ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

 

COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acta sesión ordinaria Nº 08

Martes 11 de agosto de 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDA LEGISLATURA

1° de mayo de 2015 - 30 de abril de 2016

 

 

 

 

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

1° de  agosto 2015 al 31 de agosto de 2015

 

 

 

 


 

 

Índice

 

A.- Discusión y aprobación de Acta. 3

Aprobada. 3

B.- Audiencia. 4

Sr. Julio Cesar Calvo, Presidente, Consejo Nacional de Rectores. 4

Sra. Isabel Román, Consejo Nacional de Rectores. 4

Sr. Eduardo Sibaja, Director, Oficina de Planificación de la Educación Superior. 4

Moción N° 01-08 del diputado Javier Cambronero: 26

Aprobada por unanimidad. 27

C- Discusión y Aprobación de Proyectos. 27

1. Expediente N° 19019. Ley para la regulación de la educación o formación profesional-técnica en la modalidad dual en Costa Rica. 27

2.        Expediente Nº 19467. Ley para el financiamiento de programas para la promoción de una cultura de paz en los hogares costarricenses. 27

3. Expediente Nº 19549. Ley de reforma del Consejo Nacional Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup). 27

Moción N° 02-08 del diputado Cambronero Arguedas: 27

Aprobada por unanimidad. 27

Moción N° 03-08 del diputado Cambronero Arguedas: 28

Aprobada por unanimidad. 28

Moción N° 04-08 del diputado Cambronero Arguedas: 28

Aprobada por unanimidad. 29

4.        Expediente Nº 19566. Derogatoria de varios incisos del artículo 17 de la Ley N° 1758, Ley de Radio. 29

D- CORRESPONDENCIA.. 29

E. Proposiciones varias. 30

Sin haber más asuntos por tratar, al ser las once horas con cincuenta y cuatro minutos, se levanta la sesión. 30


 

Asistencia:

 

Diputados  Miembros presentes:

 

Mario Redondo Poveda, Presidente

Olivier Jiménez Rojas, Secretario

Marlene Madrigal Flores

Johnny Leiva Badilla

Javier Cambronero Arguedas

 

Asesores del Departamento de Servicios Técnicos:

 

Sra. Carlos Alfaro Mata

Sra. Cecilia Campos Quirós

 

Presidente:

 

Muy buenas días, señoras y señores diputados.

 

Al ser las diez horas, con cinco  diputados presentes, damos inicio a la sesión ordinaria N° 8.

 

A.- Discusión y aprobación de Acta

 

En discusión el acta anterior.

 

¿Alguna observación?

 

Discutida.

 

Aprobada.

 

Hay una nota de sustitución.

 

“10 de agosto 2015

 

Secretaria del Directorio

 

Por medio de la presente solicito sustituir al Diputado William Alvarado Bogantes por mi persona, en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la sesión señalada para el día de mañana 11 de agosto 2015”.

 

Diputado William Alvarado         Diputado Johnny Leiva

 

 

     Presidente en Ejercicio”

 

 

Se toma nota, se acredita que entonces don Johnny Leiva está sustituyendo al diputado don William Alvarado Bogantes.

 

B.- Audiencia

 

Sr. Julio Cesar Calvo, Presidente, Consejo Nacional de Rectores

Sra. Isabel Román, Consejo Nacional de Rectores

Sr. Eduardo Sibaja, Director, Oficina de Planificación de la Educación Superior.

 

Tenemos el día de hoy la visita de los representantes del Consejo Nacional de Rectores, los cuales les damos la más cordial bienvenida, don Julio Cesar Calvo, doña Isabel Román que ya la habíamos tenido acá y don Eduardo Sibaja, Director de la Opes.

 

Vamos a decretar un receso de hasta por quince minutos para retomar la sesión.

 

Se ha vencido el tiempo  de receso, corren los cinco minutos correspondientes.

 

Se ha restablecido el quorum.

 

Rogamos disculpas a los invitados del día de hoy, en realidad una situación fuera de lo común.

 

Nuevamente bienvenidos. Está Comisión se propuso  desde el inicio de esta legislatura hacer una evaluación y diagnóstico de la realidad de la educación costarricense, con el objeto de evaluar posibles áreas de acción, estamos ansiosos de ir a la presentación del Informe del Estado de la Educación el próximo martes, ya pedimos permiso, para poder esta allá si Dios nos lo permite, pero para nosotros también es muy importante escuchar a viva vos y tener la posibilidad de un intercambio con el Consejo Nacional de Rectores, como lo tuvimos la semana pasada con la señora Ministra de Educación, igual días antes con representantes de los grupos sindicales y con doña Isabel Román que también nos acompañó, don Jorge Vargas en el tema de la ciencia y la tecnología.

 

Estaremos también invitando representantes de las universidades privadas en las próximas semanas, esta Comisión adicionalmente va a conocer de un proyecto de reforma al Conesup que es un tema de relevancia en este particular, pero bueno, sin más, quiero darle la palabra.

 

El objetivo es escuchar sus opiniones sobre cuales creen que son las amenazas los riesgos, las fortalezas, las oportunidades y las acciones que el país debe de emprender, tanto desde el punto de vista del Poder Ejecutivo, las instituciones del Estado y la misma Asamblea Legislativa con el objeto de preparar las condiciones para que los costarricenses tengan una educación de calidad, de alto nivel y que garantice oportunidades de acceso.

 

Tiene la palabra don Julio Calvo, Presidente del Consejo Nacional de Rectores.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Buenos días, muchísimas gracias señor Presidente, señores diputados y diputadas, asesores.

 

Gracias por invitarnos en este tema de gran importancia, me hago acompañar de dos personas, doña Isabel Román que ya la conocen, pues, coordina uno de los diagnósticos más importantes del Estado de la Educación Costarricense como ustedes saben, próximos a salir el informe, de lo cual se nutre mucho de nuestra presentación y creo que ella es una persona que puede aportarnos mucho y don Eduardo Sibaja es el Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior.

 

Dando una respuesta corta para iniciar esta interacción, pues, nosotros desde Conare atendemos lo que es la educación superior pública, como ustedes saben ¡diay! desde los últimos sesenta años ha estado formando el talento humano del país, ahora revisando algunos datos que queríamos compartir con ustedes y con Isabel Román, creo que, una de las preocupaciones más grandes que tenemos, es justamente avanzar hacia la sociedad del conocimiento, el país ya agotó un modelo de desarrollo basado en la época de la revolución industrial, en los próximos años las sociedades exitosas van a avanzar a un modelo basado en el talento y el conocimiento de superación.

 

Para llegar ahí se requiere invertir mucho en educación, los datos que tenemos y que van ustedes a presenciar con este informe ¡diay! nos preocupa, la tasa de graduación de los jóvenes costarricenses de secundaria llegan 50%, es decir, un 50% de nuestros hijos no van a tener  oportunidades laborales, de ejercer un oficio o una profesión que les permita una vida digna y alcanzar la felicidad que es el propósito de nuestra sociedad. Con esos números es muy difícil que Costa Rica llegué en primer lugar a la meta país, de ser una sociedad basada en conocimiento donde no exista la injusticia social de la pobreza. Esto es uno de los temas más importantes de abordar por cualquier gobierno como política de estado, la segunda es la calidad de la educación nos preocupa igualmente, nosotros tenemos que formar a nuestra juventud muy fuerte en algunas habilidades sobre todo enfatizar mucho lo que es la formación en físico-matemáticas y la enseñanza de un segundo idioma estas dos, porque las futuras generaciones tienen que tener habilidades muy fuertes en lo que es el desempeño matemático y físico para lo que es la sociedad de conocimiento, igualmente lo que es la parte cultural y otros intereses que el país tiene. Pero, la enseñanza en un segundo idioma y básicamente en este país creemos que todos tenemos que apuntar en la enseñanza del inglés a dominarlo, creo que, tenemos rezagos muy fuertes.

