2%.

 

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Los radios de soporte poblacional, vemos que son muy parecidos, dado que eso es principalmente producto de la cobertura y la hipótesis tiene que es muy poca la diferencia, es 66%, 70% y 75%, lo cual entonces da como resultado que se parezcan mucho.

 

Ahí lo importante es ver que del año 2010-2015 es historia y vemos cómo los radios de soporte del IVM, venían por debajo de los poblacionales y que eso va a estar así hasta en el largo plazo.  De manera que vamos a tener alrededor de 1.3 cotizantes, sobre todo a partir del año 2060, 2065 por cada pensionado.

 

 

 

Ahí tenemos las tasas globales de reemplazo de cuánto representa la pensión promedio sobre el salario promedio cotizado.  En el caso del escenario base, va a estar alrededor de un 38%, mientras que en el pesimista, que es el más alto, va a superar el 45, alrededor de un 48% y en el escenario optimista alrededor de un 30%. 

 

En ese gráfico podemos ver la prima vigente y las primas que se obtienen para cada uno de esos tres escenarios.

 

Lo más importante que se obtiene ahí es que a partir del año 2050-2060, los costos sobre los salarios van a ser alrededor de un 30%  en el caso del escenario optimista, alrededor de un 30, 35% en el caso del escenario promedio y más de un 45% el escenario pesimista.

 

Eso significa que el plan de primas que está establecido en el largo plazo va a representar únicamente como un tercio de lo que se deberá tener para financiar el régimen.

 

Aquí presentamos tres momentos críticos: uno, es el momento en que se agotan las primas, que eso ya ocurrió en el año 2012. A partir del año 2012 la Caja ha tenido que tomar recursos provenientes de los intereses de las inversiones para completar los ingresos de las primas y así poder pagar el 100% de los beneficios y los gastos de administración.

 

El momento crítico número dos es cuando inicia el déficit de operación, es cuando se agotan también los ingresos de los intereses, y eso en el bajo, ocurriría en el año 2022, en el base en el 2024 y en el alto en el 2028. 

 

El momento crítico número tres es cuando se agotaría la reserva,  porque si no se hace nada para poder financiar los gastos se tendría que tomar recursos a partir del momento crítico número dos, tomar recursos de la reserva. Se agotaría la reserva en el año 2027 y en el escenario bajo, en el 2030 en el base y en el alto en el 2034. En ese caso, el Estado tendría que hacerse cargo del déficit o bien no se podrían pagar los beneficios completos.

 

En cuanto a las opciones de reforma evaluadas, se dividió la población en cuatro grupos: el grupo uno son los que tienen edad mayor o igual a 51 años y los pensionados en curso al 31 del 12 del 2015. A esos prácticamente nos les afecta en nada, se pensionarían con el reglamento que está actual y los pensionados siguen con la normativa vigente.

 

El grupo dos son los que están entre la edad 42 y menos de 51 años en la misma fecha. Y el grupo tres, para eso se crea un transitorio donde no se les va aplicar la reforma de un solo momento sino que va haber una gradualidad. Este grupo son los menores de 42 años donde se les aplicaría el 100%.

 

Lo que vamos a ver es únicamente lo que aplica únicamente para el grupo número tres.

 

La opción uno de reforma lo que plantea es que la pensión mínima sea mayor e igual al 40% de la base mínima contributiva.  Actualmente es un 50%. 

 

La pensión máxima que se mantenga alrededor de 5.4 veces la base mínima contributiva, que es el nivel que tiene actualmente. El beneficio básico se modificaría en lugar de ser de un 43% a un 52.5% sobre el salario promedio de referencia sería un 40%.

 

El beneficio por crédito pasado en lugar que sea a partir de los 20 años, como es ahora, se calcularía a partir de los 25 años; por ejemplo, si alguien tiene 30 años cotizados va a tener a partir de los 25 cinco años adicionales, más un 40, tendría un 45%.

 

Creo que es importante aclarar que no es que se está reduciendo de un 60 a un 40, porque tiene que sumársele ese beneficio adicional.

 

En la práctica, los escenarios más o menos bajan las tasas de reemplazo de un 60 a un 48, no a un 40%.

 

La edad mínima de retiro por vejez establece en 65 años, y la cotización al Seguro de Enfermedad y Maternidad para los nuevos cotizantes a partir del año 2020 sería de un 2%, a partir del año 2025 de un 4 y a partir del año 2030, de un 5%.

