ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 83

(Lunes 10 de octubre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1° de setiembre al 30 de noviembre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

ÍNDICE

 

 

A.      DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  5

Aprobadas. 5

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO   5

No hay. 5

 

C.      CORRESPONDENCIA  5

Distribuida electrónicamente. 5

 

D.      PROPOSICIONES VARIAS  5

No hay. 5

 

E.      DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017” 5

 

 

Audiencias:              Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta

                   Ministro

                   Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

 

                   Dr. Alberto Salom Echeverría

                   Presidente

Representante UNA

 

                               Dr. Henning Jensen Pennington

Representante UCR

 

                               Dr. Luis  Guillermo Carpio Malavassi

                               Representante UNED

 

Dr. Julio César Calvo Alvarado

                               Representante ITCR

 

                               Dr. Marcelo Prieto Jiménez

                               Representante UTN

      

                               CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

 

 

 

 


 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES

 

Rosibel Ramos Madrigal, Presidenta

Otto Guevara Guth, Secretario Ad Hoc

William Alvarado Bogantes

José Francisco Camacho Leiva

Franklin Corella Vargas

Laura Garro Sánchez

Rolando González Ulloa

Olivier Jiménez Rojas

Henry Mora Jiménez

José Antonio Ramírez Aguilar

Mario Redondo Poveda

Julio Rojas Astorga

 

Sustituciones: Al diputado Henry Mora Jiménez lo sustituye la diputada Laura Garro Sánchez; sin embargo, cuando el diputado Mora Jiménez se hizo presente, la diputada Garro Sánchez se retiró. 

 

A la diputada Paulina Ramírez Portuguez la sustituye el diputado Julio Rojas Astorga.

 

Al diputado Víctor Morales Zapata lo sustituye el diputado Franklin Corella Vargas

 

Audiencias:                Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta

 Ministro

 Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

 

             Dr. Alberto Salom Echeverría

 Presidente

 Representante UNA

 

 Dr. Henning Jensen Pennington

 Representante UCR

 

 Dr. Luis  Guillermo Carpio Malavassi

 Representante UNED

 

 Dr. Julio César Calvo Alvarado

 Representante ITCR

 

 Dr. Marcelo Prieto Jiménez

 Representante UTN

           

                                     CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

 

 

Asesores:

 

Licda. Selena Repetto Aymerich, Asesora Legal

Lic. Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento Servicios Técnicos

 

Lic. José Rafael Soto González

 

Unidad de Análisis Presupuestario

 

Presidenta:

 

Al ser las dieciocho horas y treinta y  un minutos, se abre la sesión.

 

Hay tres sustituciones:

 

“Señor

Antonio Álvarez Desanti

Presidente

 

Estimado señor Presidente:

 

Por este medio le solicito de manera atenta, sustituir a la Diputada Paulina Ramírez Portuguez, por el Diputado Julio Rojas Astorga, en la Comisión de Hacendarios.  En la sesión extraordinaria el día Lunes 10 de octubre del año en curso, cinco minutos después del Plenario.

 

De usted muy atentamente,

 

Mareen Clarke Clarke

Jefa de Fracción PLN”.

 

“Señor

Antonio Álvarez Desanti

Presidente Legislativo 2016-2017

Asamblea Legislativa

 

Cordial saludo,

 

Le solicito respetuosamente realizar las gestiones que correspondan para que se realice la sustitución del Diputado HENRY MORA JIMÉNEZ,  quien integra la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios por la Diputada LAURA GARRO SÁNCHEZ para la sesión extraordinaria convocada cinco minutos después del Plenario, hoy lunes 10 de octubre de 2016.

 

Atentamente,

 

Franklin Corella Vargas

Subjefe de Fracción”.


 

“Señor

Antonio Álvarez Desanti

Presidente Legislativo 2016-2017

Asamblea Legislativa

 

Cordial saludo,

 

Le solicito respetuosamente realizar las gestiones que correspondan para que se realice la sustitución del Diputado VÍCTOR MORALES ZAPATA,  quien integra la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios por la Diputado FRANKLIN CORELLA VARGAS REDONDO QUIRÓS, para la sesión extraordinaria convocada cinco minutos después del Plenario, hoy lunes 10 de octubre de 2016.

 

Atentamente,

 

Laura Garro Sánchez

Jefa de Fracción”.

 

Don Otto, ¿usted me acompañaría como Secretario?

 

A.    DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

En discusión de las actas números 80, 81 y 82.

 

¿Suficientemente discutidas?  Discutidas.

 

Aprobadas.

 

B. ASUNTOS DEL RÉGIMEN INTERNO

 

No hay.

 

C.    CORRESPONDENCIA

 

La que ha sido distribuida oportunamente.

 

D.    PROPOSICIONES VARIAS

 

No hay.

 

E.    DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

Expediente 20.087. “LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017”

 

Hoy tenemos dos audiencias  programadas para esta sesión. 

 

En primera instancia, recibimos al señor doctor Edgar Gutiérrez Espeleta, ministro del Ministerio de Ambiente y Energía.

 

¡Bienvenido, don Edgar! Tiene usted la palabra hasta por quince minutos.

 

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Muchas gracias, señora diputada presidenta.  Buenas noches a los señores diputados y público presente.

 

Efectivamente, vengo hoy a conversar con ustedes sobre el presupuesto que se nos ha asignado al Ministerio de Ambiente y Energía. 

 

El Ministerio de Ambiente y Energía es un Ministerio que en la historia reciente ha adquirido una gran serie de competencias públicas.

 

Como pueden ver está conformado por catorce dependencias institucionales, ofrecemos 61 servicios públicos, de acuerdo con el catálogo de trámites del Ministerio de Economía y somos responsables por un 26,7% del territorio protegido de Costa Rica.

 

El presupuesto asignado para todo esto que se presenta es uno que representa 0,6% del Presupuesto nacional, un 0,17% del PIB nacional y para proteger ese casi tercio del territorio nacional, tenemos apenas 471 guardaparques.

 

Les decía que es un ministerio que abarca una infinidad de áreas.  Áreas tan diversas como de competitividad que tiene que ver, por ejemplo, con  Setena; calidad de vida que tiene que ver con aguas y la conservación, en sí mismo; que tiene que ver con el Sinac.

 

Consideramos que para las competencias que tenemos es evidente un desbalance entre esas competencias y el presupuesto asignado para el ministerio, no por culpa de la asignación en sí misma, sino por los recursos disponibles para que el país logre desarrollar las áreas que se le han encomendado al Ministerio.

 

Por ejemplo, en aguas tenemos servicios como la inscripción de pozos y trámites a concesiones, solicitudes de concesión de aguas para fuerza hidráulica o solicitudes de permisos de perforación del subsuelo, entre otras. O por ejemplo, en transporte y comercialización de combustible vemos lo que es el diseño, construcción y operación de plantas de almacenamiento y envasado para GLP; o bien, también, la regulación del transporte y acarreo de los derivados del petróleo, entre otras O en Sinac que tenemos 33 servicios públicos que ofrece el Sinac, como tal.

 

Podemos ver que esos 61 servicios públicos que ofrece el Ministerio de Ambiente y Energía, vamos desde dependencias como el Sinac, que tiene 33 servicios, departamento de aguas, 11, Setena 4, hasta algunos que nada más tienen un servicio como la Dirección de Geología y Minas, el Instituto Meteorológico Nacional y el Tribunal Ambiental. 

 

Para todo eso se nos ha asignado un presupuesto de cincuenta y seis mil cuatrocientos cincuenta y siete millones que representa un 2,2% de aumento respecto del año pasado y que es un aumento que, a nuestro criterio, es un aumento que no corresponde, por decirlo de alguna forma o que presenta un desbalance con las competencias que tenemos asignadas y que nos presenta, por lo tanto, un desafío mucho mayor.

 

Como les decía, hay tres áreas que hemos priorizado en el ministerio, a las que les he dado mucha importancia y quiero pasar a señalarles cómo es que ese 2,2% de aumento en presupuesto incide en la calidad de vida, en la conservación y en la competitividad.

 

Por ejemplo, en calidad de vida hemos estado fortaleciendo la Dirección de aguas y el ordenamiento en materia de la gestión de recurso hídrico, porque como ustedes bien saben, este recurso es un recurso vital y, como tal, hay que atenderlo de una forma que responda a los tiempos presentes y, de ahí, el gran interés que hemos tenido nosotros para que el proyecto de gestión del recurso hídrico, el proyecto de ley, sea aprobado cuanto antes.

 

Igualmente, en conservación venimos fortaleciendo el Sinac.

 

El Sinac era una institución que requería una reingeniería; ya hicimos una reingeniería en la Secretaría Ejecutiva. Vamos a iniciar la reingeniería en las áreas de conservación; pero, por otro lado, nos encontramos que se estaban pagando salarios de guardaparques con el fondo de parques, con recursos del fondo de parques nacionales. 

 

El fondo de parques nacionales son fondos que se tienen que destinar a la mejora de la infraestructura y de las condiciones de nuestros parques nacionales y de las áreas silvestres protegidas; sin embargo, se estaba utilizando para pagar salarios.

 

En la parte de competitividad tenemos una Setena.  Nosotros, desde que iniciamos en esta administración, hicimos un mapeo de las necesidades y de los requerimientos para agilizar los trámites y para poner el país a producir y nos encontramos que Setena era un cuello de botella.

 

Hemos iniciado con un proceso de reingeniería de Setena. Esperamos que, a más tardar, en seis meses vamos a tener Setena totalmente digitalizada.

 

Estamos haciendo una revisión de los umbrales del Setena, para agilizar los trámites; pero, nada más, para que tengan presente una situación, por ejemplo Setena hoy por hoy tiene más o menos  350 expedientes haciendo fila.  Pongan en promedio  350 mil dólares por expediente. Hay expedientes que son de 10 millones de dólares, etcétera, son proyectos de inversión.

 

Estamos hablando de que tenemos 100 millones de dólares esperando el trámite correspondiente que significa empleo, significa inversión, significa dinamizar, ¿por qué? Porque no tenemos el personal suficiente para ese trámite, ahora. Pero, también, porque los procedimientos que hemos tenido en Setena han sido procedimientos que hacen que las cosas no  se tramitan de la forma más adecuada para los tiempos actuales.

 

Otro tipo de situación que estamos atendiendo y que vamos a atender con este aumento del 2,2% del presupuesto es el compromiso país del proceso a la OCDE la OCDE.

 

La OCDE, y se los confieso aquí, cuando yo inicié y cuando estaba en la universidad, para mí, la OCDE era un club de países ricos; pero, he venido a conocerla y tal como lo dijo la presidenta Bachelet, la OCDE es un club de países que quieren hacer las cosas bien en lo que respecta a la gestión pública y yo estoy convencido de que el proceso de acceso de Costa Rica a la OCDE es un proceso que le va a traer mucho beneficio.

 

La OCDE tiene 52 procedimientos exclusivamente ambientales que requieren,  por supuesto, atención del ministerio aunque haya competencias que son de otro ministerio; pero que  la OCDE le pide cuentas al Ministerio de Ambiente.

 

Son temas importantes que, como les decía, van desde calidad de vida, conservación y competitividad que están vinculados exactamente con lo que es el desarrollo humano de este país.

 

Cuando iniciamos nosotros nos encontramos que teníamos proyectos que necesitaban una revitalización como, por ejemplo el proyecto préstamo BID-Turismo, un proyecto de  25 millones de dólares, 19 prestados por el BID, 6 de contrapartida,  que inicia en el año 2012  y cuando entramos en el año 2014 tenía una ejecución de, si acaso, el 5.7%. 

 

Me llama el BID y me dice: “Señor ministro, vamos a cerrar ese proyecto, porque la ejecución es pésima”.  Les dije: “Señores, perdón, dénme la oportunidad para que este proyecto se ejecute, tal como tiene que ejecutarse”. Podemos decir que a hoy tenemos una ejecución del 95%, entre lo ejecutado y lo comprometido, lo cual el BID lo ha estado señalando de calificación satisfactoria, cosa que me agrada porque son recursos que ya ustedes, señores diputados o esta Asamblea Legislativa, habían aprobado y que se estaban subutilizando y que podemos decir que ya los hemos utilizado, para bienestar de todos los costarricenses y los turistas que nos visitan.

 

Hemos mejorado las instalaciones de Manuel Antonio, Tortuguero, Volcán Rincón de la Vieja, Corcovado, Volcán Arenal y Volcán Poás, por ejemplo. Y nos quedan algunas cosas.

 

Gracias al diferencial cambiario  tenemos unos recursos adicionales que vamos a seguir invirtiendo.  Bueno, el Parque Chirripó está muy bonito, a no ser que le pongamos un trencito o un funicular; pero, vean qué bonitas estas imágenes, por ejemplo, de Cahuita, Arenal, Irazú, son inversiones que vamos a continuar realizando para mejora a la visitación, porque si bien es cierto Costa Rica, tal como lo he informado al Ministro de Turismo, estamos alcanzando 3 millones de turistas, al año, tenemos que cuidar esa gallinita de los huevos de oro que es el turismo.

 

Por otro lado, la gran deuda histórica: la de la conservación y tenemos que saldarla.

 

Tenemos las áreas de conservación; pero, tenemos el escaso personal para resguardar esas áreas silvestres protegidas.  Por ejemplo, en promedio tenemos un guardaparque por 2.750 hectáreas, más o menos, es el Cantón de Moravia. O sea, que tenemos un guardaparque para cuidar todo el Cantón de Moravia.

 

Ahora, yo no estoy diciendo aquí que tenemos que tener 3 mil guardaparques. No, no, no.  Estamos, al mismo tiempo y en vista de la escasez de presupuesto, buscando formas tecnológicas que nos ayuden a hacer el control y  protección de las áreas silvestres protegidas; pero, al mismo tiempo, sí necesitamos más recurso humano.

 

En lo que respecta de la distribución del presupuesto del Ministerio, el 69% del presupuesto asignado es para órganos desconcentrados; son transferencias.  Eso se nos va; nada más, somos de trámite.

 

Un 17% corresponde a remodelaciones; un 4.5% corresponde a otros gastos operativos, donde incluimos alquileres, prestaciones legales, seguros, remuneraciones, gestiones.

 

Es importante que para este año tenemos un 2.6% que es de remodelación del edificio donado por Recope.

