ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA
AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 53
(Martes 11 de agosto de 2015)
SEGUNDA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2015 al 30 de abril 2016)
PRIMER PERÍODO
DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
(Del 1º al
31 de agosto de 2015)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 53
Martes 11 de
agosto de 2015
Primer período de sesiones extraordinarias
Directorio
Luis Alberto Vásquez Castro
Presidente a.
í.
Karla Prendas Matarrita Marlene
Madrigal Flores
Segunda
secretaria Primera
prosecretaria
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
López,
Óscar |
Alvarado
Bogantes, William |
Madrigal
Flores, Marlene |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Molina
Cruz, Emilia |
Álvarez Desanti, Antonio |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Mora
Jiménez, Henry |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Atencio Delgado, Ruperto Marvin |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Cambronero Arguedas, Javier Francisco |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Ramírez
Zamora, Gonzalo Alberto |
Carrillo
Guevara, Suray |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Redondo
Poveda, Mario |
Corella
Vargas, Franklin |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Díaz
Quintana, Natalia |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Rojas
Astorga, Julio Antonio |
Garro
Sánchez, Laura María |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
González
Ulloa, Rolando |
Segura
Retana, Aracelli |
Guerrero
Campos, Marcela |
Solís
Fallas, Ottón |
Guevara Guth, Otto |
Trejos Salas, Lorelly |
Hayling Carcache, Danny |
Vargas
Corrales, Humberto |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vargas
Varela, Gerardo |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
Leiva
Badilla, Johnny |
|
ÍNDICE
Discusión
y aprobación del acta ordinaria N.º 052
Suspensión
de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 18.718 Impuesto a
los Moteles y Lugares Afines
Expediente N.º 19.407, Ley para
Mejorar la Lucha contra el Contrabando
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Señoras diputadas,
señores diputados, muy buenas tardes.
Al ser las catorce y cincuenta
y siete de la tarde, y con treinta y ocho señores diputados y diputadas, se
inicia la sesión ordinaria número 53.
Discusión y
aprobación del acta ordinaria N.º 052
En discusión y
aprobación el acta ordinaria número 52.
Discutida.
Aprobada.
Suspensión de derechos y
garantías
No hay.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Iniciamos el espacio de
control político hasta por treinta minutos.
En el uso de la palabra
la diputada Silvia Sánchez Venegas, hasta por cinco minutos.
Le cede el tiempo a don
Rolando González, no sin antes solicitarles a las señorías el silencio
necesario en la sala del Plenario para escuchar la intervención del señor
diputado.
Adelante, don Rolando.
Diputado
Rolando González Ulloa:
Muchas gracias,
diputado presidente; muchas gracias a la diputada Silvia Sánchez.
La casa de cristal, un
término acuñado por el presidente de la República el 8 de mayo de 2014, que nos
ha permitido hablar distintas manifestaciones sobre qué significa esa
terminología, y en el caso mío ha determinado un camino constante de
frustraciones en el acceso en la información pública.
Este incesante,
constante y tenaz camino de inaccesibilidad de la información pública, creo que
me permite reunir, como parte de mi informe de labores en la Asamblea
Legislativa, un importante acervo de recursos de amparo presentados y ganados
en contra de jerarcas de este Gobierno.
La última experiencia
me resulta a todas luces impresionante. Le pedí al titular del IMAS una serie
de informaciones acerca de los más de cien nombramientos realizados para
desarrollar un programa nuevo.
La respuesta me llegó
extemporánea e incompleta, y antes de que me llegara ya le había presentado el
recurso de amparo por no acatar lo que señala la Ley de Administración Pública.
Pero sorpresa, no
terminó ahí la historia. Como la información venía incompleta, le renuevo un
requerimiento de información sobre los instrumentos utilizados para reclutar a
más de un centenar de evangelizadores de la nueva dimensión de la política
social de este Gobierno.
Le pido de qué lugares
son, le pido que me explique cómo se va a desarrollar el teletrabajo, le pido
que me indique cómo se van a financiar esas plazas, le solicito que me detalle
qué tareas va a cumplir. Y para mi asombro me veo obligado a presentar un
segundo recurso de amparo contra el mismo jerarca por la misma línea de
desinformación.
Cómo vamos a hablar de
transparencia en este Gobierno si un programa estratégico, que se supone es
todo lo contrario al clientelismo señalado en los gobiernos del pasado, se
maneja con ocultamiento informativo y en violación explícita de la Ley de
Administración Pública.
Esta práctica, que me
ha obligado a presentar una acción ante la Sala Constitucional prácticamente
por mes y a ganar absolutamente todas, es completamente incongruente con los
planteamientos ideológicos y éticos del Partido Acción Ciudadana.
Aquí hay trece
representantes de ese partido, aquí hay integrantes de sus órganos nacionales,
aquí hay quienes le hablan al presidente de la República; transmítanle la
protesta de este diputado por el ocultamiento de información pública, la
indisposición porque me impiden ejercer el control político, y la exigencia de
que pongan la casa de cristal en orden.
Costa Rica
abrumadoramente le dio un mandato político y moral al Partido Acción Ciudadana.
Hoy tengo una lista de amparos resueltos favorablemente y a partir del mes
entrante empezaré a plantear las acciones legales correspondientes para que
paguen conforme a derecho.
Se acabó la tolerancia,
más de un año de permisividad gubernamental y de prudencia legislativa se
agotan con esta cadena interminable de violaciones a la Ley de Administración
Pública en esta Administración del Partido Acción Ciudadana.
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Seguidamente el
diputado Marvin Atencio
Delgado.
Adelante, don Marco
Redondo.
Diputado
Marco Vinicio Redondo Quirós:
Muchas gracias, señor
presidente; muchas gracias, compañeros, compañeras.
Yo hoy deseo seguirme
refiriendo a un tema de que he venido hablando desde hace bastante tiempo, y justamente
por la preocupación que esto me trae como ciudadano y sobre todo en la
situación coyuntural en la que ahora estamos.
En pocos días, vamos a
estar acá recibiendo el presupuesto de la República para el ejercicio del 2016.
Hoy ya estaba listo para ser firmado los dos proyectos de ley, en donde se va a
presentar ante este pleno para que se discuta el impuesto sobre el valor
agregado y el impuesto sobre la renta, en donde ya tenemos otros tipos de
proyectos acá para que justamente empecemos a discutirlos, con el fin de poder
alcanzar uno de los grandes objetivos que tenemos que tener quienes de una u
otra forma podemos incidir en ese tema, que es la lucha por el déficit fiscal.
Tenemos varios
proyectos acá en corriente, estamos por ver ahora el de contrabando que es muy
importante para empezar a luchar contra no solamente el flagelo económico que
genera para el país, sino también para otros elementos importantes como la
competencia y la salud misma.
Pero también tenemos el
déficit fiscal, perdón, el que está relacionado con la evasión fiscal, al cual
debemos de darle el seguimiento que se requiere, porque ese podría representar
inclusive la posibilidad de disminuir la expectativa que tiene el Gobierno
sobre las tasas en el proyecto del IVA.
Significa esto que si
le damos las herramientas al Gobierno para que efectivamente pueda luchar por
una mejor recaudación, al mismo tiempo que también el Gobierno siga mostrando
esa ruta que ha venido planteando fuertemente desde el inicio de esta Administración
por tratar de reducir el gasto, en donde al final del año anterior nos pudimos
dar cuenta que efectivamente ese esfuerzo fue real, no simplemente una retórica,
sino que efectivamente se ha venido trabajando el gasto. Que falta, sí,
compañeros, falta, pero no podemos esperar los resultados de la noche a la
mañana.
Y ahora requerimos ser
más asertivos a la hora de establecer la agenda sobre la cual este Congreso
debe trabajar.
Con un presupuesto que
ya prácticamente lo tenemos encima y con una serie de proyectos que necesitan
ser discutidos, creo que debemos de abocarnos de manera seria y de manera
pronta para cumplir con los requerimientos que en estos momentos tiene la
economía nacional en manos de este tremendo y gravísimo problema que representa
el déficits fiscal.
Eso significa que
tenemos que trabajarlo fuerte, significa que tengo que hacerle la solicitud de
que veamos este tema con la seriedad que efectivamente representa, porque está
en juego justamente lo que más queremos que es la estabilidad de nuestro
Estado.
No quisiéramos que esto
que estamos viviendo llegue a tener las implicaciones que ya hemos podido
percibir en otras latitudes, como por ejemplo que está sucediendo en Grecia, en
donde con antelación se vieron los problemas, pero no se actuó sobre ellos.
Significa que si somos
responsables debemos de actuar de esa
manera, responsables a la hora de analizar cada uno de estos proyectos que
están en la corriente legislativa. Pero
también vamos a tener que hacerlo cuando el proyecto de presupuesto sea
presentado en esta corriente.
¿Por qué? porque si no
tenemos los elementos suficientes para que el Estado pueda recaudar más recursos,
vamos a tener que ir acudiendo poco a poco a lo que no quisiéramos nosotros,
que es tocar aquellos rubros que representan inversión.
Los gastos se pueden
trabajar, pero recordemos que no es el total de gastos lo que representa el
presupuesto. Tenemos un presupuesto totalmente inflexible en donde
prácticamente solo un cinco por ciento podría ser manejable, pero no
prescindible.
No podemos prescindir
de esos rubros, porque si no, a pesar de que tengamos rubros para poder ejercer
la inversión, no va a significar absolutamente nada si no tenemos esos otros
rubros que han sido consideramos y en muchas ocasiones hasta satanizados como
rubros superfluos.
Significa que vamos a
tener que ver de una forma diferente el próximo presupuesto; por un lado, lo
que tenemos hoy sin dar el paso para poder aprobar los proyectos que se
requieren para más ingresos y, por el otro lado, si nosotros efectivamente lo
aprobáramos.
En mucho tendrá que ver
cuál sea nuestra posición, el resultado que vayamos a tener a futuro en la
estabilidad económica, fiscal que al final tendrá que redundar en otros
aspectos como el mismo aspecto social.
No podemos separar el
déficit del efecto social. En el largo plazo van a estar intrínsecos si
nosotros no tomamos las medidas correctivas desde ahora, de tal manera de que
perfectamente podamos sentirnos satisfechos que estamos haciendo lo que el país
requiere, que es darle contenido al Estado, para que el Estado ejecute y, por
otro lado, con la esperanza que a través del control político, hagamos que el
Estado sea eficiente.
Eso es importante
hacerlo ver porque son temas que tienen que ir de la mano, pero yo siento que
la Administración de don Luis Guillermo está en plena disposición de seguir
luchando para buscar esta eficiencia.
Lo que necesita es de
que le demos el soporte para que efectivamente haya mayor estabilidad desde el
punto de vista financiero y podamos garantizar que los programas van a tener
contenido para ejecutarse y, ante todo, de que va a haber el espacio para que
el desarrollo se dé, con el compromiso que efectivamente hagamos una
fiscalización responsable en donde busquemos cuáles son esos problemas
estructurales y se corrijan a tiempo, pero que dejemos de satanizar, con el fin
de que las cosas no caminen y que las cosas no sucedan en perjuicio de la
ciudadanía costarricense, que es a quienes al final todos nosotros y nosotras
nos debemos.
El reto es grande, la
responsabilidad mayor y creo que todos nosotros tenemos la capacidad de
enfrentar ese reto, porque la ciudadanía espera que efectivamente tomemos una
posición constructiva para que dejemos todas estas historias políticas del
pasado que han hecho que las cosas no sucedan.
Hoy tenemos la
oportunidad de ser nosotros los que hagamos que las cosas sí sucedan, en
beneficio de toda la ciudadanía.
Muchísimas gracias a
todos y a todas.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Seguidamente el uso de la palabra por control político,
el diputado Julio Rojas Astorga.
Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:
Gracias, señor presidente.
Esto es un comentario para los señores y señoras
diputados, diputadas, pero sobre todo un mensaje al pueblo costarricense.
Liberación Nacional tiene compromiso con la producción
nacional y con las personas que contribuyen en el desarrollo del país; tanto
con los productores, los inversionistas y las personas trabajadoras.
Reconocemos
la visión que tuvo el doctor Calderón Guardia al impulsar las garantías
sociales y, en especial, el Código de Trabajo.
Con eso hemos vivido más de setenta años.
Es
claro que el mundo cambia en estos años y que la complejidad de las relaciones
obrero-patronales requieren reformas en beneficio de la ley de los
trabajadores, sobre todo para que el principio sobre el que descansa nuestro
derecho laboral sea cumplido; ese principio de justicia pronta y cumplida que
hoy no es real.
Aprobar
un procedimiento ágil y transparente en defensa de los derechos laborales, pero
que a su vez reafirme la seguridad jurídica del país y la confianza en el
sector productivo nacional e internacional es la consigna imperativa de
Liberación Nacional y este es el momento para hacerlo.
Somos
un partido socialdemócrata y, como tal, vamos a estar a la par de las personas
trabajadoras para que se les garantice justicia en sus reclamos laborales.
El
Código Procesal es un proyecto que tiene muchos años de estar en discusión, que
tiene el consenso de todas partes, hasta que se le agregaron aspectos que no
tenían que ver con la materia procesal que obligó a la Administración
Chinchilla Miranda a vetarlo, tanto por razones de oportunidad como de
constitucionalidad, con los mismos fundamentos jurídicos y políticos…
Por
favor, señor presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Sí,
les solicito a las señorías el silencio adecuado en las sala de sesiones, para
que el señor diputado pueda seguir con su discurso.
Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:
Hasta
que le agregaron aspectos que no tenían que ver con la materia procesal que
obligó a la Administración Chinchilla Miranda a vetarlo, tanto por razones de
oportunidad como de constitucionalidad, con los mismos fundamentos jurídicos y
políticos que sentimos comparten la mayoría de
los costarricenses, en especial el rechazo a que se permitan huelgas en
los servicios públicos esenciales, como por ejemplo los hospitales, la Policía
o el trabajo en los muelles.
Creemos
que la decisión de la Sala Cuarta abre un nuevo espacio, un espacio para
construir y rescatar el esfuerzo que se ha hecho en este tema. Por eso, desde
este momento, estamos impulsando los ajustes necesarios para que se rescate lo viable del
Código Procesal y se logre mejorar las condiciones de defensa de todos los
trabajadores.
Es el momento oportuno para los y las diputadas
demostremos a Costa Rica que nuestro máximo interés es resolver los problemas
de la gente.
Para avanzar en esta dirección, hemos iniciado
contactos con los sectores empresariales y laborales del país, designando una
comisión compuesta por diputados de la fracción integrantes del Directorio
Político Nacional y representantes de los sectores afines al tema.
Señores y señoras diputados, quisiera recordarles
que el Partido Liberación Nacional insistió ante el Gobierno de la República y
ante el Frente Amplio para que nos sentáramos y buscáramos una fórmula de
consenso, entendiendo la buena fe que los mueve a defender los intereses de
determinados sindicatos. Pero, la respuesta fue el silencio en el Gobierno y la
ausencia en el Frente Amplio.
Anunciamos tener una propuesta y la planteamos no
como solución definitiva, ni como fórmula mágica impositiva, sino como base
para un texto de discusión que recuperara el espíritu del Código, impulsado por
el Poder Judicial en su momento.
Es así como se presentó el proyecto 19.316, esto
antes de que el presidente Solís tomara la precipitada decisión de aprobar ese
Código casi a la fuerza.
Esta propuesta reúne todo lo bueno del proyecto
vetado, cumpliendo con la voluntad mayoritaria de proteger el derecho a la
salud y a la seguridad, precisando el porcentaje de trabajadores que podrían
solicitar una huelga en el sector privado y otros aspectos que habían sido
cuestionados, porque generaban temor a la población y al sector productivo
nacional, que al final es el que permite generar el empleo que el país
requiere.
Hoy volvemos con un espíritu constructivo a tender
puentes con todos los sectores sociales y grupos políticos para buscar un
consenso y lograr la aprobación de una legislación procesal que le dé garantías
de cumplimiento rápido a los derechos laborales y complemente la inmensa labor
social que generó el Código de Trabajo.
Del Gobierno esperamos que facilite
el consenso, que busque la negociación y no la imposición que no les funcionó;
que podamos todas las fuerzas políticas del Parlamento tener un texto final y
su aprobación lo más rápido posible.
Muchas gracias.
Presidente a. í. Luis
Vásquez Castro:
Seguidamente
el diputado Francisco Camacho Leiva, hasta por cinco minutos.
Diputado José Francisco
Camacho Leiva:
Muy
buenas tardes, señores diputados y señoras diputadas.
Hoy
de nuevo traemos a colación un tema que nos tiene realmente preocupados y es el
tema de la modificación de la Ley 9028, que desde el proyecto de ley de
contrabando se ha querido modificar.
Definitivamente,
no es justo que toquemos una ley como la ley antitabaco, que es una ley acogida
por el pueblo costarricense, acogida inclusive por los sumadores porque es una
alternativa para intentar dejar de fumar.
Hay
personas que fuman que intentan dejar fumar, que quieren dejar de fumar, que
para ellos es una lucha constante el poder despedirse de ese dañino tabaco.
Y
hoy nos encontramos desgraciadamente con una situación acongojante, con una
situación que contradice, que contraviene los acuerdos internacionales que este
país ha firmado con la Organización Mundial de la Salud, en donde nos hemos
comprometido a velar por la salud de nuestros niños y de nuestras niñas, para
que cada vez sea más difícil que ellos puedan tener acceso al tabaco.
Y hoy
se pretende hacer esta modificación al artículo 18, haciendo que la industria
tabacalera pueda fabricar o empacar los cigarrillos en denominaciones de diez
unidades, para que compita con el cigarrillo de contrabando que se vende al
menudeo.
Y quiero
decir que no es solo el de contrabando que se vende al menudeo, se vende al
menudeo también el cigarro legal, porque una cajetilla de Derby vale mil
seiscientos pesos y el cigarro se vende a cien colones cada uno y trae veinte;
hágame cuentas, don Óscar López.
Está
dejando plática también el cigarro legal al menudeo ahí en las calles. Así que
no caigamos a cuento, no traguemos carbón por las tabacaleras, porque realmente
también están en el negocio en este en este momento.
Así
que lo que se debe de hacer es aplicar la ley y si hay cigarros de contrabando,
los que los están contrabandeando tienen que estar en la cárcel y tienen que
ser entonces llamados a cuentas, a la justicia, para evitar ese flagelo que nos
está carcomiendo.
