ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 23
(Martes 10 de junio de 2014)
PRIMERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2014 al 30 de abril 2015)
PRIMER PERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 23
Martes 10 de
junio 2014
Primer período de sesiones ordinarias
Primera
legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
Alvarado
Bogantes, William |
Molina
Cruz, Emilia |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Álvarez Desanti, Antonio |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Mora
Jiménez, Henry |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Corella
Vargas, Franklin |
Ramírez
Zamora, Gonzalo Alberto |
Díaz
Quintana, Natalia |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Redondo
Poveda, Mario |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Garro
Sánchez, Laura María |
Rodríguez
Araya, Jorge |
González
Ulloa, Rolando |
Rojas
Astorga, Julio Antonio |
Guerrero
Campos, Marcela |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
Guevara Guth, Otto |
Segura
Retana, Aracelli |
Hayling Carcache, Danny |
Solís
Fallas, Ottón |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Trejos
Salas, Lorelly |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Araya, Ronal |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vargas
Corrales, Humberto |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Leiva
Badilla, Johnny |
Vargas
Varela, Gerardo |
López,
Óscar |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
Madrigal
Flores, Marlene |
|
ÍNDICE
Discusión
y aprobación del acta ordinaria N.º 22
Suspensión
de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Compañeras
diputadas, compañeros diputados, al ser las catorce horas con cincuenta y ocho
minutos, y con cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes, se inicia la
sesión ordinaria número 23.
Ruego
a las señoras diputados y a los señores diputados asumir sus curules.
Discusión
y aprobación del acta ordinaria N.º 22
En discusión y
aprobación el acta ordinaria número 22.
Discutida. Aprobada.
Suspensión de derechos y
garantías
No
hay.
Asuntos del régimen interno
de la Asamblea Legislativa
Se les informa a las
señoras y señores diputados que se han presentado cuatro puestas a despacho,
las cuales se harán constar en el acta correspondiente.
Del diputado
Franklin Corella Vargas:
REFORMAS AL CÓDIGO PENAL, LEY Nº 4573, DEL 4 DE
MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY Nº 7451, DE
17 DE NOVIEMBRE DE 1994. EXPEDIENTE Nº 18.298.
Del diputado
Carlos Hernández Álvarez:
ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 3 BIS A LA LEY ORGÁNICA DEL
COLEGIO DE PROFESIONALES EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, Y SUS REFORMAS.
EXPEDIENTE Nº 18.928.
De la
diputada Maureen Clarke Clarke:
MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 13, 17, 18, 20, 32,
74 Y 79 DEL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY Nº 7794. EXPEDIENTE Nº 18.990.
LEY DE INTEGRACIÓN NORMATIVA DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. EXPEDIENTE Nº 18.989
Control político
Ingresamos
de inmediato a la parte de control político hasta por treinta minutos.
Inicia
en el uso de la palabra la diputada Aracelli Segura Retana.
Diputada
Segura Retana, no se encuentra en el Plenario.
Allá
la veo.
Diputada Aracelli Segura
Retana:
Muy buenas tardes al
señor presidente y al Directorio, y a las compañeras diputadas y compañeros
diputados.
Hoy voy a hacer uso de la
palabra para hablar de varios temas. Y ahí les dejé a ustedes en la curul una
revista para que ustedes la vean, y ahí están los temas que yo quiero hoy
dirigir a todos ustedes, porque soy una dirigente comunal de base, y gran
comunalista por más treinta y cinco años que he estado trabajando por el
desarrollo comunal.
Y ahí, en esta revista, está
demostrado todo lo que podemos hacer toda la dirigencia comunal de este país,
que somos bastantes dirigentes comunales. Somos, más o… (corte en la grabación)…
comunales, somos tres mil cuatrocientas setenta asociaciones de desarrollo, y
en esta región que está marcada en esa revista somos doscientas sesenta y dos
asociaciones de desarrollo, y ahí está todo.
Lo que yo les quiero decir a
ustedes, señores diputados y diputadas, es que trabajemos fuertemente por esta
parte del desarrollo comunal, porque el desarrollo comunal haría nuevo este
país, porque la gente que trabaja ahí trabaja ad honórem toda una vida, y
debemos de fortalecer esa parte, el desarrollo comunal.
Hay varios programas para
fortalecer a esta dirigencia que construye en este país. Construimos, ahí está, educación, la
educación, cultura, deportes, ambiente, infraestructura comunal, asadas, salud,
juntas de educación y juntas administrativas de las comunidades.
Señores, yo les pido hoy a la
Comisión de Hacendarios, que en todo momento nos fortalezcan los programas para
fortalecer el desarrollo comunal de este país.
Somos un ejército, somos un
ejército trabajando por nuestras comunidades, y yo les pido a todos ustedes que
nos ayuden a fortalecer estos programas.
Y aquí ustedes están viendo,
en esa revista, lo que el Banco Popular nos ayuda en fortalecimiento para el
Día del Servidor Comunitario, y ahí es una parte importante de que nuestro
banco dice: desarrollo comunal.
Estoy contentísima porque se
democratice el Banco Popular, y ahí estoy de acuerdo en que esto siga
ayudándose, como estamos ahora, formando la parte que estamos sacando delegados
de las asociaciones de desarrollo para nombrar los delegados que vienen ahora
para nombrar lo que es el Banco Popular más adelante y las cooperativas
también.
Ustedes ven que ahí vienen
también las cooperativas ayudando en todo lo que es el desarrollo comunal. Trabajamos en todos esos temas, y les doy la
revista para que ustedes vean lo que hacemos los dirigentes comunales en
nuestras comunidades, en nuestros cantones y en el país.
Si el Gobierno mira los ojos
al fortalecimiento a esta parte, le digo que haría un gran modelo de este país.
Sería un modelo, porque tener esa gente trabajando al servicio comunal ad
honórem, imagínense nada más lo que podemos hacer, que es gente humilde, que va
y trabaja y llega a trabajar por el desarrollo comunal de nuestras comunidades.
Yo les digo que tengo una
experiencia, treinta y cinco años al servicio comunal, y por eso estoy hoy
aquí, me debo a esa gente que también me apoyó, de todos y todas las
comunidades que estoy representando y al país en general.
Muchísimas gracias.
A don Ottón, que es el
presidente de la Comisión de Hacendarios, le pido que nos fortalezca esos
programas, ahí les pido a la Comisión de Hacendarios que lo fortalezca ahí, muy
fuerte, en los programas de desarrollo comunal.
Muchísimas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputada
Segura Retana.
Continúa en el orden de
la palabra el diputado Carlos Arguedas Ramírez.
Diputado Carlos
Arguedas Ramírez.
¿Salió del Plenario?
Vamos a darle la
palabra, en su defecto, a la diputada Silvia Sánchez Venegas, hasta por cinco
minutos.
Diputada Silvia Vanessa
Sánchez Venegas:
Buenas tardes, señor
presidente, señoras y señores diputados y costarricenses que nos escuchan.
Hoy voy a referirme a un tema de la juventud costarricense que ya fue
abordado en este Plenario legislativo; sin embargo, por las interrogantes que quedan sin
respuesta, es que me permitiré hablar sobre la denuncia del CPJ, que tiene
relación al nombramiento de Miguel Sancho como director ejecutivo y su
destitución en menos de cuarenta y ocho horas.
Hoy, el diario Extra publica las
declaraciones de la señora…, de la señorita Elena Quesada, viceministra de
Juventud, que me permito leerles textualmente: Quesada aseguró a diario Extra
que el nombre de su excompañero se comparó con más de quince currículos, y tras
el análisis respaldado por sus asesores, se decidió por su nombre.
Tal y como lo establece la Ley General de
la Persona Joven en su artículo 20: El director ejecutivo será de nombramiento
y libre remoción del Consejo.
Las
normas no indican que esta decisión es una responsabilidad atribuida solamente
a la viceministra de Juventud y a sus asesores, sino del Consejo como un órgano
colegiado, que involucre los representantes de la juventud costarricense, y es
también el plan de gobierno del Partido Acción Ciudadana, hace referencia a
temas como este en el rubro, luchar contra la corrupción y por el
fortalecimiento de un Estado transparente y eficiente.
En su página 9, señala lo que harán en el ejercicio del
Gobierno, textualmente dice: Transparentar el sistema de reclutamiento,
selección y contratación de los funcionarios públicos al amparo de los
principios de legalidad, objetividad, idoneidad y transparencia, despolitizando
la gestión estatal, situación que a todas luces no se respetó en esta decisión,
a pesar que en la denuncia presentada se indica claramente que la viceministra
de Salud planteó que le parecía precipitada la decisión y que le hubiera
gustado conocer más candidatos al puesto.
Otro de los puntos que llama la atención es que la
denuncia señala que la viceministra justificó la destitución debido a (y abro
comillas) “que el señor Sancho había mentido en cuanto a sus atestados, por lo
cual se le solicitó una carta de denuncia”, (cierro comillas).
Hoy en los medios de comunicación reitera, (abro
comillas): “Aunque revisaron sus atestados no podía controlar que mintiera en
la información”, (cierro comillas).
Si es cierto que él mintió y fue el responsable de
inducir al error, la viceministra de Juventud debe interponer las denuncias
correspondientes ante las instancias respectivas, y sentar las
responsabilidades del caso.
En la nueva política que nos exigen los costarricenses
debemos ser consecuentes entre los discursos y los hechos, y en este caso
específico debemos respeto a la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven, a
quienes integran los diferentes comités cantonales, y desde luego a toda la
juventud costarricense.
Quiero reconocer el gran valor de los tres representantes
de la juventud costarricense en la Junta Directiva del CPJ, los jóvenes Eduardo
Enrique Solís, María Cristel Carballo y Kristel Lizeth Ward, por denunciar ante
las instancias correspondientes estas irregularidades.
Para terminar, me permito compartir con ustedes dos
interrogantes: ¿será cierto que la verdad tiene muchas verdades o que la mejor
prédica es el ejemplo? El tiempo será,
una vez más, quien nos dará las respuestas de estas inquietudes.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Silvia Sánchez Venegas.
¿Don Carlos Arguedas se ha incorporado? No aún.
En uso de la palabra el diputado Marvin Atencio
Delgado. Don Marvin Atencio está ausente
el día de hoy.
Entonces, en uso de la palabra el diputado Julio Rojas Astorga.
Hasta por cinco minutos, don Julio.
Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:
Muy buenas tardes, compañeros, compañeras diputados,
señor presidente.
A propósito del viaje del presidente Solís a los Estados
Unidos, dentro de una agenda con el sector empresarial, reviste importancia, ya
que es un buen paso diplomático y también una buena señal para los empresarios
de ese y otros países.
La seguridad jurídica es requisito primordial para
cualquier ciudadano, y obviamente para los empresarios e inversionistas. Los retos para continuar creciendo en
inversión, exportaciones y servicios requieren el fortalecimiento del Estado de
derecho con reglas del juego claras y permanentes. Esto ha quedado demostrado por décadas y ha
sido la clave en el éxito de las políticas de atracción de inversiones
extranjera impulsadas por los gobiernos liberacionistas.
Por ello, el viaje del presidente a nuestro mayor socio
comercial era necesario y urgente. Tenemos que fortalecer lazos diplomáticos y
obtener los mayores beneficios posibles del Tratado de Libre Comercio con
Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, cuya adhesión la decidió
por un plebiscito, un referéndum, la mayoría de los costarricenses en octubre
del 2007.
Particularizando sobre el TLC, al cual se refirió don
Jorge Woodbridge en La Nación del 15 de abril pasado, (comillas): “A pesar de
la grave crisis que afectó a Estados Unidos en el 2008 y el 2009, donde cayó el
comercio mundial más del doce por ciento, y la preocupante apreciación del tipo
de cambio, nuestras exportaciones a Estados Unidos se han triplicado en los
últimos cinco años, y la inversión ha crecido en productos de alta tecnología y
servicios. Más del setenta por ciento de
nuestras exportaciones a Estados Unidos es realizada por las pymes”, (cierra
comillas).
El manejo de nuestras relaciones diplomáticas y
comerciales con los Estados Unidos es un asunto de fundamental trascendencia,
del manejo que se haga con este país dependerá el éxito o no que podamos
obtener.
Por ello tengo necesariamente que referirme a la
designación del empresario, exprecandidato, y bioquímico de profesión, don
Román Macaya como el próximo embajador de Costa Rica en los Estados Unidos, que
es un hecho que no deja de sorprender.
Debo aclarar que no guardo reserva personal con don
Román; sin embargo, me surgen algunas inquietudes con motivo de su importante
designación en Washington. Aun cuando todavía no se ha solicitado el
beneplácito a los Estados Unidos, la noticia ha sido de dominio público.
También es de dominio público que don Román fue presidente de la Cámara de
Empresarios Pro Costa Rica, que se opuso férreamente al tratado, sobre la cual
él diría al periódico El País, el 28 de octubre del 2013, que la firma de este
acuerdo es una de las mayores estupideces en la historia de Costa Rica.
Ampliando sobre el mismo tema comercial y en relación a
las negociaciones que Costa Rica ha emprendido hacia otros países, don Román
publicó en su página de Facebook el 17 de febrero del 2014 lo siguiente: Espero
que Costa Rica nunca se sume a este megaTLC que es negociado en total
secretismo. Este tratado, una barbaridad”, (cierra comillas), refiriéndose al
Acuerdo Transpacífico.
Al tomar nota de estas posiciones y comentarios creo que
más de alguno se preguntará; ¿cómo será la acogida de don Román en Washington?,
¿tendrá don Román la experiencia y las dotes diplomáticas para desenvolverse en
el complejo mundo de Washington?
Esperemos
que sí, que cumpla con los requisitos los cuales no están en el papel y me
imagino que tampoco fueron solicitados en el momento que el señor presidente
pidió currículos para quienes querían trabajar en su Gobierno.
Concluyo diciendo que estos asuntos deben de sopesarse
más a la hora de tomar decisiones, porque de nuevo me parece que es otra
contradicción.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Rojas Astorga.
En uso de la palabra, el diputado Francisco Camacho
Leiva.
Diputado Francisco Camacho Leiva:
Buenas
tardes, señores diputados, señoras diputadas, señor presidente.
Esta
tarde, nos trae un tema que es de suma importancia para los cartagineses y
cartaginesas, que es un tema de la provincia, y es el tema del nuevo hospital
de Cartago.
Yo
creo que es un tema en el que todos los diputados de la provincia estamos
comprometidos a que se dé de la mejor manera para beneficio, por supuesto, de
todos habitantes de nuestra provincia. Y además de los habitantes de más allá,
como por ejemplo de la zona de Los Santos, los que también tienen que
trasladarse al Hospital Max Peralta de Cartago para hacer atendidos, ya sea por
enfermedad o sea por alguna emergencia.
¿Qué
pasa con esta situación del hospital de Cartago principalmente en el tema de
hospital seguro?
Costa
Rica ha suscrito acuerdos internacionales con la Organización Mundial de la
Salud y con la Organización Panamericana de la Salud. Además, ha dictado leyes
como la Ley 8488, que es la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo, y además la Caja Costarricense de Seguro Social también ha adaptado sus
reglamentos para que la construcción de los hospitales de su propiedad; o sea,
propiedad de todos nosotros los asegurados, los costarricenses y las
costarricenses, pues, estén construidos en condiciones seguras.
No puede ser que el terreno en el que se
pretende construir el nuevo hospital de Cartago tenga un nivel freático de
menos de un metro de profundidad, lo que esto significaría que tenga que
hacerse un reforzamiento muy importante en las bases, o sea, en la estructura,
en la cimentación que va a sostener este edificio, significando esto una
erogación mayor de dinero de recursos de todos para apenas iniciar la
construcción del hospital.
No puede ser que se haya
hecho cambio de uso de suelo de una zona industrial para que se pueda
construir, entonces, ahí ahora sí, el nuevo hospital de Cartago, sea por la
conveniencia que sea, o sea por los intereses que sean, ya que la zona en
mención está rodeada de empresas agroquímicas; o sea, hay agroindustria
colindante con el futuro hospital de Cartago en peligro latente para las
futuras personas que estén trabajando o estén siendo atendidas en ese centro
médico, tengan que evacuarlo por una emergencia que se suscite en cualquiera de
estas industrias agroquímicas.
Y no solo eso,
a menos de cien metros de las instalaciones del nuevo hospital, una
estación gasolinera también representa un problema latente para efectos de
seguridad para el nuevo hospital de Cartago.
La primera infraestructura
que habría que evacuar en casos de emergencia es precisamente el nuevo hospital
de Cartago, por las condiciones ya dichas en cuestiones de seguridad.
