ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 103

(Lunes 10 de noviembre  de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 103

Lunes 10 de noviembre 2014

Segundo período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Leiva Badilla, Johnny

Alvarado Bogantes, William

López, Óscar

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Madrigal Flores, Marlene

Álvarez Desanti, Antonio

Marín Quirós, Juan Rafael

Arauz Mora, Marta Arabela

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Jiménez, Henry

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Camacho Leiva, José Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Díaz Quintana, Natalia

Ramos Madrigal, Rosibel

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rodríguez Araya, Jorge

Garro Sánchez, Laura María

Rojas Astorga, Julio Antonio

González Ulloa, Rolando

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guerrero Campos, Marcela

Segura Retana, Aracelli

Guevara Guth, Otto

Solís Fallas, Ottón

Hayling Carcache, Danny

Trejos Salas, Lorelly

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Araya, Ronal

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vásquez Castro, Luis Alberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 102. 4

Suspensión de derechos y garantías. 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

 

SEGUNDA PARTE.. 21

 

Discusión de proyectos de ley. 21

 

Primer debate. 21

Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015. 21

 

Segundos debates. 77

Expediente Nº 18,514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8. 77

 

 


Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Buenas tardes, diputadas, diputados.

 

Al ser las catorce con cincuenta y nueve, y con cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 103.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 102

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 102.

 

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Hay una resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que el señor segundo secretario dará lectura a la introducción, y al por tanto de la misma. Es la resolución número 2014017413, de las nueve horas y veinte minutos del 24 de octubre en relación con el proyecto de ley Proclamación de la Paz como Derecho Humano y de Costa Rica como País Neutral, expediente legislativo 17.944 que se tramita en Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera.

 

            Don Jorge Rodríguez.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Resolución N.º 2014017413 de la Corte Suprema de Justicia

 

SALA CONSTITUCIONAL DE L/A CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las nueve horas y veinte minutos del veinticuatro de octubre del dos mil catorce.

 

Consulta legislativa facultativa de constitucionalidad interpuesta por los diputados Otto Guevara Guth, Natalia Díaz Quintana, Mario Redondo Poveda, Humberto Vargas Corrales, José Alberto Alfaro Jiménez, Carmen Quesada Santamaría, Juan R. Marín Quirós, Araceli Segura R., Victor Hugo Morales Zapata, José Francisco Camacho Leiva, y Ronny Monge Salas, respectó del proyecto de "Proclamación de la Paz como Derecho Humano y de Costa Rica como país neutral", expediente legislativo número 17.944,

 

 

 

Por tanto:

 

Se evacua la consulta formulada en el sentido de que el proyecto de Proclamación de la Paz como Derecho Humano y de Costa Rica como País Neutral, expediente legislativo número 17.944, no contiene vicios de constitucionalidad por el fondo. Notifíquese.

 

El magistrado Cruz pone nota.-

 

 

Gilbert Armijo S.

Presidente

 

 

                    

Fernando Cruz C..                                         Fernando Castillo V.

 

 

Paul Rueda L..                                              Luis Fdo. Salazar A.

 

 

Yerma Campos C.                                         Carlos Manuel Estrada N.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado secretario.

 

            El proyecto de ley continuará, por tanto, el trámite en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera.

 

            Antes de ingresar a control político, debo leer una moción de orden firmada por los diputados Edgardo Araya y Nidia Jiménez.

 

            Procedo a leer.

Moción de orden

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que el plenario de la Asamblea Legislativa guarde un minuto de silencio por la muerte de Monseñor Eladio Sancho Cambronero.

 

            En discusión.

 

            Hasta cinco minutos.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

            Muy buenas tardes, señores de la mesa principal, compañeros y compañeras.

 

            Un breve reconocimiento para la gente que no conoció en vida al presbítero Eladio Sancho, emérito… obispo emérito. 

 

Él decía: Cuando muera quiero que la gente me recuerde como aquel que ha amado mucho San Carlos. Yo me siento identificado con esta tierra, expresaba el padre Sancho, que nació en Palmares de Alajuela, pero que la mayor parte de su vida la pasó en San Carlos luchando por los sancarleños.

 

            Cuando muy poca gente estaba pensando en economía social, el padre Sancho se fue a Canadá durante dos años a estudiar el movimiento cooperativo y regresó a Costa Rica soñando con un modelo de desarrollo que marcó sus acciones el resto de su vida.

 

            Desde esta óptica, impulsó el cooperativismo, y su iniciativa fructificó con la constitución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Coocique R.L., y la Cooperativa de Electrificación de San Carlos, Coopelesca. No es de extrañar que San Carlos tenga el mejor y más prolífero movimiento cooperativo a nivel nacional.

 

En su visión adelantada y progresista, el padre Sancho fue un defensor de la educación, como motor de desarrollo. Gracias a su visión y trabajo dedicado a la comunidad se creó en Ciudad Quesada a finales de los años 50 el Colegio María Inmaculada. Le siguió en la década de los 60 el Colegio Agropecuario Santa Clara, y en los 70 la Escuela Técnica Agrícola.

 

Su sello está además en el fondo de los pobres, programa que le da dinero a algunas organizaciones de bien social, dirigidos especialmente a la atención de niños y niñas pobres.  También en la posada de Belén en el Coyol de Alajuela que ayuda a madres adolescentes.

 

Monseñor Eladio Sancho fue un arquitecto social, un visionario que optó por el camino difícil de luchar por el desarrollo de un pueblo, así fue como contra viento y marea logró fundar a principios de los 80 Radio Santa Clara, que ha sido una radio que ha dado libertad de opinión a la población sancarleña y más allá.

 

Su vocación lo llevó a estudiar con esmero y le dio fuerza necesaria para enfrentar el paludismo en ocho ocasiones, mientras vivía en las zonas bananeras del sur donde estuvo siete años. Llegó a ser el capellán de Juan Pablo II.

 

Monseñor Eladio Sancho Cambronero con su ejemplo le mostró a la gente de este país que con esfuerzo, perseverancia y unión de los actores sociales de una comunidad los sueños dejan de ser sueños para convertirse en obras concretas y palpables.

 

Gracias, monseñor, nuestra gente nunca lo olvidará.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Jiménez Vásquez.

 

Diputado Edgardo Araya.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

Gracias…

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Dos minutos, diputado.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

Al pueblo de San Carlos hoy le correspondió el privilegio de despedir a monseñor Eladio Sancho Cambronero, el padre Sancho como se le conoció por casi un siglo.

 

Nadie, ni el mismo padre Sancho pudo imaginar que aquel pequeño pueblo rural llamado Villa Quesada, donde lo mandaron por un mes, lo tuviera setenta y cinco años ejerciendo su sacerdocio con el lema que él mismo se forjó en su vida: servir haciendo.

 

Y es que el padre Sancho hizo no solo obra materiales, sino también las obras más difíciles de construir como lo son las obras mentales, la construcción de ideas positivas y el valor de defenderlas.

 

Sembró, por ejemplo, las semillas de la solidaridad que germinaron en las diversas cooperativas que hoy le sirven al cantón, a la región y al país.

 

Sembró las semillas de la defensa de nuestra madre tierra, porque esa era una faceta poco conocida del padre Sancho, que tomó posición a favor de la vida en aquella lucha que dimos cuando la empresa Euro Spec quiso construir una mina de azufre en el cerro Platanar.

 

Cuentan que en las noches claras sancarleñas subía a la terraza de la casa cural y duraba muchas horas contemplando aquel cerro que le llamó la montaña sagrada.

 

Y en esa lucha del pueblo contra la empresa trasnacional y contra cómplices políticos nacionales y locales, el padre Sancho tomó partido, alzó su voz y llamó a defender y a que no dejáramos tocar la montaña sagrada. Y la llamaba sagrada porque de ahí brota el agua que da vida a miles de familias.

 

Una batalla muy dura contra el poder político y oligárquico en aquel momento, representado por Óscar Arias y José María Figueres; gobiernos empeñados en abrirles camino a los extranjeros, gobiernos empeñados en entregar las riquezas como ocurrió en Crucitas u hoy en APM.

 

Fue una batalla ganada por el pueblo y las voces de profetas que lo acompañaron y guiaron en ese momento. Hoy la montaña sagrada del padre Sancho está protegida porque es el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, intocable para siempre.

 

            Hoy el padre Sancho debe estar muy satisfecho de aquella posición valiente, de que esa posición valiente contribuyera a que esa montaña sagrada siga produciendo agua y vida para todos.

 

            El padre Eladio Sacho Cambronero fue una de esas personas que tuvieron esa fuerza especial para servir haciendo, y esa sensibilidad para defender a la madre tierra que hoy lo acoge en su seno.

 

            Descanse en paz padre Sancho.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Edgardo Araya.

 

            Discutida la moción, pasamos a su votación.

 

            Verificamos el cuórum.

 

Cuarenta y tres diputadas y diputados.

 

Solicitamos a las diputadas y diputados que se encuentran en sala adjunta, por favor asumir sus curules, y a los compañeros ujieres, cerrar las puertas.

 

            Con cuarenta y tres diputadas y diputados presentes, quienes estén de acuerdo en que el Plenario guarde un minuto de silencio por el fallecimiento de monseñor Eladio Sancho Cambronero sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres presentes; cuarenta y tres han votado a favor. La moción es aprobada.

 

            Les ruego permanecer de pie para aplicar el minuto de silencio. Gracias.

 

            Gracias, pueden sentarse.

 

            Ha ingresado otra moción de orden de varios señores y señoras diputadas.

 

 

 

 

Moción de orden

 

De varias y varios diputados:

 

Para  que se pospongan todos los asuntos de la Primera Parte de la Sesión y se entre a conocer el Expediente 19.293 Ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2015.

 

 

            En discusión.

 

Por la redacción de la moción y dado que no se aclara que es después del control político, entonces mejor vamos a votar la moción una vez que termine el control político; de lo contrario, tendríamos que cambiar la moción lo cual no tiene sentido.

 

            Gracias.

 

Control político

 

Ingresamos entonces a la parte de control político.

 

Carmen Quesada Santamaría, por cinco minutos.

 

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, diputados, diputadas, señoras y señoras.

 

            La provincia de Limón es una provincia vulnerable de este país.

 

            Esta provincia ha sido olvidada y abandonada durante décadas. Para nadie es un secreto la problemática que existe en carreteras, en muelles, en infraestructura, en hotelería, desempleo, delincuencia; es un sinfín de problemas que tenemos en nuestra provincia.

 

Sin embargo, por primera vez en la Asamblea Legislativa nos hemos unido cinco diputados de diferentes fracciones, unidos pensando precisamente en  nuestra provincia.

 

            Yo hoy quiero resaltar que en Limón no todo es malo, que en Limón también existe la unión, también existe esa esperanza. Hoy quiero contarles un poco de esta, incluso, telenovela que ha pasado con el Sindicato de Japdeva.

 

            Esta servidora inició la lucha porque en el 2010, cuando fue directora en Japdeva, creí en una causa, creí en una causa que en este momento la sigue peleando el Sindicato, que era una cláusula donde en ese momento y hasta hoy yo mantengo que es una cláusula monopólica.

 

Y que si bien es cierto mi persona y mi partido vamos a ser siempre respetuosos del derecho de la parte jurídica de este país, también quiero decirles que como limonense todavía ese derecho jurídico a esta empresa todavía no ha sido otorgado porque todavía no está definido el total del contrato, porque falta la aprobación de Setena.

 

            Sin embargo, esta servidora ha seguido haciendo la lucha hace ya varios meses. Cuando, como lo han mencionado algunos medios de comunicación, me senté con Sindicato, Gobierno y esta servidora y algunos otros diputados de la fracción Caribe para sentar a las personas al diálogo, para que no pasara lo que pasó con una huelga que terminó lamentablemente.

 

            Sin embargo, hemos seguido haciendo esfuerzos y quiero decirles que hoy se va a seguir dialogando, que para este viernes se va a seguir ese diálogo, que se sentó un diálogo otra vez entre el Ejecutivo, Sindicato y algunas personas que estamos interesadas en el bienestar de la provincia de Limón.

 

            Vamos a hacer una evaluación estadística, incluso, sobre el desempleo, sobre la pobreza, que puede traer este contrato con esa cláusula 9.1.

 

Pero quiero decirles que esto es más que partidario. Este es el sentimiento de una limonense que cree en las cosas que hace y que es consecuente con su actuar desde hace mucho tiempo atrás.

 

            Así que, diputados y diputadas, yo quería hacer esta aclaración hoy, porque lamentablemente se han manifestado algunos comentarios donde el Partido Movimiento Libertario, cosa que no es cierto, tenemos algunas posiciones que nos hemos encontrado.

 

            Al contrario, hemos sido una de las fracciones que más sólidas hemos estado. Aunque tengamos algún tipo de pensamiento diferente, eso no significa que no estamos unidos y que nos pensamos mantener unidos, esperamos no solo hasta que termine nuestro periodo legislativo, sino esperamos que por muchos años más.

 

            Esas luchas que yo he dado por la provincia de Limón han sido precisamente porque vivo ahí y porque siento las necesidades del pueblo limonense.

 

Además de eso, quería mencionarles de otra situación que estamos pasando. Hoy me quedé asombrada con una noticia donde qué bien por ellos y por ellas, principalmente por ellas, donde se está, por parte del Ministerio de Salud, dando un nuevo…, casi que un nuevo hospital, para que las mujeres del Área Metropolitana, pues, reciban servicios ginecológicos y qué bien por ellos.

 

Pero hoy precisamente quiero hacer un llamado a la ministra de Salud, a la presidente ejecutiva de la Caja, porque lamentablemente en Limón estamos en alerta más que roja, no sé ni que decirlo, precisamente porque nuestras mujeres, mientras acá se abre un nuevo lugar para que las mujeres del Área Metropolitana vengan a tener sus niños y niñas, las limonenses continúan viajando hasta la capital para poder tener a sus niños o a sus niñas.  

 

            Así que este llamado de hoy es precisamente para las autoridades de salud, porque Limón merece, todos y todas las limonenses merecemos una calidad de vida igual a la que tiene la gente del Área Metropolitana.

 

            Así que por favor les solicitamos que Limón sea considerado, para que la parte ginecológica también sea tomada en cuenta.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Quesada Santamaría.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Víctor Hugo Morales Zapata; cinco minutos, don Víctor.

 

Diputado Víctor Morales Zapata:

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas.

 

            Compartiendo parte del saber y el conocimiento que pudimos contrastar el día 27 de octubre al día 6 de noviembre, la delegación de diputados y diputadas de distintas fracciones que participamos en pasantía, intercambiando conocimientos con actores privados y públicos, quisiera compartir en breve —y lo podremos seguir haciendo en pequeñas píldoras y de igual manera lo encontrarán en el informe respectivo— lo que es y ha sido parte de la experiencia de este intercambio de conocimiento.

 

            En primer lugar, pudimos corroborar que efectivamente eso que se llama economía social solidaria no es un invento, es un hecho global y es un concepto global. Y más que concepto es una realidad global que surge en momentos de crisis y en momentos en donde las personas requieren unirse a través de valores de cooperación y de solidaridad, y poder ir al mercado y emprender de otra manera, basado en valores para dar soluciones a empleo, a sostenimiento de empleo y fundamentalmente a mejora de calidad de sus miembros y sus entornos.

 

            Esto lo pudimos corroborar estando en empresas que fueron forjadas allá en la década de los 50 y que hoy luchan por mantener el empleo y territorialmente en realidades como la de España logran expresar indicadores inmejorables por otras regiones a partir, precisamente, del motor, la pasión, el espíritu y la eficacia competitiva que agrega la economía social solidaria.

 

            Pudimos también observar cómo las alianzas público-privadas en función de mantener el empleo como elemento de dignificación de la persona humana, sin duda alguna es la apuesta mayor que una sociedad puede hacer.

 

No es el clientelismo ni el asistencialismo el que da respuesta a los hombres y a las mujeres que quieren un futuro mejor para ellos, sus familias y sus comunidades, es el empleo, es el trabajo lo que dignifica a la persona. Y eso lo pudimos corroborar claramente a la hora de observar las experiencias del País Vasco y la experiencia de la gloriosa nación francesa en el estado de construcción de oportunidades.

 

            Tuvimos, también, la posibilidad de intercambiar con actores relacionados con el diálogo social y pudimos observar que precisamente la institucionalización del diálogo social a través de los consejos económicos-sociales en cada país y en la misma Unión Europea son, sin duda alguna, una respuesta positiva a la construcción de la democracia; empresarios, trabajadores, consumidores y otros actores, algunos desde la plataforma mercantil y otros desde la plataforma de economía social, construyendo y dialogando en favor de políticas públicas que abran un horizonte a un continente que hace ya varios años está envuelto en una situación muy crítica y difícil.

 

            Pudimos, también, compartir con parlamentarios en ambas realidades y quisiera resaltar especialmente la experiencia con el Parlamento francés, en donde a partir de dos años de debate, al primerísimo nivel, impulsando políticas activas para enfrentar la crisis dieron por definitiva la resolución y enunciado de la ley marco de economía social solidaria para la nación francesa.

 

            El debate para la promulgación de esta ley tuvo muchos…, algunos bemoles y entre los que quisiera destacar el debate de si efectivamente se debía legislar en forma restrictiva para la economía social solidaria o si se podía en condiciones de crisis legislar en una forma mucho más amplia de concepto.

 

            Y en ese sentido, la sociedad francesa y el Parlamento francés, a partir de dos años de diálogo entre cámaras empresariales, entre centros de enseñanza, entre diputados y diputadas de todas las bancadas, lograron dar una respuesta que se aleja de una visión restrictiva, y más bien abre paso  a una visión amplia que permite a la economía social solidaria volver de nuevo a hacer un aporte significativo en el sostenimiento del empleo de la sociedad francesa.

 

            Quiero señalar dos elementos que caracterizan esa visión amplia: primero, van a ser miembros de la economía social solidaria todas aquellas empresas que adopten los principios de la cooperación y la democracia, y la solidaridad. Pero también en el término amplio va a tener cabida la empresa mercantil que demuestre que sus valores, sus principios y su responsabilidad social están comprometidos con el desarrollo de la comunidad y de la sociedad.

 

            El indicador de verificación es que estas empresas mercantiles estén dispuestas a reinvertir el ochenta por ciento de sus beneficios en su propia actividad. Eso es parte de las enseñanzas y, sin duda alguna, me complace decir que esta gira a cada una y a cada uno de los diputados que asistimos nos agregó valor, que ojalá podamos socializar y compartir con todos ustedes, compañeras y compañeros diputados.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Morales Zapata.

 

            El diputado Danny Hayling le cede su espacio al diputado Abelino Esquivel.  Don Abelino, cinco minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, diputado presidente.  Muchas gracias al diputado don Danny por este espacio.

 

            He tenido la oportunidad de conocer la situación que vive la Cruz Roja no solo en la zona de Limón, sino en muchos lugares del país. 

 

Todos sabemos que la Cruz Roja es una organización privada de carácter humanitario y que es auxiliar de las instituciones, tanto públicas como privadas, pero además forma parte de un movimiento mundial que alberga alrededor de ciento ochenta y siete naciones en el mundo.

 

            Para financiarse, la Cruz Roja lo hace con recursos procedentes principalmente de dos fuentes: fondos públicos y fondos privados.  Los fondos públicos representan el cuarenta por ciento del presupuesto anual de esa institución, la cual es producto de transferencias que se hacen de fondos recaudados, como del timbre de la Cruz Roja, Simplificación y Eficiencia Tributaria, la Ley de Tránsito.

 

            El sesenta por ciento del presupuesto restante de la Cruz Roja debe ser autogestionado por los comités auxiliares y la sede central con un montón de actividades que ellos hacen: desde la operación de salas de bingo, traslado de pacientes para la Caja Costarricense de Seguro Social y también del INS mediante convenio, y además hacen otras actividades como distribución de guías telefónicas, rifas, qué se yo, bailes, organizan ferias, fiestas y muchas actividades para poder cotejar…, para el presupuesto que ellos ocupan.

 

            Hablando vía telefónica con el señor Víctor Rojas, vocero y secretario de la comisión auxiliar de la Cruz Roja en Pococí, nos confirmó que lamentablemente la condición de los centros, la Cruz Rojas en Guápiles, Porvenir, Valle de la Estrella, es deplorable, al punto de estar en números rojos y por lo cual su destino es incierto, a tal extremo que de podían estar cerrando esos comités en esos lugares.

 

            Bueno, el tema de la Cruz Roja no es solamente un problema para Limón, para la provincia de Limón, sino que Limón tiene otras crisis como la crisis hospitalaria y a esa crisis del tema de salud se une el tema de la Cruz Roja.

 

            Quiero mencionar algunos asuntos importantes con respecto a este tema. Primero, la Caja Costarricense de Seguro Social mes a mes cancela los servicios brindados por la Cruz Roja en un veinte por ciento del total de la deuda. A pesar de que no paga la deuda completa, dura en ocasiones hasta seis meses para cancelar ese veinte por ciento; es decir, ellos dan un servicio del cien por ciento del servicio que da la Cruz Roja a la Caja Costarricense, y solo les llega a cancelar un veinte por ciento el cual dura hasta seis meses para poderle cancelar.