 

Nosotros en el Tecnológico, en las universidades estamos recibiendo una población estudiantil de secundaria que después de llevar cinco años de educación del inglés aun no lo dominan, la universidad, pues le queda un recargo imposible de solucionar con la carga que tiene la malla curricular de las profesiones.

El otro tema es la calidad de la enseñanza que estamos dando  en la formación de los formadores.

 

Las escuelas, la educación preescolar y los colegios o la educación secundaria descansa en un ejército de maestras, maestros, profesores y profesoras que son los que están cultivando el futuro del país y dependiendo de la calidad, el entusiasmo y la pasión con que ellos estén formando este al futuro del país así será el país que tengamos.

 

Nosotros creemos, y en el diagnostico está que tenemos que mejorar muchísimo la formación de los formadores y aquí, pues, las universidades públicas hacen su tarea, igualmente nosotros estamos invitando a las universidades privadas que tienen una enorme responsabilidad por el grueso o el peso que tienen en la formación de los formadores de elevar los estándares de calidad por la responsabilidad que tienen.

 

Creo, al menos, he cubierto tres temas, no sé si habrá otro tema de fondo, doña Isabel.

 

Sr. Isabel Román:

 

Sí, bueno, muy buenos días, muchas gracias por invitarnos a esta sesión, ciertamente el país, cuando nosotros cavamos el primer informe de Estado de la Educación, allá en el año 2006, no sé, si algunos de ustedes recuerdan, era una portada de unos zapatitos con unos nudos, porque realmente el país venia de décadas de retroceso en materia educativa muy importante se nos había caído la inversión en educación en los años ochenta en el marco de la crisis económica y nos tocó veinte años recuperarnos en términos de lo que eso significó, prácticamente una generación perdida. De esa primera portada del informe, hace diez años el país ha logrado desatar nudos importes y en estos últimos diez años, pues, ha habido un incremento muy importante de la inversión en la educación, realmente volvimos a colocar a la educación como la principal prioridad de política pública de este país si lo vemos en materia de inversión en educación.

 

Se declaró la obligatoriedad de la educación del ciclo diversificado, lo cual es muy importante, hubo un incremento muy importante en el aumento de los salarios de los docentes, bueno, se ha hecho un esfuerzo muy importante en la renovación de los programas de estudio, realmente se ha hecho un esfuerzo importante por descentrabar esto, sin embargo, no ha significado un cambio sustancial en la gestión y el funcionamiento del sistema educativo que sigue moviéndose mucho por inercia ni tampoco ha generado resultados acelerados, mejoras aceleradas a esos resultados.

 

Don Mario en alguna de su consulta preguntó ¿Qué, sí necesitábamos una reforma integral? El tema acá desde el análisis que se ha hecho desde el Estado de la Educación, nosotros señalamos que lo que necesitamos en un conjunto de estrategias, atención específica a desafíos específicos, más que una reforma integral y esto por qué, tal vez eso es una discusión importante, para hacer una reforma integral se necesitan poderes integrales, y en este país nadie los tiene, pero si tenemos identificados claramente desafíos como los señalaba don Julio, en áreas específicas, por ejemplo él mencionaba el tema del preescolar costarricense, eso es un área fundamental para el país ¿Por qué?  Bueno, porque más del 80% de los niños que entran al preescolar vienen de hogares pobres, con climas educativos bajos, si nosotros nivelamos la cancha desde el principio podemos evitar muchos de los problemas que hoy por hoy enfrenta el sistema educativo que es, que cuando ya están en tercer año de colegio, los problemas de repitencia, sobre edad, bajo rendimiento nos explotan en la cara, el tema es como desde el preescolar, podemos realmente empezar a anivelar esa cancha y a darle un golpe de timón a la calidad del sistema educativo costarricense, eso es un desafío muy importante.

 

El otro desafío es justamente el tema de mejorar la calidad de los docentes, este país gradúa diez mil docentes por año, la mayor parte de esos docentes salen de las universidades privadas, porque el mayor número de diplomas hoy por hoy están saliendo de estas universidades, buenos y malos docentes de las universidades, buenos y malos docentes contrata el MEP, el MEP no tiene un perfil de contratación y la selección no siempre se selecciona a los mejores y es ahí donde tenemos un tema muy importante.

 

En este próximo informe que ustedes van a conocer, hicimos un análisis de las desigualdades en materia de rendimientos es muy serio en el sistema educativo costarricense, uno de los factores que nos encontramos es que incide en mejorar los rendimientos es, si por ejemplo, tenemos docentes, el rendimiento mejora cuando tenemos docentes graduados de universidades estatales. Bueno, tiene que ver con tema de la calidad ¿Por qué? Porque no sabemos mucho que pasa en muchas de estas universidades que están graduando docentes y ahí, por eso me parece muy importante el proyecto que se plantea del Conesup en términos de fortalecer la posibilidad de acreditación y de control de la calidad.

 

Hay que avanzar en áreas importantes, la tasa de graduación en secundaria sigue siendo muy baja, menos del 50%, eso significa que cuando vamos al mercado laboral más del 60% de la población económicamente activa tiene secundaria completa o menos, entonces, la pregunta es ¿Cuál país da saltos al desarrollo con este porcentaje? En fin, tal vez más bien doy para que ustedes hagan preguntas y se puedan especificar.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Le voy a pasar a don Eduardo unos minutitos para que participe.

 

Sr. Eduardo Sibaja:

 

Gracias.

 

Otro tema que tal vez no se ha mencionado, es el de la educación técnica, nos parece que ese es un tema importante que hay que reforzarlo en toda la cadena que va desde la formación de los técnicos básicos del INA, pasando por los colegios técnicos del MEP, abriendo oportunidades en las universidades vía las ingenierías o la formación técnica asociada, por varias razones,  porque hay una gran demanda de este tipo de profesionales o este tipo de graduados, tanto en el nivel técnico como en el nivel profesional, que abriría una oportunidad laboral  importante para este grupo de personas que podrían entrar y salir del sistema.

 

Lo que falta ahí es un diseño inteligente, integral, Conare ha venido trabajando un poco en juntar todo el esquema de formación técnica del país, porque está un poco suelto, no tiene una jerarquización, está suelto el sistema y nos parece importante que hay que integrarlo, los países que han sido muy exitosos en apoyar la transformación hacia la sociedad del conocimiento con nuevas tecnologías, nuevas áreas tienen una base tecnológica una base científica muy fuerte basado en una formación técnica muy importante en el tema de la certificación, que es un tema que en otros campos en la educación superior la cubrimos a través de acreditación, pero en la ruta técnica hace falta la certificación. Es decir, quien certifica que efectivamente un buen soldador o es un soldador que cumplió el número de horas y que ese soldador luego puede ser un técnico especializado en soldadura, que puede trabajar, por ejemplo, en Coopesa que es una soldadura muy sofisticada de aviones, es decir, ese proceso está relativamente suelto.

 

Entonces, hemos creado una Comisión, está el INA, están los colegios técnicos del MEP, las universidades públicas y privadas para tratar de avanzar en esa línea, es un esfuerzo que está haciendo Conare, porque nos parece que es importante en el tema de la educación técnica y que nos va apoyar también en suplir el faltante que hay de técnicos y de profesionales en áreas de disciplinas científicas y tecnológicas que es un área que me parece que esta Comisión le es importante.

 

Me parece que ese es un tema que debe de ser discutido, traído a los análisis, se han hecho esfuerzos, por supuesto, pero podríamos ir mucho más allá, hay sistemas, los países asiáticos han desarrollado sistemas muy fuertes, los europeos también, por diferentes mecanismos, Alemania con la educación dual, pero hay muchos mecanismos, creo que, hay un tema de educación dando vuelta acá, en la Asamblea que es importante analizarlo en profundidad y como todo de cuidado y el detalle que merece, básicamente.