Porque
comienzan con el cigarrillo y luego pasan a la mariguana y de ahí no sabemos a
qué otras drogas que andan en las calles nuestros niños, nuestros jóvenes que
son la comunidad más vulnerable de la sociedad costarricense.
No
alentemos, no alentemos, este proceso que se está dando, estamos poniendo los
votos para que la ley de contrabando camine, para que la ley de contrabando de
verdad venga a ser más represiva y venga a generar mayores controles, pero no
se vale, no se vale definitivamente que inconscientemente o conscientemente,
que es lo peor, vengamos a modificar la Ley 9028, una ley que tanto costó, una
ley que sufrió una discusión importante y está considerada una de las mejores
leyes antitabaco de América Latina.
Pero hoy la industria tabacalera está
tocando, manoseando para que nuestros niños y nuestras niñas puedan acceder al
tabaco. Claro, son los clientes potenciales del futuro y necesitan seguir
comerciando.
Y
eso duele mucho porque no todo es dinero, no todo en la vida es dinero,
necesitamos definitivamente nosotros como legisladores y comprometidos con la
Organización Mundial de Salud velar porque este tipo de situaciones no se sigan
dando en nuestro país y que de una manera nefasta estemos aprobando
solapadamente, sin decirle al pueblo de Costa Rica, sin consultarle al PANI,
sin consultarle al IAFA, sin consultarle al Ministerio de Salud, sin consultarle a la Caja Costarricense de Seguro
Social, sin consultarle a la sociedad
civil si está de acuerdo con que se vuelva de nuevo a vender cigarrillos en
presentación de diez.
Porque
resulta que estamos siendo incapaces de meter a la cárcel a los traficantes que
están ahí envenenando a nuestros niños y por eso tenemos entonces que bajar la
denominación a diez.
¿Qué
sigue después?, ¿ahora sí al menudeo, al descaro? ¿Qué sigue después?, ¿volver
de nuevo a controlar o a descontrolar las áreas libres de humo y comenzar
entonces a dejar que la gente fume en lugares que hoy se han conquistado?
Porque
yo considero que es una conquista de este pueblo el hecho de que podamos los
niños, las niñas y todas y todos los habitantes de este país, tener áreas
libres de humo, de tabaco, por nuestros niños y por nuestras niñas, señores y
señoras diputados, pongamos nuestras barbas en remojo y modifiquemos esta
aberración.
Gracias,
señor presidente.
Presidente a. í. Luis
Vásquez Castro:
Con todo gusto, señor diputado.
Seguidamente el diputado Jorge Rodríguez Araya,
hasta por cinco minutos.
Diputado Jorge Rodríguez
Araya:
Gracias, señor presidente, señoras y
señores diputados.
Ocupa a este diputado el asunto del Código Procesal
Laboral. Todos han aplaudido, otros se han quejado de lo que dijo la Sala
Constitucional, pero ninguno nos hemos ocupado de ver qué es lo que pasó en el
momento en que se dio el veto.
En el momento en que se dio el veto, el proyecto o
la ley fue enviada a Jurídicos y hay tres dictámenes que este Directorio debe
conocer. Entre esos dictámenes hay un
dictamen de mayoría, que si nosotros lo aprobáramos, señor presidente, señoras
y señores diputados, la obligación sería que fuese de consulta a la Sala
Constitucional.
Y eso que ha sido y que es una bandera, un
baluarte, un estandarte de nuestro partido, que conseguimos hace más de siete
décadas, lo vamos a conservar y no vamos a ceder ante lo que quieren algunos
vivillos.
Nosotros no vamos a presentar en este momento,
señor presidente, una moción o vamos a presentar cualquier documento de mil
hojas para que usted lo lea.
Queremos que esto continúe, que siga su marcha.
Queremos que en este momento Costa Rica tenga un Código de Trabajo mejorado,
pero cómo no vamos a querer si somos nosotros quienes lo logramos, si es
nuestro partido, si somos de la misma ideología de quien hizo posibles todas
estas garantías en Costa Rica.
Pero vamos a ver, no pensemos en las banderas,
pensemos en Costa Rica. No pensemos de quién va a ser el triunfo y volvamos a
aquello de don Ottón de Fuenteovejuna.
Nosotros debemos de dejar las banderas políticas y
ocuparnos y preocuparnos por lo que en verdad necesita nuestro pueblo, nuestro
país y los trabajadores. Son los
trabajadores de este país quienes requieren de esa legislación.
Quiere decir entonces que los jefes de fracción
están casi en la obligación el próximo jueves de tratar este tema. Y, desde
aquí, mi llamado al ministro de la Presidencia, desde aquí mi llamado al
presidente de la República para que convoque este proyecto.
Hay que convocarlo, señor presidente, hay que
convocarlo, señoras y señores diputados, y estudiar los tres informes, pero el de
mayoría estoy absolutamente seguro que es lo que le conviene a este país.
Si nos dan el chance, si nos dan la
oportunidad y si los diputados quieren, y si el FAC quiere, y nos permite
trabajar, porque cada día le pone más palos a la carreta, cada día quiere
detener más este Parlamento, practicando el filibusterismo parlamentario…
Eso no puede ser y no lo podemos consentir
nosotros. Debemos de llamar a la
reflexión, debemos de llamar a los compañeros y compañeras del FAC para que nos
ayuden a hacer algo por este país. Así no van a ganar unas elecciones, así no
van a ser gobierno nunca.
Y yo quisiera, señor presidente, dado que está el
director de Servicios Técnicos, que usted les pidiese a ellos criterio sobre lo
que estoy diciendo, porque es el trámite que se hace.
Lo discutimos aquí. ¿No, don Fernando? Y va
inmediatamente a Sala Constitucional, pronunciada la Sala Constitucional
tenemos entonces lo que nosotros tanto ansiamos.
Quiere decir, señor presidente, señoras y señores
diputados, que hay quienes aquí se
rasgan las vestiduras por un proyecto de ley que no tiene la importancia, que
no tiene la trascendencia que tiene este proyecto.
Nosotros los socialcristianos, los que hemos
enarbolado esa bandera rojo y azul, los que hemos peleado por los más pobres y
necesitados somos los que les decimos ahora a cada uno de ustedes que luchemos
por nuestra gente.
La Unidad lo que hace es tender puentes, la Unidad
lo que hace es derribar paredes, la Unidad lo que quiere es ayudar a gobernar,
porque sabemos que queremos un gobierno limpio para cuando nosotros recibamos
ahora de Luis Guillermo la banda presidencial, porque vamos a ser obviamente el
partido ganador.
Pero, eso se
gana y se hace con acciones. Hemos demostrado ser un partido que cuando queremos
podemos sacar a Costa Rica adelante. Lo demostramos en varios cuatrienios, como
también reconozco de Liberación Nacional excelentes presidentes.
Cómo olvidar uno la gestión 78…, 74-78 de Daniel Oduber. Un hombre
visionario que nos dijo a nosotros…, nos dejó dicho qué iba a ocurrir en esta
Costa Rica. Nos manifestó lo que le iba
a ocurrir a don Rodrigo Carazo y efectivamente eso ocurrió.
Hoy nosotros, señoras y señores diputados, a los
que más saben, a los que consideran que esto debe de hacerse por el beneficio
de los trabajadores, les invito para que vayamos a hablar este jueves en favor
del proyecto, lo traigamos, señor presidente, y obviamente conozcamos los tres
informes, el de mayoría, y lo mandemos a la Sala Constitucional.
Y entonces sí, démosle un abrazo a la historia que
al fin y al cabo eso seremos dentro de algunos…, de tres años aquí, solo
historia porque nadie nos va a recordar a muchos.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Finaliza el tiempo de control
político el diputado Javier Cambronero Arguedas.
Diputado
Javier Cambronero Arguedas:
Muchas gracias, señor presidente, y
buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados.
Las últimas semanas han arreciado en
este recinto parlamentario las críticas, la mayoría de las veces
injustificadas, contra la Universidad de Costa, la cual lejos de verse como lo
que es, es una institución benemérita de la patria, benefactora de la cultura,
el arte, el deporte y la ciencia.
Intentan hacerla semejante a una especie de
elefante blanco que solo traga, traga y traga, sin dar nada a cambio.
Sin temor a equivocarme, más de la mitad de los
parlamentarios y parlamentarias hemos tenido parte de nuestra formación
académica en esta alma máter; inclusive, muchos disfrutando de beca socioeconómica
o de carácter académico para estudios de posgrado fuera del país. Dicha condición también le es propia a la
clase política y dirigente del país instalada en los tres poderes de la
República.
La formación humanista e intelectual de la cual nos
hemos nutrido nos brinda herramientas para tomar las mejores decisiones por el
bien del país.
Con gran sapiencia, don Rodrigo Facio Brenes
escribía en 1955, refiriéndose a la Universidad de Costa Rica: La universidad
de hoy debe reconocerse ante el objeto clarísimo y tierno de la patria, por
encima de todas las diferencias, las distintas circunstancias y las opuestas
condiciones. Es el fruto de idéntica confianza en las virtudes espirituales,
nacionales y sociales de la educación superior.
Es por ello que dentro del contexto de una
discusión por el presupuesto para las universidades públicas, entiéndase FEES,
la relación calidad del gasto y retribución en beneficios, les comparto buenas
noticias que tienen que ver con reforma al proceso de admisión que arrancó desde
mediados del 2014, el cual da posibilidades a sectores que hasta en ese momento
estaban relegados, intentando atender el cierre de la brecha social y
geográfica, con un sistema de admisión diferida, para estudiantes provenientes
de colegios públicos con menor tasa de éxito en el ingreso.
Ello significó el ingreso de doscientos cuarenta y cinco estudiantes
provenientes de colegios nocturnos, IPEC, Cindea y
programas de educación abierta.
En el último periodo académico se otorgaron cinco
mil seiscientos setenta y dos títulos, donde proporcionalmente aumentó la
cantidad de graduados en sedes regionales.
Para este año 2015 la cantidad de becas de carácter
socioeconómico aumentó en un diecinueve por ciento, lo que equivale a trece mil
quinientos sesenta y tres millones de colones.
A modo de ilustración, detallo que en la sede Rodrigo
Facio el cuarenta y tres por ciento de la matrícula tiene beca; en la sede
regional de Occidente, un setenta y nueve por ciento; en la sede regional del
Atlántico, un ochenta y dos por ciento; en la sede del Pacífico, un ochenta por
ciento.
Para este año 2015, la Universidad de Costa Rica luce
veintisiete carreras acreditadas, se mantienen en curso mil ochocientos trece
proyectos de investigación.
En el 2014 se han publicado doscientos ochenta y nueve
artículos en revistas científicas internacionales, superando la producción del
2013 que alcanzó la cantidad de doscientos seis. En esos doce meses se
publicaron treinta y tres libros en el ámbito nacional.
La inversión en becas alcanzó la suma de cuatro punto un
millones de dólares, trescientos noventa y siete profesores becados; entre
ellos doscientos noventa y cinco doctorados, estudios efectuados en los Estados
Unidos, Chile, Inglaterra, Holanda, España y México.
Infraestructura cercana en costos a veintitrés mil millones de colones,
entre ellos doscientos veintidós proyectos equivalentes a cuarenta y un mil
quinientos cincuenta y cinco metros cuadrados.
Y particularmente me detengo en una de las áreas fundamentales
del quehacer académico: la investigación y su impacto en la vida nacional.
Sobre el cambio climático y sus efectos en el sector
agropecuario, desde el CICA, Centro de Investigaciones en Contaminación
Ambiental, se desarrolla un proyecto que terminará en la consolidación de un
laboratorio nacional de referencia para la determinación de gases con efecto
invernadero, que servirá de soporte a la estrategia nacional de cambio
climático, enlazando esfuerzos con el MAG y el INTA.
Para aquellos diputados y diputadas que nos preocupa de
manera especial el cambio climático y sus efectos en la cuenca pacífica del
país, sobre todo en el Pacífico Norte, región Chorotega, algunas
investigaciones que evidencian el buen uso de recursos públicos son las siguientes:
valoración económica del impacto de la variabilidad climática internacional,
causas y efectos de cambio climático en Costa Rica, efectos del cambio
climático en la producción de hortalizas, monitoreo estacional del bosque en
Costa Rica, modelo silvopastoril carbononeutral
de producción de carne, madera y energía biomásica,
grados de vulnerabilidad de las redes de interacción, planta polinizador al
cambio climático en páramos de Costa Rica y otras más.
Por no mencionar los aportes de reconocidos centros e
institutos de investigación y formación como el Lanamme
para la fiscalización de la red vial nacional y el Cicap,
Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, para una
mejor capacitación de los funcionarios
públicos, así como la importancia estratégica de convenios con otros entes
estatales como el existente con la división marítima portuaria del MOPT para el
monitoreo del oleaje en la bahía de puerto Caldera, con el fin de mejorar la
gestión y planificación del desarrollo portuario de la zona y obtener datos
modulares para los ajustes en rompeolas y toma de decisiones.
En estos setenta y cinco años la Universidad de Costa
Rica ha sido sinónimo de calidad docente, ciencia, investigación y extensión
comunal.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señor diputado.
Me ha pedido el uso de la palabra por el orden el
diputado Óscar López.
Diputado Óscar López:
Gracias, presidente.
Es que a raíz de que mi amigo, el diputado Camacho, me
aludió en la amistad que nos tenemos, solamente para aclarar que el diputado
Camacho lo hizo no porque yo esté en favor de reformar la Ley Antitabaco, eso
quería aclararlo.
Él lo hizo solamente en el ámbito de mencionarme a mí, porque estoy a la
par, porque eso queda en el acta, y puede pensar alguien que yo estoy en favor
o promoviendo reformar la Ley Antitabaco.
Todo lo contrario, la Ley 9028 incluye la aprobación del
Convenio Internacional Antitabaco y debo decir que la fracción del anterior
periodo del PASE jugó un papel preponderante en la lucha, junto con otras
fracciones, para que efectivamente se aprobase acá la Ley Antitabaco.
Y quienes no solo no fumamos, sino que además ni siquiera
queremos ser fumadores pasivos, porque es tan mala una cosa como la otra, tan
malo es fumar como estar a la par de alguien que fuma y estar fumando
involuntariamente, estamos felices con la aprobación de la Ley 9028.
Y bueno, a los señores de las tabacaleras ojalá que algún día se les
ocurra observar las filminas de la gente que se muere de cáncer de pulmón y
otras enfermedades asociadas para que dejen de estarse rasgando las vestiduras
con un negocio absolutamente horrible para la salud mundial como es el tabaco.
O sea, yo creo que ya es hora de que nosotros maduremos
como sociedad y que sepamos que esto hay que recluirlo de la vida. Así que
manifestar que nosotros desde el PASE nos oponemos rotunda y contundentemente.
rotundamente y contundentemente, perdón, a la modificación que en aras de
aprobar la Ley de Contrabando quieren hacer con la Ley 9028 del tema del
tabaco.
Nosotros no cohonestamos la más mínima intentona de que
esto se modifique, y que quede claro y quede constando así en actas.
Gracias.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Me ha pedido el uso de la palabra también el diputado
Gerardo Vargas Varela.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidente.
Sobre el proyecto 19.407 y 18.885, necesitamos conversar
el diputado Marco Redondo, el diputado Johnny Leiva y este servidor con
nuestros diputados. Solicitamos un receso de treinta minutos para eso,
presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto.
Solamente me ha pedido la palabra por el orden el
diputado Henry Mora.
Diputado Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado presidente.
Solamente quiero hacer eco de las palabras del diputado
jefe de fracción del Partido Liberación Nacional y del diputado subjefe de
fracción, del diputado de la Unidad Social Cristiana, don Jorge Rodríguez, con
respecto al tema procesal laboral.
El año anterior estuve muy cerca en negociaciones con el
Partido Liberación Nacional desde Casa Presidencial y la fracción de Acción
Ciudadana, de lograr un texto de consenso por lo menos entre estas dos
agrupaciones que posteriormente sería también presentado al resto de fracciones
de este Plenario.
Como suele ocurrir, el diablo está en los detalles y no
fue posible llegar a ese consenso, pero yo creo que efectivamente urge que
retomemos la tarea que dejamos inconclusa el año pasado.
Si hay que dejar por fuera cualquier tipo de considerando
que presumamos tenga roces con la Constitución, habrá que dejarlo por fuera
para no arriesgar lo que todos tenemos claro, que es la parte más valiosa de
esa propuesta, que es la parte del articulado que pretende hacer justicia
pronta y cumplida para la clase trabajadora costarricense, y además también,
ahorrar enormes gastos en costas, tanto para trabajadores como para
empresarios.
De manera que también me uno al llamado para que en jefes
de fracción ojalá se pueda destinar un curso de acción para que pronto estemos
retomando el proyecto tal y como la Sala lo ha indicado en el momento en que se
tiene que retrotraer y podamos proseguir con este importante proyecto de ley
que es uno de esos que llaman de importancia y de tema país.
Gracias, diputado presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
También me ha pedido el uso de la palabra don
Antonio Álvarez Desanti, con mucho gusto.
Diputado Antonio Álvarez Desanti:
Gracias, diputado
presidente.
Recojo las palabras de
don Henry Mora, en cuanto a que abramos el proceso de negociación y les
recuerdo que precisamente, don Henry, eso fue lo que nosotros insistimos, fue
lo que le dijimos al entonces ministro de la Presidencia cuando vino varias
veces al Congreso antes del levantamiento del veto, donde le insistimos que no
procediera por esa vía, sino que iniciáramos un proceso de negociación.
Y yo quiero invitar a la
fracción del Frente Amplio para que se incorpore al proceso de negociación,
porque recordemos, don Henry, que señalamos los lunes a las nueve de la mañana
para negociar las reformas al Código Procesal Laboral y los compañeros del
Frente Amplio se retiraron de la mesa de negociación.
Don Gerardo Vargas nos dio
las explicaciones y las razones por las que ellos se retiraban, que no
consideraban que el Código tenía que tener ningún tipo de modificación.
Y al final quedamos en la
mesa y el Partido Acción Ciudadana donde el diputado Cambronero
estuvo presente en varias reuniones, el Partido Unidad Social Cristiana, el
Partido Liberación Nacional y una representación de los grupos de los
cristianos, pero ante el retiro del Frente Amplio el proceso de negociación no
siguió avanzando.