 

Recope nos donó los dos edificios viejos que ellos tenían antes, que después del terremoto habían tenido fallas estructurales. Bueno, nos lo donaron a nosotros.  En primer lugar, es una buena propiedad y, en segundo lugar, estamos haciendo una inversión importante que nos va a permitir trasladar a la Dirección de Aguas, a Setena y a la Dirección de Geología y Minas a un edificio acondicionado para oficinas con ese propósito y que nos va a permitir ahorrar 400 millones de colones que estamos pagando en esos alquileres.  En cinco años, vamos a estar pagando, las inversiones que estamos haciendo en esos dos edificios que nos dio Recope.

 

Respecto del presupuesto, en general, podemos decir que el presupuesto sigue presentando déficits significativos que nos generan debilidades, en algunas funciones importantes del Ministerio. Es un presupuesto responsable, ajustado al déficit fiscal que atraviesa el país.

 

Estamos generando nuevos ingresos, un 10% del presupuesto nuestro es generado con recursos propios. Queremos aumentar eso, con el apoyo de ustedes. Ahora les voy a decir cómo.

 

Y debemos establecer esas reformas tributarias que nos permitan solventar esas falencias.  Estamos hablando, aquí, de un sector realmente importante que tiene que ver con calidad de vida, que tiene que ver con conservación de los recursos, que tiene que ver con competitividad y que tiene que ver con la imagen país.

 

Una imagen que, si bien es cierto, Costa Rica ha sido exitoso, en el reconocimiento a su inversión en la educación e inversión en muchas otras cosas, Costa Rica es el único país que se reconoce, que tiene una marca país: es el país verde.  Y eso yo lo he comprobado.  He estado en cualquier parte del mundo, pregunto por el país verde, inmediatamente dicen: Costa Rica y eso vale, porque eso lo que hace que los turistas vengan a visitarnos.

 

Tenemos un presupuesto que, con las condiciones actuales, es lo que podemos tener; sin embargo, nada más quería mencionarles que, efectivamente, se requeriría más presupuesto,  para poder cumplir satisfactoriamente lo que necesitamos.

 

Por ejemplo, tenemos una limitada capacidad de respuesta en la tramitación de expedientes, debido a la falta de personal. En Geología y Minas tenemos 600 expedientes, a pesar de que ya estamos adoptando nuevos trámites, especialmente, dándole énfasis a aquellos trámites esenciales, como por ejemplo, los de las municipalidades.

 

Estamos dándole capacitación a las municipalidades, para que aprendan a hacer el trámite rápido y le he pedido a los directores, tanto de Aguas, como de Geología y Minas y Setena, que nos empecemos a reunir. Ya nos hemos reunido con la Federación de Municipalidades de Guanacaste, para enséñales cómo presentar los trámites, para que sean expeditos.

 

En Setena, 350 expedientes, como les mencionaba. 

 

La deuda histórica en materia de conservación. Hemos estado haciendo áreas silvestres protegidas, por decreto o por leyes; pero, nunca se preguntó cómo se van a pagar esas tierras.

 

Hoy por hoy, debemos casi 800 mil millones de colones y lo que se asigna al presupuesto ordinario, para pago de tierras, son mil millones anuales; sin embargo, también estamos buscando formas alternativas para honrar este pago de tierras, para que sus poseedores puedan utilizar esos recursos para otras inversiones.

 

En realidad, el tema de la inversión en ambiente es una inversión.  Es una importante y yo creo que es algo que tenemos que desarrollar; pero, que sí es un desafío que es para todos los costarricenses, no solamente, para el gobierno de turno. Es para todos los costarricenses, porque esto va a redundar en una mejora de la gestión, en un recurso tan importante como es el recurso ambiental.

 

No quiero terminar sin mencionarles que, por ejemplo, estamos haciendo un gran esfuerzo, a pesar de este escaso presupuesto asignado, en la digitalización, tanto de Setena ─como ya les había mencionado, también─ como Geología y Minas.

 

Yo les he pedido a los tres directores de Geología y Minas, de Setena y de Aguas, que yo quiero que el ciudadano costarricense llegue a una ventanilla única a hacer una solicitud y esa solicitud sea satisfecha.  La siguiente vez que va el funcionario a la ventanilla es a retirar una respuesta.

 

Hoy por hoy, va a Setena. Setena le pide un documento de Geología y Minas. El ciudadano tiene que ir a Geología y Minas por el documento, que dura no sé cuánto. Después tiene que ir a Aguas, etcétera.

 

He establecido la política, de que el ciudadano, nada más, va dos veces al Ministerio: una vez a presentar la solicitud y una segunda vez a recoger la respuesta. Y estamos trabajando en esa dirección.

 

¿Cómo nos pueden ayudar ustedes, además de la aprobación del presupuesto? Bueno, facilitándonos recursos frescos.

 

Tenemos el expediente 16.673 que modifica el artículo 120 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, la 7317 del 92, que lo que hace es una modificación pequeña que es actualizar el cobro del timbre de vida silvestre.

 

Cuando se aprobó esa ley, se le puso un monto; pero, no se puso que ese monto tenía que actualizarse con el IPC, con el índice de precios al consumidor y lo único que hay que hacer es eso, lo cual va a significar fondos suficientes para el fondo de parques, que nos va a permitir hacer las inversiones necesarias para mejorar, aún más, las condiciones de visitación de los turistas, que esa es precisamente, la gallinita de los huevos de oro.  Eso ya está en Plenario; ya ustedes lo tienen en Plenario.

 

Y como reflexión final, como les decía anteriormente, Costa Rica tiene una gran fama por su inversión en educación.

 

Estamos invirtiendo, más o menos, 971 dólares per cápita en educación, 860 dólares per cápita en salud, 298 dólares per cápita en seguridad y administración de la justicia, solo 21 dólares en ambiente que nos lleva a pensar que no es lo suficiente, para que Costa Rica realmente pueda continuar honrando esa gran imagen que tenemos a nivel internacional.

 

Para terminar, no es un asunto nuestro. Yo vine al Ministerio, con una agenda, llegué con una agenda, queremos desarrollar esa agenda y la agenda que hemos tratado de desarrollar es una agenda de transparencia, de sobriedad en la inversión; pero, lo que me preocupa mañana, el próximo gobierno y el gobierno que sigue, si no tiene los suficientes recursos para hacerle frente a esto, vamos a poner en riesgo esto que hace grande a Costa Rica.

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Gracias, ministro.

 

Solo cuatro compañeros hay en lista, ¿verdad? Para distribuir los minutos, porque son treinta minutos nada más..

 

Tiene la palabra el diputado Olivier Jiménez.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Gracias señora presidenta.

 

¡Bienvenido, señor ministro, don Edgar Gutiérrez y compañeros del ministerio que lo acompañan!

 

Don Edgar, para el año entrante, el presupuesto del Minae incluye 50 plazas más, para diversas áreas. Sin embargo, veo que no se refuerza a los guardaparques.

 

Esto es una necesidad y distintos representantes de los funcionarios se han acercado, con el fin de promover mayor apoyo a los guardaparques, ya que sufren limitaciones que les impiden hacer su trabajo.

 

Ellos han estado por acá y han cabildeado con más de uno de nosotros, de la Comisión de Hacendarios, y nos han pedido que les ayudemos, porque definitivamente, consideran que el trabajo que tienen es muy fuerte y que no dan abasto.  Y ya usted lo comentó, hace un rato.

 

Me gustaría que usted nos hable más respecto de esta situación que se da en los parques nacionales.

 

Otra pregunta señor ministro, las partidas de viáticos al exterior y transporte aumentan considerablemente a más de 50 millones entre ambas partidas, del 2016 y 2017 y la justificación es para financiar la participación en la Organización Latinoamericana de Energía.

 

Quiero que me indique  la pertinencia de estos viajes, los objetivos esperados y cuáles funcionarios son los que viajan. Esto respecto de la partida de viáticos al exterior y transporte.

 

Varios diputados hicimos un viaje a Manuel Antonio y pudimos ver que se hizo una inversión en Manuel Antonio un poco alta y resulta que había un comité,  ─usted lo conoce, ya ha ido usted allá, en otras oportunidades─ que está un poco preocupado, porque se invirtió mucha plata y, tal vez, hacen falta otras cosas fundamentales, como arreglar los servicios, los baños, ¡qué sé yo!, y ellos comentaban esto.

 

Yo quiero dejarle a usted la inquietud, porque yo sé que el problema que tienen ustedes es la falta de recursos.  Me gustaría escucharlo, señor Ministro.

 

Sé que usted ha hecho un trabajo fuerte; sin embargo, en el caso particular de los parques  ─por lo que vienen muchos turistas aquí a Costa Rica─ que es lo verde que estamos vendiendo, gracias a Dios y al apoyo que ustedes le están dando a esto tan importante se requiere de más. 

 

Me gustaría un comentario de parte suya, señor Ministro.

 

Presidenta:

 

Dos minutos, ministro.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Sí, muy rápidamente. Gracias, don Olivier.

 

Estoy enterado de esa solicitud que están haciendo los compañeros guardaparques, de 50 plazas adicionales.

 

Como yo les he dicho, yo apoyo todo lo que sea más plazas para el Sinac; sin embargo, vean que en el Plan Nacional de Desarrollo nos comprometimos a pasar 386 puestos de trabajo que, en el 2014, estaban siendo pagados por el fondo de parques, que es lo que les explicaba.

 

El fondo de parques, la plata de ahí tiene que usarse, exclusivamente, para el mantenimiento y mejora de los parques nacionales; no en salarios.  Y las contrataciones que se hacen ahí, no son contrataciones de plazo fijo, sino que son contrataciones temporales, etcétera.

 

Nosotros nos comprometimos con los compañeros guardaparques a pasar esas plazas a presupuesto ordinario; primero, para hacer justicia con ellos y, segundo, para hacer justicia con los costarricenses, para que la plata del fondo se use para lo que tiene que usarse; no se use en otro lado.

 

En el 2015-2016 hemos pasado  149 plazas. Para el 2017 tenemos 124 plazas, que están en el presupuesto ordinario solicitado y nos quedan 113 plazas, para el próximo.

 

Esas 50 plazas adicionales, ojalá, pudiéramos tenerlas, porque eso nos va a ayudar más todavía. Y por eso, yo apoyo esa moción de los compañeros y les pediría a ustedes que, también, nos ayuden con eso, porque van a ser 50 plazas adicionales.  Igualmente, no solo son las plazas, sino también la disponibilidad que hay que pagarles a ellos.  Imagínense que la disponibilidad es por ley; pero, no se había presupuestado eso.  ¡Bueno! Ya la estamos presupuestando, también, y es algo en lo que quiero que nos apoyen, por eso viene como una solicitud adicional.

En cuanto a lo de energía, vean, el Minae tiene compromisos internacionales que tenemos que enfrentar y estamos dentro de normativas internacionales y tenemos que atender a las reuniones de la OLADE, la Organización Latinoamericana de Energía, que requiere que vayamos a distintos lugares.

 

Rápidamente, lo de Manuel Antonio, estoy enterado de la situación.  Se han invertido recursos en Manuel Antonio.  Vamos a seguir invirtiendo; pero, acuérdense de mí, al final de esta administración, Manuel Antonio va a ser la perla del pacífico de Costa Rica.

 

Presidenta:

 

Gracias, Ministro.

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Buenas noches, señor ministro y equipo técnico que lo acompaña.

 

En la partida de servicios de transferencia electrónica, la 10307, para el 2017 hay un aumento del 1000%.  En el 2016, se habían presupuestado 14 millones, y ahora se presupuestan 156 millones de colones. Me gustaría que me pudiera aclarar a qué se debe ese aumento.

 

En relación con la partida de viáticos al exterior, la 10504, también se le asigna un presupuesto de 44 millones de colones; el año anterior era de 9 millones de colones.  Es decir, hay un aumento del 340%.

 

En la partida de transporte en el exterior hay un aumento del 370%, en el año 2016 fue de 5 millones. Para el 2017 aumenta a 26 millones de colones, quisiera saber ¿En qué se proyecta el Minae con estos gastos de salidas al exterior?

 

Por último, señor Ministro, desde el Frente Amplio reconocemos y sabemos el problema presupuestario por el que atraviesa este Ministerio y entendemos el problema de la falta de funcionarios, especialmente, de guardaparques.  Conocemos el problema con la indemnización, que el Estado ha decidido que debe proteger, conocemos bien esa problemática pero no nos hemos cruzado de brazos, desde el 2014 que entramos a la Asamblea, a esta Legislatura, estando yo en la Comisión de Ambiente, nos dimos a la tarea de impulsar dos proyectos de ley; el 16.673 que busca actualizar el impuesto ya existente de Vida Silvestre, este proyecto ya está en el Plenario con Mociones 137, se calcula que este proyecto podría mejorar, al menos, 5 mil millones de colones al año para el Minae.

 

También está el proyecto 17.211, que busca regular el impuesto ya existente a los tiquetes aéreos, de 15 dólares, para que la mitad sea destinados al Minae, específicamente para la compra de tierras, porque ya es claro, y lo dio a conocer el ICT con sus propios estudios, que el ICT está utilizando millones de millones de colones en campañas en el exterior que no han servido para un carajo. Yo lo dije en el Plenario: no sirvió para nada; están botando la plata.

 

El proyecto busca que la mitad de ese dinero se utilice bien, en el verdadero imán de atracción de turistas al país, como son las áreas silvestres protegidas, así que, señor Ministro, me gustaría saber ¿Cuál es la estrategia del Ministerio que usted representa, y del Poder Ejecutivo para empujar estos proyectos que son urgentes para el Ministerio?  Porque caminan a paso lento en este Parlamento; sobre todo, el de tiquetes aéreos, donde lo último que se supo fue que usted y el Director del ICT, estando yo en Comisión, se iban a poner de acuerdo en un texto consensuado, pero después de ahí no supe más, ¿qué ha sucedido o cuál ha sido el avance desde hace dos años?

 

Me preocupa, porque creo que el actual Presidente de la Comisión de Ambiente, no veo como que eso se mueva mucho; creo que necesita presión de ustedes como Ministerio y del Poder Ejecutivo, ponerse de acuerdo para ver qué está sucediendo con el avance de estos proyectos; creo que esa va a ser la clave para fortalecer al Ministerio, no veo otra posibilidad, y el riesgo es mucho si se sigue dejando el tema turismo en manos del ICT.

