ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE SESIÓN ORDINARIA Nº 87

(Martes 7  de abril del 2015)

 

 

 

 

 

 

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2014 al 30 de abril de 2015)

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1° de diciembre  de 2014 al 30 de abril del 2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

ÍNDICE

A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA  4

Se dispensa,

 

B- ASUNTOS DE RÉGIMEN INTERNO   4

No hay.  4

 

C- CORRESPONDENCIA  5

No hay.  5

 

D- PROPOSICIONES VARIAS  5

No hay.  5

 

E-      DISCUSIÓN DE PROYECTOS  5

1.  EXPEDIENTE Nº 19504. MODIFICACIÓN A LA LEY N° 9289, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2015. 5

 

Audiencia:

 

Dr. Luis Eduardo Sandí Esquivel

Director General

Instituto sobre  Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)

 

 

2.    EXPEDIENTE Nº 18893. REFORMA A LOS ARTÍCULOS 34,36, 42, 45, Y 57 DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Y DEFENSA EFECTIVA DEL CONSUMIDOR, LEY Nº 7472, DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1994, PUBLICADA EN LA GACETA Nº 14 DEL 19 DE ENERO DE 1995. 16

   En subcomisión

3.  EXPEDIENTE Nº 18946. “PARA ELIMINAR LOS PRIVILEGIOS TRIBUTARIOS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN. 16

  Audiencia pendiente.

 

4. EXPEDIENTE Nº 19140. “MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 INCISO J) Y ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY N° 8114, LEY DE SIMPLIFICACIÓN Y EFICIENCIA TRIBUTARIAS”. 16

  En consulta y publicación.

 

5. EXPEDIENTE Nº 19245. LEY PARA MEJORAR LA LUCHA CONTRA FRAUDE FISCAL. 16

 

Moción de orden N° 1-87 del diputado Solís Fallas: 17

Aprobada por mayoría. 17

Moción de orden N° 2-87 del diputado González Ulloa: 17

Rechazada. 18

Moción de orden N° 3-87 del diputado González Ulloa: 18

Rechazada. 19

 

 

 

 

 

1.  EXPEDIENTE Nº 19504. MODIFICACIÓN A LA LEY N° 9289, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2015. 30

 

Audiencia:

 

Doctora Sonia Marta Mora Escalante

Ministra

Ministerio de Educación Pública

 


 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES:

 

Ottón Solís Fallas, Presidente

Rosibel Ramos Madrigal, Secretaria

Epsy Campbell Barr

Abelino Esquivel Quesada

Rolando González Ulloa

Olivier Jiménez Rojas

Johnny Leiva Badilla

José Antonio Ramírez Aguilar

Paulina Ramírez Portuguez

Marco Vinicio Redondo Quirós

Gerardo Vargas Varela

 

 

ASESORES:

 

Sra. Selena Repetto Aymerich, Asesora Legal

Sr. Mauricio Porras León, Asesor Económico

Departamento Servicios Técnicos

 

Lic. José Rafael Soto González

Departamento Análisis Presupuestario

 

Audiencias:

 

Dr. Luis Eduardo Sandí Esquivel

Director General

Instituto sobre  Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)

 

Doctora Sonia Marta Mora Escalante

Ministra

Ministerio de Educación Pública

 

Presidente:

 

Con el quórum de Reglamento, siendo las trece horas, se abre la sesión.

 

A.- DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL ACTA

 

Se dispensa.

 

 

B- ASUNTOS DE RÉGIMEN INTERNO

 

No hay.

 

C- CORRESPONDENCIA

 

No hay.

 

D- PROPOSICIONES VARIAS

 

No hay.

 

E-         DISCUSIÓN DE PROYECTOS

 

1.  EXPEDIENTE Nº 19504. MODIFICACIÓN A LA LEY N° 9289, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2015.

 

Le damos la bienvenida al doctor Luis Eduardo Sandí Esquivel, Director General del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.  Gracias por esta aquí.

 

Doctor Sandí Esquivel, algunas diputadas y diputados presentaron una moción para invitar a algunos de los jerarcas de las instituciones que son afectadas por el Presupuesto Extraordinario, tal como es el caso del IAFA, por eso su presencia acá. Le reitero el agradecimiento.

 

Damos la palabra a las señoras y señores diputados que presentaron la moción, con el fin de que procedan con las preguntas del caso.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Gracias diputado Presidente. 

 

Muy buenas tardes, don Luis Eduardo Sandí, Director General del IAFA.

 

En esta Comisión hemos recibido un Presupuesto Extraordinario, enviado por el Poder Ejecutivo y preparado por el Ministerio de Hacienda, donde se incluyen una serie de rebajas, una serie de reducciones al Presupuesto Ordinario de este año 2015. 

 

La pregunta en concreto, don Luis Eduardo, es ¿en este proceso de este Presupuesto Extraordinario, ustedes como IAFA han estado coordinando directamente con el Ministerio de Hacienda, para ver cuáles son esos rubros que se van a rebajar, cómo los conciliaron, cómo fue que se pusieron de acuerdo y cuál ha sido esa coordinación, para llegar a ese monto que están rebajando del Presupuesto Ordinario 2015? 

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Tiene la palabra el señor Luis Eduardo Sandí.

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Muchas gracias, por la invitación. 

 

Las actividades sustantivas del IAFA que tienen que ver, básicamente, con los programas de promoción, prevención y tratamiento es como el IAFA fuerte. 

 

El otro programa sustantivo es la regulación o la acreditación de organismos no gubernamentales.

 

Y, en tercer lugar, la actividades que desarrollamos a nivel de prevención en las escuelas y a nivel periférico.

 

La propuesta de reducción tiene que ver con el presupuesto de la partida de tabaco, de la Ley 9028, que rebaja más o menos tres mil quinientos millones. 

 

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo hemos considerado importante fortalecer   la parte operativa del IAFA, en el tanto que con la transferencia del Gobierno Central solo pagamos salarios; es mucho.  La actividad sustantiva la hacemos con los recursos de otras fuentes. 

 

Habida cuenta del éxito que hemos tenido en tabaco ─ que ustedes saben que Costa Rica se ha puesto una “flor en el ojal”, en el tema del tabaco─ donde tenemos una de las prevalencias más bajas en toda Latinoamérica.

 

En respuesta a la ley estamos construyendo todo un programa nacional de intervención, porque ciertamente, la gente que tiene más acceso a esos servicios es la gente en San José.  Realmente, las zonas más vulnerables y las zonas prioritarias, en cuanto a vulnerabilidad  social y zona periférica, no tienen tanto acceso a los servicios no solo de tabaco sino de adicción.

 

A través del tratamiento de la adicción y, también, del tabaco terminamos interviniendo otros aspectos.

 

Nos parece que ese dinero, si es rebajado, podría afectar esas funciones operativas que estamos desarrollando en este Plan Nacional de Tabaquismo, en cuanto disponer más servicios, dar más atención en lo que es tratamiento. 

 

Y, también, en el Plan Nacional de Desarrollo está la otra meta que es el aumento en la cobertura del Programa de prevención, el Programa “Aprendo a valerme por mí mismo”, que se está desarrollando en todo el sistema educativo a nivel de primaria.  Estamos atendiendo más de trescientos ochenta y siete mil niños que reciben el Programa en todas las escuelas, donde están los Cen-Cinai,  preescolar, cuarto, quinto y sexto. El año pasado empezamos con primer grado.  Este año, con segundo.  Y el otro año, con tercero.  De manera que para el 2016 tengamos una cobertura del 100% de las escuelas públicas en programa de prevención.

Básicamente, muchos de estos recursos tienen que ver con fortalecer todos esos programas operativos. 

 

Presidente:

 

Tiene la palabra el diputado Leiva Badilla.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Tal vez, la pregunta es ¿este rebajo fue coordinado, directamente, con el Ministerio de Hacienda? ¿Ustedes tuvieron reuniones con ellos y llegaron a este punto, donde…?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Nos fue comunicado el rebajo.  No hemos tenido un trabajo en conjunto, para afinar qué es lo que hay que rebajar; no. Nos han comunicado el monto que han propuesto rebajar.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

¿Cómo determinaron ese rebajo?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

No sé.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

¿Ustedes fueron notificados de que les iban a rebajar esos trescientos cincuenta y cinco millones de colones? Nada más.

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Tres mil quinientos cincuenta y tres millones de colones.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Leiva Badilla.

Tiene la palabra el diputado Jiménez Rojas.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Bienvenido, don Luis Eduardo, Director General del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA.

 

Don Luis, en el trámite del pasado Presupuesto Ordinario, la señora María Elena López, que en ese momento fungía como Ministra de Salud, defendió el presupuesto de esa cartera en esta Comisión. 

 

Consulté a la entonces Ministra, sobre el aumento en las transferencias a instituciones, y se refirió indicando que su supervisión era por parte de la Contraloría General y que la ejecución no tenía nada que ver con el Ministerio de Salud.

 

Al ser usted jerarca del IAFA me permito preguntarle ¿Si conocía de estos recortes a su Institución, para el desarrollo de programas destinados al diagnóstico, investigación, prevención, tratamiento de trastornos en el consumo del tabaco? ¿Qué nivel de participación tuvo el IAFA en la formulación de este presupuesto y de qué manera piensan atender los programas institucionales sin estos recursos?

 

Presidente:

 

Disculpe, diputado Jiménez Rojas, un segundito doctor Sandí.

 

Tiene la palabra la diputada Ramos Madrigal.

 

Diputada Ramos Madrigal:

 

Doctor, nada más para aclararle respecto a la duda del diputado Leiva, y la consulta de don Olivier; son trescientos cincuenta y cinco millones de colones.

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Gracias.

 

Nosotros sí elaboramos el presupuesto, como somos institución adscrita al Ministerio de Salud, hacemos un, de acuerdo a las actividades programáticas y de acuerdo a las necesidades que va revelando hoy el país en cuanto a prevención, tratamiento, asesoría, investigación y desarrollo comunitario elaboramos el presupuesto y este presupuesto es enviado al Ministerio de Salud y ellos lo envían a la Autoridad Presupuestaria, pero, en cuanto a la priorización de esto, eso sí lo coordinamos con Planificación del Ministerio de Salud y determinamos con ellos cuáles son las prioridades, como por ejemplo, ahora la prioridad de, en el Programa Nacional de Desarrollo…

… que es el aumento en la cobertura de atención y tratamiento en un 2.5% por año, para alcanzar un 10% en cuatro años y un aumento de un 68% en la cobertura del programa de prevención, eso ha sido como un mandato en este programa; perfectamente calza dentro de la iniciativa de la propuesta que tenemos y la atención de este problema en el país.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Don Luis ¿Cómo considera usted este rebajo en este programa que tiene suma importancia para el país?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

(No graba).

 

… el tratamiento del tabaco, la Ley 9028 entra bastante dinero, y estamos fortaleciendo…

 

Perdón, de la Ley del Tabaco entra bastante dinero para lo que es prevención, tratamiento, investigación, promoción en el tema del tabaco en el país.