Hoy que ya este proyecto ha
sido objetado por la Sala Constitucional y que se inicia un nuevo proceso aquí
en la Asamblea Legislativa, es importante que todos entendamos que hay que
sumarse a un proceso de negociación, y me parece que es una buena posición la
que expone el diputado Henry Mora en tener como una primera definición el
eliminar algunos de los elementos que incluye el proyecto, como pueden ser las
huelgas en los servicios esenciales, en donde hemos insistido reiteradamente
que se trata de normas que son absolutamente inconstitucionales.
Pero, sin lugar a dudas,
hay un compromiso de Liberación Nacional, como lo dijo nuestro jefe de
fracción, para que podamos hacer justicia con la clase trabajadora
costarricense teniendo una legislación procesal que sea ágil, aligere los
juicios y garantice justicia pronta y cumplida en el campo laboral.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Antes de darle la palabra a
los compañeros que me están pidiendo por el orden, les informo que ha ingresado
un documento del Ministerio de la Presidencia que procedo a dar lectura.
MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA
11 de agosto del 2015.
DMC- Nº 12/08/2015
Señores Diputados
Juan Rafael Marín Quirós
Primer Secretario
Karla Vanessa Prensa Matarrita
Segunda Secretaria
Asamblea Legislativa
Estimados Señores Diputados:
Por este medio hago del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el
Decreto Ejecutivo N° 39132-MP, de esa fecha, mediante el cual el Poder
Ejecutivo convoca a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él
indica.
Atentamente,
Sergio Iván Alfaro Salas
Ministro de la Presidencia
Cc: Sr. Luis Guillermo Solís Rivera,
Presidente de la República.
Sr. Rafael Ángel Ortiz
Fábrega, Presidente de la Asamblea Legislativa.
Jefes de fracción.
Sr. Luis Paulino Mora
Lizano, Viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Legislativos.
Archivo.
DECRETO EJECUTIVO N° 39132 - MP
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 14) de la Constitución Política.
DECRETAN:
ARTÍCULO 1: Ampliase
la convocatoria a Sesiones Extraordinarias a la Asamblea Legislativa, realizada
por el Decreto Ejecutivo N° 39111-MP a fin de que se conozca el siguiente
proyecto de Ley:
EXPEDIENTE N° 18.298: REFORMAS
AL CÓDIGO PENAL, LEY N° 4573, DEL 4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE
BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY N.º 7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994.
ARTÍCULO 2: Retírese
del conocimiento de Sesiones Extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el
siguiente proyecto de Ley:
EXPEDIENTE
N.° 16.098: REFORMA
INTEGRAL DE LA LEY DE SEMILLAS, LEY N° 6289, DE 4 DE DICIEMBRE DE 1978.
Rige a partir de la fecha.
Dado en la Presidencia de la República, a los once
días del mes de agosto de dos mil quince.
Firma el señor presidente de la República y el
señor ministro de la Presidencia
LUIS GUILLERMO SOLÍS RIVERA SERGIO IVÁN ALFARO SALAS
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
Me ha pedido el uso de la
palabra el diputado Gerardo Vargas Varela, por dos minutos.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidente.
No hay duda que el proyecto
de la reforma procesal laboral es el más importante en la historia de nuestro
país en los últimos doce, trece años que se ha discutido en esta Asamblea
Legislativa, y se aprobó casi por consenso aquí en el Plenario, y participaron
en él todos los sectores políticos empresariales de este país.
Por lo tanto, ese proyecto
de ley, este país como país no puede darse el lujo de perderlo, hay que rescatarlo.
¿Por qué?, porque en esa reforma se contiene lo más urgente que nosotros
necesitamos.
Y de ahí de que lo que la
Sala Cuarta ha dicho no es como lo han consignado algunos medios de
comunicación que el proyecto está enterrado; todo lo contrario, la Sala Cuarta
lo que ha hecho es trazar un camino para rescatar el proyecto. Y sí, hay
algunos temas en ese proyecto en los cuales no logramos ponernos de acuerdo hay
que ver cuáles son, y también hay temas en ese proyecto que podemos llevar ante
la Sala Cuarta para que la Sala Cuarta nos diga si son de acuerdo a la
Constitución o no son de acuerdo a la Constitución.
Lo que sí quiero reiterar
en nombre de la fracción del Frente Amplio y en nombre de nuestro Partido
Frente Amplio es la disposición total de esta fracción para que ojalá todas las
fracciones nos pongamos de acuerdo en rescatar ese proyecto y salvar ese
proyecto, que lo analicemos y que en todo aquello que estemos de acuerdo
podamos aprobarlo de manera expedita en este Plenario legislativo.
Gracias, señor presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Tres personas más me han
pedido el uso de la palabra y procedemos con el tiempo que ha solicitado el
diputado Gerardo Vargas de treinta minutos.
Doña Emilia Molina, tiene
dos minutos.
Diputada Emilia Molina Cruz:
Muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes, compañeras y
compañeros diputados.
Yo celebro que esta tarde
se haya puesto en la discusión el tema de la reforma procesal laboral, al igual
que los compañeros y como parte del proceso que vivimos el año pasado en torno
a encontrar consenso para un proyecto que hoy le Sala Constitucional no ha
vetado, y es muy importante que eso esté muy claro en la discusión. Y que
esperamos, efectivamente, tener mucha más información de la Sala para trabajar,
pero que eso no debe atrasarnos en esta Asamblea Legislativa para que podamos
empezar la discusión y el ponernos de acuerdo, como bien han señalado los
compañeros que me han antecedido.
Es urgente que nos sentemos
a trabajar sobre el tema de la reforma procesal laboral y el rescate de un
proyecto que en los últimos cincuenta años ha sido fundamental en las garantías
para los trabajadores, y sobre todo, para las mujeres trabajadoras que es
quienes hoy más requieren del apoyo de un proyecto y de la protección de sus
derechos laborales que son los más cercenados.
Así que yo celebro la
iniciativa, y al igual que los compañeros creo que es urgente que nos sentemos
a trabajar sobre este tema.
Muchas gracias, señor
presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señora
diputada.
Seguidamente la diputada
Patricia Mora, hasta por dos minutos.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias, señor
presidente, y muy buenas tardes, compañeras y compañeros.
Realmente es para reiterar
lo dicho por nuestro jefe de fracción, el compañero Gerardo Vargas, en el
sentido de dejar claro ante el Plenario y ante la opinión pública la
disposición absoluta que desde nuestro partido tenemos, y que hoy por tenerla
ante las declaraciones del señor presidente del Partido Liberación Nacional don
José María Figueres, nosotros hemos sentido, a ver, hemos sentido el optimismo
de que aquí se consiga efectivamente llegar a un acuerdo que nos haga
reivindicarnos ante la opinión pública.
Todos somos conscientes de
que hoy la clase política sufre un descrédito, yo creo que si sobre el tema de
la reforma procesal laboral que como lo han reconocido tirios y troyanos todos
fue un proyecto votado dos veces casi por, casi de consenso. Hubo tres votos en
contra, todas… los movimientos, los partidos representados en el Parlamento la
apoyaron.
Yo creo que es urgente,
que efectivamente logremos llegar, sentarnos y saber que así como se hizo en la
décadas de los 40, y aún hoy gozamos de lo que aquello produjo, hoy debemos de
volvernos a sentar, poner en primera instancia en lo que estamos de acuerdo.
Avancemos con lo que
estamos de acuerdo, compañeras y compañeros, rescatemos la oralidad en los
juicios laborales, la defensa pública para los trabajadores y trabajadoras que
no tienen con qué pagar un abogado, son enormes avances en materia laboral.
Ese ha sido muestro orgullo en América
Latina.
No podemos dejar que
esto, efectivamente, se archive.
Yo creo que este es
clamor que hoy hay en nuestro país, de una ciudadanía altamente consciente de
lo necesario que se hace que este Parlamento se ponga de acuerdo y le dé
muestras al país de que aquí hemos venido, efectivamente, conscientes de que
estamos todos corriendo la misma suerte.
Muchísimas gracias.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Finaliza el diputado
Julio Rojas por dos minutos.
Diputado
Julio Antonio Rojas Astorga:
No, es muy rápido.
Nunca es tarde cuando
la dicha es buena, y me regocija mucho escuchar las palabras del jefe de
fracción del Frente Amplio, don Gerardo Vargas Varela, en lo que acaba de
pronunciar, y digo que cuando se piensa en Costa Rica, aunque ya haya pasado un
año de tiempo, y que hayamos perdido un año, pero es importante que hayan
recapacitado en esa actitud y esperemos que también sea así para próximos
proyectos.
Gracias.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
A solicitud del
diputado don Gerardo Vargas Varela, se decreta el receso de hasta treinta
minutos.
No hay cuórum.
Corre el tiempo reglamentario.
Se ha restablecido el cuórum.
Treinta y nueve.
Al ser las dieciséis y
veintisiete de la tarde, con treinta y nueve señores diputados y diputadas
presentes, pasamos a la segunda parte de la sesión.
Expediente
N.º 18.718, Impuesto a los Moteles y Lugares Afines
Expediente 18.718
Impuesto a los Moteles y Lugares Afines.
Se encuentra
suspendida la discusión por la publicación del texto actualizado en el diario
oficial La Gaceta.
Expediente
N.º 19.407, Ley para Mejorar la Lucha contra el Contrabando
Expediente 19.407, Ley para Mejorar la Lucha
contra el Contrabando.
Continúa la discusión, por el fondo, en el
trámite de primer debate, con el segundo y último informe de mociones de fondo,
vía artículo 137.
COMISIÓN PERMANENTE
DE ASUNTOS JURÍDICOS
Segundo informe de mociones vía artículo 137
MOCIONES APROBADAS
Moción de fondo N.° 10 (2-09-CSN) de varias y varios diputados:
Para que en los artículos 213, 214, 216, 242
bis de la Ley 7557 reformados por el artículo 1 del proyecto de Ley en
discusión, donde dice: "diez mil pesos centroamericanos" en adelante
se lea: "cinco mil pesos centroamericanos".
Moción de fondo N.° 11-137 (3-09-CSN)
de varias y varios diputados:
Para que se modifique el artículo 215 de la
Ley 7557 reformado por el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y en
adelante se lean:
"Artículo 215.- Agravantes
La pena será de cinco a quince años de prisión
y la multa equivalente a cuatro veces el monto de los tributos dejados de
percibir más sus intereses, cuando en alguna de las circunstancias expuestas en
el artículo 214 de esta ley, concurra por lo menos una de las siguientes
conductas o situaciones:
a) Intervenga,
en calidad de autor, cómplice o instigador, un funcionario público o un
auxiliar de la función pública aduanera en el ejercicio de sus funciones, con
ocasión de ellas o con abuso de su cargo.
b) Se
hagan figurar como destinatarias, en los documentos referentes al despacho de
las mercancías, personas físicas o jurídicas a quienes se les haya usurpado su
identidad, o personas físicas o jurídicas inexistentes.
c) Se
perpetre, facilite o evite su descubrimiento, mediante el empleo de violencia o
intimidación.
d) El
autor o partícipe integre un grupo que califique como delincuencia organizada
según la legislación vigente.
e) Se
trate de mercancías sujetas a regulación que pongan en riesgo la vida o la
salud humana, la vida o la salud animal, la preservación de la vida vegetal, la
protección del medio ambiente, o la seguridad de la nación."
Deseo consultar a los señores y señoras
diputadas si alguien va a presentar mociones de reiteración.
¿Don Francisco Camacho?
Diputado José Francisco Camacho Leiva:
Sí, señor, presidente, quiero informarle que
tengo moción de reiteración presentada para este expediente.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
En consecuencia, de conformidad con el
artículo 138 del reglamento se suspende el conocimiento de este expediente.
Decreto un receso de hasta cinco minutos.
Se reanuda la sesión con cuarenta señoras y
señores diputados.
Doña Patricia Mora, por el orden, dos minutos.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Gracias, señor presidente.
Es que, únicamente, porque al finalizar, antes del
receso, el diputado Julio Rojas, con bondad decía que nunca es tarde cuando la
dicha es buena y que se congratulaba de que el Frente Amplio hubiera
recapacitado.
Yo quería aclararle a mi estimado amigo don Julio,
nosotros no hemos recapacitado, don Julio, nosotros quisiéramos haber ido en
defensa de los derechos laborales, más allá de lo que el proyecto de reforma
procesal laboral contiene.
Ya hubo once años de negociación que participaron
diputados de nuestro partido, tanto Merino como Villalta, en donde se fue
cediendo. No es hoy, y creemos y
seguimos creyendo hoy que es un derecho constitucional el de la huelga, el de
la sindicalización, el de las convenciones colectivas. Todo eso está consagrado
en la Constitución Política nuestra, por eso es una Constitución Política de
avanzada.
Pero bueno, si la relación de fuerzas en el
Parlamento no da para que aquí se haga, se vaya más allá en la justicia
laboral, pues nosotros no es que estemos recapacitando, no, no.
Esta es la actitud negociadora que tenemos y en una
mesa de negociación pues hay que entregar algo, y entonces, pues bueno, así
como en su momento Merino, en su momento Villalta, acompañados de otros
diputados y de los movimientos sociales,
lo hicieron, pues así lo haríamos nosotros hoy.
Pero no es que ahora, ante la adversidad, hayamos
recapacitado. Esta ha sido nuestra postura siempre.
Gracias, señor presidente.
Presidente a. í. Luis
Vásquez Castro:
Inicia la discusión por el fondo en
el trámite de primer debate.
Dispensado de todos los trámites, moción de orden
aprobada en sesión ordinaria 107, celebrada el 17 de noviembre del 2014.
Se ha presentado una moción de
fondo, la cual le solicito a la segunda señora secretaria se sirva dar lectura.
Segunda Secretaria Karla Prendas
Matarrita:
Moción de fondo. Expediente 18.885,
Adición de un Artículo 71 bis al Título VII, Disposiciones Tributarias de la
Ley N.º 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000, y sus
reformas.
El diputado Ortiz Fábregas hace la siguiente
moción:
Moción de fondo
Del diputado Ortiz Fábrega:
Para que el artículo Único
del proyecto de ley en discusión, se lea de la siguiente manera:
“ARTÍCULO ÚNICO.-
Adiciónase un nuevo artículo 71 Bis al Título VII (Disposiciones
Tributarias) de la Ley N.° 7983, Ley de Protección al Trabajador,
de 16 de febrero de 2000 y sus reformas.
Artículo
71 Bis.-
Exoneración de prestaciones o beneficios.
Las prestaciones o beneficios derivados del Régimen
Obligatorio y Voluntario de Pensiones Complementarias previstos en esta ley,
estarán exentos de toda clase de tributos.”
Presidente a. í. Luis
Vásquez Castro:
En discusión la moción. ¿Suficientemente…?
Don Edgardo Araya, tiene el uso de la palabra.
Diputado Edgardo Araya Sibaja:
Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados y
diputadas.
Nosotros queríamos plantear una excitativa al
Plenario legislativo en el siguiente sentido y aprovecho la discusión de esta
moción para plantearlo.
Nosotros estamos de acuerdo desde el Frente Amplio,
desde el Frente Amplio estamos de acuerdo con el fondo de este proyecto.
Creemos que inspira, se inspira en una buena intención, que es que no cobrarle
tributos al salario del trabajador, al producto obtenido del trabajo de la
persona trabajadora; es decir, de su fuerza laboral.
Y en ese sentido, nosotros dejamos claramente
establecido aquí que en cuanto a la intención del proyecto estamos de acuerdo.
Sin embargo, creemos que hay que hacerle dos
consideraciones y el Frente Amplio va a plantear hoy una posibilidad de
modificar ese texto, de manera que sí efectivamente se puede exonerar del pago
de tributos al producto obtenido o a la devolución del sistema obligatorio de
pensiones, y el sistema voluntario. Estamos de acuerdo
Lo que pasa es que en las discusiones en que este
país se ha enfrascado en los últimos meses, donde se ha dicho aquí del tema,
por ejemplo, del tema de salarios, de privilegios, se ha dicho aquí, de
salarios exponencialmente por encima del salario de la media de las personas trabajadoras
de este país, nosotros consideramos que siendo acordes con lo que se ha
planteado de la necesidad entonces de gravar esos altos ingresos, para que siga
siendo solidario nuestro régimen tributario, nos parece correcto que se pueda
exonerar, pero debería de dejarse de un monto hacia arriba, en donde sí se
mantenga la posibilidad de contribuir con las arcas públicas.
Esa es una propuesta que nosotros estamos por
presentar al Plenario y básicamente lo que busca es eso. Se está planteando…, de un salario de cuatro
millones para arriba, es decir quien reciba una pensión después de haberla
acumulado en razón de un promedio de cuatro millones para arriba, que me parece
un salario ya…, donde se puede ser solidario con los demás, que no…, que se le
aplique lo que actualmente está para el tema de renta.
Eso es, queríamos llevar esta discusión porque me
parece que tenemos que ser consecuentes con lo que se ha planteado aquí.
Si aquí se ha dicho y se ha denunciado que hay
salarios exorbitantes, permitamos que se exoneren los salarios, digamos,
promedios de este país, los salarios mínimos, pero permitamos que sigan
contribuyendo con el fisco los altos salarios.
Ese es la…, el aporte que el Frente Amplio quiere
hacer a este proyecto, que me parece muy bueno, de parte de la Unidad Social
Cristiana.
Muchas gracias, compañero presidente.
Presidente a. í. Luis
Vásquez Castro:
El diputado Jorge Rodríguez tiene la palabra.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente, señoras y señores
diputados.
Cuando nosotros hablamos del ahorro de los
trabajadores, no podemos hacer diferencia entre unos y otros, además de que es
inconstitucional, todos los hombres y mujeres somos iguales ante la ley.
De forma tal que hablar de montos sería desvirtuar
el proyecto que nosotros hemos presentado, o sea, se perdería la razón de ser
del proyecto.
Yo creo que esta es una oportunidad, señor presidente,
señoras y señores diputados, que si no le ponen palos a la carreta de hacer
realidad un proyecto que todos y todas esperamos, obviamente, todos y todas
aquellas que hemos sido trabajadores y que hablamos de los trabajadores.
¿Por qué no se debe de hablar de pensiones, Edgardo?, son
de ahorros, y ahí es donde nosotros deberíamos de darle seguridad al
trabajador.
Con los salarios que se pagan o en la media…, ningún
costarricense en este momento se hace rico, amén de que usted sea gerente del
Banco Nacional, amén de que sea gerente del Banco de Costa Rica, okey, pero la
mayoría de los empleados no tienen esa gran dicha, ¿por qué?, porque hay una
desigualdad aquí en Costa Rica.
