ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA
ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 98
(Lunes 7 de noviembre de 2016)
TERCERA
LEGISLATURA
(Del
1º de mayo 2016 al 30 de abril 2017)
SEGUNDO
PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS
(Del
1º de setiembre al 30 de noviembre de 2016)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA
DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 98
Lunes
7 de noviembre de 2016
Segundo período de sesiones ordinarias
Tercera
legislatura
Directorio
Antonio Álvarez Desanti
Presidente
Marta Arauz Mora Natalia
Díaz Quintana
Segunda
secretaria Primera
prosecretaria
Diputados presentes
Alfaro Jiménez, José Alberto |
López, Óscar |
Alvarado Bogantes, William |
Marín Quirós, Juan Rafael |
Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio |
Monge Salas, Rony (cc Ronny) |
Álvarez Desanti, Antonio |
Mora Castellanos, Ana Patricia |
Arauz Mora, Marta Arabela |
Morales Zapata, Víctor Hugo |
Araya Sibaja, Edgardo Vinicio |
Ortiz Fábrega, Rafael Ángel |
Arce Sancho, Michael Jake |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Arguedas Mora, Jorge Arturo |
Quesada Santamaría, Carmen |
Atencio Delgado, Ruperto Marvin |
Ramírez Aguilar, José Antonio |
Camacho Leiva, José Francisco |
Ramírez Portuguez, Paulina María |
Cambronero Arguedas, Javier Francisco |
Ramos Madrigal, Rosibel |
Campbell Barr, Epsy Alejandra |
Redondo Poveda, Mario |
Carrillo Guevara, Suray |
Redondo Quirós, Marco Vinicio |
Díaz Quintana, Natalia |
Rodríguez Araya, Jorge |
Esquivel Quesada, Abelino |
Rojas Astorga, Julio Antonio |
Garro Sánchez, Laura María |
Sánchez Venegas, Silvia Vanessa |
Guerrero Campos, Marcela |
Segura Retana, Aracelli |
Guevara Guth, Otto |
Solís Fallas, Ottón |
Hayling Carcache, Danny |
Trejos Salas, Lorelly |
Hernández Álvarez, Carlos Enrique |
Vargas Corrales, Humberto |
Jiménez Rojas, Olivier Ibo |
Vargas Rojas, Gerardo |
Jiménez Succar, Juan Luis |
Vargas Varela, Gerardo |
Jiménez Vásquez, Nidia María |
Vásquez Castro, Luis Alberto |
ÍNDICE
Discusión
y aprobación del acta de la sesión ordinaria N.º 97
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Con treinta y ocho señoras y señores
diputados, siendo las catorce horas cincuenta y ocho minutos, damos inicio a la
sesión ordinaria número 98.
Discusión y aprobación
del acta de la sesión ordinaria N.º 97
En discusión y aprobación el acta ordinaria
número 97.
Discutida.
Aprobada.
Les informo a las compañeras y compañeros de
fracción para que planifiquemos el trabajo que, de acuerdo con lo que definimos
en la reunión de jefes de fracción, en el momento que iniciemos la segunda
parte de la sesión, dedicaremos una hora y cuarenta y cinco minutos al tema del
presupuesto.
Y si esta Asamblea lo tiene a bien, entraríamos
después a votar los proyectos de segundo debate que corresponden a lo que
conocemos como la prórroga para la zona restringida, la milla
marítimo-terrestre, y el expediente del Inder. Les informo…, y en primer debate
el expediente de la Municipalidad de Sarapiquí.
Les informo para que cualquier cosa tenemos tiempo
suficiente para discutirlo. Si ha habido algún cambio de opinión o alguna
discrepancia lo podamos ver antes de las cinco y cuarenta y cinco. Pero la idea
es que a las cinco y cuarenta y cinco podamos votar el expediente de prórroga
de la milla marítimo, el expediente del Inder y el expediente de la
Municipalidad de Sarapiquí.
Se los presento con el debido respeto para que cada
una de las fracciones lo converse con sus compañeros. Caso contrario, si
hubiera algún cambio de criterio, pues seguiríamos las dos horas con el tema
del presupuesto, pero sería una lástima que no podamos ver esos proyectos de
ley tan importantes.
Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Entramos al capítulo del control político.
Iniciamos con el señor diputado don Fabricio Alvarado.
Don Fabricio.
Vamos entonces, el diputado…, el tiempo del
diputados Álvarez Desanti lo va a ocupar la señora diputada doña Lorelly
Trejos.
Doña Lorelly, por favor, puede usted iniciar su
presentación.
Va a ocupar también el tiempo de doña Marta,
entonces dispone de diez minutos.
Doña Lorelly, su tarjeta, por favor.
Diputada Lorelly Trejos Salas:
Buenas tardes, compañeros diputados
y compañeras diputadas, y presa que nos ve y nos escucha.
Ante
una reciente nota periodística, publicada en uno de los principales diarios de
este país, y en la que erróneamente se indica que el Partido Liberación
Nacional acepta investigar la Cátedra Ibn Khaldun de Cultura Islámica,
impartida en la Universidad de Costa Rica desde 2009, el Partido Liberación
Nacional y su fracción legislativa, manifestamos lo siguiente.
La
doctora Clara Liberman solicitó audiencia a nuestra fracción parlamentaria,
siendo doña Clara una dirigente del Partido, y por lo tanto, recibimos sus
inquietudes en relación a los cursos que se imparten en la Universidad de Costa
Rica sobre el Islam.
Segundo, luego de
analizar jurídica y políticamente la solicitud de nuestra compañera Clara, la
fracción decidió no darle trámite a la petición por cuanto consideramos que una
acción como la solicitada violentaba la autonomía universitaria, la libertad de
pensamiento y de cátedra, principios que históricamente han defendido el
Partido Liberación Nacional.
Tres,
conforme a lo que postule nuestro partido, aspiramos por supuesto siempre a una
sociedad libre de discriminación y prejuicios, que fomente la tolerancia y el
respeto entre sus integrantes sobre una base de convivencia pacífica y
bienestar común.
Por
todo lo anterior, no hemos tramitado solicitud alguna ante las autoridades
universitarias, ni hemos realizado movimiento en este tema. Consideramos que
las personas que tengan inquietudes como las manifestadas están en su derecho
de acudir a las autoridades respectivas para las aclaraciones del caso y, en
ese sentido, indicar que fue referido a uno de los asesores de la fracción
precisamente para que le brinde una respuesta a doña Clara en ese sentido.
Sin
lugar a duda, otro de los temas que ustedes saben que me apasiona, uno de los
aspectos más visionarios que tuvieron nuestros constituyentes al momento de
fundar…, de diseñar, perdón, los fundamentos de la Segunda República, consistió
en la protección del Estado que debe brindar a aquellos sectores más sensibles
y vulnerables.
No
es casualidad, entonces, que la familia definida como el elemento natural y
fundamento de nuestra sociedad tenga derecho a un respaldo especial, así como
también las madres, las personas menores de edad, las personas adultas mayores
y los enfermos desvalidos.
Esto
es, por mucho, uno de los más importantes principios que rige, hasta el día de
hoy, un Estado democrático como el nuestro que impera, gracias a Dios, todavía
en nuestro país.
Y
fueron esos mismos constituyentes quienes lideraron la creación de una entidad
técnica y especializada para llevar a cabo ese sagrado mandato de reconocer,
defender y garantizar los derechos fundamentales de la infancia, la
adolescencia y la familia.
Sí,
compañeros diputados y compañeras diputadas, me refiero al Patronato Nacional
de la Infancia, que es el ente rector de esta materia, institución a la que no
puedo ocultar mis mejores deseos y sentimientos, institución a la que
orgullosamente pertenezco desde hace veinticinco años y que solamente estoy por
ahora, no físicamente, en ella, por estar de paso por cuatro años en este Primer
Poder de la República.
Por
eso, a sabiendas del gran esfuerzo que realizan los funcionarios y las
funcionarias a lo largo y ancho del país, conociendo de primera mano las
enormes limitaciones financieras y los obstáculos administrativos que condicionan
a la institución para el logro de sus fines constitucionales y legales, es que
no puedo respaldar, bajo ninguna circunstancia, el recorte por más de cuarenta
y siete mil millones de colones que se pretende hacer al presupuesto del PANI
para el ejercicio económico del 2017.
Dicha rebaja, que por
cierto carece de justificación técnica, conlleva una serie de implicaciones
que, a mi juicio, no han sido profundizadas en este Plenario Legislativo.
Por ejemplo, uno, el
ejercicio de ciertos derechos básicos requiere de políticas públicas
diferenciadas que atiendan las particularidades de las personas y sus grupos de
pertenencia.
Dos, el legislador
presupuestario no tiene competencia para variar el destino de los recursos que
el legislador ordinario, previamente, dispuesto para el financiamiento de
programas prioritarios, verbigracia, programas de protección a la niñez y
adolescencia, ahora venga a limitar.
Tercero, rebajar un
cincuenta y cuatro por ciento de los recursos presupuestados por el PANI está
fuera de cualquier parámetro de razonabilidad y proporcionalidad.
Cuarto, la actuación
de este Parlamento no resulta conforme a lo que establecen los artículos 11,
50, 51 y 55 de nuestra Constitución Política; además, de ser abiertamente
contraria a las disposiciones contenidas en diversos instrumentos
internacionales de derechos humanos, como el Pacto de San José y la Convención
sobre los Derechos del Niño.
Pero más allá de las
implicaciones legales de este recorte, también hay consecuencias sociales que
impactarán la realidad de miles de niños y niñas y adolescentes, cuya calidad
de vida depende directamente de la asistencia y el cuidado que reciban del
PANI.
Quiero que sepan,
compañeros y compañeras, medios de prensa nacional y público que nos ve y nos
escucha, que por cada colón que esta Asamblea Legislativa le quite, o no le dé
al PANI, no es al PANI, sino son a sus hijos y a sus hijas, a los niños y las
niñas de Costa Rica.
Y no se podrá
concretar, por ejemplo, la apertura de treinta oficinas nuevas, las doce
unidades móviles necesarias para entrar a las zonas rurales, los veinte centros
de intervención temprana, las veinte bebetecas, diez clubes de adolescentes y
veinte consultorios familiares.
Asimismo, se
perjudica el funcionamiento como las academias de crianza presentes ya en más
de ciento doce comunidades, de treinta subsistemas locales de protección y
juntas de protección a la niñez y treinta consejos participativos.
Tampoco se podrá
asegurar el financiamiento a los hogares solidarios, los programas preventivos
de embarazo de adolescentes, la promoción de actividades artísticas y
culturales con comités tutelares, ni la contratación de personal de apoyo para
atender a la población albergada.
No es difícil suponer
los efectos que a corto, mediano y largo plazo puede enfrentar un país que no
invierte adecuadamente, o no “gasta” (entre comillas) lo suficiente en el
desarrollo de su población infantil y adolescente.
A modo contrario,
invertir en educación, salud y familia, deporte y cultura, y recreación, entre
otros, promueve el crecimiento de los seres humanos de manera integral, con un
entorno respetuoso de su prójimo. Invertir hoy en nuestras hijas y nuestros
hijos significa apostar por la paz, el orden y el bienestar común.
Como bien lo apunta
la doctrina, la inversión en infancia puede generar varias conexiones sociales,
económicas y políticas con sus beneficiarios, hace que la vida de los adultos
sean más ricas y menos problemáticas, la preparación y la confianza para
ganarse la vida y ser económicamente productivos.
El éxito de una
democracia depende de la participación de los ciudadanos y este no es solamente
un asunto de reacción visceral, sino también de preparación sistemática para
vivir como ciudadanos activos y deliberantes.
Así las cosas,
reitero mi posición: no puedo apoyar ninguna iniciativa que afecte los recursos
del PANI. No puedo respaldar ningún proyecto legislativo que menoscabe los
derechos humanos fundamentales de más de un millón y medio de niños, niños y
adolescentes que habitan en este país. Es lo mínimo que puedo hacer para
reafirmar mi compromiso frente…
Presidente
Antonio Álvarez Desanti:
Muchas
gracias, señora diputada.
Continuaríamos
en el tiempo de don Fabricio Alvarado.
Tiene
el uso de la palabra don Mario Redondo. Don Mario, dispone usted de cinco
minutos. Puede iniciar.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente, compañeros y compañeras diputados.
Un saludo nuevamente a los compañeros parceleros que
pacientemente han venido compareciendo a esta Asamblea desde hace ya varias
semanas, en la esperanza de que el día de hoy por fin podamos dejar aprobado en
segundo debate el proyecto de ley que nos permite tenderle la mano a un grupo
de gente trabajadora, esforzada.
Esa es la clave de este proyecto, este proyecto no
viene a ayudar a quien no lo necesita; este proyecto viene a ayudar a un grupo
de pequeños agricultores de todo el país, que tratan todos los días de salir
adelante con las complicaciones que ofrece un Estado que apoya muy poco a los
pequeños y medianos productores agropecuarios.
Yo quería referirme a un par de temas brevemente en
este espacio que me cede el diputado Fabricio Alvarado, al cual le agradezco la
oportunidad. Uno tiene que ver con una denuncia que hicimos la semana pasada.
La semana pasada denunciamos acá que el IFAM se
aprovechó de una invitación que se les hizo a las municipalidades del país para
una capacitación en China y decidió que fueran dos funcionarias administrativas
del IFAM, con un costo cercano a los siete millones de colones entre viáticos y
otro de tipo emolumentos.
Bueno, la gente del IFAM salió tratando de desmentir
la afirmación que estábamos haciendo. Yo quiero decir que tengo acá en mis
manos o tengo el documento físico del oficio DJ-479-2016 del señor Adrián
Salazar Vega, jefe de la sección de Contabilidad y Finanzas del IFAM, a don
Eder Villareal Gómez, director de la División Jurídica, en la cual se ratifican
y confirman todas nuestras aseveraciones.
En el IFAM se abuchonaron —para decirlo en términos
cartagos de alguna manera— de dos invitaciones que habían para funcionarios
municipales para una capacitación en China, y dos funcionarias del IFAM se
abusaron de la invitación y, basados en un documento que no tiene ningún
sustento, decidieron con apoyo de la Junta Directiva irse ellas de viaje, a
quitarle el espacio y la oportunidad a funcionarios municipales,
desaprovechando una ocasión para la capacitación de gente que la usaría mejor y
gastando una suma altísima de casi siete millones de colones, diciendo que era
para viáticos de once días, cuando la actividad es solamente de tres días.
Ratificamos de esta manera las denuncias y vamos a
elevar sobre la base de este dictamen a la Procuraduría de la Ética, las
denuncias correspondientes.
Quiero igualmente, compañeras y
compañeros, dejar hoy planteada una inquietud que voy a ampliar con
posterioridad. Hace ya bastantes meses tramitamos en esta Asamblea Legislativa
un proyecto que pretendía apoyar a los pequeños y medianos empresarios hoteleros
de este país; algo que ha hecho de Costa Rica una marca especial, la gran
cantidad de pequeños hoteleros que en materia de turismo han venido dando
variedad, oportunidades y calidad de servicio al mundo entero.
Bueno, aquí aprobamos una ley que
pretendía brindarles apoyo. Al día de hoy no se ha ejecutado ni se les ha
brindado un solo cinco de apoyo en materia crediticia a esos pequeños
hoteleros.
Hay gente a lo largo y ancho del
país que está perdiendo sus negocios, está generando desempleo, porque el
Estado, el señor ministro de Economía, don Welmer Ramos, y las personas
encargadas de contribuir a la ejecución de la ley que aprobamos, no han dado
los pasos necesarios para apoyar a estos pequeños empresarios hoteleros que están perdiendo
la inversión de toda su vida y que están también generando lamentablemente
desempleo en todo el país.
Vamos a ser celosos en
esto y vamos a tratar de insistir por respuestas concretas.
Gracias, presidente.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Muchas gracias, señor
diputado.
Pasamos al tiempo de
don Humberto Vargas, el cual vamos a distribuir de la siguiente manera. Según
lo ha solicitado el señor diputado, inicia don Jorge Rodríguez —don Jorge,
usted dispone de dos minutos— y finaliza don Humberto con tres minutos, ¿así
es, verdad?
Puede iniciar, don
Jorge, dos minutos.
Diputado Jorge Rodríguez
Araya:
Gracias, señor
presidente, señoras y señores diputados.
Hoy quisiera hacer un
llamado a los y las diputadas de todas las bancadas para que no pospongamos por
más tiempo el proyecto de los parceleros.
No podemos, señor
presidente, en quince minutos, si se va a empezar a discutir a las cinco y
cuarenta y cinco, votar estos proyectos, máxime cuando se me ha informado que
don Otto Guevara va a hacer uso de la palabra y algunos diputados también.
Yo respetuosamente le solicito a Guevara Guth, al
señor diputado, que por favor nos permita votar el proyecto y que luego
razonemos el voto para que esta gente se pueda ir tranquila a trabajar.
Ellos no tienen las manos como las tengo yo, las
tienen llenas de callos por su trabajo, porque hoy desde muy temprano han
estado en sus parcelas. Ellos no tienen
un lapicero, lo que tienen es un machete, señor presidente, señoras y señores
diputados, y tienen que llevar algo a su mesa.
Démosles, por adelantado, démosles una alegría de
las pocas que le hemos dado en esta Asamblea Legislativa y votemos ese proyecto
como un regalo de Navidad a nuestra gente, a los más humildes, a los que menos
tienen.
Así que, señoras y
señores diputados, mi llamado respetuoso, pero lo hago con el alma. Aquí se han
votado proyectos menos importantes que este proyecto de los agricultores. Ellos
son de todo el país no son de una zona.