Y no solo eso, está
afectado por dos fallas muy importantes, y una de ellas es la falla de Agua
Caliente, que es precisamente la falla que dio al traste con la provincia de
Cartago en 1910, la cual hoy día aún está activa. Esto representa, por
supuesto, pues, un diseño superior muy costoso para poder entonces construir
—vuelvo a decir— este nuevo hospital de Cartago.
Además, todos los
cartagineses sabemos que ese lugar se denomina como la Ciudad del Lodo; fue
donde se fundó la ciudad de Cartago hace cuatrocientos años y que se tuvo que
trasladar a donde Cartago está actualmente instalado, precisamente por las
inundaciones que se generaban en ese sector en esos años y que se siguen dando
en estos años presentes.
Así que llamamos la
atención a las autoridades de la Caja para que tomen medidas en este asunto.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Camacho
Leiva.
El diputado Carlos Arguedas
Ramírez le cede sus cinco minutos al diputado Juan Marín Quirós.
Diputado Juan Marín Quirós:
Muy
buenas tardes, compañeros y compañeras diputados y diputadas.
No
tenía uso de la palabra, pero voy a aprovechar este espacio que me cede el
diputado Carlos Arguedas, para conversar con ustedes de dos temas.
El primer tema tiene que
ver con el presupuesto para los programas de vivienda en Costa Rica. Ya hemos
recibido en estos días al Foro Nacional de Vivienda. El 22 de abril, hubo
bloqueos en algunas carreteras importantes del país.
El
día de ayer recibimos de nuevo preocupaciones del Foro de Vivienda. Esta mañana
en un desayuno con las organizaciones de vivienda, me mostraron y le mostraron
al también a algunas de las fracciones políticas, la necesidad de que solicite
formal y oficialmente, por parte de los diputados de esta Asamblea Legislativa,
cuál es el presupuesto que se está estimando para el próximo año en materia de
vivienda dado… (corte en la grabación)… que
están financiados este año.
Se
habla y se dice que va a haber una reducción del treinta y tres al dieciocho
por ciento en el financiamiento a los programas de vivienda en Costa Rica y,
sobre todo, a los programas de vivienda a las clases populares de este país; el
bono, el bono que va dirigido a erradicar tugurios, el bono que va dirigido a
resolver el bono individual de vivienda a familias de muy escasos recursos en
este país.
Nosotros
creemos que es importante abrir espacios de diálogo y de comunicación formales,
que no se vale que nos den a las organizaciones de vivienda espacios en
autoridades del Ministerio de Vivienda y quien los reciba así a la jefa de
despacho, y no la viceministra o el ministro, como se dijo que los iba a recibir.
En
este país hay ciento noventa y seis mil trámites de vivienda que requieren
respuesta inmediata. En este país hay proyectos de vivienda que están en las
entidades autorizadas, que requieren trámite inmediato.
Hay una directriz o un
oficio de la Gerencia General, diciendo que hay que tomarse el plazo para
revisar cada uno de los proyectos de vivienda.
Nosotros estamos de acuerdo
en que hay que revisar, pero no paralizar; estamos de acuerdo en que hay
transparentar, pero no paralizar.
Y en ese tema la llamada de atención
es clara, hay que ponerle atención a lo que está ocurriendo en materia de
vivienda, si no lo que vamos a tener es manifestaciones en los próximos quince
días de nuevo en carreteras y en Casa Presidencial.
El segundo tema tiene que ver con
las montaderas de toros en Santa Cruz de Guanacaste. No puede ser que nosotros
estemos limitando la historia de Guanacaste y la historia cultural de Santa
Cruz.
Santa Cruz acaba de cumplir noventa
y ocho años de haber sido declarada ciudad folclórica, y aquí hay un acto
administrativo que estamos recurriendo el día de hoy, o el día de mañana por
ser absolutamente nulo.
Aquí se está quitando la historia,
la historia cultural de un pueblo, de un pueblo de Guanacaste y se le dice que
no a las montaderas de toros que tienen más de cien años en una plaza, en una
plaza en Santa Cruz de Guanacaste.
Ahí hay que respetar y estamos
claros que lo que es bulla y lo que es modernidad debería de trasladarse, pero
los toros, en la manera tradicional y la monta, debería de mantenerse en esa
plaza López, con el tablado, con la marimba, con las comidas típicas, con la
historia de Santa Cruz.
Y aquí estamos pidiendo, por favor,
que se revise, que se revise para que se autorice de nuevo que el 25 de julio, 23,
24 y 25 puedan estar celebrándose las fiestas del apóstol, ahí y que del 14 al
22 de enero podamos estar realizando las fiestas típicas nacionales en Santa
Cruz de Guanacaste.
Santa Cruz no merece, Guanacaste no
merece que le toquen sus tradiciones. No se vale que tradiciones históricas
culturales de Guanacaste y de Costa Rica simple y sencillamente estén siendo
amenazadas por actos administrativos que no tienen objetividad.
Estamos de acuerdo de que hay que
regular, pero también estamos de acuerdo en que hay que tener sentido común y
sobre todo protección por el área cultural costarricense y sobre todo por el
acervo cultural guanacasteco.
Pido a la ministra de Salud revisión
y, si no, el día de mañana vamos a meter el recurso de nulidad a ese acto
administrativo que vendrá desde Guanacaste, con alrededor de unas diez mil
firmas de guanacastecos.
Muchas gracias, compañeros y
compañeras diputadas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Marín Quirós.
A la mesa del Directorio ha llegado
una moción de posposición firmada por los ocho jefes de fracción, y la jefa de
fracción del Partido Acción Ciudadana, que paso a dar lectura.
Moción de posposición
De varios jefes y jefas de
fracción:
Para que el Plenario de
la Asamblea Legislativa acuerde posponer todos los asuntos pendientes en el
orden del día del Plenario, para entrar a conocer de forma inmediata las
mociones de avocación que se encuentran pendientes y que constan en el orden
del día de la sesión de hoy.
Además, para que se acuerde
ampliar la primera parte de la sesión, hasta las dieciséis horas y treinta
minutos, en caso de ser necesario, para el conocimiento y votación de las
mociones de avocación pendientes.
En discusión la moción.
Discutida.
Por favor, compañeras, compañeros
diputados, vamos a proceder a votar una moción de posposición, importante que
asuman sus curules.
Diputadas, diputados, favor asumir
sus curules.
Verificar cuórum. Cincuenta diputadas y diputados presentes.
Ujieres cerrar puertas.
Las diputadas y los diputados que
estén de acuerdo en la moción de posposición recién leída, sírvanse ponerse de
pie. Cincuenta diputadas y diputados
presentes; cincuenta a favor. Aprobada
la moción de posposición.
Consecuentemente pasamos a dar
lectura y votación de las…, hasta las cuatro y treinta, sesenta y tres mociones
de avocación, que están en el acta.
Aclaro que en estos casos el
proponente no es parte de este período de la legislatura; por lo tanto,
únicamente corresponde que algún diputado o diputada quiera referirse hasta por
cinco minutos en contra.
Entiendo, señoras, señores jefes de
fracción, señora de jefa de fracción, que no hay interés en que estos cinco
minutos sean utilizados y dar lectura y votación continúa a las sesenta y tres
mociones hasta donde podamos llegar a las dieciséis con treinta minutos.
Pasamos, entonces, lectura a la
primera moción de avocación.
Moción de avocación
Del diputado Sotomayor
Aguilar:
Para que de acuerdo el artículo 175 del Reglamento
de la Asamblea Legislativa, el Expediente Nº 17.117 CREACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE EVALUACIÓN, que se encuentra en el orden del día de la Comisión
Plena Segunda, sea avocado a conocimiento del Plenario Legislativo.
Recibido en la Secretaría del Directorio el 10 de setiembre de 2013, a
las quince horas, cuarenta y seis minutos.
Discutida.
La
sometemos, entonces, a votación.
Ujieres…, diputadas, diputados que se
encuentran en el cafetín.
Les recuerdo a los ujieres que como
estas votaciones van a ser continuas durante los próximos cincuenta y ocho
minutos que mantengamos las puertas cerradas para poder avanzar lo más que
podamos con esta votación.
Cincuenta diputados y diputadas
presentes. Los que estén a favor de la moción sírvanse ponerse de pie. Cincuenta
diputadas y diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.
Dos, del diputado Mendoza García.
Moción de avocación
Del diputado Mendoza
García:
Para que se avoque por este Plenario Legislativo el
expediente Nº 17.229.
Recibido en la Secretaría el 25 de
setiembre del 2013.
Discutida.
Las diputadas y los diputados que
estén a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Cincuenta diputados
presentes; ninguno a favor.
Del diputado Molina Rojas.
Rechazada, perdón, sí.
Moción de avocación
Del diputado Molina Rojas:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, este Plenario avoque el conocimiento del
proyecto que se tramita bajo el expediente Nº 17.171 “Reconocimiento de
incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del
Ministerio de Educación Pública (anteriormente denominado): Ley para el
reconocimiento de incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y
vigilancia del Ministerio de Educación Pública y otros ministerios.
Discutida.
Los que estén a favor de la moción,
sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes;
ninguno a favor. Rechazada.
Del diputado Cubero Corrales y
otros.
Moción de avocación
Del diputado Cubero
Corrales:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 18.199. “Reforma de la Ley de Asociaciones
Cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, Nº 4179
de 22 de agosto de 1968 y adición de un nuevo título IV para la creación Comité
Nacional para equidad e igualdad de género y los derechos humanos de las
mujeres del movimiento cooperativo (anteriormente denominado): Democratización
de las diferentes instancias de decisión del movimiento cooperativo y creación
del comité nacional de las mujeres cooperativas (CONAMUJER)” que se encuentra
en la comisión con potestad Plena Primera”.
Discutida.
Las diputadas y los diputados que
estén a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve diputados
presentes; ninguno a favor. Rechazada.
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 17.665, “Ley de mecanismos electrónicos
de seguimiento en materia penal”, el cual fue delegado a la Comisión con
Potestad Legislativa Plena Tercera.
Discutida.
Cuarenta y nueve diputados
presentes.
Las diputadas y los diputados que
estén a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve
diputadas, diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 17.944, “Ley de proclamación de la paz
como derecho humano y de Costa Rica como país neutral”, el cual fue delegado a
la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Discutida.
Diputadas y diputados a favor de la
moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve presentes; ninguno a favor.
Rechazada.
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 16.912, “Utilización del software libre
en las instituciones del Estado”, el cual fue delegado a la Comisión con
Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la
moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve presentes; ninguno a favor.
Rechazada.
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 17.229, “Ley de creación del distrito 6
del cantón de Mora, Quitirrisi (originalmente denominado): creación del
distrito 6 del cantón de Mora, Quitirrisi”, el cual fue delegado a la Comisión
con Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 3 de
octubre de 2013.
Discutida.
Las diputadas, los diputados que
estén a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve
presentes; ninguno a favor. Rechazada.
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 17.486, “Ley para la protección de la
información de datos genéticos y proteomicos humanos” (originalmente
denominado): Ley para la protección de la información genética humana”, el cual
fue delegado a la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 3
de octubre de 2013.
Discutida.
Diputadas y diputados a favor de la
moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y nueve presentes; ninguno a favor.
Rechazada.
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, este Plenario avoque el conocimiento del
proyecto que se tramita bajo el expediente Nº 17.171 “Reconocimiento de
incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del
Ministerio de Educación Pública (anteriormente denominado): Ley para el
reconocimiento de incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y
vigilancia del Ministerio de Educación Pública y otros ministerios. el cual fue delegado a la Comisión con Potestad
Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 3
de octubre de 2013.
Discutida.
Cuarenta
y nueve diputados presentes.
Los
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno a favor.
Rechazada.
Segundo secretario Jorge
Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 18.136, “Ley contra el acoso laboral en
el sector público y privado (anteriormente denominado): Ley para prevenir y
sancionar el hostigamiento laboral en las relaciones de empleo público y
privado”, el cual fue delegado a la Comisión con Potestad Legislativa Plena
Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 3
de octubre de 2013.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y ocho diputados
presentes. Cuarenta y nueve diputados presentes; perdón, ninguno a favor. Rechazada.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de
avocación
Del diputado
Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 17.792, “Otorgamiento de personalidad
jurídica instrumental a la Unidad Coordinadora del Programa de Desarrollo
Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola, el cual fue delegado a la
Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 3 de octubre de 2013.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Discutida.
Diputadas y diputados que estén a
favor de la moción, favor ponerse de pie.
Cuarenta y nueve diputados presentes; ninguno a favor. Rechazada.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de
avocación
Del diputado Angulo Mora:
Para que de conformidad con el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del proyecto
de ley tramitado bajo el expediente Nº 17.689, Adición de un párrafo final al
inciso a) del artículo 105 del Código de Trabajo, el cual fue delegado a la
Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 3 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Discutida.
Cuarenta
y nueve diputados presentes. Los que
estén de acuerdo, sírvanse ponerse de pie.
Rechazada.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de avocación
Del diputado Góngora
Fuentes:
Para que con fundamento de los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente Nº 17.229, denominado: “Ley de creación del distrito 6 del cantón de
Mora, Quitirrisi (originalmente denominado): creación del distrito 6 del cantón
de Mora, Quitirrisí".
Recibida en la Secretaría del Directorio el 8 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
diputados presentes; ninguno a favor.
Rechazada.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de avocación
Del diputado Góngora
Fuentes:
Para que con fundamento de los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente Nº 18.136, denominado: “Ley contra el acoso laboral en el sector
público y privado (originalmente denominado): Ley para prevenir y sancionar el
hostigamiento laboral en relaciones de empleo público y privado”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 8 de
octubre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ningún diputado apoya la moción. Rechazada.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de avocación
Del diputado Góngora
Fuentes:
Para que con fundamento de los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente Nº 17.792, denominado: "Otorgamiento de Personería Jurídica
Instrumental a la Unidad Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de
la Cuenca Binacional del Río Sixaola".
Recibida en la Secretaría del Directorio el 8 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Cuarenta y nueve
diputados presentes; ninguno a favor.
Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de avocación
Del diputado Góngora Fuentes:
Para que con fundamento de los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente Nº 16.912, denominado: "Utilización del software libre en las
instituciones del Estado".
Recibida en la Secretaría del Directorio el 8 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
diputadas y diputados presentes. Quienes estén a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ningún diputado apoya la
moción. Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de avocación
Del
diputado Oviedo Guzmán:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 17.782 Reforma al Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley
Nº 8508 y otras disposiciones”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 16 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ningún diputado apoya la
moción. Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de avocación
De la diputada Gómez
Franceschi:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 17.171. Reconocimiento de incentivo por peligrosidad a favor de
los agentes de seguridad y vigilancia del Ministerio de Educación Pública
(anteriormente denominado): Ley para el reconocimiento de incentivo por peligrosidad
a favor de agentes de seguridad y vigilancia del Ministerio de Educación
Pública y otros ministerios, que se tramita en la Comisión con Potestad
Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 16 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ningún diputado apoya la
moción. Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de avocación
De la diputada Gómez
Franceschi:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente legislativo Nº 18.056 Modificación al artículo 2 de la Ley Orgánica
del Banco Central de Costa Rica, Ley 7558 de 25 de noviembre de 1995 que se
tramita en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 16 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve diputadas,
diputados presentes. Diputadas o diputados que estén a favor de la moción,
sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de avocación
De la diputada Gómez
Franceschi y Villalobos Arguello:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente legislativo Nº 17.944. Ley de proclamación de la paz como derecho
humano y de Costa Rica como país neutral que se tramita en la Comisión con
Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 16 de
octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ninguno. Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción
de avocación
De la diputada Gómez Franceschi y Villalobos Arguello:
“Para que con fundamento
en los artículos 175 y 176 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque
el conocimiento del Expediente Nº 16.912. “Utilización del software libre en
las Instituciones del Estado”, que se tramita en la Comisión con Potestad
Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la
Secretaría del Directorio el 16 de octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cuarenta y nueve
diputadas, diputados presentes. Diputadas y diputados a favor de la moción,
sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de avocación
De la diputada Gómez
Franceschi y el diputado Molina Rojas:
“Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 18.136. “Ley contra el acoso laboral en el sector público y
privado, que se tramita en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera”.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 16 de
octubre de 2013.
Autorizo a los ujieres para que abran puertas para
que ingresen tres diputados que están en las afueras del Plenario.
Gracias, ujier.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y dos
diputadas y diputados presentes. Diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Cincuenta y dos
presentes; ninguno a favor. Rechazada.
Abrimos nuevamente la puerta
para que la diputada Karla Prendas pueda ingresar al Plenario.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Del diputado Molina Rojas:
Para que….
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Cerrar puertas.