Yo siempre he dicho que a igual trabajo igual paga, pues
eso no se cumple, no se viene cumpliendo, si un cajero en el Banco Nacional
debe ganar lo mismo que gana el cajero del Banco de Costa Rica; si un liniero,
don Jorge, en el ICE gana un salario, ese mismo salario debería ganar el
liniero de Jasec.
Pero eso usted sabe, don Jorge, que usted conoce mucho sobre esta
materia, eso no se está dando.
Cuando nosotros hablábamos aquí en este Parlamento el
90.94 de igual salario para aquella gente que desempeñe iguales empleos y no se
da, eso se llama desigualdad, y nosotros colaboramos con esa desigualdad.
Yo no sé en qué parte, me declaro ignorante…
Doña Patricia ¿necesitaba algún minuto, doña Patricia?, sí claro.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con el aval del diputado Jorge Rodríguez, doña Patricia
Mora.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias, don Jorge Rodríguez.
Es que en primer lugar, vamos a ir por partes, cuando don
Jorge habla de palos, palos a la carreta dice, yo me imagino que es poner
obstáculos, me imagino que no se estará refiriendo al Frente Amplio, el Frente
Amplio está apoyando absolutamente el proyecto, okey.
Y a partir de ahí don Jorge entra en una evidente
contradicción, aquí tenemos un año, sobre todo, yo que tengo a don Otto Guevara
tan cerca de estar oyendo hablar de la vergüenza nacional que son, voy a poner
el ejemplo que me llega más cerca, porque ahí he vivido todos los años que
tengo de los profesores de la Universidad de Costa Rica, que por eso es que en
este país estamos como estamos, porque vean los sala…, okey.
Pero cuando hay una moción para que se graven esos
altísimos salarios, entonces resulta que aquí todos somos iguales, entonces yo
realmente no entiendo cuál es la lógica.
El Frente Amplio está mocionando para que salarios que sean, por ejemplo
mayores a los cuatro millones, que nos parece que en un país con las
características del nuestro es un salario suficiente, y suficiente lleguemos
hasta ahí, aunque esté absolutamente bien ganado, si eso es lo que defendemos,
si los salarios no estamos dudando que el de un catedrático reconocidísimo esté
bien ganado.
Aquí lo que se señala es que son salarios que nuestra
economía no aguanta, por eso es que desde el Frente Amplio, a la par de ver con
enorme simpatía el que se les exonere a los salarios bajos consideramos que la
medida debe de tener carácter progresivo, es decir, que debe de eliminarse la
exoneración a los salarios altos, es exactamente en la misma línea de
razonamiento con la que enfrentamos otras discusiones sobre lo que es el
salario público.
Es una línea consecuente con lo que hemos venido
sosteniendo y defendiendo.
Muchísimas gracias, don Jorge.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Continúa don Jorge Rodríguez en el uso de la palabra.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señor presidente.
Y doña Patricia tiene usted razón, ¿por qué no dar la
razón? Yo no he dicho que el Frente Amplio esté en contra, porque nosotros lo
que hicimos fue una propuesta de dieciocho salarios, ustedes están haciendo una
propuesta de diez salarios, razón por la cual, señor presidente, con la venia
suya, señor presidente, si usted nos permite le vamos a pedir un receso de
quince minutos para poder hablar con el FAP y poder negociar una moción que
ellos acaban de presentar, porque creo que tenemos más coincidencias en este
momento que diferencias o dificultades, entonces podríamos negociar y hacer que
este proyecto se convierta en ley.
Si nos da lo pido en nombre del Frente… ¿lo pongo,
Gerardo?, Frente Amplio, de la Unidad, de los partidos minoritarios y
Liberación Nacional un receso de hasta quince minutos para negociar esta
moción, señor presidente…, perdón, perdón, sí, el Partido Alianza Demócrata
Cristiana, es que me cuesta mucho esto porque querría decir que Mario Redondo
es del Partido Unidad Social Cristiana.
Bueno, ahorita lo va a ser.
Señor presidente, está en la mesa el que usted nos dé el
receso ya para solucionar esto ya, y si no continúo.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Bueno, me ha pedido el uso de la palabra don Henry por el
orden.
Si usted me lo permite, don Henry.
Diputado Henry Mora Jiménez:
Sí, por el orden exclusivamente.
No, es para, nosotros no tenemos la fracción de Acción
Ciudadana ninguna moción al respecto, pero deseamos ser parte de la
negociación, sí.
Gracias.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Un segundo, don Jorge, no tiene audio.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
La Asamblea Legislativa, señor presidente, es eso,
concertación, entonces claro que sí, bienvenido, todos nos vamos a sentar y
vamos a traer una moción de consenso que ya tuvo la…, no digo yo, por lo menos
la idea el Frente Amplio de presentarla y que nosotros estamos dispuestos a
escucharlos porque no somos los dueños de la verdad absoluta, por eso yo digo
que la Unidad lo que hace es tender puentes y permitir que este país se vuelva
gobernable.
Señor presidente, entonces me reservo el tiempo para si
usted nos da el receso.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Sí.
Se concede un receso de hasta quince minutos, solicitado
por la Unidad, PAC y Frente Amplio.
Se reanuda la sesión.
No hay cuórum,
corre el tiempo de reglamento.
Se reanuda la sesión.
Esta Presidencia aclara
que está en discusión la moción presentada por el diputado Ortiz Fábrega,
respecto de adicionar un nuevo artículo 71 bis al título VII disposiciones
tributarias de la Ley número 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de
febrero del 2000, y sus reformas, artículo 71 bis, exoneración de prestaciones
o beneficios.
Las prestaciones o
beneficios derivados al régimen obligatorio y voluntario de pensiones
complementarias previstos en esta ley estarán exentos de toda clase de
tributos.
Se mantiene en el uso de la
palabra el diputado Jorge Rodríguez.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Señor presidente, señoras y
señores diputados, después de haber dialogado con los jefes de fracción,
considero que lo más oportuno es de que yo retire el uso de la palabra para
entrar a votar la moción que usted ha leído y así, pues poder avanzar en este proyecto
tan importante para Costa Rica y para nuestra clase trabajadora.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Seguidamente, el diputado Ottón Solís Fallas.
Diputado Ottón Solís Fallas:
Gracias, diputado
presidente.
Muy brevemente para
expresar apoyo a la moción, no me parece correcto tasar este ahorro que
beneficia y es hecho principalmente por la gente que ocupa los estratos de
clase media hacia abajo, y además contribuye y estimula la creación de fondos
de inversión de largo plazo, lo cual ha venido a cambiar la estructura
financiera de país y es lo que nos hace posible hablar de fideicomisos y de
sustituir a ahorro externo por ahorro interno, y es una medida distributiva,
tasar estos recursos es regresivo.
La gente realmente
adinerada no ahorra con fondos de pensiones complementarias, compran fincas o
hacen negocios. Ese es su fondo de pensiones, por lo que no, no me parece
correcto tasarlo y por eso estoy de acuerdo con la exoneración total de los
tributos que tengan que pagar los fondos de pensiones complementarias.
Gracias, diputado
presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señor
diputado.
Seguidamente, el diputado
Abelino Esquivel.
Diputado Abelino
Esquivel Quesada:
Gracias, señor presidente.
¿Cuánto tiempo tengo, presidente,
para hablar?
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Abelino Esquivel, está
en el uso de la palabra.
Diputado Abelino
Esquivel Quesada:
Ajá, ¿hasta por cuánto
tiempo, señor presidente?
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Quince minutos, señor
diputado.
Diputado Abelino
Esquivel Quesada:
Gracias.
Quiero aprovechar este
espacio que tengo, la oportunidad para decir algunas cosas que me gustaría
señalar hoy.
Lo primero es que lamentar
el escaso diálogo que tiene Casa Presidencial con las fracciones minoritarias o
con las fracciones personales o bipersonales,
especialmente digo escaso diálogo en el manejo de los proyectos a convocar
porque el clamor, la lamentación que existe es que muchos de los proyectos que
hay, que se están convocando, diay, no se toma en
cuenta las opiniones de los diputados de las fracciones personales o bipersonales, y sencillamente es un frenesí de ir y venir.
Pero me parece que hay
otros sectores donde claro que sí la señora vicepresidenta, el ministro de la
Presidencia tienen las antenas bien, bien direccionadas para escucharnos, y
sencillamente dice, bueno, a petición de un sector quito este proyecto y mando
el otro, quito este y mando el otro.
Y recordar que el señor
presidente es el presidente de todos los costarricenses, y que no solamente es
el presidente de un sector, que me parece que sentarse a escuchar solo grupos
que están interesados y que les convoquen uno o el otro proyecto, e ignorar
sectores grandes de nuestra población es como una falta de respeto.
Y dice la señora
vicepresidenta, bueno, nos sentamos con los grupos LGBTI y no dicen saquen,
desconvoquen sociedades de convivencia y convoquen el proyecto uniones de
hecho. Así sencillamente, saquen este, metan el otro proyecto. Perfecto, a petición del cliente, sacamos ese
y metemos el otro.
Pero ahora estaba
conversando con mi compañero diputado Fabricio Alvarado que él ha estado
clamando, llamando, diciendo o pidiendo, solicitando, póngale usted el sinónimo
que quiera, para que se convoque algún proyecto relacionado con la niñez y de
los que él preside en esa comisión, y prácticamente Casa Presidencial hace
oídos sordos.
Ahí hace oídos sordos, y
señalar que tanto el diputado Fabricio Alvarado como este servidor, Abelino
Esquivel y los partidos cristianos que representamos a un sector muy grande de
este país.
Señor presidente, el
diputado Fabricio me está pidiendo que le ceda unos minutitos, yo con mucho
gusto, con la venia suya.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, señor diputado,
don Fabricio.
Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:
Gracias, señor presidente;
gracias, diputado Abelino Esquivel.
Es que a propósito de lo
que está diciendo el diputado Abelino, yo quisiera comunicarles algo, en efecto
yo he estado haciendo durante todo el día a nivel de redes sociales y a nivel
también de algunos medios de comunicación el reclamo en el sentido de que, pues
en reiteradas ocasiones en las últimas semanas he estado pidiendo la
convocatoria de algunos proyectos de ley que estábamos trabajando o que hemos
estado trabajando en la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia, por
ejemplo, el proyecto de la diputada Lorelly Trejos que tiene que ver con la eliminación de la figura
del matrimonio con personas menores de edad y otros proyectos más, son un total
de cuatro proyectos.
Lamentablemente, hasta el
momento no ha habido respuesta positiva de parte del Gobierno para esta
convocatoria, y ya en dos martes consecutivos hemos tenido que suspender la
sesión de Niñez, porque el único proyecto convocado por el Gobierno es un
proyecto que está en subcomisión que se está trabajando en subcomisión, que no
tiene informe y que, por lo tanto, no hay posibilidades de que sea dictaminado
en estos días.
Podría estar igualmente
convocado, pero que nos convoquen unos dos o tres proyectos más para por lo
menos seguir trabajando y llamar a algunas audiencias que son del interés de
nosotros, de los compañeros y compañeras diputados y diputadas de la Comisión
de Niñez.
Pero además, mi reclamo iba
precisamente en el sentido de que este grupo LGTI le pide al Gobierno
desconvóqueme este y convóqueme este, y la respuesta no solamente es
afirmativa, sin que también es inmediata.
Pero déjenme contarles algo
de lo que nos acabamos de enterar, compañeros y compañeras, el proyecto de
uniones gay que fue convocado por el Gobierno y que es el que está actualmente
convocado, fíjense que venció su plazo cuatrienal en setiembre del año pasado,
y no tiene moción de plazo cuatrienal, por lo cual es un proyecto que ya
debería estar archivado, es decir, el Gobierno convoca un proyecto que ya
debería estar archivado y que en este momento está procediendo a ser archivado
por parte de la Comisión respectiva, la Comisión de Derechos Humanos.
Compañeros, es parte de
todo lo que hemos venido reclamándole al Gobierno en cuanto a la impericia y en
cuanto a la falta de muchas cosas, pero sobre todo en este caso están
convocando y llámele el tema que sea, porque cuando hablamos de estos temas
inmediatamente empiezan a tacharnos de un montón de cosas.
Pero llamémosle el tema
que sea, puede ser este tema de uniones homosexuales, pero puede ser cualquier
otro tema, cómo convocan un proyecto cuyo plazo cuatrienal ya está vencido y no
tiene ni siquiera una moción de plazo cuatrienal para que tenga la posibilidad
de continuar trabajándose.
Quería dejarles esto en
el tapete para que nos demos cuenta cómo están funcionando las cosas en este
período de sesiones extraordinarias.
Para mí lamentable,
porque, como les repito, bueno, la versión que bien acaba de decir el compañero
Abelino Esquivel es que estos grupos fueron los que pidieron la convocatoria de
este proyecto específico.
Pero está claro, y
según lo que hemos averiguado en estos últimos minutos, ya este proyecto no
tiene vida y no tiene por qué seguirse discutiendo ni en la Comisión de
Derechos Humanos ni en este Plenario legislativo.
Buenas tardes; gracias,
gracias, compañero Esquivel; gracias, presidente.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Puede continuar, don
Abelino Esquivel.
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
Muchas gracias, señor
presidente; con mucho gusto, diputado Fabricio Alvarado.
Bueno, pero cabe aquí
destacar la prontitud de respuesta, la rapidez con que se convoque y se
desconvoca a solicitud de un grupo equis, entonces, es cierto que el Partido
Acción Ciudadana hizo sus compromisos en campaña, y que ahora, pues, diay, no contaba, no contaba que no iban a tener los votos
suficientes o los diputados suficientes como para poder sacar adelante la
agenda de compromisos.
Pero, diay, ese fue un error de cálculo, me parece que de cierta
forma el pueblo es sabio cuando elige nueve fracciones y dice: bueno, no vayamos rápido con las leyes,
discutámoslas más.
Pero a veces aquí no es
un tema de cuánto se discute un proyecto o no se discute, sino el tema es el
diálogo, el tema es despertarse y saber que el Partido Acción Ciudadana está
gobernando, pero gobernando para Costa Rica y que Costa Rica está integrada por
muchos sectores, por muchos sectores, el sector empresarial, el sector
agrícola, en este caso los sectores que demandan solicitudes o atención a
proyectos como estos.
Pero también, como ya
lo he resaltado, en Costa Rica según algunos estudios o estadísticas que se han
hecho hay alrededor de un veinte por ciento, un veinte por ciento de personas
de fe cristiana, evangélica.
Y que creo que eso anda
por ahí, de cerca del millón de personas, y también quién gobierna actualmente
gobierna, gobierna para todo este sector y, por lo tanto, debe ser tomados en
cuenta, claro.
En los períodos
anteriores se servían con la cuchara grande, ¿por qué?, porque los evangélicos
habían votado por los partidos tradicionales y cuando iban los políticos
tradicionales a venderles la idea y a pedirles su voto, entonces, les creían, les
creían y no traían a este Parlamento diputados que, de verdad, estuvieran
dispuestos a dar la cara y hablar de frente y a defender lo que es el sector
evangélico.
Pero actualmente ya
despertando de ese engaño y de esa mentira, que de pronto los políticos de
otros partidos, especialmente los partidos tradicionales, lo hicieron
muchísimas veces acá y que cuando venían los proyectos aquí no sabía nada que,
de alguna manera, representara al sector o por lo menos no había nadie que
alzara la voz y, ya, ese tiempo ya pasó, ya pasó.
Porque la tendencia
actual de este sector es a seguir creciendo y ahora tenemos un bloque
evangélico de cuatro diputados, pero esperamos en las próximas elecciones por
lo menos duplicar la cantidad de diputados que tenemos en este Parlamento y así
mismo ir creciendo.
Nosotros no aspiramos a
lo mejor de manera exponencial crecer de un período a otro, pero esperamos por
lo menos duplicar la cantidad de diputados que tenemos.
Pero yo creo que aquí
es donde cabe una palabrita muy importante de la que se ha venido hablando aquí
hasta saciarse y es la palabra dialogar, es la palabra dialogar.
Creo que en ese
sentido, me parece que como yo he dicho hay un tema de asesoría que no está
funcionando en Casa Presidencial, imagínese, usted, lo que es cometer un error… para mí este es un error grande, un
error mayúsculo, no es un error pequeño, no es un error insignificante de
desconvocar un proyecto que a lo mejor tenía posibilidad de discutirse, que en
algún momento algunos compañeros diputados se han acercado para que por lo
menos podamos sentarnos y hablar del tema, como era el proyecto de la
Sociedades de Convivencia y ahora quitar ese proyecto y poner otro.
Porque lo que estos
grupos dicen es que ellos ambiciosamente no se conforman con una cosa, decir,
algo sencillo, pero yo creo que por… los señores de antes tenían un dicho que
tenía mucha sabiduría y dice: el que
mucho abarca poco aprieta.
Y aquí no se puede
pasar de una cosa pequeña a lo mejor a quererlo todo, pero podemos… es un tema…
aquí todo tema se puede discutir, por qué no.
Y estamos en la mejor
disposición de sentarnos con el sector que sea, a hablar del tema que sea.
Pero creo que aquí
falta un poco de tino, de exactitud, de medir las cosas, especialmente en previos
a que comenzará a discutirse el tema del presupuesto nacional, y entonces, el
presupuesto ordinario quiero decir.
Y falta un poco de
afinar la técnica, un poco de afinar la estrategia para involucrar a todos los
diputados en este ir y venir de lo que se avecina como son las sesiones
extraordinarias, donde el Ejecutivo estará poniendo la agenda y entonces hago
ese llamado para que, ojalá, que no se pierda esta buena costumbre legislativa
o por lo menos de buena comunicación de mantener un diálogo permanente con
todas las fracciones.
Gracias, señor
presidente; muchas gracias a todos y todas.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señor
diputado.
Seguidamente el
diputado Gerardo Vargas Varela.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, señor
presidente.
Por supuesto que vamos
a votar positivamente este proyecto de Ley 18.885.
Pero quiero aprovechar
este espacio de tiempo que tengo para manifestar lo que a mi criterio son
grandes contradicciones del Gobierno de don Luis Guillermo Solís y de la
bancada del Partido Acción Ciudadana.
El día de ayer el
Gobierno de don Luis Guillermo Solís presentó ante la opinión pública su
proyecto de IVA y su proyecto de renta.
Y esa propuesta que
hizo la sustenta en la urgente necesidad, según nos dicen que tiene este país
de comenzar a cobrar nuevos impuestos.