Mi saludo especial para
los parceleros de Cartago que ellos hacen un gran esfuerzo, tienen que buscar
los pasajes, pagar una buseta para venir hasta aquí, hasta la Asamblea
Legislativa. Así como ellos, lo hacen otros compañeros de otros lugares.
Así, señores y señoras
diputados, ya se me termina el tiempo, quiero pedirles esa ayuda…,
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Muchas gracias, señor
diputado.
Le restan tres minutos
don Humberto, puede usted iniciar su presentación.
Diputado Humberto Vargas
Corrales:
Gracias, compañero
presidente, compañeras y compañeros diputados.
Yo hoy me hago eco de las palabras de mi compañero Jorge Rodríguez, me
parece que si alguien en este país merece respeto es precisamente los
agricultores, gente que ha estado desprotegida durante muchísimos años
inclusive estamos hablando de condonaciones de seis mil millones de colones que
esto en esta Asamblea Legislativa se han hecho condonaciones por montos
muchísimos superiores y que no siempre han beneficiado a la gente más humilde y
trabajadora de este país.
Me parece que este es
un proyecto verdaderamente socialcristiano por eso es que hoy me siento
orgulloso de que un socialcristiano haya presentado este proyecto, en este caso
estamos hablando del ex-diputado Walter Céspedes, orgullo de este partido y me parece
que es una manera de rendir tributo también a este diputado por el enorme
esfuerzo y trabajo que siempre hizo en beneficio de los más humildes y en este
caso de los agricultores de este país.
Yo hoy les ruego
compañeros, creo que hay en una de la barras una representación muy importante
de este sector y creo que no nos
podemos defraudar, nuestro partido y estoy absolutamente convencido de que
todos los diputados de la Unidad Social Cristiana defenderán este proyecto,
porque precisamente es a la gente a la que nos debemos, precisamente quisiera
agregar que este es un proyecto que me enorgullece como socialcristiano y como
diputado de este partido.
Yo
hoy hago un llamado vehemente a todos, por supuesto no solo a los
socialcristianos, sino a todos los costarricenses de solidarizarnos con los
agricultores de este país.
Hoy
son ustedes compañeros, mañana pueden ser otros, pero creo que es deber
precisamente de los legisladores de este país salir en defensa siempre,
precisamente, de gente como ustedes que son ejemplo de lo que es el ser
costarricense.
Todos
somos descendientes de agricultores en este país y hoy lo menos que podemos
hacer es rendirle tributo a nuestros abuelos y nuestros padres ayudándolos a
ustedes precisamente agricultores costarricenses de los cuales reitero me
siento muy orgulloso.
Hoy
me siento orgulloso de que mi partido sea precisamente el que presentare este
proyecto de ley y que hoy pueda ser ley de la República.
Muchísimas gracias.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Muchas gracias, señor
diputado.
Tiene la palabra la
señora diputada doña Suray Carrillo.
Doña Suray, dispone
usted de cinco minutos.
Diputada Suray Carrillo
Guevara:
En reiteradas ocasiones he insistido ante el
Ministerio de Obras Públicas y Transportes la pavimentación de la ruta 906 y
929 del Distrito de San Antonio.
Por más de sesenta años
estas poblaciones ha sufrido a pesar de ser de unas rutas de una alta
producción tanto en el campo económico y de alta proyección también en el campo
social. Estas rutas conectan con el Parque Nacional Palo Verde conecta también
con el Parque Nacional Barra Honda, también en esta ruta está el Colegio de
Corralillo que tiene quinientos alumnos, cincuenta profesores es una ruta de una alta producción lechera, hay dos
empresas que entran a recoger la producción de leche a estas comunidades, como
es la empresa Dos Pinos y la empresa Sigma.
De ahí, de estas comunidades es que
una gran mayoría de costarricenses disfrutan de algunos alimentos como la
natilla, el queso, la leche, etcétera.
Estas comunidades que son catorce
también tienen proyectos de turismo rural comunitario como son la comunidad de
Puerto Humo y Pozo de Agua. En la
comunidad de Puerto Humo se encuentra un proyecto turístico que se llama rancho
humo en donde al año llegan más de cinco mil turistas y le da empleo a las
personas vecinas de la comunidad, más de cien empleos. Este proyecto da trabajo.
También es un proyecto muy
importante el de la pavimentación de estas rutas, son muchas las personas que
salen día a día a trabajar a diferentes cantones: Santa Cruz, Nicoya, Liberia,
en algunas instituciones públicas o privadas.
En el año 2012 se formó un Comité
Pro Pavimentación que se le llamó el Comité Pro Pavimentación de la Ruta de la
Leche por la alta producción de la leche, como les dije anteriormente.
Se le expuso al exministro Segnini
del MOPT la pavimentación y en noviembre del 2015 él nos informa que ya la
máquina de hacer asfalto estaba comprada, que fue un compromiso que él tenía
con las comunidades.
Luego de su renuncia hicimos el mismo planteamiento al nuevo ministro
don Carlos Villalta, y se comenzaron las negociaciones, en una reunión él nos
informa que ya está comprada la máquina de hacer asfalto y luego nos informa
que los permisos correspondientes ya están listos.
Sin embargo, ese proyecto se quedó un poco dormido y las comunidades
decidieron que el 8 de noviembre iban a tomar la carretera interamericana de
Limonal si no se daba un acuerdo con Casa Presidencial. Fue el 25 de octubre que se da un acuerdo con
Casa Presidencial en donde existe una serie de pasos para llegar a ese acuerdo
de pavimentar la carretera el 25 de julio del año próximo, un compromiso que
adquirió el presidente de la República con la común el 25 de julio del año
pasado de pavimentar estas rutas la 906 y la 929.
Presidente Antonio Álvarez
Desanti:
Muchas gracias, señora diputada.
Para concluir el capítulo de control político tiene la palabra el señor
diputado don Gerardo Vargas Rojas, don Gerardo, dispone de cinco minutos.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Muchas gracias, señor presidente; buenas tardes, compañeras,
compañeros, pueblo de Costa Rica, pueblo de Costa Rica hoy representado por los
más nobles de los nobles, los agricultores, los parceleros que vienen a
pedirnos que nos pongamos de acuerdo para votar este proyecto de ley que ya
viene desde el cuatrienio pasado.
Imagínense ustedes que como decía mi compañero Humberto Vargas fue un
diputado que ya no está aquí entre los cincuenta y siete que estamos hoy, fue
don Walter Céspedes Salazar quien presentó ese proyecto de ley, y se ha venido
atrasando y se ha venido atrasando y es a ustedes a quienes les duele ese
atraso, son ustedes quienes sienten ese atraso.
Por eso hoy no les podemos decir que no y, presidente, yo le propongo a
usted que si bien es cierto hay compañeros que quieren hablar y tienen toda la
razón para querer justificar su voto, yo quisiera decirle que hemos hablado con
los compañero del libertario y con algunos compañeros de la Unidad Social
Cristiana que hemos manifestado que queríamos hablar y, presidente, la
propuesta que le hacemos a usted es que votemos el día de hoy, votemos sin
hablar y que se le respeten los tiempos a los compañeros que quieran hablar
para que en el transcurso de la semana puedan justificar su voto, y ya estos
parceleros puedan irse a su tierra tranquilos, a producir y encargarse de sus
deberes.
Así que, presidente, queda esa propuesta en la mesa.
Por otra parte, yo quisiera aprovechar el tiempo de control político
del día de hoy para hacer público y manifestarle a los compañeros diputados y
diputadas que hoy hemos discutido en fracción el tema del acuerdo del 1º de
mayo, y a ver, si bien es cierto nos ha dolido muchísimo lo que hemos sentido
por parte…, el comportamiento de otras fracciones de otras bancadas
legislativas, también es cierto que para nosotros es importante dejar claro que
el acuerdo nuestro, lo que nosotros propusimos el 1º de mayo no fue un acuerdo
por puestos, no fue un acuerdo que no nos…, electoral ni mucho menos, fue un acuerdo
que nos nacía desde lo más profundo de nuestras convicciones, un acuerdo para
el buen Gobierno de este país, un acuerdo por la responsabilidad.
Si algunos compañeros de otros partidos entendieron que era un acuerdo
por puesto, pues tengo que decirles que la Unidad Social Cristiana nunca
entendimos que fuera un acuerdo por puestos del Directorio legislativo, tan es
así que nosotros renunciamos a los puestos con tal de que se mantuviera la
agenda que propusimos.
Tampoco creemos en un acuerdo por impuestos como han hecho algunos
recientemente, lo nuestro fue un acuerdo por la responsabilidad fiscal, y por
eso le tengo que decir a los compañeros y compañeras y a las compañeras y a
Costa Rica que la Unidad Social Cristiana se mantendrá
en esa agenda. La Unidad Social
Cristiana se mantendrá fiel a sus principios, a nuestras convicciones de
reducción del gasto, del orden lógico, de antes de seguir echándole agua al
canasto con más impuestos como algunos pretenden entrarle al tema del gasto,
ser responsables.
Y
lo que está firmado la Unidad Social Cristiana lo va a mantener, aunque hayan
otros partidos, pues, que se hayan desviado en el camino.
A
propósito de esos compromisos fiscales, yo quisiera recomendarles a los
compañeros y compañeras y al pueblo de Costa Rica la editorial de hoy del
periódico La Nación, voy a leer solamente un párrafo y dice: independientemente de los cálculos
electorales que pueden realizar los partidos individual o colectivamente, es
necesario que todos vuelvan al redil, particularmente el PLN, que ha liderado
la ruptura del compromiso con las demás fracciones de oposición para acceder a
la Presidencia legislativa, y al propio Gobierno, para continuar con los
compromisos para efectuar una reforma fiscal integral, aprobar impuestos
aisladamente con destinos específicos no contribuye a resolver la situación.
Este
es el editorial, repito, del periódico La Nación, denominado: Compromisos fiscales; y que en la Unidad
Social Cristiana nos parece correcto, nos parece la propuesta…, que la
propuesta nuestra del 1º de mayo, un propuesta responsable y por eso estamos
dispuestos a mantenerlo.
En
suma, desde la Unidad Social Cristiana cumpliremos con nuestros compromisos,
seguiremos defendiendo nuestras convicciones y también vamos a denunciar a los
partidos que no cumplan con este acuerdo.
Seguiremos
denunciándolo las veces que sea necesario, las veces que los demás partidos se
salgan de los acuerdos los vamos a volver a denunciar.
Así
que puede contar, Costa Rica, con la Unidad Social Cristiana para todo lo que
tenga que ver con responsabilidad y con buen Gobierno.
Muchas
gracias, señor presidente, y compañeras y compañeros.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Muchas
gracias, señor diputado.
Vamos
a votar la moción que quedó pendiente de la Comisión Investigadora de Mossack
Fonseca, que ya había sido leída y discutida, votada esa moción vamos a
presentar una para pasar de inmediato a la segunda parte de la sesión.
Eso
nos permitiría adelantar la hora y cuarenta y cinco de presupuesto para entrar
a votar los proyectos que los señores diputados han planteado, y como lo ha propuesto don Gerardo Vargas Rojas y algunos otros diputados vamos a ver si
votamos y vamos hablando después.
No
obstante, levantaríamos la sesión el día de hoy a las seis, pero ya con los
proyectos votados.
Entonces,
ruego a las señoras y señores diputados retornar al salón de sesiones, debemos
votar la moción de orden para prorrogarle el plazo a la Comisión Investigadora
del informe periodístico en torno al Bufete panameño Mossack Fonseca.
Vamos
a…, ruego a las señoras y señores diputados retornar al salón de sesiones, por
favor, a mis asistentes ujieres, por favor, favor de llamar a los diputados que
se encuentran cerca del Plenario y en los alrededores para que regresen los que
se encuentran en la oficina al sureste, favor, ir retornando al salón de
sesiones.
Les
ruego, por favor, colocar las tarjetas, por favor, colocar las tarjetas, las
tarjetas para proceder a votar la moción.
Don
Miguel, don Miguel.
Les
repito votamos esto, votamos una moción para pasar la segunda parte, pasaríamos
a la segunda parte y al cumplir hora y cuarenta y cinco entraríamos a conocer
los proyectos del Inder, de la prórroga a la milla marítimo, y de la
Municipalidad de Sarapiquí.
Y
después daríamos el uso de la palabra y levantaríamos la sesión a las seis de
la tarde, porque hoy hay Comisión de Niñez y Adolescencia y el día de mañana
seguiríamos con el uso del tiempo de la palabra para terminar la discusión de
esos segundos debates.
Hay
treinta y cinco señoras y señores diputados, vamos a tener que poner a correr
el tiempo reglamentario.
Les
ruego, por favor, retornar al salón de sesiones, vamos a poner a correr el
tiempo reglamentario a partir de este momento.
Les
recuerdo que está corriendo el tiempo reglamentario.
Ruego
a las señoras y señores diputados retornar al salón de sesiones, los recuerdos
que está corriendo el tiempo reglamentario.
Les
ruego a las señoras y señores diputados que se encuentran en el Plenario
colocar, por favor, sus tarjetas para proceder a realizar la votación.
Me
revisa cuántas personas aparecen presentes con tarjeta, porque tenemos que
poner a votar en unos minutos.
Se ha restablecido el cuórum, ruego
a las señoras y señores diputados ocupar sus curules.
Ruego a los compañeros ujieres por
favor cerrar puertas.
Las señoras y señores diputados que
estén de acuerdo con aprobar la moción remitida por las señoras y señores
diputados que integran la Comisión Especial Investigadora del Bufete Panameño
Mossack Fonseca y los hechos relacionados con él, que pretende que ampliemos el
plazo hasta el 31 de enero, para que pueda rendir el informe correspondiente,
votarán sí a partir de este momento.
Les recuerdo votar sí significa que
le prorrogamos el plazo a la Comisión Mossack Fonseca, lo cual por supuesto
colaboraría con el trabajo de esta Comisión para terminar lo que tiene
pendiente, y esa es la solicitud de todas las señoras y señores diputados de
esa Comisión.
Paulina Ramírez, votar, doña Marta,
don José Alberto.
El resultado de la votación es el
siguiente, han votado a favor cuarenta señoras y señores diputados, aprobada
por unanimidad.
Les ruego por favor mantenerse en
sus curules para que conozcamos la siguiente moción de orden.
Moción de orden
De varios diputados:
Para que el Plenario
Legislativo acuerde pasar de forma inmediata a la segunda parte de la sesión.
Firmada por las señoras jefas y
jefes de fracción.
En discusión la moción de orden,
discutida, ruego a las señoras y señores diputados que estén de acuerdo con que
pasemos a la segunda parte de la sesión, para que podamos ver el presupuesto y
votar los proyectos del Inder y de la milla marítima, votarán sí a partir de
este momento. Doña Marcela
El resultado de la votación es el
siguiente, cuarenta diputados a favor, aprobada por unanimidad.
En consecuencia, pasamos a la
segunda parte de la sesión y entraríamos a conocer el proyecto de Ley de
Presupuesto Ordinario y Extraordinario y en una hora cuarenta y cinco minutos
someteremos a votación la moción para entrar a votar los proyectos del Inder y
de la milla marítima.
Continuamos con la discusión, tenía
la palabra el diputado don Jorge Rodríguez, que le quedan quince minutos, don
Jorge.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias,
señor presidente, señoras y señores diputados.
Decíamos ayer que lo importante no
era que mi gente entendiera qué era el producto interno bruto, sino lo
importante era medir el progreso, el como ellos pueden salir de la pobreza.
Precisamente, tenemos aquí un ejemplo,
el ejemplo son nuestros parceleros, el ejemplo son nuestros agricultores que
hoy necesitan no que se meta en el presupuesto nacional una partida para darles
a ellos, sino que nosotros podamos distribuir en forma más justa y equitativa
la riqueza.
Una forma de distribuir la riqueza
es justamente conociendo este proyecto esta tarde, votándolo afirmativamente,
decía un expresidente de Costa Rica que la única tierra que le pertenecía al
hombre era aquella tierra que podría cultivar.
Pues resulta que estos hombres no
son dueños de sus tierras, se están convirtiendo en extraños en su propio
suelo, estos hombres y mujeres no tienen sino la tierra que traen sus uñas,
porque vuelvo a decir, desde la mañana, desde el amanecer hasta el ocaso se
doblan en el sur, ahí para, pidiéndole a Dios, rogándole a la virgen los que
son católicos, que la semilla que han sembrado sea buena para esperar también
una excelente cosecha.
Pero cuando la cosecha es buena, los
precios no son buenos, entonces ahí sí que es un canasto, un barril sin fondo,
ellos cada día de lejos de enriquecerse se empobrecen más.
Y es que nosotros no podemos vivir
sin los agricultores, ellos son los que nos dan el sustento, de mar a mar y de
frontera a frontera Costa Rica necesita de ellos, pero la gente que tenemos más
olvidada.
Porque si bien es cierto hoy les
condonamos una deuda, pero cómo están sus caminos, destruidos, no tienen
puentes, no tienen electricidad, viven en condiciones paupérrimas y aun así no
se quejan, con las boronas que se
caen como Lázaro cuando estaba allá en la mesa del rico esperando a que se le
cayese una borona así están ellos esperando justamente que se caiga una migaja
de pan para juntarla.
Y esa migaja de pan es la voluntad del político, es la
voluntad nuestra, debemos de sacarlo aquí de lo más profundo del alma y decirle
a los costarricenses más pobres y humildes presente, sí presente por lo menos
una vez en la vida.