 

            Ahora, la Caja Costarricense de Seguro Social, basada en la Ley de Rigurosidad Médica, escoge lo que considera que es una emergencia y lo que no es, por lo cual, de diez casos atendidos por la Cruz Roja al día, siete u ocho casos no se le pagan, lo que hace que se reduzcan los recursos.

 

            Es decir, hay una ley donde ellos discriminan qué es una emergencia y qué no. Si en algún momento la Cruz Roja presta un servicio, lo cual se considera que no es una emergencia, entonces la clínica no le paga, sencillamente así es. Y eso viene en detrimento de las finanzas de la Cruz Roja.

 

            Ahora, en la provincia de Limón se cuenta únicamente con una unidad de rescate especializada para toda la provincia. La misma está ubicada en Guápiles y debe atender Limón, es decir toda la provincia, y también debe atender Sarapiquí y aún hasta más para arriba el lugar que le llaman Cinchona.

 

            Si la sede de Guápiles tuviera que cerrar, ¿qué pasaría con este tema de la emergencia?

 

            Yo creo que el problema de la Cruz Roja es un problema que con compete a todos y yo llamo la atención sobre este tema, porque, de alguna manera, nosotros no podemos…, no podemos apoyar o no podemos estar de acuerdo en que, efectivamente amparados en una ley, la Caja Costarricense de Seguro Social le quede debiendo a la Cruz Roja, y que le vaya a pagar sus deudas a veces hasta seis meses tarde.

 

            Todos sabemos que la Cruz Roja atiende muchos casos y que gracias a ella, pues, muchas vidas se logran salvar y que también ellos, de alguna forma, son soporte de las clínicas, aun las que están muy alejadas.

 

            Hoy llamo la atención sobre este tema y para ponerle atención, porque ni quiera Dios, pues, estas sedes de la Cruz Roja vayan a minimizarse.

 

            Gracias, señor presidente; y gracias al diputado Danny por este tiempo, para hablar de este tema.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Con gusto, diputado Esquivel Quesada.

 

            Mi tiempo se lo cedo al diputado Marco Vinicio Redondo Quirós, don Marco.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeros, compañeras.

 

            Quiero nuevamente referirme a un compromiso que tenemos acá en el Plenario, que se llama presupuesto extraordinario, el segundo presupuesto extraordinario del 2014.

 

            Hay en estos momentos algo que me preocupa bastante, que es que existe acá una fracción, con algunos compañeros, que pareciera que no tienen la disposición de aprobar este presupuesto extraordinario.

 

            Me preocupa porque lo que se está planteando en este presupuesto extraordinario resulta muy importante, como una de las muestras del deseo de actuar de esta Administración.

 

            Es un presupuesto en donde hay veintitrés mil millones de colones que se están disminuyendo de una vez en bonos; en otras palabras, se está dando atención, desde ahora, al tema de la disminución de la deuda, en donde se están aplicando recursos a algunas instituciones que habían sido prácticamente contracturadas, como es el CNP, como el INVU, como el mismo Sinart, en donde se están dando recursos para poderles dar respiro.

 

            Y lo más importante de todo esto es que este presupuesto es un presupuesto, evidentemente, sano, con recursos frescos, con recursos que son producto de la muestra, de la búsqueda de eficiencia que está teniendo esta Administración.

 

            Y me preocupa de que exista el deseo de algunos compañeros de no darle la oportunidad al Gobierno, para poder dar esas muestras tan claras de lo que se está pretendiendo hacer.

 

            Yo quisiera exhortarlos a todos y a todas para que tomemos en serio lo que representa este presupuesto extraordinario. Y que también sea una muestra de lo que podríamos esperar para los eventuales presupuestos extraordinarios del año entrante, si por alguna razón el informe de mayoría fuese aprobado.

 

            Porque también me preocupa mucho de que si por esa razón se diera la aprobación de este informe, lo que estemos viendo con este extraordinario sea la muestra de lo que vamos a ver en el futuro; en otras palabras, que si por la víspera se saca el día, el 2015 puede tener nublados.

 

            Y por esa razón, insisto nuevamente en que valoremos justamente la importancia que tiene este presupuesto extraordinario no solamente para el Gobierno de la República, sino para el futuro mismo de este país.

 

            Lo que se está planteando es algo distinto, y que podría permitir, inclusive, a más pero necesitamos el apoyo de todos y de todas las compañeras de este Plenario.

 

            Y vean que no he hecho mención de cuál es el nombre de la fracción, porque yo no quiero que generemos un conflicto. Lo que sí quisiera es que veamos el trasfondo del asunto, que tomemos conciencia, que valoremos la importancia de lo que estamos haciendo y que pensemos primero en patria, que partido.

 

            Espero, tengo el deseo y no pierdo la esperanza de que, efectivamente, este tema va a ser visto con la conciencia, con la transparencia, con la objetividad y, ante todo, con el patriotismo que en estos momentos nuestro país requiere.

 

            Este presupuesto, si no logra pasar en tiempo, si no le damos la viabilidad para que empiece a movilizarse dentro de la corriente de este Parlamento, sería una de las pruebas más tristes que le pudiésemos dar a la sociedad costarricense de la clase política, que ha sido tan cuestionada, tan criticada, y sobre la que se quieren cambios profundos y radicales.

 

            Y tenemos la oportunidad de demostrar de que nuestro deseo es actuar en función del beneficio de nuestro país. Pues, justamente, compañeros y compañeras, los insto, los motivo para que actuemos congruentes y consecuentes con esa línea, de que nuestras acciones sean para el beneficio entero de la ciudadanía costarricense y que de verdad así lo podamos demostrar.

 

            Muchas gracias a todos y a todas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Redondo Quirós.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Carlos Hernández Álvarez; don Carlos, cinco minutos.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Muchas gracias, señor presidente; un saludo a todos los compañeros y compañeras diputadas y diputados, y un saludo muy especial a la prensa de los amigos que nos escuchan y que dan seguimiento a nuestras intervenciones aquí en Plenario.

 

            Durante el transcurso de estos meses, hemos aprobado muchos minutos de silencio. Hoy yo quiero compartir con ustedes una triste noticia.

 

            Un educador, director de una institución de Miramar, fue atropellado por una persona en estado de ebriedad. Murió el día de hoy el educador Raúl Amuy González de la zona de Miramar, que iba con su bicicleta, con su bicicleta y su esposa.

 

            Y hace exactamente un par de semanas, cerca del Colegio Técnico Profesional de Puntarenas para ser exactos, el 27 de octubre falleció otro señor víctima también de un atropello.

 

            Estos dos hechos, a pesar de que pueden sonar aislados, tienen un mismo origen, que es la falta de vías o falta de ciclovías en Puntarenas. Algunas quedaron inconclusas, precisamente las vías que son más transitadas, estoy hablando de las vías que van desde El Roble y pasan por las zonas más pobladas, Juanito Mora, Manuel Mora, en fin.

 

            Y que existe también la posibilidad de establecer ciclovías, que existe también la posibilidad de tener bahías, precisamente para solucionar un problema que he escuchado por años, por años he escuchado la problemática de la congestión vial en esa zona.

 

            Y hoy precisamente por ese deceso del educador Raúl Amuy González, con el cual nos solidarizamos con la familia de ellos y con la señora esposa, quiero traer este tema a colación.

 

            Puntarenas es, sin temor a equivocarnos, una de las zonas del país donde las personas más utilizan las bicicletas para movilizarse, por razones de trabajo, ocio o para el día a día.

 

            Los porteños vamos casi a todo lugar en bicicleta, un medio de transporte económico, ecológico y saludable; sin embargo, la única ciclovía existente en Puntarenas, como decía anteriormente, está incompleta.

 

            Y en este caso a este diputado le parece que estos temas no son asuntos de mesas de diálogo, grandes análisis o juntas de notables; es cuestión de tener un Gobierno que desarrolle y ejecute los proyectos que las regiones requieren.

 

            En este caso, Puntarenas requiere una mejora integral de su infraestructura vial, bahías para buses, tramos de ciclovías interconectados son elementos para el diario vivir de los porteños.

 

            Y en términos generales, yo diría que nosotros necesitamos un Gobierno que no les dé espaldas a las costas, un Gobierno que se meta de lleno a reactivar las actividades productivas y que promueva la instalación de empresas en nuestra zona franca que se encuentra subutilizada en más de un setenta por ciento.

 

            Con ese Gobierno trabajaremos incansablemente, mas no lo podemos hacer con un Gobierno que mientras llama al diálogo se declara sordo y que se encarga de avivar un conflicto como el de Limón, donde ni siquiera hay estudios ambientales, como lo decía la diputada Carmen del Movimiento Libertario. Un Gobierno intransigente donde los indígenas son perseguidos y los agresores están libres y se sientan en esas extrañas mesas de supuesto diálogo a negociar lo innegociable.

 

            Don Luis Guillermo, usted tiene la posibilidad de hacer el cambio, o por el contrario quedar como el Gobierno que pudo ser, pero no fue.

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados y diputadas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Hernández Álvarez.

 

            La diputada Patricia Mora Castellanos finaliza la fase de control político.

 

            Cinco minutos, doña Patricia.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            La consolidación del Estado en nuestro país podría analizarse a partir de cómo los servicios públicos; por ejemplo, el agua, la electricidad, la infraestructura han ido penetrando el territorio y la sociedad civil, para esto se utiliza hoy el concepto de poder infraestructural, es decir, la capacidad que el Estado tiene de imbricarse en el territorio de esta manera.

 

            En nuestro país, a partir del siglo IXX, se ve claramente un aumento de este poder el cual tiene su punto, digamos, de auge entre las décadas que van de 1940 a 1970.

 

            A partir de 1980, todos sabemos hay una reconfiguración del modelo de gestión. Se empieza a cuestionar el gasto público, el Estado se convierte, según algunos ideólogos, en una entelequia absolutamente ineficiente.

 

            Recuerdo que alguna vez, hablando con don Rodolfo Silva, exministro de Obras Públicas de uno o dos gobiernos distintos de Liberación Nacional, político fuera de toda sospecha, me decía: Usted no se ha dado cuenta qué raro, Patricia, a partir de un momento la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica parece que ya no puede, ante los ojos de algunos, prepararnos ingenieros, el MOPT no sirve para nada.

 

Y él se lamentaba porque dice que las principales obras públicas en este país, si bien es cierto, con el concurso es decir con un modelo que incluía a la participación privada estaban liderados por nuestro Ministerio de Obras Públicas.

 

            Empieza a partir del 80 a utilizarse las tarifas de los servicios públicos ya con una lógica fiscalista. Se distorsiona también la misión de las empresas públicas, se pasa del cumplimiento de objetivos a estar obsesionados con la generación de excedentes.

 

            Y ya en la década de los 90, y a partir…, o como producto de un proceso de microrreformas, se termina de introducir la lógica privada en el funcionamiento público.

 

            Así es como se da, hoy encontramos en entes reguladores, en entes fiscalizadores de lo que sucede en la construcción de obra pública nos damos cuenta de la presencia del sector privado en sus juntas directivas. Este es el caso del Conavi, es el caso del Consejo Nacional de Concesiones, lo cual pues sí nos plantea un escenario, digamos, pues bastante llamativo, son unos sectores siendo juez y parte a la misma vez.

 

            El reciente incidente ocurrido en, y por el cual se cerró la ruta 27, podría ser analizado desde varias perspectivas. Una primera, sin lugar a dudas, correspondería en sentido estricto a cómo ha sido construida esta carretera, a pesar de unos insistentes informes de Lanamme, de la Universidad de Costa Rica, simplemente eso se ha obviado en nuestro país.

 

            Surgen, entonces, dudas y por eso hice la introducción que hice, sobre qué ocurre en los órganos del MOPT, qué ocurre en esas instancias en donde todos los costarricenses suponemos que se debería ejercer el control sobre estas entidades, qué pasa en el Consejo Nacional de Concesiones, por ejemplo.

 

            Y a propósito de esto y de que la semana pasada, desde este Plenario, se intentaba descalificar calificando de pseudoambientalistas a los sectores que se han opuesto a la concesión, a APM Terminals.

 

Y quiero terminar, en un minuto, señor presidente, únicamente leyendo el párrafo que en la última…, en el último informe de labores de la Defensoría, en donde se específica cuál es la obligación que se tiene, en el capítulo que dice: Falencias recurrentes y correcciones urgentes para prevenir en el futuro. Realmente el énfasis está puesto fundamentalmente en la ausencia del requerimiento de viabilidad ambiental previo al otorgamiento de concesiones o contratos de obra pública, y como ejemplo emblemático señala la terminal de muelles APM Terminals.

 

Termina diciendo, y con esto termino yo: El informe en lo que a este tema atañe, que a partir del artículo 50 en nuestra Constitución y con muchísima, con un marco jurídico muy fuerte, en nuestro país se establece la obligación del Estado costarricense de exigir la aprobación de la viabilidad ambiental por parte de Setena como requisito indispensable previo al otorgamiento de una concesión.

 

Es decir que esos sectores que hace muy pocos días, en este Parlamento, fueron acusados, de manera irresponsable, de ser pseudoambientalistas por estar diciendo que no podía seguir adelante lo de APM Terminals, sin el informe de Setena, pues estaban respaldados en este último informe de la Defensoría.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Mora Castellanos.

 

            Procede, ahora sí, leer y discutir la moción de orden de varios señores y varias señoras diputadas: Para que se pospongan todos los asuntos de la primera parte de la sesión, lo que queda de ella, y se entre a conocer el expediente 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2015.

 

            En discusión.

 

            ¿Discutida?

 

            Procedemos con la votación.

 

            Verificamos el cuórum.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes, cuarenta y cuatro.

 

            Compañeros ujieres, por favor cerrar puertas.

 

            Diputadas, diputados que se encuentran en sala adjunta, favor asumir curules para votar moción de orden.

 

            Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en la moción de orden recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor.  La moción de orden es aprobada.

 

            Ingresamos, por tanto, a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015

 

Expediente 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate.

 

Retomamos la lista de diputados y diputadas pendientes de su tiempo el pasado jueves.

 

Iniciamos, entonces, con el diputado José Ramírez.

 

Por diez minutos, don José.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Sí.

 

            Muy buenas tardes, pueblo costarricense, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

La semana anterior hicimos una breve introducción sobre un poco la visión política y las diferentes corrientes que hay en el tema económico y a nivel mundial, como para entrarle un poco a la parte del tema del análisis presupuestario de una manera más profunda.

 

Y habíamos quedado, en la segunda parte, que era propiamente lo que tiene que ver con los vicios de procedimiento que se dieron, a nuestro parecer, desde el Frente Amplio, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, y es lo que quisiera compartir con todos ustedes, porque serán ustedes los que juzguen si llevamos o no razón, desde el Frente Amplio.

 

El proyecto de presupuesto constituye una verdadera ley en el sentido formal, porque cumple con el procedimiento ordinario de formación de las leyes, y también material, porque despliega los mismos efectos en cuanto a que vincula a la administración para la autorización del gasto. Pero es de naturaleza especial por la materia misma, la cual debe ser exclusivamente la presupuestaria, por ende, no puede suplir la legislación ordinaria ni afectarla.

 

La Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios condujo un procedimiento acelerado, y que en muchas ocasiones llevó a la comisión, llevó a la comisión a importantes vicios de procedimiento.  Por ejemplo, la repetición de varias votaciones, cuando lo que procedía era la revisión de las mismas, o más grave aún, la aprobación de una moción de dispensa de lectura de todas las mociones presentadas al momento y de aquellas que se presentaran a futuro.

 

Este vicio sustancial conllevó a la retrotracción del procedimiento para poder subsanar el mismo mediante la aprobación, el 15 de octubre, del recurso de apelación de la fracción del Partido Frente Amplio.  Sin embargo, esto generó que la comisión se apresurara aún más en el estudio de las mociones, lo que volvió a provocar que se generaran graves contrariedades jurídicas, pero esta vez sobre el fondo del proyecto.

 

La comisión aprobó, por mayoría, mociones que dejaron en negativo las subpartidas de tiempo extraordinario del Ministerio de Gobernación y Policía u otros servicios de gestión y apoyo de impresión, encuadernación y otros, del Ministerio de Salud.

 

Esto generó que el dictamen afirmativo de mayoría trasgrediera el principio de equilibrio presupuestario establecido en el artículo 176 de la Constitución Política, y que implica que los gastos no pueden exceder los ingresos ni autorizar gastos cuyo destino no esté especificado en el presupuesto.  Dejar los saldos negativos implica que existen ingresos que no tengan un destino establecido, lo que deviene en inconstitucional.

 

Este vicio sustancial de fondo genera que el dictamen votado en comisión no pueda ser votado por el Plenario legislativo, porque no cumple con los requisitos mínimos exigidos por la norma fundamental, y por ende, se induciría a la Asamblea Legislativa a error.

 

Posteriormente, el diputado presidente de la comisión dejó sin efecto, mediante resolución, las mociones antes citadas, y solo en los extremos señalados por él. 

 

Se incurrió en un vicio sustancial de procedimiento debido a que se anuló la voluntad expresa de un órgano parlamentario, en este caso, la Comisión de Hacendarios, mediante una resolución de la Presidencia, sentando un precedente nefasto para el principio democrático, ya que la comisión ya había tomado una decisión por mayoría, y el derecho de enmienda, porque cualquier decisión válida tomada por los órganos, a través de sus representantes, los diputados y diputadas, podría entonces ser anulada vía resolución de la Presidencia.

 

            Es decir, el Plenario legislativo entrará a conocer un dictamen o documento escrito que no corresponde al dictamen o acto jurídico, o sea la votación de la Comisión de Asuntos Hacendarios, lo que significa que los cambios ahí realizados por resolución de la Presidencia de la comisión no fueron debatidos, ni resueltos por el seno del órgano, lo que agrava aún más, tomando en cuenta que el acto de votación del dictamen ya se encontraba en firme.

 

            Es decir, el procedimiento de discusión del expediente 19.293, por parte de la Comisión de Asuntos Hacendarios, había concluido.

 

            El artículo 179 del Reglamento de la Asamblea Legislativa aun establecía una opción para poder corregir el problema que presentaba el dictamen afirmativo de mayoría, que era constituir el Plenario en comisión general.

 

            La Presidencia de la comisión sustrajo las potestades que en este momento eran propias del Plenario legislativo para cambiar de manera unilateral el fondo del proyecto de ley en cuestión.

 

            Creo que con esta explicación, compañeras diputadas, compañeros diputados, queda clara, queda claro que el procedimiento utilizado o ejecutado en el seno de la comisión es un procedimiento que deja nulo ese informe de mayoría.

 

            Por eso insistimos en que ese informe de mayoría debe ser votado de manera negativa y debemos proceder como debe ser con el procedimiento aquí en la Asamblea.

 

Pero quisiera hacer una introducción que muchos de mis compañeros y compañeras de fracción van a externar y van a afinar en el transcurso de la discusión que aquí vamos a dar, sobre las afectaciones que este recorte a la carrera —y que consideramos nosotros irresponsable— se hizo a este presupuesto desde el punto de vista del informe de mayoría.

 

Vemos pues, por ejemplo, en el Ministerio de Trabajo que se verían afectados particularmente por el recorte de mil seiscientos treinta y nueve millones en el título 231, programa 743, dedicado a pensiones. Estos recursos resultan indispensables para honrar las resoluciones administrativas y judiciales de los regímenes de pensiones, excluyendo el régimen del Magisterio Nacional, en las cuales se condena al Estado, o se dispone por parte de la Administración el pago de diferencias en los montos de pensión de los períodos anteriores.

 

No habría recursos para atender los miles de reclamos administrativos de los interesados pertenecientes a quince regímenes que deben ser atendidos por la Dirección Nacional de Pensiones.

 

En el caso del Ministerio de Hacienda queda más del cincuenta por ciento de los funcionarios sin infraestructura necesaria para el desarrollo de las diferentes actividades, afectando los servicios corporativos que se brindan a nivel del país, tanto en los programas recaudadores, tales como Tributación, aduanas, Policía Fiscal, tribunales.

 

Es debido mencionar que los servicios arrendados están bajo contratos vigentes, los cuales al no poder hacer efectivo el pago se van a tener demandas millonarias por el incumplimiento de los mismos. Y quisiera recordar que en una de las comparecencias de los ministerios a esta Asamblea Legislativa a la Comisión de Hacendarios, nos comentaban que, por ejemplo, cerca de las instalaciones del OIJ, aquí en el centro de San José, se está alquilando un edificio para treinta y seis funcionarios por un millón y medio de colones. Y la Administración anterior de la señora Laura Chinchilla cambió esas instalaciones para otras allá por el Mall San Pedro, para pagar diez millones de colones de alquiler mensuales.

 

Un ejemplo claro que estaría afectándose con esa situación, además de haber sido problemas heredados que le corresponde al Gobierno defender, pero que creo que es importante recalcar por la responsabilidad que nos compete defender el dinero de pueblo costarricense.

 

Las rebajas propuestas de servicios de limpieza y seguridad están también respaldadas por contratos que de no cumplirse con los pagos, el Ministerio de Hacienda deberá enfrentar demandas millonarias por el incumplimiento de dichos contratos.

 

La rebaja en la partida de equipo electrónico afectará el sistema de pagos de salarios activos y pensiones a nivel del país. Estamos hablando del Integra, que ya conocemos la historia; eso se verá afectado. 