 

Presidente:

 

Gracias.

 

Vamos a dar oportunidad para que los diputados puedan hacer consultas. ¿Los que estén interesados en anotarse, por favor indicármelo?

 

Diputado Olivier Jiménez, luego  yo.

 

Vamos a iniciar con una pequeña ronda de diez minutos por diputado.

En la dinámica que hemos acostumbrado, el diputado tiene el control del intercambio en esos diez minutos en consultas, sin triangulación conmigo, sino directamente y tratando de en esa línea de optimizar el uso del tiempo.

 

Tiene la palabra el diputado Olivier Jiménez.

 

Diputado Olivier Jiménez:

 

Gracias, señor Presidente.

 

Buenos días compañeros y compañeras diputadas, asesores prensa y público que siempre nos acompaña en las barras.

 

Bienvenido, don Julio César Calvo, Presidente del Consejo Nacional de Rectores, doña Isabel Román y don Eduardo Sibaja.

 

Este tema de las universidades ha tenido un análisis desde hace muchos años, recuerdo que en oportunidades anteriores, siendo yo diputado, aquí venían los rectores de las universidades y comentábamos, de la masificación que sea hacen con las carreras profesionales y alguien me decía de un ejemplo, si hay una carrera para medicina para una especialidad, tal vez una universidad a veces abre cursos para doscientas personas y al final la Caja del Seguro lo que va a recibir son cincuenta, muchos tienen que irse a la empresa privada a ver como se ganan el sustento y así por el estilo. En otras carreras que se dan de esto ustedes no tienen estadísticas, no sé si las tendrán, es importante de la saturación que hacen en las diferentes carreras universitarias.

 

Es interesante analizar la promoción de esta gente, porque a veces las mismas universidades sacando gente especializada ya con doctorados y cosas así, hacen exámenes tal vez muy fuerte y hacen un colador, precisamente por eso, porque masifican las carreras y a veces son muy pocos los que pueden salir adelante, esto con respecto a la organización que hay en los diferentes centros de estudios superior.

 

Es importante, le decía ayer a la Ministra de Educación que estuvo en la fracción, que era interesante tener una estadística de varios datos, uno de ellos es las carreras de las universidades, la promoción, los costos, generalmente a veces en las universidades del Estado, pues, es más fácil en el sentido de los costos, ustedes con respecto a las universidades privadas no tienen… (Inaudible)  así es, entonces, con las universidades privadas si tememos ese problemita de los costos también que a veces, un comentario extra, cobran diferentes precios y muchas veces son accesibles otras no, pero no se tiene una estadística ¿De qué carreras hay? Y ¿Cuánto se cobra por carrera? En eso no tenemos un análisis.

 

Otro asunto para no hacer muy largo, porque hablar de la educación, como educador sé que es un tema muy amplió, muy enriquecedor, les escuché hablar de varios temas, pero quiero hacerle una pregunta.

 

¿Cuál es la opinión de ustedes con el proyecto de la ley a la reforma al Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, Conesup?

 

Tal vez, sería importante tener la perspectiva o el análisis que ustedes ha hecho de esto. Don Julio habla que la educación pública, está ahorita en lo que es la era del conocimiento talento y talento, esto es interesantísimo porque   la educación viene dándose en varios aspectos cada vez que pasa, cada diez años, esto del talento y el conocimiento es muy importante. Ahí sería ojalá que pudiéramos  o que ustedes nos pudieran informar un poquito más de esto, porque aquí ustedes meten la parte matemática, la física y un segundo idioma y también la parte cultural ese tema es un tema que se discutió y se analizó, he analizado con otra gente este tema, es importante escuchar la opinión de ustedes con respecto a esto, hay mucha cosa de que hablar. Lo que pasa es que el tiempo se nos agota y no podemos tener aquí lo suficiente como para discutir un tema tan enriquecedor como es la educación superior.

 

Presidente:

 

Muchas gracias, señor diputado,

 

Tiene la palabra don Jorge.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Voy a reflexionar de las últimas preguntas que usted hizo señor diputado sobre el Conesup.

 

Nosotros en el Consejo Nacional de Rectores, pues, nos hemos manifestado en favor por varias cosas; una porque las universidades públicas se han comprometido con la acreditación como un acto de responsabilidad social y de transparencia.

 

Nosotros creemos que una carrera acreditada, pues, está dando un sello de calidad de la inversión de fondos públicos y que eso es un primer paso  hacia la transparencia que debemos de tener con la sociedad costarricense, también con los estudiantes, es decir, son protocolos de calidad que el estudiante está llevando a una universidad lo están acreditando.

 

En el Tecnológico tenemos el caso de seis ingenierías que están acreditadas por agencias internacionales, quiero explicarle, que estos, muchos tienen una licencia de movilidad internacional, ellos pueden ir a trabajar a otros países, pero no es tanto eso lo que nos interesa, sino empresas que vienen con protocolos al país que requieren ingenieros de ese nivel para no ser traídos de la India, Canadá o Estados Unidos, eso nos está dando a nosotros un plus muy grande, porque son industrias que vienen aquí y están garantizadas de encontrar ese talento humano y que esas industrias van a provocar encadenamientos locales,  para que la economía siga creciendo.

 

¿Qué es lo que pasa? Que nosotros creemos que esa responsabilidad que cumplen las universidades públicas, tienen que ser también transferidas adquiridas y comprometida por las privadas, porque este es un esfuerzo país, la educación es un esfuerzo país, no debe recaer solo en un segmento, si ellas quieren participar de la formación del elemento humano, que a su vez es lo que viene a  aportar el futuro del desarrollo, deberían  de someterse también a  algunos procesos de calidad,  que nos den confianza a las familias o a los estudiantes que están haciendo un esfuerzo por pagar esa educación, de que esa licencia que van a obtener o ese título, les va a permitir también ser competitivos en estas industrias, si son de carreras de ingeniería y también, velar por el futuro de la formación de nuestros hijos, porque ahí se está saliendo muchísimo de los educadores.

 

Nuestro apoyo ha sido sobre todo en esa línea, en el reconocimiento y la acreditación de carreras de ingeniería, porque adquieren una enorme responsabilidad en el futuro del país,  y también en el tema de la educación, porque son los formadores de la gente que vamos a formar y ahí es en donde dijo doña Isabel Román, tenemos un rezago importante y si estamos pagando buenos salarios a los maestros y profesores, si estamos apostando en reducir las brechas sociales que tiene el país por culpa de la educación, tenemos que dar la mejor educación. La mejor educación,  la garantía es, que formemos los mejores educadores.

 

En el término de la sociedad de conocimiento y por qué yo mencionaba el término de la matemática,   la física e inglés, les voy a dar una estadística, los países que nosotros algunas veces utilizamos como referentes, les voy a dar un ejemplo,  Finlandia, parece que es como el modelo ideal del país que queremos. Ellos  están graduando 600 ingenieros por cada 100 mil habitantes, 600 ingenieros y científicos, Costa Rica que en América Latina tiene un posicionamiento alto interesante, nada especial, nosotros estamos graduando si acaso 100 ingenieros y  científicos por cada 100 mil habitantes, o sea estamos muy lejos de llegar a un modelo basado en la sociedad de conocimiento.

 

¿Qué es el tema aquí? Que muchos estudiantes que vienen con una mala formación en matemática, física, química y el inglés, no tienen interés de cursar estas carreras, entonces nosotros podemos tener la oferta de carreras, pero no necesariamente la gente interesada y valiente, venirse a estudiar las carreras que les va a demandar muchísimo conocimiento en las ciencias exactas.