 

Nosotros hemos establecido en trabajo operativo un fortalecimiento de estas actividades, realmente, con este rebajo no es que se va a desarticular esa parte, pienso que sí tendríamos que reducir un poco esta actividad operativa puesto que la transferencia del gobierno central, básicamente, es para salarios, entonces, a través de la Ley de Alcohol, a través de la Ley de Tabaco tenemos estas actividades operativas, básicamente, de atención, prevención y promoción, entonces, de hecho que si hay una disminución significativa por esta cantidad, tendríamos que bajar un poco la oferta de servicios; sobre todo, pienso que para las zonas rurales o zonas más vulnerables que son las que están más propensas a esto y que tenemos en el plan, por ejemplo, zonas más vulnerables como Pavas, Guanacaste, Alajuela…

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Jiménez Rojas.

 

Tiene la palabra el diputado Redondo Quirós.

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Muchas gracias.

 

Don Luis, son trescientos cincuenta y cinco millones de colones los que les están rebajando ¿Cuánto es lo que tienen ustedes en Caja Única en estos momentos?

 

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Caja Única…

 

(No graba).

 

Diputado Redondo Quirós:

 

¿Qué monto, cuánto es lo que tienen en Caja Única?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

El presupuesto que teníamos para este año es de trece mil millones, la transferencia del Estado son como siete mil millones; de la Ley del Tabaco para este año tenemos en Caja Única tres mil quinientos cincuenta y tres y ese monto es el que tenemos para el desarrollo de esos programas.

 

Diputado Redondo Quirós:

 

¿Cómo usted tiene conocimiento de cuánto es lo que hay en este momento en Caja Única?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Hay un detalle de los otros años, como esta Ley del Tabaco y estos fondos darles promoción y la gente no está acostumbrada a manejar estos fondos entre un banco administrativo y... se quedó paralizada, entonces, acostumbrados a hacer proyectos, no se tocaron, además, yo utilizo solo la...

 

Estamos elaborando un proyecto en conjunto con el ICAP para poder establecer un Megaproyecto nacional, y poder…

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Le hago la pregunta porque hay un dato…

 

… cincuenta y cinco millones, sin embargo, en este momento el IAFA tiene seiscientos cuatro millones, ¿con eso ustedes podrían decir que, efectivamente, van a tener la dificultad de poder realizar sus planes sabiendo que prácticamente tienen el doble en Caja Única, de lo que está en estos momentos en el rebajo?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Lo que tenemos posibilidad de utilizar este año son esos tres mil, digamos, que solicitar aumento del techo, claro, que con eso podríamos hacer maravillas en el tema de tratamiento de adicciones en el país, el asunto es que no hemos tenido la aprobación de un aumento en el techo para ejecutarlo.

De lo que hay en el presupuesto en este momento son solo tres mil y resto de millones, que es donde estamos programando este mega proyecto de tabaco.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Redondo Quirós.

 

Doctor, de acuerdo a los gastos efectivos en el 2014, aun con esta reducción, el presupuesto va a ser un 4% más elevado que el del 2014, aun con esta reducción, porque en el presupuesto del 2014 el IAFA no ejecutó dos mil ciento cuarenta y ocho millones, lo que ejecutó fueron siete mil quinientos millones y resto, y aun con esta rebaja su presupuesto va a ser de siete mil novecientos y resto, aproximadamente un 4% de incremento en los recursos disponibles, o sea, en el histórico de subejecuciones no hay aquí una situación complicada, resultante de esta rebaja.

 

Quisiera escuchar su opinión, doctor.

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Depende de la mirada que se le dé, desde el punto presupuestario no, pero desde el punto de vista del impacto social o la respuesta social que pueda tener el IAFA en el tema de drogas, creo que el IAFA ha sido la Cenicienta en el sistema de salud.

 

Nosotros, siendo una institución muy pequeña se nos cobra una respuesta nacional a ese tema, y usted bien sabe que las adicciones, o el tema este de las drogas siempre ha sido visto con una mirada muy displicente por todo mundo, inclusive, el sistema de salud; nadie quiere hacerse cargo de esto, entonces, nosotros lo hemos asumido y, básicamente, hasta hemos tenido que acudir a las ONG, para que se echen a la espalda el tratamiento de las adicciones.

 

Hay setenta y seis organizaciones no gubernamentales que son las que dan, básicamente, internamiento y tratamiento para las adicciones y nosotros, también, las apoyamos un poco, pero no hay una respuesta Estatal al problema de internamiento y tratamiento.  La única respuesta que tenemos de internamiento, es un centro de menores que tenemos en el IAFA para veinticinco menores de edad, lo cual, desde el punto de vista epidemiológico es risible, pensamos en los niños de la calle y si pensamos en adultos…

 

Creo que la problemática de adicciones en el país es una problemática que nosotros hemos estado, prácticamente, empujando y arrastrando sin un presupuesto suficiente.

 

Ciertamente, si lo vemos con el año anterior, sí, tenemos suficientes recursos y podemos operar y trabajar y podemos hacer, más o menos, lo que hemos estado haciendo, no creo que este rebajo de trescientos cincuenta y tres millones sea catastrófico para nosotros, porque hay recursos, y ha mejorado; en ese sentido usted tiene razón, podemos operar, el asunto es ¿Cuánto más podemos operar o cuánto más podemos hacer en la respuesta social a este problema?

 

Presidente:

 

Muchas gracias, doctor Luis Eduardo Sandí Esquivel, por su comparecencia y por las respuestas que nos dio.

 

Tiene la palabra el diputado Ramírez Aguilar.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Gracias.

 

El Poder Ejecutivo está proponiendo en este documento de presupuesto extraordinario, un recorte de un 10% a los recursos destinados a ustedes; al IAFA, todos conocemos que es una institución que está vinculada al deporte y la recreación como una forma de prevención en el tema del tabaquismo.

 

Con el objetivo de tener una mejor y más precisa información y tomar una decisión responsable desde el Frente Amplio, antes de Semana Santa hicimos consultas a todos los jerarcas de las instituciones para que nos explicaran cuál era la posible afectación que podrían tener ante el recorte, y si tenían o no, conocimiento o hubo un proceso de análisis y consulta conjunto; ha habido sorpresas en las pocas respuestas, porque nos ha respondido muy pocos, muy pocos, dentro de esos usted tuvo la gentileza de responder, lo cual le agradezco.

 

En su nota usted indica que parte de las afectaciones por este recorte, está la posibilidad de comprar edificios o terrenos para ubicar los centros de atención integral en drogas, que se estaría viendo afectado; no se podrían brindar las acciones y servicios de prevención y tratamiento del tabaquismo.  También, estaría afectada la continuidad de la atención de los pacientes que requieren este servicio.

 

Todo eso consta en el Oficio DG-358-04-15, que me envió usted del IAFA, pero quisiera saber si me podría ahondar en más detalles de esa potencial afectación derivada del recorte de recursos que se propone en este presupuesto extraordinario, a ustedes; el IAFA.

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Una de nuestras propuestas es aumentar la disponibilidad de servicios de atención, básicamente, porque nosotros tenemos un centro de menores en San Pedro, tenemos una consulta externa y tenemos ocho CAID que son centros de atención en la periferia, lo cual es muy poco para la demanda del país; la propuesta es establecer más estructuras que se llaman CAID-Centros de Atención Integral, en la periferia, integrados con la Caja y la comunidad y con las ONG para brindar más servicios de atención.

 

Esa es, básicamente, la propuesta que tenemos este año o lo que queremos hacer para tener más cobertura nacional, porque sí damos servicio, pero damos servicio, principalmente, para la zona metropolitana casi que el 80% de la gente que atendemos.  Creo que las zonas rurales y zonas muy vulnerables ocuparían mucha más atención o mucho más recursos ya que esas zonas están bastante desprovistas.

 

Lo mismo cuando hablamos de prevención,  Estamos trabajando en el programa de atención a niños; en el programa de Aprendo a Valerme; pero, en los colegios tenemos muy poco y ustedes no tienen muy claro que dos de cada diez chiquillos están tomando licor, en el último mes y uno de cada dos ─el 50%─  está tomando excesivamente: más de cinco tragos por sentada. 

 

Hay un problema importantísimo de consumo de marihuana que se ha disparado en los últimos cinco años y el consumo de alcohol y de tabaco en la población adolescente creo que estamos apagando pequeños incendios. 

 

Siento que, realmente, la problemática de drogas y para meter una cuña acá, con lo que viene de marihuana, también, que ha aumentado casi el doble en colegios y en la población en general, en los últimos cinco años, ha aumentado en un 100% la prevalencia y con todo este movimiento de  discriminación, despenalización y uso médico  de la marihuana, vamos a tener un momento significativo, principalmente, la población adolescente que es la más vulnerable.

 

Entonces, ahí es donde, probablemente, esos servicios no están y donde me parece que sería prioritario, para el país y una necesidad de primer orden, ofrecerles servicios a esas poblaciones,  porque nadie se los ofrece:  La Caja no los ofrece. Diay, nos toca a nosotros y las ONG ofrecen servicios de internamiento; pero no servicios sociales o de prevención  o  intervención temprana o intervención en colegios o en las comunidades, para esta población de alto riesgo.

 

Presidente:

 

Gracias.

 

Diputado Ramírez Aguilar.  Ahora sí...

 

Diputado Guevara Guth:

 

Don Ottón...

 

 

 

Diputado Solís Fallas:

 

Perdón.  Tiene la palabra el diputado Guevara Guth.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, muy  rápidamente.  En relación doctor, en relación con esta última respuesta o comentario que usted hace,  si el Iafa no existiera ¿quién asumiría esas responsabilidades?  Porque escuchándolo a usted, hay un tema de salud pública que le correspondería, en teoría, a la Caja Costarricense del Seguro Social atender.

 

Hay un tema de educación, que uno podría pensar que el Ministerio de Salud podría montar las campañas de prevención, campañas educativas, junto con el Ministerio de Educación en los centros educativos.  Entonces, el punto es, ¿se necesita el Iafa?

 

Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Para contestarle don Otto, lo primero que hay que tener claro es que para todos nosotros es muy fácil percibir el cáncer como una enfermedad; pero, percibir el consumo del adicto como un enfermo, harto difícil, ¿verdad?  Es decir, las personas consumidoras de drogas, son personas que son rechazadas, que son abandonadas, que no son incluidas dentro del sistema de salud. 

 

No es lo mismo atender un paciente diabético en un servicio de Emergencias que un adicto, que está necio, impertinente, majadero, agresivo, violento; quiere consumir, que está fuera de control, porque tiene una enfermedad.

 

Cuando yo estuve en la Dirección del Iafa, en el 2000, ustedes saben que el Iafa es una institución adscrita al Ministerio.  Es un ente rector.  Nosotros no deberíamos dar atención, porque nos toca la rectoría, no la atención.  Sin embargo, existió la propuesta de parte de la Junta, de cerrar la consulta.  Se intentó cerrar.  Fue una catástrofe, porque esos pacientes nadie los atiende.

 

Yo creo que no es que la Caja no quiera atenderlos.  Es que no puede atenderlos.  En un Ebais, un paciente adicto, que ha consumido seis meses, un paciente con crack, no puede levantarse a las cuatro de la mañana a hacer fila para sacar una cita.  Un paciente con crack o un alcohólico que ha consumido seis meses no puede ir al servicio de Emergencias en ese estado, a estar inquieto, desesperado pidiendo una consulta. 