 

El sistema de compras públicas, CompraRed, se verá afectado, soslayando la transparencia en la gestión de compras a nivel estatal, la cual también se verá afectada.

 

Todo lo anterior trae consigo que los pagos bienes intangibles como licencias, actualizaciones y pagos de servicios a terceros se vean disminuidos impactando todo el servicio de tecnología que se brinda en el país, licencias que antes del TLC no se pagaban.

 

Los planes de control tributario se verán afectados por el no pago de viáticos, combustibles, seguros y mantenimiento de la flotilla vehicular, que se utilizan en las giras y operativos especiales tanto en aduanas, Policía Fiscal y Tributación orientados a la lucha contra la evasión fiscal.

 

Continuaremos dando información sobre esas afectaciones y recordarles que además de esas afectaciones graves, recordarles que el informe de mayoría es inconstitucional por lo ya expresado por este servidor.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado don José Ramírez.

 

Continúa en uso de la palabra la diputada Rosibel Ramos, quince minutos.

 

Diputada Rosibel Ramos Madrigal:

 

Gracias, señor presidente.

 

Muy buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

Quiero talvez recordar un poco la mecánica o la historia de cómo fueron… cómo transcurrieron los meses anteriores con respecto al presupuesto, por lo que algunos compañeros se han dejado decir aquí con respecto al presupuesto y la discusión que se dio en la Comisión de Hacendarios.

 

Yo quiero que me escuchen porque es importante que ustedes conozcan la historia de lo que pasó en la Comisión de Hacendarios durante el mes de setiembre y el mes de octubre que se dictaminó este informe de mayoría por parte de siete diputados.

 

El 16 de setiembre el Partido Unidad Social Cristiana le manda una carta al Gobierno donde le solicita que estudie la posibilidad de hacer recortes al crecimiento del aumento del presupuesto, al aumento de presupuesto. No se le hicieron recortes al presupuesto, fue al crecimiento que era…, en este momento está siendo del dieciocho punto nueve.

 

El 26 de setiembre el Gobierno le pide una prórroga por medio de una nota al Partido Unidad Social Cristiana pidiéndole un…, cuarenta y ocho horas, cuarenta y ocho horas para trabajar una propuesta.

 

Compañeros, inclusive, el 27 —esto casi nadie lo sabe— el 27 y el 28 de setiembre el Gobierno…, representantes del Gobierno, la directora, a ver, de Presupuesto Nacional de Hacienda, inclusive, viceministro de Egresos estuvo con nosotros en la fracción del Partido Unidad, en la sala de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, trabajando una propuesta conjunta, 27 y 28 sábado y domingo, estuvimos desde temprano hasta la noche trabajando.

 

            El 29 de setiembre, compañeros, por medio… y compañeras, por medio de la prensa nos enteramos del recorte que el Gobierno le hacía, por medio de la prensa, no nos enviaron nunca un informe al PUSC, cuando habían pedido las cuarenta y ocho horas. Nunca nos enviaron ese informe al Partido Unidad Social Cristiana, sino que simplemente por medio de la prensa nos venimos a dar cuenta de que sí iban a presentar un recorte al crecimiento, pero no lo presentaron.

 

            El 30 de setiembre… y además nos enteramos de un monto de los que hablaba el Gobierno que era distinto al acordado el fin de semana, bajaba alrededor en treinta, treinta y cinco mil millones.

 

            El 30 de setiembre se presenta un informe de minoría, por parte de los dos diputados del PUSC, con una serie de recomendaciones de rebajas. ¿Por qué el 30 de setiembre?, porque ahí finalizaba la Subcomisión de Presupuesto, entonces, ese día finalizaba, entonces el PUSC, viene y presenta un informe de minoría. Igual hubo un informe de minoría de todos los compañeros.

 

            El 2 de octubre se presentan veintinueve mociones. Seguimos esperando, seguimos esperando la propuesta del Gobierno.

 

El 2 de octubre se presentan veintinueve mociones por parte de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana con rebajos, por lo menos de la mayoría de los compañeros de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

 

            El 8 de octubre el Gobierno presenta una megamoción de ciento sesenta y un mil millones, solamente que solo sesenta y un mil millones fueron de gastos corrientes. La moción fue rechazada, porque eso no fue lo que trabajamos el fin de semana en la fracción del PUSC, los representantes del Gobierno y la fracción, inclusive hablamos y nos pusimos de acuerdo de un monto mayor.

 

            Cuando se dio ese rechazo de esa megamoción del Gobierno, ahí estuvo presente, ese día en la Comisión de Hacendarios, el ministro de la Presidencia.

 

            El 10 de octubre hubo presión del Gobierno para que el acta con las rebajas presentadas por el PUSC no quedara en firme.

 

            Yo quiero decirles a ustedes que el viernes 10 de octubre, que comenzamos a trabajar a las siete o siete y media de la mañana, hubo una presión impresionante del diputado Redondo, del ministro de la Presidencia, del viceministro de Egresos, para que nosotros no aprobáramos el acta para que no quedaran en firme las votaciones que se habían dado con respecto a las mociones del PUSC.

 

            Fue una presión impresionante la que se dio. Inclusive antes de eso, quiero decirles que el 8 de octubre, que se rechazó la megamoción del Gobierno, ahí estuvo psicológicamente, porque no habló ni una palabra, el ministro de Hacienda presionando, de igual manera el viceministro de Egresos.

 

            El 13 de octubre el Gobierno viene… más bien yo creo que aquí, sí, vamos bien, el Gobierno entrega a cada fracción el legajo de mociones por medio de un funcionario… les quiero decir que se me fue aquí una fecha importante. Sí, el 10 de octubre hubo presión del Gobierno para que el acta, con las rebajas presentadas por el PUSC, no quedara en firme.

 

            El diputado Redondo Quirós presenta y retira mociones de revisión, inclusive el diputado había presentado mociones de revisión contra las aprobadas ya del PUSC para que se rechazaran.

 

            El 13 de octubre el Gobierno entrega a cada fracción el legajo de mociones por medio del funcionario Eduardo Biolley.

 

            El 13 de octubre el Gobierno viene a cada fracción y nos entrega, habiendo conversado con nosotros nuevamente, un legajo de mociones, por medio del funcionario Eduardo Biolley.

 

            Quiero contarles a ustedes que de igual manera el Gobierno llegó y pidió una segunda oportunidad, porque no se le había aprobado la megamoción, entonces pide una segunda oportunidad y el 13 de octubre, ya casi finalizando, recuerden que la comisión tenía que…, podía recibir mociones hasta el 15.

 

            El 15 de octubre, respetando lo que el Gobierno nos envía, se reajustaron algunas partidas presupuestarias que presenta el Gobierno. La mayoría se reajustó de lo que había sido aprobado con respecto a las que había presentado el PUSC, se reacomodaron algunos montos a partir de las rebajas aplicadas por las mociones del PUSC.

 

El mismo 15 de octubre se recibe de la jefa de fracción del PAC un grupo de mociones tendientes a recuperar. Increíble, escuchen esto, se le aprueban los reajustes que el Gobierno nos envía a nosotros, ese 15 de octubre.

 

            Y ese mismo 15 de octubre doña Emilia, la jefa de fracción, viene y presenta nuevas mociones tendientes a recuperar los montos que habían sido recortados.

 

            Se rechazan la mayoría de las que presenta doña Emilia y se aprueban algunas como del MEIC, Cómex, que al final se reprobó por estar mal planteada, Ciencia y Tecnología.

 

            El 16 de octubre de dictamina el presupuesto, al cual se le incorporan las mociones de rebajo.  El 19 de octubre se aprueba el acta.

 

            Quiero decirles… quería contarles esta historia de fechas para que ustedes se den cuenta todo el tiempo que tuvo el Gobierno de venir a conversar con la comisión, de hacer sus recomendaciones para recortes al crecimiento, al crecimiento del presupuesto, recortes al crecimiento. No se recortó el presupuesto, el presupuesto creció en un dieciocho punto nueve por ciento.

 

            Lo que quiero que quede claro es que cuando hoy habla el diputado Redondo de que el presupuesto extraordinario puede ser una muestra de la responsabilidad que va a haber en la presentación de presupuestos futuros, resulta que nos damos cuenta de que el Gobierno ya no está hablando de un nuevo plan fiscal, y eso es lo que les quiero contar a las y los costarricense.

 

            Está hablando de un plan fiscal, está hablando de nuevos impuestos, y no nos ha dicho, no nos ha expuesto don Ottón a este Plenario, cuál es su política con respecto a la contención del gasto. ¿Por qué?, porque aquí no hay ninguna política, no hay ninguna política a la contención del gasto cuando se presenta un aumento… un crecimiento del dieciocho punto nueve por ciento al presupuesto.

 

            Entonces, si no hay responsabilidad con respecto a la contención del gasto, cómo creen que un Plenario va a poder tener… va a poder haber ambiente, disposición de hablar de un plan fis… un nuevo… un plan fiscal.

 

            El 19 de octubre se aprueba el acta. Posterior a esa fecha se presentan tres informes: el afirmativo de mayoría por parte de siete diputados, dos informes de minoría, uno por parte de los dos compañeros del Frente Amplio, y otro por parte del diputado Redondo que él dice que es el del Gobierno.

 

            ¿El PUSC en sus mociones qué le presentó a la Comisión de Hacendarios? Recortes en gastos superfluos, alquileres, viajes al exterior, protocolo, alimentación y publicidad, eso es lo que deben de saber los costarricenses.

 

            En gastos recurrentes, recortes en gastos recurrentes. ¿Qué son gastos recurrentes? Nosotros estudiamos los grados de ejecución, los niveles de ejecución de los últimos cinco años de diferentes partidas de diferentes ministerios.

 

            Ejemplo, la partida de mantenimiento de edificios, ejemplo, la partida de mantenimiento de equipo, y entonces uno se da cuenta cuál fue el comportamiento de la ejecución al saber que por cinco años el comportamiento de ejecución ha sido de un setenta por ciento o de un sesenta y ocho o de un setenta y cinco por ciento perfectamente podríamos recortar aumentos al crecimiento de un diez o de un quince por ciento.

 

            Quiero decirles a ustedes que el Gobierno propuso mociones a ustedes, costarricenses. Quiero decirles que el Gobierno propuso mociones para recuperar algunas de esas partidas rebajadas de gastos superfluos y gastos recurrentes, pero a cambio rebajó transferencias muy importantes para el país y esto no fue aceptado por el PUSC ni por la misma comisión.

 

            Por ejemplo, en Salud, le voy a poner ejemplos que no aceptamos, en Salud no aceptamos las mociones del Gobierno por rebajas al IAFA por trescientos setenta y cinco millones, porque se pretendía recuperar consultorías para cuidar cantinas por más de dos mil millones.

 

            Y eso de cuidar cantinas les digo que el Gobierno estaba proponiendo cien plazas, cien plazas, con vehículos, con sus respectivos viáticos, con las respectivas horas extras para ir a ver si la gente fumaba o no fumaba en las cantinas o en los restaurantes.

 

            Y para eso le estaba recortando trescientos setenta y cinco millones al IAFA, ¿no les parece que es un poco ridículo este cambio?

 

            En Cultura, no aceptamos recortes a las casas de Cultura ni a museos regionales, ni a centros de música, ni a la Sinfónica Nacional a cambio de viáticos y de viajes al exterior, y aún así hubo reclamos de los sectores de Cultura por los recortes que se le dieron, porque el Gobierno no le ha hablado con la verdad a estos ministerios.

 

            Más bien, aceptamos un reajuste de casi mil millones para los centros penitenciarios a través del Ministerio de Justicia. Además, en el presupuesto extraordinario del 2014 van más de dos mil millones para ese mismo ministerio.

 

            Compañeras y compañeros, por eso es perentorio, es justificado en aras del interés nacional de que nos mantengamos con firmeza al ajustar, al disminuir este gasto público irresponsable con una…, trabajemos con una visión de responsabilidad, de sensatez fiscal, no queremos molestar lo que queremos es que se den cuenta de que fue un crecimiento desmedido, irresponsable de un dieciocho punto nueve.

 

            Y decirles a los costarricenses que esa es la responsabilidad que estamos asumiendo los diputados y diputadas apoyando en una gran mayoría aprobar el presupuesto, el informe de mayoría de…, afirmativo de mayoría.

 

            Muchas gracias, compañeros.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Rosibel Ramos.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Luis Vásquez Castro, diez minutos, don Luis.

 

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señor presidente, señorías.

 

            Me ha solicitado el diputado Ottón Solís dos minutos.

 

            Así es que, con mucho gusto, con la venia suya, le entrego los dos minutos al señor Ottón.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Con gusto.

 

            Don Ottón, hasta dos minutos.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Muchas gracias, diputado Vásquez, diputado presidente, muchas gracias, Vásquez Castro.

 

            Diputadas y diputados, esta discusión va a estar interesante sobre el presupuesto.

 

            Hoy la ministra de Salud, la doctora López, hizo una conferencia de prensa donde, por ejemplo, anunció que se amenaza con el recorte del dictamen de mayoría paralizar el funcionamiento básico del Ministerio de Salud y el control del ébola, dengue, la chicungunya, el uso de la pólvora, etcétera.

 

            Diputadas y diputados, pongamos en perspectiva los números. El presupuesto de acuerdo a la moción, al dictamen de mayoría el presupuesto, sería inferior en ocho mil millones, mientras que el dictamen presentado aquí por el Gobierno establece una reducción de siete mil millones, o sea, la diferencia es de punto treinta y cinco por ciento, treinta y cinco centavos en cada cien colones.

 

            Y aún así, si se aprobase la moción del dictamen de mayoría, el presupuesto del Ministerio de Salud se va a incrementar en seis punto cincuenta y dos por ciento, en veintinueve millones de dólares, se va a incrementar el presupuesto.

 

            Le va a quedar un presupuesto a la ministra de quinientos noventa y seis millones de dólares y dice que tiene que cerrar el Ministerio.

 

            Reitero, se va a incrementar en seis punto cincuenta y dos por ciento con una inflación programada del cuatro por ciento; significa un incremento real del dos punto cincuenta y dos por ciento. En una situación de inflación es un incremento generoso.

 

            Y la señora ministra, con todo respeto, dice que quinientos noventa y seis millones no le alcanzan para ejecutar las tareas. Reitero, con el dictamen de mayoría el presupuesto del Ministerio de Salud se va a incrementar en veintinueve millones de dólares, en un seis punto cincuenta y dos por ciento.

 

            Así que seamos serios acerca de las alarmas que se quieren utilizar como estrategia para enfrentar la crisis fiscal y si ese va a ser el tono de este mes ese va a ser el tono de la respuesta.

 

            Gracias, diputado Vásquez Castro por su generosidad.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Luis Vásquez, puede continuar.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

           

            Me dicen por ahí que no deje de saludar de la forma que siempre lo hago a mi pueblo: Wapin, Limón.

 

            No pude dejar, además, de reconocer la labor de mis compañeros diputados en un tema tan importante cada año, tan importante en un periodo constitucional considerado siempre el proyecto de ley más importante de una anualidad y es el presupuesto nacional de la República.

 

            Y no debo dejar de lado eso, porque entiendo el tiempo que tuvieron que ocupar las altas horas de sueño que dejaron de pasar por entregar un trabajo responsable.

 

            Sobre este tema particular este servidor trató de presentar algunas mociones en la comisión, que finalmente no fueron aprobadas, pero que debo de insistir, sobre todo, porque significan o pueden significar la vida de muchos limonenses.

 

Ya, en algún momento envié un mensaje al señor ministro de Transportes, don Carlos Segnini, sobre la situación que se está dando en el Valle de la Estrella, y muy en especial referente al puente de Pandora, sobre el río Valle de la Estrella.

 

Ayer nuevamente volvió a colapsar este puente, cayeron unos tablones, y reitero, que por ese puente pasan no solamente ciudadanos y más, todos los días, sino que niños y niñas que representan el futuro de nuestro país; todos los días pasan los buses llenos de estudiantes.  Este puente merece una intervención inmediata.

 

Igualmente le solicito al señor ministro del MOPT, don Carlos Segnini, especial atención a la ruta 32, no a la que vamos a aprobar el próximo año, para mejorar la situación nacional y la situación del país, como es habilitar esta ruta cuatro días, sino la situación que se está viviendo hoy.

 

Esta carretera está pasando por una situación a la cual hay que intervenir inmediatamente, no tiene problemas de huecos, son alcantarillados las que se ven en esa ruta 32.  Talvez no sea tan importante si les digo que este servidor casi se mata, viniendo el día domingo en la noche.

 

Porque muchas personas hablan un poco grotesco de los señores diputados y diputadas, pero lo importante aquí no es por el señor diputado, es por lo que le puede pasar a una familia limonense que tiene que trasladarse, no solamente en el día, sino en la noche, cuando en realidad no hay ni rotulación horizontal ni vertical y en estos momentos encontramos probable o mejor, diay, quitar toda la capa asfáltica, porque así sabemos que vamos en un solo hueco.

 

Le solicito al señor ministro de Transportes solicitar al Conavi inmediatamente intervenir para sacar adelante el mantenimiento de esta ruta….,

 

Señor presidente, yo no les hablo a mis colegas diputados y diputadas, le hablo al pueblo de Costa Rica y le hablo a los limonenses, pero le pido a mis colegas amigos prestar silencio, al menos, y le pido a la señora presidenta en ejercicio, llamar al orden, por favor, y restar los dos minutos que han ocupado mis colegas, compañeros, en ese, en ese tratar de hacer negociaciones.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Sí, señor diputado.

 

            Agradecería a las y los diputados, favor, no solamente guardar respeto por el compañero que está interviniendo, si tienen temas que tratar, hacerlo en una voz más baja, o si no ocupar salas anexas.

 

            Es importante, creo que esto es un debate de fondo, y merece que todas y todos estemos con la escucha atenta para sacar el mejor resultado.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            ¿Cuántos minutos me quedan, señora presidente? Y ojo, que no les regalé a ellos esos minutos.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Yo tengo aquí contabilizado, diputado, tres minutos, ocho segundos, paré el tiempo en el momento en que usted me dio la indicación.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Bueno, bueno, qué bueno eso, espero que después los demás colegas me den unos minutos.

 

Como esto, este presupuesto no es suficiente para sacar adelante la situación económica y social de nuestro país, y mucho menos la situación de esa provincia, considerada el hijo pobre de Costa Rica, nosotros los diputados y diputadas de la provincia, venimos abogando por proyectos emprendedores.

 

Y cuando se habla de la terminal de contenedores Moín, hacen referencia solamente a un proyecto, a un proyecto, que en estos momentos, estamos a la espera de una resolución que tiene que dar la Setena, pero dejan de lado el otro proyecto de inversión del cual vengo dándole seguimiento más de siete años, incluso, desde que era subgerente portuario, y me refiero al puerto de transferencia de cargas.

 

Eso no interviene con ninguna de las cargas movidas por esta institución, por esta institución, como lo es Japdeva, estamos hablando de otra carga, de una carga que hoy no estamos percibiendo.

 

La idea es recibir ahí buques post-Panamá, estamos hablando de otra inversión de más de mil millones de dólares y estamos hablando de fuentes de empleo, que finalmente es lo más importante y lo que requiere nuestra provincia.

 

Hoy en la mañana recibimos, mi compañero diputado, don Johnny Leiva, y este servidor, al grupo empresarial Omega, del cual don Otto también tiene mucho conocimiento, y nos reunimos por un proyecto también muy importante, un proyecto país, y estoy hablándoles del proyecto de infraestructura del Canal Seco Atlántico-Pacífico, acá en Costa Rica.

 

Y esto lo digo porque, vuelvo a retomar, los presupuestos nacionales de la República son una pequeña, o posiblemente representan una pequeña inversión al país, pero no socan, no sacan adelante, y no sacarán adelante la situación socioeconómica por la cual atravesamos, requerimos nuevas fuentes de inversión.

 

Y por eso que hoy agradezco la visita del grupo empresarial Omega, del grupo que les acompañó, porque esto va a permear no solamente la economía de este país, sino que abraza sustancialmente a provincias sumamente pobres, como lo son Limón y como lo son Guanacaste.

 

Pero además, este canal seco va a impactar dos zonas: la zona norte de Heredia y la zona norte de Alajuela.  Estamos hablando, de verdad, de un proyecto, de un megaproyecto, del cual, sin temor a decirlo, este diputado abraza, la fracción de la Unidad Social Cristiana abraza, porque es lo que requerimos en este país para sacar adelante estas economías, que son economías sumamente limitadas y reducidas.

 

Yo hoy pido, y le pido el favor al señor presidente de la República, el señor ministro de la Presidencia, y por supuesto, la intervención del señor ministro de Transporte, don Carlos Segnini, para que la Comisión Nacional de Concesiones, la CNC, se ponga a trabajar de una forma más ágil, técnicamente pero más ágil.

 

Hay proyectos que vienen dando tumbos en la CNC, y requerimos, de alguna forma, mayor compromiso, mayor agilidad, mayor músculo de parte del señor ministro de Transportes.

 

Este servidor está para ayudar para la gobernabilidad de este país, y lo dejamos claro el 1º de mayo, pero también dejamos claro que no vamos a renunciar al control político. 