 

Lo que es el inglés, es definitivo, este país sigue siendo competitivo a nivel de turismo y hay un buen segmento de la población que habla el inglés, pero sí,  nosotros tenemos que seguir empujando muy duro,  porque viene una competencia muy fuerte de otros países y viene la competencia de otros países por el sector de la industria de alta tecnología, que todavía Costa Rica sigue siendo competitivo, pero ya les digo,  nosotros tenemos que formar el mejor talento humano para entrar en una sociedad de conocimiento,  basada en valor agregado a todos los servicios y todos los productos que nosotros tenemos.

 

Por ejemplo, pasar de un modelo agrícola a un modelo intensivo, basado en la agricultura orgánica, eso nos da un valor agregado, nos da intensidad de mano de obra y calidad de salarios, de un turismo masivo a un turismo especializado, podemos hablar de turismo médico, de eco turismo y otros sectores que nosotros todavía somos fuertes, pero requerimos de una población más educada y con más capacidades bilingües, no solamente inglés, estamos hablando de portugués, chino, francés y otros idiomas.

 

El tema que nos trata aquí es complejo, como articular mejor la educación privada con la educación pública, sobre todo lo que es en la educación superior, nosotros tratamos de hacer ese esfuerzo desde las universidades públicas, pero con respecto a la ley que estamos hablando, estamos totalmente de acuerdo, nosotros la revisamos, hicimos algunos aportes específicos, pero sobre todo, enfatizando en esas carreras que hemos hablado

 

No sé señor diputado, si me permite  doña Isabel quiere comentar algo, o como ustedes quieran proceder.

 

Presidente:

 

Con mucho gusto, como tenemos la oportunidad.

 

Sra. Isabel Román:

 

Diputado Jiménez, sus preguntas realmente son importantes.  Tal vez señalar el tema de la rendición de cuentas y la transparencia,  es una obligación de las universidades públicas y las universidades privadas, el país necesita avanzar en esa materia sustancialmente.

 

A las preguntas  que usted hace sobre promoción de carreras o los costos, es poca la información disponible, especialmente en el caso de las universidades privadas, donde lo que ha prevalecido es una cultura de la opacidad y eso, creo que se puede en esa materia, creo que se ha venido o se puede avanzar sustancialmente con esta ley que se propone, solicitando que efectivamente,  como parte de esta reforma y me parece así está incluida en el proyecto de ley, es un conjunto de indicadores básicos,  que todas las universidades deben aportar desde las universidades públicas.  Esos indicadores existen, están disponibles, todavía hay que mejorarlos y hay que ampliarlos, en ese esfuerzo se está, pero efectivamente,  aquí el tema es, que el Estado no puede renunciar a su derecho de inspección.

 

En eso es una obligación, como se ha cercado el tema que usted preguntaba de los diplomas, un aproxis es que las universidades tienen que reportar al Conare los diplomas, y ahí es cuando nos damos cuenta,  por ejemplo, que hoy por hoy, la mayor cantidad de diplomas están siendo emitidos por las universidades privadas, vean ustedes las estadísticas, en el 95 las universidades privadas otorgaban en el 43% del total de diplomas del país, hoy por hoy es de un 68% de los diplomas que se entregan a nivel universitario y un poco acá lo que ha pasado,  es el desarrollo de las universidades privadas podría haber sido para el país una gran oportunidad para ampliar en áreas donde había que fortalecer aspectos importantes,  como la ciencia y la tecnología, lo que ha ocurrido es que, ha sido más de lo mismo, o sea se formaban docentes, formamos docentes, se formaban abogados,  formamos más abogados, entonces digamos que no aprovechamos esta expansión, para efectivamente,  cubrir áreas en donde podíamos fortalecer al país.

 

En esta línea es muy importante, el tema de esta ley, poder incorporar ese conjunto de indicadores, a mí me parece  fundamental,  esas son  de las áreas específicas que nosotros decimos que podemos dar un golpe de timón. No necesitamos hacer una gran transformación, ahí podemos tener información clara,  de tal manera que el país pueda contar con esa información y planificar mejor en conjunto, la educación superior.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Voy a hacer unas consultas que también me han anotado. Voy a tratar de ser puntual y les agradezco igual,  que traten de ser puntuales para aprovechar. Pregunto ¿Tiene el país políticas de Estado en materia educativa?

 

Sra. Isabel Román:

 

Creo que hemos logrado o el gran logro que hemos tenido en los últimos años es,  que en el último cambio gubernamental, no hubo un borrón y cuenta nueva, muchas de las políticas que se  venían desarrollando desde el Ministerio de Educación, continuaron desarrollándose, y este es un avance que apunta hacia ir fortaleciendo políticas de Estado en materia educativa, a la pregunta ¿si tenemos? Sí, si tenemos un país que apuesta el 8% del producto interno bruto a educación, tenemos un país que ha declarado obligatoria la educación diversificada y esas son políticas que trascienden los gobiernos. 

 

Tenemos que fortalecer esas políticas de Estado, don Mario, es un desafío, pero creo que vamos en la dirección correcta, en el sentido de fortalecerlas y ampliarlas, la buena noticia es, que en los últimos diez años hemos venido acumulando esfuerzos importantes y no hemos hecho borrón y cuenta nueva cómo era la práctica.

 

Presidente:

 

Sí, pero pregunto…  ¿tiene el país  una serie de lineamientos que le digan hacia dónde vamos en materia de educación? O ¿yo puedo decir que voy a gastar un 8% del PIB en educación,  pero en qué lo gasto?  ¿Tenemos claridad de hacia dónde debemos de dirigirnos en esto? Además de haber apostado por un porcentaje del PIB de gasto y por decir, declaramos gratuita y obligatoria la educación general básica, se lo digo porque estoy precisamente,  leyendo una respuesta que dio el Conare a unas consultas que nosotros hicimos y dice: Destaca precisamente,  que el cambio de Gobierno no generó grandes cambios con lo que se venía haciendo, desde ampliar y fortalecerlas como política de Estado, será el principal reto del futuro, pues, si el sistema educativo se mueve inercialmente en el contexto nacional e internacional, no ha hecho lo mismo en los últimos años.

 

Entonces, habla de un desarrollo inercial de nuestra educación, es correcto, entonces sí requerimos, vamos a ver, les pregunto algo, en esta dirección,  alguna ocasión recuerdo que se planteó en esta Asamblea Legislativa allá por 1990 o noventa y resto, el tema de un Edu 2020 no recuerdo como se llamaba, era 2005, era trazar una serie de metas que nos dijeran, bueno, Costa Rica aspira a tener una cobertura tal en educación secundaria para 2005, una cobertura tal, una serie de indicadores ¿le haría bien al país tener una serie de indicadores, un norte hacia el cual dirigirse, un acuerdo nacional, que nos puntualizara cuáles son los destinos hacia los que queremos ir en diferentes áreas?

 

Sr. Julio Calvo:

 

Sí señor, un país que está bregando por aumentar los indicadores de desarrollo humano y social, que tiene escasos recursos tiene que ser muy eficiente, aspirar y poner esas aspiraciones en concreto, creo que es lo más sano para que todas las instituciones muevan sus esfuerzos a esos logros, cobertura, apostar que en 20 años o 10 años, nosotros vamos a tener un 80% de graduación de los jóvenes en educación secundaria, apostar que esa graduación la mitad es de vocación técnica y la otra académica, decir que un 50% o que por lo menos, van a salir de secundaria con un dominio intermedio del idioma inglés u otro idioma, esos son retos que podemos poner.

 

¿En qué áreas técnicas queremos que ellos se gradúen y la formación académica qué habilidades y valores de la sociedad costarricense queremos enfatizar? Esas son políticas de Estado que van a trascender, tres o cuatro gobiernos para que la sociedad costarricense esté segura de que los impuestos que se invierten en la educación, van hacia un fin común para todos. Totalmente  de acuerdo.

 

Presidente:

 

Entonces, sí coincidimos en que es importante definir una serie de indicadores y de metas importantes.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Aspiraciones.