Gracias.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de
avocación
Del diputado
Molina Rojas:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 17.782 Reforma al Código Procesal Contencioso Administrativo, Ley
Nº 8508 y otras disposiciones en el trámite en la Comisión de Potestad
Legislativa Plena Segunda.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 16 de octubre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y dos diputadas, diputados
presentes. Diputadas, diputados a favor
de la moción, sírvanse ponerse de pie.
Ninguno a favor. Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Del diputado Corrales.
Moción de
avocación
Del diputado
Cubero Corrales:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley: Expediente Nº 17.765 Ley de Mecanismos Electrónicos de
Seguimiento en Materia Penal que se encuentra en la Comisión de Potestad Legislativa
Plena Tercera.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 23 de octubre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y dos diputadas, diputados presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción,
sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Del diputado
Mendoza García:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 18.364 Autorización a la Municipalidad del cantón de San Ramón
para que done un terreno de su propiedad al señor Juan Miguel Miranda y a la
señora Consuelo Zumbado Fernández.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 23 de octubre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción,
sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Del diputado
Mendoza García:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente Nº 18.605, Declaración de la semana de la seguridad social.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 23 de octubre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputados, diputadas a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Del diputado
Molina Rojas:
Para que con fundamento en el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, este Plenario se avoque el conocimiento
del expediente Nº 17.890 Modificación de los artículos 1, 2, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 20, 21 y 23 de la Ley Nº 5005 y cambio de nombre del Colegio de
Secretariado Profesional de Costa Rica a Colegio de Profesionales en
Secretariado de Costa Rica (anteriormente denominado): Modificación de los
artículos 1, 2, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20 y 23 de la Ley Nº 5005” y cambio
de nombre del Colegio de Secretariado Profesional de Costa Rica a Colegio de
Profesionales en Secretariado de Costa Rica.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 24 de octubre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputados, diputadas presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Diputada Muñoz Quesada.
Para que con fundamento en
los artículos 175 y 176 del Reglamento del Asamblea Legislativa, se avoque el
conocimiento del Expediente Nº 16.968 Reforma del primer párrafo del artículo
148 de la Ley Nº 2, Código de Trabajo, para el establecimiento del día 8 de
marzo, Día Internacional de la Mujer, como día feriado de pago obligatorio”.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 30 de octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Del diputado
Acuña Castro y Venegas:
Para que con fundamento en los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 17.782. “Reforma al Código Procesal Contencioso Administrativo
Ley Nº 8508 y otras disposiciones.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 30 de octubre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados que están a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De la diputada Gómez Franceschi
Para que de conformidad con los artículos 124 de la
Constitución Política y 175 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se
avoque el conocimiento del expediente legislativo Nº 17.735 “Reforma del
artículo 6 de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, Ley 8114 y sus
reformas, al Plenario Legislativo.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los diputados Céspedes Salazar y
Sotomayor Aguilar.
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 18.364 Autorización a la Municipalidad del cantón de San Ramón
para que done un terreno de su propiedad al señor Juan Miguel Miranda y a la
señora Consuelo Zumbado Fernández (originalmente denominado) Autorización a la
Municipalidad del Cantón de San Ramón-Alajuela para que done un terreno de su
propiedad al señor: Juan Miguel Montero Miranda y la señora: Consuelo Zumbado
Fernández.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los diputados Céspedes Salazar y
Sotomayor Aguilar.
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente Nº 18.605 Declaración de la semana de la seguridad social.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Expediente Nº 17.561
Reforma al Sistema de Pensiones y expediente Nº 18.604. Autorización a la
Municipalidad de Barva para que permute un terreno de su propiedad.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del expediente 18.199.
“Reforma de la Ley de Asociaciones Cooperativas y creación del Instituto
Nacional de Fomento Cooperativa, Nº 4179 de 22 de agosto de 1968 y adición de
un nuevo título IV para creación Comité Nacional para equidad e igualdad de
género y los derechos humanos de las mujeres del movimiento cooperativo
(anteriormente denominado): Democratización de las diferentes instancias de
decisión del movimiento cooperativo y creación del comité nacional de las
mujeres cooperativas (CONAMUJER).
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y cuatro diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Expediente Nº 18.056
Modificación al artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica,
Ley 7558 de 25 de noviembre de 1995.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Autorizo
la salida temporal del diputado Mario Redondo Poveda.
Discutida.
Cincuenta
y tres diputadas, diputados presentes. Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Expediente Nº 18.453
Reforma a la Ley Nº 7559 de 9 de noviembre de 1995.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y tres diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Expediente Nº 18.105
Declaratoria de las esferas indígenas precolombinas como símbolo patrio.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y tres diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Expediente Nº 18.230
Ley especial para la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia
frente a la violencia y el delito en el ámbito de las tecnologías de la
información y la comunicación y reformas al Código Penal.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y tres diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
De los
diputados Céspedes Salazar y Sotomayor Aguilar:
Para que de conformidad con los artículos 175 y 176
de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Expediente Nº 18.604
Autorización a la Municipalidad de Barva para que permute un terreno de su
propiedad.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 6 de noviembre del 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta
y tres diputadas, diputados presentes. Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción
de avocación
Del diputado Oviedo Guzmán:
Para que con fundamento en el artículo 175 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del Proyecto
de Ley contenido en el expediente 17.117: “Creación del sistema nacional de
evaluación” (originalmente denominado “Creación del sistema nacional de
evaluación permanente de las políticas públicas y la calidad de los
servicios)”.
Recibida en
la Secretaría del Directorio el 20 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y
tres diputadas, diputados presentes. Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 18.620. Declárase el 25 de octubre día Nacional
del zapatero que se encuentra en la Comisión con potestad legislativa Plena
Tercera.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes. Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa
el Plenario avoque para su conocimiento el
siguiente proyecto de ley Expediente 17.792.
Otorgamiento de personalidad jurídica instrumental a la Unidad
Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Nacional del
Río Sixaola que se encuentra en la Comisión con Potestad Plena Tercera.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta
y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 17.171. Reconocimiento de incentivo por
peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del Ministerio de
Educación Pública (anteriormente denominado): Ley para el reconocimiento de
incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del
Ministerio de Educación Pública y otros ministerios que se encuentra en la
Comisión con potestad legislativa Plena Tercera.
Recibida en la Secretaría
del Directorio el 26 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 17.908. Reforma a la Ley de Protección al
Trabajador, Nº 7983 que se encuentra en la Comisión con potestad legislativa
Plena Tercera.
Recibida en
la Secretaría del Directorio el 26 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes. Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno.
Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 17.486. Ley para la protección de la información
de datos genéticos y proteomicos humanos” (originalmente denominado): Ley para
la protección de la información genética humana que se encuentra en la Comisión
con potestad legislativa Plena Tercera.
Recibida en la Secretaría
del Directorio el 26 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de
la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Moción de
avocación
De la
diputada Zamora Alvarado:
Para que según los artículos 175 del Reglamento Legislativo, se avoque el
conocimiento de los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.229. Ley de
creación del distrito 6 del cantón de Mora, Quitirrisi (originalmente
denominado): creación del distrito 6° del cantón de Mora, Quitirrisi, que se
encuentra en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera.
Recibida
en la Secretaría del Directorio el 26 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de
la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 16.912. Utilización del software libre en las
instituciones del Estado que se encuentra en la Comisión con potestad
legislativa Plena Tercera.
Recibida en
la Secretaría del Directorio el 26 de noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de
la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 17.944. Ley de proclamación de la paz como
derecho humano y de Costa Rica como país neutral que se encuentra en la
Comisión con potestad legislativa Plena Tercera.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de
la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De la diputada Zamora Alvarado:
Para que según el artículo 175 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, el Plenario avoque para su conocimiento el siguiente
proyecto de ley Expediente Nº 17.665. Ley de mecanismos electrónicos de
seguimiento en materia penal que se encuentra en la Comisión con potestad
legislativa Plena Tercera.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
noviembre de 2013.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de
la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Del diputado
Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 18.490. Reforma parcial a las
Ley Orgánica del Colegio de Abogados, Ley Nº 13, del 28 de octubre de 1941 y
sus reformas.
Recibida en la Secretaría
del Directorio el 26 de febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y tres diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Permiso para
que el diputado Fabricio Alvarado y Edgardo Araya puedan salir del Plenario.
Cerrar
puertas.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de
avocación
Del diputado
Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 18.490. Reforma parcial a las
Ley Orgánica del Colegio de Abogados, Ley Nº 13, del 28 de octubre de 1941 y
sus reformas.
Recibida en la Secretaría
del Directorio el 26 de febrero de 2014 a las dieciséis y quince horas.
.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y un diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.229. Ley de creación del
distrito 6 del cantón de Mora, Quitirrisi (originalmente denominado): creación
del distrito 6° del cantón de Mora, Quitirrisi.
Recibida en la Secretaría
del Directorio el 26 de febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y un diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado
Monge Pereira:
Para que con fundamento de los artículos 175 y 176
del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente Nº 16.912, denominado: "Utilización del software libre en las
instituciones del Estado".
Recibida en la Secretaría
del Directorio el 26 de febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Cincuenta y un diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas,
diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.735. Reforma del artículo 6
de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, Ley 8114 y sus reformas.
Recibido
en la Secretaría del Directorio el 26 de febrero del 2014, a las dieciséis y
catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta
y un diputadas y diputados presentes.
Diputadas, diputados, a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ninguno. Rechazada.
Permiso
para que el diputado Óscar López pueda retirarse del Plenario.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.486. Ley para la protección
de la información de datos genéticos y proteomicos humanos (originalmente
denominado): Ley para la protección de la información genética humana.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.908. Reforma a la Ley de
Protección al Trabajador, Nº 7983.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.171. Reconocimiento de
incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y vigilancia del
Ministerio de Educación Pública (anteriormente denominado): Ley para el
reconocimiento de incentivo por peligrosidad a favor de agentes de seguridad y
vigilancia del Ministerio de Educación Pública y otros ministerios.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 18.230. Ley especial para la
protección de los derechos de la niñez y la adolescencia frente a la violencia
y el delito en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación
y reformas al Código Penal.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.944. Ley de proclamación de
la paz como derecho humano y de Costa Rica como país neutral.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.665. Ley de mecanismos
electrónicos de seguimiento en materia penal.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y catorce horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de
pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por los
artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento de
los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 17.792. Otorgamiento de
personalidad jurídica instrumental a la Unidad Coordinadora del Programa de
Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y quince horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Discutida.
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del
diputado Monge Pereira:
Para que con fundamento en lo preceptuado por
los artículos 175 y 176 del Reglamento Legislativo, se avoque el conocimiento
de los siguientes proyectos de ley: Expediente Nº 18.136. Ley contra el acoso
laboral en el sector público y privado (originalmente denominado): Ley para
prevenir y sancionar el hostigamiento laboral en relaciones de empleo público y
privado.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 26 de
febrero de 2014 a las dieciséis y quince horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados a favor de la moción, sírvanse
ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
De
varias señoras y señores diputados:
Para que con fundamento en los artículos 175
y 176 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
Expediente N° 18.407 Declaración del 21 de marzo como día nacional del síndrome
de down”, que se tramita en la Comisión Plena Segunda.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 21 de
mayo de 2014 a las dieciséis y dieciocho horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Cincuenta diputadas, diputados presentes.
Discutida.
Diputadas, diputados a favor de la moción, por
favor, ponerse de pie. Ninguno. Rechazada.
Segundo
secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del
diputado Alfaro Ramírez:
Para que con fundamento en los artículos 175
y 176 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se avoque el conocimiento del
expediente N° 18.332 denominado “Modificación del artículo 3 de la Ley orgánica
de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley N° 17 de 22 de octubre de 1943 y
sus reformas.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 21 de
mayo de 2014 a las dieciséis y cuarenta y una horas.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Diputadas, diputados, ¿desean referirse a esta
moción?
Diputado Alfaro Ramírez, ¿a favor?
Diputado
José Alberto Alfaro Jiménez:
A favor, sí.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Sí, adelante, diputado.
Diputado
José Alberto Alfaro Jiménez:
Sí, muy buenas tardes, señor presidente, y señorías
también.
En primer lugar, pues, ahí dice Alfaro Ramírez,
Alfaro Jiménez, señor presidente.
Bueno, en la Comisión Plena de primera, se está
discutiendo un proyecto de ley que es una reforma al artículo 3, de la Ley
Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, para reconocer que las
personas independientes, obligadas a asegurarse con seguros sociales de
enfermedad y maternidad, e invalidez, vejez y muerte, que administra dicha
institución, deberán contribuir con base en sus ingresos reales al
financiamiento de estos seguros, en aras de hacer efectivo el cumplimiento del
principio de solidaridad.
Este diputado se opuso…, avocó el proyecto que
estaba ahí en la Plena Primera, en virtud de que hay un informe de estudios
técnicos que señala que de acuerdo al artículo 24 de la Constitución Política
es una materia o el proyecto contiene una materia que es indelegable.
En ese momento fue la señora Gloria Valerín, creo
que es jefe del Departamento de Servicios Técnicos, fue y manifestó, hizo una
serie de argumentaciones relacionadas con la indelegabilidad, precisamente, de
ese proyecto, y que era el Plenario el que debía tener la competencia directa
para conocerlo aquí, tomando en cuenta que se requieren las dos terceras partes
de la votación de la misma en este Plenario para que el proyecto se vea aquí y
no sea dentro de una…, de un Plenario.
Inclusive varias argumentaciones al
respecto por parte de algunas señorías ahí, y de tal forma que también la
avocación fue respaldada también por el Partido Liberación Nacion…, por los
miembros ahí presentes del Partido Liberación Nacional.
E hicimos un recuento de lo que
había indicado la representante del Departamento de Servicios Técnicos, y
realmente, pues consideramos que tuvo razón.
Por esa razón, solicito a las
estimables señorías que me apoyen para que este proyecto se vea aquí y que no
se vea en la Plena Primera.
En todo caso, en un momento
determinado, pues, será nuevamente objeto de un nuevo estudio que este diputado
irá a presentar una nueva solicitud al Departamento de Servicios Técnicos para
efecto de que nuevamente revisen ese tema.
Ese tema tiene que ver con la
facultad que se le permite a la Caja Costarricense de Seguro Social de que
pueda escudriñar sobre los documentos de los trabajadores independientes, de
los profesionales independientes a efectos de que pueda lograr una
determinación para el impuesto respectivo.
Y, pues, consideramos que hay una
intromisión a la propiedad privada de las personas, lo cual siendo la propiedad
privada una materia que está reservada exclusivamente, está dentro de la
Constitución Política, el artículo 24 señala que para ese tipo de materias debe
ser por lo menos con las dos terceras partes de los miembros la aprobación, y
ese presupuesto se cumple aquí en el Plenario y no en un miniplenario.
Así es que solicito, señores
diputados y diputadas, que, por favor, me apoyen en esa moción levantándose de
sus correspondientes curules.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Alfaro Jiménez.
Diputado Gerardo Vargas.
Diputado
Gerardo Vargas Varela:
Sí, a raíz de la intervención del
señor diputado, yo quisiera hablar con los señores jefes de fracción y solicito
un receso de cinco minutos.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Concedido, don Gerardo.
Habíamos leído la moción 65 de
avocación. Hizo uso de la palabra a favor de la misma el diputado Alfaro
Jiménez.
Discutida.
Cerrar puertas.
Señoras diputadas, señores
diputados, asumir curules.
Diputadas, diputados que se
encuentran en el cafetín, por favor, asumir sus curules.
Diputadas, diputados que se
encuentran en el cafetín, vamos a proceder a cerrar puertas.
Cuarenta y nueve diputadas,
diputados presentes.
Favor verificar cuórum.
Última llamada para diputadas,
diputados que se encuentran en el cafetín.
Cerrar puertas.
Cerrar puertas, por favor.
Cuarenta y nueve diputadas y
diputados presentes. Diputados a favor de la moción, favor ponerse de pie.
Cuatro diputados de pie, a favor; cuarenta y cinco diputados en contra.
Rechazada.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Del diputado Rojas Astorga, para que se avoque el
conocimiento del expediente 18.332, Modificación del artículo 3 de la Ley
Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley número 17…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Gerardo, adelante.
Diputado
Gerardo Vargas Varela:
Por el orden, presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Por el orden.
Diputado
Gerardo Vargas Varela:
Solamente para dejar constancia de que si la
política que algunos diputados van a manejar es que cada vez que hay un
proyecto del Frente Amplio van a hacer todos los mecanismos para que ese
proyecto no avance, pues también en la fracción del Frente Amplio vamos a hacer
exactamente lo mismo.