Sin embargo, ahora con
este proyecto que estamos conociendo en este momento, 18.885, para que las
personas del régimen obligatorio y voluntario de pensiones complementarias
estén exentos del pago de impuestos, se presenta una gran contradicción de este
Gobierno.
¿Por qué digo una gran
contradicción?, porque en este proyecto igual van a estar exentos las personas
que ganan el salario mínimo y las personas que ganan salarios millonarios.
Es decir, van a estar exentos del pago de
impuestos los que ganan poco y los que ganan mucho.
Y yo esperaba, sinceramente, como diputado del Frente
Amplio que el Gobierno de la República y la bancada del PAC hicieran alguna
moción sobre ese proyecto, porque cómo le dicen al país que le presentan el
proyecto del IVA y el proyecto de renta y, por otro lado, están promoviendo un
proyecto que hace exento de impuestos de igual manera a los que ganan mucho y a
los que ganan poco.
Esa contradicción el pueblo de Costa Rica quisiera
escuchar una explicación de parte de los diputados del Partido Acción
Ciudadana.
Y esta tarde aquí las fracciones de oposición han pedido
un receso para ir a conocer una moción, y es sorprendente que siendo las
fracciones de oposición las que piden un receso para ir a conocer una moción y
ver si se logra hacer una diferenciación en la excepción de pago de impuestos
entre los que ganan poco y ganan mucho es un diputado del PAC y no su jefe de
fracción, don Marco Vinicio Redondo el que pide permiso para ir a la
negociación.
Tal parece que al jefe de fracción del PAC o no le
interesa o tenía una directriz de Casa Presidencial para no hacer nada con este
proyecto, para dejarlo pasar así como estaba.
Y entonces, cómo le explican al país, cómo le explican al
país que ustedes nos presentan dos proyectos, el de IVA y el de renta, para
recoger más plata y, por otro lado, se quedan callados en este proyecto para
hacer exentos de impuestos el régimen obligatorio a retirarlo y voluntario de
pensiones complementarias desde el que se gana doscientos mil pesos hasta el
que se gana diez millones de colones.
¿Cómo va a entender el pueblo de Costa Rica esta
dirección del Gobierno?, ¿cómo va a entender el pueblo de Costa Rica una fracción
de diputados de Gobierno que ante un proyecto como estos no alzan la voz para
aclarar, para decir? Y lo hablé con el jefe de fracción del PAC, don Marco
Vinicio Redondo, y le dije: ustedes van a aclarar eso y hasta el momento no lo
he escuchado decir nada.
Dice el pueblo, el que calla otorga, el que calla otorga.
¿Por qué?, porque aquí muchos diputados como el diputado Guevara Guth, don Ottón Solís, Mario
Redondo, muchos diputados de este Plenario se han parado aquí a denunciar una y
muchas veces los grandes salarios que hay en este país y que eso hay que
regularlo, que eso hay que regularlo, aquí lo han dicho.
Pero ahora el PAC calla ante este proyecto en el cual se
exceptúa del pago de impuestos a gente que gana salarios millonarios en este
país.
Parece que el pueblo de Costa Rica está esperando una
explicación clara, una explicación contundente porque se necesita realmente que
haya coherencia entre un paquete fiscal para recoger más impuestos y una
propuesta que exceptúa de impuestos.
Si ayer presentaron dos proyectos para recaudar y hoy nos
presentan un proyecto para perdonar impuestos; ayer querían recoger impuestos y
hoy están perdonando impuestos.
Y yo lo hablé, lo que estoy diciendo ahora no lo estoy
diciendo por primera vez, lo dije en la mañana a las autoridades del Gobierno,
se lo dije al jefe de fracción y hasta el momento no han dicho nada.
Yo voy a votar este proyecto, porque así lo he hablado
con Rafael Ortiz, con Johnny, pero me parece que este camino no está ayudando
al Gobierno de don Luis Guillermo Solís, este camino no está ayudando al
Gobierno de don Luis Guillermo Solís porque esto está generando contradicciones
en el pueblo.
Y como diputado sí me gustaría ahora escuchar todas las
argumentaciones que van a dar los diputados del Partido Acción Ciudadana y del
Gobierno de la República.
Presidente, ¿cuánto tiempo me queda?
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Cinco minutos y medio, señor diputado.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
¿Perdón?
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Cinco minutos y medio.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Voy a darle un tiempo al diputado Solís Fallas.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señor diputado.
Don Ottón, tiene el uso de la
palabra.
Diputado Ottón Solís Fallas:
Muchas gracias, diputado presidente, y sobre todo,
gracias, diputado Vargas Varela.
No, quiero aclararle, diputado, yo nunca he hablado de
los altos salarios de los funcionarios públicos, excepto los salarios de los Fernandos Naranjos, los Marios Barrenecheas; esos salarios de quince millones de colones
mensuales, etcétera.
De los empleados públicos tampoco he hablado, he hablado
de los jerarcas que dan anualidades que no se justifican, dedicaciones
exclusivas que no se justifican y horas extras que no se justifican, eso ha
sido lo que históricamente siempre he planteado, diputado.
Yo salarios altos me he referido a esos salarios de
ciertos jerarcas de la Aresep, Sutel,
de las superintendencias, de los bancos del Estado, por supuesto, es ahí donde
he hablado de salarios.
Mi tema, mi pelea desde siempre, desde que conocí la Ley del Servicio
Civil cuando fui ministro allá en el año 86, es contra este sistema de darle
reconocimiento de anualidad a todo mundo que trabaja, castigando a los buenos
que son los únicos que deben ganárselo, y que nos está costando una millonada
en todo el sector público; igual pagar dedicaciones exclusivas cuando no son
necesarias, igual horas extras, diputado. Esta ha sido mi pelea y gracias por
permitirme precisarlo.
Gracias, diputado presidente, y gracias, diputado Gerardo
Varela.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, diputado Gerardo Vargas.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias.
Con mucho gusto, diputado Solís Fallas.
Pero hay más sobre este proyecto, este proyecto viene de
la administración anterior del Gobierno de doña Laura Chinchilla y las
autoridades de Hacienda de doña Laura Chinchilla nunca lograron cuantificar el
monto del cual va a estar exento de impuestos.
Pero las autoridades actuales de Hacienda tampoco lo han
hecho, el Ministerio de Hacienda no sabe cuánto va a dejar de recibir, no
tienen idea de cuánto van a dejar de recibir una vez que este proyecto se
apruebe.
Bueno, ustedes gobiernan este país, ustedes están dirigiendo
este país, y es responsabilidad de ustedes aclarar estos temas al pueblo de
Costa Rica.
Presidente, el tiempo que me queda se lo voy a dar a mi
compañera Patricia Mora, si es tan amable.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señor diputado.
Doña Patricia Mora, hasta por dos minutos.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias.
Es que me interesa lo siguiente, yo oigo siempre
con muchísimo respeto y atención a don Ottón Solís y
muchísimas veces coincido con él, pero no dice, es decir, o por lo menos yo no
creo que sea que esté en lo cierto cuando afirma que tasar estos ingresos, estoy
hablando de los altísimos ─según don Otto Guevara─ salarios del sector público.
Pero don Otto constituye
una causa para su insomnio, es decir, esos salarios que en este caso serían,
digamos, superiores a los cuatro millones de colones, el dejar de tasarlos, don
Ottón considera que esa medida no es regresiva y yo
creería que sí.
Por eso, yo creo que la
moción que algunos diputados del Frente Amplio presentamos en el sentido de que
se exonere del pago de ese impuesto a los salarios menores, por ejemplo, de
cuatro millones de colones.
Y que todos aquellos
salarios del sector público ─esos que desvelan a don
Otto Guevara o a don Mario Redondo, o al mismo don Ottón
Solís─ porque él dice que él no
se mete con los salarios altos, pero dice que sí con las anualidades, diay, pues, esas anualidades y esos llamados pluses le
preocupan por su repercusión en el monto del salario.
Entonces, por ende, pues
está preocupado por el monto total del salario, cosa que yo puedo compartir, no
me estoy posicionando en contra de lo que él pueda sostener.
Pero entonces con esa
preocupación en mente es que desde nuestro partido, repito, estamos proponiendo
a este honorable Primer Poder de la República que es el proyecto de ley, el
cual avalamos absolutamente, hago la diferenciación y tome una medida de
carácter progresivo en el terreno tributario, y es exonerar a los salarios
bajos e imponer o tasar a los salarios altos.
Eso es lo que quería decir
y muchísimas gracias a don Gerardo Vargas.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Seguidamente el diputado
Franklin Corella.
Diputado Franklin Corella Vargas:
Muy buenas tardes, muchas gracias, señor
presidente. Buenas tardes, compañeros, compañeras diputadas.
Me está pidiendo el
diputado Vargas, así que le cedo unos cinco minutos al diputado Vargas y luego
continuaría con mi participación.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, don Gerardo
Vargas Rojas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Buenas tardes, señor
presidente; buenas tardes, compañeros y compañeras.
Qué dicha que lo dijo,
presidente, Vargas Rojas, es que me están llegando algunos mensajes para
decirme que estoy confundido, que aclare, y en realidad los mensajes no son
para mí, porque no he hablado.
Y entonces yo quiero
aclararle a mi compañero amigo y tocayo Gerardo Vargas Varela por qué él está
confundido, compañero y amigo, está confundido porque usted está hablando…,
estamos hablando aquí de una moción al proyecto 18.885, no estamos, que es un
proyecto del Partido Unidad Social Cristiana, bueno de la fracción del Partido
Unidad Social Cristiana, la anterior fracción, y que en esta fracción, por
supuesto que lo hemos acogido, y ahora podemos entrar en detalle de ese
proyecto.
Pero de pronto da la
sensación que usted estaba hablando del proyecto 19.156, que es otro proyecto,
también, de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, pero actual que es
el que pretende precisamente hacer justicia, que es el que pretende que en el
sector público no hayan salarios de más de dieciocho veces el salario mínimo, o
sea, lo que pretende ese otro proyecto al que usted se está haciendo referencia
el 19.156, es eliminar desigualdades, que no hayan salarios de más de dieciocho
veces el salario mínimo.
Eso siguiendo una regla de
la responsabilidad social empresarial, en donde en una empresa quien gana más
no puede ganar más de dieciocho veces lo que gana el que gana menos.
Ahora, si vamos al proyecto
de ley 18.885, se refiere a la exoneración de impuestos, no de salarios, ni de
remuneraciones, se refiere a la exoneración de todo tipo de tributos que es el
proyecto que heredamos, digamos, de la fracción anterior, con relación a los
ahorros que se indican en la Ley de Protección al Trabajador.
Y es que pareciera injusto
y me parece muy bien que el Partido Acción Ciudadana como partido de Gobierno
haya convocado este proyecto de ley y esté aquí defendiéndolo, y estoy seguro
que mi compañero Frank Corella y que mi compañero Cambronero
pidieron la palabra para defender el proyecto, porque el proyecto tiene que ver
con solidaridad.
El proyecto más allá de
gravar a quienes más ganan, está gravando…, más bien actualmente Hacienda hace
una interpretación abusiva de la Ley de Protección al Trabajador y grava a
todos, okey, en una interpretación
abusiva porque la Ley de Protección al Trabajador, ese no fue el espíritu de
esa ley, simple y sencillamente Hacienda hace esa interpretación totalmente
abusiva y los grava a todos.
Lo que el proyecto pretende
es que no estén gravados, que no estén gravados todos. ¿Por qué? O sea, que
ganen poco o que hayan ahorrado poco y que hayan ahorrado mucho, ¿por qué?,
porque cuando uno ahorra en un régimen de estos está siendo de cierta forma
solidario, lo que pretendemos con el proyecto es que la gente no retiren sus
ahorros, y que la gente fortalezca el régimen de pensiones complementarias.
Si gravamos a los que más
han ahorrado, entonces vamos a estar castigando a los que han hecho la tarea,
vamos a estar castigando a los que fortalecen el régimen y, por ende,
estaríamos debilitando los ahorros de la Ley de Protección al Trabajador y
sería un contrasentido, sería un incentivo perverso.
Por eso es que el proyecto
de la Unidad Social Cristiana, el que está en discusión, del que estamos en
este momento ocupados todos aquí, el 18.885, lo que hace es hacer justicia
porque si yo llego a mi edad de retiro, y retiro, valga la redundancia esos ahorros,
entonces no me gravan a como está ahorita, entonces yo tengo un incentivo, a
como está la ley vigente, para retirar esos ahorros.
Pero si yo me mantengo por
la interpretación que ha dado Hacienda, si yo mantengo mis ahorros, y los
convierto en una pensión, ahí sí me gravan.
Entonces, ¿qué es lo que
hace la ley vigente? Lo que hace es desincentivar el ahorro, lo que hace es
hacer que la gente retire, esos que ya sea que ganen mucho, que ganen poco, que
la gente retire esos ahorros.
Por eso este proyecto es
viable, por eso es que les pido a todos los compañeros y compañeras que lo
defendamos tal y como está porque es un proyecto solidario que lo que hace es
fortalecer el régimen de pensiones complementarias y la Ley de Protección al
Trabajador.
Muchas gracias, señor
presidente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Por el orden, estrictamente
don Gerardo Vargas.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Gerardo Vargas Varela.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Compañero diputado Gerardo
Vargas Rojas, posiblemente las personas que le mandaron los mensajes no me
escucharon, pero incluso lo tengo escrito aquí, 18.885, y lo cité varias veces,
18.885, ese fue el proyecto al que hice referencia, no hice referencia a ningún
otro proyecto.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Víctor Morales Zapata,
en el tiempo de don Franklin Corella.
Diputado Víctor Hugo
Morales Zapata:
Yo quisiera matizar y especialmente a los
compañeros y compañeras del partido de la fracción del Partido Unidad Social
Cristiana, indicar que hago uso de la palabra reivindicando el hecho de que es
una propuesta de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.
¿Y por qué digo eso? Porque
no quisiera yo fijarme en quién hace la propuesta.
Creo que eso es
importante en este Parlamento, no fijarse en quién hace la propuesta, es ver
qué contenido tiene la propuesta y cuál es el alcance de la misma.
Y en ese sentido, yo
quiero manifestar que considero que, efectivamente, la propuesta se enmarca
dentro de una iniciativa solidaria.
Y quiero hacer, en
sentido honor, el hecho de que es una propuesta solidaria, y eso lo digo porque
si hay algo que en términos culturales a un país lo hace fuerte es el estímulo
al ahorro, el estímulo al ahorro nacional, el estímulo al ahorro de las
personas.
Y la Costa Rica que se
construyó, precisamente, en esa década de… gloriosa de los años 40, en aquella
gran mesa de diálogo entre gente de izquierda, gente socialcristiana, gente
socialdemócrata, y con las bases de trabajadoras y trabajadores y empresarios
comprometidos con una visión solidaria.
Esa Costa Rica que a
veces nosotros ahora ya ni siquiera la recordamos y le damos paso más bien a
diferencias ideológicas que no tiene sentido.
En esa Costa Rica un
elemento que privó es la solidaridad, aportarle al Régimen de Seguridad Social,
aunque yo no haga uso de él para que haga uso otra, u otro, u otros, u otras,
ese elemento está presente en esta propuesta.
Debo manifestar que,
efectivamente, el ahorro que se hace en las pensiones complementarias se hace
de, precisamente, remanente del trabajador y la trabajadora, o sea, de un
ahorro que se hace después de impuestos, por consiguiente estaríamos gravando
de dos maneras.
Yo quiero plantear una
experiencia muy concreta, una persona que conozco, técnica en fisioterapia, que
a la hora de recibir los fondos, superan muchas veces los cuatro millones, que
los compañeros y compañeras del Frente Amplio están planteando como tope.
Pero creo que ahí hay
una confusión conceptual, es que esos cuatro millones es producto de treinta y
cinco años de trabajo, o sea, no… me explico, lo que está por encima de cuatro
millones no es un salario, es que acumuló durante décadas, a través de su
ahorro un monto que, por supuesto, supera los cuatro millones de colones y
puede llegar a un monto que pareciera, si se compara con un elemento salarial,
ahí hay una distorsión.
Entonces, en ese
sentido, la moción viene a reforzar, me parece a mí, efectivamente, viene a
reforzar el incentivo al ahorro, actualmente si tuviéramos… si hubiese una
confusión como la que observo que se está dando, podríamos estar cayendo que,
efectivamente, gravamos progresivamente si la hacemos a un tope de cuatro años
como se plantea.
En ese sentido, yo
llamo, de verdad, a que vemos qué es lo que estamos tratando de resolver en la
Ley de Protección al Trabajador, y yo estoy convencido de que más bien con esta
reforma incentivamos el ahorro y fortalecemos estos regímenes.
Gracias.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Franklin Corella.
Diputado
Franklin Corella Vargas:
Bien, muchas gracias,
señor presidente.
Un tema en las
constantes entrevistas a los diferentes diputados sobre cuál iba a ser la
temática que iba a prevalecer en discusión de sesiones extraordinarias era la
agenda fiscal, el tema de responsabilidad fiscal.
Y si bien es cierto el
espíritu de esta iniciativa de ley es solidario.
Cito textualmente un
informe que se hace para el Estado de la Nación, donde dice las exoneraciones y
las renuncias tributarias y escuchen bien, dice: las exoneraciones de impuestos, los
incentivos tributarios y en general la renuncia tributaria son instrumentos
válidos de la política fiscal que, sin embargo, ha empezado a hacer
cuestionadas por su inflexibilidad y la poca capacidad de revisión y
modificación que tiene ante los cambios del entorno.
En momentos de crisis
fiscales o de caídas en la recaudación de impuestos, las exoneraciones
normalmente no se revisan, no se reducen, ni se racionalizan, provocando que
las medidas paliativas en esas circunstancias se concentren en aumento de
impuestos a los contribuyentes regulares con efectos redistributivos
importantes.
Entonces, aquí la
discusión no es si se es o no se es solidario, lo cierto es que se va a dejar
de percibir recursos, y ya aquí han anunciado diferentes bancadas que no van a
apoyar impuestos.
Y si yo le pregunto a
cualquiera de ustedes, como diputados, tienen un informe, un documento veraz
qué diga cuánto es el impacto, cuánto va a dejar de recaudar el Estado
costarricense, algún diputado me lo puede dar.
No estamos hablando de
la solidaridad que todos coincidimos, lo cierto es cuánto es el impacto, cuánto
se va a dejar de percibir para el presupuesto 2016.
Y lo más importante eso
que se deja de percibir de dónde se va a tomar.