 

La Caja tendría que tener centros especializados de atención para adictos.  En este momento, yo creo que si el Iafa se cierra, toda esta población quedaría descubierta.  En Latinoamérica, somos el único país que tiene un Instituto especializado dedicado a eso y somos un centro colaborador de la ONS, que nos ha dado una especialización y un lugar en Latinoamérica y en el mundo muy fuerte, porque lo que ha pasado generalmente,  en otros países, es que están en el Ministerio de Salud o están en los hospitales; pero no tiene la fuerza, ni tiene el posicionamiento que tiene el Iafa en el país, en cuanto a prevención, investigación, tratamiento y trabajo comunitario.  En eso, hacemos un trabajo muy noble, que se está articulando con la Caja. 

 

Últimamente, con la Presidenta Ejecutiva de la Caja, doña Rocio Sáenz, hay una apertura y, por primera vez, ya está como un indicador en el Programa de ellos, abrir cuarenta áreas para trabajar el problema de adicciones y abrir veinte equipos interdisciplinarios. 

 

Está empezando ya la Caja a abrir esas puertas; pero, que  queda para la población con problemas leves o intermedios; no con problemas severos que le tocaría a las ONGs y al Iafa.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Nada más para terminar.  Yo estoy  metido en varias áreas de reforma del Estado y una tiene que ver con esa.  Y una hipótesis de trabajo es que las funciones del Iafa podrían realizarlas, perfectamente, la Caja, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y, por lo tanto, no se justificaría la Institución.  Es es una hipótesis de trabajo.

 

Sí me gustaría que usted me pudiera hacer llegar, doctor, el último Informe de Labores del Iafa, en relación con estadísticas, cantidad de personas atendidas en diferentes tipos de adicciones, diferentes niveles de adicción, la cantidad de personas que atienden, los cupos que tienen destinados ustedes aquí en San Pedro y en otros lugares, con el propósito de entender un poco más lo que el Iafa está haciendo. Y nuevamente, si se justifica la cantidad de dinero que reciben.


Señor Luis Eduardo Sandí Esquivel:

 

Para cerrar, siempre han sido de las cosas que más nos mueve a todos nosotros emocionalmente, los niños de la calle y los indigentes.  Es decir, el sistema de salud no puede abordar, esto y ahora estamos con proyectos con el Imas y con el Pani, muy fuertes para crear dispositivos para atender esta población, partiendo del dormitorio y crear estructuras de contención o albergues o programas de comunidades terapéuticas, para dales lo que se llama “reducción de daño”, que aunque no quieran dejar de consumir, porque no pueden o están muy deteriorados, darles el beneficios de que se hagan el menor daño posible.

 

No es justo que una chiquita de estas tenga que estar consumiendo debajo de un puente o estar vendiéndose sexualmente para consumir. Tiene que haber un sistema que sea capaz, de que si no está lista para dejar de consumir, poder asistirla, apoyarla o ayudarla para alivianarle la carga de sufrimiento, dolor y enfermedad que provoca el consumo.

 

Yo pienso que esa sería una labor que corresponde a estas estructuras; no al sistema convencional de salud.

 

Presidente:

 

Diputado Guevara Guth.  Y, por cierto, le damos la bienvenida a la Comisión de Hacendarios.

 

Doctor Sandí, muchas gracias por su comparecencia y la amplitud de sus respuestas.

 

Decretamos un receso de hasta dos minutos para que pueda retirarse.

 

Se reanuda la sesión.

 

Diputadas y diputados proseguimos con el orden del día.

 

Hay incertidumbre sobre la comparecencia de la Ministra de Educación, estaba en una reunión.  Originalmente, estaba convocada para las dos de la tarde. Había dificultad. Vamos a esperar y si llega, entonces, reabrimos este expediente, mientras tanto seguimos con los otros expedientes del Orden del Día.

 

2.         EXPEDIENTE Nº 18893. REFORMA A LOS ARTÍCULOS 34,36, 42, 45, Y 57 DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Y DEFENSA EFECTIVA DEL CONSUMIDOR, LEY Nº 7472, DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1994, PUBLICADA EN LA GACETA Nº 14 DEL 19 DE ENERO DE 1995.

 

Este expediente está en subcomisión.  Habilitada hasta el 30 de abril para rendir Informe.

 

3.  EXPEDIENTE Nº 18946. “PARA ELIMINAR LOS PRIVILEGIOS TRIBUTARIOS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN.

 

Hay una audiencia pendiente que se va a recibir mañana, con la Cámara de Construcción.

 

4. EXPEDIENTE Nº 19140. “MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 INCISO J) Y ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY N° 8114, LEY DE SIMPLIFICACIÓN Y EFICIENCIA TRIBUTARIAS”.

 

Está en proceso de publicación y en consulta con algunos entes, como resultado de mociones aprobadas en esta Comisión.

 

5. EXPEDIENTE Nº 19245. LEY PARA MEJORAR LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL.

 

En relación con este expediente hay algunas mociones presentadas.

Ruego a la señora Secretaria, proceder a dar lectura a las mismas.

 

Secretaria:

 

Moción de orden N° 1-87 del diputado Solís Fallas:

 

“Para que se dispense de lectura las mociones presentadas al proyecto de ley en discusión”.

 

Presidente:

 

En discusión la moción leída.

 

No hay que explicarla, se entiende por sí misma.

 

¿Suficientemente discutida? Quienes favorezcan la moción para eximir de lectura las mociones presentadas, sírvase expresarlo con la mano en alto.

 

Aprobada por mayoría.

 

El diputado González Ulloa ha presentado otra moción.

 

Secretaria:

 

Moción de orden N° 2-87 del diputado González Ulloa:

 

“Para que comparezca ante esta Comisión el Presidente del Banco Central y se refiera al expediente 19245”.

 

Presidente:

 

Gracias, diputada Secretaria.

 

Diputadas y diputados, yo voy a votar en contra de la moción. 

 

El Banco Central es parte del sector financiero, coordinado por el Ministro de Hacienda, el cual ha estado aquí ya en más de una oportunidad, en relación con este expediente. 

 

Entonces, yo debo creer, a pesar de que a veces hay descoordinaciones en el Gobierno, que en este caso no la hay, por lo que no veo la necesidad de que comparezca el Presidente del Banco Central.

 

Las diputadas y diputados que estén a favor de la moción, sírvase expresarlo con la mano en alto.  Cinco votos.

 

Empatada. Hay que repetir la votación.

En discusión la moción leída. 

 

Reitero mi razonamiento.

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida. Quienes la favorezcan, sírvase expresarlo con la mano en alto. 

 

Rechazada.

 

Tiene la palabra la diputada Secretaria, para dar lectura a otra moción.

 

Secretaria:

 

Moción de orden N° 3-87 del diputado González Ulloa:

 

“Para que comparezcan ante esta Comisión el jerarca del Ministerio de Hacienda y se refiera al expediente 19245”.

 

Presidente:

 

Gracias, diputada Secretaria.

 

Tiene la palabra el diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias, diputado Presidente.

 

En atención a su argumento anterior, esperaría que vote favorablemente esta moción, porque lo que vamos a consultar con el Ministro es el texto sustitutivo, del cual no hemos hablado y como usted dice que él es el rector, la cúspide, el “summum” de la coordinación fiscal y financiera, esperaría tener una votación unánime.

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado González Ulloa.

 

Yo voy a votar en contra de la moción, porque el Ministerio de Hacienda, en dos reuniones formales y en una informal, nos ha expresado su punto de vista sobre este proyecto de ley.

 

En discusión la moción leída.

 

¿Suficientemente discutida?  Quienes la favorezcan, sírvase expresarlo con la mano en alto.

 

Empatada.

 

Sometemos a discusión otra vez la moción.

 

¿Suficientemente discutida? Discutida.

 

Quienes la favorezcan sírvase expresarlo con la mano en alto.

 

Rechazada.

 

Tiene la palabra el diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

Aviso que presentaré moción de revisión, en la próxima sesión.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado González Ulloa.

 

Proseguimos con el conocimiento de mociones y con la moción aprobada para eximir de lectura, procederé a leer el número de la moción

 

En discusión la moción N°1, relacionada con el Expediente 19.245.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Tiene la palabra el diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

En el uso del Reglamento se empezó la lectura de la moción, yo le solicitaría a la Presidencia y a la Secretaría, que se sirva leer el artículo que va a ser aportado…

 

Presidente:

 

Diputado, si se lo explico.

 

Diputado González Ulloa:

 

No, señor.

 

 

 

Presidente:

 

El motivo de haber eximido de lectura es para ahorrar tiempo y acelerar el proceso, si vamos a leer los artículos que se modifican, no logramos el cometido de esta Comisión que es acelerar el proceso.

 

Diputado González Ulloa:

 

Pero logramos el cumplimiento del Reglamento.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado.

 

El artículo que se interesa modificar es el Capítulo Primero, del Artículo Primero, Inciso a) y el artículo que se intenta modificar dice:

 

a)            Artículo 18 bis.- Gestión de trámites estatales. Toda persona, física o jurídica que desee obtener cualquier contrato, autorización, licencia o permiso ante la administración central o entes descentralizados, deberá encontrarse al día en el pago de sus obligaciones fiscales, así como en  la presentación de las declaraciones tributarias a las que estuviera obligado, ante las dependencias del Ministerio de Hacienda.  Quedan excluidos del párrafo anterior todo tipo de gestiones de naturaleza médica o quirúrgica ante hospitales u otros centros de salud, así como aquellas relacionadas con servicios de educación pública, las referentes a solicitudes de crédito con entidades financieras  y las solicitudes de facilidad de pago por deudas con la Administración Pública.

 

A estos efectos el Ministerio de Hacienda deberá disponer de un acceso de consulta pública, en el que los funcionarios públicos deberán verificar la condición tributaria de los sujetos pasivos, este acceso podrá ser implementado vía internet en la página WEB institucional, o por cualquier otro medio tecnológico apropiado.”

 

En discusión la moción leída.

 

Tiene la palabra el diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

(No graba)

 

Presidente:

 

Es que usted me dijo que el artículo que modificaba…

 

¿Qué me dijo usted?  Perdón.

 

 

Diputado González Ulloa:

 

(No graba).

 

Presidente:

 

Diputada Secretaria…

 

Antes de averiguar qué es lo reglamentario en esta materia, Diputado, evidentemente, esto nos atrasa en el conocimiento de un proyecto que considero urgente para este país…

 

Diputado González Ulloa:

 

La presencia del Ministro de Hacienda hubiera ayudado mucho.

 

Presidente:

 

Este es un chantaje para que presentemos la moción.

 

Diputado González Ulloa:

 

Señor diputado…

 

Presidente:

 

Señor diputado…

 

Diputado González Ulloa:

 

No, no, no, yo estoy aplicando el Reglamento, si a usted no le gusta brinque, eso es lo que le pido, es derecho.

 

Presidente:

 

Usted me acaba de decir que porque no se aprobó la moción, pareciera…

 

Diputado González Ulloa:

 

No señor, oiga la grabación…

 

Presidente:

 

Ya entendí, diputado, que usted dijo que este es el costo de que no se invite al Ministerio de Hacienda…

 

 

Diputado González Ulloa:

 

No señor, esas palabras son suyas…

 

Presidente:

 

¿Qué fue lo que usted dijo?