Comenzaron ya como empezó casi diciembre la temporada
donde unos y otros verdes y blancos, rojos y azules, amarillos y rojos y de
todas las banderas ya tienen sus candidaturas y muchos de nosotros vamos a
llegar a sus hogares a hacerles promesas, a que nos den el voto.
Y ustedes no nos dicen espérense al próximo domingo
después de que pasaron las elecciones, ustedes van el día que nosotros lo
requerimos, pero aquí les decimos espérense mañana, espérense pasado,
posiblemente si hay voluntad lo votamos el lunes, y eso no puede ser.
El agricultor, el campesino, el hombre humilde tiene que
darse cuenta que ustedes son los forjadores de esta Costa Rica, tienen que
darse cuenta que sin ustedes la clase media no va a existir.
Pero no sigamos siendo ingenuos.
En este momento nos debatimos aquí para que ustedes
entiendan de qué estamos hablando si aprobamos el presupuesto nacional sí o no.
Si lo aprobamos como manda el Ejecutivo los que adversan
al Ejecutivo dirían que no porque hay que hacer recortes, y esos recortes se
van a quitar obviamente se van a hacer al Ministerio de Seguridad Pública, al Ministerio
de Educación, al Patronato Nacional de la Infancia, imagínense lo que es jugar
con nuestra niñez.
Pero si ustedes se preguntan cuánto dinero hay para los
agricultores yo tengo que decirles que nada, no hay nada para ustedes, y si se
va uno al Inder para que le solucionen un problema ahí se mueren ustedes, viene
otra administración y no le solucionan absolutamente nada.
Es cuando hay que levantar la voz, es cuando hay que
decirle a los políticos que ya basta, que nosotros podemos ser humildes pero no
somos tontos, que si quieren nuestro voto que se lo ganen, que es hora de que
ellos nos devuelvan el favor que nosotros hicimos, y ese favor fue darles un
sitial de honor.
Por ejemplo, para mí esto es un sitial de honor que me
dieron los cartagineses, ustedes me lo dieron, y debo de levantar la voz aquí
por el agricultor, porque aquí nunca de habla del agricultor.
Aquí se habla de cualquier tema pero no se acuerdan de
los agricultores, no se acuerda de la gente que menos tiene, no se acuerdan de
nuestros hijos, no piensan de que en este momento es importante que aprobemos
también lo de comedores escolares para que a los hijos de ustedes o de sus
amigos puedan tener alimentos en tiempos de vacaciones.
No habla nadie de que a una familia no le han dado la
beca para que vayan a la escuela, no habla nada de que le han facilitado las
cosas a un ama de casa, a una mujer sola para que ponga su empresa.
Es el momento ya entonces, de que ustedes deben de
levantar la voz, volverse rebeldes, no solamente el que está en una universidad
estudiando, porque puede estar, pero lo difícil es si aprendió algo.
Ustedes tienen la mejor universidad que es la universidad
de la vida, ustedes luchan con lo único que Dios nos dio que es la tierra y de
ahí arrancan sus frutos para dar alimento a Costa Rica, a pobres ya ricos, a verdes y a blancos, a rojos y a
azules y de todas las banderas.
Esos hombres y mujeres de todas las banderas que estamos
aquí que en este momento levantamos la voz debemos de decir que hay un grupo de
costarricenses de esa otra Costa Rica que nos habla un diputado aquí que están
llenos de ilusiones, llenos de esperanza, llenos de fantasía y que hoy están
así con los brazos abiertos esperando noticias buenas nuevas, de que nosotros
votemos para ir a sus hogares y decir tenemos un peso menos en nuestras
espaldas.
Vamos a ir a trabajar nuestras parcelas, nuestra tierra
con orgullo, con tranquilidad porque sé que mañana no me las van a quitar.
Pero ahí no se termina la historia, no solamente con
votar el proyecto, hay que exigir al Inder que en forma inmediata cuando esto
se publique que la aplique.
Porque ustedes deben de ser vigilantes, deben de decirle
al diputado no importa de qué bandera lo que está ocurriendo, un diputado que
se levante aquí, que pueda hablar, que no tenga vergüenza de hablar por esos
hombres y mujeres que salen en botas, por esos hombres que no saben de días
feriados, por esos hombres y mujeres que no saben de aguinaldos, por esos
hombres y mujeres que no saben de vacaciones, por ustedes, por sus hijos hay
que luchar, hay que levantar la voz.
Nos volvemos rebeldes, algunos desprecian mi verbo y lo
desprecian porque hablo su lenguaje, porque me expreso con términos de a
centavo, con palabras que puede entender mi pueblo, ese pueblo que me dio este
sitial de honor.
Cartago, don Olivier, Cartago y Costa Rica, para hablar
de Costa Rica hay que hablar de Cartago.
Ahí nace la cuna de todo, ahí está la cuna de todo, pero
nosotros en este momento no vemos solamente la gente de la provincia de
Cartago, sino vemos la Costa Rica como un todo.
Yo soy diputado por la nación no por una provincia, por eso tengo que hablar por los campesinos de frontera a frontera y de mar
a mar, son ellos los que me necesitan. Es esa gente humilde, es esa gente
sencilla la que al fin y al cabo pone más del setenta del por ciento de los
votos para hacer un presidente, y en mi caso el cien por ciento de los votos
para estar sentado en esta silla.
Yo
aquí me gano un salario muy alto y lo tengo fijo. Lo que yo me gano
posiblemente ellos se lo ganen…, en un mes, ellos se lo ganen en un año. Pero
imagínense ustedes lo que tienen que hacer, cuánto tienen que luchar.
Y si uno piensa que
lejos de ganar más bien cada día se van enjaranando más, porque los precios no
dan, porque no hay un trato justo al agricultor, porque no se le da esperanza,
porque no se le ayuda, porque solo palabras y nada de hechos.
Llegó
el momento de hacer justicia, llegó el momento de volver los ojos hacia la
gente que menos tiene.
Recientemente un
estudio dijo que este Gobierno había bajado la pobreza y yo me sentí muy bien,
porque fue allá en el año 1990 cuando Rafael Ángel Calderón Fournier logró que
bajase la pobreza de este país.
Ahora
se logra y no hay que ser mezquino, hay que reconocerlo. Bendita la hora en que
están esos programas sociales; bendita la hora en que se piensa en nuestra
gente; bendita la hora en que el presidente de la República se fija en los que
menos tienen, pase lo que pase y piensen lo que piensen los demás en Costa
Rica.
Yo
vine aquí no a quedarle bien a nadie, yo vine aquí primero que todo a quedarle
bien a Dios, y después a mis hermanos, a sus hijos, a esta gente que añora, a
esta gente que tiene esperanza. Cuando hay fe, hay esperanza, y ellos siguen
teniendo fe en los políticos y si tienen fe o no la tienen devolvámosela
nosotros.
Esta noticia, don
Antonio, de que no vamos a hablar ahora, cuando llegue el momento de discutir
los proyectos, esto me da a mí gran alegría, y no por los votos, porque yo ya
terminé mi carrera política, sino porque pienso en sus hijos, en sus nietos,
porque pienso de que allá debe haber una mujer angustiada esperando que llegue
su esposo con buenas nuevas y diciéndole: mijita, ya al fin ese pedazo de
tierra es nuestro, ya al fin podemos soñar, podemos construir.
Y entonces ahí
comienzan a construirse los sueños de un agricultor, ahí comienza la esperanza
de la gente que menos tiene, ahí comienza la esperanza de la Costa Rica
empobrecida, ahí comienza la esperanza de la gente de mi clase.
Yo
quisiera que un día los políticos volviesen los ojos y pusieran en una papeleta
a la Presidencia de la República a un campesino. No importa en qué puesto, pero
que lo pongan para que les enseñe cómo se gobierna aún y cuando no se tenga
debajo del brazo muchos títulos.
Pero
se tiene el conocimiento, se lucha contra el sol y contra el agua, se pasa
hambre, se tiene únicamente la ilusión de que mañana va a ser mejor. Ellos sí
andan en busca de un mejor mañana y nosotros, con el paso del tiempo, les hemos
negado ese mejor mañana.
Por
eso, al ser este proyecto socialcristiano, piénselo, nosotros tenemos el
partido, nosotros tenemos las obras, nosotros tenemos la bandera, vamos por un
gobierno justo, vamos Costa Rica que el pueblo se lo merece.
Muchas
gracias, señor presidente.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Muchas
gracias, señor diputado.
Tiene
la palabra el señor diputado don Olivier Jiménez.
Don
Olivier, dispone usted de treinta minutos en su trámite de primer debate.
Diputado Olivier Jiménez Rojas:
Muchas
gracias, señor presidente.
Muy
buenas tardes, compañeros, compañeras diputadas.
Voy
a utilizar este espacio con ocasión de referirme al presupuesto ordinario de la
república para el ejercicio económico 2017.
El Ministerio de
Hacienda en distintas ocasiones ha anunciado al país que han hecho recortes, se
han socado la faja en partidas que corresponden a gastos superfluos.
La Comisión de
Hacendarios se abocó al estudio de este plan de gastos y recibió en audiencias
a los jerarcas institucionales para escuchar sus alegatos y defensa de las
partidas presupuestarias.
Este presupuesto
tiene las siguientes características macroeconómicas. Suma un total ocho punto
nueve billones de colones. Con respecto
al último presupuesto de agosto de este año, se tiene un aumento de doce punto
uno por ciento. Tiene un aumento nominal de novecientos sesenta mil millones de
colones.
El cincuenta y cuatro
por ciento será financiado con ingresos corrientes y el cuarenta y seis se financiará
con deuda. La tasa de inflación esperada es del tres por ciento con tendencia a
disminuir o aumentar un uno por ciento. El producto interno bruto tiene un
crecimiento nominal de ocho punto seis para el 2017.
Lejos de estudiar las
características macroeconómicas de este presupuesto y su impacto en las
finanzas del país, es importante que la ciudadanía se entere los rubros
previstos para que el Gobierno gaste los recursos.
Este diputado reafirma nuevamente su posición de evitar
el despilfarro y las inversiones innecesarias.
El país debe priorizar su actividad y concretar su
presupuesto en atender las necesidades que la ciudadanía demanda.
Con este presupuesto el país tendrá un efecto negativo en
el déficit fiscal, ya lo dijimos un cuarenta y seis por ciento. El nivel de endeudamiento nos lleva
a un déficit financiero de seis punto nueve por ciento como porcentaje del PIB
para el otro año.
Es urgente que el
Gobierno tome las medidas necesarias para reestructurar el gasto público en las
partidas de remuneraciones y transferencias. Estos dos rubros significan el
cincuenta y siete por ciento del total de presupuesto.
Y ni que decir, señoras y señores diputados, del tema del pago de la
deuda, solamente esta partida representa el treinta y dos punto ocho del
presupuesto nacional.
Estamos en una situación difícil y comprometedora.
Es importante que el país
sepa que de acuerdo a las condiciones existentes, para el 2017 el gobierno
gastará casi el noventa por ciento del presupuesto nacional en tres cosas:
pagar salarios, transferir recursos y pagar deuda, estos son tres rubros que
gastará el Gobierno el noventa por ciento.
El Gobierno de la República está olvidando las necesidades que tenemos
en infraestructura pública, en carreteras, en puentes, innovación tecnológica,
en apoyo a los agricultores, que aquí los tenemos hoy pidiendo que se les
ayude, aquí están y tienen toda la razón estos agricultores que vienen hace
días aquí a las barras a pedir que les apoyemos, con toda la razón, porque son
la gente que labran la tierra de sol a sol y ellos muchas veces se quejan de
que en su hogar faltan muchas cosas, y hoy están aquí diciéndonos a nosotros
apóyennos.
La fracción del Partido Liberación Nacional totalmente de acuerdo en
apoyarlos a ustedes, tienen toda la razón ustedes.
La deuda compromete al desarrollo y esto es evidente en los últimos años
donde el presupuesto crece en esa área y disminuye en lo que el país requiere
para salir adelante.
En la Comisión de Hacendarios trabajamos con gran preocupación y con un
sentido de responsabilidad para apoyar las inversiones requeridas en este
presupuesto y disminuyendo gasto superfluo.
En este sentido, aprobamos mociones de recorte neto
por más de veintidós mil millones de colones para que el país no se endeude y
para no comprometer el futuro de las próximas generaciones al pago de la deuda.
Algunas de las partidas que afectamos con el rebajo fueron las
siguientes: consultorías, viáticos, viajes al exterior, alimentación,
propaganda y publicidad, información, capacitación
Es decir, no recortamos inversión ni tampoco salarios. Tuvimos una
posición clara de que el gasto superfluo no aumentara más allá del tres por
ciento en relación con el año anterior.
Esto es un efecto leve
pero que significa veintidós mil millones que los costarricenses no pagaremos
con deuda.
Después del conocimiento y la aprobación de estas mociones, y durante
quince días tuvieron la oportunidad los ministros de analizar esto con el
ministro de Hacienda y el ministro de la Presidencia, pero no lo hicieron.
Recibimos quejas de los ministros, del gobierno y de las instituciones
beneficiarias de recursos. No puedo creer como los ministros del gobierno del
PAC, el gobierno de la austeridad y de la transparencia, viene sin mayor decoro
a reclamar por estos recortes.
Ahí los tuvimos el día que íbamos a aprobar el presupuesto la Comisión
de Hacendarios, ahí vimos desfilar a varios ministros, porque el Ministerio de
Hacienda no los reunió antes y les informó cómo iba a quedar el recorte de los
veintidós mil millones que era para amortizar a la deuda.
Vean esto qué interesante.
No puedo creer como, el PAC cambia su discurso y aumenta
considerablemente las partidas de viáticos y de viajes al extranjero para que
los jerarcas acompañen en algunas oportunidades al Presidente de la República.
Esta es la realidad, el Gobierno olvidó a los agricultores, oigan
agricultores, a los emprendedores y a
los más necesitados y lo demuestra con este presupuesto.
En Liberación Nacional seremos cuidadosos de esta autorización de gastos
y presionaremos a los jerarcas que no ejecuten su presupuesto.
Esto como una realidad es que el presupuesto debe gastarse y no dejarse
para que después tengamos superávit en los ministerios, hay ministerios que no
gastan el presupuesto y siempre dejan un superávit y eso no es correcto de
parte de los ministerios.
Escuchamos el llamado del Ministro de Seguridad para invertir más en
policías debido a la creciente ola de delincuencia organizada.
Y por este motivo
aumentamos el presupuesto para seguridad en veinticinco mil millones de colones
para que se contrataran mil quinientos policías más.
Pero el propio ministro rechazó estos recursos y dijo que no los quería
simplemente porque venían del PANI. El PANI es una institución que no es capaz de ejecutar todos
los recursos y por esa razón tomamos la decisión de transferir a Seguridad
Pública.
Sin embargo, después considerando el
Gobierno que el PANI, al igual que el Ministerio de Seguridad Pública, es una
institución que requiere del apoyo habló de que iban a corresponder con una partida
de más de veinte mil millones para reforzar el PANI.
Con respecto a la ejecución presupuestaria, el señor presidente de la
República una vez más cambió su discurso y modificó las directrices pertinentes
para remover del cargo a los ministros que no ejecutan sus recursos, vean qué
interesante; sin embargo, esto está por verse.
Me parece que en el Gobierno tienen una posición acomodadiza, no puede
ser posible que existan entidades de Gobierno que sean ineficientes en el uso
de recursos públicos y que tengan superávit por no realizar los procesos
correspondientes.
Existen partidas con cero por ciento de ejecución a julio de este año y
presentan un presupuesto con aumentos significativos para el 2017. Esto no puede ser.
Por otro lado, fuimos respetuosos del tema constitucional y el apoyo a
la educación en el MEP y en el FEES para las universidades públicas, y por el
contrario, luchamos para lograr un acuerdo entre rectores del Conare para que
las universidades con mayor recurso apoyen a las más necesitadas por medio del
fondo del sistema.
Esto hace una oposición responsable, el diálogo permitirá que la UTN,
el Tecnológico y la UNED logren expandirse y ser receptores de mayor
posibilidad económica. Vean qué interesante, logramos la unión de todos los
rectores de las universidades del Estado para que se pusieran de acuerdo y en
una forma equitativa pudieran repartirse un recurso que tienen las
universidades que más reciben recursos del Estado. Esto a mí me dio a entender de que en los
rectores habían un lema que era que Costa Rica creciera en educación superior,
hay que felicitarlos a todos los rectores por esa firma que estamparon para
dividirse parte de su dinero que ellos tienen a su haber para ayudarle a las
universidades que menos pueden.
El Gobierno debe mirar hacia los cantones más pobres que se ubican en
el sur, yo soy del sur y por eso peleo por el sur y por los proyectos buenos
que tiene este país.
Necesitamos inversiones en carreteras, puertos, aeropuertos, centros
agrícolas, aduanas, en infraestructura, que nos haga competitivos y atractivos
a la inversión extranjera para la generación de empleo.
No es concebible que este abultado presupuesto no existan recursos para
los siguientes proyectos: proyectos de la zona sur que hemos estado desde que
yo estaba aquí diputado peleando, hemos estado luchando; sin embargo, a estas
alturas después de dos años de este Gobierno, de esta Administración, el
aeropuerto se quedó botado, cosa que ya estaba la plata para comprar los
terrenos allá en Palmar, el aeropuerto internacional, la modernización de la
Aduana, ya lleva más de dos años y está en veremos, esa modernización yo lo veo
muy difícil que lo veamos en este Gobierno, señores. Se paralizó eso.