Si lo que no quieren es que avancen los proyectos
del Frente Amplio, pues vamos a tener que también trabajar para que no avance
ningún otro proyecto aquí.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Diputado Alfaro Jiménez, por el orden.
Diputado José Alberto
Alfaro Jiménez:
Don Gerardo, le quiero recordar que
aquí venimos a respetar la ley y la Constitución Política, y si hay informes,
como el de Servicios Técnicos, que señalan una claridad en cuanto a una
eventual violación al procedimiento legislativo, usted y todos debemos de respetar
eso.
Porque vinimos aquí precisamente a
respetar las leyes y la Constitución Política; por esa razón, y las veces que
sea necesario que un proyecto esté violando procedimientos de acuerdo…, por la
materia, de acuerdo a la Constitución Política, voy a avocar todos los
proyectos que sean necesarios.
Y eso no significa que esta bancada
o este diputado esté haciendo una obstrucción, o sea, sencillamente se trata de
un respeto a la legislación nuestra, nada más.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado.
Proseguimos con la moción 76.
Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:
Moción de avocación
Del
diputado Rojas Astorga:
Para que se avoque el conocimiento de la Ley
Expediente N°18.332, Modificación del artículo 3 de la Ley orgánica de la Caja
Costarricense de Seguro Social, Ley N° 17 de 22 de octubre de 1943 y sus
reformas, de conformidad con el artículo 175 del Reglamento de la Asamblea
Legislativa.
Recibida en la Secretaría del Directorio el 21 de
mayo de 2014 a las diecisiete y tres horas.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
¿Algún diputado o diputada va a referirse a favor
de esta moción?
Por favor, diputado Gerardo Vargas, Jiménez, Alfaro
Jiménez. ¿Ningún diputado va a hablar a
favor de la moción?
Cincuenta diputadas y diputados
presentes.
Discutida.
Diputadas y diputados a favor de la moción, favor
ponerse de pie. Ninguno a favor. Rechazada.
Primer secretario Luis
Vásquez Castro:
Moción de avocación
De los diputados Díaz Quintana y Guevara Guth:
“Para que de conformidad
con el artículo 175 del Reglamento Legislativo, se avoque el expediente
N°18.219, Adición de un transitorio VIII de la Ley Reguladora de la actividad
portuaria de la costa del Pacífico, N° 8461 del 20 de octubre de 2005 y sus
reformas”.
Recibida en la
Secretaría del Directorio el 28 de mayo de 2014 a las 16:58 horas.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
¿Algún
diputado o diputada desea hacer uso de la palabra a favor de la moción?
Diputado
Álvarez Desanti, hasta por cinco minutos.
Ah,
en contra.
¿A
favor de la moción?
Diputada
Díaz Quintana.
Diputada Natalia Díaz
Quintana:
Buenas
tardes, señor presidente; buenas tardes, señores diputados y diputadas.
El
pasado miércoles 28 de mayo presenté, junto con el diputado Guevara Guth, una
moción de avocación al expediente 18.219.
Esta iniciativa pretende
convertir la prejubilación otorgada a los exempleados del Incoop, cesados a
raíz del proceso de transformación y modernización del puerto de Caldera, en
una pensión de largo plazo con cargo al presupuesto de la República.
¿Por qué me opongo y
solicito a los diputados avocar este proyecto para discutirlo en el Plenario?
Por las siguientes razones que procedo a explicar.
En primer lugar, señala
la Procuraduría General de la República, en su opinión jurídica OJ055-2014, del
27 de mayo de este año, que la prejubilación no puede ser considerada como una
pensión, ni en una jubilación anticipada o jubilación parcial, sino en una
prestación económica que sirve como puente entre la situación del trabajador
activo y la jubilación para otorgarle al beneficiario desempleado en un amparo
hasta que alcance a pensionarse.
Se trata entonces, según
la Procuraduría, de una suerte de subsidio de desempleo, una ayuda económica
que se le otorga, en este caso particular, a los extrabajadores del Incoop
hasta que estos cumplan la edad y los requisitos necesarios para pensionarse
por el régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja.
Por tanto, concluye este
órgano que el texto sustitutivo aprobado el 21 de mayo de los corrientes, es un
despropósito jurídico porque desnaturaliza la figura de la prejubilación al
equipararla inadecuadamente como una jubilación. Es decir, la Procuraduría General de la
República manifiesta su oposición sustentado en una amplia jurisprudencia
administrativa acerca de que no se puede extender un derecho que, por
definición, era temporal hasta que el beneficiario pudiese cumplir con los
requisitos para pensionarse a través de invalidez, vejez y muerte en un derecho
de largo plazo.
En segunda instancia,
manifiestan el ministro de Hacienda, don Elio Fallas, la directora general de
Presupuesto Nacional, Marjorie Morera, y la directora ejecutiva de la
Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, que no es conveniente
aprobar el expediente 18.219.
Explican que del
análisis de las leyes 8674 y 8832 se desprende que no era voluntad del
legislador establecer de forma permanente un nuevo gasto con carga al
presupuesto nacional, sino darle una solución temporal a los exempleados del Incoop
para que posteriormente pudieran acceder a una pensión del régimen de
invalidez, vejez y muerte; o sea, coincide este criterio con el de la
Procuraduría que previamente leí.
Continúan señalando las
autoridades de Hacienda que la Ley Marco de Pensiones 7302, del año 92, procuró
terminar con la existencia de regímenes especiales que implicaban una alta
carga fiscal para el Estado, unificando la cobertura de los derechos
jubilatorios por una parte, y por otra, remitiendo todo nuevo funcionario al
régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja, de manera que la pensión
responda a aportes de los trabajadores.
Debido a la situación
del déficit fiscal que nosotros enfrentamos actualmente en este país, yo les
pido, señoras y señores diputados, que por favor valoremos avocar este proyecto
en Plenario, porque a como estamos actualmente con la situación del déficit,
sería gravísimo aprobar este proyecto, y creo que es un tema que nos compete a
los cincuenta y siete diputados.
Muchísimas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Diputada
Díaz Quintana, queda en acta constando que el diputado Álvarez, Antonio Álvarez
Desanti, queda en uso de la palabra para la próxima sesión, hasta por cinco
minutos, para referirse en contra de esta moción.
Pasamos
a la segunda parte de la sesión.
Expediente
N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Expediente 17.742, Ley
para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Se encuentra suspendida
la discusión, por las consultas facultativas a la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia.
Segundos debates, no hay.
Expediente N.° 17.502, Reforma Integral a la Ley N.º
8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes,
(originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el
Desarrollo
Expediente
17.502, Reforma Integral a la Ley número 8634, Ley del Sistema de Banca para el
Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.
Se
encuentra suspendida su votación por las consultas a varias instituciones y por
la publicación en el diario oficial La Gaceta.
Ha llegado a este Directorio la
siguiente moción de posposición que firman todos los jefes y la jefa de
fracción.
Moción de posposición
De varios jefes y jefas de
fracción:
Para que el Plenario de
la Asamblea Legislativa posponga el conocimiento de todos los asuntos
pendientes en el orden del día para entrar a conocer de forma inmediata el
expediente 19.138, Reforma del Segundo Párrafo del Artículo 2 de la Ley N.º
7352, del 21 de junio de 1993, Ley de Remuneración de los Diputados de la
Asamblea Legislativa.
Discutida.
Verificar cuórum.
Cuarenta y ocho diputadas y
diputados presentes.
Ujieres, favor cerrar puertas.
Cincuenta diputadas y diputados
presentes. Diputadas, diputados a favor
de la moción de posposición, a la cual se acaba de dar lectura, favor sírvanse
ponerse de pie. Cincuenta diputados
presentes; cincuenta han votado a favor.
Gracias.
Aprobada.
Por el orden, pide la palabra la
diputada Emilia Molina Cruz.
Diputada Emilia Molina
Cruz:
Gracias, señor presidente.
Quisiera pedir un receso de diez
minutos.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Receso de hasta diez minutos.
Reunión
con jefes de fracción, doña Emilia.
La diputada Emilia Molina Cruz pide una reunión con jefes
de fracción, para discutir la reglamentación del debate del proyecto de ley que
acabamos de poner de forma inmediata en el orden del día.
Señoras diputadas, señores diputados, continuamos con la
sesión.
Verificar cuórum.
Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.
Ha llegado a la mesa del Directorio la siguiente moción
de orden.
Diputadas,
diputados, favor asumir sus curules.
Moción de
orden
De varios
diputados y diputadas:
Para que se dispense de lectura todas las mociones
de fondo presentadas al Expediente 19.138.
En discusión.
Discutida.
Sometemos
a votación.
Diputadas,
diputados que se encuentran en el cafetín, diputadas, diputados que se
encuentran fuera de sus curules, vamos a proceder a votar la moción de orden
que ha sido discutida.
Ujieres,
favor, proceder a cerrar puertas.
Diputadas,
diputados que se encuentran en el cafetín, última llamada.
Compañeras
diputadas, compañeros diputados, procedemos a la votación de la moción de orden
para que se
dispensen de lectura todas las mociones de fondo presentadas al expediente
19.138.
Diputadas,
diputados presentes.
Cuarenta
y seis diputadas, diputados presentes.
Diputadas, diputados que están a favor de la moción de orden, favor
ponerse de pie. Cuarenta y seis diputadas, diputados presentes; cuarenta y seis
diputadas, diputados a favor. Aprobada.
(Fuera
de micrófono)…moción de orden aprobada, son nueve las mociones de fondo que han
sido presentadas y no retiradas, dado que tres de ellas sí fueron retiradas.
La
moción 4 presentada por el diputado Jorge Rodríguez Araya.
Moción de
fondo N.º 4
Del diputado Rodríguez Araya:
Para que el ARTÍCULO
ÚNICO del proyecto de ley se lea de la siguiente manera:
"ARTÍCULO ÚNICO.- Se
reforman el inciso b) del artículo 1 y el artículo 2 de la Ley N.° 7352, Ley de
Remuneración de los Diputados de la Asamblea Legislativa, del 21 de julio de
1993, y sus reformas. Sus textos dirán respectivamente:
"ARTÍCULO 1.- Fijase la
remuneración de los diputados a la Asamblea Legislativa, atendiendo los
siguientes principios: (...) b) El cumplimiento de sus deberes y obligaciones,
como miembros del Poder Legislativo, implica para los diputados la permanente
disposición de atender requerimientos propios de su investidura en cualquier
tiempo y lugar. Por ende, no podrán dedicarse a ninguna otra actividad
remunerada diferente a las funciones propias de sus cargos como miembros del
Poder Legislativo, ni ejercer profesión u oficio alguno, ni realizar actividad
comercial, aunque por éstas no se reciba retribución económica alguna".
"Artículo 2.- Los diputados a la Asamblea Legislativa, por
desempeñar sus funciones, serán remunerados mediante el pago de una asignación
mensual de seiscientos quince mil colones (¢615.000,00). Por concepto de gastos
de representación, recibirán la suma de ciento cuarenta mil colones mensuales.
Las
sumas indicadas en el párrafo anterior se ajustarán una vez al año, de acuerdo
con el incremento porcentual en el índice de Precios al Consumidor, calculado
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Se prohíbe a los
diputadas y diputados dedicarse a otras actividades remuneradas diferentes a
las funciones propias de sus cargos como miembros del Poder Legislativo o
ejercer profesión u oficio alguno o realizar actividad comercial, aunque por
éstas no se reciba retribución económica alguna".
En
discusión.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias,
señor presidente, señoras y señores diputados.
Obviamente
voy a estar de acuerdo en el proyecto presentado, y presenté una moción porque
consideraba que era necesario llamar la atención de los y las señoras
diputadas, y que aquí no solamente debemos de revisar los salarios de los
diputados, sino del sector público.
Por
ejemplo, ¿qué les dice a ustedes esta publicación de ayer? Un millón de colones se recetaron de aumento.
¿Qué dicen ustedes del Poder Judicial?, ¿qué dicen ustedes de otros…, de otras
instituciones? Aquí deben de regularse no solamente los salarios de los y las
diputadas, debemos tratar de regular los salarios del sector público, porque la
gente cree que nosotros aquí ganamos un dineral.
Bueno,
yo lo que pretendía con esa moción era de que los diputados nos dedicáramos a
tiempo completo sin ejercer ninguna otra función como lo hace un jornalero en
mi pueblo, que si entra a las seis de la tarde y se va a las doce, no se gana
un jornal, si no, no se lo gana.
Pero
en aras de que esto se vote, porque así es la directriz que tiene la fracción
del Partido Unidad Social Cristiana, como supongo todas las fracciones, porque
como lo decía don Ottón Solís la paternidad de este proyecto no es de nadie, es
de todos, y queremos mandar un mensaje al pueblo de Costa Rica.
Bueno,
hagámoslo, señor presidente. Yo en aras de que esto salga rápidamente voy a
retirar la moción a fin de que no sede una discusión y podamos votar, pero que
quede en el ambiente, señoras y señores diputados, que no solamente estos
salarios deben de regularse, deben de regularse los salarios del sector
público. Y lo podemos ver.
Yo
les voy a hacer una comparación más adelante, pero hoy no es el día propicio.
Hoy sería un día muy bueno para dar una muestra de lo que nosotros queremos
para Costa Rica y el mensaje que vamos a enviar nosotros como diputados a todos
los costarricenses.
Señor
presidente, dé por retirada mi moción, para ver si avanzamos esto prontamente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputado Rodríguez Araya.
Entonces,
¿retira su moción?
Gracias.
Moción
número 5, de varias y varios diputados, igualmente reforma el párrafo segundo
del artículo 2 de la Ley 7352.
Moción de
fondo N.º 5
De varias y varios diputados:
Para que el artículo 2 de
la ley N° 7352, Ley de Remuneración de los Diputados, reformado por el artículo
único del presente proyecto de ley, se lea de la siguiente manera:
"Artículo 2.-
(…)
Las sumas indicadas en el
párrafo anterior se ajustarán una vez al año, de acuerdo con el incremento
porcentual en el índice de precios al consumidor, calculado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, excepto cuando este supere diez puntos
porcentuales (10%), en cuyo caso el ajuste será de un diez por ciento (10%)
(…)”
En
discusión.
Discutida.
Diputadas,
diputados, perdón…
13023P-13
Andrés
Viene presidente
…discutida.
Diputadas, diputados, perdón…,
verificar cuórum.
Cuarenta y ocho diputados, diputadas
presentes.
Puertas.
Las diputadas y los diputados que
estén a favor de la moción, favor ponerse de pie.
Cuarenta y nueve diputados,
diputadas en contra.
Rechazada.
Moción número 6, expediente 19.138.
Moción de
fondo N.º 6
De varias y
varios diputados:
Para que se adicione un
transitorio al proyecto de ley y se lea de la siguiente forma:
"TRANSITORIO_____
La administración de la
Asamblea Legislativa hará la gestión correspondiente en coordinación con la
Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) del Ministerio de Hacienda
para que los recursos dispuestos en el Presupuesto Nacional del año 2014 para atender
el pago de dietas a los diputados que no serán ejecutados con la aprobación de
esta ley, así como otros recursos que hubiere y que por cualquier razón no se
vayan a ejecutar en este año, sean transferidos a la Caja Costarricense del
Seguro Social (CCSS) para fortalecer el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte
(IVM), en un Presupuesto Extraordinario de la República de este mismo año
2014."
¿Suficientemente discutida?
Diputado Vargas Corrales, tiene el
uso de la palabra hasta por quince minutos.
Diputado Humberto Vargas Corrales:
En relación con la moción número 6,
y viendo el último ajuste que hicieron los señores jefes de fracción al
artículo 2 me parece que estoy de acuerdo con el artículo 2, pero la moción va
en el sentido de cuál va a ser el uso de que se le va a dar a esos recursos que
están destinados precisamente al aumento salarial del 2014.
En mi moción lo que estoy
proponiendo es que ese excedente para dar una muestra a los costarricenses de
que realmente tenemos interés en ayudar a la gente más humilde de este país es
que propongo que esos fondos se den al Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte de la
Caja Costarricense de Seguro Social.
Ya son muchos años en que los
costarricenses se han sentido defraudados por los políticos, y sobre todo, por
los miembros de este Parlamento.
Creo que si venimos aquí a hacer la
diferencia hagámosla en todos nuestros actos de la vida.
Y me parece que hoy honrar a un
régimen como el Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte es una obligación de todos y
cada uno de nosotros.
Demos esa muestra y sigamos ese
camino para que en el futuro sirva de ejemplo también para muchos miembros de
juntas directivas, gerentes, miembros de otros poderes de la República que hoy
abusan sistemáticamente de los dineros del pueblo de Costa Rica.
Vergüenza debería darles a muchos,
como el caso que presentó ahora mi compañero Jorge Rodríguez, aumentos de un
millón de colones retroactivos al mes de enero. Qué gran vergüenza.