 

Diputado González Ulloa:

 

No son las mías…

 

Presidente:

 

¿Cómo se relaciona esto con lo del Ministro de Hacienda que usted mencionó?

 

Diputado González Ulloa:

 

El punto aquí es Reglamentario, tengo derecho…

 

Presidente:

 

Pero me pregunto ¿Cómo relaciona usted mi afirmación de que esto atrasa el proyecto con la vinculación con la no aprobación de su moción para el Ministerio de Hacienda?´

 

Diputado González Ulloa:

 

Tendría que explicarlo usted que es el que está haciendo la relación, usted fue el que la hizo, lo que yo estoy diciendo es que la explicación del Ministro sobre un texto sustitutivo ayudaría mucho a entenderlo; eso no tiene que ver nada con que usted…

 

Presidente:

 

O sea, si el Ministro de Hacienda viene no nos va a pedir que leamos…

 

Diputado González Ulloa:

 

No lo sé, porque no lo he visto.

 

Presidente:

 

(No graba).

 

 

 

Diputado González Ulloa:

 

Puede ser que tenga más dudas o puede ser que no tenga ninguna, pero no partamos de presunciones…

 

No ha ocurrido y es lo que usted lo rechazó “ad portas”.

 

Presidente:

 

Es que usted, diputado, vinculó la no aportación de su moción para…

 

Diputado González Ulloa:

 

No, no, usted está haciendo un esfuerzo por atar los cabos sueltos…

 

Presidente:

 

¿Usted no mencionó al Ministro de Hacienda?

 

Diputado González Ulloa:

 

No se los voy a…

 

Si usted quiere elúdalo, pero yo no lo voy a hacer, sírvase cumplir con el Reglamento para que no pierda más el tiempo que…

 

Presidente:

 

No tengo ninguna duda, diputado, en materia reglamentaria, usted sabe mil millones de veces más de lo que yo sé, de lo que se trata es de acelerar procesos pero sí, diputado, mi pregunta era, porque yo mismo pretendía que presentara otra vez la moción para que asista el Ministerio de Hacienda, si eso nos evita tener que leer los artículos completos, que se van a modificar, porque como el tiempo me interesa, si esa es la ruta, porque usted vinculó su solicitud a la no asistencia del Ministro de Hacienda, entonces, le pregunto, si es así, presente otra vez la moción y yo voto a favor para que asista el Ministro de Hacienda.

 

Tiene la palabra, diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

Si yo creyera en esa cándida propuesta suya, que la veo inocente, sin ninguna intención secundaria; confirmaría su presunción de que hay una relación entre un hecho y otro, y le dije que no, proceda a leer, por favor.

 

 

 

Presidente:

 

Un receso de hasta un minuto.

 

Se reanuda la sesión.

 

Se extiende el receso por dos minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Diputada Ramos Madrigal, y empieza a leer.

 

Secretaria:

 

Con mucho gusto.

 

b)            “ARTÍCULO 26.- Domicilio Fiscal.  El domicilio fiscal de los sujetos pasivos determina la jurisdicción tributaria territorial a la que pertenece.”

 

c)            “ARTÍCULO 81 bis.- Responsabilidad de terceros. Existirá responsabilidad de terceros, ante la Administración Tributaria, cuando:

 

1.            Asesoren, aconsejen o presten servicios orientados a la omisión total o parcial de las obligaciones tributarias formales o materiales.

2.            Se alteren o registren cuentas, asientos, o datos falsos en la contabilidad, o en los documentos que se expidan y tengan como resultado un perjuicio fiscal.

 

Si producto de estas acciones, se genera un incumplimiento total o parcial, de las obligaciones tributarias formales de los obligados tributarios,  la sanción corresponderá a un salario base.  Cuando el  incumplimiento total o parcial se de en la obligación tributaria material de los obligados tributarios, la sanción será una multa equivalente al veinte por ciento (20%) del monto del tributo dejado de pagar y determinado en un proceso de control.”

 

d)            Artículo 82.- Resistencia a las actuaciones administrativas de control.  Constituye infracción tributaria la resistencia a las actuaciones de control del cumplimiento de deberes materiales y formales debidamente notificada a un determinado sujeto pasivo.  Se entenderá como actuación administrativa de control toda acción realizada con la notificación al sujeto pasivo, conducente a verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias referidas al tributo y el período del que se trate.

 

Se entiende producida esta circunstancia, cuando se incurra en cualquiera de las siguientes conductas:

 

a.            No facilitar el examen de documentos, informes, antecedentes, libros, registros, ficheros, facturas, justificantes y asientos de contabilidad principal o auxiliar, programas y archivos informáticos, sistemas operativos y de control, y cualquier otro dato con trascendencia tributaria. 

b.            No atender algún requerimiento debidamente notificado.

c.            Cumplir parcialmente con la información solicitada mediante requerimiento debidamente notificado, o bien entregar información que no corresponda con lo solicitado. 

d.            La incomparecencia, salvo causa justificada, en el lugar y el tiempo que se haya señalado. 

e.            Negar o impedir indebidamente la entrada o permanencia en fincas, locales o establecimientos a los funcionarios actuantes o el reconocimiento de locales, máquinas, instalaciones y explotaciones, relacionados con las obligaciones tributarias.

 

Las sanciones serán las siguientes:

 

1.            Multa pecuniaria de dos salarios base, cuando la infracción cometida corresponda a alguna de las enunciadas en los inciso a), b), c) y d) de este artículo, si no se cumple con lo solicitado en el plazo concedido en el primer requerimiento notificado al efecto.

2.            Multa pecuniaria de tres salarios base, cuando la infracción cometida corresponda a alguna de las enunciadas en los inciso a), b), c) y d) de este artículo, si no se cumple con lo solicitado en el plazo concedido en el segundo requerimiento notificado al efecto.  También, se aplicará esta multa cuando la infracción cometida corresponda a la enunciada en el inciso e) de este artículo. 

3.            Multa pecuniaria proporcional del dos por ciento (2%) de la cifra de los ingresos brutos del sujeto infractor, en el período del impuesto sobre las utilidades, anterior a aquel en que se produjo la infracción, con un mínimo de tres salarios base y un máximo de cien salarios base, cuando la infracción cometida corresponda a alguna de las enunciadas en los incisos a), b), c) y d) de este artículo, si no se cumple con lo solicitado en el plazo concedido en el tercer requerimiento notificado al efecto.  En caso de que no se conozca el importe de los ingresos brutos, se impondrá el mínimo establecido en este apartado.

 

Las multas previstas en este artículo no podrán ser objeto de acumulación, por lo que deberá imponerse una única sanción que se determinará en función del número de veces que se haya desatendido cada requerimiento.

 

Los plazos otorgados por la Administración Tributaria para que los sujetos pasivos cumplan los deberes tributarios indicados en el presente artículo deberán ser razonables y proporcionados, a la mayor o menor complejidad que represente para el sujeto pasivo el cumplimiento del requerimiento respectivo.”

 

 

e)            Artículo 83.- Incumplimiento en el suministro de información.  En caso de incumplirse totalmente el suministro de información, se aplicará una sanción equivalente a una multa pecuniaria proporcional del dos por ciento (2%) de la cifra de ingresos brutos del sujeto infractor, en el período del impuesto sobre las utilidades, anterior a aquel en que se produjo la infracción, con un mínimo de tres salarios base y un máximo de cien salarios base.  En caso de que no se conozca el importe de los ingresos brutos, se impondrá el mínimo establecido en este apartado.

 

Si el incumplimiento es parcial o con errores, se aplicarán  las siguientes reglas:

 

a)            Si la información es suministrada dentro de los tres días hábiles siguientes al vencimiento del plazo establecido por la Administración Tributaria, deberá aplicarse una sanción equivalente a una multa pecuniaria de un salario base.

b)            En caso de incumplimiento parcial en el suministro de información, una sanción equivalente a una multa pecuniaria de tres salarios base y en caso de reincidencia en el no suministro de la información se aplicará la sanción establecida en el párrafo primero de este artículo.

c)            De constatarse errores en la información suministrada, la sanción será de un uno por ciento (1%) del salario base por cada registro incorrecto, entendido como registro la información de trascendencia tributaria sobre una persona física o jurídica u otras entidades sin personalidad jurídica.  En este caso, la sanción impuesta no podrá exceder la multa referida en el párrafo primero de este artículo.”

 

 

f)             “Artículo 92.- Fraude a la Hacienda Pública.

 

(…)

 

La Procuraduría General de la República se constituirá como actor civil en el ejercicio de la acción civil resarcitoria conforme lo establecido en el Código Procesal Penal, para ello deberá contar con la participación técnica activa dentro del proceso penal de la Dirección General de Tributación, quien actuará por medio de la Dirección General o en quienes este delegue la función.  Para efectos de cumplir con lo dispuesto en este artículo, se deberá notificar a la Dirección General de Tributación  todos los actos del proceso.

 

g)            Artículo 106 ter.- Procedimiento para requerir información a las entidades financieras.

 

(…)

4.            Las entidades financieras deberán cumplir con todos los requerimientos de información que sean presentados por  la Administración Tributaria, siempre y cuando vengan acompañados de la copia certificada de la resolución judicial que lo autoriza.  En caso que las entidades financieras incumplan con el suministro de información se aplicará una sanción equivalente a multa pecuniaria proporcional del dos por ciento (2%) de la cifra de ingresos brutos del sujeto infractor, en el período del impuesto sobre las utilidades, anterior a aquel en que se produjo la infracción, con un mínimo de tres salarios base y un máximo de cien salarios base.

 

Toda la información tributaria recabada mediante los procedimientos establecidos en este artículo será manejada de manera confidencial, según se estipula en el artículo 117 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley N.° 4755, de 3 de mayo de 1971, y sus reformas.  Reglamentariamente se establecerán los mecanismos necesarios para garantizar el correcto manejo de la información recibida, con el objeto de asegurar su adecuado archivo, custodia y la individualización de los funcionarios responsables de su manejo.

 

5.            Se exceptúa de este procedimiento, toda aquella información relacionada con los avalúos y peritajes que las entidades financieras deban realizar para autorizar préstamos a sus clientes; la cual será considerada previsiblemente pertinente para efectos tributarios y podrá ser requerida por medio de los requerimientos de información establecidos en el artículo 105 de este Código, en estos supuestos la entidad financiera deberá informar al cliente que la información ha sido solicitada.”

 

h)            Artículo 130.- Declaraciones rectificativas.

 

(…)

 

e) No procederá presentar declaraciones rectificativas, después de notificado el inicio de un procedimiento de control tendiente a generar una liquidación previa o definitiva.  Sin embargo, el sujeto pasivo podrá plantear, a partir de ese momento y hasta la finalización del procedimiento, una petición de rectificación sujeta a la aprobación por parte de los órganos actuantes de la Administración Tributaria.  La consecuente aprobación o denegatoria será incorporada directamente en la propuesta de regularización que se le formule al sujeto fiscalizado en los procedimientos de liquidaciones definitivas y en los procedimientos de liquidaciones previas, la aprobación o denegatoria será incorporada en el Acto Administrativo de Liquidación de Oficio.”