 

Presidenta:

 

Un minuto Ministro.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Respecto al aumento de la parte tecnológica.  Es la contratación de una empresa que suministre un enlace de Internet de alta velocidad, para un total de ciento cuarenta y ocho estaciones meteorológicas automáticas para la transmisión de datos en tiempo real, con sede en el Instituto Meteorológico Nacional, que permita contar con la información ante los eventos meteorológicos que, como usted bien sabe, con el cambio climático es importantísimo llevar el seguimiento; es el mejoramiento de la red meteorológica.


En relación con el aumento del presupuesto en viáticos y transporte, que es lo mismo, es porque hemos asumido el compromiso con la OCDE.  El año anterior no teníamos esos recursos porque estábamos recargados a Comex; una decisión para este presupuesto, de que cada ministerio asumiera su responsabilidad presupuestaria y por eso tuvimos que incrementar esas partidas para poder hacerle frente a ese compromiso.

 

Ya usted habló lo de vida silvestre, estoy de acuerdo en que ese proyecto tenemos que impulsarlo, hay un proyecto adicional que quiero mencionarlo; a propósito de su intervención, que es el proyecto que está impulsando doña Laura Garro, que es el proyecto para que nosotros, por ley, podamos tener la colaboración de la contratación de personal por parte de ONGs, para que apoyen las labores del Ministerio; es un proyecto importantísimo.

 

Respecto al otro proyecto, efectivamente, hemos llegado a un arreglo con el ICT para que el ICT nos planteara 1 millón de dólares anuales para el fortalecimiento de las acciones del Sinac.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada presidente.

 

Un saludo al Ministro y a su equipo.

 

Voy muy rápido, porque son cinco minutos, entonces, vamos a hacerlo tipo ping pong.

 

¿El Inbio está cerrado? Ministro, ¿cerraron el Inbio o está funcionando, quién está pagando los gastos operativos, cómo?  El INBioparque.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

El INBioparque está en un proceso de reestructuración, porque estamos ubicando un aliado estratégico para poderlo desarrollar.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Entonces, ¿por lo pronto está cerrado?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Por lo pronto está cerrado.

Diputado Guevara Guth:

 

Nosotros en la Comisión de Ingreso y Gasto Público solicitamos unos informes de auditoría que están pendientes, en relación con ¿Cómo se manejó la adquisición de ese proyecto en la Administración pasada?, ¿ya concluyeron ese informe de auditoría?  Estamos esperando los documentos.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

(No graba).

 

Diputado Guevara Guth:

 

Esto lo tengo pendiente hace casi un año.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Voy a averiguar qué está pasando y me comprometo a…

 

Diputado Guevara Guth:

 

Tenemos abierto el expediente hace rato y queremos cerrar esta investigación, y ustedes nos están atrasando.

 

Setena, trescientos cincuenta expedientes haciendo fila, usted mencionó los montos.  Aquí podemos abordar los dos lados, ¿considera usted que todos los casos ameritan ir a Setena?  Entonces, si todos los casos no ameritan ir a Setena, ¿qué está haciendo la Administración para racionalizar esa cantidad de expedientes que hay Setena.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Hemos realizado consultas públicas para hacer una revisión de lo que se llama “los umbrales”, determinar, efectivamente, qué proyectos tienen que ir y qué proyectos no tienen que ir.  Eso lo hemos consultado don distintos actores y está en proceso, esto es parte de la reforma…

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Para cuándo?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Yo espero que todas estas reformas las tengamos listas para el año entrante.

 

 

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Para el año entrante siendo principio, mediados, finales…?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Mediados.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Mediados del año entrante.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Igual que la digitalización de todos los…

 

Diputado Guevara Guth:

 

De todos los trámites que se mencionó ahí, porque es una cantidad impresionante de trámites que habría que revisar para ver si se justifica muchos de ellos.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

(No graba).

 

Diputado Guevara Guth:

 

Entonces, ¿ustedes se comprometen con nosotros que para mediados del año entrante vamos a tener digitalización…?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Lo más avanzado que podamos, si no tenemos traspiés con los recursos que se requieren.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Listo.

 

Concesionar servicios en parques nacionales.  Hace poco tuve una experiencia, viajé a Los Callos de La Florida, vi un parque interesante, un área protegida y dentro del parque hay venta de snorkel y alquiler de patas de rana y de mascarillas para observar arrecifes; para poner un ejemplo.

 

Uno va a Cahuita y no hay nada de esas cosas, va uno a Manuel Antonio y adentro no puede uno ni comprar una botella de agua, no hay alguien que pueda alquilarle, tal vez, una silla, cosas de esas, entonces, en muchísimos lugares los parques nacionales que, efectivamente, son un imán de atracción de visitantes, pueden mejorar sus servicios si se concesionara servicios no esenciales dentro de los parques ¿Qué ha pasado, por qué eso no se ha hecho?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Otro día podemos conversar de toda la figura, nada más le quiero decir que, efectivamente, estoy de acuerdo con ustedes, estamos presentando, espero presentarlo muy pronto, un proyecto de reforma a varios artículos de la Ley de Biodiversidad y de la Ley Forestal, de tal forma que nos permita hacer más usos, como los que usted señala, en las áreas silvestres protegidas de Costa Rica.

 

Nosotros queremos hacer conservación con la gente y no contra la gente, y queremos que las comunidades vecinas se beneficien de los parques nacionales, no solamente tenerlos ahí, sino, también, poder tenerles actividades económicas…

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Para cuándo Ministro?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Yo espero presentarlo, a más tardar un mes, en un mes le presentamos a la Comisión de Ambientales, un borrador del proyecto de ley que, inclusive, verbalmente ya se los presenté…

 

Diputado Guevara Guth:

 

¿Comisión de Ambientales de la Asamblea?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Sí, de la Asamblea Legislativa, verbalmente ya lo presenté y ya lo vamos a presentar en papel para que pueda ser discutido internamente.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Veo que uno de los pasivos contingentes más grandes que tenemos en compra de tierras es Parque Marino Las Baulas; se habla de que potencialmente podrían ser 800 millones de dólares, al precio que fijó un tribunal, etc., usted multiplique eso por 74 metros de fondo, por 6 kilómetros de largo de esa playa; son como 800 millones de dólares.

 

Los propietarios de Playa Grande han estado dispuestos a someterse a un refugio mixto, aceptando limitaciones en el uso de la propiedad que está calculada hasta los cincuenta metros; sin embargo, un proyecto de ley que apuntaba en esta dirección, fue desechado en la Administración anterior, ¿por qué no evitar ese pasivo contingente retomando el refugio mixto de Baulas.

 

Presidenta:

 

Discúlpenme, pero va a tener que contestarle por escrito.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias.

 

Si gusta, puede contestar, señor Ministro.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Muy rápidamente.

 

No solamente estamos considerando lo del refugio mixto, también estamos considerando renegociar, inclusive, propiedades que se nos han acercado propietarios que quieren hacer canjes; todo eso los estamos valorando, tenemos que dejar resuelto el problema de Baulas, yo esperaría que en esta Administración, al menos tenemos la voluntad política para trabajarlo.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, Mario.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Con gusto.

 

Ministro, usted sabe que en un país con recursos limitados la buena utilización de los recursos es crucial, y a nosotros nos corresponde velar porque así se haga.  En el tema de INBio, como lo dijo el diputado Guevara Guth, tenemos una investigación abierta en la Comisión de Gasto Público, que está detenida porque el Minae se ha negado a darnos copia de unos informes de auditoría, alegando que no puede facilitárnoslos.

 

Le quiero solicitar que haga una revisión de eso y que nos permita culminar una investigación que creemos que es importante en aras de la trasparencia y a garantizarles a los costarricenses que los recursos se utilizan bien.

 

Le pregunto. ¿Se han hecho nuevas inversiones en Inbioparque?

 

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Hemos hecho algunas inversiones pequeñas, como por ejemplo, el comprar una bomba nueva para el lago; usted sabe que es un lago artificial de que si no tiene movilidad, el agua y oxigenación, se pudre. Ahí hay vida acuática, tuvimos que adquirir una bomba nueva.

 

Pero básicamente, las inversiones han sido mínimas porque hemos estado buscando los recursos para poder implementar un proyecto totalmente novedoso y distinto, un proyecto que nos permita generar en el Inbio, un centro lúdico de enseñanza ambiental y para el desarrollo sostenible.

 

Eso es lo que hemos estado trabajando. Hemos estado trabajando esto con una universidad pública, y estamos a la espera de poderlo concretar. Inclusive, también, hay otras organizaciones como la de los Boy Scouts, que han estado muy interesadas, inclusive últimamente hasta la Municipalidad de Santo Domingo ha estado interesada en participar con el Inbio.


Pero el asunto es, otra vez de nuevo, diputado, no tenemos los recursos para…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Cuánto se invirtió en Inbio?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Bueno, la inversión de la administración pasada, pagó 2 mil millones de colones.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Le parece a usted que fue una buena inversión?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Si yo hubiera sido ministro, no lo apruebo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Dígame una cosa, ministro; ¿y ustedes cuánto han agregado en inversiones?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Cualquier cosa; una bomba de agua, no sé cuánto vale.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Nada más?

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Tres pesos, no sé.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Nada más? ¿No ha hecho ninguna otra remodelación?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

No, no hemos podido hacer ninguna inversión porque…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿No tienen a nadie ahí?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Acuérdese que originalmente, la justificación que se le hace a la Contraloría, era que se iba a construir el edificio del Sinac en el Inbio. Hoy por hoy, el Sinac, ¿cuánto está pagando de alquiler, el Sinac?

 

Bueno; pero hoy por hoy, se está pagando alquiler de un edificio ahí en Barrio Tournón.  Para pasarlo, significa empezar a construir el edificio, embarcarse con el préstamo para construir el edificio y seguir pagándole el alquiler. No teníamos los recursos para hacer eso, perdón. Y además, la infraestructura que actualmente tiene el Inbioparque, jamás iba a albergar todo el Sinac; o sea, eso era imposible.

 

Entonces, son las compensaciones que hemos hecho, las decisiones que hemos tenido que tomar para efectivamente reorientar la inversión para que la inversión, primero, cumpla un requisito que es que sirva efectivamente para la educación ambiental de nuestros niños, sobre todo de las escuelas públicas marginales.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿A qué plazo, ministro, se puede tener…?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Bueno, diay, yo quisiera dejar esto listo al terminar la administración mía.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Está bien, ministro, gracias, perdóneme.

 

Otra pregunta. ¿Entiendo que se han empezado a trasladar animales del Parque Simón Bolívar?

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

No, solamente el león; el león es el que tiene el problema de unas condiciones de acuerdo a las valoraciones veterinarias que hicieron los profesionales del caso. Se determinó que al león había que pasarlo en condiciones totalmente distintas a…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Adónde se pasó?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Al zoológico de Santa Ana. Bueno, no se ha pasado.

 

Vamos a ver, la determinación, el dictamen del ministro de Agricultura y mío, es: pásese el león. Apelaron, nosotros rechazamos la apelación y se presentó eso. Y hoy se presentó el rechazo del recurso; entonces, ahora pasa la ejecución del dictamen.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Del zoológico de Santa Ana, se me ha hecho saber algunas quejas con respecto a la situación que está pasando ahí.

 

¿Usted ha recibido algunas inquietudes sobre ese particular?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Particularmente, del de Santa Ana no. Pero el león no se puede pasar si no tiene las condiciones que se le han señalado, que es una jaula de 125 y pico de metros cuadrados, etcétera, etcétera.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Tengo otras preguntas, pero se me acabó el tiempo; después se las voy a hacer.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Con mucho gusto, diputado Redondo.

 

Presidenta:


Tiene la palabra el diputado Julio Rojas.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Muy buenas noches.

Usted ya se refirió el tema del aumento ese del 350% en viáticos y viajes al exterior, y otros temas ahí.

 

Usted habla de que hay 50 plazas nuevas que podrían estarse contratando para el Minae. ¿Es así?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

No, esas son las que está solicitando un grupo de guardaparques que ha estado conversando con algunos diputados para que les aprueben…

 

Diputado Rojas Astorga:

 

¿No hay nada de ese aumento en plazas?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

De la parte de la solicitud nuestra, no hay nada sobre eso; pero sí hay para Minae.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Okey. ¿Para el Sinac no hay nada?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

No, para el Sinac están, además…

 

Diputado Rojas Astorga:

 

¿O usted me podría decir cuál es la distribución de las plazas?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

De las plazas, sí. Con mucho gusto.

 

Tenemos 174 plazas que se están presentando. Son 124 para el Sinac, 6 plazas para atender las tareas de OCDE, 22 plazas para la Dirección de Aguas, para inspectores porque estamos con toda esa cosa que hemos hablado ya de aumentar la capacidad de inspección. 6 plazas nuevas para Setena, 5 plazas nuevas para hidrocarburos, para la Dirección de Hidrocarburos y 11 plazas nuevas para Geología y Minas.

 

Tenemos que regionalizar el Ministerio para poder atender mejor a los costarricenses y hemos decidido fortalecer estas dependencias que son las que tienen una vinculación directa con servicio público para poder lograr ese objetivo.

 

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Y muy puntualmente, ¿dentro de esas plazas, se va a cumplir el compromiso que usted adquirió para los cerros de la Carpintera, hace dos años, donde el plan de manejo exige una…, y usted lo ha reiterado? ¿Estaría ahí un compromiso para atender este… (Inaudible) del Área Metropolitana?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Yo esperaría porque viene una restructuración, como les indiqué anteriormente, de las áreas de conservación. Estamos haciendo análogas las áreas de conservación con las regiones de planificación, de tal forma que podamos mancomunar  recursos interinstitucionalmente y yo esperaría de ese compromiso que adquirí con los cerros de Carpintera, pudiéramos cumplirlo.

 

Vea que los cerros de la Carpintera es algo que yo lo tengo muy presente y es más, no solamente eso, sino la formación de los Covirenas, que ya hemos trabajado con los jóvenes y hemos hablado ahí, estamos trabajando muy de cerca con ellos y yo esperaría que podamos tener ese compromiso cumplido.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Sí, don Edgar; es que usted el 14 de setiembre me dio firmeza de que iba, y entonces, quería ratificar aquí, que conste en actas, ese compromiso suyo.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Así es.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Lo otro es; usted hace un año, creo que fue el 2 de octubre, por ahí, de 2015, usted habló que los consejos nacionales ambientales eran muy importantes porque era una toma de decisiones en lo ambiental donde iban a estar reunidos los ministros, en toma de decisiones.