Yo le pregunto a la
bancada del Partido Unidad Social Cristiana, a la bancada de Liberación
Nacional, de dónde se van a tomar esos recursos, y por qué lo digo, porque al
final una exoneración, puede ser lo solidaria que se quiera, pero en un momento
de crisis fiscal como el nuestro, donde si se habla de un proyecto de
contrabando de fraude, hay diferentes posiciones de las diferentes bancadas.
No se ha logrado el
acuerdo, se están haciendo esfuerzos, cuando se habla de reformas en el empleo
público, tampoco se logre el acuerdo y lo cierto es que hay un problema fiscal
y la responsabilidad fiscal ha sido un concepto que se ha intentado posicionar.
Pero resulta que nos
ponemos de acuerdo cuando resulta que es una excepción o vamos a exonerar del
pago de impuestos, ojo, insisto, no estoy hablando del contenido solidario que
pueda tener la ley, es cuantitativo, es de números.
Lo que se va a dejar de
percibir por esta exoneración de dónde se va a tomar.
A todos nos preocupa la
situación económica del país, a todos los preocupa la incapacidad a veces de
ponernos de acuerdo, algunos otros les preocupa la falta de ruta o de norte.
Lo cierto es que ya el
Ministerio de Hacienda puso todas las cartas y no la puso ahora, lo puso hace
año y resto, marcó la ruta, dijo…
presentó la propuestas de contrabando, de fraude fiscal, ya presentó la
propuesta en el caso de pensiones.
Aquí no es un problema
del Ejecutivo, aquí es un problema de ponernos de acuerdo en el Legislativo y,
evidentemente, un nivel de participación del Ministerio de Hacienda y el
liderazgo para conducir discusiones.
Hablaba al inicio de la
sesión con don William Alvarado de qué hacíamos con el tema de la necesidad de
fortalecer una agenda fiscal.
Yo esperaba y espero
que al final de agosto se haya logrado aprobar al menos un proyecto en la
agenda fiscal.
Pero es que a cómo veo
lo que se va a aprobar es una exoneración y no se movió un solo proyecto con el
contenido de responsabilidad fiscal, e insisto creo que el proyecto, el
espíritu es válido, y el espíritu solidario es válido.
Pero quiero que me
expliquen, quiero que me expliquen primero, cuánto va a dejar de percibir el
Estado costarricense, y segundo, de dónde se van a tomar los recursos para el
presupuesto 2016, que se dejan de percibir por esa exoneración, porque si no seríamos hasta cierto punto
irresponsables en términos fiscales, no lo digo yo, lo dijo, lo ha dicho la
Contraloría General de la República, lo han dicho informes del Estado de la
Nación.
Y aquí no es una competencia de proyectos de ley, de que
al final de agosto veamos a ver cuál bancada sacó más proyectos de ley, esa no
es la idea, porque si esa es la dinámica cometemos un error.
Si creemos que en sesiones extraordinarias en agosto
vamos a aprobar cincuenta y siete diputados…, o cincuenta y siete proyectos
como cincuenta y siete diputados hay estamos cometiendo un error.
Yo creo que se debe de priorizar, se debe de ser
consciente y sobre todo ser responsable fiscalmente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Jorge Rodríguez, por el orden.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Sí, señor presidente.
Muchas gracias.
Es que quería decirle al diputado Corella que puede venir
aquí para regalarle una ruta, porque la tiene totalmente perdida la ruta, no se
ha dado cuenta de que él es Gobierno, no se ha dado cuenta de sus orígenes, no
sabe lo que se pretende con este proyecto. Lo que se pretende es que el
costarricense que menos tiene, sí, pueda incentivarlo el legislador para que
siga ahorrando, ¿o usted quiere que se gaste todo el dinero Corella?, Hacienda
no ha sido capaz de dármelo, no venga usted a defender lo indefendible, usted
necesita treinta y ocho votos para crear dentro de muy poco impuestos, ¿y
adónde los va a conseguir con su posición?, ¿quiere que la hagamos oposición?,
¿nos quiere de oposición a nosotros a todos? Cuando tenemos que construir un país
usted lo que hace es echarle leña a la hoguera, no sea irresponsable, ayude a
su presidente, ayude a gobernar, porque con esas posiciones usted no va a
lograr absolutamente nada en este país y menos ayudar al señor presidente.
Porque los soldados lo crucifican por la espalda al
presidente y usted es un soldado que lo crucifica a cada rato.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Gracias, señor diputado.
Don Javier Cambronero, continúa
en el uso de la palabra.
Diputado Javier Cambronero Arguedas:
Presidente, le cedo el tiempo que el diputado Corella
Vargas crea pertinente.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, señor diputado.
Diputado Franklin Corella Vargas:
Don Jorge, vamos a ver.
Dije que creía que el proyecto contenía en su espíritu el
principio de solidaridad y que creo que es válido, luego hablé del concepto de
responsabilidad fiscal y lo que pregunté fue que cuánto era el impacto y que
donde se iba a reponer los recursos, porque lo que dije es que se ha hecho un
esfuerzo para entender que el país está en números rojos que se requiere lograr
acuerdos para, uno, disminuir el gasto, dos, mejorar la recaudación y que eso
pasa precisamente por lograr consensos y acuerdos políticos.
Lo que yo dije, don Jorge y compañeros y costarricenses,
fue que yo esperaba que precisamente en agosto se posicionara un proyecto de
ley con el contenido de responsabilidad fiscal y que al parecer el único
proyecto que logró acuerdo fue uno que conlleva exoneración de impuestos, y
entonces ya lo dijo el diputado Vargas Varela, cualquiera podría entender que
tiende a ser contradictorio, lo dijo el Estado de la Nación, no lo dijo este
diputado, don Jorge, no lo dijo este diputado.
Entonces, yo lo que dije era que sería importante conocer
el impacto y de dónde se van a sacar los recursos, porque aquí no es, y ojo,
inclusive no he dicho si estoy en contra o si estoy a favor, o sea, no lo dije,
no se ha presentado una sola moción tampoco, lo que yo quiero es que resulta
que sí se puede lograr acuerdos para esto, que es un proyecto de ley con un
contenido solidario, ¿pero qué pasó con contrabando?, ¿pero qué pasó con fraude
fiscal?, ¿y qué pasó con todo los otros proyectos?
Entonces, lo que dije es la necesidad precisamente de
como Primer Poder de la República elevar las discusiones, y lo aclaro, porque
sí, bien lo dijo la bancada del Frente Amplio, podría entenderse como
contradictorio, pero no quiero pensar que es que se logran acuerdos con
proyectos y que con otros necesarios para el país no se logre logren …, no se
logren consensos.
O sea, es lamentable que este Primer Poder de la
República no pueda construir un acuerdo con el contenido de responsabilidad
fiscal para sesiones extraordinarias, es lamentable que pase un mes y que no se
pueda aprobar un proyecto con el contenido de responsabilidad fiscal.
Y lo digo porque ya las cartas están sobre la mesa, diay si resulta que por cada propuesta que hace el
Ejecutivo va a haber una contrapropuesta, resulta que vamos a tener una
contrapropuesta para fraude otra contrapropuesta para contrabando y otra
contrapropuesta para cada proyecto que se presente.
Entonces, la discusión es simple, es simple, es construir
los acuerdos, ser responsable fiscalmente y, don Jorge, le doy el espacio un
minuto en los documentos que usted tiene ahí para que le diga a los
costarricenses o don Gerardo cuánto es el impacto y de dónde se van a tomar los
recursos que fue lo único que yo pregunté responsablemente.
Don Gerardo, parece que le va a responder a los
costarricenses esa inquietud.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Bueno, el tiempo es de don Javier Cambronero,
si usted lo permite, señor diputado.
Con el aval del señor diputado don Javier Cambronero, don Gerardo Vargas Rojas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias,
diputado Cambronero Arguedas.
Diputado Corella, qué dicha que usted ahora nos dice que
la fracción de Gobierno va a ser responsable, adónde estaba usted el año pasado
cuando votamos un presupuesto irresponsable, o más bien no lo votamos, nos lo
impusieron, y no quiero recordar ese episodio tan trágico en donde la
democracia no existió.
¿Adónde estaba usted cuando se votó ese presupuesto con
más de un diecinueve por ciento de aumento?, ¿adónde estaba usted, diputado
responsable?, ¿adónde estaba esa fracción responsable oficialista?, cuando yo
voté en contra, señor, y hablé aquí por lo menos media hora sobre el tema, lo
voté en contra, y usted viene a hablarnos de responsabilidad, usted viene a
hablarnos…, es más, quiere que le diga una cosa, diputado, si usted fuera
responsable se habría leído el expediente, yo me voy a permitir aclararle sus
dudas porque está en el expediente.
Dice: efecto fiscal de la reforma, en cuanto al efecto
que tendría a nivel general para las finanzas del Estado la reforma propuesta
de acuerdo con lo manifestado por la Supen el número
de pensionados de la ROPC con planes de beneficio, retiro programado y
permanente al 30 de setiembre del 2013 ascienden a ciento diecisiete, con lo
cual el impacto inmediato sería muy limitado, aquí está la respuesta en el
expediente, diputado.
Yo le aclaro su duda, usted consultó y con muchísimo
gusto, muy limitado dice el expediente.
Ahora, usted dice que de dónde van salir los recursos,
tampoco entendió el proyecto, con mucho gusto se lo explico, los recursos salen
de los mismos ahorrantes, es decir, aquí se trata, no, no, no, perdón, peor
aquí se trata de que es dinero de los ahorrantes por cuatro, cinco, diez,
treinta y cinco años como decía el diputado Morales Zapata que al parecer sí
entiende el proyecto.
Entonces,
se trata de que ese dinero de los ahorrantes se mantenga en el régimen de
pensiones complementario; se trata de que ese ahorrante no se vea incentivado,
como se ve hoy en día con la ley vigente, a retirarlo, porque si lo retira no
paga impuestos y si lo mantiene sí paga impuestos.
Qué bonito, si lo mantiene, o sea, si fortalece el
régimen tiene que pagar impuestos. Me parece que se está castigando al que hace
la tarea.
Diputado Corella, yo espero que le haya quedado muy
claro, diputado.
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Don Franklin Corella, con el aval de don Javier Cambronero.
Diputado
Javier Cambronero Arguedas:
¿Cuánto tiempo me queda, señor presidente?
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Siete minutos.
Diputado
Javier Cambronero Arguedas:
Tres minutos al colega.
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Adelante, diputado.
Diputado
Franklin Corella Vargas:
Bien, primero, don Gerardo Vargas,
la discusión del presupuesto…, don Gerardo Vargas Rojas, fue la discusión del
presupuesto fue un tema que…, inclusive ampliamente discutido, votado por
diferentes representantes de diferentes fracciones, inclusive la misma Unidad
Social Cristiana, déjeme referirle. Entonces yo podría decir que la fracción de
la Unidad fue irresponsable, o sea, yo creo que medir la responsabilidad de un
diputado por si vota o no vota un presupuesto no es la forma correcta.
Pero lo que usted me leyó ahora, todavía quedo aún
más con la duda, de hecho, limitado no sé qué cantidad implica.
Luego, no me supo responder evidentemente que los
recursos que se dejan de percibir, el Estado, de dónde se van a tomar; e
inclusive, usted dice que hay que mostrar austeridad en el próximo presupuesto.
Lo cierto es que evidentemente un proyecto de ley
que establece exoneración de impuestos va a tener algún impacto, e inclusive,
yo no cuestioné la solidaridad del proyecto. Y ojo, no he dicho que estoy en
contra, lo que yo dije es que quiero, que es importante, sí, yo dije que es
importante conocer el impacto en la hacienda pública y saber de dónde se van a
tomar los recursos.
Porque como lo ha dicho la
Contraloría General de la República, como lo ha dicho el informe del Estado de
la Nación, desde 1990 a la fecha se ha dado una mala práctica de aprobar
proyectos de ley que conllevan nuevas funciones o exoneraciones, sin saber el
impacto, y al final nos hereda una situación fiscal preocupante.
Esa fue la posición, creo que…, esa,
no sé…
Entonces básicamente eso. Insisto, insisto,
insisto, no estoy en contra del espíritu del proyecto, pero sí creo que se
requiere elevar la discusión en términos de responsabilidad fiscal.
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Don Javier Cambronero.
Diputado
Javier Cambronero Arguedas:
Muchas gracias, señor presidente.
Yo desearía terciar en el tema, en virtud de que
durante horas de la tarde muchos diputados y diputadas hacen referencia de que
la reforma del código procesal laboral era quizás el paso más importante tomado
en los últimos años en defensa y protección de los derechos del trabajador y la
trabajadora.
Yo diría que también en el contexto
del aporte socialcristiano en el año 2000, la reforma que se plantea con la Ley
de Protección al Trabajador también apunta precisamente a consolidar aún más
los derechos de las trabajadoras y trabajadores de Costa Rica.
Sobre este tema, me referiré el jueves, Dios
primero, y le cedo el resto de mi tiempo, señor presidente, al diputado Solís
Fallas.
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Adelante, señor diputado don Ottón
Solís, tres minutos, treinta segundos
Diputado
Ottón Solís Fallas:
Gracias, diputado presidente, y
sobre todo gracias, don diputado Javier Cambronero.
Una precisión, diputada Mora
Castellanos. En relación con la comparación entre las preocupaciones que a
veces he expresado, o constantemente, o aburridamente por el pago de
anualidades injustificadas, etcétera, y usted insinúa que hay una contradicción
con mi disposición aquí a no cobrar impuestos sobre los beneficios que se
reciban del régimen de pensiones no complementarios, son dos cosas diferentes,
con todo respeto, señora diputada.
Yo puedo preocuparme. Digamos que una hija mía me
pida que necesita que le incremente la mesada mensual. Y puedo decir: no, yo no
puedo.
Eso no es incoherente con que si mi hija ahorre
recursos, yo le venga a decir…, o sea, sería incoherente que al final del año
le digo: de todo lo que usted ahorra, a la hora de devolvérselos le voy a
quitar una parte. No es incoherente, que
diga: no le voy a quitar nada.
Porque la estimulo a ahorrar, y estimulo la
creación de un fondo para que ella vaya acumulando. No es contradictorio que me
oponga a la mesada, a incrementos en la mesada, a que después esté dispuesto a
que todo lo que ahorra para el final de año sea de ella.
Una cosa es el costo salarial, otra cosa es el
estimular el ahorro. Entonces, me parece
que pertenecen, me parece a mí, a áreas diferentes.
Y en relación con la pregunta que algunos diputados
con justicia hacen sobre el costo fiscal de esta exoneración, es en realidad,
diputado Corella y otras diputadas y diputados, es en realidad en términos de
las finanzas del Estado muy poco; son novecientos millones de colones al año lo
que cuesta.
Novecientos millones de colones al año no son ni
siquiera dos millones de dólares. Son recursos, tenemos que preocuparnos, pero
la contrapartida es que esto es una medida redistributiva, porque las personas
que tienen régimen de pensiones complementarias no son las personas más ricas
de una sociedad.
Las personas más ricas de una sociedad ahorran
comprando fincas, haciendo empresas, haciendo inversiones, porque el rédito, la
rentabilidad es mucho más elevada que los réditos que se obtienen de acumular
en una pensión.
Esto es redistributivo en gente que, por lo
general, no tiene la vocación de ahorro, ni dónde invertir. Al estimularles a
que tengan su régimen de pensión no complementaria y a no retirarlo, se les
estimula a que al final tengan una buchaca de dinero
que no iban a tener en todo caso.
Además, creamos recursos de largo plazo para
invertir, así que el costo fiscal es realmente pequeño y, sin embargo, tenemos
resultados en términos redistributivos muy positivos, y en términos de crear un
fondo de inversiones de largo plazo.
Y por otra parte, la medida bien intencionada del
Frente Amplio tiene costos administrativos.
Nosotros siempre tenemos que pensar en lo que
cuesta la administración tributaria. Hay
medidas que tienen una gran lógica; por ejemplo, cuando nosotros decimos, no
deberíamos exonerar del pago del impuesto de ventas al arroz a todo el mundo,
excluyamos a los ricos. Eso suena
inteligente, pero cuesta administrativamente más que el beneficio que se
obtiene. Por eso tenemos que hacer la
distribución a veces por el lado del gasto.
Entonces, el meter aquí una diferencia tiene costos
administrativos que hace compleja la administración tributaria, y a veces se
justifica ese costo administrativo adicional, pero en este caso francamente no
creo que se justifique.
Gracias, diputado presidente, y gracias, diputado
Javier Cambronero.
Presidente a. í. Luis Vásquez
Castro:
Seguidamente el diputado Henry Mora.
Diputado
Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado presidente.
Bueno, algunos diputados efectivamente de mi
fracción vamos a apoyar este proyecto.
En buena economía, los impuestos han de ponerse a
los ingresos y al consumo, no al ahorro. El ahorro hay que promoverlo y en
nuestros países solamente el ahorro forzado y el ahorro incentivado hace
posible llegar a tasas de ahorro que por lo menos lleguen a la mitad de los
países altamente ahorradores; por ejemplo del sudeste asiático.
Muchos de ustedes, al igual que mi persona, tenemos
un…, estamos inscritos en un régimen de ahorro de acuerdo a la Ley de
Protección al Trabajador.
En el caso concreto de
estas deducciones, estas deducciones se nos hacen después de impuestos, como
decía el diputado Morales Zapata, o sea, que ya pagamos un impuesto por este
tipo de ahorro. Lo contrario sería mantener o estimular un abuso, que es lo que
parte también se pretende aquí evitar, además de estimular que, efectivamente,
las personas cuando lleguen a la edad de jubilación no retiren de un solo golpe
esos ahorros, por tanto, pongan eventualmente en peligro, o por lo menos
tienden a descapitalizar este tipo de fondos.
Siendo que efectivamente
novecientos millones de colones anuales es bastante menos que un uno por ciento
del producto interno bruto, y siendo que guardo la esperanza de que este
Congreso asuma con responsabilidad la discusión del proyecto antifraude, del
proyecto de lucha contra el contrabando, y del proyecto del impuesto sobre la
renta, ahí será el momento para introducir elementos de progresividad al
impuesto sobre la renta, no solamente de los salarios como es este caso, no
solamente de los asalariados, sino fundamentalmente de los no asalariados, que
es donde tenemos el mayor elemento de regresividad en nuestro sistema
tributario.