 

Presidente:

 

Que en este momento no las tenemos.

 

 

Sra. Isabel Román:

 

Tenemos el cuarto informe del Estado de la Educación destinó un conjunto de desafíos que el país tenía, por ejemplo, mejorar nuestros resultados en las pruebas Pisa.

 

Presidente:

 

Yo admiro muchísimo el trabajo, trato de leérmelo y dar el seguimiento.  A usted, la admiro muchísimo en esto, pero no es esto una política de Estado, o sea, no es algo que haya retomado el Gobierno de la República y las autoridades políticas para decir, hacia ahí queremos ir y para ir ahí necesitamos desarrollar “x” “y”  y “z” acciones, no las tenemos.

 

 Sra. Isabel Román:

 

Sí, estamos de acuerdo.

 

Presidente:

 

Ok, gracias. 

 

También quiero preguntar algo.  Tenemos problemas estructurales para diseñar esto en materia de cómo disponemos los recursos, se lo voy a explicar cómo.

 

Tengo acá el estudio del Observatorio Laboral de Profesiones, el último que se realizó, entendemos que se va a entregar un informe o se va elaborar  uno -y cuándo uno revisa el porcentaje del desempleo en diferentes carreras-  yo me cuestiono…  tuve la posibilidad de ir a reunirme con la gente de la  carrera de ingeniería en biotecnología en el Tecnológico y me dicen que tienen el límite de que solo pueden admitir 40 estudiantes al año, que tienen una demanda de varios cientos de personas que se quedan sin oportunidad de entrar. Ingeniería en biotecnología, prácticamente,  tiene un desempleo cero, pero estamos invirtiendo en trabajo social que tiene un desempleo de 18,28%.

 

El tema es, tenemos un problema estructural al estar dando a ciertas universidades o a ciertas áreas, más presupuesto que el que deberíamos invertir en las ingenierías, como lo decía don Julio Calvo,  se puede revertir esto ¿cómo podemos nosotros entrar a que el Consejo Nacional de Rectores diga,  si en las ciencias sociales,  la gente que estamos graduando está teniendo un alto porcentaje de desempleo y en las áreas de las ingenierías dónde no estamos invirtiendo, tal vez lo que deberíamos estar invirtiendo,  tenemos un porcentaje de desempleo ínfimo, no deberíamos  mover la inversión hacia esas carreras? ¿Quién lo define?

 

 

 

 

Sr. Julio Calvo:

 

Bueno, nosotros en el Consejo Nacional de Rectores, algunas veces analizamos esos temas, son recurrentes siempre en las sesiones, sobre la pertinencia y la demanda, que son dos conceptos diferentes, muchísimas de las carreras que tiene el sistema universitario público,  son ambas demandantes, tienen demanda y son pertinentes.

 

Entonces, sí consideramos que muchas carreras son pertinentes, el tema es de en cuánto número de graduados que se está teniendo con respecto a la demanda laboral. Pero aquí sentimos don Mario, que hay un factor que no hemos podido articular y es con la educación privada, si vamos a hacer este esfuerzo,  tenemos  o tiene que ser muy articulado y le voy a dar el ejemplo de derecho, le voy a dar el ejemplo de educación, o sea, nosotros  en la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, el crecimiento de la población estudiantil, en los que son las escuelas de educación ha estado contenido,  en realidad, no ha sido un crecimiento en esas áreas, justo por lo que usted dice. Se contuvo el crecimiento en estas escuelas, pero explotó automáticamente,  justamente en las privadas, que es en donde justamente creo yo, con la pregunta que usted me hace, estructuralmente sí nos hace falta una estructura, una estrategia de cómo poder articular esa  visión de la formación de las profesiones.

 

Igualmente, don Mario, aquí hay un tema de las libertades del Gobierno, hay gente que es claro que hay carreras que tiene una mejor oferta laboral, pero hay jóvenes que no están interesados en eso, ya sea por vocación y espero que no sea por ignorancia de la situación que se enfrenta. Ellos quieren esas carreras, consideran que es lo que a ellos los va a hacer felices, entonces, sí hay un tema interesante, creo que no son todas las carreras, pero todas son pertinentes para la sociedad costarricense.

 

Por último, para hacerlo resumido como usted dice, sí esa aceptable la preocupación, creo que los rectores lo han estado atendiendo y lo han hecho conteniendo el crecimiento de la matrícula en estas carreras, especializándolas y tratando de buscarle a estas carreras,  una línea de acción donde ellos pueda tener mejor opciones laborales.

 

En la parte cultural, por ejemplo, todo lo que es diseño gráfico y animación digital, música por ejemplo, se le está dando estas carreras, esos énfasis para que justamente,  entren ahora en demanda, son pertinentes para la sociedad, pero que también tengan demanda.

 

De nuevo, nada más lo último es,  como coordinar eso con las universidades privadas, porque sí  son disparadores de desequilibrios, entre pertinencia y demanda que tenemos en algunos segmentos de la educación  superior.

 

 

 

 

Presidente:

 

Gracias. Me parece importante ¿Ustedes no tienen ninguna articulación con las universidades privadas?

 

 Sr Julio Calvo:

 

En este tema no.

 

Sr. Eduardo Sibaja:

 

No tenemos una gran coordinación, hemos logrado algunos avances con un grupo de universidades, no con todas las privadas que están reportando el estudio que usted mencionaba de Olaf,  los primeros eran solo de educación pública, en los últimos ya tenemos algunos datos de privadas, de aquellas que han querido participar, que son parte de lo que ellos llaman Unire, que es la Unión de Rectores de Universidades Privadas, pero que ahí no están todas las privadas. Hemos logrado recabar en el último Olaf de graduados y el nivel de graduados, ya tenemos datos diferenciados de una y de otra, pero no más allá, no hemos podido avanzar mucho más allá de eso.

 

Presidente:

 

Gracias.

 

Pregunto y ya llegó a la barra de prensa la representante doña Ana Doris,  representante del sector sindical, que estuvo también en una audiencia previamente, le consultaba a ella sobre un tema.

 

Vamos a ver, doña Isabel nos dijo, que  una cantidad de educadores que tenemos en el país formando a nuestros niños, preescolar, primaria, secundaria ¿y cuántos son aproximadamente? Usted dijo una suma ¿doscientos mil o algo por el estilo?

 

Sra. Isabel Román:

 

Que el país gradúa 10 mil docentes por año.

 

Presidente:

 

Diez mil docentes por año. México hizo hace unos meses o un año, una reforma educativa, buscando ver cómo acreditar a los educadores, a mí me parece que ese es un tema muy importante, al igual que hablamos de acreditación de carreras, la acreditación, la certificación de conocimientos, los procesos de selección, de evaluación de desempeño, de evaluación de la calidad, es importante y necesario.

 

¿Ustedes creen importante la generación de cambios en materia de procesos de selección, en los procesos de acreditación de los educadores que están formando a nuestra niñez, a nuestra juventud, debe hacerse una prueba de esos efectos para el ingreso a cierta cantidad de años, para tratar de tener efectivamente,  a los mejores formando a nuestros niños y a nuestros jóvenes?

 

Sra. Isabel Román:

 

Sí, desde el Estado de la Educación, nosotros hemos planteado la importancia de,  que efectivamente el MEP cuente  en primer lugar,  con un perfil del docente que necesita y también recientemente,  la Sala Constitucional señaló la importancia de que el Servicio Civil, fortalezca un conjunto de pruebas para la selección de los profesionales, que entran al sector público. Esto ameritará en los próximos años, ir afinando tanto por parte del MEP,  como del Servicio Civil, instrumentos que permitan avanzar en esta línea. Esto paralelo a lo que ya hemos señalado de la acreditación,  por otro lado, de las carreras universitarias, porque también las personas van y participan en esas carreras,  bajo la hipótesis de,  que efectivamente van a recibir una formación de calidad.