 

¿Funciona, el Consejo Nacional Ambiental?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

El Consejo Nacional Ambiental lo preside el presidente, efectivamente, y funciona, nos reunimos una vez cada mes. Y el Consejo Sectorial Ambiental es el integrado por ministros y jerarcas de instituciones autónomas que están dentro del sector ambiente que se ha definido en el Decreto Ejecutivo de Mideplan.

 

Y efectivamente funcionamos, nos reunimos, tenemos agenda. Y ahora, precisamente, estamos por formalizar la creación de la Secretaría de Planificación Estratégica del sector ambiente que en Costa Rica, así deberíamos de funcionar todos; solo agricultura funciona con Sepsa. Vamos a tener ahora una secretaría sectorial para ambiente.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

O sea, ¿sí se habilitó el Consejo Nacional de Sostenibilidad, que se decía en aquel momento?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

No de sostenibilidad; el Consejo Nacional Ambiental que es el del presidente y el Consejo Sectorial. Hay un Consejo Nacional de Sostenibilidad…

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Tal vez le leo lo que usted dijo en ese momento…

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

“Estoy decidido a aumentar, aunque tenga que consultarlo con el presidente, a habilitar el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible que tiene una composición multisectorial…”

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Exactamente.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

¿Se logró habilitar?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Ese consejo no se ha logrado porque la parte de la agenda de desarrollo sostenible pasó del Minae a Mideplan; Mideplan es el que le está dando seguimientos a los ODS. Acabamos de conformar el Consejo de Seguimiento de los ODS, de la agenda 20-30 conformada por el canciller, la ministra de Planificación y yo. Y vamos, dentro de las tareas pendientes, es precisamente apuntar hacia la conformación de un Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible.

 

 

 

Diputado Rojas Astorga:

 

¿Entonces de eso, no hay nada de lo que se vio hace un año?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Todavía no. Viera cómo cuesta, don Julio, viera cómo cuesta.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

No, no dudo de sus asuntos.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Fran Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias. Ministro, bienvenido y a su equipo.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Muchas gracias.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Muy breve. Con respecto al presupuesto que ustedes consideraron para la comunicación de estos equipos del Instituto Meteorológico Nacional, es una suma importante, obviamente, creo que también importante la función de estos equipos en funcionamiento.


¿Esto lo están haciendo por medio de una licitación para que se contrate o hay algún convenio con el ICE para este tipo de servicios?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

No, no. Apenas están presupuestados; obviamente, tiene que ser por medio de una licitación. Esos son recursos propios, son recursos que se han generado con la Comisión Nacional de Emergencias, precisamente para modernizar el sistema de monitoreo de los fenómenos meteorológicos.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Le hacía la consulta porque hemos estado un poco preocupados por la situación que pasa y se lo hemos comunicado en el Parque Nacional Tapantí, que el tema de comunicación ahí para los guardaparques y para los turistas, pues es complicado; prácticamente cero.

Me decían del Sinac y del ICE que tienen que revisar algunos convenios que existen para poder comenzar a darle solución a estos problemas.

 

¿Con respecto a esto, se ha caminado algo, señor ministro?

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Sí, sí; por supuesto. Es una preocupación que hemos tenido, por supuesto, la comunicación entre los guardaparques entre y dentro del sistema y con una sede central.

 

Ese problema, espero resolverlo para el año entrante con recursos de una donación que nos ha dado el Gobierno de Japón. Estamos comprando todo el sistema de comunicación. Vamos a comunicar todas las áreas de conservación con sistemas de comunicaciones muy modernos que estamos adquiriendo gracias a…


Esto otro, del IMN, no es para eso, eso es para un monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos, son estaciones meteorológicas que comunican… Exactamente.

 

Para eso que usted menciona, sí estamos asignando recursos de esta donación del Gobierno de Japón, que yo espero que con eso vamos a resolver no solamente eso, sino, estamos comprando drones, estamos comprando lanchas; estamos mejorando mucho el equipo de protección y control para que la labor pueda ser mucho más eficiente y eficaz.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Está bien.

 

Señor Edgar Gutiérrez Espeleta:

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Vamos a dictar un receso, señor ministro, de tres minutos, para despedirlo a usted y que ingresen los señores rectores.

 

Se reanuda la sesión.

 

Le damos la bienvenida a los señores representantes del Consejo Nacional de Rectores; bienvenidos todos.

 

¿Tienen alguna presentación por hacer? Sí, diez minutos. Es que tenemos un problema; necesitamos hacer preguntas y tenemos hasta las nueve de la noche; o sea, hora y media, y necesitamos, los diputados, hacer preguntas para salir de algunas dudas.  Quince minutos, entonces…

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Muchas gracias, señora diputada, señoras y señores diputados.

 

Somos cinco rectores, como ustedes saben, de las universidades públicas del Estado que hemos negociado el Fondo de la educación especial de la educación superior con el Estado costarricense, con el Gobierno costarricense y se ha estampado en el presupuesto una suma que nosotros consideramos que es la suma justa que debe ser respetada.  Voy a explicar las razones por las cuales creemos que debe ser así.

 

Hemos seguido con atención algunas de las intervenciones de ustedes, tanto en el Plenario de la Asamblea Legislativa, como en Comisión; así como declaraciones emitidas por la prensa.

 

De manera que hemos procurado acopiar alguna información básica sobre la temática y queremos proporcionarles, a ustedes, la información necesaria en principio, sin perjuicio de las preguntas que ustedes tengan a bien hacernos.

 

Lo primero que queremos señalar es la relación del FEES con el presupuesto de educación.

 

Este es un aspecto que consideramos nosotros muy importante, porque ustedes recordarán que durante mucho tiempo se discutía ─y así era─ que el presupuesto de las universidades públicas iba en crecimiento, comiéndose una parte del presupuesto del Ministerio de Educación Pública.

 

Desde el 2006 hasta esta parte, se ha estabilizado –lástima que no puedo enseñar la gráfica─ el FEES para la educación superior, que es esta raya roja.  Ustedes pueden ver cómo después de un período en el que el presupuesto del Ministerio de Educación Pública era menor y, por lo tanto, la brecha entre el presupuesto del Ministerio de Educación Pública y el presupuesto de las universidades era menor.

 

La línea continua ven el presupuesto del Fondo especial para la educación superior y la raya azul es el presupuesto del Ministerio de Educación Pública, en su conjunto. 

 

Como ustedes saben, la Constitución Política ─en su artículo 78─ establece que un 8% debe ser asignado por el Estado costarricense a la educación en su conjunto, lo cual incluye la educación superior pública. 

 

Vean ustedes que el último año, tuvimos el 1,4%,  2,3% respecto del Producto Interno Bruto con el PIB ya recalificado y este año lo que estamos solicitando es el mismo 1.4%,  2.3% con el PIB recalificado.

Esta línea continua marca la relación del FEES respecto del MEP, desde el 2006 hasta el 2017 y, luego, de un 21%, 20.40% hemos llegado, en el 2017, a un 18.66% respecto del presupuesto del Ministerio de Educación Pública, lo cual es bien importante para la sociedad costarricense, tener la seguridad y la garantía de que el presupuesto de las universidades del Estado no va a sobrepasar, no se va a agigantar respecto del presupuesto que recibe la educación del primer nivel, del segundo nivel, incluso, la preescolar y que la sociedad costarricense tiene una estabilidad en ese sentido.

 

Luego, es muy importante para nosotros entender que el establecimiento de una relación del Fondo especial de la educación superior respecto del Producto Interno Bruto no es una ocurrencia nuestra, sino que está en la Constitución.

 

Y yo llamo, en ese sentido, a las señoras y señores diputados, con todo el respeto, a que reflexionen sobre esto.

 

Concretamente está estampado en el segundo párrafo del artículo 78 de la Constitución Política, donde  se lee:  “… en la educación estatal incluida la superior el gasto público no será inferior al 8% anual del Producto Interno Bruto, de acuerdo con la ley sin perjuicio de lo establecido en su artículo 84, 85 de la Constitución…”.

 

Al formar parte el Fondo especial de la educación superior del presupuesto general de la educación, obviamente, quedamos nosotros cobijados por ese artículo constitucional, en el cual se establece que el presupuesto asignado a las universidades públicas va a estar ligado al Producto Interno Bruto. En la medida en que este crezca, pues crece el presupuesto de las universidades y viceversa. 

 

Nosotros queremos traer la reflexión, a ustedes, del importante papel que juega la educación superior pública en el desarrollo nacional. 

 

La educación superior pública permite y ha permitido, durante toda su existencia, la movilidad social de los estudiantes, de los profesionales que ingresan a la educación; quizás, en ninguna otra institución del Estado, este ascenso social mitiga los problemas de pobreza y la desigualdad social, así como también permite producir el crecimiento económico y genera nuevas oportunidades educativas y de desarrollo humano.  Al mismo tiempo, aumenta el acceso a la equidad de la educación, especialmente, de poblaciones en riesgo social.

 

En la medida en que nosotros producimos profesionales que salen al mercado de trabajo, damos calidad en la educación y no se produce el incremento de la retención de estudiantes, fenómeno este que, como sabemos, se viene repitiendo en la educación media de Costa Rica.  Ya en la educación superior se ha dado un salto cualitativo importante en ese sentido.

 

En cuanto al acceso con equidad, vean ustedes que en esta gráfica de barras tenemos, desde el 2012 hasta el 2015. una división de la educación pública privada y de los colegios privados subvencionados.

 

En todos los casos, el porcentaje de los estudiantes nuevos ─estamos hablando de estudiantes nuevos─ matriculados es del 70%, en promedio, en las universidades del Estado,  colegios públicos.

 

Los colegios privados llegan hasta un máximo de un 21%, bastante estable en el cuatrienio y el 9% corresponde a los estudiantes que provienen de colegios subvencionados.

 

Todas las universidades.  Es un promedio de tres de ellas: la Universidad de Costa Rica, que fueron los datos que acopiamos, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Nacional.  Esos datos están extraídos del examen de admisión.  El caso de la Uned y la Universidad Técnica Nacional tienen otro sistema de acceso a los estudiantes ahí.

 

Aquí, también, presentamos los datos por distribución respecto de las sedes centrales y de las sedes regionales. 

 

Ahí puede verse, muy claramente, cómo en promedio desde el 2011 al 2016 las sedes centrales vienen disminuyendo considerablemente la representación de estudiantes en su seno, respecto del total, mientras que crece, de manera importante, en 4 puntos porcentuales las sedes regionales.  Y ahí tienen ustedes también el total de los estudiantes matriculados en las universidades. 

 

Por otra parte, queremos insistir en la importancia que tiene para las universidades del Estado costarricense, las becas.

 

Nosotros tenemos un porcentaje creciente de estudiantes becados en todas las universidades, hoy. 

 

En el 2015, pueden ver ustedes ahí las barras, un 42% de los estudiantes matriculados en las universidades, en promedio, tienen beca socioeconómica y otro número importante de estudiantes tienen lo que se llama la beca de estímulo, tiene que ver con estudiantes que se destacan en los deportes, que se destacan en la música, que se destacan en diferentes actividades, ¡en fin! Son políticas que tenemos las universidades, para estimular a los estudiantes.

 

Aquí no habría ayuda socioeconómica, puesto que muchos de ellos son muchachos y muchachas que pueden pagar sus estudios; pero, se les da un estímulo no socioeconómico.

 

El impacto de la educación superior estatal en el empleo, consideramos que es muy importante.

 

Vean ustedes, aquí, hicimos acopio de un conjunto de áreas que tienen las universidades públicas ─son cerca de nueve áreas las que hemos traído─ y, en todos los casos, el porcentaje de estudiantes graduados que tienen acceso al mercado de trabajo supera el 90%, el porcentaje más bajo es de recursos naturales como pueden ustedes verlo y es de un 92.9 %. El promedio de todas las universidades estatales es de 95,7%; es decir, este es un caso exitoso.

 

Esta es una comparación entre las universidades privadas y las universidades públicas, en una escala de uno a cinco, donde cinco es la máxima calificación.  Vean ustedes que, en todos los casos, estamos por encima de cuatro puntos ─de los cinco─ siendo la inferior, también, recursos naturales con 4,03% y ahí están las demás que ustedes pueden observar.

 

Hemos querido presentarles a ustedes medidas de contención del gasto.

 

Hay denuncias de la convención colectiva.  En el caso del TEC, ya la denunció. El caso de la Universidad de Costa Rica, ya anunció la denuncia de la convención colectiva.  La UNA, su vencimiento es al 2017, por lo cual no se ha denunciado la convención colectiva, no corresponde todavía; pero, se hará en su momento y la UNED y la Universidad Técnica Nacional no tienen convención colectiva.

 

Al mismo tiempo, hay una disminución de la anualidad, una revisión y ajuste del régimen de dedicación exclusiva, restricción de incentivos salariales de jornadas adicionales, de horas extras y un ahorro energético de combustibles y papelería, entre otros.

 

Los edificios nuevos que se están haciendo, por ejemplo, con recursos del Banco Mundial, son 200 millones de dólares, para todas las universidades, se están haciendo con una serie de señalamientos de este tipo.

 

Permítame terminar, porque esto consideramos es muy importante, señora diputada, si usted es tan amable y ya casi concluimos.

 

Esto se refiere al superávit. Nosotros sabemos que ustedes han recibido cuadros en relación con el supuesto superávit de las universidades.

 

El superávit, en el caso de las universidades, no son recursos ociosos.  Tenemos el superávit específico que es un 70% y el libre un 30%.

 

El caso del superávit específico obedece a leyes, programas; es el caso de Laname; es el caso de Ovsicori en la Universidad Nacional, Laname en la Universidad de Costa Rica, que obedecen a leyes particulares y se gastan  los recursos para cumplir un fin específico.

 

También, está el caso del Banco Mundial; son 200 millones.  No se han estipulado en el presupuesto los 200 millones de dólares; pero, sí una suma muy importante, lo cual hace que aparezca abultado el monto de los recursos que no se ejecutan o, en otras palabras, que se subejecutan y esto puede producir un espejismo de que la universidades administramos mal.

 

Presidenta:

 

Don Alberto, tal vez, nos pasa esa información por escrito a los diputados.  Yo le agradezco mucho. Aun vamos a repartir cinco minutos por diputado y es muy poquito.