El muelle de Golfito, yo quisiera, hoy estoy preguntando al presidente
ejecutivo de esa institución que tiene que ver con los muelles, preguntándole
cómo está el estado de la inversión que han hecho en Golfito.
El mercado regional, se habló de que hacen falta cincuenta millones de
dólares, porque tenemos el terreno que fue comprado con dineros de Judesur; sin
embargo, me dicen que van a ver si a finales del Gobierno ya pueden empezar el
proyecto, pero si no tenemos chocolate, no podemos, perdón, si no tenemos
cacao, no podemos hacer el chocolate.
Si no hay plata para este mercado regional no vamos en estos dos años
que faltan o menos, no vamos a tener esa alegría para todos los agricultores de
la zona sur del país que son muchos y muy necesitados.
Recuerdan que yo les hablé a ustedes de la fecha seca, en la palma
africana, les hablé a ustedes del problema de la roya del café en Coto Brus y
vean ustedes este mercado regional está siendo mucha falta porque a la gente se
le paga los productos en la zona sur que a veces son precios ridículos. Precios
ridículos que los agricultores se frustran de saber que cultivan la tierra y no
se les paga como debe ser.
Este mercado regional es la tabla de salvación para esa región sur del
país para los pequeños y medianos agricultores.
La planta asfáltica que también se habla mucho, todavía no se ha puesto
a funcionar la planta asfáltica, ¿cuánto tenemos de hablar eso para la zona
sur?
Compañeros diputados y compañeras, en la zona sur hemos tenido la
visita de estos jerarcas y son conscientes de nuestras necesidades, pero no
puede ser que la desatención sea tan grande y se refleje en el presupuesto del
Gobierno.
Yo invito a la Comisión de diputados de la región Brunca y de la provincia
de Puntarenas a que revisemos este presupuesto y nos enteremos de esta
realidad.
Para terminar quiero externar un humilde mensaje a los jerarcas
responsables de la ejecución de estos recursos, el presupuesto es solo una
autorización de gasto, no es una obligación, el déficit financiero nos afecta a
todos, y esta realidad solo es posible disminuirla cuando revisemos el gasto y
desde Casa Presidencial emitan directrices firmes en esta dirección.
Yo llamo la atención a los compañeros diputados, si yo estoy en una de
las zonas más pobres del país, si estoy en una de las zonas que tenemos más
dificultad, y así lo dice el INEC, y así lo dicen todos los que han estudiado la
pobreza en el región Sur, las estadísticas.
Señores
diputados, yo creo que hace falta ponerle un poquito más de acción a la Zona
Sur.
Me
decía un alcalde el sábado que lo visité:
Olivier, usted puede pasarme a mí y decirme…, y decirme que cómo están
los proyectos para el sur. Le digo: yo le voy a hacer un resumen, porque parece
que el 18 de este mes va el ministro de la Presidencia y van otros jerarcas
como el de Agricultura y más gente va del Gobierno allá a la Zona Sur a hacer
una evaluación.
Pero
es doloroso que uno escucha que van a hacer una evaluación, pero las cosas no
se ven como deben de verse.
Yo
me pregunto, debe haber un poquito de ojos más hacia el Sur, yo me doy cuenta…,
y a veces me da enviada pero los felicito de algunas provincias que uno oye
millones de millones para tal provincia, millones para otra, y la Zona Sur y
Puntarenas, hablemos de Puntarenas, que es mi provincia, no se ve la plata, no
se ven los millones.
Entonces,
¿por qué esa diferencia de una zona que es agrícola que todavía el agricultor
está pendiente y labra y cultiva esa tierra, día con día?
Yo
quiero que haya una meditación de parte del Estado, que haya un análisis por lo
menos en estos meses que faltan, un año y un poquito de meses, que ojalá digan
la Zona Sur requiere del apoyo más, más del Gobierno.
Yo
estoy contento porque yo sé que hace poco aprobamos con el concurso de todos
los diputados que estábamos aquí ese día, cuarenta y siete diputados, se apoyó
a la reforma a la Ley de Judesur.
Ahora
está trabajándose con la nueva junta, están haciendo un gran esfuerzo, están
trabajando bien.
Gracias
que esto se dio con el apoyo de todos los diputados y diputadas, sin embargo,
esto es parte de lo que la zona requiere, pero ocupa más apoyo del Gobierno
para levantar una zona que es limítrofe con Panamá y vemos como Panamá se
desarrolla en todo aspecto, mientras nosotros estamos en un estancamiento que a
veces nos preocupa.
Ver
el desarrollo a la par de nosotros, ahí en Corredores, ver como esa gente está
caminando y como nosotros nos estamos retrasando.
Yo
le pido a los ministros de Gobierno y al señor presidente y a los presidentes
ejecutivos que si van a ir el 18 de la Zona Sur, allá a Golfito, por favor,
lleven cosas concretas, van a decirles:
no, mira eso no se puede terminar, eso no se pudo hacer y quién sabe
pues si a nosotros nos da tiempo cuando terminemos el Gobierno; no puede ser.
Yo
aquí alzo la voz como la alza el señor Jorge, como lo hace el compañero
diputado de Cartago, yo alzo la voz porque si no alza uno la voz por estas
zonas, quién la va a alzar, eso es lo que yo digo.
Y
hoy más que nunca yo quiero pedir el concurso y el apoyo en este año y un
poquito de meses que faltan al Gobierno de la República, que vuelque los ojos
hacia la Zona Sur, los proyectos que dejamos, les recuerdo en el Gobierno de
Óscar Arias esos proyectos y que quedaron con doña Laura, esos proyectos deben
de terminarse porque son proyectos que benefician directamente a toda la región
Sur del país.
Para
finalizar me cabe decirles muchas gracias; gracias, señor presidente a. í, y
gracias, señores diputados y diputadas.
Presidente a. í. Marta Arauz Mora:
Don
Olivier, le restan a usted nueve minutos de intervención que se los dejamos
reservados. Sí, señor.
Continúa
don Gerardo Vargas Rojas; entonces, le damos la oportunidad a don José Ramírez;
don Franklin Corella, don Carlos Hernández, don Ottón Solís Fallas.
Tiene
usted, hasta treinta minutos para intervenir en la discusión del presupuesto,
don Ottón.
Diputado Ottón Solís Fallas:
Gracias,
diputada presidente, diputadas y diputados.
Una
vez más nos vemos nosotros en la discusión del proyecto de ley, este proyecto
de ley fundamental para el funcionamiento del Gobierno del presupuesto de la
República.
Un
presupuesto que continúa su incremento, porque nosotros no hemos tocado los
problemas estructurales que hacen que el gasto se incremente en términos
reales.
No
estamos hablando de incrementos explicados por el costo de la vida o por la
inflación o porque el costo de hacer las cosas se incrementa, es simplemente
incrementos que se dan por sobre la inflación como resultado de los
problemas estructurales que tenemos en
el gasto público.
Estamos
hablando de una parte del gasto público, estamos hablando del gasto público que
se financia con la ley de presupuesto, que es el presupuesto del Gobierno
central, del Poder Judicial, de las universidades, de las municipalidades, de
la Asamblea Legislativa, de la Contraloría, de la Defensoría de los Habitantes,
y del Tribunal Supremo de Elecciones.
No
estamos hablando aquí de la otra parte del gasto público que corresponde a las
empresas públicas, al sector paraestatal.
Estamos
hablando aproximadamente el treinta y tres, treinta y cuatro por ciento del
gasto.
Porque
el gasto total para el año entrante del sector público va a ser de veintitrés
millones de millones de colones, aquí estamos hablando de nueve millones de
millones de colones.
Y
vamos a seguir siempre con estos incrementos en el gasto, independientemente de
lo que ocurre, en este año de un doce por ciento, si no le entramos a los
problemas estructurales, y cuando hablo de problemas estructurales me refiero a la organización del sector público que hace que sea muy difícil
controlar el gasto, o por lo menos reorientar gasto de gasto corriente a gasto
de inversión, con lo cual nadie sufriría.
De
estos nueve millones de millones de colones, redondeando números, tres millones
de millones, una tercera parte o sea uno de cada tres colones que vamos a
gastar es para servir la deuda, dos millones de millones para amortizar deuda y
un poco más de un millón de millones de colones para pagar intereses.
Todo
eso se ha venido incrementando, en realidad el servicio de la deuda del
presupuesto ajustado a agosto de este año del 2016 se incrementa en un
diecisiete por ciento el servicio de la deuda.
El
servicio de la deuda se incrementa en cuatrocientos veinte mil millones de
colones, eso es más o menos con un poquito más sería el presupuesto de todo el
Poder Judicial, con un poquito más sería el presupuesto de las universidades,
es más que el presupuesto del Ministerio de Gobernación y Seguridad juntos.
Solo
el incremento en el servicio de la deuda, porque, reitero, el servicio total
son tres millones de millones de colones.
Entonces
quedan seis millones de millones de colones para gasto, en inversión y en
gastos corrientes y los ingresos corrientes, o sea, los ingresos tributarios
son de cuatro punto ocho millones de millones, o sea hay un faltante de uno
punto dos millones de millones.
Ese
es el déficit primario, ese es el que nos acongoja a todos, porque mientras no
resolvamos el déficit primario, no cerremos ese hueco de un millón doscientos
mil millones de millones, vamos a tener que endeudarnos para pagar intereses, y
cualquier persona en sus finanzas personales o las de su negocio entiende lo
que significa que para ir a pagar intereses tiene que ir primero a hacer un
préstamo.
O
sea ese negocio está quebrado, si usted para pagar intereses tiene que pedir
prestado, o sea, se le va montando en la bola de nieve que es pagar intereses
sobre intereses, en eso estamos nosotros.
Porque
los ingresos corrientes no alcanzan para financiar los gastos corrientes y los
gastos de capital, menos para pagar los intereses y menos para servir la deuda.
Y entonces, diputadas
y diputados, cometeríamos nosotros una seria irresponsabilidad si no le
entramos a los temas que tienen que ver con el gasto
Este año con un
enorme esfuerzo del Gobierno las cifras fiscales se van comportando bien, yo
creo que el Gobierno va a terminar su periodo con un déficit financiero
inferior al que recibió, probablemente este año el déficit supere escasamente
el cinco por ciento, ahí me refiero al déficit financiero o sea a déficit
primario más los intereses, pero es un déficit de los más altos de América
Latina.
Es decir solo
Venezuela y un par de países más nos puedan superar, y lo que preocupa es que
la deuda se continúa incrementando, o sea, la forma de financiar el déficit es
incrementar la deuda y la deuda se viene incrementando aceleradamente como
resultado de ese déficit.
Solo del 2009 al año
entrante se habría duplicado la deuda al pasar de veinticuatro por ciento del
PIB a cuarenta y nueve por ciento de PIB, en un período de siete años, es
mucho, es muy acelerado, y eso a pesar de que las tasas de interés son de las
más bajas de la historia.
Nosotros estamos
viviendo una bonanza, un dividendo financiero en razón de que las tasas de
interés internacionales y locales están a niveles históricamente bajos.
Si nosotros no
aprovechamos este período para hacer ajustes fiscales los ajustes van a llegar
pero van a ser mucho más dolorosos, porque cuando las tasas de interés
recuperen sus niveles normales, claro tenemos entonces que incrementar la parte
del gasto que va a servir la deuda, ya no va a ser uno de cada nueve colones,
sino que va a ser más.
A como vamos a estar
el año entrante si las tasas de interés se incrementaran en un uno por ciento
el déficit fiscal automáticamente se incrementaría en un medio por ciento, y al
irse incrementando la deuda como porcentaje del PIB, pues lo que hay que
destinar a pagar intereses va a ser mayor.
Así que podríamos
caer en un círculo vicioso, yo sé que hay personas que por supuesto hay que
respetar opiniones creen que esto es crear alarmas, no son alarmas, diputadas y
diputados, y tenemos que entrarle a todos los temas del gasto público, los
controversiales y los fáciles, pero yo noto en la Asamblea Legislativa que ni
de los fáciles se les entra.
Presenté mociones en
Hacendarios para ahorrar diecisiete mil millones en viajes al exterior del
Gobierno, en comidas, en actividades protocolarias, en consultorías, en
propaganda y esas mociones no fueron aprobadas, las retiré para no perder
tiempo, aquí las voy a presentar otra vez.
Eso
que no es controversial, se yo, en el pasado presente mociones para limitar el
incremento del presupuesto de las universidades, del Poder Judicial y de las
anualidades, esas mociones sí le entraban con cifras más grandes, pero ni
siquiera esas cifras fáciles son aprobadas, y entonces con aplicar epítetos a
los que creemos, queremos hacer recortes.
Porque les digo,
diputadas y diputados, si vamos a aprobar impuestos a los de aquí que estemos
de acuerdo con impuestos como este servidor tenemos que entrarle a estos gastos
innecesarios de los gobiernos.
Si vamos a entrarle
al empleo público y yo estoy de acuerdo con el proyecto que Sandra Piszk y
otras fracciones y otros diputados están impulsando, plenamente como está hoy
el proyecto yo lo voto inmediatamente.
Para ponerle límite a
las remuneraciones, porque las remuneraciones se están explotando, diputadas y
diputados, las remuneraciones de todo el sector público absorbían, no hace
nada, en el 2010, no hace nada, absorbían el trece por ciento o equivalían al
trece por ciento del PIB. Y ese ha sido el rango, trece y medio, doce, doce y
medio; alguna vez llegó a catorce, de ahí para atrás diez años. Ese había sido
el rango, alrededor de trece por ciento.
Bueno, de ahí para
acá las remuneraciones se han incrementado a una tasa de nueve por ciento
promedio por año en términos reales, mientras que el PIB se ha incrementado en
tres por ciento; o sea, las remuneraciones se han incrementado tres veces más
rápido que el PIB, y por eso las remuneraciones este año alcanzan un dieciocho
por ciento del PIB. Reitero, de trece por ciento no hace nada, hace seis años,
hoy son dieciocho por ciento del PIB.
¿Podemos
nosotros seguir por esa ruta?, no podemos seguir por esa ruta. Hay que
entrarles a los impuestos, ya probamos fraude fiscal para mitigar el fraude
fiscal, valga la redundancia.
Vamos a aprobar,
espero en Dios, el impuesto a las personas jurídicas, para recuperar ese
impuesto, pero tenemos que aprobar también IVA. Aquí hay diputadas y diputados
de mi fracción, diez de mi fracción y el Frente Amplio, que se oponen a pasar
el IVA del trece al quince por ciento.
Y
creo que algunos de esos diputados también se oponen a entrarle al tema de
remuneraciones, como valientemente aquí lo han propuesto algunos diputados, y
todos tenemos que hacernos dueños de eso, ¿no?
Sandra Piszk, que ha estudiado, ha
liderado ese tema, pero aquí todos tenemos que asumir la responsabilidad igual
que ella. Que su valentía no signifique ser la víctima de los enojos superficiales
de algunos. Todos tenemos que asumir el enojo.
Si
todas las fracciones nos unimos, aquí nadie pierde políticamente si el cálculo
es politiquero, pero el cálculo es por Costa Rica.
No es tema viejo,
reitero, las remuneraciones se incrementan, y los que crean que estas son
exageraciones, diputadas y diputados, no estamos como Grecia o España donde se
tuvo que hacer recortes en pensiones, despedir gente, privatizar. Por la
izquierda en Grecia, privatizaron un montón de empresas.
No
tenemos que salir de Costa Rica y las numerosas experiencias como la época aquí
del Gobierno de Carazo, donde todo mundo perdió por una crisis fiscal no
enfrentada.
Hoy
en día, aquí en Costa Rica está la realidad, hoy en día valientemente, pero
derrotado o convencido por la realidad, la Universidad de Costa Rica, el rector
Henning Jensen, no sospechoso de ser de derecha ni neoliberal, está proponiendo
un límite en la convención colectiva. No nos vayamos a Grecia, entonces.
Aún
en la Universidad de Costa Rica está proponiendo límites a la convención
colectiva por ese abuso que se hizo, cuando se pasó la anualidad del tres al
cinco por ciento; quiere reducirla al tres otra vez el rector. Cuando se aprobó
que la anualidad no tuviese límite de tiempo, los treinta años que se establecían,
y siguió incrementándose, quiere llevarlo otra vez a los treinta años y después
de eso que no haya anualidad.
En
la Universidad de Costa Rica, la anualidad se paga por adelantada, diputados y
diputados, medio año se paga por adelantado; o sea, todavía no se sabe si las
ha ganado y se las adelantan. Pero además, la base del porcentaje de la
anualidad no es el salario base, sino el salario base más los pluses. Todo eso
lo quiere eliminar el rector Jensen. Mi reconocimiento para él.
Hemos tenido
diferencias, el primer año lanzó una huelga ahí y hasta quemaron, con él ahí
presente, una figura de papel de este servidor, pero la realidad es esa.
Si
creen que hay que esperar a Grecia para ver sacrificios, no, ya están en Costa
Rica, porque los gráficos que tiene la Universidad de Costa Rica y los datos
muestran que si siguen así todos esos incrementos en el FEES se van a ir en
remuneraciones y no en las otras prioridades que existen en la educación
superior.
Entonces,
diputadas y diputados, ya Grecia está aquí en Costa Rica y no en una
institución neoliberal, en la UCR, en la UCR. Y espero que el rector Jensen,
con esa valentía que le veo y que no le conocía, porque talvez no lo conocía
bien, tenga éxito, porque si no vamos a llegar a una situación muy difícil.
Se
vive en el sector público en holganza, yo lo veo aquí en este ámbito
legislativo. Pagar un poco más por aquí, contratar a otro personal. En mi
fracción se contrata personal nuevo como si no costará nada y todos votan, con
las poquitas excepciones, a favor de una persona más porque es apenas
ochocientos mil colones mensuales y así es en lo grande también.