 

Presidente:

 

¿Y acreditación de los educadores una vez designados periódicamente?

 

Sra. Isabel Román:

 

El Ministerio de Educación tiene un conjunto de instrumentos en esa línea, esos instrumentos tienen que revisar y fortalecer efectivamente, hacia adelante, eso tiene que ser un diálogo en el cual participen,  por supuesto, los educadores y también las autoridades, en afinar esos mecanismos, tenemos mecanismos, pero hay que afinar esos mecanismos, hay que fortalecerlos sin duda, una participación activa, tanto de los docentes, como de las actividades educativas.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Tal vez, don Mario, quiero agregar que nos preocupamos de los nuevos docentes, pero tenemos una cantidad de docentes trabajando en el Mep, también en el sistema privado, que requiere ser capacitado, o sea, hay maestros que pueden tener 30 años, 25 años, o 15 aunque sea y que requieren una constante capacitación para estar a la altura de lo que están demandando los nuevos programas y también el futuro del país.

 

También, creo que eso es algo que tiene que enfatizarse.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Tiene la palabra el diputado Javier Cambronero.

 

 

Diputado Cambronero Arguedas:

 

Muchas gracias señor Presidente.

 

Buenos días diputada y diputados presentes, distinguidos invitados especiales y público en general.

 

Tres consultas propiamente para los compañeros de Conare y luego un comentario.

 

En primera instancia, el dato de Isabel Román, con respecto a preescolar y cobertura. Ciertamente, cobertura de preescolar está ligado a los dos años antes del ingreso a la educación formal, primer grado de educación general básica, con materno y transición y hay un estancamiento en cuanto a cobertura, que creo yo que es -más que todo- por  razones geográficas. El MEP, para abrir un grupo de preescolar, sería de 10 -12 chicos, pero en este caso en particular, creo que estamos tocando techo, en virtud de que son zonas rurales, en las cuales no hay preescolar y quizás zonas indígenas también.

 

En la parte urbana la cobertura es muy alta, pero en la zona rural contamos con esta problemática, de que habría muy poca población y con lo cual el MEP estaría imposibilitado a la apertura de grupo, puesto que no hay 10 o 12 criaturitas con edad que corresponda.

 

Segundo lugar. La gran limitación que tenemos como país, en enseñanza secundaria, asociado a la formación en física y matemática, por lo que hay que tomar en consideración que al existir bachillerato, un altísimo  porcentaje de los muchachos y muchachas, normalmente se van por biología  y tal y como está estructurado el currículo para el cuarto ciclo de la educación diversificada, implica que en un año se ve física, otro año se ve matemática y otra parte de biología.

 

¿Podría estar el país en condiciones maduras para pensar -porque no- en un sexto año más, en cuarto ciclo diversificado al igual que los colegios técnicos?  Esto para que permita al muchacho, precisamente, a partir de cuarto año, los tres años –cuarto, quinto y sexto año- sea solo física, solo química o solo biología, en aras de atender esta preocupación que es reiterativa y ha venido apareciendo en varios informes, por lo que usted y yo hemos compartido en otros escenarios en el ámbito educativo.

 

La última pregunta, doña Isabel y don Julio,  con respecto a la educación técnica.  En Costa Rica, en este momento, hay alrededor de 140 colegios técnicos con una explosión en la administración pasada, en virtud de que El Plan Nacional de Desarrollo, establecía la creación de 120 colegios técnicos, las autoridades procedieron a la apertura de casi 90 más, con lo cual hay muchos colegios técnicos.

 

¿Sienten ustedes que hay un alineamiento entre las necesidades del sector empresarial y las especialidades que -en este momento- están brindando los colegios técnicos o si se siente cierta desarticulación con respecto a lo que es la educación técnica?

 

Finalmente, en el conversatorio que establecía don Mario con ustedes, compañeros del Conare, me preocupa muchísimo caer en una discusión ligada a la educación superior universitaria, con ceñida -nada más- a la formación de profesionales.

 

Creo que la visión del doctor Facio Brenes y lo que tenemos en la Constitución Política, establece -con una gran claridad- que la educación pública costarricense, en el ámbito universitario, surgió para atender tres grandes necesidades: formación de profesionales, investigación y extensión.

 

Es importante, poner esta discusión en ese ámbito, toda vez que, este país se avoca, en las próximas semanas, a la discusión de la Fees y la persistencia en un criterio, que me parece que es mercantilista, ya que solamente se ve  la educación superior como formación de profesionales, con ciñe, reduce y genera que la discusión se vacíe un tanto, de una riqueza sobre la cual, aunque hayan diferentes posiciones -bienvenido el debate y la polémica- en aras de que Costa Rica convoca que, precisamente, este tipo de temas se discuta, por lo cual yo llamo la atención de que Costa Rica apostó, desde hace muchísimo tiempo, por un modelo de educación superior, público universitaria, que atienda los tres aspectos que he señalado en este momento.

 

Gracias señor Presidente y quedo a la espera de la respuesta de la señora Román y don Julio.

 

Gracias.

 

Presidente:

 

Gracias señor diputado.  

 

Vamos a decretar un receso de hasta 5 minutos.

 

Se procede de conformidad.

 

Se reinicia la sesión.

 

Tiene la palabra don Julio, para contestar las consultas del diputado Javier Cambronero.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Muchas gracias.

 

Le agradezco al diputado, haber enfatizado que en  el sistema universitario público. Uno de los objetivos principales, aparte de la formación  de profesionales, es el desarrollo de lo que es la investigación y la extensión cultural, científica y tecnológica.

 

Dedicamos bastantes recursos a este tema y creo que a través de la historia, se ha demostrado que el desarrollo de este país se ha  basado en los aportes de las universidades en el conocimiento, como en el sector agrícola, sector de la salud, todo lo que es el sector –en este momento- de lo que es el desarrollo de la ciencia y tecnología, pues tiene un gran aporte que nace de las universidades y que tiene que seguir cumpliéndose.

 

Yo no quisiera extenderme más en este tema, para referirme a los otros puntos, aunque este es un tema importante que debemos tener presente.

 

Sobre los 140 colegios técnicos, fue un paso en firme hacia construir oportunidades para los jóvenes costarricenses, aunque en el ímpetu hay un tema que hay que revisar y enfatizar, que es la calidad de los profesores de esos colegios técnicos y de esas especialidades que estamos abordando, me parece importante verificar o ahondar un poco más en el tema de la calidad de los profesores de esos 140 colegios y creo que Conare, puede hacer un aporte asistiendo en lo que es la adecuación de estos docentes en las especialidades de ciencia y tecnología, que se están dando.

 

Con respecto al otro tema, que el señor diputado hablaba de un año más, eso no es una novedad, es un tema que tenemos que enfrentar. En Europa, los estudiantes salen de secundaria con 13 años de estudios; en Estados Unidos y Canadá, salen con 12 y en Costa Rica o el sistema latinoamericano, no sé si será como… salimos con 11, ese año faltante o esos 2 años faltantes, es lo que crea ciertos desajustes en el sistema universitario, porque no traen el dominio suficiente, la matemática, física o química y menos la fortaleza de un segundo idioma.

 

Quizás, sea una de las opciones, requiere una transformación grande del sistema educativo y por supuesto, de más recursos adicionales para la educación, pero es un tema que hay que darlo. Los demás países, que nosotros pretendemos alcanzar algún día, ese año ya existe, sino dos, en el sistema vocacional.

 

Sra. Isabel Román:

 

En relación con las preguntas del señor diputado, Javier  Cambronero, respecto a la cobertura de preescolar; ciertamente, es en interactivo II, donde necesitamos aumentar esa cobertura.