 

Muchísimas gracias, por su exposición. 

 

Le voy a dar la palabra al diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar

 

Buenas noches, señores rectores, equipo técnico que les acompaña.

 

El pasado 4 de octubre, el Partido Movimiento Libertario presentó una moción que propone rebajar 34.260 millones de colones al Fondo Especial para la Educación Superior, FEES, con el fin de redireccionarlos hacia el Ministerio de Seguridad Pública, al programa de gestión operativa de los cuerpos policiales.

 

El diputado Otto Guevara, miembro de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios, es uno de los firmantes, ¿qué opinan ustedes de esa propuesta?

 

Simultáneamente, el 30 de setiembre, la señora diputada Paulina Ramírez ─creo que a nombre de ella, no estoy seguro de si es posición de Fracción, tal vez nos lo puedan aclarar los compañeros que hoy nos acompañan─ y la compañera Rosibel Ramos, diputada y el señor diputado Otto Guevara, presentaron el informe de subcomisión del presupuesto en discusión en la Comisión, el cual propone  respecto del FEES, lo siguiente:  “…dentro del financiamiento otorgado al MEP, destaca lo correspondiente al financiamiento de la universidades estatales cubiertas por el FEES, cuyo monto asciende a 478.560 millones, 1,42% del PIB, el cual crece el 8,6%, 37.786 millones, respecto del presupuesto autorizado a agosto del 2016.  El año actual la inflación acumulada a agosto se encuentra en el orden del 0,97% y la proyección real indica que no sufrirá mayor variación para el próximo año.  En ese particular, cabe resaltar que los firmantes recomendamos al pleno de la Comisión de Asuntos Hacendarios realizar un reajuste a la partida del FEES, permitiendo únicamente un crecimiento aproximado de un 3,5%, con respecto al asignado para el año 2016…”.

 

Los firmantes de ese informe recomiendan recortar el monto del FEES que está propuesto en el actual proyecto que es resultado de una negociación; proponen recortar y redistribuir esos fondos entre colegios técnicos, colegios nocturnos, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Uned, ¿qué opinan ustedes de esa propuesta?

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Muchas gracias, diputado.

En primer lugar, si eso se produce así, lo primero que diríamos es que va a provocar ─al interior de las universidades─ un verdadero impacto negativo.  Yo no creo que nadie esté aquí en actitud de vestir un santo y desvestir otro.  Eso, en primer lugar.

 

En segundo lugar y, tal vez, lo más importante y lo que va al centro de nuestra respuesta en este asunto, tiene que ver con lo que está estipulado en la Constitución.

 

La Constitución de la República, en su artículo 85, en el último párrafo del mismo, dice que cualquier diferendo que surja respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de educación superior estatal, entre las partes que negocian, será resuelto por la Asamblea Legislativa.  Pero, en el caso presente, como ustedes pueden verlo, señoras y señores diputados, no hay ningún diferendo.

 

Hubo un acuerdo para este año en la concesión del FEES y, por lo tanto, la Asamblea Legislativa no tendría facultad para intervenir.  Además de que eso sería violatorio de la autonomía de que gozan las universidades estipuladas del año 1949 en la Constituyente. 

 

Con todo respeto, nosotros somos personas dispuestas a que nuestras instituciones sean transparentes en el ejercicio de su función; no hay absolutamente ninguna cifra, nada que tengamos las universidades que esté oculto para las señoras y señores diputados.

 

Nosotros podemos ser objeto del escrutinio de esta Asamblea Legislativa o de las instituciones competentes para ello.  Permanentemente estamos sometidos a la evaluación por pares, como es la acreditación de nuestras carreras que estamos propiciando y, próximamente, incluso, de las mismas universidades en su conjunto; pero, no creemos que se deba sustituir la administración que tienen las universidades, para señalar su presupuesto, para definir sus metas, por parte de un ente como la Asamblea Legislativa, en la forma en que se podría estar haciendo, con una moción como esta.

 

Las universidades no tienen por qué pagar, ellas, la postergación, ya por más de cinco décadas, de la solución al problema fiscal del país.

 

Este es un problema serio que tiene la sociedad costarricense, que no se ha logrado resolver, por más de cinco quinquenios ya y, ahora, se pretende achacar a las universidades, reducir su presupuesto para otorgarlo al Ministerio de Seguridad Pública, que consideramos que no es apropiado hacerlo.

 

 

Presidenta:

 

Le ha vencido el tiempo del diputado José Ramírez.

 

Continúo con la palabra.

 

Diputado Ramos Madrigal:

 

Muy resumido. 

 

Nosotros ─por lo menos, la mayoría de la Fracción de la Unidad─ estamos haciendo las consultas necesarias, para ver qué tan cierto es esto que usted nos explica, sobre que nosotros, los diputados, no tenemos la competencia de distribuir estos recursos.

 

No estoy de acuerdo con ese tema, don Alberto, considerando que el proceso de toma de decisiones de ustedes es por unanimidad, según entiendo; no es por mayoría.  Bueno, eso es lo que se nos ha informado. Es por unanimidad y, por eso, nos preocupa que no sea por mayoría.

 

Entonces, el tema de la distribución del FEES, diay, tiene muchísimos años y no se ha podido cambiar hacer lo contrario, ¡cambiarlo!

 

Yo lo que pienso es que no puedo creer que no tengamos la competencia de hacerlo, por eso estamos haciendo las consultas respectivas y sí tengo dos preguntas en este sentido.

 

Respecto del tema de la disminución de la anualidad, que ustedes hablaban de contención de gasto, esto no se ha realizado. 

 

En algún momento, salió en la prensa ─ entiendo─ que lo iban a hacer; pero, nunca lo hicieron. Quiero que me aclaren eso, que siempre se mantiene todavía en el 5%; en la UCR, el 5%, porque en el gobierno central, la mayoría del gobierno central, es 1.94%. Estamos hablando de que crecen más del doble. ¿Cómo se justifica?

 

¿Cómo justifican ustedes esto? Porque, verdaderamente, yo espero que sea entre los primeros puntos que se vean en el proyecto de empleo público, esta desigualdad.

 

Respecto de los ingresos que reciben las universidades, nosotros conocemos las transferencias del Estado; pero, no conocemos las que ingresan por medio de cooperación internacional, de ejecución de proyectos, de ventas de servicios, que también he estudiado lo que son ventas de servicios y me doy cuenta, claramente, de que inclusive estas ventas de servicios, también, se destinan para retribuir al personal. ¿Cómo se rinden cuentas de estas actividades?  

 

Estoy tratando de ir a cada colón de estas transferencias o, más bien, de estas ventas de servicios y cuesta encontrar estos datos; pero, estamos en eso, por lo que me gustaría mucho saber cómo se rinden cuentas de estas cuentas.

 

Le quedan dos minutos de mi tiempo.

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

¿Dos minutos?

 

Presidenta:

 

Sí, señor.

 

Señor Marcelo Prieto Jiménez:

 

Señora presidenta, la observación que estaba haciendo es que no es correcto que las decisiones en el seno de Conare se tengan que tomar por unanimidad.

 

El artículo 7 del Convenio de coordinación vigente establece que las votaciones seguirán por simple mayoría de votos presentes. Para lo que se requiere unanimidad es para declararlo firme, ahí mismo, como ocurre en cualquier junta directiva o en cualquier órgano, donde si usted va a pretender la firmeza de un acuerdo, inmediatamente, requiere de una mayoría calificada.

 

En este caso, es por unanimidad, para respetar la autonomía de las diversas universidades; pero, ya en el Convenio de coordinación existente, en este momento, está establecido que las votaciones se dirán por simple mayoría de votos.  Nada más, quería hacer esa aclaración.

 

Presidenta:

 

Gracias.

 

Señor  Henning Jensen Pennington:

 

Señora diputada, si me permite respondo, directamente, también su inquietud sobre la anualidad en la Universidad de Costa Rica que por un acuerdo del Consejo Universitario del año 2009 fue aumentada del 3% al 5.5%.

 

Creo que todo el país sabe de los esfuerzos que este rector ha hecho, por cambiar ese monto de anualidades y puedo asegurarle que…

 

Diputada Ramos Madrigal:

 

¿No lo ha cambiado?

 

Señor Henning Jensen Pennington:

 

No ha cambiado todavía, porque el Consejo Universitario no ha tomado el acuerdo correspondiente; pero, es un tema que está agendado para ser visto por el Consejo Universitario en lo que resta de este año.


Por otro lado, al ser denunciada la convención colectiva, el tema de anualidades va a ser objeto de esa negociación de una nueva convención colectiva. Y la convención colectiva vence en la primera semana de marzo del próximo año.

 

Presidenta:

 

Muchísimas gracias. Es que no le puedo quitar tiempo a otro compañero.

 

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias, diputada presidenta.

 

Lo mío es muy concreto y directo. Número uno, yo no voy a votar ninguna reforma al FEES. Por razones de constitucionalidad, yo juré respetar la Constitución, he pedido criterios y a lo más que hemos llegado es a que la norma literal establece meridianamente el procedimiento que interpretativamente se podría hacer de otro modo y después de jurar respetar la Constitución, no es materia de interpretaciones.

 

En segundo lugar, el rector Salom, ya hizo un análisis sobre el tema de constitucionalidad.

 

Y en tercer lugar, quisiera reservar el saldo de mi tiempo para que los rectores puedan contestar algunas cosas que queden pendientes.

 

Muchas gracias.

 

Señor Henning Jensen Pennington:

 

Sí, muchas gracias, señor diputado. Si me permite, voy a referirme entonces a las transferencias que en este caso, recibe la Universidad de Costa Rica del sector externo, transferencias que son posibilitadas por la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico de Costa Rica, que data de los años noventa.

 

En aquel entonces, a las universidades públicas se nos señalaba, de una manera muy crítica, de que nosotros teníamos y debíamos allegar recursos adicionales al FEES.

 

Y efectivamente, lo hemos hecho y en eso hemos sido, yo diría que extraordinariamente exitosos.

 

En el caso de la Universidad de Costa Rica, en el año 2015, recibió más de 14 mil millones de colones por transferencias que vienen del sector externo a la universidad.

 

Todos ellos tienen destinos específicos, nosotros los llamamos “fondos restringidos”. Y su utilización es entonces, para motivos y fines específicos; por ejemplo, lo que recibimos para el Lanamme o por ejemplo, el Centro de Investigación en Electroquímica que hace el análisis de los combustibles.

 

Pero a esta suma, que acabo de mencionar, se le suman aquellas que provienen, por ejemplo, también de fundaciones internacionales para realizar proyectos de investigación, por ejemplo; la sordera, la genética de trastornos como la esquizofrenia o la enfermedad bipolar, etcétera, etcétera.

 

Hay en esto, una cooperación internacional muy abundante. Y es que la internacionalización constituye una de las dimensiones más importantes de una universidad madura y de una universidad que sea competitiva.

 

Muchas gracias.

 

Diputado González Ulloa:

 

Me queda un minuto en reserva para uso de los rectores, cuando sea requerido.

 

Presidenta:


Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Bienvenidos, rectores y el equipo que les acompaña.


Revisando la Constitución, a propósito de la misma participación del diputado González Ulloa, leo textualmente lo que dice el artículo 78, habla de que la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al 8% anual del producto interno bruto. No dice nada, diputado González Ulloa y señores rectores, del 1.5% para las universidades estatales, no hay ninguna disposición constitucional que hable del 1.5% para las universidades.

 

Leo el artículo 85, en lo que corresponde: “El Estado les creará rentas propias, mantendrá con las rentas actuales, un fondo especial para el financiamiento de la educación superior. Y la distribución será la que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal. Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas”.

No estamos planteando nosotros reducir el monto del FEES que está aprobado para este año. Este año ustedes están ejecutando 440 mil millones de colones por concepto de FEES. Eso no se está tocando para el año entrante. Nosotros lo que estamos diciendo es que no estamos disminuyendo esa renta, hacia futuro hay previsto un incremento del FEES  de casi 9%, cuando la inflación proyectada es del 3%.

 

Entonces, lo que estamos planteando, nosotros, es que de ese excedente, de ese incremento, nosotros, diputados, podamos hacer una redistribución, siempre dentro del porcentaje de educación, que es lo que se ha planteado, un poco para colegios técnicos, un porcentaje importante para el Tecnológico, porque consideran los diputados, consideramos un grupo de diputados, que debemos invertir más en aumentar cupos en carreras de alta demanda en el mercado laboral que nos permitirían atraer más inversión hacia Costa Rica.

 

Nuevamente, ni el artículo 78, ni el artículo 85 de la Constitución establecen lo del 1.5% para el PIB.

 

Cuando uno empieza a revisar por qué es que se distribuye el FEES de la forma en que se distribuye, que más o menos, ha habido pequeñas variaciones; pero esto viene del quinquenio 81-85 en el transitorio que se le metió a la Constitución. En ese transitorio de la Constitución, para ese quinquenio, la distribución del FEES fue: UCR, 59; Tecnológico, 11.5; Universidad Nacional, 23.5; y 6% para la Universidad Estatal a Distancia.

 

Y en términos generales, esa distribución se ha mantenido a lo largo del tiempo, con pequeñas modificaciones y sería bueno que ustedes compartieran con nosotros el historial de la distribución de esos recursos desde ese quinquenio hasta ahora y cómo ha sido el proceso de toma de decisiones a lo interno, y los criterios para determinar por qué le dan a la Universidad de Costa Rica la gran tajada versus la tajada que se le da por ejemplo, al Tecnológico, ¿por qué la UNA recibe lo que recibe, por qué la UNED recibe lo recibe? En aquella época, tal vez, se entendía. Hoy la UNED tiene muchísimos, miles de estudiantes más de los que tenía en aquella época.

 

Bueno, ¿cómo plantear una redistribución de ese fondo? Cuando hablaba la diputada Rosibel Ramos de ese tema, hasta ahora estábamos leyendo el artículo 7 que mencionó don Marcelo, ese artículo 7 menciona que para que queden en firme los acuerdos, se requiere unanimidad.

 

La pregunta que uno se hace es, bueno, ¿y qué tal si la mayoría de los rectores le dicen a don Henning: don Henning, mire, para el año entrante, a la UCR vamos a rebajarle, vamos a llevarla, no sé, al 50%, al 45% porque queremos la mayoría de los rectores, meterle más al Tecnológico, o más a la Universidad Nacional, o más a la Uned?