Es votar la plata,
amigas y amigos, como se hace en el sector público y si nosotros, los jerarcas
políticos del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Asamblea Legislativa, no damos
una lección, cómo le vamos a pedir al resto del país que pague impuestos como
hay que pagar y a los empleados públicos que acepten algunas limitaciones.
Y
en esto del empleo público, yo sé que hay posiciones ideológicas también
respetables en que quieren entrarle al sector público para debilitarlo. La
posición de algunos de nosotros es diametralmente opuesta.
Mi
posición con el tema de las finanzas públicas es precisamente porque creo en el
Estado y lo he defendido toda la vida. Cuando veo despilfarros a veces en las
instituciones, en los bancos, en las instituciones, lo que me preocupa es que
ese Estado en el que yo he creído y para el cual quiero cobrar impuestos, no le
responda a la gente como no lo está haciendo, porque hay mucho desperdicio y
dinero que se queda en la tubería y no llega donde debe llegar.
No llega a las obras
públicas, a las becas, a arreglar la situación social, por ejemplo, de los
agricultores. Se queda en la tubería y no llega donde tiene que llegar y por
eso la pobreza se incrementa, y por eso la inversión pública no responde, las
infraestructuras no responden a las necesidades del país.
Entonces, la
postura de algunos de nosotros es desde la convicción de que el sector público juega
un papel fundamental en el desarrollo nacional.
El sector público es el gran balance que hace que no sean las fuerzas
del mercado, ni toda la iniciativa que concentra riqueza la que distribuya y la
que decida qué le llega a quién.
El Estado tiene que
cumplir la función de romper el origen de cuna y destruir las clases sociales
originales por medio de educación de primera calidad, de salud, de
telecomunicaciones, electricidad y todas las cañas de pescar que garantizan la
movilidad social.
Pero para que el Estado
haga esto, tiene que estar bien financiado y tiene que hacerlo de manera
eficiente.
Dar anualidades a todo empleado público es
dar, regalar la plata a vagabundos, a no ser que creamos que todo empleado
público se comporta como hay que comportarse, no. Un buen porcentaje se gana la anualidad, un
buen porcentaje se la gana, pero hay un sector que no se la gana y la única
manera de dar estímulo al que sí se la gana es poner límites a las anualidades.
Debo decirlo, apoyo toda esa regulación de
anualidades, pero ya se pueden aplicar.
Son las payasadillas nacionales que tenemos que jugar. Ya hay normas para aplicar anualidades y se
puede despedir gente con el sistema actual. Pero vamos a jugar el juego.
Esta historia de las anualidades se me
parece a la de banca de desarrollo. Con lo que aprobamos aquí cuando fuimos
diputados y rompimos el monopolio, pero garantizando un fondo creado por la
banca privada bastaba para hacer banca para el desarrollo. Pero se hizo un
ejercicio como de ocho años acá para llegar a donde podíamos haber estado desde
el inicio.
Entonces, diputadas y
diputados, yo reitero, hay gente que por razones ideológicas quiere cerrar el
Estado, pero existen personas que lo que queremos es hacer que el Estado
funcione. Porque si el Estado no funciona se va a justificar cada vez más
ideológicamente el que ocurran los cambios que algunos tenemos.
El monopolio de contenedores a APM no se le
hubiese dado si no hubiese sido por la ineficiencia, los abusos y la absorción
de la planilla laboral de Japdeva.
Nos quedamos sin
argumentos los que nos oponíamos a la apertura del monopolio, como este
servidor, cuando uno ve que las cifras de que nada va para el desarrollo y todo
va para la planilla en un puerto que no es competitivo, es muy caro.
Ahí está el ejemplo, no
tenemos quien disputa, ni siquiera el Frente Amplio defiende eso porque no se
puede defender, porque esas ineficiencias no las acepta la población y hacen
políticamente viable las privatizaciones.
Si el ICE no mejora en
la eficiencia se le va a facilitar el argumento a los que ideológicamente no
creen en el ICE.
Aquí estamos en una
pelea y yo mismo no me he decidido todavía si apoyo el proyecto de Fabricio
Alvarado para que el ICE haga obra pública, porque sé que es contratar más
empleados con lo que eso significa, que después usted no les puede quitar nada,
ni exigir nada, porque usted es neoliberal o es elitista, o es de derecha si
usted les exige a los empleados que para ganarse una anualidad tienen que
ganársela y no se pague automáticamente.
Y por eso tengo temor
de un proyecto que quisiera yo tener al ICE expandiéndose y haciendo obra
pública. Pero va a significar contratar
más empleados con todo lo que en propiedad significa eso, con toda la batería de
costo público que esto conlleva.
Si la Caja no hace
cambios…, la Caja no hace cambios sustanciales también; es decir, la
tranquilidad con que aquí en el Hospital Calderón Guardia —para hablar del
hospital más cercano de nosotros— va usted a decir cuándo le toca una operación
que ellos diagnosticaron y lo que le dan a uno es un número: usted es el
setecientos treinta y tres. Y va a los seis meses y usted es el setecientos
treinta y dos. No le explican, no hay ninguna congoja, ni hay nadie se estresa
con lo que se paga en Costa Rica por seguridad social, gracias a Dios.
Entonces, si las cosas
no mejoran en servicio, en calidad y bajan en costo, la andanada neoliberal va
a regresar a Costa Rica, porque estaba apaciguada. Aquí la disputa neoliberal se acabó.
Liberación y la Unidad que querían
privatizar hasta la Catedral desde el combo…, perdón, desde la agenda de
implementación, no presentan aquí nada que sea neoliberal. Aquí la única
agrupación y el único líder político que habla de privatizar cosas es el diputado
Guevara Guth. Pero ya Liberación y la Unidad, que eran igual que el partido
libertario en esa materia, ya no hacen eso, ya se convencieron de que el mundo
es otra cosa.
El fracaso de la
liberación extrema en Estados Unidos, que se inició con Reagan, condujo a una
crisis económica. La liberación extrema, la desregulación no es la mejor arma
para manejar una economía y la recuperación fue con estatismo. Nacionalizaron
el sistema financiero y la industria de carros ahí en Estados Unidos, y todo
empezó con el Partido Republicano. Lo siguió Obama porque era inevitable.
Igual en Europa. China, una economía mixta,
es próspera, así que esa idea de que todo hay que privatizarlo ya murió. Y
Costa Rica es un ejemplo de una economía mixta que ha sido más exitosa que
otras que fueron más de mercado.
Esa cosa ya no, ya se
acabó, hoy en día aquí Liberación, la Unidad y todos nosotros, nadie está
proponiendo las cosas neoliberales que
se propusieron.
Cuando alguna gente
dice que la gente atenta contra la Caja. Nadie, nadie escucho yo en serio de la
Unidad y Liberación que se habían hecho tan neoliberales que ahora no quieran
privatizar nada.
Solo, reitero, el
Movimiento Libertario de don Otto Guevara quiere eso. Yo lo respeto mucho, esa es una visión respetable
y hay distinguidísimos intelectuales que para argumentar contra ellos hay que
estudiar mucho, como Hayek, que propusieron eso. Eso no yo no lo critico, ni
mucho menos, pero es el único, es que antes aquí era todo.
En parte, el
surgimiento del PAC es para darle una expresión al eclecticismo, al
pragmatismo, a la experiencia costarricense que había que modernizar, no
destruyendo el Estado sino modernizándolo y haciéndolo más eficiente, que ha
sido la obsesión que algunos de nosotros hemos tenido.
Pero si este Estado no
se financia y la planilla del Estado absorbe porcentajes crecientes del gasto,
si cada vez más hay que cobrar impuestos para pagar planilla y los intereses de
una deuda incrementada, el neoliberal va a recuperar su ascendencia en Costa
Rica y va otra vez a mostrar con argumentos que la única manera de pagar la
deuda interna es privatizar aquí o cerrar allá.
Y vamos a pasar del mundo en que estamos
ahora, cómodo ideológicamente, aquí desde el año
de la agenda de implementación, el año posterior al referéndum, aquí no tenemos
discusiones ideológicas.
No hay grandes propuestas ni fuerzas en esa dirección,
todo el Gobierno de Laura Chinchilla no se presentó ninguna de esas
privatizaciones.
Y la verdad es que el Frente Amplio no está proponiendo
nacionalizar nada, un poquito regulatorios en todo lado pero no está propuesta
nacionalizar nada.
Así es que el terreno está libre para que nos
concentremos en el eficiencia del Estado, y pasa por el eficiencia de los
empleados públicos.
Y entonces tenemos que ver si seguimos dando y dando y
dando a la planilla del Estado o si ponemos límites y estimulamos al bueno para
que este Estado cumpla con lo que debe cumplir.
Y reitero, quienes crean que estas son exageraciones ya
en la Universidad de Costa Rica está ocurriendo.
Y quitemos el argumento al que ideológicamente habla de
los empleados y habla del Estado caminando en esa dirección.
Yo quiero que no le quitemos la fuerza a eso, no importa
si beneficia a un partido u otro, yo creo que el presidente Luis Guillermo
Solís si fuese populista y le interesara nada más las encuestas de opinión ya
hubiese dicho para qué impuestos, porque por más rápido que los aprobemos casi
nada va a beneficiar al Gobierno actual.
Por eso estamos hablando aquí de Costa Rica, no de un
partido político.
Y a los partidos que hoy son de oposición y creen que van
a ganar para qué van a ganar si va a seguir aquí la discusión de lo fiscal,
este tema nos tiene a nosotros atados y por errores de oponerse seguimos atados.
Si la izquierda de este país, con unos sectores de
derecha no se hubieran opuesto al plan que negocié con doña Laura Chinchilla a
estas horas esta no fuera la discusión nacional.
Y por cierto hoy veo sectores del PAC y de la izquierda
que se opusieron a ese plan que era mucho más progresista que el actual, porque
ahí se le ponían impuestos a las zonas francas, le dábamos garantía del Estado
al Banco Popular, al Banco de las y los trabajadores de este país.
Pero lo popular era oponerse al plan fiscal.
Vivo orgulloso, es más, ahí cerca de mi casa había un
rótulo que decía Ottón traidor plan fiscal, y me duele que ya le pusieron algo
encima, yo mandé a borrar muchos rótulos aquí cuando era candidato, ese nunca
lo quería borrar, quería que siguiera ahí, porque hoy con autoridad moral es
que apoyo el plan de don Luis Guillermo Solís, intacto.
Tengo mociones, pero aunque no estén a prueba las voy a
aprobar, porque este tema fiscal hay que arreglarlo y debió haberse arreglado,
yo no sé cómo hacen los que demagógicamente se enfrentaron a este servidor en
ese acuerdo que hicimos con doña Laura Chinchilla y hoy sí apoyan un plan
fiscal que es más regresivo que aquel.
Entonces, de empleo público con el proyecto que está ahí
en la subcomisión que se hizo en la Comisión de Sociales que tenemos que
aprobar ojalá con un 208 bis.
Tenemos que pasar al tema de la regla fiscal, es una
propuesta, las reglas fiscales ya en Costa Rica tenemos la mejor regla fiscal
del mundo, lo dije desde que salió ese tema, pero hagamos otra vez también la
cosa simbólica de que hacia adelante van a haber límites, ya la regla fiscal de
oro existe en Costa Rica.
No se pueden financiar gastos corrientes con préstamos,
está en la Constitución, está en la Ley de Administración Pública…, de
presupuestos públicos y administración financiera del Estado.
Pero bueno, vamos otra vez por la ruta de reglas fiscales
para quitarle excusas a los que quieren oponerse a los impuestos y después con
los impuestos.
Yo quisiera todo el paquete junto, yo quisiera todo el
paquete junto, empleo público con los límites que se ponen ahí a ese incremento
acelerado de las remuneraciones.
Regla fiscal, IVA, ventas convertido en IVA pasándolo del
trece al quince y renta con todas las ventajas que tiene renta.
Yo quisiera ver eso todo junto y que aquí nadie a los que
le preocupa la popularidad que aquí nadie sudara porque va a perder si todos
vamos juntos en esto.
Y nosotros, esta Asamblea Legislativa, podríamos haber
hecho una contribución gigantesca a este país y que pasemos a discutir otros
temas, porque los temas de fondo estructurales son otros.
Cuando nosotros estamos hablando de empleo público, de
regla fiscal, de impuestos, estamos hablando del flujo de caja de una empresa.
Si pensamos en una empresa ese es el flujo de caja, la
relación entre ingresos y gastos, pero las empresas progresan por lo
estructural, los programas de capacitación, de construcción de infraestructura,
los programas de desarrollo tecnológico, los programas de reorganización de la
empresa para acortar gastos ahí donde el ingreso marginal es bajo,
incrementarlos ahí donde es alto.
Ese es el paso que sigue, y aquí hay proyectos de ley
presentados no solo el mío que se llama cerrar, y otros que tengo por ahí, sino
de otros diputados y diputadas, para que le entremos a la estructura del
Estado.
Todos esos proyectos, ninguno es ideológico, eso es
eficiencia, es flujo de caja, es eficiencia, y hay otra serie de temas
estructurales que tienen que ver con el funcionamiento de este Estado, estos
son los temas que deberíamos estar discutiendo y no sobre el flujo de caja,
sobre el flujo de caja es para las tesorerías de una empresa, para el
Departamento Financiero, pero los estrategas de una empresa están mirando al
futuro y cómo se va a caminar con esa empresa.
Nosotros deberíamos poder concentrarnos en eso y no estar
aquí en el tercer año de Gobierno consumidos por el flujo de caja de este país.
Ojalá salgamos rápido del flujo de caja y no salgamos de
esta martirizante ecuación.
Estaba hablando yo hace un rato que las finanzas públicas
se están arreglando, sí se está poniendo una tapa al crecimiento.
Noten, sin embargo, cifra que yo entiendo que el Gobierno
no la anuncie que en los datos optimistas de este año hay una caída de la
inversión del veinticinco por ciento donde no se debería hacer recortes.
Es cierto que vamos por un déficit bastante inferior a
esta fecha que el de hace un año, pero con un recorte en la inversión del
veinticinco por ciento.
Lo disimulamos porque el recorte es bueno que se haga, y
mejor que se haga que no se haga, pero eso no es lo óptimo.
Así que, diputados y diputadas, pongámosle atención a
este tema y resolvámoslo.
Presidenta a. í. Marta Arauz Mora:
Muchísimas gracias, diputado Solís Fallas.
Ahora tiene la palabra el diputado Gerardo Vargas
Varela…, no está.
Le vamos entonces a dar la palabra al diputado José
Ramírez Aguilar, que cuando le tocó su turno estaba fuera de la sala. Diputado, tiene la palabra hasta por treinta
minutos.
Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:
Gracias, señora
presidenta.
Muy buenas tardes,
pueblo costarricense, compañeras diputadas, compañeros diputados.
Antes de entrar al
fondo del tema del presupuesto ordinario 2017, quisiera hacer algunas aclaraciones
con respecto a algunas manifestaciones que ha hecho el compañero diputado Ottón
Solís.
En primer lugar,
compañero diputado, recordarle que efectivamente usted presentó unas mociones
para el recorte de diecisiete mil millones de colones, que, dicho sea de paso,
insisto, no fueron consultadas a las instituciones del Estado respectivas, lo
cual siempre manifestamos es una irresponsabilidad por la afectación que poco a
poco nos vamos a ir enterando aquí, en el Plenario legislativo, que va a producir
en cada una de esas instituciones del Estado.
Pero usted no retiró,
diputado Ottón Solís, las mociones para no perder el tiempo en su aprobación,
sino que usted retiró las mociones -le recuerdo- porque la compañera diputada
Rosibel Ramos le ofreció hacer un recorte mayor y al final lo engañó y le
mintió, y eso es muy importante hacer la aclaración.
En sus manifestaciones ha
atacado en cinco o seis ocasiones al FA; en una o dos a la Unidad; en una al
Movimiento Libertario, o sea, por lo menos ha hecho referencia, y no me pareció
escuchar que mencionara a Liberación Nacional.
Yo al ver que son cinco,
seis veces, que dice cosas en contra nuestra, ya me alerta en cuál es la
posición suya con respecto a la situación con el Frente Amplio.
Pero vamos a ver, vamos a
ir al fondo que es lo más importante de discutir acá. El Frente Amplio -quiero recordarle- estamos
de acuerdo con el IVA siempre y cuando se cumplan tres condiciones: la primera
condición es no subir la tarifa, y recuerdo, compañero diputado Ottón Solís y
compañeras diputadas y diputados lo que dijo el Estado de la Nación: subir la
tarifa de trece a quince significa un aumento de cuatro puntos porcentuales en
la pobreza; un aumento de cuatro puntos porcentuales en la pobreza de este
país.
Recordemos también que el
IVA es el impuesto más injusto, porque es el impuesto que va sobre las
personas, sobre el pueblo costarricense y por eso es que el Frente Amplio ha
dicho tres condiciones para que pueda votarse el IVA: una, no subir la tarifa,
porque es el impuesto más injusto el que va a sobre los hombros del pueblo;
segundo, que los servicios básicos como la educación, como la salud deben ser
exentos y la tercera regla es el IVA personalizado, es decir, devolver a las
personas más pobres el IVA que se les está cobrando, porque es injusto.