 

i)              Artículo 131. Obligación de los organismos que expiden patentes y licencias. Será requisito para la expedición de las patentes y las licencias, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 18 bis, que el solicitante se encuentre inscrito como sujeto pasivo ante la Administración Tributaria; para tales efectos, previo al otorgamiento de cualquier patente y licencia, la entidad territorial que las autoriza deberá verificar por los medios electrónicos correspondientes, que el solicitante cumpla con lo indicado.”

 

j)              “ARTÍCULO 137 bis.- Notificación en el buzón electrónico.  La Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda, notificará los actos administrativos que emita en todos los procesos, que se inicien por parte del sujeto pasivo o de la Administración Tributaria, en el buzón electrónico que se le asignará a cada obligado tributario.

 

La notificación es válida para todos los efectos legales a partir del momento en que se abra el casillero, independientemente si se lee o no el documento.  Para efectos de notificación de personas, físicas o jurídicas, que no se encuentren inscritas ante la Administración Tributaria, se podrá utilizar los medios de notificación previstos en el artículo anterior hasta el momento en que se inscriba.”

 

k)             Artículo 149.- Órganos competentes para sancionar.  Las sanciones por las infracciones administrativas establecidas en este Código,  serán impuestas por los órganos de las Administraciones Tributarias Territoriales o de Grandes Contribuyentes de la Administración Tributaria, a los que, reglamentariamente, se les asigne competencia para el control del cumplimiento de las distintas obligaciones tributarias, tanto formales como materiales.

 

También podrán imponer esas sanciones, las direcciones funcionales que integran los servicios centrales de la Administración Tributaria cuando, mediante reglamento, se  les asigne competencia para llevar a cabo, frente a determinados sujetos pasivos y otros obligados tributarios, aquellas mismas actuaciones de control.”

 

l)              Artículo 170 bis.- Defensa a funcionarios tributarios.  Cuando los funcionarios de la Administración Tributaria, en el cumplimiento de sus funciones, sean demandados, en la vía civil, contenciosa y/o penal, el Ministerio de Hacienda podrá ejercer o cubrir el costo de su defensa.

 

Para estos efectos deberá existir un informe técnico emitido por una Comisión Institucional, creada al efecto, que autorice cubrir los costos para atender ese proceso hasta su resolución final.  En caso que el funcionario resulte condenado en el proceso seguido en su contra, deberá reintegrar al Estado los gastos en que se incurrió en su defensa.”

 

Presidente:

 

Gracias…

 

Diputado González Ulloa:

 

Presidente, para que en su generosidad me apunte como nota al margen positiva, la lectura realizada fue incompleta.  Pero, vamos a darla por buena, porque usted empezó a leer el inciso a) del artículo 1 y la diputada Ramos Madrigal empezó a leer después de donde usted leyó.

 

Por lo tanto,  el encabezado del artículo que estamos discutiendo, no fue leído.  Solo para recordar que en esto estamos todos en lo que estamos y dicho eso, que espero no me lo descuente del tiempo, procederíamos a discutir la moción.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado González Ulloa.  Su generosidad con el tiempo se refiere a cinco líneas, cinco renglones, dentro de cinco páginas.  Pero, lo aprecio.

 

Diputado González Ulloa:

 

No.  Me refiero a un texto completo o incompleto.  Una cosa es lo que pedí y otra es lo que me dieron; pero, no vamos a tener una diferencia abismal por ese lapsus.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado González Ulloa.

 

En discusión la moción leída.  Sigue en discusión la moción leída.

 

Tiene la palabra el diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias, diputado Presidente.

 

¿De cuánto tiempo dispongo?

 

Presidente:

 

Se le descuenta el tiempo de lectura…

 

Diputado González Ulloa:

 

No, porque ese es el del café suyo.  ¿De cuánto tiempo dispongo?

 

Presidente:

 

Diputado, yo no medí el tiempo que se tardó leyendo; pero, en mi opinión, la lectura del documento se descuenta de su tiempo.

 

Diputado González Ulloa:

 

Diputado, déme eso como resolución, en lugar de opinión.

 

Presidente:

 

Lo doy como resolución, lamentablemente…

 

Diputado González Ulloa:

 

Se la apelo, entonces.  Le pido que me dé el tiempo correspondiente para preparar la apelación.

 

Presidente:

 

Tiene dos minutos para preparar la apelación.

 

Diputado González Ulloa:

 

No, señor.  El Reglamento me da un poquitito más.

 

Presidente:

 

¿Cuánto, entonces, dígame? ¿Cinco minutos?

 

Diputado González Ulloa:

 

No.  Lo que diga el Reglamento.

 

Presidente:

 

¿Para presentar la apelación?

 

Diputado González Ulloa:

 

Sí, señor.

 

Presidente:

 

Un receso de hasta dos minutos, para determinar cuánto es lo que tiene un diputado de tiempo máximo, para presentar una apelación.

 

Se reanuda la sesión.

 

Quiero informarles que la Ministra de Educación Pública está en las afueras de la Comisión y eso ocupaba un lugar prioritario en nuestra agenda, ea.

 

n el tanto, por Reglamento, el Presupuesto Extraordinario ocupa prioridad.

 

Nos devolvemos al Expediente 19504 y suspendemos el conocimiento del Expediente, en el punto en el que estamos que es resolviendo el tiempo que tiene un diputado para presentar una moción de apelación.  Ahora, va a tener como un día entero.

 

Se decreta un receso de hasta tres minutos, para que hagan pasar a la Ministra de Educación.

 

Diputado González Ulloa:

 

Analógicamente es el tiempo de Plenario:  una hora.

 

Presidente:

 

Se reanuda la sesión.

 

1.  EXPEDIENTE Nº 19504. MODIFICACIÓN A LA LEY N° 9289, LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 Y SEGUNDO PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DE 2015.

 

Damos la bienvenida a la doctora Sonia Marta Mora Escalante, señora Ministra de Educación Pública y a su comitiva.

 

Señora Ministra, nosotros estamos conociendo el Expediente 19.504, que es el segundo Presupuesto Extraordinario que nos ha enviado el Poder Ejecutivo.

 

En ese marco, algunos diputados y diputadas presentaron una moción para invitar a algunos jerarcas de instituciones.  Usted fue una de ellas.

 

Esa es la razón por la que está acá y le reitero mi agradecimiento.

 

Vamos a dar la palabra a las y los diputados interesados, con el fin de que procedan con sus consultas.

 

Tiene la palabra el diputado Jiménez Rojas.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Bienvenida, señora Ministra, doña Marta Mora Escalante, compañeros asesores que la acompañan.

 

Señora Ministra, las juntas de educación son organizaciones de gran relevancia para todos los centros educativos del país.  Algunas de ellas se encuentran amarradas y con débil acompañamiento por parte del MEP.

 

El recorte por cerca de cinco mil quinientos millones, a las juntas de educación, afectará notablemente el accionar de estas organizaciones y su impacto negativo será en la infraestructura, mantenimiento y adecuación de los centros de educación.

 

La iniciativa de este recorte surgió por parte del Gobierno, desde el año pasado, en el trámite de Presupuesto Ordinario y, hoy, se materializa con ese Presupuesto Extraordinario.

 

En ambos casos, ¿conocía usted sobre estos recortes?  ¿Qué plan tiene el MEP para enfrentar este faltante de recursos y el desgaste en nuestra infraestructura educativa?  ¿Han comunicado a las diferentes juntas de educación esa decisión por parte del Gobierno?

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Jiménez Rojas.

 

Tiene la palabra, señora Ministra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Un respetuoso saludo, señor diputado Presidente, señoras y señores diputados. Con gran gusto estoy aquí, para responder a sus inquietudes.

 

Me voy a referir a la primera inquietud del señor Diputado.

 

Efectivamente, ha habido una ausencia de acompañamiento de parte del MEP a las juntas de educación, que juegan un papel fundamental.  Nosotros hemos reforzado un programa de acompañamiento y capacitación con la Fundación Gente, a las diferentes juntas.  Una tarea muy relevante en la que estamos trabajando.

 

Sobre si conocía de este rubro de ajuste en el Presupuesto, de cinco mil cuatrocientos y tantos millones de colones, en diferentes rubros, este ajuste se hizo en consulta, una solicitud de Hacienda de que hiciéramos este esfuerzo, en consideración a la situación económica de país y hubo un trabajo detenido con los jerarcas, en el caso nuestro con la Ministra de Educación y sus equipos técnicos, de manera que tuvimos ocasión de analizar con cuidado y con la mayor prudencia los diferentes rubros que podrían verse afectados.

 

Es cierto que hay un gran rezago en infraestructura educativa; sin embargo, este ajuste no pone en riesgo esa cartera.  Hay que tener en cuenta que del Presupuesto 2014 al 15 se había incrementado en más de un 100% la previsión en infraestructura, si se relaciona con el compromiso que estaba en la Convención Colectiva, por ejemplo, de asignar el 2.8% del Presupuesto del MEP ─sin contar ahí el FES y Jupema, por supuesto─ a infraestructura.

 

Además, tenemos que tener en cuenta que se tienen en tránsito dineros que están, actualmente, en la caja única del Estado, en las cuentas bancarias, que están ya asignados a procesos definidos y esos proyectos, de ninguna manera se están afectando.  Ha habido un análisis muy cuidadoso de esto.

 

También, ustedes saben, señoras y señores diputados, que estamos confiando muchísimo en poder desbloquear el proyecto del fideicomiso, ya se le ha dado respuesta a la apelación y lo tiene de nuevo ─nuestra respuesta─ la Contraloría General de la República y el fideicomiso, también, es un proyecto muy importante, para apoyar la ejecución de obras de infraestructura del MEP.

 

 

 

Presidente:

 

Gracias, señora Ministra.

 

Diputado Jiménez Rojas, siga.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Señora Ministra, uno de los problemas más serios, además de la currícula que es número uno, la infraestructura educativa, es el equipo. 

 

¿A usted le comunicaron de este recorte que iba a hacer el Gobierno?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Tanto el señor Presidente como el señor Ministro de Hacienda compartieron con el equipo de trabajo, la necesidad de que, en atención de la situación fiscal del país, todos y todas hiciéramos un esfuerzo.  Pero, ese esfuerzo se nos pidió previo análisis de cada Ministerio, sobre los rubros que podían, eventualmente, verse implicados en un ajuste.  De manera que fue una decisión dialogada y conversada, en la cual nosotros tuvimos el tiempo para hacer el análisis más cuidadoso de aquellos rubros que podrían verse implicados por el monto referido.

 

Así fue en el caso del MEP; de manera que lo hicimos con el mayor cuidado posible.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

¿Usted analizó el desglose bien sobre lo que se iba a afectar en este recorte presupuestario?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Efectivamente.  Como comentábamos, dado que positivamente había un incremento importante en este rubro y que hay dineros en tránsito, sentimos que este monto no afectará de manera drástica los proyectos que están ya comprometidos.

 

Además, tenemos en cuenta una voluntad, en ese sentido, también se verbalizó en este propio seno, cuando discutimos el Presupuesto original de que si en algún caso vemos que la ejecución avanza a un ritmo mayor y vemos la necesidad de reforzar alguna partida, pues haremos la propuesta correspondiente.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Jiménez Rojas.

 

El diputado Ramírez Aguilar tiene la palabra.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Buenos días, señora Ministra y compañeros.