 

            Por eso, insisto cada vez que lo puedo hacer, desde esta curul, la curul de todos los y las limonenses, la curul del pueblo de Costa Rica, para decirle a este Gobierno que estamos abrazando estos proyectos emprendedores, proyectos que representan la posibilidad de cambiar la página; esta página oscura que se viene repitiendo hace años, y que han sido oscuras en gobiernos anteriores.

 

            Señora presidenta, voy terminando, pero sin dejar de lado el agradecimiento al grupo al Consorcio Omega, por las posibilidades que tenemos de la megaterminal de trasbordo en los puestos de Limón y de la posibilidad del avance en la infraestructura de este canal seco entre el Atlántico y el Pacífico, especialmente llegando a Guanacaste.

 

            Muchas gracias, señora presidenta; gracias, señorías.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el Partido Movimiento Libertario hasta por diez minutos.

 

            En el uso de la palabra, la diputada Carmen Quesada Santamaría.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana, tiene usted la palabra.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana:

 

            El monto de los gastos propuestos por el Gobierno, en este presupuesto, será financiado con ingresos corrientes que es recaudación sana, por un monto de cuatro punto dos billones de colones, equivalentes al cincuenta y dos punto siete por ciento; también con ingresos de capital por una cuantía de seiscientos veintiséis millones de colones, equivalentes al punto cero uno por ciento, y lo más grave, con endeudamiento o colocación de títulos valores por una cantidad de tres punto setenta y seis billones de colones, equivalentes al cuarenta y siete punto dos por ciento.

 

Del total de gastos presupuestados, cinco punto setenta y tres billones o el setenta y dos por ciento corresponden a gastos corrientes; uno punto setenta y seis billones, veintidós por ciento, a transacciones financieras, básicamente amortizaciones, y cuatrocientos sesenta y cuatro mil millones de colones, el cinco punto ochenta y cuatro por ciento, a lo que son gastos de capital.

 

Para el pago de la deuda pública se presupuesta un monto total de dos punto sesenta y nueve billones, el treinta y tres punto ocho por ciento de lo presupuestado, de los cuales novecientos veintiún mil millones corresponden a intereses, y uno punto setenta y seis billones de colones a las amortizaciones.

 

Yo esperaba del mismo un crecimiento mínimo con respecto al del año 2014, no mayor al cinco o seis por ciento, que es la meta de inflación propuesta por el Banco Central para el año 2014; sin embargo, la sorpresa ha sido mayúscula al observar que dicho crecimiento será cercano al veinte por ciento, cuatro veces mayor a la inflación esperada para este año, o como lo ha explicado don Ottón Solís, un diez por ciento, si le restamos el diez por ciento a la deuda.

 

Algunos rubros se han disparado mucho más que otros, y a propósito de ello, quiero transcribir las palabras del profesor de la Universidad de Costa Rica, Iván Villalobos Alpízar, quien textualmente ha escrito (abro comillas): “Sobre el presupuesto universitario. Cuando las pasiones y las consignas sustituyen a los argumentos, cuando la demagogia termina ganándoles el pulso a la buena voluntad y a la sensatez, tal como parece estar sucediendo en el debate sobre un posible recorte a la irresponsable transferencia millonaria que pactó el presidente Solís con las universidades estatales, se impone discernir, en medio de la paja, algo de trigo.

 

No es cierto que se esté recortando sobre el presupuesto del FEES, sino sobre la transferencia adicional del catorce por ciento, casi tres veces la inflación que decretó unilateralmente el Ejecutivo.

 

De esta manera, se está honrando con creces el artículo 85 de la Constitución, donde se estipula el debido ajuste que deben hacer los gobiernos en el presupuesto ordinario, en relación a los fondos destinados al mantenimiento de las universidades. No se ha alcanzado el ocho por ciento del PIB, que manda la Carta Fundamental para toda la educación.

 

Ante una grave situación fiscal como la que enfrentamos, cabe preguntarse si es sensato exigir que se cumpla dicho mandato cuando no existe contenido presupuestario.

 

¿Dónde queda, pues, la vocación por el bien común de la que gustan tantísimo hablar los jerarcas universitarios? ¿Son acaso las universidades isletas situadas más allá del bien y del mal, al margen de compromisos y explicaciones?

 

Nuestra Constitución consigna también el derecho al trabajo, pero cualquiera puede darse cuenta que tal mandato no depende de las decisiones políticas de un gobierno, sino de una dinámica económica próspera.

 

Urge un debate interno, serio y realmente democrático sobre los destinos de los fondos de las universidades; urge exigir cuentas a todos los funcionarios y entregarlas cada vez que se nos pidan, sin escudarnos a cada minuto en el estribillo fácil de la autonomía.

 

Como profesor de la UCR me siento en la obligación de honrar el valor de la educación como pilar fundamental de nuestro sistema, exigiendo precisamente mayor autocrítica en nuestras casas de estudios. Desgraciadamente prevalece entre nosotros un silencio acomodaticio o estratégico, e incluso una censura tácita a la hora de discutir ciertos temas.

 

Es lamentable que en nuestras universidades nos autoproclamemos frecuentemente como conciencia lúcida de la sociedad, cuando somos incapaces de ejercer, con igual pasión y valentía, la crítica intramuros.

 

Considero que tanto el rector Jensen Pennington, como la Federación de Estudiantes, la FEUCR, no han manejado el debate con toda transparencia y honestidad, no proporcionando el cuadro completo de la problemática e insistiendo solo en aquello que los beneficia.

 

Peor aún, resulta incluso sádico desatar de buenas a primeras el pánico entre el estudiantado con la amenaza de una supuesta crisis terminal del sistema de becas. Eso se llama romper adrede el hilo por lo más delgado.

 

Más grave todavía es cuestionar el derecho que asiste a la Asamblea Legislativa de involucrarse en la discusión sobre el gasto y llamar a cuentas a las universidades. Más dinero para las universidades públicas no significa más dinero para la educación, ni para una mejor educación.

 

Nuestro pueblo cada día es más desafecto a dejarse embaucar por la demagogia, y mucho más severo y vigilante frente a los destinos de los dineros públicos. Se acabó el tiempo en que las universidades pretendían estar más allá de todo cuestionamiento, y enhorabuena” (cierro comillas).  

 

Un presupuesto es un conjunto de acciones, a la cual se le asignan recursos específicos, no un simple enunciado de gastos posibles sin mayor estudio ni justificación.

 

Tengo la sensación que el dictamen afirmativo de mayoría pudo haber sido hecho todavía con mayor austeridad, y el caso del Fondo para la Educación Superior es un claro ejemplo de ello.

 

Como lo dije hace algunas semanas, sería de gran beneficio que algunas instituciones descentralizadas como los bancos del Estado, el Instituto de Seguros, el Inder, entre otros, auxiliaran al fisco dándole un porcentaje de sus ganancias y excedentes a fin de año. No en vano son entes paraestatales, cuyo único fin no debe ser el lucro en sí mismo, sino que, como instituciones del Estado mismo, deben ser solidarias con los costarricenses en épocas difíciles como la actual coyuntura.

 

Señor Presidente, los minutos que restan quedan para ser utilizados por el diputado Guevara Guth.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara Guth, por dos minutos catorce segundos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Muchas gracias, diputada presidenta, diputada Díaz Quintana.

 

La semana pasada una delegación del Fondo Monetario Internacional estuvo de visita en nuestro país, inclusive, tengo entendido que el día de hoy en conferencia de prensa estaban anunciando la receta del Fondo Monetario Internacional para atender el desequilibrio en las finanzas públicas.

 

Esa receta del Fondo Monetario Internacional precisamente viene en un momento muy oportuno que es cuando estamos empezando nosotros la discusión del presupuesto nacional de nuestro país para el año entrante. Y adivinen cuál es la receta del Fondo Monetario Internacional, que el desequilibrio en las finanzas públicas debe ajustarse dos terceras partes por el lado de los impuestos.  El fondo Monetario Internacional dice hay que aumentar los impuestos, y solamente una tercera parte por el lado del gasto público.

 

Ya estamos enterados de por dónde vendrá la procesión a principios del año entrante por parte de esta Administración, porque si traen al Fondo Monetario Internacional y se reúnen con la bancada del Partido Liberación Nacional, con la bancada del Partido Unidad Social Cristiana, con la bancada del Partido Frente Amplio, con la bancada del Partido Acción Ciudadana, no se reúnen con la bancada del Movimiento Libertario, creo que clarísimos están ellos de que parte del Movimiento Libertario va a haber un rechazo rotundo a la pretensión del Fondo Monetario Internacional y del Gobierno del Partido Acción Ciudadana de aturuzar con impuestos a todos los costarricenses.

 

Desde ya advertimos lo que va a ser la posición de nuestro partido cuando venga el proyecto de impuestos, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que ese proyecto de impuestos se convierta en ley de la República, empobreciendo aún más a todas las familias costarricenses.

 

Vamos a insistir en que se apruebe una ley de responsabilidad fiscal con el propósito de que se le ponga un límite al gasto público y al endeudamiento público.

 

No es posible que los gobernantes nuestros sigan gastando a manos llenas, endeudándose a manos llenas y luego pasándole la factura a todos los costarricenses vía nuevos impuestos.

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Abelino Esquivel del Partido Renovación Costarricense hasta por veinte minutos. Le ha cedido diez minutos de su tiempo el diputado Mario Redondo.

 

Tiene usted la palabra, diputado.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

Gracias, diputada presidenta.

 

Para nadie es un secreto el tema del déficit que estamos viviendo en Costa Rica, eso representa una crisis económica, y según nos dicen los que saben, un déficit solo es corregible aumentado el ingreso y disminuyendo el gasto. No hay otra fórmula.

 

Muy simple, pero cuando elaboramos un presupuesto, ¿cómo se financia un presupuesto?  Bueno, un presupuesto se financia recaudando los fondos para respaldar las actividades incluidas en ese presupuesto y hasta donde sabemos este presupuesto va a financiarse vía ingresos por impuestos.  Lo que cabe financiar vía ingresos por impuestos.

 

Lo demás a financiarse, si como no alcanza, ha de financiarse con deuda, lo cual lo que hace es que agrava un poco más el tema de la crisis económica.

 

Pero con los impuestos que este país tiene ya se sabe que no alcanza para financiar el presupuesto, y yo digo que ojalá hubiera un país que se pueda financiar sin impuestos, porque históricamente he sabido, he sabido que los pobres son los que más impuestos pagan, y eso los hace más pobres.

 

El agravar un país con impuestos significa que ese país va a ser más pobre, va a tener menos dinero.  Por eso no solo es importante el tema de los impuestos, ya sabemos que no alcanzan por eso se está financiando la parte con deuda, no solo es importante el tema de cobrar viejos impuestos, sino que también es importante que el Gobierno piense en invertir en desarrollo, invertir en desarrollo.

 

Pero además de invertir en desarrollo, también es importante que se piense en reducir el gasto.

 

Costa Rica no puede obviar el invertir en desarrollo, ningún país del mundo puede avanzar si no invierte en el desarrollo, pero hay que invertir, también hay que invertir en las provincias que generan dinero, que generan ingresos, porque de pronto se ha ido invirtiendo en aquellas provincias que no generan mucho y las provincias que están generando no se les invierte, así no se puede avanzar.

 

Por ejemplo, cuando hablamos de Guanacaste para poner un ejemplo, Guanacaste, ahí tenemos los cantones de Santa Cruz, Nicoya, y lugares donde están los complejos turísticos más grandes de Costa Rica, pero hay que ir a esos cantones y ver la gente común, el ciudadano común en que condición vive.

 

Eso significa que no se puede salir a una crisis económica si a la hora de invertir la inversión no está siendo retribuida en un bienestar del ciudadano, así Costa Rica seguirá siendo más pobre, y cada vez más pobre y la crisis seguirá aumentando.

 

No invertir en los cantones, imagínese usted que si se invirtiera no solamente la oportunidad que se le dieron a algunos ricachones del mundo, empresas multimillonarias del mundo para que vinieran y construyeran grandes castillos alrededor de las playas guanacastecas, es decir, eso se hizo, se abrió ese espacio.

 

¿Pero qué fue lo que pasó en Guanacaste?  Yo me recuerdo en los años 70 cuando comenzaron a emigrar los guanacastecos, y mi familia es producto de las familias que emigraban, ¿por qué?, porque la brecha entre el rico y el pobre, en esa provincia guanacasteca, cada vez se hace más amplia.

 

            No se invierte lo que se tiene que invertir, y ojo porque por muchos años el Gobierno ha tratado de legislar, pero no legislar en beneficio del más pobre, si digo por muchos años, durante los cincuenta años que han gobernado los dos partidos que han gobernado a este país.

 

            ¿Y qué han hecho?, ampliar la brecha de la pobreza, eso es lo que han hecho.

 

            Por ejemplo, ¿cuánto se invierte en el cantón de Matina? Matina es el cantón que más banano produce, y es uno de los cantones más pobres del país.

 

            Es como una ironía, ¿cierto, diputado Olivier?, como una paradoja de que siendo estos los cantones que más banano producen y siendo el banano producto de exportación de los más importantes en el país, cómo es que no se invierte en un cantón como este.

 

            No se puede salir de una crisis económica, si no se invierte en lugares que están generando ganancia. Basta con ir a ver las calles de Matina, basta con ir a ver la infraestructura de ese cantón, por ejemplo, y si…

 

Eso es para hablar de un ejemplo, la zona de Los Santos es otro ejemplo, donde se produce el mejor café del mundo, la zona de Los Santos, pero hay que caminar por esa zona y usted me va a decir que es una zona riquísima, que es una zona donde la gente tiene un estatus económico elevadísimo; no, usted va a esos cantones y usted encuentra mucha pobreza en esos cantones.

 

            Entonces, diputado don Jorge, cómo es posible que un cantón que está generando el mejor café del mundo, el Gobierno no haya vuelto sus ojos para invertir ahí.

 

            Claro, porque cuando se generan las políticas económicas y de pronto se generan políticas económicas para invertir en el agro o invertir en algunas otras actividades, por lo general se está pensando en cómo favorecer a los más millonarios de este país, pero no a los que menos tienen.

 

            Y yo me pregunto, ¿cuánto de lo que ingresa por la exportación de ese café se retribuye a la zona de Los Santos?, ¿cuánto, cuánto de esa ganancia se retribuye a esa zona?, ¿cuánto de lo que ingresa, cuánto de lo que ingresa por exportación del banano se invierte en Pococí, se invierte en Guácimo, se invierte en Matina?

 

            Ya sabemos que con esas empresas quienes están haciendo dinero son tres, cuatro, cinco personas, pero el resto de la población está cada vez más pobre, y por eso es que más pobres y más pobres.

 

            Ahora, por ejemplo, el presidente levanta la bandera, don Luis Guillermo levanta la bandera desde la represa hidroeléctrica del Reventazón, pero si usted va en las bajuras de ese Reventazón, me gustaría que la gente fuera y vea las comunidades del Carmen, las comunidades de San Alberto, las comunidades de Siquirres. Son comunidades superpobres y uno se pregunta, un complejo como este, que va a generar millones al país, ¿por qué no se le retribuye algo de lo que estos proyectos están generando, por qué no se le devuelve algo a esas comunidades?

 

            Si no fortalecemos las zonas que generan más ingresos, y comenzamos solo a pensar en el tema de impuestos porque se habla de un nuevo paquete fiscal y que se habla de alguna manera si es el impuesto de ventas, o si es el IVA, o de alguna manera, pero se habla solo del tema de impuestos.

 

            Hay que pensar en invertir en desarrollo en este país, si no invertimos correctamente los recursos que se están generando en este mismo país, entonces, estamos condenados a no superar ningún déficit, ni este ni ninguno.

 

            Y déjeme decirle, mi estimado Ottón Solís, mis respetos en el tema económico y todo lo demás, pero con solo recortar el gasto, yo no creo que salgamos de la crisis económica, usted sabe mejor que yo ese tema.

 

            También hay que invertir, es decir, invertir en las diferentes zonas del país para que, de alguna manera… es decir, los impuestos serán algo que obviamente habrán impuestos, pero yo insisto en que no sea lo único.

 

            También hay que reducir el gasto, porque si invertimos en impuesto, entonces, don Ottón, vamos a recoger más dinero en impuestos, pero si no cuidamos el gasto, de qué nos vale tener más plata si está entrando por la puerta y saliendo por la ventana.

 

            Creo que aquí es donde, de alguna forma, tenemos que fijarnos nosotros que es cierto que las instituciones tienen que ser fortalecidas y que tiene que haber contenido económico que respalde cada objetivo y cada parte operativa de la institución tiene que ser respaldada, eso es cierto.

 

            Pero también tenemos que saber que estamos en una crisis económica y que no podemos tirar la casa por la ventana como se dice.

 

            Es lo que yo considero que las cosas, los fondos están mal distribuidos y yo insisto en que hay invertir en aquellas zonas, realmente, que están produciendo.

 

            Bueno, el tema de los impuestos que hay que cobrarlos mejor, sí, hay que cobrarlos mejor, pero si no se hace un esfuerzo para cobrar mejor los impuestos y lo que se hace es, entonces, pedir más deuda, ¿estamos corrigiendo el problema de fondo? Yo creo que no, hay que cobrar mejor los impuestos, hay que mejorar los sistemas de recaudación.

 

            Déjenme decirles que tomo como ejemplo mi provincia de Limón, donde no se ha invertido lo que realmente debiera invertirse. ¿Quién puede sentirse realmente orgulloso de nuestros muelles en Limón? ¿Nos podemos sentir orgullosos de muelles en Limón, que las condiciones actuales de los muelles, tanto del muelle del centro de Limón, como los muelles de Moín dan pena si usted los compara en relación a otros puertos desarrollados en el mundo? Dan pena.

 

            Miren, cuando uno entra ahí, mi estimado diputado Danny Hayling, cuando uno entra, después de los semáforos del cruce de San Juan, que usted comienza a ver a la derecha, todo eso, que en realidad debería ser una ciudad puerto, cuando a mí me hablaban del tema de ciudad puerto, yo en la mente me cruzaba la idea de una ciudad vislumbrante, cuando usted entra a Limón ver todo eso alrededor del mar, ver una marina bien cuadrada, ver un tipo Mall… ver instalaciones con aire acondicionado, que cuando los turistas se bajen de los cruceros ahí, oiga, no deseen volver a subir al barco.

 

            Hoy los turistas se bajan del crucero y cuando ven el panorama como lo ven, dicen:  no hombre, para estar aquí en este calor mejor vuelvo al barco.

 

            Pero, estimado Otto Guevara, cuando un turista se baje y ve aquello una ciudad, aquellos restaurants y aquellas tiendas de primer mundo, de primer nivel con aire acondicionado, con todas las condiciones para socializar, el turista no querrá volver al barco rápido, él querrá quedarse ahí, invertir, comprar perfumes y charlar con la gente, compartir. Una ciudad que realmente le dé el espacio al pueblo limonense de compartir con los turistas del mundo, una ciudad que tenga acceso.

 

Y por eso hay que insistir en que el muelle del centro de Limón debe ser para cruceros y el muelle del Limón, de Moín debe ser para cargas, no podemos revolver aquí, como dice un amigo guanacasteco, un amigo mío: no podemos revolver la lotería con los pejibayes.

 

            Estamos de alguna forma pensando en una provincia que genera mucho, que por ahí realmente pasa el ochenta por ciento de lo que se exporta e importa en este país por una provincia que tenemos instalaciones que da lástima.

 

            Hay que ir a ver, mi estimado Vásquez, los mecates esos con que sostienen a los barcos, bueno, diay, que yo no sé si eso es de primer mundo, pero Costa Rica merece tener un Limón, merece tener muelles, merece tener puertos comparados con los mejores puertos del mundo.

 

            Limón podría ser un segundo Miami, los turistas llegan a Limón y no tienen en qué ir a pasear al mar. Imagínese lo que es tener una marina ahí con unos botecitos con uno...,

 

¿Usted ha visto yates atracados en Limón, don Ottón?, ¿qué yate va a atracar en Limón?, primero y dónde van a atracar es la pregunta. Pero ahí hay un gran negocio que yo pregunto a los señores de Japdeva que han tenido el monopolio del negocio durante todo este tiempo por qué no han diversificado el negocio y por qué no han ampliado los horizontes. Solamente están embebidos con el mismo tema de todos los años y todos los años la misma cosa.

 

¿Por qué no hemos diversificado el negocio?, ¿por qué no reinventamos Japdeva? Lo podemos reinventar, miren con una ciudad puerto, miren yo le aseguro que la gente de aquí de San José viajaría exclusivamente cuando vengan los cruceros para entrar a esas instalaciones e interactuar con los turistas, la gente de Limón y otros lugares les gustaría ir.

 

            ¿Pero quién quiere ir en las condiciones que está Limón actualmente?, bueno, tampoco los grandes barcos quieren venir a Limón, mi estimado Danny Hayling, si los puertos nuestros fueron construidos pensando en atraque de barcos de los modelos setenta, los barcos de los modelos dos mil no pueden atracar en Limón, mi estimado diputado Danny Hayling, mi estimado diputado Olivier, no pueden atracar, porque no hay, las condiciones no están.

 

            El Gobierno, este y otros para atrás, han sido reacios a invertir en nuestra provincia. ¿Y cómo queremos salir de una crisis económica si realmente no invertimos en desarrollo?