Ustedes pregúntense,
compañeras diputadas, compañeros diputados, pueblo costarricense, ¿por qué
siempre que hay un problema fiscal el asunto es resolverlo con el IVA, el
asunto es resolverlo con las espaldas de los costarricenses?, ¿por qué nunca se
toca la renta? Porque la renta es con la que deberíamos de empezar, porque son
los grandes capitales, el que más tiene es el que más debe pagar.
Y ustedes sabían que desde
1988, 1988, no se toca el impuesto a la renta, pero el pueblo, el impuesto a la
venta constantemente, basta que tenga un problema fiscal el país y va sobre el
pueblo, y va sobre el pueblo, eso es inaceptable.
Vea la propuesta del
compañero diputado Ottón Solís: empleo, que eso no viene a resolver nada y lo
podemos ver detalladamente, no viene a resolver nada, atacar al empleado
público, o sea, al empleado público, al pueblo, con eso empieza. Segundo, la regla fiscal, que también es
inviable y también lo vamos a ver en detalle luego; tercero, el IVA, ya lo
dije, es recostar esa responsabilidad, esa incapacidad de los gobiernos de
turno sobre las espaldas del pueblo, lo cual es injusto, es el impuesto más
injusto.
Y de último ponen las
grandes riquezas, el impuesto de la renta, es decir, a los ricos los tocamos de
último, dejémoslos ahí, que sigan haciéndose más ricos, que sigan acumulando
riqueza, que sigan adelante con su fiesta y démosle a los pobres por la
cabeza. Sigámosle dando a los pobres
primero, eso ya tiene que acabar, ese tipo de posiciones no van en este país
ya.
Pero además decirles, y ya
entrando propiamente en el tema del presupuesto, porque todo eso lo vamos a ir
desmenuzando poquito a poco, decirles que este presupuesto ordinario 2017 como,
conforme señala la exposición de motivos, este presupuesto…
Una interrupción al
compañero diputado Ottón Solís, por dos minutos, si es tan amable.
Presidenta
a. í. Marta Arauz Mora:
Diputado Ramírez, ¿le
permite la interrupción?, sí.
Don Ottón Solís tiene la
palabra por dos minutos.
Diputado Ottón Solís
Fallas:
Gracias, diputada
presidenta, y sobre todo gracias, diputado Ramírez Aguilar.
Un par de aclaraciones
diputado. Por supuesto que el déficit
tiene una…, el déficit de esta época es culpa de Liberación Nacional; yo hablé
hace seis, siete años, ahí hay un quiebre total en las finanzas públicas por la
demagogia de Liberación Nacional en el gobierno de Óscar Arias e incrementar el
empleo, y remuneraciones, etcétera. Eso
no, si no lo dije hoy, lo he dicho muchas veces.
Y en segundo lugar, diputado,
usted dice que los gastos que yo propongo, como reducción del presupuesto,
afectarían el funcionamiento de las instituciones. Diputado, sinceramente,
¿usted cree que gastar menos en actividades protocolarias, en consultorías, en
viajes al exterior, en propaganda, afecta el funcionamiento de las
instituciones? Son diecisiete mil
millones y lo que estoy proponiendo es mantener los montos a nivel del 2016,
solo en propaganda anunciar obras que se hacen, propongo llevarlas a cero.
Quería, nada más aclarar
eso, diputado, y le agradezco infinitamente su generosidad.
Gracias, diputada
presidente y gracias diputado Ramírez Aguilar.
Presidenta
a. í. Marta Arauz Mora:
Diputado, puede continuar.
Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:
Gracias.
Con mucho gusto, compañero
diputado.
Vamos a ir viendo,
compañero diputado, que las afectaciones a las instituciones trascienden los
rubros que usted mencionaba en este caso y también algunos compañeros de la
fracción se van a ir refiriendo a cada uno de los ministerios, para que podamos
entender la afectación directa de estas instituciones. Por ejemplo, hay afectaciones que trascienden
lo que son gastos de viajes y otras cosas más que realmente son preocupantes y
serias, muchas de estas afectaciones, lo mencionaba, y salían
algunos medios de comunicación algunos lo mencionaron, por ejemplo, el tema de
que se quedaron sin semáforos para este país con estos recortes.
Se
quedaron sin gatos para las carreteras, o sea, va a ser un desorden al tema
vial en Costa Rica porque nunca le preguntaron a la institución qué iba a pasar
si le quitan equis o ye plata, si hacemos esos recortes desde un escritorio la
cosa va a ser muy seria para el país, y lo vamos a ir viendo ahora en el
desarrollo de nuestra explicaciones.
Decía,
entonces, que el presupuesto comprende el plan de financiamiento de un monto de
más…, un poco más de…, casi nueve millones de millones de colones y presenta un
crecimiento del doce coma uno por ciento con respecto al año 2016.
Este
presupuesto cubre más o menos veintisiete títulos: la Presidencia, dieciocho ministerios que
conforman al Poder Ejecutivo, incluye a su vez transferencias a otras
instituciones que atienden asuntos de interés nacional que benefician a
distintos sectores de la sociedad, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de
Elecciones y el Poder Legislativo, integrado por la Asamblea Legislativa y sus
dos órganos auxiliares: la Contraloría
General de la República, la Defensoría de los Habitantes, así como el contenido
para el pago del servicio de la deuda, que es lo que más engrosa este
presupuesto, el régimen de pensiones y las partidas específicas.
Cabe
destacar que el presupuesto sin amortización asciende a una suma de siete mil…,
más o menos…, más de siete mil millones de colones y presenta una variación de
once coma dos por ciento.
Este
año, en aras de facilitar la comprensión de la estructura y la dinámica del
presupuesto nacional, el Ministerio de Hacienda ha agrupado el plan de gastos a
partir de un nuevo enfoque que comprende cinco divisiones: operación normal del Estado, el servicio de
la deuda, las transferencias corrientes y de capital, las obligaciones legales,
las nuevas y las incrementales, y los proyectos específicos del Gobierno,
particularmente los de infraestructura pública.
Esta
nueva perspectiva analítica deriva el hecho que el presupuesto para el
ejercicio 2017 trae consigo varias condiciones diferenciadoras, respecto a lo
observado en períodos presupuestarios previos.
Por
ejemplo, a lo largo del 2015 y 2016 se ha aprobado una nueva legislación que
incrementa gastos en distintas áreas del quehacer público.
Asimismo
los intereses y el pago de la amortización comienza a mostrar un aumento
considerable que sobrepasa el porcentaje de aumento de otros disparadores como
salarios y pensiones.
Del
total presupuestado para este año, casi el treinta y uno coma cinco por ciento
se asigna a la operación de los poderes y las demás instancias, mientras uno de
cada tres colones se destinaría al pago de la deuda, uno de cada tres colones.
Las
transferencias totales, incluidas las corrientes y de capital, alcanzan un
treinta y uno coma dos por ciento del presupuesto, resulta necesario, entonces,
rescatar las condiciones de las dos categorías adicionales, las obligaciones legales
y proyectos prioritarios.
La
primera de ellas alcanza un presupuesto de trescientos treinta mil seiscientos
sesenta y ocho millones, cerca del uno por ciento del producto interno bruto,
donde el incremento presupuestario del Ministerio de Educación Pública presenta
el sesenta y siete por ciento de dicho rubro.
Por
otro lado los proyectos prioritarios que son más o menos veintidós,
mayoritariamente aquellos enfocados en infraestructura vial pública, excluyendo
las transferencias de capital, apenas comprende un cero coma ocho por ciento
del presupuesto, unos setenta y cinco mil quinientos cincuenta y ocho millones
de colones.
En
el tema del servicio de la deuda, en el 2017 representará un treinta y dos coma
ocho por ciento del presupuesto, o sea, dos coma nueve billones de colones, o
sea, dos coma nueve millones de millones de colones.
Es
uno de los rubros con mayor crecimiento, un diecisiete punto dos por ciento, lo
que lo convierte en uno de los principales disparadores del gasto del
presupuesto nacional.
El
crecimiento que experimentara este rubro del 2017, difiere mucho de lo
observado en el 2016 cuando decretó un dos coma tres por ciento.
Debido
a su tamaño e incremento en el 2017 se presupuestan más de cuatrocientos
veintinueve mil millones adicionales para honrar el pago de la amortización en
intereses.
Y
en el tema de este presupuesto yo quisiera tocar dos que me interesan
sobremanera, en primer lugar, el tema del Patronato Nacional de la Infancia, el
expediente 20.087 incluye un presupuesto total de ochenta y siete mil cincuenta
y nueve millones de colones para el PANI, en concepto de transferencias
corrientes correspondientes a la Ley 7648, 7972, en particular destaca la
presupuestación de ochenta y tres mil setecientos…, diez mil millones de
colones por concepto de la subvención ordinaria, según la Ley 7648, Ley
Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia.
Lo
anterior evidencia que el Poder Ejecutivo, efectivamente, presupuesta en el
expediente, en análisis el total del monto correspondiente al inciso a), del
artículo 14 de la Ley 7648, la cual señala (abro comillas) “El Estado incluirá
en el presupuesto nacional una partida equivalente al siete por ciento de lo
recaudado el año fiscal anterior, por concepto de impuesto sobre la renta que
girará al Patronato una sola vez en el mes de enero de cada año”, (cierro
comillas).
Que
dicho sea de paso nunca ha sido trasladado, el promedio que le ha dado al PANI
ha sido uno coma siete por ciento más o menos, de ahí menos más sobre ese siete
por ciento, o sea, nunca se la ha cumplido, nunca hemos cumplido con esta ley,
la que juramos cumplir cuando llegamos acá a empezar nuestro mandato como
diputados y diputadas.
Un
saludo a los compañeros y compañeras de la Asociación que nos acompaña en
Psicología del Patronato Nacional de la Infancia y a todos los que han pasado
por acá en defensa de la niñez costarricense.
Metodológicamente
el procedimiento consiste en aplicar sobre el total de la proyección del
impuesto a recaudar en el 2016, por concepto de la Ley 7092, mil doscientos
setenta y dos millones de colones, o sea, al seis por ciento correspondiente al
Poder Judicial por mandato constitucional.
Este
rubro se resta al monto inicial y sobre el resultado final se aplica el siete
por ciento correspondiente a la Ley 7648, en el inciso a).
De
lo anterior, queda demostrado que el Poder Ejecutivo sí presupuestó dentro de
la partida 60 103 001 1310 35 30 2004, del programa 729 del
título 2012, del expediente 20087, la totalidad del monto correspondiente del
inciso a) de la Ley 7648 para el 2017.
No
obstante, pese a que el texto base sí contenía este monto la Comisión
Permanente de Asuntos Hacendarios, por mayoría no unánime, decidió aplicar una
serie de recortes sobre el presupuesto del PANI, violentando el mandato de la
Sala Primera, violentando el mandato de la Sala Constitucional, violentando lo
que juraron respetar cuando llegaron acá a ser juramentados como diputados y
diputadas, juraron respetar las leyes de la República y la Constitución de la
República y aquí sin ningún miramiento la violaron, les pasaron por encima.
En
particular los días viernes 14 de octubre y sábado 15 de octubre en la Comisión
Permanente de Asuntos Hacendarios se presentaron un conjunto de mociones con el
fin de recortar un total de ciento dos mil ciento sesenta y tres millones de
colones.
Posterior
a la discusión, en múltiples sesiones de la Comisión, el día miércoles 19 de
octubre en sesión extraordinaria la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios
aprueba por mayoría no unánime cinco mociones de recorte al PANI, las cuales
suman un total de cuarenta y siete mil ochocientos treinta y un millones
setecientos cuarenta y siete mil quinientos colones de recorte, esto
corresponde al recorte de un cincuenta y cuatro punto noventa y cuatro por
ciento de los recursos presupuestados para la institución de cara al año 2017,
es decir, era un cierre técnico del PANI, es un cierre técnico del PANI.
A
parte de violentar estamos dejando a la niñez indefensa, estamos dejando el
futuro de Costa Rica sin futuro.
El
recorte por esta moción aprobada, que es la moción número cincuenta y seis,
equivale a veinticinco mil millones de colones; la moción cincuenta y
siete, siete mil ochocientos treinta y
un millones setecientos cuarenta y siete mil quinientos; la moción cincuenta y
ocho, cinco mil millones de colones.
La
moción cincuenta y nueve, cinco mil millones de colones; la moción ochenta y
tres, cinco mil millones de colones, para un total de cuarenta y siete mil
ochocientos treinta y un millones setecientos cuarenta y siete mil quinientos.
Consideramos
importante recalcar su desaprobación a un recorte global de cuarenta y siete
mil ochocientos treinta y un millones setecientos cuarenta y siete mil
quinientos colones al PANI, lo cual equivale a un cincuenta y cuatro coma
noventa y cuatro por ciento de los recursos presupuestados a la institución
para el año 2017, por consistir en un recorte carente de justificación técnica
cuya consecuencia directa es el deterioro de la institución pública que tiene
por objetivo el resguardo de la niñez y la adolescencia costarricense.
Eso
es inaceptable, por eso compañeras diputadas, compañeros diputados, les pido
votar este informe de mayoría presentado en este Parlamento de forma negativa.
Otro
elemento importante es el tema del presupuesto del Fondo Especial para la
Educación Superior, el monto a la educación pública, la principal inversión de
cualquier país, cualquier país que quiera crecer, cualquier país que se quiera
sostener, cualquier país que efectivamente quiera continuar sobre la línea,
sobre la marcha de una buena sociedad, de una sociedad en crecimiento, debe
invertir en la educación.
Pero
acá la lectura que han hecho alguna mayoría de diputados y diputados de lo que
yo llamo la alianza irresponsable, porque para mí hay una alianza responsable
que si está viendo con otros ojos esto, es recortarle a la educación sin ningún
miramiento, aun cuando no puede hacerlo, porque por ley se le asigna a la
educación su presupuesto y no puede el Parlamento ir en contra de lo que
establece la Constitución Política.
Pero bueno, ya lo
vimos con el PANI, parece no les importa a un sector de los compañeros
diputados y diputadas, pero a otro sector de diputados y diputadas sí les
importa respetar la Constitución y las leyes de la República.
El monto del
presupuesto para el año 2017 en el expediente 20087 al Fondo Especial para
Educación Superior, incluido el título del Ministerio de Educación Pública, es
de cuatrocientos setenta y ocho mil quinientos, cuatrocientos setenta y ocho
mil quinientos sesenta millones de colones, este monto resultado del proceso de
negociación que el Poder Ejecutivo establece mediante la comisión de enlace con
las diferentes rectorías de las universidades públicas.
Sin embargo, pese al
acuerdo alcanzado en la comisión de enlace algunos señores diputados de la
Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios presentaron un conjunto de mociones
que irrespetan el acuerdo al proponer diferentes recortes al FEES.
Dentro de esas está
la moción treinta y cuatro, que rebaja treinta y cuatro mil doscientos sesenta
millones de colones al FEES para trasladarlos al Ministerio de Seguridad Pública,
esta es una moción del diputado Guevara, la diputada Natalia Díaz y el diputado
José Alberto.
La moción número
sesenta recorta veintidós mil trescientos cincuenta y nueve millones de colones
al FEES para redistribuirlas en la UNED, entre la UNED el TEC, las juntas
administrativas, que dicho sea de paso ya eso es parte de las funciones de
autonomía que tiene las universidades de tomar decisiones sobre esas
distribuciones y llegar a acuerdos con el Poder Ejecutivo, nada hacemos el
Poder Legislativo metiéndonos en esas áreas.
La ochenta y seis
rebaja al FEES, un monto de…, pretendía rebajar al FEES un monto de veintidós
mil trescientos cincuenta y nueve millones de colones para reincorporarlo a la
deuda, la noventa rebaja veintidós mil trescientos cincuenta y nueve millones
de colones, y la noventa y siete rebaja cinco mil millones de colones.
Son dos, una va al
PANI para trasladarlo al Ministerio … se lo quita al PANI para trasladarlo al
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, rebajarle al PANI para trasladarlo
al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, rebajarle al PANI para dárselo
al Ministerio de Seguridad, rebajarle al PANI, esa es la constante en la
Comisión de Asuntos Hacendarios, que es la necesidad de quitarle el dinero a la
niñez costarricense para intentar trasladarlo a instituciones donde no se está
resolviendo el problema.
Porque no podemos
resolver el tema de seguridad en el país con un traslado de unos cuantos
milloncillos afectando la niñez costarricense por un año nada más, o es que la
seguridad en un país solo se necesita para un año, o no necesitamos seguridad
para toda la vida en ese país, bueno hay que dar soluciones a largo plazo, no
apaga incendios o buscando justificaciones para afectar la niñez costarricense.
Tampoco
lo podemos hacer rebajándole al PANI para el Ministerio de Obras Públicas y
Transportes sin antes analizar las repercusiones que esto tiene, que ya hemos
insistido en el caso del PANI.
Si hay que resolver el tema de seguridad, ya lo sabemos
cuál es, solo hay una forma, que es inmediata: el ingreso de recursos, que es
votar el proyecto de personas jurídicas, es la única manera.
Usted le está dando solución a largo plazo al tema de
seguridad. Que haya o no cosas que
ajustar en el tema de seguridad claro que sí, en todas las instancias del
Estado hay que ajustar cosas, pero eso no implica dejar de darle el presupuesto
para que cumpla con sus funciones, como el caso del PANI.
Consideramos prudente señalar que ninguna de estas
mociones contó con nuestro apoyo por considerar que violenta los procesos
autónomos de negociación y acuerdos propios de la comisión de enlace de las
universidades.
Finalmente, destacar que ninguna de estas mociones
consiguió ser aprobada luego de varios días de intensos debates. Y esto es muy
importante porque obviamente al final había que encontrar una salida un poco
menos fea, poco ética, ante una barbaridad como estas que se hizo una vez más,
por tercera ocasión, de quitarle el dinero a la educación.