Yo hoy digo: compañeros, seamos
diferentes, hagamos la diferencia y tendremos la moral necesaria para exigirles
a todos los demás que se ajusten la faja porque la situación de este país no es
brillante como algunos creen cuando se aumentan sus salarios.
Muchísimas gracias, y les pido por
favor que apoyen esta moción.
Muy amable, señor presidente,
señores diputados.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Corrales.
Suficientemente discutida
Procedemos a votación.
Diputados, asumir sus curules.
Cerrar puertas.
Cuarenta y seis diputados y
diputadas presentes.
Las diputadas y diputados que estén
a favor de la moción favor ponerse de pie. Cuarenta y seis diputados presentes;
cuarenta en contra, seis a favor. Rechazada.
Moción 7, del diputado Humberto
Vargas Corrales.
Moción de fondo
N.º 7
Del diputado Vargas Corrales:
Para que se modifique el
segundo párrafo del artículo 2 de la Ley N° 7352, reformada en el artículo
único del proyecto de ley y se lea de la siguiente forma:
"Artículo 2 –
[…]
Las sumas indicadas en el
párrafo anterior se ajustarán una vez al año a partir del mes de mayo,
de acuerdo con el incremento porcentual en el Índice de Precios al Consumidor del
año anterior, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos."
En discusión.
Diputado Humberto Vargas Corrales:
Es simplemente acotando en el texto
que se habla de aumentos anuales, y simplemente quería ser más específico,
talvez, y que se indicara que los aumentos regirán a partir del mes de mayo, no
que quede al aire a partir de qué mes es que regirán estos aumentos.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Corrales.
Suficientemente discutida.
Discutida.
Procedemos a votar.
Puertas.
Diputadas, diputados en el cafetín,
vamos a proceder a cerrar puertas.
Procedemos a votar.
Las diputadas, los diputados que
estén a favor de la moción del diputado Humberto Vargas Corrales, favor ponerse
de pie.
Cuarenta y seis…, cuarenta y cuatro
diputados presentes, tres a favor, cuarenta y uno en contra.
Rechazada.
Moción 8, del diputado Humberto
Vargas Corrales.
Moción de
fondo N.º 8
Del diputado Vargas Corrales:
Para que se modifique el
transitorio único en el proyecto de ley y se lea de la siguiente forma:
"TRANSITORIO____
El primer ajuste se
aplicará a partir del mes siguiente a la vigencia de esta ley, tomando como
base el monto de la remuneración vigente en abril 2014 y ajustándola de acuerdo
con la inflación acumulada del año 2013.
En discusión.
Diputado Corrales…, Vargas Corrales.
Diputado Humberto Vargas Corrales:
Es para retirar la moción.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Vargas Corrales.
Moción número 9 de varios diputados
y diputadas.
Moción de
fondo N.º 9
De varias y varios diputados:
Para que el párrafo
segundo del artículo 2 de la ley N° 7352, Ley de Remuneración de los Diputados,
reformado por el artículo único del presente proyecto de ley, se lea de la
siguiente manera: "
Artículo 2.-
(…)”
Las sumas indicadas en el
párrafo anterior se ajustarán una vez al año, de acuerdo con el incremento
porcentual en el índice de precios al consumidor, calculado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, excepto cuando este supere diez puntos porcentuales
(10%), en cuyo caso el ajuste será de un diez por ciento (10%)
(…)”
En discusión.
¿Suficientemente discutida?
Cuarenta y un diputados presentes.
Diputados a favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y un
presentes, ninguno a favor. Rechazada.
Moción número 10, de la fracción del
Partido Unidad Social Cristiana y otros diputados y diputadas.
Moción de
fondo N.º 10
De varias y varios diputados:
Para que se modifique el
Artículo único del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente
manera:
"ARTÍCULO ÚNICO.•
Se reforma el segundo párrafo del artículo 2 de la Ley N.° 7352, Ley de
Remuneración de los Diputados de la Asamblea Legislativa, del 21 de julio de
1993, y sus reformas. El texto dirá:
"Artículo 2.
[...]
Las sumas indicadas en el
párrafo anterior se ajustarán una vez al año, de acuerdo con el incremento
porcentual en el índice de Precios al Consumidor, calculado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos, excepto cuando este supere diez puntos
porcentuales (10%), en cuyo caso el ajuste será de un diez por ciento
(10%)."
TRANSITORIO.- El primer ajuste
salarial establecido en la presente ley, se aplicará en el mes de enero del
2016, de acuerdo con la inflación acumulada entre el mes de mayo del 2014 y el mes
de diciembre del 2015.
En discusión.
¿Discutida?
Diputadas y diputados que estén a
favor de la moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y un presentes, ninguno a
favor. Rechazada.
Moción número 11 de varios diputados
y diputadas.
Moción de fondo
N.º 11
De varias y varios diputados:
Para que se modifique el
Artículo único y el transitorio del proyecto de ley en discusión y se lea de la
siguiente manera:
"ARTÍCULO ÚNICO.-
Se reforma el segundo párrafo del artículo 2 de la Ley N.° 7352, Ley de
Remuneración de los Diputados de la Asamblea Legislativa, del 21 de julio de
1993, y sus reformas. eI texto dirá:
"Artículo 2.-
[...]
Las sumas indicadas en el
párrafo anterior se ajustarán una vez al año en el mes de enero, de acuerdo con
el incremento porcentual en el índice de Precios al Consumidor del año
anterior, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, excepto
cuando este supere diez puntos porcentuales (10%), en cuyo caso el ajuste será
de un diez por ciento (10%)."
TRANSITORIO.- El primer ajuste
salarial establecido en la presente ley, se aplicará en el mes de enero del
2016, de acuerdo con la inflación acumulada entre el mes de mayo del 2014 y el
mes de diciembre del 2015.” Este ajuste no podrá ser mayor del 10%
En discusión.
¿Suficientemente discutida?
Diputados y diputadas que estén a
favor de la moción favor ponerse de pie. Cuarenta y un diputados presentes,
ninguno a favor. Rechazada.
Moción 12 y última.
Expediente número 19.138, firmada
por todos los jefes de fracción y jefas de fracción.
Moción de
fondo N.º 12
De varias y varios diputados:
Para que se modifique el
artículo único del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:
"ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el segundo párrafo del artículo 2
de la Ley N.° 7352, Ley de Remuneración de los Diputados de la Asamblea
Legislativa, del 21 de julio de 1993, y sus reformas. El texto dirá:
"Artículo 2.-
[...]
Las sumas indicadas en el
párrafo anterior se ajustarán una vez al año, de acuerdo con el incremento
porcentual en el Índice de Precios al Consumidor del año anterior, calculado
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, excepto cuando este supere
diez puntos porcentuales (10%), en cuyo caso el ajuste será de un diez por
ciento (10%).
[...]”
En discusión.
¿Suficientemente discutida?
Discutida.
¿Diputados presentes?
Cuarenta y un diputados presentes,
diputadas y diputados a favor de la moción sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y
un diputados presentes, cuarenta y un diputados a favor. Aprobada.
No habiendo más mociones y acordado
un debate reglado por el fondo, procedo a darle la palabra de acuerdo al uso
del tiempo que utilizamos los días miércoles a representantes de cada una de
las fracciones.
Sí, perdón, don Antonio.
Diputado
Antonio Álvarez Desanti:
Tengo entendido que lo votamos
primero y después se hace un razonamiento de voto siguiendo ese principio, pero
ya con el proyecto votado.
Perdone que le recuerde esa
negociación.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Tiene la razón, doctor…, diputado
Antonio Álvarez.
¿Suficientemente discutida?
Discutido el proyecto de ley, expediente 19.138,
Reforma del Segundo Párrafo del Artículo 2 de la Ley número 7352, del 21 de
junio de 1993, Ley de Remuneración de los Diputados de la Asamblea Legislativa.
Diputadas y diputados, a favor del
expediente 19.138.
Cuarenta y siete diputado presentes.
Puertas cerradas, favor cerrar puertas.
Cuarenta y siete diputadas y
diputados presentes. Diputadas, diputados a favor del expediente 19.138,
sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y
siete diputadas y diputados presentes; cuarenta y siete han votado a
favor. Aprobado el expediente 19.138.
Muchas gracias.
Para el trámite de segundo debate,
repito, se señala el día jueves para el trámite del segundo debate.
Moción de orden, presentada por la
jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana, diputada Emilia Molina Cruz.
Moción de
orden
De la
diputada Molina Cruz:
Para que se revise la votación en primer debate del
expediente 19.138.
En discusión.
Suficientemente discutida,
procedemos a la votación de la moción de orden.
Cerrar puertas.
Diputadas, diputados que se
encuentren en el cafetín, vamos a proceder a votar.
Cuarenta y cuatro diputadas y
diputados presentes. Las diputadas y los
diputados que están a favor de la moción de orden para que se revise la
votación en primer debate del expediente 19.138, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cuatro diputados presentes;
ninguno a favor. Rechazada.
Siguiendo con el acuerdo de jefes y
jefa de fracción para referirse al proyecto de ley recién aprobado, procedemos
a dar los espacios correspondientes a todas las fracciones de acuerdo a los
tiempos asignados los días miércoles.
Comenzamos con la fracción del Partido Liberación
Nacional, hasta por quince minutos, al diputado Álvarez Desanti.
Diputado
Antonio Álvarez Desanti:
Muchas gracias, señor presidente,
señoras y señores diputados.
No voy a usar los quince minutos;
dejaré unos minutos al diputado Rolando González para que termine la
presentación del Partido Liberación Nacional.
Quiero manifestar que hoy esta
fracción ha honrado el compromiso que asumió desde la época de la campaña
electoral, en el sentido de que íbamos a reformar la Ley de Remuneración de los
Diputados en esta Asamblea Legislativa.
De que no era lógico que los
diputados tuvieran un aumento automático, aun cuando la inflación en el país
era mucho menor del monto establecido para los legisladores, de que no era
justo, que no era un régimen especial, que las épocas de inflación baja
privilegiada y privilegió del aumento de los salarios de los diputados.
Me parece que ha sido un gesto para
Costa Rica el hecho de que se votara unánimemente, de que las nueve fracciones
estuviéramos de acuerdo y que demostráramos que como un gesto de seriedad, de
madurez, esta Asamblea Legislativa, de forma unánime, viene a regular el
salario de los diputados, estableciendo o eliminando la odiosa discriminación
que existía en su beneficio.
Yo sí creo que esta discusión y el
tema de la remuneración de los diputados debe permitirnos, también, analizar
algunas injusticias que se presentan en este proceso.
Yo sinceramente, señor presidente y
compañeras y compañeros diputados, me siento mal cuando veo que mi salario es
igual al que devengan diputados que vienen de zonas rurales, diputados que
tienen que trasladarse a San José junto con sus familias, que tienen que
alquilar vivienda, que tienen que mantener dos hogares, dos casas, una en su
pueblo natal y otra en San José, para poder estar asistiendo a las reuniones de
la Asamblea Legislativa.
Ojalá que en algún momento se
establezca un equilibrio que permita hacer justicia con estas compañeras y
compañeros diputados que tienen que movilizar a sus familias para trasladarse a
la capital.
Que si no es porque tienen el
puesto, el cargo de diputada o diputado ante la Asamblea Legislativa, no
estarían moviendo a sus familias a vivir en San José. Creo que en un futuro
tendrá que establecerse el zonaje, la remuneración diferenciada para quienes
tienen y están en estas condiciones.
Pero también, queridas compañeras y
compañeros diputados, he pedido la palabra y los compañeros de la fracción han
tenido la gentileza de que yo pueda hacer uso del tiempo de la fracción, porque
si veo con preocupación la forma en que queremos manejar la remuneración de los
sueldos en el sector público.
Y encuentro una tendencia muy
preocupante a que cada vez más se quiere sacrificar el ingreso de los miembros
de los supremos poderes, de que cada vez más la prédica que se hace es quién da
menos y quién ofrece que se pague menos para ser ministro o para desempeñarse
como vicepresidente de la
República.
Y esto va a generarnos y nos está
generando ya una verdadera limitación para que gente buena participe en la
función pública y se desempeñe en cargos como ministros o como presidentes
ejecutivos de instituciones autónomas.
No es posible que nosotros le
pidamos un sacrificio a la gente que viene a la función pública y, en algunos
casos, los condenemos a tener salarios muy por debajo de lo que representan las
remuneraciones que hay en el sector profesional para personas en igualdad de
condiciones.
No es posible que nosotros les
pidamos un voto de pobreza a las personas que vienen a trabajar en el sector
público, porque han sido designadas por cargos de índole política.
Si nosotros seguimos por esa línea, dentro
de unos años o dentro de muy poco tiempo vamos a tener en los cargos de primer
orden del Poder Ejecutivo o de las instituciones autónomas o solo a personas
adineradas que tienen mucho dinero y no tienen problema en sacrificarse para
venir a ejercer la función pública, o a personas que vienen a hacerse justicia
con la corrupción con los puestos en que se van a desempeñar, o a personas que
hacen un gran sacrificio personal y familiar para poder desempeñarse en un
cargo.
Cuando nosotros vemos el sector
privado y nos damos cuenta cómo se establecen las remuneraciones, las
remuneraciones se establecen en función de lo que es el nivel salarial que
merece una persona para ese cargo y, además, compitiendo con los demás sistemas
o con las demás industrias afines en el sector privado.
Uno no puede contratar a un gerente
si quiere que maneje una empresa que tiene ingresos altos y grandes, con un
salario que sea desproporcionado y que sea sumamente bajo.
Al final de cuentas, uno consigue
los rendimientos en función de lo que uno está pagando y si el Estado paga mal,
el Estado no va a estar recibiendo las mejores remuneraciones y los mejores
rendimientos.
Pero, además, queridas compañeras y
compañeros, hay una odiosa diferenciación entre quien llega a un cargo porque
es político y quien llega a un cargo porque es técnico. Y hoy en día un
ministro tiene un salario congelado desde hace cuatro años cuando los congeló
la expresidenta de la República doña Laura Chinchilla, y no se aumentó el
salario de los ministros durante cuatro años; sin embargo, vemos cómo un
regulador duplica o casi que triplica el ingreso del que tiene el ministro.
Y para aumentarse el salario no solo
basta el índice de aumento del costo de vida, sino también la definición de que
el puesto ha perdido competitividad con otros de la misma área de competencia.
Si nosotros seguimos estableciendo
que ir a la función pública significa casi que una promesa franciscana, vamos a
estar condenando a que gente buena, gente honesta no venga a la función
pública.
Hoy en día la remuneración en una
universidad para un catedrático con antigüedad es más alta que la que tiene un
ministro o un presidente ejecutivo.
Yo sé que este Gobierno tuvo una
renuncia en una institución autónoma, porque la persona designada ganaba más en
el Instituto Tecnológico que lo que iba a ganar en esa institución autónoma.
¿Es justo que condenemos a la gente
a que tenga que disminuirse su salario para servirle al país?, ¿es justo que
renunciemos a personas buenas, honestas y trabajadoras porque tenemos que
darles un salario menor?
Para mí la respuesta es que esto no
es justo, y no estoy hablando de la remuneración de las diputadas y diputados
que hemos reconocido este salario como el salario adecuado para nuestra
condición y nuestro trabajo, sino para lo que tiene que ser el rol de los
funcionarios públicos de origen político en las instituciones del Gobierno.
No puede ser que nosotros estemos
estableciendo esas políticas de que cada vez tenemos que ver cómo le exigimos
más a la opinión pública de que un ministro gana menos o que un presidente
ejecutivo gana menos, y eso es un sacrificio en aras de la buena gente que
podamos tener nosotros en las instituciones de Gobierno.
Y por otro lado, tenemos una
discriminación odiosa, que nos encontramos que no son competitivos los salarios
de nivel medio y bajo en el sector privado con los que se tienen en el sector
público que son considerablemente mayores.
Y en ese sentido, creo que es
urgente que en este país aboguemos por una ley de empleo público que establezca
y ponga en orden las remuneraciones, que ponga en orden lo que debe ser el
salario de las figuras políticas o el que llegue a las instituciones por
nombramiento político, frente a aquellos que llegan a las instituciones por un
nombramiento de carácter técnico.
Me siento muy contento y muy
orgulloso como diputado de que hoy aprobáramos esta ley por unanimidad, de que
hicimos honor a lo que prometimos en la campaña política de que sería nuestro
primer proyecto. No fue el primero, pero fue el segundo proyecto aprobado por
esta Asamblea Legislativa, y de que le demos una muestra al país de cuál es
nuestra voluntad de legislar y de manejar los temas económicos y el rol de los
diputados en la sociedad y en la forma de legislar no en beneficio propio, sino
de una manera ejemplarizante. Pero quiero dejar sentada mi preocupación sobre
el manejo populista y demagógico a la hora de discutir y conversar sobre las
remuneraciones de los funcionarios electos por condiciones políticas.