 

            ¿Cómo queremos salir de una crisis económica si estamos pensando solo en recoger impuestos? Y además de eso, ¿cómo queremos salir de una crisis económica si estamos pensando en pedir dinero prestado para poder sobrevivir con la parte operativa de las instituciones, lo cual significa más impuestos y lo cual significa más deuda y lo cual significa más intereses? Así nunca vamos a salir de la crisis que estamos.

 

            Ahora, gracias a Dios vienen iniciativas de desarrollo para Limón, y ahí está la iniciativa de la modernización de puerto Moín que ojalá eso se logre consolidar, se logre consolidar un megapuerto, que se logre consolidar los proyectos que ahora el diputado Vásquez estaba mencionando con Amega, que se logren consolidar. Pero déjenme decirles, pudiéramos llegar a tener puertos de primer mundo con carreteras de tercer y cuarto mundo.

 

            ¿Para qué queremos un muelle donde atraquen los buques con dos mil o más contenedores si no tenemos en qué trasportarlos?

 

            Hay que entrar a Limón cuando están los barcos cargando y descargando, no se puede entrar, y uno a veces hace malabares y se va por Moín o se va por el centro no sabe ni por donde irse, pero diez furgones entrando a Limón a la misma vez atascan el ingreso.

 

            No podemos pensar en puertos de primer mundo teniendo carreteras de tercer y cuarto mundo. Es aquí donde cabe ruta 32 ampliada a cuatro carriles y más.

 

            Cómo podemos…, usted va a otros países desarrollados y usted ve cómo la economía se transporta, la economía se mueve, pero se mueve ágil, aquí tenemos una mentalidad, una mentalidad donde solamente estamos viendo cómo hacemos, cómo hacemos para salir de la crisis.

 

            Miren, recortando los gastos, con solo recortar los gastos no salimos nunca de este déficit y de esta crisis económica. Aquí pueden pasar diez gobiernos más que solamente con el recorte de gastos no, hay que invertir en desarrollo.

 

            Y yo digo, un turista que se queda en un hotel en Limón centro y le toca ir al aeropuerto, tiene que irse una hora antes, diputado Fabricio, porque si no lo deja el avión, una hora antes solo para llegar cuando realmente de aquí del centro de San José al aeropuerto lo que se duran son quince minutos. En teoría, eso debería de ser, pero quién llega en quince minutos.

 

No está el diputado don Rolando González para preguntarle… Sí está por aquí, el diputado Rolando González ha dicho a veces que dura hasta una hora para llegar de Alajuela, de Alajuela hasta aquí al centro.

 

            Ahora, cómo podemos pensar en salir de una crisis si no queremos invertir, oiga, pero tenemos que invertir a lo grande.

 

            Cuando un turista llega aquí…, ahora, no solamente si le toca salir de San José.

 

            Diputado Guevara, si un turista está allá en Quepos y le toca ir a coger el avión al aeropuerto Juan Santamaría, ¿cuántas horas tiene que venirse antes? Y que Dios libre que haya un accidente, que Dios libre que haya un derrumbe, porque eso puede suceder.

 

Ahora está tan de moda el tema de los derrumbes, ahí en la ruta 27 y en otras, es decir, aquí vivimos en un país donde realmente estamos pensando solamente en salir de un tema de la pobreza o de la crisis, pero no queremos invertir.

 

            Déjeme decirle los dineros no son solo para gastarlos, también hay que invertir, la economía tampoco no crece no solo con aumentar impuestos, hay que aumentar los ingresos invirtiendo donde está el negocio.

 

            Yo quiero ver a Costa Rica surgir, quiero ver a Guanacaste surgir, quiero ver a San José, quiero ver las siete provincias surgir.

 

            Y dónde más les digo, hay que invertir en todo este país, Costa Rica es muy rica y tenemos que hacer honor a este nombre, pero no solamente hay que cobrar, hay que reducir el gasto, también hay que invertir en desarrollo.

 

            Gracias, diputado presidente, y muchas gracias a los diputados y diputadas por su amable atención.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Esquivel Quesada.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas.

 

            Diez minutos, don Jorge.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Cada vez veo a don Abelino más cerca del Frente Amplio, don Abelino, don Abelino, cada vez lo veo más cerca del Frente Amplio.

 

            Definitivamente sobre la situación del presupuesto y sobre los temas grandes que entran a esta Asamblea Legislativa, irremediablemente y por la misma constitución de la Asamblea, nos lleva a un tema ideológico, irremediablemente, porque cuando la distribución de la riqueza no satisface las necesidades del pueblo, el pueblo se revela, muchas veces por la vía armada, muchas veces por la protesta popular, muchas veces en las elecciones.

 

Y yo creo que definitivamente los que hemos estado en la oposición durante tantos años veníamos marcando fuertemente sobre la responsabilidad de quienes gobernaban el país en la situación económica y fiscal por la que llevaba el país.

 

El tema ideológico sobre la repartición de la riqueza, y no estar el pueblo juntando migajas, de las que terminan de caer en la mesa, nos llevó a crear una clase nueva de ricos, en este país; ya no eran los cafetaleros, los grandes cafetaleros, los apellidos Montealegre, sino que vinieron otros nuevos ricos, pero esos nuevos ricos de lo único que se favorecían era de la acción del Estado, de la acción del Estado, de los negocios del Estado, de la subvención del Estado, de las facilidades del Estado para poder hacer negocios.

 

Y entonces, nos encontramos, muchas veces, y combatiendo durante estos últimos treinta, cuarenta años, las políticas del Fondo Monetario Internacional, de la AID, del BID, que fueron los que nos llevaron a endeudar, y endeudar, y endeudar al país hasta llevarnos hoy, de que hasta los bisnietos que no han nacido, nuestros, tienen una deuda con el Fondo Monetario Internacional.

 

Paradójicamente, porque nunca me imaginé, como dirigente sindical, reunirme con la misión del Fondo Monetario Internacional, que esta semana vino al país, y vino al país a poner orden, como ha venido siempre, a darnos las órdenes de qué es lo que se debe hacer.

 

Nos reunimos en el Frente Amplio y yo no creí ─le pido disculpas a don Otto Guevara porque, diay, yo creí que con la primera fracción que se había reunido el Fondo Monetario era con el Movimiento Libertario─, y resulta que los dejaron por fuera. Eso es muy sospechoso, eso es muy sospechoso…, bueno, con los cristianos, ellos…, yo no creo que sean ateos, pero sí son protestantes, casi la mayoría.

 

Pero cuando discutimos con la misión del Fondo Monetario Internacional nos dijeron que el Fondo no va a aceptar que se toquen proyectos sociales, y hablamos con compañeros de otras fracciones y dijeron nuevamente: qué le importa al Fondo Monetario Internacional lo social; nada, absolutamente nada, y entonces sí vino a decir, y cuál es la directriz.

 

Y cuando entonces uno empieza a ver y a revisar los recortes, diay sí, efectivamente, no importa lo social, porque, diay, el presupuesto es para eso, para que las diferentes instituciones de bien social que aquí se enredan entre ellas, hay como seis, siete organizaciones sociales haciendo lo mismo, y entonces, queda nuevamente el pobre a la deriva, queda el pobre a la deriva, queda la educación a la deriva, queda la salud a la deriva.

 

Entonces, cuando uno ve aquí la situación del tema ideológico, cómo cada partido fue haciendo las propuestas, cómo el Partido Liberación Nacional propuso recortes en la educación fuertísimos, pero nunca los propuso antes, cuando fueron Gobierno, cuando compraba, a manos llenas, el equipamiento tecnológico que hoy nos tiene en el MEP en la situación que nos tienen a todas las cantidades de profesores y maestros, con lo más fundamental, que es el pago de salarios.

 

El Movimiento Libertario: recortar los recursos destinados a las universidades públicas; eso a mí no me extraña, ese es su pensamiento, es su idea.  Vuelo a decir, se convierte en un tema ideológico.

 

Pero sí creo que el Partido Unidad Social Cristiana y el Partido Liberación debían de revisar, porque si quieren retrotraer la creación de importantes entidades de este país, que le dieron bienestar a este pueblo, pero que hoy se ven completamente cercenadas por esas actitudes, porque si le recortamos a un Gobierno que tiene seis meses, los problemas son los presupuestos de los ebáis, los presupuestos de los cen-cinai, diay, estamos dejando a una gran cantidad de pobres. Que de por sí, de por sí la capa media de la sociedad, una gran parte de esa capa media se ha venido empobreciendo en los últimos gobiernos, entonces, estamos dejando por fuera a niños desprotegidos, y pareciera que eso no tiene ningún parangón en la parte ideológica de quienes proponen estos recortes.

 

La misión del Fondo Monetario Internacional es muy clara, y qué dicha poderlos enfrentar, por lo menos antes de morirme, por lo menos saber cómo pensaban, quiénes eran, dirigida por un español, pero que definitivamente comparto con Otto Guevara, vinieron a decir esto.  Aquí eso se paga, como decimos nosotros, con impuestos, y vienen impuestos.  Le vamos a recortar el presupuesto al Gobierno, no va a hacer nada, y dentro de la lógica del Partido Liberación Nacional, yo lo entiendo.

 

Ojalá este Gobierno no arranque nunca, ojalá este Gobierno sea, como vienen siempre a recordarnos, el Gobierno de don Rodrigo Carazo, para tratar de volver al poder, de volver a ser gobierno.

 

Menos la lógica del Partido Acción Ciudadana, porque ahí sí, definitivamente, uno no sabe para dónde, con quién hablar ni para dónde ir, porque cuál es la posición, entonces, de la fracción, cuál es la posición del Ejecutivo, un día para atrás, dos pasos, y tres para adelante, con millón trescientos cincuenta mil costarricenses que votaron por el Partido Acción Ciudadana, era para golpear la mesa y decir: ahora esto va por este lado, porque eso fue lo que dijo el pueblo, ya no más.

 

            Y volvemos nuevamente a toparnos con que pese a que hay normas establecidas desde el 2012 sobre recortes del presupuesto y todo esto no contó en este momento, las consultorías, por ejemplo, las compras de equipo de cómputo, toda esa situación son…, el problema es que la cantidad de contratos que hay firmados eso no se puede dejar de pagar, y si los recorta, diay, vendrán toda la andanada de juicios lesivos para el Estado costarricense.

 

Entonces, repito, hay una situación de angustia, de angustia de esos grupos de la sociedad que ni saben cómo se discute el presupuesto. Dichosamente y eso es lo más grande de esta Asamblea que, definitivamente, este presupuesto sí se ha tenido que discutir, no pasó resbalado como han pasado presupuestos de presupuestos.

 

Es mentira que aquí se discutió los presupuestos, era mentira, porque se ponían de acuerdo los partidos y los presupuestos iban; y eso es lo que el pueblo costarricense ha venido reivindicando.

 

Y entonces hoy nos tiene ante esta disyuntiva, que repito, debíamos de hacerla en una forma mucho más responsable, compartir con Abelino, esa fotografía que nos dio de este país, donde las miserias, los focos y los cordones de miseria cada vez son más grandes, y los ricos, los nuevos ricos, los nuevos millonarios son muy pocos. Entonces eso también tiene que ver definitivamente con el presupuesto de la República y esperemos que vengan…, que no vienen aquí los de las autónomas, eso es peor todavía.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Arguedas, Jorge Arguedas.

 

Don Edgardo Araya, diputado, diez minutos.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

Muchas gracias, compañero presidente.

 

Nosotros en el Frente Amplio hemos venido planteando sistemáticamente nuestra preocupación por la manera en que se han planteado los recortes a este presupuesto, la manera en que lo propone el proyecto de mayoría, el informe de mayoría que se está…, que está en discusión.

 

Primero que todo hay que dejar claro que compartimos, por lo menos este diputado comparte las palabras de Ottón Solís que ha dicho por ejemplo la importancia de la disciplina fiscal y que ha dicho, sí, que efectivamente hay Estados con gobiernos progresistas, que han puesto mucho énfasis en el tema de la disciplina fiscal.

 

Por supuesto que compartimos eso, sería absolutamente irresponsable y suicida seguir pensando que un país puede seguir creciendo siempre con el déficit, que el déficit puede hacer más grande, y más grande, y más grande, eso por más, por más énfasis en lo social que nosotros le demos a la gestión de un Gobierno, a la gestión de un Estado, sabemos que no puede mantenerse indefinidamente y ampliarse indefinidamente la brecha entre lo que ingresa y lo que se gasta.  Eso está clarísimo.

 

Pero nos llama mucho la atención que los que han promovido este déficit, es decir, hasta donde hemos llegado en el 2014, que es un déficit que no se logró en un año, no se logró el año pasado, no se acumuló el año pasado, estos son una forma de gobernar que debe tener más de treinta años en que se ha venido acumulando paulatinamente ese déficit.

 

Intentar solucionar eso en el primer…, con el primer presupuesto de este nuevo Gobierno nos parece que debe hacerse un esfuerzo, sí, pero tampoco de una manera tan radical que pueda poner, pueda comprometer, incluso, la propuesta que este Gobierno le hizo al electorado y sobre el cual el Frente Amplio ha estado claro en permitir que lleve adelante esa propuesta de cambio que le prometió al electorado.

 

Y como hemos dicho en varias ocasiones, estamos permitiendo que este Gobierno lleve adelante sus propuestas de cambio, pero al mismo tiempo estamos con el dedo en el renglón para no permitir ninguna desviación, para no permitir ningún abuso y para no permitir que se traicione la propuesta que se le hizo al electorado y por el cual tan abrumadoramente la ciudadanía costarricense optó.

 

Eso significa que el Frente Amplio no ve con buenos ojos que en las primeras de tanta o…, el Gobierno, es decir, en su primer presupuesto, se pretenda amarrársele, se pretenda amordazársele, se le pretenda de alguna manera comprometer sus propuestas.

 

Y hemos hecho un ejercicio para determinar qué significan las propuestas de recortes que se han hecho en la Comisión de Hacendarios y que se reflejan en el informe de mayoría, afirmativo de mayoría.

 

Y yo quiero hacer aquí…, llamar la atención, compañeras y compañeros, compañeros y compañeras de la prensa y el pueblo que nos está escuchando, nos está viendo, esos grandes recortes sí comprometen efectivamente el funcionamiento normal del Estado, y eso lo pretendemos demostrar a lo largo de este mes en que vamos a estar discutiendo este presupuesto.

 

Algunas muestras que por el momento vamos a dejar planteadas como base para que luego podamos armar la discusión y que ustedes puedan decir si es cierto o no, y podamos aquí discutir y con presupuestos en la mano, y con mociones en la mano es demostrar si es…, si llevamos nosotros o no razón.

 

Hemos escogido en mi caso tres rubros del presupuesto: el presupuesto del Minae, del Ministerio de Ambiente y Energía, el presupuesto del Ministerio de Cultura, y haré referencia también a unas propuestas de partidas específicas donde hicimos todo un ejercicio democrático de participación ciudadana para comprobar si esos dineros iban bien, iban bien dirigidos, o por el contrario se podían modificar a otro sector de esa comunidad, a otra obra de esa comunidad y que fueron rechazados por la comisión prácticamente sin mayor tipo de reflexión ni justificación.

 

En el Minae, por ejemplo, encontramos que se hace un recorte al Instituto Meteorológico del ciento por ciento, por lo que se queda sin capacidad para hacer sobrevuelos, estudios climáticos, y mantener estaciones, en el Minae, el Instituto Meteorológico.

 

Se recorta el ciento por ciento de los marchamos de vehículos del Minae, lo que nos llama…, lo que preguntamos entonces: ¿cómo van a circular los vehículos del Minae el otro año?, y ¿cómo pretendemos que se controle la caza?, ¿cómo queremos que se controle y que se resguarde nuestras riquezas naturales, si tenemos una situación donde no se puede circular los vehículos del Minae?

 

            Una reducción drástica en pagos de servicios como agua, que dan soporte a espacios sociales, tomo como ejemplo, no es que me guste ese ejemplo, yo quisiera que los zoológicos no existieran, o que estuvieran de una manera mejor ubicada y de mejor infraestructura que permitiera a los animales poder estar en una situación más digna.

 

Pero el Simón Bolívar, por ejemplo, se le compromete el pago de los servicios de agua al Simón Bolívar, se reduce en un noventa por ciento el pago de horas extras para los guardaparques, ¿quién va a proteger, entonces, los parques nacionales de la caza y de la pesca ilegal?

 

            ¿O es que, entonces, tenemos que decirles a los monteadores y tenemos que decirle a los que se roban nuestras riquezas que solo pueden hacerlo en horas de oficinas, entre las ocho y las cuatro, porque después los funcionarios del Minae no pueden cobrar horas extras, y por lo tanto no pueden proteger nuestras riquezas naturales?

 

            Eso es lo que está… ese es el mensaje que le estamos dando a la ciudadanía.

 

            Se reduce un ciento por ciento los servicios informáticos, es decir, si se nos descompone el sistema en el Minae no hay manera para poderlo recuperar.

 

            Pero, entonces, díganme si es o no es comprometer el funcionamiento básico de un ministerio que, además, es la Cenicienta de este Estado y ha sido la Cenicienta de este Estado durante mucho tiempo.

 

            Porque se le da todo el presupuesto que quieran al Cómex y ahí está Cinde, nadie la tocó, nadie la tocó, ¿verdad?, a pesar que hemos demostrado que beneficia a un sector privilegiado de esta sociedad, no se le tocaron, no se le hizo un solo recorte, pero sí se le hace un recorte al Minae que de por sí ya es uno de los ministerios que menos dinero reciben.

 

            Ah, pero decimos afuera y nos preciamos de un ser un país verde, y de ser un país defensor de la naturaleza, pero tenemos al Ministerio del Ambiente hincado, y ahora mucho más con estos datos que le estoy dando.

 

            Setenta por ciento de reducción en mantenimiento de vehículos del Minae, o sea, una vez que se descompongan los vehículos del Minae no van a poder ser arreglados.

 

            ¿Y con qué vamos a mandar a los funcionarios del Minae a que cuiden nuestros parques, a que cuiden nuestros ríos, a que cuiden nuestras reservas naturales?, ¿a pie, en velocípedo?, ¿en qué los vamos a mandar?

 

            Esas son las cosas que vamos a ir aclarando, compañeras y compañeros, ciento por ciento de reducción en textiles, es decir, ni una camisa, ni un uniforme más para los funcionarios del Minae.

 

            Eso solo por el tema del Minae y dejaré para otra oportunidad lo que tiene que ver con el Ministerio de Cultura y lo que tiene que ver con partidas específicas.

 

            Muchísimas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputadas y diputados.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Araya Sibaja.

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Fabricio Alvarado, veinte minutos, don Fabricio.

 

Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gracias, señor presidente, saludos, señores y señoras diputados y diputadas, colegas de la prensa y pueblo de Costa Rica.

 

¿Cuál es la Costa Rica que queremos?, ¿cuál es el plan país, la ruta de desarrollo y la senda del crecimiento? 

 

¿Se puede acaso hacer chocolate sin cacao, compañeros? ¿Está el cacao nacional bien administrado, bien ejecutado y bien invertido?

 

Si le preguntan a los liberacionistas tendremos una respuesta a cada una de esas preguntas, a los del PAC tendremos otra, a los socialcristianos otra, a los frenteamplistas otra, a los libertarios otra, a los compañeros de Renovación otra respuesta, al compañero del PASE otra respuesta, a don Mario de Alianza Demócrata Cristiana otra más, y muy seguramente si nos preguntan a nosotros, en Restauración Nacional, tendremos otra respuesta diferente.

 

Queda claro que este rompecabezas político está condimentado con tintes discursivos más que programáticos, y es de entender, pues se vuelve complicado, sobre la marcha, definir acuerdos para implementar a mediano y largo plazo.

 

El problema se circunscribe a un factor cultural que, en otros momentos, he descrito en este Plenario como la principal causa de que aún no formemos parte de la élite desarrollada del mundo.

 

Si les preguntara:  ¿cuál es el norte del país?, tendremos entonces tantas respuestas como partidos hay representados en este Plenario y esto explica el porqué la discusión del presupuesto nacional se convirtió en algo que yo describo como una subasta, y/o en un trofeo político frente al pueblo que espera un mejor manejo del país.

 

Estamos todos de acuerdo en que en la Comisión de Hacendarios, o que en la Comisión de Hacendarios había una representación política parcial.

 

Es por ello y frente a tantas propuestas de recortes al presupuesto que se vuelve ideal hacer una valoración de cómo quedaron las líneas presupuestales de cada sector del Gobierno.

 

Solicitar abrir el Plenario a comisión debe solo justificarse para resarcir finanzas recortadas en educación, salud, vivienda o niñez, pues, para Restauración Nacional estas cuatro áreas no deben ser tocadas.

 

Esto, claro está, sin detrimento de que mediante una extraordinaria justificación, algún partido pueda demostrar que un recorte hecho en la comisión pone en estado de coma alguna dependencia gubernamental.

 

Espero que cada recorte se haya hecho en la comisión con base en saber para dónde vamos como país, es decir, a dónde ocupamos invertir, como decía ahora nuestro compañero Abelino Esquivel, es importante, es necesario, debe ser tomado en cuenta.