Y bueno, llegaron a un acuerdo los compañeros de la
alianza irresponsable con que para mí no dice mucha mayor cosa, simplemente las
funciones propias de las universidades que es tratar de ver cómo distribuir sus
recursos y tomas decisiones con el presidente de la República, tal como lo dice
la Constitución Política. Casi que reza lo mismo este supuesto acuerdo al que
llegaron.
Por
eso, quiero decir que gracias al esfuerzo de las universidades, de los
estudiantes, de las estudiantes, del pueblo costarricense que no desistió de defender
la educación costarricense, se logró que se desistiera en este tipo de recortes
contra la educación costarricense.
Y esperamos que el esfuerzo de los compañeros que hoy nos
acompañan en defensa de la niñez costarricense y todo lo que está pasando diariamente
por este Parlamento, más los que nos ayuden en las redes sociales y en todos
los medios que podamos, logremos convencer a ese sector de la alianza
responsable para que no vote este informe de mayoría y podamos defender el
presupuesto de la niñez costarricense en defensa de la niñez costarricense, y
en defensa y en respeto a la Constitución Política y a los mandatos de las
leyes de la República.
Importante tener claro que ese es el futuro de Costa
Rica, invertir en la educación, invertir en la niñez costarricense.
Ninguno de los recortes al PANI y otros se han
justificado técnicamente, y en algunos casos ni siquiera legalmente, mucho
menos políticamente.
Oigan
ustedes, pueblo costarricense, ¿cómo van a las puertas del 2018, candidatos y
candidatas, fracciones de los diferentes partidos decirles que van a destruir a
la niñez costarricense, que va a destruir la educación pública costarricense?,
¿y cómo van a pretender luego pedir votos?
Yo no entiendo cuál es la posición política, nunca la entendí,
lo dije en comisión y lo repito acá. Pero por dicha hay una gran mayoría de
diputados y diputadas, hay una alianza responsable que sí está viendo con otros
ojos esto y tengo la fe que con la ayuda y la presión del pueblo costarricense,
y la conciencia y la responsabilidad de esa alianza responsable, podamos votar
este informe negativamente, y podamos avanzar de la mejor manera, como siempre
lo hemos hecho en los años anteriores, defendiendo la niñez, defendiendo la
educación.
Señora presidenta, quiero darle el resto del tiempo a la
señora diputada Suray Carrillo si es tan amable.
Presidenta a. í. Marta Arauz Mora:
Doña Suray, entonces, tiene usted cuatro minutos, que era
el tiempo que le está restando a don José Ramírez.
Pero cuando usted le dio los dos minutos a don Ottón
Solís, se le interrumpió la primera parte y llevaba siete minutos con
diecinueve. Entonces, a los treinta minutos les restamos los siete minutos con
diecinueve y le quedaron veintidós y cuarenta y uno.
Perdón, después de…, sí, seguiría usted.
Okey, doña
Suray, le recuerdo que a las diecisiete veinticinco horas damos por concluido
el debate para poder conocer la moción que tienen aquí presentada la moción los
jefes de fracción.
Entonces, tendría que gastar los cuatro minutos que le
restan a don José Ramírez y de ahí en adelante empezamos a descontar el tiempo
del diputado Vargas Rojas…, Vargas Varela, perdón.
Puede usted iniciar.
Diputada Suray Carrillo Guevara:
Yo quería referirme al tema de lo que significa un recorte
en el presupuesto del PANI en mi provincia de Guanacaste, de la cual yo soy
representante.
En Guanacaste hay un total de trescientos veintiséis mil
novecientos cincuenta y tres personas, por lo que los niños y niñas y los
adolescentes constituyen un tercio de su población.
Ochocientos treinta y una es el total de denuncias
recibidas en la región en el segundo trimestre por amenaza o violación de
derechos. Trescientas seis es la cantidad de niños, niñas y adolescentes con
arrastre del año.
En el 2015, se les brindó respuesta institucional
trimestralmente. Quinientas veinticuatro
es el total de denuncias atendidas en la región Chorotega en el segundo
trimestre de este año.
Cuatrocientos trece es la cantidad de niños, niñas y
adolescentes a los que el PANI les brindó respuesta institucional, de acuerdo a
las personas menores de edad identificadas en las denuncias recibidas por amenaza o violación de derechos.
Mil cuarenta y cuatro es el total de consultas recibidas
en la región en el segundo semestres, treinta y dos es el total de
participantes en capacitaciones de formadores de academias de crianza.
La provincia de Guanacaste está distribuida en once
cantones, en los cuales el total de niños, niñas y adolescentes es de ciento
cuatro mil novecientos diecinueve, para la atención de estas personas menores
de edad el Patronato Nacional de la Infancia cuenta con treinta y dos
funcionarias mostrando una correspondencia de tres mil doscientos setenta y
nueve personas menores de edad por cada funcionario.
El PANI también subvenciona a un centro infantil diurno
de atención integral en Tilarán, y un centro de alimentación en Nicoya.
Es alarmante la información generada por el Patronato
Nacional de la Infancia sobre que ocho mil seiscientas treinta y siete personas
en edad de asistir al sistema educativo formal no acuden a ningún centro de
enseñanza.
Que el sesenta y uno por ciento de la población en etapas
de primera infancia, niñez y adolescencia sí asisten a centros de enseñanza…
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Ahora hemos concluido el tiempo del señor diputado don
José Ramírez.
Iniciamos los treinta minutos del diputado don Gerardo
Vargas Varela.
Usted hablaría hasta las diecisiete y veinte porque ahí
entraríamos a ver la otra moción.
Si usted prefiere, casi que decretamos un receso y…,
¿prefiere hablar de una vez?, entonces le doy la palabra, sería hasta las
diecisiete y veinte, un minuto y veinte segundos.
Diputada Suray Carrillo Guevara:
Decía que el sesenta y uno por ciento de la población en
etapas de primera infancia, niñez y adolescencia sí asisten a centros de
enseñanza o cuido y destaca la existencia de ciento cincuenta y siete
adolescentes que tienen roles de jefas o jefes de hogar y cuatrocientas ochenta
y cinco son esposos o esposas o compañeros o compañeras.
Cabe resaltar que para el 2011 se registraron cuatro
personas entre siete y doce años en la categoría de esposos y esposas o
compañeros y compañeras, el mayor peso relativo cae en la categoría de hijos
con un total de ochenta y cinco mil ciento ochenta y una persona menores de
edad.
En las estadísticas nacionales del PANI actualmente en
nuestro país son atendidas más de treinta mil niños cada año por agresiones
físicas o sicológicas de las cuales cuatrocientas veinte se encuentran en
albergues del patronato.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Vamos a tener que suspender su intervención.
Le restan veintinueve minutos, veintiocho con cuarenta
del tiempo del diputado don Gerardo Vargas.
Vamos a entrar a conocer una moción de orden que ha sido
presentada para votar los proyectos de ley como lo adelantamos al inicio de la
sesión.
La moción de orden dice lo siguiente:
Moción de orden
De varios y varias diputadas:
Para que el
Plenario de la Asamblea Legislativa posponga el conocimiento de los asuntos
pendientes en el orden del día para entrar de conocer de formar inmediata los
siguientes expedientes:
Segundos debates
EXPEDIENTE
19.885 Ampliación de los plazos del artículo 4 de la Ley para la Regulación de
las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítimo
Terrestre, N.° 9242 de 06 de mayo de 2014 y del transitorio I de la Ley Marco
para la Declaratoria de Zona Urbana Litoral y su Régimen de Uso y
Aprovechamiento Territorial, N.° 9221 de 27 de marzo de 2014.
EXPEDIENTE
18.875 Autorización al Instituto de Desarrollo Rural (INDER) para que Condone
las Deudas Adquiridas antes del 31 de diciembre de 2005 con el IDA por
otorgamiento de tierras.
Primeros debates
EXPEDIENTE
17.193 Autorización a la Municipalidad de Sarapiquí para que segregue un lote
de una finca de su propiedad el cual se desafecta del uso público, se afecta a
un nuevo uso público y se autoriza su donación al Benemérito Cuerpo de Bomberos
de Costa Rica.
En
discusión la moción de orden.
Suficientemente
discutida.
Ruego
a las señoras y señores diputados retornar al salón de sesiones para proceder a
votar la moción en referencia.
Ruego
a las compañeras, a los compañeros ujieres por favor invitar a las señoras y señores
diputados que se encuentran fuera del salón de sesiones para que retornen al
salón de sesiones.
Ruego
a las compañeras y compañeros diputados retornar al salón de sesiones para
proceder a votar la moción en referencia.
Ruego
en las oficinas, por favor, indicar a las señoras y señores diputados que se
encuentran en las oficinas retornar al salón de sesiones para proceder a votar
la moción indicada.
Favor
mantener las puertas abiertas, por favor.
Ya, muchas gracias,
diputado, que haya colaborado con la Presidencia.
Ruego, vamos a ir
ocupando curules para contar.
Vamos a votar una
moción, don Otto.
Vamos a darle la
palabra, por el orden, a don Otto.
Diputado Otto Guevara Guth:
Gracias, diputado
presidente.
Estoy viendo que hay
varias tarjetas en curules desocupadas, me parece que por seguridad en todo
tipo de votación, si hay una tarjeta y no está el diputado, tiene que removerse
la tarjeta.
Presidente
Antonio Álvarez Desanti:
Efectivamente, señor
diputado, tiene razón. Pido a los diputados
vecinos que, por favor, en esos casos retiren las tarjetas porque la
Presidencia no tiene contacto visual con todas las tarjetas.
Pero, bueno, estamos; vamos
a ver cuántos diputados tenemos en el…
Vamos a… hay treinta y ocho
diputados en el salón de sesiones, vamos a ver porque necesitaríamos
unanimidad. Vamos a pedirles, por favor,
que coloquen todos sus tarjetas y vamos.
Bueno, hay suficientes
señoras y señores diputados, prácticamente necesitamos unanimidad.
Por favor, verificar que
estén las tarjetas de los presentes y, por favor, retirar las tarjetas de los
ausentes.
Ruego a los compañeros
ujieres, por favor, cerrar puertas.
Quienes estén de acuerdo con votar favorablemente la moción de orden
para que entremos a ver los expedientes de segundo debate 19.885, 19.875 y el
expediente de primer debate 17.193, lo manifestarán votando sí a partir de este
momento.
Doña Sandra, doña Silvia.
El resultado de la votación
es el siguiente: han votado a favor treinta y nueve diputados. Aprobada por unanimidad.
En consecuencia, entramos
al trámite en segundo debate del expediente 19.885.
Entiendo que vamos a votar
y después haríamos un debate reglado, eso es o simplemente si no hay acuerdo,
le doy la palabra a los señores diputados que están pidiendo el uso de la
palabra.
Tiene la palabra el señor
diputado don Otto Guevara para su discusión en el trámite de segundo debate.
Diputado Otto Guevara Guth:
Gracias, diputado
presidente.
Quince minutos,
¿verdad? Y pregunto el tema de los
quince minutos porque usted hizo un comentario ahora de que tenía entendido que
iba a haber un debate reglado, pero hasta donde yo tengo entendido no hay un
acuerdo todavía sobre el tema del debate reglado, a no ser que usted nos….,
digamos, decrete un receso y nos llame a los jefes de bancada con el propósito
de negociar algo en esa dirección, porque, de lo contrario, yo voy a hablar quince
minutos en cada uno de los dos proyectos de segundo debate.
Presidente
Antonio Álvarez Desanti:
Vamos a pedirle a los
compañeros jefas y jefes de fracción que nos acompañen en la mesa del
Directorio. Vamos a decretar un receso
hasta de tres minutos…
Vamos a
prorrogar el receso por dos minutos.
Vamos a reanudar la sesión.
Tenemos
un acuerdo, vamos a votar de inmediato y entre hoy y mañana y eventualmente el
viernes, el jueves, perdón, terminaríamos con el debate reglado del doble del
tiempo del día viernes, perdón, del día miércoles, disculpen.
Hoy
iniciaría, después de que votemos, diez minutos el Movimiento Libertario, diez
minutos el Frente Amplio y cinco minutos el Partido Acción Ciudadana.
Pero
votaríamos ya, de inmediato.
Entonces,
según ese acuerdo limpiaríamos el uso de la palabra.
Vamos
a…, entonces, vamos…, entonces, en discusión de segundo debate el expediente
19.885.
No
existe ninguna persona anotada en el uso de la palabra.
Suficientemente
discutido.
Ruego
a las señoras y señores diputados ocupar sus curules para proceder a votar el
expediente en referencia.
Vamos…,
tenemos…, ruego a las señoras y señores diputados ocupar sus curules para
proceder a votar, 19.885, Ampliación de los Plazos del Artículo 4, de la Ley Reguladora
de las Construcciones Existentes en las Zonas Restringidas de la Zona Marítimo
Terrestre.
Este
es el proyecto de Ampliación del Plazo del Artículo 4, para las Zonas
Restringidas de la Zona Marítimo Terrestre.
Ruego
a los compañeros ujieres…, procedemos.
Vamos a sostenernos un minuto antes de cerrar puertas.
La
puerta sureste ya está vacía, podemos cerrar.
Vamos
a proceder a cerrar puertas.
Las
señoras y señores diputados que estén de acuerdo con aprobar en su trámite de
segundo debate el expediente 19.885, leo el título completo: Ampliación de los Plazos del Artículo 4, de
la Ley para la Regulación de las Construcciones Existentes en las Zonas
Restringidas de la Zona Marítimo Terrestre, número 9242 de 6 de mayo de 2014, y
el Transitorio I de la Ley Marco para la Declaratoria de la Zona Urbana del
Litoral y su Régimen de Uso y Aprovechamiento Territorial número 9221, de 27 de
marzo del 2014, lo manifestarán votando sí a partir de este momento.
Don
Olivier, don Olivier, estamos votando; don Danny.
El
resultado de la votación es el siguiente:
a favor cuarenta diputados.
Aprobado por unanimidad.
Se
ha presentado una moción de revisión. (Ver anexo N.º 1)
En
discusión la moción.
Suficientemente
discutida.
Las
señoras y señores diputados que estén de acuerdo con la moción para revisar la
votación recaída en el trámite de segundo debate
del expediente 19.885 votarán sí a partir de este momento.
Si
el resultado de la votación es sí, estaríamos echando atrás con la aprobación
en el segundo debate.
Si el resultado es
no, estaría el segundo debate quedando firme.
Doña Laura, don Carlos Hernández, don Rafael, don Olivier, don Michael.
El resultado de la
votación es el siguiente, han votado a favor de la moción de revisión treinta y
nueve, perdón en contra treinta y nueve diputados, rechazada por unanimidad.
Pasamos el expediente
al Poder Ejecutivo para su trámite de rigor.
Expediente N°. 18.875,
Autorización al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) para que Condone las
Deudas Adquiridas antes del 31 de diciembre de 2005 con el IDA por otorgamiento
de tierras.
Pasaríamos al expediente 18.875, autorización al
Instituto de Desarrollo Rural (nderI) para que condone las deudas adquiridas
antes del 31 de diciembre de 2005 con el IDA para otorgamiento de tierras. En
discusión en su trámite de segundo debate.
Suficientemente
discutido, no hay ninguna persona solicitando el uso de la palabra,
consecuentemente está suficientemente discutido el proyecto.
Ruego a las, no ha
salido ningún, ruego a las señoras… a los compañeros ujieres cerrar puertas.
Las señoras y señores diputados que estén de acuerdo con
aprobar en su trámite de segundo debate el expediente 18.875, Autorización al
Instituto de Desarrollo Rural (Inder) para que Condone las Deudas Adquiridas
Antes del 31 de Diciembre de 2005 con el IDA por Otorgamiento de Tierras,
votarán sí a partir de este momento.
Doña Sandra, don Marvin, don Luis.
El resultado de la votación es el siguiente, el proyecto
en su trámite de segundo debate ha obtenido treinta y siete votos a favor, tres
votos en contra; en consecuencia, ha quedado aprobado en segundo debate el
expediente 18.875.
Moción de revisión
De varios
diputados:
Para que se revise la votación recaída en el
trámite de segundo debate del exp. 18.975.
Hay
una moción de revisión para que se revise la votación recaída en este trámite
de segundo debate del expediente 18.875, en discusión la moción,
suficientemente discutida.
Ruego
a las señoras y señores diputados que estén de acuerdo con la moción de
revisión manifestarlo votando sí a partir de este momento.
Les
recuerdo que si la votación es sí significa que la aprobación de segundo debate
queda, queda revocada, si la votación es no el proyecto 18.875 queda, su
aprobación queda en firme.
Don
Gerardo Vargas Varela, don Fabricio, don Olivier.
El
resultado de la votación es el siguiente, han votado a favor de la moción de
revisión tres diputados, treinta y siete en contra, rechazada.
Pasa el expediente 18.875 al Poder
Ejecutivo para su trámite de rigor.
Ya
el proyecto viene corregido de la comisión dictaminadora, no hay que hacerle
ningún cambio, no hay mociones de orden para…, perdón no hay mociones de fondo
para este proyecto para conocer en Plenario; en consecuencia, lo ponemos, no
hay mociones 137, lo ponemos en discusión en su trámite de primer debate.
No
existiendo ningún diputado ni diputada solicitando el uso de la palabra se
tiene por discutido en su trámite de primer debate el expediente 17.193, ruego
a los compañeros ujieres cerrar puertas.