 

El mandato contenido en el artículo 78 de nuestra Constitución Política establece que el gasto público en la educación no puede ser inferior al 8% del PIB.  Además, por vía de artículo transitorio se estableció que dicha proporción podría ser inferior solo en los períodos fiscales previos al 2014.

 

Es decir, en un período fiscal 2015, en cumplimiento con el mandato constitucional el gasto público en educación no puede ser inferior al 8% del PIB estimado para este año.

 

Considerando que en su programa macroeconómico 2015-2016 el Banco Central de Costa Rica ha proyectado un PIB para el 2015 de veintiocho mil setecientos ochenta y cuatro billones de colones, el presupuesto para gasto público en educación no debería ser inferior a dos mil trescientos dos billones de colones.  No obstante, el presupuesto destinado a educación en el Presupuesto Ordinario 2015 solo alcanzó la suma de dos mil doscientos un billones de colones.  Es decir, se presupuestó un monto menor por ciento un mil millones de colones respecto de la obligación que establece el mandato constitucional.

 

Este incumplimiento se agravaría en intensidad si se aprobara el proyecto aquí analizado en su versión de texto base, pues dicho texto base propone recortar más de doce mil millones de colones al presupuesto destinado al gasto público en educación, específicamente en recursos autorizados al Ministerio de Educación Pública.

 

Le hago la primera pregunta.  ¿El Ministerio de Educación Pública considera correcto el incumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 78 de nuestra Carta Magna?  Le voy a decir las dos preguntas, porque aunque son dos tienen el mismo contenido.

 

Segundo, el recorte de mayor cuantía dentro del título correspondiente del MEP pesa sobre la transferencia de recursos a las juntas de educación y administrativas, que según la coletilla debe utilizarse en el mejoramiento y construcción de infraestructura física educativa.

 

Es necesario resaltar acá, en ese sentido, el rezago en materia de infraestructura educativa que ha señalado el última Estado de la educación: la quinta parte de las instituciones de primaria y secundaria del país tiene casi la mitad de sus aulas e inodoros en mal estado, las necesidades son por tanto evidentes.

 

La duda que surge es obvia, ¿son necesarios o no los recursos que aquí se quieren recortar a las juntas de educación?  ¿Con los recursos restantes, tanto los presupuestados vía Presupuesto de la República, como los provenientes del fideicomiso de infraestructura educativa es posible solventar totalmente estas necesidades de infraestructura?

 

Por otra parte, ¿existe alguna traba legal u organizativa que impida a las juntas de educación ser capaces de ejecutar esos recursos?  Si así fuera, ¿qué medidas ha adoptado el Gobierno PAC para solventar esta dificultad?

 

Muchas gracias.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Ramírez Aguilar.

 

Tiene la palabra la señora Ministra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, señor Diputado.

 

Puesto que el MEP considera un acierto de la voluntad nacional el haber dispuesto constitucionalmente la asignación de un 8% del PIB para educación fue que el Ministerio de Educación Pública envió, como propuesta original, su primera propuesta correspondía al 8% del Producto Interno Bruto.  Esa fue la propuesta que hizo el MEP; es la primera propuesta.

 

El anteproyecto al que me refiero,  cumplía con ese mandato constitucional.  Sin embargo, en razón de la situación fiscal del país y esa ha sido la tónica en los últimos años y ha ido avanzando gradualmente, el presupuesto que se nos aprueba y se incluye corresponde al 7.4%.

 

En este momento, se está haciendo un ajuste que llevaría a un 7.36%.  La posición del MEP es que el país ─de manera unida─ tiene que pensar en el interés de los niños, de las niñas y de los jóvenes y tomar las medidas en el campo fiscal que el país requiere, para que esta aspiración al 8% sea posible.

 

Respecto del rezago en infraestructura, usted lo dice exactamente como es.  Es un rezago que se empieza a gestar, señor Diputado, desde la década del 80 y no se solventa solamente con la asignación de recursos en un ejercicio económico de un año, sino que esto requiere de una capacidad de ejecución a nivel local, a nivel regional y a nivel central.  Nosotros estamos trabajando muy fuertemente en esas líneas.

 

Número uno, en una capacitación creciente de las juntas de educación que usted sabe juegan un papel muy importante en este hecho.

 

En segundo lugar, en un trabajo mucho más detenido con las direcciones regionales, con metas cuantitativas por Dirección Regional.

 

Y, en tercer lugar, con cambios muy importantes en la Dirección de Infraestructura, con una dirección nueva, con una persona experta que trabajó en una unidad de ejecución, por ejemplo, en la Universidad de Costa Rica y en un proyecto muy grande, un nuevo director del  DIE y estamos viendo los primeros resultados, porque hay diferentes tipos de trabas: organizativas, de cultura. 

 

También, hay algunos condicionamientos legales.  Lo hemos visto en el caso de un mecanismo innovador, como el fideicomiso, donde por ejemplo las apelaciones de la unidad ejecutora han atrasado algunos componentes del proyecto. 

 

No nos hemos quedado con las manos cruzadas y el MEP está actuando mucho más allá de lo que originalmente se pensaba en el fideicomiso, siempre en coordinación con el Banco Nacional y el BID.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Ramírez Aguilar.

 

Tiene la palabra la diputada Campbell Barr.

 

Diputada Campbell Barr:

 

Muchas gracias.

 

Señora Ministra, ¡bienvenida!

 

Yo, realmente, tengo muchísima preocupación, más bien, por lo que viene pasando en términos del manejo de los recursos de las juntas de educación, porque no tienen un fiscalizador real y, de acuerdo con lo que me han informado a mí de algunos centros educativos, la Junta de Educación recibe el dinero, por ejemplo, compra alimentos para todo lo relacionado con alimentación y, en algunos casos, los temas de corrupción son exagerados, porque es el propio Presidente de la Junta el que llega donde un proveedor, compra y a cambio recibe una cantidad de dinero y me lo han dicho directores que no saben qué hacer, porque también los procesos de denuncia son engorrosos, porque también los chiquitos, en esa escuela, necesitan el dinero; porque luego el proveedor no quiere asumir el riesgo que implica denunciar a quien le está comprando, pero le parece el colmo.

 

Y son cantidades de dinero muy importantes las que se les trasladan a las juntas.  O sea, las juntas manejan construcción de centros educativos, alimentación.  Al final, no son fiscalizadas como las juntas de salud por la Municipalidad, no terminan de ser fiscalizadas por la Contraloría General de la República, no tienen una fiscalización real y manejan una gran cantidad de recursos.

Pensando en la eficiencia del uso de esos recursos ¿ustedes han iniciado o tienen planeado, algunos niveles de fiscalización que garanticen la transparencia de esos fondos y que esos sean utilizados de manera exclusiva para los fines que son trasladados a las propias juntas? Y lo digo, incluso, en centros educativos que son tremendamente pobres, en donde también como ese es un trabajo absolutamente voluntario de las personas que están ahí, que se echan encima una carga impresionante, sin ningún tipo de retribución. Centros educativos pobres donde los alumnos son pobres y los integrantes de las juntas de educación, también, lo son.

 

Allí, cualquier recurso que entra a las propias juntas de educación ─yo creo que a veces sin ninguna intención de hacerle daño a nadie─ se distribuyen de formas que una, realmente, se queda sorprendida

 

Usted lo dijo muy bien.  Hay un tema paulatino de manejo de los recursos, porque no se trata de tirar toda la plata y empezar a decir: “ahora estamos invirtiendo en educación”; “qué bueno que tenemos el 8% y todo el mundo tiene dinero”, porque hay un tema de eficiencia de esos fondos, para que puedan incidir en aquellas áreas que son manejadas por las juntas.

 

Mi pregunta es al revés, ¿cuál es la propuesta para lograr unos niveles de fiscalización de esos fondos ─ al fin y al cabo, fondos públicos─ manejados por personas privadas que, de muy buena fe, el Estado está trasladando y no necesariamente, si no hay controles, se están utilizando del modo que deberían ser utilizadas?

 

 

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Señora Diputada, un tema de gran relevancia ha puesto usted aquí sobre la mesa. 

 

Efectivamente, las juntas de educación juegan un papel crucial. 

 

La Fundación Gente, con la cual estamos trabajando, que tiene amplia experiencia en procesos de capacitación de las juntas, a las personas que las componen les llama “las heroínas y los héroes”, porque muchos trabajan con gran necesidad.

 

Yo sí puedo decirle que hay centros educativos donde funcionan de manera óptima y donde hay un equipo docente con liderazgo: un director, una directora y un apoyo de la junta.  Esos centros son, realmente, líderes.   Nosotros tenemos más de cinco mil centros educativos y eso pasa en una gran parte de los centros educativos.

 

Es cierto que hay algunos problemas de corrupción.  Yo, personalmente, he canalizado algunas de las denuncias, directamente, de la manera más rápida. Debo decir que está funcionando muy bien el hecho de que haya denuncias, que se puedan hacer de manera anónima. Eso ha ayudado muchísimo, porque a veces son miembros de la misma comunidad educativa los que tienen dudas.  Yo he visto dos expedientes que salieron negativos y yo misma los llevé al MEP, porque me los plantearon en escuelas.

 

El trabajo, al que yo me referí, de acompañamiento y capacitación muy fuerte que lidera el Viceministro de Planificación incluye cursos de capacitación en contratación administrativa. Se está trabajando de cerca con la Contraloría General de la República. También, cursos de gran calidad con la Fundación Gente.

 

Nosotros sentimos, doña Epsy, que esto es un trabajo permanente; será inacabado.  Pero, sí podemos decir que hay juntas que son ejemplares y estamos tratando de que esas buenas prácticas sean conocidas por otras juntas que, de manera gradual funcionen más los pesos y contrapesos de los diferentes integrantes de la junta en interacción con los líderes educativos de cada escuela y colegio.

 

Presidente:

 

Gracias, diputada Campbell Barr.

 

Diputado Leiva Badilla tiene la palabra.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Gracias, diputado Presidente.

 

Muy buenas tardes señora Ministra y equipo que la acompaña.

 

En esta coordinación que se dio entre el Ministerio de Educación y el Ministro de Hacienda, ¿usted queda satisfecha con el rebajo que se está aplicando en este Presupuesto Extraordinario?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Sigo exactamente su pregunta para formular mi respuesta. Ningún rebajo puede generar satisfacción en una jerarca. 

 

Sí puedo decirle que, en primer lugar, el ajuste se hizo en un espíritu de diálogo con todos los jerarcas.

 

En segundo lugar, hubo una explicación fundada de las razones del ajuste, de la situación fiscal del país. Sobre esta situación fiscal hubo intervenciones muy claras, del propio equipo de señoras y señores diputados en nuestra anterior comparecencia.  Digamos que nosotros hemos comprendido la situación en la que está el país.

 

Hemos visto que en los años anteriores, con otros gobiernos, también, se ha avanzado paulatinamente, y que el actual Gobierno tiene el compromiso de seguir avanzando hacía el 8% del PIB. 

 

Yo, como Ministra de Educación, tengo la confianza de que el país tendrá la fuerza moral y técnica para ponerse de acuerdo con las decisiones fiscales que urgen, para que estos recortes no vuelvan a darse y tengamos el 8% como lo manda la Constitución.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

¿Ustedes tienen un listado de cuáles son esas juntas de educación a las que se les van a rebajar esos más de cinco mil millones de colones? O sea, ¿identificar y saber cuáles son las que se van a ver afectadas?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

No. En este momento, lo que tenemos es la lista de proyectos que ya están perfilados, que están avanzados, que están comprometidos o en diseño, o formulándose y estamos seguros de que esa cartera de proyectos no se va a afectar.