Que los salarios mayores a
cuatro millones, por decir un ejemplo, tengan que pagar una tasa mayor a la
actual, totalmente de acuerdo. Que los
salarios mayores a siete millones mensuales tengan que pagar alícuota de
veinticinco de veinticinco por ciento, totalmente de acuerdo.
Veamos eso cuando
discutamos aquí, espero seriamente, el proyecto de impuestos sobre la renta y
le demos regresividad…, perdón, progresividad al impuesto sobre la renta, que
es lo que corresponde.
Pero en materia de gravar
ahorros, esto es sumamente peligroso, más para una economía como la
costarricense en las condiciones actuales.
De forma que yo voy a votar
favorablemente este proyecto.
Gracias.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Seguidamente el diputado
Jorge Rodríguez.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Señor presidente, por
economía.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
¿Suficientemente discutido?
Les solicito a las señorías
tomar sus curules.
Los señores diputados que
estén en la sala anexa.
Les solicito a los señores
ujieres cerrar puestas.
Cuarenta y tres señores
diputados y diputadas presentes. Los
señores diputados y diputadas que estén a favor de la moción anteriormente
leída, favor ponerse de pie. Cuarenta y
tres señores diputados y diputadas presentes; cuarenta y tres han votado a
favor. Aprobada.
Se incorpora al texto en
discusión.
Se ha aprobado…, se ha
presentado otra moción que le solicito a la señora secretaria, segunda
secretaria se sirva dar lectura.
Segunda secretaria
Karla
Vanessa Prendas Matarrita:
Moción de fondo número dos,
asunto expediente número 18.885, Adición de un artículo 71 bis al título VII
disposiciones tributarias de la Ley número 7983, Ley de Protección al Trabajador de 16 de febrero de 2000 y sus
reformas. De varios diputados y
diputadas, hacen la siguiente moción: Para que el artículo único del proyecto
de ley en discusión se lea de la siguiente manera: Adiciónese un nuevo artículo
71 Bis al título VII (Disposiciones Tributarias) de la Ley N.º 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero
de 2000 y sus reformas. Artículo 71
Bis.- Exoneración de prestaciones o beneficios. Las prestaciones o
beneficios derivados del Régimen Obligatorio y Voluntario de Pensiones
Complementarias previstos en esta ley, que al sumarse a la pensión del Régimen
del Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social, o
cualquier otro Régimen básico de pensiones no superan 10 salarios base mensual
de Oficinista 1 del Poder Judicial, estarán exentos de toda clase de tributos,
ya sean impuestos, tasas, contribuciones u otros.”
Moción de fondo
De varios diputados:
Para que el
Artículo Único del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:
ARTÍCULO ÚNICO .-
Adiciónese un nuevo artículo 71 Bis al título VII
(Disposiciones Tributarias) de la Ley N.º 7983, Ley de
Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000 y sus reformas.
Artículo 71 Bis.- Exoneración
de prestaciones o beneficios
Las prestaciones o beneficios derivados del
Régimen Obligatorio y Voluntario de Pensiones Complementarias previstos en esta
ley, que al sumarse a la pensión del Régimen del Invalidez, Vejez y Muerte de
la Caja Costarricense de Seguro Social, o cualquier otro Régimen básico de
pensiones no superan 10 salarios base mensual de Oficinista 1 del Poder Judicial,
estarán exentos de toda clase de tributos, ya sean impuestos, tasas,
contribuciones u otros.”
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
En discusión la moción.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
Les solicito…
Adelante, señor diputado, don Edgardo Araya.
Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:
Muchas gracias, compañero presidente,
compañeras, compañeros.
Muy brevemente, yo creo que ya la discusión
que queríamos que se diera ya se dio, la intención…, explicar brevemente la
intención de esta moción era un poco colocar el tema de la…, de que aquí se ha
venido señalando a cierto sector que tienen ciertos salarios, se ha dicho que
es..., se ha hablado de privilegios, ¿verdad? y se ha bombardeado mucho a la
opinión pública con eso.
Y de alguna manera también se ha querido
endilgar al Frente Amplio una defensa a ultranza de unos dizque abusos cuando
no…, cuando no son realmente y cuando realmente aquí tiene que quedar claro que
el Frente Amplio no va a estar respaldando abusos, y que cree firmemente que los
salarios, los ingresos de cierta magnitud deben pagar progresivamente para
contribuir a las finanzas públicas.
En este caso, lo que esta fracción pretendía
era que una vez que cuando se tuviera que retirar o cuando se tuviera que
utilizar la pensión, sumando el IVM con los demás regímenes, si la pensión que
se recibía era mayor a cuatro millones de colones, poco más poco menos,
dependiendo el monto del salario base, que de ahí para arriba pagara impuestos.
Es un poco siendo consecuente con lo que aquí
se ha…, se tiene que decir y hemos venido planteando que los ingresos
importantes tienen que contribuir y tienen que contribuir de manera progresiva.
Ciertamente no es un salario, ciertamente es
un ahorro, y por ahí podríamos coincidir en que no deberíamos de desestimular
el ahorro.
Pero también hay que decir claramente que
esto no resuelve tampoco el problema de si yo quiero retirar antes. Igual ahora
retiro, retiro antes, digamos, igual ahora…
Más bien aquí se me ocurre que podría haber
un proyecto interesante más bien para desestimular que se retire antes el
ahorro, ¿verdad? Pero eso será harina de otro costal.
Lo que sí queremos dejar claro es que lo que
pretendíamos con esto es que haya solidaridad, que un ingreso de cuatro
millones de colones, aunque sean pensiones, es un ingreso que ya puede
aportarle al Estado de manera progresiva.
Así que ahí está la discusión planteada,
queda planteada la posición del Frente Amplio, igualmente estamos apoyando este
proyecto.
Don Gerardo Vargas me había pedido una
interrupción, entonces le doy…
Bueno, compañera Patricia, si quiere le doy a
usted primero la…, sí, bueno compañero, adelante.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Gerardo Vargas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
No, simplemente, señor presidente,
era para… es que antes talvez se malinterpretó lo que
yo dije, yo debo reconocer, porque lo que conversé con doña Patricia, con mi
tocayo, Vargas Varela y con don Edgardo, que la intención de esta moción es
buena.
Simple y sencillamente
hay una confusión en cuanto a que esto no es un impuesto que se cobre a los
salarios, sino más bien es un impuesto a los ahorros, y creo que hay
coincidencia en todas las fracciones acá que los ahorros, estimular el ahorro
es estimular la riqueza y es estimular el país adelante.
Entonces, simple y
sencillamente dejar punto… que me parece que había buena intención, pero que
ojalá, pues, votemos pronto este proyecto de ley y que nosotros por el momento
no vamos a vota esta moción.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
¿Don Edgardo?
Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:
Cederle a la compañera
Patricia.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Doña Patricia Mora.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
Muchísimas gracias.
Es que es a propósito
del argumento de que de aprobarse, digamos, nuestra moción se estaría
quitándole incentivo al ahorro, perdón es que se me traba la lengua.
Pero lo que no logro
entender es por qué esa argumentación, por qué es que hoy, igual si se llevan
los ahorros no están pagando.
Es decir que aquí lo
que podría, en todo caso, y un poco lo sugiere mi compañero Edgardo Araya, lo
que podría haberse pensando también establecer es en liberar del impuesto a
aquel que lo deja, sea cual sea su salario.
O haya sido cual haya sido su salario.
Y para incentivar que
lo deje, pero es que de lo contrario, pues, estamos en la misma situación que
hoy, así que por eso no me queda del todo claro cuál… por qué esta medida podía
apuntar a debilitar, digamos, el ahorro que por este rubro se hace.
Muchísimas gracias a mi
compañero Edgardo Araya.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señora
diputada.
Continúa en el uso de
la palabra don Edgardo Araya.
Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:
Sí, compañero
presidente.
No nada más queda
claro, entonces, la intención de nuestra moción. Nosotros estaríamos defendiendo y votando
favorablemente esta moción.
Pero de todas maneras
sí queda claro que coincidimos en el fondo de este proyecto y también lo
votaremos favorablemente.
Muchas gracias,
compañero presidente.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Marco Redondo, en
el uso de la palabra.
Diputado
Marco Redondo Quirós:
Creo que hay cosas que
generan diferencias, cuando uno está de acuerdo con el fondo, pero también en
muchas ocasiones el estar de acuerdo con el fondo, no significa necesariamente
estar de acuerdo a la forma.
Si bien es cierto
debemos de estimular el ahorro, también debemos de proteger al trabajador.
Yo he venido diciendo
desde hace bastante rato que tenemos un compromiso con la ciudadanía
costarricense, con el país, con el Estado, con las finanzas públicas, que hacen
que justamente el Estado pueda funcionar, que el Estado pueda cumplir con sus
fines y ser parte generadora de desarrollo que es lo que todos los
costarricenses y todas las costarricenses quisiéramos.
Estoy de acuerdo con
que quisiéramos muchísimas cosas, así como en alguna época alguien dijo de que
todos íbamos a poder andar en BMW, sabemos de que no es posible.
Existen cosas que uno
no quisiera, a mí me encantaría de que todas las carreteras de este país fueran
perfectas.
Me encantaría que todos
nosotros tuviéramos acceso a vehículos porque tenemos anchar por doquier y ni
siquiera necesitamos tratar de resolver el problema de la infraestructura vial.
También quisiera de que
todos pudiéramos tener acceso a los últimos gritos de la tecnología, también
quisiera que no existiera pobreza.
También quisiera que
todos los ciudadanos y todas las ciudadanas fuésemos iguales.
Pero desafortunadamente
no es lo que uno quiere, sino que si es posible.
A nosotros nos toca que
hacer el esfuerzo para que eso se dé, pero también tenemos nuestras limitantes,
tenemos nuestras limitaciones, que no permiten que esos nobles sueños se
conviertan en realidad.
Este proyecto si
hubiéramos estado hace seis años, cuando no teníamos el flagelo que representa
el déficit, hubiera sido un proyecto que yo hubiese dicho va para adelante sin
ningún tipo de discusión.
Pero la tirada,
compañeros, compañeras, es que no estamos en ese momento.
Hemos estado ante un
inmenso dilema, que representa la situación fiscal que hemos recibido.
Y cuando digo hemos
recibido es, porque somos nosotros, también como legisladores, sin importar la
bandera, sin importar la procedencia política.
Pero nos toca a
nosotros acá como legisladores, coadyuvar para que, efectivamente, ese problema
que es real, no es ficticio, podamos resolverlo o por lo menos hacer el intento de hacerlo.
Cómo es posible que una
situación como en la que estamos en estos momentos, nosotros estemos planteando
que las soluciones en vez de mejorar los ingresos sea deteriorar el ingreso.
Le decimos al Gobierno
no le vamos a aprobar impuestos, y encima de eso también le decimos no le vamos
a permitir que tenga ni siquiera la capacidad de cobrar lo que hoy está, porque
más bien estamos fomentando las exenciones.
Porque también ha
habido discusión con el proyecto de exenciones, que es una de las cosas que ha
planteado el Gobierno para empezar a resolver el problema fiscal, y ese
proyecto tampoco ha caminado.
Seguimos estimulando el
menor pago, cuando acá no estamos hablando de que esto represente un impuesto
más, más bien es al contrario, es sostener los ingresos que en estos momentos
se tiene.
Pero al final decidimos
de que ni siquiera eso le queremos dar al Gobierno.
Seguimos poniendo la
mano en la yugular, seguimos asfixiando, pero no nos tiembla la mano para pedir
más.
Porque todos queremos
que se nos dé para llevar a nuestras comunidades, todos queremos la bandeja
llena, que rebose, y como podemos pedir si no hemos siquiera eliminado la
posibilidad de reducir esa capacidad de poder recaudar.
Estoy de acuerdo por el
fondo, sí claro; porque hay que pensar en la clase trabajadora; estoy de
acuerdo por el fondo, porque hay que pensar en estimular el ahorro; pero no
puedo estar de acuerdo en la forma, en el momento y lo que esto representa.
Novecientos millones de
colones, ah, que es poquito, hay quienes dicen que es poquito, novecientos
millones de colones representa más arriba del cincuenta por ciento del
presupuesto para la mayor parte de las municipalidades de este país.
Tres millones y medio
de colones es lo que se da por un bono de vivienda, ¿cuántos bonos de vivienda representa
esto?
Sí, señor…está bien.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Con el aval de Marco Redondo, don Jorge
Rodríguez.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Muy rápido, don Marco, ¿por qué considera usted que el
Poder Ejecutivo convocó este proyecto entonces?, para que lo votáramos en
contra o a favor.
Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:
La pregunta es honesta, la respuesta va a ser igual,
porque justamente el condicionamiento para que este proyecto esté es para que
no se fuera a obstruir el de contrabando, por esa razón, por esa razón.
Si nosotros, si el Gobierno no hubiera aceptado esto
hubiéramos perdido la posibilidad de tener en discusión el de contrabando, que
representa otro montón de millones de colones a favor del Gobierno, para que
vean lo que estamos haciendo, hasta dónde estamos llevando la irresponsabilidad
nuestra a la hora de tomar las decisiones.
Y hasta dónde se está obligando a este Gobierno actuar
con tal de poder obtener los mínimos resultados, por lo menos para poder
garantizar una correcta gestión.
Compañeros, compañeras, cómo es posible que estemos
todavía a estas alturas utilizando este tipo de estrategias, ¿cómo es posible?
Y don Jorge di una respuesta honesta, porque su pregunta
fue honesta.
Y muy antes, muchas veces lo he dicho, prefiero ser
condenado por la verdad que no ensalzado por la mentira.
En ese sentido, creo que es importante que no solamente
nosotros, sino que la ciudadanía conozca, cómo es que se hacen las cosas aquí,
acá desafortunadamente en muchas ocasiones no pensamos en el interés del país,
sino que pensamos en los intereses propios, que no responden justamente a
nuestra obligación como representantes del pueblo costarricense.
No nos importa nada más allá de nuestro propio ego en muchas
ocasiones y en algunas, no quiero generalizarlo, pero me preocupa que eso sea
la tónica y que de aquí en adelante se siga con esa tendencia, que no le trae
ningún bien al país, y lo peor de todo es que enloda cada vez más la imagen que
pueda tener la ciudadanía costarricense de esta clase política que nosotros
representamos.
Me preocupa tremendamente que un proyecto como estos, con
todo lo que está representando y todo lo que puede representar a futuro, se
convierta en la moda y no sea simplemente la excepción.
Me preocupa que hoy estemos disminuyéndole la capacidad
al fisco en novecientos millones de colones y que a la vuelta de unos días con
tal de beneficiar a algún sector o de sentirnos muy grandes acá generando para
algunos sectores de la población resultados positivos en detrimento de las
grandes mayorías, nos encontremos con otro tipo de proyectos en esta misma
línea.
¿Para quién estamos legislando?
¿Para quién es que nosotros asumimos el compromiso?,
¿será para el pueblo o habrán otros intereses?, estamos pensando en el
beneficio del país o en otros beneficios, estamos teniendo la capacidad de ser
visionarios o simplemente somos políticos tradicionales.
Porque hoy, si bien es cierto, comparto este proyecto, lo
digo nuevamente, por el fondo, sigo cuestionando la forma en que lo estamos
haciendo, no es el tiempo, resolvámoslo primero si queremos ser manos llenas
para la ciudadanía, primero tenemos que garantizar que el Estado tenga con qué
darle a la ciudadanía, no podemos matar la gallinita de los huevos de oro y
seguir creyendo que vamos a tener oro.
Pensémoslo, compañeros, compañeras.
Y yo quisiera de que por lo menos se nos hubiera dado el
espacio para poder ver alguna solución alternativa con Hacienda, y por eso he
solicitado a la Presidencia de que se levante la sesión para poder tratar de
buscar una solución válida, sin embargo no he tenido respuesta.
Muchas gracias.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
En el uso de la palabra el diputado Vargas Varela.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidente, compañeros diputados y diputadas.
Me parece que lo que hemos escuchado del diputado Marco
Vinicio Redondo es gravísimo, realmente gravísimo, el que él nos haya dicho que
convocaron este proyecto para evitar que les bloqueen contrabando.
Eso se llama coacción, eso se llama coacción, significa eso según lo que
dijo don Mario Redondo que fueron coaccionados para convocar, perdón, disculpe,
don Marco Vinicio Redondo, de que fueron coaccionados a convocar este proyecto para
que no les bloquearan contrabando, gravísimo, realmente muy grave lo que nos ha
expresado esta tarde aquí el jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana.
Prácticamente nos está diciendo que fueron obligados a
convocar este proyecto, porque de lo contrario les bloqueaban el proyecto de
contrabando y, entonces, diay, a mí como diputado me
surge la pregunta, ¿quién coaccionó al Gobierno para convocar este proyecto?,
¿quién obligó el Gobierno a convocar este proyecto?, me parece que no podríamos
avanzar más en el trámite de este proyecto hasta tanto esto no sea clarificado.
Porque si así se está manejando la agenda de sesiones
extraordinarias, si así se está manejando la agenda de sesiones
extraordinarias, esto es gravísimo, gravísimo, porque me parece que estamos
sentando un precedente para la democracia costarricense realmente muy
peligrosa, cuando el jefe de fracción del partido del Gobierno nos dice que se
vieron obligados a convocar este proyecto a extraordinarias, porque de lo
contrario no avanzaba contrabando, entonces a partir de ahora nos vamos a
comenzar a preguntar, bueno, y los demás proyectos que han convocado qué hubo
detrás de esos proyectos.
¿Por qué convocaron el proyecto de semillas?, ¿por qué convocaron otros
proyectos que están en la agenda de extraordinarias?, ¿qué se escondió detrás
de esa convocatoria?
Eso deduce uno en las
palabras del jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana, porque él dijo…,
dijo: a como es honesta la pregunta, es honesta la respuesta, fue lo que dijo;
a como es honesta la pregunta, es honesta la respuesta. Nos vimos obligados
para que no bloquearan contrabando.
Y yo creo que eso
realmente es un golpe muy duro al trabajo de nosotros como diputados y diputadas,
porque entonces significa que aquí se está manejando por debajo negociaciones
que muchos no sabemos, que no nos damos cuenta y que realmente están poniendo a
este Plenario en una situación sumamente difícil.
Me parece que esta
tarde han salido aquí a la luz pública una serie de temas que realmente son muy
delicados, muy delicados, que una fracción de Gobierno o que el Gobierno mismo
haya cedido a presiones para que no le bloqueen algo, ¿quién lo presionó?, no
sabemos, no sabemos quién presionó.