Las señoras y señores
diputados que estén de acuerdo con aprobar en primer debate el expediente
17.193 lo manifestarán votando sí a partir de este momento.
Doña
Laura, don Marvin.
El
resultado de la votación en su trámite de primer debate del proyecto es el
siguiente, cuarenta diputados a favor aprobado por unanimidad.
En consecuencia pasa
el expediente 17.193, Autorización a la Municipalidad de Sarapiquí para que
Segregue un Lote de Una Finca de su Propiedad el cual se Desafecta del Uso
Público, se Afecta a un Nuevo Uso Público y se Autoriza su Donación al
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica a la Comisión de Redacción.
Se
señala la sesión del día jueves 10 para su trámite de segundo debate.
Moción de revisión
De varios diputados:
Para que se revise la votación recaída en el
trámite de primer debate del expediente N°. 17.193
Se
ha presentado una moción de revisión sobre la votación recaída en este
expediente referente a la Municipalidad de Sarapiquí.
En
discusión la moción de revisión, suficientemente discutida, ruego a las señoras
y señores diputados que están de acuerdo con aprobar la moción de revisión
votar sí a partir de este momento.
A
los compañeros ujieres favor cerrar puertas, si el resultado de la votación es
sí, consecuentemente queda rechazada la votación de primer debate que acabamos
de hacer, si el resultado es no, en consecuencia queda firme en su trámite de
primer debate.
Doña
Suray, don Carlos, don Rafael, estamos votando moción de revisión, don Jorge
Rodríguez.
El resultado de la
moción de revisión es el siguiente: han votado en contra cuarenta diputados; en
consecuencia, se rechaza por unanimidad.
Vamos
a iniciar el debate arreglado.
Inicia en el uso de
la palabra hasta por diez minutos el señor diputado, don Otto Guevara.
Diputado Otto Guevara Guth:
Gracias,
diputado presidente.
Me está pidiendo el
diputado Danny Hayling, que es el proponente del proyecto que aprobamos ahora
en segundo debate, un minuto de mi tiempo, así que con su venia, presidente.
Diputado Antonio Álvarez Desanti:
Don Danny, puede usted proceder.
Diputado Danny Hayling Carcache:
Gracias, señor
presidente; muchas gracias, don Otto.
Esta tarde, hemos
dado segundo debate a un proyecto que fue gestado en mi despacho, el proyecto
19.885, con la colaboración de la exdiputada Carolina Delgado. Quiero darles
sinceramente gracias a todas ustedes y ustedes, señoras y señores diputados,
por darle tramite a este proyecto; un proyecto que viene a darle tranquilidad,
darles seguridad a nuestros habitantes costeros por los próximos cuatro años.
Ahora le toca a cada
una de esas municipalidades de los pueblos costeros ponerse las pilas, ponerse
las pilas y responderles a todos y todas las costarricenses para que saquen los
panes reguladores urbanos y podamos de una vez definir la situación costera en
Costa Rica.
Muchas
gracias, señor presidente.
Diputado Antonio Álvarez Desanti:
Gracias,
señor diputado.
Don Otto, continúa
usted, le restan nueve minutos.
Diputado Otto Guevara Guth:
Gracias,
diputado presidente; muy buenas tardes, señorías.
Nuestra
bancada legislativa votó favorablemente este proyecto que menciona en diputado
Danny Hayling. Ese proyecto va en dirección de otro proyecto que ya habíamos
votado nosotros afirmativamente en esta Asamblea Legislativa, que es el de la
extensión o del otorgamiento de una moratoria para lo que son propietarios en
zonas especiales, nos referimos en zonas fronterizas, la milla fronteriza
norte, milla fronteriza sur, pero también abarcaba zona marítima terrestre y
abarca también propiedades dentro de zonas protectoras.
Y
ese proyecto nuestro, que se aprobó hace algunos meses, lo que busca es
extender el tiempo con el propósito de buscar una solución definitiva al
problema que hoy tienen muchas personas en ciertas zonas del país en cuanto a
sus derechos de propiedad.
Este
proyecto que aprobamos el día de hoy, el proyecto que aprobamos el día de hoy
tiene que ver precisamente con eso, con los pueblos litorales. Pero nuevamente
acá lo que estamos haciendo es pateando la bola, porque no se está encontrando
todavía una solución definitiva.
Como
dice el diputado Danny Hayling, ahora tenemos que enfocarnos en el tema de los
planes reguladores, las municipalidades tienen un rol que jugar, muy
importante, pero también el resto del aparato estatal tiene que acompañar a las
municipalidades para que hagan estos planes reguladores y se pueda regularizar
la situación que hoy enfrentan miles de personas en estos pueblos litorales.
Ahora,
estaba viendo un mensaje de los diputados del Frente Amplio, que siguen con el
telele de Tecocos. El tema, el gran problema y la gran diferencia ideológica
entre el proyecto del Frente Amplio sobre Tecocos y un proyecto como este que
acabamos de aprobar nosotros, que está vinculado al otro proyecto que impulsó
Carolina Delgado en su momento, es que en este proyecto y mediante este
proyecto se reconocen derechos de propiedad, y como tales pueden ser
transferidos, como tales pueden ser utilizados en garantía, como tales pueden
ser arrendados.
Mientras que el
proyecto de Tecocos lo que busca es obligar a las personas a mantenerse a un
criterio o de propiedad colectiva o en una posesión en precario en sentido de
que nunca podrán vender, nunca podrán alquilar, nunca podrán hipotecar.
Esa es la gran
diferencia ideológica entre un partido que no cree en la propiedad privada y el
resto de los partidos que sí creemos en la propiedad privada.
Así
que en buena hora el voto afirmativo a la extensión del plazo, y ahora la gran
responsabilidad que tienen las municipalidades de ver convertido en realidad un
proyecto como este, como el de Carolina Delgado, el primigenio, que lo que
busca es que a estas personas se les reconozca sus títulos de propiedad, su
posesión, su actividad económica que realizan en la zona costera.
La
diputada Díaz Quintana y yo votamos, la diputada Díaz Quintana y yo votamos el
otro proyecto que tiene que ver con los parceleros y la condonación de deudas
lo vamos en contra, igual que el diputado Solís Fallas. Fuimos los tres votos
en contra de un proyecto con esas características Y esto porque históricamente
nuestro partido ha votado en contra de las condonaciones, porque las
condonaciones generan un riesgo moral.
Es muy probable que
dentro del grupo de parceleros que hayan tenido estos créditos del Instituto de
Desarrollo Rural haya personas que estaban al día con su pago, pero en el
momento en que se empieza a tramitar un proyecto de ley para condonar deudas,
en el momento que hay personas que no han pagado sus obligaciones, entonces eso
es una invitación a los demás para que no paguen las deudas que estaban pagando
cumplidamente.
Y
es así como aumentan la cantidad de personas morosas, pero al mismo tiempo
genera un riesgo moral en el sistema. Y básicamente, la llamada de atención
sobre el tema es que si usted tiene alguna deuda con, ya sea Banca de
Desarrollo el día de mañana, ahora el Inder, no la pague, porque de todas
maneras siempre habrá un proyecto en la Asamblea Legislativa para condonar las
deudas.
Entonces,
el negocio es no pagar y ojalá que el no pago sea la disposición y la decisión de la mayoría de las personas que están recibiendo este
tipo de créditos de ya sea Inder, o del IMAS, o del (ininteligible), o de la
banca de desarrollo, diferentes organizaciones estatales que dan estos
créditos, supuestamente sociales.
Básicamente,
con un proyecto como esto, lo que estamos nosotros, el mensaje que estamos
mandando es: no pague las deudas porque siempre habrá un proyecto de ley en la
Asamblea Legislativa que va a condonar todas sus obligaciones.
Es mejor renegociar
la deuda; o sea, si no había posibilidades de hacerle frente, bueno, extienda
plazos, baje tasa de interés, cambie las condiciones, pero mantenga la
obligación, porque hay personas que sí estaban pudiendo cumplir con sus
obligaciones.
¿Por qué unos sí cumplían
las obligaciones y otros no? Esa es una de las preguntas que uno siempre tiene
que hacerse en todo esto.
Por estas razones, la
diputada Díaz Quintana y yo tomamos la decisión de tomar en contra, siguiendo
la línea histórica de nuestro partido en tratándose de condonaciones, de
condonaciones de deuda.
Un último comentario,
diputado presidente, antes de cederle un minuto de mi tiempo al diputado Javier
Cambronero, dos minutos de mi tiempo al diputado Javier Cambronero, y tiene que
ver con el proyecto de ley que presenta hoy el Poder Ejecutivo, Ana Helena
Chacón, con Delia Villalobos, Junta de Protección Social, para afectar lo que
es el negocio de los Tiempos; Tiempos que nacen allá en Limón, les llaman
Tiempos clandestinos o lotería clandestina.
Siete mil quinientas personas hoy se ganan
la vida, sacan adelante sus familias vendiendo números, vendiendo numeritos,
vendiendo Tiempos, sacando adelante la rifita.
A esas personas el Poder Ejecutivo quiere meterles, a las personas que
lo hacen, vean ustedes, una sanción de un millón seiscientos mil pesos.
A las personas que compran Tiempos…,
entonces, si ustedes llegan en donde una de esas personas y dicen: mire, le voy
a apostar mil colones al número treinta y seis. Bueno, a esa persona que hace
esa transacción, que apuesta esos mil colones al número treinta y seis, en ese
ejemplo, a esa persona le van a meter más de cuatrocientos mil pesos de multa.
Y a la persona que de alguna manera organiza a un grupo de personas que son las
personas que son las que andan colocando estos Tiempos a esas personas las
sancionan con cárcel, con cárcel hasta cuatro años de prisión. Vean ustedes.
Y dice: no, mire, es que nosotros lo que
queremos, andamos detrás de la banca. Entonces, al andar detrás de la banca
acaban con todas las personas que hoy se ganan la vida vendiendo numeritos,
haciendo rifas. Vean ustedes lo peligroso.
Desde ya, diputados del Partido Acción
Ciudadana, desde ya, desde ya anuncio una guerra por los cuatro costados contra
un proyecto como ese, que va a hacerle más difícil, más difícil las cosas a
quien saca adelante a sus familias, como si ya no costara.
Ellos dicen siete mil
quinientas, son más personas en todos los rincones del país que con rifitas y
colocando Tiempos sacan adelante sus familias ganándose cien mil, ciento
cincuenta mil, doscientos mil pesos al mes. A esas personas están dejando sin
empleo, o pretenden dejar sin empleo. Esa es la Solidaridad del partido Acción
Ciudadana.
Señorías, totalmente en
contra de este proyecto y desde ya anuncio guerra por todos los costados contra
ese proyecto. El resto de mi tiempo,
diputado presidente, al diputado Javier Cambronero.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Don Javier, dos minutos.
Puede proceder.
Diputado Javier Cambronero Arguedas:
Gracias, diputado presidente.
Muy buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.
Y gracias al diputado Guevara Guth, por su generosidad.
Sobre este proyecto de fortalecimiento de la Junta de
Protección de San José y las loterías, ya va habrá tiempo para referirnos unos
a favor y otros en contra sobre un proyecto que es en extremo bondadoso, pero
ya lo comentaremos en su momento.
Y quiero en estos momentos, diputadas y diputados, hacer
referencia a la aprobación al proyecto referido a la condonación de deudas del
Inder por un titular sesgado de un medio de prensa que el fin de semana indicó
que estos diputados y diputadas le perdonaban la deuda a una cooperativa
agrícola por varios miles de millones de colones.
Este proyecto como tal establece condonación para
aquellos parceleros con deudas inferiores a seis millones de colones, con
deudas adquiridas con la entidad antes del año 2005, y otro grupo de
agricultores y agricultoras que es una condonación parcial de hasta un
cincuenta por ciento.
Pero en todo momento, el ente técnico rector en materia
de reforma agraria y desarrollo de territorios rurales es el Inder como tal.
Hay una comisión, le corresponde a esta entidad en una
forma rigurosa, técnica, científica, determinar quiénes son realmente los
verdaderos y posibles beneficiarios tras un estricto control de los requisitos
de aquellas personas que aspiran a que
en efecto haya una condonación total o parcial, tal y como lo dice el
articulado de la ley.
De modo tal que, muchas veces, ese tipo de titulares
tendenciosos conducen a la confusión, mienten y conducen a la opinión pública
hacia otro terreno.
Y
en ese particular, yo debo decir que tanto la primera Comisión de Asuntos
Agropecuarios, presidida por don Gerardo Vargas Rojas, y la segunda, presidida
por don Johnny Leiva Badilla, siempre buscamos el interés de favorecer a ese
grupo de parceleros y parceleras en el marco de que el Inder es quien tiene la
última palabra para definir las beneficiarias y los beneficiarios de este acto
que hemos consumado en esta tarde.
Gracias, diputado presidente, y gracias a usted, diputado
Guevara Guth, por su tiempo.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Muchas
gracias.
Entramos al tiempo del Partido Frente Amplio.
Don Edgardo, ¿quiénes van a hacer uso de la palabra?
Talvez si usted me indica quiénes van… ¿Usted va a hablar los diez minutos?
Diputado Edgardo Araya Sibaja:
Presidente, nos vamos a reservar el tiempo.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
¿Para mañana?
Diputado Edgardo Araya Sibaja:
Para mañana, sí.
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Perfecto.
Entonces,
terminaríamos la sesión con tres minutos de don Marco Vinicio Redondo y dos
minutos de doña Laura Garro.
Perfecto.
Entonces,
vamos a dejar esas intervenciones para el día de mañana.
Vamos a pedirle a doña Marta Arauz, segunda secretaria,
proceda a leer una nota que nos han mandado a leer de la Secretaría…, de la
Comisión de Asuntos Ambientales.
Segunda secretaria Marta Arauz Mora:
ASAMBLEA LEGISLATIVA
San José, Costa Rica
4 de noviembre de
2016
AMB-73-2016
Licenciado
Antonio Álvarez
Desanti Presidente
Su Despacho
Estimado señor
Presidente:
De conformidad con el iter aprobado para los
expedientes de iniciativa popular y con el propósito de que lo haga de
conocimiento del Plenario Legislativo, respetuosamente le comunico que el
proyecto de Iniciativa Popular: "REFORMAS AL CÓDIGO PENAL LEY No. 4573, DE
4 DE MAYO DE 1970 Y REFORMAS DE LA LEY DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES, LEY No.
7451, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1994", expediente No. 18.625, el cual se
tramita en la Comisión Permanente Especial de Ambiente, se vence el domingo 20
de noviembre del año en curso, de conformidad con el artículo 6 de la Ley de
Iniciativa Popular No. 8491, que dice lo siguiente:
"ARTÍCULO 6.- Plazo para la votación definitiva de los proyectos
de ley. Los proyectos de iniciativa popular
deberán ser votados en la Asamblea Legislativa, en un plazo máximo de dos años, salvo si se refieren a reformas
constitucionales, en cuyo caso, seguirán el trámite previsto en el artículo 195 de la Constitución
Política. El cómputo del plazo se iniciará a partir de la fecha en que la Secretaría del Directorio Legislativo
reciba el proyecto, y se suspenderá
durante los recesos legislativos y las sesiones extraordinarias, si no es convocado por el Poder Ejecutivo. Si vencido este
plazo, el proyecto de ley no ha sido votado
en primer debate, deberá de ser conocido y sometido a votación, en la sesión inmediata
siguiente del Plenario Legislativo o de la Comisión con Potestad Legislativa Plena, según sea el caso. Para estos efectos, si la
iniciativa no ha sido dictaminada, se tendrá
por dispensada de todos los trámites. Las mismas reglas serán aplicables al
trámite en segundo debate y al
conocimiento de los informes de la Comisión de Consultas de Constitucionalidad"
Atentamente,
Hannia M. Durán
Jefa de Área
Comisión Permanente Especial de
Ambiente
Presidente Antonio Álvarez Desanti:
Hemos recibido una sustitución para la Comisión que
estudia la publicación periodística en torno al bufete Mossack Fonseca para que
de manera permanente el diputado don Rony Monge Salas sustituya a don Rolando
González Ulloa, quien ha renunciado a esa comisión. (Ver el anexo N.° 2)
Tomamos nota.
Siendo las dieciocho horas se levanta la sesión.
Antonio Álvarez Desanti
Presidente
Marta Arauz Mora Natalia
Díaz Quintana
Segunda
secretaria Primera
prosecretaria
Anexo N.° 1: Moción de
revisión de votación del expediente N.° 19.885
Moción de revisión
Del diputado Álvarez Desanti:
Para
que se revise la votación recaída en el trámite de segundo debate del Exp.
19.885
Anexo N.° 2: Renuncia y sustitución
en comisión legislativa
1° de noviembre del 2016
DRGU-451-2016
Señor
Antonio Alvarez Desanti Presidente
Asamblea Legislativa
Su oficina
Estimado señor:
En forma respetuosa procedo a comunicarle mi
renuncia a la Comisión Especial que se tramita por medio del expediente
No.19.973. Esta decisión rige a partir de la fecha en que se
nombre a mi sustituto (a) en el mencionado órgano legislativo.
Entretanto, mi ausencia será cubierta por diputado
Ronny Monge Salas, con su anuencia y el beneplácito
de la Jefatura de Fracción del Partido Liberación Nacional.
Atentamente,
Rolando González Ulloa Vo.Bo.
Dip. Julio Rojas Astorga
Jefe
a. í. de Fracción
Partido Liberación Nacional
Cc: Dip. Ronny Monge
Salas, diputado
Comisión Especial Mossack Fonseca,
Expediente N0. 19.973
Archivo