 

En el próximo Informe del Estado de la Educación, nosotros nos avocamos a identificar, cuáles son las áreas espaciales, las zonas en el país, los distritos, con nombres y apellidos, que concentran la mayor cantidad de hogares, con climas educativos bajos, que tienen  niños de cero a seis años y donde es posible aumentar la matrícula, porque -como usted bien lo señala- esa corrida de la cobertura pasa mucho por incrementarlo en las zonas periféricas, pero en estas zonas específicas, ahí necesitamos políticas focalizadas, de tal manera  que, podamos en esas zonas…que tienen familias con bastantes niños, porque hay algunas zonas rurales donde es mucha la dispersión, ahí cuesta más,  pero hay zonas y estamos hablando de cerca de unos 79 distritos identificados, donde si hacemos un esfuerzo por ampliar la oferta educativa y en eso el próximo informe está aportando escenarios; si usted incrementa el número de niños en tantos, usted puede ir incrementando esa cobertura, hasta llevarla a los niveles en los que queremos avanzar.

 

En el tema de la matemática y de la física, pues no podemos pensar tener resultados distintos, haciendo más de lo mismo, hay que repensar. Me parece que  un desafío importante es, que nos aseguremos como país, la reforma de matemáticas, o sea, el nuevo programa de matemáticas sea exitoso.

 

Estamos haciendo una gran apuesta para que cambiemos totalmente la forma como se dan las matemáticas en este país, porque eso ha sido durante muchos años un lastre de la enseñanza y acá tenemos una reforma que, hoy por hoy, ha sido reconocida como de las más de avanzada en América Latina, tenemos un programa de lujo, pero tenemos que asegurarnos que efectivamente se cumpla y se genere las condiciones en los centros educativos para que eso ocurra, pero además, que haya un alineamiento de las carreras universitarias con ese nuevo programa de estudios.

 

Uno de los análisis que se hicieron, para el próximo informe, es que tenemos un desalineamiento, especialmente de las carreras que están graduando mayores docentes universitarios, que no solamente están desactualizados, sino que están desalineadas del nuevo programa de reforma de matemáticas.

 

Ahí tenemos, tareas pendientes importantes.

 

En el tema de los colegios técnicos, se ha venido haciendo un esfuerzo importante, en alinear las necesidades o el perfil de los estudiantes con el sector productivo, pero acá tenemos un problema estructural de fondo, que es un problema de país, este país no hace prospección laboral, o sea, nosotros no tenemos estudios de prospección laboral, por ello el país no sabe cuáles son los profesionales que necesita para los próximos 20 años.

 

Los estudios de prospección laboral, se hacen en todos los países del mundo, excepto en Costa Rica, seguramente porque el tema del desempleo nunca ha sido tan grande como para que nos ocupe, pero ahora nos va a tener que empezar a ocupar, porque está incrementándose el desempleo. Estos estudios en el que les digas bueno señores de las universidades necesitamos tantos ingenieros, tantos docentes, abogados –no sé- esos estudios no existen en el país y eso es una responsabilidad que tiene que ver con el Ministerio de Trabajo, Mideplan, las instituciones que están pensando en la planificación del mediano y largo plazo del país, o sea, una política que diga y que oriente a las universidades.

 

De ahí el tema, don Mario, de una política de Estado, que oriente a las universidades, que queremos tantos graduados en estas áreas, eso pasa por tener esa información que no existe en estos momentos en el país.

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias.

 

Diputado Olivier Jiménez, me ha solicitado la palabra, para un par de consultas.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Gracias señor Presidente.

 

Quería, para aprovechar que ya vamos terminando, una preguntita.

 

Sobre el porcentaje de egresados de educación media estatal, que tiene acceso a la educación estatal universitaria ¿Tiene el dato ahí?

 

También, aprovechando esta pregunta, dice que: ¿Si limita la calidad de la educación media pública a esa población, el acceso a esa educación universitaria estatal?

 

Dos preguntitas concretas.

 

Sra. Isabel Román:

 

De la información que tenemos nosotros de las universidades pública, el 73 % de los estudiantes que se matriculan en las universidades estatales, vienen de los colegios públicos y esto es un tema muy importante; si lo vemos por quintiles de ingreso, tenemos la información –según la encuesta de hogares- más del  50% de los jóvenes que asisten a las universidades públicas, están en los tres primeros quintiles de ingreso.

 

La conclusión es que no solamente la mayor parte de los estudiantes que asisten a las universidades estatales, vienen de colegios públicos, sino que son de sectores de menores ingresos.

 

Presidente:

 

Excelente.

 

Quisiera hacer un par de preguntas.

 

En algunos países, la gente que hace evaluación de calidad, esta fuera del Ministerio de Educación, como un órgano independiente ¿Consideran ustedes que eso es algo conveniente, para efectos de darle objetividad al trabajo de evaluación en aras de fortalecer toda esa tarea?

Sr. Julio Calvo:

 

Parece que esa es la manera de hacer bien las cosas, tiene que ser un ente externo que venga a evaluar las funciones que se están desarrollando en su propia institución. Por lo menos Sinaes, tiene independencia, tiene sus recursos propios, tiene sus propios criterios; de hecho en las universidades privadas también recurrimos a entes externos del país y nos sometemos a un criterio externo internacional de evaluación de calidad, creo que ese es, para ser muy concreto, esa es la idea de lo que es la evaluación de la calidad en empresas, en educación y en hospitales, siempre son entes externos, los que dan ese sello y esa inspección o evaluación.

 

Sra. Isabel Román:  

 

Sí, el antecedente de la dirección de calidad del MEP, es que era un ente que estaba en las universidades para evaluar la calidad, es un antecedente importante; todo esto para decir que no es que no hemos tenido ese tipo de experiencias en el país, solo que luego pasó internamente al Ministerio, pero es una experiencia que es muy común en todos los países de América Latina.

 

Presidente:

 

¿Usted lo considera conveniente?

 

Sra. Isabel Román: 

 

Yo pienso que es un tema, como señalaba don Julio, en la medida que tengamos cada vez más objetividad en el análisis de la calidad, pues eso va a contribuir –indudablemente- a la mejora de la calidad de la educación del país.

 

Presidente:

 

¿Ustedes creen que la conformación del Conesup es la correcta o recomiendan alguna conformación distinta en el Consejo Superior de Educación? ¿Tiene el peso el Consejo Superior de Educación en este país para dictar políticas de Estado de largo alcance en el ámbito educativo?

 

Sra. Isabel Román: 

 

El Consejo Superior de Educación, me parece que es el ente que la ley le asigna las funciones de definir esas políticas de estado, solo que es un ente que desde los año 50 no se revisa, o sea, tenemos un ente que no se ha revisado en 50 años, en cuanto su conformación y esa conformación pues respondió a la conformación de mediados del Siglo XX.

 

Creo que es un tema importante, en la que se puede revisar esa conformación y sin lugar a duda es el ente llamado a definir esas políticas de Estado.

 

 

Presidente:

 

Muchísimas gracias.

 

Si no hay ninguna otra pregunta de los compañeros diputados, quiero darle las gracias a don Julio, don Eduardo y a doña Isabel, por la amabilidad de acompañarnos esta mañana.

 

De nuevo, rogarle las disculpas del caso, por los contratiempos al inicio de la sesión y el receso que tuvimos que decretar, pero para nosotros siempre es muy valioso poder escuchar la opinión de ustedes alrededor de temas que creemos importantes.

 

Particularmente, voy reafirmando algunos aspectos en los que quisiera que algún momento la Comisión pudiéramos articular algunas iniciativas y que ojalá las podamos hacer y convertir en realidad en algún momento, pero estamos muy claros de los aportes que el Consejo Nacional de Rectores, le hace a la discusión y el debate nacional, alrededor del tema de educación y a través del Estado de la Educación, sientan que esta puerta está abierta, cuando ustedes consideren pertinente, sobre cualquier asunto que llame la atención.