Le cedo el resto de lo que me queda
en el uso de la palabra para que haga uso de él el diputado don Rolando
González.
Presidente a. i. Luis
Vásquez Castro:
Rolando González, tiene el uso de la palabra
hasta por cinco minutos y medio.
Diputado Rolando González
Ulloa:
Muchas gracias, diputado presidente,
estimables colegas.
Hoy cumplimos con un requisito de
ética política y social derivado más de los intercambios que se han dado en los
últimos tiempos que de una consideración científica del tema salarial.
Hace casi una veintena de años,
cinco de los integrantes de este Parlamento adoptamos la legislación que vamos
a derogar. En aquel entonces lo hicimos porque la Asamblea Legislativa
construía los instrumentos salariales de manera caprichosa, antojadiza, si se
quiere oportunista.
Establecemos límites, establecemos
criterios y una ley que sacaba de las manos de la Asamblea Legislativa de las
decisiones ordinarias en materia salarial, hoy lo hacemos de nuevo.
Me siento bien, porque es decirle al
pueblo costarricense que tratamos de interpretar el signo de los tiempos, pero
no me siento bien cuando me doy cuenta que de alguna manera con esto
contribuimos a incrementar la catarata de descalificaciones contra los miembros
de la Asamblea Legislativa, mujeres u hombres.
Y, adicionalmente, he querido
aprovechar este momento para hablar de un tema que es políticamente incorrecto,
que es mediáticamente odioso. Hemos escuchado dentro y fuera del Parlamento una
discusión violenta por los salarios de Aresep, y resulta ser que el modelo
salarial de Aresep fue impuesto por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, que
al reformar la ley estableció un criterio de cómo debía calcularse el salario
de sus integrantes.
Y cuando el diputado Álvarez Desanti hacía alusión
a la comparación entre el sector público y el sector privado, cuando hablamos
del órgano de mayor capacidad regulatoria del país, hay quienes quieren aplicar
la doctrina del parque central de Alajuela: igualémonos hacia abajo para ser
más igualiticos.
Y les exigimos a funcionarios de altísimo calibre
una integridad a prueba de todo tipo de tentaciones, y queremos aplicarle, en
materia salarial remunerativo de reconocimiento por su trabajo, criterios
absolutamente restrictivos.
Lo que estoy diciendo probablemente no sea
refrescante para los oídos de alguna gente, pero debemos valorar qué clase de
Costa Rica queremos en la institucionalidad del Estado.
¿Debemos apostarle a una regulación de los salarios
de las y los diputados? Correcto, tenemos la facultad para hacerlo, aunque hay
gente que dice que estamos legislando en beneficio propio reduciendo nuestra
capacidad de crecimiento salarial.
Debemos acometer una ley de salarios del sector
público en lo que tiene que ver con las altas jerarquías. El que le demos calidad al funcionario de
alto nivel en sus atributos, en sus cualidades, pero también en las condiciones
de trabajo.
Quienes han ocupado cargos determinativos en las
instituciones sabe, o sabemos, el sufrimiento implícito en las decisiones que
se toman cada día y en las persecuciones que se desencadenan por quienes, a
veces de mala fe, y muchas veces por falta de conocimiento, acometen contra
aquel jerarca o aquella jerarca, descalificando sus acciones sin ni siquiera
imaginarse lo que es calzar esos zapatos.
El tema salarial, el tema de reconocimiento de
remuneraciones es un tema delicado y sensible, porque de cierto modo, en el
país, con la etiqueta de que todo funcionario público es corrupto aunque
demuestre lo contrario, y entre más alto su nivel, más corrupto, aunque más
intensa y efectiva sea su defensa, podremos cada vez nosotros, en esta cascada
de descalificaciones colectivas, en una injusticia para con el país, negando la
posibilidad de que gente altamente capacitada acceda a puestos de alto nivel.
Y menciono esto porque es parte de las grandes
dificultades que tienen los gobiernos para integrar sus equipos, como le ha
ocurrido a este Gobierno, como le ocurrió al Gobierno de doña Laura Chinchilla
y como ha ocurrido de aquí para atrás.
Regular es correcto y necesario, racionalizar es
prudente y justo, asfixiar a la Administración Pública e inhibirla de tener las
mejores personas con las mejores condiciones laborales es una injusticia para
el desarrollo de nuestro país.
Muchas gracias, diputado presidente.
Presidente a. i. Luis
Vásquez Castro:
Gracias, señor diputado.
En el uso de la palabra el diputado
Ottón Solís, hasta por quince minutos.
Diputado Ottón Solís
Fallas:
Gracias, diputado…
Presidente a. i. Luis
Vásquez Castro:
Reiteró, perdón. Hasta por diez minutos, señor diputado.
Diputado Ottón Solís
Fallas:
Gracias, diputado. Gracias, diputado, primer secretario
ejerciendo funciones de presidente.
Yo creo que es un día para una reflexión que
hagamos todos. Quiero en primer lugar
decir, y que Costa Rica lo escuche, que este es el mérito de cincuenta y siete
personas, hombres y mujeres que están en esta Asamblea Legislativa.
Tiene Costa Rica que saber que se aprobó por
unanimidad, que nadie tuvo iniciativa. Cincuenta y siete personas tomaron la
iniciativa de hacer una rectificación, que cincuenta y siete personas
consideraron necesarias, porque nos parecía que había un abuso.
Todas las fracciones, las nueve fracciones,
trabajaron para que esto ocurriera. El proyecto
de ley y la moción vital en el proyecto de ley lleva la firma de todas y todos
los jefes de fracción.
La firma del Partido Liberación Nacional, la firma
de don Juan Luis Jiménez Succar, en representación de los dieciocho diputados y
diputadas de la fracción.
La firma de doña Emilia Molina, en representación
de la fracción del Partido Acción Ciudadana.
La firma de don Rafael Ortiz, en representación del Partido Unidad
Cristiana; la de don Gerardo Vargas, en representación del Frente Amplio; la de
don Otto Guevara, en representación del Movimiento Libertario; la de don
Abelino Esquivel, en representación del partido Restauración Nacional; la de
don Mario Redondo, en representación del partido Alianza Demócrata Cristiana; y
la de don Fabricio Alvarado, en representación del Partido Restauración
Nacional.
Todos ellos, todos los jefes de fracción trabajaron
duro para que esto ocurriera, y por eso ha ocurrido, porque conscientes de que
era un compromiso colectivo, nadie aquí trató de ser el dueño de la criatura;
esto pertenece a Fuenteovejuna y Fuenteovejuna son las cincuenta y siete
personas que ocupan curules en esta Asamblea Legislativa.
Y yo creo que podemos hacer cosas muy importantes,
si pensamos en Costa Rica y menos en el partido, menos en la persona, si nos
damos la mano en ser sensibles a lo que molesta a Costa Rica.
El incremento salarial que hoy se ajusta con este
primer debate, y que ratificaremos en el segundo debate, significa una
disminución sustancial de beneficios. Al final de nuestro período nuestro
salario va a ser sustancialmente menor, depende de la inflación, entre más baja
sea la inflación más bajo va a ser, más elevada va a ser la diferencia; entre
más elevada sea la inflación, más reducida va a ser la diferencia en relación con
el salario final que hubiésemos tenido si se hubiese mantenido la ley actual.
Así que no se trata de un sacrificio marginal, se
trata de un esfuerzo importante, y hemos hecho lo que le corresponde hacer a
una clase política, que como todos lo decimos, directa o indirectamente, todos
implicamos que estamos para servir, y no consideramos meritorio el sacrificio.
Creo que somos la única función, la única gente que
lo hacemos, cuando lo hacemos bien, como yo creo están aquí haciéndolo estas
cincuenta y siete personas, que lo hacemos por servir, y entonces el servir se
convierte en obligación.
Cuando un empresario sacrifica y paga más impuestos
de los que debe pagar, o más salario, tenemos que felicitarlo, porque el
empresario no anda diciendo por el mundo que su función es hacerle el bien a
los demás. Así que lo que haga es un
bono, merece un privilegio.
Igual que el trabajador, el que trabaja un rato
más, o si sacrificara el salario, merece una felicitación y honra de parte de
la sociedad, porque no anda predicando que quiere servir. Cuando lo hace de esa
manera, entonces merece un reconocimiento.
Al sacerdote le toca salvar almas, así es que
hacerlo es su obligación y no merece ningún reconocimiento por hacerlo.
Nosotros, los que estamos en política siempre decimos que
estamos para servir a la patria y no para servirnos, así que lo que para otros
es sacrificio, para nosotros es obligación, lo que para otros es una concesión
a la sociedad, para nosotros es cumplir con el compromiso y lo que se espera de
nosotros.
Nadie, nadie le pone al que aspira a ser ministro o
presidente ejecutivo o diputado o regidor o alcalde nadie lo obliga, nadie le
poner un revolver en la cabeza para que lo haga, la verdad sea dicha, todos,
todos aspiramos, todos los que estamos aquí, a nadie se nos rogó. A mí don Luis Guillermo Solís le tomó rogarme
casi dos minutos para decirle que sí, así que ese es el caso de todas y todos
nosotros acá.
Y entonces, venimos en las condiciones que sabíamos, y
hoy nosotros damos una muestra de lo que tiene que hacer el político, el
político debe ser como la madre del hogar pobre, la madre del hogar pobre ahí
en el tugurio, como administra la cocina o el fogón, es la única que sabe si
hay un huevo o si no hay un huevo, sea un trocito de carne o si no lo hay, es
la única, nadie más en el hogar lo sabe y lo típico que ocurre en ese hogar de
esa madre pobre es que sea la que come más mal, tiene todo el poder para ser la
que come bien, porque nadie le va a reclamar, porque no sabe lo que hay en la
cocina.
Y sin embargo, muchas veces ella es la que se come el
pedacito de banano hervido y deja la comida buena, lo poquito que hay para el
marido y para los hijos. Y digo marido
conscientemente porque pocos hombres hacen eso, pero la mujer del hogar pobre
teniendo todo el poder para que sea la que come mejor, es la que come peor, y
eso ocurre en el hogar pobre, y en otros hogares, la madre tiene todo el poder,
y sin embargo, es la que come más mal.
Nosotros
tenemos todo el poder, el poder de un ministro, de un presidente ejecutivo, de
un presidente de la República, de un diputado es enorme, tenemos y así debe ser
porque representamos al pueblo una enorme discrecionalidad.
Cuando
usamos esa discrecionalidad para comer mejor, para servirnos la mejor comida,
no estamos entendiendo el papel que tenemos de ser las madres del hogar pobre,
y esta Asamblea Legislativa, estas cincuenta y siete personas han demostrado
que saben cumplir la función de ser las madres del hogar pobre teniendo la
oportunidad más bien de incrementarnos el salario, porque el artículo 113 de la
Constitución nos permite fijarnos los beneficios que queramos.
Hemos
hecho ese comportamiento de más bien renunciar a un incremento sustancial que
hubiésemos tenido de aquí al final del período.
Y eso aplica para otros sectores, porque a veces, y yo comprendo las
palabras aquí del diputado Álvarez Desanti, y González Ulloa hay funcionarios,
hay ministerios en que realmente el salario es bajo.
Falta
transparencia, yo creo que es necesario informarnos de las otras cosas que
acompañan el salario, a veces oigo ministros que dicen que ganan millón y
medio, pero no hablan de la dedicación exclusiva, los incrementos en sesenta y
cinco por ciento de salario que tienen, el uso de un vehículo discrecional, y
otras concesiones que tienen.
El
problema que algunos hemos tenido en Costa Rica para aceptar esas revisiones
hacia arriba es que no hay transparencia.
Y nosotros mismos aquí en la Asamblea Legislativa podríamos hacer
esfuerzos adicionales para transparentar, y no tengo ninguna duda que aquí las
cincuenta y siete personas están dispuestas a hacerlo.
Y
yo creo que una vez que se haga transparente todo y que tengamos un
conocimiento exacto de cuál es la remuneración, los beneficios que reciben los
funcionarios podemos comparar, hacer comparaciones internacionales y comenzar a
considerar el tema salarial.
Todos
aquí sí creemos que el incremento que teníamos muy superior a la inflación,
cuando la inflación en un semestre no pasa del dos por ciento, tener un
incremento del cinco por ciento es un incremento muy elevado cuando se tiene un
salario bruto de aproximadamente ocho mil dólares, cuatro millones de colones,
sobre todo, si consideramos el ingreso que tenemos por concepto de los
quinientos litros de cupones de combustible por mes.
Pero
eso lo hemos comprendido y hemos dado este paso, yo quisiera que la opinión
pública valorara el esfuerzo que se ha hecho en términos de por lo menos
quitarnos un poquito el descrédito que tenemos porque todos sabemos que a la
entrada de la Asamblea Legislativa nos dijeron los parientes y los amigos a qué
va a la Asamblea Legislativa a desacreditarse.
Y
el paso que hemos dado obligatorio por lo menos nos hace cumplir con lo que es
la obligación de ser responsables de muchas decisiones, un diputado tiene
responsabilidades gigantescas, aprobamos leyes que son coercitivas para el
resto de la población, y tenemos que hacerlo siempre caminando con la frente en
algo porque damos estas señales.
Yo
termino diciéndoles a todos las y los costarricenses miren estas cincuenta y
siete personas con ojos un poquito diferentes, estamos…, están haciendo un
sacrificio, se está haciendo un sacrificio y fue unánime, es de todos, esto es
propiedad de todos y eso tenemos que recordarlo porque reitero lo que dije al
inicio, creo que grandes faenas en pro de este país se avecinan con la actitud
que hemos tenido en este tema.
Gracias,
diputado presidente; gracias, diputadas y diputados.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputado Solís Fallas.
En
uso de la palabra el diputado Gerardo Vargas hasta por diez minutos.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Gracias,
presidente, compañeros diputados, compañeras diputadas, personas que nos siguen
en la radio y en la televisión de esta Asamblea.
Puedo
dar fe que desde que llegó el tema del aumento del salario de los diputados los
partidos que teníamos algún proyecto presentado sobre ese tema y los jefes de
fracción de las nueve bancadas que aquí estamos presente, hemos tenido en todos
estos días y semanas que llevamos la intención de llegar a ponernos de acuerdo
sobre este tema.
Para
las personas que dicen que aquí en la Asamblea Legislativa nunca nos ponemos de
acuerdo en nada, deberían subrayar el día de hoy y guardarlo como un recuerdo
de que cuando las cosas se quieren hacer bien y hay voluntad sí nos ponemos de
acuerdo.
Y
hoy las nueve fracciones, todos los diputados y diputadas nos pusimos de
acuerdo en un tema, en un tema importantísimo para el país. Y que tiene que ver con el salario de
nosotros los diputados y las diputadas.
La
ética no es objeto de enseñanza, sino de ejemplo. Sí, los diputados y las diputadas quieren
exigir la supresión de gastos superfluos con el objetivo de destinar mayores
recursos a políticas sociales sustantivas, y generadoras de bienestar social es
entonces totalmente necesario exigir desde nuestro ejemplo.
Con
la ley vigente las remuneraciones de los diputados aumentan un diez coma
veinticinco por ciento cada años, dos aumentos del cinco por ciento, este aumento
es independiente de la inflación, aumento del costo de la vida.
Siendo
así que, aunque la inflación de los últimos cinco años ha sido muy baja
alrededor del cinco por ciento o menos, los diputados han recibido aumentos del
diez coma veinticinco por ciento anual.
La
propuesta consensuada entre las nueves fracciones ha dispuesto que os aumentos
en las remuneraciones de los diputados sean iguales a los incrementos en el
costo de la vida, a la inflación.
Eso significa que se busca que las
remuneraciones de los diputados no aumenten en términos reales, sino que solo
mantengan en el tiempo su capacidad de compra, sin cambio; es decir, que son
sus remuneraciones los diputados puedan adquirir las mismas cantidades de
bienes y servicios sin aumentar esa capacidad.
Ahora bien, al no contemplarse un
tope si la inflación alcanza algún período un quince por ciento, por ejemplo,
entonces, el aumento para los diputados sería equivalente, es decir, del quince
por ciento. Un aumento de esa cuantía
podría llevar a efectos negativos considerando las dimensiones deficitarias de
las finanzas públicas costarricenses.
Se ha propuesto de parte de todos
aquí un tope del diez por ciento, y que ese tope sea el que regule el aumento.