 

¿Puede darse ese escenario, podrían tres rectores, en ese sentido, para lo que es el FEES, incorporando a Marcelo, tal vez, que está ahí como invitado de piedra en la distribución del FEES, porque no recibe nada; la Universidad Técnica Nacional recibe una transferencia del presupuesto del año entrante de 32 mil millones de colones?

 

¿Podrá darse esa situación, o requiere, para que el acuerdo, por más de que la mayoría lo tome para que quede en firme, se requiere la unanimidad de todos los miembros? Y ahí, entonces, don Henning dice: yo no estoy de acuerdo que me modifiquen el 59%.


Esa es una duda que tenemos nosotros en relación con la redistribución del FEES.

 

Está claro que las universidades, aparte de los 440 mil millones, 478 mil que están proyectados para el año entrante, reciben dineros de otras fuentes. Ya lo mencionó don Henning ahora. En total, las universidades, incluyendo la transferencia de la UTN, van a recibir, reciben el presupuesto el año entrante, 527 mil millones de colones por diferentes vías, producto de diferentes leyes, diferentes transferencias externas como la de Lanamme que usted mencionó ahora, rector Henning.

 

Aquí el tema es también, algo que me gustaría conocer es: ¿Cuánto representa la matrícula? ¿Cuánto pagan los estudiantes? ¿Cuánto representa la venta de servicios de las universidades dentro del presupuesto global de las universidades?

 

Eso es parte de una información que sería muy importante para que nosotros podamos abordar el tema de financiamiento de las universidades. No se nos debe olvidar, a propósito de la postergación con el tema del desequilibrio que tenemos en las finanzas públicas, que hay también prioridades en la administración, tenemos un problema seriesísimo en seguridad, seriesísimo; el presupuesto de seguridad, ¿sabe cuánto crece para el año entrante? Cero. Crece cero el presupuesto de seguridad ciudadana. Y el presupuesto del FEES está programado para crecer casi un 9%.

 

Ahí hay algo que no está bien.

 

Presidenta:

 

Gracias, don Otto.

 

Don Julio Rojas, tiene la palabra.         

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Me parece que Otto ha planteado las dudas que a muchos les generan. Así es que cuatro minutos de mi tiempo para que ustedes puedan responder.

 

Presidenta:


Tiene la palabra.

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Gracias, diputado Rojas.

 

Voy rápido porque Otto planteó varios puntos que es necesario aclarar muy puntualmente.

 

Primero, sobre el 1.5% para las universidades. Esta fue una decisión que se tomó en el cuatrienio 2011-2015. No está en la Constitución expresamente dicho lo del 1.5; pero lo que sí está en la Constitución es que el Fondo de la Educación Superior forma parte en su globalidad, del 8%.

 

Obviamente, nadie puede entender, sin causar serios prejuicios. Usted acaba de leer ahí cómo la Constitución dice que no se podrán disminuir las rentas, y si de un año para otro, usted baja las rentas de las universidades para otorgarla a cualquier otro rubro, pues está disminuyendo las rentas de la universidad, con lo cual está contraviniendo la Constitución.


Es decir, aquí esto está muy claramente contenido, tanto en el artículo 85 como en el artículo 78 constitucional,  ese 8% anual.

 

En segundo lugar, usted dice que no se está tocando el FEES, sí se está tocando, porque, obviamente, al aumentar el Producto Interno Bruto y al estar ligado Constitucionalmente el FEES, por estar dentro del presupuesto general de la educación costarricense, no del Ministerio; de la educación costarricense, si el PIB crece y el fondo de la educación superior se queda estancado con respecto al año anterior, obviamente, lo que se está produciendo es una disminución porcentual.

 

Luego, ¿podrá darse una redistribución?  Ya lo hacemos, nosotros estamos utilizando lo que llamamos los fondos del sistema, a través de los cuales todas las universidades nos hemos desprendido de una parte importante, hoy la Universidad de Costa Rica, por ejemplo, no recibe el 59%, el que usted acaba de hablar, sino, un 56,53% y así sucesivamente, yo puedo decir respecto a la Universidad Nacional o el Instituto Tecnológico, todos nos sacrificamos en aras de que la Universidad Estatal a Distancia, que estaba pasando por una situación calamitosa, pueda recibir un poco más de presupuesto.

 

Esto es muy importante que se entienda.

 

Quiero referirme a lo que usted hablaba en relación con trasladar presupuesto de una universidad  a otra, atendiendo carreras de alta demanda.  Permítame decirle, con todo respeto, que en esto está concernido un prejuicio, porque eso parte de la suposición de que algunas de las universidades del Estado costarricense no tenemos carreras de alta demanda; todos invertimos en carreras de ciencia y tecnología, hay inversión en carreras de ciencia y tecnología en la Universidad de Costa Rica, -voy por su orden de aparición-, hay inversión en el Instituto Tecnológico en carreras de ciencia y tecnología, lo mismo en la Universidad Nacional y también, en la Universidad Estatal a Distancia, no menciono  la UTN porque la UTN tiene sus rentas propias, no es que sea un combinado de piedra, diputado Guevara, con todo respeto, es que tiene sus rentas propias, todavía no ha entrado a participar del FEES.

 

Presidenta:

 

Muchas gracias, don Alberto.

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Lo último, por favor.

 

Se recalifica las rentas que tiene la UTN en la misma proporción en que se recalifica el FEES.

 

Presidenta:

 

Gracias.

 

Don Julio, un minuto.

 

Diputado Rojas Astorga:

 

Usted se podría referir, en realidad, en promedio la ejecución presupuestaria de las universidades anda en un 74 y 75%; ustedes hablan que del superávit tanto libre como específico va en aumento, en el 2015 tenían 98.000 millones, al 2016, 125.000 millones de colones, pero yo podría entender que hay compromisos amarrados en los específicos, pero cómo si va en aumento, ¿en qué momento se van a ejecutar esas obras y en qué momento se va a ver reflejadas esas disminuciones en los superávits?  Porque si va en aumento, por lo menos en esos dos años; 2015-2016, no conozco el historial hacia atrás, si disminuyó o no disminuyó, pero lo cierto del caso es que si uno suma lo que se aumenta en superávit consolidado más la ejecución presupuestaria, podríamos interpretar que les está sobrando dinero y…

 

Presidenta:

 

Don Rolando, los dos minutos que le quedaron se los damos a los señores, ¿no?

 

 

 

 

Diputado González Ulloa:

 

Dejemos que termine la ronda y vemos que vamos a hacer, porque tengo un comentario que añadir.

 

Presidenta:

 

Don Julio, no le pueden responder.

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, Presidenta.

 

Señores Rectores un gusto.

 

Preguntas muy puntuales y una observación general.

 

Me interesa que la universidad superior funcione en este país y funcione bien en beneficio de los costarricenses y, particularmente, de los estudiantes.  Me interesa que se garanticen cada vez más espacios en la educación superior, para que más estudiantes puedan ingresar; que los gastos en las universidades no se vayan en gastos administrativos, sino, que se vayan en mejorar más accesos, mejores condiciones para los estudiantes y mayor calidad en el servicio de la educación.

 

Me interesa que se gaste menos en viajes, se gaste menos en Convenciones Colectivas y se invierta más en calidad de los estudiantes; en ese sentido quiero enumerar mi interés, no me voy a aventurar a un riesgo de disminuir el FEES, sino, estoy seguro de que Constitucionalmente es algo válido, pero vamos a analizarlo.

 

Quiero hacer algunas preguntas puntuales.

 

Don Alberto Salom, el artículo 185 de la Convención Colectiva de la Universidad Nacional dice que “… si vencido el plazo no se ha negociado una nueva Convención Colectiva, la presente Convención se prorrogará por un período igual a la vigencia actual…”, eso dice el último párrafo del artículo 185, lo que indica que para el 9 de marzo del 2017 tiene que estar negociada una nueva Convención, para que esa no se tenga por prorrogada, entonces, yo quiero…

 

Le envié una nota, usted me dijo que no había iniciado ninguna gestión para denunciarla, ni estaba revisando si existían cláusulas abusivas, yo quiero hacerle una solicitud para que, por favor, antes del 9 de marzo usted pueda elaborar una nueva Convención Colectiva, conforme a ese artículo 185 y haya determinado cuáles son las cláusulas abusivas y nos lo pueda informar.

 

Ustedes dijeron, también, don Alberto Salom dijo que ustedes están abiertos al escrutinio total de esta Asamblea Legislativa, entonces, yo quisiera solicitarles, por favor, si nos pueden hacer llegar copia del proyecto de presupuesto para el año entrante, de las universidades en Conare, con el objeto de poder analizar sus contenidos.

 

Adicionalmente, ustedes firman constantemente con el MEP, si no me equivoco, un convenio cuando se conviene el monto para el fondo de la educación superior, ¿es correcto?

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Perdón.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Ustedes firman un convenio con el gobierno de la República, para la dotación del FEES, quiero preguntar si ese convenio con el MEP tiene un conjunto de indicadores de resultados?  Y, quisiera solicitar, de una vez, que nos pudieran hacer llegar un informe de los indicadores de resultado y de gestión en los últimos cinco años, por favor.

 

Quiero reconocer, porque la misma nota que le dirigí a usted, don Alberto, se la dirigí a don Julio Calvo y a don Henning Jensen, respecto a la solicitud para revisar la Convención Colectiva; le quiero reconocer a don Julio y a don Henning que me contestaron indicando que, efectivamente, estaban iniciando gestiones para revisar la Convención Colectiva y para denunciar la Convención Colectiva, lo cual me parece lo más razonable y conveniente.

 

Una petición más.  Usted mostró ahí el desglose de los niveles de desempleo entre los egresados, pero hizo un paquete completo de todas las universidades públicas, yo quisiera conocer ese desglose por universidad, de modo que tengamos, no un promedio de todas las universidades públicas, sino, cuáles son los niveles de empleo o desempleo para cada una de las universidades en el desglose de los diferentes ámbitos de formación que ustedes expresaron ahí, con el objeto de determinar en orden algunos de los argumentos que aquí se han expresado, en donde se están invirtiendo más los recursos.

 

Lo malo aquí es el poco tiempo que tenemos, de ahí que me disculpan que no dé espacio, pero estoy dejando planteadas varias preguntas.

 

Hay una queja de muchos estudiantes de escasos recursos, que vengo a representar a esta Asamblea Legislativa, y es la falta de espacio en las universidades públicas que los obliga ir a pagar a una universidad privada, obviamente, viniendo de centros de educación pública en donde no existen las condiciones, que está subsidiando las universidades públicas con becas a egresados de colegios privados que vienen; en casos de pagar 400 mil colones por mes, están subsidiando a esos estudiantes o esos egresados de colegios privados dándoles becas muy por debajo de los montos que ellos pagan semestralmente en los colegios privados en los que están, y si ese subsidio…

 

En ese sentido me parece conocer ¿Cuánto es lo que paga alguien con beca cero, en cada uno de sus centros educativos?  A efectos de poder comparar cuánto paga un egresado de un colegio privado en un semestre y poder verificar si, efectivamente, existe un subsidio, que al fin de cuentas podría estar quitándole el espacio y la oportunidad a un estudiante o a un egresado de un colegio público en este país.

 

Esos son temas que me interesa mucho ahondar, en el entendido de que el afán acá es garantizarle a la población una educación de calidad y con oportunidades de equidad.

 

Gracias.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Olivier Jiménez.

 

El diputado decide si gasta su tiempo.

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Pero, esa pregunta es un poquito rara.  Burro amarrado contra tigre suelto.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Gracias, presidenta.

 

Bienvenidos todos los rectores de las universidades estatales.  Hoy los tenemos a todos hablando del presupuesto.

 

Sé que ha habido situaciones especiales y un día que fui a la Universidad Nacional, hablaba con don Alberto del asunto de la inconstitucionalidad si se le recortaban recursos. Él  me decía que se hizo un convenio, entre ustedes mismos, y hablaron de la situación del país y hablaron con el Gobierno.

 

Usted, como Presidente de Conare, ¿cuál es el criterio, en relación con el proceso de negociación del FEES? Ese sería un punto.

 

El otro, recientemente el rector de la Universidad de Costa Rica indicó que denunciaría prácticas abusivas a la convención colectiva de la Universidad de Costa Rica, para sanear las finanzas de la misma. 

 

Quiero que me amplíen: ¿cuáles cláusulas han notado en Conare que deben eliminarse, cómo adoptan esos procesos las otras universidades y cuál es la posición de Conare, en relación con las convenciones colectivas y su impacto en el presupuesto universitario?

 

El compañero Mario Redondo les hizo algunas preguntas y ahora estas que les hice yo.  Me gustaría darles el tiempo que me queda, para que ustedes puedan hablar del tema.

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Muchas gracias. Voy soplado, como dicen los chiquillos.

 

Primero, sobre la convención colectiva de la Universidad Nacional, don Mario, qué dicha que me lo preguntó, porque lo he oído a usted varias veces, en el Plenario de la Asamblea Legislativa, referirse a este asunto, por cierto en un lenguaje diferente al que usted de una manera bastante respetuosa utiliza hoy, pero no así en otras oportunidades, incluso en Radio Monumental respecto de este servidor.  

 

Yo no he dicho que no voy a denunciar la convención colectiva. He dicho que no la he denunciado y eso fue lo que le puse a usted, por escrito, y aquí tengo copia de lo que le dije por escrito.  Pero, usted me ha tergiversado, diciendo que yo dije que no la iba a denunciar. 

 

¡No! Yo dije que no la he denunciado, porque la convención colectiva  y aquí tengo –voy a dejarme una copia de este legajo─  copia de lo que me manda el Ministerio de Trabajo, con fecha 26 de mayo del 2016, en la cual dice que la fecha en la que prescribe la convención colectiva de la Universidad Nacional es el 19 de octubre del 2017; por lo tanto, no correspondía denunciarla.

 

A mí me parece que uno tiene que estar bien informado, precisamente, para no incurrir en errores de este tipo. 

 

En cuanto al convenio con MEP indicadores, y con eso contesto también la pregunta del señor diputado Olivier Jiménez, nuestro criterio es que estas son negociaciones que se deberían dar a 5 años, para que haya una posibilidad de planificación y nosotros estuvimos buscando denodadamente negociar con el Gobierno de la República, como se ha hecho en pocas oportunidades, un convenio por 5 años; pero, no fue posible dada la situación fiscal del país. 