 

Esta es una Comisión, no solamente de orden legislativo, queremos también llevar adelante una acción de fiscalización y control político en el desarrollo de las políticas públicas, alrededor de lo que es educación, ciencia y tecnología y obviamente, queremos tener la mejor comunicación con los actores que viven diariamente en este campo.

 

Les agradezco y le cedo la palabra don Julio, si usted quiere manifestar algo.

 

Sr. Julio Calvo:

 

Muchas gracias a la Comisión y a usted señor Presidente, por invitarnos a este importante tema país, los invito el 25 de agosto, que es un martes, a las 5:00 p.m., estaremos presentando el Informe del Estado de la Educación, muchísima de la información que hemos compartido hoy está ahí, hay más y creo que ese sería un buen aporte para que ustedes sigan en este importante trabajo.

 

Muchas gracias por invitarnos y a nombre de mis compañeros.

 

Presidente:

 

Muchas gracias.

 

Si Dios lo permite, estaremos de hoy en quince esperando el Informe.

 

Al ser las 11 horas… hay mociones pendientes, perdón.

 

Vamos a decretar un receso de 2 minutos, para despedir a los invitados.

 

Se procede de conformidad.

 

Se reanuda la sesión.

 

El señor secretario se servirá leer la primera moción que ha sido presentada.

 

Secretario:

 

Moción N° 01-08 del diputado Javier Cambronero:

 

Para que se llame en audiencia a la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación, el día viernes 25 de setiembre del 2015, en el cantón de Zarcero, a la siguiente  persona e  instancia:

 

_Viceministra de Ciencia y Tecnología, Carolina Vásquez Soto;

_Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECIT).

 

Con el objeto que se exponga todo lo concerniente al desarrollo del Proceso de Ferias de Ciencia y Tecnología en nuestro país y su aporte a la educación costarricense”.

 

Presidente:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Javier Cambronero.

 

Diputado Cambronero Arguedas:

 

Gracias señor Presidente.

 

En primera instancia, reconocer su esfuerzo ante los Jefes de Fracción para lograr que hubiera sesión ordinaria en Zarcero, para la fecha indicada, pero será conmutada por una sesión de trabajo, en la cual confió y espero que la mayoría de diputados y diputadas de esta Comisión asistamos.

 

Para darle contenido a la sesión de trabajo que tendremos en Zarcero, más aun siendo una feria nacional de ciencia y tecnología, me parece muy oportuna la presencia de la señora Viceministra, para que se refiera a todos los alcances y extremos de todo lo que es el programa en sí, más aun cuando compartimos con los amigos del Estado de la Nación y de Conare, que en efecto el país tiene una deuda pendiente, con respecto a lo que es el desarrollo del pensamiento lógico matemático y la generación de ciencias y tecnologías en el ámbito académico.

 

Gracias Presidente.

 

Presidente:

 

Gracias señor diputado.

 

Suficientemente discutida la moción.

 

Los diputados que estén a favor lo manifestarán levantando la mano. Cuatro diputados presentes. Cuatro votos a favor.

 

Aprobada por unanimidad.

 

C- Discusión y Aprobación de Proyectos

 

1. Expediente N° 19019. Ley para la regulación de la educación o formación profesional-técnica en la modalidad dual en Costa Rica.

 

Se encuentra en subcomisión.

 

2.  Expediente Nº 19467. Ley para el financiamiento de programas para la promoción de una cultura de paz en los hogares costarricenses.

 

Se encuentra en subcomisión.

 

3. Expediente Nº 19549. Ley de reforma del Consejo Nacional Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup).

 

El señor secretario dará lectura a la siguiente moción.

 

Secretario:

 

    Moción N° 02-08 del diputado Cambronero Arguedas:

 

Para que se llame en audiencia a la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación, el día martes 18 de agosto del 2015, a la siguiente persona e  instancia:

 

_Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora Escalante.

 

Con el objeto que se exponga todo lo concerniente al contenido y los alcances del Expediente Nº 19549. Ley de Reforma del Consejo Nacional Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP)”.

 

Presidente:

 

En discusión la moción.  Suficientemente discutida.

 

Los diputados que estén a favor lo manifestarán levantando la mano. Cuatro diputados presentes. Cuatro votos a favor.

 

Aprobada por unanimidad.

 

El señor secretario dará lectura a la siguiente moción.

 

Secretario:

 

   Moción N° 03-08 del diputado Cambronero Arguedas:

 

 “Para que se llame en audiencia a la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación, el día martes 25 de agosto del 2015, a la siguiente persona e  instancia:

 

_Consejo Nacional de Rectores (CONARE);

_Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP).

 

Con el objeto que se exponga todo lo concerniente al contenido y los alcances del EXPEDIENTE Nº 19549. Expediente Nº 19549. Ley de Reforma del Consejo Nacional Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP).

 

Presidente:

 

En discusión la moción.

 

Suficientemente discutida la moción.

 

Los diputados que estén a favor lo manifestarán levantando la mano. Cuatro diputados presentes. Cuatro votos a favor.

 

Aprobada por unanimidad.

 

El señor secretario dará lectura a la siguiente moción.

 

Secretario:

 

   Moción N° 04-08 del diputado Cambronero Arguedas:

 

“Para que el expediente Nº 19549, LEY DE REFORMA DEL CONSEJO NACIONAL ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSITARIA PRIVADA (CONESUP)”, cuente con el informe técnico, por lo que se solicita el mismo al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa a la mayor brevedad.”

 

Presidente:

 

En discusión la moción.

 

Tiene la palabra el diputado Cambronero Arguedas.

 

Diputado Cambronero Arguedas:

 

Gracias Presidente.

 

Este diputado, al igual que usted y los demás diputados, creemos importante y conveniente, la fluidez a la hora de que analicemos estos proyectos de ley y definitivamente, con lo que tiene que ver con la generación del informe del Departamento de Servicios Técnicos, es fundamental para nosotros.

 

De manera tal que, señor Presidente, le rogaría para que hagamos la instancia respectiva, para que Servicios Técnicos, a la brevedad posible, atienda esa solicitud.  Es la segunda vez que se plantea.

 

Presidente:

 

Gracias señor diputado.

 

Suficientemente discutida la moción.

 

Los diputados que estén a favor lo manifestarán levantando la mano. Cuatro diputados presentes. Cuatro votos a favor.

 

Aprobada por unanimidad.

 

4.  Expediente Nº 19566. Derogatoria de varios incisos del artículo 17 de la Ley N° 1758, Ley de Radio.

 

Se encuentra en subcomisión.

 

D- CORRESPONDENCIA

 

Señores diputados, la correspondencia ha sido distribuida.

 

Al finalizar el periodo de sesiones ordinarias, ahora en el mes de julio,  se votó el expediente N° 19.112 y se dictaminó negativamente; sin embargo, no se asignó un encargado para la redacción del dictamen, en ese particular, se le asigna al diputado Javier Cambronero la redacción del dictamen correspondiente.

 

Hay una solicitud de prórroga de algunas entidades:

 

De la Caja Costarricense de Seguro Social,  por 8 días, para el expediente N° 19.467, se concede la prórroga hasta por 8 días.

 

Hay una solicitud de la Corte Suprema de Justicia, por 30 días, para la respuesta  a la consulta realzada sobre el expediente N° 19.566, como vamos a tener en las próximas semanas, el abordaje de la ley de Conesup, considero que no hay problema que demos el espacio, para ampliar la prórroga a la Corte.

 

Se ha distribuido a los diputados un documento que contiene información sobre los oficios remitidos por diversas entidades, con respecto a consultas realizadas.

 

E. Proposiciones varias

 

No hay.

 

 

 

Sin haber más asuntos por tratar, al ser las once horas con cincuenta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

Dip. Mario Redondo Poveda                        Dip. Olivier Jiménez Rojas

Presidente                                                     Secretario

 

 

 

 

 

Transcripción: lsm / adm / eun