 

Lo que no podremos hacer es incrementar la previsión, como queríamos hacerlo, en la misma proporción que queríamos hacerlo.  Pero, pensamos que ahí un buen compromiso va a ser el fideicomiso y, también, señor Diputado, yo no descarto que en función de la ejecución que logremos, planteemos un fortalecimiento de la partida en un nuevo instrumento o en algún cambio interno, si ese reforzamiento resulta urgente, en el caso de alguna escuela o colegio.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

¿No hay claridad de cuáles son las escuelas que se verían afectadas?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

No, señor, porque lo que hemos garantizado es que la cartera ya comprometida no se vea afectada.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Una última pregunta. Cuando llegan a este rebajo, de un poco más de doce mil millones, se les rebaja a las juntas de educación este rubro tan importante,  ¿no consideraron rebajarle un poco al FEES, que fue uno de los rubros que más se incrementó en el Presupuesto Ordinario,  que andaba casi por el 14%?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Como es del estimable conocimiento de las señoras y señores diputados, en este ajuste están otros rubros: está  el de estructura, la Fundación Omar Dengo, están servicios de seguridad y limpieza, que están reponiendo con plazas que se nos están aprobando y otros rubros, como tiempo extraordinario.  Pero no del FEES.

 

Sin embargo, hemos explicado, y creo que es un momento muy oportuno, señor Diputado, para recordarlo, que de manera inédita, en forma histórica, en la negociación del FEES se acompañó un acuerdo con la señora y los señores rectores para aprobar una agenda de cooperación, donde el Gobierno ya le presentó a las universidades públicas una primera respuesta muy positiva. 

 

En este momento, hay una reunión ya prevista para ver, con mayor detalle, la reacción de las universidades a la propuesta de cooperación, que nos parece va a significar un apoyo muy importante, para programas estratégicos del país y del Gobierno, en particular y sentimos que ahí habrá una muy buena oportunidad para que las universidades apoyen al país en áreas que no podríamos suplir tan fácilmente de otra forma: con investigación urgente, con procesos de capacitación, donde ellas tienen un alto conocimiento, entre otras cosas.

 

Diputado Leiva Badilla:

 

Muchas gracias, señor Ministra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Gracias a usted.

Presidente:

 

Gracias, diputado Leiva Badilla.

 

Tiene la palabra el diputado Ramírez Aguilar.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Una última pregunta. ¿La Fundación Omar Dengo fue consultada, se discutió con ellos el recorte que se les va a hacer, están de acuerdo con el recorte?  ¿Qué me puede decir al respecto?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Con mucho gusto, señor Diputado.

 

Bueno, diría, como comencé una respuesta anteriormente, que es muy difícil que cualquier ente o instancia esté de acuerdo con un rebajo.  Me parece que nosotros encontramos en la FOD comprensión de la situación que estábamos viviendo. 

 

Les comunicamos que tenía que hacerse un ajuste, que considerábamos que la FOD tenía que contribuir.  Y, sobre todo, lo hicimos, señor Diputado, en el marco de una nueva estrategia de trabajo que está siguiendo este Gobierno con la Fundación:  por primera vez se está trabajando la planificación por comisiones en áreas específicas, de manera absolutamente coordinada con la Fundación Omar Dengo, para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos. 

 

De manera que yo espero que esa coordinación ─porque también ha habido un incremento en el caso de la FOD, un incremento importante─ nos permita mantener las principales metas; no, tal vez, con la velocidad que nos habíamos propuesto. 

 

Diputado Ramirez Aguilar:

 

Entiendo entonces que lo que hubo fue solo un comunicado. No hubo una discusión con ellos, no se les tomó parecer. Solamente se les comunicó como ha sucedido, así lo he notado, con algunas instancias que han podido responder ante una consulta que hicimos, porque nosotros le hicimos la consulta a todas las instancias.  Entonces, ¿básicamente solo se les comunicó que iba el recorte, ¡punto!?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

No, no señor.  No fue que se les comunicó y punto. 

 

Si usted me lo permite, quisiera recordar que de cuatro mil novecientos veinticinco millones, que se asignaba a la FOD 2014, pasamos a nueve mil punto cinco y que con el ajuste llegamos a siete mil punto cinco. Quiere decir que tenemos un incremento muy importante.

 

A la FOD le comunicamos que íbamos a hacer un ajuste en el presupuesto y que sentíamos que la FOD tenía que contribuir en este esfuerzo; señalamos, sin embargo, que continuaba un incremento respecto de lo asignado y sí dialogamos con ellos, de manera muy detenida, en varias reuniones de alto nivel y con equipos técnicos, sobre cuáles podían ser algunos de esos ajustes que tuvieran el menor impacto, porque esto se refiere a equipo, por ejemplo en rubros donde el propio Ministerio pudiera prever inversiones para que el impacto fuera el menor posible. 

 

Yo he estado en coordinación con doña Leda y en encontrado, en ella, un ambiente muy favorable para el trabajo en conjunto.  De manera que, yo diría que es algo que responsablemente estamos asumiendo en conjunto.

 

Presidente:

 

Tiene la palara el diputado Vargas Varela.  Pero, antes de eso la diputada Ramos Madrigal quiere la palabra por el orden.

 

Diputada Ramos Madrigal:

 

Gracias, diputado Vargas Varela.

 

Tal vez, señora Ministra, para apoyar las palabras del compañero el diputado José Antonio, quiero decirle que usted y don Henry han sido los únicos dos jerarcas que nos han venido a decir que se les consultó.

 

Todos los otros jerarcas han venido a decir que, simplemente, les informaron del recorte, que no se les consultó, ni se negoció ni se habló con ellos y con mucha indignación han venido a hablarnos de este tema.  Por eso es que hacemos la consulta.  Inclusive tenemos convocado al jerarca de la Omar Dengo, para que nos venga a informar sobre este tema.

 

Dentro de las preocupaciones que hay es que algunos diputados luchamos mucho en el Presupuesto, por el aumento desmedido que se había dado y, ahora, se viene a hablar de este tema y se deben hacer recortes en temas tan sensibles, que nos exponían antes los diputados del Frente Amplio, en una reunión que teníamos fuera de Hacendarios, de que ellos no están de acuerdo con que se toquen los recursos de educación, del Pani, del Icoder, del Omar Dengo y,  en algún momento, inclusive tratamos de tocar recursos en menos proporción, porque en la propuesta que está haciendo el Ministerio, respecto del monto que nosotros pretendimos recortar en aquel momento, hay  muy poca diferencia con la que se está haciendo ahorita. Por eso es la inconformidad de los compañeros del Frente Amplio.

 

Quiero decirle ─solo para contarle─ que la mayoría de los jerarcas de las instituciones que han venido aquí, no se les conversó sobre el tema.

 

Presidente:

 

Gracias, diputada Ramos Madrigal.

 

Tiene la palabra el diputado Vargas Varela.

 

Diputado Vargas Varela:

 

Gracias, Presidente.

 

Diputada Ramos, tal vez después, el diputado Redondo nos pueda decir por qué a unos jerarcas les preguntaron y a otros no les preguntaron. Tal vez, sea interesante que el diputado Redondo nos cuente, después de que yo termine.

Señora Ministra, quiero decirle que los diputados del Frente Amplio nos hemos opuesto a cualquier recorte que tenga que ver con la educación, en este país.  Estamos convencidos de que es nuestra mejor inversión como país. 

 

Un cinco que le quitemos a la educación es un cinco que está en contra del desarrollo de este país y, por eso siempre nos hemos opuesto a que se recorte cualquier centavo a la educación costarricense.

 

Yo nunca he sido educador; pero, conozco muy bien lo que se vive en todos los centros educativos de este país, por mi trabajo de muchos años y permítame decirle, señora Ministra, que soy testigo de lo que se vive en los centros educativos: miserias que se viven en infraestructura, material, cuadernos, hambre.

 

Hay centros educativos que, aunque suene muy duro decirlo, donde muchos chiquitos y jóvenes van por comer y no por estudiar.  O sea, literalmente. Pueden pensar que estoy exagerando; pero, no.  Hay niños que van a comer y no a estudiar, porque la única comida que tienen es la que les dan en los centros educativos.  Por eso, en el Frente Amplio, nos oponemos a que se le recorte a la educación. 

 

En este país, se pueden hacer otro tipo de recortes. Aquí, hay instituciones que estrenan carro cada dos años. Aquí, tuvimos un caso, donde nos dijeron que iban a renovar toda la flotilla de una institución, porque eran muy viejos los carros; eran del 2009 y que iban a comprar todos los carros nuevos. Aquí, hay escuelas que tienen 40 años y nunca se les ha cambiado una lámina de zinc, porque no se puede. 

 

Hay grandes contradicciones en el Estado costarricense y en los gobiernos de turno, en cuanto a cómo no se les recorta a algunas instituciones a las que  deberíamos estar recortando y se le recorta a la educación. Por eso es que nosotros nos oponemos a que se le recorte a la educación.  Por eso es que nos oponemos a que se le recorte a la educación.

 

El diputado Solís Fallas nos contó de una oficina a la que él fue a visitar, donde hay cuatro empleados o poquitos empleados y cada uno tenía no sé cuántos metros cuadrados, en un edificio lujosísimo; pero, ¡lujosísimo!  ¡Cuatro personas metidas en un edificio lujosísimo, pagando una millonada! ¿Cierto, diputado Solís Fallas?

 

Diputado Solís Fallas:

 

Veintitrés empleados en dos pisos de un edificio, pagando cincuenta y tres millones de colones mensuales.  Disponen de parqueos.

 

Es tan caro ese edificio que ninguna multinacional ha podido establecer su oficina ahí. Solo el Ministerio de Hacienda encontró ─debo decir del Gobierno pasado─ eso, factible de hacer. 

Claro que está comprometido.  Claro que hay un despilfarro enorme, igual que cuando este Gobierno le paga veintiocho mil dólares de salario a una persona que nombra, sin concurso de antecedentes, para gerenciar el Banco de Costa Rica.  Esos son actos de corrupción detestables y desperdicios enormes del anterior Gobierno y de este, y eso es lo que duele.

 

Diputado Vargas Varela:

 

Ese es solo un ejemplo de situaciones que nosotros, en esta Comisión, hemos tenido que escuchar, cosas como esas.  Entonces, es lo que yo digo, si se dan ese tipo de casos, eso es lo que hay que corregir; pero, no tocar al sector educativo.

 

Don Rolando González, compañero diputado, fue Presidente Ejecutivo del antiguo IDA o Inder y don Rolando sabe las penurias que pasan, en los territorios del Inder, los maestros en las escuelas.  Son unas pobrezas tan grandes que se viven.  Y por eso es que uno no concibe que le recorten un cinco al sector educativo.

 

Yo me imagino que usted, como Ministra… ─y porque yo he ido, también─ todo el tiempo en el Ministerio se ve esa fila de gente que van a plantear situaciones muy críticas de la educación.  Y por eso, Ministra, nos hemos opuesto, porque en el Frente Amplio vivimos convencidos, totalmente convencidos, de que es en la educación donde está nuestro mayor acierto y que es en la educación donde está nuestra mejor inversión. 