 

Nosotros, en atención a las calamidades que está sufriendo Costa Rica, decidimos negociar un año en perjuicio para nosotros mismos, porque es pasar este calvario durante todos los años y podríamos ahorrarle a Costa Rica con una planificación adecuada. Por lo tanto, eso es lo que pienso, diputado Olivier Jiménez.,

 

En cuanto a los indicadores, debo decir que ahí están los indicadores de planes.  Nosotros hemos sido responsables y hemos elaborado un plan nacional de la educación superior ─del cual vamos a mandarles copia a cada uno de ustedes─ donde están 28 indicadores que tenemos para medir el desarrollo de la educación superior estatal. 

 

Voy a quedar aquí, para darle al compañero Henning Jensen el resto del tiempo.  

  

Señor Henning Jensen Pennington:

 

Yo creo que es sumamente importante que nosotros nos pongamos de acuerdo en que los números son importantes.

 

Si nos ponemos de acuerdo sobre esto, creo que llegaremos más fácilmente a reconocer cuál es la realidad. 

 

Se dice una y otra vez que en nuestras universidades públicas tenemos una cantidad mayor de estudiantes que provienen de colegios privados que de colegios públicos.  Eso, señoras y señores, no es cierto. 

 

En términos generales, en nuestras universidades públicas dos terceras partes de nuestro estudiantado proviene de colegios públicos. 

 

La mayoría de nuestros estudiantes y, en específico, en la Universidad de Costa Rica más del 50% tiene algún tipo de beca. 

 

Y solo un dato, doña Rosibel, en algunas de nuestras sedes regionales, casi el 90% de nuestros estudiantes tiene la categoría superior de beca.

 

Entonces, no podemos afirmar ─si somos respetuosos de los números─ que nuestros estudiantes vengan de sectores privilegiados.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Francisco Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:  

 

Gracias, diputada Presidenta.

 

Como se ha venido apelando, un poco, al tema de la constitucionalidad del presupuesto, primero, aquí tenemos varias situaciones y una tiene que ver, definitivamente, con la autonomía universitaria. 

 

Y si vamos al artículo 180, muy claro dice: “…el presupuesto ordinario  y los extraordinarios constituyen el límite de acción de los poderes públicos para el uso y disposición de los recursos del Estado y solo podrán ser modificados por leyes de iniciativa del Poder Ejecutivo…”.

 

Lo que quiere decir ─y dice un poco más─ es que a nosotros no nos corresponde estar jugando aquí de ministros de Hacienda. Para eso se hace una liquidación presupuestaria que se presenta a la Contraloría General de la República, en mayo, por parte del Estado costarricense y ahí tenemos todo el tiempo para revisar esa liquidación presupuestaria y comenzar a cotejar los números, en cuanto a lo que tiene que ver con ejecución o subejecución presupuestaria. 

 

Además, tenemos que tener claro que hay un proyecto de desarrollo nacional que es el que lleva el Gobierno de la República y, por supuesto, tendrán que dar cuentas si lo hacen bien o lo hacen mal. 

 

A nosotros nos preocupa muchísimo el hecho de que aquí se esté tratando, de alguna manera, de manosear la Constitución pensando en que el 8% ─al cual ni siquiera estamos llegando─ del presupuesto nacional para educación sea mucho u que se piense, de una manera libertaria, don Otto, que eso es lo que a nosotros nos preocupa, que se deban de invertir recursos de educación en represión y en cárceles en este país.

 

A mí me parece que no puede haber mejor destino para los recursos de un país que para la educación. ¿Que tendrán que dar sus cuentas? Por supuesto que tienen que dar las cuentas de liquidación presupuestaria.  Tampoco se trata de que los recursos estén a la libre. 

 

Yo creo que existen las instancias correspondientes y, además, los resultados que se dan no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional, en donde nuestras universidades están en los primeros lugares en Latinoamérica y en el mundo por la calidad de su educación. 

 

Me parece a mí que es mezquino  que tratemos de meter las manos en el presupuesto de educación, en este caso en el FEES, e intentemos de alguna manera distorsionar, políticamente, lo que realmente está funcionando bien. Me parece que eso no se vale. Yo creo que tenemos que ser absolutamente responsables, en esto. 

 

Yo no estoy dispuesto a contradecir a la Constitución Política. Creo que tenemos un mandato constitucional, aquí, por eso juramos y eso es lo que tenemos que hacer que se respete. 

 

Si alguien considera que es el 8% mucho dinero para la educación de este país, simplemente, que presente una reforma constitucional y que se eche el pulso político a ver si logra hacer la modificación que tanto les estorba para que el dinero vaya a educación.

 

¿Hay que aclarar cosas?  Por supuesto que hay que aclarar cosas.  Habrá cosas que no nos parecen y cosas que sí nos parecen.  Lo que pasa es que esos temas no se dan al calor de un presupuesto sino que se dan, más bien, sobre los resultados que con ese dinero estén logrando a través del tiempo las universidades y el posicionamiento de los profesionales que están logrando salir de estas universidades, que creo que ─en su mayoría─ son de excelencia. 

 

La única queja que tengo es para el Tecnológico y para la Universidad de Costa Rica que tiene sede en Paraíso y el Tecnológico, por supuesto, está orgullosamente en Cartago, don Julio, y es que en el tema turismo que nos hemos metido de lleno, ahí desde el despacho,  respecto de la provincia es que nos han estado comunicando que en el Tecnológico, por ejemplo, ha habido alguna posibilidad de que esta carrera sea eliminada y nos preocupa muchísimo, porque el turismo en Cartago tiene un potencial importante; no hay grandes transnacionales turísticas en Cartago y eso es lo más interesante, sino que depende mucho del emprendedurismo.

 

También nos decían en la Universidad de Costa Rica que estaban un poco ahí como medio rencos en ese tema y lo que esperaríamos más bien es que se refuercen estudios que demuestran que las posibilidades con estas carreras, en Cartago, tienen bastante futuro. Eso es lo que a nosotros nos preocupó.

 

¿Me queda algún tiempo, señora Presidenta?  Muchísimas gracias.

 

Señor Henning Jensenn  Pennington:

 

Voy a referirme a lo que acaba de decir el diputado Camacho... (interrupción).

 

Presidenta:

 

Disculpe, después que terminen los compañeros les voy a dar unos minutitos.

 

Tiene la palabra el diputado Mora Jiménez.

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Bueno, quiso el constituyente del 49 otorgarle a las universidades, de aquel entonces, a la Universidad de Costa Rica, luego extendida al resto de las universidades estatales, quiso el constituyente darle la mayor autonomía política administrativa y organizativa contemplada en la Constitución, a las universidades. Solo comparable a la autonomía que, en materia de gobierno de seguros, el artículo 73 le otorga a la Caja Costarricense del Seguro Social.

 

Hizo muy bien el constituyente del 49, porque de sus actas se lee que lo que se pretendía era evitar que el poder político manipulara, corrompiera, designara, quitara a rectores, decanos, directores como lastimosamente ocurre en muchos países, todavía, hoy en día donde no directamente; pero, no es posible que rectores de universidades prestigiosas, incluso, se nombren si no están en ascendencia política ideológica con el partido de gobierno.  Eso no ocurre en Costa Rica y esa es una conquista fundamental.

Así que sepan, señores rectores, que mi voto y el de mi Fracción será para impedir que haya algún recorte o alguna redistribución, a todas luces, inconstitucional de lo que ustedes negociaron con el Poder Ejecutivo y, particularmente, con el Ministerio de Hacienda.

 

Intentar algo, como una redistribución del FEES desde esta Asamblea sería una especie de super mega hiper norma atípica, porque las normas atípicas lo que pretendían años atrás era, mediante la Ley de Presupuesto, alterar, modificar alguna legislación específica y, bueno, dichosamente la Sala dijo que esas normas atípícas son inconstitucionales y aquí la norma es megaatípica, porque no sería una legislación, sino un mandato de la misma Constitución, lo que pretendería alterarse, dado que es el órgano colegiado que establece el artículo 85 de la Constitución Política, hoy, Conare el que establece esa distribución.

 

Y en buena hora que se aclarara lo de los fondos del sistema que se hizo con ese propósito de otorgarle a las universidades que menos recibían, en proporción, los recursos del FEES, poder lograr una mayor equiparación de los mismos.

 

Yo quiero que, como parte de las explicaciones que ustedes han dado, ahonden en lo siguiente, por escrito.

 

En una de las pantallas que presentaron, cuando hablan de medidas de contención del gasto, hablan de medidas adicionales en anualidades, dedicación exclusiva, incentivos, jornadas extraordinarias, ahorros.  Me gustaría, rectores, tener acceso a la información detallada, por universidad, de los esfuerzos que han venido haciendo en materia de contención del gasto y que ahí, únicamente, ustedes hicieron referencia.

 

Por lo demás, no queda duda de que la educación, hoy por hoy, y el conocimiento es el elemento fundamental para combatir la desigualdad entre países y al interior de los países, tanto así que muchos expertos consideran que hoy ya no es tanto el acceso al capital, el acceso al crédito lo que imprime esas desigualdades, sino el acceso al conocimiento y el acceso a la educación de primerísima calidad. Por eso, los esfuerzos en esto no pueden ahorrarse en ningún sentido.

 

Como sé que hay preguntas que han quedado sin responderse, no sé cuántos minutos me quedan, diputada Presidenta.

 

Secretario:

 

Cinco minutos y 20 segundos.

 

 

 

 

 

 

Diputado Mora Jiménez:

 

Bueno, se los cedo para que no tanto se refieran a lo que yo dije, sino sobre todo a preguntas que hayan quedado ahí.

 

Presidente Ad Hoc:

 

¡Adelante, don Alberto!  Le quedan cinco minutos y diez segundos.

 

Señor Alberto Salom Echeverría:

 

Voy a usar, parcialmente, ese tiempo para que los rectores colegas puedan referirse, también.

 

Han quedado algunas cosas ahí flotando, porque el tiempo que se nos ha dado para contestar ha sido muy breve y aun cuando acepto que se nos está pidiendo que lo hagamos por escrito, pues esta es una comparecencia en la que nosotros creíamos que lo íbamos a hacer como ha practicado la Asamblea Legislativa casi siempre y es que se hacen preguntas para que los comparecientes puedan responder y, desde luego, después por escrito. Pero, bueno, no me voy a quejar ahora.

 

Quiero, de una manera muy vehemente, señalarles a ustedes que las universidades tienen un régimen de rendición de cuentas.

 

Ese régimen de rendición de cuentas se refiere, en lo presupuestario, a la rendición de cuentas ante la Contraloría General de la República, órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa, todos los años. Todas las municipalidades públicas tenemos que rendir cuentas sobre el giro presupuesto de las mismas, sin excepción.

 

Y la Contraloría General de la República esculca estos presupuestos meticulosamente, como sabemos, como esculca los presupuestos del Estado y de las demás instituciones correspondientes.

 

Y, en segundo lugar, en lo que tiene que ver con el análisis de la academia que es lo sustantivo de las universidades; es decir, es ese as que reúne en sí la investigación, la extensión, la docencia y la producción, decimos en el caso de la Universidad Nacional.

 

Nosotros nos sometemos al escrutinio de pares internos y pares externos, como lo hacen todas las universidades de calidad del mundo, para acreditarse y, en este momento, somos las cinco universidades del Estado costarricense, las que tenemos un mayor número de carreras acreditadas.

 

No solo eso, sino que nosotros mismos promovimos que en el Sistema nacional de acreditación de la educación superior, Sinaes, participaran y se les abriera campo a las universidades privadas para hacerle un beneficio a Costa Rica, porque muchas de esas universidades privadas ─muchas de ellas─ son universidades que no invierten en investigación, que no invierten en acción social y que son universidades exclusivamente de docencia.  Eso no es digno de llamarse tal.

 

Luego, quiero referirme al tema de las becas y de los subsidios, que se hablaba aquí.

 

Nosotros no subsidiamos a los estudiantes que vienen de colegios privados.

 

En primer lugar, yo quiero decir tajantemente acá, para que quede en las actas de esta Comisión, que no existe ─y yo les pido a ustedes que me lo traigan─ un solo estudiante que se haya ido de las universidades públicas, porque mereciendo la beca, no la recibe.  No existe.

 

Se han hecho afirmaciones, aquí, en ese sentido, disculpe señor diputado, y yo lo quiero aclarar.  Es mi derecho, aclararlo.

 

Las universidades del Estado Costarricense estudiamos la situación socioeconómica de los estudiantes  y aprovecho para agradecer la presencia de estudiantes de las universidades públicas que vinieron a acompañarnos en nuestra comparecencia, la mayoría de ellos dirigentes de las federaciones de estudiantes.

 

Se hacen estudios socioeconómicos, exhaustivos, en los departamentos de Bienestar Estudiantil de las universidades.

 

Y, en cuanto a los subsidios, sí, nuestros estudiantes que provienen de colegios privados pagan, regularmente, los créditos de la universidad.  Cada universidad tiene establecido un monto de los créditos y cobra a los estudiantes que pueden pagar la educación superior.

 

En el caso de la Universidad que represento que es la Nacional existe un sistema de becas, en virtud del cual una parte de las becas se toman de las transferencias del Estado; pero, la otra parte proviene, también, de los recursos que pagan los estudiantes de colegios privados.

 

De manera que se genera ahí un sistema revolutivo que permite a los estudiantes que no tienen beca, acceder a la misma.

 

Les cedo la palabra a mis colegas, para que puedan…

 

Señor Julio César Calvo Alvarado:

 

Muchísimas gracias, señores diputados, por recibirnos.

 

En nombre del Tecnológico expreso mi gratitud por esta oportunidad.

 

Veo que hay varias preguntas respecto de las universidades.  Yo quiero aclarar algunas de ellas.

 

La convención colectiva del Tecnológico fenecía en enero de este año y según la ley, yo tenía que haberla denunciado un mes antes del fenecimiento para entrar en una renegociación. Eso se hizo y estamos, activamente, trabajando con el Sindicato, revisando algunos aspectos no solo que les concierne a ustedes, desde el punto de vista de pluses salariales, sino otros temas que benefician la gestión misma de la universidad.