 

En la opción dos, lo diferente que hay es lo que está ahí en color amarillo, es que se le da a los hombres también el derecho de pensionarse a partir de los 60 años, igual que las mujeres; pero los años de cotización se aumentan alrededor de dos años en el caso de los hombres, en lugar de 38 años aumentaría a los 40 años. Y en el caso de las mujeres, aumenta un poquito. Serían edades múltiples de retiro de los 60 a los 70 años, y las cuotas de vejez serían de 484 a los 60 años, y hasta 300 a los 70 años.

 

El salario promedio de referencia en lugar de usar 20 años, usaría 30 años indexados con el IPC.

 

La opción tres, a diferencia del anterior, lo que hace es eliminar la posibilidad de pensionarse antes de los 65 años.

 

La opción cuatro le agrega a la anterior que el beneficio por crédito pasado no va ser de 1%, como es ahora, a partir de los 25 años en los escenarios anteriores, sino que de 25 a 30 vale cotizado un 1%, de 30 a 35 1.75, en el siguiente quinquenio 0.5, y a partir de 40 años 0.25% por cada año cotizado. 

 

Además, los requisitos de cotización por invalidez se elevan en lugar de 10 años a 15 años a los 65 años.  Había una escala que aumenta esos requisitos desde los 48 hasta los 65 años.

 

Las primas escalonadas que se requieren para financiar esos 4 escenarios se presentan aquí en dos alternativas: una, es manteniendo reservas no decrecientes, que es el método que está vigente.

 

El método actual permite que la reserva llegue a ser cero. La idea es con el cociente de reserva promedio de 2.5 es tener una prima que haga que esa reserva sea un poquito más alta, de manera que siempre se tengan por lo menos 2.5 veces los gastos. 

 

En el caso de la opción uno, los costos crecerían desde un 8.5 entre los tres cotizantes, que es lo que está vigente,  hasta un 26.9%, lo cual hay que dividirlo entre el patrono, el trabajador y lo que pagaría el Estado.

 

El caso de la opción dos pasaría de un 8 y medio hasta un 23.4% en el largo plazo. Estamos hablando del 2060 a 2115 en ese período.

 

La opción tres pasaría de un 8 y medio hasta un 22.3%, y la opción 4 desde un 8 y medio hasta un 21%.

 

En la opción que tiene cociente de reserva de 2.5, las primas serían un poquito más altas al principio, de un 10%, serían más estables, además, y en el largo plazo sería un poquito más bajas; por ejemplo a un 25.9 en el caso de la opción uno, a un 22.6 en la opción dos, en la tres a un 21.4 y en la opción cuatro a un 20.2.

 

La recomendación que se hace en el estudio es que la Caja enfatice las opciones tres y cuatro que consideramos que son las que tienen mayor viabilidad. 

 

Lo que tenemos en ese cuadro es la distribución de los nuevos pensionados por vejez.  Lo que dice en la columna “edad de retiro” es la edad de la que se van a pensionar las nuevas pensiones; por ejemplo, los 12 mil pensionados que en el año 2015 se distribuyeron, así como en la columna que dice “actual”. O sea, un 11.8% se retiraron a los 60 años, sobre todo mujeres, a los 62 un 31% y a los 65 un 23% y en las otras edades lo demás.

 

Es importante ver que esa aglomeración es debido al retiro anticipado con penalización o con pensión reducida, que ya la Caja eliminó.  A partir del año 2017 las personas no podrían retirarse, y en el año 2019 se eliminaría por completo.

 

Donde dice “actual” en el año 2024, ya esas personas que se pensionarían a los 60 años se reduce de un 11.8% a un 6.8.  Los que dicen 62, sobre todo hombres, los que dicen 31 va a pasar a un 14.  Y van a pasar sobre todo a las edad 63-64 principalmente 65.

Abajo lo que tenemos es lo mismo… (Interrupción).

 

Presidente:

 

Perdón, don Rodrigo, vamos a hacer una pausa acá porque tenemos que terminar la primera sesión extraordinaria antes de la una de la tarde. Posteriormente, a la una de la tarde, vamos a abrir una nueva sesión y ahí damos un espacio para que usted pueda concluir.

 

Al ser las doce horas con cincuenta y nueve minutos se levanta la sesión.

 

 

 

 

Dip. Mario Redondo Poveda                    Dip. Johnny Leiva Badilla

         Presidente                                                 Secretario Ad hoc

 

 

 

 

 

rvg/sdc/vvl

20170112-38