Claro que sí, con mucho
gusto, don Jorge Rodríguez.
De tal manera que me
parece que, diputados y diputadas, es para reflexionar lo que está pasando, es
para reflexionar lo que está sucediendo esta tarde en este Plenario, el haber
escuchado que este proyecto fue convocado para evitar que se bloquee el
proyecto de contrabando, es gravísimo.
¿Cuánto tiempo me
queda, presidente?
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Diez minutos, señor
diputado.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Voy a darle un par de minutos
al diputado Jorge Rodríguez y un par de minutos a la diputada Patricia Mora.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, don Jorge.
Diputado Jorge
Rodríguez Araya:
Señor presidente, primero
que todo agradecer a don Gerardo la amabilidad, la gentiliza de facilitarnos
estos dos minutos.
Hacerle una aclaración, yo
puedo llegar a esta Asamblea Legislativa a ponerme de acuerdo con el FAP, con
Liberación Nacional, con el PAC, pero no condicionar.
Don Gerardo y yo somos
miembros de la Comisión de Hacendarios y él sabe que a mí nadie me compra mi
voto ni mi conciencia.
Como creo que también
tenemos que ayudar a este Gobierno a tener más recursos, también considero que
este es un proyecto justo, y jamás bajo ninguna circunstancia, don Gerardo,
quiero decirle a usted y a sus compañeros, porque creo que debemos de
responderle, que este diputado es incapaz de poner condiciones para dar un voto
de un proyecto que considero justo, como el proyecto también de contrabando que
lo vamos a ir a votar, que vamos a trabajar en él, y que se está trabajando en
él.
Y no estamos nosotros, yo
no lo estoy condicionando, al contrario, sé que tengo que ayudar a este
Gobierno, sé que tenemos que ayudar a Costa Rica porque nos del trata del PAC,
se trata de todos los costarricenses.
Señor presidente, creo
haber contestado en forma respetuosa a don Gerardo, porque se merece también
una aclaración y a don Marco Vinicio también.
Gracias a todos, ojalá que
esto no eche a perder el proyecto, que podamos votarlo, para seguir nosotros
con nuestro trabajo que todavía nos espera una comisión para largo rato, señor
presidente.
Así que, don Gerardo, no se
asuste en la política se dan muchas cosas, y esto es política pura.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, doña Patricia
Mora.
Diputada Patricia Mora Castellanos:
No, es únicamente para
aclararle a don Jorge Rodríguez.
Gracias por las palabras,
el Frente Amplio sí se asusta, el Frente Amplio no concibe así la política.
Él tiene razón, no se
asusten, así es la política. Sí, sí, pero nuestro partido nació con el interés
claro y con el propósito claro de que esa política no se repita, de esa
política es de la que está harto el pueblo de Costa Rica.
Están hartos los
costarricenses y las costarricenses de que haya, como se dice, un trapicheo
debajo de la mesa.
El Frente Amplio da la cara
en todo momento. Podemos equivocarnos, somos un grupo de seres humanos
absolutamente falibles, lo que no…, en lo que no nos encontrarán jamás es en
estar haciendo el juego de las cartitas debajo de la mesa.
Nosotros no concebimos así
la política, creemos que efectivamente…, no en el chantaje, creemos en el
acuerdo, en la conversación, pero no en condicionar apoyos o no a proyectos que
sabemos, que sabemos están ayudando, también este que está en discusión.
Por eso nos hemos
pronunciado los diputados y las diputadas del Frente Amplio a favor, nosotros
creemos que es un proyecto bueno y el cual estamos avalando.
Pero aquí lo que se ha
denunciado, como lo decía nuestro jefe de fracción, es sumamente grave, y es y
son las denuncias, compañeras y compañeros, que se oyen en los hogares
costarricenses por medio de la televisión y de la radio, y son las denuncias
causantes de que crezca el desprestigio de la clase política.
No juguemos con eso, en el
momento en que una democracia se pierde, pierde legitimidad la clase política,
es una democracia terriblemente debilitada, y cuando se debilita lo padecemos
todos y todas. No es que haya un grupo que se sale de la barquita; no, no, este
es un país que nos pertenece a todas y a todos.
Así que lo tenemos que
cuidar como sabemos las mamás y los papás cuidar a los hijos y a las hijas. No
podemos estar aquí jugando sabiendo que lo que está en juego fuera de este
Parlamento es un clima de crispación social que se intensifica, y esto no hace
más que abonar a ello.
Muchísimas gracias, ya no
me acuerdo quién me dio el tiempo.
Muchísimas gracias a
Gerardo Vargas.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Adelante, don Gerardo.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
¿Cuánto me queda,
presidente?
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Cuatro minutos cuarenta y
ocho, cuarenta y siete.
Diputado Gerardo Vargas Varela:
Gracias, presidente.
No, don Jorge Rodríguez,
por eso yo no he mencionado ningún nombre aquí, soy sumamente respetuoso de
todos los diputados y de las nueve fracciones que estamos aquí representadas.
Sumamente respetuoso como
diputado, como miembro del Frente Amplio, pero sí realmente muy preocupado,
tengo que decirle, muy preocupado porque nosotros hemos sido elegidos por el
pueblo costarricense para venir a hacer un trabajo aquí por el pueblo
costarricense.
Y el escuchar del jefe de
fracción de la bancada de Gobierno que fueron obligados a convocar este
proyecto para que no les bloqueen el proyecto de contrabando, eso nos hace
sentir un malestar, un dolor, porque esa no es la democracia en la que nosotros
creemos. Esa no es la política del Frente Amplio, y creo que no es la política
de nadie en este Plenario.
La negociación se da
transparentemente, como la hemos hecho nosotros, los jefes de fracción nos
hemos puesto de acuerdo aquí en temas, nos hemos sentado, hay temas en los que
hemos diferido, hay temas en los que hemos discutido, pero después de mucho
tiempo nos hemos puesto de acuerdo y hemos salido adelante.
Y por supuesto que escuchar
esas palabras realmente dejan esta noche un sentimiento de preocupación, de
angustia, de cómo se puede estar manejando la política en este momento.
El tiempo que me resta se
lo voy a dar al diputado Víctor Morales.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Don Víctor Morales, dos minutos.
Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:
Gracias, señor presidente.
Me veo motivado a
indicar, don Gerardo, que si hubo algún acuerdo al que usted se refiere, este
servidor no se enteró de él, ni participó de él.
No obstante, creo que
tampoco se trata de satanizar los acuerdos si lo hubiese habido, hay que
transparentar y como lo ha dicho la compañera Patricia Mora, si así fuese,
pues, hay que plantearlo con transparencia y punto, eso es.
Ahora, yo sí quiero
invitar a que se observe la práctica dada en el debate de este proyecto, al
menos algunos compañeros con los que conversé de la fracción construimos
criterio en el transcurso del debate y precisamente, fue porque hubo capacidad
de escucha.
Se escucharon
argumentos y bueno, la votación es clara por sí misma, pero eso muestra la
capacidad y la madurez de un Parlamento.
El tema de los lineazos
de fracción, es un tema que puede ser bueno o no, pero sobre todo está el
parlamentario y la parlamentaria.
Y en ese sentido yo
quisiera reivindicar el hecho y saludar el hecho de que mucha de esta votación
se construyó con argumentos aquí mismo en el propio Plenario.
Al menos yo me informé
con gente que conoce acá por teléfono, escuché compañeros de mi propia
fracción, escuché compañeros de otras fracciones y compañeras y me formé un
criterio.
De hecho no sé cómo se
construyen los acuerdos en otras fracciones, pero acá a la que yo pertenezco,
es una fracción en la que nos dieron una orientación primaria y a partir de
allí pudimos pasar, efectivamente, a generar criterio y luego a votar.
De manera tal que yo me
quiero desmarcar plenamente, de cualquier otro contubernio que no se parezca a
un acuerdo político si es que lo hubo, porque yo lo desconozco.
Gracias.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
En el uso de la palabra
el diputado Gerardo Vargas Rojas.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Yo creí que lo había
visto todo, y me equivoqué, yo jamás había visto un jefe de fracción de
Gobierno decir que convocan porque se les extorsionó.
Compañero Redondo, con
todo respeto, no le voy a exigir a usted nada, le voy a exigir al señor
ministro de la Presidencia, y al señor presidente de la República, que nos
digan quién los extorsionó, porque este proyecto es un proyecto de la agenda
treinta y seis, uno de los dos proyectos que incluyó la Unidad Social Cristiana
en esa agenda treinta y seis.
Y usted lanza una
acusación muy grave, una acusación que nos embarra a todos aquí en este
Plenario, como lo decía el diputado Vargas Varela, y se embarra, usted,
también.
Yo no le puedo aceptar
eso, yo le voy a pedir al señor presidente y al señor ministro de la
Presidencia, que nos aclare eso, que si fueron extorsionados, primero que
estemos todos avisados que si queremos que se nos convoque todo, es un gobierno
extorsionable, entonces.
Yo me resisto a creer
eso, y además quisiera que me diga quién los extorsionó, porque siendo un
proyecto de la Unidad Social Cristiana, siendo un proyecto que hemos defendido,
usted nos pone como los principales sospechosos; y yo no le voy a permitir eso.
Yo le exijo al ministro
de la Presidencia y le exijo al presidente de la República que nos digan
primero que todo si ellos son tan débiles, para dejarse extorsionar y en
segundo lugar, que nos digan quién los extorsionó.
Yo estoy convencido de
que el ministro de la Presidencia y el presidente de la República, diputado
Morales Zapata, no son extorsionables, porque si son extorsionables en lo poquito, son extorsionables
en lo mucho, si son extorsionables para convocar un
proyecto de ley, pueden ser extorsionables para lo
privado.
Usted está dejando mal
a su Gobierno, hace un días, jefe de fracción oficialista, usted le dijo a este
Plenario que había hecho mal el presidente en fusilar a esos pobres muchachos,
y fusílelos y luego averigüen; usted le dijo a este Plenario.
Y hoy usted vuelve a
dejar en mal al presidente de la República, al partido oficialista, a la
bancada oficialista, al ministro de la Presidencia.
Yo, diputado de
oposición, tengo que ser responsable, y decirle a usted, jefe de fracción de la
bancada de Gobierno, de Gobierno de don Luis Guillermo Solís, compañero Gonzalo
Ramírez, tengo que decirle que yo espero y creo en el Gobierno de mi país, que
el Gobierno de mi país, que el Poder Ejecutivo no es un Poder Ejecutivo extorsionable, porque si es extorsionable
y no lo ha denunciado, es corrupto. Eso
es lo que usted está diciendo.
Y yo espero, diputado
Redondo, que haya sido un lapsus, yo espero que haya sido un lapsus calami, que
haya sido un error de su parte, que haya sido un lapsus mengual.
Pero de verdad deja
usted muy mal parado al partido de Gobierno, al Gobierno en general.
Y créame que si alguien
los extorsionó, este Plenario y este país merecen respeto, merecen que usted le
diga, no sé, perdón, porque usted lo firmó el decreto de convocatoria, que el
presidente de la República y que el ministro de la Presidencia nos digan quién
los extorsionó.
Yo no le voy a pedir a
usted que me diga aquí quién, pero le voy a exigir al presidente de la
República, y la ministro de la Presidencia y eso con una aclaración de ellos,
yo creo que quedaría claro.
Yo espero que no haya
extorsiones, porque si no estaría el Gobierno de la República demostrando una
gran debilidad a la hora de negociar.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Seguidamente en el uso
de la…
Ah, me ha pedido el uso
de la palabra, por el orden, don Rolando…
Seguidamente doña Nidia
Jiménez Vásquez.
Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:
Señor presidente,
muchas gracias.
Le cedo la palabra a
Marco Redondo.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Con todo gusto, señora
diputada.
Adelante, don Marco.
Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:
Don Gerardo, yo creo
que cualquier cosa que hubiéramos hecho siempre le hubieras encontrado pelos a
la comida. Eso yo creo que hubiera sido
un hecho.
Y yo creo que sería
importante que primero hiciera un análisis a lo interno, antes de hacer estas
aseveraciones, porque creo que en vez de buscar los espacios para que lleguemos
a acuerdos, más bien lo que estamos queriendo es echarle más tierra a la
cachimba.
Creo que cada quien
sabe que es lo que se está haciendo y cómo se han hecho las cosas.
Y eventualmente, no
necesariamente pueden agradarles las respuestas, lo importante es que don Jorge
me hizo una pregunta honesta, y yo hice una respuesta honesta.
Y yo creo que eso habla
diferente de la manera de hacer la política, tanto de don Jorge como de mi
parte.
Y en ese sentido,
insisto nuevamente que quisiéramos tener un espacio para por lo menos hacer
algunas valoraciones, lo he pedido desde hace mucho rato, se lo pido nuevamente
el señor presidente, ya hemos pasado el tiempo reglamentario.
Quisiéramos tener por
lo menos un espacio para poder hacer algunas consideraciones, porque insisto no
solamente yo estoy de acuerdo con el fondo, sino que todos mis compañeros están
de acuerdo con el fondo.
Sin embargo, hay
aspectos sobre la forma que yo por lo menos quisiera tener el espacio para
hacerlo y por eso nuevamente, señor presidente, le solicito de que levantemos
la sesión, para que podamos hacer una serie de consultas con las que creemos,
por lo menos tener la tranquilidad de venir a votar y no solamente por el
efecto de la presión.
Nuevamente, insisto, le
solicito ese espacio para que podamos ver las cosas de una manera más
proactiva, y no bajo la presión del freno puesto para empezar a oler a clutch, más bien
a zapata.
En ese sentido,
compañeros, yo quisiera, de verdad, que pudiésemos tener lo mínimo, no hemos
pedido nada, aquí hemos demostrado a través desde mayo para acá que queremos
construir, no nos hemos opuesto, a pesar de que no estuvimos dentro de ese
convenio con el cual se logró ganar el Directorio, nosotros no hemos generado
ningún nivel de oposición.
Más bien todo lo
contrario, hemos demostrado ser colaboradores, hemos
demostrado estar dispuestos por el país a llegar a negociaciones que permitan
aprobar cosas que son importantes para el pueblo.
Nada
más les estamos pidiendo un espaciecito para poder
realizar las consultas necesarias y, al final, votar a conciencia y no a
presión.
Se
los reitero, señor presidente.
Presidente
a. í. Luis Vásquez Castro:
Don
Rolando González en el uso de la palabra.
Diputado
Rolando González Ulloa:
Gracias,
diputado presidente.
No
salgo de mi asombro, y quiero comenzar mis palabras diciéndole al Plenario
legislativo, a quienes van a leer estas actas y van a ver esta intervención,
que Liberación Nacional no tiene absolutamente nada que ver con ningún
negociado como el que ha mencionado el jefe de fracción del PAC.
Que
cada palo aguante su vela. Por la boca muere el pez. Y ante una pregunta
honesta, una respuesta honesta y una protesta absolutamente honesta.
Ottón Solís y este servidor firmamos una carta de buena fe,
pidiéndole al Gobierno que retirara nuestro proyecto contra el contrabando para
allanar el camino al proyecto oficial, sin condiciones; en mi caso, sabiendo
que había habido voluntad en un caso y falta de voluntad en otro para viabilizarlo; un proyecto dictaminado unánimemente, desde
hace más de medio año y que venía a combatir un flagelo evidente.
Ante
la generosidad que mostramos nosotros, se yergue una negociación anunciada por
el jefe de fracción del Gobierno que, por lo menos, en lo que tiene que ver con
la fracción de Liberación Nacional dejamos de manera clara, cristalina,
indubitablemente, consignada en esta acta, que no tenemos ninguna
participación.
Hemos
construido un acuerdo político, hemos aportado votos de distintos partidos
juntos para ayudar a la gobernabilidad. Y es asombroso llegar a esta sesión a
encontrar con que mientras unos nos desprendemos de nuestro derecho de que un
proyecto se convierta en ley para ayudarle al Gobierno y al país, otros
negocian en condiciones desconocidas, sin que objete la negociación por sí, y
sí señale el que nos enteremos hoy de que hay una condicionalidad cruzada, desconocida
por el Plenario legislativo.
Esta
es una voz de protesta, es una voz de sentimiento, porque he renunciado a un
derecho de legislar sin entender que en otras vías se estaban transitando
acuerdos que afectaban mi derecho y afectaban al Plenario legislativo.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
Discutida
la moción.
Les
solicito a los señores diputados y diputadas tomar sus curules, a las señorías
que se encuentran en la sala anexa ingresar al Plenario.
Cuarenta
y dos señores diputados y diputadas en la sala.
Les
solicito a los señores ujieres cerrar puertas.
Los
señores diputados y diputadas que estén a favor de la moción antes leída se
servirán ponerse de pie. Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes; siete
a favor, treinta y cinco en contra. Rechazada.
No
hay más mociones de fondo presentadas.
Pasamos
a la discusión del proyecto de ley número 18.885.
En
discusión por el fondo.
En
discusión.
¿Suficientemente
discutido?
Don
Jorge Rodríguez.
No
habiendo más personas apuntadas, lo damos por discutido.
Les
solicito a los señores ujieres cerrar puertas.
Cuarenta
y un señores diputados y diputadas presentes.
Les
solicito a los señores diputados y diputadas presentes que estén a favor del
proyecto 18.885 ponerse en pie. Cuarenta y un señores diputados y diputadas
presentes, cuarenta y uno han votado a favor. Aprobado.
Se
ha presentado una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria se
sirva dar lectura.
Segunda secretaria Karla Vanessa Prendas Matarrita:
Moción
de revisión, del diputado Leiva Badilla, hace la siguiente moción:
Moción de revisión
Del diputado Leiva Badilla:
Para
que se revise la votación recién tramitada sobre el Exp.
Nº 18.885.
Presidente a. í. Luis Vásquez Castro:
En
discusión la moción.
¿Suficientemente
discutida?
Discutida.
Los
señores diputados y diputadas que estén a favor de la moción antes leída…,
cerrar puertas, por favor, se servirán ponerse en pie. Cuarenta y un señores
diputados y diputadas presentes; cuarenta y uno han votado en contra. Rechazada.
Se
señala para el inicio de la discusión en el segundo debate para el próximo
jueves 13 del año 2015…, al ser…, de agosto.
Al
ser las diecinueve y cinco de la tarde, se levanta la sesión.
Luis Vásquez
Castro
Presidente a.
í.
Karla Prendas
Matarrita Marlene
Madrigal Flores
Segunda
secretaria Primera
prosecretaria