 

Si bien es cierto, tanto cada diputado que propuso recortes, como el mismo Gobierno cuando se le emplazó a bajar sus expectativas, basaron su argumento en el déficit fiscal, el socarse la faja amerita un estudio profundo de cada línea presupuestal, ya que siempre alguien se verá perjudicado por el recorte.

 

Para Restauración el recortar responsablemente el presupuesto es un buen síntoma  de poner la casa en orden, pues para pedirle a los costarricenses que no gasten más de lo que tienen y que cuiden su nivel de endeudamiento, debemos tener autoridad moral para hacerlo.

 

No solo se trata de recortar, sino de socar clavijas para que el uso de estos recursos sean ejecutados eficientemente, pues, señoras y señores, nada hacemos con reducir el presupuesto sino, de todas formas, quienes lo ponen en marcha no lo hacen con excelencia, así jamás llegaremos al desarrollo y al crecimiento, todos debemos cambiar la mentalidad.

 

Para nosotros era importante reducir e incluso hasta eliminar las consultorías, pues ese gobierno paralelo que se ha desarrollado en los últimos lustros no le hace bien al país.

 

Tampoco le hace bueno a Costa Rica que la falta de planificación y las múltiples excusas de la burocracia hagan que cada año exista superávit en los ministerios, instituciones autónomas y demás dependencias públicas, mientras que otras líneas presupuestales de esos mismos entes no logran abarcar más sus objetivos, porque no se les consideró más dinero.

 

Es decir, unos despilfarran mientras otros trabajan con las uñas… así definitivamente no puede prosperar un país.

 

Le pido al Gobierno que considere este proceso de recortes en Hacendarios, como un llamado de atención para que en los presupuestos por venir ya vengan afinados conforme a la realidad nacional y a la realidad de cada dependencia.

 

Es tiempo de pensar en el país que queremos antes de presupuestar  otro país distinto.

 

Estoy de acuerdo en que hay múltiples compromisos financieros que fueron heredados, como alquileres, intereses y préstamos varios, pero si bien hay que ordenar la casa, eso no significa que mientras tanto podamos hacer eficiente la casa.

 

Más que retórica, la casa de cristal debe mostrar sus obras con eficiencia, transparencia y sentido del desarrollo.

 

Así las cosas, la aprobación de los presupuestos por parte de la Asamblea supone el reconocimiento de la competencia del Poder Legislativo para controlar los límites de la actividad financiera del Gobierno.

 

El seguimiento responsable en la discusión, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto debe asegurar que este llegue a ser una herramienta eficaz del desarrollo de un país y que, al mismo tiempo, responda a los intereses de la sociedad, basado en una distribución eficiente, eficaz, transparente y equitativa de los recursos públicos, pensando definitivamente en el que más necesita, pensando definitivamente en las comunidades que en este momento son las más desfavorecidas cuando de presupuesto se habla.

 

El análisis de este proyecto se convierte, año tras año, en una discusión de los diputados del oficialismo por defender y de los de oposición por atacar.

 

Sin embargo, con una visión país, un tema que debe unirnos en esta discusión es la situación económica mundial y nacional, y su impacto en la clase más necesitada, como les estaba diciendo.

 

Tres elementos creemos que explican la situación financiera precaria del Gobierno central: la caída significativa en sus ingresos fiscales, ocasionado principalmente por las repercusiones en el ámbito productivo de la crisis mundial; el aumento en el servicio de la deuda pública, y el gasto poco racional y superfluo que ha llevado adelante el Gobierno.

 

Para el presente presupuesto de siete coma nueve billones de colones se requerirá de un financiamiento con deuda de tres coma siete billones, lo que representa, según la exposición del ministro de Hacienda, que al menos un cuarenta y tres por ciento del presupuesto se financia con deuda.

 

El tema del endeudamiento genera presiones indebidas sobre las finanzas públicas, de cara al futuro, que de llegar a niveles mayores comprometían su sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo.

 

Las situación es delicada, señores diputados y señoras diputadas…, y la posición oficial de Restauración Nacional es que no estamos de acuerdo con el rumbo que ha tomado la discusión del presupuesto.

 

Nos parece sano para la democracia que haya más partidos representados en la Asamblea Legislativa. Nos parece sano para la democracia que haya negociaciones y transacciones válidas, transparentes y abiertas entre los partidos. Nos parece sano que se haya constituido una alianza en este Parlamento, así como alianzas particulares entre los diferentes partidos acá representados.

 

Lo que no nos parece sano es el desasosiego que ha generado el tema presupuestario para el país. La señal no es la mejor…, echamos una nebulosa sobre la ciudadanía, sobre las empresas, sobre las instituciones del Estado.

 

Cuestionar el gasto del Gobierno nos parece muy bien…, ejercer un juicio crítico sobre la gestión financiera de la Administración Chinchilla nos parece muy bien. Pero con calma, raciocinio y prudencia, y creemos que estos elementos han faltado.

 

Sobre esta base, consideramos trascendental y urgente una posición de Gobierno para emprender acciones reales y efectivas sobre:

 

Contención del gasto, mejorar la recaudación fiscal y una reforma tributaría integral son las opciones que nos quedan, pues los ingresos que genera la actual estructura tributaria son insuficientes para sostener el gasto público a mediano y largo plazo.

 

            El Gobierno ha prorrogado la discusión sobre reforma fiscal y yo creo que es necesario que este tema se empiece a discutir, peor, no necesariamente para poner más impuestos, sino para empezar a trabajar en recaudar bien como debe ser los que ya existen, para que el que más tenga pague más impuestos y el que menos tiene pague menos impuestos.

 

Eso es necesarísimo en este país y debe empezar a discutirse el tema de la reforma fiscal por una reforma, como le repito, que favorezca a los que menos tienen, que los que menos tienen no sean los que tengan la carga de impuestos en este país.

 

Reforma del Estado, también, eficiencia administrativa y eficiencia del gasto público. He mencionado anteriormente en esta intervención el tema de los superávits, el tema de la ejecución de los presupuestos que al final aquí estamos discutiendo. Y qué nos asegura a nosotros que en efecto se vaya a ejecutar eficientemente. Bueno, tenemos que empezar a ejercer un control desde nuestra función de control político sobre este tema.

 

Fortalecer el sistema nacional de inversión pública para que se obligue a las instituciones públicas a definir y planificar con visión país, las prioridades para dirigir las inversiones.

 

Aspectos como la inflexibilidad presupuestaria hacen que sea necesario que las finanzas públicas sean revisadas, ya que un alto porcentaje de los recursos ya están comprometidos.

 

En términos generales, según lo que ustedes ya pues conocen en su mayoría, el pastel del presupuesto no ha variado en décadas: el tres coma tres, o más bien, tres coma tres de cada diez colones lo gastamos pagando deudas. Nos quedan solo seis coma siete colones de cada diez para todo lo demás.

 

Dos coma siete colones de cada diez, lo gastamos pagando salario, nos quedan solo cuatro colones para todo lo demás.

 

Dos coma siete de cada diez colones los gastamos en transferencias para las instituciones y programas, algunos de ellos muy importantes por supuesto. Nos queda solo uno coma tres colones para todo lo demás.

 

Y hasta ya…, hasta acá, perdón, este gasto casi que no puede modificarse, es muy inflexible y está comprometido sin ninguna posibilidad de cambiarlo.

 

Con ese colón con treinta céntimos tenemos que pagar los gastos en capital, inversión pública, bienes y servicios y todo lo demás.

 

Peor aún, muchos destinos específicos no se cumplen en el presente presupuesto, debido a que la estructura impositiva actual no genera los recursos necesarios para cubrir las obligaciones constitucionales y legales.

 

Se requiere lograr el equilibrio entre los ingresos y los gastos ordinarios y aumentar los ingresos del Estado, que permita una redistribución del ingreso eficiente, equitativa y justa, bajo una visión solidaria y de oportunidades para todos.

 

Tomar las acciones para reducir el peso de la deuda pública sobre las finanzas del Estado es, quizás, el mayor reto de este país y de este Parlamento.

 

Señores diputados y señoras diputadas, creo que es tiempo de reflexionar sobre la situación económica de nuestro país, más allá de este presupuesto.

 

Si no hacemos algo trascendental que revierta este rumbo, no vamos a poder mantener el rumbo actual.

 

            Los nueve partidos acá presentes no vamos a poder soñar con la Costa Rica que cada uno quiere, menos con la Costa Rica, perdón, con la Costa Rica que en conjunto deberíamos buscar. 

 

Estaremos en los próximos días analizando más y más este presupuesto para saber a ciencia cierta qué vamos a votar al final de noviembre, pero hago un llamado para que no propongamos más recortes que hagan sensible la operación del Gobierno.

 

Los cambios estructurales deben hacerse despacio y con buena letra para no tener que hacerlos dos veces y para no enfrentar cierres técnicos de entidades gubernamentales.

 

En mi caso particular yo estoy revisando, será una de las muchas intervenciones que tendremos, como decía el diputado Abelino Esquivel, los que saben deben ayudarnos a los que no sabemos tanto, deben, por favor, orientarnos en todo el análisis que han hecho de este presupuesto de estas instituciones que de pronto están teniendo gastos superfluos.

 

Yo he hablado en algún momento de las consultorías. Para mí es necesario que se revise con claridad el tema de las consultorías para que de pronto no se esté gastando demasiado dinero en cosas que podrían hacerse perfectamente dentro de las mismas instituciones, dentro de los mismos ministerios sin tener que pagar asesorías y consultorías externas.

 

Es necesario reforzar la inyección que se le tiene que dar a ministerios básicos y fundamentales, como los que mencioné aquí. Salud, educación, vivienda, niñez esos son temas que deben ser prioridad para nosotros.  La pobreza, en este momento, es un problema que en el país debe atacarse y debe tomarse en cuenta dentro de este presupuesto nacional.

 

Y como bien lo han dicho, lo he tenido en conversaciones con compañeros de otras bancadas, pues aquí también es necesario tener en cuenta, que las instituciones tengan en cuenta que también hay una oportunidad de presentar, a principios del 2015, un presupuesto extraordinario que tendría que ser revisado.

 

Dicho sea de paso, el presupuesto extraordinario que se está presentando para este 2014, veo poca viabilidad, porque tenemos un tiempo determinado para aprobarlo.  Imagínense que si lo aprobáramos este 15 de noviembre el Gobierno tendría poco más de un mes para ejecutar veintisiete mil millones.

 

Si no me equivoco, es el monto de este presupuesto extraordinario, me parece que veintisiete mil millones en un mes y un poquito más, sería bastante difícil de ejecutar.

 

Hago el comentario, pues, más allá de lo que estamos discutiendo del presupuesto ordinario, sobre este presupuesto extraordinario, que realmente, se le ve poca, se ve poco realista pensar en que puede llegar a ejecutarse, no sé en qué o de qué manera podría hacer el Gobierno que fuera viable la ejecución de este presupuesto extraordinario, pero, como una primera reflexión, quería darles estos datos y estas opiniones.

 

Pero yo creo que tenemos que, definitivamente, ponernos la mano en el corazón todos, y determinar que no podemos aprobar un presupuesto que genere tanto endeudamiento para el país, un presupuesto que venga a traer más bien mayores problemas para este país.

 

Estoy de acuerdo con que se hayan hecho los recortes que se hicieron, estamos de revisando, diputado Solís Fallas, estamos revisando este informe, tal y como me comprometí con usted, conforme a los insumos que nos puedan aportar, como decía el diputado Esquivel, los que más saben en estos temas.

 

Queremos revisarlo responsablemente porque queremos dar un voto, al final de esta discusión, queremos dar un voto responsable que le traiga beneficios a este país, que no vaya a afectar la funcionalidad de ningún ministerio, de ninguna institución, pero que tampoco ponga en mayores problemas, en cuanto al déficit fiscal se refiere, a la Costa Rica que tantos queremos todos.

 

Muchas gracias, señora presidenta y señores y señoras diputadas.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Le restan cuatro minutos diecisiete segundos, diputado.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            ¿Me los puedo reservar, compañera presidenta, para una próxima intervención?

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Sí, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Acción Ciudadana.

 

            Diputado Franklin Corella, hasta por diez minutos; y luego la diputada Marcela Guerrero, hasta por diez minutos.

 

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Muy buenas tardes, compañeros diputados y compañeras diputadas; costarricenses que nos escuchan en los diferentes medios de comunicación; periodistas y compañeros que se encuentran en la sala de prensa.

 

Este tema de la discusión del presupuesto se las trae, y ha dado mucho qué hablar, no solo en este escenario, ha sido el tema de medios de comunicación, de pulperías y el comentario en diferentes espacios.

 

Pero, pero es bueno conocer algunos elementos, discutirlos, hablarlos claramente, porque si bien es cierto, hay temas fundamentales, el tema del déficit fiscal, y no vamos a entrar a quien fue el culpable, porque ya eso todos los costarricenses lo saben, y por eso se votó por un cambio, pero sí hay que buscar soluciones.

 

Lo cierto es que las teorías económicas hablan de diferentes mecanismos para activar la economía, inclusive, enfrentar problemas para los diferentes estados.  En su momento se decidió incrementar el gasto, el gasto público disparando el déficit fiscal, pero tampoco es sano disminuir el gasto sin tener un adecuado uso de las partidas a las cuales se va a disminuir.

 

Y hay que celebrar un elemento fundamental, mientras en discusiones del presupuesto de legislaturas anteriores la discusión era cómo se repartían algunas partidas extraordinarias, la discusión en este presupuesto es cuánto se debe disminuir el gasto público.

 

Y aquí todos estamos de acuerdo que se debe disminuir el gasto público, pero la pregunta es: ¿cuánto, y en qué partidas se debe disminuir el gasto público?

 

Y el tema de discusión de este Plenario legislativo, porque hoy tenemos tres dictámenes, la pregunta es: ¿cuál es el dictamen que precisamente hace los recortes necesarios, que no vayan a afectar el funcionamiento del Estado?

 

Inclusive, si usted hace un análisis de los diferentes dictámenes y le quita los ciento cuatro mil millones de pago de deuda al dictamen de mayoría, la discusión real se encierra en treinta y dos mil millones, porque es la diferencia real, si usted le quita los ciento cuatro mil, lo que dice el dictamen de mayoría es que hace un recorte de noventa y tres mil millones.  Y hay dos dictámenes más que generan una diferencia de treinta y dos mil millones

 

El punto es cómo se recorta, porque aquí lo que sucedió es que un momento, en la comisión lo que se hizo fue cortar, de forma desproporcionada, algunas partidas que hoy afectan el funcionamiento del Estado.

 

Y yo quiero ser enfático en esto, Costa Rica, se dice que la forma de solucionarlo, lo han dicho diputados de todas las bancadas, es a través de un presupuesto extraordinario, y hoy sale en un medio de comunicación pública, hoy sale en un medio de comunicación pública que hay una fracción del Primer Poder de la República que está condicionando votar un presupuesto extraordinario a cambio de que se suspendan o se detengan procesos en algunos ministerios.

 

Entonces, ¿cómo les decimos a los costarricenses que no hay ningún problema, que si hace falta algún recurso para la Red de Cuido, luego, con un presupuestito extraordinario lo solucionamos, si hay bancadas que ahorita, discutiendo un presupuesto extraordinario están condicionando su voto a cambio de que no se investiguen, o no se continúen con investigaciones, en las cuales algunas son casos de corrupción?

 

Entonces, no se puede decir…, no, de supuesta corrupción, no se puede decir que aquí luego lo solucionamos con extraordinarios, porque eso no se aplica, entonces, es cierto, la ley más importante es la Ley del Presupuesto Nacional, tenemos que ser responsables.

 

Y hablando concretamente, en el caso del Ministerio de Salud, uno de los temas más sensibles que cabe mencionar, si usted hace la comparación de los dos dictámenes, en el dictamen de mayoría, en el caso del Ministerio de Salud, presenta un rebajo de tres punto cinco por ciento, y hay otro de minoría, que presenta uno de dos punto setenta por ciento.  La diferencia es de cero punto treinta y cinco.

 

¿Pero qué pasa Costa Rica, qué pasa con ese cero punto treinta y cinco por ciento que son la diferencia de los dos dictámenes?  Cuando se hizo la discusión en Comisión de Hacendarios, la discusión del presupuesto, no se tuvo el cuidado.

 

E inclusive, hay un oficio, hay un oficio del Ministerio de Salud enviado, enviado a diputados que forman la comisión donde dice claramente el impacto.

 

Y aquí el punto es que…, no es que el Gobierno no reconoce la necesidad de hacer rebajos, porque también, compañeros y Costa Rica, se presentó precisamente el 8 de octubre una moción por parte del Ejecutivo que establecía una reducción, costarricenses, de ciento sesenta y un mil millones y no se aprobó en la comisión, e inclusive, en esta moción que era del uno por ciento del PIB, no se aprueba y en el dictamen de mayoría que ahora se discute si viene incluido los ciento cuatro mil millones.

 

            Entonces, uno pregunta y aclaro, aquí la discusión no es si se debe o no debe recortarse, es cuánto se debe recortar, a qué partidas se deben de recortar. Porque es un tema al final de responsabilidad, no se puede dejar al Estado costarricense, a ministerios estratégicos como es el caso del Ministerio de Salud, prácticamente con un cierre técnico donde se afectan directamente partidas específicas, partidas que van a proyectos fundamentales en el desarrollo social.

 

            Y algo reconoce la Contraloría General de la República, es precisamente el contenido en el gasto social que establece este presupuesto y que lamentablemente talvez no fue mala intención, pero hubo un momento en que la dinámica era quién recortaba más. Y cuando usted ve que el Gobierno dice que se recorte ciento sesenta y un mil millones y no se aprueba, y no se aprueba, usted dice, bueno, ¿qué sucedió?

 

Pero, entonces, compañeros y compañeras diputadas y diputados, este Plenario legislativo tendrá que tomar la decisión, y aquí la decisión es si se corre el riesgo de exponer al Estado costarricense a que se aprueben presupuestos extraordinarios cuando lamentablemente hoy vemos en un medio de comunicación que la dinámica del control de los presupuestos extraordinarios es a través de manipulaciones políticas.

 

Esto es un órgano político, vendrá la discusión del 1º de mayo, si el presupuesto extraordinario está en discusión en este momento es por quién va a votar usted el 1º de mayo.

 

Aquí no se puede correr el riesgo, compañeros y compañeras diputadas, es un tema de responsabilidad con los costarricenses. Y ojo, aquí hay dos propuestas que establecen reducciones, o sea, la discusión de fondo no es si se va a reducir o no el gasto público porque las diferentes…, los diferentes dictámenes establecen reducciones del gasto público.

 

La respuesta es cuál es la reducción que no vaya a afectar funcionamientos importantes del Estado costarricense, y sobre todo cuál es el dictamen que le da seguridad al Estado costarricense para que funcione.

 

Esto implica responsabilidad que ha demostrado el Ejecutivo durante la discusión del presupuesto, implica la responsabilidad de nosotros también, como representantes de los costarricenses sobre cuáles son las reducciones que corresponden, y a cuáles partidas se deben aplicar.

 

Muy buenas tardes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Franklin Corella.

 

Continúa en uso de la palabra la diputada Marcela Guerrero, diez minutos.

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor presidente.

 

Yo quisiera empezar esta discusión primero reconociendo el esfuerzo que indiscutiblemente hicieron las y los diputados de diferentes fracciones en la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

Creo que una valoración de carácter político, porque es una discusión de carácter política el instrumento del presupuesto de la República lo que nos contiene y lo que nos debe poner en perspectiva son las prioridades, no solamente del Gobierno de turno, sino de la capacidad de esta Asamblea Legislativa para negociar.

 

Sé que el esfuerzo que la comisión hizo fue un esfuerzo de compromiso y seriedad desde lo que consideraban son los puntos medulares en una discusión.  Pero la discusión se trasladó a este Parlamento, a este Plenario en donde creo que es oportuno y será necesario que finalmente los grandes temas relacionados con el uso y aprovechamiento de los recursos públicos no solamente sea un tema de carácter económico, sino un tema de visión de país, de replanteamiento del modelo de desarrollo de las posibilidades reales de que este país vuelva a tener procesos de negociación donde no haya en ninguno de los esquemas una contradicción con los verdaderos objetivo que las fuerzas políticas tienen por obligación que poner en perspectiva.

 

Yo quiero recuperar lo que ha dicho el compañero Fabricio Alvarado en términos de que esta es una discusión país, no es una discusión meramente proyectada a valorar como única variable económica el tema del déficit fiscal como un fin en sí mismo.

 

Durante el jueves se dieron datos del contexto de la economía mundial, y yo quisiera que algunas proyecciones que han dado como sustento de otras experiencias a nivel internacional nosotros tengamos capacidad de recuperar, en términos de que lo que fue la gran crisis del 2008 y los efectos en las economías como la Eurozona, como el propio Estados Unidos, el continente latinoamericano y la tendencia mundial.

 

Yo creo que es fundamental señalar que en términos de comparar las medidas de austeridad aplicadas a la Eurozona hoy día podemos decir que fueron un absoluto fracaso. Todos los recortes presupuestarios en materia de contener el gasto fueron un fracaso, simple y sencillamente las economías como España y Grecia crecieron un veinte cuatro coma cuatro y un ingreso un veintiséis coma cuatro en términos de empleo.