Es un acuerdo al que todas y todos aquí hemos llegado. Ese tope permitirá asegurarles a los
ciudadanos que bajo ninguna condición los aumentos de las remuneraciones de los
diputados serán mayores que los que establece la ley vigente.
Bajo ninguna condición los aumentos
de la remuneración de los diputados serán mayores que los que establece la ley
vigente. Bajo ninguna condición aunque
la inflación sea mayor al diez por ciento las remuneraciones de los diputados
podrán aumentar más allá del aumento actualmente vigente. Eso es un gran avance
para la Asamblea Legislativa.
Además, con la disposición de que
las remuneraciones de los diputados aumenten el equivalente a la inflación, y
con la determinación del tope del diez por ciento, se podrá asegurar a la
ciudadanía que los aumentos de las remuneraciones de los diputados no será bajo
ninguna condición, ni a los aumentos que se otorguen a los funcionarios
públicos, ni a los aumentos que se otorguen a los trabajadores del sector
privado.
En el acuerdo entre el Gobierno de
la República y los representantes de las organizaciones sindicales del sector
público, el 9 de agosto de 2007, se estableció que los aumentos en los salarios
de los funcionarios públicos será equivalente a la inflación del semestre
anterior. Así los aumentos de las
remuneraciones de los diputados no serán mayores a las de los funcionarios
públicos.
Pero además, desde 1998, con el
Acuerdo de la Concertación Nacional, la base para la determinación del aumento
de los salarios mínimos de los trabajadores, sector privado, ha sido la
inflación, con un tope del seis por ciento semestral, doce coma treinta y seis
por ciento anual, a partir del cual el aumento sería negociado, así los
aumentos de las remuneraciones de los diputados no serán mayores a las de los
salarios del sector privado, aunque la inflación sea alta.
Ese es un mensaje claro a las y los
costarricenses; todos los diputados aquí presentes, el día de hoy, hemos dado
un ejemplo que cuando se quiere trabajar por la justicia social, se quiere
trabajar por la justicia laboral; cuando se quiere trabajar por el país, es
posible salir adelante.
Lo que pasado en el Plenario el día
de hoy ojalá sea una señal de lo que le espera al país: acuerdos de consenso,
acuerdos de poner en primer lugar la patria, acuerdo de poner en primer lugar a
las clases pobres y desposeídas, de tal manera que se vea en los funcionarios
públicos a personas que también desde su práctica hacen lo que dicen.
Desde el Frente Amplio, enviamos hoy
un saludo a la clase trabajadora de todo el país, y queremos decirle a toda la
clase trabajadora que así como hemos dado la lucha para que hoy se regule el
aumento del salario de los trabajadores, también vamos a dar la lucha para que
el aumento de los trabajadores, a lo largo y ancho del país, sea un aumento que
garantice que tengan condiciones de vida digna, que les permitan mejorar sus
condiciones de salud, sus condiciones de vivienda, sus condiciones de
educación.
Que sus salarios alcancen para que
ninguno de sus hijos nunca se acueste con hambre, para que los maestros y
maestras no tengan que andar un mes en la calle, pidiendo que el Gobierno les
pague.
Hoy hemos regulado nuestros
salarios, pero también desde la bancada del Frente Amplio vamos a seguir
trabajando para que las condiciones laborales, las condiciones salariales de
los y las trabajadoras en todo Costa Rica cada día sean dignas, sean justas,
que la justicia social realmente le llegue a cada trabajador y cada
trabajadora. Eso es un compromiso que
este partido siempre ha tenido y es un compromiso que vamos a tener.
Desde el Frente Amplio estamos satisfechos con el
acuerdo de las nueves fraccione en este día, y desde ya nuestro compromiso con
la clase trabajadora del país de seguir defendiendo los derechos laborales y
sociales de los y las trabajadores a lo largo y ancho de todo Costa Rica.
Gracias, presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Gerardo
Vargas.
En uso de la palabra el
diputado Ortiz Fábrega hasta por diez minutos.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias, señor presidente,
señoras y señores diputados.
En verdad hoy es como han
dicho los compañeros diputados que nos han antecedido en el uso de la palabra
un día muy importante, cuando nueve fracciones logran consensuar un proyecto,
como el proyecto que se ha…, que hemos aprobado este día, merece que todos
nosotros veamos esto como un paso en la dirección correcta, como un paso en el
tipo de gestión legislativa que nosotros tenemos que llevar adelante en estos
cuatro años.
Tengo muy presente y,
probablemente, será un recuerdo que tendré en estos años y cuando hayamos
salido de esta Asamblea Legislativa porque quizás el primer tema que discutimos
los compañeros y la compañera doña Emilia Molina, jefe de fracción, con temas
de interés, temas que teníamos que enfocarnos a resolver casualmente fue este,
y en todo momento hubo la mejor disposición, a pesar de que podían haber
enfoques, matices distintos en que era una necesidad que lo aprobáramos, incluso,
se habló de que lo hiciéramos ojalá como un primer proyecto.
Pero bueno, fue este
segundo proyecto que se logró aprobar, hubo yo creo siempre una claridad en
cuanto a que…, en cuanto a que el parámetro para resolver el aumento tenía que estar
ligado al tema de la inflación. En algún momento se habló de los topes, pero me
acuerdo que por ahí el compañero Otto Guevara hizo mención a eso desde un
principio, de que no perdiera el poder adquisitivo y ahí se manejaron
diferentes alternativas.
Me acuerdo que don Ottón habló del
quince por ciento, que cuando alcanzara un quince por ciento lo adecuáramos,
pero hubo siempre ese afán de buscar ese mejor entendimiento.
Habiendo dicho eso, eso nos llevó a
nosotros en el seno de nuestra fracción a meditar sobre algo que han expuesto
aquí los compañeros diputados, parece que Antonio Álvarez y don Rolando,
también don Ottón, sobre lo que es todo el tema de la remuneración en el sector
público.
Se enfocan siempre las baterías o se
discute mucho sobre lo que tiene que ver con el salario de los diputados y
probablemente, compañeras, compañeros diputados, esto ha sido porque el aumento
que se daba de manera sistemática, semestralmente, de un diez por ciento al
año, en estos años donde la inflación ha sido muy baja, causaba un gran
malestar en la población, en el pueblo de Costa Rica.
Y yo creo que nosotros hoy hemos
sabido responder a esas inquietudes y a esas ansias de que no nos sirviéramos
nosotros con esa cuchara grande, siendo nosotros, con el ejemplo que ponía el
diputado Solís Fallas, de la madre que reparte y que se deja siempre lo mejor,
que se deja siempre, más bien sirve y después se deja lo que quede.
Aquí parecía que nosotros nos
servíamos siempre con la mejor cuchara, la mejor tajada y en muchos casos, como
ocurrió, me parece hace unos seis meses, el aumento era ínfimo para otros
servidores públicos.
Pues, bueno, eso nos llevó, sin duda
alguna, a buscar este consenso y a nosotros, en el seno de la fracción, a
analizar el porqué también hay esas grandes discrepancias.
Y he estado leyendo en estos últimos
días estudios muy a fondo de cómo los diferentes, lo heterogéneo que es este
sistema en el Estado, en el sector público de Costa Rica. Y nosotros estamos
muy preocupados por eso y me alegra muchísimo que aquí todos tienen ese tema
como un tema central, y yo les digo que hoy que hemos logrado este consenso en
cuando al salario de los diputados, en estas comisiones que se puedan
constituir, ya sea administrativa de don Mario Redondo, de la política, en gasto
público.
En fin, en la que nosotros
consideremos que podemos atender este tema de una manera equilibrada y
racional, lo hagamos.
Porque comparto plenamente que
existen grandes disparidades, se dan situaciones en las cuales no es posible a
veces atraer el talento que este país necesita, el recurso humano, el capital
humano que este país necesita para manejar un ministerio o una presidencia
ejecutiva, y talvez más en el Poder Ejecutivo para poder que estas personas,
estas mujeres, estos hombres costarricenses puedan tener el incentivo de venir
a servirle al país, cuando la remuneración, a pesar de que puedan haber esas
discrepancias y me interesaría mucho estudiar mucho lo que dice don Ottón.
Pero sinceramente no es posible que
no podamos atraer talento de primer nivel en muchos casos, porque no se está
generando la remuneración que se requiere para poder tener, esas personas,
sirviéndole al país.
Pero también, por otro lado, no
podemos negar que se dan en algunas instituciones, situaciones de aumentos
desmedidos, en un país cuyo déficit fiscal asciende ya a más del seis por
ciento, y a veces trasciende cualquier parámetro o los parámetros de un justo
equilibrio y de una sana equidad social y económica.
Nosotros estamos trabajando y muy
pronto presentaremos a este Plenario, a consideración de la Asamblea
Legislativa, un proyecto que regule ese tema.
Y casualmente por eso el día de
ayer, compañeras y compañeros diputados, hicimos una moción que más allá de
tener la intención de golpear o a afectar a ninguna compañera o ningún
compañero diputado, nuestra intención fundamental era mandar un mensaje claro
de que esta Asamblea Legislativa puede estar dispuesta a asumir los sacrificios
y a tomar las decisiones cuando nosotros veamos que hay casos en instituciones
del Estado que francamente son repulsivos. Y es por eso que nosotros propusimos
esa moción.
Pero estuvimos totalmente anuentes a
buscar ese consenso y a llegar al acuerdo que hemos llegado hoy, y con todo
beneplácito así lo acordamos.
Pero entre los grandes temas que
este país tiene que resolver, porque es un tema que está directamente
relacionado con el déficit fiscal, que es un tema que está directamente
relacionado con la justicia, con la equidad, es el tema de la remuneración en
el sector público.
Creo que próximamente daremos ese
primer paso de un proyecto de ley que específicamente atienda la situación de
los salarios van más allá incluso de que lo que en este…, de lo que nosotros,
como representantes del Primer Poder de la República, devengamos, para regular
eso de una manera justa.
Nosotros tenemos que dar ese ejemplo
y creo que hemos dado muy bien ese primer paso, pero no podemos patear la bola,
aunque el problema es como el nudo gordiano que hay desenredar ese…, esa nube,
esa serie de mecates que están por toda la Administración Pública, donde está
el Servicio Civil, donde hay convenciones colectivas, donde está la autoridad
presupuestaria, en trescientos veintiocho entes públicos, y donde se dan todo
tipo de discrepancias, donde probablemente un jerarca, un ministro puede
resultar, en algún momento, ganando menos que lo puede ganar una persona en una
institución autónoma que quizás no tiene ni siquiera un título de bachiller.
Así que, compañeras y compañeros
diputados, termino diciendo que esta fracción presentará a la Asamblea
Legislativa y trabajaremos con ustedes para resolver, ojalá de forma general,
lo que nos parece a nosotros que es una de las causas principales de las
inequidades económicas, sociales, y que también afecta el atraer a talentos
importantes a la Administración
Pública.
Gracias, señor presidente, gracias,
compañeras y compañeros diputados, hoy hemos dado un paso en la dirección
correcta para nuestra patria.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Ortiz Fábrega.
En uso de la palabra diputado
Redondo Poveda hasta por cinco minutos.
Diputado Mario Redondo
Poveda:
Gracias, señor presidente.
Quiero ceder un minuto de mi tiempo
al diputado Morales Zapata, si usted me lo permite.
Diputado Víctor Hugo
Morales Zapata:
Gracias, compañero Mario Redondo.
Yo simplemente me quiero sumar a lo
manifestado acá esencialmente por el compañero Desanti y el compañero Rolando
González.
Creo que nos merecemos todos,
digamos, el beneplácito de sentirnos satisfechos por el paso dado.
Yo veo que, efectivamente, esta
Asamblea Legislativa está pegando ese espíritu de bien común en la búsqueda, y
en ese sentido felicito a quienes lideran estas iniciativas.
No obstante, tengo que manifestar
que quedo bastante insatisfecho en virtud de que sé que hemos dado un paso que
nada más nos da la autoridad moral, pero el tema del empleo en Costa Rica y
especialmente el empleo público y su remuneración podría ser avergonzante para
los parlamentarios hombres y mujeres aún.
A mí me llena de coraje ver cómo
casi que existen dos Estados, verdad, en lo público: el Estado de las
regulaciones, el Estado de Sutel, el Estado de Aresep, el Estado de Cinde, el
Estado de Procomer, el Estado de Cómex, y el Estado de la Fuerza Pública
enganchada, el Estado de los servidores escolares, y allí tenemos una tarea,
sin duda alguna, que cumplir.
En ese sentido, quisiera alentar a
que podamos legislar en favor de las mayorías, a partir de lo que es una
obligación en el ejemplo que hemos dado.
Agradezco la atención.
Muchas gracias, don Mario.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, don Mario; tres minutos
treinta segundos.
Diputado Mario Redondo
Poveda:
Gracias, señor presidente,
compañeros y compañeras diputadas.
Muy breve. Yo me alegro mucho
también de este acuerdo en virtud de que ratifica lo que sucedió la semana
pasada, de que le es posible a esta Asamblea Legislativa, utilizando los
procedimientos y mecanismos adecuados, alcanzar acuerdos de esta naturaleza
aprobados por la totalidad de los diputados presentes en este Plenario o una
cantidad muy importante.
Pero yo quiero también —y voy a
puntualizar en lo que acaba de plantear el diputado Morales Zapata— me parece
que esta es una señal para generar confianza y credibilidad en esta Asamblea
Legislativa, pero obviamente y con lo trascendente que es para esos efectos,
con la autoridad que nos puede dar para acometer, poner en cintura a muchas
instituciones públicas en este país que han venido usando los recursos de los
costarricenses de manera dispendiosa, que yo creo que es el elemento
fundamental.
Estoy absolutamente convencido de
que si no aprovechamos esa credibilidad para construir las reformas
estructurales que hagan eficiente el aparato administrativo del Estado y que
hagan eficiente esta democracia, si nosotros no somos capaces de demostrar que
la democracia costarricense pueda resolverle al pueblo los problemas que le
aquejan y que le inquietan, este tipo de señales será insuficiente.
Positivo el acuerdo, me congratulo
con los compañeros y compañeras. Reconozco el esfuerzo realizado en don Ottón
Solís, en todos y cada uno de los compañeros y compañeras que contribuyeron a
que este acuerdo se pudiera consolidar.
Y que esto sirva de impulso para
generar la credibilidad necesaria para entrarle a uno de los temas que plantea
don Víctor Morales Zapata, a la generación de una política nacional de empleo,
a la generación de políticas de Estado en diversos aspectos, en los cuales este
país requiere y aspira a resultados, a una democracia eficiente, a una
democracia capaz de resolverle los problemas que vive el pueblo costarricense y
las grandes mayorías.
Ese es nuestro reto, ese es nuestro verdadero
cometido y debería ser a lo largo de estos poco menos ya de cuatro años que nos
quedan por delante, buscar, resolver problemas esenciales que afectan al pueblo
costarricense.
Estas señales importantes, para efecto de
credibilidad, nos deben permitir encontrar mecanismos de acuerdo y de diálogo y
de coincidencia, pero obviamente nos tienen…, no nos deben dejar de perder el
norte, cual es resolver los grandes problemas que afectan a los y las
costarricenses.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Redondo Poveda.
Tiene la palabra el diputado Guevara
Guth hasta por cinco minutos.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado presidente.
Empiezo por lo importante de este
proyecto de ley que acabamos de votar en forma unánime, todos los diputados y
diputadas en este Asamblea Legislativa; lo importante es que nos pudimos poner
de acuerdo todas las bancadas políticas representadas en esta Asamblea
Legislativa.
Es un acuerdo multipartidario, no de partidos
políticos, y eso ha sido resaltado por algunos de que me antecedieron en el uso
de la palabra, y eso realmente es muy importante de cara a grandes retos que
tenemos hacia futuro.
Sí, yo no estoy tan alegre en el
sentido del impacto de esta medida, en el sentido de que lamentablemente para
todos los costarricenses la inflación esperada durante este año va a estar
cercana al diez por ciento; la inflación acumulada durante estos primeros meses
ya llega cerca del cuatro por ciento y pareciera que proyectada va a ser como
del diez por ciento.
Entonces, al final de cuentas, todo este esfuerzo
que se hizo va a quedar más o menos en lo mismo, recibiremos un incremento en
nuestro salario coincidente con la inflación que va a ser cercana al diez por
ciento.
Me dejo ese tema de lado, para
entrar en el otro tema que algunos compañeros diputados que me han antecedido
en el uso de la palabra han mencionado y que es una gran deuda de la Asamblea
Legislativa con la sociedad costarricense, y me refiero al régimen de empleo
público.