 

Podemos tener muchas otras cosas positivas; pero, un cinco que le quitemos a la educación es una oportunidad que le quitamos a este país de crecer integralmente, de desarrollarse, de prosperar, de superarse y por eso es que a uno le duele, cuando oye que le van a quitar plata a la educación costarricense. 

Anoche, después que terminó el Plenario, iba oyendo una entrevista de un señor, contando de la Fundación de la Universidad de Costa Rica y lo que él tuvo que pasar para llegar a ser un profesional en este país.

 

Bueno, esa misma historia se repite hoy. ¿Cuánta gente tiene que pasar penurias para llegar a ser un profesional en este país? Y quizás, a muchos de los que estamos, esta tarde,  en esta Comisión, nos ha tocado eso.  Tuvimos que hacer un gran esfuerzo y si no hubiera sido por la educación pública de este país, quizás muchos de nosotros ni estaríamos aquí como profesionales.

 

¿Por qué?  Porque por cuenta propia, por el bolsillo de nuestros padres no se hubiera podido.  Se pudo porque tenemos un Estado social que permite que la educación nos dé esas oportunidades que tenemos.

 

Por eso, Ministro es que nosotros  apoyamos la gestión del Ministerio de Educación Pública.  Hoy, le toca a usted estar al frente de ese Ministerio.  Pero, para ese Ministerio, somos incondicionales porque somos fieles creyentes de la educación costarricense. 

 

Gracias Presidente.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Vargas Varela.

 

Tiene la palabra el diputado Redondo Quirós.

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Sí, muchas gracias. 

 

Doña Sonia Marta ¿usted cree que si se le giraran todos estos recursos, estas Juntas tendrían la capacidad de ejecutar todo lo que ya tienen en caja única más esto, los recursos que están planteados para este año, durante este año?  ¿Sería posible, cree usted?

 

Presidente:

 

¡Adelante!, señora Ministra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Efectivamente, señor diputado. Nosotros hemos encontrado ahí un rezago de muchos años, en la incapacidad de las juntas para ejecutar el Presupuesto.

 

Yo sí le diría que, a pesar de todos los esfuerzos que estamos haciendo se han hecho también, en el pasado -estamos redoblando esos esfuerzos-, es un reto muy grande conseguir un nivel de ejecución, como el que requeriría el país.  Así que, en eso, quiero ser clara.  Si me lo permite don Ottón, estimables señoras y señores diputados, quisiera, rápidamente, referirme a una observación que, por vía de interrupción hizo la señora diputada doña Rosibel, para expresarme con claridad. 

 

Yo no fui consultada, en cuanto al monto que el Gobierno decidió ajustar del Presupuesto, porque no correspondía ser consultada.

 

A lo que me referí, cuando hablé de la consulta, es que no fue un ajuste que se hizo desde afuera, sino que fue un monto que se definió para que el jerarca -la Jerarca en este caso- con sus equipos buscara cuáles eran esos rubros, donde había más margen para hacer estos esfuerzos.  A eso me refiero con la consulta, ¿verdad? No a que se me consultó el monto, el momento.  De ninguna manera, me refiero a lo que tiene que ver internamente con el MEP; a eso me refiero en la consulta.  Solamente para que quede –porque tal vez no fui- clara.  Me disculpo por eso.  Para que queden bien claras mis palabras. 

 

Lo que no fue, fue un ajuste desde afuera.  Se determinó un monto; se nos comunicó y sí hubo mucho cuidado, en cuanto a que cada jerarca por lo menos, la experiencia que yo tuve y así fue como se comunicó- hiciera un esfuerzo interno, viendo cuáles eran los márgenes que tenía a lo interior, siempre pensando, de parte del Gobierno, aunque también, eso yo lo oí en esta Comisión, en que siempre había posibilidades de que por medio de un Presupuesto Extraordinario o por traslado de partidas, si el comportamiento del Presupuesto lo indicaba, se pudiera hacer un ajuste para atender una necesidad que quedara descubierta. Yo oí, debe estar en las actas de esa comparecencia-, porque eso se dijo aquí y eso nos da, digamos, algún margen para pensar que si la situación lo requiere así procedería.   Respecto delo que usted planteaba, estimable señor diputado del Frente Amplio, sí.  Es urgente que el país llegue a un acuerdo fiscal, para tener los recursos suficientes para el desarrollo integral, desarrollo humano, en cuenta para la asignación del 8% del PIB.  Eso es imperativo.

 

No hay mejor inversión que la que hacemos en educación y en otras áreas que hay que invertir, para que la educación sea posible, como salud y otro tipo de ayudas.

 

Finalmente, en el MEP, hemos querido predicar con el ejemplo y, por ejemplo, lo que tiene que ver con las nuevas disposiciones que hemos dado para tiempo extraordinario, el recorte en alquileres, el recorte de tiempo extraordinario del personal de confianza, me gustaría tener ocasión, en algún momento, de compartir con ustedes esos esfuerzos, porque se pregona con el ejemplo.

 

Presidente:

 

Gracias, señora Ministra.

 

Tiene la palabra el diputado Redondo Quirós.

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Sigo todavía con el uso de la palabra.

 

Presidente:

 

Perdón diputado, nada más...

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Nada más, quiero responder...

 

Presidente:

 

Nada más, para indicar que hay tres diputados que han pedido el uso de la palabra.

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Quisiera responder, porque me preguntaron que por qué a unos sí se les consultó y a otros no.

 

Yo creo que, en Costa Rica, después de algún tiempo, hay gente que dice: “No me acuerdo”. Y en este caso, quiero hacer referencia  “a un no me acuerdo”, porque doña Zarella Villanueva, dijo que el Ministerio de Hacienda no le había comunicado, absolutamente, nada de este recorte.  Acá tengo copia del oficio del 11 de diciembre que le envía don Helio, en donde le dice claramente que mediante los oficios fechas ta, ta, ta, le comunica cuánto es el monto que se tiene que rebajar y, también, le dice que debe de generar el bloqueo de todos estos recursos. En otras palabras, sí se le comunicó; sin embargo, aquí, nos dijeron  que no se había comunicado.

 

Y generan una respuesta hasta el 2 de febrero, diciéndole al Ministerio de Hacienda que creían que debían de hacerse algunos ajustes, cuando ya ese Presupuesto estaba realizado.

 

Yo creo que no se vale utilizar las omisiones de algunas personas, para hacer generalización y máxime cuando existe evidencia que el Ministerio de Hacienda sí informó de manera oportuna, de tal forma que ahora no es pertinente ni de recibo que se esté tratando de decir que no se dieron las comunicaciones.

 

Que algunos “no me acuerdo”...

 

 

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Redondo Quirós.

 

Muy brevemente, Diputado.

 

Tiene la palabra el diputado Vargas Varela.

 

Diputado Vargas Varela:

 

Por el orden, Presidente. 

 

Diputado Redondo Quirós, usted ¿está afirmando que hay jerarcas, en su Gobierno, que hacen uso de esa famosa frase histórica para evadir responsabilidades?

 

Diputado Redondo Quirós:

 

Yo creo que me están malinterpretando, porque ni siquiera estoy refiriéndome a un jerarca directo.  Estoy refiriéndome a que tengo información y estoy poniendo el  ejemplo; viene de la Corte, que aquí nos dijeron que no habían tenido comunicación y, efectivamente, el 11 de diciembre -menos de dos semanas después de que se aprobó el Presupuesto ya el Ministerio de Hacienda les había comunicado que se hiciera el bloqueo, porque ellos iban a cumplir la promesa que se hizo de previo a la aprobación del Presupuesto y actuaron de esa manera.  Es a lo que yo me he estado refiriendo.

 

Lo que pasa es que aquí, prácticamente, nos dijeron que no hubo comunicación.  O sea, prácticamente, nos dijeron: “No me acuerdo”.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Vargas Varela...

 

Tiene la palabra el diputado González Ulloa.

 

Diputado González Ulloa:

 

Gracias, diputado Presidente. 

 

Primero, una moción de orden que dejo presentada, para que la Secretaría haga traslado literal de las afirmaciones del diputado Redondo Quirós a la Presidencia del Poder Judicial.  Aquí, solo puede haber una verdad, o la que sostiene el diputado Redondo Quirós con la nota del Ministro de Hacienda o la que la Presidenta de la Corte sostuvo ante esta Comisión y con base en esa verdad, tomaremos las decisiones que correspondan.

 

Señora Ministra, un saludo respetuoso y lleno de cariño.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado González Ulloa.

 

Diputado Vargas Varela:

 

¿Le puedo hablar de otro tema?

 

Diputado González Ulloa:

 

Si el Presidente lo permite.

 

Diputado Vargas Varela:

 

Disculpe, Rolando González.  Yo diría que se le traslade a todo el Consejo de Gobierno, porque el diputado Redondo Quirós dijo que hay jerarcas que están usando ese estribillo, para hacer argumento de “no me acuerdo”.  O sea, si él dice que así se dijo, pues debe ser también, el Consejo de Gobierno quien responda.

 

Presidente:

 

Gracias, Diputado...

 

Diputado González Ulloa:

 

Con todo gusto, acojo la tesis del diputado Vargas Varela y la incorporo a mi propuesta de orden.

 

Señora Ministra, habiéndola escuchado, yo quisiera preguntarle algo, con mucho respeto y entendiendo que no existe bola de cristal, en materia de ejecución de recursos públicos, con el recorte que propone el Poder Ejecutivo, ¿vislumbra usted que el Ministerio llegue al 31 de diciembre, sin requerir nuevos recursos?

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Un saludo, igualmente, afectuoso, Rolando.

 

Lo decía usted muy bien.  Yo no podría asegurar, en estos rubros, que a partir de la información que tenemos en este momento y el conocimiento que tenemos del Ministerio, en los cuales hemos aplicado esta reducción, que alguno de ellos no requiriese algún ajuste.

 

Siempre hemos considerado eso en un escenario abierto y, en ese sentido y sin esa tesitura es que estamos exponiendo hoy aquí.

 

Presidente:

 

Tiene la palabra el diputado Esquivel Quesada.

 

Diputado Esquivel Quesada:

 

Gracias. Saludar a la señora Ministra,  aprovechando los segundos.

 

Este es un tema contradictorio.  Lo que ayer fue una buena palabra, recortar hoy es una mala palabra.

 

Pienso que, también, la eficiencia lleva a producir más con menos recursos y tendrá usted, señora Ministra, que optimizar los recursos.

 

Yo, realmente, me siento admirado de que usted esté de acuerdo son que se le recorte.  Pero usted es la que está al mando de esa cartera y en buena hora.

 

El rezago es grande.  Llevará años nivelar el barco, y así es que yo voy a estar de acuerdo, también, con apoyar lo que se pidió recortar como una buena palabra.

 

Presidente:

 

Gracias, diputado Esquivel Quesada.

 

Sin más asuntos que tratar,  al ser las catorce horas con cuarenta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Dip. Ottón Solís Fallas                                            Dip. Rosibel Ramos Madrigal

     Presidente                                                                     Secretaria

 

 

 

 

Lcb/sd/ia/xv

2015047-87