 

Hoy día el propio Fondo Monetario Internacional está diciendo que Europa va rumbo a la recesión. Contrariamente las medidas de política expansiva que tuvo Estados Unidos y que tuvieron que ver efectivamente no solo con bajar sus tasas de interés, sino de que el Estado tuviera una mayor participación es el único país que en este momento en la tendencia mundial está encaminándose al crecimiento, porque Estados Unidos probablemente para el 2015 tendrá un crecimiento del tres coma uno, en donde ha venido sostenidamente gracias a esta política expansiva.

 

Y yo creo que nosotros…, tiene que ser un ejercicio fundamental para no solamente atrevernos a dar discusiones, sino a ver otras fórmulas y no recetas que están dando en diferentes partes del mundo resultados donde dice que son un absoluto fracaso.

 

Y en ese sentido, ese es el debate que nosotros tenemos que tener propiamente en este Parlamento, ¿cuál es el contexto mundial?

 

Actualmente se nos está diciendo que para el próximo año resultado precisamente del escaso crecimiento que hay en estas grandes eurozonas, probablemente los precios en el petróleo no van a aumentar y eso es un factor a favor de esta economía, de esta pequeña economía que se llama Costa Rica.

 

Igual que la estabilidad, probablemente en los commodities, o en los precios de los alimentos; igual probablemente que, gracias a la crisis que experimenta en este momento Brasil, los precios del café van a aumentar.

 

            Yo creo que la discusión no es solamente en materia económica a partir de un seis por ciento, es sobre todas las variables que en materia económica que nosotros tenemos que evaluar, para finalmente enfrentarnos a un reto que es de fondo y es fundamental y tiene que ver con la creación de empleo.

 

            El desempeño económico en la reducción de la pobreza está directamente relacionado con un desempeño económico. No nos enfrasquemos solamente en una receta, tengamos la voluntad política y no me extraña que un compañero como Fabricio Alvarado, un joven que tiene una forma distinta de ver y hacer política, pueda tener la capacidad de sentir lo que hoy los jóvenes, que son la cara principal del desempleo y la pobreza en este país, están sintiendo.

 

            Si nosotros hacemos de este debate un tema de punto arriba o punto abajo estaremos perdiendo no solamente la oportunidad de poner sobre la mesa nuestra propia capacidad de renovarnos como instituciones de partidos políticos, y darnos la mano para hacer un gran pacto sobre un… no solamente un contenido en donde se amplían los beneficios sociales, sino la posibilidad de elevar los acuerdos políticos.

 

            Yo respeto el trabajo que han hecho en la Comisión de Hacendarios, pero voy a respetar mucho más que nos repartamos y valoremos a partir de números.

 

            Porque no todos los ministerios, ni todas las áreas fueron tocadas de la misma forma, y lo decía el compañero Corella en relación al Ministerio de Salud.

 

            Y yo quiero no solamente leer los datos, sino repartir los datos, y que contrastemos los datos y que hablemos de nuevo con los ministros y que seamos capaces de tener la visión de cuál es el impacto real en la cobertura del sector que le corresponde a la rectoría del Ministerio de Salud.

 

            Señalan… propiamente la ministra, sé que el compañero Ottón, y yo quisiera que esas mociones se pongan sobre la mesa, porque creo que nada más serio y respetuoso como he tenido otros debates con usted, Ottón, en relación a lo que significa el modelo de desarrollo de este país y la cobertura que tiene que haber en términos del balance no solamente alrededor del gasto público, sino la responsabilidad con la solidaridad y la universalidad.

 

            Y este es un… en materia de salud tiene que ver con esos principios que usted y yo compartimos, y hemos compartido durante muchos años.

 

            Dice la ministra que no se podrán ejecutar actividades de rectoría fuera de horario laboral, por parte de los funcionarios de la institución y atender emergencias a nivel nacional.

 

            Y señala, además, que no se podrán ejecutar supervisiones del cumplimiento a partir de la Ley 9028, que tiene que ver con vigilancia en ferias, turnos, conciertos, mediciones sónicas, que no se pueden atender denuncias, capacitaciones, concentraciones masivas, ni actividad de planificación local en salud, con participación social.

 

            Que no se podría dar supervisión y cumplimiento en la gestación integral de residuos, por lo que el Plan Nacional de Desarrollo debería de ser replanteado para las regiones Brunca y Chorotega.

 

            Nosotros del total de lo que se observa en términos del presupuesto, yo quiero, diputado Johnny Leiva, que usted nos ayude a entender esto, que, efectivamente, del total de la participación entre transferencias y planillas, lo que le resta al Ministerio de Salud es un cinco por ciento, y que de ese gasto operativo, que pareciera que es proporcional a todo el Estado, que es el único, con toda las rigideces que yo aquí de sobra veo que estamos de acuerdo, fue recortado de tal forma que le quedó un dos por ciento para sus gastos operativos.

 

            Que tienen que ver, básicamente, con la gestión intrainstitucional, con la rectoría sobre la producción social de la salud, con la aplicación, como lo leía ahora del noventa… de la Ley 9028 del control del tabaco y sus efectos y la provisión de servicios de salud.

 

            Que por cada una de las partidas contenidas en el tema de remuneraciones se les recortó un punto cuarenta y siete por ciento…, disculpe, sí, un cuarenta y siete por ciento, que en servicios un sesenta y uno por ciento, que en materiales y suministro un cuarenta y un por ciento; que en bienes duraderos un veinte por ciento; que en transferencias corrientes un… cuarenta y cuatro por ciento y que en transferencias de capital tres coma sesenta y tres por ciento.  ¿Y qué significa eso? La incapacidad de cumplir una serie de metas.

 

            Entre esas metas talvez la más relevante tiene que ver además con el control de la calidad de agua en seiscientas asadas y ochenta y un municipios, incluyendo Bagaces, Aguas Zarcas, Cañas, donde la Sala Constitucional obligó a realizar controles.

 

            Que no se podrán colocar mil cuatrocientos sesenta letrinas en los hogares más pobres ubicados por debajo de la línea de pobreza, en zonas fronterizas, en San Vito, Coto Brus, Talamanca, Los Chiles, Upala y, por lo tanto, es mejorando la calidad ambiente de los hogares.

 

            Que se no podrán hacer inspecciones previas para el otorgamiento de permisos sanitarios de funcionamiento, establecimientos de mayor riesgo, tipo a, así como tampoco atender denuncias de otros establecimientos que requieren inspecciones y supervisión.

 

            Que no se podrán otorgar permisos sanitarios ni atender concentraciones masivas como lo señalaba ahora, y que no se podrán cubrir durante cuatro meses, y esta es una alerta para el sector productivo, el funcionamiento del programa de registro, que ha reducido exitosamente los plazos de espera en el registro de productos de interés sanitario de quince meses a un solo mes.

 

            La imposibilidad de analizar muertes maternas, el tema de aplicar, finalmente, un control sobre la Ley del Tabaco. Y lo más grave, dentro del Programa cen-cinai se reducen actividades de asesoría y acompañamiento de familias a través de la visita domiciliar.

 

            Se reducen las actividades de personal de planta que atiende directamente a los niños y a las niñas, en aproximadamente quinientos sesenta y dos establecimientos y se afectará a nueve mil familias.

 

            Estos son datos por el fondo que yo espero que nosotros tengamos capacidad de debatir y si estamos equivocados en los datos que nos está mandando los ministerios los sabremos reconocer.

 

            Pero también quiero que den un voto de confianza este primer año, para que esos jerarcas de esas instituciones ordenen la casa y se les dé los instrumentos para que puedan cumplir su labor.

 

            Gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada Guerrero Campos.

 

            Don Jorge Rodríguez Araya, tiene la palabra, diez minutos, don Jorge.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Este fin de semana fue un fin de semana de reflexión y no precisamente pensando en la reflexión que suele hacer uno en Semana Santa o en días feriados.

 

            Resulta ser que medio viví un triángulo y no hallé dónde poner a don Ottón Solís y a la Liberación Nacional, y la posición de don Rolando González. Porque no me di cuenta si don Ottón Solís se vino a Liberación o si Liberación se fue a la bancada del PAC, o sea, la bancada que tiene don Ottón.

 

            Y esto porque se está haciendo una defensa de un presupuesto que para mi gusto, para el mío, repito, no tiene ningún estudio de previo para saber cuáles eran las partidas que debían de recortarse. Y ahí, señor presidente, señores y señoras diputados, que mi oposición rotunda para dar el voto a lo que es el informe de mayoría.

 

            Por ejemplo, en el presupuesto del Gobierno central y del Ministerio de Salud, don Ottón, el programa seis treinta y dos, vemos que es servicio de nutrición y desarrollo infantil, alimentación complementaria, educación inicial, vigilancia de Estado, nutrición y desarrollo infantil, atención interdisciplinaria, promoción de la salud, participación social. Esos se llaman cen-cinai.

 

            En el análisis corporativo que nosotros encontramos, mis asesores y yo nos damos cuenta que, por ejemplo, en el programa seis treinta y dos, en el ese-i-ene te-erre-efe, para ponerlo tal cual lo ponen ustedes, tenemos en el proyecto de ley en el presupuesto para el 2015, hablo en millones de veintidós punto tres cuarenta punto veinticinco. El recorte de ley del 2011, presupuesto al 2015…, perdón, veintidós punto treinta y tres. La diferencia absoluta, don Ottón, son de menos siete punto veinte, la diferencia relativa es menos cero punto tres.

 

            En servicios nos encontramos con seiscientos veintiocho punto noventa y uno. El proyecto de ley, en recortes de la ley es cuatrocientos uno punto cincuenta y uno; una diferencia absoluta de doscientos cuarenta y siete… de doscientos veintisiete punto cuarenta, para una diferencia relativa de treinta y seis punto dieciséis por ciento.

 

            En total, para no seguir leyendo los renglones, en total es veintitrés punto cuatrocientos dos, los recortes de ley es veintitrés punto cero veinticuatro, una diferencia absoluta de trescientos…, menos trescientos setenta y siete punto sesenta y uno para una diferencia relativa de uno punto sesenta y uno.

 

            En esa misma distribución, nos encontramos que en inversión lo que se ve es un punto cero cuarenta y nueve; en gasto por operar, un dos punto cincuenta y dos; en planilla de salarios, un noventa y siete por ciento. O sea, en ese programa, compañeros diputados, tenemos que en gastos para operar un tres por ciento y en inversión tenemos un cero por ciento.

 

            Ahora, ¿a quién se perjudica en este presupuesto?, a la gente de mi clase, a la clase que yo vengo a defender, a la gente por la cual yo no puedo callar.

 

            No es posible que nosotros sigamos creyendo que este presupuesto, cuyo recortes se hicieron y se hicieron pensando a quién se iba a perjudicar si las partidas no fueron estudiadas a fondo.

 

            Y veámoslo así, en nutrición preventiva se está eliminando; en atención y protección diaria también se está haciendo; en promoción del crecimiento y desarrollo y la consolidación del ente adscrito…

 

            Eso, señoras y señores diputados, se ve que el gasto operativo de los cen-cinai se redujo a tan solo el dos punto cincuenta y dos por ciento. Es que ahora uno aquí tiene que traer papelitos, porque, diay, decir dos puntos cincuenta y dos, o sea…

 

Y ese no es mi estilo, mi estilo no es ser…, porque hay personas que son excelentes economistas como diputados, o excelentes diputados como economistas.

 

            En mi caso lo que les quiero decir a los y las señoras diputados es que no podemos, en este momento, votar este proyecto, porque votar este proyecto es negarle el crecimiento a Costa Rica.

 

            Claro que sí. Claro, señor diputado…

 

Un minuto como dice usted. Tiene treinta segundos.

 

Presidente a.í. Luis Vásquez Castro:

 

            Por la vía de la interrupción, el señor Ottón Solís por un minuto.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputado Rodríguez Araya.

 

            Gracias, diputado presidente a. í. Vásquez Castro.

 

            Es para decir tres cositas. Reitero, el presupuesto del Ministerio de Salud se está incrementando en un seis punto cincuenta y dos por ciento, en veintinueve millones de dólares.  Va a contar el Ministerio de Salud con quinientos noventa y seis millones de dólares. Si lo hicieron malo el presupuesto, pues que lo arreglen.

 

Igual el Minae. El presupuesto del Minae se está incrementando ─y aun con los recortes que estamos recomendando en el dictamen de mayoría─ en un cinco punto ocho por ciento, uno punto ocho más que la inflación.

 

            Los ministerios pueden, de acuerdo al artículo 45 de la Ley 8131, hacer traslados horizontales de recursos para fortalecer lo que está debilitado. Y si no se puede hacer, porque hay límites a la aplicación del 45 de la 8131, existe la posibilidad de un presupuesto extraordinario, que en esta Asamblea Legislativa solo tiene quince días hábiles en Hacendarios y un mes calendario en este Plenario, y de ahí tiene que darse por aprobado si no se ha votado. Ahí arreglamos los problemas, si los hubiese.

 

            La diputada Guerrero Campos hace una exposición inteligente, como siempre, pero pone de ejemplo de un país en que una política de gasto expansivo dio resultados al único país que puede hacerlo: Estados Unidos, porque tiene una moneda de reserva y las consecuencias en el déficit comercial de una política expansiva no son problema, porque su déficit comercial lo financia con su moneda.

 

Costa Rica no puede hacerlo ni la mayoría de los países europeos; entonces, la política expansiva se traduce en una crisis cambiaria, cuando no se controla de la manera que nosotros creernos debe controlarse.

 

Así que yo creo que esto hay que relativizarlo, hay una responsabilidad de los ministerios de hacer el presupuesto adecuado.

 

            Pero lo que no se vale, diputado Rodríguez Araya, es que el Ministerio de Salud, con quinientos noventa y seis millones de dólares, diga que va a tener que cerrar el Ministerio.

 

Eso es una ofensa al subdesarrollo que tiene este país, y sobre todo cuando tenemos un déficit fiscal de la magnitud que tenemos.

 

            Gracias, diputado, por la interrupción.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Jorge, dos minutos treinta.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            ¿Cómo, presidente?

 

            No, yo tengo diez minutos.

 

            No, pero yo acá tengo diez minutos, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Sí, sí, correcto, ya han ido corriendo.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            No puede ser, jamás. Vea, presidente, no he dicho veinte palabras.

 

            Quiere decir, entonces que, don Ottón, veintidós mil quinientos niños en este campo se quedarán por culpa nuestra sin recibir alimentos en un campo.

 

            Pero lo más triste, señoras y señores diputados, es que por el tiempo como es tan reducido, aquí están desde Paraíso de Cartago donde vivo yo y todos los pueblos donde los cen-cinai han sido recortados.

 

            ¿Es esto justicia? No es justicia. ¿Es eso lo que queremos? No es esto lo que queremos. Queremos nosotros en este momento… y yo le digo a don Juan Luis, ¿por qué no hacemos algo?, ¿por qué antes de meternos en esta discusión, y al fin al cabo ya sabemos cómo va a salir la votación, por qué no se ponen ustedes, de acuerdo los dieciocho y ahora con don Ottón diecinueve, por qué no se ponen de acuerdo para votar el presupuesto extraordinario que está ahí, y luego llegamos con el ordinario?

 

Porque el ordinario, lo que yo estoy viendo, lo que yo puedo ver, lo que yo puedo estudiar, es que no es cierto, no va a ser cierto nunca, ni me van a convencer que los recortes fueron proyectados.

 

            Los recortes se hicieron de acuerdo a lo que creían que debían de aumentar, pero jamás nunca es una proyección, como planificadores nos están debiendo.

 

            Quiere decir, entonces, señores y señoras diputados, que cuando yo escucho a mi compañera cartaginesa avalar el presupuesto, a la cual quiero y estimo mucho, pues obviamente, don Ottón, como lo dijo usted, el responsable de que estos ocho años haya crecido tanto, pero tanto, tanto, tanto el endeudamiento de nuestro país, el culpable es Liberación Nacional, lo dijo usted, no lo dije yo.

 

            Y ahora me extrañó mucho cuando usted dijo también que en adelante su respuesta iba a ser por la que ya dijo hace un rato, no conmigo, sino usted la dijo hace un rato.

 

            Entonces, yo pienso, señores, ¿cuál es el juego?, ¿para dónde tenemos que patear la bola?, ¿qué es lo que persiguen?, ¿qué es lo que quieren?, nosotros debemos de permitir hacer algo.

 

            Yo aquí tengo para dejar en el acta, señor presidente, todos los lugares que van a ser afectados.

 

            Si don Ottón Solís junto con Liberación Nacional me demuestran que yo estoy diciendo mentiras, vengo y me desdigo y voto su presupuesto, pero esto que estoy diciendo es tan cierto como que me llamo Jorge Rodríguez.

 

            Entonces, quiere decir, don Juan Luis, usted como jefe de bancada, que ahora ya los dieciocho se convierten en diecinueve o veinte y no nos permiten a nosotros hacer lo que pensamos, a todos los costarricenses, porque ustedes mismos están aceptando que el déficit de este país es culpa de Liberación Nacional, como lo dijo don Ottón, y está en actas, está en actas, véalo ahí, Juan Marín, durante ocho años.

 

            Quiere decir, entonces, que no entiendo el juego de ustedes, porque ya Ottón o volvió a Liberación Nacional o ustedes se volvieron al grupo de Ottón o ahora son del PAC.

 

            Entonces, lo importante de esto es, señoras y señores diputados, es ver cómo seguimos este juego político que no lo entiendo para nada.

           

            Yo cuando don Ottón me dijo que se había ido del PAC yo creí que se había ido de veras, eh, del PLN, doña Paulina, pero veo que se fue, ahora se trajo todo el menaje don Ottón, y Liberación lo sigue apoyando, lo sigue apoyando, porque don Ottón es un economista brillantísimo y uno no va a decir que no.

 

            Yo no conozco mucho de política hacendaria, pero he estado aquí dieciséis años y me hace entender que no siempre uno por ser el maestro, el discípulo no puede entender lo que habla el maestro.

 

            Y yo no puedo hablar en este momento de porcentaje porque mi pueblo no sabe de porcentajes, es cuántos hogares se van a cerrar, cuántos cen-cinai van quedar sin financiamiento y cuántos cecudis van a cerrarse en este momento.

 

            De forma tal, ¿qué pasó don Luis? ¿Estás enojado ya…?, de forma tal que nosotros…, no, no, me están recortando el tiempo ahí, sí, tenés razón.

 

            Vamos a ver, señor presidente, si quieren termine, don Juan Luis, yo ahí sí continúo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Jorge, hace rato se le terminó el uso de la palabra.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Quiere decir, entonces, presidente, es que usted debería de restarme de los minutos míos todo ese tiempo que me interrumpen, señor presidente.

 

            Pero termino diciendo, señor presidente, que en ese triángulo, sí, donde yo lo toque, por Dios, me suena la misma música y yo creí que cada lado tenía diferente tono y ahora no entiendo absolutamente nada…

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Rodríguez Araya.

 

            Don Rolando, por el orden, dígame.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Yo quisiera indagar si la Presidencia o alguien del Directorio autorizó que el cafetín se convirtiera en centro de proselitismo del Ministerio de Salud, para contrastar las tesis alrededor del presupuesto, porque si este precedente se va a consolidar, entonces, el cafetín deja de ser parte del Plenario y lo convertimos en un espacio abierto para que todos interactuemos según nos convenga.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Rolando, yo autoricé el ingreso de tres funcionarios para que tuvieran una reunión con diputados de Acción Ciudadana, hasta ahí.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Presidente, perdone, aquí hay varios diputados y diputadas que fueron abordados y ninguno es de Acción Ciudadana, y se me hace muy extraño, muy cargado que se den las cosas así.

 

            Si es del caso, las colegas y los colegas podrían decirle sus nombres explícitamente para que usted haga el análisis y resuelva de conformidad.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Sí.

 

            Don Rolando, atiendo la solicitud, me parece que, efectivamente, el espíritu de lo que se me pidió fue para una reunión con diputados de Acción Ciudadana, y posiblemente, para evitar que esto vuelva a ocurrir, reuniones de ese tipo las permitiré, como corresponde, en el Salón de Expresidentes.

 

            Don Marco Redondo, también, por el orden.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Señor presidente.

 

            Es que al haber pasado las dieciocho horas, yo quisiera solicitarle de que se aplique el artículo 180 del Reglamento, específicamente el párrafo tercero en donde inicio citando el párrafo segundo, dice: El informe o los informes sobre el proyecto deberán ser rendidos dentro de los tres días hábiles siguientes al de la votación.  Me estoy refiriendo al presupuesto extraordinario.

 

            Este proceso se cumplió, por lo tanto, esperaría de que se diera cumplimiento al párrafo tercero que dice que transcurrido este término, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 180, el proyecto se conocerá en sesión plenaria a partir de las dieciocho horas, y conservará este lugar hasta su votación.

 

            Yo le solicito, muy respetuosamente y de forma expresa, de que se aplique este artículo, de tal manera de que a partir de las dieciocho horas iniciemos el proceso de discusión del presupuesto extraordinario y así podamos cumplir con lo que reza el Reglamento que nos rige.

 

            Muchísimas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Redondo Quirós.

 

            No crea que esta Presidencia no ha tenido previamente en cuenta este artículo.

 

            Hemos hecho varias consultas al respecto y de lo que no queda duda es de que a pesar de su expresión literal, en lo que usted leyó, pareciera ser el residuo incongruente de una reforma parcial al Reglamento.