El diputado Víctor Morales Zapata
hablaba hace un rato de varios Estados. Hay efectivamente varios Estados o
muchísimos regímenes de empleo en Costa Rica; uno es lo que es Asamblea
Legislativa con todos sus mil y pico de funcionarios, pero hay órganos
adscritos a la Asamblea Legislativa como es Contraloría y Defensoría que tienen
sistemas de remuneración de sus empleados diferentes a los de la Asamblea
Legislativa. Y eso es algo, una tarea pendiente para ver de qué manera
armonizamos el régimen laboral de Asamblea Legislativa y sus órganos adscritos.
Luego, tenemos lo que es el Poder
Ejecutivo, y en el Poder Ejecutivo muchas disparidades, entre Poder Ejecutivo y
Asamblea Legislativa hay disparidades.
Pero luego también metamos a la Procuraduría
General de la República, que es asesor del Poder Ejecutivo, y resulta que la
Procuradora General de la República gana más que muchos de los ministros que
están en el Poder Ejecutivo. Entonces, tenemos también diferencias en el
salario y la retribución de las personas vinculadas al Poder Ejecutivo.
Y luego para complicar más el tema,
está todo el régimen de las autónomas y en las autónomas hay también una gran
cantidad de desigualdades en el pago a unos y a otros, no solo en los jerarcas,
sino me refiero a todo el régimen de remuneraciones del jerarca hacia abajo.
Tenemos, inclusive, empresas públicas estructuradas
como sociedades …, como instituciones autónomas que son empresas públicas, y
otras como sociedades anónimas, donde el salario de los altos jerarcas son tres
o cuatro veces el salario del presidente de la República, y el tema del gerente
del Banco Nacional es un ejemplo, el tema del gerente del Banco de Costa Rica,
es otro ejemplo; gerencias y subgerencias; el tema de los presidentes de las
instituciones autónomas, tipo ICE, tipo INS; generan una gran disparidad entre
entidades públicas, y ese es un gran tema al que hay que entrarle.
Tengo entendido que doña Sandra Piszk, cuando se
desempeñó, primero como defensora en algún momento, hace algunos añitos, pero
luego, recientemente como ministra de Trabajo, estuvo, dedicó una cantidad
importante de recursos, tiempo, esfuerzo para tratar de ver de qué manera se
articulaba un esfuerzo para poner sobre la mesa de discusión una nueva ley de
empleo público.
Este es un esfuerzo también, que en la
Administración del presidente Óscar Arias Sánchez, al finalizar esa
administración, tengo entendido que el diputado de aquel entonces, Jorge
Méndez, presenta a la corriente legislativa un proyecto que se estuvo
trabajando desde Mideplán para reestructurar todo el
tema de la Ley de Empleo Público. Esa es
la verdadera tarea pendiente en esta Asamblea Legislativa.
Hoy que el gasto público anda desbordado, se
requiere pasar a un sistema de pago único por categoría dejando atrás los
pluses salariales propios del sistema que tenemos hoy. Esto, sin violentar los derechos adquiridos
de los empleados en todas las dependencias gubernamentales estatales, me
refiero un régimen para los nuevos empleados públicos, como está funcionando
hoy, con un porcentaje muy importante de funcionarios en la Contraloría General
de la República, en el Banco Central de Costa Rica, en el Banco de Costa Rica.
Así que, compañeros y compañeras, les invito a que
este acuerdo lo materialicemos en apoyar una nueva ley de empleo público.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Guevara Guth.
En orden de la palabra, el diputado
Abelino Esquivel, por dos minutos treinta segundos.
Don Gonzalo primero, okey,
adelante.
Diputado Gonzalo Alberto
Ramírez Zamora:
Muchas gracias, señor presidente;
compañeros y compañeras diputadas.
Hoy quiero iniciar con un texto
bíblico, porque creo que el servir en cualquier institución pública y un puesto
de eminencia es un apostolado. Y una de
las personas más sabias que ha pasado por esta Tierra, llamado Jesucristo, dice
lo siguiente: Pero entre ustedes no debe así, al contrario, el que quiera
hacerse grande entre ustedes, deberá ser su servidor.
Y eso es lo que hoy el pueblo nos otorgó, el que
seamos sus servidores desde este tipo de puestos de eminencia.
Hoy hemos aprobado una reforma del salario de los
diputados y diputadas en respuesta a un clamor popular, que ve una
injustificada brecha entre lo que gana un costarricense promedio y los jerarcas
del sector público.
Eso no es tener una mente franciscana, es
aterrizarnos a la realidad, y la realidad costarricense nos dice que hay una
brecha muy grande entre algunos salarios y la gran cantidad de costarricenses
que, valientes y esforzados, salen cada mañana de su casa a trabajar, a esforzarse
para traer el sustento a su hogar.
Esta Asamblea Legislativa hoy da una señal muy
clara, y la señal clara es que el cambio es desde este lugar, donde tenemos que
construirlo, pero también llevarlo a las diferentes, a las diferentes
autoridades y a los diferentes entes públicos, donde tenemos que regular el
trabajo, donde tenemos que regular el salario.
El salario tanto de diputados como de los jerarcas de las diferentes
instituciones de Gobierno debe relacionarse con una mayor eficiencia en el
sector público.
Y para terminar, creo que los costarricenses de hoy
y las nuevas generaciones, dejarán de cuestionar los salarios si los
funcionarios públicos somos realmente eficientes, si respondemos para atender
sus necesidades de mejor calidad de vida, y si actuamos con transparencia,
apegado a los valores que estos altos cargos, hoy nosotros cumplimos con ellos
y tenemos.
Muchas gracias, señor presidente y compañeros y
compañeras diputadas.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Ramírez.
Tiene la palabra el diputado Abelino
Esquivel, por dos minutos treinta segundos.
Diputado Abelino Esquivel
Quesada:
Gracias, señor diputado presidente;
señoras diputadas, señores diputados.
Evidentemente este es un tema político electoral
que no es gratis a la mala imagen que se ha construido. A lo mejor, si los diputados de legislaciones
anteriores hubieran hecho una buena labor, la opinión pública no vería tan mal
que los diputados ganaran igual a como ganan otros poderes de la República.
En el tema del salario de los diputados existe una
gran diferencia que hay entre un diputado que tuvo que renunciar a su salario
normal, y otros diputados, compañeros diputados, que mantienen sus oficinas
abiertas que les generan millones en diferentes actividades empresariales. Claro está que ellos no necesitan devengar
salario, a mí me convencerían si estos diputados no cobraran ni un cinco, o si
donaran, donaran el salario a instituciones de beneficencia.
Yo dije que este es un tema político porque algunas
fracciones políticas estaban esperando que saliera este tema para rasgarse las
vestiduras. Pero en el fondo en Costa
Rica nadie engaña a nadie. Hay
funcionarios públicos, entre ellos, funcionarios del sector financiero, que
ganan más de veinte millones al mes, y si en verdad el Gobierno cree en la
austeridad, diay ¿por qué regula también este tipo
salarios?
A mí me gustaría saber si lo que el Estado se
ahorra con lo que no recibirán los diputados por el aumento salarial,
corregirá, por ejemplo, el déficit fiscal.
Yo digo que hay que entrarle a los temas, por
ejemplo, de las asesorías y a los privilegios que muchos funcionarios tienen;
hay que entrarle a los temas que en verdad si podrían incidir en las finanzas
públicas.
Sin embargo, yo estoy de acuerdo en entrar en
sacrificio de mi salario para motivar a que la Administración Pública en
general, incluyendo ministros, magistrados, presidentes bancarios, juntas
directivas, etcétera, diay, a que hagan de forma
inmediata lo mismo, y que no se siga dando largas al asunto. Lo bueno es que algunas fracciones políticas
hoy van a dormir tranquilos porque ya pagaron una deuda política.
Este tema, más que de austeridad, es un tema
político.
Gracias.
Presidente Henry Mora
Jiménez:
Gracias, diputado Abelino Esquivel.
El diputado Gerardo Vargas me pide
recordarles a las diputadas y diputados, miembros de la Comisión de Control de
Ingreso y Gasto Público, que cinco minutos después de terminada la sesión, se
tiene audiencia con la señora contralora General de la República.
En uso de la palabra el diputado
Fabricio Alvarado, hasta por cinco minutos.
Diputado Gerardo Fabricio
Alvarado Muñoz:
Muchas gracias, señor presidente.
Saludos, estimados diputados y
diputadas, medios de comunicación y a toda la gente que nos escucha por radio y
televisión, querido pueblo de Costa Rica.
Conozco a miles de trabajadores de
los sectores públicos y privados de mi país, son mis amigos y conozco sus
luchas diarias y sus necesidades.
Específicamente en el área
financiera debo reconocer que Costa Rica es un país cada vez más caro y que el
poder adquisitivo de los y las trabajadoras es cada vez menor. Sin embargo, debo reconocer que no quiero
sentirme más que nadie por ser diputado, creo que somos los primeros servidores
de la patria, vinimos aquí a servir y no a servirnos.
Eric
Arthur Blair, más conocido por su seudónimo literario como George Orwell,
escribió una novela Rebelión en La Granja
en 1946, por la cual alcanzó la fama y de ahí extraigo la famosa frase:
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros.
Esto lo digo porque no quiero sentir como diputado y como
trabajador en este país que merezco aumentos mayores y muy por encima de lo que
reciben mis hermanos trabajadores en este país.
No me siento tan diferente a ellos como para humillarlos de esa manera
tomando privilegios de ningún tipo, y menos desproporcionados como estos
aumentos que tradicionalmente y por ley se les otorgaban a los diputados, que
incluso, salen de la finanzas del Estado impuestos que todos pagamos y que es
dinero que tanto se necesita para otras obras urgentes en el país.
Viendo
las finanzas públicas, el gasto público, la necesidad imperativa de reducir el
déficit fiscal, pero no solo para hoy, sino a largo plazo es que en
Restauración Nacional decidimos apoyar la aprobación del proyecto de ley número
19.138, que modifica la Ley de Remuneración de los Diputados de la Asamblea
Legislativa.
No
consideramos justo el aumento de cinco por ciento semestral para cada diputado,
que se había venido dando, cuando vemos la inflación del 2010 que acumulada fue
de cinco punto ochenta y dos por ciento, en el 2011 de cuatro punto sesenta y
cuatro por ciento, en el 2012 que
llegó a cuatro punto cincuenta y cinco por ciento y que el año pasado alcanzó
tres punto sesenta y ocho por ciento, como bien lo señala el proyecto de ley en
discusión nos damos cuenta que los primeros trabajadores y servidores al pueblo
en este país recibían un aumento de un diez por ciento anual, que sería a todas
luces desproporcionado en comparación con la inflación y con el aumento que
recibieron los demás trabajadores del país.
No
me siento más, como decía, que ningún trabajador de este país y me preocupa
mucho que se den este tipo de consideraciones dotando a estos privilegios a los
diputados y que a todas luces esto sea una desigualdad que en nada ayuda a las
finanzas del Estado. Y vuelvo al punto no se justifica.
El
proyecto planteado que hoy ha sido aprobado por todos nosotros me deja a mí un
sabor muy agradable, sinceramente creo que le estamos dando al pueblo una
señal, yo sinceramente sí he estado de acuerdo con este proyecto desde el
principio, y creo que hoy el pueblo tiene que entender que nosotros estamos
dando una señal de que venimos a trabajar, que no venimos a servirnos, sino que
venimos a servir al menos ese es mi caso, yo espero que sea el caso de todos
ustedes, compañeros y compañeras diputadas.
En
Restauración, como lo repito, vemos justo, necesario, oportuno y prudente que
esta ley se haya aprobado como lo fue en efecto en esta tarde, y que hoy
nosotros también llamemos a la reflexión a otros funcionarios públicos y
funcionarias públicas que tienen salarios, incluso, por encima del nuestro, en
instituciones autónomas, en supremos poderes de este país yo creo que eso debe
traer a la reflexión y así se lo he dicho a algunos medios de comunicación que
se han interesado en el tema, yo creo que nosotros hoy hemos dado una señal de
que queremos colaborar con las finanzas de este país y repito, y venimos a
servir o no a ser servidos.
Yo
creo que esto debe ser un ejemplo y espero que así lo sea para otros servidores
públicos de este país que tienen salarios bastante elevados, y yo creo que
también debe ponerse en la mesa de los jefes de fracción y también aquí en este
Plenario el tema en algún momento sí es posible para que también nosotros
podamos intervenir para que otras instituciones como repito para que en otros
supremos poderes de este país donde hay salarios bastante elevados también se
den pasos tan importantes como el que hoy nosotros hemos dado, y que repito una
vez más con él le hemos dado un mensaje al pueblo de que venimos con
intenciones muy diferentes, con las que lamentablemente llevaron otros
diputados en otros períodos anteriores donde incluso no más empezando se
querían recetar aumentos de salarios.
Yo
creo que hoy debemos sentirnos todos satisfechos y contentos, y yo creo que el
pueblo también debe sentirse satisfecho con esta decisión que hoy se ha tomado,
ojalá que esto sirva para llegar a otros consensos en otros temas que son
importantísimos para este país.
Muchas
gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputado Alvarado Muñoz.
Diputado
Solís Fallas, por el orden.
Diputado Ottón Solís Fallas:
Muy
breve, diputado presidente.
Yo
en mi exposición no mencioné que también el diputado Óscar López del Partido
Accesibilidad Sin Exclusión participó activamente en promover este proyecto de
ley. Quiero pedirle disculpas y tratar de rectificarlo de esta manera.
Gracias,
diputado presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputado Solís Fallas.
El
diputado Óscar López no se encuentra, ¿verdad?
Bueno,
antes de proceder a levantar la sesión, debo dar lectura a dos comunicados que
han llegado de la Secretaría del Consejo de Gobierno.
El
primero dirigido a mi persona.
Secretaría del Consejo de Gobierno
14 de mayo del 2014
SCG-XCHR-307-2014
Señor
Henry Manuel Mora Jiménez
Presidente
ASAMBLEA LEGISLATIVA
S. D.
Estimado señor:
Reciba mi cordial saludo.
Reciba un cordial saludo. Para
el trámite correspondiente me permito remitirle certificación número
CERT- 007-2014, del acuerdo tomado por el Consejo de Gobierno
mediante artículo segundo de su sesión ordinaria número Dos, celebrada
el 13 de mayo del 2014, y que corresponde al nombramiento de la
señora Ana Rodríguez Aguilera, en el cargo de Directora ante la Junta
Directiva del Banco Central de Costa Rica.
Atentamente,
Xinia Chacón
Rodríguez
Secretaria del
Consejo de Gobierno
La
misma Xinia Chacón Rodríguez, secretaria del Consejo de Gobierno certifica:
Secretaría del Consejo de Gobierno
CERT - 007 - 14
XINIA CHACÓN RODRÍGUEZ
SECRETARIA DEL CONSEJO DE
GOBIERNO
CERTIFICA:
Que en el Acta de la sesión ordinaria número Dos
del Consejo de Gobierno, celebrada el trece de mayo del dos mil catorce, se
encuentra el artículo segundo que textualmente dice: / "ARTÍCULO
SEGUNDO: Vencimiento del período de nombramiento de una Directora ante la Junta
Directiva del Banco Central de Costa Rica./ La señora Xinia Chacón
Rodríguez, Secretaria del Consejo de Gobierno informa que el pasado ocho de
mayo, venció el período para el que había sido nombrada la señora Laura María
Suárez Zamora, como Directora ante la Junta Directiva del Banco Central de
Costa Rica, por lo que debe nombrarse su sustituto. / Se comenta lo anterior, y
/ El Consejo de Gobierno acuerda: / 1.- Nombrar a la señora Ana
Rodríguez Aguilera, cédula de identidad número tres-ciento ochenta y
uno-seiscientos cincuenta y uno, mayor, soltera, Licenciada en Economía, y
vecina de Cartago, Cantón Central, en el cargo de Directora ante la Junta
Directiva del Banco Central de Costa Rica, a partir del trece de mayo del dos
mil catorce y por el resto del período legal correspondiente, hasta el ocho de
noviembre del dos mil veintiuno. / 2.- Enviar certificación de este
acuerdo a la Asamblea Legislativa para que, de conformidad con el artículo 17,
inciso c) de la Ley Orgánica del Banco Central, proceda a la ratificación
respectiva. / ACUERDO DECLARADO FIRME."
Se extiende la presente a
los
catorce
días del mes de mayo
del
dos mil catorce
Traslado
ambas comunicaciones a la Comisión Permanente de Nombramientos hasta por
veintidós días hábiles.
Al ser
las dieciocho horas dieciséis minutos, se cierra la sesión.
Buenas
noches a todas y a todos.
Henry Mora
Jiménez
Presidente
Luis Vásquez Castro
Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario
Segundo secretario