 

En cuanto a las preguntas que hacía don Mario sobre acceso y oferta, en estos cuatro años, pasamos de 7.500 estudiantes a 10 mil de grado y tenemos mil estudiantes en postgrado.  Ese es un aumento solo en la población de grado de más del 30%.

 

Para el Tecnológico, esto ha implicado una saturación de servicios y aquí están mis estudiantes que, también, he tenido algunas discusiones con ellos, porque yo he querido tener las aulas llenas y las estamos haciendo.

 

Presidenta:

 

Disculpe, señor rector.

 

Ha vencido el tiempo. Voy a pedirle… vamos a ver si nos alcanza para los diez.

 

Señor Julio César Calvo Alvarado:

 

Muchísimas gracias.

Presidenta:

 

Continúe.

 

Señor Julio César Calvo Alvarado:

 

Muchas gracias.

 

Respecto de la regionalización, el Tecnológico ha tenido un incremento de la matrícula en las regionales de casi 50% de la población estudiantil.  La mayor parte de eso  ha ido aumentando las oportunidades a la gente de las zonas rurales. Como ustedes saben, estamos haciendo una nueva sede en Limón.

 

Sobre la calidad, el Tecnológico ha impulsado muchísimo la calidad y vamos muy bien en eso.

 

En fin, lo que quiero es expresarles igualmente que las universidades tenemos falencias y las estamos revisando. Nuestra disposición ha sido superarnos en esas falencias y, también, atender las necesidades del país.

 

Así que yo creo que el uso del FEES ha sido beneficioso para la sociedad costarricense.

 

Muchísimas gracias.

 

Presidenta:

 

Don José Ramírez, un minuto.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Creo que ha quedado claro lo dicho por el Partido Acción Ciudadana, en el sentido de que la Fracción completa está en defensa del FEES. Igual, ustedes saben que Frente Amplio siempre ha estado en defensa del FEES.

 

Don Rolando acaba de decir, según entendí, que está en defensa del FEES.  No así, Paulina.  Pero, creo que va a haber mayoría de Liberación Nacional. Ahí es donde tienen el trabajo para ver si avanzamos en defensa de la educación costarricense y seguir adelante construyendo este país.

 

Presidenta:

 

Don Rolando, le queda un minuto de su tiempo.

 

Diputado González Ulloa:

 

Me quedan tres. Me quedaban dos y uno extra.

 

Muchas gracias, diputada presidenta.

 

En primer lugar, celebro que se haya aprobado mi moción para que comparecieran los rectores.

 

En segundo lugar, les invito al viernes 21 que vamos a tener esto ampliado para darnos gusto en cuanto a todas las dudas que haya antes de votar el Presupuesto.

 

Espero que la concurrencia de diputadas y diputados sea significativa, igual que lo será de las rectorías de las federaciones universitarias y de las juventudes políticas, que han sido invitados con un número limitado; pero que tendremos un modelo de participación abierta porque yo creo en la ciudadanía activa y la quiero practicar claramente en este caso.

 

En tercer lugar, antes hablé de constitucionalidad y ahora voy a hablar de ideología. Yo soy socialdemócrata; por lo tanto, creo en la educación pública en todos sus estamentos y en todos sus niveles. Debemos exigir lo máximo de la educación pública; pero debemos darle lo máximo que sea posible.

 

No me veo en una Asamblea Legislativa que desde que entré a la diputación, estableció por parte de Liberación Nacional, una pauta de no afectar el FEES, cambiando de criterio ahora de manera, perdónenme la expresión, ocurrente y antojadiza; tanto es así, que aquí el diputado Otto Guevara dijo que a él no le preocupaban constitucionalidades, que de por sí la Sala Constitucional cuando le metiéramos la acción, resolvería en el 2018 cuando ya no surtiría ningún efecto.

 

Esa es una actitud baladí, superficial, circunstancial; pero hoy, además, nos ha reforzado eso cuando plantea que la modificación al FEES sería para aumentar cupos en determinadas universidades. O sea, los diputados y las diputadas nos convertimos en administradores de universidades. ¿Habrase visto mayor desaguisada?

 

Y cuando se habla del 3% de inflación, resulta que está calculado por Banco Central, y con eso, fue el acuerdo constitucionalmente establecido para fijar el monto del FEES que estamos conociendo. Yo no tengo facultades constitucionales para violar la norma que establece que hay dos interlocutores: el Poder Ejecutivo y Conare. Nosotros podemos modificar, como se leyó originalmente, si hay discrepancias entre las dos partes. Todo lo demás, es simple interpretativo y no está en ninguna norma constitucional.

 

Así las cosas, me parece que llegamos a un punto en donde hay que definir con votos. Nosotros tenemos tiempo hasta el fin de semana para presentar mociones, y hasta mediados de la semana entrante para dictaminar, y después, vamos al Plenario Legislativo.

 

Gracias.

 

Presidenta:


Gracias, don Rolando.


Tiene la palabra el diputado Otto Guevara. Dos minutos, don Otto.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada presidente.

 

Una reacción a los comentarios de ustedes y una reacción, obviamente, al comentario del diputado González Ulloa.

 

Actualmente, la Constitución establece que debe presupuestarse un 8% del Producto Interno Bruto para educación, y no se está cumpliendo; hay un incumplimiento Constitucional reiterado, diputado González Ulloa, y no pasa nada, y no pasa nada. 

 

Hay una sentencia de la Sala Constitucional diciendo que se tiene que presupuestar y si no se presupuesta no pasa nada, hay una violación constante al artículo 6, de la Ley de presupuestos públicos y administración financiera, que señala que no se debe financiar gasto corriente con ingresos extraordinarios, con endeudamiento; y se viola todos los años, y no pasa nada porque no hay control de Constitucionalidad sobre la Ley de presupuesto, porque es una ley de una vigencia tan limitada que, lamentablemente, no hay control de Constitucionalidad sobre ese presupuesto; siendo así, precisamente, ese gasto corriente financiado con ingreso extraordinario podría, eventualmente, reputarse como inconstitucional.

 

Así que, manteniéndonos dentro de lo que dice la Constitución de que no se debe rebajar las rentas, tenemos criterios diferentes usted y yo, don Alberto, o ustedes Conare y nosotros; ustedes lo relacionan con PIB y dicen no nos bajen lo que ya nos dieron como porcentaje del PIB, si el PIB subió manténgame el mismo monto, quiero llegar al 1.5%, no estamos llegando, pero no me desmejore la renta vinculada a PIB, pero en el caso nuestro decimos, mire ustedes reciben 440 mil este año, indexémoslo por inflación, eso no desmejora su renta, no vinculada a PIB, no en relación con colones reales, 440 mil millones y ese resto, ese excedente que está en el presupuesto, nosotros sí tenemos la competencia como diputados, para asignarlo adonde sea, de hecho, inclusive, en el presupuesto hay una partida de 32.500 millones de colones para la Universidad Técnica Nacional, entonces, nosotros de eso, quisiéramos que el Tecnológico tuviera más recursos para tener más cupos, por eso es que reivindico ese derecho y vamos a tratar de ejercerlo.

 

El PLN, diputado González Ulloa, en una votación 10 a 8 decidió que iba respaldar a Paulina en la dirección que estamos apuntando.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Mario Redondo.

 

Diputado González Ulloa:

 

(No graba).

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Lamento que no se escuchara bien y no se contestaran algunas  de las preguntas que hice, espero que con la transcripción del acta…

 

… cuando hubo oportunidad don Alberto distorsionó la consulta, lo que dije es que si hay un subsidio indirecto, en el sentido de que los egresados de los colegios privados terminan pagando, al fin de cuentas, menos…

 

… que vienen de los colegios privados el monto total que pagan es muy inferior al que vienen de pagar en los colegios privados; esa es mi consulta, en aras de garantizar que no estemos subsidiando a los ricos, sacrificando oportunidades para nuevos estudiantes de colegios públicos, que podrían merecer más la posibilidad.

 

Hay muchas preguntas que dejé planteadas y, definitivamente, don Alberto, quiero verlo en ese contexto y en el marco de ese artículo 185 de la Convención Colectiva, negociando antes de que se venza la nueva Convención Colectiva y revisando esas cláusulas abusivas.

 

Yo estoy totalmente a favor de una educación de calidad en este país; totalmente a favor.

 

Presidenta:

 

Don Mario…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Sí Presidenta, un segundo, y en esa dirección, mi único interés acá es que los recursos se usen con eficiencia y con calidad.

 

No tengo, absolutamente, nada contra una universidad pública y tengo absolutamente claro el enorme aporte que las universidades públicas le han hecho a este país, en general.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra  hasta por un minuto don Olivier.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Ese minuto que me está dando la Presidenta, se lo voy a dar a algún rector que quiera hablar.

 

Secretario:

 

Mencione el nombre para que conste en el acta.

 

Señor Luis Guillermo Carpio Malavassi:

 

Mi nombre es Luis Guillermo Carpio Malavassi, Rector de la Uned.

Muchísimas gracias, señoras y señores diputados. Le agradecemos mucho la oportunidad de estar aquí y a don Rolando por haber presentado la moción.

 

Yo creo que hay cosas que tenemos que comprender.

 

Yo voy para siete años de ser rector ─estoy en mi segundo período por reelección─ y puedo dar fe a esta Asamblea Legislativa que dentro del Conare se están realizando acciones afirmativas muy importantes, más que en la historia de las universidades, en el sentido de fortalecer la educación, de llevar más equidad y principalmente también por mejorar la cobertura.

 

Independientemente de la distribución que se ha querido abrir en esta discusión, para nosotros, sí, porque podríamos estar necesitando más recursos. Sin embargo, entre nosotros, dentro de Conare estamos planteando alternativas que han sido también reconocidas y aceptadas por las mismas universidades miembros del Conare, incluyendo aquí también a la Universidad de Costa Rica.

 

Creemos que la cobertura, la calidad de la educación costarricense la podemos abordar desde muchas perspectivas.  La educación a distancia es una.  La plataforma que estamos dejando, en este momento, al país con la inversión de recursos del Banco Mundial puede ser una plataforma que va a ser y puede ser usada por el resto de las universidades.  Podríamos ampliar las coberturas sin necesidad de afectar, de tener otras afectaciones.

 

En ese sentido, las universidades estamos trabajando muy serio y puedo dar fe de que más que nunca, en ese sentido.

 

La ampliación para estudiantes nuevos es una realidad. La ampliación de las becas es una realidad. La discusión permanente de cómo mejoramos ese aporte a la sociedad, de cómo afectamos de forma positiva a las personas que están en los quintiles más bajos de población es permanente y, por eso, yo creo que hay situaciones que no se están valorando como un todo, que creo que es lo más importante para la educación.

 

El Conare tiene que fortalecerse; el Conare tiene que replantearse.  Los paradigmas de la educación superior en Costa Rica están cambiando. Ya tenemos a la vista un tope en el financiamiento que nosotros mismos hemos aceptado y creo que nos tienen que dar oportunidad para replantear nuestras estrategias de cobertura, de equidad y de calidad, que lo estamos haciendo muy bien.

 

La Uned  tiene 30 mil estudiantes. De las 34 carreras tenemos 21 acreditadas ya; pero, también, eso puede servir para acompañar a las otras universidades en las estrategias que estamos desarrollando a lo interno de Conare.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Francisco Camacho.

Francisco Camacho Leiva:

 

Tome el minuto, señor Rector, para que pueda referirse.

 

Señor Marcelo Prieto Jiménez:

 

Marcelo Prieto, Rector de la Universidad Técnica Nacional.

 

Quiero agradecer esta oportunidad y referirme a un punto concreto que me produce una gran preocupación.

 

La Universidad Técnica Nacional viene avanzando muy significativamente en mejorar algunos de los índices que se han venido manejando.

 

En nuestro caso, el 90% de los estudiantes provienen de colegios públicos y solo un 10% de colegios privados.  En nuestro caso, casi la mitad de los estudiantes están en regiones y no en la sede central de Alajuela. Pero, yo siento que las otras universidades, también, van buscando ese mismo esfuerzo.

 

Nosotros no recibimos recursos del convenio con el Banco Mundial, ni tenemos a nuestro favor una ley especial para recibir recursos del impuesto sobre las ventas, como tienen las otras cuatro universidades hermanas.

 

Nosotros podríamos ser los que estamos más interesados en obtener recursos.  Sin embargo, yo quisiera hacer una manifestación preocupado por una razón de principio y es el principio de autonomía universitaria.

 

El señor diputado Henry Mora ha señalado la voluntad expresa del constituyente del 49, por mantener una autonomía plena y una autonomía financiera de las universidades.  Pero, también, el constituyente derivado, el legislador en funciones de constituyente derivado de 1981, con la actual reforma, con la actual redacción del artículo 85 de la Constitución Política pretendió lo mismo.

 

Pretendió sustraer el presupuesto universitario de la influencia de las fuerzas políticas que pueda haber en la Asamblea Legislativa, en un momento determinado y estableció una norma especial que, como los abogados saben, prevalece sobre la norma general que establece la Constitución, otorgándole facultades a la Asamblea Legislativa para modificar el proyecto de Presupuesto, una norma especial que establece, específicamente, en el caso del FEES como igual le otorga 6% a la Corte Suprema de Justicia, establece cuál es el procedimiento para fijar el monto del FEES.

 

Ese procedimiento está establecido en la Constitución.  No hay nada que discutir ni que interpretar.  Es un acuerdo entre el Consejo Nacional de Rectores y el Gobierno de la República, en este caso, representado por cuatro ministros.  Los cuatro ministros técnicos que tienen que ver con este punto.

 

Igualmente clara es la Constitución Política para fijar la distribución del FEES y dice que quien distribuye el FEES es Conare; no el Gobierno, no la Asamblea Legislativa.

 

¿Qué pretendió hacer el legislador con eso?  Impedir la intervención coyuntural de fuerzas políticas que pueden derivar de alianzas, también, coyunturales y que hoy pueden influir a que haya un rector del Frente Amplio y un gobierno libertario y entonces haya problemas; o un rector libertario y un gobierno de Liberación Nacional.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Gracias, don Marcelo.

 

Muchísimas gracias, por su exposición, por su visita.

 

Al ser las veintiún horas, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dip. Rosibel Ramos Madrigal                                               Dip. Otto Guevara Guth

Presidenta                                                                                  Secretario Ad Hoc

 

Lcb/sdc/mia/rvg/lc/mchs/ -Acta 83