 

            Por tanto, yo le solicito que me dé el chance para poder hacer la consulta con Servicios Técnicos, puesto que si pusiera en discusión el presupuesto extraordinario 2014 y hubiese una falla grave de procedimiento, eventualmente y desde luego que eso nos traería el traste toda la discusión.

 

            Yo le rogaría que me dé tiempo para consultarlo con Servicios Técnicos, diputado Redondo Quirós.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Solamente quisiera que se considerara que al margen que si esto es producto de un error o no, lo cual espero que sea dilucidado, lo importante es que está escrito y es lo que vi, lo que rige en estos momentos nuestro actuar en este Congreso.

 

            Y esto da una apertura tácita, eso significa de que este artículo habilita para que usted pueda abrir la discusión.

 

            Por lo tanto, le solicito…, efectivamente, usted requiere del tiempo para consultarlo, pero sí quiero que quede claro de que la literalidad de este artículo nos da la potestad para solicitar de que se evalúe, se revise, se ponga a discusión el presupuesto extraordinario a partir de las dieciocho horas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Don Antonio Álvarez, por el orden.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Talvez para que usted lo tome en cuenta, y el diputado Marco Vinicio Redondo, ese artículo obedece a la estructura antigua que tenía el Reglamento cuando la sesión era de cuatro de la tarde a siete de la noche, y a partir de las seis de la tarde iniciaba la discusión de los proyectos de Reglamento. 

 

Así operaba en el pasado hasta que se reformó el orden de la agenda, y ahora la agenda está invertida, la sesión empieza primero con la parte que tenemos nosotros hoy en día, de tres a cuatro de la tarde.

 

Tan no aplica ese artículo, para ilustración de ambos, señor presidente, que bastaría con que no estuviera en discusión el presupuesto ordinario de la República, y usted habría puesto la discusión del presupuesto extraordinario a las cuatro de la tarde y no a las seis, y usted hubiera dado esa interpretación porque efectivamente eso es lo que reza ese artículo con la modificación que se hizo cuando se cambió el orden de la sesión, invirtiendo el período de primeros debates y el área, o el período de control político.

 

Por esa razón, con la nueva estructura de la agenda legislativa, no opera esa disposición de las dieciocho horas.  Además, cuando esa disposición estaba la Asamblea Legislativa sesionaba hasta las siete de la noche, hoy en día sesionamos hasta las dieciocho horas.

 

Se lo digo para que lo tenga presente cuando se lo van a…, cuando haga la consulta a Servicios Técnicos, para que no vayamos a anular la discusión de un documento tan importante como es el presupuesto extraordinario.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado.

 

Gracias diputado Redondo Quirós

 

Tiene la palabra la diputada Carmen Quesada Santamaría, hasta por diez minutos.  Se los cede a don Ottón Guevara.  Adelante, don Otto.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

Sí, estos diez minutos son de la bancada del Movimiento Libertario e internamente hemos decidido que el día de hoy yo vaya a hacer uso de los diez minutos de nuestro tiempo.

 

Estaba mencionando, en la participación anterior, en esta misma sesión, sobre el tema del Fondo Monetario Internacional, sobre el tema de la presión que está haciendo el Fondo Monetario Internacional para que se aumenten los impuestos de todos los costarricenses, y estaba de una vez señalando cuál va a ser la posición de nuestra bancada en relación con ese plan de impuestos que ya se nos está anunciando que viene acercándose, en una forma amenazante para el bolsillo de todos los costarricenses, a esta Asamblea Legislativa.

 

Nosotros vamos a insistir en que antes de discutir cualquier tema de impuestos, deba contenerse el gasto público, y aquí entonces hago una paradita técnica: contención del gasto público.

 

Lamentablemente, en la Comisión de Asuntos Hacendarios, no se logró conseguir la cantidad de votos que se requerían para reducir aún más el presupuesto de la República, que estamos en estos momentos discutiendo.

 

La reducción fue relativamente pequeña, como lo han explicado algunos compañeros colegas diputados, don Ottón Solís, como presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, pero también miembros de la bancada del Partido Liberación Nacional, que concurrieron o con su firma, en el dictamen afirmativo de mayoría, o la compañera Rosibel Ramos, también, del Partido Unidad Social Cristiana. La reducción que aprueba la Comisión de Asuntos Hacendarios es una reducción de noventa y siete mil, noventa y ocho mil millones de colones.

 

El Poder Ejecutivo hizo un esfuerzo de reducirlo aún más, después del presupuesto que manda acá, señala, identifica sesenta mil millones, que considera que podría reducirse, de tal manera que lo que hace la Comisión de Hacendarios es meter una reducción de treinta y ocho mil millones arriba de los sesenta mil millones que ya el Poder Ejecutivo había señalado.

 

Entonces, como vemos, en un presupuesto de siete punto nueve billones, son casi ocho millones de millones de colones, en ese monto de presupuesto, la reducción que se aprueba en la Comisión de Asuntos Hacendarios, arriba de lo que el Poder Ejecutivo propuso, fueron treinta y ocho mil millones de colones, o sea, realmente es muy poco si lo comparamos con, nuevamente, el tamaño del presupuesto.

 

Ahora, funcionarios del Ministerio de Salud nos abordaron a algunos diputados en relación con el tema de los cen-cinai, y la preocupación que tienen con los cen-cinai.

 

El diputado Jorge Rodríguez ha estado levantando la voz en relación con los recortes que aparentemente se hicieron al programa de los cen-cinai, y que, pareciera convertirse en una amenaza para el funcionamiento de los cen-cinai.

 

Sobre ese tema la solución es relativamente sencilla. Por un lado, en las diferentes partidas, y ustedes se lo mostraron, yo creo que la diputada Marcela Guerrero, don Franklin Corella, se lo mostraron a don Jorge Rodríguez, hay partidas que se redujeron un cincuenta por ciento, otras un cuarenta por ciento, otras un veinte por ciento.

 

Aquellas partidas en donde se recortó un cincuenta por ciento de los gastos, significa, en términos operativos, que tienen recursos para operar durante seis meses, durante seis meses del año entrante.  Eso también nos lleva a la situación de que, si ellos vienen y demuestran que son importantes esos recursos para que el programa se mantenga, los programas se mantengan, entonces, se presenta una modificación del presupuesto ordinario del año entrante, muy rápidamente.

 

En enero, febrero, marzo se puede tramitar, y se aprueba con cargo deuda y ya está, ya se resolvió el tema. Porque estamos hablando de algo relativamente pequeño, de un presupuesto de ocho billones, estamos hablando de trescientos y un resto de millones, es más, lo que hace falta son menos millones.

 

Puede ser que con doscientos, doscientos cincuenta o trescientos millones se resuelva el tema de los cen-cinai, y eso, como les digo, se resuelve con un extraordinario.

 

Lo que sí llamo la atención, y aprovecho para hacerles ver a los compañeros del Partido Acción Ciudadana, lo que sí me parece es que quien debería hacer esa gestión es el ministro de la Presidencia, y no un ministro por acá, muy acongojado. Yo sé que por ahí anda don Alexander Mora acongojado con el tema de Cómex, anda por allá don Welmer Ramos acongojado, porque se le redujeron algunas partidas, algunas partidas en rubros, que para él son muy sensibles en el MEIC, y él anda haciendo cabildeo por su lado.

 

Por otro lado, tenemos a Gisela Kopper, también haciendo un cabildeo porque se le quitaron unas partidas, que para ella son sensibles, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Eso no lo deben hacer los ministros, cada uno por su lado, tratando de abordar a los diputados con el propósito de que vean lo que están haciendo. Lo que están buscando es que los diputados desechemos el dictamen afirmativo de mayoría para que entonces aprobemos el proyecto o la propuesta de don Marco Vinicio Redondo, pareciera que por ahí va orientado.

 

Hoy, la mayoría de los diputados de esta Asamblea Legislativa estamos convencidos de que procede darle el voto afirmativo a ese dictamen afirmativo de mayoría.  Entonces, todo ese esfuerzo que están haciendo es infructuoso en estos momentos, más bien deberían concentrarse en consolidarse una propuesta para luego presentárnosla a los diferentes jefes de bancada, a las diferentes bancadas legislativas, con el propósito de ir preparando ya el extraordinario, que se vendrá, técnicamente, modificación del presupuesto ordinario, a principios del año entrante.

 

Pero, es falso decir que los diferentes programas en enero van a estar paralizados, pueden empezar a operar, solo que la cobija no les va a alcanzar para llegar hasta fin de año, eso es una realidad a como están las cosas hoy. Pero todo eso se puede resolver mediante un presupuesto, una modificación de presupuesto ordinario.

 

Hago esa llamada de atención para que los compañeros del Partido Acción Ciudadana le hagan ver al ministro de la Presidencia, que le corresponde al ministro de la Presidencia consolidar todas esas llamadas de atención de diferentes ministerios en relación con la reducción de presupuesto que están teniendo para el año entrante.

 

Como mucho gusto.

 

Diputado presidente; el diputado Franklin Corella me pide una interrupción, que con mucho gusto se la cedo.

 

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, don Otto.

 

            Tres minutos treinta le quedan a don Otto Guevara, don Franklin.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            ¿Don Otto, usted está reconociendo que con el recorte del dictamen de mayoría no alcanzan los recursos para atender los cen-cinai y que se requeriría de un presupuesto extraordinario?, ¿me pareció escuchar eso?

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Gracias, y manténgale el sonido también a don Franklin Corella, lo que…, don Franklin lo que estoy diciendo es que tendrán la oportunidad de demostrar que hacen falta.

 

            En estos momentos, yo lo que escuché a ellos, yo no estuve en la Comisión de Asuntos Hacendarios para entrar en ese nivel de especificidad, si hubiere, si hicieren falta, diputado Corella, recursos para completar el año de operaciones de diferentes programas en los cen-cinai eso se resuelve muy fácilmente.

 

Y entonces, entonces, eso no debiera llevarnos, el hecho de que pudiera hacer falta, no nos debiera llevar a desechar el dictamen afirmativo de mayoría con el propósito de aprobar luego el dictamen de don Marco Vinicio Redondo, que deja por fuera treinta y ocho mil millones de colones de reducciones que se hicieron en diferentes programas que a nuestro juicio sí son pertinentes.

 

Pero nuevamente el tema es si hicieren falta, perfectamente se pueden resolver con una modificación del presupuesto del año entrante, en ejecución el año entrante, para poder solventar cualquier problema que hubiere, no solo en el tema de los cen-cinai, puede ser y no…

 

Y ahí desconozco si en el Micit se requiere reintegrarles alguna partida, desconozco si en el Cómex requiere que se le reintegre alguna partida, lo que sí sé es que hay algunos ministros acongojados y están acercándose a los diferentes diputados y bancadas de una manera en que a uno mismo le acongoja porque eso no le corresponde a ellos, le corresponde más al ministro de la Presidencia.

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

Don Otto, con su experiencia legislativa, ¿se han utilizado los presupuestos extraordinarios para condicionar apoyos a proyectos de ley y algunos otros intereses de algunas bancadas políticas, con su experiencia usted lo ha visto?, ¿por qué…, le puede asegurar ustedes a los costarricenses que eso no va a suceder en el caso de que se requiera un presupuesto extraordinario y que cuando venga ahora el proceso de alcaldías y venga la discusión del 1º de mayo algunos diputados, algunas bancadas condicionen el apoyo al presupuesto extraordinario a cambio de algunos intereses como parece ser la historia legislativa dice y como está sucediendo en este momento?, ¿no le preocuparía a usted, don Otto?

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Hay una buena noticia, diputado Corella, y es que vamos a estar en período de sesiones extraordinarias hasta el 30 de abril, y eso significa que el Poder Ejecutivo puede, en cualquier momento, en ese período de sesiones extraordinarias, presentar la modificación del presupuesto ordinario en ejecución del año entrante, con las modificaciones del caso. 

 

Y si alguna bancada empezare a condicionar de alguna forma el poner los votos para aprobar estas modificaciones, bueno, ahí se enfrentarán al repudio, opinión pública, los sectores afectados, etcétera, que ustedes puedan evidenciar a las personas que estuvieren condicionando poner los votos a cambio de lo que usted menciona.

 

Pero, creo que por la conformación de la Asamblea Legislativa hoy, se presta para que perfectamente busquemos la solución en la vía en la que estoy proponiendo, que sea a través de una modificación del presupuesto ordinario, de tal manera que podamos votar ojalá el 25…, a más tardar el 25 de noviembre en primer debate el dictamen de mayoría de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

 

Muchas gracias, señorías.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado don Otto Guevara.

 

Se ha presentado la siguiente moción.

 

Moción de posposición

 

De varios señores y señoras diputadas:

 

Para que se pospongan todos los asuntos de la segunda parte de la sesión al efecto de conocer el expediente Nº 18.514 Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional relativas al crimen de agresión y al artículo 8.

 

En discusión.

 

Discutido.

 

Usted es firmante, don Marco, del…

 

Solo firmantes de la moción por el orden, perdón, solo firmantes de la moción, estamos discutiendo la moción.  

 

Después de la moción con todo gusto, don Marco.

 

Discutida.

 

Procedemos a votar la moción.

 

Verificamos cuórum.

 

Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.

 

Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.

 

Cerramos puertas.

 

Gracias.

 

Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción recientemente leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes; cuarenta y dos han votado a favor.  La moción resulta, por tanto, aprobada.

 

Don Marco me ha pedido un par de minutos por el orden.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

Sí, en realidad es muy simple, muy sencillo, acá se presenta una moción para hacer una posposición al igual que lo hicimos con el presupuesto, nosotros hemos tomado una posición de votarla porque la verdad es que creemos que lo más importante es nuestro país, y por eso seguimos instando a los compañeros que en algún momento tienen oposición para ver el presupuesto extraordinario, de que no tomen las posiciones contrarias, el país necesita resultados, y yo creo que con los acuerdos los podemos dar, no con las oposiciones sin sentido o con nada más el deseo de tratar de ponerle la mano a la yugular al Gobierno.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Ingresamos al punto ce de segundos debates, expediente…, la diputada Espy Campbell me pide la palabra por el orden.

 

Diputada Epsy Campbell Barr:

 

Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Como estamos iniciando un segundo debate y hay una disposición de este Plenario legislativo para votar en segundo debate esta enmienda, este convenio internacional, en bien de este convenio internacional, yo quiero aprovechar para pedirles encarecidamente que lleguemos al acuerdo político para votar el presupuesto extraordinario de la República a partir de mañana.  Se los quiero pedir porque efectivamente solo queda un mes y medio, estos recursos deben de ser ejecutados a partir de la última semana del mes de noviembre.

 

Y si hay esta disposición para posponer la discusión del presupuesto ordinario les pido, por favor, que podamos hacerlo en el caso del presupuesto extraordinario, porque definitivamente, además de que es un presupuesto que camina en la dirección correcta, genera un respiro a las finanzas del Estado por más de veintitrés mil millones de colones, son recursos indispensables para instituciones estratégicas como el INVU y el CNP.

 

De manera que nada más quería, presidente, con su venia, solicitarles que podamos hacer esa discusión el día de mañana y podamos votar afirmativamente esta misma semana el día jueves el presupuesto extraordinario de la República para que este Gobierno tenga la posibilidad de ejecutar esos compromisos y darle un respiro a las finanzas del Estado.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Campbell Barr.

 

Segundos debates

 

Expediente Nº 18,514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8

 

            Ingresamos, entonces, de acuerdo a la moción a segundos debates, punto dos, expediente 18.514, Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8.

 

Se inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

¿Suficientemente discutido?  Discutido.

 

            Procedemos, por tanto, a la votación del expediente 18.514.

 

            Verificamos cuórum. Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.

 

            Cerramos puertas.

 

            Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar, en trámite de segundo debate, el expediente 18.514, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  El expediente resulta, por tanto, aprobado en su trámite de segundo debate.

 

            Y se remite al Poder Ejecutivo para lo que corresponde.

 

            Un anuncio final, la Secretaría del Directorio informa que de conformidad con el artículo 114 del Reglamento a la Asamblea Legislativa se ha asignado comisión a un total de nuevo… de trece proyectos nuevos, lo cual se hace constar en el acta.

 

 

 

 

Oficio N.° SD-25-14-15 de la Secretaría del Directorio

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

P R O  Y E C T O  S   N U E V O S

 

 

 

SD -25-14-15

10  de noviembre  de 2014

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, les  ha asignado  Comisión a los  siguientes proyectos de ley:

 

1.     DEL DIPUTADO GUEVARA GUTH:  UTILIZACIÓN DE RESERVAS VOLUNTARIAS ACUMULADAS POR EL INSTITUTO  NACIONAL DE SEGUROS EN FIDEICOMISO DE OBRA PÚBLICA.   EXPEDIENTE No. 19.385.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

2.     DEL DIPUTADO ARGUEDAS RAMÍREZ Y OTROS:   LEY REGULADORA DE LA SEDE PARLAMENTARIA.   EXPEDIENTE No. 19.386.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

3.     DEL DIPUTADO CAMBRONERO ARGUEDAS:   LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ARCHIVÍSTICA.   EXPEDIENTE No. 19.389.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.

 

4.     DE LA DIPUTADA PRENDAS MATARRITA:  REFORMA DEL INCISO C) DEL ARTÍCULO 28 DE LA LEY DE LICENCIAS PARA ACTIVIDADES LUCRATIVAS Y NO LUCRATIVAS DEL CANTÓN DE ESPARZA, No. 9111, DE 20 DE DICIEMBRE DEL 2012.   EXPEDIENTE No. 19.390.   Pasa a estudio de la Comisión  Especial Investigadora  de la Provincia de  Puntarenas, para que analice,  estudie,  dictamine y  haga las recomendaciones pertinentes en relación con la problemática social, económica,  empresarial,  laboral y cultural  de toda la  provincia de Puntarenas,  la cual  se tramitará bajo el Expediente No. 19.202.

 

5.     DEL DIPUTADO GUEVARA GUTH:  REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 12 Y 23 DE LA LEY No. 6836 DE 22 DE DICIEMBRE DE 1982 Y SUS REFORMAS, LEY DE INCENTIVOS A LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS MÉDICAS.   EXPEDIENTE No. 19.391.  Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.

 

6.     DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ ARAYA:    REFORMA AL ARTÍCULO 1º  DE LA LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, LEY No. 7593, DE 9 DE AGOSTO DE 1996.   EXPEDIENTE No. 19.393.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

 

7.     DEL DIPUTADO VARGAS CORRALES Y OTROS:   LEY QUE DECLARA DE INTERÉS PÚBLICO LA CONSTRUCCIÓN DE UN ALBERGUE PARA LA ATENCIÓN  DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL Y A SUS HIJAS E HIJOS.   EXPEDIENTE No. 19.394.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia.

 

8.     DEL DIPUTADO HAYLING CARCACHE:   DESAFECTACIÓN DE USO PÚBLICO DE UN  BIEN INMUEBLE Y AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE GUÁCIMO PARA QUE DONE Y TRASPASE UN INMUEBLE DE SU PROPIEDAD A LOS ACTUALES POSEEDORES.   EXPEDIENTE No. 19.395.   Pasa a estudio de la Comisión Especial Investigadora  de la Provincia de  Limón, para que investigue, analice,  estudie y   dictamine todos los proyectos de  ley, y valore las recomendaciones pertinentes en relación con la problemática social, económica, empresarial, agropecuaria, ambiental, turística, laboral y cultural de toda la provincia de Limón,  la cual  se tramitará bajo el Expediente No. 19.204.

 

9.     DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ ARAYA:   EXONERACIÓN DE TODOS LOS IMPUESTOS A LA ASOCIACIÓN DE CÁMARA DE PRODUCTORES DE CAÑA DEL ATLÁNTICO.   EXPEDIENTE No. 19.396.   Pasa  a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.

 

10.  DEL DIPUTADO HAYLING CARCACHE:   LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES.   EXPEDIENTE No. 19.397.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

11.  DEL PODER EJECUTIVO:   LEY PARA EL CONTROL DE POBLACIONES DE INSECTOS VECTORES DE ENFERMEDADES.   EXPEDIENTE No. 19.398.   Pasa a estudio de la Comisión  Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.

 

12.  DEL DIPUTADO VARGAS CORRALES Y OTROS:   LEY PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR EL ACOSO ESTUDIANTIL (LEY BULLYING).   EXPEDIENTE No. 19.399.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Niñez y Adolescencia.

 

13.  DEL DIPUTADO VARGAS ROJAS Y OTROS:  AMNISTÍA DE LA MUNICIPALIDAD DE COTO BRUS.   EXPEDIENTE No. 19.400.    Pasa a estudio de la Comisión Especial Investigadora  de la Provincia de  Puntarenas, para que analice,  estudie,  dictamine y  haga las recomendaciones pertinentes en relación con la problemática social, económica,  empresarial,  laboral y cultural  de toda la  provincia de Puntarenas,  la cual  se tramitará bajo el Expediente No. 19.202.

 

Atentamente,

 

 

 

MARCO W. QUESADA BERMÚDEZ

DIRECTOR

 

 

Ana.

 

 

 

            Al ser las dieciocho horas con treinta y cuatro minutos, se levanta la sesión.  Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya    

Primer secretario                                                              Segundo secretaria